módulo v guía de buceo deportivo

Transcripción

módulo v guía de buceo deportivo
MÓDULO V
GUÍA DE BUCEO DEPORTIVO
CLAVE: PPE612
DIRECTORIO
Mtro. Alonso Lujambio Irazábal
Secretario de Educación Pública
Dr. Miguel Székely Pardo
Subsecretario de Educación Media Superior
M. en C. Daffny Rosado Moreno
Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico
Biól. Francisco Brizuela Venegas
Director General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar
M. en C. Gildardo Rojo Salazar
Director Técnico de la DGECyTM
Ing. Jorge Jaime Gutiérrez
Director de Operación de la DGECyTM
C.P. María Elena Colorado Álvarez
Coordinadora Administrativa de la DGECyTM
Ing. José Martín Cervantes Sotelo
Dirección de Planeación de la DGECyTM
Q. B. P. Francisco Escamilla Rodríguez
Jefe del Departamento de Planes y Programas de Estudio de la DGECyTM
2
CARRERA DE TÉCNICO EN PESCA
DEPORTIVA Y BUCEO
CLAVE: BTEMPEP04
GUÍA DE APRENDIZAJE
MÓDULO V
GUÍA DE BUCEO DEPORTIVO
CLAVE: PPE612
2009
3
Reforma Integral de la Educación Media Superior
(Acuerdos 345,442 y 444)
Componente de Formación Profesional del Bachillerato
Tecnológico
Carrera de Técnico en Pesca Deportiva y Buceo
Profesores que elaboraron la guía de aprendizaje del módulo V de la carrera en Pesca
Deportiva y Buceo: José Enrique Medina Yam, Pablo de la Cruz Cahum Poot, Rafael Ángel
Silva Mijares y María Alejandra Lugo Elizalde
Coordinadores de la DGECyTM:
M. en C. Gildardo Rojo Salazar
Q.B.P. Francisco Escamilla Rodríguez
Dr. Emigdio Radamés Émerit Ramírez Méndez
Edición:
M en T. S. María Alejandra Lugo Elizalde
Biól. Rafael Ángel Silva Mijares
M. en A. Rodolfo Ruiz Martínez
Guía de Buceo Deportivo
Primera edición: 2009
Subsecretaría de Educación Media Superior, SEP
Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar
Dirección Técnica
4
ÍNDICE
Contenido
Página
Objetivo .................................................................................................................................. 9
Introducción .......................................................................................................................... 11
Generalidades de la Guía ..................................................................................................... 13
Mapa Conceptual.................................................................................................................. 15
Submódulo I ......................................................................................................................... 17
Manejo básico del buceo autónomo...................................................................................... 17
1.- Plan de buceo........................................................................................................... 17
Actividad 1 ..................................................................................................................... 17
Actividad 2 ..................................................................................................................... 18
2.- Comunicación ........................................................................................................... 22
Autoanálisis ................................................................................................................... 25
Actividad ........................................................................................................................ 25
3.- Física básica aplicada al buceo deportivo. ................................................................ 26
3.1. Ley de Boyle- Mariotte. ........................................................................................... 26
3.2. Ley de Dalton o de las presiones parciales. ............................................................ 28
3.3. Ley de Henry. ......................................................................................................... 28
3.4. Ley de Charles o Gay Lussac. ................................................................................ 29
Autoanálisis ................................................................................................................... 31
Actividad ........................................................................................................................ 31
4.- Fisiología humana básica aplicada al buceo deportivo. ............................................ 32
4.1 Efectos de la presión sobre el cuerpo humano. ....................................................... 33
4.2 Efectos durante el descenso y el ascenso. .............................................................. 34
4.3.
Compresión de gases en oídos. .......................................................................... 34
4.4.
Compresión de gases en senos nasales. ............................................................ 34
4.5.
Compresión de gases en pulmones. ................................................................... 35
4.6 Compresión de gases (dientes). .............................................................................. 36
4.7.
Compresión de gases en el visor. ....................................................................... 36
4.8.
Lesiones durante el descenso (squeez / barotraumas). ...................................... 37
4.9.
Efectos durante el ascenso. ................................................................................ 40
4.9.1.
Sobre expansión de gases en los oídos. ......................................................... 40
4.9.2.
Sobreexpansión de gases senos nasales. ....................................................... 41
4.9.3.
Sobreexpansión de gases en los dientes......................................................... 41
4.9.4.
Sobre expansión de gases en los pulmones. ................................................... 41
5
4.10.
Lesiones durante el ascenso (barotrauma). .................................................... 41
4.10.1.
Aeroembolia. ............................................................................................... 41
4.10.2.
Neumotórax. ................................................................................................ 42
4.10.3.
Enfisema mediastinal................................................................................... 42
4.10.4.
Enfisema subcutáneo .................................................................................. 43
4.10.5.
Efectos fisiológicos indirectos por presión ................................................... 43
4.10.6.
Enfermedades por descompresión. ............................................................. 43
4.10.7.
Narcosis nitrogénica. ................................................................................... 43
4.10.8.
Intoxicación por bióxido de carbono............................................................. 44
4.10.9.
Intoxicación por oxigeno. ............................................................................. 45
4.10.10.
Desmayo en el ascenso o blackout. ............................................................ 46
4.10.11.
Aire contaminado. ........................................................................................ 46
Autoanálisis ................................................................................................................... 47
5.
Primeros auxilios en el buceo autónomo y técnicas de rescate. ............................. 47
6.
Ensamble del equipo. ............................................................................................. 56
7.
Entrada al agua. ..................................................................................................... 57
7.1.
Descenso............................................................................................................ 59
7.2.
Desplazamiento. ................................................................................................. 60
7.3.
Ascenso. ............................................................................................................. 60
7.4.
Salida. ................................................................................................................ 61
Autoanálisis. .................................................................................................................. 61
Submódulo II ........................................................................................................................ 65
Conducción de grupos.......................................................................................................... 65
Actividad 1..................................................................................................................... 65
Actividad 2..................................................................................................................... 66
1.
Planeación de recorridos para grupos turísticos de buceo deportivo. ..................... 67
2.
Ruta crítica ............................................................................................................. 68
3.
Relación de intermediario con los prestadores de servicio para recorridos turísticos.
............................................................................................................................... 68
4.
Indicaciones generales hacia el grupo.................................................................... 68
5.
Manejo de grupos. ................................................................................................. 69
6.
Manejo de adolescentes y adultos ......................................................................... 69
7.
Manejo de grupos de la 3ra. edad. ......................................................................... 71
8.
Grupos nacionales e internacionales ...................................................................... 71
Actividad 3..................................................................................................................... 72
9.
10.
6
Leyes, reglamentos y normas que rigen la práctica del buceo deportivo. ............... 73
Lineamientos legales para las empresas prestadoras de servicios turísticos. ..... 73
Submódulo III ....................................................................................................................... 75
Buceo nocturno..................................................................................................................... 75
1.
Zonas apropiadas para el buceo nocturno .............................................................. 76
2.
Equipo para la inmersión. ....................................................................................... 77
3.
Equipo “SCUBA” ..................................................................................................... 77
4.
Equipo auxiliar ........................................................................................................ 77
5.
Dispositivos de señales de seguridad ..................................................................... 80
Equiparse ...................................................................................................................... 81
Plan de buceo ................................................................................................................ 81
Comunicación ................................................................................................................ 81
6.
Tiempo y profundidad ............................................................................................. 82
7.
Procedimiento para la búsqueda del compañero .................................................... 82
8.
Recorrido ................................................................................................................ 82
Manejo de accidentes .................................................................................................... 83
Plan de buceo ................................................................................................................ 83
Listado de equipos y accesorios .................................................................................... 84
Ensamble de equipo. ..................................................................................................... 84
Precauciones. ................................................................................................................ 85
Submódulo IV ....................................................................................................................... 87
Buceo profundo .................................................................................................................... 87
1. Definición y límites en el buceo profundo ................................................................... 90
2. Zonas de buceo profundo. ......................................................................................... 90
3. Equipos para buceo profundo .................................................................................... 91
3.1 Equipo SCUBA ........................................................................................................ 91
3.2 Equipos especiales .................................................................................................. 91
3.3 Equipamiento ........................................................................................................... 92
3.4.Plan de buceo .......................................................................................................... 92
4. Descompresión y cámara hiperbárica ........................................................................ 94
4.1.
Cámaras hiperbáricas. ........................................................................................ 94
Plan de buceo ................................................................................................................ 95
Listado de equipos y accesorios. ................................................................................... 95
Ensamble de equipo. ..................................................................................................... 96
Precauciones. ................................................................................................................ 97
Submódulo V ........................................................................................................................ 99
Buceo en pecios ................................................................................................................... 99
Autoevaluación. ........................................................................................................... 100
1. Tipos de pecios........................................................................................................ 102
7
1.1 En aguas abiertas ................................................................................................. 103
2. Categoría de los pecios ........................................................................................... 103
2.1.
Arrecife artificial ................................................................................................ 103
2.2.
Pecio contemporáneo ....................................................................................... 103
2.3.
Pecio histórico .................................................................................................. 103
3. Leyes de protección para los pecios........................................................................ 103
4. Zonas de pecios ..................................................................................................... 103
5.
Equipos para inmersión de pecios....................................................................... 104
5.1 Equipo SCUBA ...................................................................................................... 104
5.2 Equipos especiales ............................................................................................... 104
5.2.1. Líneas de seguridad y carretes.......................................................................... 104
6. Equipamiento .......................................................................................................... 104
7.- Plan de buceo ........................................................................................................ 104
7.1 Tiempos y profundidad .......................................................................................... 105
7.2 Corrientes y oleajes ............................................................................................... 105
7.3 Visibilidad .............................................................................................................. 105
7.4 Condición del pecio ............................................................................................... 105
7.5 Procedimientos para la búsqueda del compañero ................................................. 105
7.6 Comunicación........................................................................................................ 106
7.7 Recorrido del pecio ............................................................................................... 106
7.8 Prevención y manejo de accidentes en pecios ...................................................... 107
8.
Corrientes marinas ............................................................................................... 108
9.
Enredarse ............................................................................................................ 108
9.1. Falta de aire ......................................................................................................... 108
9.2. Fuga o ruptura de empaques y mangueras .......................................................... 108
9.3. Quedar atrapado .................................................................................................. 109
9.4. Inmersión en pecio ............................................................................................... 109
Plan de buceo. ............................................................................................................ 109
Listado de equipos y accesorios.................................................................................. 110
Ensamble de equipo.................................................................................................... 111
Precauciones .............................................................................................................. 111
Glosario .............................................................................................................................. 115
Fuentes de información ...................................................................................................... 119
8
OBJETIVO
Facilitar tu aprendizaje en las actividades del módulo V Técnico en Pesca Deportiva y Buceo,
al finalizar serás capaz de manejar un equipo de buceo SCUBA, realizar inmersiones como
conductor de grupos y efectuar inmersiones profundas según los estándares del buceo
deportivo.
Te presentamos en cada submódulo prácticas de trabajo individual y en equipo, así como
instrumentos de autoevaluación que te permitirán diagnosticar los avances en tus
aprendizajes.
¡Esfuérzate por aprovechar al máximo este instrumento que ahora está en tus manos!
9
9
10
INTRODUCCIÓN
La Guía de Aprendizaje que tienes en tus manos es una propuesta que contribuirá a la
construcción de conocimientos, así como al desarrollo de habilidades y actitudes,
correspondientes al módulo V de la carrera Técnico en Pesca Deportiva y Buceo; se
sustenta en el marco de la Reforma Integral del Bachillerato y tiene como propósito que
logres aprendizajes significativos, el cual es uno de los principios que establece el Marco
Curricular Común (MCC), aunado a las competencias genéricas, disciplinares y
profesionales que debes adquirir en el transcurso de tu formación en el nivel medio superior.
Ésta Guía de Aprendizaje es un elemento fundamental, ya que su estructura metodológica te
permitirá a través de estrategias didácticas dinámicas, abordar los contenidos fácticos1,
conceptuales2, procedimentales3 y axiológicos4, para que orientes tu proceso de aprendizaje
de forma autónoma y colaborativa, esto te proporcionará afianzar los conceptos
fundamentales y relevantes a la realidad y propia experiencia.
Las actividades que encontrarás en la Guía de Aprendizaje, promueven procesos de diálogo,
interacción y confrontación de análisis y síntesis, además que te ayudará a que la
retroalimentación que tengas con tus compañeras/os sea permanente a través de una
reflexión y acción constante.
Muy importante será tu participación, apoyándote en tus principios y valores, deberás aplicar
la educación basada en la técnica del auto aprendizaje, la práctica y la investigación. Este
documento tiene los contenidos y sugerencias didácticas fundamentales del módulo.
Para adquirir las competencias de trabajo además de los conocimientos teóricos, deberás
realizar prácticas y obtener conocimientos y habilidades que te permitan saber, saber hacer,
saber convivir y saber ser, aprovechando el entorno, la infraestructura y las oportunidades
que tu plantel te proporciona y las que tú mismo puedas obtener.
Como recomendación fundamental te sugerimos organizar tu portafolio de evidencias y llevar
un registro de todas las actividades realizadas. Cuando en las autoevaluaciones que realices
observes que no has avanzado, regresa en tus tiempos libres a retomar las actividades hasta
lograr tus competencias.
El país requiere cada vez más personal técnico altamente calificado para enfrentar los retos
de competitividad económica que se dan en los ámbitos nacional e internacional. Tú puedes
formar parte de los esfuerzos educativos que se están desarrollando para atender dichos
compromisos de la economía mexicana. Esta guía es una contribución en ese sentido, pues
proporciona herramientas para apoyar tu desempeño práctico dentro de la planta productiva.
La participación del profesor será fundamental para el logro de algunas actividades
planteadas en la guía, recuerda que es un facilitador del aprendizaje
¡Utilízala en beneficio propio a lo largo de tu capacitación!
1
2
Datos, hechos, nombre de países, fórmulas químicas, etapas históricas, títulos de novelas, etc.
Aprendizaje de principios, conceptos, explicaciones, es decir abstraes el significado esencial o identificas las características definitorias y las
reglas que las componen
3
Es la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos que sigues para lograr tu aprendizaje: ensayos,
resúmenes, mapas conceptuales, etc.
4
Respeto al punto de vista del otro, solidaridad, trabajo cooperativo
11
11
12
GENERALIDADES DE LA GUÍA
La presente Guía te permitirá desarrollar las competencias genéricas, disciplinares y
profesionales que conforman el Marco Curricular Común, que es uno de los ejes de la
Reforma Integral de Educación Media Superior y que se enuncian a continuación.
Normas Técnicas de Competencia Laboral referentes
Norma Oficial Mexicana NOM-014-STPS-2000, Exposición laboral a presiones ambientales
anormales – condiciones de seguridad e higiene.
Norma Oficial Mexicana NOM-08-TUR-2002, Que establece los elementos a que deben
sujetarse los guías generales y especializados en temas o localidades específicas de
carácter cultural. (Sustituye a la Norma Oficial Mexicana NOM-09-TUR-1997).
Norma Oficial Mexicana NOM-05-TUR-2003, “Requisitos mínimos de seguridad a que deben
sujetarse las operadoras de buceo para garantizar la prestación del servicio.”
Norma Oficial Mexicana NOM-010-TUR-2001, “Requisitos que deben contener los contratos
que celebren los prestadores de servicios turísticos con los usuarios-turistas.” (Sustituye la
Norma Oficial Mexicana NOM-010-TUR-1999).
Norma Oficial Mexicana NOM-011-TUR-2001, “Requisitos de seguridad, información y
operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de turismo de aventura”
Norma Técnica de Competencia Laboral CTUR0152.01, “Operación del turismo de aventura
y ecoturismo”.
El campo laboral al cual te enfrentarás al concluir tu bachillerato, demanda una serie de
competencias necesarias lograr las tareas que te sean encomendadas.
Al concluir la presente guía de aprendizaje, habrás adquirido las siguientes competencias:
Competencias Genéricas
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones
en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
13
13
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,
México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Matemáticas:
Competencias Disciplinares
1. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente magnitudes del
espacio que lo rodea.
2. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
Ciencias experimentales:
1. Valora la fragilidad de la biosfera y los efectos de la relación hombre – naturaleza.
2. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, los
procesos vitales y el entorno al que pertenece.
Ciencias sociales:
1. Valora distintas prácticas mediante el reconocimiento de sus significados dentro de
un sistema cultural, con una actitud de respeto.
2. Interviene en el cuidado y preservación del patrimonio natural y cultural.
Comunicación:
1. Conjunto de signos lingüísticos y mensajes verbales, no verbales, visuales, sonoros y
audiovisuales que son portadores de un significado integral.
2. Valora la relevancia del pensamiento y del lenguaje como herramientas para
comunicarse en diversos contextos.
3. Desarrolla y aplica las habilidades de lectura, escritura, oralidad y escucha para
comunicarse en una segunda lengua.
4. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para producir diversos
materiales de estudio e incrementar sus posibilidades de formación.
