Evaluación del número de individuos de mono congo

Transcripción

Evaluación del número de individuos de mono congo
Evaluación del número de individuos de mono congo
(Alouatta palliata)
con respecto a la presión del desarrollo urbano
en Tamarindo, Santa Cruz, Guanacaste, C.R,
durante los meses de Agosto 2009 a Febrero del 2010.
Informe final elaborado por Juan Carlos Ordóñez y Wiebke Lammers
Contenido
1. Introducción.......................................................................................................................... 3
2. Material y métodos............................................................................................................... 4
2.1 Conteo de monos................................................................................................................. 4
2.2 Mapeo .................................................................................................................................. 5
2.3 Medida de la vegetación..................................................................................................... 5
3. Resultados ............................................................................................................................. 5
3.1 Conteo de monos................................................................................................................. 5
Tabla 3.1.1 ……………………………………………………………………………………..5
Tabla 3.1.2……………………………………………………………………………………...6
Tabla 3.1.3.................................................................................................................................. 6
Tabla 3.1.4.................................................................................................................................. 7
Gráfico 3.1.1............................................................................................................................... 7
Gráfico 3.1.2............................................................................................................................... 8
Gráfico 3.1.3............................................................................. Error! Bookmark not defined.
Gráfico 3.1.4............................................................................................................................... 9
Gráfico 3.1.5............................................................................................................................... 9
3.2 Mapa…………………………………………………………………………………......10
Tabla 3.2.1................................................................................................................................ 10
Gráfico 3.2.1............................................................................................................................. 11
3.3 Vegetación ......................................................................................................................... 12
Tabla 3.3.1................................................................................................................................ 12
Tabla 3.3.2…………………………………………………………………………………….12
Tabla 3.3.3.................................................................................................................................13
Tabla. 3.3.4............................................................................................................................... 13
4. Concluciones ....................................................................................................................... 14
5. Recomendaciones ............................................................................................................... 14
Agradecimientos ..................................................................................................................... 15
Apendice I ............................................................................................................................... 16
6. Literatura............................................................................................................................ 17
2
1. Introducción.
La palabra Alouatta, viene del griego: “otro que se mueve usando la cola”, palliata del
latín: “manto”. El mono congo es un primate diurno arbóreo, pasa la mayoría de su tiempo en
los arboles y vienen por el suelo solamente muy pocas veces. La especie está dentro de la
clasificación del grupo Atelines, incluye dos especies de monos en nuestro país: congo y
araña (Ateles geoffroyi). El grupo de los atelines vienen de un antecesor común, hace unos 15
a 16 millones de años. Morfológicamente están caracterizados por poseer una musculosa cola
prensil, la cual es comúnmente usada para soportar el peso corporal durante la alimentación y
como soporte adicional durante la locomoción. Pueden vivir hasta los 25 años. El dimorfismo
sexual esta bien demarcado, donde los machos son más grandes que las hembras, su rango de
masa corporal varia de entre 4 a 10 Kg. Reportado por Crockett y Eisenberg, 1987 citado por
Tomblin, D.C y Cranford. J.A (Campbell, C.J et al y Tomblin, D.C y Cranford. J.A).
La vocalización es debido a un hueso hioideo posicionado próximo a las cuerdas vocales,
este actúa como una cámara amplificadora, estas se escuchan a kilómetros de distancia en
respuesta a otras manadas. (Wainwright, 2007). Es el género más ampliamente distribuido, de
5 o 9 especies de aulladores. Se distribuye en bosques secos a residuos del noreste de
Argentina, América central y noreste de México a unos 2500 msnm. Las hembras tienen su
primer cría entre los 40- 46 meses, la gestación tiene una duración de 6 meses; su dieta esta
basada en su mayoría de hojas, seguido de flores y en menor cantidad de frutas; una manada
esta conformada de 11 a 18 individuos por hectárea, se ha determinado que el tamaño
territorial de las manadas varia de un lugar a otro en Costa Rica, aunque según datos
recopilados entre 1972 y 1991 en la Hacienda La Pacifica, Cañas, Guanacaste, se demostró
que este es de 27.2 hectáreas por tropa (INBio, 2007).; mientras que Stoner reportó en la
Reserva Biológica La Selva en 2001, en un estudio realizado a dos manadas durante 15
meses, que estas ocuparon áreas de 54 a 34 hectáreas, pero que mensualmente utilizaron áreas
más pequeñas entre 15 a 3 hectáreas.
