common fund for commodities improving marketing efficiency of

Transcripción

common fund for commodities improving marketing efficiency of
COMMON FUND FOR COMMODITIES
CFC TECHNICAL PAPER NO. 36
IMPROVING MARKETING EFFICIENCY
OF ARTISANAL FISHERMEN IN CENTRAL AMERICA,
SOUTHERN MEXICO AND THE CARIBBEAN
Seminar Proceedings
Havana, Cuba
21 November 2003
COMMON FUND FOR COMMODITIES
IMPROVING MARKETING EFFICIENCY
OF ARTISANAL FISHERMEN IN CENTRAL AMERICA,
SOUTHERN MEXICO AND THE CARIBBEAN
Seminar Proceedings
Havana, Cuba
21 November 2003
Delivery Charges: US$ 20.00 for delivery by surface mail; US$ 30.00 for air mail; US$ 40.00 for
courier service.
COMMON FUND FOR COMMODITIES
Stadhouderskade 55, 1072 AB Amsterdam, The Netherlands
Postal Address: P.O. Box 74656, 1070 BR Amsterdam, The Netherlands
Tel: (31 20) 575 4949
Telex: 12331 cfc nl
Fax: (31 20) 676 0231
E-mail: [email protected]
Website: www.common-fund.org
Copyright © Common Fund for Commodities 2004
The contents of this report may not be reproduced, stored in a data retrieval system or transmitted in any
form or by any means without prior written permission of the Common Fund for Commodities, except that
reasonable extracts may be made for the purpose of comment or review provided the Common Fund for
Commodities is acknowledged as the source.
TABLE OF CONTENTS
Foreword ……………………………………………………………………………………..1
Acknowledgements & Disclaimer ………………………………………………………...3
Introduction ………………………………………………………………………………….5
Opening Statements …………………………………………………………………………9
Statement by Dr. Rolf W. Boehnke
Managing Director of the Common Fund for Commodities …………………11
Welcome address by the Hon. Alfredo López Valdés
Minister of Fishery Industry, Cuba……………………………………………13
Statement by Dr. Francisco Roberto Arias Milla
Representative of FAO in Cuba .……………………………………………...15
Representative of Venezuela…………………………………………………………..17
Statement by Dr. Roland Wiefels
Director General – INFOPESCA ……………………………………………..19
- El comercio de pescado en Centroamérica y el Caribe
Helga Josupeit / Nicole Franz – FAO…………………………………………21
- Pesquerías a pequeña escala o artesanales
Roland Wiefels – INFOPESCA………………………………………………29
- Control de calidad en pesquerías a pequeña escala o artesanales
Nelson Avdalov – INFOPESCA……………………………………………...35
Country Presentations………………………………………………………………47
- Presentación de Costa Rica
Salvador Monges Fallas...……………………………………………………..49
- Caracterización de la Pesca en Cuba y Garantía de Calidad
en la Comercialización y el Consumo
Doris Hernández Torres, Orlando Ruqué Martí (MIP – Cuba)……………….51
- La pesca artesanal en el Caribe de Guatemala: Situación y Mercadeo
Juana Morena Boix Moran, Angélica Maria Méndez Parham..…...…………57
i
- Situación de la Pesca Artesanal en Honduras
Pedro Marcio Castellón……………………………………………………….63
- Jamaica
Ian K. Jones & Errol Anthony Cameron……………………………………...69
- Republic of Haiti
Jean Robert Badio……………………………………………………………………..77
- Situación de dos mercados regionales de pesca ribereña
en el Golfo de México y Caribe
Roberto Escartín Hernández……………………………………………...…81
- Comercialización de los Productos Pesqueros en el Estado de
Quintana Roo (México)……………………………………………………………89
- El sector pesquero artesanal de Nicaragua, con énfasis en la región
autónoma del Atlántico Sur
Edgar Alejandro Chamaro López…………………………………………….95
Conclusions………………………………………………………………………………….101
List of Participants ……………………………………………………………………….103
ii
1
2
ACKNOWLEDGEMENTS
AND
DISCLAIMER
The Common Fund for Commodities would like to acknowledge the collaboration and
support of all the institutions and personnel who contributed to the successful holding of the
Seminar.
Special thanks are expressed to Mr. Alfredo López Valdés, Minister of the Fisheries Industry
of Cuba, for his presence and statement at the Opening Session of the Seminar, Mr. Ernesto
Marziota, Director of International Organizations Division, Ministry of Foreign Trade of
Cuba and his staff for their organizational support, Mr. Francisco Roberto Arias Milla,
Representative of FAO in Cuba, Ms. Helga Josupeit, Fishery Industry Officer, FAO,
Mr. Roland Wiefels, Director of INFOPESCA and Mr. Nelson Avdalov, Project Director of
INFOPESCA, for their valuable contributions to the Seminar.
The views and conclusions presented in this report are those of the participants and do not
necessarily reflect the views of the Common Fund for Commodities.
3
4
INTRODUCTION
The Seminar on "Improving Marketing Efficiency of Artisanal Fishermen in Central America,
Southern Mexico and the Caribbean” provided a factual assessment of the current marketing
efficiency of artisanal fishing communities located around the Caribbean Sea and the Gulf of
Mexico.
The need for a regional project for developing artisanal fisheries, mainly regarding marketing
aspects, arose during the Common Fund's Round Table Meeting on Commodity Development
in Latin America and the Caribbean which was held in Guatemala City from 14th to 17th
August 2000.
INFOPESCA then prepared a draft proposal focusing on fishermen communities in
Nicaragua, Honduras, Guatemala and Southern Mexico (States of Chiapas, Quintana Roo and
Yucatán). These countries represent a continuous Spanish-speaking territory with a double
coastline along the Caribbean Sea/Gulf of Mexico and along the Pacific Ocean.
Fisheries in the region can be divided into three main sectors: a relatively well-developed and
export-oriented industrial sector working mainly on shrimps and lobsters (Caribbean side) and
on tuna (Pacific side), an aquaculture sector, mainly concentrated on the Pacific side for
shrimp farming, also including a growing tilapia farming sub-sector, and an artisanal fishery
sector working on the Caribbean as well as on the Pacific coast, responsible for most of the
domestic supply of seafood and also exporting some fresh fish to the United States (mainly
Miami).
The region had increased its fishery production by the year 2000 (Table 1) by up to about
155,000 MT (from about 119,000 MT in 1995), mainly due to bigger tuna landings in the
producing areas.
Table 1
Total Catches: 1995-2000 ( MT)
Country or State
1995 1996 1997 1998 1999 2000
Main Species
Nicaragua
10,995 15,442 16,176 19,892 20,569 28,008 lobsters, shrimp
Honduras
22,588 11,478 13,787 8,338 9,007 15,320 lobsters, shrimp,
tuna,
Guatemala
8,253 7,653 6,896 10,847 11,028 40,078 tuna, shrimp,
freshwater fishes
Chiapas (Mexico) 18,981 20,959 19,463 24,573 25,019 26,350 shrimp, tilapias,
sharks and tuna
Yucatán (Mexico) 48,644 52,450 43,764 45,881 38,170 40,686 grouper,
octopuses, shark
Quintana
Roo 9,348 8,308 5,845 5,043 4,802 4,239 grouper, shrimp ,
(Mexico)
shark
Sources: FAO yearbook of fisheries and Mexican official statistics SAGARPA/CONAPESCA
Among the three sectors mentioned, the artisanal fisheries are the most problematic as they
involve thousands of fishermen, frequently living together in fishermen communities, but
having little understanding of the market dynamics and the marketing tools they can use in
order to best adapt their products to meet market demands. As a matter of fact, for most of the
5
fishermen, "the market" is represented by a wholesaler who transports the catches to the
consumption centres or to a processing plant. Frequently the awareness of these
wholesalers/transporters about what is "the market" does not go very much further than that of
the fishermen. It is therefore difficult for them to have a broad view of market needs and
hence to improve their access to it.
The common problem of the artisanal fisheries sector in the region is therefore to a large
extent related to access to the market by the fishermen communities. Better access to the
market would require the understanding of how this market works and how to use marketing
mix basic tools. These tools include the proper handling of the product itself, applying a
quality assurance system, promotion of the product and of its image, the pricing system,
which is largely based on the variation of supply and demand, as well as distribution logistics,
taking into account physical distribution and channels. All these tools should be adjusted to
match the market needs or the needs of specific market segments.
The market may have many facets. The same fish sold in a small municipal market, in a
supermarket of the capital city, or sent by plane to Miami will of course have many
requirements concerning presentation and handling, a different image, specific distribution
logistics requirements and differentiated prices.
How can fishermen in their communities gain such a broad view of markets and of the
marketing tools they can use? It will probably not be the middlemen who will tell them. The
only real way of learning about the market is to act in it and use the appropriate tools to
influence it. Training courses, seminars and discussions about the markets and how to adapt
one's product to the customers will help in the sense that they open stakeholders’ eyes to new
ideas and possibilities which they might wish to develop.
Fishermen communities are not all the same and one can find many differences among them.
On the Caribbean coastline of Honduras, for instance, one can see artisanal fishermen who do
not know much more than their home town and generally sell to only one wholesaler, as in
Trujillo. One can also see artisanal fishermen with a broader territorial view, as for instance
the fishermen of La Ceiba, who know how to sell their fish in their town but also in
neighbouring San Pedro Sula or even in the capital city Tegucigalpa. And there are also the
artisanal fishermen on the island of Utila, specially organized as a fishermen community, with
their own ice plant and marketing system exporting directly to Miami or selling fish anywhere
in the country. Of course, the fishermen community of Utila is exceptional. Fishermen
communities like the one in Trujillo are the most common in the region.
The seminar organized by the Common Fund for Commodities and INFOPESCA had the
objective of joining government officials working with artisanal fisheries in the region and
representatives of artisanal fishermen's associations. The purpose of the seminar was to
update the findings of the Fund's Guatemala Round Table Meeting in 2000 and the discussion
of the main issues.
The choice of Havana as the place of the seminar dealing with artisanal fisheries of Central
America and Southern Mexico was particularly strategical as this city is at the very centre of
the Caribbean region, equidistant from the Central American production sites and most
important markets of the southern USA.
6
.
7
8
OPENING STATEMENTS
9
10
Opening Statement at the Seminar on Improving Marketing Efficiency of Artisanal
Fishermen in Central America, Southern Mexico and the Caribbean
Dr. Rolf W. Boehnke,
Managing Director of the Common Fund for Commodities
Honourable Minister,
Excellencies,
Distinguished Delegates,
Ladies and Gentlemen,
It is a great pleasure to welcome you to the Seminar on Improving Marketing
Efficiency of Artisanal Fishermen in Central America and Southern Mexico, jointly organized
by the Common Fund for Commodities, FAO and INFOPESCA.
This seminar is held in the wake of the Round Table Meeting of the Common Fund for
Commodity Development in Latin America and the Caribbean Region. Please let me recall
some of the features of the Fund's operations. The Common Fund operates under the novel
approach of a commodity focus instead of the traditional country focus. It seeks to improve
the structural conditions in commodity markets and to achieve stable conditions in commodity
trade through financing commodity development projects. This novel approach means that
projects financed by the Common Fund address the more general, cross-cutting problems of
particular commodities and therefore benefit producers, especially smallholders, in many
countries. Through this commodity focus, money spent on projects financed by the Fund
usually has a high multiplier effect. Another feature of the Fund-financed projects is their
orientation towards poverty alleviation and sustainable development. The Fund pays special
attention to the interests of the least developed countries and the poorer strata of the
population in other developing countries.
The Fund is successfully co-operating with 24 International Commodity Bodies. The
FAO Sub-Committee on Fish Trade is one of them.
Coastal fisheries in Central America and the Caribbean contribute prominently to the
GNP of the countries in the region. Many people depend on fishery for their livelihood. This
dependence has, over the years, resulted in the heavy exploitation of fisheries resources and
the sector has been facing problems of over-fishing since the 1980s. Coastal fishing
communities which rely on the sector as their main source of income are being gradually
deprived of adequate income and living conditions. The Fund, like other international
development agencies, is concerned about this situation, especially about the status of the
artisanal fishermen.
Fisheries in the region can be divided into three main sectors: a relatively developed
industrial sector, an aquaculture sector and an artisanal sector. This seminar mainly aims to
identify the problems and constraints encountered by the artisanal sector, with a special focus
on marketing aspects, and to recommend possible measures to address the identified
constraints. The artisanal fishermen have limited access to market information and marketing
tools that they can use to their advantage. It is hoped that this seminar will broaden the
horizon of the artisanal fishermen, giving them the opportunity to assess the supply chain
beyond their immediate wholesalers, to understand what the market needs are, and how they
11
can adapt their products to market demand, thus achieving a better financial return on their
products. It is also hoped that views will be exchanged on how artisanal fishermen can
gradually increase their participation in trade-related services.
The Common Fund has so far financed 9 fishery projects, of which 3 are in this
region. One is on “Development of Processing and Marketing of Tilapia Produced in Big
Latin American River Basins” and the other on “Rehabilitation and Development of the
Seafood Processing Industry in Rio Grande and Mar del Plata”. The third is a Fast Track
project, which provides the largest part of the means for this seminar. The Common Fund will
continue to assist the fisheries sector of developing countries, particularly artisanal fisheries,
to successfully participate in an increasingly integrated world economy.
We are pleased to have with us today government officials, fishery experts and
representatives of artisanal fishery communities from various countries in this region. I am
confident that with the valuable contributions of the participants to its deliberations, this
seminar will achieve its objectives.
Thank you for your attention.
12
DISCURSO DEL HONORABLE ALFREDO LÓPEZ VALDÉS,
MINISTRO DE LA INDUSTRIA PESQUERA, DE LA REPÚBLICA DE CUBA
(The Cuban Minister of Industrial Fisheries, Mr. Alfredo López Valdés, welcomed all
participants and emphasised the importance of the meeting. Artisanal fisheries constitute an
important sector in Cuban fisheries as well as in the whole region.)
Distinguido Dr. Rolf Boehnke, Director General del Fondo Común para los Productos
Básicos.
Distinguido Sr. Roland Wiefels, Director General de INFOPESCA
Distinguido Sr. Francisco Arias Milla, Representante de la FAO en Cuba
Distinguidos delegados e invitados:
Permítanme darles la más cordial bienvenida a todos los presentes en nombre de nuestro
Gobierno, del Ministerio de la Industria Pesquera y en el mío propio.
Es un honor para nosotros tenerlos en nuestro país y poder trasmitirles algunas ideas y
consideraciones sobre el papel de la pesca artesanal y la comercialización de sus productos.
Para Cuba la pesca artesanal es sumamente importante, nosotros hemos combinado la
utilización de artes y métodos de pesca, con una organización completa de todo el sistema
productivo, que nos permite aprovechar el resultado del esfuerzo de los pescadores.
Nosotros tenemos implementado un sistema de acopio de las capturas, bien sea en el mar o en
centros de tierra, donde se asegura su conservación en hielo y que nos permite eliminar las
pérdidas post-captura, que tanto afectan a los pescadores de la región.
Es muy importante el mantenimiento de la calidad en los productos pesqueros y a veces esto
se enmarca en los procesos industriales principalmente. Para nosotros la gestión de la calidad
debe ser completa, involucrando también a los pescadores. La gestión de la calidad debe
abarcar desde las artes de pesca, el tratamiento de las capturas, etc. buscando siempre, como
es lógico, la sostenibilidad del recurso, como un imperativo para mantener los ingresos por la
pesca.
Creemos que es muy importante utilizar y divulgar las mejores prácticas pesqueras, que han
acumulado por generaciones los pescadores artesanales de la región, a fin de que sirvan para
extender el conocimiento y mejorar la eficiencia de las pesquerías.
La incorporación de valor agregado al producto de la pesca artesanal también es un
imperativo, al cual estamos prestando la mayor atención.
En el mercado de los productos pesqueros las marcas y las firmas prevalecen, por lo que
tenemos que lograr, manteniendo una calidad - como es lógico - que podamos incorporar
valor agregado a nuestros productos, que permita alcanzar los altos precios que obtienen las
grandes firmas, además de incrementar el empleo en nuestras comunidades pesqueras.
El acceso a los mercados continúa sin ser totalmente justo, por no decir injusto, por lo que
debemos aprovechar al máximo nuestras fortalezas para trabajar, con el fin de que los
pescadores artesanales tengan el papel que les corresponde en ese mercado.
13
Indudablemente que, a veces, la pesca industrial se antepone a las pesquerías artesanales y la
soslaya; es importante que defendamos el papel de la pesca artesanal, por lo que ella
representa para nuestros países. En muchas ocasiones la pesca industrial solo busca ganancias,
a través de la utilización de artes de pesca no selectivas sin tener en consideración la
importancia que representa la sostenibilidad de los recursos del hábitat.
Ustedes conocen la posición de Cuba sobre las tendencias neoliberales que se están
implantando en nuestra región y que no han mostrado ningún beneficio. Para nosotros el
papel del Estado es fundamental como apoyo al desarrollo de la pesca artesanal, para proteger
a los pescadores y sus derechos y en la ayuda financiera para el desarrollo de estas pesquerías,
así como lograr que los productos de esa actividad se puedan insertar en los mercados, cada
vez más competitivos.
Este papel del Estado, para nosotros, es una prioridad, a fin de que dicha actividad pueda
jugar el papel que le corresponde en la economía de los países.
Distinguidos participantes:
De nuevo reitero nuestra más cordial bienvenida, les deseo una fructífera labor en este
importante seminario y una feliz estancia en nuestro país.
