Estructura, Diversidad y composición florística del Cerrado (Sensu

Transcripción

Estructura, Diversidad y composición florística del Cerrado (Sensu
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
ESTRUCTURA, DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
DEL CERRADO (SENSU STRICTO) EN LA RESERVA
PRIVADA ARUBAÍ Y PURGATORIO, TEREBINTO, MUNICIPIO
DE PORONGO, SANTA CRUZ, BOLIVIA
Autores
ANDREA PEÑARRIETA
DANIELA MORÓN
GABRIEL TOLEDO
Santa Cruz – Estado Plurinacional de Bolivia
2014
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
RESUMEN
A nivel mundial encontramos una gama de tipos de vegetación, sin embargo, no todos
han sido descritos, como es el caso de los Cerrados, el cual es una vegetación
característica de Brasil, pero que en nuestro país se encuentra en el oriente boliviano,
teniendo un conjunto de fisonomías vegetales destacándose al Cerrado Sensu lato
(Campo Limpo, Campo Sujo, Cerrado Sensu stricto y Cerradao). El principal alcance del
presente estudio es determinar la estructura, composición y diversidad florística del
Cerrado Sensu stricto, con la finalidad de llenar vacíos de información de esta
fisonomía poco estudiada. Se estudió la fisonomía Sensu stricto en la reserva privada
Arubai y sus alrededores, que cuenta con una superficie de aproximadamente 500 ha,
en el cantón de Terebinto, municipio de Porongo. Se procedió a delimitar
metodológicamente 5 parcelas de 50 x 20 mts subdivididas en 10 mts, estas parcelas
fueron instaladas en diferentes puntos de la fisonomía estudiada, donde se determinó la
cobertura leñosa y herbácea para medir la diversidad y riqueza de especies. Se
registraron un total de 402 individuos, siendo Arubai-3 (identificación de la parcela 3) el
que presentó mayor número de individuos (131 individuos), Para el análisis de similitud
se encontró mayor porcentaje entre las parcelas 1 y 2 del área denominada Pulgatorio
con una representatividad del 50%, mientras que las parcelas 1 y 3 de Arubai presentan
una similitud del 60%, lo cual nos da a conocer que a pesar de ser todas las parcelas
propias de Sensu Stricto presentan un grado de independencia en cuanto a
composición de un lugar a otro, mismo que puede ser influenciado por las diferencias
de nutrientes o intervención humana. En cuanto al índice de valor de importancia (IVI) la
especie Terminalia argentea representa un 21,5% de la vegetación, seguida de la
especie Byrsonia cydoniifolia (15,2%) en las parcelas de Arubai, a diferencia de las
parcelas instaladas en Pulgatorio donde resalta Heteropterys cochleosperma (11,2%),
Protium heptaphyllum (11,1%). Se observó que existe equilibrio en el crecimiento de la
población leñosa siendo los individuos con diámetros de 5-10cm, los más abundantes
demostrados en el estudio de la estructura vertical y horizontal.
Palabras claves: Cerrado Sensu stricto, fisionomía, diversidad, riqueza, composición,
vegetación leñosa.
i
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
ii
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Resumen ................................................................................................................................. i
Tabla de Contenido ............................................................................................................... iii
Lista de Figuras ..................................................................................................................... iv
Lista de Tablas ....................................................................................................................... v
1.
Introducción ................................................................................................................... 1
2.
Materiales y Métodos ..................................................................................................... 2
2.1 Área de estudio .................................................................................................... 2
2.2 Diseño de Investigación ........................................................................................ 3
2.3 Toma de Datos ..................................................................................................... 3
2.4 Análisis de Datos .................................................................................................. 5
3.
Resultados................................................................................................................... 11
3.1 Índice de Valor de Importancia por especie (IVI) ................................................ 11
3.2 Estructura vertical y horizontal ............................................................................ 12
3.3 Riqueza y diversidad .......................................................................................... 13
3.4 Similaridad .......................................................................................................... 14
4.
Discusión ..................................................................................................................... 15
5.
Conclusiones ............................................................................................................... 16
6.
