MEMORIA ANALITICA.cdr

Transcripción

MEMORIA ANALITICA.cdr
MEMORIA ANALÍTICA
CAPÍTULO 2
Preparación y Desarrollo del Taller Regional
Como preparación para el Taller Regional, se realizó una evaluación de los ocho estudios de caso
apoyados por el SEMA/IDRC. Esta evaluación fue encargada por el IDRC a los profesionales que condujeron
el Proyecto Regional REUSO y el propio Taller Regional, a fin que aportaran su experiencia en gestión del
agua urbana a la discusión de las propuestas desarrolladas.
Se definió los formatos para la evaluación individual y comparativa, evaluación que estuvo orientada a
verificar el cumplimiento de los objetivos de la convocatoria del SEMA, formular comentarios para mejorar la
calidad de los resultados y recomendaciones realizadas, señalar las debilidades identificadas y destacar las
fortalezas que constituyan buenas prácticas con relación a la gestión de cuencas, tecnología innovadora para
el tratamiento de las aguas residuales domésticas y su uso en agricultura urbana, gestión municipal y gestión
sostenible del agua, que pudieran ser incorporadas en las agendas municipal, empresarial, social y
académica. En la evaluación también se debía identificar el cálculo del valor contingente del agua, la
presencia del concepto de género, y aspectos que pudieran ligarlos a los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
y las Convenciones de Cambio Climático, Conservación de la Biodiversidad, Lucha contra la Desertificación, y
Desarrollo Sustentable.
En esta Memoria se consignan los resúmenes de los Informes de Evaluación y las presentaciones
realizadas en el Taller Regional, que se llevó a cabo del 25 al 28 de octubre de 2006 en el Auditorio del CEPIS,
en Lima, Perú. El evento contó con la participación de representantes de los ocho estudios de caso de
Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela, miembros de otras
instituciones, invitados y expertos regionales relacionados con la gestión del agua en las ciudades
latinoamericanas.
¿Cuáles fueron los objetivos del Taller?
El objetivo general del evento fue analizar, evaluar, conocer y difundir los nuevos modelos institucionales
para la gestión del uso sustentable del agua en áreas urbanas, a través del intercambio de información entre
los responsables de las experiencias realizadas en ocho países apoyadas por el Programa de Pequeños
Fondos para Investigación Municipal del SEMA, y otras auspiciadas por el IDRC, la OPS y otras organizaciones
regionales.
Objetivos específicos del Taller
a. Validar los resultados obtenidos de las experiencias realizadas en las municipalidades de América Latina
través de su análisis, discusión y fortalecimiento.
b. Identificar las fortalezas y debilidades del uso sustentable del agua a nivel urbano, desde el punto de vista
legal-institucional, social, económico y político, a través del análisis de las experiencias realizadas por las
ocho municipalidades de América Latina.
c. Identificar los aspectos significativos que podrían ser utilizados como indicadores para la formulación de
políticas, programas y propuestas de iniciativa por los gobiernos e instituciones de la sociedad.
d. Indicar estrategias de corto y largo plazo necesarias para la construcción de un nuevo paradigma de
gestión de las aguas en áreas urbanas, que contemple soluciones convencionales e innovadoras.
¿Cómo se diseñó el Taller?
Los criterios de diseño del taller fueron los siguientes:
a. Grupo limitado de participantes, conformado principalmente por dos representantes por cada estudio uno técnico y uno político-, representantes de instituciones locales e internacionales relacionadas al
tema, y moderadores de las sesiones de discusión.
b. Se esperaba conducir una discusión entre los representantes e invitados al taller, con el propósito de
identificar fortalezas y debilidades de los estudios, identificar los aspectos significativos que podrían ser
utilizados para la formulación de políticas, programas y propuestas de iniciativa por los gobiernos e
instituciones sociales, e indicar estrategias de corto y largo plazo necesarias para la construcción de un
nuevo paradigma de gestión de las aguas en áreas urbanas, que contemple soluciones convencionales e
innovadoras.
7
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Con respecto a la metodología propuesta para el taller, se definió una duración de tres días, estructurado
en tres sesiones, y medio día de visita de campo:
Sesión 1: Presentaciones. Durante el primer día y la mañana del segundo día se presentaron y discutieron
los ocho estudios de caso, así como tres temas relacionados (el proceso de validación de lineamientos de
política realizado en 2005, la experiencia desarrollada por el Banco Mundial en siete ciudades de América
Latina, y las nuevas guías de la OMS para el uso de aguas residuales domésticas en agricultura y
acuicultura).
Sesión 2: Resumen de los estudios. Se presentó la evaluación comparativa de los ocho estudios,
incluyendo las fortalezas y debilidades identificadas, elaborada por el equipo evaluador, y se discutieron
los aspectos políticos y técnicos de los estudios, con la participación de invitados y moderadores.
Sesión 3: Discusión de la propuesta de lineamientos y agendas técnicas y políticas. Se discutieron las
propuestas de lineamientos y estrategias-agendas municipal, empresarial, social y académica con la
participación de invitados y moderadores. Estas sesiones finales se desarrollaron con el pleno de
representantes, invitados y moderadores, definiéndose los lineamientos y puntos de agendas, y se
realizaron las últimas observaciones. Se concluyó la sesión y el taller con la aprobación de las propuestas
de lineamientos y agendas discutidas.
Finalmente, hubo una visita de campo a proyectos relacionados al manejo del agua en entornos urbanos y
peri-urbanos. Esquemáticamente, el taller se dividió en las siguientes sesiones:
Mañanas
 Inauguración.
 Presentación y discusión de
tres proyectos.
 Presentación y discusión de
dos proyectos.
 Presentación del Proyecto de
Validación de Lineamientos.
 Presentación del PAS-BM.
 Presentación de las Nuevas
Guías OMS.
 Discusión y propuesta de
lineamientos y estrategias agendas técnica y política.
Tardes
 Presentación y discusión de
tres proyectos
 Resumen de los Proyectos.
 FODA técnico y político.
 Plenaria para aprobación de
lineamientos y estrategias.
Programa del Taller
Miércoles 25 de octubre
08:30 - 09:00
09:00 - 09:30
09:30 - 10:30
10:30 - 11:00
11:00 - 12:00
12:00 - 13:00
13:00 - 14:30
14:30 - 15:30
15:30 - 16:00
16:00 - 17:00
17:00 - 18:00
Recepción de participantes.
Ceremonia de inauguración. Palabras de representantes del IDRC y la OPS.
Presentación y discusión del Proyecto de Argentina.
Intermedio - Café.
Presentación y discusión del Proyecto de Brasil.
Presentación y discusión del Proyecto de Costa Rica.
Almuerzo.
Presentación y discusión del Proyecto de El Salvador.
Intermedio - Café.
Presentación y discusión del Proyecto de Nicaragua.
Presentación y discusión del Proyecto de Perú.
Jueves 26 de octubre
08:30 - 09:30
09:30 - 10:30
10:00 - 11:00
11:00 - 11:40
Presentación y discusión del Proyecto de Uruguay.
Presentación y discusión del Proyecto de Venezuela.
Intermedio - Café.
Presentación del Proyecto Regional REUSO y del Proceso de Validación de Lineamientos de
Política del IDRC/OPS
8
MEMORIA ANALÍTICA
Jueves 26 de octubre
11:40 - 12:20
12:20 - 13:00
13:00 - 14:30
14:30 - 15:30
15:30 - 16:00
16:00 - 18:00
Presentación del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial.
Presentación de las Nuevas Guías OMS para el uso de agua residual doméstica en
agricultura y acuicultura, OPS-OMS.
Almuerzo.
Presentación del Resumen comparativo de los estudios de caso del Programa SEMA.
Intermedio - Café.
Taller FODA de las experiencias presentadas.
Viernes 27 de octubre
08:30 - 10:30
10:30 - 11:00
11:00 - 13:00
13:00 - 14:30
14:30 - 15:30
15:30 - 16:00
16:00 - 17:30
17:30 - 18:00
Talleres de discusión de resultados y propuesta de lineamientos.
Intermedio - Café.
Continuación de los talleres.
Almuerzo.
Plenaria para discusión final y aprobación de lineamientos y estrategias/agendas.
Intermedio - Café.
Continuación de la Plenaria.
Clausura del Taller y Vino de Honor.
Sábado 28 de octubre
Visitas técnicas a las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas del proyecto "Mejoramiento
del Sistema de Alcantarillado y Saneamiento" de Lima Metropolitana (Proyecto MESÍAS) ubicadas en los
distritos de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, y a las instalaciones del proyecto "Mejoramiento de la
Calidad del Agua para el Riego de Hortalizas en el Cono Este de Lima", ejecutado en convenio entre el Centro
Internacional de la Papa y la Municipalidad de San Juan de Lurigancho-Chosica, en la Ciudad de Lima.
¿Quiénes participaron en el Taller?
A. Representantes de los Estudios
País
Brasil
Nombre
Denilson Mascarenhas
Gusmão
Alcyr NascimentoJunior
Correo electrónico
Director, Departamento
de Medio Ambiente
sema.denilson@valadare
s.mg.gov.br
Director Técnico
[email protected]
Empresa de Servicios
Públicos de Heredia
Coordinador,
Departamento de
Investigación y
Desarrollo
[email protected]
Sandra Gabriela
Arredondo Li
Instituto de Políticas
para la Sostenibilidad
Hidrogeóloga
[email protected]
Carlos Alfredo López
Aguirre
Jorge Alberto León
Nicaragua
Prefeitura Municipal de
Governador Valadares
Servicio Autónomo de
Agua y Desagüe
Cargo
Luis Gámez
Costa Rica
El Salvador
Institución
Thelma Zulema
Salvatierra Suárez
Constancio Loli Zúñiga
Manrique
Perú
Daniel Florencio Lovera
Micro - región
Ahuachapán Sur,
Ahuachapán El Salvador
C.A.
Junta de Agua
Centro de Investigación
de Recursos Acuáticos
Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua
Municipalidad del
Distrito de Lacabamba
Instituto de
Investigación de
Facultad Ingeniería
Geológica Minera,
Metalúrgica y Geográfica
de la Universidad
Nacional Mayor de
San Marcos
9
Coordinador, Unidad
Ambiental Microregional
Secretario, Asociación
Municipal de la microregión
Presidente
[email protected]
Docente - Investigadora
thelmasalvatierra@yahoo.
com
Regidor
[email protected]
Director
[email protected]
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
A. Representantes de los Estudios
País
Uruguay
Venezuela
Nombre
Institución
Instituto de
Investigaciones
Wilner Martínez López
Biológicas Clemente
Estable
Laboratorio Calidad
Fernando Lorenzo
Ambiental, Intendencia
Cordone
Municipal de Montevideo
Universidad de Los
Carlos José La Rosa León
Andes
Ramón Antonio Ramírez Alcaldía del Municipio de
Briceño
Miranda
HIDROANDES C.A.
PROCOGEST
María Magdalena Rubio
Cargo
Correo electrónico
Profesor Agregado
[email protected]
Investigador
fernando_lorenzo@yahoo.
com
Profesor
[email protected]
Director de Agricultura y [email protected].
Ambiente
com
Gerencia de
[email protected]
Participación
Comunitaria
B. Conferencias, Expertos e Invitados
País
Nombre
Uruguay
Walter Ubal Giodarno
Perú
Homero Silva Serrano
Perú
François Brikké
Perú
Julio Moscoso Cavallini
Perú
Jorge Yerren Suárez
Perú
Rocío Adela Mellado
Flores
Perú
Frantz Luis Olazábal
Ibáñez
Perú
Jorge Salinas de Córdova
Perú
Mercedes Gerarda Torres
López
Perú
Perú
Perú
Perú
Luis Egocheaga Young
Nadezhda Dora Valencia
Pereda
Daniel Fernando Inciso
Marco Ramírez
Institución
International
Development and
Research Centre
Centro Panamericanode
Ingeniería Sannitaria y
Ciencias del Ambiente
Programa de Agua y
Saneamiento, Banco
Mundial
Organización para el
Desarrollo Sostenible
Servicio Nacional de
Metereología e
Hidrografía
Soluciones Prácticas
ITDG
Asociación Nacional de
Empresas Prestadoras de
Serervicios de Agua y
Saneamiento
Asociación Peruana de
Ingeniería Sanitaria
Asociación Peruana de
Ingeniería Sanitaria
Cargo
Correo electrónico
Representante
[email protected]
Asesor Regional
[email protected]
Director Regional
[email protected]
Consultor Externo,
Coordinador y
Moderador del Taller
[email protected]
Director de Hidrología
Aplicada
[email protected]
Responsable de Agua y
Saneamiento
[email protected]
Presidente
[email protected]
Presidente
[email protected]
Tesorera
[email protected]
Organización para el
Desarrollo Sostenible
Consultor CEPIS-OPS
Coordinador y
Moderador del Talller
[email protected]
IGEO - UNMSM
Asistente
[email protected]
UNMSM
CEPIS
Investigador Externo
Consultor Externo
[email protected]
[email protected]
10
MEMORIA ANALÍTICA
2.1 Discursos de Apertura
En la sesión de inauguración, los Doctores. Mauricio Pardón Ojeda y Walter Ubal Giordano hicieron uso de
la palabra en representación del CEPIS-BS/OPS y el IDRC, respectivamente. El Dr. Pardón, Director del
CEPIS-BS/OPS, se refirió a la larga trayectoria de cooperación entre ambas instituciones, que se inició en la
década de 1960 con la implementación de la actual Biblioteca Virtual en Agua y Saneamiento. Ambas
instituciones han continuado desarrollando en forma conjunta programas, proyectos y actividades,
principalmente en las áreas de tecnología de la información, transferencia tecnológica y desarrollo de
capacidades, en apoyo a los gobiernos nacionales y locales de los países de América Latina y el Caribe.
Por su parte el Dr. Walter Ubal, Representante Regional del IDRC para América Latina, refirió del interés
prioritario de IDRC en aportar fondos semilla en apoyo a iniciativas locales de gestión, ejecutadas
principalmente a través de asociaciones locales multi-sectoriales, a fin de asegurar que las intervenciones
atiendan las múltiples dimensiones que caracterizan los entornos sociales, económicos y ambientales de la
Región. El Taller Regional es un ejemplo de esta filosofía de intervención, del cual mencionó que aspiraba que
apoye la definición de lineamientos de política e innovación tecnológica para mejorar la gestión de los
recursos hídricos en las ciudades de la Región de las Américas, así como de apoyar la formación de redes
institucionales que promuevan el desarrollo e intercambio de experiencias exitosas.
2.2 Resúmenes de los Estudios de Caso
En esta sección de la Memoria, se presentan los resúmenes de las evaluaciones de cada estudio de caso,
realizadas por el equipo profesional que condujo el Taller Regional. Estos resúmenes incluyen asimismo los
principales aspectos de las presentaciones realizadas por los equipos representantes de los estudios de caso
en el evento, y los comentarios más relevantes respecto a cada estudio, recogidos de la discusión que se
promovió en el evento.
Pergamino, Argentina
"ASOCIACIÓN PÚBLICO - PRIVADA PARA INICIAR
UNA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN PERGAMINO:
HACIA UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA"
El municipio de Pergamino, con una población de 79.240
habitantes (1991), es la ciudad cabecera del área centro-este
de Argentina y pertenece a la Provincia de Buenos Aires. Está
enclavado en la zona más rica de la Pampa Húmeda y es
atravesado por el arroyo del mismo nombre. Es un importante
centro de servicios para la zona rural y constituye un nudo de
alta conectividad vial, con siete carreteras y cuatro líneas
férreas, que permiten un fácil acceso a Buenos Aires, Arrecifes,
Salto, Rojas, Melincué, Gran Rosario y San Nicolás de los
Arroyos.
Referencias de las institucionales y funcionarios participantes
t
Beneficiario: Municipalidad de Pergamino www.pergamino.gov.ar , Señores Osvaldo Campaño y Julio
Villarreal.
t
Centro de investigación: Centro de Estudios Sociales y Ambientales (CESAM)
[email protected] Hilda Herzer (Coordinadora del Proyecto), Graciela Caputo, Alejandra Celis,
Mara Bartolomé y Graciela Kisilevsky.
t
Organizaciones asociadas: (i) Instituto Nacional del Agua (INA): Daniel Bacchiega, Daniel Barrionuevo y
Cecilia Lopardo; (ii) Comisión de Seguimiento de Obras de Pergamino (COSOPER): Jorge Dauach, Julio
Hussen, Juan Idróggino, Dora Gómez y Anahí Herrera.
11
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Antecedentes y justificación
La ciudad se ha desarrollado en ambas márgenes del arroyo Pergamino y sobre un valle de inundación,
situación que le confiere un potencial riesgo de inundación frente a crecidas del arroyo. Si bien la ciudad
cuenta con terraplenes longitudinales de defensa en el tramo en que el arroyo la atraviesa, éstos no se
extienden aguas arriba, por lo que ese sector registra menores cotas que facilitarían el ingreso de los
desbordes del arroyo, afectando los sectores norte y sur de la ciudad, aledaños al mencionado cuerpo de
agua.
Si bien la ciudad de Pergamino cuenta con una buena cobertura de servicios sanitarios, existen zonas
particularmente amenazadas por inundaciones, que sumados a condiciones socioeconómicas precarias, ven
potenciada su vulnerabilidad. El sólo hecho de disponer las aguas servidas en pozos absorbentes y
abastecerse de perforaciones con serias deficiencias constructivas, determina que ante una inundación se
genere eventualmente contaminación del agua de bebida de alto riesgo para la salud.
Durante la inundación de 1995, el sistema de
alcantarillado colapsó, las aguas residuales
domésticas e industriales se mezclaron con el agua de
lluvia y los desbordes del arroyo, exponiendo a la
población a las aguas contaminadas.
Esta situación se agravó al fallar el sistema de agua
potable, debido al corte de energía eléctrica. Sin
embargo, es menester llegar a un caso extremo con
éste, ya que lluvias de mediana intensidad generan
desbordes de aguas residuales a la vía pública y al
interior de los domicilios.
Diagrama de la situación previa
Lluvia
hasta s
4m
as
Agu ales
u
d
i
s
re
Objetivo general
Fortalecer la capacidad de gestión del gobierno local para implementar políticas públicas multisectoriales
y participativas, orientadas a disminuir la vulnerabilidad social y ambiental vinculada al manejo del agua
relacionada con el exceso de agua en la ciudad de Pergamino.
Características de la propuesta
t
t
t
Construcción de un mapa de factores de riesgo.
Reconocimiento de la dinámica de estos factores en situaciones de inundación.
Identificación de actores, capacidades y recursos para afrontar problemas vinculados con el riesgo de
inundación.
Estas etapas se desarrollaron mediante las siguientes actividades:
a.
b.
c.
d.
e.
Identificación de riesgos de contaminación durante inundaciones:
Lineamientos generales para un Sistema de Alerta Temprana:
Identificación e integración de escenarios de riesgo:
Desarrollo de mecanismos multisectoriales de gestión integral del agua dulce.
Definición de conclusiones y líneas de trabajo a corto plazo.
Conclusiones y recomendaciones del estudio.
t
Se ha efectuado una evaluación de los principales aspectos de un Sistema de Alerta Temprana (SAT), que
contempla el pronóstico de las crecidas del arroyo asociadas al tiempo entre el inicio de la lluvia y el caudal
máximo en el rango de 2 a 12 horas.
El SAT deberá proveer un sistema eficaz de preaviso a las autoridades y a la población. No obstante,
considerando el tiempo que puede demandar el desarrollo del sistema, y que hasta el momento no se han
aumentado los niveles de protección de la ciudad, resulta importante desarrollar el sistema por etapas a
fin de identificar medidas de preaviso temporales, que pudieran implementarse en forma eficiente
mientras se desarrollan sistemas de alerta definitivos.
t
Se ha logrado incorporar a los vecinos y organizaciones de inundados para divulgar al resto de de
población la problemática hídrica que afecta a la ciudad. Existe una toma de conciencia de los riesgos y la
necesidad de aplicar planes de contingencia que mitiguen los riesgos durante los eventos de aniego. La
participación de la Municipalidad asegura las futuras acciones de mitigación, prevención y de un plan de
contingencia.
12
MEMORIA ANALÍTICA
Se logró poner en marcha acciones conjuntas entre los vecinos y el Municipio, destacando la movilización
de estos vecinos para superar su problemática. Se pudo conformar grupos de trabajo en los barrios
(Grupo de Apoyo Local, GAL) que garantizan una comunicación vecinos – municipio para nuevas acciones
de mitigación. A la vez, los GAL constituyen recursos humanos locales con capacidad para abordar estas
temáticas, a la que se suman estudiantes que realizan las prácticas comunitarias en dichos barrios.
t
La inadecuada disposición de los residuos sólidos y la irregularidad en el servicio de recolección de la
basura, se identificaron en los talleres como los principales factores que obstaculizan el escurrimiento del
agua, generando aniegos en las áreas cercanas a los arroyos4. También se mencionaron desniveles del
terreno, puentes, desagües y alcantarillas obstruidas por residuos y malezas; banquinas de las calles
obstruidas por residuos y tierra. Las acciones acordadas en la etapa final de trabajo se concentraron
principalmente en la resolución del problema de los residuos y de los obstáculos al escurrimiento del
agua.
t
Además de los factores asociados a la condición de pobreza5 y la inserción marginal en la sociedad local6,
se pueden distinguir tres aspectos clave que coadyuvan a la situación específica de vulnerabilidad en
estos sectores: la escasa capacidad organizativa y la falta de organizaciones sociales propias, la falta de
apropiación del espacio o del hábitat, y la fragmentación en las relaciones y perspectivas entre los vecinos
de las áreas de intervención y las esferas de gestión municipal y las organizaciones de inundados locales.
La posibilidad de desarrollo de políticas de gestión para la mitigación del riesgo de inundación requiere el
fortalecimiento de las capacidades organizativas de la población vulnerable y de los diversos actores
locales con capacidad de decisión sobre distintos aspectos de las condiciones de vida de la población
pobre.
Situación posterior al proyecto
t
Se ha incorporado a los vecinos y organizaciones de inundados para divulgar al resto de de población la
problemática hídrica que afecta a la ciudad. Existe una toma conciencia sobre los riesgos y la necesidad de
aplicar planes de contingencia que mitiguen los riesgos durante los procesos de anegamiento.
t
Se ha puesto en marcha acciones conjuntas entre los vecinos y el Municipio, destacando la movilización
de estos vecinos para superar su problemática. Se pudo conformar grupos de trabajo en los barrios
(Grupo de Apoyo Local, GAL) que garantizan una comunicación vecinos-municipio para avanzar con
nuevas acciones de mitigación.
4
En las áreas de asentamiento irregular de ambos barrios, se distingue entre los residuos domiciliarios y aquellos provenientes del
acopio por el "cartoneo".
5
Como el asentamiento en lugares inundables y deteriorados, con una infraestructura urbana y de servicios deficiente o
directamente ausente; el desempleo; el bajo nivel de escolarización; la precariedad del trabajo y condiciones de vida, etc.
6
La población de las áreas de intervención del proyecto constituye un foco importante de acumulación y uso de los políticos
locales ya sea a través de los partidos o de las diversas instancias del estado local. Además es una población asistida por el área de
Acción Social del municipio y estigmatizada por los sectores incluidos de la sociedad local.
13
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
t
En los talleres se han acordado acciones para resolver la inadecuada disposición de la basura y residuos,
problema identificado como el principal factor que obstaculiza el escurrimiento en las márgenes de los
arroyos y en el barrio en general.
Comentarios al estudio
Cumplimiento de los objetivos específicos de la convocatoria del SEMA.
t
El SAT es un mecanismo que ya existe en la mayoría de países de América Latina también expuestos a
desastres, sin que necesariamente resulte eficaz en todos los casos. Por ejemplo, en Perú existe el
Instituto de Defensa Civil (INDECI), organismo supranacional que desarrolla actividades preventivas
(incluso con capacidad de desalojo de pobladores en zonas expuestas a desastres), y de atención de
emergencias, contando para ello con el apoyo instrumental y de personal especializado de diversas
entidades. En Ecuador, Colombia y Cuba tienen la misma característica de sistema supranacional. Sin
embargo, con frecuencia se reportan pérdida de vidas y daños materiales en estos países, como resultado
de la poca colaboración de la población a las recomendaciones y acciones de las instituciones
responsables. La población sencillamente hace caso omiso a las medidas preventivas, exponiéndose a los
efectos de los fenómenos naturales.
t
El estudio hace una notable contribución a promover y sistematizar la participación ciudadana y a crear la
conciencia de la responsabilidad social compartida. Al hacer explícita la importancia de afrontar en forma
mancomunada los riegos de una inundación, el estudio ha generado el nivel de conciencia necesario para
involucrar a los principales actores en el manejo de estas situaciones. Puede afirmarse que la poca
participación de algunos pobladores puede ser revertida por la presión que ejerzan sus propios vecinos, al
hacer prevalecer la seguridad común a intereses individuales.
