INFORMEFINAL PLAN MAESTRO DE

Transcripción

INFORMEFINAL PLAN MAESTRO DE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
DIVISION DE DESARROLLO URBANO
INFORME FINAL
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO:
INFORMACION BASE
Volumen II
ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje
Universidad Central de Chile
MARZO 2009
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
EQUIPO CONSULTOR
ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Universidad Central de Chile
•
Galit Navarro
Ecóloga Paisajista
•
Osvaldo Moreno
Mg. Arquitecto
•
Francisco Schmidt
Mg. Arquitecto
•
Gustavo Collados
Ecólogo Paisajista
•
Jorge Carrasco
Dr. Ingeniero Agrónomo
•
Francisca Ianiszewski
Ecóloga Paisajista
•
Keyla Rodriguez
Ecóloga Paisajista
PULSO S.A.
Grupo de Estudios Económicos y Territoriales.
•
Clara Arditi
Arquitecta
•
Humberto Zamorano
Economista
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
122
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
INDICE
3. CARTA DE PAISAJE
124
3.1. Definición de la Cuenca Visual o área de influencia.
3.2. Caracterización de las Unidades de Paisaje
3.3. Conclusiones y tendencias del estudio de Paisaje
124
133
141
4. ANALISIS DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL
148
4.1. Generalidades
4.2. Historia de los Parques
4.3. Entorno y situación urbana de los Parques
4.4. Programas de los Parques
4.5. Vialidad e infraestructura interna de los Parques
4.6. Los Zoológicos como polos de atracción
4.7. Gestión de los Parques
4.8. Conclusiones del estudio comparado
148
149
151
157
161
162
166
169
5. ESTIMACION TENDENCIAL
176
5.1. Variables de interior del Parque relevantes a la estimación de tendencias
5.2. Variables de entorno del Parque relevantes a la estimación de tendencias
6. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS Y CONCLUSIONES FINALES
176
183
200
6.1. Síntesis FODA
6.2. Conclusiones finales: Lineamientos Estrategicos a considerar en el marco del Plan
7. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
200
205
209
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
123
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
3. CARTA DE PAISAJE
3.1.
DETERMINACIÓN DE LA CUENCA VISUAL
La cuenca visual es el espacio geográfico visible por un observador en el lugar de estudio y en distintos puntos del espacio
geográfico observado. Se determina en función de las condiciones de intervisibilidad efectiva entre la zona de estudio y los
puntos visibles en el horizonte.
El objetivo de su delimitación, es la definición de características de visibilidad e intervisibilidad del objeto en estudio con el
entorno geográfico. Al definir los límites de visibilidad en el territorio, podemos determinar también, la relación espacial del
objeto en estudio con la población, en las distintas localizaciones geográficas al interior de la cuenca. Por otro lado, en el
proceso de delimitación de la cuenca topográfica y la cuenca visual se reconocen las relaciones ecosistémicas y
morfológicas del objeto en estudio con su entorno geográfico
Para su delimitación, se realizan terrenos con carta topográfica, imágenes satelitales escaladas. Se utilizan fotografías
tomadas en terreno, en distintos puntos externos al área en estudio y se comparan con la carta topográfica y actualmente
con los levantamientos satelitales de Earth Google. Para la identificación de la cuenca visual del Parque Metropolitano, se
realizaron terrenos en el área de emplazamiento del parque, en las áreas adyacentes y en el entorno geográfico dentro del
área de la cuenca geográfica. Se realizó un registro fotográfico de las áreas de mayor intervisibilidad al punto y al entorno
geográfico del punto en estudio.
3.1.1.
Cuenca topográfica.
En términos espaciales, el área de estudio, con respecto a la totalidad de su cuenca visual, se observa como componente
de un sistema de cerros de variada topografía, diversidad de alturas y pendientes, recorta la vista en primer plano desde
todas las zonas de intervisibilidad, manifestándose como un elemento voluminoso, alargado, de formas suaves y onduladas.
Determina un límite visual para la continuidad del llano urbano ante el observador que se encuentra a una altura
relativamente semejante a la cota de intervención.
Co. Dos Gemelos
798 m.s.n.m.
Co. San Cristóbal
880 m.s.n.m.
Altura media urbana
615 m.s.n.m.
Área urbana
dominio de baja
altura
Figura 52: Relación espacial entre el PMS y el área urbana de la Cuenca de Santiago. Fuente: F. Ianiszewski
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
124
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Dadas las características de relaciones espaciales entre el objeto de estudio y su entorno territorial, (cordón montañoso que
penetra en la cuenca de uso urbano), se da por entendida la alta intervisibilidad efectiva en la mayor parte del territorio que
ocupa la cuenca. Determinándose localmente las condiciones de visibilidad en relación a las condiciones meteorológicas y
ambientales en general.
En ese marco, se recorrió la cuenca de Santiago, en un radio medio de 30 kilómetros alrededor del sistema de cerros del
Parque Metropolitano, se recorrieron las partes bajas de las laderas del sistema de cerros, sus laderas medias y sus
cumbres. Tomando fotografías de puntos estratégicos y casuales. Se demarcan límites visuales, y se comparan con la
información visual y descrita de los puntos.
Se realizan límites de cuencas lógicas en relación a la topografía base: 1:250.000 IGM. Para la identificación de los límites
de cuenca visual desde el PMS, se definió como mejor punto de observación la cima del cerro Dos Gemelos, que alcanza
una altura de 790 m.s.n.m. Su relación de altura con el llano donde se emplaza es de 220 m. aproximadamente, lo que
determina una amplia cuenca visual que se extiende por sobre la ciudad de Santiago, limitando la vista en las cumbres más
altas que conforman la cuenca topográfica, en una amplitud visual de 360º.
Su localización geográfica; topografía y altura; y la densidad y altura de su cubierta vegetal, determinan una alta
intervisibilidad con toda la cuenca visual. (Ver Anexo Planos de cuencas visuales). Así, la primera marcación de la cuenca
corresponde a las primeras altas cumbres del macizo cordillerano Andino y de la Cordillera de la Costa que cierran la
cuenca geográfica con intervisibilidad efectiva desde una altura central en el eje del PMS.
En terreno se observan obstáculos visuales no apreciables en planimetría, corresponden a algunas zonas de compacidad
visual (o sombra visual), determinadas por alturas semejantes o levemente mayores de cerros islas y por la propia
topografía del sistema de cerros del cordón montañoso donde se emplaza el PMS. En consecuencia, se concluye que
deben proyectarse tres cuencas visuales para la determinación de los límites de intervisibilidad efectiva y para la definición
del ámbito de influencia en el paisaje geográfico en que se emplaza el PMS.
•
•
•
Cuenca visual del Bosque de Santiago;
Cuenca visual del cerro Dos Gemelos;
Cuenca visual del el cerro San Cristóbal.
La cuenca geomorfológica representa el área de influencia climática y ecológica del área de estudio con su realidad
geográfica. Se proyecta más allá de las primeras altas cumbres, ya que contiene sistemas de quebradas que desaguan en
la cuenca de Santiago. La cumbre del cerro San Cristóbal, alcanza los 880 m.s.n.m., sin embargo, aunque esta altura es
superior a la del centro de la cuenca, su amplitud de visión es limitada por los usos que se le ha dado a los distintos planos
de este cerro. Esto obliga a corregir la cuenca desde otras alturas del cerro-parque, como la cima del Cerro San Cristóbal.
Las alturas topográficas que cierran en primer, segundo y tercer plano la cuenca visual del sistema PMS, se detallan a
continuación en la Tabla 1:
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
125
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Tabla 1. Principales alturas en la cuenca topográfica.
Cerro
Altura m.s.n.m.
Co. Polcura
3.524
Co. Vizcachas
2.890
Co. Manquehue
1.650
Co. Las Canoitas
2.650
Co. de Provincia
2.751
Co. San Ramón
3.253
Co. Yerba Buena
2.488
Co. Los Azules
2.436
Cerrando el Cajón del Maipo
1.743
Túnel de Angostura
1.258
Co. Cantillana
2.281
Cuesta lo Prado
1.075
Co. Bustamante
1.877
Co. Roble Alto
2.190
Tabla 2. Polígonos de cuenca topográfica de Santiago.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
126
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Cuenca visual del Bosque de Santiago.
En esta cuenca visual, el Parque Metropolitano, se comporta como una obstrucción que proyecta hacia el Sur-Sur-Oeste,
generando un cono de sombra que ocupa una gran sección de la cuenca de Santiago.
Si bien esta zona del PMS, en términos topográficos debiera contar con una gran amplitud de visión, su cuenca visual se
dirige virtualmente hacia el sur, subordinada por la propia formación montañosa donde se emplaza, la ladera poniente del
cerro Manquehue. Debido a la topografía local, y a la altura y densidad vegetacional del área, las vistas hacia el marco
geográfico son específicas dentro del recorrido de esta sección del PMS.
Figura 53. En la fotografía, se han marcado las líneas de límite de terreno, y el límite de la cuenca visual del punto de observación.
En los diagramas siguientes se muestran los distintos ángulos de visión obtenidos desde los puntos de observación,
utilizándose dos colores para diferenciar cada punto de observación y poder apreciar la suma de los diversos ángulos,
entendiendo que un observador no puede encontrarse en dos puntos simultáneamente.
Tabla 3. Coordenadas de la cuenca visual del bosque de Santiago
Coordenadas del centro de la cuenca visual: 350336.0519 m Este, 6302856.3432 m Sur y a
una altura del centro 785.0 m.s.n.m.
Este
Sur
330311.7479
6239998.3881
330214.8759
6242322.6951
331377.3597
6242419.5408
332200.7875
6242661.6563
331670.6632
6241537.7012
332102.0707
6241229.6417
332102.0707
6241229.6417
332595.1029
6240613.5227
333334.6571
6240243.8503
334135.8397
6239935.7908
334303.0497
6239129.2272
334259.0968
6238457.1061
334628.8758
6238210.6595
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
127
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Figura 54. Diagrama de la Cuenca Visual Bosque Santiago
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
128
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Cuenca visual del Cerro San Cristóbal.
Dada la localización geográfica del cerro San Cristóbal al interior de la cuenca y su relación espacial con el plano de la
ciudad, se espera encontrar en su cumbre una alta intervisibilidad con la totalidad de la cuenca. Sin embargo, dada su
propia topografía, y los distintos usos que se le han dado al parque, determinan áreas y focos de visión, que dan distintas
ventanas de la cuenca y la ciudad de Santiago.
Salvo, desde lo alto de la torre de control de la CONAF, no existen lugares en el cerro San Cristóbal, que permitan una
panorámica de 360º de la cuenca.
Tabla 4. Coordenadas de la cuenca visual del cerro San Cristóbal
Coordenadas del centro de la cuenca visual: 348534.6300 m Este, 6300947.0m Sur y a una
altura del centro 785.0 m.s.n.m.
Este
Sur
330311.7479
330214.8759
331377.3597
332200.7875
331670.6632
332102.0707
332102.0707
332595.1029
333334.6571
334135.8397
334303.0497
334259.0968
334628.8758
6239998.3881
6242322.6951
6242419.5408
6242661.6563
6241537.7012
6241229.6417
6241229.6417
6240613.5227
6240243.8503
6239935.7908
6239129.2272
6238457.1061
6238210.6595
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
129
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Figura 55. Diagrama de la Cuenca Visual Cerro San Cristóbal
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
130
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Figura 56. En la fotografía, se han marcado las líneas de límite de terreno, y el límite de la cuenca visual del punto de observación.
Figura 57. En la fotografía, se han marcado las líneas de límite de terreno, y el límite de la cuenca visual del punto de observación.
Cuenca visual del cerro Dos Gemelos.
La cumbre del cerro Dos Gemelos, (hoy en proceso de intervención para la instalación de un nuevo recinto), por su
topografía y ubicación con respecto a la cuenca y el propio parque, permite una visión en 360º del territorio. Sin embargo, el
tratamiento de borde de los caminos que recorren este cerro, determina poca visibilidad específica. Esto se debe al uso de
vegetación arbórea en los bordes de caminos, tanto hacia ladera arriba, como hacia ladera abajo.
Tabla 5. Coordenadas de la cuenca visual del cerro dos gemelos
Coordenadas del centro de la cuenca visual: 351347.3860 m Este,
6307075.2499 m Sur y a una altura del centro 785.0 m.s.n.m.
Este
Sur
330311.7479
6239998.3881
330214.8759
6242322.6951
331377.3597
6242419.5408
332200.7875
6242661.6563
331670.6632
6241537.7012
332102.0707
6241229.6417
332102.0707
6241229.6417
332595.1029
6240613.5227
333334.6571
6240243.8503
334135.8397
6239935.7908
334303.0497
6239129.2272
334259.0968
6238457.1061
334628.8758
6238210.6595
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
131
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Figura 58. Diagrama de la Cuenca Visual Cerro Dos Gemelos
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
132
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
3.2.
CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE
Para la delimitación de las Unidades o Macrozonas de paisaje se consideró el porcentaje de cubierta vegetal, las
características de visibilidad; la exposición de laderas; el grado de intervención antrópica y de degradación del terreno; la
cubierta vegetal; y las pendientes del terreno. (Ver figura 63)
Zona 1: Macrozona de Paisaje Parque Consolidado.
Esta zona se extiende en las laderas sur del cerro San Cristóbal hasta la ladera poniente-sur del cerro Dos Gemelos.
Corresponde al área de desarrollo de la más alta cumbre del parque Metropolitano, lo que determina una alta intervisibilidad
y reconocimiento, por sobre cualquier hito urbano. Sus pendientes varían entre los treinta y sesenta grados en general. Se
emplaza en la zona más accesible y céntrica de la ciudad. Se extiende entre las calles Pio-nono y Pedro de Valdivia Norte.
Tabla 6. Polígonos De Macrozonas De Paisaje Parque Consolidado (Fotografías 8-12)
Este
349207.2431
349240.1923
349249.0809
349268.9276
349271.6987
349272.4580
349289.0511
349292.0427
349292.2444
349298.5361
349305.0655
349305.0655
349337.6630
Sur
6300762.6678
6300803.8116
6300823.1565
6300864.1155
6300870.7688
6300873.4245
6300917.6453
6300927.2810
6300928.2807
6301003.7289
6301068.8812
6301121.0051
6301179.6432
Descripción y Análisis.
Zona con una marcada dominancia de vegetación introducida con predominio de aromos, ailanthus y eucaliptus. Con un uso
público intensivo. Presenta diversidad de recintos, con características particulares de estilos, la totalidad de sus
intervenciones tiende a lo ecléctico, sin embargo todas las obras civiles construidas respetan y se hacen parte de la
topografía: Funicular, Castillo Funicular, Ex Enoteca, Piscina Tupahue y Piscina Antilén, Miradores, Teleférico. Plazas y
nodos justifican su forma, altura y emplazamiento en la topografía y el paisaje local. En estas áreas se observan espacios
de mayor diversidad en especies, como araucarias bolivianas, palmeras, sobre todo Phoenix, cedros, jacaranda, álamos y
otros.
Es un elemento sobresaliente y que la caracteriza la arborización de laderas, que corresponde a plantaciones antiguas y de
desarrollo espontáneo, es el componente de mayor connotación dado por la relación pendiente, altura de la vegetación,
cobertura, y topografía. Estas características generan la imagen de un manto verde que cubre casi la totalidad de la
zona y sus recintos.
La Virgen sobre la cumbre destaca por sobre el dosel arbóreo como un hito para la ciudad. La acompañan seis antenas
radiofónicas, de las cuales cuatro son altas y llamativas. Este conjunto de elementos verticales en la cima resalta en la
noche por su iluminación. Las antenas con focos rojos y la Virgen con luz blanca.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
133
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
La zona puede ser observada desde el teleférico en su totalidad. Este vehículo recorre toda la ladera sur del cerro. Desde él
se puede observar la cima del cerro Dos Gemelos, y la prolongación del PMS hacia el cerro Manquehue.