Literatura citada ........................................................................................................... 17
iii
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Ubicación de la Reserva Privada Arubai y los puntos de muestreo Cantón
Terebinto, municipio de Porongo, provincia Andrés Ibáñez, departamento
de Santa Cruz. .......................................................................................................... 3
Figura 2. Parcela de 50 x 20 m subdividida en 10 subparcelas de 10 x 10 m
(Felfili et al. 2005). .................................................................................................... 5
Figura 3. Clases biométricas en relación al número de individuos hallados en dos áreas
del Cerrado Sensu stricto. ...................................................................................... 13
Figura 4. Clases y altimétricas en relación al número de individuos hallados en dos áreas
del Cerrado Sensu stricto. ...................................................................................... 13
Figura 5. Análisis de similaridad entre parcelas ..................................................................... 15
iv
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.
Especies vegetales con mayor Índice de Valor de Importancia de especies (IVI),
reserva Privada de patrimonio Natural Arubai y Purgatorio (Terebinto) frecuencia,
abundancia y dominancia. ...................................................................................... 12
Tabla 2.
Índices de Diversidad alfa por parcelas. ................................................................. 14
v
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
vi
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
1. INTRODUCCIÓN
El bioma del Cerrado está considerado entre los más diversos del Neotrópico (Klin
& Machado 2005; Gottsberger & Silberbauer-Gottsberger 2006; Walter 2006).
Además es considerado como una de las áreas biológicamente más ricas y
amenazadas (hots pots)
En Bolivia se conoce a los cerrados como pampas, pampas arboladas, bosque
seco abierto, pampa inundada, pantano, dependiendo de las características
específicas del hábitat (Mamani et al. 2011). La vegetación del cerrado en Bolivia
se la encuentra en mosaico, junto al bosque seco chiquitano y en las mismas
condiciones fisiográficas y climáticas sin embargo el condicionante principal para
el establecimiento del este tipo de vegetación es el suelo. Sobre suelos fértiles
recientes a subrecientes profundos se desarrolla el bosque seco chiquitano
mientras que sobre suelos muy pobres, pocos profundos y muy pedregosos o
suelos arenosos se desarrolla la vegetación del Cerrado (Navarro 2002) No
obstante, un cerrado es en general un hábitat en cierto grado abierto, con
presencia de gramíneas. Asimismo el Cerrado posee un conjunto de fisionomías o
comunidades vegetales, entre las cuales se destacan las agrupadas bajo el
denominado Cerrado sensu lato el cual está conformado por cuatro fisionomías,
que son campo limpo, campo sujo, cerrado sensu stricto y cerradão (Eiten 1972,
Coutinho 1978, Beck et al. 1993, Navarro 2002, Gottsberger & SilberbauerGottsberger 2006).
Existen estudios de riqueza, estructura y composición (Villarroel et al 2009; 2010;
Mostacedo, 1995), estudios sistemáticos de especies en peligro, (Mamani et al
2010). Sin embargo, en el presente estudio se pretende aportar con datos
cuantitativos y cualitativos sobre la estructura y composición de la vegetación del
Cerrado Sensu stricto, con la finalidad de aportar información relevante acerca de
este tipo de vegetación para así poder tener datos de la composición de esta zona
y poder realizar futuros planes de conservación a este tipo de fisionomía
estudiada.
Por este motivo el presente estudio pretende tomar en cuenta Cerrado Sensu
stricto, una de las áreas en la cual se distribuye este tipo de vegetación es en la
Reserva Privada de Patrimonio Natural Arubai, Terebinto y sus alrededores,
caracterizados por presentar erosión de suelo, dando lugar a la formación de
aguas subterráneas y por ende deslizamientos del Cerrado, de manera que en las
partes más bajas haya predominancia de gramíneas y pequeños arbustos,
mientras que en las partes más elevadas encontramos vegetación leñosa. De
este modo se toman áreas características de este tipo de vegetación en las cuales
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
se toman todas las especies para ser registradas y medidas en el caso de la
vegetación leñosa.