Competencias Profesionales
Son aquellas que te permitirán obtener los conocimientos, habilidades y destrezas para
realizar las tareas en el campo específico como guía de buceo deportivo.
• Verificar que el equipo disponible es el requerido para la actividad a realizar.
• Ensamblar el equipo SCUBA, de acuerdo a las especificaciones del facilitador.
• Verificar que el equipo SCUBA, se encuentra en condiciones de ser utilizado.
• Operar el equipo en forma controlada con base en criterios de capacidad.
• Aplicar las técnicas de rescate y primeros auxilios con el equipo necesario.
• Realizar actividades de preservación del medio ambiente.
14
MAPA CONCEPTUAL
GUÍA DE BUCEO
DEPORTIVO
MANEJO BÁSICO
DEL BUCEO
AUTÓNOMO
Física aplicada al
buceo deportivo
CONDUCCIÓN
DE GRUPOS
Grupos
organizados para
el buceo
BUCEO
NOCTURNO
BUCEO
PROFUNDO
BUCEO EN PECIOS
Inmersiones por
las noches
Inmersiones en
aguas profundas
Inmersiones en
objetos hundidos
Física aplicada al
buceo deportivo
Introducción a la
conducción de
grupos
Zonas apropiadas
para el buceo
nocturno
Definición y
límites en el
buceo
Tipos de pecios
Plan de buceo
Conducción
Equipo para la
inmersión
Zonas de buceo
profundo
Categoría de los
pecios
Labor del
conductor de
grupo
Plan de buceo
Equipos para el
buceo profundo
Leyes de
protección para
los pecios
Manejo de grupo
Manejo de
accidentes
Equipamiento
Zonas de pecios
Plan de buceo
Equipos para
inmersión en
pecios
Marco legal de la
conducción en
grupos
Equipamiento
Plan de buceo
15
15
16
SUBMÓDULO I
MANEJO BÁSICO DEL BUCEO AUTÓNOMO
Para efectos del presente submódulo, la práctica laboral formativa, la desarrollarás
directamente en el aula de clases mediante la simulación e interactuando con actividades en
contextos reales de acuerdo a las características propias de tu entorno.
Resultados de aprendizaje: Al concluir la guía, serás capaz de manejar un equipo de buceo
SCUBA.
Evaluación: Las actividades que realices a lo largo del submódulo V y que consenses con tu
profesor se integrarán al portafolio de evidencias, el cual te permite ir determinando el grado
en que te apropiaste del conocimiento, así como que lleves un record de las actividades que
realizaste, es una actividad que no debes pasar por alto; por consiguiente, en común
acuerdo con el facilitador veras la forma que lo integrarás (digital, impreso), las actividades
que se desarrollan a lo largo de tu guía, serán integradas al mismo.
1.- Plan de buceo
Actividad de apertura
•
En una hoja en blanco, responde las siguientes preguntas:
¿Qué es un plan?
¿Para qué nos sirve planear una actividad?
¿Alguna vez has planeado una actividad?
Sí
No
¿Cuál?
¿Qué pasos seguiste?
Actividad 1
•
•
A continuación, intercambia por lo menos con tres de tus compañeros las respuestas,
escucha con atención y respeto, comenta las de ellos enriquece las respuestas con
los comentarios de todos los integrantes del equipo
Un representante del equipo, expondrá las respuestas a los compañeros de clase.
17
17
era individual las siguientes preguntas:
Responde de manera
¿Será necesario elaborar un plan de buceo?
Sí
No
¿Por qué?
Actividad 2
•
Comenta tu respuesta con tus compañeros y facilitador, elijan a un integrante del
grupo, para que registre las más comunes en el pintarrón.
•
Para concluir la actividad, realiza una conclusión con base a tu experiencia y las
aportaciones de tus compañeros.
Definir el lugar
en el cual
realizaremos el
buceo.
Elaborar un
listado del
equipo
necesario.
Pasos básicos
para elaborar
un Plan de
Buceo
Consultar las
condiciones
meteorológicas.
Definir la
profundidad y el
tiempo de fondo.
DIAGRAMA 1
1. ELABORACIÓN DEL PLAN DE BUCEO
18
Recuerda:
•
El plan de buceo es fundamental y forma parte del trabajo del equipo de buceo.
•
El instructor elaborará los procedimientos del sistema del compañero, destacando
que la principal responsabilidad de un colega es evitar que haya problemas y, en
segundo lugar, ayudar al otro cuando dichos problemas aparezcan.
•
Es muy importante que todos los miembros del equipo de inmersión estén
familiarizados con el plan y sus condiciones.
•
En cada buceo debe de haber un líder, que es el que planea la inmersión y da
indicaciones a su compañero, el cual debe de entender las instrucciones, revisar la
presencia y funcionamiento del equipo de su colega antes de entrar al agua.
Para ampliar tus conocimientos con respecto al plan de buceo, te invitamos a consultar la
bibliografía existente en la biblioteca de tu plantel, así como información en páginas de la
Internet como:
www.buceo.us/programas/turismo/plan-de-buceo/
La investigación que realices te ayudará a definir de manera adecuada las características y
conceptualización de un plan de buceo, el análisis y síntesis lo presentarás a tu facilitador en
el formato requerido por él.
19
Actividad de desarrollo
En equipos de cuatro personas, analiza las figuras que se presentan y elabora un plan de
buceo para cada una, tomando en consideración los elementos que integran un plan de
buceo.
FIGURA. 2 PLAN DE BUCEO DESDE LA PLAYA.
20
FIGURA. 3 RECORRIDO RECTANGULAR Y EN TRIÁNGULO.
21
2.- Comunicación
Responde a las siguientes preguntas:
Cuando nos encontremos buceando, ¿Cuál será la forma más adecuada de comunicación?
¿Qué tipo de señales conoces?
¿Cuáles crees que son las señales más comunes que puedes utilizar en el buceo?
La comunicación bajo el agua es importante; para evitar equivocaciones, para lo cual, se han
establecido señales reconocidas internacionalmente que todos los buceadores deben
conocer.
Las diferencias que puedan encontrarse se deben a la necesidad de adaptarse a
circunstancias particulares de cada tarea o empresa. Las señales sonoras se realizan
cuando hay aguas turbias, por medio de golpes en los tanques de buceo.
22
FIGURA. 4 COMUNICACIÓN SUBACUÁTICA.
23
FIGURA. 5 COMUNICACIÓN SUBACUÁTICA.
En compañía del facilitador y compañeros, práctica las señales subacuáticas, tratando de
comunicarse sin hablar.
El medio ambiente subacuático es sumamente diferente al terrestre, al bucear, el cuerpo
humano se ve afectado por diversas leyes de la física, a las cuales no podemos escapar; por
consiguiente es necesario que las conozcas para entender mejor el deporte del buceo y
practicarlo de manera segura.
24
Autoanálisis
En el cuadro siguiente, marca con una X el porcentaje de dominio que tienes con respecto a
los subcontenidos tratados.
Sé honesto al contestar, el dominio adecuado de los temas mencionados, son de vital
importancia para evitarte accidentes cuando practiques el buceo deportivo.
Dominio del tema en %
Contenido
Subcontenidos
100
90
80
70
Menos
Describir las etapas de una
inmersión.
Elaborar el
plan de buceo.
Calcular el aire requerido.
Manejar las tablas de buceo
deportivo.
Ilustrar la comunicación
subacuática.
Nota: Sí al llenar el recuadro anterior te encuentras en el porcentaje 70 o menos, te
recomendamos realizar una vez más la actividad.
Actividad
Analiza y responde las siguientes preguntas, al finalizar y mediante la coordinación del
facilitador, comenta tus respuestas con los compañeros, no olvides tomar notas de las ideas
más importantes.
¿Cómo crees que afecta la presión del agua a tu cuerpo?
¿Qué partes de tu cuerpo contienen algún gas?
25
¿Qué es una atmósfera?
¿Afectará a tu cuerpo variar bruscamente la profundidad de buceo sea para ascender o
descender?
Analiza en equipos de cuatro personas la siguiente lectura, subraya las ideas que consideres
más importantes, consulta en el diccionario las palabras que desconoces.
3.- Física básica aplicada al buceo deportivo.
Los efectos del buceo sobre el cuerpo humano son debidos a la intervención de ciertas leyes
físicas, en particular, las propiedades físicas que poseen los líquidos y los gases. El cuerpo
humano sumergido se encuentra en un medio completamenta ajeno, en el cual está
expuesto a presiones mucho mayores que las que experimente normalmente en la
superficie. Por lo tanto es necesario considerar cuidadosamente el significado de los
términos fuerza, presión y densidad, aplicados a los líquidos y los gases.
Una fuerza, moverá o intentará mover un objeto: si el objeto ya está en movimiento,
aumentará o reducirá su velocidad.
La presión: se define como la fuerza aplicada por unidad de superficie. En buceo la unidad
de superficie es el centímetro cuadrado.
La densidad: viene a ser una medida del grado de compactación de las moléculas en una
sustancia.
Líquidos y gases: el agua es, por supuesto, el líquido más importante para el buceador.
Tiene volumen, peso, densidad y adoptará la forma del recipiente que la contiene. Para
efectos prácticos el agua puede considerarse incompresible, y los efectos de variación en su
temperatura sobre su volumen y densidad imperceptibles.
3.1. Ley de Boyle- Mariotte.
A temperatura constante, el volumen de un gas varía inversamente proporcional a la presión
absoluta.
26
Si la presión de un gas se duplica, también se duplica su densidad, pero el volumen se
reduce a la mitad del inicial. Puesto que los gases son compr
compresibles,
esibles, su volumen puede ser
alterado mediante cambios de presión.
FIGURA. 6 LEY DE BOYLE-MARIOTTE.
27
3.2. Ley de Dalton o de las presiones parciales.
FIGURA. 7 LEY DE DALTON.
En una mezcla de gases, cada gas ejerce una presión sobre la mezcla. La suma de cada
una de las presiones parciales de los gases dará como resultado la presión absoluta de la
mezcla de gases.
La totalidad es igual a la suma de las partes, siempre en términos de presión absoluta.
3.3. Ley de Henry.
A temperatura constante, la cantidad de un gas que se disuelve en un líquido es
directamente proporcional a la presión parcial del gas.
28
FIGURA. 8 LEY DE HENRY.
3.4. Ley de Charles o Gay Lussac.
A presión constante, el volumen de un gas varía directamente proporcional con la
temperatura absoluta del gas.
Charles halló que a presión constante, en cilindros con émbolos móviles, el volumen de un
gas aumentaba con la temperatura. Contrariamente, si se mantenía el volumen constante, la
presión aumentaba con la temperatura.
FIGURA. 9 LEY DE CHARLES.
Colocando las sillas alrededor del aula de clases, tu facilitador coordinará los comentarios
necesarios para entender adecuadamente la lectura antes presentada, es en este momento,
29
que uno de los integrantes del equipo, externará las dudas registradas en una hoja; el
facilitador en comunión con todos los compañeros, incluyéndote, resolver las dudas
planteadas.
Consulta al facilitador que consideres adecuado, para contestar las siguientes preguntas:
¿A cuantos kilos corresponde una atmósfera de presión?
¿Cómo se calcula?
¡Para analizar!
Si una persona se encuentra buceando a una profundidad de 20 metros
¿Cuántas atmósferas de presión se encuentran afectando su cuerpo?
¿A cuántos kilos equivale?
•
30
Consulta con tus compañeros de equipo la forma más adecuada para crear un
modelo que te permita comprobar las leyes antes estudiadas, presenta y explica tu
modelo ante el grupo, y realiza las aclaraciones necesarias para demostrar su
relación con las leyes analizadas en la lectura anterior, menciona los pasos que
seguiste para la construcción de dicho modelo; se llevará a cabo una votación para
elegir el trabajo más original y entendible.
•
Para esta actividad se recomienda, consultar las fuentes bibliográficas que
consideres necesarias, además de apoyarte en los facilitadores de tu plantel o con
toda aquella persona que pueda ayudarte a elaborar el modelo, aplicado al buceo
deportivo.
Autoanálisis
Selecciona con una X el porcentaje del grado de dominio que consideres tener.
Conocer las leyes de física aplicada al buceo deportivo, resulta importante para hacer
conciencia respecto a las posibles afectaciones al realizar un buceo deportivo y no
respetarlas.
Dominio del tema en %
Contenido
Subcontenido
100
Aplicar los
conceptos de la
física básica en
el buceo
deportivo.
90
80
70
Menos
Demostrar la ley de BoyleMariotte.
Emplear la ley de Dalton o de las
presiones parciales.
Identificar la ley de Henry.
Demostrar la ley de Charles y Gay
Lussac.
Nota: Si tu porcentaje de dominio es del 70 o menos, se sugiere regreses a analizar una vez
más la actividad de física aplicada al buceo.
Ya conocemos las principales leyes físicas aplicables al buceo deportivo y sus efectos en el
cuerpo humano, ahora analizaremos los efectos de la presión durante las diversas etapas
del buceo como son descenso y ascenso, así como los diferentes efectos indirectos sufridos
por los efectos de la misma.
Actividad
Utilizando la técnica lluvia de ideas, un voluntario registra en el pintarrón las aportaciones
que surjan de analizar las siguientes preguntas:
¿Por qué es importante que el buzo conozca las funciones vitales de su cuerpo?
31
¿Cuáles son los principales sistemas que integran el cuerpo humano?
¿Se afectará al bucear el cuerpo humano? ¿Cómo? ¿Por qué?
¿Qué partes del cuerpo son las más susceptibles de sufrir una lesión durante un buceo?
¿Conoces alguna lesión provocada por bucear?
•
En equipos de cuatro personas, analiza las siguientes lecturas, complementa la
información acorde al buceo, visitando la biblioteca de tu plantel o las páginas de
internet que consideres adecuadas, no olvidando citar tus fuentes bibliográficas en el
caso de libro y, en el caso de páginas de Internet mencionar el link (dirección)
completa.
•
Presenta en equipo a tu grupo la información obtenida, de manera escrita (cuadro
sinóptico, diagrama de flujo, mapa conceptual, collage, síntesis, resumen, o cualquier
otro tipo de representación)
4.- Fisiología humana básica aplicada al buceo deportivo.
Fisiología: es el estudio de las funciones y procesos vitales de los organismos vivos.
Anatomía: es el estudio de la organización y de las estructuras del cuerpo, el lugar donde se
llevan a cabo los procesos fisiológicos.
32
Por lo anterior, es importante para el buceador contar con nociones básicas de su cuerpo y
los procesos vitales, pues así respetará las nuevas y más exigentes demandas impuestas
sobre el medio subacuático.
Estructura del cuerpo: el cuerpo humano es una combinación de estructuras
interdependientes, cada una de las cuales esta especializada en determinadas funciones.
Los sistemas principales de especial interés para el buceador son:
El sistema óseo: proporciona la estructura básica en torno a la cual se forma el cuerpo.
El sistema muscular: son los responsables del movimiento del cuerpo, desde el parpadeo
hasta la elevación de una pierna.
El sistema nervioso: consta del cerebro, la medula espinal y una compleja red de nervios
El sistema circulatorio: el órgano principal de este sistema es el corazón. La sangre circula
a través de una red de vasos sanguíneos, los mayores miden unos 2.5 cm. de diámetro
mientras que los más pequeños son tan finos que ni diez de ellos juntos igualarían el
diámetro de un cabello humano. Estos vasos sanguíneos se conocen como arterias, venas y
capilares. Los capilares son los más delgados y se encuentran al final del trayecto de la
sangre bombeada por el corazón.
4.1 Efectos de la presión sobre el cuerpo humano.
Los tejidos del cuerpo pueden soportar presiones altas. El hombre ha llevado a cabo
inmersiones a 400 metros, en condiciones experimentales se ha expuesto a presiones
equivalentes a los 600 metros. La mayor parte del cuerpo humano está compuesto por
líquidos prácticamente incomprensibles, lo que permite que las presiones externas se
transmitan por todos los tejidos.
Si el aire es suministrado a la misma presión a la que se encuentra sometido el buceador, los
espacios naturales del cuerpo, los pulmones, el oído medio, los senos, y a veces, el
estómago y los intestinos, estarán en equilibrio de presiones con los tejidos del cuerpo y el
exterior.
Los problemas relacionados con la presión que pueden sobrevenir a medida que el buceador
desciende, podrán manifestarse en una o más de esas cavidades aéreas naturales. También
pueden presentarse en relación con espacios de aire formados entre ciertas partes del
equipo y el cuerpo del buceador que no pueden ser equilibrados. Los espacios aéreos
naturales están comunicados con el exterior de manera que pueden equilibrar su presión con
normalidad.
Los pulmones se ventilan con la respiración, el oído medio y los senos están conectados
mediante conductos aéreos con la garganta y la nariz. Si estos conductos fuesen bloqueados
por congestión nasal o de los senos, por ejemplo, el aire contenido en estas cavidades no
podría ser equilibrado a medida que el buceador desciende.
