colegio psicopedagogico la

Transcripción

colegio psicopedagogico la
COLEGIO PSICOPEDAGÓGICO
“LA ACACIA”
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
PEI
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Y AUTOESTIMA PARA UNA VIDA
INTEGRAL
2015
1
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN DEL COLEGIO
5
Nombre
5
Escudo
5
Bandera
5
Himno
5
Reseña Histórica
6
Ubicación del Colegio
10
Contexto Socio-Cultural del Colegio
10
Entorno económico
10
Condiciones y calidad de vida
13
Estructura empresarial y tejido productivo
16
Matriz DOFA de la localidad Ciudad Bolívar
18
1.
HORIZONTE INSTITUCIONAL
19
1.1 Formulación del Horizonte Institucional
19
1.2 Política de Calidad del Colegio
19
1.3 Objetivos de Calidad
19
1.4 Misión
20
1.5 Visión
20
1.6 Mapa de procesos del direccionamiento estratégico
20
1.7 Mapa de Procesos Gestión de Calidad Institucional
22
1.8 Socialización y apropiación del Horizonte institucional
23
1.9 Seguimiento, evaluación y acciones de mejora del Horizonte institucional
23
1.10 Conexión entre la estructura organizacional con el Horizonte Institucional
24
2.
GOBIERNO ESCOLAR Y CONVIVENCIA
25
ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR
25
2.1 El rector
26
2.1.1 Funciones del rector
26
2.2 Consejo Directivo
26
2.2.1 Funciones del Consejo Directivo:
27
2.3 Consejo Académico
27
2.3.1 Funciones del Consejo Académico
27
2.4 Personero de estudiantes
28
2.4.1 Perfil del estudiante candidato a personero (a)
28
2.4.2 Funciones del personero (a)
28
2.4.3 Elección del personero
29
2.5 Comité de Convivencia
30
2.5.1 Funciones del Comité de Convivencia
¡Error! Marcador no definido.
2.6 Consejo de Padres
31
2.6.1 Funciones del Consejo de Padres
31
2.7 Consejo de Estudiantes
32
2.7.1 Funciones del Consejo de Padres
32
2.8 Comisión de Evaluación y Promoción
32
2.8.1 Funciones de la Comisión de Evaluación y Promoción
32
2.9 CONVIVENCIA: Proyectos de Autoestima y de Habitualidad
33
2.9.1 Un proyecto de vida en la transversalidad
36
2.9.2 Marco Conceptual
38
2.9.3 Programa de Habitualidad en el Colegio
45
2.9.5 Manual de Convivencia colegio Psicopedagógico “La Acacia”
48
2.10 Gestión de Bienestar Institucional - Orientación Escolar
48
2
3.
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
48
3.1 Perfil del estudiante psicoacaciano
49
3.2 Convenios con entidades externas
51
3.2.1 Proceso de Articulación con la Educación Superior
51
3.2.2 Desayunos Escolares de Bienestar Familiar
53
3.2.3. Hospital Vista Hermosa
53
3.2.4. Policía Nacional Metropolitana de Bogotá
54
4.
GESTIÓN ACADÉMICA
55
4.1 Enfoque Pedagógico
55
4.2 Acciones Pedagógicas
58
4.2.1 Aprendizaje Cooperativo
58
4.2.2 Filosofía para niños y jóvenes (FpN y FpJ)
63
4.2.2.1 Pasos para una Comunidad de Indagación
65
4.2.2.2 HERRAMIENTAS A IMPLEMENTAR EN UNA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN
67
4.3 Desarrollo de la planeación académica
69
4.4 Estrategias Pedagógicas Adicionales
70
4.5 Plan de Estudios
71
4.5.1 Pre-escolar
71
4.5.2 Básica Primaria
71
4.5.3. Básica Secundaria
72
4.5.4. Media Académica
72
4.6 Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes
72
4.6.1 Definición de Evaluación
73
4.6.1.1 Objetivos de la evaluación
73
4.6.1.2. Conceptos Básicos dentro del proceso de evaluación
73
4.6.1.3. Criterios de evaluación
74
4.6.1.4.
Escala de Valoración Institucional
75
4.6.1.5 Nivel de Competencia
76
4.6.1.6 Ritmos del proceso
76
4.5.1.7 Actitud frente al proceso
76
4.6.1.8 Desempeños
77
4.6.2 Estrategias de valoración integral en los desempeños de los
estudiantes
78
4.6.2.1 Formas de Evaluación Formativa
78
4.6.2.2. Autoevaluación
78
4.6.2.3. Coevaluación
79
4.6.2.4 Formas de Evaluación Sumativa
79
4.6.2.5. Evaluaciones Bimestrales por Competencias
¡Error! Marcador no definido.
4.6.2.6
Tareas de Desempeño
80
4.6.2.7. Revisión de Tareas
81
4.6.3. Informes de Rendimiento Académico
82
4.7 Criterios de Promoción
82
4.7.1 Comisión de Evaluación y Promoción
82
4.7.2
Criterios de Promoción Anual
82
4.7.2.1 Instructivo para las Habilitaciones y Rehabilitaciones
83
4.7.2.2 Criterios de Evaluación y Promoción de Casos Especiales
84
4.7.2.3 Instructivo para Promoción Anticipada
84
4.7.2.4 Programa de Superación Académica para estudiantes con extraedad
86
4.7.2.4.1 Instructivo para el programa de superación académica para estudiantes con
extraedad
87
4.7.3 Acciones de seguimiento para el mejoramiento en los desempeños de los estudiantes
87
4.7.3.1 Establecimientos de estrategias de superación y nivelación del aprendizaje
88
4.7.3.2
Plan de Mejoramiento Individual
88
3
4.7.4 Instructivo para las Pruebas de Nivelación
89
4.7.5 Proceso de Articulación con la Educación Superior
90
4.7.6 Conducto Regular Académico
91
4.7.6.1 Mecanismos para atención de reclamos académicos
¡Error! Marcador no definido.
4.7.6.2 Garantías académicas
¡Error! Marcador no definido.
4.7.6.3 Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del Sistema
Institucional de Evaluación
94
4.7.6.4
Estrategias de evaluación del colegio
94
4.8 Proyectos Pedagógicos Institucionales
100
4.8.1 Proyecto de Servicio Social
101
4.8.2 Proyecto de Educación Sexual:
103
4.8.3 Proyecto Ambiental Escolar Educación para la protección del Medio Ambiente
“PRAE”
110
4.8.4. Proyecto Formación en Valores
119
4.8.5 Proyecto para el uso del Tiempo Libre
131
4.8.6 Proyecto Escolar Para La Prevención de Riesgos
137
4.9 PROYECTOS DE AREA
160
4.9.1. Proyecto de Habilidades Comunicativas
160
4.9.2
Bilingual project
171
4.9.3. Proyecto Matemático
190
4.9.4 Proyecto Derechos Humanos y Afrocolombianidad
192
5. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
219
6.
RESULTADOS Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
220
6.1
Resultados enfocados a los estudiantes
220
6.2 Resultados enfocados al personal directivo, docente y administrativo
220
4
PRESENTACIÓN DEL COLEGIO
Nombre
COLEGIO PSICOPEDAGÓGICO LA ACACIA
Psicopedagógico: Creado en honor a la Psicología y la Pedagogía que son dos
ciencias dedicadas al conocimiento y comportamiento del ser humano.
Acacia: En honor al barrio donde funciona la institución.
Escudo
Forma circular: Lo Infinito del conocimiento, la ciencia y la tecnología
Fondo Azul Claro: Profundidad del pensamiento y la razón.
Fondo Azul Oscuro: Calor humano, esfuerzo, tesón diario.
Diploma: Alcanzar la meta, independencia de la esclavitud de la Ignorancia.
Pluma: El ideal alcanzado con esfuerzo, lucha, constancia.
Bandera
Azul: La furia por alcanzar metas profesionales más grandes.
Gris: La armonía, la tranquilidad y la paz por la que todos tenemos que luchar.
Himno
Letra: Paco Antonio Rodríguez y José Nelson González
Música: José Nelson González
Arreglo Musical: Freddy Alexander Tique Rico
Coro
Cual Acacia frondosa y serena
donde abrigo se puede encontrar
cuyas ramas protegen y velan
el saber, la verdad y la paz.
Cual Acacia frondosa y serena
donde abrigo se puede encontrar
un hogar en que todos podemos
la batalla en la vida librar.
I.
Es la paz tu objetivo primario
juventud del mañana formar
hombres libres que exijan justicia
nuestro anhelo es surgir y triunfar.
5
II.
En tu escudo se observa orgullosa
una pluma en honor al saber
compromiso que todos tenemos
de forjar, afianzar y crecer
III.
Los libros serán nuestra ayuda
con ellos podremos cambiar
las Cadenas de nuestra Ignorancia
ese será nuestro afán
IV.
En tus aulas están ya grabados
los destinos de la humanidad
nuestras vidas y nuestra esperanza
como flor se verá germinar
Reseña Histórica
El Colegio Psicopedagógico la Acacia inicia sus labores en 1985 por iniciativa de
la Administradora de Empresas Jaidi Esperanza Rodríguez Montaño y del
Licenciado en Química Germán Mauricio Rodríguez Mogollón.
1985
 Se iniciaron labores con 70 estudiantes en una sola jornada, con los
cursos kinder 1º,2º y 3º.
 Se cuenta con licencia de funcionamiento.
 Primer matriculado JENNY RODRÍGUEZ
1989




1992




Se obtuvo la aprobación hasta quinto (5º) de primaria.
Se compró el lote y se diseñaron los planos del edificio.
El cuerpo docente está conformado por (9) profesores.
Se inicia la clase de música.
Se inicia la construcción del primer piso del edificio.
Se inicia bachillerato con 110 estudiantes.
Se inaugura la banda marcial.
El cuerpo docente está conformado 16 profesores para primaria y
bachillerato.
6
1995
 Se construye el tercer piso del edificio.
 Se obtiene la aprobación hasta noveno (9º).
 Se compran cuatro (4) computadores y los primeros elementos del
laboratorio.
 Se crea la coordinación.
 El cuerpo docente está conformado Veinte (20) profesores.
1996
 Se obtiene la aprobación para 10º y 11º
 Se gradúa la primera promoción de bachilleres comerciales.
 Se organiza el Bibliobanco.
1998
 Se crea un aula inteligente.
 Se dota del laboratorio.
 Se intensifica el Inglés a partir del preescolar.
 Se perfecciona el PEI.
 Se busca hacer de la Institución un lugar agradable, en donde los
estudiantes encuentren calor humano y orientación para una vida mejor
2000
 Se continúa con el proceso de innovación curricular.
 Se terminan algunos pisos del edifico.
 Se participa en el foro local y distrital de educación.
 Se realiza la exposición del día de la ciencia (Se recibieron 2.400
visitantes).
2001
 Se implementa la jornada única en Pre-kinder.
 Se continúa un proceso de Innovación en evaluación.
 Se Terminan los acabados al interior del edificio.
 Se fortalecieron los proyectos transversales para mejorar la calidad.
2002
 Se implementa la jornada única en kinder y Transición.
 El colegio alcanzó el 9º puesto en evaluación de competencias a nivel
Bogotá.
 Se continúa el proceso de mejoramiento de los proyectos transversales
2003
 Se termina la fachada de la institución.
 Se Construye una nueva sede para preescolar.
2004
 Se amplía la sede de pre-escolar.
 Se implementa la jornada única hasta grado octavo.
 El colegio se ubica en nivel ALTO en las pruebas ICFES.
 Se contrata una empresa externa para la preparación del ICFES.
 La institución es reconocida por la comunidad por su alta calidad.
7
2005
 Se implementa la jornada única en todos los grados.
 Se construye otra sede más para primaria y se adquiere un espacio para
parque.
 Se construye el laboratorio de química
2006
 Se construyen cuatro aulas más y un salón múltiple.
 Se adquiere nuevo material audiovisual de alta tecnología y un
laboratorio de física.
 Se continúa con el proceso de mejoramiento del PEI.
2007









Se implementa la jornada única.
Se inicia la intensificación del inglés.
Se construyen 6 nuevas aulas.
Adquisición de recursos audiovisuales.
Implementación del proyecto de lectura.
Proceso para alcanzar la certificación de calidad.
Se alcanza nivel SUPERIOR en las pruebas de estado.
El colegio representó a la localidad en la Feria Pedagógica Distrital con el
“PROYECTO DE MATEMÁTICAS” obteniendo óptimos resultados.
En el concurso de ortografía la representación de uno de nuestros
estudiantes hizo que ocupara el puesto 18 a nivel Colombia.
2008
 Se obtiene la Certificación de Calidad ISO 9001.
 Se realiza el primer English Day
2009
 Re certificación de Calidad ISO 9001.
 ICFES ALTO
2010




Se da inicio a Pre-escolar con énfasis en inglés.
Re certificación de Calidad ISO 9001
ICFES ALTO
Adquisición de un nuevo terreno.
2011
 Se da inicio a Primero, con énfasis en inglés.
 PRUEBAS SABER 11 2011: ALTO
8
2012




Se da inicio al grado Segundo, con énfasis en inglés.
Recertificación de Calidad ISO 9001:2008
PRUEBAS SABER 11 2012: ALTO
Énfasis en Ingles en Ciencias naturales, educación Física, Matemáticas en
preescolar, primero y segundo.
 Implementación de talleres de arte y cultura en horario extra clase de
danza, música, canto y teatro.
 Celebración del II Festival de la Danza y la canción.
2013
 ICFES SABER ALTO.
 Recertificación en calidad ISO 9001:2008
 Énfasis en Inglés en Ciencias naturales, educación Física, Matemáticas en
preescolar, primero, segundo y tercero.
 Implementación de talleres de música, deportes y porras en horario
extra clase.
 Celebración del III Festival de la Danza y la canción. Publicación en
www.youtube.com de este evento.
 Participación con el Proyecto CONVIDARTE en el Foro Feria Educativo
Distrital 2013 realizado en la Biblioteca del Tunal.
 Creación de los canales de comunicación para toda la comunidad
educativa:
 Youtube: google canal psicoacaciaweb
 Facebook: psicoacaciaweb
 Twitter: @ psicoacaciaweb
2014
 ICFES SABER ALTO.
 Recertificación en calidad ISO 9001:2008
 Implementación de talleres de música, deportes y porras en horario
extra clase.
 Celebración del IV Festival de la Danza y la canción. Publicación en
www.youtube.com de este evento.
 Diseño, desarrollo y presentación de los Proyectos de Aula. Publicación
en www.psicoacacia.edu.co
 Gestión Interinstitucional Local y Distrital con entidades como Centro
Crecer Arborizadora Alta, Junta de Acción Comunal Barrio La Acacia, Clínica
Rivas e IDRD entre otros.
 Primer Feria de la Ciencia.
 Inauguración y desfile de los Juegos Inter-cursos Psicocacianos
 Celebración del día de la familia Psicoacaciana.
 Participación en el Proyecto Incitar de la Secretaría de Educación Bogotá
Humana.
9
Ubicación del Colegio
El colegio se encuentra ubicado en la localidad (19) de Ciudad Bolívar.
La localidad de Ciudad Bolívar está ubicada al sur de la ciudad y limita: al norte,
con la localidad de Bosa; al sur con la localidad de Usme; al oriente, con la
localidad de Tunjuelito y Usme y al occidente, con el municipio de Soacha.
Ciudad Bolívar tiene una extensión total de 12.999 hectáreas (ha.), de las cuales
3.391 se clasifican como suelo urbano y 9.608 ha. Corresponden al suelo rural,
que equivale al 73,9 % del total de la superficie de la localidad. Después de
Sumapaz y Usme, Ciudad Bolívar está clasificada como la localidad más extensa,
como la tercera localidad con mayor superficie rural y como la quinta localidad
con mayor cantidad de área urbana.
Contexto Socio-Cultural del Colegio
Entorno económico
Dotación de recursos: La localidad Cuidad Bolívar está ubicada en el sur de
Bogotá; representa el 27% del área total de la ciudad. Es la primera localidad
en extensión total territorio (22.290. hab.), la primera en extensión de área
rural y posee 219 ha. De suelo de expansión. Limita por el norte con la localidad
de Bosa; al sur con la localidad Sumapaz; al oriente con las localidades de
Kennedy, Tunjuelo y Usme; y al occidente con el municipio de Soacha.
Ciudad Bolívar es una localidad de clase socioeconómica baja: el 53,1% de
predios son de estrato 1 y ocupan la mayor parte del área urbana local; el
39,9% pertenece a predios de estrato 2; el estrato 3 representa el 5,4% y el
1,6% restante corresponde a predios no residenciales
10
De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, el uso del suelo
urbano de Ciudad Bolívar se divide en seis áreas de actividad: residencial
(43,05%), área urbana integral (17,5%), dotacional (15,45 %), suelo protegido
(13,9%),
Minera (6,9%) e industrial (3,2%).
El área de actividad que predomina es la residencial con actividad económica en
la vivienda, donde ésta puede albergar dentro de su estructura arquitectónica,
usos de comercio y servicios clasificados como actividad económica limitada
(comercio y servicios profesionales de escala vecinal) o usos industriales de bajo
impacto.
Además de las áreas de actividad residencial debe destacarse la presencia de
áreas industriales que posicionan a ciudad Bolívar como una de las localidades
con presencia empresarial. Estos sectores se localizan a lo largo de la autopista
Sur o NQS, en el límite norte de la localidad. También se destacan importantes
sectores de uso dotacional en los que se localizan parques zonales,
equipamientos colectivos y servicios urbanos básicos como el relleno sanitario
de Doña Juana. También se nota la presencia de áreas de actividad mineras
cuyo uso está destinado a la recuperación morfológica. Así mismo, en la
periferia de la localidad existen grandes zonas urbanas integrales que pueden
desarrollarse mediante planes parciales, previo visto bueno del Departamento
Administrativo de Planeación Distrital y firma del Alcalde Mayor. La localidad
cuenta con áreas de suelo protegidas y zonas declaradas de alto riesgo no
mitigable.
Población: Ciudad Bolívar es la cuarta localidad de Bogotá en población;
708.000 habitantes (91% del total). Una característica de la estructura de la
población de la localidad es el gran porcentaje de participación de jóvenes: el
63% es menor de 25 años. Al igual que en las demás localidades de la ciudad,
dentro de la población de Ciudad Bolívar las mujeres tiene una mayor
participación (52%), menor al promedio de Bogotá (53%).
La Población Económicamente Activa (PEA) que reside en Ciudad Bolívar tiene
en su mayoría educación secundaria (48,6%); así mismo, el 28,1% tenía
educación primaria y el 19,1% educación superior. El porcentaje de educación
primaria fue el cuarto entre todas las localidades y el de educación superior fue
el tercero dentro de los de menor nivel.
Ciudad Bolívar fue la cuarta localidad en participación en el total de empleados
de la ciudad, 8,2% (245.000 personas), cifra similar a los de Bosa (226.000). Así
mismo, la tasa de ocupación de la localidad (54,7%) está por debajo de la de
Bogotá (55,1%), y es la séptima entre las localidades de menor tasa de
ocupación.
11
Las actividades que más ocuparon personas residentes en Ciudad Bolívar
fueron: comercio, hoteles y restaurantes (29,6%), servicios sociales, comunales
y personales (21%) industria manufacturera (20,5%), transporte.
almacenamiento y comunicaciones (9,3%) y construcción (9,2%). Este último es
el mayor porcentaje entre las localidades. Respecto a la posición ocupacional de
los empleados que viven en Ciudad Bolívar, el 52,6% eran empleados de
empresa particular y el 34% trabajadores por cuenta propia. Ciudad Bolívar es
la cuarta localidad en participación en el desempleo, el 9,9% de los
desempleados residía allí (45.000 personas), su tasa de desempleo fue la
tercera de la ciudad (15,4%) por encima de la de Bogotá (13,1%). Capital
humano: Ciudad Bolívar es la cuarta localidad en número de personas en edad
escolar (180.000 personas entre 5 y 17 años). El porcentaje de analfabetismo
(4,8%) es superior al de Bogotá (2,2%). Capital humano en Ciudad Bolívar y
Bogotá.
FACTOR
Capital
Humano
VARIABLE
CIUDAD BOLÍVAR
Educación 180.156 personas en
edad escolar (entre 5 y
17 años). 4,8% de tasa
de analfabetismo.
6.7 años promedio de
educación en población
mayor de 5 años.
9.5 años promedio de
educación en población
entre 20 y 34 años.
2.669
docentes
en
instituciones educativas
oficiales.
1.398
docentes
en
instituciones educativas
no oficiales.
141 colegios.
103
colegios
no
oficiales.
38 colegios oficiales
(incluye colegios en
concesión).
12
BOGOTÁ
1’632.815 personas en
edad escolar (entre 5 y
17 años).
2,2%
de
tasa
de
analfabetismo
8.7 años promedio de
educación en población
mayor
de 5 años.
11.4 años promedio de
educación en población
entre 20 y 34 años
26.597 docentes en
instituciones educativas
oficiales.
32.582 docentes en
instituciones educativas
no oficiales.
2.783 colegios.
2.422
colegios
no
oficiales.
361 colegios oficiales
(incluye colegios en
concesión).
En Ciudad Bolívar, la población mayor de 5 años tiene en promedio 6.7 años de
educación; en Bogotá, el promedio es de 8.7 años. En todos los grupos de edad,
la localidad cuenta con niveles inferiores a los del Distrito. Ciudad Bolívar es la
cuarta localidad en número de personas (146.188) matriculadas en preescolar,
primaria o secundaria en Bogotá. La matrícula por sector educativo está
concentrada en el sector oficial: el 73,5% de la población matriculada estudia en
instituciones oficiales y el resto (26,5%) en instituciones privadas. Según la
Secretaría de Educación Distrital (SED), en el 2005, las instituciones educativas
oficiales de Ciudad Bolívar contaban con 1.295 docentes de preescolar y básica
primaria, y 1.374 docentes de básica secundaria y media, y orientación, y
concentró el 10% del personal docente oficial del Distrito Capital.
La calidad de la educación, según los resultados de las pruebas realizadas por la
SED, muestra que Ciudad Bolívar presentó niveles inferiores al conjunto de
Bogotá en básica primaria y secundaria. En primaria, las instituciones oficiales
superaron a las no oficiales; en secundaria, las instituciones no oficiales
obtuvieron los mejores resultados. Sin embargo, las brechas por áreas entre la
educación oficial y la no oficial son mayores en secundaria que en primaria
Condiciones y calidad de vida
El Índice de Condiciones de Vida (83.7) es inferior al de Bogotá (89.4). En cada
uno de los cuatro factores que componen el Índice de Condiciones de Vida, la
localidad presentó resultados inferiores que la ciudad en su conjunto.
Particularmente en educación y capital humano, la localidad mostró niveles
preocupantes dentro del contexto distrital. En recreación y deporte, Ciudad
Bolívar cuenta 401 parques distritales, que corresponden al 8,5% del total de
parques la ciudad y es la decimoséptima localidad en número de metros
cuadrados de parques y zonas verdes por habitante (2.33 mxh).
En materia de cultura, otra localidad cuenta con dos bibliotecas y una casa
cultural. De otro lado, Ciudad Bolívar es la primera localidad de Bogotá en
personas con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI: 16,2%, es decir, 97.447
personas) y el 58,7% de la población está clasificada en nivel 1 y 2 del SISBÉN.
Adicionalmente, se estima que a Ciudad Bolívar llegan 2.658 hogares
desplazados de los 10.380 que entran en la ciudad, los cuales participan con el
25,6% del total de desplazados de la ciudad.
Por su parte, el acceso a los servicios públicos en la localidad es de los más
bajos en la ciudad. De acuerdo con la Encuesta de calidad de vida del 2003 y el
Censo del DANE del 2005, Ciudad Bolívar presentó coberturas relativamente
altas en los servicios de aseo y gas natural, en comparación con las otras
localidades de la ciudad, en los servicios de acueducto, alcantarillado y energía
13
eléctrica presenta las coberturas más bajas, sólo superando a la localidad de
Sumapaz.
La localidad cuenta 89 instituciones prestadoras de servicios de salud privadas y
24 públicas. En la localidad se dispone de 250 camas, de las cuales cerca de 131
las ofrece el hospital Meissen, lo cual posiciona a la localidad en el decimoquinto
lugar en número de camas por habitante (en Ciudad Bolívar hay una cama por
cada 2.410 habitantes), de forma que su capacidad hospitalaria muestra niveles
insuficientes, dado el menor número de camas por habitante que tiene respecto
al promedio distrital.
El 73,6% de la población de Ciudad Bolívar está afiliada al sistema de salud, y
es la decimotercera localidad en cobertura de seguridad social en salud en
Bogotá. La mayoría de la población afiliada pertenece al régimen contributivo
(59%); mientras que 180.492 personas (41%) están en el régimen subsidiado.
La localidad, además de contar con bajos niveles de aseguramiento, presenta
una reducida oferta hospitalaria.
La tasa bruta de mortalidad fue de 29.2
muertes por cada 10.000 habitantes, 15 puntos porcentuales por debajo de la
registrada en el Distrito (44.2 muertes por cada 10.000 hab.). La principal causa
de mortalidad en la localidad fueron las agresiones, que causaron el 16% del
total de muertes registradas. Esta causa tiene una tasa de 4.7 muertes por cada
10.000 habitantes, superior a la tasa de 3.2 registrada en el Distrito. Como
segunda causa de mortalidad están las enfermedades isquémicas del corazón,
con 3.1 muertes por cada 10.000 habitantes, tasa inferior a la registrada por el
Distrito Capital (5.2 muertes/10.000 hab.). En el caso de la población infantil,
ésta se afecta en su mayoría por afecciones originadas en el período perinatal
con una tasa de 53.8 niños muertos por cada 10.000 habitantes.
Infraestructura urbana: Son los proyectos que tienen un impacto directo
sobre la productividad como: la inversión pública en infraestructura en el
sistema de movilidad y el espacio público. La infraestructura vial que existe en
Ciudad Bolívar representa el 7,11% de la malla vial de la ciudad, que equivale a
El Proyecto Educativo Institucional son proyectos educativos institucionales en
los cuales se describen en gran medida la cultura y cada uno de los aspectos
que se desprenden de la labor educativa de la institución a la que pertenece,
por ello cada una tiene autonomía para poner en práctica su propio proyecto, la
mayoría de las veces debe hacerse con la participación de la comunidad
educativa.
Ciudad Bolívar se beneficia con el Sistema Transmilenio, porque cuenta con una
vía que pertenece al sistema: NQS o autopista Sur. Además cuenta con rutas de
buses alimentadores que transportan a la población de los barrios hasta el
14
Portal El Tunal, en la vecina localidad de Tunjuelito. De igual forma, a la
localidad la atraviesan otras vías como la avenida Ciudad de
Villavicencio, la avenida Boyacá, la avenida Circunvalar del Sur, la avenida
Tunjuelito, la avenida Jorge Gaitán Cortés, la avenida Ferrocarril del Sur, la
avenida Autopista al Llano, la avenida Mariscal de Sucre, la avenida Bosa, la
avenida San Francisco y la avenida Camino Pasquilla.
De acuerdo con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), al año 2005, el 75% de
las vías de la localidad se encontraban en deterioro, de las cuales el 61%
estaban en mal estado y el 14%27 en estado regular. Si se compara con el
resto de la ciudad, Ciudad Bolívar ocupa el octavo lugar en el grado de deterioro
de las vías. Los parques zonales cuentan con mobiliario urbano, canchas
deportivas, zonas de juegos infantiles, espacios verdes arborizados y senderos
peatonales. En Ciudad Bolívar se localizan los siguientes parques zonales:
Arborizadora Alta, Candelaria la Nueva, Desarrollo Sierra Morena, La Estancia,
Las Brisas, Meissen y Tanque El Volador.
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), ha identificado en Ciudad
Bolívar 266 parques de bolsillo. Según el Plan de Ordenamiento Territorial, en
Ciudad Bolívar se tienen algunos parques en donde pueden realizarse usos
temporales como mercados, ferias y eventos deportivos, culturales y
recreativos, previa autorización del alcalde local; entre estos están: el Parque La
Coruña, ubicado en la calle 77 sur con carrera 64 – 63; Parque Arborizadora
Alta, ubicado en la carrera 42 A con 68 C Sur; Parque Villa Diana, ubicado en la
carrera 17 B con calle 72 Bis sur; Parque Arborizadora Baja 1, ubicado en la
calle 59 sur con Avenida Ciudad de Villavicencio (costado noroccidental) y el
Parque Barlovento, ubicado en la calle 62 A sur con carrera 71.La localidad
también forma parte del sistema de ciclo rutas, con los corredores ubicados en
la Avenida Ciudad de Villavicencio.
Condiciones de seguridad: En el 2006, Ciudad Bolívar registró un alto
número de casos de hurto a personas (299) y homicidios (162). Estas dos
modalidades delictivas son las de mayor ocurrencia en la localidad: el año
anterior representaron el 2% y el 12%, respectivamente, de los casos
registrados en Bogotá, en cada uno de estos delitos. Así mismo, resulta
preocupante que Ciudad Bolívar se constituyó en la segunda localidad en
número de homicidios en la ciudad.
Al analizar los delitos por tasa por 10.000 habitantes, Ciudad Bolívar presenta
una situación más favorable a la registrada en la ciudad: exceptuando a los
homicidios, la localidad registra tasas inferiores a las de Bogotá, especialmente
en hurto a personas y de vehículos, en los que las tasas son las segundas más
bajas entre las localidades de la ciudad.
15
En cuanto al equipamiento en materia de seguridad local, Ciudad Bolívar cuenta
con un pie de fuerza de 445 personas (contando oficiales y suboficiales), lo que
equivale al 4,2% del total de la ciudad. Así mismo, existen nueve Centros de
Atención Inmediata (CAI) y funciona uno de los veintiocho cuadrantes del
Programa Zonas Seguras liderado por la Cámara de Comercio Bogotá y la Policía
Metropolitana.
Estructura empresarial y tejido productivo
a. Número de empresas
En el 2006 se registraron 227.000 empresas en Bogotá. Del total de empresas
2,3%, equivalentes a 5.210 empresas se ubicaron en la localidad Ciudad Bolívar.
Frente a las demás localidades de la ciudad ocupó el decimoquinto lugar en
número de empresas. En términos del valor de los activos, las empresas en
Bogotá reportaron $332 billones, de los que $1billón pertenecen a la localidad
de Ciudad Bolívar, por lo cual la localidad se ubicó en el puesto decimocuarto en
este indicador.
La localidad de Ciudad Bolívar tiene una estructura empresarial concentrada en
el sector de los servicios51 (75), otros sectores representativos para la
economía local fueron la industria (17%) y la construcción (6%). La mayor
participación del sector servicios es el resultado de: la alta concentración del
comercio (43% de las empresas) que, además, representó el eje de la economía
local; la actividad y restaurantes (10%); la actividad de transporte,
almacenamiento y comunicaciones (10%) y en menor medida por otras
actividades de servicios comunitarios y sociales (6%). Según el tamaño de las
empresas, se puede afirmar que Ciudad Bolívar es una localidad con mayor
presencia de microempresarios. La mayor proporción de las empresas de
Ciudad Bolívar se localizó geográficamente en la parte norte de la localidad,
cerca de sus avenidas principales. Se destacaron por su concentración
empresarial los barrios Candelaria La Nueva, Las Acacias, La Estancia, Ismael
Perdomo, Lucero del Sur, San Francisco, Jerusalén, Madelena, La Pradera,
Acacias Sur y Guadalupe.
b. Plan de Ordenamiento Territorial
Estructura Ecológica Principal
• Restauración y equipamiento Parque
Ecológico Corredor Río Tunjuelo.
• Restauración y equipamiento Reserva
Forestal Distrital Corredor de Restauración del
Río Tunjuelo.
Subsistema de Integración Ciudad
Región:
Avenida Boyacá (vía por terminar) desde la
16
Movilidad
Espacio Público
Acueducto
Vivienda
avenida Villavicencio hasta la autopista al
Llano.
Subsistema de Transporte:
Troncales Sistema de Transporte Masivo
• Troncal NQS de la calle 92 (intersección
avenida de los Libertadores) a los límites con
Soacha en la autopista
Sur (avenida Calle 45 Sur). En lo
correspondiente a la localidad va desde el río
Tunjuelo hasta el límite con el Municipio de
Soacha.
Ciclorrutas:
• Avenida Boyacá desde la avenida Ciudad de
Villavicencio hasta el barrio Alfonso López; en
la localidad va
hasta el límite con la localidad de Usme.
• Norte – Quito – Sur, desde la avenida Bosa
hasta la avenida Boyacá; en la localidad va
hasta el límite con
la localidad Tunjuelito.
Parques
• Illimani
• Buena Vista – El Porvenir
• El Taller.
Zonas de expansión Sistema Oriental
Ciudad Bolívar:
• Línea Sierra Morena- Tanque el Rincón,
Tanque el Rincón, Línea Tanque El Rincón,
Línea Tanque el RincónTanque el Cielo, Tanque Doña Juana, Línea
Tanque el Rincón-Tanque Doña Juana,
Estación de
Bombeo Tierra Linda y Tanque el Cielo.
Proyectos para la Cuenca del Río
Tunjuelo
• Dragados río Tunjuelo (en algunos sectores
entre el barrio Meissen y el río Bogotá).
El Plan de Ordenamiento Territorial promueve
la generación de vivienda digna y legal a
través de los programas
de Generación de Vivienda de Interés Social,
Renovación Urbana59 y Mejoramiento de
Vivienda60.
Gran parte de la localidad se encuentra en
programa de mejoramiento integral y en zonas
de alto riesgo no
mitigable.
No hay programas de vivienda de interés social
en esta localidad ni de renovación urbana.
17
Matriz DOFA de la localidad Ciudad Bolívar
DEBILIDADES
• Destina pocos recursos a proyectos de desarrollo económico local.
• Baja vocación exportadora de las empresas de la localidad.
• Baja articulación empresarial y de trabajo en cadenas.
• Alto número de hurto a personas, residencias y de establecimientos.
• Alto número de personas desempleadas.
• Alto número de personas en condición de pobreza.
• Alto número de personas con necesidades básicas insatisfechas.
• Alta tasa de analfabetismo.
• Baja cobertura en aseguramiento de salud.
• Bajo Índice de Condiciones de Vida.
• Bajo número de años promedio de educación en la población mayor de cinco
años.
• Moderada cobertura de servicios públicos básicos como Acueducto,
Alcantarillado y Energía.
OPORTUNIDADES
• Desarrollar e implementar un Banco de talento y empleo.
• Incrementar los recursos del gobierno local y distrital para la promoción del
desarrollo económico local.
• Mejorar el acceso de micro y pequeños empresarios a los instrumentos de
apoyo financiero y técnico ofrecidos por el gobierno nacional y las entidades
privadas.
• Implantar programas de incubadoras de empresas y/o jóvenes empresarios.
• Promover la inversión privada en actividades de alto desarrollo tecnológico.
• Desarrollar un plan integral de manejo y adecuación de residuos sólidos.
• Implementar proyectos de asociación para las 2.784 empresas con potencial
de vinculación a una de las diez cadenas de mayor potencial de la ciudad.
FORTALEZAS
• Tiene el presupuesto de inversión pública local más alto de la ciudad.
• Tiene una amplia zona de expansión urbana.
• Tiene una sede de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
AMENAZAS
• Deterioro creciente de la malla vial.
• Existen dos Unidades de Planeamiento Zonal sin reglamentar.
• Condiciones socio económicas de la población en deterioro.
18
1. HORIZONTE INSTITUCIONAL
1.1 Formulación del Horizonte Institucional
La planeación estratégica del colegio Psicopedagógico “La Acacia”, se construye
en conjunto con todos los miembros de la comunidad educativa, de esta forma
se busca armonizar las estrategias y los objetivos en búsqueda de generar
procesos formativos que conlleven a una educación integral y con un alto grado
de calidad, haciendo énfasis en el DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
COMUNICATIVAS Y LA AUTOESTIMA PARA UNA VIDA INTEGRAL.
La política y el Direccionamiento Estratégico Institucional DEI del colegio se
construye a partir de la Ley 115 “Ley General de Educación” y de los principios
y filosofía psicoacacianos, siendo el cumplimiento de los principios normativos y
legales, el eje central sobre el cual se toman decisiones y determinaciones
gerenciales. El análisis de los indicadores de cada gestión institucional y los
resultados de mediciones del servicio interno y externo, provista por la
Dirección, tales como: evaluación institucional, formato de auto evaluación, plan
operativo.
1.2 Política de Calidad del Colegio
Teniendo en cuenta que la filosofía psicoacaciana es ofrecer a los estudiantes
una educación con calidad en la cual el estudiante sea el centro del proceso
formativo se busca desarrollar las habilidades cognitivas y el pensamiento lógico
para que niños, niñas y jóvenes estén en capacidad de resolver problemas de su
vida cotidiana de forma positiva y asertiva tanto para ellos mismos como para
quienes les rodean, para ello se ha construido una política de calidad capaz de
responder a esta meta institucional, apoyada en unos objetivos de calidad, una
misión y una visión clara y concisa de lo que se espera alcanzar.
Brindar a nuestros estudiantes una formación integral que enfatice en el
desarrollo intelectual a través del mejoramiento de sus habilidades
comunicativas y el crecimiento de su autoestima, para lograrlo contamos con un
recurso humano idóneo, fortaleciendo el mejoramiento continúo de los procesos
y del sistema de gestión de calidad.
1.3 Objetivos de Calidad
1. Establecer y mantener un sistema de calidad capaz de cumplir con las
expectativas de la comunidad educativa mejorando continuamente a través de
un proceso de retroalimentación.
19
2. Potenciar en los estudiantes su desarrollo intelectual a través del
mejoramiento de sus habilidades comunicativas de manera que su proceso de
aprendizaje sea altamente eficiente.
3. Incrementar la autoestima de los estudiantes evidenciándose en sus metas
personales para conseguir un mejor vivir.
4. Contar con un recurso humano calificado y comprometido con la calidad de la
educación que se mantenga en el tiempo y aporte a la consecución de los
objetivos del PEI.
1.4 Misión
EL COLEGIO PSICOPEDAGÓGICO “LA ACACIA” es una institución
educativa de carácter privado que ofrece educación formal a niños/as y jóvenes
de Bogotá, en los niveles de preescolar, básica y media; que de acuerdo con la
Constitución Nacional promueve el derecho a la igualdad y el ejercicio de las
libertades del ser humano. Construye colectivamente servicios de calidad
priorizando su acción en el desarrollo de procesos de pensamiento y en el
crecimiento de la valía propia y de la sociedad, para ello cuenta con proyectos
transversales.
1.5 Visión
El COLEGIO PSICOPEDAGÓGICO “LA ACACIA” se posicionará en la
localidad como una institución de calidad y exigencia, con Certificación de
Calidad, destacados resultados en las pruebas SABER, intensificación del inglés
en primaria, aulas digitalizadas y actualizadas, capaces de responder a las
necesidades tecnológicas, culturales y globales
que requiere el mundo,
contando para ello con un equipo de docentes que garanticen formar
estudiantes transformadores de su realidad y la del país, preparados para tomar
decisiones acertadas para su vida.
1.6 Mapa de procesos del direccionamiento estratégico
Para tener en la institución una organización que indique el orden y la
correlación entre las gestiones que lideran los diferentes procesos en la
institución con el propósito de alcanzar las metas propuestas en el plan
operativo que se realiza anualmente, se cuenta con las siguientes gestiones:
20
Directiva y planeación estratégica: Este proceso es liderado por la rectora
quien es la persona que da el direccionamiento a través de la supervisión de
todos los procesos, para desarrollar las actividades y cumplir con los logros
esperados durante todo el año escolar. En el desempeño de este proceso
podemos evidenciar el compromiso de la alta dirección con el sistema de gestión
de calidad del colegio.
Convivencia: El desempeño de este proceso ha sido muy positivo ya que aquí
se da cumplimiento al Manual de Convivencia y refuerzan los valores de los
estudiantes, una muy sana convivencia de toda la comunidad educativa, el
colaborador que lidera este proceso es una persona competente la cual está
comprometida con el mejoramiento continuo del colegio, para que el proceso
educativo logre los resultados esperados.
Bienestar Institucional: El proceso de bienestar escolar brinda apoyo en la
orientación escolar, la persona encargada le ha dado un mejor manejo con
respecto al año anterior se han organizado mejor las actividades de escuela de
padres, servicio social y lo relacionado con niños con Necesidades Educativas
Especiales.
Administrativa y financiera: Esta gestión es la que brinda apoyo a la
prestación del servicio educativo, evidenciado en el mantenimiento y aseo de la
planta física del colegio. El desempeño de la gestión es excelente ya que
siempre está pendiente de mantener todos los recursos necesarios para la
prestación del servicio educativo (equipos, salones de audiovisuales,
laboratorios, recursos didácticos y elementos en general). Gracias al excelente
equipo de colaboradores que se encuentran bajo la responsabilidad de este
proceso, los clientes (estudiantes y padres de familia) se encuentran satisfechos
con la gestión realizada.
Docente: Desarrollar los programas académicos, garantizando el desarrollo del
P.E.I. y el ofrecimiento de una educación de calidad que satisfaga las
expectativas de la comunidad. En este proceso es donde se le da cumplimiento
a la prestación del servicio educativo y está liderada por el equipo de docentes,
este equipo es entusiasta, dinámico, idóneo y se encuentra comprometido con
calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje; el desempeño de este equipo
de colaboradores es excelente y garantizan la satisfacción del cliente (Toda la
comunidad educativa).
Académica: Este proceso es de los más importantes para el sistema de calidad
ya que en él se evidencia la planificación para la prestación del servicio
educativo, de igual forma evidenciamos el diseño y desarrollo de los planes de
21
estudio y planes de clase, ha tenido un excelente desempeño gracias al líder de
este proceso (coordinadora académica), quien es una persona comprometida
con la institución y con el sistema de calidad. Este proceso mantiene la
integridad de la prestación del servicio realizando las observaciones en clase a
los docentes y el cumplimiento de los planes de estudio y planes de clase con el
fin de dar cumplimiento a los lineamientos del P.E.I la política de calidad y los
objetivos de calidad del colegio y de esta forma aumentar la satisfacción de
nuestros clientes los estudiantes y padres de familia.
PROCESO DE MEJORAMIENTO CONTINUO: Este proceso es el que da el
direccionamiento del sistema de gestión de calidad, cumpliendo con los
requisitos estipulados por la norma ISO 9001:2008, evidenciamos el
cumplimiento de las directrices dadas en los procedimientos obligatorios y en los
indicadores de gestión.
META INSTITUCIONAL: Implementar en la institución planes y programas de
acción que conlleven al mejoramiento de la calidad del servicio educativo,
logrando una eficacia en el sistema de un 95%, con la participación de la
comunidad, para formar al estudiante con perfil Psicoacaciano y como ser
competente ante las necesidades que el medio exige.
1.7 Mapa de Procesos Gestión de Calidad Institucional
La relación de las gestiones descritas anteriormente se puede visualizar en el
siguiente mapa de procesos.
22
MAPA DE PROCESOS COLEGIO PSICOPEDAGÓGICO “LA ACACIA”
GESTIÓN
ACADÉMICA
GESTIÓN DE
CONVIVENCIA
DESARROLLO Y
MEJORAMIENTO
CONTINUO
INSTITUCIONAL
GESTIÓN DE
BIENESTAR
INSTITUCIONAL
GESTIÓN DOCENTE
Satisfacción de nuestros clientes.
Expectativas y requerimientos de nuestros clientes
GESTIÓN
DIRECTIVA Y
PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA
GESTIÓN
ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA
VERSIÓN 4 DE Enero 22 de 2013
1.8 Socialización y apropiación del Horizonte institucional
La Rectora de la institución da a conocer el Horizonte Institucional en primera
instancia a través de la Agenda - Manual de Convivencia, para que toda la
Comunidad Educativa conozca lo que se pretende con el servicio educativo
ofrecido por el colegio Psicopedagógico la Acacia, también se realizan reuniones
con los docentes, coordinadores, personal administrativo y padres de familia
para dar a conocer y sensibilizar a todos los estamentos de la comunidad
educativa sobre los componentes y funcionabilidad del PEI institucional.
1.9 Seguimiento, evaluación y acciones de mejora del Horizonte
institucional
El seguimiento al cumplimiento del Horizonte institucional, se realizará a través
de reuniones con el Gobierno Escolar como ente interno encargado de este
proceso, a nivel externo se tiene la revisión de la Secretaria de Educación y la
de Bereau Veritas correspondiente a la certificación de calidad.
23
1.10 Conexión entre la estructura organizacional con el Horizonte
Institucional
Para facilitar la toma de decisiones en pro del mejoramiento continuo en la
prestación del servicio educativo la institución se encuentra organizada de la
siguiente manera:
Alta dirección: Gestión directiva, conformada por los propietarios del colegio,
representante legal, rectora, administradora, coordinadoras y orientadora.
Gobierno Escolar: Conformado por el Consejo de padres, el Gobierno
estudiantil, el personero, el Consejo Académico, el Comité de Convivencia, los
docentes, los estudiantes, los padres de familia y el Comité de convivencia
laboral y social.
24
2. GOBIERNO ESCOLAR Y CONVIVENCIA
“Las instituciones educativas privadas, comunitarias, cooperativas solidarias o
sin ánimo de lucro establecerán en su reglamento, para dar cumplimiento a lo
establecido en el artículo 68 de la Constitución Política y en armonía con lo
dispuesto para ellas en los incisos 2 y 3 del artículo 142 de la ley 115 de 1994,
un gobierno escolar integrado al menos por los órganos definidos en el presente
Decreto con funciones que podrán ser las aquí previstas, sin perjuicio de incluir
otros que consideren necesarios de acuerdo con su proyecto educativo
institucional” (Art. 19. Decreto 1860 de 1994).
Para el colegio Psicopedagógico “La Acacia” es de vital importancia contar con
la participación activa y voluntaria de todos los miembros de la comunidad
educativa, con este firme propósito se conforma cada año el Gobierno Escolar,
para permitir que los diferentes estamentos funcionen y formulen canales de
comunicación claros y pertinentes entre todas las gestiones institucionales, con
el ánimo de mejorar las prácticas pedagógicas y formativas en el colegio.
ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR
El Gobierno Escolar estará conformado por:
 El Rector
 El Consejo Directivo
 El Consejo Académico
Además, el Gobierno Escolar contará con los siguientes organismos:
 El personero de los estudiantes
 El Comité de Convivencia
 El Consejo de Padres
 El Consejo de Estudiantes
 La Comisión de Evaluación y Promoción
Parágrafo:
Los representantes al Consejo Directivo no pueden pertenecer a él por un
período consecutivo de más de dos años a excepción del rector.
25
2.1 El rector
Es el representante de la institución ante el ministerio de Educación y la
Secretaria de Educación Distrital
quien hace cumplir las decisiones del
Gobierno Escolar.
2.1.1 Funciones del rector
1. Gestionar los aspectos legales requeridos por el MEN Y SED.
2. Liderar los procesos pedagógicos de la Institución.
3. Liderar la planeación, organización, ejecución y evaluación constante del
PEI.
4. Proponer y ejecutar mecanismos de control sobre cada una de las instancias
de la comunidad educativa.
5. Desarrollar estrategias para lograr eficiencia en la administración de la
institución.
6. Gestionar convenios interinstitucionales con entidades públicas y privadas.
7. Vigilar el trámite de la documentación legal requerida por la comunidad
educativa.
8. Gestionar proyectos que contribuyan con el mejoramiento de la calidad
educativa.
9. Las demás que sean compatibles con su cargo.
2.2 Consejo Directivo
Es la Instancia directiva cuya labor está enfocada en la orientación académica y
administrativa del colegio. El consejo directivo está conformado por:






El rector, quien preside y convoca.
Dos representantes de los docentes de la institución, elegidos en
Asamblea de docentes, por la mayoría de votos.
Dos representantes de los padres de familia, elegidos por el Consejo de
Padres de familia.
Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo de
Estudiantes, entre los alumnos de grado once.
Un ex estudiante
Un representante del sector productivo.
26
2.2.1 Funciones del Consejo Directivo:
1. Tomar decisiones sobre el funcionamiento de la institución.
2. Resolver conflictos que afecten la comunidad educativa, siguiendo los
procedimientos del Manual de Convivencia.
3. Participar en la planeación y evaluación del PEI.
4. Adoptar el Manual de Convivencia.
5. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución (según el PEI).
6. Participar en la evaluación institucional.
7. Gestionar actividades que contribuyan a participar en eventos comunitarios,
culturales, deportivos y recreativos.
8. Promover la integración interinstitucional.
9. Favorecer la conformación del Consejo de Padres de Familia y estudiantes.
10. Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Manual.
11. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y
provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y
responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos
académicos, uso de libros de texto y similares.
12. Realizar su propio reglamento y cronograma.
PARÁGRAFO
Los miembros del Consejo Directivo tienen la obligación de guardar reserva
sobre los temas tratados en las reuniones, teniendo en cuenta la
responsabilidad asumida, so pena de perder la calidad de ser miembro del
mismo. Decisión que tomará el mismo Consejo Directivo.
2.3 Consejo Académico
Instancia conformada por directivas y profesores que orienta el aspecto
pedagógico de la institución. El Consejo Académico está integrado por:
 El Rector, quien lo preside
 Los directivos docentes
 El orientador
 Los jefes de cada área
2.3.1 Funciones del Consejo Académico
1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión del PEI.
2. Estudiar el currículo y el plan de estudios y favorecer su continuo
27
3.
4.
5.
6.
7.
mejoramiento.
Participar en la evaluación institucional.
Organizar la integración de departamentos.
Orientar el proceso de evaluación de estudiantes.
Las demás funciones afines y complementarias con las anteriores que
atribuya el PEI.
Comisiones de evaluación y promoción.
2.4 Personero de estudiantes
El personero de los estudiantes será un estudiante de grado once, elegido por
votación, encargado de Promover del ejercicio de deberes y derechos de los
estudiantes, de acuerdo a la constitución política, las leyes y el manual de
convivencia.
El cargo del personero es incompatible con el del representante de los
estudiantes.
2.4.1 Perfil del estudiante candidato a personero (a)
 Ser un estudiante con excelente rendimiento académico.
 No haber presentado ninguna falta grave en el año lectivo anterior.
 Tener excelentes relaciones con la comunidad educativa.
 Cumplir todas las normas establecidas por el manual de convivencia para
el porte del uniforme y presentación personal.
 Ser persona idónea y asertiva en la solución de conflictos.
 Conocer y poner en práctica todas las normas establecidas por el manual de
convivencia.
2.4.2 Funciones del personero (a)
1. Promover el cumplimiento de deberes y derechos de los estudiantes.
2. Recibir y evaluar reclamos de los estudiantes.
3. Presentar ante el Rector, las peticiones que considere necesarias para
proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus
deberes.
4. Cuando lo considere necesario apelará al Consejo Directivo o el órgano del
gobierno escolar pertinente, las decisiones tomadas por estos.
5. En un plazo no mayor a seis meses de haber sido elegido(a), debe presentar
un avance en público de las propuestas hechas durante su campaña a la
comunidad educativa.
28
2.4.3 Elección del personero
La Elección del Personero será realizada de la siguiente forma:
1. Se seleccionará una terna entre los estudiantes de grado once, elegida por
la mayoría de votos de los estudiantes del mismo grado.
2. Los precandidatos deben ser ejemplo para sus compañeros, es decir:
a) No tener anotaciones o sanciones de convivencia por ninguna de las normas
establecidas en el presente manual además de un buen nivel de convivencia
el año lectivo anterior.
b) Tener un excelente rendimiento académico.
c) Realizar una campaña durante un período de tiempo por lo menos quince
(15) días en el cual presentarán ante la comunidad educativa sus propuestas
(que siempre deben estar encaminadas a mejorar la institución con bases
reales y efectivas de cumplimiento).
Esta campaña se realizará pasando
por los salones y durante los descansos, para la cual podrán utilizar cualquier
medio de comunicación con los que cuente la institución.
3. Se diseñará un tarjetón que contenga las fotografías de los candidatos con el
nombre completo.
4. La votación se realizará en secreto e individualmente; utilizando una votación
sistematizada.
5. La votación se realizará de carácter obligatorio y se realizará durante la
jornada de estudio.
6. Servirán como jurados de votación los docentes y personal administrativo de
la institución.
7. El conteo de votos será realizado por los jurados ante dos delegados, uno
del Consejo Directivo y otro elegido al azar entre de los estudiantes. Este
conteo se realizará inmediatamente terminadas las votaciones
sistemáticamente.
8. El ganador de tales elecciones será el estudiante que obtenga el mayor
número de votos.
9. El resultado de la votación se consignará en un acta en la cual se estipule el
número total de votos de cada candidato. Esta será firmada por los jurados
de votación.
10. Realizar la jornada de la paz siguiendo el modelo de la guía que se
encuentra a continuación.
29
ANOTACION ESPECIAL: el estudiante elegido como personero, debe ser
ejemplo de buen comportamiento y rendimiento académico, de lo contrario será
reemplazado por el que haya ocupado el segundo lugar.
2.5 Comité de Convivencia
Es el estamento encargado de promover una adecuada convivencia en la
comunidad educativa. El comité de convivencia está integrado por:
 El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité.
 El personero estudiantil
 El docente con función de orientación
 El coordinador cuando exista este cargo
 El presidente del Consejo de padres de familia
 El presidente del Consejo de estudiantes
 Un docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
PARÁGRAFO: El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la
comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar
información.
ARTICULO 2.5.1 FUNCIONES DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA
Son funciones del comité:
1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten
entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre
docentes.
2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la
convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia
escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias,
programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se
adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su Comunidad
educativa.
4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones
conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los
miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente
en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad
educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia,
acudiente o un compañero del establecimiento educativo.
5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el
artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso
30
escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de
vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos
por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia,
porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la
comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por
otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de
la Ruta.
6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y
evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y
reproductivos.
7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el
manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace
parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación
para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido
el comité.
8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la
flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de
estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para
determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la
ciudadanía.
2.6 Consejo de Padres
Es el estamento que permite asegurar la continua participación de los padres de
familia y acudientes en el proceso pedagógico de la institución.
Está conformado por dos (2) representantes de los padres de familia de cada
grado de la institución, elegidos por la mayoría de votos de los miembros
presentes en la primera asamblea de padres del año escolar.
2.6.1 Funciones del Consejo de Padres
1. Darse su propia organización interna.
2. Velar por el cumplimiento del PEI y su continúa evaluación, para lo cual
podrá solicitar asesorías.
3. Promover y desarrollar programas de formación de padres para facilitar el
cumplimiento de la tarea educativa que les corresponde, para lo cual pueden
solicitar apoyo al colegio.
4. Elegir a los dos (2) representantes ante el Consejo Directivo.
31
2.7
Consejo de Estudiantes
Es el máximo organismo colegiado de participación de los estudiantes en el
proceso pedagógico de la institución.
Está conformado por dos (2) voceros de cada grado de la institución, elegidos
por el respectivo grado mediante votación secreta en el primer mes de clases.
2.7.1 Funciones del Consejo de Padres
1. Darse su propia organización interna.
2. Realizar actividades afines o complementarias que se le atribuyan.
3. Elegir y asesorar al representante de los estudiantes ante el Consejo
Directivo y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
4. Convocar y presidir los procesos de mediación.
2.8 Comisión de Evaluación y Promoción
Esta comisión es la encargada de definir la promoción de los educandos y hacer
recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que
presenten dificultades; además de analizar los casos de los educandos con
desempeños excepcionales, con el fin de proponer actividades especiales de
motivación o promoción anticipada.
La comisión de evaluación está integrada para cada grado por:
 El rector o su delegado, quien preside y convoca.
 Tres docentes.
 Un representante de los padres de familia que no sea docente de la
institución.
2.8.1
Funciones de la Comisión de Evaluación y Promoción
1. La comisión de Evaluación y Promoción por grado, se reunirá al finalizar cada
periodo escolar y se analizará los casos de estudiantes que hayan quedado en la
valoración final de cada periodo con cuatro o más asignaturas con desempeño
bajo y se harán recomendaciones generales o particulares a profesores u otras
instancias del colegio para seguir actividades de nivelación y superación.
2. La comisión analizará las condiciones del estudiante y remitirá a la instancia
que corresponda para citar a reunión a padres de familia o acudiente junto con
el estudiante con el fin de seguir el conducto regular estipulado en el presente
32
manual de convivencia y acordar los compromisos por parte de los involucrados.
3. También se analizarán los casos de educandos con desempeño
excepcionalmente alto con el fin de recomendar actividades especiales de
motivación o promoción anticipada.
4. Todas las decisiones, observaciones y recomendaciones de las comisiones se
consignarán en actas y estas serán la base para posteriormente tomar las
decisiones acerca de la promoción de estudiantes.
5. Cuando la insuficiencia académica se deba a problemas de índole De
convivencia y comportamiento, la comisión evaluará la situación y establecerá
un informe sobre el correctivo o la sanción que corresponda; dichas decisiones
son de carácter consultivo.
6. Si en una Comisión de Evaluación y Promoción se reportan estudiantes con
dificultades, que requieren consultas o exámenes externos, se le dará al padre
de familia un tiempo prudencial (fijo) para hacer llegar dichos resultados al
Colegio por intermedio del departamento de Orientación.
2.9 CONVIVENCIA: Proyectos de Autoestima y de Habitualidad
“Me conozco, me gusto, me quiero y me respeto por eso ¡soy feliz!
La propuesta titulada: “ME CONOZCO, ME GUSTO, ME QUIERO Y ME RESPETO
POR ESO ¡SOY FELIZ!”, busca inculcar en los estudiantes un sano amor propio
ya que es la base y el centro del desarrollo humano. La autoestima es
conocimiento, concientización y práctica de todo el potencial de cada individuo
que desemboca en la plena autorrealización. Cuando una persona posee una
autoestima alta, significa que tolera sus desaciertos, que es benigna consigo
misma, vive bien, reconoce sus capacidades, sus debilidades, comparte y se
acepta totalmente a sí misma e invita a una vida integra. Tan importante como
evitar la guerra, los asesinatos lo es también evitar el suicidio, la tensión y la
autodestrucción.
Cada individuo es la medida de su amor propio, con él se construye, se supera,
lucha y se esfuerza por cumplir metas, es una parte fundamental para que el
hombre alcance la plenitud y autorrealización en la salud física y mental. Sin
embargo, aunque todo ello sea cierto, también lo es el hecho de que muchas
personas se preocupan por ver, juzgar y arreglar lo que está fuera de ellas
cuando la solución de muchos problemas seria que cada persona viera y
arreglara lo único que le corresponde, que es ella misma; es el hombre el único
ser que tiene la posibilidad y capacidad de forma y enriquecer su “propia
autoestima”
33
Con el ánimo de cumplir la meta, que cada joven sienta amor propio, confíen en
sí mismo y sienta deseos de superación y con la convicción de que la misión de
la educación va más allá de la simple instrucción y transmisión de conocimientos
ya que su importancia fundamental radica en la formación de personas integras,
responsables y ante todo humanas, el proyecto se perfila como eje transversal
de la institución y por lo tanto, todas las áreas están comprometidas en el
desarrollo del mismo.
Además de lograr su inclusión en las áreas del currículo, se plantean también
una serie de talleres que se implementan en las Direcciones de Curso. A partir
de las experiencias de cada docente con su grupo de alumnos, se espera
obtener material que fortalezca la propuesta y enriquezca nuestra labor como
orientadores.
JUSTIFICACIÓN
El proyecto de autoestima constituye una pieza fundamental en el que hacer
educativo si realmente se busca formar integralmente, lo que equivale a
considerar que el hombre es un todo en busca de su autorrealización y como tal
precisa desarrollar al máximo todas sus potencialidades y sus dimensiones:
intelectual, moral, afectiva, física, social.
El supuesto más importante es considerar al estudiante como el origen y fin en
sí mismo y no como un medio; es origen por cuanto es centro de toda actividad
educativa y es fin dado que se busca que nuestros estudiantes desarrollen una
personalidad fuerte y responsable, que sean capaces de hacer opciones libres y
justas. Todo ello supone una orientación hacia la individualidad de cada
estudiante, hacia la persona que es, hacia lo que representa y vale como ser
humano, hacia sus valores.
Dada su vital importancia en el marco de proyección del hombre, la propuesta
ha de ser asumida como el hilo conductor de todas las etapas educativas, desde
el grado pre escolar hasta el grado undécimo, ya que se constituye como la
base del actuar humano que permite afrontar con criterios propios los
problemas que se originan en el mundo: si generamos en los estudiantes un
alto sentido de valía personal a través de las áreas curriculares, será más fácil
para el descubrir en su interior lo mejor de su personalidad y actuar conforme a
ello.
Partiendo del hecho de que todo proceso educativo apunta hacia el desarrollo
más elevado que la especie humana puede alcanzar, es necesario considerar
ese fundamento humanístico de la labor formadora de la institución con el firme
propósito de lograr cambios que conlleven a la mejora personal: nuestro
estudiante. Es necesario enterarnos de la cotidianidad del joven, reconocer el
34
ambiente en que frecuentemente comparte con otros, con su familia, con el
grupo de amigos, identificar el contexto que nos va a señalar el camino a seguir.
Partiendo de la experiencia diaria de los docentes y de la atención a la
problemática de violencia intrafamiliar manifestados en el maltrato conyugal
físico y verbal y hacia los hijos.
Respecto a los estudiantes se detectaron síntomas de baja autoestima, poca
auto exigencia, rencillas entre compañeros, ausencia de colaboración, de
amabilidad y la presencia de agresividad e intolerancia. Estos antecedentes
dejan ver lo que se ha venido agravando en el ámbito familiar: la ausencia de
ejemplos de comportamiento, ya que como lo afirma Fernando Savater en su
libro El valor de educar: “la familia en la socialización primaria de los individuos
atraviesa un indudable eclipse en la mayoría de los países, lo que constituye un
serio problema para la escuela y los maestros”, ha dejado ser la primera escuela
formadora de valores y ha recargado esta labor a la institución educativa.
En general, los estudiantes acceden al colegio con un insuficiente nivel de
socialización tan elemental como por ejemplo, obedecer a los mayores,
participar en juegos, compartir, respetar las reglas, ser amigables, respetuosos,
compañeristas, es síntesis ingresan con un mínimo de pautas de convivencia.
Ahora bien, considerando tales características y gracias al aporte de profesores
se determinó que uno de los pilares de la acción educativa, dentro de la
institución, sería el de favorecer y elevar la autoestima de nuestros educandos.
Se parte de la condición operativa de los valores, es decir, que para la
adquisición de un valor o virtud es necesario que sea argumentado, repetitivo,
constante y duradero, por ello toda la comunidad educativa deberá llevar a cabo
actuaciones y prácticas como un esfuerzo integrador para la adquisición e
incorporación de este valor.
Objetivos generales
Reconocer la importancia de la autoestima en la individualidad de cada ser
humano a través de su desarrollo personal.
Objetivo específico
Favorecer el crecimiento personal a través de prácticas que mejoren y eleven la
autoestima de los educandos.
Reflexión
Desde que el ser humano inicia su proceso de socialización se le conduce a
cumplir una serie de compromisos que como ser social ha adquirido: querer,
35
respetar, compartir, ayudar, ser comprensivo, ser tolerante, ser empático, todo
ello en función de los demás.
Empero, como docentes, como padres de familia se ha olvidado iniciar este
proceso desde el interior, desde la individualidad de cada ser humano. Abraham
Maslow afirma: “Sólo se podrá respetar a los demás cuando se respeta uno a sí
mismo; solo podemos dar cuando nos hemos dado a nosotros mismos; solo
podremos amar cuando nos amamos a nosotros mismos.”
2.9.1 Un proyecto de vida en la transversalidad
Los ejes transversales constituyen una nueva forma de enfocar los
conocimientos tradicionales ya que suponen una respuesta a los problemas
actuales, razón por la cual deben ser abordados en cada área de una manera
integradora y coherente para así poder ser evaluados eficazmente; debe ser el
eje en torno al cual giren los programas curriculares.
La autoestima, siendo el marco desde el cual el hombre se proyecta y del cual
se originan todos los valores, debe ser tenida en cuenta desde el diseño del
P.E.I. y su implantación es responsabilidad de todos. Este eje que se constituye
transversalmente busca inculcar y fomentar en los estudiantes un sano amor
propio ya que es la base y centro del desarrollo humano. Cuando la acciones y
la influencia educativa se canalice hacía este objetivo probablemente tendremos
estudiantes con ganas inmensas de vivir, de salir adelante, de dedicar su vida al
mejoramiento personal, seres humanos que se valoran, que valoran a los demás
y se sienten comprometidos con su existencia.
Nuestra labor como educadores ha de ser entonces la de convencernos, que lo
más importante en la educación es preparar para la vida, formar en verdad
seres humanos felices, triunfadores y capaces de liderar cambios positivos en su
vida. Esta no es una nueva concepción de la educación, es un sentido humano,
tener presente que el estudiante es un ser de razón y también de corazón
dispuesto a ser feliz. Por ello, nuestro esfuerzo será el de formar para SER,
CRECER Y VIVIR. Cuando se plantea una educación integral se parte
precisamente de la idea anterior, es decir de in desenvolvimiento de lo
propiamente humano, de un equilibrio y armonía entre las capacidades tanto
intelectuales como afectivas, morales, físicas, entre otras, que posibiliten al
hombre el vivir plenamente y tomar conciencia de su dignidad.
La estrategia para que los contenidos resulten significativos y para que la acción
educativa perdure de modo útil, va definida por la inclusión transversal del
proyecto en el currículo ordinario, mediante la participación de cada asignatura
desde su campo específico del saber. Temas como la educación para la salud,
36
la educación ambiental, la educación sexual, sin pertenecer a un área específica
de conocimiento, deberían estar presentes en todas las asignaturas.
Las matemáticas, el lenguaje, las ciencias naturales, la historia, la educación
artística, la geografía, la filosofía, los idiomas extranjeros, etc., como materias
curriculares, son instrumentos reales que deben orientar al estudiante hacia la
salud, al cuidado del medio ambiente, a la convivencia con personas de distinta
cultura, raza, sexo,… sin que suponga la incorporación de los nuevos temas,
sino la opción de “otra mirada” a estas cuestiones de relevante interés social y
humano.
La transversalidad significa una renovación del conocimiento, su actualización, el
ajuste de las disciplinas tradicionales al conocimiento relevante del entorno.
Muestra la preponderancia del servicio educativo sobre lo académico, orienta
hacia una visión integral de la persona y de su desarrollo.
La transversalidad facilita que el maestro trabaje aspectos actuales desde la
perspectiva parcial que ofrece su especialidad y supone mayor precisión en los
aprendizajes ya que se realiza significativamente toda vez que parte de la
cotidianidad. Por ende, cada educando en su proceso ha mostrado que aunque
arduo es el trabajo en la construcción personal y de proyecto de vida, es posible
lograr un equilibrio emocional conformando así que cada ser humano mientras
esté bien emocionalmente, así mismo será muy asertivo para realizar y
responder cada una de sus responsabilidades tanto académicas como sociales.
Rene Hubert afirma que “la educación debe preparar al ser para la vida según la
naturaleza, debe prepararlo para la vida según la sociedad… pero sobre todo
debe prepararlo para que cumpla su destino de hombre, según sus posibilidades
y según sus exigencias, como persona y como individuo y enseñarle a devenir lo
que es, a ser un hombre” . Asumir la educación como una preparación implica
una constante renovación de metas, objetivos y esfuerzos que se encaminen
hacia un nuevo hombre, consciente de lo que es, de su puesto en el mundo, de
sus limitaciones y de sus posibilidades, que sepa orientar su conducta y optar
por alguna forma de trascendencia que contribuya a su superación como
persona y miembro activo de una sociedad.
Es este proceso de encuentro consigo mismo y con el mundo que lo rodea, el
que le permite actuar en el presente y construir para el futuro, ser arquetipo de
su propio destino y lograr apertura hacía el enriquecimiento de valores. Vital
dentro de ese conocimiento del mundo interior es la sensación de amor que
experimenta el individuo por sí mismo y que lo fortalece para enfrentar retos, lo
hace sentir humano, un ser capaz de indagar, experimentar, descubrir, ser
creativo, cambiar, dar lo mejor de sí, convencido de que los problemas; y los
obstáculos deben ser asumidos y superados.
37
Una mirada al futuro, que construye el hombre con el actuar de hoy, nos pone
de manifiesto, entre otras cosas, tres reglas de juego: la globalización, el
predominio del conocimiento y el auge de la información; y tres retos que desde
ahora deberá asumir la educación en su papel de formadora y transformadora
de conductas y comportamientos: el analfabeta del futuro debe estar en
capacidad de acceder a redes de información, seleccionada y analizarla, por lo
tanto, el maestro de hoy y el futuro es aquel que forme en valores, que oriente
a sus alumnos hacía la apreciación y perfeccionamiento de sus facultades y que
lo estimule a organizar el diluvio de información de modo que se convierta en
un saber saludable para él, un saber disponible, un saber hacer, un saber ser.
Una alternativa de vida para quienes se confían a nuestra dirección es
precisamente mostrar como potenciar sus facultades y como cultivar el amor
por sí mismo, de modo que se despliegue en el estudiante el deseo por
construir un futuro digno, óptimo, de calidad; esta es la semilla que debemos
sembrar hoy en nuestros jóvenes para que germine y de frutos ya que solo el
futuro pertenece a los que creen firmemente en la realización de sus sueños.
2.9.2 Marco Conceptual
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
El Hombre es un ser en búsqueda constante de superación y de
perfeccionamiento y en cada una de sus etapas cuenta con ciertas facultades,
potencialidades, cualidades, habilidades y destrezas listas para ser desarrolladas
y que lo ubican en una escala superior a los demás seres vivos. Partiendo de
este supuesto, se expone a continuación las características de cada una de las
etapas de desarrollo de ese elemento vivo que constituye nuestros estudiantes;
como afirma ROUSSEAU: “Comenzad por estudiar mejor a vuestros estudiantes,
pues, hoy seguramente no los conocéis”. Por lo tanto los autores clásicos:
DIANE E. PAPALIA, JEAN, PIAGET, ERIK, ERIKSON y finalmente R. SELMAN.
Según Diane E. Papalia el proceso de desarrollo se inicia con la etapa de los
PRIMEROS PASOS (0 meses – tres años) durante la cual se logran diversos tipos
de aprendizaje por habituación y condicionamiento a la par que muestran
ansiedad por ser independientes. Se inicia el desarrollo del autocontrol, es decir,
de la capacidad para adaptar lo que hacen a lo que saben que es aceptado por
la sociedad y así mismo, el de la autorregulación, el control del comportamiento
para ajustarlo a las expectativas sociales. Esto implica mayor flexibilidad,
pensamiento consciente y capacidad para esperar gratificación.
En esta parte de su vida los niños asimilan la información sobre el
comportamiento que los padres aprueban, almacenan, procesan, y luego
actúan. Paralelo a estos autos, se inicia el despertar del sentido de sí mismo, es
38
la autoconciencia; sienten emociones como el orgullo y la vergüenza, ello revela
que los niños se evalúan a sí mismo, reflexionan sobre sus acciones. Toda esta
secuencia es necesaria para el desarrollo del auto concepto.
Piaget conviene en caracterizar esta etapa como SENSORIOMOTRIZ: los niños
entre los ceros y los dos años, empiezan a dar sus pasos orientados hacía una
meta y son capaces de producir un pensamiento simbólico; se da cierta
permanencia del objeto. Por su parte Erik Erikson refiere a ocho etapas por las
que el hombre pasa en el proceso de su vida; Las edades no son rígidas,
pueden variar y en la transición de una etapa a otra se vive una crisis,
acompañada por depresión y ansiedad, ya que implica dejar algo seguro,
conocido, por algo incierto.
En la etapa de la CONFIANZA vs. DESCONFIANZA, que aproximadamente
abarca hasta los 18 meses, los niños desarrollan un sentido tal; para saber cuan
confiables son las personas y los objetos del mundo; si predomina la confianza
desarrollan la virtud de la esperanza: la creencia de que pueden suplir sus
necesidades y satisfacer sus deseos.
A partir de los 18 meses y hasta los tres años, se entra en la AUTONOMIA vs.
VERGÜENZA y DUDA, caracterizada por el deseo de independencia, autonomía y
autodeterminación; empiezan a tomar sus decisiones y a imponerse algunas
restricciones, se desarrolla el autocontrol y la autorregulación y a través de la
vergüenza experimentan que es necesario aprender a vivir según reglas. Pasar
de la primera etapa confiando en el mundo y con un despertar del sentido de sí
mismo es clave para confianza en su propio juicio. No obstante, es importante
mantener en los niños una dosis de desconfianza en sí mismos para darse
cuenta que no están del todo preparados para enfrentarse al mundo. Surge una
cierta manifestación de voluntad, de “tendencia a decir no para enfrentar la
autoridad de los padres.
De los tres a los seis años se inicia la etapa denominada por Papalia como
PRIMERA INFANCIA en la cual los niños empiezan a construir su propio punto
de vista sobre el mundo a la vez que realizan tareas de reconocimiento,
entendida esta como la capacidad para identificar algo conocido previamente.
Un avance muy significativo es el hecho de que empiezan a pensar en cómo
piensan y sienten otras personas; tienden a ser independientes, a auto dirigirse
ser recursivos. Esto sugiere un desarrollo avanzada sobre el sentido de sí
mismo: alguien diferente, con sus propios gustos, rasgos, preferencias, e ideas
acerca de lo que cree debe hacer. Se inicia el proceso de desarrollo de
identidad a través de dos procesos:
IDENTIFICACIÓN: El niño adopta las características, creencias, actitudes,
valores y comportamientos de otra persona.
39
IDENTIDAD DE GENERO: Conciencia e identificación de sí mismos como
hombres y mujeres.
Desarrollan un tipo de lenguaje social cuya finalidad es la comunicación con los
demás orientada a las respuestas frente a los ¿por qué? Que deja ver
comprensión de causa efecto, en tanto que el lenguaje privado les ayuda a
controlar sus acciones. Piaget precisa como característica de esta etapa,
denominada PERIODO PREOPERACIONAL desde los dos a los siete años, la
aparición de la función semiótica caracterizada porque las acciones se pueden
proyectar al futuro; “es una diferenciación de la imitación interiorizada y que
permite la representación y el pensamiento”. Incluye el lenguaje, la imaginación
mental, la imitación diferida, el dibujo, entre otros.
Un aspecto importante aquí es que el niño puede representarse un objeto
cuando está ausente y pensar en él aunque esté lejos, habilidad que da paso a
un nuevo nivel de inteligencia: La representación y el pensamiento. El niño ya
no se limita a la acción, lo que adquirió a nivel sensorio motor lo debe
reconstruir en el ámbito conceptual. Aparece la función simbólica, es decir, la
habilidad de aprender mediante el uso de símbolos, que le facilita pensar las
cosas, sus cualidades y recordarlas; para ello se valen de la imitación diferida, el
juego simbólico y el lenguaje.
Sin embargo, en esta etapa el niño presenta tres limitaciones en su
pensamiento: la centración, la conservación y la irreversibilidad. Erik Erikson
denomina a esta etapa: INICIATIVA VS. CULPA. Por medio de la iniciativa el
niño planea actividades y las realiza y a través del sentimiento de culpa se dan
algunas reservas morales frente a las acciones y los planes. Si existe un buen
manejo y el niño supera esta etapa surge la virtud de propósito: la decisión para
establecer metas son sin sentirse culpable. De lo contrario el niño alardea para
compensar sus creencias, es hipócrita e intolerante. De los seis a los doce años,
Papila señala esta etapa como INFANCIA INTERMEDIA.
Los nuevos intereses y habilidades de los niños afectan la manera como se
perciben, a su vez que desarrollan conceptos más realistas sobre sí mismos y
sobre lo que necesitan para sobrevivir y lograr éxito en su cultura.
Se independizan un poco más de sus padres y se relacionan más con otras
personas, así descubren sus actitudes, valores y habilidades. Se inicia el
desarrollo del auto concepto, empero, en esta etapa es posible que surja una
imagen negativa que puede permanecer hasta bien entrada la adolescencia.
Este auto concepto comienza con la autoconciencia y se va reforzando a través
del auto reconocimiento. El proceso empieza cuando se amplía el auto
comprensión, aprenden cómo funciona la sociedad, desarrollan patrones de
comportamiento y dirigen el propio.
40
Las opiniones de los niños acerca de sí mismos, tienen un gran impacto en el
desarrollo de la personalidad: los niños que gustan de sí mismos son alegres,
exploradores, independientes, seguros tolerantes, emprendedores, etc. A la par
con este nivel de desarrollo de la personalidad, los niños se autodefinen, es
decir identifican las características que consideran importantes para describirse
a sí mismos; desarrollan el concepto del yo real y el yo ideal que conlleva al
auto comprensión. Su comportamiento esta menos regido por sus padres y más
por ellos mismos. Sostienen más relaciones interpersonales; adquieren
responsabilidades y se sujetan a normas. Comienzan a regular su
comportamiento para obtener lo que necesitan y para satisfacer a otras
personas. A medida que adoptan valores y patrones de comportamiento
coordinan las exigencias personales y sociales y realiza actividades en forma
voluntaria.
Para Piaget, el periodo de las OPERACIONES CONCRETAS abarca de los siete a
los once años y se caracteriza porque pueden pensar con lógica acerca del aquí
y el ahora. Su pensamiento es ahora operacional: utiliza símbolos para llevar a
cabo operaciones y actividades mentales como clasificar, trabajar con números,
manejar conceptos de tiempo y especio y distinguir la realidad de la fantasía.
Tres capacidades que alcanzan para este periodo son: la descentración, pueden
tomar en cuenta todos los aspectos de una situación en lugar de centrarse en
una sola; la reversibilidad, por medio de la cual se dan cuenta que la mayor
parte de las operaciones son reversibles; y la conservación, la habilidad para
reconocer que dos cantidades de materia permanecen idénticas en sustancia,
peso y volumen, a menos que se les quite o añada algo. En cuanto a los
procesos de memoria, son hábiles para la repetición, la organización y la
elaboración.
Erik Erikson, afirma que en este momento, es importante resolver la capacidad
del niño para el trabajo productivo; el niño empieza a esmerarse por dominar
actividades para desarrollar un buen auto concepto. Denomina a esta etapa:
INDYSTRIOSIDAD VS. INFERIORIDAD. Si se supera esta crisis se adquiere la
virtud de la competencia definida como capacidad para dominar habilidades y
completar trabajos y a través de la comparación con las habilidades de los
demás se forman una idea de lo que ellos son. Erikson asegura que la opinión
que los niños tengan de su competencia es fundamental para lograr un buen
auto imagen; su autoestima dependerá en buena medida de los componentes:
que tan competentes se sienten y cuanto apoyo reciben de los demás.
También juega un papel importante el respeto que los demás demuestran a los
niños: si un niño se siente respetado por quienes considera modelos, como sus
padres o sus maestros, sentirán confianza en sí mismo y seguramente
41
aprenderá a respetar a los demás. Dado que el proyecto va dirigido a los
estudiantes que cursan desde el preescolar hasta grado undécimo referiremos
las características de la ADOLESCENCIA ya que es la etapa en la cual se
encuentran los estudiantes de la básica secundaria. Papilia considera que entre
los doce y veinte años se inicia y finaliza la adolescencia. Se avanza
significativamente en los procesos de pensamiento con la habilidad para
manejar abstracciones y plantear preguntas proyectivas como ¿qué pasa sí?
Pueden imaginar una gran variedad de posibilidades y llegar al pensamiento
hipotético. Tienden a ser críticos en extremo, a contradecir, a discutir y halla
fallas en la autoridad, algunas veces se muestran tímidos, indecisos y en
apariencia hipócritas. Se enfrentan con más rigor a la toma de decisiones.
Su autoconciencia es extrema, se puede explicar con el concepto de la audiencia
imaginaria: un observador que solo existe en sus mentes y quien se halla
interesado en sus pensamientos y conductas. Suponen que lo que a los demás
les pasa, a ellos nunca les ocurrirá, es el mito o la fábula personal. En la esfera
de la personalidad si principal tarea consiste en establecer una identidad como
adultos. La búsqueda de identidad, de distinguir lo que hace que cada persona
sea única y diferente de los demás, se plantea en el campo físico, cognoscitivo,
social y emocional.
Según James Marcial, la identidad es una organización interna, dinámica, auto
construida de impulsos, habilidades, creencias e historia individual. Los
elementos que la conforman son la crisis (periodo de toma de decisiones
conscientes) y el compromiso (inversión personal en una ocupación). Papalia,
señala cuatro estados de identidad: Logro de identidad, Aceptación sin
raciocinio, Difusión de identidad y moratoria. Para Piaget, esta etapa
corresponde a las OPERACIONES FORMALES, desde los once años en adelante.
El pensamiento es abstracto y flexible, lo que les facilita el manejar
abstracciones, probar hipótesis, ver posibilidades y alternativas de solución,
formular teorías y contar con una nueva forma de manipular o funcionar con
información. Su pensamiento es HIPOTETICO – DEDUCTIVO.
Entonces, es necesario tener en cuenta la relación que existe entre este tipo de
operaciones y las que se requieren para alcanzar a situaciones de la cotidianidad
con lo que requiere un trabajo integral entre lo emocional y lo cognitivo. En
muchas ocasiones se utiliza auto conceptos como sinónimo de autoestima (de
hecho hay autores que utilizan el mismo término) situación que provoca
confusiones no solamente de concepto sino también metodológicas de cara al
trabajo pedagógico.
La autoestima implica una valoración de los conceptos que se tienen sobre sí
mismo- el grado en que una persona se gusta como es - y que se consigue
comparando lo que se hace o cómo se es con algún criterio estándar propuesto
42
por uno mismo o por otras personas. Así por ejemplo, alguien se puede gustar a
sí mismo físicamente porque cree que cumple unos requisitos estéticos
determinados que considera válidos. La valoración de la cualidades personales
lleva a quererse y auto comportarse de manera positiva o negativa. La auto
estimas es la actitud hacia sí mismo que más se relaciona con la afectividad
personal.
Es una definición ya clásica, James (1890) decía que la autoestima era el éxito
de una persona dividido por sus aspiraciones. Si se tiene éxito la autoestima es
alta. El éxito se puede conseguir más fácilmente si las aspiraciones que se
tienen y aquello que se intenta conseguir es bajo. Por lo tanto, para auto
quererse es necesario no poner aspiraciones que estén alejadas de la realidad o
hacer que los éxitos se incrementen. Nosotros, aprovechando la definición,
proferimos poner en relación la percepción que una persona tiene de lo que
consigue hacer o ser las finalidades que se establece hacia sí misma. Hablar de
éxito lleva a complicadas definiciones sobre lo que se considera éxito o no
(personalmente, socialmente) y a restablecer baremos que dependen de
demasiados elementos, muchos de ellos aleatorios y basados en los propios
valores personales.
AUTOCONCEPTO: A lo largo de la historia de la literatura científica al término
autoconcepto, en general, se le han dado y aún se le dan diferentes
interpretaciones, sin que, a veces, se puedan delimitar con precisión y claridad
los términos y ámbitos que se manejan (Burns, 1990). El conocimiento de uno
mismo es una teoría, es lo que la persona cree de sí mismo y siente sobre sí
mismo, aunque lo que crea y sienta no se corresponda con la realidad y, en
función de ello, así se comporta. De ahí que la mayoría de los autores
interpreten el autoconcepto globalmente como conjunto integrado de factores o
actitudes relativos al yo, básicamente por tres: cognitivos (pensamientos),
afectivos (sentimientos) y conativos (comportamientos); que, de considerarlos
individualmente, quizás podrían identificarse de la siguiente manera: el primer
factor como autoconcepto propiamente dicho, el segundo como autoestima y el
tercero como auto eficacia.
AUTOCONTROL: El autocontrol emocional es la capacidad que nos permite
controlar a nosotros mismos nuestras emociones y no que estas nos controlen a
nosotros, sacándonos la posibilidad de elegir lo que queremos sentir en cada
momento de nuestra vida. Nosotros somos los actores o hacedores de nuestra
vida ya que de las pequeñas y grandes elecciones depende nuestra existencia;
tenemos la importante posibilidad de hacer feliz o no nuestra vida, a pesar de
los acontecimientos externos.
Esos acontecimientos no son los que manejan nuestra vida, sino nosotros
mismos, como sujetos activos manejamos nuestra felicidad dependiendo de la
INTERPRETACIÓN que hacemos de ellos.
43
Somos lo que pensamos y si aprendemos a controlar nuestros pensamientos
también así podremos controlar nuestras emociones. Sentimiento, lo podemos
definir como una reacción física a un pensamiento. Si no tuviéramos cerebro no
sentiríamos, con algunas lesiones en el cerebro no se siente ni el dolor físico.
Todas las sensaciones llegan precedidas por un pensamiento y sin la función del
cerebro no se pueden experimentar sensaciones. Si se controlan los
pensamientos…y las sensaciones y sentimientos vienen de los pensamientos,
entonces ya se es capaz de tener un autocontrol emocional.
Todos tenemos derecho a hacer, pensar y sentir lo que queremos, siempre y
cuando no perjudiquemos a nadie algunas ideas irracionales o pensamientos
distorsionados que impiden el autocontrol emocional. Hay muchas ideas
irracionales o pensamientos distorsionados en nuestra sociedad que impiden el
autocontrol emocional y logran que nuestra vida no sea plena, que Siguiendo a
Dolce (1987) se resumen en este apartado algunos conceptos de las relaciones
que se dan entre auto eficacia y control. La disfrutemos con alegría. Los
sentimientos no son simples emociones que nos suceden, sino que son
reacciones que elegimos tener. Si somos dueños de nuestras emociones, si las
controlamos, no tendremos que escoger reacciones de auto derrota.
AUTOEFICACIA: Se define auto eficacia como una convicción personal de que
uno puede realizar con éxito cierta conducta requerida en una situación dada.
Se argumenta que es lo que el individuo cree acerca de su eficacia lo que
determina si la conducta se va a realizar o no. Dadas las habilidades necesarias
e incentivos suficientes son las expectativas de eficacia las que intervienen en la
determinación de la conducta y de su perseverancia.
La autoeficacia se deriva de estas fuentes:
•
Consecución de rendimiento, que es la que tiene el mayor impacto.
•
Experiencias vicarias
•
Persuasión verbal
•
Persuación emocional
Individuos con altas expectativas de ser capaces de tener éxito deberían aplicar
con más probabilidad las habilidades conductuales que tienen en su repertorio,
y aquellos con creencias en su eficacia más fuertes deberían ser más
persistentes en sus intentos.
Las experiencias pasadas tanto con éxito o con fracasos son los principales
determinantes de las expectativas de auto eficacia. En las experiencias de
aprendizaje en las que se atribuye a las habilidades personales más que a los
factores externos son importantes para fortalecer las expectativas de auto
eficacia.
Un rendimiento adecuado requiere tanto la existencia de habilidades como la
creencia por parte del sujeto de que dispone de la eficacia suficiente para
utilizarlas. La eficacia en el comportamiento requiere una continua improvisación
de habilidades que permitan dominar las circunstancias continuamente
44
cambiantes del entorno, la mayoría de las cuales están constituidas por
elementos ambiguos, impredecibles y muchas veces estresantes. Incluso las
actividades más rutinarias no se haces siempre exactamente igual. Por tanto, la
iniciación y el control de las interacciones con el entorno están gobernados en
parte por juicio que haga el individuo de sus propias capacidades operantes - la
opinión que este tenga de lo que puede hacer en determinadas circunstancias.
(Bandura, 1987) pág. 416
La definición de Bandura de Auto eficacia es: "La auto eficacia percibida se
define como los juicios que cada individuo sobre sus capacidades, en base a los
cuales organizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el
rendimiento deseado. Por tanto, el concepto no hace referencia a los recursos
de que se disponga sino a la opinión que uno tenga sobre lo que se puede
hacer con ellos.
Aunque hay otros estipulados como la autoconfianza, auto identidad y auto
evaluación que no se trabajan por separado si no que hacen parte del auto
concepto y del autoestima como tal.
Todos estos autos se hacen evidentes en el trabajo que se realiza con los
estudiantes, las estrategias que se han implementado y que nos ha ayudado a
que los estudiantes tengan un óptimo crecimiento personal.
Algunas de las actividades determinan el proyecto transversal de autoestima se
realizan a partir de:
2.9.3 Programa de Habitualidad en el Colegio
Este es un programa que sirve de apoyo al proyecto de autoestima y hace parte
del componente autocontrol por lo cual es necesario trabajar duro en ello y
constantemente reforzarlo pues como ustedes saben un hábito se forma cuando
se da repetición de una conducta aquí les recomendamos los factores más
importantes de este programa para que lo tengan en cuenta. Nombramiento de
los encargados de no dejar salir del salón, ni que estén en las ventanas y las
puertas.
PROPOSITO DE LA SEMANA
El propósito durante esta semana será el compañerismo, por ello se tendrá en
cuenta la forma en la que el estudiante te relaciona con los demás, el trato que
les da y la manera en la que comparte con los otros. En cada dirección de grupo
el director de este decidirá cuál es el propósito de la semana lo dictará a las
fraternidades y ellas evaluaran como cada miembro ha cumplido con dicho
propósito, vale la pena aclarar que es el profesor quien da los parámetros a
evaluar, por ejemplo si el propósito de la semana es el respeto este debe
determinar si se tiene en cuenta que no agreda a sus compañeros, que no tome
las cosas sin permiso etc. y en el registro de evaluación y coevaluacion de las
fraternidades debe estar especifica una casilla para este aspecto llamada
habitualidad.
45
CAJA DE RECICLAJE
Durante la semana siguiente a la dirección de grupo se va a pasar por todos los
salones revisando este aspecto es necesario decirle a los alumnos que todo
papel que no se vaya a utilizar debe ser depositado allí con el fin de promover la
cultura de la utilización de los desechos en próxima circular se les informará las
estrategias y premios a los que se hará acreedor cada curso que cumpla a
cabalidad con este aspecto.
CAJA DE OBJETOS PERDIDOS
Es otra herramienta de este programa igual debe aparecer en el salón y hacer
énfasis en que durante las clases ni a la hora de salida no debe perderse ningún
objeto, todo lo que se encuentre debe ser dejado allí y al día siguiente el
administrador de cada fraternidad supervisará que sean devueltos los que
allí se encuentren, si por algún motivo en los pasillos del colegio o patios hay
un objeto este debe ser llevado y entregado a quien este encargado de la
puerta y será registrado en una planilla para que posteriormente sea puesto en
la caja de objetos perdidos que se encuentra en portería.
DECORACION
Este aspecto es otro que hemos descuidado por lo cual les pedimos el favor que
este mismo día cuadren con sus estudiantes quienes se van a encargar de dicha
decoración, esta debe contener
1. El nombre del PEI del colegio que es HABILIDADES COMUNICATIVAS Y
AUTOESTIMA PARA UNA VIDA INTEGRAL
2. Debe encontrarse el horario
3. El cumpleañero
4, el personaje de la semana
5. Cronograma: son cuadros en los que cada profesor consigna las fechas de
Las evaluaciones
6. Los turnos de aseo
Les recomendamos que la decoración sea sencilla pero bonita y que esté acorde
a la estética del colegio, es decir que no sea tan extravagante.
DESCANSOS
Advertirles a los estudiantes que siempre deben bajar a la hora de descanso
formados y exigirle que el profesor que este con ellos en ese horario baje
adelante haciendo orden, de lo contrario serán devueltos y perderán el tiempo
de este, al igual que ellos se autor regulen si por casualidad hay un compañero
que no esté haciendo orden que ellos mismos le llamen la atención porque por
uno pagan todos.
46
USO ADECUADO DE LAS CANECAS
En todos los patios se encuentran canecas a la hora de descanso debemos crear
la cultura de que todo papel sea depositado en la respectiva caneca, la próxima
semana serán marcas para que se depositen los residuos según su procedencia,
orgánicos, inorgánicos, plástico y papel, para controlar este factor se van a
disponer unos vigías que van a estar pendientes de este aspecto durante la hora
de descanso y estarán con las tarjetas verde, blanca y roja para realizar la
respectiva amonestación.
Los estudiantes que sean sorprendidos incumpliendo con la norma deben
presentar un trabajo que hable sobre contaminación ambiental el cual va a ser
comentado en el patio durante un descanso, y acarreara la baja de dos puntos
en comportamiento.
CUIDADO DE LOS RECURSOS
Explicarles a los muchachos la importancia de cuidar los recursos naturales e
insistir en que cuando se utilice el baño no deben encontrarse estudiantes con
las llaves abiertas desperdiciando el agua y mojándose el cabello puesto que
también se constituye en falta grave, para controlar este factor afuera de los
baños se van a encontrar vigías que estarán amonestando a los estudiantes que
infrinjan esta norma, este hecho también tiene baja en comportamiento
USO Y CUIDADO DE LOS BAÑOS
Durante las horas de clase y cambio de la misma no debe encontrarse ningún
estudiante fuera del salón haciendo uso de los baños pues en reunión ya se
había llegado a este acuerdo, además estudiantes sorprendidos se les hará la
respectiva anotación en el observación ya que está contemplado como falta
grave en el manual de convivencia Art. 18 numeral 8 manual de convivencia.
Los casos que son excepcionales debido a excusa médica por enfermedades en
los riñones tienen un permiso especial de coordinación.
UNIFORMES Y ASEO
Este aspecto como ustedes lo conocen debe estarse reforzando constantemente
no se permite el uso de bufandas ni prendas ajenas al uniforme, importante el
aseo zapatos brillados, peluqueado, uñas limpias medias del color que son, así
como elementos que interfieran en el buen desempeño de la labor académica
como son celulares, IPod, CD, traductores u elementos como revistas
pornográficas, navajas etc.
TALLERES DE SUPERACIÓN
Este programa fue creado con el fin de ayudar aquellos niños que presenten
inconvenientes disciplinarios y llevan un proceso de mediación por parte del
director de curso y coordinación de convivencia. Esta ayuda es buscando que se
cree una estrategia de aumentar la autoestima en estos niños, ya que la
47
mayoría de comportamientos de manifestación es llamar la atención de una
manera agresiva y poco asertiva.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
1.
Identificar, analizar y proponer alternativas de abordaje a los factores
sociales, familiares, individuales y colectivos que influye en los comportamientos
inadecuados propiciando espacios de formación terapéuticos y lúdicos en los
que cada joven y su familia asuman una actitud de cambio.
2.
Ofrecer un acompañamiento integral a los jóvenes que presentan
problemas de comportamiento y a sus familias o acudientes.
ETAPAS DEL PROGRAMA
Primera etapa, se realiza un análisis de la situación en la segunda etapa deben
exigir los pasos de motivación, identificación y la realización del PIC finalmente
se realiza una proyección grupal.
2.9.5 Manual de Convivencia colegio Psicopedagógico “La Acacia”
Ver anexo – Manual de Convivencia2.10 Gestión de Bienestar Institucional - Orientación Escolar
La orientación forma parte del proceso de la Educación personalizada que
mediante un equipo educador, acompañada a los padres de familia en su
responsabilidad como primeros educadores de sus hijos. Parte de la misma
felicidad, el bien y el trabajo.
Así el proceso educativo se convierte en un todo integrado en el que cada factor
contribuye adecuada y eficazmente al logro del fin de la educación.
Objetivo
La educación como un proceso de formación permanente tiene como objetivo
permitir el desarrollo de la personalidad del estudiante, para ellos se debe tener
en cuenta la integridad del ser humano en los aspectos intelectuales, físicos,
psíquicos, morales, espirituales, sociales, afectivos, éticos, cívicos y demás
valores humanos que contribuyen a su desarrollo en la comunidad.
3. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
La filosofía es un modo de pensar y de hacer las cosas, por ello cuando se habla
de la filosofía institucional y se fundamenta en los principios que rigen, orientan
y promueven la vida de la Comunidad Educativa.
48
Los principios que rigen el quehacer educativo en la institución son:
1.
2.
3.
4.
Crecimiento permanente.
Afecto y calidez.
Exigencia.
Trabajo en equipo.
El principio que rige la filosofía institucional del colegio es:
“LA EDUCACIÓN POSIBILITA UN MEJOR VIVIR”
3.1 Perfil del estudiante psicoacaciano
De acuerdo con el diagnóstico arrojado en el estudio realizado en torno a las
necesidades socioculturales que presentan los estudiantes del colegio
Psicopedagógico “La Acacia”, con niños, niñas y jóvenes de ambos géneros de
estratos 1, 2 y 3, de los barrios circunvecinos que cursan sus estudios
correspondientes a la educación preescolar, básica y media, presentan
características que implican una reestructuración en los procesos de
aprendizaje, debido a que todas las operaciones mentales que realiza un sujeto
se relacionan con todo el cerebro como una totalidad, para ello el colegio debe
garantizar que el estudiante sea el centro del proceso de enseñanza –
aprendizaje, creando prácticas pedagógicas capaces de motivar a los
estudiantes a estudiar y a construir un proyecto de vida enfocado en la
formación universitaria.
Este estudio se centra en las pruebas de Estado del ICFES, coincidiendo en el
hecho que la mejor forma de ayudar a la comunidad educativa Psicoacaciana y
por ende a los jóvenes pertenecientes a la localidad de Ciudad Bolívar, es
preparándolos para afrontar las distintas exigencias que la vida les presenta
diariamente. Para ello, es necesario formar personas que puedan adaptarse y
desenvolverse con eficacia frente a cualquier situación; es decir, personas
competentes intelectualmente, con valores y virtudes éticos y morales que les
permitan vivir en armonía con su entorno social.
Los resultados de las pruebas del ICFES en marzo del 2003, fueron
determinantes para diagnosticar el estado actual de la Educación en Colombia.
En estas pruebas ningún estudiante obtuvo más de 70 puntos, el 1,33% de los
49
estudiantes alcanzó puntajes por encima de 50 puntos y el 80% de los alumnos
no superó los 50 puntos en cada una de las pruebas. Lo anterior proporciona
evidencias que demuestran que la mayoría de nuestros estudiantes se
encuentran preparados bajo un modelo educativo de corte informativotradicional y memorístico, que contribuye muy poco al desarrollo integral de los
sujetos implicados en dicho proceso.
Los nuevos exámenes del Estado tienen como objeto de evaluación las
competencias cognitivas de carácter lingüístico, comunicativo, matemático y
científico, de los estudiantes en los diferentes campos del saber; en lugar de la
evaluación tradicional que sé hacia antes, en las que el objeto de evaluación
eran los conocimientos y las aptitudes de los estudiantes. La aptitud en este
sentido es una predisposición para aprender, que no genera aprendizaje,
mientras que las competencias cognitivas si tienen que ver con el desarrollo de
las habilidades del pensamiento, en la que los procesos mentales que allí
ocurren hacen posible el conocimiento y el pensamiento. Las pruebas formales
del ICFES pretenden evaluar el “saber hacer contextualizado”, en las diferentes
áreas del conocimiento. Para esto el gobierno recurre a una medición
cuantitativa de acciones que tienen que ver con procesos interpretativosargumentativos y propositivos que requieren de estrategias didácticas y
currículos diferentes a los que actualmente existen. Este nuevo reto, implica
que tanto los profesores como los estudiantes deben comprender como
funciona el cerebro humano y específicamente los procesos que generan
aprendizaje significativo desde la interpretación, la argumentación y solución de
problemas. Desde esta óptica la comprensión significa intelectualmente
aprehender en conjunto y no en forma fragmentaria como nos tiene
acostumbrados la escuela tradicional.
Por consiguiente, los estudiantes del colegio Psicopedagógico “La Acacia” se
deben caracterizar por:
50
INTELECTUALES
AFECTIVO
Poseer habilidades cognitivas y
comunicativas que les permitan
aprovechar sus competencias y
aplicarlas a su entorno para
trasformar su realidad.
Poseer una alta autoestima que le
permita realizarse como una
persona integra, con un proyecto de
vida claro y pertinente capaz de
responder a las necesidades propias
y de su comunidad.
EXPRESIVO
Ser una persona que sea
consciente de sus habilidades y
talentos y las proyecte en su
vida con constancia y
enprendimiento .
"CIUDADANO INTEGRO,
COMPETENTE Y FELIZ"
3.2 Convenios con entidades externas
3.2.1 Proceso de Articulación con la Educación Superior
Para garantizar la permanencia de los estudiantes de educación media del
colegio en el sistema con ofertas académicas pertinentes al desarrollo global, se
promueve la articulación voluntaria de los estudiantes de grado décimo y once
con programas técnicos profesionales ofrecidos por las instituciones de
educación superior tal como se plantea en el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
EDUCATIVO, la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, Ley de Educación
Superior, Ley 30 de 1992, la Ley 715 de 2001 “Prestación de los servicios de
educación y salud, entre otros” , la Ley 749 de julio de 2002 “Por la cual se
organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de
formación técnica profesional y tecnológica” para contribuir al mejoramiento de
la calidad y pertinencia de la Educación Básica y Media (académica y/o técnica)
mediante la integración de los planes, programas y proyectos de las
universidades prestadoras del servicio y el sector productivo para potenciar la
51
formación para el trabajo, su inserción laboral y la movilidad en la cadena
formativa.
Atendiendo a los requerimientos legales y la gran preocupación por fortalecer y
contribuir con el proyecto de vida profesional de nuestros educandos, para este
año el colegio cuenta con el programa de articulación con la educación superior
al realizar el convenio con instituciones universitarias que brinden excelentes
opciones académicas de acuerdo con los intereses y necesidades de cada
estudiante, de tal forma que los padres de familia y sus hijos de grado décimo y
undécimo puedan elegir el programa que se adapta más a sus requerimientos y
se inscriban voluntariamente a la entidad seleccionada.
Entre los beneficios
encuentran:
que se destacan del Programa de Articulación se
a. Obtener doble certificación: la de la formación de bachiller que otorga el
plantel y la otorgada por la entidad con la que se gestionó el proceso de
articulación más el Certificado de Aptitud Profesional.
b. Desarrollar programas de formación para el trabajo que proporcione
posibilidades de movilidad hacia otras modalidades y niveles educativos
(cadena de formación) o para desempeñarse laboralmente.
c. Ofrecer las condiciones necesarias para que los docentes y personal
administrativo involucrado en el Programa de Articulación, reciban la
actualización y asesoría requerida.
d. Establecer alianzas con empresas que permitan la práctica para los
estudiantes.
e. Impartir los programas de formación para el trabajo con la metodología
y los criterios de calidad establecidos por el convenio.
f. Hacer seguimiento a los estudiantes en la etapa práctica.
g. Efectuar la autoevaluación del proyecto y las evaluaciones de impacto a
sus futuros egresados como parte del proceso de calidad y
mejoramiento.
h. Gestionar con los centros del servicio público de empleo el registro de
los egresados interesados en vincularse al mundo laboral.
i. Enviar a la Secretaría de Educación los informes requeridos y formatos
diligenciados de acuerdo con los términos del Convenio.
52
j. Facilitar la incorporación a la cadena de formación en los niveles
siguientes del pregrado validando los cursos de formación técnica o
tecnológica elegida.
k. Desarrollar competencias laborales específicas que facilitan al egresado
acceder al mundo laboral.
3.2.2 Desayunos Escolares de Bienestar Familiar
Desde el año 2007 el Rector del colegio gestionó un convenio con el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar para que esta entidad brindara desayunos
escolares a los niños y jóvenes de nuestra institución por formar parte del
Sistema Subsidiado con la Secretaria de Educación, ya que a partir del
diagnóstico realizado en Investigación de aula se determinó que un 12 % de
nuestros estudiantes venía al colegio sin desayunar, un 13% sin onces y un
11% sin desayuno y sin onces, por consiguiente para mejorar el desempeño de
los estudiantes, motivarlos a estudiar y tratar de alimentarlos se realizó este
convenio, que desde entonces se orece a niñas y niños de pre-escolar a
primaria, como no alcanza para todos los jóvenes de bachillerato se ofrece a los
estudiantes con mayor necesidad y se rota un día para todos los estudiantes de
un salón de secundaria y así poder brindarles un refrigerio dos veces al mes.
3.2.3. Hospital Vista Hermosa
El Hospital Vista Hermosa implementa en la institución el proyecto CIA-039
“Promoción y prevención integral en salud a los habitantes de la
localidad de Ciudad Bolívar”, cuyo objetivo es “Contribuir con el
mejoramiento de la salud de la población en la etapa de la Infancia, juventud,
adulto y persona mayor de la Localidad de Ciudad Bolívar, mediante la
implementación de acciones promocionales, preventivas, educativas y de
rehabilitación, que fomenten hábitos saludables, competencias y habilidades
sociales”. Con el Hospital Vista Hermosa se trabaja en conjunto con el
Departamento de Psicología en el cual se remiten casos delicados de atención
psicológica y realizan un acompañamiento al interior del colegio con psicólogos
que vienen a atender casos de estudiantes con alto grado de Depresión,
Violencia Intrafamiliar y abuso sexual, el Hospital cuenta con un equipo de
profesionales que ofrece atención inmediata del/los casos remitidos,
direccionamiento y seguimiento de los mismos, talleres y charlas a los
53
estudiantes sobre Salud mental, uso de línea 106 de atención y orientación
psicológica.
El Hospital Vista Hermosa también adelanta jornadas de vacunación con las
niñas de la institución, a las que se les aplicó la primera y/o segunda dosis
contra el “Virus del papiloma humano”.
3.2.4. Policía Nacional Metropolitana de Bogotá
La policía de Bogotá puso a disposición de la institución en el 2013 el programa
EDUCACIÓN PARA LA RESISTENCIA AL USO Y ABUSO DE LAS DROGAS Y LA
VIOLENCIA “D.A.R.E”, programa que desde 1997 está siendo desarrollado por la
Policía Nacional y con el cual se han capacitado hasta hoy 724.151 escolares de
los grados transición, 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° y 7° en 3.163 planteles educativos
de 385 ciudades y municipios del país. El programa D.A.R.E. se desarrolla con
éxito en 43 países de los cinco continentes, en Colombia es liderado por la
Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional y es considerado como una
estrategias fundamental de prevención, para atender desde el colegio el
problema del uso y abuso de sustancias psicoactivas con una efectividad
probada del 92.42% en investigación adelantada por la Universidad Santo
Tomás – Facultad de Psicología entre los años 2001 y 2002.
D.A.R.E.
Es un programa educativo de colaboración entre la Policía Nacional,
la comunidad educativa y la familia con el objeto de prevenir el uso y abuso de
drogas y la violencia entre los jóvenes, enseñándoles a ser miembros positivos
de su comunidad, proporcionando a los adolescentes la información necesaria
que les permita llevar una vida libre de drogas, alcoholismo y violencia,
estableciendo relaciones favorables entre la familia, su entorno social y las
autoridades.
(Ver anexo cartilla Ministerio de Defensa Policía Nacional Dirección de
Antinarcóticos)
3.2.5. Articulación con el programa Centros Crecer
Gracias a las gestiones del departamento de Bienestar Institucional se logró
generar una articulación interinstitucional a nivel Distrital y Local con la
Secretaría Distrital de Integración Social y el programa Centros Crecer, de la
54
localidad de Ciudad Bolívar “Arborizadora Alta”, el cual atiende población con
capacidades diversas y necesidades educativas especiales, para el 2015
atenderán un promedio de seis casos, de estudiantes del colegio, cuyas familias
se encuentran en proceso de vinculación con esta institución, con el fin de
acceder a los diferentes servicios que garanticen una atención integral para los
niños y adolescentes que nuestra institución ha identificado o reconoce que
pertenecen a la población de necesidades educativas especiales.
4. GESTIÓN ACADÉMICA
“El principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de
hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han
hecho - hombres que sean creativos, inventores y descubridores."
Jean Piaget
4.1 Enfoque Pedagógico
Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado por los diferentes estamentos, se
identificaron y jerarquizaron los problemas Institucionales relacionados con el
componente pedagógico curricular, por consiguiente los docentes realizaron un
análisis por área, proponiendo un enfoque pedagógico que permita fortalecer las
estructuras mentales de los estudiantes a partir de sus experiencias con el
mundo exterior y la apropiación que él realice de este conocimiento.
El colegio Psicopedagógico “La Acacia” ha querido implementar una concepción
pedagógica que sea significativa para el estudiante, apoyada en las nuevas
corrientes cognitivas de la psicología, en especial los aportes de Piaget en
relación al desarrollo intelectual, las corrientes constructivistas del conocimiento
y los principios de la educación popular. A partir del diagnóstico se evidenció
que se necesitaba abrir el colegio a la realidad y esforzarse por incluir la
comunidad, en un proceso por llenar de significación y comprensión pedagógica
de la realidad, como escenario de múltiples aprendizajes, conocimientos,
acciones y compromisos, pasando así a un aprendizaje por descubrimiento que
articula la realidad con el saber acumulado.
Teniendo en cuenta lo anterior, se hará especial énfasis en el aprendizaje por
descubrimiento, en el aprendizaje autónomo y en la resolución de problemas,
para que nuestros estudiantes estén en capacidad de adquirir conocimientos de
55
forma significativa e incorporarlos a sus estructuras mentales de manera
adecuada para que les permita desarrollar y fortalecer sus habilidades
cognitivas, por sí mismo.
EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO, también conocido como
heurístico, es el que promueve que el estudiante adquiera los conocimientos por
sí mismo, de tal modo que el contenido que se va a aprender no se presenta en
su forma final, sino que debe ser descubierto por el individuo. Por lo tanto, con
este modelo de aprendizaje
se hace referencia, al tipo de estrategia
o metodología de enseñanza que se sigue, y se opone a aprendizaje por
recepción o por memoria, descontextualizado de la realidad y del medio en el
que vive el estudiante.
El aprendizaje por descubrimiento es un concepto propio de la psicología
cognitiva, el psicólogo y pedagogo J. Bruner (1960, 1966) desarrolló una teoría
de aprendizaje de índole constructivista, conocida con el nombre de aprendizaje
por descubrimiento, mientras que D. Ausubel exalta la enseñanza expositiva o el
aprendizaje por recepción como el método más adecuado para el desarrollo
del aprendizaje significativo, J. Bruner considera que los estudiantes deben
aprender por medio del descubrimiento guiado que tiene lugar durante una
exploración motivada por la curiosidad. Así, desde el punto de vista del
aprendizaje por descubrimiento, en lugar de explicar el problema, de dar el
contenido acabado, el profesor debe proporcionar el material adecuado y
estimular a los aprendientes para que, mediante la observación, la comparación,
el análisis de semejanzas y diferencias, etc., lleguen a descubrir cómo funciona
algo de un modo activo. Este material que proporciona el profesor constituye lo
que J. Bruner denomina el andamiaje.
Para J. Bruner, este tipo de aprendizaje persigue:
56
EL APRENDIZAJE POR
DESCUBRIMIENTO BUSCA EN LOS
ESTUDIANTES:
Proponerles estrategias que les
permitan resolver creativamente
los problemas.
Fortalecer su autoestima y su
seguridad.
Estimular su formulación de
hipótesis para que
posteriormente intenten
confirmarlas en forma
sistematica.
Superar las limitaciones
del Aprendizaje
conductista y mecanicista
ofrecido por la educación
tradicionalista.
Un objetivo primordial del aprendizaje por descubrimiento es potenciar
las estrategias meta cognitivas del estudiante y el aprender a aprender, este
aprendizaje parte de la idea de que el proceso educativo es al menos tan
importante como su producto, dado que el desarrollo de la comprensión
conceptual y de las destrezas y las estrategias cognitivas es el objetivo
fundamental de la educación, más que la adquisición de información factual.
En la didáctica de lenguas extranjeras, el aprendizaje por descubrimiento sirve
como teoría de aprendizaje subyacente del método silencioso, puesto que éste
contempla el aprendizaje como una resolución creativa de problemas, en la que
el aprendiente tiene un rol activo. Por otra parte, el desarrollo de la teoría del
aprendizaje por descubrimiento ha permitido ampliar el abanico de técnicas
metodológicas, en la búsqueda de un equilibrio entre, por una parte, la
enseñanza de aspectos de la lengua meta y, por otra parte, la adquisición por
parte de los aprendientes de la habilidad para analizar el lenguaje, para deducir
cómo funcionan sus normas y para aprender de los errores.
En recopilación, el modelo pedagógico del colegio Psicopedagógico “La Acacia”,
permite al estudiante la adquisición de las herramientas básicas para aprender a
aprender, a través de metodologías activas que permiten la interacción de éste
con su entorno y su vida cotidiana de una manera lúdica, creativa y significativa.
Dentro de las estrategias pedagógicas encaminadas a mejorar la calidad de la
educación, se hizo especial énfasis en la capacitación de los docentes y el
57
personal directivo docente en procesos de actualización e investigación como
punto de partida, ya que la investigación contribuye al conocimiento y al manejo
de la realidad concreta y es una manera de estudiar científicamente todos los
niveles e implicaciones de ella. Por esta razón es importante que los maestros y
los alumnos analicen y resuelvan problemas utilizando las herramientas
disponibles, además, la Ley 115 establece el desarrollo de la investigación como
uno de los fines de la educación, por consiguiente la metodología de las clases y
los proyectos planteados al interior de cada área tienen carácter investigativo.
Por tanto nuestro enfoque pedagógico está encaminado a que el estudiante
desarrolle cuatro aprendizajes esenciales para la vida:
1.
2.
3.
4.
Habilidades comunicativas.
Autoestima.
Solución de problemas de forma efectiva y consciente.
Habilidades cognitivas.
4.2 Acciones Pedagógicas
4.2.1 Aprendizaje Cooperativo
El Aprendizaje Cooperativo es una estrategia pedagógica, en la que a los
alumnos y las alumnas les resulta divertido aprender a la vez que desarrollan
habilidades de carácter cognitivo, valorativo y socio afectivo.
Elimina el tradicional trabajo en grupo cuya estructura permite que “unos se
recuesten en otros” para lograr un trabajo final y el nivel de aprendizaje resulta
mínimo.
El Aprendizaje Cooperativo ofrece varias estrategias para el trabajo en parejas
y/o grupos, donde se forman la corresponsabilidad individual y colectiva y el
trabajo eficiente y equilibrado entre los alumnos
y alumnas miembros del grupo.
Este proyecto busca subsanar los enormes vacíos que ha dejado la competitiva
educación tradicional en relación con los procesos de socialización de los y las
estudiantes. Su aplicación y desarrollo permite lograr experiencias educativas de
cooperación e interdependencia, resaltando el ideal democrático de la
información y la equidad participativa para todos los y las estudiantes dentro del
aula de clases. Es así como a través de estrategias y actividades coordinadas
por el profesor, los alumnos y las alumnas comprenden temas y conceptos al
mismo tiempo que se forman en valores, desarrollan el respeto por sí mismos y
por los demás y aprenden a valorar las diferencias individuales y la riqueza que
hay en cada uno de los individuos en su entorno.
58
4.2.1.1. Fraternidades
“LA UNIÓN Y BUENA CORRESPONDENCIA ENTRE IGUALES
O ENTRE LOS QUE SE TRATAN COMO TALES”
4.2.1.2. Definición de fraternidad
Estrategia formativa que partiendo del reconocimiento del hombre como ser
social, busca favorecer espacios de crecimiento personal y comunitario. En
donde los que participan de este proceso, son autores de su propia formación
personal y coautores en el proceso de formación de los otros.
4.2.1.3. Objetivos
 Estructurar un modelo de formación dinámico, que favorezca el crecimiento
personal y social de los estudiantes, en el que cada uno de ellos sea agente
activo y responsable de su propio proceso y el de los demás y así alcanzar la
autorregulación.
 Generar espacios que posibiliten la convivencia armónica entre los miembros
de la comunidad educativa.
 Favorecer los procesos de evaluación, coevaluación y auto evaluación entre
cada uno de los miembros de la comunidad educativa.
4.2.1.4. Metodología
1. ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN: El Director de Grupo realizará un
trabajo de sensibilización con unos talleres lúdicos y así construir entre
todos la importancia del trabajo en equipo.
2. DIAGNÓSTICO: Cada Director de Grupo escribirá el diagnóstico de los
estudiantes del grado a su cargo a nivel convivencial, el cual debe
entregar a final del mes de febrero en Coordinación de Convivencia.
(Matriz DOFA: Tabulando el resultado: Detectar fortalezas y situaciones a
mejorar)
3. ACCIONES PARA MEJORAR:
a. Encuentro para realizar el diagnóstico con ellos mismos. Cada
estudiante expondrá las fortalezas y las situaciones a mejorar, se
escribirán en el tablero.
b. Se hallarán las situaciones con más dificultad o más comunes para
enfocarnos a trabajar.
c. Se realizarán acuerdos para crear una nueva cultura en el aula.
59
4. ORGANIZACIÓN DE FRATERNIDADES
a) Armar cada fraternidad.
b) Asignar un nombre a cada fraternidad teniendo en cuenta la
identidad del grupo.
c) Cargos (Leer y definir la función de cada uno)
d) Publicar
e) Realizar las fichas: Roja ( acción no adecuada), Verde (Medio
ambiente) y Blanca (Paz y excelencia)
5. ME TAS de cada fraternidad y del curso.
6. SEGUIMIENTO (Autoevaluación, Coevaluación y Evaluación)
7. CREAR UN ANCLA:
8. UBICACIÓN DE PUESTOS (Realiza el director de curso el mapa).
4.2.1.5 Conformación y fortalecimiento de las fraternidades
4.2.1.5.1 Procedimiento para fraternidades:
 Una fraternidad es un grupo conformado por cuatro (4) integrantes,
voluntariamente o por disposición del director de curso, según las
características o necesidades, en la que cada uno de los miembros tiene
un rol, con unas funciones específicas encaminadas a la formación
integral del grupo.
 Una vez al mes en la clase de “VALORES”, se realiza una evaluación
(coevaluación y auto evaluación), que realizan los mismos estudiantes
con la asesoría y control del director de grupo.
 Dicha evaluación es cualitativa, de la cual se deja un registro en un
formato especial que se encuentra en este manual y así establecer líneas
de acción frente a las dificultades encontradas.
 En el caso de los pequeños (preescolar a segundo), el director de grupo
en consenso con la fraternidad determinarán si el desempeño del
estudiante ha sido positivo o deberá mejorar, concepto que dejará
consignado en la agenda mediante una carita feliz o triste, según el caso.
 MIRÁNDONOS: es un espacio que con respeto y aprecio cada
estudiante expresa como ve a su compañero. Así mismo el estudiante
que se encuentra en el banquillo realiza un auto reconocimiento y los
compromisos que considere pertinentes.
 INVESTIGACION DE AULA: es el encuentro del estudiante con el
director de curso para realizar entrevistas denominadas el bla… bla…
bla… de mí.
60
4.2.1.6 Roles o cargos
LÍDER
Es el que lidera al grupo y coordina todas las actividades encomendadas al
mismo.
Funciones
Coordinar las actividades desarrolladas en grupo y mantener la unidad.
Llevar el control de la asistencia del grupo e informarle al docente de la clase.
Estar pendientes del buen funcionamiento de la fraternidad y de que los
asesores cumplan con sus funciones.
En ausencia de algún asesor asumir el cargo que no es atendido.
Evaluar la responsabilidad, disciplina y unidad de los integrantes del grupo.
MEDIADOR
Es el que vela por todos los aspectos relacionados con la armonía del grupo.
Funciones
Ser el conciliador del grupo.
Frente a situaciones de malos entendidos, roses, agresiones intervenir como
mediador para ayudar a resolver el conflicto.
Coordinar todo lo relacionado con las celebraciones y fechas importantes en el
grupo, curso y plantel.
Fomentar el buen trato en el grupo y el crecimiento de valores.
Evaluar la responsabilidad y la presentación personal, cumplimiento de las
normas y vocabulario.
Verificar que los diferentes integrantes del grupo cumplan con las ayudas
propuestas.
DECANO
Es el que vela por todos los aspectos relacionados con el área académica
Funciones
Fomentar el desarrollo de hábitos de estudio (tareas, investigación) y el uso
adecuado del tiempo libre.
Verificar el cumplimiento de tareas y trabajos (individuales y grupales) en clase
y extractase.
Servir de apoyo a los compañeros que presentan deficiencias en determinadas
áreas y ser intermediado, en caso necesario, ante el profesor.
Asumir la responsabilidad del trabajo académico en clase, en caso de ausencia
del profesor.
Participar activamente en campañas o actividades educativas (de investigación,
culturales, artísticas).
Evalúa la responsabilidad en el área académica.
61
ADMINISTRADOR
Es el encargado de la administración y del mantenimiento de los recursos
necesarios para la realización de las diferentes actividades (deportivas, de
estudio, de aseo).
Funciones
Coordinar el aseo en las jornadas de
Mantenimiento del plantel.
Coordinar junto con sus homólogos y el director del curso la decoración y el
mantenimiento del salón y del colegio en general.
Velar por el uso adecuado de los recursos físicos de la institución (tableros,
pupitres, mesas, equipos, baños).
Organizar con sus compañeros el reciclaje, el uso adecuado de las basuras y de
la buena presentación del salón y del colegio en general.
Suministrar a tiempo los recursos necesarios para la realización de clases o
actividades de aseo, deportivas, culturales y recogerlos una vez terminadas las
mismas.
Representar a su fraternidad ante bibliobanco.
Evaluar el aseo, la presentación del salón y el mantenimiento de los recursos
físicos.
Los dos últimos administradores del salón deben encargarse de vigilar y
controlar las ventanas para que sus compañeros no griten, o escupan por las
ventanas y en caso de que se presente debe anotarlo en el registro de
fraternidades y posteriormente informar al director de grupo para que tome la
medida respectiva.
4.2.1.7 Instructivo de evaluación y metas de fraternidades
 Se realiza cada mes.
 Se da la explicación y el ejemplo con una fraternidad para que todos
entiendan.
 En cada dirección de grupo se debe reforzar la evaluación.
 Se da la explicación en que consiste la evaluación.
AUTOEVALUCION: Cuando me permito reconocer mis aciertos y desaciertos
en el día a día (yo misma/o me evaluó).
COEVALUACION: Es escuchar e interiorizar lo que los demás ven en mi (mis
compañeros me evalúan).
EVALUACION: Es el punto de vista del director de grupo (lo que ve en mí, lo
que ve en mis compañeros y lo que ve como grupo).
 En el formato de evaluación se registra con el COLOR correspondiente a la
tarjeta de habitualidad, donde el color blanco es para las fortalezas, el color
rojo para las debilidades y la de color verde cuando hay una fortaleza
(positiva) o debilidad (negativa) que favorezca o perjudique el medio
ambiente.
62
 Terminado el periodo el director de curso se basará en estos resultados para
la nota definitiva de convivencia.
4.2.1.8 Formato de evaluación de fraternidades
4.2.2 Filosofía para niños y jóvenes (FpN y FpJ)
Actualmente el programa de filosofía para niños que se tiene aporta
elementos fundamentales a los procesos de pensamiento así como a las
habilidades comunicativas. En la actualidad filosofía para niños es un programa
que se ha expandido a nivel mundial y muchos países lo trabajan
transversalmente y no como área. Argentina , España Colombia y Perú que tras
las graves deficiencias de la educación estatal deciden crear un colegio que se
distinguiera por su enseñanza filosófica; No desde la filosofía tradicional sino la
filosofía como parte de vida, que ayudara a los estudiantes a tener un
pensamiento más crítico acerca de las diferentes realidades y contextos vividos.
Cuando se habla de educación filosofía a no es enseñar la filosofía clásica, sino
servir de punto de referencia para que los niños y jóvenes indaguen sobre su
entorno lo que sucede consigo mismo, en otras palabras pensar por sí mismos,
y aunque hay muchas teorías que dicen que el pensar por sí mismo implica solo
un proceso de introspección y reflexión para algunos autores el proceso va más
allá. Filosofía para niños FpN es una propuesta educativa que brinda a los niños
instrumentos adecuados en el momento en el que comienzan a interrogarse
acerca del mundo y de su actuación en él. Es un programa sistemático y
progresivo diseñado especialmente para niños y adolescentes de los 3 hasta los
18 años.
63
FpN fue creado en 1969 por MATTHEW LIPMAN (EEUU), se aplica actualmente
en más de 50 países en el mundo, la idea de filosofía para niños es desarrollar
en ellos la actitud crítica, creativa y cuidadosa del otro.
Para Mathew Lipman hay cuatro ejes fundamentales que maneja este proyecto:
1. El desarrollo de la capacidad de razonamiento: en diferentes esferas: vida
cotidiana, acciones creativas etc.
2. El desarrollo de la comprensión ética: la coherencia entre sentimientos y
emociones. La capacidad de establecer juicios de tipo moral.
3. Capacidad de descubrir significado en la experiencia: en otros términos
es encontrar sentido en las cosas que cada día hacemos ya sean
positivas o negativas, gratificantes o no.
4. Desarrollo de la creatividad: fortalece la capacidad inventiva y de