Con el propósito de determinar la estructura, composición y diversidad florística
del Cerrado Sensu stricto, para llenar vacíos de información acerca de esta
fisionomía poco estudiada, en la Reserva Privada Arubai, Terebinto, Municipio de
Porongo, Santa Cruz, Bolivia.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 ÁREA DE ESTUDIO
La reserva privada Arubai se encuentra ubicada al lado oeste en el
departamento de Santa Cruz de la Sierra, en la Provincia Andrés Ibáñez, en
el cantón de Terebinto, con las coordenadas geográficas S 17° 41´09.9’’O y
63°25´17.5´´. Con una altura de 425 m.s.n.m. (figura1), teniendo en cuenta
los parámetros de temperatura y humedad el clima del municipio de porongo
y de Terebinto, se clasifica en tropical (A) y de clima seco (B). Dentro de la
clasificación de clima tropical, encontramos el clima tropical siempre húmedo
(Af) y el tropical con invierno seco (Aw) y; dentro del clima seco encontramos
al clima de estepa (BSh). Estos tres tipos de climas pertenecen a la zona de
los llanos, ubicada entre 0 y 500 msnm donde se puede diferenciar un clima
tropical (A) con lluvias todo el año y con lluvias solo en verano (Aw) (Montes
de Oca 1997).
Se observa también, la presencia de vientos predominantes del Norte, sin
embargo; con cierta frecuencia se presentan vientos del Sur por periodos
cortos en épocas secas (surazos) con velocidades que alcanzan hasta los 80
kms/hora. La presencia de vientos moderados puede constituirse en un
factor climático muy importante, no obstante los vientos frecuentes y de
mucha intensidad que se registran en los meses de julio, agosto y
septiembre, pueden causar erosión eólica, afectando la calidad de los suelos.
La humedad relativa junto con la temperatura son los principales factores del
clima, de esta manera, la humedad relativa se da cuando el vapor de agua
forma parte de la atmosfera, con la condición de no exceder un porcentaje
máximo, y que constituye la saturación se dice que la humedad relativa es
cien por cien. La humedad relativa es baja al final de estación de invierno y
principios de primavera bordeando el 65% y 68%, en verano y otoño varía
entre 74 y 79% (Montes de Oca 1997).
Según el investigador Villarroel, Arubai presenta diferentes comunidades
vegetales, caracterizados por presentar erosión de suelo, dando lugar a la
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
formación de aguas subterráneas y por ende deslizamientos del cerrado,
esto hace que se modifique la vegetación y que adquiera características
propias en cuanto a su fisionomía (conpers).
Figura 1. Ubicación de la Reserva Privada Arubai y los puntos de muestreo Cantón Terebinto,
municipio de Porongo, provincia Andrés Ibáñez, departamento de Santa Cruz.
2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El diseño de investigación consistió en seleccionar los puntos de muestreo
basándonos en la observación de características propias del cerrado sensu
stricto en medio de las diferentes comunidades vegetales.
2.3 TOMA DE DATOS
Se instalaron parcelas de 20 x 50 m, dentro de cada parcela y con ayuda de
una cinta diamétrica, se midieron todos los individuos con un diámetro ≥ a 5
3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
cm, medidos a 30 cm. de distancia desde el suelo, tal como lo indica Felfili et
al. (2005) el cual se puede observar en la (figura 2). Para el estudio de la
vegetación en el Cerrado Sensu stricto se colectaron todas las especies de
las 5 parcelas muestreadas, haciendo colectas generales en las diferentes
áreas.
Se estimó también la altura total del árbol el cual fue estimado desde la base
hasta la punta más alta de la copa, se anotó el nombre común en la medida
de lo posible, se coleccionaron la totalidad de especies las cuales fueron
diferenciadas morfológicamente en campo, asignándoles un número de
colecta, cabe mencionar que de cada individuo se colectó un ejemplar,
tratando de que las mismas cuenten con flor y/o fruto, para su posterior
identificación, en caso de ser desconocido, pero al tratarse de un individuo
conocido se colectó cuando el ejemplar no fue de conocimiento previo,
según lo recomendado por (Araujo 2012).
Posteriormente las muestras se procesaron de acuerdo a las normas clásicas
de herborización, que consisten en el prensado, alcoholizado y/o secado
utilizando estufas directamente en el campo y otras fueron transportadas
hasta el Herbario del Museo Noel Kempff Mercado (Araujo 2012).
Se registró los nombres vernaculares de algunos individuos colectados,
además de realizar un minucioso trabajo de gabinete donde se colocó el
nombre científico. Así mismo de las especies registradas por morfotipo.
(Araujo 2012). Para luego registrar todas las especies de forma digital
introducidas en el programa estadístico de hojas de cálculo Excel, en el cual
se trabajó con tablas dinámicas, para el respectivo análisis de datos.
4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Figura 2. Parcela de 50 x 20 m subdividida en 10 subparcelas de 10 x 10 m (Felfili et al.
2005).