33
4.2 Efectos durante el descenso y el ascenso.
El cuerpo humano al verse sumergido en un ambiente como lo es el ambiente subacuático,
sufre diversos cambios a medida que aumenta la presión en el descenso, y cuando se
disminuye la misma en el ascenso.
4.3.
Compresión de gases en oídos.
El oído externo está abierto al medio ambiente y por ello no representa un riesgo con la
presión. Pero, el oído medio tiene un espacio de aire atrapado en su interior. Sin embargo, si
la presión aquí se mantiene igual provocará un daño durante el descenso.
El conducto del oído medio a la nasofaringe debe de ser abierto para igualar la presión.
Tapando la nariz y tratando de exhalar por ella con la boca cerrada se va a empujar el aire al
oído medio y senos (compensar). Los oídos deben igualarse continuamente a intervalos
durante el descenso. Si el buzo no logra presurizar sus oídos el tímpano se romperá. De esta
manera entrará agua fría al oído medio y entrará el fluido del oído interno alterando las
funciones del equilibrio. Una vez que sucedió esto deberá sujetarse de alguien hasta que el
mareo y la nausea cedan, entonces deberá ascender y hacerse revisar por su médico a la
brevedad posible.
4.4.
Compresión de gases en senos nasales.
Los senos son las cavidades que se encuentran en la estructura ósea del cráneo y están
conectados por los conductos permanentemente abiertos a la nariz, en el buceador sano.
Durante el descenso no habrá problemas a menos que el conducto este bloqueado por un
tapón de mucosidad. El tejido que reviste el seno sangrará llenando la cavidad de sangre y
mitigando el problema. Si se siente algún dolor en los senos durante el buceo se debe
suspender la buceada. Bucear con un fuerte resfriado o con fiebre causará inflamación en
los tejidos de los conductos nasales, respiratorios y en las trompas de Eustaquio, además,
habrá secreción de mucosidad que puede causar bloqueo de imposibilidad de presurizar
oídos y senos.
34
FIGURA. 10 SENOS NA
NASALES CON RESFRIADO.
4.5.
Compresión de gases en pulmones.
Cuando el buceador desciende, el aumento de presión provoca una disminución del volumen
de aire de sus pulmones.
Hacia los 30 metros de profundidad, el volumen de aire se habrá reducido al equivalente al
volumen residual.
35
FIGURA. 11 COMPRESI
COMPRESIÓN PULMONAR.
4.6 Compresión de gases (dientes).
ientes).
Es raro que existan espacios de aire en los dientes sin embargo, estos pueden existir cuando
hay un diente o muela careado; este espacio esta sujeto a problemas de compresión durante
el descenso y expansión en
n el ascenso, lo que causa dolor. Recuerde que el dentista es un
aliado para el buceador.
4.7.
Compresión de gases en el visor.
Como el espacio de aire que llena el interior del visor sufre los efectos de la presión, hay que
conseguir que esta sea idéntica
ica a la presión ambiental, para lo cual durante el descenso hay
que aspirar aire por la nariz dentro del visor.
36
FIGURA.12 COMPRESIÓN DEL VISOR.
4.8.
Lesiones durante el descenso (squeez / barotraumas).
Básicamente, los barotraumas son ocasionados por un desequilibrio de las presiones entre
diferentes partes del cuerpo, o entre el cuerpo y el equipo de buceo. Normalmente ocurren
durante el descenso.
FIGURA. 13 BAROTRAUMA DE OÍDO.
37
•
Al oído medio, debido a la obstrucción de la trompa de Eustaquio.
•
Al oído externo, causado por una capucha u otra pieza del equipo que cubra el
conducto externo del oído.
FIGURA. 14 BAROTRAU
BAROTRAUMA PULMONAR.
A los pulmones, debido a una compresión que reduzca el volumen pulmonar a un volumen
inferior al residual.
dual. Puede ocurrir durante una inmersión extremadamente profunda en apnea.
38
FIGURA. 15 BAROTRAUMA DE CARA.
A la cara, en caso de no poder equilibrar la presión del visor de buceo mediante exhalación
nasal.
FIGURA. 16 BAROTRAUMA NASAL.
A los senos paranasales, causado por un bloqueo de los pasos de aire, produce la
compresión de estos, que se hinchan, duelen y sangran.
39
FIGURA. 17 BAROTRAU
BAROTRAUMA DE DIENTES.
A los dientes, la cavidad del diente abierta por las caries o empastes mal colocados puede
provocar diferencias de presión que conlleven la compresión de los dientes.
4.9.
Efectos durante el ascenso.
4.9.1. Sobre expansión de gases en los oídos.
FIGURA. 18 OÍDO
Por la disposición anatómica del oído y en particular de las trompas de Eustaquio, al
ascender la equiparación de presiones suele realizarse sin ningún problema, saliendo el
volumen de aire del oído medio, siempre que el ascenso se realice a una velocidad
razonable. Pero aun así hay ocasiones en las que el aire no puede salir, en este caso
40
deberemos de descender unos metros y tragar saliva para obligar a las trompas de
Eustaquio a abrirse y eliminar el exceso de aire que se acumula en su interior.
No bucear con gripe, ya que la mucosidad limita el libre flujo de la trompa de Eustaquio,
pudiendo colapsarse, lo que provocaría que el aire en el oído medio no tuviese donde salir,
aumentando su volumen en el ascenso, pudiendo llegar a romper el tímpano si la diferencia
de presión es grande.
4.9.2. Sobreexpansión de gases senos nasales.
Si los senos nasales se llegasen a taponar debajo del agua por los cambios de temperatura
y estar buceando con un cuadro gripal, al ascender, el aire contenido en ellos aumentará su
volumen y saldrá, quitando la mucosa que estaba tapando los senos, esto ocasiona un muy
ligero sangrado, a veces imperceptible.
4.9.3. Sobreexpansión de gases en los dientes.
En los dientes con una mala curación el aire que penetró durante el descenso, al ascender
tendrá problemas al intentar salir, lo que causa dolor y en caso extremo la sobre expansión
del gas podrá romper la curación y/o el diente.
4.9.4. Sobre expansión de gases en los pulmones.
FIGURA. 19 SOBREPRESIÓN PULMONAR.
La expansión de gases se produce principalmente cuando el aire que se expande en los
pulmones no puede salir durante el ascenso.
4.10.
Lesiones durante el ascenso (barotrauma).
4.10.1. Aeroembolia.
Durante el ascenso en caso de retener la respiración, el aire en los pulmones aumentará su
volumen, rompe los alvéolos pulmonares y llegar al torrente circulatorio, dificultando la
41
circulación, los mayores problemas se presentan cuando dificultan la circulación hacia el
cerebro.
Signos y síntomas: Falta de coordinación, parálisis, convulsiones, inconciencia y puede
ocasionar la muerte. También puede afectar otros órganos como el hígado, los riñones y el
bazo.
Causa: Retener la respiración al ascender cuando se utiliza equipo autónomo para aire.
Prevención: Respirar normalmente al ascender.
Primeros auxilios: Administrar oxígeno a demanda con mascarilla oronasal, vigilar, ya que
puede requerirse RCP. Trasladar a cámara hiperbárica.
Tratamiento médico: Recompresión en cámara hiperbárica, de ser necesario.
4.10.2. Neumotórax.
Durante el ascenso en caso de retener la respiración, el aire en los pulmones aumentará su
volumen, rompe los alvéolos pulmonares y el aire escapa hacia el espacio existente entre los
pulmones y la cavidad torácica. Al expandirse causa un colapso pulmonar.
Causa: Retener la respiración al ascender cuando se usa equipo autónomo.
Signos y síntomas: Dolor en el pecho, dificultad para respirar, pulso débil, cianosis en
labios y punta de los dedos. Estado de choque
Prevención: Respirar normalmente al ascender y evitar el buceo si se tienen cicatrices en
los pulmones por haber padecido tuberculosis.
Primeros auxilios: Administrar oxígeno a demanda con mascarilla oronasal, vigilar ya que
puede requerirse RCP, trasladar al hospital con cámara hiperbárica.
Tratamiento médico: El médico hiperbárico debe primero aplicar sello de agua para sacar el
aire atrapado entre la pleura interna y el pulmón, después proceder al tratamiento en cámara
hiperbárica, si se requiere.
4.10.3. Enfisema mediastinal.
Durante el ascenso en caso de retener la respiración, el aire en los pulmones aumentará su
volumen, rompe los alvéolos pulmonares, el pulmón y la pleura que lo recubre, alojándose el
aire en el espacio en el que esta alojado el corazón (mediastino), ocasionando dolor en el
pecho y dificultad para espirar.
Causa: Retener la respiración al ascender cuando se usa equipo autónomo o cualquier
mezcla a presión.
Signos y síntomas: Dificultad para respirar, dolor en el pecho bajo el esternón, posible
colapso debido a la presión directa del aire sobre el corazón.
42
Prevención: Respirar normalmente al ascender.
Primeros auxilios: Administrar oxígeno a demanda con mascarilla oronasal, vigilar signos
vitales, trasladar inmediatamente y obtener ayuda médica.
Tratamiento médico: Recompresión en cámara hiperbárica, de ser necesario.
4.10.4. Enfisema subcutáneo
Durante el ascenso en caso de retener la respiración, el aire en los pulmones aumentará su
volumen, rompe los alvéolos pulmonares, el pulmón y la pleura que lo recubre, el aire pasa al
mediastino y viaja hacia el cuello, alojándose ahí.
Causa: retener la respiración al ascender cuando se usa equipo autónomo, o cualquier
mezcla a presión.
Signos y síntomas: Poco grave: sentir con los dedos y oír crepitación al mover la piel del
sitio lesionado.
Muy grave: ojos cerrados por hinchazón, cuello abultado, dificultad respiratoria, dificultad
para deglutir, cambio de voz.
Prevención: Respirar normalmente al ascender.
Primeros auxilios: Mismos que para enfisema mediastinal.
Tratamiento médico: Recompresión en cámara hiperbárica, de ser necesario.
4.10.5. Efectos fisiológicos indirectos por presión
La presión se define como la fuerza aplicada por unidad de superficie. En buceo, la unidad
de superficie es el centímetro cuadrado. La presión que mas directamente afecta al
buceador es la presión del agua que le rodea a la profundidad en que se encuentra (presión
ambiente).
4.10.6. Enfermedades por descompresión.
Es la acumulación de burbujas de nitrógeno en los tejidos del cuerpo provocada por la
reducción acelerada de la presión. También se conoce con los términos de disbarismo o
enfermedad de los buzos.
4.10.7. Narcosis nitrogénica.
El efecto narcótico de altas presiones parciales de nitrógeno puede producir euforia,
desorientación, pérdidas momentáneas de la racionalidad y el buen juicio, y otros
comportamientos similares a los de la intoxicación etílica. La narcosis del nitrógeno suele
aparecer normalmente a partir de los 30 metros.
43
4.10.8. Intoxicación por bióxido de carbono.
FIGURA. 20 MECANISMOS DE LA RESPIRACIÓN.
44
Durante el buceo, el bióxido de carbono nos afecta como resultado de:
1. Una ventilación inadecuada.
2. Aumento de la producción de CO2 por el trabajo o en situaciones de estrés.
3. Contaminación de la mezcla respirada.
Síntomas: Falta de aliento y jadeo, mareos, náuseas, dolores de cabeza y ansiedad, torpeza
general, sudoración y palpitaciones perdida del conocimiento.
4.10.9. Intoxicación por oxigeno.
Los síntomas de alerta más frecuentes y en orden aproximado de incidencias, incluyen los
siguientes:
1. Contracciones musculares, a menudo aparecen primero en los labios o en cualquier
otra parte de la cara, pero puede afectar a cualquier otro músculo del organismo.
2. Nauseas: Aparecen y desaparecen periódicamente.
3. Mareos.
4. Anomalías visuales o auditivas
5. Dificultades respiratorias.
6. Ansiedad y confusión.
7. Fatiga inusual.
8. Falta de coordinación, torpeza, etc.
45
4.10.10.
Desmayo en el ascenso o blackout.
FIGURA. 21 INMERSIÓ
INMERSIÓN A PULMÓN LIBRE.
Es una pérdida de conocimiento repentina y sin previo aviso bajo el agua que puede
presentarse tras una larga inmersión a pulmón libre.
Debido a la sobreoxigenación que la hiperventilación nos proporciona, durante el desarrollo
de la apnea, la cantidad de bióxid
bióxido
o de carbono aumenta en nuestro cuerpo hasta hacernos
sentir necesidad de respirar, si prolongamos la inmersión al ascender la presión parcial del
bióxido de carbono rebasará los límites que el cuerpo soporta dando como resultado el
desmayo
4.10.11.
Aire contaminado.
El aire comprimido que se emplea en buceo tiene como estándares de pureza:
•
•
•
•
•
•
•
Concentración de oxígeno del 20 o 22 % en volumen.
Concentración de dióxido de carbono del 0.05% como máximo.
Un máximo de 0.5 gramos de vapor de agua por metro cúbi
cúbico.
Un máximo de 0.001% de monóxido de carbono.
Un máximo de 1 miligramo de aerosol de lubricante por metro cúbico.
Partículas sólidas o líquidas no detectables salvo en las formas y niveles de
lubricante o agua arriba mencionados.
Olor no desagradable.
La
a mejor forma de enfrentar una contingencia es la preparación, conocer algunas técnicas
básicas de primeros auxilios y rescate, te permitirá actuar adecuadamente ante algún
imprevisto acontecido mientras buceas.
46
Autoanálisis
A continuación te presentamos un cuadro, marca con una X el porcentaje de dominio que
consideres haber adquirido; se honesto contigo.
Dominio.
Contenido.
Subcontenido.
100
90
80
70
Menos
Evaluar los efectos de la
Analizar la fisiología presión sobre el cuerpo
humana básica aplicada humano.
al buceo deportivo.
Identificar
los
efectos
durante el descenso y
ascenso.
Identificar
los
efectos
fisiológicos indirectos por
presión.
Nota: Si al llenar el cuadro en algún momento tu marca se ubicó en el 70% o menos, es
necesario regreses a tu guía en el apartado destinado a analizar la fisiología humana básica
aplicada al buceo deportivo. Contar con este conocimiento evitará lesiones tu cuerpo o el de
las personas que te acompañan.
5.
•
Solicita al facilitador, gestione una plática relacionada con primeros auxilios a una
institución que cuente con personal capacitado para el caso.
•
Lee, observa y reflexiona el breve texto que a continuación se presenta, con las
fotografías y dibujos, elabora preguntas para plantear el día que los expertos te den
la plática de primeros auxilios, así como para tomar las notas que consideres
pertinentes.
Primeros auxilios en el buceo autónomo y técnicas de rescate.
En los accidentes de buceo, los primeros auxilios son la medida más importante para la
recuperación del lesionado. Como siempre se bucea en pareja, el compañero de inmersión
es, por lo general, el primero que puede prestar ayuda al accidentado. Por eso todos los
buceadores deben conocer las medidas de primeros auxilios.
Lo básico que debe de aprender un buceador es lo siguiente: estructura y función del
sistema locomotor, sistema nervioso, corazón, pulmones, oídos, senos, sus causas,
prevención, síntomas y signos. Además de asfixia, hemorragias, quemaduras, hipotermia,
lesiones por explosión subacuática.
47
Las técnicas de rescate son las siguientes: cuando a un buzo le falta aire por cualquier
situación en la inmersión, se realiza la técnica de compartir aire con el compañero, en la
superficie si sale un buceador cansado se hace la técnica de arrastre entre otras.
FIGURA. 22 RESPIRACIÓN COMPARTIDA.
FIGURA. 23 BUZO CANSADO.
48
FIGURA. 24 BUZO QUI
QUITÁNDOSE UN CALAMBRE.
FIGURA. 25 RESCATE DE UN BUCEADOR.
49
FIGURA. 26 SALVAMEN
SALVAMENTO HACIA UNA EMBARCACIÓN.
50
FIGURA. 27 HERIDA S
SANGRANTE EN MANO.
51
52
53
FIGURAS. 28 RCP
54
Con base a las lecturas realizadas y tu experiencia, complementa el siguiente cuadro;
genera las preguntas necesarias para cuestionar a los expertos que brinden la plática,
compara con tu respuesta y elabora una conclusión; las tres últimas celdas, compleméntalas
con las contingencias que sean de tu interés.
Contingencia
Barotrauma
oído.
¿Cómo crees
que se debe
proceder?
Pregunta al
experto.
Respuesta
del experto.
Conclusiones
.
de
Barotrauma
pulmonar.
Barotrauma
nasal.
Narcosis
nitrógeno.
por
Hiperventilación.
Desmayo.
Convulsión.
Caso práctico:
•
Juan y Hugo decidieron ir a bucear el fin de semana, son buzos un tanto inexpertos
por lo tanto, requieren de tu ayuda para poder disfrutar de manera segura el buceo de
fin de semana.
•
Ayúdalos redactando todo lo necesario para planear su buceo, haciéndoles los
comentarios pertinentes para cuidar su salud; ejemplifica las posibles lesiones que
pueden sufrir y explícales el ¿Por qué?, recuerda que tus indicaciones son de vital
importancia para salvaguardar su integridad.
