Área de dispersión y supervivencia juvenil del Águila imperial

Transcripción

Área de dispersión y supervivencia juvenil del Águila imperial
ÁREA
DE DISPERSIÓN Y SUPERVIVENCIA JUVENIL DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA EN LA PROVINCIA DE TOLEDO
ÁREA DE DISPERSIÓN Y SUPERVIVENCIA JUVENIL
DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA (Aquila adalberti)
EN LA PROVINCIA DE TOLEDO
Daniel Martínez1
José Arcadio Calvo1
Marino López de Carrión2
Antonio Aranda2
1
Geacam, Gestión Ambiental de Castilla La Mancha S.A.
Edificio Cemar, Pza. de Grecia 1, Portal 2 Bajo Local 25, 45005 Toledo.
2
Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla La-Mancha.
C/ Berna, 1-4º, 45071 Toledo.
199
RECURSOS
NATURALES
Resumen
Se presentan los datos del radioseguimiento de juveniles de águila imperial ibérica durante el período 2004-2007 en la provincia de Toledo, marcados como
pollos en nido en esta u otras provincias de su área de distribución. El radioseguimiento se ha efectuado por personal del Organismo Autónomo de Espacios
Naturales de la Junta de Comunidades de Castilla La-Mancha. Para estimar las
áreas de campeo se han utilizado los contornos de Kernel, con áreas al 95, 75 y
50 % de probabilidad. Para estimar la probabilidad de supervivencia se ha utilizado el método de Kaplan-Meier. Se han considerado los datos aportados por 59
individuos, con un total de 1356 localizaciones fiables. Para el análisis de supervivencia se han utilizado los datos aportados por 41 individuos, 28 hembras
y 13 machos, marcados en la provincia de Toledo.
El área general de dispersión en la provincia se sitúa en la zona central de la
provincia, desde los Montes de Toledo hasta el valle del Tajo, con una extensión
aproximada de 207088 ha. El territorio medio cubierto por cada individuo ha
sido de 279000 ha. La especie mostró una supervivencia de 0.67 (IC 95% =
0.49 -0.85) al fin del periodo de estudio, siendo la supervivencia a los 403 días
de vida de 0.804 (IC 95% = 0.72-0.95). No se encontraron diferencias significativas en la probabilidad de supervivencia entre sexos.
Palabras clave
Águila Imperial Ibérica (Aquila Adalberti), Toledo, área de dispersión, supervivencia juvenil.
Introducción
La dispersión juvenil es el período comprendido entre la independencia de los
progenitores y el asentamiento en el lugar de reproducción (Greenwood y Harvey, 1982). Se trata de una etapa crucial para el mantenimiento de las poblaciones de Águila Imperial Ibérica, gracias a la supervivencia de la fracción no
reproductora y que puede posibilitar el intercambio genético entre poblaciones
y la colonización de nuevas áreas de reproducción (González et al., 2006). En
el caso del Águila Imperial Ibérica la dispersión juvenil comienza después del
cuarto mes de vida, aproximadamente, a continuación de los dos meses que
dura el período de dependencia de los progenitores. Durante este periodo, los
jóvenes abandonan el territorio paterno y tienden a concentrarse en determinadas zonas denominadas áreas de dispersión (González, 1991 ).
La importancia de la provincia de la provincia de Toledo como área de dispersión juvenil es un fenómeno bien conocido desde hace tiempo (González
200
ÁREA
DE DISPERSIÓN Y SUPERVIVENCIA JUVENIL DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA EN LA PROVINCIA DE TOLEDO
1991, Hernández y Fernández, 1998; Castaño, 2005) y contiene una de las
doce áreas de dispersión que se han establecido en la península ibérica (González y Oria, 2001). Se trata de un periodo en el que la especie sufre una elevada
tasa de mortalidad debido a causas humanas, por ello la supervivencia en este
periodo de vida es mucho más reducida que durante el periodo adulto, siendo
un factor clave en la dinámica de poblaciones de esta especie (Ferrer 1993,
González y Oria, 2001).
