PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE Meccus phyllosomus

Transcripción

PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE Meccus phyllosomus
PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE Meccus phyllosomus (HEMIPTERA: REDUVIIDAE)
BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO
Biological parameters of Meccus phyllosomus (Hemiptera: Reduviidae) under laboratory
conditions
Roziel Berenice Martínez Rúelas1, Josefina Cecilia Trujillo García2. 1Área de Entomología
Médica, Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara A.P. 20, 49000 Ciudad
Guzmán, Jalisco, México. Laboratorio Estatal de Entomología, Servicios de Salud en el Estado
de Oaxaca; Oaxaca, Oaxaca. [email protected]
Palabras Clave: Meccus phyllosomus, biología, condicional de laboratorio.
Introducción:
En México, de las 34 especies encontradas de triatominos, por lo menos 10 de ellas son
consideradas como importantes vectores de Trypanosoma cruzi, porque tienen altos índices
entomológicos, una extensa distribución en el país, contacto frecuente con las poblaciones
humanas y alta capacidad de domiciliación (Guzmán-Bracho, 2001; Cruz-Reyes and PickeriLópez, 2006).
Meccus phyllosomus tiene un importante papel en la transmisión de T. cruzi a las
poblaciones humanas en el estado de Oaxaca, México, porque puede ser una fuente de altos
porcentajes de infección de T. cruzi en los domicilios y zonas silvestres (Alejandre-Aguilar et al.,
1999). La biología, comportamiento y parámetros biológicos de esta especie no han sido
documentados; en consecuencia, tomando en cuenta las asociaciones de esta especies en el
ambiente natural y artificial, el objetivo de este estudio fue conocer el ciclo de vida y desarrollo
reproductivo de M. phyllosomus en México para estimar su capacidad de transmisión de T. cruzi.
Materiales y Método
Para el desarrollo de este estudio fue usada la primera generación de la colonia de
laboratorio establecida en el 2001 de especímenes capturados en Tehuatepec, Oaxaca. La colonia
fue mantenida a 27 ± 1°C, 75 ± 10 % de humedad relativa (rh) y alimentada semanalmente en
conejos Nueva Zelanda inmovilizados.
Los huevos fueron colectados por fecha de ovoposición, para iniciar una cohorte de 200.
Los insectos fueron mantenidos en una incubadora a 27 ± 1°C y 75 ± 10% rh, y observada
diariamente para registrar las mudas o muertes. Después de eclosionar, el grupo de las primeras
ninfas fue separado individualmente en recipientes de plástico (5.5 cm de diámetro x 10.5 cm de
altura), con un soporte de papel en forma de acordeón, para ser usado como refugio. Tres días
después de la eclosión, la cohorte de ninfas fue alimentada individualmente con conejos Nueva
Zelanda durante una hora hasta lograr la primera alimentación sanguínea, después se les alimentó
semanalmente. Las ninfas fueron observadas desde del comienzo de la alimentación hasta una
hora postalimentación, para registrar sus comportamientos de alimentación y defecación.
A partir de que los insectos que completaron su desarrollo a la etapa adulta, 10 parejas
adultas fueron colocados en recipientes similares a los anteriormente descritos y mantenidas
como previamente se describió hasta determinar su patrón de ovoposición.
373
Las variables que mostraron una distribución normal fueron comparadas por análisis de
varianza (ANOVA) y se realizaron comparaciones usando la prueba de Scheffé. La prueba no
paramétrica de Wilcoxon fue usada para variables sin distribución normal. Las diferencias fueron
consideradas significativas cuando P < 0.05.
Resultados
El porcentaje de eclosión fue de 78.5% con un periodo de incubación promedio de 21.1
días (rango de 17-25 días). Ochenta y seis ninfas alcanzaron la etapa adulta (42 machos y 44
hembras). El periodo promedio de desarrollo desde huevo a adulto fue de 176.8 ± 34.8 (Cuadro
1).
Cuadro 1. Ciclo de desarrollo de huevo a adulto de Meccus phyllosomus alimentadas semanalmente con conejo.
Duración en días
Instar
n
Mín.
