Descargar - Festival Internacional del Cante de las Minas

Transcripción

Descargar - Festival Internacional del Cante de las Minas
Nº 8 Segunda Época - Agosto de 2015
Revista Oficial
del Festival Internacional del Cante de las Minas
LA UNIÓN - Murcia - España
EDITORIAL
En la sierra de La Unión
no cantan los forasteros…
Pero llegó Encarnación Fernández, forastera y gitana, y se acabó lo que se daba. Cantó una
minera planchando y vino la revolución. Y con ella, otra generación de Fernández para seguir
alucinando en los patios de La Unión, para negar con mil razones flamencas que nadie es
profeta en su tierra. Ella, que no nació en La Unión y aquí se quedó por los siglos de los siglos,
alumbrando su casa con dos Lámparas Mineras. En el año del Homenaje a la Región de
Murcia, el Cante de las Minas quiere acordarse de los hijos de La Unión; entre ellos esta mujer
de bandera que se vino a vivir al flamenco y en él se quedó para siempre.
02
Lámpara Minera nº 8
Segunda época / Agosto 2015
SUMARIO
Edita:
Festival Internacional del Cante de las
Minas
de La Unión.
Fundador:
Francisco Celdrán (Paco Ícaro)
Directora:
Macu Alemán
Equipo Redactor:
Saluda del Presidente de la Comunidad Autónoma. . . . . 04
Saluda del Alcalde de La Unión y
Presidente del Festival . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 06
Saluda del Coordinador de la Fundación
Cante de las Minas . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08
Entrevista-Artículo Cristobal Gabarrón . . . . . . . . . . . . . . . 10
Crónica del Pregón de Estrella Morente .. . . . . . . . . . . . . . . 14
Entrevista Pedro López Milán
Alcalde de La Unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Sol Agüera
Ibán Hernández
Salvador Alcaraz
De La Unión al Cielo
Crónica de los premiados en 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Pedro J. Bernal
La Saga continua.
Encarnación Fernández y Antonio Muñoz . . . . . . . . . . . . . 30
Consejo Editorial:
Comisión Organizadora del 55º Festival
Internacional Cante de las Minas.
Foto Portada:
Pedro J. Bernal
Fotografías:
Juan Tébar
Pedro Bernal
Rafa
Diseño y maquetación:
Salvador Alcaraz Pérez
web:
www.fundacioncantedelasminas.org
Contacto:
[email protected]
ADVERTENCIAS:
Los textos, fotos e lustraciones publicadas
por Lámpara Minera y su Copyright,
son propiedad de sus autores.
Entrevista Sara Baras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Sentimiento y Tradición
Carlos Piñana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Entrevista El Pele . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Entrevista Miguel Flores, Capullo de Jerez . . . . . . . . . . . . . 42
Olor a Tierra. Entrevista a Arcángel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Entrevista Pablo González Conejero
Castillete de Oro 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Entrevista José Antonio Camacho
Castillete de Oro 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Entrevista María Dueñas
Castillete de Oro 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Entrevista Pepín Liria
Castillete de Oro 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Las Minas 2.0 Entrevista Rafael Manjavacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Isabel Díaz, La Levantina
Paco Paredes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
La Guitarra de Pedro y Antonio Torres
Juan Antonio Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Los Cantes Minero-Levantinos
Juan Francisco Pérez Avilés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Premios Institucionales 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
XV convocatoria Cultural Insternacional . . . . . . . . . . . . . . . 76
PEDRO ANTONIO SÁNCHEZ LÓPEZ
Presidente de la Comunidad Autónoma d ela Región de Murcia
A
Saluda del Presidente de la
Región de Murcia
lo largo de los años, el Festival
Internacional del Cante de las Minas se ha
convertido en uno de los principales referentes
de la Región de Murcia en todo el mundo; de
su historia y su cultura, pero también de una
perfecta organización.
Año tras año, el Flamenco –declarado
Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por la UNESCO- encuentra en
La Unión el mejor entorno para sorprender y
cautivar a un público entendido y entusiasta.
Desde lugares muy diversos, miles de personas
acuden a La Unión a deleitarse con el Arte –en
mayúsculas- que se desgrana en esa maravilla
arquitectónica que es el antiguo mercado,
así como en el resto de lugares que acogen
el amplio programa cultural de uno de los
festivales más importantes de nuestro país.
Para la Región de Murcia es un orgullo contar
con un evento de estas características, un
referente no sólo de las más profundas
tradiciones, sino también una extraordinaria
herramienta para dar a conocer a todos
los lugares del mundo las excelencias del
paisaje, el clima y la gastronomía de un lugar
privilegiado en el que tenemos la suerte de
vivir.
Este año me corresponde, en nombre de un
millón y medio de murcianos, dar las gracias
por la dedicatoria de la presente edición a la
Región de Murcia, un hecho que nos honra,
nos enorgullece y nos hace comprometernos
aún más si cabe, en nuestro apoyo y aliento
para lograr, como a buen seguro será, el éxito
en esta 55ª edición, sin duda, la mejor de la
historia.
Pedro Antonio Sánchez López
Presidente de la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia
04
05
PEDRO LÓPEZ MILÁN
Alcalde de La Unión y Presidente de la Comisión Ejecutiva de la Fundación Cante de las Minas
Saluda del Presidente de la
Fu n d a c i ó n C a n t e d e l a s M i n a s
C
omienza una nueva edición del Festival Internacional
del Cante de Las Minas y La Unión se dispone, un
año más, a sacar a la calle la muestra más representativa
de nuestra cultura; el flamenco en estado puro, el cante del
pueblo, los cantes mineros; la razón de ser de un certamen
que cumple 55 años de historia ininterrumpida.
Se abre también este año una nueva etapa en la que
nos proponemos relanzar la esencia de este festival, ya
consolidado, fruto del esfuerzo de muchos unionenses y
del talento de otros tantos artistas que dejaron huella en
ediciones anteriores. Desde el Cante de las Minas abrimos
las puertas, porque ese es también nuestro objetivo, a
los nuevos talentos del flamenco que buscan su lugar
en el mundo como cantaores, guitarristas, bailaores o
instrumentistas.
Porque no queremos olvidar de dónde venimos, traigo aquí
el recuerdo del viejo cine de verano Mery, origen y germen
de lo que hoy es, por derecho propio, el festival flamenco
de mayor prestigio en España. Hagamos un breve ejercicio
de memoria, cincuenta y cinco años atrás, cuando las calles
y las casas de La Unión eran escuela de cante y punto de
encuentro del pueblo minero. Esas son nuestras raíces y ese
es el patrimonio cultural que nos pertenece y tenemos la
responsabilidad de preservar para todos los que vendrán.
Recogiendo las palabras de Asensio Sáez, unionense
añorado e ilustre, saludamos a todos aquellos que quieran
acercarse en agosto por este rincón de la Región de Murcia
convertido durante unos días en el centro del universo
flamenco: Bienvenidos a la “ciudad alucinante”.
06
07
Pedro López Milán
Alcalde de La Unión
Presidente de la Comisión Ejecutiva de la
Fundación Cante de las Minas
Manuel José Navarro Jiménez
Coordinador de la Fundación Cante de las Minas
BODAS DE ORO, DE LA PRIMERA LÁMPARA MINERA DEL MAESTRO PENCHO CROS
A mi buen amigo y compañero, Pepe Cros.
En la presente edición de nuestro querido
certamen –la quincuagésimo quinta- se
c u m p l e n l a s B o d a s d e O r o, d e l a p r i m e r a
L á m p a r a M i n e r a e n e l Fe s t i v a l d e l a s M i n a s
q u e e l i n s i g n e c a n t a o r u n i o n e n s e Pe n c h o
C r o s , g a n ó. Ta n s e ñ a l a d a e f e m é r i d e n o p o d í a
pasar por alto de quien estas líneas escribe,
dado mi profundo respeto y admiración por
e l m a e s t r o Pe n c h o, e l e n t r a ñ a b l e a f e c t o q u e
me profesaba, y por la gran amistad, desde
h a c e y a m á s d e u n c u a r t o d e s i g l o, q u e m e
u n e a s u h i j o Pe p e , e n m i h u m i l d e o p i n i ó n ,
auténtico y fiel depositario de entre toda la
dinastía Cros, de los secretos que atesoran
l o s c a n t e s q u e s u p a d r e n o s l e g ó.
Cincuenta años no son nada. O sí. Depende.
El caso es que allá por 1965, cuando
acontecían a nivel mundial acontecimientos
de gran calado en el ámbito de la política
i n t e r n a c i o n a l , e l c r i s t i a n i s m o, o l a m ú s i c a ,
ve r b i g r a c i a , e l m a s i vo a l i s t a m i e n t o d e j ó ve n e s
estadounidenses para la gran barbarie de la
g u e r r a d e V i e t n á m , e l c o m i e n z o, e n v i r t u d
d e l C o n c i l i o Va t i c a n o I I , d e l a c e l e b r a c i ó n
de la Eucaristías católicas en las lenguas
vernáculas, en reemplazo del latín, el primer
concier to de Los Beatles en España (quiénes
p o r c i e r t o, l o ú n i c o q u e v i s i t a r o n d e M a d r i d ,
además del hotel donde se alojaron fue, el
mítico tablao flamenco Corral de La Morería),
la aparición en el panorama musical
de grupos por los que siento una gran
predilección, como The Doors, o Pink Floyd,
o el lanzamiento al mercado discográfico
de uno de los grandes himnos de la historia
d e l r o c k & r o l l c o m o “ L i k e a R o l l i n g S t o n e”,
de Bob Dylan, aquí en La Unión, gracias a
l a v a l e n t í a y s a b i d u r í a d e e s e “i l u m i n a d o”,
A l c a l d e d e l Fe s t i v a l , m i q u e r i d í s i m o E s t e b a n
Bernal, con la inestimable ayuda, entre
otros, del genial Asensio Sáez, se iba a
c e l e b r a r y a , e l q u i n t o Fe s t i v a l d e l C a n t e d e
las Minas, concretamente los días 21 y 22
d e a g o s t o. Va y a l u j o d e e d i c i ó n : P i l a r C a ñ a d a
08
y
Jesús
Álvarez,
oficiando
de maestros de ceremonias,
Enrique
Morente,
con
tan
sólo poco más de veinte años,
ilusionado por cantar en el
Fe s t i v a l d e L a U n i ó n , e l P r e m i o
Nobel de Literatura, Camilo
José Cela, como ilustre visitante
de nuestra ciudad y espectador
d e l c e r t a m e n . Ta m b i é n R a m ó n
Pe r e l l ó, C a r m e n C o n d e , y u n
largo etcétera de intelectuales
y ar tistas. Y llegó el momento
crucial, en el incomparable
m a r c o d e l o s J a r d i n e s M e r y,
Pe n c h o s e a l z a c o n s u p r i m e r a
Lámpara Minera, por aquel
entonces dotada con treinta mil
de las antiguas pesetas.
Esta edición del certamen, a
m i j u i c i o, m a r c a u n h i t o e n
l a h i s t o r i a d e l Fe s t i v a l . To d o s
estos grandes sucesos que
a c o n t e c i e r o n e n e l Fe s t i v a l d e l
Cante de las Minas de 1965,
magistralmente
planificados
y
dirigidos
por
Esteban
Bernal, a quien los unionenses
debemos
estar
eternamente
agradecidos, por su visión
p r o f é t i c a e i n c a n s a b l e t r a b a j o, t u v i e r o n c o m o
consecuencia, que las ediciones siguientes
del cer tamen minero unionense, fuesen incluídas
e n e l P l a n N a c i o n a l d e Fe s t i v a l e s d e E s p a ñ a , e n
vir tud de resolución decretada por el Ministerio
d e I n f o r m a c i ó n y Tu r i s m o, l o q u e s i n d u d a v e n í a a
cer tificar el reconocimiento oficial de Madrid de la
auténtica categoría ar tística de nuestro cer tamen.
E s t o y p l e n a m e n t e c o n v e n c i d o, d e q u e a e s a s e n d a
de prestigio y credibilidad por la que comenzaba
a navegar el jóven cer tamen unionense, también
c o n t r i b u y ó q u e L a L á m p a r a e s e a ñ o, f u e s e a l a s
v i t r i n a s d e l m a e s t r o Pe n c h o C r o s , p u e s a d e m á s d e s u
incuestionable talento ar tístico (supo impregnarle
la pena al cante de manera definitiva, con esa forma
de decir el cante transida de jondura y de tragedia),
su extraordinaria y cautivadora personalidad, su
elevada estatura, su concepción bohemia de la
v i d a , e l g r a n a m o r a l a t i e r r a q u e l e v i o n a c e r. . . n o
d e j a b a i n d i f e r e n t e a n a d i e , n i a l p ú b l i c o, n i a l a
crítica especializada, ni a intelectuales o ar tistas.
Después vinieron otras dos Lámparas Mineras más,
en los años 1972 y 1976, amén de toda una serie
d e d i s t i n c i o n e s y g a l a r d o n e s ; C a r b u r o M i n e r o,
P r e g o n e r o y C a s t i l l e t e d e O r o d e l Fe s t i v a l d e l C a n t e
de las Minas, Medalla de Plata e Hijo Predilecto de la
Ciudad de La Unión... una calle que lleva su nombre
en la ciudad minera, una loseta en la Plaza Joaquín
Costa con la Lámpara Minera, que viene a dar
car ta de naturaleza a sus triunfos en el cer tamen,
y un busto en el Museo del Cante de las Minas,
esculpido por el excepcional ar tista Galo Conesa.
Es de justicia destacar también su inestimable
labor como miembro del jurado calificador de
l o s c o n c u r s o s d e c a n t e y g u i t a r r a d e l Fe s t i v a l , a s í
como del Concurso de Letras Flamencas, y el hecho
de que los prestigiosos premios correspondientes
a la Convocatoria Cultural Internacional, que
nuestro cer tamen otorga para galardonar a los
más reputados investigadores, periodistas, poetas,
a r t i s t a s p l á s t i c o s , e t c e n t o r n o a l o j o n d o, l l e v a n
s u n o m b r e . Po r t o d o e l l o, c o m o y a m a n i f e s t é
públicamente hace casi dos lustros, en mi opinión
Pe n c h o C r o s e s , p o r m é r i t o s p r o p i o s , e l i c o n o d e l a
ciudad de La Unión.
Sir van estas palabras, como personal y emotivo
homenaje en este cincuenta aniversario que
conmemoramos, al indefectiblemente
más importante cantaor flamenco de los
estilos minero-levantinos, que no quiso
(aunque pudo) vivir del cante, pero
q u e v i v i ó p a r a e l c a n t e : Fu l g e n c i o C r o s
A g u i r r e “ Pe n c h o C r o s ”.
“Una minera escribí,
la premiaron en La Unión.
¡Qué gran emoción sentí!
Me la cantó Pencho Cros
y e n t o n c e s l a c o m p r e n d í .”
Enrique Hernández Luike
Manuel José Navarro Jiménez
C o o r d i n a d o r d e l Fe s t i v a l
Agosto de 2015
Pecho Cros con la Lámpara Minera obtenida en 1972
09
Breve historia de un cartel, homenaje al sufrimiento y la espe
Cristóbal Gabarrón (Mula, 1945) es el autor de
la imagen que simboliza la edición LV del Festival
Internacional del Cante de las Minas. Un humilde
cartón sirvió de soporte al artista para plasmar su
visión sobre el certamen, sobre el pasado minero
de La Unión. El cartel es también un homenaje al
trabajador anónimo, al sufrimiento, a la esperanza y
al sentimiento que evocan los cantes nacidos bajo la
tierra.
P.-A propósito del cartel de la 55 edición
del Festival del Cante de las Minas.
Técnica elegida.
R-La técnica que elegí es mixta. Los
materiales son clásicos como pigmento,
óleo, carbón, tintas y diferentes barnices
coloreados. También incorporé collage de
papel.
Hice otros bocetos diferentes en los que
empleé estos y otros materiales. Incluso
los soportes, desde hacerlos sobre una
yuta muy abierta ruda, hasta plancha
de alucubón y materiales de soporte de
aplicación tecnológica.
Al final, el soporte por el que me decidí fue
un cartón, un simple cartón de absorción
de tinta por empape, algo sencillo y simple.
P.-Del rico patrimonio de La Unión
vinculado a las minas y al flamenco,
Cristóbal Gabarrón se decidió por el
castillete como símbolo central del
cartel; una estructura que muestra la
parte visible de una forma de vida
oculta, una especie de puerta entre dos
mundos. ¿Por qué lo eligió el autor?
¿qué le sugería la visión de este ingenio
industrial del pasado?
R-El recuerdo físico del castillete fue para
mí el atractivo arquitectónico que tenía
que soportar el cartel. Pero hay algo
más, fue una estructura en hierro, hay un
personaje que se mimetiza con la torre,
que es un titán que soporta el resultado
de la mina. Es un homenaje al trabajador
anónimo de tantos años cuyo recuerdo a
veces se olvida.
El cuerpo central es una simbiosis entre el castillete
y un gigante obrero.
Juego con la rueda giratoria y la otra juego con que
represente la cabeza del obrero titán, fuerte, alzada
mirando desde la altura.
Yo he visto e indagado para hacer este cartel en
la vida, las historias, las fotos, etc… de lo ocurrido
en las minas. Hermosas historias y tristes, como no
puede ser de otra manera. Y he visto fotografías
de niños que en vez de estar en la escuela estaban
trabajando en pequeños túneles aspirando polvo
mortal en vez de aspirar juego y conocimientos. Y
después de ver todo eso y el entroncamiento con
el cante flamenco, el cante del pueblo me parece
que esa parte es un homenaje al sentimiento.
Pero me gustaría que hubiera un homenaje
permanente, estable en positivo a los niños y a
esos hombres y mujeres que pusieron su trabajo,
esfuerzo e ilusiones en la mina.
Poner en valor todo esto al público unido al museo
de la mina, el actual, como homenaje a la esperanza
de aquellos sencillos y trabajadores niños, mujeres
y hombres unidos a las estructuras que convivían
con ellos, el castillete, carretillas, etc.
Por eso es mi homenaje particular. Unir el homenaje
al sufrimiento al de la esperanza a través de la
expresión más popular: el cante, el cante flamenco,
el cante de las minas.
Es la puerta entre varios mundos que nos permitiría
transitar por ellos, del pasado al futuro pasando por
el actual y al revés. Sería un laboratorio de análisis
y de enseñanza, no solo para la Unión, sino para
tantas gentes que podrían profundizar a través de
cruzar esa puerta entre mundos.
P.-En su obra resaltan los marrones, azules
metalizados, ocres, negros, infinidad de matices
sobre un fondo verde claro. ¿Conocía bien el
10
eranza
CRISTOBAL GABARRÓN
paisaje y la luz de la sierra minera?
Antes de iniciar la obra visité las diferentes zonas
de la Unión. Aunque yo visité hace años, varias
veces la Unión, necesito empaparme de su paisaje
y de su paisanaje. La fotografía plástica a través del
color en mi obra es siempre una interpretación de
la realidad, no es la realidad.
Lo que trato de hacer por medio de la expresión
del color es el sentimiento y las sensaciones que
percibo cuando lo observo y lo miro.
P.-Cada cual lo interpretará a su manera, pero el
autor, ¿qué ha querido decir o expresar en su
cartel del Festival del Cante de las Minas?
Es importante que el observador de la obra pueda
emitir su propia interpretación sin ser limitada ésta
por la de su autor. Siempre en arte la gente es muy
inteligente y hay que apelar a su sensibilidad para
que la obra sea interpretada por ellos mismos.
Voy a hacer una excepción para dar unos toques,
no de todo lo que es la obra, pero sí del motivo
central.
Es una simbiosis entre una torre, un castillete de
metal que sirvió en su momento para “humanizar”
el trabajo de los mineros haciendo que la máquina
transportase de forma mecánica el producto, por
otra parte ese castillete tiene forma de hombre
porque en esa época la unión entre hombre y
máquina era una convivencia e incluso una técnica
para el resultado.
En este caso y, como por la explicación se
desprende, es un homenaje al hombre, el minero
y en este momento a la máquina, el castillete, que
representa la arqueología de parte del cambio
industrial que se produjo en la época.
P.-¿Qué le atrae del mundo del flamenco?.
Alguna de sus creaciones está directa o
indirectamente relacionadas con él como es el
caso de la escenografía del espectáculo “Nuevo
Amanecer” de José Mercé.
El mundo del flamenco es un mundo conocido
por mí desde niño. Mi padre fue un defensor y
conocedor del flamenco en general y de varios
“palos” en particular. Ese mundo me entró en mis
oídos desde siempre y caló profundamente.
Así que realizar la escenografía para el periodo y
el proyecto “Nuevo Amanecer” de José Mercé fue
un placer y volcar todo ese mundo de emociones,
sentimiento y arte en la obra e intentar maridar
dos mundos, el plástico y la voz flamenca de José
Mercé, intentando latir al mismo compás y como
un solo corazón.
11
P.-¿Qué le satisface más del proceso
creativo, los inicios, cuando sólo se trata
de una idea que da vueltas en la cabeza,
el trabajo en sí, o la terminación de la
obra?
La satisfacción para mí siempre está en
el proyecto. La búsqueda y la intención
del cómo tengo que plantearlo, el pulso
que me dan las primeras imágenes en el
espacio de mi mente, la comprobación de
su emoción. Después la adecuación de ese
pensamiento creativo, llevado físicamente
al soporte, intentar dominar con técnica la
trascripción de cada espacio emotivo para
trasladarle al espectador lo que siento y
buscar su complicidad en la comunicación
de su lectura.
