Ponencia sobre el Podenco Andaluz y el Maneto en el Congreso de

Transcripción

Ponencia sobre el Podenco Andaluz y el Maneto en el Congreso de
EL PODENCO ANDALUZ
Y
EL MANETO
Por Javier Grimaldi Amancio y María José Haro Kay
(con la colaboración de Carlos Salas Melero)
Debido a la dificultad de desvincular el origen común entre Podenco Andaluz y
Maneto, se considera oportuno por los autores de dicho artículo exponer en conjunto
dichas razas.
1. ORIGEN E HISTORIA
Ambas razas son originarias del sur de España, en concreto de Andalucía, y en
cuanto a su origen existen en el momento actual dos teorías, las cuales consideramos deben
ser expuestas.
La primera de ellas y más conocida por todos, es que esta raza es descendiente de
los podencos egipcios de los tiempos de los faraones llevados a la Península Ibérica por los
fenicios a través de la colonia fenicia de Gadir (Cádiz). Debido a las múltiples invasiones
estuvo en contacto con otras muchas culturas y civilizaciones. Hay abundancia de datos
con otros de los antecesores de esta raza en Egipto y en los diversos museos de egiptología
del mundo. El perro podenco primitivo con las orejas bastante mas grandes que se veía en
las imágenes antiguas de Egipto derivó, con el pasar del tiempo, en diversas razas.
Algunas, como el Cirneco del Etna, el Basenji o el Podenco de los Faraones se
consolidaron fuera de nuestras fronteras, pero se hallan irremediablemente vinculados
filogenéticamente a los perros de la cuenca mediterránea. El hecho de que todos derivaran
de un mismo origen y que sean actualmente distintos, se podría explicar por el mero hecho
de que el hombre por procesos de selección genética le gustara mas un tipo que otro y
criara evidentemente con los que mas le gustaban, hecho que ocurre hoy en día también.
La segunda teoría, mantenida por un estudioso del Podenco Andaluz y de otras
muchas razas caninas, Carlos Salas Melero, y más adaptada a la actualidad, es que el
origen del Podenco hay que buscarlo en Occidente, tanto en la Península Ibérica como en
el norte de África, lugar donde la principal forma de vida era la caza. Según Carlos Salas,
existen cinco importantes razones que hacen demostrable este origen del Podenco
Andaluz:
1º) Porque en ella se encuentran las condiciones ecológicas más favorables para
estos cánidos, con el conejo como presa fundamental (griegos y romanos se hacen eco de
la extraordinaria cantidad de conejos en la Península Ibérica).
2º) Porque el Podenco no depende del hombre para sobrevivir en estado salvaje en
zonas con conejo, teniendo técnicas de caza impresas en su código genético y no producto
de la selección humana.
3º) Porque en la Península Ibérica aparecen las referencias pictóricas más
antiguas.
4º) Porque ha habido siempre en la Península una amplia población, que llega
hasta nuestros días, bien
documentada a través de pintura, escultura y, asimismo,
escritos a lo largo de la historia.
5º) Porque los estudios de ADN modernos corroboran que los Podencos del
occidente mediterráneo son de “tipo primitivo”, como el Dingo australiano, mientras
razas como el Faraon Hound (Perro de los Faraones) se ha visto que son el producto de
cruces de razas más modernas, en otras palabras, es la “recreación moderna” de las
figuras egipcias.
Independientemente de su origen, la península ibérica es considerada como la
verdadera cuna de los podencos con sus distintas variantes según la geografía en la que nos
encontremos, el Podenco Ibicenco de las Islas Baleares, el Podenco Canario de las Islas
Canarias, el Podenco Portugués en nuestro país vecino e indudablemente el objetivo de
nuestro estudio hoy, el Podenco Andaluz.
El Podenco Andaluz es posiblemente una de las razas autóctonas con el origen más
antiguo, y a pesar de esto, ha sido una de las razas de más reciente reconocimiento oficial
por parte de la Real Sociedad Canina de España, hecho que tuvo lugar en el año 1992
(fecha de la publicación del primer estándar oficial de la raza) y, concretamente el Maneto
no ha nacido oficialmente hasta noviembre del año 2004 en Jerez de la Frontera, no
estando ninguna de las dos aceptadas en el momento actual por la Federación Cinológica
Internacional.
Remontándonos un poco a la prehistoria de la oficialización de la raza del Podenco
Andaluz, cabe destacar que en el año 1982 se celebró el I Symposium Nacional de Razas
Caninas Españolas en la ciudad de Córdoba organizado por la Facultad de Veterinaria de
esta ciudad y el Aula de Veterinaria del Colegio Mayor Universitario Lucio Anneo Seneca,
con la colaboración de la entonces Real Sociedad Canina del Fomento de Razas Caninas en
España, hoy en día denominada, Real Sociedad Canina de España. A partir de 1986 se
celebraron diversas concentraciones en las provincias de Sevilla y Cádiz, donde se dividían
a los podencos en tres tallas y se analizaba con un cuidado minucioso, anotándose todas las
medidas que se consideraban necesarias para la elaboración de un estándar que
posteriormente sería presentado a la Real Sociedad Canina de España para su
oficialización. Ya desde esas fechas se podía apreciar la homogeneidad existente dentro de
la raza en sus distintas variantes de talla y pelo.