Máx.
Media ± DE
Huevo-NI
140
17
32
NI- NII
136
16
44
19.7± 1.1
20.4± 7.1
NII-NIII
134
24
68
20.7± 4.7
NIII-NIV
126
38
89
37.6± 18.1
NIV-NV
104
35
79
51.9± 13.3
NV-AD
86
37
106
77.8 ± 8.2
TOTAL
86
188
313
176.8± 34.8
Los ejemplares bajo estudio tomaron un promedio de 2.3 alimentaciones sanguíneas por
ínstar ninfal (rango 1-5) (Cuadro 2) La mortalidad ninfal fue más alta en cuarto y quinto ínstares
(Cuadro 2).
Tabla 2. Número de alimentaciones sanguíneas y mortalidad por estadio de Meccus phyllosomus bajo condiciones
de laboratorio.
Ínstar
I
II
III
IV
V
TOTAL
Ninfas
140
136
134
126
104
86
% Mortalidad
Número de alimentaciones sanguíneas
Min.
Max.
Media ± DE
1
2
1.2 ± 1.3
1
2
1.2 ± 0.4
1
3
1.1 ± 0.3
1
3
1.5 ± 0.6
1
5
1.6 ± 0.6
6.2± 1.2
2.9
1.5
5.9
17.5
17.3
(45.1)
El tiempo medio de alimentación fue menor ha 20 min. en la mayoría de los instares
(Cuadro 3). El tiempo para la defecación postalimentación fue mayor a 10 min., en todos los
ínstares (Cuadro 3).
374
Cuadro 3. Tiempo medio de alimentación y defecación post alimentación en Meccus phyllosomus alimentada
semanalmente con conejos
Ínstar
No. de
ninfas
140
I
II
III
IV
V
Hembra
Macho
136
134
126
104
44
42
Tiempo medio de alimentación
(min.)
Mín.
Máx.
Media ± DE
4
24
11.2 ± 1.2
5
5
6
4
6
4
35
26
46
42
48
44
10.8 ± 3.3
7.2 ± 3.6
7.9± 3.6
11.8 ± 5.8
19.8± 6.6
21.6 ± 4.3
Defecación post alimentación
(min.)
Mín.
Máx.
Media ± DE
0.1
5
24.1± 7.1
0.2
0.3
1
1
2
1
3
7
5
4
12
14
23.7± 2.5
12.1± 11.0
13.4± 11.7
19.8 ± 10.2
23.2± 17.3
24.2 ± 12.4
Discusión
El ciclo de vida de un triatomino puede verse influenciado por varios factores, como la
especie, disponibilidad y tipo de fuente de alimentación y condiciones ambientales, como
humedad y temperatura (Guarneri et al., 2000a, b; Martínez-Ibarra et al., 2005, 2006).
El tiempo promedio de desarrollo de M. longipennis alimentada con conejos (176.8±34.8)
fue mas corto que el tiempo promedio de desarrollo de 897.54 días para Triatoma nitida,
alimentada con ratones semanalmente y mantenida a 28 ± 1°C y 80 ± 5% de rh (Galvao et al.,
1995). El tiempo promedio de desarrollo en este estudio fue menor que el de la mayoría de las
especies de triatominos mexicanos, como 235.8 días para M. mazzottii, una especie de tamaño
similar a M. bassolsae, alimentada semanalmente sobre conejos y mantenida a 27 ± 2 °C y 70%
rh (Malo et al., 1993) y 208.9 ± 6.5 para esta misma especie, alimentada semanalmente sobre
conejos y mantenida a 27 ± 1°C y 75 ± 10% rh (Martínez-Ibarra et al., 2005).
