Los Desechos Plásticos

Transcripción

Los Desechos Plásticos
Los Desechos
Plásticos
Material Didáctico de MISREDES
Nota Técnica VIII
Los Desechos…
Plásticos
CARLOS EMILIO AMOS UNSHELM BÁEZ
MANEJO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LOS
RESIDUOS Y DESECHOS PLÁSTICOS
“…Un Impacto Global Sintético…”
Figura 01: Envases Plásticos Recuperados. De: http://www.ecosofia.org.mx/images/monte_bottled.jpg
CARLOS UNSHELM BÁEZ
---2014---
DESECHOS PLÁSTICOS:
LOS RESIDUOS Y DESECHOS PLÁSTICOS GENERADOS POR LAS
ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN LOS PÁRAMOS MERIDEÑOS EN EL
MUNICIPIO RANGEL.
ESTADO MÉRIDA-VENEZUELA
CARLOS UNSHELM BÁEZ.
PLASTIC WASTE:
THE RESIDUES AND WASTES PLASTICS FROM THE TOURIST ACTIVITIES IN THE
MOORS MERIDEÑOS IN THE MUNICIPALITY RANGEL.
STATE MERIDA-VENEZUELA
Ingeniero Forestal, Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.
Laboratorio Nacional de Productos Forestales. Profesor Titular del Instituto Universitario de
Tecnología “Antonio José de Sucre”, Mérida-Venezuela. www.misredes.com.ve
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESUMEN
En esta nota técnica ambiental, que trata sobre el Manejo Integral y Sostenible de los Residuos y Desechos
Sólidos Plásticos, haciendo énfasis en la actividad turística de la estratégica zona del páramo del Estado
Mérida-Venezuela; con una investigación documental, y ciertas visitas descriptivas de campo, se pretende en
un principio hacer una descripción general de los plásticos, definir las características, propiedades,
clasificación y codificación de los plásticos; así como su utilización en el consumo del ser humano, y las formas
de reducción, reutilización y reciclaje. Describir los elementos funcionales del sistema de manejo integral y
sostenible de los residuos y desechos sólidos plásticos, desde su origen hasta la disposición final. Finalmente,
realizamos un recorrido descriptivo por las zonas de estudio, en los centros poblados de Mucuchíes y
Apartadero y en los parajes naturales de la Laguna de Mucubají y Collado del Cóndor, y en el Monumento de
la Loca Luz Caraballo, donde con un sencillo proceso de monitoreo estimamos la relación porcentual existente
entre los tipos de plásticos de acuerdo a su codificación internacional: PET, PEAD, PEBD, PP, PS, PVC, Otros,
que se generan en este importante territorio andino merideño. Algunos reportes de medios de comunicación
escritos locales sobre esta realidad ambiental acompañan este trabajo.
Palabras Claves: residuos y desechos sólidos plásticos, manejo integral y sostenible.
ABSTRACT
In this environmental technical note, dealing Integral and Sustainable Management of Residues and Solid
Waste Plastics, emphasizing tourism in the strategic area of the moor of Mérida-Venezuela State; with
documentary research, and certain descriptive field visits, initially intended to make a general description of
plastics, define the characteristics, properties, classification and coding of plastics; and their use in human
consumption, and ways to reduce, reuse and recycle. Describe the functional elements of the integrated and
sustainable management of solid residue and plastic waste from source to disposal. Finally, we conducted a
descriptive tour of the study areas in the towns of Mucuchíes and siding and natural landscapes of Laguna
Mucubají and Collado del Condor, and the Memorial Loca Luz Caraballo, where with a simple process
monitoring estimates the percentage relationship existing between the types of plastics according to their
international coding: PET, HDPE, LDPE, PP, PS, PVC, Other, generated in this important merideño Andean
territory. Some local media reports written communication on this environmental reality accompany this
work.
Key words: residue and solid waste Plastics, integrated management and sustainable.
Presentación.
Los Plásticos, son sustancias químicas sintéticas, -igual conocidos como “polímeros”-, que tienen
como componente básico el carbono, y que se pueden obtener principalmente del petróleo; en
otros casos de sustancias naturales. Estos materiales son de una estructura macromolecular que se
forman de la unión de grandes agrupaciones de monómeros mediante un equilibrado proceso
químico denominado “polimerización”. “Los plásticos proporcionan el balance necesario de
propiedades que no pueden lograrse con otros materiales por ejemplo: color, poco peso, tacto
agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica” (Enciclopedia Libre, Wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Plástico).
Como material sintético el plástico hace su aparición en una cercana data del año 1909, cuando el
químico norteamericano, -de origen belga-, Leo Hendrik Baekeland, quien en el año 1983 inventó el
papel fotográfico, sintetizó un polímero barato, no inflamable, versátil y adyacente, de gran interés
comercial, a partir de moléculas de fenol y formaldehído. Este plástico o polímero se le bautizó con
el nombre de “baquelita” y fue el primer plástico totalmente sintético de la historia, fue la primera
de una serie de resinas sintéticas que revolucionaron la tecnología moderna iniciando la «era del
plástico». A lo largo del siglo XX el uso del plástico se hizo popular y llegó a sustituir a otros
materiales tanto en el ámbito doméstico, como industrial y comercial.
Algo antes, a esta experimentación, -que revolucionó el mundo de la industria química-. El
inventor norteamericano John Wesley Hyatt, que se le conoce por haber simplificado el proceso de
producción del celuloide, en un concurso en el año 1860, patrocinado por el fabricante
estadounidense de bolas de billar Phelan and Collarder ofreció una recompensa de 10 000 dólares
a quien consiguiera un sustituto del marfil natural, destinado a la fabricación de bolas de billar,
realizó experimentos con celuloide, disolviendo celulosa (material de origen natural) en una
solución de alcanfor y etanol. El resultado fue una manera viable de producir celuloide, y Hyatt
creó la Celluloid Manufacturing Company en 1870, un producto muy comercial que sería vital para
el posterior desarrollo de la industria cinematográfica de finales de siglo XIX.
En el año 1919, después a este acontecimiento, se produjo un acontecimiento que marcaría la
pauta en el desarrollo de los materiales plásticos. El químico y profesor universitario alemán
Hermann Staudinger, pudo comprobar que dichas sustancias químicas sintéticas se componían de
moléculas gigantes o macromoléculas. Los esfuerzos realizados para probar estas afirmaciones
iniciaron numerosas investigaciones científicas que produjeron enormes avances en esta parte de
la química. Esto demuestra que la presencia del plástico en nuestro planeta fue una realidad propia
del Siglo XX. Su evolución se ha mostrado a través de todos los avances modernos que ha realizado
el ser humano en sus procesos tecnológicos y científicos de la industrialización química.
La producción inicial del plástico está ligada directamente con la obtención del polímero, bien por
la vía natural (almidón, celulosa, seda, ADN, otros) o por la vía sintética (nailon, polietileno y
baquelita). Luego, se incorpora a la cadena productiva, donde el producto obtenido marca su ciclo
de vida. Las piezas, tubos, bolsas, empaques, envases, recipientes, cables, aislantes, vasos, entre
otros, que marcan una diversidad de usos y aplicación en los sectores industriales, construcción,
consumo, servicios y productivos de un país, detienen su vida útil al convertirse en unos residuos
y desechos sólidos, que requieren de un manejo integral y sostenible, desde su origen o fuentes
de producción y/o generación hasta su destino o tratamiento y/o disposición final.
Contenido.
El presente documento producto de la revisión de diversas experiencias sobre esta delicada área
ambiental, de varias visitas de campo realizadas en la zona de los acontecimientos y de una real
descripción del sector afectado-beneficiado, se divide en los siguientes puntos:
A.- Descripción General de los Plásticos.
Incluye una descripción general de los plásticos, en sus definiciones, características y propiedades,
clasificación, codificación, utilización y sus problemas ambientales:
*.- Definiciones de Plásticos.
Existen diversas apreciaciones en la definición de los plásticos. Con una clara expresión de que son
sustancias químicas de origen natural o sintéticas. Proviene de la palabra griega “plastikos”, que
significa susceptible de ser moldeado o modelado. “Material sintético, polímero del carbono, que
puede modelarse fácilmente” o “Material que puede cambiar de forma y conservar esta de modo
permanente, a diferencia de los cuerpos elásticos” (http://www.wordreference.com).
La Real Academia Española, señala, sobre la definición de plástico: “Capaz de ser modelado. Que
forma o da forma. Dicho de un material: Que, mediante una compresión más o menos prolongada,
puede cambiar de forma y conservar esta de modo permanente, a diferencia de los cuerpos
elásticos. Dicho de ciertos materiales sintéticos: Que pueden moldearse fácilmente y en cuya
composición entran principalmente derivados de la celulosa, proteínas y resinas”.
En fin, su definición está ligada directamente con su origen, características, propiedades y usos
propios de dicha sustancia o material.
Los plásticos son materiales polímeros orgánicos (compuestos formados por moléculas orgánicas gigantes)
que son plásticos, es decir, que pueden deformarse hasta conseguir una forma deseada por medio de
extrusión, moldeo o hilado. Las moléculas pueden ser de origen natural, por ejemplo la celulosa, la cera y
el caucho (hule) natural, o sintéticas, como el polietileno y el nailon.
Los plásticos se caracterizan por una alta relación resistencia densidad, unas propiedades excelentes para
el aislamiento térmico y eléctrico y una buena resistencia a los ácidos, álcalis y disolventes.
http://www.profesorenlinea.cl/mediosocial/plastico.htm
*.- Características y Propiedades de los Plásticos.
Los plásticos, por lo general cumplen o tienen las siguientes características y propiedades:
1.- Son fáciles de trabajar y moldear.
2.- Tienen un bajo costo de producción.
3.- Poseen baja densidad.
4.- Suelen ser impermeables.
5.- Son buenos aislantes eléctricos.
6.- Son aceptables aislantes acústicos.
7.- Son buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy elevadas,
resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos;
8.- Y, algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si se queman, son muy contaminantes.
Figura 02. Proceso de Moldeado del Plástico. De: http://tecnoplastico.wikispaces.com/
Moldeado al Vacío:
Técnica de moldeado para planchas finas de plástico mediante precalentamiento del material y
generación de vacío que produce una succión del material. Por este efecto, el plástico adquiere
los contornos del molde. (Figura xx).
http://tecnoplastico.wikispaces.com/Procesado+de+los+pláticos.+Técnicas+de+fabricación.
*.- Clasificación de los Plásticos.
Los plásticos se pueden clasificar de acuerdo a ciertos criterios.
A.- Según el Monómero Base: En esta clasificación se considera el origen del monómero del cual
parte la producción del polímero.
A.1.- Naturales: Son los polímeros cuyos monómeros son derivados de productos de origen natural
con ciertas características como, por ejemplo, la celulosa, la caseína y el caucho. Dentro de dos de
estos ejemplos existen otros plásticos de los cuales provienen:
*.- Los derivados de la celulosa son: el celuloide, el celofán y el cellón.
*.- Los derivados del caucho son: la goma y la ebonita.
A.2.- Sintéticos: Son aquellos que tienen origen en productos elaborados por el hombre,
principalmente derivados del petróleo como lo son las bolsas de polietileno
B.- Según su comportamiento frente al calor:
B.1.- Termoplásticos: Un termoplástico es un plástico que, a temperatura ambiente, es plástico o
deformable, se convierte en un líquido cuando se calienta y se endurece en un estado vítreo cuando
se enfría suficiente. La mayoría de los termoplásticos son polímeros de alto peso molecular, los que
poseen cadenas asociadas por medio de débiles fuerzas Van der Waals (Polietileno); fuertes
interacciones dipolo-dipolo y enlace de hidrógeno; o incluso anillos aromáticos apilados
(poliestireno).
Los polímeros termoplásticos difieren de los polímeros termoestables en que después de calentarse
y moldearse éstos pueden recalentarse y formar otros objetos, ya que en el caso de los
termoestables o termoduros, su forma después de enfriarse no cambia y este prefiere incendiarse.
Sus propiedades físicas cambian gradualmente si se funden y se moldean varias veces.
Los principales son:
*.- Resinas celulósicas: obtenidas a partir de la celulosa, el material constituyente de la parte leñosa
de las plantas. Pertenece a este grupo el rayón.
*.- Polietilenos y derivados: Emplean como materia prima el etileno obtenido del craqueo del
petróleo que, tratado posteriormente, permite obtener diferentes monómeros como acetato de
vinilo, alcohol vinílico, cloruro de vinilo, etc. Pertenecen a este grupo el PVC, el poliestireno,
el metacrilato, etc.
*.- Derivados de las proteínas: Pertenecen a este grupo el nailon y el perlón, obtenidos a partir de
las diamidas.
*.- Derivados del caucho: Son ejemplo de este grupo los llamados comercialmente pliofilmes,
clorhidratos de caucho obtenidos adicionando ácido clorhídrico a los polímeros de caucho.
B.2.- Termoestables: Los plásticos termoestables son materiales que una vez que han sufrido el
proceso de calentamiento-fusión y formación-solidificación, se convierten en materiales rígidos que
no vuelven a fundirse. Generalmente para su obtención se parte de un aldehído. Se dividen en:
*.- Polímeros del fenol: Son plásticos duros, insolubles e infusibles pero, si durante su fabricación
se emplea un exceso de fenol, se obtienen termoplásticos. La reacción entre el fenol y el
formaldehído tiene como resultado las resinas fenólicas o fenoplast. Existen dos tipos de resinas
fenólicas, los resols y el novolac. Los resols se obtienen cuando se usa un catalizador básico en la
polimerización. El producto tiene uniones cruzadas entre las cadenas que permiten redes
tridimensionales termoestables. Tienen excelentes propiedades aislantes y se pueden usar
continuamente hasta temperaturas de 150'C. Se usan para producir controles, manijas, aparatos,
pegamentos, adhesivos, material aislante., laminados para edificios, muebles, tableros y partes de
automóviles. Estas resinas son las más baratas y las más fáciles de moldear. Pueden reforzarse con
aserrín de madera, aceites y fibra de vidrio. Las tuberías de fibra de vidrio con resinas fenólicas
pueden operar a 150'C y presiones de 10 kg/cm².