Una vez terminada la obra ya no es mía. Es
de todos. Fue mía mientras la fui creando,
mientras estaba en lucha y a la vez
interactuando, una vez conseguida, tiene
Breve historia de un cartel, homenaje al sufrimiento y la espe
12
eranza
CRISTOBAL GABARRÓN
que ser interactiva con el espectador.
P.-La actividad de su fundación es impresionante,
con tres sedes en Mula, Valladolid y Nueva York
y proyectos de abrir otras en Madrid y China. En
Murcia hay también planes para un nuevo espacio
expositivo en el Cuartel de Artillería. ¿Cómo lo
hace para multiplicarse y seguir creando?
Las actividades de las fundaciones no son éxito mío,
son la labor de personas que están “consagradas”
de los principios fundacionales que yo creé en su
momento y que llevan a rajatabla y, además, los
superan poniendo su creatividad profesional en la
gestión.
Contamos con un equipo preparado, entrenado,
fantástico, que gestiona muy bien y que cree en
el proyecto. Sin ellos no sería posible llevar las
actividades por todo el mundo y hacerlo con mucho
arte.
La implicación de mi familia desde el primer momento
con la labor que debían hacer estas fundaciones, y más
concretamente de mis hijos, han sido providenciales,
en hacer posibles las ideas en contenidos y en
impulsos muy complejos, de llevar la cultura, el arte,
la educación, el desarrollo de su difusión a todo el
tejido social.
Mi hijo Cris, es el encargado de coordinar y conducir
los equipos para todo el mundo. Mi hijo Antonio
gestiona técnicamente, el modo de la labor de las
fundaciones y el modo económico y el desarrollo
de cada proyecto, en cada país y como hacerlo más
eficaz.
Mi hijo Juan Manuel lleva el pulso de Estados Unidos
y Asia analizando que cada proyecto incida y difunda
unos contenidos con la mayor excelencia y tratando
de explicar a las diferentes personas que caminan
para su realización, cuál es la filosofía del proyecto
iniciado, cual debe ser su final y como debe ser el
camino para llegar a lo proyectado.
La complejidad técnica artística de gestión y de
relaciones internacionales para llegar a que cada
exposición, beca, conferencia, colaboración, edición,
proyección de videos, medios de prensa, etc… sean
bien gestionados es muy difícil de explicar y más difícil
de realizar. Sólo se consigue si toda la gente implicada
está feliz con su trabajo y lo más importante es que
sabe que su labor está haciendo humanismo.
P-Dicen de su obra que es, al igual que
sus convicciones personales, “claramente
antropocéntrica, asentada en el individuo, la
vida, la convivencia y el desarrollo de valores
humanos”. A estas alturas de su vida, ¿sigue
teniendo Cristóbal Gabarrón más preguntas que
13
respuestas?, ¿cómo se ve dentro de
unos años?
Mi persona y mi obra van unidas para
bien o para mal. No entiendo una sin la
otra transitando por la misma vía. Toda
mi obra va unida también al hombre,
a sus sentimientos, a sus desgracias y
sus alegrías, a su convivencia con los
demás y con sus contradicciones, a sus
valores y su desarrollo junto a otros.
Cuanto más analizo, cuanto más
me pregunto, cuantos más años
pasan, tengo respuestas pero cada
vez tengo más preguntas, cada vez
veo la complejidad del ser humano
y la debilidad y las contradicciones
que nos hacen ser inestables,
maravillosamente niños ante un
mundo cada vez más complejo, difícil
de entender, difícil de convivir pero
siempre con positividad y esperanza.
No sé cómo seré en los próximos años,
ni me interesa. Solo quiero fluir en
cada segundo y que vea fluir todo a
mi alrededor.
...
Crónica del Pregón
“En el flamenco, como en la vida, los clásicos no
enseñan siempre hacia dónde debemos ir”
Estrella Morente vuelve un año más a La Unión pero su vinculación con
este municipio y con el Festival del Cante de las Minas es especialmente
estrecha en los últimos años, no sólo por sus actuaciones, sino también
por su labor al frente de la Cátedra de Flamencología y, cómo no, por
los lazos del patriarca Morente con los cantes de levante. La sensibilidad
del maestro hacia estos palos, nacidos del sudor del pueblo, marcó
profundamente la personalidad de su hija.
P-¿Qué supone para usted ser la pregonera del
Festival Internacional del Cante de las Minas?
R- Supone para mí una ilusión desbordante el
formar parte de la familia del Cante de las Minas,
supongo que lo que han visto en mí es una afición
desmesurada, un cariño especial hacia estos
cantes, una dedicación que desde niña llevo
conmigo y que mi padre siempre me inculcó.
Para nosotros esta provincia tiene algo muy
especial, tenemos muchos amigos en ella, dentro
y fuera del flamenco y de los toros, tenemos
gente que nos quiere muchísimo y gente a la cual
correspondemos de la misma manera. Para mí
es una pasión muy importante demostrarle a La
Unión y al cante flamenco lo agradecida que estoy
como aficionada y como cantaora.
P-¿Qué recuerdos de su trayectoria personal y
profesional están ligados a este certamen?
R-Canto por taranta desde que tenía cinco o seis
años que yo recuerde. Con siete grabé la primera
taranta con el maestro Sabicas, siempre de la
mano de mi padre el gran Enrique Morente y mi
abuelo Montoyita, que además de guitarrista
cantaba muy bien por tarantas y me enseñó un par
de cartageneras y de tarantos que me sirvieron
para conocer a cantaores como Jacinto Almadén o
el Rojo el Alpargatero. Son muchos los recuerdos
desde niña, mi infancia ha estado ligada siempre
al cante jondo, era el cante del pueblo minero.
Mi padre valoraba mucho el trabajo ligado a la
tierra que se expresaba a través de la música, la
expresión de la música través del pueblo minero,
le llamaba la atención y desarrolló estos estilos de
una manera muy especial.
P-¿Puede avanzar algunas ideas sobre el pregón
de este año? Suponemos que su padre y maestro
Enrique Morente estará muy presente.
R-Estará más que presente, siempre lo está, no
sólo para mí. Todo el que sea buen aficionado y
sensible con el arte recordará a Morente cantando
por tarantas como nadie, él era un enamorado,
insisto, de estos estilos y así nos lo inculcó tanto
a mis hermanos como a mí, como a las nuevas
generaciones. Reivindicaba continuamente el
respeto y la necesidad de conocimiento de estos
cantes, desde niños nos acercó siempre esta
afición desmesurada al cante flamenco y al cante
por taranta, así que será una oda a su trabajo
realizado alrededor de estos cantes.
P-Estrella Morente inaugura también este año
las galas del festival con Israel Galván como
artista invitado. ¿Qué vamos a poder ver en su
espectáculo, qué músicos participan?
14
ESTRELLA MORENTE
os
15
16
ESTRELLA MORENTE
R-Voy a tener la gran suerte de contar con un
elenco maravilloso de artistas que me ayudarán a
transmitir y contar nuestro amor al flamenco y a
la búsqueda de nuevos caminos desde lo clásico.
Tendremos en la guitarra a Montoyita y a José
Carbonell Monti, a Antonio Carbonell y Angel
Gabarre a las palmas, a Popo a la percusión. Como
invitados especiales contamos con una guitarra
y un bailaor excepcionales, muy amigos de mi
padre y muy amigos de estos estilos, de estas
tarantas, cartageneras, de estas mineras. Además
las interpretan como nadie, son Israel Galván y
Alfredo Lagos, dos grandes genios además de dos
compañeros excepcionales que respetan y aman
el flamenco profundo como nadie, a pesar de ser
los más modernos.
P-Tarantas, mineras, levanticas…¿qué cualidades
definen a su juicio y hacen únicos los cantes
mineros?
R-A mi padre le gustaba mucho el tono del taranto,
de la minera, componía mucho sobre esta forma;
de hecho recurría mucho a esta entonación para
construir. Por ejemplo, la bulería de Córdoba
La Llana de Machado, o Las nanas de la cebolla
de Miguel Hernández que la hizo estilo taranto,
ha sido algo que continuamente ha invadido su
terreno de creación.
Él sobre todo tenía mucho interés en respetar
los orígenes del cante, que se conociese,
independientemente de que fue uno de los
máximos creadores y con una personalidad
exquisita. Puso mucho cuidado y respeto y supo
darles su propia forma a estos cantes cuando los
interpretaba, sin cruzarlos. Para mí ha sido uno
de los pilares de mi vida el aprender los cantes
por tarantos como eran, han sido cantes que
hemos trabajado mucho juntos. Intentaremos
que aparezcan esas lecciones magistrales y esos
momentos de afición y de cariño.
17
P-Hablamos de unos cantes ligados a
una época y a una actividad, la industria
minera, que ya nunca volverá . ¿Cómo
conseguir mantener la esencia de estos
palos flamencos y evitar que se pierdan?
R-Creo que esta es una de las razones que
más acercaban a mi padre a estos cantes.
Mi padre era un ser del pueblo, un ser de
la tierra del esfuerzo, del sacrificio, del
talento innato, era un gran defensor de
los derechos humanos, de la vida, de la
naturaleza; era un ser muy sensible que
valoraba mucho la amistad, el silencio, la
mañana, la sonrisa de un niño. Valoraba el
esfuerzo del pueblo minero, su trabajo, el
daño sufrido y por supuesto sus grandes
logros a base del sudor humano. Él tenía
en cuenta todo esto y cada vez que me
enseñaba una taranta yo sabía que iba
cargada de todo esto, cuando él quería
que yo pronunciase una palabra como
se decía allí, una palabra típica con un
acento peculiar , tenía que ser como era,
como me lo estaba enseñando para poder
comprender realmente la importancia de
lo que estaba diciendo. Ese cante no era
sólo música sino también los sentimientos
de un pueblo.
La clave para que no se pierdan estos
cantes son los buenos aficionados y que
consigamos que las futuras generaciones
se aficionen a escuchar y a conocer para
luego poder interpretar a su forma. No
solamente en la música, sino también en
la vida, los clásicos son siempre los que
nos enseñan hacia dónde debemos ir.
Pedro López Milán
PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA FUNDACIÓN CANTE DE LAS MINAS
Acaba de asumir su responsabilidad como alcalde y presidente ejecutivo
de la Fundación. Pedro López Milán, vecino de La Unión, hijo y nieto de
mineros, tiene claro que el Cante de las Minas debe mantenerse al margen
de cuitas políticas. Relanzar el concurso para recuperar la esencia del festival,
ampliar la actividad cultural vinculada al flamenco al resto del año, repartir
de forma equitativa los gastos y abrir puertas y ventanas en la Fundación
que lo gestiona, son objetivos irrenunciables en esta nueva etapa.
P-El Festival del Cante de las Minas tiene ya 55
años de historia y La Unión es un municipio que
ya no se entiende sin este certamen. Hablamos
de un acontecimiento cultural que forma parte
de la marca España y que ha servido para
consolidar un patrimonio único en el mundo
y también para dinamizar el turismo. ¿Qué
significa para La Unión este certamen?
R-El FICC le da esta ciudad algo que se perdió
con el cierre de la minería, perdió su identidad,
su riqueza, el festival pone en valor el
municipio en todos los lugares del mundo. Es
un certamen que fuera de La Unión está muy
bien valorado y eso hace que esté en boca de
todos en agosto. Cuando sales y te preguntan
de dónde eres y dices de La Unión, de lo que se
acuerdan inmediatamente es de este festival.
P-Pedro López es hijo y pariente de mineros, su
infancia está ligada a la cultura de las minas.
Cómo ha cambiado el festival a lo largo de
la historia desde su propia experiencia vital,
¿cómo lo recuerda?
R- Ha cambiado mucho, yo soy hijo y nieto de
mineros, toda mi familia se ha dedicado a eso
y el festival lo recuerdo a muy corta edad de ir
con mi padre que me llevaba siempre a la gala
de trovos, algo que en el futuro me gustaría
recuperar porque creo que se ha perdido
parte de la identidad y es necesario retomar
esa faceta. ¿En qué ha cambiado? pues para
empezar nació de una manera artesanal y
ahora estamos hablando de un macrofestival,
algo que para un municipio como La Unión era
algo que no se podía ni soñar. La repercusión
mediática y económica actual es inmensa.
Estamos hablando, sin ofender a nadie, del
evento cultural más importante de la Región
de Murcia, el que más personas atrae y eso
para alguien que lo ha visto desde el origen...
Yo recuerdo ir desde los seis o siete años,
cuando estaba la terraza del Mery en aquel
cine de verano, con decorados de Asensio
Sáez, aquellas sillas de madera tipo tijera, el
suelo de chinarro... hasta el actual Mercado
Público. Recuerdo que tras los primeros años
de celebración hubo un bajón de afluencia,
porque de estar al aire libre en ese cine con
encanto a pasar a un escenario espectacular
pero sin aire acondicionado...Ahora es otra
cosa, el Mercado tiene otras condiciones muy
aceptables y al final el festival ha pasado de ser
algo artesanal a ser un evento profesional.
P-¿Siente nostalgia?
R-Me retrotrae a una época feliz, ir con mi padre
de la mano... algo que recordaré toda la vida.
Pero todo tiene que evolucionar, ha cambiado
y tiene que seguir cambiando y ofreciendo
mejores condiciones para que nadie note
diferencias. El festival tiene que estar siempre
por encima de cualquier ciclo político.
18
ALCALDE DE LA UNIÓN
“El Cante de las Minas es más que un festival,
es nuestra cultura”
19
Pedro López Milán
P. Acaba de aterrizar como alcalde en el
ayuntamiento y asume también la responsabilidad
de ser presidente de la Fundación que gestiona
el Cante de las Minas. La fórmula está vigente
desde 2010. ¿Su equipo ha tenido tiempo de
valorar la gestión desarrollada? ¿cuáles han sido
las ventajas y los inconvenientes que se han
desvelado en estos años?
Hemos visto ventajas e inconvenientes, pero a día
de hoy no es el momento de hablar de eso, nos
queda mucho tiempo para trabajar, para cambiar
lo que creamos que se debe cambiar y mantener
lo que ha funcionado. Lo que sí si es cierto es que
la Fundación puede y debe mejorar.
P-La financiación es una cuestión importante a
la hora de poner en marcha cada año un festival
internacional como es éste. La Fundación ha
permitido abrir las puertas a la colaboración de
otras administraciones, la regional y la nacional,
y también a la iniciativa privada. ¿Es éste un
aspecto a mejorar?
Debe mejorar. Una de las primeras cosas que
detectamos es que las demás administraciones
no cumplen como cumple este ayuntamiento,
y eso es algo que no entendemos. Los patronos
tienen que colaborar con un tercio de los gastos
que conlleve la Fundación y el único que lo está
cumpliendo es el ayuntamiento. Quien menos
está aportando es quien más debería, que es el
Estado Español que participa a través del INAEM
(Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la
Música). La Comunidad Autónoma tampoco
llega los parámetros económicos que está
soportando el ayuntamiento.
No entendemos que este ayuntamiento tenga
que dotar el festival con con unos doscientos
mil euros anuales mientras que la Comunidad
Autónoma pone este año noventa mil y el
INAEM sesenta y siete mil euros, la verdad
que eso es insostenible . Vamos a plantear
este asunto cuando nos reunamos con los
demás patronos porque la financiación tiene
que mejorar y hay que tener muy en cuenta
también la situación económica en la que se
encuentra este ayuntamiento.
Además la Fundación tiene entre sus objetivos
otras connotaciones, la principal: mantener
vivo el flamenco y hacerlo durante todo el año,
no solo los meses del certamen . A lo largo del
año se pueden hacer muchas más actividades
y vamos a hacerlas.
20
ALCALDE DE LA UNIÓN
P-A partir de ahora empieza una nueva etapa,
¿qué ideas propone su equipo, tanto en el ámbito
de la Fundación como para sucesivas ediciones
del festival?
Una de las cuestiones que este equipo y de gobierno
y su alcalde tienen en mente para sucesivas
ediciones es recuperar las ganas y la ilusión de
participar en el concurso. Hemos notado que las
pruebas selectivas han disminuido muchísimo.
El festival llegó a tener trece o catorce pruebas y
ahora está en ocho o menos. Tenemos claro que
el concurso es la esencia del Cante de las Minas.
Estamos de acuerdo en que a todos nos gusta en
esa semana de agosto ver las galas y a las primeras
figuras del flamenco, pero lo que verdaderamente
importa es dar cabida y promocionar a esos
cantaores, bailaores, a todas esas personas que
con tanta ilusión aspiran a hacerse un hueco en
el mundo del flamenco. Queremos además que la
Fundación no sea un ente opaco, hay que darle al
certamen mucha más transparencia, la misma que
se les debe exigir a las administraciones.
P-Un patrimonio que no se cuida y que no se
siente como propio acaba perdiéndose, ¿Cree que
hay suficiente conciencia en el municipio sobre la
importancia del festival flamenco?, ¿qué iniciativas
deberían ponerse en marcha?
La verdad es que durante muchos años no se ha
trabajado bien este aspecto, creo que hay que
sacar el flamenco fuera del Mercado Público,
llevarlo a los colegios -algo que ya se hizo con el
anterior equipo de gobierno socialista y queremos
recuperar- aumentar la actividad cultural, organizar
conferencias, en definitiva difundir nuestro arte
sobre todo aquí en el municipio, entre los chavales.
Los más jóvenes entienden quizás el Cante de
las Minas como una fiesta más en agosto y es
mucho más que eso, es nuestra cultura. Estamos
hablando de un pasado y un patrimonio al
que han contribuido muchos unionenses,
como por ejemplo Asensio Sáez, que han
logrado convertir el festival en un referente
en todo el mundo.
P-El Cante de las Minas ha pasado de ser un
recurso a ser un producto turístico, al mismo
tiempo hay una responsabilidad evidente,
la de conservar los cantes mineros . ¿Le
preocupa que con el paso del tiempo se
pierda la esencia, ese saber original?
Lo vamos a conservar cueste lo que cueste.
Ese es el objetivo del festival y gracias a
la Lámpara Minera han surgido primeras
figuras que hacen que nuestros cantes
persistan. En materia de turismo debemos
mejorar la promoción, todo es susceptible
de mejorar sin desmerecer lo hecho hasta
ahora.
P-A su juicio, ¿cuál es la impronta de los
cantes mineros?, aquello que en su opinión
los hace únicos. Seguro que Pedro López
recuerda la letra de una minera, una taranta,
una levantica…
Yo me acuerdo de una letra de una minera
“se oye un grito en el rehundío” siempre
se me ha quedado. Aunque me gusta el
flamenco no soy un entendido, pero sí puedo
distinguir muchos de los cantes. Mi función
como alcalde y presidente de la Fundación
es que el festival perdure, arraigarlo, que se
conozca en el municipio y fuera de él. Que lo
vean como un evento cultural de calidad y
de prestigio.
21
DE LA UNIÓN AL CIELO
P
ocos fueron los que creyeron en la
casualidad cuando el jurado otorgó a David
Lagos Aguilar la Lámpara Minera, si bien su
contundente victoria con otros cuatro premios
arrancó del público los aplausos y vítores en
señal de reconocimiento y gratitud para quien
subió al escenario con humildad y conocedor
de su oficio. Para el jerezano, aquel fue un
momento “emocionante, aunque la ilusión de
ganar siempre está ahí, uno nunca cree que
vaya a llegar a conseguirlo y cuando escuchas tu
nombre, te emocionas y te pasa toda tu carrera
por la cabeza y piensas que todo el esfuerzo
realizado ha tenido su recompensa”.
Cantaor de larga trayectoria, con dos álbumes a su
espalda “El espejo en que me miro” y “Mi retoque
al cante jerezano”, su carrera se ha caracterizado
por el cante de atrás, acompañando a bailaores
como Alejandro Granados, Belén Maya, Joaquín
Grilo, Pastora e Israel Galván o Rafael Campallo.
No obstante, reconoce que “el premio le ha
dado un importante impulso a mi carrera, tiene
tanto reconocimiento a nivel prácticamente
mundial, más allá del nacional... Y yo que había
sacado poco antes disco, pues le dio un gran
empujón. Además, desde que ha empezado la
temporada, estamos haciendo bastantes galas,
festivales de verano, presentando mi disco con
mi propio espectáculo… así que estoy incluso
algo desbordado”. De hecho, reconoce haber
dejado proyectos de lado ante el aluvión de
actuaciones, “yo que estaba trabajando en un
nuevo disco ahora lo tengo parado, pero, en fin,
más contento que unas pascuas”.
El éxito cosechado aquella noche por David
tiene otro protagonista: Jeromo Segura,
Lámpara Minera en el año 2013. “Él fue el que me
animó a que me presentara, sus circunstancias
eran parecidas a las mías, los dos tenemos una
trayectoria muy larga, así que un día que nos
encontramos me dijo que me presentara porque
a él le había cambiado la vida. Al principio lo dejé
pasar, pero me volvió a llamar y me insistió, y
ya fue cuando le presenté mis cantes y me guió
perfeccionándolos. Ha sido una gran ayuda y el
que me incitó a presentarme”.