Muchas gracias.
14
Palabras de Francisco Roberto Arias Milla
Representante de la FAO en Cuba
Excelentísimo Ministro de la Industria Pesquera Sr. Alfredo López Valdés
Sr. Rolf Boehnke, Director del Fondo Común para los Productos Básicos
Sr. Roland Wiefels, Director de INFOPESCA
Distinguidos participantes
Colegas de la FAO
Señoras y Señores
Es un honor, extenderles en nombre de la FAO, una cordial bienvenida al Seminario
"Mejoramiento de la Eficiencia de Mercadeo de los Pescadores Artesanales de América
Central, del sur de México y del Caribe".
En el año 2000, el valor de las exportaciones de pescados y productos pesqueros se
incrementó a 55,200 millones de USD. El flujo del comercio de pescado y productos
pesqueros es principalmente de países en desarrollo hacia países desarrollados y del
hemisferio sur hacia el del norte. Existe poco comercio entre países en desarrollo, aunque ya
emerge un comercio regional. Los principales mercados de importación siguen siendo la
Unión Europea, Japón y los Estados Unidos de Norte América.
El beneficio económico potencial de un sistema de mercadeo eficiente puede ser enorme. Así
como en otros mercados, las empresas comercializadoras de pescado y productos pesqueros
han orientado sus estrategias de mercadeo para responder a la demanda de los consumidores.
Aunque la globalización y la facilidad de viajar hayan hecho converger las preferencias de los
consumidores, el mercado sea desuniforme, con numerosos segmentos, y se demanden cada
vez más productos sofisticados, la demanda sigue siendo muy diversa, por lo tanto los
pescadores artesanales, los exportadores y los vendedores, deben mantener esto en mente al
desarrollar sus estrategias de mercado.
Subastas, mercados de abastos y comercio electrónico, son algunas de las formas de
ocurrencia de las transacciones comerciales de pescado y productos pesqueros. Es importante
reconocer que la introducción de nueva tecnología de informática, ha tenido en la mayoría de
los países un enorme impacto sobre la manera de ejecución y velocidad de las transacciones.
Por ejemplo, siguiendo la tendencia del flujo comercial, un producto que se origina de la
pesca artesanal en un país en desarrollo, y que pasa por los intermediarios y procesadores
locales, puede terminar en una subasta electrónica de un país desarrollado, y como tal, pasa
por diferentes transacciones antes de llegar al consumidor.
El pescado y los productos pesqueros también deben pasar por diferentes canales de
distribución en su camino hacia el consumidor. Lo que hace especial a estos productos es su
corta vida en los estantes. Esto conduce a requerimientos especiales de calidad, manejo, y
control de temperatura. De ahí se deriva que la calidad e inocuidad del pescado y productos
pesqueros le concierna a los pescadores artesanales, procesadores, autoridades normativas y a
los consumidores. El costo de los productos dañados, el costo y efecto negativo de las
enfermedades vinculadas a los pescados y productos pesqueros, los costos de los productos
rechazados, y la resultante publicidad negativa, conforman las pérdidas económicas de las
empresas y/o países, asociadas a la mala calidad o peligrosidad de estos productos.
15
Recientemente, el incremento en competencia y el mejoramiento del apoyo logístico han
acortado las cadenas de mercados, resultando en la importación directa por mayoristas o
detallistas. Así, en muchos países, los mayoristas grandes con alcance nacional, han tenido
que redimensionarse a sus nichos geográficos. Lo anterior, unido al reciente éxito de las
cadenas minoristas, ha permitido la emergencia de nuevas cadenas de distribución.
Existen varios factores que explican la elección de agregarle valor a los productos. Sin
embargo, estos mismos factores hacen de esta estrategia, una acción compleja y,
frecuentemente, sin una definición clara. Generalmente, se aplican mayores aranceles a los
productos con valor agregado, que a los no procesados o a las materias primas. Al mismo
tiempo, agregar valor, frecuentemente implica inversiones grandes en estructura y equipo.
Además, la producción, venta y distribución de productos con valor agregado, pueden requerir
mayores recursos económicos para su promoción y mercadeo, que generalmente no poseen
los pescadores artesanales. En conclusión, agregar valor es sólo una de las posibles estrategias
que pueden ser consideradas por los pescadores artesanales, procesadores y responsables de
las políticas. Por lo tanto, el uso alternativo de los recursos económicos, debe ser evaluado
para poder derivar una estrategia apropiada.
Estas características sumadas a las normas y regulaciones nacionales e internacionales
existentes, hacen del mercadeo de pescado y productos pesqueros, una operación compleja
que requiere de conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes especiales. Es por eso
que en la FAO esperamos que los resultados de este Seminario contribuyan al aumento del
conocimiento, a fortalecer la implementación de programas de capacitación para los
pescadores artesanales, a fomentar la implementación de políticas acertadas y a promover el
establecimiento de alianzas nacionales e internacionales. Por ende, creemos que los resultados
del Seminario son importantes para incrementar
la seguridad alimenticia de América
Central, del sur de México y del Caribe. Les deseo muchos éxitos en sus deliberaciones.
¡MUCHAS GRACIAS!
16
Palabras del Gerente General del INAPESCA para el Acto de Instalación del Seminario
"Mejoramiento de la Eficiencia en el Márketing para los Pescadores Artesanales en
Centro América, México del Sur y el Caribe"
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Agricultura y Tierras
Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura
Excelentísimo Ministro de la Industria Pesquera, Sr. Alfredo López Valdés,
Dr. Rolf Boehnke, director del Fondo Común para los Productos Básicos
Dr. Roland Wiefels, director de INFOPESCA
Dr. Francisco Roberto Arias Milla, Representante de la FAO en Cuba
Especialistas del sector pesquero de los países invitados
Señoras y Señores.
Nos ha correspondido el privilegio de dirigirnos a ustedes en el acto de instalación de este
singular encuentro, como lo es EL SEMINARIO SOBRE MEJORAMIENTO DE LA
EFICIENCIA EN EL MARKETING PARA LOS PESCADORES ARTESANALES EN
CENTROAMÉRICA, MÉXICO DEL SUR Y EL CARIBE, para expresar la complacencia
del Instituto Nacional de la Pesca y la Acuicultura de la República Bolivariana de Venezuela,
de poder participar en este intercambio de ideas y puntos de vista sobre los aspectos
inherentes a la comercialización de los productos de la pesca artesanal en el área del Atlántico
Centro Occidental, con miras a la elaboración conjunta de estrategias que contribuyan al
incremento de los flujos comerciales intrarregionales y a la superación de las barreras paraarancelarias existentes.
Este trabajo se encuentra en franca correspondencia con las políticas que actualmente
desarrolla el gobierno venezolano, concretadas sobre todo en el apoyo al pescador artesanal y
en la creación e implementación de un marco legal acorde con tal requerimiento, como lo es
la Ley de Pesca y Acuicultura actualmente en vigor, orientada hacia un desarrollo sustentable
de la actividad. No cabe duda que la cadena productiva pesquera debe ser completada hasta la
fase de mercadeo, de manera que podamos garantizar una retribución adecuada al pescador y,
por ende, una mejora en sus condiciones de vida.
En el caso de Venezuela, la contribución de la pesca artesanal dentro de la producción total
alcanza aproximadamente un 75%, generando un número significativo de empleos directos e
indirectos en zonas deprimidas de la geografía nacional, constituyendo la fuente primaria de
empleos, en ausencia de mayor diversidad económica, razón por la cual, como podrán
apreciar, existen motivos fundados para promover su participación en la economía nacional y
su inserción en los mercados internacionales, bajo las condiciones más equitativas y
competitivas.
En la actualidad, la flota artesanal venezolana centra sus esfuerzos de captura en zonas
reguladas, tanto por acuerdos pesqueros binacionales, como bajo la modalidad de arreglos
entre privados en aguas jurisdiccionales de países costeros del Atlántico, con los cuales existe
la perspectiva de concretar alianzas gubernamentales en el futuro mediato. No obstante lo
anterior, existen diversos elementos que distorsionan la adecuada colocación de productos de
la pesca en puertos extranjeros, limitando la capacidad de gestión comercial de nuestros
pescadores, tanto con autoridades como privados de esos países. Sería de gran valor realizar
17
un ejercicio de revisión de estos problemas para establecer parámetros en base a los cuales
podrían delinearse futuras acciones coordinadas.
Por todo lo anterior, Venezuela considera ésta una óptima oportunidad para sesionar y
reflexionar sobre esta temática y tiene la seguridad de que este grupo de trabajo contiene la
suma de todos los factores necesarios para que los resultados esperados conlleven a establecer
las condiciones más favorables para nuestras relaciones comerciales.
No nos resta más que estimar nuestros mejores esfuerzos y desear el mayor éxito a todos los
participantes en esta jornada.
18
Palabras del Dr. Roland Wiefels
Director de INFOPESCA
Honorables Señores Integrantes de la Mesa,
Distinguidos participantes,
La realización, en la ciudad de La Habana, del presente seminario sobre el desarrollo de la
eficiencia comercial de los pescadores artesanales de América Central, Sur de México y el
Caribe refleja la importancia que la pesca artesanal de esta región adquirió junto a los
organismos internacionales y también junto a las autoridades pesqueras de los gobiernos de la
región.
Es con mucha satisfacción que veo que este seminario se realiza en La Habana. En primer
lugar porque La Habana está localizada en el centro geográfico de la región que engloba a los
países de América Central, Sur de México y el Caribe. En segundo lugar porque es de Cuba
una de las figuras de pescador artesanal más conocidas en el mundo, me refiero a “El Viejo y
el Mar”, admirablemente descrito por Ernesto Hemingway.
Hoy en día, las comunidades de pescadores artesanales han progresado en toda la región. Ya
no se encuentran aisladas sino que comparten los espacios costeros con otras actividades
económicas, en particular el turismo. Enfrentan el problema de administración de los estoques
o reservas así como del mantenimiento de la calidad del medio ambiente. Pero estos
problemas también representan grandes oportunidades. El producto de la pesca proveniente de
un medio ambiente natural y en buen estado de conservación es un producto cada vez más
demandado por los mercados. A su vez, los turistas representan un mercado consumidor
importante por su poder de compra y por la natural predisposición al consumo de pescado
cuando se encuentran de vacaciones por las hermosas playas de la región. Las imágenes
tradicionales románticas como la del Viejo y el Mar son valores agregados al pescado de
origen artesanal y ayudan a transformarlo en un producto de lujo.
Yo no podría terminar sin prestar un homenaje a un vibrante defensor de la pesca artesanal de
nuestra región, que tanto se esforzó para participar en el seminario y que debería estar ahora
con nosotros. Me refiero a nuestro compañero Rigel Cisneros, responsable del desarrollo de la
pesca artesanal en Nicaragua, y que lamentablemente falleció el pasado viernes. Estoy seguro
de que conseguiremos atingir a los objetivos de este seminario con el objetivo de ayudar al
desarrollo de las pesquerías artesanales de la región. Si lo logramos, pienso que Rigel, donde
sea que esté, se quedará satisfecho. Les deseo a todos un excelente seminario.
Muchas gracias.
19
20
COMERCIO DE PESCADO
CENTROAMÉRICA Y CARIBE
Helga Josupeit/Nicole Franz
FAO
21
22
Producció
Producción de productos pesqueros
- Captura - (MT)
En este gráfico, se ve que la producción de
captura de los países de Centroamérica y el
Caribe está más o menos estable en 2 millones
de toneladas desde 1980. México es el país
más importante, con casi 1.5 millón de
toneladas, o el 80% de la captura. Panamá con
su flota atunera es un lejano segundo. La
producción de Cuba era bastante importante
durante los años ochenta, cuando el país tenía
una flota de pesca de altura.
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
0
1976
1978
Mexico
1980
Panama
1982
1984
Cuba
1986
1988
1990
Saint Vincent/Grenadines
1992
1994
Costa Rica
1996
1998
Nicaragua
2000
Otros
Especies de pescado
- Captura - (MT)
2,500,000
La sardina monterrey es la especie
más
importante en la producción de captura de la
región. En el gráfico se ve el impacto de El Niño
sobre la producción de la sardina y de la
anchoveta.
Sardina monterrey
Peces marinos nep
Rabil
Anchoveta chuchueco
Jibia gigante
Otros
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
0
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
Producció
Producción de productos pesqueros
- Acuicultura - (MT)
Al contrario de la captura, la producción de
acuicultura ha crecido mucho durante los
últimos años, pero sigue bastante baja en
relación con la producción total de la región.
En 2001, por primera vez la producción de
acuicultura excedió las 160 000 toneladas.
Cuba y México son los países con la
producción más fuerte.
180,000
160,000
140,000
Mexico
Cuba
Costa Rica
Honduras
Nicaragua
Jamaica
Otros
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
23
Especies de pescado
- Acuicultura - (MT)
El
El camarón vannamei es la especie más
importante, pero en los últimos años
noventa ha habido problemas de
enfermedades que han bloqueado el
desarrollo de este tipo de acuicultura. Es
interesante notar la presencia de carpas,
especialmente en la producción cubana,
y
tilapias en algunos países
centroamericanos.
200,000
180,000
160,000
140,000
Camarón patiblanco
Carpa plateada
Peces de agua dulce nep
Tilapia del Nilo
Carpa
Langostinos Penaeus nep
Otros
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
El consumo de pescado en la región no es muy
alto, una sorpresa, considerando que todos los
países tienen mucha costa. Además se puede
notar un decremento del consumo en el Caribe y
también en Centroamérica.
Por Capita Consumo de productos
pesqueros en Centroamé
Centroamérica/Caribe (kg)
14
Caribe
Centroamérica
12
Centroamérica/Caribe
10
Países
- Caribe: Anguilla, Antigua/Barbuda,
Aruba, Bahamas, Barbados,
Islas
Vírgenes (GB), Islas Caimán, Cuba,
Dominica, República Dominicana,
Granada, Guadalupe, Haití, Jamaica,
Martinica, Montserrat,
Antillas
Holandesas,
Puerto
Rico,
San
Cristóbal-Nevis, Santa Lucia, San
Vicente, Trinidad y Tobago, Turcos y
Caicos, Islas Vírgenes (EEUU)
- Centroamérica: Belice, Costa Rica, El
Salvador,
Guatemala,
Honduras,
México, Nicaragua, Panamá
8
6
4
2
0
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
Previsiones de Consumo
(kg por persona)
10
9
8
7
6
5
Las previsiones de consumo no son muy
optimistas, como se ve en este gráfico. Se prevé
que el consumo en Centroamérica va a crecer a 9
kg. por persona, mientras la disminución del
consumo en el Caribe va a continuar.
24
4
3
2
1
0
2005
2010
Caribe
2015
Centroamérica
2020
2025
Centroamérica/Caribe
2030
Hay muy poca información sobre la pesca
artesanal a nivel estadístico. No se sabe
cuánto pescan los artesanos y cuanto la flota
industrial.
Pesca artesanal
Costa Rica
•
•
Atlá
Atlántico: 750 pescadores (1992)
Pacifico: 6.700 pescadores (1992)
El Salvador
•
10.158 pescadores (2000)
Esta diapositiva muestra los pocos datos que
la FAO tiene sobre el número de pescadores
artesanales. Sin duda, en Nicaragua y en
Costa Rica la pesca artesanal es muy
importante.
Guyana
•
4.500 pescadores
Guatemala
•
•
•
Atlá
Atlántico: 2.617 pescadores (1999)
Pacifico: 7.652 pescadores (1999)
Continental: 4.569 pescadores (1999)
Nicaragua
•
•
Atlá
Atlántico: 8.055 pescadores (2002)
Pacifico: 5.384 pescadores (2002)
El
valor
de
las
exportaciones
centroamericanas y caribeñas está creciendo
de manera irregular y lenta desde
1976.
Entre 1980 y 1992 hubo dos periodos de
pequeños decrecimientos.
Valor de las exportaciones
centroamé
centroaméricanas/caribeñ
ricanas/caribeñas (in 1,000 US$)
1,800,000
1,600,000
1,400,000
1,200,000
De 1992 a 1996 el valor de las exportaciones
creció el doble llegando a un valor de US$ 1.6
millones, con la crisis de la industria
camaronera, el valor en el 2001 fue de solo
US$ 1.4 millones.
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
El país más importante como exportador es
México, con aproximadamente el 50% del
valor de la exportación total de la región. El
valor de las exportaciones está en crecimiento
para Panamá mientras que está bajando en
Cuba.
Exportaciones Centroamé
Centroamérica/Caribe por
paises (in 1,000 US$)
1,800,000
1,600,000
Mexico
Panama
Costa Rica
Cuba
Nicaragua
Otros
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
Exportaciones Centroamé
Centroamérica/Caribe de
productos (in 1,000 US$)
1,800,000
1,600,000
1,400,000
1,200,000
Los camarones congelados siguen siendo el
producto más importante. Desde la mitad de
los años noventa el valor de las exportaciones
de bogavantes congelados está creciendo.
Otro
Rabil, congelado
Pescado marino en filetes, nep, fresco o refrigerado
Peces marinos, frescos o refrigerados, nep
Bogavantes nep, congelados
Camarones, congelados
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
1976 1978
1980 1982
1984
1986
1988
1990
1992 1994
1996
1998 2000
25
Importaciones Centromé
Centromérica/Caribe y
Mundo (in 1,000 US$)
70,000,000
700,000
60,000,000
600,000
50,000,000
500,000
40,000,000
400,000
Mundo
30,000,000
300,000
20,000,000
200,000
10,000,000
100,000
0
Centroamérica/
Caribe
A partir de la segunda mitad de los años
ochenta el valor de las importaciones
centroamericanas/caribeñas está creciendo a
una velocidad casi proporcional respecto al
mundo. Las importaciones de la región son
aproximadamente de un 0.8 por ciento del total
mundial.
