Doc en blanco - CIIE-R10

Transcripción

Doc en blanco - CIIE-R10
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa de Luján. Región X
Proyecto de trabajo interdisciplinar para el abordaje transversal de la Educación Sexual
Integral (ESI) en espacios curriculares del ciclo superior de la ES orientada en Economía y
Administración.
Espacios curriculares que participan de la propuesta: Economía Política; Trabajo y
Ciudadanía; Itinerario formativo en Recursos Humanos; Gestión Organizacional; Política y
Ciudadanía; Elementos de Micro y Macroeconomía. Equipo de Orientación Educacional.
Destinatarios: 5tos y 6tos años de la ES orientada en Economía y Administración
Ciclo lectivo: 2016
Introducción:
Esta propuesta resulta del trabajo realizado por los docentes durante la capacitación en servicio del
mes de febrero de 2016 implementada por la DGCyE en los CIIE de la provincia de Buenos Aires. El
curso dictado por el área de Economía del nivel Secundario, “Género y Economía en la enseñanza
de las Ciencias Sociales” en el CIIE de Luján, tuvo como objetivo vincular la ESI con la enseñanza
de los contenidos económicos. El enfoque estuvo dado por una perspectiva de género que permitió
a los docentes reconocer el marco normativo y lineamientos curriculares de la ESI y reflexionar
sobre las relaciones sociales de producción, distribución y consumo y sus condiciones materiales y
subjetivas de producción social.
Durante el curso, cuya duración fue de tres jornadas de 4 hs cada una y 8 hs de trabajo no
presencial, se visibilizaron inequidades de género en las relaciones y oportunidades laborales; se
promovió la consideración de la dimensión económica como influyente en los procesos de salud y
enfermedad; y se incorporaron el trabajo doméstico, la economía popular y social como conceptos y
experiencias que ponen en cuestión las concepciones hegemónicas sobre el trabajo y las
actividades económicas.
Como trabajo de cierre y evaluación del curso se solicitó a los docentes participantes que elaboraran
una propuesta pedagógico – didáctica para el abordaje transversal de la ESI en las materias que
1
actualmente desarrollan en la ES. A continuación se presenta el producto de ese trabajo cooperativo
e interdisciplinar.
PROPUESTA PEDAGÓGICO – DIDÁCTICA
1) Fundamentación
A partir de la sanción de la nueva Ley Nacional 26150 y de la creación del “Programa Nacional de
Educación Sexual Integral” se establecen los lineamientos curriculares para la enseñanza de la
Educación Sexual Integral (en adelante ESI). En este marco se realiza una propuesta
interdisciplinaria con el objetivo de abordar, junto a los estudiantes de 5to y 6to año de la ES, la
problemática de género y de los jóvenes en el mercado laboral.
Teniendo en cuenta que las inequidades que se registran en el mercado laboral son naturalizadas e
instaladas en el sentido común -invisibilizando de este modo la opresión que históricamente
sobrellevan las mujeres y los jóvenes a nivel mundial en general y en particular en Argentinaconsideramos necesario problematizar este tema recuperando los aportes de la normativa
mencionada que se sustentan en un marco legal previo Constitucional y de Tratados Internacionales.
Como ya dijimos, la presente propuesta tiene un enfoque interdisciplinario, en una primera etapa, se
realizará un trabajo áulico en diversas materias comprendidas en 5° y 6° año con el fin de generar un
espacio de análisis y reflexión según los contenidos de cada materia, que favorezca la circulación de
la palabra, el diálogo y la confrontación de ideas contribuyendo de este modo a la construcción
colectiva del conocimiento.
En una segunda etapa se propone realizar un taller general que permita la integración - debate y
reflexión de las producciones desarrolladas en cada materia en el aula.
2) Destinatarios
Son jóvenes y adolescentes que cursan 5to y 6to año de la Escuela Secundaria orientada en
Economía y Administración. Utilizan las nuevas tecnologías continua y cotidianamente y su lenguaje
(en cuanto a expresión oral y escrita) es muy acotado. Nos encontramos con grupos compuestos en
general por un 60% de mujeres y un 40% de varones en una franja etaria de entre 16 y 19 años
aproximadamente.