Entre sus depredadores naturales están el jaguar, manigordo y el puma; según el
comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre(CITES Apéndice I)
, es una especie en peligro de extinción. (INBio, 2007).
La amenaza del declive de las poblaciones esta influenciada por factores como
enfermedades, cacería, disponibilidad de recurso el cual es una determinante en la calidad
del hábitat y además de la densidad de las poblaciones, reportado por Chapman., et al., 1999.,
Milton, 1996., Balcomb et al, 2000., Gulin et al, Stoner, 1996, citado por ( Bravo y Sallenave,
2002 ).
Claro está que la distribución y abundancia de animales en hábitats fragmentados depende
de la calidad de los parches y de su capacidad de moverse entre ellos, reportado por Moilanen
y Hanskin, 1998., Mazerolle y Villard, 1999., Fleishman et al., 2002 citado por (AnzuresDadda, A y Manson, R.H, 2006).
De esta manera se encontró en un estudio, que la relación de abundancia de monos
depende de que tan grande sean los parches y el grado de conectividad entre los parches
(Anzures-Dadda, A y Manson, R.H, 2006).
De igual forma en otros estudios se demostró la correlación de ausencia- presencia de
monos dependiendo del tamaño del fragmento y una relación entre presencia de monos donde
la diversidad de plantas es alta, pero no hubo una correlación con el grado de aislamiento
entre los fragmentos, posiblemente por el tamaño del área muestreada (Azcarate, C.J, et al.,
2005).
Otro factor determinante de la presencia de monos congos es debido a la talla de los
árboles, en el Parque Nacional Santa Rosa se encontró que los monos pasan más tiempo
forrajeando y descansando en árboles con una talla mínima de 20 cm en DAP (diámetro altura
de pecho) y que prefieren aquellos árboles con un DAP de 63 cm, reportado por Chapman,
1988; LaRose, 1996 citado por (Fedigan y Jack, 2001).
3
Según Chapman, 1987., Gaulin y Gaulin, 1982., Milton, 1998., Silver et al., 1998 citado
por (Clark et al, 2002), las especies del género Allouatta poseen una alta flexibilidad en
cuanto a dieta y comportamiento social, acomodando sus estrategias de alimentación a
diferentes escenarios cambiantes. Queda evidenciado por Freese ,1976., Heltne et al., 1988
citado por (Clark et al, 2002), que la habilidad a la adaptación a diferentes cambios en los
hábitats es bien reportada debido a la presencia de esta especie en lugares donde no se ha
observado a las otras dos especies grandes de primates: mono carablanca (Cebus capucinus) y
mono araña (Ateles geoffroyi).
Aunque estas estrategias de adaptabilidad le sirvan para su supervivencia, este primate
debe de hacer uso de un área dependiendo de la estacionalidad de los bosques ya que la
búsqueda de alimento no lo hace en todas las especies de árboles, se ha reportado que de 96
especies de plantas, ellos utilizaron 62, de estas, fueron consumidas con mayor frecuencia,
árboles más comunes como el guazimo (Guazuma ulmifolia), muñeco (Cordia dentata),
espavel (Anacardium excelsum), alcornoque (Licania arborea), jocote jobo (Spondias
bombin), capulin (Muntingia calabura), carne asada (Andira inermes), entre otros, este
comportamiento de la alimentación esta demarcado por la época estacional de producción de
hojas, donde los congos seleccionan aquellas donde los niveles de taninos y alcaloides
concentrados en las hojas es menor, como es el caso del madero negro (Gliricidia sepium),
(Glander, 1981). Además de las 61 especies de plantas consumidas por este primate, en la
que más destinaron tiempo comiendo flores, fue en Lonchocarpus minimiflorus, a su ves
donde gastaron más tiempo en forrajeo de las hojas fue en los árboles de carne asada (Andira
inermis), nance (Byrsonima crassifolia), cocobolo (Dalbergia retusa), capulin (Muntingia
calabura), Ficus spp y madero negro (Gliricidia sepium), (Glander, 1979).
