Cuad. CREA 8

Transcripción

Cuad. CREA 8
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS
POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
3. LITORAL
Título:
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA. 3. LITORAL
Edita:
CREA (Centro de Recursos de Educación Ambiental)
Textos:
ECOESPUÑA, S.L.
Manuel Águila Guillén
Begoña Díaz Carrasco
Miguel Ángel Núñez Herrero
Fotografías: ECOESPUÑA, S.L.
Manuel Águila Guillén (MAG)
Javier Águila Provencio (JAP)
Miguel Ángel Núñez Herrero (MANH)
Dibujos:
Ana Hernández Guirao
Mapas: Miguel Ángel Núñez Herrero, sobre la base cartográfica y fotográfica del CNIG (Ministerio de Fomento)
Maquetación:
Concepto
Impresión:
Gráficas San Ginés, S.L.
Depósito legal:
MU-1073-2005
Manuel Águila Guillén
Begoña Díaz Carrasco
Miguel Ángel Núñez Herrero
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS
POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
3. LITORAL
Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila
Área de Protección Paisajística de Percheles
Paisaje Protegido de Cuatro Calas
JUNIO 2005
ÍNDICE
1. Estructura de la serie ...............................................................................
7
2. Contenidos de esta guía ...........................................................................
9
litoral de la Región de Murcia ..............................................................
Descripción general de la costa murciana .........................................
Los ecosistemas litorales ......................................................................
Actividades socioeconómicas y problemas ambientales del litoral ..
La conservación del litoral murciano ..................................................
13
14
19
28
35
3. El
a.
b.
c.
d.
4. El Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del
Águila ..........................................................................................................
a. Descripción general del lugar .............................................................
b. Objetivos del itinerario ........................................................................
c. Los centros de interés ..........................................................................
d. Descripción del itinerario ....................................................................
e. Sugerencias de actividades para trabajar ..........................................
I. Antes de salir de ruta .....................................................................
II. Durante la ruta ...............................................................................
III. Después de finalizar la ruta ............................................................
40
40
43
44
44
64
64
69
71
5. El
a.
b.
c.
d.
e.
Área de Protección Paisajística de Percheles ................................... 72
Descripción general del lugar ............................................................. 72
Objetivos del itinerario ........................................................................ 74
Los centros de interés .......................................................................... 74
Descripción del itinerario .................................................................... 75
Sugerencias de actividades para trabajar .......................................... 94
I. Antes de salir de ruta ................................................................................. 94
II. Durante la ruta ................................................................................ 98
III. Después de finalizar la ruta ............................................................ 100
6. El
a.
b.
c.
d.
e.
Paisaje Protegido de Cuatro Calas ..................................................... 101
Descripción general del lugar ............................................................. 101
Objetivos del itinerario ........................................................................ 104
Los centros de interés .......................................................................... 104
Descripción del itinerario .................................................................... 105
Sugerencias de actividades para trabajar .......................................... 135
I. Antes de salir de ruta ..................................................................... 135
II. Durante la ruta ................................................................................ 138
III. Después de finalizar la ruta ............................................................ 140
7. Evaluación de las guías y los itinerarios ................................................ 141
8. Bibliografía y otros recursos.................................................................... 144
1. Estructura de la serie
E
ste cuaderno que ahora tienes en tus manos cierra una primera aproximación al conocimiento y aprovechamiento pedagógico de tres de los grandes bloques de Áreas de
Interés Natural con que cuenta la Región de Murcia. Nos referimos a las Montañas de
Interior, a los Humedales y al Litoral. En efecto, el cuaderno número 6, aparecido en junio de
2004, lo dedicamos a sugerir itinerarios didácticos por tres espacios naturales de montaña claves
en el contexto regional: el Parque Regional de Sierra Espuña, el de de Carrascoy y El Valle y
el Lugar de Importancia Comunitaria Sierra de Ricote - La Navela. Tres conjuntos montañosos
ricos en recursos educativos, de fácil acceso
y, sobre todo, representativos de la montaña
interior murciana.
En febrero de 2005 vio la luz el libro
monográfico de los humedales. Las 118
páginas del cuaderno número 7 del CREA
incluían tres itinerarios didácticos por otros
tantos espacios naturales donde la presencia
de agua es una de sus claves ambientales. Se
trató entonces de la Reserva Natural de Sotos y
Bosques de Ribera de Cañaverosa, del Paisaje
Protegido del Humedal del Ajauque y Rambla
Salada y del Parque Regional de Salinas y
Arenales de San Pedro del Pinatar. Aunque son
sólo 3 de un total de 98 humedales censados,
representan cuatro de las diez tipologías de
zonas húmedas de la Región de Murcia.
Este primer “circuito natural” lo cerramos
con el libro que ahora tienes en tus manos: el
que ya es el cuaderno nº 8 del CREA y que
hemos dedicado al litoral murciano. De nuevo
tres itinerarios con claros fines educativos se
Portada del cuaderno nº 6 del CREA sobre las montañas de interior.
■
7
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
adentran por otros tantos espacios naturales
de la costa murciana para aprender y disfrutar
con lo más representativo de sus ecosistemas.
De esta estrecha franja de territorio murciano que hace de frontera entre el mar y el
continente hemos seleccionado tres lugares
ricos en diversidad biológica y geológica,
interesantes por sus paisajes y por su historia,
cómodos y atractivos de recorrer. Se trata,
de Este a Oeste, del valioso y emblemático
Parque Regional de Calblanque, Monte de las
Cenizas y Peña del Águila, en Cartagena; de
la residual Área de Protección Paisajística de
Percheles, en Mazarrón, y del curioso Paisaje
Protegido de Cuatro Calas, en Águilas.
Así, cerramos esta primera serie de
itinerarios didácticos por los espacios naturales protegidos de la Región de Murcia. De
momento, un total de 9 rutas sirven para recorrer áreas de interés natural que son Parques
Regionales, Paisajes Protegidos, Reserva
Natural, Lugares de Importancia Comunitaria,
Portada del cuaderno nº 7 del CREA sobre los humedales.
Zonas de Especial Protección para las Aves o
Áreas de Protección Paisajística, entre otras
figuras. Sirven, también, para descubrir y apreciar todo un compendio de valores florísticos,
faunísticos, geológicos, geomorfológicos, paisajísticos, etnológicos e históricos, responsables
de unos escenarios naturales únicos en nuestra Región. Y por último, son útiles para ofrecer
un modelo flexible de trabajo en y por el medio natural, pensado para el mundo escolar, pero
adaptable a otros colectivos.
A la vista de la buena aceptación que han tenido los dos cuadernos anteriores, más la que
esperamos tenga el que ahora ojeas, hemos previsto continuar con esta línea de publicaciones
en el claro afán de cubrir otros espacios naturales murcianos. Y por eso, ya estamos preparando
el siguiente, que en esa ocasión se centrará en aprovechar los interesantes recursos didácticos
que ofrece el humedal más grande de la Región de Murcia: el Mar Menor.
8
■
LITORAL
2. Contenidos de esta guía
L
as oportunidades educativas del litoral murciano son indiscutibles. Y, sin embargo,
siendo como es uno de los espacios naturales más visitados por los seres humanos, es
a la vez uno de los más desconocidos por el común de los mortales. La costa murciana
recibe anualmente, con diferencia, el mayor número de visitas de toda la geografía regional.
Casi todas están orientadas al disfrute de la playa durante la época estival, pero ignorando
cualquier otra posibilidad en esa u otra época del año. Por eso esta guía pretende romper una
lanza a favor del manejo de esa otra concepción del litoral, la que brinda numerosas oportunidades para el descubrimiento del paisaje, de sus relieves, su clima, su historia geológica; de
su flora y fauna, que son de lo más original; de sus tradiciones y costumbres, en su inmensa
mayoría desaparecidas pero presentes en gran número de restos. Nos estamos refiriendo a la
concepción educativa del litoral.
MAG
Para ello esta guía, al igual que sus dos predecesoras, centra su atención en tres espacios
naturales de la costa murciana: Calblanque, Percheles y Cuatro Calas. Cartagena, Mazarrón y
Águilas respectivamente. Todos tienen algo en común que salta a la vista nada más pensar en
Calblanque sintetiza la costa murciana en unos pocos kilómetros.
■
9
MAG
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Cuatro Calas es el ejemplo de una costa intensamente utilizada a lo largo de la historia y, sin embargo, bien conservada.
ellos: son frontera entre el medio terrestre y el marino. Pero todos nos enseñan cosas diferentes.
Por ejemplo, Calblanque es montaña, acantilado, playa y humedal a la misma vez, todo con
fuerza, casi a lo grande. Percheles es la sencillez de la playa escondida entre sencillas colinas
y, sin embargo, preciosa, repleta de pequeños ejemplos de naturaleza e historia natural donde
se confirma aquello de que “lo pequeño es hermoso”. Por último, Cuatro Calas parece desde
lejos “más de lo mismo”, pero es la simbiosis ideal entre diminutos rincones para hacer un
gran conjunto, la impecable coordinación entre playas, acantilados, volcanes y saladar para
recrear uno de los mejores paisajes murcianos.
Unos pocos kilómetros de recorrido por estos tres espacios ofrecen numerosos centros de
interés de todo tipo, natural en primer término, pero también vinculados a los usos de la zona.
La pesca, la extracción de sal, la construcción de viviendas, la fabricación de sosa, la preparación del esparto, el turismo, el voluntariado ambiental, etc., acompañan en todo momento a
lo más granado de la naturaleza de estos lugares, a su vegetación y comunidades animales, a
su suelo y la historia de su formación y, por supuesto, a sus problemas y amenazas.
Como ya es tradicional en esta colección, hemos contextualizado los contenidos de este
libro mediante un análisis pormenorizado de las generalidades del litoral murciano. Por eso
es por lo que el capítulo 3, titulado “El litoral de la Región de Murcia”, hace un recorrido por
la estructura de nuestra costa, desgranando sus ecosistemas a la vez que sus actividades
económicas, problemas ambientales y medidas para su conservación.
10
■
LITORAL
El núcleo central del libro lo ocupan los tres capítulos dedicados a describir los itinerarios
propuestos y sus actividades. Como ya hiciéramos en las dos anteriores publicaciones, hemos
vuelto a plantear el trabajo con una secuencia temporal que incluye, como es habitual en
estos casos, una preparación previa de la actividad, la realización de la salida y una síntesis
del trabajo posterior. En cuanto a los espacios naturales hemos seleccionado, por este orden,
el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila (cap. 4), el Área de
Protección Paisajística de Percheles (cap. 5) y el Paisaje Protegido de Cuatro Calas (cap. 6).
Para ello hemos aplicado similares criterios a los contemplados en los dos libros anteriores,
a saber:
a. Porque los tres cumplen con el criterio de estar sometidos a alguna de las figuras de
protección ambiental que están en vigor, el primero la de Parque Regional y el tercero de
la Paisaje Protegido. ¿Y el segundo, qué pasa con él? Percheles no está incluida dentro
de las figuras de protección que hasta ahora hemos manejado. Aunque es un monte
declarado de utilidad pública ninguna normativa proteccionista había dicho nada de él.
Sin embargo, las Directrices y Plan de Ordenación Territorial del Litoral de la Región de
Murcia, aprobadas mediante Decreto 57/2004, de 18 de junio, creó en el capítulo VII
del Título Primero la figura “suelo de protección paisajística” e incluyó Percheles dentro
de ella. Excepto Percheles, los otros dos están incluidos en alguna de las figuras de la
Los tres espacios naturales protegidos que se incluyen en este libro.
■
11
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Red Natura 2000. En concreto, Calblanque y Cuatro Calas están propuestos como Lugar
de Importancia Comunitaria (LIC) terrestre y marino, mientras que las Salinas del Rasall
cuentan con la declaración de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), además
de otras declaraciones que en su correspondiente capítulo desarrollamos.
b. Porque los tres son espacios litorales bastante bien conservados y representativos de la
diversidad ambiental e histórica que caracteriza a la costa murciana.
c. Por último, porque de nuevo las tres rutas elegidas cumplen con algunos de los básicos
criterios de oportunidad para hacer posible que puedan ser recorridas por escolares y
colectivos similares, a saber en este caso: buenas comunicaciones, accesibilidad mediante
autobús y seguridad para los usuarios.
El capítulo 7 vuelve a ofrecer un cuestionario de evaluación diseñado para que nos trasladéis vuestras opiniones sobre el libro en su conjunto y cada itinerario de modo particularizado.
Huelga decir que vuestras sugerencias servirán para mejorar próximas ediciones.
MANH
El cuaderno concluye con el capítulo 8 dedicado a relacionar la “bibliografía y otros recursos” útiles para ampliar el trabajo que proponemos.
La Cala del Palomarico, en Percheles, destaca por su interés geológico, geomorfológico y paisajístico.
12
■
LITORAL
3. El litoral de la Región de Murcia
C
uando hablamos del litoral en general tenemos que combinar dos ambientes que a
veces resultan difíciles de diferenciar: el terrestre o litoral emergido y el acuático o
litoral sumergido.
El primero está formado por un conjunto heterogéneo de ecosistemas tales como sierras,
llanuras, islas, humedales y dunas, todos ellos con un denominador común, su cercanía al mar,
del cual reciben alguna influencia o bien son el resultado de procesos originados por él.
El segundo ambiente, el litoral sumergido, aunque bastante desconocido y aparentemente
homogéneo parar el que lo contempla desde arriba, no deja de constituir un interesante mosaico
de diferentes paisajes submarinos. El principal factor que los determina es el tipo de sustrato,
bien sean fondos blandos (arenas, fangos,…) o duros (rocas). Todo esto, unido a otros factores
físicos importantes como la humectación, la iluminación, la presión hidrostática y el hidrodinamismo, que dependen en gran medida de la profundidad, van a determinar la distribución de
los organismos marinos y en definitiva la de los diferentes tipos de paisajes submarinos.
MAG
Las peculiares características geológicas, climáticas y humanas del Sureste peninsular han
Cala Blanca y, al fondo, Lomo de Bas. Excelentes ejemplos de litoral emergido y de medio marino de gran calidad.
■
13
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
construido un territorio de una alta diversidad
biológica, de gran interés y rareza en el contexto
europeo. El litoral murciano es un claro ejemplo
de lo que decimos. Parte importante de esta
riqueza está recogida en alguna medida en la
actual red de áreas protegidas, todo ello bajo el
paraguas de normativas tanto regionales como
nacionales y europeas.
a) Descripción general de la costa
murciana
La Región de Murcia distribuye sus 179 kilómetros1 de costa entre El Mojón, en el municipio
de San Pedro del Pinatar ya en el límite con
la provincia de Alicante, y Punta Parda, en el Los fondos rocosos bien iluminados o medianamente umbríos
constituyen uno de los paisajes submarinos más sorprendentérmino de Águilas, justo en la línea divisoria con tes y diversos. En la imagen, un falso abadejo (Epinephelus
la provincia de Almería. Esta estrecha franja de costae), una especie común de estas zonas.
territorio, ocupada por siete municipios (San Pedro
del Pinatar, San Javier, Cartagena, La Unión, Mazarrón, Lorca y Águilas) concentra buena parte de
las actividades económicas y de la población regional.
Las características que determinan el litoral murciano se deben tanto a factores morfoestructurales, que dan lugar a una mayor o menor penetración de las influencias marítimas hacia
el interior, como a la utilización de espacios y aprovechamiento de los recursos.
Según esto podemos establecer dos grandes sectores costeros ampliamente diferenciados,
sobre todo, por un cambio brusco de orientación entre ellos: la costa oriental, característica
de una llanura aluvial ocupada en su parte baja por una albufera y con orientación Norte-Sur,
y la costa meridional, con orientación general Este-Oeste, caracterizada por marcados relieves
afectados por una tectónica de fractura y hundimiento donde se abren de forma discontinua
las playas de esta franja costera.
1
Muchos textos hablan de 252 kilómetros de costa porque incluyen los 73 de la ribera del Mar Menor, el cual en los
últimos años ha comenzado a ser tratado más como un humedal que como una parte del mar propiamente dicho.
En el plano hemos representado también el municipio de Los Alcázares, único de los 8 que se consideran costeros
cuyo término sólo mira hacia el Mar Menor.
14
■
Claudio Nicolini
I. Delimitación y estructura general
LITORAL
II. Medio físico: tipos de costa
El medio físico del litoral murciano es el resultado de la superposición de dos tipos de
fenómenos geológicos y geomorfológicos. Por un lado los que han configurado el territorio
regional como una accidentada alternancia de relieves y depresiones. Por otro, los procesos
litorales, que ocasionan fenómenos de erosión, transporte y depósito de sedimentos, dando
lugar a diferentes tipos de costa.
Los factores físicos que van a determinar en definitiva los tipos de costa del litoral murciano
son:
✹ El gradiente de aridez, con unas características termopluviométricas que se asemejan
a las del resto del territorio murciano fuera de la influencia ciclónica altlántica, incluso algo
más acentuada por el alejamiento del origen de las perturbaciones y por el efecto protector
de sucesivas barreras montañosas. Como resultado tenemos una franja litoral dentro de la
denominada “Murcia árida”, con una precipitación media anual inferior a 500 mm Existe un
gradiente pluviométrico de Este a Oeste con valores cercanos a 400 mm anuales en Cabo de
Palos e inferiores a 200 mm en Águilas. A todo esto hay que añadir la marcada estacionalidad:
las precipitaciones además de ser escasas, se concentran en pocos días (de 20 a 30 al año)
y con períodos muy cortos de carácter torrencial.
La franja litoral murciana goza de veranos más frescos que las comarcas interiores y sus
inviernos son más suaves y carentes de heladas; las temperaturas anuales son elevadas, entre
16 y 19 ºC, existiendo un claro gradiente desde los sectores más áridos en Águilas, hasta los
más frescos en el Mar Menor.
■
15
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
✹ El soporte geológico. Nuestra Región se encuentra en el extremo oriental de las Cordilleras
Béticas peninsulares, perteneciendo los relieves costeros de la parte meridional a la denominada Zona Bética. Dentro de ésta y en función de las características litológicas, estratigráficas y
estructurales, se diferencian cuatro grandes complejos, tres de los cuales están representados
en los relieves litorales: el llamado Maláguide, en la Sierra de Cartagena, formado por calizas,
dolomías y areniscas; el complejo Alpujárride, que aparece en las sierras que rodean el Campo
de Cartagena, formado por calizas, dolomías, micaesquistos y rocas volcánicas; y el complejo
Nevado-filábride, que aflora en todas las sierras costeras, desde Cabo de Palos hasta el límite
occidental de la Región y esta formado por pizarras, esquistos y cuarcitas.
✹ El contraste geomorfológico. El litoral del Sureste español ha sido definido como una de
las zonas geomorfológicas más ricas y diversas de Europa. La parte de litoral emergida supone
la frontera entre el medio terrestre y el marino, por lo que no se puede estudiar por separado de
la parte sumergida. Los aspectos geomorfológicos dividen a la costa murciana en dos sectores
claramente diferenciados por el cambio brusco de orientación entre ambos.
✹ El suelo. Los materiales geológicos existentes en la zona costera son variados y juegan
un papel primordial en la formación de los suelos, así como entre otros, la presencia de vegetación natural, que repercute en la cantidad de materia orgánica, la topografía que condiciona
el grado de desarrollo del suelo y por último el hombre, que desde hace varios siglos viene
cultivando y construyendo sobre estos suelos.
Combinando todo lo anterior encontramos, como ya hemos comentado, dos tipos claros
de costa en el litoral murciano:
MAG
✹ Costa oriental. Es la franja comprendida entre Los Esculls del Mojón, al Norte de las
Salinas de San Pedro del Pinatar, y Cabo de Palos. Constituye el borde emergido de la gran
llanura del Campo de Cartagena, en cuya base se localiza el Mar Menor antigua “Albufera de
Cabo de Palos”, que es como se conoció hasta bien entrado el siglo XVII al Mar Menor con un
nivel hídrico superior al actual. De orientación Norte-Sur, es una costa baja, abierta, expuesta al
oleaje del cuadrante Noreste-Este y arenosa por el gran aporte de sedimentos procedentes del
río Segura. Da como resultado playas abiertas y de fina arena. Esta cuenca está bordeada por
Las playas de este tramo de costa se han nutrido principalmente de los aportes sedimentarios del Segura. Izquierda, el río a su
paso por la ciudad de Murcia tras una lluvia torrencial. Derecha, desembocadura en Guardamar.
16
■
MAG
LITORAL
Un ejemplo de lagunas secundarias asociadas al Mar Menor reconvertidas plantas de extracción de sal son las Salinas de
Marchamalo, un importante elemento del paisaje ribereño.
las Sierras de Portman, Cartagena y La Muela, continuándose por la Sierra de Las Victorias.
Desde las diversas vertientes de la cuenca, más de una veintena de cauces abastecidos
por aguas de lluvia diseccionan las laderas y se adentran en la llanura para llegar al Mar Menor
sólo en condiciones excepcionales de abundantes lluvias. La red de drenaje más importante
de todo este sector es, sin duda alguna, la de la Rambla del Albujón, que desemboca al Sur
de Los Alcázares.
En cuanto al litoral de La Manga, se presenta en general como un somero revestimiento
arenoso, determinado por la acción del oleaje y los aportes de las corrientes adjuntas. Su forma
de cierre, “La Manga”, es en realidad el resultado del depósito de arenas de origen eólico, es
decir, arrastradas por la acción del viento. El intercambio hidrológico entre el mar y la laguna
sobresalada se produce a través de las llamadas “golas” y “goletas” (pequeños canales de
comunicación), que debido a la intervención humana, han ido modificando su ubicación en
los últimos siglos. Actualmente este intercambio se produce, sobre todo, en las golas del Ventorrillo, La Torre y El Charco.
La formación de lagunas secundarias entorno al Mar Menor fue un fenómeno frecuente,
asociado seguramente al descenso progresivo del nivel de la laguna principal. En la actualidad, la mayor parte subsiste en forma de salinas, siendo elementos importantes del paisaje
ribereño.
■
17
De forma más detallada podemos diferenciar varios tramos en
esta costa meridional:
Desde Cabo de Palos hasta la Punta de La Azohía se encuentra el tramo de
costa más abrupta de la Región de Murcia. En la imagen la Salitrona y Cabo
Tiñoso desde Boletes.
MAG
✹ Costa meridional. Caracterizada por marcados relieves,
desde el Sur de Cabo de Palos
hasta Punta Parda (Águilas),
este tramo de costa cambia
de orientación, configurándose
ahora como Este-Oeste. También
cambia de fisonomía, originando
ahora un perfil un predominantemente alto y acantilado.
Esto dificulta el acceso al mar,
salvo en pequeños tramos de
cuencas sedimentarias de origen
marino, como las de Cala Reona,
Cope, Moreras y Mazarrón. Sus
elevaciones son por lo general
de moderada altitud, ya que
no suelen sobrepasar los 500
m.s.n.m., salvo en las Sierras de
Lomo de Bas (642 m), Algarrobo
(713 m) y La Muela (545 m). Por
su proximidad al nivel del mar
presentan una topografía marcadamente abrupta y de difícil
acceso, por lo que las playas
arenosas se reducen en muchos
casos a pequeñas y medianas
calas.
MAG
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Playas de La Azohía, La Chapineta, San Ginés e Isla Plana, con las Lomas
de las Carrascas (Peñas Blancas) al fondo. Obsérvese la desembocadura en
delta de la Rambla de La Azohía.
• Cabo de Palos-Punta de La
Azohía. Se trata de un a costa
por lo general abrupta y con orientación E-O. Las únicas playas existentes se encuentran en
calas bastante protegidas y que se han formado por el aporte de ramblas que desembocan
a ellas.
• Punta de La Azohía- Puerto de Mazarrón. Ahora coincide con un tramo de costa baja correspondiente a una llanura litoral protegida de los vientos de levante por el Cabo Tiñoso, siendo
sus playas consecuencia del aporte de las ramblas existentes y la acción del oleaje.
• Puerto de Mazarrón-Puntas de Calnegre. Tramo de costa con playas abiertas y de arenas
muy heterogéneas. A ellas desembocan importantes ramblas.
18
■
LITORAL
• Puntas de Calnegre-Punta del Ciscar. Costa muy abrupta, con playas muy pequeñas y no
muy anchas, modeladas principalmente por oleaje del sureste.
• Punta del Ciscar-Cabo Cope. Costa donde se alternan las playas con los tramos de acantilado
bajo.
• Cabo Cope-Punta Parda. Tramo de costa con compleja geomorfología que permite la existencia de playas modeladas por el oleaje de diferentes direcciones.
b) Los ecosistemas litorales
La alta diversidad que presenta el litoral murciano es debida a la coexistencia de muy distintos ambientes, como son: acantilados e islas, playas, llanuras sedimentarias y humedales
asociados, sierras litorales y fondos marinos. La variedad de los componentes del medio físico
del litoral favorece la existencia de una enorme variabilidad en los componentes biológicos
como vamos a ver a continuación.
I. Acantilados e islas
La costa rocosa incluye un mosaico de materiales litológicos diversos, que se asoman al
mar en formaciones distintas: islas, islotes, acantilados, y dunas fósiles.
A lo largo de la costa
emergen diferentes islas,
incluso dentro del Mar Menor,
donde encontramos cinco
de origen volcánico. La más
grande es la del Barón, con
una desarrollada y densa
vegetación, muestra muy bien
conservada de la vegetación
original del Campo del Mar
Menor: lentisco, coscoja,
MAG
La vegetación de estas zonas supralitorales está adaptada principalmente a tres factores: la
pendiente, la litología y la maresía (viento cargado con partículas de sal), pero además, también
influyen otros como los excrementos de las aves marinas (guano) y otros restos orgánicos que
determinan un carácter nitrófilo. La especies más características son: la margarita de mar (Asteriscus maritimus), diferentes siemprevivas del género
Limonium sp. y el hinojo de
mar (Chritmun maritimun).
Isla del Fraile, uno de los mejores ejemplos de isla mediterránea y potente acantilado.
■
19
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
MAG
acebuche de porte arbóreo, espino negro, cornical,
bayón y arto.
Ya en el Mar Mediterráneo encontramos, a la
altura del Mar Menor, dos
archipiélagos con interés
biológico. Por un lado las
islas Grosa y Farallón y por
otro las Islas Hormigas. Su
importancia radica en que
poseen las únicas colonias nidificantes en toda
la Región de gaviota de
Numerosos correlimos se alimentan de organismos enterrados en el sedimento playero.
Audouin (Larus audoinii)
y cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis).
Desde Cabo de Palos hasta Águilas, el Mediterráneo está jalonado por distintas islas e islotes
próximos a la costa, destacando la de Las Palomas, Mazarrón, Cueva Lobos y El Fraile, todas
ellas caracterizadas por presentar numerosas oquedades que aprovechan las aves marinas para
anidar. Es el caso de la pardela cenicienta (Calonectris diomedea) y el paiño del Mediterráneo
(Hydrobates pelagicus melitensis).
II. Playas
Entre los relieves que ofrece la costa murciana aparecen una serie de depresiones (llanuras
costeras) donde se han acumulado materiales neógenos del terciario (margas, areniscas, arcillas
y conglomerados) y aluviales del cuaternario (limos, arcillas y gravas). Son en las llanuras del
Campo de Cartagena-Mar Menor, Mazarrón, Moreras, Cope y Calarreona donde se ubican las
playas del litoral, esas a las que tendemos a calificar de casi paradisíacas, si no se vieran a
veces alteradas por las perturbaciones causadas por la intervención humana.
El suelo de estas playas esta formado por partículas sueltas, pudiendo ser estas de diferente
tamaño (cascajo, gravas, arenas gruesas, arenas finas) y procedencia (mineral y orgánico). El
tamaño de estas partículas vendrá determinado por el hidrodinamismo (efecto de la acción
mecánica del agua por el efecto del oleaje, mareas y corrientes) reinante en cada porción del
litoral.
En la zona de mayor humedad, sin llegar a estar sumergida, viven numerosos organismos
endobiontes, es decir enterrados en el sedimento, que dejan unas marcas o huellas características que delatan su presencia. De estos endobiontes se alimentan muchas aves especializadas
en obtener el alimento escarbando con el pico: son los llamados limícolas (chorlitos, chorlitejos,
correlimos, avocetas, etc.).
20
■
LITORAL
Como hemos visto, la
complejidad geomorfológica
del litoral murciano alterna
fuertes relieves con depósitos sedimentarios neógenos y cuaternarios. En el
sector oriental, la cuenca Laguna del Mar Menor. Al fondo, Calblanque.
sedimentaria del Campo
de Cartagena fue inundada posteriormente por el mar dando lugar a lo que hoy conocemos
como Mar Menor, una laguna cerrada por un brazo de arena de origen eólico, la Manga. Esta
albufera de 135 km2. de superficie y sus 3 a 4 m de profundidad media, es la mayor laguna
costera del Mediterráneo y de Europa, y su cuenca y la propia laguna, constituyen uno de los
recursos más versátiles, variados, productivos y emblemáticos de la Región de Murcia.
MAG
III. Llanuras
sedimentarias
y humedales
asociados
Aunque en el sector meridional del litoral no predominan los ecosistemas sedimentarios en
la misma medida que en el Mar Menor, encontramos interrumpiendo los acantilados pequeños
tramos de cuencas sedimentarias neógenas, como las marinas de Calarreona, Cope, Moreras
y Mazarrón, asociadas a humedales, ramblas o depósitos aluviales.
2
De este Inventario nos ocupamos
detenidamente en el Cuaderno
CREA nº 7, Humedales.
MAG
Los humedales costeros, a diferencia de los continentales, dependen de la dinámica del
propio litoral y, aunque
los costeros son bastante
similares en su origen y funcionamiento, alcanzan una
gran diversificación según
su estado evolutivo y las
modificaciones introducidas
en ellos por el hombre.
Según el Inventario Regional de Humedales de 2000
(IRH 2000)2, en el litoral
existen los siguientes tipos
de humedales asociados:
La actividad salinera de las Salinas de San Pedro del Pinatar es hoy soporte de un
importante espacio natural.
■
21
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
• Laguna costera del Mar Menor.
• Marismas pseudomareales (encañizadas).
• Humedales con salinas costeras activas: San Pedro del Pinatar, Marchamalo y Rasall
• Humedales asociados a ramblas: Laguna de la Rambla de las Moreras, Saladares de
Cañada Brusca y Matalentisco.
• Criptohumedales: Punta Galera, Carmolí, Lo Pollo, Mazarrón.
TIPO
DESCRIPCIÓN
Humedal costero. Se originó a partir del cierre de una gran depresión
Laguna costera
por procesos litorales de depósito de arenas sobre basamentos roco(Mar Menor)
sos (areniscas calcáreas y afloramientos volcánicos). La restinga, o
barra arenosa, se ve interrumpida por canales naturales o golas.
Humedales crípticos. La lámina de agua superficial no existe o
presenta una extensión muy reducida y carácter temporal. El nivel
Criptohumedales de agua en el subsuelo siempre queda cerca de la superficie y permite el desarrollo de una vegetación característica con saladares y
juncales.
Zona de comunicación entre la laguna costera del Mar Menor y el
Mediterráneo (golas) estabilizada por infraestructuras pesqueras traMarismas
dicionales (encañizadas). Elevado dinamismo reflejado en procesos
pseudomareales
de sedimentación, colonización vegetal y alternancia de inundación(Encañizadas)
desecación, que permiten el desarrollo de una notable biodiversidad
acuática y una alta densidad de aves.
CANTIDAD
1
3
1
Humedales con
salinas costeras
Explotaciones salineras en funcionamiento siempre que se mantenga
en ellas el gradiente espacial de salinidad
3
Humedales
asociados a
ramblas
Zonas inundadas temporalmente, que recogen grandes caudales
cuando se producen lluvias torrenciales
3
Fuente: Inventario Regional de Humedales 2000. Dirección General del Medio Natural.
La vegetación y la fauna de estos ecosistemas litorales es muy diversa, pero destacan algunas
comunidades vegetales como la población de sabina mora (Tetraclinis articulata) en la zona
de Cartagena y Calblanque, iberoafricanismo que no encontramos en ninguna otra zona de la
península. Además, destacan también unas pocas decenas de ejemplares de sabinas y enebros
(Juniperus turbinata) en San Pedro del Pinatar. El resto de las comunidades vegetales no dejan
de ser interesantes, pero sí son más comunes. Así, podemos encontrar dependiendo del tipo de
humedal lentisco, espino negro, tomillo, baladre, taray y azufaifo (Ziziphus lotus), otra rareza
muy amenazada por la agricultura intensiva, tal y como sucede en las llanuras aluviales de
Águilas, Cañada del Gallego o Mazarrón. Las comunidades azufaifo están consideradas como
hábitat muy raro de conservación prioritaria en la Unión Europea.
Muchas son las especies de fauna que se dan cita en estos ambientes sedimentarios, sobre
todo de avifauna, como el tarro blanco (Tardona tardona) o el flamenco (Phoenicopterus ruber)
22
■
LITORAL
en el entorno del Mar Menor, así como avoceta, cigüeñuela, chorlitejo patinegro, charrán común,
charrancito, alcaraván, gaviotas reidora y patiamarilla y pagaza piconegra.
IV. Sierras litorales
En las sierras del litoral predominan los matorrales, alternando zonas de cultivos tradicionales con otras intensamente modificadas por agricultura intensiva, urbanizaciones y actividades
industriales. Se trata de un matorral adaptado a una de las zonas más secas y áridas del continente europeo, por lo que ha desarrollado una serie de adaptaciones para poder sobrevivir
: espinas, reducción en el tamaño de las hojas y endurecimiento de estas, etc. Más adelante
lo veremos, sobre todo al describir la ruta de Cuatro Calas. Las vertientes más cálidas que
miran al mar están dominadas por el cornical (Periploca angustifolia), acompañado por otros
iberonorteafricanismos como la aulaga (Launaea arborescens), arto (Maytenus senegalensis)
o la singular jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subs. cartaginenses).
MAG
Distribuidas por todas las sierras litorales podemos encontrar especies como el palmito, el
romero, la albaida, diversas jaras y varias especies de tomillos. El estrato arbóreo está dominado
por el pino carrasco (Pinus halepensis) y, en mucha menor proporción, la encina o carrasca
(Quercus rotundifolia). Además de estas dos especies en la Sierra de Cartagena aparece, tal
y como ya hemos citado, la formación vegetal más destacable del litoral, los bosques relictos
Peñas Blancas.
■
23
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
de sabina mora (Tetraclinis articulata). Su
población se estima en torno a los 2.000
ejemplares.
Las sierras litorales, debido a que están
rodeadas por zonas agrícolas de secano y eriales, también en regresión por la extensión del
regadío, presentan una alta diversidad faunística. En estas sierras y acantilados costeros
anidan águila perdicera (Hieraetus fasciatus),
búho real (Bubo bubo) y halcón peregrino (Falco
peregrinus). También en ciertos enclaves de
la Sierra de la Almenara habita el camachuelo
trompetero (Bucanetes githaginea).
Una singularidad faunística es la presencia
Sabina mora (Tetraclinis articulata).
de la tortuga mora (Testudo graeca), que tiene su
hábitat óptimo en las sierras litorales de Almenara, Las Moreras, Calnegre, Algarrobo y Cabo Cope.
V. Fondos marinos
Carolina Espejo Cayuela
Los fondos marinos del litoral
murciano presentan distintos
paisajes. La primera característica
que determinará que organismos
lo forman será el tipo de sustrato,
en función de que sea blando,
formado por fango, arena fangosa,
arena o grava, o duro, formado
por un lecho rocoso más o menos
plano, o bien por bloques rocosos
sueltos de distintos tamaños resultantes de la erosión costera.
Aunque ocupa varios hábitats, no es raro encontrarse al cangrejo ermitaño Dardanus calidus en fondos arenosos, donde sorprende por su intensa coloración
roja y la eterna compañía de la anémona de ermitaño (Calliactis parasitica),
con la que mantiene una relación de mutualismo.