Es por ello de especial importancia conocer con exactitud las áreas que usan
los juveniles de esta especie, así como evaluar la evolución de la supervivencia
en este período y conocer los factores que la condicionan, al objeto de establecer medidas eficaces de conservación (González y Oria, 2004; López de Carrión et al 2006).
Dentro de los trabajos desarrollados en cumplimiento del Plan de Recuperación del Águila imperial Ibérica en Castilla-La Mancha, se ha venido realizando un programa de marcaje de juveniles al objeto de profundizar entre otros,
en ambos aspectos de su biología (Ruiz, 2000). En este trabajo se exponen los
resultados obtenidos durante el periodo 2003-2007. Los objetivos del presente
estudio son determinar con precisión el área más importante para la dispersión
juvenil de la especie en la provincia, estimar las áreas de campeo de la especie
durante este periodo, establecer la tasa de supervivencia, así como analizar posibles diferencias entre sexos y averiguar las causas de mortalidad de la especie
en la provincia.
Material y métodos
El método utilizado para realizar el seguimiento de los juveniles de águila imperial ha sido el marcaje y posterior radioseguimiento (por ejemplo Walls y Kenward 2007). Los pollos fueron marcados a una edad aproximada de 48-58 días,
edad a la que están suficientemente desarrollados en tamaño y plumaje para su
correcto marcaje (Ferrer, 1993). La fecha media de marcaje ha sido el tres de julio, siendo las fechas más extremas el 31/05 y el 24/08. Los marcajes fueron realizados con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente. Cada ejemplar
fue equipado con un emisor mediante el sistema de punto de ruptura central
desarrollado por Garcelon en California, que consiste en la fijación al dorso del
emisor mediante una cinta que rodea la base de las alas y se cruza a la altura de
la quilla, donde recibe unas puntadas de hilo para evitar su desplazamiento. Este
hilo es biodegradable, de forma que en un periodo estimado de unos tres años se
degrada y produce la caída de todo el arnés colocado al individuo. (Fotos 1y 2).
El tipo de transmisores utilizados ha sido VHF en 40 de los 43 pollos marcados en la provincia de Toledo; los tres restantes fueron equipados con emisores GPS y no se han tenido en cuenta para realizar los contornos de Kernel,
aunque sí lo han sido para el análisis de la supervivencia. De la misma forma, los
201
RECURSOS
NATURALES
ejemplares marcados en el año 2003 han sido considerados para el análisis de supervivencia desde esa fecha, y sólo considerados para la realización de los contornos de Kernel a partir del año 2004.
Los emisores fueron suministrados por la firma Biotrack Ltd (Gran Bretaña)
y por la firma Wagner (Alemania). La duración media de la batería se estima en
2-3 años dependiendo del tipo de emisor. El peso completo del aparato, incluido
el arnés, es de unos 60 gr., lo que representa el 3 % del peso corporal medio de
los individuos marcados. El sexado de los individuos se realizó mediante la medición del tarso (Ferrer, 1993).
Se ha realizado el seguimiento de pollos de Águila Imperial Ibérica nacidos
en la provincia de Toledo, auque también se han considerado todos los ejemplares radiomarcados de la especie y de los que se disponía la frecuencia gracias
al Grupo de Trabajo de la Especie y que pudieron ser localizados.
El seguimiento terrestre de los individuos se realizó dentro del programa de
seguimiento contemplado en el Plan de Recuperación de la especie en la Región. El equipo de trabajo de campo ha realizado la tarea de radioseguimiento
como una más de las que conforman el censo, seguimiento y protección de la población, así como la detección de causas de mortalidad de la especie. De esta
forma, el esfuerzo de muestreo ha sido más intenso fuera de las épocas de reproducción, preferentemente durante la segunda mitad del año.