Y esperando a su sucesor en el trono del cante,
manda este consejo a los participantes de este
año, recomendándoles que “el cante es un
momento, es decir, cuando el cante es sincero
es un estado del alma. Cuando se sube ahí,
lógicamente tienes los nervios, no te puedes
abstraer que hay un jurado delante y que te estás
jugando mucho, pero lo principal es ir a cantar,
no a concursar. Si no ganas, por lo menos te vas
con la sensación de que has hecho tu trabajo”.
Su epílogo: “Tratar de disfrutar el momento, y
transmitir una sensación al público”.
Otro de los destacados del pasado concurso
fue el guitarrista flamenco José Tomás Jiménez
Villalta que consiguió alzarse con el Bordón
tras dos años consecutivos desierto. De hecho,
aquella fue la segunda vez que concursó en La
Unión, “en el 2013 me presenté por primera vez y
no tuve suerte en las semifinales, fue un cúmulo
de factores en contra. Pero después, durante
todo el año trabajé duro, con otra mentalidad
y otra filosofía y al final tuve la suerte de ganar”,
reconoce José Tomás. El guitarrista, profesor
de conservatoria en Montoro (Córdoba) afirma
22
Ganadores 2014
La Catedral del Cante ya está preparada para recibir a los nuevos
participantes de sus concursos de cante, guitarra, baile e instrumentista
flamenco. Sus premios ya están listos para recibir a sus nuevos dueños
y en el albor de la LV edición del Festival Internacional del Cante de las
Minas queda latente la huella que dejaron en 2014 David Lagos Aguilar,
José Tomás Jiménez, Juan Antonio Fernández Barullo y Antonio Moreno.
23
DE LA UNIÓN AL CIELO
que la clave fue creer más en sí mismo “no
me dejé llevar por factores externos, alejé de
mí la energía negativa y, sobre todo, intenté
demostrar cómo soy yo, con la verdad por
delante, transparente, sin simular algo que no
soy. Todo ello unido a un profundo estudio de
la guitarra a la que dediqué mucho más tiempo.
Además conseguí una nueva guitarra, mucho
mejor y más adecuado para la ocasión”.
Aunque no es un desconocido en el flamenco,
pues el mismo ya ha viajado a Marruecos,
Moldavia, Suecia o Francia llevando su arte,
afirma que el premio le está brindando la
oportunidad de ampliar sus horizontes: “estoy
conociendo mucha más gente, me han incluido
en circuitos de prestigio dentro del mundo de
la guitarra flamenca (con Diego el Morao y el
Niño Josele), también estoy trabajando con
bailaores como Eduardo Guerrero o Amador
Rojas, son gente de otra categoría y eso te hace
crecer como artista y como persona también”.
Su objetivo más cercano es grabar su propio
disco, “estaba en ello cuando gané el Bordón
Minero pero lo tuve que dejar de lado por el
aluvión te trabajo, así que lo quiero retomar en
septiembre, ya con unas bases más asentadas”.
Su consejo para los nuevos participantes de
este año es: “deben creer en sí mismos, ir con
su verdad por delante, tocar como saben y no
intentar tocar de otra forma por el hecho de
que en La Unión vaya a gustar, porque se nota el
artificio. Que sigan su camino y con confianza”
y, no menos importante, “controlar los nervios,
que no es tan fácil”.
Juan Antonio Fernández Montoya, Barullo, hijo
de La Faraona, primo hermano de Farruquito y
Farruco y sobrino de La Farruca, se alzó el año
pasado con el Desplante; el primer premio
al mejor bailaor flamenco. Barullo se destaca
por su sobriedad y elegancia en las tablas. Su
baile profundamente gitano y canastero lo
hereda de su madre y su abuelo. Aunque joven
para llamarle maestro, sus alumnos le llaman
así con razón. Su paciencia, arte y carisma se
unen para hacer de él un profesor idóneo.
Entre otros proyectos actuales, trabaja para
retomar el espectáculo Farruquito y Familia con
más intervenciones solistas y que se estrenará
en noviembre en el Teatro Lope de Vega. A
mediados de septiembre viajará a Nueva York
en una pequeña gira continuando con sus
cursos y actuaciones.
Recién llegado de Chile. Ha sido también
protagonista en “Cara y Cruz”, una historia del
flamenco que se remonta a la época en la que
los gitanos bailaban como bufones de la corte,
ya estrenada en el Teatro Apolo de Barcelona.
Ahora sigue “luchando cada día”, intentando
superarse a sí mismo, un poco más bajo de
ánimo por la reciente muerte de su madre, pero
“motivado para seguir bailando y mostrar el
legado que ella me dejó”.
Aquella noche de agosto dejó una de las
novedades más sorprendentes en los últimos
años en la sección de instrumentista flamenco:
la marimba. Y fue Antonio Moreno Sáenz el
que la llevó a otro nivel interpretándola como
solista y que le valió el reconocimiento del
jurado premiándolo con el Filón, él mismo es
conocedor de la originalidad de su propuesta
y abre las puertas del arte jondo a este
instrumento lleno de posibilidades, “aunque
24
Ganadores 2014
no es muy conocida, la marimba es un
instrumento que empasta muy bien con el
flamenco, aunque es un sonido muy peculiar
combina muy bien con los pies y con la voz”.
El premio no fue fruto de la casualidad, para
Antonio “fue un reconocimiento no sólo al
trabajo como instrumentista sino a la labor de
investigación que hago desde hace muchos
años, intentando incorporar instrumentos
propios de la música sinfónica clásica al
flamenco. Esto significa un impulso para
seguir trabajando y además por la repercusión
mediática”.
Si bien afirma que el Filón no ha trascendido en
forma de trabajo, mantiene proyectos como el
que está llevando en la actualidad como“Utrera
suena”, “un curso de perfeccionamiento, que
abarca la música clásica y la tradicional del
flamenco. Ahí coincido con Rocío Márquez,
Argentina, José Antonio Rodríguez y
Dorantes”. Además estará en septiembre con
Israel Galván en Edimburgo y ya adelanta lo
que será un ambicioso espectáculo que le
ha encargado producir el Ayuntamiento de
Utrera, cuyo objetivo es hacer una lectura
de la percusión desde todos los ángulos en
el flamenco, donde estará acompañado de
grandes artistas y verá la luz el 16 de octubre
de este año. Serán siete piezas entre las que
se incluyen los cantes al golpe con Tomás
de Perrate, con acompañamiento tradicional
integrando la mesa como instrumento, una
colaboración con Juan Miguel Jiménez, de
Proyecto Lorca, interpretando a John Cold
Train, la percusión corporal con Israel Galván
u otro dedicado al Filón, con su interpretación
de la marimba junto con el cante.
Y para los nuevos instrumentistas que se
presentan este año les lanza la siguiente
recomendación: “que se nutran mucho de la
tradición, que tengan claro cuál es el norte
y que sean muy personales y originales, que
destaquen y ofrezcan algo nuevo ya que el
flamenco tiene ese potencial para incorporar
nuevos instrumentos, pero sin perder los
códigos básicos”.
25
SARA
Los voces de los grandes maestros del
Sara Baras no ve
el momento de que el
público de La Unión, que
la ha visto crecer como
artista, conozca su nuevo
espectáculo.
Asegura
que será un momento
muy emocionante para
ella cuando las voces de
Paco de Lucía, Camarón
de la Isla, Antonio Gades,
Enrique
Morente
y
Moraíto suenen de nuevo
en la Catedral del Cante.
Es el particular homenaje
que la bailaora rinde
a estos grandes del
flamenco y a la maestra
Carmen Amaya.
26
BARAS
flamenco vuelven a sonar en La Unión
PREGUNTA: De nuevo visita La Unión, y lo hace con
su nueva coreografía Voces, con la que rinde un
homenaje a grandes artistas flamencos, ¿de donde
nace la idea de crear este espectáculo?
RESPUESTA. Pues mire, la verdad es que Voces nace
de un momento súper triste que es la perdida del
maestro Paco (Paco de Lucía), y nace sobre todo por la
necesidad de agradecerle a estos maestros todo lo que
nos han dado y nos dan. Creo que son maestros que
han marcado un antes y un después en el flamenco,
y que son necesidades de agradecerles, pues todo.
La verdad es que de un momento súper triste… y
sin embargo es un espectáculo con una energía muy
bonita, es muy positivo, muy alegre. Y eso realmente no
es que lo pensábamos al crearlo sino que esa manera
de poder disfrutar, y de intentar buscar esa conexión
con ellos que parece, que no sé, que te arropan, que
te transmiten cierto de lo bueno que realmente tienen
estos maestros, no solamente profesionalmente sino
también personalmente ¿no? La verdad es que la
cercanía que tenía con todos estos maestros se nota
mucho en el espectáculo y eso es una suerte increíble
porque la verdad es que cuando el maestro Paco se fue,
yo personalmente es que no era capaz ni de escuchar
la guitarra y sin embargo parece que el estar con ellos
a diario ¿sabe?, parece que los mantienes mucho más
cerca de nosotros.
P. ¿Le unía una gran amistad con los homenajeados?
R. Sí, yo he tenido la suerte de conocerlos. Nosotros
realmente hemos cogido a seis maestros, uno de ellos
es Carmen Amaya, pero realmente a Carmen Amaya
no la conocí, nada más que por edad. Pero está claro
que si hablaba de la influencia de maestros en nuestra
generación, y en este caso en mi carrera, tenía que
ponerla porque era una de las maestras que más
me ha marcado en mi forma de bailar. Y realmente
con los otros cinco, que es que salen sus voces en el
espectáculo, escuchamos como nos recuerdan cosas
importantísimas sobre su carrera y sobre el flamenco.
Salen las voces de los otros cinco, por eso, por tener una
conexión directa con ellos y tener la suerte de haber
tenido sus consejos, su amistad y sus bromas. Hay
una mezcla entre los cinco y Carmen Amaya, porque
realmente le hacemos un detallito, pero no aparece su
voz, aparece su imagen.
público muy entendido el francés?
R. Sí, la verdad es que la conexión con el público francés
es una cosa bestial. Es un público que culturalmente
tiene un nivel muy alto y adora el flamenco. Y no
viene solamente de ahora, de hace muchos años hay
muchos artistas que han pasado por allí, tiene unos
seguidores y una cantidad de público fiel que es
una cosa increíble. A mi me gusta muchísimo París.
Nosotros hemos tenido la suerte de hacer allí -me
parece que ya llevamos doce temporadas- un mes
todas las navidades en el teatro de los Campos Elíseos.
Y la verdad es que es una pasada que una compañía
privada pueda realmente llegar a eso, es algo que nos
llena mucho de orgullo. La verdad es que siempre
estrenar allí parece al revés, parece que te da suerte,
parece que es un regalo que nos hacemos el de tener
la oportunidad de poder estrenar allí. Allí estrené
Sabores, que iba dedicado a mi madre y Esencia, que
era el espectáculo que recorría todos los espectáculos,
con un poquito de cada uno. Y la verdad es que es un
gustazo.
Voces es un espectáculo relativamente tradicional.
Tiene un formato tradicional con lenguaje de hoy.
Es como un concierto con el hilo argumental de las
voces de los maestros que nos van llevando, nos van
haciendo cambiar de palo del flamenco, de actitud
a la hora de bailarlo, porque al bailarlo mostramos
la propia voz pero intentando no copiar, ni imitar,
porque eso es absurdo, sino mostrar la conexión
que verdaderamente tenemos con cada uno. Es
un espectáculo como flamenco pa alante y con
profundidad. Sin embargo la gira, que ha empezado
fuera de España, el público es increíble. Hemos estado
en París, después hemos estado en México, en New
York, en Washington, en Miami, en Italia, la reacción
de la gente es la misma que en España. Es un orgullo
como flamenca que el público responda de esa
manera. El flamenco no entiende de fronteras, ni de
lenguas, es algo que se clava directamente al corazón.
Y la verdad es que una pasada poder entregar tu alma
con un arte que quieres tanto, que representa tanto a
tu tierra, y que realmente sea tan bonita la reacción de
toda la gente fuera. Y por supuesto también dentro,
pero dentro no te sorprende porque ya sabemos que
aquí pues estamos mucho más acostumbrados al
flamenco.
P. Voces se estrenó en diciembre en París y no es la
primera vez que lo hace en la capital de la luz, ¿un
P. ¿Qué nos puede contar de su faceta como
coreógrafa?
27
R. A mi tanto dirigir como coreografiar me gusta
mucho y he tenido la oportunidad desde el principio
de mi carrera. Desde el momento en que montamos
compañía era como algo que iba a la vez que
interpretaba. Claro que yo por encima de todo
soy bailaora, pero realmente desde que empecé
he bailado las coreografías que yo misma hacía.
Que eso es muy diferente a cuando tú interpretas
la coreografía de otra persona a la propia tuya. Yo
siempre he soñado con mis cuerpos de baile, con los
espectáculos, con el teatro, con dirigir, siempre. El
hecho que en ocasiones me han dirigido, me ha hecho
aprender muchísimo y me ha hecho ser valiente para
poder enfrentarme yo misma a dirigir algunas obras.
Realmente coreografiarlas las he coreografiado casi
todas, algunas con un estilo mucho más tradicional,
otras con un estilo mucho más dramático, otras tipo
concierto, pero realmente es una cosa que me gusta
mucho y que va directamente pegado a mi. No es que
al interpretar de repente quieras coreografiar. Desde
el principio me acuerdo en la escuela de mi madre,
que tenía una escuela preciosa en Cádiz, en la isla
en San Fernando, y ella siempre cuenta que siendo
una niña ya le pedía, lo típico de las academias que
tienen un día con una especie de fin de curso y yo
directamente: “por favor mamá, déjame coreografiar
uno de los números de las niñas”. Desde muy chica es
algo que me encanta. Y que por supuesto me queda
muchísimo que aprender, pero sí me gusta pensar
que hay un sello muy propio, que la compañía tiene
un estilo muy definido, que no se parece a nada ni a
nadie. Que tenga el sellito de la compañía me hace
sentirme muy orgullosa.
P. ¿Trabaja sola en ese proceso?
R. En la compañía llevamos muchos años con José
Serrano de artista invitado, realmente él se ocupa de
las coreografías de sus números. Siempre nos gusta
que el artista invitado tenga libertad para hacer
lo que quiera, dentro de que hay un guión escrito
y un orden en una obra. Aportar su personalidad,
no solamente a la hora de interpretar sino de
coreografiar, es también muy interesante. Llevamos
tantos años juntos que realmente cuando montamos,
yo monto la coreografía en general del espectáculo,
los números que hacemos juntos los montamos los
dos, y los números que hace él los monta él. Primero
viene la idea, de la idea hacemos un guión, o mejor
dicho hago yo un guión, y del guión empezamos ya
el papel que vaya a hacer cada uno, o el número que
vaya a hace cada uno, todo eso lo repartimos. Cuando
una idea empieza a rondarte la cabeza ya no puedes
parar. Y me pasa igual con el equipo. Yo me meto en
todo, pero realmente hay un equipo enorme detrás y
SARA
cada uno hace lo suyo. En la coreografía no, estoy más
yo, y en la dirección. Tener un gran equipo hace que el
trabajo tenga muchísimos más detalles. Es lo que hace
después que un espectáculo sea grande, el que cada
detalle sea cuidado desde el principio.
P. ¿Es entonces exigente con la gente con la que
trabaja?
R. Yo sí soy exigente porque soy muy exigente conmigo
misma. Soy de las personas que creo en el esfuerzo.
Tú tienes que estar cien por cien preparado, no bajar
la guardia en ningún momento. Después el fallo
humano… ese por supuesto que tiene que estar, y
más en un arte como el flamenco. Técnicamente tiene
que llevar un nivel, te das cuenta de que es un nivel
muy alto cuando consigues olvidarte completamente,
cuando se levanta el telón. Y dejarte llevar por lo que
sientes. El flamenco lo que tiene de especial es que
en el fallo está la oportunidad de reinventarte, la
oportunidad del riesgo de poder rematar para otro
lado o de otra manera, y sorprenderte a ti misma. Soy
la primera que llega y la última que se va. Es ya una
forma de vida, no es solamente un horario de trabajo
¿no?, y eso hace que la unión de todos sea explosiva, la
energía que sale de ahí. Yo pienso que no puede ser de
otra manera. Por supuesto que tengo compañeros que
por ejemplo han tenido momentos mejores y peores,
pero a mí me gusta mucho el pensar que yo miro atrás
y la compañía, dentro de muy poco va a hacer casi
veinte años. Son dieciocho años de trabajo en los que
realmente hemos crecido mucho y hemos trabajado
mucho y eso es algo que a mí me hace sentirme muy
bien. El público agradece cuando no solamente te
dejas el alma, sino cuando nota que hay un peso, un
gran equipo. Después se nos nota el amor al flamenco,
se nota que nos gusta y que es parte de nuestra vida.
P. ¿Queda algo de la pequeña Sara Baras que
actuaba en las cenas que organizaba su padre?
R. ¡Ay!, sí queda sí (risas). Me parece increíble, y además
le doy las gracias a Dios que después de tantos años
bailando, y después de toda una vida realmente
dedicada a esto me sigue la ilusión con la que
montamos las cosas, la ilusión con la que sales a bailar,
la ilusión por hacerlo bien es la misma. Después te das
cuenta que has crecido mucho, que has aprendido
mucho y por otro lado también todo lo que te queda
por aprender ¿no?. De niña te creías que eras mejor,
mucho mejor ¿no?, y de mayor te das cuenta de que te
queda mucho por aprender. He tenido la suerte de de
poder vivir de esto, que es lo que me gusta y la gente
te respeta y te muestra cariño. Sí que es verdad que yo
soy súper agradecida a mis maestros, a mi tierra, a todo
lo que realmente me rodea desde que empecé. Me
28
BARAS
acuerdo de toda la gente que me ha ayudado, soy
en eso muy fiel porque creo que es muy importante
no olvidar nunca de dónde vienes y no olvidar a
toda esa gente que confiaba en ti.
P. ¿Sigue conservando las amistades de siempre
o cuándo uno llega a donde usted ha llegado las
amistades cambian?
R. No van cambiando, se van agrandando porque
las oportunidades de poder bailar en otro tipo de
lugares, con otro tipo de gente… los compañeros
van creciendo. Pero hay amistades que tengo de
siempre, incluso gente que bailaba conmigo cuando
éramos chicas que siguen ahí, seguimos teniendo
amistad, claro. Cambia mucho en el momento
en el que ya te haces mamá, en eso cambia todo,
¿sabe?, cambia para positivo, por supuesto, ves
las cosas desde otro punto. Yo tengo muy buena
relación con los compañeros que he tenido. No
soy una persona complicada. Las oportunidades
que he tenido de giras, de aprender, no solamente
de escenarios sino de compartir todo lo que he
compartido, a mí siempre me han enseñado y
aportado muchísimo.
P. Hablando de amistades, no es la primera
vez que visita La Unión, ¿se siente querida en
nuestra tierra?
R. Pues mire, yo la verdad es que La Unión es un festival
que respeto y que quiero muchísimo. Bailo ahí desde
que empecé y me gusta pensar la evolución que
vamos teniendo…incluso hemos sido valientes con
tipos de obras que a lo mejor no entran del todo en el
formato del festival de La Unión, más purista. Como
el año pasado con Medusas, que era un espectáculo
dedicado a la mitología.
Me siento muy querida. A mi me encanta el público
de La Unión y el equipo de La Unión siempre me trata
con muchísimo cariño, el mismo que yo les tengo a
ellos. Me han visto crecer, me han visto desde que
no tenía compañía. La primera vez que bailé ahí
iba con mis músicos, mis dos guitarristas y mis dos
cantaores. Llevaba una ilusión tremenda y unos
nervios tremendos. Voces me hace muchísima ilusión
hacerlo en ese templo porque encima el hecho
de que Paco, Camarón, Morente, Gades, Moraito y
Carmen Amaya estén con nosotros, ¡puff!, es como
no sé, me hace una ilusión increíble el poder volver
allí. Ya le digo, yo creo que el festival de La Unión se
ha mostrado siempre, por un lado muy tradicional, y
por otro ha apoyado a los artistas de todo tipo: más
vanguardistas, más contemporáneos. Siempre ha
tenido un gran abanico de estilos. Me gusta mucho
que un festival tan de siempre, tan importante, tenga
esa visión.
29
La saga continúa
Echamos una mirada atrás con los dos, la
madre y el hijo, para hablar de los comienzos
de sus respectivas carreras artísticas y de cómo
los recuerda cada uno. Encarnación, imagínese
a los siete años, cuando su padre la sacaba al
tablao flamenco y después, junto a su hermana
Bárbara con “las gitanillas de bronce” en los
años sesenta y setenta, ¿qué guarda de aquella
época?
Encarnación. De primeras, me recuerdo con
siete años cuando mi padre montó un cuadro
con algunos amigos, Alfonso, Angelillo… una
tía mía y yo, no me acuerdo de más gente, le
pusieron Soleá por nombre, yo hacía rumbillas
y cosas así, no sabía hacer más, me sentía
genial, me encantaba. Y luego con mi hermana,
yo tenía 15 o 16, íbamos juntas por La Manga,
El Entremares, Mar de Cristal, toda esa zona.
¿Cómo fue pasar del baile al cante?
E-Ahí se cantaba y se bailaba, las dos cosas,
y la gente muy contenta y muy a gusto. Nos
tiramos así tres años, con los mismos cantes, en
semana dos veces por lo menos. Nos quería la
gente muchísimo, nos recibían con los brazos
abiertos
¿Y cómo era su vida en aquellos años?
