5539 INSTITUTOPOLITECNICONACIONAL .

Transcripción

5539 INSTITUTOPOLITECNICONACIONAL .
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE
CIENCIAS MARINAS
5539
BIBLIOTECA
1. P. N.
DONATIVO
INSTITUTOPOLITECNICONACIONAL
.
CENTROINTERDISCIPLINARIODECIENCIASMARINAS
CLASIFICACION DE LA CALIDAD SANITARIA DEL AGUA
EN EL AREA DE CULTIVO DE MOLUSCOS BIVALVOS EN LA ZONA
DE LA COOPERATIVA BAHIA TORTUGAS
BAHIA TORTUGAS B. C.S.
MEMORIA
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
BIOLOGOMARINO
PRESENTA :
ELEAZARTREVIÑOGRACIA
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, FEBRERO DE 1995
(;XNTkW lNTEKDISClPLINAR10 DE;
CIENCIAS MARINAS
I N
D I C E
BIBLIOTECA
I. P. hl.
DONATIVO
l.- RESUWEN
2.- JUSTIFICACION
3.- INTRODUCCION
4.- ANTECEDENTES
5.- OBJETIVOS
6 .- MATERIAL Y METODOS
6.1. UBICACION DEL AREA DE ESTUDIO
6.2. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LAS FUENTES DE CONTAMINACION
6.3. ESTACIONES DE MUESTREO
6.4. COLECTA DE MUESTRAS
6.5. METODO DE ANALISIS
6.6.- ANALISIS DE RESULTADOS
7.- RESULTADOS
7.1. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LAS FUENTES DE CONTAMINACION
7.2. PARAMETROS FISICO-QUIMICOS
7.3. ANALISIS BACTERIOLOGICOS DE MUESTRAS DE AGUA
7.4. ANALISIS BACTERIOLOGICOS EN MOLUSCOS BIVALVOS
8.-
DISCUSION
9.- CONCLUSIONES
lO.- RECOWENDACIONES
ll.- BIBLIOGRAFIA
LISTA DE FIGURAS
MAPA DE LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO.
MAPA DE CORRIENTES SUPERFICIALES. PERIODO NOVIEMBREDICIEMBRE DE 1991.
FIG.No.3 MAPA DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO. AREA DE CULTIVO Y
FUENTES DE CONTAMINACION.
FIG.No.1
FIG.No.2
FIG.No.4
MAPA DE UBICACION DE LAS ESTACIONES ANEXAS.
LISTA DE TABLAS
TABLAS DE ANALISIS FISICO-QUMICOS DEL AGUA DE MAR
*ESTUDIOS DE CERTIFICACION REALIZADOS DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 12 DE
DICIEMBRE DE 1991
TABLA No.1.
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
TEMPERATURA AMBIENTAL
("CI
No.2. TEMPERATURA SUPERFICIAL (OC)
No.3 SALINIDAD
(PPm)
No.4 OXIGENO DISUELTO
(mg/11
No.5 POTENCIAL DE HIDROGENO
(pH)
* ESTUDIOS DE MONITOREO REALIZADOS DEL 6 DE JUNIO DE 1992 AL 17 DE
DICIEMBRE DE 1993.
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
TABLA
No.6
No.7
No.8
No.9
No.10
TEMPERATURA AMBIENTAL
TEMPERATURA SUPERFICIAL
POTENCIAL DE HIDROGENO
SALINIDAD
OXIGENO DISUELTO
("CI
(OC)
(pH)
i
(PPm)
(mg/11
TABLAS GENERALES DE COLIFORMES FECALES DEL AGUA DE MAR (NMP/lOO ml)
TABLA I.-
ESTUDIOS DE CERTIFICACION REALIZADOS DEL 28 DE
NOVIEMBRE AL 12 DE DICIEMBRE DE 1991.
TABLA III.- ESTUDIOS DEL MONITOREO REALIZADOS DEL 6 AL 10 DE JUNIO
DE 1992.
ESTUDIOS DEL MONITOREO REALIZADO DE JUNIO DE 1992 A
TABLA V.OCTUBRE DE 1993.
TABLA VII.- ESTUDIOS DE MONITOREO REALIZADOS DEL 13 AL 17 DE
DICIEMBRE DE 1993.
TABLAS DE AJUSTE ESTADISTICO PARA PERCENTILES (NMP/lOO ml).
TABLA II.-
ESTUDIOS DE CERTIFICACION REALIZADOS DEL 28 DE
NOVIEMBRE AL 12 DE DICIEMBRE DE 1991.
ESTUDIOS DEL MONITOREO REALIZADOS DEL 6 AL 10 DE JUNIO
TABLA IV.DE 1992.
ESTUDIOS DEL MONITOREO REALIZADO DE JUNIO DE 1992 A
TABLA VI.OCTUBRE DE 1993.
TABLA VIII.- ESTUDIOS DE MONITOREO REALIZADOS DEL 13 AL 17 DE
DICIEMBRE DE 1993.
TABLAS DE TRATAMIENTO ESTADISTICO POR PERCENTILES Y ESTImO 90.
* ESTUDIOS DE CERTIFICACION REALIZADO DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 12 DE
DICIEMBRE DE 1991.
TABLAS a.- DE LA ESTACION 1 A LA ESTACION 4.
TABLAS b.- DE LA ESTACION 5 A LA ESTACION 9.
TABLAS c.- DE LA ESTACION 9 A LA ESTACION 11.
TABLAS d.- PRECIPITACION PLUVIAL.
* ESTUDIOS DE MONITOREO REALIZADOS DEL 6 AL 10 DE JUNIO DE 1992.
TABLAS e.- DE LA ESTACION 1 A LA ESTACION 9.
* ESTUDIO
1993.
TABLAS f.TABLAS g.TABLAS h.-
DE MONITOREO REALIZADOS DE JUNIO DE 1992 A OCTUBRE DE
* ESTUDIOS
1993.
TABLAS i.TABLAS j.TABLAS k.-
DE MONITOREO REALIZADOS DEL 13 AL 17 DE DICIEMBRE DE
DE LA ESTACION 1 A LA ESTACION 4.
DE LA ESTACION 5 A LA ESTACION 8.
DE LA ESTACION 9 A LA ESTACION ll.
DE LA ESTACION 1 A LA ESTACION 4.
DE LA ESTACION 5 A LA ESTACION A.
DE LA ESTACION B A LA ESTACION G.
3
l.- RESUMEN
El presente trabajo se efectuó durante noviembre y diciembre
consistió en la realización de un estudio
de 1991 y
sanitario de la calidad del agua y producto en la zona de
explotación de moluscos bivalvos a la Sociedad Cooperativa
Bahía Tortugas durante 15 días consecutivos fijandose 11
estaciones en función de las fuentes de contaminación y
dirección de las corrientes en el cuerpo de agua. Así mismo,
se midieron la temperatura superficial y ambiental, oxígeno
disuelto, salinidad y potencial de hidrógeno.
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta etapa el área
quedo clasificada, CONDICIONALMEXTE APROBADA ya que no
cumplió con los requisitos establecidos en el manual del
Bivalvos
Moluscos
Sanidad de
Programa
Mexicano de
esto
debido
a
las
condiciones
desfavorables
(P.M.S.M.B.),
que se presentaron durante el tiempo que se efectuó el
estudio (lluvias, arrastres pluviales, arribo de yates y
barcos camaroneros a causa de los fuertes vientos, y la gran
presencia de aves.
Posteriormente
con la finalidad de cumplir
con los
lineamientos
por la
Food And
Drug
establecidos
Administration
(F.D.A.)
de
los
Estados
Unidos
para
determinarla como zona apta para el cultivo de moluscos
bivalvos se realizaron monitoreos de la' calidad del agua
durante 1992 y 1993 donde de acuerdo a los resultados
clasificó
ZONA APROBADA
como
obtenidos el
área se
manteniendose hasta la fecha ya que no se han presentado
alteración en la calidad del agua en la zona explotación.
1
2.-
JUSTIFICACION
Los moluscos bivalvos destinados al consumo humano directo,
los cuales normalmente se consumen en crudo o ligeramente
enfermedades
transmisores de
cocinados,
pueden
ser
gastrointestinales, ya que por ser estos de tipo sedentario
y poseer una gran capacidad de filtración pueden llegar a
retener sustancias tóxicas que se encuentren en el medio por
efecto de las descargas urbanas e industriales, 0 por
sustancias producidas por fenómenos marinos naturales. De
acuerdo a lo anterior es necesario que las dreas de
explotación y zonas de cosecha cuenten con una buena calidad
sanitaria del agua y del producto, incluyendo los monitoreos
sobre la marea roja, ya que la toxina paralizante es
retenida por este tipo de organismos en concentraciones
tales que pueden provocar la muerte del consumidor.
El Estado de Baja California Sur cuenta con 230,000
hectáreas de lagunas costeras, para el desarrollo de la
acuacultura y que actualmente se encuentran sub-utilizadas
estas con el apoyo de la infraestructura básica (áreas de
mataderos, laboratorio productor de semilla, etc.) y el
desarrollo de programas de cultivo a nivel comercial podrían
despegar generandose fuentes de trabajo así como la
captación de divisas por concepto de exportación.
