Memorial del Ejército N°492 01-08-2014

Transcripción

Memorial del Ejército N°492 01-08-2014
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE - EDICIÓN Nº 492 - A G O S T O - 2014
F UNDADO
E L 1 5
DE
JULIO
DE
1906
D EL
Nº 492
En la primera edición del año 2014 el Memorial
publica una selección de artículos que se inician,
en el ámbito del Escenario Internacional, con
una colaboración del Comandante del Centro de
Doctrina de Empleo de las Fuerzas del Ejército
de Francia, general de división Olivier Tramond,
con el texto “Los Compromisos del Ejército
Francés en el Territorio Nacional: un Apoyo
Decisivo a los Operadores Interministeriales”.
Le sigue el artículo “Diplomacia en Crisis
Internacionales, la Operación “Fénix”, que trata
sobre el rol de la diplomacia en la mitigación de
tensiones y el rol de las Fuerzas Armadas en
tales circunstancias.
Luego, en el contexto de la Fuerza Terrestre, se
inscriben tres artículos; el primero referido al
siempre novedoso tema de la “Ciberseguridad y
Ciberdefensa: dos Elementos de la Ciberguerra”,
seguido por el texto “Hipótesis en Competencia,
una Metodología para Seleccionar y Realizar el
Seguimiento de las Posibilidades”, referido a la
importancia de la función primaria inteligencia
en el proceso de planificación militar, y
“Reflexiones acerca del Liderazgo de Combate”,
referidas al rol del líder en el campo de batalla.
En el plano de la Arquitectura de la Defensa
se contemplan “Los Nuevos Desafíos que
presentan las Amenazas Irregulares a los
Sistemas de Educación y Entrenamiento”,
como retos importante a considerar, seguido
del texto “Interrelación de la Diplomacia y las
Estrategias Nacionales de Seguridad y Defensa”.
En tanto, en el acápite Ejército y Sociedad está
considerado el artículo “Colaboración Civil
Militar en Desastres (CCMD) en Chile”, que
constituye un aporte del autor sobre la forma
en que debiera fortalecerse la colaboración civil
militar en desastres en Chile.
Finalmente, en “Recuerdos del Pasado”, se
publica una breve nota sobre “La Electricidad
al Servicio de la Guerra”, de 1938, que denota
la sempiterna relación entre la tecnología y la
fuerza militar.
D E PA R TA M E N T O C O M U N I C A C I O N A L D E L E J É R C I T O
AGOSTO - 2014
FUN DADO
EL
15
DE
J U L IO
D E
1 9 0 6
D E L
Nº 492
D E PA R TA M E N TO C O M U N I C AC I O N A L D E L E J É R C I TO
AGOSTO-2014
Nº 492 - AGOSTO 2014
ESCENARIO INTERNACIONAL
LOS COMPROMISOS DEL EJÉRCITO FRANCÉS EN EL TERRITORIO NACIONAL: UN APOYO DECISIVO
A LOS OPERADORES INTERMINISTERIALES
GDD Olivier Tramond
DIPLOMACIA EN CRISIS INTERNACIONALES LA OPERACIÓN “FÉNIX”
CRL. (R) Rodolfo A. Ortega Prado
5
15
FUERZA TERRESTRE
CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA: DOS ELEMENTOS DE LA CIBERGUERRA
MAY. Alejandro Gómez Abutridy
29
HIPÓTESIS EN COMPETENCIA, UNA METODOLOGÍA PARA SELECCIONAR Y REALIZAR EL SEGUIMIENTO
DE LAS POSIBILIDADES
TCL. Carlos René Galdames Gaytán
50
REFLEXIONES ACERCA DEL LIDERAZGO EN COMBATE
MAY. Cristian Lauriani Ide
67
ARQUITECTURA DE LA DEFENSA
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN
Y ENTRENAMIENTO
CAP. Gastón Marchant Roa
INTERRELACIÓN DE LA DIPLOMACIA Y LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE SEGURIDAD Y DEFENSA
CRL. Christián Bolívar Romero
CRL. (R) Rodolfo A. Ortega Prado
76
139
EJÉRCITO Y SOCIEDAD
COLABORACIÓN CIVIL MILITAR EN DESASTRES (CCMD) EN CHILE
GDB Guillermo Del Castillo Pantoja
161
HISTORIA
RECUERDOS DEL PASADO
La electricidad al servicio de la guerra
193
NORMAS EDITORIALES
197
LOS COMPROMISOS DEL EJÉRCITO
FRANCÉS EN EL TERRITORIO NACIONAL:
UN APOYO DECISIVO A LOS
OPERADORES INTERMINISTERIALES
OLIVIER TRAMOND1
General de División
“La fuerza pública de una nación tiene por objeto asegurar
su seguridad común… contra los trastornos internos y contra
los enemigos externos”.
Conde de Guibert2
Resumen: El Ejército de Francia ubica su compromiso en su territorio en el
rango de prioridad estratégica, consciente de lo que está en juego cuando
existe una situación de “ultima ratio” (cuando ya nada funciona) empleando
su resiliencia, experiencia y numerosas capacidades complementarias de aquellas de los servicios del Estado, que le permiten actuar de acuerdo a principios
establecidos, con una estructura permanente de cooperación civil-militar y para
un amplio espectro de misiones, manteniéndose preparado para proteger a los
ciudadanos, misión fundamental de las Fuerzas Armadas.
Palabras Clave: Ejército francés, cooperación civil-militar, seguridad civil,
seguridad interior, ayuda al servicio público.
Abstract: The French Army places its territorial commitment within the range
of strategic priority, aware of what is in play when there is a situation of “ultima ratio” (when there is already a total collapse), employing its resilience,
experience and numerous capacities, which compliment those of other State
services. This allows it to act in agreement with the established principles
within a permanent structure of civil-military cooperation for a wide spectrum
of missions, always ready to protect its citizens which is the fundamental
purpose of the Armed Forces.
Keywords: French Army, civil-military cooperation, civilian safety, interior
security, support for the public service.
1
2
El Comandante del Centro de Doctrina de Empleo de las Fuerzas (Escuela Militar de París) desde el 1º de agosto de 2011.
Antes, desempeñó el cargo de Jefe de Cuerpo del 3º Regimiento Paracaidista de Infantería de Marina de 2000 a 2002 y luego, de 2005
a 2007, de Adjunto al Jefe de Gabinete Militar del Ministro de Defensa, donde estuvo a cargo del enlace con el Ejército, del empleo de
las Fuerzas Armadas en el territorio nacional y de los asuntos de defensa en ultramar. Posteriormente, fue afectado al SGDSN, Servicio
del Primer Ministro, como Subdirector “Prospectiva y planificación de seguridad” en la Dirección Protección y Seguridad del Estado,
antes de asumir, de 2009 a 2011, las funciones de Comandante Superior de las Fuerzas Armadas en el Pacífico Sur.
Jacques-Antoine-Hippolyte, conde de Guibert, De la force publique considérée dans tous ses rapports, Paris, 1790; Essai général de tactique, Paris, 1772.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
5
OLIVIER TRAMOND
El compromiso de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional se apoya, en Francia, en principios concebidos según una perspectiva de eficacia política y operacional. Su implementación se
enmarca en una organización interministerial de gestión de crisis en la cual las misiones militares
deben integrarse. Estas dos exigencias son complementarias e indisociables. Definen, para el Ejército francés y para sus compromisos en el territorio nacional, un marco estructurante conjunto e
interministerial en el que se desarrolla un abanico de misiones.
El Libro Blanco3 sobre la defensa y la seguridad nacional de 2013 confirma la dinámica otorgada
al compromiso de las Fuerzas Armadas francesas en el territorio nacional en el marco de la función
estratégica prioritaria “Protección”. Considerando la evolución del contexto estratégico y los profundos
cambios experimentados por las Fuerzas Armadas desde el término de la conscripción decidida en
1996 por el Presidente Chirac, este define la estrategia de seguridad nacional. La primera finalidad
es, como lo especifica el código de la defensa, “defender a la población y el territorio contra los
riesgos y las amenazas susceptibles de vulnerar la vida de la nación”. Según un enfoque amplio de la
seguridad del territorio, este concepto asocia las diferentes políticas ministeriales que esta estrategia
contiene. Es así como las Fuerzas Armadas participan, junto a los demás ministerios civiles, en la
protección del país frente a los diferentes riesgos y amenazas a los que puede verse enfrentado.
Despliegue conjunto interministerial.
CUATRO PRINCIPIOS
Para una crisis mayor en el territorio nacional, el Estado fija a las Fuerzas Armadas un contrato
operacional, que corresponde al compromiso de 10.000 hombres4 para la seguridad de los puntos
de vital importancia, los flujos terrestres y el control de los accesos al territorio.
3
4
6
Revista estratégica francesa que define el nivel de ambición, las prioridades de la estrategia de defensa y las misiones encomendadas
a las Fuerzas Armadas.
Esta cifra da una orden de magnitud que en ningún caso constituye un límite máximo.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS COMPROMISOS DEL EJÉRCITO FRANCÉS EN EL TERRITORIO NACIONAL: UN APOYO DECISIVO A LOS OPERADORES INTERMINISTERIALES
Para permitir alcanzar este objetivo y recordar los principios que enmarcan el diálogo civilmilitar, una instrucción interministerial de mayo de 2010 establece las condiciones en las que las
Fuerzas Armadas responden a las crisis mayores. Este documento se refiere más específicamente
a un compromiso mayor de las Fuerzas Armadas tal como se contempla en el Libro Blanco, y recuerda también muy claramente los principios que valen a diario independientemente del nivel de
compromiso y de las capacidades militares involucradas. Son cuatro principios.
El primer principio es de orden político: siendo el Presidente el jefe de las Fuerzas Armadas,
cualquier compromiso de estas es por ende la señal de una voluntad política al más alto nivel del
Estado: Las Fuerzas Armadas representan el ultima ratio. Si bien hoy en día recurrir a las Fuerzas
Armadas no es nada excepcional considerando los imperativos de seguridad nacional –lucha contra
el terrorismo, intervención frente a los riesgos naturales– no se trata en ningún caso de algo trivial.
Esta práctica no se debe trivializar.
El segundo principio es de orden jurídico: en el territorio nacional, las Fuerzas Armadas no tienen
responsabilidad interministerial permanente en la seguridad del ámbito terrestre. No intervienen
por cuenta propia, excepto en casos de extrema urgencia cuando corren peligro vidas humanas.
Actúan a solicitud de la autoridad civil,5 en complemento de los medios civiles. Las Fuerzas Armadas intervienen en complemento de los medios civiles cuando estos resultan ser inexistentes,
insuficientes, inadaptados o no están disponibles.
Los dos principios siguientes emanan de la especificidad de las Fuerzas Armadas.
Uno precisa que el compromiso siempre está centralizado bajo el mando operacional del Jefe
de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, que dispone de una “reserva única” de fuerzas, tanto
para operaciones exteriores como para misiones interiores.
El último principio procede de la voluntad de preservar la cadena de mando militar: la autoridad
requirente no debe dirigir a la autoridad militar una solicitud cuantificada en hombres o en medios,
sino en los efectos a obtener en terreno.
UNA ESTRUCTURA PERMANENTE DE COOPERACIÓN CIVIL-MILITAR…
Estos principios se apoyan, para su implementación, en estructuras permanentes donde se
establecen las condiciones de un diálogo fructífero y de una cooperación civil-militar optimizada.
5
El código de la defensa (artículo L.1321-1) establece que “ninguna Fuerza Armada puede actuar en el territorio de la república para las
necesidades de la defensa y de la seguridad civil sin un requerimiento legal”.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
7
OLIVIER TRAMOND
En el espacio terrestre, el Estado está organizado en tres niveles: “central/estratégico”, “zonal/
operativo” y “local/táctico”. De este modo, el territorio nacional metropolitano queda dividido
según un recorte civil-militar en siete zonas de defensa y de seguridad; este nivel zonal constituye
el motor de la capacidad de resiliencia del país.
Las siete zonas de defensa y de seguridad de Francia.
La organización del mando de los compromisos en el territorio nacional se apoya en la cadena
de mando llamada “Organización Territorial Conjunta de Defensa”. Creada en 2000, esta cadena
operacional conjunta permanente asegura el interfaz y el diálogo civil-militar.
Esta cadena de mando conjunta, la OTIAD, es la herramienta del Jefe de Estado-Mayor de las
Fuerzas Armadas para el ejercicio de sus prerrogativas de consejero del gobierno y de comandante
operacional para los compromisos militares en el territorio nacional. Esta cadena conjunta está
estructurada en un espejo de la cadena de toma de decisiones gubernamental y prefectoral. Comprende tres niveles:
• El Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas a nivel central;
• Los oficiales generales de zonas de defensa y de seguridad (en el continente) y los comandantes
superiores (en los territorios de ultramar) a nivel de las zonas de defensa y de seguridad;
• Los delegados militares departamentales a nivel departamental.
8
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS COMPROMISOS DEL EJÉRCITO FRANCÉS EN EL TERRITORIO NACIONAL: UN APOYO DECISIVO A LOS OPERADORES INTERMINISTERIALES
El oficial general de zona de defensa y de seguridad asegura el control operacional de las
fuerzas y de los medios puestos a su disposición en el marco de los compromisos terrestres a nivel
“zonal/operativo”.
NIVELES
CADENA CIVIL
CENTRAL/ESTRATÉGICO
Ministro del Interior
ZONAL/OPERATIVO
Prefecto de zona de defensa y de
seguridad
CADENA MILITAR
Ministro de Defensa
Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas
Armadas
Oficial general de zona de defensa y
de seguridad
LOCAL/TÁCTICO
Prefecto de departamento
Delegado militar departamental (coronel)
Los compromisos terrestres se enmarcan dentro de una estructura conjunta, con cadenas de
mando organizadas para optimizar la cooperación civil-militar.
… PARA UN AMPLIO ESPECTRO DE MISIONES
La densificación de la población urbana, sumada al desarrollo de los medios de transporte
y de comunicación modernos, amplifica los efectos negativos de las crisis. En ese contexto, las
respuestas a los riesgos de origen sanitario, natural o tecnológico o a amenazas que afecten a la
población y al buen funcionamiento del Estado, son complejas. Estas pueden ir más allá de las
capacidades por sí solas de los medios civiles.
Los compromisos terrestres de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional constituyen por
ende un complemento o un apoyo de la acción de los demás ministerios, de las colectividades
territoriales y de los operadores.
Comprenden:
• Misiones de seguridad civil, que buscan proporcionar asistencia, auxilio y protección a las
personas, los bienes y el medioambiente cuando ocurren accidentes, siniestros o desastres.
• Misiones de seguridad interior, mediante la participación de medios militares:
◦ Para el reforzamiento de la seguridad durante grandes eventos;
◦ Para la lucha antiterrorista;
◦ Para la participación en la lucha contra las actividades ilícitas;
◦ Para la protección de los puntos de vital importancia;
◦ Para el mantenimiento del orden, en circunstancias excepcionales.
• Misiones de ayuda al servicio público, generalmente llevadas a cabo en el marco de planes
específicos o de protocolos particulares.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
9
OLIVIER TRAMOND
Dentro de esta perspectiva, el Ejército está en condiciones de desplegar capacidades de mando
y de dominio de la información para liderar las operaciones (puestos de mando eventualmente
numerizados), comunicar, observar, vigilar e informar gracias a todos los medios de transmisión y
a todos los captores de información, inclusive los vehículos aéreos no tripulados.
Por lo demás, puede implementar capacidades de proyección, de movilidad y de apoyo para
asegurar el despliegue de las fuerzas, su apoyo logístico, la regularidad de los flujos de circulación
y, si procede, la evacuación de la población civil.
Finalmente, sus capacidades de protección y de rescate le permiten socorrer a la población,
defender puntos de vital importancia o asegurar zonas enfrentando a la vez riesgos ligados a los
materiales explosivos o a los peligros NRBC.
Algunos ejemplos
Para ilustrar la aplicación de estos principios y de esta cadena de mando específica, se presentan
a continuación algunos ejemplos esclarecedores:
• Misión de seguridad civil - Inundaciones en DRAGUIGNAN (Sureste de Francia) 15-19 de
junio de 2010.
Rescate: 73 personas fueron rescatadas por helicópteros de la Aviación Ligera del Ejército.
Frente a una inundación provocada por lluvias diluvianas, que movilizó a 7.686 militares
entre el 15 de junio y el 8 de julio de 2010, el compromiso de las Fuerzas Armadas demostró
10
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS COMPROMISOS DEL EJÉRCITO FRANCÉS EN EL TERRITORIO NACIONAL: UN APOYO DECISIVO A LOS OPERADORES INTERMINISTERIALES
la reactividad y la eficacia de su acción en apoyo de la acción de los servicios del Estado. Se
involucraron 800 hombres al mismo tiempo en el momento más fuerte de la inundación, el 16
y 17 de junio.
Comprometidas desde las primeras horas de la crisis y luego durante dos días en las operaciones
de rescate de vidas humanas, las Fuerzas Armadas se emplearon posteriormente en las operaciones
de ayuda a las víctimas, de restauración de infraestructuras y de limpieza.
En total, 583 personas fueron evacuadas por helicópteros militares (Aviación Ligera del Ejército
y Aeronaval). Las unidades del Ejército evacuaron una casa de reposo, implementaron albergues de
urgencia, proporcionaron abastecimiento en víveres y en sacos de dormir y lideraron operaciones
para despejar los ejes viales, limpiar y reconstruir parcialmente los muros y los diques.
Misión de seguridad interior - Plan “VIGIPIRATE” (plan de vigilancia antiterrorista).
Patrulla VIGIPIRATE en el barrio financiero de la Défense (París).
Desde 1995, el Ejército se encuentra en primera línea del plan VIGIPIRATE, que responde a la
amenaza terrorista.
Desde julio de 2005, el nivel de alerta VIGIPIRATE es ROJO (amenaza probable).
Las unidades requisadas en el marco del plan VIGIPIRATE llevan a cabo misiones de vigilancia
de lugares (Aeropuerto de PARÍS-ROISSY-CDG, estaciones de trenes parisinas y de las grandes
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
11
OLIVIER TRAMOND
ciudades provinciales (Lille, Marsella, Lyon), túnel bajo la Mancha, lugares turísticos (torre Eiffel,
EURODISNEY…) de la región parisina.
Participan en los dispositivos de seguridad de los grandes eventos (cumbres, conmemoración
histórica, eventos deportivos…).
A diario, los efectivos comprometidos se elevan a 900 militares del Ejército.
El militar actúa en apoyo de las fuerzas de policía y de gendarmería.
La misión “VIGIPIRATE” consiste antes que todo en vigilar y disuadir. Se trata de una misión
compleja que se desarrolla en el territorio nacional, bajo la mirada de la población francesa y de
los medios.
Misión de seguridad interior - Lucha contra las actividades ilegales en Guyana francesa: operación “HARPIE”.
Realizada bajo la dirección del prefecto de Guyana (departamento francés de Sudamérica), la
operación “HARPIE” tiene por objetivo luchar contra la búsqueda ilegal de oro en los ríos en el
conjunto del departamento de Guyana.
Teniendo un doble carácter militar y judicial, la operación “HARPIE” requiere la implementación
de habilidades variadas y complementarias para luchar contra la búsqueda ilegal de oro. De hecho,
reúne –en torno a un objetivo único– fuerzas que deben trabajar en forma conjunta con un alto
grado de integración y en un contexto de gran complejidad.
Infiltración en la jungla.
12
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS COMPROMISOS DEL EJÉRCITO FRANCÉS EN EL TERRITORIO NACIONAL: UN APOYO DECISIVO A LOS OPERADORES INTERMINISTERIALES
Cooperación Ejército-Gendarmería.
Más de 250 hombres son desplegados en forma permanente en el terreno. De este modo, en
2010 las Fuerzas Armadas de Guyana (FAG) incautaron 166 piraguas, 131 quads, 518 motobombas
y machacadores y destruyeron 2.219 cobertizos de madera.
Para concluir, cabe destacar que la importancia de esta función estratégica “Protección” ha
sido el objeto, en Francia, de una fuerte estructuración y ha conducido a una profunda reflexión
acerca de la utilización de las capacidades militares en el territorio nacional.
De este modo, en el ámbito de la doctrina, el Centro de Doctrina de Empleo de las Fuerzas ha
llevado a cabo un trabajo de conceptualización para proporcionar a las fuerzas una documentación
específica y asegurar su apropiación en todos los niveles.
En forma paralela a las operaciones exteriores, el Ejército siempre se ha involucrado en el
territorio nacional, como lo demuestran sus numerosos compromisos en misiones permanentes o
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
13
OLIVIER TRAMOND
puntuales, planificadas o imprevistas, en todo el abanico de las misiones de las Fuerzas Armadas.
En las crisis imprevistas que han surgido en los últimos años, siempre ha respondido eficazmente,
contribuyendo al nivel deseado y obteniendo en el terreno resultados destacados.
El Ejército ubica su compromiso en el territorio nacional en el rango de prioridad estratégica.
Consciente de lo que está en juego (“ultima ratio” cuando “ya nada funciona”), fuerte de su expertise del medio terrestre, de numerosas capacidades especializadas complementarias de aquellas
de los servicios del Estado y de su resiliencia que le permite actuar y durar, se mantiene preparada
permanentemente para proteger a los ciudadanos, misión fundamental de las Fuerzas Armadas.
14
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
DIPLOMACIA EN CRISIS INTERNACIONALES
LA OPERACIÓN “FÉNIX”
RODOLFO A. ORTEGA PRADO1
Coronel (R)
Resumen: En las crisis internacionales entre los Estados, la diplomacia cumple un
rol fundamental en la mitigación de las tensiones y generación de instancias para
disminuir la escalada del conflicto. En ese contexto, las Fuerzas Armadas poseen
capacidades específicas en situaciones de crisis –para provocarlas o enfrentarlas–, y
los diplomáticos, que son los encargados de revertir una crisis y generar las mejores
condiciones para que el país haga valer sus intereses, deben conocerlas para asesorar
en su utilización si es del caso. Estos roles de la diplomacia y la defensa son observables en la operación Fénix (2008), donde una fuerza militar colombiana atacó
un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano y las cancillerías de ambos
Estados (Colombia y Ecuador) dirigieron el esfuerzo para evitar el conflicto armado.
Palabras clave: Crisis internacionales, diplomacia en situaciones de crisis, operación Fénix, bombardeo de Angostura.
Abstract: When an international crisis between states happens, diplomacy has a
fundamental role to mitigate tension and to generate instances to diminish the
crisis escalade. In this context, the armed forces posses specific capabilities to
face a crisis situation (to provoke or confront it). Diplomats, who are the ones
responsible of reverting a crisis and to generate the best conditions to prevail the
countries interests, must know about them to provide assessments for its use if
needed. Diplomacy and defense roles were clearly indentified during operation
Fenix (2008), where a Colombian force attacked one FARCs camp in Ecuatorian
territory, and where both chancelleries directed their efforts to avoid conflict.
Keywords: International crisis, diplomacy under crisis situations, operation Fenix,
Angostura´s bombardment.
INTRODUCCIÓN
En las relaciones entre los Estados, algunos incidentes interrumpen la dinámica de la cooperación
y competencia, generando situaciones de “crisis”, que en algunos casos ha conducido a prolongados
1
Doctor por la Universidad Complutense de Madrid (2008). Actualmente se desempeña como profesor del Departamento de Estudios
Estratégicos de la Academia de Guerra y del Magíster de Historia Militar y Pensamiento Estratégico del mismo instituto.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
15
RODOLFO A. ORTEGA PRADO
conflictos e incluso a situaciones de guerra. En particular, el Estado de Chile ha definido que una crisis
internacional es una situación de tensión en tiempo de paz, en que están comprometidos intereses
importantes de dos o más Estados soberanos, existiendo la posibilidad de escalar a un conflicto mayor.
Puede involucrar el desplazamiento de fuerzas militares e incluso su empleo restringido según la situación.2
El 1 de marzo de 2008, un grupo élite de las Fuerzas Armadas de Colombia, protagonizó un certero
ataque a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC), que utilizaban un “santuario”
guerrillero en territorio de un Estado vecino, que algunos han denominado operación “Fénix” y otros
bombardeo de “Angostura”. La operación militar se concretó en una zona de selva ecuatoriana, ubicada
a 2 kilómetros del límite político internacional entre Colombia y Ecuador. Claramente, la acción originó
una crisis internacional entre ambos países e incluso comprometió a otros Estados de la región.
La Resolución Nº 3.314/1974 de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas,
tipifica el concepto de “agresión” para juzgar qué Estado concurre como agresor y cuál es el agredido.
En este caso, Colombia efectuó un bombardeo y utilizó la fuerza militar en territorio de otro Estado.
Ante la transgresión de la resolución aludida, el Estado ecuatoriano tenía el derecho del uso legítimo
de la fuerza, tal como lo estipula el artículo 51 de Carta de Naciones Unidas: ninguna disposición
de esta carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso
de ataque armado contra un miembro de Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad
haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales.3 Ecuador no
respondió con el uso de la fuerza y ambos países realizaron acciones diplomáticas para no escalar la
crisis y evitar llegar a un conflicto mayor.
Los hechos acaecidos invitan a reflexionar –desde una perspectiva realista– respecto de la utilización de “crisis internacionales” como una forma de alcanzar objetivos nacionales y el rol que le
compete a la diplomacia y defensa nacional en este cometido. Para ello, inicialmente se efectuará
una aproximación conceptual a las crisis internacionales, luego se hará una breve reseña de la operación Fénix, para, finalmente, dejar ver los roles de las autoridades colombianas y ecuatorianas y
particularmente de la diplomacia de ambos países.
DESARROLLO
Diversos incidentes internacionales permiten conformar un patrón de las crisis internacionales y
generar planteamientos teóricos sobre las mismas. La más representativa es la Crisis de los Misiles en
1962, cuando Estados Unidos de América descubrió las bases de misiles nucleares soviéticos en Cuba. La
Unión Soviética, primeramente negó su existencia y luego admitió su propósito. Un bloqueo marítimo
2
3
16
MINISTERIO DE DEFENSA, Libro de la Defensa Nacional de Chile (1997), Santiago p. 214.
CARTA DE NACIONES UNIDAS (1945), capítulo VII: Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión,
Art. 51.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
DIPLOMACIA EN CRISIS INTERNACIONALES LA OPERACIÓN “FÉNIX”
estadounidense, además del riesgo de una guerra nuclear y una eficaz diplomacia, permitieron llegar a una
solución y evitar una conflagración, que en época de la Guerra Fría habría tenido trascendencia mundial.4
La ocupación del islote de Perejil por fuerzas marroquíes en 2002, es otro claro ejemplo de una
crisis internacional provocada. España organizó la operación Romeo-Sierra para recuperar el islote y
hacer valer la soberanía española. La operación implicó la movilización de buques de guerra y el retiro
de embajadores, además de hacer valer alianzas estratégicas con terceros. Después de una gran tensión, los españoles logran que los marroquíes abandonen el islote y la situación retorne a status quo.
El 26 de marzo 2010, un buque surcoreano fue hundido por un torpedo –supuestamente– norcoreano. El resultado fue de 46 marinos muertos. Se solicitaron sanciones a la ONU y se interrumpen las
relaciones comerciales. Norcorea dejó un precedente respecto de la soberanía en la frontera marítima
e islotes del mar Amarillo. El mismo año, la isla de Yeonpyeong es bombardeada por Corea del Norte,
aduciendo que Corea del Sur realizaba prácticas militares con claros signos de hostilidad contra su
país. Con anterioridad hubo enfrentamientos navales en 1999 y 2002.
El 31 de mayo de 2010, Israel atacó con fuerzas especiales a una flotilla que llevaba suministros a
Gaza. La acción se produjo en aguas internacionales. Israel, en razón del bloqueo unilateral decretado
sobre la franja de Gaza había anunciado previamente, que no permitiría la llegada por mar de ese convoy
al territorio palestino. El ataque provocó duras críticas a Israel por parte de distintos gobiernos y organizaciones internacionales, incluyendo el llamado a “consultas” de varios embajadores. Se dañan las relaciones
diplomáticas entre Turquía e Israel y ambas cancillerías realizan denotados esfuerzos para recuperarlas.
Latinoamérica no es la excepción, la disputa por el golfo de Venezuela está presente en las relaciones colombo-venezolanas desde tiempos coloniales y se han producido en la historia de ambos
países diversas situaciones de crisis. La más trascendente tuvo lugar en agosto de 1987 y se denominó
la crisis de la “Corbeta Caldas”, que detonó por el ingreso de este buque y un submarino en aguas
consideradas de soberanía venezolana. Este incidente, que estuvo a punto de producir una guerra
entre ambas naciones, fue neutralizado por la orden del presidente colombiano, Virgilio Barco, quien
dispuso la retirada de las naves, pero el conflicto continúa latente.
El 8 de octubre de 2010, Nicaragua inició las operaciones de dragado del río San Juan. El gobierno de Costa Rica respondió mediante el envío de 70 efectivos policiales a la zona fronteriza y, a su
vez, Nicaragua destacó alrededor de 50 militares en la isla Calero. El 8 de marzo del 2011, la Corte
Internacional de Justicia dictó las medidas cautelares solicitadas por Costa Rica. La corte falló en su
mayoría a favor de Costa Rica, y entre las medidas interpuestas se incluyó el abandono inmediato de
las tropas nicaragüenses de isla Portillos o Calero.
4
La Crisis de los Misiles es un hito en las estrategias disuasivas y conceptos relacionados con la destrucción mutua asegurada.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
17
RODOLFO A. ORTEGA PRADO
Una de las últimas crisis internacionales de resonancia mundial, fue la operación Gerónimo
(muerte de Osama bin Laden). El 2 de mayo 2011, un reducido grupo de comandos estadounidenses
se infiltró en territorio pakistaní y dio muerte a Osama bin Laden. Las controversias se relacionaron
con la violación de la soberanía pakistaní y por las dudas que originó la complicidad del gobierno de
Pakistán en la protección de Osama bin Laden.
Todas las acciones anteriormente reseñadas, dejan ver un modelo respecto del desencadenamiento
de los sucesos, el contexto de las decisiones y rol de los actores que, en suma, han permitido esbozar
una perspectiva conceptual sobre las crisis internacionales desde una particular mirada nacional.
– Conceptualización de las crisis internacionales en el ambiente académico nacional
En el Libro de la Defensa Nacional de Chile de 1997 (LDN, 1997), se hace el primer acercamiento
teórico sobre las crisis. El texto las inserta en una etapa previa de una guerra, e indica que la crisis puede ser el instrumento que un Estado emplee deliberadamente para alcanzar ciertos objetivos. Además,
indica que la crisis es un conflicto de intensidad limitada, en el que los fines se alcanzan sin recurrir al
empleo generalizado e intenso de la fuerza militar, ya que se trata de lograr algunos objetivos mediante
presiones o negociaciones, sin llegar al enfrentamiento. Pero, aun cuando es una condición el no empleo o
empleo limitado de la fuerza militar, siempre estará presente la posibilidad y el riesgo de que, por muchas
y diferentes razones, el conflicto no se pueda revertir, se intensifique y se llegue al uso generalizado y
violento de la fuerza. Específicamente el LDN, 1997, define las crisis internacionales de la siguiente forma:
situación de tensión internacional, en tiempo de paz, en que están comprometidos intereses importantes
de dos o más Estados soberanos, existiendo la posibilidad de escalar a un conflicto mayor. Puede involucrar
el desplazamiento de fuerzas militares e incluso su empleo restringido según la situación.5
Después de cinco años del texto aludido, se publicó el Libro de la Defensa Nacional 2002 (LDN, 2002),
que en lo concerniente a las crisis no incluye más antecedentes que los estipulados en 1997, eso sí, indica
que se han registrado acciones de Estados que deliberadamente han desencadenado crisis, utilizándolas
como instrumento político para alcanzar sus objetivos. Además, reitera que la historia también enseña,
que esa conducta puede ser exitosa si no conduce a la guerra, es decir, si los intereses en juego no son
de una importancia vital para el actor o los otros actores desafiados, de manera que, frente al castigo
implícito o posible, estos últimos se resignan a ceder ante las presiones o demandas recibidas. Aun
cuando en la crisis la condición definitoria es la exclusión de la fuerza, o su empleo limitado, la previsión
respecto del uso de ellas siempre debe estar presente. De igual forma, estará visible el riesgo, ante la
posibilidad de que la situación no se pueda revertir y escale hacia el uso generalizado de la fuerza militar.
En 2010, en el tercer Libro de la Defensa Nacional (LDN, 2010), se incluyen modificaciones importantes respecto de la crisis en comparación con los LDN 1997 y 2002, tales como: que entre las
5
18
Libro de la Defensa, op. cit., p. 36.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
DIPLOMACIA EN CRISIS INTERNACIONALES LA OPERACIÓN “FÉNIX”
causas que producen las crisis, no todas obedecen al control de los actores involucrados y de ahí la
dificultad que representa el manejo de estos. De igual forma se señala, que la evidencia histórica
muestra que la participación directa del conductor político es crucial para el éxito de la maniobra de
crisis. Además, insiste en que uno de los rasgos más importantes de la crisis es el grado de incertidumbre que produce, en cuanto a sus efectos, resultados, término o escalada.
Antes de la difusión del LDN, 2010, el coronel Juan Carlos Verdugo Muñoz, publicó un interesante
trabajo que sistematiza diversos conceptos y teorías dispersas sobre las crisis internacionales en su
texto Una estructura para la asesoría en el manejo de crisis internacionales: caso nacional.6 En este
propone una estructura para ser puesta a disposición del nivel político-estratégico, con capacidad
de proporcionar una asesoría eficiente en el manejo de crisis internacionales. Indica entre otras
materias, que la crisis internacional emerge como una condición de no-guerra y no-paz, que, en su
calidad de punto medio, no responde a las clasificaciones clásicas que se han manejado para sus
extremos. Además, resalta la importancia de considerar a la crisis internacional como un instrumento
de la política de los Estados, utilizada para lograr objetivos como una alternativa al enfrentamiento
armado generalizado. Esencialmente, se pretende lograr lo mismos resultados –satisfacer intereses
propios– pero con consecuencias menos perjudiciales o inocuas.
El coronel Verdugo reconoce a la crisis como un conflicto de intensidad limitada, en el que los
fines se alcanzan sin recurrir al empleo intenso de la fuerza. Es decir, mediante presiones y/o negociaciones es posible lograr los fines predefinidos y con ello revertir la situación que existía previamente,
sin que se haya producido un grado de violencia mayor en el enfrentamiento. Además, señala que la
crisis internacional debe ser visualizada como un fenómeno que involucra a todos los componentes
del poder nacional y no como una situación propia de la defensa, donde el factor militar es solo uno
de los que intervienen en la dinámica que se desata ante su aparición y no necesariamente el más
importante. Concretamente indica: la asesoría al nivel político-estratégico para el manejo de crisis internacionales debería ser proporcionada por un organismo multidisciplinario, que involucre representantes
de entidades provenientes de todos los componentes del poder nacional, dirigido en forma unificada.7
Por otra parte, existe un sinnúmero de definiciones de crisis. Por ejemplo, la Academia de Guerra
del Ejército de Chile, la define como situación de tensión internacional, que surge en forma prevista,
como instrumento de la política, o por una situación inesperada, como reacción a una agresión entre
dos o más Estados que ven amenazados sus intereses y objetivos de importancia, sin ser vitales, donde
el tiempo para la respuesta o reacción es limitado, produce gran incertidumbre y donde el proceso de
toma de decisiones en el ámbito político, económico, diplomático y militar requiere certeza para evitar
una escalada hacia el empleo generalizado de la fuerza.8 El profesor Aquiles Gallardo Puelma, privilegia
6
7
8
VERDUGO, Juan Carlos (2004). Una estructura para la asesoría en el manejo de crisis internacionales: caso nacional, Santiago: Anepe.
Ibídem, p. 7.
ACAGUE, Manual de Crisis Internacionales, 2001, p. 26.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
19
RODOLFO A. ORTEGA PRADO
la definición de Brecher y Wilkenfeld, que son citados por Roberto Arancibia Clavel en su libro Toma
de decisiones en las Crisis Internacionales. Teoría y Casos, 1998, que dice: es una situación derivada
de un cambio en el entorno interno o externo de un Estado, que hace percibir a los encargados de la
toma de decisiones una amenaza a los valores básicos, tiempo finito para responder y la posibilidad
de verse envueltos en un conflicto militar.9
Las diferentes definiciones de crisis reflejan en su contenido expresiones relacionadas con su condición de tensión, incertidumbre, intereses antagónicos, circunstanciales o deliberados, negociaciones,
escalada y probabilidad de conducir a una guerra. Otras se amplían a su condición de instrumento
de la política exterior, al empleo restringido del poder militar y también a la posibilidad de que su
errada conducción traiga consigo una guerra.
La intención de reversibilidad en las crisis internacionales es de suma importancia: supone retrotraer
la situación a la que existía antes de que se iniciara, habiendo logrado los objetivos con un manejo
controlado de los acontecimientos y evitando la escalada de violencia. Se relaciona directamente con la
capacidad de prevenir dicha escalada, lo que se logra solo y cuando la gravedad de los acontecimientos
y, principalmente, el uso de la fuerza se mantengan bajo el umbral del enfrentamiento armado mayor.
Un factor indispensable para lograr la reversión es la búsqueda y mejora de la comunicación entre las
partes en litigio, con el propósito de mantener siempre abierta la posibilidad de negociar.10
Como se observa, existen planteamientos comunes sobre las características de las crisis, y los que
no lo son tienen mucho sentido respecto de las particularidades generales del suceso propiamente tal.
Ninguna especificidad es descartable, aunque algunas pareciera son más explicativas del fenómeno,
que características propiamente tales.
En definitiva, las crisis son un instrumento de la política exterior para el logro de objetivos específicos.
Los actores tendrán la disposición a no llegar a una guerra, lo que no implica que se pueda llegar al conflicto armado por inadecuada conducción de la crisis. Pese a la construcción de posibles escenarios en los
cuales se pueda prever una crisis, su ocurrencia será eminentemente sorpresiva. El uso de la violencia por
medio de recursos armados o la disuasión de empleo de la fuerza, son un recurso extremo y generalmente
escalador de las crisis, aunque inevitables si es del caso. Las negociaciones y la acción diplomática en
particular, requieren de prudencia, pero también de urgencia. La falta de informaciones respecto de las
acciones del oponente, obligará a un esfuerzo mayor de los medios de inteligencia del Estado.
Finalmente, la conducción y maniobra de crisis es el conjunto de acciones diseñadas para gestar
una crisis o para enfrentar una crisis según sea el caso. Si se trata de enfrentar una crisis provocada
9 GALLARDO PUELMA, Aquiles (2003). Crisis internacionales en Sudamérica: teoría y análisis, Santiago, ANEPE.
10 VERDUGO, Juan Carlos (2004). Una estructura para la asesoría en el manejo de crisis internacionales: caso nacional, Santiago: Anepe, p. 38.
20
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
DIPLOMACIA EN CRISIS INTERNACIONALES LA OPERACIÓN “FÉNIX”
por un adversario con cualquier propósito, el esfuerzo en la conducción de la crisis se orientará a
recuperar la libertad de acción. Si por el contrario, la crisis ha sido diseñada para la consecución de
un objetivo propio, será importante mantener la libertad de acción y realizar una maniobra donde la
reversibilidad esté diseñada desde el inicio de la provocación o en su desencadenamiento inicial. Por
lo tanto, conducción y maniobra de crisis implican un solo esfuerzo, pero algunas sutilezas admiten
diferencia. La conducción implica la negociación entre las partes en un ambiente de alta tensión y de
competencia para lograr, recuperar o mantener la libertad de acción. Los representantes diplomáticos
se empeñan coordinadamente en el propósito determinado por la autoridad política. Los gobernantes
por su parte, además de dirigir el esfuerzo de todas las áreas que expresen el poder del Estado, se implican gradualmente en el suceso dependiendo de las perspectivas que se tengan del evento siguiente.
La maniobra de crisis encuentra su máxima expresión en aquellas circunstancia en las que se
quiera provocar una crisis para obtener un determinado objetivo, lo que no quiere decir que esta no
esté prevista o no se concrete cuando la crisis ha sido provocada en perjuicio de los propios intereses.
En la planificación de la conducción y manejo de las crisis existen dos instancias; la planificación
de una maniobra para provocarla y la planificación para enfrentar una crisis provocada deliberadamente
por otro actor. En períodos de normalidad, será propio elaborar procedimientos de planificación para
evaluar situaciones regionales que pudieran comprometer los intereses nacionales y diseñar planes
por anticipado para reaccionar ante una situación de crisis. Como no es posible pronosticar todos
los escenarios futuros, se privilegiará la funcionalidad de los medios a disposición, para proceder
integradamente ante una situación que lo requiera. En los períodos de normalidad, eventualmente
surgirá un suceso con las características de una crisis (que esté afectado el interés nacional). Esto
implica que la respuesta requiere de procedimientos flexibles, adaptados al tiempo disponible, a las
comunicaciones rápidas y efectivas y al uso de planes previos.
– Capacidades de las Fuerzas Armadas a disposición de la conducción política y diplomática
Las autoridades políticas y sobre todo los encargados de conducir la defensa y política exterior
de Chile, deben conocer las capacidades de las Fuerzas Armadas para provocar o enfrentar una crisis.
Por su sola existencia, el poder militar disuade pero, además, algunas instituciones en su conjunto
o por separado son esenciales para incluirlas en la planificación de una crisis.11
El poder naval permite que su participación y contribución al manejo de la crisis tenga una valorización especial, debido fundamentalmente a su flexibilidad operativa, logística, condición de “listas
al arribo”, simbolismo, gradualidad en su empleo y capacidad de proyección. Se puede demostrar
una intención para disuadir, sin implicar un riesgo inevitable y, llegado el caso, es posible retirarse
11 Manual de Crisis, op. cit., pp. 106-124.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
21
RODOLFO A. ORTEGA PRADO
con absoluta discreción sin pérdida de prestigio o muestra de debilidad. Las variadas combinaciones
de unidades navales permiten ascender o descender por todos los escalones de una crisis, desde la
más simple acción de presencia hasta el más intenso grado de uso de la fuerza. Las unidades navales
pueden penetrar, permanecer o retirarse de un escenario con más rapidez, discreción y menor costo
que el requerido por fuerzas terrestres y aéreas con su correspondiente infraestructura logística.
Además, el empleo de las fuerzas navales puede ser regulado y controlado con facilidad, lo que es
distinto a cuando se emplean los otros dos componentes de las Fuerzas Armadas.12
El poder aéreo posee características que lo hacen especialmente apto en una situación de crisis
para actuar disuasivamente, desplegando sus medios ya sea preventiva o reactivamente. La gran
movilidad del arma aérea y la demanda de una respuesta rápida en caso de un reto, permiten afirmar
que el poder aéreo es un importante instrumento para infligir un daño o para recuperar la libertad
de acción si es necesario. El poder aéreo es de gran utilidad en la maniobra de crisis, cuando se le
ordenan tareas en las que se necesiten un rápido despliegue. Sin embargo, se debe tener presente la
poca capacidad de los medios aéreos para permanecer en el aire gravitando en un espacio geográfico
donde se requiera una presencia efectiva durante un período prolongado.13
El poder terrestre permite una presencia militar en las fronteras cuando existe la evidencia o
los indicativos de una posible agresión armada por parte del oponente y la escalada va en aumento
progresivo, sin llegar al punto de retorno o no retorno, se puede accionar mediante este procedimiento que podría permitir por una parte la correspondiente “Protección de Fronteras”, por medio
de la vigilancia inicialmente y la cobertura en una fase posterior; y por otra, mostrar la voluntad que
existe para enfrentar las presiones del oponente por medio de la intervención de una fuerza militar,
preparada y cohesionada, con el fin de no claudicar en los objetivos impuestos por el gobernante y
que generaron la situación de crisis. De igual forma, el poder terrestre puede realizar una demostración de fuerzas en el área del despliegue. Muy relacionado con lo anterior, pero con otra intensidad,
permite mostrar al oponente el grado de preparación, entrenamiento, aclimatación, coordinación
y liderazgo de los mandos en el empleo de la fuerza militar. Estas acciones pueden desarrollarse
mediante ejercicios en el área del despliegue, maniobras en las proximidades de la frontera, refuerzo
graduado en calidad y cantidad de fuerzas en la misma área, relevo de unidades, etc. Por último, el
poder terrestre puede realizar acciones de fuerza limitada, cuyo propósito es demostrar al oponente
y a la opinión pública internacional, que las agresiones graduales que efectúa la contraparte merecen
una respuesta a la agresión como una legítima defensa y que permitan demostrar resolución y dar
credibilidad a la amenaza de utilizar una fuerza mayor de ser necesario, la que puede llevarse a cabo
mediante incidentes fronterizos menores, cierre de fronteras o acciones preventivas.14
12 Ibídem.
13 Ibídem.
14 Ibídem.
22
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
DIPLOMACIA EN CRISIS INTERNACIONALES LA OPERACIÓN “FÉNIX”
– Un caso de estudio. La operación Fénix o bombardeo de Angostura
La operación Fénix fue un ataque de medios aéreos y posterior incursión de fuerzas militares colombianas en Ecuador. Acción realizada en una zona selvática denominada Angostura en las cercanías
de la población Santa Rosa de Yanamaru, en la provincia ecuatoriana de Sucumbíos, el día 1 de marzo
de 2008, causando la muerte de 22 guerrilleros, incluyendo a Édgar Devia alias “Raúl Reyes” de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC). La acción colombiana produjo una crisis internacional por
la violación de la soberanía territorial ecuatoriana y por la presencia ilegal de las FARC en Ecuador,
grupo considerado terrorista en Colombia y en otros países del mundo.
El campamento guerrillero se encontraba en Ecuador a menos de 2.000 metros de la frontera con
Colombia. Se presume que la localización del campamento se debió a que Raúl Reyes hizo uso de
un teléfono satelital para recibir el 27 de febrero una llamada del presidente Hugo Chávez, quien le
habría informado sobre la liberación de rehenes de aquel día.
Según la primera versión del Ministerio de Defensa de Colombia, durante un patrullaje aéreo, se
recibió fuego enemigo desde territorio ecuatoriano, lo que obligó a efectuar una operación sobre el área.
El presidente Rafael Correa dispuso de inmediato una investigación de los hechos después de
haber sido informado de los mismos por el propio presidente Álvaro Uribe Vélez. A las pocas horas,
el presidente Correa calificó la acción de una masacre. Asimismo, el ministro de Defensa del Ecuador,
declaró que el armamento utilizado en el bombardeo eran las bombas inteligentes guiadas por satélite,
dando a entender que las fuerzas colombianos habrían contado con el apoyo de un tercer país (EE.UU.).
Reacción del gobierno de la República del Ecuador
El presidente Correa declaró que Colombia había irrumpido ilegalmente en territorio ecuatoriano
para bombardear al campamento de las FARC. Aseveró que “nadie puede entrar a nuestro territorio
y menos aún armado, por más que sean fuerzas irregulares o regulares”. Según Rafael Correa, los
guerrilleros muertos fueron bombardeados y “masacrados” utilizando “tecnología de punta” mientras dormían en su campamento, probablemente con ayuda de alguna “potencia extranjera”, y que
el Ejército colombiano habría ingresado a Ecuador únicamente para recuperar el cadáver de Reyes,
abandonando los demás. Correa concluyó, que “el presidente Uribe estuvo mal informado o descaradamente le mintió al presidente de Ecuador, pero el gobierno ecuatoriano no va a permitir más ultrajes del
gobierno colombiano y vamos a ir hasta la últimas consecuencias para que se aclare este escandaloso
hecho de una agresión a nuestro territorio y a nuestra patria”.15
15 “Mandatario ecuatoriano reclama severamente a su par colombiano”. Información disponible en http://www.defensadelcobre.info/
modules.php?name=news&file=print&sid=3124. Ingreso el 1 de agosto 2013.MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
23
RODOLFO A. ORTEGA PRADO
El 2 de marzo de 2008, el presidente Correa anunció públicamente la expulsión del embajador
colombiano de su país y solicitó la convocatoria inmediata de los consejos permanentes de la Organización de Estados Americanos y de la Comunidad Andina de Naciones, además de ordenar la
movilización de tropas ecuatorianas a la frontera norte. Al mismo tiempo, Correa exigió al gobierno
colombiano compromisos firmados de respeto a Ecuador y no solamente disculpas formales.
Reacción de las FARC
El 2 de marzo de 2008, la Agencia Bolivariana de Noticias reportó que las FARC hicieron público
un comunicado en el que sostienen que la “sangre derramada, el legado y la memoria de su dirigente” engrandecen su causa, y afirman que se debe insistir en la búsqueda de un “canje humanitario”. El 4 de marzo de 2008, se conoció un comunicado del Secretariado de las FARC, donde se afirma
que Raúl Reyes “cayó cumpliendo la misión de concretar a través del presidente Chávez, una entrevista
con el presidente Sarkozy” con el fin de que “se avanzara en encontrar soluciones a la situación de
Ingrid Betancourt y al objetivo del intercambio humanitario”. Acusan al gobierno de Álvaro Uribe de
“deformar las circunstancias” de la muerte de Reyes, tensionar las relaciones de su gobierno con
otros países, “golpear” gravemente la posibilidad de un intercambio humanitario y “anular” la salida
política al conflicto con lo que calificaron de “régimen paramilitarizado y proyanqui”.
Reacción del gobierno de la República de Colombia
Después de las declaraciones de rechazo a la incursión militar por parte del presidente ecuatoriano,
la cancillería colombiana anunció que respondería a la nota de protesta, anticipando que “Colombia
no violó soberanía sino que actuó de acuerdo con el principio de legítima defensa (…) los terroristas,
entre ellos Raúl Reyes, han tenido la costumbre de asesinar en Colombia e invadir el territorio de los
países vecinos para refugiarse. Muchas veces Colombia ha padecido estas situaciones que estamos
obligados a evitar en defensa de nuestros ciudadanos”.16
En la noche del 2 de marzo de 2008, la cancillería colombiana emitió un comunicado en el cual
le presenta al gobierno del Ecuador “excusas por la acción que se vio obligado a adelantar en la
zona de frontera”. Para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, las tropas colombianas
ingresaron a territorio ecuatoriano “para registrar el sitio desde donde recibieron disparos y al cual
atacaron”, recuperando posteriormente el cadáver de Raúl Reyes y otro guerrillero, al igual que
documentación y tres computadores.
La cancillería afirmó que Raúl Reyes “dirigía desde hace muchos años operaciones criminales en el
sur del país y clandestinamente, desde territorio ecuatoriano sin el consentimiento de ese gobierno”,
16 “Colombia alega principio de legítima defensa para ingresar a otros países”. Disponible en http://www.aporrea.org/ddhh/n110049.html.
Ingreso el 26 de julio 2013.
24
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
DIPLOMACIA EN CRISIS INTERNACIONALES LA OPERACIÓN “FÉNIX”
agregando que Colombia “nunca ha tenido la pretensión o la disposición de irrespetar o vulnerar la
soberanía o la integridad” del Ecuador, y expresó su voluntad de “avanzar en el desarrollo de mecanismos de cooperación en la lucha contra el terrorismo”. El gobierno colombiano anunció que está
dispuesto a “indemnizar a los ciudadanos ecuatorianos que hubieran podido resultar afectados en los
hechos antes descritos”.17
Reacción del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
El presidente venezolano Hugo Chávez, manifestó que consideraba de suma gravedad la violación de
la soberanía ecuatoriana por parte de fuerzas militares de Colombia. De igual forma, ordenó movilizar
10 batallones de tropas venezolanas a la frontera, retirar a todos los funcionarios venezolanos que se
encontraban en Bogotá, y anunció, que enviaría los nuevos aviones Sukhoi Su-30 MK2 a la frontera
en caso de ordenarse una incursión militar colombiana al territorio venezolano y un nuevo ataque
a Ecuador. El presidente venezolano señaló, “apoyaremos al Ecuador en cualquier circunstancia”, y
pidió que otros gobiernos latinoamericanos se pronuncien al respecto.
Reacción de otros países
El 2 de marzo de 2008, el presidente francés hizo un llamado a la “contención” de la crisis diplomática entre Colombia, Ecuador y Venezuela, reiterando la necesidad de resolver “la dolorosa cuestión
de los rehenes retenidos por las FARC”.
Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, condenó el hecho al considerar que la acción del gobierno
de Álvaro Uribe contra Raúl Reyes y otros guerrilleros de las FARC, pudiera afectar la realización de
un proceso de paz en Colombia.
Michelle Bachelet, presidenta de Chile, expresó que “lamentamos y no podemos estar de acuerdo
con que no se respete la frontera, por cualquier razón y, por sobre todo, que Ecuador se haya sentido
agredido con esta intervención”. Estimó que “una situación de esta naturaleza amerita, sin duda, una
explicación por parte de Colombia a los ecuatorianos, al presidente ecuatoriano y al conjunto de la
región”, señaló en entrevista exclusiva a ADN Radio Chile.
Declaración del Partido Comunista colombiano
Tres años después de la llamada operación Fénix, el Partido Comunista colombiano dio a conocer
un resolución de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, donde se pronuncia sobre
la legalidad de la operación, y cuya presunción básica es que la operación tuvo su origen en uno de los
propósitos de la política de orden público y de guerra del gobierno de Uribe, la llamada “Política de Seguridad Democrática”, la que tenía como principal fin destruir a la insurgencia y, especialmente a las FARC.
17 Ibídem.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
25
RODOLFO A. ORTEGA PRADO
Comentarios respecto de las decisiones y acciones para mitigar la tensión
Antes de que el presidente Uribe resolviera la operación, es posible inferir respecto de diez variables, que contextualizaban la acción y por ende la decisión política de ejecutarla a sabiendas que
se produciría una crisis internacional: 1) el gobierno colombiano contaba con un significativo apoyo
popular, que de fracasar la operación habría permitido atenuar el rechazo ciudadano, 2) las FARC habían
sido tildadas de grupo terrorista por EE.UU. y la Unión Europea, o sea, la acción se enmarcaba en la
lucha internacional contra el terrorismo, 3) Raúl Reyes era un apreciado objetivo militar, 4) existía
una clara sospecha internacional de que Venezuela y Ecuador estaban de una forma u otra apoyando
a las FARC o al menos permitían que operaran desde sus territorios, 5) en relación con lo anterior, era
de suponer que las Fuerzas Armadas ecuatorianas no patrullaban las probables áreas de campamento,
6) EE.UU. cooperaría o apoyaría a las fuerzas colombianas, 7) Ecuador no poseía una capacidad de
movilizar fuerzas militares ante una acción relámpago, 8) las fuerzas colombianas han adquirido un
alto grado de eficacia en la realización de operaciones especiales y nocturnas, 9) la concepción de la
operación incluyó la reversibilidad de la escalada inmediatamente de finalizada la acción, por ello las
prontas disculpas del presidente Uribe al presidente Correa, 10) el sistema de inteligencia colombiano
había dejado ver su eficiencia, como se confirmó en la operación Jaque (rescate de Ingrid Betancourt).
Como se puede apreciar, el presidente de Colombia –máximo responsable de la operación y con
una particular visión para controlar la crisis– contaba con importantes factores a favor para decidir
sin titubeos la realización de una acción militar. Se suma a ello, que producida la incursión, el propio
presidente protagonizó la mitigación de la crisis, pidió disculpas a Ecuador, se excusó internacionalmente
por la agresión, no se dejó provocar por el presidente de Venezuela y tampoco por las acusaciones del
presidente Correa. Paralelo a lo anterior, la cancillería colombiana fortaleció internacionalmente la
evidencia del apoyo ecuatoriano y venezolano a las FARC, como también fue gradualmente generando
las condiciones para disminuir la tensión y controlar la escalada.
CONCLUSIONES
El cuerpo diplomático es el principal instrumento con que cuenta el Estado en una situación
de crisis, ya sea para orientar a las autoridades respecto del empleo de las Fuerzas Armadas o para
mitigar la tensión que se deriva.
Mediante la diplomacia será posible distender una situación de controversia y ganar tiempo para
recuperar la libertad de acción o mantenerla si la crisis ha sido provocada por el propio Estado. En
cualquier caso, los diplomáticos deben conocer las capacidades de las Fuerzas Armadas para su eventual
empleo o para comprender de mejor forma los efectos que se derivan de su proceder.
A las Fuerzas Armadas les corresponde realizar “operaciones militares” en una situación de crisis.
De esa forma responden a los requerimientos del escalón político, pero la diplomacia es el recurso
de excelencia de que dispone la autoridad para hacer prevalecer la paz.
26
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
DIPLOMACIA EN CRISIS INTERNACIONALES LA OPERACIÓN “FÉNIX”
Las crisis pueden ser provocadas por un Estado para lograr un objetivo de interés nacional o
deberán ser enfrentadas ante un desafío propiciado por otro Estado. La operación Fénix es un claro
ejemplo de ello; Colombia procedió como Estado provocador y Ecuador afrontó el desafío. En ambos
países, las respectivas cancillerías movilizaron su cuerpo diplomático para no escalar la crisis, imponer
sus intereses nacionales y buscar los respectivos apoyos de terceros Estados.
Conocer las características de las crisis y los roles que en estas cumplen las Fuerzas Armadas y el
cuerpo diplomático, es un desafío para los funcionarios que se desempeñan en las áreas de exterior
y defensa. El riesgo que una situación de crisis termine en una guerra, es el fundamento suficiente
para que los diplomáticos y los militares estén en sintonía con los desafíos implicados.
La disuasión e incluso la amenaza del uso de la fuerza pueden ser parte de las negociaciones. Es
más, el empleo efectivo pero limitado de las fuerzas militares también lo es, pero el cuerpo diplomático no deberá olvidar, que la esencia de su labor es la negociación y obtención de un acuerdo
final lo más cercano a las máximas aspiraciones del Estado que representan. Por ende, también se
deberá tener en cuenta, que las voluntades de la contraparte tienen el mismo propósito y que el
único instrumento que podría marcar el desequilibrio en una crisis entre dos Estados es la coacción
o al menos la convergencia del esfuerzo militar y diplomático.