E-Pues una vida normal, en mi casa había niños
pequeños siempre, éramos nueve ¡fíjate!, por
las mañanas hacíamos las cosas de la casa y
en la noche pues a arreglarnos, a ponernos
guapas para irnos a cantar.
Llega el año 79 y el 80 y gana la Lámpara
Minera en dos ocasiones. Después en el 88
Melón de Oro en Lo Ferro. ¿En esos años ya
dijo Encarnación esto es lo mío, esto es lo que
quiero hacer?
E-Yo de primeras el cante éste lo veía como
que para mí no era, yo era una enamorada de
la copla, me encantaba la copla y nunca pensé
que iba a cantar estos cantes en serio, pero
mi padre, que en aquella época ya iba con
Pencho (Pencho Cros) y varios cantaores, pero
ENCARN
particularmente con Pencho han sido como hermanos
siempre… y un día me puse a cantar porque de escucharlo
tanto, ya se me quedó este cante, me fue gustando. Mi
padre ha estado enseñando muchos de estos cantes a otros
cantaores que venían de fuera para presentarlos al festival,
total que al final salí cantando, se me fue quedando, no
es que lo hiciera mejor ni peor, me iba gustando y un día
planchando me salió una minera que según dice mi padre
la hice muy bien.
¿Le costó adaptarse de la copla a los cantes de levante?
E-Para mí fue un salto muy grande porque era un cante que
no me gustaba mucho, pero mi padre me dijo que lo hacía
muy bien, y entonces luego… fue gustándome a mí y ahora
ya es que los siento, los cantes de levante me gustan y los
siento.
En 1975 nació Antonio. He leído que a los tres
años el niño ya tocaba con el abuelo, hacia
sus pinitos con el flamenco, supongo que al
principio sería como un juego.
Antonio. Recuerdo a mi abuelo que estaba
mucho en mi casa y subíamos luego a la suya,
siempre ensayando… la mayoría de veces me
iba con ellos, recuerdo mi infancia siempre
ensayando, escuchando, mi abuelo tocando
en su casa o en mi casa, eso era para mí lo
normal.
Encarnación, le voy a contar algunas cosas que
dicen de usted: “El eco de su voz, puramente
gitano, unido a su forma de entender el cante,
revolucionó en los años setenta los cantes de
las minas, les aportó una jondura especial”
Y otra, “los cantes de Encarnación tienen un
nosequé que no necesitan de esos tercios y
filigranas que se han puesto de moda, ella es
el cante minero en sí misma”.
¿qué piensa cuando oye estas cosas?
E-Pienso que es muy bonito que me digan
esas cosas, yo desde luego no me lo creo
tanto, pero es verdad que la gente dice que
como yo no se han cantado los cantes de
aquí, bueno… y ahora no se van a cantar ya,
y de aquí palante menos, porque lo intentan
pero ahora es más moderno.
30
NACIÓN FERNÁNDEZ Y ANTONIO MUÑOZ
En la puerta de su casa de La Unión, en el pueblo donde ha transcurrido
la mayor parte de su vida, nos recibe Encarnación Fernández. Su hijo
Antonio nos acompaña hasta la vivienda familiar. Ahí está ella, sonreirá
de principio a fin y reirá a cada paso de la entrevista porque esta mujer
menuda sonríe como canta, genuina y auténtica. La reina de los cantes
mineros viste de blanco y recorre el pasillo de su casa plagada de
recuerdos. Impresionan sus ojos morenos, la melena negra cayendo por
la espalda. Hija, hermana y madre de guitarristas, heredera del talento
de la saga de los Fernández, a estas alturas de su vida aún tiene ganas
de ponerse el flamenco y el mundo por montera.
ENCARN
A-Los cantes van cambiando conforme pasan los
años
E- Y no es como se cantaban antes, la verdad.
A-¿Qué piensa Antonio, qué es lo más característico
de la forma de cantar de tu madre, lo que más te
gusta?
A-Su manera de interpretar los cantes, los de aquí
y los de allí, tiene ese pellizco para cantar… su
manera tan personal, muchas cosas, me doy más
cuenta cuando salgo por ahí y acompaño a otros
cantaores.
E-Me valora, vamos
Alfredo, su marido, interviene para recordar otros
tantos premios que en forma de placas, trofeos o
estatuillas llena las estanterías del salón familiar.
Encarnación los señala y recuerda otros tiempos.
E-Muchos cantaores cantan mis letras, quieren
cantar como yo pero cada uno tiene su forma, claro.
Tengo premios por soleás… cante grande andaluz,
como dicen los pepones. Los más destacados
fueron las dos Lámparas, ahí está el Yunque que
me dio Paco de Lucía… que también lo recibí con
mucha alegría, estaba embarazada de mi Antonio…
en Cantabria aquella plaquilla dorá que esta vieja,
vieja, el Melón de Oro de Lo Ferro me dio mucha
alegría, y tengo de saetas…de muchos sitios
E-¿ Se siente reconocida en esta tierra donde ha
pasado la mayor parte de su vida. Se ha sentido
igual en otros escenarios, en otras ciudades?
E-Bueno, me han reconocido, pero yo pienso que
a veces me han reconocido fuera más que aquí,
porque yo he ido a otros sitios… a Cáceres, a
Zamora, la gente me ha recibido también con los
brazos abiertos. Aquí me quieren muchísimo. Yo
tengo mucho que agradecer al pueblo de La Unión
porque lo que tengo y quien soy me lo ha dado la
Unión pero reconozco que, como aquel que dice,
nadie es profeta en su tierra. Pues eso, por ahí
afuera como que me admiran más, me reconocen
como más artista, aquí me tienen como más amiga.
A-Porque te ven a diario.
A partir de los noventa hay un parón en su carrera
de cantaora, no volvió a grabar discos propios. ¿Qué
pasó, no pudo dedicarle tanto tiempo al flamenco,
no quería seguir trabajando para intentar vivir de
su cante o sencillamente no fue posible?
Te cuento. Yo cuando me casé a mi marido no
le gustaba que yo cantara, esa es la verdad, ya
después sí me empujaba. Cuando pasó un tiempo se
dio cuenta de que lo me gustaba y lo que yo sentía era
cantar, y nada, con mi hijo pequeño que tenía unos tres
años cuando me lleve la primera Lámpara, mi mayor…
y ya hasta ahora, el tiempo que estuve parada fue eso.
Luego me casé, vienen niños, te dedicas más a la casa,
pero bueno, como era una cosa que me gustaba, mi
marido me dio el gusto de decir ¡venga, adelante!
¿ Si pudiera volver atrás haría las cosas de otra manera?
E- Sí, se me han quedado cosas por hacer, el puesto
desde luego no lo hubiera tocado nunca en la vida (se
refiere al puesto del mercado en el que trabajó durante
muchos años)
A-hubiera aprovechado mas el tiempo cantando
E- y ahora pues a lo mejor estaríamos mi hijo y yo por ahí
cantando, yo que sé dónde.
Usted es todavía una mujer joven, ¿cómo se ve los
próximos años, qué planes tiene para su carrera, para
su vida en general, qué le gustaría hacer más como
cantaora? ¿a lo mejor otro disco con su hijo?
E- Me gustaría hacer algo más de mis cantes, sacar
algunos cantes más que no he hecho, me gustaría que la
gente los escuchara.
-Antonio apunta que están pensando, montar un
espectáculo, grabarle un nuevo disco.
E- Yo sé hacer más cosas que flamenco, me gusta
mucho la copla, quiero hacer otras cosas que no me han
escuchado. Porque me encuentro todavía bastante bien,
A-¡Claro, estas muy buena!
¿De copla?
Las coplas se pueden cantar a tu forma. A mí me gustan
muchas cosas, me gusta Machín, ¡bueno, son boleros!
pero yo los meto como quiera… los cantes de la Marifé
que me encantan, la Piquer… la copla me gusta, siempre
me ha gustado y yo a mi forma creo que lo haría bien,
creo no, lo hago bien.
¿Con qué cantes flamencos se siente más a gusto, con los
de levante?
E-Estos es que los llevo muy adentro, los siento, pero con
los demás cantes me siento muy a gusto también, yo
me pongo a cantar por soleá y me siento la reina, estoy
muy a gusto también, me gusta todo lo que hago, soleá,
bulería…
E-Otra cosa, yo he cantado con todos los grandes artistas,
he tenido el gusto y el privilegio de cantar con gente
como Camarón, Bernarda y Fernanda, Carmen Linares,
Aurora, Revuelo, José Mercé, José Menese, Pansequito…
Antonio Muñoz Fernández es el artista más joven de la
32
NACIÓN FERNÁNDEZ Y ANTONIO MUÑOZ
historia del Festival del Cante de las Minas en conseguir el
Bordón Minero. Guitarrista oficial del certamen como su
tío Rosendo, vive de su trabajo y alterna sus galas con la
docencia en la Escuela de Arte Flamenco de la Fundación
Cante de las Minas. Azafrán, editado en 2012, es hasta
la fecha su primer disco personal, ¿cómo definirías este
trabajo?
A-Es flamenco, el flamenco que yo hago, y es para que
llegue a todo el mundo, sean flamencos o no, para que
lo entiendan.
En este trabajo hay bulerías, una con letra en inglés,
tangos, una granaina dedicada al abuelo, ¿cuánto hay
de tradición, de los cantes de levante de tu familia, y de
modernidad en este disco?
A-Pues sinceramente no hay nada de toques mineros,
porque me he tirado tantos años tocando por mineras,
que he querido hacer cosas nuevas, no entraban ahí esos
cantes. En el siguiente que haga sí, en éste quería hacer
algo más modernico, más fresco.
Pero la inspiración también vendría de tus raíces
A-Claro, yo el toque que tengo es el de los cantes de
levante, lo que ha hecho mi abuelo, mi madre…
E-Es algo suyo, personal
A-En realidad yo toco así como aparece en mi disco, lo
que pasa es que los cantes de levante tenía que hacerlos
para acompañar, es lo que he hecho siempre y lo que
sigo haciendo.
Además de a tu madre has acompañado a otros maestros
como Enrique Morente, Rancapino, Carmen Linares…
A-Era muy pequeño cuando acompañé a esta gente.
Cada uno tiene su personalidad, y lo que me gusta de
cada uno es su forma diferente de cantar, son figuras del
flamenco, ninguno se parece a otro…
¿Tienen ídolos?
E- Cada uno canta diferente como dice mi hijo, Poveda
me gusta, Mercé también me gusta mucho…pero en mi
vida yo he admirado a Marife de Triana, ella era mi ídolo,
yo la escuchaba y lloraba porque me encantaba.
A-El mío, Paco de Lucía, me gustan casi todos los
guitarristas pero Paco ha sido el más grande.
¿Qué es lo que más les cuesta a los jóvenes músicos para
salir adelante en un mundo tan globalizado, con tantas
oportunidades para difundir un arte que es minoritario
pero a la vez en medio de esa cultura de internet del
todo gratis?
A-Supongo que como a todos, ahora mismo la crisis,
pero en el flamenco te cuesta hacerte un sitio, hay que
ser muy bueno, estar en los sitios indicados y estar
en esa rueda. Hoy en día hay mucha gente muy
buena pero trabajan cuatro, Estrella, Arcángel… los
demás también trabajamos pero más al margen,
posibilidades para ganarte la vida con la guitarra si
no estás en el sitio indicado es muy difícil.
¿Y qué se puede hacer?
A-Intento hacer trabajos nuevos para tener una
carta de presentación y es la manera de no parar,
de hacer ruido, para que te llamen
E-Es muy buen trabajador, toca muy bien y es
personal, no le copia a nadie, eso es lo bueno que
tiene.
Cada época tiene lo suyo y los cantes mineros, los
cantes de levante forman parte de un tiempo y de
una cultura que difícilmente volverá, ¿les preocupa
que en algún momento esa herencia pueda
desaparecer, difuminarse?
A-No creo
E-Los cantes no se pueden perder, claro que sí, es
nuestra cultura,
A- Precisamente el Festival del Cante de las Minas
mantiene el concurso para que no se pierdan los
cantes de levante y es tan famoso y tan nombrado
por eso, en ningún sitio hay otro concurso así.
E-Yo antes de irme tengo que dejar a una nieta de
mi Antonio, que yo creo que esa va a cantar, la tengo
que dejar ya prepará, para que lo mío no se pierda
¿Qué planes tiene Antonio para su carrera, a dónde
le gustaría llegar?
A-Estoy preparando el segundo disco, voy a
intentar hacer un disco un poco más flamenco que
el otro, quiero intentar ver si puede cantar Estrella,
Arcangel, Poveda, mi madre… y meterle un poco
más de cante.
E- Él empezó en el flamenco puro y se ha ido a lo
que le ha dado la gana porque él lo sabe hacer, para
que llegue a todo el mundo, no estoy diciendo nada
de más, esa es la verdad.
Un avance de lo que vamos a poder ver este año en el
Festival del Cante de las Minas.
A-Estamos preparando un repertorio con una parte
tradicional, de los cantes de aquí, y luego algo más
fresco, más moderno, que llegue a gente que entienda
flamenco y a la que no, habrá cosas nuevas de mi
madre que nunca ha hecho.
33
Sentimien
Carlos Piñana y la Orquesta Sinfónica de Murcia constituyen un
tándem perfecto. El guitarrista, en plena gira por Europa de
su último disco “De la raíz al alma”, hará este mes de agosto en
La Unión una breve parada para poner en escena un maridaje
único. Será una noche para unir flamenco y música clásica: el
virtuosismo de la guitarra de Piñana y el talento y la versatilidad
de los 49 músicos de esta gran orquesta que es también
patrimonio de la Región de Murcia.
CARLOS PIÑANA
nto y Tradición
P-Hablamos con Carlos Piñana.
Lo
primero, un avance del espectáculo
previsto con la Orquesta Sinfónica de
Murcia en el día del homenaje a la Región.
Voy a interpretar mi suite para guitarra
flamenca y orquesta “El cuidado de una
esencia”. Estaré acompañado, no sólo por la
Orquesta, sino también por la percusión de
Miguel Angel Orengo. Es una suite de ocho
movimientos basada en los principales palos
flamencos, bulerías, fandangos, alegrías,
soleá, donde combino el flamenco con el
sonido clásico. Es un espectáculo para todos
los gustos, para los amantes del flamenco
más tradicionales y ortodoxos y también
para la gente que se quiera acercar a él de
una manera no tan dura digamos; para que
se acerque otro tipo de gente, sobre todo la
gente joven.
P-¿Cómo es trabajar con la Orquesta
Sinfónica de Murcia?
Es una orquesta muy versátil. Es fácil trabajar
con ellos porque están acostumbrados a
tocar músicas muy diferentes a la clásica y se
adaptan muy bien a este tipo de proyectos.
Tocar flamenco con ellos ya lo he hecho otras
veces y ellos han tocado flamenco también
con otros artistas. En ese sentido ha sido
fácil porque conocen los ritmos flamencos y
es una orquesta que tiene la mente abierta
para hacer fusiones, otro tipo de cosas.
P. ¿Qué significa para usted actuar en
La Unión, en el Festival del Cante de las
Minas?
Actuar en La Unión para cualquier artista es
un lujo, por algo se le llama la Catedral del
Cante y es un lujo también formar parte del
programa de este año. Es un festival que a mí
particularmente me ha dado prácticamente
todo, desde ese Bordón minero que gané en
el año 96. Es un premio que me ha abierto
muchísimas puertas en el mundo del flamenco
de y estoy enormemente agradecido, también
este año por contar conmigo para formar parte
como artista invitado.
P-Su padre, Antonio Piñana, fue su primer
maestro, aunque el flamenco en su familia
viene de generaciones anteriores, del
abuelo, Piñana padre, y del tatarabuelo.
¿De qué manera marca tener a su padre
como referente, no solo en la vida, sino
también en su profesión?
Mi padre fue mi primer maestro, él siempre es
una guia que tengo ahí, que siempre me da
buenos consejos. Fue una parte fundamental
en mis inicios como maestro, la primera
persona que me puso las manos sobre la
guitarra y que me enseño los canales del
flamenco, las estructuras rítmicas y armónicas
de los palos flamencos. Luego tú ya aprendes,
tocas también con otros maestros, pero él
siempre está ahí, porque ten en cuenta que
la edad es una virtud en el mundo del arte.
Él tiene una perspectiva diferente a la mía,
él tiene la madurez y siempre lo tengo ahí.
Cuando voy a hacer algo me da consejos de
cómo enfocar las cosas y en la mayoría de los
casos acierta.
P-¿Se siente más responsable en su trabajo
por haber tenido en su familia a personas
que han marcado la historia del flamenco?
Hombre sí, el apellido Piñana es un apellido
importante en el mundo del flamenco. Mi
padre y mi abuelo fueron personajes muy
relevantes en el mundo de los cantes mineros,
y eso es una responsabilidad para mí, tanto
para mí como para mis hermanos, los que
nos dedicamos al flamenco. En este sentido
el apellido te impone responsabilidad, y
también el hecho de que lo que tengas que
hacer tienes que hacerlo muy bien, te miran
35
con lupa todo lo que haces. Implica estar muy preparado, siempre
atento, llevar los proyectos adelante con muchísima calidad, rodearte
de buenos músicos… Es un hándicap pero al mismo tiempo tener un
apellido de este calado te ayuda a colocarte y que la gente te atienda o
te mire de otra manera. A mí en cierta manera me ha ayudado mucho
el apellido, pero claro, tienes que demostrarlo, aunque tengas un
apellido que te ayude, si no tocas bien la guitarra no te ayuda nada.
P-¿Qué lugar ocupan en el flamenco los cantes de levante, los
cantes mineros. ¿Siente especial apego por alguno en particular?
En el árbol genealógico del flamenco, los cantes mineros ocupan un
lugar muy importante, porque son unos cantes muy difíciles, una
gama de cantes muy variada. Hay más de treinta cantes mineros.
Cualquier cantaor que se precie debe incluir en sus recitales este tipo
de cantes. Los han practicado las principales figuras del mundo del
flamenco. Igual te digo con la guitarra, ahí está el toque por tarantas
que es el toque por antonomasia de los toques mineros y cualquier
guitarrista que se precie debe llevar en su repertorio este toque, que
además es el obligado en el Festival del Cante de las Minas cuando te
presentas al concurso.
P-¿Qué otras músicas, además del flamenco, le han influido por
gustos personales a la hora de elaborar sus propios trabajos?
A mí me ha calado mucho la música clásica por mi formación en el
Conservatorio. He estudiado durante diez años y esta formación
clásica me ha ayudado a elaborar mi propio lenguaje en el flamenco,
de una manera diferente, personal. He intentado e intento
conjugar el lenguaje del flamenco con lo clásico, tanto a nivel de
técnica guitarrística, como también adoptando formas musicales y
adaptándolas al flamenco. En definitiva, definiendo un lenguaje que
me permite establecer una buena conjunción entre ambos, es mi
estilo personal, pero ante todo mi base en flamenca.
36
Sentimien
P-Tiene publicados
además ha dirigido
espectáculos de dan
con su labor docente
se encuentra más libr
creando, enseñando
otros?
Hay muchas facetas e
me apasiona es la de
es donde más disfruto
subo a un escenario
también importante, p
a los alumnos y en futu
interpretar tu música
Por supuesto yo no p
compongo mi propi
habitación durante h
mí fundamental, porq
musical puedo exter
y todo mi trabajo, la
composición, en com
de ahí mi música la
enseño en el conserva
P-¿A quién le gustarí
aún no haya podido
CARLOS PIÑANA
nto y Tradición
siete discos como solista y
o y compuesto música para
nza, trabajos que compagina
e. ¿En qué faceta de su trabajo
re, más a gusto consigo mismo,
o componiendo música para
en mi vida artística. La que más
subirme a un escenario y tocar,
o, donde más soy yo, cuando me
con mi guitarra. La docencia es
poder transmitir mis enseñanzas
uro dejar un legado, que puedan
a, eso es muy bonito también.
podría llevar todo a cabo si no
ia música. Encerrarme en una
horas a componer es algo para
que a través de la composición
riorizar todos mis sentimientos,
a base de mi música, está en la
mponer mi propia música. A partir
interpreto en los conciertos, la
atorio, ahí está todo.
ía acompañar a la guitarra que
hacerlo, a qué músicos?
Por ejemplo a Miguel Poveda y en el baile me encanta Israel
Galván. Son dos artistas muy importantes y muy queridos a los
cuales admiro.
P-De la Raíz al alma es su último proyecto musical. ¿Qué ha
querido expresar con este trabajo?
Es un disco donde vuelvo a mi raíz. Yo he pasado a lo largo de
mi vida artística por diferentes ciclos en los que igual he usado
la fusión, incorporado muchos músicos, discos como muy
mezclados. En este disco me apetecía volver a mis principios, en
el sentido de volver a ese sonido más tradicional del flamenco,
con la incorporación de nuevas armonías. Siempre mi toque,
ubicado en el contexto contemporáneo de la guitarra flamenca,
pero a su vez en la interpretación es más flamenco que antes.
Ahora me siento más flamenco, me apetece tocar de esta
manera, es un disco muy puro porque toco sin ningún tipo de
aderezo ni instrumentos que me acompañen, solamente con
mi guitarra. He grabado a dos guitarras, yo mismo he hecho
las dos. En algunos temas me acompaña alguna voz que otra,
la de Ángela Bautista y la cantaora Soraya Sánchez, pero todo
el eje del disco es la guitarra. De ahí el título De la raíz al alma;
muy sentimental y muy tradicional.