24
■
Otros factores físicos importantes que van a determinar la
presencia y distribución de los
organismos marinos son:
MAG
Las formaciones forestales litorales más
maduras están constituidas por matorral típico
mediterráneo, acebuche (Olea europaea var.
sylvestris), lentisco (Pistacia lentiscus) y coscoja (Quercus coccifera).
LITORAL
La salinidad. Debido al clima cálido y seco y a que el Mediterráneo permanece fuera de
la influencia del agua Atlántica entrante, esta zona presenta los valores de salinidad más altos
de todo el litoral peninsular.
La temperatura, con un máximo superficial en agosto de 24,8º C y un mínimo en febrero
de 14,2º C, que varía con la profundidad. La termoclina empieza a formarse en los meses de
abril-mayo y puede alcanzar profundidades que sobrepasan los -30 m.
El hidrodinamismo, que es el movimiento o desplazamiento de las masas de agua y está
caracterizado por:
a. El oleaje, resultado visible de la transferencia de energía del viento al mar.
b. Las mareas, inducidas en gran medida por las variaciones de presión atmosférica y la
actuación de determinados vientos, se presentan en las costas murcianas con valores
medios que oscilan en torno a 0,6 m de amplitud.
c. Las corrientes, que son de carácter superficial y su intensidad depende de la fuerza del
viento que las ha originado.
Dependiendo de si los organismos que habitan el litoral sumergido lo hacen pegados o en
contacto directo con el sustrato, o nadando o flotando libremente entre dos aguas, los denominaremos bentónicos a los primeros y pelágicos a los segundos.
MAG
Si a todo lo anterior le sumamos el gradiente de profundidad, obtenemos como resultado
una zonación clara, determinante de que las comunidades bentónicas se distribuyan en franjas
o cinturones paralelos a la superficie del mar:
El delfín mular (Tursiops truncatus) es una de las especies pelágicas más llamativas de la costa murciana. Cabo Tiñoso.
■
25
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
ZONA
SUPRALITORAL
MEDIOLITORAL
INFRALITORAL
CIRCALITORAL
DESCRIPCIÓN
PROFUNDIDAD
En ella viven los organismos marinos que no toleran estar
Desde 30 cm
sumergidos en el agua, pero que exigen un elevado grado
hasta 3 m
de humedad, la cual es proporcionada por las salpicaduras
(s.n.m.)
del oleaje.
Corresponde a la zona batida normalmente por las olas y que
Desde 3 m
se encuentra sometida a las variaciones del nivel del mar
(s.n.m.) hasta
debidas al viento y a la presión atmosférica. Los organismos
5 m (b.n.m.)
que viven en ella toleran bien la inmersión, pero no pueden
aprox.
vivir permanentemente dentro del agua.
Incluye los fondos que se encuentran siempre sumergidos
en el agua, extendiéndose hasta la profundidad a la cual Desde 5 m hasta
aquellos reciben unos niveles de iluminación que son 15 ó 40 m aprox.
compatibles con la vida de las fanerógamas marinas y de (dependiendo de
las algas fotófilas (aquellas que necesitan mucha luz para
las zonas)
realizar la fotosíntesis).
Se extiende a partir del límite inferior infralitoral hasta las
profundidades máximas a las que llegan a vivir las algas
pluricelulares.
Desde 15 ó 40
m hasta 100 m
aprox.
De forma somera, a continuación comentamos las unidades paisajísticas que caracterizan
nuestros fondos marinos:
Ocupan alrededor del 10% de los fondos marinos murcianos por encima de 50 m de
profundidad y se encuentran en
los afloramientos volcánicos (Isla
Grosa, islas y bajos adyacentes),
en el archipiélago de las Islas
Hormigas y bajos cercanos, y al
pie de numerosos acantilados, islas
y bajíos que se extienden entre
Cabo de Palos y el límite de la
comunidad andaluza, en las costas
de Cartagena, La Unión, Mazarrón,
Lorca y Águilas. Destacan por su
extensión y grado de conservación
los de Cabo de Palos, Tiñoso y
Cope.
Estos fondos son los de mayor
belleza paisajística y su superficie
26
■
La babosa (Parablennius pilicornis, hembra) comparte los fondos rocosos bien
iluminados con este precioso y frágil molusco sin concha de tonos liliáceos
conocido como flabelina (Flabellina sp.).
Claudio Nicolini
VI. Fondos rocosos
LITORAL
esta recubierta, casi en su totalidad, por una capa continua de organismos, los cuales han
desarrollado infinidad de respuestas adaptativas encaminadas a mantener o aumentar el
espacio conseguido o a obtener alimento, pues existe una fuerte competencia entre ellos. Los
organismos que viven en estos fondos se distribuyen entre las cinco unidades paisajísticas
que podemos encontrar, de menor a mayor profundidad:
• Zona de rompiente.
• Roca bien iluminada.
• Paredes verticales.
• Cuevas, extraplomos y grietas.
• Roca profunda.
También llamados arenosos
o sedimentarios, pues están formados por partículas sueltas de
distinto tamaño y procedencia
(gravas, arenas y fangos). Estos
fondos, aunque a simple vista
parezcan algo monótonos, contienen una gran cantidad de especies
animales y vegetales, sobre todo
de las que viven enterradas en el
fondo (endobiontes) y cumplen
una función ecológica vital para
la salud de los ecosistemas litorales. Las que viven sobre el fondo
(Bothus podas), un pez plano de fondos arenosos poco profundos.
(epibiontes) son menos, pero al Podas
Obsérvese la gran capacidad mimética que tiene.
fijarse en el lecho y estabilizar el
sustrato, permiten la implantación de comunidades estructuralmente tan complejas como las
de los fondos duros.
Los organismos que viven es estos fondos se distribuyen entre las tres unidades paisajísticas
que podemos encontrar, de menor a mayor profundidad:
• Arenales superficiales.
• Céspedes y praderas.
• Fondos detríticos.
Las praderas submarinas formadas por plantas fanerógamas, es decir, aquellas que poseen
■
27
Aaron Herrero Pérez
VII. Fondos blandos
Claudio Nicolini
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Tanto esta estrella de mar (Echinaster sepositus) como su simpático acompañante, el molusco opistobranquio Hypselodoris
picta, comparten una dieta a base de esponjas y un hábitat que suele oscilar entre los fondos rocosos pocos profundos y bien
iluminados y las praderas de Posidonia oceanica.
raíces, tallos, hojas y flores, forman los ecosistemas más valiosos de las costas mediterráneas,
sobre todo los de Posidonia oceanica.
c) Actividades socioeconómicas y problemas ambientales del litoral
Los problemas ambientales que afectan al litoral están ligados a una serie de actividades
económicas desarrolladas por el hombre y aunque la situación no es irreversible, pero sí preocupante, la necesidad de mantener un entorno ecológicamente aceptable nos debe hacer
reflexionar sobre la forma de corregir los daños ocasionados, compatibilizando, además, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
I. La minería
La minería se conoce en nuestra Región desde la época de los fenicios, que hábilmente
28
■
LITORAL
continuaron cartagineses y romanos. Los municipios de Mazarrón y Cartagena son los que
más pruebas tienen de esa primigenia actividad minera. Se extraían diversos productos como
blenda, galena argentífera, cerusita, caserita y óxidos de hierro.
La actividad minera produce unos desechos (estériles) que se han ido acumulando en las
proximidades de las minas y en los lavaderos, con una alta cantidad de metales pesados y
elementos tóxicos, los cuales son arrastrados y transportados por efecto de las lluvias hasta el
mar y, más tarde, asimilados por los organismos que allí viven.
Los efectos de la actividad minera tradicional que se ha desarrollado durante siglos son
mínimos si se comparan con los de las extracciones a cielo abierto, los cuales comenzaron
en Murcia en 1957 en el área de Portman. La empresa que realizaba dicha actividad fue
entonces autorizada para verter al mar los residuos producidos por el lavado del mineral, con
la obligación posterior de dragar la bahía y mantener las características naturales de la zona.
Sin embargo, años más tarde se amplió el volumen de vertido y, paradójicamente, quedó anulada la obligación de dragar la bahía. Durante dos décadas se arrojaron entre ocho y diez mil
toneladas diarias de vertidos, lo que provocó la colmatación de la bahía y el enterramiento de
una extensa área sumergida, unos 100 km de plataforma continental hasta 150 m de profundidad. La consecuencia más inmediata y directa es la pérdida de una importante extensión
de pradera de Posidonia oceanica.
MAG
Por otro lado las concentraciones de metales pesados (plomo, cinc, cadmio e incluso
mercurio) son tan elevadas, que se pueden ir acumulando en los tejidos de los organismos
La desaparecida Bahía de Portman.
■
29
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
marinos hasta alcanzar niveles
capaces de provocar graves lesiones metabólicas y fisiológicas.
Aunque actualmente los vertidos
han cesado, el problema sigue
latente, los sedimentos siguen
dispersándose por las corrientes
y los metales pesados permanecerán en el medio durante
muchos años. En la actualidad
hay planes de regeneración de
la zona afectada.
Un arte de pesca para cada pez
Todo oficio tiene su jerga. Aquí te damos algunas palabras
clave de las que utilizan los pescadores para referirse al tipo
de pez que van a capturar:
• Palangre: para la pescadilla (o merluza).
• Almadraba: para peces migradores, sobre todo atún y
bonito.
• Red de cerco: principalmente empleada para la captura
de sardina, boquerón y caballa.
• Arrastre de fondo: Se emplea para gamba, salmonete,
lenguado y rape.
II. La pesca
• Arrastre semipelágico: para capturar merluza.
• Nasas: sobre todo para crustáceos como langosta,
La pesca es otro aspecto de
bogavante, gambas, centollos, nécoras, lampreas y
la explotación del litoral del que
anguilas.
derivan importantes efectos para
el medio ambiente. En la Región
de Murcia el mar ofrece abundantes y diversos recursos biológicos, pero la actividad pesquera tiene un peso específico bajo en
la economía nacional y regional, lo que explica la falta de preocupación por su situación.
En el año 2001 las capturas totales en la Región de Murcia ascendieron a 4.944.059,02 kg,
cantidad muy parecida a la de hace 40 años, la cual se ha mantenido más o menos estable
durante la última mitad del siglo XX.
COMPOSICIÓN DE LAS CAPTURAS
REGIÓN DE MURCIA (1996-2000)
5% 3%
6%
86%
PECES
30
■
MOLUSCOS
CRUSTÁCEOS
VARIOS
LITORAL
Actualmente están bajo explotación un total de 113 especies, 9 de moluscos, 12 de
crustáceos y 82 de peces. El mayor porcentaje de capturas pertenece a los peces (albacora,
jurel, sardina, merluza o pescadilla, pez espada o emperador, tintorera, bogueta, bacaladilla,
bacon, melva y salmonete), seguido de moluscos (principalmente cefalópodos como sepia,
pulpo, jibia, calamar y pota) y crustáceos (gamba roja, gamba blanca, quisquilla, camarón y
langosta). Las cuatro cofradías en las que se reparte el sector pesquero de la Región (Águilas, Mazarrón, Cartagena y San Pedro del Pinatar) no se distribuyen de forma homogénea el
número de capturas.
Los recursos pesqueros son autorrenovables, pero ello no significa que sean ilimitados. Una
mala gestión de estos recursos puede llegar a agotar las reservas de los caladeros. Para que
esto no ocurra su explotación debe de estar basada en una adecuada ordenación y regulación
pesquera, fundamentada en bases científicas, económicas y sociales.
Las causas que más directamente inciden en el agotamiento de los reservorios son:
• La contaminación del mar, de origen diverso, que se localiza en el sector marino más
productivo, la plataforma continental.
• Las acciones que provocan la degradación de comunidades y áreas de especial relevancia
para la reproducción y cría de especies de interés comercial (obras costeras, arrastres
ilegales, emisarios de aguas, etc.).
• La utilización de mallas de red de tamaño inadecuado y la falta de respeto de las épocas
de veda o de parada biológica.
• La sobreexplotación continuada de determinadas especies sin que se conozca el estado
actual de sus poblaciones.
Para evitar todo lo anterior surge la figura de Reserva Marina, espacios en los cuáles se
limita total o parcialmente la extracción de especies mediante la regulación de las actividades
y el establecimiento de medidas de vigilancia. Tienen un doble objetivo principal:
Pesquero, incrementando de modo significativo la abundancia y la talla media de las especies
de interés comercial en los alrededores del espacio marino protegido y, con ello, mejorando
las capturas de pesca artesanal.
Ambiental, protegiendo los paisajes submarinos rocosos más valiosos y sus especies constitutivas más raras o frágiles.
Además, estas Reservas sirven para hacer educación ambiental, o para ser áreas de referencia en estudios de impacto ambiental y zonas de investigación por sus características no
alteradas.
III. Los cultivos marinos
La producción de especies mediante la acuicultura permite hacer frente a la mayor demanda
de pescado para consumo humano. La Región de Murcia contribuye de forma importante a
■
31
MAG
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Unos trescientos veinticinco mil metros cuadrados de superficie están dedicados en la Salitrosa, junto a Cabo Tiñoso al engorde
de atún rojo.
la producción total española con las diferentes especies que más se crían en nuestro entorno:
dorada, lubina y atún rojo. Las técnicas de cultivo son variadas y en continua revisión para
mejorar la calidad del producto con el menor impacto en el medio.
Hay especies que se crían totalmente en cautividad porque se ha conseguido cerrar su
ciclo biológico, desde huevo hasta individuos reproductores, como es el caso de la dorada y
la lubina, pero hay otras que no aceptan la reproducción enjauladas. Es el caso del atún rojo,
del que Murcia es un gran productor y le ha llevado a estar en la cabeza de las exportaciones
de pescado.
Las instalaciones de los cultivos pueden ser en jaulas en el mar o en tanques en tierra. En
la actualidad las que más proliferan son las primeras.
El aumento de esta actividad conduce también al peligro de que el impacto sobre el
ambiente no sea sostenible.
IV. La agricultura intensiva
El uso de insecticidas, herbicidas y plaguicidas en agricultura es un hecho ampliamente
extendido. En la Región de Murcia, con mucha tradición agrícola, se han utilizado en diferentes épocas y cantidades productos como el DDT, DDD, DDE y organoclorados. Todas estas
32
■
LITORAL
sustancias y muchas de las que se utilizan actualmente, son tóxicas a distintas concentraciones para la mayoría de las especies. Se caracterizan por su larga vida y una alta capacidad
de bioacumulación a través de los distintos organismos de la cadena trófica, llegando a ser
igualmente peligrosas para la salud humana.
Pueden permanecer en el suelo más de 30 años y ser arrastradas por las lluvias hasta llegar al
mar a través de ramblas y acuíferos. Los intensos procesos de pérdida de suelo y desertificación
que sufre la Región de Murcia aceleran este transporte. Aunque algunos de estos compuestos
tóxicos tienen prohibida su fabricación y comercialización, se sigue detectando su uso.
El efecto nocivo de estas sustancias está ampliamente documentado en crustáceos, moluscos
y peces. Es el caso de Artemia salina, pequeño crustáceo que actúa como base alimenticia
de muchas aves, habitantes comunes de lagunas y salinas costeras.
V. Vertidos urbanos e industriales
MAG
Los vertidos industriales representan uno de los más evidentes problemas ambientales
originados por la actividad económica. En la Región de Murcia la zona más castigada por este
motivo es la de Cartagena, donde se ha desarrollado fuertemente el sector industrial, sobre
todo la industria química. A esto hay que añadir los vertidos de origen urbano, pues todavía
podemos encontrar enclaves donde se vierten directamente al mar sin ser sometidos a algún
Aunque ya desaparecido, el de Portman ha sido uno de los vertidos industriales más intensos y extensos de toda la costa
mediterránea.
■
33
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
tipo de tratamiento depurativo. Afortunadamente esta tendencia está cambiando positivamente
en los últimos años gracias al creciente número de estaciones depuradoras que están cubriendo
el territorio.
En torno a los núcleos donde no se depuran los vertidos encontramos niveles elevados de
nutrientes, metales pesados y sólidos en suspensión, que se traducen a simple vista en un
color verdoso, elevada turbidez y gran cantidad de agregados químicos.
El efecto más directo de estos vertidos a lo largo de la costa murciana se pone de manifiesto
en las comunidades bentónicas infralitorales, es decir, en aquellas que viven sobre el sustrato
en la zona que esta continuamente sumergida.
VI. El turismo
El litoral murciano, que se ha caracterizado tradicionalmente por un modelo de desarrollo
turístico intensivo, de calidad media y asociado a la oferta del sol y la playa, ha provocado un
considerable deterioro ambiental y paisajístico del entorno en el que se ha desarrollado.
Pero además de estas alteraciones sobre el medio terrestre, bastante conocidas de modo
general, el fenómeno turístico implantado hasta la actualidad ha influido negativamente sobre
el medio marino con impactos como:
• Vertidos de escombros y aguas residuales no tratadas.
MAG
• Alteración de la dinámica litoral asociada a la construcción de puertos deportivos y otras
obras costeras.
Importantes tramos de costa están ocupados por urbanizaciones.
34
■
LITORAL
• Masiva afluencia de visitantes a puntos muy localizados y que generan el
vertido de hidrocarburos
(embarcaciones a motor),
pisoteo, recolección indiscriminada de organismos
marinos, pesca deportiva
no controlada, aumento de
la práctica del buceo deportivo sin regulación, etc.
Las actuaciones para evitar
estos problemas deben encaminarse tanto a reducir la fuerte
estacionalidad como a aumentar
la oferta de calidad, así como en
acometer medidas que potencien
el disfrute de un medio físico
saludable, ausente de contaminación paisajística o acústica, y
que ponga énfasis en el cuidado
de sus principales activos (calidad
de las playas, de sus acantilados y
de las aguas marinas). Además, es
necesario que las autoridades sean
especialmente vigilantes en la aplicación de la nueva Ley del Suelo
de la Región de Murcia, evitando
así un descontrolado crecimiento
de la edificabilidad en la franja que
aún queda virgen en el litoral.
El litoral sumergido también está protegido
13 zonas, 35 estaciones, 29 parámetros. Estos son los
números básicos de la Red de Control y Vigilancia de la
Calidad de las Aguas Litorales que mantiene la Consejería de
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, un sistema clave
para conocer en cada momento el estado de salud de nuestro
tramo de mar y poder así elaborar planes de actuación para
la eliminación o reducción de la contaminación en origen.
También sirve para prever potenciales episodios de impacto
irreversible en los ecosistemas marinos.
Todas las estaciones de muestreo toman como referencia
el estado de las aguas litorales en la Reserva Marina de Islas
Hormigas, las que se consideran de mayor calidad a nivel
regional. De este modo, por comparación, los muestreos realizados hasta la fecha han detectado que el tramo de costa con
mayores concentraciones de contaminantes se corresponde
con el comprendido entre Portman y el Puerto de Cartagena,
seguidos por los restantes puertos de la Región. La actividad
minera se manifiesta como la mayor contaminante de cuantas
afectan a las aguas litorales, habiendo influido de tal manera
que su eliminación será muy complicada y costosa.
Otra conclusión importante se refiere a los impactos de las
instalaciones de acuicultura, cada vez más extendidas frente
a nuestra costa. Según las conclusiones del estudio realizado
en los años 2002 y 2003, las zonas más afectadas por esta
actividad coinciden con los fondos situados inmediatamente
debajo de las jaulas, sin afectar a los que están fuera de la
zona de concesión.
d) La conservación del litoral murciano3
Las figuras de protección del litoral murciano se basan en legislación regional (Ley 4/1992,
de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia) o en la europea (Red Natura
2000). Del primer caso nació la red de Espacios Naturales Protegidos (ENP), mientras que
3
Se puede completar esta información con la incluida en sendos capítulos 3 de los Cuadernos CREA nº 6 y 7, Montañas
de Interior y Humedales respectivamente.
■
35
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
el segundo aglutina las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y los Lugares de
Importancia Comunitaria (LIC) de la Región de Murcia.
Por otra parte, la Ley 1/2001, de 24 de abril, del Suelo de la Región de Murcia modificó la
Ley 4/1992 e hizo coincidir los límites de los Espacios Naturales Protegidos ya creados con
los de los Lugares de Importancia Comunitaria que en 2000 se habían propuesto a la Unión
Europea. De forma general, pueden identificarse un conjunto de espacios litorales en los que,
a menudo, se solapan o superponen distintas figuras de protección.
En la actualidad se estima que la actual estructura regional de áreas protegidas (sean de
la sigla que sean) cumple con los compromisos internacionales de conservación de ciertas
especies o de determinados ecosistemas por la legislación comunitaria.
I. Los Espacios Naturales Protegidos
Son aquellos que, por sus valores, interés ecológico, científico, socioeconómico o cultural,
necesitan un régimen especial de protección y gestión. Se agrupan en las siguientes categorías:
Parques Regionales, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos. El litoral
murciano tiene en su haber los siguientes:
ENP
PARQUE REGIONAL
PAISAJE PROTEGIDO
ESPACIOS SIN FIGURA LEGAL
ASIGNADA
DENOMINACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Salinas y Arenales de San Pedro.
Calblanque, Monte de la Cenizas y Peña del Águila.
Calnegre y Cabo Cope.
Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor.
Cabezo Gordo.
Sierra de Las Moreras.
Cuatro Calas.
La Muela y Cabo Tiñoso.
Islas e islotes del Litoral Mediterráneo.
II. La Red Natura 2000
La Red Natura 2000 es una red (valga la redundancia) ecológica europea que tiene como
objetivo garantizar la conservación de la biodiversidad mediante el mantenimiento y, en su caso,
el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales
y de los hábitats de las especies de que se trate en su área de distribución natural.
Esta red esta integrada por las Zonas de Especial Conservación (ZEC) y las Zonas de Especial
Protección para las Aves (ZEPA). Para llegar a declarar una zona como ZEC antes ha de ser
propuesta como LIC. En esa fase se encuentran los 50 espacios LIC ofrecidos por Murcia a la
36
■
LITORAL
U.E., de los cuales 47 están en el medio terrestre y los otros 3 en el marino. De todos ellos los
que están ubicados en el litoral (o tienen claras influencias litorales) son:
LIC (ZEC)
MEDIO TERRESTRE
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.
Calblanque, Monte de la Cenizas y Peña del Águila.
Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor.
Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo.
Cuatro Calas.
Sierra de Las Moreras.
Calnegre.
Cabezo Gordo.
La Muela y Cabo Tiñoso.
Cabezo de Roldán.
Sierra de la Fausilla.
Cabo Cope.
Sierra de la Almenara.
Sierra de las Victorias.
Franja litoral sumergida de la Región de Murcia.
Mar Menor.
Medio Marino.
MAG
MEDIO MARINO
DENOMINACIÓN
La Loma de las Carrascas, con Peñas Blancas como principal exponente, forma parte de unos de los mayores espacios litorales
de la Región de Murcia pendiente de desarrollar su protección. Nos referimos a La Muela y Cabo Tiñoso.
■
37
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
De las 22 áreas ZEPA declaradas en la Región de Murcia 9 están presentes en el litoral.
Os las relacionamos a continuación:
ZEPA
DENOMINACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.
Sierra de La Fausilla.
Isla Grosa.
Islas Hormigas.
La Muela-Cabo Tiñoso.
Mar Menor.
Almenara-Moreras-Cabo Cope.
Isla de Cueva Lobos.
Isla de las Palomas.
III. Otras figuras de protección
✹ Áreas de Protección para la Fauna (APF)
Figura de protección cuya finalidad es la de preservar la diversidad de la fauna silvestre y
de sus hábitats. Pueden ser APF aquellas zonas que se declaren como tal dentro los espacios
naturales protegidos, las delimitadas mediante decreto regional o las creadas expresamente
en la Ley 7/95, de la Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial, en su anexo II.
ARF
DENOMINACIÓN
• Mar Menor y humedales asociados.
• Dos zonas de máxima densidad de tortuga mora en las Sierras
de Almenara y de la Torrecilla.
• Islas Grosa, Hormigas y de Las Palomas.
• Cabo Tiñoso y Sierra de la Muela.
• Cabezo Gordo
✹ Humedal de Importancia Internacional de Ramsar (HIIR)
La Convención sobre los Humedales tiene como misión la conservación y el uso racional
de estos espacios naturales a través de la acción a nivel nacional y mediante la cooperación
internacional, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible en todo el mundo. La normativa
internacional que desarrolla esta convención data de 1971 y se la denomina abreviadamente
como Ramsar. La Región de Murcia cuenta con un humedal en esta categoría:
HIIR
HUMEDAL DEL MAR MENOR
SUPERFICIE
15.000 ha
38
■
LITORAL
HIIR
HUMEDAL DEL MAR MENOR
VALORES QUE JUSTIFICAN SU
DECLARACIÓN
Altos valores naturales. Poblaciones de aves acuáticas nidificantes regulares: cigüeñuela (Himantopus himantopus), avoceta (Recurvirostra avosetta), chorlitejo patinegro (Charadrius
alexandrinus) y charrancito (Sterna albifrons).
✹ Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM)
Las ZEPIM están formadas por lugares protegidos que puedan desempeñar una función
importante en la conservación de la diversidad biológica del Mediterráneo que contengan ecosistemas típicos mediterráneos, o los hábitats de especies en peligro y que tengan un interés
especial desde el punto de vista científico, estético o cultural. La normativa que lo legisla es el
Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica del Mediterráneo del
Convenio de Barcelona, aprobado en 1995.
En el litoral murciano con esta figura de protección encontramos el Área del Mar Menor y
Zona Oriental Mediterránea de la Costa de la Región de Murcia, con 27.503 ha.
A pesar de existir una amplia red de espacios protegidos en el litoral murciano aún se
detectan algunos hábitats con déficit de protección. Estás son el resultado de la evaluación
cruzada del conjunto de las actuales áreas protegidas (ENP, LIC y ZEPA principalmente) con las
obligaciones impuestas por la propia normativa europea en cuanto a niveles de conservación
de hábitats y especies en peligro o vulnerables. Así están el piedemonte de la Sierra de las
Moreras, las sierras litorales de Portman y Escombreras con bosques de araar o la vertiente
costera y estribaciones de la Sierra de la Almenara, entre otros.
Según el Objetivo general 3 del Plan Estratégico para la Conservación y el Uso Racional de
lo Humedales (1999), se debe conceder protección legal a todos los humedales, y además se
debe asegurar que todo humedal disponga de una zona periférica de protección.
Por último, para completar la conservación del litoral murciano sería necesario el uso de
criterios no sólo referidos a la conservación de la biodiversidad, sino a otros recursos y valores
de carácter paisajístico, geológico y geomorfológico (hitos arquitectónicos, lugares de interés
geológico y geomorfológico, restos de la arquitectura industrial vinculada a la minería, etc.).
■
39
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
4. El Parque Regional de Calblanque, Peña del
Águila y Monte de las Cenizas
a) Descripción general del lugar
C
alblanque es la antítesis de la playa colonizada por el hormigón y el asfalto, la paradoja
de un espacio costero con características de montaña, la “cala blanca” de inmensos
acantilados “negros”, la duna que no es duna porque está fosilizada. Calblanque es
para Murcia y casi para todo el Levante español lo que para Andalucía es Cabo de Gata, un
paisaje litoral único, un mosaico ecosistémico la mar de complejo… y la mar de bello.
MAG
Calblanque es hoy un indiscutible Parque Regional de primera categoría, al que ya nadie
(bueno, casi nadie) está dispuesto a renunciar. Es la herencia de una época en la que la fiebre
urbanizadora, desordenada y sin control, se topó de frente con un reducido grupo de personas
que, a finales de los 70 y comienzos de los 80 del siglo pasado, lucharon incansablemente por
salvaguardar esta singular porción del territorio murciano.
Calblanque es un mosaico de ecosistemas la mar de complejo.
40
■
MAG
LITORAL
En Calblanque, tierra firme y medio marino están protegidos.
Y aquello sirvió para que en marzo de 1987 se aprobara el Plan Especial de Protección de
Calblanque. No era entonces la mejor norma proteccionista, pero frenó los proyectos constructores e inició un interesante camino hacia la conservación de numerosos hábitats naturales.
Aquel Plan calificó 1.882 hectáreas como protegidas, que en julio de 1992 se incrementaron
hasta 2.453 con la declaración del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña
del Águila. Más tarde, en mayo de 1995, se configuraron definitivamente sus límites y normas
de protección con la aprobación de su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. En ese
mismo año la Ley de la Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia declaró el
Mar Menor y sus humedales asociados (las Salinas del Rasall entre otros) como Área de Protección de la Fauna Silvestre (APFS)4 y, en consecuencia, también Área de Sensibilidad Ecológica
(ASE). Un año antes, en octubre de 1994, parte del Parque Regional se había incluido dentro
del gran Humedal de Importancia Internacional de Ramsar (HIIR) por sus importantes valores
naturales y, especialmente por las poblaciones de aves acuáticas. Y por si el currículum era
insuficiente, en agosto de 2000 se propusieron 2.822 hectáreas (es decir, las 2.453 del Parque
más otras 369) como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), mientras que en mayo de 2001
se declaraban las 18 hectáreas de las Salinas del Rasall como Zona de Especial Protección
para las Aves (ZEPA). ¿Ya está? Pues no, aún no hemos terminado. El medio marino también
ha pillado algo. En primer lugar, en agosto de 2000 la Comunidad Autónoma de la Región
de Murcia propuso como LIC la Franja litoral sumergida de la Región de Murcia, con 12.738
4
Si quieres saber más sobre estas figuras de protección consulta los Cuadernos CREA nº 6. “Montañas de Interior” y
7. “Humedales” en sus páginas 10-15 y 12-17 respectivamente. Las citas bibliográficas completas las tienes al final
de este libro.
■
41
MAG
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Búho real (Bubo bubo).
hectáreas, la cual abarca, entre otros ámbitos (ver ventana “El litoral sumergido de Calblanque
está protegido”, en la parada 4 este capítulo), la práctica totalidad de la zona de mar que
hay frente al Parque Regional de Calblanque hasta aproximadamente una profundidad de 50
metros. Más tarde, en octubre de 2001, la Dirección General del Medio Natural propuso esta
misma franja dentro de otra gran área protegida denominada Zonas Especialmente Protegidas
de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). Sus 27.503 hectáreas incluyen, además de la
porción sumergida que hemos citado, el Mar Menor, algunos de sus espacios abiertos (Carmolí,
Lo Poyo y La Hita, Marchamalo y Amoladeras) e islas, la franja de litoral existente frente a La
Manga, la que rodea Islas Hormigas y la que recorre Cabo de Palos.
Este extenso currículum tiene mucho que ver con las singularidades naturales de la zona.
En primer lugar, las geológicas y geomorfológicas, llenas de contrastes entre las oscuras rocas
metamórficas y los suaves tonos de las arenas, tanto en formaciones de dunas móviles como
en la gran paleoduna de la barrera que existe frente a las Salinas. Después, por el especial
conjunto vegetal, repleto de iberoafricanismos, muchos de ellos únicos en Europa. Ahí están
la sabina mora o araar (Tetraclinis articulata); el palmito (Chamaerops humilis), la única
palmera silvestre del continente europeo; la cornicabra o cornical (Periploca angustifolia); la
aliaga (Calicotome infesta subsp. intermedia), o la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus
subsp. carthaginensis). Y junto con ellas, un conjunto de especies que caracterizan, desde
los pinares salpicados de unas pocas carrascas (Quercus rotundifolia) y matorrales típicos de
baja montaña, hasta los arenales con barrón (Ammophila arenaria), cuernecillo (Lotus creti-
42
■
LITORAL
cus), azucena de mar (Pancratium maritimum) o margarita marina (Asteriscus maritimus),
pasando por el humedal con carrizo (Phragmites australis) o junco (Juncus maritimus) y el
saladar de barrillas (Sarcocornia sp., Suaeda sp., etc.), siemprevivas (Limonium cossonianum)
y algún que otro taray (Tamarix sp.). Mas la fauna también pesa, y mucho. En los pinares y
matorrales hay petirrojo (Erithacus rubecula), carbonero común (Parus major), collalba negra
(Oenanthe leucura), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), tórtola común (Streptopelia turtur) y paloma torcaz (Columba palumbus), incluso rapaces como el ratonero común
(Buteo buteo) o el alcotán (Falco subbuteo). También algunos mamíferos como el lirón careto
(Eliomys quercinus), la garduña (Martes foina), el conejo (Oryctolagus cunniculus), la liebre
(Lepus capensis), más amiga de los matorrales, o el cosmopolita zorro (Vulpes vulpes). Los
roquedos tienen como habituales inquilinos a pequeñas rapaces como el cernícalo vulgar
(Falco tinnunculus), a grandes amenazadas como el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus),
a grandes aladas como el búho real (Bubo bubo) o a expertas en velocidad como el halcón
peregrino (Falco peregrinus). Entre las dunas, sobre todo si tienen algo de matorral, están
el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) y
la colilarga (Psammodromus algirus), a menudo también junto con lagarto ocelado (Lacerta
lepida) y culebra bastarda (Malpolon monspessulanus). Y luego están el saladar y las charcas
salineras. Ahí al menos 35 especies de aves acuáticas se reparten por este entorno. Es el
dominio de la cigüeñuela (Himantopus himantopus), la avoceta (Recurvirostra avosetta), el
chorlitejo patinegro (Sterna sandvicensis), el tarro blanco (Tadorna tadorna) o, cada vez menos,
el flamenco (Phoenicopterus ruber). Y es aún refugio de ese pequeño pececito endémico del
Sureste ibérico al que se le llama fartet (Lebias ibera). Por último, no hay que olvidar el litoral
sumergido que existe frente al Parque, uno de los de mayor calidad ecológica con una de las
mejores y mayores praderas de Posidonia oceanica de toda la costa murciana.
A todo esto hay que sumar una interesante historia humana vinculada con este lugar, la cual
ponen de manifiesto algunos yacimientos neolíticos y eneolíticos de la Cueva de los Mejillones y
de Los Déntoles, los restos romanos de la Rambla de la Boltada o la calzada de Portman, o la
intensa actividad minera desaparecida en 1991 y la explotación salinera ya también extinguida.
Pero, además, la presencia humana está viva en cada aljibe, cada casa cúbica o el pastor que
aún entra con el ganado por la zona.
b) Objetivos del itinerario
✹ Acercar al significado de las figuras de protección de Parque Regional, Lugar de Importancia
Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves.
✹ Comprender la importancia del litoral, tanto terrestre como sumergido, como elemento clave
en la conservación de la diversidad biológica de la Región de Murcia.
✹ Conocer una parte importante de los diversos ecosistemas que conforman este Parque, así
como algunas de sus interrelaciones.
✹ Conocer y comprender la fragilidad de algunos de estos ecosistemas.
■
43
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
✹ Conocer la geomorfología dunar.
✹ Dar a conocer algunos aprovechamientos y construcciones tradicionales de la zona.
✹ Sensibilizar sobre la conservación del litoral.
✹ Fomentar la participación de los alumnos en la preparación de este tipo de itinerarios y en
la conservación de este espacio.
c) Los centros de interés
Naturaleza
• Biodiversidad vegetal y animal
• Adaptaciones a condiciones extremas
• El medio marino
Geología y geomorfología
• Diferencias entre rocas metamórficas y sedimentarias
• La fosilización de las dunas
Paisaje
• Montaña y litoral a tiro de piedra
Usos tradicionales
• Construcciones tradicionales: la casa cúbica
• Aprovechamiento del palmito
• Las salinas.
d) Descripción del itinerario
CALBLANQUE
✹ Tipo: Circular.
✹ Inicio: Punto de Información/Centro de Visitantes de Cobaticas.
✹ Final: El mismo.
✹ Distancia: 5.680 m.
✹ Duración estimada: 3 h, con paradas.
✹ Desnivel absoluto: 66 m.
✹ Orientación: Ida, sureste; vuelta, noroeste.
44
■
LITORAL
✹ Dificultad: Baja.
✹ Cartografía: 978-I, Llano del Beal, del Mapa Topográfico Nacional de España, escala
1:25.000, editado por el Instituto Geográfico Nacional (Ministerio de Fomento).
✹ Términos municipales: Cartagena.
