Informe de Resultados del Programa de Vigilancia

Transcripción

Informe de Resultados del Programa de Vigilancia
Seguimiento ambiental del vaciado del azud de la central hidroeléctrica del
río Cauxa en Belmonte de Miranda (Asturias, Spain)
Environmental monitoring for draining of the weir of the hidroelectric power station from
Cauxa river (Belmonte de Miranda, Asturias)
Granero Castro, J.1, Ferrando Sánchez M.2, Sánchez Arango M.3, Pérez Burgos, C.4
1
Director Área Medio Ambiente y Sostenibilidad,
TAXUS, Gestión ambiental, Ecología y Calidad SL.
C/ González Besada nº 27, 1º D, 33007 Oviedo
[email protected]
Telf.-Fax: 985246547
2,3,4
Área Medio Ambiente y Sostenibilidad,
TAXUS, Gestión Ambiental Ecología y Calidad.
Resumen
El azud del río Cauxa, construido en 1996 con el fin de obtener un aprovechamiento
energético por parte de la empresa Hidroeléctrica del Cauxa S.L., sufrió un acelerado proceso
de colmatación que redujo notablemente su capacidad de almacenamiento y anegó
parcialmente la toma de agua para la turbina y la escala para peces. El proyecto de limpieza y
acondicionamiento del mismo fue sometido al procedimiento de Evaluación Preliminar de
Impacto Ambiental (EPIA), obteniéndose resolución favorable en junio de 2008. Durante las
obras, el equipo técnico del área de medioambiente y sostenibilidad de Taxus Medio
Ambiente realizó el Seguimiento Ambiental, desarrollando estudios específicos de aquellos
elementos del medio más vulnerables: ictiofauna, macroinvertebrados, calidad del agua,
composición físico-química de los sedimentos, vegetación, etc.
Los resultados obtenidos muestran la adecuación del EPIA a la situación real así como de las
medidas preventivas y correctoras propuestas; si bien se observó un deterioro del estado
ecológico que pone de manifiesto la idoneidad de continuar con el seguimiento para constatar
la vuelta a las condiciones previas a la actuación.
Palabras clave: azud, colmatación, EPIA, ictiofauna, biogás, sedimento.
Abstract
The weir of the Cauxa river, was constructed in 1996 in order to obtain energy by
Hidroeléctrica del Cauxa S.L.. Throughout the years it suffered an intensive process of filling
that significantly reduced its storage capacity and clogged partially the water capture for the
turbine and the fishway scale. The project to clean and condition the weir was submitted to
undergo the Preliminary Evaluation of Environmental Impact (EPIA), with a favorable
resolution being obtained in June, 2008. During the works, the technical staff from the
environment and sustainability department at Taxus Medio Ambiente undertook an
Environmental Follow-up, leading to the development of specific studies of those more
vulnerable elements in the environment: ictiofauna, water quality, sediments, vegetation, etc.
The results obtained show the adequacy of the EPIA to the real situation and of the preventive
and corrective measures proposed; Although, it was noticed a deterioration of the water
ecological status that shows the suitability of carrying on with the folllo-up in order to
ascertain the return to previous conditions.
Key words: weir, filling, EPIA, ictiofauna, biogas, sediment.
1
Introducción
El río Cauxa, afluente del río Narcea, posee un azud en el concejo de Belmonte de Miranda
(Asturias). Éste fue construido en 1996 con el fin de obtener un aprovechamiento energético
por parte de la empresa Hidroeléctrica del Cauxa S.L. No obstante durante sus más de diez
años de actividad sufrió un acelerado proceso de colmatación que redujo notablemente su
capacidad de almacenamiento y anegó parcialmente la toma de agua para la turbina y la escala
para peces. Así en abril de 2007 se presentó ante la Confederación Hidrográfica del Norte la
correspondiente Memoria de Actuaciones y el Estudio Preliminar de Impacto Ambiental
(EPIA) del proyecto, cuyos objetivos eran: recuperar la capacidad inicial del embalse
mediante la extracción del sedimento y limpiar la toma de agua para la turbina y la salida del
caudal ecológico a través de la escala para peces. Dichos documentos obtuvieron resolución
favorable en junio de 2008, desarrollándose las obras entre los meses de agosto y noviembre
del mismo año.