El tiempo promedio de desarrollo en este estudio fue menor que al de otras especies de
triatominos mexicanos del mismo complejo de M. phyllosomus que M. bassolsae, como los 196.8
± 15.8 y 189.5 ± 22.9 días para M. picturatus alimentada semanalmente sobre gallinas y conejos,
respectivamente (Martínez-Ibarra et al., 2003a), los 192.6 ± 22.7 para M. phyllosomus
alimentadas semanalmente sobre gallinas respectivamente (Martínez-Ibarra et al., 2006); los
192.6 ± 34.8 días para M. longipennis alimentada semanalmente con gallinas (Martínez-Ibarra et
al., 2003b) y el tiempo promedio registrado de 185.6 para M. pallidipennis alimentada
semanalmente sobres conejos (Martínez-Ibarra and Novelo-López, 2004), estas cinco especies
mantenidas bajo condiciones de laboratorio similares. El tiempo de desarrollo fue mayor a los
datos reportados por Martínez-Ibarra and Katthain-Duchateau (1999) quienes registraron un
tiempo promedio de 168 ± 11.7 días también para M. pallidipennis alimentada semanalmente
sobre gallinas y mantenidas a 27 ± 2° C y 60 ± 5% rh y los datos reportados por Martínez-Ibarra
et al. (2001), quienes registraron un tiempo promedio de desarrollo de 161.7 ± 10.7 días para T.
dimidiata, una especie de tamaño menor a M. bassolsae, alimentada semanalmente sobre conejos
y mantenida a 27 ± 3 °C y 65 ± 5% rh.
El porcentaje de incubación de huevos en triatominos mexicanos es comúnmente
alrededor de 70% o más bajo; como en M. longipennis (76.9%) (Martínez-Ibarra et al., 2003b), M
picturatus (75 y 72 %) alimentada sobre conejos y gallinas, respectivamente (Martínez-Ibarra et
375
al., 2003a), M. pallidipennis (72 y 60 %) alimentada sobre conejo y gallinas, respectivamente
(Martínez-Ibarra and Katthain-Duchateau, 1999; Martínez-Ibarra and Novelo-López, 2004), T.
dimidiata (66.7%) (Martínez-Ibarra et al., 2001), M mazzotti (58.7%) (Malo et al., 1993) y M.
phyllosomus en este estudio.
El porcentaje de mortalidad mas bajo fue en la muda de segundo a tercer ínstar, similar a
lo registrado en otros estudios (Martínez-Ibarra and Katthain-Duchateau, 1999; Martínez-Ibarra
et al., 2003b, 2006; Martínez-Ibarra and Novelo López, 2004). En las ninfas jóvenes (primero,
segundo y tercer estadio), la mortalidad pareció ser debida a una incapacidad para alimentarse,
dado que los insectos muertos tenían poco contenido intestinal. La mortalidad mas alta fue de
cuarto a quinto ínstar, similar a T. dimidiata (Zeledón et al.,1970), T. infestans (Rabinovich,
1972), M. pallidipennis (Martínez-Ibarra and Katthain-Duchateau, 1999; Martínez Ibarra and
Novelo-López, 2004) y M. picturatus (Martínez-Ibarra et al., 2003a). En contraste con las ninfas
jóvenes, la mortalidad de las ninfas mayores ocurrió durante la muda. El porcentaje de mortalidad
acumulada en este estudio fue significativamente (P < 0.05) mayor que el de la mayoría de las
otras especies del complejo M. phyllosomus (Malo et al., 1993; Martínez-Ibarra and KatthainDuchateau, 1999; Martínez-Ibarra and Novelo-López, 2004; Martínez-Ibarra et al., 2004, 2005,
2006) o que T. dimidiata (Martínez-Ibarra et al., 2001) y similar al de M. picturatus (MartínezIbarra et al. 2003a) Aproximadamente 65 % de las ninfas de I-IV ínstar, y 44 % de V ínstar
requirieron una y media alimentaciones para mudar al siguiente estadio, similar a las otras cinco
especies del complejo de M. phyllosomus (Martínez-Ibarra and Katthain-Duchateau, 1999;
Martínez-Ibarra and Novelo-López, 2004; Martínez-Ibarra et al., 2003a, b, 2005, 2006).
