ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA DEL

Transcripción

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA DEL
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA DEL QUINDÍO
EAM- SNIES 4709
Vicerrectoría Académica
Facultad de Diseño y Comunicación
Proyecto Educativo del Programa (PEP) por Ciclos Propedéuticos
Nivel Técnico Profesional: Publicidad
SNIES: 3848
Nivel Tecnológico: Publicidad y Mercadeo
SNIES: 53098
Nivel Universitario: Publicidad y Mercadeo
SNIES: 53810
La acreditación nos toca a todos…!
Armenia, 2013
Francisco Jairo Ramírez Concha
Rector
Jorge Iván Quintero Salazar
Vicerrector Académico
Oscar Luís Bejarano Muñoz
Director de Planeación y Desarrollo
Jhoni Daniel Salazar Gómez
Decano Facultad Diseño y Comunicación
Paula Andrea Castro Vanegas
Coordinador(a) del Programa Publicidad
Vladimir Díaz Mesa
Praxedes Aristizábal Granada
Arlex Darwin Cuellar Rodríguez
Docentes del Programa Participantes en la Construcción del PEP
Mario Iván Duque Martínez
Jennifer Alejandra Antonio Londoño
Estudiantes del Programa Participantes en la Construcción del PEP
Alejandra Maya Moreno
Juan Camilo Acevedo Palacio
Egresados del Programa Participantes en la Construcción del PEP
INTRODUCCIÓN
El Proyecto Educativo del Programa de Publicidad y Mercadeo se convierte en el documento que
expone la identidad de nuestro programa y declara la proyección de la misión y visión
institucional, además de los propósitos de formación, a partir de los cuales se ha construido su
modelo curricular y pedagógico. Todo esto como respuesta a las necesidades del presente y con
una amplia perspectiva hacia futuro.
En este documento se entiende que se encuentran todos los niveles propedéuticos del programa
con las siguientes denominaciones:
Técnica Profesional en Publicidad
Código SNIES 3848
Tecnología en Publicidad y Mercadeo
Código SNIES 53098
Profesional en Publicidad y Mercadeo
Código SNIES 53810
Se hace manifiesto que el Programa de Publicidad y Mercadeo de la EAM busca formar
profesionales que, más allá de crear, coordinar y dirigir proyectos comunicacionales, sean capaces
de interpretar y darle sentido a la realidad social con base en la investigación con criterio, que
reconozcan su papel para liderar procesos con un alto grado de responsabilidad en la construcción
de proyectos empresariales.
Así mismo publicistas comprometidos con el desarrollo personal, que valoran la dignidad humana
y reconocen esta profesión como una fortaleza del saber y la creatividad que permite resolver las
necesidades del progreso, el bienestar y el desarrollo de la sociedad en general.
PRESENTACIÓN
El programa de Publicidad y Mercadeo de la EAM, hace entrega del proyecto educativo del
programa PEP, basado en el desarrollo secuencial de trabajo en equipo realizado por el
colectivo del programa mediante estrategias de consolidación de la información a través
del tiempo y de diferentes encuentros de trabajo en donde se ha tocado hasta el más
mínimo detalle pertinente a la elaboración de este documento teniendo en cuenta
aspectos críticos y siendo específicamente rigurosos con la realización del mismo.
El PEP es una construcción secuencial y articulada que evalúa los aspectos académicos
propuestos por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y sobre los cuales la
comunidad académica del programa trabaja constantemente, cada vez, que gracias a los
exigencias mismas de la educación y su calidad, permiten que las áreas particulares del
programa, como sus objetivos, los lineamientos básicos del currículo, las metas de
desarrollo, las políticas y estrategias de planeación y evaluación, se piensen y reevalúen
constantemente, sin dejar perder la esencia del Programa, por lo tanto, esta propuesta se
considera adaptable debido a su constante mejoramiento, integrando a su dinámica
académica las sugerencias y observaciones hechas por la comunidad académica,
cualquiera que sea su nivel (administrativo, docente, estudiante, egresado, padre de
familia, empresario, entre otros).
Se considera que el PEP es coherente con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), ya que
su contenido y forma es lógica y con el respectivo orden académico, que permite
incorporar los principios, los valores y las políticas institucionales, estando siempre a la
vanguardia de las exigencias educacionales globales.
El PEP, se acoge a lo propuesto en la Ley 30 de 1992, y demás normas que rigen los
programas afines a la Publicidad y Mercadeo, por lo tanto, sus procesos, están
encaminados, a dar respuesta a las necesidades de progreso, bienestar y desarrollo de la
sociedad en general, fortaleciendo así su desarrollo cultural, social, económico y
productivo que hacen de nuestro programa, una oportunidad de crecimiento y desarrollo
en el proyecto de vida de los educandos.
FICHA SNIES DEL PROGRAMA
Institución
Denominación
SNIES
Título a expedir
Créditos
Ubicación
Nivel
Metodología
Área de
Conocimiento
Núcleo básico de
Conocimiento
Tipo de Programa
Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío –EAM , SNIES 4709
TÉCNICA PROFESIONAL EN PUBLICIDAD
3848
TÉCNICO PROFESIONAL EN PUBLICIDAD
71
ARMENIA –QUINDÍO
PREGRADO-TÉCNICA PROFESIONAL
PRESENCIAL POR CICLOS PROPEDÉUTICOS
BELLAS ARTES
Institución
Denominación
SNIES
Título a expedir
Créditos
Ubicación
Nivel
Metodología
Área de
Conocimiento
Núcleo básico de
Conocimiento
Tipo de Programa
Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío –EAM , SNIES 4709
TECNOLOGÍA EN PUBLICIDAD Y MERCADEO
53098
TECNOLOGO EN PUBLICIDAD Y MERCADEO
107
ARMENIA –QUINDÍO
PREGRADO-TECNOLÓGICA
PRESENCIAL POR CICLOS PROPEDÉUTICOS
BELLAS ARTES
Institución
Denominación
SNIES
Título a expedir
Créditos
Ubicación
Nivel
Metodología
Área de
Conocimiento
Núcleo básico de
Conocimiento
Tipo de Programa
Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío –EAM , SNIES 4709
PROFESIONAL EN PUBLICIDAD Y MERCADEO
53810
PUBLICISTA
158
ARMENIA –QUINDÍO
PREGRADO-UNIVERSITARIA
PRESENCIAL POR CICLOS PROPEDÉUTICOS
BELLAS ARTES
PUBLICIDAD Y AFINES
PRINCIPAL – QUINDÍO - ARMENIA
PUBLICIDAD Y AFINES
PRINCIPAL – QUINDÍO - ARMENIA
PUBLICIDAD Y AFINES
PRINCIPAL – QUINDÍO - ARMENIA
NORMATIVIDAD
 Constitución Política de 1991, específicamente en sus artículos 1, 2, 13, 26, 27, 67,
68, 69 y 70.
 Ley 30 de 1992, “Por la cual se organiza el servicio público de la Educación
Superior”
 Ley 749 de 2002, “Por la cual se organiza el servicio público de la educación
superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se
dictan otras disposiciones”
 Ley 1188 de 2008, “Por la cual se regula el registro calificado de programas de
educación superior y se dictan otras disposiciones”
 Decreto 1295 de 2010,” Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata
la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de
educación superior”
 Resolución 3462 de 2003, “Por la cual se definen las características específicas de
calidad para los programas de formación hasta el nivel profesional por ciclos
propedéuticos en las áreas de las ingeniería, Tecnología de la Información y
Administración”
 Resolución 3456 de 2003, “Por la cual se definen las características específicas de
calidad para los programas de formación profesional de pregrado en en Artes”
 Política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias, MEN,
Bogotá, 21 de agosto de 2007
 Proyecto Educativo Institucional - PEI, Acuerdo 09 del 22 de septiembre de 2011
del Consejo Directivo.
1. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA
En febrero de 1995 se creó el Programa Técnico de Publicidad, que se constituye en una
respuesta a las necesidades de formación de expertos en materia de Comunicación
Comercial que apalancará los procesos de Mercadeo, por lo que la Escuela de
Administración y Mercadotecnia del Quindío, EAM respondió con un Programa de
Formación Técnica.
Con el Acuerdo No. 002 de la Sala General y reconocimiento del ICFES 12124 de 1995 – y
posteriormente, Acuerdo No. 08 de fecha de 2 de octubre de 1996 expedida por la Sala
Plena y bajo el Registro del Ministerio de Educación se aprobó expedir el título de Técnico
Profesional en Publicidad.
Walter Villareal como primer Director del Programa en compañía de un grupo de docentes
inicia la labor de crear una cultura alrededor de la publicidad, para lo cual se vincula con el
sector productivo y comercial del Departamento del Quindío.
Con posteridad se modifica el plan de estudios respondiendo a lo dispuesto en la
Resolución No. 3456 de 2003 en la cual se fijan las condiciones mínimas de calidad para
los programas de formación en Artes. Posteriormente, el MEN mediante Resolución No.
3408 de agosto de 2005, otorgó el registro calificado por siete años al Programa de
Técnica Profesional en Publicidad de la EAM, al cumplir con las condiciones mínimas de
calidad y demás normas vigentes.
Como respuesta al nuevo milenio, el cual centra sus acciones en un modelo aperturista y
de competitividad, la Escuela de Administración de toma la decisión de ofertar algunos de
sus programas en la jornada diurna y en enero de 2001 el Programa de Publicidad inicia
labores con un número de 21 estudiantes en la jornada de la mañana y 38 en la noche.
Para julio de 2006 las cifras arrojan 204 estudiantes en el día y 71 en jornada nocturna.
Para el año 2003, se suscribe un convenio con la Fundación Universitaria Los Libertadores
con el fin de ofrecer a los egresados de manera conjunta, el Ciclo Profesional en
Publicidad y Mercadeo. Se inician labores con cuatro semestres más, en julio del mismo
año con un grupo de 20 estudiantes.
En el 2006 la institución pasó de ser una IES Técnica Profesional a una IES Redefinida por
Ciclos Propedéuticos, según los lineamientos de la ley 749 del 2002, mediante Resolución
MEN 3544 de Junio 27 de 2006.
Actualmente, el Programa orienta a sus estudiantes en pregrado a publicistas
profesionales bajo la modalidad de ciclos propedéuticos y su registro calificado No. 5370
atendiendo a la demanda en la jornada diurna y nocturna de manera presencial,
ofreciendo un ciclo Técnico Profesional en Publicidad con una duración de cuatro períodos
académicos; el ciclo tecnológico dos períodos académicos y titulado como Tecnólogo en
Publicidad y Mercadeo y el ciclo profesional universitario con tres períodos académicos en
el que se obtiene el título profesional en Publicidad y Mercadeo.
2. CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA
2.1 JUSTIFICACIÓN
La globalización económica, los avances tecnológicos, los mejores medios de
comunicación y una mayor disponibilidad de recursos y de tiempo libre, han originado una
tendencia creciente a la actividad publicitaria a nivel mundial en los últimos años. De igual
manera, se ha presentado un importante crecimiento en la producción de bienes y
servicios en diferentes países, lo que ha generado una fuerte competencia entre los
creativos, con el fin de posicionar su marca.
La publicidad como actividad económica difunde y posiciona productos y servicios,
contribuye al desarrollo empresarial del país y permite por medio de sus procesos, incidir
en las conductas y decisiones de compra de una población, económicamente activo e
inmersa en la llamada sociedad de consumo. Asimismo, la comunicación persuasiva hace
parte de la cotidianidad del ser social que consume, en ocasiones, sin muchas reflexiones
propias alrededor de esta práctica. Por ello, en la contemporaneidad es necesario
estructurar un nuevo concepto del ser social desde el consumo y la publicidad para
redimensionar la idea de “consumismo”, y formar individuos reflexivos y críticos ante este
fenómeno de la economía global.
La necesidad de hacer publicidad parece ser parte de la naturaleza humana y existe
porque es parte de nuestro sistema de comunicación; informa a la gente de la
disponibilidad de productos y servicios; proporciona información que ayuda a tomar
decisiones fundamentales. En sus diversas formas, guía, dirige, convence y alerta sobre
diferentes aspectos que hemos de considerar en la vida diaria.
La globalización de las economías fundamentados en el libre comercio, los desarrollos
tecnológicos, el auge del Internet, el cambio en el comportamiento de los consumidores,
y es aquí que el Programa de Publicidad y Mercadeo, ofrece al graduado la percepción y
herramientas para identificar, evaluar y desarrollar estrategias que permitan alcanzar un
mayor nivel de competitividad y crecimiento del sector publicitario en esta región; así
mismo el plan de estudios tiene un enfoque sistematizado y práctico de la actividad
publicitaria y contempla actividades de prácticas profesionales orientadas a contemplar la
formación integral de los egresados.
El Programa académico de Publicidad y Mercado se presenta en esquema de formación
por ciclos propedéuticos, además la Escuela de Administración y Mercadotecnia del
Quindío, EAM es la única institución educativa en formar profesionales de la publicidad
Mediante una permanente renovación de su propuesta formativa, acorde con los
requerimientos del medio académico y profesional, ha buscado posicionarse como una
oferta educativa de excelencia.
El programa de Publicidad ha tenido cambios curriculares, los cuales corresponden a las
necesidades académicas y obedece a la determinación del MEN mediante lo establecido
en el Decreto 2566 de 2003, para lo cual se creó la línea de investigación que fortalece el
quehacer del publicista y el mercadólogo a través de la creación de un proyecto marco con
sus respectivas líneas y la conformación de semilleros de investigación que apalanquen el
proceso de investigación e innovación. El Programa introdujo espacios académicos como
el componente socio humanístico y teórico con el fin de propiciar la actualización y
reflexión de la profesión publicitaria en el campo de la investigación y de las cuales se
desprenden los campos tradicionales en la formación de un publicista.
El Departamento del Quindío tiene un gran potencial de crecimiento en su actividad
publicitaria basado fundamentalmente en explotar a través de la comunicación su destino
turístico e histórico, sus bellezas naturales y su excelente ubicación geográfica. El reto
consiste en aprovechar las ventajas competitivas del país logrando altos estándares de
calidad.
Durante los 18 años de funcionamiento del Programa de Publicidad, se viene realizando
eventos académicos como es la versión No. 11 del Seminario de Herramientas
Publicitarias, donde participan estudiantes, docentes, estudiantes y el sector productivo
con talleristas de carácter local y nacional. Proyectos integradores donde se socializan
proyectos y muestras de trabajos de los estudiantes y egresados
El programase encuentra en permanente actualización de contenidos, teniendo presente
los
continuos
cambios
sociales
que
alimentan
el
proceso
publicitario,
la
interdisciplinariedad y aspectos relativos a la producción de conocimiento. El proyecto
educativo, busca ser un elemento orientador y unificador de criterios, que registra los
cambios a nivel estructural, curricular, y en general, pensado y ejecutado a partir de los
direccionamientos institucionales.
2.2. APORTE DEL PROGRAMA CON EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN INSTITUCIONAL
El programa de Publicidad y Mercadeo contribuye con la misión institucional por cuanto
es un programa estructurado por ciclos propedéuticos (tres niveles y dos ciclos)
enmarcado con sectores de clase mundial, la agenda de competitividad, los planes de
desarrollo y la pertinencia con el sector productivo.
La EAM orienta la investigación a nivel institucional, donde la cultura investigativa y la
investigación formativa hacen parte de esta misión institucional en cada uno de sus
diferentes niveles académicos, lo que ayuda a regular procesos investigativos
disciplinares, interdisciplinares y transversales entre las diferentes facultades y sus
programas académicos.
Teniendo en cuenta lo anterior la agenda de competitividad ayuda a encaminar esfuerzos
con otras facultades y programas pertinentes con la realidad local como lo son el
Programa de Diseño Visual Digital de la facultad de Diseño y Comunicación, y el Programa
de Administración de Hotelería y Turismo de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Financieras, con los cuales se han desarrollado interesantes propuestas de investigación a
nivel de semilleros.
Para el caso del Programa de Publicidad de la Facultad de Diseño y Comunicación de la
EAM, se da cumplimiento a la misión institucional por medio de la Línea de Investigación
denominada Diseño, Comunicación y Mercadeo, y sus sublíneas: (1) Diseño, creatividad y
Arte publicitario; (2)Las TIC en las Tendencias del Mercado y Evolución del Marketing..
Las líneas, siendo coherentes con la misión institucional, buscan impactar el entorno y
contribuir a la construcción de la realidad social que les rodea y en la que debe participar
activamente buscando dar solución a los problemas que se presentan desde lo social,
económico y ambiental, deconstruyendo la realidad de la sociedad que habitamos y
mejorando la calidad de vida de las personas.
Para esto es importante reconocer La Industria de la Comunicación Gráfica como sector
de clase mundial que ayuda a encaminar esfuerzos para la formación del futuro
profesional en publicidad de la EAM, y Sectores Emergentes como el de software y
Tecnologías de la Información, que permiten un trabajo interdisciplinar y transversal con
otros programas de la EAM en investigación, apuntando de esta manera a la
transformación productiva según las necesidades del sector productivo para la región.
Lo anterior enmarcado en planes de desarrollo como lo son; a nivel global, Los Objetivos
del Milenio dentro de su eje estratégico (objetivo 8: fomentar una asociación mundial
para el desarrollo), esto desde la difusión y sensibilización, así como también la norma ISO
26000 en Responsabilidad Social; a nivel nacional, Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
desde su eje estratégico (Pilar 2: crecimiento y competitividad y pilar 5: Innovación); a
nivel departamental y local, Plan Regional de Competitividad Quindío 2032, desde el
perfil económico y productivo y, Quindío con Desarrollo Económico y Tecnológico, desde
el emprendimiento y empresa.
2.3. APORTE DEL PROGRAMA CON EL CUMPLIMIENTO DE LA VISIÓN INSTITUCIONAL
El programa de Publicidad y Mercadeo para contribuir con el cumplimiento de la visión
tiene dentro de sus metas la acreditación de alta calidad de sus tres niveles para el año
2015. La renovación de registro calificado es una muestra evidente de la vigencia,
pertinencia y calidad del programa, lo cual lo constituye en un referente nacional para los
programas de su tipo estructurados pro ciclos propedéuticos.
El programa de Publicidad y Mercadeo de la Facultad de diseño y Comunicación de la EAM
es coherente con la visión institucional desde aspectos investigativos, como lo es la cultura
investigativa y la investigación formativa, proyectada a sus docentes, estudiantes y
egresados, como motor que impacta responsable y socialmente en la región.
Esto se da a través de la relación docencia – investigación, en cada uno de sus niveles
educativos, donde se incita y motiva a la generación de ideas, propuestas y proyectos de
investigación, procesos ligados a espacios académicos correspondientes a la cultura
investigativa, seminarios de investigación, semilleros y trabajos de grado, así mismo como
el reconocimiento de horas de investigación a los docentes del programa, interactuando
con sus grupos internos y externos, articulando la producción de conocimiento con las
agendas y planes de desarrollo local, regional y nacional.
Desde el programa de Publicidad y Mercadeo se plantean las propuestas investigativas de
acuerdo a sus objetos de estudio, elabora y/o actualiza la línea institucional
correspondiente a la facultad y sus sublíneas de investigación, atendiendo a la
investigación por demanda y estableciendo metas en cuanto al Equipo Académico de
Investigación EAI, Semilleros de investigación y su proyecto marco.
Así mismo se hace gestión social del conocimiento con el propósito de interactuar y
generar vínculos con el sector productivo y estado, participar en mesas sectoriales e
identificando las necesidades de la región; así mismo en el entorno interno generando
espacios de discusión académica para construir un ambiente de investigación institucional
con impacto externo desde cada uno de sus niveles académicos y ciclos propedéuticos.
Lo anterior atendiendo exigencias académicas nacionales e investigativas desde el
ministerio de educación y Colciencias, dándole relevancia al programa, manteniéndolo
vigente, con pertinencia y calidad para el ámbito local, regional, departamental y nacional.
2.4 VALORES RECTORES INSTITUCIONALES
Libertad… “Permite que los demás existan y se expresen”. Consiste en desenvolver la
propia personalidad y conducta en un marco de autonomía y autorregulación,
permitiendo lo mismo en los demás.
Justicia… “Reconoce, respeta y haz valer tus derechos y los de todas las personas”. Es un
valor que se orienta a dar a cada persona lo que le corresponde, a cumplir con los propios
deberes y ejercer los derechos de cada cual en condiciones de equilibrio y alteridad.
Respeto…”Valora a los demás, acata su autoridad y considera su dignidad”. Se refiere a
tratar a los demás como a cada quien le gusta ser tratado, se expresa en un uso cordial del
lenguaje, en la práctica de buenos modales, el ejercicio de la puntualidad y el
cumplimiento oportuno de los compromisos adquiridos.
Responsabilidad… “Cumple un deber, cumple con lo que te has comprometido”. Consiste
en hacer lo que corresponde en el momento adecuado y de forma correcta. Es asumir los
roles y las tareas con diligencia y calidad.
Honestidad…”Actúa siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia”. Se refiere a
lograr que la verdad fundamente todas las actuaciones y basar la conducta en el respeto
por la propiedad material e intelectual de las demás personas, absteniéndose de tomar
aquello que no nos pertenece.
Tolerancia…”Respeta las ideas ajenas y su comportamiento, aunque choquen con las
propias”. Significa comprender, valorar y asumir las ideas, creencias y conductas del otro;
cuando son diferentes de las propias. Se basa en afrontar las divergencias como
oportunidades de crecimiento y desarrollo colectivo, nunca como fuente de malestar,
desavenencia o conflicto.
Solidaridad…”Actúa a favor de otras personas desinteresadamente, aunque cueste un
esfuerzo”. Implica poseer y desarrollar la vocación de servir a los demás, ayudar a quien
nos necesita y contribuir con causas nobles y altruistas.
Los valores institucionales procuran, además de consolidar la fundamentación ética y
moral de todas las personas integrantes de los diversos estamentos de la comunidad
educativa, con énfasis en nuestros estudiantes; propender por una convivencia armónica
al interior de la EAM orientada a la fraternidad, la equidad, la comprensión y el trabajo en
equipo, aportando así a la edificación de una mejor sociedad, más pacífica y proactiva.
2.5 CRITERIOS ORIENTADORES INSTITUCIONALES
Autonomía y libertad de cátedra. En desarrollo de los lineamientos constitucionales en
materia de educación, las instituciones y los docentes titulares de los diversos espacios
académicos son libres para desarrollar su labor en las condiciones que estimen de mayor
conveniencia para el logro de los objetivos educativos generales y particulares, siempre
buscando consolidar la formación integral de los estudiantes y la calidad educativa. Esta
libertad debe estar contextualizada en la observancia de las normas legales e
institucionales vigentes en cada caso.
Responsabilidad social. La EAM comprende y asume el compromiso que tiene con la
sociedad, representado no solamente en la educación de ciudadanos íntegros, capaces de
transformar positivamente sus entornos; sino también en el aporte que desde sus
diversos programas académicos y proyectos institucionales debe brindar al mejoramiento
en las condiciones de vida de las personas. Por ello procura atender de manera
preferencial a la población con dificultades o limitaciones para el acceso a la educación
superior y contribuir desde sus funciones sustantivas a la generación de desarrollo integral
sostenible para su contexto.
Excelencia personal y colectiva. La institución busca el logro de los mejores resultados
que sean posibles en todas sus actuaciones y promueve la consolidación de altos niveles
de calidad en el quehacer de todos los integrantes de la comunidad académica. Para ello
busca desempeñar con lujo de competencias su misión e inculcar a todos los miembros de
los diversos estamentos institucionales, en especial a sus estudiantes, el compromiso con
la excelencia a partir de procesos de mejoramiento continuo.
Humanismo. La persona constituye el eje fundamental de la filosofía y las actuaciones de
la EAM. Su dignidad y desarrollo, su constante mejoramiento y la consolidación de
proyectos de vida individuales satisfactorios y fructíferos para la sociedad, son parte
esencial del horizonte misional de la institución.
Pertinencia. Los programas académicos estructurados e impartidos por la EAM responden
desde su formulación a las necesidades de los contextos específicos en los cuales se
encuentra inserta la institución, y le apuntan a dar respuesta a las tendencias y
requerimientos del mundo globalizado. En el diseño curricular de cada uno, se busca
consultar las demandas del sector económico correspondiente a partir de un diálogo
constante con los empresarios y la realización de proyectos orientados a la integración
entre la Academia, el Estado y la Empresa, para dar respuestas adecuadas a las exigencias
del ámbito productivo con sus propuestas de formación.
Sentido de pertenencia. La EAM es orgullosamente Quindiana, brotó del seno de esta
tierra y por eso, inculca en todos los integrantes de su comunidad: amor, compromiso y
arraigo por el Quindío, por Colombia y por la misma institución.
Internacionalización. La EAM es consciente de las altas exigencias de competitividad que
los tiempos modernos plantean a los nuevos Profesionales; razón por la cual forma
personas con visión global, capaces de proyectarse hacia el mundo de manera exitosa y
desempeñarse con lujo de competencias en otros entornos. De la misma manera, le
apunta en sus programas y proyectos a sectores estratégicos de clase mundial y a la
cualificación de sus egresados para desenvolverse en un mundo profesional sin fronteras.
2.6 ASPECTOS ACADÉMICOS DEL PROGRAMA
2.6.1 Nivel Técnico Profesional
2.6.1.1 Perfil Profesional
El Técnico Profesional en Publicidad demuestra las competencias requeridas para trabajar
en equipo y grupos que desarrollen procesos creativos, permitiendo la solución de
problemas comunicacionales relacionados con el diseño y la producción de piezas gráficas
publicitarias; así como su capacidad innovadora en labores de apoyo a procesos creativos
y de producción de material publicitario.
2.6.1.2 Competencias del egresado
El Técnico Profesional en Publicidad estará en capacidad de:








Construir piezas publicitarias fundamentadas en la expresión visual, logrando
comunicar asertivamente lo que pretenden las empresas.
Arte finalizar piezas publicitarias alcanzando altos estándares técnicos para su
producción.
Estructurar mensajes publicitarios dando solución a problemáticas
comunicacionales o mercadológicas.
Diseñar y producir piezas gráficas impresas integrando iconos y códigos textuales
que se complementen estéticamente.
Crear e implementar la identidad gráfica corporativa de una empresa fortaleciendo
su imagen de marca.
Manejar herramientas digitales para el diseño vectorial, de mapa de bits y
multimedia integrando adecuadamente las nuevas tecnologías.
Redactar mensajes comerciales y publicitarios respetando el buen uso del idioma y
acatando normas ortográficas y de redacción.
Manejar con propiedad el lenguaje técnico de su área de desempeño en el idioma
español y el idioma Inglés reconociendo la importancia del lenguaje técnico en el
desarrollo e interacción con otros profesionales.

Poseer habilidades de lecto-escritura en el Idioma Inglés a un nivel Usuario Básico
B-1.
2.6.1.3 Perfil Ocupacional
El Técnico Profesional en Publicidad puede desempeñar los siguientes cargos y actividades
productivas en el área de diseño y producción gráfica publicitaria:






Asistente del departamento creativo gráfico en una agencia de publicidad.
Arte finalista de piezas gráficas publicitarias en una empresa litográfica
Asistente de Coordinación del área de producción en una empresa litográfica o
audiovisual.
Redactor de textos publicitarios en una agencia de publicidad.
FreeLancer o trabajador independiente en el plano creativo.
Creativo gráfico en una agencia de publicidad o in house de cualquier empresa.
2.6.2 Nivel Tecnológico
2.6.2.1 Perfil Profesional
El Tecnólogo en Publicidad y Mercadeo es competente para proponer, intervenir e
implementar procesos que mejoren las técnicas, aplicando las tecnologías en los planes de
medios y estrategias publicitarias y de mercadeo, logrando así que productos, bienes y
servicios reconozcan sus mercados e ingresen a ellos con estrategias y tácticas de
comunicación publicitaria.
2.6.2.2 Competencias del egresado
El Tecnólogo en Publicidad y Mercadeo estará en capacidad de:




Estructurar un pensamiento innovador para desarrollar planes comunicacionales
impactando efectivamente en distintos mercados.
Supervisar la elaboración de planes de identidad corporativa y las estrategias de
productos y servicios para el sector de clase mundial integrando sus conocimientos
al desarrollo de región y país.
Administrar herramientas tecnológicas y de diseño para la estructuración y
comunicación de mensajes comerciales y estéticos que intervienen en los procesos
de gestión y aplicación de estrategias de mercadeo y publicidad permitiendo el
posicionamiento de productos, bienes y servicios.
Aplicar estrategias de mercadeo y comunicación publicitaria convirtiéndose en
asesor de diferentes empresas.

Desarrollar campañas publicitarias que den a conocer productos y/o servicios
facilitando por demás su participación en los mercados.
 Analizar el entorno para identificar variables que permitan la implementación de
estrategias de comunicación publicitaria fundamentando así las posteriores
estrategias y tácticas a emplear.
 Desarrollar investigaciones que permitan conocer el comportamiento del
consumidor final construyendo planes comunicacionales que acierten en cuanto a
al consumidor real y potencial.
 Analizar el entorno para identificar variables que permitan la implementación de e
estrategias de comunicación publicitaria.
2.6.2.3 Perfil Ocupacional
El Tecnólogo en Publicidad y Mercadeo puede desempeñar los siguientes cargos:







Coordinador de proyectos publicitarios en empresas de productos, bienes o
servicios o en agencias de publicidad.
Administrador y Diseñador de estrategias publicitarias en agencias de publicidad o
In House de diferentes empresas.
Promotor de mercadeo y comercialización en departamentos de marketing de
distintas empresas.
Planificador en la gestión de mercados en departamentos de marketing de
distintas empresas.
Asesor en proyectos de identidad corporativa en agencias de publicidad.
Estratega en el manejo de herramientas digitales y conceptuales en el área del
mercadeo y la comunicación publicitaria en empresas o agencias de publicidad.
Asistente o supervisor de mercadeo o publicidad en grandes empresas.
2.6.3 Nivel Universitario
2.6.3.1 Perfil Profesional
El Publicista consolida sus conocimientos, prácticas y competencias actuando reactiva o
proactivamente en situaciones y escenarios ocupacionales propios de las actividades de
comercialización de productos, bienes y servicios, fundamenta su quehacer en la
investigación y el mercadeo, los cuales resultan necesarios para liderar procesos que
contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de su entorno en un contexto local,
regional, nacional y global.
El Publicista de manera profesional utiliza estrategias comunicativas y mediatizadas para
desarrollar lenguajes gráficos y estéticos que demandan la adquisición de información y
tecnologías actualizadas. Es un profesional competente en la toma de decisiones, analiza e
interpreta las necesidades del entorno; reconoce en las investigaciones de mercado un
insumo vital para poder demarcar rutas estratégicas y tácticas que den solución a
problemáticas empresariales locales, regionales, nacionales y transnacionales.
Desde la Perspectiva del Mercadeo, el Publicista lidera la gestión y la gerencia publicitaria
de cualquier empresa del sector, ya que conoce y maneja el marketing como herramienta
fundamental en la construcción publicitaria, otorgando a este proceso el fondo
investigativo suficiente que hace posible el manejo conceptual en la comunicación.
Apoyándose en las nuevas tecnologías para poder cubrir mercados geográficos que en
otrora serían inalcanzables desde lo económico, lo logístico y lo administrativo.
2.6.3.2 Competencias del egresado
El Publicista propone, interviene e implementa procesos que mejoran los planes
comunicacionales, de mercadeo y estrategias de medios, por demás está capacitado para:












Crear estrategias de Marketing y Comunicación Integrada potenciando la
comercialización de productos, bienes y servicios.
Estructurar el departamento comercial de una organización estrechando la brecha
entre la empresa y su mercado.
Conformar y dirigir el equipo de ventas de una organización tomando decisiones
estratégicas para productos, bienes y servicios.
Formar continuamente los integrantes de su equipo de trabajo actualizando a sus
colegas y compañeros de trabajo en áreas propias del mercadeo y la comunicación
publicitaria.
Controlar el uso de la marca y las estrategias de productos, bienes y servicios
consolidando a las mismas en sus mercados reales y potenciales.
Administrar herramientas tecnológicas e informáticas para la estructuración y
comunicación de mensajes comerciales y estéticos comunicando de manera
creativa aquello que requieren los empresarios y buscan los consumidores.
Aplicar estrategias de mercadeo y comunicación publicitaria concretando el
desarrollo de campañas publicitarias efectivas.
Desarrollar campañas publicitarias que den a conocer productos y/o servicios
mejorando su participación en diferentes mercados.
Diseñar estrategias de mercadeo y comunicación publicitaria para consolidar el
posicionamiento de los sectores productivos conectando así su profesión con el
desarrollo económico de las regiones y el país.
Analizar el entorno para identificar variables que permitan la implementación de
estrategias de comunicación publicitaria en distintos mercados.
Dirigir empresas de publicidad y medios de comunicación publicitaria.
Construir y gerenciar marcas comerciales y no comerciales.




Investigar el entorno para establecer las variables del comportamiento del
consumidor determinando cuales son los medios de comunicación a utilizar.
Estructurar, ejecutar y controlar campañas publicitarias determinando el impacto
de las mismas en los diferentes mercados.
Crear y gerenciar proyectos y empresas publicitarias generando empleo en la
región y país.
Desarrollar estrategias de comunicación efectiva en la web impactando en un
sinnúmero de consumidores de manera eficaz y efectiva.
2.6.2.3 Perfil Ocupacional
El Profesional en Publicidad puede desempeñar los siguientes cargos:



















