Voces para el diálogo #11, Octubre 2013 - AECID

Transcripción

Voces para el diálogo #11, Octubre 2013 - AECID
4
VOCES para el diálogo / octubre , 2013
Las mujeres también hacen el canon cinematográfico
Por Lirians Gordillo
Foto: Internet
El aporte de las mujeres al audiovisual cubano comienza a recobrar su rostro.
“Las realizadoras se integran a los discursos de vanguardia con una naturalidad enorme, no solo generando una especie de cuña aparte en la cual se trata
solamente lo relacionado con la subjetividad femenina, sino trabajando temas
que pueden ser considerados tradicionales, pero desde perspectivas oblicuas”,
declaró el reconocido crítico de cine Dean Luis Reyes.
Pero no siempre fue así. Pese a la amplia obra de reconocidas directoras, solo
cuatro largometrajes de ficción han sido dirigidos por mujeres en los últimos 54
años. La cifra aún devela discriminaciones y prejuicios.
Sobre la participación de profesionales cubanas en la industria del cine y el audiovisual en general, sus aportes estéticos y dificultades, se discutió también
durante el festival “Ellas crean Cuba”. En una de las conferencias, el crítico cinematográfico Luciano Castillo reflexionó sobre la contradicción que supone la
centralidad que adquieren los personajes femeninos en la historia reciente del
cine cubano, mientras las mujeres han sido relegadas, durante mucho tiempo,
a espacios tradicionales en esa industria, como el diseño de vestuario, la actuación y la edición.
A favor influyen un contexto social, políticas públicas que han fomentado su
participación, el cambio tecnológico y la realización independiente, donde también se abren camino.
Un estudio en curso del Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Cubano del
Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC) sobre directoras cubanas arroja que las
escuelas de cine han contribuido a la formación de muchas jóvenes y su inserción
en especialidades como la fotografía, el sonido y la producción, entre otras.
Pero más allá del crecimiento numérico, la investigadora y crítica Diéguez
destaca las propuestas de sus obras, con temáticas novedosas y notables giros
Pilar mira a Yanet
Por: Sara Más
Sábado, 19 de octubre de 2013
Sáb
Ellas crean Cuba
Del 9 l 19 de octubre
re
Foto: Randy Rodríguez Pagés
estilísticos. Como asuntos frecuentes aparecen
la épica y las mujeres; el
erotismo femenino; la diversidad sexual; mujeres
protagonistas (en el arte,
la ciencia y la política);
problemas sociales como
la pobreza, el racismo, la
marginalidad, la violencia
de género; la cultura cubana; personas en situaciones límites; la emigración
cineasta Marilyn Solaya durante la filmay, en menor cuantía, el Lación
de su primer largometraje de ficción
machismo como ideología Vestido de novia, que se estrenará en 2014.
que sobrevive.
“Muchas proponen la autorrepresentación como eje para hablar en primera
persona”, afirma la especialista.
Ana Margarita Moreno es una de las directoras que reconoce la fuerza femenina en el audiovisual cubano, pero expresa con convicción que, pese a la buena
factura y calidad de las obras, las realizadoras siguen invisibilizadas.
Desde 2006 la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano creó una plataforma
digital para dar a conocer la labor de las mujeres en el audiovisual de la región,
incluido un espacio dedicado a difundir el quehacer de las realizadoras. Fichas
biográficas, bibliografía, convocatorias, noticias y otros servicios aparecen en
este sitio digital en construcción.
Escenas de la vida cotidiana de una habanera, madre de cinco hijos, se muestran
desde las fotografías en blanco y negro en De mujer a mujer, muestra presentada
el 16 de octubre en la galería Carmen Montilla, de La Habana Vieja.
Es un fragmento de un proyecto mayor en el cual trabaja la fotógrafa boliviano-española Pilar Rubí. “Quise mostrar a Yanet, una mujer creadora de vida
que vive como puede, con la ayuda que tiene y criando a sus hijos de la mejor
manera”, explica Rubí.
“Tiene carácter fuerte y dulce a la vez; vive en condiciones difíciles, pero no se
considera pobre, sino afortunada con tantos hijos. Yanet es una mujer creadora
de buena vida: los hijos bien criados, van al colegio como debe ser, los educa para
la vida. Son detalles mínimos que para mí tienen mucho valor en una sociedad
donde a veces se van perdiendo ese tipo de detalles”, abunda.
Las imágenes recorren momentos de la vida diaria, antes y después de su último alumbramiento. “Yanet nació y se crió en el Malecón”, un lugar frecuentado
por la artista, a cuya presencia se han acostumbrado los vecinos.