✹ Época óptima de visita: Octubre - Mayo.
✹ Accesos: Vayamos por donde vayamos tarde o temprano tenemos que tomar la Vía Rápida,
con forma de autovía, de la Manga MU-312. La salida hacia Calblanque es la nº 13 y está
señalizada. Enseguida tenemos que abandonar la vía de servicio para tomar el camino
de Calblanque, el cual sigue estando señalizado. Justo en ese momento entramos en el
Parque Regional. Siguiendo el camino principal durante 2,1 km llegaremos hasta el Centro
de Visitantes de Cobaticas, punto de inicio de nuestro itinerario.
Localización del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.
■
45
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Itinerario del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila sobre fotografía aérea.
Itinerario del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila sobre el mapa 1:5.000.
46
■
LITORAL
INICIO Y PARADA 1 (0 m/5.680 m). Punto de Información/Centro de Visitantes de Cobaticas
Este es el sitio ideal para iniciar y acabar nuestro itinerario. Tiene buen acceso, aparcamiento,
servicios y un Punto de Información (que pronto será Centro de Visitantes) donde nos pueden
orientar e ilustrar sobre la zona que vamos a visitar.
Tres temas sugerimos trabajar aquí:
• Conocer lo que nos ofrece el Parque visitando estas instalaciones, además de localizándonos sobre el plano para saber dónde estamos y qué zonas vamos a recorrer. El collado
donde estamos brinda una interesante oportunidad para divisar hacia el Norte un nutrido
paisaje dominado por la laguna marmenorense con las Islas Redonda y del Ciervo, La
Manga con sus arenas y afloramientos volcánicos engullidos por el hormigón y, al fondo,
la Isla Grosa.
• Analizar qué es eso de la casa cúbica como construcción tradicional de la zona (existe
un folleto que trata sobre las tipologías constructivas tradicionales de la zona).
• Escudriñar un poco los alrededores del lugar mientras que deambulamos por él e iniciamos el itinerario.
MAG
De hecho, desde el punto de vista más naturalístico lo primero que llama la atención es
el ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata) que hay plantado junto al acceso al Centro.
Fachada del Centro de Visitantes de Cobaticas.
■
47
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
La casa cúbica de Calblanque
Calblanque y su entorno albergan algunas singularidades
constructivas muy llamativas. Además de las complejas edificaciones mineras de la zona Noroeste (La Primavera, Llano
del Beal o Santo Espíritu), o las militares del Monte de las
Cenizas, este territorio concentra una de las mejores muestras
de la vivienda tradicional litoral: la casa cúbica. Su sencillez
es a su vez su principalmente encanto. Y su adecuación al
paisaje y la climatología de la zona su mayor virtud.
Basada en el rectángulo, distribuye sus dependencias en
dos tres piezas o crujías separadas por muros de unos 50 cm
de grosor. Exteriormente llama su atención por presentar
una sola planta y una cubierta plana (por supuesto sin teja)
rodeada de unos pequeños muretes con desagües tipo gárgola.
El grosor de sus muros, el tratamiento en superficie (cal o
una mezcla de yeso y barro) y los materiales empleados en
la techumbre (rollizos de madera, principalmente la inflorescencia de pitera –Agave americana–, un cañizo amarrado
con esparto y un recubrimiento de algas con una capa de
tierra arcillosa llamada láguena), hacen de este habitáculo
un confortable hogar completamente aislado de los rigores
del caluroso clima exterior. En las inmediaciones no solían
faltar los típicos hornos y aljibes abovedados, además de otros
completos agrícolas o ganaderos.
Internamente contaba con una cocina-estar, uno o varios
dormitorios según crecía la familia y, en ocasiones, un patio
cerrado con o sin cobertizos.
Este tipo de construcción se conserva en los caseríos de
La Jordana y Cobaticas, donde precisamente el acondicionamiento del Punto de Información y Centro de Visitantes
se ha realizado introduciendo una profunda transformación
a una casa nada tradicional convirtiéndola en la típica casa
cúbica calblanqueña.
Pero enseguida, unos 50 ó 60
metros después de abandonar
las instalaciones, mientras descendemos por el camino ahora
encementado, nos topamos con
una densa plantación de olivos
(Olea europaea), con algunas
piteras, chumberas (Opuntia
maxima), algarrobos (Ceratonia siliqua), higueras (Ficus
carica) y cañas (Arundo donax)
entremezcladas, con un denso
pinar recubriendo la cara Norte
del Cabezo de la Fuente. A los
pies de algunos de estos olivos,
un elemento vegetal muy interesante, el candilito o candileja
(Arisarum vulgare), una minúscula rareza botánica que pasa
desapercibida la mayor parte
del año salvo entre noviembre
y marzo que es cuando florece
entre los pastizales de matorrales abiertos. Su nombre común
parece tener relación con la
forma de la flor, que al invertirla
parece una vieja lámpara de
aceite.
Entretanto, a la izquierda
observamos la típica vegetación
de estas laderas litorales donde el
palmito (Chamaerops humilis), la
única palmera autóctona, o el cornical (Periploca angustifolia) son
algunos de los más interesantes
elementos florísticos. Por cierto,
las utilidades de esta son curiosas y tienen regulado su aprovechamiento. Puede ser interesante investigarlo. En nuestro descenso por el camino iremos observando como este matorral
está acompañado de espartos (Stipa tenacissima), albardín (Lygeum spartum), espino negro
(Rhamnus lycioides), romero (Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus hyemalis), espliego
(Lavandula dentata) y ontina o artemisia (Artemisia barrelieri).
48
■
MAG
LITORAL
MAG
Candilito o candileja (Arisarum vulgare) tal y como se la ve desde arriba.
Palmito (Chamaerops humilis). Detalle de sus dátiles ya maduros.
■
49
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
PARADA 2 (310 m/5.680 m). Estratos metamórficos
MAG
Apenas hemos avanzado unos 300 metros
desde que iniciamos el itinerario y no podemos
evitar hacer una paradita ante la llamada de
atención de unas extrañas rocas. Tras las primeras curvas del encementado camino y unos
cuantos palmitos, el terraplén de la izquierda,
que hasta ahora tenía una textura granulosa y
un color marrón, comienza a presentarse con
una textura fibrosa y una dominancia de negros
y grises. Estamos en la zona de transición de
los materiales sedimentarios calizos, que predominan en la zona Norte de Calblanque, a
los materiales metamórficos ricos en sílice que
cubren toda la zona Centro y Sur del Parque.
Ahora los colores hablan: los grises y negros,
de esquistos y micaesquistos; los blancos y
pardos, de que el cuarzo anda por ahí. Y lo más
interesante: en algunas zonas estos materiales
Transición entre los materiales sedimentarios y los metamórficos.
MAG
presentan curiosas estratificaciones curvadas,
incluso con fallas horizontales y verticales. Todo
en poco más de un metro cuadrado de superficie. Las preguntas casi pueden salir solas: ¿por
qué esta transición?, ¿qué diferencia hay entre
rocas sedimentarias y metamórficas?, ¿qué
contienen estas esquistos?, ¿de dónde viene el
cuarzo?, ¿por qué estratos y por qué curvados?,
¿qué cuentan las fallas?, o ¿habrá fósiles?
Rocas metamórficas con estratificación curvada y fallada.
50
■
Unos metros más abajo dos plantas llaman
la atención: un romero que parece rastrero,
pero que no lo es. Simplemente sufre las consecuencias del continuo ramoneo del ganado.
Y una planta pinchosa de tallos en zig-zag: la
aulaga (Launaea arborescens), una luchadora
contra el ramoneo, por eso sus pinchas.
LITORAL
La llamativa geología de Calblanque
La banda montañosa que forma Calblanque ha tenido una interesante historia geológica que se ha
puesto de manifiesto en los materiales que hoy contemplamos y en la propia formación de sus playas,
sus dunas fósiles o, mejor aún, el Mar Menor. Para simplificar podemos decir que el conjunto del
Parque Regional de Calblanque está formado por cuatro tipos de sustratos:
- Rocas metamórficas silicatadas, con abundantes micaesquistos y esquistos grafitosos y numerosas
intrusiones de cuarcitas. Se distribuyen a todo lo largo de la franja montañosa litoral, desde el Escull
de Portman hasta Cabo de Palos, aunque son muy evidentes en los negros acantilados del Monte de
las Cenizas y los que desde ahí se extienden hasta casi Punta Negrete.
- Rocas calizas y dolomías, en general muy compactas. Están presentes principalmente en los
relieves montañosos del interior, destacando en el Cabezo de la Fuente o en la Peña del Águila.
- Calcarenitas, areniscas y arenas con algunos conglomerados. Forman principalmente el cordón
dunar tras el que se asientan las Salinas del Rasall.
- Costras calizas, cantos redondeados y algunas arenas. Ocupan principalmente las depresiones
de las citadas Salinas y los glacis de la vertiente Norte, los que miran hacia el Mar Menor.
Pero lo más llamativo de todo es que estas rocas y sus fósiles son capaces de contarnos cosas de
cuando se formaron, cómo lo hicieron y a qué contribuyeron. Así, por ejemplo, hoy sabemos que toda
la alargada formación montañosa que es Calblanque era durante el Mioceno, hace unos diez millones
de años, una alargada isla tras la cual el mar penetraba hasta las faldas de Carrascoy. El Mar Menor no
empezó a formarse hasta hace unos siete millones cuando un feroz vulcanismo dio lugar a los islotes
volcánicos que sirvieron de apoyo a la franja de arena que hoy llamamos La Manga.
Interesante es también conocer que algunas playas fosilizadas de Calblanque tienen atrapados
restos (también fosilizados) de gasterópodos marinos que tuvieron que vivir aquí en épocas mucho
más cálidas que las actuales, en los periodos interglaciares en los que el nivel del mar subió unos
cuantos metros. Hoy algunas de esas mismas especies que aquí son fósiles están vivas en las costas
centroafricanas (desde Mauritania hasta Gabón). ¿Por qué sólo están allí?
PARADA 3 (1.150 m / 5.680 m). Dunas estabilizadas
Nuestro descenso en busca de la playa puede servirnos, además de para orientarnos, para
aprovechar algunas cositas que nos brinda el entorno:
• la formación de depósitos sedimentarios de grano fino con tonos grisáceos y negruzcos,
procedentes de los niveles superiores de rocas metamórficas, entre los que afloran algunas
rocas calizas procedentes de aluviones.
• Los afloramientos erosionados del hondo de la rambla, con el típico color y brillo del grafito
(punta de los lápices) de los esquistos.
■
51
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
• La transición del matorral de
palmitos al denso pinar de la cara
Norte del Cabezo de la Fuente.
MAG
Enseguida cruzamos la Rambla
de Cobaticas, acaba el firme encementado y, un poco más abajo,
en una recta, nos encontramos
con un cruce. Hacia la izquierda,
siguiendo el cauce de la rambla,
se va a las Salinas del Rasall. Por
ahí volveremos de nuestra ruta.
Nosotros debemos circular rectos, Inicio del sendero de tablas que atraviesa las dunas camino de Playa Larga.
en dirección al aparcamiento. Esta
es nuestra próxima referencia y de hecho, en el siguiente cruce, volveremos a seguir rectos en
dirección al ya visible aparcamiento. Nada de irse ni hacia Playa Negrete ni hacia las salinas.
Pasamos por una pequeña llanura repleta de bolaga (Thymelaea hirsuta) y albaida (Anthyllis
cytisoides), boja negra (Artemisia barrelieri), hinojo (Foeniculum vulgare subsp. piperitum) y
algún acebuche (Olea europaea var. sylvestris), y atravesamos el aparcamiento en busca del
sendero de tablas que, entre el pinar, desciende hacia la playa. Cuarenta metros más adelante
estamos metidos de lleno en las dunas estabilizadas o semiconsolidadas. Ese cierto grado de
estabilidad es aprovechado por algunas especies herbáceas o de matorral para instalarse,
especies que no se atreven con las dunas móviles. Por eso aquí aún aparecen bolaga, colleja
(Silene ramossisima) y algún romero “despistado”. En las hondonadas se desarrolla con cierta
abundancia una parásita conocido como pijolobo (Orobanche
ramosa). El barrón (Ammophila
arenaria subsp. arundinacea) también aparece, pero sus dominios
los tiene en las dunas móviles,
donde demuestra que es “más
duro que el alcoyano”. Dadas las
condiciones de tránsito por esta
zona lo mejor es tomar nota de
nuestras observaciones en el cuaderno de campo, hacer fotografías
y/o esquemas, llamar la atención
sobre algún detalle importante y
continuar el recorrido camino de
El sendero se transforma ahora en una pasarela de tablas para proteger la
la playa.
duna.
52
■
MAG
• Algún que otro algarrobo y
pino aislado.
LITORAL
PARADA 4 (1.520 m / 5.680 m). Playa Larga
La senda finaliza sobre un banco de gravas de origen aluvial, entremezcladas con algunas
areniscas consolidadas que forman un pequeño cortado justo delante de la playa. Dejamos por
un momento el sendero y avanzamos un poco por lo que parece un pequeño ramblizo hasta
justo el punto donde comienza Playa Larga. Esta se extiende hacia el Oeste y, junto con Playa
Negrete, forma el frente de arena más alargado (1.400 metros) de todo el Parque Regional. El
paisaje es muy sugerente, pues entremezcla numerosos ecosistemas: el mar, que pronto nos
hace pensar en el medio sumergido, la playa, las dunas móviles (Playa Larga tiene algunas
de las mejores formaciones de este tipo, muy frágiles por cierto) y las semiconsolidadas, los
matorrales de ladera, tanto sobre sustratos calizos como metamórficos, y presidiendo todo el
paisaje, el paredón del Cabezo de la Fuente. Al fondo, Cabo Negrete y el redondeado Monte
de las Cenizas. Entre tanto, hacia el Este un brazo de duna fósil se adentra tímidamente hacia
el mar y hace de lindero con la Playa de Punta Seca.
MAG
Este primer contacto con la playa es una excelente oportunidad para descubrir muchas de
las cosas que el oleaje deposita, así como detectar huellas de animales, especialmente aves. Las
más abundantes son, como casi siempre, las de gaviota patiamarilla (Larus cachinnans), habituales visitantes de esta alargada playa. Pero no faltan tampoco las de curiosas limícolas como
el correlimos tridáctilo (Calidris alba). También es una excelente oportunidad para comentar la
importancia del medio sumergido que tenemos ante nosotros. Se trata de uno de los de mayor
Playa Larga.
■
53
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
El litoral sumergido de Calblanque
MAG
está protegido
Pared Sur del Cabezo de la Fuente (336 m de altitud).
valor ecológico de toda la costa, declarado
también como protegido por la Red Natura
2000. Precisamente es este tramo de costa
el que mayor superficie presenta de pradera
de Posidonia, unas 2.000 hectáreas, lo que
unido a la alta profundidad que llega a alcanzar (unos 29 metros), denotan un excelente
estado de conservación.
PARADA 5 (1.690 m / 5.680 m). Dunas
móviles
Desde la playa desandamos los cuarenta
metros que nos habían apartado del sendero
y volvemos a él. Bordeado de piedras nos
En agosto de 2000, entre las áreas de interés
natural que la Región de Murcia aportaba a la
Red Natura 2000, estaba incluido uno un tanto
atípico por no presentar ni un solo palmo de
terreno “pateable” por el común de los mortales. Se trata de la Franja Litoral Sumergida de
la Región de Murcia. Sus 12.738 hectáreas de
superficie están repartidas en tres porciones:
la primera, desde el límite de la Provincia con
Alicante hasta Cabo de Palos, frente a todo el
cordón litoral de La Manga; la segunda, desde la
Playa de Calblanque hasta Cabo Negrete, bajo el
Monte de Las Cenizas, la porción que nosotros
vamos a visitar, y la tercera, desde Cabo Cope
hasta el límite de la provincia con Almería,
de la que nos ocuparemos en el itinerario de
Cuatro Calas.
Nuestro itinerario se ubica frente a la
segunda por ción, una zona sumergida caracterizada por comunidades de algas y fauna marina
típicas de fondos con arenas finas bien calibradas,
junto con céspedes del alga Cymodocea nodosa y,
muy especialmente con una amplia pradera de
Posidonia oceanica que se extiende hasta profundidades cercanas a los 30 metros. Este conjunto
natural es de tan interesante riqueza que cuenta
con una valoración ecológica alta, sólo superada
por los fondos rocosos de los acantilados de la
Reserva Marina de Islas Hormigas.
Correlimos tridáctilo (Calidris alba).
54
■
MAG
Antonio Jesús Hernández Navarro
El alto valor ecológico de los fondos marinos de Calblanque hace que estas aguas sean aprovechadas
para la pesca.
MAG
MAG
LITORAL
Cuernecillo (Lotus creticus).
Aspecto otoñal de Crucianella maritima.
Gasteromiceto arenícola.
MAG
MAG
Pino carrasco con porte rastrero.
lleva hasta el siguiente aparcamiento, a partir del cual, siempre hacia Levante, tomamos el
camino, ahora delimitado por maderos, que nos va a servir para contemplar las dunas móviles.
No son las mejores, pues éstas se quedaban en dirección contraria, pero nos pueden servir
para acercarnos un poco a su estructura y dinámica. Recomendamos para ello aprovechar la
información trabajada y las actividades propuestas en las paradas 2, 3 y 5 del itinerario por el
Parque Regional de las Salinas de San Pedro del Pinatar (ver capítulo 7 del Cuaderno CREA
nº 7). Nos centraremos un poco en conocer algo de la exclusiva vegetación de la zona.
En esta zona, además de observar la plantación de palmitos que existe, aparecen algunos
ejemplares de pino carrasco (Pinus halepensis) con porte rastrero, numerosas bolagas, el
precioso lirio de mar (Pancratium maritimum), la zanahoria borde (Echinosphora spinosa) y,
en las dunas más móviles, el gran colonizador de la arena suelta, el barrón. Hasta su nombre
científico (Ammophila arenaria) habla de su afinidad por estos ambientes. Cuando la arena
está algo más sujeta se instalan especies un poco más exigentes como la colleja marina (Silene
ramossisima), el cuernecillo (Lotus creticus) y la Crucianella maritima, una especie a la que
el saber popular aún no ha dado nombre o no nos ha llegado. Incluso entre la arena pueden
aparecer algunos ejemplares de hongos globosos del grupo de los gasteromicetos. A partir
de marzo o abril muchas de estas especies están en plena floración (algunas se adelantan al
invierno) y es interesante acopiarse de una buena colección de fotografías con las que luego
trabajar en el centro.
■
55
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Paleodunas de Calblanque, cien mil años de
historia entre arenas
Hace unos cien mil años el nivel del mar estaba bastante
más alto que ahora. Se trataba de una época más calida que
la actual, con pocos hielos en los casquetes polares. Bajo
un mar algo más profundo que el que ahora conocemos,
pero tranquilo, se depositaron unas arenas procedentes de
la erosión eólica de los relieves continentales que, por la
abundancia de carbonato cálcico procedente de las conchas
de animales marinos y las altas temperaturas de las aguas,
se fueron cementando. Esta mezcla de arenas y carbonatos
atrapó en su matriz numerosos restos de animales marinos
habituales, lógicamente, de aguas más cálidas. Con la llegada
de nuevos periodos fríos la regresión del mar provocó que
aquellas calcarenitas que antes eran fondo ahora afloraran en
superficie. En el caso del Calblanque lo hicieron formando un
largo frente dunar de casi 20 metros de altura con respecto
al nivel del mar.
La posterior erosión diferencial dio lugar a dos formaciones superficiales muy llamativas: las tabicaciones y las
tubuladuras. Las primeras son sinuosos relieves en forma de
tabique formados por la mayor concentración de carbonato
cálcico entre lo que eran fisuras de la duna primigenia.
Las segundas son el resultado de una mayor compactación
de las arenas en torno a las raíces y tallos de los vegetales
marinos que colonizaron este sustrato cuando estaba en el
fondo del mar. Algo parecido a lo que sucede en los medios
acuáticos terrestres con la toba caliza (un interesante tema
a investigar.
Las tabicaciones y tubuladuras de la superficie de la duna fósil crean
impresionantes micropaisajes.
PARADA 6 (2.020 m / 5.680 m).
La sorprendente duna fósil
Unos 300 metros más adelante abandonamos el camino y
giramos a la derecha para tomar
la senda de tablas que enfila
hacia la duna fósil. Así cruzamos
sobre la Rambla de Las Cobaticas
(¿os acordáis?, la que habíamos
atravesado cuando descendíamos
desde el punto de información y
la que recorreremos a nuestro
regreso). Se la llama también de
Las Cañas, porque desemboca en
esa misma playa, o del Cabezo
de la Fuente, porque nace en su
cara Oeste. Un hecho histórico
curioso relacionado con esta
rambla es que antiguamente
no desembocaba en esta playa
sino que inundaba la depresión
sobre la que hoy se asientan las
Salinas del Rasall. Como cada
vez que llovía torrencialmente
las aguas de lluvia, cargadas de
sedimentos, inundaban las balsas
salineras estropeando todo el
proceso de cristalización de la
sal, decidieron desviarla hacia
su actual desembocadura. Allí
se entremezclan las finas arenas
depositadas por el mar con los
gruesos cantos y guijarros que la
rambla arrastra.
Y llegamos a la duna fósil. Con
precaución de no abandonar el
sendero, cuatro cosas proponemos trabajar en esta parada:
MAG
• La estructura geomorfológica
de la duna fósil. Calblanque es
56
■
MAG
LITORAL
Barrera de dunas fósiles. Al fondo, a la derecha, la puntiaguda cumbre del Atalayón (185 m).
• La vegetación capaz de instalarse en este
pobre sustrato. La hostilidad del suelo de la
paleoduna no es óbice para que algunas especies vegetales lo sepan aprovechar. Ahí están
el hinojo marino (Crithmum maritimum), en
tiempos de escasez utilizada para hacer ensaladas por su riqueza en vitamina C. También
MAG
el mejor libro de geología dunar que nos podemos encontrar en toda la Región de Murcia y,
prácticamente, en todo el Sureste español. Aparte de que tiene de todo (dunas embrionarias,
dunas móviles, dunas estables o semiconsolidadas y dunas fósiles), cuenta con la mejor barrera
litoral de dunas fósiles de esta zona del Mediterráneo. Los 1.500 metros de longitud por 30 de
anchura y sus 19 metros de altura albergan una gran masa de arenas de playa cementadas con
carbonato cálcico formando lo que se conoce como calcarenitas o calizas oolíticas. A menudo,
sobre la superficie se observan manchas blanquinosas producidas por caliche, un depósito
calcáreo habitual de los suelos arenosos de zonas áridas. Durante las épocas de sequía el agua
cargada de carbonato sódico asciende hasta la
superficie de la duna fósil, donde se evapora
precipitando la sal. El Plan de Ordenación de
los Recursos Naturales (PORN) declara esta
zona como Reserva Geomorfológica.
Hinojo marino (Crithmum maritimum), la lechuga de los
tiempos del hambre.
■
57
MAG
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Lagarto ocelado (Lacerta lepida).
tenemos la margarita marina (Asteriscus maritimus) y la siempreviva (Helichrysum stoechas)
(ver fotografía en itinerario por Cuatro Calas, capítulo 6 de este libro).
• Los “bufaderos”. De nuevo
los procesos de erosión diferencial
hacen que el frente de la paleoduna que mira hacia el mar presente oquedades que comunican
la superficie dunar con el acantilado, de tal modo que cuando se
mueve temporal el oleaje penetra
por esos huecos, toma presión en
los conductos y sale “bufando” por
58
■
MAG
• La fauna, dominada por algunos insectos y reptiles, principalmente lagartijas colilarga
(Psammodromus algirus) y colirroja (Acanthodactylus erythrurus), aunque ocasionalmente
se deja ver lagarto ocelado (Lacerta lepida). Las bandadas de gaviota patiamarilla no faltan
y a veces compartan territorio con
el charrancito (Sterna albifrons) y
el chorlitejo patinegro (Charadrius
dubius).
El agua bufa para salir de las entrañas de la duna fósil.
LITORAL
encima del montículo. Todo un
espectáculo.
MANH
Desde la duna fósil continuamos, siempre por el sendero
en dirección a La Timba, esas
ruinas que desde hace un rato
venimos observando sobre lo
alto de la paleoduna. La senda
ahora discurre sobre unas arenas
ligeramente consolidadas que,
protegidas por los vientos y la
maresía, sustentan un tímido
pastizal con algunos arbustos de
pequeño porte. El simple pisoteo
de los caminantes hace comprobar la fragilidad de esa cubierta
vegetal, pues la senda discurre
sobre arenas completamente
sueltas.
MAG
PARADA 7 (2.470 m / 5.680 m).
La Timba
Caño labrado sobre las calcarenitas por el que conducía el agua del mar hasta
la primera balsa salinera.
La Timba es el origen de todo el proceso salinero. Unas salinas litorales no son nada si
no se les suministra el agua. Se
construyeron sobre una llanura
endorreica, es decir, sobre una
depresión desde la cual las aguas
no pueden salir hacia el mar, pero
tampoco pueden entrar si no se
les ayude. Y para eso estaba esta
simple construcción. Originariamente fue un pozo horadado en
el interior de la duna fósil hasta
alcanzar el nivel del mar. Mediante
una noria de sangre se elevaba el
agua para salvar un desnivel de
4 metros y, por un caño labrado
sobre la propia duna, conducirla
curiosidad de Pedro por conocer el punto de captación de agua de La
hasta las primeras balsas sali-
La
Timba pasa una húmeda factura cuando hay oleaje.
■
59
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Este es un buen sitio para
acercarnos al curioso mundo de
la interesante arqueología y etnografía hidráulica de estas zonas,
llenas de interesantes referencias
como ésta o como los pozos
elípticos, las ceñas, las acequias
o los partidores, por citar algunas
palabras habituales en la jerga.
MAG
neras. Aquella vieja noria fue
sustituida por una bomba con
motor de gasoil y hoy todo está
abandonado.
Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai).
PARADA 8 (2.870 m / 5.680 m).
Arenas estabilizadas
MAG
Desde La Timba comenzamos
nuestra retirada del mar. En dirección Norte avanzamos por un
estrecho camino hasta la pista de
las Salinas. El cruce es la referencia para nuestra rápida parada,
dedicada exclusivamente a observar cómo la vegetación ha servido
para estabilizar las arenas. La pre-
Desde La Timba llegamos al camino de las Salinas.
60
■
El escurridizo eslizón ibérico
Bajo ese nombre se esconde un curioso saurio de apenas
15 cm de longitud, de color blanco sucio aunque a menudo
brillante. Sus cortas patas apenas si son funcionales, pero
junto con su estilizado cuerpo y su capacidad de torsión es
un hábil reptil en el arte de la huida. Habita principalmente
suelos arenosos con vegetación dispersa y rara vez se deja
ver. Cuando se siente amenazado se entierra bajo la arena
con una rapidez tal que apenas si se le llega a ver.
De hábitos crepusculares y nocturnos, recorre su territorio
constantemente para capturar presas (coleópteros y otros
insectos) o protegerlo de intrusos, en lo cual se empeña con
ferocidad. Su reproducción es ovovivípara y sus crías suelen
aparecer hacia junio.
Es una especie endémica de la península ibérica.
gunta puede ser: ¿por qué aquí hay
más vegetación?, ¿qué factores han
hecho posible esta situación? Con
la correspondiente autorización
de la Administración del Parque
(para evitar que puedan llamar la
atención a un grupo de personas
que abandonan el camino y pisotean sobre las arenas), puede ser
de gran interés establecer aquí un
muestreo mediante la delimitación
de una parcela de unos 50 m2.
y así comprobar el número de
especies diferentes, su cobertura,
MAG
MAG
LITORAL
Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).
Abubilla (Upupa epops).
altura, distinción entre leñosas y herbáceas, etc. Además, es el momento de observar algunas
de las adaptaciones a situaciones extremas: salinidad, insolación, viento, etc.
Estas arenas son hábitat muy utilizado por algunos invertebrados como el escarabajo Scarytes
eurytus, así como por algunos reptiles como la lagartija colirroja, lagarto ocelado, culebra bastarda
(Malpolon monspessulanus) o el escurridizo eslizón ibérico (Chalcides bedriagai). Entre las aves es
fácil de oír el pito real (Picus viridis) y más fácil de ver la llamativa abubilla (Upupa epops).
Trescientos metros más y estamos atravesando el saladar. Tiene unos ciertos parecidos
con el que veremos en Cuatro Calas, especialmente con el de Cañada Brusca, pero no es
exactamente igual. Aquí el carrizal (Phragmites australis) se entremezcla con el juncal (Juncus
maritimus) formando una orla
semipalustre situada en los bordes
Norte y Noroeste de las charcas
salineras. No toleran muy bien la
alta salinidad de estos suelos y por
eso se circunscriben sólo a esta
porción, la que más se inunda con
las lluvias y más alto nivel freático
presenta. Es esta tupida vegetación
refugio de numerosos insectos,
ente los que llaman la atención las
libélulas y caballitos del diablo, así
como de abundantes aves típicas
del carrizal o de humedales. Es el
caso de la tarabilla común (Saxicola torquata), el buitrón (Cisticola Atravesando el saladar camino del Observatorio de Aves de las Salinas.
■
61
MANH
PARADA 9 Y REGRESO (3.430 m / 5.680 m). Saladar y Salinas
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
MAG
juncidis) o el carricero común
(Acrocephalus scirpaceus). Una
vez más sus nombres científicos o
comunes hacen referencia a algunas de sus preferencias en cuanto
a hábitat (“juncidis”, de juncales,
o “carricero”, de carrizos).
MAG
El carrizal forma una orla semipaluste en torno a las Salinas.
El taray es el único árbol autóctono en esta depresión.
El saladar propiamente dicho
está dominado por almarjos
(Arthrocnemun macrostachyum)
y barrillas5 (Suaeda vera, Sarcocornia fruticosa, etc.), además de
contar con abundantes ejemplares
de acelga borde o siempreviva
(Limonium cossonianum) en las
zonas encharcables y de bolaga
en los suelos más pedregosos
y elevados. El único elemento
arbóreo natural que domina este
ambiente es el taray (Tamarix sp.),
el cual comparte con la palmera
el importante papel de servir de
oteadero a la avifauna del lugar.
Además, el primero es ideal lugar
de empalamiento de las presas de
alcaudón real (Lanius excubitor) y
el segundo, de construcción de los
nidos del pito real.
El camino rodea las Salinas por
el Norte hasta que, en una curva a
la izquierda, lo abandonamos para
girar a la derecha y entre palmitos,
tarays y carrizos ascender hasta el
Observatorio de Aves. Ahora silencio y sigilo son vitales. Si la charca
está inundada puede que encontremos algunas aves. Si la primera
no lo está, la segunda, algo más al
Si quieres saber más sobre las barillas lee
la ventana de la parada 10 del itinerario
por el Paisaje Protegido de Cuatro Calas,
capítulo 6 de este mismo libro.
MAG
5
Silencio y sigilo son imprescindibles para aprovechar bien el observatorio.
62
■
LITORAL
Este, puede que sí. En una u otra, prismáticos en mano, podremos observar charrán común
(Sterna sandvicensis), garceta común (Egretta garzetta), cigüeñuela (Himantopus himantopus),
avoceta (Recurvirostra avosetta), chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), chorlito gris
(Pluvialis squatarola), avefría (Vanellus vanellus), correlimos común (Calidris alpina), correlimos zarapitín (Calidris ferruginea), gaviota patiamarilla, gaviota reidora (Larus ridibundus),
tarro blanco (Tadorna tadorna), ánade real o azulón (Anas plathyrhynchos), ánade rabudo
(Anas acuta), cerceta común (Anas crecca), alcaraván (Burhinus oedicnemus), vuelvepiedras
(Arenaria interpres). Antes se veía más a menudo flamenco rosado (Phoenicopterus ruber),
pero el abandono de las salinas hace que cada vez las visiten menos.
Como se puede comprobar, la lista es extensa y conviene irse provisto de una guía de aves
con buenos dibujos y/o fotos, así como un cuaderno de campo donde anotar todas nuestras
observaciones. Si además llevas una cámara guay con un teleobjetivo guay puede que la actividad salga redonda. ¡Ah!, y no te puedes dejar una abundante dosis de paciencia y otra de
capacidad para soportar la frustración si no ves todo lo que esperabas ver.
FINAL (5.680 m / 5.680 m). Punto de Información/Centro de Visitantes de Cobaticas
Y así concluimos el itinerario
en el que será el futuro Centro
de Visitantes de Cobaticas. Si aún
quedan fuerzas y ganas os podéis
asomar a ver algunas de las antiguas casas cúbicas de la zona. Y si
no, tenéis permiso para zamparos
el bocadillo de chorizo que seguro
que a estas alturas sabrá mejor
que nunca. ¡Ah!, y aprovechar para
hacer una breve síntesis de lo que
habéis observado y aprendido, de
lo que os ha sugerido y de si esta
guía que tienes en tus manos ha
valido para algo o no.
MAG
El regreso a nuestro punto de partida no tiene mayores dificultades. Hay que desandar el trecho
andado hasta el cruce que nos había traído de La Timba, el de la parada 8. Allí seguimos rectos
unos 130 metros hasta un nuevo cruce en Y. A la izquierda se baja hasta la playa, pero nosotros
debemos tomar por la derecha hasta que unos 100 m más adelante nos adentramos en la rambla.
“To’a p’arriba” que diría el pastor, hasta llegar al camino principal por que un par de horas antes
habíamos bajado hasta el aparcamiento y Playa Larga. Y de nuevo, “to’ p’arriba”, que esto ya lo
conocemos y sin pérdida alguna nos dejará donde empezamos.
Además de la señalización habitual en todo el Parque te podrás orientar con este
tipo de señales que seguro ya conocerás si has manejado nuestros libros.
■
63
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
e) Sugerencias de actividades para trabajar
ANTES DE LA VISITA
IDEAS PREVIAS
Contenidos
Actividades
- ¿Qué sabemos sobre el litoral
de la Región?
- ¿Qué tipos de litoral existen?
¿Y de costa?
- ¿Qué zonas de costa de la
Región conoces?
- ¿Has visitado alguna vez el
medio sumergido? ¿Qué sabes
de él?
- ¿Conoces algún espacio protegido en la costa o en el medio
marino?
- ¿Hay vida en las playas?
- ¿Qué relaciones se establecen
entre unas playas y el medio
terrestre? ¿Y entre unas salinas
y su entorno?
- ¿Qué sabemos sobre los espacios naturales de la Región de
Murcia?
- ¿Y sobre el Parque Regional
de Calblanque?
- Encuesta (elaborar ficha) en clase sobre el grado de conocimiento de la costa de Cartagena y, en particular, de la
incluida en el Parque Regional de Calblanque, su situación
y problemática.
- Aclaración de conceptos: costa sedimentaria, rocosa, acantilado, duna móvil, duna fósil, tectónica, rocas metamórficas,
boudinage, plataforma de abrasión, humedal, saladar, etc.
- Confección de un mapa básico de los espacios naturales
protegidos de la Región de Murcia. ¿Cuáles están en el litoral?
¿Qué sucederá con las zonas no protegidas?
- Análisis en grupo: ¿Qué espacios naturales protegidos tenemos más próximos? ¿Conocemos las diferencias entre sus
figuras de protección? ¿Sabemos por que están protegidos?
¿Cuál es el objetivo concreto de su protección?
- Exposición en clase de los resultados y conclusiones sobre
nuestro grado de conocimiento.
LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LA REGIÓN DE MURCIA
Contenidos
Actividades
- Tipos de áreas protegidas:
Parques, Reservas, Paisajes,
LICs, ZEPAs, Suelo Protegido,
etc.
- Tipologías ambientales: montañas, humedales, litoral, fondos
marinos, etc.
- Listado de áreas protegidas de
la Región de Murcia
- ¿Por qué se protegen?
- ¿Quién las protege?
- Manejo de la legislación sobre espacios naturales protegidos
(leyes estatal y regional, directivas europeas, etc.).