Los lugares y recintos mayormente constituidos, equipados y visitados en esta zona son:
Acceso Pedro de Valdivia. Parque de acceso, Teleférico y Jardín Japonés. Destacan las formas suaves de la
topografía, de menor pendiente en esta zona, permitiendo el emplazamiento de un parque de estilo ajardinado, constituido
predominantemente por vegetación introducida (ombú, robinias, palmeras, cedros, plumbagos y jazmines) y grandes
extensiones de césped que cubren el área. Los recorridos peatonales son de maicillo, introduciendo la piedra en las zonas
de recorridos en mayor pendiente. La vegetación y la imagen paisajística cambia al aumentar la pendiente, donde
predominan los aromos y eucaliptus, y otras especies introducidas, en general, de desarrollo espontáneo.
Acceso Pío Nono. Portón, plaza, camino vehicular, castillo del Funicular, fuentes de agua y topografía constituyen un todo
completo en materialidad y forma. Predomina la piedra canteada y estilo medieval dado por la arquitectura de Kulcwesky.
Zoológico. Emplazado a mitad de la ladera sur-poniente, sobre el acceso Pío Nono. Lo recorren circulaciones escalonadas
y en terraplén, ajustándose a la pendiente que es de aproximadamente cuarenta grados. Sus recintos son de ambientación
variada, dependiendo fundamentalmente del animal en exhibición. En este lugar se conjugan el fierro, piedra, vidrio,
polietileno, madera y cemento.
Terraza Bellavista y Santuario de la Virgen. El parque emplazado inmediatamente bajo la Virgen, se compone por un
espacio abierto, amplias zonas circulares de cemento delimitadas por cambios de altura y líneas de piedra. La vegetación
pasa a ser un elemento de cierre del recinto. La Virgen se emplaza en un recinto escalonado, abierto y amplio en la ladera
poniente de la cumbre del cerro.
Piscina Tupahue y entorno. Destaca en esta piscina el mural de piedra. Su entorno es ajardinado, piletas de piedra,
antiguas y modernas, miradores, escaños de piedra. Destacan las ruinas de la terraza construida también por Kulcwesky.
Plaza Lautaro. Destacan su torre y la plantación de palmeras, palmas chilenas y Phoenix.
Plaza de juegos Gabriela Mistral. Juegos de madera y piedra, piletas interactivas, torreones de piedras, vegetación
mediterránea generan un lugar diverso en formas y estructuras, integrado a la topografía y los elementos orgánicos.
Jardín Botánico Mapulemu. Lugar emplazado en la ladera sur poniente del cerro Dos Gemelos. Muestra especies de la
vegetación nativa, en formaciones vegetales representativas del paisaje chileno. Destacan la pendiente, el colorido, los
materiales de madera y piedra, cursos de agua, caídas de agua, y la vegetación nativa.
Piscina Antilén. Desataca su emplazamiento circular en una de las cimas del cerro. Su materialidad, la piedra y su forma
se justifican en las formas del entorno montañoso. El área, en general, está poblada de vegetación introducida, dominando
los aromos, eucaliptus, y álamos.
Jardín Japonés. Formas, madera, cursos de agua, piedras y vegetación están determinadas en función de la
representatividad del estilo japonés. Pagodas, lagunas y riachuelos con flor de loto, pequeñas cascadas, vegetación
marcadamente estratificada. Mucha especie caduca, y grandes paños de pradera.
Presenta alta cobertura vegetal, alta diversidad en especies introducidas en los recintos descritos, con excepción del jardín
botánico.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
134
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Zona 2: Macrozona de Paisaje de Matorral de Espinos.
La segunda macro zona homogénea, corresponde al área Norte del parque, en esta zona domina el matorral de espinos, en
distintas densidades de cobertura, distintos estados de conservación, diversidad de dominios entre herbáceas y especies
espinosas, y manchones de plantaciones de especies introducidas y presencia de algunas nativas esclerófilas.
Se define ese nombre y carácter para la zona, pese a la presencia de grandes superficies de mayor cobertura vegetal, y con
claro dominio de especies introducidas, principalmente eucaliptus, álamos y ailanthus, ya que éstos se presentan en forma
discontinua, y se insertan en un entorno general de herbáceas y matorral de espinos.
Tabla 8 Polígonos de Macrozona de Paisaje Zona de Matorral De Espinos
Este
349026.7348
349072.7078
349137.1251
349206.0164
349293.3620
349285.7345
349337.9202
349337.9202
349438.3657
349563.2117
349598.2741
349695.8404
349792.5124
Sur
6301345.0505
6301459.8757
6301512.3079
6301602.2563
6301652.7787
6301748.2672
6301974.1899
6301974.1899
6302076.2725
6302022.5488
6302162.6390
6302128.6357
6302175.6072
Descripción y Análisis.
Corresponde a casi la totalidad de la ladera norte del parque. Es el límite comunal de Recoleta. Al pie de su ladera se han
instalado poblaciones irregulares de antigua formación, que hoy se encuentran consolidadas y urbanizadas. El límite urbano
sin embargo, sobre todo en su extremo poniente, presenta un alto grado de degradación.
Comprende la ladera sur oriente, oriente y nor-oriente del parque. Se definió como zona por las siguientes características:
• topográficas, de menor pendiente que la zona poniente
• mayor presencia de vegetación nativa, esto en densidad variable
• menor presencia de vegetación introducida
En la ladera sur y nor oriente en general las pendientes son suaves, treinta grados aproximadamente, las cumbres son
bajas y de alta intervisibilidad con su entorno. La imagen de conjunto es de una zona de paisaje natural, con menor grado
de degradación, sobre todo en la cima y en la ladera sur. Se observan manchones densos de vegetación introducida en
menor cantidad y cobertura que en la zona sur-poniente, estos se localizan cerrando la cuenca de emplazamiento del vivero
Leliantun, los terrenos de la familia Riesco (frente al Palacio ), su extremo sur-oriente y el borde de camino que lleva a la
cima. Entre su equipamiento, se encuentra el vivero Leliantú, el que se emplaza en un plano de baja pendiente, aterrazado.
Destaca el acceso norte, en la comuna de Recoleta, donde funciona un centro deportivo, bien equipado, con zonas de
picnic y juegos infantiles. Domina en esta zona el uso de la vegetación nativa como elemento paisajístico, dispuestas
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
135
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
azarosamente en los suaves y ondulantes lomajes que configuran esta ladera. La imagen de conjunto paisajístico se integra
al paisaje natural, debido a las formas, color, componentes, densidad vegetal y materialidad.
La cubierta vegetal nativa es muy baja. Se observan manchones más densos de vegetación introducida, bajan por las
quebradas en la parte alta de la ladera, definiéndose como un poblamiento espontáneo de la vegetación plantada en la
ladera sur.
Sub Zona de Paisaje Cima Cerro Dos Gemelos
Se localiza en una zona del cerro en que dominan las cimas onduladas, y la vegetación nativa. Lo circunda un camino
arbolado con álamos, los que cortan la continuidad del paisaje y ocultan la cima y su carácter natural desde su recorrido. Su
acceso lo constituye una plaza de juegos infantiles, con grandes planos de césped y árboles foráneos, liquidámbar y
álamos, también florales como rosas de diverso colorido.
Se observaron en el lugar Peumos adultos, anteriores a la construcción del recinto. La imagen de conjunto de este lugar, no
genera continuidad visual o de paisaje con el entorno. Desde este punto recorre la cima una huella de generación
espontánea que se ramifica en distintos sentidos, al comienzo de la huella, en la parte baja de la cima se observa
vegetación introducida, en su mayoría caducifolia, que generan un bosquecillo espontáneo acompañado de especies
arbustivas nativas e introducidas, dominan aquí el álamo y robinias. También en las zonas menos expuestas al sol, se
observaron acompañando las huellas peatonales tomatillos, o natri.
En general domina el espino y la espiga. El paisaje se constituye por lomas, espinos esparcidos azarosamente, y domina
por sobre la cubierta vegetal una zona de observación de la cuenca de 360º, no existen elementos verticales que obstruyan
la vista.
Los límites visuales inmediatos son, al poniente, la cima del San Cristóbal, y al oriente el cerro Manquehue. La imagen de
paisaje vista desde este punto hacia lado el oriente de la cuenca visual, se observa como un continuo del paisaje inmediato
en el frente precordillerano. Esto se expresa en la cobertura azarosa, el color de la vegetación, la textura del grano que
genera al contrastar la materialidad y colorido del suelo. Las formas y pendientes suaves de esta parte de la montaña.
Se observa claramente su origen en el cordón montañoso del Manquehue. La cercanía con esta cima poco intervenida
antrópicamente permite la definición de una cubierta vegetal con dominancia de matorral espinoso, con una dispersión
semejante a la observada en el área de estudio. Esto y el perfil topográfico determinan la continuidad del paisaje natural que
se inserta en la ciudad.
No se observaron elementos individuales dominantes, siendo homogéneo en todas sus características.
Figura 59. Panorámica cima Dos Gemelos: 351347.3860 m Este, 6307075.2499 m Sur y a una altura del centro 785.0 m.s.n.m. Fuente: F. Ianiszewski
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
136
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Sub Zona De Paisaje Bosque De Santiago
Esta zona es un área singular dentro de la macrozona de paisaje de matorral de espino.
Presenta una vista hacia el Oeste, se observa parte de la ciudad, la cordillera de la costa, y la vista es cerrada por las
relaciones espaciales que se generan entre la topografía dominante y la densidad y altura de la vegetación.
Tabla 8. Polígonos Bosque Santiago
Este
351119.5265
351079.6087
351033.8106
350993.4026
350993.4026
350899.2306
350918.9982
350932.0126
350928.3916
350942.0281
350959.5488
351050.8858
351108.6219
Sur
6304756.5388
6304810.6096
6304843.7513
6304868.9287
6304868.9287
6305170.9440
6305193.2064
6305215.1228
6305209.0250
6305269.6796
6305299.1847
6305374.8085
6305423.9206
Figura 60. En la fotografía, se han marcado las líneas de límite de terreno, y el límite de la cuenca visual del punto de observación.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
137
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Figura 61. Casa de Acogida desde sabana abierta, Bosque de Santiago.
Figura 62. En la fotografía, la mirada hacia el Norte, se cierra en la misma formación montañosa donde se emplaza el Bosque de Santiago.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
138
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Zona 3. Macrozona de Paisaje Ladera Norte Ocupación Irregular
Tabla 8 Polígonos de Macrozona de Paisaje Ladera Norte Ocupación Irregular
Este
347594.2755
347560.3081
347545.4951
347542.7413
347571.1909
347582.9048
347646.4981
347701.6716
347761.4255
347830.3800
347830.3800
347903.9347
347940.7170
Sur
6300865.1186
6300864.2074
6300913.5820
6300945.9042
6301011.4400
6301032.7877
6301010.0808
6301033.0480
6301014.6742
6301088.1639
6301088.1639
6301216.7695
6301253.5116
Zona con dificultad de acceso y poca expresión del PMS en el entorno urbano, más allá de las zonas directamente
relacionadas con él. Por otro lado, se presenta como un área del PMS altamente ocupada por las poblaciones establecidas
en sus faldas. Ambos elementos, determinan un ambiente disociado de la realidad urbano-metropolitana en que se emplaza
el PMS.
En esta zona, domina la cobertura de matorral espinoso en un contexto de suelo degradado por pisoteo, antiguo pastoreo,
extracción de leña, incendios de superficie, extracción de áridos, y existencia de microbasurales espontáneos.
También se observan plantaciones de eucaliptus y pinos en forma irregular. Muchos de los cuales corresponden a
poblamiento espontáneo desde las plantaciones efectuadas en la cumbre del Cerro San Cristóbal.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
139
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Figura 63. Plano de Macrozonas de Paisaje del PMS. Estudio Plan Maestro Parque Metropolitano 2008
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
140
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
3.3.
CONCLUSIONES Y TENDENCIAS DEL ESTUDIO DE PAISAJE
Dadas las características topográficas del PMS, se dan distintas imágenes del paisaje de la cuenca en que éste se inserta.
Existe en los recorridos oficiales del PMS, una gran cantidad de miradores y terrazas para la observación del paisaje urbano
y natural que enmarca al PMS. Sin embargo, el uso de la vegetación arbórea, en algunos casos, determina cierres visuales
que sacan al observador de la realidad topográfica donde se inserta.
El uso de vegetación de borde, en las circulaciones, se presenta como medida de contención del suelo para los canales de
riego. También se observa su utilización como elemento para la proyección de sombra. El uso de otras alternativas como
arbustos y pérgolas, puede cumplir una función semejante en zonas donde la amplitud visual se presenta como un recurso
relevante, sobre todo en el área que observa hacia el macizo montañoso de la cordillera de los andes.
Siendo las Rinconadas una característica importante del Parque Metropolitano en su nexo con la malla urbana, son estas
también las que posibilitan la creación de cuñas ecológica que permitan la integración del PMS a los correderos biológicos
de la Región Metropolitana, manteniendo así una valiosa condición de eslabón mayor en el complejo de los corredores
biológicos de la región.
Algunas características relevantes:
•
Límite sur protegido por Barrio Pedro de Valdivia, Río como límite físico. Parque Bicentenario de Vitacura como
límite y potencial acceso.
•
Límite norte conformado por una sucesión de rinconadas que agregan fragilidad al sistema PMS, pero potencian la
posibilidad de nuevos accesos y una mejora de la accesibilidad.
•
Áreas sin riego aumentan fragilidad por baja cobertura vegetal.
•
Borde norte Américo Vespucio como vía que fragmente el paisaje y se constituye en barrera para los corredores
biológicos.
•
A pesar de la importante cobertura vegetal de la ladera sur (que cuenta con riego tecnificado) se puede avizorar un
riesgo en la existencia de plantaciones forestales, más que especies que restituyan el suelo.
•
Importante estudiar alternativas de sustitución de cubierta vegetal basadas en estrategias de restitución ecológica.
•
El PMS se presenta como un paisaje cultural, producto de la intervención antrópica durante un período de tiempo
prolongado, el cual requiere para su sustentabilidad de la constante adición de energías externas al sistema; esto
no se plantea necesariamente como un aspecto negativo, pero la constatación del hecho permite sugerir el
necesario estudio de estrategias que tiendan a una transición hacia un paisaje más “natural” que requiera menos
energía externa para su subsistencia.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
141
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
El Parque Metropolitano, se instala en la ciudad, como una prolongación montañosa que se desarrolla en posición
longitudinal o paralela al sentido de los vientos dominantes.
En la Figura 64 se observa la dirección dominante del viento de la tarde en invierno al interior de la cuenca. El aire
contaminado se eleva en dirección nororiente, siendo filtrado por la vegetación presente en las laderas del cerro. Situación
que se expresa claramente durante el correr del día al interior del cerro, en que se puede ver la capa café grisácea aire
sucio y tóxico elevándose sobre el cerro hasta superar sus cimas con creces.
Figura 64. Dirección de los vientos dominantes sobre la cuenca en verano e invierno. Fuente: Ulriksen, Pablo. Contaminación Atmosférica De Santiago. CONYCIT 1992.
Por otro lado, cabe destacar que el cordón montañoso en que se emplaza el PMS, se instala en posición NNO-SSE sobre el
plano de la cuenca, dividiendo la ciudad en dos ambientes eco-socio-territoriales claramente diferenciados.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
142
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Figura 65. Panorámica de 306º desde cima cerro Dos Gemelos. 350343.47 m Este; 6302866 m Sur; 785 m.s.n.m.
Figura 66. Imagen satelital Google Earth 2008. Marcas de vistas: Este, fotografía 1.1; SSO, fotografía 1.2; Oeste, fotografía 1.3; y vista Norte, fotografía 1.4.
Figura 67. El entorno inmediato del cerro-parque corresponde a las Comunas de Providencia y Vitacura. La vista limita con el macizo cordillerano de los Andes y el pie de
monte poblado con las comunas de las Condes y la Reina. También se alcanza a ver parte de la Comuna de Peñalolén, cortándose la vista en un corredor arbóreo de
eucaliptus del parque antiguo parque Cousiño-Macul en los alrededores de la calle Quilín, al límite sur de esa comuna.