BIBLIOGRAFÍA
ACADEMIA DE GUERRA del Ejército, Manual de Estudios de Crisis Internacionales (2001). Santiago:
Academia de Guerra del Ejército.
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL, La crisis y su maniobra (Cartilla) (2004). Valparaíso: Academia de
Guerra Naval.
ALCÁZAR, Agustín (1993). “Situaciones de Crisis. En Defensa y Seguridad”, Revista del Ejército de
España N° 636, Madrid: Ejército.
ARANCIBIA C., Roberto (1988). La Toma de Decisiones en las Crisis Internacionales. Teoría y Casos,
Santiago: Barcelona.
ARMADA DE CHILE, Proyecto de Manual de Conducción de Crisis de la Defensa Nacional (1995). Valparaíso: Academia de Guerra Naval.
BEJÍN, André y MORIN, Edgar (1976). Introducción. El Concepto de Crisis, Buenos Aires: Megápolis.
CÁDIZ COPPIA, Aldo (1999). “Manejo de Crisis: Cómo enfrentar un grave problema”, Revista Política
y Estrategia, Santiago: ANEPE.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
27
RODOLFO A. ORTEGA PRADO
CASTRO, Carlos; DUNAWAY, Michael; VALDEZ, Enrique (1998) “Crisis internacional como factor de Relaciones Internacionales en el mundo actual” (Seminario) Revista Política Estrategia, Santiago: ANEPE.
CASTRO S., Carlos y ROJAS A., Francisco (1995). Crisis Internacional: Un concepto clave para la toma
de decisiones estatales, Trabajo de Investigación, Santiago: ANEPE.
FREUD, Julien (2003). “Reflexiones sobre las crisis y maneras de conducirse”, Revista Ejército de tierra
español Nº 750, Madrid: Ejército.
GALLARDO PUELMA, Aquiles (2003). Crisis internacionales en Sudamérica: teoría y análisis, Santiago, ANEPE.
GAMBA, Virginia (1985). Estrategia: intervención y crisis, Buenos Aires: Buenos Aires.
LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL DE CHILE (1997).
LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL DE CHILE (2002).
LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL DE CHILE (2010).
MACKENNEY S. Carlos; ARELLANO W., Daniel (1988). Determinar y proponer normas de comportamiento y
reglas de enfrentamiento ante distintas situaciones de crisis, Valparaíso: Academia de Guerra Naval.
MORÍN, Edgar (1976). Para una Crisiología. El Concepto de Crisis, Buenos Aires: Megápolis.
ORTEGA PRADO, Rodolfo (2011). Crisis Internacionales, Santiago: Academia Nacional de Estudios
Políticos y Estratégicos.
PORRAS Z., Leopoldo (1998). La crisis internacional: Instrumento o consecuencia de la política.
Revista Política y Estrategia, Santiago: ANEPE.
THAUBY GARCÍA, Fernando (2002). Conflicto, crisis y cambios estratégicos. Revista Fuerzas Armadas
y Sociedad, Santiago: FLACSO.
VERDUGO MUÑOZ, Juan Carlos (2004). Una estructura para la asesoría en el manejo de crisis internacionales: caso nacional, Santiago, ANEPE.
YAKCICH FURCHE, Antonio (2000). “El sistema de entrenamiento de crisis”. Cuaderno de Difusión Nº9,
Año 4, Santiago: Academia de Guerra.
28
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA:
DOS ELEMENTOS DE LA CIBERGUERRA
ALEJANDRO GÓMEZ ABUTRIDY1
Mayor
“En el siglo XXI los bits y los bytes podrán ser tan
amenazantes como los proyectiles y las bombas”2
Resumen: La presente publicación tiene como objetivo recopilar los principales
antecedentes sobre la guerra cibernética y de esta forma poder disipar la incertidumbre que existe ante esta nueva dimensión del espacio de batalla, que es,
el ciberespacio, específicamente la relación y las diferencias existentes entre la
ciberdefensa y ciberseguridad, elementos principales de la ciberguerra. Estos dos
paradigmas serán aclarados y explicados para formar una base de conocimiento,
a quienes deseen adentrarse en esta área sintética diseñada por el hombre y que
forma parte de un nuevo escenario, el que no posee fronteras ni leyes físicas y
solo lo limita la imaginación de quienes idean los diferentes programas de códigos
binarios, donde sus efectos traspasan las fronteras de lo digital al mundo real.
Palabras clave: Ciberguerra, ciberdefensa, ciberseguridad, ciberespacio, ciberataque, CNO, CND, CNA, CNE, mando y control.
Abstract: The publication aim is to collect the main background about cyberwarfare and to dispel the uncertainty that exists to this new dimension of the
battlespace, which is, the cyberspace, specifically the relationship and differences
between the Cyberdefense and Cybersecurity, elements of the Cyberwar. These
two paradigms will be clarified and explained to make a knowledge base, those
who wish to venture into this synthetic area designed by man and a important
part of this new scenario, which has no borders or physics laws and the limits
are in the imagination who design the programs over binary codes, where its
effects are beyond the digital borders to the real world.
Keywords: Cyberwarfare; cyberdefence; cybersecurity; cyberspace; cyberattack;
CNO; CND; CNA; CNE; command and control
1
2
Oficial Ingeniero Politécnico Militar con mención en Geoinformática, Magíster en Ciencias de la Ingeniería (M.Sc.) mención “Tecnologías de
la Información y Comunicaciones de Aplicación Militar” de la Academia Politécnica Militar y la Universidad de Cranfield del Reino Unido,
Diplomado en “Ciencias Militares” de la Academia de Guerra, Profesor Militar de Academia en las asignaturas de “Procesamiento Digital
de Imágenes” y “Modelamiento de Sistemas Dinámicos”, Titularis Professor en la asignatura de “Modelamiento de Sistemas Dinámicos”.
Actualmente se desempeña como profesor y Jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Academia Politécnica Militar.
PANETTA, Leon Edward, Secretario de Defensa de EE.UU. (2011-2013).
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
29
ALEJANDRO GÓMEZ ABUTRIDY
INTRODUCCIÓN
En la actualidad las personas vivimos dos realidades diferentes, paralelas y simultáneas, una
de ellas es el mundo físico donde habitamos diariamente, interactuamos con personas, utilizamos
dinero real, nos movilizamos por medio de transportes y nos limita la física de nuestro entorno.
Por otro lado está la realidad de una gran mayoría de personas, y que va en aumento, que vive en
un mundo digital, donde las interacciones con otras personas son por medio de las redes sociales,
donde la información y las transacciones se mueven a la velocidad de la luz, donde los acontecimientos pueden suceder en forma simultánea en diferentes lugares e impactar a todos los elementos
de la red al mismo tiempo (ubicuidad), en este mundo donde la física no tiene cabida y entra en
juego solo la imaginación de cómo utilizar el código binario que alimenta a este mundo digital.
El mundo digital del ciberespacio nos permite realizar actividades de manera inmediata,
donde todo es accesible desde cualquier punto de la red y todo está disponible en un instante, es allí donde comenzamos a intercambiar gigabytes de datos diariamente y estos datos se
transforman posteriormente en terabytes de información y finalmente esta gran base de datos
global crece diariamente en forma exponencial. Ante este escenario nace la necesidad de gestionar esta gran cantidad de información, administrarla y utilizarla, además, nuestra vida entera
se encuentra registrada en esta red global, ya que confiamos en ella, le entregamos nuestra
información personal, nuestro dinero, nuestras relaciones sociales y profesionales a sistemas
informáticos (servidores).
Desde el punto de vista militar, este mundo paralelo construido por ceros y unos, denominado
ambiente digital o ciberespacio, también le han afectado los conflictos. Estos conflictos pueden
ser desde pequeños enfrentamientos, pasando por las batallas y hasta una guerra, estos no son
tan distintos como los de la vida real, pero cambia el escenario en que se desenvuelven, de los
campos de batalla (espacio terrestre) al ciberespacio. Aunque estos conflictos son menos sangrientos que en la realidad, pero no son menos violentos, debido a que el entorno virtual permite
librar conflictos reales, desde los pequeños países hasta las grandes potencias mundiales, por lo
que el escenario es global.
EL CIBERESPACIO: SUS INICIOS
Las primeras conexiones entre computadores se realizaron en la década de los sesenta, realizando numerosas pruebas de intercambio de información por medio de la red. Posteriormente en
los setenta la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA), por encargo del DoD3 de Estados
3
30
DoD, Department of Defense, USA.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA: DOS ELEMENTOS DE LA CIBERGUERRA
Unidos, desarrolló el primer nodo de la red de computadores denominada ARPANET,4 como medio
de comunicación entre los diferentes organismos del país, siendo esta red los inicios de la actual
internet.
Posteriormente esta red inició su carrera, siendo a fines de la década de los setenta e inicios de
los ochenta cuando se denominó INTERNET, junto con la transición al protocolo de comunicación
TCP/IP,5 que permitió la gran masificación de esta red. En 1984, el escritor William Gibson fue
quien popularizó la palabra “Ciberespacio” en una de sus novelas (Neuromante, 1984), siendo este
término por el que se identifica actualmente a la internet.
Uno de los avances más importantes de la internet, ha sido la World Wide Web (WWW) o como se
denomina en forma resumida “La Web”. Este servicio nace en los años noventa, como un conjunto
de protocolos que permite en forma sencilla, la consulta remota de archivos por medio del lenguaje
HTML,6 dando paso posteriormente a la creación de los primeros servidores web, navegadores y las
primeras páginas web, a finales del año 1991. Además de este servicio existen otros, donde los más
conocidos son: SMTP7 para el envío de correos, FTP8 y P2P9 para la transmisión de archivos, VoIP10
para la transmisión de contenido y comunicación multimedia-telefonía, IPTV11 para la transmisión
de televisión y TELNET12 para el acceso remoto a otros dispositivos.
Esta red de datos complementada con el vertiginoso crecimiento de la tecnología de los computadores, como lo señala Gordon Moore, cofundador de Intel, el que expresó en su “Ley de Moore” en
1965, que cada dos años se duplicará el número de transistores en un circuito integrado, ley que ha
dado cumplimiento hasta el día de hoy pero ha disminuido en el período de tiempo, de dos años a
un año e incluso, se podría decir hasta algunos meses. Por otra parte el costo de los computadores
también ha sufrido variaciones en el tiempo, ya que cada año el costo del hardware disminuye a
la mitad, siendo estos dos factores los motivos por el que tanto el uso de los computadores como
el uso de la red internet, desde su creación, ha experimentado un incremento exponencial tanto
en su uso como en la velocidad de la transmisión de los datos.
Lo anterior presenta actualmente un desafío, debido a que cada día es más fácil adquirir un
computador e internarse en esta red mundial, siendo este un problema, ya que existen millones de
4
5
6
7
8
9
10
11
12
ARPANET, Advance Research Projects Agency Network.
TCP, Transmition Control Protocol. IP, Internet Protocol.
HTML, Hyper Text Markup Language.
SMTP, Simple Mail Transfer Protocol.
FTP, File Transfer Protocol.
P2P, Peer To Peer.
VoIP, Voiceover IP.
IPTV, Internet Protocol Television.
TELNET, Telecommunication Network.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
31
ALEJANDRO GÓMEZ ABUTRIDY
usuarios que pueden ser una potencial amenaza para los organismos tanto públicos como privados,
los que están cada día más integrados a la red y por ende, poseen una mayor vulnerabilidad de la
información almacenada y compartida que utilizan para entregar un determinado servicio, debido
a que la sociedad les exige cada día una mayor rapidez e instantaneidad de la información y la
interacción con diferentes personas a lo largo y ancho del globo, conectando al mundo bajo un
solo entorno virtual lo que llamamos actualmente “La globalización de la información”.
EL CIBERESPACIO: EL CUARTO GLOBAL COMMONS
Al hablar del ciberespacio, resultan una serie de definiciones y conclusiones dependiendo
del punto de vista y del área el que se encuentre y el estado de la tecnología. La RAE13 define al
ciberespacio como: ”ámbito artificial creado por medios informáticos”. Otros autores dicen que el
ciberespacio es: ”el conjunto de medios físicos y lógicos que conforman las infraestructuras de los
sistemas de comunicaciones e informáticos”. Otra posible definición es: ”un ámbito caracterizado
por el uso de la electrónica y el espacio electromagnético para almacenar, modificar e intercambiar
datos a través de los sistemas de red y la infraestructura física asociada”.
Tomando en cuenta las diferentes definiciones podríamos resumir e identificar que el ciberespacio es: ”un espacio artificial creado por el hombre, compuesto por ceros y unos (código binario),
que permite transportar información de manera instantánea, por medio de las redes alámbricas o
inalámbricas entre computadores interconectados en forma directa o indirecta a nivel global”.
“El ciberespacio es mucho más que internet, más que los mismos sistemas y equipos, hardware
y software e incluso más que los propios usuarios, es un nuevo espacio, con sus propias leyes físicas
que, a diferencia de los demás espacios, ha sido creado por el hombre para su servicio”.14
Este nuevo entorno del que millones de personas dependen diariamente, pasa a ser un elemento
necesario tanto como la tierra, el mar y el espacio aéreo (espectro electromagnético), los que
son denominados “global commons”, ya que estos elementos no pueden ser propiedad de ningún
Estado ni tampoco pueden tener un control exclusivo sobre ellos, son elementos básicos para el
desarrollo de la vida de las personas. Al analizar estos commons, podemos afirmar que el ciberespacio ha pasado a ser un cuarto “global commons”, debido a que posee las características como
las detalladas anteriormente de un commons y además posee otras que lo diferencian, como son:
• El ciberespacio es un ambiente único, sin fronteras geográficas, por lo que la amenaza puede
estar en cualquier parte del mundo y es difícil de localizar.
13 RAE, Real Academia Española.
14 Seguridad Nacional y Ciberdefensa, Conferencia de Luis Feliú en la Escuela Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones, Madrid 2013.
32
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA: DOS ELEMENTOS DE LA CIBERGUERRA
• La defensa es compleja, ya que intervienen factores tanto privados como estatales.
• El ciberespacio no debe considerarse aisladamente para la defensa, ya que está interrelacionado con los demás espacios.
• Los conflictos en el ciberespacio poseen características asimétricas, donde el atacante puede
ser muy inferior al atacado, en relación a los medios técnicos, ya que con pocos medios y
baratos se puede causar tremendos perjuicios, en forma anónima y clandestina.
LA CIBERGUERRA: EL QUINTO DOMINIO DE LA GUERRA
Es frecuente referirse a los distintos espacios en que tiene lugar la guerra y en los que consecuentemente tienen lugar ataques, explotación y defensa, como “guerras”, de esta forma aparecen
conceptos como guerra naval, guerra aérea, guerra terrestre y así de igual modo, aparece el concepto de “guerra cibernética” o “ciberguerra”. Donde las confrontaciones y conflictos que tienen
lugar en el ciberespacio no ocurren necesariamente en el contexto de una guerra, ni siquiera en
una confrontación específica. Por ello el término ciberguerra es algo más descriptivo y representa
la lucha entre dos estados o fracciones de los mismos, que tiene lugar en el ciberespacio. Otros
autores describen el concepto de ciberguerra dentro del ciberespacio como: “el quinto dominio
de la guerra junto a la tierra, el mar, aire y el espacio”, Figura Nº 1, y establecen que los avances
tecnológicos ponen en riesgo a los ejércitos y a la sociedad debido a los ciberataques.
Figura Nº1 “El ciberespacio, el quinto dominio de la guerra”.
Fuente: Elaboración Propia.
La ciberguerra utiliza medios específicos para moverse, desenvolverse y combatir en este
entorno virtual. En este combate no utiliza vehículos, fragatas o aviones como en el campo de
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
33
ALEJANDRO GÓMEZ ABUTRIDY
batalla real, estos son muy diferentes a los utilizados normalmente en el hogar o las empresas,
ya que no basta solo con conectarse a internet y tratar de entrar en un computador u obtener
información de usuarios y claves. Los medios que utilizan son diseñados y configurados específicamente para combatir en este nuevo escenario virtual, utilizando computadoras, teléfonos,
tabletas y hardware robusto con sistemas operativos y aplicaciones especialmente programadas
para no ser detectadas.
Las operaciones en el ciberespacio mantienen igualmente los principios de la guerra:
•Objetivo, dirigir los ataques informáticos hacia un objetivo claramente definido.
•Ofensiva, capturar, retener y explotar la iniciativa.
•Masa, sincronizar todos los elementos (programas o virus) de poder y concentrarlos donde
tengan un efecto decisivo sobre el objetivo, en un corto período de tiempo.
• Economía de fuerzas, distribuir los medios informáticos de manera efectiva.
•Maniobra, movimiento de los medios informáticos que permitan lograr una ventaja frente
al objetivo, haciendo que el enemigo pierda el equilibrio y lograr que sus acciones sean
inefectivas frente a los ataques.
• Unidad de mando, los ataques informáticos generalmente son liderados por una persona
responsable de ellos, el que posee la autoridad para coordinar y dirigir todos los medios
hacia un propósito único.
•Seguridad, los ataques informáticos poseen medidas que protegen a los autores y los medios
utilizados, permitiendo eliminar los rastros dejados en la web, tanto de los equipos como
de los códigos.
•Sorpresa, los ataques informáticos se realizan en un momento, lugar o de una manera en
que la víctima no está preparada, lo que puede cambiar decisivamente el equilibrio. Esto
se logra buscando las vulnerabilidades de los sistemas mediante el ciberespionaje.
•Simplicidad, en informática los medios por los cuales se realizan los ataques son simples
programas con códigos sencillos pero letales, siendo esta simplicidad lo que permite el
éxito de las operaciones de ataques informáticos.
El elemento humano es el factor decisivo para las operaciones en el ciberespacio, ya que
este espacio es un medio artificial, creado por el hombre, por lo que este es un factor crítico en
34
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA: DOS ELEMENTOS DE LA CIBERGUERRA
su desarrollo y evolución. En el extremo final de toda conexión de la red y de todo computador
conectado al ciberespacio, siempre habrá una persona que la utilice, controle, la administre, la
configure, la programe o la repare y fundamentalmente, alguien que tome las decisiones y ordene
las acciones en función de los datos que presenten los computadores.
En el ámbito de las operaciones militares, los ciberataques también tienen que ser considerados como una amenaza. Aunque no resulte realista plantear las acciones en el ciberespacio
como el único medio de una operación militar, si ha quedado muy claro su capacidad ofensiva y resulta necesario preparar la defensa de los sistemas de mando y control propios, para
asegurar la libertad de acción en la conducción de las operaciones militares. Cada vez resulta
más probable que estas se combinen o integren con ataques informáticos, con el objeto de
dejar fuera de servicio las redes y sistemas informáticos del adversario. Este fue el caso de los
ciberataques sufridos por Georgia durante el conflicto con Rusia en Osetia del Sur y Abkhazia.
Por primera vez en la historia una operación militar fue acompañada de una serie de ciberataques a los sitios web del gobierno georgiano y otras páginas comerciales, dejándolos fuera de
servicio en algunos casos.
Las consecuencias generadas por este tipo de ataques demuestra la necesidad de dotar de una
capacidad de seguridad en el ciberespacio, que garantice una adecuada protección y que a su vez
permita conocer y bloquear los sistemas adversarios. En este sentido, Estados Unidos y la OTAN han
desarrollado el concepto de operaciones cibernéticas en redes, CNO (Computer Network Operations),
que se define como: “las acciones tomadas de forma deliberada para obtener la superioridad en la
información y denegarle esta al enemigo”. Esta superioridad en la información permite utilizar con
seguridad el ciberespacio.
Las CNO, en combinación con las de guerra electrónica, se utilizan principalmente para interrumpir, perturbar, inutilizar, degradar o engañar los sistemas de mando y control del enemigo,
anulando su capacidad para tomar decisiones con eficacia y oportunidad, preservando a la vez los
sistemas de mando y control propios. Las CNO, de acuerdo a la publicación de la Joint Doctrine for
Information Operations de Estados Unidos, subdividen las CNO en tres:
CND (Computer Network Defence), que incluye las acciones para proteger, monitorizar, analizar,
detectar, reaccionar y recuperarse frente a los ataques, intrusiones, perturbaciones u otras acciones
no autorizadas que podrían comprometer la información y los sistemas que la manejan.
CNE (Computer Network Exploitation), que incluye las acciones de recolección de información
para inteligencia sobre sistemas de información enemigos, así como su explotación.
CNA (Computer Network Attack), que incluye las acciones tomadas para perturbar, denegar,
degradar o destruir información que circula por los sistemas enemigos.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
35
ALEJANDRO GÓMEZ ABUTRIDY
CARACTERÍSTICAS DE UN CIBERATAQUE
El avance de los medios tecnológicos y de comunicación han provocado el surgimiento de nuevos vectores de ataques y nuevas modalidades delictivas, que han transformado la internet y las
tecnologías informáticas en elementos hostiles para cualquier organización y persona que tenga
equipos conectados a la World Wide Web, Figura Nº 2.
Figura Nº 2 “Características de un ciberataque”.
Fuente: Ciberdefensa, Subdirección General TICs, Ministerio de Defensa, España 2012.
Un ataque informático consiste en aprovechar alguna debilidad o falla (vulnerabilidad) existente
en algún programa (sistema operativo y aplicaciones), en los componentes que forman parte del
ambiente de información, e incluso a las personas que utilizan estos recursos. Estos ataques han
venido evolucionando a lo largo del tiempo, pasando desde experimentaciones e investigaciones
durante los años 70, por los hackers motivados por la curiosidad en los 80 y 90, los Script Kiddies
que intentaban causar daño para obtener fama de las acciones en el 2000, para posteriormente
transformarse en cibercriminales y profesionales en ciberguerra con objetivos comerciales y político
estratégicos, a partir del 2005 en adelante, Figura Nº 3.
Profesionales, equipos
de ciberguerra, mafias,
hacktivistas, con motivos
políticos o estratégicos
RECURSOS
“Hackers”,
motivados por
Experimentación curiosidad,
e investigación pero la mayoria
de tecnologías benignos
nuevas
“Script
Kiddies”,
intentando
causar daños
y hacerse
famoso pero
sin objetivos
claros
1970 198019902000
Cibercriminales,
con motivos
comerciales,
phishing,
malware bots
2005
2010
Figura Nº 3 “Desarrollo de los recursos de los ciberataques en el tiempo”.
Fuente: INDRA, IX CICLO DE CONFERENCIAS UPM TASSI, Madrid 2013.
36
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA: DOS ELEMENTOS DE LA CIBERGUERRA
El objetivo es obtener información que luego pueda ser utilizada con fines fraudulentos para
beneficio propio del delincuente (económicos, popularidad y militares). Es así que durante la última
década se han experimentado numerosos ataques a diferentes organismos de gobiernos y empresas
civiles, siendo las operaciones más destacadas, las siguientes, Figura Nº 4:
Operación Aurora
Intrusiones confirmadas en las redes de varias empresas
americanas de software.
Código fuente de su software robado.
Operación Night Dragon
Ataques profesionales contra empresas de energía.
Ghostnet
Varias embajadas, consulados y ministerios de asuntos
exteriores infiltrados por el Ejército chino durante años.
Ataques contra el Ministerio de Hacienda canadiense
en marzo 2011.
Titan Rain
Intrusiones en las redes de las FF.AA. de EE.UU., la NASA
y empresas de defensa desde 2003.
Figura Nº 4 “Operaciones de ciberataques a nivel mundial”.
Fuente: INDRA, IX CICLO DE CONFERENCIAS UPM TASSI, Madrid 2013.
Los ataques registrados a nivel mundial más peligrosos detectados los últimos años han sido
los siguientes:
Stuxnet:15 Gusano informático que afectó a equipos Windows, descubierto en junio de 2010.
Es el primer gusano conocido que espía y reprograma sistemas industriales del tipo SCADA16 de
control y monitorización de procesos, pudiendo afectar a infraestructuras críticas como centrales
nucleares. Stuxnet es capaz de reprogramar controladores lógicos programables (PLC) de la marca
SIEMENS y ocultar los cambios realizados, siendo considerado a nivel mundial como: “Un prototipo funcional y aterrador de un arma cibernética que conducirá a la creación de una nueva carrera
armamentista mundial para Ciberataques”.
Operación Octubre Rojo: Los investigadores de la Compañía Kaspersky Lab., el 2012 lograron
identificar una campaña de ciberespionaje que logró infiltrarse en redes informáticas de organizaciones
diplomáticas, gubernamentales y de investigaciones científicas durante los últimos cinco años, con la
finalidad de recolectar datos e inteligencia de dispositivos móviles, sistemas informáticos y equipos
en redes. Este malware se enfoca en organizaciones de Europa del Este, ex miembros de la Unión
Soviética, Asia, Europa Occidental, América del Norte y América del Sur (Chile y Brasil), Figura Nº 5.
15 Stuxnet, Fuente: Wikipedia http:\\es.wikipedia.org/wiki/stuxnet.
16 SCADA, Supervisory Control And Data Acquisition.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
37
ALEJANDRO GÓMEZ ABUTRIDY
Figura Nº 5 “Operación Octubre Rojo o Rocra”.
Fuente: Kaspersky Lab., 2013.
Generalmente los ataques con malware se diseminan por medio de diferentes tecnologías como;
dispositivos USB, mensajería instantánea, redes P2P, e-mail y páginas web específicamente diseñadas
con estos propósitos. Las modalidades han variado en el tiempo, aumentando los conocimientos
de los atacantes y la sofisticación del ataque, como se puede apreciar en la Figura Nº 6.
Ataques al registro del
Procesador
Kernel Rootkit
Técnicas Antiforenses
Sofisticación del Ataque
Ataques con Código ejecutable
(Browsers)
Ataques Masivos
DoS
BOTNETS
Herramientas para Ataques
Distribuidos
Gusanos Multiplataforma
Inyección SQL/Cross
Site Scripting XSS
Ataques Masivos
Automáticos
Esteganografía
Ataques Masivos
Programación de Código
malicioso (Malware)
Control Remoto a través de
Troyanos
Kit de Herramientas para
intrusos
Ataques masivos sobre DNS
Analizador de
Puertos
Técnicas para analizar códigos de vulnerabilidades
Analizador de Puertos
Invisibles
Robo de
Sesión
Suplantación de Paquetes
Ingenieria Social
Conocimiento del Atacante
Figura Nº 6 “Conocimiento del Atacante v/s Sofisticación del Ataque”.
Fuente: ISACA, J. Cano PhD, Seminario Internacional, Ciberdefensa y Ciberseguridad, España 2013.
38
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA: DOS ELEMENTOS DE LA CIBERGUERRA
Las fases de un ataque informático son básicamente cinco, las que suele pasar un ataque al
momento de ser ejecutado:
Fase 1: Reconnaissance (reconocimiento), involucra la obtención de información (information
gathering) con respecto a una potencial víctima que puede ser una persona u organización, utilizando diferentes recursos tales como:
• Ingeniería social (dumpster diving).
•Sniffing (interceptar información).
Fase 2: Scanning (exploración), se utiliza la información obtenida en la Fase 1 para sondear
el objetivo y tratar de obtener datos relevantes sobre la víctima, como por ejemplo: dirección
IP, nombre de host, credenciales, entre otros. Las herramientas más utilizadas en esta fase son:
•
•
•
•
•
Network mappers
Port mapper
Network scanners
Port scanners
Vulnerability scanners
Fase 3: Gaining access (obtener acceso), se comienza a concretar el ataque a través de la explotación de las vulnerabilidades y defectos del sistema (flaw exploitation) descubiertos durante
las fases de reconocimiento y explotación. Las técnicas más utilizadas son:
•
•
•
•
•
Buffer overflow
Denial of service (DoS)
Distributed denial of service (DDoS)
Password filtering
Session hijacking
Fase 4: Maintaining Access (mantener el acceso), una vez conseguido el acceso al sistema, se
buscará implantar una herramienta que le permita volver a acceder en el futuro desde cualquier
lugar donde tenga acceso a la internet. Para ello, los recursos más utilizados son los denominados
código malicioso o malware:
•Backdoors
•Rootkits
•Troyanos
•Gusanos
•Virus
• Spyware
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
39
ALEJANDRO GÓMEZ ABUTRIDY
Fase 5: Clearing tracks (borrar huellas), una vez que el atacante logró obtener y mantener el
acceso al sistema, intentará borrar todas las huellas que fue dejando durante la intrusión, para
evitar ser detectado por un profesional de seguridad o los administradores de la red del sistema
vulnerado. Buscará eliminar principalmente los archivos de registro (logs) o alarmas del sistema
de detección de intrusos (IDS).
LA CIBERSEGURIDAD
La Unión Internacional de Telecomunicaciones, define la ciberseguridad como:
“El conjunto de herramientas, políticas, conceptos de seguridad, directrices, métodos de gestión,
acciones, formación, prácticas idóneas, seguros y tecnologías que pueden utilizarse para proteger los
activos de una organización y a los usuarios en el ciberentorno”.
La ciberseguridad consta de tres elementos fundamentales, que forman parte de los objetivos
que intentan los potenciales atacantes. Estos son la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los recursos, CIA (Confidentiality-Integrity-Availability).
De igual forma en telecomunicaciones se diferencia lo que es la Infosec, es decir la seguridad de la información que se transmite, de la Transec, que es la seguridad de la transmisión, la
ciberseguridad se debe entender que comprende, no solo la confidencialidad de la información
(information security) sino también la seguridad de los sistemas (information assurance), es
decir, la integridad, disponibilidad, autenticidad y no repudio de la información. La seguridad del
sistema se consigue cuando este se encuentra en un estado de riesgo conocido y controlado. La
ciberseguridad debe formularse proactivamente, como un proceso continuo de análisis y gestión
de los riesgos asociados al ciberespacio.
La ciberseguridad es un componente o aspecto muy importante de la seguridad nacional. Si no
se controla adecuadamente el ciberespacio, la nación se puede ver afectada tanto en su libertad
de acción como en su seguridad, no solo la ciberseguridad sino toda la seguridad nacional. Por
lo tanto este ciberespacio pasa a ser un espacio estratégico a considerar, al establecer una estrategia de seguridad y como consecuencia al planificar la correspondiente defensa nacional, por
lo que habrá que definir en ella los objetivos a alcanzar y las medidas de prevención, disuasión,
protección y reacción.
Actualmente, no existen organismos con responsabilidades claras en distintos sectores de la
administración pública y no se dispone de un organismo único, al más alto nivel, que asuma el
valor estratégico que la ciberseguridad debe tener para nuestro país y que ejerza un liderazgo, para
que todos los demás organismos actúen según una única política nacional de ciberseguridad. Para
lograr unificar los esfuerzos es necesaria la creación de una estrategia nacional de ciberseguridad,
40
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA: DOS ELEMENTOS DE LA CIBERGUERRA
que trate de forma completa el problema y ayude a crear, tanto en las autoridades como en las
empresas y particulares, una conciencia de ciberseguridad.
LA CIBERDEFENSA
La OTAN en noviembre de 2010, junto a los ministros de Defensa, aprobaron el nuevo concepto
de ciberdefensa; en junio de 2011 aprobaron la política de ciberdefensa y un Plan de Acción de
Ciberdefensa; La OTAN, ha definido la ciberdefensa como: ”la aplicación de medidas de seguridad
para proteger las infraestructuras críticas de los sistemas de información y comunicaciones frente a
los ciberataques” (MC0571-NATO Cyber Defence Concept).
Para incorporar esta nueva capacidad, la OTAN ha desarrollado la capacidad de respuesta ante
incidentes informáticos (NCIRC),17 responsable de la ciberdefensa en todas las instalaciones de la
OTAN, ya sean cuarteles generales fijos o desplegados en operaciones o ejercicios.
Para dotar de medios técnicos, la OTAN ha firmado contratos de ciberdefensa con la agencia
NC3A,18 con la finalidad de aumentar la capacidad de ciberdefensa con empresas privadas que
permitan el funcionamiento del NCIRC.
La ciberdefensa “es un ámbito de la seguridad nacional en el que los Estados deberán tomar
determinadas medidas, que deberán ejecutarse en coordinación con los sectores públicos y privados,
ser compatibles con los derechos y libertades individuales, ser coordinadas con otras acciones tomadas
para responder a otras modalidades de agresión, establecer sistemas de respuesta a los ciberataques
y fomentar la cooperación internacional”.19
La ciberdefensa militar es: ”un conjunto de recursos, actividades, tácticas, técnicas y procedimientos para preservar la seguridad de los sistemas de mando y control, la información que manejan y
garantizar el libre acceso al ciberespacio de interés militar y permitir el desarrollo eficaz de las
operaciones militares y el uso eficiente de los recursos”.20
Las Fuerzas Armadas tienen una alta dependencia de las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs), ya que constituyen un pilar fundamental para llevar a cabo las operaciones
militares. Este nuevo dominio donde operan estas tecnologías (ciberespacio), posee una gran cantidad de amenazas que podrían vulnerar los sistemas y poner en peligro el éxito de las operaciones
militares, así como las personas que integran las diferentes unidades.
17
18
19
20
NATO’s Computer Incidents Response Capability (NCIRC).
NATO`s Consultation, Command and Control Agency (NC3A).
MC0571-NATO Cyber Defence Concept.
Estado Mayor Conjunto, ciberdefensa en la FAs, perspectiva conjunta, España 2013.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
41
ALEJANDRO GÓMEZ ABUTRIDY
ELEMENTOS NECESARIOS PARA UNA CIBERDEFENSA EFECTIVA21
Crear un equipo de respuestas ante incidentes (CSIRT):22
Todos los especialistas en TI,23 deben saber cómo actuar en caso de un incidente. El CSIRT
deberá realizar la mayoría de las acciones en respuesta ante un incidente, pero todo el personal
de TI debe saber cómo informar los incidentes internamente en la institución. Los usuarios finales
deben informar de cualquier actividad sospechosa al personal de TI directamente o a través de un
personal de asistencia, no directamente al CSIRT.
Cada miembro del equipo debe revisar el plan de respuesta ante incidentes detalladamente. El
hecho de que el plan sea fácilmente accesible para todo el personal de TI ayuda a garantizar que,
cuando se produzca un incidente, se seguirán los procedimientos correctos. El personal debe tener
la capacidad técnica de distinguir entre un ataque real de uno falso positivo. El mejor motor de
correlación es la experiencia del analista ante estos ataques.
Para elaborar un plan satisfactorio de respuesta ante incidentes se deben seguir los siguientes pasos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Realizar una evaluación inicial.
Comunicar el incidente.
Contener el daño y minimizar el riesgo.
Identificar el tipo y la gravedad del ataque.
Proteger las pruebas.
Notificar a los organismos externos, si corresponde.
Recuperar los sistemas.
Compilar y organizar la documentación del incidente.
Valorar los daños y costos del incidente.
Revisar las directivas de respuesta y actualización.
Disponer de tecnología que le permita analizar “anomalías” y monitorización
Estamos hablando de SIEM,24 registro de actividad, gestión de logs25 que permita la recopilación de eventos, normalización, correlación y respuesta a incidentes, inventario, despliegue de
sensores y alarmas.
21
22
23
24
25
42
Joint Publication 3-13, Information Operations, US-Cybercommand, 2012.
CSIRT, Computer Security Incident Response Team.
TI, Tecnologías de la Información.
SIEM, Security Information and Event Management.
Logs, Registro de eventos en los computadores durante un período.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA: DOS ELEMENTOS DE LA CIBERGUERRA
Los sistemas de seguridad tienen que ser diseñados a medida, permitiendo:
•
•
•
•
•
•
Automatizar la detección de nuevas amenazas.
Automatizar el proceso de análisis de ataques.
Creación de firmas de ataques en tiempo real.
Auditoría automática del estado de seguridad de las redes.
Apoyar el proceso de respuesta ante incidentes de seguridad.
Proporcionar estadísticas de ataques contra las redes.
Equipos de defensa y ataque:
Es fundamental disponer de técnicas que puedan entretener al atacante, desviando su atención
en un entorno trampa y poder aprender qué es lo que busca y cómo lo hace. Por lo tanto, es muy
importante tener un equipo multidisciplinario que permita llevar a cabo “el factor sorpresa” o bien
la preparación de un entorno donde repeler el ataque.
Para ello es necesario que los componentes del equipo de cibersoldados dispongan de lo siguiente:
• Formación técnica especializada.
• Arquitectura de redes.
• Programación en diversos lenguajes.
•Exploits.26
• Ingeniería inversa.
Conocimientos en arquitectura de seguridad e instalación de redes trampa (honeypots, honeynets) que incluyan:
• Creación de un segmento de red idéntico a la producción.
• Programar eventos que respondan ante ataques determinados.
• Cambiar datos ficticios muy a menudo para que sea lo más idéntico al original (tarea compleja pero muy efectiva).
• Una buena formación en forensics, antiforensics y en productos SIEM comerciales o no.
• Una buena “box” de 0-Days.27
Evidentemente esto es imposible soportarlo con una única persona, por lo que puede haber
distintos grupos para distintas acciones.
26 Exploit, secuencia de comandos (software) utilizado con el fin de aprovechar una vulnerabilidad de seguridad de un sistema de información para conseguir un comportamiento deseado.
27 0-Days, ataque contra aplicaciones o sistemas que tiene como objetivo la ejecución de código malicioso gracias al conocimiento de
vulnerabilidades.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
43
ALEJANDRO GÓMEZ ABUTRIDY
¿CÓMO PODEMOS FORMAR PROFESIONALES EN CIBERGUERRA?28
Debemos identificar grupos de habilidades críticas para la ciberguerra y carreras formales y
profesionales.
Debemos integrar en su preparación 4 principios importantes que se deben considerar
al momento en que el Ejército decida desarrollar su próxima generación de profesionales en
ciberguerra:
Primero, las acciones de ciberguerra son actividades de trabajo en equipo, se requieren esfuerzos
constructivos con un grupo de profesionales y técnicos.
Segundo, la diversidad del ciberespacio requiere la necesidad de contar con un sistema que
identifique y categorice, de forma efectiva, las tecnologías y funciones dentro del ciberespacio.
Tercero, debemos expandir la cultura de los actuales profesionales en TICs a una que permita
desarrollar una “cultura de ciberguerra” para los profesionales, lo que significa crear una mentalidad diferente.
Cuarto, las capacidades de la ciberguerra puede variar en sofisticación; necesitamos un medio
efectivo de detectar estas amenazas y disponer de un mecanismo para identificar el nivel de sofisticación de nuestras capacidades de ciberguerra.
NIVELES DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN CIBERGUERRA29
NIVEL 1
PROFESIONALES
NIVEL 2
TÉCNICOS DE NIVEL SUPERIOR
Profesionales en ciberguerra
(CNO), que planean, dirigen
y ejecutan actividades ofensivas y defensivas a través del
ciberespacio, con experiencia
en las técnologias y funciones
de las redes y sistemas del
adversario.
Analistas y encargados de la
selección de objetivos de ciberguerra, que ofrecen apoyo de
inteligencia a las operaciones
de ciberguerra. Con capacidad
de analizar las redes del adversario y preparar soluciones de
selección ofensiva de objetivos
para armas y herramientas de
ciberguerra.
NIVEL 3
TÉCNICOS
NIVEL 4
DESARROLLADORES
Técnicos del ciberespacio que
proporcionan y mantienen
la infraestructura de apoyo
y el sistema de armas de
ciberguerra.
Desarrolladores de ciberguerra,
que diseñan y crean herramientas y armas para la ciberguerra.
Deben poseer las habilidades
de ingenieria y desarrollo de
software para crear hábilmente
nuevos sistemas de armas,
armas y herramientas.
28 El profesional de la ciberguerra, principios para desarrollar la próxima generación, teniente coronel (USAF) Timothy Franz.
29 Ibídem.
44
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA: DOS ELEMENTOS DE LA CIBERGUERRA
NACIONES CON CAPACIDAD DE FORMAR PROFESIONALES EN CIBERGUERRA
PAIS
ESTADOS UNIDOS
REINO UNIDO
OTAN
ORGANISMO
CURSO
Información, Assurance, Analysis Development Program (IAADP)
Agencia Nacional de SeguriSystem and Network Interdisciplinary Program (SNIP)
dad (NSA)
AID Development and Education Program (ADEP)
United States Military AcaSeguridad de la información, ciberguerra y forense
demy at West Point
Master y Doctorado en Graduate School of Operational and InforNaval Postgraduate School
mation Sciencies (GSOIS)
(NPS)
Cyber Security Certificates: fundamentos, defensa y ofensivo
Crandfiel University (Defense Doctorado Mas y Diploma en Información Systems and Management
Academy)
(ciberguerra, información warfare forensic computing, CNO)
NATO Computer Incidents
Response Capability Technical Formación y entrenamiento en ciberdefensa y ciberguerra (CNO)
Centre (NCIRC)
NATO Cooperative Cyber Defense Centre of Excelence Cursos en ciberguerra (CNO)
(CCDCOE)
CONCLUSIONES
La ciberdefensa y la ciberseguridad no deben ser actividades aisladas, sino que deben estar
incluidas en la defensa nacional y por lo tanto en la defensa militar, en la protección de infraestructuras críticas y los sistemas de mando y control.
Para ello se debe entender que los conceptos de ciberdefensa y ciberseguridad persiguen
objetivos diferentes en cuanto a lo que permiten desarrollar y su finalidad. Es así que al analizar
ambos elementos se puede concluir que la ciberseguridad busca el desarrollo y aseguramiento de
prácticas, para minimizar los riesgos, amenazas y vulnerabilidades de los sistemas informáticos
tanto públicos como privados, en cambio la ciberdefensa busca el desarrollo y aseguramiento de
capacidades, para la protección de infraestructuras críticas, sistemas de mando y control, que
permitan el normal desarrollo de las operaciones militares y un uso seguro del ciberespacio, como
se describe en la Figura Nº 7.
Si analizamos la ciberseguridad y la ciberdefensa desde un punto de vista sistémico, se puede
concluir que el recurso humano es la base para generar una ciberseguridad y ciberdefensa efectiva,
el que ejecuta las acciones a través de los sistemas de información interconectados a la red internet.
Estas actividades deben estar definidas por la ciberseguridad a través de las prácticas de seguridad
de los sistemas principales tanto públicos como privados, para posteriormente, complementados
con la ciberdefensa, desarrollar la capacidad de defensa ante ataques informáticos, dando protección a las ICs y sistemas de M&C. Este proceso entrega a la ciberdefensa una capacidad de soporte
a la ciberseguridad, la que permitirá articular las prácticas de seguridad a través del personal de
profesionales en TI, Figura Nº 8.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
45
ALEJANDRO GÓMEZ ABUTRIDY
CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA
Procesos
CIBERSEGURIDAD
Infraestructuras Críticas,
Sistemas de M&C, Desarrollo
de Ops.MIl.
Personas
Desarrollo y
Aseguramiento de
Capacidades
Tecnologías
Desarrollo y
Aseguramiento de
Prácticas
Protección y Dominio de
las TICs en el País
Riesgos, amenazas y
vulnerabilidades
CIBERSEGURIDAD
Figura Nº 7 “Principales aspectos de la ciberseguridad y ciberdefensa”.
Fuente: ISACA, J.Cano PhD, Seminario Internacional, Ciberdefensa y Ciberseguridad, España 2013.
VISTA SISTÉMATICA DE LA CIBERDEFENSA Y CIBERSEGURIDAD
Ciberdefensa
CAPACIDAD
Desarrolla
Ciberseguridad
ICs,
Sistemas TICs
Recurso Humano
especialista
Soporta
PRÁCTICAS
Define
Articula
INTERCONEXIÓN
Ejecuta
Utiliza
ACCIÓN
Figura Nº 8 “Vista sistémica de la ciberseguridad y ciberdefensa”.
Fuente: ISACA, J.Cano PhD, Seminario Internacional, Ciberdefensa y Ciberseguridad, España 2013.
Los ciberataques se han convertido en una amenaza constante en el mundo, así lo contemplan algunos países y organizaciones tanto públicas como privadas, los que ya han elaborado
46
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA: DOS ELEMENTOS DE LA CIBERGUERRA
estrategias en ciberseguridad o ciberdefensa. La OTAN, por su parte, ha sido el principal gestor de
estas iniciativas en conjunto con Estados Unidos, ya que ellos están plenamente conscientes de
este riesgo emergente y lo han tratado como tal desde los altos niveles, además de exponer este
problema mundial en las diferentes cumbres internacionales.
Nuestro país no está ajeno a este problema y especialmente el Ejército de Chile, debe tender
a la elaboración e implementación de iniciativas en ciberseguridad y/o ciberdefensa, adoptando
las mejores prácticas de naciones que ya han implementado diferentes estrategias para abordar
esta nueva amenaza, incorporándola como necesidad de adquirir una capacidad de ciberguerra. Es
por ello que las diferentes naciones en el mundo han incorporado al ciberespacio como una nueva
dimensión, destacándose las siguientes iniciativas de ciberseguridad y ciberdefensa implementadas
a nivel mundial:
PAÍS
INICIATIVA DE GOBIERNO
ALEMANIA
• En febrero de 2011, el gobierno lanzó su estrategia de seguridad cibernética
• En abril de 2011 el Ministerio de Defensa puso en marcha el Centro Nacional de Ciberdefensa
AUSTRALIA
• En 2010 se creó el Centro de Operaciones Cibernéticas, que coordina las acciones estatales ante
los incidentes ocurridos en el ciberespacio
CANADÁ
• En abril de 2010 el Departamento de Seguridad Pública, implementó el centro Canadiense de
Respuesta a incidentes Ciberneticos (CCIRC). En octubre de 2010 adoptó la estrategia canadiense
de seguridad cibernetica
ESTADOS UNIDOS
• En junio de 2009 creó un Centro de Ciber-comando (ciberdefensa) unificado de las FAs bajo el
mando del Comando Estratégico de Estados Unidos, que depende de la Agencia de Seguridad
Nacional (NSA)
• Creó, además, la National Cybersecurity Division, United States Computer Emergency Readiness
Team (US-CERT) y la Oficina de Seguridad Cibernetica de la Casa Blanca
• En mayo del 2011 fue adoptada la estrategia internacional para el ciberespacio
ESTONIA
• En 2008 creó conjuntamente con otros paises de Europa la OTAN y USA, el Centro Internacional
de Análisis de Ciberamenazas.
• En ese mismo año adoptó la estrategia de seguridad cibernética
FRANCIA
• Creó la Agencia de Seguridad para las Redes e Información (ANSSI), que vigila las redes informáticas gubernamentales y privadas con el fin de defenderlas de ataques informáticos
• En febrero de 2011 adoptó la estrategía de defensa y seguridad de los sistemas de información
ESPAÑA
•
•
•
•
OTAN
Desarrolla el 2011 la visión del JEMAD de la ciberdefensa militar
Desarrolla el 2012 la directiva de defensa nacional
En 2012 adopta el Plan de Acción para la Obtención de la Capacidad de Ciberdefensa (PACDM)
En noviembre de 2012, el ministro de Defensa crea el Mando Conjunto de Ciberdefensa de las FAs
• En marzo 2011 los ministros de Defensa de la OTAN aprobaron el concepto de ciberdefensa de la
alianza
• Se crea el Comité de Consulta de Mando y Control (NC3), que constituye en el organismo de
consulta de aspectos técnicos y de implementación de ciberdefensa
• Se crea el centro técnico de respuesta antes incidentes, NATO Computer Incidents Response
Capability Technichal Centre (NCIRC)
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
47
ALEJANDRO GÓMEZ ABUTRIDY
Estamos conscientes de que nuestro Ejército debe estar preparado y disponer de profesionales
especializados para realizar las labores de ciberguerra, específicamente en desarrollar la capacidad
de la ciberseguridad y/o ciberdefensa.
Por otro lado, la OTAN ya dispone de un grupo (NCIRC TaskUnit) que en el caso de un ataque
contra un sistema de información de la OTAN, disponen de un plan de acción cuyo objetivo es restaurar los sistemas, para que todo vuelva a su funcionamiento normal tan pronto como sea posible.
El objetivo a alcanzar es poder contar con personal permanente de expertos especializados que
puedan coordinar y ejecutar misiones de ciberguerra, contar con especialistas que puedan interactuar con expertos de los países miembros de la OTAN en áreas específicas. Estos equipos de trabajo
deben contar con todo el equipamiento necesario: Equipos de informática y telecomunicaciones,
equipos para la recolección de rastros digitales, criptografía, análisis forense digital, gestión de
vulnerabilidades, seguridad de redes, etc.
Finalmente, la ciberguerra le compete a más actores y no solo a los militares, implica de lleno
al Estado y sus componentes (ministerios y subsecretarías). Los sistemas de ciberseguridad y ciberdefensa nacionales deben brindar una protección sobre todo a las infraestructuras críticas del
país, tales como: instalaciones de gas, sistema interconectado de electricidad, centrales eléctricas,
plantas de refinamiento, servicios públicos principales, sistemas de comunicaciones y sistemas de
mando y control, con la finalidad de identificar, repeler y reaccionar oportunamente ante los diferentes tipos de ataques cibernéticos que existen en la actualidad y que puedan existir a futuro. El
verdadero problema en todo este tema no es si se va a producir una ciberguerra, si no la pregunta
principal es “cuándo” y para ello todos debemos estar preparados.
BIBLIOGRAFÍA
MALWARE INTELLIGENCE, Security Intelligence (2012). “El Arte de la Ciberguerra”, España.
MALWARE INTELLIGENCE, Security Intelligence (2012). “Ataques Informáticos; debilidades de
seguridad”, España.
IEEE.es, CARO BEJARANO (2012). “De la Ciberseguridad en la Seguridad Nacional”, España 27 de
septiembre.
IEEE.es, CARO BEJARANO (2012). “Ciberdefensa, equipos de respuesta inmediata de la OTAN”,
España 28 de marzo.
ZEA PASQUÍN, Cap. Nav. (2013). “Ciberdefensa Militar”, Informe Revista Española de Defensa,
España, marzo.
48
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA: DOS ELEMENTOS DE LA CIBERGUERRA
TORRES SORIANO (2011). “Los dilemas estratégicos de la Ciberguerra”, Revista Ejército Español
Nº 839, España, marzo.
MIN. DEF. ESPAÑOL (2011). “Nuevo Concepto de Ciberdefensa de la OTAN”, Documento Informativo
del IEEE, España, 9 de marzo.
JEIMY J. CANO (2011). “Ciberseguridad y Ciberdefensa: dos tendencias emergentes en un contexto
global”, España, marzo.
CONFERENCIA ESCUELA SUP. DE INGENIEROS DE TELECOM, “Seguridad Nacional y Ciberdefensa,
Aproximación Conceptual: Ciberseguridad y Ciberdefensa”, España 21 de enero de 2013.
FOJAN CHAMORRO, COZ FERNÁNDEZ et al., La ciberseguridad nacional, un compromiso de todos”,
Spanish Cybersecurity Institute, España, junio de 2012.
PASTOR ACOSTA, PÉREZ RODRÍGUEZ et al., “Seguridad Nacional y Ciberdefensa”, Cátedra ISDEFEUPM, España, octubre 2009.
CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL, “El Ciberespacio, nuevo escenario de
confrontación”, Monografías del CESEDEN 126, España, febrero de 2012.
MINISTERIO DE DEFENSA, “Ciberseguridad, Retos y Amenazas a la Seguridad Nacional en el Ciberespacio”, Cuadernos de Estrategia Nº 149, España, diciembre de 2010.
NATO COOPERATIVE CYBER DEFENCE, CENTRE OF EXCELLENCE, “National Cyber Security Framework
Manual”, Tallín, Estonia, 2012.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
49
HIPÓTESIS EN COMPETENCIA, UNA
METODOLOGÍA PARA SELECCIONAR Y REALIZAR
EL SEGUIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES
CARLOS RENÉ GALDAMES GAYTÁN1
Teniente Coronel
“La inteligencia no es poder cambiar una situación; inteligencia
es aceptar una realidad”.
Resumen: La inteligencia como función primaria debe ser capaz de prospectar
un escenario que permita, con un aceptable grado de confiabilidad, realizar al
comandante su proceso de planificación. Al respecto, identificado el problema
estratégico u operacional, debe ofrecer las alternativas respecto a cómo el
adversario se opondrá a nuestros intereses y, con ello, contribuir a crear una
maniobra exitosa, en el tiempo y espacio disponible. En el contexto de la
coexistencia de los conceptos de ciencia y arte en el proceso de planificación
militar, se deben vincular las inferencias abductivas e inductivas; con relación a
estas últimas, la técnica de análisis de las hipótesis en competencia representa
una alternativa que contribuye a los fines, aportando una visión objetiva al
quehacer de la función inteligencia.
Palabras clave: Inteligencia, hipótesis en competencia, posibilidades, inferencia
a la mejor explicación.
Abstract: Intelligence as a primary function must be able to prospect a scenario, wich allows the commander’s planning process an acceptable degree of
reliability. In this regard, identified the operational or tactical problem, must
offer alternatives as regards as the adversary will oppose our interests and,
contribute on creating a successful maneuver, in time and space. In the context
of the coexistence of the concepts of science and art in the military planning
process, you should link abductive and inductive inferences; with relation to
these latter, the technique of analysis of competing hypotheses, represents an
alternative that contributes to the purposes, providing and objective view to
the work of intelligence.
1
50
Oficial del Arma de Artillería, especialista de Estado Mayor, Magíster en Educación con mención en Nivel Superior de la Universidad de
Los Andes, Magíster en Ciencias Militares con mención en Planificación y Conducción Estratégica, Profesor Militar de Academia en la
asignatura de Historia Militar y Estrategia. Actualmente se desempeña como Jefe del Departamento III “Estándares de Preparación” de
la División Doctrina del Ejército ([email protected]).
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
HIPÓTESIS EN COMPETENCIA, UNA METODOLOGÍA PARA SELECCIONAR Y REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES
Keywords: Intelligence, hypotheses in competition, possibilities, inference to
the best explanation.
El proceso de actualización de la doctrina institucional, iniciado en 2005, entre sus principales
consideraciones abordó la necesidad de dotar a la fuerza terrestre de los fundamentos teóricos
y prácticos que acordes con el modelo táctico-operacional de la guerra de maniobra, permitan
desarrollar e incrementar el alistamiento y eficiencia operacional del Ejército.
En ese orden de ideas, la División de Doctrina del Ejército en consideración de los objetivos
fijados a las instituciones armadas por la política de defensa y militar del Estado, realizó un
proceso que comenzó con la investigación del campo de batalla y características fundadamente
previsibles de los conflictos armados del futuro, y así satisfacer eficientemente las demandas
de la nación.
Entendiendo y aceptando el ambiente cambiante, diverso e incierto que contextualiza el quehacer
de la fuerza en las operaciones militares, fue imperativo orientar el proceso de actualización del
cuerpo doctrinario, a partir de consideraciones históricas y prácticas, salvaguardando los fundamentos de ciencia y arte que caracterizan la función del conductor militar.
De igual manera, teniendo como elemento central concebir un proceso de planificación capaz
de responder al propósito de cada nivel de la conducción, definiéndose actividades principales
y funciones de combate, para los niveles estratégico y, operacional y táctico, respectivamente.
En ese contexto identificamos a la inteligencia, como un elemento común y central a los tres
niveles, la que paralelamente con la función maniobra conforman el eje desde el cual cobran sentido
el quehacer de las otras funciones.
Posicionada la inteligencia, y comprendiendo su rol de dotar al comandante de la información
imperativa para realizar su proceso de planificación y conducción, este artículo pretende ofrecer una
metodología que contribuya a la necesidad de inferir y realizar el seguimiento de las posibilidades,
desde la más probable hasta otras secundarias, y más todavía, describir una nueva durante el proceso.
Actualmente, en el contexto de la inteligencia estratégica existen diferentes ponencias respecto
a las etapas del ciclo de inteligencia, sin embargo, las ideas fundamentales de este no varían,
identificándose a partir del problema a resolver, una planificación, esfuerzo de búsqueda, obtención,
proceso y análisis, producción y difusión.
Lo anterior, origina la relación entre consumidor de inteligencia y analistas, vinculando los
requerimientos de inteligencia con el proceso y difusión. En esta dependencia resulta interesante
tener en cuenta algunos aspectos que condicionan el objetivo del proceso en comento.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
51
CARLOS RENÉ GALDAMES GAYTÁN
I. ASPECTOS CRÍTICOS EN EL ANÁLISIS DE INTELIGENCIA
Ciertamente, acercar a los participantes del ciclo de inteligencia representa un desafío que
impone decidir una estructura funcional con relaciones verticales y horizontales, condicionada
transversalmente por el imperativo de oportunidad y objetividad, además de una planificación
centralizada y una ejecución descentralizada, que ha caracterizado a cualquier sistema eficiente
y eficaz de la función.
Nace así, una inquietud por describir una organización que permita respetando ciertas normas,
asegurar los objetivos que han fundamentado su existencia. Entonces, subyace el desafío de quebrar
el esquema de una estructura eminentemente jerarquizada, en la que, el flujo de la información
podrá sufrir interpretaciones que condicionen la exigencia de certeza que demanda el proceso de
toma de decisiones.
A continuación se muestran dos figuras que describen un proceso tradicional versus uno alternativo.
Figura N° 1: Relación consumidores y productores de inteligencia.
Un factor que no puede ser excluido del análisis se refiere al impacto que ha tenido la revolución
de la información sobre la inteligencia, incorporándose entre otros elementos, las organizaciones
en red, las comunicaciones portátiles, empleo de sensores, software encriptados y adaptativos,
52
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
HIPÓTESIS EN COMPETENCIA, UNA METODOLOGÍA PARA SELECCIONAR Y REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES
nanotecnologías, aviones no tripulados, rayos X de alta penetración, entre los principales y cuyas
características más significativas lo representan la facilidad de acceso, por disponibilidad y costos.
Con referencia al ciclo de inteligencia, si bien, todas las etapas constitutivas son importantes,
podemos convenir con prudente nivel de certeza que la producción de inteligencia cobra cierta
relevancia, toda vez que es la fase que responde al cumplimiento del objetivo del proceso, ya que
tiene implícito el análisis y concluye con una solución al problema planteado.