- Elaboración de mural sobre tipologías de espacios naturales
según figuras de protección.
- Elaboración de mural de tipologías de espacios naturales
según características ambientales.
- Elaboración de mural con mapas regionales y la localización
de los distintos espacios naturales.
- Asociar cada espacio o grupo de espacios a los valores
ambientales más relevantes que justifican su protección.
- Investigación sobre las entidades dedicadas a la protección
de las áreas naturales.
64
■
LITORAL
EL PARQUE REGIONAL DESDE FUERA
Contenidos
Actividades
- Localización geográfica y
administrativa
- Recorrido para llegar
- Distancia y tiempo
- Municipio. Datos históricos,
demográficos, económicos,
etc.
- Clima predominante
- Manejo de cartografía regional, comarcal y local
- Manejo de fotografía aérea
- Para ambas cosas: www.cartomur.com y www.carm.es/dgmn
y www.mma.es/costas/guia_playas/murcia/murcia_prov.htm.
- Simbología cartográfica, escalas, curvas de nivel, etc.
- Cálculo de las distancias a recorrer. Manejo de escalímetros
y curvímetros.
- Límites territoriales Región, Comarca, Municipio, Parque
Regional.
- Datos básicos sobre la situación demográfica, socioeconómica, etc.
- Determinar las posibles rutas de acceso, desde nuestro
municipio hasta Calblanque.
- Localizar y delimitar el término municipal en el que se incluye
el espacio natural protegido
- Manejo de información climatológica: precipitaciones, temperaturas, evapotranspiración, etc. Comparación con datos
medios de la Región.
EL PARQUE REGIONAL DESDE DENTRO
Recursos
Actividades
- ¿Qué es un Parque Regional?
- ¿Y un LIC o una ZEPA?
- Características generales del
de Calblanque
- Problemática ambiental de
los ecosistemas litorales de la
Región de Murcia
- Recopilación y revisión de libros, revistas, boletines informativos, webs, etc. sobre Cartagena y el Calblanque.
- Se puede consultar información sobre la normativa aplicada
a la conservación de este espacio natural y otros aspectos
en: www.carm.es/medioambiente/mnatural/proycons/espnat/
fichasen/prcmp.html. Allí se puede consultar y descargar su
PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales).
- Elaboración de dossier sobre Calblanque con información
sobre normativa, geología, climatología, fauna, flora, paisajes,
historia, itinerarios, situación administrativa, etc. Puede ser
especialmente curioso investigar sobre el origen geológico
del lugar y la explotación de las Salinas del Rasall.
- Ubicación en un plano del Parque Regional de las zonas
del espacio que vamos a visitar o conocer: Las Cobaticas,
el aparcamiento, Playa Larga, La Timba, la duna fósil, las
Salinas, la rambla, el Atalayón, el Cabezo de la Fuente, el
Monte de las Cenizas.
- Organización de la información en fichas temáticas, con
textos, fotografías, gráficos, entrevistas, etc.
■
65
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
QUÉ FUENTES DE INFORMACIÓN TENEMOS DISPONIBLES
Contenidos
Actividades
- Biblioteca del centro, asociación, etc.
- Archivos y bibliotecas públicas
- Biblioteca particular
- Dirección General de Medio
Natural
- El Punto de Información/Centro
de Visitantes del Parque
- Ministerio de Medio Ambiente.
Demarcación de Costas en
Murcia
- Ayuntamiento de Cartagena
- Oficinas de Turismo
- Centro Meteorológico de Guadalupe
- El Agente Forestal
- El pastor de la zona
- Internet
- Confección de un listado exhaustivo de posibles lugares o
personas a las que pedir información. A lo mejor a la izquierda
no están todas las que existen. Priorizar su acceso.
- Rastreo de información desde lo más cercano a lo más lejano:
biblioteca de casa, del centro, del Ayuntamiento, familiares
o amigos, periódicos, revistas, etc.
- Manejo de internet: existe una web con todo el directorio
de bibliotecas de la Región de Murcia. Entre ellas están las
de Cartagena. Se les puede pedir información, tanto actual
como antigua, sobre la zona: http://www.bibliotecaregional.
carm.es/bibliotecasmurcia/GuiaBiblioMurcia-todos.asp
- También la web de la Dirección General de Medio Natural
ofrece la posibilidad de pedir materiales divulgativos. En el
apartado publicaciones encontrarás revistas, folletos, CDs y
monografías. http://www.carm.es/cagric/home.jsp
- http://www.ramsar.org. Esta es la web del Convenio Internacional Ramsar para la Conservación de los Humedales.
- El Servicio de Información Agraria y Ambiental de la Región de
Murcia tiene esta dirección web: www.carm.es/cagr/cida/indexsiam/html en donde es posible consultar los datos climatológicos
de toda la red de estaciones meteorológicas y obtener algunos
datos analizados y representados en planos.
- Si quieres conocer con más detalle las playas del litoral murciano,
incluso contemplándolas desde el aire, visita la web: www.mma.
es/costas/guia_playas/murcia/murcia_prov.html.
Portada de la web de acceso a la Guía de Playas de la costa murciana.
66
■
LITORAL
CÓMO ES EL ITINERARIO QUE VAMOS A RECORRER
Contenidos
Actividades
- ¿Qué es un itinerario? ¿Y un
itinerario didáctico? ¿O uno
lineal o circular?...
- Localización del itinerario en
la costa murciana
- Topónimos: el origen del
nombre de “Cobaticas” “Las
Jordanas”, “Punta Negra”,
“Punta Blanca”, “La Timba”,
“Rasall”, “Atalayón”, “Cabezo
de la Fuente”, “Monte de las
Cenizas”, etc.
- Distancia, desnivel, pendiente,
duración
- Organización, precauciones y
medidas de seguridad
- Hipótesis: cosas que nos
podemos encontrar u observar
- Centros de interés
- Si se cree conveniente, explicación sobre lo que es un itinerario y los tipos que existen.
- Después de haber localizado Cartagena y Calblanque es conveniente ubicar nuestro itinerario trazándolo sobre un mapa
en escala 1:25.000. Para ver mejor el contexto también se
puede utilizar uno en escala 1:50.000 o fotografías aéreas.
- Planteamiento de hipótesis (mediante lluvia de ideas, p. ej.)
sobre el origen de algunos topónimos. En el Punto de Información seguro que te podrán ayudar. Cuando consigamos saber
el motivo del topónimo contrastaremos con nuestras hipótesis.
- Sobre el mapa, cálculo de distancias totales y parciales, desniveles, pendientes, estimación de la duración del recorrido,
elaboración del perfil del itinerario, etc.
- Interpretando el mapa que respondan en equipo a las cuestiones: ¿qué podéis encontraros (tipo de vegetación, una rambla,
un cruce de caminos, una casa, una elevación, una depresión,
etc.? ¿dónde pueden estar los centros de interés?
- Prever las necesidades y riesgos para organizar un botiquín
básico, llevar elementos visuales que alerten de nuestra
presencia en carretera, botas de agua, chubasquero, gorra,
agua potable, crema fotoprotectora,… o saber a quien llamar
cuando el cielo parece caer sobre tu cabeza.
CÓMO VAMOS A RECOPILAR LA INFORMACIÓN
Estrategia
Actividades
- Resúmenes de la información
recopilada
- Fichas de recogida de datos:
flora, fauna, tipos de rocas y
minerales, accidentes geográficos, etc.
- Durante la visita: reportaje
fotográfico o videográfico,
dibujos, toma de muestras
- En grupo organizar los contenidos a investigar en diferentes
carpetas: 1. Espacios protegidos (legislación, protección
y conservación); 2. Cartografía, fotografía, etc.; 3. Datos
legales del Espacio Natural Protegido (propiedad, normativa
urbanística del municipio de Cartagena, legislación regional);
4. Información sobre los centros de interés (Cobaticas, geología, vegetación, playas, medio marino, rambla, La Timba,
las dunas, humedal, saladar, Salinas del Rasall, fauna, etc.);
5. Listado de útiles necesarios para la investigación (cámara
fotográfica, carretes, cámara de video, publicaciones, direcciones web, direcciones de organismos o asociaciones,…). 6.
Métodos y fichas de muestreo. Cada grupo será responsable
de una carpeta en la que irán guardando toda la documentación.
- Practicar la identificación de cantos de aves y huellas (en las
playas y en las Salinas puede que nos vengan bien), pues
se requiere un mínimo adiestramiento previo, de varios días,
que se puede reforzar en los espacios naturales próximos
a nuestro habitual lugar de trabajo. Para los cantos existen
reproducciones en internet y para las huellas y rastros es
necesaria bibliografía adecuada.
■
67
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
PREPARANDO LOS DETALLES DE LA VISITA
Cómo organizarse
- Contratar el medio de transporte.
- Preparar los útiles y fichas de
observación y muestreo.
- Disponer los cuadernos de
campo.
- No olvidar bolsas de muestras,
lupas, cuerdas,…
- Tampoco guías de flora, fauna,
rocas, etc.
- Y por supuesto, prever la
logística de la evacuación de
residuos.
- Repartiendo las tareas: con ayuda del profesor y repartidos en
grupos pequeños se encargarán de contactar con el autobús
(a criterio del profesor o monitor) y concertar la visita, de preparar y llevar los materiales necesarios, fichas de muestreo,
guías de campo, botiquín, etc.
- Planificando que los alimentos y bebidas vayan en envases
retornables (fiambreras, botellas de plástico con cierre hermético, etc.).
- Impartiendo una escueta charla sobre la preparación de la
mochila.
MAG
Lo que hay que hacer
Documentarse sobre el lugar a visitar es imprescindible para aprovecharlo bien. Muchos espacios naturales cuentan con
publicaciones, web o, simplemente, carteles interpretativos en sus accesos o puntos de interés.
68
■
LITORAL
DURANTE LA RUTA
RECONOCIMIENTO DEL ESPACIO
Contenidos
Actividades
- Itinerario: Calblanque.
- Consignas previas sobre el comportamiento durante la visita: estamos en un
espacio protegido, respeto por los seres vivos, hay especies en peligro de
extinción, si tomamos muestras de plantas que lo haga sólo una persona,
nunca arrancar la planta de raíz, no destrozar madrigueras, nidos, puestas,
etc., cuidado con abandonar la senda para evitar la erosión, en las salinas
podremos ver aves si somos sumamente sigilosos. Es conveniente que cada
norma tenga un por qué.
- Punto de Información/Centro de Visitantes de Cobaticas: Nuestros primeros
pasos están cargados de interés. Sugerimos aprovechar todos los recursos
que ofrezcan en cada momento estas instalaciones (repartiéndolos a criterio
del monitor entre el inicio o el final de la ruta) y sacar partido a que están
alojadas dentro de un edificio que se corresponde a grandes rasgos con la
tipología tradicional de la zona, la casa cúbica. La ruta por Percheles y, en
menor medida, la de Cuatro Calas, también cuentan con esta oportunidad.
Puede ser interesante contrastar la información. Por otra parte, conviene
transmitir algunas nociones sobre los dos paisajes que se divisan desde el
collado, el Mar Menor al Norte, el frente montañoso y el Mediterráneo al Sur.
Por último, los primeros metros de recorrido ofrecen numerosas oportunidades para abordar la vegetación mediante una identificación de especies,
su distribución espacial y sus adaptaciones (sugerimos consultar la ventana
“Adaptadas para sobrevivir” de la parada 8 del itinerario por Cuatro Calas.
- Estratos metamórficos. ¿Qué es eso de la metamorfosis de las rocas?, ¿qué
condiciones ambientales han hecho posible estos tipos de rocas y esta
estratificación?, ¿qué ha provocado este cambio de rocas sedimentarias a
metamórficas?, etc. ¿Cuál es el misterio de los tallos pinchosos y en zig-zag
de la aulaga?
- Dunas estabilizadas. Estamos sobre unas dunas muy cerca ya de la playa y,
sin embargo, la montaña que acabamos de dejar atrás presenta un denso
bosque de pinar en su caras Norte y Este. ¿Por qué este contraste en tan
corta distancia?, ¿qué lo puede haber provocado? Y en otro orden de cosas:
¿qué sucedería si no estuviera la senda de tablas?, ¿qué factores hacen
posible que aquí la duna esté estabilizada o semiconsolidada? ¿qué especies
somos capaces de identificar en una rápida pasada?
- Playa Larga. Las playas ofrecen constantemente cosas. Está a menudo está
repleta de huellas de aves. Sugerimos dibujarlas y/o fotografiarlas, incluso
hacerles una reproducción con escayola y arcilla de moldear. También
proponemos recolectar todos los restos que arrastra el mar hasta la orilla.
Algunos cuentan cosas sobre lo que hay bajo él. Por cierto, no debemos
desaprovechar la oportunidad para comentar el alto valor ecológico de
estos fondos marinos, prestando especial atención a la pradera vegetal de
Posidonia oceanica.
(continúa en pág. siguiente)
■
69
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
RECONOCIMIENTO DEL ESPACIO
Contenidos
- Itinerario: Calblanque.
70
■
Actividades
(viene de pág. anterior)
- Dunas móviles. La vegetación es la protagonista. Interesa observar, además
de la diversidad de especies que existen, cuales son las adaptaciones a un
medio tan hostil como éste. La facilidad que tenemos en la actualidad para
hacer fotografías hay que ponerla en práctica aquí.
- Duna fósil. Es conveniente que esta importante Reserva Geomorfológica se
haya presentado previamente a nuestros alumnos allá en el centro con algún
gráfico explicativo y el manejo de las correspondientes fotografías aéreas que
en último capítulo del libro sugerimos ver en internet. Sobre el terreno es
el momento cómo es una duna fósil (¿dura o blanda?, cómo se erosiona y
cómo esa erosión ha provocado curiosos fenómenos como los “bufaderos”
(para disfrutarlos tiene que haber oleaje). De entre la vegetación conviene
llamar la atención sobre el hinojo marino y la margarita marina, dos grandes
gladiadores en una arena peligrosa. Y la fauna tiene a los reptiles y a las aves
como protagonistas. Cámara y prismáticos ayudarán a reconocerlas. ¿Por
qué hay tanta protección sobre montón de arenas duras?
- La Timba. ¿Para qué es todo esto?, ¿y ese canal tallado sobre dura duna fósil?,
¿por qué ese nombre?
- Arenas estabilizadas. ¿Por qué esta llanura tiene más densidad vegetal?, ¿por
qué aquí las arenas están más estabilizadas?, ¿qué bichos deambulan por
este arenoso ecosistema?
- Saladar y salinas. Entre la parada anterior y ésta proponemos hacer un
sencillo transecto desde el margen del camino y en paralelo a éste. Con él
podremos caracterizar la vegetación y, ya de paso, volver a ver qué hacen
algunas plantas para sobrevivir ante un suelo tan salino. A diferencia del libro
anterior sobre los humedales estas salinas las vamos a dedicar exclusivamente
a conocer pájaros (aunque un buen naturalista seguro que también buscaría
información sobre el origen de esta industria, cómo funcionaba, por qué su
decadencia, etc.). Con respecto a los pájaros hace falta lo de siempre: guía,
prismáticos, cuaderno de campo y cámara fotográfica… más dos kilos de
paciencia y otros tantos de silencio. Proponemos que el profesor o monitor se
lleven ya impreso o dibujado sobre un A3 o un largo pergamino tipo pancarta,
una selección de imágenes de las aves que mencionamos en la parada 9.
Ayudará un montón.
LITORAL
DESPUÉS DE LA RUTA
Lo que es necesario hacer
Actividades
- Organizar toda la información
recogida.
- Ampliarla.
- Corregir posibles errores.
- Sintetizar la visita.
- Planificar cómo transmitir
nuestro trabajo.
- En grupo pequeño: revisión y organización de toda la información. Ordenación de carpetas.
- En grupo grande: puesta en común, revisión de hipótesis,
resumen de datos, revisión de la organización e intendencia,
orientación y planificación del nuevo trabajo.
- Comunicación: ¿qué hacemos para contar la experiencia
y sus resultados? En grupo grande bombardeo de ideas:
exposición, boletín informativo, obra de teatro, un material
didáctico para que otros puedan hacer la visita, un folleto,
un mural, una maqueta, un artículo para un periódico, una
entrevista para la radio o la televisión… Calblanque es uno de
los Parques Regionales que cuenta con un programa estable
de “Voluntariado Ambiental”. Se llama Proyecto “Jara” y
está orientado a la restauración ambiental y seguimiento
de paisajes culturales amenazados. Participar él seguro que
puede aportar un interesante beneficio, tanto para el espacio
natural como para los voluntarios. La dirección la tienes al
final.
- Los contenidos de la comunicación nos servirán para tratar
aspectos actitudinales sobre los problemas que debemos
evitar para conservar la naturaleza: basuras, erosión, pérdida
de biodiversidad y actividades tradicionales,…
- Ejecución de los medios de comunicación seleccionados.
El programa de “Voluntariado Ambiental” de la Dirección General del
Medio Natural es una buena herramienta para conocer este espacio
natural desde la participación activa en su conservación.
■
71
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
5. El Área de Protección Paisajística de Percheles
a) Descripción general del lugar
E
l conjunto de las Lomas de Percheles y Parazuelos, las playas de Percheles, Minas y
Palomarico y la Rambla de Pastrana, se encuentra enclavado el término municipal de
Mazarrón, casi en los límites con el de Lorca y entre las pedanías de Puntas de Calnegre
y Cañada de Gallego. La zona es ampliamente conocida por sus playas, que junto con las suaves
colinas de Poniente recrean el escenario que justifica el verdadero atractivo paisajístico.
El Cabezo de Percheles es una pequeña elevación amesetada cuya cota máxima es de 70
metros sobre el nivel del mar. Constituye la parte final de un piedemonte alargado repleto de
colinas de pequeña y media altitud flanqueado por la Sierra de las Moreras al Noreste y por
Puntas de Calnegre y Lomo de Bas al Suroeste, todo ello con el mar al Este y al Sur.
El contexto geológico es el elemento condicionante de los valores naturales que acoge el
área. La fuerte mineralización del suelo, el clima árido, los usos tradicionales y recientes, han
favorecido y favorecen un paisaje aparentemente degradado, donde el suelo, sus colores y
formas son los auténticos protagonistas. Toda la zona que visualmente abarca la cuenca corresponde a la Zona Bética de las Cordilleras Béticas, de la cual tendremos ocasión de distinguir
alguna de sus características: mantos de corrimiento, materiales afectados por el metamorfismo
ligado a los plegamientos prealpinos y alpinos, abundancia de metales, etc.. Los materiales
Este pajarillo podría perfectamente asumir ser emblema de este paraje. Se trata de la collalba negra (Oenanthe leucura), un
continuo acompañante durante todo el itinerario al que se le puede ver en primavera transportar pequeñas piedras al nido como
estrategia de exhibición del macho ante la hembra.
72
■
LITORAL
más frecuentes que observaremos son esquistos, filitas, cuarcitas, calizas, conglomerados y
óxidos de hierro.
Los Percheles es el topónimo de una de las playas de la Loma de Parazuelos. El origen del
nombre parece estar relacionado con el secado del pescado y de las redes en dicha playa. Esta
fuen una actividad importante en la zona, pero más aún lo fue el aprovechamiento minero. Este
estuvo asociado a numerosas explotaciones ubicadas en torno al área de Pastrana, Sierra de las
Herrerías y Lomo de Bas, de donde primero se extrajo galena y blenda, para más tarde asistir al
apogeo de la extracción de hierro. La terminología popular denominaba “las herrerías” a aquellos
lugares relacionados con la extracción o aprovechamiento del hierro y otros metales.
Las playas de Parazuelos, del Muerto, Palomarico, Minas, Percheles, Ballenato, las Chapas
y Covaticas, ofrecen la posibilidad de estudiar los procesos de formación de estas atractivas
unidades del paisaje, siempre asociadas a las corrientes marinas.
Por otra parte, La rambla de Pastrana es un cauce de aguas no permanentes. Nace en la
vecina Sierra de la Almenara y en su camino recoge las escorrentías de la Ramblas de Ugéjar,
Sima, Tórtolos, Yeguas, del Corral, La Madroñera y Cantalar, para desembocar finalmente justo
al lado del Caserío de Las Covaticas (otras “Covaticas” distintas a las “Cobaticas” de Calblanque). La magnitud de su cuenca se pone de manifiesto en la desembocadura de dos maneras
asociadas a los sedimentos que arrastra desde las montañas y deposita en el mar:
MANH
• La primera, que se ve desde la superficie, es la forma en delta Δ de su desembocadura;
Los accesos al perímetro de la Loma de Percheles está señalizado como monte incluido en el Catálogo de Montes de Utilidad
Pública.
■
73
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
dicho de otra manera, la Rambla de Pastrana forma un pequeño delta en su desembocadura.
• La segunda, la que no ve desde la superficie, es la mayor turbulencia e inestabilidad
de los fondos marinos, por lo que el desarrollo de la pradera de Posidonia oceanica es
menor, acentuado en los últimos años por las numerosas actividades humanas que han
incrementado la contaminación que llega al mar a través de las ramblas.
El cauce de la Rambla de Pastrana coincide con el recorrido de una vía pecuaria y sirvió
para trazar la vía del ferrocarril de Pastrana a Parazuelos.
Aunque este lugar no está incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de la Región
de Murcia, las Directrices y Plan de Ordenación Territorial del Litoral de la Región de Murcia,
aprobadas mediante Decreto 57/2004, de 18 de junio, lo declararon como Área de Interés
Paisajística, dentro de la cual están las zonas incluidas en el Catálogo de Montes de Utilidad
Pública. De hecho, La Loma de Percheles (o de Parazuelos) forma parte del Monte de Utilidad
pública nº 127 “Sierra de las Herrerías y Llano de Ifre”.
b) Objetivos del itinerario
✹ Proporcionar a los educadores una herramienta didáctica que facilite el conocimiento de
los principales elementos del entorno natural dentro del Área de Protección Paisajística de
Percheles.
✹ Introducir en el significado de las principales unidades geológicas de la Cordillera Bética.
✹ Comprender el origen geológico del área y su relación con la biocenosis actual.
✹ Conocer la importancia de los ríos, ramblas y barrancos como redes de drenaje y su función
en el modelado del paisaje.
✹ Comprender los procesos geomorfológicos que caracterizan la unidad geológica y los que
han modelado el paisaje.
✹ Conocer cómo se obtenía el hierro en la minería.
✹ Sensibilizar sobre la conservación del paisaje del litoral
✹ Dar a conocer cómo aprovechar de forma sostenible los recursos naturales del área.
✹ Que los alumnos intervengan desde la preparación del itinerario.
c) Los centros de interés
La vegetación
• Especies características de ambientes xéricos costeros. Concepto de endemismo.
• Especies características de ambientes dunares: psammófilas.
74
■
LITORAL
• Especies características de saladares y sus adaptaciones fisiológicas.
• Especies características de las zonas supralitoral o de salpicaduras y mediolitoral o de
mareas.
Los animales
• Aves marinas y terrestres. Estatus sedentario, migratorio, nidificantes, invernantes. Ecología
y etología.
El sustrato y su formación
• Tipos de minerales y rocas. Óxidos de hierro, esquistos, filitas, rocas carbonatadas (calizas,
dolomías, calcitas), margas, depósitos aluviales, arcillas.
• Modelado costero: arrastres y transporte de materiales, formación de una playa.
El paisaje
• Interacciones del paisaje. Concepto de unidad ambiental. Biotopo, biocenosis y nicho
ecológico. Valoración del paisaje.
Los aprovechamientos y usos humanos
• Explotación minera de las Herrerías. Paisaje minero.
• Construcciones rurales tradicionales del área: Tipologías constructivas.
• Gestión y conservación de los espacios naturales. Usos tradicionales y desarrollo sostenible.
Como habrás imaginado nuestra intención no es, ni en este ni en los demás itinerarios,
proponer muchos centros de interés para que se trabajen todos. El profesor o monitor, de
acuerdo con su experiencia y sus posibilidades de tiempo, acomodará esta propuesta a los
niveles e intereses de sus destinatarios.
d) Descripción del itinerario
EL PAISAJE DE PERCHELES
✹ Tipo: Circular.
✹ Inicio y final: Embarcadero de mineral del Hoyo de Parazuelos.
✹ Distancia: 6.300 m.
✹ Duración estimada: 3 horas.
✹ Desnivel absoluto: 60 m.
✹ Orientación: Inicio, hacia el Nor-noreste; regreso, por el Este.
✹ Dificultad: Baja.
■
75
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
✹ Cartografía: 976-III, Cañada de Gallego, del Mapa Topográfico Nacional, escala 1:25.000,
editado por el Instituto Geográfico Nacional (Ministerio de Fomento).
✹ Término municipal: Mazarrón.
✹ Época óptima de visita: Febrero-abril.
✹ Accesos: El acceso en vehículo se realiza desde la Carretera Nacional N-332, de Mazarrón-Águilas, desviándose en los kilómetros 8 ó 10 hacia la derecha. Cualquiera de las dos
salidas nos lleva hasta Cañada de Gallego. Pasada esta población se continúa a la derecha
para acceder a Calnegre pasando por la estribación Oeste de Percheles. Aunque El mejor
acceso es desde el km 15 de la N-332, en dirección a Puntas de Calnegre. Una vez aquí
se continúa en dirección a Cañada de Gallego. Se cruza toda la playa y en la punta opuesta
a donde está Calnegre aparecen las casas del Hoyo de Parazuelos, que será el punto de
inicio y final de este vistoso y agradable itinerario.
Localización del Área de Protección Paisajística de Percheles.
76
■
LITORAL
Itinerario del Área de Protección Paisajística de Percheles sobre fotografía aérea.
Itinerario del Área de Protección Paisajística de Percheles sobre el mapa 1:5.000.
■
77
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
INICIO Y PARADA 1 (0 m / 6.300 m). Hoyo de Parazuelos: de la mina al mar
Junto a la carretera que une Puntas de Calnegre con Cañada de Gallego encontramos un
pequeño grupo de casas justo al inicio de la playa conocida como Parazuelos. Este pequeño
caserío tiene su origen en la existencia de una venta de comestibles cuando funcionaba el
embarcadero de mineral de la vía férrea Pastrana-Parazuelos. Las obras más recientes y
ostentosas tienen su origen en la indisciplina y desarrollo urbanístico.
Los restos del volcadero del mineral son claramente apreciables por estar construidos de
obra. Las divisiones de cada uno de los depósitos crean áreas que antaño estaban ocupadas
por toneladas de mineral de hierro (siderita, limonita, etc.) reservadas cada una para las minas
de Morata, la Atalaya y los Morros Negros. Los restos del embarcadero y del empedrado sobre
la playa ya han desaparecido, pero estaban a poca distancia del volcadero.
En este punto es de gran interés que recorramos la distancia entre los depósitos del volcadero
y la playa (50 – 100 m), que era el mismo recorrido que hacía el mineral hasta las barcazas
que lo conducían a los vapores de empresas francesas e inglesas. Entre los años 30 y 40 del
siglo pasado cesó completamente la actividad minera en las minas de Morata y la Atalaya y
poco después se desmanteló la vía férrea.
MANH
Esta explanada es la adecuada para que nos deje y recoja el autobús. Observando el dibujo
podemos reconstruir cada uno de los elementos que componían el volcadero y el embarca-
Casas de Parazuelos. Al fondo, Puntas de Calnegre.
78
■
LITORAL
También es interesante que
reutilicemos botes de vidrio para
recoger sustrato de la playa de
Parazuelos que más adelante
compararemos con el de las otras
playas. Organizamos un equipo
que anotará diferentes características de las playas: anchura, longitud, orientación y tipo de arena.
MANH
dero. La localización de esta obra
también estaba influenciada por
la orientación a sotavento de la
Playa de Parazuelos y de la Cala
del Muerto respecto a los vientos
y corrientes predominantes.
Clasificamos las muestras de arena que recojamos en el recorrido.
PARADA 2 (630 m / 6.300 m). Volcadero de mineral de la Cala del Muerto.
Aún se pueden observar los
restos de mineral de hierro acumulados hasta la arena de la playa,
incluso las divisiones de mineral
reservadas para el depósito de
MANH
Tras seguir el camino nos introducirnos por una estrecha “trinchera” flanqueada por sendos
setos de arbustos de especies autóctonas y de distribución iberoafricana: el oroval (Whitania
frutescens), la aulaga o cerraja pinchosa (Launaea arborescens) o el cambrón (Lycium intrincatum). Y es que por aquí pasaba antiguamente la línea del tren de Pastrana. En la actualidad
el tramo que llega a la Cala del Muerto ha sido completamente ocupado por una construcción
reciente que nos ha privado a todos de conocer el recorrido real de este importante vestigio
del patrimonio arqueoindustrial de
la Región de Murcia. La espectacularidad de este volcadero es
proporcional a su peligrosidad,
por lo que nos conformaremos
con verlo desde abajo. Por una
estrecha senda que parte del inicio
del mismo y lo rodea, descendemos hasta la orilla de la Cala del
Muerto.
Volcadero de mineral de hierro de Parazuelos.
■
79
MANH
MANH
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Oroval (Withania frutescens).
Aulaga (Launaea arborescens).
MANH
En esta cala será fácil observar a la gaviota
patiamarilla (Larus cachinnans), especie muy
abundante y oportunista que aprovecha la Cambrón (Lycium intrincatum).
proximidad de las jaulas de engorde atún rojo.
Además, otras especies de aves terrestres, como collalba negra (Oenanthe leucura), grajilla
(Corvus monedula) y paloma bravía (Columba livia) serán fáciles de observar aquí y durante
todo el recorrido.
MANH
cada yacimiento. A simple vista observamos
las diferencias en el tipo de arena respecto a
la Playa de Parazuelos-Calnegre. Volvemos a
coger una muestra y etiquetamos convenientemente. Organizamos un equipo que anotará
diferentes características de la playa: anchura,
longitud, orientación y tipo de arena.
El volcadero de mineral desde la playa.
80
■
LITORAL
De la mina al mar: el hierro de Morata ahora es batido por las olas de Parazuelos
La revolución industrial que se desarrolla en Europa en el siglo XIX convierte a países como Francia
e Inglaterra en los principales consumidores de metales para, entre otras cosas, ser los principales
productores de maquinaria pesada y de transporte. España, ausente histórica del desarrollo industrial
de esa época, participa, sin embargo, suministrando gran cantidad de materias primas, cuyo principal
beneficio, recae paradójicamente en empresas británicas y francesas. El Sureste de España (Murcia y
Almería) cobra especial importancia en este comercio cuando a finales del siglo XIX las guerras carlistas
dificultan la explotación de las minas de Vizcaya.
El inicio de nuestro recorrido coincide con la existencia de un embarcadero de mineral en el Hoyo
de Parazuelos y en la Cala del Muerto. Los restos de este embarcadero son visualmente tan llamativos
como la belleza de las calas y playas que los acogen. Estas instalaciones estaban asociadas a una línea de
ferrocarril procedente de las minas de Morata (pedanía de Lorca). Esta explotación se repartía entre los
cabezos de los Cucos y del Cantalar, situados en la divisoria de los términos de Lorca y Mazarrón, así
como en los del Mesillo y la Carrasquilla. Inicialmente, el mineral era transportado mediante carruajes,
medio de transporte que nunca se abandonó incluso en los mejores momentos del ferrocarril.
El proyecto inicial de construcción redactado en 1888 por el Ingeniero Militar D. Ramón Domingo
Arnau para la empresa Morata Valle y Cía, contempla la construcción, no de un embarcadero, sino de un
muelle de 200 m de longitud para que los trenes vuelquen el mineral directamente sobre los barcos de
vapor, similar al que podemos observar en Águilas y Vera. Al final se opta por la solución menos rentable pero más barata y la obra se orienta al sistema de embarque del mineral por medio de barcazas.
Actualmente observamos un muro similar a una torre, donde se encastraba un muelle de madera
y tres depósitos separados por muros de mampostería, orientados en perpendicular a la línea de playa
de Parazuelos. En el caso de la Cala del Muerto, la altura del muro es más espectacular por la fuerte
pendiente de la vertiente de la cala. El estado de conservación de la obra es regular, las vías del tren
se desmantelaron en los años 40 y los muelles de madera y
metal, también. Pero los restos son suficientes para imaginarnos el trasiego continuo de trenes, las maniobras para
cambiar el sentido de la marcha y la descarga, las montañas
de negro mineral, ofreciendo su contraste, con el mar, el
cielo y la arena.
Los ojos de un niño, Antonio Méndez Blaya, nacido
en los años 20, fueron testigos de la momentánea y fugaz
prosperidad del área. Él nos trasmite ahora a sus 84 años,
tan claros y enérgicos como el mar vecino, el trabajo en el
descargadero y la importancia que llegó a tener. Junto con
su esposa, Francisca Pagán Téllez nos ha recibido amablemente y nos ha entregado sus recuerdos sobre la historia del
ferrocarril de Morata-Parazuelos. Aquí se vivió otra historia
minera de las numerosas que salpican el litoral de Murcia,
Almería, Málaga y Huelva, donde los restos de la industria
minera forman un conjunto de gran valor para el patrimonio
arqueoindustrial, histórico y cultural de todos.
D. Antonio Méndez Blaya y Dª. Francisca Pagán
Téllez. Sin su testimonio poco sabríamos de
la historia de este volcadero y embarcadero
de mineral.
■
81
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
PARADA 3 (1.450 m / 6.300 m). Mirando al Norte, paisaje de montañas y ramblas
Para llegar a esta parada hay que realizar un ascenso de 70 m en poco más de 300 de
recorrido, por lo que es la etapa de mayor esfuerzo dentro del itinerario. Hasta la fecha han
sobrevivido felizmente cuantos lo han hecho. Fuera bromas, desde la Cala del Muerto subimos
por la cuesta a la derecha de una vivienda construida en medio del trazado de la antigua vía
del tren. En el último tramo de la cuesta se desvía
una senda entre espartos, por la que se nos presentan
justo enfrente las ruinas de las antiguas viviendas de
jornaleros que trabajaban en la agricultura y la pesca.
Este es el sitio ideal para distinguir el “tutuvía”, el
canto de la cogujada montesina (Galerida theklae).
Continuamos directamente hasta la situada a mayor
altura.
Cogujada montesina (Galerida theklae).
MANH
Llegados a este lugar reunimos el grupo y fijamos
la mirada en el horizonte, desde el Sureste hasta
el Noreste. Toda esta área está encajada por tres
pequeñas sierras, a saber de Este a Oeste: Puntas de
Calnegre - Lomo de Bas, Sierra de la Almenara, Sierra
La subida al Alto de Parazuelos se las trae, pero acaba pronto. Al fondo, Calnegre y detrás, Cabo Cope.
82
■
LITORAL
La conservación del litoral en el entorno de la Loma de Parazuelos - Percheles
La complejidad de los procesos de formación de las playas y la erosión de acantilados costeros
origina una diversidad de ambientes que se pueden agrupar por el tipo de sustrato (duros y blandos)
y a los que hay que añadir la profundidad a la que se sitúan (infla, meso y supralitoral). La diversidad de ambientes representados sirve, no solo para enriquecer el paisaje, sino también (y es lo más
importante) para enriquecer su función ecológica. Las costas, por su menor profundidad, permiten el
desarrollo de diferentes comunidades de seres vivos, que se benefician a su vez de la proximidad de la
superficie terrestre. Esta proximidad se traduce en la llegada de importantes cantidades de nutrientes,
que de forma natural suele ser alta. El resultado de la existencia de estas comunidades biológicas es la
absorción de más del 60 % del CO2 atmosférico. Por eso, mares y océanos son los principales consumidores de este gas en el planeta. El CO2 es uno de los gases responsables del efecto invernadero que,
como se ha comprobado por numerosos estudios científicos, favorece el calentamiento de la corteza
terrestre y el cambio climático global.
Sin embargo, el incremento de las actividades humanas, agricultura y nuevas tendencias poblacionales derivadas del turismo y segunda residencia entre ellas, dan como resultado el aumento desproporcionado de nutrientes que llegan a las costas, lo cual provoca un desequilibrio que perjudica a
los seres vivos, precisamente los que realizan esta vital función para la conservación del planeta y los
recursos pesqueros.