El horario del radioseguimiento ha sido al azar, dentro siempre del intervalo
comprendido entre las 8.00 am. y las 21.00 pm., comprendiendo períodos de
actividad, de vuelos cortos y vuelos de cicleo, y períodos de reposo (González,
1991, Ferrer 1993). Para los pollos marcados en el año no se han tenido en
cuenta las localizaciones obtenidas durante los meses de Agosto y Septiembre,
para evitar tener en cuenta las localizaciones durante el período de dependencia y dispersión local, y durante la primera fase de la dispersión (González, 1991,
Ferrer 1993). La topografía de la provincia de Toledo facilita el seguimiento de
los individuos marcados, pudiendo ser localizados individuos que se encuentran
en los extremos provinciales este, oeste y norte de la provincia desde la zona
central de ésta. De esta forma, individuos que se encuentran en términos como
Santa Cruz de la Zarza, Velada o Méntrida son localizados habitualmente desde
puntos altos de la zona central (datos propios).
Las localizaciones fiables de los individuos se han clasificado en tres clases: visuales, triangulaciones y estimaciones fiables en cuadrículas de 1x1 o de 3x3 Km. Los
visuales consisten en la obtención de las coordenadas gracias a la observación del ejemplar, y las triangulaciones gracias a la intersección de al menos dos direcciones tomadas desde dos puntos distintos. Las estimaciones están basadas en la intensidad de la
señal recibida, en características topográficas del terreno, en la elevada variación de la
dirección obtenida en un corto espacio de tiempo (pocos minutos como máximo) o
en una combinación de ellas, que posibilitan una estimación muy fiable de la posición
en las cuadrículas antes comentadas. Las coordenadas que se han utilizado para las estimaciones corresponden al centro de las citadas cuadrículas.
202
ÁREA
DE DISPERSIÓN Y SUPERVIVENCIA JUVENIL DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA EN LA PROVINCIA DE TOLEDO
Para estimar las áreas de campeo se ha utilizado el método de “Fixed Kernel”,
con áreas al 95, 75 y 50 % de probabilidad (Kernohan et al., 2001). Para el análisis del área de dispersión se han considerado los datos aportados por el total
de los individuos. Para el análisis del tamaño del área de campeo de los distintos individuos se han considerado sólo aquellos para los que existía un mínimo
de 30 localizaciones (Kernohan et al., 2001). El análisis de Kernel se ha realizado
mediante la extensión para Arcview 3.2, “Animal movement” (Hooge et al,
1999).
Para el análisis de supervivencia sólo se han considerado los ejemplares marcados en la provincia de Toledo, tomando como período el comprendido entre
la fecha estimada de vuelo hasta el 31/12/2007. Para estimar la probabilidad
de supervivencia se ha utilizado el método de Kaplan-Meier, y para las comparaciones de las curvas de supervivencia entre sexos se ha utilizado un text long
rank (ver Winterstein et al., 2001). Para calcular las curvas de supervivencia se
ha utilizado la aplicación estadística Medcalc.
Resultados
El número de individuos juveniles marcados en la provincia de Toledo en el período 2003-2007 ha sido de 43. En la tabla 1 se muestra el número anual de
ejemplares marcados, así como el número total de ejemplares que fueron seguidos y su procedencia. En total para todo el periodo de estudio se han seguido
59 ejemplares, de los cuales 5 individuos han sido de Ciudad Real, 12 de otras
comunidades autónomas, 1 de Portugal y 43 de Toledo.
El número de localizaciones obtenidas ha sido de 1356, con un total de 227
visuales, 667 triangulaciones y 462 estimaciones fiables. La distribución de las
localizaciones a lo largo del año ha sido desigual, debido a la diferente intensidad de muestreo inherente a las características del equipo de seguimiento (Figura 1). En la figura 1 se muestran las localizaciones obtenidas y los contornos
de Kernel resultantes.