En el contexto de la etapa en cuestión se mencionarán hechos o acciones que llevan a fallos
en el análisis de inteligencia, y cuyas consecuencias no podrán dimensionarse, en muchas ocasiones con oportunidad, respecto de los perjuicios que ocasionen al proceso de toma de decisiones.
El groupthink, constituye un modo de pensar, en el que las personas se encuentran profundamente comprometidas con la cohesión del grupo; el esfuerzo de sus miembros por lograr la
unanimidad anulan la motivación por realizar una evaluación realista de todas las alternativas de
cursos de acción posibles.
Figura N° 2: Esquema del fenómeno “groupthink”.
La percepción selectiva: este trastorno se refiere a una distorsión cognitiva relacionada con la
forma en que afectan las expectativas a la percepción de los hechos o sobre una cosa que se analiza.
La incongruencia se manifiesta en diferentes modalidades: dominación, existe una negación
perceptiva, la forma y el color es asimilado a expectativas anteriores, también puede esto ocurrir
en la condición inversa. Compromiso, los colores son asumidos de manera inconsciente, a pesar
de ser diferentes. Hay un trastorno, que impide reconocer o evidenciar el problema y, si bien este
se reconoce, no es factible identificarlo.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
53
CARLOS RENÉ GALDAMES GAYTÁN
Un ejercicio que gráfica muy bien lo descrito, corresponde al realizado con la baraja de naipes, los que han sido modificados en sus colores, los que al ser presentados frente a un grupo,
solo unos pocos advierten la anomalía, incluso después de disponer de un tiempo aceptable para
realizar el análisis.
Figura N° 3: Los colores de los naipes han sido invertidos.
Otro ejemplo que ilustra el fenómeno en cuestión, lo evidencia el experimento realizado con
espectadores quienes vieron la grabación de un partido de fútbol americano entre las universidades
de Princeton y Dartmouth, el que fue particularmente violento. Los parciales de Princeton señalaron haber visto el doble de las infracciones cometidas por el equipo de Dartmouth, con respecto
a las registradas por sus contendores; mientras que desde la perspectiva opuesta, un alumno de
Dartmouth, no observó ninguna falta cometida por su equipo, asumiendo erróneamente que solo
se le habría expuesto una parte de la grabación.2
Respecto a la percepción se han difundido diversas definiciones, evolucionando hacia la implicancia de las experiencias y los procesos internos del individuo. En la visión del ecologista Jerome
James Gibson la percepción3 es un proceso simple, la información está en el estímulo, sin mediar
la necesidad de procesamientos mentales internos posteriores.
2
3
54
HASTORF, A. H. & CANTRIL, H. (1954). Ellos vieron un partido: Un estudio de casos. Diario de sicología Anormal y Social, pp. 49, 129 y
134.
Jerome James Gibson (enero 27, 1904-diciembre 11, 1979), fue un psicólogo norteamericano, nacido en McConnelsville, Ohio. Es considerado uno de los máximos expertos en el campo de la percepción visual. En su obra clásica La percepción del mundo visual (1950)
rechazó el conductismo de moda en esa época.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
HIPÓTESIS EN COMPETENCIA, UNA METODOLOGÍA PARA SELECCIONAR Y REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES
Su ponencia se origina del supuesto que en las leyes naturales subyacentes en cada organismo
están las claves intelectuales de la percepción como un mecanismo de supervivencia, en consecuencia, el hombre solo percibe lo que puede aprender y que le resulta imperativo para sobrevivir.
Otra visión, planteada por el sicólogo Ulric Neisser,4 formula la idea que la percepción responde
a un proceso activo-constructivo, donde el perceptor ha conformado un esquema informativo anticipatorio, frente al que contrasta el estímulo, aceptándolo o rechazándolo según como se adecúe
al modelo, es decir, se apoya en el aprendizaje.
No obstante, existir oposiciones respecto a la interpretación y alcances del concepto, la percepción desde una aplicación militar parece asociarse mejor con el planteo formulado por Ulric
Neisser, quien se esforzó en demostrar y convencer que la memoria se reconstruye, que recordar
no supone buscar algo en un cajón.
La teoría de la información, desarrollada por motivos militares en la Segunda Guerra Mundial, se
fundamentó en la metodología del procesamiento de la información, esencial para la psicología cognitiva,
desencadenando la crisis del conductismo sustentado por autores como John Watson o Burrhus Skinner.
Entre las principales características de la percepción podemos mencionar que esta es subjetiva,
selectiva y temporal.
Se señala como subjetiva, ya que un mismo estímulo no conlleva las mismas reacciones en
diferentes individuos, una imagen derivará en distintas respuestas, dependiendo de las necesidades
de ese momento, o bien, de sus experiencias.
La condición selectiva es consecuente con la naturaleza subjetiva de la persona que enfrenta
el estímulo, no puede apreciar todo al mismo tiempo, lo que lo obliga a seleccionar su campo
perceptual en función de lo que quiere percibir.
Será temporal, por ser un fenómeno a corto plazo, su percepción evoluciona conforme se
enriquece la experiencia del espectador, cambian sus necesidades y motivaciones; un ejemplo de
ello, es la acción del “marketing” cuyo objetivo se orienta al cambio perceptivo del consumidor.
La rápida conceptualización desarrollada permite consensuar ideas que dejan en evidencia
aspectos de ciencia y arte involucrados en el proceso de la información y su posterior transformación en inteligencia.
4
ULRIC NEISSER es conocido en psicología por su contribución al desarrollo de la denominada psicología cognitiva y, en concreto, al estudio
de la memoria. Se cuenta entre los primeros en popularizar esas investigaciones a través de su obra “Cognitive Psychology” (1967).
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
55
CARLOS RENÉ GALDAMES GAYTÁN
Probablemente, la relación de arte y ciencia que combina el conductor militar en el ejercicio
del mando podrá, a partir del estudio de la historia militar, alcanzar una mayor aceptación por los
hombres de armas; pero aventurarse en asignar porcentajes de influencia entre ellos, seguramente
conllevará el escepticismo.
Entonces, resulta relevante lograr establecer a partir de un razonamiento lógico, una relación entre
el arte y la ciencia en el proceso de toma de decisiones, específicamente, en lo referido a la formulación
de las hipótesis que prospecten el escenario en el que se describe el problema estratégico y operacional.
Una aproximación al análisis puede desarrollarse en los apuntes que describen las inferencias
abductivas e inductivas.
Respecto de las inferencias abductivas, cuyo origen epistemológico corresponde a “abductio”
ab –desde lejos– y “ducere” –llevar– es una forma de razonamiento que a partir de la descripción
de un hecho o fenómeno, llega a una hipótesis que lo explica.
Con relación a las inferencias inductivas, su idea principal refiere al aceptable grado de certeza
respecto a la conclusión establecida respecto a la hipótesis; es considerado como el punto culminante de la capacidad humana de pensar.
Siempre en el contexto del análisis, resulta interesante describir ciertos aspectos que condicionan el proceso; es probable que no sea posible eliminar sesgos de él, pero al menos advertirlos
contribuirá a optimizar el aporte en la formulación de una hipótesis, y su posterior seguimiento.
Incrementalismo, consenso, analogía y satisfacción son algunos de los fenómenos que inciden
negativamente en el proceso de análisis, siendo un imperativo incorporar al proceso medidas
tendientes a mitigar el impacto en comento.
Incrementalismo, esto se evidencia al focalizar una estrecha variedad de alternativas que
representan una modificación marginal, sin considerar la necesidad por un cambio dramático de
una situación o posición existente.
El consenso señala optar por la alternativa que genera acuerdo y apoyo general, la hipótesis
mayoritariamente aceptada, normalmente aquella coincidente con la idea de la autoridad.
Otro fenómeno recurrente corresponde a la analogía, se selecciona la alternativa que parece
evitar algunos errores previos, o bien, la que intenta duplicar éxitos pasados.
Finalmente, existe la satisfacción, opción que escoge la hipótesis que parece lo suficientemente
buena, postergando así el análisis para definir la mejor opción. El analista describe y explica de
56
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
HIPÓTESIS EN COMPETENCIA, UNA METODOLOGÍA PARA SELECCIONAR Y REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES
manera precisa la información recolectada y la organiza en función de lograr señales que respalden
las conclusiones preconcebidas del problema.
Frente a la problemática descrita, parece una alternativa viable para la función inteligencia en
el nivel estratégico-operacional, el optar por emplear un método científico para guiar el proceso
de análisis. En esa idea surge como alternativa, la metodología de hipótesis en competencias.
II. METODOLOGÍA DE LAS HIPÓTESIS EN COMPETENCIA
“La hipótesis es una interpretación anticipada y racional
de los fenómenos de la naturaleza”
Claude Bernard5
Continuando con la contextualización del tema y, a partir de las ideas desarrolladas, resulta
una necesidad establecer la relación entre la doctrina institucional y la metodología en estudio.
Para ello, siempre en el contexto de la conducción militar, citamos la definición de “posibilidad”6
señalando que es todo aquello que física y lógicamente puede realizar el adversario, afectando
nuestros intereses.
Respecto al concepto de “hipótesis”, son numerosas las acepciones que la describen, sin embargo, la etimología de la palabra, a juicio del autor es lo suficientemente ilustrativa.
En consecuencia, hipótesis: hipo = bajo, thesis = posición o situación; entonces, representa
una explicación supuesta que está bajo ciertos hechos, a los que sirve de soporte.
De lo señalado, podemos deducir que la hipótesis es una suposición que permite establecer
relaciones entre hechos, desarrollando una afirmación sujeta a confirmación, siendo una solución
teórica o tentativa a un problema. Su formulación se sustenta en una metodología de conocimientos
organizados y sistematizados, los que estableciendo una relación entre dos o más variables explican
y predicen en la medida de lo posible, fenómenos de la realidad.7
Otra mirada respecto de las hipótesis, las señala solo como una estructura de trabajo, a partir
de la cual, su valor es práctico al servir como medio para sistematizar los conocimientos que se
tiene sobre una problemática en particular.
5
Claude Bernard (Saint-Julien Ródano, 12 de julio de 1813-París, 10 de febrero de 1878) fue un biólogo teórico, médico y fisiólogo francés.
Fundador de la medicina experimental, entre sus aportaciones a la medicina destaca su estudio del síndrome de Claude Bernard-Horner.
Fue elegido para la Academia Francesa en 1868 y galardonado con la Medalla Copley en 1876.
6 EJÉRCITO DE CHILE (2012). RDI - 20001 “Inteligencia”, p. 102.
7www.moebio.uchile.cl/15/pajaro.htm
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
57
CARLOS RENÉ GALDAMES GAYTÁN
Lo descrito se condice mayoritariamente con la fase exploratoria del proceso de análisis,
instancia en la cual no es imperativo que el fenómeno sea explicado de manera precisa, sino,
que el objetivo esté representado por permitir encauzar, empleando un razonamiento crítico,
el proceso de análisis hacia un estudio profundo y detallado, sirviendo a los fines que lo han
motivado.
Las ideas desarrolladas permiten establecer algunas similitudes entre el método general de
empleo de hipótesis, y el proceso de definición de las posibilidades descrito para la planificación
militar.
A partir de ello, nace la inquietud de proponer el estudio para emplear una herramienta científica
que constituya una alternativa de apoyo en la etapa de la estructuración de las posibilidades y su
seguimiento, durante la conducción de las operaciones.
A. IMAGINACIÓN Y CÁLCULO
La imaginación no contradice la necesidad de disciplina y rigor científico que parece ser una
obligación para el proceso de análisis. El cálculo debe ser guiado por una estrecha relación entre
creatividad y orden.
Lo precedente nos impone reflexionar sobre la dependencia del conductor militar respecto de
su instinto y conocimientos, es decir, el arte y ciencia de su quehacer.
Una vez advertida la oportunidad para romper la rutina, el estratega deberá, apelando a su
instinto, explotar sus conocimientos y configurar un escenario promisorio para sus fines. Ello solo
podrá ser exitoso en la medida de haber logrado anticiparse a las acciones de su adversario, conforme la adecuada explicación de hechos confirmados, y otros proyectados a partir de la certera
interpretación de las evidencias.
Un elemento transversal al proceso que impondrá una posición ventajosa al conductor militar
y sus asesores, lo conforma el tiempo. En ese sentido, lo obvio, aquello que parece no demandar
esfuerzo en elaborar sus detalles, podrá inducir a un error, toda vez que una reacción imprudente
privará de análisis a la decisión adoptada.
Una cita histórica que grafica una condición como la descrita, es la ofensiva alemana realizada
a partir del 16 de diciembre de 1944 y hasta el 15 de enero de 1945, en las Árdenas, última apuesta de Adolf Hitler en el frente occidental, ya en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial.8
8
58
Grandes Batallas de la Segunda Guerra Mundial (2010). Parragon Books Ltda, pp. 207-211.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
HIPÓTESIS EN COMPETENCIA, UNA METODOLOGÍA PARA SELECCIONAR Y REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES
Figura N° 4: La Batalla de las Árdenas DIC.1944 - ENE.1945.
La Batalla de las Árdenas rompió el esquema previsto por los aliados, prueba de ello fueron
las numerosas bajas infringidas, más todavía al recordar la precaria situación que vivía el Ejército
alemán al momento de su ejecución. Solo la tenacidad y experiencia de las divisiones 9ª blindada
y 4ª de infantería estadounidense privaron al führer del éxito, quien sorprendió al adversario al
ofender a través de una línea de operaciones de menor expectativa, no solo por las características
del escenario, sino también, por el tipo de medios empleados.
Probablemente, la evidencia inminente del ataque soviético por el este, donde el Ejército Rojo
estaba a punto de cruzar el río Vístula, adentrándose en el corazón de Alemania, desestimaron la
posibilidad del ataque nazi a las fuerzas del oeste, con los perjuicios ya conocidos, no obstante,
las incumplidas aspiraciones del III Reich.
Retomando lo planteado someramente, sobre las inferencias abductivas e inductivas, una
actitud acertiva lo representa un análisis particularmente reflexivo y exhaustivo, que permita detectar el momento clave, ello no será factible de realizar en ausencia de un escenario
prospectivo, construido a base de múltiples hipótesis las que son monitoreadas conforme la
sucesión de hechos que permitan evaluar su evolución, sirviendo así al propósito de apoyar la
toma de decisiones.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
59
CARLOS RENÉ GALDAMES GAYTÁN
B. POPPER Y EL PRINCIPIO DE FALSABILIDAD COMO MÉTODO DE COMPROBACIÓN
“...las conductas observables se ponen a prueba...”
Karl Raimund Popper9
El principio de falsabilidad o falsacionismo fue una corriente epistemológica fundada por el
filósofo K. Popper, cuyo fundamento corresponde a que la constatación de una teoría o un hecho
se logra mediante su refutación al compararla con un contraejemplo. Es decir, sino se refuta se ha
comprobado, pudiendo ser solo aceptada parcialmente, pero nunca verificada.
Como ejemplo formula que por muchos millones de cuervos negros que veamos, nunca podremos
afirmar que “todos los cuervos son negros”. En cambio si encontramos un solo cuervo que no sea
negro, si podemos afirmar que “no todos los cuervos son negros”.
Por el razonamiento descrito en el párrafo anterior, Popper introduce como criterio de demarcación científica la teoría falsacionista. Aunque en realidad lo que plantea es el rechazo a validar
teorías mediante el método de la verificación.
Su tesis la centra en que los juicios científicos no pueden ser enunciados últimos, que no
puedan refutarse a partir de la experiencia, ya que esta sigue siendo un método distintivo que
caracteriza al conocimiento empírico.
Siguiendo la propuesta de Popper, quien valora el método como imperativo, reconoce la inferencia inductiva en la primera aproximación, el carácter más racional lo constituye la fase deductiva;
es ahí donde las hipótesis se someten a la crítica y se reemplazan las creencias del analista por
fundadas afirmaciones en evidencias empíricas.
En el contexto del proceso de formulación y seguimiento de las posibilidades, parece representar
una alternativa el planteamiento de Popper, respecto a cómo evaluar los indicativos que se han determinado como hitos o hechos de significación para prospectar las acciones de adversario, en esa línea
de racionamiento crítico y con algunas otras consideraciones se podrá emplear el método de hipótesis
en competencia en el proceso de planificación militar, específicamente en la función inteligencia.
C. HEUER Y EL ANÁLISIS DE LAS HIPÓTESIS EN COMPETENCIAS
El análisis de hipótesis en competencia fue desarrollado entre 1978 y 1986 por el prestigioso
analista de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, Richards J. Heuer Jr.10
9
KARL RAIMUND POPPER (Viena, 28 de julio de 1902-Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo y teórico de la ciencia nacido en
Austria aunque, finalmente, se convirtió en ciudadano británico. Entre sus más celebres obras se reconocen “La lógica de la investigación
científica” y “La sociedad abierta y sus enemigos”.
10 RICHARDS J. HEUER, Jr. es principalmente conocido por su libro “Psychology of Intelligence Analysis” y por desarrollar primero y dirigir después
la automatización de la técnica de Análisis de Hipótesis en Competencia. Ambos se están utilizando para enseñar a los analistas de toda la
Comunidad de Inteligencia y en un número cada vez mayor de programas académicos sobre inteligencia o seguridad nacional. Retirado hace
ya mucho tiempo de la CIA, Heuer ha permanecido en contacto con la Comunidad de Inteligencia de diversas maneras durante más de 60
años, y ha escrito abundantemente sobre contraespionaje, engaño y seguridad del personal, así como sobre el análisis de inteligencia.
60
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
HIPÓTESIS EN COMPETENCIA, UNA METODOLOGÍA PARA SELECCIONAR Y REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES
Esta herramienta de análisis se dio a conocer, por primera vez, con la publicación del libro,
ahora un clásico de Heuer, titulado “La psicología del análisis de inteligencia”.
El análisis de hipótesis en competencia, intenta desarrollar un estudio contextualizado en
un trabajo probabilístico bayesiano, estableciendo de manera simultánea la evaluación de todas
las posibles hipótesis y, relacionarlas con las evidencias existentes, clasificándolas en orden de
probabilidad.
Una visión epistemológica del análisis de hipótesis en competencia, permite afirmar que esta
metodología trata de cuantificar o medir la información cualitativa obtenida respecto del problema
o hecho en estudio.
Bajo una mirada de la lógica el análisis es una aplicación de inferencias, abducticas e inductivas,
alcanzando en su relación la mejor explicación, obteniendo de dicha relación la síntesis clásica
de la investigación científica.
Figura N° 5: Fases del análisis de hipótesis en competencia.
La generación de las hipótesis describe la primera regla de Pierce,11 que señala que estas deben
ser formuladas claramente como una pregunta, antes de realizar las observaciones que la verificarán.
Con relación a las evidencias, Heuer considera en el análisis no solo de aquellas percibidas con
11 CHARLES SANDERS PEIRCE nacido en Cambridge, Massachusetts, 10 de septiembre de 1839-Milford, Pensilvania, 19 de abril de 1914,
fue un filósofo, lógico y científico estadounidense. Es considerado el fundador del pragmatismo y el padre de la semiótica moderna.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
61
CARLOS RENÉ GALDAMES GAYTÁN
mucha claridad, sino que también de otras que representen el conjunto de variables relacionados
con el objetivo perseguido, evaluando así todo el conjunto de factores que relacionados entre sí,
puedan impactar en las conclusiones finales.
Es imperativo evitar errar, al sesgar el análisis, en solo aquellas observaciones que sirvan al
propósito de apoyar la verificación de la hipótesis de trabajo; de alguna forma estar pendiente
durante el proceso, de no incurrir en los vicios descritos ya previamente.
Cumplida la etapa de formulación de las posibles hipótesis, el análisis se continúa realizando
y, ahora en forma inductiva y se evalúan las alternativas a partir de las evidencias; si es necesario,
aunque es recomendable, volver a revisar las hipótesis con la intención de asegurar que estas
reflejen todas las opciones posibles, incluso combinando algunas ya formuladas, dando origen a
nuevas conjeturas.
Finalmente, se realiza la revisión de cada hipótesis para obtener conclusiones provisionales
sobre la probable ocurrencia de cada una, este estadio final del análisis se logra realizando la
inferencia de la mejor explicación, obteniéndose los argumentos que justifican la selección de la
hipótesis más probable.
La modalidad de análisis de inferencia a la mejor explicación permite fijar los criterios de selección que permitirán, con un aceptable grado de objetividad, comparar las hipótesis y, en razón
a ello, escoger una de las alternativas como la de mayor probabilidad.
No se afirma que la hipótesis definida con mayor probabilidad sea verdadera, sino solamente
que existen fundadas presunciones que lo sea; la justificación de la inferencia de la mejor explicación es inductiva, no obstante, debe diferenciarse de la inferencia inductiva propiamente tal.12
Derivado de la dinámica de los eventos y las variadas influencias a la que están sujetas las
hipótesis, las conclusiones serán normalmente provisionales. Por lo tanto, es un imperativo para
el asesor de inteligencia, especificar aquellas situaciones que podrían conllevar cambios significativos en la probabilidad de la hipótesis aceptada como más probable, por ello, continuar con la
evaluación y seguimiento paralelo de otras posibilidades es una obligación.
D. LA INFERENCIA A LA MEJOR EXPLICACIÓN
Creer, inferir y aceptar parecen ser las acciones que debe internalizar el analista e incorporar
en el ciclo de inteligencia, con el propósito de satisfacer integralmente los requerimientos del
12 VEGA REÑÓN, Luis y OLMOS GÓMEZ, Paula (2011). Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica. Ed., pp. 301-304.
62
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
HIPÓTESIS EN COMPETENCIA, UNA METODOLOGÍA PARA SELECCIONAR Y REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES
proceso de planificación militar; donde la inferencia a la mejor explicación parece representar una
viable alternativa de éxito.
La pregunta más obvia que introduce el tema es ¿qué es una inferencia a la mejor explicación?
No obstante todo lo escrito al respecto, no existe consenso de cómo es comprendido exactamente
el concepto.
Frente a la necesidad de tener una respuesta, la inferencia a la mejor respuesta podría constituir un
tipo especial de argumento o bien un proceso, ambos complejos, mediante el cual se pasa de creer o
aceptar la ocurrencia de un hecho, ya sea fundado en que ha ocurrido, o bien, por cierta explicación.
Lo primero se relaciona con la manera de razonamiento característico, mientras que en la otra opción,
el énfasis está puesto en las acciones que se realizan para llegar a determinar la mejor explicación.
G. Harman afirma que una inferencia a la mejor explicación equivale aproximadamente, entre
otras cosas, a lo que otros autores han llamado la “inducción eliminativa”.13
Entonces una explicación del método de inferencia a la mejor explicación, podría señalarse
como las acciones que frente a un determinado hecho, que resulta por alguna razón problemático,
el investigador combinará de modo más o menos intuitivo los distintos aspectos que hacen a una
buena explicación, simple y plausible, convertirse en una mejor explicación de un hecho o fenómeno, entre las distintas opciones que se analicen.14
Con el objeto de dilucidar el concepto de inferencia a la mejor explicación, no obstante, haber realizado una sucinta mirada conceptual, identificamos dos explicaciones: la primera idea lo
describe como una forma de razonamiento y la segunda, como un proceso que puede involucrar
aspectos formales e informales.
Es la segunda referencia, la que a juicio del autor, mejor se relaciona con el quehacer del analista y
con el complejo proceso de la conducción militar y, en particular, con la función inteligencia; más aún
si tenemos en cuenta, el carácter filosófico, en el sentido de búsqueda de la verdad, que puede llegar
a tener el prospectar un hecho o situación, a partir del estudio y relación de ciertas evidencias, sin ni
siquiera involucrar en la discusión, las capacidades de un adversario en pugna por voluntades opuestas.
En consecuencia, podemos aceptar que una inferencia a la mejor explicación, es un proceso en
el que podemos identificar dos etapas bien definidas.
13 HARMAN, Gilbert (1965). The inference to the best explanation, pp. 88-89.
14 THAGARD, Paul (1978). The best explanation: Criteria for the theory choice, pp. 76-92.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
63
CARLOS RENÉ GALDAMES GAYTÁN
En una primera etapa, el analista propone un conjunto de hipótesis explicativas, en las que
cada una de ellas entrega información específica que permite una mejor comprensión del fenómeno
o problema en estudio, es decir, cada opción representa una solución.
En la siguiente, se realiza la selección de una de las hipótesis; esta fase es eminentemente cognitiva, entendiendo que ello permite una manera más eficiente para elegir entre las
alternativas.
E. REALISMO Y VERDAD
Comprendido el objetivo de prospectar un escenario, como tarea principal de la función inteligencia, en el proceso de planificación militar, inequívocamente el realismo y la verdad marcan un
punto de inflexión en la certeza del trabajo del analista.
En ese orden de ideas, se describirán tres de las más influyentes teorías sobre la verdad:15
Verdad por coherencia. Esta teoría establece que la verdad respecto a un hecho se alcanza
cuando al menos dos sistemas de creencias son coherentes entre sí.
Verdad pragmática. La teoría a grandes rasgos, señala que la verdad se evidencia solo por el
consenso entre teorías o sujetos cognoscentes.
Verdad por correspondencia. Consiste en la correspondencia entre el lenguaje con la realidad,
señalando que la verdad es una cuestión de precisión en la descripción de la representación.
No obstante, lo rústico de las definiciones descritas, podemos advertir que solo la última de
ellas referencia la histórica dicotomía entre el lenguaje y el mundo. La dificultad entre coherentismo y pragmatismo se relaciona con la idea que ambas teorías se alejan, o no incorporan
al mundo.
Entonces, la virtud de la corriente correspondentista, es su esfuerzo por elaborar un ajuste entre
el lenguaje y el mundo, determinando el grado de precisión entre los enunciados y los hechos, es
decir, lenguaje y mundo, respectivamente.
A partir de lo descrito, es posible afirmar que a la verdad se podrá optar a través de criterios de
correspondencia, lo que de alguna manera fundamenta el modelo de razonamiento en la formulación
y seguimiento de las posibilidades por quienes trabajan la función inteligencia.
15 CÁRDENAS C., Leonardo (2011). Discusiones filosóficas, año 12 N° 18, enero-junio, pp. 89-105.
64
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
HIPÓTESIS EN COMPETENCIA, UNA METODOLOGÍA PARA SELECCIONAR Y REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES
Con respecto al realismo, es preciso distinguir algunas de sus formas, ya que no todos los niveles
tienen las mismas implicancias. Resultan relevante las ideas que definen el realismo ontológico y
el realismo epistemológico.
El realismo ontológico, según John Searle, menciona que las cosas tienen una manera de ser
que lógicamente es independiente de todas las representaciones humanas.16 El mundo existe independiente de nuestro sistema conceptual.
Por su parte el realismo epistemológico, no solo considera que el mundo es independiente
de las referencias descriptivas, sino que, agrega además, que podemos conocerlo tal cual es. Por
lo tanto, acepta la visión ontológica e incorpora otra mirada indicando que es posible conocer
el mundo.
Concretamente y para los fines del presente escrito rescataremos, a partir de la dicotomía
entre el lenguaje y el mundo, lo que asociamos con la hipótesis respecto de la planificación del
adversario con la verdad, que ello responderá a un proceso metodológico, el que no estará ajeno
de los errores que sufren los analistas, individual y colectivamente, en el que coexisten inferencias
abductivas e inductivas, culminando con las acciones que permitan alcanzar la inferencia a la mejor
explicación, en el contexto de la técnica de las hipótesis en competencia.
Respecto de esa hipótesis, aquella originada del proceso descrito como la más probable, servirá
como referencia para el proceso de planificación militar, no obstante, la dinámica de las operaciones
y las exigencias de un planificación continua imponen al analista y a la función inteligencia, el
seguimiento de la hipótesis en estudio como de las otras también.
Con relación a los objetivos y la metodología que describe el proceso de planificación militar,
específicamente lo referido al quehacer de la función inteligencia, es posible afirmar la vigencia
y oportunidad que representa el proceso de hipótesis en competencia para la estructuración y
seguimiento de las posibilidades, de aquella definida como la más probable hasta otras factibles,
que representan alternativas fundadas del adversario.
III. CONCLUSIONES
Bajo la óptica del análisis funcional de la conducción militar, inequívocamente la inteligencia,
junto con la maniobra, representa aquella función de combate que condicionan el proceso de
planificación y, a su vez, a partir de estas cobran sentido las tareas de las otras restantes.
16 SEARLE, John (1997). La construcción de la realidad social, pp. 164-165.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
65
CARLOS RENÉ GALDAMES GAYTÁN
Posicionada la inteligencia en su rol e importancia, resulta un imperativo para quienes integran
la función la prospección de los escenarios que permitan apoyar al comandante en su proceso,
para lo cual, la certeza de sus conclusiones se transforma en una obligación.
Para dicho cometido, aceptado el hecho que la conducción militar combina arte y ciencia,
incorporar dichos conceptos, y asimismo, hacerlos tangibles debe consignar el esfuerzo de los
cuarteles generales. En ese orden de ideas es una exigencia, principalmente, durante los procesos de
formación de los especialistas de Estado Mayor, investigar y desarrollar respecto de procedimientos
y metodologías que sirvan al propósito en comento.
Queda así planteado el desafío de acercar mediante la concepción o empleo de herramientas
metodológicas los conceptos de arte y ciencia en el contexto de la planificación y conducción
militar, en tanto cuanto que, esto es una exigencia del mundo contemporáneo.
BIBLIOGRAFÍA
ALISEDA, A. (1998), La abducción como cambio epistémico: C.S.Peirce y las teorías epistémicas en
inteligencia artificial.
CÁRDENAS CASTAÑEDA, Leonardo (2011). Discusiones filosóficas, año 12 N° 18.
EJÉRCITO DE CHILE, Reglamento de Inteligencia (2012). Santiago.
HARMAN, Gilbert (1965). The inference to the best explanation.
HASTORF, A. H. & CANTRIL, H. (1954). Ellos vieron un partido: Un estudio de casos. Diario de sicología Anormal y Social.
HEUER, Richards J. (1999). Psychology of intelligence analysis. Center for the study of intelligence.
PARRAGON BOOKS LTDA (2010). Grandes Batallas de la Segunda Guerra Mundial.
PEÑA LEIVA, Jorge (2013). Apuntes del Magíster de Seguridad y Defensa, Academia Nacional de
Estudios Políticos y Estratégicos.
SEARLE, John (1997). La construcción de la realidad social.
THAGARD, Paul (1978). The best explanation: Criteria for the theory choice.
VEGA REÑÓN, Luis y OLMOS GÓMEZ, Paula (2011). Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica.
66
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
REFLEXIONES ACERCA DEL
LIDERAZGO EN COMBATE
CRISTIAN LAURIANI IDE1
Mayor
“Solo me puse de pie cuando mi comandante se levantó, se
ubicó a la cabeza y me dio la orden de asalto”.2
Resumen: Este artículo busca reflexionar acerca del rol del líder en el combate, estableciendo las variables que inciden en su comportamiento y definiendo las habilidades que este debe desarrollar para cumplir sus funciones.
Al mismo tiempo pretende establecer una definición de liderazgo en combate
que integre los elementos analizados y que aporte al debate académico, de
manera de contribuir al estudio de estas materias y a la formación de los
comandantes del Ejército de Chile.
Palabras Clave: liderazgo en combate, mando en combate, rol del comandante
en el frente, comandar bajo el fuego, entrenamiento de comandantes para el
combate.
Sumary: This article try to reflect the leader tasks in combat, establishing
those variables that affect his behavior in the field. Also pretend to define
the skills that the commander needs to accomplish his mission in combat.
At the same time, attempt to define what we understand about combat leadership, based on the elements analyzed in this piece of writing, in order to
contribute to the academic debate and the preparation of the Chilean Army
commanders.
Keywords: combat leadership, command in battle, commander tasks in the
battle field, command under fire, commander combat training.
Siempre se dice que la preparación para el combate es un factor determinante en la formación
profesional de todo militar, por lo mismo, a menudo uno tiende a preguntarse ¿qué se sentirá estar
1
2
Oficial del Arma de Infantería. Posee las especialidades de comandos, paracaidista, buzo táctico, fuerzas especiales, operaciones especiales,
TAM, mando de unidades aerotransportadas del Ejército español y el curso de comandante de pelotón del Ejército británico. Además posee
el título de Licenciado en Ciencias Militares, Magíster en Educación mención Administración y Gestión de la Universidad Mayor y Magíster
en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es diplomado en evaluación de proyectos de personal y logística y
Diplomado en Seguridad y Defensa Internacional. Actualmente cumple funciones como alumno de la Academia de Guerra del Ejército.
Relato de un soldado británico en el asalto al monte Tumbledown en la Guerra de las Malvinas. Lawrence, John & Lawrence, Robert,
1988 “When the Fighting is Over: A Personal Story of the Battle for Tumbledown Mountain and Its Aftermath”, Bloomsbury Publishing
PLC. Londres, Reino Unido.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
67
CRISTIAN LAURIANI IDE
en combate?, ¿estaré preparado para ello?, como comandante, ¿seré capaz de estar a la altura de
las circunstancias? y de ser así ¿mi unidad estará preparada para cumplir su misión? En general, se
estiman preguntas válidas que todo militar debiera hacerse, entendiendo que para eso se prepara toda
su vida, pese a esperar que ese día nunca llegue, ya que conocemos las consecuencias de una guerra.
Al hablar de liderazgo, tendemos a enfocarnos en lo que los expertos llaman “liderazgo organizacional”, más que nada asociado a las conductas del líder en el cumplimiento de tareas relacionadas
a la administración de los recursos, fuertemente influenciado por el liderazgo empresarial. Pero,
¿qué hay del liderazgo bajo el fuego, del rol del comandante en el frente y de la forma en cómo
el comandante toma sus decisiones en el fragor de la batalla?
A raíz de esto, el objetivo de este trabajo es generar una aproximación a una definición de
liderazgo en combate, que integre las cualidades que este comandante debiera tener en función de
relatos y experiencias de otros ejércitos que sí se han visto enfrentados a situaciones de conflicto
bélico en el último tiempo.
Teniendo en consideración el objetivo planteado, primeramente nos referiremos al entorno en
el que se desenvuelve el comandante, el que determina un escenario de combate definido como el
espacio físico en el que se desarrollan las operaciones, caracterizado por el empleo de las unidades, la toma de decisiones, la interacción de los factores de la situación y el estrés de combate,
lo que nos entrega un panorama tremendamente complejo, que sin lugar a dudas condicionará el
actuar de ese comandante, tomando en cuenta que sus resoluciones ya no serán adoptadas en la
tranquilidad de una oficina junto a toda la información necesaria para ello.
Reforzando el punto anterior, quién podría negar la idea de Clausewitz de que la guerra es el
reino del esfuerzo físico y el sufrimiento, complementado por la incertidumbre y el azar,3 cómo
el comandante no va a ver afectada su acción de mando para cumplir su tarea en este entorno
adverso, en donde claramente se requiere de especiales capacidades para desarrollar un liderazgo
efectivo en el combate. En tal sentido, el teniente general Harold Moore señala que “el ruido, el
polvo, el humo, las explosiones, los chillidos de los heridos, los gritos y la muerte alrededor de uno
son situaciones normales que afectarán a ese líder en combate”4 y en razón de ello, todo comandante
debe estar preparado para conducir su unidad y tomar las decisiones más acertadas que permitan el
cumplimiento de la misión encomendada, aceptando el hecho de que el caos es parte del escenario
de combate y tal como plantea el general Peter J. Schoomaker “Se puede encontrar la oportunidad
en el caos, porque no se puede organizar el caos del campo de batalla”.5
3
4
5
68
CLAUSEWITZ, Carl (1832). “De la Guerra”. Publicaciones de Defensa del Ministerio de Defensa. Madrid, España.
MOORE, Harold (2003). “Cuando éramos soldados y jóvenes”. Ed. Ariel, Barcelona, España.
SCHOOMAKER, Peter J. (2005). “Learning to Eat Soup with a Knife: Counterinsurgency Lessons from Malaya and Vietnam” University of
Chicago Press. Estados Unidos.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
REFLEXIONES ACERCA DEL LIDERAZGO EN COMBATE
Habiendo comprendido las consecuencias que tendrán para el líder las características del escenario de combate que enfrente, cobra gran valor la idea planteada nuevamente por Clausewitz de
relacionar el entrenamiento con la realidad que enfrentará el comandante en el combate, reflejado
en la idea de “Cuanto más habituado esté un general a exigir mucho a sus comandantes y soldados,
tanto más podrá confiar en su respuesta. El soldado se siente orgulloso de las dificultades que ha
superado y de los peligros que ha afrontado”,6 afirmando el valor que tiene para una unidad y su
comandante el entrenamiento en las condiciones más rigurosas y lo preparada que estará esa unidad
para ser empleada en el combate bajo el escenario de combate descrito.
Por tal razón es preciso atesorar el hecho de que no es lo mismo el liderazgo organizacional,
empresarial o como quiera llamársele, que el liderazgo que debe ejercer un comandante en el combate,
ya que el contexto en que se ejerce es lo que hace la diferencia.
En este orden de ideas, el general Moore, que combatió en la Batalla de La Drang en Vietnam
y se hizo conocido por la película “Cuando éramos soldados”, entrega 4 consejos para el liderazgo
bajo el fuego:
• “3 STRIKES AND YOU ARE NOT OUT!” (3 strikes y tú no estás fuera). Siempre hay una cosa
más que hacer para influir en la situación y volverla a nuestro favor.
• Dos cosas puede hacer un líder. Contaminar su medioambiente y el de su unidad con sus
actitudes y acciones o puede inspirar confianza. Él debe mantenerse calmo y frío. Sin miedo.
Debe ignorar el ruido, el polvo, el humo, las explosiones, los chillidos de los heridos, los
gritos y la muerte alrededor de él. Todo esto es normal.
• Cuando no hay nada malo, no hay nada malo, excepto que no hay nada malo.
• En situaciones críticas confía en tus instintos.
Al analizar las ideas fuerza que trata de transmitir Harold Moore en sus dos primeros consejos,
es posible evidenciar ciertas características que debe tener el comportamiento de ese comandante
bajo el fuego, basado principalmente en el carácter y en la determinación de este, en el sentido
de asumir que siempre es posible influir en la situación de su unidad, pero para ello es necesario
primero resolver para dar una orden, lo que será siempre mejor a no hacer nada y luego de tomada
esa decisión perseverar en el cumplimiento de ella, transmitiendo tranquilidad a sus subordinados
y confiando en que ellos están preparados para cumplir su tarea, por que ese comandante los
formó para tal propósito.
6CLAUSEWITZ, op. cit.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
69
CRISTIAN LAURIANI IDE
El tercer consejo dice relación con la capacidad del comandante para dar tranquilidad a su
unidad y para no molestar a los comandantes subordinados durante el combate, que sin duda,
estando más cerca del enemigo, estarán más complicados para conducir a sus hombres. El comandante debe actuar y hablar con sus comandantes subordinados solo cuando es necesario, para
apoyarlos y no para darles más problemas. Los enlaces entre comandante y subordinado deben
ceñirse al uso de reportes de detección, reportes de contacto y reportes de situación,7 los que
buscan regular el uso de las comunicaciones para no saturar las frecuencias de trabajo y permitir
que los comandantes subordinados puedan conducir sus unidades sin interferencias permanentes
de su comandante directo.
El último consejo está muy relacionado con dos conceptos importantes, primero la autoconfianza que tenga el líder para cumplir su misión, fruto de la formación que ha tenido hasta ese
momento y en segundo aspecto, el considerar que cuando una unidad entra en combate, ese comandante debe además confiar en el entrenamiento y preparación previamente desarrollado en la
paz, que permitirá que esa unidad pueda alcanzar los objetivos planteados. Por tanto, la confianza
es fundamental en un líder de combate, tanto en sus propias capacidades como en las capacidades
desarrolladas por su unidad.
Por lo mismo, el general Moore hace énfasis en la capacidad del líder para tomar decisiones,
en un ambiente de estrés y una vez logrado esto, creer en sus subordinados, transmitiéndoles
confianza y tranquilidad para que estos puedan cumplir su misión con libertad de acción e iniciativa. La confianza es una característica básica que toda unidad debe desarrollar, según el modelo
táctico operacional “Guerra de Maniobras” adoptado por el Ejército de Chile en su actual doctrina
de operaciones.8
Se suma a lo anterior, la importancia que el subordinado le da al conocimiento y experiencia
de su comandante, un estudio desarrollado en la Brigada de Operaciones Especiales en el año
2011, arrojó que lo que más valoraba el personal del cuadro permanente de sus comandantes,
al momento de enfrentar situaciones de peligro era que sus mandos supieran lo que estaban
ordenando,9 ya que claramente nadie sigue a una persona en la que no confía, con mayor razón
si ello implica arriesgar la vida. Por este motivo, el líder de combate, ante los ojos de sus subordinados debe de ser “creíble”.
A lo anterior se suma el hecho de que todo lo que el líder haga en combate será condicionado
por el peligro, lo que genera miedo en ese comandante. Por esta razón Clausewitz, al hablar del
7
8
9
70
EJÉRCITO DE CHILE (2012). MDO-30901 “Manual de empleo de la Fuerza de Tarea y equipo de combate”. División Doctrina, p. 9-39
EJÉRCITO DE CHILE (2012). RDO-20001 “Reglamento de Operacione”. División Doctrina, p. 11.
VENEGAS, Marcelo (2010). “Liderazgo en combate, características valoradas por integrantes de las Fuerzas Especiales del Ejército de
Chile”. Memoria para optar al título de magíster en Recursos Humanos en la Universidad Gabriela Mistral. Santiago, Chile
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
REFLEXIONES ACERCA DEL LIDERAZGO EN COMBATE
genio militar, señala que la inteligencia por sí sola no es valor, vemos a menudo que las personas
más inteligentes son irresolutas,10 debido a que cuestionan todo, por lo que el “valor” es una cualidad que un líder de combate debe desarrollar; en los niveles más bajos para enfrentar las balas
y en los niveles más altos para tomar decisiones. Es decir, para liderar en combate, no basta tener
una capacidad cognitiva superior, si es que no se acompaña de valor y determinación, el equilibrio
de estas cualidades arroja el verdadero sentido del “genio militar”.
Otro aspecto que afecta al líder en el combate, es el proceso de toma de decisiones. Todo lo que
hacemos en la vida está basado en la determinación del cerebro para reducir el peligro o maximizar
la recompensa. El cerebro quiere ir hacia las cosas en la vida que le dan placer o garantizan la
supervivencia, y apartarse de las cosas que causan dolor o amenazan la supervivencia. El combate
exige que los militares superen este impulso natural de sobrevivir para ir hacia el peligro. Desde esta
perspectiva, el éxito en el combate depende de cuán bien se las arregla el cerebro ante situaciones
de peligro a fin de que realice las tareas que garanticen su supervivencia.11
Entendiendo que el combate es una de las situaciones más difíciles que el ser humano puede
enfrentar y que producto de los efectos que genera en la persona, el cerebro de esta buscará por
todos los medios el evitar esta condición, aparece entonces la pregunta ¿qué debe hacer el líder
en combate para no verse condicionado por esta realidad y a pesar del miedo y el estrés poder
conducir su unidad?
La neurociencia en la actualidad ha avanzando enormemente en tratar de desentrañar este
cuestionamiento, tratando de comprender cómo funciona el cerebro del ser humano ante situaciones de apremio, como las que experimenta el líder en combate. Las dos áreas más importantes del
cerebro son el sistema límbico y la corteza prefrontal. El primero representa el conjunto de regiones
cerebrales implicadas en las emociones, el aprendizaje y la memoria, constituyendo el centro del
pensamiento superior y el control de las emociones. Mientras que la segunda es denominada como
el “cerebro pensante”, siendo el administrador de la memoria que además permite el juicio, la
planificación, la concatenación de actividades y el razonamiento abstracto.12 Siendo esta última
zona la que emplean en mayor medidas los líderes en combate, para equilibrar las emociones
provocadas por el fragor de la batalla.
Es por esta razón que cuando enfrentamos una situación de peligro, muchas veces sentimos que
nuestra mente queda en blanco y nos cuesta tomar decisiones, debido a que el cerebro se fija en la
amenaza y el sistema límbico comienza a operar en mayor medida bloqueando a la corteza prefrontal.
10 CLAUSEWITZ, op. cit.
11 STEADMAN, Andrew (2011). “Neurociencia para los líderes de combate: Un planteamiento basado en cómo funciona el cerebro del líder
en el campo de batalla moderno” Military Review, edición junio-julio. Ejército de Estados Unidos.
12 Ibídem.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
71
CRISTIAN LAURIANI IDE
Este otro antecedente nos lleva nuevamente a concluir la importancia que tiene el riguroso
entrenamiento en el comandante y su unidad, con el propósito de acostumbrar al cerebro a operar
en situaciones de estrés y peligro permanente, objeto de que la corteza prefrontal de ese militar,
pueda desarrollarse en mayor medida y evitar el bloqueo que produce el sistema límbico al enfrentar
hechos de riesgo y fatiga.
Complementa lo anterior, la importancia que cobran los procedimientos y las técnicas de combate,
las que deben ser conocidas por el comandante y entrenadas por la unidad. En gran medida serán
estos los que facilitarán el trabajo del líder en combate, cuando comience a sentirse afectado por
el fragor de la batalla y su normal emotividad le juegue una mala pasada, dificultando su capacidad de resolución. A esto se suman los procedimientos de toma de decisiones que posee nuestro
Ejército, el PPM13 y el PCT,14 los que como dice Descartes permiten orientar la razón,15 asumiendo
que las decisiones que ese líder tomará en combate no serán del todo racionales por que se verá
fuertemente afectado su sistema límbico.
Derivado entonces de los efectos de su sistema límbico, Harold Moore comenta que mientras
conducía a su batallón en Vietnam, en ciertos momentos del combate, buscaba la tranquilidad de
un refugio, para aislarse y pensar en ¿qué estoy haciendo, que no debería estar haciendo? y ¿qué
no estoy haciendo que debería estar haciendo para volcar la situación a mi favor?16 Esto representa
un claro ejemplo de lo que debe hacer un líder en combate, es decir, debe estar en el momento y
lugar indicado, su ubicación debe permitir la visión de conjunto, pero al mismo tiempo debe ser
un hombre presente para infundir confianza en sus subordinados y junto con ello debe abstraerse
del fragor del combate para que su estado emocional no afecte las decisiones que debe tomar, las
que sin lugar a dudas se verá reflejado en la vida de personas.
Por todo esto, es posible afirmar que la tarea del líder en combate no es fácil y por lo mismo
ese comandante requiere una especial preparación física, mental y por sobre todo emocional, a
fin de estar en condiciones de enfrentar lo inesperado, como si eso fuera normal. En tal sentido
y refiriéndose a la difícil tarea del líder en combate, Rommel señalaba: “El mérito y el valor del
soldado se medirán por sus condiciones físicas, su inteligencia, dinamismo, nervio, obstinación,
atrevimiento y estoicismo. El comandante requiere dichas cualidades todavía en mayor medida y al
mismo tiempo ser excepcional en dureza, muy devoto de sus hombres y hábil conocedor del terreno
y del enemigo”.17
13
14
15
16
17
72
PPM (Proceso de planificación militar).
PCT (Procedimiento de conducción de tropa).
DESCARTES, René (1637). “El discurso del Método” Ed. Alba, 4ta reimpresión 1999, Madrid, España.
MOORE, Harold (2003). “Cuando éramos soldados y jóvenes”. Ed. Ariel, Barcelona, España.
ROMMEL, Erwin (1954). “Memorias: Los años de Victoria”. Imprenta Escuela, Barcelona, España.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
REFLEXIONES ACERCA DEL LIDERAZGO EN COMBATE
Otro elemento que afecta el liderazgo en combate y que es necesario mencionar, es la capacidad
del comandante para comprender. El general Stanley Mc Chrystal, quien fuera comandante de la
Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán entre los años 2009 y 2010
menciona que una de las principales herramientas de liderazgo que le facilitó el ejercicio del mando
en Afganistán fue la habilidad de entender,18 dicha condición se obtiene de la relación existente
entre el conocimiento de la situación y la comprensión de la situación,19 el primer concepto dice
relación con la información que se refleja en el panorama operacional común (COP) de la unidad y
el segundo a la capacidad que tenga el comandante de integrar dicha información para entender
como sus distintas variables definen el problema militar y condicionan su tarea. Es decir, el líder
en combate debe abstraerse al estrés propio del combate, observar que es lo que está pasando
(conocimiento de la situación) y analizar esas variables para entender como le afectarán en el
cumplimiento de la misión (comprensión de la situación). En síntesis, al líder en combate no debe
bastarle el conocer qué está ocurriendo, sino que más importante aún, es preciso comprender cómo
eso que está ocurriendo le va a afectar.
En este orden de ideas, el teniente coronel del Ejército de Estados Unidos Pete Blaber señala
que para tener una buena comprensión de la situación se debe construir contexto, el que se basa
en patrones de comportamiento,20 en el caso del líder en combate, esta tarea debe ser desarrollada a partir de los factores METTTC,21 cuyo análisis permitirá en mejor forma establecer una clara
comprensión de la situación. Según Blaber, la mejor forma de lograr lo anterior es escuchando a la
gente que está en el terreno. ¿Quién mejor que los comandantes de primera línea saben cuál es su
situación en el frente?, ¿quién puede cuestionar los informes de las unidades de reconocimiento que
están observando al enemigo? o ¿quién podría objetar los antecedentes del terreno y del tiempo
atmosférico entregados por los organismos técnicos que están en el campo haciendo su trabajo?
Por lo mismo un líder en combate, antes de tomar una decisión, debe comprender lo que está
ocurriendo y para eso, ante la premura del tiempo debe saber escuchar a sus subordinados y asesores, sobre todo aquellos que están en el terreno, para poder formarse una adecuada comprensión
situacional, que le permita definir el problema militar de la manera más adecuada, para posteriormente tomar decisiones respecto a cómo enfrentarlo mediante el cumplimiento de la misión, ya
sea en fracción de minutos, para los comandantes de primera línea o en algunas horas para los
comandantes que cuentan con estados mayores.
Este complejo liderazgo, propio de los militares, debe ser entrenado, de tal manera que los
comandantes/líderes sean sacados de un estado de equilibrio –cómodo, por lo demás– y deban
18
19
20
21
Mc Chrystal, Stanley. 2013. Conferencia “Liderazgo Estratégico: lecciones desde Afganistán”. Escuela Militar, Santiago, Chile.
Ejército de Chile. 2012. RDPL - 20001 “Reglamento de Planificación”. División Doctrina. P. 15
Blaber, Pete. 2008. “The mission, the men and me”. Ed. Berkley Caliber. Nueva York, Estados Unidos. P. 39
METTTC (misión, enemigo, terreno, tiempo atmosférico, tropas disponibles y consideraciones civiles)
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
73
CRISTIAN LAURIANI IDE
vivir nuevas experiencias que los esquemas existentes no puedan enfrentar, para generar un desequilibrio, una acomodación (para desarrollar nuevos esquemas) y una asimilación, para, una vez
alcanzado el equilibrio de nuevo, comenzar el ciclo otra vez.22
De acuerdo a lo descrito en este trabajo, es posible finalmente concluir que el liderazgo en combate será la capacidad que tenga el comandante para tomar decisiones y conducir su unidad basado
en una acabada comprensión situacional, en el frente de batalla, en un escenario de combate y
bajo un altísimo estrés de combate, teniendo en consideración infundir estabilidad emocional en la
organización y crear un entorno que facilite la resolución de problemas.
El liderazgo de combate es una cualidad intrínseca que todo comandante debe desarrollar, a
pesar de que ojalá nunca la deba aplicar y que debe ser entrenada permanentemente. No debe ser
confundido con el liderazgo organizacional empresarial, debido a que tiene especiales particularidades que lo hacen diferente, sobre todo debido a que se ejerce frente al peligro.
Lidell Hart, refiriéndose a Rommel y ratificando la importancia del liderazgo en combate, describe que “el don de mando es el dínamo que mueve el vehículos de las batallas y sin el cual, de
nada serviría la habilidad del conductor. Gracias a la influencia de una dirección eficaz, las tropas
rinden, a veces, más de lo que pudiera imaginarse”.23
BIBLIOGRAFÍA
BERMEOSOLO, Jaime (2007). “Cómo aprenden los seres humanos. Mecanismos Psicológicos del
Aprendizaje”. Ediciones Universidad Católica de Chile.
BLABER, Pete (2008). “The mission, the men and me”. Ed. Berkley Caliber. Nueva York, Estados Unidos.
CLAUSEWITZ, Carl (1998). “De la Guerra”. Publicaciones de Defensa del Ministerio de Defensa.
Madrid, España.
DESCARTES, René (1999). “El discurso del Método” Ed. Alba, 4ta. reimpresión, Madrid, España.
EJÉRCITO DE CHILE (2012). MDO-30901 “Manual de empleo de la Fuerza de Tarea y equipo de
combate”. División Doctrina.
EJÉRCITO DE CHILE (2012). “RDO-20001. Reglamento de Operaciones”. División Doctrina.
22 BERMEOSOLO, Jaime (2007). “Cómo aprenden los seres humanos. Mecanismos Psicológicos del Aprendizaje”. Ediciones Universidad Católica
de Chile, p. 127.
23 ROMMEL, Erwin (1954). “Memorias: años de victoria” presentado por Lidell Hart, Imprenta Escuela Monte Alegre. Barcelona, España.
74
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
REFLEXIONES ACERCA DEL LIDERAZGO EN COMBATE
EJÉRCITO DE CHILE (2012). RDPL-20001 “Reglamento de Planificación”. División Doctrina.
HART, Liddell (1954). “Memorias de Rommel, Los años de Victoria”. Imprenta Escuela, Barcelona,
España.
LAWRENCE, John & LAWRENCE, Robert (1988). “When the Fighting is Over: A Personal Story of the
Battle for Tumbledown Mountain and Its Aftermath”, Bloomsbury Publishing PLC. Londres,
Reino Unido.
MC CHRYSTAL, Stanley (2013). Conferencia “Liderazgo Estratégico: lecciones desde Afganistán”.
Escuela Militar, Santiago, Chile.
MOORE, Harold (2003). “Cuando éramos soldados y jóvenes”. Ed. Ariel, Barcelona, España.
SCHOOMAKER, Peter J. (2005). “Learning to Eat Soup with a Knife: Counterinsurgency Lessons from
Malaya and Vietnam”. University Of Chicago Press. Estados Unidos.
STEADMAN, Andrew (2011). “Neurociencia para los líderes de combate: Un planteamiento basado
en cómo funciona el cerebro del líder en el campo de batalla moderno” Military Review. Edición
junio–julio. Ejército de Estados Unidos.
VENEGAS, Marcelo (2010). “Liderazgo en combate, características valoradas por integrantes de las
Fuerzas Especiales del Ejército de Chile”. Memoria para optar al título de Magíster en Recursos
Humanos en la Universidad Gabriela Mistral. Santiago, Chile.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
75
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS
AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS
DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
MODELOS A CONSIDERAR PARA EL DESPLIEGUE NACIONAL EN FUTURAS
OPERACIONES INTERNACIONALES
GASTÓN MARCHANT ROA1
Capitán
“La población se convierte en el primer objetivo del
contrainsurgente como lo es para su enemigo, conquistar
el territorio en este tipo de conflictos es mucho menos
importante que en una guerra convencional, hay que
garantizar que la población se sienta lo suficientemente
segura como para no sentirse obligada de apoyar a los
insurgentes y nos siga a nosotros”.
David Galula, excombatiente del Ejército francés en Indochina
y Argelia 1950, autor del libro “Contrainsurgencia, teoría
y práctica”.
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo explicar cuales son los
nuevos desafíos que enfrentan las fuerzas militares de Estados Unidos, Gran
Bretaña e Israel producto de sus experiencias en Irak, Afganistán y la Segunda
Guerra del Líbano el año 2006 y cómo han debido adaptar sus entrenamientos
y conceptos operacionales para enfrentar amenazas con disímiles capacidades y
características a las de un actor estatal que a la postre, han provocado un gran
número de bajas y cuestionamientos a las capacidades de disuasión, confianza
y protección de la población civil; siendo a la vez, un reto importante para
no perder las capacidades operacionales para enfrentar conflictos de mayor
intensidad. Además, se expondrán antecedentes sobre la configuración de las
fuerzas ante estos adversarios, la evolución de la doctrina norteamericana para
los desafíos del siglo XXI y la estrategia utilizada por el general D. Petraeus2
para disminuir los índices de violencia sectaria en Irak y Afganistán basado
en su experiencia en operaciones de paz. Todo lo anterior para poder proponer
1
2
76
Oficial de Caballería Blindada, Jefe de Cursos de Predespliegue del Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile (CECOPAC) 2013
[email protected]
General David Howell Petraeus, Comandante de las fuerzas norteamericanas en Irak 2007/2008 y, posteriormente, el año 2010 fue
comandante de las fuerzas en Afganistán en reemplazo del general Mc Chrystal.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
modelos y un nuevo concepto operacional para el entrenamiento y despliegue
de tropas nacionales en operaciones internacionales.
Palabras Clave: Contrainsurgencia, insurgencia, híbrido, adaptabilidad, entrenamiento, concepto operacional, guerra en tres bloques, estrategia, uso de
la fuerza, amenazas.
Abstract: This article aims to explain the new challenges facing the armed forces
of the United States, Great Britain and Israel as a result of their experiences
in Irak, Afghanistan and the Second Lenabon War in 2006. It will examine
how they have needed to adapt their training and concept of operations to
address the asymetric threat of a non-state enemy that, with capabilities and
features different to those of a traditional state enemy, has caused a high
number of casualties and challenged their capacity to deter the enemy whilst
protecting and winning the confidence of the civilian population yet retaining
the capacity to engage in major conflict operations. We will also examine tested
configurations of forces employed to face these adversaries, the evolution of the
American doctrine for the challenges of the XXIst century and the strategy used
by General D. Petraeus to reduce the levels of sectarian violence in Irak and
Afghanistan based on his experience of peacekeeping operations. We will use
the above to propose new models and a concept of operations for the training
and deployment of national troops on international operations.