2.4 ANÁLISIS DE DATOS
Las planillas que se rellenaron en campo fueron digitadas en una hoja Excel
electrónica para ordenar la información de la fisionomía estudiada para a su
vez realizar los siguientes análisis:
Composición florística. Para cumplir con este objetivo se tendrá el listado de
las especies censadas dentro de las cinco parcelas instaladas en la Reserva
Privada de Patrimonio Natural Aurbai y Pulgatorio.
El Índice de Valor de Importancia por Familia (IVF), se basa en la abundancia
(ARF) y dominancia (DRF) de cada familia, además de la proporción de la
diversidad florística que la familia presenta. El máximo valor del IVIF es de
300.
La Diversidad Relativa por Familia (DivR) es medida en porcentajes y se
calcula con la fórmula siguiente:
DivR= (Nº sp/Σsp) x 100
Donde:
5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
DivR = Diversidad relativa por familia
Nºsp = Número de especies por familia
Σsp
= sumatoria total de especies en la unidad de muestreo.
Entonces, se calcula el IVIF
IVF= ARF + DivR + DRF
Donde:
IVIF
ARF
DivR
DRF
= índice de valor de importancia por familia
= abundancia relativa por familia
= diversidad relativa por familia
= dominancia relativa por familia
El Índice de Valor de Importancia (IVI), es un parámetro que revela la
importancia ecológica relativa de cada especie (Curtis & Mclntosh, 1951;
Mostacedo & Fredericksen 2000)
El Índice de Valor de Importancia por especie (IVI) interpreta a las especies
que están mejor adaptadas, ya sea porque son dominantes, muy abundantes
o están mejor distribuidas. El máximo valor del IVI es de 300. Se calcula de
la siguiente manera:
6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
IVI = Ar + Fr + Dr
Dónde:
Ar = Abundancia relativa de la especie
Fr = Frecuencia relativa de la especie i
Dr = Dominancia relativa de la especies i
Medición de las clases altimétricas y clases diamétricas, calculado en base a
la altura y DAP de los individuos se elaboraron histogramas que mostraron la
estructura vertical (clases altimétricas) y la estructura horizontal (clases
diamétricas).
Estructura vertical: la distribución de las clases altimétricas fue clasificada
en cinco clases con intervalos de 2m, para el Cerrado Sensu stricto.
Estructura horizontal: la distribución de las clases diamétricas se realizó
determinando cuatro clases con intervalos de 10 y 5 cm, para el Cerrado
Sensu stricto.
Diversidad estructural: para el análisis de estructura de la comunidad
(Moreno 2001) se utilizaron dos índices de abundancia proporcional, uno de
equidad (Shannon-Wiener) y el otro de dominancia (Simpson)
Índice de Shannon-Wiener
Siendo este un índice de equidad que tiene en cuenta la abundancia de cada
especie y que tan uniformemente se encuentra distribuidas (Villarreal et al.
2006).
H’ = – ∑pi ln pi
Donde:
H’
pi
ln
= Índice de Shannon-Wiener
= abundancia relativa de cada especie
= logaritmo natura
Asume que todas las especies están representadas en las muestras y que
todos los individuos fueron muestreados al azar. Puede adquirir valores entre
cero (0) cuando hay una sola especie y el logaritmo de “S” cuando las
especies están representadas por el mismo número de individuos. Puede
verse fuertemente influenciado por las especies más abundantes (Moreno
2001, Villarreal et al. 2006).
7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Índice de Simpson
Es un índice de dominancia y tiene en cuenta las especies que están mejor
representadas (dominan), sin tener en cuenta las demás (Villarreal et al.
2006).
λ = ∑ pi2
Dónde:
λ
pi
= Índice de Simpson
= abundancia proporcional de la especie i (número de individuos de la
especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra).
(Moreno 2001)
Este índice se encuentra fuertemente influenciado por las especies más
dominantes. Debido a que este valor es inverso a la equidad; se puede
calcular como:
λ = 1/∑ pi2
Donde λ varía entre 1 para una muestra con una sola especie, y S (riqueza
de especies) cuando todas las especies tienen exactamente el mismo
número de individuos (Feinsinger 2003; Villarreal et al. 2006).
Riqueza específica, Sera expresada como el número de géneros y especies
de cada una de las unidades de muestro.
