universidad autónoma de baja california sur área del conocimiento

Transcripción

universidad autónoma de baja california sur área del conocimiento
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA
TESIS
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA PESCA DE CONSUMO
DOMÉSTICO REALIZADA EN LA BAHÍA DE LA PAZ, BAJA
CALIFORNIA SUR, MÉXICO
QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
BIÓLOGO MARINO
PRESENTA:
BENJAMÍN MARRÓN ESPITIA
DIRECTOR:
Dr. OSCAR TRUJILLO MILLÁN
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR, OCTUBRE 2013
I
RESUMEN
La pesca de consumo doméstico tiene un rol importante en la vida de los habitantes de la
bahía de La Paz. No obstante, dicha actividad es difícil de cuantificar y con frecuencia es
subestimada o ausente en los registros de las estadísticas municipales. Dada la complejidad
y la dificultad para aplicar los métodos clásicos de evaluación, la situación de estas
pesquerías no ha sido bien documentada. El presente estudio planteó el objetivo de
caracterizar la pesca de consumo doméstico de la zona de la bahía de La Paz Baja
California Sur México y aportar conocimiento que apoye el manejo formal de la pesquería,
el tratamiento de la problemática asociada a la terminología y las definiciones en la
literatura especializada, las leyes y reglamentos que norman ésta actividad, la poca difusión
educativa del tema dirigida a la población y el desconocimiento del carácter de la pesca de
consumo doméstico. Para realizar lo anterior, se registraron y analizaron aspectos de los
pescadores domésticos de la bahía de La Paz con la metodología de encuesta científica. Se
buscó la participación de 730 personas, de las cuales 103 accedieron a dar información. Se
identificaron cuatro tipos de visitante en las playas de la bahía y 49 zonas de pesca, siendo
las más frecuentemente utilizadas San Juan de la Costa, Playa Pichilingüe y El Sargento. Se
descubrió que la mayoría de los practicantes suelen pescar una vez al mes o durante las
vacaciones y días de asueto. La cantidad, el peso y la talla de los peces extraídos fueron
variables. Se encontró que las artes de pesca más utilizadas son piola y la caña de pescar.
Se identificaron violaciones jurídicas en la práctica de la actividad: pago de derecho,
captura para acuario personal, conocimiento de las regulaciones, amonestaciones y lucro
del producto extraído y, por último, que el 71% de los practicantes opina que la abundancia
de los peces en las zonas que visitan es gradualmente menor.
PALABRAS CLAVE
Bahía de La Paz, Pesca de consumo doméstico, Encuesta, Normatividad.
II
ABSTRACT
The subsistence fishing has an important role in the residents of bahía de la Paz. Even
though, because of its quantification issues, frequently it is underestimated and with no
statistic record in the government archives; and because the complexity and difficulty to
apply classic evaluation methods, the status of these fisheries is not correctly documented.
The main objective of the study is to characterized the subsistence fishing of bahía de La
Paz, México, and to create a basis towards the historical fishing practices of the local
residents; as well as the following procedures to the associated problematic: terminologies,
specialized literature definitions, the ordinance and regulations that describe this activity,
low public dissemination and the ignorance of the condition of the subsistence fishing. We
analyzed 103 local fishermen of bahía de La Paz with scientific surveys to obtain up-to-date
information. We identified four types of beach users with an historic record of 54 years. We
identified 49 fishing zones and the most important were San Juan de la Costa, Playa
Pichilingüe y El Sargento. We observed that most fishing practitioners achieve this activity
once a month, during holidays and time off days. We also registered the number, weight
and length of the fish caught, noticing that the most popular fishing gear is the fish cane and
hook line; We detected violations to the laws in the practice of this activity: absence of
fishing rights fees, fish capture for personal aquariums, and the commercialization of the
extracted product. Finally, 71% of the practitioners refer to the fish abundances to be
gradually low.
KEYWORDS
La Paz Bay, subsistence fishing, Survey questionnaires, Regulations.
III
DEDICATORIA
Especialmente para ti Benjamín Alejandro “Benjita” por ser el regalo más
hermoso que me ha dado la vida y por al nacer acepte que mi corazón viviría
por siempre fuera de mi cuerpo.
A
Mis padres Benjamín Marrón y María Elena, por apoyarme en todos y cada
uno de los aspectos de la vida, porque sin ellos simplemente no soy nada.
Mis hermanos; Lupita, Juan, José, Monserrat y Elenita por soportarme.
Dios porque aunque en ocasiones no concordemos, al final del día lo necesito.
IV
Papá ¿quién hizo el mar?
-lo más aceptado menciona
que surgió a partir de la adición de agua a través del tiempo-Entonces porque le cobran al paletero
para entrar a la playa, el solo quiere trabajar, vendiendo sus paletas
¡Eso es una estupidez!
Benjamín Alejandro Marrón Espitia en la playa El Coromuel
V
AGRADECIMIENTOS INSTITUCIONALES Y ACADÉMICOS
Al comité revisor de Tesis: Dr. Oscar Trujillo Millán presidente gracias por
sus valiosos comentarios al proyecto. Dr. Salvador E. Lluch Cota, Dr. Germán
Ponce Díaz. Colección ictiológica, gracias por su atención.
AGRADECIMIENTOS PERSONALES
Dr. Liliana Hernández Olalde y al BM. Marco Medina López por su apoyo en
la elaboración de este trabajo.
Lic. Jesús Javier Hernández Aja por su apoyo moral.
VI
GLOSARIO
Abundancia: Número de organismos en un área determinada (Trujillo-Millán, 2003).
Cuestionario: El instrumento básico utilizado en la investigación por encuesta, es un
documento que recoge en forma organizada los indicadores de las variables implicadas en
el objetivo de la encuesta (Casas, et al., 2003).
Encuesta: Es un instrumento de la investigación que consiste en obtener información de las
personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la
obtención de información específica (De Rada, 2009).
Entrevista: Es una situación de interacción dinámica del lenguaje entre dos personas
(entrevistador y entrevistado) en la que se produce un intercambio de información
(opiniones, sentimientos, etc.) con un objeto definido (Grados y Sánchez, 1993).
Pesca de consumo doméstico: Captura y extracción que se efectúa sin propósito de lucro y
con el único objeto de obtener alimento para quien la realice y de sus dependientes, por
tanto no podrá ser objeto de comercialización (Ley General de Pesca y Acuacultura
Sustentable, 2007).
Paleoindígena: Periodo comprendido desde los primeros humanos hasta los primeros
agricultores. Pueblos cazadores y recolectores. Se ubica temporalmente entre 13,000 y
8,000 o 7,000 años a.p (INECC.gob.mxhttp://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros).
Visitante: toda persona que se desplaza a un sitio diferente de su lugar habitual de
residencia, con una duración del viaje inferior a doce meses y cuyo propósito no sea
desarrollar una actividad remunerada en el lugar visitado (OMT, 1999).
VII
CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................................ II
CONTENIDO .................................................................................................................... VIII
LISTA DE FIGURAS .......................................................................................................... XI
LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... XII
LISTA DE CUADROS ...................................................................................................... XII
1.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
1.1. Pesca de subsistencia del Paleoindígena californiano en la Bahía de La Paz, Baja
California Sur ................................................................................................................................... 1
2.
1.2.
Marco jurídico e institucional de la pesca en México ......................................................... 2
1.3.
Escenario histórico y definición actual de la Pesca de Consumo Doméstico ...................... 5
1.4.
Desarrollo pesquero en la Bahía de la Paz Baja California Sur............................................ 9
JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 10
2.1.
Económica-Social............................................................................................................... 11
2.2.
Científica............................................................................................................................ 12
2.3.
Legal .................................................................................................................................. 12
2.4.
Ambiental .......................................................................................................................... 13
3.
ANTECEDENTES ........................................................................................................ 14
4.
LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................ 17
5.
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 21
5.1.
Objetivo (s) Específico (s) .................................................................................................. 21
6.
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS .......................................................................... 22
7.
MATERIAL Y MÉTODO ............................................................................................ 22
7.1.
Trabajo de gabinete .......................................................................................................... 22
VIII
7.2.
Estrategia de investigación................................................................................................ 22
7.3.
Delimitación de la población estadística o universo ......................................................... 22
7.4.
Trabajo de campo.............................................................................................................. 23
7.5.
Análisis de los datos obtenidos en las encuestas.............................................................. 23
8.
RESULTADOS ............................................................................................................. 25
9.
DISCUSIÓN.................................................................................................................. 47
9.1.
Conocimiento jurídico de los practicantes de la Pesca de Consumo Doméstico .............. 47
9.1.1.
Beneficio económico del producto extraído en la pesca de consumo doméstico.... 47
9.1.2.
Derecho para pescar con la figura de pesca de consumo doméstico ....................... 51
9.1.3.
Conocimiento de las regulaciones de la pesca de consumo doméstico ................... 52
9.1.4.
Personas amonestadas o cuestionadas en la práctica de la pesca de consumo
doméstico .................................................................................................................................. 54
9.1.5.
Clasificación de la pesca de consumo doméstico y sus implicaciones ...................... 54
9.1.6.
Implementos de pesca permitidos en la pesca de consumo doméstico .................. 57
9.1.7.
Pesca de consumo doméstico versus pesca con fines de acuarismo........................ 58
9.1.8.
Recursos extraídos no permitidos en la pesca de consumo doméstico ................... 59
9.1.9.
Estrategias para el cumplimiento de las normas ...................................................... 61
9.2. Encuestas como método de recolección de información de la Pesca de consumo
doméstico en la Bahía de La Paz BCS ............................................................................................ 63
9.2.1.
9.3.
Importancia de las encuestas en la pesca de consumo doméstico .......................... 63
Información recogida a destacar....................................................................................... 66
9.3.1.
Relaciones de género ................................................................................................ 66
9.3.2.
Años de práctica de la pesca de consumo doméstico............................................... 67
9.3.3.
Zonas pesqueras y el tipo de pescador ..................................................................... 68
9.3.4.
Frecuencia de salidas a pescar .................................................................................. 70
9.3.5.
Competencia por especies de peces de la pesca de consumo doméstico con la pesca
comercial y deportiva ................................................................................................................ 71
10.
9.3.6.
Peces extraídos por visita y su relación con las artes de pesca ................................ 74
9.3.7.
Opinión de la abundancia de los peces en la bahía de La Paz .................................. 76
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 77
IX
11.
RECOMENDACIONES ........................................................................................... 78
12.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 79
13.
ANEXOS ................................................................................................................... 98
ANEXO .1.- Leyes vigentes relacionadas con la pesca ................................................................... 98
ANEXO 2. Cuestionario de Pesca de Consumo Doméstico. ........................................................ 105
X
LISTA DE FIGURAS
Figura1. Localización de la bahía de La Paz BCS. .............................................................. 20
Figura 2. Frecuencia de participación de las encuestas según género. ................................. 26
Figura 3. Frecuencia del tipo de visitante en las playas de la bahía de La Paz, BCS. .......... 27
Figura 4. Años de práctica de pesca de los encuestados en la bahía de La Paz. .................. 28
Figura 5. Zonas de pesca de los municipios de La Paz y Los Cabos BCS ordenadas en
función de su importancia relativa: 1) San Juan de la Costa, 2) Playa Pichilingüe, 3) El
Sargento, 4) Las Cruces, 5) Punta Arena, 6) Playa Balandra, 7) Ensenada de Muertos, 8)
Malecón, 9) Isla Cerralvo y 10) Playa Bruja representan el 77 % y los puntos restantes el 23
%. .......................................................................................................................................... 29
Figura 6. Zonas de pesca de la bahía de La Paz ordenadas en función de la importancia de
su recurrencia: 1) San Juan de la Costa, 2) Playa Pichilingüe, 3) Playa Balandra, 4) Las
Cruces,5) El Mogote, 6) El Malecón, 7) El Coyote y 8) Punta Diablo. ............................... 30
Figura 7. Frecuencia con la que los encuestados salen a pescar........................................... 32
Figura 8. Familias y especies de peces que los practicantes prefieren pescar. ..................... 37
Figura 9. Especies de peces que los practicantes pescan recurrentemente. .......................... 38
Figura 10. Cantidad de peces extraídos por los practicantes. ............................................... 40
Figura 12. Talla de los peces extraídos por los practicantes. ............................................... 42
Figura 13. Artes de captura utilizados en la pesca de consumo doméstico. ......................... 43
Figura 14. Apreciación de los practicantes respecto de la abundancia de peces en la bahía
de La Paz, BCS. .................................................................................................................... 46
XI
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Orden, familia, género y nombre vernáculo y local de los peces capturados por los
participantes de la pesca de consumo doméstico, en la bahía de La Paz BCS, México. ...... 33
Tabla 2. Otros recursos marinos que los practicantes pescan en la bahía de La Paz. .......... 39
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Género de las personas candidatas a participar en la encuesta. ........................... 25
Cuadro 2. Personas que han pagado algún tipo de derecho. ................................................. 31
Cuadro 3. Personas que pescan para acuario personal. ........................................................ 44
Cuadro 4. Personas que conocen las regulaciones de la Pesca de consumo doméstico. ...... 44
Cuadro 5. Personas amonestadas al practicar la Pesca de consumo doméstico. .................. 45
Cuadro 6. Personas que obtienen beneficios diferentes al alimenticio en la Pesca de
consumo doméstico. ............................................................................................................. 45
XII
1. INTRODUCCIÓN
1.1. PESCA DE SUBSISTENCIA DEL PALEOINDÍGENA CALIFORNIANO EN LA BAHÍA DE
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
Se sabe que desde el origen de la civilización —y valiéndose de su conocimiento
histórico acumulado— las comunidades se establecieron en las costas y la distribución de
labores colocaba a la pesca como una forma común de sustento (del Monte-Luna, 2004;
Morán-Angulo et al., 2010). A la luz de las investigaciones modernas, se demuestra que la
ocupación humana en Baja California se remonta a 10,000 años de antigüedad. Ésta
ocupación humana fue realizada por grupos que genéricamente llamados Paleoindígenas
peninsulares. Los testimonios arqueológicos y etnohistóricos encontrados evidencian el
abandono de la caza para desarrollar la extracción de recursos marinos (Trejo Barajas et al.,
2003), por lo que se identifica que la pesca se practicaba en México desde hace miles de
años (Morán-Angulo et al., 2010). Evidencia tangible de ocupación de la zona costera de la
bahía de La Paz por Paleoindígenas, se encuentra en la zona conocida como el
―Conchalito‖ con registro fechado en 500 a.C. Entre los organismos marinos que se
consumían destacan los reptiles (tortuga laúd, verde, carey y caguama), peces e
invertebrados marinos (sobre todo madreperla; Trejo Barajas et al., 2003).
A la llegada de los españoles a La Paz, se documentaron dos antiguas naciones
primitivas clasificadas conforme a su lingüística como ―La Pericú‖ y ―Guaycura‖ (Massey
1949; Jiménez-Moreno 1974; Cariño-Olvera, 1996). Los espacios geográficos donde se
desenvolvían Los Guaycuras eran dentro del valle de La Paz y Los Pericúes, en las islas y
costa de la bahía (León Portilla, 1983; del Barco, 1988). El comportamiento económico y
1
social de Los Guaycuras los clasifica como tribu cazadora-recolectora-pescadora, eran
grupos dinámicos, cuyo principal objetivo día a día era la satisfacción de sus necesidades
alimenticias. En esta básica necesidad, la pesca jugó un rol importante, ya que fue la base
de obtención de proteína para subsistir. La pesca se ejercía con tecnologías rudimentarias
(balsas o canoas, arpones, redes y trozos de madera), las cuales cambiaron con el venir de
los siglos a causa de la influencia de los españoles (Trejo Barajas et al., 2003), pasando de
la pesca caracterizada por la recolección y la inexistente instrumentación, a la pesca que se
desarrolla a la par de los nuevos descubrimientos y avances tecnológicos, con una mayor
eficiencia de la captura (Morán-Angulo, 2008 y Morán-Angulo et al., 2010).
1.2. MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE LA PESCA EN MÉXICO
La actividad pesquera en México se encuentra regulada por la Ley General de Pesca
y Acuacultura Sustentables emitida el 25 de junio de 2007, misma que se reglamenta en
párrafos del Artículo 27 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos referente a los
recursos naturales de la Nación. Esta ley tiene por objeto regular, fomentar y administrar el
aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas en el territorio nacional y las zonas
sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; del 73 fracción XXIX-L para
establecer las bases para el ejercicio de las atribuciones que en la materia corresponden a la
federación, las entidades federativas y los municipios, bajo el principio de concurrencia y
con la participación de los productores pesqueros, así como de las demás disposiciones
previstas en la propia Constitución que tienen como fin propiciar el desarrollo integral y
sustentable de la pesca y la acuacultura.
2
Así mismo, existen reglamentos que inciden en el desarrollo de la actividad
pesquera, como el Reglamento de la Ley de Pesca, el Reglamento Interno de la SAGARPA
(DOF, 1992b, 1999), el Reglamento para Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías
Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar y el
Reglamento de Operación del Comité Consultivo Nacional de Pesca Responsable, como
disposiciones vinculadas directamente a la actividad pesquera y acuícola. En suma existe
normatividad correlativa sobre la materia pesquera y acuícola en el entorno de diferentes
ámbitos por lo que en consecuencia encontramos; Ley Federal del Mar (1986), la Ley
Orgánica de Administración Pública Federal, la Ley General de Equilibrio de Ecología y
Protección del Ambiente (LEGEEPA) (DOF, 1988, 1996), la Ley de Aguas Nacional
(DOF, 1992a), Ley de Navegación y Comercio Marítimo (DOF, 2006), Ley de Puertos
(DOF, 1993), Ley Federal de Metrología y Normalización (DOF, 1992, 2006), Ley General
de Vida Silvestre (DOF, 2000, 2006).
La Carta Nacional Pesquera (CNP) emitida en el año 2000 es un instrumento para
fomentar la transparencia en la toma de decisiones sobre la administración, disponibilidad,
aprovechamiento racional, desarrollo, preservación y conservación de los recursos
pesqueros y acuícolas en aguas de jurisdicción federal, información indispensable para la
toma de decisiones en materia de administración y el manejo de los recursos (SAGARPA,
2000, 2006, 2010 y 2012). La CNP se actualizó en 2004, 2006, 2010 y 2012, puesto que el
sector pesquero es muy dinámico y este instrumento es vinculante para tomar medidas y
regular la explotación por especie. También existen disposiciones legales denominadas
Normas Mexicanas Oficiales (NOM´s) que constituyen mandatos e iniciativas globales que
establecen medidas de manejo como: las vedas temporales de los recursos pesqueros y
3
cuerpos de agua, la protección de áreas marinas, la defensa de pesca estacional; las
restricciones de tamaño y especificaciones de embarcaciones y equipo, licencias de pesca,
la entrada limitada de nuevos pescadores, cuotas de captura total permitida, entre otros
(OCDE, 2006).
Según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 2009, las instituciones
facultadas para normar y poner en ejecución las medidas relacionadas con la ordenación
pesquera y la seguridad en el mar de las embarcaciones y pescadores en pequeña escala o
industriales es a partir de 2001 la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA) en sustitución de la Secretaria de Medio Ambiente
Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), es responsable del sector a través de ocho
organismos. Entre estos destaca la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca
(CONAPESCA) como la agencia reguladora encargada de la planeación e implementación
de las políticas del sector y la promoción; el Instituto Nacional de Pesca (INP) como
entidad de investigación tecnológica de flora y fauna marina, y el Consejo Nacional de
Pesca y Acuacultura conformado por miembros del sector público y privado, es la
organización de consulta del Gobierno Federal independiente.
La SAGARPA-CONAPESCA mantiene relación con otras secretarias de la
administración pública, principalmente la Secretaria de Marina, la cual participa en la
aplicación de las disposiciones legales contenidas en la Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentables, y otras como la Secretaria de Economía, Secretaria de Turismo y
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
4
1.3. ESCENARIO HISTÓRICO Y DEFINICIÓN ACTUAL DE LA PESCA DE CONSUMO
DOMÉSTICO
El marco jurídico de la pesca en nuestro país se ha venido integrado desde 1872
(González-Oropeza, 1994) la instrucción de esa administración en la fracción I fue ―la
libertad de la pesca en sus aguas territoriales, el buceo de perlas y el aprovechamiento de
todos los recursos marinos para todos los habitantes de la Republica‖.
En 1902 se expide un decreto el cual dispuso que el uso del mar territorial para la
pesca y el buceo de perlas estaría sujeto a disposiciones legales y a los reglamentos
administrativos que expidiere el Gobierno Federal (López-Chavarría, 1997), no obstante la
primera regulación pesquera es el Reglamento de Pesca Marítima y Fluvial de la República
Mexicana, expedido en 1924 (González-Oropeza, 1994).