Director del área de comunicación publicitaria en diferentes empresas que
cuenten con dicha dependencia.
Director de marca en una agencia de publicidad o para una empresa que así lo
determine en su cronograma.
Manager de producto en empresas que determinen dicha función y cargo.
Director de ventas y servicio al cliente en empresas que determinen dicha función
y cargo.
Coordinador de proyectos publicitarios en agencias de publicidad o como
freelancer.
Administrador y Diseñador de estrategias publicitarias en agencias de publicidad o
como freelancer.
Planificador en la gestión de mercados en agencias de publicidad, como freelancer
o en el In House de una empresa.
Asesor en Proyectos de Identidad Corporativa en agencias de publicidad, como
freelancer o en el In House de una empresa.
Estratega en el manejo de herramientas digitales y conceptuales en agencias de
publicidad o como freelancer.
Consultor y asesor publicitario en agencias de publicidad o como freelancer.
Director creativo en las áreas de publicidad, diseño y producción audiovisual.
Asesor y consultor de medios de comunicación.
Investigador de procesos de comunicación publicitaria en agencias de publicidad o
como freelancer.
Director de Campañas Publicitarias en agencias de publicidad o como freelancer.
Gerente de medios de comunicación, agencias de promoción publicitaria y de
mercadeo.
Director de producción y postproducción de material audiovisual.
Director comercial para diferentes empresas.
Community Manager.
Gestor de su propia empresa en el sector del Mercadeo y Publicidad.
2.7 MODELO CURRICULAR
Corresponde a un programa de pregrado por ciclos propedéuticos secuenciales y
complementarios en tres niveles y dos ciclos.
NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL
I
II
Nivel
Técnico Profesional
Tecnológico
Universitario
III
IV
NIVEL
TECNOLÓGICO
V
VI
Créditos
60-70
95-110
150-165
NIVEL UNIVERSITARIO
VII
VIII
IX
Semestres
4
6
9
Los niveles (Técnico profesional, Tecnológico y Universitario) son unidades
interdependientes, complementarias y secuenciales; mientras que el componente
propedéutico hace referencia al proceso por el cual se prepara a una persona para
continuar en un nivel superior de su proceso de formación.
Cada nivel tiene un propósito educativo, un perfil profesional y un campo de desempeño
diferente. Se trata entonces de articular cada uno de los ciclos o eslabones en una cadena
que desarrolla un proceso de formación por niveles, cada uno con competencias más
complejas que el anterior.
 El nivel Técnico Profesional: hace referencia a programas de formación integral, en el
que se desarrollan competencias relacionadas con la aplicación de conocimientos,
habilidades y destrezas, con un alto grado de especificidad y un menor grado de
complejidad.
Habitualmente se requiere la colaboración con otros, a través de la participación en un
grupo o equipo de trabajo dirigido, o la realización autónoma de trabajos de alta
especificidad. La educación TP enfatiza en la práctica y dominio de los
procedimientos técnicos, implica un conocimiento empírico (el qué, no el porqué) de
las técnicas relacionadas para hacerlo.
 El nivel Tecnológico: se refiere a programas de formación integral, el cual desarrolla
competencias relacionadas con la aplicación y la práctica de conocimientos. Se
requiere mayor nivel de autonomía y, muchas veces, el control y la orientación de
otros.
En este nivel la teoría cobra mayor preponderancia y sentido, para permitir al
estudiante contextualizar el objeto tecnológico, elaborar el discurso que permite
explicar y visualizar el proceso, e intervenir en su diseño y mejora. Se logra mayor
capacidad de decisión y evaluación, así como de creatividad e innovación. Los
programas de este nivel precisan de una mayor fundamentación científica y el
desarrollo de competencias para el desempeño de forma más autónoma.
 El nivel Universitario: se refiere a programas que preparan las personas para el
desempeño autónomo en una multiplicidad de áreas que reclaman competencias de
mayor complejidad y amplitud, propias de una profesión o disciplina de naturaleza
tecnológica o científica, o en el área de las humanidades, las artes o la filosofía.
El profesional universitario será competente para desempeñarse en situaciones
nuevas y retadoras, así como tener la capacidad de plantear soluciones originales a
situaciones problemáticas de la profesión o disciplina y, si es del caso, realizar diseños
propios. Deberá también liderar equipos y supervisar y orientar a otros y tener
capacidad de análisis y evaluación.
2.7.1 CRITERIOS DE MOVILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES NIVELES DEL PROGRAMA.
2.7.1.1 Cuando el estudiante cursa el nivel Técnico Profesional y el componente
propedéutico de manera simultánea.
El estudiante que inicie el nivel Técnico Profesional y desee continuar al Tecnológico,
cursará los créditos del componente propedéutico de manera paralela a su formación
como Técnico Profesional, no siendo éstos de carácter obligatorio para la obtención del
título correspondiente, pero sí para su continuidad hacia el nivel Tecnológico, tal como se
muestra en la siguiente figura:
2.7.1.2 Cuando el estudiante cursa el nivel técnico profesional como programa terminal
y aspira a ingresar al nivel tecnológico.
Si el estudiante decide al momento de ingresar al nivel Técnico Profesional no dar
continuidad a su formación en el Tecnológico, y su meta es sólo titularse como Técnico
Profesional, no estará obligado a cursar los créditos del componente propedéutico. En el
caso que decida posteriormente dar continuidad al nivel Tecnológico, deberá cursar de
manera previa al ingreso al nivel tecnológico los créditos del componente propedéutico en
un Periodo de transición, tal como se muestra en la siguiente figura:
2.7.1.3 Cuando el estudiante cursa el nivel tecnológico y el componente propedéutico de
manera simultánea.
Todo estudiante que inicie el nivel Tecnológico y desee continuar al Universitario, cursará
los créditos del componente propedéutico de manera paralela a su formación como
Tecnólogo, no siendo éstos de carácter obligatorio para la obtención del título
correspondiente, pero sí para su continuidad hacia el nivel Universitario, tal como se
muestra en la siguiente figura:
2.7.1.4 Cuando el estudiante cursa el nivel tecnológico como programa terminal y aspira
a ingresar al nivel universitario.
De la misma manera ocurre en el nivel Tecnológico, cuando un estudiante decida antes de
iniciarlo, no dar continuidad a su formación en el nivel Universitario, y su meta sea sólo
titularse como Tecnólogo, no estará obligado a cursar los créditos del componente
propedéutico. En el caso que decida dar continuidad al nivel Universitario, deberá cursar
de manera previa al ingreso al nivel universitario los créditos del componente
propedéutico en un Periodo de transición, tal como se muestra en la siguiente figura:
2.7.2 ESTRUCTURA CURRICULAR.
El modelo curricular de los programas estará conformado por cuatro componentes:
componente Yo Soy EAM, componente básico, componente profesional, componente
complementario.
Para la EAM una competencia corresponde a una combinación interrelacionada de
destrezas cognitivas y prácticas, conocimientos (incluyendo conocimiento tácito),
motivación, valores, actitudes, emociones y otras componentes que juntas pueden ser
movilizadas para lograr una acción efectiva en un contexto particular.
2.7.2.1 Componente “Yo Soy EAM” (Genérico).
Las COMPETENCIAS GENÉRICAS. Son las competencias fundamentales para vivir en
sociedad y desenvolverse en cualquier ámbito laboral. Documento asociado: Proyecto
Educativo Institucional, PEI.
El componente “Yo Soy EAM” corresponde a las competencias genéricas que deben
desarrollarse en todos los programas académicos de la EAM, estas se encuentran
relacionadas con: la formación integral, trabajo en equipo, liderazgo y emprendimiento,
cultura ciudadana y responsabilidad social, cultura investigativa e innovación,
comunicación efectiva y uso efectivo de las TIC.
El componente “Yo Soy EAM” incluye espacios académicos obligatorios de dos tipos:
Obligatorios de Ley (EAL) y Obligatorios Institucionales (EAI). En principio los EAL son:
Constitución Política Colombiana, Deporte Formativo, Ética, Las proficiencias en español y
en lengua extranjera, y La Educación Ambiental y Los EAI son: La cátedra Yo Soy EAM,
Cátedra de Emprenderismo, Planes de Negocio y La investigación Formativa.
2.7.2.2 Componente Básico (de Facultad)
Las COMPETENCIAS BÁSICAS. Son aquellas competencias comunes a una disciplina
(ocupaciones o profesiones afines). Por ejemplo, las profesiones asociadas a la
administración, o a las ingenierías o al diseño y la comunicación, comparten un conjunto
de competencias básicas. Documento asociado: Proyecto Educativo de Facultad, PEF.
El componente Básico corresponde a las competencias básicas comunes que deben
desarrollarse en todos los programas de una facultad. Incluye aquellos temas y prácticas
fundamentales relacionadas con los campos de las ciencias y las disciplinas que brindan las
bases teóricas y metodológicas para la formación de un profesional en una disciplina.
La Facultad de Diseño y Comunicación propende por el desarrollo de las siguientes
competencias básicas en sus estudiantes:
Formación en competencias científicas, humanísticas, comunicativas e investigativas a
saber:

Consolidar la formación investigativa que evidencie el desarrollo de una cultura
científica basada en el contexto de la comunicación, el diseño y la publicidad.

Desarrollar procesos concernientes al pensamiento académico, disciplinar e
interdisciplinar que consoliden las aptitudes y actitudes científicas en la formación
publicitaria.

Formar pensamiento responsable y solidario con la sociedad y sus diferentes
públicos, permitiendo reconocer el ejercicio de la profesión en los diferentes
ámbitos de la región.

Fortalecer el lenguaje escrito, oral, visual, auditivo y de comunicación, aplicado a
los diversos procesos académicos e investigativos inherentes a su profesión.
2.7.2.3 Componente Específico (de Programa)
Las COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Son aquellas competencias propias de una
determinada ocupación o profesión. Tienen un alto grado de especialización, así como
procesos educativos específicos. Documento asociado: Proyecto Educativo de Programa,
PEP.
El componente Profesional corresponde a las competencias específicas que deben
desarrollarse en cada programa en particular. Incluye aquellos temas y prácticas
específicas que le dan significado a una determinada profesión y que generalmente
surgen como resultado de los avances científicos promovidos por las respectivas
comunidades académicas. El componente Complementario corresponde a los espacios
académicos electivos, las prácticas académicas y sociales y a las diferentes opciones de
grado. Estos espacios permiten que el estudiante profundice y complemente un
determinado campo de una profesión y en su desarrollo integral.
 Resolver problemas comunicacionales relacionados con el diseño y la producción
de piezas gráficas publicitarias a partir de los requerimientos de la empresa u
organización.

Construir estrategias publicitarias y de mercadeo para la empresa que logren que
productos, bienes y servicios reconozcan sus mercados e ingresen a ellos de
manera exitosa.

Desarrollar campañas publicitarias que den a conocer productos y/o servicios
mejorando su participación en diferentes mercados.

Diseñar estrategias de mercadeo y comunicación publicitaria para consolidar el
posicionamiento de los sectores productivos conectando así su profesión con el
desarrollo económico de las regiones y el país.

Analizar el entorno para identificar variables que permitan la implementación de
estrategias de comunicación publicitaria en distintos mercados.

Crear y gerenciar proyectos y empresas publicitarias generando empleo en la
región y país.
2.7.2.4 Componente Propedéutico
El componente propedéutico comprende los espacios académicos que preparan al
estudiante para permiten continuar en el siguiente nivel de formación, asegurando la
secuencialidad y la articulación entre los dos niveles. Los créditos académicos del
componente propedéutico son de carácter optativo, puesto que no son obligatorios para
la obtención del respectivo título en el nivel correspondiente, pero sí para el ingreso al
siguiente.
Primer ciclo: Asegura la secuencialidad y complementariedad entre el nivel técnico
profesional y el tecnológico. Para lo anterior se ha diseñado el siguiente componente
propedéutico para el nivel Técnico Profesional, el cual incluye los siguientes espacios
académicos:
NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL
ESPACIOS ACADÉMICOS DEL
COMPONENTE PROPEDÉUTICO
Fundamentos de Mercadeo
Socio antropología
Estadística
NIVEL TECNOLÓGICO
PREPARA Y COMPLEMENTA
LOS ESPACIOS ACADÉMICOS
Investigación de Mercados
Marketing Estratégico
Estrategia de Medios
Mix de Comunicación
Campaña de Productos y Servicios
Investigación de Mercados
Psicología del consumidor
Campaña de Productos y Servicios
Investigación de Mercados
Estrategia de Medios
Campaña de Productos y Servicios
Los créditos del primer ciclo (componente propedéutico) son de carácter optativo, puesto
que no son obligatorios para la obtención del título en el nivel Técnico Profesional, pero sí
para su continuidad hacia el Nivel Tecnológico.
Segundo ciclo: Asegura la secuencialidad y complementariedad entre el nivel tecnológico
y el universitario. Para lo anterior se ha diseñado el siguiente componente propedéutico
para el nivel Tecnológico, el cual incluye los siguientes espacios académicos:
NIVEL TECNOLÓGICO
ESPACIOS ACADÉMICOS DEL
COMPONENTE PROPEDÉUTICO
Investigación Publicitaria
Narrativa Audiovisual
NIVEL UNIVERSITARIO
PREPARA Y COMPLEMENTA
LOS ESPACIOS ACADÉMICOS
Gerencia de Marcas
Campaña Integral
Psicología Social
Planes de Negocios
Marketing Relacional
Sistema de Inteligencia de Mercados
Semiótica
Televisión
Marketing Online
Publicidad para la Web
Los créditos del segundo ciclo (componente propedéutico) son de carácter optativo,
puesto que no son obligatorios para la obtención del título en el nivel Tecnológico, pero sí
para su continuidad hacia el nivel universitario.
2.7.3 PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA
2.7.3.1 Estructura tabular
Semestre
I
Semestre
II
Semestre
III
Semestre
IV
Espacio Académico
Taller Gráfico Publicitario
Inglés I
Ética
Teoría de la Comunicación
Fundamentos Publicitarios
Herramientas Digitales
Técnicas de Estudio
Lectoescritura
Total
TAD (horas)
TTI (horas)
Créditos
4
2
1
3
3
3
0
0
16
88
48
32
80
87
80
-
84
48
36
58
57
64
-
Espacio Académico
Técnicas de Diseño
Inglés II
Constitución Política
Redacción de textos
Lenguaje Publicitario
Realización Digital
Electiva Técnica I
Total
TAD (horas)
TTI (horas)
96
48
48
96
92
80
48
56
48
48
48
47
64
72
Espacio Académico
Identidad Corporativa
Inglés III
Cátedra de Emprenderismo
Semiótica de la Imagen
Socio antropología
Ilustración Digital
Taller de Persuasión
Total
TAD (horas)
TTI (horas)
70
48
70
64
40
104
36
50
48
42
76
36
52
79
Espacio Académico
Taller de Producción
Publicitaria
Inglés IV
Fotografía Básica
Animación Digital
Fundamentos de Mercadeo
Artefinalizado
TAD (horas)
TTI (horas)
64
59
Créditos
3
48
96
94
84
64
48
16
47
52
59
2
2
3
3
3
Créditos
3
2
2
3
3
3
3
19
Créditos
3
2
2
3
2
3
2
15
Semestre
V
Semestre
VI
Semestre
VII
Semestre
VIII
48
73
TAD (horas)
TTI (horas)
85
48
83
84
66
64
96
56
48
55
24
53
64
48
Espacio Académico
Marketing Estratégico
Psicología del Consumidor
Fotografía Publicitaria II
Campaña de Productos y Serv.
Animación 3D
Investigación Publicitaria
Narrativa audiovisual
Total
TAD (horas)
TTI (horas)
80
96
48
78
80
80
78
80
48
48
43
64
64
38
Espacio Académico
Gestión Administrativa
Educación Ambiental
Psicología Social
Semiótica
Televisión
Animación 3D avanzada
Sistema de Inteligencia de
Mercados
Total
TAD (horas)
TTI (horas)
48
48
70
64
80
80
80
48
48
42
76
64
64
64
Espacio Académico
Gerencia de Marcas
Ética Publicitaria
Publicidad para la Web
Marketing Online
Gerencia de Mercados
Electiva Profesional I
Total
TAD (horas)
TTI (horas)
64
70
80
80
48
80
64
42
64
64
48
64
Electiva Técnica II
Total
Espacio Académico
Investigación de Mercados
Inglés V
Estrategia de Medios
Fotografía Publicitaria 1
Mix de Comunicación
Página Web
Estadística
Total
3
16
Créditos
3
2
3
2
2
3
3
14
Créditos
3
2
2
3
3
3
2
13
Créditos
2
2
2
3
3
3
3
18
Créditos
3
2
3
3
3
3
17
Semestre
IX
Espacio Académico
Gerencia Publicitaria
Campaña Integral
Planes de Negocios
Mercadeo Internacional
Marketing Relacional
Electiva Profesional II
Total
TAD (horas)
TTI (horas)
59
70
48
70
81
63
42
48
42
59
Créditos
3
3
2
3
2
3
16
2.7.3.2 Estructura gráfica
2.7.4 SISTEMA DE ESTIMACIÓN DE CRÉDITOS
La estimación del trabajo académico de los estudiantes en la EAM medido en créditos
académicos se establece en el reglamento estudiantil, específicamente en el capítulo VIII,
artículos 50 al 56.
o Tiempo de acompañamiento directo (TAD): comprende el número de horas de trabajo
académico de un crédito en el que los estudiantes son acompañados por el profesor
en un encuentro personal (clase, taller, foro, discusión guiada, seminario, etc.),
alrededor de un objeto de estudio en fecha y hora determinadas, a efectos del
aprendizaje de las competencias esperadas y del logro de los objetivos de formación
planteados en el plan de estudios.
o Tiempo de trabajo independiente (TTI): comprende el número de horas de trabajo
académico de un crédito que el estudiante realiza en forma autónoma sin la
concurrencia del profesor, en interacción académica con él a través de diversas
mediaciones, alrededor de un objeto de estudio (Desarrollo de guías de lectura;
protocolos de búsqueda informativa; pautas y directrices de trabajo individual y
grupal; guiones y procedimientos metodológicos; portafolios, consultorías, tutorías;
búsquedas asistidas; consulta bibliográfica, trabajo en plataformas virtuales, etc.).
La EAM dispondrá de los medios y estrategias para que los alumnos puedan ser selectivos
en cuanto a conocimientos, información, hechos, situaciones o fenómenos de su interés
particular o colectivo, que apunten a la reflexión y auto aprendizaje. La proporción de
horas de trabajo con acompañamiento frente a las independientes, varía de acuerdo con
el curso, la estrategia metodológica empleada y la modalidad de estudio.
Para la distribución del tiempo de trabajo de un espacio académico, la EAM considera los
siguientes criterios:
o En cursos predominantemente teóricos, cada hora (1) de trabajo presencial implica
como mínimo dos (2) horas de trabajo independiente. Una (1) hora de clase semanal
de acompañamiento directo del docente en un semestre equivale a un (1) crédito. Se
postula un ratio de 1:2 entre horas de clase y de trabajo independiente (durante un
periodo de 16 semanas).
o En cursos o actividades teórico prácticas o prácticas, cada hora (1) de trabajo de
acompañamiento directo del profesor en el laboratorio o talleres, implica al menos
una (1) hora de trabajo independiente. Una (1) hora de clase semanal de
acompañamiento directo del docente en laboratorio o talleres en un semestre
equivale a un (1) crédito. Se postula un ratio de 1:1 entre horas de clase y de trabajo
independiente, principalmente dedicado a complementación, realización de diversas
actividades y elaboración de informes (durante un periodo de 16 semanas).
o En actuaciones predominantemente prácticas, como pasantías, prácticas
empresariales, salidas académicas, entre otras, tres (3) horas de trabajo independiente
se consideran equivalentes a un (1) crédito académico (durante un periodo de 16
semanas).
 Estrategias de flexibilización para los créditos académicos:
La EAM se propone desarrollar e implementar procesos de flexibilidad curricular e
interdisciplinariedad, mediante el Sistema de Créditos Académicos que permita un
proceso de aprendizaje autónomo, desarrollo del pensamiento crítico y mayor
responsabilidad del estudiante en su trabajo académico.
Las actividades por las que los estudiantes matriculados en la EAM recibirán sus créditos
podrán ser tanto las ofrecidas por el programa o la institución como las que las
autoridades académicas definan como viables para la obtención de créditos.
Los créditos académicos son estimados a partir del tiempo dedicado a diversas actividades
entre las cuales se cuentan:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Congresos
Seminarios
Cursos
Eventos
Charlas
Jornadas Académicas
Informe Bibliográfico
Teleconferencias
Cursos virtuales
Salidas académicas
Visitas empresariales
Entre otras
Los créditos académicos deberán ser reconocidos de manera individual a cada estudiante,
aunque las actividades realizadas puedan ser compartidas. En todos los casos la asistencia
deberá ser comprobada con los certificados correspondientes. El criterio para ponderar
cada actividad estará básicamente relacionado con la duración de la misma, su dificultad
intrínseca y la pertinencia en el proceso de formación respectivo.
 Esquema para la estimación de créditos:
La EAM ha diseñado el siguiente formato para la estimación de créditos de los diferentes
espacios académicos, el cual considera algunas actividades de acompañamiento directo
del docente y de trabajo independiente del estudiante.
A continuación se identifican actividades consideradas durante la estimación de los
créditos académicos y el formato utilizado para tal fin.
Docencia Directa
Lecturas Obligatorias
Lecturas Sugeridas
Realización de Consultas
Talleres Extra clase
Preparación de Informes
Preparación para la Clase
Trabajos de Campo
Visitas Empresariales
Socialización de Trabajo
Prácticas
Proyecto Dirigido
Documentos Audiovisuales
Conferencias y Seminarios
Preparación de Ensayos
Preparación de Exámenes
Laboratorios
Visitas Técnicas
Asesoría Programada
Salidas académicas
Eventos académicos
El formato utilizado para la estimación de créditos académicos, ofrece un conjunto de
actividades de diversa índole, a partir de las cuales se identifican aquellas que hacen
posible el logro de los objetivos de aprendizaje esperados en cada espacio académico y se
procede a estimar la cantidad de horas requeridas en cada una de las actividades
especificadas.
2.7.5 MODELO DE CARTA DESCRIPTIVA (SYLLABUS)
2.7.6 TÉCNICAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS.
2.7.7 LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
La Institución considera las TIC como elemento que permeará todas las secciones y
dependencias, especialmente en función de la docencia, la investigación, la extensión y la
proyección social. La Unidad de Formación virtual, mediante el proyecto PlanESTIC, asume
el Plan estratégico para la incorporación de las tecnologías de la información y
comunicación en los currículos de la EAM en concordancia con las disposiciones y
regulaciones del Ministerio de Educación Nacional.
El plan de desarrollo institucional 2011 – 2019 incluye dentro de sus ejes estratégicos
objetivos, metas y acciones para avanzar hacia la incorporación de las TIC en el currículo.
Objetivo
Meta
Impulsar la modernización
académica y pedagógica
con el fin de estar Fortalecer la capacidad
sintonizados
con
las científica y pedagógica del
exigencias y tendencias del personal docente.
mundo a través de la
revisión constante de las
necesidades del mercado.
Acción
Cualificar a los docentes en
aspectos
pedagógicos
disciplinares y manejo de
TIC, requeridos en la
producción de contenidos
digitales.
Ofrecer
programas
de Implementar al 100% el
pregrado 100% virtuales
plan estratégico de TICS
(PlanESTIC).
Implementar
mediante
estrategia B-Learning la
Fomentar y fortalecer la
totalidad
de
espacios
investigación para ofrecer
académicos que conforman
Consolidar la unidad de
soluciones a las necesidades
el área de formación
educación virtual como una
de la sociedad.
institucional.
verdadera
unidad
de
negocio para la producción
de contenidos digitales y la
Asignar
los
docentes
formación en TICS.
requeridos para apoyar la
implementación
de
contenidos digitales para los
diferentes
espacios
académicos.
2.7.7.1 Estrategias para incorporar el uso de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje.
a) Conformación de un equipo de acompañamiento a los docentes que implementan
ambientes de aprendizaje B-Learning.
b) Formación a los docentes en el desarrollo de ambientes B-Learning, para potenciar la
calidad de los procesos de enseñanza, aprendizaje, investigación y proyección.
c) Producción de medios y recursos educativos digitales.
d) Promoción del trabajo colaborativo a través de la conformación de redes académicas
y de trabajo colaborativo.
e) Capacitación en el manejo de la plataforma virtual y herramientas Web 2.0 para
docentes.
f) Talleres para docentes y administrativos sobre temáticas de WEB 2.0.
g) Cursos de inducción al manejo de plataforma virtual para estudiantes.
h) Sensibilización a la comunidad EAM, en la pertinencia y aplicabilidad de la
incorporación de las TIC en las acciones de mejoramiento, calidad y optimización de
los procesos, mediante la ejecución de una campaña.
i) Adoptar como estrategia a partir de los docentes capacitados en el marco del
proyecto, la utilización de la plataforma virtual como apoyo a sus espacios académicos
presenciales, en lo referente a las actividades de trabajo independiente del estudiante.
2.7.7.2 La utilización de las TIC en el programa.
La Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío, desde su programa de
Publicidad y Mercadeo desde las TIC ha ofrecido a su comunidad estudiantil la forma de
estar dentro de la tecnología e innovación, empezando por la plataforma Moodle, que
está a disposición de los docentes, quienes la utilizan para impartir talleres, tutoriales,
asesorías, chat con el docente, etc. Dentro de las cualidades de las TIC la EAM ha
potenciado el material que se pone a disposición de los estudiantes del programa,
haciendo posibles:



El fácil acceso a una inmensa fuente de información tanto institucional como
académica en cada uno de sus materias.
Encontrar información actualizada constantemente por los tutores.
Acceso inmediato a la información desde cualquier punto.

Capacidad de almacenamiento, para la colocación de todo tipo de material MDM y
OA.
Los inconvenientes más comunes en las TIC corresponden a problemas técnicos, resueltos
desde el SIT, que está siempre pendiente de que el servidor y los recursos estén en línea
para los estudiantes y docentes; las dificultades de acceso y seguridad son básicas, ya que
los estudiantes ingresan con su código y cedula verificando su permanencia y acceso a la
información en la plataforma.
Todos los estudiantes tienen acceso a través de los laboratorios de computadoras dentro
del horario de asesorías o los fines de semana para complementar su tiempo de estudio
magistral y lo aprendido en su espacio académico. Además de la utilización de las
herramientas disponibles como las redes sociales, se han convertido en una herramienta
fundamental para la promoción de la información dentro de la EAM, los estudiantes son
muy ávidos a este tipo de medio de información puesto que siempre están dentro de la
red ya sea a través de los dispositivos móviles, PC ó portátil, convirtiendo estos nuevos
medios (Vimeo, Youtube, Facebook, Twitter, Stumble Upon, Whatsup etc.) en canales de
comunicación inmediata para la promoción académica, institucional y personal siendo un
canal de comunicación preciso entre estudiantes y docentes.
Las TIC permiten al programa, nuevas herramientas de comunicación y de difusión del
conocimiento, ya que a través de los canales anteriormente mencionados se tiene acceso
directo a los contenidos de los espacios académicos, se establece una conexión constante
entre el estudiante y el docente, se realizan asesorías, se evalúan procesos y se genera
nuevo conocimiento.
2.8 LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA
La Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío – EAM, aporta a la gestión del
conocimiento a través de la orientación de los procesos de docencia, investigación y
extensión hacia la cultura investigativa en acuerdo e interacción con los grupos de interés
internos y externos para articular la producción de conocimiento con las agendas y planes
de desarrollo local, regional y nacional1.
El Centro de Investigación de la EAM, propende por la generación de espacios de
comunicación y discusión académica para el fortalecimiento de la docencia, proyección
social, internacionalización e investigación mediante el aporte a la edificación de
proyectos de vida en beneficio del desarrollo socioeconómico de la comunidad local,
1
Las actividades en torno a la investigación se articulan y orientan en su orden desde los lineamientos del
Plan de desarrollo Institucional 2011 – 2019; Directrices de la Vicerrectoría Académica, Planes anuales de las
Facultades y Plan Operativo Anual del Centro de Investigación.
nacional e internacional como respuesta a los retos de la sociedad, basada en la oferta de
programas pertinentes que apunten a sectores de clase mundial.
Lo mencionado se hace posible, mediante la conformación de Equipos Académicos de
Investigación (EAI) y Semilleros de Investigación (SDEI), la formación de ciudadanos
profesionales socialmente responsables, emprendedores e innovadores, con cultura
humanística y científica, con capacidad de liderazgo y desarrollo de competencias y
alcances investigativos de acuerdo al nivel de formación. Todo ello, para la comprensión
de la realidad y el planteamiento de alternativas de mejoramiento, creativas e
innovadoras que aporten a la solución y/o transformación de problemas y progreso
continuo de situaciones propias de la región y el país en el marco de la dinámica global.
2.8.1 Modelo de Investigación 2
A partir de lineamientos de Planeación y Desarrollo Institucional, articulación y trabajo en
equipo con las Facultades y Vicerectoría Académica, las actividades a desarrollar en las
diferentes áreas de la Fundación Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío,
deberán responder al cumplimiento de la Visión y Misión.
Los planes y programas se enfocan a cumplir con aspectos relevante de la Visión y Misión.
Desde el quehacer del Centro de Investigación se tiene en cuenta la siguiente secuencia
en atención a lineamientos institucionales:




2
Ejes estratégicos: Un eje estratégicos por indicador (Cultura investigativa,
Investigación formal e Investigación Institucional).
Objetivos: Se tendrán objetivos para cada eje estratégico.
Metas: Se plantearán metas para el logro de cada objetivo.
Acciones estratégicas:Se proponen acciones concretas para el cumplimiento de cada
una de las metas.
Plan operativo anual del Centro de Investigación de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del
Quindío EAM. Armenia, 2012. P. 10
El cumplimiento de la función investigativa se mide a través del plan operativo anual del
Centro de Investigación, el cual se compone de tres indicadores: Cultura Investigativa,
Investigación Formal e Investigación Institucional:
Cultura Investigativa
•
•
•
Coordinador Semilleros
de Investigación
Docentes Seminario de
Investigación
Docentes con descarga
para proyectos de
investigación
Investigación
Formal
Investigación
Institucional
Equipos Académicos de
Investigación EAI
Dirección Centro de
Investigación
Investigación aplicada
Desarrollo experimental
Interacción: Academia,
Empresa y Estado
Proyecto
de vida
•
•
•
Conocimiento
Actitud
Comportamiento
 Investigación Institucional
“Como toda investigación, debe llevar un propósito determinado; se hace dentro de las
instituciones y se evidencia en su visión, misión, planes curriculares, objetos de estudio,
políticas, filosofía; es decir, todos estos aspectos deben responder a la necesidad de
fomentar la investigación como parte de la filosofía institucional”3.
 Investigación Formal
“Corresponde a la Formación de Investigadores (Docentes); desarrollo de la Investigación
(Investigación disciplinar, interdisciplinar, transdisciplinar) atendiendo líneas y sublíneas
de investigación y el contexto de la región y el país, e investigación pedagógica y didáctica;
y conformación de grupos de investigación”4.
 Cultura Investigativa
La investigación que se hace entre estudiantes y docentes en el proceso de desarrollo del
currículo de un programa y que es propio de la dinámica de la relación con el
conocimiento que debe existir en todos los procesos académicos tanto en el aprendizaje,
por parte de los estudiantes, como en la renovación de la práctica pedagógica por parte
de los docentes.
2.8.2. Proyectos de Investigación
Actualmente, el programa de Publicidad y Mercadeo cuenta con su proyecto marco
denominado:
Proyecto Marco.
Título del proyecto: MARKETING DE ENTRETENIMIENTO: estado de la oferta actual del
Quindío frente a la competitividad nacional.
Grupo de investigación al que pertenece: E-MARK.
Registro Colciencias: COL0135598.
Proyecto derivado del proyecto marco.
Título del proyecto: Marketing Digital AR – Realidad Aumentada.
Grupo de investigación al que pertenece: E-MARK.
Registro Colciencias: COL0135598.
3
Acuerdo No. 07 del 11 de Noviembre de 2009: Por el cual se señalan normas sobre la administración y el
fomento de la investigación, y se crea el sistema de investigación en la EAM. P. 5
4
Acuerdo No. 07 del 11 de Noviembre de 2009: Por el cual se señalan normas sobre la administración y el
fomento de la investigación, y se crea el sistema de investigación en la EAM. P. 4
Equipo Académico de Investigación en
Marketing de Entretenimiento (E-mark)
Área de conocimiento
Ciencias Humanas y Sociología
Programa Nacional de C y T
Ciencias Sociales y Humanas
Programa Nacional de C y T (secundario) Ciencias Sociales y Humanas
Nombre
Líneas de investigación institucionales que orientan al equipo académico
Diseño, Comunicación y Mercadeo
Sectores de aplicación y actuación según Colciencias



Actividades de asesoramiento y consultoría a las empresas.
Productos y servicios de recreación, culturales, artísticos y deportivos.
Edición, impresión, reproducción y grabación de diarios, revistas, libros, DVD, CD,
vídeo clips, video juegos, películas, animación y multimedia.
 Desarrollo urbano
Sectores de clase mundial en los que se enmarca el grupo (Programas de
Transformación productiva)
 Tecnologías de la información y las comunicaciones
 Industria de la comunicación gráfica
Sistemas de información en los cuales es visible EMARK
 INNOVERSIA (Portal de Universia)
 EJE INNOVA (Portal de Fundación Universidad Empresa Estado Eje Cafetero)
 RENATA (Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada)
 GrupLac (Colciencias)
2.8.3. Semilleros de Investigación
Grupos de semilleros reconocidos institucionalmente y registrados en Colciencias
Línea de investigación: Diseño, comunicación y mercadeo
 Megatendencia Green
 Tecnología experiencial
 H2ON
Semillero: Megatendencia Green: Green Park.
Estudiantes: Beatriz Eugenia García Londoño, Natalia Fandiño, Juliana Díaz, Andrea
Velandia.
Semillero: Marketing Experiencial: Los teléfonos móviles como medio de aplicación de
marketing experiencial para empresas, marcas y productos.
Estudiantes: Paula López Buitrago, Juan Manuel Atuesta, Daniela Rojas, María Fernanda
Díaz, Lina Salazar.
Semillero: H2On: Comunicación visual para la conservación del agua.
Estudiantes: Alejandra Antonio Londoño, Alejandro Martínez Espítia, Diego Fernando
Salazar Ovalle, Jalil Gibran Méndez Parra.
2.8.4. Docentes Investigadores
No.
NOMBRE DEL PROFESOR
1
2
Arlex Darwin Cuellar Rodríguez
Juan Camilo Acevedo Palacio - Publicista y Mercadólogo
Carlos Eduardo Londoño Viveros - Licenciado en Tecnología Educativa y
Comunicación
Carlos Andrés Ferrero Gómez - Computer Graphics Designer – Animation and
Multimedia
3
4
2.9. LA PROYECCIÓN SOCIAL EN EL PROGRAMA
2.9.1 Plan de acompañamiento integral.
La Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío – EAM en compañía del
Ministerio de Educación Nacional ejecutó, desde el primer semestre del 2009 hasta el
primer semestre del 2010, el proyecto denominado “Inducción y Acompañamiento
Integral para la Retención Estudiantil”, el cual buscaba mejorar las problemáticas
académicas, económicas y socio afectivas de los estudiantes, para garantizar la
permanencia de estos en la Institución y mejorar la retención estudiantil.
A partir del segundo semestre de 2010 La EAM, desde los aprendizajes y perspectivas
generadas en este proceso, adoptó como Política institucional de retención estudiantil el
programa llamado en la actualidad: Plan de Acompañamiento Integral - PAI.
El PAI ha implementado diversas estrategias a nivel académico, psicosocial y de
seguimiento al SPADIES, entre otras, orientadas al cumplimiento de sus propósitos.
OBJETIVO GENERAL
Fomentar los niveles de permanencia de los estudiantes en la EAM a través de estrategias
dirigidas a disminuir la tasa de deserción, entendiendo esta problemática como un
fenómeno multicausal que debe mirarse de manera integral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Remediar los factores académicos que inciden sobre la probabilidad de riesgo de
desertar de la E.A.M.
• Promover la adquisición de los instrumentos de conocimiento necesarios para el buen
desarrollo intelectual, que permitan al estudiante un aprendizaje autónomo,
autorregulado y eficiente.
• Cualificar las competencias afectivas para emprender con éxito los estudios en los
diferentes ciclos secuenciales y complementarios que ofrece la E.A.M. a través de
estrategias en el ámbito psicosocial.
• Acercar al padre de familia a la Institución, a través de la escuela de padres.
• Diseñar campañas de promoción y prevención en el campo de la salud física y mental
para la comunidad de la EAM.
• Buscar mecanismos de apoyo económico dentro y fuera de la Institución para apoyar
estudiantes de estrato 1 y 2.
• Articular los diferentes estamentos Institucionales involucrados en la formación
integral de los educandos de la E.A.M.
• Monitorear el sistema SPADIES para realizar prevención de la deserción.
2.9.2 Educación Continuada
La EAM, a través de sus tres (3) facultades ha diseñado una oferta de Educación
continuada, la cual se encuentra conformada por una variada gama de diplomados
orientados a la actualización y cualificación de egresados, estudiantes, docentes,
administrativos, padres y madres de familia y público en general. La misma se encuentra
conformada de la siguiente manera:






Diplomado en Pedagogía y docencia universitaria
Diplomado Planificación de Destinos turísticos culturales
Diplomado en Responsabilidad Social
Diplomado Desarrollo humano, Excelencia Administrativa y Servicio al cliente
Diplomado Desarrollo Profesional de Videojuegos
Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes y
Mipymes
 Diplomado nuevas aplicaciones para la enseñanza con nuevas tecnologías
 Escuela de Padres
2.9.3 Prácticas profesionales, empresariales y sociales
La práctica constituye un ejercicio académico que permite a los estudiantes habilitar o
demostrar sus competencias laborales y profesionales de acuerdo al nivel en que se
encuentre, además establece un excelente vínculo entre la académica y la empresa,
logrando de esta manera consolidar un proceso de aprendizaje y cualificación que
enriquece cada uno de los programas y su estructura curricular escenificando el impacto
del programa en la ciudad y la región.
Las prácticas empresariales en la EAM y en el programa de Publicidad y Mercadeo se
desarrollan en los dos primeros niveles como opción de grado, brindando al educando la
posibilidad de medirse frente a su campo de desempeño y permitiendo a la empresa
contar con un guía disciplinado que pueda ayudar en los procesos creativos, de
producción, fotografía, arte finalizado y diseño, es decir que la primera práctica
empresarial los perfila para el hacer en la industria publicitaria (nivel técnico), mientras
que en su segunda práctica, es decir, en el nivel tecnológico se disponen a acompañar la
empresa desde la táctica, el mercadeo, el desarrollo web, y la apropiación de conceptos
que los llevan más allá, participando en la integración comercial y estratégica de la
empresa.
Para este año (2013) la EAM en su modalidad de graduación para el nivel profesional
implementó la práctica internacional, sin embargo aún en nuestro programa no existe
vinculación a la misma, pero se muestra con alta aceptación por nuestros estudiantes.
Es de resaltar que en la gran mayoría, los egresados del programa de Publicidad y
Mercadeo se han graduado por la modalidad de práctica o pasantía entre las que se
destacan las realizadas en Cámara de Comercio de Armenia, Empresas públicas de
Armenia, Caracol Radio, RCN radio, RCN INHOUSE, Optigraf, Telearmenia, Andinautos,
Sena, Comfenalco, Universidad del Quindío, Parque Nacional del café, Meals de Colombia,
Charlot Publicidad (Cali), F.C.B. Colombia (Bogotá), Opción Comunicar (Bogotá), Mc Cann
Erickson (Bogotá), FENALCO Quindío entre otras, donde muchos de los practicantes han
sido vinculados laboralmente.
Alquimia, Casta Producciones, Clave Creativa, Producciones Avilés, La Agencia. Art Design,
Inkietamente Creativos, Viceversa, San Córdoba, Bidibum y Guevos Creativos, son algunas
empresas, producto de la visión empresarial que los estudiantes crean y con las cuales
incursionan en dar respuesta a la solución de necesidades como: el diseño, la creatividad
estratégica, el apoyo a la investigación de mercados, la logística y organización de ventas y
la multimedia como soporte interactivo o al diseño de páginas web.
Actividades de extensión y proyección social
Semestre a semestre los alumnos dan respuesta a algunos comerciantes y dueños de
pequeñas empresas, mediante un trabajo desarrollado en las asignaturas de campaña de
bien social, campaña de de marcas y campaña integral, las cuales por sus contenidos
permiten agrupar los espacios académicos de los semestres en que se orientan, los que
mediante un trabajo interdisciplinario y coordinado con docentes, dan soluciones
integrales en temas publicitarios, de mercadeo y de diseño además de labores sociales en
las que es propia la disciplina.
Se han desarrollado experiencias exitosas desde las prácticas empresariales y los
proyectos integradores con empresas como:
Batallón Cisneros. Celebración anual presencia en el departamento del Quindío //
Experiencia SOLDADO POR UN DIA, vivencia que tuvieron en un grupo mixto (masculino y
femenino) de veinticuatro estudiantes de los programas de Administración de Empresas
Ecoturísticas y Publicidad.
Parque de Las Heliconias. Diagnóstico sobre las necesidades para la divulgación y
comercialización del servicio.
Actuar Famiempresas. Apoyo a empresarios proyecto de apoyo en publicidad y
mercadeo, construcción de identidad visual corporativa, página web y estrategias de
promoción publicitaria para microempresas.
Fundación Amor al Prójimo: Diseño de identidad, manual de identidad, campaña de
lanzamiento y apoyo a niños con cáncer. Este proyecto generó el crecimiento y
funcionamiento de la fundación para el apoyo integral de estos niños e impactó a la región
y el país con el premio de la Mujer Comfenalco 2011 y la participación de su fundadora en
Mujer Cafam lo que generó crecimiento a la misma.
Fundación Casa del Peregrino San Esteban, la Gobernación del Quindío (Quindío 50 años y
Marca Quindío), la Alcaldía de Armenia (Marca Armenia), EDEQ, Armenia Express,
Cafequindío, Mundial Sub20, Fundación Andrés Mejía, Bienestar Familiar, y Café Jesús
Martín también han hecho parte del equipo de prácticas de nuestro programa.
Seminario de Herramientas Publicitarias
I Seminario de Herramientas Publicitarias "La Obra"
II Seminario de Herramientas Publicitarias "Homus Publicitarius"
III Seminario de Herramientas Publicitarias "Mr Branding"
IV Seminario de Herramientas Publicitarias "Re-evolución"
V Seminario de Herramientas Publicitarias “Transmutando ciudad”
VI Seminario de Herramientas Publicitarias "RSE"
VII Seminario de Herramientas Publicitarias “Génesis 7.0”
VIII Seminario de Herramientas Publicitarias “La tuerca que faltaba”
IX Seminario de Herramientas Publicitarias “Comando H09”
X Seminario de Herramientas Publicitarias “Socialmente”
XI Seminario de Herramientas Publicitarias “Aliados estratégicos”
A este seminario lo han acompañado personajes como:
Alejandro Sossa
Lobsang Salguero
Eduardo Calvache
Carlos Cortés - Director de Cortes Media y Creativos Colombianos.
Luis German López - Co fundador de LGL Medios (Agencia de medios y estrategia en digital
importante con presencia en Latam)
Francisco castillo (Dr. Creativo de Publicis con varios premios de la industria)
Eduardo Ángel (Dr. Creativo Mc Can)
Otros eventos hechos por la facultad:




Fashion Amor al Prójimo – Lanzamiento campaña “Dibujando una sonrisa de
esperanza”. Se recolectaron fondos para la fundación y tuvieron invitados de la
farándula como Sara Corrales quién acompaño como modelo del fashion show Integradores de Marca Quindío y Marca Armenia
La vitrina Publicitaria - Proyectos sobre desarrollo de marca para la calle real y
campaña para activar las compras y la cultura ciudadana para el cuidado del
espacio público. Uno de los jurados del integrador fue Juan José Rendón, publicista
venezolano, asesor de la campaña para el candidato a la presidencia Juan Manuel
Santos (2010).
Proyecto de Clase - Marketing Estratégico, desarrollo de plan de marketing para
el Hotel Arhuaco en Santa Marta, perteneciente a la Cadena Solar Hoteles &
Resorts con Hoteles en la ciudad de Valledupar, Bucaramanga, San Andrés y
Providencia - 2010
A continuación mencionamos algunas empresas con quienes tenemos convenios y
continuidad en prácticas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
OG CP COMUNICACIÓN PUBLICITARIA
COLEGIO CAMPESTRE
GUEVO CREATIVOS
MUNICIPIO DE QUIMBAYA
FOTOGRAMA MARKETING Y ANIMACION 3D
COLEGIO MIS PRIMEROS TRAZOS
PROGRAMA DE PUBLICIDAD EAM
BERHLAN COLOMBIA
CASA DE LA CULTURA - QUIMBAYA
BUSES ARMENIA
FUNDACIÓN PLANETA ANIMAL
ALCALDÍA DE CALARCÁ – CULTURA Y TURISMO
IMPRESOS EL REY
UNIDAD CRISTIANA UNIVERSITARIA UCU
PROMADECO
UNIV. LA GRAN COLOMBIA
PARQUE NACIONAL DEL CAFÉ
OMEGA DISEÑO Y PUBLICIDAD
EMPRESAS PÚBLICAS DE CALARCÁ EMCA
OBELISCO GRUPO EMPRESARIAL
COLEGIO MIS PRIMEROS TRAZOS
ALQUIMIA BTL
SAN CÓRDOBA
AGENCIA PUBLICITARIA 2B COMUNICACIÓN CREATIVA
AUGUSTO BOTERO - MUEBLES BL
CREAR
SECCIÓN DE MEDIOS EAM
PARQUESOFT QUINDÍO
ESFERA 9 AGENCIA CREATIVA
BUSES ARMENIA
OPTIGRAF S.A.
D´PASEITO
FUNDACIÓN QUINDIANA DE ATENCIÓN INTEGRAL
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPIO DE QUIMBAYA
EAM - OFICINA DE COMUNICACIONES
HOTEL DE LA TORRE
QUINDÍO XTREMO - LA BRÚJULA MAGAZINE
SENA
El estado actual de las prácticas en el programa de Publicidad a Noviembre de 2013 es:
Nivel: Técnica Profesional en Publicidad
Cant. Estudiantes
Semestre
Haciendo
Finalizada
Sin Práctica
28
52
III
IV
8
17
0
16
20
19
Nivel: Tecnología en Publicidad y Mercadeo
Práctica Nivel Técnico
Práctica Nivel Tecnológico
Cant.
Semestre Haciendo Finalizada Sin
Estudiantes
Práctica
Haciendo
Finalizada Sin
Práctica
8
35
1
7
0
12
V
VI
2
0
5
34
1
1
7
16
Nivel: Profesional en Publicidad y Mercadeo
Práctica Nivel Técnico
Práctica Nivel Tecnológico
Cant.
Semestre Haciendo Finalizada Sin
Estudiantes
Práctica
Haciendo
Finalizada Sin
Práctica
13
15
20
11
27
0
1
0
0
1
13
13
16
11
26
VII
VIII D
VIII N
IX D
IX N
0
0
0
0
0
13
15
20
11
27
0
0
0
0
0
0
1
4
0
0
2.9.4 Portafolio de servicios
Marketing de productos bienes y servicios




Estructuración de estrategias y tácticas mercadológicas.
Estructuración de Campañas Publicitarias.
Diseño y elaboración de planes publicitarios.
Desarrollo de estrategia de medios de comunicación que hagan viable los planes
de mercadeo.
Branding





Creación de marcas para empresas, productos y/o servicios.
Diseño, planeación y ejecución de eventos para activar marcas.
Planeación y ejecución de programas de relaciones públicas que faciliten el
fortalecimiento
de las marcas.
Rediseño y reposicionamiento de marcas.
Desarrollo y producción gráfica




Diseño y Producción de Piezas Publicitarias.
Diseño Web.
Producción de Fotografía, Televisión y Radio.
Asesoría empresarial en el campo del Diseño Gráfico, el Mercadeo y la Publicidad.
Eventos Académicos y Empresariales.