Tras arduos trabajos, se consideró necesaria la creación de un Club o de una
Asociación que uniera a todos los entendidos en la raza, criadores, aficionados, y que
velera siempre en defensa y por interés de tan antigua raza; este Club fue creado el día 6 de
julio de 1990. Es en la Exposición de Otoño de Madrid de 1990 donde se hace la
presentación oficial de la raza.
Nueve años después del I Symposium, en 1991, en la misma ciudad, cuna de
magníficos estudiosos de la raza, vio la luz el II Symposium, esta vez de carácter
Internacional sobre las Razas Caninas Españolas, con el apoyo por parte de la Real
Sociedad Canina de España.
En cuanto a la oficialización y la presentación en sociedad del Maneto, nos
enorgullece enormemente el hecho de que los primeros registros iniciales de la raza y su
presentación oficial se realizaran en la bella ciudad de Jerez de la Frontera por parte de
algunos directivos de la Asociación Española del Podenco Andaluz y Maneto, ciudad muy
cercana al Campo de Gibraltar, cuna de esta raza. A diferencia del Podenco Andaluz, y
creemos en nuestra modesta opinión que bastante mas acertada, la presentación fue en el
lugar de origen de la raza, Andalucía. Al igual que con el Podenco Andaluz, y
remontándonos un poco a la historia de esta raza, cabe destacar que la primera
concentración de esta raza fue organizada por el Club del Podenco Andaluz, a través de su
delegado del Campo de Gibraltar, Juan Rodríguez Rojas, actual Presidente de la
Asociación Española del Podenco Andaluz y Maneto desde su fundación en el año 2001 y
asociación que fue reconocida desde el inicio por la Real Sociedad Canina de España,
dicha concentración se realizó en el Restaurante “La Guitarra” en Campamento (San
Roque, Cádiz) donde se concentraron 66 ejemplares de Maneto, pudiéndose apreciar en
esta Primera Concentración de Manetos la homogeneidad existente ya en aquellos entonces
de la raza. Al igual que en el inicio de cualquier raza, lo que se pretendía era tomar una
serie de mediciones biométricas, las cuales después serían utilizados para la elaboración de
un estándar de la raza, que sería presentado a la Real Sociedad Canina de España.
2. ESTUDIO DEL PATRON RACIAL (COMENTADO Y CON
GRAFICOS EXPLICATIVOS)
PATRON RACIAL DEL PODENCO ANDALUZ
ORIGEN: ESPAÑA
FECHA DE PUBLICACION DEL ESTANDAR RACIAL: 03.1992
CLASIFICACION F.C.I.:
Grupo V Perros tipo Spitz y tipo primitivo
Sección 7 Tipo primitivo - Perros de caza
Sin prueba de trabajo
I.- Descripción
El Podenco Andaluz es una raza que presenta tres tallas diferentes y dentro de éstas
existen tres variedades de pelo distintas. Las tallas son:
•
Podenco Andaluz Talla Grande
•
Podenco Andaluz Talla Mediana
•
Podenco Andaluz Talla Chica
En cuanto a pelo, éste puede ser de tres tipos:
•
Tipo cerdeño (duro y largo)
•
Tipo sedeño (sedoso y largo)
•
Tipo liso (corto y fino)
Como se ha comentado un poco en los orígenes del podenco en nuestro país, desde
el inicio cuando se practicaban las medidas biométricas de la raza, se dividía la raza de
Podenco Andaluz en tres tallas, hecho que ha quedado consolidado en el actual estándar.
En cada una de estas tallas, tenemos tres tipos de pelo, el pelo corto y el pelo duro, que
podrían considerarse los más numerosos y representativos de nuestro país y el pelo largo
o sedoso, que esta prácticamente en desaparición. No obstante, y en la modesta opinión de
los ponentes, lo ideal sería realizar tres patrones morfológicos distintos (según las tallas)
ya que es obvia la diferencia existente en el patrón racial entre las distintas tallas de los
podencos.
II.- Función de la raza
El Podenco Andaluz es un animal que, por su olfato y su desarrollado instinto
cazador, es capaz de afrontar con total éxito desde la búsqueda del conejo en los zarzales
hasta el duro agarre del jabalí, pasando por el cobro de patos en el agua. Si a esta capacidad
le añadimos la agilidad y resistencia extraordinaria que lo caracterizan, nos encontramos
ante un animal excepcionalmente dotado para la caza.
