evaluación técnica y financiera de los proyectos

Transcripción

evaluación técnica y financiera de los proyectos
SG/GS.FDRPA/IX/dt 1
5 de octubre 2010
A.2.2
NOVENA REUNIÓN DEL GRUPO DE SEGUIMIENTO
DE PROYECTOS DEL FONDO PARA EL DESARROLLO
RURAL Y LA PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA
5 de octubre de 2010
VIDEOCONFERENCIA
EVALUACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA DE LOS PROYECTOS
FINANCIADOS POR EL FONDO PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA
PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA
Informe de avance al 30/09/2010
FONDO PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA
Informe de Avance al 30/09/2010
A. CONVOCATORIA 2009
PROYECTO
PRODUCCIÓN COMUNAL SOSTENIBLE DE SEMILLA DE PAPAS NATIVAS A TRAVÉS DE
CULTIVOS AEROPÓNICOS Y BANCOS COMUNALES DE GERMOPLASMA
1. Ubicación
Comunidades de El Choro, Falsuri, Tetillas y Chuto Orgo del Municipio de Morochata, 2da sección de
la Provincia de Ayopaya, del Departamento de Cochabamba – Bolivia

Zona de Ejecución
2. Justificación
El Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia, propone la transformación del patrón de desarrollo primario
exportador hacia un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado, basado en la industrialización
de los recursos naturales renovables y no renovables.
Por ello promueve uno de los rubros potenciales para mejorar las condiciones de seguridad
alimentaria y los ingresos de los productores cual es la producción de papas nativas.
3. El Proyecto
Consiste en la construcción de un invernadero aeropónico de papas nativas, el establecimiento de
bancos comunales de germoplasma, e implementación de una estrategia de comercialización de
semillas de papas nativas.
a) Objetivo General:
Incrementar la producción de semilla de papa comercial y de papas nativas, a través de la
implementación de la técnica de aeroponía, y promover la conservación de la biodiversidad de
este cultivo, a través del establecimiento de bancos comunitarios de germoplasma.
b) Objetivos Específicos
-
-
Mejorar la productividad de la diversidad de papa comercial y papas nativas, a través de la
implementación de un Invernadero de Aeroponía para incrementar la producción de semilla de
papa.
Promover la conservación ex situ de la biodiversidad de papas nativas mediante la
implementación de Bancos Comunales Locales de Germoplasma.
Mejorar las capacidades técnicas de agricultores (as) en procesos productivos, conservación y
comercialización de semilla de papa, mediante la transferencia e implementación de innovaciones
tecnológicas.
c) Metas
-2-
Incremento de los niveles de productividad hasta un 20% y de la producción de semilla comercial
y nativas de papa.
Construcción de un invernadero que facilite el apoyo en la producción de semilla de papa.
Establecimiento de tres bancos comunitarios de germoplasma, con agricultores capacitados en el
manejo de la semilla a nivel local.
d) Beneficiarios
Directos
Indirectos
:
:
50 agricultores. (40 hombres y 10 mujeres)
150 agricultores.
e) Plazo de ejecución
Dos años. Del 15 de septiembre de 2009 al 15 de setiembre de 2011.
f)
Presupuesto
Aporte
FONDO
Contrapartida
Total
US$
63,000.00
13,054.75
76,054.75
4. Principales avances
a) Al 26 de Junio del 2010
-
-
-
Se conformó el equipo de trabajo.
Se sistematizó la información de la línea de base del Norte de Ayopaya, mediante 4 talleres con
49 agricultores.
Se seleccionó y sembró 17 variedades de papas nativas, la cosecha se realizó el 12 de marzo del
presente año con la participación de agricultores beneficiarios quienes seleccionaron 10
variedades para iniciar la limpieza viral.
Se realizó la capacitación a técnicos del SEPA en el Centro Internacional de la Papa, en LimaPerú.
Se elaboró el plano, los cómputos métricos y el presupuesto general para la construcción de los
bancos de germoplasma.
Se contrató a la Consultora ESTRATO S.R.L. para que realice la construcción y equipamiento del
invernadero aeropónico.
Se realizó la primera capacitación a 45 agricultores.
Se han implementado tres parcelas demostrativas para la producción de semilla certificada de
papas nativas.
En lo relacionado a la producción de plántulas in-vitro se realizó la introducción a la cámara de
crecimiento de ocho variedades de papas nativas (Canastillo, Pinta Boca, Sany Imilla, Yana
K´atawi, Pali, Saqámpaya, Polonia y Kuchi Aka) utilizando la técnica de multiplicación por
espejos.
Se realizó la segunda capacitación a 23 agricultores de la comunidad de El Chroro sobre el tema
de cosecha y post-cosecha,
b) Al 24 de agosto del 2010
-
-
-
Luego de haber seleccionado y limpiado las 10 variedades seleccionadas, se han instalado
parcelas de semilleristas en Apoyaya a fin de devolver la semilla a los centros de recolección, vía
organizaciones campesinas.
Se han concluido las obras civiles del Invernadero aeropónico y se ha iniciado la construcción de
cajones para el cultivo y de tuberías para distribución y retorno de solución nutritiva.
Se realizó la micro propagación de 2899 plántulas in vitro de 11 variedades de papa nativa
(obtención de semilla genética en laboratorio) y se ha realizado el transplante de 2,500 plántulas
obtenidas in vitro, de 10 variedades, a bandejas con sustrato en el Invernadero de SEPA (zona El
Paso) para luego de su climatización, ponerlos a cajones aeropónicos.
Se inició la construcción de 2 bancos comunales de germoplasma.
Se capacitó en Manejo Integrado de Plagas a 38 productores.
Se ha comercializado papa nativa para consumo fresco en ferias y otra parte se ha almacenado
en silos del SEPA (cc El Choro).
-3c) Desembolso y Ejecución del Fondo (US$)
Presupuesto
US$
%
63,000.00 100.00
Desembolso
US$
%
31,500.00 50.00
Ejecución
US$
%
33,966.30 53.91
5. Problemas encontrados
El informe del tercer trimestre da cuenta del reinicio de la construcción de los bancos comunales de
germoplasma luego de pasar la excesiva precipitación pluvial del Norte de Apoyaya y redefinir en 2 (y
no en 3) los bancos a construir.
6. Unidad ejecutora
Unidad de Producción de Semilla de Papa – SEPA, en alianza con la Asociación de Semilleristas de
Papa ASPA
SEPA se inserta en el Proyecto Papa Andina, financiado por COSUDE y coordinado por el CIP, que
involucra a Bolivia, Ecuador y Perú
Domicilio legal: Localidad de Coca Pata, Provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba,
Estado Plurinacional de Bolivia. Gerente General: Ing. Adhemar Marcelo Trujillo Espinoza,
identificado con Cédula de Identidad 3579714
-4PROYECTO
PRODUCCIÓN Y TRASFORMACIÓN DE HABA SECA
1. Ubicación:
El proyecto se ejecuta en la Comunidad de Tacora, del Municipio de Tomave, Departamento de
Potosí en Bolivia.