Son estudiantes con derecho a recibir Educación Sexual Integral y se muestran interesados en su
sexualidad y en cuestiones de género, discriminación y prevención en cuanto al cuidado de su
2
cuerpo. También demuestran incertidumbre ante la finalización de sus estudios secundarios, sobre
su futuro laboral y la continuidad de sus estudios a nivel terciario o universitario.
Nota de la Cap: La caracterización de los destinatarios es de orden muy general, ya que no fue
posible referir a un curso o a una escuela en particular.
3) Propósitos y contenidos de ESI seleccionados para la propuesta
Propósitos:
Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia
social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de
enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.
Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de
discriminación.
Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas
y la resolución de conflictos a través del diálogo.
Contenidos (Ciencias Sociales – Ciclo Orientado):
El análisis y comprensión sobre las continuidades y cambios en las formas históricas de los vínculos
entre las personas.
La promoción de la salud integral y la consideración de las dimensiones biológicas, sociales,
económicas, culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales como influyentes en los
procesos de salud – enfermedad
4) Objetivos generales del nivel y la orientación que se relacionan directamente con la
propuesta
Del nivel:
- Fortalecer la formación de ciudadanos para el ejercicio de una ciudadanía activa en pos de la
consolidación de la democracia.
3
- Vincular la escuela y el mundo del trabajo a partir de una inclusión crítica y transformadora de los
estudiantes en el ámbito productivo.
De la orientación:
- Propone una formación que vincula el conocimiento de la economía con otros ámbitos de lo social
abordando temas vinculados al desarrollo, la distribución del ingreso, las relaciones entre el mercado
de trabajo y las condiciones de vida, agregando lo no visible o no evidente.
5) Propósitos y contenidos disciplinares de los espacios curriculares que intervienen y del
equipo de orientación
Economía Política (6to año):
Propósitos:
 Propiciar los medios para que, mediante una investigación, los alumnos puedan determinar si
la pobreza potencia la desigualdad de género.
Contenidos:
 Las teorías latinoamericanas sobre el desarrollo y la dependencia hacia 1970. Los principales
aportes latinoamericanos a la comprensión de la pobreza urbana y rural de la región. Las
teorías sobre la marginalidad y la exclusión social
Trabajo y Ciudadanía (6to año):
Propósitos:

Presentar dilemas que interpelen el pensamiento crítico a partir de situaciones
contemporáneas e históricas referidas a la cultura hegemónica (patriarcal) y sus mecanismos
de construcción de legitimidad y a las demandas por la exigibilidad y expansión de derechos
de jóvenes y trabajadoras.

Identificar y caracterizar los actores sociales y las relaciones de poder que intervienen en
diferentes situaciones y contextos socioculturales.
Contenidos:
 Búsqueda de trabajo. Mercado laboral. Segmentación. Fuentes de oferta laboral. Estrategias
de búsqueda de empleo.
4
Itinerario Formativo en RRHH:
Propósitos:
 Buscar la reflexión en torno a la pubertad y adolescencia y juventud, las distintas formas de
ser joven según contextos y las experiencias de vida. Investigar y analizar la inserción de los
jóvenes en el mercado laboral.
Contenidos:
 El joven y su primer empleo. Condiciones y actualidad del mercado laboral
Gestión organizacional:
Propósitos
 Reflexionar acerca de la responsabilidad social empresarial y la inequidad de género.
Contenidos
 La gestión social como política explicita de las organizaciones: responsabilidad social
empresarial y gestión social del cambio.
 El debate entre y misión propósitos de la organización.
Política y ciudadanía:
Propósitos
 Determinar la igualdad y la equidad de género en el mercado laboral.
Contenidos:
 Formas y relaciones de explotación. Formas y relaciones de dominación y hegemonía.
Inequidades de género.
Elementos de Micro y Macroeconomía:
Propósitos.
 Realizar el análisis crítico de las diferentes formas de ejercer la masculinidad y la femineidad.
Llevar a cabo el análisis y la comprensión sobre las continuidades y cambios en las formas
históricas de los vínculos.
5
Contenidos:
 Análisis de mercado. Oferta y demanda. Desempleo.
Equipo de Orientación Educacional:
Propósitos:
 Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o
adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y
responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras
personas.
 Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las
formas de discriminación.
 Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones,
problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
Contenidos:
 El análisis crítico de las diferentes formas de ejercer la masculinidad y la femineidad a lo largo
de la historia.
