Este capítulo resulta interesante pues ofrece elementos para

Transcripción

Este capítulo resulta interesante pues ofrece elementos para
COMENTARIOS AL DOCUMENTO: “CONTRIBUCIONES DEL NUEVO INSTITUCIONALISMO
NORMATIVO AL CAMPO DE LOS ESTUDIOS INSTITUCIONALES. REFORMA
ADMINISTRATIVA, REGULACIÓN Y DESARROLLO INTERNACIONAL” (JORGE CULEBRO)
Este capítulo resulta interesante pues ofrece elementos para entender las principales
características de una vertiente del nuevo institucionalismo, el enfoque normativo (NIN).
En el capítulo es posible identificar claramente dos partes: una teórica y otra de aplicación
del NIN en ejemplos prácticos. En este sentido, los apartados teóricos se refieren a las
preguntas guías del NIN, así como a los conceptos básico y elementales de este enfoque del
institucionalismo: identidades, reglas, los ajuste entre identidades y reglas, experiencia,
ambigüedad, conflicto, éxito y fracaso. Esta parte del capítulo resulta correcta, muy clara,
ilustrativa y fácilmente entendible para aquellos lectores que desconocen el NIN.
Respecto al aterrizaje del NIN a ejemplos concretos, es aquí donde se presentan las
principales debilidades del capítulo. A continuación desarrollo con mayor detalle este
comentario, enfocándome en aspectos generales, en primer lugar, y luego más particulares
de cada caso.
En términos generales, el aterrizaje de los elementos teóricos a ejemplos prácticos se queda
en un plano muy abstracto. En esta parte del capítulo el autor sigue utilizando un lenguaje
teórico (serio, técnico y correcto), pero que puede resultar poco entendible para personas no
expertas en el tema. Esto no implica que la interpretación que realiza el autor sobre los
casos concretos sea incorrecta. Al contrario, personalmente creo que es una buena
interpretación, aunque la forma de plantear los argumentos no es la adecuada. En otras
palabras, el autor sigue hablando de identidades, de reglas, de conflictos, etc., con el mismo
nivel de abstracción que en los apartados teóricos, pero nunca establece el tipo de
identidades y de reglas que se crean (en términos coloquiales, no se le ponen “nombre y
apellido” a los conceptos teóricos). El autor tampoco realiza una interpretación personal (y
por lo tanto subjetiva) de cuáles son esas identidades y demás. Con esto me refiero a que
hubiese sido de mucha utilidad para el lector vislumbrar cuál es la posición del autor (aún a
costa de generar debates sobre lo correcto o incorrecto de su interpretación personal).
Siguiendo esta misma línea, se hace evidente la falta de un hilo conductor que no sólo ligue
la parte teórica y la práctica, sino incluso que conecte argumentativamente los ejemplos
prácticos. Esta falta de un hilo argumentativo se refleja en dos aspectos que merecen ser
corregidos: 1) desconexión entre ejemplos seleccionados (por ejemplo, se plantean las
siguientes preguntas: ¿por qué el autor eligió estos ejemplos y no otros? ¿cuáles son las
particularidades de cada ejemplo que permiten analizarlos conjuntamente desde el NIN?);
2) una conclusión pobre, que es reflejo de un aterrizaje poco preciso a los ejemplos. Las
conclusiones vuelven a tener un carácter puramente teórico, con poca referencia a la parte
práctica, y tampoco se hace evidente la posición del autor, ni su contribución al
entendimiento de esta materia.
Por último, y más importante aún, la falta de aterrizaje preciso a los casos se refleja en un
aspecto por demás importante: el autor no cumple con los objetivos que se había propuesto.
Citando textualmente: “El propósito del capítulo consiste en destacar cuales han sido las
principales dimensiones teóricas de una de estas nuevas corrientes, en particular del
llamado nuevo institucionalismo normativo, así como su aplicación en las distintas formas
de aprendizaje y cambio institucional que ocurren en diversos fenómenos como por
ejemplo…” (pág. 4). Este último propósito, precisamente por lo que se ha mencionado (y se
menciona en las siguientes líneas) no se cumple cabalmente. El lector debería elegir entre
mejorar el aterrizaje práctico o modificar el propósito del capítulo, dejándolo sólo en el
aspecto teórico. Por lo mismo que se acaba de mencionar, además, se recomienda modificar
el título del capítulo, porque si bien se menciona el aspecto regulatorio, no ha recibido el
mismo tratamiento que la reforma administrativa y el desarrollo internacional. Se
recomienda entonces quitar “regulación” del título (además de que cambios en los marcos
regulatorios suelen formar parte de los paquetes de reforma administrativa).
En lo que se refiere puntualmente a cada uno de los casos, los comentarios son los
siguientes. En el caso de la NGP surgen algunas preguntas que pueden enriquecer esta
parte:
1) La NGP surge, como ha mencionado Hood, del Gerencialismo y del Nuevo
Institucionalismo Económico, entonces ¿qué implicancias, desde el punto de vista
del NIN, tiene este origen? ¿se modifica la forma en que se entiende a la NGP desde
el NIN?
2) La NGP se encuentra actualmente en una “tercera etapa” (etapa de evaluación de
programas y políticas estilo NGP, principalmente en países pioneros en
implementarlos; por ejemplo, Nueva Zelanda) ¿Qué implicancias tiene para el autor
esta tercera etapa desde el enfoque NIN? ¿Cómo se ve modificado su análisis? ¿Qué
elementos conceptuales/argumentativos pueden retomarse del NIN y aplicarlos a
esta nueva fase de la NGP?
3) La NGP suele ser pensada como un conjunto homogéneo de prácticas
administrativas gerenciales que tienden a la universalización y estandarización. Sin
embargo, la experiencia internacional muestra que en diferentes contextos se realiza
una adaptación del herramental de la NGP para aplicarlos a problemas
“autóctonos”. Este es un punto que no está correctamente desarrollado por el autor
y para el que, sin embargo, el NIN ofrece diversas herramientas para abordar esta
situación. De hecho, el autor menciona al final del documento: “Esto sugiere que las
experiencias y contenidos de los programas de reforma administrativa…pueden
llegar a variar en función de las circunstancias…”. Desarrollar este punto,
considerando diversas “escuelas” de administración pública (anglosajona, latina,
escandinava, por ejemplo), hubiese dado una enorme riqueza al capítulo.
En lo que se refiere al aterrizaje a casos de desarrollo internacional, pueden mencionarse
dos aspectos que merecen ser corregidos. En primer lugar, existe cierta desconexión entre
las partes del mismo caso: los argumentos para los procesos internacionales de
transformación institucional no se ven claramente ligados al caso de asistencia y desarrollo
internacional. En segundo lugar, y como en el caso anterior, es necesario aterrizar mejor los
conceptos teóricos; el autor, de hecho, no ofrece ejemplos concretos (casos particulares de
algunos países), sino que se queda en la abstracción y resulta difícil su entendimiento. Es
más, el caso de Noruega que se menciona hacia el final de la sección no es muy ilustrativo
de lo expuesto en esa parte. El autor debería recurrir a ejemplos que arrojen más claridad a
los lectores.
Por último, y sólo referido a aspectos de forma, se recomienda revisar algunas
imprecisiones en la puntuación y en la redacción que a veces se vuelve un poco confusa
(aunque en términos generales es correcta). Se recomienda también poner una nota a pie de
página, quizás en la introducción del capítulo, que mencione las diferencias entre el NIN y
el NISociológico, puesto que mucha gente suele confundirlos aún cuando hay diferencias
entre ambos enfoques.

Documentos relacionados