33 prospección o regeneración de playas

Transcripción

33 prospección o regeneración de playas
PROSPECCIÓN O REGENERACIÓN DE PLAYAS
UNA PROPUESTA TÉCNICA CON SENTIDO COMÚN
José Efraín Vásquez Salazar
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Universidad de Oriente
Barcelona de América, Venezuela.
[email protected]
RESUMEN
La desaparición de las playas naturales, por la intervención del ser humano, es uno de los
problemas ambientales más críticos que actualmente se presentan en la costa caribeña
venezolana. El trabajo muestra, apoyado de la información fotográfica, lo que fue y lo que es
actualmente la costa del “Municipio Turístico El Morro LDBU” de Lechería en el litoral
oriental venezolano. De igual forma, presenta una propuesta de solución basada en las técnicas
utilizadas para impedir su desaparición mediante la Prospección o Regeneración de Playas,
definida como la aportación de arena del lecho marino que lo circunda mediante el dragado y
transporte hasta la orilla para restablecer la playa. Una Propuesta Técnica con Sentido Común.
Todo ello, en el entendido de que las autoridades locales, estatales y nacionales, en cada una
de sus competencias, coadyuven para evitar la desaparición de la playa.
1. INTRODUCCIÓN
La playa constituye uno de los activos medioambientales más importantes de los recursos
costeros. No sólo acostumbra a ser la base de la actividad turística, de especial relevancia en
muchos países, sino que es soporte de una gran riqueza biótica y es un instrumento eficaz a la
hora de llevar a cabo una política de protección de costas (Víctor Yépez - 1999).
Las playas de Lechería ubicadas entre la conurbación urbana Barcelona/Puerto La Cruz, han
estado en constante proceso de formación durante miles de años, por la aportación de arena
sedimentaría de la cuenca del Río Neverí en los alrededores de su desembocadura en el Mar
Caribe, que ha contribuido con la creación de la ensenada de la bahía de Pozuelos, la ensenada
de Barcelona y el espacio entre ellas, es decir, la península donde se asienta la ciudad de
Lechería, fotografía 1,2 y 3.
Desde hace aproximadamente 50 años sus playas han venido paulatinamente deteriorándose, a
partir de la construcción de un puente entre Lechería y el Morro de Barcelona, que ocasionó la
obstrucción del limitado canal natural que los separaba con la consecuente modificación de la
geodinámica del lecho marino en las playas de ambos lados de la península, que junto con la
actuación invasiva de construcciones por entes privados y públicos, en los espacios donde la
ola drena su energía; han configurando una situación calamitosa que ha generado, en los
últimos 15 años, la desaparición aproximadamente del 60% de las playas del municipio. Gran
parte de esas construcciones son avaladas por organismos nacionales, estatales y locales que,
en algunos casos, incluyen hasta la subvención de proyectos costeros, realizados por
profesionales sin la experticia y calificación requerida en el campo de la ingeniería costera y
oceánica. Las fotografías 1, muestra lo que era la playa de Sotavento (lado este de Lechería) a
comienzo de la década de 1950, con el morro de Barcelona al fondo. Las fotografías de la 2
hasta la 5, muestran parcialmente su aspecto actual.
Fotografía 1: Playa de Sotavento, lado este de Lechería (1950)
Fotografía 2
Fotografía 3
Fotografía 4
Fotografía 5
Fotografía 6
Fotografía 7
2. MÉTODOS Y MATERIALES
Las causas más comunes que originan la desaparición de la playa, generalmente acontece
cuando el margen o espacio donde la ola drena su energía se le reduce, impactando contra
elementos exógenos colocados sobre la orilla. Al colisionar la ola contra cualquier obstáculo
sobre la playa, el efecto de refracción genera una ola negativa que acelera la socavación del
lecho marino, con la consecuente desaparición de la continuidad y homogeneidad de la orilla y
por ende la playa. Fotografías 4, 5, 6 y 7.
Uno de los métodos más utilizados actualmente para regenerar la playa y evitar su
desaparición, es la Prospección o Regeneración de Playa, por ser menos impactantes al medio
ambiente, el menos invasivo porque utiliza el material del lecho marino que regenera la playa
y su entorno natural. Ha sido utilizado masivamente desde comienzos de loa años sesenta del
siglo XX, cuando, luego de infructuosas alternativas para evitar la desaparición de las playas
de Miami en Estados Unidos, decidieron finalmente su implementación.
2.1 PROPUESTA:
Prospección o Regeneración de Playa: Definida como la aportación de arena del lecho
marino, mediante el dragado y transporte hasta la orilla del mar, para restablecer la playa
cuando por algún evento natural o artificial se pierde o deteriora; la figura 1 y la fotografía 8,
ejemplifican el dragado en los bancos de arena y su traslado hasta la orilla para regenerar la
playa. Se requiere caracterizar el mar y el lecho marino, realizar la prospección técnica para
ubicar los bancos de arena y proceder a su extracción, en sitios dónde sus fronteras no
perturben la geodinámica de la orilla del mar.
La configuración del litoral de Municipio Turístico el Morro LDBU de Lechería, confinado
entre la ensenada de la bahía de Pozuelo y la Ensenada de Barcelona, facilita la contención de
la arena que durante miles de año ha depositado el Río Neverí en las zonas circundantes a la
orilla del mar; garantizando suficientes bancos de arena que permitirían la regeneración