Índice de Similaridad, La similitud de especies fue calculada mediante el
índice de Sorensen cualitativo (Magurran 1988, Moreno 2001). Este índice
permite comparar dos comunidades mediante la presencia-ausencia de
especies, relaciona el número de especies en común con la media aritmética
de las especies en ambos sitios (Sorensen 1948, Moreno 2001, Mostacedo &
Fredericksen 2000, Villarreal et al. 2006)
Su fórmula es:
IS= 2C/ A+B*100
Dónde:
A
B
C
= Número de especies en la estación A
= Número de especies en la estación B
= Número de especies presentes en ambas estaciones, A y B
8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
La abundancia se define como el número de individuos de una especie.
Cuando este valor está relacionado a la unidad de muestreo, también
proporciona una estimación de la densidad. El valor relativo de la abundancia
se calcula de la siguiente manera:
Ar = (Ai / ΣA) x 100
Dónde:
Ar
Ai
ΣA
= abundancia relativa de la especie
= número de individuos por unidad de muestreo de la especie i
= sumatoria total de individuos de todas las especies en la unidad de
muestreo
La frecuencia de las especies mide su dispersión dentro la comunidad
vegetal. El cálculo se basa en el número de subdivisiones del área en que
presentan individuos de una especie.
Para calcularla se registra la presencia o ausencia de cada especie en cada
subparcela y la frecuencia absoluta de una especie se expresa como el
número de subparcelas en los cuales ocurre. La frecuencia relativa se refiere
al porcentaje de la suma de todas las ocurrencias de una especie respecto a
la sumatoria de las ocurrencias de todas las especies de la misma
comunidad o parcela. Se la calcula de la siguiente manera:
Fr = (Fi /ΣF) x 100
Donde:
Fr = Frecuencia relativa de la especie i
Fi = Número de ocurrencias de la especie i por unidad de muestreo
ΣF = Sumatoria total de ocurrencias en la unidad de muestreo
La dominancia se obtendrá en base al área basal, que en árboles se mide
obteniendo el diámetro a la altura del pecho (DAP a 1.30 m del suelo), la
dominancia se expresa como valor relativo de la sumatoria de las áreas
basales de la siguiente manera:
Las áreas basales se calculan de la siguiente manera:
AB= Pi*(D2/4)
Donde:
AB = Área basal
Pi = 3.141592654
9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
D
= Diámetro a la altura del pecho (DAP)
10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Por tanto:
Dr = (ABi /ΣAB) x 100
Donde:
Dr = dominancia relativa de la especie
ABi = sumatoria de las áreas basales de la especie i en la unidad de
muestreo
ΣAB = sumatoria de las áreas basales de todas las especies en la unidad de
muestreo
3. RESULTADOS
3.1 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA POR ESPECIE (IVI)
Para realizar este análisis se tomó en cuenta solo datos de especies leñosas
y se las separo en dos grupos (Arubai y Purgatorio) saco las la frecuencia,
abundancia y dominancia de cada una de ellas.
Para la Reserva Privada de Patrimonio Natural Arubai, se determinó a
Terminalia argéntea como la especie con mayor IVI (21.5%), seguida de
Byrsonima cydoniifolia (15.2%), Curatella americana (7.7%), Luehea
speciosa (7.5%) y Myrsine sp (5.2%) estas cinco especies acumulan más del
50% del IVI total (Tabla 1).
Por lo que la zona de Arubai estaría representada por estas cinco especies.
La especie con mayor IVI de Purgatorio fue Heteropterys cochleosperma
(11.2%) (Tabla 3), por ser la más frecuente y abundante, mientras que las
especies más dominantes o que ocupan un amplio espacio en esta
vegetación es: Terminalia argéntea (12.8%) y Protium heptaphyllum (11.8%)
11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Tabla 1. Especies vegetales con mayor Índice de Valor de Importancia de especies
(IVI), reserva Privada de patrimonio Natural Arubai y Purgatorio (Terebinto)
frecuencia, abundancia y dominancia.
Lugar
IVI
%
ESPECIE
Arubai
Terminalia argentea
Byrsonima cydhea speciosaoniifolia
Curatella americana
Luehea speciosa
Myrsine sp.
