AGUA PESADA ARGENTINA PARA LAS CENTRALES NUCLEARES

Transcripción

AGUA PESADA ARGENTINA PARA LAS CENTRALES NUCLEARES
El LENAP en el Centro Atómico Ezeiza
UN EQUIPO QUE TRABAJA
CON ALTA PRESIÓN
Año 3, Número 11. Invierno 2016. Una publicación
trimestral de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Técnica del Insecto Estéril
RADIACIÓN NUCLEAR
CONTRA EL DENGUE
AGUA PESADA
ARGENTINA PARA LAS
CENTRALESPIAP,NUCLEARES
una planta única en el mundo
TENIENTE DAN
1
SUMARIO
AGUA PESADA ARGENTINA PARA LAS
CENTRALES NUCLEARES
Desde hace más de 20 años, funciona en nuestro país la Planta Industrial de Agua Pesada, en donde se
elabora este imprescindible insumo para las centrales nucleares argentinas en operación y las que se
construirán en el futuro. Además, su producción se ha exportado a varios países.
AUDIENCIA PÚBLICA
POR EMBALSE
¿QUÉ ES EL IB50K?
CONOCER NUESTROS
RECURSOS PARA CUIDARLOS
UN EQUIPO QUE TRABAJA
CON ALTA PRESIÓN
RADIACIÓN NUCLEAR
CONTRA EL DENGE
CONTACTO
[email protected]
2
8
DÓNDE TRABAJO
6
12 ENTORNOS
BANDA DE SONIDO 14
¿POR QUÉ
16
30
ESTA TAPA?
18
24
26
DIRECCIÓN Y EDICIÓN
Gerencia de Comunicación Social
JEFE DE REDACCIÓN
Nicolás Solmesky
SECRETARIA DE REDACCIÓN
Julia Echeverría
EQUIPO DE REDACCIÓN
Germán Cornejo / Luciano Turina / Mariel Caylá
Lucía Bavastro / Sol Rojas Pico
ARTE y DISEÑO
Irina «Nicky» Scortichini / Sebastián dos Santos
Con el fin de lograr el
autoabastecimiento energético,
hace más de 30 años, nuestro
país licitó la construcción de
una Planta Industrial de Agua
Pesada. La instalación se puso
en marcha en 1994 y aún hoy
sigue abasteciendo con este
fundamental insumo a nuestras
centrales nucleares. Tras un
período de mantenimiento,
la PIAP se prepara para los
nuevos proyectos -como la
cuarta central- así como para
salir a competir en el mercado
internacional de agua pesada.
HUMOR GRÁFICO
Jorge Falcone
FOTOGRAFÍA
Iván Belozercovsky
DISTRIBUCIÓN
Gisela Caprarola / Lucía Bavastro / Eugenia Molina
Sol Rojas Pico / Pablo Maurice / Elisabet Guillan
Adrián Iaconis / Melania Kikuchi / Charly Demasi
Daniela Guevara Vallese / Gilda Santarsiero / Marcelo
Nemirovsky / Luciana Alcobe / Raúl Palito Luterstein
Nicolas Oller / Ignacio Maffei
COLABORA EN ESTE NÚMERO
Eduardo Genini
EDITORIAL
ENERGÍA INTERNA
AGUA PESADA
PARA EL
DESARROLLO
NUCLEAR
S
EQUIPO DE DIRECCIÓN
Y EDICIÓN
in dudas, una de las grandes
fortalezas del sector nuclear de
nuestro país es que logró, a través de
los años, alcanzar un desarrollo autónomo para la provisión de los sistemas
y componentes fundamentales que las
centrales nucleares requieren para su
funcionamiento. Esto que llamamos
Ciclo del Combustible Nuclear no es
más ni menos que el producto de siete
décadas continuas de trabajo, investigación y producción argentina, que hacen
que hoy podamos afrontar con autonomía los desafíos energéticos que las
próximas décadas nos demandarán.
En este contexto, la Comisión
Nacional de Energía Atómica mantiene un rol protagónico entre los
actores que componen el conglomerado de empresas e industrias del
ámbito nuclear. Una de ellas es ENSI,
Empresa Neuquina de Servicios de
Ingeniería, la compañía mixta de
capitales estatales fundada a fines
de los ´80 entre los gobiernos nacional y de la provincia de Neuquén.
ENSI opera la Planta Industrial de
Agua Pesada, PIAP, que aún hoy sigue siendo la de mayor capacidad de
producción en todo el mundo. Esto
le permite a la Argentina proveer de
este elemento a sus centrales nucleares y exportar este producto de
alto valor agregado a otros países.
En este recorrido por la industria nuclear nacional, que constituye el clúster
tecnológico más sofisticado del país,
según los especialistas, es que decidimos dedicar la nota principal a uno
de sus pilares: la PIAP. En ese mismo
sentido, en este número de Energía
Interna tomamos nota de la importancia de la audiencia pública para avanzar con las tareas para la extensión de
vida de la Central Nuclear Embalse;
viajamos al interior profundo para
conocer las reservas de uranio que
tiene nuestro suelo; y trabajamos con
alta presión en el LENAP del Centro
Atómico Ezeiza.
Además tomamos nota del IB50K, el
concurso pensado para incentivar los
planes de negocio de base tecnológica, que organiza el Instituto Balseiro
junto a nuestro organismo, entre
otras instituciones. Por su parte, José
Ovejero García nos cuenta sus vivencias desde los cursos de Sabato hasta sus aportes para transmitir sus
conocimientos a los más jóvenes;
mientras que las investigadoras del
área de agropecuarias nos cuentan
los avances para combatir el Aedes
aegypti con energía nuclear.
Desde el interior de Córdoba la experiencia de una “profe nuclear”; los
festejos por el 66 aniversario de la
creación de la CNEA; el espacio de trabajo del Carem en Lima; la potencia de
Teniente Dan desde el CAC; y las desventuras de Yellow Cake, completan
este número de Energía Interna. ••
3
LA CNEA CUMPLIÓ 66 AÑOS
El acto se realizó en la Sede Central del organismo y en simultáneo -vía teleconferencia- con
las regionales Noroeste, Centro, Cuyo, Patagonia, CAB, Complejo Minero Fabril San Rafael y
Arroyito; así como con los centros que forman parte del Plan Nacional de Medicina Nuclear:
Formosa, Oro Verde (Entre Ríos), Fuesmen (Mendoza), Río Gallegos (Santa Cruz) y Bariloche.
4
Aniversario
66 años
P
ara conmemorar los 66 años
de la creación de la Comisión
Nacional de Energía Atómica, se realizó un acto central que contó con la
presencia de las máximas autoridades de la institución; el Secretario de
Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga,
y el Secretario de Planeamiento
Energético
Estratégico,
Daniel
Redondo, ambos del Ministerio de
Energía y Minería de la Nación.
Durante su discurso, el Secretario
Sruoga manifestó que “cuanto más
uno conoce lo que se hace, lo que se
hizo y quiénes son los que forman
parte del equipo de la CNEA, uno
más se siente orgulloso como argentino”. Y agregó: “Uno encuentra
en la CNEA un referente y es inspirador para las actividades que nos
tocan encarar”.