Es decir, es un raza polivalente, ya que podría ir tanto de caza menor como de caza mayor
con el. El Podenco Andaluz de talla chica y de talla mediana poseen similares técnicas de
caza, empleando sobre todo el oído, la vista y el olfato, son perros conejeros por
excelencia. El Podenco Andaluz de talla grande, presenta también una gran actitud para
la caza, demostrándose sobre todo en monterías, donde una jauría de perros persigue al
venado entre los ladridos.
III.- Apariencia general
Es un perro armónico, compacto, muy rústico y bien aplomado.
Proporciones importantes:
1º Longitud corporal / Alzada a la cruz
•
Machos: 0,94
•
Hembras: 0.92
Ambos sexos son mas cortos que largos cuando se considera la longitud del
cuerpo (distancia desde el encuentro al isquion) y la alzada a la cruz (altura desde el
suelo al punto mas culminante de la cruz).
Son perros casi cuadrados, un poco mas largos que altos.
2º Profundidad de pecho / Alzada a la cruz
•
Machos: 0,36
•
Hembras: 0,33
Considerada como la relación entre la distancia del punto mas declive de la
cruz y el esternón con la alzada a la cruz. Esta relación es exactamente de 1 a 3 en
las hembras y el tórax es algo mas profundo en los machos.
3º Longitud del hocico /Longitud de la cabeza
Esta relación debe oscilar entre 0,45 y 0,49 para los machos y las hembras
respectivamente. Consiste en dividir la longitud del hocico (desde la punta de la trufa
punto medio del stop) entre la longitud de la cabeza (desde la punta del hocico a la nuca
tomada por compás)
Temperamento y comportamiento: de gran inteligencia, nobleza, sociabilidad y
siempre alerta. De justas reacciones a los estímulos que denotan un carácter vivo y
equilibrado. Muy cariñoso, sumiso y leal con el dueño, pero rompe ese vínculo ante el
castigo injusto. Todo ello le confiere una gran capacidad para el adiestramiento.
Es un perro rápido nacido par cazar, con un excelente olfato y muy resistente a la
fatiga, no se amedentra ante nada, metódico y rápido en la búsqueda, con un latir alegre
tras la pieza, tanto en la caza mayor como en la menor, siendo un excelente cobrador de
pelo u pluma, ya sea en agua o terreno accidentado.
IV.- Tamaño y peso
Altura a la cruz:
•
•
•
Talla grande
ƒ
Machos: 54-64 cm
ƒ
Hembras: 53-61 cm
Talla mediana
ƒ
Machos: 43-53 cm
ƒ
Hembras: 42-52 cm
Talla chica:
ƒ
Machos: 35-42 cm
ƒ
Hembras: 32-41 cm
Peso:
•
Talla grande: 27 kg + - 6 kg
•
Talla mediana: 16 kg +- 6 kg
•
Talla chica: 8 kg + - 3 kg
V.- Cabeza
El perro Podenco Andaluz es de cabeza mediana, bien proporcionada y fuerte. De
forma tronco-piramidal, sin presentar fuerte depresión entre cráneo y cara, cuya
terminación no es puntiaguda, sino más bien cuadrada y hocico terminado en un ligera
subconvexidad.
Región craneal
Forma del cráneo: subconvexo.
Dirección
de
longitudinales
cráneo
y
los
superiores
del
coincidentes
ejes
del
hocico-perfil,
anteriormente,
formando un ángulo de 18º.
Contorno
superior,
levemente
subconvexo. Ancho del cráneo:
inferior a su longitud con muy
poca diferencia. Forma de los
arcos
superciliares:
poco
pronunciados. Protuberancia de
la cresta occipital suavemente
marcada.
"Stop"
(grado
de
depresión naso-frontal): suave y
poco pronunciado.
Región facial
Trufa: de forma redondeada, de tamaño medio, fosas nasales bien abiertas y color
miel.
Hocico: más corto que la mitad de la medida total de la cabeza. La profundidad y la
anchura son similares. Perfil naso-frontal: recto, con suave inclinación en su
extremo distal. Perfil y forma de la mandíbula inferior: recta.
Labios: firmes, finos, bien ajustados y de color miel.
Mandíbula y dientes: Forma de la mandíbula: la mandíbula está bien desarrollada
y acompaña progresivamente a fuertes maxilares para dar un conjunto robusto y potente.
Número y características de los dientes: 42 piezas y bien desarrolladas. Posición de los
incisivos: en perfecta oposición. Tipo de mordida: en tijeras o pinzas (preferentemente en
tijeras).
Mejillas: Forma y apariencia: redondeadas y muy musculadas.