Conceptualización, Planeación, Ejecución y Control
Clientes Atendidos:
Empresa de Energía del Quindío EDEQ S.A. E.S.P., Actuar Famiempresa, Kaba Café Gourmet, La
Caja del Amor, Corporación Municipal de Cultura y Turismo de Armenia, Heladería de la Deliciosa.
2.9.5 El consultorio tecnológico y empresarial.
Espacio creado conjuntamente con la Cámara de Comercio y ParqueSoft Quindío para
ofrecer a los empresarios matriculados o con voluntad de asociación, asesoría y
consultoría gratuita en lo relacionado con aspectos empresariales y tecnológicos.
Este espacio es atendido por los estudiantes que adelantan la práctica empresarial en los
diferentes programas académicos, bajo el acompañamiento y supervisión de los docentes
encargados de coordinar las prácticas empresariales, los respectivos coordinadores de
programa y el director ejecutivo de ParqueSoft Quindío.
2.9.6 Seguimiento a Egresados
La EAM reconoce el estamento de egresados como un componente de la comunidad
académica y lo considera imagen y presencia viva de la Institución en la sociedad. Este
estamento hace parte del Consejo Directivo y Consejo Académico de la Institución, y cada
uno de los Consejos de Facultad y Consejos Curriculares cuenta con un representante de
los egresados.
2.9.6.1 Políticas y estrategias
La EAM, consciente de la importancia de este factor, señala en su Proyecto Educativo
Institucional – PEI5, los siguientes aspectos:
 Valorar en que sectores profesionales y sociales, en qué niveles de la organización y en
que regiones tienen impacto los egresados de la EAM, lo cual a su vez permitirá
identificar demandas formativas en cada una de las prácticas profesionales.
 Retroalimentar los planes y procesos académicos institucionales a través de los
programas de seguimiento a los egresados, contribuyendo de esta manera al proceso
de autoevaluación institucional.
 Fortalecer los mecanismos de participación democrática de los egresados en la
elección de sus representantes en los diferentes organismos de la institución.
 Propiciar el acercamiento entre los estudiantes de pregrado y la institución a fin de
estimular el debate intelectual de ambos actores en pro de enriquecimiento de los
programas académicos y de la institución.
 Apoyar la presentación de planes de negocio y la creación de empresas.
2.9.6.2 El centro de atención al egresado
Bajo el Acuerdo número 20 del 17 de octubre del 2006, el Consejo Académico
institucionaliza el Centro de Atención al Egresado; adscrito a la Vicerrectoría Académica, el
cual tiene como fin aportar al desarrollo de actividades institucionales y a los procesos de
transformación económica, social, política y cultural del departamento, la región y el país.
 Objetivo General
El Centro de Atención al Egresado de la EAM tiene como misión desarrollar las acciones
pertinentes que conduzcan a la concreción y evaluación permanente de las políticas
institucionales de seguimiento y atención al egresado, estableciendo canales de
comunicación con sus egresados, promoviendo su desarrollo humano y profesional y
vinculándolo de forma activa en el gobierno de la Institución y su vida institucional, y así
afianzar el sentido de pertenencia con su Alma Máter.
 Funciones
 Desarrollar políticas y buscar estrategias para asegurar la comunicación entre la EAM y
sus egresados.
 Incentivar la relación entre las facultades y las diferentes asociaciones profesionales y
gremiales.
5
Acuerdo No. 09 del Consejo Directivo, 22 de septiembre de 2011
 Promover la participación de los egresados en los proyectos académicos y
administrativos de la Institución.
 Apoyar a las facultades en la organización, convocatoria y proyección de los egresados.
 Mantener actualizada la base de datos, las estadísticas de los egresados y la
información requerida en los procesos de aseguramiento de la calidad.
 Elaborar y presentar, para aprobación, el Plan de Acción de la Oficina, de acuerdo con
el Proyecto Educativo Institucional EAM y velar por su ejecución.
 Gestionar la bolsa de empleo
2.9.6.3 Egresados en cifras
El 11 de octubre del año 2005 la Institución radica ante el Ministerio de Educación
Nacional la solicitud de redefinición conducente al ofrecimiento de programas de
pregrado por ciclos propedéuticos hasta el nivel universitario. La Resolución 3544 del 27
de junio de 2006 expedida por el Ministerio de Educación Nacional autorizó a la
Institución su reforma estatutaria conducente al cumplimiento de este objetivo.
Desde entonces la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío – EAM en
cumplimiento de su función misional (servicio público de la educación superior), viene
ofreciendo diferentes programas académicos de acuerdo con las necesidades del entorno
y su área de influencia.
Programas Académicos por Ciclos Propedéuticos
Técnica Profesional en Gestión Empresarial
Tecnología en Gestión Empresarial
Profesional en Administración de Empresas
Técnica Profesional en Desarrollo de Software
Tecnología en Desarrollo de Software
Ingeniería de Software
Técnica Profesional en Gestión Ecoturísticas
Tecnología en Gestión de Empresas Ecoturísticas
Administración de Hotelería y Turismo
Técnica Profesional en Publicidad
Tecnología en Publicidad y Mercadeo
Profesional en Publicidad y Mercadeo
Técnica Profesional en Negocios Internacionales
Tecnología en Negocios Internacionales
Administración de Negocios Internacionales
Técnica Profesional en Mecatrónica
Tecnología en Mecatrónica
Graduados
Oct. 11 / 13
570
484
379
193
174
139
137
126
125
539
348
241
231
206
141
34
13
Ingeniería Mecatrónica
Técnica Profesional en Operación de Procesos Industriales
Tecnología en Gestión de Procesos Industriales
Ingeniería Industrial
Técnica Profesional en Contabilidad
Tecnología en Gestión Contable
Contaduría Pública
Técnica Profesional en Expresión Gráfica y Digital
Tecnología en Diseño y Animación Gráfica
Total de Graduados
7
47
27
1
11
0
0
22
9
2.9.7 La articulación con la media técnica y la educación para el trabajo y el desarrollo
humano
 Objetivo General
Facilitar el acceso a la educación superior para los estudiantes de las instituciones de
educación con media técnica y de educación para el trabajo y el desarrollo humano, en
modalidades afines a los programas de pregrado que la EAM ofrece en los campos de la
administración, la ingeniería y el diseño y la comunicación, mediante convenios de
cooperación académica.
El Propósito de la Articulación es desarrollar conjuntamente programas académicos con
calidad y pertinencia mediante la integración de los planes, procesos y proyectos de las
IEM y las IES, con la finalidad de homologar o reconocer créditos cursados (asignaturas)
por los estudiantes en el Colegio, al ingresar a la Educación Superior.
2.9.7.1 Articulación con la media técnica
 Convenio EAM-Colegio Comfenalco (Febrero 17 De 2012)
A partir del año 2012 se ofrece un convenio de doble titulación con las dos (2)
modalidades de media técnica que ofrece el Colegio COMFENALCO y cuatro (4) programas
de nivel técnico profesional de la EAM.
El Modelo de Articulación: pensando en ofrecer un verdadero modelo de articulación con
la media técnica, mediante el cual los estudiantes del Colegio COMFENALCO opten
simultáneamente al título de Técnicos Profesionales con la graduación de la respectiva
media técnica, la EAM y el Colegio COMFENALCO se proponen desarrollar mediante
jornadas complementarias durante los grados 10° y 11° los créditos académicos restantes
para lograr el objetivo descrito. Estos estarán a cargo de los docentes titulares de los
espacios académicos en la EAM y serán direccionados según el proyecto educativo del
respectivo programa de pregrado. Posterior a su graduación como Técnicos profesionales,
podrán continuar sus estudios Tecnológicos (5 a 6 semestre) y Universitarios (7 a 9
semestre).
PROGRAMAS ARTICULADOS CON DOBLE TITULACIÓN
EAM
Observación
Ingeniería de Software
Media Técnica en Diseño
(Nivel Técnico Profesional)
y
Programación
de
Ingeniería Industrial
Los estudiantes que al iniciar el grado
Sistemas de Información
(Nivel Técnico Profesional)
X se matriculen en este modelo de
Administración de Empresas
articulación y cursen con éxito los
(Nivel Técnico Profesional)
créditos restantes, al graduarse de la
Administración
de
Negocios media técnica podrán optar al
Media Técnica en
respectivo
título
de
Técnico
Internacionales
Gestión Empresarial
Profesional
en
la
EAM.
(Nivel Técnico Profesional)
Ingeniería Industrial
(Nivel Técnico Profesional)
Colegio COMFENALCO
 Convenio EAM-CASD (Diciembre 03 de 2007)
En la actualidad de mantiene vigente un convenio de articulación que pretende reconocer
u homologar algunos créditos académicos del nivel técnico profesional cursado por los
estudiantes de la Institución Educativa CASD durante los dos (2) años de media técnica.
CASD
Media Técnica en Sistemas e
Informática
Media Técnica en Electrónica y
Mantenimiento de Equipos
Media Técnica en Mantenimiento
de Equipos de Cómputo
PROGRAMAS ARTICULADOS
EAM
Ingeniería de Software
(Nivel Técnico Profesional)
Ingeniería Mecatrónica
(Nivel Técnico Profesional)
Observación
Los estudiantes que cursen con
éxito 10° y 11° grado de la media
técnica, pueden culminar en la
EAM
el
nivel
TÉCNICO
PROFESIONAL del respectivo
programa en dos (2) semestres
académicos,
dado
el
reconocimiento
de
créditos
académicos cursados durante los
grados 10° y 11°
2.9.7.2 Articulación con la educación para el trabajo y el desarrollo humano.
Para el año 2011 se inició un acercamiento con Instituciones Educativas para el Trabajo y
el Desarrollo Humano (Ley 1064 de 2006), producto del cual se establecen convenio con el
SENA, Instituto Técnico de Educación de COMFENALCO y el Instituto TECNI-INCAS.
 Convenio EAM – Instituto técnico de educación de Comfenalco (junio 01 de 2010).
Los egresados de los diferentes programas que ofrece el Instituto Técnico de Educación de
COMFENALCO, son objeto de reconocimiento para la homologación de algunos espacios
académicos de nivel Técnico Profesional en programas afines que ofrece la EAM, así:
INSTITUTO COMFENALCO
Técnico Laboral por
Competencias en Soporte de
Sistemas e Informática
Técnico Laboral por
Competencias en Auxiliar
Contable y Financiero
Técnico Laboral por
Competencias en Electricista Construcción Residencial
Técnico Laboral por
Competencias en Auxiliar
Contable y Financiero
Técnico Laboral por Competencias
en Secretariado Auxiliar Contable
Técnico Laboral por Competencias
en Asesor Comercial
Técnico Laboral en Finanzas
Técnico Laboral en Secretariado
PROGRAMAS ARTICULADOS
EAM
Ingeniería de Software
(Nivel Técnico Profesional)
Créditos Homologados
20
Ingeniería Industrial
(Nivel Técnico Profesional)
24
Ingeniería Mecatrónica
(Nivel Técnico Profesional)
24
Administración de Empresas
(Nivel Técnico Profesional)
Administración de Negocios Internacionales
(Nivel Técnico Profesional)
Hotelería y Turismo
(Nivel Técnico Profesional)
Contaduría Pública
(Nivel Técnico Profesional)
Administración de Empresas
(Nivel Técnico Profesional)
Administración de Negocios Internacionales
(Nivel Técnico Profesional)
Hotelería y Turismo
(Nivel Técnico Profesional)
Contaduría Pública
(Nivel Técnico Profesional)
Administración de Empresas
(Nivel Técnico Profesional)
Administración de Negocios Internacionales
(Nivel Técnico Profesional)
Hotelería y Turismo
(Nivel Técnico Profesional)
Administración de Empresas
(Nivel Técnico Profesional)
Administración de Negocios Internacionales
(Nivel Técnico Profesional)
Hotelería y Turismo
(Nivel Técnico Profesional)
Contaduría Pública
(Nivel Técnico Profesional)
Administración de Empresas
15 - 25
15 - 25
15 - 25
15 - 25
15 - 25
Auxiliar Contable
(Nivel Técnico Profesional)
Técnico Laboral en Administración
y Mercadeo
Administración de Negocios Internacionales
(Nivel Técnico Profesional)
Hotelería y Turismo
(Nivel Técnico Profesional)
Contaduría Pública
(Nivel Técnico Profesional)
Administración de Empresas
(Nivel Técnico Profesional)
Administración de Negocios Internacionales
(Nivel Técnico Profesional)
Hotelería y Turismo
(Nivel Técnico Profesional)
Contaduría Pública
(Nivel Técnico Profesional)
15 - 25
 Convenio EAM-Instituto TECNI-INCAS (sept. 01 de 2011)
Los egresados de los diferentes programas que ofrece el Instituto TECNI-INCAS, son objeto
de reconocimiento para la homologación de algunos espacios académicos de nivel Técnico
Profesional en programas afines que ofrece la EAM, así:
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (Nivel Técnico – Profesional)
SEMESTRE
ESPACIO ACADÉMICO A HOMOLOGAR
I
Fundamentos de Administración
I
Teoría de la Empresa
II
Planeación y organización
II
Fundamentos de Contabilidad
III
Fundamentos de Mercadeo
NEGOCIOS INTERNACIONALES (Nivel Técnico – Profesional)
SEMESTRE
ESPACIO ACADÉMICO A HOMOLOGAR
I
Fundamentos de Administración
II
Planeación y organización
II
Fundamentos de Contabilidad
III
Fundamentos de Mercadeo
HOTELERÍA Y TURISMO (Nivel Técnico – Profesional)
SEMESTRE
ESPACIO ACADÉMICO
I
Introducción al Turismo
I
Fundamentos de Administración
II
Planeación y organización
II
Fundamentos de Contabilidad
II
Servicios Hoteleros
IV
Fundamentos de Mercadeo
SEMESTRE
CONTADURÍA PÚBLICA (Nivel Técnico Profesional)
ESPACIO ACADÉMICO A HOMOLOGAR
I
Fundamentos de Contabilidad
I
Legislación Comercial
 Convenio EAM – SENA
Los graduados SENA son objeto de reconocimiento en programas afines que ofrece la
EAM, ingresando a un proceso de nivelación (2 – 3 periodos académicos), así:
PROGRAMA EAM
PROGRAMA SENA
Ingresa
(Matrícula) para
Nivel
Transición
(Periodos)
Al superar la
Transición
Ingresa a
(Semestre)
X
2
7
X
2
7
X
2
7
X
2
5
X
2
5
2
7
X
2
5
X
2
5
X
2
5
TP
TECNOLOGIA EN
ADMINISTRACION
HOTELERA
TECNOLOGIA EN
ADMINISTRACION
EMPRESARIAL
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN
ADMINISTRACIÓN DE
ADMINISTRATIVA
EMPRESAS
TÉCNICA PROFESIONAL EN
PLANIFICACIÓN PARA LA
CREACIÓN Y GESTIÓN DE
EMPRESAS
TECNOLOGIA EN
PUBLICIDAD Y MERCADEO
COMUNICACIÓN
COMERCIAL
TECNOLOGÍA EN ANÁLISIS Y
DESARROLLO DE SISTEMAS
DE INFORMACIÓN
INGENIERÍA DE
SOFTWARE
TÉCNICA EN
PROGRAMACIÓN DE
SOFTWARE
TÉCNICA PROFESIONAL EN
COMERCIO
INTERNACIONAL
ADMÓN DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES
TÉCNICA PROFESIONAL EN
GESTIÓN DE LA
DISTRIBUCIÓN FÍSICA
ADMINISTRACIÓN DE
HOTELERÍA Y TURISMO
TG
X
INTERNACIONAL
CONTADURÍA PÚBLICA
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN
DE CANALES DE
DISTRIBUCIÓN
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN
LOGÍSTICA
TECNOLOGIA EN
CONTABILIDAD Y FINANZAS
TÉCNICA PROFESIONAL EN
GESTIÓN CONTABLE Y
FINANCIERA
X
X
3
7
X
2
7
X
3
7
2
5
2.10 LA INTERNACIONALIZACIÓN EN EL PROGRAMA
2.10.1 La ORI y sus servicios.
la ORI (Oficina de Relaciones Internacionales) es creada en el año 2007 como una
dependencia encargada de ejecutar las políticas institucionales en esta materia y
favorecer los procesos de inserción de la EAM en otros contextos, la suscripción y
ejecución de convenios con entidades de carácter internacional e internacionalización del
currículo para fines de movilidad. Para apoyar a dicha Oficina la EAM consolidó también
en el año 2009 el Comité Central de ORI como un órgano decisorio y asesor, con
participación de los diversos estamentos institucionales y presidido por el señor Rector de
la EAM.
En coherencia con las políticas y acciones establecidas en el Plan de Desarrollo Institucional,
y en el marco del Proceso de Autoevaluación Institucional adelantado por la EAM, se realizó
a finales del año 2012 desde el Comité Central de ORI, un diagnóstico interno del estado
actual de la internacionalización, evidenciando los avances logrados y definiendo las
acciones a ejecutar en el año 2013 en coherencia con lo señalado por documentos
precedentes, como: “Informe diagnóstico de la EAM” e “Informe final del Plan de
Internacionalización”, elaborados en el 2010 en el marco del Programa de Acompañamiento
para el Fortalecimiento del proceso de Internacionalización de las IES colombianas Fase II
liderado por el Ministerio de Educación Nacional.
En el diagnóstico interno realizado por el Comité Central en noviembre de 2012, se
priorizaron siete (7) componentes para focalizar las acciones a ejecutar en el año 2013,
siendo estos:
 Incorporación de los elementos de internacionalización en los documentos
institucionales y fortalecimiento de la ORI.
 Capacitación institucional sobre internacionalización.
 Bilingüismo.
 Internacionalización del currículo.
 Movilidad estudiantil.
 Movilidad docente.
 Vinculación con redes y organizaciones internacionales.
2.10.2 Impacto en el programa
De manera institucional, la ORI es una unidad que apoya a todos y cada uno de los
programas y sus estudiantes en el proceso de internacionalización, algunos de nuestros
estudiantes han buscado asesoría por parte de esta unidad para realizar acercamientos a
sus expectativas de crecimiento profesional y han recibido información y datos de
contacto que los acercaron a sus experiencias, como es el caso del egresado David Andrés