Por tanto, el desarrollo de políticas de gestión para la mitigación del riesgo de inundación requiere el
fortalecimiento de las capacidades organizativas de la población vulnerable y de los diversos actores
locales con capacidad de decisión sobre distintos aspectos de las condiciones de vida de la población
pobre.
Debilidades identificadas en el estudio que pudieran haber limitado la aplicabilidad de los
objetivos señalados por la convocatoria.
t
El estudio propone un mecanismo más reactivo que preventivo, ya que si bien responde al objetivo de
proponer una asociación entre diferentes instituciones para lograr manejar en forma conjunta y
complementaria una emergencia, no logra mejorar la capacidad de gestión de los recursos hídricos en la
localidad. En ese sentido, la contribución del estudio al desarrollo de mecanismos de asociaciones
multisectoriales para la gestión sustentable del agua en Pergamino pudo tener mayor alcance, si aplicaba
la misma metodología de talleres y reuniones con representantes de las instituciones involucradas en el
diseño del SAT, para identificar medidas preventivas y de mitigación de los impactos perjudiciales de las
crecidas del arroyo. Esta metodología se presta muy bien para la sensibilización, identificación de líderes,
capacitación y formulación de propuestas de manejo preventivo de las emergencias, lo que habría
incrementado significativamente la protección de las zonas vulnerables de la ciudad.
t
Una debilidad del estudio es el grado de compromiso de las poblaciones más vulnerables a las crecidas del
arroyo. En el informe se deduce que este compromiso no ha sido lo suficientemente intenso como para
movilizar a esta población para poner en práctica las recomendaciones y actividades propuestas. Parte de
la indiferencia de la población a participar y apoyar esta y otras iniciativas se explica por la pérdida de la
“memoria social”, que es el conjunto de tradiciones, experiencias y prácticas realizadas por una población
en un entorno en el tiempo. La intensa migración es una de las causas de este fenómeno, que amenaza
con interrumpir la continuidad cultural en muchos grupos sociales.
Sugerencias para mejorar la calidad de los resultados y recomendaciones realizadas por el
estudio, que permitan orientar las actividades a ser realizadas por las municipalidades y otras
organizaciones involucradas.
t
En esencia, el SAT propuesto en el estudio está orientado a alertar a la población con la mayor anticipación
posible sobre el riesgo de ser afectada por un desborde del arroyo Pergamino o de las redes de
alcantarillado, a fin de reducir el riesgo de pérdidas personales o exposición a las aguas contaminadas.
Ciertas acciones complementarias, tales como la limpieza del cauce y recojo de los residuos sólidos entre
otras, incrementarán significativamente la capacidad del sistema para soportar un mayor caudal ante una
eventual crecida, reduciendo así el riesgo de un nuevo desborde.
14
MEMORIA ANALÍTICA
t
Es posible recomendar otras medidas orientadas a mejorar el control de las crecidas del arroyo, que son
finalmente la causa principal de los problemas planteados en el estudio: (i) mejoras en las estructuras de
la cabecera del cauce; (ii) aumento de la capacidad de conducción del sistema de drenaje; (iii)
arborización de las riberas en las áreas más vulnerables, a fin de evitar deslizamientos de terraplenes; y
(iv) derivación de parte de los excesos de caudal hacia otras áreas inundables, de existir éstas en zonas
aledañas de la ciudad.
Estas medidas, para cuya ejecución también hace falta la acción concertada de los mismos actores,
estarían orientadas a reducir el riesgo y magnitud de los desbordes, reduciendo por tanto el riesgo de
pérdidas humanas y materiales. Desde este enfoque, el SAT sería un mecanismo complementario que
cumpliría con su propósito de alertar a la población ante una eventual emergencia, y solo se activaría en
caso que las medidas sugeridas no fueran suficientes para controlar una crecida de grandes proporciones.
t
La Municipalidad de Pergamino debería incorporar el Sistema Integral de Gestión Ambiental (SIGA) como
un mecanismo preventivo y de atención de contingencias y emergencias frente a desbordes y lluvias
torrenciales en su territorio. La entidad ejecutora del proyecto podría remitir una carta a la Municipalidad
en ese sentido.
Fortalezas que permitirían identificar casos de buenas prácticas con relación a:
t
La gestión municipal: la sensibilización de los grupos de riesgo, la concertación y coordinación entre
instituciones para ejecutar acciones, y el diseño de un mecanismo que necesita la acción coordinada de
varias instituciones, son los mejores aportes del estudio al fortalecimiento de la gestión municipal.
t
La gestión de cuencas: el manejo de riesgos es una forma de mejorar la gestión de una cuenca, si bien
debiera ser parte de un conjunto de actividades con un enfoque más integral y estructurado. Como se ha
referido anteriormente, acciones orientadas a mejorar el control sobre las crecidas del arroyo, debieran
ser consideradas conjuntamente con la implementación del SAT.
t
Factibilidad de incorporarlas a la agenda política municipal, agenda empresarial, agenda social, y agenda
académica: un mecanismo como el SAT es factible de ser incorporado al ámbito municipal. De hecho, la
Municipalidad de Pergamino finalmente ha implementado el “108 Alerta Pergamino”, una Central de
Emergencias de alta tecnología destinada a mejorar la seguridad ciudadana7. A través del número
telefónico 108, el sistema recibe llamadas de emergencias y denuncias por accidentes, robos, incendios, y
situaciones de riesgo. El sistema funciona sobre una plataforma de Internet, que permite almacenar y
procesar la información en forma confiable y ordenada. Se pueden elaborar mapas de diversa naturaleza
(delitos, accidentes, emergencias, entre otros), que son muy útiles para fines preventivos. El sistema se
complementa con especialistas de diversas disciplinas para la atención de estos eventos.
El SAT resultará más eficaz cuanto más cercano se pueda activar a la ocurrencia de una emergencia. En el
estudio se propone desplegar instrumentos y equipos para detectar la intensidad de las crecidas, de modo
que el nivel de alerta sea activado y comunicado a la población en riesgo en forma oportuna. De hecho, la
eficacia del SAT se puede medir en términos de cuán rápido ha sido el ciclo detección-alerta-acción,
expresada eventualmente en la evacuación de la población en grave riesgo. Por tanto, el SAT implica
también la definición de una agenda social, en la cual deben estar incluidas principalmente las
poblaciones en mayor riesgo de ser afectadas por inundaciones, así como las instituciones públicas y
privadas involucradas con los diferentes componentes del sistema.
Aspectos sobresalientes del estudio relacionados a convenios internacionales.
t
Objetivos de Desarrollo del Milenio, en especial con aquellos relacionados a servicios de agua y
saneamiento:
l
El ODM 3 propone: “Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”. La protección
de la familia es una responsabilidad compartida entre ambos padres, si bien la madre asume una
mayor parte de esta responsabilidad al permanecer más tiempo en el hogar.
En consecuencia, son las madres de familia de las poblaciones más vulnerables las que deben ser
capacitadas y entrenadas para atender casos de emergencia como el de una inundación en
Pergamino.
7
Véase: http://www.pergamino.gov.ar/index.php?fi=paginas/108/108.html&cat=
15
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
l
El estudio tiene relación con dos de las tres metas definidas para el ODM 7 “Garantizar la sostenibilidad
del medio ambiente”, que recomiendan: incorporar los principios de desarrollo sostenible en las
políticas y los programas nacionales para evitar la pérdida de recursos del medio ambiente, y mejorar
considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020.
En ese sentido, el estudio propone la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SIGA),
cuyo enfoque es reconocido en la conservación ambiental. El alcance del SIGA debiera sobrepasar el
del SAT, pues es un sistema estructurado para identificar y manejar problemas ambientales de gran
envergadura.
t
Desarrollo Sostenible, en especial al fortalecimiento de instituciones locales. La Cumbre de
Johannesburgo8, en su parte introductoria, destaca que “la buena gestión de los asuntos públicos en los
países y en el plano internacional es esencial para el desarrollo sostenible. En la esfera nacional, las
políticas ambientales, económicas y sociales racionales, las instituciones democráticas que tengan en
cuenta las necesidades de la población, el imperio de la ley, las medidas de lucha contra la corrupción, la
igualdad entre los géneros y el entorno propicio a las inversiones constituyen la base del desarrollo
sostenible”.
En ese sentido, la propuesta de implementar un SAT y un SIGA conlleva necesariamente al fortalecimiento
de las capacidades locales de gestión de varias instituciones locales, que fueron las que participaron en
este estudio.
Valadares, Brasil
"ALTERNATIVAS PARA EL APROVECHAMIENTO
DEL AGUA EN EL ESPACIO URBANO DE
GOVERNADOR VALADARES"
La ciudad de Gobernador Valadares esta localizada
en el Valle del río Doce del Estado de Mina Gerais, Brasil,
a 311 km de la ciudad de Belo Horizonte. Esta
conformada por 14 distritos desarrollados sobre un
territorio principalmente ondulado, con altitudes entre
191 y 1,008 metros, una precipitación promedio anual
de 1,350 mm y una temperatura media anual de 26.5º
C. La principal actividad de la ciudad es el comercio de
piedras preciosas y semi-preciosas, que provienen de
minas cercanas y atraen gran cantidad de turistas.
ALTERNATIVAS DE APROVEITRAMENTO DE
ÁGUA NO ESPAÇO URBANO DE
GOVERNANDOR VALADARES
- BRASIL-
Denílson Mascarenhas Gusmão- Prefeitura Municipal Diretor do projeto.
Alcyr Nascimento Júnior –Serviço Autônomo de Água
e Esgoto/SAAE – Responsável pela elaboração e
implantação de sistemas residenciais de captação de
água de chuva e reaproveitamento de águas residuais.
Lima, outubro de 2006.
La actividad agrícola está centrada en los cultivos de banano, maíz, fríjol y arroz. También ha desarrollado
una actividad pecuaria de ganado vacuno y porcino.
Referencias de las institucionales y funcionarios participantes
t
Beneficiario: Prefeitura Municipal de Gobernador Valadares. [email protected]
t
Centros de investigación: (i) Prefeitura Municipal de Gobernador Valadares, Denilson Mascarenhas
Gusmão, Director de Medio Ambiente y Coordinador del Proyecto, [email protected];
(ii) Universidade Vale do Río Doce (UNIVALE). Alexandre Silvio Vieira da Costa, Coordinador del
Laboratorio de Suelos, [email protected]
8
En 2002, la Asamblea General de NNUU aprobó la Convención de Desarrollo Sostenible, y declaró como temas prioritarios: (i) la
erradicación de la pobreza; (ii) la modificación de las modalidades insostenibles de consumo y producción; (iii) la protección y
gestión de la base de recursos naturales y el desarrollo económico y social; (iv) el desarrollo sostenible en un mundo en vías de
globalización; (v) la salud y el desarrollo sostenible; (vi) el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo; y
(vii) las iniciativas de desarrollo sostenible para África.
16
MEMORIA ANALÍTICA
Antecedentes y justificación
Las zonas urbano-marginales peri-urbanas del
Municipio de Governador Valadares, al igual que la mayoría
de las ciudades de Brasil, tienen serias dificultades para el
abastecimiento de regular de agua potable de estas
comunidades pobres. La Prefectura Municipal de
Gobernador Valadares ha iniciado desde hace algunos años
un programa de fomento de la agricultura urbana, con el
propósito de mejorar la nutrición y los ingresos económicos
de las comunidades de bajos recursos. Sin embargo, esta
actividad depende totalmente del abastecimiento de agua
potable, que es limitado e irregular en estas comunidades.
Por tanto, se consideró necesario buscar otras fuentes de agua para el riego, tales como la lluvia y las
aguas residuales tanto de origen industrial como doméstico.
Una serie de comunidades urbano-marginales y peri-urbanas del Municipio Gobernador Valadares con un
acceso al agua muy limitado e irregular (sin frecuencia diaria de agua o solo nocturna), conformadas por
familias pobres y huertas comunitarias que practican la agricultura urbana con serías limitaciones de agua
potable para el riego de sus cultivos.
Objetivo general
Promover experiencias de carácter doméstico e industrial para la utilización racional del agua en áreas
urbanas y peri-urbanas, con la finalidad de fortalecer la gobernabilidad participativa para promover
programas y políticas públicas que contribuyan con la conservación de los recursos hídricos, con una mejor
utilización de los espacios urbanos para la producción de alimentos, y con la mejora de las condiciones
económicas, sociales y ambientales de la población en el entorno de Governador Valadares.
Características de la propuesta
t
t
t
t
t
Un sistema colectivo de tratamiento y uso de aguas residuales domésticas para piscicultura y agricultura.
Un sistema de saneamiento diferencial doméstico para fomentar la agricultura urbana.
Sistemas de reutilización de aguas residuales industriales para agricultura urbana.
Sistemas de recolección y uso de aguas pluviales en actividades industriales.
Un sistema de recolección y uso de aguas pluviales en unidades residenciales populares para su
utilización en las actividades domésticas y fomento de la agricultura urbana.
Después de un periodo de paralización del Proyecto por el cambio de gobierno municipal, las acciones se
reiniciaron a fines de abril de 2006, considerando únicamente un sistema de recolección y aprovechamiento
de aguas pluviales en viviendas populares para su uso en actividades domésticas agricultura urbana, y un
sistema de uso de aguas residuales industriales tratadas de una fábrica de papel para su uso en agricultura
urbana.
Los criterios establecidos por el Forum de Agricultura Urbana para seleccionar las casas donde se
implementarían los sistemas de captación de agua de lluvia incluyeron a familias con más de cinco miembros,
con renta menor a dos salarios mínimos, niños en la escuela, que tengan hidrómetro, en los barrios de Nova
Conquista, Novo Horizonte, Jardim do Trevo y Santa Paula, tejado de amianto o barro, facilidades para hacer
las reformas necesarias para las experiencias, y sin frecuencia diaria de agua o sólo nocturna.
Conclusiones y recomendaciones del estudio
t
Sólo dos de las seis casas seleccionadas fueron aceptadas para participar en el Proyecto. A éstas se
agregaron otras tres, en las que se están implementando los sistemas de captación de lluvia.
t
Se ha logrado implementar exitosamente la huerta comunitaria, regada con aguas residuales tratadas de
la fábrica de papel Santa Therezinha. Se han tomado muestras de suelos y cultivos para su análisis en los
laboratorios de universidades locales.
Situación posterior al proyecto
El Proyecto se encuentra en plena ejecución, pero se espera tener 5 viviendas-modelo implementadas
con sistemas de captación de agua de lluvias para su uso doméstico y el riego de su huerto familiar.
Igualmente se espera mantener una huerta comunitaria piloto mediante el riego con los efluentes de la
planta de tratamiento de las aguas residuales de la fábrica de papel SANTHER.
17
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Comentarios al estudio
Cumplimiento de los objetivos específicos de la convocatoria del SEMA.
t
El estudio ha convocado la participación de los siguientes actores:
La Prefeitura Municipal de Governador Valadares
Serviço Autônomo de Água e Esgoto
La Universidade Vale do Río Doce (UNIVALE)
La Pastoral da Criança
La Associação Unificada das Hortas Comunitárias
La Fábrica de Papel Santa Therezinha (SANTHER).
l
l
l
l
l
l
La investigación es liderada por la Prefectura Municipal y el apoyo técnico de UNIVALE, situación que
demuestra la aplicación de un mecanismo de asociación multisectorial. La información proporcionada
permite asumir que sólo se trata de un compromiso temporal acordado exclusivamente para ejecutar el
Proyecto. Se espera que esta asociación se mantenga por lo menos hasta culminar las experiencias
implementadas, y despierte el interés de las instituciones para incorporar los demás componentes
pendientes.
t
La captación doméstica del agua de lluvia, si bien ya se ha experimentado en algunas comunidades de
Centroamérica, aún resulta una innovación tecnológica en Gobernador Valadares para mejorar el
abastecimiento doméstico de agua y como fuente alternativa para el riego de huertas familiares, que
actualmente usan agua potable en época de estiaje. Estas características la convierten en una potencial
herramienta para mejorar la sostenibilidad de la gestión local del agua.
t
Del mismo modo, el riego de una huerta comunitaria piloto con los efluentes de la planta de tratamiento
de las aguas residuales de la fábrica de papel constituye una experiencia valiosa para la comunidad, ya
que les permitirá optar por esta fuente de agua en lugar de usar agua potable, además de generar
conciencia en la población de conceptos de reciclaje que recientemente están asimilando las sociedades
de nuestros países.
t
La promoción de tecnología para mejorar el acceso al agua y la producción agrícola doméstica y comunal
de hecho beneficiaría principalmente a las familias de escasos recursos, dado que la compra de agua en
camiones cisternas superan la capacidad de sus limitadas economías domésticas y no cuentan con
facilidades para almacenar agua en sus hogares, como sí pueden hacerlo las familias de mayores
ingresos.
Del mismo modo, la promoción de huertas familiares y comunales entre las madres de las familias más
pobres, les permitirá mejorar su dieta alimenticia y sus ingresos familiares al comercializar sus productos,
y constituye un importante aporte a la reducción o alivio de la pobreza, la generación de empleo y la
equidad de género.
Debilidades identificadas en el estudio que pudieran haber limitado la aplicabilidad de los
objetivos señalados por la convocatoria
t
Se aprecia debilidad en la participación ciudadana, ya que los problemas para la selección de viviendas
que implementarían los sistemas de captación de agua de lluvia indicarían que estas decisiones son
asumidas sólo por los dirigentes. Además, de haber mediado una participación ciudadana más efectiva y
un compromiso compartido, las acciones del proyecto se hubiesen ejecutado dentro de los plazos
establecidos, aún con el cambio del gobierno local.
t
Algunos aspectos de la experiencia deben ser profundizados: los efectos del almacenamiento de agua en
las viviendas y la presencia de vectores de malaria y dengue; la escasa o nula participación de la empresa
prestadora de servicios de agua y saneamiento; y la presencia de patógenos (especialmente huevos de
parásitos) en el agua residual que se usa para el riego de hortalizas.
Sugerencias para mejorar la calidad de los resultados y recomendaciones realizadas por el
estudio, que permitan orientar las actividades a ser realizadas por las municipalidades y otras
organizaciones involucradas
t
Es importante programar la ejecución de las otras alternativas tecnológicas que fueron propuestas
inicialmente y que no se están realizando actualmente. Por tanto, recomendamos que se incorporen en
los planes municipales para su próxima ejecución, aún fuera del proyecto. Es posible que IDRC evalúe la
posibilidad de apoyar estas experiencias en las siguientes convocatorias, siempre que pueda brindar un
soporte técnico y dar seguimiento del proceso.
18
MEMORIA ANALÍTICA
t
Es necesario definir mecanismos que permitan continuar sin interrupciones las actividades de los
proyectos en los periodos de transición gubernamental y formas más expeditivas para el manejo de los
recursos financieros de fuente externa. La asignación de estos recursos a entidades de régimen privado
sin fines de lucro, podría ser una alternativa para resolver esta dificultad, siempre que medien acuerdos
que garanticen la fiscalización de los gastos por las municipalidades.
Fortalezas que permitirían identificar casos de buenas prácticas con relación a:
t
La sostenibilidad en la gestión del agua: la implementación de sistemas para la captación de agua de
lluvia y el reuso de las aguas residuales a nivel domiciliario y comunal, constituyen herramientas técnicas
sumamente valiosas para mejorar la sostenibilidad de la gestión del agua. Tratándose de tecnologías que
han dado resultados en otros lugares, es posible replicarse en otras localidades brasileras con condiciones
similares, contribuyendo así a la sostenibilidad de la gestión del agua a escala estatal y nacional.
t
Uso del agua en agricultura urbana: el Proyecto promueve el uso del agua de lluvia y las aguas residuales
de la fabricación de papel previamente tratadas en el riego, que por el momento tiene como principal
fuente al agua potable. Es un hecho que el agua de lluvia no tiene ningún inconveniente para ser
aprovechada en la agricultura urbana.
t
Contribución a la gestión municipal: las mejoras de abastecimiento de agua que se esperan alcanzar con
la captación de agua de lluvia y el uso de las aguas residuales tendrán una repercusión directa en la
gestión municipal. Es por ello que el Proyecto se ejecutó con la decidida participación de la mencionada
municipalidad, que se espera se comprometa a continuar brindando el soporte económico para
implementar y concluir todas las experiencias propuestas por el Proyecto.
t
Contribución a la gestión de cuencas: el desarrollo de nuevas alternativas de abastecimiento de agua
contribuye a mejorar la gestión de cuencas, no sólo por el hecho de incorporar nuevas fuentes, sino
porque además protege la calidad de los recursos hídricos al promover el tratamiento y reuso de las aguas
residuales.
t
Soluciones a problemas ambientales relacionados al uso del agua en áreas urbanas, peri-urbanas, o
micro-regiones: el proyecto busca incorporar otras fuentes de captación de agua y disponer mejor de las
aguas residuales en aquellas comunidades que no son atendidas adecuadamente por el SAAE,
especialmente en las zonas urbano-marginales y peri-urbanas.
t
Factibilidad de incorporación en la agenda política municipal, agenda empresarial, agenda social, y
agenda académica: el tema de la captación de agua de lluvia y la utilización de las aguas residuales en la
agricultura urbana está incorporado en las agendas municipal y social de la comunidad de Governador
Valadares, toda vez que mejora el acceso al agua de las comunidades menos atendidas. Queda pendiente
asumirlo en forma permanente cuando se concluyan las experiencias recién implementadas para
confirmar que los procesos asumidos son realmente efectivos y prácticos. Esta opción está incorporada
en la agenda empresarial del SAAE, ya la empresa está participando en la evaluación, y porque los
resultados de estas experiencias le ofrecerán un beneficio directo en mejorar sus servicios actuales.
Aspectos del estudio relacionados a los convenios internacionales
t
ODM 4: “Reducir la mortalidad infantil”. Respecto a la Meta 5, “reducir en dos terceras partes hasta el año
2015, la mortalidad de niños menores de 5 años”, se puede decir que el mayor acceso al agua de las
familias más pobres, mejorará significativamente las prácticas de higiene y de evacuación de excretas, y
por tanto contribuirá a escala local a reducir los índices de mortalidad infantil de las comunidades de
Governador Valadares, causada principalmente por enfermedades de origen hidrofecal.
t
ODM 7: “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”. Respecto a la Meta 10 de “reducir a la mitad,
para el año 2015, las personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable (mejores fuentes de
abastecimiento de agua)”, se puede decir que el proyecto contribuirá a escala local a mejorar el acceso
sostenible de abastecimiento de agua, toda vez que la captación de agua de lluvia permitirá incorporar
una nueva fuente de agua para consumo humano y además atender las demandas para el riego de las
huertas familiares que actualmente compiten por el agua potable.
t
Biodiversidad: el desarrollo de nuevas fuentes de captación de agua podría reducir la presión actual sobre
algunas fuentes superficiales, que por tanto podrían mantener un caudal ecológico para preservar la flora
y fauna locales, tanto de los organismos que viven en estos ambientes acuáticos, como de los terrestres
que beben sus aguas.
19
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Desarrollo Sostenible: la activa participación de la Prefectura Municipal y la comunidad, está
contribuyendo en forma muy concreta al fortalecimiento de las capacidades locales de sus diferentes
actores. Se espera que esta valiosa experiencia se difunda a otras municipalidades vecinas como una
efectiva herramienta para su desarrollo sostenible. La UNIVALE pudiera constituirse en la entidad que
facilite la difusión a otras municipalidades y el resto del país.
Heredia, Costa Rica
"GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN TÉRMINOS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y
PROTECCIÓN: HACIA UN MODELO DE GESTIÓN
SUSTENTABLE DEL ACUÍFERO LOS BAMBINOS"
Heredia es la provincia más pequeña de Costa Rica,
localizada en la parte norte-central del país, a 12 km de San
José y a una altitud de 1,150 metros. Forma una faja de
tierra de 2,657 km² que alberga 354,732 habitantes (9%
del total del país). Limita al norte con Nicaragua, al oeste
con la provincia de Limón, al sur con la provincia de San
José y al este con la provincia de Alajuela.
Tiene una temperatura promedio de 23º C y es el corazón cafetalero, con sus famosas plantaciones de
grano de oro costarricense. Otros productos son maíz, hortalizas, frijoles, caña de azúcar, cítricos y palmito.