2. Material y métodos.
2.1 Conteo de monos.
Para el conteo de monos congos se tomó un método utilizado por Anzures-Dadda. A,
Manson, R.H, 2006, posicionando 2 o 3 personas dentro de las áreas a muestrear y a la orilla
de estas, localizando las manadas por medio de la audición o la vista, desde las 5:30 AM –
8:30 AM, retornando a las 4:00 PM – 6:00 PM., se excluyeron los muestreos durante las horas
de lluvia.
Una ves localizada la manada, se contaron individuos mediante categorías: macho adulto,
hembra adulta, juvenil, infantes (bebes) según nuestro criterio con respecto a talla de cada
individuo. Para identificar una manada de otra y no cometer el error de contar una manada dos
veces, se procedió a observar características tales como patrones de coloración en las patas y
cola (Cristóbal-Azcarate, J. Vea, J.J, Asencio.N, Rodriguez-Luna. E. 2005), además se
observó algunos órganos faltantes o fracturados como dedos de las patas, manos y cicatrices
en la cara de algunos individuos de cada grupo.
Nuestro supuesto estaba fundamentado en dos hipotesis, la hipótesis nula (H0) y la
hipótesis alternativa (Ha):
H0: No hay diferencia en el número de individuos entre Agosto 2009 y Febrero 2010
Ha: Hay diferencia en el numero de individuos entre Agosto 2009 y Febrero 2010
Mediante un GPS Garmin 60CSx, se anotó la localización de cada manada en las
diferentes áreas y si como el tamaño de áreas Usamos el software Map Source que
4
generalmente acompaña el Garmin GPS. Asi inverstigamos la relación del tamaño de las áreas
con los numeros de individuos.
H0: No hay relación entre tamaño de área y número de individuos
Ha: Hay relación entre tamaño de área y número de individuos
2.2 Mapeo
Se realizó un mapeo donde se dieron los avistamientos de las manadas, tomando como
base sectores críticos (cableado eléctrico público, edificaciones, calles, posibles mini
corredores), mediante GPS Garmin 60CSx y Map Source.
2.3 Medida de la vegetación.
Se identificaron principalmente 5 áreas con cobertura vegetal solo donde fueron
observados manadas de monos, mediante GPS Garmin 60CSx.
Para cada área censamos un total de 1000 metros cuadrados, distribuidos en 10 transectos
de 50×2 mts tomados al azar, reportado por Keel et al., 1993 citado por (Azcarate et al.,
2005); registrando todos los árboles con un diámetro del tronco igual o mayor a 10 cm,
anotando la especie, familia y DAP (diámetro altura de pecho) (Stoner 1996), posición de
inicio de cada transecto mediante GPS y rumbo Norte –Sur de cada transecto. Todos los
transectos fueron realizados en Noviembre 2009.
H0: No hay relación entre diversidad/ mayor DAP de plantas y presencia/ número de
monos.
Ha: Hay relación entre diversidad/ mayor DAP de plantas y presencia/ número de
monos.
3. Resultados
3.1 Conteo de monos
En Agosto 2009 encontramos 123 individuos en 9 manadas (Tabla 3.1.3); 1.85 monos por
ha o 0,53 ha/ individuo. En Febrero 2010 se reportaron 125 individuos en 11 manadas (Tabla
3.1.4); 1.88 monos por ha o 0.5 ha/ind; contabilizamos diez manadas, una con solamente 1
macho y 2 hembras que representaron la manada 11, éstas fueron localizadas cerca del área
donde estaba la tropa número 6 del primer conteo, esta última no fue encontrada. También se
vieron 2 machos dispersos, uno cerca de manada uno y el otro cerca de manada cinco (Tabla
3.1.4 y Gráfico 3.2.1), tomando como referencia las 11 manadas encontradas en Febrero del
2010 y las áreas medidas, se calcula que hay 6.02 hectáreas por grupo.
Tabla 3.1.1. Resultados de T-test pareado, comparación de los promedios de cada categoría
por manada entre Agosto 2009 y Febrero 2010
Machos
t-test
P
0,14
value
Grado de significancia, P ≤ 0.05
Hembras
Juveniles
Infantes
total
1
0,73
0,31
0,36
5
Tabla 3.1.2. Resultados de ANOVA, comparación de los promedios de cada categoría por
manada entre Agosto 2009 y Febrero 2010
Machos
t-test
P
0,85
value
Grado de significancia, P ≤ 0.05
Hembras
Juveniles
Infantes
total
0,44
0,55
0,96
0,53
Se compararon los promedios de los individuos por categoría utilizando dos pruebas
estadísticas; T-test: compara diferencias entre dos medias muéstrales y para corroborar se
empleó ANOVA: compara si un grupo de datos es significativamente diferente de otros.
