Material didáctico descargable

Transcripción

Material didáctico descargable
Diagnóstico diferencial de un niño con monoartritis. Diagnóstico
diferencial de un niño con poliartritis
Sara Murias Loza: Sección de Reumatología Pediátrica. Hospital Infantil La Paz, Madrid
INTRODUCCIÓN
La artritis en el niño constituye un motivo de consulta que precisa un abordaje temprano para
detectar aquellas en las que es necesaria una intervención urgente. El diagnóstico diferencial
es amplio e incluye etiologías infecciosa, inflamatoria, traumatológica y tumoral, siendo la
anamnesis y la exploración física las principales herramientas para orientar las exploraciones
complementarias adecuadas.
Se entiende por artritis o sinovitis a la tumefacción articular y/o al menos dos de los
siguientes: limitación de la movilidad, dolor y calor. Se considera monoartritis la inflamación
de una sola articulación y poliartritis la de dos o más, mientras que las artralgias se refieren
solo a dolor articular sin otros datos inflamatorios.
ANAMNESIS
Ante un niño con artritis, debemos profundizar en los siguientes aspectos:






Cronología. El tiempo de evolución orientará la sospecha diagnóstica según se trate de
una artritis aguda o crónica, así como el patrón temporal de afectación articular:
aditivo, cuando a una primera localización con artritis se van añadiendo otras, como
en la artritis idiopática juvenil (AIJ); saltatorio, cuando a medida que se afectan unas
articulaciones se resuelven otras (fiebre reumática); o autolimitada (como la sinovitis
transitoria de cadera).
Características de la artritis. En general son más dolorosas las de etiología infecciosa
(vírica o bacteriana); en las artritis inflamatorias crónicas el dolor no es tan llamativo y
sí lo es la rigidez matutina, que constituye un dato cardinal.
Circunstancias que precedieron al debut: antecedente traumático (teniendo en
cuenta que la artritis traumática es muy infrecuente en niños menores de 8-10 años),
o procesos infecciosos (interés en sinovitis transitoria de cadera).
Repercusión de la artritis en las actividades habituales del niño, produciendo cojera o
rechazo del juego.
Síntomas asociados. La presencia de fiebre, exantema, alteraciones en el ritmo
intestinal o pérdida de peso pueden sugerir determinadas enfermedades
inflamatorias, infecciosas o tumorales.
Antecedentes familiares. Es importante indagar acerca de la existencia de
enfermedades autoinmunes o autoinflamatorias en los familiares cercanos,
preguntando específicamente por psoriasis, enfermedad inflamatoria intestinal o
espondiloartropatías.
EXPLORACIÓN FÍSICA
a) Exploración general. Es necesario realizar un examen físico completo, el cual, junto a la
anamnesis, acercará al diagnóstico etiológico. Entre los datos relevantes que podemos
encontrar se encuentran:

Alteraciones cutáneas. Son frecuentes las manifestaciones dermatológicas en
distintas enfermedades reumáticas. La AIJ sistémica suele asociarse a un exantema
específico, la presencia de psoriasis puede determinar el diagnóstico de artritis
psoriásica, y la urticaria provoca tumefacción periarticular que puede interpretarse
erróneamente como artritis. Por otro lado, los hematomas en localizaciones inusuales
pueden obedecer a un trastorno de coagulación, produciendo hemartros.

Visceromegalias. La palpación abdominal siempre debe realizarse, siendo frecuente el
hallazgo de hepato y/o esplenomegalia en artritis víricas, enfermedades
autoinflamatorias, síndrome de activación macrofágica (complicación de la AIJ
sistémica) y en procesos linfoproliferativos, entidades todas que pueden presentarse
con artritis.

Auscultación cardiopulmonar que sugiera infección intercurrente o estado
hiperdinámico (presente en diferentes enfermedades inflamatorias).
b) Exploración del sistema músculo-esquelético:

La actitud espontánea que adopta el niño es importante: con frecuencia muestra una
postura antiálgica protegiendo las zonas dolorosas.