Hablando del establecimiento de una Ley de Pesca en México, esta se promulga el 4
de febrero de 1925 y por primera vez busca regular la pesca con fines comerciales,
industriales, de consumo doméstico, la pesca deportiva y acuacultura. Exenta de cualquier
pago a la pesca de consumo doméstico y da prioridad al determinar que los permisos y
concesiones en ningún caso pueden privar a los habitantes el derecho de la pesca de
autoconsumo (López-Chavarría, 1997 y González-Oropeza, 1994).
La Ley de Pesca de 1932 (comienza a surtir efectos hasta 1933) reconocía tres
clasificaciones de la pesca: la de consumo doméstico, de explotación (comercial o
industrial) y la deportiva, que según esta Ley es la que se realizaba con fines de
5
entretenimiento. Establecía que la pesca deportiva en ningún caso podría entorpecer la
pesca de consumo doméstico. Asimismo da prioridad al determinar que los permisos y
concesiones en ningún caso pueden privar a los habitantes el derecho de la pesca de
autoconsumo (González-Oropeza, 1994).
La Ley de Pesca en Aguas Territoriales Mexicanas del Océano Pacífico y golfo de
California de 1938, no deroga a la ley de 1932 sino que ambas están vigentes hasta 1948 y
las particularidades para la pesca de consumo doméstico se conservan.
La Ley de Pesca de 1948 reconocía cuatro clasificaciones de la pesca: la de
consumo doméstico, de explotación (comercial o industrial), la deportiva y la pesca con
fines científicos. La ley de 1948 y La Ley de Pesca de los Estados Unidos Mexicanos de
1950, señalaban que no podría privar ni entorpecer el derecho a la práctica de la pesca de
consumo doméstico por las otras clasificaciones de pesca. La Ley de 1950 como relevancia
mencionaba que los permisos de pesca deportiva en ningún caso conferirán derechos que
impidan o dificulten la pesca de consumo doméstico.
La Ley Federal para el Fomento de la Pesca de 1972, para efectos de clasificación
divide a la pesca en cuatro categorías: De consumo doméstico, comercial, de investigación
científica y deportiva. La pesca de consumo doméstico se establecía para la subsistencia de
quién la realizaba y de sus familiares, sin necesidad de estar sujeta a concesión o permiso y
exenta de toda carga fiscal (González-Oropeza, 1994).
6
La Ley Federal de Pesca de 1986, de manera parecida al ordenamiento de 1932
dispone que los derechos que se concedan no dificultaran el ejercicio de la práctica de la
pesca de consumo doméstico (González-Oropeza, 1994).
La Ley de Pesca de 1992, dentro de las modificaciones a la legislación nacional
menciona que la pesca de consumo doméstico que efectúen los residentes en las riberas y
en las costas no requiere permiso, concesión o autorización. No obstante era motivo de
infracción simular actos de pesca de consumo doméstico, con el propósito de lucrar con los
productos obtenidos de las capturas.
Con la aparición del nuevo Reglamento de la Ley de Pesca de 1999 por parte de la
SEMARNAP, se establece que la pesca de consumo doméstico no podrá ser objeto de
comercialización, así mismo se establecieron las artes de pesca a utilizar (redes y líneas
manuales individuales) y respetando especies en materia de concesión otorgadas a terceros.
En la actual regulación pesquera ―Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables,
2007‖ se define por Pesca el acto de extraer, capturar o recolectar por cualquier método o
procedimiento, especies biológicas o elementos biogénicos, cuyo medio de vida total,
parcial o temporal, sea el agua.
En México existen cuatro clasificaciones de pesca según la Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentables, 2007 y sus diferencias son las siguientes, pesca comercial,
captura y extracción que se efectúa con propósitos de beneficio económico; pesca
deportivo-recreativa, se practica con fines de esparcimiento o recreación con las artes de
7
pesca previamente autorizadas por la Ley de Pesca, reglamentos y las normas oficiales
vigentes; pesca didáctica, es la que realizan las instituciones de educación reconocidas
oficialmente para llevar a cabo sus programas de capacitación y enseñanza y, la pesca de
consumo doméstico, captura y extracción que se efectúa sin propósito de lucro y con el
único objeto de obtener alimento para quien la realice y de sus dependientes, por tanto no
podrá ser objeto de comercialización.
Continuando con los lineamientos que están en la Ley, esta nos dice que para
efectos de la pesca de consumo doméstico, los residentes en las riberas y en las costas no
requieren concesión, permiso o autorización para practicar la pesca de consumo doméstico,
pero el interesado deberá respetar las vedas y normas que la Secretaría señale. Solo podrá
efectuarse con redes y líneas manuales que pueda utilizar individualmente el pescador.
Tratándose de zonas concesionadas se podrá practicar la pesca de consumo doméstico,
siempre y cuando no se capturen las especies materia de las concesiones otorgadas a
terceros.
En los casos que se requiera, la Secretaría establecerá, en normas oficiales, las artes
de pesca de consumo doméstico y sus especificaciones técnicas, considerando entre otros
aspectos, las condiciones biológicas, tecnológicas y ambientales. Las cantidades permitidas
por pesquería o especie se especificarán en el reglamento de la presente Ley General de
Pesca y Acuacultura Sustentables, y en las normas correspondientes. En la misma ley se
menciona que es infracción, ―Simular actos de pesca de consumo doméstico, de fomento,
deportivo-recreativa o didáctica con el propósito de lucrar con los productos obtenidos de
las capturas‖.
8
1.4. DESARROLLO PESQUERO EN LA BAHÍA DE LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
A lo largo de la historia, la bahía de La Paz ha sido fuente de sustento de la cultura y
calidad de vida de los habitantes (Urbán-Ramírez y Ramírez-Rodríguez, 1997). Hoy día,
está de manifiesto que los recursos naturales de la bahía son patrimonio y fuente de
bienestar para diversos actores económicos de la región entre lo que destacan: (1) los
servicios turísticos reclinados en el ecoturismo (COIV, 2007), (2) la acuacultura, con
cultivos de camarón y ranchos de engorda de atún (Vázquez- Hurtado et al., 2010), (3) la
pesca deportiva recreativa de seis especies de peces: (marlín, pez vela, pez espada, sábalo o
chiro, pez gallo y dorado) (CONABIO, 1998) para lo cual cuenta con disposiciones
regulatorias específicas para el desarrollo de esta categoría de la pesca, respecto a los
picudos (marlín, pez espada) con un manejo insuficiente, en relación a rendimiento (Ditton
et al., 1996; Sosa-Nishisaki, 1998; Hunter y Holts, 1999, Holts, 2000), (4) la pesca
artesanal (que data desde tiempos precoloniales, hace más de 475 años) (Edwards, 1978 ;
Trejo-Barajas et al., 2003), por 400 pescadores que utilizan embarcaciones tipo ―panga‖ de
7 metros de eslora (Aurioles-Gamboa et al.,2003) con motores fuera de borda de 40-60 hp,
aplicando artes de pesca como ganchos de mano; líneas de mano con uno o varios anzuelos;
redes de enmalle de fondo de diferentes materiales, longitudes y luz de malla; redes para
encierro y, buceo autónomo con tanque o compresor y (5) la minería (Urbán-Ramírez y
Ramírez-Rodríguez, 1997) de roca fosfórica.
Las especies de peces más capturadas son el Huachinango (Lutjanus peru) y el
pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) (Lutjanidae), las cabrillas y meros (Serranidae), la aleta
amarilla (Scombridae), el lenguado (Paralichthyidae), la lisa (Mugilidae) y las diferentes
9
especies de mojarras (Gerreidae) que son las especies de mayor importancia económica
(Holguín,1976; Villavicencio, 1985; Ramírez-Rodríguez y Rodríguez, 1991; AbitiaCárdenas et al., 1994; Eulordy y Ramírez, 1994; Eulordy y Caraveo, 1994; Eulordy y
Peláez, 1994; Ramírez- Rodríguez, 1996; Ramírez-Rodríguez, 1997; Ramírez–Rodríguez y
Hernández–Herrera 2000; Vázquez- Hurtado et al., 2010), y otras especies menos
capturadas, como en el caso del blanquillo (Malacanthidae), Jurel (Caranx hippos, C.
caballus, C. marginatus y Seriola lalandi) (Carangidae) entre otras y a las cuales que se les
asigna un menor precio de venta. Varias de las especies comerciales se capturan durante
todo el año y no existen vedas o límites de talla.
2. JUSTIFICACIÓN
A pesar del rápido crecimiento poblacional que presenta la capital del Estado de
Baja California Sur (BCS), y el posible incremento de la pesca de consumo doméstico e
impacto social y ambiental, sólo se cuenta con un estudio realizado en el municipio de Los
Cabos. Cabe hacer notar como ejemplo que, aunque González-Navarro y Elorduy-Garay
(1997), identifican 509 referencias bibliográficas en el libro ―La bahía de La Paz,
Investigación y Conservación”, ninguna trata la pesca de consumo doméstico. Actualmente
han pasado 16 años y el tema sigue inadvertido, es difícil elaborar un buen análisis de la
situación de este tipo de pesca y es evidente la necesidad de involucrar al estado de BCS
para establecer elementos cuantitativos acerca de la pesca de consumo doméstico de la
bahía de La Paz, BCS.
10
Adicionalmente, no parece exista ningún registro oficial por parte del Gobierno
Federal, Estatal o Municipal relativo al manejo de este tipo de pesca; la forma en que se
lleva a cabo, el número de pescadores domésticos que la realizan, la identificación de las
especies que se extraen, cuántas y con qué esfuerzo, y mucho menos se ha establecido la
tendencia que sigue esta actividad con todo y que la población de La Paz alcanza un total
de 251,871 habitantes (INEGI, 2010).
Por otro lado existe desconocimiento por parte de los habitantes de La Paz acerca de
las regulaciones que competen a la pesca de consumo doméstico, ya que la difusión
educativa del tema es casi inexistente y la información disponible está dispersa en leyes,
reglamentos, normas, etc.
Ante este panorama surge la pregunta ¿Quién práctica la pesca de consumo
doméstico?, ¿Cuáles son los alcances de los derechos que le confiere la ley? y ¿Qué
obligaciones tiene que cumplir el individuo que práctica este tipo de pesca?
La importancia de este análisis se concentra en cuatro puntos:
2.1. ECONÓMICA -SOCIAL
La vida económica, cultural y social de la capital del estado de BCS está vinculada a
su bahía.
11
Los asentamientos humanos mal establecidos, el acelerado crecimiento poblacional,
la falta de empleos bien remunerados, la necesidad de actividades recreativas y la falta de
difusión educativa por parte de las autoridades para educar su regulación han originado que
los habitantes de La Paz presionen a los recursos pesqueros simulando la pesca de consumo
doméstico y practicando de hecho la pesca comercial con fines de lucro.
Es necesaria la concientización de los practicantes de pesca de consumo doméstico
mediante la información y difusión de las leyes, para conocer sus derechos y obligaciones
en relación a la pesca de consumo doméstico.
2.2. CIENTÍFICA
De acuerdo al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) el presupuesto
contemplado para el 2012 fue el siguiente: para la dependencia INAPESCA se ejerció un
presupuesto de más de 710.5 millones de pesos y para la CONAPESCA asignó un
presupuesto autorizado que asciende a tres mil 365.2 millones de pesos1, por lo que resulta
relevante conocer qué fracción de este presupuesto se destinó a analizar y monitorear la
pesca de consumo doméstico.
2.3. LEGAL
La información sobre la pesca de consumo doméstico es escasa y poco disponible,
lo que hace difícil su estimación y mejorar o ampliar su definición legal.
1
(http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/17_de_enero_de_2012_mazatlan_sin)
12
En el terreno teórico la definición de pesca de consumo doméstico está
―coherentemente‖ definida por la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. No
obstante definir este concepto es fácil únicamente sobre papel puesto que depende de
muchas situaciones. Por ejemplo, la cuota asignada de extracción por persona es ambigua y
limitada en sentido práctico; ¿a quién se le considera como residente para poder llevar a
cabo la pesca de consumo doméstico?; ¿es lo mismo residir que estar naturalizado?; ¿las
artes de pesca permitidas serán las adecuadas?; ¿hasta dónde es justificable la pesca de
consumo doméstico por práctica cultural más que por la falta de recursos económicos?
etcétera.
Por otro lado, al trasladar a la práctica el estudio de la pesca de consumo doméstico
acarrea complicaciones ya que existen otras prioridades que atender relacionadas con el
tema de la pesca nacional. Asimismo faltan recursos económicos, gente, tiempo para que
los tres niveles de gobierno y las instituciones de investigación del estado de BCS
evaluasen la situación de este tipo de pesca.
Es hasta cierto punto necesario incorporar la pesca de consumo doméstico a las
estrategias formales de manejo de la pesca artesanal, profundizando en el entendimiento de
los propios pescadores y sus actividades.
2.4. AMBIENTAL
Por otro lado se pretende estimular una cultura de pesca de consumo doméstico
comprometida, conforme al Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO,
13
exhortando a los niveles de gobierno a instaurar políticas de ordenamiento pesquero, que
procuren que la actividad humana, pueda desarrollarse racional y conjuntamente en
armonía con la protección de los recursos y la biodiversidad, de tal manera que se garantice
el derecho y la protección del medio ambiente.
3. ANTECEDENTES
En el estado de BCS, se cuenta con el caso de estudio del área natural protegida de
Cabo Pulmo, que se ubica en el municipio de Los Cabos, donde Arizpe-Covarrubias (2004)
menciona que la pesca de consumo doméstico quedó restringida sólo para las familias
residentes de pescadores, en zonas específicas y bajo el criterio de no pescar más de 10 kg
por día para alimentación de la familia empleando líneas de anzuelo. Recientemente,
organizaciones cooperativistas y permisionarios del sector pesquero ribereño de este
municipio propusieron ampliar la definición de pesca de consumo doméstico como la
captura y extracción que efectúen los residentes en las riberas en las costas sin propósito
de lucro y con el único objeto de obtener alimento para quien la realice y de sus
dependientes, por tanto no podrá ser objeto de comercialización (Soc.Coop. Punta la Ribera
et al., 2008).
En otros estados del país si se han abordado la especificidad de los criterios de
legislación de la pesca de consumo doméstico. Por ejemplo, para el caso del Programa de
Manejo Integrado de los Recursos Costeros en Quintana Roo de 1997, que se realizó en la
zona de Xcalak, la pesca de consumo doméstico efectuada por personas que no habitaban
14
en el área se consideró como actividades de pesca deportiva y se regulaba por las mismas
normas (López-Santos et al., 1997). Desde 1999 la Secretaria ha formulado 20 Normas
Oficiales Mexicanas en el Diario Oficial de la Federación en distintos cuerpos de agua del
país y apegados en la Ley de Pesca y su Reglamento estableciendo condiciones para su
práctica, donde se menciona que la Pesca de consumo doméstico queda reservada a
residentes de las comunidades ribereñas, el tipo de artes de pesca que deben utilizarse, las
cuotas de captura y la no comercialización del producto capturado. En 2003 se publicó un
artículo sobre los derechos humanos de los pecadores de subsistencia de Yucatán, donde se
expone violaciones a sus derechos alimentarios (Batllori-Sampedro, 2003).
Kido-Cruz y Kido (2008), realizaron análisis comparativo en el sur del Pacífico
Mexicano, entre los pescadores domésticos y artesanales, encontrando que estos últimos
viven en mejores condiciones socioeconómicas que los que practican la pesca de
subsistencia.
Durante el 2010 el gobierno de Tabasco acordó crear un registro de pesca en el que
se incluyan las personas que realizan actividades de pesca doméstica y su integración a los
programas y proyectos del sector pesquero (http://www.congresotabasco.gob.mx).
En otras partes del mundo la investigación aplicada a este sector es poca pero
interesante.
En Canadá, Berkes (1979, 1983, 1988, 1990), realizó investigaciones de la
terminología utilizada por la ley, la ciencia y el público en general para la pesca de
subsistencia, encontrando incoherencia en la aplicabilidad práctica.
15
Para el caso del Parque Nacional Reserva Marina de Galápagos (Ecuador; Plan de
Manejo de Conservación y Uso Sustentable para la Reserva Marina de Galápagos, 1998) se
permite la pesca de consumo doméstico por ser parte de las costumbres y tradiciones de los
habitantes, pero queda prohibida la comercialización de los productos.
En países como Argentina, la extracción de recursos marinos como pesca de
consumo doméstico estuvo permitida incluso a los turistas durante algunos años (Dadon,
2002).
En EEUU, Macinko y Schumann (2007) efectuaron una investigación de la pesca de
subsistencia para conocer la aplicabilidad del término a la realidad en la localidad de Rhode
Island.
Finalmente, en Perú las comunidades nativas de las riberas tienen prioridad en la
explotación para fines de pesca de consumo doméstico, pero para los demás habitantes el
acceso a los recursos es también libre y con posibilidades de intercambio o trueque de otros
productos (PRODUCE, 2011).
16
4. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Se describe a la bahía de La Paz (Figura 1) como una entrada amplia de agua de mar
ubicada sobre el margen suroriental de la península de BCS (Álvarez-Arellano et al., 1997),
en la costa occidental del golfo de California, entre los 24.1° y 24.8° de latitud norte y
110.2° y 110.8° de longitud oeste (García-Ríos y Álvarez-Ruiz, 2007). Cubre
aproximadamente 2,635 km2 (Cruz-Orozco et al., 1996), tiene forma semielíptica (ovalo)
(Álvarez-Arellano et al., 1997), su eje mayor (81km) está orientado de noroeste a sureste y
su eje menor mide aproximadamente 33 km. En el extremo sur de la bahía se encuentra la
ensenada de La Paz en las coordenadas geográficas 24º 11´ y 24º 06´ de longitud norte, y
110º 19´y 110º 25´ de longitud oeste, con dimensiones de 7 km de ancho, una superficie de
50 km2, zona poco profunda protegida del oleaje por El Mogote, una barrera de arena. Al
norte de la Ensenada, ubicado entre la isla Espíritu Santo, Punta Las Pilitas y Tecolote, se
encuentra el canal de San Lorenzo (Jiménez et al., 1997) con 4 km longitud y 1.2 km de
ancho aproximadamente (Villamar, 1965). Este canal conecta el sur de la bahía con el golfo
de California. Existe un gradiente de exposición a la energía del oleaje en la medida en que
nos trasladamos de la Ensenada (zona protegida) hasta el Tecolote (zona expuesta; Jiménez
et al., 1997). La zona norte de la bahía de La Paz es la más profunda, llega hasta 40 m en la
parte media la profundidad varía entre 180 y 270 m y en la parte sur es menor a 50 m
(Murillo, 1987; Cruz-Orozco et al., 1996 en Martínez-López et al., 2001). La ensenada de
La Paz es una laguna costera donde desembocan los principales arroyos de la región
nacientes de la Sierra de la Giganta (Hernández-Vicent, 1998). Esta laguna se comunica
permanentemente con las aguas de la bahía a través de un canal que se forma entre la
barrera arenosa y la costa sur de la bahía (Álvarez-Arellano et al., 1997). La masa
17
continental que delimita a la bahía presenta un clima muy seco y semicálido BW(h´)wh(x´),
la temperatura promedio ambiental anual es de 23.80⁰ C, la temperatura media mínima es
de 8⁰ C en el invierno y la máxima de 37⁰ C (Cruz-Ayala, 1996). La evaporación promedio
anual es de 215 mm (Félix-Pico, 1975) y la total anual es de 2387.2 mm (Secretaría de
Marina, 1979), con una humedad relativa anual que varía entre 62% y 70% (Félix-Pico,
1975) debido a que la evaporación excede a la precipitación (González-Acosta, 1998) y a
que el aporte permanentemente de agua por los ríos es prácticamente nulo se presentan
salinidades altas (Álvarez-Arellano et al., 1997).
La precipitación anual promedio es menor a 20 mm, siendo septiembre el mes más
lluvioso (<100 mm). Los vientos predominantes del noroeste durante el invierno tienen
velocidades medias de 2 a 3 m s-1, en ocasiones alcanzan intensidades medias de 4 m s-1 y
rachas de 10 m s-1, las cuales son denominadas localmente ―collas‖. En verano, los vientos
tienen una componente sur, con intensidades media de 2 a 3 m s1 (Robles Gil-Mestre, 1998:
En Martínez-López et al., 2001). Presenta un régimen de mareas de tipo mixto semidurnio.
Las velocidades máximas de marea se encuentran en: la ensenada de La Paz (70 cm/s),
Canal de San Lorenzo (25 cm/s) y en la parte norte de la Isla Partida (30 cm/s), que
funciona también como un canal de circulación (Obeso-Nieblas y Jiménez-Illescas, 1989;
Obeso-Nieblas et al., 1993a; 1993b). La costa de la bahía se caracteriza por la presencia
dominante del oleaje local del viento. El área del extremo sur de la península tiene una
dinámica complicada por diversas combinaciones de oleaje distante y oleaje local (Troyo,
2003).