Así mismo cabe destacar que en la actualidad las exigencias
de los paises consumidores de estos productos, en materia de
control sanitario de los mismos, ha ido en orden creciente
debido a los problemas de salud pública que se han generado
por el consumo de productos, provenientes de áreas que no
han sido aprobadas sanitariamente para su cosecha, por lo
cual se han establecido normas nacionales e internacionales
en materia de control sanitario desde su cultivo, cosecha,
procesamiento y comercialización. Esto hace necesaria una
atención especial para asegurar que las zonas de explotación
de moluscos bivalvos cuenten con las condiciones sanitarias
óptimas para el consumo nacional y de exportación.
Para el desarrollo de estos trabajos en el Estado se cuenta
con la coordinación intersecretarial, Estatal y Federal así
Internacionales en materia de Control
como convenios
Sanitario, asentados en el documento "BASES DE COORDINACION
PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD SANITARIA DE LOS MOLUSCOS
BIVALVOS FRESCOS 0 CONGELADOS Y PROCESADOS DESTINADOS AL
CONSUMO INTERNO A LA EXPORTACIONIJ en el cual se preven las
las
específicas de
atribuciones y
responsabilidades
instituciones participantes.
Así mismo, se cuenta con el "MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTOt'
para el mismo fin firmados entre los gobiernos de los
Estados Unidos de Norteamérica y México a través de la Food
2
and Drug Administration (F.D.A., Departamento de Drogas y
Alimentos) y la Secretaría de Salud (S.S.) respectivamente.
3
3.- INTRODUCCION
En la actualidad el aprovechamiento de los moluscos bivalvos
tiene gran importancia dentro de la industria pesquera ya
que han pasado a ser tradicionalmente usados en la dieta
popular en muchas partes del mundo y en algunos paises a
constituido la principal fuente de proteína animal.
En este sentido, cabe destacar la importancia de estos
organismos que por su naturaleza de ser sedentarios y de un
gran potencial de origen silvestre así como la posibilidad
de ser cultivados en áreas pequeñas con volúmenes de
producción altos y costos de operación relativamente bajos
constituyendo así una fuente potencial de alimento para los
paises con zonas viables de cultivo.
Considerando que una gran proporción de estos se consumen en
estado fresco y por ser organismos filtradores encontrandose
en áreas aledañas a desarrollos urbanos pudieran presentar
acumulación de bacterias, virus, toxinas y otras substancias
que representen un riesgo para la salud pública, lo cual ha
sido
confirmado
mediante
estudios
relacionan la
que
contaminación de los cuerpos de agua receptores en zonas de
crecimiento de moluscos bivalvos y la posterior aparición de
enfermedades entéricas (Fernández de Castro D.1981).
Es por esto importante considerar que las descargas de aguas
residuales en las áreas de explotación silvestre o de
cultivo tengan un tratamiento adecuado para que una vez que
se descargue al cuerpo receptor cumplan con los requisitos
establecidos en el reglamento para la prevención y control
de la contaminación de los cuerpos de agua en función de su
uso, ya que estas impactan directamente en el organismo y
por consiguiente en la salud pública.
Es por ello la importancia del Programa Mexicano de Sanidad
de Moluscos Bivalvos sobre la implementación de programas de
control sanitario de las zonas de extracción, desde su
cultivo hasta la comercialización radica en el objetivo
fundamental que es el de realizar los estudios sanitarios
para la clasificación y aprobación de áreas para la
extracción de moluscos bivalvos cumpliendo así con los
requisitos establecidos a nivel internacional en materia de
control sanitario ya que uno de los requisitos para la
comercialización de estos productos es contar con el
certificado sanitario de la calidad del agua y producto de
dichas zonas.
4
4 .- ANTECEDENTES
En
funcionarios
Gobierno
Mexicano y la
1972,
del
Administración de Drogas y Alimentos (F.D.A.) de los Estados
Unidos de Norteamérica,
sostuvieron una plática para
examinar los problemas de calidad sanitaria que afectaban
las exportaciones de los productos procedentes de nuestro
país, la necesidad del
control y manejo sanitario,
observaron los lineamientos de exportación, y recomendarón
la creación de una estructura específica para el programa
Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos (P.M.S.M.B.), para
lo cual se decidieron algunas acciones desde 1973 bajo el
auspicio del Instituto Mexicano de Comercio Exterior y por
conducto de los miembros de la Comisión Nacional de la
Calidad para los Productos de Exportación.
En 1974 se logra la firma del Memorándum de Entendimiento
entre la (F.D.A) y la Secretaría de Salud México (S.S.A.).
En 1978 Se -suscribe el documento "Bases de Coordinación"
entre distintas dependencias del Gobierno Federal, y en 1979
La Secretaría de Salud y la Food and Drug Administration
suscriben un nuevo "Memorándum de Entendimiento". Finalmente
en 1989 se renuevan las Bases de Coordinación de 1978 y
actualmente
rigen estas
anunciándose
como:
BASES DE
COORDINACION PARA EL CONTROL DE CALIDAD SANITARIA DE
BIVALVOS
ä6oLuscos
CONGELADOS
Y
PROCESADOS
FRESCOS,
DESTINADOS AL CONSUMO INTERNO Y A LA EXPORTACION.
Con la finalidad de que cada Estado manejara de manera
autónoma los estudios de certificación en los diferentes
cuerpos de agua se estableció la necesidad de descentralizar
el PMSMB a los estados interesados en este control y manejo
sanitario de áreas de cultivo y explotación de moluscos
bivalvos para exportación siempre que se contara con el
equipo y personal técnico para su funcionamiento. En
relación a lo anterior en el Estado Baja California Sur, en
1986 se constituyó el Comité Ejecutivo y Técnico. En 1987 se
contó ya con la sustentación legal a nivel Central y Estatal
del Programa.
En cuanto a la certificación sanitaria de cuerpos de agua y
moluscos bivalvos, Baja California Sur es pionero en este
tipo de estudios se han realizado en la zona de la Laguna de
San Ignacio en 1976, en el estero el Coyote en 1979, en
Bahía Asunción-Bahía San Hipólito en 1983, y en el estero
Santo Domingo en 1985, por citar algunos estudios, con la
participación de la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos (SARH), CRIP-BC, CICESE-BC, y Food and Drug
Administration (FDA), CRIP La Paz, Delegación Federal de
Pesca en Baja California Sur, y Gobierno del Estado, siendo
coordinadas por la Secretaría de Salubridad y Asistencia
como institución reconocida a nivel internacional en materia
5
de
salud pública. (
Memorándum de Entendimiento para
controlar la Calidad Sanitaria de los Moluscos Bivalvos
Destinados a la Exportación a los Estados Unidos, 1986).
En relación a la zona de trabajo el primer estudio de
certificación se efectuó en 1981, en el área de Bahía
Tortugas con la participación de las secretarías: de
Agricultura y Recursos Hidráulicos, Salud y Pesca. (Estudio
de Certificación de la calidad del Agua en Zonas de
explotación de Moluscos Bivalvos. SARH, Salud, Pesca, 1981).
Posteriormente las mismas instituciones hicieron monitoreos
anuales en esta zona durante los años 1983, 1987, 1988 y
1990 con la finalidad de tener un seguimiento sanitario del
área.
Titulares de las dependencias participantes suscribieron
acuerdos de coordinación intersecretarial y en 1989 se
consolidan las bases legales de la descentralización del
PMSMB Comité Baja California Sur.
En mayo de 1991 se certificó por la F.D.A. y la Secretaría
de Salud (SS) el laboratorio móvil de microbiología en La
Paz y los laboratorios de salud pública de México D.F. y del
estado de Guerrero para la determinación de biotoxinas
marinas en moluscos bivalvos producidas por efectos de la
marea roja.
6
5.- OBJETIVO GENERAL
l.- Mediante los estudios bacteriológicos, hidrobiológicos y
fisico-químicos, determinar la calidad sanitaria del agua y
producto en las zonas de cultivo y explotación de moluscos
bivalvos destinados al consumo humano.
OBJETI-VOS
PARTICULARES
A.-
Evaluar y clasificar zonas acuícolas desde el punto de
vista sanitario.
B.- Establecer control sanitario de las áreas de explotación
de moluscos bivalvos destinados al consumo nacional y al
mercado de exportación, logrando con ello la certificación
internacional por la agencia estadounidense Food and Drug
Administration.
lineamientos
Determinar
cumplan
los
áreas que
indispensables para todas las fases de procesamiento,
iniciando con el manejo del producto, el desembargue,
finalmente
a
la
mataderos-desconchaderos,
Y
comercialización.
Asegurando la calidad
sanitaria del
producto al consumo directo.
C.-
7
6.- MATERIAL Y METODOS
6.1 UBICACION DE LA ZONA DE ESTUDIO
El área de Bahía Tortugas se encuentra localizada sobre la
costa occidental
del estado de Baja California Sur,
perteneciente al municipio de Mulege y se encuentra ubicada
entre los 27O 39' y los 27O 42' latitud norte y los 114O 51'
y los 1140 54' de longitud oeste; su conformación es
semicircular y cuenta con aproximadamente 2,560 hectáreas
Océano
comunicada
con el
directamente
encontrandose
Pacífico, mediante su boca que se encuentra al suroeste con
una anchura de 3 kilómetros (FIG. 1).
