Fases de elaboración del guión (esbozo general): Como ya hemos

Transcripción

Fases de elaboración del guión (esbozo general): Como ya hemos
Fases de elaboración del guión (esbozo general):
Como ya hemos visto, un guión es una construcción que obedece un camino lógico.
Cada autor plantea una terminología y concepción distinta, si bien la idea general siempre
es la misma. Vamos aquí a proponer un orden que es resultado de la síntesis de las
propuestas de Jaime Barroso y Doc Comparato. FASES:
1. IDEA
2. STORY-LINE
3. SINOPSIS (ARGUMENTO)
4. ESCALETA (GUIÓN ESCENARIOS) ➔ ESTRUCTURA
5. TRATAMIENTO (GUIÓN SECUENCIAS)
6. CONTINUIDAD (GUIÓN DE TRABAJO)
7. GUIÓN LITERARIO
8. GUIÓN TÉCNICO
9. GUIONES DE ENSAYO/CÁMARA/POSPRODUCCIÓN (incluye SONIDO)
1. IDEA➔ Principio y motivación de toda producción cualquiera que sea su carácter. Esta
idea motora obviamente subyacerá a lo largo de todo el proceso de producción.
2. STORY-LINE➔ Es la idea plasmada en una frase. La “story-line” es el hilo de la madeja,
la anécdota. Suele tener de 5 a 10 líneas como máximo. ( Se podría asimilar al “PLOT”, es
decir, a la trama).
Ej. “Citizen Kane”: Es la historia de un hombre ambicioso que llega a convertirse en un
magnate de la prensa. Esta historia es contada por boca de la gente que convivió con él.
Ej. “Blade Runner”: En un mundo futuro, un ex policía recibe el encargo de eliminar a cinco
robots (de perfección casi humana) que se han revelado.
3. SINOPSIS (ARGUMENTO)➔ Primera fase literaria en el proceso de elaboración del
guión. Se trata de desarrollar la story-line, creando un argumento (“argumento” < lat.
“argumentum” = justificación).
Aquí se comienza a delinear los personajes y a localizar la historia en el tiempo y en el
espacio. Es a partir de aquí que es más frecuente trabajar e iniciar los trabajos.
Desde el punto de vista de la producción, Barroso afirma que hay que tener en cuenta 2
aspectos importantes:
a/ Cabe considerar si el argumento al que nos enfrentamos es original (pensado
y escrito expresamente para la producción televisiva o cinematográfica) o si
procede de una obra audiovisual anteriormente producida (film o TV) en cuyo
caso su adaptación estará sometida a la legislación vigente sobre los derechos
de autor. (Ej. Las obras literarias pasan al dominio público transcurridos 88 años
de la muerte de su autor)
b/ Los argumentos poseen un carácter de dominio público, es decir, en tanto
dicho argumento o su adaptación no hayan sido registrados en la Sociedad de
Autores y en el Registro de la Propiedad Intelectual, cualquier argumento puede
ser apropiado por otro productor o empresa de producción.
En conclusión, el argumento o sinopsis es importe porque va a dar el perfil de los
personajes y el trayecto de la acción.
4. ESCALETA (GUIÓN ESCENARIOS)➔ ESTRUCTURA: En esta etapa se aborda la
construcción de la estructura. Es el cómo vamos a contar nuestra historia. La estructura es
la fragmentación del argumento en escenas. Cada escena contendrá la localización en
el tiempo, en el espacio y en la acción.
Ahora bien, apenas será una descripción de la escena. Por tanto, la estructura es el
armazón de la secuencia de escenas.
La escaleta (outline) es una relación ordenada de los diversos escenarios con una
descripción breve de la acción o los aconteceres y de los personajes que intervienen en
cada escenario. Para Barroso, la ordenación de las escenas ofrece “el montaje dramático”
de la trama. Además, la escaleta permite apreciar con la máxima claridad el uso y función
de las elipsis: pone en evidencia lo que no se cuenta afín de potenciar lo que se ha contado
o va a contarse.
5. TRATAMIENTO (GUIÓN SECUENCIAS)➔ Es una fase del guión de gran interés para el
equipo de producción. Será el documento a partir del cual puedan comenzarse los trabajos
de preparación de la producción (presupuestos preventivos, plan de localización primer
desglose, etc.).
El tratamiento o adaptación es un guión literario sin los diálogos (o un breve esbozo de
ellos). Omite los detalles secundarios de la acción.
En el tratamiento ya tenemos descritos todos los escenarios en que se va a desarrollar la
acción, así como la totalidad de los personajes de la “historia” y sus relaciones.
Presentan un carácter elaborado de orden secuencial y la estructura narrativa.
Finalmente, hay que señalar que el tratamiento desarrolla las secuencias sin entrar en su
descomposición en escenas, teniendo ya un desarrollo narrativo mediante imágenes.
El tratamiento es importante porque, como ya hemos señalado, permite al jefe de
Producción la elaboración de un presupuesto preventivo así como poseer otras
características que pueden afectar al aspecto económico: duración del film o programa de
TV, tiempo de rodaje, número de escenarios y localizaciones, desplazamiento, maquinaria,
intérpretes, etc. El tratamiento, pues, permite elaborar un Plan de Rodaje con bastante