Las actuaciones incluyeron una primera fase de protección de la ictiofauna en la que se
procedió a la captura (mediante pesca eléctrica) y traslado de todos los individuos a una zona
situada aguas arriba de la cola del embalse. Posteriormente, durante la fase de obra
propiamente dicha y una vez acondicionada la vía de acceso al vaso, se procedió al vaciado
del azud mediante apertura del desagüe de fondo. La extracción de lodos se realizó mediante
retroexcavadora y camiones de obra. Para facilitar el acceso de la maquinaria al lecho del
embalse y mantener el libre flujo de las aguas fue necesaria la instalación de un tubo de
desagüe, que fue retirado una vez finalizadas las obras.
El destino final de los lodos fueron las instalaciones de la mina de oro a cielo abierto “El
Valle-Boinás” (actualmente inactiva) propiedad de Kinbauri Gold Corp., donde fueron
empleados en las labores de restauración vegetal. Finalmente se procedió a la restitución de
las condiciones iniciales: llenado del embalse y restauración vegetal mediante la extensión de
lodos sobre la pista de acceso al vaso, con el fin de que ésta recuperase su capacidad para
albergar una cubierta vegetal. Actualmente está en proceso el seguimiento de la evolución de
la vegetación, con el fin de determinar la necesidad de desarrollar el proyecto de Restauración
Vegetal propuesto en el EPIA del proyecto.
Objetivos
El Seguimiento Ambiental del proyecto tuvo como objetivos:
• La vigilancia de todas las fases del proyecto, controlando que se ejecutasen
adecuadamente desde el punto de vista legislativo y ambiental.
• La determinación de las afecciones reales que se produjeron en cada una de las fases del
proyecto.
• La vigilancia del cumplimiento de las prescripciones previstas en el capítulo de medidas
preventivas y correctoras del EPIA, así como la comprobación de su eficacia en el
control de los impactos.
Metodología y Resultados
Para el desarrollo del Programa de Vigilancia Ambiental del proyecto, el equipo técnico de
TAXUS estuvo presente en todas las fases del mismo: fase preoperacional, fase de obra y fase
de explotación, desarrollándose informes específicos de aquellos elementos del medio más
susceptibles, en base a la valoración de impactos ambientales desarrollada en el EPIA.
Las conclusiones de todo el seguimiento ambiental se basan en la comparación de los datos
obtenidos en tres campañas de muestreo: una desarrollada en 2007 con anterioridad a la
2
redacción del EPIA (Campaña 1), otra en agosto de 2008, previamente al inicio de las obras
(Campaña 2) y una tercera desarrollada en noviembre de 2008 tras la finalización de las
mismas (Campaña 3), manteniéndose, siempre que fue posible, la metodología y la
localización de las estaciones de muestreo.
E6
E5
E4
Central hidroeléctrica
T2
Azud
E4bis
T3
E3
T1
Río Cauxa
Combarcio
Mina de oro
E2
E1
Balsa
Mapa 1. Área de afección del proyecto y estaciones de muestreo.
Determinación y seguimiento de impactos ambientales
Los principales impactos ambientales se produjeron sobre la edafología, la hidrología, la
vegetación, la calidad del agua y la fauna del área de estudio. No obstante, las afecciones
detectadas sobre los tres primeros factores fueron consecuencia de la apertura y
acondicionamiento de la vía de acceso al vaso, la cual supone un espacio aproximado de 30 m
de longitud, siendo esta superficie muy pequeña en relación con el alcance global del
proyecto.
El impacto más importante fue aquel generado por la extracción de lodos sobre la calidad
de las aguas, lo cual provocó un aumento de la turbidez que afectó considerablemente a la
fauna acuática, tal y como se confirma en los estudios específicos de ictiofauna y
macroinvertebrados (Índice BMWP´) que se presentan a continuación.
Estudio de la ictiofauna
La metodología para el estudio de la ictiofauna se basó en las directrices emanadas de la
propuesta metodológica del proyecto “STARFISH Sampling Protocol” basado en la norma
EN ISO 14011:2003 (1).