•
Presenta a tu facilitador tu redacción con el formato que él decida y comenta las
observaciones que realice a tus indicaciones para Juan y Hugo.
55
•
El momento esperado ha llegado, frente a ti el facilitador a colocado el equipo básico
para el buceo SCUBA, en el escritorio del profesor hay una serie de tarjetas con
nombres; dividido el grupo en hombres y mujeres, se plantean preguntas los equipos,
relacionadas con los temas hasta ahora vistos con anterioridad, cada equipo realiza
una pregunta al equipo contrario, si éste responde adecuadamente, se gana la
oportunidad de colocar el nombre a uno de los componentes del equipo básico de
buceo; gana el equipo que mayor número de aciertos tenga. Las faltas de respeto
serán penalizadas con puntos negativos por el facilitador, quien coordinará la
actividad.
•
Se conforma el grupo colocando las sillas a manera de círculo, tu facilitador
demuestra el armado del equipo básico de SCUBA, presta atención ya que tu
profesor no hablará durante esta actividad.
•
A continuación se presentan sin orden una serie de pasos para: ensamblar el equipo
de buceo SCUBA, una vez ensamblado el equipo, entrada al agua, descenso,
ascenso y salida. Analiza los pasos de cada procedimiento y ordénalos de manera
lógica.
6.
Ensamble del equipo.
Para ensamblar el equipo de buceo, se siguen los siguientes pasos:
Revise el funcionamiento del chaleco (inflado y desinflado) y los instrumentos que conforman
la consola de buceo.
Coloque el regulador en la válvula del tanque.
Abrir el tanque.
Ajuste el chaleco compensador al cuerpo (inflado oral, ajuste de correas, broches, hebillas,
se verifica que la bolsa de aire que no tenga fugas).
Conecte la manguera de inflado automático,
Coloque el chaleco compensador en el tanque, sujetándolo con las correas firmemente.
Una vez ensamblado el equipo SCUBA, se procede a:
•
•
•
•
•
Colocarse las aletas en los pies.
Ponerse el visor en el cuello.
Ponerse el traje de neopreno (opcional).
Colocarse el equipo SCUBA (individual o con ayuda).
Ponerse el cinturón de lastre.
Procedimientos para entrar al agua:
•
•
•
•
56
Asegurarse de que no haya ningún obstáculo en el área de entrada.
Al entrar al agua hay que alejarse de la zona y esperar al compañero a una distancia
segura; luego se comienza a descender.
Seguir el procedimiento de entrada que diga el instructor, cuando se entra desde un
barco, costa o playa según el plan de inmersión establecido.
Encontrarse con el resto de los buceadores en el fondo según el plan establecido.
7.
Entrada al agua.
FIGURAS. 29 PASO DE GIGANTE.
57
FIGURAS. 30 ENTRADA AL AGUA DESDE UNA EMBARCACIÓN.
58
7.1.
Descenso.
FIGURAS. 31 DESCENSO CONTROLADO.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Haga la señal de OK a su compañero.
Revise sus instrumentos y avise su condición al equipo de apoyo de superficie.
Vacíe el chaleco del aire contenido.
Inicie el descenso sujetándose del cabo, preferentemente pies primero.
Descienda lentamente y vigile a su pareja.
Exhale para perder flotabilidad.
Manténgase cerca de su pareja y pregunte continuamente si esta bien.
Quítese el snorkel y colóquese el regulador.
Controle su flotabilidad durante el descenso.
Haga la señal de descenso, espere su respuesta e inicie su descenso.
59
7.2.
Desplazamiento.
FIGURA 32 DESPLAZAMIENTO EN GRUPO.
Al llegar al fondo se adquiere flotación neutra. La pareja nunca deben de distanciarse más de
dos o tres metros y deben mantener la misma posición respecto al compañero y seguir la
misma dirección. Si uno de los buceadores decide cambiar de dirección, debe decírselo al
otro y ponerse de acuerdo por ambas partes. Si los compañeros se separan, deben buscarse
durante un minuto y si no ha habido suerte, deben volver a la superficie y reunirse allí.
7.3.
Ascenso.
En el ascenso normal de una inmersión, los buceadores deben respirar de forma natural y
continua, ascender a una velocidad de 40 pies por minuto. Los buceadores nunca deberán
contener la respiración durante el ascenso para evitar problemas de sobre expansión
pulmonar.
Durante el ascenso:
•
•
•
60
Cambie el regulador por el snorkel si es necesario nadar.
Consérvese cerca de su pareja y dense la señal de subir.
Vigile su velocidad de ascenso.
•
•
•
•
•
•
7.4.
Antes de llegar a la superficie el líder debe de observar alrededor de ella por posibles
peligros.
Espere a que llegue la lancha o nade hacia la playa.
Revise si hay obstáculos en lugar de salida y mantenga su mano arriba hacia la
superficie.
Al estar en la superficie infle su chaleco para que flote.
Viendo a su pareja patee hacia la superficie normalmente.
Avise al grupo de apoyo que se encuentra en la superficie.
Salida.
•
•
•
•
•
En una lancha el buzo debe tomarse de ella y entregar su cinturón de lastre.
Desabrocharse la hombrera del chaleco, la faja y el broche de la cintura y dar un giro
para sacarnos el compensador con el tanque, metiendo todas las mangueras en su
interior y asegurar todos los broches para entregar al apoyo de superficie.
En una buceada de playa, nade hacia ella y en la orilla quítese las aletas y camine
junto con su pareja.
Para yates, usualmente se cuenta con una escalera, dependiendo de ella podrá
retirar sus aletas y luego subir para no estorbar a sus compañeros.
Subirá a la lancha con visor y aletas puestas.
Autoanálisis.
Acorde a los conocimientos, habilidades y destrezas que hayas obtenido, marca con una X el
porcentaje de dominio que consideres más adecuado.
Contenido.
Subcontenido.
Aplicar los
primeros
auxilios en el
buceo
autónomo y
técnicas de
rescate.
Técnicas de primeros
auxilios expuesta por
expertos (RCP, rescate de
un buzo, entre otras).
Dominio en %
100
90
80
70
Menos
Ensamblar.
Entrada al agua.
Operar equipo
de buceo
autónomo
deportivo.
Descenso.
Desplazamiento.
Ascenso
Descenso
61
Nota: Si en algún subcontenido marcaste 70% o menos, es importante regreses un poco en
tu guía y lo analices hasta dominarlo.
Actividad de cierre
Ahora estamos listos para entrar al agua; en compañía de tu facilitador, acude a un lugar
adecuado (una alberca con una profundidad no mayor a los cuatro metros o al sitio que el
facilitador considere seguro y adecuado).
•
•
•
•
•
•
•
•
Las actividades a desarrollar son las siguientes:
Elaborar en el aula el plan de buceo necesario.
Equiparse en superficie.
Equiparse en el agua.
Entrada al agua.
Descenso controlado.
Ascenso controlado.
Salida.
Las actividades antes enlistadas, deberán ser desarrolladas las veces que el facilitador en
acuerdo contigo, considere necesarias, hasta lograr el dominio en el manejo del equipo
SCUBA.
Al concluir las actividades programadas para el día, en el lugar donde se desarrolló la
actividad; el facilitador organiza a todos lo estudiantes en un círculo en el cual, dentro de un
clima de respeto, cordialidad y solidaridad, se expresen todas las experiencias, comentarios
y dudas, que surjan a lo largo de las actividades del día.
•
Pregunten por un voluntario que tome nota de las dudas y experiencias expresadas,
este registro nos será de utilidad al día siguiente en el aula, lugar en el cual tu
facilitador intervendrá tanto como sea necesario para asegurar que entiendas los
temas tratados.
No olvides: ¡No hay preguntas tontas, hay tontos que no preguntan!
Ahora ya cuentas con el conocimiento, las destrezas y habilidades necesarias para manejar
un equipo de buceo SCUBA; tómate un tiempo y reflexiona lo aprendido a lo largo de éste
primer submódulo:
¿Qué leyes de la física afectan nuestro cuerpo cuando buceamos?
62
¿Cómo lo afectan?
¿Cuáles son las lesiones a las que un buceador se encuentra más propenso?
¿Cómo elaboramos un plan de buceo?
¿Cómo armamos el equipo SCUBA?
Comenta las respuestas a tus amigos y compañeros de clase.
Recuerda
No desesperes, cuatro metros probablemente te parezca poco; en el submódulo dos,
adquirirás los conocimientos necesarios para la conducción de grupos y, a medida que
avances en los siguientes submódulos la profundidad al igual que la aventura irán
aumentando a la par que tus conocimientos de buceo deportivo.
63
64
SUBMÓDULO II
CONDUCCIÓN DE GRUPOS.
Para efectos del presente submódulo, la práctica laboral formativa, la desarrollarás
directamente en el aula de clases mediante la simulación, interactuando con actividades en
contextos reales de acuerdo a las características propias de tu entorno.
En el submódulo anterior, adquirimos el conocimiento necesario para manejar un equipo de
buceo SCUBA.
Resultado de aprendizaje: Al concluir la aplicación de la presente guía, serás capaz de
realizar inmersiones como conductor de grupos.
Actividad de apertura
Actividad 1
En una hoja analiza y responde las siguientes preguntas:
¿Qué es un grupo?
¿Qué tipos de grupo conoces?
¿Cuáles son las características de un grupo?
75
65
¿Conoces algunas dinámicas grupales?
Con las dinámicas grupales conocidas, elabora un mapa conceptual al cual, para
complementarlo, anexaremos la definición de grupo, los tipos de grupo así como las
características de cada grupo.
En una hoja de rotafolio y con la coordinación del facilitador, presenta un mapa conceptual
colocándolo en un área de tu aula.
Actividad 2
•
Comenta y compara tus respuestas con cuatro compañeros, para construir una
respuesta más completa.
•
En equipo presenta tus respuestas al grupo y al facilitador de acuerdo a las
características que te sean requeridas.
•
Realiza una investigación en equipo consultando diversas fuentes para complementar
de manera correcta las definiciones antes cuestionadas
•
Realiza una presentación de tu investigación y aplica dos dinámicas de grupo
Ahora tenemos una definición de grupo construida, así como sus características y
conocemos algunas dinámicas grupales; no podemos olvidar que tu labor como conductor
iniciará desde el momento en que las personas lleguen a solicitar el servicio de buceo.
Planear la conducción del grupo, es una tarea importante en tu labor como guía de buceo
deportivo; por consiguiente, otro conocimiento que te será necesario adquirir, es aquel
relacionado con las temporadas del turismo en tu localidad; en compañía del facilitador, visita
las dependencias gubernamentales necesarias para ubicar las temporadas de turismo
nacional e internacional en el lugar donde vives y de lugares cercanos que consideren
necesarios.
66
FIGURA 33 PREPARANDO A INMERSIÓN
Actividad de desarrollo
•
Elabora en grupo y con la orientación del facilitador una entrevista semiestructurada,
que contenga las posibles dudas que creas te pueda surgir en tu visita a las
dependencias gubernamentales; y que en su momento sean aclaradas por la persona
que les proporcione la información.
•
Comparte con tus compañeros de grupo la información obtenida de la visita y platica
tu experiencia.
A continuación se presentan cuatro temas para cerrar esta primera parte del submódulo;
analiza la lectura en compañía de tus compañeros de clase, toma nota de los comentarios
que consideres necesarios.
1.
Planeación de recorridos para grupos turísticos de buceo deportivo.
Una labor importante del guía de buceo, consiste en tomar las precauciones necesarias para
que durante el desarrollo de las actividades, esté preparado ante contingencias
climatológicas, así como el pleno conocimiento de las profundidades máximas, flora y fauna,
corrientes marinas, temperatura, y aquéllos que se consideren necesarios para disfrutar de
manera segura, del o los lugares a visitar durante el recorrido.
67
2.
Ruta crítica
Son las fases necesarias para la realización del recorrido turístico que deberá desarrollarse
en papel, la ruta crítica debe incluir antecedentes del lugar (localización, rutas de entrada y
salida, climatología, flora y fauna, profundidad, tipo de fondo, corrientes, por mencionar
algunas); desarrollo (logística, transporte personal, transporte del equipo, prestadores de
servicio [alimentos, hospedaje, viaje y equipo]); emergencias (médicos, hospitales, cámaras
hiperbáricas, formas de evacuación, servicios médicos de emergencia); actividades de cierre
(bitacoreo, recopilaciones fotográficas y de información).
3.
Relación de intermediario con los prestadores de servicio para recorridos
turísticos.
Conocer bien las características de los prestadores de servicio es importante, debes analizar
las embarcaciones, seguridad abordo, materiales, puntualidad, entre otras, esto permitirá
brindar el servicio adecuado a los visitantes o grupo que solicite tu servicio.
Cultivar de manera constante, una buena convivencia con los prestadores de servicios, te
asegura características en el trato como puntualidad, amabilidad, incluso descuentos en el
servicio.
4.
Indicaciones generales hacia el grupo.
Como guía debes presentarte y generar la dinámica necesaria para integrar y conocer al
grupo, debiendo remarcar el conocimiento de la experiencia en cursos (certificación) y en
inmersiones (bitácora); con éste conocimiento podrá homogeneizar el lugar y la cédula del
buceo a realizar, para que no sea un problema el de menor capacitación y no se aburra el de
más alto grado.
Se deberá indicar sobre la embarcación, antes de zarpar que todos armen su equipo, para
evitar la falta de alguna pieza del equipo de los integrantes del grupo.
Durante la navegación, deberá amenizar el trayecto para evitar mareos y desesperación.
En el lugar de la inmersión y antes de entrar al agua deberá explicar la inmersión a realizar
recalcando la cédula, las características de lugar (profundidad máxima, tiempo de fondo,
flora y fauna, corrientes, temperatura del agua esperada); tipo de buceo (cuadrado o
multiniveles), y las recomendaciones de seguridad pertinentes (señales, parada de
seguridad, procedimiento de pérdida del compañero o grupo, falta de aire).
Después de la inmersión la recomendación es llenar la bitácora, especificando tiempos,
horarios, profundidades, compañeros y comentarios personales.
La explicación previa, (briefing) puede tratar de diferentes temas y aspectos de la inmersión,
pero tiene dos objetivos principales: aumentar la seguridad de los buceadores y hacer que la
inmersión sea divertida.
La típica explicación previa de buceo incluye el nombre del sitio de buceo, una descripción
del sitio, tu papel a desempeñar, técnicas de entrada y salida, procedimientos de buceo,
procedimientos de emergencia, repaso de señales, lista/control de parejas, acciones para
proteger el medio ambiente, revisión del equipo por parejas.
68
En equipos de cinco personas, realiza la escenificación de un grupo de personas que llegan
a solicitar un servicio de buceo a una tienda; decide que rol te gustaría desempeñar en la
escena, ¿Qué preguntas realizarás al grupo? ¿Cómo elaborar el plan? Los compañeros que
son turistas ¿Qué preguntas realizarían? Anímate, echa a volar la imaginación y con el
conocimiento adquirido, realiza una puesta en escena original, divertida pero sobre todo, con
las características para planear correctamente la conducción de un grupo.
•
Al concluir cada escenificación, observando una conducta de respeto, realiza los
comentarios necesarios a tus compañeros, ¿Qué le faltó a su escenificación para
estar apegada a la realidad y cumplir con una adecuada planeación?
Cada grupo cuenta con características propias, conocerlas te facilitará la planeación de la
conducción de los mismos; seguido, se presentan unas breves lecturas; realiza la lectura en
compañía de tres compañeros.
5.
Manejo de grupos.
Cuando un instructor se encuentra frente a un grupo, y tiene que captar la atención y
despertar el aprendizaje, no solamente tiene que ser motivador y conocer las características
que cada participante adopta y como tratarlos individual y grupalmente; también debe
adquirir las habilidades para sobreponer las distintas situaciones que se presentan en la
conducción de un evento.
Las situaciones que se experimentan en el proceso de capacitación son múltiples; ya que la
gama de experiencias, expectativas, resistencias, prejuicios y de conocimientos en un grupo
de adultos es muy diversa.
6.
Manejo de adolescentes y adultos
Este tipo de grupos son tranquilos, se prestan a realizar las actividades y cooperan con el
instructor.
Por lo regular son los que conforman un mayor número.
Tienden a ser muy sociales, se involucran de buena manera en las actividades.
Para sobrellevarlos, hay que tocar un tema de su interés, y hacerles preguntas a los que se
muestran indiferentes, de esta manera prestarán atención.
Es recomendable narrarles cosas de las que no tengan conocimientos.
Este tipo de grupos es de los más comunes que hay. A continuación les presentamos
algunas recomendaciones para manejar a este tipo de grupo.
a) ¿Qué hacer cuando se pierde el control de la sesión?
•
Si el control se pierde cuando el instructor es quien está en uso de la palabra puede
hacer una pausa prolongada para que con el silencio que se hace queden en
evidencia los causantes de esta situación para inmediatamente poder continuar la
sesión.