Zona de Ejecución.
2. Justificación
En el ámbito se generan excedentes de producción de haba que puede ser orientados a su
transformación y producción de derivados. Existe convenio con Municipio de Tomave para que éstos
puedan formar parte del desayuno escolar.
Los 32 beneficiarios asociados en la cadena productiva del cultivo de haba de la localidad tienen una
permanencia en la comunidad del 100 por ciento de su tiempo.
Es importante para los emprendedores aprovechar las oportunidades de excedentes y mercado e
impactar en la zona mostrando una alternativa de cambio productivo.
3. El Proyecto
El proyecto consiste en producir, transformar y comercializar los productos que se obtendrán del haba
(shampoo, crema facial, habitas fritas, crema o sopas comestibles y turrón de haba), con el propósito
de mejorar los ingresos de los productores.
a) Objetivo general:
Elevar el nivel de competitividad de la producción, transformación y comercialización de haba seca de
los productores de haba de la Asociación de Productores de Haba Bolívar (APROHABOL).
b) Objetivos específicos:
-
Mejorar la técnica del proceso de producción del cultivo de haba.
Manejar técnicamente la transformación del producto.
Adquirir conocimientos en la comercialización de los productos.
c) Metas:
-
32 productores producirán 1120 qq de haba seca por campaña.
32 productores serán capacitados en producir derivados del haba: champú de haba, crema de
detergente, habitas fritas, crema o sopas comestibles, turrón de habas.
La Asociación APROHABOL cuenta con capacidad de realizar negocios para su
comercialización.
d) Plazo de ejecución:
1 año y 4 meses. Del 15 de octubre de 2009 al 15 de febrero de 2011.
-5e) Beneficiarios:
32 personas: 16 hombres16 y 16 mujeres.
f)
Presupuesto:
Aporte
FONDO
Contrapartida
Total
US$
17,000
3,000
20,000
4. Principales avances
a) Al 18 de mayo del 2010
-
-
-
-
Selección del equipo técnico conformado por 3 profesionales que se encargarán de capacitar a
los 32 productores en las etapas de producción, trasformación y mercadeo, con quienes se
elaboró el plan y cronograma de actividades.
Se han sembrado 41qq de semilla SAMASA en 8.53 Has. El grano se encuentra en este periodo
en un 100% de madurez, se evaluó mediante la técnica de porcentaje de palpación la
consistencia de dureza del grano.
Se capacitó a 24 beneficiarios de la asociación APROHABOL en temas de Sistema de riego,
determinando que el número de jornales de riego para todo el ciclo productivo de haba es de 6.7
jornales.
Se capacitó a 26 beneficiarios sobre control fitosanitario, plagas y enfermedades.
Se adquirieron los equipos necesarios (máquina turronera, máquina tostadora, cocina, horno
industrial y ollas).
Se capacitó en temas de manejo de maquinarias y elaboración de productos derivados del haba
seca.
Se capacitó a 26 productores sobre la elaboración de Shampoo de haba.
Se capacitó a 22 productores en manejo administrativo y mercadotecnia en el primer trimestre y a
21 productores en contratos y en costos de producción de cultivo de haba en el segundo
trimestre.
b) Al 24 de agosto del 2010
-
-
-
-
-
Se realizaron reuniones de socialización viendo los temas de infraestructura, el proyecto futuro
con la institución PAE SOSTENIBLE y la demanda de panes del Municipio para su programa de
desayunos escolares, entre otros.
Igualmente el componente productivo ha terminado en cuanto a preparación de terrenos,
siembra, labores culturales y control fitosanitario, realizando en este periodo y antes de la
cosecha, capacitaciones relativas a esta última acción y de post cosecha con 21 productores en:
Trilla, venteo, selección, clasificación, rendimiento.
En el componente de Transformación, con la infraestructura y equipos adquiridos, se ha
capacitado a 24 productores en el uso de la haba para elaborar: habitas fritas, cremas y sopas,
turrón de haba, desayunos escolares, haba chocolatada, y galletas de haba.
En el componente de Comercialización, 22 productores conocen, por las cotizaciones hechas, de
la intención de compra de las empresas ASOHABA, CREDIFUTURO, FUNDACIÖN PRODEM,
LANCKARI y Asociación de productores de La Lava de sus diferentes productos de haba. Aún
no informan del intercambio de experiencias en el marco de mercadeo.
Se ratifica el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, del Municipio de
Tomave, de la institución PAE SOSTENIBLE para su cooperación con equipos de transformación.
c) Desembolso y Ejecución CAN US$
Presupuesto
US$
%
17.000,00
100,00
Desembolso
US$
%
8.500,00
50,00
Ejecución
US$
%
8.381,10
49,30
-6-
5. Problemas encontrados
La unidad ejecutora informa que los beneficiarios tienen atrasos de un 41% en cuanto a sus
actividades de post cosecha, que no afectarán al proyecto y que se recuperarán, una vez que los
productores retornen a su comunidad luego realizar sus trabajos fuera de ella.
6. Unidad Ejecutora.
Asociación de Productores de Haba Bolívar – APROHABOL con domicilio legal en Comunidad
Tacora, Departamento de Potosí, Estado Plurinacional de Bolivia, debidamente representada por el
Sr. Sabino Mamani Paca, identificado con Cédula de Identidad 3979724.
-7PROYECTO
VALIDACIÓN DE UN SISTEMA DE PLANEACIÓN, TRASFORMACIÓN AGROINDUSTRIAL Y
COMERCIALIZACIÓN DE PAPA CRIOLLA (SOLANUM PHUREJA), CON FAMILIAS RURALES DE
PEQUEÑOS PRODUCTORES EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO COLOMBIA EN LA FRONTERA
CON ECUADOR
1. Ubicación:
Departamento de Nariño – Colombia.

Zona de Ejecución
2. Justificación
En el departamento de Nariño el pequeño productor no tiene la posibilidad de direccionar su mercado
hacia un comprador que le incremente valor, tampoco realizar alianzas para estabilizar precios u
otras condiciones de venta que le permitan tener un negocio más rentable y mejorar la calidad de
vida de su familia.
El cultivo de la papa es la actividad agropecuaria que más empleo e ingresos genera,
constituyéndose en eje fundamental de la economía del departamento. La papa criolla tiene grandes
posibilidades para conquistar los mercados internacionales por ser una papa andina con
características diferenciales y ventajas competitivas.
3. El Proyecto
El proyecto consiste en la transformación agroindustrial de la papa criolla, a fin de obtener productos
derivados de la papa (papa en hojuelas y harina de papa), con un mayor valor agregado, a fin de
mejorar los ingresos de los productores.
Para ello se apoya la culminación del equipamiento de la Planta de Transformación Agroindustrial
ubicada en la Finca de Bella Vista, Corregimiento de Jamondino, Nariño, Colombia mediante.
a) Objetivo General:
Implementar y validar un sistema de planeación productiva, transformación agroindustrial y
comercialización de papa criolla, con familias rurales de pequeños productores en el
departamento de Nariño Colombia en la frontera con Ecuador.
b) Objetivos Específicos:
- Articulación e implementación de una línea de limpieza de papa criolla en húmedo para alimentar
todos los procesos de comercialización del 100% de la producción de las familias productoras
vinculadas.
- Articulación e implementación de una línea de empaque de papa criolla limpia en fresco, para el
50 % de la producción de las familias productoras vinculadas.
- Implementar una línea de papa precocida – refrigerada, para el 15 % de la producción de las
familias productoras vinculadas.
-8-
Implementar una línea de transformación de papas fritas en hojuelas (chips), para el 15 % de la
producción de las familias productoras vinculadas.
Generar un proceso de planeación productiva y comercialización sostenible, social, ambiental y
económicamente.
c) Metas:
-
-
Se mejorará la empleabilidad de la población rural vinculada al cultivo, promoviendo 24 fuentes
de empleo directo en la planta de post cosecha, 60 empleos indirectos en la cadena con
empaque, transporte, cargue y descargue, se promoverá la sostenibilidad y la remuneración justa
de 5000 familias con ingresos provenientes de un proceso de comercialización de papa criolla
comercializada en fresco, frita en hojuelas y precocida.
Una línea implementada para papa criolla en fresco con capacidad de 39 ton/día.
Una línea implementada para papa criolla frita en hojuelas con capacidad de 12 ton/día,
Una línea implementada para papa criolla precocida refrigerada con capacidad de 12 ton/día.
Toda la planta adecuada a los requisitos del decreto 3075 de 1997 de buenas prácticas de
manufactura.
Tener los registros sanitarios de papa criolla frita en hojuelas y precocida.
Creación y diseño de marcas para comercializar papa criolla con procesos agroindustriales (frita
en hojuelas y precocida refrigerada).
Procesos de planeación productiva, compra, comercialización, transformación y administración
documentados e implementados dentro de un modelo de Sistema de Control Interno.
Generar la estabilidad de precios durante los 12 meses del año, incrementando en 30% los
ingresos de los productores y aumentando a 2 los salarios mínimos mensuales de las familias
vinculadas.
d) Plazo de ejecución:
12 meses. Del 5 de setiembre del 2009 al 15 de setiembre del 2010.
e) Beneficiarios:
504 personas: 326 hombres y 178 mujeres.
f)
Presupuesto:
Aporte
FONDO
Contrapartida
Total
US$
78,450
385,250
463,700
4. Principales avances
a) Al 7 de junio del 2010
-
-
Se definieron los procesos de la papa criolla Guaneña y Oleína de palma para el proceso de
papa Chip.
Se ha estructurado una metodología de planeación de cultivos mediante la construcción e
implementación de un software.
La infraestructura está parcialmente terminada. Se inició la construcción de la bodega y se
incrementó el área para aumentar su capacidad a 36 toneladas de papa, se mejoró el diseño y se
cuenta con una plataforma de descargue de 2 metros.
Se instaló toda la infraestructura eléctrica interna para todas las máquina que van en el proceso.
Se diseño y verificó el empaque y la cinta de papa lavada. Se diseño el logo de la empresa.
Se adquirieron todos los equipos requeridos para la actividad de montaje y articulación del
proceso de limpieza en húmedo.
Se adquirieron e instalaron todos los equipos requeridos para la actividad de montaje y
articulación del proceso de empaque de papa en fresco por tamaños.
Se terminó la instalación y equipos del cuarto frío para el proceso de refrigerado.
Se adquirieron los implementos y equipos necesarios para el proceso de frituras.
Se obtuvo el permiso de CorpoNariño para captación de aguas con caudal de 5 litros/segundo.
La Alcaldía otorgó el permiso de uso del suelo, queda pendiente el de aguas residuales.
b) Al 21 de septiembre del 2010
-
Se ha terminado la construcción de la bodega de almacenamiento (80 m2) incrementando su
área. Igualmente la rampa de descargue y corredor de paso entre la bodega de descargue y la
planta.
-9-
Las maquinas ya fueron adquiridas para el montaje del precocido, refrigerado y empaque de papa
y se ha adecuado el piso de la bodega de proceso para instalarlas.
-
FEDEPAPA ejecutó, por convenir a la obra, un cuarto de congelación en vez de un cuarto frio.
-
FEDEPAPA se ratifica en ejecutar los siguientes ítems pendientes, por ser parte fundamental del
proyecto asumiendo los mayores costos con respecto al presupuesto, si lo hubiere, los cuales se
ejecutarán con el tercer y último desembolso
o
o
o
o
Brochure y página web
Registro de marca y permisos sanitarios
Permisos e impuestos
Estibas y canastillas
c) Desembolso y Ejecución CAN US$
Presupuesto
US$
%
78,450.00
100.00
Desembolso
US$
%
70,605.00
90.00
Ejecución
US$
%
73,060.00
93.13
- 10 5. Problemas encontrados
Las actividades planeadas con recursos del Fondo se han ejecutado de acuerdo a lo programado a
excepción de la construcción del reservorio de agua para su tratamiento debido al intenso verano
registrado. A la fecha se ha retomado el proceso de construcción del reservorio.
La construcción y adecuación de baños, almacenes, sistema electrico, pintado, entre otros,
requeridos para cumplir las normas de calidad establecidas por las instancias correspondientes, han
retrasado la obra.
La unidad ejecutora preve culminar la Planta en diciembre del 2010.
6. Unidad Ejecutora
Federación Colombiana de Productores de Papa – FEDEPAPA con domicilio legal en AK 45 No.
106B-84, Bogotá D.C., Colombia, debidamente representado por el Sr. Francisco Augusto del Valle
Estrada, identificado con Cédula de Ciudadanía 665.601 de Itagüi.
- 11 PROYECTO
PISCICULTURA SOSTENIBLE EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA
1. Ubicación:
Provincias de Sucumbíos, Pastaza y Morona Santiago – Ecuador.