Con el uso de histogramas encontramos que los datos tenían distribución normal y cumplen
los criterios para uso de un t test.
No se encontró una diferencia significativa en los números de los individuos por categoría
entre Agosto 2009 y Febrero 2010.
La comparación del total de individuos en todas las mandas así como los individuos por
categorías: machos, hembras, juveniles e infantes se visualizan en las tablas 3.1.3 y 3.1.4 y en
los gráficos 3.1.1 a 3.1.5.
Tabla 3.1.3 Promedio de individuos en cada manada, Agosto 2009
Fecha
Ago
2009
Ago
2009
Ago
2009
Ago
2009
Ago
2009
Ago
2009
Ago
2009
Ago
2009
Ago
2009
MANADA
MACHOS
ADULTOS
HEMBRAS
ADULTAS
JUVENILES
INFANTES
Promedio
TOTAL
1
2
10
1
3
17
2
3
12
1
5
21
3
2
5
2
2
10
4
1
7
2
2
12
5
3
8
1
2
14
6
3
8
1
2
14
7
4
9
1
2
16
8
1
4
1
3
9
9
2
8
0
1
11
6
Tabla 3.1.4 Promedio de individuos en cada manada, Febrero 2010
Fecha
Feb
2010
Feb
2010
Feb
2010
Feb
2010
Feb
2010
Feb
2010
Feb
2010
Feb
2010
Feb
2010
Feb
2010
Feb
2010
Feb
2010
MANADA
MACHOS
ADULTOS
HEMBRAS
ADULTAS
JUVENILES
INFANTES
Promedio
TOTAL
1
2
11
0
3
16
2
5
12
4
4
25
3
2
5
1
2
10
4
2
5
0
3
10
5
3
8
0
3
14
7
6
11
0
4
20
8
2
3
1
1
7
9
1
8
2
3
14
10
1
2
1
0
4
11
Machos
dispersos
1
2
0
0
3
6
2
2
Gráfico 3.1.1
Promedio y desviación standart de individuos totales en cada manada
25
20
Aug 09
15
Feb 10
10
5
7
12
To
ta
l
11
To
ta
l
10
9
Manada
To
ta
l
6
To
ta
l
8
5
To
ta
l
To
ta
l
4
To
ta
l
To
ta
l
3
To
ta
l
7
2
To
ta
l
To
ta
l
1
0
To
ta
l
Numeros de individuos
30
Gráfico 3.1.2
Promedio y deviación standart para machos adultos por manada
Numero de individuos
20
16
12
Aug 09
Feb 10
8
4
0
M1
M2
M3
M4
M5
M6
M7
M8
M9
M10
M11
M12
Machos en cada manada
Gráfico 3.1.3
Promedio y desviación standart para hembras adultas
Numero de individuos
20
16
12
Aug 09
Feb 10
8
4
0
H1
H2
H3
H4
H5
H6
H7
H8
Hembras en cada manada
8
H9
H10
H11
H12
Gráfico 3.1.4
Promedio y desviación standart para juveniles
Num eros de individuos
20
16
12
Aug 09
Feb 10
8
4
0
J1
J2
J3
J4
J5
J6
J7
J8
J9
J10
J11
J12
Juveniles en cada manada
Gráfico 3.1.5
Promedio y desviación standart para infantes
Numeros de individuos
20
16
12
Aug 09
Feb 10
8
4
0
I1
I2
I3
I4
I5
I6
I7
I8
Infantes en cada manada
9
I9
I10
I11
I12
3.2 Mapa
De las 66,24 hectáreas mapeadas se identificaron 5 áreas donde fueron encontradas
manadas de monos congo, a excepción del área 4; su posición se puede observar con más
detalle en la tabla y gráfico 3.2.1
Tabla 3.2.1
# de área
Área en m²
1
198606
Manadas
encontradas en
el área
M1 M2 M5
M7 y machos
dispersos
2
147492
3
115021
4
28971
M1 M2
M1 M5 M6
M11
no hemos visto
monos en este
parche
Posición en
relación a la
rotunda en
Tamarindo
Hotel Luna
sur / sur-oeste
Llena
sur oeste, al lado Hotel Capitán
de la playa
Suizo
sur este
nor este, al lado
de la playa
5
6
Area total en
m²
95987
76325
662402
M3 M8 M10
M4 M9
10
Principales
edificios en el
parche u orilla
del parche
este/ nor-este
nor este
Hotel Arco Iris
playa
EF (Escuela de
Español), Hotel
El Milagro
Vivero
Gráfico 3.2.1
El mapa muestra la posición de las manadas (M); las áreas muestreadas para la vegetación
marcadas con la bandera y algunos puntos de interés. La línea de color roja indica la calle
principal y la línea de color verde donde se censaron las manadas de mono.