También se practica la avicultura y la ganadería lechera.
Referencias de las institucionales y funcionarios participantes
t
Beneficiario: Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A, www.esph-sa.com
t
Centros de investigación: (i) Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A. (ESPH), Lic. Luis Gámez,
Coordinador del Proyecto; [email protected]; Municipalidad de San Rafael, Ing. Luis Hernández.
Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS), http://www.ips.or.cr, Ing. Sandra Arredondo y Lic.
Gerardo Barrantes, [email protected]
Antecedentes y justificación
Alrededor de 55% de la demanda de la población de Heredia atendida por la ESPH es cubierta con 19
tomas de agua de ríos y manantiales. El resto se cubre con agua proveniente de pozos de hasta 350 m,
perforados en los alrededores de la ciudad. El agua de estas tomas abastece al Cantón de San Rafael y
algunas comunidades vecinas.
Los sectores ubicados a mayor altitud, como San Rafael, sufren serios racionamientos de agua entre
febrero y mayo, debido a las deficiencias de los sistemas de captación, que no permiten mantener un flujo de
agua permanente por las variaciones de los acuíferos que alimentan los manantiales. Es un abastecimiento
vulnerable, que al ser racionado genera insatisfacción y malestar social.
Las tomas de los manantiales usados para abastecer a estos
sectores se localizan en una zona de la cuenca del río Ciruelas, que
discurre sobre una unidad de lava denominada Los Bambinos y
alberga un acuífero tipo freático colgado perteneciente al acuífero
conocido como Barva Superior. Este sector presenta condiciones
ideales para ensayar una perforación horizontal que permita un flujo
permanente. La hipótesis es que se podría tener un abastecimiento
regular de agua a través del cambio de tecnología a pozos
horizontales, reduciendo así la necesidad de racionar el agua en las
poblaciones afectadas.
Los resultados de la perforación de estos pozos horizontales aportarán información valiosa para la futura
implementación de captaciones, dentro del marco de un nuevo modelo de gestión para el aprovechamiento
de acuíferos lávicos. Se espera mejorar el suministro de agua y disminuir los costos con respecto a los pozos
convencionales, donde el bombeo y la operación tienden a ser cada vez más costosos.
20
MEMORIA ANALÍTICA
Objetivo general
Evaluar técnica y financieramente una alternativa de captación de aguas subterráneas que permita
garantizar el abastecimiento de agua durante todo el año a las poblaciones servidas por la Empresa de
Servicios Públicos de Heredia S.A. (ESPH), especialmente en San Rafael y las comunidades vecinas.
Características de la propuesta
Se establecieron dos líneas de análisis: (i) captación de agua por mediante perforaciones horizontales,
diseñada a base de una campaña geofísica, un estudio geológico de detalle y un mapeo hidrogeológico
detallado; y (ii) análisis costo - beneficio para evaluar la viabilidad económica de la alternativa de pozos
horizontales en comparación con los verticales, que actualmente opera la ESPH. Las actividades apoyadas
por el proyecto fueron las siguientes:
t
Geología de detalle y mapeo geológico: se desarrolló un análisis geológico en la zona donde luego se
realizaron las perforaciones para definir los perfiles geológicos y que luego involucró el mapeo a escala
1:10 000.
t
Campaña geofísica: se realizaron tres sondeos eléctricos verticales en las inmediaciones del lugar a
perforar, utilizando el método de arreglo Shlumberger de resistividad eléctrica, con la finalidad de conocer
la estructura geológica del piso del acuífero Los Bambinos en este sector.
t
Perforaciones horizontales: se completaron dos perforaciones de 50 metros cada una, que producen
17,8 litros por segundo. Esta actividad sufrió un retraso de varios meses debido al extenso trámite del
estudio de impacto ambiental y los permisos de los propietarios afectados por el acceso al sitio de
perforación.
t
Evaluación Costo-Beneficio de los pozos horizontales: se realizó un estudio de costos e
inversiones para determinar el beneficio positivo del proyecto bajo diferentes escenarios. Un análisis
costo – beneficio a través del Valor Actual Neto (VAN), permitió evaluar la viabilidad económica de la
alternativa de pozos horizontales comparada con la de pozos verticales, de modo que la ESPH tuviera la
información técnica y económica que le permita tomar la decisión de implementar la alternativa de
solución propuesta. El modelo de gestión apunta a un beneficio económico y social generado mediante
mayor disponibilidad y continuidad de agua para la población en la época seca, que implica menor
racionamiento y ahorro en los costos de bombeo.
Para la evaluación financiera se consideró un período de 10 años, una tasa de descuento de 12%, una
tarifa promedio de agua de ¢174/m3, costos promedios de operación y mantenimiento de ¢90/m3, y
costos de administración y generales de ¢50.12/m3. También se consideró un costo promedio de
operación de pozos convencionales de ¢44.36/m3. Estos valores se aplicaron a la producción de agua
considerada en las estimaciones.
t
Participación de la comunidad beneficiada en el desarrollo del proyecto: a través de reuniones con los
representantes de la Municipalidad de San Rafael, líderes comunales y la población en general, se
presentó el proyecto y analizaron los mecanismos de participación ciudadana. En junio de 2006 se realizó
una presentación de las características de las aguas subterráneas en la zona. Luego se organizó talleres
con la población local durante, para informar de los resultados del monitoreo en los meses de verano, y no
generar falsas expectativas de la disponibilidad de agua.
Conclusiones y recomendaciones del estudio
t
El acuífero Los Bambinos puede generar captaciones con caudales promedio del orden de los 15 litros por
segundo. Las perforaciones horizontales en acuíferos lávicos recientes, que presenten condiciones
similares al de Los Bambinos, son una alternativa viable de captaciones eficientes y seguras en
situaciones de variaciones del nivel estático por cambios de estación bien marcados.
t
La vulnerabilidad del acuífero Los Bambinos es alta, de acuerdo al mapeo geológico y las variaciones
estacionales del nivel estático. Sin embargo, será necesario completar una campaña de pruebas de
permeabilidad para establecer en forma contundente dicho grado de vulnerabilidad.
t
Se recomienda realizar un análisis de calidad química y bacteriológica de las nuevas captaciones
horizontales, antes de proceder a su conexión al sistema de abastecimiento público.
t
En un primer escenario, que considera los aportes adicionales que producen los pozos horizontales y la
disminución en la dependencia de pozos verticales, se determinó que el proyecto le generaría a la ESPH
21
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
un Valor Actual Neto (VAN) de ¢226.13 millones para un período de análisis de 10 años y una tasa de
descuento de 12%; el Proyecto aporta a la empresa un incremento del rendimiento financiero de ¢179.77
millones respecto a la situación sin proyecto, mientras que si se considera como una sustitución de la
fuente actual, ese rendimiento adicional sería de ¢96.83 millones. En suma, el VAN del proyecto es
altamente atractivo para la ESPH en cualquiera de los escenarios.
t
En un segundo escenario, que no considera el aporte de producción de agua como un adicional a la
producción actual y en su lugar sustituye la fuente anterior por la producción de los pozos horizontales, la
ESPH alcanzaría un VAN de ¢143.19 millones para el mismo periodo y tasa de descuento.
t
Un tercer escenario toma la situación de producción de la fuente actual con un promedio de 7.7 l/s para
2004; el VAN sería ¢46.36 millones, para el mismo período y tasa de descuento.
Situación posterior al proyectos
Los mapas y perfiles geológicos e hidrogeológicos
del área de estudio permitieron realizar dos
perforaciones de 50 m de profundidad, que en
setiembre de 2006 mostraron un caudal de agua de
17.8 l/s, muy superior a la producción que
normalmente se obtiene con la captación actual. Las
mediciones programadas hasta abril de 2007
permitirán evaluar si se mantiene una producción
similar en el período seco. De ser así, esta tecnología
permitirá a la ESPH mejorar no sólo la cantidad de
agua producida en la fuente, sino también la
continuidad del servicio.
Vista de los
dos pozos
horizontales
finalizados
Comentarios al estudio
Cumplimiento de los objetivos específicos de la convocatoria del SEMA
t
El estudio ha convocado la participación de los siguientes actores:
l
l
l
l
La Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A (ESPH).
La Municipalidad de San Rafael de Heredia.
El Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS).
Líderes comunales y población de San Rafael de Heredia.
Es necesario aprovechar la coyuntura del Proyecto para establecer un compromiso más a largo plazo
entre las instituciones, de modo que se asegure la implementación de un programa de mejora del
abastecimiento de agua para la comunidad. La participación ciudadana debería ser promovida mediante
su incorporación en la gestión del programa, para contar por lo menos con la opinión ciudadana, además
de mantenerla informada.
t
La implementación de pozos horizontales como tecnología alternativa a la explotación de acuíferos
mediante los pozos verticales tradicionales, constituye una innovación tecnológica sumamente valiosa
para el abastecimiento de agua potable que demanda la comunidad en épocas de estiaje. Estas
características la convierten en una potencial herramienta para mejorar la sostenibilidad de la gestión del
agua.
t
La implementación de pozos horizontales se encuentra aún en etapa experimental, por tanto aún no se ha
institucionalizado como una herramienta para la gestión sustentable del agua.
t
El abastecimiento permanente de agua potable a través de pozos horizontales, que evitaría los frecuentes
racionamientos en época de estiaje, es un aporte estratégico a la sostenibilidad de la política ambiental de
los municipios de Heredia.
t
La implementación de pozos horizontales beneficiaría principalmente a las familias de escasos recursos,
dado que ante una situación de racionamiento, éstas no tienen los medios económicos suficientes para
comprar agua embotellada o almacenar agua en sus hogares, como sí pueden hacerlo las familias de
mayores ingresos. Asimismo, esta alternativa tendría un impacto significativo en los costos de
producción, ya que permite reducir los costos por bombeo y operación requeridos por los pozos
convencionales que se intenta sustituir. En este sentido, el proyecto no sólo garantizaría un flujo más
continuo de agua, sino también permitiría tarifas más bajas, que favorecerían igualmente a las familias de
menos ingresos.
22
MEMORIA ANALÍTICA
Debilidades identificadas en el estudio que pudieran haber limitado la aplicabilidad de los
objetivos señalados por la convocatoria
t
El Proyecto ha contribuido a desarrollar y adoptar tecnología innovadora para la gestión sustentable del
agua. Por tanto sus debilidades están más ligadas a los mecanismos de asociación multisectorial y de
participación ciudadana.
t
De otro lado, el informe señala que los principales inconvenientes para ejecutar el Proyecto fueron las
demoras en la transferencia de los recursos, la fiscalización de la donación por parte de la Contraloría
General de la República, la aprobación tardía de los estudios de impacto ambiental y los tediosos trámites
de permisos y autorizaciones. Tales inconvenientes retrasaron la evaluación a tal punto que aún no se
cuenta con resultados definitivos de que los pozos mantendrán caudales similares en verano.
t
Una debilidad del estudio es no haber evaluado los riesgos de sobre-explotación del acuífero con la nueva
tecnología de perforación horizontal. Las perforaciones verticales permiten detectar variaciones en la
profundidad del acuífero y la tasa de agotamiento, temas que no son abordados por el estudio en el caso
de las perforaciones horizontales.
t
Por último, la participación ciudadana en el Proyecto ha sido muy limitada, ya que la población sólo fue
convocada para mantenerla informada de los avances y resultados de los estudios. Es posible que esta
limitación también se haya originado por los retrasos mencionados, impidiendo a la ESPH difundir los
resultados y promover con mayor seguridad la participación ciudadana en nuevas perforaciones.
Sugerencias para mejorar la calidad de los resultados y recomendaciones realizadas por el
estudio, que permitan orientar las actividades a ser realizadas por las municipalidades y otras
organizaciones involucradas
t
Una socialización previa de la propuesta entre las diversas instituciones responsables de las
fiscalizaciones, trámites y permisos, hubiese agilizado los procedimientos requeridos para ejecutar las
actividades del proyecto dentro de los plazos estipulados. La legislación normalmente no facilita que las
empresas de agua realicen tareas de investigación, por lo que la participación de la academia
posiblemente hubiese reducido las exigencias legales, al tratarse de una actividad científica que si le
compete. De otro lado, la normatividad para el manejo de donaciones probablemente otorgue ciertas
facilidades a las organizaciones no gubernamentales como IPS, aspecto que pudo ser contemplado en los
acuerdos interinstitucionales realizados previamente para ejecutar el Proyecto. Esta lección aprendida
debe tenerse en cuenta para futuras experiencias similares.
t
Incluir estudios que permitan monitorear la explotación del acuífero con la nueva tecnología, y evitar su
sobre-explotación.
t
La limitada participación ciudadana en el Proyecto no reduce la posibilidad que la ESPH y las
Municipalidades promuevan, en forma más activa, la participación ciudadana en los procesos de
planificación y gestión de los futuros programas de abastecimiento de agua mediante pozos horizontales,
y de otras acciones relacionadas con la gestión ambiental urbana.
Fortalezas que permitirían identificar casos de buenas prácticas con relación a:
t
La sostenibilidad en la gestión del agua: la implementación de pozos horizontales, como tecnología
alternativa a la explotación de acuíferos mediante los pozos verticales tradicionales para el abastecer de
agua potable a las comunidades de Heredia en épocas de estiaje, constituye una herramienta técnica
sumamente valiosa para mejorar la sostenibilidad de la gestión local del agua. Tratándose de una
tecnológica innovadora, es posible que pueda replicarse en otras localidades con acuíferos similares,
mejorando la sostenibilidad de la gestión del agua a escala nacional o regional.
t
Contribución a la gestión municipal: si bien el abastecimiento de agua potable en la Provincia de Heredia
es atendido directamente por la Empresa de Servicios públicos, ESPH, se asume que ésta es una entidad
municipal o por lo menos es supervisada por la Municipalidad, ya que se trata de un servicio que le
compete al gobierno local. En tal sentido, las mejoras de abastecimiento de agua que se esperan generen
los pozos horizontales en época de estiaje tendrán una repercusión directa en la gestión municipal de
Heredia. Es por ello que el Proyecto se ejecutó con la decidida participación de la mencionada
municipalidad, que además se ha comprometido a continuar brindando el soporte económico para
concluir el monitoreo y probablemente lidere una siguiente etapa de desarrollo de esta fuente de agua.
t
Contribución a la gestión de cuencas: el desarrollo de nuevas alternativas de abastecimiento de agua,
definitivamente contribuye a mejorar la gestión de cuencas, toda vez que incorpora nuevas fuentes y
23
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
reemplaza las utilizadas hasta el momento. El informe menciona que las fuentes superficiales
actualmente explotadas muestran reducciones estacionales de caudales, que afectan el normal
abastecimiento de la población. La incorporación del acuífero Los Bambinos permitirá proteger estas
fuentes, manteniendo un caudal ecológico necesario en la cuenca durante los meses de estiaje.
t
Soluciones a problemas ambientales relacionados al uso del agua en áreas urbanas, peri-urbanas, o
micro-regiones: el proyecto busca incorporar otras fuentes de captación de agua para las comunidades
de Heredia, que normalmente son racionadas en época seca (de enero a mayo) debido a las variaciones
del nivel freático de los acuíferos que alimentan los manantiales que actualmente utiliza la ESPH. La
sustitución de las fuentes actuales de captación por los pozos horizontales podría proteger los acuíferos
explotados desde hace muchos años, propiciando la recuperación paulatina de sus reservas al reducir
su explotación actual.
t
Factibilidad de incorporación en la agenda política municipal: el tema del abastecimiento regular de agua
mediante la implementación de pozos horizontales está incorporado en las agendas municipal y social de
la comunidad de San Rafael. Queda pendiente asumirlo en forma permanente cuando se concluya el
monitoreo para confirmar que los caudales se mantienen en la época crítica señalada.
Igualmente esta opción está incorporada de hecho en la agenda empresarial de la ESPH, ya que esta
empresa es gestora de esta innovación tecnológica y será la que reciba el mayor beneficio de esta mejora
en la captación de agua. Los resultados exitosos que se esperan confirmar podrían también promoverse
en las agendas de otras empresas de agua de Costa Rica y la Región que tengan situaciones similares a las
de Heredia.
Incorporación y cálculo del valor contingente del agua para valorizar los servicios de agua y
saneamiento
t
El estudio evaluó el costo-beneficio de los pozos horizontales como una fuente alternativa para el
abastecimiento de agua potable que realiza la ESPH en algunas comunidades de Heredia. El estudio de
costos e inversiones determinó el beneficio positivo del proyecto bajo diferentes escenarios. Un análisis a
través del Valor Actual Neto (VAN), fue aplicado para comparar la alternativa de pozos horizontales con la
de pozos verticales, de modo que la ESPH tenga la información técnica y económica que le permita tomar
la decisión de implementar la alternativa solución propuesta.
t
Para la evaluación financiera se tomaron como parámetros un período de 10 años, una tasa de descuento
de 12%, una tarifa promedio de agua de ¢174/m3, costos promedios de operación y mantenimiento de
¢90/m3 y costos de administración y generales de ¢50.12/m3. También se consideró un costo promedio de
operación de pozos convencionales de ¢44.36/m3. Estos valores se aplicaron a la producción de agua
considerada en las estimaciones.
t
La alternativa propuesta de los pozos horizontales resultó prometedora para la ESPH, ya que no sólo se
incrementa la producción de la fuente actual, sino que también permitirá disminuir la producción de pozos
convencionales, ahorrando los costos de bombeo y operación. Con esos beneficios se determinó un VAN
de ¢226.13 millones para un período de 10 años y una tasa de descuento de 12%. Si se compara con la
situación actual en donde el VAN en el mismo período y con la misma tasa de descuento es de ¢46.36
millones, se puede determinar el impacto positivo de la alternativa ya que la ESPH obtiene un
mejoramiento financiero con la alternativa propuesta.
Aspectos del estudio relacionados a los convenios internacionales
t
Objetivos de Desarrollo del Milenio:
l
ODM 4: “Reducir la mortalidad infantil”. Respecto a la Meta 5 sobre “reducir en dos terceras partes
hasta el año 2015, la mortalidad de niños menores de 5 años”, se puede decir que la reducción del
racionamiento de agua, especialmente en las familias más pobres, mejorará significativamente las
prácticas de higiene y de evacuación de excretas, y por tanto contribuirá a escala local a reducir los
índices de mortalidad infantil de las comunidades de Heredia, causada principalmente por
enfermedades de origen hidrofecal.
l
ODM 7: “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”. Respecto a la Meta 10, “reducir a la mitad,
para el año 2015, las personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable”. El proyecto
contribuye a mejorar el acceso sostenible de abastecimiento de agua, toda vez que los pozos
horizontales permitirán incorporar una nueva fuente de agua para consumo humano y atender la
demanda de las comunidades de Heredia en época de seca. No olvidemos que la permanencia del
servicio es tan importante como la calidad.
24
MEMORIA ANALÍTICA
t
Desarrollo Sostenible, en especial al fortalecimiento de instituciones locales. La ejecución del Proyecto
con la activa participación de la empresa de agua ESPH, la Municipalidad de San Rafael, la ONG IPS y la
comunidad de San Rafael, está contribuyendo en forma muy concreta al fortalecimiento de las
capacidades locales de los diferentes actores de Heredia. Se espera que esta exitosa experiencia se
propague también a las municipalidades vecinas como una efectiva herramienta para su desarrollo
sostenible. La ESPH pudiera constituirse en la entidad que facilite este proceso de difusión a las otras
municipalidades y el resto del país.
Ahuachapán, El Salvador
“APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN LOCAL
RELACIONADA CON LA PROTECCIÓN Y
MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y SU
IMPACTO EN LA ADMINISTRACIÓN DE
SERVICIOS COMUNITARIOS DE AGUA
POTABLE DE LA MICRORREGIÓN SUR DE
AHUACHAPÁN, EL SALVADOR”
En 1992, Ahuachapán, capital del departamento
del mismo nombre, albergaba a casi 84 mil
personas. Está localizada 75 km al noroeste de San
Salvador, capital de El Salvador, cerca a la frontera
con Guatemala.
Es un importante centro comercial de productos agrícolas como café, azúcar, frutas y cereales. Cerca de la
ciudad se ubican hidroeléctricas y manantiales termales como los del río Paz y la laguna del Llano. La
carretera Panamericana atraviesa la ciudad, que además cuenta con ferrocarril y carreteras radiales. La
Región Ahuachapán Sur, constituida por los municipios de San Francisco Menéndez, Jujutla, Guaymango y
San Pedro Tuxtla, alberga más de 133,000 habitantes.
Referencias de las institucionales y funcionarios participantes
t
Beneficiario: Micro-región Ahuachapán Sur. Municipios de San Francisco Menéndez, Jujutla, San Pedro
Puxtla y Guaymango. Sr. Carlos Alfredo López Aguirre, [email protected] / [email protected]
t
Centro de investigación: Unidad Técnica Ambiental Micro-regional de la Municipalidad de Jujutla y el
Proyecto Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Ingenieros Raúl Antonio Guevara y Carlos Alfredo
López, [email protected] / [email protected]
Antecedentes y justificación
El Salvador se encuentra inmerso en una crisis socio-ambiental que se manifiesta en una serie de
indicadores: pobreza, deterioro de la calidad de vida urbana y rural, degradación y agotamiento de los
recursos naturales, contaminación de cuerpos de agua, desaparición de la fauna, escasez de agua para
consumo humano, mayor ocurrencia de desastres y enormes desequilibrios territoriales y sectoriales. Es el
segundo país de América Latina que padece de un severo desabastecimiento de agua para consumo
humano. La cobertura nacional de agua potable es 56% (88% de cobertura urbana y 27% rural),
estimándose que apenas 18% es de aceptable calidad para consumo humano y las fugas en los sistemas de
abastecimiento se estiman en 39% del volumen servido. La cobertura nacional de saneamiento es 64%,
disponiéndose directamente al ambiente sin ningún tratamiento previo, lo que provoca altos niveles de
contaminación en los recursos hídricos. Se estima que el tratamiento de las aguas servidas a escala nacional
es menor a 2%, y de las aguas industriales menor a 9%.
Objetivo general
Sentar las bases para institucionalizar la planificación participativa y la formulación de políticas públicas
en los gobiernos locales, que permitan involucrar y articular a los diferentes sectores en la gestión
sustentable del agua en la Micro-región Sur de Ahuachapán.
25
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Situación anterior al proyecto
El Salvador cuenta con marco legal y mandatos institucionales para la gestión del agua, sin embargo se
observa un uso fragmentado sectorial y no sostenible de los recursos hídricos. Según el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID, 1998), no existe ningún ente con responsabilidad para la gestión
integrada del recurso hídrico. El proceso de descentralización del sector hídrico en el país parece estar
enmarcado en un proceso mayor de reforma del Estado que ha abarcado la modernización de este y otros
sectores. Uno de los objetivos del plan de modernización del sector fue impulsar un proceso de
descentralización de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), y una
desconcentración de la gestión hacia las regiones.
En la Micro-región Sur de Ahuachapán se identifica
una serie de actores interesados en el uso del recurso
hídrico, entre los que se encuentran los usuarios del
agua (productores de caña de azúcar, plátano, café y
ganado, empresas que procesan la producción
agropecuaria local), las Asociaciones Comunitarias
Administradoras de Servicios de Agua Potable
(ACASAP, que abastecen agua para consumo humano
a los pobladores), organizaciones locales usuarias del
agua para riego o consumo humano, usuarios
privados que abastecen las comunidades rurales,
entidades gubernamentales que velan por el acceso,
tipo de uso, monitoreo y calidad del recurso hídrico, y
ONG que ejecutan acciones para la protección, gestión
y acceso al recurso hídrico de las comunidades rurales.
AGUA SUPERFICIAL
La región
hidrográfica Cara
Sucia - San Pedro
Belén, cuenta con
19 ríos
distribuidos en
cinco cuencas
principales
Las ACASAP fueron implementadas en
Ahuachapán Sur por agencias gubernamentales y de
cooperación. 25 ACASAP abastecen a cerca de 88,000
habitantes, que representan 58% de la población de
los cuatro Municipios del Sur de Ahuachapán (SRN,
1995); el resto de población se abastece de los
sistemas administrados por ANDA o pozos. La mayoría
de estas asociaciones cuenta con el marco legal para
su funcionamiento descentralizado, reglamento
interno, reglamento de trabajo y planes operativos
anuales. Estos sistemas son administrados por líderes
comunales, elegidos por sus comunidades y
capacitados con el apoyo de instituciones y
municipalidades. Todas las ACASAP han establecido
tarifas de cuota fija mensual según el costo del
servicio en cada caso y varían entre US $1.15 y $7.00.
Los proyectos consideraron una vida útil de 20 años, pero en muchos casos a los 5 años acusaron una
disminución importante del caudal.