El tiempo medio de alimentación de M. phyllosomus fue significativamente (P < 0.05)
mayor al de Rhodnius prolixus (Pippin, 1970), T. barberi (Zarate et al., 1984; Martínez-Ibarra et
al. 2005) y los del resto (5) de las especies del complejo de M. phyllosomus (Martínez-Ibarra et
al., 2003a, b, 2004, 2005, 2006; Martínez-Ibarra and Novelo-López, 2004), todas estas especies
consideradas como de las mas importantes vectores en la transmisión de T. cruzi a las
poblaciones humanas en México (Guzmán-Bracho, 2001; Cruz-Reyes and Pickeri-López, 2006).
De acuerdo con Zeledón et al. (1970), las especies de triatominos que defecan durante los
primeros 5-10 minutos después de alimentarse podrían ser considerados como transmisores
efectivos de T. cruzi a los humanos. En consecuencia, todos los estadios ninfales de M. bassolsae
en este estudio podrían considerarse transmisores poco efectivos como T. infestans, Rh. prolixus,
T. dimidiata (Pippin, 1970; Zeledón et al., 1977), los mas importantes vectores de la enfermedad
de Chagas en América (WHO, 2002), y como M. picturatus y M. longipennis (Martínez-Ibarra et
al. 2003a, b, 2004).
De acuerdo con los parámetros estudiados en esta investigación, tanto las cinco etapas
ninfales como los adultos de M. phyllosomus podrían ser considerados como transmisores
potencialmente efectivos de T. cruzi a las poblaciones humanas. Algunos resultados similares se
registraron con especies relacionadas, como M. pallidipennis, T. dimidiata, M. picturatus, M.
longipennis, M. mazzotti (Martínez-Ibarra and Kathain-Duchateau, 1999; Martínez-Ibarra et al.,
2001, 2003a, b, 2004, 2005, 2006; Martínez- Ibarra and Novelo-López, 2004). Parece existir una
relación cercana de M. phyllosomus con los mamíferos, especialmente con los roedores silvestres
y domésticos, como sugiere un estudio previo de campo (Alejandre-Aguilar et al., 1999). Los
resultados sobre los parámetros del estudio permiten concluir que M. phyllosomus podría ser no
considerado como un potencial vector de T. cruzi a las poblaciones humanas en las áreas de
México donde esta actualmente presente.
376
Literatura Citada
Alejandre-Aguilar, R., B. Nogueda-Torres, M. Cortés-Jiménez, J. Jurberg, C. Galvão and R.
Carcavallo. 1999. Triatoma bassolsae sp. N. Do Mexico, com uma chave para as especies
do complexo “phyllosoma” (Hemiptera: Reduviidae). Memorias do Instituto Oswaldo Cruz
94: 353-359.
Cruz-Reyes, A. and J. M. Pickeri-López. 2006. Chagas disease in Mexico: an analysis of
geographical distribution during the past 76 years- A review. Memorias do Instituto
Oswaldo Cruz 101: 34--354.
Galvão, C., J. Jurberg, V. Cunha and R. Pinto de Mello. 1995. Biologia do Triatoma nítida
Usinger, 1939 em laboratório (Hemiptera: Reduviidae). Memorias do Instituto Oswaldo
Cruz 90: 657-663.
Guarneri, A. A., M. H. Pereira and L. Diotaiuti. 2000a. Influence of the blood meal source on the
development of Triatoma infestans, Triatoma brasiliensis, Triatoma sordida, and Triatoma
pseudomaculata (Heteroptera, Reduviidae). Journal of Medical Entomology 37: 373-379.
Guarneri, A. A., L. Diotaiuti, N. F. Gontijo, A. F. Montijo and M. H. Pereira. 2000b.
Comparison of feeding behaviour of Triatoma infestans, Triatoma brasiliensis and
Triatoma pseudomaculata in different host by electronic monitoring of the cibarial pump.
Journal of Insect Physiology 46: 1121-1127.
Guzmán-Bracho, C. 2001. Epidemiology of Chagas disease in Mexico: an update. Trends in
Parasitology 17: 372-376.
Malo, E. A., A. Ramírez-Novelo, L. Cruz-López and J. C. Rojas. 1993. Life cycle and influence
of age and feeding on the first mating of Triatoma mazzottii (Hemiptera: Reduviidae).
Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 88: 203-206.