Ojos: de tamaño pequeño y forma redondeada, vistos de frente. Su colocación a
similar distancia de la nuca y de al trufa, de mirada frontal vivaz e inteligente. Iris de color
variable entre los distintos tonos miel o avellana. La dirección de la apertura de los
párpados va a la base de las orejas. La pigmentación de los bordes de los párpados en
concordancia con el color de la trufa o pelaje.
Orejas: La colocación de
la oreja es de inserción media, con
amplia base de implantación,
levantada enérgicamente cuando
esta
en
atención.
Su
forma
triangular con las puntas romas.
El extremo lateral de la base
coincide con el ángulo exterior del
ojo. El tamaño (largo / ancho)
para cada talla según las medidas
obtenidas son las siguientes:
•
Talla grande: 7,59 cm de ancho y 10,60 de largo.
•
Talla mediana: 6,40 cm de ancho y 9,71 de largo.
•
Talla chica: 5,76 cm de ancho y 8,46 de largo.
Cuello: el perfil superior es casi recto, de tamaño mediano, de forma cilindrica, con
amplia inserción en la cabeza y el tronco, tendiendo a formar un ángulo de 45 grados con
el diámetro longitudinal del cuerpo. De gran musculatura y piel ajustada que nunca forma
papada.
VI.- Cuerpo
La línea superior o línea dorsal tiene
tendencia a la horizontalidad.
Cruz: Características: cruz poco
prominente y de amplia inserción en el
cuello.
Dorso: La línea superior es recta, la
musculatura bien desarrollada. Proporción
de la longitud del dorso y riñón: Relación
dorso/riñones: 2/1
Lomo: Longitud: corta. Anchura:
de gran anchura. Musculatura: muy desarrollada.
Grupa: Contorno: ligeramente redondeada. Dirección ligeramente inclinada.
Longitud: larga. Anchura: de similares dimensiones a la longitud.
Pecho: Longitud: el pecho de longitud y anchura similar al diámetro bicostal.
Profundidad de la caja torácica: es bastante profunda. Forma de las costillas: de costillares
robustos y ligeramente arqueados. Antepecho: ancho, profundo y fuertemente musculado.
Abdomen: Contorno inferior: recogido. Forma de abdomen: el vientre es
redondeado y musculoso. Forma de los pliegues del vientre: no tiene pliegues en el vientre.
VII.- Cola
Rabo. Inserción: de implantación baja. Forma: arqueada. Longitud: no debe
sobrepasar en longitud al corvejón. Espesor: de grosor mediano. Porte en reposo: en forma
de sable hacia los corvejones. Porte en movimiento: en forma de media luna hacia arriba,
más o menos cerrada. Descripción del rabo: Fuerte, recubierto de abundante pelo, que
nunca forma bandera, durante la caza lo mueve alegremente; nunca se corta. Hacia el final
del
mismo
suelen
tener
alguna
mancha
los
ejemplares
de
color
canela.
VIII.- Extremidades delanteras
Apariencia general: Patas delanteras vistas de frente: grosor medio, aplomos correctos y
desarrollo muscular acusado. Patas delanteras vistas de lado: brazos de proporciones
medias presentando fuerte musculatura y articulados armónicamente con la escápula, sin
aparecer marcado el encuentro;
codos
amplios,
destacados
y
paralelos al plano medio del
cuerpo. Proporciones en relación
al cuerpo: bien proporcionado.
Hombros: Longitud: de
proporciones medias. Inclinación:
escasamente
oblicua.
Musculatura: fuerte. Inclinación
del ángulo de la articulación
escápulo-humeral:
escasamente
oblicuo.
Brazo:
longitud
media
Longitud:
y
de
desarrollo
muscular acusado. Características y forma del hueso: fuertes.
Codo: Posición y ángulo de codo: codos amplios, destacados, y paralelos al plano
medio del cuerpo, de ángulos abiertos.
Antebrazo: la longitud del antebrazo es proporcionada al resto de la extremidad y
de fuerte musculatura. Características y forma del hueso: fuertes. Carpos: ancho. De
similar grosor que el antebrazo. Metacarpo. Longitud: de mediana longitud y bien
proporcionado. Anchura: de similar grosor al carpo. Posición e inclinación: casi vertical.
Pie
delantero.:
Forma y curvatura de los
dedos:
pie
de
forma
redondeada, ni de gato ni
de liebre. La curvatura de
los
dedos
poco
pronunciada. Casi rectos y
fuertes. Las uñas son de
color blanco o castaño,
anchas
y
fuertes.
Las
almohadillas son duras y
resistentes de color claro o castaño.
IX.- Extremidades posteriores
Apariencia general: bien aplomados, muy fuertes y de gran desarrollo muscular.
Patas traseras vistas por detrás: fuertes y perfectamente aplomadas. Proporción en relación
al cuerpo: largas.