Durante el acto, se entregaron medallas conmemorativas a los trabajadores que cumplieron 30, 40
y 50 años de servicio. También se
distinguió a los científicos que participaron de la creación de un método de obtención de molibdeno 99
utilizando uranio de bajo enriquecimiento, por el cual la CNEA fue premiada durante la última Cumbre de
Seguridad Nuclear. ••
5
6
DÓNDE TRABAJO
ESPACIOS
DEPARTAMENTO INGENIERÍA
CIVIL CAREM
Tiene a su cargo el desarrollo de la ingeniería civil de
todas las obras referidas al Prototipo CAREM 25, definiendo sus características técnicas y elaborando la
documentación necesaria para su adecuada ejecución.
Además del dimensionamiento estructural y el diseño
arquitectónico, planifica y desarrolla métodos y procedimientos de construcción.
Jefe de Departamento
Ignacio de Arenaza
Equipo de trabajo: Juan Ignacio Cattaneo, Jorge Mustar,
Lucía Donato, Silvana Bosco, Pablo Gómez, Mercedes Rojas,
Francisco Etchegaray, Matías Leiblich, Jaime Linares, Carolina
Giraud, Matías Gazzo, Martín Arribas y Pablo Lazor (de Delta3).
7
PIAP, UNA PLANTA ÚNICA EN EL MUNDO
AGUA PESADA
ARGENTINA
PARA LAS
CENTRALES
NUCLEARES
Desde hace más de 20 años,
funciona en nuestro país la
Planta Industrial de Agua
Pesada, en donde se elabora este
imprescindible insumo para las
centrales nucleares argentinas
en operación y las que se
construirán en el futuro. Además,
su producción se ha exportado a
varios países.
8
NOTA DE TAPA
AGUA PESADA
∕ ∕ ∕?La PIAP se encuentra en plena meseta patagónica, a orillas del Río Limay, provincia del Neuquén.
9
E
n la búsqueda de lograr autoabastecimiento energético y
tras años de complejos desarrollos, la Argentina licitó en el año
1979 la provisión “llave en mano”
de una Planta Industrial de Agua
Pesada (PIAP), aceptando la oferta
de la firma suiza Sulzer Brothers,
con la visión de satisfacer las necesidades de un proyecto único en
Latinoamérica.
Sin embargo, el retraso en la obra
produjo la ruptura del contrato y la
caducidad de las garantías sin que
la planta fuera puesta en marcha.
Para darle continuidad al proyecto,
el 21 de diciembre de 1989 la CNEA
y la Provincia del Neuquén crean
la Empresa Neuquina de Servicios
de Ingeniería (ENSI S.E.) para la finalización de la construcción de la
Planta Industrial de Agua Pesada
en la localidad de Arroyito, a 55 kilómetros de la capital neuquina.
El 19 de noviembre de 1992 la
CNEA firmó con ENSI dos contratos. Uno con el objetivo de la
“Terminación de Construcción de la
Planta Industrial de Agua Pesada”,
y otro, para la “Puesta en Marcha
y Operación de la Planta Industrial
de Agua Pesada”.
Durante la aplicación de estos
contratos, antes de cumplirse dos
años desde su firma, ENSI concluye las obras de PIAP, logra ponerla
en marcha y el 9 de septiembre de
1994 alcanza un hecho histórico
para la región: produjo la primera
gota de agua pesada grado reactor
(especificación del producto necesaria para funcionar como refrigerante y moderador de los reactores
nucleares que utilizan uranio natural como combustible).
La Planta Industrial de Agua
Pesada, propiedad de la CNEA, tiene una capacidad de producción
anual de 200 toneladas de agua
10
pesada grado reactor (99,89% de
pureza), con la que se abastece a
las tres centrales argentinas y se
concretaron exportaciones a numerosos países. Además,presta
servicios de ingeniería a empresas
que operan en la región.
Desde aquel 9 de septiembre, se
han producido más de 1350 toneladas de este fundamental insumo nuclear en la PIAP, dentro de
las cuales se destaca el abastecimiento tanto a centrales nucleares
de potencia como a reactores de
investigación.
Abastecimiento de reactores
de potencia
• 680 toneladas para la Carga
Inicial de Atucha II: Actualmente
el reactor de la Central Nuclear
Atucha II se encuentra funcionando al 100% con agua pesada de
la PIAP – que constituyó su mayor
producción histórica– aportando al
Sistema Interconectado Nacional
alrededor de 730 MW.
• 42,5 toneladas para la reposición de reactores argentinos: Por
acuerdos realizados entre ENSI y
Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA)
se produjo agua pesada para Atucha
y Embalse, las cuales necesitan
reponer anualmente aproximadamente el 2% de su carga inicial.
• 493 toneladas para Canadá: Esta
importantísima producción corresponde al acuerdo entre Argentina y
Canadá en el cual se pactó la devolución de agua pesada virgen grado
reactor que el país del Norte había
provisto al reactor de Embalse
(Córdoba), por el cual la Argentina
debía pagar un alquiler anual.
• 105 toneladas para Corea del
Sur: Surgió de una licitación internacional ganada por ENSI.
Abastecimiento de reactores
de investigación
• 9,8 toneladas para Australia (Carga
del reactor que construyó INVAP).
• 10,9 toneladas para Estados Unidos.
NOTA DE TAPA
AGUA PESADA
• 3 toneladas para Suiza.
• 2,7 toneladas para Francia.
• 1,7 toneladas para Alemania.
•1,375 toneladas para Noruega.
Mejora la performance
productiva
A través de los años de operación
y mantenimiento de la PIAP, ENSI
viene desarrollando un Programa
de Inversiones que requiere el complejo, a fin de mantener y mejorar
su performance productiva, como
así también prever los distintos escenarios que puede adoptar el panorama energético en Argentina.
Su ejecución contempla la realización de ajustes y modificaciones
en las instalaciones originales, lo
cual significa un avance importante en la confiabilidad actual del
equipamiento de planta, reduciendo la posibilidad de generar costos improductivos y permitiendo
satisfacer en tiempo y forma los
requerimientos de Agua Pesada
Grado Reactor.
Las pautas para la confección del
programa fueron la criticidad del
equipo para el proceso, el rendimiento actual y vida útil remanente, la obsolescencia tecnológica
y/o indisponibilidad de stock, las
consecuencias operativas por las
fallas, el costo económico por no
realizar la mejora, el recupero de
la Inversión y su vida estimada y
los plazos de diseño, entrega y
ejecución de la obra. Cabe mencionar que la PIAP cuenta con una
dotación de personal altamente
capacitado compuesta por 450
técnicos y profesionales, encargados de realizar la operación y
mantenimiento de la planta.