Algunos de los problemas comunes a las asociaciones administradoras incluyen la presencia de
fenómenos naturales que causan daños a la red de distribución, la antigüedad de los sistemas (27 años de
servicio), la escasez de agua, la falta de medidores, la deforestación por los cambios en el uso de los suelos en
las zonas de recarga de las fuentes abastecedoras (bosque cafetalero bajo sombra), los frecuentes aniegos
de aguas residuales en las calles, la existencia de tuberías en calles pavimentadas, la falta de manuales de
funciones o de trabajo, la falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales, la demora en la reparación de
las tuberías, la debilidad técnica y administrativa de los directivos, la escasa sensibilización de la población del
uso adecuado del agua, el crecimiento acelerado de la población, y la baja infiltración de agua en las zonas de
recarga, con el consiguiente agotamiento de las fuentes de abastecimiento.
Finalmente, es importante mencionar que las ACASAP y las Asociaciones de Desarrollo Comunal
(ADESCO) crearon en 2001 la "Red de Asociaciones Comunitarias Administradoras de Sistemas de
abastecimiento de Agua del Sur de Ahuachapán", con el objetivo de lograr el manejo integral de los recursos
hídricos.
26
MEMORIA ANALÍTICA
Características de la propuesta
t
t
t
Recopilación, revisión y análisis de la información documental disponible en las ACASAP.
Investigación de campo, realizada con la participación directa de los actores locales.
Elaboración de un diagnóstico (evaluación del estado actual de los sistemas, las zonas de recarga de los
recursos naturales y las acciones que se realizan a favor de la protección y manejo del recurso en la Microregión Sur de Ahuachapán) y una propuesta de plan de gestión ambiental integrada a los recursos
hídricos.
Conclusiones y recomendaciones del estudio
t
Las municipalidades de Ahuachapán Sur afrontan un número creciente de enfermedades de origen
hídrico, tales como la diarrea y el parasitismo intestinal, que afectan principalmente a la población infantil.
Esto se debe a la contaminación generalizada de aguas superficiales y subterráneas por el mal manejo de
aguas residuales, y el uso de pozas sépticas para la disposición de los desechos humanos, entre otros.
t
La población no es conciente del valor que tiene el agua, razón por la que sólo pagan por el servicio y no
por el recurso o su protección. Sin embargo, es preciso contar con sistemas económicos y
financieramente viables para lograr los altos niveles de cobertura deseados por la población, y asegurar
una adecuada calidad del servicio. Esto significa que las tarifas tienen que cubrir, como mínimo, los costos
de operación, mantenimiento y las inversiones necesarias para expandir los sistemas.
t
Las ACASAP cuentan con el reconocimiento del Estado para realizar funciones de administración y
distribución de agua para uso y consumo humano en el área urbana y rural de los municipios, pero
requieren de un apoyo complementario para alcanzar la sostenibilidad (buena administración, contar con
un fondo semilla, uso de medidores, y subsidio de la energía eléctrica para los sistemas de bombeo).
t
Todas las ACASAP de Ahuachapán Sur están administrando los sistemas sólo con el esfuerzo comunal, ya
que no cuentan con apoyo gubernamental. La mayoría de las juntas no cuenta con recursos suficientes, ni
para mantener su personal y menos para brindarles capacitación en forma periódica. Sin embargo, han
tenido que asumir funciones que le corresponden al Estado, a fin de garantizar que los usuarios reciban
agua en calidad y cantidad adecuadas.
Las recomendaciones del estudio fueron las siguientes:
t
Elaborar un plan micro-regional de abastecimiento de agua potable.
t
Definir las áreas especificas de recarga en el territorio, y buscar financiamiento para realizar obras de
conservación de suelo y captación de lluvia para su infiltración en el bosque cafetalero bajo sombra de la
Micro-región Sur de Ahuachapán.
t
Formar alianza con la Micro-región Centro de Ahuachapán, que se encuentra en la parte superior de la
cuenca, para la protección y manejo del bosque cafetalero bajo sombra y de esta manera garantizar en
forma permanente el recurso hídrico en el territorio.
Situación posterior al proyecto
Es importante indicar que el propósito de este Proyecto ha sido evaluar la situación de las asociaciones
comunitarias de abastecimiento de sistemas de agua, y sentar las bases para institucionalizar la
planificación participativa y la formulación de políticas públicas regionales en los gobiernos locales, que
finalmente permitan involucrar y articular a los diferentes sectores en la gestión sustentable del agua en la
Micro-región Sur de Ahuachapán. Por tanto, el proyecto ha cambiado la situación inicial a nivel de contar
con un mayor conocimiento de la problemática y proponer algunas acciones que serían implementadas
más adelante por los actores involucrados. En ese sentido, el efecto más destacable del proyecto es haber
logrado Cartas de Entendimiento y el compromiso de Institucionalizar los procesos participativos en los
Gobiernos locales, que permitan la formulación de políticas públicas regionales y la planificación de
acciones estratégicas para la gestión sustentable de los recursos hídricos.
Comentarios al estudio
Cumplimiento de los objetivos específicos de la convocatoria del SEMA
t
El estudio hace referencia a una serie de mecanismos, ya existentes en la Micro-región Sur de
Ahuachapán, para la coordinación entre los diferentes actores con relación a los servicios de
abastecimiento de agua y disposición de excretas con la participación de los siguientes actores:
27
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Municipios de San Francisco Menéndez, Jujutla, San Pedro Puxtla y Guaymango.
Micro-región Sur de Ahuachapán.
Asociaciones Comunitarias de Abastecimiento de Sistemas de Agua Potable (ACASAP) de la Microregión Sur de Ahuachapán.
Asociaciones Comunales de Desarrollo (ADESCO).
Red de Juntas Administradoras de Agua (red MESCOAGUA).
Comité de Micro-cuencas de la Micro-región Sur de Ahuachapán.
Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
USAID/Consorcio Agua.
Proyecto Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en El Salvador (FORGAES), de la Unión Europea.
Proyecto Manejo Integrado de Cuencas Asociadas al Complejo Hidrográfico El Imposible-Barra de
Santiago (BASIM), de la Unión Mundial para la Naturaleza.
Consorcio ALIANZA-El Salvador.
Project Concern International (PCI).
Merece especial atención la activa participación de instituciones de cooperación internacional, que si
bien ofrecen un soporte técnico y económico, establecen prioridades y condiciones que no siempre
coinciden con los planes y políticas locales, pero que finalmente son aceptadas para aprovechar las
oportunidades. En este sentido es necesario fortalecer las instituciones nacionales comprometidas con la
gestión del agua, para organizar y orientar mejor esta cooperación internacional.
t
Entre las diferentes formas de asociaciones presentadas por los estudios participantes en esta
Convocatoria, la propuesta del presente estudio constituye el modelo más innovador de gestión local, ya
que responde a la necesidad de suplir deficiencias funcionales de las entidades gubernamentales. Los
pocos casos similares evaluados en otros países de la Región no alcanzan esta escala de organización; en
este caso no se trata que la población participe en las políticas ambientales urbanas, sino todo lo
contrario: que la municipalidad adecue sus políticas para apoyar este tipo de iniciativas. Sin este apoyo, la
sostenibilidad de estos mecanismos está seriamente amenazada.
t
Las diversas formas de asociaciones de servicios desarrolladas en Ahuachapán son iniciativas
innovadoras en el campo social. De hecho, destacan entre los estudios evaluados. Sin embargo, no son
aún modelos sostenibles de gestión del agua, pues como se señala en el propio estudio, adolecen de
deficiencias operativas y económicas. Lo más rescatable de estas iniciativas es su origen: las propias
comunidades, que buscando soluciones prácticas a sus problemas, encontraron en estas formas de
asociación una respuesta ajustada a sus posibilidades, sin tener que depender de la voluntad política o
ayuda gubernamental.
t
La propuesta es un importante avance en el desarrollo de sistemas de gestión de servicios públicos, que
comprometen la participación de las instituciones en apoyo a iniciativas generadas por la población.
t
La propuesta constituye una efectiva contribución a la sostenibilidad de la gestión municipal, a pesar que
los gobiernos locales no hayan incorporado aún estas formas de asociación entre sus propios mecanismos
de gestión local. Resulta interesante destacar que, mientras que en la mayoría de los casos, la
participación ciudadana resulta ser uno de los factores más limitantes para implementar las iniciativas
municipales, en el caso de Ahuachapán se da el caso contrario: iniciativas ciudadanas amenazadas por la
falta de apoyo de sus gobiernos locales. En ese sentido, resultan válidas las recomendaciones de los
autores del estudio, en el sentido que no es posible asegurar la sostenibilidad de las asociaciones de no
mediar un efectivo apoyo gubernamental a estas iniciativas.
t
La propuesta es muy rica en los aspectos de reducción o alivio de la pobreza, la generación de empleo, y
consideraciones de equidad de género, aún cuando se refieren marginalmente en el estudio. De hecho,
constituye un aporte a la reducción o alivio de la pobreza, en tanto genera trabajo en sus diferentes
etapas de implementación y desarrollo de los sistemas de agua administrados por las asociaciones, y
porque reduce los riesgos a la salud por las mejores condiciones sanitarias que ofrece a los usuarios.
Debilidades identificadas en el estudio que pudieran haber limitado la aplicabilidad de los
Objetivos señalados por la convocatoria
t
El estudio propone un mecanismo cuya principal debilidad radica en la escasa capacidad o disposición de
los gobiernos locales para apoyar su consolidación. En la convocatoria del Proyecto para promover
alianzas entre los diversos actores locales, el sector gubernamental resulta ser el más esquivo, al punto
que en algunas localidades pareciera haber renunciado totalmente a involucrarse con las asociaciones de
agua.
28
MEMORIA ANALÍTICA
En ese sentido, la utilidad de la propuesta para mejorar la capacidad de gestión de los recursos hídricos en
la localidad se ve mermada por la limitada participación de uno de los principales actores. La contribución
del estudio al desarrollo de mecanismos de asociaciones multisectoriales para la gestión sustentable del
agua en Ahuachapán pudo tener mayor alcance, si aplicaba la misma metodología de talleres y reuniones
con representantes de las instituciones gubernamentales involucradas en la prestación de servicios
públicos.
t
La propuesta tampoco logra fortalecer las políticas ambientales de la municipalidad, en la medida que el
proceso se desarrolla hasta cierto punto al margen de la actividad municipal. En ese sentido, las
posibilidades de desarrollar y fortalecer alianzas entre las asociaciones y los gobiernos locales se ven
limitadas, limitando asimismo las posibilidades de fortalecerse mutuamente en la interacción.
Sugerencias para mejorar la calidad de los resultados y recomendaciones realizadas por el
estudio, que permitan orientar las actividades a ser realizadas por las municipalidades y otras
organizaciones involucradas
t
El desarrollo y fortalecimiento de las asociaciones comunitarias de abastecimiento de agua promovido por
el estudio, están orientados a mejorar los servicios básicos de la población no atendida por las empresas
de agua y saneamiento. Algunas sugerencias para mejorar estas iniciativas se refieren a acciones que
pueden realizar las municipalidades y otras instituciones a favor de estas asociaciones, tales como el
incremento del apoyo económico para reparar, mantener y ampliar la infraestructura existente; para
mejorar las capacidades de gestión y manejo de los sistemas; y para innovar la tecnología.
t
Las asociaciones y las municipalidades requieren el desarrollo de sinergias entre sí y con otros actores
locales relevantes para mejorar la sostenibilidad de los servicios. Es a través de estas sinergias que podrán
influir en aquellos aspectos exógenos a ellas que las afectan, tales como la recuperación de la capacidad
receptiva de la cuenca; la reforma del marco regulador y normativo; la institucionalización de
mecanismos innovadores para la gestión del agua; el aumento de la capacidad de los sistemas de
abastecimiento de agua, la recolección y tratamiento de aguas residuales, y el uso productivo o recreativo
de las agua residuales tratadas.
t
Estas medidas, que también requieren de la acción concertada de los demás actores para su ejecución,
estarían orientadas a mejorar los aspectos técnicos y económicos de los servicios de abastecimiento de
agua y disposición de excretas. El avance logrado en los aspectos sociales es notable, aunque el desfase
que se presenta con los aspectos económicos y ambientales pone en evidencia la necesidad de alcanzar y
mantener un equilibrio entre éstos para que las propuestas sean sostenibles.
Fortalezas que permitirían identificar casos de buenas prácticas con relación a:
t
La sostenibilidad en la gestión del agua: las asociaciones comunitarias prestadoras de servicios, en su
actual nivel de desarrollo, responden más a la atención de la necesidad actual de abastecimiento de agua,
que al esfuerzo consciente de lograr la sostenibilidad en la gestión del agua en la Micro-región Sur de
Ahuachapán.
Sin embargo, este avance resulta importante y hasta necesario para lograr luego esta condición de
sostenibilidad, en la medida que uno de los aspectos más difíciles de manejar, desde la posición de ente
gubernamental, es precisamente la participación y envolvimiento de la población. Este logro es
sumamente importante, toda vez que la principal causa de fracasos en las intervenciones de muchos
organismos, propios y ajenos a las localidades ha sido no haber logrado la participación preactiva de la
población, pues es finalmente la población beneficiaria la que hará uso o no de las capacidades,
instalaciones o cualquier otra clase de apoyo ofrecido.
t
El enfoque de manejo integrado de cuencas es referido en el estudio como uno de los principios que debe
regir la gestión de los recursos hídricos en general, y de los servicios de agua y saneamiento en particular.
En ese sentido, está claramente referido en el estudio el esfuerzo por incluir entre los actores clave a las
asociaciones de agricultores de las cuencas alta y media, a fin de reducir la erosión de suelos, regular la
captación de agua de lluvia y asegurar la recarga de acuíferos, que beneficiaría no sólo a los agricultores,
sino también a las centros poblados.
t
El estudio refiere los impactos perjudiciales del manejo inadecuado de los recursos hídricos, así como del
alto grado de contaminación que presentan como resultado de la descarga sin control de vertimientos en
los cuerpos de agua. Sin embargo, no aborda estos temas en la propuesta, que se ha enfocado
principalmente en aspectos de gestión.
29
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Incorporación y cálculo del valor contingente del agua para valorizar los servicios de agua y
saneamiento
t
El estudio incluyó una evaluación del valorización económica del agua entre la población beneficiaria. La
investigación determinó que la población en general no es consiente del valor que tiene el agua, razón por
la que los usuarios sólo pagan por el servicio y no por el recurso. Dos de ellas han implementado a manera
de ensayo el pago por el servicio ambiental de acceso al recurso, concertado a través de la gestión
realizada en el marco de la instalación de sistemas de agua potable, desde marzo de 2001.
t
Las instituciones fortalecieron y facilitaron este proceso en comunidades organizadas para instalar y
operar sistemas de agua potable. La tarifa incluyo en algunos casos el servicio ambiental de protección
hídrica; el pago se realiza a la ONG Salva Natura para contratar un “guarda-cuencas” a cargo del manejo
del Parque El Imposible.
Aspectos sobresalientes del estudio relacionados a los convenios internacionales
t
Objetivos de Desarrollo del Milenio:
l
El estudio tiene relación con el ODM 4: “Reducir la mortalidad infantil”, en la medida que provee agua
potable y servicios de saneamiento a familias que, de otra forma, no tendrían acceso a estos servicios
básicos, contribuyendo así a reducir la mortalidad infantil especialmente muy elevada en esta
población de bajos recursos económicos.
l
Asimismo, el ODM 5: “Mejorar la salud materna”, también tiene relación con mejores condiciones
higiénicas en el hogar, lo que se logra en gran parte con la disponibilidad de agua potable en la
vivienda.
l
Con respecto a las tres metas definidas para el ODM 7 “Garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente”, que se refieren a incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los
programas nacionales para evitar la pérdida de recursos del medio ambiente, reducir a la mitad el
porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable, y mejorar considerablemente la vida
de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020, el estudio hace
contribuciones específicas a cada una.
t
Cambio Climático: los esfuerzos del estudio por generar conciencia en la población e incluir otros actores
clave como los agricultores de las zonas alta y media de la cuenca, apuntan a mejorar el manejo de los
recursos en el territorio (suelo, agua, cobertura vegetal) para controlar los altos niveles de escorrentía
superficial y la erosión en estas zonas, que son finalmente las causas de los desastres naturales muy
frecuentes en los países centroamericanos como El Salvador.
t
Desarrollo Sostenible: la propuesta apoya el desarrollo y fortalecimiento de mecanismos de gestión
comunitaria que conllevan necesariamente al fortalecimiento de las capacidades locales de gestión de
varias instituciones locales, principalmente las municipalidades, que participaron en este estudio.
Nicaragua, Nicaragua
“CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO DE NICARAGUA EN EL
ÁREA DE INFLUENCIA MUNICIPAL DEL SUR DE LA
ISLA DE OMETEPE”
La cuenca hidrográfica compuesta por los lagos Managua
(Xolotlan) y Nicaragua (Cocibolca) y el río San Juan cubre
aproximadamente 41,600 km2, de los cuales 29,000 se
encuentran en territorio Nicaragüense y el saldo en Costa Rica. El
Lago Nicaragua está ubicado al sur de Nicaragua, entre el Océano
Pacífico y la frontera con Costa Rica, y ocupa 12% del territorio del
país. Tiene forma ovalada y una extensión de 8,144 km2 que
ilustra la importancia de este recurso.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
(UNAN-Managua)
Centro para
para la
la Investigación
Investigación en
en Recursos
Recursos
Centro
Acuáticos de
de Nicaragua
Nicaragua
Acuáticos
CIRA/UNAN
CIRA/UNAN
Programa de Pequeños Fondos para Investigación del SEMA/IDRC
Calidad del Agua del Lago de Nicaragua (Cocibolca)
en el Area de Influencia Municipal del Sur de
la Isla de Ometepe
Nicaragua
Consorcio
Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC) y
Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de
Nicaragua (CIRA/UNAN)
MSc. Thelma Salvatierra
Coordinadora Proyecto
CIRA/UNAN
Lima, Octubre 2006
Su eje mayor tiene 160 km y de su eje menor 70 km. Sus islas principales son Ometepe (277 km2),
Zapatera (55 km2), el archipiélago de Solentiname (38 km2) y varios islotes en su ribera oriental y occidental.
La evaluación de la calidad del Lago se concentró en las áreas influenciadas por las actividades de los
municipios de San Jorge y en la Isla de Ometepe.
30
MEMORIA ANALÍTICA
Referencias de las institucionales y funcionarios participantes
t
Beneficiario: Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC). Pedro Delgado, [email protected].
t
Centro de investigación: Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA) de la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), MSc. Salvador Montenegro Guillén, Coordinador
del Proyecto, [email protected] Thelma Salvatierra Suárez y Lic. Yader Caballero Arbizú.
Antecedentes y justificación
El Lago Nicaragua es considerado la
principal fuente de agua para consumo
humano del país. Sin embargo, su cuenca
está bajo amenaza de una contaminación
progresiva que podría influir gravemente en
la calidad de vida de la población que
depende de este recurso vital. Por ello existe
una creciente preocupación, especialmente
en las áreas de los municipios de San Jorge y
la Isla de Ometepe, debido a las descargas
de aguas residuales domesticas de las
ciudades de Rivas y San Jorge, así como de
la actividad turística en la costa de San
Jorge. Existe además un tránsito constante
de barcos de carga y pasajeros entre San
Jorge y la Isla de Ometepe, que operan sin
las consideraciones ambientales adecuadas.
Una preocupación especial proviene de la Municipalidad de Altagracia por el impacto del cultivo intensivo
de tilapia en jaulas flotantes.
Para definir políticas ambientales y estrategias de planificación para la gestión integral de la cuenca es
básico conocer la calidad del agua en las áreas con problemas identificados en los pasados estudios y por la
población. Se buscó información científico-técnica para entender los procesos que influyen en la calidad del
agua del Lago, así como el fortalecimiento de los técnicos de las alcaldías y otros actores de San Jorge,
Altagracia y Moyogalpa en la planificación, ejecución, evaluación de resultados, y elaboración de
recomendaciones básicas para la gestión integral y sostenible de la Cuenca.
Objetivo general
Definir metodologías y técnicas para evaluar la calidad del agua del Lago de Nicaragua en el área de
influencia municipal al sur de la Isla de Ometepe, fortaleciendo las capacidades locales para la protección de
la cuenca como parte del proceso de gestión local.
Situación anterior al proyecto
En los años anteriores a la ejecución del
proyecto existía la preocupación de la población y
las autoridades municipales de una posible
contaminación en las áreas lacustres aledañas a los
municipios de San Jorge y la Isla de Ometepe,
debido a las descargas de aguas residuales
domesticas, la actividad turística, el tránsito fluvial
y el cultivo intensivo de tilapia. Sin embargo, no
había estudios que confirmaran los impactos
ambientales negativos de dichas actividades en el
Lago, por ello, el CIRA/UNAN inició en 2002 un
programa de monitoreo de la calidad del agua y los
sedimentos del Lago en lugares con mayor riesgo
de contaminación.
Lago Xolotlán
Lago Cocibolca
Este monitoreo fue realizado exclusivamente por el personal del CIRA/UNAN, sin la participación de otras
instituciones estatales, municipales y la sociedad civil.
31
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Características de la propuesta
El programa de monitoreo realizado en 2005 por el CIRA/UNAN comprendió la evaluación de 42 variables
físicas (8), químicas (22) y biológicas (12) en 11 estaciones de muestreo de agua y sedimentos del Lago
Nicaragua, 4 de ellas en San Jorge, 3 en Moyogalpa y 4 en Altagracia.
De acuerdo con las previsiones del proyecto, se trabajó con 12 delegados de los Comités de Desarrollo
Municipal de San Jorge, Moyogalpa y Altagracia, que representaron algunas instituciones del estado,
organismos no gubernamentales, la sociedad civil y técnicos de las alcaldías y autoridades municipales
(Alcalde y Vicealcalde).
Conclusiones y recomendaciones del estudio
t
Desde el punto de vista físico-químico, las aguas de los sectores analizados son en general de buena
calidad, excepto por algunas variables como hierro, DQO, nitrógeno total y fósforo total, que evidencian
concentraciones superiores a las recomendadas, como consecuencia de las descargas de los ríos Oro e
Istián que drenan al Lago.
t
Las concentraciones de fósforo y nitrógeno total están relacionadas con el estado trófico del Lago y el Río
Oro, siendo este último el sector más problemático. Estas concentraciones identifican condiciones
eutróficas a hipereutróficas en los sectores analizados.
t
Desde el punto de vista bacteriológico, las aguas del Lago son aptas para el riego, uso doméstico, pesca y
consumo humano, siempre que antes reciban tratamiento que incluya la cloración. Los sectores de los ríos
Oro e Istián presentaron problemas de contaminación de origen fecal, por lo que esta agua no es apta
para consumo humano.
t
Las variables que indicaron alteraciones del medio acuático fueron DQO, nitrógeno y fósforo total,
bacterias coliformes, estructura comunitaria y biomasa del fitoplancton. Esta relación de indicadores de
contaminación permitirán monitorear periódicamente los sectores del Río Oro y el Lago en la zona
alrededor de la Isla de Ometepe.
t
Las principales variaciones en la calidad del agua del Lago son ocasionadas por las descargas de aguas
residuales de origen doméstico, industrial, agrícola, turístico, navegación comercial y los residuos del
cultivo intensivo de tilapia en jaulas flotantes. Se recomienda realizar periódicamente monitoreos para
determinar la calidad de las aguas de los sectores de los ríos Oro e Istián (Municipios de San Jorge,
Altagracia y Moyogalpa), priorizando las variables que indicaron problemas (fósforo y nitrógeno total,
fitoplancton, DQO, bacterias coliformes y enteropatógenas), para adoptar medidas de protección que
frenen los procesos de eutrofización en los ríos y el Lago.
Situación posterior al proyecto
El estudio ha permitido una nueva fase de evaluación de la calidad de las aguas del Lago de Nicaragua y de
los efectos ocasionados por las descargas de aguas residuales municipales, la actividad turística, el
transporte acuático, y el cultivo intensivo de tilapia en jaulas flotantes en el área comprendida entre el
Municipio de San Jorge y el sur de la Isla de Ometepe.
También se han identificado los principales índices de contaminación que facilitarán el monitoreo
periódico que realicen las municipalidades una vez finalizado el proyecto. Se espera validar los resultados del
Estudio con las autoridades y técnicos de las tres alcaldías, a fin de tomar en cuenta los problemas
identificados en algunos sitios críticos e incorporar los aportes del estudio en sus planes de gestión.