Muslos: Longitud: largos, anchos, con musculatura desarrollada y descienden
escasamente
oblicuos.
El
ángulo
de
la
articulación
coxo-femoral:
de
110º
aproximadamente.
Rodillas:
posición
media-alta.
Ángulo
de
coyuntura
femoro-tibial:
aproximadamente de 110º.
Pierna: es fuerte, con un tendón calcáreo grueso que rápidamente se separa de la
tibia para agrupar un paquete muscular muy desarrollado. Longitud: corta en relación al
muslo. Posición: bastante vertical. Forma y características del hueso: fuerte.
Corvejón: está bien acodado, de grueso tendones y apretados. Es corto y lejos de
tierra. Bien proporcionado con el resto de los demás diámetros óseos. Grosor: de similar
grosor al metatarso vistos por detrás. Ángulo de la articulación tibio-tarsiana: de 150 a
160º.
Metatarso: Longitud: muy largo. Anchura: en vista posterior más grueso que la
pierna. Posición: vertical.
Pies trasero: los pies son prácticamente iguales que las manos o algo más abiertos
y alargados. Forma: mediano, ni de gato ni de liebre. Curvatura de los dedos: similares a
los delanteros, fuertes, con escasa curvatura. Los pulpejos (almohadillas) son duros y
resistentes de color blanco o castaño. Las uñas son anchas y duras, de color blanco o
castaño.
X.- Movimiento
El movimiento preferido en los concursos y exposiciones es el trote. En la caza es
el trote rápido intercalado con el galope.
XI.- Pelo
Longitud:
Pelo liso o corto: 2 cm con + - 1cm
Pelo duro o cerdeño: 5 cm con + - 1 cm
Pelo largo o sedeño: 8 cm con + - 2 cm
Textura:
El pelo liso o corto al tacto es duro y asentado
El pelo duro o cerdeño al tacto es recio
El pelo largo o sedeño al tacto es sedoso
Distribución (barbas, crines, etc.): Tanto en el tipo sedeño como en el cerdeño el
perro está revestido por abundante pelo por todas las regiones corporales, presentándose
algo más corto en las extremidades y en la cabeza. Destacándose la ausencia de subpelo.
XII.- Color
Color básico: la capa es blanca o canela, o bien integrada por ambos colores. El
color blanco existe en sus variantes plateada, mate y marfil; y el canela puede variar
desde el claro al canela encendido.
Colores admitidos: el canela y el blanco.
Colores no admitidos: el resto de los colores.
XIII.- Defectos
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse una falta
y la gravedad de esta se considera en proporción al grado de la desviación del Standard.
Los machos deben presentar dos testículos en perfecto desarrollo dentro del escroto.
I. Defectos Descalificables Generales
- Monorquidia
- Criptorquidia
- Albinismo
- Prognatismo
- Enogmatismo
II. Defectos Descalificables Específicos De La Raza
II.A. Morfoestructura y faneróptica
Cabeza
A. En la dentición
•
Ausencia de más de dos premolares.
•
Ausencia de algún incisivo o canino.
B. En las orejas
•
Orejas no completamente erectas
•
Orejas amputadas
C. Ausencia de stop.
D. En los ojos
•
Iris de color azul o verde
Extremidades
-
Presencia de garras o espolones
-
Graves defectos de aplomos
Cola
- Cola amputada
- Cola larga
Pigmentación
- Presencia de negro u otro color que no sea blanco o canela.
II B. Funcionalidad
- Falta de interés en la caza
III. Defectos específicos de la raza que son objetables
III.A. Morfoestructura Y Faneróptica
-
Ausencia de hasta dos premolares
-
Costillar demasiado plano
III.B. Funcionalidad
-
Latir en falso
-
Cobro imperfecto
-
Miedo al disparo
-
Ritmo de caza muy despacio.
-
Falta de resistencia y agilidad en la caza.
PATRON RACIAL DEL MANETO
ORIGEN: España.
Función Zootécnica De La Raza:
El perro Maneto por su especial morfoestructura es utilizado exclusivamente en la
caza menor y más concretamente en la del conejo. Está especialmente adaptado al monte
bajo Mediterráneo con zarzales, arroyos y barrancos apretados. Una de sus características
en la caza, es la templanza con que trata la persecución de su pieza por excelencia, que es
el conejo. Esto es así debido a sus cortas extremidades que lo capacitan perfectamente para
desenvolverse en los terrenos de vegetación espesa y aquellos parajes de difícil acceso y
entresijos del terreno.
El Maneto siempre ha estado unido a la caza del conejo sobre todo en los montes
donde su espesura ha sido imposible utilizar otras razas Autóctonas de Andalucía.
Es muy eficaz para el pájaro perdiz y la codorniz, así como para cobrar los patos en
el agua, es un gran cobrador en todos los terrenos de monte apretado, en las eneas y en los
arbustos.
