Gobernanza en el manejo de recursos forestales

Transcripción

Gobernanza en el manejo de recursos forestales
Gobernanza en el manejo
de recursos forestales
Dra. Fernanda Figueroa Díaz Escobar
Departamento de Ecología y Recursos Naturales
Facultad de Ciencias, UNAM
Biol. Leonardo Calzada Peña
La Gobernanza ambiental
Es la interacción
multinivel entre
instituciones (cualquier
grupo organizado; Ostrom
1995).
Mediante ésta se
estructuran los marcos
Los vínculos y estructura
regulatorios sobre el uso
están mediados por
de los ecosistemas (Stoll-
relaciones de poder
Kleemann et al., 2006;
(Clement, 2010)
Paré y Fuentes, 2010).
Clement, F. (2010). Analyzing decentralized natural resource governance: proposition for a “politicized” institutional analysis and
development framework. Policy Sciences, 43(2), 129-156.
Ostrom, E. (1995). Understanding institutional diversity. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Paré, L. y Fuentes, T. (2010), Gobernanza ambiental y políticas públicas en Áreas Naturales Protegidas, ciudad de México, Universidad
Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Sociales.
Stoll–Kleemann, S. et al. (2006). Linking Governance and Management Perspectives with Conservation Success in Protected Areas and
Biosphere Reserves. Berlín: Humboldt University.
Los socioecosistemas forestales
de México
o  México cuenta con 138 millones
de hectáreas (ha) con
vegetación forestal (DOF, 2014).
o  60% (105 mha) bajo propiedad
social (Madrid et al. 2009)
o  45% (PNF 2015)
o  50% (30 305) de los núcleos
agrarios son forestales
o  En 49% de las comunidades
no se desarrollan actividades
relacionadas con los recursos
forestales
o  Alta proporción de población
indígena
o  Alta marginación social
(Merino, 2012)
FAO,2010
La política forestal en México
• 
Organizaciones campesinas en
• 
CONAFOR
Oaxaca frenan concesiones
• 
SARH otorga concesiones de
• 
Primeros ejemplos de desarrollo
Inicio del
PSA
aprovechamiento a coms.
• 
Creación de
• 
Programas
DECOFO
forestal comunitario
1980
1970
1990
2000
• 
Altas tasas de deforestación
• 
Formación de UZACHI e IXETO
• 
Incentivo para uso agrícola
• 
Ley forestal (1992)
“revolución verde”
• 
Legalización de asociaciones libres
• 
Colonización de los trópicos
• 
implantación de políticas de
comando y control (ANPs),
vedas forestales y
concesiones
NA à Sector privado
• 
Instauración de la pequeña
propiedad forestal (<800 ha)
Torres, J.M. (2005) Desarrollo forestal comunitario: La política
pública. Coyuntura y ensayo.
Política ambiental mexicana
Descentralización y neoliberalización
Incremento de la influencia
de nuevos actores
(organismos financieros
internacionales, ONG,
instituciones académicas,
empresas) y cambio en
correlación de fuerzas.
Los mecanismos de mercado
actualmente son las políticas
públicas dirigidas a la
conservación más extendidas
en el país
Re-regulación del estado para
permitir que el mercado
asuma funciones que antes
eran responsabilidad estatal
(Castree, 2008)
Transferencia de poder desde
el Estado, hacia otros
actores: toma de decisiones,
gestión.
Lógica
Sólo puede haber conservación si
ésta brinda beneficios económicos
directos a los dueños de la tierra
(Conservación neoliberal;
Brockington et al. 2008)
Pago por servicios ambientales,
ecoturismo, multas e incentivos
Política ambiental mexicana
Proceso de transformación
Diseño original
Políticas
federales vs.
pobreza
PSA original
Banco Mundial
Contexto
sociopolítico,
económico,
cultural
Movimientos
rurales:
visiones de
conservación y
desarrollo
Implementación
Conocimientos y
prácticas socionaturales México
rural
PSA versión
mexicana
Shapiro (2013): sitios de articulación e hibridación. Clement (2010): procesos a través de los cuales se negocia
el significado y el diseño de las políticas
Efecto de la neoliberalización con PSA
Principales críticas
1
2
3
Noespropiamenteunmecanismode
mercado,peroeldiscurso
mercan?lizalanaturaleza(Gómez
Baggethun–Muradian,2015)
Controlsobrelagenteysusrecursos:
pagocondicionadoaprác?cas
determinadas(KosoyyCorbera,
2010)
Segmentosdeecosistemascomo
bienesdemercado:Simplificación.
Erosióndeotrossistemasde
valoración.
Modificacióndelarelaciónentrela
genteyelbosque(MarPnez-Allier,
2002)
4
Esquemains?tucionalmul?nivel.