La extensión del área que recoge en su interior el 95 % de los puntos ha sido
de 207088 ha, de 51143 ha. para el 75 % y de 15841 ha. para el 50 %. El área
dibujada por el contorno 95 % se asemeja a la figura de un rectángulo (Figura
2), con un saliente hacia el norte en el lado superior, que estaría delimitado en
sus vértices por los términos municipales de El Carpio de Tajo, Hontanar, Almonacid de Toledo y Marjaliza. El área encuentra su límite norte en el río Tajo
salvo en los términos de Burujón, Albarreal de Tajo, Toledo y Bargas, en los cuales se adentra más al norte del río.
El contorno de Kernel al 50 % de probabilidad engloba, en mayor o menor medida,
los siguientes términos municipales: Mazarambroz, Layos, Casasbuenas, Ajofrín, Pulgar,
Noez, Burguillos de Toledo y Cobisa. El contorno de Kernel al 75 % incluiría, además,
los términos municipales de Polán, Gálvez, Totanés, Arges y Menasalbas. (Figura 3).
203
RECURSOS
NATURALES
El número de individuos considerados para el análisis del área de campeo ha
sido de 20 (ver anexo I). El territorio medio estimado ha sido de 279172 ha ±
239491.4 ha para el 95 % de los puntos; por su parte, la porción del área que
recogió el 50 % de las observaciones ha sido de media mucho menor, 43471ha
± 42752.7 (Tabla 2). No se encontraron diferencias entre sexos en el tamaño
del área de campeo utilizada. (t = -0.79; p>0.43 y t = -0.53 p>0.6 respectivamente).
Las áreas de campeo fueron, para la mayoría de los individuos mayores que
el área de dispersión general determinada para la especie en la provincia, pero
se solapan en todo o en parte con ella en todos los ejemplares, en especial el contorno del 50 % que cae en casi todos ellos en su interior (ver anexo II).
En la tabla 3 se muestra el número de ejemplares muertos y las causas de
mortalidad de los ejemplares radiomarcados por años durante el periodo de estudio. En total se han encontrado muertos 9 ejemplares, lo que representa el
21 % de los ejemplares radiomarcados.
La causa de mortalidad más importante es la electrocución, con 7 de los 9
ejemplares encontrados muertos.
En el anexo I se muestran los días de supervivencia de los individuos considerados, de los cuales 28 fueron hembras y 13 machos, y dos no fue posible determinar el sexo. Esta aparente desproporción a favor de las hembras no fue
significativa (z=0.17, p>0.9). En la figura 4 se muestran las curvas de supervivencia obtenidas para los dos sexos. No se encontraron diferencias en la probabilidad de supervivencia entre machos y hembras ( X2 = 0.2362, p> 0.6).
En la figura 5 se muestra la curva de supervivencia considerando ambos sexos. La especie mostró una supervivencia de 0.67 (IC 95% = 0.49 -0.85) al fin
del periodo de estudio, siendo la supervivencia a los 403 días de vida de 0.804
(IC 95% = 0.72-0.95).
Discusión
El área de dispersión obtenida es muy similar a grandes rasgos con la descrita en
otros estudios precedentes (Boscaje, 2003; Castaño, 2005; Grupo de Trabajo
Águila imperial, 2003) y coincide en gran medida con el área de dispersión delimitada en el Plan de Recuperación de la Especie.
Si bien parece patente que esta área es la más utilizada por los ejemplares en
fase de dispersión en la provincia de Toledo, estos resultados han de ser tomados con cautela, dado que los datos con los que se ha realizado este estudio corresponden en mayor medida a los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre
(Figura 1), por lo que los datos para el resto de los meses son algo escasos, pudiendo existir diferencias en el área de dispersión según la época del año, que
no habrían sido apreciadas en este estudio. Esto podría ser más evidente en la
delimitación de los contornos interiores de máxima probabilidad de presencia
204
ÁREA
DE DISPERSIÓN Y SUPERVIVENCIA JUVENIL DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA EN LA PROVINCIA DE TOLEDO
de la especie, dentro del área de dispersión. Aún así, todo parece indicar que si
han existido diferencias en la utilización del territorio a lo largo del año, no deben ser importantes (datos propios).