0
1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000
Mundo
Centroamerica/Caribe
Aquí se puede observar bien la diferencia entre
el nivel del valor de las exportaciones y el de
las importaciones. En efecto en el 2001 las
importaciones representan menos de un tercio
del valor de las exportaciones, así las
exportaciones netas son US$ 1 millón, un
importante ingreso.
Importaciones y Exportaciones de
pescado – Centroamé
Centroamérica/Caribe
(in 1,000 US$)
1,800,000
1,600,000
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
Importaciones Centroamé
Centroamérica/Caribe
de productos (in 1,000 US$)
500,000
1976 1979
Importaciones
200,000
1982
1985
1988
1991
1994
Exportaciones
0
1997
2000
Otros
Pescado marino en filetes, congelado
450,000
Conservas de pescado, nep
400,000
Conservas de atun, nep
350,000
Carbonero (=Colín), seco, salado o en salmuera
Camarones, congelados
300,000
En este gráfico se ve que hay toda una gran
diversidad de productos importados por los
países de la región. Las conservas de pescado
siguen
estando
presentes
entre
las
importaciones,
pero
su
valor
está
disminuyendo.
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
26
El valor de las importaciones de México es el
más elevado en la región y está en
crecimiento.
También
la
República
Dominicana importa cada año más, pero a un
nivel más bajo. El valor de las importaciones
de Jamaica está reduciéndose durante los
últimos años, una parte de estas importaciones
eran ayudas alimenticias de Canadá. Cuba
tenía el valor más elevado de importaciones
hasta finales de los años ochenta.
Importaciones Centroamerica/Caribe
por paises (in 1,000 US$)
450,000
400,000
350,000
Mexico
Dominican Republic
Cuba
Jamaica
Costa Rica
Otros
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
Exportaciones de Centroamé
Centroamérica
El valor total de las exportaciones pesqueras
de Centroamérica es US$ 1 300 millones. Un
80% de las exportaciones de Centroamérica
va a los EE.UU. Y un 10% a la UE. El
comercio intrarregional es muy limitado: 3%
a otros países de la región, y otro 3% a los
países del sur del continente o del Caribe
79%
Norte America
UE
otros desarrollados
Centro America
Caribe
Suramerica
Asia este y sureste
China
2%
2%
1%
1%
3% 2%
10%
Exportaciones del Caribe
69%
Norte America
El valor total de las exportaciones pesqueras
del Caribe es sólo US$ 32 millones. Un 70%
de las exportaciones de Centroamérica va a
los EE.UU. Y un 11% a la UE. El comercio
intrarregional es importante: 16% a otros
países de la región, y otro 3% a los países del
sur del continente o de Centroamérica.
UE
otros desarrollados
Centro America
Caribe
Suramerica
1%
16%
11%
2%1%
Previsiones de mercado
Camarón congelado/ Langostino congelado
Los precios siguen bajos, por suministros muy altos de Brasil, China y
Argentina
El cambio en la reglamentación de la UE va a resultar en más importación
de langostino tailandés
Sigue la discusión sobre el impacto ambiental de la cultivación de
langostinos
27
Sars, guerra en Irak y crisis económica en Japón y la UE resultan en menor
consumo de langostinos en 2003
El 2004 sigue como el 2003.
Harina de pescado
Producción muy baja en 2003 (El Niño) – se prevé una reducción del
30%
La demanda continúa fuerte, pero la crisis del SARS resultó en una
reducción de utilización de harina de pescado en China
Los precios de la harina de pescado están bajando
Filetes de pescado
Más producción de demersales en Europa del Norte
Los precios están bajando
La veda de la merluza en Perú no parece tener un impacto en los
precios de ésta, que siguen bajos
Atún
Todos los mercados de atún enlatado están saturados, después de las
fuertes importaciones en el 2002
Los precios se están recuperando ahora, por la materia prima y también
por el producto final
La producción de atún de cultura sigue creciendo, con un impacto en el
mercado japonés
Cefalópodos
Producción muy baja en el Atlántico sur-oeste
Precios del calamar altos, con fuerte demanda
El mercado japonés del pulpo sigue flojo, y los productores ahora
quieren vender más al mercado europeo
Langosta congelada y fresca
El mercado parece firme
Producto de alto precio que sigue con un buena demanda
La acuicultura no ha sido un éxito hasta ahora protegiendo un alto
nivel en el precio y en el prestigio
Sumario: Previsión para los productos de Centroamérica/Caribe
Centroamérica/Caribe sigue siendo una región de exportación de productos
pesqueros
La pesca artesanal tiene un papel importante en el comercio internacional, y
cada vez es más fuerte
El control de calidad en los barcos parece ser el mayor problema para el
comercio de la pesca artesanal
28
Pesquerías a pequeña escala o artesanales
Roland Wiefels
INFOPESCA
29
30
INFOPESCA es un organismo
intergubernamental latinoamericano
profundamente involucrado en el
desarrollo de la comercialización del
pescado artesanal en nuestro
continente
INFOPESCA
Evolución de la Producción Mundial de Pescados
140
120
80
acuicultura
60
capturas
40
20
0
19
50
19
53
19
56
19
59
19
62
19
65
19
68
19
71
19
74
19
77
19
80
19
83
19
86
19
89
19
92
19
95
19
98
20
01
Million MT
100
El continuo aumento de la
producción de pescado en el mundo
es debido a la acuicultura. Los
pescados silvestres tienen su
producción estabilizada al límite
máximo de producción
Distribución del consumo de pescado en el mundo
El consumo total de pescado en el mundo
sigue aproximadamente la realidad
demográfica. Asia es la región de mayor
consumo, seguida de Europa y de los
Estados Unidos. El potencial de aumento
de consumo en América Latina todavía
es muy grande.
31
La región del Mar Caribe y del Golfo de
México tiene una unidad geográfica y, para el
resto del mundo, una imagen asociada al
mar, al sol y a las vacaciones. El turismo está
muy presente en todos los países de la región.
La pesca y los pescados forman parte de este
conjunto, desde el turismo de buceo y la
pesca deportiva hasta la imagen de
comunidad pesquera del “el viejo y el mar”,
de Hemingway.
Organizando a los Pescadores Artesanales
Pesca artesanal, una actividad
La pesca artesanal posee fuertes valores
culturales y de civilización, ya que la
actividad involucra al mismo tiempo al
individuo, a su familia y a la comunidad
donde vive.
1) individual
2) familiar
3) comunitaria
La pesca artesanal en el contexto del manejo costero
- el
- la
- el
- la
medio ambiente
urbanización de los litorales
turismo
cultura marítima, la cultura étnica
Apoyos:
- Gobierno (autoridad pesquera, armada, etc.)
- Universidad
- ONGs
32
En la zona del Caribe, a la cultura marítima
se agrega muchas veces la cultura étnica
(Garífuna, Miskita, etc.)
La fuerte imagen de los pescadores y de
sus comunidades hace que sean cada vez
más reconocidos como importantes actores
del manejo costero, con interés y
responsabilidades en cuanto a la
conservación del medio ambiente.
En la defensa de los aspectos culturales y
de medio ambiente las comunidades
encuentran fácilmente aliados en las
universidades y junto a ONGs, además de
diversos organismos en los gobiernos
nacionales
El Pescado
No hay duda que la mejor calidad del
pescado está en el momento en que sale del
agua. Hay que conservar este valor hasta el
consumidor final.
Además de conservar, se puede agregar valor
al producto, con servicios, procesamiento, y
también con imágenes asociadas al producto.
El pescado pasa a ser un producto cultural.
Valor conservado
hielo
logística de transporte
presentación
Valor añadido
servicio de corte (limpieza, fileteado...)
procesamiento (ahumado, salado...)
imagen de “salvaje” (wild)
imagen de medio ambiente
imagen cultural artesanal marítima
imagen cultural étnica (Miskitos, Garífunas...)
La distribución del Pescado
Dependiendo de las especies
capturadas, de la conservación o del
aumento de valor del producto, de la
logística de distribución disponible y
de la organización de las ventas, los
mercados podrán ser locales,
nacionales o internacionales.
Mercado Local
Mercado Nacional
Exportación - ¿Dónde?
La organización de la comercialización
del pescado artesanal puede estar en
manos de un gran mayorista, de una
asociación de pequeños mayoristas, o
de la propia comunidad pesquera, bajo
la forma de una asociación o de una
cooperativa.
Formas de Organización
de acuerdo a la legislación de cada país
- grupo de interés
- grupo de empresas trabajando en conjunto
- cooperativa
La organización es indispensable para
una buena comercialización.
33
Ejemplo de actividades de una Cooperativa de Pesca Artesanal
- venta de pescado en el mercado de subasta
- transformación y comercialización
- degustación (restaurantes, pescaderías)
- equipamiento profesional
- ropa y decoración marítima
- gestión de flota
- mutualista de seguros
34
CONTROL DE CALIDAD EN
PESQUERÍAS A PEQUEÑA ESCALA O
ARTESANALES
Nelson Avdalov
INFOPESCA
35
36
Control de calidad en pesquerías
a pequeña escala o artesanales
• La pesca y la acuicultura proveen el 6% de
las proteínas totales y el 16% de las
proteínas de origen animal que anualmente
consume la humanidad.
2
• Los países en vías de desarrollo aportan más
del 50 % de las capturas mundiales de
pescado.
• Las pesquerías artesanales aportan más del
25% de la captura mundial y son la fuente
de más del 40% del pescado destinado a
consumo humano.
3
37
• Las pesquerías a pequeña escala o
artesanales son una importante fuente de
ingresos y trabajo en el mundo en vías
desarrollo.
• A diferencia de los países desarrollados, en
los países en vías de desarrollo la pesca está
dominada por las pesquerías a pequeña
escala o artesanales.
4
• Si bien las comunidades de pescadores
carecen de muchas condiciones, dan trabajo
a miles de personas, desde la captura, la
elaboración y la comercialización, además
de apoyos y servicios.
• La FAO estima que hay 3 personas en
trabajos conexos por cada pescador
artesanal.
5
• También se estima que el 100% de los
pescadores de pesca continental y 90% de
los pescadores marinos costeros lo hacen en
pequeña escala.
6
38
• En los países en desarrollo viven en comunidades
de pescadores artesanales muchos millones de
personas.
• No todos los
pescadores artesanales
son pobres, pero una
gran proporción lo
sigue siendo.
7
Se estima (FAO) que 5,8 millones o el 20%
de los 29 millones de pescadores del mundo
son de pequeña escala y que ganan menos
de 1 dólar al día.
8
Entre las causas de esta pobreza
podemos citar:
•
•
•
•
•
•
•
Agotamiento de los recursos
Dificultades en la comercialización
Las distancias de los mercados
Falta de apoyo político y financiero
Conflicto con la pesca industrial
Conflictos con otros sectores costeros (turismo)
etc ...
9
39
• Las pesquerías están agotadas al
límite o colapsadas, así que es
impensable aumentar la extracción.
10
Las pérdidas en la pesca artesanal
• Si bien la pesca artesanal pocas veces
descarta su producto, se pierde una cantidad
considerable del valor de su producción
debido a fallas o deficiencias durante su
captura, manipulación, desembarque,
almacenamiento, elaboración, transporte, y
venta.
11
Estas pérdidas revisten particular
importancia en los países tropicales,
ya que las elevadas temperaturas
sumadas a las fallas de la
manipulación hacen que el pescado
se descomponga rápidamente, en
muchos casos esto sucede incluso
cuando la pesca todavía está en el
12
barco
40
Es muy difícil cuantificar el valor de estas
pérdidas, pero se citan valores entre 20 y 25% y,
en ocasiones, hasta en 50%.
13
• Reducir pérdidas es uno de los
principales caminos para incrementar
los ingresos y mejorar la seguridad
alimenticia, sin intensificar la actividad
pesquera.
14
A diferencia de la pesca industrial las
pesquerías a pequeña escala o
artesanales presentan un potencial en
cuanto a capacidad de crecimiento en
términos económicos.
Y una de las herramienta es
MEJORAR LA CALIDAD
15
41
El control de calidad ha sufrido enormes
cambios en los últimos 10 años, con la
incorporación del sistema HACCP, ya
que está orientado a la actividad
industrial y al comercio internacional ....
16
Sin embargo el pescador artesanal, las
pequeñas industrias y los minoristas
han sido los grandes olvidados.
17
¿Y qué podemos hacer?
Adaptar los
principios del
Sistema HACCP a
esta realidad ....
18
42
Capacitación
Autocontrol
19
Capacitación
• En Control de Calidad
• En aspectos tecnológicos básicos
20
Capacitación en Control
de Calidad
•
•
•
•
•
•
•
El pescado como alimento
ETA productos pesqueros
Higiene personal
Higiene de equipos
Plagas y control de plagas
Sistema HACCP
BPM (Buenas Prácticas de Manufactura)
21
43
Capacitación en Aspectos
tecnológicos básicos
•
•
•
•
Frescura y deterioro
Refrigeración - hielo
Manipulación
Tecnologías
22
Autocontrol
No debemos esperar que los servicios oficiales
de inspección actúen, salvo en casos donde el
pescado es
destinado a la
industria
exportadora.
23
¿Qué
•
•
•
•
Qué podemos
lograr?
Diferenciación de productos
Certificación de origen
Rastreabilidad
Revalorización del pescado
24
44
Quien pesca un pescado, retira del
agua una moneda
Franklin
25
45
46
COUNTRY PRESENTATIONS
47
48
COSTA RICA
Salvador Monges Fallas
Costa Rica tiene 1 016 kilómetros de costa en el Pacífico y 212 kilómetros en el
Caribe. La plataforma continental es de aproximadamente 15 850 kilómetros
cuadrados en el litoral Pacífico y de 2 370 en el Caribe.
Los recursos de la zona costera en sistemas tropicales se caracterizan por mostrar una
gran diversidad de especies, pero bajos volúmenes poblacionales, lo que los convierte
en recursos pesqueros, sumamente frágiles desde el punto de vista de
aprovechamiento pesquero.
La actividad pesquera se inicia en Costa Rica a mediados del siglo pasado con la
pesca en el Golfo de Nicoya. Los productos se comercializaban localmente debido a
la falta de infraestructura de apoyo, tales como fábricas de hielo y caminos.
La pesca del camarón se inicia en 1920 utilizando redes manuales hasta 1950, en
que se introducen las redes de arrastre con operación mecánica para la pesca del
camarón, y se presenta el acompañamiento de infraestructura para el avance de la
actividad pesquera, principalmente en el Puntarenas.
Los avances antes referidos permiten que la producción total pesquera se incremente
en 151,2 toneladas métricas por año, entre 1965 y 1971 (Madrigal, 1986). Durante los
cinco años siguientes la producción muestra un crecimiento de 303 toneladas en
promedio.
En 1983 la producción pesquera fue de 8 717 TM y para 1986 ya se capturaban 16
244 TM, correspondiendo principalmente a los desembarques de camarón y corvinas
que proviniendo en un 60% del Golfo de Nicoya representaron cerca del 25% de la
producción pesquera nacional. El pargo, la cabrilla y el dorado representaban
alrededor de 2 000 TM y constituían los principales productos de exportación.
Para el año 2001 la producción pesquera fue de 26 418 TM, de las cuales la flota
semi-industrial aportó 3 607 TM y la flota artesanal en pequeña escala contribuyó con
1 998 TM.
El incremento en la captura se presenta principalmente por el incremento en el
número de pescadores y en la cantidad de artes de pesca que se utilizan.
El mar se puede definir como la última frontera para muchas personas que no
encuentran en otras actividades productivas fuentes de ingreso para su subsistencia, lo
que ha generado un incremento del número de personas que se dedican a la actividad,
tanto en forma legal como no autorizada, lo cual se manifiesta en niveles de
sobreexplotación de los recursos pesqueros costeros, aspecto que atenta contra la
sostenibilidad de los mismos.
La pesca en Costa Rica se ha clasificado en base a la autonomía y a las características
de las embarcaciones en pesca artesanal a pequeña escala, pesca artesanal media,
49
pesca artesanal avanzada, pesca semi-industrial y pesca industrial, las que faenan en la
plataforma continental, aunque la artesanal media en menor medida.
Para el 2002 la composición de esas flotas fue de:
Quepos Nicoya
Art.
P.E
Art.
Med.
Art.
Av.
SemiInd.
Total
Limón
La
Cruz
P.
Puntaren Total
Coco
as
84
92
1272
2.148
137
265
234
85
-
-
81
49
178
403
-
-
-
11
26
99
139
-
-
-
-
1
61
62
222
265
234
156
168
1 610
2 752
La carencia de un marco legal que permita el acceso ordenado a los recursos
pesqueros, aunado a la falta de actividades alternativas de generación de ingresos, han
acelerado el proceso de sobreexplotación de los recursos pesqueros, provocando una
crisis socioeconómica en las comunidades pesqueras, ya que en estas zonas la
actividad pesquera constituye en muchos casos la única actividad productiva y, por
tanto, si la pesca está mal, implica que la economía de esas comunidades también va a
estar mal.
No sólo la sobreexplotación está incidiendo en el colapso de las pesquerías costeras,
también la contaminación proveniente de las cuencas hidrológicas, que siempre tienen
como destino el mar. Este aspecto toma mayor relevancia en el Golfo de Nicoya, con
los aportes del Tárcoles, Barranca y Tempisque.