innovación de niños y jóvenes.
5. El crecimiento personal e interpersonal: a partir de las comunidades de
indagación los niños y jóvenes aprenden a manejar reglas que permitan
que los demás se expresen y a su vez participar y dar opiniones acerca
de los temas que se trabajan.
6. Formación en valores democráticos: se ejecuta cuando hay la posibilidad
de que el niño y joven a prenda a pensar por sí mismo.
En efecto la filosofía para niños hace a los niños más participativos y a la vez
constructores de su propio desarrollo mental puesto que en cada comunidad de
indagación ya realizada se evidencia la exploración de varios procesos de
pensamiento, esto depende no solo del estudiante sino además del docente que
es la persona que debe tener la habilidad de formular, hacer y responder
preguntas.
Claro está que preguntar es un verdadero arte porque con una pregunta que se
formule mal o se responda mal el proceso puede fradar: entre las preguntas
más comunes en las comunidades de indagación encontramos las preguntas
abiertas: son aquellas que permiten dar una respuesta desde el punto de vista
personal. Preguntas cerradas son las que tienen una o varias opciones y no
permiten dar el punto de vista, solo limitarse a contestar si no o marcar con una
X. Estas son las más comunes pero no las únicas entre unas un poco más
complejas se encuentran las preguntas socráticas, que son aquellas que
permiten aclarar sondear, dar puntos de vista, explicar puntos de vista,
preguntas de inferencia, preguntas que sondean implicaciones y consecuencias
o simplemente preguntas acerca de las preguntas, a continuación se dan
algunos ejemplos a fin de tener un poco más de claridad sobre este aspecto que
es tan importante para poder desarrollar excelentes comunidades de
indagación.
64
Preguntas de clarificación
- Que quieres decir con
- Estas diciendo que
- Podrías darme un ejemplo de
Preguntas que sondean supuestos
- Que está suponiendo ella
- Hay algún supuesto oculto en esa pregunta
Preguntas que sondean razones y la evidencia
- Esa evidencia es suficientemente buena
- Estás de acuerdo con sus razones
Preguntas acerca de los puntos de vista
- Son posibles otras opiniones sobre ese tema
- Hay circunstancias en la que tu punto de vista podría ser incorrecto.
Preguntas para explicar el punto de vista de los estudiantes
- La idea que quieres expresar es
- En qué puntos de los que hemos trabajado te gustaría puntualizar.
Preguntas para inferir lo que se está sugiriendo
- De lo que has dicho yo concluyo que
- Estás de acuerdo con esta interpretación de lo que dijiste.
El programa de filosofía para niños entre 5- 18 años usa la palabra oral y
escrita como medio que favorece una actitud crítica ante la vida, por ello se
busca intencionalmente con unos libros que despiertan interrogantes no
determinadas a edades cronológicas, van acompañados de un libro de apoyo
para el docente con sugerencias e ideas que le ayuden a encaminar las
comunidades de indagación.
Las comunidades de indagación tienen como punto fundamental permitir que el
estudiante piense por si solo en otras palabras que razone a partir de su
experiencia, que indague y que pueda dar sus propios puntos de vista con
argumentos claros y sólidos, a la vez que crea hábitos como el respeto a la
palabra, el respeto por la sensibilidad del otro, la seguridad etc.
4.2.2.1 Pasos para una Comunidad de Indagación
1. HACER UN CÍRCULO: Este se hace con el fin de tener más visibilidad unos
con otros y no distraernos.
65
DOCENTE
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
2. IDENTIDAD- NOMBRES: Se elaboran unos carteles con nombres a fin de
que todos tengan reconocimiento y no se ignoren o se denominen con otro
calificativo que no sea su propio nombre, puesto que este aporta elementos de
identidad importantes en la parte de autoestima y además ayuda a los
estudiantes a ser más participativos puesto que siempre se tienen en cuenta.
3. LECTURA: Se hace la lectura de un capítulo de las novelas de donde se
empieza a indagar, la idea es que siempre sean los estudiantes quienes se
lancen cuestionamientos.
4. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS: Posterior a la lectura los estudiantes
empiezan a formularse preguntas de diferentes tipos y el docente debe
clarificarlas o hacer otras de seguimiento que hagan que el muchacho se
esfuerce más en perfeccionar su técnica de preguntar.
5. ASOCIACIÓN DE PREGUNTAS: Después de que los estudiantes han
realizado las preguntas el docente debe escribirlas en el tablero y colocando al
lado de la pregunta el nombre de quien la formulo, posteriormente se
preguntan qué preguntas pueden relacionarse con otras para unirlas y se
determina cuales, posteriormente se decide en grupo sobre cuales preguntas se
va a discutir.
6. SOCIALIZACIÓN Y DISCUSIÓN: Cuando los estudiantes ya saben sobre
cual pregunta discutir lo que hacen es empezar a hacer aportes con respecto al
tema, este factor es fundamental puesto que complementa la fluidez verbal
hace los niños más seguros de sí mismo, como no hay preguntas ni buenas ni
malas todos participan, favorece la creación de hábitos de respeto a la palabra,
complementa las habilidades comunicativas
Esta es la forma de trabajo que se ha adoptado en algunos países, en Colombia
se han llevado a cabo investigaciones acerca de la forma en que se trabaja
66
filosofía para niños entre las persona interesadas en este programa ha estado
diego pineda licenciado en filosofía y magíster en filosofía de la pontificia
universidad Javeriana , Bogotá, asociado de la facultad de filosofía de la misma
universidad, traductor para Colombia
de las novelas del programa filosofía
para niños y autor de múltiples artículos y libros sobre el tema de filosofía y
educación, autor de textos de ética, ciencias sociales y competencias
ciudadanas para el grupo editorial norma, además de ser el coordinador
académico del III congreso latinoamericano de filosofía para niños. Aunque el
programa de filosofía 3- 18 actualmente busca involucrar otro tipo de
estrategias que no sean la sola lectura textual para compartir en las
comunidades de indagación. Estos programas tienen muchas estrategias de
trabajo en este caso la denominaremos caja de herramientas.
4.2.2.2 HERRAMIENTAS A IMPLEMENTAR EN UNA COMUNIDAD DE
INDAGACIÓN
Elementos que se utilizan para hacer el desarrollo de las comunidades de
indagación de forma más productiva, estas herramientas o estrategias fueran
propuestas por Stella Acorinti para la argumentación y trabajo en el aula,
emanados desde experiencias realizadas en argentina.
Estas herramientas han sido depositadas en una especie de baúl denominado
caja de herramientas. Entre estas herramientas se conocen:
1. EL MUÑECO DE LA PALABRA: Se utiliza para dar el uso de la palabra
al niño que lo tenga en el momento de formular preguntas o participar,
además intervienen en el hábito de escuchar cuando un compañero tiene
la palabra.
2. P: de pregunta: es un elemento que sirve para indicar cuándo se desea
hacer unas preguntas, el estudiante que necesite preguntar levanta la p y
hace su pregunta.
3. R: De razón: Sirve para indicar cuándo se quiere dar una respuesta a una
pregunta hecha durante la comunidad de indagación.
4. LA CAJITA MISTERIOSA: Es un elemento en el que se depositan
objetos para que los estudiantes por medio de preguntas indaguen que
hay allí dentro: se les pueden sugerir las siguientes preguntas lo que hay
dentro es grande o pequeño, huele o no, es áspero o suave.
67
5. LA TELARAÑA: Elemento que sirve para hacer partícipes a los
estudiantes. Se anuda o enrolla en el dedo, la persona que inicia la
actividad se lanza a la persona que él o ella elija y se sigue la secuencia
en forma enredada. Para regresarla y se hace en forma regresiva. Hasta
llegar a la persona que inicio.
6. LAS PALABRAS MAGICAS: Son las palabras que les facilitan la
expresión de sus ideas estas son: por qué, cómo, donde, cuál, síentonces….
¿DÓNDE?
¿CUÁL?
¿POR QUÉ?
7. TABLERO DE PREGUNTAS EN REMOJO: Es un espacio del salón
donde se ubican las preguntas que los niños hacen y que no se alcanzan
a discutir en una sola comunidad y deben postergarse hasta una
Próxima.
8. EL MUÑECO FILOSOFON: Es un muñeco muy suave que se arroja a
aquellos estudiantes que estén distraídos para centrar su atención.
9. LA URNA DE LOS DESEOS: Al iniciar la comunidad de indagación los
estudiantes después de haber dado el tema a trabajar depositan las
expectativas del día, con esto se pretende que el estudiante durante la
comunidad de indagación se sienta identificado con lo que quiere
alcanzar y trabaje por ello durante la reunión, si hablamos en términos
de motivación cuando hay algo que deseo o necesito busco la forma de
conseguirlo para satisfacer dicha necesidad independiente mente si la
necesidad es de orden social, fisiológica, moral etc., según lo establecido
por el psicólogo Abraham Maslow.
La idea es que con estas herramientas los niños y jóvenes se agraden de
participar en las comunidades de indagación, ahora se están involucrando al
trabajo de filosofía para niños el manejo de audio, imágenes, reflexiones,
música
y otro tipo de metodologías que permiten acercar más a los
participantes al encuentro con el pensar por sí mismos que implica una
aproximación desde la pregunta filosófica, a un pensamiento cuidadoso, creativo
y crítico, que carece de verdades absolutas.
68
4.3 Desarrollo de la planeación académica
En el colegio Psicopedagógico “La Acacia” se diseñan y aplican las siguientes
acciones pedagógicas:
1. Plan de estudios por área y grado. (ver anexo- Coordinación Académica)
2. Elaboración de guías (programación y preparación de las clases)l por área
y grado. (ver anexo - Coordinación Académica y/o docentes)
3. Proyectos Pedagógicos Institucionales y por áreas.
Este conjunto de acciones contribuye a la formación integral del alumno y a la
construcción de la identidad cultural. Para poner en práctica las políticas y los
principios del Proyecto Educativo institucional se incluyen los recursos humanos,
académicos físicos y financieros. El plan de estudios incluye las áreas
obligatorias y fundamentales estipuladas por la Ley "115 (artículos 23 y 31) y el
Decreto 1860 en su artículo 34. Lo anterior se complementa: con algunas
asignaturas seleccionadas por el Colegio Psicopedagógico “La Acacia” para
cumplir con los objetivos del Proyecto Educativo Institucional. En el desarrollo
de cada área se aplican estrategias y metodologías pedagógicas y vivenciales
que incluyen la exposición, la observación, la experimentación, la práctica, la
investigación, las comunidades de indagación, los conversatorios, entre otras,
con el propósito de alcanzar un mejor desarrollo cognoscitivo y una estructura
mental crítica, reflexiva y analítica en el estudiante como se menciona en el
artículo 35 del Decreto 1860
Para estructurar los Proyectos Pedagógicos Institucionales y por área se tuvo en
cuenta el desarrollo del educando en todas sus dimensiones, es decir valorativa,
cognoscitiva, comunicativa, corporal y estética para favorecer su autonomía, su
ubicación en la sociedad y su aprecio por la cultura. Buscando que en el futuro
el estudiante pueda tomar decisiones responsables a nivel personal, profesional,
cultural y político. Los proyectos pedagógicos son actividades que ejercitan al
alumno en la solución de problemas cotidianos seleccionados por tener relación
directa con su entorno social, cultural, científico y tecnológico según el Artículo
36 del Decreto 1860.
69
4.4 Estrategias Pedagógicas Adicionales
El colegio pretende lograr un buen desempeño académico en todos los
estudiantes y para ello se han diseñado programas especiales a través de
estrategias pedagógicas como:
1. Plan de Mejoramiento Individual: En el transcurso del período se
proporcionan actividades extra-escolares dirigidas a todos aquellos
estudiantes que presentan dificultades en la consecución de los logros.
2. Refuerzos Escolares: Se brinda asesoría individual a los niños de
preescolar a undécimo que presentan bajo rendimiento o dificultades
académicas, durante las clases. Se desarrolla en horario extra-clase y
contribuye al refuerzo de la asignatura, pero en ningún caso constituye la
recuperación de logros pendientes.
3. Actividades de Nivelación: Son actividades diseñadas para los estudiantes
que al finalizar el período no alcanzaron los logros pendientes en una o
más asignaturas y que a partir de su implementación buscan ayudar al
estudiante a superar estas dificultades. Se desarrolla en horario extraclase y contribuye al refuerzo de la asignatura. El estudiante debe
presentar elaboradas las actividades de nivelación propuestas por el
docente y presentar una evaluación de los mismos temas, si aprueba la
evaluación recupera los logros pendientes.
4. Gestión de Bienestar Institucional: Liderado por psicología, tiene como
objetivo orientar a los estudiantes, en caso de ser necesario se desarrolla
un taller con los padres de familia, dándoles pautas y correctivos para
ayudarles a superar las dificultades asociadas con su desempeño
académico y de convivencia.
5. PRE-SABER 11 y SIMULACROS: Los estudiantes de grado 10° y 11°
participan de actividades diseñadas por los docentes, para que se
refuercen conocimientos y competencias básicas en las ocho áreas que
evalúa el ICFES como preparación para presentar las PRUEBAS SABER
11, también realizan simulacros tipo ICFES de forma interactiva, con el
fin de implementar actividades que conlleven al fortalecimiento,
desarrollo de competencias y poder obtener buenos resultados en este
examen y facilitar el ingreso de los estudiantes a la universidad.
70
4.5 Plan de Estudios
La estructura del plan de estudios se realizó teniendo en cuenta los lineamientos
planteados en el CAPÍTULO I, artículos 23 y 31 de la ley general de Educación, que
reglamentan lo relacionado con "Áreas obligatorias y fundamentales de La
Educación Básica y Media Académica”.
4.5.1 Pre-escolar
NIVEL
PREESCOLAR
grados:
Kínder
DIMENSIONES
ASIGNATURAS
I.H. SEMANAL
LOGICA
Matemática y geometría
4 horas semanales
Lenguaje
Ingles
Plan Lector
Ciencias Naturales
Tecnologías de la
4 horas semanales
4 horas semanales
1 hora semanal
2 horas semanales
1 hora semanales
COMUNICATIVA
COGNITIVA
Información
Transición
SOCIO-AFECTIVA
CORPORAL
ESTETICA
Ciencias Sociales
Cátedra Psicoacaciana
Educación Física
Danzas
Artes
2 hora semanal
1 hora semanal
2 horas semanales
2 horas semanales
1 hora semanal
4.5.2 Básica Primaria
NIVEL
AREAS
ASIGNATURAS
I.H. SEMANAL
MATEMATICAS
Matemática y geometría
5 horas semanales
HUMANIDADES
Lenguaje
4 horas semanales
Plan Lector
2 horas semanales
BASICA
CIENCIAS Y
Ciencias Naturales
3 horas semanales
PRIMARIA
TECNOLOGIA
Tecnologías de la Información
2 horas semanales
Proyecto de Aula
1 hora semanal
CIENCIAS
Ciencias Sociales
2 horas semanales
SOCIALES
Cátedra Psicoacaciana
1 hora semanal
LENGUA EXTR.
Ingles
4 horas semanales
Educación Física
2 horas semanales
Danzas
1 horas semanales
Artes
2 hora semanal
Ética y Valores
1 hora semanal
GRADOS:
Primero
A
Quinto
LUDICA Y TIEMPO
LIBRE
71
4.5.3. Básica Secundaria
I.H. SEMANAL
NIVEL
AREAS
ASIGNATURAS
BASICA
MATEMATICAS
Matemática y geometría
5 horas semanales
HUMANIDADES
Lenguaje
Plan Lector
5 horas semanales
2 hora semanal
Biología
Tecnologías de la Información
Proyecto de Aula
3 horas semanales
2 horas semanales
1 hora semanal
Ciencias Sociales
Cátedra Psicoacaciana
2 horas semanales
1 hora semanal
Ingles
4 horas semanales
Educación Física
Valores
Artes
2 horas semanales
1 hora semanal
2 horas semanales
SECUNDARIA
Grados:
Sexto
A
Noveno
CIENCIAS Y
TECNOLOGIA
CIENCIAS
SOCIALES
LENGUA EXTRAN.
LUDICAS Y
TIEMPO LIBRE
4.5.4. Media Académica
NIVEL
ÁREAS
MATEMATICAS
EDUCACION
MEDIA
GRADOS:
DÉCIMO
Y
UNDÉCIMO
HUMANIDADES
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
CIENCIAS
SOCIALES
LENGUA
EXTRANJERA
LUDICAS Y
TIEMPO LIBRE
ASIGNATURAS
I.H.SEMANAL
Matemática, Estadística,
probabilidad
Física
Lenguaje
Plan Lector
Química
Proyecto de Aula
Tecnologías de la
Información
Ciencias Políticas y
económicas
Filosofía
Cátedra Psicoacaciana
Ingles
4 horas semanales
Educación Física
Ética y Valores
2 horas semanales
1 hora semanal
IMPORTANTE:
Ver anexos – Planes de Estudio y Malla Curricular.
Coordinación Académica
72
3 horas semanales
4 horas semanales
1 hora semanal
4 horas semanales
1 hora semanal
2 horas semanales
1 hora semanal
2 hora semanal
1 hora semanal
4 horas semanales
4.6 Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes
4.6.1 Definición de Evaluación
La evaluación es un proceso de seguimiento de la adquisición de conocimientos
y el desarrollo de procesos cognitivos, biofísicos, comunicativos y socio afectivos
de los educandos, constituye una acción continua e integral por medio de la cual
se busca apreciar, estimar y emitir juicios, expresados en forma valorativa. La
evaluación permite reflexionar sobre el proceso enseñanza-aprendizaje con el
propósito de formular estrategias que contribuyan a mejorar dicho proceso.
4.6.1.1 Objetivos de la evaluación
a.
Valorar el alcance y obtención de logros competencias y conocimientos de
los
estudiantes.
b.
Determinar la promoción o no de los estudiantes en cada uno de los
grados de la Educación Básica y Media.
c.
Diseñar e implementar estrategias de apoyo a los estudiantes que tengan
dificultades en su proceso académico.
d.
Desarrollar conciencia en el/la estudiante acerca de su ritmo de
aprendizaje y las herramientas que facilitan el mismo.
e.
Aprender a ser evaluado, calificado y criticado por sus pares y otras
personas como alternativa de crecimiento personal constante.
f.
Suministrar información que contribuya a la auto evaluación académica de
la institución y la actualización permanente de su plan de estudios.
g.
Incluir, en la vida de los estudiantes, el criterio de evaluación permanente,
como medio de mejoramiento y crecimiento personal.
4.6.1.2. Conceptos Básicos dentro del proceso de evaluación
LOGRO: Es un dominio, un estado, un desempeño, un avance o progreso en
cualquiera de la dimensiones del hombre. Son los resultados, aspiraciones,
propósitos, metas, los aprendizajes esperados en los estudiantes, el estado
deseado, el modelo a alcanzar, tanto desde el punto de vista cognitivo como
práctico y afectivo. Generalmente se formulan dos por período académico en las
asignaturas de las áreas fundamentales y uno para las demás asignaturas, estos
deben ser claros, alcanzables y medibles. Se recomienda formularlos con un
verbo inicial en infinitivo.
73
CLASES: Los logros que se formulen para cada período académico deben ser
de alguna(s) de las siguientes clases:
Logros cognoscitivos: Son los aprendizajes esperados en los estudiantes
desde el punto de vista cognitivo, representa el saber a alcanzar por parte de
los estudiantes, los conocimientos que deben asimilar, su pensar, todo lo que
deben conocer.
Logros Procedimentales: Representa las habilidades que deben alcanzar los
estudiantes, lo manipulativo, lo práctico, la actividad ejecutora del estudiante, lo
conductual o comporta mental, su actuar, todo lo que deben saber hacer.
Logros Actitudinales: Están representados por valores morales y ciudadanos,
el ser del estudiante, su capacidad de sentir, de convivir, es el componente
afectivo-motivacional de su personalidad.
INDICADOR: Es una señal, un instrumento de estimación, un criterio un
requisito o norma que sirve para identificar y valorar la bondad de una acción.
Ayuda a ver qué tan distante o tan cercano se está del logro. Son acciones
manifiestas de los estudiantes que sirven como referencia para determinar el
nivel de aprendizaje, con respecto a un logro.
COMPETENCIAS: Saber hacer, aplicación práctica de los saberes y
conocimientos adquiridos por los estudiantes en un determinado contexto. Las
competencias se clasifican en:
 Competencias Interpretativas: Capacidad para identificar y reconocer
las diferentes relaciones y partes que componen un todo.
 Competencias Argumentativas: Capacidad del estudiante para dar
cuenta de los puntos de vista que sustentan una determinada posición.
 Competencias Propositivas: Capacidad para emitir propuestas que
resuelvan de modo adecuado y pertinente un problema o una situación
particular.
4.6.1.3. Criterios de evaluación
Toda la comunidad debe conocer el plan de estudios con su respectivo
cronograma de evaluaciones, trabajos y demás.
1. El docente deberá realizar una evaluación integral teniendo en cuenta los
parámetros propuestos en el PEI, sin olvidar que la evaluación es un proceso
que debe informar a los estudiantes sobre sus fortalezas y dificultades a fin de
encontrar alternativas de mejoramiento.
74
2. Bimestralmente el docente de cada área realizará un reporte en donde se
refleje el rendimiento académico del estudiante que será entregado a la
coordinación, según cronograma.
3. Bimestralmente se asignarán dos puntos para autoevaluación y
coevaluación, y dos para habilidades comunicativas. En la autoevaluación y
coevaluación se tendrá en cuenta la autoestima del estudiante en aspectos
como su habitualidad (Puntualidad, presentación personal y del aula,
desempeño en la solución de conflictos), estos puntos no los pueden fijar los
estudiantes arbitrariamente, requieren la orientación del docente.
4. Los puntos asignados para habilidades comunicativas se deben evaluar
particularmente: caligrafía, ortografía, redacción, expresión oral, comprensión;
entre otras.
5. El Director de Curso, informara a los padres de familia y/o acudientes
según el cuadro de control de procesos académicos para la búsqueda del
mejoramiento académico continuo de los estudiantes.
6. El director de grupo informará a coordinación la reincidencia en el bajo
rendimiento académico, con el fin que desde allí se cite nuevamente al
acudiente para llevar el caso al Consejo Académico.
7. Una vez realizados los reportes, el Consejo Académico y/o Comisión de
Evaluación y Promoción, los estudiará y si es necesario tomará algunas de las
medidas dispuestas en este manual y dará las recomendaciones pertinentes a
los miembros de la Comunidad Educativa.
8. Cuatro veces al año los padres de familia en asambleas previamente
estipuladas en el cronograma, recibirán un informe escrito de sus hijos en el que
se da cuenta de los logros y dificultades de los mismos en cada una de las
áreas y se plantean las orientaciones y/o procesos necesarios para mejorar
dichos desempeños. El último informe definirá claramente si el estudiante fue
promovido o no al año siguiente.
4.6.1.4.
Escala de Valoración Institucional
Conforme con lo establecido en el Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009, el
colegio aplica la siguiente escala de valoración institucional de carácter
cuantitativo, equivalente con la escala nacional:
ESCALA DE VALORACIÓN EN
NÚMEROS
ESCALA DE VALORACIÓN EN
LETRAS
0 – 3,4
3,5 – 3,9
4,0 – 4,4
4,5 – 5,0
BAJO
BÁSICO
ALTO
SUPERIOR
75
4.6.1.5 Nivel de Competencia
Hace referencia a la calidad en la consecución de los logros y/o indicadores
propuestos durante un periodo académica. Para ello se tiene en cuenta tanto los
contenidos cono los procedimientos propios de cada área. La escala se divide en
tres ítems:
ALTO: Cuando el estudiante supera (va más allá) del logro y tiene las
habilidades, destrezas, método y los saberes que le permiten desarrollar un alto
grado de autonomía.
NORMAL: Cuando el estudiante alcanza el logro con las habilidades, métodos y
saberes esperados para el grado y nivel de desarrollo.
BAJO: Cuando el estudiante no alcanza el logro con las habilidades, métodos y
saberes esperados para el grado y el nivel de desarrollo.
4.6.1.6 Ritmos del proceso
Se tiene en cuenta si el estudiante alcanzó los logros y/o indicadores propuestos
sin registrar ninguna dificultad o mediante trabajos de acompañamiento y
estrategias de nivelación. Se puede dividir en dos ítems:
a.
Con Dificultad: Cuando durante el proceso presenta el estudiante
dificultades en prerrequisitos y habilidades básicas para comprender el logro
(observados en la evaluación diagnóstica). Se requiere acompañamiento y
estrategias que ayuden al alcance de los mismos.
b.
Sin Dificultad: Cuando no presenta dificultad para construir
y
desarrollar el logro propuesto.
4.5.1.7 Actitud frente al proceso
Disposición que muestra el estudiante para las actividades de clase. Se puede
definir en dos categorías:
a)
Positiva: Cuando el estudiante demuestra su interés a través de la
participación significativa en las actividades propuestas, su responsabilidad en
el cumplimiento, su puntualidad en sus compromisos y la búsqueda permanente
de calidad en general en los distintos desempeños del área.
b)
A mejorar: Cuando el estudiante se muestra desinteresado en las
actividades del área y lo demuestra en su falta de participación, responsabilidad,
puntualidad o baja calidad en sus desempeños escolares.
76
4.6.1.8 Desempeños
SUPERIOR:
4,5 -5,0 PUNTOS
Caso: Estudiantes que alcanzan todos los logros y/o indicadores propuestos con
un ALTO nivel de competencia, sin ninguna dificultad y con una actitud positiva,
que favorece no solo su aprendizaje sino el de sus compañeros.
ALTO:
4,0 -4,4 PUNTOS
Casos:
1. Estudiantes que alcanzan los logros y/o indicadores propuestos con un alto
nivel de competencia, pero con cierta dificultad y una actitud positiva en las
actividades propuestas.
2. Estudiantes que alcanzan los logros y/o indicadores propuestos con un alto
nivel de competencia, sin ninguna dificultad, pero mostrando una actitud a
mejorar en las actividades propuestas.
3. Estudiantes que alcanzan los logros y/o indicadores propuestos con un
normal nivel de competencia, sin ninguna dificultad en el proceso y una actitud
positiva en las actividades propuestas.
BÁSICO:
3,5 -3,9 PUNTOS
Casos:
1. Estudiantes que alcanzan los logros y/o indicadores propuestos con un
normal nivel de competencia, pero con cierta dificultad en el proceso y
mostrando una actitud positiva en las actividades propuestas.
2. Estudiantes que alcanzan los logros y/o indicadores propuestos con un
normal nivel de competencia, sin ninguna dificultad en el proceso, pero
mostrando una actitud a mejorar en las actividades propuestas.
BAJO:
0,0 – 3,4 PUNTOS
Casos:
1.
Estudiantes que no alcanzan los logros y/o indicadores propuestos,
presentan dificultad en el proceso y tienen una actitud positiva.
2. Estudiantes que no alcanzan los logros y/o indicadores propuestos, aunque
no presentan dificultad en el proceso y tienen una actitud a mejorar.
3. Estudiantes que no alcanzan los logros y/o indicadores propuestos, presentan
dificultad en el proceso (requieren ayuda especializada) y tienen una actitud a
mejorar.
4. Para la valoración final de cada materia en cualquier periodo se tendrá en
cuenta para su aprobación que el estudiante haya alcanzado todos los logros de
lo contrario su nota será de Bajo.
77
4.6.2 Estrategias de valoración integral en los desempeños de los
estudiantes
4.6.2.1 Formas de Evaluación Formativa
Evaluación Diagnóstica: Los docentes del colegio al iniciar cada periodo
académico realizarán a los estudiantes una evaluación diagnostica que les
permitirá conocer el estado inicial, para poder valorar con mayor claridad, al
finalizar el mismo, sus avances y/o dificultades. Se recomienda también
emplearla al inicio de un nuevo tema o unidad.
Características de la evaluación diagnóstica:
a) No puede llevar nota: Se perdería la función diagnostica de la evaluación, lo
que en realidad se busca es que los estudiantes den cuenta de lo que
manejan al inicio de una unidad de aprendizaje. Sólo es posible calificar un
estado de avance, cuando ya se ha llevado a cabo un proceso de
enseñanza-aprendizaje.
b) No necesariamente debe ser una prueba: puede ser una actividad
programada. Lo importante es tener muy clara la pauta de evaluación,
porque sin ella no se podrá sistematizar e interpretar la información
obtenida.
c) Puede ser individual o grupal: Dependiendo de si se quiere tener una visión
global o particular de los estudiantes. No es sólo información para el
docente, como toda evaluación debe ser devuelta a los estudiantes con las
observaciones realizadas por el docente para que ellos mismos puedan
darse cuenta de su estado inicial ante los nuevos conocimientos y participen
activamente en el proceso.
4.6.2.2. Autoevaluación
Permite a los estudiantes realizar una evaluación constante de su propio trabajo
en las diferentes áreas reconociendo sus debilidades y fortalezas. Permite a los
maestros determinar cómo perciben los estudiantes
su aprendizaje, se
realizará, por lo menos, al finalizar cada periodo académico. Contribuye al
crecimiento personal del estudiante. La autoevaluación puede ser aprovechada
para trabajar meta cognición, es decir para que cada estudiante reflexione en
torno a sus propios procesos de aprendizaje. En preescolar y particularmente
desde el grado Kínder se puede trabajar coevaluación y autoevaluación,
78
explicando muy bien a los estudiantes su importancia y los significados de los
símbolos establecidos, para evitar susceptibilidades.
4.6.2.3. Coevaluación
Es una forma compartida de evaluación en la cual el grupo evalúa su
rendimiento académico grupal y el de cada uno de sus integrantes. Permite
potenciar el trabajo en equipo. Cada docente debe propiciar actividades en el
aula que desarrollen esta forma de evaluación.
“Es importante entender que
el propósito de la evaluación es retroalimentar al estudiante de su progreso
durante el proceso de enseñanza aprendizaje, de tal modo que él pueda ir
“formándose” con el fin de alcanzar el máximo número de logros en cada
período académico”.
4.6.2.4 Formas de Evaluación Promedial
Se enfocará a la aplicación de evaluaciones, exámenes bimestrales, tareas de
desempeño, desarrollo de proyectos de clase, entre otros instrumentos. Estas
evaluaciones permiten al maestro observar el producto al finalizar cada uno de
los temas, unidades y/o programas de aprendizaje. Es importante considerar
que los resultados obtenidos en esta forma de evaluación están directamente
ligados al desempeño del docente; por tal razón es importante realizar una
evaluación de los resultados obtenidos en las pruebas, sus razones y diseñar a
partir de los mismos, estrategias metodológicas que favorezcan el continuo
mejoramiento de los resultados obtenidos. La coordinación académica registrará
las experiencias más significativas, socializándolas en los Consejos Académicos.
Estas Evaluaciones por competencias permiten al maestro determinar el nivel de
aprendizaje de los estudiantes al finalizar el periodo académico, la
documentación previa a su elaboración es parte importante del diseño de las
mismas, al igual que el propósito que se persigue desde cada una de las áreas;
por lo tanto se planearán a nivel de pruebas de competencias, con preguntas
tipo pruebas SABER, pues se pretende que los estudiantes empiecen a
familiarizarse con este tipo de preguntas, además deben ser acumulativos
durante el periodo.
Las evaluaciones se constituyen en la evidencia del saber hacer de los
estudiantes, para ello tenga presente las siguientes características:
Los estudiantes en el día a día deben realizar actividades que se relacionen con
las preguntas o formas de evaluar (selección múltiple, sopas de letras,
79
completar, falso y verdadero y muchas más) los logros y desempeños deben ser
formulados en relación con los procesos de pensamiento para cada bimestre.
En la siguiente matriz se concretan las formas de evaluar en el colegio
Psicopedagógico “La Acacia”, cada docente presentará al iniciar el bimestre
académico esta tabla donde se exponen las actividades a realizar, garantizando
se evalué a través de un proceso. Es función de la coordinación académica
realizar el debido seguimiento al cumplimiento de las actividades propuestas en
la matriz presentada por cada docente en las diferentes áreas del conocimiento,
pues solo así se cumplirá la integralidad de la evaluación. De igual manera se
apoyará a los docentes en la revisión de las pruebas y exámenes propuestos a
los estudiantes, realizando un banco de evaluaciones como referentes.
ASPECTOS A EVALUAR
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
CONCEPTO:
* Previas
Sistemas
conceptuales, * Preguntas
relaciones,
aplicación
y * Concursos
comprensión.
PROCEDIMIENTOS:
* Examen de ensayo
Desarrollo de procesos, * Aplicación a problemas
técnicas,
métodos, * Laboratorios
resolución de problemas,
hábitos y habilidades
ACTITUDES:
* Tareas de desempeño
Desarrollo
de
valores (planteamiento
de
personales y sociales.
problemas,
investigación
de métodos de solución).
PERIODOS DE
APLICACIÓN
* Al término de cada
tema
* Durante la clase
* Cada Semana
* Durante la clase
* Como tarea
* Trabajos extra clase
* Durante la clase
Se debe garantizar y concientizar al estudiante acerca de la importancia de la
integralidad de la evaluación, pues esta es permanente y engloba aspectos
como la actitud y ritmos individuales de aprendizaje.
4.6.2.5
Tareas de Desempeño
Considerando la necesidad de diseñar alternativas que permitan evaluar de
forma sistemática, continua e integral, procesos tan complejos como la
elaboración de pensamientos que suponen planeación, resolución de problemas,
80
toma de decisiones, ejercicio de habilidades y actitudes, la evaluación de
desempeños surge como una alternativa.
Esta se apoya en la presentación
por parte de los estudiantes de evidencias de conocimientos, productos y
procedimientos a fin de emitir un juicio de valor en relación a un criterio
establecido.
Se trata de un enfoque innovador, holístico, que demanda en el estudiante, el
logro de tareas complejas y significativas, a partir de conocimientos, habilidades
y actitudes, para la resolución de problemas y que ofrece además la
oportunidad de clasificar las capacidades que han sido desarrolladas de manera
paralela a los objetivos determinados.
Este instrumento suele ser
potencialmente más motivante y reforzador para los estudiantes por estar
enraizados en problemas reales.
Al mismo tiempo que constituye un medio para evaluar, se convierte en un
instrumento para aprender de manera activa. Constituye un medio a través del
cual el estudiante ha de determinar en qué momento debe aplicar sus
conocimientos, de qué manera conviene adaptarlos y cómo manejarlos.
Ejemplos de estas son: Proyectos científicos, informes de laboratorio,
producciones (escritas, teatrales, artísticas, mapas mentales, juegos lógicos,
investigaciones cualitativas, análisis de textos) partiendo de un diagnóstico de
intereses para lograr una mayor motivación.
4.6.2.6. Revisión de Tareas
Es importante que toda la comunidad educativa conozca y maneje los mismos
parámetros académicos para la revisión de tareas en el aula, ya que esto
permite tener mayor claridad frente a la evaluación de las mismas y en caso de
presentarse algún error tener la oportunidad de corregirlo.
a.
Todas las tareas deben conducir a un aprendizaje significativo para el
estudiante, por lo tanto estas deben estar explícitamente enfocadas a la
resolución de problemas de la vida diaria del estudiante.
b.
Las tareas deben presentarse en forma completa, se recomienda que en
lo posible, a lo largo de cada período académico el 50% sean de carácter
manual y así favorecer la escritura
c.
No se aceptarán tareas que hayan sido realizadas durante la clase.
d.
La revisión de las tareas se realizara según disposición metodológica de
trabajo del docente, es importante que el estudiante entienda que la
responsabilidad de auto aprendizaje conlleva a la elaboración de las mismas sin
privilegiar la sola obtención de una nota.
e.
Cuando la tarea sea una consulta y más del 50% de los estudiantes
tengan la misma tarea esta será inválida y se asignará otra.
81
f.
El docente llevara un control estricto de la elaboración de tareas del
estudiante, al acumular 3 incumplimientos se elaborara un AP (Acción
pedagógica con registro en la agenda escolar o en el observador), se enviara
nota en la agenda escolar o el cuaderno de la asignatura y se registrará en el
cuadro de procesos académicos que informará a los acudientes el bajo
desempeño académico del estudiante en la materia.
g.
Las tareas no serán aceptadas sino en el respectivo cuaderno, el cual
debe estar al día.
h.
Las tareas serán tenidas en cuenta para la aprobación del logro de cada
área.
4.6.3. Informes de Rendimiento Académico
Se entregarán cuatro informes en el año, uno por cada bimestre académico, dos
semanas después del cierre de notas y según el cronograma institucional. Lleva
la foto de cada estudiante indicando sus datos generales de identificación
personal y de la institución.
Pasado el primer bimestre se observa al lado izquierdo del registro escolar el
acumulado del periodo anterior y las fallas de cada periodo.
4.7 Criterios de Promoción
4.7.1 Comisión de Evaluación y Promoción Académica (CEPA)
La comisión de evaluación está conformada por docentes de cada grado y
liderada por un jefe de área o por la coordinadora académica.
Esta comisión analiza y destaca a los estudiantes de excelente desempeño
académico y de convivencia. Además propone estrategias de apoyo para la
superación de debilidades y hace seguimiento a los procesos de evaluación y
promoción de los educandos. La comisión de evaluación adicionalmente estudia
los casos de promoción anticipada. En cada reunión se designa a un docente
para tomar el acta en la cual se consignan las decisiones que constituirán
evidencia para análisis posteriores acerca de la promoción y permanencia del
estudiante en la institución.
4.7.2
Criterios de Promoción Anual
Al finalizar el año escolar, la comisión de evaluación y promoción se encargará
de determinar cuáles estudiantes deben repetir un grado determinado acatando
a las directrices consignadas en la ley y en el Manual de Convivencia.
La
comisión de evaluación y promoción de cada grado determinará si un estudiante
82
es candidato para repetir el año cuando se encuentre en alguna de estas
condiciones:
a. El 5% de inasistencia a lo largo del año con o sin excusa medica certificada
por EPS o calamidad doméstica en primer grado de consanguinidad registrada
en documento.
b. El 20% de inasistencia, solo cuando existe un tratamiento médico que lo
justifique por enfermedad crónica. Este porcentaje puede aumentar, de acuerdo
a la situación individual, a criterio del consejo académico.
c. Estudiantes con desempeño bajo en 4 (cuatro) o más asignaturas después de
presentados los procesos de nivelación. Algunos casos podrán ser considerados
por la comisión dependiendo del proceso realizado por el estudiante.
d. Al obtener Bajo en 1, 2 ó 3 asignaturas el estudiante presentará una
prueba de habilitación. De obtener Bajo en dos o tres de ellas se perderá el año,
de obtener Bajo en una de las asignaturas, tendrá oportunidad de presentar una
nueva prueba de rehabilitación, que si nuevamente se pierde con desempeño
Bajo conllevará a la pérdida definitiva del año. Todo el proceso anterior se
resolverá en los meses de Noviembre y Diciembre, según programación hecha
por el colegio.
4.7.2.1 Protocolo para las Habilitaciones y Rehabilitaciones
1. Verificar el listado de los estudiantes que deben HABILITAR, que serán
publicados en una cartelera y/o en la página web del colegio.
2. En la circular del mes de noviembre se publicará el día y la hora de las
habilitaciones. Este día debe presentarse con el uniforme de diario y los
elementos necesarios para desarrollar la prueba. (A excepción de los
estudiantes que habilitan educación física).
3. En caso de no asistir a la habilitación o rehabilitación o llegar tarde a la hora
programada en las fechas estipuladas se evaluará con DESEMPEÑO BAJO.
Únicamente podrían presentar las pruebas los estudiantes que presenten la
excusa médica expedida por su EPS o documento certificando calamidad
doméstica en primer grado de consanguinidad.
4. Los resultados se publicarán en las fechas estipuladas en la circular de
noviembre, cartelera o en la página web.
5. La asignatura que sea habilitada o rehabilitada tendrá como valoración final
para el año de 3,5 que corresponde a desempeño Básico.
83
4.7.2.2 Criterios de Evaluación y Promoción de Casos Especiales
Para efectos legales y pedagógicos el Consejo Directivo considera como casos
especiales a los estudiantes que presentan deficiencias cognitivas.
En este
grupo se ubican aquellos estudiantes que presentan problemas de aprendizaje,
neurológicos o psicológicos de base. Estos estudiantes teniendo en cuenta las
características de su problemática serán evaluados de la siguiente manera:
1. Se solicita certificación de la EPS o del régimen de salud al que se
encuentre afiliado con el diagnóstico donde se determine la incidencia de
su problema en su proceso de aprendizaje, esta certificación debe
presentarse en el transcurso del mes de febrero y debe ser renovado
periódica y anualmente.
2. Se entregará este informe al departamento de orientación quien elaborará
un diagnóstico pedagógico acorde a la necesidad institucional e informará a
los docentes y coordinaciones para planear el trabajo para estos
estudiantes, teniendo en cuenta el plan de estudios y logros.
3. Serán promovidos de acuerdo al proceso evidenciado durante el año lectivo,
esta determinación será tomada por el Consejo Académico, con la asesoría
de orientación y en caso que se pueda, con la entidad que estuviere
apoyando el proceso del estudiante.
4. Los boletines se harán por dimensiones y serán descriptivos teniendo en
cuenta los avances del estudiante.
5. Los estudiantes cuyos padres y/o acudientes, no presenten en Orientación
la certificación o el diagnostico o no realicen un acompañamiento en el
proceso formativo no podrán ser promovidos al año siguiente.
4.7.2.3 Protocolo para Promoción Anticipada
Se entiende como promoción Anticipada al derecho que tiene todo estudiante de
solicitar ser promovido al grado siguiente sin cursar el grado para el cual se
encuentra matriculado, siempre y cuando el estudiante que la solicite cumpla
con los siguientes requisitos y procedimientos:
1. No haber perdido ninguna asignatura en el año lectivo anterior y haber
obtenido desempeños entre Alto y superior.
2. No haber llegado al Comité de Convivencia en el año inmediatamente
anterior.
3. Demostrar destacado rendimiento académico en todas las asignaturas
84
durante el primer mes de clase y no haber presentado ni un sólo problema de
convivencia.
4. Solicitarlo formalmente al Consejo Académico, a través de una carta firmada
por el estudiante y su acudiente, entregarla en coordinadora académica
durante la primera semana de marzo.
5. Ser evaluado por orientación para determinar su proceso de adaptación social
al nuevo nivel.
6. La solicitud será estudiada por el Consejo Académico con una demora
máxima de cinco días calendario.
7. De ser aceptada en el término de tres días hábiles se le deberán entregar
los temarios de evaluación al estudiante en las asignaturas fundamentales
(matemáticas, español, sociales, biología, inglés y en la media adicionalmente
física, química y filosofía).
8. A partir de la entrega de los temarios de evaluación el estudiante tendrá 5
días hábiles para prepararse.
9. La respuesta se dará máximo en tres días hábiles, una vez presentadas las
pruebas.
10. Si es promovido, es responsabilidad de Coordinación Académica elaborar el
respectivo certificado, que deberá ser archivado en secretaría, deberá informar
al acudiente y ubicar al
estudiante inmediatamente en el curso que
corresponda e informar a todas las dependencias.
11. El director de curso al cual pertenecía el estudiante entregará en acta la
documentación (hojas del observador académico y de convivencia) al director
de curso del nuevo grado asignado para la continuación del proceso del
estudiante.
12. Coordinación académica, debe entregar en el lapso de 3 días hábiles las
guías para adelantar los temas vistos.
13. Coordinación Académica, convivencia y orientación estarán realizando un
acompañamiento durante los primeros días al estudiante promovido a fin de
conocer sus dificultades y propiciar estrategias que le permitan solucionarlas. Si
el resultado no es favorable para el estudiante, este regresara a su antiguo
grado lo cual se le hará saber a través de una carta y se le estimulará a
continuar intentándolo para el siguiente año.
85
4.7.2.4 Programa de Superación Académica para estudiantes con
extraedad
La extraedad es el desfase entre la edad y el grado que se cursa. Ocurre
cuando un niño/a o joven tiene dos o tres años más, por encima de la edad
promedio, esperada para cursar un determinado grado. Lo anterior, teniendo
como base que la Ley General de Educación 115 ha planteado que la educación
es obligatoria entre los 5 y 15 años de edad, de transición a noveno grado y que
el grado de preescolar obligatorio (transición) lo cursan los niños entre 5 y 6
años de edad.
Actualmente en la institución se encuentran niños/as y jóvenes que pertenecen
a este grupo. El colegio preocupado por brindarles una educación integral,
atendiendo a la diversidad y respetando los derechos e intereses de todos los
estudiantes que forman parte de la comunidad educativa, les proporciona la
estrategia de promoción anticipada a quienes deseen participar y cumplan con
los requisitos exigidos del PROGRAMA DE SUPERACIÓN ACADÉMICA
PARA ESTUDIANTES CON EXTRAEDAD, para los estudiantes que cumplan
con estas características.
Este se desarrollará por medio de un Programa Virtual y la asesoría de
tutores, asistido con talleres de nivelación y profundización e igualmente
laboratorios presenciales, el proceso es atendido con tutorías online y en
jornadas especiales en las instalaciones del colegio. La parte presencial
exige una asistencia personalizada de 20 horas mensuales (talleres y
laboratorios) e implica tres meses de dedicación para cursar las asignaturas
requeridas y 20 horas virtuales. El programa se ofrece a un bajo costo, el
cual debe ser asumido por los padres de familia y/o acudientes, ya que es
OPCIONAL Y TOTALMENTE VOLUNTARIO.
Los objetivos primordiales de este proyecto son:
a. Lograr que los estudiantes con extraedad culminen sus estudios de
básica y media vocacional.
b. Evitar la deserción escolar en la comunidad educativa.
c. Incentivar la autoestima de los estudiantes a través del logro de la
finalización escolar.
d. Ofrecer a los estudiantes asesoría psicológica y orientación escolar en la
cual se proporcione un direccionamiento de un método de estudio
apropiado y eficaz.
86
4.7.2.4.1 Protocolo para el programa de superación académica para
estudiantes con extraedad
1. No haber perdido ninguna asignatura en el primer y segundo período
académico en el año en curso y haber obtenido desempeños entre alto y
superior.
2. No haber llegado al Comité de Convivencia en el año inmediatamente
anterior y en el primer y segundo período del año en curso, haber obtenido en
convivencia un desempeño destacado, sin llamados de atención y/o sin cometer
faltas leves o graves contempladas en el presente manual de convivencia.
3. Demostrar un destacado rendimiento académico en todas las asignaturas
durante los dos primeros períodos del año en curso y no haber presentado
ningún inconveniente de convivencia.
4. Solicitar formalmente al Consejo Académico, su inclusión al programa a
través de una carta firmada por el estudiante y su acudiente, anexando el
boletín respectivo y entregarla a la Coordinadora Académica durante la última
semana de marzo.
5. La solicitud será estudiada por el Consejo Académico con una demora
máxima de cinco días calendario.
6. De ser aceptada la solicitud, se realizará una reunión con el acudiente y el
estudiante para explicarles los horarios, proceso de evaluación, de nivelación de
logros y los costos del programa.
7. Firmar el ACTA DE COMPROMISO en la cual los padres de familia conocen
todos los términos y el proceso para la aprobación o no de la promoción
anticipada y se comprometen a apoyar y acompañar en el transcurso del
programa a sus hijos y en el caso que el estudiante apruebe, los padres también
deberán velar por el buen desempeño y bienestar de sus hijos.
8. Coordinación Académica estará realizando un acompañamiento durante el
primer mes al estudiante que sea promovido a fin de detectar sus posibles
dificultades y propiciar estrategias que le permitan solucionarlas.
4.7.3 Acciones de seguimiento para el mejoramiento en los
desempeños de los estudiantes
La Comisión de Evaluación y Promoción realizará un análisis de los resultados
académicos en donde se consideren entre otros, los siguientes aspectos:
Detección de deficiencias que presenta el estudiante en su
aprendizaje: A la luz de los propósitos y metas del aprendizaje deseado para
cada nivel y asignatura, puntualizar las dificultades.
Delimitación de los factores que influyeron en el bajo desempeño:
Análisis y discusión de los resultados, determinando las posibles causas de
fracaso escolar (hábitos de estudio, condiciones familiares, socio-económicas,
87
disponibilidad de materiales, dedicación, interacciones docente-estudiante, entre
otros posibles).
4.7.3.1 Establecimientos de estrategias de superación y nivelación del
aprendizaje
Plan de acción a seguir frente al análisis de los anteriores puntos del informe. El
Consejo Académico también, estudiará los casos de alto y bajo rendimiento
académico y tomará las medidas que considere pertinentes, entre otras:
Definir estímulos para los tres primeros puestos de cada curso, los mejores
cursos de cada sección y otros estímulos para estudiantes destacados.
4.7.3.1.1 Cronograma de Actividades
Periodo a periodo todos los docentes de la institución deben proporcionar a los
estudiantes la planeación del proceso evaluativo de su asignatura, registrando
que y cuando realizará procesos evaluativos del aprendizaje del estudiante. Para
esto se cuenta con el siguiente formato que establece las actividades de
evaluación obligatoria periodo a periodo y debe encontrarse en cada cuaderno
al inicio del periodo:
ACTIVIDAD
FECHA
Evaluación por competencias
(Establecida por Coordinación
VALORACION OBSERVACIONES
OBTENIDA
Académica)
Habilidades comunicativas
(caligrafía y ortografía)
Todo el periodo
Clima Escolar(asistencia, escucha
activa y cumplimiento del manual de
convivencia)
Todo el periodo
Actividades que evalúen el SABER,
SABER HACER, SABER SER
Plan de mejoramiento
TOTAL
4.7.3.2
Cierre por periodo
Plan de Mejoramiento Individual
a) Cada docente establecerá unos procesos y estrategias que serán llevadas a
cabo dentro del horario estipulado para ello y cuyo propósito es el mejoramiento
de aquellos estudiantes que hayan quedado con desempeño bajo en el
transcurso de un período académico.
88
b) Teniendo en cuenta el desempeño académico del estudiante el docente
reportara en el cuadro de control de procesos académicos todas aquellas
falencias y dificultades en el estudiante para informar a los padres y acudientes
y establecer compromisos de mejoramiento.
c) Las actividades de superación y nivelación son una responsabilidad
compartida por el estudiante, los padres de familia o acudientes y la institución
(Decreto 1860 Art. 49, decreto 1290 Art. 13-15).
d) Si al finalizar un período académico el estudiante obtiene desempeño BAJO
en una o más asignaturas, el estudiante y al padre de familia y/o acudiente
deben adquirir el formato “PLAN DE MEJORAMIENTO INDIVIDUAL” el cual
incluye un informe con la descripción detallada de la situación académica del
estudiante.
e) Las actividades de Nivelación que debe realizar el/la estudiante para acceder
a la prueba de nivelación serán publicados por cibercolegios para su entrega en
las fechas establecidas según cronograma del colegio. Estos talleres son de
preparación y refuerzo para que el estudiante pueda presentar en óptimas
condiciones las evaluaciones y actividades de nivelación, por lo anterior NO
TENDRÁN CALIFICACIÓN pero son de obligatoria presentación.
4.7.4 Protocolo para las Pruebas de Nivelación
1. Para poder presentar la prueba de Nivelación y mejora de desempeño
Académico el padre de familia y/o acudiente, debe asistir a la reunión de entrega
de boletines.
2. Después del diligenciamiento y entrega la directora de grupo del Plan de
Mejoramiento individual se descargarán de cibercolegios los Talleres
específicos de cada asignatura en las que haya tenido un desempeño BAJO, para
que los desarrolle y refuerce en casa.
3. La prueba de nivelación se presentará en la fecha asignada por Coordinación
Académica, en la jornada contraria y como requisito debe presentar los talleres
resueltos, los talleres no tendrán ninguna valoración.
4. Sí el estudiante supera la prueba de nivelación habrá superado el desempeño
en la asignatura que obtuvo en Bajo, quedará registrado en el Boletín con
desempeño BÁSICO, nivelando los logros del período correspondiente y
obteniendo 3,5 como valoración final del período.
5. Si el estudiante obtiene como resultado BAJO en la prueba se le mantendrá
este resultado para el período.
89
6. Los talleres y la prueba de nivelación solamente se realizarán una (1) vez por
período, siempre y cuando los puntos obtenidos en la asignatura sean superiores
a 10 en el respectivo período. Cada estudiante tendrá derecho a realizar el plan de
mejoramiento dos (2) veces al año para una (1) asignatura únicamente.
7. Cada nivelación permite al estudiante alcanzar los logros del período para el
cual presenta la prueba, las nivelaciones no son acumulativas ni permiten nivelar
más de un periodo en cada prueba.
8. El número máximo de pruebas de nivelación que el estudiante puede
presentar será de cinco (5) asignaturas por período, las cuales podrá elegir según
sus necesidades y siempre y cuando no incumpla el numeral 6.
9. Solamente podrán presentar nivelaciones de las asignaturas en las que el
estudiante haya obtenido una valoración en el período de 2,0 a 3,4.
4.7.5 Protocolo de Articulación con la Educación Superior
Para garantizar la permanencia de los estudiantes de educación media en el
sistema con ofertas académicas pertinentes al desarrollo global, se promueve la
articulación voluntaria de los estudiantes de grado décimo y once con programas
técnicos profesionales ofrecidos por las instituciones de educación superior tal
como se plantea en el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EDUCATIVO, la Ley
General de Educación, Ley 115 de 1994, Ley de Educación Superior, Ley 30 de
1992, la Ley 715 de 2001 “Prestación de los servicios de educación y salud, entre
otros” , la Ley 749 de julio de 2002 “Por la cual se organiza el servicio público de
la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y
tecnológica” para contribuir al mejoramiento de la calidad y pertinencia de la
Educación Básica y Media (académica y/o técnica) mediante la integración de los
planes, programas y proyectos de las universidades prestadoras del servicio y el
sector productivo para potenciar la formación para el trabajo, su inserción laboral
y la movilidad en la cadena formativa.
Entre los beneficios que se destacan del Programa de Articulación se encuentran:
a. Obtener doble certificación: la de la formación de bachiller que otorga el plantel
y la otorgada por la entidad con la que se gestionó el proceso de articulación más
el Certificado de Aptitud Profesional.
b. Desarrollar
programas de formación para el trabajo que proporcione
posibilidades de movilidad hacia otras modalidades y niveles educativos (cadena de
formación) o para desempeñarse laboralmente.
90
c. Ofrecer las condiciones necesarias para que los docentes y personal
administrativo involucrado en el Programa de Articulación, reciban la actualización
y asesoría requerida.
d. Establecer alianzas con empresas que permitan la práctica para los estudiantes.
e. Impartir los programas de formación para el trabajo con la metodología y los
criterios de calidad establecidos por el convenio.
f. Hacer seguimiento a los estudiantes en la etapa práctica.
g. Efectuar la autoevaluación del proyecto y las evaluaciones de impacto a sus
futuros egresados como parte del proceso de calidad y mejoramiento.
h. Gestionar con los centros del servicio público de empleo el registro de los
egresados interesados en vincularse al mundo laboral.
i. Enviar a la Secretaría de Educación los informes requeridos y formatos
diligenciados de acuerdo con los términos del Convenio.
j. Facilitar la incorporación a la cadena de formación en los niveles siguientes del
pregrado validando los cursos de formación técnica o tecnológica elegida.
k. Desarrollar competencias laborales específicas que facilitan al egresado acceder
al mundo laboral.
4.7.6 Debido Proceso y Ruta de Atención Académica
a.
Cuando un estudiante presente un incumplimiento en las labores
escolares tiene el derecho a ser escuchado por el docente para dar razón del
porqué del mismo, el profesor determinará la acción a seguir bien sea generando
un llamado de atención por incumplimiento según la ruta que se establece a
continuación o generar acciones que permitan al estudiante superar el
incumplimiento. La fraternidad puede interferir para mediar y generar estrategias
que permitan al estudiante superar la dificultad.
b.
A partir del primer incumplimiento académico y luego de escuchar los
descargos o razones que llevaron al incumplimiento, el profesor de la asignatura
hará un LLAMADO DE ATENCIÓN VERBAL con una actitud reflexiva y
formativa.
c. La fraternidad y en especial el estudiante con rol académico establecerá un
dialogo y seguimiento con el estudiante que presenta el incumplimiento
académico buscando el mejoramiento de las dificultades que llevan al bajo
desempeño en las actividades escolares y evitando la reincidencia en la falta.
d.
Al tener tres Incumplimientos académicos registrados en el observador
académico, el director de grupo citará a los acudientes, se hará una reflexión y
dejará nota de los compromisos en el OBSERVADOR ACADÉMICO.
91
e.
Si el estudiante pierde una (1) o dos materias (2) por primera vez en
cualquier período académico el acudiente y el estudiante firmarán el formato de
LLAMADO DE ATENCIÓN ACADÉMICA.
f. Si el estudiante pierde tres (3) o más asignaturas por primera vez en cualquier
periodo se cita al acudiente quien con el estudiante firmarán el formato de
ADVERTENCIA ACADÉMICA.
g.
Firma de COMPROMISO ACADÉMICO, para quienes pierden cuatro
(4) o más asignaturas en cualquier período y ya habían firmado advertencia
académica.
h.
Firma de MATRÍCULA CONDICIONAL ACADÉMICA, para quienes
pierden cuatro (4) o más asignaturas, en cualquier período, ya había firmado
compromiso académico y no presentaron o no aprobaron el plan de mejoramiento
académico.
i. Si para el segundo o tercer período el estudiante ha superado cuatro (4) o más
materias en donde su desempeño ha sido muy bajo y ha firmado compromiso
académico, entonces firmará el formato de ALTO RIESGO DE PÉRDIDA DE
AÑO.
j. Después de haber firmado el formato de Alto Riesgo de pérdida de año, si
continua con el desempeño académico muy bajo firmará formato de
ADVERTENCIA DE PÉRDIDA DE AÑO.
k.
Si un estudiante obtiene bajo en una, dos o tres (1, 2, 3) materias en
dos períodos y ya había firmado formato de llamado de atención académica
deberá firmar el formato de Advertencia Académica. Si en el próximo período
vuelve a obtener bajo en (1, 2, ó 3) materias firmará Compromiso Académico.
PARAGRAFO: Una vez finalice el periodo académico y sean socializadas a los
estudiantes las notas finales del periodo todos los estudiantes tienen derecho a
solicitar corrección o aclaración de sus notas en Coordinación Académica antes de
la impresión del boletín, para esto deben presentar al momento de la solicitud
todos los soportes (cuadernos, evaluaciones, talleres, trabajos, etc.) que permitan
evidenciar claramente la inconformidad. Si la inconformidad se presenta luego de
la entrega de boletines el estudiante tiene 5 días hábiles para la solicitud en
Coordinación Académica.
4.7.6.1 MECANISMOS PARA ATENCIÓN DE RECLAMOS ACADÉMICOS
Una vez presentada por escrito en la agenda o en una carta o en el formato de
92
QUEJAS según la solicitud, inquietud o reclamo se le dará respuesta en un plazo
máximo de ocho días hábiles, éstas se resuelven siguiendo el conducto regular
así: Docente, Director de Grupo, Coordinadora Académica, Comisión de Evaluación
y Promoción, Rector, Consejo Directivo.
4.7.6.2
GARANTIAS ACADÉMICAS
1.
En caso de ausencia justificada el estudiante podrá presentar las
evaluaciones, siempre y cuando se haya presentado la excusa en la agenda
escolar a coordinación de Convivencia o Académica o Rectoría y dentro de los
3 días hábiles siguientes a la inasistencia. Únicamente serán justificadas las
excusas por enfermedad certificada por EPS o calamidad doméstica en primer
grado de consanguinidad presentando documento que certifique la misma. Cada
docente y/o Coordinación Académica establecerá las fechas de presentación de
las evaluaciones.
2. Se tendrá derecho a un segundo evaluador, en los casos en que habiendo
cumplido con los parámetros establecidos para una evaluación o trabajo,
considere que su evaluación no ha sido justa. La solicitud debe ser entregada
por escrito, anexando la copia del trabajo o evaluación, máximo dos días hábiles
después de conocida la valoración, así mismo el colegio dispondrá de tres (3) días
hábiles para una respuesta.
PARÁGRAFO:
a. Todos los trabajos realizados en los computadores de la Institución deben ser
grabados en un medio magnético o impresos. La Institución no admitirá excusas
por la pérdida de los mismos.
b. No están permitidos los trabajos en grupo fuera de la institución.
c. Cuando el docente lo requiera deberá presentarse los trabajos escritos a mano
y con la caligrafía establecida por la institución.
d. Para gestionar en forma rápida y eficiente los RECLAMOS ACADÉMICOS el
estudiante o padre de familia tendrán un plazo máximo de ocho (8) días hábiles a
partir de presentada la inconformidad. Pasados estos ocho (8) días la institución
no se hará responsable.
93
4.7.6.3 Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la
construcción del Sistema Institucional de Evaluación
Para el año 2014 se organizó una propuesta por parte del Equipo Directivo del
colegio que fue presentada para discusión al Consejo Académico y el Consejo
Directivo en donde se cambiar de un Sistema de Evaluación sumativo a un
Sistema de Evaluación promedial. En el 2015 el sistema será puesto a prueba y
para el 2016 se harán los ajustes necesarios con la participación del Gobierno
Escolar y toda la Comunidad Educativa y para finalmente ser aprobado por el
Consejo Directivo.
4.7.6.4
Estrategias de evaluación del colegio
La evaluación continua es un principio del colegio por tal razón se establecen los
siguientes mecanismos para su ejercicio:
1. Reuniones mensuales con el Consejo Estudiantil: Espacios donde se escucha
las inquietudes, críticas y sugerencias de los estudiantes representantes de cada
curso, generando un plan de acción.
2. Evaluación Institucional: Semestralmente se envía a los padres de familia,
generando un plan de acción inmediato con su seguimiento y respuesta a los
mismos.
4.7.7. Protocolo para plan lector
1. Desde Coordinación Académica y Rectoría se asignarán unos libros en la
lista escolar desde el principio de año, es deber de los padres de familia y
de los estudiantes contar con el material sugerido para el periodo
(fotocopias o texto).
2. En la capacitación de docentes se trabajarán unas técnicas para el
desarrollo de la lectura, las cuales deben ser transmitidas a los
estudiantes en la hora establecida por el horario académico.
3. En el cuaderno del plan lector (portafolio) se realizan las siguientes
acciones:
a. Decoración de la pasta del portafolio alegórica a uno de los cuatro textos
que se trabajarán durante el año.
b. Periodo a periodo se debe decorar una página con la portada del texto a
trabajar para el bimestre.
c. El docente debe entregar a los estudiantes el siguiente cronograma de
actividades el cual debe quedar registrado luego de cada decoración de
portada:
94
ACTIVIDAD
FECHA
VALORACION
OBTENIDA
OBSERVACIONES
Material de trabajo (fotocopias o el texto)
Lectura activa en el aula (en fraternidad o a todo el grupo)
Acciones de comprensión lectora
(Talleres, tareas, mapas mentales, cuentos, resumen, historietas,
etc.)
Plan de mejoramiento
Clima escolar (asistencia, cumplimiento del manual de
convivencia)
Otros
TOTAL
4. Cada docente debe establecer espacios para la evaluación del
cronograma de actividades. Tomar el tiempo para revisar, orden,
caligrafía y trabajo durante esta hora.
4.7.8.
PROYECTO DE AULA
Un proyecto de aula es una herramienta metodológica, didáctica y pedagógica
que surge de las necesidades e intereses de un grupo, en donde mediante el
desarrollo de las competencias ciudadanas, la integración de conocimientos,
mecanismos y destrezas de los estudiantes para la solución de problemas se lleva
al educando a acercarse a un tema de interés como un científico transformador
de su saber y/o su entorno vital. Este proyecto de aula debe elegir una de las
siguientes líneas de investigación que determinará la postura epistemológica de la
indagación y construcción del conocimiento:
a. Entorno Biológico.
b. Cultura y Sociedad.
c. Ciencias de la Salud y Deporte.
d. Ciencia, Tecnología e innovación.
e. Emprendimiento.
f. Arte, Creatividad y expresión.
4.7.8.1 PROTOCOLO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE AULA
1.
2.
Elección del tema de investigación por el grupo y entrega por el director de
grupo en Coordinación Académica del formato I ENTREGA DEL ANTEPROYECTO
DE AULA.
Elaboración de la bibliografía y ciberbibliografía base para iniciar el desarrollo
del Marco Teórico y entrega por el director de grupo en Coordinación Académica
del formato II ENTREGA DEL ANTEPROYECTO DE AULA.
95
Preparación y presentación del I FORO “SOCIALIZANDO NUESTRO PROYECTO”
según los parámetros y plantilla de Power Point entregada por Coordinación
Académica.
4.
Entrega del documento digital para publicar en la página web del colegio de la I
MEMORIA DEL PROYECTO DE AULA diligenciado que recoge los avances hechos
hasta el momento.
5. Preparación y presentación del II FORO “AVANCES DEL MARCO TEORICO”
según los parámetros y plantilla de Power Point entregada por Coordinación
Académica.
6. Planeación y ejecución de dos salidas pedagógicas y dos visitas de expertos al
aula que apoyen el proceso de investigación.
7. Entrega del formato INFORME DE VISITA DE EXPERTOS Y SALIDAS
PEDAGOGICAS diligenciado el cual recoge las experiencias de las visitas
realizadas.
8. Preparación y presentación del III FORO “RECOLECCION DE SABERES” según
los parámetros y plantilla de Power Point entregada por Coordinación
Académica.
9. Presentación final tipo feria de los Productos de cada proyecto de aula en una
jornada cultural establecida por Coordinación Académica.
10. Entrega por cada director de curso de un artículo Científico sobre el proyecto de
aula desarrollado por su curso.
11. Entrega de una memoria digital en un CD de los numerales: 4, 8, fotografías y
videos que evidencien el numeral 9, además de los anexos que se consideren
pertinentes.
3.
4.7.8.2 EVALUACION DEL PROYECTO DE AULA
Proyecto de aula contará con una unidad académica en el horario de clase y tendrá
a su vez una evaluación igualitaria a las demás asignaturas del currículo
(cronograma de actividades). Cada estudiante recibirá por su fraternidad y por el
docente una evaluación de su aporte, aprendizaje y desarrollo de actividades
propuestas para el periodo.
Además la valoración del periodo para todo el curso estará sujeta a los resultados
obtenidos en la entrega de cada uno de los numerales descritos anteriormente.
96
4.7.8.3 CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACION DE LOS
PROYECTOS DE AULA:
1. Formatos y documentos: Los formatos y documentos del proyecto de aula
entregados por Coordinación Académica son inmodificables, pero diligenciables
únicamente por los directores de grupo quienes serán los primeros
respondientes de su entrega. Estos deben contener de forma clara y precisa la
información necesaria para dar claridad al proceso de investigación y deben
entregarse en las fechas establecidas.
2. Foros: Cada curso escogerá 3 estudiantes (diferentes para cada presentación)
quienes presentarán a la comunidad educativa según fecha y hora sus avances
en el proceso. Se evaluará elaboración de las diapositivas, respeto de la plantilla
y secciones allí establecidas, fluidez y manejo del tema y presentación de
evidencias de ejecución.
3. Presentación final de los proyectos: Cada proyecto de aula debe preparar
un producto final que dé cuenta y evidencie las etapas de la investigación y el
aprendizaje obtenido en el proceso, para esta presentación se debe elaborar y
publicar una cartelera informativa (según parámetros dados por Coordinación
Académica), uso de las habilidades comunicativas tanto en español como en
inglés, adecuación y decoración del aula de clase y evidencia final del proyecto.
4. Manejo del tema: Tanto el director de grupo como sus estudiantes deben a lo
largo del año dar evidencia de los avances de su aprendizaje, la
interdisciplinariedad es fundamental para el desarrollo de un aprendizaje
significativo del tema de investigación.
4.7.8.4 Preparación para el ingreso a la Educación Superior
El curso de PREICFES o curso PRESABER es un espacio de formación para
estudiantes de grado 10 y 11 ofrecido por varias instituciones con miras a
brindar herramientas cognitivas y procedimentales para la obtención de buenos
resultados en la prueba de Estado posibilitándoles a los estudiantes el acceso a
la Educación Superior ofrecida tanto en el sector público como el privado.
Comprometidos con la formación para la vida y el éxito laboral la Institución
establece la obligatoriedad de la formación y preparación para las pruebas
Saber 11, estableciéndose así dos modalidades para su desarrollo:
97
1. AUTOFORMACION: El estudiante de manera autónoma establece un
cronograma de preparación para su prueba de Estado, ayudándose de las
pruebas virtuales que ofrece tanto el ICFES como otras instituciones y lo
ejecuta a lo largo del año obteniendo asesoría de los docentes de la
institución para la resolución de dudas. Para esta modalidad el estudiante
debe entregar en febrero en coordinación Académica el cronograma de
trabajo y mensualmente un informe de ejecución de actividades y acta de
solicitud de asesoría firmada por los docentes y padres de familia donde
se evidencien los ámbitos de autoformación.
2. EN AGENTE EXTERNO: El estudiante y su grupo familiar eligen una
institución de capacitación y preparación para las pruebas Saber 11. Para
esta modalidad el estudiante debe entregar en Coordinación Académica
certificación de matrícula y/o asistencia expedida por la institución que
prestará el servicio de formación, finalizado cada periodo académico debe
renovar esta documentación para evidenciar la preparación constante y
continua para las pruebas.
4.7.8.5 Acciones Correctivas Académicas
a. El estudiante que falte al colegio sin causa justificada, será valorado con 0.0
en evaluaciones y demás actividades académicas realizadas.
b. El estudiante inasistente con justa causa que después de tres (3) días
hábiles de haber regresado al colegio y excusa autorizada en la agenda
escolar por las Coordinaciones o Rectoría, no se ponga al día por su propia
cuenta en tareas, trabajos, cuadernos, talleres, evaluaciones y otros será
evaluado con 0.0.
c. El estudiante que estando dentro de la institución, no se presente a clase
sin justa causa, será evaluado con 0.0 en las evaluaciones y/o actividades
calificables realizadas.
d. En caso de presentarse fraude, plagio o suplantación de trabajos el
estudiante recibirá como nota 0.0 además de la activación del protocolo
establecido por este manual para el tipo de falta cometida.
e. El estudiante que falte a la institución sin causa justificada, se le descontará
un 1,0 en la nota de clima escolar y se activará el protocolo establecido por
este manual para las inasistencias injustificadas.
f. Según las actuales políticas Distritales para los estudiantes de convenio se
establece que la pérdida del año escolar conlleva a la pérdida del cupo en
calidad de convenio con la institución.
98
PARÁGRAFO:
1. El estudiante que falte a la institución sin causa justificada, se le descontará
uno punto cero (1.0) correspondiente a participación en clase en la nota
final del período de la o las asignaturas del día correspondiente a la
ausencia.
2. Cuando un estudiante no sea promovido por segunda vez sin importar si es
estudiante de convenio o privado perderá el cupo en esta institución.
4.7.8.6 Estímulos Académicos para estudiantes
a. El estudiante con excelente desempeño académico durante el periodo
recibirá reconocimiento público del docente de la asignatura.
b. El mejor puesto académico del periodo se publicará en la cartelera del
salón.
c. Los tres mejores puestos académicos del periodo se publicarán en la
cartelera institucional y permanecerá todo el periodo al público. Recibirán
además en la entrega de informes académicos mención de honor por
rendimiento académico.
d. El primer puesto Académico del año lectivo recibirá para el año siguiente
MEDIA BECA en el pago de la pensión.
e. Reconocimiento de los mejores estudiantes en Izadas de banderas y
actos culturales.
f. Todos los estudiantes que a cuarto periodo no hayan perdido en ningún
periodo académico las asignaturas de matemáticas, Lenguaje, Ciencias
Sociales/Filosofía, Ciencias Naturales/Biología/Química/Física e inglés y
para el caso de las demás asignaturas solamente se haya perdido una de
ellas y con un promedio de entre 3,0 y 3,4 NO presentarán las
evaluaciones por competencias de Cuarto periodo y obtendrán 5,0 en la
nota de estas evaluaciones dentro del cronograma de actividades. Estos
estudiantes ingresarán en un horario especial luego que sus demás
compañeros presenten las evaluaciones.
g. Los cursos que por cada sección obtenga el mejor puesto académico
recibirán mención de honor publica en acto cultural y el derecho a: o una
salida recreativa aprobada por Rectoría concertada con padres de familia
de todos los estudiantes a un sitio de interés dentro de la ciudad (debe
asistir todos los estudiantes) o un espacio dentro del horario académico
para un compartir o celebración del mérito obtenido.
99
4.8 Proyectos Pedagógicos Institucionales
Los proyectos pedagógicos son estrategias de planificación de la enseñanza con
un enfoque global, lúdico, cultural y pedagógico que toma en cuenta los
componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de
los niños, niñas y jóvenes del colegio, a fin de proporcionarles una educación
mejorada en cuanto a calidad y equidad, con el propósito de brindar una
formación integral que le permita a nuestros estudiantes estar en capacidad de
enfrentarse a diferentes situaciones problema de manera acertada. Para
implementar los proyectos pedagógicos en el colegio se tendrán en cuenta las
cinco dimensiones que se presentan en el siguiente cuadro:
DIMENSIONES
SOCIO-AFECTIVA:
PSICO-SOCIAL:
Son los procesos que se
generan como resultado de
la interacción social con los
demás y con su entorno.
Se refiere a la forma en que
cada individuo percibe y asimila.
ÉTICA:
COMUNICATIVA:
Son todas las instancias con
las que los seres humanos
interactuan
significativamente con los
demás a partitr del
conocimiento que poseen
de una o varias formas de
expresión.
Concepción
personal del
mundo sobre el
conjunto de
normas y
principios que
rigen el
comportamiento
humano.
100
COGNITIVA:
Capacidad que permite al individuo ,
entender, comprender, aprender,
solucionar problemas, establecer
juicios para tomar decisiones para
asumir una actitud reflexiva, crítica,
lógica y creativa, posibilitándolo a
transformar su realidad.
Teniendo en cuenta estas dimensiones en el colegio se desarrollan los
siguientes proyectos institucionales:
PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES
Servicio
Social
Educación
Sexual
Protección del
Medio Ambiente
Formación en
Valores
Buen Uso
del
Tiempo
Libre
Prevención en
Riesgos y Desastres
PROYECTOS DE ÁREA
Desarrollo de las
Habilidades
Comunicativas
Matemático
English
Project
Banco
Humanitario
4.8.1 Proyecto de Servicio Social
Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede
considerarse un maestro. Confucio
INSTRUCTIVO PARA LA PRESTACION DE SERVICIO SOCIAL
De conformidad con el artículo 97 de la Ley 115 de 1994 y 39 del Decreto
1860 de 1994, es obligación de los estudiantes de educación media durante los
dos grados de estudio – 10º y 11­, prestar el servicio social estudiantil; servicio
que hace parte del currículo y por ende del proyecto educativo institucional
del establecimiento educativo y es requisito indispensable para obtener el
título de bachiller – artículos 2 y 7 Resolución 4210 de 1996Para dar cumplimiento a lo anterior las actividades en las que los estudiantes
cumplen servicio social son las siguientes:
SEMAFORO ESCOLAR: Ubicación de estudiantes por piso, en las instalaciones
del plantel, para brindar mayor organización en la evacuación de los estudiantes
para salir al descanso y para salir a sus casas. Los estudiantes designados para
101
esta labor deben portar un chaleco y una paleta, además le indicaran a cada
docente el momento en deben salir junto con el grupo.
ACOMPAÑAMIENTO DEPENDENCIAS: Brindar colaboración en la
organización de archivo y papelería en las distintas dependencias en la
institución: secretaria, coordinación académica, coordinación de convivencia y
orientación escolar.
PREESCOLAR Y PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO: Los estudiantes
cumplen con trabajos delegados por las directoras de curso, tales como:
decoración de cuadernos, elaboración de guías, entre otros.
CUIDADO AMBIENTAL: A los estudiantes que realizan esta actividad se les
llama VIGIAS AMBIENTALES, ellos durante el descanso son los encargados,
bajo la supervisión de un docente de vigilancia, de promover el orden, aseo y
recolección de papeles en los diferentes patios.
FUERA DE LA INSTITUCION: Los estudiantes pueden buscar un jardín,
bibliotecas y parroquias cerca a su casa donde loes permitan realizar las horas
de servicio social, para lo cual el padre o madre de familia debe enviar un carta
en la cual autoriza a su hijo/a a realizar su servicio social en este lugar,
adicionalmente la carta debe traer los siguientes datos:
 Nombre y documento de identidad del padre de familia
 Nombre del estudiante
 Curso y documento de identidad del estudiante.
 Nombre del jardín
 Nombre de la directo o coordinadora con su respectivo cargo
 Teléfono y dirección del jardín
 Firma del padre de familia.
Ejemplo:
Yo
________________________________
autorizo
a
mi
hijo/a
__________________________ con T.I __________ del curso ___________ a
prestar servicio social en nombre de establecimiento ubicado en dirección del
lugar y con número telefónico teléfono del lugar .Durante este tiempo estará
bajo la responsabilidad de nombre de la rectora o coordinadora del lugar , quien
ocupa el cargo de rectora o coordinadora.
 Eta carta se entrega en orientación escolar, donde con esta información
se emite la carta de presentación del estudiante al lugar donde va a
realizar su servicio social.
102
 Al completar las horas de servicio social el estudiante debe presentar una
certificación del lugar donde presto su servicio y adjuntar el formato
diligenciado del control de las horas.
NOTA: Las horas reglamentarias para la prestación del servicio social son 120 y
los estudiantes pueden empezar a cumplir sus horas de servicio social desde
grado noveno.
Cordialmente
Edith Ospina
Bienestar Institucional.
4.8.2 Proyecto de Educación Sexual:
“LA AUTOESTIMA ES LA FORTALEZA DE MI SEXUALIDAD”
INTRODUCCION
La sexualidad hace parte de la vida de todos los seres humanos. Desde que una
persona nace hasta que muere la sexualidad se manifiesta de distintas formas,
situaciones, acciones, sensaciones, sentimientos y emociones. Es así como la
crianza, la edad, la cultura, la región geográfica, la familia y la época histórica,
inciden directamente en la forma en que cada persona vive su sexualidad.
A través del tiempo, según la cultura y la sociedad, se han establecido
comportamientos considerados como “correctos” (relaciones heterosexuales,
coito vaginal) y otros “incorrectos” o prohibidos (masturbación, relaciones
homosexuales, etc.). Estas calificaciones han pretendido controlar la vivencia
de la sexualidad y no son, en forma alguna, verdades absolutas. Así mismo, de
generación en generación se han trasmitido ideas sobre sexualidad que son
falsas, inexactas y no tienen bases científicas sólidas, pues han surgido de
creencias populares, de la institución, de la desinformación y en algunos casos
del miedo de las personas. El efecto de esas falsas creencias y de la
información errónea es que pone a las personas en riesgo, las imposibilita para
asumir actitudes preventivas frente a su salud sexual y para disfrutar
libremente de su sexualidad. Además,
puede influenciar
actitudes
discriminatorias frente a otras personas.
103
Es frecuente que el concepto de sexualidad suela confundirse y mezclarse con
los conceptos de sexo y relaciones sexuales, limitando así la vivencia de la
sexualidad solamente al contacto genital. Por esta razón, es importante que en
el Colegio Psicopedagógico “La Acacia” desde temprana edad niños y niñas
empiecen a tener una orientación clara en lo que a sexualidad se refiere, con el
fin de lograr el desarrollo del autoconocimiento, autonomía y autoestima en
cada uno de ellos, dándoles de esta manera herramientas para afrontar
adecuadamente el entorno en el que se encuentran.
JUSTIFICACIÓN
El proyecto de educación sexual se hace necesario en la institución educativa
COLEGIO PSICOPEDAGOGICO LA ACACIA, como una forma de continuar con los
espacios abiertos para hablar, informar y educar a estudiante y padres sobre
los diferentes temas que les inquietan, en lo que a sexualidad se refiere, tales
como vida sexual regular, iniciación sexual temprana, embarazo en las
adolescentes estudiantes, enfermedades de tipo sexual, manejo de la sexualidad
en estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) y otros.
Por lo tanto si una persona tiene información adecuada sobre la sexualidad,
estará en mejores condiciones de potenciar su propia vida personal. Si bien es
cierto, cada persona experimenta la sexualidad de distinta forma; en ella
influyen experiencias sociales, es decir, es de carácter pludimensional, desde
una perspectiva biológica, psicosocial, conductual, clínica y cultural. Por ende el
aprendizaje de la sexualidad contempla el conocimiento del individuo y de la
intrincada naturaleza del ser humano.
La estrategia pedagógica de analizar
retomando la problemática sociocultural del sexo y los medios de comunicación
conlleva a que los seres humanos se detengan antes de actuar , que
fortalezcan su autoestima y así sean verdaderos seres comprometidos con la
autonomía , la libertad, la salud integral y la vida
En sexualidad lo que es bueno para uno puede no serlo para otros, por eso es
importante implementar la estrategia de análisis y conciencia crítica en los
adolescentes, iniciando este proceso de igual forma desde la edad preescolar.
Sin embargo, lo más importante es que esta Educación Sexual, puede hacerlos
más receptivos y conscientes en las relaciones interpersonales, en la toma de
104
decisiones responsables frente a la sexualidad y por tanto en la preparación
para la vida.
OBJETIVO GENERAL
Crear conciencia en los estudiantes del COLEGIO PSICOPEDAGOGICO “LA
ACACIA” acerca de las representaciones mentales sobre sexualidad y su
incidencia en las actitudes, convivencia y autoestima.
OBJETIVOS ESPECIFICOS