La profundidad promedio es de 10 metros en el centro de la
Bahía con máximos de 20 metros en la boca, la mayor parte de
sus playas son arenosas encontrandose formaciones rocosas
solamente en sus extremos. El área de Bahía Tortugas es
árida y semidesértica con una precipitación media anual que
varia desde los 3 mm, hasta los 11.5 mm, los vientos
dominantes son norte y noroeste. (INEGI) .
La circulación de la corriente dentro de la Bahía se observa
que durante la pleamar un flujo entra por la zona de los
morros y se dirige a la bajada donde gira en sentido
contrario a las manecillas del reloj, para luego salir por
la punta noroeste con dirección suroeste, el patrón inverso
se observa durante la bajamar (Fig.2), la velocidad de
desplazamiento de la corriente superficial presenta valores
que van de 2 a 11 m/min, en general los*valores obtenidos
(9 m/min) que los
para la pleamar fueron más altos
registrados para bajamar (6.5 m/min), hubo otros casos en
que los valores resultaron inferiores a 6.5 m/min los cuales
coincidieron con un periodo de cambio de marea, hecho que
mantenía las boyas en un reflujo temporal que afectaba su
velocidad neta de desplazamiento . (Guzmán del Proó, S.
et.al en prensa).
6.2.- IDENTIFICACION
CONTAMINACION
Y
EWALUACION
DE
LAS
FUENTES
DE
Se realizo un recorrido terrestre y costero desde la
población de Bahía Tortugas hasta el área de cultivo de
ostión japonés y explotación de almeja pismo con el objeto
de localizar las posibles fuentes de contaminación que
incidan en el área de estudio identificandose 6 fuentes de
contaminación puntual.
6.3 ESTACIONES DE MTJESTREO
8
Al respecto se fijaron 11 estaciones de las cuales 9 se
ubicaron dentro de la Bahía donde se encuentra la zona de
cultivo de ostión japonés y 2 más en el área de Clam Bay
donde se encuentra la zona de explotación silvestre de
almeja pismo (Fig.3).
6.4.- COLECTA DE MUESTRAS
Para los muestreos bacteriológicos se utilizaron frascos de
plástico esterilizados con capacidad de 250 ml y tapón de
rosca, obteniendose muestras superficiales de 20 a 30 cm,
una vez tomadas las muestras se conservan en hielo a a una
transportadas al
lOOc!,
temperatura de aproximadamente
laboratorio móvil ubicado en el área de la cooperativa para
su inmediato análisis, cabe señalar que desde la hora de
muestreo a la hora de proceso de muestras no transcurre un
tiempo de 6 horas; la muestra para la determinación de
oxígeno disuelto se tomo en cada una de las ll estaciones en
botellas de vidrio de 300 ml con tapón esmerilado
agregándole inmediatamente 1 ml de solución -A y B, así
mismo, fueron fijadas con 1 ml de ácido sulfúrico, y
transportadas al laboratorio para su determinación por el
método Winckler.
La temperatura superficial y ambiental se toman "in situ"
mediante un termómetro de cubeta con escala de -2OOC a 5OOC.
El
potencial de
hidrógeno se
obtiene
potenciómetro marca Corning modelo 7.
mediante
un
La salinidad con un refractómetro manual America Optical.
6.5.- METODO DE ANALISIS
Para los análisis de las muestras bacteriológicas se utilizó
la técnica del Número Mas Probable (NMP), con la serie de 5
tubos múltiples y sus respectivas diluciones, utilizandose
para la determinación del grupo coliforme fecal el medio A-l
Modificado (A-1M) descrito en el Manual de procedimientos de
laboratorio para el análisis de agua de mar y moluscos
bivalvos. (Manual del P.M.S.M.B., 1987).
6.6.- ANALISIS DE RESULTADOS
Para el análisis de datos y de acuerdo a los criterios
establecidos en el PMSMB para la clasificación de área
aprobada desde el punto de vista sanitario en áreas de
cultivo y explotación de moluscos bivalvos se realizó
mediante los siguientes criterios:
9
a) La mediana de coliformes fecales (C.F.) ó el promedio
geométrico del número más probable (NMP) del agua, no debe
exceder de 14 NMP/lOO ml y no más del 10% de las muestras
debe exceder de 43 NMP/lOO ml.
b) Estimado 90 percentil, el cual es el criterio máximo para
aprobación de áreas y no debe exceder de 43 NMP/lOO ml en la
prueba de 5 tubos con tres diluciones.
10
7.- RESULTADOS
IDENTIFICACION
7.1.CONTAMINACION
Y
EVALUACION
DE
LAS
FUENTES
DE
En relación al área de cultivo de ostión, se encuentran 4
viven
familias
casas
ocupadas
por 4
las
cuales
permanentemente en el área mientras dura la temporada
langostera (octubre a marzo). Cuenta además con 2 fosas
sépticas construidas aproximadamente a 100 m de la máxima
marea. (Fig.4).
En cuanto a la evaluación costera en el área urbana de la
Bahía se hicieron las siguientes observaciones mostradas en
la figura 4:
a) Una fuente directa de contaminación fecal que es la
descarga de la letrina de la iglesia, que se encuentra por
debajo del nivel de marea alta.
b) Dos descargas domesticas que caen directamente a la
playa.
cl
45 asentamientos humanos.
d) Una planta empacadora de atún de productos pesqueros
mexicanos que tiene seis descargas que caen directamente a
la playa (10 l/seg, 10 l/seg, 5 l/seg, 0.5 l/seg), producto
del cocimiento, lavado y descongelamiento del atún. Estas
descargas no son continuas durante todo el año, cuando se
realizo el estudio la planta estuvo trabajando empaque de
atún, caracol y almeja; descargando las aguas del lavado del
producto.
Existe una planta cocedora de langosta la cual descarga las
aguas de lavado (5 l/seg) directamente a la bahía.
e) Durante el tiempo de muestreo se observan en el área de
la bahía una gran cantidad de patos canadienses y gaviotas
época de establecimiento en la zona de la migración de estos
organismos con un aporte importante de heces fecales dentro
de la bahía.
f) Se observan en promedio tres barcos camaroneros durante
los 15 días de muestreo consecutivos, periodo de tiempo en
el cual variaron drásticamente las condiciones climáticas
por lo que partir del 4 de diciembre se registró un promedio
de 36 yates, los cuales llegaron a refugiarse a la bahía por
los fuertes vientos y marejadas que prevalecieron durante el
tiempo de muestreo.
Se tuvo también durante el periodo de muestreo a partir del
5 de diciembre fuertes arrastres a la bahía debido a la
fisiografía
del área y las fuertes lluvias que se
presentaron a partir de esa fecha.
11
g) Una planta cocedora de langosta, la cual tiene una
descarga de agua de 5 l/seg aproximadamente durante la
jornada de trabajo.
h) Una planta procesadora de agar que utiliza sosa cáustica
al 1% en un recipiente de 5,000 litros los cuales son
son descargados a la bahía
utilizados por un mes y luego
una vez neutralizado a un pH de 7.
Se usa también hipoclorito de sodio al 13% de concentración
para decolorar el Sargazo, se utiliza en tanques de
cloración de 10,000 litros con una concentración de 1.5 ppm
de cloro residual el cual se descarga directamente a la
bahía.
i.) Se encuentra también una planta desaladora de ósmosis
inversa donde el agua residual del proceso de descarga va al
mar directamente.
7.2.- PARAMRTROS FISICO-QUIMICOS
En el área de estudio el patrón de circulación se presenta
en el flujo y reflujo, esta determinado principalmente por
la formación de la costa, vientos dominantes, amplitud de
marea y profundidad. Para este efecto se determinaron los
parámetros de potencial de hidrogeno (pH), oxígeno disuelto
(021, salinidad (ppm), temperatura ambiental y superficial.
Observandose los siguientes resultados
:
La temperatura ambiental tuvo variaciones significativas ya
que estuvo entre los intervalos de 13.4 OC como mínimo el
día dos de diciembre y
21 OC como máximo el día 28 de
noviembre,
diferencia
’ de 7.6 OC la
existiendo
una
temperatura superficial del agua fluctuó entre 12.3OC y 22OC
presentandose los valores mas bajos en la zona de Clam Bay
(Tablas No. 1 y 2).
La salinidad fluctúo entre 34 y 37 ppm, lo cual se puede
observar en la Tabla 3 con los valores correspondientes por
estación.
El oxígeno superficial encontrado durante el tiempo de
muestreo fluctúo entre 4.6 mg/1 en la estación No.9 del día
9 de diciembre y 9.4 mg/1 en la estación No.6 del 28 de
noviembre se obtuvo un promedio de 6.2 mg/1 como mínimo y
7.1 mg/1 como máximo. (Tabla 4).
El pH varió de 7.4 como mínimo a 8.1 como máximo durante los
días de muestreo los promedios por estación durante el
estudio fluctuaron de 6.8 a 7.8 (Tabla 5).
12
7.3.- ANALISIS
PRODUCTO
BACTERIOLOGICO
DE
MUESTRAS
DE
AGUA
Y
Para el desarrollo del presente trabajo se determinaron los
siguientes análisis
a) Determinación de Coliformes Fecales (C.F.) en agua de
mar.
b) Determinación de coliformes fecales en producto
Los valores de coliformes fecales encontrados en los 161
analis'is bacteriológicos en agua de mar, efectuados durante
se encontraron los
15 días de muestreo (Tablas 1 y II)
siguientes porcentajes: con un valor menor de 14 NMP/ 100 ml
se tuvo un 74.53%, y con valores fuera de norma con más de
14 NMP/ 100 ml el 25.47%, hasta 2,400 BMP/100 ml de muestra
como se puede observar en la Tabla No.11 correspondiendo a
los días 8 y 9 en las estaciones 3 y 6 respectivamente, así
mismo se observan las medianas encontradas en las diferentes
estaciones durante el período de muestreo .