Se desarrollaron dos campañas de campo:
• Campaña 2, previamente al inicio de las obras (agosto de 2008); Se muestrearon tres
tramos: aguas arriba del embalse (T1), aguas abajo del embalse (T2) y el propio embalse
(T3). En este caso se aplicó un método de muestreo cuantitativo, cuyo objeto era
capturar todos los individuos presentes en la zona de afección para su traslado a una
zona protegida.
3
Campaña 3, tras la finalización de las obras (noviembre de 2008); Únicamente fueron
muestreados dos tramos: aguas arriba del embalse (T1) y aguas abajo del mismo (T2);
ya que el embalse (T3) estaba lleno y su profundidad impedía la obtención de resultados
comparables con la Campaña 2. En esta segunda fase se pretendía la caracterización de
la población presente en la zona tras las obras, sin la intención de que este muestreo
fuese exhaustivo, ya que la época para su desarrollo no era la más adecuada para la
fauna implicada. Es por ello que únicamente fue necesaria la toma de una muestra
representativa de la población presente, y por tanto la aplicación de un método de
muestreo cualitativo, del que no se pueden sacar conclusiones poblacionales.
Nº capturas
•
35
30
25
20
15
10
5
0
Campaña 2
Campaña 3
Campaña 2 - 2008
Tramo
T1
T2
Campaña 3 - 2008
Truchas Piscardos Truchas Piscardos
T1
28
0
10
0
T2
1
30
0
0
T3
112
28
-
-
Total
141
58
10
0
Tramo muestreado
Gráfico 1 y Tabla 1. Comparación de los resultados del muestreo de ictiofauna en sendas campañas
Resultados:
• Tramo 1: Aguas arriba del embalse. En ambas campañas únicamente fueron capturadas
truchas, obteniéndose 28 individuos en agosto (Campaña 2) y 10 en noviembre
(Campaña 3). En ambos casos los individuos capturados se incluyen en las clases de
tamaño más pequeñas, correspondiendo por tanto a individuos juveniles. No se observan
diferencias significativas entre ambas campañas ya que la variación en el total de
capturas se asocia a las diferencias metodológicas aplicadas en el muestreo y a la época
de desarrollo del mismo.
• Tramo 2: Aguas abajo del embalse. En la primera campaña se capturaron en este punto
30 piscardos y una trucha, no apareciendo ninguna de las dos especies en el segundo
muestreo. Los 31 individuos capturados en la primera campaña fueron trasladados aguas
arriba de la cola del embalse. El hecho de que no hayan sido detectados individuos en la
segunda campaña se asocia, en primer lugar a las malas condiciones para la vida
piscícola que presentaba, lo cual habría condicionado que estos organismos no hubieran
migrado a ella, y en segundo lugar a las fuertes riadas acaecidas en la zona durante la
semana previa al muestreo, las cuales condicionaron que el embalse se desbordara por
encima del azud durante 3 días consecutivos.
Seguimiento del sedimento
Seguimiento visual: Se observó una clara estratificación de capas alternas de hojas y
sedimentos, así como dos aportes extraordinarios de material rojizo hace aproximadamente 7
y 10 años. Asimismo, durante el vaciado del azud, tras la apertura del desagüe de fondo
previo a la extracción de lodos, se observó una fuerte desestabilización del sedimento que
tuvo como consecuencia la liberación de gran cantidad de biogás (composición: CH4 60-80%,
CO2 20-40%, H2 1-3%, O2 0.1-1%, SH2 0.5-1%, N2 0.5-3%), lo cual provocó problemas de
asfixia en la ictiofauna aún no capturada. Dicho biogás aparece por la descomposición de
materia orgánica en condiciones de anoxia, quedando retenido en el sedimento como
4
consecuencia de la presión ejercida por la masa de agua sobre él, liberándose al disminuir el
volumen de agua (y por tanto de presión) por la apertura del desagüe de fondo.