Zona de Ejecución.
2. Justificación
El proyecto se ejecuta en una zona con pobladores de escasos recursos, frente a esto el proyecto
plantea crear una fuente segura de proteínas para la alimentación de las familias y a la vez conservar
la biodiversidad de la Amazonía Ecuatoriana, debido a las actividades destructivas que amenazan el
bosque húmedo y la biodiversidad que este sostiene.
3. El Proyecto
El proyecto consiste en la construcción de 60 piscigranjas que servirán para la crianza de peces
nativos, a fin de asegurar la alimentación de los pobladores de la zona y a la vez como actividad
alternativa a las actividades de destrucción ambiental a los cuales se dedican los pobladores de bajo
recurso económico.
a) Objetivos:
-
-
-
-
Responder a la necesidad alimentaria de la región amazónica mediante la Implementación y
mejoramiento de sistemas piscícolas de peces nativos en las comunidades indígenas ubicadas
en las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) Ecuador – Colombia (Provincia de Sucumbios) y
Ecuador – Perú (Pastaza y Morona Santiago) con la finalidad de rescatar las especies nativas y
proteger el bosque.
Fomentar la extensión del proyecto de Piscicultura, utilizando la capacitación pueblo a pueblo y
vecino a vecino, en once comunidades Achuar (Ishpink, Wachirpas, Kapawi, Kusutka,
Wayusentsa, Suwa, Sharamentsa, Napurak, Charapacocha, Shuin Mamus y Muitsensa) y dos
comunidades Shuaras (Yuwientsa y Yamaram) ubicadas en los territorios de las nacionalidades
indígenas Achuar (NAE) y Shuar (FIPSE) en las provincias de Pastaza y Morona Santiago enla
ZIF Ecuador Perú.
Consolidar y fortalecer la capacitación y desarrollo de la piscicultura en trece comunidades
indígenas en Sucumbios, en la ZIF Ecuador Colombia: las comunidades Secoyas (Eno, San
Pablo, Siccoya), Shuar ( Taikiva, Charapa), y Kitchwa (Pucapeña, Yana Alpa, Tangay) ubicadas
en las riberas del río Aguarico, las comunidades de Kichwa de Shayari, Comunidad Pastaza,
Antisuyo, y Chuncho Loma del cantón Cascales; y la comunidad Kichwa 5 de agosto del cantón
Lago Agrio.
Apoyar a que nuevas familias adopten la piscicultura, ofreciéndoles apoyo en la construcción de
piscinas e iniciando la siembra de alevines en ella.
Mejorar la sostenibilidad del proyecto y los beneficios de la piscicultura a través de la
investigación participativa en técnicas de cultivo y manejo de los peces de la zona.
- 12 b) Metas:
-
-
-
-
-
Capacitación de veinte coordinadores locales(uno o dos en cada uno de los centros participantes)
seleccionados/as por sus compañeros/as, los cuales funcionarán como coordinadores voluntarios
de piscicultura en sus comunidades, los mismos que apoyarán a las familias interesadas en
iniciar la actividad y coordinarán actividades como las mingas de construcción o la siembra de
alevines.
Contar en cada uno de las comunidades beneficiarias con un grupo inicial de piscicultores
debidamente capacitados en los procesos de piscicultura y con compromiso de apoyar al resto de
compañeros del lugar para continuar con la extensión del proyecto.
Sesenta familias nuevas (incluidos treinta en las trece comunidades del centro sur y treinta en las
comunidades del norte), han construido una piscina cada una y empezado la actividad de
piscicultura.
Se han sembrado 50, 000 alevines de cachama para el cultivo y consumo por parte de las
familias beneficiarias.
Se ha sembrado peces reproductores de especies nativas de cíclidos en las piscinas de un
mínimo de treinta familias beneficiarias, desde donde, de acuerdo a su reproducción, se
distribuirá al resto de las familias participantes en el proyecto.
Se ha formado grupos de investigación entre los piscicultores/as para (A) estudiar índices de
crecimiento de peces bajo distintos regímenes de alimentación con comidas locales con el fin de
crear sistemas de alimentación accesibles y económicos; (B) evaluar la reproducción y
supervivencia de distintos especies ciclidos para asegurar una fuente permanente de peces para
el cultivo.
c) Plazo de ejecución:
El plazo de ejecución es de 12 meses. Se inició el 15 de setiembre de 2009 y concluirá el 15 de
setiembre de 2010.
d) Beneficiarios:
El proyecto beneficiará a 400 personas: 190 mujeres, 210 hombres.
e) Presupuesto:
Aporte
FONDO
Contrapartida
Total
US$
20,000
41,450
61,450
4. Principales avances
a) Al 15 de abril del 2010):
-
Capacitación durante 14 días a 20 técnicos locales sobre construcción de piscigranjas y siembra
de alevines.
Se realizaron 6 reuniones en los Talleres de capacitación sobre el manejo de factores para la
piscicultura en los pueblos beneficiarios, con lo que se logró obtener 202 personas capacitadas.
Siembra de 44,900 alevines de Cachama que comprende a 168 familias con un promedio de 200
ejemplares c/u.
Se formó 1 de los 2 grupos de investigación que se habían programado.
Se construyeron 20 piscinas.
b) Al 15 de Junio del 2010
-
-
-
La siembra de alevines de cachama ha sido significativa (21,700 por la SG-CAN y 10,300 por la
contraparte)
Provincia de Sucumbíos: Luego de la cosecha de marzo y abril, se continuó adecuando y
reparando estanques en comunidades donde se sembraron alevines. Se dotó de materiales a 4
familias para que construyan nuevas piscinas y se monitoreó la especie reproductora de
Astronotus ocellatus
Provincias de Pastaza y Morona Santiago: Se evidenció aprovechamiento el 80% de la siembra y
una dinámica de comercialización al interior de las comunidades. Se dotó de materiales a 25
familias para la construcción de nuevas piscinas, las mismas que deben empezar a producir en
agosto.
Se desarrollaron 5 talleres de capacitación para 55 familias y aproximadamente 280 individuos
con lo cual se supera la meta total
- 13 -
-
-
Se entregaron materiales para 29 nuevas piscinas con lo que se acumula 49 nuevas piscinas, de
60 programadas.
La siembra acumulada de alevines es de 74900 alevines, de 50,000 programados, equivalente al
149,8% del objetivo planteado.
Se conformó el segundo grupo de investigación, con lo cual se cumple con el 100% del objetivo,
se espera en el cuarto trimestre tener los resultados de la investigación realizada por estos
grupos.
Se coordina estrechamente con las contrapartes Fundación Pachamama e Indio Hilfe en torno al
“Estudio de factibilidad para la implementación de un laboratorio de reproducción y venta de,
alevines y carne de cachama en las provincias de Pastaza y Morona Santiago”. De igual modo,
con el MAGAP, quien ha supervisado el proyecto y permitido.
Los técnicos del Proyecto han participado en los talleres de capacitación que organiza la
Subsecretaria de Acuacultura y existe la posibilidad de articular acciones de comercialización con
el Centro de Investigaciones Agropecuarias de Sucumbíos.
El Proyecto, en su relación con el Fondo culmina el 15 de septiembre del 2010
c) Desembolso y Ejecución CAN US$
Presupuesto
US$
%
20.000,00
100,00
Desembolso
US$
%
18.000,00
90,00
Ejecución
US$
%
14.947,64
74,74
-
5. Problemas encontrados
La siembra de especies reproductoras fue parcial; 50% del objetivo cumplido por depender del clima
y la reproducción de las especies. Al momento del informe se reporta el poco tamaño de la especie
como para cumplir la función de reproductor.
- 14 6. Unidad Ejecutora.
Fundación Centro Lianas con domicilio legal en Av. 10 de Agosto N° 21-214 y Roca, edificio Intriago,
piso 7, Oficina 03-7, Quito-Ecuador, debidamente representado por el Sr. Bolívar Beltrán, identificado
con Cédula N° 170721525-5.
- 15 PROYECTO
PRODUCIENDO SANO PARA EL AUTOCONSUMO Y PARA LA COMERCIALIZACIÓN EN LOJA,
ZONA FRONTERIZA DEL ECUADOR
1. Ubicación
Cantones de Paltas y Puyango, en la provincia de Loja, al suroccidente del Ecuador.