Ángel Romero quien viajó a la ciudad de Argentina y hoy realiza su maestría en Diseño en
la Universidad de Palermo. Alejandro Naranjo Londoño hoy Máster en Diseño de la Univ.
de Palermo Buenos Aires y quien publicó un texto titulado Las Colombianadas. Piezas de
Expresión callejera. Edit. Académica Española 2013; y Juan Fernando Vélez quien estudió
en LSI Auckland Nueva Zelanda, para perfeccionar su inglés.
Actualmente se viene trabajando en la consecución de un estudiante de otro país que
pueda realizar su práctica con nuestro programa y participe de procesos académicos y de
investigación en nuestra disciplina, enriqueciendo nuestro currículo.
2.11 EL BIENESTAR INSTITUCIONAL EN EL PROGRAMA
2.11.1 Bienestar Institucional y sus servicios
El Bienestar Institucional en la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío
EAM se concibe como un aporte al desarrollo integral humano mediante acciones
formativas que permitan el fortalecimiento de las diferentes dimensiones del ser humano
y la consolidación de una cultura organizacional armónica fundada en los valores
institucionales.
El Bienestar Institucional con sus acciones debe impactar a la totalidad de los estamentos
que integran la comunidad educativa, esto es: estudiantes, docentes, directivos, personal
administrativo y operativo, padres y madres de familia, vecinos del sector y egresados,
teniendo en cuenta sus necesidades y expectativas
2.11.1.1 Áreas de gestión
El sistema de Bienestar Institucional en la Escuela de Administración y Mercadotecnia del
Quindío – EAM ha consolidado en el marco de las políticas institucionales, un conjunto de
estrategias, programas y actividades, que buscan ofrecer más y mejores beneficios en el
campo de la salud, el deporte, la cultura, la recreación, el acompañamiento integral a la
comunidad estudiantil y el desarrollo humano.
 Área de salud
El objetivo del área de Salud del Sistema de Bienestar Institucional de la EAM es promover
el mejoramiento permanente de las condiciones físicas, psíquicas, mentales, emocionales,
sociales y ambientales en las que se desarrolla la vida institucional mediante programas
formativos, preventivos y correctivos que incidan en el mejoramiento de la calidad de la
vida y la consolidación de hábitos de vida saludable.
El área de Salud tiene los siguientes programas:
 Disminución de factores de riesgo en la comunidad universitaria.
 Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
 Gestión en Salud, con énfasis en la salud laboral y ocupacional.
 Apoyo para la atención primaria y manejo de emergencias.
 Campañas de promoción de la salud y consolidación de hábitos de vida saludable.
 Atención odontológica y promoción de la salud oral.
 Promoción de la actividad física por medio del Centro de Acondicionamiento Físico
EAM.
 Fomento de la sexualidad responsable, con fundamento en el respeto y cuidado por sí
mismo y por los otros y orientación de la planificación familiar.
 Complemento de los servicios del Sistema de Seguridad Social y las entidades
prestadoras de servicios de salud (EPS) por medio de convenios de cooperación
institucional
 Área de cultura
El objetivo del área de Cultura del Sistema de Bienestar Institucional, es estimular en la
comunidad académica el desarrollo de aptitudes estéticas y artísticas, en su formación,
expresión y divulgación, atendiendo la diversidad cultural de las personas y la vocación
institucional de preservación del patrimonio inmaterial del país y la región.
El área de Cultura se fundamenta en los siguientes lineamientos:
Los programas del área de Cultura son:
 Actividad lúdico-cultural, como espacio de enriquecimiento de las personas que
integran la comunidad académica.
 Formación y promoción de la cultura en diversas áreas de la expresión artística y
estética a través de los créditos artísticos y literarios.
 Identificación, fortalecimiento y expresión de los talentos artísticos por medio de los
Grupos representativos.
 Ampliación del universo mental y estético de los integrantes de la comunidad
educativa por medio de la aproximación a otras culturas del mundo.
 Área de desarrollo humano
El área de Desarrollo Humano del Sistema de Bienestar Institucional enfoca sus acciones
hacia la comunidad y tiene como objetivo facilitar el conocimiento y mejoramiento de sí
mismo en los miembros de la comunidad; fortalecer el sentido de pertenencia y el
compromiso individual con la EAM, y propiciar el mejoramiento de las competencias
afectivas, emocionales y sociales en las personas al igual que el afianzamiento de las
relaciones interpersonales.
Los programas del área de Desarrollo Humano son:
 YO SOY EAM, programa dirigido a la divulgación y apropiación de la filosofía
institucional.
 Programa especial de formación para el personal de servicios generales, seguridad y
conserjería.
 Programa especial de formación para personal de apoyo administrativo.
 Manejo del estrés.
 Inteligencia emocional.
 Área de promoción socio económica
En el marco de las directrices normativas nacionales la Escuela de Administración y
Mercadotecnia – EAM, brinda apoyo a sus estudiantes pertenecientes a los estratos socio
económicos más bajos o en condiciones de vulnerabilidad, privilegiando al mismo tiempo
las condiciones de excelencia académica.
Los programas del área son:
 Becas totales y parciales (direccionado desde la Presidencia de la EAM y excluido del
presupuesto de Bienestar Institucional).
 Monitorías en áreas del conocimiento de mayor complejidad o dificultad para el
aprendizaje.
 Líneas de crédito institucional directas para aquellos estudiantes que por diversas
circunstancias no pueden acceder a préstamos con el ICETEX o con el sector bancario
convencional.
 Área de recreación y deporte
El objetivo del área de Recreación y Deporte del Sistema de Bienestar Institucional, es
estimular la práctica de actividades de carácter recreativo, formativo y competitivo, al
igual que propiciar la integración social al interior de los diversos estamentos y entre ellos,
en el marco del desarrollo humano integral de la comunidad académica y la
implementación y consolidación del deporte en diferentes niveles de rendimiento
deportivo y en distintas disciplinas.
Los programas del área de Recreación y Deporte son:
 Actividad anual: “Día de la Familia EAM”.
 Actividades lúdico-deportivas para integración social de docentes y funcionarios.
 Acondicionamiento físico e instrucción deportiva como parte de la oferta académica
(Créditos deportivos).
 Deporte competitivo (Grupos representativos deportivos EAM).
 Actividad Física y recreativa para los funcionarios y docentes.
 Fomento del deporte competitivo por medio de Torneos y competencias de carácter
interno.
 Organización de Torneos y competencias interuniversitarias y con participación de
otras instituciones.
2.11.2 Impacto en el programa
El Área de Bienestar Institucional impacta directamente a todos y cada uno de los
programas de la EAM por su labor dentro de la misma, sin embargo, es importante no solo
para los estudiantes, si no para los docentes y su grupo familiar, ya que con esta se
apalancan o direccionan procesos que integran los ejes que hacen posible no solo el
bienestar de la comunidad académica si no de la comunidad en general.
Todos los servicios prestados por Bienestar Institucional generan impacto en los
estudiantes del programa de Publicidad ya que brindan excelentes opciones de
esparcimiento, deporte formativo, jornadas de salud, recreación y demás, que se hacen
evidentes en las actividades desarrolladas por los estudiantes con esta área como las
ofertas culturales de la Semana institucional, los créditos ya sean deportivos, artísticos,
culturales, literarios y de los cuales incluso hacen parte nuestros docentes, egresados y
algunos familiares de los mismos, las jornadas de salud sexual y reproductiva en las que
participan activamente los estudiantes, el día de la familia para los integrantes del área
administrativa de la EAM y espacios de esparcimiento y diversión que acercan y permiten
el crecimiento personal, grupal y de calidad de vida de la comunidad EAMITA.
2.12 PERSONAL DOCENTE
2.12.1 Estatuto docente
Adoptado mediante el acuerdo Número 04 del 29 de junio de 2005, emanado del Consejo
Directivo de la EAM. El estatuto docente tiene como propósito regular la relación de la
EAM con sus docentes, cualquiera sea su campo o nivel de desempeño, teniendo como
marco la Constitución Política y las Leyes de la República de Colombia.
 Definición. Es docente de la EAM, la persona natural que imparte enseñanza en
cualquiera de los campos de formación académica que ella ofrece, y según las
responsabilidades que, inherentes a su cargo, en el presente estatuto se determinan.
 Clasificación. De acuerdo con la naturaleza de su vinculación, el personal docente de la
EAM, se clasifica así:
a- Docente de carrera.
b- Docente ocasional.
c- Docente visitante.
d- Docente ad- honorem.
 Dedicación. Los docentes de la institución pueden ser contratados en uno de los
siguientes niveles de dedicación:
a- Docente de carrera (Dedicación de Tiempo Completo)
b- Docente Ocasional: El cual puede ser:
 Tiempo completo ocasional
 Medio tiempo
 De cátedra
 Categorías en el escalafón. El escalafón docente de la EAM, comprende las siguientes
categorías para los docentes en dedicación de tiempo completo, medio tiempo y de
cátedra:
a- Profesor Especial
b- Profesor Auxiliar
c- Profesor Adjunto
d- Profesor Asistente
e- Profesor Asociado
f- Profesor Titular
 Campos de Desempeño. Son campos de desempeño de los docentes de la EAM, los
siguientes:
a- La docencia.
b- La investigación.
c- La proyección social.
De acuerdo con las necesidades del servicio, los docentes podrán desempeñarse, en
comisión, en cargos académico – administrativos o en cargos administrativos. Esta
comisión será conferida por la autoridad o instancia institucional competente para
hacerlo.
2.12.2 Personal docente adscrito al programa según nivel propedéutico
 Nivel Técnico Profesional
NIVEL: TÉCNICO PROFESIONAL
SNIES
DENOMINACIÓN: TÉCNICA PROFESIONAL EN PUBLICIDAD
DEDICACIÓN (%)
DOCEN INVESTI PROY
C
G
-SOC
APELLIDO
VINCULACIO
N
TITULO
PREGRADO
109488175 JUAN
2 CAMILO
ACEVEDO
PALACIO
TC
PROFESIONAL
EN PUBLICIDAD
Y MERCADEO
50
50
0
PAULA
ANDREA
CASTRO
VANEGAS
CARRERA
PROFESIONAL
EN PUBLICIDAD
Y MERCADEO
50
0
50
IGLESIAS
CARDONA
TC
PROFESIONAL
EN PUBLICIDAD
Y MERCADEO
75
0
25
COMUNICADOR ESP. EN
SOCIALGERENCIA Y
PERIODISTA
MERCADO
75
0
25
CEDULA
41959256
NOMBRE
9773619 FEDERICO
TITULO
POSTGRADO
3848
41951749
PAULA
ANDREA
JIMÉMEZ
MEDINA
CARRERA
16683497
JUAN
CARLOS
LONDOÑ
O LÓPEZ
MT
BIOLOGO
MAG. EN
EDUCACIÓN
50
0
50
41944285
ALEJANDR
A
MAYA
MORENO
MT
PROFESIONAL
EN PUBLICIDAD
Y MERCADEO
ESP. EN
GERENCIA DE
MERCADO
100
0
0
TC
ABOGADO
ESP. EN
DERECHO
CONSTITUCIONA
L
75
0
25
MT
TECNICO
PROFESIONAL
EN
FOTOMECANIC
A
100
0
0
CARLOS
18494835
ARTURO
19382220
DANIEL
EUGENIO
PATIÑO
CASTAÑO
VEJARAN
O
BOLIVAR
 Nivel Tecnológico
NIVEL: TECNOLÓGICO
SNIES
DENOMINACIÓN: TECNOLOGÍA EN PUBLICIDAD Y MERCADEO
DEDICACIÓN (%)
DOCEN INVESTI PROY
C
G
-SOC
APELLIDO
VINCULACIO
N
TITULO
PREGRADO
109488175 JUAN
2 CAMILO
ACEVEDO
PALACIO
TC
PROFESIONAL
EN PUBLICIDAD
Y MERCADEO
50
50
0
PAULA
ANDREA
CASTRO
VANEGAS
CARRERA
PROFESIONAL
EN PUBLICIDAD
Y MERCADEO
50
0
50
IGLESIAS
CARDONA
TC
PROFESIONAL
EN PUBLICIDAD
Y MERCADEO
75
0
25
COMUNICADOR ESP. EN
SOCIALGERENCIA Y
PERIODISTA
MERCADO
75
0
25
MAG. EN
EDUCACIÓN
50
0
50
100
0
0
75
0
25
100
0
0
CEDULA
41959256
NOMBRE
9773619 FEDERICO
TITULO
POSTGRADO
53098
PAULA
41951749
ANDREA
JIMÉMEZ
MEDINA
CARRERA
JUAN
CARLOS
LONDOÑ
O LÓPEZ
MT
BIOLOGO
MT
PROFESIONAL
ESP. EN
EN PUBLICIDAD GERENCIA DE
Y MERCADEO
MERCADO
16683497
ALEJANDR
41944285
A
MAYA
MORENO
CARLOS
18494835
ARTURO
PATIÑO
CASTAÑO
19382220
DANIEL
EUGENIO
VEJARAN
O
BOLIVAR
TC
ABOGADO
MT
TECNICO
PROFESIONAL
EN
FOTOMECANIC
A
ESP. EN
DERECHO
CONSTITUCIONA
L
 Nivel Universitario
NIVEL: UNIVERSITARIO
SNIES
DENOMINACIÓN: PROFESIONAL EN PUBLICIDAD Y MERCADEO
CEDULA
NOMBRE
41.903.056 PRAXEDES
ARLEX
17654468 DARWIN
JULY
111045309 ALEXANDR
5 A
APELLIDO
ARISTIZABA
L GRANADA
CUELLAR
RODRÍGUEZ
GIL RICO
7552257 RENED
MARTÍNEZ
POPAYANEJ
O
NELSON
89005327 FABIAN
ROA
VELASQUEZ
41916725 BERLY
ROMÁN
VALENCIA
7532711
JUAN
CARLOS
JORGE
79755401 ALBERTO
4.377.056
JUAN
DIEGO
SANCHEZ
ZULUAGA
SIERRA
ALZATE
VEGA
PALOMINO
VINCULACIO
N
TITULO
PREGRADO
TITULO
POSTGRADO
53810
DEDICACIÓN (%)
DOCEN INVESTI PROY
C
G
-SOC
LIC. EN
EDUCACION EN
LA
ESPECIALIDAD
MAG. EN
DE TECNOLOGIA COMUNICACIÓN
EDUCATIVA
EDUCATIVA
75
0
25
50
50
0
CARRERA
COMUNICADOR
SOCIALPERIODISTA
50
0
50
TC
INGENIERO
AGROINDUSTRI
AL
25
25
50
75
0
25
83,3
0
16,7
ADMINISTRADO
R BANCARIO
ESP. EN
CON ENFASIS EN GERENCIA Y
FINANZAS
MERCADEO
100
0
0
PROFESIONAL
EN PUBLICIDAD
75
0
25
100
0
0
CARRERA
CARRERA
MT
CARRERA
MT
TC
CAT
LIC. EN
TECNOLOGIA
EDUCATIVA
MAGISTER EN
EDUCACION
DOCENCIA
MASTER EN
TECNOLOGIA DE
LA EDUCACION,
ESP. EN
EDUMATICA,
COMUNICADOR
SOCIAL,
PERIODISTA
ADMINISTRADO
R FINANCIERO
PROFESIONAL
EN PUBLICIDAD
Y MERCADEO
MAGISTER EN
ADMINISTRACIO
N ECONOMICA Y
FINANCIERA
ESP. EN
GERENCIA Y
MERCADEO
3. AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA
3.1 Modelo de autoevaluación institucional.
A partir del acompañamiento recibido de parte de la Universidad Tecnológica de Pereira
UTP a los directivos y comité de autoevaluación de la Fundación Escuela de
Administración y Mercadotecnia del Quindío – EAM, en el marco de la ejecución del
convenio 594 de 2012 MEN – EAM, la institución decidió adoptar el modelo de
autoevaluación de la UTP, adaptándolo a su identidad, naturaleza, misión, visión,
características y necesidades particulares.
La propuesta de modelo de Autoevaluación Institucional de la EAM, contiene cuatro fases
secuenciales que se desarrollan a partir de etapas relacionadas con cada uno de ellos,
siempre en un marco de mejoramiento continuo y orientación a la excelencia,
consolidando una cultura institucional de compromiso personal y colectivo.
A continuación se muestra esquemáticamente el modelo, así como el Flujograma de
actividades que permiten llevar a cabo el proceso de autoevaluación Institucional.
Figura 1: Fases del Modelo de Autoevaluación Institucional de la EAM
El proceso de autoevaluación de la EAM inicia con una etapa de organización y
alistamiento, que busca que las diversas personas que integran la institución puedan
prepararse para asumir con toda la objetividad y rigor el proceso, disponiendo la
documentación requerida y asumiendo las actitudes de autocrítica, responsabilidad,
transparencia y voluntad de mejora que se necesitan para lograr el éxito en el proceso.
Complementario con lo anterior, se lleva a cabo la sensibilización de la comunidad
académica, dos momentos interrelacionados que conducen a la tercera fase: La
autoevaluación institucional propiamente dicha, donde se realiza el proceso indagando al
interior de cada estamento que integra a la EAM sobre los logros alcanzados o
consolidados y las oportunidades de mejora existentes.
El proceso culmina con la difusión de los resultados obtenidos, para evidenciar e
implementar oportunidades de mejora, y con la visita de pares con fines de acreditación,
tanto a nivel de programas académicos en un primer momento, como a nivel institucional
en un estadio posterior.
A continuación se describen las etapas que integran cada una de las cuatro fases:
Figura 2: Etapas de la fase de organización y alistamiento institucional
Figura 3: Etapas de la fase de sensibilización a la comunidad
Figura 4: Etapas de la fase de autoevaluación institucional
Figura 5: Etapas de la fase de difusión de resultados y visita de pares
La escala de valoración permite identificar el nivel de cumplimiento que presenta la
institución en cada uno de los elementos de la guía de indicadores a evaluar. En la EAM se
ha adoptado la siguiente escala, por considerar que sus intervalos responden a las
expectativas de cumplimiento para un primer ejercicio de autoevaluación institucional con
fines de acreditación, que se irá ajustando a medida que la Institución obtenga una curva
de experiencia adecuada para exigirse aún más y alcanzar cada vez mayores niveles de
calidad.
Figura 6: Escala de valoración para la autoevaluación en la EAM.
En cuanto se refiere a las fuentes de información, tanto primarias como secundarias para
la recolección de la misma, referente a los indicadores del modelo de autoevaluación
adoptado de la UTP y adaptado a la realidad e identidad de la EAM, se encuentran
definidas las siguientes, que se enumeran a continuación y que tienen que ver, a nivel de
fuentes primarias con los integrantes de los estamentos de la vida institucional y a nivel de
fuentes secundarias, tanto con la normatividad nacional que rige en materia educativa
como con la documentación específica producida por las instancias institucionales que
tienen la competencia de regular esta materia en particular en el ámbito de la educación
superior en el momento histórico actual:
PRIMARIAS
 Rector