El fortalecimiento brindado a través de talleres de capacitación permitirá a las Municipalidades mejorar la
gestión de los recursos hídricos, en especial de las zonas del Lago Nicaragua impactadas. También se espera
incluir acciones concretas para mitigar la contaminación en los ríos y zonas del Lago receptoras de aguas
residuales en los planes ambientales municipales de San Jorge, Altagracia y Moyogalpa.
Comentarios al estudio
Cumplimiento de los objetivos específicos de la convocatoria del SEMA
t
El Estudio ha logrado convocar la participación conjunta de distintos sectores involucrados con la
vigilancia de la calidad del agua del Lago de Nicaragua, tales como:
l
l
Autoridades Municipales de San Jorge, Moyogalpa y Altagracia.
Representantes de la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC).
32
MEMORIA ANALÍTICA
l
l
l
l
l
Delegados de los Comités de Desarrollo Municipal de los tres municipios mencionados, conformados
por autoridades municipales y representantes de instituciones del estado, organizaciones no
gubernamentales, sociedad civil y técnicos de las alcaldías mencionadas.
Técnicos de los tres municipios mencionados.
Técnicos del Ministerio de Salud.
Técnicos de la cooperativa COOPROMADS (San Jorge).
Técnicos del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA/UNAN).
t
El fortalecimiento de las capacidades en la planificación, ejecución, evaluación de resultados y
elaboración de recomendaciones básicas para una gestión integral y sostenible de la Cuenca se realizó
con la participación de las autoridades y personal técnico de las alcaldías de San jorge, Moyogalpa y
Altagracia y personal del CIRA/UNAN. Por tanto, se espera que estas asociaciones multisectoriales se
mantengan después del Proyecto para continuar con las labores comprometidas.
t
El aporte de técnicas y metodologías para evaluar la calidad del agua del Lago de Nicaragua y la
identificación de los principales índices de contaminación constituyen un aporte tecnológico importante
para la protección de la cuenca, como parte del proceso de gestión del agua en Nicaragua.
t
La creación de Comités de Desarrollo Municipal es una clara evidencia de la cultura institucional de
participación ciudadana y responsabilidad social compartida en los municipios involucrados. Por tanto, se
espera que este proceso de participación ciudadana se haga extensiva a otros municipios de Nicaragua.
Debilidades identificadas en el estudio que pudieran haber limitado la aplicabilidad de los
objetivos señalados por la convocatoria
t
Se reconoce que el estudio desarrollo una evaluación muy amplia y completa, ya que incluyó 42
parámetros físicos, químicos y biológicos para conocer y entender los problemas de contaminación, para
luego identificar los indicadores clave de esta contaminación. Sin embargo, las conclusiones enumeran
muy discretamente los indicadores identificados y que deben ser recomendados para un protocolo de
evaluación mas simple y económico del programa rutinario de vigilancia de la calidad del agua que
apliquen los municipios.
t
No se comparte la recomendación de incluir la evaluación de bacterias enteropatógenas, ya que estos
organismos son representados por los coliformes fecales, las bacterias termotolerantes, o Escherichia
coli. Un paquete numeroso de análisis bacteriológicos puede atentar contra la sostenibilidad del programa
de vigilancia debido a los altos costos que incorporaría. En todo caso, es mucho más recomendable incluir
la evaluación de parásitos humanos, ya que se trata del riesgo a la salud más importante en países
tropicales como Nicaragua.
t
En general el estudio ha cumplido con identificar las fuentes de contaminación del Lago, pero no queda
muy clara la magnitud de los impactos que sustente el programa de prevención, control y mitigación
correspondiente. En ese sentido, el proyecto pudo haber incluido la elaboración de un programa local de
vigilancia permanente de la calidad del agua del Lago, y luego proponer un plan de prevención, control y
mitigación de los impactos negativos que generan las actividades comerciales identificadas. Una actividad
final pudiera haber sido lograr compromisos más claros con los gobiernos municipales, que aseguren la
aprobación y continuidad del mencionado proceso.
Sugerencias para mejorar la calidad de los resultados y recomendaciones realizadas por el
estudio, que permitan orientar las actividades a ser realizadas por las municipalidades y otras
organizaciones involucradas
t
Elaborar una guía metodológica para el monitoreo de los indicadores clave que determinan alteraciones al
medio acuático, como DQO, nitrógeno, fósforo total, coliformes fecales, estructura comunitaria y biomasa
del fitoplancton. Insistimos en la necesidad de incluir también la determinación de parásitos humanos.
t
Elaborar un Programa Local de Vigilancia de la Calidad del Agua del Lago de Nicaragua, que pueda ser
asumido por los municipios participantes en el Proyecto.
t
Proponer un Plan de Prevención, Control y Mitigación de los impactos generados por las actividades
comerciales existentes en la zona de estudio.
t
Establecer compromisos con los gobiernos municipales de San Jorge, Moyogalpa y Altagracia para
asegurar la ejecución de los programas antes mencionados.
t
Comprometer a los gobiernos locales y al nacional a aportar el personal y los recursos económicos
requeridos para lograr la sostenibilidad de los programas de vigilancia propuestos.
33
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Fortalezas que permitirían identificar casos de buenas prácticas con relación a:
t
La sostenibilidad en la gestión del agua: la implementación de un adecuada metodología para el
monitoreo de la calidad del agua, la identificación de los indicadores claves y de las fuentes de
contaminación del Lago de Nicaragua permitirá controlar y proteger la calidad de este importante
recurso, y por tanto la salud de la población que la utiliza.
t
El Proyecto concluyó que las aguas del Lago no son aptas para riego en la zona de San Antonio, debido a
las descargas de aguas residuales procedentes de las lagunas de estabilización. Esto evidencia que la
descarga de las aguas residuales domésticas, aun cuando son tratadas previamente, reducen la calidad
del agua del Lago por el aporte de materia orgánica y nutrientes. Por tanto, se espera que el CIRA/UNAN
proponga una alternativa tecnológica a la existente, que podría pasar por el reuso del agua tratada en
lugar de su descarga directa al lago o por la incorporación de un proceso adicional para la remoción de los
elementos contaminantes identificados.
t
Contribución a la gestión de cuencas: la aplicación de una adecuada metodología para el monitoreo de la
calidad del agua, la identificación de los indicadores claves y de las fuentes de de contaminación del Lago
de Nicaragua, constituyen importantes contribuciones que al CIRA/UNAN le toca promover para mejorar
la gestión de las cuencas en todo el país.
t
Soluciones a problemas ambientales relacionados al uso del agua en áreas urbanas, peri-urbanas, o
micro-regiones: la identificación de las fuentes de contaminación del Lago de Nicaragua constituye una
primera evaluación de los problemas ambientales relacionados con el uso del agua en estas áreas. Del
mismo modo la definición de las aptitudes de uso del agua constituye un aporte importante para
establecer una política local sobre las condiciones actuales para el uso de este importante recurso hídrico
nicaragüense. Esta evaluación deberá promover la implementación de un plan de prevención, control y
mitigación de la contaminación, que finalmente permita recuperar los diferentes usos del agua en las
áreas estudiadas.
t
Factibilidad de incorporación en las agendas locales: la vigilancia de la calidad del agua del Lago de
Nicaragua ha sido incorporado en la agenda del CIRA/UNAN y en las agendas municipales de las Alcaldías
de San Jorge, Moyogalpa y Altagracia.
Aspectos del estudio relacionados a los convenios internacionales
t
Objetivos de Desarrollo del Milenio:
l
ODM 4: “Reducir la mortalidad infantil”. Respecto a la Meta 5 de “reducir en dos terceras partes hasta
el año 2015, la mortalidad de niños menores de 5 años”, si se mantiene una evaluación permanente de
la calidad del agua del Lago de Nicaragua que sustente un control de la contaminación fecal de esta
importante fuente para consumo humano y riego de productos agrícolas alimenticios, será posible
contribuir efectivamente a reducir los altos índices de mortalidad infantil de las comunidades
nicaragüenses, causada principalmente por enfermedades de origen fecal.
l
ODM 7: “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”. La Meta 10 propone “reducir a la mitad,
para el año 2015, las personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable”. Al respecto se
puede decir que al evaluar la calidad del agua del Lago Nicaragua, el Proyecto esta contribuyendo a
proteger esta importante fuente para el consumo de las comunidades asentadas en las zonas
estudiadas.
t
Biodiversidad: la identificación y posterior reducción de la contaminación del Lago de Nicaragua apunta
también a preservar la flora y fauna locales, tanto de los organismos que viven en este ambiente, como de
los terrestres que beben sus aguas.
t
Desarrollo Sostenible: el proceso de sensibilización y capacitación realizado por el CIRA/UNAN está
contribuyendo en forma muy concreta al fortalecimiento de las capacidades locales de los diferentes
actores de los Municipios de San Jorge, Moyogalpa y Altagracia asentados en el Lago de Nicaragua.
34
MEMORIA ANALÍTICA
Lacabamba, Perú
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN LA COMUNIDAD URBANA DE
LACABAMBA, REGIÓN ANCASH (PER),
USANDO TECNOLOGÍA DE HUMEDALES
ARTIFICIALES”
Lacabamba es una comunidad de los Andes
Centrales de Perú, cuyo principal centro poblado
alberga a unos 1,300 habitantes. Pertenece al
distrito del mismo nombre, mayormente rural,
ubicado en un estrecho valle del río Conchucos.
Con un área de 180 km2, que incluye zonas
rurales y urbanas, es el noveno en extensión de
los 11 distritos de la Provincia de Pallasca en la
Región Ancash, en Perú.
“ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA
COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA, REGIÓN
ANCASH, PERU; USANDO TECNOLOGÍA DE
HUMEDALES ARTIFICIALES”
PROYECTO SELECCIONADO EN LA CONVOCATORIA 2003
Programa Pequeños Fondos Competitivos Para Investigación
Secretariado de Manejo del Medio Ambiente para América Latina y Caribe, SEMA/EMS
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
LACABAMBA
EMS - SEMA
IIGEO - UNMSM
Referencias de las institucionales y funcionarios participantes
t
Beneficiario: Municipalidad de Lacabamba.
t
Centro de investigación: Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera,
Metalúrgica y Geográfica (IIGEO) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
[email protected], Ing. Daniel Lovera Dávila, Director, [email protected]
Antecedentes y justificación
Desde 2001 la Municipalidad de Lacabamba,
el Instituto de Investigación de la Facultad de
Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y
Geográfica (IIGEO) de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, y la población, vienen
trabajando en sinergia institucional a través de un
plan concertado con vigencia hasta el 2015 para
la ejecución de proyectos que estimulen los
esfuerzos comunales empleando tecnologías
disponibles para alcanzar el Desarrollo
Sostenible. Lacabamba cuenta con sistema de
agua potable, alcantarillado y, desde 1996, con
un tanque Imhoff para el tratamiento de 80 l/día
de agua residual doméstica.
Vista del tanque imhoff y lecho de secado de todos
La Municipalidad y el IIGEO comprobaron que el tanque tenía problemas de diseño y no se encontraba
operativo, por lo que se evaluó la posibilidad de rediseñarlo para que realice el tratamiento primario para el
abastecimiento de agua residual al humedal artificial que se pretendía construir. Por tanto, el proyecto se
abocó a socializar el reemplazo del sistema de tanque Imhoff por un humedal artificial, cuyo efluente
parcialmente tratado se derivaría a un bio-huerto comunal.
Objetivo general
Implementar y evaluar un sistema integral de manejo de aguas residuales para la comunidad urbana de
Lacabamba, mediante el uso de humedales artificiales para tratar y usar las aguas residuales en un biohuerto comunal, como tecnología innovadora para reducir la contaminación de las fuentes de agua, proteger
la salud de los habitantes y evitar el deterioro del ambiente.
Características de la propuesta
t
Implementación y evaluación del humedal artificial.
t
Implementación y evaluación del bio-huerto comunal.
t
Sensibilización, capacitación y asistencia técnica:
35
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
l
Talleres de sensibilización: coloquios y charlas del
proyecto, nuevas técnicas de regadío y protección
del ambiente, y la importancia del Plan de Desarrollo Sostenible del Distrito. Participaron la población de los anexos y del pueblo de Lacabamba, las
autoridades del municipio, la gobernación, el juez
de paz, los docentes y alumnos de la institución
educativa, el club de madres, las madres del vaso
de leche y del comedor popular, y toda la
sociedad civil.
l
Talleres de capacitación teórica para la comunidad
campesina: charlas, conferencias y coloquios del
Plan de Desarrollo Sostenible del Distrito, la
realización de proyectos de desarrollo y la
aplicación del presente Proyecto.
l
Talleres de capacitación teórica para los alumnos
de primaria y secundaria: charlas sobre la
educación y el Desarrollo Sostenible, la
importancia de la planificación, identidad y
valores, humedales artificiales y el bio-huerto.
l
Curso-Taller: “La Educación y el Desarrollo Sostenible” para docentes de la institución educativa:
módulos de educación y desarrollo sostenible;
importancia de la planificación estratégica; los
recursos naturales y el cuidado del ambiente;
diagnostico ambiental participativo; identidad,
valores y liderazgo; agricultura ecológica y biohuerto comunal; y el cuidado del ambiente y el
tratamiento de las aguas residuales
l
Talleres prácticos para comuneros, que
participaron en la construcción del humedal
artificial y la implementación del bio-huerto
comunal, incluyendo el riego tecnificado.
l
Talleres teórico-prácticos en los barrios del pueblo
de Lacabamba para favorecer la participación de
las mujeres: charlas y coloquios de los mismos
temas del curso-taller anterior, la importancia del
Plan de Desarrollo Sostenible y la aplicación del
Proyecto.
l
Talleres prácticos para docentes y alumnos:
explicación del proceso de construcción y
operación del humedal artificial y del bio-huerto
comunal, incluyendo el tema de la contaminación
del agua y el uso de las aguas residuales.
l
Talleres prácticos para las mujeres: implementación de huertos caseros de hortalizas, flores y frutales que mejoren la dieta familiar y los ingresos.
l
Talleres de reforzamiento del saber: a la
autoridades, para mejorar su apoyo al proceso de
ejecución de las obras; a los profesores y alumnos,
para comprender los objetivos y los logros que se
obtenían con la instalación del humedal artificial y
el bio-huerto; y a las mujeres, para comprender la
importancia del humedal y ver la aplicación de la
tecnología de riego y la forma de cultivo del biohuerto.
36
Mujeres del Barrio de la Plaza en Taller
Pobladores de Lacabamba en una charla
Vista del humedal artificial con carrizos
Vista del biohuerto con hortalizas
MEMORIA ANALÍTICA
Conclusiones y recomendaciones del estudio
t
El tanque Imhoff no cumple con un adecuado tratamiento del agua residual, aún con los cambios
realizados por el proyecto. Los análisis muestran que el agua residual proveniente del tanque tiene las
mismas características de calidad al ingreso, por lo que se concluye que el tanque trabaja como una
cámara que solamente recibe las aguas servidas de las viviendas, sin ninguna función de tratamiento.
La implementación de un humedal artificial propuso seguir usando el tanque Imhoff existente como pretratamiento, por tanto se recomienda realizar purgas del lodo una o dos veces por mes, con el fin de evitar
problemas de colmatado en el humedal. Asimismo se recomienda instalar un sistema de rejas y
desarenador para prevenir la entrada de sólidos gruesos y sedimentos (arena) en el tanque Imhoff.
t
El desarrollo y propagación del carrizo en el humedal artificial fue lenta después de tres meses de
sembrado, mostrando un incompleto desarrollo radicular y el consiguiente deficiente desarrollo de
bacterias alrededor de estas raíces; por lo tanto, no logró un adecuado tratamiento aeróbico. Esta
cobertura vegetal impidió el efecto de insolación en el humedal que mantiene una cama libre de
variaciones bruscas de temperatura (heladas). Se espera que el incremento de la cobertura en el humedal
permita mejorar su rendimiento en la remoción de DBO5 y nitrógeno amoniacal, que en el primer caso fue
de sólo 48%.
t
El nivel de eficiencia en la remoción de coliformes fecales en el humedal no fue significativo. Se espera un
mejor rendimiento cuando exista un mayor desarrollo radicular de las plantas en el humedal. A pesar de
no alcanzar los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud para el riego de cultivos
agrícolas, se recomienda usar el efluente en plantas ornamentales y forestales.
t
La población de Lacabamba consolidó y afirmó su compromiso con el Plan de Desarrollo Sostenible y la
importancia del tratamiento de las aguas residuales para el cuidado del ambiente. Son consientes que los
cambios climáticos agravan las sequías y heladas que perjudican a sus sembríos, agudizando la carencia
de alimentos y la escasez de pastos para su ganado lanar, vacuno, auquénido, y para los animales
menores.
t
La población participa en el proceso del cuidado del ambiente, valorando y apoyando la instalación del
humedal artificial y de un bio-huerto usando agua reciclada y con riego tecnificado. Se involucró a toda la
población en el proyecto, y de manera más directa a mujeres y alumnos, con una visión de equidad y
género. Se logró que las mujeres de los barrios trabajen en equipo para intercambiar experiencias y
recursos como semillas.
Situación posterior al proyecto
t
La comunidad de Lacabamba cuenta ahora con un humedal como nuevo sistema de tratamiento de sus
aguas residuales, que ocupa 58.5 m2 con capacidad para tratar 3 m3/día y tiene un período de retención de
4.3 días. La base del estanque se impermeabilizó con geomembrana, sobre la cual se depositaron capas
de arena, grava y piedra chancada. La cobertura vegetal es carrizo de la zona. El efluente tratado se deriva
a un área de 190 m2, donde se acondicionó un sistema de riego tecnificado por goteo, y se sembró
hortalizas, hierbas aromáticas, flores y pinos.
t
El nuevo sistema de tratamiento no alcanza la eficiencia esperada, en especial en la remoción de
coliformes fecales, parásitos y materia orgánica. Las planta regadas con el efluente alcanzaron los
rendimientos esperados, pero se detectaron altos niveles de plomo en el suelo del bio-huerto, por lo que
se recomendó no cultivar hortalizas, sino plantas ornamentales y forestales.
t
La capacitación ha permitido sensibilizar a la población y las autoridades locales en temas ambientales y
productivos, y de la importancia de apoyar el Plan de Desarrollo Sostenible del distrito. Una segunda
etapa fue la capacitación en el manejo del humedal y el bio-huerto, dirigida a pobladores agrupados por
barrios, destacándose la participación de las mujeres.
Comentarios al estudio
Cumplimiento de los objetivos específicos de la convocatoria del SEMA
t
El estudio ha convocado la participación de distintos actores de Lacabamba:
l
l
l
l
Las autoridades del Municipio.
La Gobernación.
El Juzgado de Paz.
Los docentes y alumnos de la Institución Educativa.
37
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
l
l
l
l
La población de los anexos y del pueblo del distrito.
El club de madres.
Las madres del Vaso de Leche.
Las madres del Comedor Popular.
t
El proyecto coincidió con el proceso de consulta ciudadana del Plan de Desarrollo Sostenible Concertado
del Distrito de Lacabamba al 2015, por lo que se convocó a la población para discutir y analizar las
propuestas de proyectos resultado de los talleres de capacitación y reuniones a lo largo del período de
trabajo 2003- 2004.
t
La implementación del sistema de humedales artificiales para el tratamiento de las aguas residuales en
pequeñas comunidades de zonas andinas de altitud constituye una innovación tecnológica en el Perú.
Asimismo, la participación de toda la población en la implementación y operación del humedal artificial y
el bio-huerto valida socialmente la iniciativa, más importante aún que la participación de las principales
autoridades locales involucradas.
Sin embargo, esta iniciativa no ha logrado las metas esperadas, ya que la calidad del efluente del humedal
no alcanza los niveles de coliformes fecales recomendados por la Ley General de Aguas de Perú para el
riego de hortalizas o su disposición en ambientes naturales. Si bien se esperan mejoras en la calidad del
efluente cuando se incremente la cobertura vegetal en el humedal, se sabe que este sistema no es muy
eficiente para remover gérmenes patógenos, en especial parásitos; los humedales artificiales son
recomendados para tratar aguas residuales con alto contenido de materia orgánica, que no es el caso de
las aguas residuales domésticas.
t
El desarrollo del proyecto, como parte de las acciones emprendidas del Plan de Desarrollo Sostenible
Concertado del Distrito de Lacabamba al 2015 con la participación de la comunidad, es una clara
evidencia de la institucionalización de la propuesta en la participación multisectorial y de decisión en la
planificación local.
t
Un mejor tratamiento de las aguas residuales de la comunidad constituye una acción de saneamiento que
contribuye a mejorar la calidad de vida de la población, que aunado a la protección de las fuentes de agua
naturales de ser contaminadas, reduce significativamente los riesgos de salud de esa comunidad.
Debilidades identificadas en el estudio que pudieran haber limitado la aplicabilidad de los
objetivos señalados por la convocatoria
t
El IIGEO ha logrado con relativa facilidad su incorporación en el proceso del diseño e implementación del
Plan de Gestión Sustentable del Distrito de Lacabamba. Sin embargo, esta intervención conlleva una
importante responsabilidad frente a las propuestas técnicas que promuevan, ya que en el caso de
resultados poco exitosos se podría quebrar esta estratégica alianza entre la academia y la comunidad,
llegando incluso hasta poner en riesgo la participación masiva de la comunidad en nuevos proyectos de
desarrollo.
t
En ese sentido, la tecnología aplicada (humedal artificial) ha logrado una eficiencia de remoción de sólo
48% en materia orgánica, 62% en coliformes fecales, y un incremento en el nitrógeno amoniacal. Si bien
se esperan mejoras en la calidad del efluente cuando se incremente la cobertura vegetal en el humedal, es
conocido que este sistema no es muy eficiente en la remoción de patógenos. La concentración en el
efluente del sistema está muy por encima del límite recomendado en la Ley General de Aguas del Perú
para el riego de hortalizas o su disposición en ambientes naturales. La recomendación de cultivar sólo
plantas ornamentales y forestales en el bio-huerto es una medida atinada, pero se mantiene el riesgo
potencial de contaminar cultivos de pan-llevar si estas aguas llegan al río, pues la persistencia de estos
patógenos puede abarcar varios kilómetros aguas abajo.
t
El estudio ha cuestionado la aptitud de los cultivos regados con el efluente del humedal por la presencia
elevada de plomo en el suelo, pero no evalúa el origen y el grado de bio-acumulación para considerarlos
peligrosos para la salud. Tampoco se evalúa el grado de contaminación fecal de estos productos, aún
cuando los análisis indican altos niveles de coliformes fecales en el efluente utilizado para el riego. Es muy
probable que el principal riesgo a la salud por el consumo de hortalizas esté más vinculado a la
contaminación con patógenos que con metales pesados. Algunas posiciones poco sustentadas están
generando serios conflictos entre las comunidades y las actividades productivas en el Perú, al
transmitirles a las comunidades temores de riesgos a su salud, en muchos casos con muy poco
fundamento.
38
MEMORIA ANALÍTICA
t
Por último, es importante destacar que la propuesta de implementar un humedal artificial para mejorar el
tratamiento de las aguas residuales domésticas de Lacabamba se genera sobre la base de una mala
operación y mantenimiento del tanque Imhoff instalado en 1996. Si bien la causa del inadecuado
tratamiento se puede atribuir en parte a la tecnología utilizada, también es claro que la falta de operación
y mantenimiento del sistema es el otro aspecto responsable de esta situación. Si estas condiciones
persisten, no se puede asegurar que el nuevo sistema de tratamiento opere adecuadamente, y que en un
tiempo corto disminuya su eficiencia esperada o quede sin operar; es necesario fortalecer esta exigencia
en las instituciones responsables y en la población en general.
Sugerencias para mejorar la calidad de los resultados y recomendaciones realizadas por el
estudio, que permitan orientar las actividades a ser realizadas por las municipalidades y otras
organizaciones involucradas
t
El hecho que la iniciativa tecnológica aplicada (humedal artificial) no haya logrado una eficiencia de
remoción que asegure la calidad exigida por la Ley General de Aguas del Perú para el riego de hortalizas o
su disposición en ambientes acuáticos naturales, demanda la necesidad de evaluar otras alternativas
tecnológicas de tratamiento, como las lagunas de estabilización, consideradas más eficientes y confiables
para la remoción de patógenos. Así, los humedales artificiales serían más recomendados para tratar
aguas residuales con alto contenido de materia orgánica, pero no de origen doméstico, como es el caso de
las actividades agropecuarias.En el caso que se decidiera mantener el humedal, la única forma de
garantizar una adecuada remoción de parásitos (en el taller se mencionó que toda la población sufría
parasitosis), es mantener en reposo el agua residual por un mínimo de 10 días, plazo en el cual los huevos
y quistes de parásitos decantan en el fondo del humedal y no son arrastrados con el efluente tratado.
t
Es necesario evaluar con mayor rigurosidad el origen del plomo en el suelo del bio-huerto y si se produce
bio-acumulación en las hortalizas, antes de recomendar que no se consuman por su riesgo para la salud.