Zona de Ejecución del Proyecto.
2. Justificación
El proyecto se ejecuta en favor de solucionar problemas de escasos recursos de los pobladores, quienes
terminan por migrar.
Estos problemas surgen por no tener un estrategía de intercambio y
comercialización de excedentes, carecer de reconocimiento como productores agroecológicos que los
lleva a ofrecer sus productos a intermediarios que no cubren costos de producción y al limitado acceso al
agua para consumo doméstico y para riego.
3. El Proyecto
Consiste en la producción de alimentos sanos, libres de componentes químicos, a fin de preservar la
producción agroecológica, de tal forma que se pueda diversificar la producción, comercializar y asegurar
la alimentación con productos sanos y nutritivos, a fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores de
bajos recursos económicos.
a) Objetivo general:
En dos años, las familias campesinas de las organizaciones de la Unión Cantonal de Organizaciones
Campesinas de Paltas (UCOCP) y de la Unión Popular de Mujeres de Loja zona Puyango (UPMLPuyango), han mejorado su nutrición y producción para consumo y venta de excedentes, a través del
mayor impulso al sistema de comercialización y al trabajo agroecológico en sus fincas.
b) Objetivos específicos:
-
-
Generar alternativas de trabajo y fuentes de ingreso para mejorar la economía de las familias
campesinas participantes a través de la construcción de nuevas relaciones sociales de
comercialización.
Diversificar e incrementar la producción agroecológica de las 125 familias de la UCOCP y de la
UPML Puyango, contando con una producción suficiente para el autoconsumo y venta periódica
de excedentes.
c) Metas:
-
Estrategias de transformación y valor agregado de los productos campesinos implementados.
Estrategias de comercialización agroecológica y solidaria funcionando.
- 16 -
-
Estructuras organizativas internas fortalecidas para la comercialización.
Al finalizar el proyecto se ha consolidado la propuesta agroecológica a nivel de las 125 familias
participantes (diversificación, ampliación, rotación y asociación de cultivos, abonos orgánicos y
manejo de animales menores).
Fincas agroecológicas tienen acceso al agua a través de diferentes sistemas de riego.
d) Plazo de ejecución:
24 meses: Del 15 de septiembre del 2009 al 15 de septiembre del 2011.
e) Beneficiarios:
125 personas: 54 hombres y 71 mujeres.
f)
Presupuesto:
Aporte
FONDO
Contrapartida
Total
US$
60,000
22,870
82,870
4. Principales avances
a) A 31 de marzo del 2010
-
-
-
-
Contratación de un equipo técnico local, Conformación de un grupo técnico en cada zona, en
UPML y UCOCP.
Análisis y acuerdos para la comercialización. Se inició con 47 de las 125 familias totales del
proyecto, estas ya están participando en la comercialización y en el trabajo de las fincas.
Gestión ante el MIES – PAES. Se realizaron 2 reuniones con el MIES, 2 reuniones con
COOPERA y 1 con el Finquero. No se llegó a acuerdo para apoyar la comercialización.
Implementación de Centros de Acopio. Se cuenta con tres Centros de Acopio adecuados con
toda la infraestructura necesaria, donde se realizan las actividades de acopio de la producción,
lavado, selección y embalaje del producto para luego sacarlo a la venta en las ferias.
Intercambios de experiencias de aprendizaje. Se participó en la VI Feria Binacional de Semillas
realizada bajo el liderazgo de la FUPOCPS y de la UPML, con el objetivo de promover el rescate,
conservación, intercambio y multiplicación de semillas nativas.
Infraestructura para la comercialización y procesamiento de productos, Se indica que UCOCP y
UPML cuentan con infraestructura /materiales. La UCOCP compró un molino.
Compra de materiales para poscosecha, embalaje y presentación final. Se compraron materiales
para la presentación de los productos en las ferias.
Elaboración de reglamento para el funcionamiento del fondo revolvente. Reuniones en las
asambleas Cantonales de la UCOCP y la de FUPOCPS, adopción del Sistema del Compartir
Recursos.
Manejo de animales menores, se ha entregado a las familias ganado vacuno, gallinas, las cuales
están siendo manejadas semiestabuladamente y con un manejo nutricional adecuado.
b) Al 15 de Junio del 2010
-
-
-
-
-
Se percibe un avance del proyecto de acuerdo a lo programado. Se releva la consolidación
gradual de las ferias agroecológicas dominicales, cuya expresión de sostenibilidad es realizarlas
permanente en cada uno de los cantones del ámbito de influencia; Paltas y Puyango, con el
apoyo de sus municipios y la participación, cada vez mayor, de los diversos actores involucrados
en el proceso de comercialización: productores, comercializadores, compradores
De igual modo el proceso de transición, de producción convencional a producción agroecológica,
en el que están los pobladores involucrados en la propuesta, lo cual permite surtir a las ferias y
por ende a los consumidores agroecológicos.
Para el caso de la UCOCP, su agenda pasa por armar propuestas que permitan, generar
normativas municipales que instituyan la participación de los productores agroecológicos en dicho
ámbito, mediante el reconocimiento de las mismas y la dotación de espacios de comercialización.
Las ferias organizadas por la UPML – Puyango son sostenidas y tienen relación estrecha con el
municipio local, desde el inicio de la propuesta.
Ambas instituciones son organizaciones de base de la FUPOCPS y la UPML que, no teniendo
experiencias de trabajo previas, a propósito del proyecto tienen puntos en común que les
permiten definir acciones.
El informe actual manifiesta continuar con la apuesta por lograr un sistema único, con apoyo de la
RED, vía talleres, visitas de campo e intercambio de experiencias.
- 17 -
-
-
-
Luego de haber realizado intercambios extra regionales, el 3er informe reporta las visitas que se
hacen entre si los socios de la UPML y la capacitación realizada por la RED Agroecológica y
profesional, a los socios de la UCOCP.
Con la compra de un molino para café se ha concluido la adquisición de materiales para la UPML
Puyango y para la UCOCP se han adquirido equipos y otros que se suman a los dos molinos
adicionales asignados a organizaciones de base Progreso y Landanuma.
La UCOCP, la FUPOCPS y estudiantes del área comunicación de la UNL ha convenido realizar
acciones de publicidad. En el trimestre se resalta el blog para la difusión de actividades de la
organización (www.fupocps.wordpress.com) y la UPML se ha aliado con la Municipalidad para
que promocionen las ferias en los medios audiovisuales locales. Como acción del trimestre se
resalta la edición de una revista informativa.
El 3er informe señala convenio con el centro Binacional de Formación Técnica de Zapotepamba a
fin de proveer plantas, semillas, capacitación y asesoramiento técnico.
Se prevé la implementación de sistema de riego tecnificado para el último trimestre del proyecto
(jul-set) por ser la época más seca del año.
c) Desembolso y Ejecución CAN US$
Presupuesto
US$
%
60.000,00
100,00
Desembolso
US$
%
30.000,00
50,00
Ejecución
US$
%
25.946,77
43,24
- 18 5. Problemas encontrados
Se señala que en la zona de Alamor (Puyango) hay dos centros de acopio que cumplen su cometido
de funcionar como bodega, mientras que en Paltas aún no, debido a que no se logró el nivel de
consolidación de la UCOCP en esta actividad
El 2do informe reportó que la UCOCP acordó con la Red Agroecológica de Loja socializar sus
experiencias sobre la aplicación del sistema de control interno para la calidad del producto
agroecológico y no se reporta que este sistema sea adoptado por la UPML Puyango.
La emigración continúa siendo un factor que desestabiliza al proyecto
La época de verano de este periodo y el anterior ha impedido realizar la Implementación de sistemas
agroforestales y de conservación de suelos.
6. Unidad Ejecutora:
Fundación Heifer Ecuador, con domicilio legal en Av. Tamayo No. 24-587 (1313) y Colón, QuitoEcuador, debidamente representado por la Sra. Rosa Rodríguez, identificada con Cédula No.
1706329487.
- 19 PROYECTO
MUJERES VIVIENDO EN LA ZONA DEL TRAPECIO AMAZÓNICO, DESARROLLAN SUS
CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE SU FAMILIA, MEJORANDO SU SITUACIÓN
ECONÓMICA, SALUD Y SU POSICIÓN COMO MUJER EN SUS COMUNIDADES
1. Ubicación:
El proyecto se ubica en Perú y Colombia. En el Perú es el Departamento Loreto, distrito de Yaraví,
Comunidades de Sta. Rosa Chinería, Rondiña. En Colombia es el Departamento de Amazonas, en
varias comunidades de Leticia.