ENSI trabaja en todas sus áreas
con procesos certificados por
las Normas ISO 9001 y bajo los
lineamientos de la OHSAS 18001
e ISO 14001, lo que refleja el histórico compromiso de la empresa con su sistema de gestión, la
salud y la seguridad de sus colaboradores y con el cuidado del
medio ambiente. ••
DE CARA
AL FUTURO
En óptimas condiciones operativas para la puesta en marcha
de la planta de agua pesada de
mayor producción mundial, ENSI
se encuentra preparada para
afrontar futuros contratos para
abastecer reactores nucleares
de uranio natural que requieran
este fundamental insumo, ya
sea para la carga inicial de la IV
Central Nuclear – sobre la cual el
Gobierno Nacional manifestó el
interés de continuar trabajando
con China para la construcción
de un reactor del tipo CANDU– o
un contrato para sumar un stock
estratégico necesario para el
funcionamiento de las centrales nucleares argentinas, y/o un
contrato que permita contar con
un stock que facilite la participación en el mercado externo de
agua pesada.
11
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
AUDIENCIA PÚBLICA POR
LA CENTRAL NUCLEAR
EMBALSE
Durante el encuentro se debatió el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de
Extensión de Vida de la planta. Participaron especialistas de la CNEA y de todo el sector
nuclear, además de los vecinos de la central.
12
AUDIENCIA PÚBLICA
EMBALSE
E
n cumplimiento con la normativa dispuesta por la Secretaría
de Ambiente y Cambio Climático
de la provincia de Córdoba, se
realizó una audiencia pública en
la que se debatió el Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto
de Extensión de Vida de la Central
Nuclear Embalse.
El encuentro –que se realizó el
jueves 7 de julio- contó con la participación de 192 inscriptos, que
en su mayoría se manifestaron a
favor de la prolongación de la vida
útil de la Central Nuclear, la cual
permitirá prolongar su operación por 30 años más e
incrementar su potencia eléctrica.
Estuvieron presentes
la presidenta de la
Comisión Nacional de
Energía Atómica (CNEA),
Norma Boero, el vicepresidente del organismo, Mauricio
Bisauta, junto a gerentes de distintas áreas de la CNEA.
armónica aspectos económicos,
sociales y ambientales.”
Entre los expositores, se destacó la participación del Gerente
General de la CNEA, Enrique Cinat,
quien subrayó el salto de calidad
en materia nuclear que supone la
extensión de Vida de Embalse, así
como lo fue su puesta en marcha
en 1984. También resaltó la importancia creciente de las empresas y
organizaciones que se han desarrollado desde entonces.
También tuvo la palabra el
Subsecretario de Energía Nuclear
de la Nación, Julián Gadano, quien
describió a la Audiencia como una
instancia participativa saludable.
Además, indicó que el sector nuclear
conforma el sistema tecnológico
más importante del país.
Por otro lado, Cinat destacó a los
institutos de formación académica como una dimensión clave para estos
desarrollos que han
convertido a nuestro
país en pionero en
aplicaciones nucleares para usos pacíficos.
Agregó que esta iniciativa
“contribuye con el desarrollo
sostenible, integrando de manera
A su vez, los representantes gremiales de los distintos sindicatos que
forman parte del sistema nuclear
argentino señalaron en sus numerosas participaciones que la extensión
de vida de Embalse permitirá generar empleo para 3.000 trabajadores.
Además de autoridades nacionales, provinciales y municipales;
asistieron directivos y trabajadores de Nucleoeléctrica Argentina,
la Autoridad Regulatoria Nuclear,
CONUAR y DIOXITEK, entre otros
miembros del sector. Los vecinos
de la zona también tuvieron un lugar como oradores y asistentes.
Energía por 30 años más
El proyecto que permitirá a la
Central operar por un nuevo ciclo de
30 años consiste en un reacondicionamiento, el cual incluye cambiar
los tubos de presión, los generadores de vapor, las computadoras de
proceso, entre otros componentes.
Proceso concluido
El 22 de julio, tras la realización de la Audiencia Pública, el Ministerio
de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba
finalmente otorgó la Licencia Ambiental para el desarrollo de la
Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse. De esta manera –
con la firma de la Resolución 203- concluye el proceso que se inició
con la presentación del Estudio de Impacto Ambiental y la posterior
Audiencia Pública.
Además de que permitirá aumentar su potencia a 683 mw, el proyecto de Extensión de Vida de
Embalse significará una importante creación de trabajo, tanto durante la operación de la central como
por las obras que se requieren
para lograr ese objetivo. El personal que va a trabajar en la planta
tras las renovaciones asciende a
700 personas. En tanto, en la etapa
de “revamping” se contratarán alrededor de 3.000 operarios. ••
13
¿QUÉ ES EL IB50K?
EL CONCURSO QUE BUSCA
DESPERTAR EL ESPÍRITU
EMPRENDEDOR EN LOS
JÓVENES
Con aportes de distintas instituciones, cada año el Instituto Balseiro organiza un certamen
anual de Planes de Negocio de Base Tecnológica. La iniciativa fue declarada de interés por el
Senado de la Nación y por el Municipio de Bariloche.
///Esta iniciativa busca fortalecer el vínculo entre la ciencia y el ámbito productivo.
14
EDUCACIÓN
IB50K
D
esde 2009, el Instituto Balseiro
–dependiente de la CNEA y la
UNCuyo- promueve el concurso
IB50K, con el objetivo de incentivar
el espíritu innovador y emprendedor de estudiantes y jóvenes
profesionales en la creación de
empresas de base tecnológica que
impulsen el desarrollo del país.
De esta manera, lo que se busca
es que las capacidades que se
generan en las universidades de
nuestro país sean aprovechadas
para conformar equipos y generar
nuevas empresas de base tecnológica que permitan complejizar
la matriz productiva a partir de la
incorporación de conocimiento.
Pero además de dar la posibilidad
a los equipos ganadores de llevar
adelante sus propios proyectos,
mediante esta iniciativa se intenta
fortalecer el vínculo entre la ciencia
y el ámbito productivo, así como
también promover la necesidad
de articular estos sectores con las
demandas de la sociedad.
Tal como lo establece su nombre,
el certamen IB50K –que fue declarado de interés por el Senado de
la Nación y por el Municipio de San
Carlos de Bariloche- reparte en
pesos argentinos el equivalente a
50.000 dólares en premios para
aquellos proyectos que sean oportunidades de negocios basados en
desarrollos originales.
Los recursos para organizar el
concurso provienen de la CNEA
y de la Universidad Nacional de
Cuyo. En tanto, el dinero de los
premios que se otorgan a los tres
mejores Planes de Negocio de
Base Tecnológica es aportado por
instituciones y empresas patrocinantes. Este año los patrocinadores
son Techint, Invap, Aluar, Cites,
Adimra y la Fundación Argentina
de Nanotecnología. Además, el
concurso posee la colaboración
de la Asociación de ex alumnos
del Instituto Balseiro, la Fundación
YPF, la Fundación José A. Balseiro,
el Instituto de Nanociencia y
Nanotecnología (CNEA) y CONUAR.
