responsabilidades en las operaciones con grùas móviles

Transcripción

responsabilidades en las operaciones con grùas móviles
RESPONSABILIDADES EN LAS OPERACIONES
CON GRÙAS MÓVILES
1
CONTENIDO
INTRODUCCION
……… 2
GRUAS
………. 3
RIESGOS DE LAS GRUAS
………. 4
•
Riesgo eléctrico.
•
Fallos de la estructura y sobrecargas
•
Falta de estabilidad.
•
Caída o deslizamiento de materiales.
•
Riesgos del ayudante.
•
Riesgos físicos, y de fatiga del operador.
RESPONSABILIDADES
•
Dueño de la Grúa.
•
Operador.
•
Cliente.
………. 6
¿QUE PASA SI SE ENTRA EN
CONTACTO CON LA ELECTRICIDAD? ………. 10
TABLAS Y ANEXOS
………. 11
2
INTRODUCCION.
¿LA OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL -QUIEN ES RESPONSABLE?
La cuestión de quién es responsable de los varios aspectos de una
operación de la grúa es a menudo demasiado confusa hasta que ocurre un
accidente serio y un ministerio publico decide. Porque la mayoría de las
operaciones de la grúa son complejas, ningún sistema de pautas puede
cubrir siempre todos los parámetros implicados. La información siguiente,
sin embargo, se puede aplicar a la mayoría de las situaciones. Si eres
dueño de una grúa, operador, o el dueño de una empresa de la construcción
que alquile de vez en cuando una grúa, es importante que estés al
corriente de estas responsabilidades. Cada uno de los implicados en esta
operación se deberá dar por enterado de las responsabilidades antes de
que el trabajo comience.
3
Grúas
Una grúa es una máquina con una pluma, diseñada principalmente para subir
y bajar cargas pesadas. Hay dos tipos básicos de grúas: móviles y fijas.
Las grúas móviles pueden ir montadas sobre vehículos de motor, barcos o
vagones de ferrocarril. Las grúas fijas son del tipo torre. Existen
también las grúas pórtico, que discurren por carriles elevados. Hoy en
día, la mayoría de las grúas son movidas mecánicamente, aunque algunas
todavía funcionan manualmente. Su capacidad, en función del tipo y
tamaño, oscila desde unos pocos kilogramos a cientos de toneladas. Las
grúas se usan también para hincar pilotes, en dragados, excavaciones,
demoliciones y como plataformas de trabajo para personas. Generalmente,
la capacidad de una grúa es mayor cuando la carga se encuentra más
próxima a su mástil (centro de rotación) y es menor cuando la carga se
encuentra más alejada de él.
Riesgos de las grúas
Los accidentes en que se encuentran implicadas las grúas son generalmente
costosos y espectaculares. Las lesiones y las muertes no sólo afectan a
los trabajadores, sino frecuentemente a inocentes transeúntes. Existen
riesgos en todas las facetas de su funcionamiento, incluyendo el montaje,
desmontaje, desplazamiento y mantenimiento. Algunos de los riesgos más
comunes relacionados con las grúas son:
•
Riesgos eléctricos. Se puede producir el contacto con el tendido
eléctrico y el arco formado por la corriente eléctrica a través del
aire si la máquina o el cable de elevación se encuentran demasiado
próximos a la línea (Ver tabla 1). Cuando se produce el contacto
con la línea, el peligro no se limita solamente al operador de la
máquina, sino que se extiende a todo el personal situado en su
proximidad. El veintitrés por ciento del total de las muertes por
accidentes de grúa en Estados Unidos, en 1988 y 1989, fueron
ocasionados por contacto con líneas eléctricas. Aparte de las
lesiones a las personas, la corriente eléctrica puede causar daños
estructurales en la grúa.
•
Fallos de la estructura y sobrecargas. Los fallos de la estructura
se producen cuando una grúa o sus componentes se someten a
esfuerzos estructurales que pueden causar daños irreparables. El
balanceo o la descarga súbita de la carga, el uso de componentes
defectuosos, la elevación de una carga superior a la capacidad
admitida, el arrastre de cargas y la recogida de la carga fuera de
la vertical pueden causar sobrecargas.