7.4.-
ANALISIS BACTERIOLOGICO EN MOLUSCOS BIVALVOS
Se efectuaron los análisis bacteriológicos en Ostión japonés
(Crassostrea gigas) y en Almeja pismo (Tivela stultorum),
para determinar el número más probable de coliformes fecales
en dichos productos.
En el análisis efectuado en Almeja pismo colectadas en la
zona de Clam Bay, se encontró un valor de 23 coliformes
totales por 100 g de muestra analizada, determinando un
valor de coliformes fecales de 23 NMP/ 100 ml por 100 g de
muestra analizada. (Anexo 1).
En cuanto a los análisis realizados al ostión japonés, se
encontró
un
valor
de
2,400
coliformes
totales
correspondiendo un valor igual para coliformes fecales por
100 g de moluscos analizado. (Anexo 1).
8.-
DISCTJSION
De las 161 muestras analizadas un 74.53 å se encontraron
dentro de los valores establecidos por la Food and Drug
Administration (FDA), que es de 14 NMP / 100 ml de muestra
analizada y un 25.47% se encontró fuera de esta norma por lo
que
d e acuerdo a los criterios establecidos para la
Clasificación de Areas Aprobadas desde el punto de vista
13
sanitario, no se puede considerar como tal de acuerdo a los
valores obtenidos y los cuales se pueden observar en la
Tabla No.1 . Tenemos que más del 10% del total de las
muestras se encuentran por arriba de 43 Coliformes Fecales
con la prueba de 5 tubos por lo que se sale de esta
clasificación. Esto de acuerdo a la norma establecida en el
Manual de Control Sanitario de Moluscos Bivalvos Parte I.,
donde señala que la mediana de coliformes fecales o el
promedio geométrico del NMP del agua no debe exceder de 14
NMP/lOO ml y no más del 10% del total de las muestras
(Estimado 90), no excederá a un NMP de 43 para la prueba de
5 tubos con 3 diluciones.
análisis
Al
valores
obtenidos de
los
respecto
los
bacteriológicos realizados al cuerpo de agua un 25.47%
correspondieron a valores de un NMP > 43, superando el
criterio establecido del 10% (Tablas estadísticas a, b, c).
La mediana obtenida no supera en ninguna estación el valor
de NMP/lOO ml, pero el promedio geométrico si tiene valores
de 15 y 16.4 en las estaciones 2 y 3, respectivamente (Tabla
No. II), por lo que se encuentran fuera de norma siendo
necesario determinar el Estimado 90 para corroborar los
criterios anteriores, ya que con este método se ajustan
contaminación
muestreos
eventos de
azarosa en
Por
condiciones desfavorables e intermitentes (lluvias).
Obteniendose al respecto que solamente las estaciones 1, 7,
10 y 11 se encuentran dentro de la norma del estimado 90 que
es de 43 NMP/lOO ml, y las estaciones 2, 3, 4, 5, 6, 8, y 9
se encuentran fuera de norma del estimado 90. (Tablas
estadísticas a, b, c).
Al respecto cabe señalar que desde que se hizo el primer
estudio en la zona en junio de 1981 y los subsecuentes en
años posteriores, siendo hechos por las secretarías de
Agricultura, Pesca, Salud y SEDUE, EN 1981, 1983, 1987, 1988
fue en este tiempo clasificada como APROBADA.
(SARH,
SEPESCA, SALUD y FOMENTO PESQUERO).
más
las
condiciones
presente
estudio
Durante el
desfavorables estuvieron presentes, las cuales contribuyeron
al deterioro de la calidad del agua, siendo estas bien
definidas y consistiendo en:
Fuertes vientos, los cuales se presentaron desde el
inicio del
muestreo predominando normalmente el del
Noroeste. Lo cual impide un recambio continuo de agua debido
a la conformación propia de la bahía.
al
14
bll!dI<Iy blf?d MU1.N
AS
BIBLIOTECA
1. P. N.
DONATIVO
Aunado esto al patrón de circulación superficial de la zona
indica que en pleamar tenemos una dirección de las
corrientes en sentido contrario a las manecillas del reloj y
en bajamar se observa un movimiento dextrógiro, lo cual
permite tener una dispersión superficial de la materia fecal
provocada por las fuentes no puntuales presentadas durante
escurrimiento,
animales
(precipitación,
el
muestreo
silvestres, barcos). Este conjunto de condiciones adversas
que se presentaron en ésta época fueron extraordinarias ya
que normalmente se presentan vientos marejadas y migración
de aves,este tipo de condiciones adversas no es normal que
se presenten en esta época, año con año lo que trae como
deterioro de la
calidad
del
consecuencia el
agua
principalmente en la Bahía producto de las fuentes no
puntuales de contaminación.
entre
Cabe señalar que durante el lapso comprendido
noviembre y febrero no se llevan a cabo prácticas de
comercialización,
debido a la naturaleza del recurso
(ostión) no lo permite, por su bajo volumen gonádico que
representa el 90 å de la parte comestible del producto, por
lo que de manera natural se veda solo, ya que no es apto ni
atractivo para consumo humano directo.
b) Gran cantidad de aves silvestres migratorias y locales se
encontranban distribuidas en las diferentes zonas de la
bahía y área de cultivo. Las cuales anualmente tienen
presencia en grandes cantidades en esta época del año.
En relación a las aves migratorias tenemos que su arribazón
empieza a manifestarse a fines del mes de octubre,
presentando el pico máximo poblacional durante el mes de
diciembre, iniciando su retorno a mediados del mes de enero.
Lo anterior viene a incrementar las poblaciones de avifauna
repercutiendo en un incremento significativo de los desechos
de materia fecal, reflejandose esto en los resultados
analíticos realizados durante el tiempo de muestreo.
c) La gran cantidad de barcos turísticos (yates) y pesqueros
que entraron a refugiarse temporalmente y los cuales
estuvieron presentes a partir del día 4 de diciembre hasta
el final del estudio.
En este punto cabe señalar que los yates y barcos
invariablemente vierten de manera directa y sin tratamiento
alguno, los desechos orgánicos generados por el personal al
mar, se observa en los resultados de coliformes fecales
donde a partir del día 5 de diciembre se presentaron niveles
significativos en los valores obtenidos hasta el término del
niveles no detectables previo a la
presente muestreo,
presencia de los yates y barcos pesqueros, lo cual se puede
observar en la Tabla No.1.
15
Los eventos ocurridos en cuanto a lluvias que se
iniciaron en el mes de Diciembre, es caracteristico para
esta zona en esta época del año, y que en el presente
estudio la lluvia fue extraordinaria con un valor de 70 mm
presentando
área
(Tabla d)
de precipitación en el
importantes acarreos de sólidos hacia la bahía motivado por
la topografía del terreno. La precipitación pluvial en
general se manifesto de ligera a moderada, presentandose
precipitaciones fuertes en 2 ó 3 días de manera intermitente
con espacios de duración de 4 a 5 horas.
d)
La normatividad vigente sufrió modificaciones en cuanto al
número- de muestras de agua de mar en condiciones adversas,
dadas a conocer en noviembre de 1992, la fundamentación de
15 muestras totales para un estudio de certificación llevado
a cabo en 1991 queda incompleta, ya que se deberian cumplir
15 muestras en condiciones adversas y 15 muestras diferidas
a realizar un total de 30 muestras, por lo que la mecánica a
seguir fue: Llevar a cabo los monitoreos iniciando con cinco
(5) días consecutivos.
a.- El monitoreo de 5 días consecutivos llevado a cabo del 6
al 10 de junio de 1992, realizando un total de 55 análisis
bacteriológicos y de acuerdo a los valores obtenidos 100% de
los mismos se encuentran muy por debajo de la Norma
establecida (Tabla No.111).
En la Tabla No.IV se muestran dos valores de 4 y 5 NMP de
coliformes fecales como los más latos, observandose por lo
tanto una mediana dentro de Norma y consecuentemente los
ajustes estadísticos correspondientes al estimado 90 (Tablas
estadísticas e).
El segundo estudio de monitoreo realizado en junio y
octubre de 1992, marzo, mayo y octubre de 1993, se puede
comprobar en los muestreos realizados por día y por marea
baja en los diferentes meses mostrados en la Tabla No. V que
la mayoría de las estaciones:
Se encontraron dentro de las Normas establecidas en el
P.M.S.M.B. (14NMP/lOO ml ) estando solamente las estaciones
(3 y 4) fuera de esta con valores de 27 y 33 que
corresponden al mes de mayo, dichas estaciones están
localizadas y fijadas frente al poblado donde se tienen las
descargas directas de las plantas procesadoras sobre la
línea de costa.
b.-
En relación a los diferentes criterios para la aprobación de
áreas se puede observar en la Tabla No.VI, para los
monitoreos de junio de 1992 a octubre de 1993 que:
Los valores obtenidos en los análisis bacteriológicos
efectuados en el cuerpo de agua en los distintos monitoreos
un 96% se encuentra dentro de las Normas que marca el
16
P.M.S.M.B. y solamente un 4% correspondiendo a las
estaciones 3 y 4 del monitoreo correspondiente al mes de
mayo, se encontrarón valores de 27 y 33 coliformes fecales
respectivamente.