37
Sin poses ni aspavientos, flamenco en estado puro. Es
Manuel Moreno “El Pele”, gitano cordobés, dramático y
veraz. Cree en el riesgo y en la autenticidad, en el flamenco
sin aditivos superfluos. Abrió un nuevo camino hace más
de cuarenta años y ha conseguido por méritos propios
su lugar en la música, el respeto de gentes como David
Bowie, Tina Turner o Prince, en las antípodas de su estilo y
tan cercanos en su verdad.
P-Regresa a La Unión por tercera vez, la primera fue en 1989 con Camarón, la
segunda en 1993. ¿Qué supone para El Pele volver a actuar en el Festival del Cante
de Las Minas.?
R-Es un festival importante, como hay muchos festivales en Andalucía, y voy con mucha
ilusión a La Unión, allí hay buenos aficionados, iré a dar lo que doy siempre, corazón,
intentaré dejarlos contentos.
P-¿Nunca le tentó presentarse al concurso, aspirar a la Lámpara Minera?
Nunca pensé, yo me lleve los premios nacionales en Córdoba y ahí me quedé, lo mío no
son los concursos, nunca me ha dado a mí por los concursos.
P-¿Qué le han aportado al flamenco en su opinión los cantes mineros, los cantes de
levante?
R-Son muy importantes dentro del flamenco, para mí particularmente. Yo aprendí mucho
con Juan Valderrama de los cantes de levante, puedo decir que tienen mucha riqueza,
son cantes muy fáciles pero a la vez muy difíciles de interpretar, con muchas variantes,
cada uno tiene su esencia. Hay que hacerlos en condiciones, en el momento que cruces
una minera con una levantica o una cartagenera con una taranta eso ya no es el cante, las
mezclas tienen que estar bien hechas.
P-Háblenos de su espectáculo, ¿qué vamos a poder ver el día de su actuación?
comparte usted escenario con Capullo de Jerez.
R-Quiero hacer una buena actuación dentro de lo que me toque porque no es un concierto
sólo mío, habrá una mitad más tradicional de soleá, seguiriya, alegría, algún taranto que
otro, al mismo tiempo quiero hacer algo más evolucionado para que el aficionado vea
como va cambiando el flamenco.
38
Manuel Moreno, EL PELE
Un animal flamenco en estado natural
39
P-Presume de ser un cantaor que siempre ha bebido en las fuentes de los viejos, en
los orígenes del flamenco y a la vez ha buscado otros caminos, formas de innovar
manteniendo la raíz. Le pregunto qué significaba innovar hace más de cuarenta
años cuando usted empezó y qué piensa de los que lo hacen ahora.
R-Yo hago el flamenco en el que creo, el que veo. Hace cuarenta años los primeros palos
nos los llevamos Enrique Morente y yo. Enrique más por su voz, digamos que no es una
voz tan flamenca, no es de las que dicen algunos “de cobre viejo”, yo no creo en eso, creo
en las cosas bien hechas. La voz de Enrique era distinta a la mía de alguna forma. Yo le
tengo que agradecer mucho a él, fue una persona que se llevó todos los palos, ha dejado
un buen camino hecho para el aficionado. De mí no voy a hablar porque no queda bien,
pero estoy muy contento con la labor que he hecho en el mundo del flamenco para que
los nuevos aficionados puedan estudiar.
Antes era mucho más difícil, no se atrevía nadie porque sabían lo que les esperaba, alguien
tenía que ser el primero como Enrique y un servidor.
Hoy en día creo que lo están llevando por un camino que no sé. Hay muchas cosas que se
tenían que haber quedado, por ejemplo como la palabra flamenco. A mí las fusiones me
gustan, pero no los cortes; cortar y pegar no, yo creo en el riesgo, en las cosas bien hechas,
en un flamenco que aporte, no que perjudique. Mucha gente llama flamenco a lo que no
lo es, eso me molesta. Ahora llega un grupo y se pone de nombre: nuevo flamenco, no
señor, póngale usted otra cosa, póngale papas con tomate. El flamenco es mucho más
serio y deberían dejarlo quieto y buscarse otro nombre, pero sí creo en las cosas nuevas,
en las fusiones, no en pegar, eso no me gusta.
P-¿Cómo fue compartir escenario con David Bowie, cómo surgió esa colaboración
y lo que muchos se preguntan, qué tiene la música de Bowie o de Prince en común
con el flamenco del Pele?
R-Precisamente acabo de dar la respuesta, me puse a cantar en el Teatro de la Música en
Barcelona para ochenta mil personas y me querían poner delante unos teloneros, unos
flamenquitos como acabo de decir y dije no. Salí a cantar una toná sin guitarra y sin nada,
a continuación con la guitarra de Vicente Amigo y tal, pero yo salí cantando una toná
porque a mí Bowie me dijo “quiero que seas tú” y salí cantando lo que yo creo, yo creo en
el flamenco, con la verdad se va todos sitios. Igual me pasó con Prince y con Tina Turner.
El flamenco es muy importante y estamos abiertos a las músicas del mundo pero las raíces
40
Manuel Moreno, EL PELE
no pueden perderse. Lo puro es lo que permanecerá siempre, si hay que ponerle algo tiene
que engrandecerlo. Ponme una seguiriya, una taranta, pero no metas un saxo por meterlo,
porque te estás cargando un trabajo que hicieron nuestros viejos y no aportas nada.
P-De usted ha dicho Agustín Gómez “es todo un animal flamenco en su estado más
natural, vitalista y anárquico como buen gitano”. ¿Qué le parece la afirmación?
R-Es un comentario de un gran crítico y un gran aficionado, no puedo decir nada. Lo único
que puedo decir es que yo cuando salgo a un escenario salgo para dejarme el pellejo, para
dejarme el alma y para hacer lo que creo que sé hacer, que es cantar flamenco, más no te
puedo decir.
P-¿Qué consejos daría a los artistas que están empezando?
R-Que estudien, que estudien mucho, que sean ellos, que no hagan nada de lo que se puedan
arrepentir mañana porque la buena música perdurará siempre y los errores se pagan. Que
crean en la música, que estén seguros, que no metan a una seguiriya una trompeta, que
hagan algo pero siempre para engrandecer la música.
41
Capullo de Jerez sigue pisando con fuerza los escenarios y
llenándolos con su cante jondo. Toda una vida dedicada al
flamenco, un arte que asegura que no se aprende, sino que
es don con el que se nace. Su Jerez natal fue el escenario de
sus primeras actuaciones y el Festival Internacional del Cante
de Las Minas volverá a disfrutar de sus tientos, martinetes y
fandangos.
42
“El cant
Miguel Flores, CAPULLO DE JEREZ
te lo da Dios, como la vida misma”
PREGUNTA. Usted nació en un lugar con
mucho arte flamenco, igual que La Unión,
¿Qué importancia ha tenido eso en su carrera?
RESPUESTA. Hombre, Jerez es un sitio con
mucho flamenco, es muy importante en
el flamenco. Jerez de la Frontera es ahora
mismo lo más importante que hay. Y se hacen
muchas fiestas, nosotros de niños íbamos
a muchas fiestas, a los barrios, a las bodas a
cantar, “chiquillo cántame ¿no?” y al final pues
me dedique a cantar y aquí estoy, dando
palos por todos lados.
P. ¿Qué recuerda de sus primeras actuaciones
de niño?, ¿soñaba con ser uno de los artistas
más reconocidos del cante flamenco?
R. Recuerdo ya que eso no volverá ya, que
eso no volverá otra vez (risas). De pequeño
me gustaba mucho jugar al fútbol, jugaba
bien a la pelota, pero al final me decidí, nada,
el flamenco, el flamenco. Pero jugaba bien a
la pelota, me gustaba mucho el deporte, no
fumaba, en fin.
P. ¿Se puede vivir hoy en día bien del cante?
R. En el flamenco en verdad no se gana
mucho, millonario no me voy a poner. Te da
para comer y llevar tu casa pa adelante. El
flamenco tampoco te da para hacer muchos
pinitos. Y como está el país ahora, con la crisis
que está y eso, menos todavía.
P. La escuela de su cante ha sido la vida, ¿qué
influencias y de quién aprendió más?
R. Hombre, yo influencia de los artistas
grandes, pues de Chocolate, de Terremoto,
esas influencias. Yo canto por rumbas, por
tangos y así, un poco modernitas, pero las
hago flamencas ¿no?, las hago a mi estilo y
las meto en el flamenco.
P. Aunque ahora mismo aprendan ya de usted,
¿usted cree que se termina de aprender en
algún momento?
R. No. Yo soy una persona que está en el
escenario con un tema, una letra, con algo en
el escenario y tengo muchas improvisaciones,
porque estoy muchas horas cantando, está
claro.
P. El arte flamenco está muy ligado al mundo
gitano, ¿cómo consigue un payo hacerse
respetar en este mundo?
R. Hombre, es que eso de payo y gitano, el
cante lo da Dios, ¿me entiende?, como la vida
misma, Dios me dio la vida, me dio el cante,
dio los aviones, lo dio todo, ¿me entiende? Y
yo soy de una tierra muy flamenca, mi estilo
es el flamenco. Luego hay mucho gitano, hay
gitanos pero no tantos como hay en otros
sitios. Pero si te has criado en un barrio de esos,
pues mira, pues al final, pues se me metió el
flamenco en el cuerpo y es así ¿no?, porque lo
he nacido desde chico, no es aprendizaje, lo
he aprendido desde niño.
P. Dígame el momento de su vida profesional
que recuerda con más cariño. ¿Cuál fue la
actuación que marco un antes y un después
en la carrera del Capullo de Jerez?
R. Hombre, pues un homenaje que le hicimos
en el Puerto (Puerto de Santa María-Cádiz)
a Camarón, que fue una noche muy bonita,
muy mágica. Estuvimos con él hasta las tres o
las cuatro de la mañana y eso fue una noche
para mí inolvidable, y con Paco (Paco de
43
Lucía) igual. Noches que no se pueden olvidar
nunca.
aficionados que saben de cante, y hay muy
buena afición, y buenos críticos.
P. Usted ha sido un embajador de lujo de
nuestro cante flamenco por diferentes
países, ¿se llega a entender fuera de nuestras
fronteras?
R. Yo creo que el flamenco no se entiende, ni se
sabe, el flamenco se siente. Yo estoy entrando
en un teatro y estoy cantando y de pronto
se están levantando, y tocando las palmas,
es porque lo han sentido, les ha llegado
el flamenco, ¿sabe? El flamenco es que te
llegue, el flamenco lo canta todo el mundo,
pero lo importante es que tú le llegues a la
persona, por eso hay un tema que digo yo, “el
flamenco nadie entiende, nadie sabe y sólo
se siente cuando el corazón se sale”.
Tengo de admiradores todavía que no se
puede ni imaginar, de Colombia, allí hay de
gente que no te puedes ni imaginar ¡vamos!,
a cualquier sitio que voy, a Madrid, ahora
mismo a Toledo, en el momento que me
encuentro me dicen “que te escucho, me
gusta tu música”. Hay muchos admiradores.
A los niños chiquitillos fíjese, a los niños
chiquitillos. Ya no digo na, el templo. La madre
llevándolo por fuerza al niño, ¡venga! y al final
el niño: “mamá el disco del Capu, el disco del
Capu”.
P. ¿Es exigente el público de La Unión?
¿En La Unión?, en La Unión claro.
P. No es la primera vez que es invitado al
festival Internacional del Cante de las Minas,
¿cómo se siente cuando actúa en la catedral
del cante?
R. Cinco años, con este ya son cinco años
que he ido al Festival de las Minas, allí van
P. ¿Qué palo le gusta más interpretar?, ¿con
cuál se siente más a gusto?
R. Hombre, con el que me siento más cómodo
es la bulería ¿no?, estoy más comodito a nivel
corporal. A la seguiriya le tengo que echar
más genio, y a los martinetes. Hombre, me
44
P. Sorprende un poco que con una carrera
tan extensa como la suya haya grabado tan
pocos trabajos ¿a que se debe esto?, ¿prefiere
las actuaciones en directo?
R. Grabados tengo cinco discos. El tema es
que a la televisión no le gusta flamenco, no
ve flamenco, está apoyado muy poco. Tanta
humanidad, ¿humanidad de qué? Que llenan
programas de chusma y de criticones, ¿cree
que eso son maneras?, con la oferta que tiene
la música. Porque sin música, ¿qué haríamos
en este país?, nada, estaríamos muertos. Pero
hay que dar la cara y apoyar más el flamenco.
Ahora mismo con la producción te hacen un
programa de televisión y no hay nada, no
hay nadie. Un programa de televisión, no
saca nada, te saca a un tío enfrente de un
ordenador “pi, pi, pi, pi” y de momento disco
de oro, ¡pero vamos!, ¿esto cómo se come?, yo
llevo cuarenta años de artista, levantando los
teatros, poniendo en pie a cinco mil personas,
¡venga!, y estás siempre igual, de verdad esto
es un mundo que no se entiende, de verdad
que no.
Miguel Flores, CAPULLO DE JEREZ
gustan todos.
P. ¿Le resulta fácil combinar su vida
profesional con su vida artística?
R. Lo llevo bien, lo llevo bien. La profesional
y la vida normal también. Me llevo bien
con todo el mundo. Cuando tenía veinte
años estaba siempre de marcha… pero
ahora ya no, ya nada de nada. Llevo
una vida más tranquila cuidando a los
chiquillos.
P. Para finalizar, ¿qué puede destacar
del espectáculo que va a ofrecer en La
Unión?
R. Allí haremos un espectáculo de
martinetes, haremos unos fandangos,
haremos un tiento, en fin, haremos
cuarenta minutos de flamenco, algo
que le guste a la gente, y ya está, estar
con la gente. El público de La Unión es
muy bueno, es un público que le gusta el
flamenco.
P. ¿Le gustaría que la saga de artistas
continuará en su familia?
R. Hombre claro, pero creo que si ya no
me ha salido un imitador ya me van a salir
poco. Me gustaría cantar con mi hija, pero
imitarme no. Ese es el orgullo propio.
45
Una mirada al pasado y un pie en el futuro
Si algo sabe Francisco José Arcángel Ramos, Arcángel, (Huelva, 1977)
es que no sabe nada. Es su carta de presentación si le preguntan
qué ha aprendido en estos años. Pero no es verdad. Sabe Arcángel,
por ejemplo, que en su profesión “se está por cariño”, y que,
continuamente, sus miedos y sus miserias acuden cuando compone
para recordarle que el flamenco es un arte vivo y en permanente
evolución. Sabe, también, que no quiere renunciar a nada: ¿Pa
qué tanto discutir de lo antiguo y lo moderno y de que lo que está por
venir?... Así cantaba en su Quijote de los sueños. En agosto viene a
La Unión oliendo a tierra, a la infancia en su Huelva natal, al caladero
de recuerdos limpios donde sólo se vive una vez. Arcángel estará
acompañado de Dani de Morón y Miguel Angel Cortés a la guitarra,
Los Mellis se harán cargo de los coros y palmas, a la percusión Agustín
Diassera y al baile Patricia Guerrero.
P- Olor a tierra es una evocación de su
infancia en Huelva, un recorrido por
bulerías, seguiriyas, soleares, alegrías,
malagueñas, fandangos y tangos. ¿La
infancia es su única patria?
Bueno, está claro que te marca muchísimo y
uno recurre a rescatar esas cosas que hablan
de lo mejor de uno mismo, de cuando se ha
vivido sin contaminación, ajeno a problemas...
indiscutible dentro del panorama flamenco y que
ha servido durante muchos años para que todos
los aficionados y las figuras vayan a exponer qué
trabajos están haciendo en ultima instancia. Yo
desde luego siempre me he sentido muy cómodo
y he disfrutado muchísimo en ese festival. Este año
va a ser, creo, la quinta vez que voy a La Unión, allí
además he encontrado una serie de amigos y de
gente que me tratan con muchísimo cariño.
P-Será la quinta vez que acude festival del
Cante de las Minas.
R-Para mí es un festival muy importante,
P- Cinco son los trabajos personales publicados
hasta la fecha, el penúltimo fue producido por
usted mismo. Eso permite libertad total, pero al
46
ARCÁNGEL
OLOR A TIERRA
47
final ¿es sólo una opción más, merecen la pena
los riesgos que se corren?
pero realmente lo que más tiempo me ocupa es
escuchar flamenco.
R-Yo siempre intento hacer las cosas como las
entiendo, dar lo mejor de mí mismo, hacer las cosas
conforme las entiendo. Hay veces y épocas en las
que a uno le apetece ser un poco más transgresor y
otras veces más tradicional, este trabajo es un poco
la combinación de esos dos aspectos que conviven
en mí con naturalidad, porque yo lo entiendo así,
entiendo el arte con una mirada al pasado y un pie
en el futuro.
P-Le he leído en una entrevista: “las personas
son las que renuevan el flamenco, el flamenco
no son sillas quietas sobre un escenario”. ¿Cómo
ha contribuido usted a esta renovación, algo
inherente al paso del tiempo y a su generación.?
¿Cómo hacerlo respetando también las raíces,
le ha creado muchos dilemas?
Eso es complicado. Espero haber contribuido a
aplicar rigor en lo que hago, cariño y sobre todo
profesionalidad. No soy yo quien debe contestar
eso, yo creo que cuando uno se esfuerza en ser
uno mismo e intenta plasmar y exponer su forma
de pensar ahí hay una recreación, una innovación
si se nos permite. Plasmar en las cosas el sello
de cada cual es el camino, a veces acertada o
equivocadamente.
Más que dilemas estas cosas hay que pensarlas
poco. Uno tiene que hacer la música como la siente,
eso sí teniendo conocimiento previo de la materia
que estás acometiendo, pero no pensarlo mucho,
cuanto más lo piensas peor encaminado vas. Hay
que dejarse llevar y con el conocimiento que uno
ha adquirido a lo largo de los años poner tu sello a
todo lo que haces.
P-¿Y ahora, cómo se siente?
Estoy en una época de mi vida bastante tranquila,
tanto familiar como profesional y artísticamente,
un poco en velocidad crucero, intentando formar
mi última versión. A través del tiempo vamos
mutando mucho, hacia un lado y otro, ahora tengo
una personalidad bastante marcada y uno va a
buscar lo que quiere con más acierto que en épocas
anteriores.
P-Tiene 38 años, es muy joven pero supongo que
ha habido una evolución en su forma de hacer
flamenco, cómo ha sido y que ha aprendido en
estos años de trayectoria profesional.
Sobre todo he aprendido que cada vez sé menos,
eso es algo que creo todos tenemos claro. He
aprendido que el arte ciertamente está vivo y
que nos cuesta muchísimo avanzar, formarnos
musicalmente. En esta profesión se está por cariño,
aunque parezca que no y la gente tenga otra visión
desde fuera. Es una profesión dura, no por el trabajo
físico, sino por el síquico que supone enfrentarte
continuamente con tus miedos, tus miserias, tus
horrores por qué no decirlo. Eso de estar durante
tantos años examinándote a tí mismo con tanta
crudeza, pues la verdad es que es bastante fatigado.
P-¿Qué otras músicas escucha?
Acudo sobre todo a músicas que me lleven a otro
lado completamente diferente, como la música
clásica o el pop, pero bueno, no soy un consumidor
de esa música a diario. Yo sinceramente lo que
más escucho es flamenco, quedaría muy bien
decir que soy amante de muchas otras músicas,
P-¿Qué le apetece hacer a medio y largo plazo?
Ahora mismo estoy metido de lleno en la grabación
de mi último disco. He grabado en directo en tres
tablaos y he dado un paso atrás en el tiempo para
intentar rescatar esa época de los tablaos donde
tantas figuras del flamenco han nacido y bebido.
El futuro me lo planteo ahora mismo defendiendo
este trabajo que he hecho y, si todo va bien, estará
en octubre en el mercado. Eso ocupa mi tiempo
ahora mismo. A largo plazo es imprevisible. Sí
está claro que en mi ánimo siempre está avanzar,
relacionarme con otras músicas, hacer cosas
diferentes, básicamente porque se convierte en
algo bastante tedioso hacer siempre lo mismo.
Necesito de nuevas experiencias y nuevas cosas
para enriquecer y renovar las ilusiones, obviamente
siempre desde el prisma y la perspectiva del
flamenco, pero yo no renuncio a nada.
48
ARCÁNGEL
OLOR A TIERRA
49
PABLO GONZÁLEZ CONEJERO
Premio Castillete de Oro 2015
Con los pies en la tierra, y peleando día a día por seguir haciendo las cosas bien en su restaurante, La
Cabaña Buenavista. Así se nos muestra Pablo González Conejero en esta entrevista, a pesar de haber
alcanzado el mayor éxito y reconocimiento que se puede lograr siendo cocinero, la cotizada estrella
Michelin. El Festival Internacional del Cante de las Minas le reconoce con un Castillete de Oro su gran
labor en cultivar y experimentar con la gastronomía murciana, pensando siempre en hacer cosas
nuevas.
Pregunta. Usted es el único cocinero de nuestra
región que posee una estrella Michelin. En 2013
el Festival Internacional del Cante de Las Minas le
concedió el premio a las Artes Gastronómicas-Trofeo
Pencho Cros, por el fomento del arte flamenco
y este año ha sido elegido Castillete de Oro, ¿se
acostumbra uno a recibir reconocimientos por su
trabajo?