11
3.3 Vegetación
, según (Begon, Townsend and
Se utilizó el índice de Shannon:
Harper.; 2006) para evaluar la riqueza florística, este indica valores de 0 como una baja
diversidad; las áreas 1, 2, 3 y 6 presentaron una baja diversidad de árboles, mientras la 5 una
riqueza media (Tabla 3.3.1).
En el apéndice I muestra la lista de las especias que estuvieron representadas en los
transectos.
En un estudio realizado en el Parque Nacional Santa Rosa, Guanacaste (Fedigan y Jack,
2001), descubrieron que los congos realizan actividades de alimentación y descanso en
árboles con un DAP mínimo de 20 cm; mientras que Chapman, 1988; LaRose, 1996 citado
por Fedigan y Jack, 2001, encontraron que congos prefieren árboles con un DAP de 63 cm.
En nuestro caso de estudio, 3 áreas presentaron árboles con promedios en DAP mayores a
60 cm y dos de las áreas con menos de 60 cm pero mayor a 20 cm. Para encontrar el DAP de
árboles con troncos múltiples se utilizó, la raíz cuadrada de la suma de cada tronco elevado al
cuadrado, tomado de ISA (International Society of Arbiculture), 2001.
Tabla 3.3.1 Datos obtenidos del muestreo a la vegetación
Indice de
Shannon
DAP
promedio(cm)
Área 1
Área 2
Área 3
Área 4
Área 5
Área 6
0,4642
0,4208
0,3787
0
2,5012
1,582
64,42
38,61
46,25
0
70,05
71,93
Se tomaron las áreas 1, 2 y 3 como un solo sector tomando como razón la no conectividad
con el sector 5, para los meses Agosto 2009 y Febrero 2010, no se observa una correlación
entre diversidad y presencia de monos, pues en una diversidad media presente en áreas 1,2 y
3, encontramos 82 individuos para el mes de Agosto y 80 en el mes de Febrero; en el área 5
también se obtuvo una diversidad de árboles media con una presencia de 19 individuos para el
mes de Agosto y 21 para Febrero, observar tablas 3.3.2 y 3.3.3.
Tabla 3.3.2. Diversidad de plantas en relación al número de individuos, para el mes de Agosto
2009.
Indice de
Shannon
Numero de
individuos
totales por
área
Áreas
1,2,3
Área 5
Área 6
2.71
2,5012
1,582
82
19
22
12
Tabla 3.3.3. Diversidad de plantas en relación al número de individuos, para el mes de
Febrero 2010.
Indice de
Shannon
Numero de
individuos
totales por
área
Áreas
1,2,3
Área 5
Área 6
2.71
2,5012
1,582
80
21
24
Encontramos que las áreas con mayor tamaño presenciaron mayor cantidad de monos,
mientras que aquellas con menor dimensión, el número de monos es menor.
Tabla. 3.3.4. Tamaño de área en relación a número de individuos
En m²
Número
total
individuos
para Agosto
2009
Número
total
individuos
para
Febrero
2010
Área 1, 2, 3
461119
Área 4
28971
Área 5
95987
Área 6
76325
82
0
19
22
80
0
21
24
13
4. Conclusiones
No se encontraron valores significativos encuanto a variación en la cantidad de individuos
entre los meses de Agosto 2009 y Febrero 2010, por lo que es valida la hipótesis nula(H0),
contrario a lo que esperábamos encontrar, planteado en la hipótesis alternativa(Ha).
En comparación a otros lugares donde se demostró que hay 27,2 hectáreas por manada,
para el caso de Hacienda la Pacifica (INBIO, 2007) y 54 a 34 hectáreas por tropa (Stoner,
2001), en nuestra área de estudio se localizaron 11 manadas de congos en un área de 66, 24
hectáreas, esto indica una densidad alta.