Análisis químico: Se desarrollaron dos análisis químicos del sedimento: uno previo a la
ejecución del proyecto (marzo de 2007), tomándose la muestra mediante draga desde
embarcación según norma ISO 5667-12:1995 (2) y otro tras el vaciado del embalse, tomándose
la muestra de forma manual (septiembre de 2008). En ninguno de los dos casos se superaron
los valores límites establecidos en el Real Decreto 1310/1990 por el que se regula la
utilización de los lodos de depuración en el sector agrario, a la vez que fueron detectados los
micronutrientes necesarios para la vida vegetal. Es por ello que ambos análisis definen los
lodos como aptos para su uso agrario.
Análisis microbiológico: Tanto en los lixiviados del sedimento como en zonas de agua
estancada fueron observados crecimientos microbianos masivos de color rojo-anaranjado.
Dichas poblaciones fueron observadas al microscopio invertido, apreciándose gran cantidad
de bacterias filamentosas, cianobacterias y diatomeas, así como acúmulos sólidos, con posible
presencia de metales pesados. Dichas poblaciones son formas de vida colonizadoras de
ambientes muy alterados y por lo tanto responden a los primeros estadios de la regeneración
de la vida en escenarios sumamente degradados.
Estudio faunístico
Para este estudio se desarrollaron itinerarios, estaciones de observación y visitas a charcas
y zonas estancadas, aplicándose tanto métodos de observación directa como indirecta
(búsqueda de restos biológicos y rastros de actividad). Durante toda la fase de obra se observó
una abundante actividad faunística, detectándose gran cantidad de huellas en la superficie del
sedimento, junto a la maquinaria, por lo que se estima que las afecciones provocadas a estos
individuos han sido moderadas, tal como quedaba recogido en el EPIA del proyecto.
Estudio de evolución del Estado Ecológico
Para el cálculo y seguimiento del estado ecológico se han tomado como referencia los
parámetros indicados en la Directiva Marco del Agua (DMA)(3), no obstante ha sido necesario
ajustarlos a las dimensiones y características del curso fluvial en cuestión, ya que no se
dispone de valores de referencia para buena parte de los indicadores. Es por ello que
finalmente se aplicó la metodología desarrollada por el Gobierno Vasco para la
Caracterización de la calidad de sus ríos en 2002(4), la cual se basa en el cruce de dos índices
de calidad: por un lado un índice biológico basado en la fauna bentónica de invertebrados
(BMWP’)(5) que se ha denominado “Calidad de cauce” y por otro el índice de “Calidad del
bosque de ribera” (QBR) (Munné et. al, 1997)(6). El código de colores empleado para la
caracterización de los resultados es el indicado en el Anexo V de dicha Directiva: Estado
Ecológico Muy Bueno: azul, Bueno: verde, Aceptable: amarillo; Deficiente: naranja; Malo:
rojo.
Se tomaron muestras en dos campañas de campo: una en 2007 (Campaña 1)
previamente a la redacción del EPIA y otra en 2008 tras la finalización de las obras (Campaña
3). En la primera de ellas se seleccionaron 5 estaciones de muestreo: 2 aguas arriba del
embalse y 3 aguas abajo del mismo, sin embargo, las condiciones de los dos últimos puntos
durante la Campaña 3 obligaron a su consideración conjunta, muestreándose una nueva
estación (E4bis) localizada inmediatamente debajo del azud.
Resultados:
Índice BMWP´: En la Campaña 3 las estaciones localizadas aguas abajo del azud
presentan una calidad inferior a la detectada en la primera campaña, siendo especialmente
relevante la estación localizada inmediatamente debajo del azud (E4bis), cuya comunidad
5
bentónica presenta una “calidad crítica” como consecuencia de las obras y particularmente del
depósito de sólidos en suspensión arrastrados por el agua.
Índice QBR: No se han observado diferencias entre una y otra campaña.
Estado Ecológico: Los valores obtenidos en la campaña 1 describían un ecosistema
fluvial con un “Buen Estado Ecológico”, tanto aguas arriba del embalse (E1 y E2) como
inmediatamente aguas abajo del mismo (E4), mientras que para las estaciones localizadas
debajo de la central hidroeléctrica (E5 y E6) era “Aceptable”. Este hecho se debe a las
características de este tramo en el que el río forma un desfiladero que condiciona el desarrollo
de una comunidad vegetal bien estructurada.