Cabe destacar la utilización de otras áreas por los juveniles que no aparecen
reflejadas en el mapa del área de dispersión, como son la zona de la Sagra, el valle del río Algodor y los valles del río Pusa y río Cedena (ver mapa general de
localizaciones y figuras del anexo II).
La Sagra no aparece recogida en los contornos de Kernel, aunque es una zona
que visitan todos los individuos marcados; todos han utilizado esta zona en mayor o menor medida y con menor o mayor duración, por lo que los problemas
de conservación que puedan tener en esta zona pueden afectar gravemente al
conjunto de la población dispersante. Este área que coincidiría con el núcleo
dispersivo compartido con Madrid (Grupo de Trabajo Águila imperial, 2003),
podría no haber sido delimitada con la metodología utilizada, debido a que la
mayor parte de los ejemplares seguidos en este estudio proceden del núcleo reproductor de Montes de Toledo, dado que puede existir cierta diferenciación en
la intensidad de uso de este área por parte de los ejemplares procedentes de
otros núcleos reproductores de la península ibérica (ver Grupo de Trabajo Águila
imperial, 2003).
La zona de mayor importancia de la Sagra quedaría encuadrada en un rectángulo en cuyos vértices encontramos los términos municipales de Santa Cruz
del Retamar y Casarrubios del Monte por el norte, y los de Santo Domingo Caudilla y Camarerilla por el sur.
El valle del Algodor es limítrofe con el área de dispersión, y es frecuentemente utilizada por algunos individuos. La parte del valle con mayor importancia se sitúa desde el término de Villanueva de Bogas hasta su confluencia con el
Río Tajo. De la misma forma ocurre con el valle del Río Pusa, al ser colindante
con el área de dispersión es frecuentemente utilizada por algunos individuos, y
comprendería como zona de mayor importancia desde la mitad norte del término municipal de Los Navalmorales hacia el norte. El Río Cedena está incluido
mayoritariamente dentro del área de dispersión, faltando únicamente parte del
tramo final del río. Cabe destacar el hecho de que las electrocuciones de jóvenes de águila imperial detectadas (un total de 6 individuos, no marcados, datos
propios) en estos dos últimos valles, lo han sido en puntos no incluidos dentro
del área de dispersión, lo que da una idea de lo erróneo que sería adoptar medidas de conservación únicamente en los territorios enmarcados dentro del área
de dispersión resultante de la realización de los contornos de Kernel.
La electrocución sigue siendo la causa más importante de mortalidad de los
juveniles (Ferrer, 1993; Ruiz, 2000, González y Oria, 2003; Castaño, 2005 entre otros). Cabe destacar la aparente baja incidencia del los ejemplares envenenados, lo que concuerda con lo encontrado con González, et al (2007) que
indican que la electrocución es la causa más importante de mortalidad en los juveniles, y la más frecuente en la zona centro peninsular, siendo el envenena205
RECURSOS
NATURALES
miento la causa más común en la fracción reproductora de la población; no obstante, el envenenamiento podría estar subestimado debido a la mayor dificultad
de encontrar estos ejemplares una vez que han muerto.
La probabilidad de supervivencia encontrada ha sido mucho mayor que la
descrita por otros autores en la década pasada (Ferrer 1993, González 1991) y
es similar a la estimada por Castaño 2005 para los años 2003-2004 de los ejemplares radiomarcados de la provincia de Toledo, empleando otra metodología.
Esto podría explicar en parte la evidente recuperación de la especie en su área
de distribución, debido a una mayor probabilidad de los juveniles para alcanzar
la etapa adulta e indicar que las medidas de conservación adoptadas han tenido
un efecto positivo en este periodo de la vida de la especie; sin embargo, debido
a la procedencia local de los ejemplares marcados no es posible poder generalizar este hecho al conjunto de la población. También existe la posibilidad de que
se esté sobrevalorando la supervivencia debido a la imposibilidad de localizar
los ejemplares que se desplazan a áreas muy lejanas de dispersión, en las que podría existir una mayor mortalidad.