*.- Resinas epoxi o poliepóxido: es un polímero termoestable que se endurece cuando se mezcla
con un agente catalizador o «endurecedor». Resina sintética termoestable, de gran tenacidad,
resistente a los agentes químicos y de gran poder adherente, empleada en la fabricación de
revestimientos. También llamada resina epoxi. Los epoxis se usan mucho en capas de impresión,
tanto para proteger de la corrosión como para mejorar la adherencia de las posteriores capas
de pintura. Las latas y contenedores metálicos se suelen revestir con epoxi para evitar que se oxiden,
especialmente en alimentos ácidos, como el tomate. También se emplea en decoraciones
de suelos de alta resistencia, como el terrazo, fabricación de piletas de dicho material, frentes para
automóviles, etcétera. Las resinas epoxídicas son un tipo de adhesivos llamados estructurales o de
ingeniería; el grupo incluye el poliuretano, acrílico y cianoacrilato. Estos adhesivos se utilizan en la
construcción de aviones,automóviles, bicicletas, esquíes. Sirven para pegar gran cantidad de
materiales, incluidos algunos plásticos, y se puede conseguir que sean rígidos o flexibles,
transparentes o de color, de secado rápido o lento.
*.- Resinas melamínicas: resina MF o resina melamina-formaldehído (a veces también acortada a
simplemente melamina) es un material termoendurecible duro, hecho por condensación de
melamina y formaldehído. Resina sintética termoestable, resistente al calor y a la mayoría de los
ácidos; empleada en la fabricación de laminados ornamentales y revestimientos superficiales. La
melamina es un trímero (está constituida por tres moléculas iguales) de cianamida, formando un
heterociclo aromático que puede reaccionar con el formaldehído, dando la resina melaminaformaldehído. Tanto la urea-formaldehído como la melamina-formaldehído tienen propiedades
generales muy similares, aunque existe mucha diferencia en sus aplicaciones. A ambas resinas se
les conoce como aminorresinas. Las aminorresinas se usan principalmente como adhesivos para
hacer madera aglomerada ycontrachapado, usados en la construcción residencial, fabricación de
muebles (laminados decorativos).
*.- Baquelita: Fue también uno de los primeros polímeros sintéticos termoestables conocidos. Se
trata de un fenoplástico que hoy en día aún tiene aplicaciones interesantes. Este producto puede
moldearse a medida que se forma y endurece al solidificarse. No conduce la electricidad, es
resistente al agua y los solventes, pero fácilmente mecanizable. El alto grado de entrecruzamiento
de la estructura molecular de la baquelita le confiere la propiedad de ser un plástico termoestable:
“una vez que se enfría no puede volver a ablandarse”. Esto lo diferencia del resto de los
polímeros termoplásticos, que pueden fundirse y moldearse varias veces, debido a que las cadenas
pueden ser lineales o ramificadas pero no presentan entrecruzamiento, y por ello se clasifica como
termofijo.
*.- Aminoplásticos: Polímeros de urea y derivados. Los aminoplásticos se obtienen por policondensación de compuestos de la urea con metanol. Esta policondensación se realiza en varias
etapas. Es un polímero tridimensional obtenido a partir de la urea y del formaldehido. Cuando es
puro, se ve transparente y por esto es que fue utilizado como el primer tipo de vidrio plástico. Sin
embargo, acaba volviéndose opaco y rompiéndose por rajaduras con el tiempo. Este defecto puede
ser evitado por la adición de celulosa, pero el pierde su transparencia, siendo entonces utilizado en
la fabricación de objetos traslúcidos. Ese polímero es también utilizado en barnices y resinas, en la
impregnación de papeles. Las resinas fenol-formaldehido y urea-formaldehido son utilizadas en la
fabricación de fórmica.
*.- Poliésteres: Resinas procedentes de la esterificación de polialcoholes, que suelen emplearse
en barnices. Si el ácido no está en exceso, se obtienen termoplásticos. Las resinas poliéster se hacen
principalmente a partir de los anhídridos maleico y ftálico con propilenglicol y uniones cruzadas con
estireno. El uso de estas resinas con refuerzo de fibra de vidrio ha reemplazado a materiales como
los termoplásticos de alta resistencia, madera, acero al carbón, vidrio y acrílico, lámina, cemento,
yeso, etc. Las industrias que más la utilizan son la automotriz, marina y la construcción.
Figura 03: Tubos Hechos de Baquelita. De: http://www.asticarca.com/
ASTICAR, C.A. Fábrica de diversos tipos de tubos y láminas aislantes.
http://www.asticarca.com/7.html
C.- Según la reacción de síntesis:
También pueden clasificarse según la reacción que produjo el polímero:
C.1.- Polímeros de adición: Implican siempre la ruptura o apertura de una unión del monómero
para permitir la formación de una cadena. En la medida que las moléculas son más largas y pesadas,
la cera parafínica se vuelve más dura y más tenaz.
Ejemplo:
2n H2C=CH2 → [-CH2-CH2-CH2-CH2-]n
C.2.- Polímeros de condensación: Son aquellos donde los monómeros deben tener, por lo menos,
dos grupos reactivos por monómero para darle continuidad a la cadena.
Ejemplo:
R-COOH + R'-OH → R-CO-OR' + H2O
C.3.- Polímeros formados por etapas: La cadena de polímero va creciendo gradualmente mientras
haya monómeros disponibles, añadiendo un monómero cada vez. Esta categoría incluye todos los
polímeros de condensación de Carothers y además algunos otros que no liberan moléculas
pequeñas pero sí se forman gradualmente, como por ejemplo los poliuretanos.
D.- Según su estructura molecular:
D.1.- Amorfos: Son amorfos los plásticos en los que las moléculas no presentan ningún tipo de
orden; están dispuestas desordenadamente sin corresponder a ningún orden. Al no tener orden
entre cadenas se crean unos huecos por los que la luz pasa, por esta razón los polímeros amorfos
son transparentes.
D.2.- Semicristalinos: Los polímeros semicristalinos tienen zonas con cierto tipo de orden junto con
zonas amorfas. En este caso al tener un orden existen menos huecos entre cadenas por lo que no
pasa la luz a no ser que posean un espesor pequeño.
D.3.- Cristalizables: Según la velocidad de enfriamiento, puede disminuirse (enfriamiento rápido) o
incrementarse (enfriamiento lento) el porcentaje de cristalinidad de un polímero semicristalino, sin
embargo, un polímero amorfo, no presentará cristalinidad aunque su velocidad de enfriamiento sea
extremadamente lenta.
D.4.- Comodities: Son aquellos que tienen una fabricación, disponibilidad, y demanda mundial,
tienen un rango de precios internacional y no requieren gran tecnología para su fabricación y
procesamiento.
D.5.- De ingeniería: Son los materiales que se utilizan de manera muy específica, creados
prácticamente para cumplir una determinada función, requieren tecnología especializada para su
fabricación o su procesamiento y de precio relativamente alto.
D.6.- Elastómeros o cauchos: Los elastómeros se caracterizan por su gran elasticidad y capacidad
de estiramiento y rebote, recuperando su forma original una vez que se retira la fuerza que los
deformaba. Comprenden los cauchos naturales obtenidos a partir del látex natural y sintético; entre
estos últimos se encuentran el neopreno y el polibutadieno. Los elastómeros son materiales de
moléculas grandes las cuales después de ser deformadas a temperatura ambiente, recobran en
mayor medida su tamaño y geometría al ser liberada la fuerza que los deformó.
*.- Codificación Universal de los Plásticos.
En vista de la variedad de plástico se ha optado por una codificación universal de los mismos; cuyo
objetivo principal de este código es la identificación del tipo de polímero del que está hecho el
plástico para su correcto reciclaje. En este sentido, se distinguen siete (07) tipos:
Gráfico 01. Codificación Internacional para los distintos Plásticos.
Figura 04: Códigos de Identificación de Resinas de Plásticos. De: http://4.bp.blogspot.com/
Debido a la gran variedad de materiales plásticos se han creado una variedad de tipologías
para identificarlos. Las flechas del anillo, son más estrechas y contienen un número y unas
letras que señalan el tipo de material.
http://precicla2.blogspot.com/p/reciclaje.html
1.- PET o PETE - POLIETILENO TEREFTALATO: El tereftalato de polietileno, politereftalato de
etileno, polietilentereftalato o polietileno tereftalato (más bien conocido por sus siglas en inglés
PET, polyethylene terephtalate) es un tipo de plástico muy usado en envases de bebidas y textiles.
Algunas compañías manufacturan el PET y otros poliésteres bajo diferentes marcas comerciales, por
ejemplo, en los Estados Unidos y el Reino Unido usan los nombres de Mylar y Melinex. Es un
polímero termoplástico lineal, con un alto grado de cristalinidad. Como todos los termoplásticos
puede ser procesado mediante extrusión, inyección, inyección y soplado, soplado de preforma
y termoconformado.
Es el plástico típico de envases de alimentos y bebidas, gracias a que es ligero, no es caro y
es reciclable. Una vez reciclado, el PET se puede utilizar en muebles, alfombras, fibras
textiles, piezas de automóvil y, ocasionalmente, en nuevos envases de alimentos.
http://precicla2.blogspot.com/p/reciclaje.html
Figura 05: PET o PETE - POLIETILENO TEREFTALATO. De: Unshelm (2014).
2.- PEAD o HDPE - Polietileno de Alta Densidad: El polietileno de alta densidad es un
polímero de la familia de los polímeros olefínicos (como el polipropileno), o de los polietilenos. Su
fórmula es (-CH2-CH2-)n. Es un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas
de etileno. Se designa como HDPE (por sus siglas en inglés, High Density Polyethylene) o PEAD
(polietileno de alta densidad). Este material se utiliza, entre otras cosas, para la elaboración de
envases plásticos desechables. Algunas de sus aplicaciones son: Bolsas plásticas. Envases de
alimentos, detergentes, y otros productos químicos. Artículos para el hogar. Juguetes. Acetábulos
de prótesis femorales de caderas. Dispositivos protectores (cascos, rodilleras, coderas...).
Impermeabilización de terrenos (vertederos, piscinas, estanques, pilas dinámicas en la gran
minería). Empaques para partes automotrices. Coladeras.
Gracias a su versatilidad y resistencia química se utiliza, sobre todo, en envases, en
productos de limpieza de hogar o químicos industriales, como botellas de champú,
detergente, cloro, etc. También se emplea en envases de leche, zumos, yogur, agua y bolsas
de basura y de supermercado. Se recicla de muy diversas formas, como en tubos, botellas
de detergentes y limpiadores, muebles de jardín, botes de aceite, etc.
http://precicla2.blogspot.com/p/reciclaje.html
Figura 06: PEAD o HDPE - Polietileno de Alta Densidad. De: Unshelm (2014).
3.- PVC o V - Policloruro de Vinilo: El PVC es el producto de la polimerización del monómero
de cloruro de vinilo a policloruro de vinilo. Es el derivado del plástico más versátil. Este se puede
producir mediante cuatro procesos diferentes: suspensión, emulsión, masa y solución. Se presenta
como un material blanco que comienza a reblandecer alrededor de los 80 °C y se descompone sobre
140 °C. Es un polímero por adición y además una resina que resulta de la polimerización del cloruro
de vinilo o cloroeteno. Tiene una muy buena resistencia eléctrica y a la llama. En la industria existen
dos tipos: Rígido: para envases, ventanas, tuberías, las cuales han reemplazado en gran medida
al hierro (que se oxida más fácilmente), muñecas antiguas. Flexible: cables, juguetes y muñecas
actuales, calzados, guantes, pavimentos, recubrimientos, techos tensados... El PVC se caracteriza
por ser dúctil y tenaz; presenta estabilidad dimensional y resistencia ambiental. Además,
es reciclable por varios métodos.
También es muy resistente, por lo que es muy utilizado en limpiadores de ventanas, botellas
de detergente, champú, aceites y mangueras, equipamientos médicos, ventanas, tubos de
drenaje, materiales para construcción, forro para cables, etc. Aunque no se recicla a
menudo, en tal caso se utiliza en paneles, tarimas, canalones de carretera, tapetes, etc. El
PVC puede soltar diversas toxinas (no hay que quemarlo ni dejar que toque alimentos), por
lo que es preferible utilizar otro tipo de sustancias naturales.
http://precicla2.blogspot.com/p/reciclaje.html
Figura 07: PVC o V - Policloruro de Vinilo. De: Unshelm (2014).
4.- LPDE o PEBD - Polietileno de Baja Densidad: El PEBD es un polímero de la familia de
los polímeros olefínicos, como el polipropileno y los polietilenos. Es un polímero termoplástico
conformado por unidades repetitivas de etileno. Se designa como LDPE (por sus siglas en inglés:
Low Density Polyethylene) o PEBD, (por sus siglas en español: polietileno de baja densidad). Como
el resto de los termoplásticos, el PEBD puede reciclarse. Se puede procesar por los métodos de
conformados empleados para los termoplásticos, como son: moldeo por inyección y extrusión.