Martínez-Ibarra, J. A., and G. Katthain-Duchateau. 1999. Biology of Triatoma pallidipennis
(Hemiptera: Reduviidae) under laboratory conditions. Memorias do Instituto Oswaldo
Cruz 94: 837-839.
Martínez-Ibarra, J. A., A. Miguel-Álvarez, J. I. Arredondo-Jiménez and M. H. Rodríguez-López.
2001. Update on the biology of Triatoma dimidiata Latreille (Hemiptera: Reduviidae)
under laboratory conditions. Journal of the American Mosquito Control Association 17:
209-210.
Martínez-Ibarra, J. A., M. Novelo López, M. R. Hernández Robles and Y. Grant-Guillén. 2003a.
Influence of the blood meal source on the biology of Meccus picturatus Usinger 1939
(Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) under laboratory conditions. Memorias do Instituto
Oswaldo Cruz 98: 227-232.
Martínez-Ibarra, J. A., Y. Grant-Guillén and D. M. Martínez-Grant. 2003b. Feeding, defecation
and development times of Meccus longipennis Usinger 1939 (Hemiptera: Reduviidae:
Triatominae) under laboratory conditions. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 98: 899903.
Martínez-Ibarra, J. A. and M. Novelo-López. 2004. Biological parameters of Triatoma
pallidipennis Stal (Hemiptera: Reduviidae) under laboratory conditions. Folia
Entomológica Mexicana 43: 313-319.
Martínez-Ibarra, J. A., Y. Grant-Guillén, B. Nogueda-Torres and F. Trujillo-Contreras. 2004.
Influence of the blood meal source on the biology of Meccus longipennis Usinger 1939
(Hemiptera: Reduviidae) under laboratory conditions. Journal of the American Mosquito
Control Association 20: 328-330.
377
Martínez-Ibarra, J. A, B. Nogueda-Torres, E. Paredes González, R. Alejandre-Aguilar, M.
Solorio-Cibrián, S. P. Barreto, H. I. Gómez-Estrada and J. C. Trujillo-García. 2005.
Development of Triatoma rubida sonoriana, Triatoma barberi, and Meccus mazzottii
(Heteroptera, Reduviidae) under laboratory conditions. Journal of the American Mosquito
Control Association 21(3): 310-315.
Martínez-Ibarra, J. A, R. Alejandre-Aguilar, A. Torres-Morales, J. C. Trujillo-García, B.
Nogueda-Torres and F. Trujillo-Contreras. 2006. Biology of three species of the Meccus
phyllosomus complex (Hemiptera: Reduviidae Triatominae) fed on blood of hens and
rabbits. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 101(7): 787-794.
Pippin, W. E. 1970. The biology and vector capability of Triatoma sanguisuga texana Usinger
and Triatoma gerstaeckeri (Stal) compared with Rhodnius prolixus (Stal) (Hemiptera:
Triatominae). Journal of Medical Entomology 7: 30-45.
Rabinovich, J. 1972. Vital statistics of triatominae (Hemiptera: Reduviidae) under laboratory
conditions. I Triatoma infestans Klug. Journal of Medical Entomology 9: 351-370.
WHO-World Health Organization 2002. Control of Chagas’ disease, Second Report of a WHO
Expert Committee, 107 pp.
Zárate, L. G., G. Morales-López, M. Cabrera-Ozuna, G. García-Santiago and R. J. Zárate. 1984.
The biology and behavior of Triatoma barberi (Hemiptera: Reduviidae) in Mexico. IV
Feeding and defecation patterns. Journal of Medical Entomology 21: 548-560.
Zeledón, R., R. Alvarado and J. F. Jirón. 1977. Observations on the feeding and defecation
patterns of three triatomine species (Hemiptera: Reduviidae). Acta Tropica 34: 65-77
Zeledón, R., V. M.Guardia, A. Zúñiga and J. C. Swartzwelder. Biology and ethology of Triatoma
dimidiata (Latreille, 1811). I Life cycle, amount of blood ingested, resistance to
starvation, and size of adults. Journal of Medical Entomology 7: 313-319.
378

Documentos relacionados