: Zona de Ejecución del Proyecto.
2. Justificación
El proyecto se ejecuta a favor de la población femenina, quienes buscan oportunidades para poder
salir adelante, en un contexto donde encuentran situaciones favorables para su desarrollo, pero que
necesitan de un factor que impulse esta situación.
3. El Proyecto
El proyecto consiste en la producción agroecológico de productos, tomando como actor principal a la
mujer de la amazonía, a fin de elevar su autoestima y ser el eje principal de sustento familiar en una
zona donde la mujer es maltratada y presenta pocas oportunidades de superación.
a) Objetivo general:
Organizar a las mujeres de la zona de frontera en el trapecio amazónico para mejorar su calidad de
vida, a través de la promoción e implementación de huertos caseros ecológicos como mecanismo
para la producción de alimentos seguros, sanos y limpios.
b) Objetivos específicos:
- Mujeres organizadas forman parte en la toma de decisiones de su comunidad.
- Empoderamiento de las mujeres jefes de familia para la implementación y promoción de sus
huertos caseros ecológicos para la alimentación de su familia.
- Familias mejoran su nutrición incorporando productos hortícolas en su alimentación.
c) Metas:
- Organizaciones de mujeres debidamente acreditadas que tengan protagonismo en su
comunidad.
- Organizaciones de mujeres reconocidas por su comunidad participantes del desarrollo
político local:
- Conformación de núcleos productivos de hortalizas con enfoque orgánico.
- Mujeres capacitadas en el manejo agronómico de cultivos hortícolas.
- Las familias mejoran su variedad alimenticia con productos hortícolas de producción local.
d) Plazo de ejecución:
El plazo de ejecución es de 24 meses. Se inició el 15 de setiembre de 2009 y concluirá el 15 de
setiembre de 2011.
- 20 e) Beneficiarios:
El número total de beneficiarios es de 131 personas: 121 mujeres y 10 hombres.
f)
Presupuesto:
Aporte
FONDO
Contrapartida
Total
US$
80,000
55,957
135,957
4. Principales avances
a) Al 9 de abril 2010
-
-
Se realizaron talleres sobre autoestima, intervención grupal, entre otras actividades.
Se elaboró el programa curricular por cada área de trabajo, donde se han considerado 12 temas
por área, cada uno de estas, esta acompañada por un folleto didáctico de trabajo, para el primer
año por cada área de trabajo, con 12 temas c/u.
Se elaboraron materiales de difusión técnica: dos folletos sobre elaboración de compost y otro de
elaboración de BIOL, se elaboró un manual de guía “Producción Ecológica de Hortalizas”.
Implementación de huertos caseros. En este marco se han realizado 2 talleres: 1 de elaboración
de compost y otro de elaboración de BIOL.
Visitas de supervisión y monitoreo. Se realizaron las visitas programadas.
Se han distribuido herramientas (palas, machetes, rastrillos) y semillas a las escuelas de campo.
b) Al 15 de junio del 2010
-
-
La implementación y producción de huertos caseros ya está en su totalidad y están en la etapa
de producción y 5 de 6 ECAS realizan degustaciones con los productos.
Los técnicos han sido capacitados por SENASA en la metodología ECA
Se han mantenido constantes las actividades de capacitación y talleres sobre temas relativos a
mejorar la autoestima y las relaciones de equidad de las mujeres y en el seguimiento a las
actividades técnico productivas y de degustación, dada la instalación y cosecha de cultivos de
hortalizas en las comunidades.
Ello ha afianzado los vínculos entre los actores directos de la propuesta
En todas las ECAs, las beneficiarias vienen adquiriendo gustos por nuevos platos culinarios
hechos en base a los nuevos cultivos.
c) Desembolso y Ejecución CAN US$
Presupuesto
US$
%
80.000,00
100,00
Desembolso
US$
%
40.000,00
50,00
Ejecución
US$
%
24.398,60
30,50
- 21 -
5. Problemas encontrados
Algunas actividades propuestas se han visto truncadas por la inseguridad ciudadana en la zona de
frontera y el contexto de elecciones presidenciales de Colombia, que han conllevado a que la
comunidad de Chinería haya decidido abstenerse de participar en el Proyecto, lo cual fue
reemplazada por la Comunidad Fujimori Fujimori. No se han podido realizar actividades públicas
debido a que en Colombia se encontraban en época electoral.
La relación con los actores indirectos aún es débil, en particular con las autoridades públicas, lo cual
se ha puesto en agenda para el siguiente trimestre
6. Unidad Ejecutora:
Vicariato Apostólico San José del Amazonas, con domicilio legal en Av. La Marina No. 1487 Punchana, Iquitos, Perú, debidamente representado por el Monseñor Alberto Campos Hernández,
identificado con CE No. 000096655.
- 22 B. CONVOCATORIA 2010
PROYECTO
RESCATE Y REVALORIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL CULTIVO AGROECOLÓGICO DE LA
QUINUA Y CAÑAHUA EN EL MUNICIPIO INDÍGENA ORIGINARIO DE JESÚS DE MACHACA
1. Ubicación:
Municipio de Jesús de Machaca, departamento de la Paz, Bolivia.
2. Justificación

Zona de Ejecución
La población se dedica a la producción de sembríos de papa, cebada y en menor proporción los
cultivos de quinua y cañahua, como consecuencia de la introducción de cultivos foráneos, pérdida de
hábitos de consumo local, erosión genéticas de sus principales variedades, falta de asistencia técnica
y capacitación que no permiten aplicar innovaciones tecnológicas orientadas a mejor la producción y
nutrición de las familias campesinas.
Con el proyecto se beneficiará a por lo menos 100 familias, incrementando sus ingresos económicos
familiares de 5.000 Bs. por cosecha de quinua y cañahua, estimándose un beneficio costo de 2,5,
debido a que actualmente la demanda por quinua y cañahua es alta y existe poca oferta.
3. El Proyecto
El presente proyecto tiene una relación directa, con el rescate y revalorizacion de la biodiversidad
local, sus saberes ancestrales y el fortalecimiento de organizaciones comunales originarias,
enmarcados en los postulados de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,
el Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia: Digna, Soberna productiva, democrática para vivir bien, la Ley
3525 de fomento a la producción ecológica, la ley de autonomías, dirigidas a promover el complejos
productivos sostenibles y el desarrollo económico local.
a) Objetivo General:
Se ha contribuido a mejorar los ingresos económicos y la seguridad alimentaría de familias
campesinas mediante la revalorización del cultivo agroecológico de la quinua y la cañahua, el
fortalecimiento de las organizaciones locales originarias y la participación protagónica de las
familias campesinas del Municipio Indígena Originario de Jesús de Machaca.
b) Objetivos Específicos:
-
Se ha revalorizado el valor cultural, económico y nutritivo del cultivo de la quinua y la cañahua.
Se ha cuenta con productores que reconocen la importancia de revalorizar sus cultivos
ancestrales con enfoque agroecológico.
Se ha fortalecido el rol de de MACOAS como instancia local que promueve el Desarrollo
Económico Local, con enfoque agroecológico
- 23 c) Metas:
-
-
Al menos 100 has de cultivo agroecológico de quinua y cañahua, con participación de la menos
100 familias de 4 comunidades del Municipio de Jesús de Machaca.
Al menos 100 Productores/as capacitados en la producción agroecológica de la quinua y
cañahua, que consumen el 50 % de su producción mejorando la calidad nutritiva de su
alimentación.
Se comercializa el 50% de la producción de quinua y cañahua, serenando ingresos familiares
adicionales de 5.000 Bs por familia.
Se forman promotores agroecológicos con metodologías participativas, que promueven la
participación protagónica de las familias campesinas
Organización originaria MACOAS fortalecida para el apoyo al Desarrollo Económico local con
enfoque sostenible en las comunidades del Municipio de Jesús de Machaca, que apoyan a la
implementación de la cadena productiva de la quinua y la cañahua
d) Beneficiarios:
El proyecto beneficiará a por lo menos 100 familias del municipio de Jesús de Machaca.
e) Plazo de ejecución:
El plazo de ejecución del proyecto es de un año. Se inició el 27 de agosto de 2010 y concluirá el
247de agosto de 2011.
f)
Presupuesto:
Aporte
FONDO
Contrapartida
Total
US$
40,000.00
19,000.00
59,000.00
- 24 PROYECTO
PROYECTO DE PARCELAS COMUNITARIAS INTEGRALES Y SOSTENIBLES PARA COMUNIDADES
AUTOSUFICIENTES
1. Ubicación:
Comunidad de El Edén, Provincia de Santa Cruz de la Sierra, Departamento de Santa Cruz, Bolivia
2. Justificación