18
Morfológicamente la bahía es ―una depresión asociada estructuralmente a una fosa
tectónica cuya continuación en el continente da lugar al valle de La Paz-El Carrizal. Dicha
fosa está limitada por fallas que convergen aproximadamente en la población de Todos
Santos.‖ (Jiménez-Illescas et al., 1997). La bahía cuenta en su límite con el golfo de
California, con un par de islas conocidas como Isla Partida e Isla Espíritu Santo, mismas
que por su colocación le dan forma a dos entradas de agua denominadas como la Boca
Chica y la Boca Grande; la Boca Grande se extiende desde el punto conocido como Los
Islotes en la Isla Partida, hasta la zona nombrada como Punta Mechudo, mientras que la
Boca Chica o canal de San Lorenzo como también se le conoce, se ensancha desde la parte
norte de la Isla Espíritu Santo hasta un paraje cerca de la playa El Tecolote, conocido como
El Pulguero (Piñeda-Bañuelos et al., 2005).
19
Figura1. Localización de la bahía de La Paz BCS.
20
5. OBJETIVO GENERAL
Caracterizar la actividad de pesca de consumo doméstico que se realiza en la bahía
de La Paz BCS, México.
5.1. OBJETIVO (S ) ESPECÍFICO (S )
Un diagnóstico bibliográfico para revisar la terminología, conceptualización y
definición legal de la pesca de consumo doméstico.
Conocer las localidades costeras de La bahía de La Paz donde se realiza la
extracción de organismos marinos por la actividad de la Pesca de consumo doméstico.
Identificar las especies y cuantificar la cantidad de organismos que se extraen en la
práctica de la pesca de consumo doméstico.
Identificar las artes de pesca que se utilizan en la práctica de la pesca de consumo
doméstico.
Caracterizar el tipo de población de la bahía de La Paz que realiza la pesca de
consumo doméstico.
Conocer con qué frecuencia se practica la pesca de consumo doméstico en La bahía
de La Paz BCS.
21
6. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
Los habitantes de la población de la ciudad de La Paz, que dicen practicar la pesca
de consumo doméstico, no se apegan a las regulaciones legales existentes.
7. MATERIAL Y MÉTODO
7.1. TRABAJO DE GABINETE
Se definió el objeto de la encuesta (científica evaluativa) basado en la literatura de
Hyman, (1971), posteriormente se diseñó un cuestionario particularizado, de 16 preguntas:
pareadas (dicotómicas), opción múltiple y abiertas (Anexo 2).
7.2. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN
Se emplearon tres procedimientos de aplicación de la encuesta: vía personal, vía
telefónica, vía informática (correos electrónicos y redes sociales) por entrevista o
autorrellenado, según la metodología de de Rada (2002).
7.3. DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTADÍSTICA O UNIVERSO
El universo de la investigación estuvo constituido por ―el muestreo incidental de
personas mayores de 18 años practicantes de la pesca de consumo doméstico, que se
22
encontraron en el municipio de La Paz BCS en los meses de abril a octubre de 2011‖. Es
decir, un muestreo no probabilístico.
7.4. TRABAJO DE CAMPO
La consulta se realizó en los meses de abril a octubre de 2011 a una muestra no
prefijada de individuos mayores de 18 años de zonas (playas, muelles, centros comerciales,
escuelas, gimnasios y calles) de la ciudad de La Paz BCS, el marco muestral consistió en
un formulario estructurado. De igual forma la encuesta se envió vía correo electrónico y
redes sociales (Facebook) a diversos contactos personales (habitantes de La Paz BCS) para
que a su vez reenviaran a sus conocidos la encuesta y así de manera sucesiva para recabar
un mayor número de respuestas.
7.5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LAS ENCUESTAS.
En el caso de las preguntas de respuesta pareada (p.ej.: SI- NO) se empleó el
análisis de la prueba de significación chi cuadrada (χ2), bajo el supuesto de una proporción
1:1. Cuando se tiene las condiciones de un grupo dividido en dos niveles de clasificación,
2
mediante el uso de la siguiente ecuación: χ = (fo-ft)/ft, donde fo son las frecuencias
observadas y ft son las frecuencias teóricas.
En el caso de preguntas de respuesta de opción múltiple, se aplicó estadísticos
descriptivos para conocer las frecuencias cualitativas.
23
Se elaboró un mapa con las localidades de pesca de consumo doméstico y se
describieron las preferencias de pesca.
24
8. RESULTADOS
En el presente estudio se buscó la participación de 743 personas en la contestación
de la encuesta por diferentes vías (personal 293 (39%), telefónica 50 (7%) e informática
400 (54%)), de las cuales 499 decidieron no participar y 244 si contestaron pero con un
58% que no practica la actividad (Figura 2). Los datos que se presentan en el Cuadro 1
corresponden al género de las personas contactadas. Se encontró diferencias significativas
en la proporción de géneros entre las personas entrevistadas [Chi-cuadrado= 36.1992, GL=
1, 95% Cl= 0.5748; 0.69609, P= 1.781
-09
], lo que indica que hay relación entre la
contestación de la encuesta y el género; los participantes de género femenino resultaron en
mayor proporción (61%) que los del género masculino (39%).
Cuadro 1. Género de las personas candidatas a participar en la encuesta.
Genero
No contesto
No práctica
Si práctica
F
349
91
14
M
150
50
89
Total
499
141
103
25
100%
90%
80%
Frecuecias
70%
60%
50%
Hombres
40%
Mujeres
30%
20%
10%
0%
No contesto
No PCD
Tipo de participante
Si PCD
Figura 2. Frecuencia de participación de las encuestas según género.
En función de lo anterior, se procedió a analizar la información obtenida en las
encuestas, trabajando la fracción de los practicantes de la pesca de consumo doméstico y en
los cuales se pudo constatar una mayor participación del género masculino (89 ind. = 86%).
26
Así mismo, los resultados muestran que el 83% de los encuestados son visitantes
locales de las playas de la bahía de La Paz (Municipio. de La Paz), 7% regionales (BCS),
6% nacionales (todo el país) y 4% visitantes extranjeros (Figura 3).
90
80
Frecuencia (%)
70
60
50
40
30
20
10
0
Local
Regional
Nacional
Procedencia
Extranjero
Figura 3. Frecuencia del tipo de visitante en las playas de la bahía de La Paz, BCS.
27
El tiempo de práctica de pesca de los encuestados en la bahía de La Paz, varió de
días hasta más de medio siglo (54 años), pero el intervalo de tiempo de práctica de 1 a 5 (22
%) y 5 a 10 años (25%) fueron los más frecuentes (Figura 4).
30.00
25.00
Frecuencia (%)
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
(0-1)
(1-5)
(5-10) (10-15) (15-20) (20-25) (25-30) (30-35) (35-54)
Años de pesca
Figura 4. Años de práctica de pesca de los encuestados en la bahía de La Paz.
Se identificaron 49 zonas de pesca en de los cuales 26 pertenecen a la bahía de La
Paz (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.5), siendo 10 zonas las más
epresentativas (77%): San Juan de la Costa (SJC) (68%), Playa Pichilingüe (PP) (32%), El
Sargento (SO) (30%), Las Cruces (CS) (28%), Punta Arena (PA) (27%), Playa Balandra
28
(PB) (24%), Ensenada de Muertos (EM) (19%), El Malecón (Mn) (16%), Isla Cerralvo (IC)
(15%) y Playa Bruja (PB) (12%). Mientras que 29 de estos sitios se mencionan como los
más recurrentes para pescar (16 pertenecen a la bahía de La Paz) (Figura 6), y se observa
que las localidades de SJC, PA, PB y PP destacan como los principales.
Figura 5. Zonas de pesca de los municipios de La Paz y Los Cabos BCS ordenadas en
función de su importancia relativa: 1) San Juan de la Costa, 2) Playa Pichilingüe, 3) El
Sargento, 4) Las Cruces, 5) Punta Arena, 6) Playa Balandra, 7) Ensenada de Muertos, 8)
Malecón, 9) Isla Cerralvo y 10) Playa Bruja representan el 77 % y los puntos restantes el
23 %.
29
Figura 6. Zonas de pesca de la bahía de La Paz ordenadas en función de la importancia de
su recurrencia: 1) San Juan de la Costa, 2) Playa Pichilingüe, 3) Playa Balandra, 4) Las
Cruces,5) El Mogote, 6) El Malecón, 7) El Coyote y 8) Punta Diablo.
30
De la fracción que practican la pesca de consumo doméstico, el 5% han pagado
algún tipo de derecho por el acceso al uso de muelles, los datos se presenta en el Cuadro 2.
Se concluye que existe una diferencia mayor que la puramente aleatoria entre los
encuestados que Si han pagado derecho los que contestaron que No [Chi-cuadrado 83.97,
GL= 1, P < 0.001].
Cuadro 2. Personas que han pagado algún tipo de derecho.
Pago de algún tipo de
Observados
derecho
Si
5
No
98
Total
103
31
La mayoría de los participantes suelen pescar una vez al mes (26%) o durante las
vacaciones y días de asueto (24%) (Figura 7).
30
Frecuencia (%)
25
20
15
10
5
0
Semanal
Quincenal
Mesual
Bimestral < de 5 veces Vacaciones
al año
y días de
asueto
Tiempos empleados
Figura 7. Frecuencia con la que los encuestados salen a pescar.
32
La diversidad de peces capturados por parte de los practicantes de la pesca de
consumo doméstico sugiere una lista, reservada, de 15 órdenes, 35 familias y 84 especies.
El orden Perciformes fue el mejor representado, incluyendo un total de 19 familias (54%) y
61 especies (72 %). Dentro de todos los órdenes, la familia que registró el mayor número de
especies capturadas (13) fue la Serranidae representadas por 7 géneros. A continuación, en
la Tabla 1, se presenta el listado de los peces capturados en la bahía de La Paz, BCS.
Tabla 1. Orden, familia, género y nombre vernáculo y local de los peces capturados por
los participantes de la pesca de consumo doméstico, en la bahía de La Paz BCS, México.
Orden/ Familia
Especie
Anguilliformes
Nettastomatidae
Hoplunnis sp.
Beloniformes
Belonidae
Tylosurus pacificus
Carcharhiniformes
Carcharhinidae Carcharhinus falciformis
Prionace glauca
Sphyrnidae
Sphyrna lewini
Clupeiformes
Clupeidae
Sardinops sagax
Mugiliformes
Mugilidae
Mugil cephalus
M. curema
Myliobatiformes
Dasyatidae
Aetobatus narinari
Dasyatis brevis
Myliobatis californica
Ophidiiformes
Ophidiidae
Brotula clarkae
Perciformes
Carangidae
Caranx caballus
C. caninus
Decapterus macrosoma
Gnathanodon speciosus
Selene peruviana
Seriola lalandi
S. rivoliana
Autor (s)
Nombre vernáculo* Local**
Kaup, 1860
Anguila de palta*, anguila**
(Steindachner, 1876)
Agujón*
(Müller y Henle, 1839)
(Linnaeus, 1758)
(Rafinesque, 1810)
Tiburón sedoso*,T. piloto**
Tiburón azul*
Cornuda martillo*, Cornuda**
(Jenyns, 1842)
Sardina*
Linnaeus, 1758
Valenciennes en Cuvier y Valenciennes, 1836
Lisa cabezona*, L. rayada**
Lisa blanca*
(Euphrasen, 1790)
(Garman, 1880)
Gill, 1865
Chucho pintado*, Gavilán**
Raya Látigo*
Raya murciélago*, Tecolote**
Hubbs, 1944
Brótola de Clark*, Lengua**
Günther, 1868
Günther, 1867
Bleeker, 1851
(Forsskål, 1775)
(Guichenot, 1866)
Valenciennes en Cuvier y Valenciennes, 1833
Valenciennes en Cuvier y Valenciennes, 1833
Cocinero dorado*, Cocinero**
Jurel caninus*, Jurel*
Macarela alicorta*, Macarela**
Jurel dorado*, Pámpano**
Jorobado papelillo*, Papelillo*
Medregal de rabo amarillo*, Jurel castilla**
Medregal limón *, Pez Fuerte**
33
Tabla 1. (Continuación…)
Orden/ Familia
Centropomidae
Cirrhitidae
Coryphaenidae
Serranidae
Gerreidae
Haemulidae
Istiophoridae
Kyphosidae
Labridae
Lutjanidae
Especie
Autor(s)
Nombre vernáculo* Local**
Trachinotus rhodopus
Centropomus viridis
Cirrhitus rivulatus
Coryphaena hippurus
Epinephelus analogus
E. itajara
E. labriformis
E. niphobles
Hemanthias peruanus
Mycteroperca jordani
M. rosacea
Gill, 1863
Lockington, 1877
Valenciennes, 1846
Linnaeus, 1758
(Steindachner, 1877)
Gill, 1863
(Linnaeus, 1758)
(Jenyns, 1840)
Gilbert y Starks en Gilbert, 1897
(Steindachner, 1875)
(Jenkins y Evermann, 1889)
(Streets, 1877)
Pámpano chino *, Palometa**
Robalo plateado*
Halcón mero*, Mero Chino**
Dorado delfín*, dorado**
Enjambre*, Mero piedrero
Cabrilla pinta*
Mero guasa*, Mero**
Cabrilla piedrera
Mero manchado*, Estacuda**
Cabrilla de Perú*, C. doble cola**
Garropa*
Cabrilla rosa*, C. sardinera*
M. xenarcha
Jordan, 1888
Garropa jaspeada*, G. Pinta*
Paralabrax auroguttatus
Walford, 1936
Cabrilla extranjera* lucero**
P. maculatofasciatus
(Steindachner, 1868)
Cabrilla de roca *, C. arenera**
P. nebulifer
(Girard, 1854)
Cabrilla de arena*, C. verdillo*
Paranthia scolonus
(Valenciennes, 1846)
Indio*, Cardenal**
Eucinostomus argenteus
Baird y Girard en Baird, 1855)
Mojarra plateada*
E. gracilis
(Gill, 1862)
Mojarra **
Haemulon sexfaciatum
Microlepidotus brevipinnis
Gill, 1862
(Steindachner, 1869)
Ronco almejero*, Bacoco**
Ronco rayadillo *, cocoroco**
M. inornatus
(Gill, 1862)
Ronco Jopaton*
Orthopristis
Girard, 1858
Burrito*, Rayadillo**
Istiompax indica
Istiophorus platypterus
(Cuvier in Cuvier and Valenciennes, 1832)
(Shaw en Shaw y Nodder, 1792)
Marlín negro, aguja negra*
Pez vela del Indo-Pacifico*, Vela**
Kajikia audax
(Philippi, 1887)
Marlín rayado*
Makaira nigricans
Lacepède, 1802
Marlín azul*
Hermosilla azurea
Semicossyphus pulcher
Hoplopagrus guentheri
Jenkins y Evermann, 1889
(Ayres, 1854)
Gill, 1862
chopa azul*, C. bonita,**
Vieja de California*, vieja colorada**
PargoCoconaco*, P. mulato**
Lutjanus argentiventris
(Peters, 1869)
Pargo amarillo* P. Alazán**
L. guttatus
(Steindachner, 1869)
Pargo lunarejo*, lunarejo**
L. novemfasciatus
Gill, 1862
Pargo negro*, P. perro
L. peru
(Nichols y Murphy, 1922)
Pargo rojo del pacifico*, Huachinango**
34
Tabla 1. (Continuación…)
Orden/ Familia
Especie
Autor(s)
Nombre vernáculo* Local**
Malacanthidae
Caulolatilus affinis
C. princeps
Gill, 1865
(Jenyns, 1840)
Conejo o blanquillo cabezón*
Blanquillo fino o Pierna*
Mullidae
Haemulon maculicauda
(Gill, 1862)
Ronco de rabo manchado*, ronco**
Mulloidichthys dentathus
(Gill, 1862)
Chivo amarillo*, Chivato**
Nematistius pectoralis
Abudefduf troschelii
Pristigenys serrula
Nicholsina denticulata
Scarus compressus
Gill, 1862
(Gill, 1862)
(Gilbert, 1891)
(Evermann y Radcliff, 1917)
(Osburn y Nichols, 1916)
Papagallo* Gallo**
Petaca chopa *, Mulegino, sargento**
Catalufa semáforo, ojón * Candil**
Loro*, Pochocho**
Loro chato*, Perico verde,
Nematistiidae
Pomacentridae
Priacanthidae
Scaridae
Sciaenidae
Scombridae
S. ghobann
Forsskål, 1775)
Loro barbazul*, Perico Azul**
S. perrico
Jordan y Gilbert, 1882
Loro jorobado *, Perico Boludo,**
S. rubroviolaceus
Bleeker, 1847
Loro violáceo*, Perico dátil**
Cynoscion parvipinnis
Isopisthus remifer
Ayres, 1861
Jordan y Gilbert, 1882
Corvina aleta azul*, C. A. corta**
Corvineta azul*, Corvina azul**
Euthynnus lineatus
Kishinouye, 1920
Sarda chilensis lineolata
Rajiformes
Mobulidae
Rhinobatiformes
Rhinobatidae
Scorpaeniformes
Scorpaenidae
Siluriformes
Ariidae
Squatiniformes
Squatinidae
Tetraodontiformes
Balistidae
Tetraodontidae
Torpediformes
Narcinidae
(Girard, 1858)
Melva *, Barrilete negro**
Scomber japonicus
Houttuyn, 1782
Bonito del Pacifico oriental*, B. del
Pacifico**
Macarela*
Scomberomorus sierra
Jordan y Starks, 1895
Sierra del pacifico*, Sierra**
Thunnus albacares
(Bonnaterre, 1788)
Atún aleta amarilla*, Atún**
Mobula thurstoni
(Lloyd, 1908)
Manta diablo*
Rhinobatos glaucostigma
(Jordan y Gilbert, 1883)
Guitarra punteada*
R. productus
(Ayres, 1854)
Guitarra viola*, G. trompa de pala**
Scorpaena plumieri
Bloch, 1789
Escorpión rascacio *, Pez escorpión**
Bagre panamensis
(Gill, 1863)
Bagre Chihuil* Bagre**
Squatina californica
Ayres, 1859
Angelote*
Balistes polylepis
Pseudobalistes naufragium
Steindachner, 1876
(Jordan y Starks en Jordan, 1895)
Puerco coche*, Cochito blanco**
Puerco de piedra*, Bota**
Sufflamen verres
Sphoeroides annulatus
(Gilbert y Starks, 1904)
(Jenyns, 1842)
Puerco naranja*,Taxi**
Botete tamborín*, Botete**
Diplobatis ommata
(Jordan y Gilbert en Jordan y Bollman, 1890)
Raya eléctrica ocelada* R. eléctrica**
35
Tabla 1. (Continuación…)
Orden/ Familia
Especie
Narcine entemedor
Autor(s)
(Jordan y Starks, 1895)
Nombre vernáculo* Local**
Raya eléctrica gigante*, Guitarra eléctrica*
Nota: Las especies se asumen a partir de los nombres vernáculos o locales mencionados por los encuestados.
* Nombre de la especie y vernáculo obtenido de Fischer et al., 1995; Escobar-Fernández y Siri 1997;
http://www.itis.gov; Froese y Pauly, 2011. ** Nombre local mencionado en la encuesta.
De las especies mencionadas, se indica una preferencia por aquellas pertenecientes a
las familias Lutjanidae (pargos) (20%), Serranidae (cabrillas, garropas, meros, etc.) (19%) y
Balistidae (cochito, bota y taxi) (18%) (Figura 8). Dentro de las especies que más pescan de
manera recurrente los encuestados que practican la pesca de consumo doméstico, destacan,
cochito (Balistes polylepis) (31%); pargo mulato (Hoplopagrus guentheri) (11%); pargo
amarillo (Lutjanus argentiventris) (6%); lisa rayada (Mugil cephalus) (4%); dorado
(Coryphaena hippurus) (4%), cabrilla extranjera (Paralabrax auroguttatus) (4%) y verdillo
(P. nebulifer) (4%) (Figura 9).
36
Tetraodontidae
n=5
1%
Dasyatidae
n=6
Gerreidae
2%
n=8
2%
Haemulidae
n=5
1%
21 Familias
n=32
9%
Lutjanidae
n=74
20%
Istiophoridae
n=12
3%
Mugilidae
n=15
4%
Scaridae
n=16
4%
Scombridae
n=17
5%
Carangidae
n=17
5%
Coryphaenidae
n=26
7%
Serranidae
n=68
19%
Balistidae
n=67
18%
Figura 8. Familias y especies de peces que los practicantes prefieren pescar.
37
Cabrilla pinta
n=2
1%
21 spp
n=26
18%
Cochito
n=44
31%
Atún
n=3
2%
cabrilla
n=4
3%
Cabrilla arenera
n=4
3%
Lisa bca
n=4
3%
Pargo mulato
n=19
13%
Sierra
n=5
4%
Pargo
amarillo
n=8
6%
Cabrilla verdillo
n=5
4%
Cabrilla extrajera
n=5
4%
Dorado
n=6
4%
Lisa rayada, n=6
4%
Figura 9. Especies de peces que los practicantes pescan recurrentemente.