Identificar los términos de uso cotidiano referentes a la sexualidad y los
utilizados en el lenguaje divulgativo y científico.
Promover la autonomía y autoestima como proceso que permiten la
expresión de sentimientos en las relaciones interpersonales.
Comprender la influencia de los medios de comunicación, la publicidad y
el entorno social sobre la conducta sexual de las personas.
Conocer y evaluar moralmente las diferentes posibilidades que la ciencia
y la técnica médicas ponen a nuestra disposición a fin de intervenir en la
reproducción.
Crear hábitos y normas de convivencia para el cuidado de su cuerpo y el
de los demás
MARCO TEORICO
La sexualidad es una manera de comportarse, de sentir, de hacer y tiene que
ver con factores biológicos, psicológicos y sociales. Por ende se tiene que
analizar la sociedad, la familia y el grupo humano que rodea a la persona.
Cuando se llega a agrupar esos tres conceptos, es decir el social, el psicológico
y el biológico, se puede hablar de sexualidad. La sexualidad tiene funciones
específicas en el ser humano done las principales son el placer y la cercanía
con el otro; y la función secundaria es la reproducción.
Entonces es importante señalar las necesidades sexuales para el ser humano se
relacionan con la autoestima, con el placer, con los sentimientos, con la moral,
con las costumbres, con la religión, con el derecho, con el proyecto de vida, con
el género, en fin, con todos y cada uno de los elementos que constituyen la
identidad y la vida en sociedad. El impulso a relacionarse que implica la
105
sexualidad pone en juego áreas del espíritu humano que son importantes tanto
por la consideración social de que son objeto como por el tipo de sensibilidad
que involucran. Esta sensibilidad repercute en asuntos tan trascendentes como
la autoestima y nos permite asumir nuestro lugar y nuestra relación con la
sociedad.
La sexualidad es una dimensión de lo humano que las personas preservan
dentro de su intimidad, pues es un tema delicado, porque entran en juego
valores y emociones de gran relevancia para la vida de la persona. Por ello, ha
de asumirse que las relaciones que se dan alrededor de la sexualidad o teniendo
a ésta como vía (contacto casual, noviazgo, amistad con posibilidades de
intimidad, matrimonio, etcétera.) deben tratarse con cuidado, respeto por el
otro y por uno mismo, así como con la máxima consideración y responsabilidad,
ya que, dada la magnitud y naturaleza de la sensibilidad implicada jamás deben
trivializarse ni vulgarizarse.
Somos seres sexuados desde antes de nacer, desde antes inclusive de que
morfológicamente pueda ser advertido nuestro sexo y, antes todavía, cuando
como mera promesa nuestros padres acarician ciertas expectativas frente a lo
que seremos. La sexualidad no aparece, pues, en la pubertad cuando los
caracteres sexuales secundarios se manifiestan de una manera totalmente
franca, la sexualidad se manifiesta desde etapas tempranas como lo da a
conocer la teoría psicoanalítica ya que Desde la época de Freud, y a raíz de sus
investigaciones, él interpretó que el niño tenía manifestaciones sexuales pero se
dejó claro que son distintas a la de los adultos. En los niños es frecuente la
curiosidad por las diferencias corporales y se llega a mostrarse entre ellos sus
partes genitales como un acto de reconocimiento de sus diferencias. Esto hace
parte de la actividad sexual sana entre los niño.
En la infancia las manifestaciones son de curiosidad, de masturbación que se da
con mucha frecuencia y puede a llegar a ser normal. En la adolescencia se da la
posibilidad de empezar una actividad sexual con el otro o se sigue con la
masturbación. En la edad adulta la sexualidad se pega más al hecho de
conformación de una pareja. Finalmente, en el anciano, si bien todas las
funciones del cuerpo sufren cambios y empiezan a declinar, eso no quiere decir
que la actividad sexual desaparezca. Lo que ocurre es que la respuesta corporal
a estímulos sexuales es más demorada y la capacidad de recuperación es muy
lenta
comparada
con
la
juventud.
106
La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto
de su cultura, su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están
gobernados enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos los
animales. Sin embargo, el motor base de gran parte del comportamiento sexual
humano siguen siendo los impulsos biológicos, aunque su forma y expresión
dependen de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a una gama
muy compleja de comportamientos sexuales. En muchas culturas, la mujer lleva
el peso de la preservación de la especie.
Desde el punto de vista psicológico, la sexualidad es un concepto amplio que
abarca todo lo relacionado con la realidad sexo. Cada persona tiene su propio
modo de vivir el hecho de ser mujer u hombre, su propia manera de situarse en
el mundo en tanto que tales. La sexualidad incluye la identidad sexual y de
género que constituyen la conciencia de ser una persona sexuada, con el
significado que cada persona dé a este hecho. La sexualidad se manifiesta a
través de los roles genéricos que, a su vez, son la expresión de la propia
identidad sexual y de género.
La diversidad sexual nos indica que existen muchos modos de ser mujer u
hombre, más allá de los rígidos estereotipos, siendo el resultado de la propia
biografía, que se desarrolla en un contexto sociocultural. Hoy en día se utilizan
las siglas GLTB (o LGTB) para designar al colectivo de Gays, Lesbianas,
Transexuales y Bisexuales.
Por otra parte es necesario aclarar La pubertad es un momento especialmente
importante, tanto en el desarrollo de nuestra autoestima como en el de nuestra
sexualidad, y va a ser muy significativo el papel que nuestros familiares y
amigos jueguen a la hora de aceptar, reafirmar o despreciar esos cambios
físicos que nos asalten.
En este momento en que aparecen las primeras relaciones sexuales, con uno/a
mismo/a y con los/as demás, el aprecio o desprecio que sintamos hacia nuestro
propio cuerpo va a influir dramáticamente en la seguridad con la que
entablemos y mantengamos relaciones sociales, y en la manera de acercarnos a
esas otras personas que empiezan a emerger como nuestro objeto de deseo.
SEXUALIDAD EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
107
Es muy importante que quienes padecen discapacidad mental comiencen desde
la infancia a distinguir las conductas privadas de las conductas públicas y, muy
especialmente, en función de la sexualidad; de lo contrario -como ya se ha
dicho- resulta muy difícil lograrlo en la adolescencia, cuando la necesidad sexual
irrumpe plenamente. Si se consigue inculcar en estos niños y niñas los
conceptos de conductas públicas y conductas privadas (sin agredirlos por
manifestar su curiosidad sexual, respetándolos por manifestar sus inquietudes)
estarán en mejores condiciones de enfrentar las demandas sexuales que
aparecen en la adolescencia.
En el adolescente con discapacidad mental no suelen darse las preocupaciones
que aparecen en los adolescentes sin este grado de discapacidad: no los
inquieta la aparición de los caracteres sexuales secundarios, ni su identidad,
pues al no llegar a la etapa en que se consiguen las operaciones formales no se
redescubren ni conquistan la capacidad crítica. En ellos, el problema principal
será no haber conseguido un autocontrol, pues las necesidades sexuales tienden
a ser actuadas espontáneamente, sin ningún control moral. De ahí la especial
importancia de brindar una específica educación sexual desde la infancia a
quienes presentan discapacidad mental, y lo indispensable de que hayan
aprendido la frontera entre las conductas privadas y las conductas públicas
antes de que lleguen a la adolescencia.
MARCO CONCEPTUAL
El ser sexual no se refiere al cuerpo, los genitales y lo que hace con los
genitales, sino que hace referencia al ser total de la persona en el cual podemos
diferenciar las siguientes dimensiones:
Dimensión física: la unión cromosomática, en el momento de la fecundación
define el sexo del nuevo ser y determina la conformación de una anatomía y
fisiología diferentes para varón o mujer.
Dimensión psicológica: del ser sexual puede dividirse en dos: intelectual
(desarrollo cerebral que posibilita en el ser humano capacidad y potencialidades
a nivel de pensamiento y conocimiento que convierten lo sexual de un instinto
en un impulso sobre el cual puede ejercer control). Y la afectiva ( capacidad
humana de establecer relaciones de distinto grado de intensidad e intimidad con
otros seres de su misma especie, con los cuales se relaciona de una manera que
involucra sentimientos y sensaciones).
108
Dimensión socio-cultural: cada sociedad y cada cultura establece una
normatividad cuya finalidad es regular y controlar el comportamiento sexual se
sus miembros y unos roles sexuales los cuales implican y a la vez, definen una
imagen determinada de hombre, mujer y relación.
Dimensión ética: del ser sexual hace referencia al conjunto de valores que
cada uno construye individualmente a lo largo de su vida, con los cuales se
compromete, defendiendo estos el ser y el quehacer sexual especifico de cada
persona.
GRADO
TEMAS A DESARROLLAR
DIMENSION
KINDER
VINCULACION AFECTIVA
TRANSICION
VINCULACION AFECTIVA
PRIMERO Y
SEGUNDO
VINCULACION AFECTIVA
TERCERO Y
CUARTO
QUINTO Y SEXTO