Idealmente debemos conseguir que el niño esté tranquilo al explorarle, para proceder
a examinar sistemáticamente todas las articulaciones dejando las inflamadas para el
final.

Debe observarse la piel suprayacente en búsqueda de signos inflamatorios. La
asociación de eritema con tumefacción articular suele corresponder a inflamación
subcutánea periarticular (falsa artritis), como en el caso de celulitis o urticaria. El
hallazgo de posibles puertas de entrada (picaduras, heridas) orienta a la etiología
séptica de la artritis.

Resulta útil comparar la articulación afectada con la contralateral sana para detectar
diferencias sutiles de temperatura, color, tamaño o movilidad.

Existen ciertos signos que indican la cronicidad de una artritis: la dismetría (mayor
crecimiento de la extremidad afecta como consecuencia de la mayor vascularización
secundaria a la inflamación), la hipotrofia de grupos musculares respecto a la
extremidad contralateral sana y las deformidades (valgo, varo) son los más habituales.

Siempre debe explorarse la marcha, y ciertas maniobras (salto, cuclillas, andar de
puntillas o talones) ayudan a localizar la región afectada cuando esta no es evidente.

El pGALS (pediatricGait, Arms, Legs, Spine) es una herramienta sencilla que permite
explorar de forma completa y en pocos minutos el sistema músculo-esquelético del
niño.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Las pruebas que se deben solicitar ante un niño con inflamación articular dependen de la
sospecha diagnóstica a la que se haya llegado después de realizar una anamnesis dirigida y
una exploración física detallada. No existe como tal una batería de “pruebas reumáticas” que
sea aplicable a todos los casos.
A continuación se enumeran las exploraciones que suelen formar parte del estudio de la
mayoría de las artritis, y se detalla el interés de otras pruebas en determinadas situaciones.
Es importante conocer que el diagnóstico de AIJ, la enfermedad reumática más frecuente en
el niño, se alcanza mediante exclusión de otras etiologías.
Si bien toda artritis en el niño precisa realizar análisis de sangre y frecuentemente de líquido
articular, la sinovitis transitoria de cadera (STC) es la excepción que confirma la regla, siendo
suficiente un estudio de imagen para diferenciarla de otros procesos ortopédicos.
Laboratorio
El abordaje diagnóstico de la artritis infantil debe incluir hemograma, bioquímica que incluya
función hepática y renal y determinación de velocidad de sedimentación globular (VSG) y
proteína C reactiva (PCR) como reactantes de fase aguda.
El estudio de parámetros inmunológicos solo debe considerarse ante sospecha de artritis
inflamatoria crónica, e incluye los anticuerpos antinucleares (ANA), el HLA B27 y el factor
reumatoide (FR). Todos ellos pueden estar presentes en niños sanos, sin ser por tanto
específicos de enfermedad reumática. No obstante, intervienen en la clasificación de la AIJ en
sus diferentes categorías.
La artrocentesis diagnóstica mediante punción con aguja es obligatoria en toda monoartritis
(salvo, como se ha visto, ante sospecha de STC), para estudio citoquímico y microbiológico.
Las características del líquido sinovial orientarán al diagnóstico etiológico.
Microbiología:

Anticuerpos antiestreptolisina (ASLO). Indican infección reciente por Streptococcus
pyogenes, pero en ausencia de sospecha de fiebre reumática su valor diagnóstico es
escaso.

Las serologías de virus más frecuentes a menudo son útiles en el diagnóstico de la
artritis vírica.

Cultivos de sangre y líquido sinovial: necesarios ante sospecha de artritis séptica,
deben sembrarse en los medios habituales y en los específicos para gérmenes de
crecimiento lento (micobacterias). Cabe señalar el creciente interés de la técnica PCR
(reacción en cadena de la polimerasa) en el diagnóstico de la infección por Kingella
kingae, patógeno emergente en nuestro medio. Por otra parte, la enfermedad de Lyme
y la Brucela son entidades poco prevalentes que no suele ser necesario investigar.