Agradecimientos
Los autores de este trabajo quieren agradecer especialmente a Víctor García
Matarranz el trabajo realizado en el marcaje de los pollos y su dedicación, así
como a los veterinarios del CERI encargados de la supervisión veterinaria de los
ejemplares: Silvia Villaverde y Julia Rodríguez; a Pedro Pablo González por la
ayuda prestada durante los trabajos de marcaje. A los técnicos de la Delegación
de Medio Ambiente de Toledo, Ramón Pintado, Juan Pablo Castaño, Blanca
Sastre y Elena Izquierdo, por su participación en el estudio. A Javier Oria por
el suministro de los emisores y por la información suministrada A todo el cuerpo
de Agentes Medioambientales de la provincia por su apoyo al proyecto y especialmente al Grupo de Escalada.
206
ÁREA
DE DISPERSIÓN Y SUPERVIVENCIA JUVENIL DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA EN LA PROVINCIA DE TOLEDO
Tablas y figuras
Tabla 1. Número de ejemplares y procedencia de los juveniles de águila imperial ibérica
seguidos cada año en la provincia de Toledo desde 2004 a 2007. Entre paréntesis se indica
el número de pollos marcados cada año en la provincia de Toledo
Tabla 2. Superficies de campeo en hectáreas de los contornos de Kernel de los distintos
individuos considerados, al 95 y al 50% de probabilidad.
207
RECURSOS
NATURALES
Tabla 3. Número y causas de mortalidad de los ejemplares de águila imperial ibérica encontrados muertos por año durante el período de estudio.
Figura 1. Distribución mensual del total de las localizaciones obtenidas en el periodo
2004-2007 (en porcentaje).
Figura 2. Contornos de Kernel al 95, 75 y 50 % de probabilidad resultantes.
Se muestran también las localizaciones de individuos radiomarcados de Águila Imperial
Ibérica durante el período 2004-2007 en la provincial de Toledo.
208
ÁREA
DE DISPERSIÓN Y SUPERVIVENCIA JUVENIL DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA EN LA PROVINCIA DE TOLEDO
Figura 3. Detalle de los términos municipales incluidos en los contornos de Kernel.
209
RECURSOS
NATURALES
Figura 4. Curvas de supervivencia por sexos.
Figura 5. Curvas de supervivencia
e intervalo de confianza al 95 % obtenida
para machos y hembras conjuntamente.
210
ÁREA
DE DISPERSIÓN Y SUPERVIVENCIA JUVENIL DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA EN LA PROVINCIA DE TOLEDO
Foto 1. Detalle del proceso de colocación
de un emisor con arnés de teflón.
Foto 2. Detalle del emisor instalado sobre el ave.
211
RECURSOS
NATURALES
Foto 3. Localizando los ejemplares marcados con la antena direccional.
Foto 4. Uno de los ejemplares marcados en vuelo. Obsérvese el emisor sobre la espalda.
212
ÁREA
DE DISPERSIÓN Y SUPERVIVENCIA JUVENIL DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA EN LA PROVINCIA DE TOLEDO
Foto 5. Visión parcial del área de mayor concentración de ejemplares en dispersión en la provincia de Toledo. Foto tomada
desde el cerro de Noez, al fondo en primer plano la Sierra de
Layos, a la izquierda la Sierra de Nambroca y en último término
la Sierra de la Oliva.
Foto 6. Ejemplar electrocutado.
213
RECURSOS
NATURALES
Bibliografía
Boscaje, SL. (2003) Radioseguimiento de águila imperial en Toledo. Áreas utilizadas en Conjunto. Informe Inédito.
Castaño, J. P. (2005). El Águila Imperial Ibérica en Castilla La Mancha. J. P.