4
•
Falta de estabilidad. La falta de estabilidad es más frecuente en
las grúas móviles que en las fijas. Cuando una grúa mueve una
carga, balancea su pluma o se mueve fuera de su campo de
estabilidad, la grúa tiende a volcar. Las condiciones del terreno
también pueden causar fallos de estabilidad. Cuando una grúa no
está nivelada, su estabilidad se reduce si la pluma se orienta en
ciertas direcciones. Cuando se instala una grúa en un terreno que
no puede soportar su peso, el terreno se hundirá, causando el
vuelco de la grúa. También se conocen casos en que las grúas han
volcado al desplazarse por rampas inadecuadamente compactadas en
obras de construcción.
•
Caída o deslizamiento de materiales. Los materiales pueden caer o
resbalar si no están debidamente sujetados. La caída de materiales
puede lesionar a los trabajadores situados en su proximidad o
causar daños a las cosas. Los movimientos de material no deseados
pueden atrapar o aplastar a los obreros involucrados en la maniobra
de carga o descarga.
•
Riesgos del ayudante. Todos los ayudantes que trabajan alrededor de
la grúa deberán permanecer fuera de la base de la misma durante su
funcionamiento.
•
Riesgos físicos y de fatiga del operador.
tiempo o la fatiga del operador también
accidentes de grúas.
Las limitaciones de
intervienen en los
RESPONSABILIDADES
DUEÑO DE LA GRÚA
El dueño de la grúa (toda la gerencia incluyendo: gerente, supervisor y
empleados del dueño) es responsable de la identificación y de la
asignación de responsabilidades específicas. El dueño debe estar enterado
de los requisitos de cada trabajo. El dueño debe proporcionar al equipo y
al personal capaces de terminar el trabajo de una manera segura y
eficiente y de acuerdo con todas las regulaciones aplicables.
5
Hay los casos donde la grúa se puede arrendar por un usuario final sin
servicios de supervisión, operacionales, de mantenimiento o de ayuda, o
personal del dueño de la grúa. Esta situación, se
considera como
“alquiler a secas”, se debe tratar de diferentemente que los casos donde
la grúa es utilizada sobre todo por su dueño.
En situaciones de alquiler a secas, el rentar asume muchas
responsabilidades atribuidas normalmente al dueño. Éstos incluyen
1. Asegurarse de que la
necesaria para el trabajo.
grúa
sea
de
la
capacidad
y
de
las
clasificación
2. Asegurarse de que el operador este bien capacitado, experimentado, y
que sea competente para manejar la grúa.
3. Asegurarse de que el operador este completamente enterado de sus
responsabilidades y expectativas y ser capaz de respetarlas.
4. Proporcionar cursos de entrenamiento de alta calidad y aumentar los
programas para todo el personal para asegurar constantemente un alto
nivel de capacidad en todas las fases de las operaciones.
5. Asignar las responsabilidades individuales del equipo y a la autoridad
necesaria para ejercitar las responsabilidades.
6. Proporcionan
aplique)
la
supervisión
calificada
para
la
operación.
(Cuando
7. Asegurarse que la grúa se utiliza de acuerdo con las instrucciones de
los fabricantes y todas las regulaciones aplicables.
8. Asegurarse de que el reporte de operación esté al día
9. Asegurarse de que el cliente y el supervisor de obra estén enterados
de sus responsabilidades.
10. Asegurarse de que una grúa y un equipo convenientes y seguros estén
asignados al trabajo basados en la información de los solicitantes del
servicio.
11. Asegurarse que la grúa esta completa con todas las cartas aplicables
del grado de la carga, los manuales del operador, tarjeta de circulación,
licencia vigente del operador, etc.
Cuando un dueño es responsable de la grúa y de su operación, todas las
responsabilidades antedichas se aplican.
6
OPERADOR DE GRÚA
Muchos accidentes que se atribuyen al error del operador no son
la responsabilidad del operador. El planteamiento inadecuado de
la supervisión de obra pone a menudo a los operadores de la
posición de tener que tomar los juicios o las decisiones que
allá de lo qué razonablemente se debe esperar de él.
a menudo
parte de
grúa en
está más
Generalmente, el operador es responsable de la seguridad de la operación
de la grúa tan pronto como la carga se levante claramente de la tierra.
Debido a esta responsabilidad, En el caso de existir alguna duda en
cuanto a la seguridad de la operación, el operador tendrá la autoridad de
detener y rehusarse a manejar la carga hasta que las condiciones sean
seguras.