Aunque actualmente el área de la Loma de Percheles está incluida en el Catálogo de Montes de
Utilidad Pública y además es Área de Protección Paisajística según el Decreto 57/2004, de 18 de junio,
por el que se aprueban las Directrices y Plan de Ordenación Territorial del Litoral de la Región de
Murcia, es fácil observar la elevada intensificación de la agricultura en todo su perímetro, a lo que hay
que añadir la tendencia futura de un importante desarrollo de las áreas edificadas para viviendas de
segunda residencia y servicios complementarios.
El incremento de las actividades humanas supone una seria amenaza para la vida de multitud de
seres vivos que habitan en las costas y que realizan una función fundamental para los ciclos biológicos
del planeta. No solo es obligación de las administraciones públicas, también es obligación de todos
conservar las costas, conociendo la complejidad de los procesos que inciden en ellas.
Con este itinerario, dedicado a la loma de Percheles esperamos ofrecer una alternativa abierta al
conocimiento, la recuperación del patrimonio público y el ocio, para que entre todos descubramos
otras maneras de disfrutar la costa.
de las Herrerías y Sierra de las Moreras. Será un objetivo de la actividad localizar cada una de
ellas y, en la medida de lo posible, visualizar la red de drenaje, formada por las ramblas de
Ramonete, Pastrana y Villalba. En dirección Noroeste, observaremos, el Puerto de Mazarrón,
la Azohía y, como telón de fondo, la Sierra de la Muela y Cabo Tiñoso.
Respecto a las actividades humanas conviene localizar las áreas cultivadas, infraestructuras
de transporte actuales, núcleos urbanos, espacios naturales protegidos, indicios de actividad
minera. Será actividad previa elaborar una ficha de interpretación del paisaje, donde aparezca
■
83
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
el perfil de las sierras, redes de drenaje y poblaciones; y una tabla donde se puedan enumerar
y analizar unidades y elementos del paisaje.
PARADA 4 (1.810 m / 6.300 m). Las casas de la
Loma de Percheles: tipologías constructivas
Aunque el estado de conservación no es
bueno, es posible distinguir la estructura típica
de las viviendas de la costa de Murcia y Almería Mientras haces todo lo que te hemos sugerido busca en las
con forma cúbica. En estos edificios, el techo zonas más secas y expuestas al sol la mata del rabogato
ibanyezii), una gran virtuosa contra los dolores
es una estructura ligera de colañas de madera (Sideritis
reumáticos.
o alzibaras de pitera (Agave americana), sosteniendo un cañizo sobre el que se aplicaba una argamasa de tierra láguena. Por sus características impermeables y aislantes se convertía en una excelente cubierta utilizando los materiales
del terreno. Volveremos a hablar de ellas al inicio del itinerario por Calblanque.
MANH
Desde la parada anterior descendemos
por el camino principal que nos lleva a las
ruinas de unas casas muy parecidas. La roca
descarnada sirve de suelo en lo que debió ser
un patio entre las viviendas y las caballerizas.
Este es, sin duda, un momento adecuado para
establecer un descanso y observar la Playa de
Percheles más abajo.
PARADA 5 (3.010 m / 6.300 m). La
agricultura bajo plástico
El camino de tierra finaliza en
una carretera asfaltada que, proce-
84
■
MANH
Seguimos descendiendo por el
camino en dirección a la Rambla
de Pastrana. Recorremos así parte
del perímetro del monte público de
la Loma de Percheles y, en algunos
momentos, transcurre entre éste y
algunos invernaderos.
El paisaje que se ve desde las Casas de la Loma de Percheles invita a descansar.
LITORAL
dente de Cañada de Gallego, se adentra en la
playa de Percheles. Pues llegados a este cruce
tenemos que girar a la izquierda en dirección al
cauce de la rambla de Pastrana. Pero antes de
llegar conviene mostrar, aunque sea desde el
exterior, cual es la finalidad de estas estructuras
de hierro y plástico.
Techumbre clásica de colañas de madera y cañizo.
MANH
Es de gran importancia que los participantes en el itinerario distingan los diferentes elementos necesarios para este tipo de
explotaciones agrícolas: estructuras de metal,
tuberías y film de polietileno, plexiglas, sacos
MANH
En la actividad de interpretación del paisaje
de la parada 3, habremos observado la importante extensión de tierra cubierta bajo el plástico
de los invernaderos. Diversa documentación
disponible en oficinas de información agraria,
prensa, etc. nos puede servir para documentar
la importancia, tipología y problemática de la
agricultura intensiva bajo plástico.
Entre espartos e invernaderos nos dirigimos a la Rambla de Pastrana.
■
85
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
de cultivo hidropónico, sistemas
de bombeo, tendidos eléctricos y
torres de transformación, balsas de
riego, almacenes para maquinaria
y fertilizantes.
Es obvio que estamos en el
interior de una rambla y cerca del Los invernaderos forman el nuevo paisaje agrícola en el entorno de Parazuelos.
mar, que se divisa al fondo. Mientras caminamos por el cauce podemos plantearnos cuestiones relacionadas con las condiciones
en las que se desarrolla la vegetación. ¿Cómo es el suelo que predomina en el cauce? ¿De
donde procede? ¿Qué facilidad tiene para retener el agua?
Proponemos realizar un muestreo de la vegetación nitrófila presente en el cauce de la
rambla. Para ello establecemos una parcela de muestreo preparando la correspondiente cuadrícula (10 m de longitud x 5 de anchura). Y nos planteamos: ¿Cuántas especies hay? ¿Cuáles
en flor? ¿Las podemos identificar todas? ¿Cómo son las hojas? ¿Qué estrategias de adaptación
predominan? Conviene comparar la cantidad de especies leñosas y herbáceas. ¿Qué pasa si
aumentamos la superficie de la cuadrícula (10 x 10 m)? ¿Aparecen más especies? ¿Cuántas?
¿Crees que con la superficie inicial nos podemos hacer una idea adecuada de las plantas de
este punto o es necesaria una superficie mayor?
Tan importante como el tipo de vegetación es el tipo de suelo ¿Qué influencia tiene que nos
encontremos en el tramo final de una rambla con el tipo de suelo que observamos?
PARADA 7 (3.610 m / 6.300 m). Ceña de Las Covaticas
Para llegar a este punto debemos cruzar a la margen izquierda de la Rambla de Pastrana
y a unos 200 metros del camino nos encontraremos este elemento tan típico del regadío tradicional, que además se encuentra en perfecto estado de conservación.
Una actividad que debemos preparar previamente es llevar 5 ó 6 metros de cuerda y un
cubo de pequeño tamaño, que además de servirnos para jugar con la arena en la playa, será
de gran utilidad para coger agua del fondo de la Ceña. Así comprobaremos, la proximidad de
aquélla a la superficie.
86
■
MANH
PARADA 6 (3.360 m / 6.300 m).
Cauce de la Rambla de Pastrana:
ambiente nitrófilo
LITORAL
La trascendencia real de esta infraestructura
es que nos está indicando la presencia de agua
dulce a escasa profundidad y muy cerca de
la playa, debido a la función de drenaje que
realiza la rambla de Pastrana, junto con otras
ramblas (Ramonete y Villalba) de una amplia
superficie, que abarca la cuenca vertiente
delimitada por las montañas que hemos identificado en la actividad de interpretación del
paisaje en la parada 3.
MANH
Quizás sirva como paradoja, que a la
Rambla de Pastrana además de su función de
drenaje de las aguas, también se le dio otras
funciones: corredor ferroviario para el transporte
del mineral extraído en las zonas altas de la
cuenca (Morata) y vía pecuaria para el trasiego
de ganado desde las zonas de invernada (la
costa) a las zonas de estiaje (la montaña).
Ceña de Las Covaticas.
Un poco más adelante, bajando por el cauce de la rambla, nuestro paso queda flanqueado
a ambos lados por un frondoso tarayal. Su presencia nos está indicando la influencia de, al
menos, tres factores: humedad, salinidad y abundancia de nitrógeno en las diferentes formas
asimilables por la vegetación. El
nitrógeno es un elemento químico
altamente soluble en el agua y
poco estable de forma sólida en el
suelo. Por ello, el lavado del suelo
por el agua de la lluvia o del riego
transporta una importante cantidad
de nitrógeno y otros fertilizantes
aplicados en la agricultura, que
termina acumulándose en las
zonas inferiores de la cuenca.
A su vez, la proximidad del mar
propicia la presencia permanente
de agua salada.
Pero, acerquémonos a este
El frondoso tarayal de Pastrana es único en la zona.
■
87
MANH
PARADA 8 (3.920 m / 6.300 m). El tarayal de Pastrana le gana terreno al mar
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
pequeño bosque. Si la época es la adecuada, especialmente en primavera, numerosas aves
traducen la frondosidad del tarayal en multitud de cantos, entre los que destacan los del
ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), verdecillo (Serinus serinus), curruca cabecinegra
(Sylvia melanocephala) y zarcero común (Hippolais polyglotta).
Nos fijaremos ahora en el matorral que se desarrolla rodeando el tarayal y en la base de
éste. Se trata de plantas adaptadas a la salinidad, hasta tal punto que precisan de determinadas
concentraciones de sal en el agua que absorben para poder vivir. Salaos (Atriplex halimus),
almarjos (Arthrocnemun macrostachyum) y sosas (Suaeda vera) son, además, el único vestigio
que encontramos durante el recorrido de las plantas barrilleras, es decir, de aquellas de las que
se obtenía ceniza (la barrilla) para fabricar la sosa (lejía natural) diluyéndola en agua y con la
que a su vez se fabricaban multitud de jabones naturales6. Las estrategias de adaptación a la
salinidad de estas plantas son la suculencia (almacenar agua con sal) y la excrecencia (expulsar
la sal mediante la especialización de tejidos y células en el interior de las hojas). Simplemente
tocando las hojas de las plantas de este ambiente podemos agrupar a las diferentes especies
por su estrategia de adaptación a la sal.
MANH
A pocos metros, como detrás de una puerta abierta, nos espera el mar. Estamos en la Playa
de las Chapas, situada entre las playas de las Covaticas y la del Ballenato. No olvidemos que nos
encontramos en la desembocadura de una potente rambla, lo que se aprecia en su forma de delta Δ.
Vete a la punta y lo comprobarás. Llegados a la orilla de la playa continuamos hacia la derecha.
El delta de Pastrana y su tarayal son impresionantes.
6
En el itinerario por Cuatro Calas contamos más cosas sobre las barillas y sus usos.
88
■
LITORAL
El modelado costero: rocas, arena y olas que escriben el paisaje
La visita a la Loma de Parazuelos (o Percheles) supone una magnífica ocasión para analizar el paisaje
costero y comprender la formación de sus diferentes unidades, pues en un corto fragmento de costa
aparecen representados un pequeño cabo y un grupo heterogéneo de playas. Su orientación, tamaño y,
especialmente, tipo de sustrato, nos dan información fundamental sobre su origen. Una playa se forma por
la acumulación de materiales, dispuestos paralelamente a la línea de costa en zonas de mínima energía de
las olas. Otras formaciones típicas de similar génesis son las flechas, albuferas, tómbolos y marismas.
Las olas son el tipo de movimiento marino que mayor acción tiene sobre el modelado de las
costas. La máxima energía de las olas se concentra en los salientes, mientras que es mínima en los
entrantes. De esta forma, los salientes (cabos) son zonas erosivas, mientras que los entrantes (golfos,
bahías, ensenadas) son zonas típicamente sedimentarias. El resultado es una tendencia general a la
“homogeneización” de la línea de costa.
Las corrientes de deriva litoral forman el otro movimiento marino modelador del paisaje costero.
Son ligeras corrientes paralelas a la línea de costa. Se observan fácilmente por la oblicuidad con que las
olas llegan a la playa cuando se dan estas corrientes. Frecuentemente, en los días con algo de brisa o
viento, se dibujan sobre la superficie del mar unas franjas contrastadas sobre el agua, que nos indican
la presencia de corrientes asociadas a la corriente de dinámica litoral que sigue una trayectoria paralela a la costa. Su acción es un transporte continuo y unidireccional de los materiales de la costa y la
sedimentación de éstos a favor de los resaltes que se interponen a la corriente.
El impacto de las olas contra los materiales de la costa los socava, produciéndose el desplome que da
lugar a los acantilados. El material caído de este modo se acumula formando la plataforma de abrasión.
Durante el recorrido que efectuamos junto a la costa podemos observar algunos de los elementos
enumerados: desde el cono deltaico de la desembocadura de la Rambla de Pastrana hasta los tómbolos
que separan las calas de las Chapas y del Ballenato o las playas de Percheles y la de las Minas, pasando
por los numerosos acantilados que vemos con su correspondiente plataforma de abrasión.
Por un camino playero hemos
llegado al final de la Playa del
Ballenato, justo al lado de unos
acantilados de baja altura que
separan esta franja de arena de la
de Percheles. De acuerdo con la
descripción del modelado costero,
es posible diferenciar en varios
puntos del paisaje más próximo
MANH
PARADA 9 (4.440 m / 6.300 m).
Interpretación del paisaje costero:
el modelado de las playas
Al llegar a la desembocadura giramos hacia la derecha.
■
89
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
MANH
tómbolos, acantilados, plataformas de abrasión y por supuesto
playas, que según su situación
son de arena más gruesa o más
fina. Conviene preguntarse como
influye la dureza de las rocas que
observamos en la formación de
acantilados y por supuesto en la
formación de la playa.
Otro aspecto de gran interés
es plantearse si vemos restos de
plantas y algas sobre la arena de
las playas, sabiendo que las calas
más pequeñas no disponen de
Plataforma de abrasión.
accesos para los servicios de limpieza. La influencia de los aportes excesivos de sedimentos sobre los fondos costeros ante los
que nos encontramos, causa un escaso desarrollo de las praderas de algas y plantas propias
de fondos arenosos a partir de los 15 m de profundidad. Por lo que en este caso, la aparente
limpieza de la playa es un indicador de las rigurosas condiciones hidrodinámicas que afectan al
área. Por otra parte, la base de los acantilados, ofrece un sustrato duro sobre el que se asienta
una diversidad de algas indicadora de una alta calidad ecológica. En la zona de acantilados
de arenisca en especialmente espectacular la floración de la margarita marina (Asteriscus
maritimus) y siempreviva (Limonium caesium). Esta última se beneficia del efecto salinizador de la maresía sobre el sustrato poroso de la arenisca. Otras, como el cornical (Periploca
angustifolia), se adaptan a él postrándose.
MANH
MANH
Una actividad repartida durante el recorrido es la recogida de muestras de arena, que
preferiblemente debe ser seca, para posteriormente compararlas con las otras muestras obtenidas para saber qué playas son de arena fina y cuáles de arena gruesa y esta información
relacionarla con su orientación y grado de exposición a las corrientes.
Margarita marina (Asteriscus maritimus).
90
■
Siempreviva (Limonium caesium).
LITORAL
Con nuestra llegada a la Playa
de Percheles pronto comprobamos
que su belleza y singularidad le
han otorgado una merecida fama.
Durante nuestra visita intentaremos
que la zona quede incluso mejor
que como la hemos encontrado a
nuestra llegada. Por ello sugerimos
prever en la preparación del recorrido el disponer de materiales para Otro de los efectos de la maresía se pone de manifiesto en la cornicabra o
cornical (Periploca angustifolia), la cual presenta portes más postrados en las
la recogida de residuos sólidos, zonas más expuestas.
tales como guantes y bolsas de
basura, y por un breve tiempo nos convertimos en Voluntarios Ambientales.
Pese al intenso pisoteo que padecen estas playas, es posible ver una franja de vegetación
en su borde superior, entre ésta y las zonas de roquedos. Se trata de plantas adaptadas a las
rigurosas condiciones ambientales que impone vivir sobre la arena. Este tipo de vegetación se
encuentra en recesión en el área debido al intenso uso turístico, por lo que las cuadrículas de
muestreo que establezcamos para su estudio pueden servir para señalizar el interés de esta
vegetación. Para ello preveremos los siguientes materiales: cuatro estacas de madera o varas
de hierro de 1 m de longitud y un rollo o más de hilo plástico (rafia), blanco y/o negro y cuatro
pequeños carteles que indiquen: Ayúdanos a proteger las plantas de las dunas, sirven para
conservar la playa.
Algunas especies típicas psammófilas (que les gusta la arena) que podemos encontrar en
la zona son: barrón (Ammophila arenaria), cuernecillo de mar (Lotus creticus) y Crucianella
marítima. Las estrategias de adaptación más visibles son el endurecimiento de los tallos/hojas
(barrón), el porte postrado (cuernecillo de mar) y el recubrimiento de tejidos especiales de
color blanco (Crucianella martima). Establecemos una cuadrícula 100 m2 y anotamos qué
especie es la más abundante y en qué ciclo vital se encuentra cada una en el momento de
nuestra visita.
PARADA 11 A (5.500 m / 6.300 m). Rocas y minerales
Esta parada la realizaremos tanto si escogemos el trazado del recorrido señalizado como
GR (Gran Recorrido) que transcurre por la línea de costa (parada 11b, no recomendable para
grupos de más de 20 personas), al que accedemos desde la playa de las Minas, como si esco■
91
MANH
PARADA 10 (5.190 m / 6.300 m).
Vegetación de dunas en las Playas
de Percheles y las Minas
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
MANH
gemos el camino interior, desde la
playa de Percheles. Ascendemos
por el camino interior, el que nos
conduce directamente hasta la
playa de Parazuelos y encontramos filitas azuladas y violáceas
utilizadas como tierra láguena, así
como mineral de hierro, calizas y
calcitas.
Previamente a la realización
de la actividad es conveniente
preparar un pequeño bolso, tipo
riñonera, con los siguientes materiales que nos servirán para difeDe izquierda a derecha: cuarcita, calcoesquistos y mineral de hierro.
renciar las rocas más comunes:
placas pequeñas de acero, vidrio y cerámica; un bote pequeño con vinagre no rebajado (ácido
acético), un mortero y una mano de mortero.
PARADA 11 B (5.850 m / 6.300 m). Cala del Palomarico
Esta opción presenta mayor dificultad que la anterior, por lo que no se realizará en el caso
de grupos numerosos de más de 20 participantes. Aproximadamente a mitad del recorrido
nos encontramos la Cala del Palomarico rodeada de espectaculares acantilados de areniscas
moldeadas por el viento. En su matriz hay numerosas muestras de fósiles lamelibranquios. Por
otra parte, la arena de esta cala es
de las de grano más fino de todas
las que hemos observado hasta el
momento. En la zona también afloran calizas, dolomías y calcitas.
MANH
En la base contrasta el estrato
de micaesquistos paleozoicos,
con una coloración mucho más
oscura. A nuestro paso podemos
observar que presentan numerosas incrustaciones de cuarcitas,
en una estructura denominada
boudinage.
Erosión alveolar de areniscas originada por el efecto de la maresía.
92
■
LITORAL
FINAL (6.300 m / 6.300 m). Hoyo de Parazuelos
MANH
Tras unas tres horas de interesante recorrido ambiental-etnológico regresamos a nuestro
punto de partida. Mientras que el exquisito bocata de lomo con tomate “restrega’o” sucumbe
entre tus mandíbulas, entre trago y trago del refrescante (aunque ya caliente) zumo de melocotón, damos un repaso a lo recorrido, a lo aprendido o a lo descubierto. Y ordenamos las
ideas para la siguiente actividad. ¿Os ha gustado la ruta?
Micaesquistos paleozoicos con incrustraciones de cuarcita. Estructura llamada boudinage.
■
93
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
f) Sugerencias de actividades para trabajar
ANTES DE LA VISITA
IDEAS PREVIAS
Contenidos
Actividades
- ¿Qué sabes de Percheles?
- ¿Qué es un Monte de Utilidad
Pública?
- ¿Qué sabes sobre los espacios
naturales de la Región de
Murcia?
- ¿Qué es una Rambla? Diferencias con otros cauces.
- ¿Sabemos cómo se forma una
playa?
- ¿Qué tipo de minería se ha
desarrollado en la costa de
Murcia y de Almería y desde
que época?
- ¿Cómo se obtiene el hierro del
mineral y que tipos de mineral
de hierro son aprovechables?
- ¿Qué es la Cordillera Bética?
Cómo y cuándo se formó.
- ¿Qué tipos de rocas predominan en la costa?
- ¿Qué es un endemismo?
- ¿Qué es la Biodiversidad? ¿Qué
se está haciendo para conservarla?
- ¿Qué es un Hábitat?
- ¿Qué sabemos de las estrategias de adaptación de las
plantas a su medio?
- ¿Qué plantas esperas encontrarte?
- ¿Y animales?
- ¿Qué es una Cenia, Ceña o
Aceña?
- ¿Qué es un ambiente árido?
- Encuesta (elaborar ficha) en clase sobre el grado de conocimiento de la minería de la costa de Murcia.
- Aclaración de conceptos: corrientes de deriva litoral, mareas,
plataforma de abrasión, tómbolo
- Confección de un mapa básico de las playas más conocidas
de la Región de Murcia.
- Localización en un plano de la Región la Zona Bética de las
Cordilleras Béticas.
- Exposición en clase de los resultados y conclusiones sobre
nuestro grado de conocimiento.
- Análisis en grupo: ¿Qué espacios naturales protegidos tenemos más próximos? ¿Sabemos por que están protegidos?
¿Cuál es el objetivo concreto de su protección?
- Entregar fichas individualizadas con cada una de las preguntas que se formulan como contenido de la actividad.
94
■
LITORAL
DÓNDE ESTÁ EL ÁREA DE PROTECCIÓN PAISAJÍSTICA Y CÓMO LLEGAR
Contenidos
Actividades
- Localización geográfica y
administrativa
- Recorrido para llegar
- Distancia y tiempo
- Municipios. Datos históricos,
demográficos, económicos,
etc.
- Clima predominante
- Manejo de cartografía regional, comarcal y local.
- Manejo de fotografía aérea.
- Para ambas cosas: www.cartomur.com, www.carm.es/dgmn y
www.mma.es/costas/guia_playas/murcia/murcia_prov.htm.
- Simbología cartográfica, escalas, curvas de nivel, etc.
- Cálculo de las distancias a recorrer. Manejo de escalímetros
y curvímetros.
- Límites territoriales: Región, Comarca, Municipio, Área Protegida.
- Recopilación de datos básicos del municipio.
- Determinar las posibles rutas de acceso desde nuestro municipio hasta Percheles.
- Localizar y delimitar el término municipal en el que se incluye
el área protegida.
- Manejo de información climatológica: precipitaciones, temperaturas, evapotranspiración, etc. Comparación con datos
medios de la Región.
EL ÁREA DE PROTECCIÓN PAISAJÍSTICA DE PERCHELES
Contenidos
Actividades
- ¿Qué es un Área o un Suelo de
Protección Paisajística?
- ¿Qué objetivos persigue?
- Características generales del
Área
- Problemática ambiental del
litoral de Murcia.
- Recopilación y revisión de libros, revistas, boletines informativos, webs, etc. sobre Percheles y la costa de Mazarrón.
- Se puede consultar información sobre la normativa aplicada
a la conservación de este espacio natural y otros aspectos en:
www.carm.es/ctyc/institucional/otyc/directriceslitoral/Memoria/Memoria.pdf. Contiene las Directrices de Ordenación del
Litoral.
- Elaboración de dossier sobre Percheles con información
sobre normativa, geología, climatología, fauna, flora, paisajes,
historia, itinerarios, situación administrativa, etc.
- Organización de la información en fichas temáticas, con
textos, fotografías, gráficos, entrevistas, etc.
■
95
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
QUÉ FUENTES DE INFORMACIÓN TENEMOS DISPONIBLES
Recursos
Actividades
- Biblioteca del centro, asociación, etc.
- Archivos y bibliotecas municipales
- Biblioteca particular
- Dirección General de Medio
Natural
- Dirección General de Ordenación del Territorio
- Ayuntamiento de Mazarrón
- Oficina de Turismo
- Centro Meteorológico de Guadalupe
- Algún minero o pastor de la
zona
- Internet
- Confección de un listado exhaustivo de posibles lugares o
personas a las que pedir información. Priorizar su acceso.
- Rastreo de información desde lo más cercano a lo más lejano:
biblioteca de casa, del centro, del Ayuntamiento, familiares
o amigos, etc.
- Manejo de internet: existe una web con todo el directorio
de bibliotecas de la Región de Murcia. Entre ellas están la
del pueblo cuyo término municipal incluye esta zona. Se les
puede pedir información, tanto actual como antigua, sobre
la zona: http://www.bibliotecaregional.carm.es/bibliotecasmurcia/GuiaBiblioMurcia-todos.asp
- También la web de la Dirección General de Medio Natural
ofrece la posibilidad de pedir materiales divulgativos. En el
apartado publicaciones encontrarás revistas, folletos, CDs y
monografías. http://www.carm.es/cagric/home.jsp
- El Servicio de Información Agraria y Ambiental de la Región
de Murcia tiene esta dirección web: www.carm.es/cagr/
cida/indexsiam/html en donde es posible consultar los datos
climatológicos de toda la red de estaciones meteorológicas
y obtener algunos datos analizados y representados en
planos.
CÓMO ES EL ITINERARIO QUE VAMOS A RECORRER
Contenidos
Actividades
- ¿Qué es un itinerario? ¿Y un
itinerario didáctico? ¿O uno
lineal o circular?...
- Localización del itinerario en
la costa
- Topónimos: el origen de nombres como “Percheles”, “Pastrana”, “Parazuelos”, etc.
- Distancia, desnivel, pendiente,
duración
- Organización, precauciones y
medidas de seguridad
- Hipótesis: cosas que nos
podemos encontrar u observar
- Centros de interés
- Si se cree conveniente y no se ha hecho con otros itinerarios, explicación sobre lo que es un itinerario y los tipos que
existen.
- Después de haber localizado Percheles y la Rambla de
Pastrana es conveniente ubicar nuestro itinerario trazándolo
sobre un mapa en escala 1:25.000. Para ver mejor el contexto
también se puede utilizar uno en escala 1:50.000 o fotografías
aéreas.
- Planteamiento de hipótesis (mediante lluvia de ideas, p.ej.)
sobre el origen de algunos topónimos. Cuando consigamos
saber el motivo del topónimo contrastaremos con nuestras
hipótesis. ¿Dónde buscaremos la respuesta a este dato?
- Sobre el mapa, cálculo de distancias totales y parciales, desniveles, pendientes, estimación de la duración del recorrido,
elaboración del perfil del itinerario, etc.
- Interpretando el mapa que respondan en equipo a las
cuestiones: ¿qué podéis encontraros (tipo de vegetación,
un acantilado, una mina, un barranco, una casa, alguna
industria, etc.? ¿dónde pueden estar los centros de interés?
- Prever las necesidades y riesgos para organizar un botiquín
básico, botas de agua, chubasquero, gorra, agua potable
(muy importante), crema fotoprotectora,… o saber a quién
llamar cuando llegue el tsunami.
96
■
LITORAL
CÓMO VAMOS A RECOPILAR LA INFORMACIÓN
Estrategia
Actividades
- Resúmenes de la información
recopilada
- Fichas de recogida de datos:
flora, fauna, accidentes geográficos, etc.
- Durante la visita: reportaje
fotográfico o videográfico,
dibujos, toma de muestras
- ¿Cómo se hace un muestreo y
cómo se interpretan los resultados?
- Cómo realizar un inventario de
la vegetación para su estudio.
Cómo preparar, realizar e
interpretar una cuadrícula de
muestreo.
- ¿Cómo describir un paisaje?
Unidades y elementos del
paisaje.
- En grupo organizar los contenidos a investigar en diferentes
carpetas: 1. Espacios protegidos (legislación, protección
y conservación), 2. Cartografía, fotografía, etc. 3. Datos
legales del Espacio Natural Protegido (propiedad, normativa
urbanística del municipio de Águilas, legislación regional).
4. Información sobre los centros de interés (volcadero de
mineral, Rambla de Pastrana, Playa de Percheles, vegetación,
fauna, paisaje, geología, etc.). 5. Listado de útiles necesarios
para la investigación en el medio (cámara fotográfica, de
video, carretes, botes de muestras para la arena de playa,
rotuladores indelebles, cuerdas, estacas, letreros, etiquetas,
direcciones de todo tipo,…). 6. Métodos y fichas de muestreo.
Cada grupo será responsable de una carpeta en la que irán
guardando toda la documentación.
- Ensayar la ficha de muestreos y como vamos a clasificar las
muestras en el jardín más cercano.
PREPARANDO LOS DETALLES DE LA VISITA
Lo que hay que hacer
Cómo organizarse
- Contratar el medio de transporte
- Preparar los útiles y fichas de
observación y muestreo
- Disponer los cuadernos de
campo
- No olvidar bolsas de muestras,
lupas, cuerdas, botas y guantes impermeables,…
- Tampoco guías de flora, fauna,
rocas, etc.
- Y por supuesto, prever la
logística de la evacuación de
residuos.
- Repartiendo las tareas: con ayuda del profesor y organizados
en grupos pequeños se encargarán de contactar con el autobús (a criterio del profesor o monitor) y concertar la visita, de
preparar y llevar los materiales necesarios, fichas y botes de
muestreo, guías de campo, botiquín, etc.
- Planificando que los alimentos y bebidas vayan en envases
retornables (fiambreras, botellas de plástico con cierre hermético, etc.).
- Impartiendo una escueta charla sobre la preparación de la
mochila.
- Previendo que si decidimos quedarnos a comer (algo muy
aconsejable), las zonas con sombra se limitan al tarayal de
la desembocadura de la Rambla de Pastrana y el palmeral
de la Playa de Percheles (con contenedores).
■
97
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
DURANTE LA RUTA
RECONOCIMIENTO DEL ESPACIO
Contenidos
Actividades
- Itinerario: El
Paisaje de
Percheles
- Consignas previas sobre el comportamiento durante la visita: estamos en
un espacio protegido, respeto por los seres vivos, puede haber especies en
peligro de extinción, si tomamos muestras de plantas que lo haga sólo una
persona, nunca arrancar la planta de raíz, no destrozar madrigueras, nidos,
puestas, etc., que las muestras de insectos vuelvan a su lugar de origen,
cuidado con abandonar los caminos o senderos para evitar la erosión. Es
conveniente que cada norma tenga un por qué.
- Volcadero de mineral de Parazuelos: podemos obtener una reproducción en
dibujo del sistema de carga y descarga en Los trenes mineros de Cartagena,
Mazarrón y Morata, de José Antonio Gómez (ver bibliografía). Es interesante
utilizarla in situ. Con ello podemos imaginarnos e incluso dibujar como se
desarrollaba todo el trabajo en esta zona y discutir sobre porqué eligieron
ésta y no otra.
- El paisaje: un semicírculo montañoso cierra toda la zona. De izquierda a
derecha son: Lomo de Bas, Sierra de Almenara, Cantalar, Herrerías, Morros
Negros y, por fin, Sierra de las Moreras. Casi 180º de mar a mar. Escudriñar
visualmente este paisaje pueda darnos mucha información sobre cómo se
formó, de qué puede estar hecho, qué unidades paisajísticas contiene,
cuáles son los elementos más destacados, cómo será en un futuro, etc.
- Construcciones tradicionales. Las casas cúbicas de Percheles: la parada 4 es
una opción para almorzar o tomarse un refresco (si lo llevas, claro), aunque
con poca sombra. Permite dar un vistazo a la costa, especialmente a la Playa
del mismo nombre. Pero lo más interesante es conocer lo poco que queda
de la tipología constructiva tradicional de la zona. Se trata de analizar cómo
están hechas las casas cúbicas, porqué con esa forma y esos materiales,
en qué otros lugares se da este tipo de vivienda, etc.
- Minería: entre las paradas 4 y 5 hay varias oportunidades para abordar de
nuevo el tema, aprovechando la boca de mina y los respiraderos. Esta por
la que pasamos se cerró a mediados de los años 20 del pasado siglo.
- Agricultura bajo plástico: ¿qué ventajas tiene un cultivo cubierto frente a
uno descubierto?, ¿cómo se construye un invernadero?, ¿qué materiales se
emplean?, ¿qué y cómo se cultiva en su interior?, ¿es más o menos impactante este tipo de agricultura?, etc.
- Vegetación nitrófila: la Rambla de Pastrana y sus alrededores están plagados
de vegetación que aprovecha la abundancia de oxígeno. ¿Es igual que la de
los cabezos? Preparamos una cuadrícula de muestreo de la vegetación (10 m
de longitud x 5 m de anchura): ¿cuántas especies hay?, ¿cuáles en flor?, ¿las
podemos identificar todas?, ¿cómo son las hojas?, ¿qué estrategias de adaptación
predominan?, ¿cuántas leñosas y herbáceas hay? Mas, ¿qué pasa si aumentamos
la superficie de la cuadrícula (10 x 10 m)? ¿aparecen más especies? ¿cuántas?
¿crees que con la superficie inicial nos podemos hacer una idea adecuada de
las plantas de este punto o es necesaria una superficie mayor?
(continúa en pág. siguiente)
98
■
LITORAL
RECONOCIMIENTO DEL ESPACIO
Contenidos
- Itinerario: El
Paisaje de
Percheles
Actividades
(viene de pág. anterior)
- Ceña de Las Covaticas: la parada 7 aprovecha un resto de la arqueología
hidráulica para acercarnos a otras cosas. ¿De qué está hecha?, ¿cómo funciona?, ¿por qué está tan cerca del mar?, ¿y tan cerca de la rambla?, etc.
- El delta de la Rambla de Pastrana. Está cubierto de un denso tarayal, pero
es curioso porque seguro que hasta ahora pensabas que sólo existían los
deltas en el Ebro o en el Nilo. Pues ahora mismo estás sobre uno bastante
significativo de una sencilla rambla murciana. ¿Qué es un delta?, ¿cómo se
forma?, ¿por qué tiene esa forma?, ¿qué pasará si no vuelve a bajar nunca
más la rambla porque no vuelve a llover torrencialmente? ¿por qué aquí y
sólo aquí está este tarayal?
- Más sobre geomorfología: camino de la Playa de Percheles hay un punto
donde se divisa bastante bien el paisaje costero. Es la parada 9. Interesa
analizar la forma de las playas y los acantilados, buscando explicación a
la forma de distribuirse las arenas, asociada a las formas en arco de esas
mismas playas y las corrientes marinas.
- Geología. Alternativa 11a. Desde la parada 10 tenemos dos alternativas para
acabar el itinerario. La parada 11a es la alternativa de interior, centrada
principalmente en conocer cosas sobre la geología de la zona. Aparecen el
mineral de hierro de las minas, caliza y calcita, así como la tierra láguena de
la que habremos hablado antes al visitar la casa cúbica. ¿De qué se compone
la tierra láguena?, ¿qué es realmente el mineral de hierro?, etc.
- Cala del Palomarico. Alternativa 11b. El interés vuelve a ser geológico pues
aparecen micaesquistos y cuarcitas, ambas rocas metamórficas, junto con
areniscas con fósiles, en este caso rocas sedimentarias. ¿Por qué esta aparente mezcla?, ¿qué ha pasado aquí?
- Hoyo de Parazuelos: puesta en común para síntesis y evaluación.
■
99
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
DESPUÉS DE LA RUTA
Actividades
- Organizar toda la información
recogida.
- Ampliarla.
- Corregir posibles errores.
- Sintetizar la visita.
- Planificar cómo transmitir
nuestro trabajo.
- En grupo pequeño: revisión y organización de toda la información. Ordenación de carpetas.
- En grupo grande: puesta en común, revisión de hipótesis,
resumen de datos, revisión de la organización e intendencia,
orientación y planificación del nuevo trabajo.
- Comunicación: ¿qué hacemos para contar la experiencia
y sus resultados? En grupo grande bombardeo de ideas:
exposición, boletín informativo, obra de teatro, un material
didáctico para que otros puedan hacer la visita, un folleto,
un mural, una maqueta, un artículo para un periódico, una
entrevista para la radio o la televisión… Pequeños espacios
como éste son absorbidos por urbanizaciones o grandes
roturaciones agrícolas, pues parece que preocupan poco
al resto de ciudadanos. Esto hay que corregirlo. Recordar
que existe una cosa que se llama “Voluntariado Ambiental”.