38
Otros organismos marinos que extraen quienes practican la pesca de consumo
doméstico incluyen moluscos, crustáceos y reptiles. Dentro de los moluscos, la almeja
chocolata (Megapitaria squalida); y el pulpo (Octopus sp.) son los preferidos. Dentro de
los crustáceos se aprecia la captura de langosta y jaiba y llama la atención la captura de
caguama (Caretta caretta) y madreperla (Pinctada mazatlanica) dentro de otros
organismos capturados.
Tabla 2. Otros recursos marinos que los practicantes pescan en la bahía de La Paz.
Filo y/o Subfilo / Clase
Nombre común
Nombre científico
Frecuencia
Caguama
Caretta caretta (Linnaeus, 1759)
1
Langosta
Panulirus sp. (White, 1847)
4
Jaiba café
Callinectes bellicosus (Stimpson, 1859)
4
Cephalopoda
Pulpo
Octopus sp. (Cuvier, 1797)
7
Bivalvia
Almeja pismo
Tivela stultorum (Mawe, 1823)
1
Almeja chocolata
Megapitaria squalida (Sowerby, 1835)
11
Ostión
Crassostrea gigas (Thunberg, 1793)
1
Callo de hacha
Pinna rugosa (Sowerby, 1835)
1
Madreperla
Pinctada mazatlanica (Hanley, 1856)
1
Caracol Chino
Hexaplex sp.(Perry, 1811)
2
Vertebrata
Reptilia
Crustacea
Malacostarca
Mollusca
Gastropoda
39
La Figura 10 presenta la cantidad de peces que extrae cada participante encuestado
y se observa que 69% de los practicantes pesca menos de 10 pescados por visita.
16
14
Frecuencia (%)
12
10
8
6
4
2
0
1
10
100
1000
Cantidad de peces
10000
100000
Figura 10. Cantidad de peces extraídos por los practicantes.
40
La Figura 11 muestra los pesos de las distintas especies de peces que los
encuestados mencionan extraer en la pesca de consumo doméstico, se observa el intervalo
de 900 a 1200 gramos (26%) y 300 a 600 (14%) son lo más mencionados.
30
25
Frecuencia (%)
20
15
10
5
0
Peso en gramos de los peces
Figura 11. Peso de los peces extraídos practicantes.
41
La figura 12 ilustra la tendencia de las tallas de las distintas especies de peces que
los encuestados que respondieron (29%) mencionan extraer en la pesca de consumo
doméstico, se observa una baja dispersión de valores, siendo el intervalo de 25 a 35
centímetros el de mayor porcentaje de mención (61%).
70
Frecuencia (%)
60
50
40
30
20
10
0
0-15
15-25
25-35
35-45
45-65
Talla en centímetros de los peces
Figura 11. Talla de los peces extraídos por los practicantes.
42
La Figura 13 muestra la clasificación de las artes de pesca utilizadas en la pesca de
consumo doméstico, donde se observan artes por herida, anzuelo, trampas, siendo la piola
(48%) y la caña de pesca (22%) las más utilizadas por los encuestados.
50
45
Frecuencia (%)
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Artes de pesca
Figura 12. Artes de captura utilizados en la pesca de consumo doméstico.
43
Los datos del Cuadro 3 corresponden a la práctica de pesca de consumo doméstico
con fines de acuarismo, donde en lo general los encuestados indicaron no ser aficionados a
esta actividad (1%), [Chi-cuadrado 99.04, GL= 1, P < 0.001].
Cuadro 3. Personas que pescan para acuario personal.
Captura para acuario
Observados
Si
1
No
102
Total
103
Referente que si los entrevistados tienen conocimiento de las regulaciones de la
pesca de consumo doméstico solo el 16% contestaron sí (Cuadro 4). Lo cual indica que
existe una diferencia mayor que lo puramente aleatorio entre las personas que dicen
conocer las regulaciones de la pesca de consumo doméstico y las que no, [Chi-cuadrado
51.74, GL= 1, P < 0.001].
Cuadro 4. Personas que conocen las regulaciones de la pesca de consumo doméstico.
Regulaciones
Observados
Si
16
No
87
Total
103
44
El Cuadro 5 especifica las personas encuestadas que han sido amonestadas en la
práctica de la pesca de consumo doméstico, se observa que solo el 9 % han sido
amonestadas. [Chi-cuadrado 70.15, GL= 1, P < 0.001].
Cuadro 5. Personas amonestadas al practicar la pesca de consumo doméstico.
Amonestación
Observados
Si
9
No
94
Total
103
De los encuestados que obtienen otros beneficios diferentes del alimenticio con el
producto extraído (9 %) (Cuadro 6). Lo cual demuestra que los resultados no entran en la
aleatoriedad [Chi-cuadrado 80.40, GL= 1, P < 0.001].
Cuadro 6. Personas que obtienen beneficios diferentes al alimenticio en la pesca de
consumo doméstico.
Observados
Si
6
No
97
Total
103
45
La figura 14 muestra la opinión de los practicantes respecto a la abundancia de los
peces en la bahía de La Paz. Se observa que el 67% de los participantes piensan que la
abundancia es menor respecto de otros tiempos.
NR
n=1
1%
Igual
n=28
27%
Menor
n=69
67%
Mayor
n=5
5%
Figura 13. Apreciación de los practicantes respecto de la abundancia de peces en la bahía
de La Paz, BCS.
46
9. DISCUSIÓN
9.1. CONOCIMIENTO JURÍDICO DE LOS PRACTICANTES DE LA PESCA DE CONSUMO
DOMÉSTICO
9.1.1. Beneficio económico del producto extraído en la pesca de consumo
doméstico
Desde los primeros intentos por regular la actividad pesquera en México
independiente, hasta La Ley Federal de Pesca de 1986 la pesca de consumo doméstico se
permitía como un ―libre acceso‖ sobre los recursos, ósea, que cada individuo seguía su
propia conveniencia. No obstante con el arribo de científicos españoles a nuestro país se
sentaron las bases de la investigación marina y el aprovechamiento de los recursos.
La teoría económica desarrollada por Gordon (1954) y retomada por Hardin, (1968)
y el avance de estudios científicos actuales en el ámbito pesquero sugieren que esta práctica
llevaría a la sobreexplotación de los recursos, y a la pobreza social, ya que se diluye la
responsabilidad de la gestión (Seijo et al., 1997).
En 1992 se establecen las regulaciones para la pesca de consumo doméstico en las
leyes y reglamentos donde queda definida como ―la captura y extracción que se efectúa sin
propósito de lucro y con el único objeto de obtener alimento para quien la realice y sus
dependientes, por tanto no podrá ser objeto de comercialización”. Pero dando la opción de
practicar otro tipo de pesca donde sí se permiten los fines comerciales.
47
Con este trabajo y de acuerdo a las opiniones vertidas por los practicantes se
observa que en la bahía de La Paz, el 9% ―obtienen ingresos ilegales‖ —según la Ley
General de Pesca y Acuacultura Sustentables —, puesto que simulan pesca de consumo
doméstico y comercializan con el producto extraído. —En su propia voz los participantes
mencionan mercar los productos, cuando se presenta la ocasión a: parientes, vecinos y
mercados locales, puesto que los ingresos obtenidos fortifican la económica familiar—. De
hecho, los practicantes encuestados más antiguos en la práctica argumentan no haber tenido
problema alguno con la autoridad en gobiernos pasados, por vender o intercambiar los
productos y se declaran desinformados respecto a esta disposición legal. Esto deja de
manifiesto la escasa difusión que existe en torno a las regulaciones de la pesca de consumo
doméstico, pues esta consideración sobre la pesca de consumo doméstico se encuentra
desde el Reglamento de la Ley de Pesca de 1999 formulada por SEMARNAP.
La práctica de la pesca de consumo doméstico en la bahía de La Paz no reporta
conflictos sociales, económicos o ecológicos alarmantes, en comparación con otras zonas
del país (Oaxaca, Veracruz, Yucatán) según diferentes autores (Batllori-Sampedro, 2003;
Vázquez et al., 2004; Kido y Kido, 2008). La información generada muestra que el 77 % de
los encuestados practica esta actividad realmente con fines de esparcimiento, un 9 % con
fines económico y el 14 % restante con fines de subsistencia. La respuesta estriba en los
niveles de desarrollo municipal, donde se refleja un acceso desigual a las oportunidades, es
decir, el grado al que las personas se encuentran limitadas en sus posibilidades de
desarrollo por factores como el género, el nivel socioeconómico, la ubicación geográfica y
las vastas fuentes de recursos naturales. Según el mapa de pobreza (desigualdad,
48
marginación, vulnerabilidad, falta de servicios e insatisfacción de las necesidades
esenciales para la vida) en México (http://www.coneval.gob.mx/mapas/), La Paz BCS se
ubica entre los 60 municipios con menor pobreza por ingresos (alimentaria, capacidades y
patrimonial) y con un grado muy bajo de rezago social (lugar 125 de 2454 municipios del
país). Lo anterior le permite al Gobierno Municipal elaborar estrategias para la inversión y
con ello dar un favorable impulso al desarrollo social, esto podría ser una explicación del
comportamiento real de la práctica pesca de consumo doméstico en la bahía de La Paz,
pues la pobreza alimentaria (es decir quienes no poseen dinero para alimentarse) y la
vulnerabilidad social en la población de la capital es muy baja respecto a otros municipios
del país.
Bajo el contexto anterior se debe resaltar que la región de San Juan de la Costa es
declarada la de mayor utilización en la pesca de consumo doméstico, y por ello necesita un
diagnóstico ambiental que permita establecer las condiciones actuales de la biota, y como lo
propone la metodología de Tovar-Lee, (2009) evaluar el estado ambiental del área e
identificar los principales factores de su deterioro, a fin de hacer propuestas para su
desarrollo y conservación, así como identificar las característica socioeconómicas que
muestren un panorama general del tipo de vida de los pobladores de la comunidad costera.
La localidad de San Juan de la Costa aparece con un grado medio de pobreza y un
rezago social bajo (http://www.coneval.gob.mx/mapas/). En las encuestas realizadas
presenta la mayor frecuencia de visitas (34%) y por otro lado la dinámica poblacional que
49
presenta (INEGI, 2005), puede considerase como un indicador indirecto que pueden ayudar
a expresar un criterio aproximado de cómo se da la presión debida a la pesca de consumo
doméstica sobre los recursos acuáticos. La dinámica poblacional de la zona indica el
incremento del número de personas potenciales y dedicadas a esta actividad, sumada a la ya
establecida explotación a nivel artesanal.
Por otro lado en San Juan de la Costa no existe actividad turística, no se practica la
agricultura (en el mapa de uso nacional pecuario del segundo conteo llevado a cabo por el
INEGI en 2005, se declara que los suelos del área que corresponden a San Juan de la Costa
como terrenos no aptos para el uso pecuario), la ganadería se practica de manera muy
restringida, solo existe la minera ROFOMEX II S.A. de C.V., el cultivo de camarones de la
empresa Granjas Marinas de Sinaloa S.A. de C.V y los encierros de atún de la empresa
Acuacultura de Baja California S.A. de C.V.
Por último se menciona que la legislación actual ―privilegia‖ al cazador doméstico
sobre el pescador doméstico, siendo ambos mexicanos. La Ley General de Vida Silvestre
2000 (La LGVS), otorga la posibilidad legal (fuera de UMA) de matar para comer, al que
siempre ha matado para comer, el sujeto rural, la comunidad marginada. Esta autorización
aprueba, no matar un espécimen sino dos. Puede usar uno y vender el otro para comprar
otros productos.
50
9.1.2. Derecho para pescar con la figura de pesca de consumo doméstico
Aunque ningún practicante de la pesca de consumo doméstico ha pagado algún
derecho en si por la propia actividad, una pequeña fracción de estos usuarios (5%)
afirmaron pagar el derecho por acceso a algunas playas (Ensenada de Muertos y Punta
Arena) o uso de muelles (ROFOMEX S.A. de C.V.) a los guardias de seguridad de dichas
zonas que tratan de aprovechar la ignorancias de los pescadores sobre las leyes. Los
Gobiernos Municipal y Estatal (Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de La
Paz, 2007) no están ajenos a esta problemática, es de su conocimiento que la construcción
de hoteles, residencias y muelles en la orilla del mar afecta no sólo el acceso libre de las
personas a la playa sino dificulta la actividad pesquera en muchas de sus facetas. En virtud
de lo anterior más allá de violar algún apartado de las regulaciones de la pesca de consumo
doméstico, se está violando el Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar
territorial, vías navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al
mar, que se menciona en el artículo 7 del propio reglamento “que las playas y la zona
federal marítimo terrestre podrán disfrutarse y gozarse por toda persona sin más
limitaciones y restricciones que los mencionados por la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Ecología”. Por otro lado el artículo 17 de la misma disposición menciona que los
propietarios de los terrenos colindantes con la zona federal marítimo terrestre, terrenos
ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas, deberán permitir, cuando no
existan vías públicas u otros accesos a dichos bienes de propiedad nacional, por lugares que
para tal efecto convenga la Secretaría con los propietarios, teniendo derecho al pago de la
compensación que fije la Secretaría con base en la justipreciación que formule la Comisión
de Avalúos de Bienes Nacionales.
51
Por otro lado la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, establece que los
residentes en las riberas y en las costas no requieren concesión, permiso o autorización para
practicar la pesca de consumo doméstico, de aquí emerge la incógnita de ¿a quién se le
denomina residente y si es lo mismo que ser naturalizado?, el Código Fiscal de La
Federación en su Artículo 9 considera residentes, a las personas, físicas, nacionales y
extranjeras, que tengan su casa habitación en México. Cuando también tengan casa
habitación en otro país, se considera que son residentes si se encuentran en los siguientes
casos: - Cuando más del 50% de sus ingresos anuales los obtenga en México. Que el centro
de sus actividades profesionales esté ubicado en territorio nacional. Las personas físicas de
nacionalidad mexicana, son residentes en México, salvo que prueben que residen en otro
país, (SAT, 2012). Por otro lado la Ley de Nacionalidad menciona que el naturalizado es la
persona extranjera que se le otorgo la nacionalidad Mexicana y que entre los requisitos
acreditó la residencia en el territorio nacional (Reglamento de la Ley de Nacionalidad
2009). Ante esta realidad solo queda mencionar que se debería incluir en la Ley de Pesca
que las personas extrajeras en condición de visitantes turistas que realicen actividades de
pesca de consumo doméstico paguen alguna cuota o incluyan dentro de las regulaciones de
la pesca deportiva-recreativa.
9.1.3. Conocimiento de las regulaciones de la pesca de consumo doméstico
En particular, las opiniones respecto a las regulaciones de la pesca de consumo
doméstico presentan diferencias sustantivas según género (88% masculinos), tipo de
visitante (88% locales) y tiempo de práctica de la pesca de consumo doméstico (6, 10, 15 y
20 años son los más frecuentes) de los encuestados. Por otro lado se aprecia la incidencia
52
de esta variable sobre el perfil de las personas que expresan desconocimiento sobre dichos
temas. En efecto los participantes se consideran desinformados respecto al tema de las
regulaciones de la pesca de consumo doméstico, con todo y que la información está
disponible. Solo el 15% de los encuestados dice conocer las regulaciones para la pesca de
consumo doméstico, no obstante existe discrepancias en un 5% de estos participantes, ya
que dicen conocer la ley pero utilizan implementos de pesca prohibidos para la pesca de
consumo doméstico (arpón, hawaiana, red y trampas) y extraen organismos marinos con
status especiales de protección o pertenecientes a otro tipo de pesca (dorado, marlín, raya
látigo y langosta). El 85% restante no sabe cómo acceder a ese tipo de información. Por
otro lado pedirle a un ciudadano con nivel educativo promedio que conozca, entienda y se
interese en la legislación referente a la pesca en México (Constitución Política, Ley General
de Pesca y Acuacultura Sustentables, Reglamento de Ley de Pesca, Reglamento interno de
SAGARPA y un gran número de normas publicadas en el DOF), además de que dedique su
tiempo libre para comprenderla seria como pretender que todos tuviésemos la capacidad de
ser abogados, biólogos o doctores investigadores de tiempo completo. Sería necesario
aplicar una encuesta que preguntara el nivel educativo para delimitar las diferencias
sustantivas entre los motivos por los cuales los participantes se consideran desinformados.
Lo anterior no es más que el resultado de la falta de estrategias educativas, herramientas
pedagógicas en materia ambiental, por parte de las autoridades, que promuevan redes que
compartan y difundan la información de las disposiciones de la pesca de consumo
doméstico a cada uno de los rincones del país aunque parezca algo inabarcable y con ello
promover cambios en los contextos sociales.
53
9.1.4. Personas amonestadas o cuestionadas en la práctica de la pesca de
consumo doméstico
Aunque el marco legal para la pesca de consumo doméstico no es el adecuado, existe-, sin embargo el desconocimiento de la ley por parte de la sociedad de nuestro país,
la impunidad y la falta de coordinación entre las instituciones son una amenaza para esta
actividad. Una clara muestra de lo anterior es que el 9 % declaren en las encuestas haber
sido amonestadas al practicar esta actividad, pues todas ellas expresan desconocer las
regulaciones de la pesca de consumo doméstico. -Si una norma no tiene la capacidad de
hacerse cumplir, carece de eficacia y tanto vale que exista como que no exista-. Otro punto
a destacar es que 2 de estos participantes obtienen beneficio económico, en suma 5 de ellos
utilizan implementos de pesca prohibidos. En este contexto se asume que existe un
desconocimiento de la ley tanto de practicantes como de las personas que dicen vigilar e
inspeccionar las regiones pesqueras, no obstante que el desconocimiento de una ley no
exime su cumplimiento.
9.1.5. Clasificación de la pesca de consumo doméstico y sus implicaciones
La presente investigación se enfrentó desde un principio, a la ambigüedad de la
definición de la "Pesca de consumo doméstico" y ¿Cómo se podría evaluar, si el significado
del término en sí es difícil de alcanzar? En los pocos intentos conocidos del manejo formal
(Berkes, 1979; 1983; 1988; 1990; Harris et al, 2002; Macinko y Schumann, 2007),
encontramos que es una división de la pesca aludida solamente en la introducción de libros,
pero carente de investigación seria en la actualidad, e incluso poco abordada en planes de
54
gestión. Respecto a la terminología y definición utilizada es evidente que existe poco
acuerdo o consistencia en la literatura científica-técnica y las legislaciones mundiales
dictadas. Primeramente existe una variedad de términos tan confusos e incoherentes, como
―pesca de subsistencia‖ (científicamente la más viable) (Berkes, 1979;1983; 1988;1990;
Macinko y Schumann, 2007; Kido-Cruz y Kido, 2008; FAO, 2010a), ―pesca de
autoconsumo‖ (Vázquez-García et al., 2004), ―pesca de alimento‖, ―pesca de recolecta o
cosecha‖, ―pesca nacional‖(Berkes, 1988) y pesca de consumo doméstico (Ley General de
Pesca y Acuacultura Sustentables, 2007), la definición más simple está dada por Berkes,
(1979;1983; 1988;1990), ―pesquerías locales, no comerciales, orientadas no a la
recreación sino a la obtención de pescado para el consumo propio de los pescadores, de
sus familias, y de su comunidad‖ no obstante es necesaria una definición más específica
como lo explican Macinko y Schumann, (2007) apoyados en las definiciones de
subsistencia teóricas actuales (Sahlins, 1972; Wenzel, 1991; Freeman, 1993; Young, 1994;
Toth y Brown, 1997; Brown et al, 1998; NRC 1999; Brown y Toth, 2001; Eversole, 2003).
Otras investigaciones (Berkes, 1988, Macinko y Schumann, 2007) mencionan que el
término técnico más apropiado a utilizar es ―pesca de subsistencia‖, porque transmite la
noción clave de la autosuficiencia; es ampliamente más usado que los otros términos; puede
ser aplicado apropiadamente para todo tipo de practicante y es el término lógico-técnico
para los economistas (Bennett, 1982) y antropólogos (Sahlins, 1972). Así, el término
―pesca de subsistencia‖ se interpreta según Macinko y Schumann, (2007) como la ―pesca
no de lucro sino de sustento, independientemente de si la captura es consumida o vendida,
que se distribuye a través de mecanismos no del mercado, donde el nivel económico de los
pescadores es independiente, comprometida a apoyar las estructuras tradicionales de
intercambio, ya sea o no en el contexto de una economía de mercado, caracterizada por su
55
importancia cultural, ya se trate de una comunidad o una actividad individual‖. En los
Estados Unidos Mexicanos la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables utiliza en
su redacción el término ―Pesca de consumo doméstico‖, en lugar de "Pesca de
Subsistencia" como lo marca la literatura especializada (Berkes, 1979; 1983; 1988;
Macinko y Schumann, 2007), por lo que la definición y terminología empleada en la pesca
de consumo doméstico, considero que no son elementos apropiados para nombrar esta
división de pesca, primeramente la definición es simple, al grado que no refleja la realidad
de la pesquería y segundo la expresión doméstico es relativo al hogar (Real Academia
Española, 2012) y alude a la organización de las actividades productivas de los hogares
(Sahlins, 1972), lo que deja fuera la realidad mundial del día a día de todo tipo de pesca, el
aspecto económico. La idea del gobierno mexicano fue acuñar un término relacionado con
la situación jurídica y de esta manera limitar únicamente su consumo en el hogar y excluir
cualquier posibilidad –hasta la escrita– que comprometa a un término económico. No
obstante es necesario acuñar, o adoptar un nuevo término como el sugerido por Macinko y
Schumann (2007), que cuente con la aceptación de un mayor número de disciplinas, que
rodean al de la pesca (biología, economía, antropología, etc.) (Green y Derksen, 1984;
Science Advisory Board, 1980). Los senadores y diputados que proponen y revisan las
leyes en México deben entender que hablar de pesca puramente para el consumo del hogar
es infrecuente, pues el excedente de producción se venderá o se cambiara por otros
productos o servicios, incluso en la más pequeña de las pesquerías, pues las oportunidades
para obtener ingresos cada vez son más difíciles (FAO, 2010b), y por otro la Pesca está
vinculada a conductas humanas modernas que nada tiene que ver con la subsistencia
(www.juridicas.unam.mx). Las personas laboralmente activas (en conjunto con sus
familiares o amigos) y estudiantes del municipio de La Paz gustan de emplear su excedente
56
de tiempo (tiempo libre) en la pesca de consumo doméstica con fines recreativos, pues
influye en la satisfacción personal, ya que no requiere otro beneficio que haber participado
en ella.