Keywords: Counterinsurgency, insurgency, hybrid, adaptability, training, operational concept, three block war, strategy, use of force, threats.
INTRODUCCIÓN
El atentado del 11 de septiembre de 2001 marca para la opinión pública el inicio de lo que se
conoce como la “guerra global” contra el terrorismo; sin embargo, marca también el inicio de cambios
a los conceptos operacionales del empleo de las fuerzas militares por los nuevos tipos de amenazas
que aparecen, donde grupos armados con apoyos estatales y no estatales hacen frente a fuerzas
regulares bien organizadas logrando a través de medios armados y otros como la propaganda y la
desinformación, influir en la población local para lograr desestabilizar las operaciones utilizando para
esto, capacidades y sistemas de armas bastante disímiles a las de las fuerzas regulares que enfrentan.
Los retos que presentan la insurgencia y los adversarios híbridos han provocado que se deban
adoptar y adaptar nuevas estrategias para enfrentar estos desafíos, donde un entrenamiento solamente orientado a un actor estatal dentro de un conflicto de alta intensidad, es necesario pero no
suficiente. Para esto las fuerzas terrestres han debido adaptar conceptos operacionales, ciclos de
entrenamientos y el considerar nuevas herramientas para la asesoría de los comandantes y tropas
en el terreno. Estas estrategias no solamente consideran los factores METTT-C sino que consideran
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
77
GASTÓN MARCHANT ROA
el trabajo cercano con organizaciones, fuerzas y gobiernos locales siendo necesaria la aplicación
de los mismos conceptos de una operación de paz compleja, donde será necesario que interactúen
los componentes civiles, militares y policiales involucrados en la misión, sin dejar de perder el
objetivo central que es la protección de los beneficiarios de la asistencia; es decir, la población civil.
Chile se hace presente cada vez más en el contexto internacional donde desde el envío de
una Fuerza de Estabilización a Haití, se produce un gran salto y desafío en nuestra participación
en escenarios más complejos. Los frutos de esta operación, de participar en UNFYCIP y ALTHEA y
el rol que juegan los observadores militares nacionales en Op. ONU, han provocado que nuestro
país de poseer ”un par de llaves” para la entrada a ciertas misiones hoy en día esté considerado
para “abrir muchas puertas más” y desplegar fuerzas en escenarios que se puedan presentar aún
complejos donde encontremos un mayor número de desestabilizadores3 u oponentes que contarán
con nuevas tácticas de empleo, siendo más letales y más determinados en minar los esfuerzos
de tropas internacionales incrementando aún más los niveles de riesgo.
Las complejas tácticas, estrategias y la orientación en los sistemas de entrenamientos que
realizan otras fuerzas con experiencias en las operaciones realizadas a partir del 2001 en el contexto internacional, nos entregan un sinnúmero de lecciones aprendidas que pueden ser aplicadas
en los futuros despliegues de fuerzas nacionales tanto dentro de un contexto de una PKO; de una
operación internacional o de acuerdos regionales como las realizadas con la Comunidad Europea
en Bosnia Herzegovina. El incremento y participación nacional en estas hacen necesario proponer
un nuevo enfoque en el concepto del “como entrenar a una fuerza nacional para una operación
internacional” y “que concepto operacional utilizar” para orientar los esfuerzos de los organismos
involucrados en el entrenamiento de la fuerza terrestre y poder adoptar algunas de las valiosas
lecciones aprendidas de otros países para adaptarlas a nuestra realidad.
DESARROLLO
A. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1. EL“PLAN ANACONDA” EN LA GUERRA CIVIL NORTEAMERICANA (1861-1865)
La anaconda es la serpiente más grande del mundo, habita principalmente en Sudamérica y
puede alcanzar hasta los 9 metros de largo y los 140 kg de peso. Caza a sus presas aferrándolas a
sus mandíbulas enroscándose en su cuerpo hasta matarlas por contrición y asfixia. La estrategia
de este animal se basa por sobre todo en la observación y paciencia para lograr su cometido.
3
78
El término desestabilizadores o “spoilers” se ocupa en misiones ONU para referirse muchas veces a un amenaza, no se consideran que
existan “enemigos”.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Gral. Scott y su plan de contricción a los estados del sur. Ed. de la imagen por el autor.
El experimentado general norteamericano Winfield Scott, leal a la Unión, quien fuera Comandante en Jefe del Ejército por más de 20 años y vencedor de las Guerra de México y Guerra Anglo
Americana, fue el oficial designado por el presidente A. Lincoln para desarrollar una estrategia que
permitiera la derrota de la Confederación durante la Guerra de Secesión Norteamericana (Guerra
Civil). Esta fue conocida como el “Plan Anaconda” producto de las características del reptil señalado anteriormente.
Para esto Scott contemplaba estrangular al sur a través de un bloqueo marítimo y portuario
de más de 4.800 km de costa, presionando a la vez por el norte a través del Río Mississippi para
lograr de esa forma asfixiar a la economía de la Confederación, la que se sostenía principalmente
por la exportación de tabaco, algodón y alimentos. Este plan además consideraba terminar con la
contienda bélica en forma menos “incruenta”.4
El plan al ser ejecutado obtuvo buenos resultados durante los seis primeros meses, a los dos
años de implementarse logró cumplir el objetivo de debilitar la economía confederada y su comercio
con Europa. Sin embargo, esta estrategia por sí sola no era suficiente y debió ser complementada
con victorias bélicas por parte del norte para dar un termino definitivo a la guerra.
4
MARTÍNEZ TEIXIDÓ, Antonio. “Enciclopedia del arte de la Guerra”.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
79
GASTÓN MARCHANT ROA
2. GUERRA GLOBAL CONTRA EL TERRORISMO
Los atentados del 11 de septiembre del 2001 marcan un punto de no retorno en cuanto al
enfoque en los nuevos desafíos y conceptos operacionales para las Fuerzas Armadas norteamericanas y sus aliados, en este caso por la lucha directa contra el terrorismo. El saldo del atentado
en suelo estadounidense producido por miembros de la red “Al Qaeda” (Organización paramilitar
que se plantea como un movimiento de resistencia islámica. Su fundador fue Osama bin Laden)
es de 3.711 muertos.5
El gobierno encabezado en ese entonces por el presidente G. Bush, adopta la política de
“Guerra Contra el Terrorismo” siendo este el eje central de la administración política interna
y externa desde ese momento. Bush señaló como fundamentos de esta que: “la guerra contra
el terror comienza con Al Qaeda, pero no terminará hasta que todos los grupos terroristas de
alcance mundial hayan sido localizados, detenidos y derrotados”.6 La ONU después de estos
ataques estableció el CTC.
El 2005, a un año del atentado terrorista en la estación de trenes de Atocha (Madrid-España,
11 de marzo del 2004) el entonces Secretario General de la ONU, Sr. Kofi Annan, de acuerdo a
las recomendaciones de un Grupo de Alto Nivel, formula las propuestas para las estrategias de la
organización ante estas amenazas resumidas en la Resolución Nº 1.624 en que “se condena todo
acto de terrorismo independiente de su motivación, así como la incitación a cometerlos”, también se
insta a los Estados miembros a prohibir por ley estos actos y a denegar protección a toda persona
que se considerase culpable de esa conducta.7
La estrategia final fue adoptada por consenso el año 2006 a través de la Resolución 60/28 del
20 de septiembre.
Para reforzar y coordinar este trabajo se creó un equipo especial , el –CTITF– integrado
por 31 entidades internacionales las que buscan mejorar el actuar de la ONU en cuanto a esta
amenaza y fortalecer las capacidades de los Estados que se presenten vinculados y perjudicados con esta.8
Al Qaeda fue reconocido como grupo terrorista por esta organización el año 2000 por resolución Nº 1.333.
5
6
7
8
80
“El país Internacional”, edición digital, 29 NOV. 2001.
BALLESTEROS, Miguel Ángel, CRL. “Las estrategias del conflicto en Irak”.
www.onu.org, Comité Antiterrorismo.
Ibídem.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
a. La Guerra en Irak “Iraquí Freedom–Libertad para Irak”
Durante el año 1988 en el contexto de la guerra Irak-Irán, el gobierno de Saddam Hussein utilizó
armas químicas (Sarín, Tabún y XV) en contra de la población kurda en la localidad de Halabja, con
un saldo de aproximadamente 5.000 muertos.9 La ONU medió en el conflicto y logró un cese al fuego
que permitiese, además, iniciar la inspección de este tipo de armamento y su posterior desarme;
sin embargo, tras varias interrupciones en el proceso de verificación por parte del gobierno iraquí
y el exhorto reiterado del Consejo de Seguridad (CS) durante el año 2002 para permitir el trabajo
de las comisiones, el objetivo finalmente no llegó a concretarse, así como tampoco la existencia
de pruebas fehacientes de armas de destrucción masiva ADM.10
La “Coalición de la Voluntad” formada por EE.UU, Reino Unido, Portugal, Dinamarca, España, Italia,
Austria y Hungría, presionaron para que el CS aprobara un resolución para iniciar la invasión a Irak. Esta
nunca llegó a aprobarse pero tampoco fue un obstáculo para iniciar la operación “Libertad de Irak”.
Entre el 20 de marzo y el 1 de mayo de 2003, a través del concepto de operaciones rápidas y
decisivas (similar al concepto de “Guerra relámpago” utilizado por los alemanes durante la Segunda
Guerra Mundial). La coalición inicia la invasión de Irak donde se logra acabar con el régimen de
Hussein en aproximadamente 21 días.11
A pesar del éxito de la fase de intervención militar, lo más complejo de esta operación fue la
fase de “estabilización” en que las fuerzas se vieron enfrentadas a la “insurgencia” la que utilizó
el escenario “asimétrico” que se presentaba, como un terreno muy propicio para sus operaciones
que al 2003 provocaban la muerte de un total de 4.804 soldados.12
b. La Guerra en Afganistán “Operation Enduring Freedom-Operación Libertad Duradera”
Con el propósito de poner en práctica la política de la Guerra Contra el Terrorismo, el 7 de
octubre del 2001 se inicia por parte de EE.UU la operación “Libertad Duradera” en el “Emirato
Islámico de Afganistán”. Este era un gobierno fundamentalista que se proclama en el poder el año
1996 con la toma de la capital Kabul y posterior ejecución del entonces presidente Mohammad
Najibullah quien se refugiaba en una sede de la ONU.
El propósito de las operaciones era derrocar al régimen islamita que se había negado a cooperar en la entrega de Bin Laden y sus seguidores y el desmantelar las redes de apoyo y campos de
9 Gobierno de Kurdistán en España, BBC NEWS, John Simpson.
10 Ibídem.
11BALLESTEROS, op. cit.
12www.icasualties.org
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
81
GASTÓN MARCHANT ROA
entrenamiento del grupo Al Qaeda quienes estaban sindicalizados como autores e ideólogos de los
atentados terroristas del 11/9/2001.
MUERTOS EN COMBATE DE LA COALICIÓN (ISAF) POR AÑO
YEAR
US
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
TOTAL
12
49
48
52
99
98
117
155
317
499
418
310
71
2.245
UK
0
3
0
1
1
39
42
51
108
103
46
44
6
444
OTHER
TOTAL
0
18
10
7
31
54
73
89
96
109
102
48
18
655
12
70
58
60
131
191
232
295
521
711
566
402
95
3.344
fuente: www.icasualties.org edición de la imagen por el autor.
Para las campañas militares ejecutadas en suelo afgano se establecen dos operaciones; la
primera, la operación “Libertad duradera” la que está dirigida por EE.UU y apoyada por otros
países coaligados. Esta operación no solamente concentra esfuerzos en Afganistán (siendo la más
mediática) sino que además se desarrolla en el cuerno de África.
La segunda operación desarrollada en Afganistán, es la “Fuerza de seguridad y asistencia internacional en Afganistán-ISAF”,13 donde además los británicos están integrados con el desarrollo
de la operación “Herrick”.
Esta última, a diferencia de la anterior, es liderada por fuerzas de la OTAN y apoyada por una
resolución de la ONU con el fin de ayudar al gobierno afgano en la reconstrucción del país después
de la caída del régimen talibán y aportar un entorno estable y seguro en Kabul y alrededores.
Sin embargo, a partir de octubre del año 2003 la ONU amplía el mandato para ISAF entregándole
finalmente la responsabilidad de cubrir el territorio afgano. La paradoja, sin embargo, se produce
cuando gran parte de las tropas de ISAF son aportadas por las Fuerzas Armadas estadounidenses
siendo de un total de 97.920 hombres, 68.000 aportados por estas (69,4%).14
13www.isaf.nato.int
14 Ibídem.
82
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Otro aspecto importate de esta operación tuvo como objetivo el entrenamiento y preparación de
las fuerzas de seguridad afganas para que tomaran el control una vez que las fuerzas se replegaran.
A pesar de la rápida salida de los talibanes del poder, el conflicto ha generado a la fecha más
de 3.344 soldados muertos pertenecientes a ISAF,15 debido a la adaptación de las tácticas de los
insurgentes los que a través del desarrollo de la guerrilla, empeñados en una guerra “asimétrica”16
han puesto en jaque la estabilidad del gobierno y de las fuerzas que operan en la región a través
de la INSURGENCIA.
B. LAS AMENZAS DE HOY-LA INSURGENCIA
1. DOCTRINA DE CONTRAINSURGENCIA PARA EL EJÉRCITO BRITÁNICO
Los fundamentos de la contrainsurgencia británica se basan en experiencias históricas que van
desde las operaciones en la jungla malaya, Palestina, India hasta las realizadas en las calles de
Irlanda del Norte. La experiencia actual en Irak y Afganistán ha demostrado que estas operaciones
pueden derivar en combates tan intensos como los que se producen en una guerra convencional
o en los HIC. La insurgencia es una forma muy compleja de lucha donde uno o más grupos de
personas pueden tomar las armas para lograr distintos objetivos, entre otros políticos. En muchos
casos será más complejo cuando la insurgencia comparte espacios con otras formas de lucha tan
complejas como las amenazas “Hibridas” (Refiérase a lo expuesto en la p. 117).
Los conceptos y doctrina británica de empleo Contra la Insurgencia están detallados en el Army
Code 71749: Counterinsurgency operations, Army Field Manual, Reino Unido. En base a este y otros
documentos se detallan algunos conceptos bases empleados por estas fuerzas:
a. Insurgencia
Acciones que un grupo minoritario realiza dentro de un Estado, para forzar un cambio político
mediante una combinación de subversión, propaganda y presión militar, persuadiendo o intimidando
a la gran masa de la población para aceptar dicho cambio.
b. Contrainsurgencia
Es una forma de combate que depende tanto de acciones psicológicas como físicas. En forma
cíclica puede involucrar acciones tan complejas como las de una forma de lucha regular. La gran
15www.icasualties.org
16 Aquel que se produce entre varios contendientes de capacidades militares distintas y con diferencias sustanciales en su modelo estratégico. RDO-20001, p. 69.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
83
GASTÓN MARCHANT ROA
diferencia entre ambas formas de combate es que la contrainsurgencia priorizará el proteger a la
población y no solamente el “buscar y derrotar al enemigo”.
Por muchos años el mensaje de doctrina británica en el combate contra la insurgencia ha sido
claro “No existe un mismo antídoto ni una misma forma de luchar contra la insurgencia” cada una
de estas es única y son el resultado de una particular combinación de factores políticos, económicos y culturales.
La experiencia muestra que los éxitos se basan en una forma de acciones coordinadas a través
del Estado. Cuando este logra proveer las necesidades básicas y el desarrollo económico de su pueblo
logrará golpear fuertemente a la insurgencia al perder el apoyo de la población.
El marco operacional para el desarrollo de las operaciones será el siguiente:17
1) SHAPE-DAR FORMA: Antes que la operación comience se deberá dar “forma” al área de operaciones
para crear condiciones favorables, este esfuerzo consistirá en remover a los elementos claves de la
insurgencia con operaciones militares y en forma paralela desarrollar operaciones de información para
persuadir a otros que no se involucren en el combate. Estas operaciones deben además enfocarse en
reafirmar y tranquilizar al gobierno, líderes y fuerzas locales a través de un trabajo conjunto.
2) SECURE-ENTORNO SEGURO: Una vez que las operaciones han comenzado hay que preocuparse de
asegurar el AoR, en el sentido de separar o desplazar a los insurgentes de la población civil mientras
se continúa con el proceso de “dar forma”.
3)DEVELOP-DESARROLLAR : Durante la operación, junto a los aliados locales, se deberá lograr
desarrollar las condiciones de la población.
Esto se realizará mejorando las oportunidades económicas, de educación, el acceso a la salud,
todo lo anterior para que los beneficiarios de la asistencia sientan que sus problemas y aspiraciones
son consideradas por el Estado y están en vías de solución.
Los principios de COIN son diez y deberán estar presentes en cualquier nivel y acción militar
que se realice18 abarcando los siguientes conceptos:
Todos los aspectos del poder nacional juegan un rol importante en una contrainsurgencias
exitosa; se debe principalmente considerar los objetivos políticos a cumplir. Se deben planificar y
17 “Counterinsurgency in Afganistán the essentials”.
18 Ibídem. Traducción del autor.
84
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
ejecutar todas las acciones armadas y no armadas para fortalecer la legitimidad del gobierno local
o nacional y lograr los objetivos impuestos. Los aspectos políticos y castrenses de una insurgencia
son casi inseparables, de hecho dicen que COIN es en un 80% politico y en un 20% militar. Durante
las acciones contra la insurgencia, conducir estos sin integrar esfuerzos sería ineficaz. Además, el
principio de unidad de esfuerzo buscará que todas las accciones sean compatibles y no contraproductivas. Una unidad de esfuerzos eficaz reduce la duplicación de esfuerzos y la inevitable fricción
creada por el gran numero de organizaciones involucradas.
Un aspecto clave en la insurgencia y la contra es la población, esta debe ser el foco de atención,
si la población civil no siente que existe un entorno estable y seguro, no apoyarán a sus autoridades ni tampoco podrán proveer información. Las operacines se deben planificar entendiendo la
sociedad y la cultura, las tropas deben entender los aspectos demográficos, la historia y las causas,
ideologías, metas, organizaciones, capacidades, enfoques y las entidades que apoyan a cada participante en el conflicto. La naturaleza política-castrense interconectada de la insurgencia exige
que el contrainsurgente comprenda completamente y participe en la comunidad para lograr éxitos,
en especial las motivaciónes, ventajas y desventajas de los insurgentes. Para lo anterior se deberá
trabajar en base a inteligencia adaptable, cuidadosamente recolectada y analizada en todos los
niveles posibles, sobre todo en los más tácticos, debiendo ser difundidos a través de toda la fuerza.
Las insurgencias dinámicas se regeneran rápidamente, así un contrainsurgente hábil deberá
eliminar los recursos que permiten su regeneración. Se puede dividir el apoyo ideológico al resolver
los problemas que ocasionan las quejas que animan la insurgencia, se puede eliminar su apoyo
logístico al controlar una frontera, esto se conoce como el neutralizar al insurgente. Una fuerza
de COIN debe ser una organización que promueva el aprendizaje. Los insurgentes son capaces
de modificar las fases y enfoques político-militares. Los insurgentes se enfocan continuamente
en las vulnerabilidades de sus enemigos, un contrainsurgente hábil debe ser capaz de adaptarse
constantememte, cada unidad debe ser capaz de observar, efectuar un analisis de las “lecciones
aprendidas” para aplicarlas y, posteriormente, analizar los resultados. Los insurgentes cambian
continuamente su AoR para aprovechar las vulnerabilidades de las fuerzas.
La piedra angular de cualquier esfuerzo de COIN es la seguridad de la población. Sin seguridad
y estabilidad no se puede implementar ninguna reforma y reinará el desorden. Para establecer
el estado de derecho, las actividades de seguridad no solo deben ser operaciones de combate,
sino en apoyo a la autoridad judicial. Si los insurgentes fueran percibidos como criminales por la
población, sin dudad perderían apoyo popular. El sistema legal se basará en que las instituciones
locales encargadas de hacer cumplir la ley tengan los recursos y medios necesarios para ejercer
sus funciones es decir, operar bajo un marco legal legítimo.
La batalla contra la insurgencia en general es un proceso de tiempo prolongado y caro, es un
compromiso a largo plazo. Los insurgentes se sienten reforzados por la creencia que unas cuantas
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
85
GASTÓN MARCHANT ROA
bajas en los contrainsurgentes causarán el abandono del conflicto. Se deberá contar con los medios, habilidad, energía y voluntad para lograr el éxito y por sobre todo el mantener el ímpetu.
El contrainsurgente debe ser el primero en decir la verdad, se deben ganar los titulares antes
que lo haga el insurgente, la guerra de información deberá ser agresiva.
2. DOCTRINA DE CONTRAINSURGENCIA PARA EL EJÉRCITO NORTEAMERICANO
La experiencia norteamericana en conflictos de alta intensidad en las proximidades de la década
de los 90 contra actores estatales (Panamá 1989, Irak 1991 y 2003) demostraron que en el combate
de un adversario en campo abierto tienen una significativa ventaja, pudiendo cumplir sus objetivos
en solo horas o pocos días producto de los medios con que están estructuradas sus fuerzas ya sea
en personal, sistemas de armas, recursos económicos etc., más aun, cuando su oponente no ha
tenido los medios para lograr un equilibrio. Sin embargo, han existido oponentes que han logrado
neutralizar el esfuerzo militar norteamericana tal como lo realizado por los insurgentes en Somalía
(1993 Batalla de Mogadishu) y en Irak (2003), los que en una contienda “asimétrica”, empleando
tácticas de insurgencia, operando en contacto estrecho con la población, lograron desestabilizar
sus operaciones causando bajas significativas.
La experiencia norteamericana en contrainsurgencia tiene diferentes capítulos siendo el conflicto de Vietnam tal vez el más significativo. El ejército norvietnamita se basó en la doctrina de
insurgencia de Mao Zedong´s con la que el Partido Comunista chino finalmente logró el poder en
este país asiático después de la Segunda Guerra Mundial. La adaptación de esta doctrina por los
norvietnamitas fue llamada Dau Tranh (“The Struggle” - “La Lucha” ) y se describe en términos
de Líneas de Operaciones Lógicas en que se conectan acciones a través de puntos decisivos. En
Dau Tranh estas líneas estaban delineadas por el logro de objetivos políticos entre la población
enemiga. El esfuerzo norvietnamita después de su derrota en la ofensiva del Tet (1968) se enfocó
en debilitar a las fuerzas estadounidenses en su propio país a través de la opinión pública y no en
el territorio en que operaban logrando finalmente su retirada y por ende la victoria en el año 1975.
Los nuevos conceptos estadounideneses de empleo contra la insurgencia están detallados en el
Counterinsurgency Field Manual FM 3-24 del año 2006, producto de las operaciones principalmente
en Irak y en Afganistán. En base a este y otros documentos, se detallan algunos conceptos bases
empleados por estas fuerzas:
a. Insurgencia
Es un movimiento organizado y dirigido al derrocamiento de un gobierno legítimamente constituido a través de la subversión y el conflicto armado, dicho de otra forma es una lucha políticomilitar que busca debilitar no solo a un gobierno legítimo sino a una autoridad política de una
86
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
fuerza ocupante mientras se incrementa el control insurgente. Además se señala que puede ser
una forma típica de guerra interna.
b. Contrainsurgencia
Son las acciones militares, paramilitares, políticas, económicas, psicológicas y cívicas llevadas
a cabo por un gobierno para derrocar la insurgencia. Estas definiciones no destacan adecuadamente la paradoja fundamental que se produce en cuanto a que insurgencia y COIN, son dos caras
de un fenómeno que se conoce como guerra civil o guerra interna. Ambas son diferentes tipo de
operaciones y no deben ser confundidas. Se incluyen dentro de una amplia categoría de conflictos
conocidos como guerra irregular o asimétrica.
Los conflictos de Irak y Afganistán propiamente tal, han provocado que las fuerzas se deban
adecuar a nuevas estrategias para enfrentar las amenazas irregulares que presenta la insurgencia.
De acuerdo a la publicación de RAND CORPORATION “Hard Fighting” de David E. Johnson, año 2011,
estas estarán definidas, entre otros, como adversarios que no cuentan con apoyo estatal y poseen
organizaciones descentralizadas del tipo “células de operaciones”, siendo el tipo de armamento una
de sus características, ya que utilizan armas de menor calibre, por ejemplo IED, no contando con
otros sistemas de armas como misiles antiblindaje guiados –ATGM– o sistemas de defensa antiáereo
portables –MANPADS– los que serán características de un adversario híbrido.
1) La diferencia fundamental entre los marcos operacionales de EE.UU y UK
Mientras la doctrina británica utiliza los conceptos de SHAPE, SECURE, DEVELOP ( DAR FORMA,
BRINDAR SEGURIDAD y DESARROLLO), la doctrina estadounidense utilizará los conceptos de SHAPE,
CLEAR, HOLD y BUILD que se explican a continuación:
• SHAPE-“DAR FORMA”: Contacto permanente con líderes locales y autoridades de gobierno, desarrollo de operaciones de información.
•CLEAR-“DESPEJAR”: Separar a los insurgentes de la población.
•HOLD-“MANTENER”: El entorno estable y seguro para el desarrollo de las autoridades locales y de
las operaciones.
• BUILD-“CONSTRUIR Y DESARROLLAR”: El apoyo en proyectos de desarrollo económicos, de
infraestructura, sociales, etc. En consecuencia apoyar a las autoridades legítimas.
ISAF determinó sus “fases para la Estabilidad” en base a la doctrina norteamericana; sin embargo,
las fases de ambas doctrinas se complementan mutuamente siendo la principal diferencia que el
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
87
GASTÓN MARCHANT ROA
MARCO OPERACIONAL BRITÁNICO es igualmente aplicable tanto a nivel OPERACIONAL, ESTRATÉGICO
y TÁCTICO mientras que la Norteamericana se aplica solo a nivel TÁCTICO.
UK COIN FRAMEWORK
SHAPE
USA COIN FRAMEWORK
SHAPE
CLEAR
SECURE
HOLD
DEVELOP
BUILD
CUADRO REALIZADO POR EL AUTOR, FUENTE: “Counterinsurgency in Afghanistan, The Essentials” British Army.
c. General David H. Petraeus
“Vivir entre la población patrullando a pie y relacionándose
con ellos, es esencial para brindarles seguridad y derrotar al
insurgente. La conciencia del entorno solo puede garantizarse
mediante la interacción cara a cara con la gente, no separados
por un cristal balístico”.
Gral. Petraeus. (CNN, editado por Peter Berger, 2013)
Es hijo de un marino mercante holandés quien posteriormente sirvió en la marina mercante
estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. Nació en Nueva York el año 1952, se licenció
en West Point el año 1974 como oficial de Infantería y años después se doctoró en la Universidad
de Princeton en relaciones internacionales. Su bautizo de fuego llegó al mando de la División Aerotransportada 101 durante la invasión a Irak donde logró tomar Mosul en forma exitosa el año 2003.
Durante el año 2005 fue Comandante del Centro de Armas Combinadas del Ejército de EE.UU. en Fort
Leavenworth, Kansas. Desde este puesto se dedicó junto a su “Grupo de Pensadores”, compuesto
entre otros por John Nagl (autor del libro “Tomando sopa con un cuchillo” sobre las lecciones de
contrainsurgencia en Vietnam y Malasia) a editar el nuevo Manual de Contrainsurgencia de Estados
Unidos el que no había sido actualizado desde Vietnam.
Bajo la administración Bush en febrero del año 2007, Petraeus asumió como Comandante de la
Fuerza Multinacional en Irak en donde existían altos niveles de violencia sectaria. Para clasificar
88
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
estos, se otorgaban distintos colores siendo de menos a más los colores verde, amarillo, naranja y
rojo, donde estos últimos dos hasta esa fecha eran los predominantes.
En octubre del 2006 Al Qaeda y los movimientos fundamentalistas islámicos presentes en la
región, declararon la fundación del “Estado Islámico en Irak” en las zonas donde se concentraba
mayoritariamente el movimiento sunita. La religión musulmana fundada por Mahoma en el siglo
VII tiene dos ramas principales, los sunitas quienes siguen la tradición inicial, y los chiítas, los
que siguen al yerno de Mahoma, por lo que sus diferencias son doctrinarias y políticas. Los chiítas
representan un 90% del mundo musulmán y su gran diferencia es que para estos últimos la figura de
un líder espiritual con poderes ejecutivos sobre el Estado no existe, los poderes son independientes.
En Irak el control del gobierno estaba dado principalmente por una mayoría chiíta.
“PERSONA DEL AÑO 2007, REVISTA TIME”, DONDE ES CATALOGADO EN EL PUESTO 33
ENTRE LOS 100 LÍDERES INTERNACIONALES MÁS INFLUYENTES.
La habilidad de Petraeus y su equipo frente a esta situación fue el lograr convencer a la insurgencia sunita del movimiento “despertar” y a los líderes de los movimientos chiítas a que cambiaran
sus esfuerzos en luchar contra Al Qaeda y el ejército de Mahdi (seguidores del clérigo Muqtada Al
Sader), cuyos modelos de sociedad y de vida eran bastante distintos a los que pretendía llegar
la sociedad iraquí. Para lograr cambiar “el blanco de ambos grupos” que antes habían combatido
contra los estadounidenses y ahora luchaban contra los fundamentalistas, se formó el programa
“Hijos de Irak” en el que fueron reclutados aproximadamente 90.000 hombres para oponerse a la
creación del nuevo Estado islámico. La maniobra fue tremendamente hábil y logró traer de vuelta
al “color verde” al mapa de índices de violencia redujéndola en un 60%.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
89
GASTÓN MARCHANT ROA
Otras de las medidas implementadas por Petraeus es lo que se conoce como “The Surge” - “La
Oleada” en que se solicita a la administración política un incremento de Fuerzas en el AoR, específicamente en los dos bastiones de la insurgencia: Bagdad y la provincia de Anbar. Los incrementos
en la cantidad de tropas tendrían dos objetivos: la pacificación de la región y el entrenamiento de
las nuevas Fuerzas Armadas iraquíes.19
El 23 de junio de 2010 el Presidente Obama anunció que Petraeus asumiría el mando de las Fuerzas norteamericanas y de ISAF en Afganistán luego de las desafortunadas declaraciones efectuadas
por el general McChrystal a la revista Rolling Stone en que criticaba al Vicepresidente y Presidente de
EE.UU.20 La denominación de Petraeus era un voto de confianza en sus capacidades profesionales y
personales principalmente por sus logros en contra de la insurgencia en Irak. Este asume el mando
el día 4 julio de 2010.
Dentro de las nuevas directrices se establece una nueva estrategia para el conflicto y esta
se denomina “Anaconda” en base al concepto del general Scott McChrystal. Hay que señalar que
la estrategia es una continuidad de los esfuerzos del general McChystal y no presume una completamente distinta21 aunque sí con un sello diferente. Entre las diferentes directrices de ambos
generales podemos nombrar las destacadas por Michael O´Hanlon:22 “Existía un cambio de dirección
en las estrategias de comunicación, Petraeus estaba más dispuesto a hablar de eliminar y combatir
insurgentes más que McChrystal. Este último fue responsable del notorio impulso en la cantidad de
operaciones realizadas por las Fuerzas Especiales; sin embargo, era más reticente de hablar de esto
en público. Petraeus era más ansioso por comunicar los avances de estas fuerzas ya que demostraban
el nivel de progreso que alcanzaba la operación”.
d. La estrategia “ANACONDA” en Afganistán
Esta se basaba en asfixiar y presionar a los elementos que son claves para las organizaciones
insurgentes: líderes, apoyo que tienen desde el extranjero, apoyo de la población (dado principalmente por insatisfacciones), áreas en que pueden operar libremente sin ser interdictados, sistemas
de mando y control, comunicaciones y apoyos económicos recibido desde el exterior. Debemos
considerar como antecedente, que una de las fuentes de ingreso de estos, es la venta de drogas a
través de la producción y explotación del “opio o adormidera” lo que según fuentes de la Oficina
de UN contra la Droga y el Delito permite que los insurgentes financien al menos el 15% de sus
actividades. A través del cultivo de la “adormidera” se produce la “heroína”, droga que en un 90%
tiene su origen en Afganistán, producción que a abril de 2013 se había incrementado en tres veces
19
20
21
22
90
“El General Protagonista”, El país Internacional, David Alandete, 09 Nov. 2012.
Ibídem.
“Petraeus asume el mando en un momento crítico” www.elcorreo.com, Reuter/Kabul 04.Jul.2010.
Michael O´Hanlon, analista de Defensa del Brooking Institution All In, The Penguin Press, Ed. 2012, Paula Broadwell, p. 136.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
desde el año 2010. Sin embargo, si las fuerzas destruyen estas plantaciones deberán garantizar otras
fuentes de ingreso a los agricultores, ya que se puede producir un efecto contrario en el sentido
de ganar la desaprobación popular donde la agricultura es una fuente importante de ingresos.
“Anaconda” además fue basada en las siguientes directrices expuestas durante la Conferencia de Seguridad efectuada en Munich, Alemania en febrero del 2010,23 las que se resumen a
continuación:24
• GANAR EL APOYO DE LA POBLACIÓN: Las Fuerzas están para proteger y servir a la población,
para protegerlos e impulsar su desarrollo en todos los ámbitos, “este es el terreno de batalla decisivo”.
• SABER DÓNDE UBICARSE EN EL TERRENO: Consultar a los locales para ubicarse inteligentemente,
no molestar su tránsito diario, comprender su cultura, integrarse, ser uno más, saber distinguir entre
los “buenos y los malos”, para eso se deben compartir “muchas tasas de té”.
• PROMOVER LA RECONCILIACIÓN: Operaciones de acuerdo a la Constitución afgana y su marco legal,
trabajo junto a los “socios afganos”. Se debe separar los elementos reconciliables de los irreconciliables para crear las condiciones en que, lo reconciliable sea parte de la solución para no perpetuar el
problema. La insurgencia es necesario fracturarla y dividirla para que abandonen las armas.
• GANAR LOS TITULARES: La insurgencia se debe derrotar en la batalla comunicacional, esto se
logrará a través de la entrega de información rigurosa, con flujo permanente hacia los mandos, los
socios afganos y la prensa. Cuando existan noticias que no nos acomoden, hay que admitirlas y evitar
la tentación de manipularlas, al contrario, es oportuno describirlas y tomar las lecciones aprendidas.
La integridad es esencial para la batalla.
• POLICÍA EFICIENTE: La policía afgana debe estar preparada para garantizar la seguridad a la población, esta se debe reformar, es un imperativo.
• PERSEGUIR, COMBATIR Y VENCER AL ENEMIGO: Perseguirlo, capturarlo y combatirlo hasta la
muerte si es necesario, no podemos retraernos de eso. No solo es limpiar las AoR sino además el
asegurarnos de poder mantenerlas libre de insurgentes, la población debe confiar en las tropas, ganar
su confianza, saber lo que hacen, ellos también deben ser parte de los éxitos militares.
• RESPETO POR LA AUTORIDAD LEGÍTIMA: A las autoridades locales hay que apoyarlas para que
den “respuestas afganas a problemas afganos”, la población debe tener razones para saber porque
23 “El Decálogo del general Petraeus”, El país Archivo, Andrea Rizzi, 12 Feb. 2009.
24 Resumen del autor.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
91
GASTÓN MARCHANT ROA
apoyar al gobierno local. Las Fuerzas deben asegurarse que la población reconozca los esfuerzos de
sus autoridades.
• VALOR Y APEGO A LOS PRINCIPIOS: Tenemos que ser fieles a nuestros valores que son los que
nos distinguen de nuestros enemigos. No tendremos que dudar en enfrentarnos al enemigo pero sí,
reducir al máximo posible las víctimas civiles.
• UNIDAD DE ESFUERZO: Es fundamental la coordinación con todos los actores involucrados , autoridades, ONG´s, países vecinos, policías, civiles y militares.
•ADAPTACIÓN: Lo que funciona en un área puede que no funcione mañana y lo que funciona en
una, puede no funcionar en otra, para eso se debe estar aprendiendo, observando y por sobre todo,
adaptandose al cambio.
Para Petraeus la comunicación era un factor tremendamente importante, dentro de la Guía de
Contrainsurgencia entregada a las Tropas de ISAF el 1 de agosto del 2010, en su punto 1725 se llama
a ser “Los primeros con la verdad” ganando la guerra de los titulares a los insurgentes, evitando los
rumores, entregando información valiosa dentro de la cadena de mando, sin “vestir las situaciones
complicadas“, aceptando los retrocesos que puedan significar algunas acciones como por ejemplo:
el daño colateral en la población, explicando después del error, como “se responderá ante el hecho
y cuáles serían las lecciones aprendidas”.
e. Resultados y análisis a futuro
“Sin embargo cuando se obtienen estados en una provincia
de distinta lengua, costumbres y ordenamientos, aparecen
las dificultades. Es entonces cuando son necesarias gran
fortuna e industria para mantenerlos. Una de las soluciones
más efectivas sería que quien los adquiere se trasladara
a vivir allí”.
Nicolás Maquiavelo, El Príncipe. (Ediciones Lea, 2009, p. 27)
La recta final de los 13 años de presencia militar internacional en el país asiático comenzó el
día 17 de julio de 2011 con el retiro de los primeros 10.000 efectivos. La OTAN inició la primera
fase de la transición y retiro de tropas en que las fuerzas militares entregarán la responsabilidad
de mantener y establecer un entorno estable y seguro a sus pares de las Fuerzas de Seguridad
Afganas;26 el repliegue total debería finalizar a finales de 2014 con el retiro de los 133.000 efectivos
de ISAF (100.000 pertenecen a EE.UU). Los 93.000 soldados restantes deberían inicia su repliegue
entre el año 2012 y el presente.27
25 All In, The Penguin Press, Ed. 2012, Paula Broadwell, Apéndice A.
26Diario “El País” jueves 18 Jul. 2011, “General Mullen asume el mando de la OTAN en Afganistán”.
27Diario “El País” jueves 10 Feb. 2013, “John Allen cede el mando de las tropas de la OTAN en Afganistán”.
92
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
“ANACONDA V/S INSURGENTES”
OPERACIONES DE
INFORMACIÓN
VOCES CREÍBLES
OTROS ACTORES
PAKISTÁN CON UN ROL CLAVE
COMUNICACIONES
ESTRATÉGICAS
CONTROL DE FRONTERAS
INTERACCIÓN CON PAÍSES
VECINOS
CINÉTICAS
CONTRATERRORISMO
OPERACIONES CONVENCIONALES
OP. CONVENCIONALES FZAS.
REGULARES AFGANAS & OP.
FZAS. ESPECIALES
SISTEMA POLÍTICO
NECESIDADES INSURGENTES
DINERO
ARMAS
AL QAEDA
TALIBÁN
OTROS
COMBATIENTES
EXTRANJEROS
GOBERNABILIDAD
REINTEGRACIÓN
TRANSPARENCIA
INCLUSIÓN DE ETNIAS
PLATAFORMAS DE OBSERVACIÓN
Y VIGILANCIA
REFUGIOS
MANDO Y
CONTROL
IDEOLOGÍA
APOYO
POPULAR
NO CINÉTICAS
DESARROLLO ECONÓMICO
EDUCACIÓN
SERVICIOS BÁSICOS
PROGRAMAS DE EMPLEO
SISTEMA LEGAL
TRABAJO DE CONTRAINSURGENCIA
EN CENTROS DE DETENCIÓN
REINSERCIÓN SOCIAL
FUSIÓN DE INTELIGENCIA
INTELIGENCIA
UNIDADES DE TAREA
ANTINARCÓTICOS
BASES DE DATOS
CUADRO REALIZADO y TRADUCIDO POR EL AUTOR, FUENTE: “ALL IN” The education of General Petraeus, Paula Broadwell. ED. 2012
Algunos de los datos de los costos económicos y humanos de la operación “Enduring Freedom”
para Afganistán desde el año 2003 a febrero de 2013, basado en el “Reporte del Congreso de EE.UU.
2013, U.S Military Casualties Statistics” y el “Centro para evaluación Presupuestaria Estratégica”,
son los siguientes:
• 2.165 miembros de las Fuerzas Armadas de EE.UU. han sido muertos y 18.230 han sido heridos.
• 724 han sufrido amputaciones siendo aquellas referidas a miembros inferiores o superiores
a un total de 696.
• Entre las operaciones de Irak y Afganistán, 103.792 han sido diagnosticados con PTSD.
• Al año 2012, 445 billones de dólares fueron invertidos para los esfuerzos en la operación,
los que incluyen seguridad, reconstrucción, esfuerzos diplomáticos y atención de veteranos,
entre otros.
• Se estima que la “Guerra Contra el Terrorismo” ha tenido un costo fiscal al año 2011 de 1.28
trillones de dólares.
Recordemos que el objetivo principal de la estrategia y las directrices anteriores en el área han
sido “proteger a la población civil” los que del inicio del conflicto sin duda alguna han sido quienes
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
93
GASTÓN MARCHANT ROA
más han sufrido por las distintas circunstancias de la operación. La UNAMA ha logrado llevar un
registro de las bajas civiles desde el año 2007.
Si analizamos las cifras podemos concluir que hasta finales del 2012 la estrategia no estaba
rindiendo los frutos necesarios ya que que estos grupos vulnerables seguían sufriendo los embates del conflicto. Sin embargo, para inicio del año 2013, la UNAMA reportó un descenso en
la muerte de estos en un 12% producto de la declinación de los ataques suicidas y de ciertos
ataques aéreos de la coalición, siendo de acuerdo a lo documentado por la misión ONU el factor
“insurgente” quienes más daño ha provocado con un 81% de responsabilidad en las muertes.
Lo anterior puede ser un indicio de los primeros resultados de los esfuerzos realizados desde
el inicio de la intervención, siendo en el 2014 las Fuerzas de Seguridad afganas quienes deberán
ser los encargados de demostrar si “Anaconda” logró asfixiar el esfuerzo insurgente y continuar
el desarrollo del país.
A diferencia de un conflicto entre Estados el resultado final en estas operaciones “no está dado precisamente por colocar una bandera en la cima de una colina para dar paso al desfile victorioso de las tropas”.
Este tipo de operaciones tiene un factor común entre otros con las operaciones de paz que
desarrolla la ONU, y eso se establece por el “factor tiempo”. Por lo general los esfuerzos deben ser
de largo aliento siendo difícil establecer resultados a corto plazo para establecer si una determinada estrategia da frutos o no.
A modo de ejemplo consideremos que los esfuerzos de la Organización de Naciones Unidas en
Chipre se han prolongado por más de 50 años.28
f. Algunas similitudes de “ANACONDA” con el diseño de una operación de paz compleja de
Naciones Unidas y el background del general Petraeus en estas.
“El pilar de cualquier esfuerzo en contra de la insurgencia es
entregar seguridad a la población civil, las Fuerzas involucradas
deben ayudar a establecer instituciones con el gobierno
local que permitan mantener el estado de derecho a través
de las fuerzas de policías y el sistema penal y carcelario”.
(Traducción del autor, FM 3-24 Manual de COIN US Army/
US Marines).
Para el siguiente análisis tomaremos la experiencia nacional en MINUSTAH recogida a través
del CECOPAC y el informe “Estado de Diagnóstico y Situación de Haití” elaborado por el analista
internacional Sr. Jorge Canales Ukrow entre el 5 y el 12 de marzo de 2011.
28 www.onu.org.es
94
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Esta misión tiene la característica de ser compleja principalmente por dos razones: la primera
es que para el cumplimiento del objetivo central entregado por las distintas resoluciones de la ONU
para la misión (las que son consideradas como mandatarias, ya que entregan los objetivos a cumplir
por los integrantes de esta). MINUSTAH cuenta con tres componentes actuando en forma paralela
los que a marzo de 2011 alcanzaban la fuerza de 8.930 militares desplegados, 3.300 policías, 510
civiles internacionales, 1.214 civiles locales y 201 voluntarios ONU. La gran cantidad de personal
involucrado, sin considerar las más de 10.000 ONG existentes en el lugar más los US $853.000.000
que se necesitan anualmente para poder funcionar, hacen que esta sea una de las razones para
llamarla de esta forma.
En segundo lugar, la consideraremos compleja ya que luego de la caída del gobierno de
Aristide en febrero de 2004, la ONU ya se encontraba ante un país que carecía de una estructura y recursos capaces de generar gobernabilidad y estabilidad a su población, sin mencionar
las amenazas a la región como son la falta de control de enfermedades, vías expeditas para
el narcotráfico, inmigración ilegal, altos porcentajes de desforestación intensificado por las
tormentas tropicales que solamente en el año 2007 alcanzaron 1729 y que han producido
inundaciones y derrumbes que afectan a la población y a los integrantes de la misión. Si
bien hasta el 1 de enero de 2010, existía un avance, el 12 de enero la misión sufre un golpe
durísimo producto del terremoto que afecta el país y como consecuencia debe desplazar
solo en Puerto Príncipe a más de 400.000 personas. Todo lo anterior implica una evolución
del conflicto hacia nuevos factores de desestabilización y una compleja diversidad de los
escenarios en el AoR.
Esta PKO tiene alguna de las siguientes similitudes en las formas con que aborda sus estrategias
para el desarrollo de la misión en comparación con las estrategias implementadas por Petraeus a
través de “Anaconda”:
• UNIDAD DE ESFUERZO: Todos los componentes deben trabajar en un esfuerzo conjunto,
es tan importante el trabajo del componente civil como del militar y policial.
• ALTOS PRESUPUESTOS: Para una PKO como la MINUSTAH anualmente se necesitan para su
funcionamiento aproximadamente USD $800.000.000; en Afganistán durante casi 10 años
de operación se han gastado alrededor de 300 billones de dólares.30
29 “Análisis Geopolítico en Haití” Sr. Jorge Canales Ukrow, material docente para Cursos de Predespliegue,
lámina 19.
30 Diputada por California Loretta Sánchez durante las declaraciones de Petraeus en el Congreso Norteamericano “All In“,
The Penguin Press, Ed. 2012, Paula Broadwell p. 215.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
95
GASTÓN MARCHANT ROA
• DESARROLLO GUBERNAMENTAL: Este está dado por la reconstrucción del país y sus instituciones y estructuras.
• ENTORNO ESTABLE Y SEGURO: Ampliamente señalado en todas las resoluciones de la ONU
hasta la fecha.
• CONROL DE FRONTERAS: Al igual que en Afganistán esto cumple un rol importante para
evitar el tráfico de personas y de otros flagelos como el narcotráfico.
• DESARROLLO DEL SISTEMA LEGAL y PENAL: Esto tiene por objeto no generar más “desestabilizadores” (para Afganistán serían insurgentes) especialmente entre aquellos miembros
de grupos vulnerables que han caído en manos de bandas armadas y un sistema de justicia
que funcione y que genere confianza entre la población.
• MENTORÍAS O ASISTENCIAS: Al 2015 la PNH tiene el objetivo de formar 15.000 nuevos policías.
Para esto el programa se basa en mentorías como las efectuadas por Carabineros de Chile en este
país. Para Afganistán, con las debidas diferencias, sería el programa de CAAT.
• LA POBLACIÓN COMO CENTRO DE GRAVEDAD: Donde se apuntarán todos los esfuerzos, de
todos los componentes.
Estas son solamente “algunas” de las similitudes que se pueden nombrar entre las estrategias
para una PKO y la lucha contra la insurgencia, sin dejar de mencionar los esfuerzos que se deben
realizar en contra de la burocracia y la corrupción.
¿Podemos señalar entonces que existen similitudes en ambas? …ABSOLUTAMENTE
La respuesta a estas similitudes en parte podría estar dada por la experiencia en este tipo de
operaciones por el ideólogo de Anaconda.
El año 1994 la administración Clinton reintegró en el poder a Jean Bernard Aristide con el envío
de 20.000 tropas a Haití, las que más tarde se reducirían y darían paso al envió de otras fuerzas a
través del sistema de la ONU, donde las fuerzas centralizarían sus esfuerzos a través de un Cuartel
General de Fuerzas Combinadas (HQ Task Force). En esta experiencia Petraeus toma las primeras
bases de lo que sería su futura estrategia destacándose entre otros aspectos, la importancia de ROE´s
claras, la habilidad de operar entre esfuerzos diplomáticos, operaciones militares, operaciones de
reconstrucción, operaciones combinadas (con otros países) y el respeto a la población local. Cabe
destacar que las tropas del Batallón Chile operan a través de un sistema de mando descentralizado
donde pelotones son enviados a distintas áreas del departamento norte a establecer sus unidades
con la población y no encerradas en sus cuarteles tal como se realiza por las fuerzas en Afganistán
96
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
e Irak. Si bien en Haití no encontramos insurgencia, la falta de condiciones básicas para el desarrollo de su población puede ser tomado como un ejemplo para un “criadero” donde desarrollarla.
Según el FM 3-24, pp. 1-21, “En las PKO no se esperan operaciones de combate en base a acciones
tácticas fundamentales como son el ataque y la defensa, lo que se espera son las condiciones que
permitan mantener una ausencia de violencia”.
Entre alguno de los paradigmas de COIN, la ausencia de operaciones de combate puede significar
que el insurgente se esté preparando para estas, tal como sucede en la actualidad en Afganistán
donde prácticamente las ofensivas insurgentes se realizan en “determinadas épocas del año”.
3. OTRAS CONSIDERACIONES DE LA DOCTRINA DE CONTRAINSURGENCIA Y EXPERIENCIAS EN
AFGANISTÁN
a. La utilidad del empleo de los tanques
“Actualmente no existe otro sistema de armas en nuestros
arsenales, que pueda entregar similares éxitos en el combate
urbano con la misma disminución en los daños colaterales”.
(Traducción del autor, Operation Iraqi Freedom, 3rd Mechanised
Infantry División, After Action Report, may. 12, 2003).
Durante las operaciones en Afganistán, los ejércitos de Dinamarca y Canadá han desplegado
dentro de sus fuerzas Tanques Leopard 2, específicamente en apoyo en las provincias de Kandahar
y Helmand. Este despliegue ha significado un apoyo invaluable especialmente para el Ejército
británico, el que a pesar de las lecciones aprendidas en Irak, no había considerado el despliegue
de unidades como el “1st Royal Tank Battallion” y sus tanques Challenger. Durante la operación
“PHANTER´s CLAW – GARRA DE PANTERA” realizada el año 2009, el comandante de los “Light Dragoons” británicos expresaba lo siguiente:
“La presencia, el poder de fuego, neutralización, velocidad y la capacidad para abrir brechas en el terreno, han demostrado que las capacidades que pueden aportar los tanques son
muy importantes…cubriendo los flancos y espacios en el movimiento a través de las rutas. Los
Leopard 2 complementaron muy bien las capacidades y explotaron el factor psicológico ya que
al ver aproximar estos como equipos de combate junto a los Viking y otros vehículos de reconocimiento, rondando en el terreno, escudriñando… intimidaban a los insurgentes y a la vez
entregaban tranquilidad y confianza a las fuerzas de la coalición internacional y a las Fuerzas
de Seguridad afganas”.31
31 Traducción realizada por el autor de la nota de información del Ejército británico 10/06 “The utility of the tank in the current and future
operating enviroment”.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
97
GASTÓN MARCHANT ROA
EN LA IMAGEN UN TANQUE LEOPARD 2 DANÉS EN APOYO A LA BRIGADA DE RECONOCIMIENTO BRITÁNICA
EN LA PROVINCIA DE HELMAND, 2010. FUENTE: Information note 10/06 British Army.
Además de las propias capacidades de las unidades de tanques, estas actúan como un
sistema de armas efectivo por su precisión en el tiro, minimizando el daño colateral. Además,
cuando se emplean en combate apoyando a las tropas en un sector determinado, su tiempo
de reacción es bastante más rápido que el de las aeronaves y aún costo de combustible
bastante menor.32
Las experiencias en Helmand convencieron a las fuerzas danesas de que los tanques son un
elemento vital dentro de los sistemas de armas junto a los helicópteros de ataque y sus capacidades de fuego indirecto. El efecto de su empleo ha demostrado que los combates son más cortos y
menos intensos cuando estos medios están empleados.33
La Infantería de Marina de EE.UU. solicitó el despliegue de tanques Abraham en la provincia
de Helmand durante el año 2011.
b. El insurgente en Afganistán y la población local, el “Terreno” más importante
El enemigo en Afganistán se describe como insurgente. Utiliza tácticas de guerrilla y es especialmente hábil en la fabricación de IED. Es una combinación de combatientes locales y extran32 Ibídem.
33 Traducción realizada por el autor de los comentarios del mayor de blindados, Gordon Fotheringham, del “Princess of Wale´s Regiment”,
2010, en la nota de información del Ejército británico 10/06.
98
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
jeros que tienen una gran cantidad de motivaciones entre políticas y religiosas para unirse a la
insurgencia. Es una organización que se adapta constantemente, se ajusta a las tácticas militares
y ha demostrado gran capacidad en aprovechar las debilidades de las fuerzas. Los soldados tienen
que ser altamente entrenados para detectar bombas improvisadas y tratar con ellas. Dentro de las
adaptaciones a las tácticas que utiliza la insurgencia encontramos un nuevo tipo de ataque conocido como “verde contra azul”. En las operaciones los componentes son denominados de acuerdo
a colores: AZUL (fuerzas afganas) – VERDE (tropas de la operación) – BLANCO (civiles) y ROJO
(adversarios). Es así como los insurgentes lograban infiltrar soldados de las fuerzas afganas los
que posteriormente atacaban a sus pares de la coalición. Durante el 2012 estos ataques costaron
la vida de 60 soldados; sin embargo, el mayor éxito de esta técnica radica en que produce un
cambio en la actitud de los soldados de la coalición hacia sus pares de Afganistán, quebrando la
unidad de esfuerzos.34
Existen más de 22 organizaciones insurgentes reconocidas además de los talibanes (quienes
son más conocidos mediáticamente) incluyendo entre otros a la Red Haqqani y Hezbi Islami. Las
mejores armas para los insurgentes han sido la intimidación y la propaganda.
La población es el terreno en el que se desarrolla la batalla contra la insurgencia, sin el apoyo de la
población no es posible lograr avances ni menos pensar en una “victoria“ a largo plazo. Por lo general esta
apoyará a quienes sean capaces de proporcionar seguridad y desarrollo; por lo tanto, la importancia de implementar proyectos de impacto rápido, estar en permanente contacto con autoridades locales en pueblos,
villas, ciudades, etc., es sumamente importante. El pasado 4 de octubre falleció el general norvietnamita
Vo Nguyen Giap a los 102 años. A pesar de las altísimas pérdidas humanas de las tropas bajo su mando, es
considerado como el artífice de la victoria militar en Dien Bien Phu (1954) frente a los franceses y frente a
los norteamericanos en los años posteriores. Giap era fiel seguidor de las tácticas de Mao Zedong´s las que
consideraba entre otras el combate a través del terrorismo, guerrillas y adoctrinamiento político. “El había
aprendido algo que sus adversarios no, que la lealtad de la población y los campesinos era más crucial que
controlar la tierra en que ellos vivían” (El Mercurio, sábado 5 de octubre de 2013, Internacional, Obituario,
Vo Nguyen Giap.)
Las Operaciones de Información tendrán un efecto decidor a todo nivel.
c. Los retos del liderazgo táctico y el “Dilema” en el uso de la fuerza
Los retos para los comandantes del nivel táctico en los conflictos irregulares o asimétricos pueden
ser enormes. De acuerdo a nuestra doctrina nacional definida en el Reglamento de Operaciones RDO
34 BBC Mundo, “Cuando soldados afganos matan a sus aliados” 1 abril. 2013, edición digital.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
99
GASTÓN MARCHANT ROA
- 20001 estos son catalogados como:35 “Aquel que se produce entre contendientes de capacidades
militares y modelos estratégicos distintos donde el oponente asimétrico emplea tecnologías, valores,
estrategias y perspectivas de tiempo diferentes a las Fuerzas Armadas regulares, con la intención
de maximizar ventajas, explotar debilidades, lograr la iniciativa o lograr mayor libertad de acción”.
A modo de ejemplo tomaremos la conformación de una compañía con que los británicos operan
en Herrick. Los pelotones operaran en dos grupos conocidos como “múltiplos” donde el Cdte. de
pelotón estará al mando de uno de ellos y el 2do Cdte. (un suboficial) conocido por los británicos
con el nombre de “sargento de pelotón” estará al mando de otro. Ambos estarán geográficamente
desvinculados y puede que no tengan contacto físico entre ellos, incluso por el tiempo que toma el
“tour” de despliegue (6 meses); sin embargo, el comandante de pelotón seguirá como responsable
final de las acciones y aspectos administrativos como la función personal. En cuanto al Cdte. de
una compañía, este también se encontrará desvinculado geográficamente siendo los contactos
esporádicos (una vez a la semana o una vez al mes) siendo también la conformación de este tipo
de unidad diferente a la conformación convencional. Tomaremos como ejemplo la conformación
de una unidad fundamental británica “Coy” en ISAF:36
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
01 Plana Mayor (HQ) : Oficiales y personal del Cuadro Permanente (10 hombres)
07 Múltiplos (12 hombres)
01 FST (Equipo de Apoyo Fuego)
01 FSG (Grupo de Apoyo Fuego con armas pesadas y vehículos)
04 Tiradores Escogidos (SNIPER)
04 Vehículos Husky
03 Vehículos Mastiff
01 Pelotón de morteros (3 piezas de mortero)
01 Equipo Brimstone (antiminas - 2 Mastiff, 14 soldados)
01 Equipo Médico (1 médico y 4 enfermeros de combate )
01 Equipo de Inteligencia (1 Capitán y 01 Sargento)
01 Equipo de Comunicaciones
01 Compañía de Infantería Afgana
En total más de 150 hombres pertenecientes a ISAF (Verde) y 90 a las fuerza afganas (Azul).