Otras pruebas: en el estudio de artritis post-infecciosas esútilla búsqueda de S.
pyogenes en frotis faríngeo (artritis postestreptocócica) o el coprocultivo (artritis
reactivas, que no obstante suelen manifestarse cuando la diarrea ya ha cedido).

El Mantoux, o las recientemente desarrolladas técnicas IGRA (interferón gamma
reléase assays) juegan su papel en el diagnóstico de ciertas artritis persistentes.
Pruebas de imagen

Radiografía convencional. Es importante en un primer nivel diagnóstico para descartar
lesiones óseas asociadas a la artritis. Estas pueden ser lesiones osteolíticas en caso de
osteomielitis, aplastamiento de cabeza femoral en enfermedad de Perthes, o de forma
infrecuente imágenes que sugieran malignidad. Por otro lado, también tiene interés
en el estudio de las artritis crónicas puesto que la actividad inflamatoria persistente
produce con el tiempo disminución del espacio articular, erosiones y alteración en el
crecimiento óseo.

Ecografía. Se trata de una exploración inocua, barata y accesible que está cobrando
cada vez más protagonismo en la práctica diaria del reumatólogo infantil. Ha
demostrado tener más sensibilidad que la exploración física en la detección de artritis,
entidad en la que es de mayor ayuda.

Resonancia magnética. Se trata de una exploración eficaz en el estudio de artritis,
principalmente en aquellos casos con evolución desfavorable. Frente a la ecografía,
tiene las desventajas de ser más cara, menos accesible y precisar de sedación en los
niños de menor edad.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE MONOARTRITIS
A continuación se enumeran las etiologías más relevantes de inflamación monoarticular. Se
trata de un diagnóstico diferencial amplio; e interesa la diferenciación entre artritis agudas y
crónicas, y la detección precoz de aquellas que precisan un abordaje urgente.
Relacionadas con infección
Dado el protagonismo de los procesos infecciosos en la población pediátrica, siempre se debe
tener presente esta etiología al evaluar a un niño con síntomas articulares.

Las artritis vírica y reactiva así como otras artritis postinfecciosas, aunque pueden
cursar de forma monoarticular, se presentan más frecuentemente como poliartritis
por lo que se tratan en el apartado correspondiente.

Enfermedad de Lyme. Producida por la espiroqueta Borrelia burgdorferi, no es
frecuente en nuestro país a excepción de determinadas zonas de la franja norte. La
artritis es una manifestación tardía que tiene lugar meses o años después de la
primoinfección. La rodilla es la articulación más frecuentemente afectada, aunque
puede haber poliartritis (en general de grandes articulaciones), y puede evolucionar a
la cronicidad.