masiva del borde marítimo de sus playas. Esta nueva filosofía obliga a la adopción de una
nueva estructura de gestión y justifica un replanteamiento en el modo de entender nuestras
playas.
Hacia la orilla del mar
Figura 1
Fotografía 8. Tubos depositando la arena del dragado en la orilla. FortLauderdale USA.
2. 2 CÁLCULOS ESTIMADOS:
Playas de lado Este (bahía de Pozuelo): De la batimetría obtenida de la zona, para ampliar
la playa unos 50 m, los cálculos arrojan un volumen estimado por metro de longitud de costa
de = 185 m3/m de costa.
•
Ejemplificando: “Playa Lido” de aproximadamente 1000 m de longitud, arroja un
requerimiento de 185.000,00 m3 de arena, para ampliar la playa 50 m.
o El costo unitario ofertado por el Instituto Nacional de Canalizaciones (INC) de
arena dragada, transportada, colocada y nivelada en la playa, es de 5 US$/m3.
o Lo que arroja un Total para Playa Lido de US$ 945.000,00.
Playas de lado Oeste (ensenada de Barcelona): De la batimetría obtenida de la zona, para
ampliar la playa unos 50 m, los cálculos arrojan, para este lado, un volumen estimado por
metro de longitud de costa de = 175 m3/m de costa.
2. 2 REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA:
Esquema transversal representativo: Las figuras 2 y 3, muestra el perfil transversal antes y
después de la Regeneración de playa respectivamente. Por ser zona urbana está simbolizado
un muro de contención entre la playa y la avenida perimetral que la circunda. El muro tiene
entre otras funciones, servir de trampa para retener la arena arrastrada por los vientos alisios
dominantes del nordeste; así como, eventualmente, en caso de presentarse y de alcanzar el
muro, servir de mampara al oleaje del mar de leva o del reboso, las mismas trampas permitan
disipar parte de la energía de las olas.
Figura 2 Antes.
Figura 3. Después de la Prospección.
3. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:
•
El Morro de Barcelona, fotografía 2, es el sitio donde convergen la ensenada de la
bahía de Pozuelo por Este y la ensenada de Barcelona por el Oeste. Las playas hasta el
inicio de la década de 1950 tenían el aspecto mostrado en fotografía 1.
Fotografía 9. Fotografía satelital de las playas oceánicas de Río de Janeiro
•
La destrucción de la playa perteneciente al Municipio de Lechería, en ambas
ensenadas, representa en la actualidad alrededor del 60%, gran parte de ellas, entre
otras, por la indebida instalación de espigones con el pretexto de protegerlas. Las
playas de Río de Janeiro, mostrada en la fotografía 9, decenas de quilómetros de playas
sin un espigón. Es obvio que en algún momento han estado expuestas a un desastre
natural, sin embargo nadie ha osado instalarle un espigón o una escollera de
protección, solo la regeneración mediante el dragado. Las playas de Río, es una
muestra elocuente de lo equivocados que están quienes auspician la instalación de
espigones en playas naturales.
•
Una de las causas principales en la regresión de las playas son el azote de los
huracanes y temporales naturales, capases de desaparecer en horas kilómetros de playa.
•
El caso más reciente es Cancún, afectadas por el paso de huracán Wilma; donde una
empresa de dragado entregara 12,5 kilómetros de nuevas playas a la zona hotelera de
Cancún con una franja de 30 metros de ancho.
•
En el litoral malagueño en 1991, se vertió más de un millón y medio de metros cúbicos
en La Malagueta, que hasta entonces era costa rocosa. Lo que permitió contar con una
playa de casi dos kilómetros y medio de longitud y anchura media de 60 metros. De
forma análoga sucede en Estados Unidos, la costa mediterránea, etc.
•
En casi todos los países del mundo, al igual que en Venezuela, las playas están
protegidas por leyes ambientales, para uso y disfrute de la humanidad; por tal motivo,
debemos coadyuvar para evitar su desaparición; mediante el debido estudio,
evaluación y ejecución del proyecto, por profesionales calificados en la materia.
•
Esta claro, que la prospección o regeneración de playa es la metodología que mejor se
adapta a las características morfológicas y de abrigo de la zona de estudio.
•
Esta nueva filosofía obliga a la adopción de una nueva estructura de gestión y justifica
un replanteamiento en el modo de entender nuestras playas. es.
•
“La playa constituye uno de los activos medioambientales más importantes de los
recursos costeros. No sólo acostumbra a ser la base de la actividad turística, de
especial relevancia en muchos países, sino que es soporte de una gran riqueza biótica
y es un instrumento eficaz a la hora de llevar a cabo una política de protección de
costas”, Víctor Yépez.
4. REFERENCIAS
Yépez, V. Las Playas en la Gestión Sostenible del Litoral, Cuadernos de Turismo, Nº 4,
Págs. 89-100, España, 1999.
Dirección General de Costa, Resolución 31/01/2002, Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio, España, 2006.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEP(DEC)/CAR
IG.24/INF.11, Onceava Reunión Intergubernamental para la Protección y el Desarrollo del
Medio Marino en la Región del Gran Caribe, Jamaica, 2004.
Internet, La Regeneración de Playas en Lugares de Importancia Comunitaria,
www.cica.es/aliens/gimadus, España, 1999.
Montoya, R., Movimiento de Arena, Curso Interamericano de Ingeniería Portuaria, México,
1988.
Van, L., Principles of Coastal Morphology, Aqua Publication, Amsterdam, Holánda, 1988.
Dean, R., Uses of a Calculated Limit Depth to Beach Erosion, Proc. 16th Coastal Eng.
Coference, ASCE, 1978.

Documentos relacionados