No, ¡qué va!, jamás en la vida. Uno pelea cada día
por mejorar y creo que esto son simplemente
reconocimientos. Un poco sirve de autoafirmación
de que lo que estamos haciendo, lo estamos
haciendo bien. Pero ya le digo, esto sólo nos
alimenta. Costumbre nunca, ¡por dios! Esto sirve
de alimento y de acicate para continuar, como es
natural.
¿Es una responsabilidad ser reconocido con la
estrella Michelin?
Yo no lo llamaría responsabilidad, yo lo llamaría
reconocimientos a un trabajo hecho, pero esto es
diario. Afortunadamente o desgraciadamente esta
historia no es ser Miss España, que fue Miss España
en el 73, y morirá siendo Miss España en el año 73,
aunque en el 74 no lo volviera a ser. Esto hay que
hacerlo cada año, hay que renovarlo cada año, hay
que estar cada año. Si un día dejas de serlo nadie
se acordará de ti, probablemente. Por eso le digo
que es un tema que no te da tiempo ni a pensar en
ello, sino simplemente en hacer las cosas lo mejor
posible y por vosotros, por nuestros clientes. Creo
que lo demás es una consecuencia.
P. Está distinción, como sabrá, la recibió en el año
2013, el también cocinero Juan Mari Arzak, con
quien mantiene una estrecha relación personal.
¿Qué aprendió en aquella época en la que compartía
fogones con él?
Bueno, aquel año fue un año muy especial
porque era la primera vez que pisaba una cocina
de ese tipo, que ni siquiera veía esa historia. Ten
en cuenta que estamos hablando del año 95, en
el cual los cocineros no son lo que son hoy en día.
No hay un seguimiento mediático como el que hay
ahora, no había programas de televisión como los
que hay ahora. Entonces, quieras que no, lo que
se hacía en esos sitios era desconocido. Hoy en
día pasa todo lo contrario que cualquier plato que
hace cualquiera, al día siguiente está en todos sitios.
En aquella época, como le digo era una profesión
prácticamente residual y no se le prestaba ningún
tipo de atención. Entonces llegar allí, a ese centro,
y ver lo que allí se hacía, lo que era posible llegar
a hacer, no lo hubiera soñado nunca. Con que se
podían hacer esos platos, esas cosas, la cocina era lo
que es. Imagínese, era como un ayer y un mañana.
A parte de esto el carácter y la forma de ser de Juan
Mari te curte, te enseña, te educa a intentar ser una
persona normal, a llevar las cosas que te pasen en la
vida de la manera más normal posible, y ser lo más
llano posible, lo más humilde posible. Realmente
pienso que no hemos descubierto la pólvora,
ni hemos llevado al hombre a la luna, ni hemos
salvado a la humanidad del hambre. Con lo cual
creo que todo el “boom” de ahora está muy bien,
pero no sé, a mi me gusta llevarlo con una absoluta
normalidad, con naturalidad. Y creo que todo ese
carácter viene forjado por las enseñanzas en esa
casa. Tuve la suerte de hacerle la ceremonia en la
Agrupa Vicenta a Juan Mari, con una performance
que se me encargó a mí, y destaqué mucho esto,
esa naturalidad, esa humanidad, esa humildad, esa
forma de ser que él tiene, que creo que conquista
al primero que habla con él. Eso creo que muchos
de los que hemos pasado por allí lo tenemos muy
presente y hemos querido imitarle en ese sentido.
Creo que es una de las mejores enseñanzas que nos
puede haber dado.
P. En una de las ediciones del festival se realizaron
unas jornadas de alta cocina con platos inspirados
en el flamenco, ¿qué opina usted de este tipo de
actividades?
El flamenco es un arte contrastado, es la marca
España a nivel mundial y que dejen entrar a la
gastronomía en esto ha supuesto un antes y un
después. De repente la gastronomía se considera
como cultura, como elemento cultural y como
elemento diferenciador, elemento importante. Que
la gastronomía pueda representar a un país esto
50
hace muy pocos años era impensable. Que hoy
en día que se nos una a cualquier disciplina es
muy importante, y en un tema como el flamenco
se puede imaginar. Que un cocinero esté presente
en un festival de este tipo es realmente un sueño.
P. ¿En qué se inspira para todas esas creaciones?
En el día a día, en lo cotidiano. Decimos mucho a
la gente del equipo que lo tenemos ahí delante,
está ahí, lo tenemos ahí. Realmente tenemos que
aprender a verlo y a interpretarlo. Hemos hecho
un plato que se llama Whatsapp. A nadie se le
había ocurrido que podíamos ir por ese camino.
Hay que aprender a mirar, hay que ver alguna vez
y un poco reflexionar. Simplemente educar a tu
cabeza para pensar de otra manera, nada más.
P. Usted ha participado en alguna ocasión en
experiencias en las que otras disciplinas artísticas
inspiraban sus platos, por ejemplo, en “Gastroarte”
se inspiró en obras del Museo de Bellas Artes de
Murcia para crear diez platos, ¿qué nos puede
contar de esa experiencia?
Esto fue algo muy complicado para nosotros,
porque nos proponen reinterpretar diez obras de
arte del s. XVII hasta el s. XX. Obras de arte que
reflejan cristos crucificados, santos, vírgenes,
escenas de este tipo. Entonces lo primero que
se me pasó por la cabeza, dije: “eso es imposible,
es absolutamente imposible”. Pero aprendiendo
a pensar, esto nos ha servido para aprender a
pensar, aprender a mirar las cosas desde otro
punto de vista, desde otro prisma; aprender
mucho sobre pintura, aprender sobre escultura,
porque aprendes a ver una obra de arte desde otro
punto de vista. En cada obra, conoces al artista y
la época en la que se inspiró las situaciones que
llevan alrededor de un cuadro. Un cuadro no es
sólo lo que vemos, un cuadro tiene una historia
detrás. Entonces a base de mucha información, de
hablar mucho de esa historia, hablar del artista,
hablar del momento social, en el momento que
se pintaba cada obra, y sobre todo aprendiendo a
pensar de otra manera fue lo que nos dio la clave
para crear de ese modo cada plato, enlazado con
cada pieza. Fue una experiencia espectacular
porque era algo que nunca habíamos soñado
y luego vimos imposible de hacer. Luego poder
conseguir hacerlo, y con el resultado con el que se
hizo, fue algo increíble.
P. ¿Como consigue un cocinero ser siempre
creativo?
Es una dinámica de trabajo. Al final es todo
educar. Nos hemos educado a nosotros mismos, a
estar siempre alerta, a estar pensando siempre en
hacer cosas nuevas, siempre, eso por definición.
Nosotros, le diría que desgraciadamente, no
tenemos nunca paz en ese sentido. No tenemos
una carta y decimos, ¡venga!, pues tenemos seis
meses esta carta. No hay un cambio radical, no
hay un cambio brusco de coger y quitar una carta
entera y de poner otra. A lo largo del año, el año es
muy variable, las temporadas son muy variables,
los productos que nos ofrece el año son muy
variables. Entonces se quitan dos platos, entra uno,
entran dos, se quitan dos, va en esa rotación. Estamos
constantemente intentando variar e intentando
cambiar.
P. ¿Usted conserva las tradiciones en sus platos?
Sí, por ejemplo en nuestro último aperitivo, el
aperitivo caliente es una olla gitana, vista desde
nuestra perspectiva. Va cambiando semanalmente,
ese aperitivo caliente, estamos haciendo todo guisos.
Guisos murcianos que los vemos desde nuestro
particular punto de vista. La otra vez, una persona que
vino a comer me dijo: “me ha encantado los guiños
que haces a la cocina murciana, como interpretas
esos sabores”. Yo entiendo que cuando comes en
un restaurante debes de reconocer en el lugar en el
que estás. No se cocina en Murcia igual que en San
Sebastián, ni en San Sebastián igual que en La Rioja, ni
en La Rioja igual que en Galicia. Aunque no está reñido
que puedas usar navajas gallegas en tu restaurante,
pero el sello de identidad, y la marca y el sabor al final
a nosotros nos han educado nuestras madres, nos
han dado de comer lo que tenían alrededor y son los
sabores que más nos gustan y nos llaman la atención,
los sabores que nos recuerdan a nuestra infancia. Esos
son los sabores que tenemos en la mente. Nuestro
registro mental, indudablemente de donde primero
viene es de nuestras costumbres, nuestros hábitos, lo
que hemos hecho toda la vida.
51
PEPIN LIRIA
Premio Castillete de Oro 2015
PREGUNTA. El festival Internacional del Cante de
las Minas lo galardona con uno de sus Castilletes
de Oro, también es hijo predilecto de Cehegín,
su ciudad natal, ¿se siente querido y valorado en
su región?
Sí, yo mucho. Yo en ese aspecto siempre lo he
dicho, que ser profeta en la tierra de uno no es
fácil. Yo siempre me he sentido muy respaldado.
Respaldado por el público que llenaba las
plazas cuando yo toreaba y después a nivel de
cariño de la gente. Creo que tengo todos los
reconocimientos que puede tener un murciano
a nivel institucional. Después a nivel personal, de
todas las peñas, de todas las asociaciones con las
que durante muchos años he ido colaborando.
Al final han ido reconociendo tu trabajo, y en ese
aspecto me siento muy querido y muy valorado.
P. Tengo entendido que antes de ser matador
de toros, cuando aún soñaba con tomar la
alternativa, se ganaba la vida trabajando de
camarero en un tablao flamenco de Murcia,
¿qué recuerda de aquellos años?
Pues me ayudo mucho, porque era un tablao
rociero en Murcia, que se llamaba La Querencia,
por el que pasaba mucha gente que era
aficionada a los toros. A mi me servía, además de
para sacarme un sueldo, para vender entradas
y para vender lotería que tenía que vender. Fue
algo que me ayudo mucho en mis comienzos.
Y para conocer a gente del ambiente de la
Feria de Murcia, porque los banderilleros, los
apoderados y las cuadrillas pasaban por ese
tablao. Y bueno, eso me sirvió para luego sacar
un tentadero, o que te regalaran una muleta.
Toda esa experiencia fue muy bonita. La verdad
es que me sirvió mucho ese contacto con la
gente del toro y que todo se desarrollará en el
ámbito de un tablao flamenco. Era el local de
moda en Murcia para las sevillanas y para el
flamenco. Desde el año 89 hasta el año que tomé
la alternativa estuve prácticamente trabajando
allí. Lo hacía unos meses y luego ya me iba para
No se cansa de dar las gracias
momento en que lo llamamo
la fiesta nacional. Este año rec
con los que ha sido recompen
abrumado por ellos.
el campo. Con ese dinero que cogía podía ir
a Andalucía a buscarme la vida, para ir a los
tentaderos y al campo.
P. Pasión por los toros y pasión por el flamenco
siempre han ido de la mano, ¿cree usted qué
siguen estando tan unidas?
Sí, mucho. De siempre los toreros han tenido
debilidad por los artistas flamencos y los
flamencos han tenido debilidad por los toreros.
Han sido, creo yo, fuente de inspiración mutua.
Y de hecho a día de hoy, nosotros tenemos
relación con muchos artistas gracias al vínculo
que existe entre el flamenco y los toros.
P. Un pase de capote, una bata de cola al aire…
a su entender, ¿existen parecidos razonables?
Sí, claro. Hay muchas utilizaciones en el
flamenco de gestos nuestros, de poses, de
pases, de colocaciones, de actitudes que
nosotros utilizamos en la plaza. Creo que eso
es inspiración para muchos de los flamencos
e igual para nosotros. Ellos también han
servido para inspirarnos. Para ese compás
que hay tener para torear. Es que hay muchas
similitudes entre el flamenco y el toreo.
Cintillo. Hay muchas utilizaciones en el
flamenco de gestos nuestros…Ellos también
52
s a la gente, a su público, a su familia. El diestro Pepín Liria nos concedió esta entrevista en el mismo
os. Accesible y cercano, a pesar de haber sido uno de los grandes matadores de toros que ha dado
cibe un Castillete de Oro del Festival Internacional del Cante de las Minas, uno de tantos premios
nsado. Pero a pesar de tantos homenajes, el torero nos cuenta en esta charla que se sigue sintiendo
han servido para inspiramos a nosotros.
P. Los mineros utilizaban el cante jondo
para aliviar esa vida tan dura que les
tocó en suerte, una vida de sufrimiento
y peligro. El peligro está también muy
ligado a su profesión, ¿cómo superaba
usted el miedo de enfrentarse a un toro?
Bueno, yo siempre he dicho que el valor
real mío ha estado fundamentado en dos
cosas: en la ambición y en la preparación
física. He sido un enfermo de cuidarme,
de prepararme cada temporada para
poder asumir los retos de ochenta u
ochenta y pico corridas de toros. Por
ejemplo, ahora en este mes de julio, te
acuerdas mucho de ir a Pamplona, con
lo que supone la presión de esa plaza.
Pero bueno, esa superación del miedo
estaba fundamentada en eso que te he
dicho, en ambición y en querer ser el
mejor. En querer ganar la batalla tanto al
toro como a los compañeros. Y después
estaba la preparación. Me preparaba,
me mentalizaba, era muy estricto con los
entrenamientos, con la alimentación, con
el descanso, con una vida verdaderamente
disciplinada y sana. Eso también me ayudó
a mantenerme en esos quince años que
estuve prácticamente en la élite.
P. En La Unión hay gran afición a la
tradición flamenca, lo que asegura su
futuro, pero, ¿qué opina usted del futuro
de los toros?, ¿piensa qué corren peligro
de desaparecer en España?
Si uno ve movimientos como los que
estamos viendo en temas políticos, lo que
ha pasado en Barcelona, lo que ha pasado en San
Sebastian en estos últimos años, con un partido
como el de Bildu, y es realmente para preocuparse.
Pero hay una cosa que a mi me hace ser optimista, y
eso es la salud de la que goza el toreo con respecto
a los toreros. El saber el nivel profesional que hay
y las figuras del toreo que existen ahora mismo.
Las cosas tan importantes que están haciendo los
compañeros. El nivel que hay también ganadero,
muy bueno. Eso creo que también nos hace pensar
en positivo y ser optimistas. Aunque en algunos
sitios estemos siendo atacados y vemos que hay
una cierta indefensión en algunos de los casos. Pero
siempre te hace pensar en positivo y ser optimista
esa salud de la que hablo. Lo que son capaces
de hacer los toreros ahora mismo. La verdad es
que ahora se me ha despertado un sentimiento
de admiración, todavía mayor, hacía la figura del
torero. Veo que son seres especiales, que hacen
cosas increíbles, que son prácticamente héroes. Eso
me deja muy tranquilo.
P. Después de una exitosa carrera usted se corto la
coleta en el año 2008, ¿cómo recuerda aquel día?
Pues con nostalgia, porque si uno dijera que no lo
echa de menos… Sobre todo cuando llegan fechas
tan puntuales como son estás, (el mes de julio), en
las que yo era el capital general en Pamplona. Que
toreaba mis dos tardes y que la gente me quería
mucho. Pues si dijésemos que eso no se echa en
falta, que no lo añoras, estaríamos mintiendo.
Pero sí que es verdad que se vive todo mucho más
tranquilo. Ahora te das cuenta de los esfuerzos que
tenías que hacer, de los sacrificios a nivel personal,
a nivel familiar. Ahora todo el mundo está más
tranquilo en casa: mis hijas, mis padres y toda mi
familia. Pero sí que es verdad que se echa de menos,
que hay una cierta añoranza, una cierta nostalgia.
Porque ha sido toda una vida toreando, toda una
vida pensando y viviendo para torear. Cuando no se
tiene, pues se echa en falta.
P: ¿Le gusta el flamenco, maestro?
E: Sí, claro que sí. Yo creo que el toreo va muy
arraigado al flamenco. Para inspirarte y para torear,
tienes que sentir y vivir el flamenco por tus venas.
53
...
MARÍA DUEÑAS
Premio Castillete de Oro 2015
La
escritora está cautivando a los lectores con su novela La Templanza. De
cómo se documentó para su última publicación, protagonizada por
un minero y ambientada en un lugar tan flamenco como Jerez, hablamos
con la escritora de El tiempo entre costuras. Dueñas, amante del flamenco,
nos cuenta también lo gratificante que son los reconocimientos, en este
caso el que le concede el Festival del Cante de Las Minas
PREGUNTA. Ha recibido numerosos premios por
sus novelas, el más gratificante supongo que es
el del público. Ahora también recibe uno de los
Castilletes de Oro del Festival Internacional del
Cante de las Minas. ¿Cómo lleva recibir tantos
reconocimientos?
Con satisfacción y alegría y, sobre todo, con
gratitud. Detrás de los reconocimientos oficiales
hay siempre personas que apoyan y valoran tu
trabajo, y eso es muy de agradecer.
P. Sé que se documenta mucho antes de
escribir. La Templanza, su última novela, está
ambientada en parte en Jerez, un lugar muy
flamenco, ¿se tuvo qué imbuir mucho en este
arte para escribir su novela?
La documentación en mis novelas es siempre
fundamental. La Templanza transcurre entre
México, La Habana y Jerez, y para reconstruir
su ambiente, además de viajar repetidamente
a estas ciudades y recurrir a fuentes escritas y
visuales, escuché mucha música vinculada a los
momentos y escenarios: rancheras, habaneras
y, por supuesto, flamenco.
necesitaba un indiano en mi novela porque
algunas de las bodegas jerezanas del siglo
XIX fueron fundadas gracias a los capitales
de retorno que llegaron desde las Américas
en aquellos años. Y algunas de esas fortunas
fueron levantadas en México, en el negocio de
la minería de la plata. Esa vinculación entre el
mundo de las minas mexicanas y el negocio
bodeguero de Jerez fue lo que me llevó a tomar
la decisión de hacer de mi personaje, Mauro
Larrea, un minero.
P. Usted reside en la ciudad de Cartagena, a
pocos kilómetros de La Unión, ¿le sirvió de
inspiración la historia de este municipio minero
en su obra?
No, la historia de Cartagena no tiene nada
que ver con la de los territorios a los que me
he trasladado en esta novela: la ciudad de
México, La Habana y Jerez. Son identidades e
idiosincrasias muy distintas.
P. El flamenco no sólo es una tradición muy
andaluza, también lo es muy murciana. ¿Qué
opina usted de mantener las tradiciones?
P. El nombre de La Unión es inherente a las Aplaudo que se mantengan las tradiciones,
minas. Cuando dio el pregón del festival en que se trabaje para poner en valor y perpetuar
2012 habló de su vinculación familiar con la el legado de otros tiempos.
minería, ¿es por esta razón por la que escogió
esta profesión para su personaje?
P. Sus novelas cautivan a mucha gente, pero,
Es cierto que en la rama paterna de mi familia ¿qué le cautiva a usted?
hay una estrecha vinculación con el mundo
de las minas, pero no fue esta la razón que me Cosas muy variadas, dependiendo del
llevó a elegir un minero como protagonista. Yo momento, el sitio y las circunstancias. Un buen
54
Un minero protagoniza la última
novela de María Dueñas
libro, un buen vino, un buen viaje, una
buena conversación…
P. En el momento de sentarse a escribir,
¿sigue usted alguna metodología?, y
si la sigue, ¿tiene en ella tiene cabida
escuchar música mientras trabaja?,
¿flamenco alguna vez?
Mi actividad profesional estuvo
centrada durante dos décadas en la
universidad y, ahora que me dedico
a la literatura, en gran manera sigo
utilizando la misma forma de trabajar:
marco objetivos bien definidos,
estructuro y planifico mi trabajo, soy
metódica, rigurosa y disciplinada... La
vida académica ha sido una magnífica
escuela y me ha proporcionado unas
herramientas excelentes para afrontar
esta nueva vertiente de mi vida.
Respecto a la música que escucho,
dependiendo de la fase de la escritura
en que me encuentre suelo tener
de fondo una banda sonora que me
traslade a los escenarios y momentos
en los que estoy localizando la
acción. En La Templanza, para la parte
jerezana, escuché mucho flamenco, sí.
P. Aunque es profesora titular de
la Universidad de Murcia, en estos
momentos está en excedencia
porque está volcada en su faceta de
escritora, aún así, pudiendo residir en
cualquier otro lugar lo sigue haciendo
en Cartagena, ¿qué es lo que más le
gusta de vivir en nuestra región?
A Cartagena me atan circunstancias
familiares; tengo también excelentes
amigos y me gusta vivir cerca del mar.
...
55 33
JPremio
OSÉ ANTONIO CAMACHO
Castillete de Oro 2015
Primero como futbolista y después como entrenador de fútbol, José Antonio
Camacho ha puesto a Cieza en el mapa.
El festival llevaba tiempo queriendo premiar la dilatada carrera de este murciano,
pero sus compromisos profesionales no se lo habían permitido, hasta ahora. La
Unión le concede por fin, uno de sus Castilletes de Oro. Del cariño a esta ciudad, de
música, deporte y arte flamenco hablamos con él en esta entrevista.
Pregunta. Su vinculo con La Unión viene de
hace tiempo, ahora el Festival Internacional
del Cante de las Minas le reconoce esta
estrecha relación, ¿qué recuerdos tiene de
esta ciudad y de su festival?