9.1.6. Implementos de pesca permitidos en la pesca de consumo doméstico
El Artículo 100 dice que la pesca de consumo doméstico, sólo podrá efectuarse con
redes y líneas manuales que pueda utilizar individualmente el pescador. Respecto a lo
anterior los implementos y artes de pesca utilizados se observa que las artes más utilizadas
son línea con anzuelo (48%) y caña de pescar (22%). En el caso de la línea con anzuelo es
obvio dado que es un arte barato y fácil de construir y puede llevarse a cabo desde un punto
fijo (Bjarnason, 1995). La premisa en la que se basa este artículo es la de permitir métodos
considerados como amigables con el ecosistema. De igual forma se observa la utilización
de implementos como: arpón, hawaiana, fisga, redes, varillas, curricán, trampas, robador y
ganchos catalogados como prohibidos por el Proyecto de NOM-064-PESC-2006. Dicha
disposición causa inconformidad en la mayoría de los entrevistados, pues mencionan que la
línea con anzuelos no tiene buena selectividad en tallas y tampoco en cuanto a especies que
se desean capturar.
El Proyecto de NOM-064-PESC-2006 debería ser analizado y replanteado para la
pesca de consumo doméstico en ciertas artes de pesca que obtienen bajas capturas (arpón,
fisga, hawaiana, varillas, ganchos), pues es complicado para el practicante obtener en un
tiempo efectivo los organismos necesarios, tan solo con una línea de mano. Por otro lado
57
mientras se respete los aspectos de especies destinadas y el número de organismo, no
debería haber ningún problema pues estas artes de pesca presentan una alta selectividad
tanto a la especie como a la talla. En este caso el usuario puede ser muy selectivo de su
presa. Por esta razón se consideran que son métodos de pesca ambientalmente amigables ya
que el objetivo es identificado antes de su captura.
9.1.7. Pesca de consumo doméstico versus pesca con fines de acuarismo
El 1% menciono extraer organismos para cautiverio, declara ser aficionado al
acuarismo de especies de ornato, con la única finalidad de adornar o exhibir los organismos
en casa. Hasta este punto se cumple con lo mencionado en la NOM-010-PESC-1993,
referente a la definición de especie de ornato que al pie de la letra dice ser “todo aquel
organismo acuático vivo en cualesquiera de sus fases de desarrollo, que sea mantenido o
destinado a la exhibición, adorno o venta”. Siendo lo anterior el encuestado indica la
extracción de invertebrados del grupo de los Equinodermos (estrellas y erizos de mar) y
Polycladidos (planarias). Los estudios existentes mencionan que es indiscutible la
necesidad de legislar actividades que competen a la pesca marina de ornato, (Robinson,
1990; Piña-Espallargas, 1994, 1995a, 1995b, 1998, 2000; Fuentes-Mata y Piña-Espallargas,
1997; Jiménez-Gutiérrez, 1999; Almerana-Roldan, 2000; Dawes, 2000; Sala y SánchezOrtiz 2000; Smith, 2000; Ortuño-Manzanares et al., 2000,2001; Piña-Espallargas et al.,
2001). Lo anterior no sorprende, pues el INE (Instituto Nacional de Ecología) identificó al
estado de BCS como una de las cinco zonas principales donde se ha presentado esta
actividad, hasta el momento esta industria nacional no está documentada adecuadamente,
58
no existen permisos para extraer organismo de ornato aún y cuando el destino de los
especies marinas de ornato son la venta (muy lucrativa) a aficionados o la exhibición al
público en acuarios nacionales y extranjeros, puesto que las autoridades aceptan carecer de
conocimientos biológicos básicos de las especies, así como de la estructura comunitaria en
la que se desarrollan. Piña-Espallargas, (2004) comenta que se debe considerar las
presiones de captura de las poblaciones naturales o el aprovechamiento de otros sectores
productivos y no causar conflictos económicos.
9.1.8. Recursos extraídos no permitidos en la pesca de consumo doméstico
De igual forma se observa en las encuesta que los practicantes gustan de extraer
otros organismos marinos sin la menor idea de las regulaciones actuales dictadas en el
DOF, bajo la creencia heredada de que el consumo personal o de subsistencia está
permitido, la extracción incluye moluscos, crustáceos y reptiles (Tabla 2). Dentro de los
vertebrados se encuentra la caguama o tortuga perica (Caretta caretta), especie enlistada
como en peligro por la NOM-059-ECOL-1994 y La Lista Roja de la IUCN (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza), como amenazada en la lista de
USESA, y en el Apéndice I de CITES (Convención sobre Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Flora y
Fauna Silvestres). Esta especie históricamente está registrado como un platillo
tradicional (NOM-059-ECOL-1994), aunque su utilidad no incluye únicamente en consumo
de carne y huevos, como fuentes de proteína; sino también la extracción de ciertos
derivados de importancia medicinal (Lagueux et al., 2005) tales como; el aceite y la sangre,
utilizados en algunas comunidades para curar el asma y anemia, respectivamente (Nichols,
59
2001) así como afrodisiaco ya que se cree aumenta la potencia sexual de la población
masculina (Eckert, 2001; Rincón-Díaz y Rodríguez-Zarate, 2004).
Dentro de los crustáceos se aprecia la captura de langostas del género Panulirus y
jaiba café (Callinectes bellicosus). El recurso langosta no está especificado como permitido
para la pesca de consumo doméstico en la NOM-006-PESC-1993, sin embrago es extraído,
según lo mencionado por los encuestados, antes de que inicie el periodo de veda que
comprende del 1 de julio al 30 de octubre (DOF, 1993 y 2005). No obstante los
encuestados no respetan las tallas mínima de captura (82.5 mm de longitud de cefalotórax
(LC)) establecidas en la NOM-006-PESC-1993, para las especies Panulirus interruptus y
P. inflatus en el estado de BCS.
Respecto a la jaiba café, se menciona que la pesca de consumo doméstico está
permitida en la NOM-039-PESC-2003, con una cuota de 5 kg, por pescador al día,
respetando las tallas mínimas de captura de 115 mm de ancho de caparazón (Ac) y la no
captura de hembras ovígeras y destinando la extracción al consumo directo de quien la
realice y de sus familiares, recomendando evitar la comercialización. Según la información
y los comentarios obtenidos de las encuestas, los cuatro encuestados que extraen el recurso
no conocen dichas regulaciones, no obstante extraen el recurso con artes de pesca sencillos
y de bajo costo y hasta cierto punto avaladas por la Norma correspondiente; entre las más
comunes están las varillas y los anzuelos, salvo un encuestado que comenta utilizar carnada
de desperdicios de animales como el pollo, método prohibió por la norma.
Referente a los moluscos se menciona la captura de: almeja chocolata (Megapitaria
squalida); pulpo (Octopus), caracol chino (Hexaplex), almeja pismo (Tivela stultorum),
60
ostión (Crassostrea gigas), callo de hacha (Pinna rugosa) y madreperla (Pinctada
mazatlanica). La almeja chocolata es considerada una especie con bajo valor comercial
(Baqueiro y Aldana 2003; Arellano-Martínez et al., 2006), pero de alta demanda en el
mercado regional (Singh et al. 1991), se captura durante todo el año y funciona como un
recurso alternativo, es decir, se captura cuando las especies de mayor valor comercial no
están disponibles debido a las regulaciones pesqueras (vedas) (Arellano-Martínez et al.,
2006).
La madreperla se encuentra en la categoría de especies bajo protección especial en
veda de pesca y únicamente puede ser capturada semilla natural por métodos de recolecta
artificial con fines de cultivo (Cariño-Olvera y Monteforte 1999). No obstante es bien
conocida la antigua tradición extractiva de los pobladores de BCS, debido a la obtención de
perlas de alta calidad.
9.1.9. Estrategias para el cumplimiento de las normas
Contestar el ¿porqué del incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley
General de Pesca y Acuacultura Sustentables para la pesca de consumo doméstico?, -es una
tarea difícil-, ya que existen desde nuestra óptica diversos causales, la de mayor peso es la
desinformación (percepción jurídica en la población), secundada de la debilidad
institucional, incumplimiento sin consecuencias, ambigüedad en la redacción (algunas
normas no tienen fines o medios bien delineados), complejidad (difíciles de interpretar lo
que provoca contradicciones en los criterios judiciales), la falta de vigilancia y que no se
toma en cuenta a la opinión pública.
61
En este caso, la falta de información a la que hago referencia no reside propiamente
en la limitación de los habitantes, sino también de quienes diseñan y aprueban las leyes,
dependencias gubernamentales, instituciones de investigación científica y tecnológica
involucradas en el ámbito pesquero, del municipio de La Paz BCS, pues es necesario que
conozcan más sobre la práctica de la pesca de consumo doméstico, sus efectos sobre el
medio ambiente, la población practicante, sus condiciones de vida, el cumplimiento de la
normatividad y muchos etcéteras más.
Se plantea resolver la falta de información de la población paceña en general
mediante campañas con los medios de comunicación, pues estos forman parte de la
educación informal, aquella de la vida cotidiana y que sin algún tipo de estructura u
organización, tiene cierta influencia en la conducta de los individuos, su conocimiento, su
cultura, sus percepciones, y sus actitudes.
Las instancias municipales involucradas en la pesca deben aprovechar los medios de
comunicación (televisión, radio, prensa e internet), como estrategia de difusión
institucional. Se pueden utilizar para la correcta circulación de la información referente a
las regulaciones de la pesca de consumo doméstico en los habitantes del municipio de La
Paz, promover un cambio cultural, modificar la actual percepción equivoca de los
practicantes, debatir y dialogar modificaciones a las regulaciones, educar a la población
para que realice una buena práctica de la actividad, concientizar en el cuidado de los
recursos y el medio ambiente y la transmisión de la herencia social de una generación a
otra. Aunque por sí solos los medios de comunicación difícilmente logran cambios de
62
conducta, se aumentan las posibilidades de tener impacto si se coordinan con otras acciones
(nuevas políticas públicas, mesas de debate, talleres, lanzamiento de servicios, folletos, y
actividades que llaman la atención de los medios de comunicación).
9.2. ENCUESTAS COMO MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE LA PESCA DE
CONSUMO DOMÉSTICO EN LA
BAHÍA DE LA PAZ BCS
9.2.1. Importancia de las encuestas en la pesca de consumo doméstico
El impulso por determinar en qué grado ocurre la pesca de consumo doméstico en la
ciudad de La Paz BCS, subyace a el Plan de Acción Internacional para Prevenir, Desalentar
y Eliminar la Pesca Ilegal, no Declarada y no Reglamentada (PAI-PESCA INDNR) (FAO,
2005) y por la carencia de información coherente de este tema. Sin embargo, como en toda
encuesta sobre percepción pública, las respuestas sobre valoración y evaluación deben ser
consideradas a la luz de la información que posee la persona entrevistada. Igualmente, este
tipo de información permite conocer las actitudes de la población respecto a la información
que recibe en diferentes momentos de su vida cotidiana. Siendo así los resultados
obtenidos, abarcan [en algún momento] ámbitos: de tipo social, económico, político,
biológico y tecnológico que son la constante en la actualidad para temas relacionados con
cualquier tipo de pesca (Kesteven, 1973).
En lo particular, la búsqueda sistemática de información de la pesca de consumo
doméstico y el enriquecimiento de los resultados de la investigación, están basados en las
encuestas, pues permiten detectar ideas, necesidades, preferencias y hábitos de uso. Sin
63
embargo el método encuesta presenta un problema mayúsculo, la disponibilidad de la
persona a entrevistar (Torres et al., 2006), por tal motivo nuestro universo de trabajo queda
delimitado como por ―el conjunto de personas que se encuentren en el municipio de La Paz
BCS en los meses de abril a octubre de 2011, como posibles practicantes de la pesca de
consumo doméstico‖.
Para la literatura especializada (Hyman, 1971; Torres et al., 2006) la vía personal se
distingue en superioridad ya que la gente generalmente responde cuando es confrontada, no
obstante en nuestro caso solo el 12.29% de las personas pretendidas contestaron, esto se lo
adjudicamos a las [pocas] cualidades técnicas del entrevistador y por, otro lado a que los
sitios en lo que se realizaron las encuestas no facilitaban el dialogo, era imposible aislar las
fuentes de ruido y no existía la intimidad necesaria que hiciera sentir en anonimato a los
candidatos a encuestar. Aún y con la baja tasa de respuesta se menciona que el método
ofrece ventajas como son: la amplia libertad de expresión del encuestado lo que permite
obtener datos secundarios, la presencia del entrevistador lo que permite despejar dudas,
permite evitar influencia de otras personas y es posible mostrar el material de trabajo (el
cuestionario). Los inconvenientes son: el tiempo de dedicación muy elevado, difícil acceso
a ciertas poblaciones y un regular control de la muestra (Torres et al., 2006).
En la vía telefónica se realizaron 50 llamadas del directorio telefónico, el abandono
a este método se debió a que las personas se negaban fácilmente, probablemente debido a
las conductas delictivas actuales (extorciones telefónicas) (SSP, 2011), se resalta que solo
64
una persona (2%) de las 50 pretendidas, mostró interés en responder. Las ventajas del
método son: el excelente control sobre la muestra, la eliminación de transporte, existe un
nivel de no respuesta no asociado al muestreo por el hecho de marcar números telefónicos
al azar (desconfianza) y una elevada velocidad en la recolección de la información. Los
inconvenientes son: la baja libertad de expresión del encuestado, no se puede exhibir el
cuestionario, no se evalúan datos secundarios, no es apropiado para temas delicados ni
preguntas complejas y el control sobre la duración de las mismas debe ser más corto pues
las personas tienden a impacientarse (Torres et al., 2006).
En la vía informática se enviaron 400 encuestas repartidos de la siguiente manera,
de las 45 encuestas para las redes sociales se obtuvo un 100% de aceptación y de las 355
encuestas restantes para los correos electrónicos solo se resolvieron el 5% de las encuestas.
Hablando del servicio red social se seleccionó a Facebook por ser la más representativa en
la actualidad (Boyd y Ellison, 2007), resultando ventajoso en la recolección de datos pues
el usuario dispone de tiempo para ofrecer y esto facilita la participación. Cabe destacar que
por esta vía fue posible entrevistar a los usuarios en un lapso muy corto, no obstante las
preguntas se realizaron interactuando en el chat y los cuestionarios físicos fueron llenados a
mano por el entrevistador, tarea que se abandonó por falta de contactos que alguna vez
hayan visitado las playas de la cuidad de La Paz BCS. Él envió del cuestionario por correo
electrónico tubo una tasa de repuesta baja aún y cuando se especificó la importancia de
dicho archivo. Dentro de las ventajas de esta vía se destacan: que es económico, accesible,
hay flexibilidad de tiempo para el entrevistado, lo que ofrece mayor calidad a la
información, favorece el anonimato. Los inconvenientes son bajos índices de respuesta,
65
pueden darse errores en la comprensión y respuesta de las preguntas, es impersonal, pueden
influir otras personas (Torres et al., 2006).
Ahora bien este trabajo se basa en las 103 encuestas (14 %) de un total de 743
pretendidas por medio de tres vías, repartidas en la siguiente forma, 45 redes sociales, 21 email, 36 vía personal y 1 vía telefónica. Bajo este criterio se sugiere a la vía informática
como una opción importante en el método de encuesta, ya que la participación depende de
la disponibilidad de la persona. En esta óptica las redes sociales juegan un rol importante
pues en la actualidad se utilizan de manera habitual en la comunicación de la sociedad
moderna y el número de usuarios incrementa espectacularmente.
Particularmente para encuestas relacionadas con la pesca, sería menester [mediante
estudios socioeconómicos], conocer si la mayoría de los pescadores o sus familias tienen
acceso a una computadora, pues como es del conocimiento del estado de BCS las
localidades pesqueras en su mayoría están compuestas por pequeños asentamientos
humanos en zonas de baja densidad poblacional y alta marginación.
9.3. INFORMACIÓN RECOGIDA A DESTACAR
9.3.1. Relaciones de género
Los roles de género son socialmente asignados; es decir, no son producto de la
naturaleza humana sino una construcción cultural que toma formas distintas en cada
66
sociedad. Las características humanas consideradas como femeninas o masculinas son
adquiridas mediante la socialización y este proceso puede variar de un contexto a otro
(Lamas, 1986). De las 103 personas encuestadas que practican la pesca de consumo
doméstico, destaca el hecho de que 14, son del género femenino (13 locales y una
nacional); esto muestra que la mujer paceña está presente en la pesca de consumo
doméstico y según Chacón et al., (2011) en diversos niveles y áreas del sector pesquero
local, dejando por un lado los prejuicios sociales (Ortiz, 2000) históricos y la división
genérica actual de que el mar aparentemente ―no está hecho para mujeres‖ (Alcalá, 1992).
No obstante la falta de investigaciones sociales, acerca del papel que desempeña la mujer
en actividades como la pesca a lo largo ancho del país, solo permite mencionar que el mar
es un espacio ―masculinizado‖ (Gardiner, 1995) y que la atención del sector pesquero gira
en torno al género (Cruz-Torres y Moran-Angulo. 2007), salvo algunas investigaciones
(Cruz-Torres, 2001; 2004; Gavaldón, 2004, Gómez-Bonilla, 2006; Vázquez et al., 2004 y
Vázquez-García, 2007) que revelan la importancia de la mujer en las actividades pesqueras.
9.3.2. Años de práctica de la pesca de consumo doméstico
La información presente en las encuestas revela pocos aspectos socioeconómicos
debido al diseño del cuestionario y la premisa de la investigación de no incomodar a los
entrevistados, por otro lado se encontraron pocos casos evidentes que autodescriban en lo
particular, la motivaciones o beneficios (alimenticias, recreativas, acuarismo, económicas,
etc.) que llevan a los encuestados a practicar esta actividad, no obstante rescatando
comentarios y opiniones de los encuestados, se menciona que ―el carácter social, histórico y
67
cultural‖ (Rico, 1998) son factores clave para entender la diversidad de personas adentradas
en la práctica de la pesca de consumo doméstico de la bahía La Paz. Se observa como
muchos se inician en la pesca de consumo doméstico –quizás por pasatiempos o
distracción– (intervalos 0-1, 1-5 y 5-10 años) (60%), llega a un punto intermedio
(intervalos 10-15 y 15-20 años) (27%) y pocos son los que continúan devotos a la actividad
posiblemente debido a los intentos fallidos de incorporarse al mercado de trabajo y el
empleo, a los bajos ingresos y a las pocas oportunidades de empleo en las zonas rurales
como SJC, lo que las coloca obligadamente a colaborar en la economía familiar, (intervalos
20-25, 25-30, 30-35 y 35-54 años) (13%).
Encontrar entrevistados con más de 30 años de practicar la pesca de consumo
doméstico no es un dato que sorprenda, pues existe una excelente documentación (del
Barco, 1973, 1980, 1981; Gallo, 1986; Cariño-Olvera, 1996,1998; 1999; Trejo Barajas et
al., 2003) de la gran tradición de esta actividad, practicada desde generaciones en los
litorales del hoy municipio de La Paz BCS (Programa de Ordenamiento Ecológico del
Municipio de La Paz, 2007), como base de la obtención de proteína de calidad para
subsistir (Trejo Barajas et al., 2003).