Algunas de sus aplicaciones son: Sacos y bolsas plásticas. Film para invernaderos y otros usos
agrícolas. Juguetes. Objetos de menaje, como vasos, platos, cubiertos... Botellas. El Polietileno de
Baja Densidad es un termoplástico comercial, semicristalino (un 50% típicamente), transparente
y más bien blanquecino, flexible, liviano, impermeable, inerte (al contenido), no tóxico, tenaz
(incluso a temperaturas bajas), con poca estabilidad dimensional, pero fácil procesamiento y de
bajo coste. Además posee excelentes propiedades eléctricas (buen aislante eléctrico) pero una
resistencia a las temperaturas débil. Su resistencia química también es muy buena pero es propenso
al agrietamiento bajo carga ambiental. Su resistencia a los rayos UV es mediocre y tiene propiedades
de protección débiles, salvo con el agua. Buena dureza y resistente al impacto en bajas
temperaturas.
Este plástico fuerte, flexible y transparente se puede encontrar en algunas botellas y bolsas
muy diversas (de la compra o para comida congelada, pan, etc.), algunos muebles y
alfombras, entre otros. Tras su reciclado, se puede utilizar de nuevo en contenedores y
papeleras, sobres, paneles, tuberías o baldosas.
http://precicla2.blogspot.com/p/reciclaje.html
Figura 08: LPDE o PEBD - Polietileno de Baja Densidad. De: Unshelm (2014).
5.- PP - Polipropileno: El polipropileno (PP), es polímero termoplástico, parcialmente cristalino,
parcialmente cristalino, que se obtiene de la polimerización del propileno (o propeno). Pertenece al
grupo de las poliolefinas y es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones que incluyen
empaques para alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, componentes automotrices y películas
transparentes. Tiene gran resistencia contra diversos solventes químicos, así como contra álcalis y
ácidos. El polipropileno ha sido uno de los plásticos con mayor crecimiento en los últimos años y se
prevé que su consumo continúe creciendo más que el de los otros grandes termoplásticos
(PE, PS, PVC, PET). El Polipropileno es transformado mediante muchos procesos diferentes. Los
más utilizados son: Moldeo por inyección de una gran diversidad de piezas, desde juguetes hasta
parachoques de automóviles. Moldeo por soplado de recipientes huecos como por ejemplo botellas
o depósitos de combustible. Termoformado de, por ejemplo, contenedores de alimentos.
Producción de fibras, tanto tejidas, -como no tejidas-. Extrusión de perfiles, láminas y tubos.
Producción de película. El PP es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones que incluyen
empaques para alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, componentes automotrices y películas
transparentes. Tiene gran resistencia contra diversos solventes químicos, así como contra álcalis y
ácidos. Una gran parte de los grados de PP son aptos para contacto con alimentos y una minoría
puede ser usada en aplicaciones médicas o farmacéuticas.
Su alto punto de fusión permite envases capaces de contener líquidos y alimentos calientes.
Se utiliza en la fabricación de envases médicos, yogures, pajitas, botes de ketchup, tapas,
algunos contenedores de cocina, etc. Al reciclarse se pueden obtener señales luminosas,
cables de batería, escobas, cepillos, raspadores de hielo, bastidores de bicicleta, rastrillos,
cubos, paletas, bandejas, etc.
http://precicla2.blogspot.com/p/reciclaje.html
Figura 09: PP - Polipropileno. De: Unshelm (2014).
6.- PS - Poliestireno: El poliestireno (PS), es un polímero termoplástico que se obtiene de la
polimerización del estireno. Existen cuatro tipos principales: el PS cristal, que es transparente,
rígido y quebradizo; el poliestireno de alto impacto, resistente y opaco, el poliestireno expandido,
muy ligero, y el poliestireno extrusionado, similar al expandido pero más denso e impermeable. Las
aplicaciones principales del PS choque y el PS cristal son la fabricación de envases
mediante extrusión-termoformado, y de objetos diversos mediante moldeo por inyección. Las
formas expandidas y extruidas se emplean principalmente como aislantes térmicos en ciertas fases
de la construcción y para formar coquillas de protección en los embalajes de objetos frágiles. El
poliestireno es hoy el cuarto plástico más consumido, por detrás del polietileno, el polipropileno y
el PVC. En Europa, la mayor aplicación del poliestireno es en la elaboración de envases
desechables de productos lácteos mediante extrusión-termoformado. En estos casos se suele
utilizar una mezcla de choque y de cristal, en proporción variable según se desee privilegiar la
resistencia mecánica o la transparencia. Un mercado de especial importancia es el de los envases
de productos lácteos, que aprovechan una propiedad casi exclusiva del poliestireno: su secabilidad.
Es esto lo que permite separar un yogur de otro con un simple movimiento de la mano.
Utilizado en platos y vasos de usar y tirar, hueveras, bandejas de carne, envases de
aspirina, cajas de CD, etc. Su bajo punto de fusión hace posible que pueda derretirse en
contacto con el calor. Algunas organizaciones ecologistas subrayan que es un material
difícil de reciclar (aunque en tal caso se pueden obtener diversos productos) y que puede
emitir toxinas.
http://precicla2.blogspot.com/p/reciclaje.html
Figura 10: PS - Poliestireno. De: Unshelm (2014).
7.- OTHER - Otros: Los restos de plásticos, marcados con el número 7, son diferentes a todas las
otras categorías porque están hechos de una combinación de plásticos o material plástico que no
entra en ninguna de las otras clasificaciones. Estos incluyen los botellones de agua de 3 y 5 galones,
los materiales antibalas, los DVD, las computadoras, los estuches de los reproductores de MP3, y
muchas señales y carteles plásticos. Este tipo de plástico es el más difícil de reciclar, aunque
ocasionalmente puede ser re-fabricado como maderas plásticas. Algunos plásticos tipo 7 son
únicamente reciclados por artistas que encuentran maneras de convertir los materiales en nuevos
objetos.
En este cajón de sastre se incluyen una gran diversidad de plásticos muy difíciles de reciclar.
Con estos materiales se elaboran algunas clases de botellas de agua, materiales a prueba de
balas, DVD, gafas de sol, MP3 y PC, ciertos envases de alimentos, etc.
http://precicla2.blogspot.com/p/reciclaje.html
Como variantes de estos símbolos de materiales plásticos se pueden encontrar solo con los
números, sin los acrónimos, o con el anillo más grueso de Möbius y, en su interior, el número
que corresponda. Si el acrónimo lleva una "R" delante, significa que el producto contiene
materiales plásticos reciclados. Por su parte, si el símbolo lleva el acrónimo ABS, se refiere al
acrilonitrilo butadieno estireno, un plástico muy duro utilizado en automoción y en usos tanto
industriales como domésticos.
http://www.azulambientalistas.org/las-claves-para-entender-los-simbolos-de-reciclaje.html
Tabla 01. Clasificación Internacional para los distintos Plásticos.
Figura 11: Clasificación Internacional para los distintos Plásticos. De: http://1.bp.blogspot.com/
*.- Utilización de los Plásticos.
Los plásticos tienen una diversidad de usos, que está ligados principalmente al tipo de resinas que
los componen. Sus bajos costos y múltiples aplicaciones lo hacen accesibles a los particulares,
empresas-industrias, comercios e instituciones, agroindustria, que desarrollan sus beneficios.
1.- Sector industrial: piezas de motores, aparatos eléctricos y electrónicos, carrocerías, aislantes
eléctricos, muebles, alfombras, fibras textiles, piezas de automóvil, contenedores, otros.
2.- Sector Construcción: tuberías, impermeabilizantes, espumas aislantes y cables, dispositivos
protectores (cascos, rodilleras, coderas, lentes, otros), mangueras, otros.
3.- Sector Comercial: contenedores, envases de alimentos y bebidas, juguetes, maletas, artículos
deportivos, vasos, platos, sillas, mesas, tapas, cubiertos, envoltorios, empaques, otros.
4.- Sector Institucional: envases de alimentos y bebidas, pipotes, contenedores, botellas, sillas,
mesas, dispositivos protectores (cascos, rodilleras, coderas, lentes, guantes, otros), otros.
5.- Sector Comunitario (Particulares): bolsas, envases de alimentos y bebidas, vasos, platos, sillas,
mesas, artículos para el hogar, mangueras, colectores, pipotes, otros.
6.- Sector Agroindustrial: pipotes, contenedores, envases de alimentos y bebidas, dispositivos
protectores (cascos, rodilleras, coderas, lentes, guantes, otros), impermeabilización de terrenos
(vertederos, piscinas, estanques, otros), bolsas de vivero, sacos, mangueras, invernaderos, otros.
Figura 12: Diversidad de Usos de los Plásticos (Unshelm, 2014).
El reciclaje es una alternativa de uso de los plásticos, cuando el producto original agota su vida útil,
y se convierte en un residuo y desecho sólido. Sobre este tema se profundizará más adelante en la
sección de Manejo Integral y Sostenible de los Plásticos.
*.- Fabricación de los Plásticos:
Al proceso de fabricación de plásticos se le denomina POLIMERIZACIÓN.
El proceso de polimerización se puede definir como una reacción química por la cual los
reactivos, monómeros(compuestos de bajo peso molecular), forman enlaces químicos entre sí, para
dar lugar a una molécula de gran peso molecular (macromolécula), ya sea esta de cadena lineal o
de estructura tridimensional, denominada polímero.
Los principales métodos de polimerización son:
A.- POR ADICIÓN: es un proceso de unión de monómeros, formando largas cadenas o fibras
poliméricas que darán origen al plástico. En una polimerización por adición, la molécula entera de
monómero pasa a formar parte del polímero. Como ejemplo de este proceso podría ser la síntesis
del polietileno. Cuando se polimeriza el etileno para obtener polietileno (PE), cada átomo de la
molécula de etileno se transforma en parte del polímero. El monómero es adicionado al polímero
en su totalidad.
B.- POR CONDENSACIÓN: es una reacción química mediante la cual varias moléculas se combinan
para formar una sustancia polimérica. La polimerización por condensación, parte de la molécula de
monómero se pierde cuando pasa a formar parte del polímero. Como ejemplo de este proceso es
la obtención del nylon 6,6 (poliamida) a partir de cloruro de adipoilo y hexametilen diamina, cada
átomo de cloro del cloruro de adipoilo juntamente con uno de los átomos de hidrógeno de la amina,
son expulsados como HCl gaseoso (cloruro de hidrógeno). Debido a que ahora hay menos masa en
el polímero que en los monómeros originales, decimos que el polímero está condensado con
respecto a los monómeros. El subproducto, ya sea HCl gaseoso, agua o cualquier otro, se denomina
condensado.
Otros métodos son por polimerización de crecimiento en cadena y en etapas.
*.- Técnicas de Conformación de los Plásticos:
Las técnicas de conformado de plásticos se refieren a los sistemas que se usarán para dar forma o
crear objetos tecnológicos con el plástico previamente fabricado.
Las técnicas de conformado más comunes son:
I.- Extrusión.
En el moldeo por extrusión se utiliza un transportador de tornillo helicoidal. El polímero es
transportado desde la tolva, a través de la cámara de calentamiento, hasta la boca de descarga, en
una corriente continua. A partir de gránulos sólidos, el polímero emerge de la matriz de extrusión
en un estado blando. Como la abertura de la boca de la matriz tiene la forma del producto que se
desea obtener, el proceso es continuo. Posteriormente se corta en la medida adecuada. Se usa
normalmente con termoplásticos.
Este método solo se puede utilizar en aquellos casos donde los extremos de los objetos estén
cerrados o abiertos, en el caso de que solo sea un extremo el que esté abierto o cerrado, este
método no funcionaria. Por ejemplo: tuberías, mangueras, marcos de ventanas, etc.
http://plasticosiesharia.blogspot.com/2013/02/metodos-de-conformado.html
II.- Moldeo:
a.- Por compresión (exclusivo para termoestables): Se emplean polímeros termoestables. En el
moldeado por compresión, el material se coloca en el molde abierto. Un taco calentado aplica
suficiente calor y presión para ablandar el polímero termoestable y llenar la cavidad del molde. Las
cadenas del polímero se entrecruzan rápidamente y el plástico se endurece tomando su forma
permanente, pudiendo ser retirado del molde.
b.- Por soplado: se introduce en el molde una preforma en forma de tubo reblandecido a través de
un dosificador y, a continuación, se inyecta aire comprimido y esta se adapta a la forma interior del
molde. Una vez enfriado se abre el molde y se extrae el objeto final.
c.- Por inyección: es el método más utilizado en la producción de termoplásticos. Se utiliza una
máquina parecida a la extrusora, que proporciona alta presión y temperatura elevada al material.
Una vez fundido se introduce el plástico a alta presión en el interior del molde. Gracias a la presión,
el plástico rellena el molde sin dejar huecos.
Este proceso -por inyección- es muy rápido, y permite fabricar piezas complejas, por lo que se
emplea para elaborar todo tipo de objetos. Un caso particular de aplicación del moldeo por
inyección es la fabricación de películas de plástico.
d.- Centrífugo o rotomoldeo: es una técnica de transformación de plástico con un proceso de 4
etapas que comprende carga (A), calentamiento (B), enfriamiento (C) y descarga del molde (D).
Consiste en aportar calor a un molde con material plástico en su interior mientras se le mantiene
girando dentro de un horno. El material plástico, en contacto con las paredes del molde, va
aumentando su temperatura hasta que se funde y se pega a las paredes del mismo, momento en
el cual se procede a su enfriado y posterior des-moldeo de la pieza.