6) Estrategias Didácticas:
El dispositivo será el de aula – taller, donde la producción de los estudiantes sea la protagonista del
proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello se favorecerá primordialmente el trabajo grupal,
realizando intervenciones que favorezcan el aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Para ello se propondrán:
 Clases expositivas dialogadas.
 Proyección de videos y debates.
 Selección de artículos periodísticos y audiovisuales para su análisis.
 Resolución de situaciones problemáticas.
 Trabajo grupal.
 Simulaciones, rolle playing, etc.
6
8) Propuesta de actividades para el estudiante para cada espacio curricular
Economía Política (6to año):
El presente trabajo pretende que los alumnos del mencionado curso lleven a cabo una investigación
de campo sobre el tema propuesto. El mismo consistirá en presentar una problemática y elaborar
una posible hipótesis o una descripción más detallada del mismo con el objetivo de determinar si la
pobreza potencia la desigualdad de género en el mercado laboral.
Para ello los alumnos se reunirán en grupos de dos a cuatro integrantes y guiados por el profesor
dividirán las tareas en:
 Recorte del campo de investigación
 Recopilación de datos mediante investigaciones de diversas fuentes
 Enunciación de la hipótesis
 Análisis de la información obtenida y confirmación o refutación de la hipótesis inicial
 Organización y exposición de la información de las conclusiones.
Recursos:
 Entrevistas
 Encuestas
 Buscadores en internet
 Modelos estadísticos
 Netbooks y paquete office
Presupuesto de tiempo: un trimestre
Trabajo final: Exposición oral y grupal con el apoyo de una presentación en Power Point
Bibliografía:
Tobío, Omar. “Economía hoy. La globalización y la nueva relación Sociedad Naturaleza”. Ed
Kapelusz. Buenos Aires, 1998.
Videos sugeridos que aportan al tema:
"Estructuralismo latinoamericano - Raúl Prebisch":
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=106194
7
"La economía del Sur y el pensamiento estructuralista latinoamericano":
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=118521
"Modelos económicos e impacto social":
https://educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=120432&referente=docentes
Bibliografía textos u otros recursos para el marco teórico de la investigación (cómo elaborar y
contrastación de la hipótesis; cómo realizar encuestas y entrevistas; cómo presentar un trabajo de
investigación; etc) a determinar según existente en la biblioteca escolar.
Trabajo y Ciudadanía (6to año):
Parte 1
1- En grupo leer y analizar avisos clasificados de oferta laboral. Identificar requisitos según el
género y edad.
2- Puesta en común problematizando las ideas que subyacen en los avisos, enmarcándolos en
contenidos conceptuales previos: capitalismo, género, marco legal del trabajo y las luchas
obreras. Elaboración de mapa conceptual (de contar con los medios, hacerlo utilizando el
programa Cmap).
3- Elaborar una encuesta para realizar a mujeres y jóvenes trabajadores, con el objetivo de
recuperar sus experiencias laborales, haciendo hincapié en las condiciones de trabajo y
salario obtenido (de contar con los medios, utilizar la aplicación Google Drive).
Parte 2
1- Puesta en común de las encuestas realizadas. Búsqueda de estadísticas nacionales,
provinciales y locales (si hubiera acceso a la red, realizar gráficos con Google Drive; de lo
contrario, utilizar programa Excel). Análisis de la información obtenida a la luz del texto
“Inequidades de género en el Mercado de trabajo en la Argentina: las brechas salariales” de Rojo
Brizuela y Tumini (previa selección de párrafos)
2- Buscar videos, cortos, artículos periodísticos que hayan abordado el tema. Compartir.
8
Parte 3
Elaboración de un afiche colectivo que dé cuenta de la situación de la problemática. Se sugiere
que para la elaboración del mismo utilizar las aplicaciones online disponibles.
Bibliografía y otros recursos:
Consignados en las actividades.
Itinerario Formativo en RRHH (5to año)
1) En grupos, leer y analizar los siguientes artículos:
Informe del Banco Mundial. “Oportunidades para jóvenes”
Informe del INADI. “Jóvenes y Trabajo”: “El 63% de los jóvenes cree que en 2016 en Argentina
habrá igual o más trabajo”
2) Puesta en común de las ideas de cada grupo
3) Investigación en páginas web:
Banco Mundial: www.bancomundial.org/es/neu
Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo www.trabajo.gov.ar/jovenes
4) En un próximo encuentro presentar lo investigado para cierre y conclusiones.