Figura 68. Centrado a la derecha de la imagen, en primer plano el Cerro Chacarillas y luego el San Cristóbal con la virgen. Esta imagen, cubre las comunas de Santiago y
Recoleta, hasta perder la vista hacia las comunas ponientes de Cerro Navia y Renca y los sistemas montañosos de cerros islas y más allá la Cordillera de la Costa que
limita la cuenca orográfica.
Figura 69. Cerros San Cristóbal, el Renca y el Pan de Azúcar.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
143
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
La posición del PMS determina un muy alto asoleamiento de uno de los frentes del parque, y una muy baja y nula insolación
directa en su frente sur. En términos de paisaje, se desarrollan dos tendencias muy marcadas, determinadas por la
orografía del PMS y su posición en la cuenca. Al frente sur del PMS se desarrolla una zona densamente vegetada, que se
expresa homogéneamente verde en las laderas sur su-este. Al contrario, en las laderas norte y nor-poniente, la cobertura
vegetal es menor e irregular en su disposición.
Este último frente, en sentido NNE-NNO, se expone directamente a los rayos del sol. Durante el día, las laderas reciben y
retienen el calor, y junto al plano inclinado que se desarrolla a los pies de las laderas, con pendiente oeste y su baja
cobertura vegetal urbana, forman una cápsula de calor que alcanza altas temperaturas y contribuye a la formación de la isla
de calor urbana. Ver figura 71 (exposición de laderas) y figura 72 (cobertura vegetal del PMS). De tal manera, se desarrolla
una macrozona de alto asoleamiento y conservación calórica por materialidad de las laderas del cordón en su condición de
baja cobertura vegetal, y su posición geográfica, que enfrenta directamente el recorrido de la incidencia solar en su vertiente
nor-poniente.
Un factor relevante en la formación de la inversión térmica, y la consecuente imposibilidad de dispersión de contaminantes,
es la alta radiación recibida y acumulada en las laderas de la cuenca. De la misma manera, un sistema de laderas con
alta exposición al sol y una alta cobertura vegetal podrían significar un alto aporte de humedad y disminución de la
temperatura local. En ese contexto, el PMS, presenta un bajo índice de cobertura vegetal, caracterizada, según
levantamiento y estudio, por una cobertura media de alrededor del 50%.
Tabla 9. Cobertura vegetal
Tasa de cobertura
0-5%
5-10%
10-25%%
25-45%
45-60%
60-75%
75-90%
90-100%
% de uso de cobertura en el cerro-parque
6,11%
4,34%
22,71%
17,86%
25,31%
5,81%
17,86%
0%
De tal manera, el sistema de cerros en que se emplaza el PMS, incluido el cerro Blanco, constituye en su estado actual un
factor de generación de isla de calor e inversión térmica. De la misma manera, tiene el potencial de constituirse un
factor de dispersión de contaminantes.
Por otro lado, su posición en la altura media que alcanza la capa de inversión térmica y su paralelismo a los vientos
dominantes, en el supuesto de alcanzar un 100% de cobertura vegetal, lo configura como un verdadero sumidero
de contaminantes.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
144
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Figura 70. Plano de Solana y Umbría del PMS. Estudio Plan Maestro Parque Metropolitano 2008
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
145
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Figura 71. Plano de Exposición de Laderas (Norte Geográfico) del PMS. Estudio Plan Maestro Parque Metropolitano 2008.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
146
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Figura 72. Plano de Cobertura Vegetal del PMS. Estudio Plan Maestro Parque Metropolitano 2008.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
147
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
4. ANALISIS DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL
4.1.
GENERALIDADES
El presente capítulo presenta un estudio comparativo del Parque Metropolitano de Santiago con el Bosque de Chapultepec
de la Ciudad de México, extrayendo conclusiones que puedan dar luces sobre el futuro del caso santiaguino. Ambos
parques son respectivamente las áreas verdes de mayor importancia para sus ciudades, localizadas adyacentes a sus
centros urbanos, formando parte importante de sus historias de desarrollo y estructura urbana actual. Visitar ambos
parques es tarea obligada para turistas nacionales y extranjeros, y los capitalinos que acuden cada fin de semana a disfrutar
del pulmón de cada ciudad son en su mayoría de bajos recursos.
Si bien existe una gran diferencia entre ambos parques - uno es prácticamente plano, y el otro está conformado por cerros
de fuerte pendiente – también presentan similitudes destacables. Sus superficies son similares. El Bosque de Chapultepec
tiene 686 hectáreas. El Parque Metropolitano tiene 722 hectáreas. Ambos tocan con un extremo el centro de la ciudad.
Ambos presentan el extremo opuesto en contacto con áreas naturales que se extienden. Ambos tienen en su interior el
zoológico más importante del país. Y sin duda, guardando las proporciones, la idiosincrasia y estándar sociocultural de
ambos países – Chile y México - es relativamente comparable (más comparable al menos que con Nueva York o
Barcelona).
Para fines del estudio comparado, es evidente que la Ciudad de México ha alcanzado una evolución urbana anterior a la de
Santiago de Chile, y consecuentemente entre ambos parques se plantea la misma diferencia. Como consecuencia de esto,
algunas experiencias del caso mexicano podrían ser consignables a la situación santiaguina. Por otra parte, el Bosque de
Chapultepec ofrece un especial atractivo para este estudio, pues ha estado bajo una profunda transformación durante los
últimos años (desde 2004). Esta transformación comprende tanto su organización administrativa – que ha pasado de ser
estatal a mixta – como su fisonomía física, con numerosos proyectos de rescate ambiental, reconstrucción y mantenimiento
intensivo de su patrimonio histórico, así como nuevos proyectos.
Otros parques que pueden servir como referencia en lo que respecta a este estudio, son, para parques en terrenos
relativamente planos: Bois de Boulogne, Bois de Vincences, en París; Vila Borghese, en Roma; Parque del Este, en
Caracas; El Retiro, en Madrid; Central Park, en Nueva York; Palermo, en Buenos Aires. Para parques en cerros: Montjuic,
en Barcelona; Parque Nacional Tijuca, en Río de Janeiro; Parque San Martín, en Mendoza. Cabe señalar que para efectos
prácticos, el estudio comparativo se basó en la información disponible que se tuvo para ambos parques. En el caso del
Bosque de Chapultepec, esta información no siempre estuvo disponible, hubo que realizar entrevistas telefónicas y vía
correo electrónico, por lo que parte de las fuentes corresponde a este último caso.
Figura 73: A la izquierda, Bosque de Chapultepec en Ciudad de México. A la derecha, Parque Metropolitano de Santiago (imagen Google Earth)
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
148
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
4.2.
HISTORIA DE LOS PARQUES
Historia del Bosque de Chapultepec
El Bosque de Chapultepec ha sido lugar de defensa, sitio sagrado, observatorio y lugar de recreo para los habitantes de la
ciudad desde hace más de tres mil años. Los primeros rastros de actividad humana en Chapultepec se remontan a los
habitantes del Preclásico, que prefirieron el lugar por la pureza de sus aguas y su variedad de especies animales (El
Bosque de Chapultepec se emplaza en una zona naturalmente húmeda, una suerte de vega, con antiguos afloramientos
naturales de agua, a los pies de las laderas Oeste de la cuenca de la Ciudad de México). Antes de la llegada de los
españoles, los manantiales de Chapultepec proveían de agua potable a Tenochtitlan (la capital del Imperio Azteca); hubo un
acueducto para llevar el agua al centro de la ciudad (que estaba en una isla en lo que es hoy en día el centro de la ciudad
de México). Los emperadores Nezahualcóyotl y Moctezuma realizaron obras importantes en el parque, plantaron los
ahuehuetes, de los que hoy, sólo quedan algunos, construyeron baños que tenían una función ritual. Moctezuma hizo traer
plantas de diversas regiones y construyó un jardín botánico.
Poco después de la caída de México-Tenochtitlan en el año de 1521, comienza la invasión del Bosque. Hernán Cortés se
apropia de Chapultepec, como parte de la Villa de Coyoacán Primer Ayuntamiento del Altiplano. Varios cronistas escribieron
sobre Chapultepec: "Era un santuario de la máxima importancia para los mexicanos", escribió Fray Diego de Durán, Juan de
Torquemada escribió: "teníanlo los mexicanos por cosa deífica; lo limpiaban y lo podaban de ordinario y con sumo cuidado".
En 1530, por cédula real se otorga Chapultepec a la ciudad de México como lugar de recreo para los habitantes de la nueva
ciudad.
A lo largo de cuatro siglos el bosque ha sido ampliado y remodelado varias veces, pero también ha sufrido invasiones y
abandono. Algunas de estas remodelaciones fueron positivas, añadiendo interés y valor al Bosque. Otras han resultado
desafortunadas, pues desvirtuaron y afectaron las condiciones naturales, visuales e históricas de su entorno. En 1785, por
orden del Virrey Bernardo de Gálvez, se inicia la construcción del Palacio Virreinal (hoy Castillo de Chapultepec) y desde
entonces, las modificaciones y usos de esta construcción han sido su determinante. Durante la Independencia estuvo
abandonado y no fue sino hasta el año de 1843 que se traslada ahí el Colegio Militar. Durante la Guerra de Intervención
Norteamericana de 1847 el Castillo fue escenario de la defensa heroica por los cadetes del Heroico Colegio Militar. En la
época del Imperio se le hicieron algunas reformas y de 1864 a 1867 se transformó en el Palacio Imperial en el que habitaron
Maximiliano y Carlota. Basado en un plano rector en el que se trazaron calzadas con el desarrollo casi idéntico a los del
bosque de Bolonia, Italia, ejecutado por Miguel Angel de Quevedo de 1903 a 1906, el Bosque de Chapultepec de la Ciudad
de México fue abierto al público en 1907 (fecha de su fundación como parque urbano moderno). Porfirio Díaz ordena
modificaciones importantes. El Castillo vuelve a ser residencia del Colegio Militar y se utiliza el Alcázar como Residencia
Presidencial, en 1939, el Gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas cede este edificio al pueblo de México y se convierte en
el Museo Nacional de Historia.
A lo largo del siglo pasado en el Bosque de Chapultepec, paulatinamente se fueron construyendo instalaciones del
Gobierno Federal, centros culturales y recreativos. La superficie total de la 1ª y 2ª secciones es de 438 hectáreas, y de
éstas, 117 hectáreas son ocupadas por esas construcciones. En la década de 1960 se tuvo el criterio de que si la gente no
iba a los museos entonces había que construirlos a donde fuera la gente y...así fue, se construyeron en Chapultepec, que
hoy alberga a los muesos más importantes de la ciudad.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
149
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Figura 74. Imágenes del Bosque de Chapultepec
Historia del Parque Metropolitano de Santiago
Ya en 1870 Benjamín Vicuña Mackenna expresaba la idea de convertir el Cerro San Cristóbal en un gran pulmón para la
ciudad de Santiago. En aquellos años el cerro era un erial desprovisto de vegetación y pertenecía a diversos dueños.
A principios del siglo XX se construyen las dos primeras obras: En 1903 el Observatorio Astronómico Lick, hoy Manuel
Foster, y en 1908 se inaugura el monumento a la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
La idea de transformar el cerro San Cristóbal en un gran parque público fue tomando cuerpo y en 1916, los señores Alberto
Mackenna Subercaseaux y Pedro Bannen, dirigen una campaña destinada a conseguir la expropiación de los terrenos.
El 21 de Agosto de 1916 un grupo de Diputados presentó el proyecto de ley para expropiar el Cerro San Cristóbal y
destinarlo al embellecimiento de la ciudad. Diversas instituciones y personalidades de la época apoyaron la iniciativa.
Después de prolongados estudios fue promulgada la ley Nº 3.295, publicada en el Diario Oficial el 28 de Septiembre de
1917, que autorizaba al Presidente de la República, don Juan Luís Sanfuentes, para aceptar en donación, comprar o
expropiar los terrenos que se extienden desde el Bosque Santiago hasta el Cerro San Cristóbal inclusive. Estos terrenos
eran declarados de utilidad pública y destinados a la formación de un gran parque.
El 17 de Junio de 1918 el Intendente de Santiago Pablo A. Urzúa tomó posesión oficial de los terrenos del Parque. Entre los
años 1921 y 1927, que corresponde al período en que don Alberto Mackenna fue Intendente de Santiago, se realizaron
diversas obras. En efecto, en julio de 1921 se iniciaron los programas de forestación. En los faldeos que dan hacia el lado
de la calle Dominica, se plantaron 400 aromos que eran regados con las aguas del canal que corre por las cercanías. Ese
mismo año comenzó la construcción del Casino Cumbre y la Casa de las Arañas, ambas obras del arquitecto Luciano
Kulczewski. El 1 de Abril de 1922, se efectuó la entrega oficial del sistema de regadío obra, que estuvo a cargo de Ingeniero
Manuel Zañartu Campino. El 17 de Septiembre de 1922 fueron inaugurados el camino cumbre y el camino a La Pirámide. Al
acto asistieron el Presidente de la República, don Arturo Alessandri Palma, Ministros, Parlamentarios, Miembros del Cuerpo
Diplomático y el Intendente de Santiago, don Alberto Mackenna Subercaseaux .
En 1925 se inauguraron el Funicular, el Zoológico y el Torreón Victoria. Seis años después concluyó la construcción de la
Capilla del Santuario de la Cumbre. En la década del sesenta se produce un nuevo impulso creativo en el Parque. De esos
años son la Plaza México, la piscina Tupahue, la Casa de la Cultura Anahuac y los juegos infantiles Gabriela Mistral. La
Ley Nº 16.464 del 25 de Abril de 1966, refundió los Servicios Cerro San Cristóbal y Jardín Zoológico Nacional en un solo
Servicio, que hoy es conocido como PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO. En 1966, durante el Gobierno del
Presidente Eduardo Frei Montalva, el Parque fue traspasado del Ministerio del Interior al Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, ministerio creado ese año.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
150
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Figura 75. Imágenes históricas del Parque Metropolitano. Fuente: Parque Metropolitano de Santiago.
4.3.
ENTORNO Y SITUACIÓN URBANA DE LOS PARQUES
2.3.1.
Localización del Bosque de Chapultepec dentro de la Ciudad de México
Figura 76. Bosque de Chapultepec dentro de la Ciudad de México (imagen Google Earth)
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
151
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
•
El Bosque de Chapultepec se localiza en una zona de humedades naturales, que descienden desde la parte Oeste
de la cuenca que conforma la Ciudad de México. Históricamente estaba conectado a estos cerros naturales,
situación que en la actualidad está prácticamente interrumpida debido al desarrollo urbano.
•
Hoy en día totalmente rodeado por la ciudad.
4.3.2.
Localización del Parque Metropolitano dentro de la ciudad de Santiago
Figura 77. Parque Metropolitano dentro de la Ciudad de Santiago (imagen Google Earth)
•
El Parque Metropolitano de Santiago se localiza en una cadena de cerros forestados conectada a la Precordillera
de los Andes, que penetra a la ciudad desde el nororiente, hasta tocar prácticamente su centro.
•
Prácticamente rodeado por la ciudad, mantiene conexión débil con áreas naturales.
•
Por su condición de cerro, constituye una barrera para el sector oriente y poniente del área norte de la ciudad.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
152
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
4.3.3.
Usos de suelo adyacente
Usos de suelo adyacente al Bosque de Chapultepec
Los usos de suelo presentados corresponden a la realidad actual de las áreas urbanas adyacentes al Bosque de
Chapultepec. La definición de estas zonas pretende expresar el carácter de los barrios, más allá de tecnicismos urbanos.
Figura 78. Bosque de Chapultepec y usos de suelo adyacente
A. Mixto baja altura, barrio de origen residencial de clase media y media alta, actualmente compartiendo la vivienda con
actividades comerciales y productivas menores (comparable a Barrio Brasil en Santiago) Ubicado en el área sur del parque.