Este método es utilizado para piezas de gran tamaño y no muy complicadas, como
guardabarros de coche, pomos de puertas, pulseras,... El plástico que se trata adquiere
una forma gracias a la presión de una máquina que tiene un molde.
http://plasticosiesharia.blogspot.com/2013/02/metodos-de-conformado.html
III.- Calandrado:
Es un proceso de conformado que consiste en hacer pasar un material sólido a presión entre rodillos
de metal generalmente calientes que giran en sentidos opuestos. La finalidad puede ser obtener
láminas de espesor controlado o bien modificar el aspecto superficial de la lámina.
Este método se utiliza para la creación de placas PVC, carpetas, manteles, láminas de
invernadero, etc. Para la obtención de éstos objetos mediante este método, se introducen
los gránulos de plástico procedentes de una tolva en el interior de una calandra, que es un
conjunto de rodillos, donde, según el grosor que haya entre éstos, se obtendrá láminas de
plástico de distinto grosor listas para su uso.
http://plasticosiesharia.blogspot.com/2013/02/metodos-de-conformado.html
IV.- Conformado al vacío:
Se coloca la plancha termoplástica bien sujeta mediante una brida a la caja del molde. Sobre el
conjunto se dirige el calor radiante de unos elementos de calefacción (rayos infrarrojos, resistencias
o aire caliente) hasta que la plancha se hace blanda y deformable. Se hace el vacío en la cavidad
cerrada del molde y la plancha es comprimida por la presión atmosférica contra los contornos del
molde en el espacio en el cual se ha hecho el vacío. Se deja enfriar hasta que se solidifica con la
forma del molde y se retira de éste.
El conformado por vacío es una técnica muy económica. Puede darse la combinación de termoconformado aplicando vacío y presión a la vez.
Este método se utiliza para la creación de vasos, platos, máscaras y todo aquello que tenga
unas paredes muy finas. Para este método se utiliza una lámina fina de plástico, la cual es
calentada con unas resistencias. Debajo de esta lámina de plástico se encuentra un objeto del
cual se quiere adoptar su forma, luego la lámina de plástico caliente cae sobre el molde, luego
se extrae el aire para que el plástico obtenga todos sus detalles.
http://plasticosiesharia.blogspot.com/2013/02/metodos-de-conformado.html
Figura 13: Técnicas de Conformación de los Plásticos. (Unshelm, 2014).
*.- Problemas Ambientales Relacionados con los Plásticos.
Los peligros de contaminación ambiental, riesgos para la salud pública y problemas de vida local,
se presentan cuando el material plástico agota su vida útil y/o el consumidor lo descarta y se
convierte en un residuo y desecho sólido, y va a dar a cualquier territorio del planeta: agua, aire,
suelo, flora y fauna. Grandes cantidades de residuos y desechos sólidos plásticos son tirados en los
distintos ecosistemas naturales dejando por muchos años los efectos de la contaminación que estos
ocasionan, ya que la mayoría de ellos no son fáciles de descomponerse; en algunos casos se
requieren hasta más de los 500 años para su biodegradación, permaneciendo este largo tiempo en
el ambiente, -cuando no reciben manejo adecuado y disposición final ecológicamente racional-.
*.- En el caso de la variable agua, los restos de materiales plásticos son arrojados a los sistemas
hídricos: océanos, mares, playas, lagos, ríos, lagunas, riachuelos, pozos, quebradas y arroyos, en su
mayoría formando la denominada “sopa plástica”, que son grandes manchas de desperdicios de
plásticos desechados en los sistemas hídricos mencionados, muy especialmente en los sectores
marítimos; que causan serios problemas en la flora y fauna acuática. Los vegetales y animales que
viven en estos ecosistemas sufren el impacto negativo al tener que convivir con agentes extraños a
sus condiciones normales de sobrevivencia. El consumo o contacto directo de estos seres vivos con
estos materiales sintéticos, ha sido causa de seria enfermedades, e incluso su extinción. El ser
humano, dependiente de estos hábitats, junto a estos seres bióticos, ven afectada su salud,
entorno ambiental y calidad de vida. Este proceso acelera el fenómeno de la eutroficacióneutrofización del agua. Los plásticos llegan a las corrientes hídricas por diversas vías: por vertido
directo, escorrentía de las lluvias, arrastre de los vientos, otros.
IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO MARINO DE LOS DETRITOS PLÁSTICOS
Una vez vertidos al agua, los detritos se desplazan. Estos desechos pueden ser arrastrados
por el viento, o seguir las corrientes oceánicas y, algunas veces, concentrarse en giros
oceánicos (o vórtices marinos) donde las corrientes son más débiles. La gran mancha de
basura del Pacífico es buen ejemplo de esto: comprendiendo una vasta región en el norte
del Océano Pacífico plagado de desechos de actividades humanas.
Los desechos marinos, basura marina o detritos plásticos son desperdicios de
actividades humanas que deliberadamente o accidentalmente flotan en
lagos, mares, océanos y ríos. Los desechos oceánicos tienden a acumularse en
los giros oceánicos (grandes sistemas de corrientes rotativas) y en la línea
costera, es lavado al encallar, y es llamado basura playera (beach litter).
Muchos animales que viven en el mar consumen desechos flotantes por error, ya que se
asemejan a sus presas. Los detritos plásticos, cuando son voluminosos o enredados, son
difíciles de digerir, y pueden quedarse permanentemente en el tracto digestivo de estos
animales, bloqueando el paso de comida y causarles la muerte por hambre o infección. Las
pequeñas partículas se parecen mucho al zooplancton lo que puede llevar a los animales
filtradores a consumirlos y originar que entren en la cadena alimenticia. En muestras
tomadas del giro del pacífico norte en 1999 por Algalita Marine Reacerch Foundation, la
masa de plástico era seis veces mayor que la de plantón.
Los aditivos tóxicos usados en la fabricación del plástico pueden contaminar el agua y los
alrededores cuando son expuestos al agua. Los contaminantes hidrofóbicos transmitidos
por el agua se agrupan en la superficie como detritos plásticos, haciendo que el plástico
encontrado en los océanos sea más tóxico que el hallado en tierra. Los contaminantes
hidrofóbicos se bioacumulan en tejidos grasos, biomagnificándose a lo largo de la cadena
alimentaria, causado gran daño a los súper predadores. Algunos aditivos plásticos son
conocidos por interrumpir el sistema endocrino, cuando son consumidos; otros pueden
deteriorar el sistema inmune o hacer decrecer la tasa reproductiva.
Algunos organismos se han adaptado a vivir en ambientes con detritos de plástico, lo
que ha permitido a los seres adaptados a los desechos dispersarse alrededor del
mundo y convertirse en especies invasivas en remotos ecosistemas.
Se utilizan varias técnicas para remover y agrupar los residuos marinos o (de los ríos) por
las jurisdicciones u organizaciones voluntarias. Varios tipos de “trampas de basura” se
instalan en los pequeños ríos que fluyen al mar, para capturar los detritos transportados
por el agua antes de que lleguen al mar.
http://es.wikipedia.org/wiki/Desechos_marinos
*.- En los suelos, los residuos y desechos sólidos plásticos son arrojados de forma inescrupulosa
sobre sus ecosistemas, causando graves deterioros en las capas edáficas, dada la resistencia que
manifiestan estos materiales sintéticos para ser degradados ambientalmente (biodegradación); lo
que contribuye, -en cierto modo-, al fenómeno de la desertificación-desertización de los suelos.
Algunos animales, sobre todo domésticos: bovinos, caprinos, aves, porcinos, otros, lo consumen
perjudicando su salud, e otros casos provocando su muerte.
La existencia propia de método universal “relleno sanitario” para disponer los residuos y desechos
sólidos sobre los suelos, es una realidad de los problemas ambientales relacionados con los
plásticos. La mayoría de estos lugares son mal operados y se convierten en vertederos a cielo
abierto, o vulgares botaderos de basura. La cantidad de plástico descartados de las actividades del
ser humano llegan a estos lugares, -entre un 10%-20%-, de los componentes individuales restantes
de los residuos y desechos sólidos; y se convierten en un serio problema para su manejo,
compactación y eliminación; otros que por efectos de los vientos ocupan los espacios adyacentes,
causando serios peligros de contaminación ambiental, riesgos para la salud pública y latentes
problemas de vida local; perjudicando la flora y fauna y todos los seres vivos de la zona de impacto.
Los envases, envoltorios, botellas, recipientes, bolsas, cajas, entre otros, que dejan en los suelos
las actividades domésticas, comerciales, industriales, institucionales, turísticas y agrícolas, es otra
de las realidades que ponen de manifiesto las arduas tareas que debe realizar el ser humano para
su almacenamiento, recolección, transporte, transferencia, recuperación, procesamiento,
tratamiento y disposición final, -que representan altos costos municipales-, para evitar que los
mismos causen sus efectos secundarios en las comunidades productoras y/o generadoras.
*.- En el componente atmosférico, los materiales plásticos al ser quemados e incinerados sin control
alguno, -por ejemplo en los vertederos a cielo abierto-, el aire sufre el fenómeno de la polución, al
obtener una serie de partículas químicas muy tóxicas, donde destacan además de los materiales
pesados: arsénico, cadmio, plomo, mercurio, cinc, otros, y las dioxinas y los furanos. Otros plásticos
livianos son arrastrados por los vientos hacia zonas aledañas, causando serios problemas
ambientales y sanitarios.
Todo esto muestra una clara situación de la presencia de los residuos y desechos plásticos en
todos los rincones del planeta. Su larga espera para la degradación, la permanente aparición de
nuevos materiales plásticos en los procesos tecnológicos industriales, el constante proceso de
acumulación de artículos plásticos desechados, las difíciles y costosas fases para garantizar un buen
manejo integral y sostenible de los residuos y desechos sólidos plásticos, los continuos problemas
ambientales relacionados con el uso y abuso de los materiales plásticos, los efectos que ocasionan
su mal manejo y disposición final irracional sobre la salud pública, otras, son variables a considerar
por las actuales y futuras generación con respecto a estos residuos y desechos sólidos.
Como es evidente el desecho acumulativo de estos plásticos al ambiente trae graves consecuencias a las
comunidades como lo son las enfermedades entre las cuales se encuentra el dengue; que es una
enfermedad producida por el acumulamiento de basura y estancamiento de aguas negras sirviendo éstos
como criaderos del zancudo: patas blancas. Entre otras de las consecuencias importantes se pueden
mencionar son las obstrucciones de las tuberías de aguas negras. Aunado a ello el desecho de estos
materiales plásticos al ambiente provoca la disminución del embellecimiento de algunas áreas,
establecimientos, municipios, ciudades y estados.
http://es.wikipedia.org/wiki/Plástico
Figura 14: Problemas Ambientales Ocasionados por los Plásticos. (Unshelm, 2014).
B.- Manejo Integral y Sostenible de los Plásticos.
El Manejo Integral y Sostenible de los Residuos y Desechos Sólidos Plásticos, requieren hoy de una
gestión ambiental eficiente, que vaya desde el mismo origen, o fuentes de producción y/o
generación; formas de segregación y almacenamiento; medios de recolección, transporte y
transferencia; técnicas para la recuperación y procesamiento; hasta los métodos de tratamiento y
disposición final.
B.1.- Origen, Fuentes de Producción y/o Generación:
Todos, los componentes individuales de los residuos y desechos sólidos, -peligrosos y no
peligrosos (orgánicos e inorgánicos)-, son extraídos como materia prima de la propia naturaleza,
que luego son fabricados por las industrias abastecedoras del ramo para colocarlos a disposición, en este caso-, de consumo en las actividades relacionadas con la utilización de los materiales
plásticos. Y, por igual, después de su uso, -o alcanzar su vida útil-, por lo general retornan a la
naturaleza en forma de “basura” ocasionando serios problemas de contaminación ambiental, riesgo
latente para la salud pública y graves peligros para la vida local; sino se hace un manejo adecuado
y una disposición final ecológicamente racional de los mismos.
De esta manera, el origen de los residuos y desechos sólidos plásticos está en la misma naturaleza;
su producción se realiza en las industrias, empresas y fabricantes del ramo; y su fuente de
generación somos cada uno de sus consumidores: el ser humano; -y los animales-. El resto de sus
actividades: formas de segregación y almacenamiento; medios de recolección, transporte y
transferencia; técnicas para la recuperación y procesamiento; hasta los métodos de tratamiento y
disposición final, las realiza el ser humano para evitar peligros de contaminación ambiental, riesgos
para la salud pública y problemas de vida local.
Figura 15: Manejo Integral y Sostenible de los Plásticos. De Unshelm (2014).
Sobre esta realidad, se puede decir que es en las fuentes de producción y/o generación donde se
debe dar inicio a una gestión ambiental eficiente para el Manejo Integral y Sostenible de los
Residuos y Desechos Sólidos Plásticos. En esta fase funcional se debe identificar los tipos de
residuos y desechos sólidos, así como sus condiciones, composición porcentual, naturaleza,
cantidad, usos, destino; y todo lo referente al monitoreo y caracterización de los mismos. En esta
actividad es donde se recomienda realizar el proceso de recuperación, separación y clasificación de
los residuos sólidos plásticos, para su posterior procesamiento y/o aprovechamiento integral.
Cuando los residuos sólidos son recuperados para su aprovechamiento, se incorporan a una nueva
cadena productiva logrando su marketing ecológico, por lo que se evita suceda la contaminación
ambiental, disminuyan los riesgos a la salud pública y reduzcan los problemas de vida local; y de esta
forma se ahorra energía y se abaratan los costos de prestar el resto de servicios tradicionales,
además de alargar la vida útil de los lugares de depósito final, permitir la participación social en el
sistema y fomentar la generación de empleos mejorando las condiciones y calidad de vida local.