69
•
•
•
•
•
También puede dirigir la mirada en forma directa y prolongada a los mismos
desatentos, procurando hacerlo con cordialidad y en cierta forma que los haga volver
a la temática tratada.
Dirigir una pregunta al participante más influyente; Esto puede traer al orden
nuevamente. Hacer una pregunta directa al causante del desvío o control grupal.
Introducir una variante en la metodología; cambiando de técnica, empleando el
rotafolio, hacer un resumen o utilizar la ayuda visual que capte nuevamente la
atención.
Llamar al orden con certeza, pero con tacto.
Si el desorden es muy grande, hacer un receso.
b) Cuando los asistentes se salen del tema
•
•
•
Emplear las preguntas directas, cuestionando de que manera lo discutido se
relaciona con el tema a tratar y dirigir nuevamente la conversación sobre la temática
central.
Realizar un resumen y volver a centrar el tema principal, procurando destacar algún
punto en particular.
Hacer un planteamiento de la sesión destacando el plan a seguir en el tiempo que
resta para concluir el tema buscando la adhesión del grupo, volviendo nuevamente al
camino.
c) Cuando el grupo no habla
•
•
•
Centrar el tema, estimular el intercambio de puntos de vista y dirigir una pregunta
directa a un miembro del grupo que conozca la respuesta o haya tenido experiencia
en el tema cuestionado.
Separarse ligeramente del tópico principal y sutilmente introducir otro de interés
actual con el cual están relacionados los asistentes y paulatinamente volverlos al
tema.
Dirigir una pregunta abierta de carácter general, preferentemente alguna que
despierte al grupo. Demostrar verdadero interés cuando surja alguna inquietud o
sugerencia por parte de algún participante.
d) Cuando no aceptan conclusiones del instructor
• Guiar de nuevo la discusión proponiendo el mismo planteamiento pero con diferentes
palabras.
e) Cuando alguien se opone
• Utilizar preguntas directas que comprometan al participante oponente a que
fundamente su punto de vista y proponga alternativas de solución.
• Invitar al experto a que cuestione los puntos de vista de quien se opone y que son
fundamentales las propuestas dadas por el instructor (cuando el experto es además
aliado).
f) Cuando alguien objeta habitualmente
• Buscar cuales son las posibles razones que lo hacen actuar de esa manera. Esto
puede hacerse con preguntas de sondeo en forma abierta frente al grupo, o bien en
70
•
•
forma personal aprovechando los recesos. Si sus objeciones son dirigidas al grupo,
rebotar su inconformidad al mismo grupo, dejando que este lo presione.
Usar preguntas de rebote, solicitándole que nos diga sus soluciones concretas a la
problemática analizada.
Hacer más evidente sus argumentos, resaltándolos con otras palabras y luego seguir
adelante (no engancharse).
g) Cuando la presencia de un supervisor jerárquico se impone al grupo
• Atenderlo de manera cordial, pero tratarlo al mismo tiempo como un miembro más del
grupo.
• Procurar no poner a los participantes en alguna situación embarazosa frente a su
supervisor.
• Recordarle que no tome notas frente al grupo, pues los asistentes pueden
interpretarlo como que está registrando y evaluando sus intervenciones y esto puede
provocar que traten de lucirse o que guarden silencio.
7.
Manejo de grupos de la 3ra. edad.
Son de menor cantidad pero no por eso los menos importantes, al contrario, por su edad
avanzado son de mayor trato.
Hay que saberles hablar ya que pueden ser muy distraídos, aburridos o en algunos casos
arrogantes.
Para hacerlos participar sólo hay que llevar acabo dinámicas grupales, de esta manera no
tendrán en que distraerse que no sea del tema.
Si se logra sobrellevarlos puede ser el grupo más participativo ya que las dinámicas les
recuerdan algunas de sus vivencias.
8.
Grupos nacionales e internacionales
Son grupos que viene gente de fuera del país y de otros lugares del país. Para ello hay que
tener un traductor para los idiomas que sean necesarios.
Hay que ser concisos para no enredar a nadie y tratarlos por igual.
Entre menos dudas genere mucho mejor. Tratar de involucrar al grupo de manera dinámica
para que no se sientan incómodos ninguno de los grupos.
Contesten las siguientes preguntas con base a su experiencia, no olvides la plática recibida
al principio del submódulo.
¿Qué dificultades se pueden presentar al conducir un grupo?
71
¿Qué tipo de grupo es el más común en el buceo deportivo de tu región?
¿El lenguaje utilizado para cada grupo será el mismo? ¿En qué cambia y por qué?
¿Qué tipo de precauciones debes tomar para cada grupo?
Comenta y complementa tus respuestas con tus compañeros de clase.
Actividad 3
La empresa para la cual trabajas, va a recibir un nutrido grupo de visitantes, ansiosos de
bucear; dicho grupo se conforma de veinte personas de las cuales, diez se encuentran entre
los 18 y 45 años; cinco son mayores de 60 años; los cinco restantes son de nacionalidad
americana, una familia comprendida por papá y mamá de 48 años y tres hijos de 16,19 y 21
años, arriban la próxima semana.
•
Elaborar la planeación necesaria para recibirlos y brindarles el servicio que solicitan.
•
En compañía de tu equipo realicen la actividad tomando en cuenta los conocimientos
adquiridos a lo largo del submódulo, considerando todos los escenarios posibles y,
realicen una presentación (de los planes), explicando el por qué de cada etapa del
plan.
Las personas al acudir a un centro de recreación para poder experimentar la experiencia del
buceo, depositan su confianza en el guía, el papel que te toca desarrollar implica gran
responsabilidad para salvaguardar la vida de las personas, permitiéndoles realizar buceos
divertidos y seguros; existen una serie de leyes y reglamentos creado para regular la
actividad de los guías de buceo deportivo; a fin de conocerlas, a continuación te
presentamos las más importantes. En compañía de tu facilitador, visita el centro de cómputo
de la institución y desarrolla los temas visitando las páginas pertinentes; complementa la
investigación consultando la bibliografía necesaria.
72
9.
Leyes, reglamentos y normas que rigen la práctica del buceo deportivo.
Todo instructor de buceo debe conocer y cumplir las leyes, reglamentos y normas que rigen
la práctica del buceo deportivo lo cual deberá inducir a cumplirlas:
•
•
•
10.
NOM-014-STPS-2000
NOM-010-TUR-2001
NOM-05-TUR-2003
Lineamientos legales para las empresas prestadoras de servicios turísticos.
•
•
•
Norma oficial mexicana NOM-05-TUR-2003, requisitos mínimos de seguridad a que
deben sujetarse las operadoras de buceo para garantizar la prestación del servicio.
El artículo 59 del Reglamento de la Ley Federal de Turismo que refiere sobre el
empleo de guías
Es el capítulo 10 del Reglamento de la Ley Federal de Turismo que refiere de las
operadoras turísticas de buceo.
Presenta un reporte por escrito a tu facilitador, toma en cuenta los requisitos que te marque.
Actividad de cierre
¡Para analizar!
Responde las preguntas que a continuación se presentan y lleva a la práctica los
conocimientos en la siguiente actividad coordinada por tu facilitador.
¿Cuáles son los pasos para elaborar la planeación de un buceo?
¿Por qué es importante?
¿Cómo elaboramos una ruta crítica?
73
¿Por qué es importante tener buenas relaciones con los prestadores de servicio turístico?
¿Qué prestadores de servicio de tu región conoces?
¿Cuáles son las indicaciones generales para un grupo?
¿Qué tipos de grupos conoces y cuáles son sus características principales?
¿Cuáles son las leyes, normas y reglamentos vigentes en tu región?
Con relación a las respuestas obtenidas contesta la siguiente tabla ¿En qué nivel de
porcentaje te encuentras en cuanto a la adquisición del conocimiento? Marca con una X el
porcentaje en el cual te encuentras.
Porcentaje.
Marca con una X
100
90
80
Menos
En caso de encontrar que el porcentaje es menor al 80, te recomendamos analices una vez
más la guía correspondiente al submódulo II, tómate tu tiempo y detente en los puntos que
más dificultad te presentan, pide ayuda a tu facilitador.
74
SUBMÓDULO III
BUCEO NOCTURNO
Al concluir el presente submódulo contarás con el conocimiento necesario para realizar
inmersiones nocturnas en aguas abiertas de acuerdo a los límites establecidos para el buceo
deportivo.
Bienvenido a un paso más de tú camino para convertirte en un guía de buceo deportivo.
El conocimiento que hemos ido adquiriendo a lo largo de los dos submódulos anteriores, te
será de gran utilidad para el presente submódulo y los subsecuentes.
El buceo nocturno es una actividad divertida y realmente emocionante; existen muchas
razones que motivan a las personas para bucear por la noche, algunas son: la curiosidad
natural, la vida acuática, lo diferente del mundo subacuático nocturno al diurno, los colores
tan bellos que caracterizan al buceo nocturno, algunas personas por su horario de trabajo en
oficinas se les facilita bucear por la noche; ¿Cuál es tu motivación?
Actividad de apertura
El primer paso para realizar un buceo nocturno consiste en ubicar las zonas apropiadas para
el buceo nocturno.
Analiza y contesta las siguientes preguntas:
¿En qué lugares buceas comúnmente?
¿Cuáles son las características del lugar donde buceas?
¿Cómo elaboras un plan de buceo?
¿Cuáles consideras que son las precauciones necesarias para un buceo nocturno?
75
75
¿En qué lugares te gustaría bucear de noche?
Comenta tus respuestas con los compañeros de clase y complementa.
En compañía de tu equipo analiza la siguiente lectura, subraya la información importante,
presenta un esquema a al facilitador con las características que te solicite; compleméntala
consultando la bibliografía que consideres necesaria.
Actividad de desarrollo
1.
Zonas apropiadas para el buceo nocturno
Desde los orígenes de la humanidad, la oscuridad que provoca la pérdida de luz de nuestro
astro rey “El Sol”, ha dado origen a un sin número de temores, cuando más, al tratarse de los
fondos marinos.
Quizá cuando se experimenta por primera vez el penetrar al fondo marino en la oscuridad de
la noche, es natural el ser invadido por el temor, esto es un proceso natural, el cual se
disipará conforme leas sobre la vida nocturna de los océanos y experimentes la multitud de
sensaciones que proporciona el buceo nocturno.
Las zonas apropiadas para el buceo nocturno, estarán establecidas en base a criterios tales
como:
1. Las mejores zonas para el buceo nocturno, son aquellas que se hayan recorrido
previamente con luz de día.
2. Que se encuentren protegidas de oleaje, corrientes y con cambios de marea poco
importante (para buzos novatos este tipo de zona es la ideal).
3. Las zonas rocosas con muchos agujeros, resultan ideales (ya que durante el día se
encuentran escondidos una gran cantidad de animales y hacen uso de la oscuridad
de la noche para salir a alimentarse de manera más segura).
4. Las zonas de playas arenosas resultan sorprendentes (durante el día parecen
desiertas y por la noche presentan una gran concentración de vida)
FIGURA 34. BUZO EN ZONA ARRECIFAL PROTEGIDO
76
Ya sabemos cuáles son las características que debe tener el lugar al cual vamos a realizar
un buceo nocturno. El siguiente paso es preparar el equipo necesario para la inmersión.
Realiza la lectura que a continuación se presenta, al finalizar desarrolla las actividades que
se solicitan.
2.
Equipo para la inmersión.
El equipo SCUBA utilizado durante el buceo nocturno, es el mismo que durante cualquier
otro buceo (tanque, regulador con octopus, manómetro e inflador automático, chaleco
compensador), y las variantes serán en el equipo afiliar a utilizar.
3.
Equipo “SCUBA”
El equipo SCUBA para un buceo nocturno, se ensambla directamente en la embarcación
auxiliada por la luz del muelle o la propia embarcación, para evitar cualquier colocación
errónea, así como detectar cualquier posible falla en el equipo.
4.
Equipo auxiliar
El equipo “SCUBA” y auxiliar que utilizamos para un buceo básico diurno, como se puede
suponer, necesita ser enriquecido con equipo para la inmersión nocturna, siendo por lógica
el requerimiento de iluminación subacuática el más importante por cubrir.
A continuación se enumera el equipo complementario requerido para el buceo nocturno:
•
•
•
Fuentes de luz:
o Lámpara de luz primaria (de uso principal)
o Lámpara de luz secundaria (de reserva, que ira en el bolsillo o colgada y
apagada)
o Luz guía pequeña (que podrá ser de luz química o una lámpara de luz
intermitente muy pequeña, que se llevará sujeta al tanque)
o Lámpara de luz estrobóscopica (para señalar la zona de salida para los
buzos)
Fuentes sonoras: (para indicar en superficie nuestra ubicación a la embarcación de
apoyo)
o Silbatos
o Alarmas sonoras
Ropa térmica:
o Neopreno preferentemente de tres milímetros (por las noches la temperatura
de las aguas disminuye algunos grados es recomendable prever esta
situación)
77
FIGURA 35. LUCES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
FIGURA 36. LÁMPARAS AUXILIARES
FIGURA 37. BOYA DE SEÑALAMIENTO
.
78
FIGURA 38. LUZ ESTROBÓSCOPICA Y LUZ QUÍMICA.
FIGURA 39. LUCES QUÍMICAS
Las luces químicas, son de una gran utilidad por su facilidad de colocación, bien en el
snorkel, las mangueras, el tanque, en las cuerdas, por su luminosidad son ideales para la
localización de buceadores.
79
FIGURA 40. BOYAS INDICADORAS.
5.
Dispositivos de señales de seguridad
•
•
Pitos, señales y alarmas sonoras.
Luces intermitentes en el barco, las boyas, las cuerdas y en la ruta de regreso.
FIGURA 41. BENGALAS SUMERGIBLES, SILBATO Y TUBO DE SEÑALES INFLABLE
Ahora tu facilitador presenta ante el grupo el equipo de manera física, en submódulos
anteriores aprendimos el ensamblado del equipo básico SCUBA, por lo tanto prepáralo
apoyándote en el facilitador.
•
80
Elabora un listado del equipo necesario tanto el SCUBA como el especial y corrobora
la existencia.
•
Realiza la lectura que a continuación se presenta, subraya lo más importante,
complementa la lectura visitando la biblioteca de tu escuela o visitando las páginas de
internet acordes al tema.
Equiparse
El equipo SCUBA fue armado en la embarcación previa salida del muelle, el paso siguiente
consiste en equiparse en el lugar de buceo, siguiendo los pasos de equipamientos
anteriores.
Plan de buceo
1. Definir límites de profundidad y tiempo dependiendo de la zona que vamos a bucear, para
buceo nocturno los lugares generalmente no exceden los 50 pies.
2. Realizar la cédula de buceo con cédulas alternas una antes y una después a la misma
profundidad.
3. Prever las contingencias de término de aire, respiración compartida, pérdida de control de
flotabilidad, falta de luz y pérdida del compañero.
Recuerda
Evita los oleajes fuertes, incluso en playas de arena. Las olas grandes son difíciles de día, y
aún más peligrosas durante la noche.
Comunicación
Si deseas comunicarte, ilumina tu mano y realice la señal. Una buena forma es colocar la
linterna a la altura del pecho, alumbrando hacia abajo y sobre el haz de luz realizar la señal.
En el caso del OK, gira en círculo la luz y, para pedir ayuda, gira la luz de arriba hacia abajo
o de un lado a otro hasta que recibas respuesta o la ayuda requerida.
FIGURA 42.COMUNICACIÓN CON LUZ
81
SEÑALES NOCTURNAS
OK, todo va bien
OK, todo va bien
algo va mal
FIGURA 43.COMUNICACI
43.COMUNICACIÓN CON LUZ
6.
Tiempo y profundidad
Respetar los límites de tiempo y profundidad establecida en el plan de buceo, planea tu
buceo y bucea tu plan.
7.
Procedimiento para la búsqueda del compañero
Sí tu compañero se ha separado y lo pierdes visualmente, no pretendas buscarlo en el
fondo, permanece en tu lugar y gira trescientos sesenta (360°) grados durante un (1) minuto,
con la linterna tapada, procurando su localización. Sí al cabo de este tiempo no logras
ubicarlo, asciende controladamente, que si tu comp
compañero
añero realizó el mismo procedimiento,
seguramente se encontrarán en superficie.
8.
Recorrido
Si la entrada al agua en una inmersión diurna es importante, para la nocturna es
fundamental, muy particularmente en el aspecto de la orientación, sino que debemos
debem
además procurar descender unos pies primero, mirando atentamente el punto iluminado de
referencia. Si el descenso se realiza por una cuerda y ésta es nuestra única referencia,
debemos iluminarla y no perderla de vista.
Consejos:
•
•
•
•
•
•
•
82
Tu lámpara con pilas nuevas.
Señalar con luces el cabo del ancla, escalera.
Espera por lo menos una hora desde la puesta del sol para que la vida marina, tenga
gran actividad.
Elige zonas con cañadas, rocas, arrecifes, ya que en ellos encontrarás
encontrar
un gran
número de organismos que se alimentan por las noches.