Nectandra membranacease
Protium heptaphyllum
Heteropterys cochleosperm
Simarouba amara
Miconia albicans
Purgatorio Heteropterys cochleosperma
Protium heptaphyllum
Curatella americana
Simarouba amara
Terminalia argentea
Persea caerulea
Schefflera morototonii
Machaerium acutifolium
Acrocomia aculeata
Eugenia boliviensis
21,5
15,2
7,7
7,5
5,2
5,2
4,7
3,9
3,8
3,3
11,2
11,1
10,0
9,0
8,7
7,3
5,0
3,8
3,7
3,5
3.2 ESTRUCTURA VERTICAL Y HORIZONTAL
Se muestra una alta tasa de crecimiento de individuos con diámetros de 510 tanto en Arubai , como en purgatorio. (Fig. 3) y evidentemente menor
cantidad de individuos con diámetro mayores de 30 por ejemplo, como se
observa en el gráfico se diferencia una “J” invertida, lo cual refleja la dinámica
de la población.
Se halló mayor cantidad de individuos (150) con alturas entre 2 y 5 m. para
las parcelas ubicadas en Arubai, y menor cantidad de individuos con alturas
entre 5 y 10m. Lo que determinaría la estructura vertical del Cerrado Sensu
12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
stricto alcanzando como máxima altura los 10m. para Arubai, sin embargo,
para Purgatorio se encontró menos cantidad de individuos pero aun
predominando los individuos con alturas entre 2 y 5m. Cabe mencionar que
las especies con mayor representatividad en cuanto a altura son
Zanthoxyllum sp., Curatella americana, Persea caerulea.
Clases diamétricas
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Arubai
Purgatorio
5­10 10­20 20­30 ≥30
Figura 3. Clases biométricas en relación al número de individuos hallados en dos
áreas del Cerrado Sensu stricto.
Clases altimétricas
200
150
100
50
Arubai
Purgatorio
0
Figura 4. Clases y altimétricas en relación al número de individuos hallados en dos
áreas del Cerrado Sensu stricto.
3.3 RIQUEZA Y DIVERSIDAD
En general se registró un total de 171 géneros distribuidos en 244 especies,
sin embargo, los respectivos análisis fueron realizados para individuos de los
13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
cuales se tomó datos como el DAP 402 individuos, el promedio de individuos
fue de 80.4/0.1 ha, la parcela Arubai-3 presento un mayor número de
individuos mientras que Arubai-2 es la que presentan menos cantidad.
En cuanto a especies las parcelas que se encuentra con mayor número de
especies en Purgatorio-1 y Purgatorio 2. Así mismo podemos indicar que la
más diversa de acuerdo con el Índice de Shannon y Simpson, fue Purgatorio1 (Tabla 2).
Tabla 2. Índices de Diversidad alfa por parcelas.
Índice
Especies
Individuos
Arubaí-1
Arubaí-2
Arubaí-3
Purgatorio-1
Purgatorio-2
18
11
15
18
13
105
32
131
86
48
Dominancia D
0,16
0,19
0,32
0,12
0,12
Shannon H
2,26
1,99
1,74
2,46
2,30
Simpson 1-D
0,84
0,81
0,68
0,88
0,88
3.4 SIMILARIDAD
Para el análisis de similaridad se diferenció dos grupos el primer grupo que lo
componen Purgatorio-1, Puragatorio-2 y Arubai-2.
Donde, Purgatorio-1 y Purgatorio-2 presentan un similitud del 50% de
especies que comparten entre estas dos parcelas, mientras que Arubai-2 se
separa de este grupo con un 40% lo que significa que un 15% de esta
parcela no comparten especies con Purgatorio 1 y Purgatorio-2. En cuanto al
segundo grupo lo componen Arubai-1 y Arubai-3 estas dos parcelas se
asemejan en cuanto a composición de especies con un 70% diversificándose
de Arubai-2 luego de compartir solo aproximadamente un 35% de especies.
(Figura 5).
14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Arubaí-1
Arubaí-3
Arubaí-2
Purgato-2
Purgato-1
1
0.9
Similaridad (%)
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0
Figura 5.
Análisis de similaridad entre parcelas
4. DISCUSIÓN
Sabiendo que la información antigua que podemos encontrar acerca de Cerrado
Sensu stricto, en cuanto a la estructura, composición y diversidad florística de éste
tipo de fisionomía característico del Cerrado. Solo podemos comparar los
resultados obtenidos con algunos estudios realizados en el territorio boliviano.