9.3.3. Zonas pesqueras y el tipo de pescador
El gusto o la preferencia por ciertas zonas de pesca dentro de la bahía de La Paz
parece estar dada en función al conocimiento empírico previo del pescador doméstico, pues
la bahía de La Paz es un ecosistema muy diverso encontrándose áreas arenosas, rocosas,
68
coralinas y de manglar (Vázquez-Hurtado et al., 2010), y dicho conocimiento le permite la
selección de especies de peces de carne con mejor sabor, textura y color, así como la
obtención de mejores capturas (Vázquez-Hurtado, 2010) sobre todo las especies de valor
comercial. Otro elemento importante parece ser la accesibilidad por medio de las vías de
comunicación y si existen o no decretos de protección de determinadas áreas.
En este contexto se menciona que los practicantes de la pesca de consumo
doméstico compiten por el espacio y el producto (punto abordado con más profundidad en
el apartado 9.3.5.) con los pescadores comerciales y deportivos, ya que según el atlas de
localidades pesqueras en México (Ramírez-Rodríguez et al., 2004), las localidades
seleccionadas y mencionadas en el cuestionario (San Juan de la Costa, Pichilingüe, El
Mogote, Balandra, Las Cruces, El Sargento, Ensenada de Muertos, Punta Arena, Isla
Cerralvo, El Coyote, Playa Bruja y el Malecón de la bahía de La Paz) se encuentran
clasificadas como localidades pesqueras del Estado de BCS. Por tanto, esto puede llevar a
una sobre explotación de algunas especies, pues generalmente se concentra en los de mayor
tamaño, menos abundantes, valor económico y niveles tróficos altos (depredadores), como
las cabrillas (Serranidae), pargos (Lutjanidae), dorado (Coryphaenidae), y mantener una
talla reducida de estos organismos puesto que entre las características relevantes tardan más
en crecer. Y posiblemente esta disminución en la abundancia dará paso a que especies de
pequeño y mediano tamaño y de niveles tróficos menores, incluso algunas que no tienen
valor de mercado se capturen con más frecuencia.
69
La productividad primaria existente en la zona de San Juan de la Costa hace que las
poblaciones de peces que ahí habitan sean abundantes (Castro-Aguirre y Balart, 1997), y
esto es parte del aprendizaje empírico de los practicantes de la pesca de consumo
doméstico, quienes reconocieron que en el área existe una gran abundancia y diversidad de
especies de peces comerciales. De igual forma son visible los asentamientos de pescadores
en esta zona que se sostienen gracias a este recurso (Jiménez-Castro, 2007). La zona de
pesca en la localidad de Punta Arena en la bahía de la Ventana BCS también es conocida y
visitada por los practicantes de la pesca de consumo doméstico, debido a que ésta es
reconocida como campo pesquero (Serrano-López, 2009), y es conocida la calidad del
producto que se puede extraer, tomando como referencia los peces destinados para la
práctica de la pesca deportiva. Entre los peces más populares se encuentran el dorado, el
atún aleta amarilla, el marlín, la sierra, la cabrilla, el mero, y el pez gallo.
9.3.4. Frecuencia de salidas a pescar
Aproximadamente el 50% de los encuestados suelen pescar con una frecuencia de
una vez al mes o sólo durante las vacaciones y días de asueto (Figura 7), por lo que se
denota que la mayoría de los encuestados llevan a cabo la pesca de consumo doméstico
como elección recreativa o de beneficio económico más que por limitación para obtener
alimento. Esto sugiere una recreación laboral con efectos motivacionales y económicos en
algunos practicantes. Los practicantes aprovechan los días no laborados durante todo el año
(sobre todo la temporada de cuaresma y festividades del municipio de La Paz) para quitar el
estrés de su vida laboral, y que la pesca de consumo doméstico enmarca una cultura o
70
tradición que secundariamente abastece su alimentación, cumpliendo de esta manera con el
objetivo del consumo doméstico, pero no con la necesidad de subsistencia. Las personas
adultas encuestadas mencionan practicar la pesca de consumo doméstico tanto individual
como colectivamente, la segunda con la participación de familiares o amigos y los
familiares son hijos o sobrinos, lo cual indica que una nueva generación de practicantes de
esta división de la pesca está siendo entrenada.
9.3.5. Competencia por especies de peces de la pesca de consumo doméstico
con la pesca comercial y deportiva
La preferencia marcada por parte de los encuestados hacia las especies de las
familias Lutjanidae, Serranidae, Balistidae, Coryphaenidae, Carangidae, Scombridae,
Scaridae y Mugilidae (Figura 8), aporta elementos confiables para mencionar que el
pescador doméstico compite con otras pesquerías. La inclinación a estas especies se puede
explicar desde las premisas de valía nutritiva (proteínas) y económica según las fuentes
formales de investigación (Holguín,1976; Villavicencio, 1985; Ramírez-Rodríguez y
Rodríguez, 1991, Abitia-Cárdenas et al., 1994; Eulordy y Ramírez, 1994; Eulordy y
Caraveo, 1994; Eulordy y Peláez, 1994; Ramírez- Rodríguez, 1996 y Ramírez-Rodríguez,
1997; Vázquez- Hurtado et al., 2010) ya que estas especies tienen una amplia demanda
comercial y un alto valor en el mercado atribuido a su carne y buen sabor (Civera et al.,
2002).
71
Los peces de la familia Lutjanidae, son un recurso pesquero importante, son
especies populares y de interés preferente no sólo en la bahía de La Paz o el golfo de
California sino a nivel mundial (Blaber et al. 2005, Fry et al. 2009). En la bahía de La Paz
el pargo amarillo (Lutjanus argentiventris) presenta carne de alta calidad (Berdegué, 1956 y
Fischer et al.1995) o primera clase, produce cerca de 8 toneladas por año (Ramírez, 1996).
Por otro lado especies de la familia Serranidae como la cabrilla sardinera,
(Mycteroperca rosácea) y el mero (E. itajara) se consideran especies de primera clase que
se pesca abundantemente durante casi todo el año, lo que según Aburto-Oropeza et al.,
(2009) favorece al agotamiento de las poblaciones de especies de primera clase. Las
especies del género Paralabrax se consideran de segunda, y alcanzan menor tamaño que las
de primera clase.
Referente a la familia Coryphaenidae, particularmente el dorado (Coryphaena
hippurus) se menciona que es un pez altamente cotizado a nivel nacional, e incluso a nivel
internacional, por la consistencia de su carne y su exquisito sabor. No obstante México
resalta como el único país en el cual el dorado está reservado a la pesca deportiva (Ley
General de Pesca y Acuacultura Sustentables, 2007 y NOM-017-PESC-1994) junto con
otras especies (pez vela, pez espada, sábalo o chiro y pez gallo). El manejo, de la pesca
deportiva demanda de permisos otorgado por la SAGARPA (Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentables, 2007). Esto otorga un cierto control del número de las
embarcaciones aunque no sobre la captura. Por reglamento, solo deben de capturarse dos
ejemplares por pescador y por día, sin embargo, la cantidad que se captura es mayor, sin
72
poder precisar cuánto, ya que no existe ningún registro de bitácora de pesca. La Figura 8
refleja la realidad del dorado, ya que a pesar de su estatus de reservado para la pesca
deportiva recreativa, es una de las especies con más alta demanda por su consumo
tradicional en la bahía de La Paz y toda la costa occidental.
Las 84 especies de peces, presentes en la lista (Tabla 1) representan el 15.86% de
las 536 especies de peces (incluyendo elasmobranquios) registradas para la bahía de La Paz
BCS (Abitia-Cárdenas et al., 1994 y Barlat et al., 1995). Las especies de peces se asumen a
partir de los nombres vernáculos o locales mencionados en las encuestas, posteriormente se
identificaron con su correspondiente nomenclatura científica con apoyo de literatura
especializada
de
Fischer
et
al.,
(1995);
Escobar-Fernández
y
Siri
(1997);
http://www.itis.gov; Froese y Pauly, (2011).
Es lógico que los participantes proporcionaran nombres locales de las especies en la
mayoría de las encuestas, pues son los más usados por los pescadores y el común de la
gente popular durante las faenas de manipulación de la captura, desembarque y mercadeo
del pescado, no obstante, frecuentemente se denomina a una especie con diferentes
nombres locales y a menudo con igual nominación a otras de la misma o de distinta familia
de peces (Escobar-Fernández y Siri, 1997), otros pocos encuestados manejaron nombres
vernáculos, simplemente porque en ocasiones el local y el vernáculo son el mismo, estos
nombres vernáculos son el nombre sustantivo y propio creado para cada una de las especies
y oficialmente aprobado con fines de administración (Escobar-Fernández y Siri, 1997),
desde nuestra óptica y guiados por literatura Escobar-Fernández y Siri, (1997) la solución a
73
esta confusión y discrepancia, estriba en la creación de una nomenclatura uniforme
nacional, con su correspondiente nomenclatura científica.
De las especies mencionadas en Tabla 1 se encuentran aquellas que se pescan de
manera recurrente según lo anotado por los encuestados, destacando el cochito (Balistes
polylepis) (31%); pargo mulato (Hoplopagrus guentheri) (13%); pargo amarillo (Lutjanus
argentiventris) (6%); lisa rayada (Mugil cephalus); dorado (Coryphaena hippurus) (4%);
cabrillas extranjera (Paralabrax auroguttatus) (4%) y verdillo (P. nebulifer) (4%) (Figura
9).
En lo particular la lisa blanca y la rayada (Múgil curema y M. cephalus) muestra una
frecuencia de aparición alta, sobre todo en el área del El Conchalito esto se explica ya que
en el estero El Conchalito de la bahía de La Paz, la lisa blanca es la única representante de
la familia Mugilidae y es una especie común durante las cuatro estaciones del año
(González–Acosta et al., 1998).
9.3.6. Peces extraídos por visita y su relación con las artes de pesca
Cabe señalar que las cuotas establecidas por las Normas de pesca, respecto al
número de piezas, pesos y tallas de especies que se permiten extraer al pescador doméstico
por visita son particulares de cada cuerpo de agua. Al no contar con un valor general se ha
tomado los valores máximos consultados en dichas normas para contrastarlos con nuestros
resultados obtenidos. Con lo anteriormente explicado se alude que referente a la cantidad de
peces extraídos según las encuestas (Figura 10), se menciona que el 21% de los
74
encuestados, sobrepasan (de 11 a 300 peces extraídos por visita en algunos casos) la cuota
de extracción máxima de 5 piezas por pescador, establecida por la Normas de pesca para
los distintos cuerpos de agua. De estos 22 participantes, el 10 % utiliza artes de pesca
prohibidas para la pesca de consumo doméstico (arpón, hawaiana, fisga, red, panga y
trampas), siendo que tres de ellos mencionan conocer lo referente a las regulaciones para la
pesca de consumo doméstico. Bajo este contexto se argumenta que el hecho de que un 10%
rebasen la cuota establecida no se puede atribuir solamente a la utilización de artes
prohibidas, sino a que no existe un valor máximo de extracción normado particularmente
para la bahía de La Paz.
Respecto a la tendencia de la composición de tallas, se menciona que las especies
mencionadas en las encuestas, son representantes de los grupos funcionales de la bahía de
La Paz. Con esto se quiere indicar que aunque las 84 pertenecen al estado de BCS,
pertenecen a grupos con características de presencia-ausencia particulares.
La figura 12 muestra la cantidad de gramos de pescado que extraen los encuestados
por visita, se observa que solo 50 personas de las 103 contestaron este apartado, de estos 50
participantes solo 4 traspasan la cuota máxima de 5 Kg por pescador establecida en las
Normas de pesca, excepto para Cabo Pulmo donde se permiten 10 kilogramos diarios por
jefe de familia. Siendo lo anterior la cuota de extracción en peso más frecuente fue de 1 kg,
seguida de 2 y 2.5 Kg por visita.
75
9.3.7. Opinión de la abundancia de los peces en la bahía de La Paz
La encuesta planteo a los practicantes una cuestión acerca de la abundancia de peces
(número de organismos en un área determinada) en la pesca de consumo doméstico,
proponiendo 3 posibles respuestas (menor, igual o mayor) y solicitando a los encuestados
su opinión al respecto basados en su experiencia. A aunque la percepción arroja sesgo pues
es consecuencia de la naturaleza subjetividad de los encuestados, por el hecho de depender
de la estimulación que alcanzan los sentidos, se observa que el 71% de los encuestados,
respectivamente, perciben que la abundancia de peces en la bahía de La Paz es menor
(Figura 14). Según sus experiencias y necesidades, señalan que los últimos años han visto
como ha disminuido la cantidad y sobre todo el tamaño de los peces, años atrás era común
capturar variedad y buenas tallas de especies como: marlín, pargos, meros, cabrillas,
huachinangos y jureles y en la actualidad son muy esporádicas, debido a la explotación
comercial, deportiva y el incremento de la disponibilidad en los grandes supermercados de
pescado ahumado, todo esto propiciado por la poca capacidad del gobierno mexicano para
dictar y difundir leyes y normas que aseguren a todos. Por otro lado solicitan estudios de
esta aparente disminución de número y talla de peces.
76
10.
CONCLUSIONES
Es patente la ausencia de información científica respecto al impacto social,
económico y ambiental de la pesca de consumo doméstico en la bahía de La Paz.
Existe una escasa difusión del tema hacia los habitantes, sobre los recursos marinos
que puede y no extraer el pescador doméstico, su regulación y efectos al ambiente.
Se asume que la pesca de consumo doméstica real es sobrepasada por los fines
recreativos y beneficio económico.
La definición no es consistente con la realidad práctica de esta actividad. La
necesidad de un concepto de pesca de consumo doméstico quedaría extinta si este no viene
acompañado de una teoría que justifique su necesidad de existir y que proponga su utilidad
práctica no solo teórica.
El logro exitoso en la implementación de programas para la pesca de consumo
doméstica debe involucrar representantes del poder ejecutivo, centros de investigación,
ONG´S y a los pobladores de la bahía de La Paz en la toma de decisiones.
77
11.
RECOMENDACIONES
Se sugiere crear un registro oficial por parte del gobierno municipal relativo a la
pesca de consumo doméstico, con el fin de estimar la cantidad de personas dedicadas a la
actividad, las especies que extraen, cuantas y con qué esfuerzo y los fines que persiguen, lo
que dará herramientas para mejorar o ampliar su definición legal.
Promover estudios orientados a la dinámica de la pesca de consumo doméstico en la
bahía de La Paz.
Es imperioso analizar las estadísticas poblacionales que ofrece el INEGI, con el fin
de determinar una regulación referente al monto de captura de especies para pesca de
consumo doméstico que puede realizar por un individuo, acorde con las características de
las familias que habitan en los entorno de la bahía de La Paz.
Es necesario que se desarrollen talleres y foros de consulta pública que incluyan a
las diferentes estancias de gobierno, de investigación científica y a la comunidad en
general; para proponer e incorporar elementos acerca del tema de la pesca de consumo
doméstico en la bahía de La Paz BCS.
Elaborar un manual de buenas prácticas de la pesca de consumo doméstico para La
Ciudad de La Paz BCS.
78
12.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Abitia-Cárdenas, L.A., J. Rodríguez-Romero., F. Galván-Magaña, J. de la Cruz-Agüero, H.
Chávez-Ramos. 1994. Lista sistemática de la ictiofauna de la bahía de La Paz, B.C.S.,
México. Ciencias Marinas 20 (2), 159–181.
Alcalá Moya, Graciela. 1992. ―La pêche a la crevettedans la lagune de Cuyutlán (Mexique). Une
activitéd’hommes et de femmes‖, en Anthropologie maritime 4.
Almerana-Roldan, S. 2000. Demanda internacional de especies marinas ornamentales del golfo de
California Recursos arrecifales En: memorias del simposio internacional. ―Uso y
conservación de recursos arrecifales del golfo de California‖. UABCS. México. pp. 39-47.
Álvarez- Arrellano, A.D., H. Rojas-Soriano y J.J. Prieto-Mendoza. 1997. Geología de la bahía de
La Paz y áreas adyacentes. Departamento de Geología Marina.UABCS.13-30: en Urbán R.,
J.M. Ramírez. (Eds). 1997. La Bahía de La Paz, Investigación y Conservación. UABCSCICIMAR-SCRIPPS. México. Vol. 29, 315 pp.
Arellano-Martínez, M., M. Quiñones-Arreola, B. P. Ceballos-Vázquez y M. Villalejo-Fuerte. 2006.
Reproductive pattern of the squalid callista Megapitaria squalida from northwestern
Mexico. Journal of Shellfish Research 25: 849-855.
Arizpe-Covarrubias, O. 2004. El turismo como alternativa a la pesca en el manejo de un arrecife
coralino. Cabo Pulmo, golfo de California, p. 573-588. En E. Rivera-Arriaga, G.J.
Villalobos-Zapata, I. Azuz-Adeath y F. Rosado-May (eds.). 2004. El Manejo Costero en
México. Universidad Autónoma de Campeche, SEMARNAT CETYS-Universidad,
Universidad de Quintana Roo, Quintana Roo, México 654 p.
79
Baqueiro, E. y D. Aldana. 2003. Patrones en la biología poblacional de moluscos de importancia
comercial en México. Rev. Biol. Trop. 51: 97-107.
del Barco, M. 1973. Historia natural y crónica de la antigua California. Editada por Miguel LeónPortilla. Segunda edición, 1988. Universidad Nacional Autónoma de México.
del Barco, M. 1980. The Natural History of Baja California. Editada por Miguel León-Portilla.
Dawson's Book Shop, Los Angeles.
del Barco, M. 1981. Ethnology and Linguistics of Baja California. Editada por Miguel LeónPortilla. Dawson's Book Shop, Los Ángeles.
Batllori-Sanpedro, E. 2003. Pesquerías artesanales de camarón y derechos humanos. Revista
Mexicana del Caribe, año/vol. VIII, número 016. CINVESTAV Unidad Mérida, México.
Bennett, D. 1982. Subsistence v. commercial use. The meaning of these words in relation to
hunting and fishing by Canada’s native peoples. Ottawa: Canadian Arctic Resources
Committee, Working Paper No. 3. 54 p
Berkes, F. 1979. An investigation of Cree Indian domestic fisheries in northern Quebec.
Arctic32:46-70.
Berkes, F. 1983. Quantifying the harvest of native subsistence fisheries. In: Wein, R.W., Riewe,
R.R., and Methve In. R. eds. Resources and Dynamics of the Boreal Zone. Ottawa:
Association of Canadian Universities for Northern Studies. 346-363.
Berkes, F.1988.Subsistence Fishing in Canada: A Note on Terminology VOL. 41, NO. 4. P. 319320.
80
Berkes, F. 1990. Native subsistence fisheries: A synthesis of harvest studies in Canada. Arctic 43:
35-42.
Berdegué, A.J. 1956. Peces de importancia comercial en las costas noroccidental de México.
Secretaria de marina, Dirección General de pesca, México. 345 pp
Blaber SJM, Dichmont CM, Buckworth RC, Badruin A, Sumiono B, Nurhakim S, Iskandar B,
Fegan B, Ramm DM, Salini JP. 2005. Shared stocks of snappers (Lutjanidae) in Australia
and Indonesia: Integrating biology, population dynmics and socio–economics to examine
management scenarios. Rev. Fish Biol. Fish. 15: 111–127.
Bjarnason, B.A. 1995. Pesca con línea de mano y con calamarera (Colección FAO: Capacitación.
N°23).
ROMA,
(Italia).
1014-3807,
no.
23.
62
p.
(http://www.fao.org/docrep/003/t0511s/T0511S00.htm#TOC).
Boyd, D.M. y N. B. Ellison. 2007. Social network sites: Definy, history, y scholarship: En journal
of computer-medite communication, online at http//jcmc. Indiana. edu
Brown, R. B., X. Xu, J. F., and Toth, Jr. 1998. Life style options and economic strategies:
subsistence activities in the Mississippi Delta. Rural Sociology 63(4):599-623.
Brown, R. B. y J. F. Toth, Jr. 2001. Natural resource access and interracial associations: black and
white subsistence fishing in the Mississippi Delta. Southern Rural Sociology 17:81-110.
Cariño-Olvera, M. M. 1996. Historia de las Relaciones Hombre Naturaleza en Baja California Sur
1500-1940, UABCS-PROMARCO, México, 34 pp.
81
Cariño-Olvera, M.M. 1998. El porvenir de la Baja California está en sus mares. Vida y legado de
Don Gastón J. Vives, primer maricultor de América. H. congreso del estado de Baja
California Sur, la Paz.
Cariño-Olvera, M. y M. Monteforte. 1999. El primer emporio perlero sustentable del mundo. La
compañía criadora de concha y perla de Baja California S. A. y perspectivas para Baja
California Sur. CONACULTAFONCA-Universidad Autónoma de Baja California Sur,
México.
Casas Anguita J., J.R. Repullo Labrador y J. Donado Campos. (2003). La encuesta como técnica
de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I)
Atención Primaria; 31(8):527-38, recuperado de la URL
Castro-Aguirre, J.L. y E.F. Balart. 1997. Contribución al conocimiento de la ictiofauna de fondos
blandos y someros de la ensenada de la paz y Bahía de La Paz B.C.S. La Bahía de La Paz
investigación y conservación. Urban R.J. Y y Ramírez, R.M. Editores. Universidad
Autónoma de Baja California Sur. 139-149 pp.