Políticas Públicas Universitarias
(SPU), con un Premio al Proyecto de
Mayor Impacto Social; la Fundación
Ar en diseño al mejor y al último
de los Proyectos Finalistas. La
Universidad del Litoral (UNL)
también acompañará al IB50K. ••
Jóvenes adelante
Como el objetivo principal del
concurso es fomentar la capacidad
emprendedora entre los jóvenes,
uno de los requisitos más importantes del IB50K es que los equipos
participantes cuenten con al menos
la mitad de sus integrantes menores
de 35 años, con carreras universitarias en curso o graduados de universidades nacionales.
Otro dato importante es que
los proyectos presentados en
ediciones
anteriores
pueden
volverse a postular si se le realizan
mejoras y se tienen en cuenta los
comentarios del jurado que los
evalúo (aunque no ganen, todos
los proyectos presentados reciben
correcciones y sugerencias que
apuntan a su optimización).
Ganadores anteriores
La lista de ganadores de las
ediciones anteriores es tan
larga como variada: desde el
desarrollo de un bioplaguicida hasta tablas de snowboard reciclables, pasando
por un dispositivo de rehabilitación visual, unos microdispositivos laminares y nanoparticulados para sensado de
deformaciones mecánicas,
un caudalímetro nuclear
para flujos multifásicos, una
supercomputadora personal
para cálculos de alta performance, un monitor de presión
arterial no invasivo continuo
y un microviscosímetro de
sangre, entre muchos otros.
Premios especiales
Además de repartir en pesos argentinos el equivalente a 50.000 dólares
entre los tres mejores proyectos,
el certamen suma en cada edición
distinciones especiales. Este año,
por ejemplo, se entregará una
de 5.000 dólares para Proyectos
Originados en la Sociedad, otorgada por el CONICET y otra de 3.500
dólares como Premio Especial en
Biotecnología otorgada por el INTA.
Otro de los premios especiales
en la edición 2016 del Concurso
IB50K será aportado por el
Centro de Innovación Tecnológica,
Empresarial y Social (CITES), del
Grupo Sancor Seguros.
También se suma la Fundación
Argentina de Nanotecnología, con
un Premio al Mejor Proyecto de
Nanotecnología; la Secretaría de
15
Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe
16
ENTORNOS
CNEA EN EL PAÍS
RA-4
Universidad Nacional de Rosario
El reactor de investigación RA-4, situado en la
Universidad Nacional de Rosario (UNR), fue cedido en calidad de préstamo por la Comisión
Nacional de Energía Atómica para que funcione
en esa institución con el objetivo de formar profesionales en el campo nuclear y en aplicación
de radioisótopos en medicina, industria y otros
usos de la energía nuclear.
Se lo denomina de “potencia cero”, porque trabaja a potencias muy bajas, no necesita refrigeración y el calor producido en el núcleo es mínimo.
+ info en: www.cnea.gov.ar
17
EXPLORACIÓN DE URANIO
CONOCER NUESTROS
RECURSOS PARA CUIDARLOS
Para estimar las reservas de uranio que tiene nuestro país, la CNEA cuenta con el
Departamento de Evaluación y Reservas, un área cuyas tareas -junto a la prospección
geológica- conforman la base del ciclo del combustible nuclear.
///Para obtener distintos tipos de muestras, se realizan diferentes métodos de perforación.
18
NOTA SECUNDARIA
EXPLORACIÓN
L
a CNEA es el único organismo
del Estado nacional capaz de
realizar todas las etapas de la minería del uranio, desde la búsqueda del
mineral, su extracción y procesamiento, hasta la remediación de los
sitios donde se realizaron las tareas
mineras. Estas actividades constituyen el primer eslabón del ciclo de la
industria nuclear.
Desde la Regional Cuyo, el
Departamento
de
Evaluación
y Reservas –que depende de
la Subgerencia de Evaluación
Técnica de Proyectos Mineros
de la Gerencia de Exploración de
Materias Primas- es el encargado
de realizar, luego de la prospección
geológica, la búsqueda de reservas
de mineral de uranio existentes
en el territorio nacional, estimando sus características y viabilidad
para el resguardo seguro de este
recurso estratégico.
Las tareas de este área se desarrollan a través de distintos grupos de
trabajo de campo y gabinete que, a
partir del conocimiento de la geología de ciertos sitios, detectan la presencia de uranio. Para localizar el
mineral, se requieren distintas metodologías: la más directa es la perforación, que permite extraer muestras que luego serán analizadas.
Pero previo a la realización de los
sondeos y perforaciones –las cuales están a cargo de la Sección
Perforaciones de la División
Ejecución de Proyectos Minerosun grupo de geólogos, técnicos mineros y químicos de las cuatro regionales del país trabajan en conjunto para determinar las zonas
de interés a explorar. Una vez que
se consigue la pertenencia y el cateo (condición necesaria para que
legalmente se pueda trabajar), se
comienza a perforar. En todas las
etapas de búsqueda del mineral, la
CNEA lleva a cabo una serie de medidas para el resguardo del medio
ambiente del sitio antes, durante y
después de las tareas realizadas,
que están en cumplimiento con las
leyes generales del ambiente tanto
a nivel nacional, provincial, como
municipal, y contemplan también
las normas que existen en el sitio
sobre la protección de las aguas
superficiales y subterráneas.
Perforación, muestras y
perfilaje
Para obtener distintos tipos de
muestras, se realizan diferentes
métodos de perforación. Los más
utilizados son: rotativo, rotopercusión y diamantina. Para esta
tarea, la CNEA cuenta con nuevos
equipos de última generación adquiridos en los últimos años, entre
ellos una maquina multipropósito (modelo Sandvik810), capaz de
realizar trabajos bajo dos sistemas
distintos, aire y diamantina, alcanzando grandes profundidades; y
otro equipo perforador (modelo
Sandvik710), con sistema de diamantina, que se encuentra montado sobre orugas lo que le permite
acceder a lugares topográficamente difíciles. También una máquina
trepanera (marca IGARRETA), que
fue reparada y refuncionalizada
para seguir cumpliendo con las
exigencias de las tareas de campo.
Estos trabajos de perforación tienen como objetivo brindar información acerca de la composición
del suelo y de las rocas que se
encuentran en profundidad, de la
mano de los denominados testigos o cutting, que son las muestras enteras o en fracciones menores (roca molida). A partir del
testigo se obtiene un dato a priori
sobre la formación litológica, que
luego se confirmará a través de un
análisis geoquímico. Luego de la
perforación, la Sección Geofísica
de Sondeos y Radimetría entra en
acción y procede a realizar el perfilaje para determinar las particularidades físicas del subsuelo.
19
BALANCE
DE LOGROS
En los últimos años se ha
logrado aumentar el conocimiento de las reservas uraníferas estratégicas para la
Argentina como el yacimiento
Cerro Solo en la Patagonia,
donde gracias a estudios efectuados por la CNEA, a partir de
una gran cantidad de perforaciones y perfilajes que permitieron realizar las evaluaciones económicas, se estima la
existencia de unas 8 mil toneladas de uranio en el sitio.
Otro avance importante se
obtuvo en Los Donatos (La
Rioja) y Laguna Sirven (Santa
Cruz), donde se han realizado
perforaciones y los niveles de
uranio encontrados son significativos, por su cantidad y
proximidad en superficie.