Gestión Organizacional (5to año de la ES orientada en Economía y Administración)
1) Miramos un video seleccionado sobre Responsabilidad Social Empresaria para entender el
concepto. La docente complementará la información y articulará los conceptos.
2) En grupos leemos "Responsabilidad Social empresarial e igualdad de oportunidades en el
empleo: ¿altruismo o legalidad?
Luego de la lectura se impulsará un debate: ¿Qué piensan de lo que dice el artículo? ¿Están de
acuerdo? ¿Piensan que se logra la igualdad de oportunidades? etc.
3) Miramos el vídeo del programa “INCLUIRSE” de Rafaela, Pcia de Santa Fé.
IncluiRSE es un programa de la línea de RSE del Centro Comercial e Industrial de Rafaela que
contribuye al fortalecimiento de las organizaciones civiles mediante el aporte de recursos humanos
financieros y técnicos, priorizando acciones sobre educación y familia. En este video se recupera la
experiencia de conformación de cooperativas integradas por mujeres.
Charlamos acerca de lo visto y como actividad en grupos se indica buscar e investigar acerca de
cooperativas de nuestra ciudad que fueron creadas o que son integradas por mujeres.
9
Con la información realizar un Power Point para compartir en el aula.
Duración estimada: 6 módulos
Bibliografía y otros recursos:
Videos:
Responsabilidad Social Empresarial: https://www.youtube.com/watch?v=m-1tKEsPnXw
Programa IncluiRSE: https://www.youtube.com/watch?v=3l7Af89ciuU
Artículo:
Grueso Hinestroza, Merlín Patricia. “"Responsabilidad Social empresarial e igualdad de
oportunidades en el empleo: ¿altruismo o legalidad? Portal de Revistas Universidad de Rosario. Ed
Universidad Empresa. Bogotá, 2009. Disponible en
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1091/989
Otros recursos:
Netbooks, cañón, pantalla, parlantes.
Política y ciudadanía:
1. Buscar información en Internet en fuentes indicadas por el docente (webquest)
2. Contraponer los distintos conceptos.
3. Propiciar un debate en donde se logre visualizar todos los conceptos estudiados haciendo
hincapié en el último concepto: inequidades de género y edad en el mercado laboral.
4. Como actividad de cierre, se verá la película “Dador de recuerdos” en donde se ve que no existen
diferencias. La película cuenta la historia de un mundo perfecto en el que se supone que todo el
mundo es feliz, dado que se han erradicado todas las diferencias y todas las posibles causas
de desacuerdo con el orden social establecido. Las personas viven en una sociedad perfectamente
diseñada y controlada. A cada uno se le designa para la profesión (Misión) que la comunidad
(representada por un grupo colegiado de personas sabias) cree conveniente a sus aptitudes y
cualidades. Las emociones, e incluso el color, han sido relegados al olvido.
(Sinopsis extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/The_Giver_(pel%C3%ADcula))
Con la visualización de la película se intentará sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de
las diferencias y de las emociones como constitutivas del ser humano.
10
Elementos de Micro y Macroeconomía:
La docente, después de trabajar la Unidad nro 2 (Mercados), se propone trabajar con el mercado de
RR HH (de trabajo) (Tema trabajado como los factores productivos)
Mercado “Flujo circular de la renta”.
a) Trabajar en grupos: Describir una familia identificar los integrantes de la familia con sexo, edad,
trabajo, estudios, profesión, nivel económico.
Identificar en qué contribuye cada integrante de la familia al flujo circular de la renta.
Comparar el diagrama de flujo circular de la renta con el ampliado propuesto en el texto “Economía
feminista y economía del cuidado” (página 38) y ejemplificar con el ejemplo de la familia descripta al
inicio de la actividad. Presentación escrita de las conclusiones del grupo.
b) Trabajo individual: Oferta y demanda en el mercado laboral.
Trabajar con diarios (clasificados)
1) Buscar la oferta y mencionar algunos ejemplos
2) Relacionar con los factores que afectan a la oferta y enumerarlos
3) Buscar la demanda y mencionar algunos ejemplos
4) Relacionar con los factores que afectan a la demanda y enumerarlos
5) Señalar explícitamente aquellos requisitos relacionados con sexo y edad
c) Armar una tabla con las diferencias y similitudes que encontraron entre oferentes y demandantes.