B.2.- Formas de Almacenamiento:
El almacenamiento es el lugar donde se guardan los residuos y desechos sólidos plásticos de
manera temporal, -previo a su recolección y transporte-, bien sea una ruta tradicional, o selectiva.
Es considerado el segundo elemento funcional para una gestión eficiente del Manejo Integral y
Sostenible de los Residuos y Desechos Sólidos Plásticos; de gran impacto sobre las formas y
características de los mismos, por sus razones de estética, acceso, ergonomía, y demás
consideraciones de higiene, seguridad y ambiente industrial laboral.
Los recipientes, dispositivos y/o centros para el almacenamiento temporal de los residuos y
desechos plásticos, cualquiera fuera su fuente generadora, tipo y clasificación, deben reunir
condiciones mínimas de higiene, seguridad, salud y ambiente laboral, con la finalidad de que se le:
“…Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y trabajadoras contra todas las
condiciones peligrosas en el trabajo” (Art 2, LOPCYMAT, 2005).
Los recipientes deben reunir características favorables de impacto, resistencia, manipulación,
capacidad, seguridad, durabilidad, hermeticidad, otras; y los centros de acopio deben ser de fácil
acceso, buen alumbrado y buena ventilación, infraestructura ergonómica, segura e higiénica. Los
lugares de almacenamiento deben estar diseñados - estructurados de acuerdo al tipo, cantidad volumen y composición de los residuos y desechos sólidos plásticos a manejar. En el siguiente
gráfico, se señala la Producción de Residuos y Desechos Sólidos Generados en el Estado Mérida
(Unshelm, 2000:98), -en comparación a otros residuos y desechos sólidos-, el plástico es de 13%.
Composición Porcentual de los Residuos y
Desechos Sólidos del Estado Mérida (Unshelm, 2000)
Aluminio
Sanitarios
1% Metales 9%
Textiles
3%
Otros
5%
2%
Papeles
5%
Vidrios
8%
Orgánicos
45%
Plásticos
13%
Cartones
9%
Figura 16: Producción de Residuos y Desechos Sólidos en el Estado Mérida (Unshelm, 2000:98),
Se puede notar claramente el impacto de los plásticos, cuando se ubican en la segunda posición
(13%-trozo rojo) de todos los componentes individuales de los residuos y desechos sólidos que se
generan para el Estado Mérida, a principios del presente Siglo XXI. Según Tchobanoglous et al.
(1994: 819), los plásticos conforman solamente el 7% de los Residuos Sólidos Urbanos en USA.
Debe existir una previa segregación-separación de los residuos y desechos plásticos, antes de ser
acopiados, almacenados, recolectados, transportados, transbordados, recuperados, procesados,
tratados o dispuestos finalmente, con la finalidad de ofrecer una gestión ambiental eficiente: “La
segregación es una de las operaciones fundamentales para permitir el cumplimiento de los
objetivos de un sistema eficiente de manejo de residuos y consiste en separar o seleccionar
apropiadamente los residuos según la clasificación adoptada. Esta operación se debe realizar en
la fuente de generación, previa capacitación del personal de servicio”. CEPIS/OPS (1996: 11)
B.3.- Medios de Recolección y Transporte:
Estos sistemas incluyen, tanto la recogida como el transporte de los residuos y desechos sólidos
plásticos desde sus fuentes de producción y/o generación, hasta su tratamiento y/o disposición
final, -si la ruta es convencional-; o bien a los lugares de recuperación y/o procesamiento si la ruta
es selectiva. Los medios de recolección y transporte de este tipo de residuos y desechos sólidos
deben estar provistos con los equipos especiales para tales fines.
Representa, -o es-, el más complejo de los elementos funcionales del sistema de gestión del
Manejo Integral y Sostenible de los Residuos y Desechos Sólidos Plásticos. Requiere de personal
especializado en el área-materia, y de los equipos idóneos para tales fines operativos. La ruta de
recolección comprende dos (02) fases:
La recolección interna, que se inicia en su propia fuente de generación, con el retiro adecuado de
los residuos y desechos sólidos plásticos, hasta su lugar de almacenamiento temporal, que debe
reunir las condiciones mínimas antes señaladas. Luego, sucede la recolección externa según los
itinerarios de los días, horas y frecuencias, con los vehículos seleccionados para tales fines, y según
el tipo de ruta pre-establecida, -y del sistema de manejo previamente definido por el ente
gubernamental competente y/o autorizado en acuerdo con los usuarios-beneficiarios-.
El transporte, sirve para acarrear los residuos y desechos sólidos plásticos, desde su ruta de
recolección asignada hasta los lugares de transferencia, -cuando se requiera el transbordo-; para
recuperación y procesamiento, al aplicarle las técnicas de la reutilización y/o reciclaje; o directo a
su tratamiento y/o disposición final, -cuando son descartados-.
Los medios de transporte requieren de unidades especiales identificadas, que se seleccionan
según el tipo de recolección existente. En los medios de transporte se debe identificar: tipo,
condiciones y capacidad de las unidades vehiculares. Cuando el transporte se realiza de forma
separado, los responsables deben estar registrados y habilitados por la autoridad ambiental. En
cualquiera de estos casos, pueden abarcar operaciones de vehículos o camiones a motor
terrestres, trenes ferroviarios, barcos acuáticos y sistemas aéreos.
.- Recolección Tradicional y Recolección Selectiva de los Residuos y Desechos Plásticos:
Tchobanoglous et al. (1994), describen el Sistema de Recolección Tradicional (SRT), denominada
Ruta Convencional, como: “La recolección de residuos no seleccionados, que incluye no solamente
la recogida o toma de los mismos -mezclados- en sus diversos orígenes, sino también el transporte
hasta el lugar donde los vehículos vacían”. (p.222).
El Sistema de Recolección Selectiva (SRS), igual llamado Ruta Ecológica, definida por ADAN (1999),
como: “La separación en la propia fuente generadora, de los componentes que pueden ser
recuperados, mediante un acondicionamiento distinto para cada componente o grupo de
componentes”. (p. 134).
B.4.- Técnicas de Recuperación y Procesamiento:
Para facilitar la operatividad de las técnicas de recuperación y procesamiento de los residuos y
desechos sólidos plásticos, se pueden instalar Estaciones o Plantas de Transferencia: “…cuyo
objetivo principal es el de transbordar residuos y desechos sólidos de unidades de menor capacidad
hacia otras con mayores cargas volumétricas, obteniéndose beneficios económicos” (Unshelm,
2006:67); donde por igual se pueden hacer actividades de separación y clasificación de materiales
para incorporarlos a las técnicas de la recuperación y procesamiento de los residuos y desechos
sólidos. En las Plantas de Transferencias de los Residuos y Desechos Sólidos Plásticos, se pueden
facilitar estas operaciones si se implementa una recolección selectiva interna; -y exista una previa
separación y clasificación de los residuos y desechos sólidos plásticos-.
Las Técnicas para la Recuperación y Procesamiento de los Residuos y Desechos Sólidos Plásticos,
deben ser actividades autorizadas por el organismo ambiental competente del área. La reducción
en la fuente de generación debe ser una técnica de prevalencia ante cualquier otra actividad de
recuperación y procesamiento, partiendo del principio universal de la prevención, -del desarrollo
ambiental sostenible-, y de la fase fundamental de que el mejor residuo o desecho es aquel que no
se genera y/o produce.
Las políticas gubernamentales, privadas y comunitarias deben dirigir sus acciones-estrategias
haciendo mayores énfasis en la reducción -minimización de residuos y desechos sólidos plásticos,
sumando mejores voluntades entre todos sus usuarios, empleados, proveedores y consumidores.
El procesamiento que implica las técnicas reutilización y/o reciclaje de los materiales plásticos
recuperados, deben ser actividades formuladas, elaboradas y supervisadas por expertos que de
verdad conozcan la materia y habilitados por la Ley o Reglamento que rija esta delicada materia. La
autoridad ambiental debe velar por el fiel cumplimiento de las normas sobre esta materia.
La Reutilización de los Residuos y Desechos Plásticos, es una actividad donde el material es
recuperado y segregado de acuerdo a la clasificación universal (Tabla 01-Figura 11), sin que el mismo
sufra alguna transformación, y pueda ser acondicionado y utilizado para otro uso distinto o igual a
su original.
Ejemplo: Cuando se reutilizan las botellas para envasar los jugos, refrescos o agua, luego de
consumir dicho contenido, la misma es lavada y la puedes colocar agua potable para el consumo
diario. Muchos reutilizan dichas botellas, después de acondicionarlas para colocar materos caseros
de jardines, -como una especie de huertos incluso-.
Araica (2009), señala que: “Reutilizar; consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad
de destruirlas o deshacernos de ellas, ahorrando la energía que se hubiera destinado para hacer
dicho producto”.
El Reciclaje de los Residuos y Desechos Sólidos, es un proceso mediante el cual los residuos y
desechos sólidos plásticos son recuperados y separados-segregados, preferiblemente en sus
fuentes de producción y/o generación, en recipientes-contenedores especiales para tales fines, y
ser acarreados a un centro de acopio o punto de entrega voluntaria para materiales clasificados, de
acuerdo a la clasificación internacional de sus resinas (Tabla 01-Figura 11 o Figura 10); y luego es
recolectado selectivamente y transportado a las industrias del ramo, donde dicho material es
transformado de forma mecánica o química, y que servirá como materia prima para elaborarfabricar un producto similar o distinto al que le dio origen, -e incorporarlo a la nueva cadena
productiva o ciclo de vida-.
Ejemplo: En el caso de los PET, que señala Tchobanoglous (1994:821), -como los plásticos más
reciclados junto a los PEHD-, que de los PET: “Se recicla principalmente en fibras de poliéster
utilizadas para fabricar sacos de dormir, almohadas, edredones y ropa de invierno (las botellas
verdes se reciclan separadamente, porque las fibras verdes solo pueden utilizarse en ropa con
capa exterior de color oscuro)”.
Sobre el Reciclaje, Araica (2009), señala que: “El Reciclado, una de las alternativas utilizadas en la
reducción del volumen de los residuos sólidos. Se trata de un proceso, también conocido como
reciclaje, que consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron desechados y que
aún son aptos para elaborar otros productos o re-fabricar los mismos”.
La economía del reciclaje de los plásticos puede ser atractiva porque no es una operación
que precise de grandes aportaciones de capital, y puede ser integrada fácilmente a la
fabricación de productos plásticos. Una compañía que fabrique un producto plástico
moldeado, o botellas o película, tiene el potencial necesario para procesar el material
reciclado y utilizarlo en su alimentación para obtener el producto que fabrica. El coste de la
materia prima es bajo y en ocasiones está por debajo de cero. Una industria o una
comunidad puede, en algunos casos, pagar para que se lleven la materia prima de sus
residuos, ya que esto puede ser más barato que pagar por su incineración o vertido. P.14.5
Lund, H. (1997). Manual McGraw-Hill de Reciclaje. Editorial McGraw-Hill. México.
Las técnicas de procesamiento de la reutilización y/o reciclaje de los residuos y desechos sólidos
plásticos recuperables, se han venido aplicando a nivel mundial, mostrados por el interés propio
de las comunidades, que han conformado organizaciones ambientales en el sector; en otros casos
con el apoyo de las empresas privadas y en una menor escala han sido beneficiados por los entes
gubernamentales. La puesta en práctica conjunta de procesos educativos efectivos, programas de
marketing ecológico y el financiamiento oportuno de las microempresas y cooperativas son pasos
primordiales para garantizar el éxito.
La autoridad ambiental, en coordinación con los entes competentes municipales, los sectores
privados productivos y las organizaciones no gubernamentales ambientales y las recuperadoras
locales-microempresas/cooperativas, deben velar por el fiel cumplimiento de las normas y
procedimientos sobre esta materia. Impulsar y consolidar una política pública ambiental que
garantice la reducción-minimización de los plásticos en sus fuentes de producción y/o generación,
disminuye el impacto negativo: político, económico, social, cultural, tecnológico y ambiental, -que
producen estos materiales-, cuando son manejados - operados en sus elementos funcionales de
formas inadecuadas, y depositados finalmente de manera irracional.
B.5.- Métodos de Tratamiento y Disposición Final:
Los métodos de tratamiento, que son: “…las operaciones realizadas con la finalidad de minimizar
o anular algunas de las características peligrosas del desecho para facilitar su manejo” (LSMYDP,
2001, Artículo 9, Punto 23) y la disposición final, que igual, es un método de “…operación de
depósito permanente que permite mantener minimizadas las posibilidades de migración de los
componentes de un desecho peligroso al ambiente, de conformidad con la reglamentación técnica
que rige la materia” (LSMYDP, 2001, Artículo 9, Punto 5) de los residuos y desechos sólidos plásticos,
que deben realizarse bajo la tutela y autorización del ente ambiental competente en esta delicada
área. Estos procedimientos no deben colocarse en manos inexpertas.
Unshelm (2006), sobre el tratamiento de los residuos y desechos sólidos expresa lo siguiente: “Son
métodos utilizados para mejorar la eficiencia, efectividad y eficacia en el sistema de gerencia
ambiental integral de los desechos sólidos, para recuperar materiales, sustancias o productos
útiles, producir conversión de energía; y preparar los desechos para su disposición final” (p. 68).
Los métodos para el tratamiento de los residuos y desechos plásticos, están en la ruta de los
tradicionales: compactación-densificación, reducción química o mecánica de volumen, separación
por tamaño, incineración controlada u otros procesos térmicos (pirolisis), entre otros.