Actualmente, el Departamento
Evaluación y Reservas lleva
realizadas tareas de perforación de casi 300.000 metros y
ha perfilado 1.500.000 metros
aproximadamente, lo que le ha
permitido determinar, dentro
del territorio nacional, unas 20
mil toneladas de uranio remanente in situ con potencial de
ser extraído.
Todos estos hallazgos son
relevantes para la CNEA, ya
que uno de sus objetivos principales es la exploración y localización de reservas de uranio
confiables, que luego podrían
convertirse en el combustible
para los reactores y centrales
nucleares del país.
20
Para ello, los especialistas de la
CNEA utilizan un equipo electrónico acoplado a distintos tipos de
sondas con detectores de rayos
gamma, que revelan la existencia
o no de uranio u otros minerales
radioactivos en los pozos, lo que
permite identificar el sector de interés donde se encuentran estos
elementos y la concentración de
los mismos en la roca.
Finalmente, la División Análisis
Económico se encarga de determinar los targets o blancos de interés
de acuerdo a un cálculo de las potenciales cantidades de uranio en
una determinada zona, utilizando
como base los datos arrojados por
las exploraciones previas.
La evaluación económica se determina a partir de información y datos procedentes de la prospección
inicial física y geoquímica, mapeos,
información topográfica, y hasta
datos químicos de muestras de
aguas y suelo. De este modo, se
certifican fehacientemente las reservas de uranio en Argentina. ••
ENTRE NOSOTROS
EDITORIAL
ENTRE NOSOTROS
ENTREVISTA
UNA ACTIVIDAD CON SEIS DÉCADAS DE HISTORIA
FIERROS, METALURGIA Y
MATERIALES EN LA BASE DEL
DESARROLLO NUCLEAR
Con casi 50 años de experiencia en la CNEA, José Ovejero García es uno de los referentes más
antiguos del área de la metalurgia y los materiales. Conoció a Jorge Sabato, participó de los
famosos Cursos Panamericanos como estudiante y como profesor, fue Jefe del Departamento de
Materiales y actualmente se desempeña como investigador consulto.
///Ovejero García se incorporó al Departamento de Metalurgia en 1969.
21
F
ísico de formación y metalúrgico de corazón, el doctor José
Ovejero García tuvo su primer acercamiento a la CNEA hace 48 años.
En 1968 y recién recibido, vino
desde Tucumán, su provincia natal, para realizar el famoso Curso
Panamericano de Metalurgia que
brindaba la CNEA.
Con nostalgia, Ovejero García recuerda que “era un curso muy
intensivo, duraba un año con dedicación exclusiva. Tenía mucho
prestigio en Latinoamérica y yo
tuve la suerte de ganarme la beca
para poder cursarlo. Ese año, tuve
posibilidad de conocer al profesor
Jorge Sabato. Era una persona que
interactuaba mucho con la gente,
nos visitaba cuando estábamos
trabajando en el curso”.
La CNEA había contratado a Sabato
en 1955 para que organizara un laboratorio para resolver los problemas metalúrgicos que se presentan
en la construcción y la operación de
los reactores nucleares, los cuales
requerían para su resolución de personal con conocimientos específicos.
El problema del hidrógeno
en las plantas de agua
pesada
Tras terminar el Curso Panamericano
y volver por un muy breve tiempo a
Tucumán, Ovejero García fue nuevamente convocado por la CNEA. En
1977 viajó a Francia para hacer un
postdoctorado en la Universidad de
París, donde se especializó en daño
por hidrógeno.
“A mi vuelta, en 1980, fundé el
grupo de Daño por Hidrógeno, que
estaba dentro del grupo de Agua
Pesada. Nuestro objetivo era atender los problemas de daño por
hidrógeno que pudieran tener las
plantas de agua pesada: la PIAP
y la planta experimental que se
estaba instalando en Lima, donde
trabajamos muchísimo”.
Algunos años más tarde, entre 1996
y 2000, Ovejero García se desempeñó como Jefe del Departamento
de Materiales (actual Gerencia). A
mediados de 2000, volvió a dirigir
el grupo que había formado años
antes hasta su jubilación en 2008.
Desde entonces, fue director de la
carrera de Ingeniería en Materiales
del Instituto Sabato (hasta marzo
2011) y actualmente trabaja como
investigador consulto de la CNEA.
Al servicio de la industria
nacional
El Departamento de Metalurgia
–al que Ovejero García se incorporó como investigador en el año
69- no sólo se dedicaba a investigar y resolver los problemas de
materiales que se presentaban
en el sector nuclear. También tenía una fuerte vinculación con
toda la industria nacional, a través de acuerdos y convenios que,
en general, se daban en el marco del Servicio de Asistencia a la
Industria (SATI), creado por el propio Sabato en 1961.
Entre los trabajos que se hicieron,
Ovejero García recuerda un convenio con la empresa siderúrgica
estatal SOMISA para optimizar y
mejorar las chapas de los tubos
En ese momento, no existían especialistas formados en la Argentina
ni se efectuaba de forma sistemática una actividad metalúrgica en
el país. Por lo que el laboratorio
que debía conformar Sabato debía
construir sus propias bases y formar sus propios especialistas.
“La falta de actividad metalúrgica
organizada, sistemática y moderna en Argentina –asegura Ovejero
García- afectaba al desarrollo tecnológico del país, en particular al
de su industria electromecánica,
pilar fundamental para el desarrollo nuclear autónomo. Por ello,
comenzaron a dictarse los Cursos
Panamericanos que, muchos años
después, se convirtieron en la
base del Instituto Sabato”.
22
///Charla sobre los anillos de cierre de canales de elementos combustibles de Atucha I, trabajo que encaró
el Departamento de Materiales en 1976.
ENTRE NOSOTROS
ENTREVISTA
conductores de gas y petróleo. “La
idea era que las chapas salieran
mejor y, por otro lado, se apuntaba
a tener chapas que tuviesen buena
resistencia, las cuales se podían
utilizar en las plantas de agua pesada, donde los principales
problemas están relacionados con el daño
por hidrógeno”.
Como este trabajo,
Ovejero García asegura que hubo muchos otros. “En ese
momento, la CNEA y, particularmente el Departamento
de Materiales, era sinónimo de
metalurgia en la Argentina. Este
Departamento aprendió muchas
cosas de la industria nacional.
Interactuamos, sobre todo, con el
sector siderúrgico”.
Ovejero García remarca que desde
el Departamento se hicieron muchos trabajos importantes. “Con el
tiempo, el Departamento se fue especializando y se fueron creando
grupos de trabajo específicos. Por
ejemplo, hubo un grupo que pasó
a encabezar el proyecto PPFAE de
aleaciones especiales y comenzaron a desarrollar los procesos de
fabricación de los elementos combustibles y de las vainas. Muchos
profesionales se fueron del
Departamento para formar grupos, y esto es
una consecuencia de
la especialización y
del crecimiento de la
CNEA”.