Explicitar cuestiones relacionadas con el género.
Espacio de Orientación Educacional:
Propuesta de taller sobre inequidades de género en el mercado laboral
Título del taller: “¿Diferentes de…?”
1° actividad
Como primera actividad y para romper el hielo entre los estudiantes, se propone realizar un juego
llamado la cornisa, que consiste en armar un camino con hojas de diarios pegadas al piso.
Hecho esto, los chicos deberán estar en la cornisa y cumplir con las diferentes consignas que se les
va dando sin pisar afuera de dicho camino, el que pisa afuera; queda fuera del juego.
11
La consignas son: organizarse alfabéticamente por apellido, por edad (a la inversa) y por altura.
La intención del juego es promover y generar roces entre los chicos.
Una vez culminado el juego, se les preguntará que les sucedió con esto de rosarse uno con otros.
Charla sobre lo acontecido.
2° actividad:
a) Se organizan los chicos en 4 grupos mixtos, y se les asignan 2 tarjetas con el nombre de
diferentes actividades laborales, un fibrón y un afiche.
b) La idea es que cada grupo identifique cuál de esas actividades harían los hombres, las
mujeres o cualquiera de los dos. Y cuánto cobraría por realizar tal labor.
-
Peluquería
- Mecánica
-
Comercio
- Enfermería
-
Ingeniería
- Docencia
-
Cosmetología
- Transportista
c) Cumplido el tiempo dado para realizar la actividad en grupo la idea es que algún integrante
sea el vocero y comente sobre qué actividades fueron más plausibles de ser desarrolladas
por hombres, mujeres o indistinto. Justificando las elecciones realizadas por el grupo.
Se reflexiona conjuntamente con el docente, quién comentará datos oficiales sobre las diferencias
de género que se dan en el mercado laboral. Utilizando cuadros a modo de ejemplificar lo
desarrollado y proponiendo el debate e intercambio de opiniones.
3° actividad: Video Equals
Se proyectará un video de Daniel Craig (actor inglés) sobre la igualdad de género en el ámbito
laboral: https://www.youtube.com/watch?v=gkp4t5NYzVM
Puesta en común y debate sobre impresiones y sensaciones.
Cierre y reflexión abierta:
Escuchamos a Eduardo Galeano leyendo uno de sus escritos.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=0BNZKvgkSOg
12
Recursos:
-
Humanos
-
Tarjetas
-
Afiches y fibrones
-
Video- Proyector
Bibliografía
-
Ley 26150
-
Lineamientos Curriculares de la ESI del CFE
-
Cuadernos de ESI para la ES
-
Artículo Diario Página 12 del 6 de septiembre de 2015: “La brecha del sub 30”. Mariana
Carbajal.
Disponible
en
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-281040-2015-09-
06.html
Evaluación:
De proceso e integradora considerando la reflexión, participación, opinión, discusión, y
argumentaciones que surjan de lo abordado en el taller.
La capacidad de escucha y el desarrollo crítico de las argumentaciones.
Producciones realizadas en los afiches.
9) Rol del docente:
El/la docente favorecerá los intercambios entre los estudiantes garantizando la circulación de la
palabra y manteniendo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje una perspectiva de género.
Facilitará el acceso a material bibliográfico disciplinar que contribuya a esta perspectiva, así como
también contribuirán los recursos audiovisuales.
El/la docente utilizará como estrategia fundamental el trabajo en equipos donde existe diversidad de
géneros.
10) Presupuesto del tiempo y criterio de distribución
Se estima que todas las asignaturas trabajarán estos contenidos durante el mismo trimestre,
garantizando la finalización de las mismas antes de la fecha acordada para la actividad integradora
final.
13
11) Propuesta del Seguimiento del proceso de los estudiantes:
Cada disciplina hará un registro de expresiones recurrentes, dificultades de abordaje de
determinados conceptos, representaciones sociales, o cualquier aspecto que considere pertinente a
efectos de realizar las regulaciones necesarias en las secuencias didácticas disciplinares y en el
taller final.
12) Actividades de Evaluación:
Se observará el proceso de aprendizaje de los estudiantes a partir de los siguientes indicadores:
Compromiso con la tarea, la asistencia y puntualidad.