Un mejor conocimiento de la calidad de los productos cultivados permitiría realizar afirmaciones más
serias y menos alarmistas.
t
Frente a la falta de cultura de operación y mantenimiento, es necesario comprometer a la Municipalidad y
a la comunidad en las labores necesarias para asegurar un manejo adecuado del nuevo sistema de
tratamiento, y evitar que suceda lo mismo que en la etapa anterior al Proyecto con el tanque Imhoff.
Fortalezas que permitirían identificar casos de buenas prácticas con relación a:
t
La sostenibilidad en la gestión del agua: la implementación de un adecuado sistema de tratamiento de las
aguas residuales domésticas en la comunidad de Lacabamba permitirá proteger la calidad de las fuentes
de agua y de los productos alimenticios, y por tanto la salud de la población.
t
La implementación de sistemas tecnológicos como los humedales artificiales en las pequeñas
comunidades alto andinas constituye un instrumento innovador para el tratamiento de las aguas
residuales en el Perú. Esta tecnología se ha difundido desde Europa y Canadá a varios países
latinoamericanos, especialmente en Centroamérica. En el Perú existen muy pocas experiencias de
humedales artificiales, y la mayoría está ubicada en zonas costeras y más cálidas que la Sierra Andina.
La baja capacidad para remover patógenos de este sistema exige una evaluación más cuidadosa, antes
de continuar difundiendo esta tecnología en otros lugares similares. Este proceso de evaluación debería
considerar previamente un análisis comparativo con otras opciones tecnológicas, a ser asumida por la
Universidad.
t
La implementación de un sistema integrado de tratamiento y uso de aguas residuales, está claramente
enmarcada en la promoción y fortalecimiento del uso eficiente de los recursos hídricos en la agricultura
urbana. Es más, el programa de capacitación amplió sus actividades hacia el fomento de huertos caseros,
que sin estar directamente conectados con el manejo de las aguas residuales, también contribuyó a
mejorar la agricultura urbana existente en Lacabamba.
t
Como se ha mencionado, la Municipalidad de Lacabamba ha desarrollado un proceso de consulta
ciudadana para aprobar su Plan de Desarrollo Sostenible al 2015. En este contexto, la capacitación
permitió sensibilizar a los actores locales en temas ambientales y productivos, que fortalecerán el referido
plan. La participación de la población en la implementación del humedal y el bio-huerto confirma su
compromiso para seguir ejecutando el mencionado Plan.
39
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
t
El manejo de las aguas residuales está incorporado en las agendas municipal y social de la comunidad de
Lacabamba, toda vez que forma parte del Plan de Desarrollo Sostenible del Distrito, aprobado hasta el
2015. El hecho de que este proyecto fuera ejecutado por el IIGEO de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos implica que el tema del manejo de las aguas residuales también ha sido incorporado a la
agenda académica. Esperamos que esta institución pueda seguir evaluando tecnología para promover
con más fuerza este tema en el país.
Presencia del concepto de género
t
El Proyecto ha involucrado de manera especial a mujeres y alumnos con una visión de equidad y género.
Muchas de las actividades de capacitación se realizaron en los barrios para favorecer la participación de
mujeres y niños. En varios eventos se ha convocado a instituciones comunales de mujeres, como el club
de madres, las madres del vaso de leche y el comedor popular, operado también por mujeres.
t
En los talleres de sensibilización de nuevas técnicas de regadío, protección del ambiente y la importancia
del Plan de Desarrollo Sostenible del Distrito, participaron representantes del club de madres, las madres
del vaso de leche y del comedor popular, así como los alumnos de la institución educativa.
Aspectos del estudio relacionados a los convenios internacionales
t
Objetivos de Desarrollo del Milenio:
l
ODM 1: “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”. Respecto a la Meta 1 de “reducir a la mitad, en el
año 2015, las personas cuyos ingresos sean menores a un dólar por día”, la agricultura urbana apunta
a incrementar los ingresos familiares de la población pobre de Lacabamba. La agricultura urbana
también contribuye con la Meta 2 de “reducir a la mitad, en el año 2015, las personas que padezcan
hambre (niños menores de 5 años con peso inferior a lo normal y población por debajo del mínimo de
consumo de energía alimenticia)”, ya que permitirá mejorar la alimentación de un alto porcentaje de
niños de Lacabamba que muestran un peso inferior al normal.
l
ODM 3: “Promover la igualdad entre sexos y la autonomía de la mujer”. La Meta 4 que propone
“eliminar las desigualdades entre géneros en todos los niveles de enseñanza” es abordada por el
Proyecto. Se ha involucrado de manera preferencial a mujeres y alumnos en las actividades de
capacitación en Lacabamba. En varios eventos se han convocado a instituciones comunales de
mujeres, tales como el club de madres, las madres del vaso de leche y el comedor popular. Se espera
que la capacitación en los huertos familiares y comunales ofrezca mayores oportunidades para la
autonomía de la mujer.
l
ODM 4: “Reducir la mortalidad infantil”. Respecto a la Meta 5 sobre “reducir en dos terceras partes
hasta el año 2015, la mortalidad de niños menores de 5 años”, el tratamiento de las aguas residuales
en Lacabamba para controlar la contaminación fecal de las fuentes de agua y los productos
alimenticios contribuye a reducir los altos índices de mortalidad infantil de las comunidades andinas,
causada principalmente por enfermedades de origen fecal.
l
ODM 7: “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”. En la Meta 9 que propone “incorporar los
principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales para evitar la pérdida de
recursos del ambiente (tierras cubiertas por bosques)”, la recomendación del proyecto de usar las
aguas residuales tratadas para el riego de árboles podría contribuir a escala local.
Respecto a la Meta 10 de “reducir a la mitad, para el año 2015, las personas que carezcan de acceso
sostenible al agua potable”, el tratamiento del agua residual de Lacabamba y la reducción de sus
vertimientos al río Conchucos, contribuyen con la protección de las fuentes de agua de consumo de
dicha comunidad. La Meta 11 que propone “mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100
millones de habitantes de tugurios para el año 2020 (con acceso a servicios de saneamiento)”,
también es abordada por el Proyecto, ya que 1,300 personas en situación de pobreza de Lacabamba
ahora se benefician con el tratamiento de las aguas residuales, última etapa del proceso de
saneamiento básico.
t
Mecanismo de Desarrollo Limpio: la promoción del uso las aguas residuales tratadas para el riego de
árboles podría contribuir a pequeña escala con la captura de carbono, principalmente en forma de CO2.
t
Desarrollo Sostenible: la implementación del sistema de tratamiento de agua residual y la generación de
conciencia están contribuyendo en forma muy concreta al fortalecimiento de las capacidades locales de
los diferentes actores de Lacabamba. Esto propicia una dinámica participación en las acciones ligadas al
Plan de Desarrollo Sostenible del Distrito planificado hasta el 2015.
40
MEMORIA ANALÍTICA
Montevideo, Uruguay
“EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD AGUDA Y
GENOTOXICIDAD DE EFLUENTES
INDUSTRIALES VERTIDOS EN LAS
PRINCIPALES CUENCAS HÍDRICAS DEL
MUNICIPIO DE MONTEVIDEO, URUGUAY”
Montevideo, al sur de Uruguay, es la capital del
país y del departamento homónimo. Situada en la
margen izquierda del río de La Plata, es una urbe
bien diseñada, con amplios bulevares; es la mayor
ciudad del país y centro económico, administrativo
y cultural. La mayor parte de las industrias está
situada en el área metropolitana, incluyendo un
importante y dinámico sector pesquero: por su
puerto pasa la mayor parte del comercio
internacional del país.
Numerosos turistas visitan la ciudad y sus playas. Población (2005): 1.378.707 habitantes.
Referencias de las institucionales y funcionarios participantes
t
Beneficiario: Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), Departamento de Desarrollo Ambiental,
Laboratorio de Calidad Ambiental http://www.montevideo.gub.uy/, Dr. Julio Espínola, Responsable del
Proyecto [email protected] .
t
Centros de investigación: (i) Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE),
Departamento de Genética Toxicológica y Patología Cromosómica http://iibce.edu.uy/, Dr. Wilner
Martínez López, Co-responsable del Proyecto [email protected]. (ii) Universidad de la República
http://www.rau.edu.uy/universidad/, Federico Viana y Gustavo Saona. (iii) Ministerio de Educación y
Cultura (MEC) http://www.mec.gub.uy/
Antecedentes y justificación
La Unidad de Efluentes Industriales (UEI) del Departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia
Municipal de Montevideo (IMM) identificó en 1997 las industrias responsables de 90% de la contaminación
industrial del Departamento (unas 95 empresas). De estas, 76 se mantienen en actividad, y 23 plantas
concentran alrededor de 75% del total vertido.
Una adecuada determinación de la toxicidad de los efluentes industriales implica estudios fisicoquímicos y
microbiológicos, y la evaluación de sus efectos en la biota circundante y la salud humana. En este sentido, el
SEMA/IDRC apoyó en 2002 el desarrollo de una Red Interinstitucional de Bioensayos en Uruguay, donde se
correlacionó por primera vez los estudios físico-químicos con los bioensayos.
Objetivo general
Evaluar el impacto biológico de vertimientos industriales en las cuencas del Departamento de
Montevideo.
Situación anterior al proyecto
En Uruguay los vertimientos industriales representan una de las principales fuentes de contaminación de
los recursos hídricos. El departamento de Montevideo es la menor de las 19 divisiones políticoadministrativas que conforman el país, pero concentra gran parte de las industrias, la mayoría de las
actividades de servicios y casi la mitad de la población del país. El área rural y suburbana de Montevideo, a
pesar de representar sólo 0,1% de la superficie agropecuaria del país, genera una proporción significativa de
los rubros frutícola, vitivinícola y hortícola. Esta concentración productiva implica explotación intensiva,
donde el riego con agua subterránea juega un papel principal. Adendas, Montevideo concentra 53% del
parque industrial del país.
En las Tablas 1 y 2 se presentan las principales características de las cuencas del Departamento de
Montevideo, así como los parámetros monitoreados en 2002.
41
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Tabla 1. Características de las Principales Cuencas del Departamento de Montevideo
Cuenca
Miguelete
Pantanoso
Carrasco
Área
2
(km )
113
66,4
213
Longitud del curso
principal (km)
21,5
16
3
Índice de
urbanización
41%
40%
31%
% Efluentes
industriales
30%
24%
sin dato
Cuerpo receptor final
Bahía de Montevideo
Bahía de Montevideo
Río de la Plata
El control de efluentes es realizado por la Unidad de Efluentes Industriales y el Laboratorio de Calidad
Ambiental de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM). Este laboratorio adquirió experiencia en la
evaluación de la calidad del agua mediante análisis de sus efectos biológicos empleando los bioensayos, a
través de cursos de entrenamiento y proyectos realizados en Montevideo en 1998 y 2003, y en Argentina en
2000, en los que se confirmó la necesidad de incorporar información toxicológica a la normativa ambiental
nacional, así como de realizar estudios de efectos a mediano y largo plazo, evaluando la capacidad
genotóxica presente en el ambiente.
CUENCA
TV
Nro. de
Industrias
Caudal
(m3/día)
GyA
(kg/día)
DBO5
(kg/día)
SST
(kg/día)
Amonio
(kg/día)
CrT
(kg/día)
S
(kg/día)
Pb
(kg/día)
Tabla 2. Parámetros en las Principales Cuencas del Departamento de Montevideo
Miguelete
Pantanoso
Carrasco
Las
Piedras
A
A
A
8
7
1
880
1,005
10
30
37
0,25
133
177
1,45
78
151
1,40
67
147
0,049
0,37
0,01
0,002
0,88
1,31
0,011
0,054
0,014
0,003
A
1
500
19
675
145
15
0
0,35
0
Notas: (TV=Tipo de Vertido; A=Arroyos; G y A=Grasas y Aceites; SST=Sólidos Suspendidos Totales; CrT=Cromo Total)
Características de la propuesta
Se propone evaluar metodologías que permitan
cuantificar los potenciales efectos genotóxicos de los
efluentes industriales en la batería de bioensayos de
toxicidad aguda. Especialmente se escogieron los
vertidos en zonas suburbanas, ya que ellas conjugan
una alta concentración, teniendo el riego un rol
principal, y un elevado crecimiento demográfico. Los
posibles efectos genotóxicos producidos por los
efluentes industriales serán los primeros en Uruguay y
complementarán los estudios de toxicidad aguda
llevados a cabo por la IMM y la Red Interinstitucional
de Bioensayos. De esta forma la IMM dispondrá de
nuevas técnicas para la evaluación de los riesgos
potenciales para los pobladores de zonas próximas a
puntos de vertimientos industriales.
El estudio evalúa la confiabilidad de los bioensayos
para determinar el riesgo y tipo de daño a la salud,
originados por la exposición a vertimientos
industriales que se disponen sin un manejo adecuado
en las principales cuencas del Departamento de
Montevideo. Se seleccionaron 11 industrias,
consideradas prioritarias en estas cuencas, cuyos
vertidos se derivan a cursos de agua
o se filtran a zonas suburbanas: curtiembre,
química, frigorífica, pintura, metalúrgica, refinería,
textil, aceitera, malhería, aceitera, y gas natural. Así
mismo, se analizaron algunos efluentes que se
disponen en la red colectora, pero que finalmente
llegan a cursos de agua.
42
Bioensayo agudo
con la madrecita
de agua:
Cnesterodon
decemmaculatus
Bioensayo de toxicidad
aguda con el
Bioensayo de
toxicidad aguda (72
hs.) con:
Hydra attenuata
microcrustáceo
Daphnia magna,
Lc50, 48 horas
Bioensayo
crónico con
Selenastrum
capricornutum
Bioensayo
agudo con
Lactuca sativa
MEMORIA ANALÍTICA
Conclusiones y recomendaciones del estudio
t
77% de las muestras no cumplen con la normativa en los niveles de emisión de algún parámetro. Las
industrias que presentan un mayor número de parámetros por encima de los límites estipulados en la
normativa son grasería y química. La DBO y el cromo son los parámetros más excedidos por casi la mitad
de las industrias.
t
Estos resultados se alinean con los obtenidos en 2002, por lo que se puede concluir que las metodologías
de ensayos biológicos son muy confiables para evaluar el impacto tóxico de los efluentes industriales. Por
otro lado, por primera vez en el país se han realizado ensayos de genotoxicidad de efluentes industriales
en células de mamífero.
Situación posterior al proyecto
t
La posibilidad de incorporar en la Normativa Ambiental Nacional la aplicación de bioensayos se está
propiciando a través de la participación de un representante de la Red Interinstitucional de Bioensayos en
9
el GESTA Agua. Ya se ha logrado consenso en el GESTA Agua de la necesidad de aplicar ensayos de
toxicidad en los efluentes industriales y las aguas superficiales. Se considera de gran utilidad los
resultados de esta investigación para definir qué bioensayos y unidades se debe aplicar para hacer una
mejor interpretación del impacto tóxico. También se abrirán espacios de discusión acerca de los límites
exigibles. Paralelamente se conformará un grupo multidisciplinario en la Municipalidad para incluir estos
ensayos de toxicidad en la normativa local.
t
El proyecto permitirá establecer las bases para un trabajo coordinado entre la Unidad de Efluentes
Industriales y el Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina, con el fin de seguir abordando
la problemática de la contaminación ambiental, con especial énfasis en los cauces de agua dulce.
Por lo pronto ya se ha propuesto un trabajo conjunto para evaluar un posible efecto genotóxico en la
población de trabajadores de curtiembres en las distintas etapas de procesamiento. Igualmente se prevé
realizar una evaluación con biomarcadores de exposición en aquellas poblaciones que viven en las
proximidades de las descargas de aquellos efluentes que presenten genotoxicidad.
Comentarios al estudio
Cumplimiento de los objetivos específicos de la convocatoria del SEMA.
t
El estudio hace referencia a mecanismos ya existentes en el país, como los GESTA, cuya ingerencia en
temas ambientales es bien reconocida. Existen instancias similares a los GESTA en otros países de la
Región, con variantes en su normatividad. Tienen en común su carácter consultivo, son específicos para
un tema ambiental, y multisectoriales. Los roles y funciones de los GESTA son definidos en su norma de
creación, pudiendo ser proposititos, normativos, o de dirimencia entre conflictos de función.
t
El estudio aporta una base técnica y científica para el mejor desempeño del GESTA Agua, que debe
proponer y sustentar la regulación del vertimiento de sustancias tóxicas al sector industrial. En ese
sentido, no sólo refuerza este mecanismo, sino también el propio mecanismo necesario para desarrollar la
investigación.
t
La incorporación de bioensayos de toxicidad y genotoxicidad para determinar el tipo e intensidad de
impactos a la salud y al ambiente de los vertimientos industriales, es un gran aporte para la mejora del
marco regulador y normativo ambiental en Uruguay. Su rigurosidad científica le confiere el nivel de
confiabilidad necesario en instancias técnicas como los GESTA, que deben sustentar sus
recomendaciones con procedimientos objetivos, a fin de garantizar credibilidad ante otras instancias
menos especializadas.
t
La eventual inclusión de esta metodología de análisis de riesgos en una instancia como el GESTA,
constituye una efectiva institucionalización y mejora en los instrumentos de gestión ambiental en el país.
Se refiere que la metodología en sí ya ha sido aceptada, restando identificar el tipo de bioensayos que el
GESTA adoptaría para las diferentes situaciones que ameritan su intervención. De lograrse esto, la
propuesta contribuirá a mejorar la gestión del agua en la ciudad, en la medida que permitirá identificar,
por ejemplo, qué tipo de industria es la causante de qué impactos ambientales y a la salud en cada
localidad. Como consecuencia, las instancias reguladoras podrán tomar las medidas correctivas que
consideren pertinentes.
9
Grupos Técnicos de Estandarización Ambiental, existentes para aire, agua, suelo y ruido, implementados por la Comisión Técnica
Asesora de la Protección del Medio Ambiente (COTAMA), organismo interinstitucional de asesoramiento y coordinación de política y
gestión ambiental, adscrito al MVOTMA. Se adoptan las recomendaciones de los GESTA en caso que no exista normativa nacional.
43
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
t
El estudio es un potencial aporte al desarrollo de políticas ambientales en Uruguay. Para que este aporte
sea efectivo, en primer término el GESTA deberá validar esta metodología de análisis. Una vez adoptada,
se puede recomendar su aplicación en la evaluación de problemas ambientales relacionados a los
vertimientos, y utilizar los resultados para recomendar acciones específicas como las anteriormente
sugeridas.
t
La existencia de instancias como el GESTA en Uruguay, denota un avanzado desarrollo de políticas
ambientales. El principal aporte de innovaciones como la propuesta en este estudio, es hacer más
sustentables las políticas ambientales.
Debilidades identificadas en el estudio que pudieran haber limitado la aplicabilidad de los
objetivos señalados por la convocatoria
t
La propuesta se apoya en mecanismos de asociación multisectorial ya existentes, como el GESTA; la
institución que realizó los bioensayos descritos en el estudio pudiera haberlos desarrollado para el GESTA,
sin necesidad de asociarse con la Municipalidad (lo que era un requisito de la convocatoria). En ese
sentido, cabe preguntarse qué acciones puede realizar la Municipalidad de Montevideo para potenciar la
utilidad del estudio, de modo que llegue a ser efectivamente un instrumento de gestión sustentable del
agua en esta ciudad.
t
Por otra parte, la naturaleza del estudio no propicia la participación de la población; su carácter técnico es
de dominio de instituciones muy especializadas, en las que la ciudadanía tiene poco acceso, opinión o
participación. Este objetivo de la convocatoria podría manejarse a través, por ejemplo, de actividades de
difusión de los avances o aplicación del estudio, de forma que la población esté informada de las
actividades que realizan las instituciones involucradas en el control de la contaminación.
Sugerencias para mejorar la calidad de los resultados y recomendaciones realizadas por el
estudio, que permitan orientar las actividades a ser realizadas por las municipalidades y otras
organizaciones involucradas.
t
El estudio ha validado un procedimiento para establecer relaciones causa-efecto entre fuentes de
contaminación industriales y efectos a la salud y al ambiente. Esta especialización resulta ser fuente de
sugerencias de mejoras, pues en las actuales condiciones, cualquier otro actor social depende de las
instituciones involucradas en el estudio para disponer de información válida para tomar sus decisiones.
t
Por otra parte, se ha incorporado el trabajo de un equipo técnico de alto nivel, que ha manejado muy
eficientemente una metodología de bajo costo y alta replicabilidad para desarrollar ensayos de referencia
para el control y monitoreo de la contaminación industrial, cuyo ámbito de aplicación se extiende a toda
Latinoamérica.
t
La principal mejora a sugerir al estudio es complementar sus hallazgos con sugerencias de medidas
correctivas para la conducta inapropiada de la industria. Las instituciones ejecutoras del proyecto están
en posición de recomendar acciones específicas, como el tratamiento de las aguas residuales industriales,
mejoras en los procesos productivos, traslado de las instalaciones industriales a otras zonas, o su
eventual cierre, dependiendo de la gravedad o intensidad del impacto.
Un instrumento que resultado efectivo en otras localidades, y que promueve la participación ciudadana en
el monitoreo del desempeño ambiental de las industrias, es el Reporte Voluntario de Emisiones,
elaborado con información proporcionada por las empresas, y que resulta en la identificación de las
fuentes de vertimientos, sus posibles efectos en el ambiente y la salud, y su divulgación voluntaria en
medios de información locales. La población puede así involucrarse en la vigilancia del desempeño
ambiental industrial, e incluso hacer explícita su posición al respecto, renunciando por ejemplo a
consumir los productos de una determinada empresa (si ésta no demuestra mejoras en su desempeño
ambiental), o prefiriendo los productos de empresas que demuestren una política ambiental responsable.
t
Una sugerencia final al estudio es el desarrollo de monitoreos de efectos a la salud de las poblaciones que
habitan zonas contaminadas, lo que permitiría contar con evidencias de medidas correctivas a aplicar por
las industrias responsables.
Fortalezas que permitirían identificar casos de buenas prácticas con relación a:
t
La sostenibilidad en la gestión del agua: el estudio aporta un mecanismo que permite establecer una
relación causa-efecto entre los vertimientos industriales y daños a la salud y al ambiente. El agua resulta
ser el vehículo de transmisión de estos contaminantes al ambiente, por lo que el estudio contribuye a
hacer más sostenible la gestión de los recursos hídricos, permitiendo a los agentes reguladores tomar
medidas con relación a estas industrias.
44
MEMORIA ANALÍTICA
t
Soluciones a problemas ambientales relacionados al uso del agua en áreas urbanas o peri-urbanas: en el
contexto de la municipalidad de Montevideo, como en la mayoría de ciudades de América Latina, la
adecuación ambiental de las industrias es una permanente preocupación, pues la actitud predominante
es el mínimo cumplimiento de la legislación, aún cuando ello les represente beneficios económicos.
En ese sentido, el estudio contribuye a relacionar la contaminación industrial de los recursos hídricos y el
ambiente, al identificar con precisión el origen e intensidad de los impactos de los vertimientos
industriales. Si el estudio lograra recomendar además medidas correctivas, su contribución sería mucho
mayor.
t
Factibilidad de incorporarlas a las agendas locales: el GESTA Agua ha reconocido la utilidad de esta
metodología para su gestión, lo que constituye una incorporación a las prácticas de los diferentes actores,
aún cuando no sean ellos mismos quienes la desarrollen. Dependerá de cada actor -municipalidades,
empresas, organizaciones sociales- la forma cómo puedan aplicar el método y sus resultados a sus
actividades.
Aspectos sobresalientes del estudio relacionados a los convenios internacionales
t
Objetivo de Desarrollo del Milenio 7: “Garantizar la sostenibilidad del ambiente”, con la primera de las tres
metas: incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales para
evitar la pérdida de recursos del ambiente.
t
Biodiversidad: el estudio apoya el control de los vertimientos industriales, que de una u otra forma tienen
efectos perjudiciales en la fauna y flora en los ecosistemas donde son vertidos, o de los organismos que
consumen aguas contaminadas.
t
Desarrollo sostenible: la propuesta fortalece la capacidad de las instituciones públicas y privadas que
conforman el GESTA-Agua, al disponer de una metodología para relacionar los vertimientos industriales
con daños potenciales que puedan causar a la salud y al ambiente en las poblaciones, fauna y flora del
área de influencia de estos vertimientos, y les permitirá tomar acciones de acuerdo con la intensidad de
estos impactos.