B. Mixto, altura media y alta, residencial clase media, comercio y actividades productivas menores especialmente servicios
(comparable a sector Plaza Italia y primer tramo de Providencia en Santiago). Ubicado en el entorno a la penetración de
avenida La Reforma en el parque en el área Este del parque. Area donde se ubica el acceso de mayor afluencia al parque.
C. Mixto altura media y alta, residencial de clase media alta y alta, con abundante comercio sofisticado, oficinas de
empresas top, estudios profesionales, restoranes, boutiques y hoteles (comparable a Barrio El Golf en Santiago). Localizado
en el área norte del parque.
D. Residencial baja altura, barrio tradicional de estrato alto en grandes terrenos, consolidado hace varias décadas (algo
similar a Lo Curro o La Dehesa Antigua en Santiago). Localizado en el área Oeste rodeando gran parte de la tercera
sección en zona de quebradas naturales., cortando la antigua conexión del Bosque de Chapultepec con los cerros naturales
aledaños.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
153
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
E. Comercial, equipamiento y servicios altura baja y media, universidad, comercio, industria liviana, localizado en zona
de quebradas al sur de la tercera sección.
F. Cementerio, en un contexto de parque verde, que se complementa como paisaje al resto del parque. Ubicado entre la
segunda y tercera sección del Bosque de Chapultepec, en el área centro sur del parque. Prácticamente cercena al Bosque
de Chapultepec en dos.
Usos de suelo adyacente al Parque Metropolitano de Santiago
Para facilitar la comparación se simplificaron las zonas de uso de suelo para las zonas adyacentes al Parque Metropolitano
de Santiago, llegando a descripciones de carácter similares a las elaboradas para el Bosque de Chapultepec.
Figura 79. Parque Metropolitano y usos de suelo adyacente
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
J.
K.
Equipamiento, Ligado a cementerios parques.
Comercial, equipamiento, y servicios de altura baja y media, universidad, comercio, industria liviana.
Residencial baja altura de alto nivel socioeconómico alto.
Mixto edificación Antigua: Barrio residencial comercial con renovación urbana.
Preservación Ecológica: conecta con pre cordillera.
Equipamiento y grandes terrenos.
Residencial mixto nivel socioeconómico alto.
Barrio Bohemio, edificación antigua residencial en retirada (exposiciones, restoranes, teatros).
Preferentemente comercial.
Residencial baja altura, barrio nuevo estrato medio alto.
Mixto baja altura, barrio de origen residencial de clase media alta, actualmente compartiendo con vivienda con
actividades comerciales y productivas menores.
L. Mixto predominio de oficinas: barrio de reciente desarrollo.
M. Equipamiento, preferentemente universidad.
N. Preferentemente Residencial.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
154
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
4.3.4.
Vías estructurantes y accesibilidad
Vías estructurantes y accesibilidad del Bosque de Chapultepec
Figura 80. Bosque de Chapultepec, vías estructurantes en amarillo, accesos en círculos rojos y estaciones de metro con logo Metro. Se indican las secciones primera,
segunda y tercera.
•
Vías estructurantes en la periferia y vías que lo cruzan, interrumpiendo su continuidad, generando tres secciones
claramente identificables, con accesos y usos independientes (se mantiene una gestión unitaria)
•
No constituye un accidente topográfico natural.
•
Usufructo urbano actual y potencial de gran envergadura al estar en terreno plano.
•
Accesibilidad potencial condicionada positivamente por topografía plana y ubicación del parque dentro de la ciudad.
Presenta 21 accesos y dos estaciones de metro dentro del parque. Adicionalmente otras dos estaciones cercanas
(menos de dos cuadras). Cuenta con dos mil estacionamientos dentro del parque distribuidos en diferentes zonas.
•
Vistas lejanas limitadas o nulas a y desde el parque (exceptuando edificaciones en altura).
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
155
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Vías estructurantes y accesibilidad del Parque Metropolitano de Santiago
Figura 81. Parque Metropolitano de Santiago, vías estructurantes en amarillo, accesos en círculos rojos y
Estaciones de metro con logo Metro
•
Rodeado parcialmente por vías estructurantes una de las cuales interrumpe su continuidad (Bosque de Santiago
queda separado por Circunvalación Américo Vespucio y Radial Nororiente). Constituye uno de los accidentes
topográficos más importantes de la ciudad.
•
Usufructo urbano actual y potencial limitado al estar en terreno en pendiente.
•
Accesibilidad potencial condicionada negativamente por topografía en fuerte pendiente y positivamente por
ubicación del parque dentro de la ciudad.
•
Vistas lejanas permanentes a y desde el parque debido a su condición de cerro.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
156
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
4.3.5.
Origen de los visitantes a los parques
Bosque de Chapultepec
El Bosque de Chapultepec recibe a la gran mayoría de sus visitantes de la zona conurbada. Cabe señalar que Los Estados
Unidos Mexicanos, presentan una configuración política de confederación, similar a la de Los Estados Unidos de América.
Por ello, el nivel de centralización es menor al de Chile, teniendo cada estado ofertas interesantes de parques, zoológicos y
museos, haciendo menos atractiva la visita para ciudadanos provenientes de otras regiones diferentes a la de la Ciudad de
México (la Ciudad de México, o zona conurbada, está conformada en su centro por el Distrito Federal, más las zonas
urbanas aledañas pertenecientes al Estado de México).
Origen de los visitantes al Bosque de Chapultepec:
•
•
•
Residentes Área Conurbada 91%
Regiones 8%
Extranjeros 1%
Fuente: Plan Maestro Bosque de Chapultepec
Parque Metropolitano
El Parque Metropolitano de Santiago, si bien recibe parte importante de sus visitantes del área conurbada, presenta una
diferencia con respecto al caso azteca. La escasa oferta en el resto del país en los rubros que ofrece el Parque
Metropolitano, lo convierten en una visita atractiva para turistas provenientes de regiones.
Origen de los visitantes al Parque Metropolitano de Santiago:
•
•
•
Residentes Area Conurbada 76%
Regiones 17%
Extranjeros 7%
Fuente: Parque Metropolitano de Santiago
4.4.
PROGRAMA DE LOS PARQUES
Programa del Bosque de Chapultepec
El Bosque de Chapultepec basa su programa en tres grandes atractores:
•
•
•
Zoológico
Museos*
Areas verdes
37% de visitantes anuales
26% de visitantes anuales
22% de visitantes anuales
* Incluye seis museos dentro del Bosque de Chapultepec: de Historia Nacional, de Arte Moderno, de Antropología, del Niño, Tecnológico, y de Historia Natural.
Fuente: Plan Maestro Bosque de Chapultepec
Su carácter es netamente de parque urbano en la mayor parte de su superficie, exceptuando la tercera sección, que
presenta un esquema más agreste, básicamente con senderos de trekking. La primera y segunda sección, prácticamente
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
157
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
planas, contienen gran cantidad de edificaciones, muchas con valor patrimonial, con funciones de museos (6), auditorio,
servicios al público y servicios internos. Es un parque fuertemente construido, a la manera de la Quinta Normal o el Parque
O’Higgins en la ciudad de Santiago.
Elementos programáticos del Bosque de Chapultepec, incluyendo zonas de servicio y áreas no visitadas por el público:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Zoológico
Areas verdes
Cuerpos de agua
Museo de Antropología
Castillo de Chapultepec (Mueseo de Historia Nacional)
Museo de Arte Moderno
Museo Rufino Tamayo
Casa del Lago
Feria (parque de diversiones mecánicas)
Museo del Niño (Papalote)
Museo Tecnológico
Museo de Historia Natural
Auditorio Nacional
Casa del Lago (restaurante)
Centro de Convivencia Infantil
El Planeta Azul (parque-museo de historia natural)
Plazas de Juegos Infantiles
Casa presidencial (Los Pinos)
Guardias Presidenciales y Primer Batallón (militares residentes permanentes)
Campo de Marte (explanada de exhibiciones)
Club Naval
Dependencias Ejército
Estancia Infantil
Escuela y Hospital
Escuela de Coros
Escuela Primaria
Planta de Tratamiento de Aguas
Departamento de Limpieza
Vivero
Kioscos
Fuente: Plan Maestro Bosque de Chapultepec
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
158
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Figura 82. Principales elementos programáticos del Bosque de Chapultepec (Fuente PUEC-UNAM).
Nuevo Plan Maestro del Bosque de Chapultepec
El Bosque de Chapultepec se encuentra en un proceso de remodelación importante, siguiendo los lineamientos
establecidos en el Plan Maestro Integral, elaborado en el año 2004. Los objetivos de este estudio son la rehabilitación
ambiental, hidráulica, histórica y paisajística; además de proyectos puntuales de servicios y reordenamiento del comercio.
Incluye la Primera y Segunda Sección. La tercera sección quedó pendiente para fases futuras.
La rehabilitación del Bosque, es un proyecto integral que considera aspectos que van desde los históricos y culturales hasta
los recreativos, ambientales y urbanísticos. A lo largo de los últimos veinte años el Bosque sufrió un gran deterioro forestal,
contaminación de los cuerpos de agua, aumento de la fauna nociva e inadecuada reforestación desde el punto de vista
técnico y paisajístico. Existía una excesiva aglomeración del público visitante en zonas que se convierten en focos de gran
tráfico y concentración urbana.
El incremento de vendedores ambulantes tenía desvirtuado el carácter recreativo y cultural del bosque, además de bloqueo
en las zonas de acceso y la insalubridad. Conscientes de la situación que afectaba al Bosque, un distinguido grupo de
ciudadanos y empresarios definen en el Plan Maestro las políticas de rescate del Bosque.
Detalles sobre la gestión del plan maestro se encuentran en el numeral 4.7.de este documento.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
159
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Programa del Parque Metropolitano de Santiago
El Parque Metropolitano de Santiago basa su programa en tres grandes atractores:
•
•
•
Santuario y Cumbre
Zoológico
Areas verdes*
33% de visitantes anuales
30% de visitantes anuales
19% de visitantes anuales
* Calculado como la suma de visitantes anuales a senderos y trekking, Jardín Japonés y zonas de Pic Nic, con el fin de hacerlo comparable a la información del Bosque de
Chapultepec.
El PMS tiene la principal característica, que su mayor mérito, pero a la vez produce sus mayores problemas, de estar
emplazado en una cadena de cerros. Esta diferencia con respecto al Bosque de Chapultepec define su carácter agreste y
poco construido, y explica en parte su oferta programática actual. Sin duda la gran diferencia programática entre ambos
parques son los muses presentes en Chapultepec, y el Santuario de la Virgen presente en el Parque Metropolitano.
Elementos programáticos del PMS, incluyendo zonas de servicio y áreas no visitadas por el público:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Zoológico
Santuario de la Virgen
Piscina Tupahue
Piscina Antilén
Areas Verdes
Zonas de Picnic (6)
Miradores (10)
Casa de la Cultura
Jardín Botánico Mapulemu
Restaurantes (Camino Real y Divertimento)
Cafeterías (Cumbre y Tupahue)
Unidad Educativa
Adultos Mayores
Carabineros
Administración Parque y Casas Fiscales
Observatorio
Jardín Japonés
Plazas de Juegos Infantiles
Plaza Boy Scout
Complejo Deportivo (Mahuidahue)
Policía Forestal
Establos
Vivero Leliantú
Embalse las Torres
Plaza Caupolicán
Camarines deportivos
Vivero We Aliwen
Educación ambiental
Kioscos
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
160
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
4.5.
VIALIDAD E INFRAESTRUCTURA INTERNA DE LOS PARQUES
Bosque de Chapultepec
El Bosque de Chapultepec presenta un gran número de accesos prácticamente en todos sus bordes, con un total de
veintiún accesos. Presenta una variedad de vialidades internas, tanto peatonales como vehiculares. Prácticamente toda el
área del parque está recorrida por senderos y caminos peatonales. En cuanto a transporte interno, tiene aceptablemente
resuelto el problema mediante trenes con ruedas de goma (sin rieles), que recorren un circuito principal de la primera
sección, en un esquema de concesión y boleto pagado. La circulación de vehículos particulares es restringida a actividades
específicas previa cita. Vehículos de servicio utilizan todas las vías.
Programa de vialidad e infraestructura del Bosque de Chapultepec
•
•
•
•
•
•
•
•
Accesos (21)
Caminos Vehiculares
Estacionamientos
Caminos Peatonales y de Bicicleta
Agua potable
Regadío
Energía
Antenas
Parque Metropolitano
El Parque Metropolitano de Santiago tiene un número escaso de accesos, tan sólo cuatro, de los que dos se llevan el
grueso del volumen de visitantes: Pío nono y Pedro de Valdivia. Ambos accesos están ligados a medios de trasporte
vertical, funicular para Pío nono y teleférico para Pedro de Valdivia. La vialidad está constituida por una diversidad de
senderos y caminos, peatonales y vehiculares, que permiten acceder a parte del parque, en especial a las áreas con ofertas
programáticas. Muchas zonas del parque se encuentran “entre senderos o caminos”, normalmente en las áreas de mayor
pendiente y con menores posibilidades de desarrollo programático tradicional. Se permite el acceso de vehículos
particulares, cobrando por la entrada, lo que provoca cada vez más, situaciones de congestión e incompatibilidad con otras
actividades, tampoco existiendo un volumen de estacionamientos para esta demanda (la topografía hace especialmente
difícil la construcción de estacionamientos en superficie al interior del parque). No se ha desarrollado en el Parque
Metropolitano un sistema de transporte colectivo interno. Por otra parte, el Parque Metropolitano ha resuelto en buena
forma, aunque con las limitaciones del caso, el transporte para salvar su condición de cerro, mediante el funicular durante
los primeros años, y luego el teleférico. Incluso el funicular sirve, desde su fundación, a los dos atractores más importantes
del parque: el Zoológico y la Virgen.
Programa de vialidad e infraestructura del Parque Metropolitano de Santiago
•
•
•
•
•
•
•
•
Accesos (4)*
Caminos Vehiculares
Estacionamientos
Caminos Peatonales y de Bicicleta
Funicular (incluyendo estaciones)
Teleférico (incluyendo estaciones)
Energía
Antenas
* Considerando sólo los accesos que comunican con áreas mayores del parque, no considerando los enclaves como Mahuidahue o el Jardín Mapulemu. Sí se considera
el acceso al Bosque de Santiago, por ser una zona de gran tamaño, aunque aislada en cuanto a vialidades internas del resto del PMS..
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
161
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
4.6.
LOS ZOOLÓGICOS COMO POLOS DE ATRACCIÓN PARA AMBOS PARQUES
4.6.1.
El Zoológico de Chapultepec
Introducción
El Zoológico de Chapultepec se sitúa dentro del
Bosque de Chapultepec. Tiene una superficie de 17
hectáreas, siendo el zoológico de mayor importancia
del país. Recibe a más de 5.5 millones de visitantes.
La visita es gratuita. Depende de la Dirección
General de Zoológicos y Vida Silvestre de la Ciudad
de México (DGZVS), dependiente a su vez de la
Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del
Distrito Federal.
Figura 83. Localización del Zoológico de Chapultepec dentro
del Bosque de Chapultepec (imagen Google Earth)
Historia del Zoológico de Chapultepec
Figura 84. Localización del Zoológico de Chapultepec dentro
del plano de Tenochtitlán (en Moreno, 1994).