Alineacióndeinteresesdetodoslos
actores.¿quiénesexcluidodelatomade
decisiones?(KosoyyCorbera,2010)
5
Profundizacióndeladesigualdadintere
intracomunitaria:distribucióndecostosy
beneficios(Wilshusen,2010;Almeidaet
al.enprensa)
6
Nosolvidamosdelapar?cipaciónyla
organizaciónsocialcomocentralenel
manejodelosrecursosnaturales.
¿Par?cipaciónvoluntaria?Marginación,
faltadeinformación,relacionesdepoder
entreactoresyefectosnega?vos(Gómez
Baggethun–Muradian,2015)
Matices de la neoliberalización
•  Se han reportado resultados mixtos que dependen de los
contextos sociales en los que se desarrollan estas
iniciativas (Durand, 2014).
•  Dependen de las relaciones sociales (asimétricas) que se
establecen entre actores dentro de las comunidades y
entre éstas y otros actores (instituciones de gobierno,
intermediarios, etc.)
•  Procesos de adaptación y negociación (Castree, 2008).
Heterogeneidad social y gobernanza
Medidas homogéneas a nivel nacional
La heterogeneidad socioeconómica, cultural y ambiental en las
regiones en las que se aplican programas como el PSA influye en
el desarrollo del programa y en los efectos que tiene éste en las
comunidades forestales.
Heterogeneidad al interior de las comunidades (Agrawal y Gibson,
1999; Almeida et al., en prensa).
•  Procesos de exclusión
•  Captura de élite
¿Todosganan?
Heterogeneidad social y gobernanza
Acceso a información (Figueroa y Caro, en prep.):
”Mi predio no proporciona
ningún servicio ambiental
ahora, tal vez con el tiempo,
cuando crezcan los árboles y
se puedan cortar, pero eso a
mí no me va a
tocar” (Veracruz)
“Fue nuestra iniciativa,
porque si nos acabamos el
bosque no vamos a tener
nada. Tenemos esa
mirada” (Oaxaca)
"mi predio no da
servicios a otros
porque está muy
lejos” (Veracruz)
“No entendemos las actividades que tenemos que hacer
porque están en español. Nos gustaría que alguien nos
diera las pláticas en maya, para poder entender lo que
están haciendo” (Yucatán)
Participación social:
“Están mejores las áreas donde tenemos manejo, que las que tenemos de
conservación que no se toca. Por esas políticas, no están echando a perder el
bosque” (Edo. de México)
El rol del poder en la gobernanza ambiental
Ecología política
Neo-institucionalismo
Centrado en las relaciones desiguales de poder y
cómo éstas transforman el ambiente.
Distribución de costos y beneficios.
Centrado en el diseño de las instituciones y el
comportamiento de los individuos en distintos
contextos institucionales
Se analizan las relaciones entre actores sociales
a través de diversas escalas.
Pocos estudios abordan niveles de gobierno /
gobernanza más allá de lo local, aunque el
marco conceptual lo permite
Centrado en el contexto socio-político y cultural.
Comúnmente no consideran suficientemente el
papel del ambiente.
Poca atención al contexto histórico, social y
político en que operan. Se centran en éxito /
fracaso de la acción colectiva (reglas,
condiciones biofísicas, atributos culturales)
Se abordan intereses, posiciones, prácticas
Poca atención a los intereses de los actores
Instituciones y poder están vinculados
(Clement,2010)
Enriquecimiento del marco neo-institucional
Factores externos
Condicionesbio_sicas
Contextopolí?coeconómico
Discursos
Arena de acción
Patronesde
acción
Actores
Situación/
acción
Decisiones
Resultados
Reglas
Atributosdela
comunidad
Replicaciónadiferentesniveles
Criteriosde
evaluación
(Clement,2010)
Consideraciones finales
•  El poder es un factor central que le da forma a las instituciones, las
cuales a su vez influyen en la distribución del poder.
•  Integrar al poder en su forma material y simbólica (discursiva) en los
análisis de la gobernanza ambiental.
•  Pensar en las relaciones sociales como en constante reproducción y
transformación, en las que diferentes intereses y visiones de los
actores sociales se confrontan, negocian
•  Integrar, en el caso de los esquemas de gobernanza ambiental
generados por el PSA
•  Que siguen siendo esquemas verticales de gobernanza (top-down)
•  Parten de la premisa de sustituir la relación productiva de la gente con
sus bosques (manejo sustentable; de la Vega et al. 2015)
•  Que los resultados dependen fuertemente de las relaciones de poder y la
heterogeneidad sociopolítica local.

Documentos relacionados