Es importante mencionar que aún desde el método de estudio o toma de datos
realizados para el análisis de estructura, principalmente horizontal, no existe una
metodología estandarizada para estudiar individuos de éste tipo de Cerrados, por
lo que se tomó los datos de diámetro medidos a 30cm del suelo, principalmente
por las características propias del Bosque Amazónico preandino, según Navarro
(2002).
Se halló una vegetación muy diversa con más de 240 especies identificadas, de
las cuales luego de hallar el Índice de Valor de Importancia Ecológica, para
familias, se encontró de manera muy representativa a las Mapighiaceaes en los
dos diferentes lugares donde se instalaron las parcelas, sin embargo, en el estudio
realizado por Villarroel D. (2010) no se encontró a dicha familia como
representativa, sino que la familia Fabaceae ocupa el primer lugar y Dillenaceae
15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
ocupa el quinto lugar mientras que para nuestro estudio se sitúa en el octavo
lugar. Sin embargo, en otro estudio realizado en la vegetación de otra zona del
bosque amazónico preandino, se halló también gran cantidad de individuos
pertenecientes a la familia Malpighiaceae, Lauraceae, Myrtaceae y Fabaceae.
Si bien se identificó más de 240 especies, y solo 10 son las más representativas
demarcando un 50% de la vegetación presente, el restante 50% está determinado
por las especies que pueden no ser abundantes, ni dominantes o frecuentes, sin
embargo son las que marcan la diversidad del Cerrado. (Araujo A. 2005).
Según el índice de Sorensen, existe una diferencia básicamente entre las dos
zonas tomadas como puntos de muestreo, mostrando un cambio en cuanto a la
composición vegetacional la cual según Finegan (1992) se podría deber a la
variación de la composición de suelos, como suele suceder en las zonas
neotropicales como nuestro país. Y aun si la variaciones del suelo fuesen casi
imperceptibles, se podría provocar la variación florística a nivel de abundancia.
Como se observa por ejemplo, con Byrsonima cydonifolia representada por 28,0%
en Arubai, mientas que en purgatorio se la registra con tan sólo un 4,5%, éste
podría ser un claro caso de la evidencia de la variación de los suelos.
5. CONCLUSIONES
Las familias más abundantes y frecuente fueron; Malpighiaceae 16.6% en las
parcelas de Arubai, seguidas por Combretaceae con el 10% y Primulaceae con
8.2 %, mientras que las fisionomías de las Parcelas leñosas de Purgatorio son
Malpighiaceae 15% siendo las familias más abundantes.
Entre las especies leñosas de mayor índice de valor de importancia tenemos
Terminalia argéntea 21.5% en la reserva privada Arubai, mientras que en las
parcelas de Purgatorio encontramos solo a heteropterys cochleosperma 11.2%.
Según el patrón que se observa en las clases diamétricas de J invertida se puede
demostrar un equilibrio en el crecimiento de la población leñosa del Cerrado sensu
stricto.
En cuanto a la riqueza de especies se encontraron en general 171 géneros
distribuidos en 244 especies, los análisis de DAP. Estimaron 402 individuos de
promedio que fue 80.4/ 0.1 Ha, la parcela Arubai presento un mayor número de
individuo mientras que Arubai 2 presento menos cantidad.
Las parcelas con mayor similaridad son Purgatorio 1 y Purgatorio 2 con el 50%
mientras que Arubai 3 y 2 se asemejan con un 35%
16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
6. LITERATURA CITADA
Araujo A., Cardona V., De la Quintana D., Fuentes A., Jorgensen P., Maldonado
C., Miranda T., Paniagua N & Seidel R. 2005. Estructura y Diversidad de
plantas leñosas en un bosque amazónico preandino en el sector del Río
Quendeque, Parque Nacional Madidi, Bolivia. Ecología en Bolivia, Vol.
40(3):304-324.
Beck, S. G., T. J. Killeen & E. García. 1993. Vegetación de Bolivia. Pp. 6-24. En:
Killeen, T. J., E. García & S. G. Beck (eds.). Guía de Árboles de Bolivia.
Herbario Nacional de Bolivia - Missouri Botanical Garden, La Paz.
Coutinho, L. M. 1978. O conceito de Cerrado. Revista Brasileira de Botânica 1: 1723.
Eiten, G. 1972. The Cerrado vegetation of Brazil. The Botanical Review 38: 201341.
Feisinger, P. 2003. El diseño de estudios de campo para la conservación de la
biodiversidad. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 242 p.