Por considerarlo de gran interés, presentaremos
parte de una de las crónicas que describen en
detalle el Zoológico de Moctezuma, del cual no se
han encontrado restos arqueológicos. Tres son las
crónicas que dejan testimonio del más grande
zoológico de México Prehispánico: el de Moctezuma
Xocoyotzin. La más importante en cuanto a
información es la del capitán conquistador Hernán
Cortés, quien en su segunda carta al Emperador
(1520) se expresa así:
...”Tenía (Moctezuma) una casa poco menos buena
que ésta, donde tenía un muy hermoso jardín con
ciertos miradores que salían sobre él, y los
mármoles y losas de ellos eran de jaspe muy bien
obradas. Había en esta casa aposentamientos para
aposentar dos muy grandes príncipes con todo su
servicio. En esta casa tenía diez estanques de agua,
donde tenía todos los linajes de aves de agua que
en estas partes se hallan, que son muchos y
diversos, todas domésticas; y para las de ríos
lagunas de agua salada, la cual vaciaban de cierto a
cierto tiempo, por la limpieza, y la tornaban a henchir
por sus caños, y a cada género de aves se daba el
mantenimiento que era propio a su natural y con que
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
162
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
ellas en el campo se mantenían. De forma que a las que comían pescado, se lo daban; y las que gusanos, gusanos; y las
que maíz, maíz; y las que otras semillas más menudas, por el, consiguiente se las daban. Y certifico a vuestra alteza que a
las aves que solamente comían pescado se les daba cada diez días arrobas de él, que se toma en el agua salada. Había
para tener cargo de estas aves trescientos hombres, que en ninguna otra cosa entendían. Había otros hombres que sólo
entendían en curar las aves que adolecían. Sobre cada alberca y estanques de estas aves había sus corredores y
miradores muy gentilmente labrados, donde el digno Moctezuma se venía a recrear y a las ver.
Tenía en esta casa un cuarto en que tenía hombres y mujeres y niños blancos de su nacimiento en el rostro y cuerpo y
cabellos y cejas y pestañas. Tenía otra casa muy hermosa donde tenía un gran patio losado de muy gentiles losas, todo él
hecho a manera de un juego de ajedrez, y las casas eran hondas cuanto estado y medio, y tan grandes como seis pasos en
cuadra; y la mitad que quedaba por cubrir tenía una red de palo muy bien hecha; y en cada una de estas casas había un
ave de rapiña; comenzando de cernícalo hasta águila, todas cuantas se hallan en España, y muchas más raleas que allá no
se han visto. Y de cada una de esas raleas había mucha cantidad, y en lo cubierto de cada de estas casas había un palo
como alcándara, y otro fuera debajo de la red, que en el uno estaba de noche y cuando llovía, y en el otro se podían salir al
sol y al aire a curarse. Y a todas estas aves daban todos los días de comer gallinas y no otro mantenimiento. Había en
esta casa ciertas salas grandes y bajas todas llenas de jaulas grandes de muy gruesos maderos muy bien labrados y
encajados, y en todas o en las más había leones, tigres, lobos, zorras y gatos de diversas maneras, y de todos en cantidad,
a los cuales daban de comer gallinas cuantas les bastaban. Y para estos animales y aves había otros trescientos hombres
que tenían cargo de ellos...”. Los otros dos soldados no difieren en nada de esta vívida descripción de Cortés. Bernal Díaz
del Castillo hace una larga relación, aunque trata de convencernos de que también alimentaban a las fieras con los cuerpos
de los indios sacrificados. El aporte más interesante de Bernal Díaz del Castillo, con adición a lo dicho por su capitán, es su
referencia al serpentario. Dice: “....pues más tenían en aquella maldita casa muchas víboras y culebras emponzoñadas,
que traen en la cola uno que suena como cascabeles; éstas son las peores víboras de todas, y teníanlas en unas tinajas y
cántaros grandes, y en ellas mucha pluma, y allí ponían sus huevos y criaban sus viboreznos; y les daban a comer de los
cuerpos de los indios que sacrificaban y otras carnes de perros de los que ellos solían criar....”
Sigue en ésta, su Historia Verdadera de la Conquista, con el relato de que llegaron también a alimentarlas con los cuerpos
de los españoles muertos (cosa que no parece creíble), y termina: “Digamos ahora las cosas infernales, cuando bramaban
los tigres y leones y ahullaban los adives y zorros y silbaban las sierpes, era grima oírlo y parecía infierno”. Menos
exagerado que Bernal Díaz del Castillo es Andrés de Tapia, quien en un breve relato de sus méritos como conquistador se
refiere al zoológico de manera muy sucinta, aunque amplía el dato de la existencia de hombres y mujeres monstruos, y dice
una cosa que puede verse en otras fuentes: seguramente intrigados los españoles por la razón de esa inédita institución
preguntaron a los indios y sólo obtuvieron por respuesta lo que se resume así: “....y todo esto era no más que por manera
de grandeza...”. Fuente: (Moreno, 1994).
Información básica del Zoológico de Chapultepec
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fecha fundación: 1924
Superficie: 17 hectáreas
Depende de: Dirección Gral. de Zoológicos y Vida Silvestre de la Ciudad de México, Secretaría de Medio Ambiente
Número de Visitantes 2007: 5.5 millones al año
Número de Especies de Animales: 250
Número de Individuos de Animales: 1930
Costo de la entrada Niño: gratis
Costo de la entrada Adulto: gratis
Remodelación Sustancial: completa entre 1992 y 1994 (US$80 millones en inversión)
Tipo de organización de la muestra: biogeográfica, biomas
Servicios al público: restaurantes de comida rápida, kioscos de bebidas y snacks, baños públicos.
Atractivos Adicionales: Mariposario (concesionado a privado, costo entrada US$2), Herpetario (concesionado a
privado, costo entrada US$2), Show de Aves Rapaces (gratis).
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
163
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
4.6.2. El Zoológico Nacional
Introducción
El Zoológico Nacional se sitúa dentro del Parque
Metropolitano de Santiago. Tiene una superficie
de 4,8 hectáreas, siendo el zoológico de mayor
importancia del país. Recibe a 687.117 visitantes
anualmente. La visita es pagada. Depende de la
administración del Parque Metropolitano de
Santiago (dependiente a su vez del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo). En la actualidad se ha
desarrollado un área complementaria en el
Bosque de Santiago, con fines de educación
ambiental, en donde se mantienen algunas
especies de animales silvestres en cautiverio.
Figura 85. Localización del Zoológico Nacional dentro
del Parque metropolitano de Santiago (imagen Google Earth)
Historia Zoológico Nacional1
Figura 86. Fotografía histórica del Zoológico Nacional,
se aprecia el concepto de exhibición de “menagerie”
En 1875 se efectuó la exposición de animales
exóticos en el recinto de la llamada Quinta
Normal de Agricultura. Aquí surgieron las
primeras ideas de construcción de un zoológico
para los habitantes de Santiago.
En 1882, se plasma el primer proyecto de
zoológico el que fue inaugurado en la misma
Quinta Normal por el profesor Julio Bernard.
Veinte años más tarde, en Concepción, el
profesor y entomólogo Carlos Reed fundó otro
Jardín Zoológico sólo con animales nativos. Esto
ayudó a comprender a las personalidades de la
época sobre la necesidad de crear un parque
zoológico en la capital.
En 1921, el Intendente de Santiago, Alberto
Mackenna, junto con el profesor Carlos Reed iniciaron una campaña para obtener el financiamiento y el terreno del que
sería el Jardín Zoológico Nacional. Como resultado de estas gestiones, el 1° de Septiembre de 1925, el Presidente de la
República, don Arturo Alessandri Palma, dictó el Decreto Supremo Nº 4273, que destinó 4,8 hectáreas de los terrenos del
Cerro San Cristóbal para la construcción del Zoológico. A principios de diciembre del mismo año, se traspasaron algunas
especies existentes en el zoológico de la Quinta Normal y se trajeron otros setenta animales, a través del ferrocarril,
provenientes de los zoológicos de Mendoza y de Buenos Aires. Entre las especies que integraron el nuevo zoológico cabe
destacar un camello, ovejas de Somalia, dos boas, una vaca ñata producto de una anomalía hereditaria, guacamayos y un
papión.
1
Información obtenida del PMS en el sitio web: http://www.zoologico.cl/index.php?cat_id=10
MARZO 2009
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
164
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
El Jardín Zoológico Nacional fue inaugurado oficialmente por el Vicepresidente de la República, don Luis Barros Borrgoño,
el 12 de Diciembre de 1925. Lo acompañaron los ministros de Guerra y de Higiene, don Carlos Ibáñez y don Pedro Lautaro
respectivamente. El primer director del Zoológico, fue don Carlos Reed. El Vicepresidente y su comitiva subieron por el
funicular hasta la estación intermedia y desde allí hicieron una visita a las instalaciones que fueron construidas, con la
colaboración del arquitecto Teodoro Panuzzis, en menos de dos meses.
Posteriormente, se han realizado una serie de remodelaciones parciales, básicamente en obras aisladas, renovando los
recintos que iban necesitando mejoras. Muchas rejas con barrotes fueron cambiadas por fosos, aunque la configuración del
recorrido y los exhibidores no ha variado sustancialmente.
En los últimos años se ha hecho un esfuerzo importante en cuanto a la calidad de vida de los animales exhibidos,
adhiriendo a los criterios internacionales de enriquecimiento ambiental. Otra de las iniciativas recientes es el énfasis en la
educación ambiental para los visitantes.
Información básica del Zoológico Nacional
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fecha fundación: 1925
Superficie: 4,8 hectáreas
Depende de: Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Número de Visitantes 2007: 820.000 mil al año
Número de Especies de Animales: 158
Número de Individuos de Animales: 1000
Costo de la entrada Niño: $1000
Costo de la entrada Adulto: $2000
Remodelación Sustancial: Sólo remodelaciones parciales
Tipo de organización de la muestra: aleatoria, originalmente taxonómica con algunas variaciones.
Servicios al público: Kioscos de bebidas y snacks, baños públicos.
Atractivos Adicionales: Show de Aves Rapaces (gratis).
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
165
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
4.7.
GESTIÓN DE LOS PARQUES
4.7.1.
El caso del Bosque de Chapultepec
A principio de los años 2000 el Bosque de Chapultepec presentaba condiciones de deterioro graves. La administración
estaba a cargo del Departamento de Parques de la Ciudad de México. Una sobreabundancia de vendedores ambulantes
sin mayor control inundaban gran parte del parque. El estado de la vegetación era de franco deterioro, en especial con una
sobreabundancia de árboles, cuya densidad generaba una competencia que en árboles adultos se traducía en debilidad
frente a enfermedades. El suelo estaba excesivamente compactado luego de decenas de años de pisoteo continuo por
parte de los visitantes. Los cuerpos de agua estaban saturados de sedimentos y basura. El parque presentaba una imagen
de suciedad y falta de mantenimiento general. Los niveles de seguridad no eran buenos.
El deterioro del Bosque de Chapultepec se convirtió en un tema relevante a nivel ciudadano, con comentarios negativos
permanentes en la prensa. Se generó una suerte de movimiento ciudadano, con la participación de toda la sociedad. Se
contempló a su vez la necesidad de mejorar el equipamiento turístico, cultural y de entretenimiento de la ciudad, en el
contexto competitivo global de los grandes centros urbanos. Se concibió entonces un esquema de corresponsabilidad
público-privada, con recursos públicos y privados, estos últimos recaudados por un Fideicomiso. El control de las
decisiones para las mejoras del parque quedó a cargo de un Consejo conformado por personalidades de la ciudad. El plan
se denominó Rescate del Bosque de Chapultepec. Los cuatro puntos sobre los que se fundamentó la organización de la
gestión fueron:
1. Todos los autogenerados (ingresos propios del parque) quedan en el parque para reinvertirse.
2. Se crea Consejo Rector Ciudadano: grupo de siete personalidades y ciudadanos sobresalientes, quienes toman las
decisiones. Duración del cargo 6 años.
3. Fideicomiso Pro Bosque: grupo de empresarios que aportan los recursos o los consiguen.
4. Gobierno invierte $1 - Fideicomiso invierte $1
El Consejo Rector Ciudadano es conformado por personalidades del ámbito cultural, nombradas por el Jefe de Gobierno de
la Ciudad. Entre las personalidades que han conformado el Consejo Rector Ciudadano del Bosque de Chapultepec en los
últimos dos años están:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Marinela Servitje de Lerdo de Tejada*, directora Museo del Niño Papalote.
Gustavo Carvajal, político y ex Senador.
Luz Emilia Aguilar Zinser, escritora.
Luis Bustamante Valencia, ecologista, ambientalista y luchador social.
Germán Dehesa, escritor.
Angeles Mastretta, escritora.
Emmanuel Acha, cantante.
Adriana Pérez Romo, esposa del periodista de Televisa Joaquín López Dóriga, personalidad pública.
Alejandro González Zabalegui, empresario, de reconocida participación ciudadana.
José Luis Cortés Delgado, arquitecto y académico.
Felipe Leal, arquitecto y académico.
Denise Dresser, periodista y académica.
Adela Micha, periodista.
* Cabe señalar que Marinela Servitje es una figura pública excepcional dentro del ámbito de la Ciudad de México, creadora del Museo del Niño, institución que basa su
gestión en aportes de empresas privadas. Su experiencia y peso específico la convierten en una líder que genera las sinergias necesarias para que un proyecto de esta
naturaleza tenga un éxito prácticamente asegurado. Marinela Servitje ha sido miembro del Consejo Rector Ciudadano y presidenta del fideicomiso Pro-Bosque de
Chapultepec.
El Fideicomiso se formó en forma independiente, bajo el liderazgo de empresarios destacados (Es aquí en donde fue clave
que participaran personas de la talla, en el contexto Santiaguino, de Mario Kreutzberger).
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
166
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
El planteamiento económico inicial fue el siguiente: 200 millones de pesos mexicanos serían aportados por donaciones del
sector privado, 200 millones de pesos mexicanos por el Gobierno del Distrito Federal y 100 millones de pesos mexicanos se
obtendrían a través de concesiones internas al Bosque. Finalmente se manejaron cifras inferiores, del orden de 280
millones de pesos mexicanos (50% aportado por el gobierno, y 50% aportado por el Fideicomiso), que vendrían siendo unos
US$28 millones. Las acciones son diseñadas por reconocidos ambientalistas y expertos, y son aprobadas por el Consejo
Rector Ciudadano.
Hasta el momento, el ochenta por ciento de los recursos recolectados por el fideicomiso proviene de fundaciones, empresas
e instituciones públicas, siendo las más importantes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Wal-Mart, supermercados.
Harp Helú, fundación de destacado Empresario
TV Azteca, canal de televisión
Gobernó del Distrito Federal
Telmex, telefónica
Philip Morris, tabaco
Carso, conglomerado Industrial
Banamex, banco
Fundación Coca Cola, bebidas
Fundación Grupo Modelo, cervecería
Deutsche Bank, banco
Bimbo, panificadora y alimentos
Cemex, cementos
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Secretaría de Educación Pública
Secretaría de Desarrollo Social
El resto de los aportes proviene de donaciones de particulares y colectas realizadas a mano en las calles. Esto nuevamente
habla del carácter de cruzada ciudadana, a nivel de toda la comunidad de la región (conurbación de la Ciudad de México).
Con este presupuesto, entre 2004 y 2006, se realizaron, en la primera sección del Bosque de Chapultepec, trabajos de
saneamiento forestal, descompactación del suelo, erradicación de fauna nociva, jardinería, sustitución de mobiliario urbano,
construcción de caminos, señalización y limpieza de los lagos mayor y menor, así como nuevas obras. Se realizó gran
cantidad de talas, debido a la alta densidad de árboles, que no permitían un crecimiento adecuado, otorgando prioridad a
árboles añosos, algunos plantados por los mismos Nezahualcóyotl y Moctezuma hace quinientos años (Taxodium sp.).
Durante el año 2008 se planeó invertir 100 millones de pesos mexicanos para apoyar el Plan Maestro para la Rehabilitación
de la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec. Se habla de un presupuesto del orden de los 300 millones de pesos
mexicanos para ser utilizado entre 2008 y 2014 para el rescate de la segunda y tercera sección. El Bosque de Chapultepec
fue declarado “Area de Valor Ambiental”, con lo que se le otorga un carácter de área natural protegida, con el objeto de
frenar el desarrollo de edificaciones de equipamiento, y fomentar la calidad natural, ecológica, del parque.