Fenómenos naturales, tales como el fenómeno del Niño y mareas rojas tóxicas
sostenidas en el tiempo hacen a los recursos pesqueros y a la flota pesquera artesanal,
a pequeña escala principalmente, muy vulnerables, dado que se pueden definir como
recursos y flota cautiva de la zona costera.
Los recursos costeros y quienes dependen de esos recursos para su subsistencia
requieren de acciones a corto, medio y largo plazo que eviten la degradación de la
zona marina costera y permitan la sostenibilidad de esos recursos y de quienes
dependen de ellos.
Estas acciones deberían contemplarse en un Plan de Desarrollo Pesquero Integral, que
contenga un plan de contingencia que permita atender a muy corto plazo la
problemática de la zona costera, con especial énfasis en el Golfo de Nicoya.
-------------------.
50
CUBA
Doris Hernández Torres
Orlando Ruqué Marti
CARACTERIZACIÓN DE LA PESCA EN CUBA Y GARANTÍA DE SU
CALIDAD EN LA COMERCIALIZACIÓN Y EL CONSUMO
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de la Industria Pesquera de Cuba (MIP) controla y asesora toda la
actividad pesquera y acuícola que se desarrolla en el país.
La actividad pesquera e industrial está organizada fundamentalmente en 3 Grupos
Empresariales de los 5 que controla el MIP: Pescacuba: para la pesquería y el
procesamiento de las especies de la plataforma cubana, Indipes: para la actividad
Acuícola y Gedecam: para el cultivo del camarón.
En la actualidad se trabaja en:
La recuperación del recurso langosta para llegar en un futuro a las tradicionales 9
mil a 10 mil toneladas de captura; aumentando la veda a 4 meses y la talla mínima
comercial de la especie.
Lograr un aumento de un 7% de las pesquerías de camarón marino.
El aumento de las ventas de pescado fresco y congelado en un millón de dólares,
incrementando las capturas en un 1% de las especies de alto valor comercial.
Construir y colocar en las zonas de pesca el material necesario, así como
garantizar también el de la acuicultura oportunamente.
Desarrollo de la camaronicultura con la introducción de una nueva especie de más
rendimiento y calidad.
Desarrollo del cultivo intensivo de especies dulces acuícolas en estanques y
granjas.
Mantener y reparar las embarcaciones, muelles y varaderos.
51
Reparar las industrias en condiciones constructivas y de refrigeración para
garantizar la calidad de lo que en ella se procesa.
Lograr el efectivo funcionamiento de los buroes de captura para la vigilancia de
las operaciones de pesca.
Evitar el hurto de los recursos pesqueros.
Incrementar las exportaciones de productos de langosta de alto valor agregado.
Controlar la operación de los barcos camaroneros en las cuadrículas, las tallas, etc.
Adquisición de 3 embarcaciones camaroneras e incrementar la congelación a
bordo para el camarón marino con dos barcos fábricas más.
Completar las capacidades de producción de hielo con 11 plantas más (desde el
2002 hasta la fecha).
Establecer y mantener los Procedimientos de Buenas Prácticas de Manipulación y
Buenas Prácticas Higiénicas desde los barcos, centros de acopios, enviadas,
presas, estanques e industrias garantizando todos los recursos para esto.
Cumplir con las regulaciones del Sistema de Gestión de Calidad basado en
HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) desde los centros de
acopio, granjas e industrias hasta la comercialización.
CARACTERIZACIÓN
CUBANA
DE
LA
PESQUERÍA
DE
LA PLATAFORMA
Las pesquerías cubanas combinan características de las pesquerías industriales con las
artesanales y poseen un nivel de desarrollo que es muy difícil de comparar con el de
otros países de la región. Las características más sobresalientes de la pesca cubana
actual son:
1. Una organización completa de todo el sistema productivo, la cual incluye una
extensa red para la recepción, beneficio, almacenamiento, procesamiento y
distribución de los productos pesqueros que incluye frigoríficos, fábricas de hielo,
muelles, barcos enviados, etc. Así como para el mantenimiento, la reparación y la
construcción de embarcaciones de pesca.
2. El uso de embarcaciones que raramente exceden los 20 metros de eslora, típicas
de pesquerías de corto radio de acción.
3. Una explotación completa de los recursos pesqueros que habitan en sus aguas con
la probable excepción de algunas especies del alto que viven a profundidades
superiores a los 100 metros y algunas especies oceánicas migratorias.
4. La gran diversidad de artes y métodos de pesca que se utilizan, debido a la gran
diversidad de especies y a la topografía de la plataforma submarina.
5. Una gran estacionalidad en las capturas determinada por los patrones de conducta
de muchas especies que son solitarias y que sólo se agrupan en determinados
52
momentos del año, cuando realizan migraciones masivas para reproducirse
(corridas) o como respuesta a cambios ambientales diversos (arribazones o
recalos).
La pesquería de la plataforma cubana se hace fundamentalmente a través de 12
empresas pesqueras industriales que pertenecen al Grupo Empresarial Pescacuba en
las 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud. La misión de este Grupo
es la exportación de los recursos pesqueros.
Las principales especies de la plataforma son langosta, camarón, los peces de escama,
los túnidos, el ostión, la esponja y el pepino de mar, entre otras.
Estas pesquerías están organizadas en diferentes sistemas de pesca atendiendo a la
especie y a las características geográficas de la plataforma cubana.
Existen 32 centros de acopio para la recepción de las capturas de langosta. Estos
cuentan con viveros para el almacenamiento de la langosta viva hasta que es enviada a
la industria. Estos centros de acopio tienen todas las facilidades para la estancia de
pescadores y acopistas durante su permanencia en el mar, tales como baño, cocina
comedor, salón de recreación con televisor, vídeo y juegos de mesa, botiquín, fonía y
planta eléctrica.
Alrededor de 800 embarcaciones, de plástico (63%), ferrocemento (25%) y madera
(12%) intervienen en la pesca de la langosta, camarón, escama, túnidos y otras
especies, que se encuentran distribuidas del siguiente modo:
Escama
Langosta
Otras especies
Camarón de mar
Túnidos
48%
33%
8%
7%
4%
La fuerza de trabajo del Grupo Empresarial asciende a 13092 trabajadores, divididos
en:
De mar 36%, de tierra 64% y de ellos en la industria 32%.
CARACTERIZACIÓN DE LA ACUICULTURA
La actividad acuícola se desarrolla a través de la explotación de 168 presas y 295
micropresas con 114 000 hectáreas y, de ellas, 535 hectáreas de estanques con valor
de uso para cultivos en 38 granjas, de 14 empresas a lo largo de todo el país,
pertenecientes al Grupo Empresarial Indipes, una por cada provincia.
Las principales especies de la acuicultura son los ciprínidos (tenca o carpa china), la
tilapia y el claria entre otras.
Se dispone para la actividad acuícola de 1353 embarcaciones, de ellas 1090 botes y
263 cherneras. El total de trabajadores es de 11359 de los cuales 2027 son pescadores.
Este Grupo realiza algunas pesquerías en la plataforma, con 95 embarcaciones.
53
Misión de Indipes: garantizar el cumplimiento de la distribución normada a la
población, organismos y el incremento de las ventas en el mercado interno en divisas,
a partir de las siguientes proyecciones:
a)
b)
c)
d)
Las capturas acuícolas y el procesamiento industrial.
Desarrollo del cultivo intensivo en estanques del 80% de las capturas.
El procesamiento industrial de no menos del 90% de las capturas.
Incremento de las producciones propias para las ventas al turismo, mercado en
divisa, organismos y exportaciones.
El procesamiento de las especies acuícolas se hace fundamentalmente en las 25
industrias del grupo.
El grupo cuenta también con 115 pescaderías para la comercialización fuera de la
cuota normada de pescado y productos pesqueros, tanto de la plataforma como de la
acuicultura.
Se desarrollan otras actividades de la acuicultura fuera del MIP por el MININT, con
3396 ha. (hectáreas) en todas las provincias, y el MINFAR, con 392 ha. en 7
provincias del país.
Asegurar la distribución a la población de productos pesqueros con un surtido más
variado y de mayor aceptación, es uno de los objetivos de trabajo del Ministerio de la
Industria Pesquera a través de su Grupo Empresarial Indipes. Durante el 2003 se ha
garantizado la distribución normada con productos importados tales como calamar,
jurel entero, jurel HG y merluza, entre otros, así como productos de especies de la
acuicultura tales como masas cocidas, croquetas y hamburguesas, todos estos
productos se venden a la población a precios muy bajos, previéndose un incremento
en la distribución de un 3% con respecto al 2002.
CARACTERIZACIÓN DE LA CAMARONICULTURA
La camaronicultura en el 2002 alcanzó 1910 t en la cosecha con nuestra especie
autóctona (Litopenaeus schmitti), en 2257 ha de estanques para cultivo semiintensivo, y 57 ha de cultivo intensivo.
Esta actividad se desarrolla a través del Grupo Empresarial Gedecam (con 9
empresas) que, en la actualidad, se encuentra en un proceso de perfeccionamiento
para la mejora de su eficiencia productiva e introducción de una nueva especie
(Litopenaeus vannamei), que se prevé dará mejores resultados productivos y
económicos.
El camarón de cultivo se cosecha en los propios estanques de tierra, por disminución
de los niveles de agua de éstos, recolectando con copos de mallas los camarones en
las esclusas o utilizando atarrayas para pescas parciales.
La actividad de camaronicultura se desarrolla con 1878 trabajadores, de los cuales
358 son camaronicultores y 80 trabajadores de la industria.
En la actualidad los productos de camarón de cultivo se exportan o se venden en el
mercado interno en divisas, en diferentes formas de presentación: entero, cola, partido
y pelado.
54
En su mayor parte las cosechas se procesan en las industrias de otros grupos
empresariales, ya que este grupo sólo cuenta con dos industrias procesadoras.
GARANTÍA DE CALIDAD DESDE LA PESCA HASTA EL CONSUMO.
1) El MIP, en todas sus empresas relacionadas con pesca o cosecha, la producción y
la comercialización del pescado y los productos pesqueros trabaja con el HACCP
como Sistema de Gestión de Calidad, para garantizar la inocuidad del pescado y
los productos pesqueros, siendo la vanguardia en el país en este sector, al igual
que el resto de los productores de pescado del mundo.
2) Garantizar la calidad desde la captura o cosecha ha permitido lograr mejores
resultados en el aprovechamiento de las especies obtenidas a través de los
diferentes métodos de pesca.
3) Existe un amplio Programa de Capacitación que incluye pescadores, acuicultores,
camaronicultores, manipuladores de alimentos, directivos y técnicos que contribuye a
garantizar las buenas prácticas higiénicas, de procesamiento y tecnológicas, para dar
productos pesqueros con calidad.
PRINCIPALES DIFICULTADES PARA LOGRAR LAS PROYECCIONES
1) Los recursos financieros no siempre permiten disponer de los artes de pesca
necesarios en las épocas de corrida (reproductiva), tanto en la plataforma como en
la acuicultura.
2) Limitaciones económicas para el incremento de las capacidades industriales y
mejoramiento de las instalaciones de procesamiento que producen para el
mercado interno, incluyendo la cadena de frío y la protección del medio ambiente,
para poder asumir los volúmenes de captura en épocas reproductivas de las
especies de la acuicultura (Marzo – Agosto).
3) Contar con las tecnologías necesarias para diversificar los productos que se
venden en el mercado interno, elaborados a partir de especies de la acuicultura de
poca aceptación.
4) Disponer oportunamente del alimento necesario para las especies de cultivo, en
particular para el desarrollo del cultivo intensivo.
55
56
GUATEMALA
Juana Morena Boix Moran
Angélica María Méndez Parham
La pesca artesanal en el
Caribe de Guatemala.
Situación
y
mercadeo
Guatemala, noviembre del 2003
57
El área marítima del litoral Atlántico es reducida a tan solo 2,100 km2.
Limitado acceso a mar abierto,
por sus características
oceanográficas
(Bahía), su fondo marino,
conformado por
roca y arrecifes y por problemas
de diferendos territoriales.
Por sus características, la bahía de Amatique es considerada el corazón del
Sistema de Arrecife Mesoamericano, por presentar las condiciones propicias
como zona de reproducción y criadero natural.
58
Comparación entre ambos litorales en Guatemala.
Comercialización y
mercadeo:
1.
2.
3.
4.
El 99% del producto extraído es
dirigido hacia el mercado
nacional.
El 1% restante comercializado
en fresco a compradores
beliceños.
Del producto que se
comercializa a nivel nacional, la
mayoría es vendido a
restaurantes.
Existe un mercadeo oculto de
manjua sp que se comercializa
en seco a las áreas del altiplano
del país.
59
6. El lugar de concentración
de producto para la
comercialización se
encuentra en Puerto
Barrios.
7. La producción de
camarón es
comercializada con hielo
a cadenas de
supermercados en la
ciudad capital, esto a
través de intermediarios.
Principales problemas
de comercialización
a.
La falta de centros de acopio
artesanal para el mejor
aprovechamiento del
producto.
b.
La falta de fábricas de hielo
para proveer las actividades
de pesca.
c.
La falta de hieleras en las
embarcaciones para
acondicionar de forma
efectiva el producto.
Anotaciones:
La actividad de pesca artesanal en
Guatemala, supera
económicamente a la actividad
industrial de pesca.
La organización pesquera artesanal
no ha logrado consolidarse.
La ejecución de proyectos de
comercialización de productos
pesqueros para el litoral caribe es
prioritaria para lograr un desarrollo
real de la actividad.
El aprovechamiento de la mano de
obra femenina en estas áreas es
vital, dado que es uno de los pocos
lugares en el país en donde la mujer
participa activamente.
60
Muchas
Gracias!!!
61
62
HONDURAS
Pedro Marcio Castellon
SEMINARIO DE MEJORAMIENTO EN LA EFICIENCIA EN EL MARKETING PARA LOS
PESCADORES ARTESANALES EN CENTROAMÉRICA Y MÉXICO DEL SUR
LA HABANA CUBA 21 NOVIEMBRE DEL 2003
SITUACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL
EN HONDURAS
POR
PEDRO MARCIO CASTELLON
ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL
HONDURAS CUENTA CON 683 KM DE COSTA EN EL MAR CARIBE,
CARIBE, LA ACTIVIDAD
PESQUERA ARTESANAL SE DESARROLLA PRINCIPALMENTE EN LA ZONA DEL
LITORAL, DESDE LA BARRA DEL MOTAGUA, FRONTERA CON GUATEMALA, HASTA
HASTA
EL CABO DE GRACIAS A DIOS, FRONTERA CON NICARAGUA.
ES REALIZADA POR PESCADORES DE LAS ETNIAS GARIFUNAS, MISQUITOS Y
LADINOS, QUIENES UTILIZAN EMBARCACIONES PEQUEÑ
PEQUEÑAS CON MOTORES FUERA
DE BORDA.
LAS CAPTURAS ESTÁ
ESTÁN CONFORMADAS POR DIFERENTES ESPECIES
CUYOS STOCK O RESERVAS
SON MUY LIMITADOS DEBIDO A LA
BAJA
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA DE LAS AGUAS DEL MAR CARIBE, CAPTURANDO
PRINCIPALMENTE LAS SIGUIENTES ESPECIES: PARGO, JUREL, CORVINA, KING
FISH, TIBURONES ETC, Y EN MENOR MEDIDA CAMARÓ
CAMARÓN Y LANGOSTA LAS QUE
NORMALMENTE SON COMERCIALIZADOS A NIVEL NACIONAL, PRINCIPALMENTE
EN LAS COMUNIDADES DE TRUJILLO, TOCOA, LA CEIBA, SAN PEDRO SULA Y
PUERTO CORTÉ
CORTÉS,. DICHO PRODUCTO CAPTURADO ES VENDIDO EN LAS
ÁREAS
COSTERAS Y SE CALCULA QUE UN 20% VA EN FORMA DIRECTA DEL PESCADOR
PESCADOR
AL CONSUMIDOR Y UN 80% ES ACAPARADO POR
INTERMEDIARIOS, QUIENES
DESTINAN UNA PARTE AL MERCADO NACIONAL, Y LAS ESPECIES DE MAYOR
VALOR COMERCIAL
COMO EL MERO, RÓ
RÓBALO Y PARGO ETC. SE DESTINAN A
LA EXPORTACIÓ
EXPORTACIÓN.
63
FLOTA ARTESANAL Y NÚMERO DE PESCADORES EN LA
COSTA DEL CARIBE
LA FLOTA ARTESANAL EN LA COSTA CARIBEÑ
CARIBEÑA, SEGÚ
SEGÚN LA ENCUESTA PESQUERA
REALIZADA EN 1995, ESTABA CONFORMADA POR 5,383 EMBARCACIONES, ASÍ
ASÍ:
201 LANCHAS
3,237 PANGAS
1,245 BOTES
ASÍ
ASÍ MISMO DETERMINÓ
DETERMINÓ QUE EL NÚ
NÚMERO DE PESCADORES ES DE 9,132, LOS QUE EN
SU MAYORÍ
MAYORÍA SE DEDICAN A LA PESCA DE ESCAMA.
SE CONSIDERA QUE DEBIDO A LA FALTA DE FUENTES DE EMPLEO EN LAS ZONAS
ZONAS
COSTERAS, CADA AÑ
AÑO SE INCORPORAN NUEVOS PESCADORES A LA ACTIVIDAD.