Zona de Ejecución
La comunidad El Edén cuenta con una extensión de tierra suficiente (92 hectáreas), para implementar
un proyecto de mediana envergadura que comprenda el desarrollo de la producción agrícola pecuaria, así como la acuicultura para asegurar el bienestar económico y la seguridad alimentaria de
las familias beneficiarias, buscando presentar un modelo de desarrollo comunitario moderno
ofreciendo alternativas verdaderamente revolucionarias realizables y sostenibles para crear una
comunidad autosuficiente.
Los comuneros están predispuestos a organizarse y trabajar bajo orientación profesional para
cristalizar a corto y mediano plazo todo lo relacionado con las “Parcelas Integrales Comunitarias”.
Se seleccionó el rubro piscícola porque es una actividad que permitirá garantizar la seguridad
alimentaria y minimizar los riesgos equilibrando la productividad durante prácticamente todo el año y
con ello dosificar los beneficios económicos para implementar tecnologías apropiadas.
Los mercados ideales para los productos se encuentran en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a 90
Km. de la comunidad; esta proximidad la hace competitiva desde el punto de vista de los costos de
producción; ya que la vía de comunicación esta en excelente estado y los fletes son accesibles.
3. El Proyecto
Consiste en la implementación de parcelas comunitarias, que se dedican a la piscicultura, con el fin
de mejorar la situación económica de los pobladores de la comunidad.
a) Objetivo General:
Mejorar la calidad de vida de los beneficiarios sobre la base de una productividad agrícola
diversificada y sostenible por medio de Parcelas Integrales Comunitarias que permitan garantizar
las necesidades alimentarias de la comunidad y generar recursos económicos permanentes
mediante la implementación de tecnología apropiada y una organización comunitaria moderna.
b) Objetivos Específicos:
-
-
Reconversión de tierras desgastadas haciéndolas productivas mediante tecnología apropiada
(humus, compost, abono orgánico, etc.) para la agricultura; en este caso enfocado hacia la
acuicultura, lográndose una nueva aplicación rentable y competitiva sin impacto negativo en el
medio ambiente ya que el proyecto se propone en tierras de desecho, pero aptas para la
acuicultura.
Bolivia es uno de los países más pobres de la comunidad Andina, donde el campesino, agricultor
e indígenas se empobrecido por el uso de tecnologías inapropiadas (rudimentarias), fallas
- 25 -
-
-
-
estructurales en la comercialización, falta de apoyo estatal entre otras. La fundación PROVIDA –
BOLIVIA busca implementar parcelas comunitarias integrales y sostenibles para comunidades
autosuficientes del cual el presente proyecto (acuícola) es solo una parte. La totalidad del
proyecto contempla la producción de arroz, maíz, naranja, mandarina, limón, plátano, banano,
café, cacao, caña de azúcar, como también aves de corral criolla y ganado lechero en la totalidad
de las 92 Has con que cuenta la comunidad.
Todo lo citado se encuentra acompañado por un revolucionario y novedoso sistema de mercadeo
y comercialización de todos los productos como excedentes a través de puntos de venta directos
al consumidor en la ciudad de Santa Cruz.
Con la implementación de este proyecto se logrará la autosuficiencia alimentaria de la comunidad
y se generarán recursos económicos para mejorar la calidad de vida de los comuneros.
Igualmente proveerá a la población de Santa Cruz de pescado fresco, frutas, hortalizas y
vegetales de peso y calidad garantizada a un costo económico y accesible, contribuyendo a
resguardar la seguridad alimentaria del boliviano.
Con la ejecución de este proyecto, la fundación plantea una nueva estrategia para la
conformación de comunidades agrícolas y rurales autosustentables con el fin de revertir la
situación de pobreza en que se vive y el desestimulo de vivir y producir en el campo, como
también el que sirva de ejemplo y efecto multiplicador para otras comunidades que se organicen.
c) Metas:
Con la ejecución del presente proyecto aspiramos a contribuir de una manera positiva en una
nueva visión de lo que es una comunidad rural autosuficiente, sostenible y metida en el proceso
comercializador de toda la producción para incrementar los ingresos e incentivar el estimulo de
producir viviendo en el campo.
d) Beneficiarios:
Productores de la comunidad “El Edén, provincia de Santa Cruz de la Sierra, departamento de
Santa Cruz, Bolivia.
e) Plazo de ejecución:
Un año. Del 27 de agosto del 2010 al 27 de agosto del 2012.
f)
Presupuesto:
Aporte
FONDO
Contrapartida
Total
US$
40,000.00
28,936.00
68,936.00
- 26 PROYECTO
IMPLEMENTACIÓN DE UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS
Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CON BASE EN LA PRODUCCIÓN CUYICOLA PARA LA ASOCIACIÓN
DE MUJERES INDÍGENAS “ESPERANZA DEL MAÑANA”, RESGUARDO DE PANAN, MUNICIPIO DE
CUMBAL, NARIÑO, COLOMBIA”
1. Ubicación:
Municipio de Cumbal, al Sur Occidente del departamento de Nariño, Colombia.
2. Justificación

Zona de Ejecución
La población indígena del resguardo de Panan presenta un bajo nivel de calidad de vida, situación
que guarda estrecha relación con la baja capacidad de generación de ingresos estables y
permanentes, y la explotación de su potencial agropecuario ante la falta de recursos. Son éstas las
deficiencias más apremiantes a corregir para las 11 unidades familiares que conforman la Asociación
de Mujeres Indígenas “Esperanzas del Mañana”, y que a su vez representan aproximadamente 60
personas. Aunque en la actualidad esta asociación se dedica a cultivar la chagra para el sustento de
sus familias, de acuerdo a sus tradiciones y costumbres ancestrales, aun es necesario seguir
afianzando el desarrollo de actividades agropecuarias con el fin de dar un mayor grado de seguridad
alimentaria a estas familias y la comunidad en general.
3. El Proyecto
El proyecto consiste en la implementación de un sistema sostenible en la producción y crianza de
cuyes, a fin de poder generar ingresos y la seguridad alimentaria a los pobladores del municipio de
Cumbal.
a) Objetivo General:
Implementar una alternativa sostenible para la generación de ingresos y seguridad alimentaria
con base en la producción cuyicola para la Asociación de mujeres indígenas “Esperanza del
Mañana”, Resguardo de Panan, municipio de Cumbal – Nariño.
b) Objetivos Específicos:
-
Efectuar un acompañamiento Psicosocial a la comunidad de la Asociación de mujeres indígenas
“Esperanzas del Mañana” del Municipio de Cumbal, Nariño.
Fomentar y fortalecer la organización comunitaria dentro de las unidades productivas familiares.
Implementar un plan de negocio dirigido a la actividad productiva cuyícola.
Realizar un acompañamiento técnico en el desarrollo de la actividad productiva.
Desarrollar un plan integral de mercadeo para la comercialización del cuy.
c) Metas:
-
Con el desarrollo de la propuesta se buscará mejorar la calidad de vida de las beneficiarias a
través del fortalecimiento del tejido social de las familias tanto al interior de estas, como hacia la
- 27 -
-
-
comunidad y la asociación, destacando el papel de la mujer indígena en las actividades
productivas.
Simultáneamente se generará una fuente de ingresos estables y permanentes que permitan el
abastecimiento de alimentos para dicha comunidad, a través de la implementación de una
actividad productiva en cada una de las unidades familiares, fortaleciendo las prácticas culturales
ancestrales de producción de la población beneficiada.
Finalmente, se consolidará este proceso a través de la consecución de un mercado regional para
los productos de la población objeto; proceso materializado en tres intenciones de compra,
aunado al manejo adecuado en técnicas de mercado, dentro de las cuales está la creación de
una imagen corporativa.
d) Beneficiarios:
Los beneficiarios son las unidades familiares que conforman la Asociación de Mujeres Indígenas
“Esperanzas del Mañana”, y que a su vez representan aproximadamente 60 personas.
e) Plazo de ejecución:
El plazo de ejecución del proyecto es de 6 meses. Se inició el 27 de agosto de 2010 y concluirá
el 27 de febrero de 2011.
f)
Presupuesto:
Aporte
FONDO
Contrapartida
Total
US$
16,003.00
10,784.80
26,787.80
- 28 PROYECTO
IMPULSANDO EL DESARROLLO ANDINO A TRAVÉS DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL
ASOCIATIVA DE PEQUEÑOS/AS PRODUCTORES/AS CAMPESINOS/AS DEL DEPARTAMENTO DE
NARIÑO COLOMBIA Y LAS PROVINCIAS DE MANABÍ Y SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
ECUADOR
1. Ubicación:
El proyecto se ejecuta en las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas en la parte de
Ecuador y en el Departamento de Nariño en la Parte de Colombia.
2. Justificación