El operador es específicamente responsable de:
1. Conocer la maquina perfectamente. El operador debe entender sus
funciones y limitaciones así como sus características de funcionamiento
particulares.
2. Tener el conocimiento cuidadoso de la información contenida en el
manual de operaciones de la grúa.
3. Estar al corriente de la carta de carga de la grúa. El operador debe
entender el significado correcto de todas las notas y advertencias y
poder calcular o determinar la capacidad neta real de la grúa para cada
configuración posible de la máquina.
4. Examinar y dar mantenimiento regularmente a la grúa según lo prescrito
por el dueño y el fabricante. (Ver Anexo 1 check-list para vehículos y
equipo pesado)
5. Informar al dueño cualquier problema, mantenimiento necesario, o
reparaciones necesarias a la máquina. Esto se debe hacer por escrito,
preferiblemente en el diario de operación de la máquina o el informe de
la inspección.
6. Anotar en el registro y notificar al dueño los detalles de todas las
inspecciones, mantenimiento, y otro trabajo hecho a la grúa mientras
estuvo en el campo.
7. Supervisar y entrenar al aprendiz.
8. Estar enterado de cualquier condición del sitio que podrían afectar la
operación de la grúa. Ser particularmente cauteloso alrededor de la línea
de energía eléctrica. El operador debe rechazar funcionar si la grúa, la
cuerda del alzamiento, o la carga no cumple con las distancias mínimas de
separación establecidas. (Ver tabla 1)
9. Comprobar que el sitio esté preparado adecuadamente para la grúa
7
10. Repasar la operación y los requisitos previstos con el supervisor de
obra.
11. Explorar la carga que se levantará, su peso, dimensiones y si
contiene algún tipo de material peligroso y determinar donde será
colocada la carga.
Nota: Aunque el operador no es responsable de determinar el peso de la
carga, si el operador la levanta sin la comprobación del peso con el
supervisor de obra, después el operador se hace completamente responsable
de la elevación y de cualquier consecuencia que resulten.
12. Deberá comprobar con la carta de la carga para asegurarse de que la
grúa tenga la capacidad suficiente para la maniobra.
13. Seguir las instrucciones de funcionamiento del fabricante de acuerdo
con la carta de la carga.
14. Observar todos los factores que pudieron reducir la capacidad de
elevación de la grúa y el ajuste del peso de la carga al juego. Esto
incluirá los factores tales como condiciones atmosféricas y las
condiciones de tierra.
15. Conocimientos básicos en el proceso de aparejo y asegurar que estos
sean aplicados (de esto es posibles solamente cuando la carga es visible
al operador).
16. Mantener una buena comunicación con el personal de señalamientos.
17. Asegurarse de que el aprendiz esté en un lugar seguro durante la
operación.
18. Operar de una manera suave, controlada, y segura
19. Mudanza de la grúa.
20. Cerrando y Asegurando la máquina correctamente cuando es desatendida.
21. Ejercitar el derecho de rechazar funcionar la grúa si hay motivos
para sospechar que la altura pueda ser insegura.
22. El operador se abstendrá de utilizar el celular durante la operación
del equipo. Esto incluye el detener una operación para contestar el
celular.
23. El operador de grúa deberá utilizar los equipos de protección
personal correspondientes a la tarea.
8
SUPERVISIÓR DE OBRA O CLIENTE
El supervisor de obra o cliente tiene la responsabilidad total de la
maniobra. La supervisión debe planear todas las fases de la operación,
cooperando completamente con el operador que tiene la opinión final con
respecto a la seguridad de la operación.
El supervisor de obra es específicamente responsable de:
1. Velar por la operación segura de la grúa.
2. Organizar una reunión y asegurarse de que toda la gente apropiada este
presente para informar sobre los riesgos de las maniobras.
3. Establecer un plan de la elevación y asegurarlo.
4. El abastecimiento de un área de funcionamiento bien preparada para la
grúa antes de su llega al lugar de la maniobra. Esto implica asegurar lo
siguiente:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
las vías de acceso están preparadas adecuadamente.
Definir el sitio donde se hará la maniobra.
El bloqueo al área donde se llevara acabo la maniobra con la grúa
de todo personal no autorizado y ajeno.