Artritis séptica. Aunque puede darse a cualquier edad es más frecuente en los
menores de tres años. Su incidencia se sitúa en < 5/100 000 niños/año. Se produce por
diseminación hematógena en la mayoría de los casos, sobre todo en los niños
pequeños; y menos frecuentemente, por inoculación directa a través de puerta de
entrada o por contigüidad desde otra infección cercana. De forma global, el germen
más frecuentemente implicado es el Staphylococcus aureus, si bien la Kingella kingae
es una causa emergente en nuestro medio. Estreptococos del grupo A y neumococo
son responsables de un pequeño porcentaje. La artritis tuberculosa es poco prevalente
aunque debe considerarse en el diagnóstico diferencial, sobre todo en pacientes de
riesgo. La artritis séptica poliarticular es muy infrecuente y prácticamente exclusiva de
inmunodeficientes y neonatos. La clínica típica es la de un menor de 3 años con artritis,
fiebre o febrícula en algún momento de la evolución, y buen estado general (no
aspecto séptico). Es necesaria la sospecha precoz de esta entidad para realizar
artrocentesis de forma temprana: diagnóstica (análisis citoquímico y microbiológico de
líquido sinovial) y terapéutica (irrigación con suero salino del contenido purulento). El
manejo tradicional que incluía hospitalización para antibioterapia intravenosa
prolongada, asociada en muchos casos a artrotomía, está cambiando y existe creciente
evidencia que apoya un abordaje menos intervencionista y que contempla periodos
más cortos de tratamiento.
Inflamatorias
Sinovitis transitoria de cadera (STC)
Esta entidad constituye el motivo más frecuente de consulta por cojera en un Servicio de
Urgencias, excluyendo los traumatismos. Su etiología es desconocida, si bien en la mayoría de
los casos existe un antecedente de infección del tracto respiratorio.
El cuadro clínico típico es el de un niño (relación varón/mujer 2:1) de entre tres y nueve años
que desarrolla de forma brusca dolor variable en la ingle, a veces irradiado a cara interna del
muslo y rodilla ipsilateral, y que le provoca cojera antiálgica e incluso rechazo de la
deambulación. El estado general es bueno, no asocia fiebre (salvo infección respiratoria
intercurrente) y no hay otros síntomas musculo-esqueléticos. A la exploración se comprueba
la limitación dolorosa de la movilidad de la cadera, mientras que la actitud espontánea
adoptada suele ser de ligera flexión y rotación externa de dicha articulación.
La STC es un proceso autolimitado y benigno que se resuelve en 5-10 días, estando indicado
el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINE) para aliviar el dolor.
Las características típicas del cuadro permiten la limitación de las exploraciones
complementarias, no siendo necesaria de entrada la realización de artrocentesis. La
radiografía convencional sirve para excluir alteraciones óseas, que se observan en algunas de
las patologías consideradas en el diagnóstico diferencial. La ecografía es útil para confirmar el
derrame.
Artritis idiopática juvenil (AIJ)
Es la enfermedad reumática crónica más frecuente en la infancia. Se define como la artritis de
causa desconocida que comienza antes de los 16 años y que persiste más de seis semanas. Se
trata, por tanto, de un diagnóstico de exclusión.
Es una entidad heterogénea, con distintas formas de presentación y evolución. Se distinguen
siete categorías dentro de AIJ según los criterios vigentes de clasificación, desarrollados con
la intención de agrupar aquellos pacientes con características clínicas más homogéneas.
Su incidencia anual se estima en 10/100 000 niños, y su prevalencia en 1/1000. Su
etiopatogenia no es conocida completamente. Existe alteración de la inmunidad innata en la
forma sistémica (considerada autoinflamatoria) mientras que las demás categorías, oligo y
poliarticulares, tienen base autoinmune (alteración de inmunidad adaptativa).
Es común a todas las formas clínicas la presencia de rigidez matutina, mientras que el dolor
articular no es tan intenso como en otros tipos de artritis (séptica, vírica).
Sin un adecuado control de la enfermedad las secuelas osteoarticulares son la norma. La
llegada de los fármacos biológicos hace algo más de una década ha revolucionado el
tratamiento de esta enfermedad, consiguiendo una gran mejoría en el pronóstico.
Actualmente, la meta perseguida en el manejo de AIJ es la remisión clínica.
A continuación se describen las principales características clínicas de las diferentes categorías
de AIJ.

Sistémica. Se considera una enfermedad autoinflamatoria (alteración de inmunidad
innata o primaria) a diferencia del resto de subtipos de AIJ. Afecta a niños y niñas por
igual, de todas las edades. Cursa con inflamación sistémica asociada a la artritis: fiebre
alta en picos, exantema evanescente asalmonado (que aumenta con la fiebre), y
serositis (pericarditis, peritonitis y/o pleuritis). Existe frecuentemente hepato y/o
esplenomegalia, y la artritis puede no estar presente al comienzo del cuadro
retrasando el diagnóstico. En la analítica se observa un marcado aumento de
reactantes de fase aguda. Su complicación más grave, incluso letal, es el síndrome de
activación macrofágica. El diagnóstico diferencial incluye infecciones, tumores y otras
enfermedades autoinflamatorias.