De acuerdo a lo anterior podemos considerar que el “Mando tipo Misión” y el entendimiento a
cabalidad de el “Estado Final Deseado” es DETERMINANTE. Los comandantes subalternos tendrán gran
libertad de acción lo que les exigirá por otra parte una tremenda iniciativa. Debido al tipo de adversario
al que se enfrentan deberán ir adecuando los procedimientos y tácticas de empleo permanentemente.
35 Art. 457, p. 70.
36 Ibídem, p. 43.
100
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
El entorno donde se operará y la composición de la unidades estará definida principalmente
como un “entorno de Infantería”, los equipos individuales consideran un peso aproximado de 50
Kilos (mínimo de 6 litros de agua, munición, explosivos, granadas, equipo de protección, etc.)
en un entorno con promedios de 40 grados Celsius efectuando patrullajes a pie que pueden llegar
hasta los 15 km diarios en algunos casos. En total existirán un promedio aproximado de 80 operaciones en 6 o 7 meses.
A lo anterior se deberá considerar que en los pelotones existirán integrados (Embeded) periodistas que estarán permanentemente analizando las acciones de la fuerza. Los comandantes
deberán tener un conocimiento cabal del concepto del “Terreno Humano” en lo que se refiere a
las alianzas y relaciones que existen con la población y autoridades locales.
Otros conceptos como el de “Cabo Estratégico” en que no importando el grado o posición en
la estructura, las acciones de un miembro de la misión siempre tendrán impacto al más alto nivel,
por ejemplo, un error en la aplicación de la fuerza siempre impactará a nivel estratégico y político. Además, se deberán integrar aspectos legales de los conflictos armados como el Convenio de
Ginebra, ROE´s ISAF, ROE de las fuerza afganas, más los principios políticos o normas establecidas
por la autoridad nacional local. Lo que deberán cargar en su mochila e integrar en sus procesos de
apreciación los comandantes y soldados, implicará distintas competencias y una gran capacidad
de liderazgo por los desafíos que tendrán que enfrentar especialmente en el “Uso de la Fuerza”.
“Se requieren cambios y sacrificios significativos para combatir
al enemigo hoy en día en forma honorable”.
Sarah Sewall, Directora del “Carr Center” para Derechos
Humanos de la Universidad de Harvard, Manual de
Contrainsurgencia norteamericana, p. 419.
El uso de la fuerza se aplicará enmarcado en el concepto de ROE traducido al español como
“Reglas de enfrentamiento”. Estas constituyen una forma de control que el superior ejerce sobre
el subordinado, que puede incluir restricciones sobre el uso de cierto armamento, limitaciones al
ataque sobre ciertos blancos o sobre blancos en determinadas áreas y a la vez pueden establecer
restricciones en cuanto al nivel de daños o números de bajas. Algunas de las fuerzas que operan
en ISAF las definen así:
La Doctrina OTAN MC 362 las define como: ”instrucciones emitidas a las fuerzas militares y que
definen las circunstancias, condiciones, el grado y manera que deben respetarse para ser autorizado
o no, el uso de la fuerza o iniciar el combate ante un comportamiento que puede ser considerado
como provocación”.
El insurgente tratará por todos los medios influir en la opinión publica a su favor, explotando
sobre todo los “errores“ en la aplicación de la fuerza. No es algo sin precedente que estos utilicen
un lugar de oración o un mercado como posición de fuego para atacar a las fuerzas regulares. Estos
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
101
GASTÓN MARCHANT ROA
a su vez, saben lo importante que es evitar el daño colateral pudiendo muchas veces “contenerse”
en la utilización de la Fuerza Armada, colocándose por propia voluntad en un riego vital para no
causar un daño innecesario en la población civil lo que implica ir en contra incluso del concepto
de “legítima defensa” (Art. 51. carta de la ONU).
Este concepto es conocido como “CORAGEOUS RESTRAINT” y fue implementado por el general
estadounidense Stanley McChrystal, el que durante una conferencia en la Escuela Militar de Chile
el pasado 22 de agosto de 2013 señaló que: “instauró esta política como una lección aprendida
por el exceso de daño colateral provocado por las fuerza soviéticas durante la ocupación militar en
Afganistán durante los años 80”.37 “Por cada inocente que matas, te creas diez nuevos enemigos”.38
Posteriormente a los soldados se les dio más libertad de acción durante el mando del general
Petraeus ya que este consideraba que por esta política el soldado estaba dejando de “combatir”:39
Esta es otra de las diferencias en las estrategias de ambos generales.
Para el uso de la fuerza se debe tener presente el principio de COIN que es “mantener el apoyo
y protección de la población”, por eso uno de los paradigmas será que muchas veces “una de las
mejores armas contra la insurgencia es no disparar”, y esto se refiere a que por ejemplo, el dinero
“es munición muy efectiva” donde esfuerzos de reconstrucción de la sociedad y proyectos de impacto
rápido son igual de importantes.40
Muchas veces habrá que aceptar más riesgos para poder ejercer un mejor envolvimiento y
cercanía con la población.
d. Los HTT y los equipos de asistencia contra la insurgencia, “los telescopios de Napoleón”
“La dimensión humana es la esencia misma de la guerra
irregular. Entender la cultura local y los factores políticos,
sociales, económicos y religiosos es crucial para una
contrainsurgencia y para operaciones de estabilidad exitosas
y últimamente para el triunfo contra la guerra del terror”.
Human Terrain Team Handbook, 2008, Nathan Finney US.
Las Fuerzas Armadas estadounidenses en su combate contra la insurgencia en Afganistán se
encuentran utilizando una nueva herramienta para entregar asesoría a los distintos comandantes
para comprender de mejor forma “las distintas dinámicas sociales y culturales en su AoR ”. Esta se
basará en el uso de la antropología. (Estudio de la realidad humana, ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre - Diccionario de la Real Academia de la lengua española 22ª
37
38
39
40
102
Entrevista del autor.
“My Share of the Task”, general Stanley McChrystal, portafolio Penguin, Ed. 2013.
“Corageous Restraint” putting troops lives at risk, Thomas Harding, Defence Correspondent, 6 Jul. 2010.
FM 3-24 Manual de Contrainsurgencia para las Fuerzas Armadas norteamericanas, 2006.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
ed. 2001). Para poder comprender de forma más profunda el empleo de esta ciencia en la Fuerza
Militar norteamericana consideraremos el “Human Terrain Team Handbook (2008) de Nathan Finney,
el que además se utiliza para la preparación de aquellos que se desempeñarán en estos equipos.41
El manual está regido por la siguiente hipótesis: “la condición fundamental para la guerra irregular
y las operaciones contra la insurgencia es que el Comandante y Estado Mayor no deben estar limitado
solamente a los factores METTT-C (Misión, Enemigo, Terreno, Tiempo atmosférico, Tropas disponibles,
Tiempo útil y Consideraciones civiles42), la “población local” debe ser considerada un aspecto tan
crítico como distintivo del diagnóstico del AoR que realice el comandante. Para lo anterior, esta
“función momentánea”, “Investigará, interpretará y proveerá información y conocimiento cultural
para optimizar la efectividad operativa” siendo, finalmente, el proceso de planificación militar una
más de las funciones que tomará parte en la de toma de decisiones.
Los equipos HTT están considerados en las distintas estructuras (fuerzas de tarea, brigadas, etc.)
en base a una organización de cinco a nueve personas con el propósito de apoyar a los comandantes
en el terreno, compensando sus probables deficiencias del contexto cultural donde se encuentran
desarrollando sus operaciones. Estos equipos, además, estarán compuestos no necesariamente por
militares, sino por personal especialista en ciencias humanas como la antropología.
Estos equipos de acuerdo al trabajo que han realizado en Afganistán, implementan algunas
labores como son: la identificación de aquellos líderes locales con quienes los comandantes en el
terreno deben reunirse para negociar o desarrollar proyectos; el sector en que debe ser impulsado
un proyecto de caminos y cualquier otro que permita un conocimiento más acabado de la población.
Esto es parte de las estrategias impulsadas por parte del Gral. Petraeus en el manejo contra
la insurgencia
Los pilares del trabajo de los HTT será la investigación utilizando métodos antropológicos y
sociológicos como entrevistas abiertas y estructuradas, encuestas, análisis de textos y observación.
Para posteriormente procesarla y entregar información útil al personal que participa de la operación
de la formas más simple posible.
La información entregada por estos equipos debe ser consideradas en las distintas etapas del
planeamiento en todos sus niveles, lo que permitirá una mejor toma de decisiones y diagnósticos
de la situación.
41 Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos, manuales, mentalidades y uso de la antropología. Gilberto López y Rivas, edición
octubre de 2012.
42 RDO 2001, p. 278.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
103
GASTÓN MARCHANT ROA
Estos equipos estarán liderados comúnmente por un oficial activo en retiro, un antropólogo,
un procesador de información más dos analistas. El manual en cuestión de Nathan F. concluye
que la composición óptima será con uno de los miembros del equipo que hable la lengua de
la zona, otro que sea experto en el país en que se esté operando e idealmente una mujer para
lograr tener acceso al “50% de la población frecuentemente subestimada en las operaciones
militares”. Los equipos deberán determinar como ganar el apoyo de la población y mitigar la
desconfianza hacia las fuerzas militares utilizando todos los espectros de la sociedad local, no
importando la naturaleza de la operación. Los HTT podrán estar armados para su derecho a la
autodefensa pero deberán desplazarse dentro de un conjunto de unidades militares o con una
fuerza de protección.
Lo anterior puede resultar irónico en algunos casos ya que vistiendo un uniforme militar puede
ser bastante difícil trabajar con quienes se sienten amenazados por estas mismas perdiendo de
cierta forma el carácter de “neutrales” si quieren lograr una buena aproximación; sin embargo,
no se trata de una ONG sino de un instrumento de apoyo a la Fuerza. Los trabajos de los equipos
en ningún caso están ajenos al riesgo. El año 2009 dos civiles pertenecientes a estos equipos
fallecieron producto de la utilización de IED por parte de los insurgentes.43
La utilización de antropólogos y esta ciencia en sí no está exenta de polémica y cuestionamientos al ser utilizada con fines militares.
Para la Asociación de Antropología norteamericana, en un comunicado fechado en octubre
de 2009 se señaló que: ”El programa HTT es motivo de preocupación ya que al realizar trabajos
de investigación, es a su vez una fuente para el uso de la inteligencia militar para materializar
tácticas de guerra militar, siendo cuestionable desde el código de ética”. Señalando a su vez,
que cuando la investigación ocurre en un contexto de guerra con un potencial coercitivo no
es posible considerarlos como un ejercicio profesional legitimo en la antropología. De acuerdo
al texto “Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos, manuales, mentalidades y uso de
la antropología”. Gilberto López y Rivas, uno de los antropólogos participantes en el programa
señaló que “finalmente no se puede hacer antropología a punta de pistola”.
En entrevista del autor el pasado 28 de septiembre de 2013 con el mayor Mick Han del Ejército de Australia, quien fuera desplegado en Afganistán durante el año 2011 como oficial de
inteligencia y como mentor de la 4ta brigada del Ejército afgano, este señalo que: “El objetivo de
estos equipos finalmente no se cumplía ya que la información que buscaban y analizaban era la
misma información que recolectan los soldados en terreno durante sus operaciones, siendo incluso
43 “Bumming a ride with the occupation parade: a look at Human Terrain Teams in Afganistán”. Posted on 23 january 2009
by Maximiliam Forte.
104
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
más acabada y detallada y con un costo monetario bastante menor que los costos que involucra
este proyecto”.
Para desarrollar un contacto cercano con las fuerzas nacionales afganas y su entorno, no solamente se desarrollaron los HTT, sino también los CAAT, con el propósito de tener contacto directo
con estas fuerzas.
“Contrainsurgencia es el tipo de lucha que es muy dinámica
y fluida, donde las lecciones aprendidas de un momento ya
están en el pasado. Para que existan avances y desarrollo
en las acciones se debe estar conectado en el conflicto en
forma directa y permanente”.
Mayor Fernando Lujan, Ejercito estadounidense, CAAT member.
Napoleón Bonaparte utilizó como herramienta el concepto de “telescopios dirigidos”. Esta
figura conceptual se refería al proceso en que un comandante superior reunía información en base
a oficiales de confianza que en lo general se trataban de oficiales subalternos con el objetivo de
poder tener una mirada y un mejor enfoque en aspectos que él no podía tener un alcance o una
visión más clara que le permitiera entender y conocer lo que sucedía con sus tropas y el ambiente
operacional del campo de batalla en que estaba involucrado. El general Stanley McChrystal fue el
precursor de esta idea en Afganistán.
Estos equipos por lo general están compuestos por oficiales en retiro los que tienen experiencia
en las Fuerzas Especiales y un buen nivel de preparación intelectual. Los equipos se trasladan
permanentemente por las distintas AoR buscando información a través de las tropas de la coalición
y de las fuerzas locales para posteriormente analizarla y entregarla a los distintos comandantes.
Además, tienen la misión de entregar asistencia y entrenamiento a fuerzas locales mediante su
integración en las operaciones con estas unidades.
Uno de los “telescopios” durante el mando del general Petraeus, se trató del mayor del Ejército
de EE.UU. Fernando Luján, el que se integró en el 205 Cuerpo Militar Nacional Afgano. Este trabajo
implicó utilizar el uniforme de esta unidad, el uso de barba a la usanza cultural y el aprendizaje
y uso del “Dari o Pashto” para sus debriefings. Al utilizar el idioma local, Luján se dio cuenta que
su asesoría tenía mayor aceptación por parte de los comandantes afganos que utilizando el idioma
inglés o un intérprete.
Otra de las lecciones aprendidas es que los soldados afganos demostraban mucho valor en
combate motivados principalmente por un aspecto religioso, esto se puede definir en el rol que
la “trascendencia” tiene para el soldado espiritual en la aceptación de la muerte como solamente
un paso a otra etapa. Sin duda que un soldado en cualquier tipo de conflicto, al tener una base
religiosa determinada, aceptará los riesgos de mejor forma que un soldado que considera que el
paso por el mundo es la única forma de vida que encontrará en su existencia, aferrándolo innegablemente al mundo material. Esta consideración también será para el insurgente.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
105
GASTÓN MARCHANT ROA
e. Las Fuerzas Especiales y otros paradigmas en el combate contra la insurgencia44
“Debemos evitar la trampa de lograr victorias tácticas
que impliquen derrotas estratégicas, debemos combatir al
insurgente y derrotar a este enemigo con un nivel de fuerza
que no provoque daño ni menos un rechazo en la población.
Nuestra victoria no se basará en cuantos eliminemos sino
en nuestra habilidad en lograr distinguir entre el insurgente
y nuestro Centro de Gravedad que es la población civil”
General McChrystal US ARMY45
Durante el año 2010 los “raids nocturnos” de las Fuerzas Especiales (Fuerza DELTA y SEALS de
la marina de EE.UU.) fueron las operaciones que predominaron en el AoR. Estos raids tenían la
misión de capturar HVT, como sería la búsqueda de los líderes de la insurgencia en las circunstancias
más complejas. La búsqueda se realizaba a través de HUMINT, interceptación de comunicaciones,
vehículos no tripulados y los esfuerzos de otras agencias especialistas. Cabe mencionar que el
esfuerzo era de carácter “combinado” ya que también actuaban unidades afganas.
El echo que estos raids fueran realizados principalmente en la noche no era solo para aumentar
el factor sorpresa sino que además tenían el fin de mitigar el daño colateral que pudiera existir
como consecuencia de un enfrentamiento entre fuerzas. En algunas circunstancias se informaba a
los gobernadores de distrito e incluso se les invitaba a participar como observadores de la acción
para que las operaciones en ejecución fueran “más claras”.
Los raids podían ser conducidos de dos maneras: la primera era a través del apoyo de equipos afganos
los que una vez ubicado el “HVT” procedían a realizar un llamado a el insurgente en cuestión para que se
entregara a las fuerzas en forma inmediata, si el resultado no era el esperado se producía la irrupción por
parte de las Fuerzas Especiales. El segundo método era a través de inserciones rápidas en el objetivo una vez
localizado el HVT, lo que podía ser en algunas ocasiones a través de la permanencia de estas fuerzas en el
terreno por días antes de la ejecución de la operación o en forma inmediata. Cabe destacar que ISAF tenía
considerado como política el reembolso económico de los daños materiales locales producidos producto de
una acción determinada.
El rol de estas fuerzas permitió en muchas ocasiones la destrucción de redes insurgentes.
Fueron un factor clave en entregar seguridad y estabilidad a través de operaciones cinéticas y
no cinéticas (la diferencia está dada en que las primeras consideran el uso de la fuerza como en
operaciones de contraterrorismo y la segunda considera operaciones como desarrollos económicos,
de educación, servicios básicos y otros). Para el año 2010, a los tres meses de asumir el mando
Petraeus, las Fuerzas Especiales habían realizado un total de 2.795 operaciones cinéticas con
44 FM 3-24 Manual de Contrainsurgencia para las Fuerzas Armadas norteamericanas, 2006 – Traducción del autor.
45 Comandante en jefe de la ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad), en Afganistán. Asumió el 15 de junio de 2009
hasta el 29 de junio de 2010 en que fue reemplazado en el mando por el general D. Petraeus.
106
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
el resultado de 285 HVT capturados, 2.084 VT capturados y 889 insurgente muertos a causas de
enfrentamientos. Respecto a las operaciones no cinéticas, se realizaron 1.823 con la población
local. Sin embargo, como se ha expuesto, la fuerza armada no está exenta de paradigmas en su
aplicación, por ejemplo:
“A VECES MIENTRAS MÁS SE PROTEGE LA FUERZA MENOS SEGURO SE ESTÁ”: Los avances contra
la insurgencia se lograrán protegiendo a la población, no a la fuerza. No se deberá perder el contacto con
la población, esto le entregará la iniciativa a la insurgencia, las unidades deben estar dispuestas entre la
población, en bases de patrullas, puestos de observación no alejadas de estas en grandes instalaciones. Esto
logrará poder recolectar información útil y a la vez protegernos.
“A VECES MIENTRAS MÁS FUERZA SE UTILICE, ESTA MENOS EFECTIVA SERÁ”: Mientras más
fuerza se utilice más son las posibilidades de que exista daño colateral, además esto último podrá alentar a
la propaganda de la insurgencia sobre la “brutalidad” de la fuerza militar. La fuerza deberá ser utilizada en
forma discriminada y precisa.
C. LAS AMENAZAS DE HOY - GUERRA HÍBRIDA Y SUS CONSECUENCIAS EN LA PREPARACIÓN DE LAS FUERZAS
“La tragedia de la Seguridad Pública de Israel está dada
por que nos hemos dado cuenta que nos enfrentamos a
situaciones muy frustrantes, por un lado hemos ganado
cada batalla pero por otro lado sentimos que estamos
perdiendo la guerra”.
Ami Ayalón jefe del Shinbet, 1996-2000.46
1. DEFINIENDO LA GUERRA “HÍBRIDA”
Para el general británico Sir Rupert Smith sobre los nuevos conflictos existe un paradigma
indudable: “De una lucha entre ejércitos de similares características que buscaban la confrontación
estratégica, hoy tenemos un nuevo rango de combatientes que enfrentar de los cuales no todos ellos
pertenecen a ejércitos regulares, no todos usan un mismo tipo de armamento siendo a veces incluso
del tipo improvisado”.47
Frank Hoffman48 probablemente es quien mejor define la naturaleza de este concepto en su
libro “Conflict in the 21st Century: The Rise of Hybrid War” definiendo la “Guerra Híbrida” a través
de distintas consideraciones de las cuales exponemos las siguientes basadas en el estudio del
mayor del B.A Angus M.A Tilney:
46 Documental “The Gatekeepers”, 2012.
47 Traducción del autor, “Preparing The British Army for Future Warfare”, Angus M. A. Tilney, Major, British Army.
48 Ibídem.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
107
GASTÓN MARCHANT ROA
La guerra híbrida considera el empleo simultáneo de distintas tácticas y diversas formas de
enfrentar al enemigo, no reemplaza la guerra convencional o los conflictos entre Estados, sin
embargo provoca una distorsión entre los conceptos de guerra irregular y regular.49
La guerra híbrida es una forma de lucha adoptada por un protagonista de menor capacidad
respecto a su adversario, el que utiliza herramientas que encuentra a su a disposición tanto de
actores estatales como no estatales producto de la globalización, y actúa en los niveles estratégicos,
operacionales y tácticos. La guerra híbrida reconoce la efectividad de la influencia de la población
en el desarrollo de sus acciones y la utiliza para realizar una guerra asimétrica, ya sea a través de
lucha armada y no armada (operaciones de información).50
El licenciado en ciencia política, Sergio Eissa entrega en su artículo “Guerra híbrida: ¿ Una nueva
forma de pensar la guerra en el siglo XXI?“ otras consideraciones al concepto de Hoffman: Este
concepto busca fusionar la letalidad del conflicto estatal con el fervor salvaje y fanático de la guerra
irregular. El término híbrido captura tanto su organización como sus medios, las organizaciones pueden
tener una estructura política jerárquica, junto con células centralizadas o unidades tácticas en red.
En su aplicación estas guerras incluyen desde las capacidades convencionales, las formaciones y tácticas
irregulares, actos terroristas, incluyendo coerción y violencia indiscriminada, donde los diferentes tipos de
acciones tendrán mayor velocidad y letalidad que en el pasado debido en parte a la difusión de una nueva
tecnología militar.
Las nuevas zonas de combate incluyen las densas junglas urbanas y los litorales congestionados donde
la mayoría de la población y la economía está concentrada. Estas áreas proveen un refugio a los terroristas
o guerrilla urbana donde la densidad de la población, las redes de transporte e infraestructura les brindan
múltiples rutas de escape y el tiempo y la protección para ocultarse mientras planean futuras operaciones.
Los medios empleados en esta forma de lucha pueden ser variados y consideran desde misiles antiblindaje, antiaéreos, de corto y largo alcance e IED. Sus sistemas de mando y control pueden ser centralizados
o descentralizados.51
La experiencia israelita el año 2006 en la Guerra de el Líbano permite definir en forma mucho más clara
las características de las nuevas amenazas que muchos actores estatales deberán enfrentar. Los detalles
de la experiencia de el IDF se encuentran, entre otros, en la publicación de RAND Corporation, Edición
2011“Hard Fighting, Israel in Lebanon and Gaza” de David E. Johnson, de donde se extrae el siguiente
cuadro descriptivo:
49 Ibídem.
50 Ibídem.
51 “Hard Fighting, Israel in Lebanon and Gaza”, David E. Johnson, rand Corporation 2011.
108
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
DISTINTOS NIVELES DE ADVERSARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
TIPOS DE ADVERSARIOS
MUYAHIDINES
Afganistán, 1979
OLP
Gaza, 2001
AL QAEDA
Iraq, 2007
TALIBÁN
Afganistán, 2009
“ADVERSARIO IRREGULAR”
Actor sin apoyo de Estado (s)
MUYAHIDINES
Afganistán, 1988
MILITANTES CHECHENOS
Chechenia, 1990
HEZBOLLAH
Líbano, 2006
HAMAS
Franja de Gaza, 2006
“ADVERSARIO HÍBRIDO”
Actor con apoyo de Estado (s)
CARACTERÍSTICAS
ORGANIZACIÓN: ENTRENAMIENTO MEDIO,
DISCIPLINADOS, FORMACIONES HASTA
ORGANIZACIÓN: NO ESTÁN BIEN ENTRE- NIVEL BATALLÓN.
NADOS, ESCASA DISCIPLINA FORMAL, ARMAMENTOS: ARMAS PEQUEÑAS, RPG,
ESTRUCTURA CELULAR, FORMACIONES A MORTEROS, COHETES DE CORTO ALCANCE, IED,
NIVEL ESCUADRA.
MINAS, MÁS OTRAS CAPACIDADES (STANOFF)
ARMAMENTO: ARMAS PEQUEÑAS, RPG, COMO SON LOS MISILES ANTIBLINDAJE,
MORTEROS, COHETES DE CORTO ALCANCE, SISTEMA ANTIAÉREOS PORTABLES, MISILES
DE LARGO ALCANCE.
IED, MINAS.
UNIÓN SOVIETICA
Afganistán, 1970-1980
FEDERACIÓN RUSA
Chechenia, 1990
ISRAEL
Líbano, 2006
GEORGIA
Georgia, 2008
FEDERACIÓN RUSA
Georgia, 2008
ISRAEL
Gaza, 2008
EE.UU.
Afganistán, 2003
Iraq, 2010
“ACTORES ESTATALES”
ORGANIZACIÓN: JERARQUIZADA, FORMACIONES HASTA EL NIVEL BRIGADA O SUPERIOR.
ARMAMENTO: SISTEMAS DE ARMAS MODERNOS, DEFENSA ANTIAÉREA, MISILES
BALÍSTICOS, FUERZAS CONVENCIONALES,
FUERZAS ESPECIALES, FUERZAS AÉREAS Y
NAVALES, ALGUNOS CUENTAN CON ARMAS
NUCLEARES.
MANDO Y CONTROL: TODAS CONVENCIONALES,
DEL TIPO CENTRALIZADO.
MANDO Y CONTROL: A TRAVÉS DE TELÉFO- MANDO Y CONTROL: A TRAVÉS DE DIVERSOS
NOS CELULARES, MENSAJEROS, DEL TIPO MÉTODOS, DEL TIPO SEMICENTRALIZADO.
DESCENTRALIZADO.
a. La Guerra “Híbrida” en el Líbano 2006
La publicación nombrada anteriormente nos señala lo complejo de enfrentarse a este tipo de amenazas donde a su vez se establece la diferencia de conceptos entre COIN empleado por los estadounidenses y el combate desarrollado por el IDF contra un adversario irregular. Esto radica principalmente
en que para COIN se necesita realizar distintos tipos de operaciones ya sea como las de asistencia
y asesorías a otras fuerzas y otras como las de estabilización Estas operaciones son basadas para su
éxito en “el apoyo de la población local” por lo que los apoyos de fuego deberán ser tremendamente
controlados para evitar el daño colateral. En el caso de los israelíes, estos saben que “ganar el apoyo
de la población“ en su entorno geográfico es un recurso casi imposible de lograr por lo que tendrán
que realizar operaiones donde se enfocarán en identificar y destruir las posiciones y fortificaciones
utilizadas en este caso por Hezbollah (adversario híbrido) para atacar las unidades israelíes a través
de misiles antiblindaje, cohetes de corto alcance y MANPADS para quitarles movilidad.
Sin duda, que de aparecer en un conflicto como el de Afganistán o Irak los –stand off weapons
- armas de lanzamiento a distancia, se produciría un cambio rotundo en el tipo de operaciones
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
109
GASTÓN MARCHANT ROA
efectuadas52 ya que a la fecha ninguno de los adversarios irregulares o insurgentes en estos conflictos, han ocupado estos sistemas en forma efectiva y masiva.
Quizá la diferencia clave entre un adversario irregular y un adversario híbrido será que este
último “puede provocar que sea difícil ocupar el territorio para una fuerza, en cambio el adversario
irregular generalmente solo se va a enfocar en que la fuerza de ocupación lamente profundamente
haber ocupado el territorio”53 el último informe de la ONU sobre Irak (Nº 979) señaló que solo en
octubre de 2013 habían muerto 852 civiles y 152 soldados internacionales producto de la violencia
armada siendo una muestra fría, pero válida, del concepto anterior.
Si bien el IDF ganó su combate contra Hezbollah en la segunda Guerra del Líbano, este último
lo hizo lucir “incompetente”. Esta y otras conclusiones e implicancias en el empleo y entrenamiento
de las fuerzas israelíes son señaladas en el informe “Winograd” (por el nombre del juez israelí a
cargo de la investigación, Eliyahu Winograd) y se suman las conclusiones realizadas por David E.
Johnson y su equipo investigador –RAND Corp.– tras esta guerra.
Para este texto y resumidas conceptualmente consideraremos las siguientes:
1) El potencial asimétrico de Hezbollah fue formidable y esto se demostró en parte a que
estaba bien organizado a través de un sistema de mando y control, bien preparado, entrenado y armado en buena y efectiva forma por contar con armamento y medidas electrónicas
modernas. Se hace aún mas difícil el combate contra este tipo de adversario cuando una
fuerza como la israelí se encuentra en una zona densamente poblada y más aún cuando
Hezbollah puede mantener la lucha por tiempos prolongados producto de la preparación
del terreno. En cambio el IDF tiene límites y otras consideraciones que tomar en cuenta
en su planificación. En conclusión, este tipo de oponentes “híbridos” constituyen un reto
equivalente al presentado por un adversario en un conflicto de alta intensidad.
2) Así como el IDF lo aprendió en el Líbano, una vez que se está bajo fuego ya es tarde para
crear e integrar unidades aéreas y de armas combinadas. Las capacidades del adversario
son las que determinarán la forma de combatir. Es decir, por ejemplo el tipo de armamento
determinará la conformación de las unidades y a su vez el tipo de operación, ya sea de
contrainsurgencia o para enfrentar un adversario híbrido.
3) Contra un adversario híbrido será esencial el empleo de unidades mecanizadas de infantería
blindada y de tanques, complementadas por otro de tipo unidades más livianas particular-
52 Ibídem, p. 1.
53 Ibídem, p. 155.
110
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
mente en el combate urbano y otros terrenos complejos, pero que no podrán sustituir la
letalidad, protección y movilidad inherente a estas primeras unidades. Las fuerzas mecanizadas y blindadas reducen el riesgo operacional y minimizan el fuego amigo, ni siquiera la
información podrá reemplazar al blindaje.
4) Queda demostrado que contra este tipo de adversario que preparará el terreno utilizando
distintas posiciones de fuego con el tipo de armamento antes descrito (stand off fires)
serán necesarias fuerzas que integren “el fuego y la maniobra” en unidades reducidas
“en parte” (deberán modificar su magnitud y configuración, por el tipo de escenario) a
la magnitud de su oponente. La maniobra terrestre es fundamental y prioritaria y será
apoyada y no basada solamente en armamento de precisión o el apoyo de la Fuerza Aérea.
“Las relaciones personales entre los comandantes y la confianza mutua serán multiplicadores
de combate”.
5) El sistema de ISR, el empleo de UAVs, la integración de las fuerzas terrestres y aéreas
como parte del “Panorama Operacional Común” junto a la identificación de blancos
móviles y de alto valor, integrados en un sistema de mando y control eficiente y
flexible, basarán su éxito en la habilidad para su dirección en la neutralización de
blancos y evitar o minimizar el daño colateral en la población civil producto de las
operaciones.
El sistema C2 en la operación “Cast Lead - Plomo Fundido 2008-2009” fue controlado y dirigido
principalmente al nivel de brigada y resultó exitoso.
El hecho de estar bien preparado para un tipo de adversario no necesariamente preparará a una
fuerza para el “Amplio Espectro de las Operaciones - Full Spectrum Operations” que para los israelíes
será el “Arco iris de los Conflictos – Rainbow of Conflicts”. El IDF al igual que las fuerzas británicas
entendieron que no se puede entrenar solamente para una situación específica, sino que al inicio de
cualquier operación, que tendrá “características particulares”. Se deberá tener entrenamiento básico
necesario para enfrentar un “conflicto regular contra un actor estatal” (guerra de maniobras; para
escenarios de características específicas como pudiera ser uno híbrido o uno del tipo insurgente,
se deben adoptar entrenamientos específicos.
D. LAS AMENZAS DE HOY - NUEVOS CONCEPTOS OPERACIONALES Y SUS DESAFIOS
PARA ENTRENAR UNA FUERZA
Para poder analizar los conceptos operacionales de algunas fuerzas, el impacto de las operaciones de baja intensidad (“lucha político-militar limitada para lograr objetivos políticos, sociales,
económicos, militares. A menudo prolongada y varía desde presiones diplomáticas, económicas a
través del terrorismo y la insurgencia caracterizada por limitaciones en el armamento, tácticas y
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
111
GASTÓN MARCHANT ROA
el nivel de violencia),54 las amenazas híbridas, las operaciones de paz complejas y otros retos de
naturalezas asimétricas, nos enfocaremos principalmente en las formas de entrenamiento, doctrinas
y percepciones que utilizan las fuerzas de Reino Unido y EE.UU en la actualidad; sin perjuicio, de
considerar otras fuerzas y sus enfoques sobre las operaciones terrestres y desafíos futuros.
1. CANADÁ Y LAS OPERACIONES TERRESTRES “THE THREE BLOCK WAR – GUERRA EN TRES BLOQUES”
El término de “guerra en bloques” fue concebido por el general Charles C. Krulac quien fuera comandante del Cuerpo de Infantería de Marina de EE. UU. (USMC) entre los años 1995 - 199955. Este
concepto estaba basado en los nuevos retos que el USMC se enfrentaba producto de las operaciones en
estados fallidos tales como Somalia56 y la ex Yugoslavia. Es definido por Krulac de la siguiente forma:
“En un espacio de tiempo las tropas estarán entregando elementos básicos a la población local,
realizando ayudas humanitarias, trabajando con refugiados y desplazados. En un segundo momento
podrán establecer Áreas de Separación entre dos facciones opuestas, monitoreando acuerdos de cese
al fuego, para finalmente, en un tercer momento estar involucrados en combate de mediana a alta
intensidad, todo esto en un solo día y en solo tres cuadras de una ciudad”.
El concepto a pesar de no ser considerado como doctrina dentro del USMC fue considerado como
una metáfora útil para definir los nuevos retos a las fuerzas militares en conflictos que no tenían
como actor principal otro Estado – HIC (guerra entre dos o más naciones y sus respectivos aliados,
en el que los beligerantes emplean la tecnología más moderna y todos los recursos de mando, control
y potencia de fuego, FM 34-52 Intelligence); Sin embargo, años más tarde el general canadiense
Rick Hillier, comandante de operaciones terrestres resucitó el concepto definiéndolo como “significativamente descriptivo en el como se estructura, se prepara, comanda, entrena y se sostienen las
nuevas operaciones”, debiendo ser asimilado por todos los niveles de la conducción. El concepto
aplicado por Hillier se transformó en el pilar para la nueva transformación del Ejército canadiense
en el año 2005,57 pero sin embargo al igual que en EE.UU. no se estableció como doctrina (operaciones terrestres al 2021) sino finalmente como una importante referencia.
Este concepto tiene ventajas y desventajas de las cuales expondremos algunas:
a. El concepto refleja muchas veces y de muy buena forma lo confuso que puede ser para las
tropas en el terreno las situaciones que se viven, por ejemplo, en Afganistán donde no
54
55
56
57
112
FM 100-20 Mil, Cap. 9 US Army.
“The rise and demise of the three block war”, Walter Don & Michael Varey.
Gazeta del USMC 1999, Charles C.Krulac, traducción del autor, “The rise and demise of the three block war”
Army Transformation, “The rise and demise of the three block war”.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
solamente deben ser eficaces en el combatir sino en enfrentar otros desafíos como los de
entrenar otras fuerzas, realizar asesorías, proyectos de reconstrucción, etc. Para entrenar
unidades en este concepto se debe tener los recursos necesarios para entregarles los
equipamientos y recursos correspondientes para tareas muy disímiles.
b. La participación de la ONU en Congo –MONUC– es un buen ejemplo de la aplicación de este
concepto. En este tipo de operaciones la palabra “enemigo” no existe, siendo utilizado el
concepto de “Spoiler- Desestabilizador” para definir una amenaza. Existen en esta misión
unidades militares con distintas tareas, algunas estarán preparadas para intervenir en contra
de ataques de facciones rebeldes del Ejército nacional, (las que cuentan con capacidades
de fuego entre otras brindadas a través de los helicópteros MI- 35 de fabricación rusa) y
otras fuerzas estarán encargadas de la prevención del conflicto (Peacekeeping). Es decir,
las fuerzas de ONU están preparadas para trabajar en distintos bloques en una misma operación, ya sea usando la fuerza, reconstruyendo o desmovilizando grupos paramilitares.58
c. Para una fuerza militar es importante definir el tipo de operación a realizar ya que probablemente el “BLOQUE” en que esta se enfocará o dará prioridad será de acuerdo al Estado
Final Deseado. Es así por ejemplo, en un HIC, probablemente el bloque que más énfasis
tendrá será el bloque de “combate”; a su vez, si es una PKO probablemente el bloque que
mayor intensidad tendrá será el de “Mantenimiento de la Paz”. Por lo tanto es necesario
enfatizar bajo este concepto cual será el boque principal de la operación para no correr
el riesgo de no clarificar el objetivo del entrenamiento y el empleo de la fuerza. Tal vez
exista mayor claridad en el concepto para su aplicación a nivel táctico pero no en los
niveles superiores de la conducción. (Estratégico, operacional)
d. En el caso de la aplicación del concepto en una PKO, el bloque principal deberá estar establecido por el objetivo del mandato59 ya que a través de una resolución del Consejo de
Seguridad se establecerá el objetivo no solo para el componente militar sino que además
para policías y civiles. Sin embargo, en una PKO no será posible la utilización del término
“War- Guerra” ya que los cascos azules no son fuerzas “para tal propósito” sino que pueden
ser empleadas de acuerdo a un Capítulo VII (lo que implica medidas coercitivas como la
imposición de la paz u otras medidas de fuerza como bloqueos económicos u otras) o un
Capítulo VI (arreglo pacífico de las controversias), entre otros.
58 Canadian Military Journal. Vol 10 Nº 1, 2009
59 Un “mandato” se define como los lineamientos para una operación de UN emanados por el Consejo de Seguridad en que se
entregan los objetivos para los componentes civiles, militares y policiales que actúan en la misión, siendo representado
por documentos claves como, Reglas de enfrentamiento y marcos operacionales estratégicos, siendo el más representativo
la “Resolución” del Consejo.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
113
GASTÓN MARCHANT ROA
e. No necesariamente los bloques deberán ser tan estructurados y ser TRES ya que se puede
cometer el error de “inflar” alguno de estos con operaciones que son necesarias pero tal
vez muy distintas. En este caso se deberá estructurar un nuevo bloque lo que puede tender
a desnaturalizar el concepto.
f. Los bloques pueden ser desarrollados no solamente en “cuadras contiguas” sino descontinuadas geográficamente. Por ejemplo, en distintos poblados o villas.
g. Será muy difícil de aplicar este concepto para fuerzas como las aéreas o marítimas60.
THREE BLOCK WAR” - GUERRA EN TRES BLOQUES
En un período de 24 h se podrán realizar operaciones de distintas
naturalezas en solo “3 cuadras de una ciudad”
ASISTENCIA
HUMANITARIA
PRIMER MOMENTO
PEACEKEEPING
TRABAJO CON DESPLAZADOS Y
SEGUNDO MOMENTO
COMBATE
REFUGIADOS DE TERREMOTOS,
MANTENIENDO STATUS
QUO DE GRUPOS LOCALES
EN CONFLICTO O LA
PROEVENCIÓN DE UN
CONFLICTO (PEACEKEEPING)
TERCER MOMENTO
INUNDACIONES, HURACANES
USO DE LA FUERZA LETAL
2. EL EJÉRCITO BRITÁNICO Y LAS OPERACIONES TERRESTRES, EL “MOSAICO DE CONFLICTOS”
Y SU ENTRENAMIENTO
El rol estratégico de Reino Unido está demostrado entre otros por el despliegue de Fuerzas Expedicionarias para accionar dentro del amplio espectro de operaciones militares como serán a modo
de ejemplo las operaciones de intervención militar o las de mantenimiento de la paz. Solamente
desde 1998 se han desplegado fuerzas en lugares y países como Sierra Leona, Afganistán e Irak.
Las recientes experiencias en COIN en estos dos últimos, son un referente en la configuración de
60 Coronel Frank Hoffman US ARMY “Future Warfare”, November 2005.
114
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
las nuevas amenazas que enfrentarán las fuerzas, especialmente por sus características irregulares
o asimétricas.61
El B.A definirá el AMIBIENTE OPERACIONAL CONTEMPORÁNEO en su doctrina con el nombre de
“Mosaic of Conflict – Mosaico de Conflictos”62 este concepto estará definido como “La realización de
operaciones militares donde en forma coincidente se pueden realizar distintas actividades militares
en un mismo ambiente, donde las amenazas podrán emerger de distintos lugares en un tiempo y
en un espacio limitado”, los nuevos avances tecnológicos y el acceso masivo a estas herramientas
entregarán mas capacidades tanto a las fuerzas irregulares como a las regulares; asimismo, el
factor comunicacional y el acceso masivo a esta tecnología será un factor importante a considerar
en la planificación ya que estas se verán constantemente expuestas al poder ser sus acciones,
permanentemente grabadas por la población local, siendo las operaciones de “decepción” y el
factor “sorpresa” cada vez más difícil de planificar y ejecutar.63
En el cuadro inferior se encuentra graficado el “Mosaico de Conflictos” el cual está basado en
seis “Actividades Militares” ejecutadas por el B.A en operaciones terrestres, siendo las siguientes:
Intervención Militar e Intervención Específica; Asistencia Militar para la Estabilización y Desarrollo;
Contra insurgencia; Mantenimiento de la Paz; Compromiso Militar en la Paz y Prevención del Conflicto;
Defensa del Territorio y Misiones de Asistencia a la Autoridad Civil. Estas están interrelacionadas
con el propósito principal de la fuerza el cual es el “COMBATIR”.64
Estas seis actividades se verán afectadas por cinco factores65 y graficadas en el siguiente cuadro:
•GLOBALIZACIÓN: Internalización de los mercados y de las comunicaciones.
• PÉRDIDA DEL VALOR DE LAS FRONTERAS: Entre distintos ambientes y actividades, entre actores
estatales y no estatales.
•INNOVACIÓN: En avances tecnológicos y el amplio acceso de la población a estos desarrollos.
• FALTA DE RECURSOS: Desigualdad social y la lucha para obtener más recursos.
• AMENAZAS HÍBRIDAS: En los escenarios actuales y por desarrollarse.
61
62
63
64
65
“Preparing and Training for the Full Spectrum of Military Challenges” David E. Johnson, RAND Corp. 2009.
Ibídem.
“Preparing The British Army for Future Warfare”, Angus M. A. Tilney, Major British Army. Traducción del autor.
British Army Land Operations, traducción del autor, pp. 8-2.
Ibídem.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
115
GASTÓN MARCHANT ROA
El Ejército británico para su entrenamiento y doctrina se basará en dos conceptos diferenciados:
• FORCE PREPARATION – PREPARACIÓN DE LA FUERZA: Preparación para la guerra en general.
• FORCE GENERATION – GENERACIÓN DE LA FUERZA: Preparación de la fuerza para una operación
específica.
Ambos procesos son diferentes e integran distintos mecanismos para su entrenamiento
especialmente en los niveles inferiores hasta el nivel FT; sin embargo, tendrán algunos
elementos en común. Las unidades dedicarán la mayor parte de su tiempo de entrenamiento
a la preparación de la fuerza con el objetivo de enfrentar amenazas del tipo tradicionales
(actores estatales). El motivo del enfoque hacia esta preparación está dado principalmente
por que el Ejercito británico tiene el convencimiento que la preparación para enfrentar
una amenaza tradicional entrega la “esencia” para enfrentar otro tipo de amenazas (British
Army Land Operation). Es decir, la conclusión será la misma que el IDF llegó después del
conflicto en el Líbano. “Train for a war, not THE war” – “Entrenar para la guerra, no una
determinada”.
El término “Adaptive Foundation - Entrenamiento Adaptativo (AF)” se refiere a las medidas y
procesos que se adoptarán respecto a la preparación de la fuerza para generar el entrenamiento
básico, para que en una siguiente etapa se pueda lograr la adaptación para ambientes operacionales específicos. El entrenamiento adaptativo enfatiza las habilidades guerreras individuales y
colectivas esenciales en cualquier operación junto al entrenamiento del proceso de C2 posterior
al proceso de “Preparación de la Fuerza”. Los procesos serán una secuencia individual y colectiva
de eventos que sean de utilidad una vez que la fuerza se tenga que emplear en un escenario
determinado.
El Ejército entrenará principalmente en cuatro centros, CTC (Combat Training Centers – Centros de Entrenamiento de Combate) los que son el BGTU (Battle Group Training Unit – Unidad
de entrenamiento de Fuerza de Tarea)66 en Salisbury Plain UK; BGTU en Sennelager Alemania;
BATUK (British Army Training Unit Kenia) el que entrenará unidades de infantería y el más
grande de todos BATUS (British Army Training Unit Suffield) que entrenará unidades tanto
blindadas como mecanizadas hasta el nivel FT, ubicado en Suffield, Canadá.67
66 Para el Ejército británico “Battle Group” se refiere al nivel de “Fuerza de Tarea” utilizada por nuestra reglamentación nacional en lo
referido a la magnitud y composición de las unidades.
67 BULL Daniel, British Army, Oficial de Artillería en entrevista CECOPAC.
116
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
FALTA DE RECURSOS Y DESIGUALDADES
AMENAZA HÍBRIDA
INNOVACIÓN
GLOBALIZACIÓN
PÉRDIDA DEL VALOR DE LAS FRONTERAS
Intervención
DI
Asistencia Militar para
Intervención Específica la Estabilización y del
Desarrollo
FI
MASD
Contrainsurgencia
Mantenimiento de
la Paz
COIN
PEACE
SUPPORT
Compromiso Militar en Defensa del Territorio &
la Paz & Prevención Misiones de Asistencia
del Conflicto
a la Autoridad Civil
PME & Conflict
Prevention
Home Defence
& MACA
COMBATE
El proceso de “AF” se desarrolla en diferentes etapas que son:68
CT 1: Entrenamiento Individual hasta Nivel Pelotón
CT 2: Entrenamiento Nivel Compañía - Escuadrón
CT 3: Nivel Equipos de Combate hasta Fuerza de Tarea (Armas Combinadas)
CT 4: Nivel desde Fuerzas de FT, una o más (Armas Combinadas)
CT 5: Nivel Brigada (Armas Combinadas)
CT 6: Nivel División (Armas Combinadas)
El proceso de entrenamiento de “Generación de la Fuerza” se realizará principalmente a través
de OPTAG el que es el encargado de preparar el escenario específico en que una fuerza podrá desplegarse (Irak, Bosnia, Afganistán, Irlanda del Norte, etc.). Para esto el foco del entrenamiento
serán los comandantes de los distintos niveles exceptuando el comandante de la unidad y su Plana
mayor, los que son evaluados a través de distintos ejercicios denominados CAST (Command and
Staff Training) en otras instancias.69
68 Ibídem.
69 Ibídem, 46.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
117
GASTÓN MARCHANT ROA
OPTAG basa gran parte de su entrenamiento en un equipo de instructores calificados (200
aprox.) con experiencias en las distintas áreas de misión que la fuerza terrestre emplea, los que
permanentemente evaluarán los nuevos métodos empleados, por ejemplo, por la insurgencia, en
lo que respecta a sus tácticas, armamentos y las evoluciones del entorno operacional de la misión.
Para este proceso el equipo de instructores designado se desplaza al AoR de la fuerza cada vez que
se cumplan tres meses desde el inicio del cumplimiento de la misión de la última fuerza entrenada.
Las lecciones aprendidas y el feedback que entregan los instruidos será parte importantísima de
la reestructuración de los futuros procesos de entrenamiento. Cabe destacar que este sistema es
aplicado a su vez por el CECOPAC para la MINUSTAH y otras misiones donde Chile se encuentra
contribuyendo con tropas.
El entrenamiento se inicia con un briefing para la totalidad de la unidad que se desplegará,
respecto a distintos aspectos como son las ROE, aspectos culturales, geografía y otros.70 El entrenamiento se enfocará principalmente en los comandantes de los distintos niveles. Estos a su
vez cuando han sido instruidos por OPTAG entrenarán a sus propias unidades (proceso conocido
como “Entrenamiento de Instructores” o “Train the Trainers” en inglés) para en una etapa posterior
realizar un ejercicio comprobatorio. En caso de no ser satisfactorio el resultado del entrenamiento
de una unidad se podrá repetir el ejercicio final hasta alcanzar el nivel adecuado. (Este ejercicio
es el requerimiento mínimo pero no necesariamente el único).71 La secuencia de entrenamiento
gradual y lógico que incrementará los niveles tanto de Preparación de la Fuerza como Generación
de la Fuerza antes de un despliegue se conocerá como FORM. Este modelo además tendrá la finalidad entre otras que ningún soldado este desplegado más de 6 meses de un total de 30 en un
AoR determinado.
Un ejemplo de este modelo se encuentra descrito en el cuadro de la siguiente página. (En
entrevista al capitán James Curry, British Army, 1st Brig. Royal Tank Regiment 1RTR, CECOPAC 2013,
cuadro realizado por el autor).
Es así como en lo referido a entrenar la “Adaptabilidad de la Fuerza”, elemento que será
fundamental en este mosaico de situaciones, tendrá un rol importante en el proceso de formación de personal la práctica grupal de deportes de aventura. Es así como en la Real Academia
de Sandhurst los alumnos realizan en forma obligatoria actividades de montaña (escalamiento,
esquí) y otro tipo de competencias de navegación, carreras a campo abierto, etc., con el fin
de desarrollar, entre otros, el liderazgo, el carácter, la personalidad y el espíritu de superación,
los que son características esenciales en los perfiles para enfrentar un conflicto que requiere
de muchas resoluciones.
70 Ibídem.
71 Ibídem, 62.
118
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
CICLO DE ENTRENAMIENTO COLECTIVO
“FORM - Force Operation & Readiness Mechanism”
6 a 12 MESES
6 MESES
ARMY
“FORCE GENERATION”
Entrenamiento específico
de la Misión
OPERACIÓN
1
5
EJERCICIO COMPROBATORIO
6 a 9 MESES
“BRITISH ARMY TRAINING UNITS”
Entrenamiento adaptativo - Hasta el
nivel FT - Fuerza de Tarea - CT3
ALISTAMIENTO
OPERATIVO
BATUS - Canadá, Armas Combinadas 4
BATUK - Kenia, Infantería
2
12 a 18 MESES
SE ENTRENARÁ:
LIC (CONFLICTO DE BAJA INTENSIDAD)
HYBRID (AMENAZA HÍBRIDA)
HIC (CONFLICTO DE ALTA INTENSIDAD)
“RETURN TO ROLE (R2R)”
Volver al rol - Entrenamiento
individual, hasta Pelotón Entrenamiento adaptativo
CT1
Entrenamiento adaptativo
UNIDADES FUNDAMENTALES
CT2
3
3. LAS FUERZAS NORTEAMERICANAS Y SU NUEVO CONCEPTO OPERACIONAL
En el desarrollo del presente tema para la descripción del nuevo concepto operacional del US
Army nos basaremos en la investigación del coronel Bill Benson “Operaciones terrestres unificadas, la evolución del Ejército norteamericano para lograr la victoria en el siglo XXI”. Military Review
mayo–junio 2012, a través de resúmenes de lo expuesto en el mencionado artículo.
Las Fuerzas Armadas estadounidense han mantenido un compromiso en operaciones fuera de
sus fronteras, siguiendo una tendencia prolongada en su participación en operaciones distintas
a la guerra que comenzaron en la década de los años 1990 en Somalia, Haití, Bosnia y Kosovo,
y que continuaron en la primera década del siglo XXI en Irak y Afganistán. El nuevo concepto
denominado “Operaciones terrestres unificadas” implementado el año 2011, tiene sus raíces en la
doctrina implementada el año 1982 con la llegada del combate aeroterrestre, conservando además los
fundamentos del concepto de “Operaciones de Espectro Total o Full Spectrum Operations”, utilizado
previo al año 2011, destacando las capacidades letales como fundamentales para lograr el éxito.
La evolución de los conceptos operacionales:
a. EL COMBATE AEROTERRESTRE (1982-1993): Desde el punto de vista del enemigo, estas operaciones deben ser rápidas, impredecibles, violentas y desorientadoras. El ritmo debe ser lo
suficientemente rápido para impedir que el enemigo lleve a cabo un contraataque eficaz.
Este concepto es respuesta al concepto de “defensa activa” utilizado como previsión para
ganar un primer combate defensivo contra fuerzas numéricamente superiores a las de la
URRS en Europa Central. La integración del las fuerzas conjuntas en una serie de batallas y
enfrentamientos sería un requisito fundamental en este concepto teniendo una orientación
más “ofensiva”, su enfoque se basará en la obtención, mantenimiento de la iniciativa y su
insistencia en el requisito de la múltiple cooperación entre las instituciones armadas.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
119
GASTÓN MARCHANT ROA
El campo de prueba para el Ejército fue la operación Desert Storm en 1991, siendo
parte de una fuerza conjunta y combinada donde finalmente destruyen a su adversario.
El combate aeroterrestre no era un concepto rígido, con la evolución natural de las
amenazas se empiezan a identificar los nuevos desafíos a través de un “amplio espectro”, ya sea desde las amenazas convencionales (Pacto de Varsovia) hasta las luchas
de mediana intensidad contra países apoyados por los soviéticos en combates de baja
intensidad contra grupos insurgentes y terroristas, los que de igual forma perseguirán
objetivos estratégicos.
La transición de las antiguas a las nuevas amenazas especialmente después de la caída de la
URRS y el éxito en la operación Desert Storm llevó al Ejército a embarcarse en la búsqueda
de una nueva doctrina matriz para definir su rol en un nuevo contexto estratégico, donde
nuevas ideas abarcan conceptos como “operaciones de toda dimensión” y “funciones de
combate” las que fueron concebidas para ayudar a los comandantes en la sincronización
de los efectos en el campo de batalla; además, se reemplazó el concepto de conflicto de
baja intensidad por operaciones distintas a la guerra; sin embargo, aún no se expresaba
un concepto operacional unificador que pudiera ser pertinente a todas las operaciones
del Ejército, reforzando la idea de prioridades independientes y competitivas entre sí.
Las “operaciones de toda dimensión” derivan en el año 2001 en el concepto doctrinal de
“operaciones de espectro total”.
b. OPERACIONES DE ESPECTRO TOTAL (2001 – 2011): Son definidas como “La gama de operaciones
que las fuerzas del Ejército llevan a cabo en la Guerra y en las operaciones militares distintas a la
guerra” luego durante el 2008 este concepto se expandió a: “La combinación simultanea de Operaciones ofensivas, defensivas y de estabilización o de apoyo civil como parte de una fuerza conjunta
para obtener, mantener y explotar la iniciativa, aceptando riesgos prudentes para crear oportunidades
a fin de lograr resultados decisivos”.
OPERACIONES DE AMPLIO ESPECTRO - “FULL SPECTRUM OPERATIONS”
OPERACIONES EN EL EXTERIOR
OFENSIVAS
OFENSIVAS
DEFENSIVAS
DEFENSIVAS
ESTABILIDAD
DEFENSIVAS
OFENSIVAS
ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
OFENSIVAS
OPERACIONES INTERNAS
APOYO
CIVIL
DENTRO DE LAS FRONTERAS
DE EE.UU.
DEFENSIVAS
OFENSIVAS
APOYO CIVIL
DEFENSIVAS
CUADRO REALIZADO POR EL AUTOR, FUENTE “Army Operations & Doctrine” the Lightning
Press, Norman Wade, 2008
120
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Se empleará la acción sincronizada de –letal y no letal– proporcional a la misión e informada mediante la profunda comprensión de todas las variables del entorno operacional. El
“mando tipo misión” que transmite la intención y una apreciación de todos los aspectos
de la situación guiará el uso adaptativo de las fuerzas del Ejército, buscando el cambio
filosófico para “hacer hincapié en el comandante en lugar de los sistemas utilizados”. Se
destacó el uso de “órdenes tipo misión” para posibilitar la iniciativa disciplinada en la
intención del comandante.
El darle la misma prioridad que tienen las operaciones de estabilización a las operaciones
ofensivas y defensivas representó la más importante y controversial evolución de la doctrina
en 30 años.
Esta definición reflejó las realidades de los años de combate en Afganistán e Irak. Los
términos tales como “riesgos prudentes”, “proporcional” y “comprensión de todas las variables” reconocieron la naturaleza compleja del entorno operacional y las nuevas amenazas
que el Ejército probablemente enfrentaría. “El éxito solamente en el campo de batalla ya
no era suficiente”.72
En el 2008 el término “Marco conceptual operacional” que incluía los términos: profundo,
cercano, retaguardia, campo de batalla, organización en el campo de batalla y área de interés fueron completamente eliminados, dejando solo los términos: decisivo, configuración,
sostenimiento y esfuerzo principal.
El 2008 la doctrina destacó la “esencialidad” de las acciones no letales con las acciones de
combate, la complejidad de los entornos operacionales contemporáneos y las obligaciones
legales y morales de los comandantes con la población, han demostrado que el entrenamiento para operaciones de alta intensidad (ofensivas y defensivas) no era suficiente. Ya
no es un asunto solo de tropas “especializadas” sino también de las tropas en general. El
problema sin embargo ha sido que a la fecha el exclusivo enfoque en las operaciones de
estabilización provoca un desequilibrio por la pérdida de capacidades para enfrentar un
combate de mayor envergadura. El nuevo concepto operacional las “Operaciones Terrestres
Unificadas“ buscará que la “letalidad” sea la piedra angular de cualquiera de los tipos de
operaciones que se estén realizando.
c. OPERACIONES TERRESTRES UNIFICADAS (2001): Este concepto busca redirigir a los comandantes
hacia la organización de fuerzas para lograr una posición de relativa ventaja sobre el enemigo
mediante la obtención, explotación y mantenimiento de la iniciativa siendo esto una marcada
72 General William Wallace, comandante del Comando de Entrenamiento y Doctrina del US Army 2008.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
121
GASTÓN MARCHANT ROA
diferencia del lenguaje que pide lograr el “equilibrio” entre las tareas de combate y de estabilización o letales y no letales. Los fundamentos de la doctrina actual están vinculados con las
operaciones aerotransportadas y las operaciones de espectro total. Cuando este último concepto
estuvo en vigencia se descartó o cambió los términos de “marco conceptual operacional” y del “arte
operacional”, las MOOTW se convirtieron en operaciones de estabilización y se les dio la misma
importancia que tiene las operaciones de combate de gran envergadura. Entre otras cosas esto se
puede establecer hoy en día ya que en las operaciones de estabilización existe un alto número de
bajas.