Una razón de esta alta densidad en el sector de Tamarindo es debido al progresivo
desarrollo urbano en las últimas décadas, punto planteado en las hipótesis; queda rechazada la
hipótesis nula, y aceptado lo esperado en la hipótesis alternativa, ya que si se encontró
relación de tamaño de área y cantidad de individuos por área. Parece ser que los diámetros del
grosor de los árboles así como la diversidad no es una determinante para la presencia de
monos quedando como valida nuestra H0 y rechazando lo que esperábamos encontrar, como
se plantea en nuestra Ha.
Es claro que nuestros datos no tienen el sorte suficiente para sostener las hipótesis
planteadas, ya que las muestras fueron tomadas solo durante unos pocos días, entre 4 a 5 días
de los meses en estudio, además una de las razones del porque aun hay presencia de monos, es
posible debido a su capacidad de adaptación a cambios del entorno.
5. Recomendaciones
Según los resultados obtenidos en nuestro estudio sería importante un monitoreo de las
manadas anualmente para así evaluar el desarrollo de estas. Como una medida alternativa para
preservar las manadas actuales, recomendamos la preservación de las áreas de bosque
existentes, conexión mediante corredores biológicos entre áreas, reforestación con especies de
árboles nativos y aquellas que el mono congo utiliza para realizar sus actividades de
comportamiento y además control del desarrollo urbano.
Para facilitar el desplazamiento de las manadas entre los parches la utilización de puentes
colgantes y un cambio del cableado electrico podría evitar muertes por electrocutamiento.
La rotulación en áreas con paso de fauna podría ayudar en zonas turisticas y con mucho
trafico.
Muy importante sería una mayor educación ambiental en cuanto a preservar el patrimonio
natural y los beneficios del medio natural en relación a una sostenibilidad medio ambientehombre.
14
Agradecimientos
Agradecemos a las siguientes personas:
a Simona Daniele de Hotel Luna Llena y Patricia Sterman de la Boutique Profundo Azúl, por
su ayuda ferviente e incondicional en la preservación y conservación de este primate.
A los asistentes de campo Alexander Fuentes Jiménez, Denis Palma, Randall Ordoñez
Jiménez y Mauricio Fuentes para su gran ayuda en todo los asuntos y buena compañia.
A Sonia Fuentes, gerente del Hotel Capitan Suizo por su gran e importante apoyo moral,
logistico y personal durante el conteo.
A todo el personal del Hotel Luna Llena para brindar hospedaje, alimentación y ayuda con
personal.
A todo el personal del Hotel Capitan Suizo para brindar alimentación, ayuda con personal y
aspectos de logistica.
A Jairo Araya Quesada del Hotel Capitan Suizo por su importante ayuda.
A Elena Echandi, Prof Ronald Sanchez, Dr Gustavo Espeleta por dar soporte al proyecto de
Salvemonos y por su interés en seguir la evaluación del desarollo de los monos en Tamarindo.
A los voluntarios por su ayuda durante el conteo: Elbert Hernandez, Jorge, Diego y Rafael de
Villareal, Francisco Rodriguez, Ricardo Gutierrez Molina, Elena Echandi, Sonia Fuentes y
Jairo Araya Quesada.
Agradecemos por alimentación a:
Flaminia Maccio, Barry y Susan LawSon de Villa Alegre, Mara y Erasmo de Mama’s Deli,
Shlomy de Restaurante Seasons, Mauro y Augostina de Sushi Club en Hotel Luna Llena,
Ellen Acosta de Nogu’s Sunrise Café, Hotel Jardín del Eden, Pizzeria Baulas, Hotel Best
Western, Restaurante Voodoo Lounge, Hotel Barcelo Playa Langosta.
Muchas gracias a todas las personas de Playa Tamarindo, que de alguna u otra forma se
interesaron y ofrecieron su ayuda.
15
Apendice I. Lista de plantas más representativas de los 50 transectos.