Oligoartritis. Corresponde al 50% de todas las formas de AIJ, y es la única que no se
observa en adultos. Afecta a cuatro o menos articulaciones durante los primeros 6
meses de enfermedad, aunque si posteriormente se extiende a 5 o más se conoce
como oligoartritis extendida, y oligoartritis permanente si no lo hace. Debuta de forma
más frecuente en niñas menores de cinco años, afectando a grandes articulaciones de
forma asimétrica y siendo habitual la implicación de la rodilla. Hasta un 70% de los
pacientes tienen ANA positivos a títulos bajos, y no hay elevación de reactantes de fase
aguda (o es discreta). La complicación más frecuente es la uveítis anterior crónica, que
es asintomática. Es importante el diagnóstico precoz, el cual requiere controles
periódicos oftalmológicos con lámpara de hendidura.

Poliartritis factor reumatoide (FR) negativo. Es la artritis de cinco o más articulaciones
durante los primeros 6 meses de enfermedad, sin presencia de FR en suero.

Poliartritis FR positivo. Rara en niños, comprende el 5% de todas las formas de AIJ y
es más frecuente en niñas adolescentes. Es la homóloga infantil de la artritis
reumatoide. Es la artritis de cinco o más articulaciones durante los primeros seis meses
de enfermedad con FR + al menos en dos determinaciones separadas por un mínimo
de tres meses. La afectación articular es simétrica, y asocia aumento de reactantes de
fase aguda.

Artritis psoriásica. Se caracteriza por la presencia simultánea de artritis y psoriasis.

Artritis relacionada con entesitis. Esta forma clínica se define como la presencia de
artritis asociada a entesitis (inflamación de las entesis, o puntos de inserción de los
tendones, ligamentos, fascias o cápsula articular en el hueso), correspondiendo a una
forma de espondiloartropatía. En el niño las manifestaciones articulares iniciales
suelen ser periféricas en lugar de axiales, como es habitual en la espondilitis
anquilosante del adulto (espondiloartropatía prototipo).Suele afectar a varones en
edad escolar o adolescente, con artritis asimétrica predominantemente de miembros
inferiores. Existe una clara asociación con el HLA B27. Puede asociarse a uveítis
anterior aguda, que a diferencia de la forma de uveítis descrita en las categorías oligo
y poliarticular es sintomática (ojo rojo doloroso).
Otras causas de monoartritis

Traumáticas. Aunque deben considerarse en el diagnóstico diferencial, son raras en
menores de 8-10 años. El antecedente traumático no siempre es relatado. Para el
diagnóstico son claves el análisis de líquido sinovial y la resonancia magnética, que
demostrará la lesión estructural si esta existe o anomalías morfológicas preexistentes
como el menisco discoide.

Tumorales. Generalmente la artritis secundaria a neuroblastoma o leucemia afecta a
más de una articulación y se tratará en el apartado correspondiente. Los tumores
intrarticulares son infrecuentes y en su mayoría benignos:
o La sinovitis villonodular pigmentaria es rara en niños y cursa con artritis
recidivante, más frecuentemente de rodilla. Se produce por una hipertrofia
progresiva de la membrana sinovial con depósito de hemosiderina e infiltración
de células gigantes multinucleadas, y puede conducir a destrucción del
cartílago y erosión del hueso. El líquido sinovial obtenido mediante
artrocentesis ofrece un aspecto característico, con aspecto marrón oscuro o
hemático.
o Hemangioma sinovial. También raro en niños, la rodilla es su localización más
frecuente. Puede presentarse como hemartros recidivante secundariamente al
sangrado.
o Sarcoma sinovial (muy infrecuente).