PLACER
VINCULACION AFECTIVA
PLACER
VINCULACION AFECTIVA
PLACER
SEPTIMO Y
OCTAVO
NOVENO,
DECIMO Y ONCE
VINCULACION AFECTIVA
PLACER
REPRODUCTIVIDAD
VINCULACION AFECTIVA
PLACER
REPRODUCTIVIDAD
EDUCACION
ESPECIAL




VINCULACION AFECTIVA
PLACER
109
EJE
LA PERSONA
LA FAMILIA
LA PERSONA
LA FAMILIA
LO AMIGOS
LA PERSONA
LOS AMIGOS
PROBLEMAS Y DELITOS SEXUALES
LA PERSONA
LA FAMILIA
SALUD SEXUAL
LA
PERSONA
LA PAREJA
IMAGEN CORPORAL
SALUD SEXUAL
LA PAREJA
SALUD SEXUAL
PROBLEMAS Y DELITOS SEXUALES
HOMBRE Y MUJER
LA PAREJA
LOS AMIGOS
SALUD SEXUAL
PATERNIDAD
Y
MATERNIDAD
RESPONSABLE
LA PERSONA
LOS AMIGOS
LA PAREJA
SALUD SEXUAL
4.8.3 Proyecto Ambiental Escolar Educación para la protección del
Medio Ambiente
“PRAE”
INTRODUCCIÓN
La educación ambiental debe promover una escuela que forme seres humanos
con capacidad de entender el mundo como sistema y como globalidad, por ello
el colegio Psicopedagógico “La Acacia” busca la construcción de una escuela
abierta, participativa y solidaria que reconozca las implicaciones de sus actos en
el medio ambiente y por lo tanto en su propio cuerpo y en el de los demás. En
la actualidad los maestros son conscientes de que a la educación le aguardan un
gran número de peligros….. de problemas, algunos ajenos al propio colegio y
otros que surgen dentro del propio entorno o incluso en su propio ser y
firmados por sus protagonistas. Entre estos problemas se encuentran en un
puesto relevante los derivados de la poca conciencia de los estudiantes hacia el
cuidado del ambiente y de las implicaciones que esto trae a la salud propia y de
los demás.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El colegio centra la formación de sus estudiantes en “Habilidades Comunicativas
y Autoestima para una vida integral”, bajo esta premisa se hace indispensable
que los estudiantes conozcan las problemáticas ambientales de su entorno y
busquen alternativas de solución a éstas, en pro de mejorar la calidad de vida
de las personas. Por tanto, las directivas del colegio y los docentes tienen claro
que la finalidad de la educación no es exclusivamente la adquisición de
determinados conocimientos o habilidades, sino el desarrollo de un ser humano
más plenamente humano, libre, creador y recreador de su propia cultura, con el
fin último de mejorar su calidad de vida, entendida ésta, como un concepto que
integra el bienestar físico, mental, ambiental y social de las personas y la
manera cómo se es percibido por cada individuo y cada grupo, depende de las
características del medio ambiente en que el proceso tiene lugar, por lo tanto la
problemática ambiental como resultado de la interacción hombre naturaleza
afecta la calidad de vida de las personas y éste se expresa en el agotamiento de
los recursos naturales y en el deterioro del planeta.
Los problemas ambientales que afectan al mundo con mayor frecuencia son el
efecto invernadero, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, contaminación
110
ambiental (aguas, alimentos, suelos, aire), erosión, pérdida de la biodiversidad,
pobreza, superpoblación, deforestación, destrucción del paisaje, consumismo,
violencia, drogadicción, tabaquismo, ruido, desechos nucleares, quemas, estrés,
entre otros.
Gran parte de las catástrofes naturales de la actualidad tienen origen en las
actividades humanas que de cierta manera han contribuido a desequilibrar estos
cambios en nuestro planeta, haciendo que estos fenómenos se vuelvan de cierta
manera catastróficos. Ondas de calor en lugares de climas frescos, ciclones y
huracanes, aumento de regiones desérticas, derretimiento de glaciares… detrás
de todos estos desastres están las emisiones de carbono y otros gases
contaminantes,
causantes del efecto invernadero y, por consiguiente, del calentamiento o
cambio climático global.
Desde la perspectiva nacional y tomando como base los intereses institucionales
así como los resultados de la encuesta aplicada en el 2010, el problema a
trabajar para el presente año escolar será, ¿cómo inculcar e interiorizar en los
estudiantes y docentes, desde cada una de las actividades que se realizan,
hábitos de comportamiento que generen conciencia ambiental y que repercutan
en una mejor calidad de vida para las personas?
MARCO LEGAL
Conscientes de la importancia del cuidado del ambiente en un mundo cambiante
donde la única solución a la crisis ambiental es la modificación de nuestros
comportamientos y actitudes frente al entorno, nuestro proyecto se fundamenta
bajo las normatividades establecidas desde diversos ámbitos teniendo en cuenta
los esfuerzos legislativos que en materia de educación ambiental se han venido
realizando en el país, los cuales han dado lugar a la formulación e
implementación de instrumentos que en diferentes períodos del desarrollo de la
temática han jugado un papel importante en la apertura de espacios formativos
y de proyección para el manejo adecuado del ambiente. Entre estos
instrumentos se puede citar:
El Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del
Medio Ambiente, expedido en diciembre de 1974, el cual estipula en el título II
de la parte III, las disposiciones relacionadas con la educación ambiental, y
específicamente las disposiciones para el sector formal.
111
Dichas disposiciones, reglamentadas mediante el Decreto 1337 de 1978, aunque
significaron un avance en la normatividad, tuvieron limitaciones de orden
conceptual, por cuanto insistieron solamente en la implementación de la
educación ambiental a través de la inclusión de cursos de ecología, de
preservación ambiental y de recursos naturales, al igual que mediante el
impulso a jornadas ambientales en los planteles educativos. Esto llevó a que el
tratamiento dado a lo ambiental
se redujera al estudio de la ecología, ignorando los aspectos sociales y
culturales que le son inherentes.
La Constitución Política de 1991, establece parámetros legales que posibilitan el
trabajo en educación ambiental, con lo cual se demuestra que el país ha ido
adquiriendo progresivamente una conciencia más clara sobre los propósitos de
manejo del ambiente y de promoción de una cultura responsable y ética al
respecto.
Son varios los artículos de la Constitución que mencionan explícitamente los
derechos ambientales y las funciones de autoridades como la Procuraduría y la
Contraloría, que deben velar por la conservación, la protección y la promoción
de un ambiente sano. Además, la Constitución le proporciona a la sociedad civil
herramientas eficaces para la gestión ambiental, en el contexto de la
participación y el control social, aspectos que son relevantes para los propósitos
nacionales en lo que a la protección y cuidado del ambiente se refiere, donde
hay un gran número de artículos con relación a temas ecológicos, entre ellos,
Artículo 674, 795, 806, 87, 3138 y el Artículo 3349
Para este mismo año, 1991, a través del Documento CONPES, DNP 2541 Depac
se estipula: “Una política ambiental para Colombia”, a partir de entonces, la
educación ambiental se ubica como una de las estrategias fundamentales para
reducir las tendencias de deterioro ambiental y para el desarrollo de una nueva
concepción en la relación sociedad - naturaleza. Más adelante y luego de la
organización formal del sector ambiental en el país, la Ley 99 de 1993, por
medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, establece en sus
lineamientos políticos el mecanismo de concertación con el Ministerio de
Educación Nacional, para la adopción conjunta de programas, planes de estudio
y propuestas curriculares en materia de educación ambiental. Esto con el fin de
aunar esfuerzos en el fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y
112
de lograr los impactos requeridos en cuanto a la construcción de una cultura
ambiental.
En este mismo año se expide la Ley 70 de 1993, la cual incorpora en varios de
sus artículos la dimensión ambiental dentro de los programas de etnoeducación,
dirigidos a las comunidades afrocolombianas que habitan los territorios aledaños
al mar Pacífico, elemento importante para la proyección de las políticas
nacionales educativas y ambientales y su contextualización en el marco de la
diversidad cultural y atendiendo a las cosmovisiones propias del carácter
pluricultural del país.
La ley 115 o Ley General de Educación, sancionada en enero de 1993 en el
artículo 5 sobre los fines de la educación y de acuerdo al artículo 67 de la
constitución nacional menciona “la adquisición de una conciencia para la
conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de
vida, del uso irracional de los recursos naturales y de la prevención de desastres
dentro de una
cultura ecológica”. Es importante mencionar que el PRAE pensado como una
estrategia dinámica para la Educación Ambiental, se institucionaliza en
Colombia, hacia el año 1994 con el Decreto 174310, reglamentario de la Ley
115 y complementario de la LEY 99 de 1993. Sin embargo mucho antes, casi
desde 1968 la ONU con el gobierno de Suecia, reunida en Estocolmo se planteó
la necesidad de reconocer la crisis mundial del Planeta Azul, de allí se derivan
una serie de conferencias y coloquios, planteando la necesidad de generar
estrategias globales para implementar la Educación ambiental a nivel
internacional. (PNUMA UNESCO 1987). Este Decreto, el 1743 de 1994, además
en su artículo 7 estipula que los alumnos de educación media de los
establecimientos de educación formal, estatales y privados, podrán prestar el
servicio social obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de la ley 115 de 1994,
en Educación Ambiental, participando directamente en los proyectos
ambientales escolares, apoyando la formación o consolidación de grupos
ecológicos escolares para la resolución de problemas ambientales específicos o
participando en actividades comunitarias de educación ecológica o ambiental.
Cabe anotar que en el periodo comprendido entre 1994 y 1998 se formula en
Colombia el Plan Nacional de Desarrollo, denominado "Salto Social". En este se
hace especial énfasis en la necesidad de lograr una sociedad equitativa,
participativa, solidaria y respetuosa de los derechos humanos, que reconozca su
identidad y la prioridad de conservar el capital cultural, social, ecológico y
humano. El plan amplía las competencias y responsabilidades en materia de
113
protección y manejo del ambiente cuando señala que los cambios
imprescindibles en los individuos, no solo son responsabilidad del sistema
educativo, sino que deben ser una acción de la sociedad en su conjunto, la cual,
al generar un cambio de actitud en dichos individuos, permita la transición del
país en el que viven los colombianos, hacia el país que imaginan y realmente
desean.
Durante 1995, el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Educación
Nacional, elaboran documentos para los lineamientos de una política nacional de
educación ambiental11. En su momento, estos documentos intentaron definir un
marco conceptual general y unas estrategias particulares, atendiendo a sus
competencias y responsabilidades. El documento del Ministerio del Medio
Ambiente "Cultura para la Paz, hacia una política de Educación Ambiental",
centró su formulación en el propósito de promover al interior del SINA una
cultura ambiental solidaria, equitativa y no violenta, que entendiera y respetara
las diferencias regionales y étnicas de Colombia (diversidad) y se orientara hacia
la creación de espacios de intercambio y comunicación, los cuales brindarían la
oportunidad al ciudadano(a), de aportar a la construcción de un proyecto
colectivo de sociedad. El interés de estimular una cultura de desarrollo, de
mejorar la calidad de vida de los colombianos, de promover una producción
limpia, de desarrollar una gestión ambiental sostenible y de orientar éticamente
el comportamiento de las poblaciones, condujo igualmente a que en 1997,
dentro del mismo plan de desarrollo, el Ministerio del Medio Ambiente redactara
el Plan Nacional de Desarrollo Ambiental.
OBJETIVO GENERAL
ambientales – locales, regionales y nacionales -, y generar espacios de
participación estudiantil para implementar soluciones acordes con las dinámicas
naturales y socioculturales, que conlleven a la autorregulación de
comportamientos ciudadanos, requeridos para la sostenibilidad del ambiente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
encuestas realizadas al finalizar el 2010 y que muestran la realidad y
necesidades de la institución.
114
general del Proyecto Ambiental y realizar campañas de sensibilización y
concientización ambiental.
-cuidado, en la preservación de la vida y
en las diversas problemáticas ambientales que deterioran el bienestar del ser
humano en el planeta.
vación por el cuidado y conservación del
ambiente a través de las salidas pedagógicas y ecológicas que les permita
contrastar y modificar los conceptos trabajados con el fin de asumir una
posición crítica frente a las problemáticas ambientales.
METODOLOGÍA:
La siguiente propuesta metodológica para la consolidación del PRAE
corresponde al año lectivo 2011 y dará continuidad al Proyecto emprendido
desde el año 2009 y 2010 se aplicará y mejorará teniendo en cuenta los
resultados de la evaluación.
OBJETIVO GENERAL
ambientales – locales, regionales y nacionales -, y generar espacios de
participación estudiantil para implementar soluciones acordes con las dinámicas
naturales y socioculturales, que conlleven a la autorregulación de
comportamientos ciudadanos, requeridos para la sostenibilidad del ambiente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
encuestas realizadas al finalizar el 2010 y que muestran la realidad y
necesidades de la institución.
general del Proyecto Ambiental y realizar campañas de sensibilización y
concientización ambiental.
-cuidado, en la preservación de la vida y
en las diversas problemáticas ambientales que deterioran el bienestar del ser
humano en el planeta.
ión por el cuidado y conservación del
ambiente a través de las salidas pedagógicas y ecológicas que les permita
115
contrastar y modificar los conceptos trabajados con el fin de asumir una
posición crítica frente a las problemáticas ambientales
METODOLOGÍA:
La siguiente propuesta metodológica para la consolidación del PRAE
corresponde al año lectivo 2011 y dará continuidad al Proyecto emprendido
desde el año 2005 y se fundamentará en cinco fases que se construirán de la
siguiente manera:
n de las encuestas PRAE – 2010. Socializar con los
miembros de la comunidad educativa.
Fase 2: Conformación del Comité Ambiental. El Comité Ambiental Escolar será
organizado por el área de ciencias naturales, a través de sistemas de selección
democráticos, participativos y equitativos garantizando el acceso voluntario de
estudiantes. Ésta parte será organizada y ejecutada por el departamento de
Sociales y de Ciencias Naturales. Tendrán calidad de vigías ambientales
escolares, un estudiante designado por curso. Hará parte del Comité Ambiental
Escolar, el estudiante delegado por grado, escogido entre los vigías ambientales
escolares. Los vigías ambientales, actuarán como veedores ambientales al
interior de la institución educativa y como dinamizadores de la política nacional,
distrital y local de educación ambiental, de acuerdo a las funciones asignadas al
Comité Ambiental. Para esto, se realizarán jornadas de capacitación permanente
a los integrantes del comité ecológico en los diferentes campos de la Educación
Ambiental, de tal manera que se conviertan en multiplicadores del proyecto para
sus compañeros.
Fase 3: Conformación del servicio social ambiental. Constituido por estudiantes
de grado décimo interesados en el tema y que tienen como función para este
2011 fortalecer los procesos de Educación Ambiental que desde el colegio se
desarrollan a través de la implementación del PRAE y liderar espacios de
reflexión y discusión ambiental dentro de la Comunidad Educativa que
repercutan en la comunidad en general para que esta se vincule activamente en
procesos de Educación Ambiental a nivel local. Segundo, creando el grupo de
brigadistas en primeros auxilios, también con estudiantes de grado décimo, para
fortalecer la relación medio ambiente y los desastres por la estrecha relación
que tienen, y que sean apoyo a las salidas eco-pedagógicas que se realicen y el
cual tiene como función capacitarse para conservar la vida, dar calidad de vida,
evitar complicaciones, ayudar a la recuperación y asegurar un traslado
adecuado y oportuno en caso de presentarse una eventualidad dentro o fuera
del colegio.
116
Fase 4: Proyección del Trabajo Ambiental a todo el Colegio. La cual incluye:
o Campañas de uso adecuado de las cajas de reciclaje. Cada salón y algunas de
las oficinas cuentan con una caja de reciclaje plástica con tapa en donde se
almacena el papel de manera correcta. Se continuará realizando campañas
encaminadas a mejorar el manejo de las cajas de reciclaje y la reutilización del
papel.
La campaña se realizará de la siguiente forma:
- Los desechos en su sitio: Esta es una etapa de concientización en donde se
busca
generar el hábito de depositar el papel en las cajas verdes. La meta es crear
conciencia en los estudiantes de mantener su aula en perfecto estado de orden
y aseo y hacer el mejor aprovechamiento de las hojas que se utilizan en clase.
Este trabajo se extenderá a las oficinas y demás espacios del colegio donde se
genera papel de desecho.
- Aprovechamiento del papel El papel recogido en cada una de las aulas será
aprovechado para su venta, para tal fin se establecerán convenios con empresas
recicladoras para la venta del material. El dinero obtenido será invertido en
actividades propias del proyecto, tales como: adquisición de materiales
ecológicos, capacitación sobre educación ambiental para los miembros del grupo
ecológico, otorgamiento de estímulos a estudiantes y cursos que se destaquen
por compromiso con la ecología, salidas ecológicas para los integrantes del
comité ambiental escolar, entre otras.
Reflexiones, talleres y capacitaciones internas y externas. La finalidad es
mantener una cultura ecológica y realizar reflexiones sobre actualidad ambiental
o conmemoración de las principales fechas ambientales.
Reflexiones, talleres y capacitaciones internas y externas. La finalidad es
mantener una cultura ecológica y realizar reflexiones sobre actualidad ambiental
o conmemoración de las principales fechas ambientales. Los talleres y
capacitaciones en el manejo de recursos naturales y problemas de
contaminación se realizarán con los miembros del Comité Ambiental Escolar,
quienes extenderán la información a los grados y a los cursos respectivos. Esta
actividad estará a cargo de los docentes de Ciencias Naturales y de los Gestores
Ambientales.
Salidas eco-pedagógicas: Realizar salidas eco-pedagógicas que permitan
consolidar
117
una conciencia ambiental, continuando con la integración del área de sociales
para
aplicar los conocimientos teóricos a la realidad ambiental de nuestro país.
la
concientización de los problemas institucionales y locales encontrados, con el
propósito de lograr una verdadera cultura ambiental en todos los miembros de
la comunidad educativa Psicoacaciana, que ayude a fortalecer los valores y
hábitos ecológicos necesarios para la construcción de una sociedad mejor.
Fase 6: Evaluación. Se realizarán evaluaciones de cada una de las actividades
propuestas además se tendrá en cuenta que “la evaluación del proyecto
ambiental escolar se efectuará periódicamente, por lo menos una vez al año por
los consejos directivos de los establecimientos educativos y por las respectivas
secretarías de educación con la participación de la comunidad educativa y las
organizaciones e instituciones vinculadas al proyecto, según los criterios
elaborados por los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente, a
través de directivas y mediante el Sistema Nacional de Evaluación. La evaluación
tendrá en cuenta, entre otros aspectos el impacto del Proyecto Ambiental
Escolar en la calidad de vida y en la solución de los problemas relacionados con
el diagnóstico ambiental de la localidad, con el fin de adecuarlo a las
necesidades y a las metas previstas".
118
Antecedentes e
identificación del
problema.
Evaluación.
Acción y ejecución.
PROYECTO
AMBIENTAL
ESCOLAR
(PRAE)
Formulación
Planeación.
4.8.4. Proyecto Formación en Valores
“CRECIENDO CON AUTOESTIMA”
INTRODUCCION
Una de las variables más significativas para la adaptación social y el éxito en la
vida es tener una autoestima positiva, es decir, saberse y sentirse competente
en diferentes aspectos. La autoestima es una actitud básica que determina el
comportamiento y el rendimiento escolar del estudiante. El desarrollo de la
autoestima está estrechamente relacionado con la consideración, valorización y
crítica recibida por los niños de parte de los adultos. Cuando un estudiante
fracasa en un área específica del rendimiento escolar su autoestima será
amenazada. En cambio cuando tiene éxito, el niño se siente aprobado, aceptado
y valorizado; los sentimientos asociados a esas situaciones de éxito van a ir
modificando positivamente las percepciones que el niño tiene de sí mismo. Es
por ello, que la autoestima es una actitud frente a la vida.
Bajo esta perspectiva, como actitud es la forma habitual de pensar, amar, sentir
y comportarse consigo mismo. Es la disposición permanente según la cual se
enfrenta el ser humano a sí mismo. Es el sistema fundamental por el cual se
ordenan las experiencias refiriéndolas al "yo" personal. Son las líneas
119
conformadoras y motivadoras de la personalidad, que la sustentan y le dan
sentido, constituye el núcleo básico de la personalidad. La autoestima es una
forma de ser y actuar radical, puesto que arraiga en los niveles más honda de
nuestras capacidades, ya que es la resultante de la unión de nuestros hábitos y
actitudes adquiridas.
Asimismo, el componente cognitivo indica idea, opinión, creencia, percepción y
procesamiento de la información. Se refiere al autoconcepto definido como
opinión que se tiene de la propia personalidad y sobre la conducta. El
autoconcepto ocupa un lugar privilegiado en el crecimiento y consolidación de la
autoestima. Las restantes dimensiones, afectiva y conductual, camina bajo la luz
que les proyecta el autoconcepto, que a su vez se hace servir y acompañar por
la autoimagen.
OBJETIVO GENERAL
Favorecer el desarrollo personal y social de los estudiantes del Colegio
Psicopedagógico La Acacia, fundamentalmente a través de la mejora de su
autoestima y de sus habilidades sociales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Comprobar en qué medida la autoestima de los estudiantes del Colegio
Psicopedagógico la Acacia influye en su desempeño académico.
2. Fortalecer la autoestima de los estudiantes del Colegio Psicopedagógico
la Acacia por medio de talleres en todos los cursos.
3. Establecer temáticas de autoestima, acordes con la edad de los
estudiantes, para trabajarlas a lo largo del año escolar.
MARCO TEORICO
AUTOESTIMA
La autoestima es la valoración positiva que se dan las personas, es decir, la idea y
el valor que cada persona tiene sobre sí misma, como una parte fundamental. La
autoestima forma parte del autoconcepto.
La autoestima es el juicio que las personas hacen de su propia valía, es decir, lo
que ellos piensan que valen es un elemento clave de la personalidad y se
construye desde que se es un bebé, durante la infancia los elementos clave en la
formación de la autoestima son qué tan competentes se consideran los niños en
aspectos importantes de su vida y cuánto respaldo social reciben de otras
personas, también juega un papel importante la apariencia física. La autoestima se
basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que
120
sobre nosotros mismos hemos ido acumulando durante nuestra vida La autoestima cumple un papel importante en los éxitos y los fracasos, la satisfacción, el
bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales.
FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA.
AUTOESTIMA EN EL NIÑO.
Cuando un niño edifique su identidad en función de lo que siente, desea o
necesita, tendrá una correcta formación de su autoestima.
La autoestima nace a la par que la conciencia. Los niños son capaces de
describirse con detalle a sí mismos y expresar estados emocionales hacia los
ocho años, incluso antes. Esto revela la suma importancia de atender y centrar
todas nuestras energías en sus necesidades. Las actitudes, cuidados y cariño
que tenga la familia hacia los más pequeños van a marcar la configuración de
su autoestima.
LA IDENTIDAD.
Se llama identidad a la suma de emociones, sentimientos, deseos, capacidades
y fantasías que las personas identifican como algo propio. El resultado de este
conjunto de aspectos simbólicos es lo que lleva a uno mismo a reconocerse de
forma separada y distinta a los demás. Cuando un niño edifique su identidad en
función de lo que siente, desea o necesita, tendrá una correcta formación de su
autoestima. En cambio, si construye una imagen para contentar a sus padres
(es decir, una falsa identidad), desarrollará una precaria autoestima.
LO QUE LOS NIÑOS Y ADOLECENTES VALORAN.
Hay cinco aspectos que tienen una gran influencia en la constitución de la
autoestima de niños y adolescentes. A veces no nos percatamos de su
importancia, pues como los adultos los hemos superado, nos parecen
insignificantes. Pero para ellos son cruciales:
1. La apariencia física.
2. Las habilidades atléticas.
3. La popularidad entre sus iguales.
4. Las competencias sociales.
5.-El éxito escolar.
FUENTES DEL AUTOESTIMA.
121
La importancia que los niños conceden a los distintos aspectos de la autoestima
depende de su propia percepción y del juicio que personas de su entorno hacen
sobre sus competencias. Para un niño existen cuatro fuentes principales de
juicios significativos, esto es, cuatro cimientos de la autoestima, cuya
importancia varía según va creciendo:
1. Padres (el ambiente familiar).
2. Maestros (principales figuras de referencia y autoridad en la escuela).
3. Iguales (los niños de su escuela).
4. Amigos (cuya incidencia va a ser la más notable de todas cuando el niño
entre en la adolescencia).
Cuando “funcionan” todas estas vías de aprovisionamiento, el crecimiento y la
solidez de la autoestima resultan los idóneos. Pero estas cuatro fuentes de juicio
suponen también cuatro fuentes de presión respecto a los roles sociales que el
niño debe asumir si quiere su ración de autoestima: ser buen hijo, buen
alumno, buen compañero de clase, buen amigo.
EXPECTATIVAS FAMILIARES
Algunos padres supeditan el afecto al niño a sus propios intereses, lo valoran
más por lo que esperan de él que por lo que él mismo desea. Expresiones como
“Si no eres un buen estudiante nos decepcionarás” bloquean al niño y le
impiden forjar una autoestima sólida. Un ejemplo serían los padres que
presionan a su hijo para que se dedique a la profesión que ellos hubieran
querido tener.
Esta anulación de las aspiraciones del niño tiene su correlación en el respeto
que él siente hacia sí mismo, y por extensión, hacia los demás. Su autoestima
queda anulada o mediatizada.
AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE
La adolescencia se considera como una especie de “segundo nacimiento”, que
podríamos definir como nacimiento “cultural”, frente al primer nacimiento
biológico, sin olvidar que está estrechamente relacionado con procesos
biológicos muy importantes.
El proceso de la adolescencia puede compararse con los procesos de la
gestación y el nacimiento. De un ámbito de protección fuerte, casi completa,
encarnado principalmente en la familia, el adolescente debe salir a otro ámbito
122
más amplio y costoso, que es la sociedad. La adolescencia es uno de los
periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima, es la etapa en la que
la persona necesita hacerse de una firme IDENTIDAD, es decir, saberse
individuo distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse
valioso como persona que avanza hacia un futuro.
Durante la adolescencia se manifiestan ciertos cambios a nivel socio-afectivo,
físico y cognoscitivo, se desarrollan además la capacidad de reflexionar y pensar
sobre uno mismo y de aceptar una nueva imagen corporal. Al hacerlo el
adolescente se formula una serie de preguntas sobre sí mismo, por ejemplo
"¿soy atractivo?", "¿soy inteligente?", "¿soy aceptado por mis compañeros?".
Gradualmente empieza a separar lo que cree que es verdad sobre sí mismo de
lo que considera erróneo y a formularse sus propios conceptos sobre su
persona. Cuanto mayor sea la aceptación que siente, tanto en la familia como
en los compañeros mayores serán las posibilidades de éxito.
En la adolescencia tanto el grupo familiar como el de la escuela, los amigos, los
medios de comunicación contribuyen a moldear la autoestima. Pero en esta
etapa se conjugan otros elementos, pues durante la adolescencia la autoestima
tiende a debilitarse. Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más
valiosos de que puede disponer un adolescente. Un adolescente con autoestima
aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho más gratas, está más
capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presenten, para
trabajar productivamente y ser autosuficiente, posee una mayor conciencia del
rumbo que sigue. Y lo que es más, si el adolescente termina esta etapa de su
vida con una autoestima fuerte y bien desarrollada podrá entrar en la vida
adulta con buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia
productiva y satisfactoria.
El cuerpo es especial en la adolescencia en el sentido que en la vida de muchos
adolescentes, su cuerpo juega un papel importante y negativo. El miedo al
rechazo y a la no aceptación que tienen muchos adolescentes, lo viven de forma
patológica. Invierten tantas energías en aparecer aceptables para los demás que
se pierden a sí mismos, y entran en una dinámica que tiene gran dificultad para
ser reales y ocuparse de otras cosas. El cuerpo es también presencia social y
tiene gran importancia en la dimensión social del propio cuerpo. En la mayoría
de los casos la percepción vivencial del propio cuerpo se halla mediatizada por
su efecto social, o la imagen especular que le devuelve el entorno. A muchas
123
personas les es imposible apreciarse a sí mismos en cuanto al cuerpo de forma
independiente del efecto social, la presión del grupo social al que pertenezca. En
el caso de los adolescentes, y en especial las chicas la percepción de su cuerpo
se halla muy influenciada por los sistemas culturales y ambientales de
referencia, y derivan en desarrollar conductas peligrosas para su salud (Corral
MI 1988 ) que terminan en el grave problema de la anorexia y la bulimia.
El cuerpo es el lugar de expresión de toda la vida. Y nos encontramos con
adolescentes con mucho miedo a desagradar, a no ser como el otro quiere que
sean. De tal manera que no tienen una idea clara de su esquema corporal, y
esto influye muy negativamente en sus conductas y en su desarrollo personal.
La autoestima y el cuerpo son dos conceptos muy estrechamente ligados en la
etapa adolescente principalmente. Si entendemos la autoestima como la suma
de la confianza y el respeto, ambas integradas, que una persona siente hacia sí
mismo, es fácil comprender que la autoestima y el cuerpo tengan una relación
significativa. Sobre todo si se tiene en cuenta que la primera apreciación que
todo sujeto tiene sobre sí mismo proviene de la realidad ínter subjetiva, de su
ingreso a lo social a través del contacto con el cuerpo de los otros significantes
que ven, esperan y reclaman de ese sujeto.
Una de las actitudes que conforman la base del aprendizaje de conductas
saludables consiste en sentirnos seguros de que valemos. Tener autoconcepto y
autoestima de uno mismo será esa capacidad de responder a quiénes somos.
Por un lado no es fácil tener una autoestima que haya salido de la crisis de la
adolescencia, nos recuerda García Monge, J.A (1988). Por otro lado tener una
autoestima positiva es difícil cuando tenemos rota o trastornada la comunicación
mente-cuerpo y nuestra imagen distorsionada del cuerpo condiciona el concepto
que tenemos de nosotros mismos. Sin propia autoestima los adolescentes
difícilmente se abren a su experiencia propia, su cuerpo, su sexualidad, sus
deseos, sus necesidades…
Los tres pilares básicos para el desarrollo personal saludable son:
El aprecio por uno mismo.
La aceptación
La autoconfianza.
La propia personalidad va formándose a través de los deseos y opiniones de
aquellos que son importantes para cada quien. También en ese modelo armado
124
se incluye la propia relación entre la autoestima y el cuerpo de los modelos en
los que cada sujeto se refleja y constituye. A lo largo del crecimiento estos
rasgos tomados de los otros significantes, son rectificados y asimilados como la
propia valoración del sujeto sobre sí mismo y en esta valoración de la
autoestima y el cuerpo influyen más tarde en la adolescencia, la posibilidad de
inscribir y conceptualizar la experiencia única de cada sujeto con el medio a
través de la interacción, transformando lo heredado en original y posibilitando el
cambio. Este proceso será largo y duro: superación de duelos, alcanzar la
madurez para las relaciones interpersonales, logro de una identidad, etc. Al
igual que en el nacimiento biológico, también aparecerán problemas de
adaptación, frustraciones; existiendo un gran número de determinantes, no sólo
internos, sino igualmente externos. La sociedad se convierte en el condicionante
externo más importante, y su influencia varía según la sociedad en la que el
adolescente se desarrolla.
La adolescencia, universalmente, es un período intermedio entre la infancia y la
edad adulta, y como tal, no es un estado definitivo donde el adolescente pueda
quedar estancado, siempre debe ser superada de una manera u otra. Ello, nos
hace ver que no será igual en todas las sociedades, y dependerá en gran
medida tanto de los roles que se establezcan culturalmente para el niño como
cuanto de aquellos que se establezcan para el adulto. En todas las culturas se
establece una lucha generacional, más o menos acusada. Siempre hay
diferencias entre los padres y los hijos, de generación a generación, con las
consiguientes distancias en los planos fisiológicos, psicosocial y sociológico.
Padres realistas, apoyados en sus experiencias del pasado, conservadurismo,
hijos proyectados hacia el futuro que no suelen aceptar las opiniones de
aquéllos, contestatarismo. El futuro de los padres contempla la existencia de los
hijos, cuando para éstos, el futuro debe comprender la muerte de los padres.
La adolescencia supone, el acceso a la genitalidad y a la capacidad de
reproducción y a excepción de algunas culturas, suele distar un tiempo más o
menos largo, entre la posibilidad de mantener relaciones sexuales y su
consumación real. La adolescencia implica asimismo la posibilidad de acceso al
mundo del trabajo y el desempeño de ciertas funciones sociales de adulto. Un
pequeño conocimiento de las normas y valores que conforman las sociedades es
requisito suficiente para comprender la existencia de varias adolescencias
diferentes. La adolescencia es por tanto un hecho cultural, donde las normas y
reglas establecidas así como el medio socioeconómico, influirán de manera
125
decisiva en la vida y conductas adolescentes. La familia se convierte en ese
agente transmisor de las normas y valores que define la sociedad. Reproducirá
unos modelos, pero interpretados desde la clase social en la que está inserta:
ideas religiosas, éticas, políticas, etc...que inculcará a sus miembros y que ella
misma sostiene, estrechamente unidas a su posición social.
COMO AFECTA LA AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTES.
1. Condiciona el aprendizaje.
El joven con poca autoestima o autoestima negativa, está poco motivado e
interesado en aprender, encuentra poca satisfacción en el esfuerzo porque no
confía en sus posibilidades de obtener éxito. Cuando valora y le da importancia
a su capacidad para aprender, experimenta mayor confianza en sí mismo y
puede desplegar esfuerzos tendientes al logro de sus objetivos.
2. Ayuda en la superación de dificultades.
El adolescente con autoestima positiva es capaz de enfrentarse a problemas y
fracasos, porque dispone de la energía necesaria para confiar en superar los
obstáculos.
3. Fundamenta la responsabilidad.
La confianza en uno mismo constituye la base para ser capaz de responder a las
exigencias de la vida cotidiana.
4. . Posibilita la relación social.
El justo aprecio y respeto por uno mismo genera seguridad personal, dota de
atractivo personal y facilita las relaciones con los demás en relación de igualdad,
sin sentimientos de inferioridad o superioridad.
5. Determina la autonomía.
Quien se acepta y se siente bien consigo mismo es capaz de enfrentarse a retos
de forma independiente. El sujeto se siente seguro de sus posibilidades como
ser independiente y como ser social.
Un adolescente con autoestima positiva:
 Actúa Independientemente.
 Asume sus responsabilidades.
 Afronta nuevos retos con entusiasmo y siento orgullo de sus logros.
 Demuestra amplitud de emociones y sentimientos.
 Es tolerante frente a la frustración.
 Se siente capaz de influir en otras personas.
126
IMPORTANCIA DEL AUTOESTIMA EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR.
El autoestima cumple un papel importante en los éxitos y los fracasos, la
satisfacción, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales. Tiene
especial importancia desde el punto de vista educativo. Los sujetos con baja
autoestima tienden a desmerecer su talento, son influenciables, eluden
situaciones que le provocan ansiedad y se frustran con mayor facilidad.
La literatura científica presenta numerosos trabajos que exploran las relaciones
entre el autoestima y el desempeño escolar. Trabajos como el de Villarroel
Henríquez (2000) apoyan la asociación lineal entre la autoestima y el
desempeño escolar, la influencia recíproca entre las expectativas del profesor, la
autoestima y el rendimiento del alumno, y el efecto que tiene el rendimiento
logrado por el alumno sobre la percepción que el profesor tiene de él. Muchos
de esos estudios tienen base en los trabajos de Covington y Beery (1976), que
consideran que una percepción positiva de sí mismo y de las habilidades que
cada uno tiene, son esenciales para un buen desempeño escolar y el
consecuente logro académico. También existen algunos estudios que evaluaron
el autoestima general en alumnos con dificultades en áreas específicas del
conocimiento y encontraron una tendencia a generalizar las imágenes parciales
negativas a una imagen negativa general Otros estudios, como los de
Rosemberg, Schooler y Schoembach (1989), comprobaron la existencia de una
relación causal bidireccional entre autoestima y depresión asociada a la
delincuencia juvenil y a un desempeño académico pobre. Según Luthar y Blatt
(1995), los sujetos con alto grado de autocrítica muestran mayor depresión que
se asocia con dificultades en el desempeño escolar y el funcionamiento
interpersonal.
Los resultados obtenidos por Kifer (1975) han permitido fundamentar la idea de
que el éxito en las tareas académicas se encuentra altamente relacionado con
características positivas de la personalidad y que el fracaso escolar se encuentra
estrechamente vinculado a bajos niveles de auto-estima y bajos niveles de
capacidad o habilidad. En 1995, Rosemberg, Schooler, Schoenbach y
Rosemberg encontraron que la auto-estima académica es un buen predictor del
desempeño escolar. Sin embargo, como consideramos que el desempeño
escolar se relaciona con otros factores evaluamos la existencia de diferencias
según el sexo. En esa misma dirección, un estudio realizado por Au (1995)
sobre el efecto del fracaso escolar y las atribuciones causales sobre la
desesperanza aprendida de quienes tienen bajo desempeño escolar, indicó que
127
los varones tienen más experiencias de fracaso escolar y desesperanza
aprendida que las mujeres. Por el contrario, los resultados de Rothenberg
(1995) sugieren que para las niñas los grados medios pueden ser ocasión de
una significativa disminución de su autoestima y desempeño escolar. Las
razones de ello no están claras, pero involucran a varios factores. Uno de ellos,
sería el trato preferencial que los varones reciben en la clase. Comparadas con
los varones, las adolescentes padecen mayores niveles de estrés, tienen mayor
probabilidad de ser depresivas y de cometer suicidio. La depresión en las
jóvenes se halla asociada a sentimientos negativos acerca de su cuerpo y
apariencia.
En síntesis, la literatura especializada revela un esfuerzo sistemático por
explorar y determinar las relaciones entre el autoestima y algunos aspectos de
la educación. Los trabajos citados se caracterizan por confirmar la existencia de
relaciones significativas entre el desempeño escolar y la autoestima.
PLAN DE TRABAJO
El Colegio Psicopedagógico La Acacia, para desarrollar
y fortalecer la
autoestima de los estudiantes ha organizados una serie de temas, acordes con
la edad del estudiante. Con esta lista de temas se crea el plan de estudios de la
materia de valores, en esta clase los docentes directores de curso planean y
desarrollan las temáticas de autoestima.
La estrategia utilizada para trabajar con los estudiantes es en forma de talleres,
los cuales son diseñados y ejecutados por cada docente, bajo la supervisión de
la orientadora escolar, persona encargada de este proyecto.
Para el diseño de los talleres y las temáticas a desarrollar a partir de este
proyecto se tendrá en cuenta el siguiente cuadro:
128
PROYECTO DE AUTOESTIMA
AUTOESTIMA
Auto cuidado
ÉNFASIS




Toma de decisiones
y resolución de
conflictos

Relacionarse


Manejo de
las emociones


Auto cuidado


Toma de decisiones
y resolución de
conflictos
Aprovechamiento
del tiempo libre
Actuar





¿Quién soy yo?
Toma de decisiones
y resolución de
conflictos



¿Cuánto he
cambiado?
Cuidando el tesoro que llevo dentro
Aseo personal, hábitos con el orden, manejo del tiempo
libre.
Lo que me hace bien
Prevención (accidentes), obediencia (seguir instrucción de
los adultos), situaciones de riesgo.
Nutrición
Alimentación, ejercicio, practicas saludables.
Prevención de abuso sexual
Saber cómo y de quien recibo afecto.
Trabajo en equipo
Juego de roles
Situaciones de diario vivir
Escucha activa
Respeto, gratitud, diálogo, felicidad.
Relaciones interpersonales
Compartir, generosidad
Relaciones familiares
Relaciones con amigos
Sensibilidad social
Cuido mi medio ambiente y mis mascotas
Cuidado de mi colegio.
Autoconocimiento
¿Quién soy yo?
Aseo personal, hábitos con el orden, manejo del tiempo
libre.
Hábito y escucha
Prevención de accidentes
Reconocer lugares y situaciones de riesgo en su entorno
inmediato (escuela y casa).
Comprender la propia responsabilidad en la mantención
de la salud. (Alimentación, deporte y utilización del
tiempo libre).
Prevención de abuso sexual
Saber cómo y de quien recibo afecto.
Capacidad de dialogo
Flexibilidad de opinión y postura
Acuerdos
La tolerancia - Tiempo libre con sentido
GRADOS
Grados:
Preescolar
y Primero
Grados:
Segundos
y Terceros
Organización del tiempo libre ¿Qué actividades ofrecen las
diferentes Instituciones?
Bondad, honestidad, generosidad, habla positiva,
felicidad.
Conocimiento y cuidado de sí mismo
Quién soy y para donde voy (sueños)
Lo mejor de mí para ti, lo mejor de ti para mí.
Respeto y valoración de la diversidad
La igualdad, valorar la diferencia de las personas
Sentido de pertenencia.
Aprender a decir no y que es la presión de grupo positiva
y negativa - Aprobación social (matoneo)
Soy un mediador de paz
Soluciones pacificas
Convirtiéndonos en adolescentes
Cambios físicos y psicológicos de la pubertad
Valoro mi cuerpo y destaco lo positivo que tengo
Como aprovecho las críticas
Preparándome para ir a Bachillerato.
Humildad, paciencia, satisfacción, alegría y felicidad.
129
Grados:
Cuartos
y Quintos
AUTOESTIMA
Hábitos de estudio
Prevención
ÉNFASIS



Toma de decisiones
y resolución de
conflictos
Encontrar sentido
Amor propio


Toma de decisiones
y resolución de
conflictos

Psicoactivos


Manejo del tiempo
libre

Proyecto de vida

Conciencia frente a
la responsabilidad
social
Toma de decisiones
y resolución de
conflictos
Encontrar sentido