Intervenciones orales; circulación democrática y solidaria de la palabra; participación de la totalidad
de los estudiantes; referencias explícitas a los temas de trabajo propuestos en las secuencias y a los
textos y videos de la bibliografía.
Disposición para el trabajo en pequeños grupos y para la resolución de conflictos.
Lectura de los textos propuestos.
Disposición para poner en cuestión las propias creencias y conocimientos previos sobre los temas.
Solidaridad en los debates. Exposición de ejemplos de su propia experiencia.
Realización de los trabajos propuestos por los/las docentes. Reelaboración de los mismos a partir de
la retroalimentación generado por el/la docente.
Los instrumentos de evaluación serán seleccionados por los docentes en función de los contenidos y
de las actividades propuestas.
Se propondrán actividades de autoevaluación y coevaluación.
Los/las docentes calificarán el proceso del estudiante con una nota numérica, según lo indica la
reglamentación vigente, a fin de indicar la acreditación o no del espacio curricular y lo valorarán
cualitativamente a partir de permanentes retroalimentaciones orales o escritas.
14
12) Bibliografía de los docentes:
Se consigna solamente la bibliografía utilizada para la articulación con los contenidos y propósitos de
la ESI
Rodríguez Enríquez, Corina. “Economía feminista y economía del cuidado”. Revista Nueva Sociedad
nro 256; Buenos Aires, marzo – abril 2015.
Lamas, Marta. “LA PERSPECTIVA DE GÉNERO” Revista de Educación y Cultura de la sección 47
del SNTE. Buenos Aires, 2013
http://www.catedradh.unesco.unam.mx/webmujeres/biblioteca/Genero/LA%20PERSPECTIVA%20D
E%20GeNERO.pdf
Wainerman, Carolina. “El contexto de la acción en la vida cotidiana en las nuevas familias”. Cap 2.
Editorial: Lumiere Ediciones, Buenos Aires, 2005
Sofía Rojo Brizuela y Lucía Tumini. “INEQUIDADES DE GENERO EN ARGENTINA: LAS
BRECHAS SALARIALES.” Revista de Trabajo, Año 4, Número 6. Pp 53-68. Buenos Aires. Agosto Diciembre 2008,
http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/descargas/revistaDeTrabajo/2009n06_revistaDeTrabajo.pd
f#page=53
Bravo, Pilar (2007) LA INTERIORIZACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS
DE GÉNERO EN JÓVENES Y ADOLESCENTES en Revista de Investigación Educativa, 2007, Vol.
25, n.º 1, págs. 35-58.
http://www.researchgate.net/profile/Pilar_Bravo2/publication/41570423_La_interiorizacin_de_los_est
ereotipos_de_gnero_en_jvenes_y_adolescentes/links/09e415142259ad5e09000000.pdf
Lina GÁLVEZ MUÑOZ y Paula RODRÍGUEZ MADROÑO (2012) LA DESIGUALDAD DE GENERO
EN LAS CRISIS ECONOMICAS Investigaciones Feministas. Universidad Pablo de Olavide de
Sevilla. España.
file:///C:/Users/Mar%C3%ADa/Downloads/38607-45650-2-PB.pdf
Zuber, María Cristina (2014) INFORME SOBRE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
EN UNION EUROPEA
Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//NONSGML+REPORT+A7-20140073+0+DOC+PDF+V0//ES
María Rosa Berganza Conde y Mercedes del Hoyo Hurtado ((2006) LA MUJER Y EL HOMBRE EN
LA PUBLICIDAD TELEVISIVA Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. España.
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3730
UNESCO (2014) LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
(CAP. 3) EN EDUCACION INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD.
15
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Educacion-integralsexualidad-conceptos-enfoques-compete.pdf
Castaño, Cecilia (1999) Economía y género. Revista Política y Sociedad, pag 23-42.
Complutense de Madrid
Universidad
Diseños curriculares correspondientes a cada asignatura.
Documentos y normativa específicos:
Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria. Contenidos y Propuestas para el aula.
Material producido por Subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa. Programa Nacional de
Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. 2010.
Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación
Sexual Integral. Ley Nacional 26150. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.
Ley de Educación Sexual Integral N° 26150 (sancionada el 4 de octubre de 2006 / Promulgada el 23
de octubre de 2006, Decreto 1489, República Argentina.
13) Duración del proyecto: Un trimestre
16

Documentos relacionados