Así mismo, se observa en la Tabla No.VI del ajuste
estadístico, que la mediana y promedio geométrico por
estación no superan la norma de 14 NMP/ 100 ml.
Pudiendose apreciar en los valores obtenidos del Estimado
90, el cual es el criterio máximo para clasificación de
áreas, que en ninguna estación durante los meses de los
monitoreos
los
valores
rebasan la
realizados
Norma
establecida que es de 43 NMP/lOO ml. (Tablas estadísticas f,
gf
h)
A sugerencia de los oficiales de enlace de la F.D.A. en su
visita de evaluación de áreas de crecimiento y plantas
procesadoras llevada a cabo en mayo de 1993, se sugiere
corroborar en el período de tiempo específico NoviembreDiciembre, un
monitoreo
efectuado
durante 5
días
consecutivos a partir del 13 de diciembre al 17 de diciembre
de 1993.
Por lo tanto, el monitoreo realizado durante 5 días
consecutivos en el período específico de diciembre de 1993 a
sugerencia de los oficiales de la F.D.A. con el objeto de
comprobar las condiciones adversas presentes en el mismo
estudio del de 1991, se llevo a cabo del 13 al 17 de
diciembre de 1993.
C.-
Para el desarrollo del presente monitoreo y con el objeto de
anexar
información bacteriológica y fisicoquímica
del
comportamiento del cuerpo de agua, se implementó una subred
de 7 estaciones ( A, B, C, D, E, F y G) además de las 11
estaciones ya establecidas (Fig.4), esto con el objeto de
comprobar la ausencia de las condiciones adversas de 1991,
las cuales tampoco se presentaron en 1992.
De acuerdo a la tabla bacteriológica VII, donde se muestra
que un 98% del total de muestras se encuentra dentro de la
Norma y solamente la estación B rebasa la misma con un valor
correspondiente de 110 NMP/lOO ml.
En la Tabla VIII de ajuste estadístico se muestra la mediana
correspondiente
dentro de
norma, y en
las
tablas
correspondientes al Estimado 90 percentil, el promedio
geométrico también es encontrado muy por debajo de la norma,
y con excepción de la estación B en donde se muestra que el
criterio máximo para aprobación de área se encentro en el
límite de la norma ya que el valor correspondiente fue de
43.65 (Tablas estadísticas i, j, k).
17
9.- CONCLUSIONES
Respecto a los análisis realizados sobre la calidad
sanitaria del agua en el área de Bahía Tortugas y Bahía
Almejas y de acuerdo a los resultados obtenidos se concluye
lo siguiente:
Que el tiempo comprendido de Diciembre a Enero en el área es
zona de refugio de los yates turísticos y barcos pesqueros
(época de mayor afluencia), así como área de arribo de aves
migratorias y concentración de aves marinas locales en gran
cantidad, y en que las condiciones climáticas (lluvias,
vientos, mareas) que prevalecen en el área normalmente en
este tiempo son desfavorables por lo que repercuten en la
calidad sanitaria del agua y por consiguiente en el ostión,
que es un organismo de cultivo y el cual se encuentra
suspendido en líneas y sumergido cerca de la superficie,
siendo además un organismo con una gran capacidad de
filtración y retenedor en este caso de materia orgánica y
fecal que se encuentre suspendida en el medio acuático.
De acuerdo a los lineamientos establecidos en el Manual de
Operaciones del PMSMB, el área de estudio durante noviembre
y diciembre de 1991 no cumple con los requisitos por lo que
quedó clasificada como ZONA CONDICIONALMENTE APROBADA.
De acuerdo a la información histórica generada a partir del
primer estudio realizado en la zona durante Junio-Julio de
1981 y en los estudios hechos posteriormente hasta 1988, los
cuales se efectuaron en otras épocas del aFo, exantas de las
condiciones adversas que se conjugaron en el presente
estudio, fue clasificada en todos los casos como ZONA
APROBADA.
Los resultados obtenidos para el ostión japonés (Crassostrea
de coliformes fecales fueron altos, ya que se
gigas)
encontraron en el intervalo de 2,400 NMP/ 100 g, por lo que
no se considera apto para consumo humano directo;
Esto
debido a que se encuentra fuera del intervalo permisible
establecido que es de 240 NMP / 100 g. En relación a la
almeja pismo (Tivela stultorm) los valores encontrados de
coliformes fecales fue de 23 NMP/lOO g, lo que nos indica
que esta dentro de los intervalos y por consiguiente puede
ser sujeta a consumo humano directo.(Ver formato anexo )
De acuerdo a los análisis y resultados obtenidos en los 15
monitoreos posteriores al estudio de noviembre - diciembre
de 1991, los monitoreos realizados durante junio de 1992,
1993 con el objeto de verificar la calidad sanitaria del
agua en el área de la S.C.P.P. "Bahía TortugasI' se puede
concluir:
18
Que de acuerdo a los diferentes criterios existentes para la
determinación de áreas aprobadas, el área de Bahía Tortugas
se encuentra dentro de los límites de las normas que marca
el P.M.S.M.B. para zonas de cultivo por lo cual se considera
directo
consumo
cultivo,
cosecha y
segura
para
clasificandose como ZONA APROBADA.
En resumen, se tienen 30 muestreos realizados para
muestras de agua de mar en el área de crecimiento de la
cooperativa Bahía Tortugas:
+++++
l.- 15 Muestreos consecutivos, en marea baja de NoviembreDiciembre de 1991.
2.- 5 Muestreos consecutivos, en marea baja
de Junio de 1992
del 6 al 10
3.- 5 Muestreos diferidos, en marea baja en los meses de
Junio y Octubre de 1992. Marzo, Mayo y Octubre de 1993
4.- 5 Muestreos consecutivos, en marea baja del
de Diciembre de 1993.
13 al 17
+++++ El resumen, de los resultados para nuestras de ostión
japonés al área de crecimiento de la cooperativa Bahía
Tortugas:
al
En el estudio de Certificación (Clasificación de área)
correspondiente al periodo de noviembre-diciembre de 1991:
Se efectuaron los andlisis en ostión japonés (Crassostrea
gigas) determinando 2,400 Coliformes Totales, y el mismo
molusco
valor para Coliformes fecales Por 100 g de
analizado. En Almeja pismo (Tivela stultorum) se determinó
23 Coliformes totales y el mismo valor para coliformes
fecales por 100 g de muestra analizada.
b)
En el estudio de monitoreo en junio de 1992:
Para la especie de ostión japonés se determinó un valor de
350 coliformes totales y ll coliformes fecales por 100 g de
muestra. Para Almeja pismo se determinó 94 coliformes
totales y 4 coliformes fecales por 100 g de muestras
analizada.
19
En los monitoreos diferidos en los meses de octubre de
cl
1992 y; marzo, mayo y octubre de 1993:
ESPECIE
OSTION
ALMEJA
C.T.=
OCTUBRE
C.T.
17
C.F.
4
C.P.
70
C.T. 220
C.F.
5
C.P.
19
coliformes
cuenta en placa
MARZO
23
2
30
79
5
21
totales.
C.F.=
MAYO
110
9
40
17
17
15
coliformes
Finalmente los análisis en
d)
diciembre de 1993 se determinó:
producto
ESPECIE
OSTION
ALMEJA
C.P.
35
23
C.T.
23
49
C.F.
<2
5
OCTUBRE
94
49
20
33
11
30
fecales.
del
C.P.=
monitoreo
de
NORMA :
NMP COLIFORMES TOTALES/100 g
NO SE MARCA NORMA
F.D.A.
NMP COLIFORMES FECALES/100 g MAXIMO 230/100 g.
MESOFILOS AEROBIOS / g
MAXIMO 500,OQO Col&.
POR
LA
20
lO.- RECOXRNDACIONES.
De acuerdo a la gran cantidad de materia fecal detectada en
el área de la bahía y la cual es provocada, en esta época
del año, por fuentes de contaminación no puntuales y las
cuales son bien definidas se recomienda que:
No se comercialice ni consuma directamente el ostión fresco,
al menos mientras las fuentes no puntuales se encuentren
presentes y disminuya la carga bacteriana de coliformes
fecales. En cuanto a los otros recursos como abulón,
caracol, almeja, langosta, no existe problema alguno ya que
son sometidos a tratamiento térmico antes de enviarse al
mercado.
En caso de que se desee comercializar el ostión en fresco es
necesario que este sea trasladado de lugar con el objeto de
efectuar una autodepuración y el contenido de materia fecal
sea mínimo ó nulo, recomendandose para tal efecto la zona de
Clam Bay, que fue la zona con menos problema ya que se
encuentra fuera del área de influencia de tales fenómenos.