Se tomaron las ideas más aplicables de ambos conceptos para formar el de operaciones
terrestres unificadas, siendo el siguiente: “Obtener, mantener y explotar la iniciativa para
ganar y conservar una posición de ventaja en las operaciones terrestres sostenidas a través
de simultáneas operaciones ofensivas, defensivas y de estabilización para evitar o disuadir
el conflicto, predominar en la guerra y crear las condiciones favorables para la resolución
del conflicto”.
Además se añaden dos nuevas ideas: la primera será que la “‘letalidad’ será la base para
las operaciones ofensivas, defensivas y de estabilización” y será un requisito permanente,
fundamento de todas las otras capacidades en las organizaciones del Ejército incluso en
condiciones donde solo la amenaza implícita de violencia es suficiente para cumplir la
misión a través de enfrentamientos y actividades no letales” esto será lo que marque la
diferencia entre otras instituciones gubernamentales e incluso otros ejércitos.
La segunda idea será la introducción de la maniobra de armas combinadas como
medio a través del cual las unidades mantienen la iniciativa y la seguridad de extensas áreas y por medio de los que negarán la iniciativa al enemigo. Estas serán dos
nuevas competencias claves en el Ejército que suman a las operaciones terrestres
unificadas las que sin embargo NO sustituyen las operaciones ofensivas, defensivas
ni de estabilización, serán herramientas cognitivas, para describir la organización de
acciones de combate y vincular las tres anteriores para lograr una posición ventajosa
frente al adversario.
El Ejército utilizará estas en combinación; por ejemplo, en una operación de contrainsurgencia frente una amenaza interna o externa, donde un conjunto de unidades se centrarán en
explotar la iniciativa a través de operaciones ofensivas y otra, de forma colaborativa, puede
centrarse en mantener la iniciativa a través de operaciones de estabilización, centradas en
la población. Esto no implica que solo ciertas unidades lleven a cabo exclusivamente una
misión, quiere decir que las unidades tendrán distintas prioridades apoyando los estados
finales deseados.
122
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
4. CONSIDERACIONES PARA EL DESPLIEGUE EN OPERACIONES INTERNACIONALES PARA CHILE
“Juro, por Dios y por esta bandera, servir fielmente a mi
patria, ya sea en mar, en tierra o en cualquier lugar, hasta
rendir la vida si fuese necesario”.
a. Nuestra participación en Operaciones internacionales:
1) MINUSTAH:
En lo que se refiere a nuestra participación en OPAZ propiamente tal,73 Chile inicia su participación
en 1949. No obstante a ello, hasta 1990 Chile solo había participado en tres operaciones para supervisar
acuerdos de cese de fuego en: Medio Oriente, India - Pakistán y el Líbano, UNTSO, UNMOGIP y UNIFIL
respectivamente. Desde 1990 a la fecha Chile ha participado en dieciocho operaciones de paz. No es hasta
la MIFH (Multinational Interim Force in Haití) donde una fuerza integrada por 325 efectivos del Ejército
en un tiempo de despliegue de 72 horas, por cuatro meses junto a fuerzas militares de Canadá, Estados
Unidos y Francia, desplegados por Resolución ONU Nº 1.529 de 29 de febrero del 2004, empiezan a operar
bajo Capítulo VII74 en condiciones de imponer la paz y la estabilidad por la fuerza, no siendo la primera
participación en este capítulo; pero sin embargo, la primera en ser ejecutada por un componente armado.75 Posteriormente por Resolución Nº 1.542 se crea la MINUSTAH formándose una unidad conjunta con
la Infantería de Marina nacional.
Jurídicamente nuestra participación en este tipo de operaciones hasta la modificación de la
Ley Nº 19.067 por la ley Nº 20.297 el año 2008, queda respaldada por los decretos supremos
Nº 69 y Nº 94 en que se autoriza en este último, bajo la aprobación del Congreso Nacional
nuestra participación en operaciones bajo el Capítulo. VII. ¿Esto que implica?, implica que se
debe asumir que nuestras fuerzas deben estar preparadas para enfrentar situaciones complejas
en un AoR para tener que utilizar la fuerza en cumplimiento del mandato. Haciéndolo aún
más claro, que pueden resultar BAJAS tanto propias como de desestabilizadores, siendo la única
situación a la fecha en que nuestras Fuerzas Armadas operan y pueden utilizar distintos niveles
de fuerza en forma real.
Dentro de la significación de nuestra participación en MINUSTAH expuesta en el Libro de la
Defensa Nacional, Ed. 2010, se destacan los siguientes antecedentes respecto a la fuerza:
73 Historia de la Ley Nº 20.297, p. 6
74 Carta de la ONU, “Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión”.
75 Nuestra primera participación bajo Cap. VII corresponde a UNSCOM – Comisión Especial de Naciones Unidas en Irak, en que el año
1997 se envían 5 helicopteros Bell UH-1H con 41 efectivos para apoyar la misión a través de servicios utilitarios como el transporte de
personal pero no como una unidad armada.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
123
GASTÓN MARCHANT ROA
• Ha ofrecido una oportunidad para que nuestra Fuerzas Armadas se desempeñen profesionalmente bajo condiciones de una operación real y adquirir nuevas pericias.
• Adquirir experiencias en la conducción de fuerzas conjuntas y combinadas.
• Poner en práctica la capacidad estratégica de la Fuerza.
2) La Operación ALTHEA:
Chile participa desde el año 2003 en la operación ALTHEA de la Comunidad Europea como aliado
extra OTAN. A pesar de ser un número reducido de integrantes nacionales (han fluctuado entre
25 y 17) a 12.000 km de distancia, nuestra participación ha tenido alcances relevantes siendo
reconocido en dos oportunidades por el SHAPE y por la Comunidad Europea:
• El 22 de agosto de 2013 se realizó una visita de una delegación de la UE a CECOPAC en
que mediante videoconferencia con el “Servicio Europeo de Acción Exterior - Directorio
de Gestión de Crisis y Planificación”, se valoró el esfuerzo de nuestro compromiso con
ALTHEA lo que produce que hoy en día Chile, mediante las autorizaciones gubernamentales
correspondientes pueda participar de cualquiera de las operaciones militares y civiles
desarrolladas por la UE. Es decir de “tener solo una llave” para participar en ALTHEA, hoy
en día tenemos “el manojo completo”.
• El general británico Richard Shirreff’s, actual vicecomandante Supremo Aliado en Europa
en visita al CECOPAC el día 19 de noviembre de 2013 destacaba y visualizaba futuros
aportes nacionales en esta operación, dentro de los cuales se exponen los siguientes:
el CECOPAC al estar entrenando oficiales y cuadro permanente de El Salvador y Honduras
para operar en MINUSTAH, está desarrollando “Capacity Building – Desarrollo de Capacidades”. Este es un punto importante ya que es parte de los futuros desafíos que tiene
la operación ALTHEA. Si sumamos la experiencia nacional en ambas operaciones, más
el trabajo realizado a nivel brigada en el HQ de la operación ALTHEA en Sarajevo, Chile
puede ser un aporte importante a través de equipos de “Desarrollo de capacidades” a
nivel batallón en esta operación. Todo lo anterior para que finalmente la fuerza terrestre
Bosnia desarrolle las suyas.
3) La Fuerza de Tarea Conjunta y Combinada “Cruz del Sur”:
El año 2005 se acuerda la creación de la Fuerza de Tarea Conjunta Combinada “Cruz del Sur”
aprobada por memorándum de entendimiento del 4 de diciembre de 2006, integrada por medios de
Argentina y Chile como instrumento de multilateralismo. Esta fuerza se prepara para ser empleada
como fuerza STAND BY ONU (Fuerza de reacción inmediata) o en definiciones OTAN como “Rapid
124
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Deployment Force”. Mediante una petición de la ONU y la aprobación de ambos Estados, esta debería ser empleada en algún conflicto internacional que puede obviamente variar en su magnitud.
Esta FT estaría organizada en base a tres batallones de Infantería, una compañía de Artillería y
unidades de Fuerzas Especiales.
b. Futuros alcances y escenarios:
Naciones Unidas autorizó una fuerza militar de mas de 2.500 soldados con el mandato de “neutralizar y
desarmar” a grupos armados en la República Democrática del Congo.
Los alcances de este mandato son significativos, es la primera vez que la ONU a través de cascos azules
impulsa OPERACIONES MILITARES SELECTIVAS para proteger a la población civil. Las cifras de bajas de personal de
la ONU en MONUSCO es de 63 a la fecha por diversas causas, entre accidentes, enfermedades y actos hostiles.76
La Unión Europea aprobó una misión militar para entrenar al Ejército de Mali el pasado 17 de enero
de 2013. La EUTM estará formada por unos 450 efectivos, dentro de los que se consideran 200 mentores
que se encargarán de entrenar a cuatro batallones de las tropas malienses para permitir que puedan hacer frente a los grupos terroristas que controlan el norte del país y recuperar esta zona con el apoyo de
la fuerza internacional que enviará la Comunidad Económica de Estados de África Occidental.77 Desde el
despliegue francés dentro de la operación SERVAL, en enero del presente año, para frenar el avance de
rebeldes islamistas ligados a Al Qaeda, las cifras de bajas de personal integrante de la misión es de 63
soldados malienses, 34 soldados internacionales y 600 yihaidistas por diversas causas, entre accidentes,
enfermedades y actos hostiles.
¿Cuál es la relación entre estas dos misiones y nuestro país? El Estado ha recibido, entre otras peticiones
para que despliegue tropas en ellos.78 Si hacemos un análisis en prospectiva y analizamos los antecedentes
entregados por la Comunidad Europea; las intenciones del general Shirreff’s; nuestro repliegue de MINUSTAH el 2016; el fin del juicio de La Haya y la disponibilidad de personal para integrar la FT “Cruz del Sur”,
deberíamos considerar que las instituciones armadas y policiales “tarde o temprano” deberán desplegar en
escenarios que son aún más complejos que en los que hemos participado anteriormente considerando que
además aumentarán los niveles de riesgo operacional. Para el desarrollo de este artículo nos enfocaremos
en propuestas específicas para el Ejército de Chile; sin perjuicio, que el lector u otro interesado pueda sacar
sus propias conclusiones y aplicarlas en sus organizaciones.
Por lo tanto, ¿cómo debemos entrenar a una fuerza para desplegar en futuros escenarios?, ¿qué concepto
operacional deberíamos utilizar para enfocar el entrenamiento de la fuerza?, ¿qué lecciones podemos utilizar
76http://www.un.org/en/peacekeeping/fatalities/documents.
77http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/01.
78 visita de una delegación de la UE a CECOPAC.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
125
GASTÓN MARCHANT ROA
de otras operaciones de estabilización para nuestros futuros despliegues ?, ¿cuáles deben ser los actores involucrados? A continuación entregaremos algunas propuestas.
OPERACIONES EN BLOQUES
INESTABILIDAD GUBERNAMENTAL
1
ÁREA DE MISIÓN
4
AMENAZAS INTERNAS
AMENAZAS EXTERNAS
OPERACIONES
DE AYUDA
HUMANITARIA
COMBATE
BENEFICIARIO DE LA
ASISTENCIA
2
OPERACIONES
NACIONALES DE
PROTECCIÓN
Mandato de la Misión
Marco legal entregado
por el CS u otro
Área de Misión
organismo
Ley 20.297
3
OPERACIONES
DE PAZ
FALTA DE CONTROL DE LAS FRONTERAS
Acciones de
combate contra
fracciones armadas,
desestabilizadores
insurgentes
Mantenimiento
Protección o
Imposición
evacuación de
tropas nacionales Aplacamiento de crisis
humanitarias
Mitigación de
desastres o
catastrofes
USO DE LA FUERZA - ROE
Modelos a considerar en nuestro sistema de educación y entrenamiento para futuros
despliegues en operaciones internacionales:
1. Concepto operacional
Se estima que el concepto operacional a utilizar deberá estar basado en el concepto de la
“Guerra en tres bloques” y el “Mosaico de Conflictos” utilizado por las fuerza B.A. ya que grafica
de mejor forma el tipo de situaciones que en una misma misión, una fuerza deberá enfrentar.
Para nuestra realidad nacional el tipo de operaciones a enfrentar estarán determinadas por el
“Libro de la Defensa Nacional” y no necesariamente el reglamento de operaciones del Ejército,
ya que en primer lugar el documento emanado por el Ministerio de Defensa es el documento
rector, además por que estas operaciones son de carácter conjunto en su gran mayoría.
Para la comprensión del concepto operacional propuesto se determinará lo siguiente:
a) Este modelo operacional se basará en el despliegue de una fuerza dentro de una operación
ONU o un acuerdo regional como con la EU por ejemplo. Será dentro un Capítulo VII o una
resolución internacional que considere el uso de la fuerza y empleo de componentes arma126
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
dos, no se aplicará para misiones que consideren componente de observadores ya que no
emplearán la fuerza. De acuerdo a nuestra legislación, además, la participación se aprobará
por el Congreso. Las unidades se desplegarán cumpliendo un mandato determinado; es decir,
dentro de un marco legal. Este marco estará graficado por el color verde claro.79
b) Dentro del marco legal expuesto anteriormente deberemos considerar los factores internos
y externos que desarrollaron y mantiene el conflicto: amenazas externas, internas, inestabilidad gubernamental y los agentes externos que aumentan la crisis, especialmente cuando
hay un pobre control de fronteras. Se deberán incluir todos aquellos que sean fuente de
conflicto, por ejemplo: la falta de oportunidades laborales, falta de desarrollo económico,
falta de un sistema legal, etc. Estos factores de desestabilización estarán graficados en los
bordes exteriores del cuadro.
c) El color azul representará la misión como tal y el área de operaciones en que operará la
unidad nacional.
d) Los cuadros 1, 2 y 3 respectivamente representan el tipo de operaciones señalado en el LDN
2010 donde la fuerza desplegada “deberá realizar en un mismo momento, en forma paralela y
descentralizada, distintas acciones que incluso pueden considerar el combate en un momento
determinado”. El cuadro Nº 4 “combate” representa una acción no considerada en el LDN, en que
una unidad deberá combatir producto del enfrentamiento con una fuerza opositora o desestabilizadora en el AoR de acuerdo a las experiencia en las actuales operaciones internacionales.
e) El color amarillo representará a las ROEs específicas de la misión, las que serán de carácter
permanente y darán el marco legal legítimo en la utilización de la fuerza armada en protección del mandato de la operación Será implícito en el cuadro Nº 4.
PERÍODO DE DESPLIEGUE DE UNA UNIDAD
FUNDAMENTAL EN MINUSTAH
1
PREDESPLIEGUE
DESPLIEGUE
TOTALIDAD DE LA UNIDAD
Período de 15
días promedio
2
3
4
OPERACIÓN O SOSTENIMIENTO
UNIDAD DESCENTRALIZADA
Vacaciones - Leave
Rest
Patrullas de largo alcance
Puestos aislados
Operaciones combinadas
Patrullas dirarias
24/7
5
6
REDESPLIEGUE
TOTALIDAD DE LA UNIDAD
Período de 15
días promedio
79 El color será solo una referencia.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
127
GASTÓN MARCHANT ROA
2. La importancia del despliegue de una Unidad Fundamental orgánica en una Operación Internacional:
“Las relaciones personales entre los comandantes y la
confianza mutua serán multiplicadores de cobate”.
Informe Winograd, David E. Johnson RAND Corp.
En la investigación realizada por la RAND Corporation expuesta en el libro “Preparing and Training for the Full Spectrum of Military Challenges” no se evidencia ninguna unidad que haya sido
desplegada por los británicos, norteamericanos e israelíes, que no sea de carácter orgánico, ya que
de esta forma no existe la posibilidad que los mandos ni a la vez los subordinados no conozcan
entre sí ni sus capacidades.
Las publicaciones realizadas por la División Doctrina del Ejército de Chile a partir del año
2008 tituladas como “La amistad profesional y la guerra de maniobras”, “Comunidad del destino”
y “Cultura guerrera” tiene un gran común denominador y este es que muchos de los conceptos
se centran en el “hombre”. Tomemos como referencia para este análisis una unidad fundamental
que vaya a desplegar en MINUSTAH (Op. de Cap. VII). Estas a la fecha NO han sido de carácter
orgánico, para conformar la unidad el Ejército llama a postulación para seleccionar sus integrantes.
Una vez que la unidad es configurada tiene un proceso de entrenamiento de siete semanas, las
que consideran lo siguiente:
a)1ra y 2da semana: Se realizan exámenes médicos, trámites de pasaportes y entrenamientos
de la ocupación militar especializada (homologar), ya sea tirador escogido, escopeteros,
etc. en el CENTROPI. Paralelo a esto, los mandos del batallón y parte de la plana mayor de
la unidad se encuentran en instrucción en CECOPAC sobre las materias esenciales para el
despliegue en una OPAZ ONU.
b)3ra y 4ta semana: Se realiza instrucción sobre las materias esenciales para el despliegue en
una OPAZ ONU pero en esta instancia a quienes no participaron en la primera instancia
en CECOPAC; es decir, a los integrantes de la compañía. Mientras tanto, los mandos se
encuentran en una etapa de planificación para los entrenamientos en etapas posteriores
del batallón.
c)5ta semana: Se realiza un ejercicio preparatorio de nivel batallón en que participa el COT y
el CUERPO IM.
d)6ta semana: Se termina la preparación de los últimos detalles administrativos antes del
despliegue de la fuerza en el CENTROPI.
e)7ma semana: Despacho a las unidades de origen antes del despliegue.
128
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
En la doctrina conjunta para las OPAZ se establecen los siguientes periodos: Predespliegue
(organización de la unidad); Despliegue (envío de la fuerza a la operación); Operación o sostenimiento (operaciones en la misión); Redespliegue (regreso al país y reinserción en las unidades
respectivas). Una vez que las fuerzas nacionales se retiran definitivamente de la misión, se habla
de Repliegue.
En el “Período de despliegue de una unidad fundamental en MINUSTAH” podemos considerar
que solamente hay un total de 30 días aprox. por período de operación en que la unidad se encontrará reunida en su totalidad y esto es en la llegada al área de operaciones y al término del
período de sostenimiento para iniciar la fase de redespliegue. El resto del periodo, producto del
tipo de actividades expuestas en el cuadro, más el alto grado de descentralización que hay en
este tipo de operaciones, la unidad se encontrará desarrollando en forma paralela un sinnúmero
de actividades.
En conclusión, el comandante de la unidad y los subordinados NO tienen el tiempo para poder
conocerse entre sí en forma apropiada durante el periodo de Predespliegue y lo que es peor aun, ni
durante el período de operación o sostenimiento. Por el trabajo que realiza CECOPAC; a través del
debriefings de quienes han integrado la misión, se puede establecer que el afiatamiento y conocimiento mutuo se logra aproximadamente al tercer mes, siendo un factor a considerar si en la fase
inicial de sostenimiento se presentan situaciones complejas.
FM 4-02.51 del Ejército estadounidense “Control del Stress de Combate” señala que, una ventaja de desplegar una unidad orgánica en el exterior, es que independiente que no todos estén
extremadamente aptos psicológicamente, la mejor forma de contener a un integrante de la unidad
ante una situación de stress, será a través de otro integrante de esta, con quien se hayan generado
vínculos personales posteriores a la fase de despliegue. Siguiendo el mismo punto, en entrevista
a quien fuera comandante de la unidad fundamental de Ejército en el Batallón Chile XXIII en
CECOPAC, este señaló que uno de los momentos críticos de su período de mando sucede cuando
se produce el terremoto en Chile el 27 de febrero de 2010, siendo parte de los integrantes de la
unidad quienes habitan en las zonas más afectadas. Este señala que la labor de contención en este
caso es mucho más compleja cuando no hay vínculos cercanos; es decir, cuando no se conocen más
allá del entrenamiento en el período de Predespliegue.
Otro de los riesgos está en que si nos involucráramos en una misión que tenga altos índices
de ataques contra las fuerza internacionales o que durante un período se eleven los actos hostiles pudiendo ser incluso al inicio del cumplimiento de la misión, los elementos propios de esta
circunstancias como el caos, la incertidumbre y el desorden, aumentarán exponencialmente los
factores que no permitan cumplir en buena forma el objetivo nacional y del mandato de la misión.
Lo anterior al no existir entre otros el espíritu necesario de sentirse parte de una “comunidad de
destino”, el de no haber suficiente “conocimiento del grupo humano” y “amistad profesional” para
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
129
GASTÓN MARCHANT ROA
poder enfrentar adecuadamente situaciones de riesgo. Para que estos conceptos logren trascender
y no quedar en el papel, deberían ponerse en práctica a través de unidades orgánicas desplegadas
en operaciones internacionales.
El Ejército considerando los casos excepcionales y otros que ameriten refuerzos o consideraciones,
debe comenzar a ver que el envío de unidades orgánicas a un AoR son una excelente instancia para
poner a prueba en forma real algunas de las capacidades de la fuerza terrestre y los del reto del
liderazgo militar, donde factores como el stress operacional que se vive, van a ser muy superiores
en otras circunstancias como un conflicto de alta intensidad que es finalmente donde se enfoca
la preparación de la fuerza.
3) Otros actores en el entrenamiento, del “casco verde al casco azul y viceversa”:
Los actores principales en el proceso de selección y entrenamiento para las operaciones internacionales
en el Ejército son dos, el CENTROPI y el CECOPAC. El CENTROPI tiene como misión evaluar, instruir, entrenar y
certificar al personal y unidades que participan en operaciones internacionales, a fin de lograr un alto grado
de eficiencia que permita cumplir en forma integral las misiones asignadas por la institución a través de un
proceso de entrenamiento que incluye las fases de evaluación, entrenamiento común, específico, conjunto
y actividades administrativas para posteriormente remitir el listado de aceptados.
Es decir CENTROPI al recibir personal de una unidad que no pertenecen a un completo orgánico deberá
homologar las habilidades básicas de combate; es decir, las competencias individuales que le permiten a un
soldado acreditar su condición de “combatiente individual”. Este proceso tomará más tiempo producto que
muchas veces las ocupaciones militares especializadas pueden ser bastante genéricas y la homologación no
ser tan simple. Este proceso será menos complejo si la unidad en entrenamiento fuese orgánica.
Una vez que este proceso concluye, la unidad aprobada inciará el proceso de entrenamiento en el CECOPAC
el que tendrá como misión preparar y entrenar al personal de las Fuerza Armadas, de Orden y Seguridad Pública
y civiles, potenciando las diferentes capacidades y conocimientos de los ámbitos civil, militar y policial en
forma integrada y conjunta. Este centro además realizará las asesorias correspondientes al Ministaerio de
Defensa y otros organismos. Dentro del cronograma docente los cursos de predespliegue se basarán en el CPTM
el que entregará las materias esenciales solicitadas por la ONU para participar en una misión determinada.
Si existiera un curso como el de Predespliegue para integrar una fuerza en otra operación como en ALTHEA,
el centro adoptará el contenido de la programación docente para un conocimiento adecuado de la misión y
las tareas que el personal realizará una vez desplegado. Todo lo anterior generará una evaluación final en
que CECOPAC recomendará el despliegue o el no despliegue de un individuo en particular y a la institución
que pertenezca. Por decirlo en forma coloquial, CENTROPI se encargará de la preparación del “casco verde”
y CECOPAC de colocar sobre este casco, la “funda azul”. Sin embargo, una vez que se realiza el período de
Redespliegue no existe un proceso que permita volver a sacarle la funda azul al casco y entrenar las habilidades
130
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Guerreras definidas como las competencias individuales específicas y asociadas a las TEMs, que le permiten a
un soldado acreditar su condición de integrante de una unidad de la fuerza terrestre.
El cuerpo de Infantería de Marina de Chile una vez que redespliega una de sus unidades fundamentales
(desplegadas habitualmente en forma orgánica) al término de los permisos y otras materias administrativas,
procederá a realizar una Revista de Inspección de Combate conocida como la RIC. Esta RIC cumple el proceso
de “sacar la funda azul” y entrenar al combatiente anfibio en sus respectivas habilidades guerreras. Este
proceso en total durará aproximadamente tres semanas. Si comparamos este proceso con la doctrina británica, se está efectuando el ciclo de: PREPARACIÓN DE LA FUERZA – GENERACIÓN DE LA FUERZA para volver
nuevamente a la fase de PREPARACIÓN DE LA FUERZA.
Una vez más nos encontramos en la necesidad con las “excepciones correspondientes” de desplegar unidades orgánicas para cerrar el ciclo entre Predespliegue, Sostenimiento y Redespliegue.
En el caso que una fuerza pudiera tener que enfrentar una amenaza armada, es decir emplearse dentro
del concepto operacional propuesto Nº4 ”Combate”, ¿será necesario otro actor en la preparación de la fuerza?
Recordemos que muchas de las operaciones internacionales se realizan en un entorno de “infantería”, por
lo tanto se propone que ante la eventualidad de poder realizar operaciones internacionales que involucren
el “combate o enfrentamiento”, sea el CECOMBI quien apoye el proceso de entrenamiento de los organismos
antes nombrados. Este centro tiene como misión “Capacitar, instruir y certificar el entrenamiento de combate
en el nivel individual y colectivo para patrullas y unidades orgánicas como escuadra, sección y pelotón, además
de capacitar unidades de las armas y servicios que lo requieran en ejecución de técnicas de combate comunes”.
Es decir, este sería un actor más necesario en el entrenamiento de una fuerza en una operación internacional
que pudiese llegar a un conflicto en que dentro de sus amenazas se encuentran fuerzas irregulares que están
entre si en permanente conflicto; por ejemplo, Mali (operación de la UE). ¡Más aún si una unidad a desplegar
no es de carácter orgánico y deba enfrentar una situación de combate en el AoR!
PROCESO DE ENTRENAMIENTO ANTE
NUEVO CONCEPTO OPERACIONAL
2
CECOPAC
CENTROPI
1
Habilidades
Guerreras
Materias específicas del
Área de Misión
4
Combate
CECOMBI
Entrenamiento de
Combate
3
OPERACIÓN O
SOSTENIMIENTO
REDESPLIEGUE 4
UNIDAD ORGÁNICA
Permisos
Administrativos, regreso
a la Unidad de origen
UNIDAD ORGÁNICA ENTRENAMIENTO
5
Regreso al “casco verde”,
entrenamiento de
Habilidades de Combate
y Habilidades Guerreras
CUADRO CREADO POR EL AUTOR. Ciclo de PREPARACIÓN DE LA FUERZA - GENERACIÓN DE LA FUERZA y nuevamente la
fase PREPARACIÓN DE LA FUERZA para completar el Ciclo.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
131
GASTÓN MARCHANT ROA
4) La importancia del período de Redespliegue:
El lector militar del artículo sabe que por doctrina uno de los factores que no se pueden controlar
es el de la “Dimensión humana”, muchos son los factores externos que afectarán a quien se encuentra
desplegado, uno de estos será la lejanía con su grupo familiar o afectivo donde situaciones como
la vivida en la compañía que se encontraba operando en MINUSTAH durante el terremoto del 27 F,
en que justamente, parte de esta unidad correspondía a la zona afectada. Por lo tanto, el apoyo
institucional durante este período es muy importante para poder mantener la moral, cohesión y
disciplina en estas circunstancias. Y más aún, para el entorno afectivo que queda en el país, ya
que será un reto el no contar con el apoyo de quien se encuentra en el exterior.
6
REDESPLIEGUE
CUADRO CREADO POR EL AUTOR
“Fase de Redespliegue”
El período de Redespliegue consiste en una concentración aproximada de tres días para el caso
de quien integra la MINUSTAH. Esta no solamente deberá considerar trámites administrativos y
de chequeos de salud sino que además deberá considerar lograr que quien estuvo desplegado no
descargue situaciones de posibles estrés u ansiedades si fuera el caso con su grupo familiar. Para
lo anterior se propone que durante este período (dependiendo del factor monetario obviamente)
este se realice en alguna instalación recreacional de la institución en donde se integren equipos
de apoyos para realizar entre otros, charlas guiadas, en que los redesplegados liberen situaciones
de estrés u otros (PTSD) para que no sea el grupo familiar quien deba recibir esta “avalancha de
información y stress” en su hogar, en que en algunos casos incluso puede dañar severamente el
entorno o una relación. ¿Será necesario, además, preparar al entorno familiar para recibir a quien
se redespliega de una operación compleja?, se estima que sí. Además se propone la realización de
otras actividades como deportes, cine, mejoras de rancho, etc. y no solo actividades administrativas.
COMENTARIOS FINALES
Sin duda que es necesario mirar hacia donde apuntan los nuevos modelos, especialmente en las
fuerzas que han participado en operaciones internacionales y no solamente en una OPAZ; sino, por
ejemplo, en la lucha contra la insurgencia, adversarios híbridos y otros. Estas nos entregarán lecciones
para no tener que repetir errores en nuestros futuros despliegues. Chile espera los desenlaces del
132
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
proceso judicial y diplomático sobre los límites marítimos con la República del Perú. Ciertamente
esto sumado a las distintas peticiones de empleo de la fuerza militar, incluso las efectuadas por
el parlamento haitiano80 para asumir un rol prioritario, hacen que Chile y su proyección de las
políticas de relaciones exteriores a través de las instituciones armadas deban considerar un nuevo
concepto operacional, modificaciones al entrenamiento y los preparativos necesarios para tener que
emplear a las Fuerzas Armadas en escenarios que se vislumbran complejos y que probablemente
aumenten cada vez más. Hoy en día estamos frente a misiones que demandan no solo el empleo
de capacidades militares si no además nuevas herramientas para conocer a cabalidad el entorno
del ambiente operacional centrado en los beneficiarios, es decir, en la población local.
Se deberá preparar a los comandantes y tropas para despliegues en donde la palabra “paz”
significa muchos más que la entrega de ayuda humanitaria, sino además el empleo de la fuerza
en combate.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
1. ALP
2. ALTHEA
3. AOR
4. B.A 5. C2
6. CAAT
7. CECOPAC
8. CENTROPI
9.COIN
10. COT
11. CPTM
12. CS
13. CTC
14. CTITF
15. EE.UU.
16. EUTM
17. FORM
18. FT
19. GWOT
20. HIC
21. HTT
Policía Local Afgana
Operación Militar de la Comunidad Europea en Bosnia & Herzegovina
Áreas de Responsabilidad
Ejército Británico
Sistema de Mando y Control
Equipos de Asesoría y Asistencia Contra la Insurgencia
Centro de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz de Chile
Centro de Entrenamiento de Operaciones Internacionales
Contrainsurgencia
Comando de Operaciones Terrestres
Material Esencial para el Predespliegue de Unidades
Consejo de Seguridad
Comité Contra el Terrorismo
Fuerza de Tarea Antiterrorista
Estados Unidos de América
Misión de Entrenamiento en Mali de la Comunidad Europea
Operación de la Fuerza y Mecanismos de Preparación
Fuerza de Tarea
Guerra Global Contra el terrorismo
Conflicto de Alta Intensidad
Equipos Humanos en el Terreno
80 El Mercurio, política, “Congreso haitiano alerta sobre quiebre institucional”, p. C2
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
133
GASTÓN MARCHANT ROA
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
HUMINT
HV
HVT
IDF
IDP
IED
IM
ISAF
ISR
LDN
LLO
MANPADS
MERT
METTT-C
36. MINUSTAH
37. MNF
38. MONUSCO
39.N.A.
40. ONG
41. ONU - UN
42.Op
43. OPTAG
44. OTAN
45. PKO
46. PNH
47. PTSD
48. ROE
49. SHAPE
50. TEM´s
51. UAV
52. UE
53. UNAMA
54. UNFYCIP
Inteligencia Humana
Blancos de Mediano Valor
Blancos de Alto Valor
Fuerza de Defensa Israelí
Desplazados Internos
Explosivos Improvisados
Infantería de Marina
Fuerza de Seguridad y Asistencia Internacional en Afganistán
Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento
Libro de la Defensa Nacional
Líneas de Operaciones Lógicas
Sistemas de Defensa Antiáereo Portables
Medical Emergency Response Team
Misión, Enemigo,Terreno,Tiempo atmosférico, Tropas disponibles, Tiempo útil
y Consideraciones civiles
Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití
Fuerza Multinacional en Irak
Misión de Estabilización de Naciones Unidas en el Congo
Norteamericana
Organizaciones No Gubernamentales
Organización de Naciones Unidas
Operaciones
Grupo de Asesoría y de Entrenamiento Operacional
Organización del Atlántico Norte
Operación de Paz
Policía Nacional Haitiana
Estrés Pos Traumático
Reglas de Enfrentamiento
Cuartel General Supremo de los Poderes Aliados en Europa
Tareas Esenciales de la Misión
Vehículo Aéreo no Tripulado
Unión Europea
Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Afganistán
Fuerza de Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre
BIBLIOGRAFÍA
MARTÍNEZ TEXEIDO, Antonio. Enciclopedia del Arte de la Guerra, 3ra Edición, Editorial Planeta.
www.icasualties.org
134
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
RDO 2001 Reglamento de Operaciones del Ejército de Chile.
Ley Nº 20.297 Normas para la participación de tropas chilenas en Operaciones de Paz.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (2010). Libro de la Defensa Nacional.
UNIBAM I (2010). Manual de Batallón de Infantería en la ONU.
MAQUIAVELO, Nicolás (2009). “El Príncipe“, Ediciones LEA S.A.
“The utility of the tank in the current and future operating environment” INFO NOTE British Army
10/06
JOHNSON, David E. (2011). “Hard Fighting, Israel in Lebanon and Gaza” RAND Corporation.
“How to tell if we´re Winning the Afgan War”, RAND, Nora Bensahel, 5 Oct. 2009.
JOHNSON, David E. (2009). “Preparing and Training for the Full Spectrum of Military Challenges”,
RAND Corporation.
UNAMA (United Nations Assistance Mission in Afghanistan) “Afghanistan civilian casualties figures
drop for the first time in 6 years” 19 February 2013.
NACIONES UNIDAS (1945). Carta de Naciones Unidas.
www.onu.org - Acciones de la ONU contra el terrorismo.
ONU: Más muertes civiles que nunca en Afganistán, BBC Mundo, 10 Ago.2010.
www.onu.org, COMITÉ ANTITERRORISMO ONU.
MUZIO, María Isabel (2010). La Participación en operaciones de mantenimiento de la Paz y su impacto
en el ámbito familiar: tratando de enfrentar el desafío, Editorial Dunken.
www.onu.org - “Acciones de la ONU contra el terrorismo”
Revista “Muy Interesante”, diferencia entre sunitas y chiítas, 01 Jun. 2005.
BALLESTEROS MARTÍN, Miguel Ángel, “Las estrategias del conflicto en Irak”,Ejército de Tierra
España.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
135
GASTÓN MARCHANT ROA
WITHNEY, John. U.S Military casualty statistics and the costs of war: Irak, Afghanistan and post
9/11 conflicts. Feb. 19 2013.
QUIN, Patrick. Yahoo news, “UN reports spike in Afgan civilian casualties”, 31 Jul. 2013.
www.krgspain.org, Gobierno Kurdistán de España.
CRANE, Conrad. Definiendo COIN, Air & Space Power Journal del 11 sept. 2008.
KAPLAN, Fred (2013). “The Insurgents”, editorial Simon & Schuster.
Manual de Contrainsurgencia FM-34 de las Fuerzas Armadas estadounidenses.
www.isaf.nato.int
www.afhso.al.mil. Air Force historical studies office.
EISA, Sergio G. “Guerra híbrida, ¿una nueva forma de pensar la guerra en el siglo XXI?”
Counterinsurgency in Afghanistan, “the essentials” (British Army).
Exposición de Contrainsurgencia, Capt. Curry British Army CECOPAC / Regimiento Inf. Nº2 “Maipo”
julio 2013.
LÓPEZ RIVAS, Gilberto. Estudiando la contrainsurgencia de EE.UU, manuales y mentalidades.
CANDELA, Mariana. “El Arte de la Contrainsurgencia”, ABC, 16 jul. 2013.
LÓPEZ Y RIVAS, Gilberto. Estudiando la Contrainsurgencia de los Estados Unidos, manuales, mentalidades y uso de la antropología. Edición octubre de 2012.
BENSON, Bill. Operaciones terrestres unificadas, la evolución del Ejército estadounidense para lograr
la victoria en el siglo XXI, US Army.
McCHRYSTAL, Stanley (2013). “My Share of the Task”, portafolio Penguin.
“El General fuera de Control”, revista Rolling Stones.
FORTE, Maximiliam. “Bumming a ride with the occupation parade: a look at Human Terrain Teams
in Afghanistan”. Posted on 23 january 2009.
“Nato´s contemptible courageous restraint medal” Human events, powerful conservative voices
18 May. 2010.
136
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE PRESENTAN LAS AMENAZAS IRREGULARES A LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
DORN, Walter & VAREY, Michael. “The rise and demise of the three block war”.
TILNEY, Angus M.A. “Preparing The British Army for Future Warfare”, Major, British Army
Civilian casualties in Afghanistan fall, BBC News Asia, 19 Feb. 2013.
El Mercurio internacional, 2 de noviembre, p. A4.
BBC Mundo, “Cuando soldados afganos matan a sus aliados” 1 abr. 2013, edición digital.
“Strategic Trend Programme, Future Character of Conflict”, British Ministry of Defence.
HARDING, Thomas. “Courageous Restraint” putting troops lives at risk, Defense Correspondent, 6
Jul. 2010.
“Restraint, the new tactic for UK troops in Afghanistan”, BBC News, 28 Ene. 2010.
BROADWELL, Paula (2012). “All in” The education of General Petraeus.
Diario “El País” 12 Ene. 2009, “El Decálogo de Petraeus”.
Diario “El País” 18 Jul. 2011, “General Mullen asume el mando de la OTAN en Afganistán”.
Diario “El País” 10 Feb. 2013 , “John Allen cede el mando de las tropas de la OTAN en Afganistán”.
“Persona del año”, revista Time http://www.time.com/time/specials/2007/personoftheyear/
article/.html
BERGER, Peter (2013). “Como David Petraeus cambió las Fuerzas armadas de EE.UU”, CNN.
ALANDETE, David. “El General Protagonista”, El País Internacional, 9 Nov. 2012.
FILKIN, Dexter. “El General Petraeus toma el mando de la guerra afgana”, El País Archivo, 5 jul. 2010.
KLEIN, Joe. “David Petraeus” TIME, 19 dic. 2007.
RIZZI, Andrea. “El Decálogo del general Petraeus”, El País Archivo, 12 Feb. 2009.
“Petraeus traspasa el mando de la OTAN al general Mullen”, El país Internacional, Agencias, 18
Jul. 2011.
MARTÍNEZ, R. “Petraeus promete proteger a los civiles en la Guerra de Afganistán”, El país Internacional, 1 Jul. 2010.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
137
GASTÓN MARCHANT ROA
www.elcorreo.com. “Petraeus asume el mando en un momento crítico”, Reuter/Ep Kabul, 4 Jul. 2010.
HARNDEN, Toby & MCELROY, Damien, “Gen. David Petraeus to review Corageous Restraint”, Telegraph UK, 24 jun. 2010.
AYESTERÁN, Mikel. “Petraeus del éxito iraquí al fracaso afgano”, ABC Internacional, 19. jul. 2011.
WADE, Norman (2008). The Army Operations & Doctrine, The Lightning Press.
DOÑAS, Luis, SEGURA, Crl. (R) Valentín. Chile y las OPAZ, evolución actual y futura, Expo CECOPAC
Subsecretaría de Defensa.
DNC 3-5 “Doctrina Conjunta para Operaciones de Paz” 2012.
BIBLIOGRAFÍA ENTREVISTAS
BULL, Daniel, British Army, Oficial de Artillería, Royal Artillery, desplegado en la Op. HERRICK 15,
CANALES, Jorge, analista Departamento Planes CECOPAC.
CURRY, James, British ARMY, Oficial de Caballería, desplegado en la Op. HERRICK 15.
HAHN, Mick, Australian Army en: entrevista Australian Peace Defence Center. CAAT
HEVIA, Julio, T1. IM. Armada de Chile, Instructor CECOPAC.
McCHRYSTAL, Stanley, General Norteamericano en retiro, en: Escuela Militar de Chile 22 de agosto 2013.
PANTOJA, Hugo, Capitán del Ejército de Chile, realizó Curso “Field Artillery Captains Career Course,
Fort Sill, Oklahoma EE.UU., abril a noviembre de 2012.
STEVENS, Scott, Canadian Army en: entrevista Australian Peace Defence Center, “Guerra en tres
bloques”.
VARELA, José Manuel, Capitán del Ejército de Chile, realiza Curso “Maneuver Captains Career Course,
Fort Benning, Georgia EE.UU, mayo a diciembre de 2013.
CORRECCIÓN
El autor desea expresar su sincero agradecimiento a quienes participaron de las entrevistas para
la confección del artículo y al coronel (R) RICARDO IBARRA CEBALLOS por haber revisado este
artículo y ofrecido valiosas sugerencias para mejorar el mismo.
138
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
INTERRELACIÓN DE LA DIPLOMACIA
Y LAS ESTRATEGIAS NACIONALES
DE SEGURIDAD Y DEFENSA
CRL. CHRISTIÁN BOLÍVAR ROMERO
CRL. (R) RODOLFO A. ORTEGA PRADO
Resumen: Las estrategias nacionales de seguridad y defensa requieren de la
diplomacia para implementarse. Sin ella parece imposible que la estrategia de
defensa nacional y cooperación internacional logre su propósito. Inicialmente
los diplomáticos deben asesorar a las autoridades que diseñan la estrategia, y
posteriormente, orientar el esfuerzo diplomático a sus fines. La sintonía entre
estrategia y diplomacia es esencial para la consecución de los objetivos de
la política exterior de los Estados y fundamental para el rol que el área de la
defensa nacional tiene en el logro de los mismos.
Palabras clave: Diplomacia, estrategias nacionales, política exterior, defensa
nacional.
Summary: National Security and Defense Strategies require implementation
from diplomacy. Without diplomacy it seems impossible that national defense strategy and international cooperation to achieve its purposes. Initially,
diplomats must advise the authorities who design the strategy, and then they
have to guide the diplomatic effort to its purpose. The right harmony between strategy and diplomacy is essential for the attainment of foreign policy
objectives as well as critical to the role of national defense environment to
achieve these objectives.
Keywords: Diplomacy, national strategies, foreign policy, national defense.
INTRODUCCIÓN
Diversos países han dado a conocer sus estrategias nacionales de seguridad y defensa, para
informar a la sociedad y a la comunidad internacional, de los desafíos y proceder que tendrá
el Estado respecto de la seguridad y defensa nacional e internacional. Además de informar a la
ciudadanía, es una modalidad que se utiliza para orientar el desarrollo de la defensa nacional y
dejar ver la sintonía que esta debe poseer con la política exterior del Estado. Se agrega a ello, que
las estrategias aludidas, facilitan la transparencia, la confianza mutua y la cooperación entre los
actores, y donde la diplomacia tiene mucho que hacer para generar las condiciones que permitan
que la intención “explícita e implícita” de la estrategia se concrete.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
139
CHRISTIÁN BOLÍVAR ROMERO - RODOLFO A. ORTEGA PRADO
En el nivel político de la planificación de la defensa y desarrollo nacional de los Estados esto
tiene una singular importancia, porque la autoridad política es la que concibe estrategias para el
progreso del país y para los propósitos de defensa del mismo. Respecto de esto último, adquieren
desde la perspectiva estratégica un valor especial las políticas de defensa y las estrategias nacionales de defensa y seguridad, porque permiten apreciar la sintonía entre el desarrollo del Estado y
los desafíos de seguridad previsibles en el contexto nacional e internacional en que el país deberá
desenvolverse. Por tal motivo, en el presente ensayo se intentará dejar en evidencia las relaciones
entre la diplomacia, política exterior y estrategias nacionales de seguridad y defensa, siempre en
un contexto inferido de algunas estrategias difundidas.
En ese contexto, en Chile, el Ministerio de Defensa Nacional ha definido que la estrategia es la ciencia y arte que aplica el conductor militar de “alto nivel” en la concepción y
conducción de los medios puestos a su disposición, para la consecución de objetivos que
contribuyen al triunfo en la guerra, y que el término se ha hecho extensivo al empleo eficaz
de medios en el logro de objetivos, sean militares o no.1 Nótese que la definición anterior es
restrictiva, al señalar que se refiere al “conductor militar”, por lo que no debe comprenderse
aislada de otra definición realizada por el Ministerio de Defensa de Chile, cuando manifiesta,
que la estrategia nacional:
Es la ciencia y arte de concebir y de conducir eficazmente el empleo del poder nacional en la
consecución de los objetivos nacionales. Es la estrategia propia del nivel político de la cual, en el
sector defensa, son subsidiarias, secuencialmente, primero la estrategia militar o conjunta y, después,
la estrategia institucional correspondiente a cada una de las ramas de las Fuerzas Armadas.2
Las relaciones entre la estrategia y la política son en extremo complejas. Más aún cuando se
asevera que todas las decisiones respecto de la conducción de la defensa son eminentemente
políticas y que en cualquier sistema de gobierno es una atribución privativa de quien ejerce la
jefatura del Estado.3 Pero se admite, que el Jefe de Estado siempre adopta decisiones políticas,
aunque ante situaciones de conflicto, puede requerir, ciertamente, de elementos de juicio generados desde la esfera estratégica.4 Pese a ello se observa, que sin estar en una situación de
conflicto, algunos gobiernos emiten estrategias nacionales para explicitar sus procederes ante
la comunidad nacional e internacional. En otros casos, las políticas de defensa de algunos Estados dejan ver una intencionalidad estratégica respecto de sus fines. Pero básicamente, se debe
comprender, que si se trata de una “estrategia”, esta implica, que su expresión formal incluye
una intencionalidad que no es evidente, que forma parte de la estratagema de la misma. Si no
1
2
3
4
140
CHILE. Ministerio de Defensa. Libro de la Defensa Nacional (1997). Santiago, Ministerio de Defensa, p. 215.
Ibídem, p. 215.
CHILE. Ministerio de Defensa Nacional. Libro de la Defensa Nacional (2010). Santiago, Ministerio de Defensa, p. 124.
Ibídem p. 125.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
INTERRELACIÓN DE LA DIPLOMACIA Y LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE SEGURIDAD Y DEFENSA
es así, no estaríamos en presencia de una estrategia, sino de una mera expresión de intenciones
u orientaciones políticas.
La interrelación entre la política exterior de un Estado y su defensa no admite discusión. No
existe subordinación entre una y otra, ambas sirven al interés nacional. A modo de ejemplo, basta
observar una de las prioridades de la política exterior de Chile con sus países vecinos, que por
sí sola deja ver la sintonía que debe primar entre la política exterior y la defensa: en la próxima
década mantendremos un permanente diálogo, amplio y profundo, sensible a las áreas más relevantes de la relación y que se extienda a los más diversos ámbitos, incluyendo sectores tales como la
energía, el comercio, la defensa, la educación, la cultura y las migraciones. Dentro de este contexto,
la integración física, a través de la construcción de ejes de transporte, así como las comunicaciones,
serán piezas fundamentales del proyecto de integración con nuestros vecinos.5
De igual forma, el Estado chileno ha definido, que el campo de acción diplomático materializa la política exterior de Chile: debe procurar mantener una paz estable y duradera, conjurando
cualquier amenaza mediante el empleo de los instrumentos de la diplomacia y en concurso de la
comunidad internacional.6 Es decir, la diplomacia, que materializa la política exterior del país, es
el instrumento que posee el Estado para construir alianzas estratégicas, provocar neutralidades,
inducir a la cooperación y confianza mutua. En situaciones extremas, el sector defensa disuadirá
o empleará la fuerza, la diplomacia centrará su esfuerzo en la búsqueda de la paz o de generar las
mejores condiciones en una eventual negociación.
Atendida la importancia de la correspondencia entre la política exterior, defensa y diplomacia,
como también el propósito de las estrategias nacionales de seguridad y defensa, este ensayo aportará cuatro perspectivas sobre estrategias al más alto nivel, que implican desafíos para los Estados
que las han promulgado y que permiten inferir respecto del rol que le cabe a la diplomacia en estos
fines. Para ello, las estrategias se circunscribirán a España y su estrategia nacional en un contexto
de superación de los impactos que las dificultades económicas están propinando a la integración
europea y desarrollo alcanzado. La segunda visión estratégica ligará a Estados Unidos de América
(EE.UU.) con el nuevo rol que el gobierno del Presidente Obama está haciendo sentir, no tan solo
para irradiar un modelo de forma de vida, sino para ultimar sus esfuerzos que le permitan mantener
la supremacía mundial. La tercera perspectiva incluirá una reseña latinoamericanista, que por muchos
años ha estado ligada a EE.UU. y que puntualmente para estos efectos se referirá a Brasil. La cuarta
reseña estratégica, será la visión de Asia Meridional y Oriental, particularmente de China e India,
cuya demanda está moviendo la economía e influyendo más que nunca en las decisiones mundiales.
5
6
CHILE. Ministerio de Relaciones Exteriores. Prioridades de la Política Exterior de Chile, Ministerio de Relaciones Exteriores. Disponible
en http://www.minrel.gob.cl/minrel/site/artic/20080822 /pags/20080822175434.html.
Ministerio de Defensa, op. cit. 1997, p. 213.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
141
CHRISTIÁN BOLÍVAR ROMERO - RODOLFO A. ORTEGA PRADO
El camino que seguiremos para explicar la relación entre las estrategias y la diplomacia debe
admitir como presunción, que cualquier estrategia admite una actitud explícita y otra implícita,
esta última es deducible de los fines de la misma y que muchas veces no se da a conocer por las
repercusiones internacionales que podría tener.
DESARROLLO
Lo primero a tener en cuenta para analizar el grado de consecuencia entre las estrategias y el
proceder nacionales, es que las estrategias generales o nacionales son entendidas como el arte de
emplear el poder por un gobierno nacional, en la paz o en la guerra, para concretar sus aspiraciones
en el contexto de la seguridad, desarrollo y defensa. Es decir, la estrategia nacional es propia de
una definición política, incluye todo el poder nacional y a diferencia de la estrategia militar, no se
limita solo a la conducción del poder militar, sino que a toda la potencialidad del Estado en sus
ámbitos económicos, diplomáticos, políticos y militares.
Las estrategias deben poseer similares características a las políticas de defensa. Fundamentalmente son políticas de Estado, relativamente permanentes, consensuadas y representantes
del interés nacional, pero se reitera, incluir una intencionalidad, una forma de proceder, que no
necesariamente está explícita.
Un segundo aspecto a considerar, es que la política exterior de los Estados debe seguir ciertos
principios u orientaciones que le den un sentido y propósito a sus fines. Una política exterior a la
deriva o discrepante con otras áreas del Estado, casualmente solucionará problemas coyunturales,
pero difícilmente lo hará para servir a los intereses nacionales. La política exterior es la conducta
internacional de un Estado: esta conducta se manifiesta en relación con todos y cada uno de los
demás miembros de la estructura internacional, con las entidades internacionales que ellos han
generado y mantienen en el ámbito internacional, y en relación con las fuerzas transnacionales
respecto de las cuales cabe, eventualmente, tomar posición.7 Por tanto, la estrategia, no debe
circunscribirse al ámbito militar propiamente tal, sino que constituye un adecuado instrumento
para ser utilizado en la política exterior de los Estados, en cualquiera de las formas clásicas de
acuerdo a las situaciones que se presenten. Eso sí, prevalen las formas de aproximación indirectas
y la disuasión. La primera, caracterizada por eludir las acciones frontales, y la segunda, por el
esfuerzo para evitar por medio de la amenaza o intimidación, que otro actor realice una acción
desfavorable para los propios fines.
Los cuatro casos que veremos a continuación permiten inferir respecto de la trascendencia de
la sintonía que debe mediar y primar entre la política exterior y las estrategias de defensa.
7
142
COLLADOS, Claudio (1991). Teoría General de las Relaciones Internacionales. Valparaíso, Arquen, p. 109.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
INTERRELACIÓN DE LA DIPLOMACIA Y LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE SEGURIDAD Y DEFENSA
– España
En 2013, España difundió su “Estrategia de Seguridad Nacional 2013” (NESN), elaborada por
el Departamento de Seguridad Nacional de la Presidencia de Gobierno, donde a grandes rasgos
establece que en África, España participa en iniciativas orientadas a la superación de los niveles
de pobreza extrema y subdesarrollo que castigan a algunos países del continente y que para los
intereses españoles, tres zonas serán vitales en las próximas décadas: Sahel, el Cuerno de África
y el golfo de Guinea.8
Respecto de Asia, señala que España deberá trabajar en Asia, tanto bilateralmente como en
el marco de la Unión Europea, para defender sus intereses reforzando sus vínculos y relaciones
con este continente. Como asimismo, que los focos de tensión de Afganistán, Corea del Norte y
Pakistán y los relacionados con las reivindicaciones territoriales de China afectan a toda la comunidad internacional. Por ello, España debe fomentar la consolidación de estructuras asiáticas de
seguridad, incrementar su presencia en la región y aumentar la colaboración con los organismos
de seguridad existentes.
La NESN resalta la conveniente cooperación con Rusia, que cataloga como el mayor vecino de
la UE y actor estratégico fundamental y de gran importancia en el mercado energético de Europa.
En cuanto a los foros multilaterales, la estrategia indica que la ONU se deberá reformar profundamente para seguir siendo la organización más relevante para la cooperación mundial y el
mantenimiento de la paz; que la OTAN ha de desarrollar las tres tareas fundamentales que establece
su nuevo concepto estratégico –defensa colectiva, gestión de crisis y seguridad cooperativa–; y
que otros organismos, como la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, resultan
adecuados para promover medidas de confianza o seguir impulsando el proceso de desarme y control
de armamentos. Por otro lado, advierte del desequilibrio estratégico que supone la reducción de
los presupuestos de defensa de los miembros de la OTAN y el paralelo incremento del gasto militar
en otros países.
En el tercer capítulo se describen doce riesgos y amenazas para la seguridad nacional: conflictos
armados, terrorismo, ciberamenazas, crimen organizado, inestabilidad económica y financiera, vulnerabilidad energética, proliferación de armas de destrucción masiva, flujos migratorios irregulares,
espionaje, emergencias y catástrofes, vulnerabilidad del espacio marítimo y vulnerabilidad de las
infraestructuras críticas y servicios esenciales. También se contemplan seis factores potenciadores
que pueden agravar los efectos de los anteriores riesgos y amenazas o generar otros nuevos: el
8
ESPAÑA. Presidencia del Gobierno. Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa. Disponible en http://www.lamoncloa.gob.es/NR/
rdonlyres/0BB61AA9-97E5-46DA-A53E-DB7F24D5887D/0/ Seguridad _ 1406connavegacionfinalaccesiblebpdf.pdf.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
143
CHRISTIÁN BOLÍVAR ROMERO - RODOLFO A. ORTEGA PRADO
cambio climático, los desequilibrios demográficos, el uso nocivo de las nuevas tecnologías, la
pobreza, la desigualdad y los extremismos ideológicos.
Para responder a los anteriores riesgos y amenazas se establecen en el cuarto capítulo doce
ámbitos prioritarios de actuación: la defensa nacional, la lucha contra el terrorismo, la ciberseguridad, la lucha contra el crimen organizado, la seguridad económica y financiera, la seguridad
energética, la no proliferación de armas de destrucción masiva, la ordenación de flujos migratorios,
la contrainteligencia, la protección ante emergencias y catástrofes, la seguridad marítima y la
protección de infraestructura.
Respecto al terrorismo, advierte que España, como otros países occidentales, es objetivo del
terrorismo yihadista y, en especial, de Al Qaeda en el Magreb islámico.
La NESN considera que los ciberataques, en sus modalidades de ciberterrorismo, ciberdelito,
cibercrimen, ciberespionaje y hacktivismo se han convertido en un potente instrumento de agresión
contra particulares e instituciones públicas y privadas y por eso es preciso garantizar la integridad,
confidencialidad y disponibilidad de los sistemas que soportan la prestación de servicios ampliamente utilizados, así como la gestión de las infraestructuras críticas.
Una amenaza seria, real y directa dice la NESN es el crimen organizado. La nueva estrategia
expone que la situación geográfica, frontera sur de la Unión Europea y punto de destino de importantes rutas de acceso procedentes de África y América, así como las actividades relacionadas con
la inmigración ilegal y la importancia económica del sector servicios, pueden ser aprovechados
por las organizaciones criminales para intentar implantar sus estructuras en España y penetrar los
diversos niveles de la administración y los círculos empresariales. Además, indica, que la seguridad
económica es requisito esencial de la seguridad nacional.
Por otra parte, indica que el efecto desestabilizador de la proliferación de armas de destrucción
masiva –nucleares, químicas, biológicas y radiológicas– y sus sistemas de lanzamiento, como misiles
balísticos y de crucero se ve reforzado por el hecho de que se desarrolla más rápidamente en zonas de
enorme tensión, lo que incrementa el riesgo de que estas armas lleguen realmente a ser utilizadas.
El documento pone de manifiesto el menor número de llegadas de inmigrantes, lo que reduce
los riesgos en el control fronterizo, pero no excluye por completo focos de conflictividad potencial
en el interior.
El espionaje, dice la NESN, sigue siendo una amenaza de primer orden para la seguridad y que,
junto a los métodos tradicionales, estas actividades se apoyan de modo creciente en sofisticados
programas de capacitación tecnológica, susceptibles de proporcionar acceso a ingentes volúmenes
de información e incluso a datos sensibles.
144
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
INTERRELACIÓN DE LA DIPLOMACIA Y LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE SEGURIDAD Y DEFENSA
Entre las emergencias y catástrofes se mencionan como riesgos relevantes para España, los
incendios, las inundaciones, los seísmos y las erupciones volcánicas, el uso insostenible de los
recursos hídricos, la desertificación, la expansión a gran escala de determinadas enfermedades y
pandemias y el tráfico ilícito de animales y productos de origen animal.