Comparando la situación inicial (Campaña 1) con la actual, tras la finalización de las
obras (Campaña 3), se observa el mismo patrón descrito en el párrafo anterior, excepto en la
Estación E4 bis, de la cual no existe referencia en 2007. En cualquier caso el “Estado
Ecológico Deficiente” que lo caracteriza es consecuencia del escaso número de familias de
macroinvertebrados presentes (índice BMWP´), lo cual se ha atribuido a las obras, siendo
consecuencia directa de la turbidez del agua generada por el vaciado del vaso.
Estaciones
Campaña 1
2007
Campaña 3
2008
E1
E2
E4
E4 bis
E5
Buena
Buena
Buena
Dudosa
Buena
Buena
Aceptable
Crítica
E6
Dudosa
Dudosa
Tabla 3. Calidad de la comunidad de
macroinvertebrados según el índice BMWP´
Estaciones
Campaña 1
2007
Campaña 3
2008
E1
E2
E4
E4 bis
E5
Bueno
Bueno
Bueno
Aceptable
Bueno
Bueno
Bueno
Deficiente
E6
Aceptable
Aceptable
Tabla 4. Resultados del cálculo del Estado
Ecológico en base a los índices QBR y BMWP´
Discusión
Únicamente se han observado diferencias significativas entre una y otra campaña de
muestreo en las poblaciones de macroinvertebrados e ictiofauna, siendo especialmente
relevante el hecho de que no haya sido localizada ninguna especie íctica aguas abajo del
embalse tras las obras. En cualquier caso, la comunidad de macroinvertebrados, dieta
fundamental de la ictiofauna, se mantiene en este punto en un estado de conservación
aceptable, por tanto se estima que la población de peces (la cual fue trasladada antes del inicio
de las obras a una zona protegida localizada aguas arriba del embalse) volverá a recuperarse
en un corto periodo de tiempo.
Asimismo es muy destacable la liberación de biogás del fondo del embalse producida
como consecuencia del vaciado del azud, lo cual provocó problemas de asfixia en la
ictiofauna aún no capturada. Este hecho fue consecuencia de la pérdida de presión de la masa
de agua que se situaba sobre el sedimento, ya que el metano (principal componente del
biogás) aparece como consecuencia de la descomposición de materia orgánica en condiciones
de anoxia, quedando retenido en el sedimento del embalse como consecuencia de la presión
ejercida por la masa de agua sobre él. Este hecho deberá ser tenido en cuenta en futuras
actuaciones similares, ya que en el caso que nos ocupa provocó la muerte por asfixia de
aproximadamente 30 individuos de trucha.
Por último se sugiere considerar la posibilidad de extender la vigilancia ambiental más allá
de la conclusión del proyecto, para conocer de esta forma en qué momento se restablecen las
condiciones iniciales, o incluso si estas se mejoran como consecuencia de la recuperación del
caudal ecológico.
6
Referencias bibliográficas
(1) EN ISO 14011:2003. Calidad del agua. Muestreo de peces con electricidad.
(2) ISO 5667-12:1995. Water quality-Sampling-Part 12: Guidance on sampling of
bottom sediments.
(3) Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de
2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la
política de aguas.
(4) Departamento de Ordenación del Territorio y Medioambiente, Consorcio de Aguas.
(2002). Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV. Documento
de Síntesis. Julio 2002. 46 páginas.
http://www.ejgv.euskadi.net/r532291/es/contenidos/libro/caracterizacion_masas_agua/es_12298/adjuntos/sintesis.pdf
(5) Alba Tercedor J. Y A. Sánchez-Ortega (1988). Un método rápido y simple para
evaluar la calidad biológica de las aguas corrientes basado en la de Hellawell (1978).
Limnetica 4: 51-56.
(6) Munné, A.; Solà, C.; Prat. N. (1998). QBR: Un índice rápido para la evaluación de
la calidad de los ecosistemas de ribera. Tecnologia del Agua , 175: 20-37.
7

Documentos relacionados