DEBIDO A LA CAPACITACIÓ
CAPACITACIÓN BRINDADA A ALGUNAS COMUNIDADES PESQUERAS DE
LA COSTA CARIBEÑ
CARIBEÑA CON LA COOPERACIÓ
COOPERACIÓN DEL GOBIERNO DE JAPÓ
JAPÓN,
LAS
EMBARCACIONES CONSIDERADAS COMO CAYUCOS ESTÁ
ESTÁN SIENDO REMPLAZADAS
POR LANCHAS DE FIBRA DE VIDRIO CON MOTORES FUERA DE BORDA QUE LES
LES
PERMITEN TENER UNA MAYOR AUTONOMÍ
AUTONOMÍA.
LAS EMBARCACIONES ARTESANALES TIENEN UN TAMAÑ
TAMAÑO QUE OSCILA ENTRE 10,
Y 24 “ DE ESLORA,
ESLORA, CON UNA CAPACIDAD DE HASTA DE 3 TM,
TM, OPERADAS
GENERALMENTE POR DOS PESCADORES.
CAPTURAS
LA PESCA ARTESANAL EFECTÚ
EFECTÚA LAS CAPTURAS EN LA ZONA COMPRENDIDA
HASTA LAS TRES MILLAS DE LA COSTA USANDO REDES AGALLERAS,
TRASMALLOS, CHINCHORROS, LÍ
LÍNEAS, CUERDAS DE MANO, ATARRAYAS, NASAS
O TRAMPAS Y EN ALGUNOS CASOS, TANQUES CON AIRE COMPRIMIDO.
NO SE CUENTA CON DATOS ESTADÍ
ESTADÍSTICOS ACTUALIZADOS SOBRE LAS
CAPTURAS RELACIONADAS CON LA PESCA ARTESANAL, SIN EMBARGO, SE
ESTIMA UNA PRODUCCIÓ
PRODUCCIÓN DE 15,252 TONELADAS MÉ
MÉTRICAS ANUALES PARA LA
ZONA DEL MAR CARIBE, LAS CUALES EN MAYOR PORCENTAJE SON
COMERCIALIZADAS EN EL PAÍ
PAÍS Y UN MÍ
MÍNIMO PORCENTAJE ES EXPORTADO POR
INTERMEDIARIOS AL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS.
DÍAS DE PESCA
LA FLOTA ARTESANAL FAENA UN PROMEDIO DE 200 DÍ
DÍAS AL AÑ
AÑO OBTENIENDO
CAPTURAS VARIABLES DEPENDIENDO DEL TIEMPO Y LA ZONA DONDE SE FAENA.
FAENA.
PROCESAMIENTO
GENERALMENTE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA ARTESANAL SON EVISCERADOS
EN EL MAR Y DESCARGADOS EN LAS PLAYAS O DESEMBARCADEROS DE LAS
DIFERENTES COMUNIDADES Y, DEBIDO A QUE NO SE CUENTA CON CENTROS DE
ACOPIO DONDE EXISTAN LOS MEDIOS DE CONSERVACIÓ
CONSERVACIÓN ADECUADOS, SON
VENDIDOS INMEDIATAMENTE AL CONSUMIDOR LOCAL Y A LOS INTERMEDIARIOS
INTERMEDIARIOS
MERCADO
LAS CAPTURAS OBTENIDAS POR LOS PESCADORES ARTESANALES SON
LLEVADAS A LOS DESEMBARCADEROS, DONDE SON VENDIDAS A LOS
INTERMEDIARIOS A PRECIOS QUE OSCILAN ENTRE L 15.00 Y L 18.00
POR LIBRA DE PESCADO DE PRIMERA CLASE , QUE LO CONFORMAN
ESPECIES TALES COMO: PARGO, MERO, CORVINA, YALATIEL, ETC. EN
LO QUE RESPECTA A PESCADO DE SEGUNDA CLASE , REPRESENTADA
POR ESPECIES COMO JUREL, LISA, SÁ
SÁBALO, ETC., SON VENDIDAS
ENTRE L 8.00 Y L 12.00. TAMBIÉ
TAMBIÉN SE VENDEN ESPECIES DE TERCERA
CLASE, OSCILANDO SUS PRECIOS ENTRE L 3.00 Y L 8.00 POR LIBRA.
LOS INTERMEDIARIOS TRANSPORTAN EL PRODUCTO HACIA LOS
CENTROS POBLACIONALES DE MAYOR IMPORTANCIA EN CAJAS
ISOTÉ
ISOTÉRMICAS, EN ALGUNOS CASOS RUDIMENTARIAS, FORRADAS DE
METAL Y CON HIELO PICADO, SISTEMA INADECUADO PARA EL MANEJO
DEL PRODUCTO, LO UBICAN EN LUGARES DESTINADOS PARA EL
ACOPIO DONDE LO VENDEN EN PUESTOS DE VENTA EN LOS
MERCADOS, SUPERMERCADOS Y A PERSONAS QUE LOS DISTRIBUYEN
EN BALDES EN LAS COLONIAS DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL
PAÍ
PAÍS.
64
EN ESTE ESLABÓ
ESLABÓN DE LA CADENA LOS PRECIOS A QUE SE VENDE EL
PRODUCTO
SON LOS SIGUIENTES:
PESCADO DE 1ERA. CLASE ENTRE L 20.00 Y LPS 22.00 POR LIBRA
SEGUNDA CLASE: L 16.00 Y L 18.00 LIBRA
TERCERA CLASE: OSCILA ENTRE L 11.00 Y L 14.00 POR LIBRA.
EL ÚLTIMO ESLABÓ
ESLABÓN DE LA CADENA LO REPRESENTA EL CONSUMIDOR
FINAL, QUIEN ADQUIERE ESTOS PRODUCTOS A PRECIOS QUE VAN DE
L 20.00 A L 40.00 POR LIBRA, DEPENDIENDO DE LA CLASE DEL PESCADO
Y DE LA FORMA DE PRESENTACIÓ
PRESENTACIÓN DEL MISMO.
ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE LA COMERCIALIZACIÓ
COMERCIALIZACIÓN DE
PRODUCTOS PESQUEROS PROVENIENTES DE LA PESCA ARTESANAL
ENFRENTA UN SERIO PROBLEMA RELACIONADO CON LA CONSERVACIÓ
CONSERVACIÓN
Y EL MANEJO DEL PRODUCTO, DEBIDO A QUE LAS EMBARCACIONES CON
QUE EFECTÚ
EFECTÚAN LAS CAPTURAS NO POSEEN LOS MEDIOS ADECUADOS
PARA EVITAR EL DETERIORO DEL PRODUCTO, LO QUE LOS OBLIGA A
VENDERLOS A CUALQUIER PRECIO AL LLEGAR A LA PLAYA O
DESEMBARCADERO
PROBLEMAS DE LA PESCA ARTESANAL
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA PESCA ARTESANAL
SON LA DISMINUCIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS, DEBIDO A LA
SOBREEXPLOTACIÓN Y A LA BAJA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA DE LAS
AGUAS DEL MAR CARIBE. ADEMÁS , NO EXISTE UNA CARTERA ESPECÍFICA
DE CRÉDITO PARA LA PESCA ARTESANAL, LO QUE IMPOSIBILITA EL
DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD.
SEGUIDAMENTE SE DETALLAN ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS QUE SE HAN
IDENTIFICADO QUE AFECTAN DIRECTAMENTE LA PESCA ARTESANAL EN
NUESTRO PAÍS:
BAJA PRODUCTIVIDAD PROVOCADA POR EL CALENTAMIENTO DE LAS
AGUAS
COSTERAS, LO QUE HA OBLIGADO A LAS POBLACIONES DE
ESPECIES DE INETERES COMERCIAL A MIGRAR
A AGUAS MÁS
PROFUNDAS
NO SE HAN RESPETADO LAS ÈPOCAS DE REPRODUCCIÓN DE ESTAS
ESPECIES
UTILIZACIÓN INDEBIDA DE ARTES DE PESCA NOCIVAS PARA EL RECURSO
•
FALTA DE ORGANIZACIÓN
FALTA DE UN ORDENAMIENTO QUE ESTABLEZCA PROHIBICIONES
PARA PESCAR EN LOS SITIOS QUE SIRVEN DE CRIADEROS NATURALES
PARA ESTAS ESPECIES
MÉTODOS DE PESCA TRADICIONALES
INCREMENTAR SUS CAPTURAS.
QUE
NO
LES
PERMITEN
CONFLICTOS ENTRE LA PESCA ARTESANAL E INDUSTRIAL DEBIDO A
QUE ESTA ÚLTIMA FAENA EN LAS TRES MILLAS QUE SUPUESTAMENTE
SON EXCLUSIVAS PARA LA PESCA ARTESANAL
65
PROBLEMAS RELACIONADOS CON
LA COMERCIALIZACIÓ
COMERCIALIZACIÓN
LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA COMERCIALIZACIÓ
COMERCIALIZACIÓN Y
CALIDAD DEL PRODUCTO INICIAN DESDE EL MOMENTO DE LA
CAPTURA, AL NO CONTAR CON LOS MEDIOS ADECUADOS PARA
PROPORCIONAR
EL
MANTENIMIENTO
APROPIADO
AL
PRODUCTO CAPTURADO QUE SE ENCUENTRA A BORDO DE LAS
EMBARCACIONES, QUE EN SU MAYORÍ
MAYORÍA NO CUENTAN CON
CAJAS TÉ
TÉRMICAS Y CON EL HIELO NECESARIO PARA MANTENER
EN BUEN ESTADO EL PRODUCTO.
ESTO OBLIGA AL PESCADOR ARTESANAL A VENDER SU
PRODUCTO EN CUANTO LLEGA A LA PLAYA, RAZÓ
RAZÓN POR LA QUE
SE VE OBLIGADO A ACEPTAR EL PRECIO QUE LE OFRECE EL
INTERMEDIARIO, QUIEN AL FINAL OBTIENE MAYOR UTILIDAD
QUE EL PESCADOR.
ADEMÁ
PODEMOS ENUMERAR OTRAS
ADEMÁS DE LO ANTERIOR
CAUSAS, COMO LAS SIGUIENTES:
INFRAESTRUCTURA DE DESEMBARQUE INSUFICIENTE,
ÚNICAMENTE EXISTEN CENTROS DE ACOPIO EN REGULAR
ESTADO EN LA COMUNIDAD DE TRUJILLO, LA CEIBA Y
OMOA.
FALTA DE MEDIOS DE COMERCIALIZACIÓ
COMERCIALIZACIÓN DEL PESCADO
( CADENA DE FRÍ
FRÍO)
FALTA DE CONOCIMIENTO DE LA TECNOLOGÍ
TECNOLOGÍA PARA EL
CONTROL DE CALIDAD, RAZÓ
RAZÓN POR LA CUAL EL MANEJO
DEL PRODUCTO ES INADECUADO.
FALTA DE VALOR AGREGADO , NORMALMENTE EL
PRODUCTO DE LA PESCA ARTESANAL SE VENDE EN FORMA
ENTERA O FILETE, EN CIERTA ÉPOCA DEL AÑ
AÑO EN FORMA
SECO SALADO.
PERSPECTIVAS DE LA PESCA ARTESANAL
CONSIDERAMOS QUE ESTA ACTIVIDAD REPRESENTA UNA FUENTE GENERADORA DE ALIMENTO Y
DE EMPLEOS PARA LAS FAMILIAS DE LA COSTA DEL MAR CARIBE. ES ASÍ QUE LA MAYORÍA DE
LOS PROYECTOS DESARROLLADOS CON AYUDA INTERNACIONAL Y NACIONAL SE HAN ENFOCADO
AL MEJORAMIENTO Y LA EFICIENCIA DEL ESFUERZO PESQUERO, SIN PENSAR EN LA NATURALEZA
DE NUESTROS MARES, QUE SE CARACTERIZA POR SU BAJA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA, POR LO
QUE SE HACE NECESARIO :
MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS QUE PERMITAN
INCREMENTAR LAS POBLACIONES DE LAS ESPECIES COMO DISPOSITIVOS DE AGREGACIÓN DE
PECES , INSTALACIÓN DE CASITAS CUBANAS.
APLICACIÓN DE MEDIDAS DE ORDENACIÓN RELACIONADAS CON LAS ARTES DE PESCA NOCIVAS
PARA LA EXISTENCIA DE LAS ESPECIES, VEDAS ZONALES Y ESTACIONALES.
EN EL ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN SE REQUIERE APOYAR LOS SERVICIOS BÁSICOS PARA EL
MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO ( CADENAS DE FRÍO).
ESTABLECIMIENTO DE VÍNCULOS A NIVEL REGIONAL PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS
PRODUCTOS PESQUEROS EN LOS PAÍSES DE LA CUENCA DEL CARIBE.
ES INDISPENSABLE LA INTRODUCCIÓN DEL PROCESAMIENTO DEL PRODUCTO A FIN DE DARLE
VALOR AGREGADO AL MISMO ( SECO SALADO, AHUMADO, OTROS PRODUCTOS ETC).
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN EN LA APLICACIÓN DE
CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS ( HACCP).
66
67
68
JAMAICA
Ian K. Jones
Errol Anthony Cameron
COUNTRY REPORT
1.
INTRODUCTION
Jamaica is a tropical archipelagic state located at 18°N and 77°W (Fig. 1), having a
national land area of 10,991 km² and a coastline approximately 891 km long, located
in the Greater Antilles in the North Caribbean Sea, 145 km south of Cuba. The
archipelagic waters of Jamaica cover an area of approximately 12,000 km²,
encompassing the Morant Bank and most of the Pedro Bank, the latter being the
country’s largest fishing bank. To the north east of the mainland are several small
banks, which have been traditionally fished by Jamaican nationals. To date, Jamaica
has not completed maritime boundary delimitation negotiations with all neighbouring
states, however the total Exclusive Economic Zone apportioned to Jamaica stands at
approximately 274,000 km² (Fig. 2).
The Jamaican fisheries sector is comprised of a capture and culture fishery. The
culture fishery is mainly comprised of tilapia, shrimp and oysters. The marine capture
fisheries resources exploited are primarily on the island shelf and the offshore banks.
The fish targeted include: the reef fish species (deep-slope demersals, the shallow-reef
finfish) 79.9%; spiny lobsters (Panulirus sp) 4.9%; the queen conch (Strombus gigas)
0.3%; coastal pelagics 11.8%; large pelagics 2.6%, such as the Carangidae,
Scombridae and Clupeoidae; and the penaeid shrimp 0.5%. The gears used in the
Jamaican fisheries include fish pots or Antillean Z-traps, nets, spear guns, Florida
wooden traps, and hooks and lines. The artisanal fishery is an open-access multispecies fishery using largely outboard-motor powered open canoes (8.5 – 9.8m) to
exploit most fishing areas within Jamaican maritime space. Ninety percent of the
artisanal fishing takes place in inshore waters (i.e. the island shelf and proximal
banks). The remaining ten percent takes place on offshore banks, half of which uses
the Morant and Pedro Banks as fishing bases for up to eleven months per year. The
latter location also supports a quasi-industrial type fishery. A more elaborate
appreciation of the structure of the Jamaican fishing industry can be seen in Figure 3.
There are an estimated 15,000 to 20,000 active fishers operating 9,000 canoes from
184 fishing beaches and 3 offshore cays (Aiken and Kong, 2000).
The fisheries sector employs a significant number of persons both in marine fisheries
and aquaculture production. Most persons living in coastal communities rely on
marine fisheries for income generation. As a result there are several ancillary
occupations generated through artisanal fishing (also linked with industrial fishery)
which makes this sub-sector in Jamaica of substantial social and economic
importance.
69
Figure 1. Map of Caribbean Basin and Jamaica
2.
ECONOMIC AND SOCIAL CONTRIBUTION TO THE FISHERIES
SUBSECTOR
At the end of 2001, the Jamaican population was estimated at 2,621,000. The real
Gross Domestic Production amounted to J$ 19,940.2M. The contribution to GDP (in
producer values) in 2001 by the agricultural sector was J$ 1,451.0M; of this fishing
contributed J$ 86.4M (at constant 1986 prices). The overall percentage contribution of
agriculture to GDP was 7.3%; fishing was estimated to contribute 0.4% (ESSJ Report
2001).
Over the past five years production in the fisheries subsector has remained relatively
constant with production in the marine sector ranging from 7,800 MT in 1997 to
6,400 MT in 2001 and aquaculture production ranging from 3,000 MT in 1997 to
approximately 5,995.44 MT in 2002. (Source: Fisheries Division Data Unit.)
70
Figure 2. Map of Jamaica showing EEZ and Joint Regime Area delimitation with
Columbia.
71
3.
STRUCTURE OF THE FISHERY
Figure 3: Structure of the Jamaican Fishing
Industry
4.
DESCRIPTION OF MARKET SYSTEM
The composition and structure of the Jamaican fishery is readily identifiable by its
dominant artisanal-type operations, accounting for some 90% of the fishing sector.
Marketing systems in Jamaica’s fishing sector are largely informal (Espeut and Grant
(1990)), and are well known and researched (Katzkin (1973), Mintz (1974)). The vast
majority of the fish catch is sold fresh through the domestic internal marketing
system, either directly to the consumer or indirectly through fish processors, fish
vendors or restaurants. Noteworthy here is that informality within this marketing
spectrum must not be misinterpreted as being disorganized and inefficient. Instead the
system is well defined and structured.
Figure 4 outlines the route that fish travel from capture to the consumer. From the
traditional fishery on the north and south shelf, fishers land their catch at various
fishing beaches by mid-morning where vendors and consumers are waiting to buy.