Yo el festival, de alguna manera, lo he
visto todos los años, muchas veces en la
televisión. He tenido mucha contacto con
gente relacionada con él. Lo que pasa es
que otros años el alcalde quería que fuera
Castillete, pero lógicamente cuando he
estado más en activo, como jugador y
como entrenador, estas fechas para mí eran
bastante malas. Siempre estaba concentrado
con los equipos. Y luego con La Unión he
tenido mucha relación porque he estado
varias veces por allí, lógicamente, y segundo
porque mi hermano jugó allí. Cuando era
chaval iba porque mi hermano jugó de
portero en La Unión. Cuando le dije lo del
Castillete, la verdad es que le gusto mucho
porque de alguna manera él ha recordado
viejos tiempos. Se puso muy contento.
P. Desde bien joven usted ha conocido
diferentes culturas y países, a su parecer,
¿qué imagen se tiene nuestro país fuera de
nuestras fronteras?, ¿nos siguen conociendo
por los toros y el flamenco?
Bueno, yo creo que España ya ha adelantado
muchísimo. Lo que sí que es verdad es que
antes a España se le conocía por unas cosas
en concreto y afortunadamente ahora
España está a la vanguardia. Hemos hecho
muchísimas cosas a nivel mundial y tiene un
reconocimiento muy grande.
También es verdad que tanto
los toros, como por ejemplo
el flamenco es un arte especial.
Es un arte que se ha
seguido cultivando y mejorando en España. Y
que a la gente le gusta. Es una cosa especial que
va por todo el mundo y que la única manera que
tienen de poder disfrutar es viniendo aquí. Y yo
creo que el Cante de las Minas de La Unión, yo
he estado en Barcelona, en Bilbao… lo conocen
en todos lados porque es una referencia muy
grande dentro de España.
P. Ahora nos conocen también por la selección
española de fútbol.
Afortunadamente. Yo creo que el fútbol siempre
ha estado ahí, en la vanguardia, y en primera
línea del deporte. Es el deporte rey. Actualmente
estamos defendiendo el Campeonato de
56
Europa, acabamos de defender el Campeonato
del Mundo. Yo creo que es la época de oro del
fútbol español.
P. Usted ha sido entrenador de la selección China,
un lugar donde el interés por nuestra cultura
está en alza, ¿fue consciente de ese interés por
el flamenco?
Sí. Lo que pasa es que es un poco relativo todo
esto. Claro que hay mucho interés, a lo mejor
lo ve o lo oye más gente que en la propia
España, porque claro, los que allí están son
mil cuatrocientos millones de personas. Ahora
mismo están cogiendo mucha influencia de
todas las cosas que les gustan. Y, dentro de lo que
les gusta, el flamenco es una de ellas. Intentan
copiar lo que les gusta porque son devoradores
de todas las culturas. Yo por lo menos he
hablado con muchos chinos y la verdad es que
sí, que les encanta. El día que de alguna manera
les dé por proliferar eso un poco más, pues nos
quedaremos todos fuera.
P. En su carrera profesional ha tenido que
viajar mucho, en esos ratos muertos entre
desplazamiento y desplazamiento ¿qué prefería,
un buen libro o escuchar música?
Yo siempre he sido más de leer un libro. Pero los
tiempos van cambiando, porque antes la música
solamente la podías escuchar a través de la
radio, ahora ya, con los nuevos avances puedes
escuchar hasta tu música individual. Yo he tenido
compañeros como el pobre Juanito, y muchos
andaluces como Gordillo, que el flamenco y lo
que es el cante y demás, pues siempre lo hemos
tenido presente. Hemos estado siempre cerca
de esa música.
P. En su etapa como entrenador ¿entonces en el
vestuario sonaba el flamenco que ponía Juanito?
Sí bueno, todo lo que tuviera un poco de alegría,
de marcha y de cante. Sobre todo ahora, el que
más pone es Ramos, que tiene muchos amigos
cantantes flamencos, de allí, de Sevilla.
P. Y cuando escucha música, ¿Qué tipo le gusta
más a usted?
A mi me gustaba la música normal, la que
sonaba en el momento. Yo no soy muy
seguidor de la música, pero me gusta la
de los años sesenta y setenta, un poquito
más tranquila. Por ejemplo me gustaban
los Beatles. Pero yo he sido también muy
admirador y me gustaba mucho el flamenco.
Me ponía a tocar enseguida las palmitas.
P. Mucho se habla hoy en día de las fiestas de
los futbolistas, usted cuando llego a Madrid,
¿tuvo alguna de esas noches locas que tuviera
como telón de fondo un tablao flamenco?
Bueno, alguna hemos tenido. Hemos sido
muy amigos de la pobre Rocío cuando
vivía, porque hemos vivido muy cerca y con
Carrasco también, en fin, algo hemos hecho.
P. Usted ha sido deportista de élite, pero hoy
en día, ¿sigue practicando deporte?
Sí. Procuro sobre todo correr, aunque mis
piernas están muy castigadas por las lesiones.
Ahora ya todo el deporte que hago es a
nivel individual, sobre todo correr. Uno está
acostumbrado a hacer un deporte, a sudar…
Esto ya es algo que uno lleva dentro y si no lo
practicas parece que te falta algo.
P. Hay mucha gente que hace deporte con
música ¿Le gusta hacerlo a usted?
Sí. Normalmente si me pongo a correr en la
cinta, o bien me pongo la televisión u oigo
música. Lo hago para distraerme y pasar el
tiempo.
P. La música amansa a las fieras, en su etapa
como seleccionador, ¿tuvo que utilizar este
recurso para calamar los ánimos de sus
jugadores?
Bueno, en el vestuario hubo una época en
que ponía mucha música. Sobre todo en
el mundial de Corea y Japón despertaba
a los jugadores con música. Recuerdo que
la canción era la de Rosario, la de, “Marcha,
marcha, queremos marcha, marcha”.
57 35
...
LAS MINAS 2.0
Metidos de lleno en la tercera era de Internet, hacemos una parada en el mundo v
que optaron por esta forma de comunicar y difundir el flamenco, convencidos
Manjavacas del portal DeFlamenco.com. Catorce años después, este ingeniero in
P1-¿Cómo nace Deflamenco.com?
DeFlamenco.com nació en el año 2001, en la época
de la burbuja de Internet, estaba en una empresa con
multitud de proyectos nuevos y me pareció interesante
hacer una apuesta personal por el flamenco. Es un
tópico bastante repetido, unir el trabajo con los
gustos personales. Lógicamente, además de trabajo,
hubo que echarle mucha paciencia, por eso estamos
en 2015 con la misma ilusión. Desde 2001 hasta
ahora han nacido y muerto multitud de proyectos
relacionados con el flamenco en Internet.
2-¿Quién es Rafael Manjavacas.? Hábleme de
usted como creador de la web y de su vinculación
al flamenco.
Soy un ingeniero informático que se aburrió
rápidamente de la Informática, hasta que decidí
vincularlo a este proyecto flamenco. Paradójicamente,
la necesidad de mantener DeFlamenco.com
actualizado tecnológicamente me hace estar muy
pendiente de todas las tendencias respecto a Internet
y el ecommerce. Me impliqué en el flamenco a través
de varios programas de radio que realizaba en
emisoras municipales y comunitarias, a partir de ahí,
entras en contacto con artistas, aficionados, entras
en el ambiente flamenco
y enganchado desde entonces. 3- “Encuentra el flamenco” es el lema del portal,
¿qué se puede encontrar en la web?.
Sí, “Encuentra el Flamenco” esa es nuestra intención,
que quien entre en la web pueda encontrar el
flamenco porque hemos pretendido que tenga todo lo
relacionado con él: artistas, biografías, espectáculos,
agenda, noticias, actualidad, especiales y también
58
Rafael Manjavacas
guía de lugares y sitios de flamenco. Al
fin y al cabo quien se mete a Internet
a buscar flamenco de alguna u otra
forma llega a nuestra página, tenemos
más de 5.000 páginas indexadas en la
web y Google nos trata muy bien. Y lo
que nos falta por incluir.
4-¿Cómo se financia el portal?.
Esa es la parte complicada, el modelo de
negocio de los medios de comunicación
no está claro, ahora mucho menos que
hace años. Por eso han desaparecido
todas las revistas de flamenco en papel
y en Internet queda poco. Todo se ha
quedado diluido en blogs -algunos
muy dignos- y páginas personales. Los
festivales se financian con parte público
virtual para hablar con los artífices de webs, blogs, plataformas y medios sociales
de la necesidad de renovarse para no morir. Iniciamos esta sección con Rafael
nformático amante del flamenco sigue adelante con su proyecto en la Red.
y privada, los artistas a taquilla, los medios
nos tenemos que conformar con la migajas de
la publicidad. Los grandes festivales prefieren
destinar el presupuesto a poner publicidad en
marquesinas, autobuses, medios generalistas
-en la búsqueda del espectador genéricoy casi siempre se olvidan de los medios
especializados, excepto para que les demos
cobertura , les realicemos entrevistas, etc, etc,
en eso son bastante insistentes . Nosotros,
afortunadamente, somos receptores de
publicidad de escuelas y tablaos -siempre
privados- entendiendo que les resulta de
utilidad, también de algunos festivales que
saben que en el ecosistema flamenco los
medios cumplen su función y sobre todo de
la tienda, aunque últimamente ya sabemos
cómo está la industria musical. Nosotros nos
adaptamos a los ingresos que tenemos para
intentar seguir vivos, nuestra actividad se ha
reducido bastante y tenemos que seleccionar
muchísimo qué contenidos incorporar. Ojalá
pudiéramos estar en todos los festivales, hacer
entrevistas a todos los artistas que merecen la
atención, pero, ni vamos a taquilla, ni tenemos
sueldo del Ayuntamiento.
5-¿Cuál es la oferta flamenca en la tienda
online?.
Internet ya es un medio habitual para las
compras, aunque siguen siendo de fuera de
España los que más compran. Intentamos
tener todos los discos -en formato físicode flamenco, tanto los comerciales como
los de artistas que se los autoeditan, estos
son los que mejor vendemos, puesto que
no se encuentran en otros sitios y mucho
menos en los centros comerciales de calle.
Afortunadamente, aunque la venta de
música sea muy reducida, el mundo es muy
grande y aún quedan melómanos que siguen
comprando casi todo lo que se edita en el
flamenco. Además la oferta de estos discos
apenas se encuentra en dos o tres tiendas online y ahí estamos nosotros. Con los Spotify
y ahora Apple Music, la música es como el
agua, la gente la tiene gratis, sólo pagan por
ella los más románticos, si es que les queda
presupuesto. Antes se vendían más vestuario
flamenco, zapatos, castañuelas… pero en este
campo sí ha crecido mucho la competencia,
poner una tienda en Internet ahora es muy
fácil. Tenemos que ir adaptándonos cada día.
6-¿Cuáles son los problemas de las figuras
del flamenco y de los nuevos talentos a la
hora de comercializar sus trabajos.?
Los nuevos talentos siempre han tenido
problemas para dar a conocer su música,
nadie apuesta ahora por la música, sólo ellos
mismos, es decir, la autoedición. Luego tienen
que buscarse ayuda en la promoción, pero
no hay medios de flamenco establecidos, los
especializados estamos asfixiados y nuestra
ayuda es limitada y los generalistas suelen
ignorar. Las figuras del flamenco ya no son
tan figuras para las discográficas -ya sólo
salen rentables el 1% respecto a hace 5 añosmuchos de ellos han vuelto a la autoedición y
a buscarse promoción, ya nada es fácil. Hay
que reinventar el ecosistema flamenco , sin
medios especializados esté se queda cojo.
59
...
ARTÍCULO
Isabel Díaz Cano LA LEVANTINA
Breve biografía de una cantaora genial.
A
las doce de la noche del día 16 de octubre de
1912, nacía, en la calle Faquineto número 14
de Cartagena, Isabel Díaz Cano La Levantina.
La Mojaquera, sobrenombre con el que también
era conocida debido a su origen familiar,
pertenecía, por edad, a esa generación cantaora
que enlazaría desde primeros de los años treinta
hasta bien avanzados los primeros festivales del
Cante de las Minas en los sesenta. Una generación
en la cual destacarían, por encima del resto, los
tres premiados en el primer certamen celebrado
en la mítica terraza Argüelles de La Unión: Antonio
Piñana, a la sazón maestro de los cantes mineros
y vencedor en ese primer concurso de 1961;
Isabel Díaz y Eleuterio Andreu. Esa generación se
completaba con cantaores como Tomas Cuenca El
Niño del Carthago; El Cano; El Genaro, o Antonio
Mesa El Tapicerito, y enlazaría, años más tarde,
con esos entonces jóvenes cantaores que brillaron
a partir de los cincuenta y cuyos máximos
exponentes, junto a los artistas citados, serían
los unionenses Alfonso Paredes Niño Alfonso;
Angelillo de La Unión; Diego Arenas; Antonio
Fernández, el famoso guitarrista cantaor por esos
años, y los cartageneros Morenito de Levante,
Miguel Caparros y Lorenzo Vizcaíno entre otros
muchos.
Mientras los cantaores de su tiempo irrumpen
en la escena flamenca de la tierra a partir de
mediados los años treinta, Isabel comienza a
destacar diez años antes, en la segunda mitad de
los años veinte, haciéndose un hueco entre los
cantaores más importantes de la zona de Levante.
Con apenas 14 años, y ya casada con Antonio
Teroll, quien fuera su compañero durante toda
la vida, Isabel aparece precozmente en la escena
cantaora de la comarca. Su debut artístico
coincide con una época en la que nuestros jóvenes
intérpretes supieron plasmar como pocos las
formas cantaoras que habían heredado de los
creadores y divulgadores del último tercio del
siglo XIX, formando una parte destacada de esa
Ópera Flamenca que hacía poco se había gestado.
Desde la segunda década del siglo 20,
dominaban la escena cantaora de la comarca
cantaores como Fanegas, diecinueve años mayor
que ella, El Rampa, dieciséis, y Guerrita, siete
años mayor que Isabel; el cual también gozó de
un precoz éxito triunfando con sólo diecisiete
años en el mítico Café del Tranvía. Estos, junto
con El Cano, Patricio Alarcón; El Mendo, Manolo
Peralta o El Niño de Cartagena formarían, sin
lugar a dudas, el epicentro flamenco cartagenero.
La Levantina despuntó ante ese cuadro de lujo
formando parte de importantes carteles desde
su debut profesional, y compartió escenarios con
los artistas más relevantes del momento, como
La Niña de los Peines; Angelillo, Manuel Vallejo;
Pena hijo; Pepe Pinto y ese ídolo de masas que
era El Niño de Marchena, entre muchos otros.
Isabel era la cuarta de cinco hijos nacidos del
matrimonio formado por Pedro Díaz Alarcón,
natural de Carboneras, Almería, de oficio
pescador, y de La Mojaquera, María Cano Ramírez.
Completaban la lista de la familia Díaz Cano,
María, Ángeles “La Pescadora”, y los varones Juan
y Pedro; padre este último del cantaor local José
Luis Díaz El Mojaquero, que ha recogido el apodo
de la tradición familiar.
Desde que tiene uso de razón, siente
la necesidad de cantar, absorbiendo todo cuanto
le llega; pocos artistas tienen la oportunidad de
compartir los escenarios a tan temprana edad
con los mejores cantaores del momento. Isabel
cantaba con una dulzura exquisita, una voz
prodigiosa, con un conocimiento y una fuerza
expresiva que irradiaba grandeza. Un cante muy
personal con el estilismo de Don Antonio Chacón
por malagueñas; de Vallejo por granaínas,
60
- Paco Paredes -
fandangos y siguiriyas; de La Niña de los Peines
en peteneras, soleares y bulerías por soleá; de
Guerrita, El Mendo y Patricio Alarcón en tarantas
y cartageneras; de Cepero y El Carbonerillo por
fandangos. Y es que, como ella siempre afirmaba:
“yo he aprendío a cantar de todo el que canta
bien”. Y qué mejores maestros que los que, por su
época, llegó a conocer y con los cuales compartió
escenario y amistad.
Las primeras referencias que de ella nos
llegan, a través de la prensa murciana, datan de
diferentes espectáculos en Cartagena, en julio
de 1926, cuando Isabel contaba solo con 14 años.
Y cómo no, sería en un espectáculo recogido en
el flamenco y marinero barrio de Santa Lucia,
cuyo legado jondo daría para reescribir varias
enciclopedias de buen flamenco, por todo cuanto
allí se pudo vivir. Las páginas del Eco de Cartagena
recogen el debut de Isabel y de su hermana Ángela
“que fueron muy del agrado del público”. El festival
lo encabezaba el afamado Niño del Genil, que
vendría acompañado de su hijos Adelita y Antonio
Sánchez El Malagueñito, verdadero virtuoso de la
guitarra. También harían las delicias del público los
artistas locales Patricio Alarcón, Valentín El Cano,
José Bernal Mendo y Marchena chico. La crónica la
firma el Doctor D. Nemesio Heredia El Españoleto,
cuyo conocimiento y afición dotarían de jondura
cualquiera de las fiestas que se celebraban en la
comarca por aquellos años.
Las actuaciones se multiplicarían en La Unión,
Cartagena, barrios y pueblos de la comarca con la
compañía de grandes cantaores que durante esos
años hacían escala por estas tierras, como el joven
Niño de Marchena, que, con solo 23 años, cerraría
espectáculos y concursos de cante jondo como
estrella invitada.
Al referirse a La Levantina, el cronista flamenco de
la época la cita así: “Isabel Díaz La levantina, en sus
típicos fandanguillos que dijo con superior estilo”.
Es de deducir que ya era una cantaora conocida en
aquel tiempo, por lo que creemos debemos situar
su debut artístico con anterioridad. De nuevo la
localizamos en compañía de su hermana en una
reseña del diario El Porvenir, en su edición del 7 de
diciembre de 1926:
“Con un lleno completo, se celebró anoche
la velada a beneficio de la hospitalidad Santa
Teresa que habíamos anunciado. El vecindario
respondió al llamamiento y supo rendir tributo
de agradecimiento al gran cantante Niño de
Marchena, que actuó de insuperable manera y fue
muy aplaudido”.
Sabemos por los testimonios de Lolita, hija de
La Levantina, de los orígenes flamencos de otros
miembros de su familia; por ejemplo su tía Ángeles
La Pescadora, segunda hija del matrimonio Díaz
Cano y cuyo nombre artístico se debe a que en un
principio se ganaba la vida con la venta de pescado
por las calles y plazas cartageneras. Al preguntarle
sobre su tía me sorprendió su contestación
rotunda: “Mi tía siempre se ha dicho en mi familia
que cantaba incluso mejor que mi madre, lo que
pasa es que se casó muy joven con un viudo que
tenía nueve hijos y se retiró del cante”.
Podemos observar que la afición al cante nace
prácticamente en todos los hermanos, de hecho
ya localizamos a su hermano Pedro, en el concurso
para profesionales y aficionados de 1924, y
quienes lo conocieron afirman que se trata de un
buen aficionado, aunque se prodigó muy poco
por los escenarios.
Isabel iba destacando como genial cantaora y en
el año 1927 se revelaría como excelente saetera;
cante con el que alcanzó un lugar de privilegio
y serviría de ilustración para las películas que
se proyectaban en cines y teatros con motivo
de la Semana Santa cartagenera. En dicho año
se estrena en el Teatro Principal la película “La
Tragedia de Gólgota”, cuyas escenas, según
anunciaba la prensa, están tomadas en los lugares
santos donde se desarrolla la pasión y muerte de
61
Isabel Díaz Cano LA LEVANTINA
Breve biografía de una cantaora genial.
Jesucristo. Lo que en un principio sería una función
de dos días se prolongó durante más de un mes
y, para darle más aliciente, son contratados para
cantar saetas los conocidos especialistas Isabel
Díaz La Levantina y Pedro Egea.
En el diario La Razón, del 4 del septiembre
de 1927, Isabel aparece de nuevo en la velada
de cante flamenco celebrada el día anterior en
la plaza de España, organizada por la Cofradía
California:”La Levantina cantó también con mayor
gusto medias granadinas y fandanguillos, siendo
muy aplaudida así como en tarantas de Linares”.
Las veladas se multiplican por todos los
escenarios de la comarca, el Circo Teatro de
La Unión acoge un gran espectáculo de cante
jondo que sirvió para que Guerrita renovara sus
triunfos unionenses de otras noches no muy
lejanas. Gustó más El Niño de Levante que Pavón,
refiriéndose al gran Manuel Pavón, genial cantaor
sevillano y uno de los alumnos predilectos
del gran Chacón. La Levantina, como siempre,
agradó sobremanera al público unionense. Los
éxitos traspasan las fronteras territoriales de la
comarca y de nuevo sale triunfadora en el Teatro
Guerra de Lorca, donde otra vez la prensa nos
cuenta que “fue aplaudidísima la cantaora Isabel
Díaz La Levantina, que posee una voz admirable
y tiene estilo”. El cartel lo completaba El Rampa
que volvió a escuchar los aplausos cariñosos
del público, y Angelillo se captó las simpatías
del auditorio que no se cansaba de aplaudir y
de escucharle. Colaboró eficazmente al éxito el
notable guitarrista El Rojo el Alpargatero.
Actuaciones, concursos y más concursos, Isabel
está intratable por esos años. En Agosto de
1930 se alza con el primer premio de cante en el
espectáculo denominado “La Fiesta Andaluza”,
organizado por las cofradías Marraja y California,
en dura competencia con los cantaores Tomas
Cuenca Úbeda Niño del Carthago, Juan Andaluz,
Jaime Tartabull, El Rampa o Ginés García. Al
concurso asistiría, como miembro destacado
del jurado, el matador de toros Rafael González
Machaquito.