Además de la creación
de nuevos grupos, muchos
especialistas de la CNEA también
migraron a la industria. “Recuerdo
un trabajo con Aluar para el desarrollo de aceros microaleados,
donde muchos especialistas del
Departamento participaron y tuvieron un papel muy importante
en algunos de esos desarrollos y,
luego, algunos se quedaron en la
empresa”.
“Muchas compañías argentinas
crecieron gracias a los trabajos del
Departamento –reflexiona Ovejero
///X Curso Panamericano de Metalurgia (1974) .
García- se podría decir que somos
los padres de CONUAR y FAE. Otro
ejemplo es Pescarmona, que pasó
a ser una empresa eficiente, con
filiales en otros países, gracias a
los altos niveles de exigencia del
sector nuclear. Eso le ayudó a crecer en el mercado”. ••
FORMACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS
“Cuando Sabato organizó su
laboratorio, pensó en tres
patas: la investigación básica,
la tecnología y la transferencia
a la industria, y la formación
de recursos humanos”, reconoce Ovejero García que salió
de ese semillero.
“Sabato fomentaba la formación, no sólo de los argentinos, sino de especialistas en
toda Latinoamérica, porque él
tenía la idea de formar ‘la gran
patria latinoamericana’.
Consideraba que, para poder
crecer, el país y la región
debían tener su propio desarrollo tecnológico, por eso yo
creo que gran parte de lo que es
hoy la CNEA se debe a Sabato,
que no sólo creó la Gerencia
de Materiales e impulsó los
Cursos Panamericanos de
Metalurgia. También intervino
en la fundación del Instituto
Balseiro y dio el puntapié para
que –muchos años más tarde,
en 1993- se materializará el
Instituto Sabato, que fue un
gran logro porque permitió
profesionalizar el área”.
23
1982
Montaje de la
columna principal,
que simula un canal
del reactor
nuclear.
1978
La obra civil comenzó
al mismo tiempo que
la Central Nuclear
Embalse.
EN EL CENTRO ATÓMICO EZEIZA SE GARANTIZA EL DESEMPEÑO
DE LOS COMBUSTIBLES NUCLEARES
UN EQUIPO QUE TRABAJA
CON ALTA PRESIÓN
Las exigentes condiciones que soportan los materiales dentro de un reactor nuclear hacen
necesario observar su comportamiento en un banco de pruebas antes de su efectiva utilización.
Para esa tarea fue creado el Laboratorio de Ensayos de Alta Presión, donde se simulan las
condiciones de presión y temperatura de Atucha I, II y Embalse.
P
ara principios de la década de
1980, la Argentina ya había
construido reactores nucleares de
investigación y tenía dos centrales
nucleares de potencia funcionando. La actividad nuclear crecía hacia la creación de tecnologías propias y el pleno desarrollo del Ciclo
del Combustible Nuclear.
En ese contexto, resultaba cada
vez más evidente la necesidad de
contar con instalaciones que hicieran posible garantizar el funcionamiento y la calidad de los combustibles que se utilizaban en Atucha
I y Embalse. El Laboratorio de
Ensayos de Alta Presión (LENAP)
24
fue creado con el objetivo de “ensayar y desarrollar elementos
combustibles nucleares, componentes críticos de reactores y
bombas de gran potencia y caudal,
de múltiples aplicaciones, simular procesos termo-hidráulicos y
mecánicos, y adquirir experiencia
aplicable a los procesos de inspección y reparación de centrales
y otras instalaciones nucleares”,
según lo afirma un documento de
esa época.
El Circuito Experimental de Alta
Presión (también conocido como
“Loop”) fue diseñado por profesionales de la CNEA con la colaboración
del Centro de Investigación Nuclear
de Karlsruhe, Alemania. Consiste en
una serie de cañerías que emulan
el circuito primario de un reactor de
potencia. A diferencia de lo que ocurre en Atucha, la temperatura de 300
grados centígrados se alcanza gracias a calefactores eléctricos de 72
kilovatios de potencia nominal y una
presión de hasta 100 bar.
Esos dispositivos se complementan con válvulas, filtros, intercambiadores de calor y un circuito secundario regula la temperatura y la pureza química del
agua, a la vez que compensa su
volumen y caudal.
ASÍ EMPEZÓ
HISTORIA
2012
Se inagura la
actual Sala
de Control
Digitalizada.
1983
El primer ensayo
se realizó sobre
la Válvula
Motomecánica
Argentina.
Bombas, válvulas, combustibles y algo más
Según recuerda Carlos Gangoiti,
que lleva más de 30 años vinculado
al LENAP, “la obra civil del Loop empezó en 1978”. Él ingresó a trabajar
apenas dos años más tarde, en enero de 1980, a través de la empresa
contratista Nuclar S.A. para realizar
tareas de electricidad y electrónica
en Instrumentación y Control.
Una vez finalizado el montaje y la
puesta a punto de cada uno de sus
componentes –como se hace en
las centrales nucleares– se realizó
la inauguración oficial, en agosto
de 1982.
Poco tiempo después, en 1984, ingresó Armando Canosa al Lenap, y
destaca que “en la primera época
el jefe era Antonio Riga, y trabajábamos más de veinte personas”.
El primer desafío fue la prueba de la “Válvula Motomecánica
Argentina”. Luego, los elementos
combustibles de la Central Nuclear
Atucha I y, años más tarde, los de
Embalse y Atucha II. “Aquí también
medimos el comportamiento de
los restrictores de flujo, que son
como unos tubos agujereados por
donde el agua pasa y permite que
se ponen dentro del reactor para
delimitar las zonas hidráulicas
que componen el sistema”, explica
el ingeniero Canosa.
Cuando se busca conocer la vida
útil de los elementos combustibles, hacen estudios de tipo
“Endurance” que insumen entre
1000 y 1500 horas sin parar.
A lo largo de su historia, además,
fue el banco de pruebas para bombas, válvulas, borneras y hasta la
pintura en el recinto del reactor.
Asimismo, para los dispositivos
creados para fines específicos.
Por ejemplo, en 1989 se ensayó
y se capacitó a los operadores de
un telemanipulador fabricado por
Conuar y que luego fue utilizada
para remover fragmentos de un
combustible que estaban obstruyendo un canal en Atucha.
“En la columna del Loop hemos
ensayado los combustibles de
las tres centrales de potencia,
y con las modificaciones de que
sean necesarias, esperamos
hacer lo mismo para el Carem”,
concluyó Gangoiti.••
El Laboratorio de Ensayos de
Alta Presión está formado
por tres unidades: la Nave
Principal y Torre, la Sala de
Instrumentación y Control, y
el edificio de Tratamiento de
Agua y Servicios Auxiliares.
La superficie total es de 3500
metros cuadrados.
El banco de pruebas consiste
en un conjunto de equipos
instalados sobre varios
ramales de cañerías. A partir
de dos bridas existentes en el
llamado “circuito primario”,
es posible conectar otras
secciones de ensayos de
diferentes características.
Eso hace que se puedan
estudiar fenómenos como la
corrosión y la estratificación,
entre otros.