Alteraciones de la coagulación. La hemofilia y otros trastornos de la coagulación
pueden cursar con hemartros recidivante.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE POLIARTRITIS
Relacionadas con infección
Artritis vírica
Es la causa más frecuente de poliartritis en el niño y su etiopatogenia no está clara, aunque
algunas investigaciones han demostrado la presencia del virus en el líquido sinovial.
El cuadro clínico típico es el de un niño con poliartritis habitualmente dolorosa de instauración
más o menos brusca, acompañando a síntomas correspondientes a infección vírica como
rinorrea, tos, exantema, febrícula o fiebre y analítica acorde (linfomonocitosis, discreta
elevación de transaminasas y/o reactantes de fase aguda).
Su curso es autolimitado y en el diagnóstico es útil la realización de serologías, siendo los
agentes etiológicos más habituales el parvovirus B19, el citomegalovirus y los virus de EbsteinBarr y herpes simple.
Artritis reactiva
Se produce tras una infección entérica por Shigella, Salmonella o Campylobacter, o más
raramente en niños, genitourinaria.
El germen causante no se sitúa dentro de la articulación sino que produce su inflamación a
distancia, de forma reactiva, y por mecanismos etiopatogénicos no bien esclarecidos, aunque
es conocida la asociación con el HLA-B27.
El cuadro clínico típico es el de un varón mayor de seis años con artritis asimétrica de
miembros inferiores con entesitis, e incluso afectación axial.
Fiebre reumática
Es un enfermedad inflamatoria que puede afectar a varios órganos o sistemas, desencadenada
por la respuesta autoinmune exagerada que algunos individuos susceptibles presentan entre
dos y tres semanas después de una infección por Streptococcus pyogenes betahemolítico del
grupo A.
Aunque muy prevalente hasta mediados del siglo XX, hoy en día tiene una incidencia muy baja
en países desarrollados gracias a la accesibilidad de los antibióticos. Su diagnóstico se realiza
mediante los criterios propuestos por Jones en 1944, revisados en 1992.
La artritis correspondiente a la fiebre reumática es dolorosa, afecta a grandes articulaciones y
es típicamente migratoria: la inflamación de una articulación puede desaparecer en horas para
aparecer en otra localización. Presenta una buena respuesta a antiinflamatorios no
esteroideos (AINE).
Artritis reactiva postestreptocócica
Es aquella artritis de una o más articulaciones asociada a infección reciente por estreptococo
del grupo A en un paciente que no cumple criterios de fiebre reumática. Aparece en los
primeros diez días tras la infección, no suele ser migratoria sino persistente o recurrente, y la
respuesta a AINE es pobre.
Enfermedades reumáticas crónicas
La poliartritis puede estar presente al debut o en el curso de diversas enfermedades
reumáticas del niño.

AIJ, comentada en el apartado anterior.

Conectivopatías. Son enfermedades de etiología autoinmune poco frecuentes en el
paciente pediátrico:
o Lupus eritematoso sistémico (LES). Es una enfermedad multisistémica,
pudiendo cursar con afectación articular en algún momento de la evolución. La
edad de aparición habitual en niños es entre los 12-13 años y es más frecuente
en niñas. La artritis suele ser dolorosa, poliarticular y simétrica, y afecta tanto
a grandes como pequeñas articulaciones. Los anticuerpos antinucleares (ANA),
presentes tanto en LES como en AIJ, lo están a un título más alto en el lupus.
o Dermatomiositis juvenil (DMJ). La edad media de aparición es siete años, con
predominio del sexo femenino. Algunos niños pueden presentar artritis sutil,
transitoria y no deformante.

Enfermedades autoinflamatorias:
o Son un grupo heterogéneo de enfermedades recientemente descritas que se
producen por alteración de la inmunidad primaria o innata, a diferencia de las
enfermedades autoinmunes en las cuales es la inmunidad secundaria o
adaptativa la que se ve alterada.
o Aunque el conocimiento más profundo de las mismas (bases genéticas y
etiopatogénicas) ha tenido lugar a lo largo de la última década, el cuadro clínico
producido por algunas de ellas se conoce desde hace siglos, como es el caso de
la Fiebre Mediterránea Familiar.
o Se trata de enfermedades muy poco frecuentes que cursan con inflamación
sistémica que puede ser persistente desde el debut, o recurrente (y en algunos
casos, periódica) y que se manifiesta a nivel de distintos órganos o sistemas. La
artritis puede formar parte del conjunto de síntomas con los que debutan o
cursan algunas de estas enfermedades.