Chacón, N., A. Hudson, M. Palmeros y C. Santa Ana. 2011. El grampín Boletín informativo para
los que viven del mar. Evento internacional: Realizan en Pichilingüe la tercera reunión
internacional de pescadores. Enero-abril 2011, Volumen V. No. 11.
Civera, R., Ortiz, J. L., Dumas, S., Nolasco, H., Álvarez, A., Anguas, B., Peña, R., Rosales, M.,
Carrasco, V., García, R., Goytortúa, E., 2002. Avances en la nutrición de la cabrilla arenera
(Paralabrax maculatofasciatus). In: Cruz-Suárez, L. E., Ricque-Marie, D., Tapia-Salazar,
M., Gaxiola-Cortés, M. G., Simoes, N. (Eds.). Avances en Nutrición Acuícola VI.
Memorias del VI Simposio Internacional de Nutrición Acuícola. 3 al 6 de Septiembre del
2002. Cancún, Quintana Roo, México.
82
CONABIO. 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de País, 1998. Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.
Cruz-Ayala, M.B. 1996. Variación espacio-temporal de la ficoflora y su abundancia relativa en la
bahía de La Paz BCS, México. Tesis de Maestría. CICIMAR-I.P.N. 100 p.
Cruz-Orozco, R., C. Martínez-Noriega y A. Mendoza-Maravillas. 1996. Batimetría y sedimentos
de la bahía de La Paz, BCS. Oceanidades. Vol. 11, No. 1,21-27.
Dadon J. R. 2002. El impacto del turismo sobre los recursos naturales costeros en la costa
pampeana. En: Zona Costera de la Pampa Argentina (J. R. Dadon y S. D. Matteucci, eds.).
Lugar Editorial, Buenos Aires, 224 p.
Dawes, J. 2000. International experience in ornamental marine species management En: memorias
del simposio internacional. ―Uso y conservación de recursos arrecifales del golfo de
California‖. UABCS. México. pp. 30-38.
Ditton, R.B., S.R. Grimes and L.D. Finkelstein. 1996. A Social and Economic Study of the
Recreational Billfish Fishery in the Southern Baja Area of México. The Billfish
Foundation: México. Online: http://lutra.tamu.edu/hdlab/execmex.htm#english
Edwards, R.R. 1978. Ecology of a coastal lagoon complex in Mexico. Estuarine and Coastal
Marine Science.6: 75-92.
Eckert, K.L. 2001. Estado de conservación y distribución de Dermochelys coriacea. En
Conservación de Tortugas Marinas en la Región del Gran Caribe. Un Diálogo para el
Manejo Regional Efectivo (eds. K.L. Eckert& F.A. Abreu Grobois), pp 25-33.WIDECAST,
83
IUCN/Species Survival Commission Marine Turtle Specialist Group, WWF and UNEPCaribbean Environment Programme.
Elorduy, J. F. y A.K. M. Peláez. 1994. Hábitos alimenticios de Caulolatilus affinis, Gill, 1865
(Perciformes: Branchiostegidae) en La Paz, B.C.S., México. Revista de Biología Tropical
(en prensa).
Elorduy, G., F. y S.L. Ramirez.1994. Gonadal development and spawning of female Ocean
Whitefish, Caulolatilus princeps Jenyns 1842 (Pisces: Branchiostegidae) in the Bay of La
Paz, B.C.S., México. Journal of Fish Biology, 44:553-566.
Elorduy, J. F. y J.P. Caraveo.1994. Hábitos alimentarios de la pierna, Caulolatilus princeps Jenyns
1842 en La Paz, B.C.S., México. Ciencias Marinas, 20(2): 199-218.
Escobar-Fernández, R. y M. Siri. 1997. Nombres vernáculos y científicos de los peces del pacifico
mexicano. Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de investigaciones
Oceanológicas, Sociedad de Ictiología Mexicana, A.C. 102 p.
FAO. 2005. Informe de la evaluación para el fortalecimiento del Instituto Nacional de la Pesca de
México, informe preparado para la SAGARPA, Roma, septiembre.
FAO. 2010a. El estado mundial de la pesca y la acuacultura. Departamento de Pesca y Acuicultura
de la FAO. Roma, Italia. 219 p.
FAO. 2010b. Estudio social de la pesca en México: diagnóstico sobre la problemática social de los
pescadores, su entorno y su visión sobre las posibles soluciones a los problemas que afectan
la pesca. FONDO DE FIDEICOMISO MEXICANO.
84
Félix-Pico, E.F. 1975. Primer informe preliminar del programa de estudios ecológicos en bahía
Concepción, estero San Lucas y bahía de La Paz. (SARH). Reporte Investigaciones CIB.
58-66.
Fischer, W. F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter y V.H. Niem. 1995. Guía FAO
para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacifico centro-oriental.
Volumen II. Vertebrados-Parte 1. Roma, FAO. 647-1200 p.
Fischer, W. F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter y V.H. Niem. 1995. Guía FAO
para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacifico centro-oriental.
Volumen III. Vertebrados-Parte 2. Roma, FAO. 1200-1813 p.
Freeman, M. M. R. 1993. The International Whaling Commission, small-type whaling, and coming
to terms with subsistence. Human Organization 52(3):243-251.
Fry G, Milton DA, Van Der Velde T, Stobutzki I, Andamari R, Badruin, Sumiono B.
2009.Reproductive dynamics and nursery habitat preferences of two commercially
important Indo–Pacific red snappers Lutjanus erythopterus and L. malabaricus. Fish Sci.
75: 145–158
Froese y Pauly, 2011. http://www.fishbase.org/search.php
Fuentes-Mata, P. y Piña-Espallargas. R. 1997. Especies endémicas de México, de importancia
ornamental. En: Resúmenes del I encuentro nacional de acuariofilia. Del 27 de febrero al 1
marzo de 1997. D.F. México. P. 8-16.
Gallo. R.J.P. 1986. Sobre los mamíferos marinos mexicanos. Tec. Pesquer. Año XIX, Abril: 10-16.
85
García-Ríos, C.D. y M. Álvarez-Ruiz. 2007. Comunidades de quitones (Mollusca: Polyplacophora)
de la bahía de La Paz, Baja California Sur, México Rev. Biol. Trop. 55 (1): 177-182.
Gardiner, P. 1995. Invisible labour, transnational lives: gendered work and new Social Fields in
Coastal Philippines. Culture XV: 5-26
Gavaldón, A. 2004. Género, pesquerías e instituciones: Estudio de caso en un puerto de Yucatán.
Cinvestav, Mérida.
Gómez-Bonilla, A. 2006. El papel de las mujeres en el aprovechamiento de ecosistema marinocostero en dos comunidades de Jalisco. Centro de Investigaciones de la Universidad
Nacional Autónoma de México. VII Congreso Latinoamericano de Sociología
Rural noviembre del 2006.
González -Acosta, A.F. 1998. Ecología de la comunidad de peces asociada al manglar del Esterito
El Conchalito, Ensenada de La Paz Baja California Sur, México. Tesis de maestría. Centro
interdisciplinario de ciencias del marinas, instituto politécnico nacional. La Paz, México.
126 p.
González-Navarro y Elorduy-Garay.1997.Bibliografía sobre la bahía de La Paz, B.C.S., México
En: Urbán R., J.M. Ramírez. (Eds). 1997. La Bahía de La Paz, Investigación y
Conservación. UABCS-CICIMAR-SCRIPPS. México. 315 pp.
González Oropeza, Manuel y Garita Alonso, Miguel Ángel (Coordinado res).1994. El régimen
jurídico de la pesca en México. México. Secretaría de Pesca y UNAM. 603 pp.
Gordon, H. S. 1954. Economic theory of a common-property resources: the fishery. J. Pol. Econ.
62: 129 - 142. Reprinted in Bull. Math. Biol. Vol. 53, (1/2): 231-252. 1991.
86
Grados, J. y E. Sánchez. 1993. La entrevista en las organizaciones. Manual Moderno, México
1993. pp. 191
Green, D.J., y Derksen, A.J. 1984. The past, present and projected demands on Manitoba’s
freshwater fish resources. Winnipeg: Manitoba Department of Natural Resources, Fisheries
MS Report No. 84-4. 171 p.
Hardin, G. 1968. "The Tragedy of Commons" en Science, v. 162, 1243-1248 pp.
Harris, J. M., M. Sowman, G. M. Branch, B. M. Clark, A. C. Cockcroft, C. Coetzee, A. H. Dye, M.
Hauck, A. Johnson, L. Kati-Kati, Z. Maseko, K. Salo, W. H. H. Sauer, N. Siqwana-Ndulo,
and J. Beaumont. 2002. The process of developing a management system for subsistence
fisheries in South Africa: recognizing and formalizing a marginalized fishing sector in
South Africa. South African Journal of Marine Sciences 24:405-424.
Hernández Vicent, M. Á. 1998. Desarrollo Planificación y Medio Ambiente en Baja California
Sur, UABCS, México. 22 pp.
Holguín. Q.O. 1976. Catálogos de especies marinas de importancia comercial en BCS. Inst. Nal.
Pesca, Mexico. 117 p.
Holts, D.B. 2000. Billfish newsletter online: http://swfsc.ucsd.edu/billfish/bnl97/bnl97.html
http://www.itis.gov;
Hunter, J. R. y D. Holts. 1999. Pacific Federal Angler Affiliation for Billfish: workshop
Hyman, H. 1971. Diseño y análisis de encuestas. Buenos aires. Ed. Amorrortu.
87
INECC.gob.mxhttp://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2005. Baja California Sur/Población/Localidades y su
población
por
municipio
según
tamaño
de
localidad.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Baja California Sur/Población/Localidades y su
población
por
municipio
según
tamaño
de
localidad.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est
ITIS. Sistema Integrado de Información Taxonómica. 2011. http://www.itis.gov/
IUCN; http://www.iucn.org
Jiménez, I.A., M.N. Obeso y D.S. de León. 1997. Oceanografía física de la bahía de la Paz, B.C.S.,
p. 31-41.En: Urbán R., J.M. Ramírez. (Eds). 1997. La bahía de La Paz, Investigación y
Conservación. UABCS-CICIMAR-SCRIPPS. México. 315 pp.
Jiménez–Illescas, R. Obeso–Nieblas, M. Salas de León, A. 1997. Oceanografía física de la bahía
de La Paz. In: Urbán RJ, Ramírez RM (eds.), La bahía de La Paz, Investigación y
Conservación. UABCS–CICIMAR–SCRIPPS, México, pp. 31–41.
Jiménez-Gutiérrez, s. V. 1999. Abundancia y estructura comunitaria de peces de arrecife rocoso en
la zona de isla Cerralvo, BCS, México. Tesis de Maestría. CICIMAR-IPN. 91 p.
Jiménez-Moreno, W. 1974 Las Lenguas y Culturas Indígenas de Baja California. Calafia 2(5): 1735.
Kesteven, G.L., 1973 Manual de ciencia pesquera. Parte 1. Introducción a la ciencia pesquera.
FAO Doc.Téc. Pesca, (118):45 p.
88
Kido, M. T. y A. Kido. 2008 Análisis comparativo de la calidad de vivienda de los pescadores
ribereños según el tipo de pesca en el sur del pacifico Mexicano. Revista Universidad y
Ciencia.www.ujat.mx/publicaciones/uciencia 24(2):163-173,2008
Lagueux, C., Campbell, C. y Lauck, E. 2005. Estrategia de manejo para la conservación de
tortugas marinas en la Costa Caribe de Nicaragua. Wildlife Conservation society. 17, 36,
46, 47, 51 pp.
Lamas, M. 1986. La antropología feminista y la categoría género. En nueva antropología. Estudios
sobre la mujer: problemas teóricos. Revista de ciencias sociales. Vol. VIII. Num 30.
León-Portilla, Miguel.1983. Los primeros californios: prehistoria y etnohistoria. Panorama
histórico de Baja California. Mexicali. UNAM, Centro de Investigaciones Históricas:
Universidad Autónoma de Baja California (UABC).45 p.
López-Santos, C., J. McCann, C. Molina-Islas y P. Rubinoff. 1997. ―Estrategia Comunitaria para el
Manejo de la Zona de Xcalak, Quintana Roo, México. Comité Comunitario para la
Protección y Manejo de los Recursos Costeros de Xcalak. 25 p
López-Chavarría, J.L. 1997. Derecho Pesquero. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM.
McGraw Hill/ Interamericana editors S. A. de C. V. 54 pp.
Macinko, S. y S. Schumann. 2007. Searching for Subsistence: In the Field in Pursuit of an Elusive
Concept in Small-scale Fisheries. Fisheries. American Fisheries Society • VOL 32 NO
12.WWW.FISHERIES.ORG
Martínez-López, A., R. Cervantes-Duarte, A. Reyes-Salinas y J.E. Valdez-Holguín. 2001. Cambio
estacional de clorofila a en la bahía de La Paz, B.C.S., México. Hidrobiología 11(1): 45-52.
Massey, William C. 1949 Tribes and Languages of Baja California. South western Journal of
Anthropology 5:272-307.
89
PRODUCE (Ministerio de la Producción). 2011. Publicación de la ley general de pesca:
http://www.legislacionambientalspda.org.
del Monte-Luna, P.2004.Caracterizacion del centro de actividad biológica del golfo de Ulloa,
B.C.S. bajo un enfoque de modelación ecológica. Tesis de doctorado en ciencias marinas,
86 p.
Morán-Angulo, R. E.2008. ―La pesca: un leve análisis desde la acción instrumental‖, en Revista
Sinaloense de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencia Sociales de la Universidad Autónoma
de Sinaloa, Núm. 15, pp. 120-129.
Morán-Angulo, R.E., Téllez-López, J. Cifuentes-Lemus, J.L. 2010. La investigación pesquera: una
reflexión epistemológica. Revista THEOMAI. Estudio sobre sociedad y desarrollo. Issn:
1515-6443.
Murillo. J. 1987. Algunas características paleoceanográficas y cuerpos de agua inferidos a partir de
registros micro paleontológicos (Radiolaria) en bahía de La Paz, Baja California Sur,
México. 68 pp.
Nichols, W. 2001. Varamientos, Captura Incidental, y aprovechamiento: Patrones de mortalidad en
tortugas marinas a lo largo de la Península de Baja California Sur, México (1994-1999). En
taller de conservación de tortugas marinas en el noroeste mexicano 44 pp.
NRC (National Research Council). 1999. The Community Development Quota Program in Alaska
and lessons for the Western Pacific. National Academy Press, Washington, D.C.
Obeso-Nieblas, M., R.A. Jiménez -Illesca. 1989. Propagación de la constituyente M2 de la marea
en la bahía de La Paz, B.C.S. México, mediante un modelo bidimensional hidrodinámico
numérico. Inv. Mar. CICIMAR. 4(2):241-256.
90
Obeso-Nieblas, M., R.A. Jiménez–Illesca y S. Troyo-Diéguez. 1993a. Modelación hidrodinámica
de la marea en la ensenada de La Paz. INV. Mar. CICIMAR. 8(1):1-11
Obeso-Nieblas, M., R.A. Jiménez–Illesca y S. Troyo-Diéguez. 1993b. Modelación hidrodinámica
OCDE. 2006. Agricultural and Fisheries Policies in Mexico. Recent achievements, continuing the
reform. Agenda, Noviembre, Paris.
OMT. Organización Mundial del Turismo. 1999.
Ortiz Segura, C. 2000. ―Pesca y deterioro ecológico en el lago de Chapala: el caso de La
Palma Michoacán‖. Tesis de maestría en Antropología Social. Colegio de Michoacán.
Centros de estudios antropológicos, 191 pp.
Ortuño-Manzanares, G., R. Piña-Espallargas, L. Mendoza-Vargas y N.E. García–Núñez. 2000.
Regionalización del pacifico mexicano como una herramienta de trabajo y estudio para
especies marinas de ornato. En: Memorias del XII Congreso Nacional de Oceanografía.
Programa General y resúmenes. Huatulco, México. P. 169.
Ortuño-Manzanares, G., R. Piña-Espallargas, L. Mendoza-Vargas y N.E. García–Núñez. 2001.
Distribución geográfica de 37 peces marinos de ornato en el golfo de California, empleando
la regionalización establecida por el Instituto Nacional de Pesca. En: Memorias del VII
Congreso Nacional de Ictiología. D.F. México. P. 85.
Piñeda-Bañuelos, G., J. C. Martínez-González, T. de J. Murillo-Moreno, F. A. Barreto-Cosío, R.
G. Rochín-Cota y A. Zamora-Ulloa. 2005. Origen del puerto de La Paz, centro histórico y
crecimiento de la traza urbana. UABCS- CDHEPBCS. 147 pp.
Piña-Espallargas, R. 1994. Peces de arrecifes tropicales con fines de ornato. Informe técnico del
Instituto Nacional de pesca (documento interno). 145 pp.
Piña-Espallargas, R. 1995a. peces marinos tropicales con fines de ornato. En: Memorias del XIII
congreso nacional de Zoología, Morelia, Michoacán, México. p. 100.
91
Piña-Espallargas, R. 1995b. Formato de registro delas capturas de especies marinas de ornato.
Informe técnico del Instituto Nacional de la pesca.
Piña-Espallargas, R. 1998.
Especies marinas de ornato, importancia ecológica y manejo
administrativo. En: Memorias del segundo encuentro nacional de Acuariofilia. Dirección
General de Acuacultura (SERMARNAP) y asociación jalisciense de acuariofilia,
Guadalajara, Jalisco, México.
Piña-Espallargas, R. 2000. Especies marinas en el golfo de California y su uso. En: memorias del
simposio internacional. ―Uso y conservación de recursos arrecifales del golfo de
California‖. UABCS. México. Pp.61-64.
Piña-Espallargas, R., D. Acal-Sánchez, G. Ortuño-Manzanares, N.E. García-Núñez y L. MendozaVargas. 2001. Diversidad y estructura de la comunidad de peces marinos de ornato en el
parque marino de Loreto, B.C.S. En: Memorias del XII congreso nacional de ictiología.
Huatulco, Oaxaca, México. P. 87.
Piña-Espallargas. R. 2004. La pesquería de especies marinas con fines de ornato en México. El
parque marino de Loreto, B.C.S. como estudio de caso. Tesis de maestría. IPN. 103 p.
Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de La Paz Informes 1 y 2. 2007. 156
pp.
Plan de manejo de conservación y uso sustentable para la reserva marina de galápagos, 1998
Poder
Legislativo
del
H.
Congreso
del
estado
de
Tabasco.
2010.:
http://www.congresotabasco.gob.mx
Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de La Paz Informes 3 y 4. 2007.
http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Documents/documentos%20oe%2
0en%20proceso/la_paz/2_diagnostico.pdf
92
de Rada, D. V. 2002. Tipos de encuestas y diseños de investigación. Pamplona: Universidad
Pública de Navarra.
de Rada, D. V. 2009. Análisis de datos de encuestas, Barcelona. 19-29 pp.
Ramírez-Rodríguez, M. Rodríguez, M.C., 1991. Composición especifica de la captura artesanal de
peces en Isla Cerralvo, B.C.S., México. Invest. Mar. CICIMAR, México 5 (2), 137–141.
Ramírez-Rodríguez, M., 1996. Pesquería de escama. En: Casas-Valdez, M., Ponce-Díaz, G. (Eds.),
Estudio del Potencial Pesquero y Acuícola de Baja California Sur. Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste y Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del
IPN, México, vol. 1, pp. 287–304.
Ramírez-Rodríguez, M., 1997. La producción pesquera en Bahía de La Paz, B.C.S. In: UrbánRamírez, J., Ramírez-Rodríguez, M. (Eds.), la bahía de La Paz, Investigación y
Conservación. Univ. Aunón. Baja California Sur, Cent, Interdisc. Cienc. Mar. IPN,
SCRIPPS Instit. Oceanpogr. México, pp. 273–282.
Ramírez–Rodríguez M., Hernández–Herrera A. 2000. Pesca artesanal en la costa oriental de Baja
California Sur, México (1996–1997). In: Aburto–Oropeza O, Sánchez–Ortiz C. (eds.),
Recursos Arrecifales del golfo de California: Estrategias de manejo para las especies
marinas de ornato. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Baja California Sur,
México. pp. 18–29.
Ramírez-Rodríguez M., C. López-Ferreira y A. Hernández Herrera. 2004. Atlas de localidades
pesqueras en México. Cartografía de semidetallada de costas e islas de México para la
localización de sitios de captura y desembarque de la flota menor (pesquerías
artesanales).IPN-CICIMAR. 70 p.
93
Real academia Española de la Lengua. 2012. http://www.rae.es/rae.html
Rico, M. 1998. Género, medio ambiente y sustentabilidad del desarrollo, CEPAL, Santiago de
Chile.
Rincón-Díaz, M., P. y C. J. Rodríguez-Zárate. 2004. Caracterización de playas de anidación y
zonas de alimentación de tortugas marinas en el Archipiélago de San Bernardo, Caribe
colombiano. InvestigacionesMarinasyCosteras.33: 137-158 pp.