25
TÉCNICA DEL INSECTO ESTÉRIL
RADIACIÓN NUCLEAR
CONTRA EL DENGUE
Un grupo de investigadoras de la CNEA realiza pruebas para encontrar la dosis justa de
radiación que permita esterilizar mosquitos, y así disminuir la población de estos insectos
vectores de los virus del dengue, zika y chikungunya.
∕ ∕ ∕ Para llevar adelante este proyecto se refaccionó un antiguo invernáculo en el CAE.
26
COMPARTIENDO
EL CONOCIMIENTO
A
l igual que las moscas de los
frutos, los mosquitos del género Aedes aegypti pueden ser
controlados con la Técnica del
Insecto Estéril (TIE), un método
que a través de radiaciones ionizantes puede esterilizar mosquitos machos. De esta manera, se
evita que tengan descendencia y
se logra reducir la población del
insecto portador del zika, dengue
y chikungunya.
En los últimos meses, estos tres virus tuvieron una amplia circulación
en toda América Latina, con cifras
récords de pacientes infectados y
muertos. Solo en Argentina, en lo que
va de 2016 se registraron 39.252 casos confirmados de dengue, 3.113 de
Fiebre Chikungunya y 1.681 de zika.
Ante estas preocupantes cifras,
el Organismo Internacional de
Energía Atómica (OIEA) comenzó
a capacitar especialistas de distintas partes del mundo en la aplicación de técnicas nucleares para
combatir al mosquito vector y madurar la tecnología que, por ahora,
no se aplicó en forma masiva.
CNEA pionera en el control
de plagas
La CNEA tiene una amplia experiencia en la aplicación de la
TIE. De acuerdo con la licenciada
Mariana Malter Terrada, Jefa de la
División Aplicaciones Agronómicas
de la Gerencia de Aplicaciones y
Tecnología de las Radiaciones, “trabajamos con TIE para mosca de los
frutos desde hace muchos años, y
también realizamos estudios sobre
la polilla del tomate. Al tener esa
experiencia, nos convocaron para
que optimicemos esta técnica en el
Aedes aegypti”.
Para iniciar esta nueva línea de investigación, lo primero que se hizo
fue buscar un espacio donde se pu-
diera llevar adelante el proyecto.
Para ello, se refaccionó un antiguo
invernáculo en el Centro Atómico
Ezeiza. Por otro lado, una de las integrantes del equipo, la licenciada
Marianela García Alba, viajó a los laboratorios del OIEA en Viena para recibir una capacitación específica. Al
regresar, y con el laboratorio ya listo,
las investigadoras se trasladaron
hasta Resistencia (Chaco) para obtener muestras de huevos salvajes del
mosquito, necesarios para fundar
una colonia autóctona sobre la cual
realizar pruebas de irradiación.
Ganando experiencia
No existen muchas experiencias de
aplicación de TIE en Aedes aeypti. Los países más avanzados son
Tailandia y Malasia, donde ya se lograron estandarizar tiempos y dosis
de radiación y próximamente se realizarán pruebas de liberación piloto
de machos estériles.
Al respecto, Malter Terrada explica
que si bien las dosis y los tiempos
de irradiación que se manejan en
esos países “deben ser similares a los que necesitaríamos en Argentina, no
tienen por qué ser los
mismos. Esto depende
mucho de con qué se
los irradie y de la cepa.
Nosotros tenemos que
trabajar sobre una colonia
que sea de la región, porque
luego tiene que salir a competir con
otros machos y copular con las hembras. Entonces, hay que lograr una
colonia propia, estable, y a partir de
eso, ajustar la dosis”.
y podría pasar que si los mosquitos
que vienen de Bolivia se largan en
Buenos Aires, quizá no copulan porque tienen conductas distintas”.
Primeras pruebas
Por ahora, las investigadoras de la
CNEA lograron hacer una irradiación
de dos grupos de Aedes aegypti en la
Planta de Irradiación Semi Industrial
(PISI). El momento adecuado para
hacerlo es cuando están en estado
de pupa madura (cuando el adulto ya
está casi formado). “La irradiación
tiene que realizarse en un momento concreto. Ahora, justamente, me
estoy dedicando a la sincronización
de la cría para que todos los mosquitos estén en el estadio necesario al
momento de la irradiación. Esto depende mucho del tipo de comida y de
la temperatura, aspectos que podemos regular”, comenta García Alba.
Para encontrar las dosis y tiempos justos de irradiación, se deben
evaluar parámetros como cantidad
de huevos puestos por la hembra,
duración de la copula y longevidad.
Asimismo, se realizan pruebas
de competitividad con insectos no irradiados.
El objetivo final del proyecto es construir una
bioplanta en alguna de
las provincias más afectadas por estos virus. “No
se necesita una gran infraestructura: hay que tener un galpón
para la cría de los mosquitos y un
irradiador específico para este uso”,
detalla Malter Terrada. ••
Por su parte, García Alba adelanta
que la idea a futuro es trabajar con
tres colonias distintas en paralelo.
“En Argentina tenemos ingreso de
Aedes Aegypti por Brasil, por Bolivia,
y en el centro del país se juntan las
dos. Es probable que, genotípicamente, estas colonias sean distintas
27
LA “PROFE NUCLEAR”
PASIÓN POR LA ENSEÑANZA
Y LA TECNOLOGÍA NUCLEAR El ejercicio de la docencia esconde muchas historias y anécdotas que, en la mayoría de los
casos, nunca salen a la luz. Sin embargo, el caso de Silvina Brandana vale la pena conocerlo,
no sólo por su sacrificio para llegar a sus clases sino también por su particular relación con la
CNEA y el mundo nuclear.
28
CNEA
Y LA COMUNIDAD
O
riunda de la provincia de
Córdoba, Silvina Brandana
es profesora en la Universidad
Nacional de Río Cuarto y en un
colegio secundario de la localidad
de Alejandro Roca. Con gran experiencia en la docencia –a pesar de
su corta edad- logró construir un
vínculo permanente con la CNEA,
que le ha permitido llevar el conocimiento de la tecnología nuclear
al aula.
En el colegio –donde asisten cerca
de 400 alumnos- Silvina da clases
de física, energías renovables y
ambiente y tecnología de los materiales. “Viajo desde Río Cuarto los
días miércoles muy temprano en
el único transporte público que va
al pueblo de Alejandro Roca a esa
hora. Al horario de salida ya no
pasan colectivos para volver a Río
Cuarto, de manera que hago dedo
para regresar a mi casa”, cuenta
la profesora.
Todo comenzó en el IB
En 2011, la docente participó con
uno de sus alumnos, que en ese
momento estaba en 6° año, en
un concurso de monografías que
todos los años organiza el Instituto
Balseiro. “Fue una experiencia
inolvidable. Aprendimos tanto en
esa semana que no salíamos de
nuestro asombro. Pero, lo más
importante es que este alumno a
fin de año se recibe de Licenciado
en Física en el IB. Esto da cuenta de
la importancia de este tipo de actividades para despertar vocaciones
científicas en nuestros jóvenes”,
subraya Silvina.