Actitud ante el estudio
Planificación del estudio
Asistencia a clase
Lugar y tiempo de estudio
Ejercicios para ejercitar la memoria
Cambios biológicos y emocionales en la pubertad
Higiene en la pubertad
Como manejo mi sexualidad
Como actuar frente al alcohol y la droga
Tomar la droga es un riesgo
Tabaquismo y Alcoholismo
Análisis estratégico en la toma de decisiones.
¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuánto?
¿Por qué? ¿Para qué?
Convivencia y paz
Participación y responsabilidad democrática
Presión de grupo positiva y negativa
Matoneo.
Aspiraciones, principios, altruismo, valentía y felicidad.
Que tanto me quiero
Acéptate cómo eres
Cuidarnos y tratarnos con compasión y generosidad
Sentirme satisfecho por el comportamiento adecuado
Como me siento y que necesito
Autonomía y autodeterminación
Definir los objetivos, donde queremos llegar
Plan adecuado en toma de decisiones
Estrategias para comunicarme efectivamente
Presión de grupo positiva y negativa
Como actuar frente al alcohol y la droga
Tomar la droga es un riesgo
Prevención de embarazos
Uso de anticonceptivos
ETS, ITS, prevención y cuidado del VIH.
Actividades escolares, de ocio y lúdicas
Elaboración de un buen horario
Tiempo libre con sentido
Uso la de la tecnología
Encontrar sentido al proyecto de vida
Conciencia frente a la responsabilidad social
Toma de decisiones
Intelectual, familiar, laboral
Como tomo buenas decisiones
Panel de sueños.
Sentido de pertenencia
Cuidar con respeto y amor todo lo que nos rodea
Escucha y empatía
Proteger la vida mía y de los demás
Liderazgo
Emprendimiento
Aprobación social positiva y negativa
Convivo y me comporto adecuadamente
Soluciono conflictos de manera rápida siendo asertivo
Tomo adecuadas decisiones frente a: intelectual, familiar
y laboral.
Aspiración, principios, altruismo, valentía y felicidad.
130
GRADOS
Grados:
Sextos y
Séptimos
Grados:
Octavo y
Noveno
Grados:
Décimos
y Once
4.8.5
Proyecto para el uso del Tiempo Libre
“La formación para la preservación de la salud,
el pleno desarrollo de la personalidad y
la vida en sana convivencia se puede lograr
con la utilización adecuada del tiempo libre”.
INTRODUCCIÓN
Este proyecto combina una serie de actividades deportivas, lúdicas y recreativas
que se ponen en marcha en la institución, buscando la construcción de
conocimientos mediante la participación, liderazgo y reflexión que al interior de
la los espacios donde el estudiante puede desarrollar ambientes de socialización
con sus pares.
Al involucrar la recreación y la actividad física en el proyecto, es evidente que el
aprendizaje se hace más significativo; ya que se establecen relaciones con
capacidades ya adquiridas y tratan de adaptarlas a las condiciones espaciotemporales que surgen a su interior; exploran esquemas nuevos que se
presentan como respuesta a las diferentes situaciones-problemas derivados del
juego; se enfrentan a una situación positiva frente al conflicto con sus
compañeros en donde escuchan diferentes opiniones y buscan soluciones en
relación a la forma en que se han resuelto los conflictos anteriores.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar e implementar estrategias que faciliten el aprovechamiento del tiempo
libre, a través de actividades deportivas y recreativas, promoviendo así la
participación de los estudiantes del COLEGIO PSICOPEDAGÓGICO LA
ACACIA.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Organizar actividades adecuadas a fin de vincular a los estudiantes en
ambientes deportivos y recreativos.
Brindar espacios adecuados para el desarrollo de las actividades deportivas y
recreativas
Desarrollar actividades que permitan el buen uso del tiempo libre.
Contribuir en el desarrollo integral de los estudiantes del COLEGIO
PSCOPEDAGOGICO LA ACACIA, por medio del desarrollo de actividades
deportivas y recreativas.
131
ACTIVIDADES
Durante el año lectivo, la fraternidad de Lúdicas y tiempo libre propone un lema
con el fin de incentivar a nuestros estudiantes a llevar un alto nivel de tolerancia
y auto- control propuesto en el PEI desde las habilidades comunicativas, es por
esto que se propone la enseñanza en el respeto a las acciones del otro y en la
comunicación asertiva desde la vivencia de los valores y la paz en comunidad. A
continuación se proponen 4 actividades que posibilitaran el cumplimiento de
nuestros propósitos como fraternidad:
Torneo Intercursos de Futsal
Actividades recreativas
Muestras artísticas
Campeonatos de Juegos virtuales
TORNEO INTERCURSOS DE FUTSAL
Con el fin de integrar los estudiantes del Colegio Psicopedagógico la Acacia y
aprovechar el tiempo libre en las horas de descanso de cada nivel, se realizara
el torneo interno de Futsal. Habrá la participación del torneo en ramas
masculina y femenina en tres categorías vinculando en este torneo a profesores
y directivas de la institución.
El torneo interno de Futsal se iniciaría con las inscripciones la última semana de
febrero del 2010 para las categorías:
Femenino: infantil (primaria), juvenil (5ª, 5b, 5c y los 6tos) y mayores (7° a
11°).
Masculino: infantil (1° a 4°), juvenil (5° a 6°) y mayores (7° a 11°).
La planilla de inscripción tendrá un costo de quinientos pesos $500 por equipo.
El arbitraje por equipo será de tres mil pesos $3.000
Única semana de inscripción del 22 al 26 de febrero del 2010.
Parágrafo: Se solicitara el permiso a rectoría y coordinaciones para realizar las
eliminatorias de los equipos de un mismo curso en una (1) hora de clase de
educación física con el fin de adelantar el torneo y poder cumplir con las fechas
estipuladas ya que salen dos (2) equipos de la rama masculina por curso, al ya
tener un equipo por curso será más fácil realizar el torneo en el campo
deportivo.
132
Se tiene calculado que se inscriban solo en rama masculina de mayores en
bachillerato veintiséis (26) equipos, lo cual al realizar los partidos a la hora de
descanso se podrá prolongar el torneo hasta finales de tercer periodo, por lo
que se tiene que pitar partidos intercalados masculino y femenino.
ACTIVIDADES RECREATIVAS
BALONCESTO Y VOLEIBOL
Para estas actividades se realizaran partidos de recreación programados entre:
Docentes vs Docentes.
Docentes vs Estudiantes.
Docentes y estudiantes vs Docentes y estudiantes.
La organización de estas actividades se programaran dos veces por mes con
una previa información por parte de fraternidad de lúdicas y tiempo libre.
PING PONG
Para realizar esta actividad se tendrá en cuenta lo siguiente:
La práctica de este deporte será los martes y jueves.
Único día de inscripción será el lunes de cada semana en caso de ser festivo,
esa semana no habrá práctica.
Límite máximo de inscripciones 12 parejas.
La práctica se llevará a cabo semana intermedia, es decir, en las semanas que
no tengan disciplina los docentes encargados de este proyecto.
El valor a cobrar será de $ 500 por estudiante, estos recursos serán utilizados
en la compra y mantenimiento de los elementos relacionados con este deporte.
Esta práctica deportiva no tendrá fechas ni programación de torneo específico.
Se publicará el turno y fecha de cada pareja inscrita los días anteriores a la
práctica.
La práctica la podrán realizar estudiantes y docentes.
TORNEO DE AJEDREZ
“El ajedrez es algo más que un juego; es una diversión intelectual que tiene
algo de arte y mucho de ciencia. Es además un medio de acercamiento social e
intelectual”. (José Raúl Capablanca)
Con el propósito de brindar a los estudiantes una oportunidad más para su
proceso de aprendizaje se realizará un torneo de ajedrez en el cual participarán
133
estudiantes de los diferentes grados. Entre ellos estarían estudiantes que por su
habilidad e inteligencia sientan interés y deseo de participación.
Para la realización del torneo es importante contar con la colaboración de los
docentes que tengan conocimiento de ésta práctica deportiva y así tener
presente las respectivas reglas relacionadas con el ajedrez.
El torneo se realizará primero internamente, es decir, en cada salón y
posteriormente los estudiantes que ganen competirán por grados para luego
representar el nivel ej. 2º y 3º, 4º y 5º, etc.
Este torneo se puede llevar a cabo en uno de los períodos correspondientes del
año lectivo (acordar uno) para dar espacio a otras actividades que
complementen éste proyecto y así obtener mejores resultados.
Además, es necesario establecer espacios (lugar y tiempo) para que no afecte el
rendimiento académico de los estudiantes; lo cual podría darse en horas de
clase de educación física. (Analizar otros)
Para los estudiantes ganadores de primero, segundo y tercer lugar se puede
tener como premiación un trofeo, medalla y mención, algún detalle que estimule
su participación o un libro de acuerdo a la edad del estudiante.
SALIDA PEDAGÓGICA “PARQUE EL TUNAL”
A continuación se dará a conocer la organización con relación a esta salida, se
tendrá en cuenta: horario, posibles actividades para el desempeño de la
actividad y los recursos necesarios.
Cada nivel llevará una pancarta y una frase que los identifique.
JUEGOS:
Carrera de encostalados.
Pista enjabonada.
Carrera con obstáculos.
Ula-ula.
Mini mach.
TIEMPO: Jornada académica.
HORARIO: 6:30 a.m. A 1:00 p.m.
PLAN A SEGUIR
6:30 a.m. Horario de entrada.
6:30 a.m. A 7:00 a.m. Organización por cursos para la salida.
7:00 a.m. Salida del colegio.
7:45 a.m. Llegada al parque El Tunal.
7:45 a.m. A 8:00 a.m. Momento para ir al baño.
134
8:00 a.m. A 9:45 a.m. Realización de actividades (1, 2, 3)
9:45 a.m. A 10:15 a.m. Refrigerio
10:15 a.m. A 11:45 a.m. Realización de actividades (4,5)
11:45 a.m. A12:15 p.m. Momento de ir al baño y organización para el
regreso al colegio.
1:00 p.m. Regreso al colegio y salida.
Se informa a los docentes que de acuerdo a la actividad que elijan (1, 2, 3) o
(4, 5) sean recursivos con los materiales que se solicitan para ejecución de las
mismas.
RECURSOS:
Humano.
Costales.
Plástico.
Jabón.
Agua. (utilizar la necesaria)
Ula – ula.
Obstáculos (que no lastimen).
NOTA:
Revisar que las actividades sean ejecutadas en orden y con responsabilidad
(Fraternidad encargada).
MUESTRA ARTISTICA
La propuesta consiste en realizar un taller de creación de artes visuales
(bidimensional y tridimensional), a partir de materiales reciclables y manejando
como temática la obra de la desaparecida artista colombiana María Teresa
Hincapié.
Como resultado del taller se hará una exposición en las instalaciones del colegio,
en la que mostrarán sus trabajos todos los participantes del taller.
La Comunidad Educativa será premiada a través de reconocimientos honoríficos,
según las siguientes categorías:
Mejor obra de arte.
Mejor obra bidimensional.
Mejor obra tridimensional.
Mejor obra Transición – Primero.
Mejor obra Segundo – Tercero.
Mejor obra Cuarto – Quinto.
Mejor obra Sexto – Séptimo.
135
Mejor
Mejor
Mejor
Mejor
obra
obra
obra
obra
Octavo –Noveno.
Décimo – Once.
Docentes, servicios generales y directivas.
Padres de familia.
Objetivos:
Promover entre los estudiantes el acercamiento a las artes visuales de manera
lúdica.
Estimular la capacidad creativa y expresiva de los estudiantes.
Vincular a la mayor cantidad posible de los miembros de la comunidad educativa
a los procesos de creación y apreciación artísticas.
Metodología:
La propuesta está diseñada para ser ejecutada en el plazo de un período
académico y en tres fases: una primera de investigación, donde docentes y
padres de familia serán los principales colaboradores y quienes conducirán a los
estudiantes. La segunda fase es la creación de la obra, donde cada estudiante
escogerá la técnica que va a utilizar y recibirá la asesoría desde el área de Artes
del colegio. Es importante aclarar que los otros miembros de la comunidad
escolar interesados en participar en el proceso, tendrán un espacio de dos horas
al inicio y otras dos hacia el final del desarrollo de esta fase, tiempo en que el
docente de Artes los asesorará de manera puntual sobre sus respectivas obras.
La tercera es la fase de socialización en la que se organizará una exposición
general de las obras y la premiación de las mismas.
Los jurados de la exposición serán distribuidos de la siguiente forma:
Obras de primaria: docentes bachillerato
Obras de bachillerato: docentes primaria
Obras de docentes, servicios generales y directivas: representantes de los
estudiantes.
Obras de padres de familia: directivas y servicios generales
Formatos para las obras:
Bidimensional: desde 1/16 hasta ¼ de pliego.
Tridimensional: desde 10 x 10 x10 cm. hasta 30 x 30 x 30 cm.
Cronograma de actividades:
Semanas 1°
2°
3°
4°
Notas:
136
5°
6°
7°
8°
Todos los estudiantes deben participar con su obra.
El criterio para escoger las obras ganadoras tendrá que ver con el manejo de
técnicas y materiales y buena presentación de los trabajos.
4.8.6
Proyecto Escolar Para La Prevención de Riesgos
“DE NUESTRA PREPARACIÓN Y CULTURA D
EPENDE NUESTRA SEGURIDAD”
INTRODUCCIÓN
El colegio Psicopedagógico la Acacia se une a la propuesta de la Alcaldía Mayor
de Bogotá, a través de la dirección y atención de emergencias de la Secretaría
de Gobierno, la cual busca que las comunidades educativas elaboren su plan
escolar de riesgos, con el propósito de generar mayor conocimiento de los
riesgos a los que se encuentra expuesta nuestras institución, para orientar
procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender una situación de
emergencia.
En consecuencia, bajo este criterio la institución no quiere ser ajena a dicha
realidad y busca mediante la implementación de este proyecto mayor formación
y herramientas para actuar de manera consciente y responsable ante el posible
y perenne suceso de una situación de riesgo en toda la comunidad educativa.
Para lograr dicho propósito buscamos unas acciones que en primer lugar
concienticen a la comunidad frente a los factores de riesgo y la importancia de
actuar de manera inteligente y responsable ante un posible evento, así como
generar una acciones reales y concretas tales como lo son talleres formativos
con los estudiantes, los simulacros, la creación de comités de gestión de riesgos
y el análisis de los factores de riesgos físicos de nuestro plantel educativo.
137
ASPECTOS NORMATIVOS Y CONCEPTUALES
A continuación se hará una descripción y distinción entre el término y la
realidad entre riesgo y desastre, con el fin de analizar los diversos factores de
riesgo, las posibilidades de intervenir sobre ellos, para finalmente volver a la
relación entre riesgo y desastre y sus consecuencias. Así mismo se hará alusión
a la fundamentación legislativa actual sobre el tema. Para ello nos apoyamos en
las directrices presentadas desde la DPAE.
En consecuencia, “todas las Instituciones Educativas deben contar con un Plan
de Prevención de Emergencias y Desastres, que deberá ser inscrito en la
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE”1. Tales como lo
son:
Resolución 7550 de 1994 (octubre 6) "Por la cual se regulan las
actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la Prevención de
Emergencias y Desastres", expedida por el Ministerio de Educación
Nacional.
Resolución número 3459 26 de julio de 1994, "Por la cual se regulan las
actuaciones del Sistema Educativo de Santafé de Bogotá D.C., en la
Prevención de Emergencias y Desastres", expedida por la Secretaría de
Educación de Bogotá.
Resolución número 1001 de 2006 “Por la cual se adoptan los
lineamientos ordenados por el Decreto 243 de julio 11 de 2006”,
expedida por el Departamento Administrativo de Bienestar Social – DABS
(Actual Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS).
Resolución 323 de 2006, “Por la cual se determinan los componentes
para la formulación e implementación de los planes de emergencia en
jardines infantiles en el Distrito Capital”, expedida por la DPAE.
La Directiva Ministerial No. 13 de 1992 que establece la obligación del
sistema educativo de contribuir al “propósito nacional de reducir los
desastres y sus efectos”, para lo cual aconseja la incorporación de la
prevención de desastres en la educación, a través de los currículos, el
fomento de la conciencia ambiental, la formulación y desarrollo de planes
de prevención de emergencias, y la coordinación interinstitucional
dirigida a la gestión del riesgo.
La Ley General de Educación o Ley 115 del 6 de octubre de 1994 y la
Directiva No. 13 del Ministerio de Educación Nacional señalan como uno
de los fines de la educación la formación de una conciencia para la
conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la
138
calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres dentro de una cultura ecológica del riesgo y de
la defensa del patrimonio cultural de la Nación.
Conjuntamente los ministerios de Educación, Medio Ambiente y Defensa
a través del Decreto 1743 de 1994, permiten la posibilidad de realizar
proyectos de educación ambiental con componentes específicos de
prevención y manejo de desastres naturales, como una opción para la
prestación del servicio militar obligatorio de los bachilleres, los cuales
podrán apoyar los proyectos ambientales escolares - PRAES - y la gestión
comunitaria.
En Colombia el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres [SNPAD], descentralizado e interinstitucional, fue creado y
organizado mediante la Ley 46 de noviembre de 1988 y se reglamentó en
su organización y funcionamiento mediante el Decreto Ley 919 de mayo
de 1989.
En 1998 a través del Decreto 93 se expidió el Plan Nacional para la
Prevención y Atención de desastres – PNPAD – que define los principios,
objetivos y estrategias, propone también varios programas entre los
cuales están: la incorporación de los conceptos de prevención de
desastres y protección ambiental en la educación formal y el
conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópica.
Por otro lado a nivel conceptual tenemos la diferenciación entre riesgo y
desastre, por lo que seguimos los planteamientos de la DPAE2:
“Es más común hablar de desastre que de riesgo. El desastre es algo
visible, que ocurrió, que se puede medir en sus consecuencias y sobre el cual
intervenimos una vez ocurrido. El riesgo, por su parte, es algo latente, puede
ocurrir pero no ha ocurrido. Sin embargo podemos identificar y actuar sobre sus
causas y, de esta manera, disminuir o eliminar sus consecuencias, en caso de
materialización del riesgo en un evento peligroso.
Ahora bien, los factores que determinan el riesgo, por una parte, y su
materialización (el desastre), son los mismos. Pueden ser identificados,
analizados e intervenidos antes de que ocurra el desastre.
139
Factores de riesgo
Se consideran factores de riesgo la amenaza (A) y la vulnerabilidad (V). La
interacción de estos dos factores genera el riesgo y puede llevar al desastre.
AMENAZA: Es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o
humano, potencialmente capaz de causar daño, se produzca en un determinado
momento y lugar. Existen diversas maneras de clasificar las amenazas. Por su
origen pueden ser naturales, socio-naturales o antrópicas.
VULNERABILIDAD: Condición existente en la sociedad por la cual puede
verse afectada y sufrir un daño o una pérdida en caso de materialización de una
amenaza. También puede expresarse por la incapacidad de una comunidad para
recuperarse de los efectos de un desastre.
La vulnerabilidad, entendida como debilidad frente a las amenazas o como
“incapacidad de resistencia” o como “incapacidad de recuperación”, no depende
sólo del carácter de la amenaza sino también de las condiciones del entorno,
definidas por un conjunto de factores. En este sentido, la vulnerabilidad es
global.
Por otra parte, frente a distintas amenazas, la vulnerabilidad es diferente; en
este sentido hay una vulnerabilidad específica. Este conjunto de factores está
constituido tanto por aspectos físicos (resistencia de los materiales o ubicación
de un determinado bien, por ejemplo) como por aspectos económicos,
ambientales y sociales (relaciones, comportamientos, creencias, formas de
140
organización institucional y comunitaria, formas y maneras de actuar de las
personas).
Expresión y características del riesgo
La
interacción o combinación de los factores (amenaza y vulnerabilidad)
anteriormente señalados, constituye el riesgo. Este puede expresarse de varias
maneras:
1. Como la resultante de la relación entre amenaza y vulnerabilidad
R = A*V
Si la amenaza es la probabilidad de que un evento peligroso ocurra, y la
vulnerabilidad representa la fragilidad que se tenga para soportar o enfrentar
esa amenaza, el riesgo es la probabilidad de que un evento determinado pueda
afectar con una intensidad determinada y en un momento determinado. En este
sentido la amenaza y la vulnerabilidad no existen independientemente: la una
condiciona a la otra y se materializan en el riesgo o, mejor, en un nivel de
riesgo existente.
Como el conjunto de daños y pérdidas que podrían ocurrir en caso de que el
riesgo se materializara en un desastre, si bien el riesgo (R) es la relación
existente entre la Amenaza (A) y la vulnerabilidad global (V), esta relación
formula el nivel de daños y pérdidas que pueden presentarse en caso de que
141
ocurra un desastre. Estos daños y pérdidas pueden expresarse, en algunos
casos, en diferentes unidades de medida (casas destruidas o valor y volúmenes
de cosechas perdidas). Existen otros tipos de daños que sólo pueden expresarse
de una forma cualitativa o aproximativa (relaciones sociales afectadas, pérdida
de valores culturales, pérdida de relaciones de vecindario o de solidaridad,
cambios en las relaciones políticas o de poder, etc.). En este sentido (R)
representa el conjunto de daños y pérdidas que pueden presentarse.
Ahora bien, el riesgo presenta una serie de características, ya sea visto como la
relación entre amenaza y vulnerabilidad o como los daños que pueden ocurrir
en caso de que no sea manejado, que vale la pena tener presentes:
REFLEXIONES SOBRE RIESGO Y DESASTRE
Los anteriores elementos permiten hacer las siguientes reflexiones:
a. Los desastres no son naturales
La ocurrencia de desastres y, en consecuencia, la existencia de
condiciones de riesgo, no obedecen ni a los designios de un dios ni a un
castigo de la naturaleza. Obedecen a la articulación de una serie de
factores que resumidamente llamamos Amenaza y Vulnerabilidad. Estos
factores en buena medida están mediados y son generados por el propio
hombre.
No basta un EVENTO (materialización de una amenaza natural o
antrópica) para que haya desastre. Se requiere de la existencia de unas
142
condiciones que conviertan en frágil a la sociedad frente a dicho evento,
condiciones que son generadas por el propio hombre.
Los Desastres NO SON NATURALES. Obedecen más bien a la existencia
de desequilibrios entre la sociedad y el entorno natural, desequilibrios
que se expresan en los factores de amenaza y en los factores de
vulnerabilidad.
b. ¿Es posible intervenir los factores determinantes de los riesgos
Si las condiciones de riesgo son generadas por el hombre, la intervención
para mitigar y reducir los riesgos y, por consiguiente, para disminuir el
impacto de un eventual desastre, debe ser igualmente social
c. Los desastres son riesgos no manejados
Los desastres se presentan cuando los riesgos existentes no son
manejados socialmente, es decir, cuando no hay una intervención
destinada a modificar las condiciones de riesgo existentes. La relación
amenaza – vulnerabilidad que se materializa en el riesgo existente, debe
ser analizada para evitar la ocurrencia de un hecho anormal y fuera de
control, llamado desastre.
d. La gestión del riesgo
Las formas de intervención sobre las condiciones generadoras de riesgos
(que son condiciones sociales), con el fin de reducir los niveles del mismo
y eliminarlo hasta donde sea posible, constituyen la GESTIÓN DEL
RIESGO.
Dentro de esta GESTIÓN DEL RIESGO está involucrado, naturalmente, el
conjunto de acciones destinadas a actuar en caso de desastre y a
desarrollar procesos de reconstrucción post-desastre”
DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN
CARACTERÍSTICAS INTERNAS
Nombre: Colegio Psicopedagógico La Acacia
Dirección: Transversal 19B Bis No 63 – 24 Sur
Tiempo de Existencia: 27 años
Énfasis del P.E.I: Habilidades Comunicativas y autoestima para una vida integral
Jornada: Única
CONTEXTUALIZACIÓN
143
MARCO CONTEXTUAL
CONTEXTO
ASPECTOS
LOCALIDAD
19 CIUDAD
BOLIVAR
Límites
Terreno
Medio ambiente
Cantidad de
población
Historia de
emergencias
CARACTERISTICAS
NORTE: Diagonal 62D
SUR: diagonal 64B S sur
ORIENTE: carrera 19B
OCCIDENTE: transversal 19 B Bis
3
Hacia el nororiente se presenta una zona montaña
urbanizada de alto riesgo ya que continuamente en
épocas de invierno suele presentar derrumbes
Contexto urbano, caracterizado por segregación de
familias y mal planeación en la construcción de estas,
migraciones de familias de bajos recursos en la zona
dándose el fenómeno de invasión y la carencia de
regulación y planeación por parte de las alcaldías de
años anteriores.
Según (DANE 2002) 628.672 población total de ciudad
Bolívar y la UPZ corresponde al barrio San Francisco con
una población aproximada de 86. 849, del mismo año.
A través de la historia ha habido diferentes factores que
han generado riesgos y emergencias, entre ellos se
encuentran: deslizamientos de tierra: afectando las casas
de familias enteras y dejándolas en la calle ;
inundaciones de quebradas ; desbordamiento del rio
Tunjuelito, contaminación ambiental de basuras, olores y
enfermedades del basurero doña Juana, entre otros.
3
http://maps.google.com/maps?hl=es&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&biw=1366&bih=624&q=mapa
+barrio+san+francisco+bogota&um=1&ie=UTF-
144
Estratos socio
económicos
Principales
problemáticas
Conformación del
CLE
Actores sociales
Plan de
Ordenamiento
Territorial local
La localidad se encuentra caracterizada por un estrato
socio-económico entre 1 y 2 en su mayoría.
Violencia, inseguridad, desempleo,
El comité local de emergencias está liderado por la junta
de acción comunal, la comunidad, las instituciones.
Aunque en el momento no se encuentra liderado por la
junta de acción comunal de la zona.
Junta de acción comunal que lidera comités en caso de
emergencias.
El hospital vista hermosa, quien está pendiente
continuamente de la zona, llevando campañas.
Las instituciones y su comunidad educativa, quienes
tienen su quehacer pedagógico en la comunidad desde
los educandos.
La policía, quien se encarga de la seguridad.
Bomberos, quienes están pendientes de las emergencias
previstas.
La parroquia, brindando sus diferentes servicios
eclesiásticos, culto, fe y formación.
La educación, Las vías de acceso, la seguridad, la
organización física y estructural del barrio, las
condiciones socioeconómicas y niveles de pobreza en la
localidad.
CARACTERIZACIÓN PEDAGÓGICA QUE CONTRIBUYE AL PLAN DE
GESTIÓN DE RIESGOS
PROYECTOS
AUTOESTIMA
SUBPROYECTOS


Formación
(autoestima)
compromiso
docentes.
Investigación
CARACTERISTICAS GENERALES.
EDUCACIÓN INTEGRAL Y
FORMACIÓN EN LAS ÁREAS DEL
CONOCIMINETO

y
de

de
145
Favorece a los estudiantes en la formación
de hábitos, respeto, autocontrol y respeto
por sí mismos y por los demás.
Están integrados en todas las áreas y se
realizan actividades cada quince a veinte


aula.
Aprendizaje
cooperativo.
(fraternidades)
Mediación.



HABILIDADES
COMUNICATIVAS
En los dos idiomas y
cada una de las
materias)









Lectura.
Escritura.
Habla.
Escucha.
Semana
del
lenguaje.
Circuitos
comunicativos.
Proyectos
de
investigación.
Hora matemática.
Filosofía
para
niños.


días o extras si se requiere. Se forma al
docente. Se ayuda al estudiante a darse un
concepto positivo sobre sí mismos, como
elemento esencial dentro de la sociedad.
Se evalúa y valoran los comportamientos,
fortalezas y debilidades ante su desarrollo
de aprendizaje-enseñanza.
Estimula a los estudiantes ante la
convicción de sus valores, virtudes,
habilidades y destrezas a realizar.
Evalúa a el estudiante ante sus actitudes,
acciones y comportamientos para que
fortalezca en cada uno un continuo
crecimiento.
Esta serie de proyectos hace que el
estudiante active su capacidad, habilidad y
destreza en las cuatro habilidades, desde
diferentes actividades quincenales y otras
semanales se trata que desarrolle e
interactué en tres aspectos importantes
como son: proponer, interpretar y
argumentar.
Estas actividades hacen que el joven
desarrolle en cada una de las áreas
criterios de: hipótesis, solución de
problemas a diferentes niveles (políticos,
académicos, sociales, etc.), sustentar
teorías, crear, innovar, dar propuestas, la
escucha y la atención, desarrollar y
afianzar la segunda lengua (ingles, como
visión del colegio), fomentar la lectoescritura, entre otras.
RECURSOS DENTRO DE LA INSTITUCIÓN
Entre algunos recursos se pueden destacar los técnicos, humanos, físicos y
financieros, con los cuales se evalúa el trabajo a seguir dentro del plan de riegos
para el año 2012.
146
TECNICOS
ITEM
DETALLE
CARACTERISTICAS
CANTI
DAD
FORTALEZA
LIMITACIONES
TECNICOS
BOTIQUINES
Existen dos portátiles
y uno en enfermería
3
Que quiere generar la
cultura de tener un
botiquín en cada salón
ALARMA
En buenas
condiciones
1
EQUIPO
PRIMEROS
AUXILIOS
Se encuentra en
enfermería
1
Están divididos
por secciones, en
caso de algún
imprevisto
En buenas
condiciones y se
hace
mantenimiento
Está bien dotado
en caso de
emergencias
HERRAMIENTAS
Se encuentran en
buen estado
TRANSPORTE
EXTINTORES
ALIMENTOS NO
PERECEDEROS
SEÑALIZACIÓN
Se encuentran en
caso de incendios
o temblores
utensilios de
apoyo
0
Están en buen estado
y en servicio.
15
0
En cada zona, está
ubicada una
señalización según
requisito y norma.
147
Falta capacitación a
otros agentes de la
comunidad educativa, ya
que solo lo maneja la
enfermera.
Cada
tres
metro
s de
cada
zona.
No se cuenta con ningún
medio de transporte, en
momentos de alguna
eventualidad.
Mantienen
adecuados y en
mantenimiento
continuo para
alguna
eventualidad y
según su tipo.
El horario de la
institución
En buen estado y
fácil
reconocimiento
RUTAS DE
EVACUACIÓN
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
Según lo
reglamentado, se
encuentran en cada
piso de cada edificio.
Teléfonos, megáfono
y emisora.
PITOS
10
En buen estado.
13 tel.
1
mega.
1
emis.
20
Están en uso y
mantenimiento.
Falta colocar en cada
piso un medio de
comunicación.
En cada zona o
piso se pueden
encontrar,
aunque sea 1.
Se han hecho
mejoras y se
mantiene en
observación y
mantenimiento.
Se cuenta con
una lista visible.
Falta distribuir a los
docentes nuevos.
Cargarlos siempre.
En buen estado y
visible.
A veces los estudiantes
vienen indocumentados.
ESCENARIOS DE
RIESGO
Los pasillos de la
sede B, ya que están
entablillados y las
escaleras del edificio.
7
DIRECTORIO
TELEFONICO
Y/O ENTIDADES
DE
EMERGENCIA
CARNÉ Y
DOCUMENTOS
DE
IDENTIFICACIÓ
N
OTROS
Se tiene en cada
zona administrativa,
sala de profesores,
sede A Y B
10
Cada individuo de la
población educativa
porta su carnet
1017
148
La infraestructura ya fue
construida de esa
manera.
Mantenerse en cada aula
también.
HUMANOS
ITEM
DETALLE
CANTIDAD
NIVEL DE
FORMACIÓN
EN
PREVENCIÓN
Y ATENCIÓN
EXPERIENCIAS
EN
EMERGENCIAS
HUMANOS
ESTUDIANTES
972
Los talleres y
simulacros
que
aporta
la
institución
165/972 han estado
en
temblores,
inundaciones en su
mayoría
DIRECTIVOS
5
Talleres dentro de
la institución
Ninguna
simulacros
solo
DOCENTES
31
Las
capacitaciones
dentro de las
instituciones
laborales.
Las
capacitaciones
realizadas en la
institución
13 docentes
estado
temblores,
inundaciones
accidentes
2
han
en
ADMINISTRATIVOS
9
VECINOS
4824. según
cifras DANE
UPZ
BOMBEROS, DEFENSA
CIVIL, CRUZ ROJA,
HOSPITAL LOCAL,
POLICIA, JUNTA DE
ACCIÓN COMUNAL,
PARROQUIA
Baja.
y
Inundaciones en la
zona y derrumbes.
Con las instituciones que más se ha llevado a cabo un
acercamiento están el hospital de viste hermosa y la
parroquia aledaña a la institución. Se ha hecho un
acercamiento a la policía, pero no se han tenido mayores
resultados por parte de la institución.
149
FISICOS
ITEM
DETALLE
CARACTERIZACIÓN
ESCALERAS
Están en buen estado, aunque falta antideslizante.
PUERTAS
En buen estado y en mantenimiento continúo.
CORREDORES
En buen estado, solo uno entablado.
TECHOS
En buen estado y sin peligro alguno para la comunidad educativa.
PUERTA
PRINCIPAL
Se cuentan con tres salidas grandes principales dos pequeñas para
transición y primero.
AUDITORIO
Se cuenta con tres aulas para video, con un área igual a las
ocupadas por dos estudiantes.
Dos: una cancha y un área en obra.
ÁREAS
DEPORTIVAS
PUNTO DE
ENCUENTRO
(INTERNO Y
EXTERNO)
Interno se cuenta con el patio nuevo, aunque falta la señalización y
externa esta una cancha deportiva comunitaria a una cuadra de la
institución.
VIAS DE
ACCESO A LA
CEDE
Cuenta con dos en sus dos lados frontales:
Al occidente con la transversal 19 B Bis y al norte con la Diagonal
62D S.
ZONAS
LIBRES
AFUERA
Una cancha comunitaria a una cuadra.
ENFERMERIA
Cuenta con el espacio y los recursos necesarios: botiquín primeros
auxilios, camilla, otros.
Cuenta con 5 depósitos de agua, cada uno de 1000 litros.
DEPOSITO
DE AGUA
SITIO PARA
RESERVAS
VITALES
Camilla portátil, tanques, utensilios para botiquín.
150
FINANCIEROS
ITEM
TIPO
CUBRIMIENTO
FINANCIEROS
POLIZA CONTRA
TERREMOTOS
Si se cuenta con póliza anti-riesgo. Según
normas establecidas por la entidad.
PÓLIZA CONTRA
INCENDIOS
Si se cuenta con póliza anti-riesgo. Según
normas establecidas por la entidad.
SEGUROS DE
VIDA Y
ACCIDENTES
CONTRA
ESTUDIANTES
Si se cuenta con seguros de vida Bolívar.
Según normas establecidas por la entidad.
SEGUROS DE
VIDA Y
ACCIDENTES
PARA OTROS
ACTORES
DESTINACIÓN
PARA
EMERGENCIAS
Docentes y administrativos. Según normas
establecidas por la entidad.
DESTINACIÓN
PARA LA
EJECUACIÓN
DEL PEGR
3´000 000 y otros destinados desde
capacitación a docentes y comunidad
educativa.
3´000 000
151
PROBLEMATICAS ENCONTRADAS EN LA INSTITUCIÓN
Entre algunas vulnerabilidades de la zona están:
 Los niveles de
estratificación.
 La escasez de
oportunidades.
 Enmarca la finalidad en
la acción pedagógica.
 Cobertura a la
educación
 Acciones de apoyo
ante los niveles
vulnerables.
 Organización en el
proceso educativo.
 Pobreza y la
desnutrición.
 Desempleo.
 El consumismo.
 La finalidad económica.
 Identificar problemas y
tratar de dar soluciones
desde los procesos
educativos.
 El interés al estudiante.
 Trata al individuo desde
un contexto concreto
 Ambientes negativos:
drogadicción,
prostitución etc.
 Violencia intrafamiliar.
ACCIONES
PLAN DE EVACUACIÓN DEL EDIFICIO
ARCHIVO
Ext Blanc Tp C
MUERTO
Vence AGOS. 2012
Ext Blanc Tp C
Vence AGOS. 2012
SISTEMAS
SISTEMAS
7MO PISO
ESCALERA
SALA DE PROFESORES
152
9ª
Ext Amarl Tp A
Vence AGOS.
2012
6TO PISO
7C
ESCALERA
ESCALERA
9C
BAÑO
9C
Ext Amarl Tp A
Vence AGOS/
2012
LABORATORIO
5TO PISO
Ext Amarl Tp
A
8C
ESCALER
A
ESCALER
A
C.
ACADEMICA
BAÑO
10B
Ext Amarl Tp A
Vence AGOS/2012
4TO PISO
7B
7A
ESCALERA
ESCALERA
C.
CONVIVENCI
A
BAÑO
8B
153
Ext Amarl Tp A
3ER PISO
Vence AGOS 2012
Ext Amarl Tp
A
Vence AGOS/2012
Ext Blan TC
8A
Vence Abr/10
ESCALERA
ESCALERA
BIBLIOBANCO
ESCALERAS DE SUBIDA Y BAJADA
RECTORIA
2DO PISO
Ext Amarl Tp
A
Vence AGOS/2012
SECRETARIA
1ER PISO
PUERTA PRINCIPAL
PLAN DE EVACUACIÓN SEDE B
SEDE B
3 PISO
10A
4ª
Ext Amarl Tp A
Vence
AGOS/2012
5A
4A
6C
154
11ª
PATIO NUEVO
6B
ESCALERAS
6A
8,9179
ORIENTACION
SEDE B
2 PISO
3A
3B
ESCALERA
Ext Amarl Tp A
Vence
AGOS/2012
11B
AUDIOVISUALES
ENFERM
2B
AUDIOVISUAL
2B
155
BAÑOS
1A
ESCALERA
ESCALERA
PREKINDER
1 PISO
TB
ESCALERAS
TA
BAÑOS
Ext Amarl Tp A
Vence AGOS/2012
5B
SALIDA
SEDE B
CANCH
1B
PATIO
ESCALERAS
BAÑOS
PATIO NUEVO
156
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015
-Ver anexoANEXO 1
COMITES DE PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
COMITÉ DE INCENDIOS
OBJETIVOS:
 Elaborar información preventiva.
 Promover la creación de manuales de seguridad y difusión de normas de
prevención en talleres, laboratorios y lugares que presenten riesgos por
operación de equipos, maquinas o/o químicos.
 Detección de posibles riesgos de incendios.
 Contacta bomberos.
 Identifica y maneja extintores.
Nombre integrante
Cargo
Firma
COMITÉ DE SISMOS Y DERRUMBE
OBJETIVOS:
 Elaborar información preventiva.
 Reconocer y evaluar dentro de la institución la planta física e
infraestructura.
 Evaluar daños.
Nombre integrante
Cargo
COMITÉ DE INUNDACIÓN
OBJETIVOS:
157
Firma
 Elaborar información preventiva.
 Reconocer y evaluar dentro de la institución la planta física e
infraestructura.
 Evaluar daños.
Nombre integrante
Cargo
Firma
COMITÉ DE RESCATE
OBJETIVOS:
 Plantear estrategias de ayuda física y psicológica ante un posible
apresamiento, amenaza o riesgo.
Nombre integrante
Cargo
Firma
COMITÉ DE PRIMEROS AUXILIOS
OBJETIVOS
 Ofrecer ayuda rápida y eficaz ante posibles situaciones de lección.
Nombre integrante
Cargo
Firma
COMITÉ LOGÍSTICO Y DE INCIDENTE
OBJETIVO:
Desarrollar estrategias adecuadas, ante el suceso del riesgo, como lo son
rutas de evacuación, manutención de elementos necesarios (camillas,
extintores, botiquines, entre otros)
158
Nombre integrante
Cargo
ANEXO 2
NÚMEROS EN CASO DE EMERGENCIA
POLICIA NACIONAL
BOMBEROS
HOSPITAL VISTA HERMOSA ESE
112
119
7300000
UPA SAN FRANCISCO
7300000 Ext. 6500- 6591
7154462 -7167050
7988280
132 ó 4280111
COMISARIA DE FAMILIA
CRUZ ROJA – URGENCIAS –
DIRECCION DE PREVENCION Y ATENCION DE
EMERGENCIAS –DPAEACUEDUCTO
CENTRO REGULADOR URGENCIAS Y EMERGENCIAS
(CRU)
CENTRO TOXICOLOGICO
4292800
CISPROQUIM (EMERGENCIAS QUIMICAS)
2886012
DAS (DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE
SEGURIDAD)
DEFENSA CIVIL
GAS NATURAL
GAULA (DIRECCION ANTISECUESTRO)
153
POLICICA NACIONAL CAI- CENTRO ATENCION
INMEDIATATRANSITO Y ACCIDENTES (24 HORAS)
156
116 / 217 53 00
123
136
144 / 6400090
164
165
127
159
Firma
4.9 PROYECTOS DE AREA
4.9.1. Proyecto de Habilidades Comunicativas
PROYECTO DE COMUNICACIÓN COLEGIO PSICOPEDAGÓGICO LA ACACIA
“COMUNICANDONOS”
“No levantes la voz, mejora tú argumento”
Desmond Tutu. Premio Nobel de paz
JUSTIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN
Dentro de los procesos de aprendizaje, el papel relevante lo tienen los procesos
relacionados con la comunicación, en la medida que si bien una de sus
funciones esta en acceso y consignación de información, no se agotan allí sus
potencialidades. Una perspectiva que en los últimos años ha tomado fuerza, es
aquella que señala el desarrollo de habilidades comunicativas como un medio
para la estructuración del pensamiento. Se afirma que el desarrollo de dichas
habilidades funciona como un medio estructurado para generar conocimientos.
La habilidad del pensamiento es la competencia técnico-practica que posibilita
actuar en la vida cotidiana respondiendo con mayor o menor solvencia a los
problemas.
Las leyes generales y específicas del desarrollo del pensamiento, se transmiten
a la actividad mental relacionadas con otros contenidos, con la resolución de
nuevas tareas creadoras, gracias al estudio y a la actividad social; por lo tanto,
para los educadores se nos convierte en un reto interesante y urgente, el
160
conocimiento y aplicación de funciones cognitivas en el proceso de formación
integral de nuestros educandos.
Con la puesta en marcha de este proyecto “Comunicándonos” pretendemos
involucrar directamente y de una forma provechosa una serie de estrategias que
nos brinden todas las herramientas necesarias para mejorar las habilidades
comunicativas como la lectura, la escucha, la expresión oral y todos los demás
procesos relacionados con la comunicación y la funciones cognitivas inherente a
esta. La idea es que este proyecto se trabaje de manera transversal y permita
de una forma óptima para desarrollar las habilidades comunicativas que le sean
útiles para su vida de los estudiantes y para la labor que posteriormente vayan
a desempeñar, sin importar el campo de acción al cual se pertenezca, ya que la
comunicación es parte fundamental del ser humano.
JUSTIFICACIÓN
Esta experiencia se inicia en 1997 - debido a la necesidad de diseñar e
implementar un proyecto transversal de lecto escritura que facilitará el proceso
de aprendizaje, mejorara el nivel y la calidad del mismo y a la vez fuera un
pilar en la institución con miras a superar las dificultades en lecto escritura.
Inicialmente esta fue la concepción que se tuvo, pero a medida que se
avanzaba se vio la necesidad de trabaja en las 4 habilidades mediante
actividades que pusieran en práctica las mismas, pero siendo conscientes de
cada uno de los procesos que se llevaban a cabo en la construcción del
conocimiento pues somos convencidos que el estudiante es el principal autor
en dicha construcción.
Actualmente se han introducido otras metodologías que aporten al desarrollo de
pensamiento
y las habilidades comunicativas entre los cambios más
importantes fue el estudio que se hizo de la hora de lectura.
En el año 2007 se creó un grupo de trabajo para la hora de lectura buscando
nuevas estrategias este grupo estaba conformado por Jaidi Rodríguez Directora,
Luz Elena Rojas coordinadora académica, Diana Villamizar Coordinadora de
convivencia, Derly Pinzón Ex coordinadora y pionera del proyecto, Nelson Iván
Bedoya Asesor externo y ex coordinador de convivencia del colegio, y la docente
Mabel Palacios quien estuvo vinculada a la institución ese año como docente de
español y literatura.
Este año veíamos con gran preocupación que los muchachos no leían y que
había mucha indisciplina durante el desarrollo de la hora de lectura, había un
grupo en especial que nos llamaba la atención por sus particulares problemas
de indisciplina, en consenso decidimos que este grupo seria nuestro grupo
161
experimental para la investigación. Estuvimos tratando
implementando la propuesta que tenía la siguiente estructura.
varios
meses
FASE DE SENSIBILIZACIÓN: En esta fase decíamos que debía darse el
enamoramiento por la lectura, entonces decidimos crear actividades que
llevaran al estudiante a cumplir este propósito, las primeras actividades fueron:
Los derechos del lector, estructura de la carátula, socialización. En esta fase los
estudiantes estaban viendo proyecciones de imágenes de los derechos que
tienen como lectores, se fijaban diferentes tipos de carátulas y se socializaba el
por qué la importancia de la carátula, que quiso transmitir el autor y notábamos
bastante participación, entonces nos preguntábamos ¿será que el problema de
la hora de lectura es la metodología?, con el tiempo nos hemos dado cuenta
que sí.
FASE DE PRODUCCIÓN: En esta fase queríamos que el estudiante tuviera
donde consignar sus apuntes de los que leía digámoslo de alguna manera, pero
concluíamos que para que tuviera sentido de pertenencia con lo que leía era
necesario que este cuaderno tuviera unas características especiales, para lo cual
les pedimos diseñar la carátula de ese cuaderno de acuerdo a lo que ellos
quisieran y con los elementos que quisieran, así se hizo decorados hermosos en
los cuadernos, a los que denominamos portafolio de lectura el resultado fue:
estudiantes motivados y entonces decidimos arrancar con el resto del colegio
aplicando la misma estrategia del grupo experimental quien había aumentado el
interés por la lectura y disminuido en gran medida la indisciplina.
Este año tuvimos en cuenta libros de acuerdo a la edad y temas de interés de
cada grupo se programó que dos horas cada quince días los estudiantes debían
estar con su director de grupo realizando la lectura previo cronograma que se
entrega para el número de páginas que se debe leer.
Esto no era todo durante esta etapa capacitamos a docentes en las formas
existentes de consignar información y no solo la lineal de resumen, entre estas
técnicas están:
-Mapa mental
-Mapa conceptual
-Fichas bibliográficas
-Resumen
-Síntesis
-Dibujos
Entre otros, los profesores fueron capacitados y posteriormente ellos eran
multiplicadores de los alumnos para que pudieran conocer las estrategias que
usarían de ahí en adelante para consignar lo entendido del libro, en este
momento los estudiantes aprendieron las técnicas y resumían según lo
establecido en el cronograma, este mismo año y muy interesados por la
162
propuesta el grupo editorial educar propuso un concurso de portafolios
llevándose una gran sorpresa porque existían unos muy ingeniosos, llamativos
que ellos ni se hubiesen podido imaginar, se dio mención de honor por el
portafolio a todos los estudiantes y a quienes ganaron premios especiales.
En el 2008 se escribió las metodologías y formas de trabajo para construir un
manual de motivación hacia la lectura. Se abordan nuevas formas de leer y
sintetizar o consignar lo leído de forma que el estudiante no muestre tedio en
esta tarea, se han utilizado estrategias de mapas mentales, fichas bibliográficas,
mapas conceptuales y dibujos consignados en un cuaderno que se llama
portafolio de lectura y que ha sido creado por ellos mismos, carátulas muy
dinámicas y artísticas que permiten personalizar el proceso lector.
Para el 2011 y 2012 se establecieron convenios pedagógicos con Alfaguara y
Educar respectivamente para el establecimiento de mejores prácticas didácticas
para el desarrollo del proyecto
La importancia de este proyecto radica en buscar estrategias que le permitan al
estudiante:

Desarrollar en los estudiantes las habilidades comunicativas de escucha,
expresión oral, lectura, escritura, a través de talleres y metodologías
orientadas a la potencializarían de sus formas de comunicación, los
cuales les permitan tener herramientas sólidas para desempeñarse en
cualquier campo competitivo de la vida social.

Potencializar los diferentes niveles de pensamiento que se originaba en la
mente humana y que a su vez determina el desarrollo en el proceso
comunicativo que deben tener los estudiantes del Colegio
Psicopedagógico la Acacia.

Detectar las falencias que los estudiantes presentan en las diferentes
habilidades comunicativas, respondiendo con una formación integral, útil
para el buen desenvolvimiento de este en varios ámbitos de su vida.

Desarrollar metodologías, estrategias de aprendizaje
propias que
permitan incentivar al educando, para que así mejore la forma de
comunicarse con los demás y sea competente en el campo en el que se
desenvuelva.

Construir un proyecto transversal que facilite el progreso de los
educandos en lo que hace referencia al desarrollo de funciones cognitivas
superiores ( procesos de pensamiento)
163
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Partiendo de trabajo desarrollado en clase y las observaciones (2010- 2012)
hecho por los docentes encargados del área de humanidades se han detectado
algunas deficiencias en cuanto a las competencias básicas de lenguaje las cuales
se ven reflejadas en:
 Hora de lectura (hábitos de lectura, organización y metodología).

Redacción de textos (ortografía, caligrafía, coherencia y cohesión del
discurso escrito).

Comunicación oral (participación activa de los conversatorios).

Responsabilidad en la participación de actividades como: emisora escolar
y concursos planteados por el área.
Dentro de las situaciones problemáticas que se observaron en la dinámica
interna de los grupos detectamos las siguientes:
 Apatía por parte de algunos docentes y estudiantes en la hora de
lectura.

Mal manejo de instrucciones

Deficiencia en las Metodologías y estrategias didácticas para incrementar
los hábitos lecto-escritores.

Poco aprovechamiento del espacio de la emisora escolar.

Mala caligrafía y ortografía.
OBJETIVO GENERAL
Formar individuos capaces de interactuar con sus congéneres, esto es,
relacionarse con ellos y reconocerse (a la vez que reconocerlos) como
interlocutor capaz de producir y comprender significados de forma solidaria,
atendiendo a las exigencias y particularidades de la situación comunicativa de
nuestra institución y la sociedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Generar conciencia de respeto entre hablantes y oyentes como parte esencial
de la buena comunicación entre iguales.
164
Despertar y aumentar el interés por la lectura, fortaleciendo la postura crítica y
reflexiva de lo que puede encontrarse en el entorno con respecto a los
diferentes ámbitos.
 Generar hábitos de lectura y estrategias didácticas antes, durante y
después de leer un texto en los estudiantes del Colegio Psicopedagógico
La Acacia.

Desarrollar una estrategia pedagógica para estimular y promover la
creación literaria y artística en los estudiantes del colegio
Psicopedagógico la Acacia.

Utilizar la emisora “Psicoactiva” para generar procesos comunicativos,
organizativos y pedagógicos permanentes al servicio de la comunidad
educativa, que permita mejorar los niveles de convivencia, resolver
conflictos, fortalecer las interrelaciones y mejorar la calidad de vida de los
integrantes de la institución.