Zona de Ejecución
El presente proyecto surge de la iniciativa conjunta de organizaciones de pequeños/as productores/as
campesinos/as de Ecuador y Colombia, como respuesta a la necesidad de emprender en el
desarrollo de una cadena agroindustrial asociativa andina, que permita mejorar la calidad de vida de
poblaciones vulnerables de los dos países.
3. El Proyecto
En Ecuador y Colombia el proyecto busca mejorar y complementar la parte técnica y tecnológica de
la cadena de producción de concentrados de frutas y jugos naturales, para que cumplan con los
estándares de calidad ambiental y de mercado, generando trabajo para los productores de la materia
prima, incentivando la producción agrícola local, brindando productos de calidad que contribuyan a la
soberanía alimentaria de la población involucrada, y mejorando la situación socioeconómica de las
organizaciones beneficiarias directas.
a) Objetivo General:
Contribuir a mejorar la integración andina y el desarrollo socio económico de 1808 pequeños/as
productores/as campesinos/as de 60 organizaciones de base de Ecuador y Colombia, aplicando
los principios de la economía solidaria y el comercio justo, con enfoque de equidad de género y
respeto al ambiente.
b) Objetivos Específicos:
Mejorar la capacidad técnica y tecnológica para producción agroindustrial de pequeños/as
productores/as campesinos/as de Ecuador y Colombia.
c) Metas:
-
Mejorada capacidad técnica y tecnológica a nivel agroindustrial.
Asegurados nichos de mercado para productos derivados del procesamiento de frutas.
d) Beneficiarios:
- 29 Los beneficiarios directos del proyecto son pequeños productores que pertenecen a 60
organizaciones de base de Ecuador (Manabí -27 organizaciones- y Santo Domingo de los
Tsáchilas -5 organizaciones-) y Colombia (Pasto -28 organizaciones).
e) Plazo de ejecución:
El plazo de ejecución del proyecto es de 12 meses. Se inició el 27 de agosto de 2010 y concluirá
el 27 de agosto de 2011.
f)
Presupuesto:
Aporte
FONDO
Contrapartida
Total
US$
63,000.00
137,662.60
200,962.60
- 30 PROYECTO
REACTIVACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL Y QUINUA PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA EN COMUNIDADES DE LOS CANTONES CAÑAR, SUSCAL Y EL TAMBO DEL
PUEBLO CAÑARIS KICHWA, ECUADOR”
1. Ubicación:
Cantones de Cañar, el Tambo y Sucal de la Provincia de Cañar–Ecuador.
2. Justificación

Zona de Ejecución.
En la región sur del Ecuador, los cantones Cañar, el Tambo y Suscal son considerados como
graneros del Austro, en este contexto el frijol y la quinua se caracterizan por ser granos con alto
contenido de proteína (16 a 51%), carbohidratos, minerales y fibra, lo que determina su valor e
importancia en la alimentación humana; sin embargo en los 10 últimos años los sistemas de
producción de los pequeños productores/as ha ido cambiando notablemente. Anteriormente entre las
zonas baja húmeda subtropical y en la de transición sub-húmeda (ver anexo) cada familia sembraba
de 120 a 150 kg de frijol hoy apenas se siembra 10 a 15 kg/familia, así mismo el 60% de la superficie
(0,5 a 1,5 ha/familia) de la unidad productiva antes se dedicaba a la actividad agrícola como frijol,
arveja, maíz-frijol, camote, papa china, jícama, yuca, etc. en la actualidad apenas el 20 a 25% es
dedicado a la agricultura.
En cambio en la zona central seca templada (bajo riego) y parte de la franja intermedia sub-húmeda
templada, anteriormente la quinua se sembraba asociado e intercalado al cultivo de maíz, en la
actualidad este grano sagrado de alto valor nutricional casi se ha extinguido en su totalidad; motivo
por el cual a nivel de la provincia de Cañar existe el 35% de desnutrición crónica, en caso del cantón
Cañar se estima el 71,91%, en el cantón Suscal el 69, 21% y en el cantón el Tambo el 70, 08%; esta
des-pauperización y/o mala alimentación obstaculiza el desarrollo cognitivo del runa cañarí
especialmente de la niñez.
3. El Proyecto
El proyecto consiste en la reactivación del cultivo y consumo del frijol y quinua ya que por su alto
contenido proteínico, ayuda a mejorar la buena alimentación y salud de los pobladores.
a) Objetivo General:
Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños productores/as en
comunidades de los cantones Cañar, Suscal y el Tambo del pueblo cañari kichwa.
b) Objetivos Específicos:
-
Implementación de la producción con visión agroecológica y empresarial
Fortalecimiento socio organizativo de las organizaciones comunitarias y asociativas
Creación de la cultura de ahorro y crédito para dinamizar la economía local solidaria
Mejoramiento del manejo de pos-cosecha y comercialización.
- 31 c) Metas:
-
Agricultores/as beneficiarios del proyecto producen con visión agroecológica, inician la
distribución de semilla e incrementan el consumo de frijol y quinua en el campo y en la ciudad.
Se fortalece la política socio organizativa en las organizaciones comunitarias y asociativas.
Se fortalece y se constituye la cultura de ahorro y crédito en las organizaciones comunitarias y
asociativas.
Se garantiza la seguridad alimentaria a través de prácticas apropiadas de pos-cosecha y
comercialización.
d) Beneficiarios:
Los beneficiarios son los pobladores de los cantones Cañar, el Tambo y Suscal.
e) Plazo de ejecución:
El plazo de ejecución del proyecto es de dos años. Se inició el 27 de agosto de 2010 y concluirá
el 27 de agosto de 2012.
f)
Presupuesto:
Aporte
FONDO
Contrapartida
Total
US$
74,334.00
144,131.00
218,465.00
- 32 PROYECTO
MUJERES CAMPESINAS Y EMPRENDEDORAS ARTICULADAS AL “MERCADO CAMPESINO
AMOJÙ” DESARROLLANDO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS AL CAFÉ, PARA LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA, GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEOS SOSTENIBLES EN ZONA DE
FRONTERA PERÚ-ECUADOR
1. Ubicación:
El proyecto se ejecuta en el distrito de Jaén, Provincia de Jaén, Departamento de Cajamarca, Perú.
2. Justificación

Zona de Ejecución
Actualmente el mercado campesino AMOJU, se encuentra desarrollándose con grandes deficiencias,
una de ellas es la limitada capacidad productiva (baja producción), poca diversificación de los
productos, inadecuada presentación y baja calidad de los productos, falta de gestión empresarial,
inadecuada logística de acopio, y débil fortalecimiento organizacional.
Frente a esta problemática, para darle solución, el proyecto propone desarrollar tres componentes:
Un componente de desarrollo técnico productivo, el segundo componente de Fortalecimiento de
mercado y el tercer componente de Gestión empresarial y organizacional. En cada uno de estos
componentes se ejecutaran diversas actividades de mejoras y cambios continuos que apunten al
logro del propósito que es el fortalecimiento de capacidades productivas, de mercado y de gestión
empresarial del grupo de mujeres socias del Mercado Campesino AMOJÙ
Así mismo también el proyecto permitirá la seguridad alimentaria de las familias beneficiarias, y de la
provincia, permitiendo impactos en el incremento de los ingresos, y generación de empleo de los
beneficiarios. La sostenibilidad del proyecto se sustenta en la asociatividad y la capacidad técnica y
financiera de CENFROCAFE, de su experiencia en el trabajo y desarrollo rural, y en el ánimo del
grupo beneficiario de hacer frente a la pobreza.
3. El Proyecto
El proyecto consiste en el desarrollando actividades complementarias al café por las mujeres a fin de
mejorar la seguridad alimentaria, los ingresos de las familias y generar empleo en la zona.
a) Objetivo general:
Mantener la seguridad alimentaria, generando mayores ingresos y empleos sostenibles, para una
mejor calidad de vida de las mujeres campesinas articuladas al mercado AMOJÙ.
b) Objetivos específicos:
-
Fortalecer las capacidades técnicas productivas de las mujeres, para la producción de productos
agropecuarios.
Mejorar la articulación comercial para la venta de sus excedentes de productos agropecuarios.
Fortalecer las capacidades de gestión empresarial, y transferir herramientas financieras para el
éxito de su negocio.
- 33 c) Metas:
-
-
100 Mujeres socias del mercado AMOJÙ desarrollan
productos agropecuarios y crianzas de animales
volúmenes el mercado.
100 Mujeres socias se han articulado de manera
agropecuarios.
Mujeres socias han fortalecido sus capacidades
organizacional.
sus capacidades técnicas productivas de
menores para satisfacer con mayores
eficiente con el mercado de productos
de gestión empresarial, financiera y
d) Plazo de ejecución:
El plazo de ejecución del proyecto es de doce meses. Se inició el 27 de agosto de 2010 y
concluirá el 27 de agosto de 2011.
e) Beneficiarios:
El grupo beneficiario son 100 mujeres esposas de pequeños productores organizados
principalmente para la producción y exportación de café, que habitan en las zonas rurales.
f)
Presupuesto:
Aporte
FONDO
Contrapartida
Total
US$
30,000.00
23,582.95
53,582.95
- 34 PROYECTO
CONSTRUYENDO EL DINAMISMO COMERCIAL SOSTENIBLE DEL NEGOCIO DE ENGORDE
BOVINO EN LA FRONTERA DE PERÚ Y BOLIVIA
1. Ubicación:
El proyecto se ubica en la zona sur de Perú, en los distrito de Huayrapata y Moho, Provincia de
Moho, Departamento de Puno, Perú y la zona Nor-Oeste de Bolivia.
2. Justificación