Nombre científico
Nombre común
Acacia colinsii
Avicennia germinans
Bauhinia ungulata
Bourreria
Bursera simaruba
Caesalpinia eriostachys
Casearia arguta
Coccoloba caracasana
Coccoloba caracasana
Coccoloba caracasana
Cocholospermun vitifolium
Conocarpus erectus
Cordia aliodora
Cordia colococa
Cordia panamensis
Enterolobium
cyclocarpum
Genipa americana
Gliricidia sepium
Godmania aesculifolia
Guazuma ulmifolia
Liana(Sapindaceae)
Licania arborea
Lonchocarpus felipei
Lonchocarpus
phaseolifolius
Lysiloma divaricatum
Machaerium biovulatum
Myrospermun frutescens
Rhizophora racemosa
Samanea saman
Semialiarum mexicanum
Spondias purpurea
Tecoma stans
Triplaris melenodendrum
Cornizuelo
Mangle salado
Casco de venado
Indio desnudo
Saino
Papaturro
Papaturro
Papaturro
Poro poro
Mangle botoncillo
Laurel
Muneco
Guacalmanono
Guanacaste
Guaitil
Madero negro
Guazimo
Alcornoque
Chaperno
Chaperno
Quebracho
Siete cueros
Guachipelin raton
Mangle rojo
Cenizaro
Guacharo
Jobo
Vainillo
16
6. Literatura citada
1_Anzures-Dadda,A. and Manson,R.H. (2007). Patch and landscape scale effects on howler
monkey distribution and abundance in rainforest fragments. Animal conservation, 10: 69-76.
2_Begon, M.; Townsend, C.R; Harper, J.L. 2006. Ecology. IV edition. Blackwell Publishing,
oxford, p. 471.
3_Bravo, S.P., and Sallenave, A., 2003. Foraging behavior and activity patterns of Alouatta
caraya in the northeastern argentinian flooded forest. International journal of primatology,
Vol. 24. No 4: 825-846.
4_Campbell. C.J; Fuentes, A.; MacKinnon, K.C.; Panger, M.; Bearder, S.K. (ed) (2007).
Primates in perspective. New York, United State of America. Oxford University Press, Inc.
pp.155-177.
5_Clarke, M.; Collins, D.A.; Zucker, E.L. (2002).Responses to deforestation in a group of
mantled howlers (Alouatta palliate) in Costa Rica. International Journal of Primatology,
Vol.23, No 2: 365-381.
6_Cristóbal-Azcarate J.; Veà, J.J.; Asensio, N.; Rodríguez-Luna, E.(2005). Biogeografical
and Floristic predictors of the presence and abundance of mantled howlers (Alouatta palliate
Mexicana) in rain forest fragments at los tuxtlas, Mexico. American Journal of primatology,
67: 209-222.
7_Fedigan, L. and Jack, K., 2001. Neotropical primates in a regenerating Costa Rican dry
forest: A comparison of howler and capuchin population patterns. International journal of
primatology, Vol.22, No. 5: 689-713.
8_Glander, K., 1981. Feeding patterns in mantled howling monkeys. In foraging behaviour:
Ecological, ethnological and pchological approaches, eds. A.C. Kamil and T.D. Sargent
Garland press: New York, pp, 231-251.
9_Glander, K. 1979. Howling monkey feeding behaviour and plants secondary compound: A
study of strategies. In the ecology of arboreal folivores. G.G. Mongomery, ed. Smithsonian
institution press/ Washington, D.C., pp. 561- 574.
10_Instituto nacional de biodiversidad (INBIO). Especies de costa rica: Alouatta
palliate[internet]. Heredia, costa rica, 2007. [Citado el 19 de febrero del 2010], disponible
desde:
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=1612&-Find
11_Stoner. K. ( 1996 ). Habitat selection and seasonal patterns of activity and foraging of
mantled howling monkeys ( Alouatta palliata ) in Northeastern Costa Rica. International
Journal of Primatology, Vol 17, No 1: 1-30.
12_Tomblin. D.A and Cranford. J.A. 1994. Ecological niche differences between Alouatta
palliate and Cebus capucinus comparing feeding modes, branch use and diet. Primates,
35(3):265-274.
17
13_ Wainwright. M. 2007. The mammals of Costa Rica, a natural history and field guide. A
zona tropical publications. San Jose, Costa Rica. p. 165.
14_International society of arboriculture (ISA).2001. Guidelines for developing and
evaluating tree ordinances. USA. 2001. [Citado el 10 de Junio 2010], disponible desde:
http://www.isa-arbor.com/publications/tree-ord/resources/treeord.pdf.
18

Documentos relacionados