Asimismo, la estrategia advierte de la vulnerabilidad de España en tres ámbitos: energético,
espacio marítimo e infraestructuras críticas y servicios esenciales, como instalaciones, redes, sistemas y equipos físicos y de tecnología de la información, cuyo funcionamiento es indispensable
y no permite soluciones alternativas.
Para potenciar la actuación coordinada de los instrumentos existentes en la seguridad, el
documento prevé la creación del Sistema de Seguridad Nacional, que se estructura en base a dos
nuevos organismos: el Consejo de Seguridad Nacional y los Comités Especializados.
La estrategia de seguridad nacional española admite observar algunas acciones que España está
realizando en esos fines y otras que deberá impulsar en el mediando plazo. Por ejemplo en España
se encuentra un cuartel general de la OTAN en Valencia, lo que es consecuente con su estrategia de
empoderamiento en la organización. Fuerzas españolas se encuentran en misiones bajo mandato
de la OTAN y de la ONU. Existen fuerzas españolas destacadas en Líbano, Afganistán y Bosnia. En
relación con su intereses en África participa con fuerzas en las misiones de Mali y Sudán.
– Estados Unidos de América
El caso de Estados Unidos permite ilustrar con facilidad el efecto que una estrategia de seguridad nacional puede tener no solo conceptualmente sino también en la práctica respecto del
enfoque con que un Estado enfrenta su política exterior y en este contexto, advertir el estrecho
vínculo entre defensa y diplomacia.
Para el país en estudio, los negativos resultados obtenidos en el ámbito de la política exterior
por el presidente Bush tras la intervención militar en Iraq y Afganistán, dieron paso a un nuevo
enfoque con la finalidad de ir en procura de los objetivos e intereses de carácter nacional, al mismo
tiempo de buscar un reposicionamiento del liderazgo estadounidense en el concierto internacional.
En este proceso, la estrategia de seguridad nacional promulgada el año 2010 (NSS 2010), constituye el instrumento de mayor relevancia elaborado por la administración del presidente Obama con
el propósito de impartir las orientaciones que permitieran por una parte distanciarse de la política
exterior heredada de la administración Bush y al mismo tiempo, generar un cambio significativo
en la política exterior y de seguridad de Estados Unidos, lo anterior mediante la formulación de
objetivos en relación con el orden internacional, el bienestar de la nación y sus habitantes y por
cierto la seguridad nacional como concepto global.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
145
CHRISTIÁN BOLÍVAR ROMERO - RODOLFO A. ORTEGA PRADO
Dada la relevancia que en el contexto internacional representa Estados Unidos, el ejercicio de
articular objetivos políticos, considerando para ello la gran cantidad y variedad de instrumentos
de influencia de los que dispone y que estos sean contenidos en una estrategia de seguridad
nacional, constituye en sí lo que conceptualmente se conoce como una estrategia de gran nivel
o gran estrategia.
Resulta interesante de analizar en consecuencia, la fórmula empleada por el presidente de
Estados Unidos y sus asesores con la intención de provocar el cambio de dirección esperado en
torno a su política exterior, por cuanto surgen con fuerza a partir de ella, dos conceptualizaciones
o teorías que es posible evidenciar nítidamente en la NSS 2010. Por una parte el tránsito desde una
visión unilateral –que caracterizó el período anterior en respuesta a las condiciones existentes pos
9/11– hacia una aproximación multilateral; y por otro lado, el surgimiento en forma consistente de
lo que se ha denominado como poder inteligente o “smart power” una de las tres formas de poder
definidas por el profesor Joseph Nye y que se resumen como: poder duro (hard power), basado en
los recursos militares y económicos; poder suave (soft power), basado en factores como instituciones, ideas, valores, cultura y legitimidad de las acciones, y poder inteligente (smart power),
integración de diplomacia, defensa, desarrollo y demás herramientas de los otros.9
Consecuentemente, el surgimiento del concepto de las tres “D” refiriéndose a diplomacia, defensa
y desarrollo, en un intento por alcanzar un mayor equilibrio en la relación defensa-diplomacia,
agregando además como instrumento de esta última, la ayuda o cooperación al desarrollo, con el
propósito de que estos tres elementos actúen de forma sinérgica, sin perder de vista la cultura
estratégica y los intereses estadounidenses.
El nuevo enfoque en la política exterior estadounidense se plasma en la NSS 2010 la que explicita que ante la evidencia irrefutable de que el mundo está cambiando, que los avances ocurridos
Posguerra Fría han venido acompañados de problemas persistentes, que las guerras ideológicas han
abierto el camino a guerras sobre religión, étnicas y de identidad tribal; los peligros nucleares han
proliferado; la desigualdad e inestabilidad económica se han intensificado; el daño al medioambiente, la seguridad alimentaria y los peligros a la salud pública son cada vez más compartidos;
y las mismas herramientas que facultan a los individuos a desarrollar les permiten destruir, se
concluye que ya no es posible configurar la realidad internacional, sino que debe adaptarse a ella.10
Esta aproximación a los desafíos que debe enfrentar Estados Unidos y que se encuentran
descritos en la NSS 2010, permite visualizar un alto nivel de pragmatismo al señalar que hay que
cambiar muchas cosas internamente antes de poder influir externamente, en consecuencia y dadas
9 NYE, Joseph S., Jr. (2011). The Future of Power, Nueva York, Public Affairs, p. 207.
10 The White House. “National Security Strategy”, May 2010. Disponible en: http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/rss_viewer/
national_security_strategy.pdf.
146
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
INTERRELACIÓN DE LA DIPLOMACIA Y LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE SEGURIDAD Y DEFENSA
las condiciones que imperan en el contexto internacional, resulta necesario compartir la responsabilidad de la seguridad global con aliados, socios e instituciones u organizaciones internacionales.
La diversificación de actores entre los que se cuentan actores no estatales, las potencias emergentes, la sociedad civil, el sector privado y los individuos como sujetos activos de la seguridad
global, ofrecen nuevas combinaciones para hacer frente a los problemas de seguridad mientras que
para los problemas de naturaleza militar siguen siendo necesarias las alianzas intergubernamentales.
En este sentido, y teniendo en consideración que dada la realidad actual ninguna nación puede
hacer frente a los retos globales individualmente, la NSS 2010 manifiesta en forma explícita el
compromiso a conseguir sus objetivos e intereses mediante un sistema internacional reforzado en
el que todas las naciones compartan derechos y deberes.
Al mismo tiempo, este documento plantea la problemática respecto de que las instituciones
multilaterales no funcionan eficazmente como debieran y que es necesario trabajar en ellas para
lograr que sirvan efectivamente al interés global, representando de una manera más eficaz al
mundo del siglo XXI, con una voz más amplia –y mayores responsabilidades– para las potencias
en surgimiento, y deben ser modernizadas para generar resultados con más eficacia en asuntos
de interés mundial.
En esta nueva aproximación estadounidense hacia los desafíos en torno a la seguridad, queda
en evidencia su interés por seguir siendo un actor relevante en asuntos internacionales. Prueba
de ello es la búsqueda de un mayor acercamiento tanto con sus aliados tradicionales, como con
las potencias emergentes e incluso con los potenciales adversarios, para explorar oportunidades
de solución y mostrar su voluntad de cooperar. Al respecto, la NSS 2010 otorga gran importancia
a Rusia, China, Indonesia y la India, agregando además nuevos centros de influencia como Brasil
y Sudáfrica, y otras organizaciones entre las que destaca el G-20, todos ellos en su condición de
actores estratégicos con los que se debe estrechar relaciones.
Por otra parte, en este documento pierden importancia el Medio Oriente e Irak respecto del que
solo se registran las condiciones del relevo de responsabilidades. También es preciso consignar que
la NSS 2010 eliminó a Siria de su lista de Estados patrocinadores del terrorismo mientras que Irán
sigue centrando las preocupaciones de Estados Unidos debido a sus implicaciones en casi todos
los problemas graves que afectan a la seguridad nacional.
En este mismo orden de ideas, la NSS 2010 considera expandir su alcance a naciones en surgimiento, en particular hacia aquellas que pueden ser modelos de éxito y estabilidad regionales,
desde las Américas y África hasta el sureste asiático. Asimismo, busca la colaboración con naciones
hostiles para confirmar sus intenciones, dar a sus gobiernos la oportunidad de cambiar su curso,
llegar a su gente y movilizar coaliciones internacionales.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
147
CHRISTIÁN BOLÍVAR ROMERO - RODOLFO A. ORTEGA PRADO
La NSS 2010 señala que a través de este compromiso y diversificación en la participación
internacional se busca reafirmar el compromiso de Estados Unidos hacia un orden internacional
basado en derechos y responsabilidades, en el que se deben incentivar las adopción de medidas
en torno a asuntos que van desde la seguridad nuclear hasta el cambio climático, de manera que
las naciones que elijan hacer su parte obtengan los beneficios de su acción responsable. Se deben
seguir las normas, y debe haber consecuencias para aquellas naciones que las violen, ya se trate de
obligaciones de no proliferación, acuerdos comerciales o compromisos con los derechos humanos.
El foco principal en la NSS 2010 en relación a las relaciones internacionales se refiere al compromiso y diplomacia. Este compromiso está diseñado para hacer frente a desafíos tales como la
necesidad de enfrentar el extremismo violento y la insurgencia, poner atajo a las amenazas producto
de armas nucleares, combatir el cambio climático, sustentar el crecimiento global, ayudar a algunos
países a autoalimentarse y cuidar de sus enfermedades y, finalmente, resolver y prevenir conflictos.
El compromiso se materializa no solo con países amigos y aliados sino también con otros centros
de influencia tales como Brasil, Rusia, China y Sudáfrica y además con algunos países considerados
como hostiles, tales como Irán y Corea del Norte. Todo ello permite resaltar el carácter multilateralista de la política exterior de Estados Unidos por sobre una acción unilateral.
Otro ejemplo de este nuevo enfoque se puede apreciar en las positivas referencias a la ONU
explicitadas por la NSS 2010 en el contexto de las amenazas a la paz y seguridad internacional. Este
compromiso mayor se puede apreciar en la sección referida al fortalecimiento de las instituciones
y mecanismos para la cooperación. En este sentido, la NSS 2010 se refiere a la intención futura
de Estados Unidos de cooperar en forma continua con la ONU comprometiendo un esfuerzo para
asegurar la acción oportuna, robusta y creíble del Consejo de Seguridad de la ONU en torno a las
amenazas a la paz y seguridad mundial.
La NSS 2010 es también una clara evidencia de la intención de la administración Obama de
reequilibrar los instrumentos de acción exterior: reducir el papel fundamental alcanzado hasta entonces por las Fuerzas Armadas, incrementar el empleo de instrumentos diplomáticos y de desarrollo
propios y junto a ello, potenciar sus alianzas de seguridad con sus aliados europeos, asiáticos o
norteamericanos tradicionales o forjar nuevas asociaciones.
En este contexto, la NSS 2010 pretendió ser el documento articulador que permitiría integrar
los recursos e instrumentos de los tres poderes que comprende la acción exterior: el poder militar
(defensa), la diplomacia y la ayuda internacional (desarrollo), las tres “Des”; con un objetivo
común, el desarrollo global.
Al respecto, se estableció además como requisito indispensable para el éxito, potenciar la
capacidad de planificación de todas las agencias y departamentos que contribuyen a la seguridad,
148
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
INTERRELACIÓN DE LA DIPLOMACIA Y LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE SEGURIDAD Y DEFENSA
bajo el concepto de enfoque integral (comprehensive approach) que consiga no solo coordinar las
contribuciones de las distintas agencias sino fomentar la capacidad de planificación estratégica y
de previsión en las agencias civiles.
Al profundizar sobre este concepto, se puede apreciar que el “poder inteligente” fue considerado como el principio básico de la política exterior de Obama con antelación a la publicación de
la NSS 20110. En efecto, el anuncio oficial de la aprobación de la estrategia de “poder inteligente” se realizó el 13 de enero de 2009, cuando la secretaria de Estado Hillary Clinton, durante su
audiencia de confirmación ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado expresa: “Debemos
usar lo que se ha llamado “poder inteligente”, toda la gama de herramientas a nuestra disposición
–diplomáticas, económicas, militares, políticas, legales y culturales– escoger la herramienta correcta,
o combinación de herramientas, para cada situación. Con el poder inteligente, la diplomacia será la
vanguardia de la política exterior”.11
La estrategia del “smart power” recurre en consecuencia a todas las potencialidades del EstadoNación, reordenando el modo de ejecución de los instrumentos de política exterior, combinando
el uso privilegiado a unos sobre otros, proyectando una imagen positiva de Estados Unidos, con
el objetivo de mantener el consenso internacional favorable a su liderazgo.
Para lograr lo anterior, utiliza en forma intensiva la diplomacia, el poderío económico y militar
de la nación, la persuasión como método de influencia y captación de terceros, y la propaganda
mediática.
La ayuda al exterior y la cooperación internacional al desarrollo se transforman bajo esta
estrategia en elementos esenciales. El énfasis en el desarrollo como elemento clave de la política
exterior está justificado en que se convierte en el medio ideal para expandir los principios y valores
políticos estadounidenses. Ya no se trata de exportar la democracia y la libertad de Estados Unidos
por la fuerza arguyendo la amenaza terrorista o el cambio de régimen; se trata de hacerlo con
los recursos de soft power que permiten ser más efectivos cuando son empleados con destreza.12
En este contexto, lograr el desarrollo de una estructura que permita una cooperación mundial
significaba movilizar a todo el poderío nacional de la forma más inteligente y racional posible,
desplegando hábilmente todas las potencialidades individuales de los funcionarios del gobierno
y de sus instituciones en función de alcanzar los objetivos de la política exterior a través del
smart power.
11 CLINTON, Hillary. Confirmation Hearing before the Senate Foreign Relations Committee, January 13, 2009. Disponible en: http://www.
state.gov/secretary/rm/2009a/01/115196.htm
12 GONZÁLEZ, Alan (2012). Smart power como nueva concepción estratégica de la política exterior estadounidense. Departamento de Estudios
Jurídicos Básicos, Universidad de La Habana, p. 76.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
149
CHRISTIÁN BOLÍVAR ROMERO - RODOLFO A. ORTEGA PRADO
A nivel internacional Estados Unidos ha apostado por el rescate del multilateralismo. El caso
Libia fue un ejemplo del uso de la diplomacia para el logro de sus objetivos en política exterior. A
través de alianzas estratégicas, y del uso de su papel preponderante en organismos internacionales
como la OTAN y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, logró movilizar a gran parte de la
comunidad internacional y legitimar la intervención bélica de la Alianza Atlántica en el territorio
árabe, evitando de esta forma que su imagen se viera afectada.
Por otra parte, la participación de Estados Unidos en la guerra de Libia, fue definida por el
presidente Obama como “humanitaria”, integrando una coalición internacional autorizada por el
Consejo de Seguridad de la ONU mediante la Resolución Nº 1973 para intervenir en Libia en nombre
de la “responsabilidad de proteger” y “limitado” en el sentido de compartir la responsabilidad con
los demás Estados que participan en la coalición.
En este mismo caso de Libia, la acción de Estados Unidos también deja en evidencia la postura
pragmática de Estados Unidos en el sentido de que Washington dejó que Francia y Gran Bretaña
tomaran la iniciativa para la intervención militar.
La adopción de la nueva estrategia por parte de Estados Unidos no solo cambió la proyección de
su política exterior, sino también obligó a una reestructuración del aparato estatal a fin de poder
lograr la concreción de los objetivos estratégicos del gobierno. En este sentido, el Departamento
de Estado fue la organización que sufrió más modificaciones, buscando con ello la creación de una
organización civil capaz de responder a la protección y apoyo del interés nacional y de seguridad,
en estrecha cooperación con la esfera militar.
La restructuración de diferentes instancias del aparato estatal ejemplifica la importancia que
cobró el poder inteligente en la proyección internacional de Estados Unidos.
El smart power es la respuesta de la nueva administración al contexto histórico actual, para
desarrollar los objetivos nacionales del Estado en la política exterior. Está dirigida al fortalecimiento
de la diplomacia como bastión a la hora de defender los intereses nacionales y de seguridad del
Estado-Nación.
Al concluir se debe rescatar que la NSS 2010, como documento rector de la política exterior de
Estados Unidos, fue formulada en un contexto nacional e internacional que hacía imprescindible
un cambio significativo respecto de la aproximación estadounidense a los problemas de seguridad.
La necesidad de resaltar la importancia del multilateralismo como vía de solución a estos problemas permitiría reposicionar el liderazgo de Estados Unidos en el concierto mundial, cuya imagen
se había visto seriamente afectada durante la administración del presidente Bush.
150
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
INTERRELACIÓN DE LA DIPLOMACIA Y LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE SEGURIDAD Y DEFENSA
Para el logro de lo anterior, el refuerzo de las alianzas y fortalecimiento de las organizaciones
internacionales debía ser tarea esencial y de esa forma quedó plasmado en la estrategia.
Tanto a más importante que lo señalado anteriormente es el hecho de que la fórmula definida
por EE.UU. para enfrentar los problemas de seguridad ya no respondería solo a su poderío militar
sino que se visualiza a través de lo explicitado en esta estrategia, la preponderancia que sería
necesario que adquiriera la diplomacia y la cooperación para el desarrollo.
En este contexto, surgen con fuerza los conceptos de Smart power y las 3Ds, como vías para
posicionar los recursos que otras agencias, además de las capacidades que otorgan las Fuerzas
Armadas, para el logro de los objetivos e intereses nacionales.
Esta nueva visión requiere entonces de nuevas estructuras, organizaciones, procedimientos e
incluso nuevos entendimientos para permitir su concreción, entendiendo que por largo tiempo,
la preponderancia del poder militar por sobre cualquier otra consideración fue una realidad y que
aparentemente, de acuerdo a las características del sistema internacional y los nuevos desafíos en
torno a la seguridad, ya no es la única solución.
–Brasil
América Latina está lo suficientemente dividida para esbozar una estrategia común respecto de
sus intereses regionales, aunque claramente se advierte una oportunidad para explotar sus recursos
naturales y acercarse al desarrollo. El único esfuerzo común se observó con la creación de la Unión
de Naciones Sudamericanas (UNASUR) en 2008, cuyo principal eje convergente fue la exclusión
de EE.UU., pero posterior a su conformación, sus fines y propósitos están en creciente discusión.
Por lo tanto y a partir del ingreso de Brasil al BRICS –sigla para referirse conjuntamente a Brasil,
Rusia, India, China y Sudáfrica, que tienen en común una gran población, un enorme territorio,
que les proporciona dimensiones estratégicas continentales y una gigantesca cantidad de recursos
naturales y, lo más importante, las enormes cifras que han presentado de crecimiento de su PIB y
de participación en el comercio mundial en los últimos años– que desplazó a México del liderazgo
latinoamericano y marcadamente a partir del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil ha asumido un rol representativo ante el mundo de los intereses latinoamericanos.
En Brasil, la estrategia nacional de defensa se inspira en dos realidades. La primera es la
capacidad de improvisación e inclinación para crear soluciones cuando faltan instrumentos, la
disposición de enfrentar las vicisitudes de la naturaleza y de la sociedad, junto a la capacidad casi
irrestricta de adaptación que permea la cultura brasileña. La segunda realidad es el sentido del
compromiso nacional en Brasil. Según sus autoridades, la nación brasileña fue y es un proyecto
del pueblo brasileño en clara alusión a excluir de las decisiones a EE.UU.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
151
CHRISTIÁN BOLÍVAR ROMERO - RODOLFO A. ORTEGA PRADO
El contexto aludido conforma las directrices de la estrategia nacional de defensa de Brasil. Rige
sus relaciones internacionales, entre otros, por los principios constitucionales de la no intervención,
la defensa de la paz y la solución pacífica de los conflictos. Como lo indica la estrategia, el pacifismo es parte de la identidad nacional y un valor que debe ser conservado por el pueblo brasileño,
que claramente está expresado en su estrategia nacional de seguridad, donde señala el propósito de
disuadir la concentración de fuerzas hostiles en las fronteras terrestres, en los límites de las aguas
jurisdiccionales brasileñas, e impedirles el uso del espacio aéreo nacional. Además, que para disuadir
la estrategia, indica claramente, que es necesario estar preparado para combatir y que la tecnología,
por más avanzada que sea, jamás será alternativa al combate.13
Para Brasil, la Amazonia representa uno de los centros de mayor interés para la defensa y exige
rechazar, por la práctica de actos de desarrollo y de defensa, cualquier intento de tutela sobre sus
decisiones al respecto de preservación, de desarrollo y de defensa de la Amazonia. Reiterando, que
no permitirá que organizaciones o individuos sirvan de instrumentos para intereses extranjeros
–políticos o económicos– que quieran debilitar la soberanía brasileña, afirmando, que quien cuida
de la Amazonia brasileña, a servicio de la humanidad y de sí mismo, es Brasil.14
Puntualmente, respecto de Latinoamérica, Brasil ha señalado su interés por estimular la integración de la América del Sur: Esa integración no solamente contribuirá para la defensa de Brasil,
como posibilitará fomentar la cooperación militar regional y la integración de las bases industriales
de defensa. Alejará la sombra de conflictos dentro de la región. Con todos los países se avanza
rumbo a la construcción de la unidad de América del Sur. El Consejo de Defensa de América del Sur,
en discusión en la región, creará mecanismo consultivo que permitirá prevenir conflictos y fomentar
la cooperación militar regional y la integración de las bases industriales de defensa, sin que de ello
participe país ajeno a la región.15
En los hechos, Brasil ha asumido un liderazgo latinoamericano, que según algunos analistas es
una forma de posicionarse con más peso internacional en el ámbito de las decisiones mundiales
e incluso postular a un espacio permanente en la ONU para los mismos fines. Incluso se advierte,
que los intereses de Brasil se relacionan con otras áreas del mundo –como sus intereses en África
del Oeste– por sobre las regionales, aunque Brasil sin América del Sur o disputando un liderazgo
con México, tendría una estatura estratégica diferente.
Aparte del rol que ha asumido Brasil, que incluso lo ha destacado el gobierno de EE.UU.
en la estrategia nacional de seguridad 2010 y en diferentes discursos de sus autoridades li-
13 BRASIL. Ministerio de Defensa. Estrategia Nacional de Defensa (2008). Brasilia, Ministerio de Defensa, p. 5.
14 Ibídem, p. 9.
15 Ibídem, p. 11.
152
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
INTERRELACIÓN DE LA DIPLOMACIA Y LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE SEGURIDAD Y DEFENSA
gadas a la defensa,16 no se observa a nivel Latinoamericano un proceder concertado respecto
del empleo del poder para lograr determinados fines, con excepción del eje conformado por
Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, que unidos por ideologías afines y un fuerte
sentimiento antinorteamericano, han presentado frentes de acciones comunes e incluso al
extremo de llegar a la creación de organizaciones internacionales cuyo principal referente es
la exclusión de EE.UU. En este eje, el poder relativo lo aporta el petróleo venezolano, pero en
Latinoamérica también concierta fuerza convergente el sentimiento antiestadounidense y la
inclinación ideológica izquierdista.
– Asia Meridional y Oriental
Los países que imprimen una tendencia en Asia Meridional y Oriental son India y China. El
primero por su velada alianza con EE.UU. y el segundo, por el creciente desarrollo de los últimos
años y acercamientos realizados a Rusia en la búsqueda de un aliado en Europa Oriental con poder
de decisión en la Organización de Naciones Unidas. Se trata de una alianza que en los hechos
repercute decisivamente en la escena internacional. No podemos olvidar que Rusia cuenta con un
arsenal nuclear, que le permite mantener su condición de superpotencia 20 años después del fin
de la Guerra Fría, además que sus submarinos atómicos y misiles intercontinentales forman, junto
a la aviación estratégica, la conocida “tríada nuclear rusa”. El potencial militar de China está lleno
de incertidumbre, pero lo que es sabido por todos, es el sostenido crecimiento experimentado en
todas las áreas nacionales, incluido la de defensa nacional.
La estrategia general de defensa y seguridad de China se circunscribe a la teoría de Deng Xiaoping –liberalización de la economía comunista que le ha permitido al país alcanzar un constante
crecimiento económico– y al importante pensamiento de la triple representatividad –nombre que
recibe la teoría política desarrollada por Jiang Zemin y que representa el desarrollo de las
fuerzas productivas sociales, la orientación de la cultura avanzada y los intereses
fundamentales de la mayoría aplastante del pueblo chino–, que básicamente incluye la
legítima inclusión de capitalistas y empresarios privados en el Partido Comunista. En ese contexto,
las autoridades chinas han señalado como desafíos los intentos independentistas de Taiwán, la
distancia militar-tecnológica producida por las nuevas reformas en la esfera militar, los riesgos y
desafíos traídos por el desarrollo de la globalización económica y las contradicciones unipolares y
multipolares existentes: sea como fuere el cambio de la situación internacional, sea cuales fueren
las dificultades, peligros y obstáculos con que tropiece, China salvaguardará con toda firmeza su
16 El secretario de Defensa de EE.UU., Leon Panetta, anunció en Río de Janeiro, que Estados Unidos está dispuesto a transferirle tecnología militar a Brasil para poder contar con el país suramericano como un aliado estratégico que le ayude a garantizar la seguridad del
continente americano. En un pronunciamiento ante oficiales brasileños en la Escuela Superior de Guerra, se comprometió a realizar
todos los esfuerzos posibles para facilitar la transferencia de tecnología a un país con el que desea una “asociación militar innovadora”.
Información disponible en http://www.eldeber.com.bo/nota.php?id=120425140227. Ingreso el 3 de mayo 2012.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
153
CHRISTIÁN BOLÍVAR ROMERO - RODOLFO A. ORTEGA PRADO
soberanía y seguridad estatales y junto con los pueblos de los diversos países impulsará mancomunadamente la noble causa de la paz y el desarrollo de la humanidad.17
Con China liderando Asia, cuatro sucesos dejan ver el despertar de Asia Meridional y Oriental
en los albores del presente siglo. Primero, con ocasión del 90 aniversario de la fundación del
Partido Comunista Chino (PCCh), autoridades de ese país anunciaron la llegada del primer portaviones chino y un explícito mensaje del interés de ese país por ejercer un rol dominante en el
Pacífico, aduciendo que todas las grandes naciones en el mundo poseen portaviones y
que estos son símbolos de una gran nación. Más aún, cuando Beijing reclama derechos de
explotación de recursos minerales alrededor de los archipiélagos Spratly y Paracel en mar del Sur
de China, y defiende que los barcos de las armadas extranjeras no pueden navegar por la zona sin
su autorización. Vietnam, Filipinas, Malasia, Brunei y Taiwán tienen igualmente reclamaciones en
esta región, que incluye una importante ruta naviera y se cree que acoge importantes reservas de
gas y petróleo. China y Japón también están enfrentados por las islas Senkaku (llamadas Diaoyu
por Pekín), en el mar de China oriental. A lo que se agrega que Beijing anunció en marzo 2013,
un incremento de más del 10% de su presupuesto de defensa. De paso, los problemas más graves
que se presentan en el horizonte a las autoridades chinas se circunscriben a las fallas que están
dejando ver sus políticas demográficas y particularmente porque los analistas predicen que China
envejecerá antes de enriquecerse. Más aún, cuando la tendencia a que nazcan menos niños en la
actualidad se incrementa. A lo que se agrega una creciente demanda social de su población por
establecerse a vivir en las grandes ciudades dejando el campo y con ello las zonas agrícolas de
lado. Algo que nos parece tan simple, en un país donde habitan más 1.300 millones de habitantes, cualquier tendencia o mínimo cambio puede traer consecuencias graves para la economía y
gobernabilidad.
En segundo lugar, la India –que forma parte del grupo de potencias económicas emergentes
conocido como BRIC, que incluye también a Brasil, Rusia y China– ha dejado ver su capacidad
nuclear al lanzar con éxito misil Agni-V, con alcance suficiente para ser empleado contra China
y reforzando la relación de seguridad y defensa con EE.UU., que en los últimos años se ha agudizado entre ambos países a partir de que el presidente estadunidense Barack Obama realizó en
2010 una visita a India con claros mensajes de respaldo político y económico a ese país asiático. En ese entonces se concretaron acuerdos comerciales con las Fuerzas Armadas de India por
unos 10 mil millones de dólares, que beneficiarán principalmente al sector aeronáutico-militar.
Además, la firma Boeing firmó un contrato preliminar por 4 mil millones de dólares con las Fuerzas Armadas indias para la venta de 10 aviones de transporte C-17 Globemaster, mientras que
General Electric fue seleccionada por el Ministerio de Defensa para proveer motores de aviones
de combate de India.
17 CHINA. Consejo de Estado de la República Popular China. Defensa Nacional de China en 2004, Editorial Nueva Estrella, 2004, p. 8.
154
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
INTERRELACIÓN DE LA DIPLOMACIA Y LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE SEGURIDAD Y DEFENSA
Esto se da de esta manera, porque las relaciones India-EE.UU. están en su mejor pie y una
prueba de ello es el silencio estadounidense ante el lanzamiento del Agni-V, que tiene un alcance
de 5.000 kilómetros y la capacidad de transportar cabezas nucleares de reentrada múltiple, es
decir, con posibilidad de atacar diversos blancos simultáneamente. El lanzamiento no solamente
confirma que la India es uno de los pocos países con capacidad de atacar con armas nucleares
a un enemigo situado a miles de kilómetros, y que con un solo mísil pueda destruir diversos
blancos, sino que siendo el principal aliado de EE.UU. ha pasado a ser un Estado en competencia
directa con China.
Tercero, Australia se ha sumado a los aliados estadounidenses y ha autorizado el establecimiento de una base norteamericana en el norteño puerto australiano de Darwin. Cuando se hizo
pública esta información, el Presidente Obama señaló que esta fuerza en Australia mostraba
el compromiso de Washington hacia toda la región de Asia y el Pacífico, lo que causó alarma
en Singapur, Malasia e Indonesia, acusando a EE.UU. de querer volver a la región de Asia y el
Pacífico, donde China está creciendo. Según los analistas internacionales, crear una continuada
presencia militar de Estados Unidos en Australia sirve varios propósitos importantes. Es una
señal explícita del compromiso de Estados Unidos con la paz y la seguridad del Pacífico y tranquilizará a sus amigos y aliados respecto a la modernización militar de China. El entrenamiento
americano-australiano mejorará la capacidad militar combinada para responder a una serie de
contingencias de seguridad internacional. En 2011, el gobierno australiano ha indicado, que
reforzará su presencia militar en el norte y el oeste del país para proteger sus recursos energéticos
y afrontar los nuevos retos de seguridad y de ayuda humanitaria en la zona Asia-Pacífico, dijo
hoy el ministro de Defensa, Stephen Smith. Al anunciar hoy en Canberra la nueva estrategia de
Defensa, Smith indicó que esta obedece al aumento de la importancia adquirida por la región
para los intereses de Australia, al tiempo que rechazó que responda a un aumento del poderío
militar chino.18
Cuarto, los años de presión internacional ejercidos sobre Corea del Norte están dando sus
frutos. Independiente de los permanentes retos entre ambas Coreas, Corea del Sur y Japón
han contenido los intereses de Pyeongyang. A lo que se agrega, que la presión económica
ha obligado a Corea del Norte a aceptar la inspección de sus plantas de desarrollo nuclear.
Recordemos que el 10 de febrero de 2005, Corea del Norte declaró que poseía armas nucleares,
provocando un gran impacto en la región. Al poco tiempo probó varios misiles, que cayeron
en el mar del Japón. Uno de ellos era un cohete intercontinental Taepodong-2. Después de
una crisis de hambruna, Corea del Norte se ha sentado a negociar, aunque sus retos no han
mermado.
18 AGENCIA EFE. Australia reforzará su despliegue militar para proteger recursos energéticos. Disponible en www.revistatenea.es/revistaatenea/revista/articulos/GestionNoticias_4999_ESP.asp.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
155
CHRISTIÁN BOLÍVAR ROMERO - RODOLFO A. ORTEGA PRADO
En este contexto, China, por una parte intenta influir en la economía mundial y en las decisiones internacionales sobre la seguridad internacional, y por otra, intenta ejercer supremacía en
el océano Pacífico, aunque sus escollos sean el posicionamiento estadounidense en la península
coreana y el creciente rol de la India como un Estado de contención del Oriente del Este. Por ello,
las autoridades de ese país han publicitado que sus objetivos son salvaguardar la seguridad estatal,
cerrar el paso a la secesión, fomentar la reunificación, prevenir y resistir a la agresión y defender
la soberanía estatal, la integridad territorial y los derechos e intereses marítimos; defender los
intereses de desarrollo del Estado, fomentar el desarrollo pleno, coordinado y sostenido de la
economía y la sociedad y reforzar el poderío integral nacional; persistir en la política de desarrollo
coordinado entre la construcción de la defensa nacional y la construcción económica, fundar una
defensa nacional moderna correspondiente con la situación nacional de China y acomodada a la
tendencia de desarrollo militar del mundo y elevar la capacidad combativa de defensa bajo condiciones de la informatización; garantizar a las masas populares los derechos e intereses políticos,
económicos y culturales, golpear severamente actividades delincuenciales de toda laya, mantener
el orden y la estabilidad sociales normales; adherirse a la política exterior de paz, independiente
y autodecisiva, persistir en el nuevo concepto sobre la seguridad caracterizado por confianza y
beneficios mutuos, igualdad y coordinación, procurar conseguir un buen ambiente regional e internacional durante un tiempo prolongado.19
CONCLUSIONES
Las perspectivas estratégicas anteriormente reseñadas, permiten inferir las formas de
emplear los recursos (poder nacional) con que cuentan los Estados para lograr sus objetivos
de política exterior. Algunos lo hacen sacando beneficios de sus potencialidades específicas y
otros al integrar alianzas estratégicas con fines comunes. Independiente de ello, al más alto
nivel se observa una estratagema en el empleo de los recursos para corresponder a desafíos
internacionales y posicionarse de una forma u otra en las decisiones más trascendentes de la
seguridad internacional.
Como se puede observar de las estrategias nacionales anteriormente reseñadas, el principal
esfuerzo en el área de la defensa nacional se proyecta más allá de las fronteras de los países que la
conciben. España con intereses en el Mediterráneo y norte de África, China e India en la zona del
Pacífico, EE.UU. se interesa por zonas de alto valor geoestratégico mundial y fundamentalmente en
Oriente Próximo y Asia, Brasil en Latinoamérica, etc. El común denominador, es que los esfuerzos
hacia el exterior deben ser físicamente concretados a través de los representantes de los países,
que en la práctica son los diplomáticos. A modo de ejemplo, si un país necesita estrechar vínculos
con otro país para neutralizar a un tercero, serán los diplomáticos los encargados de hacerlo.
19 CHINA. Consejo de Estado, op. cit. pp. 9-10.
156
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
INTERRELACIÓN DE LA DIPLOMACIA Y LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE SEGURIDAD Y DEFENSA
Primero, porque son los más capacitados, y segundo, porque es el instrumento que se han dado
los Estados para representar y relacionar sus respectivos intereses.
Todos los ministerios deben canalizar sus necesidades y acción exterior a través de las cancillerías. Cuando esto no sucede, la política exterior de los Estados sigue caminos divergentes y
difusos. El área de la defensa nacional no es la excepción. Las estrategias así lo exigen y son la
única forma de vincular en forma efectiva la acción prevista y el proceder respectivo.
La política exterior, sus principios y la estrategia que se seguirá para alcanzar sus objetivos deben concebirse en el más alto nivel de la conducción política. Para que esta sea
consecuente con la realidad de un Estado, es necesario que en su formulación participen
diversos estamentos que representen los poderes del Estado, independientemente que su
dirección esté confiada constitucionalmente al Presidente de la República: en todo caso, en
la generación de la política exterior tiene enorme gravitación la diplomacia; su característica
típica de “relación” la convierte en el instrumento principal de información de la realidad de
otros Estados y, a través de ello, le es posible entrever los objetivos políticos que orientan la
política exterior de los diferentes miembros de la comunidad internacional. Como los objetivos
políticos nacionales están condicionados por la factibilidad de realizarlos, el informe diplomático es fundamental para determinar las posibilidades de los objetivos nacionales propios, que
deben relacionarse muy estrechamente –sea en apoyo o en confrontación– con los objetivos
nacionales de otros Estados.20
Para definir el diseño de la estrategia de la política exterior existen diferentes formas y procedimientos, que van desde la aplicación de clásicos principios estratégicos (mantener la iniciativa,
economía de los medios, sorpresa y otros) hasta reconocidos métodos que variarán según los niveles
de integración que correspondan. El cuerpo diplomático debe conocer las formas de expresión estratégicas, y sobre todo tener presente que la estrategia que siga un Estado tendrá una perspectiva
aparente y otra real. La real es la que debe preocupar y centralizar el esfuerzo para desentrañar
sus fines. En este cometido, el cuerpo diplomático tiene una gran responsabilidad, es imposible
llevar a la práctica una estrategia nacional de defensa, sino media una acción concertada de todos
los esfuerzos y donde la diplomacia es el principal articulador de los mismos. Cada uno de los
diplomáticos, incluyendo a los agregados de defensa y militares, deben estar orientados por el rol
que les corresponde en la forma (estrategia) en que se está conduciendo el esfuerzo de la política
exterior, que concretamente se deberá dejar ver en la cooperación, establecimiento de vínculos,
dependencias e interdependencias, alianzas, acuerdos y confianzas, que en suma representan la
intención de la política exterior en el ámbito de la defensa.
20COLLADOS, op. cit. p. 112.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
157
CHRISTIÁN BOLÍVAR ROMERO - RODOLFO A. ORTEGA PRADO
BIBLIOGRAFÍA
ARGENTINA. Ejército Argentino, “Orientaciones para la Planificación Estratégica”, Texto de Estudio
de la Escuela Superior de Guerra (2005). Buenos Aires: Escuela Superior de Guerra.
ARTEAGA, Félix (2010). La Estrategia de Seguridad Nacional del presidente Obama, ARI 104-2010,
Real Instituto Elcano.
BAQUER, Miguel Alonso (2000). ¿En qué consiste la estrategia?, Madrid: Ministerio de Defensa de
España.
BEAUFRE, André (1966). Disuasión y Estrategia, Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
BEAUFRE, André (1982). Estrategia de la Acción, Buenos Aires: Editorial Pleamar Políticos.
BEAUFRE, André (1965). Introducción a la Estrategia, Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
BRZEZINSKI, ZBIGNIEW (1998). El gran tablero mundial, Barcelona: Editorial Paidós.
CELERIER, Pierre (1983). Geopolítica y Geoestrategia, Buenos Aires: Editorial Pleamar.
CHALIAND Gérard y RAGEAU Jean-Pierre (1984). Atlas Estratégico y Geopolítico, Madrid: Alianza
Editorial.
CHEYRE ESPINOSA, Juan Emilio, “Política Exterior, Estrategia Política y Estrategia Militar”,
Memorial del Ejército de Chile (1983). Nº 411, Santiago: Estado Mayor General del Ejército
de Chile.
CHEYRE ESPINOSA, Juan Emilio, “Teorías Estratégicas de la Aproximación Indirecta y de la Estrategia
Indirecta”, Memorial del Ejército de Chile (1984 ). Nº 415, Santiago: Estado Mayor General del
Ejército de Chile.
CHEYRE ESPINOSA, Juan Emilio (1986). La Interpenetración Político-Estratégica: Santiago: Ejército
de Chile.
CLINTON, Hillary, Confirmation Hearing before the Senate Foreign Relations Committee, Washington
DC, January 13, 2009.
COLLADOS, Claudio (1991). Teoría General de las Relaciones Internacionales, Valparaíso: Ediciones
Arquen Ltda., Chile.
158
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
INTERRELACIÓN DE LA DIPLOMACIA Y LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE SEGURIDAD Y DEFENSA
COSTA VAZ, Alcides, “La Política Exterior Brasileña: implicaciones para el MERCOSUR”, en ROJAS,
Francisco (editor), Argentina, Brasil y Chile: Integración y Seguridad (1999). Caracas: FLACSOChile, Nueva Sociedad.
DIMITROVA, Anna (2011). Obama’s Foreign Policy: Between Pragmatic Realism and Smart Diplomacy,
Institute for Cultural Diplomacy.
GOLDSCHMIDT, von Klaus, “Fundamentos de la Estrategia”, Memorial del Ejército de Chile (1970),
Nº 355. Santiago: Estado Mayor General del Ejército de Chile.
GONZÁLEZ, Alan (2012). Smart power como nueva concepción estratégica de la política exterior
estadounidense. Departamento de Estudios Jurídicos Básicos, Universidad de La Habana.
GRAY, Christine, President Obama’s 2010 United States National Security Strategy and International
Law on the Use of Force, Chinese Journal of International Law (2011), Vol.10, Issue 1.
LEIVA OPAZO, Renato, “Los Principios de la Estrategia”, Memorial del Ejército de Chile (1958),
Nº 250, Santiago: Estado Mayor General del Ejército de Chile.
LIRA R., Gabriel, “Política Estrategia y Técnica”, Memorial del Ejército de Chile (1960), Nº 295,
Santiago: Estado Mayor General del Ejército de Chile.
MONTT MARTÍNEZ, Manuel (1955). La Guerra. Su Conducción Política y Estratégica, EMGE, Biblioteca
del Oficial, Santiago, Vol. XVI, Santiago.
MUNILLA GÓMEZ, Eduardo (1984). Introducción a la Estrategia Militar Española, Madrid: Servicio
de Publicaciones del EME.
NAVARRETE CIRIS, Mariano (1918). La Defensa Nacional, MECH, 1er Semestre, Santiago.
NYE, Joseph (2011). The Future of Power, Nueva York, Public Affairs.
ORTIZ, Eduardo (2000). El Estudio de las Relaciones Internacionales, Santiago de Chile: Fondo de
Cultura Económica.
PALOMARES LERMA, G. (2004). Relaciones Internacionales en el Siglo XXI, Madrid: Editorial
TECNOS.
PARADA MORENO, Bernardino, Actitud Práctica ante la Guerra, Memorial del Ejército de Chile (1937),
Mayo-Junio, Santiago.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
159
CHRISTIÁN BOLÍVAR ROMERO - RODOLFO A. ORTEGA PRADO
PARET, Peter (1992). Creadores de la Estrategia Moderna, Madrid: Ministerio de Defensa.
PÉREZ NEGRETE, René, “Estrategia de la Guerra Limitada”, Memorial del Ejército de Chile (1975),
Nº 383, Santiago: Estado Mayor General del Ejército de Chile, .
THE WHITE HOUSE, National Security Strategy, May 2010.
US DEPARTMENT OF STATE, Leading Through Civilian Power, The First Quadrennial Diplomacy and
Development Review (2010). Washington.
160
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
COLABORACIÓN CIVIL MILITAR EN
DESASTRES (CCMD) EN CHILE
GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA1
General de Brigada
Resumen: El trabajo recoge la experiencia del autor en materias de gestión
del riesgo en desastres para hacer sugerencias sobre la forma que debiera
fortalecerse la colaboración civil militar en desastres en Chile, adaptándose
a la normativa internacional vigente y a las necesidades de apoyo que la
estructura del sistema nacional de emergencias y protección civil requiere de
las Fuerzas Armadas.
Palabras clave: Gestión del riesgo de desastres, Marco de Acción de Hyogo,
colaboración civil militar, ayuda humanitaria.
Abstract: The work includes the experience of the author en matters of the
risk management in disasters to make suggestions about the way that the
civil partnership should be strengthened military disaster in Chile, adapting
to current international regulations and support needs that the structure
of the national system of emergencies and civil protection required of the
armed forces.
Key words: Disaster Risk management; Hyogo Framework for Action, civil-military
collaboration; humanitarian aid.
PRESENTACIÓN
El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer aspectos normativos sugeridos para una
mejor contribución de las Fuerzas Armadas en la gestión del riesgo de desastres y emergencias,
así como la cooperación de recursos y capacidades militares de ayuda humanitaria, tanto en Chile,
como en el extranjero.
En su desarrollo recoge la experiencia de valor histórico, a base de una recopilación de datos
obtenidos de fuentes abiertas y bibliografía de carácter público, oficial y no oficial, que merece
ser considerada. Del mismo modo, asume la normativa nacional e internacional que respalda y
1
Asesor de gestión del riesgo de desastres y emergencias en el Estado Mayor Conjunto de Chile y desarrolla una amplia actividad académica
como Profesor en la Escuela Militar, Academia de Guerra y Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Con amplia experiencia
en posiciones de liderazgo y de gestión administrativa y educacional.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
161
GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA
ampara la participación de medios de las Fuerzas Armadas en estas actividades de cooperación
y asistencia.
Sin dudas que en Chile, la histórica, reconocida y valorada participación de las Fuerzas Armadas
en emergencias y desastres se relaciona directamente con el compromiso de responsabilidad social
institucional que ellas han adquirido desde su creación y que han desarrollado, de acuerdo a sus
capacidades instaladas.
La demanda social, los efectos de las catástrofes naturales o antrópicas, así como la
inversión que el país hace en el desarrollo de sus Fuerzas Armadas impone a ellas un compromiso confiable de participación activa, que es valorado y altamente reconocido, lo que se
traduce en un desafío de futuro que debe ser considerado en las planificaciones de desarrollo
institucional.
Para satisfacer a dicho imperativo, es imprescindible construir, desarrollar y mantener una red
de contactos interagenciales que permita contribuir adecuadamente a una mejor colaboración
civil militar e incorporarse al sistema nacional de protección civil, desde su base.
Los desastres o emergencias, naturales o antrópicos, requieren de respuestas inmediatas. Cuando
la vida de las personas está en riesgo, no debe haber esfuerzo que no se haga o intente hacer, por
lo tanto, el rol activo y colaborativo de las Fuerzas Armadas con sus capacidades, es cada vez más
relevante.
Del mismo modo, en la medida que el país ha venido aumentando su nivel de desarrollo socioeconómico ha incrementado su integración al mundo, en los planos de la cooperación y ayuda
humanitaria, lo que obliga a una participación activa en los problemas que afectan al mundo o,
al menos, estar preparados para cuando se le requiera.
Por ello, en el concierto de los organismos internacionales, como Naciones Unidas (ONU),
Organización de Estados Americanos (OEA), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la
Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA), Unión Europea de Naciones
(UE) y otros, se ha venido regulando y orientando la participación de recursos y capacidades
militares en tareas de ayuda humanitaria en desastres, que, cada vez se hacen más frecuentes
y necesarias.
Así entonces, las Fuerzas Armadas participan en tareas de cooperación y ayuda humanitaria
para emergencias, desastres y catástrofes en el país o en el exterior y en períodos de normalidad
(lo que ocurre con mayor frecuencia), de excepción constitucional y durante la ejecución de una
determinada misión de paz internacional.
162
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
COLABORACIÓN CIVIL MILITAR EN DESASTRES (CCMD) EN CHILE
EL MARCO NORMATIVO NACIONAL E INSTITUCIONAL
La Constitución Política de la República de Chile establece que “las Fuerzas Armadas existen
para la defensa de la patria y son esenciales para la seguridad nacional”.2
Por su parte, la política de defensa nacional de Chile nos señala que “la misión general de las
Fuerzas Armadas es coadyuvar al resguardo de la soberanía y el mantenimiento de la integridad
territorial, así como proteger a la población, las instituciones y los recursos vitales del país frente
a cualquier amenaza o presión externa. Además cooperan con fuerzas militares de otros países en
iniciativas bilaterales o multilaterales, siempre de acuerdo con el interés nacional”.3
Del mismo modo y en cumplimiento a la política exterior del Estado de Chile y de acuerdo a lo
acordado en la carta de Naciones Unidas, el país también participa, desde hace años, activamente
en operaciones de paz internacional y ayuda humanitaria, fuera del territorio nacional.
Asimismo, la normativa vigente, que regula el Sistema Nacional de Emergencia y Protección
Civil, nos indica que las Fuerzas Armadas forman parte integral del sistema y participan activamente, de acuerdo a sus capacidades y competencias, en las tareas vinculadas a la prevención
y preparación ante emergencias, así como en las labores de respuesta y en la entrega de ayuda
humanitaria a la población.4
También es importante destacar que, ante determinadas situaciones, el Presidente de la
República resuelve la aplicación de la Ley Nº 18.415 “Orgánica constitucional de los estados de
excepción”, a través de la cual está facultado para delegar ciertas atribuciones a autoridades de
las Fuerzas Armadas, bajo el título de Jefe de la Defensa Nacional, las que se aplican para los fines
que determina el decreto supremo de nombramiento y solo en el período y zona jurisdiccional
que allí se defina. Lo anterior, no necesariamente implica el cese de funciones de las autoridades
administrativas del Estado, las que siempre deberán ceñirse a lo establecido en la ley respectiva.
Cuando ocurra una situación de excepción constitucional, como las que detalla la ley referida,5
el Jefe de la Defensa Nacional designado, para el cumplimiento de sus funciones, dependerá directamente del Presidente de la República.
Con el objeto de poder comprender la secuencia que la doctrina debiera considerar en estas
materias, es importante iniciar su comprensión desde lo que se conoce como políticas públicas,
2
3
4
5
Constitución Política de la República de Chile, capítulo VI, art. 101, p. 86.
Los medios de la defensa nacional, Las Fuerzas Armadas, misión general. Libro de la Defensa Nacional de Chile (2010), p. 242.
DS N° 156 que aprueba el Plan Nacional de Protección Civil, del 12 de marzo del 2002.
Ley N° 18.415 Orgánica constitucional de los estados de excepción, de 15 de febrero de 1991.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
163
GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA
donde su origen lo encontramos en la Constitución Política de la República, de la cual se derivan,
por una parte, las políticas de defensa, militar, exterior, de gestión del riesgo de desastres, entre
muchas otras, y por otra, las leyes que fijan la conducta de los organismos e instituciones del
Estado o la aplicación de normas para enfrentar adecuadamente las situaciones de emergencia
y catástrofes.
Dentro de estas es posible destacar la Ley Nª 16.282 de sismos o catástrofes, vigente desde
el año 1965, en la que, y dentro de otras materias, establece que los ministerios de Defensa e
Interior deben elaborar un plan para enfrentar este tipo de situaciones.6
También la Ley Nº 18.415 “Orgánica de los estados de excepción”, entrega diversas responsabilidades a las Fuerzas Armadas para contribuir con sus capacidades a superar las dificultades que
pudiera ocasionar un determinado estado de situación en el país.
Asimismo, la Ley Nº 20.424 que fija el “estatuto orgánico del Ministerio de Defensa Nacional”,
determina la relación de las Fuerzas Armadas con las autoridades administrativas del Estado,
otorgando la necesaria vinculación con la Ley Nº 18.948 “Orgánica constitucional de las Fuerzas
Armadas”, que fija la organización, composición, misión y dependencia de las Fuerzas Armadas.
Estos documentos, que nacen en el plano de las políticas públicas, permiten y crean la
necesidad de elaborar una estrategia nacional de seguridad y defensa, donde es posible detallar, de mejor modo, las tareas que deberán cumplir las Fuerzas Armadas (en este caso para
situaciones de desastres y emergencias) y relacionarlas con las de otros organismos vinculados,
elementos que permiten generar las respuestas y traducirlas en el desarrollo de capacidades
de la fuerza militar para poder cumplir las misiones que le demanda la sociedad, a través de
sus autoridades.
Del mismo modo será de gran importancia la política nacional de gestión del riesgo de desastres que defina el Estado y de la que se derivará, necesariamente una estrategia nacional.7 Estas
materias deben ser desarrolladas en el ámbito de la plataforma nacional de gestión del riesgo,
que dirigirá técnicamente el Director de la Agencia encargada de emergencias y protección civil,
dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
En la actualidad, el Ministerio de Defensa Nacional es representado por el Estado Mayor Conjunto
(EMCO) en la Plataforma Nacional de Riesgo, lo que ha permitido integrarse a los trabajos que allí
6
7
164
Ley N° 16.282, de 26 de julio de 1965. Fija disposiciones para casos de sismos o catástrofes, establece normas para la reconstrucción
de la zona afectada por el sismo de 28 de marzo de 1965 y modifica la Ley N° 16.250.
Lineamientos de las Plataformas Nacionales para la Reducción del Riesgo de Desastres, Estrategia Internacional de Reducción de Desastres
(ISDR), UNISDR. www.unisdr.org
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
COLABORACIÓN CIVIL MILITAR EN DESASTRES (CCMD) EN CHILE
se desarrollan, participar activamente en el diseño de la política nacional y generar los espacios
de conocimiento y coordinación con la sociedad civil organizada.
Asimismo, el EMCO participa activamente en la Red Humanitaria Internacional (RHI),
instancia de coordinación y de cooperación internacional de la ayuda humanitaria internacional, organizada a partir de las experiencias del terremoto del año 2010 y en la cual se
integra de manera cooperativa a las diversas Agencias del Sistema de Naciones Unidas en
Chile, las ONGs humanitarias con representación en Chile y la Red de Ayuda Humanitaria
de Chile (RAHCH).
Con los antecedentes descritos, las Fuerzas Armadas pueden planificar y desarrollar sus
capacidades y, junto a ello, la doctrina de empleo de las mismas, materia que se refleja en
la elaboración de reglamentos, cartillas, manuales, planes de empleo, programas, proyectos,
convenios, acuerdos y protocolos, los que, necesariamente, deberán observar la normativa
primaria vigente.
Junto al desarrollo de la doctrina, es importante vincular los establecimientos de enseñanza
existentes en las Fuerzas Armadas, por cuanto disponen de la infraestructura necesaria y el personal
docente capacitado para llevar a cabo esta demanda de conocimiento. Así entonces, es posible
visualizar en un primer nivel de enseñanza (táctico, básico o general) a las escuelas matrices o de
formación de oficiales y suboficiales, luego en un segundo nivel (técnico y operacional) al Centro
de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz (CECOPAC) y otros institutos similares, dejando
en un tercer nivel (nivel político y estratégico) a la Academia de Guerra y la Academia Nacional
de Estudios Políticos y Estratégicos, ANEPE.
Obviamente esta estructura entrega solo una referencia, por cuanto las capacidades de las
Fuerzas Armadas deben ser reforzadas y actualizadas permanentemente a través de programas de
capacitación, instrucción y entrenamiento, que permitan mantener un alto nivel operacional de la
fuerza, tareas que se realizan en Institutos especializados, centros de simulación y modelamiento,
en terreno o simplemente en gabinete.
Hoy existen en Chile y en el exterior una serie de organismos que dictan cursos de formación,
capacitación e instrucción en materias de gestión del riesgo de desastres y que, con una adecuada
coordinación, pueden mejorar las capacidades de los miembros de las Fuerzas Armadas.
Del mismo modo, gran relevancia adquiere el estudio, tratamiento, evaluación y seguimiento
de las experiencias que se dan durante el empleo de medios militares, navales o aéreos en
situaciones de desastres, tendientes a determinar las lecciones aprendidas, como forma de
poder mejorar capacidades, corregir errores, modificar procedimientos y, finalmente, actualizar
doctrinas.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
165
GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA
EL MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL
Aun cuando en el ámbito internacional el marco normativo es muy evolutivo y se va desarrollando
en la medida que los diversos actores y organizaciones van contribuyendo con sus experiencias y
necesidades, se estima importante hacer referencia a los documentos que se señalan:
La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ISDR o EIRD)
La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres fue el mecanismo de seguimiento
al Decenio Internacional sobre la Reducción de Desastres Naturales (DIRDN) 1990-1999, adoptado
por la comunidad de Estados miembros de Naciones Unidas en el año 2000, con la finalidad de
lograr una importante reducción de las pérdidas que pueden ocasionar los desastres naturales, así
como contribuir a la construcción de comunidades y naciones resilientes, aptas para enfrentar la
demanda de un desarrollo sostenible.8
La EIRD, como sistema, comprende a la comunidad de Estados, organizaciones y sociedad civil
a nivel mundial, buscando la forma de unir voluntades para trabajar juntos y contribuir desde sus
perspectivas y áreas de influencia en la reducción de riesgos de desastres.
El sistema dispone de una plataforma global para la reducción del riesgo de desastres, como
principal foro mundial de participación de los gobiernos, agencias, organizaciones no gubernamentales, académicas, científicas, sociedad civil y sector privado, encargándose de crear conciencia,
compartir experiencias, lecciones y abrir espacios de colaboración mutua, sobre la base de los
principios del Marco de Acción de Hyogo, depositándolos en planes de acción de largo plazo, como
es el caso del plan que comprende el período 2005-2015.
Para relacionar el sistema, existe una Secretaría en Naciones Unidas (ONU/EIRD), a cargo
del Subsecretario General para Asuntos Humanitarios que se encarga de supervisar el trabajo,
promover el compromiso de los diversos actores involucrados, informar sobre el progreso de
las acciones previstas y rendir cuentas a la Asamblea General, bajo la agenda de Desarrollo
Sostenible.
Tanto la plataforma global, como la secretaría han encontrado en el Marco de Acción de Hyogo
la forma más adecuada de implementar su estrategia internacional; para ello sugieren a los Estados
la formación y adopción de plataformas nacionales y regionales para la reducción del riesgo de
desastres, como mecanismos ideales de colaboración y participación ciudadana en la búsqueda de
mejores soluciones y compromisos de cooperación y asistencia.
8
166
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. www.unisdr.org/hfa, visitada el 28.AGO.2012
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
COLABORACIÓN CIVIL MILITAR EN DESASTRES (CCMD) EN CHILE
De esta manera, los Estados encuentran en la plataforma nacional el espacio ideal para integrar organizaciones públicas, privadas, Fuerzas Armadas, de Orden, seguridad, ONGs, comunidad
científica, académica y sector privado interesado en la gestión de riesgos de desastres y así,
llevar sus experiencias, propuestas y acciones a los niveles regional o global, en el ámbito de su
política exterior.
El Marco de Acción de Hyogo (MAH)9
HYOGO es una prefectura de Japón con más de cinco millones y medio de habitantes, ubicada
en la isla Honshu, región de Kinki y cuya capital es la importante ciudad portuaria de Kobe.