Enfermedad inflamatoria intestinal (EII). La artritis es la manifestación extradigestiva
más frecuente en la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, aunque sus mecanismos
etiopatogénicos permanecen poco claros. Puede aparecer hasta en un 20% de niños
con EII, y se correlaciona con la actividad inflamatoria intestinal. La forma más habitual
de artritis es periférica y de miembros inferiores, presentándose en niños y niñas por
igual. Con menor frecuencia, cursa con afectación axial, implicando articulaciones
sacroilíacas y columna lumbar, y preferentemente en niños varones HLA B27+.

Tumorales. Entre las enfermedades oncológicas infantiles, la leucemia es la que más
frecuentemente causa dolor musculoesquelético. Se produce por la infiltración
tumoral de la médula ósea a nivel de las metáfisis de huesos largos, y solo en ocasiones
existe una verdadera artritis con derrame sinovial. El dolor es característicamente muy
intenso (a diferencia de la AIJ), desproporcionado para los hallazgos del examen físico,
y de localización periarticular.

Otras enfermedades sistémicas que pueden producir poliartritis son la enfermedad
del suero, la anemia de células falciformes, las mucopolisacaridosis, la policondritis
recidivante o la camptodactilia.

“Falsas artritis”:
o Urticaria. Esta entidad tan frecuente en los niños produce tumefacción
subcutánea, a menudo periarticular, que provoca dolor a la movilización de la
articulación por lo que puede interpretarse de forma errónea como artritis.
o Celulitis infecciosa. De forma similar a la descrita en el caso de urticaria.
o Púrpura de Schönlein-Henoch. El exantema purpúrico con frecuencia se asocia
o viene precedido de inflamación subcutánea que, como en los supuestos
anteriores, se confunde con artritis. No obstante, si bien esta vasculitis puede
cursar con una verdadera afectación articular, lo hace muy raramente.
o Enfermedad de Osgood-Schlatter. Es una osteocondrosis propia del
adolescente que provoca dolor en la tuberosidad anterior de la tibia donde se
inserta el tendón del cuádriceps, y se acompaña en ocasiones de discreta
tumefacción a ese nivel.
o Las patologías que cursan con hiperlaxitud articular, los síndromes de
amplificación del dolor o ciertas displasias óseas también se pueden confundir
con artritis.
PUNTOS CLAVE

Se entiende por artritis o sinovitis a la tumefacción articular y/o al menos dos de los
siguientes: limitación de la movilidad, dolor y calor.

Una correcta anamnesis seguida de una exhaustiva exploración física servirá para
orientar las exploraciones complementarias pertinentes. No existe una batería de
pruebas reumáticas aplicable a todos los casos.

El examen físico general puede aportar datos (exantema, visceromegalias) que
orienten al diagnóstico etiológico de la artritis. La exploración del sistema
musculoesquelético debe ser sistemática e incluir la observación de la marcha y la
actitud espontánea del niño.

Toda artritis pediátrica requiere exploraciones complementarias que generalmente
incluyen analítica y microbiología, imagen y artrocentesis en las monoartritis. La
sinovitis transitoria de cadera es la excepción, siendo suficiente descartar
radiológicamente otros procesos ortopédicos.

La artritis séptica es más frecuente en menores de tres años y suele cursar con pocos
síntomas sistémicos. Siempre hay que sospecharla ante un niño con monoartritis, pues
precisa un abordaje precoz.

La artrititis idiopática juvenil es la enfermedad reumática crónica más frecuente en la
infancia y puede cursar como mono o poliartritis. La rigidez matutina es un síntoma
cardinal, siendo en general poco dolorosa.