Además de esta experiencia, la
profesora fue seleccionada para
participar en 2013 y 2015 del
Centro de Formación Continua
(CFC) del Balseiro, que ofrece
cursos de perfeccionamiento para
docentes de nivel medio, polimodal, terciario y universitario.
La CNEA llega al aula
A pesar de que la enseñanza de
la física nuclear muchas veces
es esquiva para algunos profesores, no es el caso de Silvina.
“Desde hace varios años, incluyo
en mis planificaciones los contenidos sobre física nuclear, de
hecho hemos visitados en varias
ocasiones la Central Nuclear
Embalse”, comenta.
También se refirió al apoyo
recibido desde la CNEA
para
implementar
estos temas en el aula:
“Cuando uno decide
enseñar estos contenidos, muchas veces
no cuenta con textos
de nivel medio diseñados
teóricamente y con actividades específicas que cuenten
con la profundidad necesaria. En
este contexto, decidí pedir ayuda
y escribí a la CNEA. Me enviaron
una caja repleta de material que
consistía en fichas, revistas, CD
con material audiovisual y actividades. Para la escuela fue un logro
recibir todo este material, ya que al
ser ‘una escuela del interior del
interior’ todo nos cuesta el triple.
No sólo lo trabajé yo, también las
profes de química aprovecharon
este aporte”.
Para terminar, Silvina destaca la
importancia que tuvo para ella
el curso dictado en la Regional
Centro de la CNEA. “Uno ve constantemente que el 95% de los
cursos, capacitaciones y talleres
se hacen en Buenos Aires.
Entonces que la CNEA
haya llegado al interior es por demás
significativo. No sólo
en Buenos Aires hay
profesores y alumnos
interesados en la Física
Nuclear. El Taller me
sirvió para ver la otra pata de
la enseñanza, que son las actividades. El alumno de hoy demanda
que las actividades sean cada vez
más interactivas y en este sentido
creo que la propuesta de la
CNEA cumple con el objetivo. Mis
alumnos (y yo) hemos quedado
fascinados con el uso de Realidad
Aumentada”, asegura. ••
∕ ∕ ∕ Silvina junto a sus alumnos del Colegio Secundario de
IPEA N° 127 Anexo Alejandro Roca.
29
BANDA DE SONIDO
MÚSICA
ROCK
HERENCIA DE METAL
facebook.com/TenienteDanMetal/
Q
uien haya visto el film
“Forrest Gump” seguramente
tendrá presente a uno de sus más
icónicos personajes: el teniente
Dan Taylor (interpretado por Gary
Sinise), el jefe del escuadrón de
Forrest, el que tiene todo bajo control, el que destaca valores como
el honor y el orgullo... El que luego
cae en desgracia y coquetea con
sus propios demonios, pero que
finalmente se pone de pie -literalmente, ya que pierde las piernas
en la guerra de Vietnam- y vuelve
a sonreir. Quizás, el más humano
de los personajes de aquel film de
culto de los ‘90.
Algo de eso debe tener Daniel
Perini, el fundador de Teniente Dan,
el más experimentado de esta banda de heavy que desde hace ya un
par de años viene preparándose
para entrar al estudio a registrar
su primer disco, mientras sigue sumando experiencia en los escenarios del metal nacional.
Daniel dice que el nombre de la
banda “no tiene nada que ver con
30
algún liderazgo, ya que todos laburamos de igual forma para que
la banda funcione. No tengo ningún ‘rango militar’ en este momento”. Pero teniendo en cuenta
que este guitarrista de 56 años ha
sabido compartir escenarios, estudios y zapadas con músicos como
Pappo, Los Violadores, Andrés
Gimenez (A.N.I.M.A.L), Walter Meza
(HORCAS), Javier Retamozo y
Guillermo Sánchez (Rata Blanca),
Juan Heit (Hangar) y muchos otros,
no es difícil darse cuenta de que su
palabra es la más escuchada en
esa sala de ensayo. “Por experiencia, intento guiarlos para que traten
de errar lo menos posible”, afirma.
Teniente Dan está integrada por
tres compañeros de CNEA que se
desempeñan todos los días en el
Centro Atómico Constituyentes
(CAC): el mencionado Daniel
Perini (Gerencia Tecnología de la
Información y Comunicaciones GTIC) en guitarra y coros; su sobrino -y co-fundador de la bandaRenzo Perini en batería (también
de la GTIC; Daniel dice: “Es medio
raro verlo nacer, tenerlo en brazos, y un día estar en el escenario,
darte vuelta y tenerlo dándole a la
batería”); y Christian Quiroga (de la
Div. Relaciones Públicas del CAC)
en bajo, que cuando entró a CNEA
también trabajaba en la GTIC bajo
la supervisión de Daniel y cuenta:
“Hubo buena química musical desde el principio, pero en un primer
momento me resultaba extraño
estar compartiendo un escenario a
la una de la mañana con una persona que era mi jefe durante la semana”. A ellos se suman Fernando
Sosa en la voz líder y Luca Bravo
en la otra guitarra.
Para Christian, más allá de moverse dentro de los parámetros
del hard rock y el heavy metal (con influencias como Black
Sabbath, Black Label Society,
Pantera y bandas de rock de los
‘70), “una de las particularidades es que en una misma canción
podés encontrar varios climas o
estilos distintos. Solemos decir
que los temas son bastante ‘bipolares’”. • •
HUMOR
YELLOW CAKE
31
CNEA EN LAS
REDES SOCIALES
¡Buscanos y compartí
nuestros contenidos
exclusivos!
CONTENIDO EDUCATIVO
Vimeo
Flickr
Twitter
Facebook
CNEA.GOV.AR
En este espacio destinado a la comunidad educativa en general, se
podrán encontrar recursos, materiales teóricos, explicaciones,
videos y actividades para el trabajo docente en el aula sobre temas
relacionados con la física y la tecnología nuclear.
FICHAS PARA EL DOCENTE
SECUENCIAS DIDÁCTICAS
vimeo.com/cnea
flickr.com/prensanuclear
twitter.com/CNEAOficial
facebook.com/CNEA.Argentina
INTRANET DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Manual de
Identidad Visual
En la intranet de la CNEA podes obtener recursos que te
ayudaran a diagramar tu trabajo diario, conservando y
respetando la imagen de la institución. Como ser: logotipo
oficial, fotografías, cartelería para la señalética de las oficinas,
hojas de informes, presentaciones, papelería, instructivo para
la firma digital, tipografía institucional.
También está disponible el Manual de Identidad Visual de la
Comisión Nacional de Energía Atómica, documento que establece
las normas que regulan el uso y la aplicación de los elementos
que conforman la identidad institucional (marca y nombre) y sus
componentes visuales (colores, símbolos y tipografías).
Si tenés consultas, te podés contactar con nosotros al siguiente mail: [email protected]
ILUSTRACIÓN
POESÍA
GERENCIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARICATURAS
ILUSTRACIÓN
POESÍA
[email protected]
FOTOGRAFÍA
CARICATURAS
ILUSTRACIÓN

Documentos relacionados