Mujeres migrantes: Almería, la historia que nadie cuenta

Transcripción

Mujeres migrantes: Almería, la historia que nadie cuenta
Mujeres migrantes: Almería, la historia que nadie cuenta
El informe “Mujeres Migrantes: Almería, la historia que nadie cuenta” es el resultado de
una investigación de la organización Women’s Link Worldwide que cuenta una realidad de
las mujeres migrantes que viven en esta provincia del sur de España, visibilizando las
violaciones de derechos humanos que padecen incluyendo las víctimas de la trata de
personas.
Antecedentes
En febrero de 2009, Women’s Link Worldwide publicó el primer informe de la serie “Los
derechos de las mujeres migrantes: una realidad invisible” que documenta las
experiencias de vida de mujeres migrantes procedentes del África subsahariana que
iniciaban un proyecto migratorio hacia Europa. La investigación se realizó mediante
entrevistas con 130 mujeres tanto en España como en Marruecos y documentó las
violaciones a sus derechos humanos.
En esa ocasión, Almería fue una de las ciudades del territorio español en donde se
hicieron las entrevistas. A partir de ellas y de las constantes noticias sobre desarticulación
de redes de trata en esta provincia, se advirtió la necesidad de adelantar un trabajo de
campo amplio en esta provincia española.
Metodología
Women’s Link Worldwide adelantó esta nueva investigación, en terreno, entre noviembre
de 2009 y marzo de 2010. Para la elaboración del informe se recopiló y analizó
información bibliográfica y de prensa y se realizaron entrevistas a las organizaciones
sociales que brindan atención y servicios directos a la población migrante de Almería.
Entre las organizaciones entrevistadas se encuentran: Asociación para la prevención,
reinserción y atención de la mujer prostituida (APRAMP), la Asociación para la atención
integral de mujeres en riesgo social (AIMUR), Cruz Roja-Roquetas, Salvamento Marítimo,
Fiscalía de Extranjería de Almería, Cruz Roja-El Ejido, Médicos del Mundo, Proyecto
Encuentro (Oblatas y Adoratrices) y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
Se realizaron visitas al terreno, donde se visitaron clubes, asentamientos y cortijos, todos
lugares de ejercicio de la prostitución. Las investigadoras de Women’s Link entablaron
conversaciones con aproximadamente 40 mujeres e hicieron observaciones detalladas de
los lugares en donde se encontraban.
Por último, se realizaron entrevistas individuales a seis mujeres migrantes que son o han
sido víctimas de trata con fines de explotación. De ellas, tres eran de nacionalidad rumana,
dos nigerianas y una colombiana.
Conclusiones generales
 El índice de la población extranjera residente en Almería se ha incrementado casi 14
veces en los últimos 10 años, similar a lo que ocurre en el resto del territorio español.
Las mujeres representan aproximadamente un 57% de la población migrante.
 La ubicación geográfica de la provincia favorece la inmigración. A ello se suma un
desarrollo económico impulsado por la presencia de invernaderos que requieren
mano de obra intensiva y favorece el abaratamiento de los salarios. Por lo general, son
los inmigrantes quienes acceden a estos puestos de trabajo y quienes utilizan los
antiguos cortijos de la zona como vivienda.
Estas condiciones han generado una pronunciada separación entre la población
autóctona, que vive normalmente en los pueblos y ciudades, y la población migrante,
que vive en los cortijos o en chabolas alejadas de los núcleos urbanos, lejos de
servicios y carentes de espacios de ocio y de socialización
 Un vacío que las propias organizaciones señalan es la falta de información relativa a la
posibilidad de solicitar la protección internacional constituida por el derecho de asilo y
la protección subsidiaria, recogida en el ordenamiento español. En una provincia
como Almería, con gran afluencia de personas migrantes, destaca el hecho de que en
2006 sólo se presentaran cinco solicitudes de asilo y 15 en el año 2008.
 Una de las manifestaciones más llamativas del rapidísimo crecimiento económico
almeriense es la gran proliferación de clubes y locales de alterne donde ejercen la
prostitución miles de mujeres de diversas nacionalidades y con diferentes situaciones
administrativas. En su investigación, Women’s Link ha detectado que muchas de ellas