Al finalizar la guerra, comienza una gira en la
compañía de La Niña de la Puebla, que la incorpora
a su cuadro a su paso por Cartagena. Las primeras
actuaciones recorren diferente puntos de Almería
e Isabel se encuentra en un estado formidable.
Sus actuaciones se van resolviendo con éxitos en
cada uno de los pueblos en los que se representan.
Una noche, en pleno viaje, al cruzar por Alhama
62
- Paco Paredes Entretanto, continúan los espectáculos en los que se
oferta flamenco con diferentes géneros de variedades
y en los que Isabel encabeza los carteles de la noche en
el Cine Peral del Barrio de Peral, en noviembre de 1946,
o en el Central Cinema junto al Niño de Jaén y su hija
Pepita Teroll en 1947. Así, alterna sus actuaciones por
los barrios y diputaciones cartageneras con su pasión y
sentir en la Semana Santa cartagenera, donde destacó,
sin lugar a dudas, como la saetera más relevante de su
tiempo en la comarca.
Traemos aquí los valiosos recuerdos de su hija Lola,
casada con el guitarrista cartagenero Manuel Avilés
“El Niño de Cartagena”. Ella relata que, en la Semana de
Pasión, salían desde su casa en la calle Don Gil, situada
en pleno corazón del casco histórico cartagenero, junto
a la Catedral y el Teatro Romano, y bajaban luego por la
Cuesta de la Baronesa para detenerse en la calle del Aire,
donde veían pasar la procesión de Santa María de Gracia.
De sus adentros salían al exterior de forma espontánea
las flechas del cante hecho oración, mediante el rezo
apasionado de la saeta. Su cante sentido y emotivo,
gestado con la esencia de la pena, llegaba directo al
corazón para deleite de todos cuantos la escuchaban.
Seguía el recorrido, ya de forma profesional, por
los balcones cartageneros en la casa del prestigioso
médico don Eduardo Bonet, en la calle del Duque, y
en la sede de Capitanía, donde fue contratada durante
años para impregnar de sentimiento la Semana Santa
de Cartagena, en competencia con otro importante
saetero, El Niño del Carthago. Sin embargo, como
saetera, La Levantina no tenía rival.
Sus letras improvisadas solían emocionar. Su saeta
por siguiriyas, con el remate por martinetes, dejó un
sabor inconfundible en la Semana Santa cartagenera
desde los años treinta hasta los sesenta. Si antes
Guerrita y Fanegas recorrían los balcones cantándole a
las imágenes divinas de la procesión, a partir de 1926,
Isabel Díaz La Levantina reinaría como la más prestigiosa
saetera de la Región.
Cantaora de extenso repertorio, destacó sobre
todo en los cantes de la tierra. Su nombre ha perdurado
63
Isabel Díaz Cano LA LEVANTINA
Breve biografía de una cantaora genial.
por ser una excelente saetera y por su conocimiento
y personalidad en una extensa variedad de cantes
mineros. Conocedora de una variada gama de
cantes de la zona, sus prolongadas tarantas, sentidas,
trágicas, desgarradoras, fueron parte de un tiempo
que pasó prácticamente desapercibido para los
historiadores de nuestros cantes.
Participó en los primeros concursos del Festival del
Cante de las Minas y consiguió el segundo premio
en la primera edición. En la crónica de José Orihuela
Águila, en Línea, nos muestra el sentir de la afición:
“Nos dejó una taranta y una malagueña capaces de
abrir las carnes al hombre más templado. No cantaba
la voz, cantaba la sangre”.
Ese ya lejano concurso de 1961 encumbraría a
cantaores como Antonio Piñana Y Eleuterio Andreu.
Sin embargo, su nombre pasó por completo
desapercibido entre los creadores y divulgadores de
los cantes mineros de la tierra.
Nos cuenta El Niño Alfonso -quien presenció en
innumerables ocasiones el respeto y admiración
que sentían por ella todos los artistas que venían a
La Unión y Cartagena- que solían visitarla e invitarla
a sus actuaciones, tanto a ella como a su marido,
Guerrita, Fanegas, Juan Varea, Canalejas, Marchena,
La Niña de los Peines, Pepe Pinto, El Sevillano,
Angelillo… Y es que La Levantina era una cantaora
de otro tiempo, de otra estirpe, pues, aunque
siempre gozó del apoyo de su marido, el ser mujer
y madre de siete hijos a los que había que sacar a
delante, le impidieron dedicarse plenamente a su
gran pasión: el cante. Su amor y respeto por un arte
que adoraba hizo que, durante cuatro décadas hasta
su retiro profesional a finales de los sesenta, todos
los aficionados locales pudieran disfrutar de ese
regalo que suponía el cante que llevaba dentro. Ese
que, por desgracia, como pasó con tantos otros, no
quedó inmortalizado a través de la discografía y fue
relegado a la profundidad del olvido.
La Levantina, como tantos excelentes cantaores de
- Paco Paredes nuestra tierra, fue olvidada en vida y su nombre
no ha pasado a la historia para ocupar su lugar
como uno de los puntales de los cantes de la tierra.
Isabel Díaz Cano fallecía a los 77 años en el hospital
cartagenero del Rosell, a las ocho horas del día 30 de
mayo de 1989. Tras de sí quedaba un mundo lleno
de tarantas, cartageneras y mineras, fandangos,
granaínas, medias granaínas, soleares, bulerías,
siguiriyas y saetas. Triunfos y más triunfos en los más
prestigiosos escenarios y teatro de la región, y fuera
de ella, desde el famoso concurso madrileño del
Teatro Pavón en 1927 junto a su hermana, a los éxitos
cosechados en el mítico Café del Tranvía cartagenero,
sus actuaciones con los artistas más importantes de
esos años, desde Angelillo, Marchena y la Niña de los
Peines, la Niña de La Puebla Carbonerillo, Sevillano
o Pepe Pinto por solo citar unos pocos.
El pueblo de La Unión le rinde homenaje dando su
nombre al máximo galardón del Concurso de Saetas,
cada Jueves Santo, al paso de la procesión del Cristo
de los Mineros. Una muestra de reconocimiento a
quien fuera una de las artistas más destacadas de
la tierra.
Y es que La Levantina en la historia de los cantaores
de nuestra tierra, ocuparía un lugar destacado
aunque como tantos otros, haya tenido que
padecer las sinrazones de un olvido injustificado.
Francisco José Paredes Rubio
Fragmento de la biografía completa de la artista
elaborada por el autor del artículo
...
ARTÍCULO
La guitarra de Pedro y Antonio de Torres
Corría la noche del 2 de agosto de
2013, tercera jornada del Festival
del Cante de las Minas, y, momentos
antes de la actuación de la noche en el
antiguo Mercado Público, mi amigo y
vecino de La Unión, Pedro López, me
abordó felicitándome por mi primera
exposición de guitarras en mi ciudad.
Me dijo: “no sabía que hicieras guitarras
y, al ver tu exposición, lo primero que
se me ha venido a la cabeza ha sido la
guitarra de mi padre, quiero llevártela y
que la restaures”.
A los dos meses de terminar el festival,
Pedro pasó por mi taller con la guitarra
de su padre. Aunque estaba muy
deteriorada y sucia (no se distinguían
las maderas de las que estaba hecha) me
sorprendió muchísimo, y al cogerla sentí
que tenía entre mis manos un trozo de
historia.
El instrumento conservaba su etiqueta
original manuscrita en la que se leía con
dificultad “Antonio Giménez Soto. En
Vera 1842.” No conocía este guitarrero,
y, ya que a la guitarra le faltaban
piezas como las clavijas y el puente,
investigué sobre este lutier con el fin
de estudiar otros instrumentos suyos
que hubieran sobrevivido en el tiempo
a fin de saber cómo trabajaba y hacer
una restauración lo más fidedigna
posible. Averigüé que existía otro
instrumento de este guitarrero (según
J.L Romanillos) y que se encuentra en un
Museo de Londres. No hallé nada sobre
66
- Juan Antonio Romero la vida de este guitarrero, sólo su partida
de nacimiento; nació 1820 en Vera. Decidí
seguir investigando y encontré una historia
reveladora que paso a contaros.
a milicias en la primera Guerra Carlista y
enviado a la ciudad de Lorca. De la ciudad
murciana, enfermo y por mediación de su
padre, regresó a Vera con su familia.
Antonio Giménez Soto era escribiente,
En aquella época era posible librarse de la
profesión que desempeñaba en el despacho
milicia por matrimonio y paternidad. Poco
de su padre que
después de volver de
era el notario de El instrumento conservaba su Lorca, Antonio de Torres
Vera. En el año
se casó a los 18 años con
etiqueta
original,
manuscrita
1828 llega a Vera
la que fue su primera
la familia Torres en la que se leía, no sin cierta mujer, Juana López de
Jurado,
padre, dificultad: “Antonio Giménez Haro. Ella tenía tan sólo
madre y su hijo de
13 años de edad y era
11 años llamado Soto. En Vera 1842.”
familia de María de la
Antonio.
Para
Concepción de Haro
quien lea estas líneas y no conozca a Antonio
Navarro, futura mujer de Antonio Giménez
de Torres Jurado diré que fue el padre de
Soto. Fue testigo de las dos bodas Pedro
la guitarra española y flamenca. Antonio
Caparros, amigo de ambos, según J.J. Rovira
de Torres estableció las proporciones de
Climent.
este instrumento; medidas, espesores de
Quizás la guitarra de mi amigo Pedro fuese
maderas, varetaje interior, barras armónicas
la primera de este lutier, (la hizo cuando
y todo lo relacionado con él. Hizo a lo largo
tenía 22 años) y supongo que no tendría
de su vida más de 800 guitarras.
suficientes herramientas para hacerla, así
Pues bien; el padre de Antonio de Torres
que también deduzco constantes visitas a
era recaudador de impuestos y el gobierno
la carpintería donde trabajaba Antonio de
de entonces lo envió de Almería a Vera
Torres. Me parece improbable que Antonio
a realizar su trabajo. Forzosamente tuvo
Giménez Soto hiciera esta guitarra sólo y no
que despachar asuntos casi a diario con el
le ayudará en nada su amigo el carpintero.
notario de la localidad. ¿Fue en esos años
En esa época los oficios eran gremiales y
cuando se conocieron Antonio Giménez y
en el de carpintero entraban los jóvenes
Antonio de Torres?
de aprendices hasta que dominaban la
Mientras completaba sus estudios, el
profesión. En muchas ciudades, el examen
padre de Antonio de Torres puso a su hijo a
para obtener la maestranza en carpintería
trabajar de aprendiz en la carpintería de Vera
consistía en fabricar una guitarra, ya que la
para que aprendiera un oficio. Allí siguió
construcción de este instrumento engloba
trabajando hasta que, en 1834, fue llamado
muchas de las técnicas y el saber del oficio.
Antonio de Torres obtuvo su título de
67
La guitarra de Pedro y Antonio de Torres
carpintero en 1835 con 18 años.
He de decir que la primera guitarra conocida
de Antonio de Torres está fechada en 1853
y fue hecha en Sevilla. Antonio de Torres
abandonó Vera en 1845 cuando falleció
su mujer y marchó a Sevilla a trabajar con
28 años. La guitarra de nuestra historia es
anterior, de 1842. Conociendo todos estos
datos me planteo muchas preguntas. ¿De
quién sería la idea de hacer la guitarra de
Pedro? ¿Quién de los dos guitarreros tenía
los conocimientos necesarios en esa fecha
para hacer guitarras?, ¿Quién enseño a
quien? ¿Hicieron juntos la guitarra de
Pedro?
No se conocen instrumentos de Antonio
Giménez Soto después de 1845. Los
antepasados de mi amigo Pedro eran
mineros de Almería que trabajaron en
las minas de La Unión. ¿Cómo adquirió
la guitarra el bisabuelo o tatarabuelo de
Pedro? ¿La compró? ¿A quién y dónde?
exposición de guitarras en el Festival del
Cante de Las Minas. Le pedí permiso a Pedro
para exponer la guitarra del protagonista de
esta historia después de haberla restaurado.
Por supuesto él accedió, y su instrumento
fue la pieza central de la exposición. Para
terminar, y como dije al publico asistente
a la presentación, quería darle a Pedro las
gracias tres veces: la primera por su amistad,
la segunda por poner entre mis manos este
histórico instrumento con el que tanto he
disfrutado, y la tercera por su sensibilidad,
ya que cualquier otra persona que hubiera
tenido esta guitarra rota y ajada la habría
tirado a la basura.
Juan Antonio Romero
En 2014 me propusieron hacer otra
68
...
- Juan Antonio Romero -
69
ARTÍCULO
LOS CANTES MINERO-LEVANTINOS: LEGADO MURCIANO
I
ntentar reconstruir o siquiera, aproximarse
a la historia o al origen del flamenco,
lenguaje musical y artístico ya consolidado
como expresión universal, es una aventura
completamente llena de dificultades y
obstáculos.
En primer lugar, nos encontramos con el dato
de que el cante flamenco careció hasta hace
muy pocas décadas de tradición escrita. En
efecto, sus creadores eran analfabetos, casi
en su totalidad, no sabían leer ni escribir, y se
desenvuelven entre la miseria y el desamparo
de los parias, alumbrando un grito desnudo de
quienes vivían huérfanos de la letra y la palabra,
marginados y asfixiados en las cloacas de la
historia.
Esa ausencia de tradición escrita, junto a la
carencia, en la estructura musical de los “palos”
flamencos (al menos, de manera originaria),
de pentagrama en sus formas, ambas
circunstancias, decimos, determinan una falta
casi total de fuentes objetivas y directas con las
que enfrentarse el investigador. El historiador
flamenco, pues, al menos en cuanto a la época
primitiva se refiere, es un hibrido entre erudito
y poeta, tiene que adentrarse en un campo –
el del origen histórico de este arte- donde hay
tanto de historia como de leyenda, hay hechos
y hay mitos, que se dan en una singular mixtura
difícil de separar.
Dejando aparte las adversidades, controversias
y dificultades reseñadas, con las que
necesariamente nos encontramos al afrontar
esta cuestión, podemos afirmar que hoy
esta generalmente aceptado entre toda
la flamencología actual, que el origen del
flamenco no va más allá de finales del siglo XVIII.
Por tanto, su conocimiento y difusión tiene
aproximadamente poco más de dos siglos de
antigüedad. El primer cantaor del que tenemos
noticias es el Tío Luis el de la Juliana, de quien
se dice que era un gitano natural de Jerez de
la Frontera, de oficio aguador e intérprete de
“Tonás”.
Los datos que poseemos de esta época nos
permiten situar el nacimiento del flamenco en
la zona geográfica comprendida entre Cádiz,
- Juan Francisco Pérez Avilés PARA EL UNIVERSO FLAMENCO
Jerez de la Frontera y Sevilla (el Barrio de Triana).
Posteriormente, se considera como la edad de
oro del flamenco, a la etapa comprendida entre
la segunda mitad del siglo XIX y los inicios
del siglo XX (1860-1929 aproximadamente)
y es la más importante de su historia en
cuanto a la estructuración de estilos y a la
proliferación de grandes interpretes de los
mismos. En estos años se fueron consolidando
los estilos flamencos fundamentales, tales
como “siguirillas”, “soleares”, “alegrías”, “bulerías”,
“tientos”, “tangos”, etc; y, entre las figuras más
destacadas de esta época, caracterizada
por una actividad desbordante e inusual,
es necesario nombrar a Diego el Marrurro,
Joaquín el de la Paula, el Loco Mateo, Paquirri
el Guanté, Mercedes la Serneta, Juan Breva,
Silverio Franconetti, Tomás el Nitri, Enrique el
Mellizo, entre otros muchos.
Al final de esta que llamamos “Edad de Oro”, ya
iniciando una época de transición, aparecen
otros tres importantísimas personalidades,
71
ARTÍCULO
LOS CANTES MINERO-LEVANTINOS: LEGADO MURCIANO
que se configurarían también como figuras
legendarias en la historia del flamenco
Manuel Torre, D. Antonio Chacón, y Pastora
Pavón (Niña de los Peines).
A estos años corresponden, también, el
nacimiento de los cantes minero-levantinos,
que se produjo en las comarcas mineras de
Almería, Linares (Jaén) y La Unión y Cartagena
(Murcia), a partir de la originaria “taranta” de
Almería, madre y síntesis de todos los cantes
mineros. Entre los personajes principales
que impulsaron estos cantes cabe destacar a
Pedro el Morato, D. Antonio Chacón, La Trini,
el “Rojo el Alpalgatero”, Perico Sopas, Chilares,
Manuel Vallejo, el Cojo de Málaga, Antonio
Piñana, y, más recientemente, Pencho Cros,
Luis de Córdoba, Maite Martín, Curro Piñana,
Antonio Ayala “El Rampa”, Miguel Poveda o
Encarnación Fernández.
La configuración y el arraigo, en La Unión y
Cartagena, de estos cantes y toques tiene
mucho que ver con el mestizaje cultural
y humano que proporcionaron los flujos
migratorios entre nuestra comarca y Andalucía
Oriental, principalmente Almería.
En efecto, están hoy plenamente reconocidos
como factores determinantes de la definitiva
estructuración de los cantes minerolevantinos, la significada emigración que
durante todo el siglo XIX marcaron las
concentraciones demográficas y urbanas que
fueron estableciéndose entorno a las cuencas
mineras de Linares-La Carolina, Almería y
su sierra de Gador, y Cartagena-La Unión.
Cuando la primera gran crisis de la minería
almeriense, en las primeras décadas
del siglo XIX, se produjo una corriente
migratoria verdaderamente espectacular.
Riadas de mineros almerienses –de
nacimiento o llegados a su vez en la oleada
inmigratoria de pocos años antes producida
en sentido inverso-, se dirigieron con sus
familias hacia el norte en dos direcciones:
El Levante murciano, y el interior peninsular
por cuencas mineras de Jaen. En ambas
comarcas se habían producido numerosos
descubrimientos de grandes yacimientos
mineros, y el trabajo en ellos se ofrecía
a cualquiera que llegaba. En tierras de
Cartagena y La Unión, la nueva “fiebre”
minera se produjo a partir de 1840, y su
auge se iba a mantener durante décadas.
La avalancha de gente foránea fue tal
que la población autóctona quedó
sumergida por ella en proporción de ocho
a uno, permaneciendo ya para siempre
en la comarca unionense su importancia
cultural, musical y sociológica. Y ello es
notorio hasta nuestros días, en casi todas
las manifestaciones de la vida y costumbres
de nuestro pueblo: el habla popular
(de rasgos similares al almeriense), la
frecuencia y preponderancia en La Unión
de algunos apellidos de masiva repetición
en determinadas zonas de Almería, y en fin
–como no- en nuestros cantes y toques.
Así, partiendo de la primitiva taranta
almeriense, los referidos flujos migratorios,
72
- Juan Francisco Pérez Avilés PARA EL UNIVERSO FLAMENCO
la mezcolanza y cruces que se hizo de aquellos
originarios cantes, con los respectivos
fandangos locales, el papel activo en todo
este proceso de la vida tabernera y licenciosa
de los mineros, la extensión y proliferación
en La Unión y Almería de los cafés-cantantes,
y, por último, el enriquecimiento personal
que aportaron a estos “palos” los matices
estilísticos de Antonio Grau Mora “Rojo el
Alpargatero”, y D. Antonio Chacón, todos
esos factores, decimos, fueron configurando
la delimitación definitiva de este grupo de
cantes.
Para ilustrar esta explosión sociológica de
avalancha migratoria, cante, mina y taberna,
baste reseñar que hacia la mitad del siglo
XIX existían, tan solo en la calle Mayor de
La Unión, hasta un total de dieciséis caféscantantes, algunos de los cuales no cerraban
ni de día ni de noche, consumiéndose allí más
coñac que en ningún otro lugar de España.
Los cantes mineros de La Unión, en definitiva,
existen con personalidad propia desde
hace poco más de siglo y medio, gracias al
mestizaje que proporcionaron los flujos
migratorios entre esta ciudad murciana y
Almería.
Hasta la genética, en fin, explica nuestro
milagro flamenco. Almerienses y unionenses
somos, por tanto –y a mucha honrahermanos de sangre.
Antonio Grau “Rojo El Alpargatero”
Miguel Poveda - Lámpara Minera 1993
73
PREMIOS
CASTILLETES DE ORO
Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia
Encarnación Fernández
Cantaora
Pepín Liria
Torero
José Antonio Camacho
Entranador Fútbol
Pablo González Conejero
Cocinero
María Dueñas
Escritora
CATEDRAL DEL CANTE
REPÚBLICA POPULAR CHINA
74
INSTITUCIONALES
EL ROJO EL ALPARGATERO
TROVERO MARÍN
Peña Flamenca
“Melón de Oro” de Torre Pacheco.
Asociación Trovalia
CARBUROS DE ORO
Francisco Severo
Flamencólogo
Blanca del Rey
Bailaora Flamenca
El Vinagrero
Restaurante
Francisco J. Péres Rosado
Flamencólogo
Esteban Bernal
Pintor y Diseñador
75
PREMIOS
MECENAZGO-Hero y Huertas Motor
ARTES PLÁSTICAS-Rafael Manjavacas
GASTRONOMÍA-Raimundo González
77
XV PREM
MIOS CONVOCATORIA CULTURAL INTERNACIONAL
Festival Jazz San Javier-PROMOCIÓN DE LA MÚSICA
Patricio Peñalver-PERIODISMO
78
58
59

Documentos relacionados