“Trato de mostrar lo que no se ve en las fotografías turísticas del Malecón, en las
que aparecen los edificios o la gente sentada en el muro, pero no se sabe lo que
hay detrás de esas fachadas”, precisa Rubí.
Ministerio de Cultura
de Cuba
Ellas se unen para crear
Yusa y Yissy
Lyda Cao
Beatrix López
Laritza Bacallao
Con Yusa en el bajo, la guitarra y las voces; Yissy desde la batería y como invitadas
la productora de música electrónica Lyda Cao; Beatrix López, la cantante líder del
grupo de rock Tesis de Menta; y Laritza Bacallao, intérprete de música popular,
cierra en la Plaza Vieja del centro histórico habanero el festival “Ellas crean Cuba
2013”, tras un intenso programa de actividades.
“Es una intención mostrar diversidad, porque ninguna de ellas trabaja un área
parecida, cada una tiene su identidad. También nos parecía interesante vincular
con un objetivo común a varias mujeres que son muy buenas. Todas tienen una
energía bonita, les encanta el proyecto y la locación”, anunció Yoana Grass, gestora cultural a cargo del concierto clausura.
“Será especial porque se combinan varias creadoras que nunca han compartido un proyecto musical. Haber logrado que se enfocaran hacia allí las
ha hecho entrar en una fase de creación. Es un proceso muy rico. Será un concierto diferente porque tendrá una misma banda para todas y van a
entrar a producir la música y los arreglos con la energía de la creación espontánea y natural”.
2
VOCES para el diálogo / octubre , 2013
octubre , 2013 / VOCES para el diálogo
Eme y la diversidad cultural
Por Helen Hernández Hormilla
Tras la herencia del mestizaje cubano viaja la cantante Eme Alfonso en su
más reciente videoclip “Para mestizar”, primer resultado de un proyecto homónimo que reconoce la diversidad de influencias culturales como clave de la
riqueza cultural de la isla caribeña.
En solo cuatro minutos, el audiovisual realizado por Joseph Ross presenta tradiciones y huellas urbanísticas de identidades fundacionales de la nacionalidad cubana, tanto las más conocidas —española, africana y china—, como
las poblaciones originarias y la emigración haitiana, angloantillana, árabe,
europea, judía, estadounidense y latinoamericana.
En conferencia de prensa el 14 de octubre, Alfonso declaró la intención de
impulsar un proyecto divulgativo para mostrar los orígenes de la realidad cubana actual mediante videos, textos, música y fotografía.
Intercambió con especialistas de las Casas Museos de la Oficina del Historiador de la Ciudad, impartió conferencias, caminó por la ciudad, se encantó con
Cuba y presentó en la sala Charles Chaplin la película de Iciar Bollain Katmandú, un espejo en el cielo, inspirada en su experiencia de 27 años como maestra
en Nepal. Allí abrió aulas y escuelas para niñas y niños marginados, creó su
propio método educativo, fundó la ONG Eduqual (Educación de Calidad para
Todos) y hoy trabaja en la reforma educativa junto a las autoridades nepalíes.
Jovial y entusiasta, Vicki Subirana se sintió cómoda y feliz mientras se unió a
“Ellas crean Cuba” para hablar de su metodología de la pedagogía transformadora y sus propios aprendizajes.
Programar en femenino
María Zambrano, razón y misterio poético
Vicki Subirana,
el personaje de la vida real
Por Sara Más
Joseph Ross y Eme Alfonso durante la presentación
del video y el proyecto “Para mestizar”.
La melodía, compuesta por la artista para su segundo disco Eme, mezcla varios ritmos cubanos y se acompaña de la letra creada especialmente por el
cantautor Pedro Luis Ferrer, a partir de la inquietud de la joven por “saber de
dónde vengo”.
El productor español Ismael Sayyad, codirector del proyecto, se encargó de
la investigación previa al rodaje, que rastreó experiencias ilustrativas de la
mezcla cultural cubana en seis provincias: La Habana, Mayabeque, Matanzas,
Cienfuegos, Ciego de Ávila y Guantánamo.
El realizador Joseph Ross aclaró que las imágenes recogidas responden a bailes y tradiciones propias de las y los protagonistas, que fueron captadas con intención documental y sin intervenir vestuarios o
coreografías.