“Finalmente, debemos hacer algo con los desechos sólidos, peligrosos y no peligrosos, que no van
a recibir tratamiento, o algún otro uso. (…) Independientemente de su estado la mayoría de los
residuos y desechos sólidos son dispuestos ya sea sobre la superficie del suelo o mediante el
entierro profundo…”. (Unshelm, 2006:71). Se recomienda, que los métodos sobre o dentro del
suelo, sean manejados por verdaderos especialistas en la materia, y bajo coordinación de la
autoridad ambiental competente debido a la peligrosidad que representa los posibles escapes,
percolaciones y lixiviados de sustancias líquidas tóxicas al agua superficial y subterránea; así como
los daños ambientales locales y riesgos para la salud humana y animal.
Los Métodos de disposición final de los residuos y desechos sólidos plásticos que convergen con
los restos municipales se hace en los lugares llamados “Rellenos Sanitarios”, donde de acuerdo a la
superficie (topografía-relieve) del suelo se distinguen tres (03) casos: 01.- Método de Área (o
Superficie). 02.- Método de Fosa (o Trinchera). 03. Método de Rampa (o Terraza).
En otros casos, la mayoría de los ayuntamientos disponen de los “Vertederos Controlados”; y en
el peor de los casos los “Botaderos de Basura”. Tchobanoglous (1994), nos dice al respecto, que:
“Vertederos son las instalaciones físicas utilizadas para la evacuación, en los suelos de la superficie
de la tierra, de los rechazos procedentes de los residuos y desechos sólidos”. (p.408).
En el pasado, el término <<vertedero sanitario controlado>> se utilizaba para denominar
un vertedero en el que se cubrían los residuos puestos en el vertedero al finaliza cada día
de operación.
Actualmente, vertedero sanitario controlado se refiere a una instalación ingenieril para la
evacuación de los residuos sólidos urbanos, diseñada y explotada para minimizar los
impactos ambientales y sobre la salud pública.
TCHOBANOGLOUS, G., THEISEN, H., Y VIGIL, S. (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Bajo esta realidad, todos los ayuntamientos municipales requieren de su respectivo lugar de
disposición final de residuos y desechos sólidos, para poder colocar aquellos materiales que no
pueden ser reducidos, recuperados, reutilizados y/o reciclados.
Para localizar un lugar de disposición final de residuos y desechos sólidos se requiere de una serie
de consideraciones y factores, entre los cuales vale la pena señalar: La aceptabilidad pública de los
pobladores adyacentes al sitio pre-seleccionado; la disponibilidad de material de cobertura y de
terreno para confiar en una vida útil aceptable; las restricciones legales-jurídicas del sitio; la
distancia de los medios de recolección, transporte y/o transferencia al sitio; el acceso al lugar y las
condiciones climatológicas, topográficas, hidrográficas, geológicas e hidrogeológicas, ambientales
locales; fauna y flora presente en la zona; y usos posteriores, entre otras: “La selección final de un
lugar de evacuación normalmente se basa en los resultados de un estudio detallado del lugar, de
estudios de la ingeniería de diseño y de costes, y en una valoración de impacto ambiental”.
Tchobanoglous. (p.425).
Figura 17: Lugar de Disposición Final de Residuos y Desechos del Municipio Rangel en:
“Lomas del Calvario”. Municipio Sucre del Estado Mérida. (MISREDES, 2012).
C.- Los Residuos y Desechos Plásticos Generados por las
Actividades Turísticas en Los Páramos Merideños en el
Municipio Rangel.
*.- El Municipio Rangel del Estado Mérida.
El Municipio Rangel, se ubica en los Andes Venezolanos, al Este del Estado Mérida, en la Zona del
Páramo. Su capital es la paramera Ciudad de Mucuchíes, una de las más altas de Venezuela. Su
Superficie es de 721 km²; y la población, según Censos 2001-2011 de unos 15.206 habitantes (año
2001); y para el año 2011 de unos 19.008 habitantes. Tiene cinco Parroquias: Rangel, Cacute, La
Toma, Mucurubá y San Rafael.
Las actividades del Municipio Rangel son predominantemente agrícolas y turísticas. En la
agricultura destacan las cosechas de ajo, papa, zanahoria, cebollín, remolacha, coles, frutales,
tubérculos, otros.
“…En estas pictóricas cumbres parameras, llenas de lagunas y arroyos, nevadas y escarchas,
frailejones y coloraditos, fue donde el indio Tinjacá y su perro Nevado orientaron a nuestros
Libertadores, en su paso por la Campaña Admirable. Son tierras de intensos cultivos de ajo,
hortalizas, tubérculos y flores. Pueblos de una gran organización campesina. Zona de los extintos
cóndores. Del Frailejón en la Sierra Nevada: “De Chachopo a Apartaderos camina Luz Caraballo…”.
(Unshelm, 2000:18).
*.- Actividades Turísticas en el Municipio Rangel.
Las actividades turísticas del Municipio Rangel son de gran diversidad. Es el segundo ayuntamiento
en recibir mayor cantidad de visitantes-turistas en el estado Mérida. La presencia de los Parques
Nacionales “Sierra Nevada” y “Sierra de La Culata”; las corrientes de los principales Ríos: Motatán,
Santo Domingo y Chama; la Cordillera Andina y los Páramos Merideños, garantizan su atractivo.
*.- La población de Mucuchíes, capital de este municipio, y localidad obligatoria de visitar antes
de llegar a las zonas parameras, se encuentra a 48 kilómetros de la ciudad de Mérida, que equivale
aproximadamente a más de una hora de recorrido. Tiene una altitud de 2.893 metros sobre el nivel
del mar y goza de una temperatura promedio de 11 °C y una población que te llama a la cordialidad.
Es una población típica del páramo de calles rectas y algunas casonas coloniales de tapia con viejos
tejados humedecidos y desgastadas puertas de madera.
Además de la gran Plaza Bolívar de este centro poblado, que le debe su nombre histórico a los Indios
Mucuchíes, este territorio turístico, cuenta con su colonial Iglesia, justo ubicada al frente de la
misma, que rinde homenaje a su patrona de Santa Lucía, con una fachada de estilo andino
tradicional, construida en el año 1.877. En su interior se encuentran las imágenes de Santa Lucía,
San Isidro, San Benito y Santa Cecilia, también descansan los restos del Presbítero Jesús Manuel
Jáuregui, sacerdote fundador del Colegio Sagrado Corazón de Jesús en La Grita, estado Táchira. Las
celebraciones a San Benito de Palermo, el Santo Negro, Santa Lucía y las fiestas de Santa Cecilia,
suceden desde el 27 al 29 de diciembre, donde les rinden tributos a sus sagrados patronos. Los
agricultores, le brindan sus fiestas a San Isidro Labrador el 29 de diciembre en la Plaza Bolívar.
Entre sus atractivos turísticos encontramos:
La Plaza Bolívar cercada por piedra perimetral, hermosas áreas verdes y cuatro portales a
cada lado. En su área central se aprecia el busto del Libertador sobre un pedestal y junto a
éste la estatua del Indio Tinjacá y el Perro Nevado, un fiel perro de la raza Mucuchíes que
junto a su edecán, el Indio Tinjacá, compartieron con el Libertador hasta el 24 de junio de
1821 en la Batalla de Carabobo, cuando el perro nevado muere de un lanzazo, al atacar a la
Caballería Realista como una fiera indómita que al calor de la batalla se abalanzó contra los
enemigos de su amo. Cuenta la leyenda que el Libertador Simón Bolívar se despidió del
perro nevado "con una lagrima de pesar profundo... El hermoso perro nevado era digno de
aquella lagrima".
http://www.meridapreciosa.com/mucuchies/
En la avenida principal de este importante centro poblado merideño se encuentran diversos
comercios, restaurantes, farmacias, abastos, hoteles, posadas, bodegas y tiendas donde los
turistas pueden adquirir sus artesanías y productos del campo. Hacia la salida - entrada de la vía del
páramo está el muy visitado Castillo San Ignacio, donde además de observar esta imponente
construcción de ladrillos, que en su tiempo construyó el señor europeo Ignacio Castrogiovanni,
puedes hospedar y servir de comensal en su lujoso restaurante.
Figura 18: Sitios Turísticos del Centro Poblado de Mucuchíes. (Unshelm, 2014).
Figura 19: Castillo de “San Ignacio” de Mucuchíes. Municipio Rangel (Unshelm, 2014).
Figura 20: Siembras en el Centro Poblado de Mucuchíes. Municipio Rangel. (Unshelm, 2014).
*.- La población de Apartaderos, se encuentra ubicada a unos 3.505 m.s.n.m., lo que le brinda el
título de ser el “pueblo más alto de Venezuela”. Es un pueblo típico andino rodeado por la escasa
vegetación de páramo. En su propio corazón, atravesado por la carretera andina nacional, puedes
encontrar instalaciones para sus visitantes, tales como: restaurantes, tiendas de regalos-artesanías
y hoteles pequeños. También se encuentra en sus cercanías, como sitios de gran interés turísticos:
el Monumento a la Loca Luz Caraballo, el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato,
dirigido en conjunto por la Universidad de Los Andes (ULA) y el Centro de Investigaciones de
Astronomía (CIDA). La venta de los productos de la zona lo puedes encontrar en la vía: duraznos,
fresas, quesos ahumados, ajos, papa, zanahoria, remolacha, otros.
Esta estratégica trifurcación vial nacional (Valera-Mérida-Barinas) que deja la población de
Apartaderos, está en la intersección de tres (03) imponentes valles andinos: el del Río Chama que
fluye hacia la Ciudad de Mérida, el del Río Santo Domingo que baja hacia los Llanos de Barinas y del
Río Motatán, que desciende hacia la Ciudad de Valera. Ya desde este centro poblado andino
comienzas a penetra los páramos merideños.
Las ventas de café, del guayoyo, -negrito o marrón-, y el famoso aliñado “cuatro pepa”, y del
popular calentaíto se comienzan a ofrecer en los distintos restaurantes, cafetines y paradas.
Desayunos y almuerzos andinos que acompañan de la rica pizca andina, las arepitas de trigo y
pastelitos. El jugo de panela, mora y guanábana. La chicha andina. Los dulces de higo y lechosa,
turrones de leche, fresas con cremas y en almíbar. Las ventas de gorros, guantes, suéteres, ruanas,
pasamontañas, gorras, lentes y bufandas para atajar el frío. De acá caminando puedes llegar y
recorrer la casa de los 100 techos.
Figura 21: Centro Poblado de Apartadero. Municipio Rangel (Unshelm, 2014).
Figura 22: Centro Poblado de Apartadero. Sembradíos. Municipio Rangel (Unshelm, 2014).
Figura 23: Centro Poblado de Apartadero. La Loca Luz Caraballo (Unshelm, 2014).
*.- La Laguna de Mucubají, se encuentra situada por encima de los 3.600 m.s.n.m., en la vía que
va de Apartaderos hacia Santo Domingo, a un kilómetro de la carretera Trasandina y es el punto de
partida para excursiones hacia el Pico Mucuñuque en el extremo Noreste del Parque Nacional Sierra
Nevada, -por la vía de la Laguna Negra-. De manera que la laguna tiene acceso para automóviles, los
cuales estacionan a tan solo metros del muelle de la laguna y del Centro de Visitantes. Dicha Laguna
vigilada por INPARQUES, te ofrece, además de sus restaurantes, kioscos y cafetines, artesanías y
dulces, la posibilidad de pescar una Trucha.
En dicha Laguna y sus alrededores podrás disfrutar del ecosistema propio del páramo andino, con
vegetación formada en gran medida por frailejones. La laguna alberga una amplia población
de truchas, que fueron traídas al parque en 1937 desde Europa y América del Norte. Esto atrae a
muchos visitantes durante la temporada de pesca, que comprende del 16 de marzo al 30 de
septiembre. En la entrada, al lado de la vía trasandina puedes visitar y consumir en las tiendas,
restaurantes, cafetines y kioscos, de sus comidas, bebidas, dulces, jugos, artesanías, otras.
La Laguna de Mucubají es de origen glacial y tiene unos diez mil años de antigüedad. El curso
original de la quebrada de Mucubají, que vertía sus aguas en el Río Chama, fue sellada por
una morrena frontal que formó la laguna y atravesada por la falla de Boconó, lo que desvió el flujo
hacia el río Orinoco y finalmente el Océano Atlántico. Ubicada en el corazón del Parque Nacional
Sierra Nevada, es una de las más grandes de la región y está incluida en la lista de humedales
Ramsar (-Convenio Ramsar-) desde septiembre de 2007.
Figura 24: El Frailejón y la Laguna de Mucubají y sus parajes turísticos. (Unshelm, 2014).
*.- El Pico “El Águila” o Condado del Cóndor: Representa uno de los puntos alto de la red vial
venezolana (después del tramo vial de Piñango), situado entre las poblaciones merideñas de
Apartadero (Municipio Rangel)-Timotes (Municipio Miranda), en la Carretera Nacional Trasandina:
Mérida-Valera, a una altura máxima de 4.118 m.s.n.m., con temperaturas que pueden alcanzar los
5 ºC, por lo que debe andar bien abrigado, para evitar el llamado “Mal de Páramo”; y que
representa:
…una parada obligada para quienes transitan por el páramo, deseosos de saborear unas
fresas con crema o tomar algo caliente, estirar las piernas, montar a caballo o deleitarse con
la belleza de las altas montañas que lo rodean, con las lomas cubiertas de frailejones o con el
aire de misterio que lo envuelve cuando queda cubierto de nubes…Y muchos, en el fondo,
anhelando una ocasional nevada. (http://www.explorandorutas.com/pico_el_aguila.html)
En estos espectaculares paisajes naturales de páramo puedes tener contacto con los frailejones, justo a la orilla de carretera-. Igual, puedes parar y disfrutar del frío ambiente paramero, y tocar las
frías y cristalinas aguas de sus ríos: Chama, que drena sus aguas hacia la ciudad de Mérida y
Motatán a la ciudad de Valera, para luego ambos alimentar la majestuosa Cuenca del Lago de
Maracaibo (Estado Zulia). Y, del Río Santo Domingo que por la vertiente Sur deja caer sus aguas
hacia la imponente Cuenca del Río Orinoco. Es muy típica la concentración de cientos de visitantes
a estos parajes andinos cuando ocurren las espectaculares nevadas, para incluso entrar en contacto
con la nieve. En otras ocasiones en algunas zonas estratégicas podías ver a un cóndor volar. Hoy,
lo puedes hacer visitando el Parque Páramo de Mifafí, -pero encerrado en una jaula-.