Cabe señalar que la nueva gestión del Bosque de Chapultepec ha estado en permanente evolución y ajuste desde que
inició sus actividades, habiendo aún asuntos por resolver, en especial en relación al mantenimiento en el largo plazo del
parque. Debe considerarse como un ejemplo interesante, pero en ningún caso como un modelo definitivo probadamente
exitoso.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
167
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Figura 87. Conceptos básicos, Plan Maestro Bosque de Chapultepec.
Desafíos y problemas específicos a los que se ha enfrentado el Bosque de Chapultepec durante la nueva gestión
(muchos aún no resueltos)
•
•
•
•
•
•
•
•
Proyectos de estacionamientos subterráneos bajo el suelo del Parque (2007), todavía en discusión si es adecuado
y/o legal.
Proyectos de torres en altura en periferia, que afectarían el carácter del parque y harían usufructo del entorno
verde sin pagar por ello (2007), todavía se discute.
Aumento de conflictos entre diferentes tipos de usuarios y transportes (peatones, ciclistas, vehículos) (2006-2007).
Grupos ambientalistas critican transformación del bosque en un parque urbano con plantas de ornato, con un estilo
de jardín, en vez de reserva ecológica de carácter natural y agreste (2006-2007), todavía se discute.
Problemas de tomas y predios irregulares: club hípico privado, acopio de materiales y basura por parte de un
municipio, propiedades privadas de estratos acomodados, planta de bombeo de agua de propiedad de municipio,
terreno utilizado por de la Secretaría de Cultura (Ministerio de Cultura), carretera urbana (periférico y otros, en
especial ampliaciones y nuevos nudos viales) que atraviesan el parque cortándolo, (2006-2007), todavía se
discute.
Potencial cambio de usos de suelo y especulación sobre futuro del Cementerio ubicado entre la segunda y la
tercera sección del Bosque de Chapultepec (2006-2008).
Problemas de oposición pública al anunciar la tala de árboles peligrosos, o en mal estado fitosanitario
(enfermedades), se ha recurrido a certificar por instituciones reconocidas (2005-2006-2007).
Falta de presupuesto para mantenimiento, pues en la actualidad las concesiones sólo producen un 18% de lo
necesario para mantener el parque. Se plantea la necesidad de mejorar y aumentar el número de concesiones,
bajo un esquema más eficiente (2007). Se deja entrever problemas de corrupción que determinan bajos montos
para concesionarios actuales.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
168
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Cuadro – Resumen comparativo entre el Bosque de Chapultepec y el Parque metropolitano de Santiago
Habitantes de la ciudad
Area del parque
Visitantes anuales al parque
Año fundación del parque
Gasto operacional anual
Topografía
Visitantes al zoológico
Bosque de Chapultepec
Ciudad de México
Parque Metropolitano
Santiago
19 M
686 ha
15 M
1907**
US$10 M
6M
722 ha
2.2 M*
1918
US$2.7 M
Plana
Cerros
5.5 M
0.68 M
M: Millones
* Estimación generada en este estudio
** Fundación moderna, comparable a la fundación del PMS
4.8.
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO COMPARADO DEL BOSQUE DE CHAPULTEPEC Y EL PMS
Vocación Natural
El Bosque de Chapultepec ha ido perdiendo fuertemente su vocación natural, destino propio de un parque urbano plano
rodeado por la ciudad. Su vínculo con áreas naturales mayores se ha ido interrumpiendo con el tiempo por el avance de la
ciudad, que en la parte Este del parque ha crecido en las últimas décadas, desconectándolo de las cadenas montañosas
aledañas que mantienen su carácter natural. En los últimos años, a partir de la renovación del Bosque de Chapultepec, se
ha notado en la opinión pública una persistente crítica hacia el diseño conceptual de parque, que tiende más al diseño de un
jardín urbano que a una reserva natural, con muchas construcciones en su interior, perdiendo de vista la continuidad y
condición de corredor biológico*. En cuanto al sistema de regadío, el Bosque de Chapultepec presenta serias deficiencias
en cuanto a volúmenes de agua disponibles, debiendo depender en gran parte de los sistemas de agua tratada de la ciudad
que suelen presentar racionamientos.
El Parque Metropolitano de Santiago es una avanzada del ecosistema de la pre cordillera y de la Cordillera de los Andes,
que se inserta profundamente en la ciudad, llegando prácticamente hasta el centro urbano capitalino. Si bien este sistema
natural ha sido transformado en gran medida durante siglos, sigue constituyendo un recurso natural insustituible para la
ciudad, marcando una impronta natural a la fisonomía urbana, la que sería muy distinta sin la presencia de los cerros que
conforman el Parque Metropolitano de Santiago. Si las condiciones actuales se mantienen, es probable que en el futuro
recrudezcan las exigencias de la opinión pública y de entidades especializadas, en cuanto a exigir un mayor celo en la
calidad ambiental del Parque Metropolitano, en especial relacionado a la biodiversidad (variedad de especies), calidad de
los hábitat, y la conexión como corredor ecológico que lo vincule efectivamente con la pre cordillera y la Cordillera de los
Andes.
Como ejemplo práctico, esto significa que con las medidas adecuadas, el Parque Metropolitano podría aumentar
considerablemente su capacidad de atraer y tener mariposas (y otros invertebrados), reptiles, aves y mamíferos silvestres,
que básicamente necesitan condiciones de alimento y refugio, dados en su mayor parte por una vegetación adecuada. El
desarrollo de las carreteras urbanas ha cortado prácticamente al Parque Metropolitano en dos áreas, dejando aislado al
Bosque de Santiago. Esta situación debiera ser restaurada ambientalmente, mediante un puente biológico. En contraste
con la difícil situación de riego que sufre el Bosque de Chapultepec, debe tenerse en cuenta el enorme valor del agua
proveniente de canales de regadío, sin los cuales el Parque Metropolitano no podría presentar su actual estado
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
169
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
vegetacional. Estos recursos hídricos deben protegerse a toda costa, en especial con el escenario futuro del agua en la
ciudad de Santiago.
Por otra parte, debe considerarse que los parques y grandes paños verdes adyacentes al Parque Metropolitano, como el
Parque Bicentenario en Vitacura, y el Regimiento Buin en Recoleta, así como el cauce del Río Mapocho, conforman un
sistema natural junto con el parque mismo y las cadenas montañosas al norte del Bosque de Santiago. Esta visión de
sistema debe reconocerse, protegerse y restaurarse en la medida de lo posible. Cabe señalar que el Río Mapocho
mejorará su calidad ambiental en forma considerable, al conducirse las aguas servidas por un acueducto separado.
Especial cuidado debiera tenerse en no repetir lo sucedido en el Bosque de Chapultepec, en el que la ciudad atrapó al
parque interrumpiendo su conexión con los cerros naturales aledaños. En el caso de Santiago, la carretera que une la
Dehesa con Chicureo, abre expectativas para que se produzca un desarrollo urbano en el área. Las laderas del Cerro
Manquehue siguen construyéndose. Incluso en terrenos contiguos al Bosque de Santiago se están urbanizando nuevos
loteos. Todos estos casos confirman el peligro de un aislamiento biológico futuro del Parque Metropolitano respecto de las
cadenas montañosas en cuestión, situación que no ha sido abordada hasta el momento y no forma parte de las
preocupaciones de la opinión pública.
* Corredor biológico: espacio geográfico limitado que constituye un paisaje continuo entre paisajes, ecosistemas y hábitats naturales o modificados, que asegura el
mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos, mediante la facilitación, tanto de la migración, como de la dispersión de especies de flora
y fauna silvestres, asegurando de esta manera la conservación de las mismas, a largo plazo.
Vocación de Inserción Urbana
La inserción urbana del Parque Metropolitano, tal como en el Bosque de Chapultepec, está plenamente consolidada,
aunque su restringida accesibilidad limita su pleno uso. Esta restringida accesibilidad se debe a su calidad de cerro con alta
pendiente y al desarrollo incompleto de su vialidad interna, lo que determina insuficientes puntos de acceso. Se pronostica
un aumento importante de la demanda por acceder al Parque Metropolitano, sustentado en la ya creciente visita anual, más
la evolución de la población visitante hacia un estilo de vida con más tiempo libre, lo que desatará en el futuro inmediato
proposiciones, estudios y solicitud de financiamiento para mejorar la vialidad vehicular y peatonal, dándose pábulo incluso a
medios de transporte no tradicionales. Esta presión obligará a definir nuevos puntos de acceso. Cabe señalar que el
Bosque de Chapultepec tiene 21 accesos, en comparación a sólo cuatro en el caso del Parque Metropolitano de Santiago.
Estos nuevos accesos podrían incluir la zona del Regimiento Buin, el sector Mahuidahue, la conexión con el Parque
Bicentenario de Vitacura (puente aéreo y/o nueva estación de teleférico), y eventualmente conexión con el Cerro Blanco
(teleférico conectado a estación de Metro existente). El Cerro Blanco es un accidente urbano muy cercano al San Cristóbal,
presenta atractivos históricos desarrollados parcialmente y vistas extraordinarias, por lo que su desarrollo podría
complementarse bien en un recorrido combinado. Cabe señalar que la distancia entre las cumbres de ambos cerros es
menor a la distancia entre las estaciones existentes del teleférico.
Vocación Recreativa
El Bosque de Chapultepec atrae a gran número de ciudadanos que aprovechando la centralidad y su carácter de área verde
cuidada lo utilizan para actividades recreativas, sin imponerse exigencias de mayor vínculo a una naturaleza agreste.
Incluso contiene un parque de diversiones de gran envergadura, lo que explica en parte su gran concurrencia. Se constituye
en unos de los mayores polos de integración socioeconómica en la Ciudad de México. El Parque Metropolitano de Santiago
es una fuente importante de actividades recreativas al aire libre y en un ámbito relativamente agreste, desvinculado del
trajín urbano, sin contar con equipamientos complejos. El Parque Metropolitano, al igual que el Bosque de Chapultepec,
cumple con la importante misión de integrar socialmente a ciudadanos de diversos estratos socioeconómicos. Si bien es
necesario el desarrollo de mejores y más variadas ofertas recreativas, se considera que el carácter agreste es una virtud
que no debiera perderse, siguiendo con el esquema de islas de desarrollo dentro de un gran parque natural. Se presume
un aumento de la demanda por estas actividades recreativas inmersas en un ámbito natural. Este aumento en la demanda
por espacios de recreación y ocio se fundamenta por la evolución de las ciudades con el estándar de vida de Santiago, en
que los habitantes tienen cada vez más tiempo libre para actividades no productivas.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
170
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Vocación Cultural
El Bosque de Chapultepec tiene un enorme atractivo cultural, basado en la gran cantidad de museos de buena calidad que
ofrece, así como su propio patrimonio histórico. El Parque Metropolitano tiene una oferta cultural limitada, aunque tiene un
potencial, debiendo desarrollarse en el futuro, para ofrecer una mayor variedad de actividades que complementen a las
actuales. El patrimonio histórico y de obras construidas en el parque debieran ser bien conservadas y consideradas como
parte de futuros desarrollos. En especial las obras de piedra de principios del siglo XX. No deben perderse de vista los
posibles patrimonios prehispánicos, que aunque no son comparables a los de México, son de gran valor para nuestro país.
Vocación Deportiva (jogging, ciclismo, trekking, caminata)
En el Bosque de Chapultepec las actividades deportivas de recorrido tienen cabida como una actividad más, entre muchas
otras, en el contexto de un parque plano que facilita su recorrido. El Parque Metropolitano presenta un contexto único, por
su accesibilidad, calidad espacial y natural, para realizar actividades deportivas de recorrido libre, como son el jogging, la
caminata y el ciclismo. Aunque las pendientes dificultan en parte de estos recorridos, son a la vez un desafío para los
deportistas, logrando una experiencia de éxito al arribar a los sectores altos. Se prevé un aumento en la demanda de estas
actividades y crecientes conflictos entre ellas (ciclistas v/s peatones), y con otras funciones (circulación vehicular, visitantes
no deportistas, etc.). Debiera estudiarse la posibilidad de regular el uso de las circulaciones para disminuir estos conflictos.
Proyectos Potenciales Adyacentes
El Bosque de Chapultepec genera externalidades positivas en casi todo su entorno, en especial las visuales desde edificios
en altura. Este polo de atracción, el Bosque de Chapultepec, lleva muchos años de desarrollo, y ha sido un permanente
motivo de discordancia en cuanto a políticas de desarrollo urbano y a rescatar la plusvalía generada en favor del parque. En
la actualidad, un gran paño con uso de cementerio, se ubica entre la segunda y la tercera sección, casi cercenándolo, con
un paisaje de lápidas y de menor frondosidad vegetal. Se especula en la actualidad sobre los potenciales usos de este gran
paño de terreno, de localización inmejorable, que podría cambiar de uso en el futuro cercano. Se han elevado voces en la
opinión pública en cuanto a regular este futuro desarrollo en forma armónica con el parque.
En el caso de Santiago, son más de una las áreas adyacentes al parque sin desarrollar. Los terrenos del Regimiento Buin,
con algunas edificaciones que son patrimonio histórico, es tal vez el paño más interesante en cuanto a posibles futuros
desarrollos urbanos relacionados al Parque Metropolitano, tal como lo es el cementerio para el Bosque de Chapultepec.
Este punto sería un excelente nuevo acceso al Parque Metropolitano, con el equipamiento cultural que hace falta para
complementar la oferta programática actual, localizada en los edificios históricos del Regimiento Buin, lo que ayudaría a
renovar a su vez una zona de la ciudad que hoy se encuentra deteriorada, pero de un potencial importante, debido a su
ubicación central y los usos actuales adyacentes (centro de la ciudad al sur, Ciudad Empresarial al norte).
Otro sector de potenciales proyectos futuros en el caso santiaguino, es el sector Mahuidahue, actualmente un área
deportiva. Su realidad no está ligada de hecho al carácter y al quehacer del Parque Metropolitano, aunque su propiedad y
administración sí le corresponde. Uno de sus usufructos actuales incluye el arriendo a empresas de la Ciudad Empresarial
para eventos. Si se decidiera acentuar esta independencia, sincerando la situación existente, se podría buscar algún
mecanismo adecuado, como concesión para su operación (tal vez al municipio de Recoleta). Otra posibilidad, en el mediano
plazo, si es que las condiciones lo ameritan, es integrar efectivamente esta zona al resto del Parque Metropolitano,
mediante vías de circulación en buen estado y con algún tipo de equipamiento en estas vías, que justifique su uso, y a su
vez con un acceso nuevo al parque en este punto. Por otra parte, no debe perderse de vista la posibilidad de que esta zona
pueda tener un destino urbano diferente, constituyéndose en una reserva para usos alternativos en un horizonte mayor a
cinco años, posiblemente vinculado a la renovación urbana de la ciudad residencial adyacente y al futuro destino del
Regimiento Buin. Las medidas que se tomen en el futuro próximo necesarias para un usufructo eficaz de todas estas áreas,
de gran potencialidad estratégica, deben concebirse tomando en cuenta la vocación de ese barrio como objeto de
renovación urbana de envergadura y procurando no embarazar ni imponer rigideces innecesarias a tales proyecciones. Por
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
171
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
último, la Puntilla propiedad de la Sucesión Riesco, es un paño en pendiente y de carácter agreste que no debe perderse de
vista, que naturalmente está inserto de la configuración topográfica y paisajística del Parque Metropolitano, pero cuyo
desarrollo inadecuado puediera perjudicar la integridad paisajística del parque.
Aumento de visitante v/s calidad de la visita
En el caso del Bosque de Chapultepec, el aumento del número de visitantes durante las últimas décadas, sumado a un
escaso mantenimiento, generó un deterioro grave, que finalmente desembocó en la renovación drástica a la que
actualmente se encuentra abocado. Como se aprecia en las cifras, es una realidad que el número de visitantes al Parque
Metropolitano va en franco aumento, el que debiera ser exponencial debido al crecimiento de la ciudad de Santiago y a la
evolución del estilo de vida de sus habitantes. Capitalizando la experiencia reciente en el Bosque de Chapultepec, un
aumento de visitantes amenazará la calidad de la visita. Por lo tanto, será imprescindible realizar mejoras que permitan
aumentar la capacidad de carga, con especial cuidado en evitar conflictos entre actividades. El aumento de la capacidad de
carga se puede lograr mediante una mejora de la infraestructura existente, así como mediante la construcción de nueva
infraestructura con nuevos usos.