Precisamente Kobe recibió el impacto y consecuencias de un terremoto grado 6.9 Richter,
el 17 de enero de 1995, donde fallecieron más de 5.000 personas, dejando a unas 300.000 sin
hogar, además de grandes daños a la infraestructura portuaria, fuente productiva y laboral de los
ciudadanos de este puerto.
Por esta y otras razones, Naciones Unidas, conforme a lo acordado en la asamblea general del
23 de diciembre del 2003, la eligió como sede para la realización de la Conferencia Mundial sobre
la Reducción de los Desastres Naturales entre el 18 y 22 de enero del año 2005.
La citada conferencia mundial fue la culminación de un proceso iniciado en el año 1990, a
través de la Declaración del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales.
Luego, en el año 1994, durante la Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres, se
adoptó la Estrategia y el Plan de Acción de Yokohama para un mundo más seguro, y en el año 1999,
la Asamblea General de Naciones Unidas a través de una resolución acordó la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ISDR), creando a la vez la Secretaría de la ISDR (UNISDR),
con la tarea de garantizar la implementación de la citada estrategia.
Durante los años 2003 y 2004, el trabajo de la UNISDR estuvo orientado a revisar la Estrategia
y el Plan de Acción de Yokohama para un mundo más seguro y sentar las bases del Marco de Acción de Hyogo, que fuera entregado en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres
Naturales en Kobe, Japón, en enero del 2005.
Al final de la conferencia se adoptaron tres resoluciones, siendo la primera de ellas una declaración, donde se expresa la voluntad de los delegados para contribuir a la Estrategia Internacional
de Reducción de Desastres (EIRD) y a los esfuerzos desplegados por la comunidad internacional,
9
Extracto del artículo del autor, publicado en el Memorial del Ejército de Chile (2013), N° 490, mayo, pp., 116-120.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
167
GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA
como consecuencia de los objetivos planteados en la Declaración del Milenio, de septiembre del
año 2000.
La segunda resolución se refiere a la aprobación del “Marco de Acción para el decenio 20052015: Aumento de la resiliencia10 de las naciones y las comunidades ante los desastres”.
La tercera resolución se refiere al Informe de la Comisión de Verificación de Poderes de los
Delegados asistentes a la conferencia, entre los que destaca la participación del gobierno de Chile,
de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, OCHA y del Comité
Interamericano para la Reducción de los Desastres Naturales de la OEA.
En el caso de Chile, una vez ocurrido el terremoto y tsunami del 27 de febrero del año 2010,
el gobierno, a través del Ministerio del Interior y ONEMI, tomó la decisión de recurrir al Coordinador Residente de Naciones Unidas en Chile, con el objeto de poder realizar un estudio técnico
y profesional que permitiera contar con un diagnóstico válido y preciso, respecto de la gestión de
riesgo de desastres y así contribuir a la mejor toma de decisiones.
Para ello se conformó una Misión Interagencial de Naciones Unidas, liderada por la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UNISDR), que se desplegó en seis regiones
administrativas, entre el 25 de octubre y el 3 de noviembre del año 2010 y a la que se integraron agencias e instituciones del Sistema de Naciones Unidas (PNUD, UNESCO, OMM, UNEP,
OPS-OMS, OCHA, CEPAL), la Organización de Estados Americanos y la Federación Internacional
de la Cruz Roja.
Para el cumplimiento de su misión la UNISDR, como organismo responsable de Naciones Unidas
para colaborar a los países en la implementación y desarrollo del Marco de Acción de Hyogo (MAH),
utilizó como metodología para hacer su diagnóstico la denominada HFA Monitor “Guía práctica
para el monitoreo y revisión del MAH mediante un proceso de participación multisectorial”, que
incluyó una revisión a base de las siguientes cinco prioridades que establece el MAH:
• Prioridad 1: Velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad
nacional y local con sólida base institucional de aplicación.
• Prioridad 2: Identificar, evaluar y seguir de cerca el riesgo de desastres y potenciar la Alerta
Temprana.
10 Se entiende por resiliencia “la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesto a amenazas para adaptarse,
resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar o mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Viene determinada por el
grado en que el sistema social es capaz de organizarse para incrementar su capacidad de aprender de desastres pasados a fin de protegerse
mejor en el futuro y mejorar las medidas de reducción de los riesgos”. EIRD de Naciones Unidas, Ginebra, 2004.
168
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
COLABORACIÓN CIVIL MILITAR EN DESASTRES (CCMD) EN CHILE
• Prioridad 3: Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para establecer una
cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel.
• Prioridad 4: Reducir los factores subyacentes del riesgo.
• Prioridad 5: Fortalecer la preparación ante los desastres para lograr una respuesta eficaz
a todo nivel.
Finalmente, y después de realizar la recolección y análisis de la información disponible, entregaron un completo informe diagnóstico y recomendaciones generales y específicas, adecuadas
al contexto del país, su estructura administrativa y organizacional, normativa legal y bibliografía
existente, el que ha servido para el diseño de mejoras al sistema nacional de protección civil, el
nuevo cuerpo legal que le sustentará y la reducción del riesgo de desastres en Chile.11
Desde la aprobación del MAH, los desastres han continuado su camino por el mundo y para
monitorear los avances se han diseñado diversos instrumentos, dentro de los que desataca la conformación de Plataformas Regionales de RRD, las que han ofrecido a la comunidad y los gobiernos
espacios de expresión para discutir sus inquietudes, compartir experiencias y plantear nuevos
desafíos, para luego llevarlas a la Plataforma Global de RRD, como la efectuada en mayo del 2013,
oportunidad en la que junto con la evaluación respectiva se estudiaron las propuestas para el
período que se iniciará después del año 2015, fecha en que expira el Plan de Acción 2005-2015.
Es importante destacar las relaciones que se han venido manifestando entre las iniciativas
y prioridades establecidas en el Plan de Acción del MAH 2005-2015, con las derivadas de los
efectos que está produciendo el cambio climático, las que bajo el mandato de Naciones Unidas
han encontrado diversos puntos de convergencia, tal como destaca el Informe Especial del Grupo
Intergubernamental de Expertos en el Cambio Climático y sobre la Gestión de Riesgos de fenómenos extremos y desastres (IPCC/SREX), del año 2011.12 En este informe se demuestra que muchas
medidas adoptadas para abordar el riesgo de desastres, así como una correcta planificación de uso
del suelo, la protección al medioambiente y los sistemas de alerta temprana constituyen acciones
útiles, prácticas y vinculantes con el cambio climático.
Es destacable que, tanto en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
como la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20, de junio del 2012,
identifican al MAH (HFA) como un importante esfuerzo internacional que favorece los enfoques
para reducir los efectos del cambio climático.
11 Informe disponible en el sitio www.preventionweb.net
12 Es posible acceder a su contenido completo en el sitio web www.preventionweb.net
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
169
GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA
Los desafíos para Chile y, en particular para sus Fuerzas Armadas son principalmente incorporarse
con sus capacidades humanas y materiales a la plataforma nacional, regional y global de RRD y,
desde allí generar los espacios de colaboración civil militar y compromisos de cooperación, para
contribuir a aumentar la resiliencia ante los desastres, disminuir los riesgos y hacer más eficiente
la ayuda humanitaria, cada vez que sea requerida por las autoridades nacionales, tanto en el país,
como en el extranjero.
Esta tarea se hace más necesaria, toda vez que los actores y participantes del Marco de Acción
de Hyogo ya están elaborando las directrices del plan que les ocupará después del año 2015, donde
naturalmente confluirán las lecciones obtenidas de la gestión de reducción del riesgo de desastres
(RRD) durante el período 2005-2015, su necesaria complementación con la Adaptación al Cambio
Climático (ACC) y las experiencias de la ayuda humanitaria, ocasión en que la colaboración civil
militar adquiere una gran notoriedad.13
Directrices de Oslo
Se conocen bajo ese nombre genérico las “Directrices sobre el uso de recursos militares y de
la defensa civil (RMDC) extranjeros en operaciones de socorro en caso de desastre”, cuya difusión,
seguimiento y actualización están delegadas en la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios
(OCHA), dependiente de Naciones Unidas.
Su origen se remonta al año 1992 cuando se empiezan a elaborar y que luego se hacen públicas
en la Conferencia Internacional de Oslo, Noruega, el año 1994, a la que concurrieron representantes
de 45 Estados y 25 organizaciones.
La tendencia creciente sobre la participación de medios militares en actividades de socorro ante
desastres creó la necesidad de actualizar estas directrices, actividad que el grupo consultivo sobre la
utilización de RMDC en operaciones de socorro en casos de desastre encomendó la tarea de estudiar
y actualizar sus contenidos, en el año 2005, a la Sección de Coordinación Civil-Militar de la OCHA,
trabajo que concluyó el año 2006 con la presentación de la nueva versión de las “Directrices de Oslo”.
Su objetivo se define como establecer un marco básico para formalizar y aumentar la eficacia
y eficiencia de la utilización de RMDC extranjeros en operaciones internacionales de socorro en
caso de desastre.
Asimismo su alcance se especificó en cuanto a la ocupación para atender emergencias naturales,
tecnológicas o ambientales en tiempos de paz.
13 Informe de síntesis. Consulta sobre un marco después de 2015 para la reducción del riesgo de desastres (HFA2). UNISDR, abril 2013
170
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
COLABORACIÓN CIVIL MILITAR EN DESASTRES (CCMD) EN CHILE
Del mismo modo, se estableció que los principios, mecanismos y procedimientos respecto de
la participación de fuerzas militares en operaciones de paz (OPAZ) o suministro de asistencia humanitaria en situaciones de conflicto armado, no son parte de las directrices de Oslo.
Al introducirnos en sus principios, el texto de las directrices de Oslo hace referencia a la
Resolución de Naciones Unidas UN/AG 46/82, en la que se manifiesta que “Deberán respetarse
plenamente la soberanía, la integridad territorial y la unidad nacional de los Estados, de conformidad con la Carta de Naciones Unidas. En este contexto, la asistencia humanitaria deberá
proporcionarse con el consentimiento del país afectado y, en principio, sobre la base de una petición del país afectado”. Así entonces, los principios que regulan el actuar de los países deben
observar lo siguiente:
•Humanidad: debe paliarse el sufrimiento humano dondequiera se encuentre, prestando
atención especial a los grupos más vulnerables de la población, como los niños, las mujeres
y los ancianos. Deben protegerse la dignidad y los derechos de las víctimas.
•Neutralidad: la asistencia humanitaria deberá proporcionarse sin participar en hostilidades
ni tomar partido en las controversias de índole política, religiosa o ideológica.
•Imparcialidad: la asistencia humanitaria deberá proporcionarse sin discriminación por
motivos de origen étnico, género, nacionalidad, opciones políticas, religiosas o de raza.
El alivio del sufrimiento debe guiarse exclusivamente por las necesidades, y deberá darse
prioridad a los casos de sufrimiento más urgentes.
Por norma general, los RMDC de las partes que pudieran percibirse como beligerantes o de las
unidades que están combatiendo activamente en el país o en la región afectada, no se utilizarán
en apoyo de actividades humanitarias.
En cuanto a “complementariedad”, los RMDC complementan mecanismos existentes en respuesta
a una “brecha humanitaria”.
Respecto a “responsabilidad y administración”, los RMDC pueden ser movilizados y desplegados bilateralmente o por acuerdo de partes o como parte de una operación de Naciones Unidas, a
petición del Estado afectado.
Sobre los “costos y financiación”, las directrices sugieren que los apoyos no supondrán costos
al Estado afectado, a no ser que se haya convenido otra cosa.
Finalmente, en cuanto a “identificación y seguridad”, los efectivos de defensa militar y civil
extranjeros desplegados en una misión de socorro de desastre irán desarmados y vestirán sus
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
171
GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA
uniformes nacionales. La responsabilidad general de proporcionar seguridad suficiente a los RMDC
extranjeros autorizados incumbirá al Estado afectado.
Directrices y referencias civiles y militares para situaciones complejas
Constituyen un folleto elaborado por la Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios
(OCHA) de Naciones Unidas, para ayudar a profesionales a abordar cuestiones civiles y militares,
con arreglo al derecho, las normas y los principios internacionales, respetando y reflejando adecuadamente las preocupaciones humanitarias a nivel estratégico, operacional y táctico. Su diseño
está confeccionado para responder las siguientes interrogantes:
• ¿Por qué los principios de humanidad, neutralidad, imparcialidad, independencia y distinción son tan vitales para la coordinación entre civiles y militares, en situaciones de
emergencia humanitaria?
• ¿Cuándo y cómo deben los agentes humanitarios actuar en coordinación con el personal
militar?
• ¿Qué significa el concepto “último recurso”, cuando se emplean los RMDC en apoyo de las
operaciones humanitarias?
• ¿Cómo movilizamos estos recursos cuando son necesarios?
• ¿Quién debe proporcionar escoltas armadas a los convoyes humanitarios?
• ¿Cuándo se debe recurrir a escoltas y en qué circunstancias?
• ¿De qué manera podemos prevenir la “militarización” innecesaria de la ayuda?
Las directrices establecen como principios rectores la imparcialidad, neutralidad, humanidad
e independencia respecto de consideraciones políticas, es decir, los mismos que rigen la acción
humanitaria en general.
No obstante la naturaleza militar de los recursos podría exigir que se preste más atención a la
necesidad de garantizar que la acción humanitaria no solo sea neutral e imparcial en su propósito,
sino también que así lo perciban las partes directamente afectadas.
Se debe actuar con especial cautela en circunstancias en las que exista el riesgo de que la
motivación o la utilización de RMDC o sus repercusiones puedan percibirse como fruto de consideraciones políticas, más que humanitarias.
172
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
COLABORACIÓN CIVIL MILITAR EN DESASTRES (CCMD) EN CHILE
Este riesgo probablemente sea mayor en el caso de las acciones humanitarias emprendidas
en países en los que las fuerzas militares operan con arreglo al Cap. VII de la Carta de Naciones
Unidas, aun cuando las dos operaciones no se consideren integradas.
Del mismo modo, estas directrices establecen los siguientes principios operativos:
• Las decisiones por las que se acepta la utilización de los RMDC incumben a las organizaciones
humanitarias, no a las autoridades políticas, y deben basarse exclusivamente en criterios
humanitarios.
• Los RMDC solo deben solicitarse en caso que no exista alternativa civil comparable y de
que solo la utilización de RMDC pueda satisfacer una importante necesidad humanitaria.
Los RMDC constituyen un último recurso.
• Una operación humanitaria, aunque use RMDC, debe conservar su naturaleza y carácter civiles, debe permanecer bajo autoridad y control de la organización humanitaria encargada.
En la medida de lo posible, los RMDC deben actuar desarmados y ser civil en apariencia.
• Los países que aportan personal militar deben garantizar que este respete el código de
conducta y los principios de la organización humanitaria.
• Se debe evitar la participación a gran escala de personal militar en la prestación directa
de asistencia humanitaria.
• Toda utilización de RMDC debe garantizar que la operación humanitaria conserve su carácter
internacional y multilateral.
El Proyecto ESFERA
ESFERA fue iniciado en el año 1997 por un grupo de organizaciones no gubernamentales y la
Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR), con el objetivo de mejorar
la calidad de sus acciones humanitarias durante la ejecución de los apoyos para casos de desastres y, del mismo modo, rendir cuentas de sus acciones acerca de las prestaciones. Su filosofía se
fundamenta en dos convicciones esenciales:14
Que las personas afectadas por un desastre o un conflicto armado tienen derecho a vivir con
dignidad y, por lo tanto, a recibir asistencia.
14 El proyecto Esfera, Carta Humanitaria y Normas mínimas para la respuesta humanitaria. Ed. 2011.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
173
GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA
Que se deben tomar todas las medidas posibles para aliviar el sufrimiento humano ocasionado
por los desastres y los conflictos armados.
El proyecto ESFERA está gobernado por una mesa directiva, compuesta por 18 miembros que
representan a redes de organizaciones humanitarias de alcance nacional e internacional (Alianza
ACT, Aktion Deutschland Hilft, CARE Internacional, Cáritas Internacional, InterAction, Consejo Internacional de Organizaciones Voluntarias, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja, International Medical Corps, Federación Luterana Mundial, Dan Church
Aid, Oficina Africana para el Desarrollo y la Cooperación, Oxfam Internacional, Plan Internacional, RedR Internacional, Alianza Save the Children, Esfera India, El Ejército de Salvación y Visión
Mundial Internacional).
La oficina del proyecto ESFERA se encuentra en la sede de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en Ginebra, Suiza.
Para plasmar las convicciones señaladas, como normas esenciales que se relacionan directamente
sobre los procesos y deben ser observadas por todas las acciones, el proyecto redactó una carta
humanitaria y elaboró un conjunto de normas mínimas en algunos sectores clave para salvar vidas,
las que se exponen en los cuatro capítulos técnicos del manual respectivo, bajo los títulos de:
• Abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene.
• Seguridad alimentaria y nutrición.
• Alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimentarios.
• Acción de salud.
El manual de ESFERA, por su parte, ha sido elaborado considerando la evolución que el tema
de los desastres ha tenido en el mundo, durante los últimos años. Entre otras materias, destaca la
participación creciente que han tenido las Fuerzas Armadas en las respuestas humanitarias y que, a
juicio de sus redactores, no estarían motivados en primer término por el imperativo humanitario,15
razón por la que se hace necesario elaborar directrices y estrategias de colaboración y coordinación
civil militar.
Las razones expuestas, por sí solas, dan mérito a que el proyecto ESFERA sea estudiado y
considerado por las Fuerzas Armadas, ya que ese conocimiento permite asimilar códigos, me-
15 Manual ESFERA, “Carta humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria”, edición 2011, p. 12.
174
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
COLABORACIÓN CIVIL MILITAR EN DESASTRES (CCMD) EN CHILE
jorar la respuesta humanitaria, aportar con experiencia y alejar percepciones erradas. Solo una
colaboración y coordinación permanente de carácter civil militar contribuirá a un mejor trabajo
humanitario y finalmente a salvar vidas expuestas a riesgos de desastres.
ESFERA aborda también algunos temas transversales que corresponden a áreas de interés
de la comunidad y organizaciones internacionales. Dentro de ellas destacan los niños (toda
persona menor de 18 años), su protección y acceso a servicios básicos; la reducción de riesgo de
desastres como concepto y su relación con los efectos del cambio climático; el medioambiente,
como conjunto de elementos y procesos físicos, químicos y biológicos que inciden en la vida
de las personas afectadas por un desastre; el género, como noción que se refiere al hecho que
las personas de uno u otro sexo experimentan las situaciones de manera distinta; el VIH y SIDA,
desde el punto de vista de la prevención, vulnerabilidad y riesgo de las personas; personas de
edad (mayores de 60 años), en especial sus condiciones de aislamiento y debilidad física que
aumenta su vulnerabilidad, como también su integración a las tareas humanitarias, derivadas
de sus capacidades y experiencia; personas con discapacidad (físicas, sensoriales, intelectuales
o psicosociales), fomentando su consideración, inclusión e integración; apoyo psicosocial,
como una de las principales causas de vulnerabilidad y sufrimiento de las personas afectadas
en un desastre.
Estos temas transversales no pueden ser desconocidos por los miembros de las Fuerzas Armadas,
por cuanto, en su eventual empleo durante situaciones de desastres es muy posible que deban
desplegarse y trabajar juntos con agencias internacionales y ONGs de carácter humanitario que
usan los estándares sugeridos por ESFERA y que necesariamente deben observar estas materias,
por la importancia que tienen para la vida y seguridad de las personas afectadas o en riesgo de
serlo, producto de un desastre.
ESFERA aporta a la colaboración civil militar con una propuesta integradora que tiene como
objetivo el servicio humanitario, constituyendo por tanto una herramienta que sugiere a los miembros de las Fuerzas Armadas, su conocimiento, estudio e incorporación curricular en sus procesos
educacionales, por cuanto es sabido que producto de las capacidades que dispone en períodos de
normalidad, constituyen uno de los más importantes recursos que tiene un Estado para enfrentar
situaciones de emergencia desde el primer momento.
ROL DE LA DEFENSA NACIONAL Y FUERZAS ARMADAS EN CHILE
Como una forma de comprender de mejor manera el rol de las Fuerzas Armadas, se hace necesario establecer definiciones previas, las que recogen e intentan asimilar la conceptualización
internacional existente en materias de gestión del riesgo de desastres.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
175
GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA
Capacidades militares de apoyo a desastres y emergencias
Definiciones previas:
Estrategia internacional de reducción del riesgo de desastres:
Capacidad es la combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles
dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de
los objetivos acordados.16
La capacidad puede incluir la infraestructura y los medios físicos, las instituciones y las habilidades de afrontamiento de la sociedad, al igual que el conocimiento humano, las destrezas y
los atributos colectivos tales como las relaciones sociales, el liderazgo y la gestión. La capacidad
también puede describirse como aptitud. La evaluación de las capacidades es un término para
describir un proceso en el que se revisan las capacidades de un grupo en comparación con los
objetivos deseados, y se identifican brechas relativas a las capacidades con el fin de tomar acciones
posteriores.17
Conferencia de ministros de Defensa de las Américas:
Aquella condición que puede alcanzar un recurso, individual o colectivo, proveniente de
una Fuerza Armada o de seguridad, dependiente del gobierno de un país contribuyente y
que puede cooperar en una materia específica, propia de su especialización profesional, a
una situación de emergencia o de desastre natural o antrópico, en el marco de la asistencia
humanitaria y dentro de las 48 horas de efectuada la petición. Esta capacidad deberá contar
con un mando o dirección unitaria, autosuficiencia logística y administrativa para los primeros 7 días de empleo y propios medios de transporte para su desplazamiento hacia la zona
afectada. En síntesis, se trata de la respuesta de cooperación, con medios provenientes de
una fuerza militar o de seguridad, a una necesidad surgida en el marco de una situación de
emergencia o catástrofe.18
Estrategia nacional de seguridad y defensa (ENSYD):
Las capacidades estratégicas de defensa las conforman los medios materiales, equipos, sistemas,
infraestructura y personal necesarios, así como a otros elementos intangibles como la doctrina,
16 Terminología sobre reducción del riesgo de desastres, UNISDR, Ed. 2009, p. 10.
17 Ibídem.
18 Definición aprobada por la Conferencia de ministros de Defensa de las Américas en su asamblea del año 2012, junto al texto de la
propuesta del Mecanismo Interamericano de Cooperación y Ayuda Humanitaria en Desastres y Emergencias (MICADEN).
176
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
COLABORACIÓN CIVIL MILITAR EN DESASTRES (CCMD) EN CHILE
organización, capacitación, entrenamiento, liderazgo y sostenimiento de la fuerza, todos los cuales
constituyen factores inseparables e indispensables para la defensa.19
Luego, la misma ENSYD señala que en cuanto a “Vigilancia, control y alerta”, las capacidades
estratégicas también contemplan informar oportunamente a las autoridades en casos de emergencias
naturales… y adquieren particular importancia las capacidades de alerta temprana ante tsunamis
y las de aseguramiento de las comunicaciones en áreas afectadas por catástrofes.20
También, respecto a “Movilidad y transporte estratégico”, serán esenciales para, entre otras
materias, apoyar los esfuerzos de respuesta en casos de catástrofe, especialmente en lo relativo
a la evacuación de personas.21
Del mismo modo, sobre su “Proyección estratégica”, deben tener la aptitud para operar y lograr
los efectos estratégicos deseados en un área distante. Constituye un complemento indispensable de la capacidad operacional y resulta fundamental para que las instituciones de la defensa
puedan llevar a cabo actividades de cooperación internacional… también tiene aplicación dentro
del territorio nacional en el cumplimiento de diversas tareas de la defensa, como el apoyo a las
autoridades civiles en caso de catástrofes naturales…22
Reafirma lo anterior al describir la capacidad de “Protección y apoyo a la población civil”, señalando que es la aptitud para brindar resguardo a la población civil y se extiende naturalmente a
contingencias derivadas de catástrofes. Definida en gran medida por la normativa constitucional y
legal que regula el empleo de los medios militares en esta específica clase de tareas, la capacidad
de proteger a la población civil considera la asistencia humanitaria tanto en el plano nacional como
internacional, así como la de rescate y evacuación. Incluye también la habilidad para desplegar y
sostener fuerzas militares en zonas aisladas del territorio nacional, con aptitudes especiales para
colaborar con la acción del Estado y la población civil.23
Propuesta de definición:
Condición que puede alcanzar un recurso, individual o colectivo, proveniente de las Fuerzas
Armadas y que poseen las aptitudes para cooperar, en una materia específica, propia de su especialización profesional, a una situación de desastre o emergencia, en el marco de la contribución
de las Fuerzas Armadas al sistema nacional de protección civil, ya sea en los niveles técnicos
19
20
21
22
23
Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa (ENSYD), año 2013, Parte IV, letra C, p. 69.
Op. cit., ENSYD, pp. 70-71.
Op. cit., ENSYD, p. 71.
Op. cit., ENSYD, pp. 71-72.
Op. cit., ENSYD, p. 72.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
177
GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA
especializados y/o de ayuda humanitaria, en el más breve plazo, de acuerdo a los protocolos y
estándares definidos y una vez efectuada la petición por parte de las autoridades administrativas del
Estado. Esta capacidad deberá contar con un mando militar único, autosuficiencia administrativa y
logística para los primeros 7 días de empleo y propios medios de transporte para su desplazamiento
hacia la zona afectada.
Conceptualización de una fuerza de tarea de despliegue rápido, para situaciones
de desastres y emergencias
Definiciones previas:
Fuerza de tarea (FT):
Es un tipo de organización para el combate, propia de las unidades acorazadas, al mando del
comandante de una unidad de combate o unidad fundamental independiente. La FT se organiza
como resultado del proceso de planificación militar del comandante de la BRIACO, con el propósito
de realizar una misión específica. Se organiza con medios de dos o más unidades fundamentales
de maniobra para el combate, plana mayor, más las unidades de apoyo de combate y apoyo al
combate que correspondan.
La conformación de una FT no obedece a ningún concepto orgánico definido previamente y su
organización es de carácter transitorio, en función de las características del enemigo, del terreno
y de la misión por cumplir.
La combinación de unidades en una FT puede ser fuerte en tanques, fuerte en infantería blindada/mecanizada, balanceada o sin integrar, de acuerdo a la mayor proporción de unidades que
la integran.
De la misma manera, producto del proceso de planificación militar del comandante de la FT
puede llevarlo a resolver la organización de uno o más equipos de combate para la estructuración
de la maniobra.
La denominación de FT es utilizada por otras instituciones nacionales y ejércitos extranjeros
para referirse a equipos de combate, fuerzas combinadas o unidades conjuntas de cualquier magnitud, organización y características, cuando se encuentran participando en operaciones militares
distintas a la guerra fuera del territorio nacional o en caso de catástrofes y emergencias nacionales,
en apoyo a autoridades civiles.24
24 El Ejército y la Fuerza Terrestre, DD-10001 Ed. 2010, art. 21, p. 103.
178
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
COLABORACIÓN CIVIL MILITAR EN DESASTRES (CCMD) EN CHILE
Task force (TF):
Una fuerza operativa o task force (término en inglés abreviado como TF, literalmente en español
“fuerza de tarea”) es una unidad temporal establecida para trabajar en una operación o misión
concreta.
Inicialmente fue introducida por la Armada de Estados Unidos. El término ahora ha ganado
popularidad para el uso general y es una parte de la terminología de la OTAN.
Muchas organizaciones no militares crean ahora “destacamentos de fuerzas” o grupos de
tarea para las actividades temporales que podrían haber sido realizadas asimismo por comités
ad hoc.
Las TF se establecen sobre un área geográfica o la base funcional cuando la misión tiene un
objetivo específico limitado y no requiere el control general centralizado de logística.25
Propuesta de definición:
Teniendo en consideración las definiciones conceptuales existentes en el ámbito militar, una
fuerza de tarea de despliegue rápido (FTDR) es una combinación de unidades militares, navales y/o
aéreas que integran sus capacidades para apoyar una situación específica derivada de un desastre
natural o antrópico, durante un período determinado, en un área geográfica específica y bajo un
mando único.
Una FTDR debe tener un equipamiento acorde a las misiones que cumpla, un entrenamiento
permanente, bajo estándares comunes (militares, nacionales e internacionales y civiles) y con un
sistema de mando y control que otorgue la interoperabilidad necesaria para el cumplimiento de
su misión.
Su composición, variable y transitoria, podrá determinarse desde períodos de normalidad, después
de un proceso de planificación junto a las autoridades civiles encargadas de la gestión de riesgo
de desastres, ya sea a nivel regional o nacional y en el que se definan los riesgos y amenazas que
requieran del apoyo de una unidad militar organizada.
Una FTDR deberá estar en condiciones de actuar a partir de las 12 horas de solicitada su
intervención y el sostenimiento administrativo y logístico será proporcionado por sus propias
instituciones de origen.
25 Definición genérica obtenida de la enciclopedia virtual Wikipedia, bajada el 04.SEP.2013
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
179
GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA
Terminado el cumplimiento de la misión asignada, los medios y personal que la componen
regresan a la institución y unidad de origen.
La cooperación y ayuda humanitaria en Chile:
El Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC) define a las Fuerzas Armadas como una parte
activa del sistema, que contribuye a enfrentar las emergencias y catástrofes, con sus capacidades desarrolladas e instaladas, desde la base de la organización político administrativa del país,
generándose de esa forma una integración total y consecuente con las funciones y política de la
defensa nacional de Chile, en concordancia con los objetivos nacionales del Estado.
La identificación de riesgos y amenazas de emergencias y catástrofes en Chile está delegada en
las autoridades de gobierno interior que dirigen el SNPC, correspondiendo por tanto a las Fuerzas
Armadas, elaborar sus planificaciones en perfecta concordancia con estas, previendo apoyar las
necesidades de apoyo previstas, con sus capacidades instaladas en las guarniciones militares,
navales y aéreas, distribuidas a lo largo del territorio nacional, así como también con aquellas
capacidades técnicas que disponen en su organización y que pueden contribuir a la reducción del
riesgo de desastres, RRD.
Así entonces, existirá una planificación matriz, de nivel defensa, que orientará sobre la integración de las Fuerzas Armadas a las planificaciones de emergencia regionales, provinciales o
locales, que las autoridades respectivas elaboren. Luego harán lo propio para que en sus propias
planificaciones de carácter militar, se consideren las necesidades de apoyo sugeridas en el ámbito
de la autoridad civil respectiva, previendo que en determinadas ocasiones y cuando sus capacidades instaladas de respuesta inmediata sean sobrepasadas, las solicitudes de apoyo institucional
para que concurran medios de la misma institución, desde otras guarniciones a la solución de los
problemas planteados.
Para estos efectos, los comandantes en Jefe de las FF.AA. designan anualmente oficiales
delegados de sus instituciones ante los Comités de Protección Civil y de Emergencia Regionales
(COEs), con el objeto de materializar la intención colaborativa, desde la base de la estructura
administrativa del Estado. Estos oficiales delegados son quienes se relacionan directamente con la
autoridad administrativa y canalizan las peticiones y respuestas de apoyo en caso de emergencias,
derivando hacia sus mandos aquellos requerimientos que exceden su capacidad de respuesta local.
Del mismo modo y como una forma de facilitar la comunicación e información actualizada del
sector defensa, aquellos oficiales de las FF.AA. de mayor jerarquía que cumplen funciones en cada
región administrativa, se desempeñarán, además de su rol como delegado de su institución de
origen, como “autoridades de enlace regional” con el ministro de Defensa, siendo su responsabilidad
solo la de reunir información que pudiera servir al ministro de Defensa y Jefe del Estado Mayor
180
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
COLABORACIÓN CIVIL MILITAR EN DESASTRES (CCMD) EN CHILE
Conjunto, para su participación como miembros del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional
(reporte de daños a infraestructura de defensa, despliegue de medios o solicitudes específicas).
Esta actividad no significa la delegación de autoridad de mando alguna sobre las fuerzas militares,
navales o aéreas desplegadas en la región.
Cuando la necesidad de apoyo de medios de las Fuerzas Armadas requiera un mando y coordinación unitario, ya sea por la magnitud de los medios empleados, características de la emergencia
o condición geográfica especial, será el ministro de Defensa quien designará a un oficial para que
se desempeñe como oficial delegado y al mando de dicha unidad, por el tiempo que dure el cumplimiento de su misión. Para estos efectos, los comandantes en Jefe institucionales subordinan a
dicha autoridad militar los medios institucionales involucrados en las tareas de ayuda humanitaria
y cooperación, en el lugar que se determine y por el periodo que se establezca.
Es importante señalar que las solicitudes de empleo de medios militares, navales o aéreos para
apoyar una determinada situación de emergencia, deben provenir siempre y de manera formal, de
una autoridad administrativa de gobierno, quien establecerá la forma de asumir los gastos que
cada solicitud implique, con la excepción de aquellos que se encuentren cubiertos por la estructura
presupuestaria de las instituciones.
Para enfrentar eficientemente las situaciones de emergencia y catástrofes serán de la mayor importancia todas las actividades que se realicen con la finalidad de reducir el riesgo de
desastres, RRD (prevención), materia que está directamente relacionada con la capacitación y
el entrenamiento que deben hacer los medios civiles y militares previstos emplear, tanto de
manera independiente como integrada en fuerzas de tarea. En este sentido, las Fuerzas Armadas
deberán otorgar el tiempo que sea necesario para participar en los programas de entrenamiento
y/o simulación que las autoridades administrativas respectivas programen, tanto a nivel local,
como nacional.
Del mismo modo y con igual finalidad, se deberá buscar, a través de acuerdos, convenios, protocolos y propias iniciativas, las oportunidades de capacitación que beneficien la mejor participación
del personal militar en situaciones de emergencia y ayuda humanitaria.
Atendidas la experiencia obtenida a través del tiempo y las capacidades instaladas y desarrolladas por las distintas Fuerzas Armadas se podrán conformar fuerzas de tarea de despliegue rápido,
las que, organizadas en módulos o pequeñas unidades, buscarán definir capacidades militares de
apoyo, que puedan hacerlo más efectivo, teniendo en consideración que las emergencias producidas
por desastres o catástrofes naturales o antrópicas se producirán en cualquier momento y lugar,
siendo muy difícil su predicción y comprendiendo, por lo tanto, que su organización y despliegue
deberán tener la flexibilidad necesaria para hacer frente a los requerimientos de las autoridades y
de la población de manera oportuna y eficaz.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
181
GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA
El empleo de la Fuerza Armada en tareas de ayuda humanitaria dentro del país, no necesariamente
recibirá el nombre de una operación militar, por cuanto el objetivo de la determinada fuerza será
el de contribuir con sus capacidades al logro de un fin determinado por la autoridad administrativa
encargada por el gobierno para hacer frente a la situación de emergencia y no necesariamente un
objetivo de carácter militar.
Habrá situaciones en las que, por razones claramente establecidas en la legislación nacional, el
Presidente de la República podrá aplicar la ley de estados de excepción constitucional y designar, por la
vía de un decreto supremo a una autoridad militar, como Jefe de la Defensa Nacional y encargarle tareas
determinadas para administrar una situación crítica, en una determinada zona del país, por un período
definido y con atribuciones, responsabilidades y limitaciones explícitas, para el ejercicio de su cargo.
Esta situación constituirá una norma excepcional y la autoridad militar que se designe, bajo el título
de “Jefe de la Defensa Nacional”, para estos efectos pasará a depender directamente del Presidente de
la República. En este caso, las acciones que realicen los medios de las FF.AA. en la zona referida, continuaran constituyendo una contribución al SNPC y no se podrán interpretar como operaciones militares.
La cooperación y ayuda humanitaria en el exterior:
Las Fuerzas Armadas desarrollan distintas capacidades, muchas de las cuales pueden servir a los
propósitos de ayuda humanitaria en el exterior. Como Chile es un país que adhiere a los principios
humanitarios de la comunidad internacional, puede cooperar con recursos y capacidades militares
en determinadas situaciones de emergencia o catástrofes, ante requerimientos de la comunidad
internacional y organizaciones en las que participa. Del mismo modo, en caso de ser país origen
de la emergencia, puede constituirse en país receptor de la ayuda proveniente de países y organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales.
Para ambas situaciones la responsabilidad de aceptar ayudas o disponer la concurrencia de medios nacionales hacia el exterior recae en las autoridades de gobierno, de acuerdo a la legislación
y acuerdos de cooperación vigentes.
La participación de las FF.AA. en conferencias o reuniones de organismos de defensa internacionales es resuelta y autorizada por el gobierno y por lo tanto, los acuerdos que allí se adopten solo
tendrán valor y compromiso cuando son autorizados, conocidos y respaldados por el Presidente de
la República a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el que debe haber necesariamente
una permanente coordinación.
El personal de las Fuerzas Armadas que sea destinado a cumplir una misión de ayuda humanitaria
en el exterior deberá dar cumplimiento a la normativa internacional que rige este tipo de actividades y que es regulada por acuerdo de Naciones Unidas y difundida a través de sus organismos
dependientes. Será por lo tanto, obligación para el personal de las Fuerzas Armadas conocer y dar
cumplimiento a dicha normativa, durante el ejercicio de sus tareas de cooperación.
182
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
COLABORACIÓN CIVIL MILITAR EN DESASTRES (CCMD) EN CHILE
También habrá ocasiones en que una fuerza militar empleada en territorio extranjero y cumpliendo una misión de paz internacional, por mandato de Naciones Unidas, pueda colaborar con
parte de sus capacidades ante la eventualidad de un desastre natural que ocurra en el país donde
se encuentra cumpliendo su misión. En este caso, la fuerza militar debe dar cumplimiento a la
normativa internacional que rige para estos eventos, sin perder de vista su misión principal y su
tarea de ayuda humanitaria pasará a ser una misión subsidiaria de aquella, durando el tiempo que
el mandato lo establezca.
CONCLUSIONES
Elementos claves para poder integrar las capacidades civiles y militares en situaciones de
emergencias y catástrofes serán el conocimiento mutuo de dichas capacidades, desarrollo de
confianzas, comunión de propósitos y entrenamiento en conjunto, los que sumados al reconocimiento del liderazgo técnico, permitirán obtener resultados positivos. Para ello es muy destacable
la conformación de la plataforma nacional de riesgo, como también las redes humanitarias antes
descritas.
Estos liderazgos se reconocen mediante el conocimiento interpersonal, el intercambio de
experiencias y técnicas afines al trabajo especializado. Son de una gran importancia, por cuanto
permiten que las decisiones de la autoridad se basen en el conocimiento especializado de personas
y entidades calificadas.
Aunque el mejor conocimiento se logrará durante la acción, se estima que una buena contribución a ello se logra desde los períodos de planificación y entrenamiento.
Otro aspecto a considerar será la determinación escrita de protocolos a seguir en situaciones
determinadas, lo que permite definir roles, responsabilidades y unir procesos de manera integrada
y relacionada.
Naturalmente, para dar inicio a los procesos de planificación será necesario concordar en una
definición conceptual de capacidad militar de apoyo, tal como se sugiere en el presente trabajo.
De esta manera podrán definirse aquellas capacidades que una fuerza terrestre, naval o aérea puede
tener para contribuir al socorro y ayuda humanitaria en desastres.
También será una buena forma de análisis para determinar aquellas capacidades que se dispone
para contribuir a la reducción del riesgo de desastres, por cuanto ambas actividades son necesariamente complementarias entre sí.
Si ambas partes, la civil y la militar, concurren a sus procesos de planificación comprendiendo códigos y terminología de manera similar, redundará en una mejor coordinación y rapidez en la respuesta.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
183
GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA
BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política de la República de Chile, capítulo VI, art. 101, p. 86.
DS N° 156 que aprueba el Plan Nacional de Protección Civil, de 12 de marzo del 2002.
El Ejército y la Fuerza Terrestre, DD-10001 Ed. 2010.
Enciclopedia virtual Wikipedia, bajada el 04.SEP.2013
Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (ISDR), UNISDR.
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, Ginebra, 2004.
Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa (ENSYD), año 2013.
Informe de síntesis. Consultas sobre un marco después de 2015 para la reducción del riesgo de
desastres (HFA2).
Ley N° 18.415 Orgánica constitucional de los estados de excepción, de 15 de febrero de 1991.
Ley N° 16.282, de 26 de julio de 1965. Fija disposiciones para casos de sismos o catástrofes,
establece normas para la reconstrucción de la zona afectada por el sismo de 28 de marzo de
1965 y modifica la Ley N° 16.250.
Libro de la Defensa Nacional de Chile (2010), p. 242.
Lineamientos de las Plataformas Nacionales para la Reducción del Riesgo de Desastres,
Manual ESFERA, “Carta humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria” (2011),
p. 12.
Mecanismo Interamericano de Cooperación y Ayuda Humanitaria en Desastres y Emergencias (MICADEN). CMDA, 2012.
Memorial del Ejército de Chile (2013) N° 490, mayo.
Terminología sobre reducción del riesgo de desastres, UNISDR, (2009), p. 10.
Sitios de internet consultados durante el período mayo-noviembre del año 2013:
184
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
COLABORACIÓN CIVIL MILITAR EN DESASTRES (CCMD) EN CHILE
www.unisdr.org/hfa
www.preventionweb.net
www.sphereproject.org
www.onemi.cl
www.repositoriodigitalonemi.cl
www.onu.cl
www.wikipedia.org
GLOSARIO DE TÉRMINOS
De las Directrices de Oslo:26
Asistencia humanitaria: ayuda que se brinda a la población afectada por una crisis con la
finalidad primordial de salvar vidas y mitigar el sufrimiento. Se presta en conformidad a principios
humanitarios básicos de humanidad, imparcialidad y neutralidad.
Asistencia directa: es la distribución cara a cara de bienes y servicios.
Asistencia indirecta: tiene por lo menos un grado de separación de la población e incluye
actividades tales como transporte de suministros o de personal de socorro.
Apoyo a la infraestructura: prestación de servicios generales, como la reparación de caminos,
la gestión del espacio aéreo y la generación de electricidad para facilitar el socorro, que no son
necesariamente visibles para la población afectada ni exclusivamente para su beneficio.
Asistencia internacional en caso de desastres: asistencia material, personal y servicios que
presta la comunidad internacional a un Estado afectado para atender las necesidades de los damnificados. Abarca todas las medidas necesarias para obtener o facilitar el paso por el territorio, las
aguas territoriales o el espacio aéreo de un país de tránsito.
26 Directrices para la utilización de RMDC extranjeros en operaciones de socorro en caso de desastre, Revisión 1.1, noviembre de 2007,
Oficina de Coordinación de asuntos Humanitarios de Naciones Unidas.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
185
GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA
Recursos militares y de la defensa civil (RMDC): abarcan el personal, equipo, suministros y
servicios de socorro que prestan las organizaciones militares y de la defensa civil extranjeras. Se
entiende por Defensa Civil, a toda organización que, bajo el control de un gobierno, desempeñe
funciones de acuerdo a Convenio de Ginebra (párr. 61 del Protocolo adicional).
Otras fuerzas desplegadas: fuerzas militares y de la defensa civil desplegadas en la región,
distintas a los RMDC de NU.
Último recurso: los RMDC deben verse como instrumento que complementa los mecanismos
existentes. Deben solicitarse únicamente cuando no haya una alternativa civil equivalente y solamente se pueda responder a una necesidad humanitaria crítica mediante el uso de RMDC.
Coordinador residente y coordinador de asuntos humanitarios: el Coordinador residente es
el jefe del equipo de NU en el país. También puede ser designado él u otro como Coordinador de
asuntos humanitarios.
Coordinador del socorro de emergencia y Comité permanente entre organismos: cargo
asumido por el Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios quien coordina la respuesta
internacional a las emergencias y los desastres humanitarios.
Coordinador civil militar para las operaciones humanitarias de las NU: el diálogo y la
interacción entre los agentes civiles y militares en las emergencias de carácter humanitario son
necesarios para proteger y promover los principios humanitarios, evitar la competencia, reducir al
mínimo la incoherencia y, cuando proceda, perseguir objetivos comunes. Las estrategias básicas
van desde la coexistencia hasta la cooperación. La coordinación es una responsabilidad compartida
facilitada por el enlace y la capacitación común.
Terminología sobre la reducción del riesgo de desastres:27
Adaptación al cambio climático: un ajuste en los sistemas naturales o humanos como
respuesta a los estímulos climáticos reales o esperados o sus efectos los que moderan el daño
o explotan las oportunidades beneficiosas. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) la adaptación al cambio climático
se define como el ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o
cambiantes. La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos
o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que
pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios
27 Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR, 2009, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ISDR).
186
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
COLABORACIÓN CIVIL MILITAR EN DESASTRES (CCMD) EN CHILE
tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada.
Amenaza: un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar
la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de
medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos o daños ambientales.
Amenaza biológica: un proceso o fenómeno de origen orgánico que se transporta mediante
vectores biológicos, lo que incluye la exposición a microorganismos patógenos, toxinas y sustancias
bioactivas que pueden ocasionar la muerte, enfermedades u otros impactos a la salud, al igual
que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y
económicos o daños ambientales.
Amenaza geológica: un proceso o fenómeno geológico que podría ocasionar la muerte, lesiones
u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento
y de servicios, trastornos sociales y económicos o daños ambientales.
Amenaza hidrometeorológica: un proceso o fenómeno de origen atmosférico, hidrológico u
oceanográfico que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que
daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos o daños ambientales.
Amenaza natural: un proceso o fenómeno natural que puede ocasionar la muerte, lesiones u
otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y
de servicios, trastornos sociales y económicos o daños ambientales.
Amenaza socio-natural: el fenómeno de una mayor ocurrencia de eventos relativos a ciertas
amenazas geofísicas e hidrometeorológicas, tales como aludes, inundaciones, subsidencia de la
tierra y sequías que surgen de la interacción de las amenazas naturales con los suelos y los recursos
ambientales explotados en exceso o degradados.
Amenaza tecnológica: una amenaza que se origina a raíz de las condiciones tecnológicas o
industriales, lo que incluye accidentes, procedimientos peligrosos, fallas en la infraestructura o
actividades humanas específicas que pueden ocasionar la muerte, lesiones, enfermedades u otros
impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de
servicios, trastornos sociales o económicos o daños ambientales.
Cambio climático: (a) el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC, por sus siglas en inglés) define al cambio climático como un “cambio en el estado del clima
que se puede identificar (por ejemplo mediante el uso de pruebas estadísticas) a raíz de un camMEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
187
GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA
bio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período
prolongado, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede obedecer a
procesos naturales internos o a cambios en los forzantes externos, o bien, a cambios antropogénicos
persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso del suelo”.
(b) La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) lo define como
un “cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la
composición de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempo comparables”.
Capacidad: la combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles
dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de
los objetivos acordados.
Capacidad de afrontamiento: la habilidad de la población, las organizaciones y los sistemas,
mediante el uso de los recursos y las destrezas disponibles, de enfrentar y gestionar condiciones
adversas, situaciones de emergencia o desastres.
Código de construcción: una serie de ordenamientos o reglamentos relacionados con estándares
que buscan controlar aspectos de diseño, construcción, materiales, modificaciones y ocupación de
cualquier estructura, los que son necesarios para velar por la seguridad y el bienestar de los seres
humanos, incluida la resistencia a los derrumbes y a los daños.
Concientización/sensibilización pública: el grado de conocimiento común sobre el riesgo
de desastres y los factores que conducen a estos y las acciones que pueden tomarse individual y
colectivamente para reducir la exposición y la vulnerabilidad frente a las amenazas.
Degradación ambiental: la disminución de la capacidad del medioambiente para responder a
las necesidades y a los objetivos sociales y ecológicos.
Desarrollo de capacidades: el proceso mediante el cual la población, las organizaciones y la
sociedad estimulan y desarrollan sistemáticamente sus capacidades en el transcurso del tiempo, a
fin de lograr sus objetivos sociales y económicos, a través de mejores conocimientos, habilidades,
sistemas e instituciones, entre otras cosas.
Desarrollo sostenible: desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
Desastre: una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que
ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos
188
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
COLABORACIÓN CIVIL MILITAR EN DESASTRES (CCMD) EN CHILE
y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente
a la situación mediante el uso de sus propios recursos.
El Niño Oscilación del Sur (ENOS): una interacción compleja del océano Pacífico tropical y la
atmósfera global que da como resultado episodios cíclicos de cambios en los patrones oceánicos y
meteorológicos en diversas partes del mundo, frecuentemente con impactos considerables durante
varios meses, tales como alteraciones en el hábitat marino, precipitaciones, inundaciones, sequías
y cambios en los patrones de las tormentas.
Estudio del impacto ambiental: un proceso mediante el que se evalúan las consecuencias
ambientales de un proyecto o programa propuesto. El estudio se emprende como parte integral
de los procesos de planificación y de toma de decisiones con el propósito de limitar o reducir el
impacto negativo del proyecto o del programa en cuestión.
Evaluación del riesgo: una metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a
través del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad que conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la propiedad, los servicios
y los medios de sustento expuestos, al igual que el entorno del que dependen.
Gases de efecto invernadero: componentes gaseosos de la atmósfera, tanto de origen natural como
antropogénico, que absorben y emiten la radiación infrarroja de la superficie terrestre, la propia atmósfera y las nubes. Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben
y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido
por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero.
Grado de exposición: la población, las propiedades, los sistemas u otros elementos presentes en las
zonas donde existen amenazas y, por consiguiente, están expuestos a experimentar pérdidas potenciales.
Gestión correctiva del riesgo de desastres: actividades de gestión que abordan y buscan
corregir o reducir el riesgo de desastres que ya existe.
Gestión de emergencias: la organización y la gestión de los recursos y las responsabilidades
para abordar todos los aspectos de las emergencias, especialmente la preparación, la respuesta y
los pasos iniciales de la rehabilitación.
Gestión del riesgo: el enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para
minimizar los daños y las pérdidas potenciales.
Gestión del riesgo de desastres: el proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
189
GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA
las capacidades de afrontamiento, con el fin de de reducir el impacto adverso de las amenazas
naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre.
Gestión prospectiva del riesgo de desastres: actividades de gestión que abordan y buscan
evitar el aumento o el desarrollo de nuevos riesgos de desastres.
Instalaciones vitales: las estructuras físicas, instalaciones técnicas y sistemas principales
que son social, económica u operativamente esenciales para el funcionamiento de una sociedad
comunidad, tanto en circunstancias habituales como extremas durante una emergencia.
Medidas estructurales: cualquier construcción física para reducir o evitar los posibles
impactos de las amenazas, o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia
y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las amenazas.
Medidas no estructurales: cualquier medida que no suponga una construcción física y que
utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus
impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la
capacitación y la educación.
Mitigación: la disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los
desastres afines.
Plan para la reducción del riesgo de desastres: un documento que elabora una autoridad,
un sector, una organización o una empresa para establecer metas y objetivos específicos para
la reducción del riesgo de desastres, conjuntamente con las acciones afines para la consecución
de los objetivos trazados.
Planificación de contingencias: un proceso de gestión que analiza posibles eventos
específicos o situaciones emergentes que podrían imponer una amenaza a la sociedad o al
medioambiente, y establece arreglos previos para permitir respuestas oportunas, eficaces y
apropiadas ante tales eventos y situaciones.
Planificación/ordenamiento territorial: el proceso que emprenden las autoridades públicas
para identificar, evaluar y determinar las diferentes opciones para el uso de los suelos, lo que
incluye la consideración de objetivos económicos, sociales y ambientales a largo plazo y las
consecuencias para las diferentes comunidades y grupos de interés, al igual que la consiguiente
formulación y promulgación de planes que describan los usos permitidos o aceptables.
Plataforma nacional para la reducción del riesgo de desastres: un término genérico para los
mecanismos nacionales de coordinación y de orientación normativa sobre la reducción del riesgo de
190
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
COLABORACIÓN CIVIL MILITAR EN DESASTRES (CCMD) EN CHILE
desastres, que deben ser de carácter multisectorial e interdisciplinario, y en las que deben participar los sectores público y privado, la sociedad civil y todas las entidades interesadas en un país.
Preparación: el conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los profesionales,
las organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever, responder y recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones probables,
inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza.
Prevención: la evasión absoluta de los impactos adversos de las amenazas y de los desastres conexos.
Pronóstico: una declaración certera o un cálculo estadístico de la posible ocurrencia de un
evento o condiciones futuras en una zona específica.
Recuperación: la restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los planteles,
instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas por los
desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los factores del riesgo de desastres.
Reducción del riesgo de desastres: el concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres
mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los
desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de
la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medioambiente, y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos.
Reforzamiento: el refuerzo o la modernización de las estructuras existentes para lograr una
mayor resistencia y resiliencia a los efectos dañinos de las amenazas.
Respuesta: el suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los
impactos a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada.
Resiliencia: la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza
para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que
incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.
Riesgo: la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.
Riesgo aceptable: el nivel de las pérdidas potenciales que una sociedad o comunidad consideran aceptable, según sus condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, técnicas y
ambientales existentes.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
191
GUILLERMO DEL CASTILLO PANTOJA
Riesgo de desastres: las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas,
las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios y que podrían ocurrir
en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en el futuro.
Riesgo intensivo: el riesgo asociado con la exposición de grandes concentraciones poblacionales
y actividades económicas a intensos eventos relativos a las amenazas existentes, los que pueden
conducir al surgimiento de impactos potencialmente catastróficos de desastres que incluirían una
gran cantidad de muertes y la pérdida de bienes.
Riesgo extensivo: el riesgo generalizado que se relaciona con la exposición de poblaciones
dispersas a condiciones reiteradas o persistentes con una intensidad baja o moderada, a menudo
de naturaleza altamente localizada, lo que puede conducir a un impacto acumulativo muy debilitante de los desastres.
Riesgo residual: el riesgo que todavía no se ha gestionado, aun cuando existan medidas eficaces para la reducción del riesgo de desastres y para los cuales se debe mantener las capacidades
de respuesta de emergencia y de recuperación.
Servicios de emergencia: el conjunto de agencias especializadas con la responsabilidad y los
objetivos específicos de proteger a la población y los bienes en situaciones de emergencia.
Servicios de los ecosistemas: los beneficios que obtienen de los ecosistemas las personas y
las comunidades.
Sistema de alerta temprana: el conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir
información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las
comunidades y las organizaciones amenazadas por un peligro se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños.
Transferencia del riesgo: el proceso de trasladar formal o informalmente las consecuencias
financieras de un riesgo en particular de una parte a otra mediante el que una familia, comunidad,
empresa o autoridad estatal obtendrá recursos de la otra parte después que se produzca un desastre, a
cambio de beneficios sociales o financieros continuos o compensatorios que se brindan a la otra parte.
Vulnerabilidad: las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que
los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.
192
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
RECUERDOS DEL PASADO
La Electricidad al Servicio de la Guerra
La ciencia y la tecnología siempre han venido de la mano con el
desarrollo de las Fuerzas Armadas. Un breve artículo en la edición
Nº 157 del “Memorial del Ejército de Chile”, en 1938, titulado “La
Electricidad al Servicio de la Guerra”, deja entrever esta preocupación,
comentando las iniciativas de muchas naciones en cuanto a incrementar la potencia de sus estaciones de radiodifusión, construyendo
torres cada vez más altas y poderosas para enfrentar lo que el anónimo
autor define como la “futura batalla de Kilowatios”.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
193
194
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
195
RODOLFO A. ORTEGA PRADO
196
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
Con 107 años de vida, el Memorial del Ejército de Chile es la publicación más antigua de la
institución y ha sido el medio adecuado para que distintas generaciones de oficiales difundan sus
inquietudes profesionales, a contar del particular escenario nacional e internacional que les tocó vivir.
En el último tiempo, el "Memorial" ha venido evolucionando hacia una propuesta editorial más
acorde con un mundo globalizado como el actual. Por ello, la apuesta es generar artículos que
ahonden en lo interpretativo más que en lo descriptivo y que den así paso a un debate de ideas
que, en el plano académico, siempre es bien recibido.
Para todos aquellos que nos quieran remitir sus colaboraciones, les recordamos que los
artículos –escritos con letra arial 12 a doble espacio– deberán tener una extensión máxima de 9
mil palabras, incluyendo notas, gráficos, cuadros, anexos y referencias bibliográficas. La primera
página se encabeza con el título, que debe ser preciso y descriptivo. Si el trabajo es el resultado
de una ponencia en un congreso o seminario, o bien es producto de un proyecto de investigación,
deberá puntualizarse mediante un asterisco (*) colocado al final del título y que remita a una
primera nota. En caso de utilizarse abreviaturas, debe incluirse el significado de cada una de ellas.
Nota biográfica: Bajo el título se deben poner el/los autor/es y, en nota a pie de página,
sus grados académicos más relevantes, ocupaciones, pertenencia a alguna institución, títulos
de publicaciones –si los hubiere– que desee destacar (incluir año, editorial y ciudad) y el correo
electrónico. En el caso de los uniformados, también deberán precisar el arma a la cual pertenecen.
Resumen: A continuación del nombre del autor, se debe agregar un resumen de no más de
100 palabras y otro similar (Abstract) en inglés. Adicionalmente, se incluirán cinco palabras clave
que identifiquen los contenidos del artículo. Misma situación ocurrirá con las 5 key words que se
deberán remitir también en inglés.
Referencias bibliográficas: Deben ser enumeradas consecutivamente y estar a pie de página.
Siguiendo el sistema autor-fecha incluido en el texto y codificado en la bibliografía, por ejemplo
(Angell, 2002:55). La bibliografía completa deberá ser proporcionada al final del trabajo, en el
orden alfabético de los apellidos de los autores, por ejemplo:
SENGE, P. (1990). La Quinta Disciplina. Editorial Granica, Barcelona. (Libro)
ARELLANO GRAMUNT, Julio. El conflicto interno en Colombia. Revista el Memorial del Ejército de
Chile (2004), Nº 472: 180-212. (Revista)
Los trabajos deben enviarse en un ejemplar impreso y en disquete o en disco compacto (CD),
bajo el formato Word 5.0 o superior y las imágenes en formato JPG, ambos para PC.
No se devuelven los originales.
MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE
197
NORMAS EDITORIALES
NORMAS EDITORIALES

Documentos relacionados