Clasificación F.C.I.:
Grupo V Perros tipo Spitz y tipo primitivo
Sección 7 Tipo primitivo - Perros de caza
Sin prueba de trabajo
Breve Resumen Histórico:
Raza autóctona del sur de Andalucía, concretamente de las Provincias de Cádiz y
parte de los Pueblos limítrofes de la Provincia de Málaga con Cádiz, aunque su mayor
concentración se encuentra en el Campo de Gibraltar. Derivada del Podenco Andaluz de
Talla Media donde posiblemente surgió por mutación del carácter de base-tismo o
enanismo responsable de su especial morfoestructura.
Apariencia general del perro:
Perro de tipo pequeño, cerca de tierra, ultralongilineo, muy compacto, los
miembros cortos con relación a la longitud corporal. De estructura fuerte, musculoso y
compacto.
Proporciones importantes:
Longitud corporal / Alzada a la Cruz
o Machos: 1'337
o Hembras: 1’335.
Ambos sexos son sensiblemente más largos que altos cuando se considera la
longitud del cuerpo (distancia desde el encuentro a isquion) y la alzada a la cruz (altura
desde el suelo al punto más culminante de la cruz)
Profundidad del pecho / Alzada a la Cruz
•
Machos: 0,47
•
Hembras: 0,46
Considerada como la relación entre la distancia del punto más declive de la cruz y
el esternón con la alzada a la cruz. Esta relación es algo superior en machos que en
hembras.
Longitud del hocico / Longitud de la cabeza
Esta relación debe oscilar entre O'45 y 0’46 en ambos sexos Consiste en dividir la
longitud del hocico (desde la punta de la nariz al punto medio del stop) entre la longitud
total de la cabeza (desde la punta del hocico a la nuca tomada con compás).
Temperamento y comportamiento:
El Maneto es un perro sobrio, de fuerte temperamento y con gran sentido de la
posesión y superioridad respecto al resto de sus congéneres, poniendo ésta cualidad
(territorial) de manifiesto desde la edad de cachorro. En cuanto a su relación con el hombre
se caracteriza por su deseo de compañía y ansia de cariño. No obstante es muy
independiente reconociendo sólo a un único amo.
Las características más sobresalientes son:
o Caza menor a rastro, excelente perro de compañía.
o Aplicaciones: Es un especialista en caza del conejo en zarzas y un perfecto
cobrador.
o Resistencia al frío: Aceptable.
o Resistencia al calor: Aguanta muy bien las temperaturas altas.
o Adaptabilidad a las situaciones adversas: Es muy duro, y aguanta físicamente
largas jornadas de caza.
o Tolerancia ante los extremos: Es algo desconfiado al principio, pero pasa
rápidamente a un comportamiento alegre y sumiso.
o Agresividad ante los extraños: Es algo desconfiado y muy guardián sin la
presencia de su dueño.
o Reacción ante situaciones previsibles: Es muy inteligente y siempre se
decantará por reacciones de lógica.
o Memoria: Posee una capacidad de retención de información muy amplia.
o Equilibrio psicológico: Muy equilibrado y natural
Cabeza
Cabeza de mediano tamaño y forma troncopiramidal, presentando igual anchura
que la mitad de la longitud total.
Región Craneal
Perfil craneal: Subconvexo
Forma del cráneo y contorno superior: Subconvexo
Stop: Ligeramente pronunciado
Región facial (cara):
Nariz: De tamaño medio, redondeada y de color miel.
Hocico: De longitud más corto que la mitad de la medida total de la cabeza.
Labios: Firmes, finos, bien ajustados y de color miel.
Mandíbula/dientes: Bien desarrollada, robusta. N° y características de los dientes:
42 piezas bien desarrolladas. Posición de los incisivos: En perfecta posición presentando
preferentemente el tipo de mordida en Tijeras
Ojos: De tamaño mediano y forma ovalada, con una coloración Miel del iris. Su
colocación a similar distancia de la nuca y de la trufa.
Orejas: La inserción de la oreja es media con gran base de implantación Su forma
es triangular con extremos romos. En atención levantada enérgicamente, erecta.
Cuello: Cuello relativamente corto con relación a la longitud corporal de forma
cilíndrica, con gran musculatura y amplias inserciones en cabeza y tronco. Bordes con
tendencia a la rectitud.
Cuerpo
La línea superior o línea dorsal recta mostrando ligera inclinación hacia la grupa.
Cruz: Cruz ancha y nada destacada.
Espalda: La línea superior es recta, presentando gran musculatura
Lomo: Largo, de gran anchura y muy desarrollado.
Grupa: Redondeada y de gran anchura, ligeramente inclinada
Pecho: De gran longitud y desarrollo, de costillares arqueados muy musculados. El
esternón potente y bastante prominente.