Nuevos Proyectos y Fragilidad Visual
El Bosque de Chapultepec, desde que se introdujo un nuevo esquema con participación privada, está intentando equilibrar
con sentido realista las demandas y estímulos en cuanto a nuevos proyectos, en especial aquellos que consideran nuevas
edificaciones. En un intento por controlar la aparición de infinidad de estilos y obras estridentes y fuera de contexto, se ha
recurrido a la asesoría de instituciones y profesionales reconocidos a nivel ciudadano. Es una realidad que nuevos
proyectos se construirán en los próximos años en el Parque Metropolitano y en sus bordes, en especial si existe el interés
en acercarse a un autofinanciamiento, mediante nuevas concesiones. Hasta el momento, en forma histórica, se ha
mantenido un estilo moderado y de bajo perfil en las obras desarrolladas dentro del parque, pero a su vez con una buena
calidad. Tal es el caso de la Plaza Caupolicán, las estaciones del funicular y el funicular mismo, las piscinas y otras obras de
Carlos Martner, las contenciones y almenas de piedra en parte de las vialidades, etc. Este estilo de desarrollo perdura en el
tiempo, convirtiéndose en patrimonio valioso cuando está bien concebido. Entre los elementos potencialmente disruptivos,
que podrían llegar a destruir este equilibrio actual, se encuentran antenas, edificios, vías (senderos, caminos y carreteras
urbanas), tendidos de alta tensión y paletas publicitarias.
El Parque Metropolitano es un emplazamiento muy atractivo para que proyectistas y emprendedores vuelquen su interés,
con el enorme riesgo de construcción de “elefantes blancos”, u otros elementos de alto impacto, no sólo en cuanto a su
aspecto físico, sino en cuanto a su uso, con poca proyección en el largo plazo. Las carreteras urbanas que han cercenado
y perforado al parque son sin duda un ejemplo de la fragilidad a la que nos enfrentamos. Es importante que la
administración del parque mantenga una línea congruente en cuanto a los proyectos que se realicen en el futuro. En cuanto
a la fragilidad visual del cerro, visto desde la ciudad, es de suma importancia mantener su imagen de cerro verde continuo
(más verde sin duda en la ladera sur, verde-amarillo tal vez en la ladera norte, pero vegetado y agreste al fín), evitando que
edificios y circulaciones se destaquen (tal vez con excepciones como la imagen de la Virgen). En el último tiempo se han
planteado anteproyectos para desarrollar recorridos horizontales cercanos al centro de la ciudad, a media cota. Es
necesario considerar que estos recorridos no debieran ser demasiado visibles desde la ciudad, pues cercenarían las
homogéneas verdes laderas del cerro, transformando su carácter de natural actual.
Necesidad de Empoderamiento de la Administración del Parque
El caso del Bosque de Chapultepec demuestra que mediante una gestión adecuada, se puede lograr un efectivo aumento
en la capacidad de toma de decisiones, independencia y pesos específico de un parque urbano estatal, localizado en una
situación urbana de fuerte desarrollo, que significa una gran fragilidad para un área verde. Adicionalmente a su gestión, se
designó al parque como “área de valor ambiental”, para evitar cualquier posibilidad de desarrollos incompatibles dentro del
predio, incluso de edificaciones de equipamiento cultural debido a la ya gran densidad de edificaciones existentes con este
destino.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
172
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
El Parque Metropolitano está rodeado de agentes interesados en usufructuar de su espacio o compartir su borde,
aprovechando su condición natural. La experiencia mexicana de un avance persistente en cuanto a urbanizar el parque nos
induce a estimar que esta presión aumentará en el corto y mediano plazo, por lo que es imprescindible que la
administración del parque acceda a una posición de mayor poder, que le permita por una parte defenderse de posibles
daños a su patrimonio (económico, visual, natural), y al mismo tiempo aprovechar las oportunidades que se presenten en
esta interacción con los agentes mencionados en el futuro. El Parque Metropolitano, en su condición actual de propiedad
del SERVIU Metropolitano, carece del respaldo suficiente y compite directamente con la labor específica habitacional de ese
servicio.
Competencia entre Metrópolis de la Región
Las capitales del mundo están insertas dentro de una fuerte competencia por posicionarse como centros de actividad. Sin
duda Santiago de Chile compite por convertirse en un polo financiero. Una de las herramientas que se utilizan hoy en día
para estos efectos, es dotar a la ciudad de infraestructura turística, cultural y de entretenimiento, consideración que ha
fomentado la renovación del Bosque de Chapultepec. Hoy en día, el Parque Metropolitano ya juega un importante rol en
este aspecto, que debiera potenciarse. Adicionalmente, es necesario que la ciudad tenga un carácter identificable y único,
para lo cual nuevamente el Parque Metropolitano tiene una participación vital, que debiera promoverse. Dentro del mismo
esquema, el Zoológico Nacional debiera recibir atención especial.
Transición paulatina hacia una vegetación adecuada
En el caso del Bosque de Chapultepec, el plan de rescate actual considera importantes acciones a nivel de vegetación.
Entre ellas, una tala y poda severa de árboles añosos y enfermos, que presentaban una densidad excesiva, y también de
árboles sin valor estético o ambiental cuando se consideró adecuado. Estas acciones significaron réplicas por parte de la
ciudadanía, situación que fue manejada recurriendo a estudios y certificaciones de organismos reconocidos.
La vegetación existente en el Parque Metropolitano, se ha establecido con enormes esfuerzos de las administraciones,
siendo habiéndose escogido especies vegetales de reconocida resistencia y bajo mantenimiento para las condiciones
locales. Hoy en día ha habido un enorme avance en cuanto al conocimiento sobre especies vegetales, su reproducción,
técnicas de plantación, requerimientos y mantenimiento. Esto incluye especies nativas chilenas, pero también especies
exóticas con adaptaciones adecuadas para las condiciones locales. Es lógico entonces aplicar estos conocimientos para
elaborar un plan de renovación en el largo plazo de la vegetación existente, en forma paulatina y programada, siguiendo en
parte el ciclo de vida útil de cada espécimen, principalmente en el caso de especies como eucaliptos, pinos y aromos, que
no son las más eficientes, e incluso a veces son dañinas, desde el punto de vista de la biodiversidad. Especies con bajos
requerimientos de agua, resistencia a enfermedades locales, que disminuyan las probabilidades de incendios, que permitan
el aumento en la biodiversidad, que provean un buen hábitat y/o alimento para la fauna silvestre, sin perder de vista el
aspecto estético, son las que debieran escogerse para las zonas agrestes del Parque Metropolitano.
Deben considerarse especialmente las condiciones naturales diferenciadas de las laderas norte y sur, así como las
necesidades funcionales y estéticas de las áreas con gran actividad de visitantes versus las zonas con menos equipamiento
y de carácter natural. Es necesario insistir en que no se plantea una tala masiva inmediata, sino que por el contrario, una
sustitución gradual programada, de acuerdo a la madurez y estado fitosanitario de la vegetación existente. El tema del
secuestro de carbono no debe dejarse de lado, siendo otra consideración adicional a la hora de escoger un modelo de largo
plazo para la vegetación del Parque Metropolitano, pues algunas especies y algunos estados de desarrollo son más
eficientes que otras en capturar carbono de la atmósfera.
Trasporte Interno
En el caso del Bosque de Chapultepec, la topografía relativamente plana facilita el tema del trasporte interno, sin necesidad
de recurrir a funiculares o teleféricos. Este tema se resuelve mediante un tren simple de carros con ruedas de goma que
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
173
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
circula por las vialidades existentes, pagado, y operado por una concesión, para el área de la primera sección. Las otras
dos secciones son de menor tamaño, por lo que no ha sido necesario instituir sistemas de transporte interno. En el Parque
Metropolitano la condición de cerro complica el tema del transporte interno, habiéndose recurrido a los mencionados
funicular y teleférico. No debiera descartarse mejorar y ampliar estos sistemas existentes. El acceso de vehículos
particulares al parque es hoy un tema que genera creciente preocupación y problemas internos, en especial en días pico,
con un total en el año 2007 de más de 200.000 vehículos. Los peajes por acceso de vehículos generan el 21% de los
ingresos actuales del parque, lo que genera sin duda un conflicto de intereses a la hora de tomar una decisión sobre este
tema.
Un sistema de buses abiertos, incluso de dos pisos, con capacidad de remontar pendientes fuertes, podría aliviar la
congestión vehicular de automóviles particulares, evitaría los conflictos con ciclistas y peatones, creando un sistema de
mayor racionalización. Para que este sistema funcione adecuadamente, es necesario mejorar la oferta de estacionamientos
en los accesos. En un principio, es probable que la demanda de este medio de transporte sea insuficiente para su
financiamiento autónomo.
Gestión
Se considera que una de las clave del éxito en la gestión que se está realizando en el Bosque de Chapultepec, es lograr el
interés ciudadano, que se traduce finalmente en la formación de una alianza entre el gobierno local y los privados, bajo un
esquema altamente legitimado para todos los actores. El hecho de que la administración esté liderada por personalidades
de reputación intachable, y empresarios exitosos, genera confianza ciudadana, y una sinergia positiva en todo orden de
cosas, que permite no sólo recolectar los recursos necesarios para los proyectos de mejoras, sino que se logra mantener al
parque dentro de la agenda pública, proyectando en el tiempo el interés por su estado de conservación y mantenimiento.
No hay que olvidar que el desafío es también financiar un adecuado mantenimiento para el parque. Por otra parte, el
Bosque de Chapultepec ha estado bajo una profunda transformación física, con numerosos proyectos de rescate ambiental,
reconstrucción y mantenimiento intensivo de su patrimonio histórico, así como nuevos proyectos con nuevos usos y
atractivos.
En el caso del Parque Metropolitano, no se encuentra en una situación crítica de imagen y mantenimiento, como estuvo el
Bosque de Chapultepec en su momento. De hecho, presenta una buena imagen, aunque existe una apatía a nivel de la
opinión pública en cuanto a su real importancia para la ciudad, desgano que forma parte de nuestra débil conciencia
ciudadana y como habitantes urbanos. La administración estatal ha cumplido su tarea sin mayor participación privada, con
un costo de mantenimiento significativo (hoy en día sólo se autofinancia un 23% del parque). Sin duda es importante
aumentar la oferta programática del parque, incrementando así los retornos necesarios que tiendan a equilibrar sus costos,
considerando a su vez una mayor capacidad de carga.
Una opción sería seguir el ejemplo azteca, en cuanto a buscar la participación privada institucionalizada que logre un sólido
respaldo ciudadano. No debe olvidarse que en este último caso, se generó un movimiento social masivo, que incluyó a
todos los estratos y actores sociales. La envergadura de este movimiento podría ser comparable al de la Teletón en Chile.
Tal vez una simiente que podría convertirse en un motor de desarrollo más potente es la actual Sociedad de Amigos del
Parque Metropolitano. El nombre de “Parque Metropolitano”, que muchos usuarios no utilizan, debiera ser revisado en esta
campaña, intentando identificar un nombre con un carácter geográfico-histórico inconfundible. Asimismo, la pertenencia del
Parque Metropolitano debiera ser revisada.
Zoológico
El Zoológico Nacional tiene 83 años desde su fundación en 1925. Fue construido según los estándares de la época, que
hoy en día se encuentran largamente superados. Si bien se han realizado esfuerzos importantes para su mejora, en
especial en los últimos años, la estructura de organización espacial y la superficie del Zoológico Nacional son incompatibles
con los estándares contemporáneos, para exhibir la colección actual. En el caso del Zoológico de Chapultepec, éste se
encontraba, a principio de los años 90’, en malas condiciones, con exhibidores muy antiguos y con los animales hacinados.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
174
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
La opinión pública manifestaba su molestia y frustración en la prensa cada vez que había una oportunidad. Las autoridades
decidieron remodelar completamente el zoológico, en una empresa ambiciosa, en un plazo de sólo dos años. Cabe señalar
que el Zoológico de Chapultepec ha sido históricamente gratuito, siendo un baluarte de la Ciudad de México, muy ligado a
la imagen del Gobierno de la Ciudad. Es en este contexto, en una época previa a las elecciones de 1994, cuando se lanza
el proyecto de Rescate Ecológico del Zoológico de Chapultepec. El proyecto se diseñó y construyó en el plazo establecido,
constituyéndose en un éxito, mejorando sin duda la imagen del Gobierno de la Ciudad, y a su vez mejorando la calidad de
vida e los animales y la experiencia del público. El Zoológico de Chapultepec es hoy en día sin duda, el mejor zoológico de
Latinoamérica, a más de 14 años de su reinauguración.
Se considera que en los próximos años recrudecerá la presión del público y de entidades dedicadas a la defensa de los
derechos de los animales, para mejorar las condiciones del Zoológico Nacional de Chile. Las soluciones lógicas pueden
incluir el desarrollo de un nuevo zoológico en terrenos aptos para este efecto (sin problemas de topografía y con mayor
superficie, aunque bien localizado, sin limitarse a recurrir a terrenos de propiedad estatal, pues se ha visto que el suelo para
un zoológico debe ser escogido considerando variables muy exigentes. Los casos fallidos del Parque Brasil, Bosque de
Santiago y La Pintana así lo demuestran). El actual Zoológico debiera mantenerse, respetando su localización histórica,
con una muestra de fauna adecuada para el lugar, como podría ser una colección de fauna nativa, una colección de aves,
etc., transformándose en unos de los elementos de un circuito mayor de exhibición de fauna que ya se está creando (Buin
Zoo incluido). Los animales con mayor problema en el Zoológico Nacional son sin duda los mega vertebrados, y dentro de
ellos los africanos (elefantes, hipopótamos, cebras, jirafas, etc.). Una solución práctica y atractiva sería crear un safari
vehicular con estas especies de grandes vertebrados, localizándolo en los alrededores de la ciudad de Santiago. De otro
modo, es probable que este concepto se desarrolle por privados en el mediano plazo. Otra opción es crear un nuevo
zoológico peatonal, dentro de la ciudad de Santiago, en un emplazamiento atractivo como el Parque Bicentario en Cerrillos,
en reemplazo del zoológico actual, destinando a otros usos los espacios en el Parque Metropolitano.
En el caso de la Ciudad de México, el Zoológico de Chapultepec recibe 5.5 millones de visitantes anuales, con una
población de 19 millones de habitantes. Los otros dos zoológicos estatales de la ciudad reciben 3 millones de visitantes.
Los visitantes anuales a zoológicos estatales de la Ciudad de México es de un 45% de la población (8.5 millones de
visitantes anuales). Esto arroja para Santiago una demanda potencial de visitas a zoológicos, si las condiciones fueran
similares, de 2.7 millones anuales. En el año 2007 el Zoológico Nacional recibió 820 mil visitantes, con una población de 6
millones de habitantes. El otro zoológico de la ciudad, el Buin Zoo (privado), recibe 400 mil visitantes.
Las grandes diferencias se explican, en parte, por la gratuidad de los zoológicos estatales mexicanos, y el bajo estándar del
Zoológico Nacional (y del Buin Zoo).
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
175
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
5. ESTIMACION TENDENCIAL
La caracterización y análisis del escenario tendencial se estructura en base a los siguientes aspectos:
•
•
•
•
•
Consideración de dos niveles territoriales de identificación de tendencias:
Ö Entorno inmediato, con particular énfasis en los bordes del Parque Metropolitano
Ö Interior del PMS
Consideración de un conjunto de variables de análisis para cada nivel territorial, en base a las cuales se realiza el
análisis
Territorios administrativos comunales como referencia para el análisis del comportamiento de las variables
determinadas
Las conclusiones del diagnóstico derivadas de la etapa anterior, en base a las cuales se realizó un conjunto de
planos temáticos
La identificación de potencialidades territoriales
Las variables de análisis son las siguientes, para cada uno de los niveles territoriales:
5.1.