Zona de Ejecución
En la zona sur del Perú y Nor-Oeste de Bolivia existe una gran deficiencia en lo que se refiere al
comercio del ganado bovino, de tal forma que los pobladores que se dedican a esta actividad se
mantengan en la misma situación de pobreza, sin poder mejorar su situación económica.
3. El Proyecto
El proyecto consiste en mejorar las condiciones de vida de los pobladores de Huayrapata y Moho,
Puno, mediante la mejora en la comercialización de los ganados bovinos, de tal forma que se pueda
construir una mecanismo que pueda dar sostenibilidad al comercio adecuado derivando a mejorar la
calidad de vida de los pobladores.
a) Objetivo General:
Construir el Dinamismo Comercial Sostenible del Negocio de Engorde Bovino en la Frontera de
Perú y Bolivia
b) Objetivos Específicos:
-
Desarrollar tecnológicamente la capacidad productiva del ganadero.
Promover la integración socio-empresarial del grupo productor.
Normalizar la economía comercial del sector productivo.
c) Metas:
Construir el dinamismo comercial productivo del negocio de engorde bovino en la frontera de
Perú y Bolivia.
-
-
-
Participan 100 familias como mínimo (aproximadamente 500 beneficiarios entre hombres y
mujeres), accediendo al autoempleo o a empresas relacionadas al engorde de ganado bovino, en
el año 2.
Incrementa la participación de la mujer en la actividad de 13% a 45% en el año 1, por medio de la
estrategia “promoción e inclusión de género” (el proyecto tendrá como mínimo el 50% de las
participantes mujeres).
Incrementa la cantidad de mercados locales “Q’atos Comunales” en: 2 Q’atos para Moho y 4
Q’atos para Huayrapata en el año 1.
Promueve la economía familiar, incrementando el ingreso per cápita en 270%, promoviendo la
seguridad alimentaria, en el año 2.
Impulsa la activa participación en la venta y compra de ganado bovino 300%, en el año 2.
- 35 Desarrollar tecnológicamente la capacidad productiva del ganadero.
-
-
-
Promotores de desarrollo rural en mínimo de 50 personas, que llegan a ser los mismos
beneficiarios con principios emprendedores, asegurando la extensión del proyecto y promoviendo
la asistencia técnica permanente, en el año 1.
Promueve la extensión agrícola sostenible en 260% (frontera agrícola), mejorando las
características ambientales y disminuyendo la posibilidad de heladas en la zona de proyecto, en
el año 1.
Disminuye el tiempo de engorde a 4 meses por bovino engordado, en el año 1.
Incrementa el peso vivo de ganado bovino engordado a 370 kg en promedio, en el año 2.
Incrementa su capacidad productiva de 4 a 6 bovinos de engorde asegurando la asistencia
técnica permanente, en el año 1.
Implementa infraestructura productiva para el ganado de engorde en un mínimo de (1) cobertizo
por productor, en el año 1.
Promover la integración socio-empresarial del grupo productor.
-
Considera elementos de asociación de productores, con fines de mejorar su productividad
agropecuaria e incrementar su rentabilidad grupal, con (2) macro asociaciones, en el año 2.
Dispone de habilidades empresariales y avizora la disminución de sus costos de producción en
32% por unidad productiva, en el año 1.
Incrementa la inversión dirigida al negocio de engorde bovino en 52%, en el año 2.
Normalizar la economía comercial del sector productivo
-
Contribuye eficientemente al desarrollo equitativo de las zonas beneficiadas a nivel económico,
estandarizado el precio de venta por asociación e incrementando el beneficio/costo del negocio
de engorde bovino de 1.12 a 1.67, en el año 2.
d) Plazo de ejecución:
El plazo de ejecución es de 18 meses. Se inició el 27 de agosto de 2010 y concluirá el 27 de
febrero de 2012.
e) Beneficiarios:
Las 100 familias productores ganaderos de los distritos de Huayrapata y Moho-Puno-Perú.
f)
Presupuesto:
Aporte
FONDO
Contrapartida
Total
US$
46,000.00
53,848.00
99,848.00
- 36 PROYECTO
CRIANZA DE ANIMALES MENORES EN FAMILIAS DE RIESGO DEL CASERÍO "SEÑOR CAUTIVO"
DE LA PROVINCIA DE JAÉN”
1. Ubicación:
Provincia de Jaén, Departamento de Cajamarca, Perú.
2. Justificación

Zona de Ejecución
Nuestra provincia de Jaén, se encuentra ubicada en una zona con área geográfica accidentad,
riqueza natural, con rasgos estructurales que marcan un brecha económica y de equidad social muy
diferenciada que se agrava en zonas altas periféricas donde no produce el arroz. Y desde el año de
1995, con la caída espectacular del precio del café, la emigración de pequeños agricultores al
cinturón de la zona urbana creando un gran impacto económico y social desfavorable a las familias.
Este proyecto es la esperanza de familias, porque responde a la preocupación de contribuir al
desarrollar sus capacidades productivas para generar fuentes de trabajo y autoempleo, debido a que
muchas familias se dedican de manera incipiente a la cría de animales menores como cuyes,
gallinas, chanchos, etc, por su misma condición de pobreza y este proyecto les crea pequeños
espacios de producción en animales menores.
En el Caserío “Señor Cautivo” se mejoraría el proceso productivo, la industrialización y
comercialización; elevaría la sensibilidad social originada por la demanda de mano de obra en su
proceso de crianza; el impacto económico orientado hacia la microempresa, con óptimo manejo de
los recursos naturales
3. El Proyecto
El proyecto busca descubrir nuevas ventajas comparativas e incrementar la productividad a partir de
las condiciones de pobreza, generando una cultura innovadora y productiva, respetando y valorando
los recursos de la zona, integrando familias que generen sus propios recursos con la crianza de
cuyes mejorados, para que tengan cuyes de mayor capacidad reproductora y carne de mayor calidad,
que puedan comercializarlos y con ello mejorar su calidad de vida
a) Objetivo General:
Fomentar el desarrollo humano y productivo de las personas y orientar de manera participativa la
gestión del sector priorizando el desarrollo de las actividades diversificadas que generen recursos
a corto plazo y contribuyan con el mejoramiento de la calidad de vida de su población
b) Objetivos Específicos:
-
Incentivar el autoestima campesina formando mentes empresariales.
Mejoramiento de la base productiva con prácticas agroecológicas.
Modificación de los patrones productivos en el cultivo y crianza.
Aplicación de nuevas tecnologías en el cultivo del pasto: Hidroponía.
- 37 c) Metas:
-
Las familias beneficiarias utilizan adecuadamente los aprendizajes en la crianza de sus animales
menores - cuyes.
10 familias han mejorado sus sistemas de producción y consumo.
Las familias beneficiarias se han asociado para canalizar la comercialización de sus productos.
d) Plazo de ejecución:
El plazo de ejecución es de 12 meses. Se inició el 27 de agosto de 2010 y concluirá el 27 de
agosto de 2011.
e) Beneficiarios:
Productores de animales menores del Caserío “Señor Cautivo” de la Provincia de JaénCajamarca-Perú.
f)
Presupuesto:
Aporte
FONDO
Contrapartida
Total
US$
4,000.00
1,000.00
5,000.00
****

Documentos relacionados