No olvides observar y disfrutar la bioluminiscencia.
No deslumbres a tu compañero, nunca ilumines su cara.
La cantidad de vida marina, así como su belleza con facilidad te harán olvidar el
tiempo y que tenemos un plan de buceo, no pierdas de vista tu reloj y mucho menos
el aire disponible.
Manejo de accidentes
Recuerda conducirte de acuerdo a lo estudiado en submódulos anteriores.
El bucear de noche, es una sensación completamente emocionante, especialmente la
primera vez que lo hagas. Hay una descarga de adrenalina, seguida por una sensación de
descubrimiento.
La planeación del buceo es la actividad que te permitirá disfrutarlo de manera segura;
nuestra siguiente actividad entonces, será elaborar en equipo nuestro plan de buceo, en
compañía de tu facilitador, elaboren una lista de los lugares ideales en tu región para
practicar buceo nocturno.
Posteriormente elaboremos nuestro plan de buceo, el cual será entregado en una hoja
tamaño carta con el formato requerido por tu facilitador.
Elaboren un listado del equipo (básico, SCUBA y auxiliar). Entregar en hoja tamaño carta.
Ensamblar equipo. Verificar el funcionamiento
Actividad de cierre
Palomea la siguiente tabla de las actividades realizadas para no omitir detalle alguno ya que
el buceo nocturno, requiere de una adecuada preparación y análisis, para maximizar nuestra
diversión haciéndola segura.
Plan de buceo
Actividad
Si
No
Observaciones
Al elaborar tu plan de buceo tomaste en cuenta:
Profundidad máxima
Límite de tiempo a la profundidad
Tiempo total de buceo
Elaborar cédula
Parada de seguridad
Localización del lugar
El estado del tiempo
Flora y fauna
Tipo de fondo
Condiciones de corriente marina
83
Listado de equipos y accesorios
Actividad
Si
No
Observaciones
Visor
Snorkel
Aletas
Tanque
Regulador:
Octopus
Consola (manómetro y profundímetro)
Conector automático
Chaleco
Traje de neopreno
Cinturón de plomos
Plomos
Cuchillo
Carrete con hilo
Lámparas
Un tanque para colgar en el cabo de
ascenso.
Lápiz
Pizarra
Luces
Silbatos
Salchicha con su carrete con hilo
Computadora personal subacuática
Ensamble de equipo.
Actividad
Verificar la presión del aire del tanque.
Acoplar el chaleco compensador
84
Si
No
Observaciones
Actividad
Si
No
Observaciones
Si
No
Observaciones
Acoplar el regulador
Verificar funcionamiento de segundos pasos
Verificar el inflado automático
Verificar el compensador
Acoplar equipo auxiliar
Lámparas
Silbato
Salchicha u otro equipo de señalización
Carrete
Equipo de señales auditivas o sonoras
Precauciones.
Actividad
Antes de la inmersión les informaste de:
Acciones a tomar por corrientes marinas
Respetar el plan de buceo
Verificar el funcionamiento del equipo.
Checar profundímetro de buceo
La comunicación subacuática
En caso de separación de un compañero que
acciones tomar
¿Ya estás listo?, disfruta plenamente el buceo y ten presente que no debes perder de vista a
tu compañero, cuídense.
Cada vez que se realices una inmersión, hay que registrar datos del lugar que se te piden en
la siguiente tabla, es de suma importancia, para futuras inmersiones, ya que para programar
buceo profundo se necesita conocer la zona.
Datos
Registro
Fecha de la inmersión
Ubicación de la zona o descripción
Profundidad máxima
Tiempo de fondo
85
Datos
Registro
Tiempo total
Hora de entrada y salida
Temperatura:
Aire
Superficie
Fondo
Visibilidad
Parada de seguridad
¿Comentarios personales de la inmersión
No olvides que a mayor seguridad y preparación, podrás disfrutar al máximo el buceo
nocturno y todo tipo de buceo.
Cualquier entorno que impide un ascenso vertical directo a la superficie se considera como
un entorno cubierto. Entre estos entornos se incluyen las cuevas, cavernas, interiores de
naufragios o sitios bajo el hielo.
Los entornos cubiertos requieren equipos, técnicas y entrenamiento especializado.
El buceo deportivo impide aventurarse a entornos cubiertos por la noche; por la noche no
contamos con la luz del día para orientarnos y encontrar la salida en caso de fallo de la luz,
desorientación, y pérdida de contacto con la línea guía.
Por lo tanto, no debes hacer inmersiones en entornos cubiertos durante la noche.
Realiza las inmersiones necesarias en compañía de tu facilitador para dominar las técnicas
de buceo nocturno. Disfrútalo de manera responsable tomando las precauciones necesarias
y aplicando todo el conocimiento adquirido.
86
SUBMÓDULO IV
BUCEO PROFUNDO
Para efectos del presente submódulo la práctica laboral formativa, la desarrollarás
directamente en el aula de clases, y en mar abierto las prácticas en tiempos reales de
acuerdo a las características propias de tu entorno.
Resultados de aprendizaje: Realizar inmersiones profundas según los estándares del
buceo deportivo.
Evaluación: Las actividades que realices a lo largo del submódulo lV y que consenses con
tu profesor se integrarán al portafolio de evidencias, el cual te permite ir determinando el
grado en que te apropiaste del conocimiento, así como llevar un record de las actividades
que realizaste, es una actividad que no debes pasar por alto; por consiguiente, en común
acuerdo con el facilitador verás la forma que lo integrarás (digital, impreso), las actividades
que se desarrollan a lo largo de tu guía, serán integradas al mismo.
Actividad de apertura
Felicidades por haber llegado a esta etapa de tu preparación que es la de buceo profundo,
de acuerdo a tu experiencia en buceo, en esta ocasión redactarás individualmente, no menor
de una cuartilla, las actividades de principio a fin, que realizarás durante ésta etapa de la
adquisición del conocimiento significativo.
Al terminar formarán equipos de cuatro o hasta seis integrantes, se intercambiarán sus hojas
que cada uno leerá , marcando las actividades comunes y los no comunes, corrigiendo las
faltas de ortografía hasta donde les sea posible, las dudas que surjan lo consultarán con su
facilitador o con su maestro que les imparte o impartió esta asignatura, al término de esta
actividad uno de los integrantes del equipo expondrá en cualquier medio de comunicación
(rotafolio, proyector de acetatos, cañón, etc.), la conclusión del equipo al grupo.
No olvides la estructura básica del enunciado en nuestra lengua: sujeto, complementos del
sujeto, verbo y complementos del verbo, también hay que respetar las reglas de
acentuación.
Aquí las resumimos: Las palabras agudas tienen la sílaba tónica en la última silaba; se
acentúan si terminan en n, s, o vocal (ej: inmersión). En las graves, la sílaba tónica es la
penúltima; no se acentúan si terminan en n, s o vocal (ej: cómo). Las esdrújulas son las que
tiene la sílaba tónica en la antepenúltima; se acentúan siempre (ej: prácticas), lo mismo que
las sobreesdrújulas (ej: históricamente).
87
87
Registra en la siguiente tabla las actividades
Integrantes
Comunes
No comunes
Enlistar y enumerar, la conclusión grupal, misma que entregarás al facilitador como producto
de esta actividad.
Autoevaluación:
l. Contesta las siguientes preguntas
1. ¿Qué porcentaje de preparación lograste con esta actividad?
a)
20
b)
50
c) Si es más o menos ¿cuánto?
2. ¿Registraste la elaboración de un plan de buceo?
a)
Sí
b)
No
c)
No es necesario
3. ¿Contemplaste medidas de seguridad?
a)
Sí
b)
No
c)
No es necesario
4. ¿Solicitaste mediante un listado los accesorios para ensamblar tu equipo SCUBA?
a)
Sí
b)
No
c)
No es necesario
5. ¿Solicitaste los equipos adicionales?
a)
88
Sí
b)
No
c)
No es necesario
6. ¿Verificaste el funcionamiento del equipo SCUBA y los adicionales?
a)
Sí
b)
No
c)
No es necesario
7. Registraste los límites del buceo profundo.
a)
Sí
b)
No
c)
No es necesario
Actividad de desarrollo
Para poder contestar las siguientes preguntas es necesario que te apoyes en la lectura que
se encuentra seguidamente de éstas.
ll. Contesta las siguientes preguntas
1. ¿Qué es un buceo profundo?
2. ¿A partir de que profundidad se considera un buceo profundo?
3. ¿Límite de profundidad del buceo deportivo?
4. Describe los pasos para ensamblar un equipo de buceo profundo
5. ¿Por qué el aire no es una mezcla óptima para el buceo?
6. ¿Con qué otros gases distintos al aire podemos contar para respirar en este tipo de
buceo?
7. ¿Cuáles son los equipos adicionales?
89
8. Aspectos que debes tomar en cuenta al elaborar un plan de buceo
9. Elabora un plan de buceo
10. ¿Para qué se utiliza una cámara hiperbárica?
11. Practica con un compañero la comunicación submarina y comenta la experiencia.
Después de contestar las preguntas, te incorporarás a un equipo para compartir y enriquecer
las soluciones mismas que expondrán en una plenaria en cualquier medio de comunicación
(rotafolio, proyector de acetatos, cañón, etc.), la conclusión del equipo al grupo y entre todo
el grupo votará en secreto ¿Cuál fue el mejor trabajo? ó ¿La mejor exposición?
El mejor trabajo se reproducirá en tríptico
Lectura: utiliza marca textos para señalar la ubicación de las respuestas para que al final sea
más fácil su localización o subraye para el mismo fin.
1. Definición y límites en el buceo profundo
Se considera buceo profundo todo aquel que se realiza por debajo de los 61 pies.
Se recomienda no superar los límites establecidos en las tablas de buceo deportivo.
2. Zonas de buceo profundo.
Se conoce como zonas de buceo profundo de 61 a 100 pies, se recomienda para buzos
avanzados.
De los 101 a los 140 pies para buzos avanzados con mucha experiencia en buceos
profundos.
Nota: La cantidad de vida marina, así como su belleza con facilidad te harán olvidar el
tiempo y que tenemos un plan de buceo, no pierdas de vista tu reloj y mucho menos el aire
disponible.
90
3. Equipos para buceo profundo
El equipo SCUBA utilizado en el buceo profundo, es el mismo, la recomendación es con
respecto a respetar los límites y tiempos establecidos.
3.1 Equipo SCUBA
Como se mencionó en el punto anterior, el equipo es el mismo.
3.2 Equipos especiales
Las pizarras subacuáticas permiten que los buceadores comuniquen información
relativamente compleja, además aceleran la comunicación escribiendo con anticipación en
sus pizarras los mensajes comúnmente utilizados y señalando el mensaje correspondiente
cuando le surja la necesidad.
Pizarra y lápiz
FIGURA. 44 PIZARRA Y LÁPIZ
Cuchillo de buceo
Los cuchillos se hacen servir exclusivamente como instrumento para cortar en el caso de
que el buceador se enrede en cuerdas, redes o cables. La hoja de cuchillo debe estar bien
afilada.
FIGURA. 45 DIVERSOS MODELOS DE CUCHILLOS
91
Luces, silbatos y tubo de señales inflables
FIGURA 46. BOYA INFLABLE PARA USO DE BUCEO
3.3 Equipamiento
El equipo SCUBA fué armado en la embarcación previa salida del muelle, el paso siguiente
consiste en equiparse en el lugar de buceo se hará auxiliado por lámparas o la luz de la
embarcación siguiendo los pasos de equipamientos anteriores.
3.4.Plan de buceo
1. Definir límites de profundidad y tiempo dependiendo de la zona que vamos a
bucear.
2. Realizar la cédula de buceo con cédulas alternas una antes y una después a la
misma profundidad.
3. Preveer las contingencias de término de aire, respiración compartida, pérdida de
control de flotabilidad.
Tiempos y profundidad
En el buceo deportivo se consideró el buceo profundo, aquel que se realiza de 61 pies en
adelante, para definir los tiempos, contamos con las tablas de buceo.
Visibilidad
No se utiliza luz artificial en el caso de buceo profundo.
Conducción del buceo profundo
Se selecciona al guía, quien tendrá la responsabilidad de conducir con eficiencia y seguridad
la operación de buceo. Debe ser un buzo experimentado y que exceda los requisitos
mínimos para la inmersión
92
Procedimientos para la búsqueda del compañero
Un buzo que se pierde debe conservar la calma, buscar a su grupo durante un minuto
solamente y emerger, respetando la velocidad de ascenso para encontrarse con el resto del
equipo, que seguirá el mismo procedimiento.
Comunicación
Misma que la empleada en otros tipos de buceo diurno.
Prevención y manejo de accidentes en buceo profundo.
Los problemas principales que se pueden tener en buceo profundo son: la narcosis
nitrogénica y los problemas por descompresión.
Algunos incidentes como la falta de aire: Para evitar esto se debe conocer el consumo de
aire de cada buceador, llevar fuentes de aire extras, conocer el procedimiento de compartir
aire, saber hacer ascensos de emergencia.
FIGURA 47. BUZOS COMPARTIENDO AIRE
FIGURA 48 SALIDA DE EMERGENCIA
93
4. Descompresión y cámara hiperbárica
4.1.
Cámaras hiperbáricas.
La medicina hiperbárica, tiene la función de reproducir las condiciones en que se encuentra
un buzo al sumergirse, cuando su cuerpo soporta toda la presión que ejerce el agua. Los
tiempos de exposición, los niveles de presión y la cantidad de sesiones varían de una
persona a otra y dependen del accidente que haya tenido.
FIGURA 49. CÁMARA HIPERBÁRICA DE DESCOMPRESIÓN
La práctica hace al maestro, ahora elabora tu plan de buceo profundo y el listado de los
equipos, accesorios y ensambla tu equipo para realizar la inmersión.
94
•
Plan de buceo. Entregar en hoja tamaño carta
•
Listado de equipos (básico, SCUBA y auxiliar). Entregar en hoja tamaño carta
•
Ensamblar equipo. Verificar el funcionamiento
Palomea la siguiente tabla de las actividades realizadas para no omitir detalle alguno ya que
el buceo profundo, requiere de una adecuada preparación y análisis, para prevenir algún
percance
Plan de buceo
Actividad
Si
No
Observaciones
Al elaborar tu plan de buceo tomaste en
cuenta:
Profundidad máxima
Límite de tiempo a la profundidad
Tiempo total de buceo
Elaborar cédula
Parada de seguridad
Localización del lugar
El estado del tiempo
Flora y fauna
Tipo de fondo
Condiciones de corriente marina
Listado de equipos y accesorios.
Actividad
Si
No
Observaciones
Visor
Snorkel
Aletas
Tanque
Regulador
Octopus
Consola (manómetro y profundímetro)
Conector automático
Chaleco
Traje de neopreno
Cinturón de plomos
95
Actividad
Si
No
Observaciones
Si
No
Observaciones
Plomos
Cuchillo
Carrete con hilo
Lámparas
Un tanque para colgar en el cabo de ascenso.
Lápiz
Pizarra
Luces
Silbatos
Salchicha con su carrete con hilo
Computadora personal subacuática
Ensamble de equipo.
Actividad
Verifica la presión del aire del tanque.
Acoplar el chaleco compensador
Acoplar el regulador
Verificar funcionamiento de segundos pasos
Verificar el inflado automático
Verificar el compensador
Acoplar equipo auxiliar
Lámparas
Silbato
Salchicha u otro equipo de señalización
Carrete
Equipo de señales auditivas o sonoras
96
Precauciones.
Actividad
Si
No
Observaciones
Antes de la inmersión les informaste de:
Acciones a tomar por corrientes marinas
Respetar el plan de buceo
Verificar el funcionamiento del equipo.
Checar profundímetro de buceo
La comunicación subacuática
En caso de separación de un compañero que
acciones tomar
Actividad de cierre
¿Ya estás listo?, disfruta plenamente el buceo y ten presente que no debes perder de vista a
tu compañero, cuídense.
Cada vez que se realices una inmersión, hay que registrar datos del lugar que se te piden en
la siguiente tabla, es de suma importancia, para futuras inmersiones, ya que para programar
buceo profundo se necesita conocer la zona.
Datos
Registro
Fecha de la inmersión
Ubicación de la zona o descripción
Profundidad máxima
Tiempo de fondo
Tiempo total
Hora de entrada y salida
Temperatura:
Aire
Superficie
Fondo
97
Datos
Registro
Visibilidad
Parada de seguridad
¿Comentarios personales de la inmersión
Dibuja un perfil de inmersión registrando los datos de la tabla anterior de: Profundidad,
tiempo de fondo, parada de seguridad.
Con la ayuda de tu facilitador, formen equipos de cuatro o seis, para compartir la experiencia
vivida y compara tu tabla de registro con tus compañeros, saquen una conclusión, la cual
compartirán en una plenaria grupal, llenen de nueva cuenta el formato de registro con la
conclusión grupal que será el producto final que entregarás a tu facilitador.