Motatán, Venezuela
"PROYECTO COMUNITARIO DE GESTIÓN
AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO
SUSTENTABLE DE LA CUENCA DEL RÍO
MOTATÁN (PROCOGESTA), MIRANDA,
VENEZUELA"
Miranda, con una población de 22 mil habitantes
en 2003, es capital del distrito homónimo, uno de
los 22 que conforman el Estado de Trujillo, en
Venezuela. Se localiza 40 km al este del Gran Lago
de Maracaibo, en la región de los bosques tropicales
secos; su cercanía al Gran Lago explica su elevada
precipitación, que alcanza los 1,100 mm al año. Es
un importante centro agropecuario y comercial, que
cuenta con el aeropuerto El Jabillal, a 8 km al
sudeste de la ciudad, como una de sus principales
vías de comunicación e integración regional.
Referencias de las institucionales y funcionarios participantes
t
Beneficiario: Municipalidad de Miranda. Ramón Ramírez, Director de Agricultura y Ambiente.
[email protected]
t
Centros de investigación asociados: (i) Hidrológica de la Cordillera Andina (Hidroandes C.A.), Geóloga
María Magdalena Rubio, Coordinadora del Proyecto. (ii) Universidad de Los Andes (ULA), Dr. Carlos La
Rosa, Director General. [email protected] (iii) Alcaldía del Municipio de Miranda, Ing. Ramón Ramírez,
Director de Agricultura y Ambiente, [email protected] ; alcaldí[email protected]
45
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Antecedentes y justificación
El uso de métodos ineficaces de riego y prácticas no adecuadas utilizadas en las cuencas alta y media del
río Motatán están generando impactos ambientales de consideración en la principal fuente de agua de los
distritos de Escuque, Valera, San Rafael de Carvajal, Motatán y Rafael Rangel, que juntos concentran 42% de
la población del Estado de Trujillo. La escasez y contaminación del agua en las cuencas alta y media
ocasionan una serie de impactos negativos a corto, mediano y largo plazo en la población, particularmente en
la infantil, así como en la flora y fauna del mismo río. La principal causa de contaminación es el uso
indiscriminado de agroquímicos, que llegan al río por lixiviación y alcanzan niveles altos de concentración.
Este río tiene una influencia económica estratégica, y es de vital importancia para la salud de los
pobladores de los Estados de Mérida, Trujillo y Zulia, por lo que es necesario evaluar permanentemente el
impacto de las actividades agrícola, pecuaria y humana, y vigilar las aguas provenientes del páramo.
Objetivo general
Elaborar un plan de auxilio y conservación de la cuenca alta del río Motatán que evite su deterioro al más
breve plazo.
Situación anterior al proyecto
Mérida se ha caracterizado por ser un estado
productor de agua, tanto superficial como
subterránea, debido a su precipitación anual
entre 800 y 1,100 mm, alta tasa de drenaje de
las zonas montañosas, importante cobertura
vegetal protectora que ocupa más de 70% de la
superficie total del estado, y la presencia de
importantes acuíferos en la zona sur del lago
Maracaibo. En este contexto, la sub-cuenca del
río Motatán es una región clave para el desarrollo
local, ya que aporta gran cantidad de agua para
sus pobladores y favorables condiciones
climáticas y de tierras para diversos cultivos
agrícolas.
En la actualidad, la producción hortícola y de frutales en la región alta de la sub-cuenca es muy elevada,
mientras que en las cotas media y baja existe una intensa actividad agropecuaria que impacta sobre el río
Motatán y la cuenca del lago Maracaibo, incluyendo a las poblaciones, flora y fauna de los Estados Mérida,
Trujillo y Zulia, y a los consumidores de estos productos en el resto del país. En las regiones más altas, el
mantenimiento y soporte de la intensiva actividad agrícola implica el uso de cantidades muy importantes de
agroquímicos, persistentes en el ambiente por largos períodos, que también son arrastrados por la
escorrentía hasta los ríos, contaminando sus aguas con nitritos, nitratos, amonio, fosfatos y sulfatos, entre
otros.
Por otra parte, el manejo inadecuado de los residuos sólidos, el vertimiento de aguas residuales al cauce
del río, el rebosamiento de los pozos sépticos a los cursos de agua de las quebradas, y la combustión de
materiales, contaminan la cuenca en niveles muy peligrosos. La deforestación, la ampliación de la frontera
agrícola, y el manejo inadecuado de los cultivos, que consumen gran cantidad de agua y abonos, ponen en
evidencia una total falta de adecuación a métodos modernos de manejo ambiental, por lo que se hace tan
necesario emprender acciones de control y vigilancia de la cuenca para evitar su deterioro a un grado
irreversible.
Características de la propuesta
El diagnóstico ha tenido gran importancia para identificar los problemas que se deben resolver a corto,
mediano y largo plazo. Ante la gran variedad de problemas, se establecieron prioridades para seleccionar los
programas y proyectos, considerando las iniciativas de inversión y la consistencia con los planes nacionales,
regionales y locales:
t
Calidad de agua: evaluada mediante los niveles de nitritos, nitratos, órgano-clorados, órganofosforados, y plaguicidas, principalmente a través de estaciones ubicadas desde la naciente del río
Motatán hasta la planta de agua potable.
46
MEMORIA ANALÍTICA
t
Reforestación: realizada mediante de una
serie de acciones: fiscalización y control de
emisiones de hidrocarburos a los cursos de
agua, generados por los auto lavados y talleres
mecánicos; instalación de Mesas Técnicas
Agrícolas, como espacio de discusión para tratar
los problemas ambientales de la cuenca alta del
Motatán; implementación del vivero forestal
para el municipio de Miranda; reforestación de
micro-cuencas de importancia; realización de
diversas actividades con el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales, en el marco
del Programa Ambiente en Movimiento;
Concurso de Viveros Forestales Escolares; y
acciones de extensión agrícola coordinadas con
CIARA, la Municipalidad de Miranda y la
Asociación de Comités de Riego.
t
Educación ambiental: ejecución del programa educativo ambiental “El Agua en Nuestras Vidas” en los
municipios del área en estudio, un programa de participación comunitaria en las comunidades donde se
presentan graves problemas relacionados a los servicios de agua potable y saneamiento, la conformación
de Mesas Técnicas del Agua (MTA) en las principales municipalidades, y seminarios-talleres dirigidos a
escolares para abordar diversos temas.
t
Costo y valor del agua: cálculos realizados para definir indicadores de gestión económica de los
servicios de agua y saneamiento, y del riego agrícola.
Conclusiones y recomendaciones del estudio
t
La generación de alianzas y trabajo conjunto con el IDRC/SEMA fue de suma importancia, ya que ha
servido de ejemplo para promover entre las autoridades regionales y municipales una política de
desarrollo sustentable que tome en cuenta todos los sectores de la Cuenca y su experiencia acumulada.
t
La educación ambiental es un proceso permanente para promover cambios de actitud en todos los
actores (escuela - comunidad - gobierno - empresa), mediante su participación activa en la orientación de
procesos socioeducativos y culturales que formen conciencia, y sensibilicen para la preservación y
defensa de los recursos naturales.
t
El costo total del agua debería ser la base para establecer las tarifas del agua potable, industrial y agrícola,
ya que se utilizan parámetros como costos de oportunidad y externalidades ambientales, que
actualmente no son utilizados. Es fundamental considerar los objetivos sociales de superación de la
pobreza y la seguridad alimentaría para estimar el valor del agua. Así mismo, la existencia de una tarifa
razonable para el cobro por los vertimientos puede mejorar la eficiencia económica y la sostenibilidad
ambiental del agua.
Asimismo, el estudio plantea las siguientes recomendaciones:
t
Orientar recursos a las áreas comercial y de mantenimiento de las entidades prestadoras de servicios de
agua y saneamiento, que permita desarrollar programas de reducción del agua no contabilizada, adecuar
las tomas domiciliarias y eliminar las tomas clandestinas, instalar medidores, actualizar los catastros,
implementar campañas de concienciación y educación en el uso racional del servicio, y ejecutar
programas de mantenimientos preventivos en los acueductos tanto urbanos como rurales.
t
Promover prácticas sostenibles de uso y manejo de las tierras montañosas, que contribuyan a la
recuperación y conservación del suelo, agua, fauna y flora de la Cuenca.
t
Establecer instrumentos legales en los gobiernos locales y autoridades competentes para restringir el uso
o recuperar determinadas áreas que cumplan funciones ambientales, así como involucrar a los usuarios o
propietarios en el conocimiento y la aplicación de la legislación que conlleva al pago de los pasivos
incurridos en la recuperación y mantenimiento del ambiente.
47
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Situación posterior al proyecto
El estudio logró avances significativos en dos de los tres frentes planteados como objetivos específicos: la
reforestación y la generación de conciencia, en tanto que el logro del objetivo de calidad del agua fue limitado
debido a problemas en la disponibilidad de los equipos necesarios. Entre las principales actividades en
progreso en forestación se cuentan la fiscalización y control de vertimientos de hidrocarburos a los cursos de
agua por parte de auto lavados y talleres mecánicos, que incluye la convocatoria y capacitación del personal
para mejorar el manejo de aguas residuales de estos establecimientos; la instalación de las Mesas Técnicas
Agrícolas, que se han convertido en un espacio de discusión entre los diferentes actores locales para tratar la
problemática ambiental y difundir las acciones que se realizan de la cuenca alta del Motatán; el programa
forestal de la Gobernación del Estado Mérida, que prevé plantar dos millones de plantones en todo el Estado
entre 2006 y 2009, mientras que la Municipalidad de Miranda prevé plantar unos 140,000 plantones en el
mismo periodo; y la conformación de un grupo de guardianes ambientales, o grupo ecologista.
Comentarios al estudio
Cumplimiento de los objetivos específicos de la convocatoria del SEMA
t
El estudio hace referencia a una serie de actividades desarrolladas en forma coordinada entre diversos
actores participantes en los tres programas principales. Sin embargo, estas coordinaciones no llegan a
constituir mecanismos de asociación multi-sectorial institucionalizados que les den carácter permanente,
aún cuando algunos de los programas se mantengan luego de concluir la intervención del Proyecto. El
proyecto ha propiciado la participación de los siguientes actores:
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Proyecto Comunitario de Gestión Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la Cuenca del río
Motatán (PROCOGESTA).
Dirección de Agricultura y Ambiente de la Alcaldía del Municipio de Miranda.
Alcaldías de los Municipios de Valera y Urdaneta.
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Mérida (zona 16).
Universidad de Los Andes (ULA).
Organización CIARA-Extensión Agrícola Timotes.
Organizaciones de Sistemas de Riego de Asocori, Timotes y Coriavencha.
Unidades Educativas de los Municipios de Miranda, Emilio Maldonado y Francisco de Paula Andrade.
Unidades Educativas Rurales de la Cuenca de Motatán.
Propietarios de talleres mecánicos, estaciones de servicio y auto lavados.
Misión Bacará de la Gobernación del Estado de Mérida.
t
El mayor aporte del Proyecto se da en la generación de conciencia respecto a la importancia de mejorar la
gestión de los recursos naturales, en especial el agua, y en convocar y conseguir la acción concertada de
actores clave en actividades en ese sentido. Sin embargo, esta intervención no llega a concretar mejoras
en las políticas ambientales urbanas o rurales.
t
La metodología para la valorización económica del agua pudiera ser considerada como un aporte
importante del Proyecto en el campo tecnológico, ya que introduce criterios más avanzados de
evaluación, tales como la opción entre riego y agua para consumo, o considera al agua como función
ambiental. Además, es uno de los pocos casos de la Convocatoria que ha incluido esta valorización del
agua.
t
El mayor impacto del estudio en el campo social ha sido la extensa capacitación brindada a diferentes
grupos de interés en una diversidad de temas ambientales. Resulta destacable el número de eventos y la
cantidad de personas involucrada en estos programas, así como el tiempo en que fueron brindados. Este
valioso impulso en la generación de conciencia y participación activa de la población y sus representantes
es probablemente el mayor aporte del estudio.
Debilidades identificadas en el estudio que pudieran haber limitado la aplicabilidad de los
objetivos señalados por la convocatoria.
l
La mayor debilidad de la propuesta radica en su limitada influencia para el establecimiento de
asociaciones multi-sectoriales de carácter permanente en el ámbito de estudio. Si bien los programas y
actividades propuestos dieron lugar a numerosos espacios de concertación y coordinación entre los
actores locales, la naturaleza temporal de la mayoría de ellos no permitió su continuidad. En los casos que
las actividades sí permitieron el desarrollo de réplicas o nuevas etapas, hizo falta un esfuerzo adicional por
institucionalizar los programas, de modo que pasaran a formar parte de las funciones de las instituciones
locales o regionales.
48
MEMORIA ANALÍTICA
En ese sentido, la utilidad de la propuesta para mejorar la capacidad de gestión de los recursos naturales
en la localidad, se ve mermada por la participación de sus principales actores limitada al período de
intervención del Proyecto.
t
La propuesta tampoco logra fortalecer las políticas ambientales de la municipalidad, en la medida que el
estudio promueve el desarrollo de actividades hasta cierto punto fuera de la competencia municipal. En
ese sentido, las posibilidades de desarrollar y fortalecer alianzas entre las instituciones y los gobiernos
locales se ven también limitadas al período de intervención.
Sugerencias para mejorar la calidad de los resultados y recomendaciones realizadas por el
estudio, que permitan orientar las actividades a ser realizadas por las municipalidades y otras
organizaciones involucradas
t
La principal sugerencia apunta a definir una estrategia para lograr que las actividades promovidas por el
estudio sean asumidas plenamente por asociaciones locales multi-sectoriales, de modo tal que las
incorporen en sus planes y presupuestos anuales. Considerando el avance logrado por el estudio, esta
meta no pareciera estar muy lejos de alcanzar, por ello se proponen utilizar dos indicadores del nivel de
compromiso que las instituciones locales deban alcanzar en la conformación de estas asociaciones: el
número de instituciones relevantes que acepten participar, y el porcentaje de sus respectivos
presupuestos que destinen al desarrollo de actividades conjuntas.
Algunas sugerencias corresponden a las acciones que puedan realizar las municipalidades y demás
entidades, entre las que se puede mencionar el incremento del presupuesto municipal asignado para
asumir totalmente dichas acciones, y no sólo apoyarlas. El control de la calidad del agua es un claro
ejemplo, ya que la municipalidad como ente político, asociada a otra institución local técnica, lograría un
mayor efecto de credibilidad y autoridad si uniera esfuerzos y llevara adelante esta recomendación. La
generación de conciencia pública con respecto a los resultados del monitoreo puede alcanzar niveles muy
altos de presión sobre los responsables de esta situación, al punto de decidirlos u obligarlos a tomar las
medidas correctivas del caso.
t
La reforestación es otra acción que la municipalidad y otros actores pueden institucionalizar como un
programa concreto en el marco del manejo integrado de la cuenca. Aunque éste último concepto
pareciera requerir un mayor nivel de capacitación y esfuerzo para ser incorporado en la agenda de las
instituciones involucradas, es el mejor mecanismo para atender la asignación de derechos y
responsabilidades en el manejo de los recursos naturales de la cuenca. Lo recomendable es iniciar el
proceso por uno de los tres niveles (alto, medio o bajo) que presente el menor grado de dificultades o
conflictos, y así someter a prueba el mecanismo de concertación local. Una vez que se revelen y afirmen la
capacidad y convicción de los actores locales por este modelo de gestión, se podrán asumir mayores retos
y aspirar a lograr mayores metas.
Fortalezas que permitirían identificar casos de buenas prácticas con relación a:
t
La sostenibilidad en la gestión del agua: las actividades desarrolladas alrededor del manejo de las
cuencas y la generación de conciencia en la población, son en este caso las que más contribuirán a la
sostenibilidad en la gestión del agua en la Cuenca del río Motatán. Las actividades de reforestación, si bien
son importantes y constituyen la base del manejo integrado de cuencas, no son suficientes para influir un
cambio en el régimen hídrico, ya afectado por prácticas inadecuadas y por diversas fuentes de
contaminación. Estas actividades deben ser complementadas por un programa de reducción y control de
vertimientos, orientado hacia mejoras en los procesos productivos antes que en el tratamiento de los
vertimientos.
t
La participación de las municipalidades en los programas y actividades promovidas por el estudio, así
como en las diversas actividades coordinadas con los demás actores, constituyen la principal contribución
de la propuesta al fortalecimiento de la gestión municipal.
t
El enfoque de manejo integrado de cuencas es referido en el estudio como uno de los principios que debe
regir la gestión de los recursos naturales en general, y de los recursos hídricos en particular. En ese
sentido, está claramente referido en el estudio el esfuerzo por incluir a las instituciones o actores clave de
las cuencas alta y media del río Motatán, a fin de regular la captación de agua de lluvia, reducir la erosión
de suelos, asegurar la recarga de acuíferos y proteger la fauna y flora endémicas, lo que beneficiaría a los
agricultores y a la población urbana de toda la Cuenca.
t
Soluciones a problemas ambientales relacionados al uso del agua en áreas urbanas, peri-urbanas, o
micro-regiones: la reforestación es el programa que más contribuye a mejorar el manejo de los recursos
ambientales en la cuenca del río Motatán, especialmente del agua.
49
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
t
Factibilidad de incorporarlas a las agendas locales: algunas de las actividades promovidas por el estudio
ofrecen buenas posibilidades de ser incorporadas a las agendas políticas. Con respecto a la agenda
municipal, es posible que la promoción de viveros y formación de guarda-cuencas puedan ser asumidas
por estas entidades. Sin embargo, el control de vertimientos y el tratamiento de las aguas residuales, aun
cuando son aspectos no abordados por las actividades del proyecto, deberán constituir una de las
acciones más relevantes de la agenda municipal a corto plazo.
La agenda social involucra la actividad de las organizaciones de base, y en las actividades promovidas por
el estudio encuentra una diversidad de aspectos que debieran ser asumidos por estas organizaciones. Se
puede citar como ejemplo el monitoreo de la calidad del agua, la vigilancia del desempeño ambiental de
las unidades productivas, y el apoyo a la conservación de la flora y fauna de la Cuenca ente otras.
Incorporación y cálculo del valor contingente del agua para valorizar los servicios de agua y
saneamiento
El estudio incluye una evaluación del valor económico del agua, tanto para los servicios de agua y
saneamiento como para el riego agrícola, que considera los criterios de valoración estándar e introduce
otros criterios más avanzados, tales como la opción entre riego y agua para consumo, o considera al agua
como función ambiental.
Este tipo de criterios para la valoración económica ambiental aún se encuentra en etapa de formación, por
esta razón no se ha podido arribar a una propuesta de valor sustentable. Sólo en los últimos años se ha
comprendido la importancia de valorar económicamente los recursos naturales, en la medida que
cumplen una función sólo por su existencia. Este valor se incrementa al momento de decidir el uso del
recurso, y se incrementa aún más si es escaso o si genera conflictos por su uso excluyente.
Aspectos sobresalientes del estudio relacionados a los convenios internacionales
t
t
Objetivos de Desarrollo del Milenio:
l
El ODM 4 establece: "Reducir la mortalidad infantil". En la medida que promueve mejoras en el
abastecimiento de agua potable y servicios de saneamiento, el estudio contribuye indirectamente con
este objetivo.
l
Con respecto a las tres metas definidas para el ODM 7: "Garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente", el estudio hace contribuciones específicas a cada una.
Desarrollo Sostenible: la propuesta apoya el desarrollo y fortalecimiento de mecanismos de gestión
comunitaria que conllevan necesariamente al fortalecimiento de las capacidades de gestión de varias
instituciones locales, principalmente de las municipalidades que participaron en este estudio.
Sin embargo, hace falta un trabajo adicional para implementar las recomendaciones del estudio, en
especial aquellas referidas a una efectiva participación de las municipalidades en la consolidación y
diseminación de los programas promovidos por el estudio. Las instituciones involucradas se verán
beneficiadas en una serie de aspectos, principalmente en mejoras en el manejo de los recursos naturales
de la Cuenca y en las relaciones entre los actores sociales involucrados.
Evaluación Comparativa de los Estudios de Caso
Se realizó una evaluación comparativa de los ocho
proyectos ejecutados entre 2003 y 2006, la cual
también fue presentada y discutida en el Taller.
ÁREA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y
SALUD AMBIENTAL
DE
NIERIA SANITARI
A Y
INGE
CIE
NC
M
EN
EN
C
AN
TA
L
R IC
SC I E
PANA ME
NCES
C E N TR
NT E
MBIE
L A
Objetivos de la evaluación
DE
O P
AN
AM
ER
I
S
IA
NO
CA
La evaluación comparativa de los estudios tuvo
como objetivos:
t
Revisar el cumplimiento de los objetivos de la
convocatoria del SEMA.
t
Identificar mejoras al conjunto de resultados y
recomendaciones de los estudios, que permitan
orientar las actividades a ser realizadas por las
municipalidades y otras organizaciones.
50
R
N
T
E
FO
RS
AN I T
ARY EN
GINEERING
AN
IR
NV
DE
O
Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente
CEPIS
NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL
AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
EVALUACIÓN COMPARATIVA
DE LOS ESTUDIOS
Convenio CEPIS - IDRC Canadá 2006
25 al 27 de Octubre de 2006
Lima, Perú
MEMORIA ANALÍTICA
t
Identificar casos de buenas prácticas en relación con la gestión del agua y evaluar la viabilidad de
incorporarlas a las agendas municipal, empresarial, social y académica.
Metodología de evaluación
t
Se realizó un análisis de los procesos desarrollados por los estudios, a través de la elaboración de una
matriz que consigna los aspectos más relevantes a ser considerados para esta evaluación.
t
Identificación de lineamientos, estrategias y acciones para incorporar buenas prácticas de gestión del
agua en las agendas municipal, empresarial, social, y académica, los cuales fueron presentados a
discusión en el Taller.
Matriz de análisis
La matriz (Anexo 1) permitió un análisis comparativo de respuestas múltiples a aspectos específicos,
seleccionándose los siguientes criterios para la evaluación:
t
De gestión: desarrollan propuestas de mecanismos multi-sectoriales para mejorar la gestión de los
recursos hídricos; son los casos de Pergamino (Argentina), Ahuachapán (El Salvador), y Motatán
(Venezuela).
t
Técnicos: desarrollan alternativas tecnológicas para manejar problemas de acceso y contaminación de los
recursos hídricos; son los casos de los estudios de Valladares (Brasil), Heredia (Costa Rica), Nicaragua,
Lacabamba (Perú) y Montevideo (Uruguay).
En general, las intervenciones lograron un alcance intermedio con respecto a los objetivos planteados,
tanto en los propios estudios como para la convocatoria. Puesto que los recursos aportados por el SEMA
fueron muy similares para los ocho estudios, es presumible que un mayor alcance fue proporcional a la
capacidad de las instituciones líderes para movilizar mayores recursos de las demás organizaciones locales.
Conclusiones y recomendaciones de los estudios con respecto a:
t
Mecanismos de asociación multisectorial para la gestión sustentable del agua
Todos los estudios concluyeron que la sostenibilidad de la gestión de los recursos hídricos en ambientes
urbanos depende del esfuerzo coordinado de las instituciones directamente involucradas, cada una de las
cuales desempeña un rol específico: las municipalidades (entidad reguladora y de control), las empresas
de servicios de agua y saneamiento (prestadoras de los servicios), y la población, a través de asociaciones
de diversa naturaleza (usuarios, función fiscalizadora o prestadoras de servicios).
La mayoría de estudios abarcó más de un año, plazo en el que pudieron promover cambios en la situación
que encontraron al inicio. Los cambios promovidos por los proyectos han sido orientados principalmente a
mejoras en los servicios de agua y saneamiento, reducción y control de la contaminación de cuerpos de
agua, y temas relacionados a la gestión de los recursos hídricos, como se ilustra en el siguiente cuadro:
Cuadro 1. Temas abordados en los Estudios
Acceso al agua
Valadares (Brasil)
Heredia (Costa Rica)
t
Tratamiento y uso de
aguas residuales
Control de la
contaminación
Valadares (Brasil)
Lacabamba (Perú)
Montevideo (Uruguay)
Ometepe (Nicaragua)
Mecanismos de gestión
Pergamino (Argentina)
Motatán (Venezuela)
Ahuachapán (El Salvador)
Participación ciudadana en los procesos de planificación y gestión del ambiente urbano.