Nacido por el interés de la cantante en conocer sobre sus antepasados musicales, “Para mestizar” le ha permitido también asegurarse del rol desempeñado
por las mujeres en la transmisión de culturas. “Los hombres son históricamente los que han viajado y las madres las que conservan la herencia”, advirtió a
SEMlac. “Muchos de los grupos que visitamos son de mujeres, abuelitas preciosas que les cantan a sus nietos y les hacen conservar sus raíces”, continuó.
“Para mestizar” contó con el auspicio del Instituto Cubano de la Música y el
apoyo de instituciones como la Oficina Regional de la Unesco para A mérica Latina y el Caribe, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
(COSUDE) y las Embajadas de Noruega, Francia, Gran Bretaña y España
en Cuba.
¿Fin del género?
Era una joven soñadora cuando llegó por vez primera a Nepal y, tres viajes
después, decidió establecerse en aquel país tan distinto a su Cataluña natal, ganada por la idea de cambiarles la vida a niñas y niños que nacían con
la miseria y la falta de oportunidades como destino.
Allí tuvo que empezar de cero. Ni el año que estuvo estudiando la lengua
nepalí, ni lo mucho que se preparó para su nueva misión como maestra le
valieron al principio. “Los niños hablaban en las lenguas y dialectos de sus
padres, no nos entendíamos; y los materiales escolares había que elaborarlos
porque los contenidos no tenían nada que ver con aquella realidad”, relata.
Por eso insiste en un principio clave: no se puede ir a trabajar a otro país, a
querer cambiarlo, sin tener en cuenta sus tradiciones y cultura. Se puede
tomar el método, la ciencia, pero hay que partir del contexto, no se puede
importar el proceso. De lo contrario, sigue siendo colonización, advierte.
“Nos creemos que somos mejores porque llegamos a un país pobre desde
otro que vive en la riqueza, pero no es así; quienes han tenido que sobrevivir a la miseria son realmente superiores”, precisa.
Bebió de grandes maestros de la pedagogía, estudió diversas materias
porque carecía de suficiente bagaje para entender y enfrentar una realidad
tan adversa, hizo lecturas pedagógicas, filosóficas e ideológicas para llegar
a sus propias conclusiones.
En su escuela hay una asignatura obligatoria: la maduración mental. “Hay
una gran confusión porque se cree que esa madurez existe sin que se enseñe o entrene. Se da por hecho, pero es un aprendizaje difícil”, sostiene y
expone ejemplos: actos como hacer silencio, no mentir, ser humilde, buena
persona, perdonar o respetar un desacuerdo. Esa asignatura, que imparte
mediante juegos, herramientas y talleres de trabajo, es tan o más valiosa
que la Geografía o las Matemáticas, asegura.
Entre sus grandes satisfacciones está ver que sus primeros alumnos se han
hecho gente de bien: estudian, trabajan, se han ido a otros países y algunos
también se han quedado en Katmandú para continuar su obra desde Eduqual. “Después de 27 años, ya no es un experimento: está más que demostrado que los niños y las niñas pueden salir de las calles, si se trabaja con ellos”.
Foto: Randy Rodríguez Pagés
Por Helen Hernández Hormilla
No faltan mujeres creadoras en el
arte contemporáneo, pero los prejuicios heredados del patriarcado hacen
más difícil promover sus obras, según
trascendió en el curso “Programación
cultural en femenino”, realizado en la
Casa Víctor Hugo de La Habana Vieja,
del 14 al 18 de octubre.
Con la socialización de herramientas
de la teoría de género orientadas hacia la gestión cultural, la capacitación
pretendió impulsar la presencia femenina en los circuitos del arte, al sensibilizar sobre estos temas a especialistas en la gestión cultural de diferentes
instituciones del país.
El claustro lo conformaron las españolas Mercedes Boned, coordinadora de
Foto: Randy Rodríguez Pagés
“Ellas crean”; Judith Astelarra, socióloga, y Marifé Santiago, filósofa.
Astelarra significó la pertinencia del
evento como contribución a terminar con el confinamiento histórico de
las mujeres, quienes con sus obras y
acción política han cuestionado las
jerarquías construidas por la cultura.
“La creación requiere genio individual,
pero ser artista depende de la sociedad,
pues no todas las personas con capacidad creativa tienen iguales oportunidades”, explicó. Para la productora
Yoana Grass es útil apropiarse de estos
conceptos, pues se corre el peligro de
reproducir un estereotipo de género
pretendiendo lo contrario. “Son cuestiones tan sutiles que a veces no las percibimos, y este tipo de charlas ayudan a
estar alertas”, consideró.
Por Helen Hernández Hormilla
Foto: Randy Rodríguez Pagés
Nancy Morejón y Marifé Santiago estuvieron acompañadas
al piano por Pura Ortiz en el concierto poético
En La Habana: orilla de las mujeres fértiles.