Incentivar el uso adecuado de la escritura en aspectos como: ortografía,
caligrafía, gramática y discurso.
MARCO TEÓRICO
Aproximadamente este proyecto se pone en marcha en 1998 donde es iniciado
en la sección de bachillerato y posteriormente se hizo extensivo a preescolar y
primaria. El desarrollo de la propuesta implico modificaciones de forma y de
fondo en todas y cada una de las áreas, ya que en la línea de acción
(transversalidad) utilizada para tal fin lo exigía. Este proceso de construcción ha
hecho que se reflexione en torno al quehacer pedagógico de cada uno de los
maestros y se implementen estrategias que redunden en beneficio de toda la
comunidad.
LA COMUNICACIÓN
La comunicación, es una forma de expresarnos y dar a conocer nuestras ideas
ante los demás, y además es un instrumento básico para la sobrevivencia, por
medio de la comunicación podemos obtener alimentos entre otros bienes que
nos son de vital importancia, el hombre tiene la necesidad de comunicarse para
sobrevivir, ya sea comunicándose de forma oral o escrita.
HABILIDADES COMUNICATIVAS
La lengua es un valioso instrumento de comunicación y aprendizaje entre los
seres humanos. Desde pequeños, en el ámbito de la familia y en el contacto
165
social que los individuos desarrollan se inician saberes, la escuela también
tiene su encargo social junto a los agentes de la comunidad y la familia y
como objetivo del currículo siempre se halla propiciar el desarrollo lingüístico
estructurado a lo largo de los años escolares, dotando al estudiantado de
competencias, que los sitúan en diferentes niveles de desarrollo comunicativo.
A partir de las macro-habilidades fundamentales de: hablar, escuchar, escribir y
leer, entrenadas en los diferentes espacios comunicativos. Se particulariza en
esta oportunidad, en la valiosa lectura oral, componente y técnica
que empleará en el transcurso de toda la vida y que mediante las destrezas
que alcance o no, dará muestras de la eficiencia comunicativa en los
diferentes espacios en que haga uso de ella.
Las habilidades de comunicación se aprenden con la práctica. Por eso, los
diversos métodos como son el aprendizaje cooperativo, la resolución de
conflictos, la discusión entre compañeros y las actividades de democracia
participativa, en los que se incrementan considerablemente las oportunidades
de los alumnos y las alumnas para comunicar lo que piensan y lo que sienten,
contribuyen a desarrollar dicha capacidad.
A la luz de los lineamientos curriculares podemos definir estas habilidades así:
LA LECTURA
En una orientación de corte significativo y semiótico tendríamos que entender el
acto de leer como un proceso de interacción entre un sujeto portador de
saberes culturales, intereses deseos, gustos, etcétera, y un texto como el
soporte portador de un significado, de una perspectiva cultural, política,
ideológica y estética particulares, y que postula un modelo de lector; elementos
inscritos en un contexto: una situación de la comunicación en la que se juegan
intereses, intencionalidades, el poder; en la que está presente la ideología y las
valoraciones culturales de un grupo social determinado.
En este sentido, el acto de leer se entenderá como un proceso significativo y
semiótico cultural e históricamente situado, complejo, que va más allá de la
búsqueda del significado y que en última instancia configura al sujeto lector.
LA ESCRITURA
Se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura
un mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez
está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático que determina el
acto de escribir: escribir es producir el mundo. En este punto aparecen trabajos
como el del profesor Fabio Jurado “La escritura: proceso semiótico re
166
estructurador de la conciencia” el título de este trabajo da cuenta de la
orientación desde la cual se está comprendiendo, desde la perspectiva
significativa y semiótica, el acto de escribir, pero es claro que el hecho de
comprender el acto de escribir como producción de la significación y del sentido
no excluye el componente técnico, lingüístico y comunicativo del lenguaje; las
competencias asociadas al lenguaje encuentran su lugar en la producción del
sentido. Más adelante se profundiza un poco sobre algunas categorías para la
comprensión del proceso de escritura.
ESCUCHAR Y HABLAR
Respecto a los actos de “escuchar” y “hablar”, es necesario comprenderlos de
manera similar. Es decir, en función de la significación y la producción del
sentido. Escuchar, por ejemplo, tiene que ver con elementos pragmáticos como
el reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento del contexto
social, cultural, ideológico desde el cual se habla; además está asociado a
complejos procesos cognitivos ya que, a diferencia del acto de leer en el que se
cuenta con el impreso como soporte de la significación, escuchar implica ir
tejiendo el significado de manera inmediata, con pocas posibilidades de volver
atrás en el proceso interpretativo de los significados.
A su vez, hablar resulta ser un proceso igualmente complejo, es necesario elegir
una posición de enunciación pertinente a la intención que se persigue, es
necesario reconocer quién es el interlocutor para seleccionar un registro de
lenguaje y un léxico determinado, etcétera. En fin, estos ejemplos buscan
introducir la reflexión sobre la complejidad de las cuatro habilidades vistas en un
enfoque que privilegia la construcción de la significación y el sentido.
LAS TICS Y LA COMUNICACIÓN
Es necesario fortalecer el uso e implementación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC’s), en los cuales el proyecto de Uso
pedagógico de la Radio (emisora) que tiene cuatro (4) componentes: Dotación,
Formación y Acompañamiento, Producción e Investigación y Articulación e
Interactividad. Es desde el colegio donde se pretende
“Fomentar la
incorporación, el uso y la apropiación de la radio escolar en las prácticas
pedagógicas para que promuevan procesos de conocimiento más atractivos con
las nuevas estéticas y sensibilidades de los jóvenes, favorezcan relaciones más
autónomas y democráticas en la comunidad educativa y sirvan como medio de
expresión de la ciudadanía escolar.”
METODOLOGIA.
167
La metodología de este proyecto se basa en actividades lúdicas, y significativas
que den cuenta de los procesos a realizar en el ámbito de la comunicación, para
ello se han desarrollado acciones interdisciplinares, y en la asignatura especifica
de español y literatura que propenden por incentivar todos los procesos que
tienen que ver con el lenguaje.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
Para alcanzar los objetivos planteados en este proyecto se han diseñado unas
actividades específicas que ponían en práctica cada habilidad, entre ellos
tenemos:
1. EL GOCE DE LEER: son guías específicas que apuntan al desarrollo del
pensamiento mediante el análisis de textos, imágenes y gráficos, Estas
guías se aplican desde preescolar hasta grado 11, se ejecutan a partir de
un cronograma que es asignado desde coordinación académica, donde
un día y a una hora estipulada se aplica ésta, es dirigida y orientada por
el docente, no es el simple ejercicio de resolverla y entregarla si no que
entre todos los estudiantes busquen la mejor respuesta y reflexionen a
cerca del ejercicio, esto permite construcción colectiva y por lo tanto un
aprendizaje cooperativo. Siempre durante el inicio de año se da una
capacitación a maestros acerca de cómo se maneja la imagen el grafico y
el texto además de otros componentes como la intertextualidad
2. CONVERSATORIOS: Son espacios de argumentación que se realizan
entre 2 y 4 veces en el año donde se realizan con diferentes
metodologías.
a. El grupo acuerda unos temas de interés entre los que eligen el más
llamativo luego es indagado por todos desde diferentes fuentes,
acuerdan unas reglas e inician a realizar apuntes y comentarios acerca de
lo que cada uno investigo construyendo conceptos más sólidos,
complementando las investigaciones y haciendo que sean solidarios con
el otro al escucharlo, complementen y en ocasiones corregirle por lo
tanto se aprende en conjunto.
b. A partir de una película vista en el grupo la cual es escogida de acuerdo a
la edad e interés de los estudiantes.
c. Acerca de algún evento ejemplo el festival de teatro donde hacen
trabajos escritos que luego vienen y retroalimentan.
d. En el año 2005 se participó en el concurso leamos la ciencia donde los
estudiantes escogieron un texto de los 100 sugeridos para el concurso,
los cuales tenían una temática de investigación y la ciencia, a partir de la
lectura se realizó un ensayo de 4 cuartillas que servía de apoyo para el
conversatorio y que permitía participar en el concurso.
168
3. CALIGRAFIA: Se implementó en el año 2002 con un modelo de
caligrafía general en cuadernos ferrocarril mejorando notablemente la
presentación del cuaderno, trazos ,grafías y el orden y estética general
de la escritura, además se observó un avance en el manejo correcto de
espacios, direccionalidad.
4. ESCRIBANOS EN ACCIÓN: Se realizaron talleres de 2 horas que
permiten impulsar el deseo por escribir entre ellos se tiene actividades
como: completar textos, construir cuentos, ensayos, desarrollo de talleres
de ortografía. Además se participa de forma activa en concursos que
organiza y lidera panamericana y otras editoriales.
5. OLIMPIADAS DE LECTOESCRITURA: Se han realizado hasta el
momento 2 las cuales son elaboradas de acuerdo al grado y donde cada
pregunta apunta al desarrollo de las 19 competencias planteadas por los
lingüistas Van Dicki y Humberto Eco, que nos permitió fortalecer en los
estudiantes el desarrollo de cada una de ellas encontrándonos que
cuando secretaria de educación aplico las pruebas saber en el área de
español manejaban las mismas, vale la pena anotar que los resultados se
evidencian en las pruebas d estado donde los mayores puntajes que
tiene el colegio se da en el área de lenguaje.
6. NOTICIERO INSTITUCIONAL: Entre estudiantes y docentes
construyen el noticiero del colegio, que recoge no solamente noticias de
la institución sino de toda la comunidad educativa y que destaca
especialmente las dificultades y aspectos positivos del barrio la acacia.
Esta actividad motiva enormemente a los estudiantes y permite fortalecer
su expresión oral y seguridad a la hora de dar a conocer la información.
7. SEMANA DEL LENGUAJE: En esta semana los docentes construyen
cada día una guía en la cual se trabajen las cuatro habilidades
comunicativas para desarrollar con los estudiantes las cuales son puestas
a consideración en una reunión con los docentes y entre todos se dan
sugerencias para que la guía se cumpla efectivamente.
8. PERIODICO INSTITUCIONAL: Este se construye al finalizar el año
escolar aproximadamente hacia el mes de octubre entre estudiantes y
docentes, allí especialmente se destacan las construcciones escritas de
los alumnos como poesías y cuentos, permite que los profesores
publiquen artículos referentes a su área además que se convierte en un
canal de comunicación de toda la comunidad educativa.
169
9. EMISORA INSTITUCIONAL: Es un espacio que se desarrolla en la
hora de descanso y que pretende informar de cada uno de los eventos
que se realizan en la institución y de actividades que se desarrollan
culturalmente en la localidad, permitiendo a los estudiantes que la mejan
tener una visión informativa y recreativa de la emisora.
10. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: Es un proceso de etapas a través
de las cuales los estudiantes pueden llegar a realiza r investigación en un
tema específico, en el grado 10 trabajan para el desarrollo del ante
proyecto y en once completan el proyecto con todas las características
que tiene un trabajo de grado universitario, con un tutor, unas asesorías
específicas, correcciones y sustentación final del mismo donde deben
argumentar resultados.
11. HORA DE LECTURA: Es un espacio que se maneja durante dos horas
cada quince días y donde los estudiantes en ocasión es leían lo que
querían y presentaban de la forma que quisieran los resúmenes, nos
dimos cuenta con el tiempo que los estudiantes simulaban leer y no lo
hacía entonces entramos en otra etapa del proceso de la hora de lectura
que describiremos en la parte de actualización del PEI.
12. TALLERES DE ARTE Y CULTURA: Es un espacio en jornada contraria
en donde los estudiantes pueden inscribirse en talleres de teatro, danza,
música, buscando desarrollar las habilidades y aptitudes de los
estudiantes para el manejo del cuerpo como elemento de producción
artística y cultural.
13. CINE-FOROS: es un espacio en jornada contraria en donde los
estudiantes pueden inscribirse y participar de actividades de reflexión en
torno a películas, cortometrajes y largometrajes desde diferentes
subgéneros narrativos generándose procesos de meta cognición y de
apropiación de las nuevas tecnologías.
ACTIVIDADES TRANSVERSALES:

Celebración día del idioma.

Salidas pedagógicas.

Concursos ( ortografía, poesía , caricatura y cuento)

Periódico escolar

Conversatorios.
170
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013
ACTIVIDAD
FECHA
NIVELES
DOCENTE DE
ÁREA
ENCARGADO
LIBIA GUTIERREZ
INAUGURACIÓN PLAN
LECTOR
22 DE FEBRERO
TODOS LOS NIVELES
SALIDA PEDAGOGICA
TEATRO – CINE
25 ABRIL
TODOS LOS NIVELES
LIBIA GUTIÉRREZ
HELEN G
CONCURS O DE
CARICATURA
26 ABRIL
TODOS LOS NIVELES
LIBIA GUTIERREZ
CONCURSO DE CUENTO
17 DE MAYO
TODOS LOS NIVELES
LIBIA GUTIÉRREZ
MAURO ROJAS
PERIODOCO ESCOLAR
1 SEMESTRE JUNIO
DOCENTES
TODOS LOS
DOCENTES DEL
ÁREA ESPAÑOL
CONCURSO DE POESIA
SEM 10 – 14
JUNIO
AGOSTO 30
TODOS LOS NIVELES.
DORA ARDILA
HELEN GUTIÉRREZ
MAURO ROJAS
SEPTIEMBRE 5
TERCERO –
UNDÉCIMOS
DOCENTES
CONCURSO DE DELETREO
CONCURSO DE
ORTOGRAFÍA.
PERIODICO ESCOLAR
4.9.2
TODOS LOS NIVELES
II SEMESTRE
NOVIEMBRE
TODOS LOS
DOCENTES
TODOS LOS
DOCENTES DEL
ÁREA DE ESPAÑOL
Bilingual project
“SELF – STEAM FOR REACHING MULTICULTURAL AWARENESS”
AUTOESTIMA PARA EL REONOCIMINTO MULTICULTURAL
IMPLEMENTACIÓN DE “ESTANDARES DE COMPETENCIA
COMUNICATIVA EN LENGUA EXTRANJERA; INGLÉS.
ANTECEDENTE
En el marco de la Agenda Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para
Bogotá y Cundinamarca, desarrollada el 21 de octubre de 2003, se estableció
171
como uno de sus propósitos el “Diseño de una estrategia educativo-cultural para
el impulso a la formación bilingüe de las poblaciones de la ciudad Región”. Así
mismo en el documento “Exportaciones de la Región de Bogotá y
Cundinamarca”, elaborado por el Comité Asesor Regional de Comercio Exterior
de Bogotá y Cundinamarca – CARCE y la Cámara de Comercio de Bogotá, se
establece como uno de sus objetivos “Diseñar y aplicar un programa de
Bilingüismo en las escuelas de la religión”.
El Ministerio de Educación Nacional, también se ha preocupado por establecer
lineamientos curriculares para los idiomas extranjeros con la finalidad de
plantear ideas básicas que sirvan de orientación y apoyo a los docentes de
segundas lenguas (extranjeras) en sus definiciones referentes al desarrollo
curricular, dentro de los proyectos educativos institucionales. El Ministerio de
Educación Nacional estructuro un Programa Nacional de Bilingüismo, el cual se
constituye en directriz para las Secretarías de Educación y cuyo objetivo es
“tener ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés con
estándares internacionalmente comparables, de tal forma que se inserte al país
en los procesos de comunicación universal, en la economía global y la apertura
cultural. Se espera que este proyecto contribuya a lograr un país competitivo y
que mejore la calidad de vida”.
Teniendo en cuenta este orden de ideas para finales del mes de noviembre los
planes de estudio del área de inglés quedaran totalmente diseñados de acuerdo
a los estándares establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y el Marco
Común Europeo. Son muchos los aportes nuevos que se han hecho al Proyecto
de Educación Institucional puesto que cada día se busca mejorar las
construcciones que tenemos para brindar a los estudiantes actualmente en el
marco de la política Bogotá una gran escuela se decretó que después del 2007
los colegios tanto públicos como privados deben iniciar un proyecto bilingüe
institucional porque en el 2019 Bogotá debe ser Bilingüe.
Nuestra Institución desde el año 2007 está en construcción de ese proyecto que
apoya al de comunicaciones porque realiza las mismas actividades pero en este
idioma. Ya nos hemos dedicado en gran parte a hablar del apartado de
comunicación en este momento ahondaremos y la parte de autoestima que es
otro factor fundamental que hace parte del proyecto siempre se ha trabajado
sobre los autos personales especialmente.
A continuación se hará un esbozo general en la definición de cada uno, pero al
finalizar se enfatizará sobre las actuaciones hechas también en este proyecto.
A partir de la visión del colegio PSICOPEDAGOGICO LA ACACIA, que busca
desarrollar en sus estudiantes, capacidades, habilidades y destrezas que les
permitan desenvolverse plenamente en la sociedad, donde una de sus
172
prioridades es el manejo de una segunda lengua, en este caso el inglés, lo cual
se soporta en algunos de los siguientes parámetros legales.
La ley 115 determina, a partir del artículo 67 de la Constitución, como uno de
los fines de la educación “el estudio y la comprensión crítica de la cultura
nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la
unidad nacional y de su identidad”. Así mismo, resalta la necesidad de
promover la adquisición de por lo menos una lengua extranjera desde el ciclo de
primaria.
Siendo coherentes con esto, se enfatiza, entonces, que la enseñanza de las
lenguas extranjeras debe ser prospectiva para responder a las necesidades de
la multiculturalidad. Corresponde esto a una visión prospectiva del siglo XXI en
el que un alto porcentaje de los colombianos deberá tener acceso al
conocimiento de las lenguas extranjeras como condición para mejorar el
proceso de construcción de una sociedad más cohesionada.
Para ello se quiere alcanzar niveles de dominio de una segunda lengua a niveles
de competitividad entre B1 y B2 según el Marco de Estándares del Consejo
Europeo. Así mismo se busca garantizar la competencia comunicativa bilingüe
dentro y fuera de la comunidad educativa.
JUSTIFICACIÓN
Tomando como base para el aprendizaje de la lengua extranjera el desarrollo de
habilidades comunicativas, debemos tener en cuenta la creatividad, el
aprendizaje activo y participativo, el incremento del pensamiento crítico
solucionando problemas concretos, teniendo espacios para interactuar con los
compañeros, llamados “rincones de aprendizaje” donde se manejan talleres de
lecto-escritura, con el fin de incrementar el conocimiento de los contenidos
aplicándolos en círculos conversatorios en los cuales se desarrollan destrezas y
habilidades que incrementan la producción literaria, periodística y artística que
reflejen sus propias vivencias en una segunda lengua.
OBJETIVO GENERAL
 Motivar a la Comunidad Acaciana a involucrarse en el uso y manejo de la
lengua extranjera fortaleciéndolo mediante un proceso de equipo, en el
cual se brindará formación y acompañamiento dentro y fuera del aula.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Fomentar una actitud de responsabilidad y honestidad frente al proceso
enseñanza – aprendizaje de la lengua extrajera.
173
 Auto potenciar la práctica dinámica por medio de las lecturas y
actividades orales.
 Adquirir y llevar a la práctica una gran variedad de vocabulario en el
transcurso de las actividades de clase o extra clase.
 Desarrollar la capacidad comunicativa usando como código la lengua
inglesa.
ACTUALIZACIONES
El mundo actual se caracteriza por la comunicación intercultural, por el creciente
ritmo de los avances científicos y tecnológicos y por los procesos de
internacionalización. Estas circunstancias plantean la necesidad de un idioma
común que le permita a la sociedad internacional acceder a este nuevo mundo
globalizado.
La educación permite el desarrollo humano y ofrece respuestas a los ciudadanos
que conforman la sociedad, en los diversos momentos de la historia.
Particularmente, en Colombia, la Ley General de Educación establece como uno
de sus fines “El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la
diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y
de su identidad”. En la misma ley se fijan como objetivos de la Educación Básica
y Media “La adquisición de elementos de conversación y de lectura, al menos en
una lengua extranjera” y “La comprensión y capacidad de expresarse en una
lengua extranjera”.
Teniendo en cuenta esta reglamentación y haciendo uso de su autonomía, la
gran mayoría de las instituciones educativas colombianas incluyendo El Colegio
Psicopedagógico La Acacia ha optado por ofrecer a sus estudiantes la
oportunidad de aprender el inglés como lengua extranjera; con ello pretenden
brindar un lenguaje común que permita a su comunidad mayor acceso al mundo
de hoy. Aprender otra lengua favorece el desarrollo de un mayor grado de
conciencia metalingüística y aumenta la habilidad para apreciar lo arbitrario y lo
convencional de los símbolos lingüísticos. El Colegio Psicopedagógico la Acacia
comprometido con el desarrollo de las habilidades comunicativas de los
educandos quiere encaminar objetivos y políticas de calidad en el aprendizaje
de una segunda lengua (ingles); calidad que requiere el país para alcanzar
mejores condiciones de desarrollo social y económico y mejorar la calidad de
vida de la población.
El Colegio busca implementar competencias en Lengua Extranjera: inglés, las
cuales adicionalmente contribuyen a que los estudiantes se preparen para
afrontar las exigencias del mundo globalizado.
174
Para tal efecto el Colegio Psicopedagógico La Acacia comienza en el año 2007
su proceso de bilingüismo, teniendo en la cuenta que el PEI del Colegio así lo
permite artículos 4, 5, 6 y 7 del manual de convivencia, y que las disposiciones
del MEN lo promueven en la ley de educación. El Colegio Psicopedagógico La
Acacia en aras de contribuir con el plan nacional de bilingüismo, cuyas
proyecciones estipulan una Bogotá bilingüe para el año 2019, con el sector, y
con la institución misma, fortaleciendo la calidad educativa; implementa el
siguiente proyecto bilingüe basado en los estándares de la lengua inglesa
brindados por el Ministerio de Educación, quienes a su vez se basaron en el
“Common European Framework”.
Con este proyecto se pretende incrementar el uso y el nivel de la lengua
extranjera -inglés-de toda la comunidad educativa de esta institución, para ello
contará con una planta docente y directiva comprometida en ser parte activa y
fomentadora del proceso de aprendizaje de la segunda lengua; con esto se
busca que la institución llegue a considerarse para este año 2012 una institución
con énfasis en ingles donde el estudiante desarrolle competencias comunicativas
acordes a su edad y así, pueda alcanzar altos estándares competitivos en el
entorno social y laboral.
De esta manera todos los individuos que hagan parte de la institución deberán
capacitarse y especializarse en la adquisición de un vocabulario y expresiones
acordes con sus actividades para que los estudiantes interactúen un ambiente
real de manera continua. Consecuentemente, la institución adecuará su planta
física, con el fin de facilitar herramientas al presente proyecto, también realizará
inversiones para la adquisición de material didáctico para enseñanza de las
distintas asignaturas en inglés.
En este proceso de bilingüismo, se pretende hacer partícipe a toda la comunidad
involucrada con la institución, así pues, padres de familia, docentes,
estudiantes, directivos, y personal de la institución estará involucrado en el
desarrollo del proyecto; esto con el fin de ejecutar un proyecto que pueda
satisfacer las necesidades de la población en general. A continuación se
encontraran los objetivos de este proyecto, los cuales están en miras a alcanzar
los planes del documento Visión Colombia 2019, luego se encontrará un marco
teórico, cuyo fin es dar soporte a las distintas actividades desarrolladas en el
proyecto; se presentará el plan de acción donde se mencionaran las medidas a
tomar para la ejecución de este, las proyecciones hasta el año 2015.
Es de vital importancia mencionar que el presente documento así como el
proyecto mismo están sujetos a cambios y reestructuraciones en pro de
garantizar el cumplimiento en la metas de la institución.
175
MARCO TEORICO
Marco Común Europeo de Referencias para las lenguas: Aprendizaje,
Enseñanza, evaluación 2002 discusión y adaptabilidad en Colombia.
El Marco Común Europeo propone seis niveles de desempeño. En la Educación
Básica y Media, nos concentraremos en llevar a los estudiantes a alcanzar el
nivel
B1. Aunque se espera que, a lo largo de la Educación Superior, los estudiantes
desarrollen niveles intermedios y avanzados de inglés, durante la Educación
Básica y Media las instituciones educativas, dentro del marco de la autonomía
escolar, podrá proponerse alcanzar niveles más altos, si las características
regionales y culturales de su entorno lo permiten, teniendo como punto de
referencia los estándares básicos de competencias. Con el fin de permitir un
desarrollo integrado y gradual del idioma a través de los diversos niveles de la
educación.
USUARIO
COMPETENTE
C2
C1
USUARIO
INDEPENDIENTE
B2
B1
Comprende con facilidad todo lo que ve y oye
Reconstruye información de lecturas, escucha etc. a través de
resúmenes coherentes
Se expresa espontáneamente mostrando un grado de complejidad
alto
Es capaz de entender textos con cierto nivel de competencia.
Se expresa espontáneamente y sin dificultad, sin mostrar esfuerzo al
buscar una palabra.
Hace uso flexible del inglés en ambientes académicos y profesionales.
Construye textos escritos con estructurar complejas y sobre temas
con cierta complejidad
Es capaz de entender textos que hablen tanto de temas concretos o
abstractos, incluso de carácter técnico siempre y cuando estén dentro
de su campo de especialización
Sabe desenvolverse con hablante nativos con alto grado de fluidez y
naturalidad
Puede realizar textos claros y detallados sobre temas diversos así
como defender un punto de vista dado pros y contras
Es capaz de comprender los puntos básicos de una lectura si trata de
asuntos que le son conocidos
Sabe desenvolverse en la mayor parte de situaciones por zonas
donde se utiliza la lengua
Redacta textos simples que hablan de aspectos cotidianos, familiares
y de su interés
176
USUARIO
BÁSICO
A2
A1
Puede describir brevemente sus experiencias, deseos aspiraciones así
como justificar brevemente sus planes y opiniones.
Es capaz de aprender expresiones básicas relacionadas con su
información personal, familia, intereses, lugares, compras,
ocupaciones, etc.
Sabe comunicarse a la hora de realizar actividades simples y
cotidianas utilizando un lenguaje sencillo
Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su
entorno así como de sus necesidades inmediatas
Capaz de comprender y utilizar frases sencillas
Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información
personal.
Puede relacionarse de manera elemental siempre y cuando su
interlocutor hable claro y despacio y esté dispuesto a colaborar
Teniendo en cuenta el desarrollo de las competencias comunicativas de la
lengua extranjera (Lingüística, Pragmática y Sociolingüística) y para llegar al
nivel de competitividad que deseamos alcanzar, los niveles deben desarrollarse
progresivamente de acuerdo a la siguiente tabla4
GRADOS
PRIMERO Y SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
QUINTO
SEXTO Y SEPTIMO
OCTAVO Y NOVENO
DECIMO Y ONCE
NIVEL
PRINCIPIANTE
M.C.E.
A.1
BASICO
BASICO
PRE-INTERMEDIO
INTERMEDIO
A.2.1
A.2.2.
B.1.1
B.2.2
Y
PLAN DE ACCION
COMMANDS
Se trabajarán progresivamente, es decir tomaremos 10 comandos específicos el
primer período, estos serán los mismos para todos, con el fin de que no se
tornen mecánicamente sino que todos asimilemos lo que se quiere expresar.
Para el segundo período serán 20, los 10 del primero y los nuevos del segundo,
para el tercer período serán 30 y para el cuarto 40. Estos serán utilizados dentro
y fuera del salón de clase.
Actividad:
Commands
4
Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Cambridge University Press, 2001.
177
Fecha:
Al principio de cada período
Responsable:
Docentes de inglés
Participación:
Toda la comunidad
Recurso
:
Humano
Cuando comenzamos con el Proyecto Bilingüe Institucional, en el 2008
utilizamos una serie de comandos, que al día de hoy deben formar parte de la
cotidianidad dentro de la comunidad acaciana, entre ellos contamos los
siguientes:
COMANDOS APLICADOS DURANTE LOS TRES PRIMEROS AÑOS
2009














2011
Be quite
Don´t eat in class
Don´t chew
Don´t run
Keep your right
Pay attention
Silence
Answer me
Give me the paper
Go to the black board
Sit down
Hurry up
Look at
Open …/ close
¬
¬
¬
¬
¬
¬
¬
¬
¬
¬
¬
¬
¬
¬
I get it
I don´t understand
May go to the bath room?
Let´s work
How do you say…?
Close your mouth
Work in fraternities
Work in pairs (or couple)
Don´t run
Pick up the papers
Repeat after me
Look up in your …….
Write in your notebooks
Everybody listen or……
A partir del 2014 se incorporan los comandos fuera del salón de clase,
utilizando estrategias como el sobre-generalización y la transferencia, para que
de esta forma toda la comunidad acaciana se haga partícipe en el uso del
idioma extranjero, a fin de llegar al bilingüismo que se espera para el 2020
2014 - 2015
DENTRO Y FUERA DEL AULA
Talk to me
Wait..
What are you doing?
MEANING
Háblame
Espera
Qué estás haciendo?
178
Whoever
Wathever
Whenever
Be careful
You are right
Let´s do togheter
Go away
Let´s go
Can you say that again?
Take your time
Come on
Ge tinto
Have to
You are wrong
Time to time
Congratulations!
By the way
Side by side
Take it easy
I feel very sick
I have a headache
You may rely on me
Of course
I guess so
I don´t think so
Sorry
It´s possible
Quién sea
Lo que sea
Cuando sea
Ten cuidado
Tienes razón
Vamos a hacerlo juntos
Váyanse , salgan
Vamos
Puedes decirlo otra vez?
Toma tu tiempo
Vamos (ánimo)
Conectarse – entrar
Tienes que
Estas equivocado
De vez en cuando
Felicitaciones
A propósito
Uno al lado del otro
Tranquilo
Me siento enfermo
me duele la cabeza
Cuenta conmigo
Por supuesto
Eso creo
Creo que no
Lo siento
Es posible
Y otros que iremos incluyendo a medida que nuestra necesidad comunicativa
aumente.
En cuanto a los grados de PRE-ESCOLAR Y PRIMERO de primaria utilizaremos a
partir de los 2014 comandos específicos para ellos.
2014 - 2015 PRE-ESCOLAR Y PRIMERO



Goog morning
Goog afternoon goodbye
See you tomorrow
179






































All right
Very good
Be careful
Walking
Running
Let’s go
Thank you
Fix you’re….
Don’t open the key (faucet)
Why are you crying?
Show me your hands
Don’t eat in class.
Don’t play with that
Don’t leave the room.
Raise your hand to answer or speak.
Tie your shoes
Don’t run.
Don’t draw on the desk.
Pay attention.
Write more clearly.
Don’t talk in class.
Why are you standing?
Ready?
Don’t do that.
May I go to the bathroom?
Wipe your nose.
Open the lunchbox.
Careful with the stairs.
Sit well.
Write your name.
Wash your hands.
May I sharpen my pencil?
Go to your classroom.
Come here.
Write in your notebook.
We’re going to play.
Go outside and play.
Please give me…
180

Cleam your face
1.2. BILLBOARD
Este es un espacio de expresión en el que los estudiantes en diferentes
categorías y orientados por los profesores del área de inglés presentan de
manera gráfica sus opiniones frente a los temas propuestos con anterioridad.
Actividad
:
Billboard
Fechas
:
Febrero 1 DORA MOSQUERA
Febrero 15 ZORANCI CARDOZO PACHECO
Marzo
1 PATRICIA LEON VARGAS
Marzo 15 MERCEDES BRICEÑO CADENA
Abril
5 LEANDRO SALCEDO PARRA
Abril
19 JENNY ROJAS ROJAS
Mayo
3 DORA MOSQUERA
Mayo
18 ZORANCI CARDOZO PACHECO
Mayo
31 PATRICIA LEON VARGAS
Junio
8 MERCEDES BRICEÑO CADENA
Julio
6 LEANDRO SALCEDO PARRA
Julio
19 JENNY ROJAS ROJAS
Agosto
2 DORA MOSQUERA
Agosto 17 ZORANCI CARDOZO PACHEC O
Agosto 31 PATRICIA LEON VARGAS
Sepbre. 6 MERCEDES BRICEÑO CADENA
Sepbre. 20 LEANDRO SALCEDO PARRA
Octubre 11 JENNY ROJAS ROJAS
Octubre 25 DORA M .- LEANDDRO S.
Noviembre 8 ZORANCI C. – PATRICIA LEON
Noviembre 22 MERCEDES B. JENNY ROJAS
Responsable:Área de Inglés
Recurso
:
Humano – papelería
1.3. RADIO STATION
Los estudiantes adquieren información y reconocen los distintos rasgos
característicos que subyacen en la lengua extranjera y su cultura, tomando
temas específicos, citas, utilizando los medios de comunicación, la música y la
internet, entre otros, que resultan tan cercanos a la población más joven.
181
Entrevistas, música, comentarios, mensajes
donde practican las cuatro
habilidades comunicativas, y cada emisión será trabajada por un nivel, apoyado
por el docente que corresponda.
Actividad:
Radio Station
Febrero 12
Saint Valentine´s Day
Fechas de
Marzo 5
Prof.
Emisión
Marzo 9
Prof.
Marzo 24
Prof.
Abril 10
Prof.
Abril 30
Prof.
Mayo Prof.
Mayo 25
Prof.
Junio 10
Prof.
Julio 26
Prof.
Agosto 10
Prof.
Agosto 25
Prof.
Sepbre 9
Prof.
Sepbre 24
Prof.
Octubre 19
Prof.
Nov. 4
Prof.
Nov, 19
Prof.
Responsable:Coord. Académica y Teacher:
Participación:
Docentes Estudiantes y Personal Admtivo.
Recurso ;
Emisora – humano
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO RADIOFÓNICO.
Para el PBI de la Acacia es de suma importancia contar con un medio
informativo en ingles ya que promueve altamente con los procesos y habilidades
comunicativas sugeridas con este proyecto Estos son los pasos para la
elaboración de un proyecto radiofónico:

Nombre del programa:
Se sugiere seleccionar un nombre "sugestivo" o "insinuante" que englobe
lo que el programa ofrece sin ser tan obvios, como: Brave New World.

Justificación:
Se exponen las razones, la necesidad para la producción y transmisión
de un programa.
182

Objetivo General:
Exponemos la principal intención, nuestro objetivo primordial que
queremos lograr con la emisión del programa propuesto.

Objetivos Específicos:
Aquí enumeramos las metas que nos proponemos cumplir con el
programa.

Género Radiofónico:
Se puede clasificar dentro de los siguientes:
- Musical.
- Didáctico.
- Informativo.

Estructura del Programa:
Debemos describir como sería una emisión del programa que se está
proponiendo, si contendrá capsulas, reportajes, comentarios, música, etc.

Temario:
Enlistar los posibles temas que se pretenden abordar.

Modalidad de producción:
Existen tres formas de realizar nuestro programa
- Grabado.
- En vivo.
- Mixto.

Duración:
el tiempo asignado para el segundo descanso del horario escolar, una vez
por semana

Requisitos técnicos y materiales:
Se expone el equipo técnico necesario para la realización del programa,
como: grabadoras, micrófonos, estudio de grabación, etc. Los recursos
materiales son las cintas, cassettes, música entre otros.

Requerimientos humanos:
Se expone cuantas personas participarán en la realización del programa y
que actividades desempeñarán, ejemplo:
- Locutor: Conducción del programa o tal vez de cápsulas.
- Productor: Realizador del programa.
- Grabador: Grabará las emisiones del programa.
183
ACTIVIDADES DE AULA.

ENFOQUE COMUNICATIVO.
Para familiarizar a los estudiantes con las lecturas se han trabajado los goces
de leer diseñados inicialmente por los docentes del área
( 2008 - 2009).
Ahora dentro de nuestras horas cátedra dedicamos un tiempo de lectura de dos
horas quincenales donde se lean textos de literatura inglesa y americana,
Típicos y de preferencia estudiantil – Internet, Hipertextualidad;
Se sugiere trabajar estos textos dentro del plan de estudios de la asignatura,
para llevar un seguimiento del proceso y además permitirle a los demás
docentes que se capaciten para asumir una hora de lectura en inglés.

LAS CUATRO HABILIDADES
La integración de proyectos y actividades transversales en el ámbito escolar
brinda también innumerables ocasiones para leer, escribir e investigar ,
escuchar y opinar en diversas áreas como las ciencias, la informática, el arte y
las matemáticas. De esta forma, mientras realizan una práctica real de la nueva
lengua, los estudiantes irán descubriendo las posibilidades que ofrece el inglés
como herramienta para ampliar su mundo y sus conocimientos. A partir del 1
de marzo las diferentes áreas entregarán una actividad en inglés sobre un
tema relacionado con, material que será entregado a la Coordinación Académica
para que sea apoyado por el área de inglés. Empezamos con el Área de
Sociales, ya que sería el área encargada de llevar a cabo la actividad
democrática de la institución. Después de la lectura, socialización y conclusión
del tema dado, los estudiantes realizarán dibujos, graffitis, párrafos, cuentos
ilustrados, historias reales o imaginarias donde desarrollen toda su creatividad;
en fin toda gama de textos de acuerdo a cada nivel.
Dado que los estudiantes necesitarán una motivación para realizar estas
actividades, se premiarán los mejores trabajos rotativamente, para incentivar la
participación de todos los estudiantes.
Actividad
Fecha de
Entrega
Communicative skills
Marzo 1.
Sociales
Abril 5
Filosofía
Mayo 3
Física
Junio 1
Química
Julio 12
Estadística
Agosto 2
Matemáticas
Sepbre 1
Sistemas
184
Responsable:
Participación:
Recurso:

Octubre 1
Artes
Coordinación Académica
Estudiantes y docentes
Fotocopias
MI PORTAFOLIO
Es importante que los estudiantes identifiquen su nivel y verifiquen el avance
que adquieren en el manejo de la lengua extranjera, para ello se llevará el
Portafolio en ingles con tres secciones..
CARTA DE PRESENTACION.
Este documento, diseñado por los estudiantes, contiene los datos personales de
cada estudiante, con su foto o autorretrato y con información sobre la lengua
que están aprendiendo. Anotando qué hacen en el colegio y fuera de él para
aprender inglés; con quién se comunican y con quién les gustaría comunicarse
en inglés, así como información sobre lo que más necesitaban saber en la nueva
lengua relacionados con temas generales o personales.
BITACORA DE APRENDIZAJE
Esta es una colección de formatos o guías que se construye con los docentes
con las descripciones de lo que el estudiante puede hacer (en términos de habilidades) o expresar; de lo que sabe sobre el idioma (vocabulario y estructuras)
y sobre lo que conocía y más le interesaba de la cultura de ese idioma. Para
elaborarlas, nos basamos en los contenidos y en las habilidades que se
desarrollaban en el curso, con el fin de apoyar la autoevaluación de los niños. A
través de estas actividades se aumenta la motivación de los estudiantes pues les
permite marcarse metas y retos personales.
MI ALBUM DE INGLES
El tercer componente del portafolio contiene muestras y ejemplos de car teleras,
grabaciones de los niños cantando o hablando en inglés, copias de cartas o emails de sus amigos, fotos, dibujos con algunas palabras, frases o pequeños
escritos elaborados en las clases o en su casa como tarea. Cada alumno
seleccionaba esos elementos, como evidencia de sus logros.
La forma y el contenido fueron evaluados, tanto por el autor como por sus
compañeros y por el docente; y los criterios de evaluación fueron acordados
185
previamente entre todos. Compartir criterios de evaluación nos aporta mucho a
todos, no sólo sobre inglés sino sobre pedagogía y también sobre la propia vida.
Los mejores trabajos serán premiados en el English day.

CLUB
Con la conformación del English Club los estudiantes tendrán los espacios para
realizar actividades de conversación sobre temas de interés particular, donde
podrán expresar sus opiniones y participar en la creación de dicho espacio, ya
que el docente será un integrante más del club, y su única función será orientar
la charla.
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES.
Actividades que serán realizadas con la participación activa de todos los
estamentos de la comunidad acaciana, donde se evidenciará el proceso
cognitivo del idioma extranjero.
 SAINT VALENTINE´S DAY
La celebración del Saint Valentine´s Day, (Día de San Valentín), será el marco
de entrada para motivar tanto a estudiantes como docentes y personal
administrativo a formar parte interactiva en este proceso de bilingüismo. Se
llevará a cabo el día 12 de febrero, siendo la primera actividad cultural que
servirá como Bienvenida al año 2010 para toda la comunidad.
OBJETIVO: Fomentar en la comunidad la necesidad de comunicación en una
segunda lengua.
ACTIVIDADES:






Mural.
Donde se exhibirán frases realizadas previamente por los
estudiantes alusivas al motivo de esta celebración.
Graffitis.
Habrá un sitio exclusivo para que los miembros de la
comunidad escriban sus mensajes.
Los niños de pre-escolar decorarán tarjeticas acordes a la festividad.
A nivel Primaria. De primero a tercero, los estudiantes expresarán por
medio de dibujos y frases cortas sus sentimiento.
Los grados cuartos y quintos. Crearán historietas mínimo de cuatro
viñetas.
Se le entregará a cada profesor una frase con su respectivo spell para
que realice un sondeo en el curso, elija el mejor para luego hacer un
186
concurso relámpago en el descanso. Y
spelling del presente año.
Actividad:
Día de San Valentín
otorgar el primer premio de
Fecha:
Febrero 12
Responsable: Área de inglés
Participación: Toda la comunidad
Recurso:
Humano
Se va a realizar el primer jean day, con un costo mínimo, a fin de comenzar un
fondo, para la realización de la última actividad de inglés l (English day),
 COMPETITION
Se harán concursos periódicos de spelling, (el primero será en la celebración del
Día de San Valentín), práctica de comandos, portafolio, y creaciones en idioma
extranjero.
Realizaremos mínimo un concurso entre los docentes con el fin de incentivar en
ellos el uso continuo de la lengua extranjera.
Así mismo buscaremos inscribir a nuestros estudiantes en las actividades de
este tipo que ofrecen algunas instituciones.
 ENGLISH DAY
Al terminar el tercer período fusionaremos las áreas en proyectos orientados a
la celebración de la jornada cultural y literaria del área de inglés, a realizarse en
el mes de octubre y que llamaremos “CULTURAL ENGLISH JOURNEY” ya
que como podemos observar a través de las actividades realizadas, tendremos
suficiente material para mostrar en esta fecha.
Además se tendrán en cuenta las ideas de todos los docentes del área para
hacer de este día la más grande celebración en nuestra institución con miras al
bilingüismo que estamos en vías de alcanzar en un futuro no muy lejano.
 NEWSPAPER
En el 2009 se lanzó la primera edición de CRAZY SPA, periódico en el que se
hizo una breve reseña sobre las actividades que se llevaron a cabo durante el
año, y artículos en los que se hacían partícipes algunos miembros de la
comunidad.
En el 2010 se lanzará en septiembre, con una cobertura más amplia y muchos
más artículos, realizados en su mayoría por los estudiantes, sin obviar la
participación de docentes y personal administrativo.
187
PROYECCIONES
Con la implementación de este proyecto pretendemos que la institución sea
considerada con énfasis en inglés hacia el año 2012, contando con todos los
requisitos exigidos para ello. Así pues, conjuntamente con este proyecto se
proponen fechas para la ejecución de las distintas actividades con el fin de
garantizar un trabajo organizado. Sin embargo, es necesario aclarar que el
éxito de este programa depende del compromiso de la institución y el personal
que allí labora; y que a su vez se deberán realizar evaluaciones periódicas de
esta implementación para verificar su viabilidad y
realizar los ajustes
pertinentes. En el año 2010 se empezó con los preconceptos en Ciencias y
Biología, Sistemas y Sociales es decir se verán algunos términos, videos, o
conferencias en idioma extranjero.
SISTEMAS:
Vocabulary:
Desktop
Computer
Hardware
Software
Programs
Senses
USB
IDE
Laptop
Operating
system
Microsoft
Linux
Screen
Keyboard
Printer
Scanner
Parts
CPU
advantage
Speaker
Microprocessor
Peripheral device
hard disk
click
LCD
sound
Microphone
Wireless
Power
On/off
Bluetooth
Virus
What are the parts of a computer?
188
Para así abrir el camino y que en el 2013, se vean mínimo dos
totalmente en inglés, las cuales podrían ser
2013 Ciencias, Biología y Sistemas.
2014 Matemáticas en inglés.
materias
Se han tomado estas materias puesto que son reconocidas a nivel mundial y
permitirían un enlace con el conocimiento global actual,
brindándole
herramientas a los estudiantes para el desarrollo de su campo laboral y, siendo
constantes y organizados en el desarrollo de este proyecto aspiramos a lograr el
intercambio de estudiantes con otros países. Así pues, se propone que para el
2020 el colegio se acredite como una institución bilingüe de calidad, en la que
tanto los estudiantes como los docentes cuenten con un excelente dominio del
idioma extranjero- ingles. La institución para esto, trabajará bajo los estándares
educativos propuestos para la enseñanza de este idioma y conjunto con las
demás estrategias contribuirá para alcanzar las metas educativas del Plan
Nacional de Bilingüismo.
PROPOSALS FOR THIS YEAR
o
Cartelera por cursos con el apoyo de los directores de grupo.
Sugerimos una mensual o cada tercer semana.
189
o
Diccionario bilingüe en todas las materias. O áreas propuestas
para el bilingüismo. Incluido en el portafolio de inglés.
o
Articulo técnico o científico propio del área desde cada materia por
periodo. Organizado por semanas: materias. De los temas vistos y
de interés o relación con la actualidad.
Primaria una por periodo y sugerimos tener en cuenta las materias
básicas principalmente.
Modelo de trabajo común Bde l asado en los enfoques de la
enseñanza del idioma:
Phonetics.
Portafolio, individual, incluyendo glosario de áreas, articulo, goces
de leer, canciones en hora de lectura. A partir de tercero de
primaria.
Plantilla por niveles.
Organizar actividades en un cuadro conforme al desarrollo de las
cuatro habilidades.
Competition
Teachers and students.
English day:
Feria: cada grado tenga un tema de una materia del colegio.
Comandos comunes en el salón de clase. Y comandos organizados
por áreas.
Canciones adecuadas (fáciles) para hora de lectura y propuesta
didáctica para los profes.
o
o
o
o
o
o
o
4.9.3. Proyecto Matemático
Este proyecto es una estrategia que tiene por objetivo desarrollar el enfoque de
planteamiento y resolución de problemas, a través del trabajo de un problema
cada día. De ahí que el lema del calendario sea: “un problema para cada día, y
un día para cada problema”. Al hacerlo de esta, manera escariamos también
contribuyendo al desarrollo y afianzamiento de una disciplina personal de
trabajo que tanta falta hace a los colombianos. Al desarrollar los problemas de
calendario,
se quiere fortalecer el razonamiento y la comunicación e
matemáticas, tomándonos tiempo para escuchar y apreciar lo que los
estudiantes han desarrollado alrededor de las situaciones propuestas.
190
El calendario matemático es una publicación que aparece diez meses al año.
Colombia aprendiendo pública 7 niveles de calendario matemático que cada
institución que pertenezca al proyecto matemático recreativa puede utilizar
según sus necesidades desde preescolar hasta finalizar la escuela media.
Los niveles de calendario matemático corresponden al grado de dificultad, a
mayor nivel mayor grado de dificultad. En su orden son:




Semanario
Grandes pensadores
Primer nivel
Segundo nivel
Estos niveles trabajados actualmente en la institución aunque existen otros tres
niveles que son más avanzados pero que requieren ya un bagaje práctico de
más tiempo actualmente el colegio lleva 4 años en esta dinámica.
Este proyecto de matemáticas fortalece tanto comunicación y autoestima ya
que, en los primeros niveles dada la afinidad de las matemáticas con la
lingüística, se proponen problemas que buscan fortalecer el proceso lectoescritor y el enriquecimiento del vocabulario. Con el fin de poner en práctica el
manejo del inglés se incluyen en cada calendario, a partir del segundo nivel por
lo menos dos problemas en este idioma.
Así mismo con la intención de ampliar y profundizar el trabajo en valores y
virtudes humanas hemos aprovechado el calendario matemático ya que en
todos los niveles se encuentran reflexiones cortas, en las que es muy
provechoso detenerse un momento y escuchar lo que todos pensamos acerca
de ellas.
En la matemática tradicional nos acostumbramos a que los problemas debían
tener solución y además, única. En el enfoque de planteamiento y resolución de
problemas se deben considerar todas las posibilidades: Problemas con solución
única, con varias soluciones, sin solución, con infinito número de soluciones.
El maletín matemático es un aserie de estrategias matemáticas que involucran
lúdica y que producen un acercamiento positivo del niño con esta área, consta
de unas guías con problemas específicos que se resuelven a partir del uso de
las herramientas, entre ellas tenemos:
-Mini computador
-Rana
-Ratonera
- las figuras usadas
191
-dados
-metro entre otras
Este proyecto participo en el foro local y posteriormente fue elegido para
representar la zona en el foro distrital
con el nombre de FUTUROS
MATEMÁTICOS, vale la pena resaltar que este trabajo es producto del ingenio
y creatividad de docentes de la institución además de asesores externos, entre
ellos están, Jaidi Rodríguez Directora, Nelson Bedoya Asesor externo, Fabián
Cortes, con la participación de la profesora Sofía Sicard Además de todas las
docentes de primaria y sextos quienes siguen el programa brindando
capacitación a los padres de familia para que se adapten más fácil al proceso.
4.9.4 Proyecto Derechos Humanos y Afrocolombianidad
“MAS ALLA DEL COLOR”
PRESENTACION
PANORAMA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DE LA
CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
La negación de los derechos humanos y libertades fundamentales no es sólo
una tragedia individual y personal, sino que además crea condiciones de
intranquilidad social y política, al lanzar semillas de violencia y de conflicto entre
las sociedades y las naciones; problemáticas que aquejan cada vez más a las
instituciones educativas.
La mayoría de los Estados han reconocido la
importancia de la enseñanza de los Derechos Humanos y especialmente la
enseñanza del respeto por la diversidad racial, aunque no siempre las
estrategias propuestas hayan funcionado satisfactoriamente. Como figura en la
"Declaración Universal de los Derechos Humanos", la libertad, la justicia y la paz
sólo serán posibles en un mundo donde se respeten los derechos humanos
especialmente la igualdad, de ahí la importancia de su estudio y tratamiento
desde el ámbito pedagógico y social de la escuela, porque debemos educar no
solo en derechos humanos sino para los derechos humanos, educar para el
respeto del otro, educar para el respeto de la pluralidad y la diferencia.
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, el tema de las competencias educativas y los estándares de
calidad en la educación básica y media, hacen necesario y pertinente
implementar nuevas y mejores estrategias de enseñanza en el campo de los
Derechos Humanos y especialmente la cátedra de estudios afrocolombianos
192
buscándose cada vez más, que dentro de la escuela se adopten mejores
estrategias a fin de garantizar el éxito educativo.
Es así como, en el COLEGIO PSICOPEDAGOGICO LA ACACIA, debemos
adoptar herramientas de optimización pedagógica, basadas en las nuevos
enfoques académicos y pedagógicos a fin de alcanzar el éxito a corto, mediano
y largo plazo, con el propósito de establecerse metas que permitan el alcance
de los planes estratégicos de la educación, enfocados a la formación ciudadana
con un fuerte compromiso con los DERECHOS HUMANOS Y EL RESPETO POR LA
PLURALIDAD Y LA DIFERENCIA en el marco de la cátedra de ESTUDIOS
AFROCOLOMBIANOS, para la búsqueda de una sociedad incluyente y
comprometida con el bienestar y goce total de todos los derechos de sus
integrantes.
Este proyecto se justifica desde tres puntos de vista. Desde el punto de vista
práctico, ya que la misma propone al problema planteado una estrategia de
acción que al aplicarla contribuirá a resolverlo y permitirá brindar estrategias a
los maestros que estén interesados en desarrollar sus propias metodologías de
enseñanza en el campo de la afrocolombianidad.
Desde el punto de vista teórico, esta proyecto generará reflexión y discusión
sobre el conocimiento existente sobre los Derechos Humanos y la
afrocolombianidad y cuáles de sus contenidos llegan verdaderamente a las
aulas colombianas como espacio de las Ciencias Sociales, ya que de una manera
u otra, se confrontan teorías, lo cual necesariamente conlleva hacer
epistemología del conocimiento existente. Y la forma de entender el juego, el
cine y los tribunales de justicia no como espacios de ocio o esparcimiento sino
como las herramientas que permita potencializar el aprendizaje significativo de
los estudiantes colombianos, específicamente para la enseñanza de los DDHH
enfocados en el respeto por la diferencia..
Desde el punto de vista metodológico, este proyecto genera la aplicación de
unos nuevos métodos de enseñanza y nuevas formas para la generación de un
material propio a nuestro contexto escolar tomando como herramienta el juego
y otras herramientas didácticas, para generar conocimiento válido y confiable
dentro de las Ciencias Sociales.
¿Por qué trabajar la formación en estudios afrocolombianos? A principios de la
década de los 90º aún se continuaba formando a los ciudadanos con textos y
materiales sobre Derechos Humanos de décadas anteriores o simplemente se
hacía uso en las aulas del articulado de los DDHH, los cuales a pesar de trabajar
el tema de los DDHH manejaban una mirada eurocéntrica, cristianizada y
193
masculinizada de la problemática propia del tema reforzando el papel de la
escuela como mecanismo de imperialismo cultural:
Consecuentemente, el propósito de la escuela fue y, todavía lo es en
muchos ámbitos, la consolidación y diseminación estandarizada de
consumidores y trabajadores con condiciones controladas de reacción
total. En el contexto de esta concepción educativa surgida en el siglo
XVIII, la actividad escolar se concebía como un instrumento para el
entrenamiento de niños y posteriormente niñas, como seguidores y
reproductores del estereotipo del estudiante masculino-blanco-cristianooccidental5
por lo tanto este es un terreno nuevo para las Ciencias Sociales las cuales deben
ocuparse de la formación del ser social defensor de los Derechos Humanos y
especialmente el derecho a la diferencia, antes de impartir datos y hechos sin
ningún significado para los estudiantes; así, como las fronteras disciplinares
cada vez más se desdibujan, así debe entenderse el espacio de la clase de
Ciencias Sociales como el espacio de la formación social en donde los cambios
deliberados sistemáticos y duraderos ocupen el primer renglón de nuestra
profesión.
Es por esta razón este proyecto, se propone desde el área de Ciencias Sociales
como una herramienta para el Colegio Psicopedagógico La Acacia y
principalmente para los maestros, para asumir este reto en la formación del ser
social defensor de los Derechos Humanos, buscando que la pertinencia del
mismo trascienda no solo en la niñez sino en la adultez.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Consolidar el papel del COLEGIO PSICOPEDAGOGICO LA ACACIA, en la
construcción de relaciones interculturales respetuosas de los Derechos Humanos
y de una comunidad educativa libre de racismo y discriminación hacia la
población afrocolombiana.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Propiciar el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto de la
diversidad étnica y cultural existente en el país, proscribiendo los
prejuicios y estereotipos discriminatorios.
5
RAMIREZ, Gloria. Los Derechos Humanos en las sociedades contemporáneas. Derechos
humanos y justicia. México: Fondo Editorial de Nuevo León. pág., 109-110
194