Abdomen: Contorno inferior, ni colgante ni recogido. Redondeado musculoso, sin
ningún tipo de pliegues.
Rabo: De nacimiento bajo, forma arqueada, de gran longitud sobrepasando los
corvejones llegando casi hasta el suelo. En reposo el porte es en forma de sable mientras
que en movimiento en forma de media luna.
Extremidades:
Extremidades delanteras
Apariencia General: De gran grosor, desarrollo muscular muy acusado, cuyos
aplomos no son totalmente rectos. En estos miembros las muñecas están más cerca entre sí
que en el ámbito de los hombros. Proporción con relación al cuerpo: cortos.
Hombros: De longitud media, escasamente oblicuo.
Brazo: Corto, musculoso. Codo: Ancho, amplio, destacado.
Antebrazo: Fuertes, cortos y anchos. Inclinado lo menos posible. Hacia el plano
medio.
Carpos: Articulaciones anchas y fuertes.
Metacarpos: Cortos, gruesos y fuertes. En una vista frontal ligeramente inclinados
hacia el plano lateral.
Pie delantero: De forma redondeada, ligeramente inclinados hacia fuera. Los
dedos apretados con pulpejos compactos y duros.
Extremidades posteriores
Apariencia General: Miembros fuertes y muy desarrollados, perfectamente
aplomados vistos por detrás y lateralmente bien angulados.
Muslos: Redondeados, anchos y fuertes, bien desarrollados.
Rodillas:
Posición:
Media-Alta.
Angulo
de
coyuntura
femoro-tibial:
Aproximadamente de 110 grados.
Piernas: Muy musculosas, articuladas 90º con fémur. Acusado desarrollo.
Metacarpos: Largos y casi vertical, escasamente inclinado.
Corvejón: Está bien acodado, de gruesos tendones y apretados. Es corto. Bien
proporcionado con el resto de los demás diámetros óseos. Grosor: De similar grosor al
metatarso vistos por detrás. Ángulo de la articulación tibio-tarsiana: De 150 a 160 grados.
Metatarso: Longitud: Muy largo. Anchura: En vista posterior más grueso que la
pierna. Posición: Vertical.
Pies traseros: De similares características a las de las manos.
Movimientos
Normalmente en el desarrollo de la caza utiliza la andadura más o menos veloz,
intercalándola con trotes y galopes cortos. Tanto en uno como otro tipo de movimiento es
singular y característico debido a su morfoestructura.
Piel
De mediano grosor, muy resistente, fuerte y bien ajustada, sin pliegues ni arrugas. La
pigmentación de la piel es clara o armónicamente al color del pelo.
Pelaje
Pelo corto o liso, asentado, recio, brillante cubriendo por igual todo el cuerpo
presentando la misma longitud en todas las regiones corporales.
Color
Canela monocolor desde la gama más clara a la más encendida. Asimismo, también
se admiten las particularidades complementarias de pelo blanco además de las capas
bicolores
En blanco y canela.
Colores no admitidos: el resto de los colores que no sean canela o blanco.
Tamaño Y Peso
Altura a la Cruz: Entre 30 y 35 cm tanto para los machos como hembras.
Peso: Alrededor de los 10 Kg. De peso, con oscilaciones de 1.5 Kg
Defectos Eliminatorios
•
I Defectos Descalificables Generales
o Monorquidia
o Criptorquidia
o Albinismo
o Prognatismo
o Enogmatismo
•
II. Defectos Descalificables Específicos de la Raza
o II. A. Morfoestructura y Faneróptica
ƒ
Cabeza
1. En la dentición
o Ausencia de algún premolar
o Ausencia de algún incisivo o canino
2. En las orejas
o Orejas no completamente erectas
o Orejas amputadas
3. Ausencia de stop
4. En los ojos
o Pigmentación del iris diferente al color miel
ƒ
Extremidades
o Presencia de garras o espolones
o Graves defectos de aplomos
ƒ
Cola
o Cola amputada
ƒ
Pigmentación
o Presencia de cualquier color que no sea
blanco o canela en cualquiera de sus
tonalidades.
o II. B. Funcionalidad
ƒ
•
Falta de interés por la caza.
III. Defectos Específicos de la Raza que son Objetables.
o III. A. Morfoestructura y Faneróptica
ƒ
Mordidas en pinzas
ƒ
Costillar no arqueado
o III. B. Funcionalidad
ƒ
No latir el rastro fresco
ƒ
Cobro imperfecto
ƒ
Falta de resistencia en la caza
ƒ
Miedo al disparo
Si hay algo que caracterice al Maneto, es el hecho de ser un perro de talla pequeña
(de talla bastante inferior al mas pequeño de los podencos) con el cuerpo alargado (en
proporción a la altura a la cruz) y de pata bastante corta.