Se recomienda intensificar el mantenimiento a las artes de
cultivo del ostión, principalmente posterior al proceso de
clareo, debiendo de hacerse una limpieza mensual o cambio de
canastas a los ostiones de cultivo con el fin de evitar el
acumulamiento de organismos (animales y vegetales), siendo
esto una fuente potencial de alimento, además de que las
artes de cultivo son atractivos sustratos en los que se
posan las aves, por lo que el mantenimiento debe ser cada 3
días,
principalmente
previo
a
2
meses
de
comercialización. Evitando con esto el' acumulamiento Ze
materia
fecal
sobre
las
tapaderas
superiores,
el
mantenimiento podría ser por lavado a base de agua a presión
por medio de una motobomba. Así mismo, se debe evitar que
las aves se posen en las artes de cultivo como por ejemplo:
Colocar a nivel piloto una estructura cónica en la parte
superior de la tapadera, con el objeto de que no sea
sustrato apto para posadero.
Es necesario que SEDUE
como organismo
(hoy SEDESOL)
normativo y responsable para la fijación de los estandares
de las descargas al medio marino, tome cartas en lo
relacionado a los aportes derivados de las plantas
procesadoras existentes en el área.
Se recomienda realizar una serie de análisis a mediados del
mes de febrero ya que para estas fechas las aves migratorias
retornan a su lugar de origen y el área no es impactada por
las fuentes de contaminación detectadas durante el presente
estudio.
21
La
sociedad
cooperativa
deberá
gestionar
con
las
instituciones normativas correspondientes
(Secretaría de
Marina o SEDUE), a fin de que verifiquen que toda clase de
embarcación que ingrese de manera periódica o en tránsito
por la bahía, canalice de manera adecuada sus desechos
orgánicos, a fin de que estos no se viertan directamente en
la bahía y sin tratamiento alguno.
22
ll.- BIBLIOGRAFIA
l.- Baqueiro, E. et &. (1982). Distribución y abundancia de
moluscos de importancia comercial en Baja California Sur.
SEPESCA.México, D.F. 32~.
2.- Contreras, F. (1985). Las Lagunas Costeras Mexicanas.
CECODES-SEPESCA. México, D.F. 69p.
3.- Dirección General de Geografía. (1982). Carta
Topográfica 1:50000 Bahía Tortugas (GllB27). Baja California
Sur.
-
Dirección General de Geografía
(1984)
Carta
kpográfica 1:250000 Guerrero Negro (Gll-3j.
5.- Datos Básicos. (19867-1988). Gobierno Constitucional del
estado de Baja California Sur, B.C.S. 157~.
6.- Fernández de Castro, D. (1981). Importancia del control
sanitario en la prevención de enfermedades derivadas del
consumo de alimentos de origen acuático. 14~.
7.- García, E. (1980). Apuntes de Climatología. 3ra. Ed.
UNAM. México, D.F. 153~.
8.- Guzmán del Proó, et al. (en Prensa). Estudio de
Corrientes superficiales en la Bahía de Tortugas, B.C.S.
9.- Martínez Ortega. (1981). Estudio de clasificación de
áreas de cultivo para moluscos bivalvos. lzp.
lo.- National Shellfish Sanitation Program. (1990-1992).
Manual of Operations Program Part 1.
ll.- Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos.
(1987). Manual de Procedimientos Administrativos y de
Laboratorio.
12.- Robles, Gil. (1985). Estudio Geográfico del Estado de
Baja California Sur. Gob. del Estado de Baja California Sur.
Dirección de Cultura. 203~.
13.- SARH. (1971). Legislación relativa al agua y su
contaminación. DGPOE. México, D.F. 142~.
14.- SARH. ( 1981). Informe Técnico del Estudio de
Certificación de la calidad del agua en la zona de
explotación de moluscos bivalvos Bahía Tortugas - Bahía
Almejas, B.C.S.
23
TABLAS DE ANALISIS FISICOQUIMICO DEL AGUA DE MAR.
ESTUDIO DE CERTIFICACION REALIZADO DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 12 DE DICIEMBRE DE 1991.
No. l.- TEMPERATURA AMBIENTAL (YZ).
& NO SE LLEGO A LAS ESTACIONES POR MAL TIEMPO.
No. 2.- TEMPERATURA SUPERFICIAL (“C).
No. 3.- SALINIDAD (ppm)
No. 4.- OXIGENO DISUELTO (mg/l).
*. BOTELLAS ACCIDENTADAS.
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE
CIENCIAS MARINAS
BlBLIOTECA
1. P. N.
DONATIVO
No. 5.- POTENCIAL DE HIDROGENO (pH).
TABLAS DE ANALISIS FISICOQUIMICOS DEL AGUA DE MAR.
ESTUDIOS DE MONITOREO REALIZADOS DEL 6 DE JUNIO DE 1662 AL 17 DE DICIEMBRE DE 1963.
No. 6.- TEMPERATURA AMBIENTAL (“C).
.._
._
15.1
13.5
1
1
1 15.2 1 15.3 1
16 1 & 1 & 1
15.8
_ _
15.2
17
1
1
_
_
14
15.5
15.2
1
18 1
1
1
_ ._
1
15.8
17.5 1
._
1
1
15.5
16 1
15.4
16 1
15.2
19
& Las alaciones 10 v Il solamente se analizaron el 14 de Diciembre de 1993
debido a las condiciones clim&lcas, correspondientes al Monitoreo de Diciembre.
No.7.- TEMPERATURA SUPERFICIAL CC).
128~MAY-93
1
19 1
2-I
2u
10.5
19
2-I
10
20
20
20
16.6
10.7
lS.6
19.5
19.7
19.7
19.6
PROMEDIO
b Las 881(Iciones 10 v ll selamente se analizaron el 14 de Diciembre de loo3
19.6
19.9
15-DIGO3
IB-DIGO3
17sDE-03
20
20
20
15.5 1
P
20
P
18 1
19
20
22
17
20
20
20.1
15.5
1
20 1
15 1
al
20
20
M 1
20
20
al
14.5
1
14
B
&
&
a
re
P
d,
(L
2fJ
20
P
20
21
20
20
20.5
20
al
20
20
M
10
19
20
20
20
19.5
17.0
16.6
19.6
20.1
20.3
20.2
20.2
19.6
19.9
No. 8.- POTENCIAL DE HIDROGENO (pH).
Zl-OCT-02
l-a.U~FI.~?
7.6 1
7.7 1
7.6 1
7.6 1
7.6 1
7.6 1
]
7.6 1
7.7 1
7.7 1
7.7 1
I.
,+
,+
1.
1.
It
Ir
,+
I.
l”
I
I
I
7.6 1
I
7.7 1
.
7.6 1
7.6 1
t+
t.
Equipo accidentado.
& Las estaciones 10 y ll solamente se analizaron el 14 de Diciembre de 1963
debido a las condiciones climáticas, correspondientes al MonItorea de Diciembre.
??
No. 8.- SALINIDAD (ppm).
331
06-JUN-82
OZ-OCT-03
35
1
35
1
35
1
341
341
331
351
331
34 1
351
35
(L Las estaclones 10 y ll solamente se analizaron el 14 de Diciembre de 1993
debído a las condiciones climáticas, correspondientes al Monitoreo de Diciembre.
1
351
35
1
351
341
No. lo.- OXIGENO DISUELTO (mg/l).
OO-JUN-02
IOJUN-02
2%OCT-92
O&MAR-03
8.3
8.5
8.2
9.5
8.5
8.7
7.8
9.4
8
7.5
7.4
9.4
8
8.3
7.8
9.8
8.5
8.7
7.4
0.8
8.3
8.5
7.8
9.5
7.5
7.1
7
9.4
& Las estaclones 10 y ll solamente se analizaron el 14 de Diciembre de 1993
debido a las condiciones climáticas, correspondientes al Monitoreo de Diciembre.
8.5
8.3
7.2
9.4
8.3
8
6.8
0
7.1
7.5
7.4
0.8
7.5
7.1
7
9.7
TABLA GENERAL DE COLIFORMES FECALES DEL AGUA DE MAR.
ESTUDIO DE CERTIFICACION REALIZADO DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 12 DE DICIEMBRE DE 1991.
TABLA No.1 NUMERO MAS PROBABLE POR
FECHA/ESTACIO
1
2
3
2%NOV-91
13
33
5
29-NOV-91
8
23
8
30-NOV-91
2
2
22
Ol-DIC1 c2 1
7 1 <2 1
02-DIC1
5
2 1 ll 1
100 ml DE MUESTRA (NMP/lOO ml).
4
5
6
7
8
c2
23
22
5
2
2
13
<2
8
5
<2
2
2
2
21
<2 1 <2 1 <2 1 <2 1
8
<2 [
5
1 <2 1 <2 1
2
2
110
1600
49
cm
2400
4
2
110
170
110
920
2400
33
23
17
22
140 1 14 1 l l 1 <2 1
IL.-u1L-7 1
5
I
I
I rrM ’I <2 1 <2 1
& NO SE LLEGO A Lis EST~;ION&ilA LTIEMPO.
9
240
13
<2 1
<2 1
27
540
5
27
8
1
1
9
8
5
2
7 1
<2 1
10
<2
<2
<2
<2 1
& 1
ll
<2
34
<2
<2
&
1
1
49
540
23
~2 1
8 1
70
8c
49
33
8
c2
&
5
~2
<2
1
1
TABLA DE AJUSTE ESTADISTICO PARA PERCENTILES.
TABLA No. II NUMERO MAS PROBABLE POR 100 ml DE MUESTRA (NMP/lOO ml).