Afirmar La Unidad y la identidad nacional, dentro de la diversidad
cultural, educando en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los
pueblos y culturas que conviene en el país.
Inculcar en los estudiantes la protección del patrimonio cultural como eje
de la identidad nacional, fomentando la difusión, investigación y
desarrollo de los valores culturales de la Nación.
Enseñar los conocimientos y referentes adecuados que le permitan a
cada Estudiante
auto reconocer y enaltecer la Africanidad y la
Afrocolombianidad como fundamento de la identidad nacional.
Desarrollar una nueva ética en las relaciones Inter.-étnicas propiciando la
eliminación del racismo y discriminación racial que afectan la sociedad
colombiana y el entorno escolar.
MARCO NORMATIVO DEL PROYECTO DE AFROCOLOMBIANIDAD
“MAS ALLA DEL COLOR”
Desde el punto de vista normativo, la Cátedra surge como resultado de la reglamentación de la
Ley 70 de 1993, conocida como Ley de comunidades negras y la Ley 115 de 1994 o Ley
general de educación. La aplicación de la Cátedra es de obligatorio cumplimiento
en
Todos los establecimientos educativos del país. Se la concibe como una
estrategia que debe afectar al sistema educativo en su conjunto, allí donde
exista una presencia significativa de población negra, afro colombiana o raizal.
Estos proyectos deben permitir correlacionar e integrar procesos culturales propios de las
comunidades negras con experiencias, conocimientos y actitudes generados en
las áreas y asignaturas del plan de estudios del respectivo establecimiento educativo.
.
La etnoeducación ha sido consagrada en la Constitución Política de 1991, en la
Ley 70 de 1993, Ley 115 de 1994 y en los Decretos Reglamentarios 804 de
1995 y 1122 de 1998. Así, el Estado reconoce el carácter multiétnico y
pluricultural del país superando el viejo esquema educativo integracionista,
homogenizador en relación con los grupos étnicos y la diversidad cultural.
La Ley 70 de 1993 reglamenta el artículo 55 transitorio de la Constitución
Política, que protege la identidad cultural y derechos de las Comunidades
Negras, crea la Cátedra de Estudios Afro colombianos.
Con el Decreto 1122 de 1998, se implementa la Cátedra de Estudios Afro
colombianos.
195
CONTEXTO DEL PROYECTO
“MAS ALLA DEL COLOR”
PANORAMA GENERAL DE LOS DDHH EN COLOMBIA
Aunque en los últimos años Colombia no ha sido objeto de Sistemas Políticos
que basen su ejercicio del poder en la violación directa de los Derechos
Humanos como las dictaduras militares, los atentados contra la sociedad civil
colombiana han estado a la orden del día: torturas, asesinatos, desapariciones,
secuestros y genocidio, sin contar los famosos crímenes de Estado entre los
que destacamos a los falsos positivos; no obstante, nos vanagloriamos de ser
una de las democracias más firmes y antiguas del continente.
En gran parte del S. XX y lo que llevamos del S. XXI, se han presentado diversas
etapas de violencia y terrorismo que lo único que han dejado para nuestro país
es un sinnúmero de violaciones a los Derechos Humanos; si tenemos en cuenta
el instante de la creación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
realizada por la ONU en 1948, en esa misma década Colombia vivía el inicio de
una violencia Bipartidista y la creación de grupos guerrilleros y bandoleros en las
zonas rurales Colombianas, desde esa época la seguidilla de hechos violentos no
ha tenido un descanso en nuestro país; el auge de las guerrillas (FARC, ELN,
M-19), la era del narcotráfico (Cartel de Cali y de Medellín), la era paramilitar y
su influencia en la política.
La impunidad es un hecho que más acrecienta la crisis y contribuye al
decaimiento de nuestra imagen ante el mundo, el conflicto armado en la
actualidad está dejando a su paso millones de damnificados; si no son
asesinatos son los cientos de desplazados que diariamente llegan a las urbes ,
sacados por movimientos al margen de la ley despojándolos en ocasiones de
sus terrenos y hogares o en ocasiones abandonando completamente su vida
cotidiana, si hablamos únicamente de este hemisferio del problema nos
encontramos con la reacción en cadena que ocasiona el desplazamiento forzoso
en Colombia; tendríamos que mencionar el aumento de la pobreza en las zonas
urbanas, el crecimiento de la población y por lo tanto el aumento de la pobreza,
este último es el gran generador de violencia en nuestras ciudades, pandillas,
robos, asaltos, uso y venta de estupefacientes, deserción escolar y destrucción
de núcleos familiares.
En conclusión nuestro panorama nacional no es alentador, si bien el gobierno
nos afirma que todo va mejorando, en la situación y en el contexto real eso no
se refleja. La presidencia de la República de Colombia, en las últimas décadas
ha creado varias Instituciones y organismos que han velado por la seguridad y
mantención de los Derechos Humanos en nuestro país. Bajo la presidencia de
196
Virgilio Barco Vargas se creó por decreto 2111 de 1987 la “Consejería para la
defensa, protección y promoción de los Derechos Humanos”; desde esa época
se han generado varios planes a favor de los Derechos Humanos , los cuales se
tomaron como esenciales para un Gobierno de tipo democrático como es el caso
Colombiano.
Desde consejería presidencial, se evidencio un marco de
diseminación de programas en derechos humanos por diversas Instituciones del
estado, iniciando una campaña de concientización en los diversos estamentos
del estado; fuerza pública, ejercito, funcionarios públicos. De esta forma la
iniciativa nacional en defensa de los Derechos Humanos alimento la creación de
una Asamblea Nacional Constituyente, que se encargaría de crear una
Constitución Política más centrada y acorde a las necesidades democráticas de
la época en defensa de los Derechos Humanos.
PLAN NACIONAL DE EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS
“La educación nacional es la madre de todos los ciudadanos, a quienes
les da la misma leche, a quienes cría, y quien, al estar al cuidado de la
comunidad, le proporciona esos aires de parentesco y de familia que
distinguen a un pueblo tan elevado del resto (…) la educación nacional
no es solo una institución para los niños, sino una institución para toda la
vida”6
Desde la perspectiva educativa, se elaboró un plan liderado y concertado por la
vicepresidencia de la República, la Defensoría del pueblo y el Ministerio de
Educación Nacional (PLANEDH) Plan Nacional de Educación en Derechos
Humanos; el cual busca mediante la educación consolidar la verdadera razón de
un Estado Social de Derecho y crear una cultura educativa en cuanto a
Derechos Humanos se refiere. Dicho plan por ley no se ha constituido en todas
las instituciones educativas como parte primordial de su plan de estudios, por lo
tanto se evidencia una clara falta de organización inicial y legislativa acerca de
dicho plan nacional de educación.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
AFROCOLOMBIANIDAD, AFRODESCENDIENTE, NEGRO7
La Afrocolombianidad o Identidad étnica Afro colombiana es el conjunto de
aportes y contribuciones, materiales y espirituales, desarrollados por los pueblos
6
CONDORCET. Informe y proyecto de decreto sobre la organización general de la instrucción publica,
Madrid Fundación Ramón Areceres, 1990 pag 57
7
Información tomada de la pagina
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/cimarron/cimarron3.htm
197
africanos y la población afrocolombiana en el proceso de construcción y
desarrollo de nuestra Nación y las diversas esferas de la sociedad Colombiana.
Son el conjunto de realidades, valores y sentimientos que están integrados en la
cotidianidad individual y colectiva de todos nosotros y nosotras. La
Afrocolombianidad es un patrimonio de cada colombiano(a), indistintamente del
color de la piel o el lugar donde haya nacido.
Los valores fundamentales de
la identidad étnica afrocolombiana son los siguientes:
- La condición humana o humanidad
- La africanidad
- El Ser afro colombiano
- La mujer afrocolombiana
- La historia afrocolombiana
-El Cimarronismo
- El patrimonio cultural material e inmaterial
- El patrimonio territorial y biodiverso
- La legislación afrocolombiana
- Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos
- La etnoeducación afrocolombiana
- El panafricanismo
- El proceso organizativo, social y étnico
- El proyecto político étnico
- El proyecto de vida afro colombiano
El término "afrodescendiente" denota a los descendientes de africanos que
sobrevivieron a la trata esclavista en las Américas. Así mismo busca abarcar a
todos los pueblos descendientes, directa o indirectamente, de la diáspora
africana en el mundo. Los términos afrocolombiano y afrodescendiente son
equivalentes, ya que el primero se desprende del etnónimo afrodescendiente y
denota una doble pertenencia: tanto a las raíces negro-africanas ("afro") como
a la nación colombiana.
La población afrocolombiana o afrodescendiente se construye como un grupo
étnico en la medida en que auto reconozca su ascendencia negro-africana y
reside en todo el territorio nacional, ya sea en las cabeceras o en las áreas
dispersas. Se concentra principalmente en las grandes ciudades del país y en
sus áreas metropolitanas, en las dos costas colombianas, en el valle geográfico
del río Cauca y en el valle del Patía. Algunos ejemplos de poblaciones
afrocolombianas o afrodescendientes en las dos costas son los asentamientos
étnico-territoriales con título de propiedad colectiva denominados "comunidades
198
negras" por la Ley 70 o Ley de Negritudes, especialmente en el Pacífico
colombiano, y la comunidad de San Basilio de Palenque en el Caribe colombiano
Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Grupo étnico
afrocolombiano o afrodescendiente, cuyas raíces culturales son afro-angloantillanas y cuyos integrantes mantienen una fuerte identidad caribeña. Por lo
mismo, presenta una serie de prácticas socioculturales diferenciadas de otros
grupos de la población afrocolombiana del continente, particularmente a través
del idioma y la religiosidad más de origen protestante. Utilizan el bandé como
lengua propia.
NEGRO para muchas personas, es el término generalista aplicado por los
grupos humanos fronterizos, principalmente árabes y europeos a los integrantes
de diversos pueblos del África subsahariana y a sus descendientes en América y
Europa, por tener en general una tez más oscura que la suya. Algunos
consideran, por lo tanto, que el término «negro» no define en realidad a un
grupo humano como tal y prefieren usar el nombre de cada cultura o etnia. El
racismo utilizó los términos «de color» y «negrito», que luego vinieron a ser
considerados eufemismos. Debido a la herencia y connotaciones dejadas por el
racismo, muchas personas tienen reparos en utilizar la palabra «negro». A pesar
de ello, actualmente se impone la idea de que la negación de las diferencias no
permite su valoración y respeto, es más, innumerables cantantes, historiadores,
filósofos, políticos, poetas y artistas de origen africano negro se refieren a sí
mismos como negros de forma positiva.
SOCIALIZACIÓN, SER Y REPRESENTACIÓN SOCIAL
Los espacios para la reflexión y en especial en los Derechos Humanos y los
estudios afrocolombianos son indicadores de la calidad de la educación, tan
cuestionada y solicitada en estos tiempos, de esta manera el permitir que un
espacio como la clase de Ciencias Sociales se abra mucho más a la discusión
permite mayores oportunidades de socialización, pues la falta de interacción de
los Jóvenes tanto en los procesos de percepción y apropiación como en los de
uso y significación han llevado a que la escuela sea tal vez el único espacio en el
que los jóvenes puedan reestructurar su conducta social y dar una verdadera re
significación a lo que son Los Derechos Humanos y su influencia en la Sociedad
Colombiana.
La socialización que se define como el “proceso mediante el cual el individuo
adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su
personalidad para adaptarse a la sociedad”, en este proyecto es vista como un
199
proceso continuo y cambiante y de vital importancia pues nos permite como
maestros mejorar los procesos y las forma en cómo los estudiantes se
relacionan con el mundo que los rodea, una adaptabilidad activa y constructiva
en donde el sujeto se entienda como parte importante de una sociedad que ya
cuenta con sus reglas de funcionamiento como los Derechos Humanos, pero
que a su vez entienda a la misma sociedad como un lugar que puede ser
transformado una sociedad que aún está en proceso de construcción.
En algunos contextos, es la familia en donde se lleva a cabo la socialización
primaria del ser social y los procesos de significación del concepto de Derecho,
es allí donde el sujeto se nutre de gran parte de los códigos, significados y
conductas que marcaran su vida,
pero en la socialización secundaria
instituciones como la escuela y los medios Masivos de comunicación pasan a
ocupar un papel importante como quizás el último espacio en donde se puede
ayudar al sujeto a fundamentar lo aprendido en casa o a desaprender aquellas
cosas que perjudicaran su desenvolvimiento en la sociedad. La escuela con
ayuda de las TIC se convierte en espacio privilegiado para invitar a la tolerancia
y a la comprensión de diferencias pues la aceptación del otro como persona
con toda su dignidad va más allá de lo étnico, ideológico porque quienes
sienten o actúan de modo diferente inclusive en el tema de los derechos
Humanos, deben ser también objeto de respeto.
El ser humano es un ser que se construye y se diferencia en la medida en que
interactúa con otros sujetos y con un medio, en donde la mayoría de sus actos
se desarrollan en base a las influencias culturales e históricas y bajo las
expectativas y deseos de la sociedad que los rodea, familia, escuela, medios
masivos de comunicación, etc. La escuela en muchas ocasiones olvida o
sataniza estos otros espacios convirtiéndose así misma en un mundo solitario y
aislado en sí mismo, acabando con cualquier elemento que podría ser ese
detonante que motive el cambio social.
El Ser social surge de un conjunto de
grupos uno mayor que el otro en donde se encuentra inmerso el hombre, la
construcción del ser social surge entonces del movimiento de individuos en
grupos que hacen parte de otros grupos y a la vez de grupos más grandes.
Las representaciones sociales8 son sistemas socio cognitivos que tienen una
lógica y un lenguaje particular. Son teorías orientadas a la comprensión,
ordenación y comunicación de la realidad en el curso de la vida cotidiana y que
guían nuestra acción.
Son sistemas compartidos por grupos sociales que
8
Conceptos tomados de la conferencia sobre representaciones sociales de la profesora PIEDAD RAMÍREZ
la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 24 de septiembre de 2004.
200
surgen de: los contextos, las ideas, las imágenes y las actitudes que circulan a
la sociedad, objetos relacionados con las prácticas sociales, los Medios Masivos
de Comunicación y el conocimiento Científico, creencias e ideologías del
momento.
ESPACIOS DE INTERACCIÓN COMUNICATIVA
Para que nuestros estudiantes puedan llevar a cabo este proceso de
participación en el proyecto de innovación es vital la interacción comunicativa
entendida como “aquellos ámbitos físicos y temporales en donde se pueden
encontrar las diferentes subjetividades en el medio escolar para intercambiar
una serie de deseos, inquietudes, expectativas, sueños y temores”9
Estos espacios en donde la comunicación es el eje, permite a cada uno de los
integrante de este proyecto interactuar y lograr un proceso más integral en la
construcción de conocimiento pues todo aquel saber, todas aquellas vivencias
son la sangre que dará vida y potencializará cada una de las situaciones
problemicas que se presenten a lo largo de la ejecución del proyecto. Nuestro
primer espacio de interacción comunicativa es el aula, pero el aula asociada a la
vida cotidiana, el lugar físico y temporal de reconocimiento del otro y la
búsqueda de mí mismo.
No es fácil comunicar aunque pensemos que lo hacemos a diario, el lograr que
dos personas se comuniquen es un proceso que requiere gran atención porque
el comunicar encierra más que el hablar o el oír encierra mis intereses, mi
cultura mi conocimiento todo lo que soy en el juego del mensaje por lo tanto es
un ejercicio que dará la musculatura a el proyecto.
¿QUE ENTENDEMOS POR DERECHOS HUMANOS?
Abordar una conceptualización sobre Derechos Humanos, es una tarea
meticulosa debido al posible carácter polisémico que se le puede dar al término;
de tal forma, lo pertinente es definir inicialmente el concepto que a nuestro
parecer es la base estructural de los Derechos Humano, el concepto de
dignidad:
“cuando se habla de la dignidad humana, se hace referencia a una razón para la
acción individual y social, que reconoce el supremo valor de todo ser humano
en tanto persona y miembro de una sociedad, es partir de los mismos,
9
AVENDAÑO Álvaro, espacios de interacción comunicativa para la formación en cultura democrática y
convivencia ciudadana. Pág. 101
201
estudiando la Declaración Universal de los Derechos Humanos realizada por la
ONU el 10 de Diciembre de 1948, la cual en sus 30 artículos nos brindaron una
primera fase en el desarrollo del reconocimiento:
“La persona es un ser espiritual constituido como tal por una forma de
subsistencia e independencia en su ser. Conserva esa subsistencia mediante una
jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos con un
compromiso responsable y una constante conversión. De este modo unifica toda
su actividad en la libertad, desarrollando además con sus actos creadores lo
singular de su vocación y el sentido de su existencia”10.
Los derechos humanos son derechos inherentes a nuestra naturaleza, y sin los
cuales no podemos vivir como seres humanos. Nos permiten desarrollar y
emplear íntegramente nuestras cualidades humanas, nuestra inteligencia,
nuestro talento y nuestra conciencia para satisfacer nuestras necesidades. En
síntesis, “Los derechos humanos deben fundamentarse en la dignidad humana
cuya base está constituida por las ideas, los sentimientos, las preocupaciones
del individuo como ciudadano y su responsabilidad como tal”.11
Los derechos humanos surgieron con la vida misma, y han ido evolucionados en
la medida en que las mujeres y los hombres fueron comprendiendo que no se
pueden dejar de respetar, de acuerdo a lo anterior los derechos humanos son:
UNIVERSALES: todas las personas, sin ningún tipo de diferencias, deben gozar
de sus derechos.
INTRANSFERIBLES: no se pueden quitar, vender, canjear o trasmitir los
derechos humanos de ninguna persona.
INVIOLABLES: ninguna persona, autoridad o poder puede decidir que los
derechos humanos no tengan vigencia.
IMPRESCRIPTIBLES: no pierden validez con el paso del tiempo.
Toda Institución educativa debe tener como objetivo primordial la orientación y
fortalecimiento de líderes que promuevan la participación democrática donde se
requiera; lo que se busca es canalizar con responsabilidad, honestidad y
creatividad las actividades propuestas en el desarrollo integral de las
estudiantes, formación de seres humanos íntegros, la contribución a la
consolidación de una sociedad abierta a la convivencia fraterna, el respeto, la
protección y la defensa de los derechos humanos.
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD
10
11
MOUNIER, Emmanuel. Manifiesto al servicio del personalismo
GONZALEZ, Ignacio, derechos humanos y educación, Editorial paidos 2000.
202
Uno de los elementos fundamentales en la formación en Derechos Humanos es
la visión de mundo del sujeto, que surge de la interacción social que lleva a
cabo con la sociedad que lo rodea de aquí que LA IDENTIDAD y su construcción
en el mundo multicultural en el que vivimos nace primeramente en el lenguaje
que utilizamos y los derechos en los que nos encontramos inmersos. Como
señala Hurtado (1999) La identidad debe entenderse desde una perspectiva
socio histórico que tiene existencia propia pero a su vez es creación de los
hombres de la época “que la harán suya desde y a su modo”.
El concepto de identidad cambia de una sociedad a otra incluso dentro de la
misma sociedad ¿la identidad es como un cubo cambiante de colores, cambian
los colores pero no cambia lo que es? Es entonces, como la identidad y su
construcción depende del
descubrimiento de las circunstancias sociales
culturales y ambientales que vive cada individuo, el proceso de socialización
que vive en sus contextos cercanos (hogar, escuela Barrio) que le dan un
sentido de pertenencia y que liga al sujeto con sus semejantes.
Es por esto que el presente proyecto pone acento para alcanzar el interés de los
estudiantes por los derechos Humanos como parte de su proceso de identidad.
Podríamos creer que la primera tarea de la escuela y la sociedad es la
educación en derechos: el formar al niño como ser humano, con una fuerte
relación con la responsabilidad social, la búsqueda de la igualdad, respeto a la
singularidad, a la elección diferente. La identidad es entonces el puente que
comunica lo interno y lo externo al sujeto, se dé por la pertenencia a un grupo,
momento y lugar determinados y se afirma en la diferenciación con el otro
porque no hay identidad sin en otro.12 La identidad no es única e inamovible.
Nuestra identidad es una serie de identidades que se activan con la asunción de
distintos roles.
Con el desplazamiento ocasionado por el conflicto armado colombiano, la
influencia de los medios masivos de comunicación y el derrumbe de la familia
como colchón primario de Identidad, se define un conflicto que gira ahora en
torno a la construcción de identidades, que se debate entre las identidades
imaginarias (etnicidad y religión) y la identidad basada en diferencias
económicas. Y su relación con los derechos humanos13 .
MARCO METODOLOGICO
“MÁS ALLA DEL COLOR”
12
13
ALSINA (2004).
DENITCH Globalización y Ciencias Sociales.
203
ESTRATEGIAS FUNDAMENTALES
Como columna vertebral del proyecto proponemos:
1. El programa de conmemoraciones Afrocolombianas
2. La semana o el mes (MAYO) de la Afrocolombianidad
3. Talleres formativos sobre temas especiales
4. Cine foros
5. Musiforos
6. Cartelera del proyecto
ESTRATEGIAS DIDACTICAS DEL PROYECTO
“MÁS ALLA DEL COLOR”
JUEGOS
A través de la historia la palabra juego ha sido utilizada para definir diversos
tipos de actividades de ocio y de diversión, sin embargo en las posturas
educativas actuales, el juego toma un papel importante en la construcción de
realidades dentro del campo escolar.
En su carácter primario la palabra
"juego" significa "Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o
pierde" (diccionario de la real academia de la lengua).
El juego es una
actividad física o mental placentera en donde el ser humano con base en unas
reglas explora su realidad y pone en práctica todo su “yo” para obtener un fin:
la recreación o la victoria;
en él, el jugador busca obtener el mejor resultado,
con la conciencia en muchos casos de que la victoria puede depender en gran
medida de las actitudes y estrategias de los otros jugadores, aun de la misma
suerte o el azar. Aunque el juego no es una actividad propia de los seres
humanos, porque es clara la presencia del mismo en varias especies animales,
en las cuales el juego les permite la apropiación de conductas necesarias para la
supervivencia en su medio, la utilización del mismo con fines educativos lo que
presupone una racionalización de sus intencionalidades si es propio de los seres
humanos. El juego es una actividad creativa por naturaleza presente desde los
primeros meses del nacimiento que depende de los estímulos y los recursos
puestos a su alcance, es una actividad en donde el ser humano conjuga el
placer, la libertad y la voluntad para entender la realidad que lo rodea; la
ficción del juego guarda estrecha relación con la realidad problemica propia del
campo educativo.
El pensamiento se forma mediante procesos de acomodación y
de
asimilación14 mediante los cual se hace una incorporación de informaciones que
provienen del exterior a los esquemas cognitivos previamente construidos por el
14
Término acuñado por PIAGET
204
sujeto y se transforman los esquemas mentales que determinan la forma en la
que se percibe la realidad y la forma en la que el sujeto se adapta a las
demandas del medio.
Estudios demuestran que el juego está presente desde
los primeros meses de vida de un ser humano, PIAGET desarrollo teorías
específicas sobre el juego y su papel primordial como constructor de estructuras
mentales del sujeto, para este pedagogo existen 3 categorías del juego práctico:
juego funcional, juego simbólico y juego de reglas, cada uno convirtiéndose en
un esquema que permite la ampliación de las acciones del sujeto. El juego
visto como estrategia didáctica es una herramienta que permite mejorar el
aprendizaje y la comunicación en jóvenes y adultos si se le entiende más allá
de un espacio lúdico o recreativo “un juego educativo necesita ser guiado para
transformarlo en un aprendizaje determinado, determinado por objetivos
externos e impuestos por adultos o expertos”15. El juego como actividad busca
explotar la espontaneidad, la creatividad, la “libre elección”, la búsqueda de
consensos y permite a su vez explorar la inclusión del ser humano en una
serie de condicionamientos internos que pueden ser utilizados como
herramienta didáctica para crear hábitos sociales determinados. Es solo
mediante el juego que se puede alcanzar un desarrollo más integral de ciertos
fenómenos sociales pues mediante él se logra:
Un desarrollo intelectual - Un desarrollo afectivo- Un desarrollo social
El juego permite la interrelación de las individualidades con el grupo social
existente, al ser una acción que implica participación activa, tiene una
característica de ficción o de “recreación”, de algunas realidades específicas
que se vinculan, con las realidades del sujeto y con procesos de descubrimiento,
expresión y experimentación.
El juego es una manifestación cultural sobre la cual podemos encontrar algunas
recomendaciones sobre su valor como una herramienta de aprendizaje en
filósofos tan importantes como Aristóteles, quien afirma “la mayoría de los
juegos de la infancia, deberían ser imitaciones de las ocupaciones serias de la
edad futura”, reconociendo en algunos escritos la importancia de la didáctica
en el proceso de aprendizaje y diferencia entre el juego como actividad física y
el juego como un fin para el desarrollo intelectual y social en el libro VIII de
la Política, dedicado a la función de los juegos en la educación de los
ciudadanos. El pedagogo alemán Federico Fröebel, en su libro la educación del
hombre (1826) posiciona al juego como una herramienta que permite que los
niños se introduzcan en el mundo cultural que los rodea, que les brinda
herramientas para entender las reglas básicas de la sociedad, en un ambiente
15
Ibíd. 25 pág. 21
205
de amor y libertad, de ahí que este pedagogo desarrollara “el kindergarten”. El
historiador holandés JOHAN HUIZINGA en su libro HOMO LUDENS (1938) toma
el juego como un fenómeno cultural tan importante como la reflexión y el
trabajo, y lo ubica como génesis y desarrollo de la cultura.
EL CINE Y CINEFORO
El cine es un medio que involucra en su práctica varios de nuestros sentidos,
este carácter multisensorial ayuda a que los estudiantes entiendan algunos
procesos que de otra forma serian difíciles de aprender, entender o visualizar,
un principio de DECROLY aplicable fácilmente al cine afirmaba que la
observación activa y la reflexión sobre lo visto permite unas mejores formas del
aprendizaje;
en el cine se tiene la oportunidad de presentar situaciones
complejas que solo mediante un medio multisensorial pueden ser analizadas, “el
relato fílmico tiene efecto de desarrollo cerebral, cognitivo y emotivo superior a
otros sistemas de información, si se utiliza como estrategia didáctica interactiva”
16
El cine no sirve solamente para el desarrollo de conceptos, es a su vez una
herramienta que permite despertar sentimientos y emociones factores
determinantes en el aprendizaje de los Derechos Humanos., es entonces un
integrador de multi saberes, de multi prácticas y de multi estímulos “un film es
como un trozo de vida, un holograma a través del cual podemos reflexionar
debatir y trabajar sobre cualquier planteamiento formativo”17
El cine tomado como estrategia didáctica permite mejorar algunos procesos de
aprendizaje que requieren de alguna forma una interconexión más directa con la
realidad, la practicidad del cine “aísla” realidades para su estudio en el aula que
de otra forma sería imposible alcanzar o vivenciar.
Una obra cinematográfica
trabajada adecuadamente como herramienta pedagógica puede contribuir a una
mejor formación social, comunitaria y sobre todo a un cambio personal.
Son extensos los estudios acerca del papel del cine como un elemento
determinante en algunas sociedades en la conformación de identidad, el cine
refleja a una sociedad dada, pero desde nuestro punto de vista el cine va más
allá y como herramienta educativa puedo ayudar en la transformación de la
misma sociedad, en muchos de los personajes el observador encuentra diversos
paradigmas de conducta, que reflejan nuestro actuar ante diversas situaciones,
el mostrar la deshumanización de la sociedad actual frente a problemáticas de
violación de derechos hace que el espectador se cuestione a si mismo sobre
16
17
LA TORRE (2005) pág. 32
LA TORRE (2005) Pág. 33
206
cuál sería su reacción ante diversas situaciones, esa simulación de realidades a
las cuales lleva el cine, interpreta de alguna manera las formas “modernas” de
entender como actuamos y cuales son en verdad los patrones que nos mueven
a ello, “ una película es un libro de imágenes abierto y en movimiento, una
representación simulada de la realidad social, una fuente de aprendizajes
individuales y de consideraciones sociales”18La proyección de multi realidades,
situadas en diferentes periodos históricos permite una mirada más extensa de
ciertas problemáticas para los derechos humanos. Cuando se ve una película el
espectador realiza inconscientemente una apropiación de alguno de los
personajes, por 90 minutos se comparten emociones y se hace una participación
en sus valores, esto permite analizar la construcción subjetiva de diversas
practicas como por ejemplo la discriminación, el odio, la venganza entre otras
mi YO reflejado en una pantalla.
Enseñar en Derechos Humanos Y Afrocolombianidad incluye además de sus
contenidos básicos enseñar a criticar y a reflexionar sobre su realidad, sobre lo
que lo rodea y obviamente sobre lo que ve, un estudiante que aprende
mediante el cine aparta contenidos, expresa ideas y sentimientos, desarrolla
actitudes y hábitos, en definitiva desarrolla toda la característica interdisciplinar
y multipropósito de la enseñanza de los Derechos Humanos.
Formar seres
críticos de su realidad no es tarea fácil, en cuanto al cine como estrategia para
lograrlo es necesario escoger con gran cuidado el material a analizar, muchas
obras cinematográficas pueden tener muchas perspectivas, puntos de vista y
miradas ante las cuales si no se cuenta con una apropiado marco de
conocimientos previos pueden generar conceptos o hábitos muy diferentes a los
esperados.
Una ventaja con la que cuenta el cine es el valor “IMPACTANTE” dentro de la
mente del sujeto, al compartir elementos socio afectivo, por tener un efecto de
sorpresa y genera cambios según la amplitud del impacto, es decir dejar huella
“el cine es emoción y las emociones dan lugar a cambios y aprendizajes”19.
Dentro del impacto general de la imagen el cine encierra dentro de sus diversos
tipos de impactos muchos de ellos eje fundamental del carácter educativo y
pedagógico del juego:
Impacto cognitivo
Impacto social: el poder observar como una situación impacta a una persona o
a un grupo social permite un análisis más integral de diversas situaciones
18
19
LATORRE(2005) PÁG. 66
LATORRE (2005) pág. 139
207
Impacto didáctico: el hecho de ser sorprendido por una comprensión
instantánea de algo que queremos esclarecer.
¿COMO TRABAJAR EL CINE COMO ESTRATEGIA DE EDUCATIVA?
Para lograr utilizar el cine como una verdadera herramienta en educación es
importante seguir los siguientes pasos:
1) buscar información básica de la película: es necesario la elaboración de una
ficha técnica completa que muestre como es la película desde una mirada
inicial.20
2) Comentario general previo visionado
3) debate colectivo posterior
Es importante que los estudiantes analicen que muestra cada personaje, que
establezcan paralelos con sus vidas, con sus comportamientos, que realicen
una valoración de lo que se hace, en la película una valoración moral de la
trama.
¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE CASOS?
Es una técnica que permite mediante la simulación el análisis de realidades y
problemáticas reales o hipotéticas para que se les busque una solución
adecuada con base en ciertos parámetros, actitudes o nomas. Un estudio de
casos es una herramienta didáctica en donde el maestro presenta a los
estudiantes un hecho, un problema o una situación real o por lo menos creíble
para que estos desarrollen una actividad reflexiva sobre el mismo, analicen sus
causas, sus consecuencias y elaboren procesos argumentativos que demuestren
la comprensión de todas las dimensiones del caso y elaboren propuestas de
solución al mismo. En esta herramienta didáctica el estudiante recrea en su
mente diversas situaciones, analiza sus causas, sus motivaciones sus
antecedentes y sus intencionalidades a la luz de un contenido o concepto. Es
de vital importancia que en un estudio de casos tanto el maestro como el
estudiante tengan en cuenta:
a) todos los casos presentados para su estudio se encuentran enmarcados en
un dimensión temporal y en ocasiones también en una dimensión espacial que
determina profundamente sus características internas y externas, así que
entender el caso como parte de determinado sistema humano permitirá un
mayor desarrollo de la reflexión y la crítica sobre el mismo.
b) el contexto histórico del caso determina el impacto de las consecuencias y la
base de sus causas, tomarlo en cuenta permitirá un desarrollo más integral de
20
Véase anexo 1 para la elaboración de la ficha técnica
208
la propuesta analítica y permitirá evitar la anacrónia en los conceptos o la
“deshistorizacion” de las perspectivas.
c) El aprendizaje cooperativo y el trabajo en grupo son de vital importancia para
obtener un buen resultado en el análisis de casos, la búsqueda de diversas
miradas y diferentes perspectivas permitirá un trabajo más inclusivo de las
diferentes subjetividades de los estudiantes.
d) En los estudios de casos no se espera llegar a una última conclusión o única
solución, un fin básico es formar en los estudiantes la capacidad de búsqueda
de diversas soluciones y la comprensión que le contexto determina en gran
medida si la solución más obvia o más certera es la más eficaz para solucionar
la problemática, la interpretación de las evidencias determina en gran medida el
nivel de acierto en la solución propuesta.
e) el maestro debe entender que siempre la solución a la que lleguen los
estudiantes estará bañada de acepciones valorativas y sentencias morales, las
cuales determinan en gran medida los prejuicios o miradas preconcebidas sobre
las posibles soluciones de diversas problemáticas, una mirada previa a las
concepciones morales de los estudiantes permitirá mejorar en determinados
casos las formas de solución de los conflictos presentados en los casos a
analizar.
f) el carácter multidisciplinar necesario para un análisis de casos exige formar en
los estudiantes, buenas competencias argumentativas que los preparen para
presentar sus argumentos de forma tal que los mismos sean sujetos de debate
y no de crítica por su poca fundamentación.
ESTUDIOS DE CASO (MODELOS Y TIPOS)
Para este proyecto se ha tomado en cuenta la clasificación de los estudios de
caso en 3 modelos específicos:
 MODELO CENTRADO: este modelo permite al estudiante observar cuales
son las vías más comunes para la solución de diversas problemáticas. En
el Modelo centrado el docente se encarga de presentar a los estudiantes
una serie de casos que han sido resueltos por un grupo de expertos y de
especialistas para que los estudiantes analicen la
problemática
presentada en el caso, sus causas, su desarrollo y sus consecuencias
pero a su vez puedan comprender como estas personas dieron solución
a la problemática, el estudiante se centra en la observación minuciosa de
cómo se “debe” solucionar un caso.
 MODELO USO DE NORMAS: este modelo pretende que los estudiantes
luego de la presentación del caso apliquen adecuadamente los principios
y normas legales generales que se han creado para dar castigo o solución
209

a diversas situaciones sociales,
los estudiantes se ejercitan
principalmente en la aplicabilidad de normas ya establecidas luego de
procesos deductivos sobre los conflictos presentados para su análisis.
MODELO DE ENTRENAMIENTO: este modelo comparte varias de las
características del modelo de uso de normas, sin embargo más que el
verificar la correcta implementación de las normas se busca que los
estudiantes atiendan a la singularidad y a la complejidad de cada
situación, el estudiante basado en un marco teórico pone en práctica
unas estrategias y unos valores que le permitirán dar diversas miradas y
a su vez diversas soluciones para un gran número de problemáticas.
Son muy amplias las consideraciones que permitirían una clasificación de los
estudios de casos en tipos sin embargo a continuación mencionamos una
tipología de los estudios de casos que se acerca a las necesidades de nuestro
proyecto:
CASOS DE VALORES: en este tipo de casos se busca que el estudiante elabore
un juicio de responsabilidades basado en las evidencias presentadas en la
lectura o video que expone el caso, aquí entra en juego todo el sistema moral
del estudiante.
CASOS DE INCIDENTES: en este caso el docente presenta de manera parcial la
información del caso para que los estudiantes asienten sus juicios en sus
propias investigaciones sobre el tema.
CASOS SOLUCIÓN RAZONADA: en este tipo de caso se le pide a los estudiantes
que presenten las soluciones con un mínimo de información.
CASOS DE MENTALIZACIÓN: El objetivo principal de este tipo de casos es que
los estudiantes se apropien de la vida de un sujeto y tomen conciencia de las
vivencias y “sientan” la situación.
CASOS DE BÚSQUEDA REAL: Se pide a los estudiantes que busquen en sus
contextos casos reales para ser analizados en el aula de clase.
¿COMO PREPARAR UN ESTUDIO DE CASOS?
Como docentes debemos preparar de forma adecuada el caso, el objetivo y la
forma en cómo los estudiantes se va a acercar al mismo para evitar que esta
potente técnica caiga en la simplificación de procesos vacíos de simulación de
una realidad.
FASES
1) PREPARACIÓN POR PARTE DEL DOCENTE: es de vital importancia que los
docentes realicen una buena reflexión pedagógica cuando:
210
SE ESTABLECEN LAS METAS Y LOS OBJETIVOS:
al establecer las metas y
los objetivos del estudio de casos como herramienta didáctica, se debe tener un
enfoque integrador y propender por el aprendizaje significativo de los
estudiantes, es de vital importancia que se establezcan objetivos tanto para lo
psi cognitivo, como lo procedimental y principalmente para lo actitudinal.
ELABORACIÓN DEL CASO: la construcción del mismo por parte del docente
debe ser bajo un ambiente planeado donde se tenga en cuenta que el mismo
debe ser claro, con una terminología adecuada, que omita cualquier tipo de
información inútil, que posea un carácter narrativo y que incluya diálogos, que
de espacio a los cuestionamientos y principalmente que no se dé por obvia la
solución a la problemática para facilitar el debate.
PRESENTACIÓN A LOS ESTUDIANTES: Ante las nuevas tecnologías es de vital
importancia que los docentes nos apropiemos de la mayor cantidad de medios
multi sensoriales para presentar diversa información en el aula de clase, la
presentación del caso será de mayor interés para los estudiantes si esta se
encuentra acompañada de imágenes, videos o audio que permitan que los
estudiantes recreen mejor la situación problemica a analizar.
DEBATE INICIAL: después de presentado el caso es importante que como
docentes recojamos las primeras impresiones que suscito el caso en los
estudiantes, sus percepciones subjetivas de primer momento nos permitirán
visualizar ciertos procesos y ciertos prejuicios que quizás debamos corregir.
ANÁLISIS GRUPAL: pasado el primer momento se busca que los estudiantes en
dialogo con sus compañeros se aparten de sus percepciones subjetivas y
construyan entre todos una mirada objetiva del caso a la luz de las normas y no
de los prejuicios.
CONCEPTUALIZACIÓN: Los estudiantes construyen los principios de acción que
los llevaran a la toma de decisiones respecto a la solución más adecuada para el
caso.
EVALUACIÓN.
TEMAS Y PREGUNTAS PROBLEMA DEL PROYECTO “MÁS ALLA DEL
COLOR”
1) Conocimiento y difusión de los saberes, las prácticas, los valores, los mitos y
las leyendas construidos ancestralmente por las comunidades negras que favorezcan su
identidad y la interculturalidad en el marco de la diversidad étnica y cultural del país.
2) Reconocimiento de los aportes a la historia y a la cultura colombiana,
realizados por las comunidades negras.
211
3) Fomento de las contribuciones de las comunidades afro colombianas en la conservación y
uso y cuidado de la biodiversidad y el medio ambiente para el desarrollo científico y técnico.
El proyecto busca generar procesos de cambio orientados al conocimiento y
reconocimiento de estas poblaciones y sus aportes históricos y presentes a la
construcción de la Nación, al tiempo que se generan mecanismos para la
erradicación del racismo que históricamente han padecido.
 ¿Cómo fueron los procesos coloniales en África, sus repercusiones en la
historia, la sociedad, la política y la cultura mundial?
 ¿Qué se sabe de su filosofía, literatura, arte, economía, su reparto
colonial y sus luchas de emancipación?
 ¿Cómo ha sido el proceso de afirmación de la identidad cultural y
formación de la conciencia nacional en África contemporánea?
 ¿Cómo es el mundo espiritual de los africanos?
 ¿Cómo ha sido el proceso histórico-cultural de la formación de las
Comunidades Afrocolombianas?
 ¿Cuál es el aporte de la afrocolombianidad al patrimonio socio racial y
cultural nacional?
 ¿Son suficientes las normas y políticas de reconocimiento étnico y cultural
para la dignificación de la población afrocolombiana?
 ¿Por qué la etnoeducación debe abarcar los medios masivos de
información y comunicación?
 ¿Cómo se manifiesta en los textos escolares la discriminación de género,
clases, razas, etnias y culturas?
 ¿Cómo puede el lenguaje afectar la autoestima de un grupo étnico, y
particularmente la lengua Castellana a la población afrocolombiana?
 ¿Cuáles son los peligros de desaparecer que enfrentan lenguas propias
de los afrocolombianos como el Palanquero y el Sanandresano?
 ¿Cuáles son las responsabilidades sociales en la degradación del medio
ambiente?
 ¿Cuál es la dimensión histórica y sociocultural de la ocupación del espacio
por parte de las Comunidades Afrocolombianas
 ¿La actual división político-administrativa del país consulta la dimensión
de la diversidad cultural del espacio-historia?
 ¿Qué se entiende por etnodesarrollo?
 ¿Cómo debe asumir el docente el fenómeno del pluralismo religioso?
212


¿Cómo se puede interrelacionar los saberes ancestrales con los
conocimientos científicos de hoy?
¿Cómo entender lo afrocolombiano en el contexto de Afroamérica?
CONMEMORACIONES AFROCOLOMBIANAS DEL PROYECTO “MÁS ALLA
DEL COLOR”
Febrero 21
Aniversario del gran líder Malcolm X
Marzo 8
Día Internacional contra la Discriminación de la Mujer
Marzo 16
Aniversario del gran líder Benkos Bichó y la Rebelión
Comunera
Marzo 17
Natalicio de Manuel Zapata Olivella
Marzo 21
Día Mundial para la Eliminación de la Discriminación
Racial Movilización Nacional
Abril 5
Aniversario del gran líder Martín Luther King
MAYO: MES DE LA AFROCOLOMBIANIDAD
Mayo 2
Aniversario de la Masacre de Bojayá Chocó
Mayo 11
Aniversario de Bob Marley
Mayo 19
Aniversario del gran líder Diego Luis Córdoba
Mayo 21-26
Semana de Solidaridad con las comunidades
Afrocolombianas
Mayo 21
Día Mundial de la Diversidad Cultural
Día Nacional de la Afrocolombianidad (Ley 725 de 2001)
(Movilización Nacional)
Mayo 25
Día de la solidaridad con África
213
Día Mundial del Panafricanismo
Mayo 26
Aniversario del Primer paro Cívico Departamental del
Pueblo chocoano en 1987
Julio 18
Nacimiento de Nelson Mándela
Premio Nóbel de Paz del gran líder
Septiembre 9
Aniversario de San Pedro Claver, protector de los
Africanos esclavizados en Cartagena
Octubre 2
Aniversario del gran líder y fundador de la
Armada Nacional José Prudencio Padilla
Diciembre 10
Día Internacional por los Derechos Humanos
PLAN TEMÁTICO DEL PROYECTO PARA EL AREA DE CIENCIAS
SOCIALES
I. LA AFRICANIDAD

Origen de la Humanidad y la diversidad racial y cultural. El genoma
humano

África, cuna de la humanidad y la civilización

Influencia de África en el mundo antiguo: greco-romanos, judíos,
cristianismo antiguo

Grandes civilizaciones en África, antes del siglo XVI.

Las ciencias y las artes en el África antigua

Territorio y etnias de donde fueron secuestrados los ancestros africanos
esclavizados durante los siglos XVI al XIX
214
II. AFRICA CONTEMPORÁNEA

Grandes regiones geográficas y parques naturales patrimonio de la
humanidad

Grandes mapas sobre África: Político, étnico, lingüístico, económico,
mecanismos de integración entre los países africanos

El colonialismo de los países de Europa Occidental en África. Mapa de la
denominación colonial. Características del colonialismo en África.
Consecuencias históricas y contemporáneas

La resistencia anticolonialista y el proceso de independencia de los
pueblos africanos. Tendencias políticas. Movimientos políticos. Grandes
protagonistas y padres de la patria

El sistema del apartheid en Sudáfrica. Características. Formas de
resistencia y proceso de independencia. Nelson Mandela.
III. HISTORIA DE LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA

Periodización de la historia afrocolombiana.

El proceso de esclavización de las personas africanas en el Virreinato de
la Nueva Granada. La Institución de la Esclavitud de los africanos en el
colonialismo europeo.

Proceso de abolición legal, consecuencias materiales y espirituales de la
esclavización.

Formas de resistencia de los africanos contra la esclavización. El
Cimarronismo.

Utilización y participación de los africanos esclavizados en las guerras de
independencia

Personajes protagonistas de la historia afrocolombiana
IV. SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA

Presencia de la población afrocolombiana en el territorio nacional: mapa,
tipos étnicos afrocolombianos.

Problemática de la población afrocolombiana

Derechos históricos y étnicos de la población afrocolombiana
215

La población afrocolombiana dentro del Estado Social de Derecho.

Legislación especial afrocolombiana. Espacios de participación étnica.

El proceso organizativo étnico de la población afrocolombiana
- Personajes protagonistas de la población afrocolombiana
V. PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL E INMATERIAL

Investigación, análisis, preservación y enaltecimiento de las
manifestaciones como: músicas, danzas, cultores y tesoros vivientes,
fiestas tradicionales, tradición oral con mitos, leyendas, dichos, versos,
cuentos, nuestra gastronomía y artesanías.

También debemos valorar las comunidades que siguen existiendo como
palenques y nuestros territorios con sus espacios naturales especiales. Se
deben crear muchos museos y centros culturales para el enaltecimiento
del patrimonio cultural.
TEMÁTICA EN ESPAÑOL
 Contribución de las lenguas africanas a la construcción del español
colombiano.

Lenguas africanas que llegaron a Colombia con los africanos esclavizados.

Palabras de lenguas africanas en el español
* Mapa de los idiomas y lenguas africanas contemporáneas

Lenguas criollas afrocolombianas: El palenquero, del palenque en san
Basilio, El creóle de San Andrés y Providencia Islas.

Introducción a la literatura africana contemporánea: Clasificación,
temática, protagonistas, premios nobel de literatura.

Literatura afroamericana: Clasificación de habla: inglesa, español,
portugués, francés, temática protagonista, premios nobel.

Literatura afrocolombiana: Temática protagonista. Grandes cultores
Manuel Zapata Olivella Autores contemporáneos.

La tradición oral afrocolombiana: Mitos y leyendas, el cuento, la poesía
popular y la canción popular.
216
colombiano
MARCO OPERATIVO DEL PROYECTO “MÁS ALLA DEL COLOR”
PERIODO
ACADEMICO
DIMENSION
A TRABAJAR
Biológicasocial
PRIMERO
SEGUNDO
Geográfica
histórica
Político- social
TERCERO
CUARTO
Espirituallingüístico
DESCRIPCION
GENERAL DE LAS
TEMATICAS
El genoma humano.
Razas humanas
El respeto por la
diferencia
Racismo
África
Características
generales histórico
espaciales
Afrocolombianidad
Historia
Esclavitud
Palenques
Relación del hombre
afro y la naturaleza
Mitos,
leyendas,
ritos
cultura
afrocolombiana.
Uso del lenguaje
respeto en el uso de
la palabra
ACTIVIDADES
Cine foro para cada grado
Cartelera del proyecto
Izada de bandera
mayo
mes
de
Afrocolombianidad
en
la
Estudios de casos
Cartelera del proyecto
Musiforo
Juégatela
derechos
por
los
4.9.5. Orientación diferencial y procesos de formación incluyentes
El colegio Psicopedagógico la Acacia siempre ha buscado integrar en sus aulas y
en la propuesta educativa que desarrolla a aquellos estudiantes que forman
parte de pequeños grupos, identificados por tener características físicas, étnicas,
culturales, religiosas, de género o síquicas diferentes a la mayoría de los demás
miembros la comunidad educativa, con el principal de propósito de crear en
todos los integrantes de la institución una cultura de respeto, tolerancia y
cuidado, evitando las discriminaciones, burlas o malos tratos que afecten al
otro.
217
Para ello, el enfoque diferencial que se propone en la institución está
enmarcado en la perspectiva del desarrollo Derechos Humanos, alejándose de
las prácticas excluyentes, eliminando las barreras físicas, pedagógicas y
actitudinales, dando paso a la diversidad como elemento enriquecedor del
proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual favorezca el desarrollo humano,
convirtiéndose así en la oportunidad perfecta para mejorar las condiciones de
acceso y permanencia en el sistema educativo, entendiendo que el colegio es un
espacio libre de discrimación.
ETAPAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE ENFOQUE:
1.
Diagnóstico de los miembros de la comunidad educativa:
Se debe partir del reconocimiento de que no todas las personas son iguales, y
que tienen múltiples particularidades, intereses, limitaciones y capacidades, así
como diferencias de edades, de género, de lugares de origen, de apariencia
física, entre otros, por lo tanto se puede afirmar que una educación y una
escuela coherente tendrían que considerar la diversidad de voces, la diversidad
cultural, las distintas potencialidades, los distintos intereses y los proyectos de
vida.
2.
Acciones para atender y proteger los derechos de estas personas:
 Proponer la inclusión y la protección de la población más vulnerable, a
través de un enfoque diferencial de género que permita reconocer las
características, intereses y sus necesidades.
 Propiciar espacios para la participación, la comunicación, la autonomía y
la creatividad.
 Promover en toda la comunidad educativa el desarrollo y la apropiación
del enfoque diferencial de género, el cual se fundamenta en una
perspectiva de derechos cuyo horizonte es la equidad, la cual se
concreta alrededor de cuatro aspectos:
a. Igualdad de oportunidades.
b. Reconocimiento de las diferencias.
c. Protección frente a los riesgos que se derivan del
desplazamiento.
d. Participación y empoderamiento.
218
Desarrollo de talleres, videos, charlas, jornadas de sensibilización
dirigidos a todos los estudiantes de la institución con el propósito de
fomentar la práctica y la apropiación de los valores anteriormente
enumerados.
 A través de la Escuela de padres inculcar la importancia de promover en
sus familias el respeto y tolerancia por las personas diferentes, para que
sea desde el hogar y en conjunto un trabajo integral en el desarrollo de
las prácticas de los Derechos Humanos.

La igualdad de
debe asumir la
las relaciones
sobrevaloración
oportunidades se entiende como el conjunto de medidas que
institución para garantizar la equidad, dado que en la realidad
entre hombres y mujeres están determinadas por la
de lo masculino y la subvaloración de lo femenino.
Aclarando que en este sentido, las normas de la institución educativa no son
ajenas a los referentes de género que hacen parte de la cultura escolar, de
forma tal que el ordenamiento escolar tiene supuestos y valoraciones de género
que se traducen en la validación de los roles y estereotipos considerados como
ideales, en tanto que otras formas de expresión son reguladas como no aptas,
poco viables y se convierten en motivo de sanción, de permanente control o de
discriminación. De ahí la importancia de identificar claramente el papel de la
norma frente a la igualdad de oportunidades.
5. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Esta gestión busca garantizar el buen funcionamiento de la institución para el
bienestar de toda la comunidad educativa. De igual forma controlar todo el
proceso de matrícula de los estudiantes y compras de productos y servicios que
afecten la calidad del servicio educativo. Este proceso inicia con la planeación
del aseo y mantenimiento de las instalaciones, las compras que afectan la
calidad del servicio educativo y de igual forma el proceso de matrícula de los
estudiantes.
219
6. RESULTADOS Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
6.1
Resultados enfocados a los estudiantes
Desde el año 2008, cuando se empezó a implementar el Sistema de Gestión de
Calidad, se viene aplicando anualmente la encuesta de satisfacción del cliente,
lo cual permite visualizar que tanto el cliente (estudiantes y padres de familia)
están satisfechos con la prestación del servicio educativo que ofrece la
institución. Esta encuesta se ha venido ajustando de acuerdo con las
necesidades y evaluación institucional.
Contiene ítems como:
 Atención oportuna.
 Buen trato.
 Información clara y veraz, para cada uno de los estamentos del plantel
educativo.
Los resultados se tabulan, se realiza el análisis de tendencias año tras año,
tanto cuantitativa como cualitativamente.
La rectora da a conocer los
resultados a los líderes de cada proceso con el fin de establecer acciones
correctivas, preventivas o de mejora.
6.2 Resultados enfocados al personal directivo, docente y
administrativo
En la institución anualmente se aplica la encuesta de clima organizacional
denominada Evaluación de Desempeño, lo cual permite conocer el grado del
clima laboral con que cuenta el colegio, qué aspectos son favorables para el
personal, cuáles son las necesidades más prioritarias para que las labores se
ejecuten con mayor agrado.
Se han venido realizando capacitaciones a todo el personal sobre diferentes
temas, que permitan mejorar las condiciones laborales y profesionales de los
mismos. Las directivas se han preocupado por programar y realizar actividades
que permitan la integración, las buenas relaciones interpersonales. Se nombró el
Comité de Convivencia Laboral con el fin prevenir las diversas formas de acoso
laboral, mediante la toma de conciencia y desarrollo de diferentes actividades
encaminadas a favorecer el bienestar de los empleados y un buen ambiente
laboral.
Periódicamente se realiza el análisis de los indicadores de gestión de cada uno
de los procesos y se implementan acciones correctivas o preventivas según los
resultados que se vayan obteniendo.
220
Desde rectoría y las líderes de las gestiones realizan Control y Seguimiento
periódico de los planes operativos.
Se implementó el correo institucional para el personal que labora en el colegio
con el fin de mejorar los canales de comunicación.
Se cuenta con la página virtual del colegio www.psicoacacia.edu.co y
CIBERCOLEGIOS, para que toda la Comunidad Educativa pueda acceder a
información clara y oportuna de las actividades realizadas por el colegio, así
como de información sobre el desempeño de los estudiantes o comunicarse a
través de internet con docentes o directivos de la institución.
Fortalecimiento en la articulación entre los planes de área, proyectos
transversales, planes operativos con el horizonte institucional.
Adquisición de mobiliario nuevo para las oficinas.
La implementación de la evaluación del proceso de inducción al personal nuevo
y la estadística que se lleva para establecer el motivo de retiro de la institución
FECHA
23/01/2010
12/11/2013
15/01/2015
Versión
3
4
5
CONTROL DE CAMBIOS
DESCRIPCION DE CAMBIO
Cambio
de
los
proyectos
institucionales y por áreas.
Actualización del Plan de Estudios.
Proyecto de aula.
Se incluyó:
1. Orientación
Diferencial
e
incluyente.
2. Actualización
de
áreas
y
asignaturas.
3. Nuevo Sistema de Evaluación
Institucional.
221
REVISO
Sofía Sicard
Sofía Sicard
Sofía Sicard
APROBO
Consejo
Directivo
Consejo
Directivo
Consejo
Directivo

Documentos relacionados