Si bien la participación de la población es diferente en cada caso, resulta determinante para la
implementación y sostenibilidad de la gestión urbana en todos los casos. Con excepción de Heredia y
Montevideo, la población tuvo participación directa en el desarrollo y aplicación de los mecanismos. Los
estudios promovieron las asociaciones para el desarrollo de las propuestas en Pergamino, Nicaragua y
Motatán, o involucraron a asociaciones ya existentes, como en Valadares, Ahuachapán, y Lacabamba.
En general, se ha involucrado básicamente a actores locales, aunque en algunos estudios destaca la
cooperación internacional. En algunos casos destaca el número y tipo de institución involucrada, como en
Pergamino, Ahuachapán, Nicaragua y Motatán. La mayoría de estas instituciones son públicas, como se
consigna en el siguiente cuadro, donde se ha omitido a las municipalidades que, en la mayoría de los
casos lideran las intervenciones:
51
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
1
1
1
4
1
5
3
2
1
1
1
3
110
1
1
1
4
1
1
1
5
15
Motatán
1
2
Montevideo
1
4
2
Lacabamba
Universidades y Centros Educativos
Organizaciones vecinales
Asociaciones multisectoriales
Empresas de agua y saneamiento
Otras empresas
Organizaciones no Gubernamentales
Agencias y organismos de cooperación internacional
Ministerios
Otras instancias de gobierno
Otras municipalidades
Total
Nicaragua

Ahuachapán
Tipo de institución
Heredia

Valadares
Caso de estudio
Pergamino
Cuadro 2. Tipo de Instituciones participantes en los Estudios
2
5
3
10
2
5
7
3
2
10
Asimismo, los estudios realizaron actividades para el fortalecimiento de las capacidades locales de
gestión, que en todos los casos incluyó a las municipalidades y, en la gran mayoría, a representantes de la
población, quienes participaron activamente en el desarrollo de las propuestas y en los programas de
capacitación. Sólo en Heredia la participación de la comunidad fue significativamente menor, mientras
que en Montevideo, por la naturaleza de la intervención, no hubo ningún contacto con ella.
Desarrollo y adopción de tecnología para la gestión sustentable del agua.
t
La mayoría de estudios consideró innovaciones tecnológicas. Sin embargo, estas innovaciones no
necesariamente contribuyen a la sostenibilidad de la gestión del agua; para ello, también deben
considerar los aspectos sociales y económicos relacionados:
Cuadro 3. Comentarios a la tecnología aplicada en algunos Estudios
Pergamino
Sistema de Alerta
Temprana
El SAT es un mecanismo de alerta a precipitaciones pluviales que
puedan originar inundaciones y afectar bienes o vidas humanas.
Puede ser incorporado a un programa de prevención de desastres
orientado a reducir el riesgo de desbordes.
Heredia
Perforaciones horizontales
La perforación horizontal de pozos constituye una innovación tecnológica
sumamente valiosa para el abastecimiento de agua potable en épocas de
estiaje, que la convierten en una potencial herramienta para mejorar la
sostenibilidad de la gestión del agua
Nicaragua
Técnicas y metodologias para
evaluar la calidad del agua
El aporte de técnicas y metodologías para evaluar la calidad del agua, y
la identificación de índices de contaminación, constituyen un aporte
tecnológico importante para la protección de los recursos hídricos.
Lacabamba
Tratamiento de aguas
residuales en humedales y
uso en agricultura urbana
Los humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales en
pequeñas comunidades son una innovación tecnológica en el Perú, que
mejora aún más con el uso del efluente tratado en la actividad agrícola,
reduciendo el vertimiento a cuerpos de agua. Sin embargo, no se ha
logrado las metas esperadas; se sabe que esta tecnología no es muy
eficiente en la remoción de patógenos en especial parásitos.
Montevideo
Bioensayos para el control
de contaminación ambiental
La inclusión de esta metodología de análisis de riesgos en una instancia
como el GESTA, constituye una efectiva institucionalización y mejora en
los instrumentos de gestión ambiental en el país.
La contribución de las innovaciones tecnológicas se da principalmente en la salud (en la calidad del agua
para bebida o la reducción de contaminantes en los vertimientos) y la economía (en la reducción de los
costos de abastecimiento de agua potable). Otra conclusión se refiere a la importancia de homologar el
conocimiento y los términos del diálogo entre las instituciones involucradas. La mayoría de conflictos se
origina en diferencias en el acceso a la información, así como al entendimiento con respecto a aspectos
fundamentales de los problemas y las propuestas de gestión.
10
En este caso, la beneficiaria de la donación fue la empresa de agua y saneamiento
52
MEMORIA ANALÍTICA
t
Aporte a la reducción o alivio de la pobreza, la generación de empleo, y consideraciones de equidad de
género
A pesar que ninguno de los estudios hace referencia explícita a estos temas, en algunos de ellos se
identifica una efectiva contribución a la reducción o alivio de la pobreza y la generación de empleo,
mientras que en otros el aporte es indirecto, a través de mejoras promovidas por los estudios en la calidad
de los recursos hídricos. Ninguno de los estudios considera el tema género en forma explícita.
El tema de género se aborda desde diferentes perspectivas en los estudios: en Pergamino se trata del rol
de la madre de familia en la protección e higiene domésticas; en Valadares, Ahuachapán y Motatán se
aborda desde la perspectiva de una mejor disponibilidad de agua en el domicilio; en Valladares y
Lacabamba el tema es la agricultura urbana, practicada principalmente por las mujeres de estas
comunidades.
t
Aspectos relacionados con convenios internacionales
Entre las conclusiones más importantes de los estudios destaca su contribución a la sostenibilidad del
ambiente (ODM 7); en todos los casos, los estudios fortalecieron a municipalidades y otras instancias
locales de gestión en el manejo de los recursos hídricos, desde diferentes perspectivas (uso más eficiente
del recurso, conservación ambiental, control de la contaminación, tratamiento y uso de aguas residuales
domésticas, entre otras), como se aprecia en los siguientes cuadros:
Cuadro 4. Relación de los Estudios con los Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODM 
Estudios

ODM 1:
erradicar la
pobreza
extrema y el
hambre
ODM 3:
promover la
igualdad entre
los géneros y
la autonomía
de la mujer
ODM 4:
reducir la
mortalidad
infantil
ODM 5:
mejorar la
salud
materna
ODM 7:
garantizar la
sostenibilidad
del ambiente /
acceso al agua
Pergamino
Valadares
Heredia
Ahuachapán
Nicaragua
Lacabamba
Montevideo
Motatán
La Conservación de la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible se relacionan con la mayoría de estudios,
aún cuando se trata de ambientes urbanos; una explicación puede encontrarse en el enfoque integrado
de cuenca, que considera que los impactos de las actividades urbanas afectan la cuenca hidrográfica
donde se encuentra la ciudad:
Cuadro 5. Relación de los Estudios con Otros Convenios
Convenio 
Estudios 
Cambio
climático
Mecanismo
de desarrollo
limpio
Conservación
de la
Biodiversidad
Desertificación
Desarrollo
Sostenible
Pergamino
Valadares
Heredia
Ahuachapán
Nicaragua
Lacabamba
Montevideo
Motatán
Una de las conclusiones más importantes de los estudios se refiere a la coordinación entre las
instituciones locales, como el mecanismo más adecuado para la gestión urbana. Dado el complejo
conjunto de aspectos que involucra la gestión urbana, ninguna institución, pública o privada, tiene
capacidad para manejar ese conjunto de aspectos por sí sola; la cooperación es la única alternativa
sostenible, tanto mejor si es sustentada en compromisos formales.
53
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Fortalezas
Debilidades
 Moderada a alta capacidad de
movilización social.
 Riesgo de exceder o generar
expectativas desproporcionadas.
 Aplicación práctica del proceso
inducción-acompañamientoseguimiento.
 Falta de intensidad del esfuerzo en la
primera etapa –de inducción- no logró
los compromisos institucionales
necesarios.
 Desarrollo de instrumentos
tecnológicos innovadores.
 Los nuevos instrumentos son poco
replicables y no pueden ser asumidos
por la comunidad.
 Las propuestas aportaron
mecanismos para la reducción o alivio
de la pobreza, la generación del
empleo y opciones para el manejo del
tema género.
 Los aportes no fueron destacados y
utilizados en su real potencial.
 Falta cohesionar los objetivos de las
propuestas con los ODM y otros
convenios internacionales.
 Efectiva contribución a los ODM, en
especial a garantizar la sostenibilidad
del ambiente por mejor acceso al
agua.
 Recopilación de un volumen importante
de información.
 A excepción de Valadares, no se
aprovechó esta información para
cuantificar la replicabilidad y
sostenibilidad de las propuestas.
Fortalezas y debilidades identificadas del uso sustentable del agua en áreas urbanas
En la evaluación comparativa se identificó las principales fortalezas y debilidades del grupo de estudios,
que fueron discutidas en una de las sesiones más polémicas del taller. Es importante señalar que éstas (que
se presentan en la figura) no se refieren a un estudio en particular; son resultado de la evaluación al conjunto
de intervenciones. Sin embargo, son aplicables a la mayoría de los estudios, en mayor o menor medida, y se
resaltó el hecho que son extensibles a otros estudios realizados en la Región.
2.3 Resúmenes de las Presentaciones Complementarias
Proyecto Regional IDRC - CEPIS-BS/OPS
Las enfermedades infecciosas son la
principal causa de mortalidad y morbilidad en niños
menores de cinco años en América Latina. Esta
situación se debe en gran parte a la escasa
cobertura de tratamiento de agua residual
doméstica (de sólo 14%), y a la existencia de más
de 2,5 millones de hectáreas de cultivos regados
con agua residual sin un tratamiento adecuado. Por
ello el IDRC y la OPS desarrollaron entre 2000 y
2003 el Proyecto REUSO11, una de las mayores
investigaciones del manejo del agua residual
doméstica en la Región, conducida por el CEPISBS/OPS con la participación de 14 países12, para
analizar las experiencias de manejo de las aguas
residuales, recomendar estrategias para diseñar e
implementar sistemas que integren el tratamiento
al uso productivo de estas aguas, e identificar
nuevas oportunidades de intervención.
Proyecto Regional
SISTEMAS INTEGRADAS DE TRATAMIEMTO Y USO DE AGUAS
RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL
ÁREA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y
SALUD AMBIENTAL
Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente
CEPIS - OPS
IDRC
CANADA
Taller Regional
NUEVOS MODELOS
MODELOS INSTITUCIONALES
INSTITUCIONALES PARA
PARA LA
LA GESTIÓN
GESTIÓN
NUEVOS
SUSTENTABLE DEL
DEL AGUA
AGUA EN
EN LAS
LAS CIUDADES
CIUDADES DE
DE AMÉRICA
AMÉRICA
SUSTENTABLE
LATINA Y
Y EL
EL CARIBE
CARIBE
LATINA
CEPIS, Lima, Perú, 25 y 27 de octubre 2006
11
Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial.
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República
Dominicana, y Venezuela.
12
54
MEMORIA ANALÍTICA
Se confirmó que los países no consideran
criterios de remoción de patógenos en el
UNA ESTRATEGIA PARA LA
tratamiento del agua residual doméstica; en
GESTIÓN DE LAS AGUAS
consecuencia, aplican tecnología poco eficaz para
RESIDUALES DOMÉSTICAS:
proteger la salud pública. Por ello se desarrolló un
modelo de gestión para integrar el tratamiento al
uso productivo del agua residual, usando
HACIENDO MAS SOSTENIBLE LA
tecnología costo-eficiente para remover patógenos
PROTECCION DE LA SALUD EN
AMÉRICA LATINA Y OTRAS REGIONES
y proteger la salud pública, y se definieron
EN DESARROLLO
lineamientos y agendas para mejorar la gestión del
agua residual doméstica. También se elaboró la
IDRC
publicación “Una estrategia para la gestión de las
aguas residuales domésticas: haciendo más
sostenible la protección de la salud en América
Latina y otras regiones en desarrollo”, que aborda
temas propios de la Región relacionados con el agua residual doméstica: la alta concentración de población y
pobreza en las ciudades, la incidencia de enfermedades asociadas al agua contaminada con patógenos, la
escasa cobertura de tratamiento del agua residual, la cultura de no-pago, y el creciente uso de agua residual
doméstica en el riego, entre otros. La validación de los lineamientos implicaría por ejemplo, que los
legisladores los consideren en el marco legal, y las empresas de agua los apliquen en la elección de la
tecnología para tratar agua residual. La validación comprende varias etapas: la primera se orientó a validar
lineamientos y agendas para incorporar los aspectos de salud asociados al manejo del agua residual
doméstica. Es así que el IDRC y la OPS desarrollaron en 2005 el proyecto “Validación de Lineamientos para
Formular Políticas de Gestión del Agua Residual Doméstica en América Latina”. En las siguientes etapas se
apoyará la incorporación de estos lineamientos en los marcos reguladores, las políticas de las empresas de
agua, y la conciencia de la sociedad civil.
ÁREA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y
SALUD AMBIENTAL
Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente
CEPIS - OPS
CANADA
Nuevas Guías de la OMS para Uso de Aguas Residuales
Se presentaron las Nuevas Guías de la OMS para el
uso de aguas residuales, excretas y aguas grises en
agricultura y acuicultura, publicadas en setiembre de
2006. A diferencia de las anteriores guías (publicadas
en 1989), que recomendaban parámetros de control
para huevos de parásitos y coliformes fecales en las
aguas residuales para su uso en riego y acuicultura,
estas nuevas guías están orientadas a asesorar en el
establecimiento de normas nacionales, flexibles al
contexto social, cultural, económico y ambiental local.
Guías de la OMS para el Uso Seguro de
Aguas Residuales, Excretas y Aguas
Grises
Dr. Homero Silva Serrano
Asesor Regional en Saneamiento
USB-CEPIS/SDE/OPS/OMS
Programa de Agua y Saneamiento, Banco Mundial
Finalmente, se presentó la experiencia conducida
por el Banco Mundial en siete ciudades de América
Latina: Tegucigalpa (Honduras), Managua
(Nicaragua), Medellín (Colombia), Guayaquil
(Ecuador), Arequipa y Lima (Perú), y Santa Cruz
(Bolivia), acerca de experiencias para mejorar los
servicios de agua, saneamiento e higiene en áreas
desatendidas.
Estas experiencias señalan que los factores que
permiten un desarrollo sostenible de los servicios de
agua y saneamiento en zonas urbano-marginales de
países en desarrollo incluyen la participación y gestión
comunitaria, la capacitación y educación sanitaria, la
tecnología alternativa, el financiamiento local, y un
vigoroso componente social en la empresa.
55
Taller de las siete ciudades
Para el mejoramiento de los servicios
de agua potable, saneamiento y higiene
en zonas desatendidas
François Brikké
Director Regional WSP / BM
2006
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
2.4 Resultados del Taller Regional
Los informes y presentaciones de los estudios permitieron una extensa discusión a lo largo del taller. El
consenso general fue de aceptación de estos resultados, con excepción del caso Lacabamba, a cuyos
representantes se les solicitó ajustar las conclusiones y recomendaciones del informe a lo discutido en el
taller. El tema que generó polémica fue la eficiencia de remoción de patógenos alcanzado por el sistema de
tratamiento de aguas residuales domésticas instalado, un humedal artificial. El corto período de retención y
la baja tasa de remoción de bacterias fecales no permiten recomendar el uso de esta agua en el riego agrícola
o su disposición en ambientes libres. La discusión y validación de los resultados tomó como base tres fases de
las intervenciones: la situación previa, la propuesta de intervención y la situación posterior, como se muestra
en el Anexo 1 del documento.
Los estudios que reportan mayor consistencia con los objetivos de la convocatoria fueron los de Valadares
y Heredia (que abordaron el tema de nuevas fuentes de agua para el abastecimiento de pequeñas
poblaciones), Ahuachapán (que trató acerca de asociaciones comunitarias para la prestación de servicios de
agua y saneamiento), y Motatán (que abordó el manejo integrado de cuencas como instrumento de gestión
para las áreas urbanas).
Los otros estudios enfocaron sus intervenciones en temas relacionados a la gestión urbana del agua,
como el caso de Pergamino (que desarrolló una propuesta de sistema de alerta temprana ante
inundaciones), Nicaragua (la evaluación de las fuentes de contaminación del lago Nicaragua), Lacabamba (el
tratamiento y uso agrícola de las aguas residuales domésticas), y Montevideo (los bioensayos como métodos
de evaluación de impactos ambientales).
Lineamientos de Política
Se identificaron numerosos aspectos significativos en los estudios, que sirvieron para discutir y aprobar
lineamientos para dos áreas: gestión y tecnología. De la discusión de la propuesta de lineamientos del equipo
organizador del taller, se llegó a la siguiente redacción aprobada por el pleno del taller:
a. Sostenibilidad en la gestión urbana del agua:
Se sugirió un encabezado para este grupo de lineamientos, referido al reconocimiento del valor
económico, social y ambiental del agua.
-
La gestión urbana del agua debe ser parte del manejo integral de cuencas.
-
Los actores involucrados en la gestión de la cuenca, deben promover la creación de mecanismos de
asociación multisectorial para lograr la sostenibilidad de la gestión urbana del agua.
-
El fortalecimiento institucional de los gobiernos locales es una condición necesaria para garantizar la
sostenibilidad de la gestión urbana del agua.
-
El fortalecimiento de la participación ciudadana efectiva garantiza que la gestión urbana del agua
responda a sus necesidades de acceso, continuidad, usos, calidad y disposición.
-
Los usuarios deben ser conscientes del valor económico del agua, así como de la necesidad de usar
racionalmente y asumir en forma solidaria los costos de los servicios de agua y saneamiento para
garantizar su sostenibilidad, así como proteger la salud humana y el ambiente.
b. Innovaciones tecnológicas:
-
El acceso al agua debe ser mejorado y protegido, incorporando conocimiento y tecnología apropiada
para aprovechar nuevas fuentes.
-
La calidad del agua se debe mantener a través de la vigilancia y control permanentes de las fuentes de
contaminación de los recursos hídricos.
-
El aprovechamiento de nuevas fuentes como agua de lluvia o aguas residuales tratadas, hace más
sostenible la agricultura urbana, que genera ingresos y alimentos para la población urbana de bajos
recursos.
-
El tratamiento de las aguas residuales domésticas debe estar orientado a proteger tanto la salud como
el ambiente, mediante una eficiente remoción de los organismos patógenos humanos y otros
contaminantes.
56
MEMORIA ANALÍTICA
-
El agua residual adecuadamente tratada debe ser usada para el riego eficiente en agricultura,
acuicultura, forestación y áreas verdes, por su contenido de nutrientes.
-
El desarrollo de mecanismos de prevención y alerta temprana ante desastres permite proteger la vida,
y bienes públicos y privados, especialmente en las comunidades más vulnerables.
-
El conocimiento y las nuevas tecnologías para mejorar la gestión urbana del agua deben ser
previamente validados para ser transferidas.
Lo extenso y rico de la discusión excedió los tiempos previstos para este diálogo, debiéndose optar por
continuar con el esquema de debate en plenaria en lugar de dividir el grupo en dos: político y técnico. Los
resultados de las sesiones justificaron plenamente la decisión, ya que el plenario mantuvo el nivel de
discusión y aportó numerosos elementos para la discusión y definición tanto de los lineamientos como de las
agendas.
Agendas Municipal, Empresarial, Social y Académica
El menor tiempo disponible para realizar el taller no permitió una extensa discusión de este tema; sin
embargo, se mencionaron dos estrategias principales para promover un nuevo paradigma de la gestión del
agua en las ciudades:
a. Para el largo plazo, aplicar la estrategia inducción - acompañamiento - seguimiento con la instancia
multisectorial que se encargaría de esta gestión. En los diversos casos en que no fue posible lograr el
compromiso de los diversos involucrados, la principal razón fue una etapa débil de inducción.
b. Para el corto plazo la estrategia sugerida es una intensa etapa de inducción, que logre establecer
compromisos sólidos y formales entre las instituciones involucradas. Esta estrategia fue aplicada en
algunos de los estudios, quizás sin conocimiento del proceso completo, lo que no fue impedimento para
lograr avances significativos.
El desarrollo del taller prosiguió con la discusión de las agendas -en términos de proceso, las agendas son
aplicaciones prácticas de las estrategias-, lográndose aprobar la definición de tres de las cuatro agendas
propuestas:
a. Agenda municipal, sugerida para los gobiernos locales:
-
Crear y fortalecer una instancia del gobierno local que asuma las funciones ligadas a la gestión
sostenible del agua.
-
Diversificar las fuentes de captación de agua para asegurar el abastecimiento para las diferentes
demandas en el área urbana.
-
Promover y regular la utilización de las aguas residuales tratadas en la agricultura y las áreas verdes
urbanas.
-
Promover la participación de asociaciones comunitarias público-privadas en la prestación de los
servicios de agua y saneamiento, que aseguren el acceso y la sostenibilidad de los servicios y los
recursos hídricos.
-
Promover la formación de instancias de gestión multi-sectorial para preservar la capacidad de las
cuencas de captar y retener agua.
-
Implementar sistemas de prevención y alerta temprana frente a los impactos de las diversas
actividades que afectan la calidad de las fuentes de agua.
-
Asumir y fortalecer la capacidad de control de los vertimientos industriales y el tratamiento de las
aguas residuales, para preservar la calidad de las fuentes de agua.
-
Asignar y movilizar los recursos necesarios para sostener la gestión del agua.
b. Agenda social, en la cual se consideran organizaciones vecinales, ONG, entidades educativas, medios de
comunicación, la comunidad internacional y las agencias de cooperación:
-
Utilizar las aguas residuales tratadas en la agricultura y el consumo de los productos agrícolas
generados por esta actividad.
-
Participar en asociaciones comunitarias público-privadas en la prestación de los servicios de agua y
saneamiento, que aseguren el acceso y la sostenibilidad de los servicios y los recursos hídricos.
57
Taller Regional - NUEVOS MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
-
Involucrar a los usuarios en las acciones que afecten la prestación de servicios de agua y saneamiento,
a fin de garantizar la debida atención a temas vitales como el abastecimiento regular de agua, el
tratamiento y disposición adecuados de las aguas residuales, y el pago de las tarifas por los servicios.
-
Intervenir en la vigilancia de la calidad del agua, del desempeño ambiental de las unidades
productivas, y el apoyo a la conservación de la biodiversidad local, entre otras acciones.
-
Capacitar y sensibilizar a la comunidad en la gestión integral de cuencas, con énfasis en el manejo de
los recursos hídricos.
c. Agenda empresarial, donde se incluyen principalmente a las empresas de agua y saneamiento y las
organizaciones de agricultores:
-
Incorporar la opción de tratar las aguas residuales para el uso productivo (agricultura, acuicultura,
industria, y forestación), como una opción para reducir los impactos a la salud y el ambiente, así como
el costo del proceso de dicho tratamiento.
-
Evaluar y promover las pequeñas unidades de negocio o familiares que puedan ser sostenibles en la
prestación de servicios de agua y saneamiento, incluyendo el uso de instrumentos económicos.
-
Incorporar la diversificación de fuentes de agua, como estrategia para reducir el riesgo de
desabastecimiento de este recurso (pozos horizontales y captación de agua de lluvias entre otros).
d. Agenda académica, donde se incluyen principalmente universidades, institutos de investigación y
escuelas:
-
Desarrollar modelos sustentables de tratamiento y uso de aguas residuales tratadas en actividades
productivas como la agricultura urbana, y en el riego de áreas verdes municipales, como una
alternativa al uso actual de agua potable en estas actividades.
-
Participar en el desarrollo tecnológico para explotar nuevas fuentes de agua, tales como la perforación
de pozos horizontales y captación de agua de lluvias entre otros.
-
Participar activamente en la vigilancia de la calidad de las fuentes de agua y el control de la
contaminación industrial y doméstica de los recursos hídricos.
-
Asumir el liderazgo en la educación ambiental, especialmente en colegios y universidades, en los que
hace falta incorporar la temática ambiental como parte estructural de la formación social de los
educandos.
-
Capacitar a los actores sociales en el uso de tecnología para la vigilancia de la calidad de las fuentes de
agua.
-
Apoyar la investigación para el desarrollo de tecnología de bajo costo para el monitoreo ambiental.
En la breve ceremonia de clausura, los Drs. Walter Ubal por IDRC, y Mauricio Pardón y Homero Silva por
CEPIS-BS/OPS, comentaron acerca de los posibles siguientes pasos en las localidades participantes en la
convocatoria de IDRC, así como de escenarios de próximas actividades conjuntas entre ambas instituciones.
58

Documentos relacionados