-_ - - - _ ll-DIC12-DIC-
^_
5
5
____
49
540
33
140
1600
110
23
14
1
MEDIANA
5
8
8
2
_. _
920 1
17 I
ll
1
1 I,
I
49
1
,I
33
8
&5
1
1
51211151511
1
& NO SE LLEGO A LAS ESTACIONES, MALTIJmPO.
2400
1 240 1 540
,
1 540
27.
I __13 I 5 I 7-3
--1 1
1 1 27 1
1
5 ,I
1_
8 ,1 _ 8 ,-I
1 i-
I
TABIA GENERAL DE COLIFORMFS FECALES DEL AGUA DE MAR.
ESTUDIOS DE MONITOREO REALIZADO DEL 6 AL 10 DE JUNIO DE 1992.
TABLA No.111 NUMERO MAS PROBABLE POR LOO ml DE MUESTRA (NMP/lOO mI).
TABLA DE AJUSTE ESTADISTICO PARA PERCENTILES.
TABLA No.IV. NUMERO MAS PROBABLE POR 100 ml DE MUESTRA (NMP/lOO ml).
Il0JUN-92
I
1.9
I
1.9
I
1.9
I
1.9
I
1.9
I
1.9
I
1.9
I
1.9
I
4
I
1.9
I
1.9
I
EKl-ACION 5
POSICION (N)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
j
MEDIANA= 5
AVG= 69.533
srDs= 235.44
M= 15
BTACION 7
POSICION (N)
1
2
3
4
S
6
7
8
9
10
ll
12
13
14
15
nxANA= 1
AVG= 19.067
STDS= 61.237
M= 15
DATO
1
1
1
1
1
2
2
5
ll
13
17
22
23
23.
920
DATO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
S
8
9
13
240
‘ROBABILIDAD
GG 10
6.25
0.000
1250
0.000
18.75
0.000
25.00
0.000
31.25
0.000
37.50
0.301
43.7s
0.301
so.00
0.699
56.25
1.041
6250
1.114
68.75
1.230
75.00
1.342
81.25
1.362
87.50
1.362
93.7s
2964
uog=
0.781
SrDSlog
0.830
Xgeom=
6.039
Fist 90=
Antilog ((.8303)(1.28)+.781))=
Est90= Antilog
1.844
F!st 90=
69.789
‘ROBABILIDAD
OG 10
6.25
0.000
1250
0.000
0.000
18.75
25.00
0.000
31.25
0.000
37.50
0.000
43.7s
0.000
50.00
0.000
56.25
0.000
6250
0.301
68.75
0.699
75.00
0.903
81.25
0.954
87.50
1.114
93.75
2380
uog=
0.423
SrDSlog
0.683
XgWm=
2651
F!st 90= Antilog((O.6825)(1.28)+0.423))=
1.297
Est90= Antilog
Ekt90=
19.797
ESTACION 6
POSICION (N)
1
DATO
1
1
1
1
8
9
10
ll
12
13
14
ís
~
MEDIANA = 2
AVG= 18287
STDS= 615.31
M= 15
STACION 8
POSICION (N)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ll
12
13
14
AVG= 44.4
Sl-DS= 137.38
M= 15
1
1
1
2
5
5
22
22
110
170
2400
F‘ROBABILIDAD
6.25
1250
18.75
25.00
31.25
37.50
43.7s
50.00
56.25
6250
68.75
7s.00
81.25
87.50
93.7s
Xlog=
DG 10
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.301
0.699
0.699
1.342
1.342
2041
2230
3.380
0.802
1.055
Xgeam=
6.339
Fkt 90=
Antilog ((1.055)(1.28)+0.802))=
Ekt90= Antilog
2152
Est90=
142037
SrDSlog
DATO
1
2
2
2
5
5
5
S
8
8
8
21
27
,27
i‘ROBABlLIDm
_OG 10
6.25
0.000
1250
0.301
0.301
18.75
2S.00
0.301
31.25
0.699
37.50
0.699
43.7s
0.699
50.00
0.699
56.25
0.903
6250
0.903
68.75
0.903
7s.00
1.322
81.25
1.431
87.50
1.431
2732
93.75
Xlog =
0.888
SrDSlog
0.663
Xge0m=
7.733
Fkt 90= Antilog((0.6626)(1.28)+0.888))=
Est90= Antilog
1.737
Est90=
54531
TABLAS DE TRATAMIENTO ESTADISTICO PARA PERCRNTILES Y ESTIMADO 90 POR ESTACION.
ESTUDIO DE MONITOREO REALIZADO DEL 6 AL 10 DE JUNIO DE 1992.
TABLAS ESTADISTICAS e
UTILIZANDO LAS FORMULAS:
ESTIMADO SO = ANT1100 ((STDSLOG) (1.28) + XLOG))=
X goom= Antllog Xlog=
ESTACION No. 1
ESTACION No. 4
,
~1
MEDIANA= 1.9
AVG= 1.92
sTDs= 0.04
STDSLO 0.00996
XLOG=
0.28
XGEOM
1.91
EST 90=ANTILOG((O.Ol)(l.28)+0.28))=
EST 90= ANTILO
0.29
EST 90=
1.95
MEDIANA= 1.9
STDSLO
0.14
AVG= 2.32
XLOG=
0.34
sTLx= 0.94
XGEOM
2.19
EST 9O=ANTILOG((O.l4)(1.Z3)+O.34))=
EST 90= ANTILO
0.52
EST 90=
3.31
NOTA: LAS ESTACIONES 1,2,3 Y 7, MISMO
COMPORTAMIENTO.
ESTACION No. 5
POSICION
[DATO IPROBABILIDAD
1
I
1.9 1
16.67
MEDIANA= 1.9
AVG= 1.9
sTDs= 0
ILoG lo
1
ESTACION No. 9
P O S I C I O N IDATO IPROBABILIDAD ILOG l o
0.28
STDSLO
0
XLOG=
0.28
XGEOM
1.91
EST 90= ANTILOG((0)(1.28)+0.28))=
EST90= ANTILO 0.28
E.ST 90=
1.91
NOTA: LAS ESTACIONES 6,8,10 Y ll, MISMO COMPORTAMIENTO.
MEDIANA= 1.9
AVG= 2.96
sTDs= 1.45
EST 90=
EST90=
EST 90=
STDSLO
0.20
XLOG=
0.43
XGEOM
1.91
ANTILOG((0.2O)(1.28)+0.43))=
ANTILO
0.69
4.90
TABLA GENERAL DE COLIFORMES FECALES DEL AGUA DE MAR.
ESTUDIOS DE MONITOREO REALIZADOS DE JUNIO DE 1992 A OCTUBRE DE 1993.
TABLA No.V. NUMERO MAS PROBABLE / 100 ml DE MUESTRA (NMP/lOO ml.)
TABLA DE AJUSTE ESTADISTICO PARA PERCENTILES.
TABLA No.VI. NUMERO MAS PROBABLE POR 100 ml DE MUESTRA (NMP/lOO ml).
TABLAS DE TRATAMIENTO ESTADISTICO PARA PERCENTILES Y ESTIMADO 90 POR ESTACION.
ESTUDIO DE MONITOREO REALIZADO DE JUNIO DE 1992 A OCTUBRE DE 1993.
TABLAS ESTADISTICAS f
UTILIZANDO LA FORMULA:
90 Th= ANTILOG ((STDSIog) (1.28) + XIog)) =
X geom= Antilog XIog=
ESTACION 2
ESTACION 1
IPosIcIoN IDATO IPROBABILIDAD] LoG
0.28
0.28
0.30
0.70
0.70
MEDIANA= 5
STDSlog= 0.27
AVG= 4.38
STDS= 2.53
xIog= 0.58
Xgeom= 3.80
90 Th= ANTILOG ((0.27) (1.28) + 0.58))= 0.92
90 Th= 8.32
ESTACION 3
MEDIANA= 2
STDSlog= 0.23
AVG= 3.16
sTDs=1.7
XIog= 0.45
Xgeom= 2.82
90 Th= ANTILOG ((0.23) (1.28) + 0.45))= 0.74
SO Th= 5.50
ESTACION 4
MEDIANA= 2
STDSlog= 0.50
MEDIANA= 2
STDSlog= 0.55
AVG= 7.56
sTDs= 10.95
XIog= 0.60
Xgoom= 3.98
90 Th= ANTILOG ((0.50) (1.28) + 0.60))= 1.24
SO Th= 17.39
AVG= 9.36
sTDs=13.47
xlog= 0.66
Xgoom= 467
90 Th= ANTILOG ((0.55) (1.28) t 0.66))= 1.36
90 Th= 22.91
TABLA GENERAL DE COLIFORMES FECALES DEL AGUA DE MAR.
ESTUDIOS DE MONITOREO REALIZADOS DEL 13 AL 17 DE DICIEMBRE DE 1993.
TABLA
~0.~11.
NUMERO
MAS PROBABLE / 100 ml DE MUESTRA (NMFVlOOml).
16-DIC21<2
1
17-DIC51<2
1
NOTA: Las estaciones 10 y ll solamente
ya que se encuentran ubicadas fuera
2 1 <2 1 <2 1 <2 1 <2 1 <2 1 c2 1
21
491
51
21 <2 I
51 <2 I
I
se analizaron un día, debido a las condiciones climáticas,
de la bahía.
I
2 1 <2 1 <2 1 <2 1 <2
110 I
21
2 I <2
41
1
51
2
I
2
I <2
TABLA DE AJUSTE ESTADISTICO PARA PERCENTILES
TABLA No.VIII. NUMERO MAS PROBABLE POR 100 mL DE MUESTRA (NMP / 100 ml).