Finegan B. 1992. Bases ecológicas para la silvicultura. Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba. 170p.
Gottsberger, G. & I. Silberbauer-Gottsberger. 2006. Life in the Cerrado: a south
American tropical seasonal ecosystem. AZ Druck und Datentechnik GmbH.
Kempten. 277 p.
Hoffman, A.W. & Moreira A.G. 2002. De the role of fire in population dynamics of
woody plants. Pp. 159-177. En: Oliveira P.S. & J.R. Marquis (Eds. De
Cerrados of Brazil: Ecology and natural history of Neotropical Savanna.
Columbia. University Press New York.
Klink, C. A. & R. B. Machado. 2005. Conservation of the Brazilian Cerrado.
Conservation Biology 19(3): 707-713.
Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Instituto de Silvicultura,
Universidad de Gottingem, echborn. 335p.
Mamani, F., Pozos, P., Soto, D., Villarroel, D. & Wood, J. R. I. 2010. Libro rojo de
las plantas de los cerrados del oriente boliviano. 153 p.
Matteucci, S. & A. Colma. 1982. Metodologia para el estudio de la vegetación.
Serie de Biología, Monografía Nº 22, secretaria general de la OEA,
Washington D.C. 168 p.
17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Montes de Oca, Ismael. 1997. Servicio nacional de hidrología y meteorología de
Bolivia, estimada según el valor de la evapotranspiración, calculada por el
método de Thomthwalt, presentado en el libro de p.136.
Moreno, C, E, 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y Tesis, Vol.
1. Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza, España. 83 p.
Mostacedo, B. & T.S. Fredericksen. 2000. Manual de métodos básicos de
muestreo y análisis en ecología vegetal. BOLFOR, Santa Cruz. 50 p.
Mostacedo, B. 1995. Estudio de la composición florística, estructura y algunas
potencialidades del Cerrado en el Parque Nacional “Noel Kempff Mercado”,
Santa Cruz-Bolivia. Tesis de licenciatura en agronomía, Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz. 64 p.
Navarro, G. 2002. Vegetación y unidades biogeográficas de Bolivia. Pp. 1-500. En:
Navarro, G.& M. Maldonado (eds.). Geografía Ecológica de Bolivia.
Vegetación y Ambientes Acuáticos. Centro de Ecología Simón I. PatiñoDepartamento de Difusión, Cochabamba.
Sorensen, T. 1948. A method of establishing groups of equal amplitude in plant
sociology based on dimilarity of species content and its application to
analyses of the vegetation on Danish commons. Biologiske Skriffer, Bianco
Lunos, Dinamarca V. N°4.
Villarreal H., M. Alvarez, S. Cordoba, F. Escobar, G. Fagua, f. Gast, H. Ospina y A.
M. Umaña. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de
biodiversidad. Programa de inventarios de Biodiversidad. Instituto de
Investigación de Recursos biológicos Alexander Von Humboldt, Bogotá,
Colombia. 236 p.
Villarroel, D., Catari, J.C., Calderón, D., Mendez, R. & Feldpausch, T. 2010.
Estructura, composición y diversidad arbórea de dos áreas de Cerrado sensu
stricto de la Chiquitanía (Santa Cruz, Bolivia). Ecología en Bolivia. 45(2): 116130.
Villarroel, D., Pinto, J.N., Ruiz de Centurion, T. & Parada, A. 2009. Relación de la
cobertura leñosa con la riqueza herbácea en tres fisionomías del Cerrado
sensu lato (Cerro Mutún, Santa Cruz, Bolivia). Ecología en Bolivia. 83p.
Walter, B. M. T. 2006. Fitofisionomías do bioma Cerrado: Sínteses, terminologia y
relações florísticas. Tesis de doctorado. Departamento de Ecologia.
Universidade de Brasília-Instituto de Ciências Biológicas, Brasilia DF. 373 p.
Reporte publicado por la Jornada (Mexico). (en linea). Documento electrónico en
internet. 2005. (fecha de consulta 10 de julio del 2014). Disponible en:
18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
http://www.ambiental.net/noticias/biodiversidad/BiodiversidadHotSpotsLista.htm
Araujo, A. 2012. Inventario florístico y colecta botánica de plantas vasculares:
manual de campo. Editorial académica española. España. 77 p.
19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Documentos relacionados