Nota: Registra en tu bitácora los aspectos más relevantes, que te servirán para comparar el
estado del lugar en caso de regresar al mismo y además las horas de buceo son
acumulativas y es requisito indispensable, para la certificación
Por último elabora un reporte de la práctica de la inmersión no menor de una cuartilla,
utilizando letras mayúsculas únicamente para iniciar un escrito, después de punto y en la
inicial de los nombres propios. No olvides la estructura básica del enunciado en nuestra
lengua: sujeto, complementos del sujeto, verbo y complementos del verbo, también hay que
respetar las reglas de acentuación. Aquí las resumimos: Las palabras agudas tienen la
sílaba tónica en la última silaba; se acentúan si terminan en n, s, o vocal (ej: inmersión). En
las graves, la sílaba tónica es la penúltima; no se acentúan si terminan en n, s o vocal (ej:
cómo). Las esdrújulas son las que tiene la sílaba tónica en la antepenúltima; se acentúan
siempre (ej: prácticas), lo mismo que las sobreesdrújulas (ej: históricamente).
Marca con una X, según consideres tu preparación es muy importante que lo analices y te
autoevalúes con honradez antes de contestar, ésta información es de suma importancia para
el aprendizaje significativo.
Actividad
¿Estás capacitado para el buceo deportivo?
Porcentaje
100
75
50
Observaciones
25
En dado caso que requieras más prácticas de buceo, comunícaselo a tu facilitador.
98
SUBMÓDULO V
BUCEO EN PECIOS
Para efectos del presente submódulo, la práctica laboral formativa, la desarrollarás
directamente en el aula de clases, y en mar abierto las prácticas en tiempos reales de
acuerdo a las características propias de tu entorno.
Resultados de aprendizaje: Realizar inmersiones en pecios de acuerdo a los límites
establecidos para el buceo deportivo.
Evaluación: Las actividades que realices a lo largo del submódulo V y que consenses con tu
profesor se integrarán al portafolio de evidencias, el cual te permite ir determinando el grado
en que te apropiaste del conocimiento, así como que llevar un record de las actividades que
realizaste, es una actividad que no debes pasar por alto; por consiguiente, en común
acuerdo con el facilitador verás la forma que lo integrarás (digital, impreso), las actividades
que se desarrollan a lo largo de tu guía, serán integradas al mismo.
Actividad de apertura
Llegar a este último submódulo, indica que ya tienes experiencia en el buceo, ya han pasado
1095 días desde tu llegada a esta institución, nos faltan, máximo 40 más, la meta está a la
vista, en este último tramo el buceo será en pecios.
Observa la fotografía y contesta las siguientes preguntas en una tira de papel anotando al
reverso tu nombre
FIGURA 50. PECIO EN AGUA ABIERTA
¿Qué es un pecio?
99
¿Cómo puedes intervenir en su conservación?
¿Qué conocimientos y precauciones debes tener al visitarlos?
¿El equipo y los accesorios de buceo serán los mismos en buceo nocturno y profundo?
Sí
No
¿Por qué?
¿El plan de buceo será diferente?
Sí
No
¿Por qué?
Recursos didácticos
•
•
Cartulina
Hacer tiras de papel de hojas tamaño carta y cortar en cuatro partes
Actividad
Con la ayuda del facilitador, formen equipos de cuatro o seis, las respuestas de las
preguntas anteriores anótalas y recórtalas y pégalas en la cartulina al reverso de las
respuestas anotar tu nombre, de forma que pueda ser leída en cualquier momento,
enriquécelo hasta obtener una conclusión que expondrá uno de los integrantes que no haya
participado con anterioridad, la presentación la podrán realizar en cualquier medio de
comunicación (rotafolio, proyector de acetatos, cañón, etc.), tomarás notas de cada
exposición que será el producto que le entregarás al facilitador en hojas tamaño carta.
Autoevaluación.
Subraya la respuesta.
1. Es un pecio
100
a) Embarcaciones del siglo XV
b) Trasporte marítimo
c) Barco hundido
2. Es una precaución muy importante al visitarlos.
a) No acercarse mucho
b) Evitar enredarse con restos de redes o cabos
c) Agarrarlos sin guantes
3. ¿Qué conocimiento es para ti más atractivo al momento de visitar un pecio?
a) Su historia
b) Localización
c) Si está enfermo
4. ¿Es una forma o manera de ayudar en su conservación?
a) Tomando fotos
b) Transportarlo a un museo
c) No destruirlos
Actividad de desarrollo
Antes de realizar tu plan de buceo, es de gran importancia tener más conocimientos acerca
de los pecios, para tomar todas las precauciones necesarias y poder disfrutar con plenitud
estos hermosos paisajes que nos brinda la naturaleza, contesta las siguientes preguntas con
ayuda de la lectura sobre pecios, si es necesario emplea otros medios de información para
ampliar tus conocimientos (libros de biblioteca de tu institución, internet, revistas o
instituciones dedicadas a la recopilación de este tipo de datos)
1. Tipos de pecios que se encuentran en la zona donde se ubica tu institución.
2. Localiza en el mapa su ubicación geográfica
3. Si los pecios existentes pueden ser visitados o no y ¿porqué?
4. Precauciones que se deben tomar al realizar la inmersión
101
5. En caso de pérdida de contacto con el grupo ¿qué debes hacer?
6. ¿Qué procedimiento debes realizar en caso de que un compañero necesite ser auxiliado?.
Un ejemplo
7. Elabora tu plan de buceo.
8. Elabora un listado de equipo y accesorios para realizar la inmersión
9. Enumera y escribe los pasos de ensamble tu equipo de buceo.
Después de contestar las preguntas, te incorporarás a un equipo para compartir y enriquecer
las soluciones y presenta la conclusión del equipo, un compañero expondrá al grupo con
cualquier medio de comunicación (rotafolio, proyector de acetatos, cañón, etc.), al grupo.
Tomarán notas de las exposiciones de cada equipo, que entregarán en hojas tamaño carta
en limpio al facilitador, sin olvidar las reglas estructurales de nuestra lengua castellana.
Lectura, al ir avanzando utilice marca textos para señalar la ubicación de las respuestas para
que al final sea más fácil su localización.
1. Tipos de pecios
Restos o fragmentos de embarcaciones hundidas y la carga que todavía contengan o hayan
contenido, como consecuencia de su transporte.
Ya sea, originado en forma accidental o por obra de la voluntad humana, es posible
encontrar restos de naufragios en todos los mares del mundo.
102
Actualmente el buceo en pecios o naufragios se ha transformado en algo tan popular y
solicitado, que todos los destinos de buceo con posibilidades de ofrecer esta opción, lo
incluyen entre sus sitios más interesantes.
1.1 En aguas abiertas
Son aquellos restos de embarcaciones o vehículos aéreos, que han sido hundidos y
destinados para ser utilizados en las actividades de buceo, éstos con el paso del tiempo, se
ven poblados por vida subacuática, convirtiéndose en un gran atractivo para los buzos
deportivos.
2. Categoría de los pecios
2.1.
Arrecife artificial
Mientras que la mayoría de los lugares de buceo son hábitat natural, un barco hundido es
obra del hombre. Debido a esto, los barcos hundidos ofrecen diversidad, atractivos y
oportunidades que no se encuentran en los entornos de buceo "naturales". El mundo
submarino se apodera rápidamente de un barco hundido, convirtiéndolo en un arrecife
artificial plagado de vida.
2.2.
Pecio contemporáneo
El buceo en naufragios es una experiencia única que suma a la espectacularidad del buceo
un fuerte componente emocional. Este tipo de inmersiones de trágicos hundimientos,
batallas navales, fuertes tempestades o colisiones de embarcaciones, se le conocen como
naufragios contemporáneos.
2.3.
Pecio histórico
Restos o fragmentos de embarcaciones hundidas y la carga que todavía contengan o hayan
contenido, como consecuencia de su transporte. Los pecios o naufragios ocurridos entre los
siglos XV y XIX inclusive, son considerados como monumentos históricos.
3. Leyes de protección para los pecios
Algunos restos tienen prohibido todo acceso a los mismos por leyes del Estado o país en
que se encuentran, debido a las características de su carga, motivos religiosos o normativas
para proteger sus restos arqueológicos. En cada país existen leyes específicas, por lo que
conviene informarse ya que algunas son muy severas con cualquier sustracción o cambio de
ubicación de los restos.
Considerar la ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticas e históricas de
1972.
4. Zonas de pecios
Sitios que contienen información de pecios
Consultar: www.pronatura.org.mx o contactar con ellos en: [email protected]
103
5.
Equipos para inmersión de pecios
5.1 Equipo SCUBA
El buceo en pecios se considera como una inmersión normal, prestando especial atención en
que todas las partes del equipo deben ir sujetas y cercanas al cuerpo para que no se atoren.
Se recomienda la utilización de trajes de neopreno completos y guantes.
5.2 Equipos especiales
Se pueden utilizar el mismo tipo de luces utilizadas en buceo nocturno (lámpara primaria,
secundaria, pequeña o luz química).
Adicionalmente se pueden utilizar rieles, mismos que serán colocados en los interiores de las
embarcaciones en las que se pueda penetrar en ellas, como una medida de seguridad para
indicar la salida, mismas que deberán ser retiradas al finalizar la inmersión.
Algunos pecios cuentan ya con líneas propias del mismo, las cuales nos sirven como
orientación y guía; éstas no deben ser retiradas.
5.2.1. Líneas de seguridad y carretes
El carrete sirve para volver a encontrar el camino. La colocación de un hilo, evita perderse en
los laberintos del pecio (incluso de dimensiones reducidas) en caso de levantamiento de
residuos y reducción de la visibilidad. El hilo no debe romperse o ser cortado por una
superficie afilada, pero sí estar lo suficientemente tenso para no enredarse.
6. Equipamiento
La primera vez que visitemos un pecio, preferentemente debemos ir acompañados por un
guía o buceador experimentado que conozca bien el pecio, un carrete de hilo, con 100
metros de cabo resistente al corte.
Como avisador acústico podemos emplear el cuchillo sobre algún elemento metálico o el
tanque, o bien los existentes en el mercado.
7.- Plan de buceo
Para una correcta planificación de un buceo en pecio dependerá del conocer:
• El lugar de la inmersión y localización
• Datos de la embarcación o punto de entrada desde tierra, posibles puntos de
evacuación y localización
• Itinerarios de buceo posibles
• Tiempos de desplazamiento estimados con la embarcación
• Posición en caso de desplazamiento a otro punto de buceo alternativo
• Hora de comienzo y salida de la inmersión
• Plazo sin noticias para dar la alarma y persona encargada
104
7.1 Tiempos y profundidad
Planificar previamente la inmersión ajustándonos a los límites establecidos en las tablas de
buceo recreativo.
7.2 Corrientes y oleajes
Las corrientes pueden variar enormemente de un lugar a otro, de una hora a otra o en
diferentes puntos de la misma inmersión. Por eso hay que estar atento, pedir información a
los que conocen la zona y no fiarse por la calidez y claridad de las aguas.
Las olas producen el efecto de sifones en los espacios internos del pecio, por lo que hay que
estar muy atento a todas las informaciones en la charla previa a la inmersión, preguntar
sobre la dirección e intensidad de la corriente, profundidad máxima, tiempo máximo,
recorrido de la inmersión y punto de salida del agua.
7.3 Visibilidad
La visibilidad dependerá principalmente de la turbiedad que presente el agua en la zona de
buceo, la luz natural que penetre a través del cuerpo del agua. Por lo que resulta sumamente
importante que dentro del pecio se mantenga el movimiento de aletas controlado, a fin de
evitar la dispersión de sedimentos y debido a eso, la correspondiente disminución de
visibilidad.
7.4 Condición del pecio
En primer lugar es importante acumular datos históricos del pecio, como cuál era su misión,
ruta, destino, carga, tripulación, año de construcción, causa del hundimiento, etc. Todo
aquello que nos ponga en antecedentes y situe en el tiempo lo que vamos a ver. De esta
forma valoraremos mejor la importancia de las partes del pecio a visitar, y sabremos qué
buscar dentro para contemplarlo.
Para disfrutar a tope de tu inmersión en un pecio, tienes que saber situarte. Resulta fácil en
un avión, un autobús o un barco de pequeñas dimensiones, pero muy complicado cuando se
trata de un carguero algo desmembrado, o incluso en estructuras metálicas sumergidas
(antigua plataforma, otras estructuras, etc). A veces es indispensable tener un plano o un
dibujo general, o por lo menos tomar como puntos de referencia elementos característicos
como un desgarro importante, un mástil o una chimenea. Nos daremos cuenta enseguida de
la utilidad de una pizarra para seguir un plano o dibujarlo, ya que el compás resulta poco
eficaz en un pecio metálico para seguir una dirección con precisión. En un pecio de grandes
dimensiones, otros factores también pueden interferir sobre nuestras facultades de
orientación.
7.5 Procedimientos para la búsqueda del compañero
Pérdida de contacto bajo el agua o buceador que no aparece una vez transcurrido el tiempo
de inmersión programado
105
Procedimiento de búsqueda:
•
•
•
En el fondo: Retroceder hasta el último punto donde se perdió el contacto visual, si
tras el intervalo de tiempo de búsqueda acordado previamente no se produce el
contacto, ascender a superficie respetando la velocidad y la parada de seguridad
establecida.
En superficie: Utilización de señales como boya de posición, banderín de
señalización, silbato, bengalas, espejo, etc.
En caso de un buceador que no aparece, establecer notas indicando los siguientes
datos desde el momento de la pérdida de contacto: tiempo transcurrido, profundidad,
dirección y fuerza de la corriente, dirección y altura del oleaje existente en la zona,
etc.
7.6 Comunicación
La comunicación dentro de un pecio en lo general es igual que para cualquiera de los otros
tipos de buceos. Hay que tomar en cuenta que deberemos conocer al detalle todas las
señales, pero en particular dentro del pecio podremos utilizar la línea de seguridad como
medio de comunicación, para lo cual hay que capacitarse y en la superficie antes de entrar al
pecio, repasar las señales con el compañero de buceo y el resto del grupo.
7.7 Recorrido del pecio
A la hora de bucear en un pecio hay que tener en cuenta unas normas específicas de
seguridad y de respeto del patrimonio cultural y artístico:
1. No debemos realizar movimientos bruscos para evitar el roce con elementos
punzantes o cortantes. Es aconsejable llevar guantes.
2. Se debe observar todo el pecio para descubrir otros peligros potenciales, como
redes.
3. Hay que tener muy en cuenta la profundidad a la que nos encontramos. Aunque
normalmente los pecios están cerca de la costa.
4. También es importante conocer la vida marina del entorno del naufragio antes de
sumergirse en él.
5. No se debe tocar nada que pueda encontrarse en un estado precario, ya que podrían
producirse derrumbes.
FIGURA 51. NORMAS DE SEGURIDAD
106
La iluminación, además de tranquilizar, también permite localizar los objetos cortantes o
volver a encontrar el camino, siempre y cuando la autonomía sea suficiente. Además,
disponer de una o varias linternas de emergencia permite salir de una situación si falla la luz.
Hay que detenerse enseguida si vemos que las burbujas despegan sedimentos acumulados
arriba y que la visibilidad disminuye seriamente. La regla es mantener una buena flotabilidad
en todo momento y aletear muy horizontal, a ser posible con las aletas ligeramente más altas
que la cabeza. Otra técnica: avanzar tirando con los brazos y no aletear para nada.
Analizar detenidamente las condiciones de cualquier espacio cerrado antes de entrar en él,
asegurándose de que nada pueda pasar.
7.8 Prevención y manejo de accidentes en pecios
Los 4 pilares básicos en los que se basa un plan de actuación de emergencia son:
•
•
•
•
Planificación de la inmersión
Prevención de riesgos
Rescate y primeros auxilios
Transporte y asistencia médica especializada
Una vez que el accidente se ha producido, la seguridad del buceador accidentado y las
consecuencias que se deriven del mismo, dependerán de la forma en que actúen sus
compañeros o los responsables del centro de buceo en caso de que hayamos dispuesto de
sus servicios.
En cualquier caso es imprescindible disponer siempre a bordo de un equipo de oxigenación
completo (tanque con oxígeno, mascarilla para oxigenación y regulador de demanda, y
mascarilla con bolsa reservorio) y de un botiquín de emergencia, con lo más básico, que
permita una asistencia inicial hasta la llegada de asistencia médica especializada.
FIGURA 52. PRIMEROS AUXILIOS
107
En toda inmersión es imprescindible contar con un equipo de oxigenación y un botiquín de
emergencia.
8.
Corrientes marinas
El conocer previamente las condiciones de las corrientes marinas en la zona de buceo,
permitirá tomar las providencias necesarias en nuestro plan de buceo y así prevenir alguna
eventualidad.
La corriente marina al chocar con el pecio modifica su fuerza y trayectoria, lo que hay que
considerar antes de penetrar a la estructura, ya que este efecto de choque podría ser en
nuestro favor o en nuestra contra.
Se debe establecer un código de señales desde la embarcación para alertar al grupo de
buceadores de que la inmersión debe cancelarse inmediatamente, y que todos deben
conocer antes de sumergirse, debido a cambios inesperados.