Vicerrectores
Decanos de Facultad
Coordinadores de Programa
Profesores
Estudiantes
Empleados
Directivos otras dependencias
Egresados
Empleadores
Sector productivo y gremial
Entidades estatales
Padres y madres de familia
SECUNDARIAS
 Resoluciones del MEN
 Normatividad y documentación del CNA y
del MEN
 Reglamentos institucionales
 Estatutos internos
 Manuales institucionales
 Hojas de Vida
 Actas de cuerpos colegiados
 Resoluciones y Acuerdos de órganos de
gobierno institucional
Tabla 1: Fuentes primarias y secundarias de información.
De la misma manera se han seleccionado los siguientes tipos de instrumento, en el marco
de lo recomendado para estos fines por el Consejo Nacional de Acreditación, los cuales
han sido elaborados por la institución atendiendo a su propia identidad, características y
necesidades.
TIPO DE INSTRUMENTO (Recomendados por CNA, Elaborados por la EAM)
C= Consulta mediante Entrevista
D= Información Documental
E= Encuesta
I= Otro tipo de Información
N= Información Numérica
T= Taller, Foro, Mesas de Trabajo
Tabla 2: Tipos de instrumentos a utilizar.
En cuanto se refiere a la implementación de las etapas del proceso de Autoevaluación
Institucional del modelo general, se presenta el siguiente esquema explicativo, adoptado
del modelo de la UTP y adaptado a las necesidades puntuales de la EAM, según se observa
en las actividades particulares que se presentan más adelante:
1. Implementación
del modelo
2. Ponderación y
Consensos
3. Recolección de
Información
6. Elaboración del
plan de mejoramiento
5. Calificación y
Emisión de Juicios
4. Análisis e
interpretación de
datos
7. Informe Final
Como labor permanente y transversal: Difusión del proceso a la comunidad
universitaria
Figura 7: Etapas de la autoevaluación institucional
3.2 Otras prácticas de evaluación institucional
Además de los instrumentos definidos en el marco del modelo de Autoevaluación
adoptado por la EAM para recolectar información primaria en las personas que integran
los diversos estamentos, se cuenta a nivel institucional con procedimientos consolidados,
que permiten la retroalimentación de la gestión académica y también, la generación de
prácticas evaluativas que además de evidenciar logros y permitir el hallazgo de
oportunidades de mejora para los diversos actores de la comunidad académica,
contribuyen a consolidar una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y
Sistemática, que es el propósito estructural del modelo. Dichas prácticas evaluativas son
las que se describen a continuación:
 Evaluación del Currículo.
Entendido el currículo como el plan que norma y conduce el proceso enseñanza –
aprendizaje, esto es, como construcción conceptual destinada a orientar acciones en el
camino de formación del estudiante, es apenas razonable que sea objeto de evaluación
periódica con miras a su mejoramiento continuo en términos de pertinencia, tanto porque
lo que es motivo de aprendizaje debe ser reajustado permanentemente de acuerdo con
las nuevas realidades y exigencias propias de la profesión o disciplina para la cual se
forma, como porque se hace necesario revisar su estructura y procesos para el logro de
sus objetivos según su naturaleza, dentro del contexto de la misión y del proyecto
educativo institucional.
En este sentido, serán objeto de evaluación periódica del currículo:
 Los objetivos curriculares.
 El plan de estudios de cada programa académico.
 Las cartas descriptivas de los diferentes espacios académicos y
 El sistema de evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
 Evaluación de los Objetivos Curriculares.
En su calidad de grandes propósitos en términos de los aprendizajes que se pretenden
lograr en los estudiantes a través de todo el proceso de formación, la evaluación de los
objetivos curriculares debe consultar, entre otros, los siguientes aspectos:
 Utilidad social con miras a satisfacer las necesidades del medio.
 Suficiencia con respecto a los requerimientos que se pretende atender en el contexto,
relacionados con la disciplina o profesión para la cual se forma.
 Claridad en su formulación.
 Alcanzabilidad o posibilidades de logro.
 Secuencialidad en orden de importancia o peso relativo.
 Grado en que contribuyen dichos objetivos, al desarrollo de la misión de la EAM y al
logro de la visión, los grandes objetivos y metas institucionales.
 Cambios producidos en el contexto, reflejados en los objetivos.
 Coherencia de los objetivos con la teleología institucional de formación integral y
responsabilidad social.
 Alineación de los mismos con la forma de hacer educación de la EAM por ciclos
secuenciales y complementarios (propedéuticos).
 Evaluación del Plan de Estudios de cada programa académico.
Entendido como la descripción general de todo cuanto ha de ser objeto de aprendizaje de
los estudiantes, suficiente y necesario, para el logro de los objetivos curriculares. Su
evaluación se hará a través de los siguientes aspectos, entre otros:
 Relación con los objetivos curriculares.
 Suficiencia y consistencia de sus componentes microcurriculares para el apoyo al perfil
profesional, de acuerdo con los objetivos curriculares.
 Secuencialidad en términos de la complejidad de saberes y desempeños según
campos o componentes de formación.
 Objetivos, estructura y validez de las áreas, campos, o componentes de formación, y
su relación con las competencias esperadas.
 Interdisciplinariedad que se permite.
 Pesos porcentuales relativos, de acuerdo con las áreas, campos, o componentes de
formación.
 Flexibilidad que se permite.
 Movilidad estudiantil que puede generarse en el marco del proyecto de
internacionalización de la EAM.
 Número de créditos por área, por campo, o por componente de formación, y por
espacio académico.
 Articulación entre los componentes microcurriculares y el área, campo, o componente
de formación.
 Organización y tiempos para su desarrollo.
 Adecuación de los mismos a la forma de hacer educación de la EAM por ciclos
secuenciales y complementarios (propedéuticos) en los niveles: Técnico Profesional,
Tecnológico y Universitario.
 Evaluación de las Cartas Descriptivas.
Entendidas como las guías de curso para el estudiante en cada espacio académico, en las
que se establece lo que debe ser aprendido por él, las competencias por lograr, las
experiencias de aprendizaje, las estrategias metodológicas y la forma de evaluación. Las
cartas descriptivas serán evaluadas a través de los siguientes aspectos:
 Justificación o razón de ser de cada espacio académico dentro del plan de estudios.
 Claridad en la definición de objetivos y competencias que se pretenden lograr y
desarrollar.
 Aporte al efectivo cumplimiento de los objetivos curriculares y a la formación
esperada según el perfil profesional de cada nivel de formación.
 Claridad en la determinación o definición de bloques temáticos, núcleos problémicos,
o unidades de trabajo, según el caso.
 Actualización del material por aprender.
 Secuencialidad de los aprendizajes de acuerdo con las competencias a desarrollar.
 Determinación de tiempos necesarios para el desarrollo del espacio académico.
 Estrategias de enseñanza y métodos de aprendizaje.
 Determinación del número de créditos académicos.
 Definición de criterios y valores para la evaluación del aprendizaje en términos de las
competencias esperadas.
 Aporte efectivo al área, campo o componente de formación.
 Referencia bibliográfica en términos de actualización, pertinencia y accesibilidad.
 Pertinencia y utilidad de las técnicas, criterios e instrumentos de evaluación de cada
espacio académico.
 Evaluación del Sistema de Evaluación del Aprendizaje.
Entendido como el proceso a través del cual se obtiene información acerca de los logros
de los estudiantes en términos de lo que se espera debe ser aprendido en el proceso de su
formación. Su evaluación atenderá a los siguientes aspectos, entre otros:
 Validez de las técnicas o estrategias para evaluación.
 Coherencia entre las estrategias de enseñanza y las prácticas evaluativas.
 Relación de las técnicas, criterios e instrumentos de evaluación con los objetivos y las
competencias que se pretenden lograr y desarrollar.
 Relación entre las técnicas, criterios e instrumentos de evaluación y la complejidad de
los aprendizajes.
 Validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluación.
 Claridad o transparencia con que se lleva a efecto la evaluación.
 Forma como se administra.
 Objetividad en los resultados y en la asignación de valoraciones.
 Número de evaluaciones, periodicidad y oportunidad con que se realizan.
 Oportunidad con que los estudiantes conocen los resultados.
 Retroalimentación a los estudiantes como consecuencia de los resultados.
 Oportunidad y mecanismos de que disponen los estudiantes para solicitar
correcciones en calificaciones asignadas.
 Usos y efectos de la evaluación.
 Coherencia entre formas y usos de la evaluación, de acuerdo con las normas
institucionales.
Periodicidad: Los componentes mencionados serán objeto de evaluación anualmente, y
como consecuencia de sus resultados se harán los ajustes pertinentes al interior de cada
programa académico.
Administración y Responsables: la evaluación de los componentes mencionados será
responsabilidad del Consejo de Facultad respectivo, con la asesoría de la vicerectoría
académica.
3.3 Evaluación del docente.
Siendo el docente el líder natural del proceso de enseñanza y quien debe acompañar a los
estudiantes en sus caminos de aprendizaje, en una orientación de coherencia y
mejoramiento continuo; la revisión de su accionar cotidiano se realiza al interior de cada
programa académico en los siguientes niveles:
 Heteroevaluación: Es el proceso que realizan los estudiantes frente a cada uno de sus
docentes de los correspondientes espacios académicos, dos veces por semestre. En un
primer momento se realiza un ejercicio de diálogo por parte de los Coordinadores de
los programas académicos al interior de cada grupo para determinar los niveles de
satisfacción y aceptación frente a cada docente y evidenciar sugerencias de
mejoramiento o dificultades presentadas.
En un segundo momento, se aplica una encuesta en línea a través de la página web
institucional, para medir entre otros factores:
 Puntualidad del docente.
 Cordialidad y respeto en la relación humana con los estudiantes.
 Alineación del docente en su trabajo, con la teleología y plataforma estratégica
institucional.
 Eficacia de las prácticas pedagógicas, didácticas y comunicacionales utilizadas.
 Efectividad y objetividad de los procesos evaluativos y de retroalimentación de los
aprendizajes.
 Realización de asesorías dentro y fuera del aula, como parte del proceso de
enseñanza – aprendizaje.
 Pertinencia del proceso particular de enseñanza – aprendizaje para la formación
profesional de los estudiantes.
La información recolectada a través de esta encuesta, es analizada por los Coordinadores
de los programas académicos, quienes de forma personal y directa presentan sus
resultados a cada docente, con las sugerencias de mejoramiento que correspondan.
 Autoevaluación: Una vez por semestre, cada Docente debe diligenciar de forma
personal un instrumento cuyo propósito es efectuar una mirada reflexiva y
retrospectiva sobre sí mismo, su desempeño y el logro de los objetivos planteados. En
dicho instrumento se busca propiciar reflexión individual en torno a aspectos como:
 Condiciones éticas y humanas.
 Habilidades para el desempeño docente.
 Sentido de pertenencia y colaboración hacia la institución.
 Cualidades y competencias profesionales.
 Sentido de superación permanente a nivel personal, profesional y docente.
 Coevaluación (Decano y coordinador de programa): Para complementar la evaluación
del desempeño y cumplimiento de objetivos de cada docente, los respectivos
Coordinador de programa académico y Decano de Facultad diligencian una encuesta
orientada a evidenciar las fortalezas y oportunidades de mejora de cada docente
desde su perspectiva, así como su sentido de pertenencia y cooperación hacia la
Facultad y su aporte al desarrollo institucional. Los resultados obtenidos se analizan
de manera complementaria con los arrojados por el ejercicio de autoevaluación y con
los de la heteroevaluación, para consolidar las conclusiones de desempeño de cada
docente en cada periodo académico.
3.4 Diagnóstico
En las siguientes líneas se plantean una serie de ESTRATEGIAS que de manera PROACTIVA
permitan que las DEBILIDADES se puedan convertir en FORTALEZAS.
Debilidad
Fortaleza
1. Baja capacitación docente
2. Falta de espacios físicos acordes para
la orientación de las diferentes
asignaturas
3. Insuficiencia de equipos tecnológicos
para el aprendizaje de los
estudiantes.
Continua capacitación docente
Espacios académicos acordes a la especificidad
del programa y cantidad de estudiantes.
4. Falta un espacio físico apto y con
herramientas para los docentes.
Una sala de profesores cómoda y con suficiente
espacio para cada docente.
5. El deficiente acceso a internet por
parte de los estudiantes y los
docentes.
6. El espacio de la biblioteca se ha
quedado corto y los computadores
que allí se encuentran son poco
útiles.
7. La bibliografía existente, si bien no
hay suficientes obras y autores, los
que existen son un buen apoyo para
la labor académica.
8. Los requerimientos de ingreso de los
estudiantes al programa, es casi nulo
o de poco peso (entra todo el mundo
y ello afecta en el mediano y largo
plazo la calidad de los estudiantes y
egresados).
9. Falta de visión gerencial de quienes
están a la cabeza de la institución.
Un adecuado acceso a internet por parte de la
comunidad académica.
10. El apenas despertar investigativo al
interior del programa.
11. Falta de más y mejores espacios de
recreación para la comunidad
académica.
12. La desactualización de la página web,
su navegabilidad y usabilidad.
Equipos suficientes y actualizados para el
aprendizaje de los estudiantes.
Una muy cómoda biblioteca, apuntalada en
muy buenos equipos de cómputo y con
excelente acceso a internet
Muy buenos referentes bibliográficos y
vigentes.
Un muy serio y riguroso examen de ingreso al
programa y el surgimiento de un pre
universitario para aquellos que no son
aceptados pero son estudiantes potenciales
Capacitación en aspectos propios de la gerencia
en la educación superior (estudios pos
graduales).
Grupos y líneas de investigación reconocidos
por sus resultados y continuas publicaciones y
por demás por los aportes entregados y
evidentes para la academia misma.
Excelentes espacios de recreación para toda la
comunidad académica.
Una página web actualizada, navegable y usable
por parte de toda la comunidad académica y
por quienes deseen pertenecer a la misma.
En las siguientes líneas se plantean una serie de ESTRATEGIAS que de manera PREVENTIVA no
permitan que las FORTALEZAS se puedan convertir en AMENAZAS.
Fortaleza
1. El talento del cuerpo profesoral.
Amenaza
Migración del cuerpo profesoral a otras
instituciones.
2. Los casi 20 años de recorrido y trayectoria Concepción de estatismo educativo por
académica.
parte de la sociedad.
3. La nueva malla o estructura curricular
Llegada de otro programa similar a la
actualizada y en constante mejoramiento. localidad con un plan curricular similar o
más novedoso.
4. La realización del seminario de
El desinterés por parte de la comunidad en
herramientas desde hace 11 años.
los seminarios por considerar que no hay
nada mas por aprender (conformismo
intelectual).
5. Las prácticas empresariales de los niveles
Por ciertos casos aislados de
técnico y tecnológico, lo que permite tener inconformismo con los practicantes o
una estrecha relación con el sector
pasantes por parte del sector empresarial,
empresarial.
no querer ofrecer más este tipo de
oportunidades.
6. Los convenios que propenden por la
Podrían romperse o terminarse o no
articulación de la media técnica con el
renovarse dichos convenios de articulación.
programa.
7. Contar con un espacio de práctica y
Desaparición del IN HOUSE, por falta de
acercamiento al mercado laboral con la
docentes que tengan en su carga
asesoría constante de docentes de vasta
académica el apoyo a esta importante
experiencia (IN HOUSE).
dependencia, de igual manera la falta de
estudiantes con talento y compromiso para
laborar allí.
En las siguientes líneas se plantean una serie de ESTRATEGIAS que de manera PROACTIVA
permitan que las OPORTUNIDADES se puedan convertir en FORTALEZAS para el programa.
Oportunidad
Fortaleza
1. El creciente interés de muchos
jóvenes por estudiar publicidad o
carreras afines.
Contar con cursos cortos donde se convoquen
a estudiantes potenciales del programa.
2. Ser por ahora el único programa de
publicidad en el departamento.
Contar con un interesante número de
estudiantes y egresados perfilados en áreas
comunicativas y creativas.
Contar con una buena oferta académica por
niveles complementarios y por demás
diplomados y cursos de profundización
3. La propuesta gubernamental de
convertir al departamento en un
centro educativo supremamente
atractivo para la región.
4. Pertenecer al paisaje cultural cafetero,
lo cual permite que la comunidad
mundial pose su mirada en el
departamento.
5. El deseo de capacitarse de quienes
han venido ejerciendo el quehacer del
publicista de manera empírica.
Contar con líneas de investigación que
fortalezcan la pertinencia del programa para
con el paisaje cultural cafetero
Flexibilidad en la malla curricular y de horarios
para poder ofertar diplomados y cursos.
En las siguientes líneas se plantean una serie de ESTRATEGIAS que de manera PREVENTIVA no
permitan que las AMENAZAS se puedan convertir en DEBILIDADES para el programa.
Amenaza
Debilidad
1.
La posible llegada de otros programas afines al
departamento.
2.
El desempleo en el departamento.
3.
El divorcio gubernamental entre alcaldías y
gobernación.
4.
El estancamiento del sector productivo del
departamento.
5. La migración de talentos del departamento.
Falta de infraestructura tecnológica
que compita con programas
nuevos en la región.
Ausencia de becas para poder
“sostener” a aquellos estudiantes
brillantes y que por razones
económicas no pueden seguir sus
estudios.
Ausencia de recursos estatales que
faciliten la realización de eventos y
crecimiento de la oferta
académica.
Falta de generación de leyes y
decretos que fomenten la
educación superior.
Disminución de espacios reales
para la realización de las prácticas
empresariales.
Personal docente con poco talento
en lo pedagógico o poca
experiencia en lo profesional.
4. METAS DE DESARROLLO (a partir del Plan de Desarrollo de la Facultad)
4.1 Corto Plazo (2014)
4.2 Mediano Plazo (2016)
4.3 Largo Plazo (2019)
ESTRATEGIAS PROACTIVAS
Acciones a emprender
Estrategias Debilidad Fortaleza
1. Plan de capacitación
docente, en la propia
disciplina y en lo pedagógico.
2. Adecuación de aulas
existentes, ventanales,
ventilación, salas de
Responsables
Docentes, coordinador y
decano.
Tiempo de
resolución, corto,
mediano o largo
plazo
Mediano y largo
plazo.
Vicerrectoría
administrativa.
Corto y mediano
plazo.
Nivel de
Prioridad
(0 a 10)
8
8
sistemas, conexiones
eléctricas.
3. Actualización de software y
hardware en las salas de
sistemas, anualmente.
4. Adecuación de un espacio
físico de fácil acceso seguro y
cómodo.
5. Mejoramiento de antenas
por cobertura wifi y entrega
de claves de uso exclusivo de
docentes en espacios
predeterminados.
6. Actualización de los equipos
de cómputo y ampliación del
espacio destinado a la
biblioteca.
7. Búsqueda de nuevos y
mejores referentes
bibliográficos por parte de
los conocedores en cada
especificidad académica.
8. Legitimación y puesta en
marcha de un plan de ingreso
de estudiantes al programa y
desde luego su adecuada
difusión.
9. Búsqueda y realización de
estudios superiores por parte
de las altas directivas de la
institución.
10. Mayor estimulo y difusión
del quehacer investigativo y
la importancia del mismo
para la academia y su
importancia en el quehacer
docente y proyección del
programa.
11. Mejoramiento y nuevo
acondicionamiento de
espacios acordes al
desarrollo de la persona en
aspectos propios de la
recreación, la cultura y el
deporte.
12. Mejoramiento del diseño y
funcionalidad del la pagina
Vicerrectoría
administrativa y sistemas.
Corto y mediano
plazo
7
Vicerrectoría
administrativa.
Corto y mediano
plazo
7
Vicerrectoría
administrativa
Corto plazo
9
Vicerrectoría
administrativa
Mediano plazo
7
Docentes, coordinador,
decano y Vicerrectoría
administrativa.
Mediano plazo
7
Docentes, coordinador,
decano y Vicerrectoría
académica.
Corto plazo
9
Vicerrectoría académica.
Mediano y largo
plazo
8
Coordinador, decano y
Vicerrectoría académica.
Corto y mediano
plazo
8
Vicerrectoría
administrativa.
Mediano plazo
6
Coordinador, decano,
vicerrectoría académica,
Corto plazo
9
web de la institución y
puntualmente sobre la
información suministrada del
programa.
diseñador y programador
de la página y el web
máster.
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
Acciones a emprender
Fortalezas / Amenazas
Responsables
Fortalecimiento
de
capacitaciones,
formas
de
contratación, proyección en la
institución,
intercambios
interinstitucionales,
mejoramiento de las condiciones
laborales, reconocimientos por
logros
académicos
y
empresariales,
bonificaciones
económicas por logros extras
alcanzados.
Acercamiento a los diferentes
actores de la sociedad que por su
rol protagónico son líderes de
opinión,
explicándoles
y
demostrándoles el continuo
avance del programa.
Mayor difusión de los logros
alcanzados
por
parte
del
programa en sus casi 20 años de
existencia y el establecimiento de
planes de capacitación gratuita
para aquellos grupos de interés
considerados líderes de opinión.
Realización constante de eventos
académicos donde se haga ahínco
sobre
la
importancia
del
seminario y la pertinencia con el
contexto regional y local en
aspectos como el crecimiento
económico, cultural y social.
Deshacer malentendidos con los
empresarios por prácticas no
acordes o inconformidad por los
resultados de las mismas, lograr
Vicerrectoría
administrativa,
Vicerrectoría académica,
decano y coordinador.
Tiempo de
resolución, corto,
mediano o largo
plazo
Corto y mediano
plazo.
Nivel de
Prioridad
(0 a 10)
8
Vicerrectoría
administrativa,
Vicerrectoría académica,
decano y coordinador y
docentes.
Mediano plazo
7
Vicerrectoría
administrativa,
Vicerrectoría académica,
decano y coordinador y
docentes.
Corto y mediano
plazo
8
Vicerrectoría
administrativa,
Vicerrectoría académica,
decano y coordinador y
docentes..
Corto y mediano
plazo
7
Vicerrectoría
administrativa,
Vicerrectoría académica,
decano y coordinador y
Corto plazo
9
mayor grado de compromiso por
parte de los estudiantes y el
entendimiento de su labor al
interior de las empresas.
Fortalecimiento de los convenios
con las respectivas instituciones,
revisión continua de los mismos y
estímulos
académicos
para
quienes lideran dichos procesos.
Destinar horas de las agendas
docentes de ciertos profesores
para que asesoren desde su
experticia a los pasantes del IN
HOUSE y fuljan como directores
creativos al interior de la misma.
docentes.
Vicerrectoría
administrativa,
Vicerrectoría académica,
decano y coordinador.
Mediano plazo
7
Vicerrectoría
administrativa,
Vicerrectoría académica,
decano y coordinador y
docentes.
Mediano plazo
7
Tiempo de
resolución, corto,
mediano o largo
plazo
Corto y mediano
plazo.
Nivel de
Prioridad
(0 a 10)
Acciones a emprender
Oportunidades a Fortalezas
Responsables
Estructurar cursos cortos y visitar
colegios u ofertarlos de manera
gratuita en horarios
complementarios.
Vicerrectoría
administrativa,
Vicerrectoría académica,
decano y coordinador y
docentes.
Vicerrectoría
administrativa,
Vicerrectoría académica,
decano y coordinador y
docentes.
Vicerrectoría
administrativa,
Vicerrectoría académica,
decano y coordinador y
docentes.
Vicerrectoría
administrativa,
Vicerrectoría académica,
decano y coordinador y
docentes..
Vicerrectoría
administrativa,
Vicerrectoría académica,
decano y coordinador y
docentes.
Formular cursos de actualización
para los egresados y conectarlos
de nuevo con la academia (en lo
posible gratuitos).
Consolidar los diplomados y
cursos cortos para diferentes
tipos de públicos.
Consolidar o encaminar líneas de
investigación que concreten la
cercanía del programa para con el
paisaje cultural cafetero.
Ofertar a esos publicistas
empíricos programas de
capacitación según sus
necesidades de actualización o
formación profesional.
8
Mediano plazo
7
Corto y mediano
plazo
8
Corto y mediano
plazo
7
Corto y mediano
plazo
7
Acciones a emprender manera
PREVENTIVA que no permitan
que las AMENAZAS se puedan
convertir en DEBILIDADES para el
programa.
Responsables
Tiempo de
resolución, corto,
mediano o largo
plazo
Nivel de
Priorida
d (0 a
10)
Mejoramiento continuo de
equipos y licencias de software.
Vicerrectoría
administrativa,
Vicerrectoría académica,
decano y coordinador.
Corto plazo.
8
Plan de becas para estudiantes
talentosos en áreas académicas,
culturales y deportivas.
Vicerrectoría
administrativa,
Vicerrectoría académica,
decano y coordinador.
Mediano plazo
7
Plan de auto capitalización del
programa o manejo y control de
su presupuesto.
Rectoría, oficina de
planeación,
Mediano y largo
plazo
7
Corto y mediano
plazo
7
Corto y mediano
plazo
7
Estructuración de un proyecto
donde se recojan las necesidades
de la comunidad quindiana en
cuanto a la educación superior,
generando así proyectos de ley
para que los representantes ante
el estado los defiendan en
distintas instancias.
Búsqueda de prácticas y pasantías
en otras ciudades de la región,
apoyo a las empresas que recién
surgen o a las incubadoras de
proyectos empresariales.
Vicerrectoría
administrativa,
Vicerrectoría académica.
Centro de prácticas,
decano y coordinador.
Plan de caza talentos y estimulo
Vicerrectoría
para ir formando a esos talentosos administrativa,
Vicerrectoría académica,
como docentes e investigadores.
decano y coordinador y
docentes.
5. BIBLIOGRAFÍA
 Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la
Educación Superior.
 Ley 115 de febrero 08 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación.
 Ley 749 de julio 19 de 2002, por la cual se organiza el servicio público de la educación
superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se
dictan otras disposiciones.
 Ley 1188 de abril 25 de 2008, por la cual se regula el registro calificado de programas
de educación superior y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 1295 de abril 20 de 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado de
que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de
educación superior.
 Resolución 3462 de diciembre 30 de 2003, por la cual se definen las características
específicas de calidad para los programas de formación hasta el nivel profesional por
ciclos propedéuticos en las áreas de Ingeniería, Tecnología de la Información y
Administración.
 Resolución 3456 de diciembre 30 de 2003. Por la cual se definen las características
específicas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas de formación
profesional en Artes.
 Resolución 2767 de noviembre 13 de 2003, por la cual se definen las características
específicas de calidad para los programas de pregrado en Administración.
 Resolución 2773 de noviembre 13 de 2003, por la cual se definen las características
específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en
Ingeniería.
 Resolución 3457 de diciembre 30 de 2003, por la cual se definen las características
específicas de calidad para los programas de pregrado en Comunicación e
Información.
 Resolución 3459 de 2003, por la cual se definen las características específicas de
calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Contaduría
Pública
 Resolución 3463 de 2003, por la cual se definen las características específicas de
calidad para la oferta y desarrollo de los programas de formación profesional en
Diseños
 Política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias, MEN, Bogotá,
21 de agosto de 2007
 Acuerdo 02 del 26 de febrero de 2005 de Sala General, por el cual se adopta el
Estatuto general
 Acuerdo 09 del 22 de septiembre de 2011 del consejo Directivo, por el cual se adopta
el Proyecto Educativo Institucional, PEI.
 Acuerdo 04 del 29 de Junio de 2005 del consejo Directivo, por el cual se adopta el
Estatuto docente
 Acuerdo 03 del 30 de Junio de 2009 del consejo Directivo, por el cual se adopta el
Reglamento Estudiantil

Documentos relacionados