se encuentran (o se han encontrado) dentro de alguna red de trata que las explota
sexualmente.
De acuerdo a la procedencia de las mujeres migrantes, Women’s Link describe así su
situación y necesidades:
Mujeres provenientes de África Subsahariana
(Nigeria, Ghana, Guinea Ecuatorial, Mali, Liberia, Senegal y Guinea Bissau)
-
Están más presentes en la zona del poniente
Ejercen la prostitución en cortijos, invernaderos o en la calle
Sus condiciones de vida son precarias: hacinamiento, deficientes condiciones
higiénicas y escaso acceso a servicios de salud
El alto índice de movilidad de estas mujeres entre ciudades españolas indica que
muchas de ellas llegan a través de redes de trata.
-
Las necesidades específicas de las mujeres subsaharianas son:
 Regularización de su situación administrativa
 Las mujeres que tuvieron hijos durante el proceso migratorio, específicamente en
Marruecos, necesitan que se les expida el certificado de nacimiento a sus hijos,
pues por su situación migratoria irregular éste no les fue expedido en dicho país, lo
que supone mayor vulnerabilidad para los niños y las mujeres.
Mujeres provenientes de Marruecos
- Hay muchas menos mujeres marroquíes en comparación con las mujeres de África
subsahariana
- El número de mujeres marroquíes que llegan solas a España ha aumentado con
respecto al pasado, cuando la migración era predominantemente masculina
- Por lo general, han llegado en contingentes temporales para trabajar en agricultura
- Algunas tienen permiso de residencia e hijas/os escolarizados por estar casadas,
muchas de ellas, con hombres, normalmente marroquíes, en situación regular.
- El número de mujeres marroquíes que ejerce la prostitución ha aumentado al no tener
otras alternativas laborales, y por la falta de documentación y de cualificación laboral
- La mayor necesidad que manifiestan es la integración, y principalmente, el aprendizaje
del idioma como herramienta para lograrlo.
Mujeres provenientes del Este de Europa
- Se evidencia un descenso o estabilización de la presencia de mujeres rusas, mientras
aumenta la presencia de mujeres rumanas.
- Muchas de las mujeres rumanas trabajan en prostitución, principalmente en clubes de
carretera, en pisos y en la calle.
- Pese a ser ciudadanas de la Unión Europea, las mujeres rumanas tienen acceso
limitado a los servicios de asistencia sanitaria por encontrarse aisladas en los clubes en
los que ejercen la prostitución y residen.
- Se advierte la presencia de redes de trata que traen mujeres de Rumania y se
sospecha que entre ellas hay menores de edad.
- La principal necesidad de este grupo de mujeres es recuperar sus hijos y conocer los
trámites para sacar el Número de Identificación para Extranjeros (NIE).
Mujeres provenientes de América Latina
- Son, mayoritariamente, originarias de Colombia, Brasil, Ecuador y Bolivia.
- Ejercen prostitución en la calle, en pisos y en clubes de alterne y de carretera.
- Se detecta un decrecimiento del número de mujeres que ejerce la prostitución, y un
aumento del número de ellas que labora en el servicio doméstico.
Sobre la organización
Women’s Link Worldwide es una organización internacional de derechos humanos, sin
ánimo de lucro, que trabaja porque la justicia con perspectiva de género sea una realidad
en todo el mundo. Con este objetivo en mente, luchamos por el avance de los derechos a
través del derecho internacional y comparado y del trabajo estratégico con las cortes
incluyendo el litigio estratégico.
Nuestros esfuerzos por asegurar el cumplimiento de este objetivo se centran en seis líneas
de trabajo:
1. Observatorio de Género y Justicia.
2. Derechos Sexuales y Reproductivos.
3. Crímenes de género internacionales.
4. Discriminación interseccional.
5. Trata de seres humanos.
6. Derechos de las mujeres migrantes.
Agradecimientos
Este informe fue posible gracias al trabajo de Helena Maleno Garzón, Cristina Sanchez
Velázquez, Paloma Soria Montañez, Gema Fernandez Rodríguez de Liévana y Viviana
Waisman Frydman. Agradecemos especialmente la colaboración de las ONG en Almería y
el apoyo de la Oficina del Defensor del Pueblo. El trabajo es financiado, en su mayoría, por
la Fundacion Oak.
Diseño: Agustin Vergara.
Comunicaciones: Brújula Comunicaciones.

Documentos relacionados