La etiología infecciosa es responsable de la mayoría de artritis pediátricas (séptica,
vírica, postinfecciosas, sinovitis transitoria de cadera) aunque diversas enfermedades
sistémicas pueden cursar con afectación articular.
BIBLIOGRAFÍA
1. Murias S, Merino R. Diagnóstico diferencial de las inflamaciones articulares. Pediatría
Integral. 2013;17:10-4.
2. Berard R. Approach to the child with joint inflammation. Pediatr Clin North Am.
2012;59:245-62.
3. Foster HE, Jandial S. pGALS –paediatric Gait Arms Legs and Spine: a simple examination
of the musculoskeletal system. Ped Rheumatol Online. 2013,11:44.
4. Merino R, Alcobendas R. Semiología y pruebas de laboratorio en Reumatología.
Pediatría Integral. 2013;17: 69.e1-69.e5
5. Aranda T, Merino R, García-Consuegra J. Reumatología. En: Guerrero J, Ruiz J,
Menéndez J, Barrios A (eds.). Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría. 5.ª
edición. Madrid: Publicación de libros médicos; 2009. p. 1357-64, 1371-81.
6. Carter K, Doern C, Jo CH, Copley LA. The clinical usefulness of polymerase chain
reaction as a supplemental diagnostic tool in the evaluation and the treatment of
children with septic arthritis. J Pediatr Orthop. 2015 [en prensa].
7. Magni-Manzoni S, Epis O, Ravelli A, Klersy C, Veisconti C, Lanni S, et al. Comparison of
clinical versus ultrasound-determined snovitis in juvenil idiopathic arthritis. Arthritis
Rheum. 2009;15;61:1497-504.
8. Vázquez-López ME, Pego-Reigosa R, Díez-Marrondo C, Castro-Gago M, Díaz P,
Fernández G, et al. Epidemiología de la enfermedad de Lyme en un área sanitaria del
noroeste de España. Gac Sanit. 2015;29:213-6.
9. Russell CD, Ramaesh R, Kalima P, Murray A, Gaston MS. Microbiological characteristics
of acute osteoarticular infections in children. J Med Microbiol. 2015;64(Pt4):446-53.
10. Pääkkönen M, Peltola H. Treatment of acute septic arthritis. Pediatr Infect Dis J.
2013;32:684-5.
11. Murias S, Remesal A, Quiles MJ, Merino R. Características de los pacientes con cojera
en Reumatología. An Pediatr (Barc). 2012;76:290-3.
12. Cook PC. Transient sinovitis, septic hip, and Legg-Calvé-Perthes disease: an approach
to the correct diagnosis. Pediatr Clin North Am. 2014;61:1109-18.
13. Petty RE, Southwood TR, Manners P, Baum J, Glass DN, Goldenberg J, et al.
International League of Associations for Rheumatology classification of juvenile
idipathic arthritis: second revision, Edmonton 2001. J Rheumatol 2004;1:390-2.
14. Martini A, Lovell DJ. Juvenile idiopathic arthritis: state of the art and futures
perspectives. Ann Rheum Dis. 2010;69:1260-3.
15. Murias S. Artritis idiopática juvenil. En: Moro M, Málaga S, Madero L (eds.). Cruz.
Tratado de Pediatría. 11.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2014. p. 62835.
16. Mellins ED, Macaubas C, Grom AA. Pathogenesis of systemic juvenile idiopathic
arthritis: some answers, more questions. Nat Rev Rheumatol. 2011;7:416-26.
17. Russo RAG. Síndrome de activación macrofágica en reumatología. En: Moro M, Málaga
S, Madero L (eds.). Cruz. Tratado de Pediatría. 11.ª ed. Madrid: Editorial Médica
Panamericana; 2014. p. 673-5.
18. Stoll ML, Punaro M. Psoriatic juvenile idiopathic arthritis: a tale of two subgroups. Curr
Opin Rheumatol. 2011;23:437-43.
19. Petty RE, Cassidy JT. Infectious arthritis and osteomyelitis. En: Cassidy JT, Petty RE,
Laxer RM, Lindsley CB. Textbook of Pediatric Rheumatology. 6.ª edición. Filadelfia:
Elsevier Saunders; 2011. p. 559-78.
20. Antón J. Fiebre reumática y artritis reactiva post-estreptocócica. Pediatría Integral.
2013;17:47-56.
21. Barron K, Athreya B, Kastner D. Periodic fever síndromes and other inherited
autoinflammatory diseases. En: Cassidy JT, Petty RE, Laxer RM, Lindsley CB. Textbook
of Pediatric Rheumatology. 6.ª edición. Filadelfia: Elsevier Saunders; 2011. p. 642-60.

Documentos relacionados