Robinson, S. 1990. An inventory of tropical marine ornamental aquarium fish and invertebrates of
the Loreto and Los Cabos regions of Baja California Sur, Mexico and proposal for
sustainable yield cuota system for the market.
Robles Gil-Metre, S. 1998. El clima de la ciudad de La Paz. Tesis de Maestría. UNAM. 233 pp.
SAGARPA. 2000. Anuario estadístico de pesca. http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb
SAGARPA. 2006. Sexto Informe de Labores. 1 de septiembre.
SAGARPA.
2010
Actualización
de
la
Carta
Nacional
Pesquera.
http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/actualizacion_de_la_carta_nacional_pesqu
era_2010
Sahlins, M. 1972. Stone Age Economics. Chicago: Aldine. 348 p.
Sala, E. y C. Sánchez-Ortiz. 2000. El proyecto ―fauna arrecifal‖ y la investigación científica
aplicada a la gestión de las especies marinas de ornato en el mar de cortés. En: memorias
del simposio internacional. ―Uso y conservación de recursos arrecifales del golfo de
California‖. UABCS. México. pp. 48-54.
94
SAT
(Servicio
de
administración
Tributaria),
SHCP
2012.
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/principiantes/eres_extranjero
/78_2157.html
Seijo, J.C.; Defeo, O.; Salas, S.1997. Bioeconomía pesquera. Teoría, modelación y manejo.
Documento Técnico de Pesca. No. 368. Rome, FAO. 1997. 176p.
Serrano-López, J. N. 2009. Estudio comparativo de tres especies del genero Mobula
(Chondrichthyes mobulidae) en el suroeste del golfo de California, México. Tesis de
Maestría. La Paz BCS, México. CICIMAR-IPN. 73 p.
Science advisory board of the North West territories. 1980. Fish, fur and game in the Northwest
Territories. Yellowknife: Department of Information, Government of the Northwest
Territories. 39 p
Secretaría de Marina. 1979. Estudio geográfico de la región de la Paz, B.C.S. Secretaria de Marina.
Dirección general de oceanografía. 228 p.
Singh, C.J., B.J.A. Vélez & L.M.C. Fajardo. 1991. Estudio poblacional de la almeja chocolate
Megapitaria squalida (Sowerby, 1835) en Punta Coyote, Bahía de la Paz B.C.S., México.
Cien. Pesq. 8: 7-22
Smith, N.A .2000. The aquarium perspective: education and conservation goals. En: memorias del
simposio internacional. ―Uso y conservación de recursos arrecifales del golfo de
California‖. UABCS. México. pp. 48-54.
Soc.coop. punta la ribera, soc.coop. Ribereños de los cabos, soc.coop. Pescadores del Cortez,
soc.coop. Palo escopeta, soc.coop. pesq. Barrio la playa, soc.coop. Cabo viejo de los cabos,
95
soc.coop. San José del Cabo, unión permisionarios de carnada viva de Cabo San Lucas,
soc.coop. De servicios y pesca, deportiva José Antonio Mijares, soc.coop. De pesca
deportiva, cabo playa, Permisionario José Rey Romero F., Permisionario José Aripez, N.,
permisionario Javier Aripez, N. 2008. Aportaciones del sector pesquero ribereño al
"proyecto de ley de pesca y acuacultura sustentables del estado de Baja California sur"
Sosa-Nishisaki, O. 1998. Revisión histórica del manejo de los picudos en el Pacífico mexicano.
Ciencias Marinas 24(1): 95-111.
SSP (Secretaria de Seguridad Pública). 2011. Subsecretaría de Prevención, Vinculación y
Derechos Humanos Dirección General de Prevención del Delito. Guías de prevención.
Extorción telefónica.
Toth, J. F., Jr., y R. B. Brown. 1997. Racial and gender meanings of why people participate in
recreational fishing. Leisure Sciences 19:129-146.
Torres, M., K. Paz, F. G. Salazar. 2006. Métodos de recolección de datos para una investigación.
Universidad Rafael Landívar .Boletín Electrónico. Facultad de ingeniería. Ingeniería
primero. No. 03. URL_03_BAS01.doc. 21 pp.
Tovar-lee, N. 2009. Diagnóstico ambiental y propuesta de Manejo del Manglar en el Estero "El
Conchalito B.C.S. Tesis de Maestría. UABCS. 110 pp.
Trejo Barajas, D., E. Gonzales-Cruz, A. Fernández- Altable F.2003. Historia general de Baja
California Sur. UABCS. Seminario de Investigación en Historia de BCS. HISTORY.
Troyo, S. (2003) Oleaje de viento y ondas de infragravedad en la zona costera de Baja California
Sur. Tesis Doctoral, CICIMAR, 230 pp.
96
Trujillo-Millán, O. Reclutamiento de peces de arrecife en Isla Cerralvo y Punta Perico, BCS,
México. Tesis de Maestría, IPN-CICIMAR, 77 pp.
Urbán R., J.M. Ramírez. (Eds). 1997. La bahía de La Paz, Investigación y Conservación. UABCSCICIMAR-SCRIPPS. México. 315 pp.
Vázquez-García, V. 2007. Género y pesca en el México indígena. Implicaciones para la política
ambiental. Universidad de los Andes Bogotá, Colombia. Territorios, Núm. 16-17, pp. 91106
Vázquez, V., L. Godínez, M. Montes, M. Montes, y A. S. Ortiz. 2004. La pesca indígena de
autoconsumo en Veracruz. Papel en la dieta y división genérica del trabajo. Estudios
sociales, Universidad de Sonora (Hermosillo) México, pp. 92-121.
Vázquez-Hurtado, M., M. Maldonado-García, C. H. Lechuga-Deveze, H. Acosta-Salmon, A.
Ortega-Rubio.2010. Artisanal fisheries in La Paz Bay and adjacent oceánica area (Gulf of
California, México).Ciencias Marinas, Vol 36, No 4
Villamar, C.A. 1965. Fauna malacológica de la bahía de La Paz, B.C.S. Con notas ecológicas.
Anales INIBP, 1: 113-152.
Villavicencio, G., C. 1985. Abundancia y distribución de la ictiofauna demersal de importancia
económica en la bahía de la Paz. Tesis de licenciatura. UA BCS. 57 p.
Wenzel, G. 1991. Animal rights, human rights: ecology, economy and ideology in the Canadian
Arctic. University of Toronto Press, Toronto.
www.juridicas.unam.mx. La relación de los seres humanos y el ambiente. La Procuración del
alimento.
97
Young, O. R. 1994. Subsistence, sustainability, and sea mammals: reconstructing the International
Whaling Regime (Commentary). Ocean and Coastal Management 23:117-127.
13.
ANEXOS
ANEXO .1.- LEYES VIGENTES RELACIONADAS CON LA PESCA
CARTA NACIONAL PESQUERA, Diario Oficial de la Federación 28 de agosto de 2000. Anexo
de acuerdo por el que se aprueba la carta nacional pesquera.
CARTA NACIONAL PESQUERA, Diario Oficial de la Federación 15 de marzo de 2004. Última
reforma publicada DOF 25-08-2006 (CNP-DOF-150304, URA-DOF-250806, PDF).
CARTA NACIONAL PESQUERA, Diario Oficial de la Federación viernes 25 de agosto de
2006.Anexo de acuerdo por el que se aprueba la carta nacional pesquera.
CARTA NACIONAL PESQUERA, Diario Oficial de la Federación jueves 2 de Diciembre de
2010. Anexo de acuerdo mediante el cual se da a conocer la actualización de la carta
nacional pesquera.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Nueva Ley
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Última reforma
aplicada 05/04/2004 (CPEUM-DOF-050217, URA-DOF-050404, PDF).
LEY DE AGUAS NACIONALES. Diario Oficial de la Federación 1º de diciembre de 1992.
Última reforma publicada DOF 29-04-2004 (LAN-DOF-011292, URA-DOF- 290404,
PDF).
LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. Diario Oficial de la Federación 7 de
diciembre de 2001 (LDRS-DOF-071201, PDF).
98
LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS. Diario Oficial de la Federación 1º de
junio de 2006 (LNCM-DOF-010606, PDF).
LEY DE PUERTOS. Diario Oficial de la Federación 19 de julio de 1993 (LPTOS-DOF-190393,
PDF).
LEY FEDERAL DE DERECHOS. Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1981
(LFD-DOF-311281, PDF).
LEY FEDERAL DEL MAR. Diario Oficial de la Federación 8 de enero de 1986. Fe de erratas: 2
de abril de 1986 (LFM-DOF-080186, PDF).
LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN. Diario Oficial de la Federación
1º de julio de 1992. Última reforma publicada DOF 28-07-2006 (LFMNDOF-010392,
URP-DOF-280706, PDF).
LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES. Diario Oficial de la Federación 20 de mayo de
2004 (LFBN-DOF-200504, PDF).
LEY DE PESCA. Publicada el 4 de febrero de 1925.
LEY DE PESCA. Publicada el 3 de septiembre de 1932.
LEY DE PESCA EN AGUAS TERRITORIALES MEXICANAS DEL OCÉANO PACÍFICO Y
GOLFO DE CALIFORNIA DE 1938. Publicada el 30 de diciembre de 1938.
LEY DE PESCA DE 1948. Diario oficial de la federación Publicada el 13 de enero de 1948.
LEY DE PESCA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 1950 Diario Oficial de la
Federación Publicada el 16 de enero de 1950.
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LA PESCA DE 1972 Diario Oficial de la Federación
publicada el 25 de mayo de 1970.
LEY FEDERAL DE PESCA DE 1986 Diario Oficial de la Federación publicada el 26 de
diciembre de 1986.
99
LEY DE PESCA DE 1992 Diario Oficial de la federación publicada 1992.
LEY GENERAL DE PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLES. Diario Oficial de la
Federación 24 de julio de 2007 (LGPAS-DOF-240307, PDF).
LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE. Diario Oficial de la Federación 3 de julio de 2000.
Última reforma publicada DOF 26-06-2006 (LGVS-DOF-030300, URP-DOF-260606,
PDF).
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.
Diario Oficial de la Federación 28 de enero de 1988. Última reforma publicada DOF 12-022007 (LGEEPA-DOF-280606, URP-DOF-120207, PDF).
LEY DE PLANEACIÓN. Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1983, Última reforma
publicada DOF 13-06-2003 (LP-DOF-050183, URP-DOF-130603, PDF).
REGLAMENTO DE LA LEY DE NAVEGACIÓN. Diario Oficial de la Federación 16 noviembre
de 1998 (RLN-DOF-161198, PDF).
NORMA OFICIAL MEXICANA, Diario Oficial de la Federación 5 de septiembre de 1995. Para
regular las actividades de pesca deportivo-recreativa en las aguas de jurisdicción federal de
los Estados Unidos Mexicanos. (DOF, 1995, NOM-017-PESC-1994).
NORMA OFICIAL MEXICANA, Diario Oficial de la Federación jueves 9 de febrero de 2000.
Que establece regulaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros en el
embalse de la presa Luis Donaldo Colosio Murrieta (Huites) ubicada en los estados de
Sonora, Sinaloa y Chihuahua. (DOF, 2000, NOM-0025-PES-1999).
NORMA OFICIAL MEXICANA, Diario Oficial de la Federación jueves 9 de febrero de 2000.
Que establece regulaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros en los
embalses de la presa Vicente Guerrero, su derivadora y el canal principal, ubicados en el
Estado de Tamaulipas. (DOF, 2000, NOM-024-PESC-1999).
100
NORMA OFICIAL MEXICANA Diario Oficial de la Federación jueves 9 de febrero de 2000. Que
establece regulaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros en los embalses
de la presa Aguamilpa, ubicada en el estado de Nayarit. (DOF, 2000, NOM-026-PESC1999).
NORMA OFICIAL MEXICANA Diario Oficial de la Federación martes 31 de octubre de
2000.Pesca responsable en la presa Adolfo López Mateos ―El infiernillo‖, Michoacán y
Guerrero. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros. (DOF,
2000, NOM-027-PESC-2000).
NORMA OFICIAL MEXICANA, Diario Oficial de la Federación martes 31 de octubre de 2000.
Pesca responsable en la presa Ing. Fernando Hiriart Balderrama (Zimapán), Hidalgo y
Querétaro. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros. (DOF,
2000, NOM-028-PESC-2000).
NORMA OFICIAL MEXICANA, Diario Oficial de la Federación miércoles 10 de abril de 2002.
Pesca responsable en el embalse de la presa José López Portillo (cerro prieto), ubicada en el
estado de Nuevo León. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos
pesqueros. (DOF, 2002, NOM-031-PESC-2000).
NORMA OFICIAL MEXICANA, Diario Oficial de la Federación martes 1 de junio de 2004.
Pesca responsable en el Lago de Chapala, ubicado en los estados de Jalisco y Michoacán.
Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros. (DOF, 2004, NOM032-PESC-2003).
NORMA OFICIAL MEXICANA, Diario Oficial de la Federación viernes 28 de Mayo 2004.Pesca
responsable en el sistema lagunar Champayan y rio Tamesi, incluyendo las lagunas Chairel
y la escondida, ubicados en el estado de Tamaulipas. Especificaciones para el
aprovechamiento de los recursos pesqueros (DOF- NOM-033-PESC-2003).
101
NORMA OFICIAL MEXICANA, Diario Oficial de la Federación jueves 27 de mayo 2004. Pesca
responsable en el embalse de la presa Emilio Portes Gil (San Lorenzo), ubicada en el
Estado de Tamaulipas. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros
(DOF, 2004, NOM-034-PESC-2003).
NORMA OFICIAL MEXICANA, Diario Oficial de la Federación lunes 2 de marzo de 2009. Pesca
responsable en el Lago Pátzcuaro, ubicado en el Estado de Michoacán. Especificaciones
para el aprovechamiento de los recursos pesqueros (DOF, 2009, NOM-036-PESC-2007).
NORMA OFICIAL MEXICANA, Diario Oficial de la Federación miércoles 21 de marzo de 2007.
Pesca responsable en el sistema Lagunar formado por los humedales de Usumacinta, en los
municipios de Catazajá, Palenque y La Libertad en el estado de Chiapas, Jonuta, Emiliano
Zapata y Balancán en el Estado de Tabasco, Ciudad del Carmen y Palizadas en el Estado
de Campeche. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros (DOF,
2007, NOM-037-PESC-2004).
NORMA OFICIAL MEXICANA Diario Oficial de la Federación jueves 15 de marzo de 2007.
Pesca responsable en el lago de Catemaco, ubicado en el Estado de Veracruz.
Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros (DOF, 2007, NOM041-PESC-2004).
NORMA OFICIAL MEXICANA, Diario Oficial de la Federación miércoles 19 de julio de 2006.
Pesca responsable en el embalse de la presa falcón en el Estado de Tamaulipas.
Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros (DOF, 2006, NOM042-PESC-2003).
NORMA OFICIAL MEXICANA, Diario Oficial de la Federación jueves 20 de julio de 2006.
Pesca responsable en el embalse de la presa Marte R. Gómez en el Estado de Tamaulipas.
102
Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros (DOF, 2006, NOM043-PESC-2003).
NORMA OFICIAL MEXICANA, Diario Oficial de la Federación lunes 11 de septiembre de
2006.Pesca responsable en el embalse de la presa La Boquilla en el Estado de Chihuahua.
Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros (DOF, 2006, NOM044-PESC-2004).
NORMA OFICIAL MEXICANA, Diario Oficial de la Federación viernes 21 de julio de 2006.
Pesca responsable en el embalse de la presa La Amistad en el estado de Coahuila.
Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros (DOF, 2006, NOM046-PESC-2005).
NORMA OFICIAL MEXICANA, Diario Oficial de la Federación miércoles 4 de marzo de 2009.
Pesca responsable en el embalse de la presa Miguel Alemán, ubicada en el Estado de
México. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros. (DOF, 2009,
NOM-046-PESC-2007).
NORMA OFICIAL MEXICANA, Diario Oficial de la Federación lunes 14 de agosto de 2006.
Pesca responsable en el embalse del Lago ―Tecocomulco‖ en el Estado de Hidalgo.
Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros. (DOF, 2006, NOM050-PESC-2004).
NORMA OFICIAL MEXICANA, Diario Oficial de la Federación miércoles 27 de diciembre de
2006. Pesca responsable en el embalse de la presa Venustiano Carranza, en el Estado de
Coahuila. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros. (DOF,
2006, NOM-051-PESC-2005).
NORMA OFICIAL MEXICANA, Diario Oficial de la Federación viernes 3 de julio de 2009.
Pesca responsable en el embalse de la presa La Muñeca, ubicada en el Estado de San Luis
103
Potosí. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros. (DOF, 2009,
NOM-070-PESC-2008).
REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA. Fe de erratas que hace la Secretaría de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca al Reglamento de la Ley de Pesca, publicado el 29
de septiembre de 1999. Fe de erratas publicada el 17 de noviembre de 1999 (RLP-DOF290999, PDF).
REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Diario Oficial de la Federación el
10 de julio del 2001 (RISAGARPA-DOF-10301, PDF).
REGLAMENTO DE LA LEY DE NACIONALIDAD 2009. Publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 17 de junio de 2009.
104
ANEXO 2. CUESTIONARIO DE PESCA DE CONSUMO DOMÉSTICO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA
Encuesta para evaluar la pesca de consumo doméstico que se realiza en
las costas de La Paz, B.C.S.
Instrucciones:
Marque con una X la opción deseada o escriba lo que se le pida según corresponda.
Para desplazarse en el documento utilice la barra a su derecha. Puede seleccionar la celda
con el puntero del ratón (mouse) o presionar la tecla " tabulador" para cambiar de celda.
1.- SEXO
FEMENINO
MASCULINO
2.-EN LAS PLAYAS DE LA PAZ ¿QUÉ TIPO DE VISITANTE ES USTED?
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
EXTRANJER
O
3.- CUÁNTOS AÑOS LLEVA PESCANDO EN LA ZONA COSTERA DE LA PAZ
FAVOR DE ESPECIFICAR:
4.- MENCIONE CUÁLES SON LOS SITIOS QUE FRECUENTA EN LA PAZ
PARA IR A PESCAR
BALANDRA
CANAL DE CERRALVO
PLAYA BRUJA
PLAYA PICHILINGÜE
EL MOGOTE
ENSENADA DE
MUERTOS
PUNTA ARENA
PUNTA DIABLO
ISLA CERRALVO
LAS
CRUCES
PUNTA PERICO
SN JUAN DE LA
COSTA
105
SARGENT
O
MALECÓN
OTRO,
especifique
5.- CUÁL DE LOS SITIOS ANTERIORES VISITA DE MANERA RECURRENTE
PARA PESCAR
FAVOR DE ESPECIFICAR:
6.- PAGA ALGÚN DERECHO PARA PESCAR (USO DE PLAYA)
SI
NO
7.- CON QUÉ FRECUENCIA SALE A PESCAR
UNA VEZ POR SEMANA
UNA VEZ POR QUINCENA
UNA VEZ POR MES
UNA VEZ CADA DOS MESES
MENOS DE CINCO VECES AL AÑO
EN VACACIONES Y DÍAS FESTIVOS (PUENTES)
OTRO ESPECIFIQUE
8.- MENCIONE EL NOMBRE DE LAS ESPECIES DE PECES QUE LE GUSTA
PESCAR
FAVOR DE ESPECIFICAR:
9.- CUÁL DE LAS ESPECIES MENCIONADAS CAPTURA DE MANERA
RECURRENTE
FAVOR DE ESPECIFICAR:
10.- CUANTOS PECES CAPTURA EN PROMEDIO POR VISITA
106
Especifique (número, talla, peso)
11.- QUÉ IMPLEMENTOS UTILIZA PARA PESCAR
ARPÓN
HAWAINA X
FISGA
RED
PIOLA-ANZUELO
CAÑA DE PESCAR
OTRO,
ESPECIFÍQUE
12.- CAPTURA ESPECIES PARA SU CAUTIVERIO (ACUARIO PERSONAL)
SI
NO
13.- CONOCE LAS REGULACIONES DE LA PESCA
DOMÉSTICA
SI
x
NO
14.- HA SIDO AMONESTADO O CUESTIONADO POR ALGUNA AUTORIDAD
U OTRA PERSONA POR LA ACTIVIDAD DE PESCA
Tipo de amonestación
Autoridad
Otra persona
SI
Verbal
Infracción
Otro
NO
SI
NO
15.- EN SU TIEMPO DE EXPERIENCIA COMO PESCADOR, CÓMO
CALIFICARÍA LA ABUNDANCIA DE LOS PECES QUE
CAPTURA
IGUAL
MAYOR
MENOR
16.- ADEMAS DEL ALIMENTICIO, OBTIENE UN BENEFICIO ECONÓMICO
DE SUS CAPTURAS.
107
SI
NO
¡MUCHAS GRACIAS POR SU COOPERACION!
108

Documentos relacionados