Figura 25: Monumento al Pico “El Águila” o Condado del Cóndor. (Unshelm, 2014).
*.- Residuos y Desechos Sólidos en los Páramos Merideños.
La Zona Páramo, conformada por los Municipios: Rangel, Miranda, Cardenal Quintero y Pueblo
Llano, que de acuerdo a “Estadísticas de los Residuos y Desechos Sólidos en Venezuela.
Proyecciones y Estimaciones 2011-2021. Estado Mérida”, de Unshelm (2014), tienen una tasa de
generación de residuos y desechos sólidos promedio de 0,45 kilogramos diarios por habitante;
siendo el Municipio Cardenal Quintero el de menor Tasa Per Cápita con 0,38., para generar en la
actualidad con 9.441 habitantes unos 3.587,58 kilogramos diarios de residuos y desechos sólidos; y
el Municipio Miranda el de mayor Tasa Per Cápita: 0,55, con 21.882 habitantes que generan la
mayor cantidad de residuos y desechos sólidos: 12.035,10 kilogramos diarios.
Residuos y Desechos Sólidos Generados en la
Zona Páramo. Estado Mérida (Unshelm, 2014)
14000
KILOGRAMOS DIARIOS
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
C. Quintero
Miranda
Pueblo Llano
Rangel
MUNICIPIOS - ZONA PÁRAMO/ESTADO MÉRIDA
Figura 26: Residuos y Desechos Sólidos Generados en la Zona Páramo. Mérida. Unshelm (2014).
El Municipio Rangel cuenta con una población de unos 19.008 habitantes, que generan unas 8
toneladas y medias diarias de residuos y desechos sólidos (8.553,60 kg/día); que se transportan
en un camión compactador transportadas de 18 Yd3 y en camiones 750 de plataformas hasta el
problemático lugar de disposición final “Lomas del Calvario” del Municipio Sucre. La tasa de
generación es de 0,45 kilogramos diarios de desechos sólidos por habitante. Existe una regular
cobertura del 80 % en lo que respecta el aseo urbano y la recolección domiciliaria.
En distintas zonas y sitios al lado de la carretera nacional trasandina y vías rurales adyacentes se
observaron distintos botaderos ilegales de la “basura turística”, que es dejada por los amigos que
nos visitan, -y en otros casos-, por los propios pobladores que dejan restos de sus cosechas,
incluyendo los envases de los plaguicidas, -y sacos del gallinazo-, que usan para sus faenas agrícolas,
convirtiéndose esto en un grave problema de contaminación ambiental.
Las actividades turísticas incrementan la producción y/o generación en la zona páramo. En épocas
de temporadas altas de carnavales, semana santa, vacaciones estudiantiles de agosto y fiestas
navideñas, el incremento es muy significativo, y en algunos casos se encuentra entre un 300% a
400%, la generación del plástico en la zona por los altos consumos de alimentos que vienen dentro
de estos envoltorios, empaques y envases en: chucherías (pepitos, platanitos, chicle, otros), café,
agua, refrescos, bolsas, fresas con crema, jugos, -entre otras bebidas y comidas-.
Los PET, -“Polietileno Tereftalato”-, con las botellas y bolsas, potes, tapas y envases para ciertos
productos alimenticios, cosméticos y médicos, ocupa el primer espacio de generación de plásticos
en la zona páramo, según el monitoreo realizado se estimó en un 38%. Los PEAD, “Plásticos de Alta
Densidad”-, representan un 27% de todos los materiales plásticos que se generan en esta
importante zona merideña, destacando la producción de tobos, gaberas, bolsas plásticas y los
recipientes para los alimentos, detergentes, y otros productos agroquímicos.
El PP, “-Polipropileno-”, con las bolsitas de alimentos, vasos para café y crema de fresas, platos,
cajitas, cucharillas, tenedores, cabuyas, y envases de chucherías, ocupa un segundo puesto con un
15 % aproximado. Los PS, - “Poliestireno”-, en los envases lácteos, jugos y yogures en un 10%; Los
PEBD, -“Polietileno de Baja Densidad”-, con las bolsas para los desechos, ciertos empaques para
alimentos, guantes, calzados, y envases para algunos cosméticos, con un 5%; los PVC, -“Policloruro
de Vinilo”-, algunos restos de piezas de juguetes y tuberías con un 3%; u Otros: estuches de DVD,
CD, pastas, que se localizaron en un 2%.
Generación de Plásticos en la Zona Páramo
(Unshelm, 2014)
PS
10%
PEBD PVC Otros
5% 3% 2%
PET
38%
PP
15%
PEAD
27%
Figura 27: Residuos y Desechos Sólidos Plásticos en la Zona Páramo. Mérida. Unshelm (2014).
De acuerdo al proceso de monitoreo-caracterización realizado en la zona páramo, en los sitios:
centros poblados de Mucuchíes y Apartaderos y en los parajes turísticos de Loca Luz Caraballo,
Collado del Cóndor y Laguna de Mucubají, el Los PET, -“Polietileno Tereftalato”-, es el que más se
genera con un 38%; y el que menos se produce son los otros tipos de plásticos con un 2%. Algunas
fotos a continuación muestran esta realidad:
Figura 28: Residuos y Desechos Sólidos Plásticos. Mucuchíes. Mérida. Unshelm (2014).
Figura 29: Residuos y Desechos Sólidos Plásticos. Apartaderos. Mérida. Unshelm (2014).
Figura 30: Residuos y Desechos Sólidos Plásticos. Collado del Cóndor. Mérida. Unshelm (2014).
Figura 31: Residuos y Desechos Sólidos Plásticos. Loca Luz Caraballo. Mérida. Unshelm (2014).
Figura 32: Residuos y Desechos Sólidos Plásticos. Laguna de Mucubají. Mérida. Unshelm (2014).
Figura 33: Residuos y Desechos Sólidos Plásticos. Carretera del Páramo. Mérida. Unshelm (2014).
Figura 34: Residuos y Desechos Sólidos Plásticos. Carretera del Páramo. Mérida. Unshelm (2014).
Figura 35: Botella Plástica-Laguna de Mucubají. Mérida. Unshelm (2014).
Son muchos los medios, especiañistas y las vías comunicacionales que se han manifestado sobre
esta realidad merideña, por citar algunos:
GERENCIA AMBIENTAL
SANEAMIENTO AMBIENTAL Y CIERRE DEL VERTEDERO
DE DESECHOS SÓLIDOS DE PICO “EL AGUÍLA”
CARLOS UNSHELM BÁEZ-Ingeniero Forestal
El Vertedero a cielo abierto de desechos sólidos de “Pico El Águila”, ubicado en la jurisdicción del
Municipio Miranda del Estado Mérida, dentro de la Poligonal que compone el Parque Nacional
“Sierra de La Culata” en las coordenadas Norte: 979000-979900 y Este: 299800-300550 a unos 4.100
msnm., con temperaturas medias anuales de unos 3 ºC, y de muy altas precipitaciones; de
topografía accidentada y fuertes pendientes, entre Bosques Húmedos, clasificado como área del
desierto pre-glaciar, con vegetación típica de páramos andinos con predominancia de la especie de
frailejón. En el sitio los desechos son distribuidos de forma irregular, sobre una superficie
aproximada de una (1) hectárea afectada, con pendientes superiores al 30%, conformando taludes
con alturas variables entre los 4 y 6 metros sobre los frentes de trabajo o “áreas de vertido”;
encontrándose en su parte inferior algunas nacientes de aguas del Río Motatán, que se ven
afectadas por la gran acumulación de material líquido por lixiviado interno, objetos livianos
(plásticos + papeles, otros) dispersados por los vientos y material pesado del tipo “chatarra” que
han descendido por las pendientes desde los taludes principales. Situación esta que se deriva del
indebido manejo del sitio a lo largo de sus años de usos, donde actualmente recibe unas 7 toneladas
diarias de desechos provenientes de los principales centros poblados que conforman el Municipio
Rangel y de áreas vecinas, los cuales son empujados en su mayoría por una pendiente sin extendido,
sin compactado ni cubrimiento alguno, llevando al lugar al borde del colapso, violando las normas
técnicas sobre manejo, operación y mantenimiento.
En este sentido, como miembro de la Comisión para el Saneamiento de dicho lugar, que integro
conjuntamente con las Ingenieros: María Contreras (MARNR) y Lorena Vergara (INPARQUES), con el
TSUº Francisco Paredes (CORPOANDES) y bajo la asesoría técnica del Profesor Miguel Cabeza
(CIDIAT), no encontramos finiquitando un proyecto que pueda permitir solventar en gran parte el
problema de la zona. Dentro de las actividades a realizar a corto plazo y determinadas como
preliminares dentro de la elaboración en sí del proyecto, se tienen: 1.- Levantamiento topográfico
del área a curvas de nivel cada metro para obtener una mejor información sobre la conformación
del lugar a través de planos como parte prioritaria e integral del proyecto. 2.- Elaboración en sí del
proyecto. 3.- Evaluado el proyecto, iniciamos las etapas de saneamiento del sitio con la extracción
de material de cobertura en cantidad suficiente para un período aproximado de dos (2) meses. 4.En plan conjunto con la actividad anterior se realizará el extendido, compactado y cubrimiento final
de los desechos con capaz de material de tapado de unos 0,60 metros de espesor; trabajando las
pendientes 3:1 sobre la terraza actual a fin de buscar altas densidades de compactación y el buen
desplazamiento de la máquina operadora. 5.- Instalar un sistema de tuberías cortas y perforadas
para la extracción de gases, un tanto escaso por la lenta descomposición del material orgánico en el
sitio; y la colocación de un sistema de drenajes de lixiviados superficiales de los frentes de trabajo y
de capas impermeabilizantes que permitan captar las aguas fluidas y llevarlas fuera de las nacientes
del Río Motatán. 6.- Recolectar los materiales dispersos en las áreas antes mencionadas, en forma
manual para el material liviano y con una especie de grúa para el material pesado ubicado al fondo
de los frentes de trabajo. 7.- Realizar un cercado perimetral en la entrada del lugar, colocando una
cadena a fin de no permitir el paso al lugar, solo a personal autorizado. 8.- Colocar una valla con
paisaje típico de la zona con emblema de prohibición de entrada al lugar; y esperar los
asentamientos futuros del sitio para realizar la arborización con especies de la zona.
Estos trabajos con los precios actuales no llega a los 5 millones de bolívares y se pueden realizar
después de elaborado el proyecto en un lapso de dos (2) meses.
Cierto es, que con esto no se soluciona definitivamente el problema, ya que debe existir un plan de
acción simultáneo para realizar las siguientes actividades. – Buscar alternativas viables para
disponer finalmente los desechos después de clausurado el lugar, lo cual se puede ejecutar bien
transportándolos hacia un sitio de otro Municipio vecino donde exista el “relleno sanitario”, y lo
permitan. – Ubicar un lugar en el Municipio Rangel o adyacentes, que pueda ser tratado como éste
y con la recuperación, separación y clasificación de algunos desechos en el origen, para su posterior
reutilización o reciclaje, emprendiendo una intensa campaña educativa (casa*casa) en todo el
Municipio y sus adyacencias. Alternativas que adelantan otras Comisiones integradas por
organismos serios, tales como: MARNR, CIDIAT, ULA, INPARQUES, FUNDACOMUN, MSAS, otros y
con la excelente proyección de procesar desechos orgánicos con lombricultivos por CORPOANDES.
Y lo más importante, solicitar a los organismos pudientes nacionales y regionales la colaboración
presupuestaria suficiente para llevar a cabo dicha obra y proyectos que deben ser presentados a la
brevedad posible a los mismo, ya que el lugar a consciencia no soporta más descargas de desechos
que lo indicado; es decir, sobre la misma marcha de la elaboración de los proyectos y ejecución de
la obra se deben poner en práctica sus actividades de cierra y saneamiento ambiental.
PUBLICADO EN EL DIARIO FRONTERA. DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 1994. PÁGINA AMBIENTAL.
Figura 36: Antiguo Vertedero “Pico de Águila”. Zona Páramo de Mérida. Unshelm (2014).
Figura 37: Antiguo Vertedero “Pico de Águila”. Zona Páramo de Mérida. Unshelm (2014).
Figura 38: Antiguo Vertedero “Pico de Águila”. Zona Páramo de Mérida. Unshelm (2014).
DOMINGO, 20 DE ABRIL DE 2008.
Estudios realizados por el Circuito Universidad de Los Andes para el Manejo Integral de los
Desechos (Ciulamide, 1998), publicados en el libro intitulado: "Mérida: tras la ruta de la
basura" (Unshelm, 2001) estiman que la tasa de generación promedio diaria de residuos y
desechos sólidos por cada habitante sea de 0,40 kilos, lo que equivale a unas 33 toneladas
diarias en toda la zona. Los porcentajes de cobertura de los servicios de aseo urbano y
recolección domiciliaria manejados por administración municipal directa no superen el 80%.