aproximación.
6. CONTINUIDAD (GUIÓN DE TRABAJO): Aquí se desarrolla la narración por escenas.
En esta fase se incorpora la totalidad de las acciones y los diálogos: suele recibir el nombre
de guión de trabajo.
El guión de trabajo es el propio guión literario cuando lo subdividimos en secuencias
mecánicas para facilitar los trabajos de preparación.
Contiene todas las indicaciones sobre acción, diálogo, personajes, decorados,
ambientación, efectos especiales, etc. Por ello, permite iniciar el proceso de preproducción:
elaboración de presupuestos, planes de trabajo, localizaciones, diseño de decorados,
contratación del equipo, reparto, etc.
7. GUIÓN LITERARIO: Puede ser anterior al guión de trabajo (esto sería lo más habitual) o
puede ser redactado tras tener muy bien elaborado el guión de trabajo.
Puede considerase como fase final del guión. Aquí han de desarrollarse perfectamente las
acciones, relaciones y localización. En el guión literario, los diálogos están totalmente
desarrollados y no debe contener ninguna indicación u observación de carácter técnico.
El diálogo, obviamente, deberá completar y enriquecer la imagen, no debe ser redundante y
excesivamente abundante.
El guión literario es interesante en la medida en que, en manos del director o realizador
cuando no ha participado directamente en su redacción, en una herramienta de base para
el rodaje o grabación ya que debe transmitir a los que no lo conocen de primera mano con
extrema claridad lo que se pretende hacer.
8. GUIÓN TÉCNICO: Es la base de la realización o rodaje del programa o película, de
exclusiva responsabilidad del realizador o director. Para la redacción del guión técnico, el
realizador adopta o ajusta su concepción de la puesta en escena, a partir del guión literario.
En este texto se incorporan todas las indicaciones técnicas precisas para los distintos
técnicos que han de intervenir en el rodaje o grabación.
A la vista del guión técnico, el equipo de producción, junto con el de realización, lleva a cabo
la labor de desglose de los elementos necesarios para cada rodaje, tanto humanos como
técnicos, que quedan reflejados en las hojas de producción para la convocatoria de los
equipos, catering y control presupuestario. Los materiales de origen son:
• Guión técnico
• Story board
• Découpage (shooting script)
Se comprende así la importancia que tiene la redacción desde el principio resaltando en
mayúsculas las apariciones de personajes (es aconsejable también en negrita), los objetos,
los sonidos relevantes, etc... Desde el guión técnico, el story board permite un desglose
icónico plano a plano especialmente útil para el equipo de fotografía y realización, mientras
que el découpage técnico–de acuerdo con el nivel de penetración (secuencia, escena,
plano)- se convierte en un instrumento eficaz para la puesta en escena.
Con toda esta información se elabora el plan de rodaje.
Características formales y literarias de un guión técnico:
-Existen tantos modelos de presentación como producciones en vídeo.
-El guión técnico es responsabilidad del equipo de realización.
-Generalmente, para que quepa toda la información, se suele utilizar el folio DIN-A4 en
formato horizontal (apaisado).
-En la parte superior izquierda deben figurar los siguientes datos: Número de Bloque o
Secuencia, Número de Secuencia o Escena, Nombre o Título del Bloque o Secuencia,
Exterior o Interior, Lugar y Momento del día.
-El cambio de Bloque o de Secuencia debe suponer el cambio de hoja.
-Entre las columnas a incluir podemos destacar las siguientes:
Número de Bloque
Número de Secuencia
Tipo de Plano (abreviado: PP, PM, PA, PE, PG, etc.)
Descripción del Plano (señalar cuando proceda punto de vista de la cámara –picado,
contrapicado, etc.-, movimientos de cámara, composiciones del plano especiales,
efectos de iluminación relevantes, etc.)
Sonido, con columnas especificando:
Pista 1 (CH1), donde incluimos
Voz en Off (se indica el comienzo y el pie del texto redactado, no se transcribe
el texto, situando la voz en off en relación con los planos)
Diálogos (o sonido directo –si es una entrevista o habla un personaje)
Pista 2 (CH2), donde incluiremos
Sonido Ambiente (indicando si debe haber sonidos especiales)
Efectos de Sonido (reverberación, eco, retardos, distorsiones, etc.)
Música (indicando el tema musical que suena en cada momento de la acción)
9. GUIONES DE ENSAYO/CÁMARA/POSTPRODUCCIÓN (SONIDO): Son indicaciones
precisas para el trabajo cotidiano (plan de rodaje del día). Los guiones de ensayo pueden
verse modificados dependiendo de los resultados que se obtengan durante dichos ensayos.
Serán necesarios guiones de cámara (posiciones que van a adoptar), para el iluminador, los
eléctricos, etc.
Además, será importante disponer de un guión de postproducción donde figurarán todos los
elementos del montaje y detalles sobre la banda de sonidos.

Documentos relacionados