En la web de la Dirección General del Medio Natural hay
información sobre él. Los contenidos de la comunicación
nos servirán para tratar aspectos actitudinales sobre los
problemas que debemos evitar para conservar la naturaleza,
basuras, incendios, erosión, pérdida de biodiversidad…
- Ejecución de los medios de comunicación seleccionados.
JAP
Lo que es necesario hacer
El uso de la fotografía digital puede ayudarnos a en nuestra labor de investigación, comunicación y divulgación.
100
■
LITORAL
6. El Paisaje Protegido de Cuatro Calas
a) Descripción general del lugar
E
MAG
stamos en los confines de la Región de Murcia, en la mismísima frontera con la vecina
Almería. Aquí la naturaleza y la mano del hombre (y de la mujer) han configurado uno
de los escenarios naturales más atractivos de todo el litoral murciano: el Paisaje Protegido de Cuatro Calas. Las 240 hectáreas de superficie que posee, todas ellas integradas en el
término municipal de Águilas, concentran una importante colección de valores ambientales e
históricos de no poco aprovechamiento divulgativo y didáctico. Lo primero que salta a la vista
es su relieve. Básicamente, se trata de un espacio natural litoral formado por cuatro playas
(Calarreona, La Higuerica, La Carolina y Cala Cerrada o Los Cocedores), separadas entre sí por
pequeños o medianos acantilados generalmente de sustratos calizos con abundantes margas
y areniscas. El punto más elevado de la zona no rebasa los 45 metros de altitud en el vértice
geodésico conocido como Cala Cerrada, al Norte de la carretera nacional 332, aunque en
plena línea de costa la cota más alta es de 42 metros en el saliente denominado como Punta
La Higuerica, La Carolina y Punta Parda.
■
101
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Parda. Estas laderas están colonizadas por una vegetación conocida como termófila (amante del
calor, típica de lugares donde rara vez hiela) como el sempiterno esparto (Stipa tenacissima),
la especie más abundante, o el albardín (Lygeum spartum), o incluso los más montañosos
romero (Rosmarinus officinalis) o tomillo (Thymus hyemalis). También aparecen el cantueso
(Lavandula stoechas), un tipo de espliego habitual de los matorrales costeros, aunque no muy
abundante, o el gamón (Asphodelus cerasiferus). Aunque los grandes protagonistas de estos
matorrales costeros son los iberonorteafricanismos conocidos como cornicabra (Periploca
angustifolia) y arto (Maytenus senegalensis). Junto con el cambrón (Lycium intrincatum) son
excelentes bioindicadores de las zonas con ausencia total de heladas.
Tras estos relieves aparece una extensa llanura deprimida, con cotas inferiores a los 15
metros, que drenan al mar por un par de pequeños ramblizos y, especialmente, por la rambla
que desde Las Canales atraviesa uno de los parajes más singulares de este espacio natural,
Cañada Brusca. Hablamos ahora de un denso saladar formado sobre un criptohumedal7, con
una importante representación de vegetación halófila (afín por suelos salinos) entre la que caben
citar algunos endemismos como almarjo (Halocnemum strobilaceum), conocido también como
garbancillo en las desaparecidas Salinas de Terreros, siempreviva (Limonium delicatulum) y
aliaga (Genista murcica), amén de otras especies habituales en estos sustratos como taray
(Tamarix boveana), salao (Salsola sp.), otro almarjo (Arthrocnemun macrostachyum) y carrizo
(Phragmites australis).
Dentro de la configuración de
la Red Natura 2000 esta zona
tiene inventariados tres hábitats
de interés comunitario, de los
cuales uno, los cornicales, son
prioritarios. Además, la diversa
fauna de tipo esteparia y la
asociada al saladar de Cañada
Brusca constituyen algunas de
las comunidades de mayor interés natural. Por estos motivos,
170 hectáreas del Paisaje están
propuestas desde julio de 2000
como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).
7
Un tipo de humedal en el que la lámina
de agua superficial o no existe o sólo
aflora temporalmente, pero permanece
en el subsuelo a muy poca profundidad.
Es característico de zonas llanas deprimidas, con cierto carácter endorreico,
por lo que los procesos de evaporación
hacen precipitar numerosas sales en
superficie.
102
■
Los límites del Paisaje Protegido
de Cuatro Calas
La Ley 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación y Protección
del Territorio de la Región de Murcia, definió los límites del
Paisaje Protegido de Cuatro Calas que con esa misma ley se
creaba. Los incluimos aquí porque, aunque no son muy precisos, no existe por el momento mucha cartografía publicada
que los tenga dibujados con adecuado detalle:
• Sureste: Ribera del mar Mediterráneo, desde el límite con
la provincia de Almería hasta la playa de Calarreona.
• Norte: Desde la playa de Calarreona, rodeando por el oeste
el suelo urbanizabledel entorno de Calarreona hasta los
depósitos de agua situados en cota 39 metros, y desde allí
al kilómetro 3 de dicha carretera (se refiere a la carretera
de El Cocón), alcanzando el camino que rodea al cabezo
Alto.
• Suroeste: Continúa por este camino hasta el límite provincial a la altura del cabezo de Calacerrada y desde aquí
por este límite hasta la línea de costa.
MAG
LITORAL
Los procesos erosivos de Cuatro Calas han creado escenarios de singular belleza.
Pero Cuatro Calas es también un Paisaje Protegido por eso, por sus paisajes. Los procesos
erosivos han forjado en las calas y acantilados multitud de formas sumamente atractivas,
explicativas también del tipo de sustrato del que están formados o del tipo de erosión que
han sufrido. Tanto en los conglomerados calizos como en las areniscas, margas y limos,
tanto tierra adentro como en las plataformas de abrasión, hay tramos de costa que cambian
constantemente. Las estratificaciones, fracturas, alveolos, salientes, voladizos y desplomes,
forman unos escenarios de singular belleza, a la vez que son un completo libro de geología.
Pero tal vez uno de los lugares más interesantes está en la cara Sur de Punta Parda. Se trata
del afloramiento volcánico de La Carolina, uno de los yacimientos más espectaculares y de
mayor interés científico a escala internacional. Su origen se sitúa en la época conocida como
Micoceno superior, es decir, hace más de cinco millones de años, aunque se tiene la certeza
de varias reactivaciones posteriores de hace “tan sólo” ochenta o cien mil años, cuando ya los
homínidos pudieron habitar estos parajes.
Cuatro Calas representa ese tipo de espacio natural de pequeña envergadura, sin aparentes
grandes recursos naturales en forma de bosques, cumbres o arroyos, pero de vital importancia
para la preservación de los cada vez más escasos escenarios litorales del Sureste español,
elementos clave del complejo mosaico natural que es la Región de Murcia. Más aún cuando
hablamos de reductos naturales de la costa murciana, uno de los ecosistemas que mayor
presión urbanística y turística soporta. José María Galiana definía así en mayo de 2004 este
paraje: “Cuatro Calas es el epílogo del litoral murciano y, morfológicamente, el preludio de
Cabo de Gata”.
■
103
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Aunque el itinerario que proponemos sólo está parcialmente señalizado por discurrir por allí
el sendero GR-92 E 108, Senda del Mediterráneo, no es difícil completar la ruta siguiendo el
trazado propuesto. Y aunque el espacio natural no cuenta con ningún equipamiento específico
para la gestión o atención a los visitantes, sí que existe justo en el límite Norte del Paisaje
el Albergue Juvenil de Calarreona, un lugar ideal donde programar actividades educativas y
recreativas que tengan como telón de fondo Cuatro Calas y todo este conjunto litoral.
b) Objetivos del itinerario
✹ Introducir en el significado de las figuras de protección de Paisaje Protegido y Lugar de
Importancia Comunitaria.
✹ Comprender la importancia de los ecosistemas litorales y marinos.
✹ Entender los fenómenos geológicos y procesos erosivos que se dan en esta zona de litoral.
✹ Conocer las estrategias de adaptación de los seres vivos en ambientes hostiles como las
playas, dunas, acantilados y saladar.
✹ Conocer la vegetación y la fauna asociadas a estos hábitats.
✹ Conocer el valor ecológico de los algares de Posidonia oceanica.
✹ Conocer algunos aprovechamientos tradicionales de la zona.
✹ Dar a conocer cómo aprovechar de forma sostenible los recursos naturales del área.
✹ Ofrecer fórmulas de participación activa en la conservación de este espacio mediante el
Voluntariado Ambiental.
✹ Que los alumnos intervengan desde la preparación del itinerario.
c) Los centros de interés
Naturaleza
• Tipos de rocas, minerales y fósiles.
• Los procesos erosivos costeros.
• Comunidades vegetales de las colinas litorales.
8
El sendero Europeo E 10 recorre desde el Mar Báltico hasta el Mar Mediterráneo. Al llegar a España entra por Cataluña y toma la numeración Nacional GR 92 (GR de Gran Recorrido) debido a las Olimpiadas de Barcelona 92, año
en el que se iniciaron los trabajos de señalización. Recorre así en nuestro país la Costa Mediterránea, pasando por
las comunidades de Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía hasta llegar a Tarifa en Cádiz. Este sendero coincide en
unos 7 km (desde Águilas hasta la Rambla de los Arejos, ya en Almería) con el GR 253, Camino del Alto Guadalentín,
creado en 2003.
104
■
LITORAL
• Vegetación de dunas y estrategias de adaptación.
• Vegetación de saladar y estrategias de adaptación.
• Vegetación introducida.
• Fauna marina.
• Fauna litoral.
Paisaje
• Tipos de costa (acantilada, rocosa y de playa).
• Los sectores o unidades paisajísticas.
• El mapa del paisaje.
• Las formas que impactan en el paisaje.
Usos y aprovechamientos
• El cultivo del esparto.
• Los cocedores del esparto.
• Las viviendas trogloditas.
• El desarrollo turístico.
d) Descripción del itinerario
CUATRO CALAS: UN PAISAJE SORPRENDENTE
✹ Tipo: Circular.
✹ Inicio: Albergue Juvenil de Calarreona, en curva de la Culebra, en la carretera del Puerto
de San Pedro.
✹ Final: El mismo.
✹ Distancia: 5.660 m.
✹ Duración estimada, con paradas: 3 – 3,5 h.
✹ Desnivel absoluto: 31 metros, sólo en un par de puntos de fácil acceso, pues la mayor parte
de la ruta discurre por la orilla de la playa o por pequeñas colinas de escasa altitud.
✹ Dificultad: Baja.
✹ Orientación: Inicio, hacia el Suroeste; regreso, por el Oeste.
✹ Cartografía: 997-IV, Águilas, del Mapa Topográfico Nacional de España, escala 1:25.000,
editado por el Instituto Geográfico Nacional (Ministerio de Fomento).
■
105
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
✹ Término municipal: Águilas.
✹ Época óptima de visita: Octubre-mayo.
✹ Accesos: Se llega al Albergue Juvenil de Calarreona por la carretera N-332, dirección
Águilas-Vera, a 4 km de la primera ciudad, margen izquierdo. El acceso al albergue está
señalizado y aunque la entrada parece estrecha al principio, es suficiente para maniobrar
con cualquier vehículo, incluido autobús. Se aconseja utilizar las instalaciones, sobre todo
si se han programado actividades para varios días. En cualquier caso hemos previsto la
entrada a la playa a través del albergue. El teléfono para reservas es 968 41 30 29.
Localización del Paisaje Protegido de Cuatro Calas.
106
■
LITORAL
Itinerario del Paisaje Protegido de Cuatro Calas sobre fotografía aérea.
Itinerario del Paisaje Protegido de Cuatro Calas sobre el mapa 1:5.000.
■
107
MAG
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Albergue Juvenil de Calarreona.
INICIO (0 m / 5.660 m). Albergue Juvenil de Calarreona
El recorrido comienza justo en este Albergue Juvenil, a escasos 4 km de distancia de
Águilas en la margen izquierda de la carretera nacional 332 en dirección a Vera y a unos
5 metros de altitud sobre el nivel del mar. Es el lugar ideal para comenzar, pues desde
hace más de 15 años sus instalaciones vienen ofreciendo las condiciones adecuadas
para realizar todo tipo de actividades educativas en el medio natural, sobre todo las que
tienen que ver con el litoral. Cuenta con 31 habitaciones y 80 plazas, además del apoyo
de diversas aulas, salón de actos, sala de lectura, comedor, instalaciones deportivas y
equipamiento para minusválidos físicos. Entre sus actividades ofrece itinerarios ecológicos, talleres, deportes, cursos de formación, etc. Puedes recopilar más información sobre
estas instalaciones en www.murciaturistica.es, seleccionando “recursos turísticos” y luego
la opción “ocio y tiempo libre”. También llamado al teléfono 968 41 30 29. Si no nos
albergamos aquí sí que podemos pedir autorización a la dirección del establecimiento
para desde él incorporarnos a la playa.
Y eso es lo que hacemos. Por su puerta Sur enfilamos nuestra ruta hacia la zona central
de la Playa de Calarreona.
108
■
LITORAL
PARADA 1 (220 m / 5.660 m). Playa de Calarreona
En la Playa de Calarreona ya conviene desenfundar el cuaderno de campo.
Con casi 500 metros de longitud, la Playa
de Calarreona es la más grande de las que
componen Cuatro Calas. Una urbanización,
el Albergue Juvenil y un camping mayoritariamente ocupado por extranjeros, han
colonizado la mayor parte de esta banda
arenosa de singular valor ambiental. No en
vano, estamos en el comienzo de uno de los
mejores ejemplos de costa sedimentaria bien
conservada, como debió ser la de muchos
otros puntos de la Región hoy urbanizados.
Estamos también ante una amplia playa que
es a su vez la mansa desembocadura de la
rambla que atraviesa Cañada Brusca, todo un
ejemplo de los mejores saladares murcianos,
tal y como enseguida observaremos a poco
que sigamos la ruta otros 300 metros más. Y
además, porque esta zona de frontera entre el
medio terrestre y el marino es, precisamente,
la línea que nos separa de otro espacio natural
de importancia europea y del que casi nunca
nos acordamos salvo para refrescarnos si hace
calor. Nos referimos al Lugar de Importancia
Comunitaria (LIC) denominado Franja Litoral
Sumergida de la Región de Murcia, que con
sus casi 13.000 hectáreas de superficie
incluye la porción de plataforma continental
que se extiende desde Cabo Cope hasta el
En agosto de 2000, entre las áreas de interés natural que la Región de Murcia aportaba
a la Red Natura 2000, estaba incluido uno un
tanto atípico por no presentar ni un solo palmo
de terreno pateable por el común de los mortales. Se trata de la Franja Litoral Sumergida
de la Región de Murcia. Sus 12.738 hectáreas
de superficie están repartidas en tres porciones:
la primera, desde el límite de la Provincia con
Alicante hasta Cabo de Palos, frente a todo el
cordón litoral de La Manga; la segunda, desde
la Playa de Calblanque hasta Cabo Negrete,
bajo el Monte de Las Cenizas; y la tercera,
desde Cabo Cope hasta el límite de la provincia
con Almería, la que nos ocupa.
Nuestro itinerario se ubica frente a esta
última porción, una zona sumergida caracterizada por comunidades de algas y fauna
marina típicas de fondos con arenas finas,
con una amplia pradera de Posidonia oceanica
que se extiende hasta profundidades cercanas
a los 30 metros. Este conjunto natural es de
tan interesante riqueza que cuenta con una
valoración ecológica alta, sólo superada por
los fondos rocosos de los acantilados de la Isla
del Fraile y de Cabo Cope.
El alto valor ecológico de los fondos marinos de Cuatro
Calas son aprovechados desde 2001 por la piscifactoría
de la imagen para cultivar dorada y lubina.
MAG
JAP
El litoral sumergido de Águilas
también está protegido
■
109
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
El recorrido se hace por la orilla
de la playa en dirección al acantilado que nos queda al Suroeste.
Entretanto, sobre tres cosas debemos centrar nuestra atención. En
primer lugar, los restos que el mar
deposita en la playa: algas muertas
(principalmente Posidonia sp. que,
por cierto, no es un alga, sino una
planta superior que habita en los
fondos marinos de poca profundiEntre los restos de Posidonia sp. siempre aparecen otras cosas.
dad y que cuanto más abunda más
y mejor habla de la calidad ecológica de ese tramo de litoral sumergido), caparazones de erizo,
restos de algún cangrejo, piedras rodadas y, cómo no, basura. Recolectar algunas de estas muestras, anotar en el cuaderno de campo y/o fotografiar lo más interesante deben ser algunos de los
primeros registros que debemos ir consiguiendo para “entrar en calor”. Luego están los diferentes
frentes de restos formados por distintos momentos de oleaje. Como la playa es amplia, sorprende
comprobar que algunos de esos frentes han penetrado más de 10-12 metros. Por último, la costa
rocosa hacia la que nos acercamos y más tarde ascenderemos. Parece a primera vista homogénea,
pero cuando la recorramos observaremos que está repleta de multitud de cosas diferentes.
PARADA 2 (430 m / 5.660 m). Base del Cabezo del Cuartel
La playa acaba bajo el promontorio de poco más de 20 metros
de altitud donde se conservan los
restos de un antiguo Cuartel de la
Guardia Civil. En esta zona de contacto entre la ladera, el acantilado,
el mar y la playa, la naturaleza
nos sorprende. Para empezar, la
fina arena que veníamos pisando
pronto se convierte en un caos
de rocas conglomeradas de distintos tamaños de grano. Las hay
desde las que están compuestas
por gravas y cantos rodados de
110
■
JAP
MANH
límite con la provincia de Almería
en un profundidad cercana a los
40 metros.
La base del Cabezo es un caos de rocas conglomeradas.
MAG
LITORAL
Hacia el Sur la playa de Calarreona acaba en el Cabezo del Cuartel.
pequeño tamaño hasta las que contienen grandes bloques angulosos perfectamente cementados
por una matriz a la vez repleta de grava. Pero, ¿qué significa este tipo de roca aquí?, ¿cuál es su
origen?, ¿qué fenómenos geomorfológicos se han desarrollado en este lugar para formar estos
conglomerados?, ¿por qué estas rocas calizas de origen sedimentario contienen en su interior
bloques de tipo metamórfico mezclados con dolomías?. Desmenuzar la información que nos
aporta este aparente caos de rocas puede ayudar a entender cómo se formaron estas playas
o estos pequeños acantilados. Por ejemplo, hoy sabemos que estos conglomerados proceden
de depósitos sedimentarios marinos acumulados en épocas en las que el nivel del mar era
más alto que el actual. Profundizar en esta línea es la primera actividad que sugerimos para
esta parada. Fotos, dibujos y apuntes van a ser clave para después, en el aula, sacar algunas
conclusiones.
La segunda actividad que proponemos para esta parada está asociada a la vegetación.
La simple sustitución de la arena de playa por las rocas del cerro transforma el paisaje
vegetal. En primer lugar nos sorprenden las preciosas inflorescencias del cantueso (Lavandula dentata), un espliego de agradable perfume, pero pronto nos llama la atención una
planta de tallos zigzagueantes y flores amarillas, la aulaga (Launaea arborescens). No faltan
bolaga (Thymelaea hirsuta), taray (Tamarix boveana) y almarjo (Arthrocnemun macrostachyum) y arriba, en la ladera, algunos romeros (Rosmarinus officinalis) de pequeño
porte entre los primeros espartos (Stipa tenacissima). En segundo lugar, algunas zonas
de contacto entre la playa y el cerro están hundidas y cuando el oleaje es un poco fuerte,
■
111
MAG
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
se inundan. Si este fenómeno se
ha producido recientemente el
encharcamiento, incluso después
de retirada el agua, presenta un
tapiz verdoso, como una pradera,
pero ¿de qué? La actividad que
proponemos consiste no sólo en
identificar estas plantas, dibujarlas o fotografiarlas, sino también
en analizar por qué cada una se
instala sobre distintos sustratos.
Por ejemplo, ¿por qué el romero
o el cantueso son incapaces de
crecer sobre la arena, cosa que
Cantueso (Lavandula dentata).
sí hacen el almarjo o el taray?
O, como veremos más adelante,
¿por qué la aulaga puede estar en la ladera e incluso sobre algo de arena, pero nunca
en medio de ésta?
PARADA 3 (520 m / 5.660 m). Nuestro primer saladar
Tras bordear el cabezo hacia el interior nos topamos con la primera mancha de saladar de
la ruta. Allí, un cartel del Ayuntamiento de Águilas nos anuncia que estamos en la Playa de
Calarreona y otro de la Consejería de Medio Ambiente que estamos en el Paisaje Protegido de
Cuatro Calas. Sobre éste último las típicas rayas roja y blanca nos anuncian que seguimos una
ruta GR (de Gran Recorrido). Estas marcas nos acompañarán hasta la Playa de los Cocedores,
donde abandonaremos este sendero.
MAG
MAG
Estamos casi al nivel del mar, pero la arena de la playa está más compactada y, sobre
Saladar de Calarreona.
112
■
La salinidad del suelo salta a la vista.
todo, donde no ha sido pisoteada,
presenta una superficie blanquecina. El saladar es pequeño pero
interesante para “abrir apetito”,
pues nos centraremos en este
ecosistema más adelante, en
Cañada Brusca. Lo que queda
son los restos del gran saladar
que sirvió de base para el cercano
camping y que era la prolongación
del que descendía por la cañada
hasta la playa. Entre la vegetación
vuelve a aparecer el almarjo de la
anterior parada, junto con acelga Sosa (Suaeda vera).
borde (Limonium cossonianum),
sosa (Suaeda vera) y otras especies típicas del saladar. En el perímetro se observan algunos
salaos (Atriplex halimus), especie a la que le gustan los suelos salinos, pero no en exceso y
sí un poco alterados por el uso. Y si alzamos la vista un poco podremos observar bandadas
de grajillas (Corvus monedula) en vuelo y el constante colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)
evolucionando entre las ramitas del matorral y los postes de las señales informativas, amén de
la sempiterna gaviota patiamarilla (Larus cachinnans).
Tal vez la actividad más importante sea prestar un poco de atención a la forma de este
saladar. Se trata de una suave hondonada entre las lomas de las laderas adyacentes y la casi
inapreciable cresta de la playa. Las manchas blanquecinas del suelo, tan abundantes en los
perfiles de las manchas de vegetación, son de tipo evaporítico y crean unas condiciones tan
extremas para la vegetación que no todas las especies pueden soportar. Nos ocuparemos de
ello más adelante.
De momento, seguimos bordeando el cabezo y ascendemos por el camino de la izquierda,
el más transitable. Seguimos las marcas roja y blanca hasta encontrarnos un cruce con dos
sendas a la derecha, una que va por lo alto del cabezo (por la que volveremos más tarde) y otra
que desciende hacia la playa (por la que bajaremos en cuanto terminemos en el Cuartel). No
tomamos ninguna de esas sendas y giramos hacia la izquierda por el camino hasta plantarnos
delante del antiguo Cuartel de la Guardia Civil.
PARADA 4 (860 m / 5.660 m). Antiguo Cuartel de la Guardia Civil
Estamos a 25 m de altitud junto a uno de los numerosos acuartelamientos de la Guardia
Civil que antaño sirvieron para vigilar el contrabando y otras ilegalidades en estas inhóspitas costas. Hoy es una abandonada propiedad particular que tiene la fortuna de disfrutar
■
113
MAG
LITORAL
MAG
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
lo que nosotros más vamos
a trabajar aquí: el paisaje.
Aunque lo podremos hacer
también más adelante en otros
puntos del recorrido, este es
el que mejores condiciones
reúne por la buena visibilidad
de casi toda la ensenada de
Cuatro Calas (lo que más nos
interesa escudriñar) y el amplio
horizonte que nos permite ver
tanto mar adentro como hacia
Águilas y Cabo Cope. Además,
es un lugar cómodo y más o
Antiguo Cuartel de la Guardia Civil.
menos seguro si adoptamos
las precauciones típicas de no aproximarnos en exceso al borde del acantilado.
MAG
Pues ale, escudriñemos. Desde delante del viejo Cuartel la panorámica más completa
es hacia el Suroeste. Si desde el caos de rocas del pie del acantilado vamos desplazando
nuestra vista en esa dirección nos encontramos: en primer lugar, la Playa de la Higuera o de
la Higuerica; a continuación, el precioso acantilado que la separa de la siguiente playa, la de
la Carolina, y al fin, Punta Parda, junto a la Playa de los Cocedores, que no se ve aunque
sí la isla de enfrente, la de San Juan de los Terreros, ya en Almería. ¡Ah!, y hablando de
islas, el pequeño islote que tenemos frente a nosotros, de tan sólo 3 metros de altura. Tiene
En cualquier dirección el paisaje sorprende. Punta Tortuga, el Castillo de Águilas, la Isla del Fraile y, al fondo del todo, Cabo Cope.
114
■
LITORAL
un nombre muy curioso, incluso
de investigar. Hasta la curiosa y
bonita Playa de los Cocedores
llegará nuestra ruta y desde
allí iniciaremos el regreso. Para
escudriñar la otra porción del
paisaje costero, la del Noroeste
es conveniente desplazarse unos
200 metros en esa dirección por
la meseta donde nos encontramos. Desde el saliente divisamos
en primer término la Playa de
Calarreona, por donde hemos
empezado, con su Albergue
Juvenil y la Urbanización de igual
nombre. Más allá, la Punta de la
Tortuga, otro interesante lugar
que debería estar protegido. Y ya
al fondo, Águilas, con su castillo,
los cejos del Cambrón y, frente a
ellos, la singular Isla del Fraile,
con su escarpado acantilado de
95 metros de altura. Detrás de
todo, imponente, la mole de Cabo
Cope. Hacia el interior, aunque
este no es el mejor sitio para
hacerlo, se aprecian los cultivos
y toda la formación montañosa
de la Sierra de la Almenara, entre
otras. Todo un conjunto paisajístico de singular belleza y del
que se pueden aprender cosas
interesantes.
El cornical, una curiosa planta con cuernos
como fruto
Tiene cuernos, largos pelos y abraza. ¿Qué eeeees? Aquí
está la adivinanza de la parada 4. Alguien podría añadir: ¿de
qué raro bicho hablamos? Pronto todos empezarían a pensar
en el oso, que tiene largos pelos y abraza, aunque como te
lo haga estás perdido, pero no tiene cuernos. O en el ciervo,
que tiene cuernos e incluso a veces abraza, pero no tiene
largos pelos…
Pero no, no es un bicho, ni siquiera se le parece. Es una
planta que tiene un par de cuernos por fruto, largos pelos
sedosos acompañando a sus semillas y un nombre científico
que hace alusión a su forma de desarrollarse: abrazando otras
plantas o sus propios tallos. Por eso Periploca angustifolia:
el nombre por el abrazo (periploke en griego es abrazo) y el
apellido por su hoja estrecha (angusti - folia, angosta hoja).
Se la conoce como cornical o cornicabra por su fruto y
se desarrolla en los pedregales de cerros y montañas litorales
de toda la Región de Murcia, penetrando hacia el interior en
algunas pequeñas colinas de menos de 300 metros de altitud
del Valle del Guadalentín. El Catálogo Regional de Flora
Silvestre Protegida la cataloga como “vulnerable”, es decir,
con un cierto grado de amenaza y de obligatoria conservación
de su hábitat. Entre sus virtudes tiene la de ser un excelente
bioindicador de las zonas con ausencia de heladas.
Cornical (Periploca angustifolia).
MAG
Por ejemplo, sugerimos desmenuzar ambos paisajes, el del
Sur y el del Norte. Una buena
forma de hacerlo es descomponerlo en unidades ambientales
y elementos, dibujando lo más
destacado. En cuanto a unidades
podemos detectar a primera vista
las siguientes: el mar abierto, la
■
115
MAG
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
playa, los acantilados, las colinas,
las zonas urbanas, los cultivos y las
sierras litorales. Mediante el uso de
colores podemos diferenciarlos en
una panorámica dibujada in situ o
previamente elaborada en blanco y
negro por el profesor. Y en cuanto
a elementos, hay un poco de todo:
edificios (bonitos y horribles) y
otras obras humanas, tablillas de
señalización, postes de luz, cercados, caravanas y otros vehículos
(embarcaciones incluidas), unas
jaulas redondas, un contenedor,
Jarilla (Helianthemum almeriense).
un barco, una chimenea, una
planta relevante, un mojón, etc.
Si todo se vacía en una tabla que adecuadamente hayamos preparado, nos podrá servir para
encontrar algunos de los rasgos que caracterizan a cada una de las unidades ambientales y
detectar qué diferencias y semejanzas tienen entre sí el tramo de costa Sur (el que vamos a
recorrer) y el Norte.
Estos dibujos, las tablas que hagamos y, por ejemplo, una secuencia de fotos encadenadas
que tan bien se pueden unir ahora con las cámaras digitales y los ordenadores, nos ofrecerán
un excelente trabajo de campo para seguir descifrando este paisaje en clase.
Como este sitio invita a permanecer un rato, además de trabajar el paisaje, conviene acercarnos un poco a algunas singularidades florísticas y faunísticas. En cuanto a la flora, además
del espliego que ya vimos en Calarreona, queremos llamaros la atención sobre tres plantas:
gamón (Asphodelus cerasiferus), jarilla o mata turmera (Helianthemum almeriense) y cornicabra (Periploca angustifolia).
Y en cuanto a la fauna, aprovechad para buscar algunas huellas de evidente presencia
de conejo (Oryctolagus cuniculus) y localizar dos aves muy características, la collalba negra
(Oenanthe leucura) y el charrancito (Sterna albifrons).
PARADA 5 (1.430 m / 5.660 m). Playa de La Higuerica
Desandamos los últimos metros del camino del viejo Cuartel de la Guardia Civil hasta llegar
a la curva donde arrancaban las dos sendas que antes hemos citado. Siguiendo las marcas
blanca y roja (GR), pasando junto al mojón número 825, descendemos en zigzag hasta la
playa de La Higuerica.
116
■
MAG
LITORAL
Playa de La Higuerica.
Mientras descendemos nos encontramos entre la vegetación otra novedad, la zamarrilla (Teucrium lanigerum), una pequeña labiada exclusiva de los matorrales y espartizales costeros.
MAG
MAG
Esta es una parada sumamente interesante para centrar nuestra atención en la formación
geológica de la zona. Aparte del interés que nos pueda despertar averiguar cómo se forman
playas como ésta, lo más llamativo son los acantilados que la encajan y la plataforma de abrasión
del que se encuentra al Suroeste. Hablemos, pues, de geomorfología, y para ello empezaremos
por la formación de Levante. El saliente Norte, precisamente sobre el que acabamos de estar
cuando hemos visitado el antiguo Cuartel de la Guardia Civil, está formado por una masa de
conglomerados muy fracturados que se asientan sobre margas y areniscas. Este sistema de
fracturas tiene mucho que contar, en particular cuando se da en zonas litorales como ésta:
representa una prueba de una moderna tectónica (formación de La Tierra) de levantamiento
muy activa. El pie de este acantilado es un caos de rocas (se apreciaba muy bien desde el
Las numerosas fracturaciones y los procesos erosivos se
aprecian en estos acantilados.
Areniscas, margas y limos salpicados de blanco por las sales
precipitadas.
■
117
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
La vida en las rompientes y plataformas de abrasión
¿Te imaginas tener tu casa justo donde rompen las olas? ¿Qué harías para alimentarte en un lugar
donde cada 4 ó 5 segundos una de ellas te machaca? Parece duro, ¿eh? Pues lo que para nosotros es
duro para muchos seres vivos es la razón de su éxito evolutivo. Ahí están muchas algas filamentosas
o algunas arborescentes. Ahí están también las actinias, lapas, quitones, bígaros, mejillones, cangrejos
y… hasta una bellota, la llamada “bellota de mar rompiente”. ¡Qué casualidad!, se tenía que llamar
“de mar rompiente”. Aunque tiene su lógica, pues, sólo sabe vivir donde la ola rompe. Y esto sucede
en muchos casos justo al pie de acantilados rocosos o en esos salientes semisumergidos que se llaman
“plataformas de abrasión”. ¡Vaya!, otro nombrecico que también se las trae: hay que abrasarse para vivir
ahí. Y no va desencaminado, pues la mayoría de las plataformas de abrasión se quedan sin agua cuando
baja la marea (que en el Mediterráneo también las hay, aunque se notan menos). Entonces, sin agua y
a pleno sol sólo cabe achicharrarse. Pero la lapa, los quitones y la bellota de mar han inventando sus
trucos para sobrevivir a tan duro azote. La bellota lo hace cerrando su muralla. ¿Y las demás? ¿Dónde
se instala la actinia para no abrasarse?
Lapas (Patella caerulea y Patella rustica) y bígaro enano
(Littorina neritoides) preparados para resistir la ausencia
de agua.
JAP
MAG
Tapiz de bellota de mar rompiente (Chthamalus stellatus)
capeando la abrasión.
Cuartel) desprendidas como consecuencia de las numerosas fracturaciones del sistema y la
erosión. Bajo el acantilado esas rocas forman una barrera natural que le protege del oleaje y
actúa de refugio para mucha fauna marina típica de zonas rocosas de rompiente (cnidarios,
moluscos y pequeños crustáceos, entre otras). Las zonas de areniscas y margas, ricas en
limos en algunas porciones, ofrecen un rico gradiente de colores pardos, amarillos y grises,
con abundantes manchones blanquecinos de sales precipitadas.
El saliente Sur, el de Poniente, está dominado por una formación de areniscas calcáreas de
color amarillento, con algunos restos fósiles de lamelibranquios (cuando lleguemos al final de
la Playa de La Carolina los veremos en cantidades ingentes), con algunos conglomerados en
superficie. El conjunto ofrece singulares imágenes producidas por la combinación de la erosión
alveolar en las areniscas, con esas formas típicas en “nido de abeja”, y la erosión diferencial
118
■
MAG
LITORAL
La erosión diferencial recrea curiosos voladizos, mientras que la alveolar forma los “nidos de abeja”.
entre las capas inferiores más blandas (areniscas) y las superiores más duras (conglomerados), formando estas últimas curiosos voladizos. Después, merece la pena recorrer un poco
la porción de playa que continúa tras el saliente y contemplar la plataforma de abrasión que
se adentra unos metros en el mar. Forma parte de lo que se conoce como zona mediolitoral
del medio marino.
En resumen, esta pequeña playita es un libro abierto para conocer in situ cantidad de
cosas sobre procesos erosivos, especialmente sobre erosión diferencial y alveolar, y sobre las
fracturas de las rocas como prueba del continuo levantamiento del litoral murciano.
Pero, ¿no os habéis preguntado por qué se llama así? ¿Dónde está la “higuerica” que debió
dar nombre a esta playa? Tranquilos, a la vuelta podréis despejar vuestras incógnitas.
PARADA 6 (2.170 m / 5.660 m). Playa de La Carolina
Desde la plataforma de abrasión retrocedemos un poco y bordeamos el último acantilado,
el de los voladizos, remontando la playa hasta coger la senda a la izquierda que, en dirección
Suroeste, nos va a llevar hasta la playa de La Carolina.
Por el camino la vegetación vuelve a ser la típica de estas colinas litorales. Entre el espar-
■
119
MAG
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
tizal abundan el cornical, la jarilla
y otras especies que ya habremos
observado. Y aparece otra muy
interesante: el cambrón o cambronero (Lycium intrincatum), un
arbusto muy ramificado y espinoso,
pariente del tomate (aunque no lo
parezca, es de la misma familia)
y habitual de las zonas costeras
afectadas por la salinidad. Entre
noviembre y mayo se le identifica
con facilidad, además de por su
tallo blanquecino, por sus flores
atrompetadas de color violáceo. Se
Playa de La Carolina, la última de la Región de Murcia.
trata de una especie incluida en el
ya citado Catálogo de Flora Silvestre Protegida dentro de la categoría de “interés especial”, es decir de plantas merecedoras de
una atención particular por su rareza, valor científico, ecológico, cultural o singularidad.