Autorizar al lugar donde se llevara a cabo la maniobra así como
verificar que los niveles y el solidificado del suelo sean los
adecuados para la maniobra.
Notificar al surtidor de la grúa si la tierra es suave y si las
esteras de la madera dura o el cribbing son necesario.
El lugar donde se realizara la maniobra estén suficientemente
lejos del apuntalamiento, de las excavaciones, de los fosos, de
las utilidades enterradas, de las fundaciones, etc. para eliminar
el riesgo del derrumbamiento.
Que el sitio de maniobra que se elija asegure las separaciones
mínimas de las líneas de energía eléctrica. Si no, las líneas de
energía eléctrica (powerlines) se deberá de desenergizar o aislar.
Colocar cuerdas o barricadas para prevenir la entrada en áreas
peligrosas alrededor y especialmente detrás de la grúa.
El acceso del público al área de la maniobra queda estrictamente
prohibido y las barricadas deberán estar colocadas. Cuando la grúa
se tenga que ubicar en un camino de la calle o del público de la
ciudad, la supervisión de obra deberá asegurarse de que sea
posible utilizar la extensión requerida del mástil. Y esto podrá
requerir la obtención de la aprobación de las autoridades
correspondientes para el cierre de uno o más carriles del tráfico.
5. Supervisión de todo el trabajo que implicara la grúa.
6. Determinar la carga correcta a cargar y el radio, e informar al
operador. (La supervisión del sitio debe saber el radio, el peso de la
carga y la altura máximos de la elevación de cada elevación antes de
pedir la grúa).
9
7. Asegurarse de que el equipo del aparejo sea experimentado y
competente. Deben ser capaces de establecer pesos; determinar distancias,
alturas y separaciones; y el aparejo la carga con seguridad.
8. Supervisión del equipo del aparejo.
9. Asegurarse de que la carga esté aparejada correctamente.
10. Asegurarse de que las personas que dirigirán la maniobra sean
competentes y capaces de ordenar la grúa y la carga para asegurar la
seguridad
y
la
eficacia
de
la
operación.
Saber
las
señales
internacionales de la mano es un deber. (Ver figura 1)
11. Señalar y Asegurarse que el operador de la grúa sabrá quienes son las
personas que dirigirán la maniobra.
12. Asegurarse de la seguridad del equipo del aparejo y del resto de los
personales afectados por la operación del aparejo.
13. Mantener lejos de público y de todo el personal no esencial en la
maniobra de la grúa y de la carga durante la operación.
14. Controlando los movimientos de todo el personal dentro del área
afectada por la elevación.
15. Asegurándose de que todas las medidas de seguridad requeridas estén
tomadas cuando la elevación está en la vecindad de las líneas de energía
eléctrica aéreas (powerlines).
16. Asegurarse de que todo el personal implicado en la operación entienda
sus trabajos y responsabilidades.
17. Asegurarse de que exista un plan de emergencia y que todo el personal
relevante tenga conocimiento de esta.
18. Asegurarse que los trabajadores cuentan con medios rápidos de pedir
ayuda cuando se presente una emergencia.
¿QUE PASA SI
ELECTRICIDAD?
SE
ENTRA
EN
CONTACTO
CON
LA
No toque el equipo ni a ninguna persona.
Si está en el suelo:
• Manténgase alejado del vehiculo
• No toque el equipo ni a ninguna persona ni el equipo que esté en
contacto con la corriente.
• Corte la corriente eléctrica del cable.
Si esta en el vehiculo:
• Quédese en el vehículo y no toque nada que sea de metal.
• Si tiene que salir del vehículo, salte y aléjese lentamente
arrastrando los pies.
10
TABLAS Y ANEXOS
TABLA 1. Distancia preceptiva para voltajes normales en trabajos
próximos a tendidos eléctricos de alta tensión.
Voltaje normal en kilovoltios (entre fases)
Hasta 50
De 50 a 200
De 200 a 350
De 350 a500
De 500 a 750
De 750 a 1,000
Distancia mínima preceptiva en metros (y pies)*
3,1 (10)
4,6 (15)
6,1 (20)
7,6 (25)
10,7 (35)
13,7 (45)
NOTA: Más si hay neblina o lluvia
ANEXO 1. Guía de capacitación para vehículos y equipo pesado
FIGURA 1. Señales gestuales codificadas
11

Documentos relacionados