9.
Enredarse
Un pecio ha sufrido los estragos del tiempo que pueden haber debilitado las estructuras.
Cuidado con cualquier derrumbamiento que podría ocasionar el paso de un buceador, con
un aletazo o un golpe del tanque, incluso simplemente por una acumulación de burbujas de
aire, puede ocasionar el quedarse atrapado.
9.1. Falta de aire
Éste viene provocado por problemas específicos como la falta de aire, que puede ser
originada por un consumo mayor debido a actividades no planeadas para el tiempo de la
inmersión, como podría ser el enredarse (en redes para pesca, cabos o algas marinas), por
lo que tomar todas las precauciones desde la superficie al revisar la cantidad de aire que
contiene nuestro tanque, respetar el plan de buceo para pecios (la regla de los tercios).
9.2. Fuga o ruptura de empaques y mangueras
Cualquier fuga o ruptura de empaques y mangueras, nos obligarán a suspender nuestra
inmersión, ya que la pérdida de aire será evidente, por lo tanto, nuestro plan de buceo no
podrá realizarse tal cual lo planeamos, de continuarlo pondremos en riesgo nuestra vida, la
de la pareja y la del grupo.
Hay que considerar que estando en el interior del pecio no será tan fácil el acceso a una
botella de reserva, o bucear con compañeros que podrían compartir su suministro de aire.
108
FIGURA 53. FUGA O RUPTURA DE EMPAQUES Y MANGUERAS
9.3. Quedar atrapado
Para evitar enganches lleva los elementos de tu equipo lo más recogidos posible. Portar
elementos de corte es imprescindible para liberarnos de posibles cabos, redes o hilos de
pescar. Evite pasos angostos donde pueda quedar atrapado.
9.4. Inmersión en pecio
•
•
•
•
•
•
Tomando en cuenta los aprendizajes adquiridos con anterioridad, realizar una
inmersión.
Con los conocimientos adquiridos ahora elabora tu plan de buceo en pecio y el listado
de los equipos, accesorios y ensambla tu equipo para realizar la inmersión.
Plan de buceo. Entregar en hoja tamaño carta
Listado de equipos y accesorios. Entregar en hoja tamaño carta
Ensamblar equipo. Verificar funcionamiento.
Palomea la siguiente tabla de las actividades realizadas para no omitir detalle alguno
ya que el buceo en pecio, requiere de una adecuada preparación y análisis, para
prevenir accidentes.
Plan de buceo.
Actividad
Si
No
Observaciones
Al elaborar tu plan de buceo tomaste en cuenta:
Profundidad en que se encuentra el pecio
Límite de tiempo de estancia en el pecio
Tiempo total de buceo
Elaborar cédula
Planear recorrido superficial o externo
Parada de seguridad
Localización del lugar
109
Actividad
Si
No
Observaciones
Si
No
Observaciones
El estado del tiempo
Flora y fauna en el pecio
Condiciones de corriente marina
Listado de equipos y accesorios
Actividad
Visor
Snorkel
Aletas
Tanque
Regulador
Octopus
Consola (manómetro y profundímetro)
Conector automático
Chaleco
Traje de neopreno
Guantes
Sujetadores (holster o muela o chupón) para
octopus y consola
Cinturón de plomos
Plomos
Cuchillo
Carrete con hilo
Lámparas (principal secundaria y luz guía
Lápiz
Pizarra
Silbatos
Salchicha con su carrete con hilo
Computadora personal subacuática
110
Ensamble de equipo
Actividad
Si
No
Observaciones
Si
No
Observaciones
Verifica la presión del aire del tanque.
Acoplar el chaleco compensador
Acoplar el regulador
Verificar funcionamiento de segundos pasos
Verificar el inflado automático
Verificar el compensador
Acoplar equipo auxiliar
Octopus (sujetador)
Consola (sujetador)
Lámparas
Silbato
Salchicha u otro equipo de señalización
Carrete
Equipo de señales auditivas o sonoras
Verificar que todo el equipo este sujeto
Precauciones
Actividad
Antes de la inmersión les informaste de:
Acciones a tomar por corrientes marinas
Respetar el plan de buceo
Verificar el funcionamiento del equipo.
Verificar el profundímetro de buceo
La comunicación subacuática
Evitar el ingreso a zonas del pecio que no estén
señalizadas (línea de vida)
En caso de separación de un compañero que
acciones tomar
Historial del pecio
111
Actividad de cierre
¿Ya estás listo?, disfruta plenamente el buceo y ten presente que no debes perder de vista a
tu compañero y al grupo, cuídense.
Cada vez que realices una inmersión, hay que registrar datos del lugar que se te piden en la
siguiente tabla, es de suma importancia, para futuras inmersiones, ya que para programar
buceo en los pecios, se necesita conocer la zona.
Datos
Registro
Observaciones
Fecha de la inmersión
Ubicación de la zona o descripción
Tiempo de fondo
Tiempo total
Hora de entrada y salida
Temperatura:
Aire
Superficie
Fondo
Visibilidad
Profundidad de tu primera parada de
seguridad de acuerdo al manómetro de
inmersión, durante el descenso
Registrar la profundidad máxima de buceo
de acuerdo al manómetro de inmersión
¿Cuál fue la comunicación subacuática
que más utilizaste?
Indicar si realizó recorrido superficial o se
hizo penetración
Profundidad de tu primera parada de
seguridad de acuerdo al manómetro de
inmersión, durante el ascenso
Dibuje un perfil de inmersión registrando los datos de la tabla anterior de: Profundidad,
tiempo de fondo, parada de seguridad.
112
Con la ayuda de tu facilitador, formen equipos de cuatro o seis, para compartir la experiencia
vivida y compara tu tabla de registro con tus compañeros, saquen una conclusión mismo que
compartirán en una plenaria grupal, llene de nueva cuenta el formato de registro con la
conclusión grupal que será el producto final que entregarás a tu facilitador.
Nota. Te recomiendo registrar en tu bitácora los aspectos más relevantes, que te servirá
para comparar el estado del lugar en caso de regresar al mismo y además las horas de
buceo son acumulativas y es requisito indispensable, para tu certificación
Para concluir elabore un reporte de la práctica de la inmersión no menor de una cuartilla,
utilizando letras mayúsculas únicamente para iniciar un escrito, después de punto y en la
inicial de los nombres propios. No olvides la estructura básica del enunciado en nuestra
lengua: sujeto, complementos del sujeto, verbo y complementos del verbo, también hay que
respetar las reglas de acentuación.
Aquí las resumimos: Las palabras agudas tienen la sílaba tónica en la última silaba; se
acentúan si terminan en n, s, o vocal (ej: inmersión). En las graves, la sílaba tónica es la
penúltima; no se acentúan si terminan en n, s o vocal (ej: cómo). Las esdrújulas son las que
tiene la sílaba tónica en la antepenúltima; se acentúan siempre (ej: prácticas), lo mismo que
las sobreesdrújulas (ej: históricamente).
Marca con una X, según consideres tu preparación, es muy importante que lo analices y te
Autoevalúes con honradez antes de contestar, ésta información es de suma importancia para
el aprendizaje significativo
Actividad
Porcentaje
¿Estás capacitado para el buceo deportivo?
100
75
50
Observaciones
25
EN DADO CASO QUE REQUIERAS MÁS PRÁCTICAS COMUNÍCASELO A TU
FACILITADOR.
Retroalimentación.
Llena el cuadro siguiente
Buceo deportivo
Equipos
comunes
Equipos
especiales
Diferencias
entre los
planes de
buceo
Comentarios y
sugerencias
para mejorar
nuestra labor
docente
Nocturno
Profundo
En pecios
113
114
GLOSARIO
Alvéolos: Sacos membranosos situados dentro de los pulmones y al final del sistema
respiratorio, en los cuales se produce el intercambio gaseoso.
Anoxia: Falta de oxígeno en la sangre.
Apogeo: Punto de la órbita de la luna que más alejada de la Tierra.
Arterias carótidas: Arterias principales que suministran sangre al cerebro.
Asfixia: Restricción en la vía aérea que impide el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido
de carbono en el cuerpo.
Barotrauma: Daño físico que sufre el cuerpo debido a los cambios que experimenta en su
presión y volumen.
Bronquios: Tubos que conectan la tráquea con todas las secciones de las vías respiratorias.
Capilares: Diminutos vasos sanguíneos.
Cianosis: Coloración azulada de la piel cuya causa es la escasez de oxígeno en la sangre.
Compresión: Estado que afecta a los espacios aéreos del cuerpo y que se produce cuando
la presión no se iguala. También se llama barotrauma en descenso.
Corriente de desgarro: El agua de una zona de oleaje se filtra formando un torbellino por
una abertura; la corriente creada se aleja de la costa.
Corriente costera: Corriente que fluye paralela a la costa en la zona donde hay oleaje dado
que las olas se acercan a la costa en ángulo.
Deshidratación: Pérdida de líquidos corporales.
Desmayo en aguas poco profundas: Pérdida del conocimiento causada por un descenso
del nivel de oxígeno necesario para mantenerse consciente. Suele producirse después o
durante una inmersión profunda con tubo respiratorio.
Diuresis: Pérdida de líquidos cuando se excreta demasiada orina.
Diurético: Sustancia que aumenta la producción de orina en los riñones.
Efecto de Coriolis: Desviación de los vientos y corrientes provocada por la rotación de la
Tierra.
Embolia gaseosa: Bloqueo de un vaso sanguíneo por una burbuja de aire formada tras una
lesión por expansión de los pulmones.
Émbolo: Cuerpo extraño transportado por la sangre de un vaso a otro más pequeño donde
provoca un bloqueo o restringe la circulación.
115
115
Enfermedad por descompresión: Acumulación de burbujas de nitrógeno en los tejidos del
cuerpo provocada por la reducción acelerada de la presión. También se conoce con los
términos de disbarismo o enfermedad de los buzos.
Epiglotis: Lámina cartilaginosa delgada que cierra y protege la tráquea durante la deglución.
Epilimnión: Capa más caliente de agua por encima de una termoclima.
Equilibrio: Control de la posición del cuerpo o su postura bajo el agua.
Escafandra autónoma de circuito abierto: Sistema autónomo de respiración bajo el agua
con el que se inspira aire de una botella según la demanda y se espira en el agua.
Espalda: Área sobre la cual el viento sopla durante el proceso de formación de olas.
Estrangulación: Obstrucción forzada de la vía aérea mediante una compresión externa.
Flotabilidad: Fuerza ascendente que un líquido ejerce sobre un cuerpo sumergido o
flotando. La flotabilidad negativa es aquella en que la fuerza ascendente del líquido es menor
que la fuerza descendente ejercida por el cuerpo; la flotabilidad positiva es aquella en que la
fuerza ascendente es mayor que la fuerza descendente ejercida por el cuerpo. La flotabilidad
neutra se produce cuando las fuerzas ascendente y descendente están equilibradas.
Haloclina: Punto de contacto entre capas de agua de distinta densidad, sobre todo entre
agua dulce y agua salada.
Hipercapnia: Presencia excesiva de dióxido de carbono en la sangre que provoca una
sobreexcitación del sistema respiratorio.
Hipertermia: Aumento de la temperatura central del cuerpo.
Hipertónico: Dícese de la solución con mayor contenido de sal que la sangre.
Hiperventilación: Respiración profunda excesivamente rápida que reduce el nivel de dióxido
de carbono en el cuerpo.
Hipocapnia: Estado en que el nivel de dióxido de carbono en el cuerpo es más bajo de lo
normal.
Hipolimnión: La capa más fría de agua por debajo de una termoclina.
Hipotermia: Descenso de la temperatura central del cuerpo por debajo de los 35°C.
Hipotónica: Dícese de la solución menos salada que la sangre.
Hipoventilación: Ventilación insuficiente de los pulmones.
Hipoxia: Nivel de oxígeno bajo en el cuerpo.
Intoxicación por oxígeno: Intoxicación grave que se produce al respirar oxígeno con un
incremento de las presiones parciales.
116
Laringospasmo: Espasmo de la laringe que provoca el bloqueo de la vía aérea.
Maniobras de Frenzel: Método para igualar la presión del oído medio.
Maniobra de Toynbee: Método para igualar la presión del oído medio.
Marea alta: Marea ascendente.
Marea baja: Marea descendente.
Marea muerta: Marea con una diferencia mínima entre la pleamar y la bajamar.
Marea viva: Marea con mayor diferencia entre pleamar y bajamar que se produce cuando el
sol y la luna están alineados.
Narcosis por nitrógeno: Estado de estupor, a menudo eufórico, producido por el efecto
narcótico del nitrógeno sobre el cuerpo y a cierta presión.
Octopus: Segunda fase extra unida al regulador de la escafandra.
Ola: Energía creada por el viento que mueve el agua. La longitud es la distancia entre dos
olas sucesivas; el período es el tiempo requerido para que dos .olas sucesivas pasen por un
mismo punto; y el seno es el punto inferior de una ola.
Ola de leva: Ola baja y redondeada mediante la cual la energía se transfiere a través del
agua.
Ola preñada: Ola grande que se desplaza con un movimiento en su base hacia adelante y
hacia atrás.
Pelágica: Dícese de la vida marina que habita las zonas más profundas del mar abierto.
Perigeo: Punto de la órbita de la luna más cercano a la Tierra.
Pólipos: Cnidarios de vida sedentaria con cuerpo tubular coronado de tentáculos.
Presión absoluta: Presión total ejercida en un punto dado y la cual incluye las presiones
atmosférica e hidrostática.
Presión ambiental: Presión que rodea a un objeto.
Presión atmosférica: Presión que la atmósfera ejerce en la superficie de la Tierra y que es
igual a un bar.
Presión manométrica: Presión reflejada en un manómetro y que emplea la presión
atmosférica (un bar) como punto cero de referencia.
Presión parcial: Presión ejercida independientemente por cada gas dentro de una mezcla
de gases.
117
Principio de Arquímedes: Todo objeto sumergido total o parcialmente en un líquido
experimenta una fuerza de ascensión igual al peso del líquido desalojado (ver flotabilidad).
Profundímetro de Bordón: Instrumento que emplea un tubo metálico curvo para medir la
presión.
Reanimación: Reanimación de un lesionado que no respira y/o no tiene pulso.
Reflujo: Flujo descendente del mar que se produce inmediatamente después de llegar el
agua a la playa en forma de olas.
Saturación: Estado al que llega el tejido corporal cuando ha absorbido un volumen
equivalente de gas transportado por la sangre en disolución, y que reduce el gradiente de la
presión a cero.
SCUBA: Siglas en inglés de Self Contained Underwater Breathing Apparatus, que significan
equipo autónomo para respirar bajo el agua.
Sofocación: Inhalación de un gas con un nivel insuficiente de oxígeno que provoca la
pérdida del conocimiento y a veces la muerte.
Sustrato: Capa subyacente que forma helecho marino.
Tablas de descompresión: Serie de tablas que indican los períodos máximos de
permanencia a distintas profundidades, así como las paradas correspondientes para la
descompresión.
Termoclima: Transición horizontal y abrupta entre una capa más caliente y otra más fría de
agua.
Trompa de Eustaquio: Conducto que conecta la garganta con el oído medio, lo cual permite
igualar la presión del oído medio con la presión ambiental.
Válvula de purga: Válvula de salida que se acciona manualmente y que permite la salida
inmediata de aire del compensador de flotabilidad.
Válvula equilibrada: Válvula que no requiere fuerza adicional para abrirla o cerrarla con el
fin de controlar la presión.
Válvula k: Válvula de apertura y cierre de la escafandra autónoma que no cuenta con un
mecanismo de reserva.
Zona de olas: Área en la que rompen las olas y el agua se mueve hacia adelante en forma
de olas.
Zooplancton: Plancton compuesto por animales diminutos.
118
FUENTES DE INFORMACIÓN
Kromp, T, Roggenbach, H. y Bredebsch, P. (1998), Manual de submarinismo. España: Grupo
editorial Ceac, S.A
Lar, Richard y Rex Whistler. (1997), Manual de buceo deportivo y profesional. España:
Ediciones Omega S.A.
Lowenstein, Alfredo. (1998), Primeros auxilios básicos en buceo. México: Editado por la
Escuela de Buceo Proteo.
Microsoft Office Power Point (2007). Imágenes
Manual de Buceo FMAS. (1993), México: Editado por la Federación Mexicana de Actividades
Subacuáticas, A.C.
Manual SSI, Open Water diver. (2003), USA: Editorial versión en español, SSI Latino
Americana.
PADI (2008), Adventures in diving. USA: Edición internacional PADI Inc.
Malamás, Jean-Pierre. (1996), 1000 Ejercicios y juegos de buceo y actividades subacuáticas.
España: Editorial Hispano Europea, Barcelona.
The Enciclopedia of recreational diving. (1996), USA: Publicado por PADI
Yánez, Germán (2004), Seminario para la prevención de accidentes en pecios, Antología.
México: Publicado por el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, Veracruz.
119
119
120

Documentos relacionados