MAG
Desde arriba La Carolina se nos presenta como una bonita y espaciosa playa de fina arena
encajada, de nuevo, entre acantilados de areniscas, margas, limos y conglomerados, donde
MAG
Cambrón (Lycium intrincatum).
Huellas de gaviota patiamarilla (Larus cachinnans).
120
■
merece la pena entretenerse un poco en contemplar la formación Norte, lo que aporta el
mar y una pequeña pero interesante duna (para
conocer o recordar cosas sobre la dinámica y
estructura de las dunas ver Cuaderno CREA
nº 7. Humedales, capítulo 7) formada junto a
la torre de vigilancia. Aconsejamos descender
hasta la playa por la senda que hay tras esta
torre y, desde aquí aproximarnos hasta el ancho
LITORAL
cordón dunar que la separa de la playa de Los Cocedores. El lugar es ideal para localizar
huellas de aves sobre la arena.
PARADA 7 (2.560 m / 5.660 m). Playa de Los Cocedores
Panorámica de la Playa de los Cocedores.
MAG
Esta parada está repleta de singularidades. Desde la propia belleza del conjunto, hasta las
curiosas casas trogloditas, cuenta con un amplio repertorio de cosas interesantes entre las que
caben citar: los llamativos recercos de piedra de la playa, la abundancia de conchas en la ladera,
las formas de Punta Parda, la oculta pero encantadora zona volcánica, la Isla de San Juan de
los Terreros que se ve al fondo, la situación administrativa de esta zona, etc. Estamos, más o
menos en el ecuador de la ruta y esta es la parada ideal para almorzar, para luego disfrutar
descubriendo y conociendo algunas de esas singularidades. Aquí os contamos algunas:
• El “confín de Murcia”. Empezamos por lo último que hemos citado, la situación administrativa de esta zona. Y es que resulta que aquí acaba Águilas y la Región de Murcia y empiezan
Pulpí, Almería y la Comunidad Andaluza. Más o menos dos terceras partes de la playa de los
Cocedores es de unos y el resto de otros. Esto que parece una cosa liviana tiene su interés.
No en vano durante años han pleiteado los ayuntamientos limítrofes por dilucidar qué trozo es
de cada uno. Incluso desde el punto de vista ambiental la cosa tiene su “enjundia”: mientras
que estás en Murcia pisas espacio natural protegido (el Paisaje Protegido de Cuatro Calas, ¿te
acuerdas?), mientras que en cuanto entras en Andalucía nada de nada, ni Parque, ni Paisaje,
ni LIC, ni ZEPA. ¿Acaso con el límite administrativo de Murcia acaba la naturaleza?
• Las casas “trogloditas”. Hoy son ejemplo de la cultura de la basura, pero antaño fueron
refugio de pescadores y trabajadores del esparto. Aprovecharon la “dulzura” de las areniscas
para esculpirlas y construirse unos confortables habitáculos donde albergarse, guardar aperos
y trabajar en la zona.
■
121
MAG
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
El interior de una “casa troglodita”.
• Los “cocedores de esparto”. El refugio
natural que aporta Punta Parda se aprovechó
hasta mediados del siglo pasado para cocer
el esparto. Los diques de piedra servían para
crear grandes balsas dentro de la playa donde
depositar esta planta tras su recolección en los
montes cercanos. No sólo están en esta playa
de los Cocedores. Los hemos visto también
hace unos momentos en la de La Carolina
y también aparecen en las proximidades de
Calarreona y otras zonas.
El trabajo del esparto
MAG
De estos montes era de donde se recogía en
verano la planta, exactamente sus cilíndricas y
alargadas hojas. Pero así, a lo bruto, no eran fáciles de trabajar: había que ablandar el esparto. Y
para eso se inventó primero “amerar el esparto”,
o sea, sumergir las
hojas en agua para
que se cocieran. La
solución la hallaron
los aguileños en las
Playas de La Caro- Cocedero de esparto en La Carolina.
lina y Los Cocedores (y en otras próximas). Con piedras trazaban unas piscinas en las que
sumergían el esparto durante varios días. Más tarde había que secarlo
al sol, para luego picarlo con la maza y, por fin, poderlo manipular
trenzando cada hoja hasta formar la pleita o tira de esparto. Esta era la
base de todos los útiles posteriores: cuerdas, esteras, capazos, esparteñas,
cachuleros, forros de garrafas, etc.
Algunos útiles hechos a base de
esparto.
122
■
Águilas (y con ella buena parte del litoral murciano y almeriense)
exportó durante siglos no sólo la planta, sino también la cultura de su
trabajo y la gran multitud de útiles desarrollados con ella. ¿Te suena lo
de Campus Spartarius? Así llamaban los romanos al Campo de Cartagena. ¿Por qué sería?
MAG
Amerar, secar, picar y trenzar. Aquí tienes cuatro verbos que resumen buena parte del duro trabajo
de preparar el esparto para hacer útiles con él. La economía de Águilas dependió durante varios siglos
de unas cuantas plantas y una de ellas, de las más importantes, fue el esparto. Esta planta, a la que los
sabios llaman Stipa tenacissima, gusta de habitar las laderas soleadas, mejor si son algo pedregosas. Y
de esto por Águilas hay a capazos.
LITORAL
• Lamelibranquios y areniscas. Las areniscas consolidadas (calcarenitas) y las margas arcillosas
de la cara Norte de Punta Parda están repletas de fósiles marinos. Se trata, sobre todo, de lamelibranquios o bivalvos, es decir, de moluscos con simetría bilateral, región cefálica rudimentaria,
branquias foliáceas y pie ventral (que utilizan para enterrarse en la arena) en forma de hacha. Todo
eso está encerrado dentro de dos conchas, por lo general de igual tamaño, unidas en un punto
llamado charnela. Dicho de otra manera, estamos hablando de las almejas, berberechos, mejillones,
ostras y similares. Pues todo eso está atrapado, lógicamente en forma fósil, en una matriz de arenisca
fuertemente cementada (con margas arcillosas) que hace unos 5 millones de años debió estar bajo
el mar. Y claro, enseguida surgen las preguntas: ¿cómo ha llegado todo esto hasta aquí?, ¿por qué
hay tantos?, ¿me puedo llevar uno?, etc.
El sorprendente afloramiento volcánico de Punta Parda
Los estudiosos del tema han situado el origen de estos restos volcánicos en una época conocida
como Mioceno Superior, hace
poco más o menos unos 6 millones de años. Por aquel entonces
los esfuerzos de compresión
de las placas que, en dirección
Norte-Sur se habían venido produciendo durante épocas anteriores,
dejaron paso a periodos más relajados, en los que la distensión de esos
esfuerzos dio lugar a la formación de fallas normales. Estas fracturas
(las fallas no son otra cosa que fracturas del terreno) alcanzaron una
gran profundidad y abrieron el camino a los materiales volcánicos
inferiores para que afloraran en superficie. Por eso se dice que el vulcanismo de Punta Parda es de tipo fisural y profundo. De hecho, sigue
una justificada alineación que enlaza con los afloramientos similares de
Isla Negra o de la Isla de Terreros, ambos ya en la provincia de Almería
pero a la vista desde Cuatro Calas. Incluso es muy probable que tenga
MAG
MAG
Cuatro Calas, un pequeñito Paisaje Protegido ubicado en los
confines de la Región de Murcia, desconocido incluso por muchos
aficionados a la naturaleza, cuenta con uno de los más espectaculares yacimientos geológicos de todo el Sureste español. Tan
espectacular como escondido, porque si cierto es que poca gente
conoce Cuatro Calas desde una perspectiva distinta a la del disfrute
veraniego de sus playas, más cierto es que menos gente aún conoce
su afloramiento volcánico por lo reservado de su acceso. Y es que el
volcán de Punta Parda da la espalda al visitante y mira de frente
hacia el mar que, con sus propias mareas, lo protege a diario de la
incursión de los curiosos.
■
123
MAG
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
MAG
que ver con los episodios volcánicos de Cabo de Gata.
En cualquier caso, parece ser que este proceso se dio
en varias etapas que se extendieron durante casi 6
millones de años hasta que hace unos 80 ó 90.000
años, en el periodo conocido como Tirreniense, se
produjo la última efusión magmática. Antes de todo
este proceso e incluso durante buena parte de él,
lo que hoy es el cerro de Punta Parda con sus 42
metros de altitud, estuvo sumergido bajo un mar en
ocasiones tranquilo donde se depositaron abundantes
arenas y, con ellas, numerosas conchas de animales
marinos habituales en aguas tropicales. Las repetidas
inyecciones de rocas volcánicas, principalmente de
tipo cinerítico (de cenizas) de color gris, levantaron ese fondo marino sedimentario formando ese
gran conjunto de estratos de areniscas fuertemente
consolidadas que en la actualidad vemos en la cara
Norte del cabezo de Punta Parda, precisamente la
de color ocre con muchos fósiles. Es probable que
sean estos colores los que justifiquen el nombre de
este saliente marino.
La espectacularidad del afloramiento volcánico,
aunque se saborea cuando se entiende, se disfruta
cuando se contempla. Si se tiene la oportunidad de
recorrerlo o de divisarlo desde el mar el conjunto
se presenta como un gran frente acantilado de una
altura superior en muchos casos a 15 metros y con
una dominante de color gris claro producida por las
riodacitas, unas finas cenizas de origen volcánico.
Aunque en algunas zonas estas cenizas consolidadas
presentan grandes paños homogéneos, en la mayor
parte del acantilado aparecen con numerosas interes-
MAG
El colorido, la estructura y la potencia del acantilado sorprenden incluso a pequeños naturalistas como Javier.
124
■
LITORAL
MAG
tratificaciones que siguen una pauta general en cuanto a buzamiento y
distribución y que están formadas por abundantes brechas, piroclastos
y fragmentos de color negro, algunos de gran tamaño. Esa gran matriz
de cenizas grisáceas muestra acá y allá un singular surtido de nódulos
de calcedonia y cuarzo, a menudo agrietados o resquebrajados. Algunos de estos bloques y nódulos presentan formas la mar de originales,
desde las que se asemejan a un extraterrestre en busca de su perdida
nave espacial, hasta el dios Sol que todo lo ilumina.
MAG
Los procesos erosivos provocados por el oleaje y la disolución
marina son también llamativos. A lo largo de la base del acantilado
aparece una amplia plataforma de abrasión repleta de marmitas,
canales y redes de fracturas, todo con abundantes recubrimientos
blanquecinos producidos por la cristalización del cloruro sódico.
Mas en la base del acantilado el continuo batir de las olas ha
pulido las riodacitas de tal manera que adoptan un brillo y una
textura especiales. La belleza del lugar es insólita y su fuerza e
importancia son tales que el Volcán de Punta Parda está catalogado
como Lugar de Importancia Geológica (LIG) por la Consejería de
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio junto con otros 74
más. De hecho se le reconocen importantes valores paisajísticos,
geomorfológicos, petrológicos, geocronológicos y didácticos.
¿Quién da más? No cabe duda de que este es un lugar ideal para
tener la consideración de Monumento Natural.
El vulcanismo también tiene sus caprichos,
algunos en forma de extraterrestre y otros
de dios Sol.
MAG
Marmitas, canales y redes forman sorprendentes micropaisajes al pie de los pulidos
acantilados.
• Hallazgos arqueológicos. Hasta de esto hay aquí. Esta playa cuenta en su haber con el descubrimiento de una bella hacha de diorita y una hoja labrada de pedernal datadas en el neolítico.
• El volcán de Punta Parda. No se le ve, ni se le oye, pero está. Oculto tras la montaña, en concreto tras Punta Parda, en su cara Sur. Claro que ya no está activo, pero es de una singular belleza
solamente abierta al disfrute visual desde un barco o visual y táctil si te atreves a entrar hasta los
acantilados pisando sobre la plataforma de abrasión de su base. En muy pocas ocasiones se puede
hacer sin mojarse, sólo cuando la marea del Mediterráneo, que existe, baja lo suficiente como para
entrar desde Los Cocedores. Precisamente las rocas que los delimitan y las que hay más adelante
■
125
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
MAG
PARADA 8 (3.060 m / 5.660 m).
Las higueras de La Higuerica
MAG
proceden del comienzo del acantilado volcánico, donde por cierto
se puede disfrutar observando el
tremendo contraste colorista y de
formas que hay entre el ocre de las
areniscas y el gris claro de las riodacitas. Las primeras reposan de modo
discordante sobre las segundas y
por sí solas hablan de que éstas son
anteriores a aquéllas.
El volcán de Punta Parda. Cara Sur.
Desde Los Cocedores cambiamos la dirección básica de nuestro recorrido, regresando hacia
el Albergue Juvenil de Calarreona orientándonos básicamente hacia el Nor-Noreste. Lo vamos a
hacer por el interior, ligeramente alejados de la línea de costa a la cual nos asomaremos de vez
en cuando. Para empezar, pasamos junto a la casa de color blanco que hay entre las playas de
Los Cocedores y La Carolina y descendemos bordeando su valla trasera, cruzamos una cañada
hacia el camino de enfrente para ascender por él hasta unas señales del Paisaje Protegido.
Tranquilos que no tiene pérdida. Salimos a una gran explanada que separa las dos playas para
tomar el único camino que asciende hacia la derecha, precisamente el más estrecho, el que se
veía desde Los Cocedores. Penetramos en un amplio espartizal de suave ladera y en el siguiente
cruce de caminos, a 17 metros de altitud y unos 400 metros de distancia de la playa, seguimos
rectos. El espartizal, que antaño estuvo muy cuidado y al que no le solía crecer ni una “mala
hierba”, hoy está salpicado de una
rica diversidad de especies. Ahora
observamos albardín, romero,
jarilla, bolaga, escobilla (Salsola
genistoides), cambrón, etc. Antes
de descender damos un último vistazo al paisaje que abandonamos,
con la Playa de los Cocedores tras
de nosotros, las ruinas de las Casas
de Los Ingleses, ya en Almería,
algo más a la derecha y un poco
más, al otro lado de la carretera,
otras ruinas de lo que iba a ser
el origen de la gran urbanización
de Cala Cerrada. Descendemos y
La primera higuera de La Higuerica.
126
■
LITORAL
Adaptadas para sobrevivir
La naturaleza cuenta con todo tipo de inventos. Algunos
de los más curiosos que existen en el Sureste español lo
constituyen las adaptaciones de las plantas para sobrevivir a
la escasez de agua, la fuerte insolación, las altas temperaturas
o la salinidad. Se les conoce como adaptaciones xerofíticas.
Mira algunos ejemplos:
cien metros más abajo giramos a
la derecha. Pronto, en un llano,
una gran higuera, seguida un
poco más adelante de otra, nos
marcan la siguiente parada.
Tres cosas proponemos aprovechar de esta parada:
• La fauna. Como siempre sucede no está presente constantemente, pero se la puede ver,
oír o saber de su presencia por
sus rastros. Puede que nos topemos con algún lagarto ocelado
(Lacerta lepida), alguna lagartija
ibérica (Lacerta hispanica) o
con la curiosa lagartija colilarga
(Psammodromus algirus). Puede
también que nos percatemos de
que entre el matorral está volando
la collalba negra, con su llamativo
obispillo blanco, o la sempiterna
lavandera blanca (Motacilla
alba), o la encrestada cogujada común (Galerida cristata),
incluso algún alcaudón común
Amaranto o siempreviva (Helichrysum stoechas).
■
127
MAG
• La vegetación. El cambio es
importante desde que abandona• Hojas duras, coriáceas: coscoja, acebuche.
mos la orilla de la playa. Estamos
en una zona que hasta la década
• Tallos u hojas con espinas: aulaga, cambrón.
de los 60 del siglo pasado, incluso
• Hojas crasas, que acumulan mucha agua: uña de gato,
algo más tarde, alternó el aprososa, hinojo marino, chumberillo de lobo.
vechamiento del esparto con la
• Hojas muy pequeñas: cornical, mata turmera, espino
ganadería. El suelo aún conserva
negro.
un cierto grado de nitrificación, pero
• Tallos y hojas con pelos: estrella de mar, siempreviva,
la recolonización de su vegetación
malvavisco.
natural es patente. Junto con nume• Raíces profundas: azufaifo.
rosas quenopodiáceas, aparecen
• Ciclo vital corto: azucena de mar o cualquier herbácea.
bolaga, cantueso, romero, tomillo,
uña de gato (Sedum sediforme),
Pero hay más. Cuatro Calas está lleno de ejemplos.
jarilla e incluso amaranto (Helichrysum stoechas), una especie
más propia del interior que aparece
como subespecie caespitosum, escasa en el ámbito regional pero habitual del litoral.
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
(Lanius senator), esa ave que empala a sus presas para comérselas más tarde. Golondrina
común (Hirundo rustica), avión común (Delichon urbica) y vencejos común (Apus apus)
y real (Apus melba) suelen evolucionar por estas hondonadas en busca de insectos para
acarrear al nido. Al atardecer, seremos afortunados si observamos algún erizo común (Erinaceus euroapeus), aunque más fácil serán de ver sus huellas, de estrechos y largos dedos
acabados en el hundimiento de la uña. Como también podremos ver las huellas de algunos
roedores o de aves que se han alimentado en los agujeros de los troncos de higuera (mirad,
mirad, que si nadie lo ha alterado, pueden aparecer restos de caracoles, pequeños cráneos
de reptiles y de otros bichos).
• El topónimo “Playa de la Higuerica”. Esta pequeña cañada es un ramblizo que un poco
más adelante desemboca en esa playa. Lo demás es cosa vuestra.
PARADA 9 (3.680 m / 5.660 m). El Alto de la Playa de La Higuerica
Tras las higueras llegamos a un cruce de caminos. Enfrente hay una senda que entre el
roquedo nos lleva al Alto de la Playa de la Higuerica. La dejamos para los más atrevidos, pues
para escolares y menos arriesgados proponemos girar a la derecha por el camino que nos
llevaría hasta la playa. Pasamos junto a algunas acacias y justo donde un cartel nos anuncia la
prohibición de acampar, giramos a la izquierda hasta que el camino acaba en una explanada. A
la izquierda un suave ascenso entre espartos, tomillos, espliegos, rabogato (Sideritis ibanyezii)
y gamones, nos lleva hasta lo que hemos llamado Alto de la Playa de la Higuerica.
• Relieves amesetados. Todas
las colinas de nuestros alrededores culminan en unas grandes
mesetas llanas de similar altitud,
entre 30 y 50 metros aproximadamente (esa diferencia de 20
metros o menos apenas si se
aprecia en la distancia). Entre
medias, las vaguadas y ramblizos,
desaguan el conjunto del territorio
hacia el mar. Esa estructura es
características de lugares que
hace millones de años estuvieron
bajo el mar formando un fondo
128
■
MAG
Estamos a 31 metros de altitud, el punto más alto que vamos a pisar en toda la ruta y el
paisaje nos brinda nuevas oportunidades para descubrir cosas. Aparte de la costa que de nuevo
divisamos desde otra perspectiva, lo más interesante es ahora el interior. Sobre cuatro cosas os
sugerimos centréis la atención:
Relieves amesetados.
MAG
LITORAL
Escudriñando el paisaje desde el Alto de La Higuerica descubrimos que está salpicado de numerosos rincones de gran belleza.
homogéneo de poca profundidad. Tras retirarse las aguas, los procesos erosivos posteriores
han originado estas colinas, algunas como cabezos aislados como testigos de lo que antes
fueron. ¿Serías capaz de provocar que a esta explicación lleguen por sí solos tus alumnos
y alumnas?
• Cañada Brusca. Allí está nuestra siguiente parada y una de las principales justificaciones
de este espacio natural protegido. Proponemos localizarla sobre el terreno y luego en el mapa,
así como localizar el recorrido que debemos seguir hasta llegar allí.
• Pequeños detalles del paisaje. Están ahí, se pueden descubrir a simple vista o con la
ayuda de unos prismáticos. Árboles aislados, aljibes, casas en ruinas, construcciones disparatadas, vertederos de algo, encuadres preciosos si se lleva un zoom suficiente. Toma una
muestra de cada.
• La erosión por el uso humano. Ya no se trata de descubrir algo en el paisaje, sino de
un pequeño detalle que habremos observado al remontar la senda. El uso de la bicicleta
de montaña, pero sobre todo las motos de trial y, últimamente, los quads, ponen de relieve
en este corto tramo de cien metros de sendero, cómo puede deteriorar un paraje el uso de
algunos vehículos. ¿Por ello hay que prohibirlos? ¿No sería conveniente establecer regulaciones para su uso?
■
129
MAG
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Cañada Brusca.
PARADA 10 (4.770 m / 5.660 m). Cañada Brusca
Cresteamos por el sendero en dirección al viejo Cuartel de la Guardia Civil hasta llegar al
cruce donde un par de horas antes habíamos cogido la senda descendente hacia la Playa de
La Higuerica. Allí tomamos el camino de la izquierda y bajamos a nuestro primer saladar, el
que estaba (y está) al lado del Camping de Calarreona. Entretanto, habremos seguido viendo
espliego, tomillo, gamón, cornical y esparto. Pero ahora, de nuevo cambian el suelo y el paisaje
vegetal. Estamos en lo que antiguamente era la desembocadura de Cañada Brusca, hoy ocupada
por el camping. En paralelo a su valla, en dirección ligeramente Noroeste, tomamos el camino
que nos va a llevar a la carretera Nacional 332 que debemos de cruzar con las habituales precauciones, pero sin grandes dificultades pues se trata de una larga recta. A la izquierda, antes
de cruzar, algunos tarays y una frondosa vegetación arbustiva dejan claro como debió ser todo
ese paraje antes. Bien, pues cruzamos justo enfrente, hacia una señal de tráfico desde la que
arranca una estrecha senda entre un denso saladar. Frente a nosotros dos pequeños cabezos
de arenisca. La senda nos hace pasar por el collado entre ambos y nos abre un paisaje en el
que a la derecha se nos queda Cañada Brusca y a la izquierda otro saldar con un grupo de
casas “trogloditas” que después, si queremos, podremos también visitar. Pues, sin dudarlo,
hacia la derecha, por el sendero que asciende entre las areniscas plagadas de fósiles y algún
inoportuno vertedero. Estamos, por fin, en Cañada Brusca. Una senda nos permite recorrer
ese denso tapiz vegetal por su margen derecha hasta donde queramos. Nosotros sugerimos
130
■
LITORAL
A primera vista, tres especies
destacan y dominan el paisaje
vegetal: taray, carrizo (Phragmites
australis) y salao. En el conjunto
paisajístico, se reconocen estas
tres especies básicamente por dos
cosas: la dominancia de sus colores y su distribución. En el primer
caso, el taray presenta un verde
oscuro, que pasa a marrón oscuro
MAG
ascender unos 300 metros hasta
una explanada que, a la derecha,
parece penetrar en el saladar. Y
ahí dedicamos un rato a la vegetación.
Colores y distribución describen algunas especies como el taray, el carrizo
y el salao.
La importancia económica de la barrilla
Pero bajo el nombre de barrilla y de sosa hay otras acepciones muy ligadas a estas plantas,
pero con un significado distinto. Barrilla (Suaeda vera).
De hecho, la barrilla es también
la ceniza obtenida de la incineración de las plantas barrilleras,
mientras que la sosa es la sustancia química predominante
en esas cenizas, en concreto el
carbonato sódico (CO3Na2), una
sal blanquecina. Precisamente,
es de la especie Halogeton sativus de la que se obtiene la sosa
de mejor calidad. La curiosa
historia del uso y manipulación
de estas cenizas y su sal hizo
famosa la costa mediterránea y,
■
131
MAG
Bajo el nombre de barrilla o sosa se engloban varias especies de plantas de la familia de las quenopodiáceas que se caracterizan principalmente por criarse en lugares de suelos salinos y una capa
freática bastante alta. Son, pues, especies habituales de los criptohumedales (ver Cuaderno CREA nº
7. Humedales, págs. 19, 22 y ss.). Algunos de los nombres científicos de estas especies están incluidos
principalmente dentro de los géneros Suaeda sp., Sarcocornia sp. Arthrocnemum sp., Halocnemum sp.,
Salsola sp., Atriplex sp. y Halogeton sp.
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
en particular, sus saladares, entre otros los de Águilas y poblaciones cercanas. Veamos porqué.
Del uso de la sosa se tiene noticias desde el antiguo Egipto, donde la extraían del Lago Natrón,
nada menos que en la frontera entre Tanzania y Kenia. El acceso era complicadísimo, pero la sosa ya
estaba elaborada y era imprescindible para fabricar vidrio y limpiar las grasas. Era más o menos el
año 1.500 a. de C. cuando los egipcios ya tenían una técnica refinada para la fabricación de piezas
de vidrio. La librería de tablas de arcilla del rey asirio Assubanipal (7 a. de C.) contiene la fórmula
del vidrio más antigua conservada: “Tómense 60 partes de arena, 180 partes de ceniza de plantas
marinas, 5 partes de yeso y se obtiene vidrio.” Los romanos comenzaron a difundir la tecnología del
vidrio por Europa hacia el año 300 d. de C., pero no fue hasta el siglo XIV cuando se extendió con
furor por el Levante español.
Como no todos los pueblos habían tenido la suerte de contar como los egipcios con un Lago
Natrón, aunque estuviese alejado, se tuvieron que buscar las mañas en otro sitio. Y el otro sitio era,
como en tantas otras ocasiones, las plantas. Aquellas plantas marinas de la receta del rey asirio seguro
que eran bastante semejantes a las de las zonas llanas de hondos de valle o ramblas con aguas y/o
suelos salinos. Murcia contaba con algunos parajes aptos para ese aprovechamiento y prueba de ello
es que hacia 1494 ya se conocía la existencia de una fábrica de vidrio en Alhama que aprovechaba
las barrillas de los Saladares del Guadalentín (otro Paisaje Protegido) para obtener la sosa (Jerónimo
Munzer. 1495. Itinerarium sive peregrinatio per Hispaniam, Franciam et Alemaniam. Edición en castellano de 1991 con el título Viaje por España y Portugal. Ed. Polifemo). Hoy suponemos que en el sur
de España se utilizaban estas plantas desde la invasión islámica.
Entretanto, los escoceses, grandes ganaderos de ovejas, se debanaban los sesos buscando un sistema rápido, eficaz y barato para blanquear la lana, una de sus principales fuentes de ingreso. Habían
probado con todo: sol, que tenían poco, leche agria, cenizas de haya (ricas en potasa); etc., pero todos
los procedimientos eran demasiado lentos. El más rápido se basaba en la utilización de ácido sulfúrico,
pero era muy peligroso y costoso. Hasta que a finales del siglo XVII y, sobre todo, inicios del XVIII,
comenzaron a aprovechar las cenizas de unas plantas que ellos no tenían pero que se podían obtener a
buen precio en la costa mediterránea española: las barrillas. El carbonato sódico que contenían aceleraba
el proceso de blanqueado, era menos peligroso y tenía otras utilidades como eliminar las grasas. Y el
comercio comenzó a funcionar. Tan altas cotas alcanzó que mientras que en la primera mitad del siglo
XVIII las barrilas se recolectaban de los saladares aguileños y de otras zonas del Sureste español, en la
segunda mitad de ese mismo siglo ya se está cultivando masivamente. Y eso se hace no sólo en Murcia,
sino también en Alicante, Almería, Granada, Sevilla, La Mancha y Aragón. Se conoce este proceso por
la gran cantidad de pleitos que en aquellos años se plantean entre los agricultores y ganaderos, los
primeros sembrando por doquier y los segundos metiendo sus ganados en los ejidos de toda la vida
convertidos ahora en sementeros de barrilla.
Entretanto, el uso de la sosa ya se había extendido a otros procesos industriales: el blanqueo de
otras fibras textiles (lino, algodón, etc.), también para fijar los tintes, o para la mejora de la calidad del
vidrio para la fabricación de instrumentos ópticos de precisión, la fabricación de jabón duro y de cola
para los muebles, etc. El auge de esa sustancia hizo que químicos ingleses y franceses pugnaran por
obtenerla mediante síntesis química. Incluso se instituyó un goloso premio para quien fuese capaz de
dar con la fórmula. En 1791 el francés Leblanc resolvió el enigma y patentó la fórmula, pero fueron
los ingleses a partir de 1823 los que empezaron a fabricar sosa en grandes cantidades. El declive de la
barrilla aguileña empezaba a anunciarse. De hecho, hacia 1870 las exportaciones de sosa obtenida de
la barrilla que salían desde los puertos de Águilas y Cartagena era meramente testimonial.
132
■
MAG
LITORAL
Zorro común (Vulpes vulpes).
si es otoño o invierno; mientras, el carrizo presenta un verde intenso pero brillante, que en otoño
y sobre todo invierno, se torna en marrón muy claro; por último, el salao presenta todo el año
el mismo tono verde-grisáceo, que en invierno se aclara por la pérdida de gran parte de sus
hojas. En el segundo caso, la distribución, es también muy evidente: el salao se dispone en la
periferia, normalmente donde los niveles salinos no son tan altos y el agua queda más lejos;
el taray ocupa posiciones intermedias, sin reparos en estar más allá o más acá; y el carrizo se
alinea siguiendo el trazado del agua o sobre los lugares donde el nivel freático está más alto.
Cañada Brusca es prototipo de criptohumedal asociado a formaciones de litoral, con una
estructura vegetal y unas comunidades faunísticas estrechamente vinculadas al saladar, a la
presencia de una lámina de agua de escasa presencia superficial y una cierta abundancia de
sales. Además de taray, carrizo o salao, sus 29’80 hectáreas de superficie aglutinan un interesante repertorio de especies únicas en el contexto europeo, algunas de las cuales citábamos
al principio de este capítulo: almarjo, siempreviva o aliaga, amén de otra singularidad a la que
aún no se le ha puesto nombre común y que científicamente se la conoce como Frankenia
corymbosa. Pero estos suelos salinos son también refugio de diversas sosas silvestres, también
conocidas como barrillas por las cenizas que de ellas se obtenía, además de escobillas (Salsola
sp.) y otras especies similares que a lo largo de los siglos han tenido gran utilidad industrial.
En cuanto a las comunidades faunísticas son las aves las que más llaman la atención y más
importancia introducen a este ambiente natural. Es esta formación refugio de diversas espe-
■
133
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
cies de mosquitero (Phylloscopus sp.), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), buitrón
(Cisticola juncidis), focha común (Fulica atra), polla de agua (Gallinula chloropus), garceta
común (Egretta garzetta), etc. También es zona de vuelo de otro bicho que no es ave sino
mamífero, el murciélago (Rhinolophus sp. y otros géneros), de conejo de campo (Oryctolagus
cuniculus), ratón de campo (Apodemus sylvaticus), musaraña etrusca (Suncus etruscus), un
pequeño mamífero que apenas si pesa 2 gramos, o zorro (Vulpes vulpes).
FINAL (5.660 m / 5.660 m). Albergue Juvenil de Calarreona
Desandamos el camino anterior para volver hasta el collado entre los dos pequeños cabezos
de cuando cruzamos la carretera. En un rápido paseo podemos atravesar por un sendero el
denso saladar hasta las casas “trogloditas” que antes habíamos citado. Son interesantes, pues
cuentan con más habitáculos que las de Los Cocedores y los contrastes son sorprendentes.
Hasta tienen una interesante decoración natural tapizando sus paredes. Con visita o sin ella
volvemos hasta la orilla de la carretera y, sin cruzarla, recorremos por la cuneta los últimos
400 metros de itinerario en dirección al Albergue (hay que tirar hacia el Noreste, como hacia
Águilas). Lo mejor es cruzar la carretera justo enfrente de la entrada de esa instalación.
MAG
Y es aquí donde descansamos, nos tomamos un refrigerio y planificamos las siguientes
actividades para sacarle “el pringue” a este interesante itinerario por el Paisaje Protegido de
Cuatro Calas.
Casas “trogloditas” de Cañada Brusca.
134
■
LITORAL
e) Sugerencias de actividades para trabajar
ANTES DE LA VISITA
IDEAS PREVIAS
Contenidos
Actividades
- ¿Cómo es nuestro litoral? Tipos
de costa. Litoral emergido y
sumergido.
- ¿Qué zonas de costa de la
Región conoces?
- ¿Has visitado alguna vez el
medio sumergido?
- ¿Conoces algún espacio protegido en la costa?
- ¿Y en el medio marino?
- ¿Hay vida en las playas?
- ¿Qué sabemos sobre los espacios naturales de la Región de
Murcia?
- ¿Y sobre el Paisaje Protegido
de Cuatro Calas?
- Encuesta (elaborar ficha) en clase sobre el grado de conocimiento de la costa de Águilas y, en particular, el Paisaje
Protegido de Cuatro Calas, su situación y problemática.
- Aclaración de conceptos: costa sedimentaria, costa rocosa,
acantilado, isla, fósiles, mioceno, vulcanismo fisural, erosión
diferencial, erosión alveolar, plataforma de abrasión, duna,
playa, saladar, humedal, cocedores, etc.
- Confección de un mapa básico de los espacios naturales
protegidos de la Región de Murcia. ¿Cuáles están en el litoral?
¿Qué pasa con las zonas no protegidas?
- Análisis en grupo: ¿Qué espacios naturales protegidos tenemos más próximos? ¿Conocemos las diferencias entre sus
figuras de protección? ¿Sabemos por que están protegidos?
¿Cuál es el objetivo concreto de su protección?
- Exposición en clase de los resultados y conclusiones sobre
nuestro grado de conocimiento.
EL PAISAJE PROTEGIDO DESDE FUERA
Contenidos
Actividades
- Localización geográfica y
administrativa
- Recorrido para llegar
- Distancia y tiempo
- Municipio. Datos históricos,
demográficos, económicos,
etc.
- Clima predominante
- Manejo de cartografía regional, comarcal y local.
- Manejo de fotografía aérea.
- Para ambas cosas: www.cartomur.com y www.carm.es/dgmn
y www.mma.es/costas/guia_playas/murcia/murcia_prov.htm.
- Simbología cartográfica, escalas, curvas de nivel, etc.
- Cálculo de las distancias a recorrer. Manejo de escalímetros
y curvímetros.
- Límites territoriales Región, Comarca, Municipio, Paisaje
Protegido.
- Datos básicos sobre la situación demográfica, socioeconómica, etc.
- Determinar las posibles rutas de acceso, desde nuestro
municipio hasta Águilas y Cuatro Calas.
- Localizar y delimitar el término municipal en el que se incluye
el espacio natural protegido.
- Manejo de información climatológica: precipitaciones, temperaturas, evapotranspiración, etc. Comparación con datos
medios de la Región.
■
135
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
EL PAISAJE PROTEGIDO DESDE FUERA
Contenidos
Actividades
- ¿Qué es un Paisaje Protegido?
- ¿Y un Lugar de Importancia
Comunitaria?
- ¿O una Zona de Especial Protección para las Aves?
- ¿Qué objetivos persiguen?
- Características generales del
Paisaje Protegido
- Problemática ambiental de los
ecosistemas litorales (emergidos y sumergidos) de la
Región de Murcia.
- Recopilación y revisión de libros, revistas, boletines informativos, webs, etc. sobre Águilas y Cuatro Calas.
- Elaboración de dossier sobre Cuatro Calas con información
sobre normativa, geología, climatología, fauna, flora, paisajes,
historia, itinerarios, situación administrativa, etc. Algo muy
interesante y curioso es conocer el origen geológico de este
lugar y la historia del aprovechamiento de la barrilla y el
esparto.
- Ubicación en un plano del Paisaje Protegido de las zonas del
espacio: Calarreona (y su Albergue Juvenil), La Higuerica,
La Carolina, Los Cocedores, Punta Parda, Cañada Brusca,
el Cuartel de la Guardia Civil abandonado.
- Organización de la información en fichas temáticas, con
textos, fotografías, gráficos, entrevistas, etc.
QUÉ FUENTES DE INFORMACIÓN TENEMOS DISPONIBLES
Recursos
Actividades
- Biblioteca del centro, asociación, etc.