3. SITUACIÓN ACTUAL, PROYECCIÓN Y EXPECTATIVAS DE LA
RAZA
Actualmente y desde noviembre del año 2001 existe una Asociación Española del
Podenco Andaluz y Maneto, reconocida desde su inicio tanto por el Ministerio de Interior
como por la Real Sociedad Canina de España. La primera Monográfica con C.A.C.
concedida por la Real Sociedad Canina de España tuvo lugar en Archidona, cuna de
importantes concentraciones de razas españolas desde hace más de diez años y en concreto
de Podenco Andaluz, los días 1 y 2 de junio de 2002. Desde esa importante fecha tanto
para aficionados y criadores a esta raza, como para los miembros de esta Asociación, y
anualmente se viene celebrando esta Monográfica en Archidona. También en dicho lugar
tendrá lugar la II Monográfica del Maneto los días 27 y 28 de mayo del presente año.
En cuanto a las cifras de podenco andaluz registrados en la Real Sociedad Canina
de España en los últimos años son:
1998: 225
1999: 194
2000: 216
2001: 496
2003: 238
2004: 250
Esto sin tener en cuenta el elevado numero de registros iniciales que se esta
llevando a cabo por la Asociación Española de Criadores y Aficionados al Podenco
Andaluz y Maneto en las diversas concentraciones que se están llevando a cabo en los
últimos años en los distintos puntos de nuestra geografía.
Del Maneto no tenemos cifras, debido a que el primer registro inicial tuvo lugar en
Jerez de la Frontera donde se realizaron unos veinte registros iniciales y en diversos
lugares de nuestra geografía, donde la afluencia de Manetos esta siendo considerable.
Evidentemente lo que si se puede afirmar es que existe una importante población de esta
raza en la provincia de Cádiz y sobre todo en el Campo de Gibraltar.
En cuanto a las expectativas de ambas razas, evidentemente son a que en un futuro
no demasiado lejano, el Podenco Andaluz sea reconocido, en principio provisionalmente, y
después definitivamente por la Federación Cinológica Internacional; para ello es muy
importante que todos sigamos colaborando en la cría de la raza hacia un tipo homogéneo y
con unos cánones establecidos dentro de cada variedad de pelo y tamaño y así seguir
haciendo el máximo numero de reconocimientos iniciales en las concentraciones que se
están llevando a cabo, para que el día mas oportuno se pueda presentar esta raza a la F.C.I..
De hecho, fue un orgullo para la Asociación contar con la presencia del actual Presidente
de la F.C.I., Hans Müller y de nuestro Presidente D. Manuel Martín Rodríguez, en el stand
de la misma en la Exposición Canina Europea de Barcelona del año 2004 y también de
importantes y reconocidos jueces internacionales, ya que es una raza que España la conoce
todo el mundo, jueces, aficionados, criadores de cualquier raza y todo tipo de público en
general, y por ello lo más importante ahora mismo es darle una proyección internacional.
4. DOCUMENTACIÓN
GRÁFICA
(DIBUJOS,
FOTOGRAFÍAS,
PINTURAS, GRABADOS, ILUSTRACIONES...)
Todas las imágenes que a continuación se exponen han sido tomadas del libro “El perro
de los Dioses de Juan de Dios Olias Rubio.
Esta imagen muestra dos canes con cabeza similar a la del podenco actual, aunque el
cuerpo y las patas podrían corresponder mejor a un perro de tipo Maneto.
En esta vasija de Atenas de la porción superior se puede ver claramente la figura de
un podenco, que alcanza la rodilla del hombre y cabeza y orejas típicas del podenco actual.
También podemos observar un perro de similares
características en la vasija expuesta en la parte izquierda.
En este mosaico romano del siglo III d. C. se pueden observar varias figuras de
canes que podrían simular la del podenco.
En esta imagen del siglo XII se pueden observar tres perros persiguiendo a una
posible pieza de caza, los perros podrían tener cierto componente de podenco y de galgo.
En este mosaico sevillano del siglo XVIII se puede ver ya claramente la imagen de
los podencos. En la hilera superior de mosaicos se puede ver como un podenco persigue a
un par de conejos y en la hilera inferior estaría dedicado a la caza mayor y se observa como
cinco podencos persiguen a un jabalí.
En
esta
imagen de Manuel
Benedicto se observa
una rehala compuesta
principalmente
podencos.
de
Para finalizar, esta imagen de Serrano, con un patio típico andaluz donde se pueden
observar no solo podencos si no otras razas de perros típicas de nuestra tierra.
5. BIBLIOGRAFÍA
a. De Benito Ruiz, Eduardo. “Libros prácticos de los perros de caza. Los
Podencos Españoles”.
b. De la Rosa García, Ricardo. “Los podencos y razas similares del mundo”.
c. Olias Rubio, Juan de Dios. “El Perro de los Dioses”

Documentos relacionados