Es La Habana de 2013, seis décadas después de que María Zambrano recorriese por última vez las calles de su patria “prenatal”. Ya no están para convidarla
a tertulia sus amigos del grupo Orígenes, ni se le publica en las más importantes revistas de la isla. Han transcurrido más de 20 años de su muerte en
España, pero la escritora regresa a la “Cuba secreta”.
3
Por Sara Más
Aunque ha habido cambios desde que las feministas levantaron sus voces contra la discriminación de las mujeres, todavía quedan
caminos por recorrer, coincidieron en La Habana una experta española y dos cubanas.
Convocadas bajo el sugerente título ¿Fin del
género?, la socióloga española Judith Astelarra, la periodista Isabel Moya y la psiquiatra
Ada Alfonso integraron el panel del habitual
espacio “Jueves de la Embajada”, en la sede
Obra de Gretell Rasúa
diplomática española, esta vez integrado al
en la exposición
A todo género.
festival “Ellas crean Cuba”.
“El género generó nuestras identidades como personas, pero se arrastra también
en los roles”, dijo Astelarra al enunciar algunos conceptos. “La tiranía de la dicotomía femenino/masculino” debe ser reemplazada, dijo, por “el pluralismo donde emerjan toda las gamas y variedades posibles. Necesitamos que se empiece
a perder el género, para dar paso al aporte de personas diversas”, dijo pensando
un escenario donde no existan desigualdades.
Para Moya, las discriminaciones –por género, color de la piel, orientación sexual
y otras— “se evidencian de manera compleja, paradójica y contradictoria: si
bien desde la legislación y las políticas públicas hemos avanzado mucho, nos
queda el gran desafío de la cultura”, reflexionó.
A ello añadió Alfonso la realidad de mujeres lesbianas y transgénero, igualmente
discriminadas por su sexualidad, pero también por la visión de género esperada y
deseada socialmente. Testimonios estremecedores se escucharon desde la pantalla,
con la proyección del documental Mujeres…entre el cielo y la tierra, ópera prima de
Ingrid León Vila, del Proyecto Palomas, bajo la dirección general de Lizette Vila. La
obra ahonda en los conflictos que enfrentan mujeres homosexuales en Cuba.
La jornada cerró con el regalo musical de Omara Portuondo, quien abrió espacios para la participación del público, y la inauguración de la exposición A todo
género, que reúne obras de pintura, cerámica, fotografía, diseño y orfebrería.
La invoca su compatriota Marifé Santiago, también estudiosa de la filosofía, narradora, poeta. Es de otra generación y nunca conoció a Zambrano, pero no deja
de nombrarla durante el festival “Ellas crean Cuba”.
“Este proyecto lleva el espíritu zambraniano”, asegura durante una conferencia
dedicada a la filósofa española en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad
de La Habana, el martes 15 de octubre. La mencionó un día antes, frente a estudiantes de la Universidad de las Artes a quienes disertaba sobre “Pensar con el
cuerpo” y la deslizó entre los comentarios y versos del recital poético compartido
con la cubana Nancy Morejón, el día 13, en la Sala Cervantes de la Oficina del
Historiador de la Ciudad.
Podría decirse que a Santiago le obsede el pensamiento de su ancestra intelectual, paradigma del diálogo entre filosofía y creación que, desde hace dos décadas, es tema de sus investigaciones.
“Ella se esmeró en toda su obra por unir la razón y la poesía”, cuenta Marifé Santiago. “Sus textos nos dejan la sensación de que estamos en el borde, donde no
está claro si se trata de un ensayo filosófico o de un texto literario”.
La prosa epistolar de Zambrano conduce la curiosidad intelectual de la investigadora, quien convida a estudiantes para que lean las cartas con ojos del presente.
Como pionera intelectual, Zambrano marca una herencia a la que vale remitirse
cuando se celebra el arte femenino, dice Marifé Santiago. “Con el evento se abre
un mundo que ya estaba aquí: el de las mujeres creadoras, solo que requiere
visibilidad mayor”, sostiene.

Documentos relacionados

Cultura: Artista cubana lanza proyecto sobre diversidad cultural Por

Cultura: Artista cubana lanza proyecto sobre diversidad cultural Por Por Helen Hernández Hormilla La Habana, octubre (SEMlac).- Tras la herencia del mestizaje cubano viaja la joven cantante Eme Alfonso. Su más reciente videoclip “Para mestizar”, primer resultado de ...

Más detalles