- Archivos y bibliotecas municipales
- Biblioteca particular
- Dirección General de Medio
Natural
- Ministerio de Medio Ambiente.
Demarcación de Costas en
Murcia
- Ayuntamiento de Águilas
- Oficinas de Turismo
- Centro Meteorológico de Guadalupe
- Internet
- Confección de un listado exhaustivo de posibles lugares o
personas a las que pedir información. Priorizar su acceso.
- Rastreo de información desde lo más cercano a lo más lejano:
biblioteca de casa, del centro, del Ayuntamiento, familiares
o amigos, periódicos, revistas, etc.
- Manejo de internet: existe una web con todo el directorio
de bibliotecas de la Región de Murcia. Entre ellas está la
del pueblo cuyo término municipal incluye esta zona. Se le
puede pedir información, tanto actual como antigua, sobre
la zona: http://www.bibliotecaregional.carm.es/bibliotecasmurcia/GuiaBiblioMurcia-todos.asp
- También la web de la Dirección General de Medio Natural
ofrece la posibilidad de pedir materiales divulgativos. En el
apartado publicaciones encontrarás revistas, folletos, CDs y
monografías. http://www.carm.es/cagric/home.jsp
- http://www.ramsar.org. Esta es la web del Convenio Internacional Ramsar para la Conservación de los Humedales.
- El Servicio de Información Agraria y Ambiental de la Región
de Murcia tiene esta dirección web: www.carm.es/cagr/
cida/indexsiam/html en donde es posible consultar los datos
climatológicos de toda la red de estaciones meteorológicas
y obtener algunos datos analizados y representados en
planos.
136
■
LITORAL
CÓMO ES EL ITINERARIO QUE VAMOS A RECORRER
Contenidos
Actividades
- ¿Qué es un itinerario? ¿Y un
itinerario didáctico? ¿O uno
lineal o circular?...
- Localización del itinerario en
la costa murciana
- Topónimos: el origen de nombres como “Calarreona”, “La
Higuerica”, “Isla de la Cama
de los Novios”, “Los Cocedores” “Punta Parda”, “Cañada
Brusca”, etc.
- Distancia, desnivel, pendiente,
duración
- Organización, precauciones y
medidas de seguridad
- Hipótesis: cosas que nos
podemos encontrar u observar
- Centros de interés
- Si se cree conveniente y no se ha hecho con otros itinerarios,
explicación sobre lo que es un itinerario y los tipos que existen.
- Después de haber localizado Águilas y Cuatro Calas es conveniente ubicar nuestro itinerario trazándolo sobre un mapa
en escala 1:25.000. Para ver mejor el contexto también se
puede utilizar uno en escala 1:50.000 o fotografías aéreas.
- Planteamiento de hipótesis (mediante lluvia de ideas, p. ej.)
sobre el origen de algunos topónimos. Cuando consigamos
saber el motivo del topónimo contrastaremos con nuestras
hipótesis. ¿Dónde buscaremos la respuesta a este dato? Tal
vez en el Albergue Juvenil te puedan ayudar.
- Sobre el mapa, cálculo de distancias totales y parciales, desniveles, pendientes, estimación de la duración del recorrido,
elaboración del perfil del itinerario, etc.
- Interpretando el mapa que respondan en equipo a las cuestiones: ¿qué podéis encontraros (tipo de vegetación, un acantilado, una playa, una rambla, una charca, una montaña, una
casa, etc.? ¿dónde pueden estar los centros de interés?
- Prever las necesidades y riesgos para organizar un botiquín
básico, botas de agua, chubasquero, gorra, bañador y toalla,
agua potable (muy importante), crema fotoprotectora,… o
saber a quién llamar cuando el zapato nos aprieta.
CÓMO VAMOS A RECOPILAR LA INFORMACIÓN
Estrategia
Actividades
- Resúmenes de la información
recopilada
- Fichas de recogida de datos:
flora, fauna, accidentes geográficos, etc.
- Durante la visita: reportaje
fotográfico o videográfico,
dibujos, toma de muestras
- ¿Cómo se hace un muestreo y
cómo se interpretan los resultados?
- En grupo organizar los contenidos a investigar en diferentes
carpetas: 1. Espacios protegidos (legislación, protección y conservación), 2. Cartografía, fotografía, etc. 3. Datos legales del
Espacio Natural Protegido (propiedad, normativa urbanística
del municipio de Águilas, legislación regional). 4. Información
sobre los centros de interés (Playas de Calarreona, La Higuerica, La Carolina y Los Cocedores; casas trogloditas, areniscas,
fósiles, afloramiento volcánico, vegetación, fauna, paisaje,
saladar, humedal, turismo, etc.). 5. Listado de útiles necesarios
para la investigación en el medio (cámara fotográfica, de video,
carretes, direcciones de todo tipo,…). 6. Métodos y fichas de
muestreo. Cada grupo será responsable de una carpeta en la
que irán guardando toda la documentación.
- Practicar la identificación de cantos de aves y huellas (en las playas
y en Cañada Brusca puede que nos vengan bien), pues se requiere
un mínimo adiestramiento previo, de varios días, que se puede
reforzar en los espacios naturales próximos a nuestro habitual lugar
de trabajo. Para los cantos existen reproducciones en internet y
para las huellas y rastros es necesaria bibliografía adecuada.
- Ensayar la ficha de muestreos y cómo vamos a clasificar las
muestras en el jardín más cercano.
■
137
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
PREPARANDO LOS DETALLES DE LA VISITA
Lo que hay que hacer
Cómo organizarse
- Contratar el medio de transporte.
- Preparar los útiles y fichas de
observación y muestreo.
- Disponer los cuadernos de
campo.
- No olvidar bolsas de muestras,
lupas, cuerdas,…
- Tampoco guías de flora, fauna,
rocas, etc.
- Y por supuesto, prever la
logística de la evacuación de
residuos.
- Repartiendo las tareas: con ayuda del profesor y organizados en grupos pequeños se encargarán de contactar con
el autobús (a criterio del profesor o monitor) y concertar la
visita, de preparar y llevar los materiales necesarios, fichas de
muestreo, guías de campo, botiquín, etc. Aunque no se vaya
a dormir en el Albergue de Calarreona conviene contactar
previamente con ellos si se piensa en la posibilidad de utilizar
sus instalaciones. Os recordamos su Tel.: 968 41 30 29.
- Controlando la dinámica mareal del Mediterráneo. Tenéis un
calendario de mareas en www.meteoelche.com.
- Planificando que los alimentos y bebidas vayan en envases
retornables (fiambreras, botellas de plástico con cierre hermético, etc.).
- Impartiendo una escueta charla sobre la preparación de la
mochila.
- Previendo que si decidimos quedarnos a comer los dos sitios
más adecuados son el Albergue o la Playa de Los Cocedores.
DURANTE LA RUTA
RECONOCIMIENTO DEL ESPACIO
Contenidos
Actividades
- Itinerario:
Cuatro Calas:
un paisaje
sorprendente
- Consignas previas sobre el comportamiento durante la visita: estamos en un
espacio protegido, respeto por los seres vivos, hay especies en peligro de
extinción, si tomamos muestras de plantas que lo haga sólo una persona,
nunca arrancar la planta de raíz, no destrozar madrigueras, nidos, puestas,
etc., que las muestras de insectos vuelvan a su lugar de origen, cuidado con
abandonar los caminos o senderos para evitar la erosión. Es conveniente
que cada norma tenga un por qué.
- Playa de Calarreona. Recolectar algunas muestras de lo que el mar deposita
a nuestro alrededor, anotar en el cuaderno de campo y/o fotografiar lo más
interesante, y fijarnos bien en los distintos frentes de restos que el oleaje ha
ido dejando.
- Base del Cabezo del Cuartel. Desmenuzar la información que nos aporta el
aparente caos de rocas puede ayudar a entender cómo se formaron estas
playas o estos pequeños acantilados. Fotos, dibujos y apuntes van a ser
clave para después, en el aula, sacar algunas conclusiones. Identificar las
plantas que vamos a encontrar, dibujarlas o fotografiarlas y analizar por qué
cada una se instala sobre distintos sustratos.
- Primer saladar. ¿Por qué se llama saladar?, ¿qué tipo de vegetación? Identifiquemos las especies. Localicemos la fauna.
(continúa en pág. siguiente)
138
■
LITORAL
RECONOCIMIENTO DEL ESPACIO
Contenidos
- Itinerario:
Cuatro Calas:
un paisaje
sorprendente
Actividades
(viene de pág. anterior)
- Antiguo Cuartel de la Guardia Civil. El paisaje y el modelado costero son nuestra principal sugerencia. Lo mejor para sacarle información es descomponerlo
en unidades ambientales y elementos, dibujando lo más destacado. Además
de trabajar el paisaje, conviene acercarnos un poco a algunas singularidades
florísticas y faunísticas, prestando especial atención a tres especies: gamón,
jarilla o mata turmera y cornicabra. Y en cuanto a la fauna, aprovechad para
buscar algunas huellas de evidente presencia de conejo y localizar dos aves
muy características, la collalba negra y el charrancito.
- Playa de La Higuerica. ¿Qué produce esos procesos erosivos?, ¿por qué
hay salientes en el techo del acantilado y abajo está hueco?, ¿qué son esos
agujeros en las areniscas?, ¿es eso la erosión alveolar?, ¿qué la produce?,
¿acaso las rocas se fracturan?, ¿cómo?, ¿por qué tienen esa dirección las
fracturas? Estas pueden ser algunas cuestiones para escudriñar los procesos
geomorfológicos y tectónicos de la zona. La plataforma de abrasión invita a
hablar de otros tipos de procesos erosivos y, sobre todo, a ver que fauna y
flora se instala en un medio tan ajetreado como ese.
- Playa de La Carolina. Junto con el cornical y otras especies, el cambrón o
cambronero, curioso endemismo vegetal iberoafricano, es una excusa para
hablar de las especies protegidas y del moderno Catálogo Regional de Flora
Silvestre Protegida. Aquí el cambrón está incluido dentro de la categoría de
“interés especial”, es decir de plantas merecedoras de una atención particular por su rareza, valor científico, ecológico, cultural o singularidad. ¿Qué
sabemos de su distribución local, regional, nacional o mundial? ¿Dónde está
su principal amenaza?
- Playa de Los Cocedores. El interés de esta parada es combinado: geología,
geomorfología y etnología. Algunas ideas para trabajar: diferenciar areniscas
sedimentarias con fósiles de riodacitas volcánicas, procesos erosivos de unas
y otras, erosión diferencial y alveolar, formación de Cala Cerrada, razones
para amerar aquí el esparto, utilidad de las casas trogloditas.
- Las higueras de La Higuerica. Ideas para trabajar: la razón del nombre de la
playa, la simple protección del cabezo favorece una flora bastante diferente
a la de la orilla de la playa, observación de fauna por sus restos o huellas.
- El Alto de la Playa de La Higuerica. Localización de lugares de interés,
especialmente las playas visitadas y Cañada Brusca. Plantear una hipótesis
que ayude a resolver el misterio de los relieves amesetados. Uso humano y
erosión.
- Cañada Brusca. ¿Qué es un criptohumedal?, ¿qué tipo de suelo tiene éste?,
¿cómo es su estructura vegetal?, ¿sigue alguna pauta? ¿qué fauna vemos o
escuchamos? ¿qué amenazas tiene? Los dibujos, croquis y fotografías ayudarán a resolver más tarde numerosas incógnitas.
- Albergue Juvenil de Calarreona. Final del trayecto y lugar ideal para reorganizar toda la información.
■
139
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
DESPUÉS DE LA RUTA
Actividades
- Organizar toda la información
recogida
- Ampliarla
- Corregir posibles errores
- Sintetizar la visita
- Planificar cómo transmitir
nuestro trabajo
- En grupo pequeño: revisión y organización de toda la información. Ordenación de carpetas
- En grupo grande: puesta en común, revisión de hipótesis,
resumen de datos, revisión de la organización e intendencia,
orientación y planificación del nuevo trabajo.
- Comunicación: ¿qué hacemos para contar la experiencia
y sus resultados? En grupo grande bombardeo de ideas:
exposición, boletín informativo, obra de teatro, un material
didáctico para que otros puedan hacer la visita, un folleto,
un mural, una maqueta, un artículo para un periódico, una
entrevista para la radio o la televisión… Recordar que existe
una cosa que se llama “Voluntariado Ambiental”. En la web
de la Dirección General del Medio Natural hay información
sobre él.
- Los contenidos de la comunicación nos servirán para tratar
aspectos actitudinales sobre los problemas que debemos
evitar para conservar la naturaleza, basuras, erosión, pérdida
de biodiversidad, de playas…
- Ejecución de los medios de comunicación seleccionados.
MAG
Lo que es necesario hacer
La conservación de este Paisaje Protegido necesita del desarrollo de una nueva mentalidad donde estos espacios, aparentemente
marginales, recuperen su auténtico protagonismo.
140
■
LITORAL
7. Evaluación de las guías y los itinerarios
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN
Estimado profesor/a: queremos mejorar esta publicación y para ello necesitamos conocer
su opinión acerca de la guía y del itinerario o itinerarios que hayas realizado. Puntúa de 1 a
5 tu valoración, rodeando con un círculo la opción que elijas. Ya sabes, 1 muy mal, 2 mal, 3
regular, 4 bien y 5 muy bien. Muchas gracias por tu colaboración.
ITINERARIO
CENTRO
DIRECCIÓN
LOCALIDAD
NIVEL
PROFESOR/A
A. Sobre la Guía
La explicación sobre la Red de Áreas de Interés Natural
12345
Las pinceladas sobre los humedales
12345
¿Qué tal es la información ofrecida para…
– la descripción general de los espacios tratados?
– describir los itinerarios seleccionados?
12345
12345
Las actividades propuestas son adecuadas para poder trabajar el espacio
natural
12345
Ofrece sugerencias didácticas suficientes para el desarrollo del itinerario
12345
Las sugerencias de actividades ayudan a organizar el antes, durante y
después
12345
Aportan una información básica sobre el contenido seleccionado
12345
Pueden conectar los contenidos de la guía con el currículo
12345
■
141
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Su formato y tamaño la hacen manejable
12345
Valora la guía en su conjunto
12345
Y dinos en qué aspecto se puede mejorar:
B. Sobre el itinerario realizado
Permite alcanzar los objetivos que proponemos
12345
Los centros de interés son verdaderamente interesantes
12345
La descripción del trazado y su plano son suficientes para no perderse
12345
El trayecto y la ruta elegida son adecuados para una actividad educativa
como ésta
12345
Valoración global del itinerario
12345
Dinos en qué aspectos se puede mejorar:
142
■
LITORAL
C. Otros datos de interés
¿Conoces el CREA? ¿Lo ha utilizado alguna vez? ¿Para qué?
¿Cómo conseguiste la guía?
Te rogamos fotocopies este cuestionario y lo envíes por fax al teléfono 968 358 722 o por
correo postal a
Centro de Recursos para la Educación Ambiental (CREA)
Centro Cultural Museo Hidráulico “Los Molinos del Río”
C/ Los Molinos, 1
30002 MURCIA
■
143
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
8. Bibliografía y otros recursos
Bibliografía
ÁGUILA GUILLÉN, M., DÍAZ CARRASCO, B., ESPADAS LÓPEZ, M. y PROVENCIO RUIZ, F.
ECOESPUÑA, S.L. 2004. Guías de Itinerarios Didácticos por los Espacios Naturales de la
Región de Murcia. 1. Montañas de Interior. En Colección Cuadernos CREA nº 6. Ed. Centro
de Recursos de Educación Ambiental (CREA). Murcia.
ÁGUILA GUILLÉN, M., HERNÁNDEZ GUIRAO, A. y NÚNEZ HERRERO, M. A. ECOESPUÑA,
S.L. 2004. Guías de Itinerarios Didácticos por los Espacios Naturales de la Región de Murcia.
2. Humedales. En Colección Cuadernos CREA nº 7. Ed. Centro de Recursos de Educación
Ambiental (CREA). Murcia.
ALCARAZ ARIZA, F. y AL. 1997. Flora Básica de la Región de Murcia. Ed. Sociedad Cooperativa
de Enseñanza “Severo Ochoa”. Murcia.
ARANA CASTILLO, R. Y AL. 1999. El Patrimonio Geológico de la Región de Murcia. Ed. Fundación Séneca. Murcia.
BALLESTEROS PELEGRÍN, G. A. y CASADO RUIZ, J. 2000. Guía de Aves Acuáticas del Mar
Menor. Ed. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio
Natural. Murcia.
BANG, P. y DAHLSTROEM, P. 1999. Huellas y señales de los animales de Europa. Ed. Omega.
Barcelona.
BARAZA, F.; y otros. 1999. Los hábitats comunitarios en la Región de Murcia. Consejería de
Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Murcia.
BENAYAS DEL ÁLAMO, J. y AL. 1994. Viviendo el paisaje. Guía didáctica para interpretar y
actuar sobre el paisaje. Ed. Fundación NatWest y Fundación para la Investigación y el
Desarrollo Ambiental. Madrid.
BROWN, R. 2003. Huellas y señales de las aves de España y de Europa. Ed. Omega. Barcelona.
CALVÍN CALVO, J. C. 2003. Fondos Marinos de Murcia. Tipos, paisajes, flora y fauna, estado de
conservación y mejores inmersiones. Ed. Autor. Murcia.
CAVERO SANCHO, L. 1999. Calblanque. El Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas
y Peña del Águila. Ed. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Murcia.
CONESA ÁLVAREZ, A. y VERDÚ CONESA, A. 2000. Experiencia Didáctica con la Flora y la
Fauna del Mar Menor y Parque Regional de Calblanque. En Colección Cuadernos CREA nº
4. Ed. Centro de Recursos de Educación Ambiental (CREA). Murcia.
CORNELL, J. B. 1982. Vivir la Naturaleza con los niños. Ediciones 29. Barcelona.
144
■
LITORAL
COSTA MORATA, P. 1990. La Costa de la Región de Murcia. Natura y Cultura. Ed. Troya.
Madrid.
DÍAZ, M., ASENSIO, B. y TELLERÍA, J. L. 1996. Aves ibéricas I. No paseriformes. Ed. J. M.
Reyero. Madrid.
ESTEVE SELMA, M. A., LLORENS PASCUAL DEL RIQUELME, M., MARTÍNEZ GALLUR, C.
2003. Los recursos naturales de la Región de Murcia. Un análisis interdisciplinar. Servicio
de Publicaciones. Murcia.
FERNÁNDEZ, M., SÁNCHEZ, J. y GIMÉNEZ, L. 2001. La Bahía de Mazarrón. Excursiones a pie
y en bicicleta. Ed. Natursport. Murcia.
FERNÁNDEZ PÉREZ, J. y GONZÁLEZ TASCÓN, I. 1990. Las plantas barrilleras. La obtención
de la sosa y la potasa, en La Agricultura Viajera, págs. 213-237. Eds. J. Fernández Pérez
- I. González Tascón. Madrid.
FERNÁNDEZ PÉREZ, J. 1998. La elaboración de la sosa en España: de la barrilla a la fábrica
Solvay de Torrelavega, en Antilla, vol. IV, artículo 1º. Ed. Universidad Complutense de
Madrid. Madrid.
FERRÁNDIZ ARAÚJO, C. 1988. Almazarrón en la época ilustrada. Ed. Ayuntamiento de Mazarrón. Murcia.
FERRÁNDIZ ARAÚJO, C. 2002. Los Almazarrones. Minería y Metalurgia a través de los tiempos.
Historia clínica de unos yacimientos. Ed. Universidad Politécnica de Cartagena. Murcia.
GÓMEZ, J.A., SÁNCHEZ, J. A. y COVES, J. V. 1996. Los Trenes mineros de Cartagena, Mazarrón
y Morata. En Monografías del Ferrocarril, 4. Ed. Lluis Prieto. Barcelona.
GUIRAO SÁNCHEZ, J. y AL. 1990. Las aves de nuestra Región. Ed. Agencia Regional para el
Medio Ambiente y la Naturaleza. Murcia.
INSTITUTO DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2000. Biodiversidad. Contribución a su
conocimiento y conservación en la Región de Murcia. Ed. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Murcia. Murcia.
LÓPEZ BERMÚDEZ, F., CALVO GARCÍA-TORNEL, F. y MORALES GIL, A. 1986. Geografía de
la Región de Murcia. Ed. Ketres. Barcelona.
MADOZ, P. 1850. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de
Ultramar. Edición facsímil sobre la Región de Murcia realizada por la Consejería de Economía, Industria y Comercio en 1989. Murcia.
MAS HERNÁNDEZ, J. 1986. La ictiofauna continental de la Cuenca del Río Segura. Evolución
histórica y estado actual. Anales de biología (Biología Ambiental 2: 3-17). Ed. Facultad de
Biología. Universidad de Murcia.
MAS HERNÁNDEZ, J. y AL. 1986. Sureste Ibérico. Medio Natural. Ediciones Mediterráneo,
S.A. Murcia.
MARTINEZ BAÑOS, P. 2002. Figuras de protección de áreas con interés natural de la Región
de Murcia. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Secretaría Sectorial de Agua
y Medio Ambiente. Murcia.
MARHUENDA IRASTORZA, M. y AL. 2000. Cartografía y caracterización de las praderas de
■
145
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Posidonia oceanica protegidas mediante arrecifes artificiales en la Región de Murcia: parámetros estructurales y cartografía del estado de conservación mediante la técnica del sonar
de barrido lateral. Ed. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General
de Ganadería y Pesca. Murcia.
OBÓN DE CASTRO, C. y RIVERA NÚÑEZ, D. 1991. Las plantas medicinales de nuestra Región.
Ed. Agencia Regional para el Medio Ambiente y la Naturaleza. Murcia.
ORTIZ MARTÍNEZ, A. 1998. Excursiones por el Mar Menor. Rutas a pie y en Bicicleta. Ed.
ASEEF. Murcia.
ORTIZ, A., LÓPEZ, P. y GIMÉNEZ, L. 1999. Litoral de Águilas y Lorca. Excursiones a pie y en
bicicleta. Ed. Natursport. Murcia.
PÁEZ BLÁZQUEZ, M., MUÑOZ CORBALÁN, A. y FERNÁNDEZ, M. 2002. Humedales de la
Región de Murcia. Ed. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General
del Medio Natural. Murcia.
RAMÍREZ DÍAZ, L. y AL. 1990. La Región de Murcia y su naturaleza. 2 tomos. Ed. Diario “La
Opinión”. Valencia.
RAMÍREZ DÍAZ, L. y AL. 1992. Los humedales de la Región de Murcia. Tipificación, Cartografía
y Plan de Gestión para la Conservación. Ed. Caja de Ahorros del Mediterráneo. Murcia.
SÁEZ, F. J. 1999. Descubrir, conocer y disfrutar la Naturaleza a través del juego. Natursport.
Murcia.
SANCHEZ, G. y otros. 1998. Claves para la identificación e iconografía de plantas vasculares.
Flora de Murcia. Universidad de Murcia. Murcia.
SERRANO, S. y CICUÉNDEZ, J. J. 1986. Guía de las Huellas, Marcas y Señales de los Animales
Ibéricos. Ed. Penthalon. Madrid.
VARIOS. 1997. Flora selecta de Murcia. Plantas endémicas, raras o amenazadas. Ed. Consejería
de Medio Ambiente, Agricultura y Agua y Universidad de Murcia. Murcia.
VARIOS. 1999. Atlas del Medio Natural de la Región de Murcia. Ed. Instituto Tecnológico
GeoMinero de España. Madrid.
VARIOS. 2002. Libro rojo de la flora silvestre protegida de la Región de Murcia. 2 tomos. Ed.
Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural.
Murcia.
VARIOS. 2003. Estrategia Regional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad
Biológica. 2 volúmenes. Ed. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección
General del Medio Natural. Murcia.
VARIOS. 2003. Los humedales de la Región de Murcia. 5 volúmenes. Ed. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Murcia.
VARIOS. 2003. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. Calblanque, Monte de las Cenizas
y Peña del Águila. Ed. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General
del Medio Natural. Murcia.
VARIOS. 2004. Parque Regional Calblanque. CD-Rom. Ed. Consejería de Agricultura, Agua y
Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Murcia.
146
■
LITORAL
La Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación
del Territorio tiene editada una colección de trípticos y polidípticos sobre los espacios naturales
protegidos de la Región de Murcia y algunas especies emblemáticas. En relación con el objeto
de este libro podéis consultar los siguientes:
• Parque Regional Calblanque. Información de los espacios naturales protegidos, nº 3.
• Áreas Protegidas en la Región de Murcia. Espacios de interés europeo e internacional.
• Áreas Protegidas en la Región de Murcia. La red de espacios naturales protegidos.
• Humedales de la Región de Murcia.
• El fartet: su conservación y recuperación en la Región de Murcia.
• Posidonia, mucho más que un alga.
• Humedales españoles protegidos por el Convenio Ramsar.
Algunas de las publicaciones mencionadas se encuentran agotadas. No obstante, por el
interés que tienen las hemos incluido en esta bibliografía. Les remitimos a consultarlas en el
Centro de Recursos de Educación Ambiental situado el Centro Cultural “Museo Hidráulico Los
Molinos del Río” en C/ Molinos, 1. 30002 Murcia. Tel.: 968 358 600 ext. 1606.
LEGISLACIÓN BÁSICA DE INTERÉS
Internacional
• Convenio de Ramsar. Convención sobre los Humedales, Ramsar 1971.
• ZEPIM. “Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el
Mediterráneo”. Convenio de Barcelona para la Protección del Mar Mediterráneo contra la
Contaminación. 1995.
Comunitaria
• Directiva de Aves. Directiva 79/409/CEE del Consejo, relativa a la Conservación de las Aves
Silvestres.
• Decisión del Consejo 84/132/CEE, de 1 de marzo, relativa a la celebración del protocolo
sobre las zonas especialmente protegidas del Mediterráneo.
• Directiva de Hábitats. Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la Conservación de los
Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres.
■
147
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Estatal
• Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.
• Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales Y de la Flora y
Fauna Silvestres. Modificada parcialmente por otras legislaciones sectoriales.
• Ley 40/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de
Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.
• Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la que se modifica la Ley 4/1989, de 27 de marzo,
de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.
• Ley de Aguas. Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, que aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas.
• Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
• Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas.
• Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de
la flora y fauna silvestres.
• Real Decreto 2182/2004, de 12 de noviembre, por el que se crea el Centro para la Prevención y Lucha contra la Contaminación Marítima y del Litoral.
Regional
• Ley 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación y Protección del territorio de la Región de Murcia.
Modificada posteriormente por la Ley de Protección del Medio Ambiente de la Región de
Murcia y la Ley del Suelo de la Región de Murcia.
• Ley 7/1995, de Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial. Modificada en el mismo año de su
promulgación, en 2002 y en 2003 por la Ley de Caza y Pesca Fluvial de la Región de
Murcia.
• Ley 1/2001, de 24 de abril, del Suelo de la Región de Murcia. Modificada posteriormente
en 2002 y 2004.
• Ley 7/2003, de 12 de noviembre, de Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia.
• Decreto 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre
Protegida y se dictan las normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales.
• Decreto 57/2004, de 18 de junio, por el que se aprueban las Directrices y Plan de Ordenación Territorial del Litoral de la Región de Murcia.
148
■
LITORAL
Direcciones de interés
Ayuntamiento de Águilas. Pz. de España, 14. 30880 ÁGUILAS. Tel.: 968 41 88 00. Fax: 968
44 85 46. Web: www.ayuntamientodeaguilas.es. Correo-e: ayuntamiento@ayuntamientode
aguilas.es.
Ayuntamiento de Mazarrón. Plaza del Ayuntamiento, 1. 30870 MAZARRÓN. Tel.: 968 59 00 12.
Fax: 968 59 15 76. Web: www.mazarron.es. Correo-e: [email protected].
Ayuntamiento de Cartagena. C/ Sor Francisca Armendáriz, 6. 30202 CARTAGENA. Tel.: 968 12 88
00. Fax: 968 50 16 90. Web: www.cartagena.es. Correo-e: [email protected].
Centro Oceanográfico de Murcia. Sede. C/ Magallanes, 2. Apdo. 22. 30740 SAN PEDRO DEL
PINATAR (MURCIA). Tel.: 968 18 05 00. Fax: 968 18 44 41. Web: www.ieo.es/murcia.
Correo-e: [email protected].
Centro Oceanográfico de Murcia. Planta Experimental de Cultivos Marinos. Carretera de la Azohía,
s/n. 30860 PUERTO DE MAZARRÓN (MURCIA). Tel.: 968 18 05 11. Fax: 968 15 39 34.
Web: www.ieo.es/mazarron. Correo-e: [email protected].
Centro de Recursos de Educación Ambiental (CREA). Centro Cultural “Museo Hidráulico Los
Molinos del Río”. C/ Molinos, 1. 30002 MURCIA. Tel.: 968 35 86 00, ext. 1619.
Confederación Hidrográfica del Segura. Plaza de Fontes, 1. 30001 MURCIA. Tel.: 968 35 88
90. Fax: 968 21 18 45.
Demarcación de Costas del Estado. Avda. Alfonso X El Sabio, nº 6, Edificio de Servicios Múltiples,
1ª planta. 30071 MURCIA. Tlfs.: 968 23 45 50 / 968 23 79 64. Fax: 968 27 10 04.
Dirección General del Medio Natural. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
C/ Catedrático Eugenio Úbeda Romero, 3-3ª planta. 30008 MURCIA. Tel.: 968 22 89 37.
Fax: 968 22 89 38. Web: www.carm.es/medioambiente. Correo-e: medioambiente@listas.
carm.es.
Instituto Geográfico Nacional (IGN). Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). C/ General
Ibáñez de Ibero, 3. 28003 MADRID. Tel.: 91 597 95 14. Fax: 91 553 29 13. Web: www.
cnig.ign.es. Correo-e: [email protected].
Instituto Geográfico Nacional (IGN). Delegación Territorial de Murcia. La Casa del Mapa de Murcia.
Palacio de las Balsas. Plaza de las Balsas, 1. 30001 MURCIA. Tel.: 968 21 01 96. Fax:
968 21 58 19. Correo-e: [email protected].
Instituto Nacional de Meteorología. Centro Meteorológico Territorial de Murcia. Avda. de la
Libertad, 11. 30107 GUADALUPE (MURCIA). Tel.: 968 83 44 04. Teléfono de información
del tiempo: 807 170 330. Fax: 968 83 04 23.
Programa de Voluntariado Ambiental en el Medio Natural de la Región de Murcia. Servicio de Protección y Conservación de la Naturaleza. Dirección General del Medio Natural. C/ Catedrático
Eugenio Úbeda Romero, 3-3ª planta. 30008 MURCIA. Tel.: 968 22 89 37. Fax: 968 22 89
38. Web: www.carm.es/medioambiente. Correo-e: [email protected].
■
149
GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Algunas Webs Interesantes:
(Además de las que sugerimos a lo largo del texto)
http://www.mma.es/costas/guia_playas/murcia/murcia_prov.htm. Interesante web con fotografías aéreas
y numerosos datos sobre las playas de Murcia. Además, aparecen las del resto del país.
www.carm.es/borm/docs/LE0000202999_20040725.HTML
www.carm.es/ctyc/institucional/otyc/directriceslitoral/Memoria/Memoria.pdf. Estas dos páginas sirven
para consultar y descargar las Directrices y Plan de Ordenación Territorial del Litoral de la
Región de Murcia.
www.smc.unican.es. Esta página ofrece abundante información técnica sobre el Sistema de
Modelado Costero para su estudio. Ofrecida por el Ministerio de Medio Ambiente y elaborado
por la Universidad de Cantabria.
www.aguilascostacalida.com/turismo/embhornillo.asp. Para ver fotos de un embarcadero de mineral
situado a no mucha distancia del que tratamos en el itinerario de Percheles. Está ubicado
en la Bahía del Hornillo.
http://www.iespana.es/minasbedar/pag26.htm. Esta página muestra planos y fotos antiguas, verda-
deramente sorprendentes, de las minas de hierro de Águilas. Elaborada por Juan Antonio
Soler Jódar.
http://servicios.laverdad.es/guiaocio/previa/reportajes/rutas170404.htm. Ruta dedicada al trazado
del ferrocarril de Morata a Parazuelos.
http://www.carm.es/educacion/arqueomurcia/publicaciones/memo11/35_pastrana.pdf#search='PASTRAN
A%20murcia'. Este enlace recoge el resumen de un informe sobre una prospección arqueo-
lógica en el área donde se ha proyectado construir una presa en la Rambla de Pastrana.
http://www.educared.net/concurso2001/663/index.htm. Esta página ha sido elaborada por el IES
Alto Almanzora, en Tíjola (Almería), y es un trabajo de gran interés desde el punto de vista
etnográfico en relación con la minería del hierro.
http://www.azogue.org/ecologistas/Temas/Espacios.html. Es la página de Ecologistas en Acción
dedicada a los espacios naturales.
http://usuarios.tripod.es/aorm. En esta página encontraréis el Anuario Ornitológico de la Región
de Murcia, coordinado por el naturalista Ángel Guardiola, donde se recogen las novedades
más recientes en cuanto a observación de aves en la Región.
http://www.carm.es/cma/dgmn/mnatural/Humedal/ramblas.htm. Se puede obtener en esta dirección
un informe técnico sobre la clasificación de las ramblas de la Región de Murcia.
http://www.wasserkaefer.de/PDF/colep%20aquaticos.pdf. En esta dirección se puede obtener un artículo
sobre la biogeografía y conservación de los coleópteros acuáticos de la península ibérica.
http://www.faunaiberica.mncn.csic.es/htmlfauna/faunibe/zoolist/insecta/coleoptera/.html. Esta página
está dedicada a los coleópteros acuáticos y semiacuáticos ibéricos.
150
■
Agradecimientos
Por tener la amabilidad de atendernos en su casa y facilitarnos el testimonio directo de su
vivencia junto al volcadero del mineral de Parazuelos, a Antonio Méndez Blaya.
Por su participación en las diferentes fases de preparación y desarrollo del recorrido de
Parazuelos-Percheles-Pastrana, al 1er curso de ESO del Instituto de Educación Secundaria
ALCANTARA, de Alcantarilla,
en concreto a Raquel Pinos,
Carlos Payá Caparros, Carmen
María López, Mélody Ros, Juan
Navarro del Amor, María Isabel
Abril, María José Martínez
Belchí, Marta Salazar Pujante,
Mónica Barqueros, María José
García, Noemí López, Delia
Alburquerque Martínez, Cristina Martínez Marín, Teresa
Esteban Hernández, Felisa
Navarro Gea, Laura López
Lorca, Társila Matanzas Carrillo, Carmen María Martínez Los alumnos y su profesor.
Soler, Juan Carlos Iniesta Martínez, Rubén Gálvez Serrano, Cristina Martínez España, Verónica
López Paredes, Mari Carmen Pagán Navarro, José Solano, Alejandro Hernández, Sonia Martínez, Vanessa Munuera, Ana Belén Hernández García, José Ángel Matas García, Marta Pérez
Martínez, Noelia García Lax, Davinia Rosell Marqués, Estefanía Molina Carrillo, Sergio Pedrero
Marín, Carmen Fernández, Tamara Manzano, Silvia Sánchez, Paula Ruíz, Silvia Mayol, Sonia
Navarro, Ángel Torres, Diego Pérez, Sara Sánchez, Carmen María García y, especialmente, a
Cayetano Salas García, Profesor de Filosofía de este instituto.
Por la cesión de las fotografías submarinas incluidas en el capítulo 3, a Carolina Espejo
Cayuela, Claudio Nicolini y Aaron Herrero Pérez.
Por la cesión de la instantánea de correlimos tridáctilo, publicada en el capítulo 4, a Antonio
Jesús Hernández Navarro.
Por esperar estoicamente a que concluyéramos este libro para volver a patear naturaleza, a Filo, Javier y Sofía.
MANH
Por facilitar documentación imprescindible para el diseño de la actividad, a Manuel Fernández
López, Técnico Municipal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Mazarrón.

Documentos relacionados