72
Wholesale fish vendors buy in bulk to sell to the general public, and to other vendors
who buy in smaller quantities and who may not be able to come to the fishing beach.
Retail vendors sell to the consumers in the public markets, on the sidewalks, or travel
around to customers to peddle (Itinerant vendors).
When the carrier vessels or packer boats arrive, canoes based at the Pedro Cays haul
fish pots and take the catch to these vessels. In this way, there is a direct link between
the artisanal fishers and the semi-industrial carrier vessels. The fish catch is then taken
for purchase and transported to the Kingston Fisheries Terminal and Black River
Harbour on ice. There, a similar array of vendors and public are waiting, although on
a large scale. Mainland-based canoes also travel to the Pedro Cays to purchase fish,
but transport them to their respective fishing beaches for sale. Some mainland-based
canoes haul pots at the Pedro Bank on a regular basis. This was commonplace before
many fishers gradually took up residence there.
Restaurants, processors, etc. purchase at beaches as well as at the Terminal and Black
River harbour and from wholesale fish vendors.
Notwithstanding the organized mobilization of the product from harvesting to
consumer, these marketing arrangements are wholly unregulated and unmonitored,
and hence, untaxed. Each factor acts in its own interest and fish moves quickly from
trap to table providing income for some and nutrition for many.
The government exercises some level of control on fish imports through tax levies.
Several large companies import fish. Various pricing mechanisms have been used
since the 1980s, from price controls to subsidies, and these have allowed fish protein
to be affordable to the poor.
The government is not involved in anyway with the marketing of fresh fish (other
than having built the Kingston Fisheries Terminal).
The fish marketing system suits a situation of high demand and low supply. The fish
is landed in relatively small amounts in over 200 locations across Jamaica, and all the
fish is either sold or appropriated by the fishers for their own use; there is usually no
surplus. Under present arrangements, if supply exceeds demand, and this does occur
on one beach or another from time to time, there would be waste as there are few cold
storage facilities near the fishing beaches and even fewer processing plants.
Cooper (1982) suggests that the Jamaican consumer requires that fresh fish be retailed
whole, and that if large numbers of big fish were caught they would be difficult to sell
on the relatively remote rural fishing beaches. This is certainly not the case today.
Rural fish vendors and consumers will strike a bargain over whole fish, or fish pieces
are sold by the pound.
Until catch sizes increase dramatically no changes in marketing arrangements are
necessary and considering the current decline in fish production both locally and
world-wide, this could be a very long time away.
73
5.
CURRENT ISSUES / THREATS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
6.
General decline in fish production
Changing composition of fish catch (more common or trash fish)
Increase in fish imports
Lack of functional fishing cooperatives
Lack of ready markets for fish catch
Lack of developed marketing infrastructure, e.g. landing facilities and storage
Fish catch is often handled and landed under poor sanitary conditions
Inadequate enforcement of safety regulations and standards
Bio-terrorism Act (United States) implications
ROLE OF FISHERMEN COOPERATIVES
Jamaica has currently seven active fishermen cooperatives and some are still being
formed or are in the process of redevelopment. These cooperatives are associated
under a common umbrella group, namely the Jamaica Fishermen Cooperative Union
Ltd., based in the capital city Kingston.
Currently, the primary role of these cooperatives is the merchandizing of fishing gear
and fishing-related accessories and equipment to fishers and this is generally the main
service extended to fishers by those cooperatives currently in Jamaica.
Notwithstanding this role, all cooperatives do have a far wider ambit of operation in
their intended role of servicing the fisheries sector. These expanded services include
intermediary linkages with fishers where the fish catch is purchased and markets
found for the catch. Other roles may include insurance, loans, etc.
74
Figure 4. Simplified Schematic showing the harvesting and marketing system for
fresh unpackaged fish (Adapted from Espeut and Grant, 1990)
75
REFERENCES
1. Aiken, K.A. and Kong, G.A. (2000). The Marine Fisheries of Jamaica. Naga,
The ICLARM Quarterly 23(1), 29-35.
2. Fisheries Division Data Management Unit, Jamaica.
3. Jamaica National Marine Fisheries Atlas. Collaboration of Caricom Fisheries
Resource Assessment and Management Programme and Fisheries Division,
Jamaica.
4. Peter Espeut and Sandra Grant (1990). An Economic and Social Analysis of
Small-scale Fisheries in Jamaica.
76
HAITI
Jean Robert Badio
Introduction
The Republic of Haiti is located in the Northern Caribbean Sea between Cuba and
Puerto Rico. The remainder of the island is the Dominican Republic. Haiti is separated
from the Dominican Republic by a border of 275 km. Haiti's nearest Caribbean
neighbours are Cuba to the north west, Jamaica to the south west, Puerto Rico to the
east, the Bahamas to the north, and the coast of south America (Colombia) to the south.
General summary
Haiti total area:
10,714 sq. miles (27,750 km2)
Land area:
27,560 km2
Sea area:
190 km2
Population:
8,500,000 with an average annual increase of 1.8%
Capital :
Port au Prince, with 2.5 million inhabitants
Administrative division:
9 departments: Centre, Artibonite, Grand Anse, Nord,
Nord-Est, Nord-Ouest, Ouest, Sud, Sud-Est
Ethnicity:
Black (95%); Mulatto and European (5%)
Religions:
Roman Catholic, Protestant and Vodoo
Rate of literacy:
53%
Languages:
French and Haitian Creole
Life expectancy:
54 years (the average in the region is 70 years)
GDP per capita:
USD 460.00
Growth rate:
3%
Inflation:
8%
Unemployment:
60%
Currency:
1 Gourde (G) = 100 cents
Exchange rate:
1USD = 40 Gourdes
Agriculture:
Coffee, mangoes, sugarcane, rice, corn, sorghum
Ports and harbours:
Cap Haitien, Gonaives, Jacmel, Jeremie, Cayes,
Miragoane, Port au Prince, St Marc.
77
Fisheries Sector in Haiti
Fishing in Haiti is mainly artisanal occurring basically in shallow coastal waters due
to the limited capacities of the country’s traditional fishery. In Haiti, fishing usually
takes place within 5 to 10 km of the shore by fishermen using wooden canoes.
Usually one or two fishermen operate from a canoe, sometimes a father and son team.
Haiti has been blessed with deep ocean water in close proximity to its entire coast.
Due to its land-sea configuration, Haiti is the most favoured nation in the Caribbean
for access to deep water. Two thirds of the country are mountainous and the rest is
marked by valleys and small plains. The country is characterized by fairly narrow
coastal plains lying between steep mountain ranges and the coast line. The fisheries
sector in Haiti can be summarized as follows:
Fisheries administration
The administration of fisheries falls under the Ministry of Agriculture, Natural
Resources and Rural Development (MARNDR). The Fisheries and Aquaculture
Service (SPA) was recently upgraded to the status of a directorate known as Direction
des Pêches et de l’Aquaculture (DPAQ), or the Directorate of Fisheries and
Aquaculture. The fisheries staff is 22 strong, with 11 of the technical staff with a first
degree and 6 with a Master's degree.
Fishermen population
The number of fishers, mainly small-scale subsistence, was estimated to be
approximately 27,000 fishers employed in Haitian fisheries, of whom 21,000 (60%)
are of full-time while the rest , 6,000 (40%) are part-time fishers.
Coastline
Haiti has a coastline of about 1,535 km. The indented nature of the coastline has been
partly associated with the numerous species of fish, estimated at approximately 300,
previously found in healthy conditions in the coastal waters.
Continental shelf
The continental shelf is considered very narrow at 5,000 km2, a fact that contributes to
fishing activities being confined to the narrow, shallow waters, due additionally to the
inappropriateness of the fishing equipment and gears. This has led to increasing
fishing-effort pressure on the resources of the near-shore fisheries that exacerbates the
already deteriorating condition of the fisheries resources of the near-shore fishery
zone.
Exclusive Economic Zone: 200 NM; territorial sea: 12 NM
Fisheries production
Haiti produces very little fish. The total annual catch weight stood at 9,500 tonnes for
the marine capture fisheries. Approximately 3,500 to 4,000 tonnes consisted of
miscellaneous marine fish. Caribbean spiny lobster (Panulirus argus) harvests ranged
from 800 to 950 tonnes. Stromboid conch harvest amounted to 350 – 400 tonnes. The
catch of inshore shrimp ranged between 100 and 150 tonnes. There was also a harvest
of freshwater fish that ranged between 400 and 600 tonnes per annum.
Yearly consumption per capita: about 4.8 kg
78
Export
Exports of fish products from Haiti to the European and North American markets
have suffered a major setback as a consequence of their being banned from those
markets due to the fact that Haiti could not satisfy the high sanitation and marketing
standards required. As a result a greater portion of the fish products exported find
their way into the neighbouring Dominican Republic market. The export of fish from
Haiti is estimated at 800 tonnes per annum. The main export species are: lobsters (350
MT), conch (289 MT); shrimp, octopus and crabs as the remainder in 2002. Haiti also
exports a significant quantity of ornamental fish (120,000 pieces) and sea cucumber
(approximately 46 MT in 2002).
Imports
Haiti must import fish to meet the demand for fish protein. Fish imports amount to
12,600 MT per annum. Most imports consist of dried and canned fish from Canada,
Europe and Japan. Small quantities of canned fish, oil and fishmeal are also imported.
Closing season
The closing period is between April 1st and September 30th, especially for species
such as lobsters, conchs and shrimps.
Marketing of fish
There is a large demand for seafood in Haiti. The harvest typically accounts for only
one third of all seafood consumed in the country. Fish is usually sold individually or
in pieces from the canoe that has just returned from fishing. Some fish is bought by
merchants who transport it to larger markets in PAP or other towns or cities where it
is sold fresh, dried or salted, usually in open-air markets. The greater part goes
directly to the consumer at the point of landing and to the general public at the public
market place. The surplus beyond the portion consumed by the household is
negligible, so that the export of fish from this sector and a surplus of fish for serving
tourists in restaurants and hotels have not yet become predominant features, due
partly to the problem of quality insurance. There are presently eight processing plants
owned by private business in Haiti. About 90% of all processed products from these
plants are exported.
Tourism
Water sports are popular with visitors to Haiti, and conditions for swimming and
snorkelling are excellent at most popular beaches. Deep-sea fishing is very popular on
the west coast of Haiti as well as in the Gulf of Gonave. However, the tourism
industry in that sector is moving very slowly because the aesthetic treatment of the
coast in Haiti appears to be insufficient.
Fisher Folks Organization
To promote their own interest and play a serious role in the regulatory aspects of
fisheries management, the emergence of fishers' cooperative and associations in Haiti
has proceeded at a rate unprecedented in the Caribbean. From 1998 to 2000, the
number of these organizations was estimated at about one hundred and forty. Fishers
have responded positively to such organizations, not only because of inaction by their
governments, but also in order to eliminate exploitation by middlemen, who purchase
the catches at very low prices and make exorbitant profits. They have been more than
eager to eliminate these middlemen by mobilizing resources to form marketing
79
cooperatives and associations that will purchase their products at more reasonable
prices and sell at the right time for profits that will finance the administration and
management of their organizations.
Maritime fleet
The maritime fleet of Haiti is estimated at 2,382 wooden sailing boats of which 1,500
are less than 24 meters in length and built in Haiti. There are about 600 motor boats,
found especially in the Department of Grand Anse, followed by the Department of
Southeast, and 225 imported steel boats of less than 500 tonnes. Those vessels are
involved in both inshore and sea-going navigation. Few larger boats exist, and the few
that do are mostly employed in lucrative activities.
Merchant marine: None
Method of fishing and fishing gears
Fishing generally takes place throughout the year. The average hours of activity for an
Haitian fisherman are about 125 to 150 hours per year. Many of the fishing methods
used in Haiti are considered archaic. Most fishermen have to row or sail to fishing
spots. In Haiti, the narrow continental shelf falls precipitously into the deeps, making
the use of lines and nets more suitable as gears for targeting coastal and deep-slope
pelagic species, supplemented by traps made of bamboo and straw baskets for
targeting coastal demersals. Fishing gears used by fishermen in Haiti can be
summarized as follows:
- Bottom vertical line
- Hook and line
- Foola line
- Fish trap
- Cast net
- Beach seine
- Hand line
- Gill net
- Fishing by feet
- Bottom net
- Surface line
Extension programs
In 1985, the National Fisheries Service established an extension program in Haiti. The
focal point has always been the small-scale fishers, and the operational venues have
been the beaches and the public markets. The main areas of concentration are:
- Monitoring the adherence to regulations e.g. habitat protection, mesh sizes for
nets and traps, and closed season for lobsters, conch and shrimps.
- Training and education of fishers for institutional strengthening and capacity
building.
- Functioning as intermediaries between government and fishers' associations.
- Information, dissemination and public awareness-building
- Cultivation of appropriate social and working relations with the fishers.
We also have to admit that several constraints make futile our attempts to implement
activities geared towards achieving these goals. The problem of lack of basic
facilities, material and equipment is compounded by widespread illiteracy that makes
attempts to change certain negative attitudes extremely difficult.
80
MÉXICO
Roberto Escartín Hernández
SITUACIÓ
SITUACIÓN DE DOS MERCADOS REGIONALES DE
PESCA RIBEREÑ
RIBEREÑA EN EL GOLFO DE MÉ
MÉXICO Y
MAR CARIBE .
Roberto Escartí
Escartín Herná
Hernández.
Noviembre de 2003
México
Instituto Nacional de la Pesca.
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
En Mé
México la pesca es realizada por pescadores asociados en Cooperativas
Cooperativas u
otra figura de cará
carácter social, permisionarios y empresas.
La pesca participa de una manera reducida en la economí
economía nacional, sin
embargo es muy importante en el ámbito regional.
En la dé
década 19901990-2000, el volumen capturado registró
registró una relativa estabilidad
con tendencia negativa, la TMCA fue negativa, -1.3%.
Es significativo el nú
número de pesquerí
pesquerías comerciales, pero persiste una baja
diversificació
diversificación en el aporte al volumen y valor de las capturas totales. 5
pesquerí
pesquerías aportan el 56% del volumen total (sardina, atú
atún, mojarra,
mojarra,
camaró
camarón y ostió
ostión).
81
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El uso má
más importante es el consumo humano directo. Se observa una relativa
relativa
estabilidad con tendencias crecientes. Pero el consumo per cápita de
productos pesqueros disminuyó
disminuyó en 26 % al pasar de 10.8 kg a 7.9 kg.
Por su parte, el volumen destinado al uso industrial, tambié
también presenta una
relativa estabilidad con tendencias decrecientes.
El aná
análisis del volumen capturado por litoral, muestra una participació
participación
promedio en el Pací
Pacífico del 70% en la dé
década, el Golfo de Mé
México y Mar
Caribe lo hacen con el 27%, los estados sin litoral aportan el restante
restante 3%.
En cuanto al valor, la aportació
aportación al del litoral del Pací
Pacífico es del 64%, el Golfo
de Mé
México y Mar Caribe es entorno al 33%, el restante 3% lo hacen los
estados sin litoral.
Por su parte el crecimiento es negativo. El Pací
Pacífico experimentó
experimentó una TMCA de
–1.4%; el Golfo de Mé
México y Mar Caribe –0.6% y los estados sin litoral –
5.6%.
MERCADO INTERNO Y CONSUMO DOMÉ
DOMÉSTICO.
La demanda de pescado en Mé
México se caracteriza por su
concentració
concentración, durante la temporada de cuaresma y
festividades de fin de añ
año, y no es homogé
homogénea en el paí
país.
El abasto interno está
está formado por los productos frescos –
congelados, los enlatados y los secoseco-salados. El má
más
importante es el de frescos /congelados.
El marco geográ
geográfico de la comercializació
comercialización de los productos
frescos está
está caracterizado por una amplia dispersió
dispersión de los
puntos de oferta primaria y una alta concentració
concentración de la
demanda en las áreas urbanas.
MERCADO INTERNO Y CONSUMO DOMÉ
DOMÉSTICO.
Los pescadores conforman un eslabó
eslabón dé
débil de la cadena productiva, disponen por lo
general de poco capital, no tienen acceso al financiamiento y pocas
pocas veces pueden
incorporar tecnologí
tecnologías avanzadas que les permitan desarrollar de manera má
más
eficiente su actividad
Como resultado se tiene la existencia de una larga cadena de acopio
acopio y distribució
distribución,
cuyo esquema operativo ha propiciado el encarecimiento del producto
producto y la existencia
de una estructura cerrada en la que el control de la oferta se encuentra
encuentra concentrada
en unas cuantas manos.
No existen en el paí
país centros de abasto para el manejo de productos pesqueros a
excepció
excepción de la Nueva Viga y del mercado de Zapopan.
Zapopan.
Fuera de las cadenas de autoservicio, los puntos de venta al menudeo
menudeo carecen de
instalaciones y servicios adecuados, (higiene y conservació
conservación del producto), por lo
que manejan un bajo volumen de venta, lo cual se refleja en precios altos al
consumidor.
82
Pesca ribereña.
En México, con excepción de la sardina, el atún y el camarón de alta mar, las
pesquerías son ribereñas, es decir, se realizan con embarcaciones pequeñas
de poca autonomía, con equipos artesanales. La composición de estas
pesquerías es multiespecífica.
La captura se realiza en bahías, sistemas lagunares, estuarios y en el mar, hasta
un límite de tres millas náuticas (5.6 km) de la costa. En la mayoría de los
casos se practica con embarcaciones menores (con arqueo neto inferior a 10
toneladas).