Con serios problemas de ubicación y selección de sitios para tratamiento y disposición final.
Los municipios Pueblo Llano y Cardenal Quintero, deben trasladar sus residuos y desechos
bajo el esquema tradicional hacia el estado Barinas, en el sector San Silvestre, donde opera
una mancomunidad con otros municipios hermanos. El municipio Miranda, cuya capital es la
hermosa y típica andina población de Timotes, acarrean sus basuras hasta el vecino estado
Trujillo, y la disponen finalmente en el sector de Jiménez, donde por igual funciona una
mancomunidad. Y, el municipio Rangel, ubica sus desperdicios en el sector El Calvario, en un
sitio donde sucede una de las peores tragedias socio - ecológicas del estado Mérida, cuando
improvisada e irresponsablemente tomaron un lugar de disposición, afectando partes de los
ecosistemas locales, incluyendo unas quebradas, dado el rotundo fracaso de la famosa
"planta procesadora", que con bombos y platillos, y muchos de los tres ceros de por medio...
La contaminación: (01) hídrica, desbordada en todas las cuencas y subcuencas de los ríos,
quebradas y riachuelos, con lagunas expuestas al descuido y al atropello del paso humano.
(02) edáfica, con los suelos arropados y cubiertos de sustancias tóxicas, producto de la
presencia de agroquímicos y de la gallinaza. (03) atmosférica, con un aire donde la presencia
del smog inicia su proceso de siembra en la zona, con los gases que dejan a su paso la
descomposición química orgánica de ciertos productos de la misma llamada "docena sucia",
sumado por supuesto a la apertura de la civilización y a los medios de transporte. (04)
paisajista, con la parte visual y sónica, donde un carnaval de vallas, grafitis, afiches y
panfletos; y los chillidos bullangueros de las maquinarias que arrastran las politiquerías
electorales, que en definitiva se convirtió en una parranda eterna en nuestro país. (05) las
deforestaciones, caza furtiva, pesca irracional e incendios de vegetación, que incrementan la
polución, se convierten en sinónimos de la caída natural de estos municipios andinos, y por
ende de la devastación local de los páramos merideños.
“…Las construcciones de complejos habitacionales, hoteleros y turísticos, por encima de los
bloques y cementos que fraguan los permisos, donde sin importar los estudios
constitucionales de impacto ambiental y sociocultural, invaden las áreas bajo régimen de
administración especial (parques nacionales, zonas protectoras, otras) dejando en sus pisos
la escasez de su policromía original, para convertirlos en rostros jipatos, que alejan la
realidad turística paramera”.
GERENCIA AMBIENTAL. CARLOS UNSHELM BÁEZ.
PUBLICACIÓN REALIZADA POR DIARIO DE LOS ANDES. FECHA: 20 DE ABRIL DE 2008.
http://diariodelosandes.com/content/view/35810/
VALERA, 14 de Junio del 2011.
Ambiente/ Autoridades y estudiantes
Operativo de limpieza se cumplió en el Páramo
La jornada se llevó a cabo desde la laguna del Guache hasta Almorzadero, la participación fue bastante buena
por parte de los estudiantes, de los profesores y del personal de la Alcaldía; fue mucha la basura que se recogió
ya que la inconsciencia tomó como basurero esta parte del estado sin que nadie haya sido detenido y sancionado
por esto. Esta es una zona turística que debe ser vigilada constantemente por las autoridades
Personas inconscientes
Es lamentable que existan personas inconscientes que botan basura en los páramos merideños, aún cuando
saben el daño que se le causa al ambiente y la sociedad pues cuando alguien quiere hacer turismo en esta parte
del estado, tiene que ver esta situación, amén de los olores que se desprenden desde los basureros que han
creado en la zona; muestra de ello fue la gran cantidad de basura que se recogió en la jornada pasada.
(EMIRO RAMÍRES/CNP: 12941) - El primer Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) se
celebró en diciembre de 1972 en Estocolmo (Suecia). Desde ese entonces, cada 5 de junio el
mundo entero celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, cambiando todos los años su
temática principal. En años anteriores han sido el cuidado de la tierra y el agua, la capa de
ozono, el cambio climático, la desertificación y el desarrollo sostenible, entre otros. Este año
la celebración con sede en India tiene como tema "Bosques: la naturaleza a su servicio". Esto
se debe a que el 2011 fue declarado por la ONU "El Año Internacional de los Bosques". La
información fue suministrada por la licenciada María Sofía Ocanto, directora de Ambiente del
municipio Miranda, quien además destacó: "No hace falta viajar hasta India para celebrar el
Día Mundial del Medio Ambiente. Todos los años, en este día, cada país, cada ciudad y cada
persona encuentran su propia manera de celebrarlo; así mismo, en el marco de la celebración
del Día Mundial del Medio Ambiente, la Alcaldía del municipio Miranda del estado Mérida
conjuntamente con profesores y alumnos de la U.E. "Francisco de Paula Andrade" llevaron a
cabo un Saneamiento Ambiental en nuestro Páramo Andino, desde la laguna Los Guaches y
sus alrededores hasta el sector El Almorzadero en el que recogieron 150 bolsas de desechos
sólidos; la jornada se efectuó el día martes 07 de junio.
En este Saneamiento participaron 27 alumnos del Liceo "Francisco de Paula Andrade",
profesores que imparten la asignatura de Agricultura en esta importante Institución, además
de funcionarios de la Alcaldía de Miranda y directivos de Desarrollo Social, Cultura y Turismo
y Ambiente y Agricultura de la Alcaldía de Miranda. Es importante destacar que la Alcaldía
de Miranda, desde que se inició la gestión del alcalde José E. Olmos, ha venido trabajando
ambientalmente de la mano con las comunidades, tal es el caso de esta importante institución
educativa quienes participan de manera activa y muy colaboradora a la hora de participar en
este tipo de eventos en pro del ambiente y en la lucha por un Municipio más limpio y más
sano". Asimismo la directora de ambiente agregó: "Todos deseamos un municipio más
limpio, más bello y que siga siendo el Paraíso de los Andes; por esta razón debemos tener
una mejor conciencia social y ambiental, no arrojando desechos a la calle, haciendo un
esfuerzo por reducir, rehusar y reciclar, cuidando el agua, plantando árboles, usar cada vez
menos productos químicos sustituyéndolos por biológicos; de esta manera contribuimos a
tener un mejor planeta".
http://www.diarioeltiempo.com.ve/V3_Secciones/index.php?id=120322011
BARINAS.NET.VE
Modificado por Edwin Mora el 09-05-2012 09:35
Recolección de basura en el páramo merideño
Luego de disfrutar unos días de descanso en Mérida, el día lunes 9 de abril de 2012, a eso de las
10 de la mañana en Mucubají, regresando a Barinas, observé un nutrido grupo de muchachos que
recogían basura a los lados de la carretera trasandina entre Apartadero (Municipio Rangel) y la
base del pico El Gavilán (Municipio Cardenal Quintero).
Hacerle un cariño como este a la naturaleza llamó mi interés porque sé que son pocas las personas
dispuestas a recoger basura y menos cuando saben que fue abandonada o lanzada allí a
conciencia. El favor que hace este grupo de jóvenes, limpiar el medio ambiente del páramo, es
digno de admirar y respetar por todos aquellos que deseamos conservarlo limpio y natural.
La basura y los desperdicios dejados en el páramo merideño, en el Parque Nacional Sierra Nevada
y en otros sitios de Venezuela, afean y contaminan sitios que otrora contaron con una belleza
natural por siglos. ¿Cuándo llegará el día en que todos entendamos que para preservar estos
lugares especiales, también debemos preservar limpia nuestra conciencia ambientalista?
Vaya mi reconocimiento y mi gratitud a las personas vendedoras ambulantes, Asociaciones,
Grupos e Instituciones que promocionan y ejecutan esta loable tarea en el Parque Nacional Sierra
Nevada, compartido por los estados Barinas y Mérida.
http://www.barinas.net.ve/index.php?p=news&id=1766
Figura XX: BASURA EN LOS PÁRAMOS MERIDEÑOS. De:
http://www.barinas.net.ve/index.php?p=images&id=7295&titulo=Muestra_de_la_basur
a_dejada_en_el_paramo_en_las_pasadas_vacaciones
CONCLUSIONES-RECOMENDACIONES:
La Zona Páramo es un territorio estratégico andino-venezolano, de gran fragilidad ecológica. Es
donde se ubica las nacientes de los Ríos Motatán, Santo Domingo y Chama. Unshelm (2000: 14), la
describe: “Zona que representa los PÁRAMOS ANDINOS, en nacientes de agua, cultivos de truchas,
tierras del frailejón, del cóndor y de la agricultura de altura. Sitios turísticos por excelencia. Rodeada
de Parques Nacionales (Sierra Nevada y La Culata). De gran fragilidad ecológica. Con siembras y
cosechas de hermosas flores; de ajo, hortalizas y tubérculos. Cultivos de hongos comestibles.
Elaboración de ricas y típicas comidas; de la arepa de trigo, y de las sabrosas charcuterías. De
reconocidos hoteles y posadas. Con actividades científicas, culturales y religiosas. De los
imponentes velos de novia (chorreras de agua); todo un emporio de bellezas naturales y riquezas
ambientales, -que engalanan estas entradas merideña-, dignas para su conservación”.
Si, efectivamente, son lugares para preservar, cuidar y mantener: “SIN BASURA MAS HERMOSO”.
Una Política Pública para la Gestión Ambiental de un Plan de Manejo Integral y Sostenible de los
Residuos y Desechos Sólidos, es necesaria, con un constante monitoreo-caracterización de sus
residuos y desechos sólidos, que le permita conocer la relación porcentual de cada uno de sus
componentes individuales: Orgánicos e Inorgánicos. El desarrollo de un proceso educativo y
formativo en materia ambiental, que pueda permitir la minimización de los residuos y desechos
sólidos en sus propias fuentes de producción y/o generación; con la implantación de un marketing
ecológico que conlleve al aprovechamiento y procesamiento de los materiales recuperables por
medio de la universal cultura de las erres: Reducir-Reutilizar-Reciclar; donde los materiales plásticos
pueden ser las herramientas de inicio para tan novedoso plan de acción, que servirá para lograr los
mejores beneficios y calidad de vida para los pobladores parameros merideños.
Figura 39: Letrero “Sin Basura más Hermoso”. Páramo de Mifafí. Estado Mérida. Unshelm (2014).
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
*.- ADAN (1999). Basura Municipal. Manual de Gestión Integrada. Asociación para la Defensa del
Ambiente y de la Naturaleza. Caracas/Venezuela.
*.- ARAICA, F. (2009). Reciclaje de Desechos Sólidos y Reforestación en los Centros de Estudios.
Instituto Nacional Público "Modesto Armijo Lozano" Managua, Nicaragua, abril de 2009.
*.- CEPIS/OPS (1996). Guía para el Manejo Interno de Residuos Sólidos en Centros de Atención de
Salud. 2. Ed. Lima/Perú.
*.- LUND, H. (1997). Manual McGraw-Hill de Reciclaje. Editorial McGraw-Hill. México.
*.- TCHOBANOGLOUS, G., THEISEN, H., Y VIGIL, S. (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Editorial: McGraw-Hill. Madrid/España. Volumen: I y II.
*.- UNSHELM, C. (2000). Mérida Tras la Ruta de la Basura. Editorial: FUNDACITE-CIULAMIDE.
*.- UNSHELM, C. (2006). Elementos Funcionales de un Plan de Higiene, Seguridad y Ambiente para
el Manejo Integral de los Desechos Generados en los Servicios de los Establecimientos de Salud.
Trabajo Espacial de Grado (Calificación = 20/20 Puntos), para optar al Título de Especialista en
Gerencia de Servicios Asistenciales en Salud de la Universidad Católica Andrés Bello. MéridaVenezuela.
*.- UNSHELM, C. (2014). “Estadísticas de los Residuos y Desechos Sólidos en Venezuela.
Proyecciones y Estimaciones 2011-2021. Estado Mérida”. www.misredes.com.ve.
FUENTES LEGALES:
*.- Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, LOPCYMAT (2005).
Gaceta Oficial Nº 38.236 de la República Bolivariana de Venezuela. Fecha: 26 de julio de 2005.
*.- Ley No. 55. Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela No. 5.554 Extraordinario del 13 de Noviembre de 2001.
FUENTES DIGITALES:
*.- http://es.wikipedia.org/wiki/Plástico
*.- http://www.profesorenlinea.cl/mediosocial/plastico.htm
*.- http://www.ecosofia.org.mx/images/monte_bottled.jpg
*.- http://www.monografias.com/trabajos70/reciclaje-desechos-solidos-reforestacion/reciclajedesechos-solidos-reforestacion.shtml
*.- http://www.wordreference.com
*.- http://tecnoplastico.wikispaces.com/Procesado+de+los+pláticos.+Técnicas+de+fabricación.
*.- http://www.asticarca.com/7.html
*.- http://precicla2.blogspot.com/p/reciclaje.html
*.- http://www.azulambientalistas.org/las-claves-para-entender-los-simbolos-de-reciclaje.html
*.- http://plasticosiesharia.blogspot.com/2013/02/metodos-de-conformado.html
*.- http://es.wikipedia.org/wiki/Desechos_marinos
*.- http://www.meridapreciosa.com/mucuchies/
*- http://www.explorandorutas.com/pico_el_aguila.html
*.- www.misredes.com.ve.
*.- http://diariodelosandes.com/content/view/35810/
Figura 40: Nacientes del Río Chama. Mifafí. Páramo Mucuchíes. Estado Mérida. Unshelm (2014).

Documentos relacionados