Castaño, ed., Toledo.
Ferrer, M. (1993). El Águila Imperial. Eurofauna 1, Ed. Quercus. Madrid.
González, L. M. (1991). Historia natural del Águila Imperial Ibérica (Aquila Adalberti). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ICONA, Madrid.
González, L. M. & Oria, J. (2001). La frágil recuperación del Águila Imperial
Ibérica. Quercus, 190: 21-26.
González L. M. & Oria, J. (2004). Águila Imperial Ibérica, Aquila Adalberti. En,
A. Madroño, C. González y J.C. Atienza (Eds). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO / BirdLife. Madrid.
González, L. M., Margalida, A., Mañosa, S., Sanchez R., Oria, J., Molina, J. I.,
Caldera, J., Aranda, A., Prada, L. (2007). Causes and spatio-temporal variations of non-natural mortality in the Vulnerable Spanish Imperial Eagle
(Aquila adalberti) during a recovery period. Oryx, 41: 495-502.
González, L. M., Oria, J., Margalida, A., Sanchez R., Prada, L, Caldera, J.,
Aranda, A., Molina, J. I. (2006). Effective natal dispersal and age of maturity in the threatened Spanish Imperial Eagle Aquila Adalberti: conservation
implications. Bird Study 53, 285-293.
Greenwood, P. J., y Harvey, P. H., (1982). The natal and breeding dispersal of
birds. Ann. Rev. Ecol. Syst., 13: 1-12.
Grupo de trabajo del Águila Imperial Ibérica, (2005). Información sobre las áreas
de dispersión juvenil en España central, avance de resultados, informe inédito.
Hernández, M. A. y Fernández, M. 1998. Marcaje y radioseguimiento de los pollos de
Águila Imperial Ibérica en la provincia de Toledo 1996-1997-1998. GESNATURA
S.L.-Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo. Informe inédito.
Hooge, P.N., W. Eichenlaub, & Solomon E. (1999) The animal movement program. USGS. Alaska Biological Science Center.
Kernohan, B.J. Gitzen R.A., & Millspaugh, J.J. (2001) Analysis of animal space
use and movement in Millspaugh, J. J. & Marzluff, (eds). 2001. Radio Tracking and Animal Populations. Academic Press, San Diego.
López de Carrión, M. Díaz, M., Carbonell, R, y Bonal, R. (2006) Libro rojo de
los vertebrados de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha, Toledo.
Ruiz, R. (2000) Águila imperial Ibérica programa de conservación. Medio Ambiente Castilla-La Mancha, 2:6-13.
Walls S.S & Kenward R.E. 2007 Radio tracking in Bird, D.M & Bildstein K.
(eds) Raptor research an management techniques. Hancock, Canada.
Winterstein, S.R., Pollock K. H. & Bunck, C. M. (2001) Analysis of survival
data from radiotelemetry studies in Millspaugh, J. J. & Marzluff, (eds). 2001.
Radio Tracking and Animal Populations. Academic Press, San Diego.
214
ÁREA
DE DISPERSIÓN Y SUPERVIVENCIA JUVENIL DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA EN LA PROVINCIA DE TOLEDO
Anexo I. Días seguimiento de cada ejemplar considerado en el análisis de supervivencia y
estado final de los mismos al finalizar el estudio. 1: ejemplar muerto. 2: ejemplar vivo 3:
ejemplar perdido.
215
RECURSOS
NATURALES
Anexo II. Áreas de campeo estimadas para los 20 ejemplares considerados.
216
ÁREA
DE DISPERSIÓN Y SUPERVIVENCIA JUVENIL DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA EN LA PROVINCIA DE TOLEDO
217
RECURSOS
218
NATURALES
ÁREA
DE DISPERSIÓN Y SUPERVIVENCIA JUVENIL DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA EN LA PROVINCIA DE TOLEDO
219
RECURSOS
NATURALES
,,
220

Documentos relacionados