La pesca ribereña se desarrolla en ambientes tropicales, con una gran
variabilidad en la composición de la captura (por especies), debido entre otras
cosas a que muchas de ellas son especies altamente migratorias.
Pesca ribereña.
Los pescadores ribereños son numerosos, se distribuyen en los litorales
en muchas localidades (de menos de 500 habitantes), organizados en
números figuras jurídicas.
Es difícil el registro del número de pescadores, embarcaciones, artes y
capturas, por lo que el estimador del esfuerzo pesquero es pobre y poco
útil para las evaluaciones y la toma de decisiones.
De acuerdo a las estadísticas más recientes, la población registrada en la
captura y en la acuacultura asciende a 260 mil pescadores
aproximadamente, de los cuales el 55% se encuentran en el litoral del
Pacífico y el 45% en el Golfo de México y Mar Caribe.
COMERCIALIZACIÓ
COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS
EN LA LAGUNA DE TAMIAHUA, VER., MÉ
MÉXICO.
La
laguna
de
Tamiahua con una
superficie de 88,000
ha.
El Estado de
Veracruz se
localiza al este de
la Republica
Mexicana, colinda
al norte con el
estado de
Tamaulipas, al sur
con Tabasco, al
oeste con los
estados de Oaxaca
y Chiapas y al este
con el Golfo de
México.
Limita al norte con
el Río Pánuco, al
Sur con la laguna de
Tampamachoco.
Posee una forma
alargada con una
longitud de 77 km,
con su eje mayor
orientado al norestesureste y ancho
máximo de 22 Km,
(Contreras, 1985).
ÁREA DE ESTUDIO
83
CARACTERÍ
CARACTERÍSTICAS COMERCIALES
TAMIAHUA
Durante el periodo 19981998-2002 la captura comercial promedio anual de los
recursos pesqueros en la laguna de Tamiahua fue de 11,887 toneladas (t),
tres veces superior a la obtenida en el estado de Quintana Roo.
La captura está
está conformada en un 46% por los recursos de escama, 39% por
ostió
ostión con concha, 11% por jaiba y el 4% por camaró
camarón, con un monto
promedio anual de má
más de 77 millones de pesos, con un ingreso per cápita
de $27,000.00 anuales.
El 85% de las ventas son a mayoristas y só
sólo venden a restaurantes y hoteles
en cuaresma.
El costo de la actividad pesquera oscila entre los 80 a 340 pesos/d
pesos/díía/viaje, con
un ingreso promedio neto de 150 pesos/dí
pesos/día.
CARACTERÍ
CARACTERÍSTICAS COMERCIALES
TAMIAHUA
Por su precio los principales recursos son el camaró
camarón y la lembrancha;
lembrancha; por su
volumen el ostió
ostión, la jaiba y la escama. El ostió
ostión es la pesquerí
pesquería soporte de los
pescadores al proporcionar ingresos constantes ($20 diarios). El camaró
camarón y la
lebrancha proporcionan ganancias significativas.
En el añ
año 2001 el esfuerzo que se aplicó
aplicó al recurso fue de 2,857 pescadores, que
se registran en 15 sociedades cooperativas de producció
producción pesquera, dos
sociedades de solidaridad social, dos unidades de producció
producción pesquera y 65
permisionarios. Todas las cooperativas cuentan con concesió
concesión (20 añ
años) de
camaró
camarón y ostió
ostión y permisos para jaiba y escama.
Las únicas pesquerí
pesquerías que cuentan con algú
algún tipo de regulació
regulación son camaró
camarón,
ostió
ostión, lisa y lebrancha,
lebrancha, y ró
róbalo blanco y prieto.
DISTRIBUCIÓ
DISTRIBUCIÓN TAMIAHUA
El traslado del producto se realiza en los pocos vehí
vehículos propios de la cooperativa o se
entrega en sus instalaciones a los mayoristas o intermediarios que
que se encargan de
distribuirlo a otras ciudades.
Las ventas a hoteles y restaurantes es reducida y tiene un considerable
considerable incremento en
cuaresma.
El camaró
camarón se vende en los mercados de Poza Rica, Jalapa, Veracruz y el Distrito
Distrito
Federal. En dichos mercados alcanza buenos precios.
El ostió
ostión se distribuye sobre pedido, en dos presentaciones, la más comú
común es en sacos
denominados “arpillas”
arpillas” (ostió
(ostión en concha) y en bolsa de pulpa de ostió
ostión.
Tiene una amplia distribució
distribución en las grandes ciudades como son: Mé
México D. F.
Guadalajara, Jal.
Jal. Guanajuato, Gto.,
Gto., Puebla, Pue.,
Pue., Coahuila, Coah.,
Coah., Tampico, Tam.,
Tam.,
Poza Rica, Ver., San Luis Potosí
Potosí, S. L. P., etc.
84
DISTRIBUCIÓ
DISTRIBUCIÓN TAMIAHUA
La captura de jaiba registra un fuerte descenso (69%), variando de
1,910 a 598 toneladas. Se demanda entera, viva y enhielada; en
pulpa y cocida, limpia (eviscerada) y congelada.
La captura anual de escama registra un descenso del 22%. Se vende
vende
fresco, entero o eviscerado y enhielado. Los centros de recepció
recepción
en la laguna no cuentan con muelles de descarga, solo
atracaderos, y la comercializació
comercialización la efectú
efectúan a travé
través de
intermediarios.
Existe en toda la laguna solamente una planta para el procesado de
manera artesanal de lebrancha para fileteado y seco salado.
Comercialización de los productos pesqueros
en el Estado de Quintana Roo..
Quintana Roo aportó
aportó el 1% de la captura total nacional, en el añ
año 2000, la
menor captura de los estados con litoral. La importancia de la pesca
pesca
proviene de especies de alto precio como la langosta, camaró
camarón, pulpo
y mero.
Existe una gran demanda de mariscos asociada al sector turismo que
que
paga a precios internacionales, transformá
transformándose en una gran presió
presión
para el recurso.
El ingreso per cápita de los pescadores es superior a los $ 64,000 pesos
por añ
año, este ingreso es el doble del ingreso promedio nacional, lo que
que
justifica la permanencia de los pescadores en una actividad en
deterioro aparente.
La població
población pesquera se estima en alrededor de 3,000 pescadores, la
cual observa una tendencia decreciente.
PRODUCTOS PESQUEROS EN Quintana Roo
Por el volumen destaca la producció
producción de escama con un 55%,
el camaró
camarón con 13%, langosta con 5%, pulpo con 4%,
tiburó
tiburón con 4% y caracol con 1.3%.
La pesquerí
pesquería de escama, se conforma fundamentalmente de
10 especies que aportan el 76.7% del volumen capturado.
El mero es el má
más importante, seguido por el pargo,
boquinete, mojarra,
mojarra, coronado, chacchac-chi,
chi, picuda, abadejo,
róbalo y el huachinango
85
DEMANDA HOTELERA
Quintana Roo
Las especies con mayor consumo reportado son el camarón,
mero, maji maji, langosta y pulpo. El maji maji es de
importación similar al mero, pero con costo inferior (del 45
a 50%) y mayor disponibilidad en el mercado.
El 100% del sector hotelero consume camarón. La diferencia
en el consumo entre un hotel y otro radica en la talla del
camarón.
La langosta se consume principalmente en hoteles con 5
estrellas y Gran Turismo; los hoteles de categoría 4
estrellas tienen un consumo menor.
El pulpo y el caracol se consumen en todas las categorías de
hoteles. El pulpo tiene un nivel de compra mayor (72.7%)
que el caracol (45.5%).
DEMANDA HOTELERA
Quintana Roo
El mero es la especie con mayor demanda, el 86% de las empresas
hoteleras lo consumen. El 14% restante de los hoteles ha sustituido
sustituido el
consumo de mero por maji maji,
maji, coronado y cazó
cazón.
El mercado hotelero está
está dominado por distribuidores mayoristas. Los
hoteleros prefieren la compra a mayoristas (66%) que a minoristas
minoristas
(5%), por ofrecer un producto congelado, tener mayor disponibilidad
disponibilidad
del mismo y por las condiciones de compra, ya que obtienen
financiamiento a corto plazo.
DEMANDA DE RESTAURANTES
Quintana Roo
Todas las empresas restauranteras consumen camarón. El mero y la
langosta se adquieren en el 70.% de las empresas. El consumo de
moluscos representa el 7%.
Entre las especies de escama el mero se mantiene como la especie más
vendida. En contraste, el huachinango revela una demanda del 0.4%,
colocándose como la especie menos demandada.
Las empresas de alimentos y bebidas adquieren sus productos en
agencias mayoristas, pero con una mayor participación en la
comercialización de otros niveles básicos en la cadena de distribución.
El 16% de las empresas prescinden del uso de mayoristas.
Entre los principales productos pesqueros adquiridos en canal directo
(productor – consumidor final, se encuentran la langosta, el camarón,
boquinete, mero y caracol y 7 tipos más de escama.
86
DEMANDA DE RESTAURANTES
Quintana Roo
Las condiciones de intercambio son las determinantes en la utilizaci
ón
utilizació
de los canales de comercializació
comercialización. La necesidad de financiació
financiación
provoca que el 73% de las transacciones comerciales se efectú
efectúen a
cré
crédito, con una rotació
rotación de cuentas por pagar de 15 dí
días.
El segmento restaurantero no presenta una preferencia por producto
congelado (51.70%) o fresco (48.30%). La variació
variación se da en los
embalajes, dependiendo esta caracterí
característica de presentació
presentación má
más del
proveedor que del propio consumidor.
Resumiendo, la compra a mayoristas (43%) y a pescadores
independientes (26%) son los canales comerciales de preferencia.
Aún cuando se ha incrementado la participació
participación de la
comercializació
comercialización directa, no deja de ser un mercado dominado por
las agencias de comercializació
comercialización mayorista.
DEMANDA DE LA POBLACIÓN
Quintana Roo
Las especies de escama son las de mayor consumo en la población,
siendo todavía el mero la especie de mayor consumo.
El camarón participa dentro del estado, con un porcentaje de compra del
17%. El pulpo y el caracol con un 7% y 4% respectivamente. En total
se han mencionado 28 productos pesqueros que se adquieren en el
mercado estatal.
Los productos de mayor volumen están siendo sustituidos. Productos
como el maji maji, el bagre y la tilapia sustituyen al mero y boquinete.
Es en las pescaderías donde el producto es preferentemente adquirido
(63%). Los supermercados se colocan en la segunda posición (31.%),
El 6.5% de la población realiza la compra directamente con los
productores mismos, que se suponen son cooperativistas o
pescadores independientes.
DISTRIBUCIÓN.
Quintana Roo
La distribució
distribución de productos pesqueros es dominada por las agencias
mayoristas, quienes tienen la infraestructura y capital para
proporcionar las condiciones de intercambio requeridas por la
hotelerí
hotelería y las empresas restauranteras.
restauranteras.
Se detecta un elevado margen de compra a productores y pescadores
pescadores
independientes, lo cual pudiera ser producció
producción no registrada.
Aproximadamente un 42% del abastecimiento del mayorista proviene de
la regió
región, mientras que un 58% es de origen forá
foráneo o de importació
importación
(23.00%).
Las tres especies má
más importantes en té
términos de volumen son camaró
camarón,
pulpo y mero, representando entre las tres el 57.40% del volumen
comercializado.
87
DISTRIBUCIÓN.
Quintana Roo
En términos de valor, la langosta, que ocupa un segundo
lugar con el 14.90%, frente a al 48.60% del camarón, 10.40%
del pulpo, 7.20% del mero y 6.80% del maji maji como las
principales.
En cuanto a la langosta, su principal proveedor es el gremio
cooperativado de cooperativas del Estado, sin embargo,
está presente una fuerte participación en importaciones de
esta especie, ya que el volumen de captura ha disminuido.
DISTRIBUCIÓN.
Quintana Roo
El principal y má
más importante mercado de los mayoristas son
las empresas de servicios turí
turísticos, a las que destina el
83.60% del total de sus ventas.
Se asume que el negocio de estos empresarios, dedicados al
producto pesquero, radica en la capacidad de compra de
hoteles y restaurantes, por lo que su existencia depende de
la Industria Turí
Turística.
Dentro de este segmento, los hoteles representan el principal
cliente del mayorista, a quienes destinan el 57.60% del total
de sus ventas; mientras que para los restaurantes destinan
el 26.00% aproximadamente.
88
NICARAGUA
El SECTOR PESQUERO ARTESANAL DE NICARAGUA CON ÉNFASIS
EN LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO SUR
Edgar Alejandro Chamaro López
La Región Autónoma del Atlántico Sur, (RAAS) de Nicaragua comprende la faja costera
desde la desembocadura del Río Grande de Matagalpa hasta la bahía de Bluefields. Se
caracteriza en general por ser un sistema de ríos, canales y lagunas menores que se conectan a
la laguna principal (Laguna de Perlas) por el norte a través de la laguna de Top Lock con el
Río Grande de Matagalpa, lo que facilita en tiempo seco la entrada de agua marina hacia el
norte de la Laguna de Perlas. El ecosistema en general es estuarino, donde las diferentes
lagunas funcionan como zonas de mezcla con características muy dinámicas durante el año y
forman diversos ambientes, entre los cuales sobresalen terrenos pantanosos, boscosos
latifoliados húmedos, playas arenosas, ríos, cuerpos lagunares de aguas someras y áreas donde
están los asentamientos humanos.
La comercialización en nuestra zona se comporta de la siguiente manera.
Pescador
Acopiador
Primario
Interno
Acopiador
Exportaciones / Mercado
Secundario
Puede ser otro Pescador
Nacional
Planta
Procesadora
Gran Intermediario
Este esquema de comercialización no es rígido, debido a que el pescador puede entregar
directamente el producto pesquero a la planta procesadora o a otro acopio mayor.
La actividad de los pescadores se concentra en la captura y comercialización de unos cuatro a
cinco grupos de peces, además del camarón y la langosta.
El mercado local es reducido; una estimación de los pescadores es que el 80% de su
producción es entregado en los centros de acopio y un 20% se comercializa. Las especies que
se comercializan y que no salen al mercado son las especies de menor valor comercial a nivel
local, nacional e internacional.
95
La comercialización del Producto Pesquero en la zona es bien limitada y los factores que más influyen
son los siguientes.
Factor
Hielo
Transporte
Comunicación
Energía
Situación Actual
Limitada Oferta de Hielo en la
zona.
Por el tipo de medio utilizado
Motores fuera de Borda gasolina,
resulta caro buscar otros
compradores en áreas alejadas.
Sistema de comunicación casi
inexistente.
No cuentan con un servicio de
energía las 24 hrs.
Mercado
Desconocimiento casi total por
parte de los pescadores de otros
mercados y otras formas de
presentación del producto.
Comercialización
Pocos pescadores o sus esposas
tienen experiencia en la
comercialización de productos
pesqueros diferentes a los que
tradicionalmente entregan en los
mercados tradicionales.
Limitada experiencia de calidad
de Productos e instalaciones para
la producción.
No existente
Calidad del Producto
Comunicación
Terrestre
Comunicación Aérea.
Comunicación Fluvial
Créditos
Centros de Acopio`
Organización
Especies
Comercializadas
Únicamente existe un aeropuerto
para vuelos nacionales, la
capacidad de carga de los aviones
es de 2000 lbs.
Poca profundidad en algunos
lugares.
Existe amplia red de canales, ríos
y lagunas para uso de
embarcaciones de poco calado.
No hay instituciones financieras
que apoyen directamente el sector
pesquero artesanal.
Existen 4 centros de acopio con
diseño no adaptado a las normas
HACCP.
Solamente existen 3 Cooperativas
de Pescadores.
Limitados números de especies.
96
Propuesta de Solución
Instalación de al menos una planta de
hielo de aproximadamente 15-20
toneladas cada 24 horas.
Ubicación de medios de transporte más
baratos, motores diesel. Con mayor
capacidad para carga del producto
pesquero y hielo.
Dotar de radio de comunicación a los
pescadores organizados.
Cualquier instalación de equipos para la
pesca requiere considerar el
acompañamiento de un generador.
Poner en contacto a los pescadores con
nuevos mercados.
Esta actividad requiere de fondo o de
apoyo internacional para coordinar los
esfuerzos.
Entrenamiento y visitas a otros mercados
con el fin de conocer y manejar los
factores que influyen directamente en
esta actividad.
Entrenamiento intensivo de ser posible
en plantas que se dediquen a la
exportación de productos.
Existen planes dentro de los programas
sociales y de ecoturismo.
Posiblemente al Aeropuerto se le dé el
estatus de Puerto Internacional.
Realizar un dragado para la entrada de
barcos más grandes está valorado
aproximadamente en US$ 100,000.00
Identificar el apoyo local, nacional e
internacional
Acondicionar adecuadamente para que
sean aptos para la exportación.
Incentivar y motivar a los pescadores
artesanales a organizarse para la facilitar
la comercialización.
Diversificación de la oferta una vez que
se tenga claridad sobre nuevos mercados.
CONCLUSIONES
a) Las especies de pescado que soportan las exportaciones de los acopios localizadas en
la RAAS son el róbalo, bagre y roncador, de éstos, el primero es capturado en
volúmenes anuales superiores a las 500,000 libras.
b) El potencial exportador de la región incluye especies como el mero, la corvina, el
tiburón, entre otros, cuyo aprovechamiento se ve limitado debido a las condiciones
existentes en la RAAS, principalmente ligadas a las diferentes infraestructuras.
c) Se han identificado factores como la delincuencia en cantidad y calidad de medios de
comunicación, hielo en cantidades muy limitadas, dificultades y precio de transporte,
poca experiencia en comercialización, desconocimiento de mercado, entre otros, como
limitantes para el desarrollo de las exportaciones.
d) Un breve análisis muestra que exportando pescado entero fresco, se tiene un beneficio
de US$ 0.32 y filete fresco de US$ 0.86 por libra, lo cual se puede traducir en precios
al pescador de c/10-11 por libra de pescado.
e) Si se quiere penetrar en los mercados internacionales, se deben observar las normas
sanitarias establecidas en cada uno de ellos.