FECHA/ESTACION
13-DIC14-DIC15-DIC16-DIC17-DICMEDIANA
1
1.9
1.9
1.9
2
5
1.9
2
1.9
1.9
2
1.9
1.9
1.9
3
6
2
1.9
2
2
2.0
4
1.9
1.9
1.9
1.9
49
1.9
5
1.9
2
1.9
1.9
5
1.9
6
2
1.9
1.9
1.9
2
1.9
7
1.9
1.9
1.9
1.9
1.9
1.9
6
1.9
1.9
1.9
1.9
5
1.9
9
2
2
1.9
1.9
1.9
1.9
10
13
11A
1.9
B
1.9
1.9
1.9
2
4
1.9
1.9
1.9
1.9
1.9
110
1.9
C
D
1.9
1.9
1.9
1.9
2
1.9
E
1.9
1.9
1.9
1.9
2
1.9
F
1.9
2
1.9
1.9
1.9
1.9
G
1.9
1.9
1.9
5
1.9
1.9
1.9
1.9
1.9
2
2
1.9
TABLAS DE TRATAMIENTO ESTADISTICO PARA PERCENTILES Y ESTIMADO SO POR ESTACION
ESTUDIO DE MONITOREO REALIZADO DEL 13 AL 17 DE DICIEMBRE DE 1993.
TABLAS ESTADISTICAS i
UTILIZANDO LAS FORMULAS:
ESTIMADO 90= ANTILOG ((STDSLOG)(l.28)+XLOG))=
Xgeom = Antilog Xlog =
ESTACION No. 1
POSICION
ESTACION No. 2
1
IDATO IPROBABILIDAD ILOG
1 1.9 1 18.87
5
1
5
83.33
I
10
0.28
I
0.70
MEDIANA= 1.9
AVG= 2.54
XLOG=
STDSLOG
STDS= 1.38
ESTIMADO 90=
XGEOM=
2.33
ANTILOG(O.l9)(1.28)+0.37=
ANTILOG=
0.01
ESTIMADO 90=
0.37
0.19
5
1
2 1
MEDIANA= 1.9
AVG= 1.92
STDS= 0.04
EST 90=
EST 90=
EST 90=
4.07
NOTA: LA ESTACION No. 5, MISMO COMPORTAMIENTO.
ESTACION No. 3
POSICION
1
POSICIO 1 DATO 1 PROBABILIDAD
1
1
1.9 1
16.67
83.33
ILOG 10
0.28
I
0.30
XLOG=
STDSLOG
0.28
0.01
XGEOM=
1.92
ANTILOG( (0.01)(1.28)+0.28)
ANTILOG 0.29
1.95
NOTA: LAS ESTACIONES C, D, Y E, MISMO COMPORTAMIENTO.
ESTACION No. 4
1 D A T O 1 PROBABILIDAD
1 1.9 1
16.67
1LOG Io
I
0.28
POSICIO IDATO IPROBABILIDAD
1 1.9 1
16.67
1
ILOG I o
I
0.28
MEDIANA= 1.9
XLOG=
0.42
MEDIANA= 1.9
XLOG=
AVG= 3.16
STDS= 2.69
STDSLOG
XGEOM=
0.27
2.61
AVG= l l . 3 2
STDS= 21.06
ESTIMADO 90=
ESTIMADO 90=
ANTILOG( (0.27)(1.28)+0.42)
ANTILOG 0.77
STDSLOG 0.63
XGEOM=
3.64
ANTILOG( (0.63)(1.28)+0.56)
ESTIMADO 90=
5.89
EST 90=
EST 90=
EST 90=
0.56
ANTILOG 1.37
23.44
TABLAS ESTADISTICAS j
ESTACION No. 8
POSICION
ESTACION No. 7
1 DATO
PROBABILIDAD ILOG 10
1 DATO
1
LOG
1 o
1.9
18.87
0.28
33.33
0.28
2
1.9
33.33
0.28
50.00
0.28
3
1.9
50.00
0.28
88.87
0.30
4
1.9
88.87
0.28
5
1.9
0.30
0.29
MEDIANA= 1.9
AVG= 1.94
STDSLOG
0.01
STDS= 0.05
XGEOM= ANTILO XLOG
XGEOM=
ANTILOG
83.33
0.28
XLOG=
0.28
AVG= 1.9
STDSLOG
0.00
STDS= 0.00
XGEOM= ANTILO XLOG
1.94
XGEOM=
A N T I L O G (0.01)(1.28)+0.29))=
EST 90
PROBABILIDAD
1
XLOG=
EST 90
1
0.28
83.33
MEDIANA= 1.9
POSICION
18.87
1.90
EST 90= ANTILOG (0.00)(1.28)+0.28))=
0.30
EST 90= ANTILOG
2.00
EST 90=
0.28
1.91
NOTA: LAS ESTACIONES 9 Y G, MISMO COMPORTAMIENTO.
ESTACION No. 8
POSICION
ESTACION A
1 DATO 1 PROBABILIDAD
1
1.9
2
1.9
3
1.9
4
1.9
5
5
1 LOG 10
P O S I C I O N
IDATO IPROBABILIDAD
MEDIANA= 1.9
XLOG=
0.38
MEDIANA= 1.9
XLOG=
0.35
AVG= 2.52
STDSLOG
0.19
AVG= 2.34
STDSLOG
0.14
STDS= 1.39
XGEOM= ANTILO XLOG
XGEOM=
STDS= 0.93
ILOG 10
XGEOM= ANTILO XLOG
2.31
XGEOM=
2.23
EST 90
ANTILOG( (0.19)(1.28)+0.38))=
EST 90= ANTILOG( (0.14)(1.28)+0.35))=
EST 90
ANTILOG
EST 90= ANTILOG
EST 90
0.80
3.98
NOTA: LA ESTACION F, MISMO COMPORTAMIENTO.
EST 90=
3.39
0.53
TABLAS ESTADISTICAS k
ESTACION 6
POSICION
1
2
3
4
5
MEDIANA= 1.9
AVG= 23.52
STDS= 48.34
DATO PROBABILIDAD LOG 10
0.28
1.9
16.67
0.28
1.9
33.33
0.28
1.9
50.00
0.28
66.67
1.9
2.04
110
83.33
XLOG=
0.63
STDSLO 0.79
XGEOM= 4.28
EST 90 ANTI LOG (0.79) (1.28) + 0.63)) =
EST 90 ANTILOG 1.64
43.65
EST 90
RESULTADOS DE ANALISIS BACTERIOLOGICO DE MOLUSCOS BIVALVOS
SHELLFISH BACTERIOLOGICAL ANALYSIS
TABLANo
2
(TABLE) *COOPERATIVA 0 EMPRESA:
SOCIEDAD COOPERATIVA "BAHIA TORTUGAS".
ESTADO: BAJA CALIFORNIA SUR
(STATE)
MUNICIPIO: MULEGE
(MUNICIPALITY)
ESPECIE: OSTION JAPONES (Crassostrea sisas)
NATURAL
(X)
CONGELADO
OTROS
()
()
FECHA DE ANALISIS: 5 de diciembre de 1991.
LABORATORIO:
MOVIL No. 1
ANALISTA (S): ELEAZAR TREVIÑO Y CARMEN SUAREZ.
RESPONSABLE: ELEAZAR TREVIÑO GRACIA
DETERMINACION
NMP DE COLIFORME TOTAL/lOOg
(NMP OF TOTALS COLIFORMS)
NMP DE COLIFORME FECAL/lOOg
(NMP OF FECAL COLIFORMES)
RESULTADOS
2400
2400
NORMA
FDA
DIFERENCIA
NO SE MARCA
NORMA
MAXIMO
230 NMP/lOOg
MESOFILOS AEROBIOS/lOOg
(STANDARD PLATE COUNT)
MAXIMO
500,000 COL/g
StaDhvlococcus aureus.
100 COL/g
Salmonella SD.
NO SE MARCA
NORMA
ANEXO 1
i ru
0
DIRECCION
OBSERVADA
FIG.2.
PLEAMAR
w
BAJAMAR
t_-_-_-_->
ESTIMADA
CORRIENTES
SUPERFICIALES-NOVIEMBRES E G U N GUZMAN D E L
P R O 0 (Prmnra).
??
ICIEMBRE,
1991.
,,AREA D E L A COOPBAHIA TORTUGAS,”
-
Fosa
Sbpticr.
B A H I A
TORTUGAS
Explotación rilwstro
ALUEJAS
FIG.J.ESTUDIO
.ESTACIONES
DE
DECERTTFICACION.
M U E S T R E O ,-AREA
DE
leal.
(CLASIFICACION
CULTIVO
Y-
F U E N T E S
DE AREA).
D E
C O N T A M I N A C I O N .
AREA D E L A COOP“B A H I A T O R T U G A S . ”
Planta Langwmta---
Foor
SLpticr A
B A H I A
TORTUGAS
ALYEJAS
FIG.4.MONITOREOSDE
A,B.C,D,E,
F
J U N I O , 1 9 9 2
Y
G
S U B R E D
A
OCTUBRE.1993.Y
DE
ESTACIONES.
M O N I T O R E O
D E
DICIEMBRE,lBQJ

Documentos relacionados