RECOMENDACIONES
a) Con la cooperación internacional se podría iniciar la preparación de los pescadores
miembros de organizaciones del sector pesca en el conocimiento de otros mercados y
otras formas de presentación del producto pesquero.
b) También es importante iniciar la definición de áreas donde se pueden crear
infraestructuras que cumplan con las disposiciones internacionales y con las
condiciones necesarias para la exportación.
c) Se debe asesorar, fortalecer y motivar a las organizaciones de los pescadores con
miras a enfrentar los retos de las exportaciones de sus productos pesqueros.
d) Profundizar en la búsqueda de mercados para productos que no requieran complejas
instalaciones y que permitan diversificar la pesca, como los productos secos.
97
98
Seminario de mejoramiento
de la eficiencia en el
Márketing para los
Pescadores Artesanales en
Centro América y Mexico del
Sur
Republica de NICARAGUA
NICARAGUA, CENTRO AMERICA
Factores más Comunes que
influyen en la Comercialización
Hielo
Transporte
Sistema de Comunicación
Energía Eléctrica
Mercado
Comercialización
Calidad de Producto
NICARAGUA, CENTRO AMERICA
Factores más Comunes que
influyen en la Comercialización
Comunicación Terrestre
Comunicación Aérea
Comunicación Fluvial
Programas Financieros. Créditos
Centros de Acopios
Organización
Especies Comercializadas
NICARAGUA, CENTRO AMERICA
99
CONCLUSIONES
Comercialización de especies tradicionales, no hay
diversidad de productos pesqueros.
Falta de infraestructura que permitan un buen manejo
del Producto Pesquero.
Delincuencia, calidad de medios de comunicación.
Hielo Limitado, poca experiencia en la
comercialización, desconocimiento del mercado.
Conocer las normas Sanitarias del Plan HACPP
NICARAGUA, CENTRO AMERICA
RECOMENDACIONES
Identificar cooperación internacional para la
preparación de pescadores en el ámbito del mercado
y presentación.
Fortalecer las organizaciones de pescadores para
enfrentar los retos de las exportaciones.
Crear la infraestructura con las condiciones
necesarias para la exportación.
Apoyar a los pescadores artesanales a través de
financiación para llevar a cabo los proyectos de
comercialización y para la identificación de
mercados.
NICARAGUA, CENTRO AMERICA
100
CONCLUSIONS
The discussions that followed the presentations by the participants highlighted the
critical issues of improving the marketing of artisanal fisheries in the region.
1 – the need of quality preservation and control
For most artisanal communities, the preservation of the quality of the fish once it is
caught is a real problem and losses in production are reported to be as high as 30% to
40%. The lack of ice is the main problem. For some communities, the lack of ice is
associated with the absence or shortage of electricity. Otherwise, some communities
are not very conscious of the need for quality control. Mexican fishermen, for
instance, were reported to oppose the implementation of HACCP regulations
regarding the domestic market.
2 – the need to develop value added products
There is a common understanding that it is desirable to add value to the catches.
Maintaining the freshness of the fish by using ice, and good distribution logistics
might be an appropriate way of “adding” value to the product (actually “keeping”
value).
3 - organizational problems of artisanal fishermen communities
Difficulties in organizing fishermen's associations were mentioned. However, positive
examples were also mentioned, as for instance the co-operative grouping of 30
“solidarity groups” in Nicaragua, or the Venezuelan program for the development of
co-operatives in fisheries, with 70 organizations already grouped in regional
federations and in a national confederation. It is generally felt that there is a need for
managerial training for a better organization of fishermen's associations.
4 – the need to develop transport logistics
There is a general lack of local markets where landings can be concentrated. Some
fishermen communities are located in areas with very poor access possibilities. Due to
these problems, some fisheries cannot even be classified as “artisanal” but only as
“subsistence”.
5 - problem of the middlemen
Middlemen are commonly reported to exploit fishermen and to make huge profits on
their backs. The problem of middlemen was particularly highlighted in the case of
Haiti. However, it was also clear that somebody has to assume the task of transporting
and distributing the catches, be it an individual, a company or a co-operative.
6 - the problems and opportunities of tourism
The sharing of coastal space between fishermen and tourism entrepreneurs was
generally perceived as having negative impacts on the fishermen communities.
However, it was also mentioned that tourists represent a good market for artisanal
catches when served in local restaurants. A symbiosis between artisanal fisheries and
tourism can be found.
101
7 - environmental problems
Some species, particularly conch caught in Haiti, face restrictions as they are already
on CITES lists of endangered species. Some difficulties were reported in convincing
artisanal fishermen to limit their catches of such species.
8 - gender issues
The participation of women in fisheries was unanimously recognized, mainly in the
marketing and in the processing of catches. The representative of Guatemala,
however, also informed the Seminar about the participation of women in fishing
activities, some of them being owners of their boats. Participation of women beside
men in the development of fisheries activities is seen as positive for the strengthening
of fishermen communities.
9 - ethnic issues
Some communities devoted to fisheries also have ethnic characteristics. This is
particularly the case in Honduras where several fishermen communities are also
ethnic communities, such as the Garifunas, the Miskitos or the Ladinos. In fact, ethnic
considerations can add cultural value to the artisanal catches.
10 - growth of the fishermen population
In some countries, particularly Honduras, the population of artisanal fishermen is
reported to be growing. This is mainly a consequence of the national economic crisis,
pushing unemployed persons into any activity which can assure them something to eat
and eventually to sell. However, the newcomers normally do not have a command of
the tradition or the techniques of fishing and must stay in the activity for years before
acquiring a “professional level”.
Finally, participants in the Seminar agreed that a regional project focusing on the
above mentioned aspects and aiming at the development of artisanal fisheries, mainly
from marketing aspects, would be very appropriate for the region. The marketing
aspects should include both domestic and export issues.
Some possible places to implement the project where informally mentioned, as for
instance:
Mexico: the State of Quintana Roo
Guatemala: the bay of Amatique
Honduras: region of La Ceiba; eventually the island of Roatán
Nicaragua: possibly Bluefield or Puerto Cabezas
Cuba: possibly the bay of Batabano
INFOPESCA was invited to prepare a project proposal document and to submit it to
the Intergovernmental Sub-Committee on Fish Trade of the FAO as the designated
International Commodity Body (ICB) for fishery products.
102
LIST OF PARTICIPANTS
103
104
Participants of the Seminar on Improving Marketing Efficiency of
Artisanal Fishermen in Central America,
Southern Mexico and the Caribbean
COSTA RICA
Mr. Salvador MONGE FALLAS, Director Ejecutivo, Secretaria Planificación
Agropecuaria, Ministerio Agricultura y Ganadería, Apartado 10 094 1000, San
José, Tel. No. (506) 2316422, Fax. No. (506) 2316422, [email protected]
CUBA
Mr. Gonzalo PÉREZ REYES, Subdirector grupo Empresarial Pescacuba,
PESCACUBA, Calle 5ta. Barlovento, Santa Fé, Tel. No. (537) 2097114, Fax
No. (537) 2098079
Mr. Manuel ALVAREZ RODRÍGUEZ, Director Relaciones Internacionales,
Ministerio de la Industria Pesquera, Calle 5ta. Barlovento Santa Fé, Tel No.
(537) 2097024, Fax No. (537) 2049168, [email protected]
Ms. María del CARMEN SOTOLONGO LÓPEZ, Analista Superior Industria
Pesquera, PESCACUBA, 5ta. Ave y 246 Barlovento, Playa, Tel. No. (537)
2097034, Fax No. (537) 2097034, [email protected]
Mr. Pablo HERNÁNDEZ MOMOPIÉ, Director General, CARIBEX, S.A.,
Aparthotel Las Brisas, Villa Panamericana, Tel. No. (537) 951145, Fax No.
(537) 95144, [email protected]
Mr. Rolando AGUIAR JIMÉNEZ, Subdirector Acuicultura, INDIPES,
Ensenada y Atares, Tel. No. (537) 8622873, Fax No. (537) 862873,
[email protected]
Ms. Susana GONZÁLEZ PÉREZ, Especialista, INDIPES, Ave. Del Puerto
Pesquero y Hacendados, H. Vieja, Tel. No. (537) 8624167, Fax No. (537)
8634167, [email protected]
Mr. Dacio GUTIÉRREZ PADILLO, Especialista, INDIPES, Ave. Del Puerto
Pesquero y Hacendados, H. Vieja, Tel. No. (537) 8622873, Fax No. (537)
8622873, [email protected]
Mr. Victor ELDIS SARDÁ, Especialista, Ministerio de la Industria Pesquera,
5ta. Ave. y 246 Barlovento, Playa, Tel. No. (537) 2097034, Fax No. (537)
2049168, [email protected]
Ms. Maritza LINEARES, Directora Industria y Comercio, Grupo INDIPES,
Ave. del Puerto Pesquero y Hacendados, H. Vieja, Tel. No. (537) 8622058,
Fax No. (537) 8634167, [email protected]
105
Mr. Alen del LLANO, Especialista Principal, Grupo INDIPES, Ave. del
Puerto Pesquero y Hacendados, H. Vieja, Tel. No. (537) 8634167, Fax No.
(537) 8634167, [email protected]
Ms. Mireya SOSA BLANCO, Investigadora, Centro de Investigaciones
Pesqueras, 5ta. Ave. y 246 Barlovento, Playa, Tel. No. (537) 2098066, Fax
No. (537) 2049827. [email protected]
Mr. Luis FONT CHAVEZ, Investigador, Centro de Investigaciones Pesqueras,
5ta. Ave. y 246 Barlovento, Playa, Tel. No. (537) 2098066, Fax No. (537)
2049827, [email protected]
Mr. Servilio ALFONSO CHIROLDES, Especialista, Centro de
Investigaciones Pesqueras, 5ta. Ave y 246 Barlovento Playa, Tel. No. (537)
2098066, [email protected]
Ms. Irma ALFONSO, Investigadora, Centro de Investigaciones Pesqueras, 5ta.
Ave. 246 Barlovento, Playa, Tel. No. (537) 2098055, Fax No. (537) 2098055,
[email protected]
Ms. Lourdes PÉREZ, Centro de Investigaciones Pesqueras, 5ta. Ave y 246
Barlovento, Playa, Tel. No. (537) 2097875, Fax No. (537) 2049827,
[email protected]
Mr. Rafael FERNÁNDEZ, Especialista, GEDECAM, 5ta. Ave. y 248
Barlovento Playa, Tel. No. (537) 2097031, Fax No. (537) 2097105,
[email protected]
Ms. Doris HERNÁNDEZ, Dirección de Tecnología y Calidad, Ministerio de
la Industria Pesquera, 5ta. Ave. 248 Barlovento Playa, Tel. No. (537)
2097294, Fax No. (537) 2097294, [email protected]
Mr. Orlando José ROQUÉ MARTÍ, Analista Superior Industrial, Dirección de
Tecnología y Calidad, 5ª. Ave. 248 Barlovento Playa, Tel. No. (537) 2097294,
Fax No. (537) 2097294, [email protected]
Mr. Ernesto MARZIOTA, Director, MINCEX, Infanta 16 esq. 23 Vedado,
Tel. No. (537) 550374, Fax No. (537) 542266, [email protected]
Ms. Iris NOCEDO, Vice-Director, MINCEX, Infanta 16 esq. 23 Vedado,
Plaza de la Revolucion, Tel. No. (537) 550452, Fax No. (537) 542266,
[email protected]
Eva M. QUINTANA, Especialista, MINCEX, Infanta 16 esq. 23 Vedado,
Plaza de la Revolucion, Tel. No. (537) 542207, Fax No. (537) 542266,
[email protected]
Ms. Rebeca GONZÁLEZ, Especialista, MINCEX, Infanta 16 esq. 23 Vedado,
Tel. No. (537) 543126, Fax No. (537) 542266, [email protected]
106
Ms. Lisset FERNÁNDEZ, Especialista, MINCEX, Infanta 16 esq. 23 Vedado
Ms. Madelín RODRÍGUEZ, Especialista, MINCEX, Infanta 16 esq. 23
Vedado
Mr. Eloy LLAGUNO, MFP
Ms. Mancy GÓMEZ, MINCEX
Mr. Jorge PUENTES, Especialista, MEP, 20 de Mayo y Ayestarán, Plaza de la
Revolución, Tel. No. (537) 8820579, [email protected]
GUATEMALA
Ms. Angélica María MÉNDEZ PARHAM, UNIPESCA, Asociación de
Trasmalleros y Changueros de Livingston, 21 Ave. 2-51 Zona 6, Tel. No. (502)
3061378, Fax No. (502) 47 62206, [email protected]
Ms. Juana Lorena BOIX MORAN, UNIPESCA
HAITI
Ms. Jean ROBERT BADIO, Pesca y Acuicultura
Mr. Jackson DONIS, Technical Director, Ministry of Agriculture, P.O. Box
1441, Damien, Port au Prince, Tel. No. (509) 403 0770, Fax No. (509) 250
7559 / 245 4034, [email protected]
HONDURAS
Mr. Pedro MARCIO CASTELLÓN, Director General, DIGEPESCA, Ave.
de la FAO No. 309, Tegucigalpa D.C., Tel. No. (504) 2391982, Fax No.
(504) 2391994, [email protected]
Mr. Jorge SANTIAGO NÚÑEZ SALDAÑA, Presidente Pescadores
Honduras, Asociación de Pescadores MODERPESCA, Trujillo Colón, Tel.
No. (504) 4344322, Fax No. (504) 4344322
ITALY
Ms. Helga JOSUPEIT, Fishery Industry Officer, FAO, Viale delle Terme di
Caracalla 0001, Roma, Tel. No. (39 06) 57056313, Fax No. (39 06)
57055188, [email protected]
JAMAICA
Mr. Errol Anthony CAMERON, Secretary, Jamaica Fishermen Cooperative
Union Ltd., Tel. No. (1 876) 9680411, Fax No. (1 876) 9680410,
[email protected]
107
Mr. Ian K. JONES, Senior Fisheries Officer, Ministry of Agriculture, Marcus
Garvey Drive P.O. Box 470, Kingston, Tel. No. (1 876) 9238811, Fax No. (1
876) 7581239, [email protected]
MEXICO
Mr. Prisciliano MELENDREZ BARRIOS, Director Ordenamiento Pesquero
y acuicultura, CONAPESCA, Camarón Sabalo y Ave. Tiburón, Sinaloa, Tel.
No.
(52
669)
9130924,
Fax
No.
(52
669)
9130921,
[email protected]
Mr. Roberto ESCARTIN HERNÁNDEZ, Subdirector Estudios
Socioeconómicos, Instituto Nacional de Pesca, Pitágoras 1320, México, Tel.
No. (1 55) 4223015, Fax No. (1 55) 6012793, [email protected]
Mr. Juan PAVLOVICH LABORÍN, Aseso del comisionado, CONAPESCA,
Ave. Camarón Sabalo S/N CP 1200, Tel. No. (52 669) 9130906, Fax No. (52
669) 9130908, [email protected]
NICARAGUA
Mr. Edgar Alejandro CHAMORRO LÓPEZ, Asesor de Pesca Artesanal.
Organizaciones de pescadores, ADPESCA, Barrio Punta, Oficina Pesca, Tel.
No. (505) 8221410, [email protected]
R. DOMINICA
Mr. Angel Roberto CASTILLO, Asistente Técnico, Comisión Nacional de
Cacao, C/Rafael Damirois esq. Mdte.Jiménez, Moya Santo, Tel. No. (1 809)
5354638, Fax No. (1 809) 5359412, comisió[email protected]
URUGUAY
Mr. Nelson AVDALOV, Director de Proyectos, INFOPESCA, Julio Herrera
y Obes 1296, Montevideo, Tel. No. (598 2) 9028701, Fax No. (598 2)
9030501, [email protected]
Mr. Roland Carlos WIEFELS, Director General, INFOPESCA, Julio Herrera
y Obes 1296, Montevideo, Tel. No. (598 2) 9028701, Fax No. (598 2)
9030501, [email protected]
VENEZUELA
Mr. Enzzo RACCA, Gerente General, INAPESCA, Torre Este. Piso 10
Parque Central, Caracas, Tel. No. (58 212) 5783724, Fax No. (58 212)
5783724, [email protected]
108
Mr. Febres RODRÍGUEZ, Jefe de División, INAPESCA, Torre Este. Piso
10, Parque Central, Caracas, Tel. No. (58 295) 2422598, Fax No. (58 295)
422598
COMMON FUND FOR COMMODITIES - Stadhouderskade 55, 1072 AB
Amsterdam, P.O. Box 74656, 1070 BR Amsterdam, The Netherlands,
Tel. No. (31 20) 575 49 49, Fax No. (31 20) 676 02 31, e-mail:
[email protected]
Mr. Rolf W. BOEHNKE, Managing Director
Mr. Parvindar SINGH, Chief Operations Officer
Mr. Tailai LU, Senior Project Manager
Ms. Maria del CARMEN ALDANA, Secretary
Ms. Frieda HILFER, Conference Secretary
109

Documentos relacionados