VARIABLES DE INTERIOR DEL PARQUE RELEVANTES A LA ESTIMACIÓN DE TENDENCIAS
•
Demanda y Uso
Ö Uso y ocupación
Ö Oferta de valor
Ö Normativa PRMS
A continuación se comentan las principales tendencias verificadas en relación a las variables que determinan el contexto
interior del PMS.
5.1.1
Demanda y Uso.
a.
Síntesis del diagnóstico
a.1
Tendencias de Mercado Servicios Recreativos Región Metropolitana
Al comprar la realización de actividades de las personas con el interés que manifiestan por realizar los que actualmente aún
no lo hacen se aprecia una importante brecha de atención de la demanda. Existe un gran interés por practicar distintos tipos
de actividades. De las personas que actualmente no realizan las distintas actividades, el 68% tiene interés por ir al
zoológico, el 66% por andar a caballo, el 62% andar en bicicleta y el 61% ir a nadar.
Las actividades deportivas son las que se realizan con mayor periodicidad. El 78% practica gimnasia de forma semanal, el
74% anda en bicicleta y el 72% sale a trotar.
Seguridad y accesibilidad son los factores determinantes de decisión, que deben estar en el mensaje con el cual se difunda
la oferta del Parque.
El conocimiento del Parque Metropolitano destaca en el entrono de la oferta metropolitana. El 88% de los habitantes de
Santiago conoce el Parque Metropolitano por la entrada de Pío Nono y el 70% por la entrada de Pedro de Valdivia. De esta
forma, el desarrollo del producto a futuro está asociado a una demanda que ya conoce la oferta del PM.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
176
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
El Parque Metropolitano, por la entrada de Pedro de Valdivia, recibe la mayor calificación por parte de la población, con un
5,9. El Parque por la entrada de Pío Nono es evaluada con nota 5,6. El margen de mejoramiento de la calidad del servicio
es alto considerando estas evaluaciones, pero en un entorno competitivo donde el Parque Metropolitano se encuentra con
el más alto posicionamiento.
El 56% de los encuestados no posee un hábito de visita a parques, ya que lo visita una o dos veces en el año, o
definitivamente nunca o casi nunca lo hace. El 12% de los habitantes son usuarios frecuentes de parques intercomunales,
realizando visitas casi todas las semanas. El 33% realiza visitas casi todos los meses. El potencial de crecimiento es alto
por el lado de la frecuencia de uso.
La seguridad y la ubicación son los principales factores que están determinando la calidad del servicio de los parques
intercomunales de Santiago. La falta de actividades y la limpieza del lugar también destacan como factores negativos.
Los parques constituyen una oferta recreativa para la familia y para la recreación de los hijos (58%). La pareja es el
segundo nicho relevante que puede tener una oferta específica en el desarrollo de un producto diferenciado.
En promedio el 75% de los visitantes de los parques intercomunales tienen un desplazamiento intercomunal, mientras que
el 25% son vecinos de la misma comuna del parque. El segmento “vecinos” viene a ser muy relevante, ya que es un
frecuente usuario de los servicios.
Mayoritariamente las personas están dispuestas a pagar por realizar actividades dentro de un parque (96%). El 62% de la
población está dispuesta a pagar entre 1.000 y 2.000 pesos por persona para realizar actividades.
A nivel Intercomunal, las actividades con más demanda son áreas para realizar Picnic o Asados, lugares para ver animales,
Salir a Bailar, Nadar, Andar en Bicicleta, Parques de Diversiones, Andar a Caballo y Andar en Bote. Parte importante de
esta demanda no está actualmente siendo atendida porque no encuentra un mix de oferta recreativa apropiada a sus
requerimientos de consumo.
En relación a las variables de segmentación de la demanda se tiene:
•
•
•
demanda metropolitana
demanda de vecinos del proyecto
visitantes por atractores del entorno (personas que visitan el barrio Bellavista)
El modelo de negocios a desarrollar para el Parque Metropolitano debe apuntar a desarrollar proyectos y una oferta de
servicios, en primer lugar para estos 3 grupos de usuarios.
a.2
Demanda Actual
El Parque Metropolitano tiene 3 segmentos de visitantes según su origen: Metropolitanos (73%), regionales (17%) e
internacionales (6%).
Puede ser de especial interés para el futuro modelo de negocios investigar la disposición a alojar en el Cerro San Cristóbal
en la eventualidad de que el PM disponga de esta infraestructura. Puede ser un potencial de negocios significativo, ya que
los visitantes no residentes en la región alcanzan al 23% de los usuarios actuales.
Si bien los visitantes actuales son mayoritariamente familias (38%), los otros grupos de visita son relevantes: amigos,
parejas e incluso personas solas.
En modos de transporte predominan el transporte público (43%) y el automóvil o motocicleta (36%). El 10% de las visitas
llega en bicicleta.
La frecuencia con la cual se visita el PM se distribuye entre los que lo visitan por primera vez (33%) y aquellos que lo hacen
ocasionalmente. Los visitantes frecuentes sólo representan el 7%.
Los servicios son mayoritariamente evaluados con satisfacción, destacando la señalética (76%).
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
177
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
En el conocimiento de los atractivos del PM prevalece “lo más conocido”: funicular, teleférico, santuario y cumbre y parque
zoológico. El desconocimiento prevalece en el resto de los atractivos del PM, no siendo disfrutados por la gran mayoría de
los visitantes.
El principal atractor del Parque Metropolitano es el Santuario y la Cumbre (33%) y en segundo lugar el Parque Zoológico
(30%). En un segundo nivel de importancia están los senderos de trekking, el teleférico y el jardín japonés. Los demás
atractivos sólo parecen ser atractores complementarios a los principales. El costo por el servicio no es encontrado caro por
el usuario.
a.3
Uso y Ocupación
La estacionalidad en el uso de áreas libres del parque es marcada. Un día de fin de semana convoca 5 veces más público
que un día de semana normal. Los sectores de más ocupación corresponden al teleférico y las Terrazas Bellavista, y el
resto del público se distribuye homogéneamente, siendo la casa de cultura, el jardín japonés y el picnic los canelos las
áreas con menor ocupación.
El uso de las distintas áreas cambia entre sábado y domingo, destacándose la importancia de la estación Tupahue el día
domingo y el Ermitaño Bajo el día sábado, situación que se verá reflejada por cambios en el perfil del visitante entre ambos
días. Los días de semana, la Casa de la Cultura tiene una gran importancia en relación al fin de semana en la distribución
del uso. La ocupación horaria aumenta en el transcurrir del día en general, situación que no es homogénea en las distintas
áreas. La estación Tupahue y la Casa de la Cultura tienen un patrón inverso, y las áreas de estar aumentan su público en la
hora intermedia.
Las visitas pagadas totales al Zoológico ascienden en promedio a 648 mil personas, con un crecimiento significativo años
de 13%. La estacionalidad del Zoológico está muy marcada por los períodos vacacionales, principalmente de vacaciones de
invierno y posteriormente verano, comportándose como las temporadas turísticas. Los visitantes son mayoritariamente
adultos (59%) y el resto son niños (36%).
El ingreso total de vehículos asciende en promedio a 188 mil vehículos (autos 92%), con un crecimiento significativo de 18%
en el período 2006-2007. Los máximos de afluencia vehicular se dan en enero y los mínimos en junio.
La carga de uso para algunos equipamientos de servicios relevantes se presenta en el siguiente cuadro
Cuadro 1
Carga de Usuarios en Servicios
En m2 por persona en momento de máximo uso
Usuarios
Superficie
Lugar
nº
m2
1 Plaza de juegos Gabriela Mistral
137
10.000
2 Estación teleférico Tupahue
284
60.000
3 Casa de la cultura Anahuac
65
-4 Jardín Japonés
96
3.200
5 Jardín Mapulemu
167
40.000
6 Picnic Los Canelos
110
-7 Ermitaño Alto y Bajo
538
30.000
9 Picnic Cumbre
79
15.000
10 Terraza Bellavista
177
--
Carga
m2/persona
73
211
-33
240
-56
190
--
Fuente: Conteo de usuarios.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
178
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
a.4
Visitantes
Anualmente, se estima el número de visitantes en 2,2 millones de personas según se muestra en el cuadro siguiente. Estas
estimaciones se basan en estadísticas oficiales del Zoológico y de las piscinas, y de la estructura de visitantes proveniente
de la encuesta antes analizada.
Cuadro 2
Visitas Totales Parque Metropolitano
Nº y % por zona, promedio semanal año 2008
Año 2008
Parque Zoológico
Santuario y Cumbre
Zonas de Picnic
Jardín Japonés
Jardín Mapulemu
Piscina
Teleférico
Centro de Educación Ambiental
Plaza Gabriela Mistral
Senderos y trekking
Áreas de Actividad Deportiva
Índice de
atracción
30%
33%
2%
6%
2%
4%
6%
1%
0%
11%
5%
Anual
687.117
763.463
38.173
133.606
47.716
85.546
133.606
28.630
9.543
248.126
104.976
100%
2.280.503
Semanal
13.214
14.682
734
2.569
918
-2.569
551
184
4.772
2.019
Adultos
436.319
661.159
33.058
115.703
41.322
54.921
115.703
24.793
8.264
214.877
90.909
Niños
250.798
102.304
5.115
17.903
6.394
30.625
17.903
3.836
1.279
33.249
14.067
1.797.029
79%
483.474
21%
Fuentes y comentarios:
- El número de visitantes del Zoológico y de Piscinas se conoce por corte de boletos.
- El número de visitantes de las otras áreas se distribuye por índice de atractores.
- La distribución entre niños y adultos se obtiene: zoológico y piscinas por corte de boletos y otras zonas por conteo realizado en el estudio.
- No considera visitas de vecinos a otras áreas.
- Visitas a Zoológico aumentaron 13% en el año, piscinas un 45%.
El potencial de mercado es significativo, toda vez que el 60% de los usuarios no pagan por el ingreso al parque.
En la siguiente figura (figura 88) se observa, en base a la concentración de actividades y atractivos detectados en la etapa
1, la intensidad de ocupación del Parque en función de sectores de baja, media y alta ocupación, coincidentes con los
principales atractores estacionales.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
179
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Figura 88. Mapa temático de zonas e intensidad de usos. Fuente: O. Moreno
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
180
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
b.
Escenario tendencial
b.1
Proyección del Uso y Ocupación
El escenario tendencial propuesto considera prever un crecimiento en el uso del Parque Metropolitano de un 7% anual2.
Esta tasa de crecimiento determina que la oferta de servicios del parque, incluyendo la accesibilidad, estar y seguridad,
debe estar preparada para atender en el año 2013 a una demanda de 3,1 millones de personas.
En un escenario de bajo crecimiento, la demanda prevista ascenderá a 2,6 millones de personas en el año 2013.
Cuadro 3
Visitas Totales Parque Metropolitano Proyectado año 2013
Nº por zona
Año 2013 (7%)
Anual
Parque Zoológico
963.717
Santuario y Cumbre
1.070.797
Zonas de Picnic
53.540
Jardín Japonés
187.389
Jardín Mapulemu
66.925
Piscina
119.983
Teleférico
187.389
Centro de Educación Ambiental
40.155
Plaza Gabriela Mistral
13.385
Senderos y trekking
348.009
Áreas de Actividad Deportiva
147.235
Total
3.198.524
Año 2013 (3%)
Anual
796.557
885.063
44.253
154.886
55.316
99.171
154.886
33.190
11.063
287.646
121.696
2.643.728
Fuente: Estimaciones en base a cifras oficiales y encuestas, según lo indicado en Cuadro 2
anterior.
En el escenario tendencial, el aumento en los usuarios del parque genera un aumento en las cargas estimadas de los
servicios. Las cargas esperadas en el año 2013 para áreas de servicios relevantes del parque se presentan en el cuadro
siguiente.
El aumento de los usuarios en algunos servicio puede provocar una sobre carga de personas (congestión) que disminuirá la
satisfacción del usuario, y que puede plantear a futuro (planificar en tiempo presente) aumento de la oferta o gestión de
tarifas para el control del tráfico en estos atractivos.
Para realizar el análisis de escenarios no se cuenta con una serie de visitantes totales al parque de la cual extraer una tasa tendencia de base. Se utiliza un 7%
considerando que el zoológico, principal atractor creció un 13% las visitas en el último año de análisis.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
181
2
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Cuadro 4
Carga de Usuarios en Servicios Proyectado al año
2013
En m2 por persona en momento de máximo uso
Usuarios
Superficie
Lugar
nº
m2
1 Plaza de juegos Gabriela Mistral
192
10.000
2 Estación teleférico Tupahue
398
60.000
3 Casa de la cultura Anahuac
91
-4 Jardín Japonés
135
3.200
5 Jardín Mapulemu
234
40.000
6 Picnic Los Canelos
154
-7 Ermitaño Alto y Bajo
755
30.000
9 Picnic Cumbre
111
15.000
10 Terraza Bellavista
248
--
Carga
m2/persona
52
151
-24
171
-40
135
--
Fuente: Conteo de usuarios.
b.2
Desarrollo de la Oferta de Valor
El Parque Metropolitano se enfrenta a desafíos actuales en el desarrollo de su oferta de servicios, que, a la luz del
escenario tendencial, se convierten en problemáticas que es importante plantear en el momento actual.
Un tema relevante planteado en el análisis de la demanda es la definición de la oferta de valor para cada tipo de usuario
identificado en el diagnóstico:
•
•
•
definición y caracterización de los clientes (usuarios) objetivo
definición de las necesidades a resolver de estos clientes (usuarios)
la oferta a desarrollar para estos clientes, lo que se vende y cómo se vende
Para resolver la propuesta de valor para el cliente (usuario) es necesario hacer estudios específicos de los tipos de usuarios
identificados y sus segmentos de demanda o nichos.
La oferta de de valor debe considera integralmente ámbitos determinantes para la satisfacción de usuario, que, dada su
naturaleza, es necesario planificar de manera diferenciada:
•
•
•
Accesibilidad: cómo y por dónde el usuario accede al PM.
Permanencia según modo de visita: comodidades para la permanencia del usuario al interior del PM según
modo de transporte.
Servicios: oferta de servicios propiamente tal.
La oferta de valor a desarrollar para el escenario tendencial (crecimiento y diversificación de la demanda) debe considerar la
fórmula de utilidades compatible con las políticas y estrategias institucionales. Principalmente determinar el modelo de
ingresos (tarifas en función del tamaño del mercado y frecuencias de uso) y la estructura de costos sobre la cual se debe
hacer gestión, vinculando ambos aspectos en la gestión financiera.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
182
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Otro tema de importancia es la normativa del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Se debe indagar acerca
de la modificación de las restricciones que aún imperan en la normativa del PRMS en su artículo 5.2.2, letra a, en relación a
la radicación de actividades de hospedaje, que pueden resultar de interés incorporar como parte de una estrategia de
atracción de inversiones.
Este uso no significa una actividad de alto impacto sobre las condiciones ecológicas y ambientales del área, dependiendo
de las características que adquiera su tipología edificatoria. El Regulador Metropolitano está en proceso de revisión de su
Título 5, que afecta el sistema de equipamientos y espacios públicos metropolitanos, lo que refuerza la posibilidad de
realizar una relectura del futuro del área en vinculación con su modelo de negocios.
5.2
VARIABLES DE ENTORNO AL PARQUE RELEVANTES A LA ESTIMACIÓN DE TENDENCIAS
•
•
•
•
•
Normativo (planes reguladores de las comunas colindantes en el borde)
Ö
Vivienda predominante
Ö
Previsión de comercio y servicios predominantes
Ö
Alturas de edificación y densidades
Usos
Ö
Residencial predominante
Ö
Comercio y servicios predominante
Ö
Mixta
Dinámica inmobiliaria y edificación
Ö
Residencial
Ö
Otros proyectos (mejoramiento urbano, tendencias más radicales de especialización territorial como
universidades)
GSE
Accesibilidad externa (desde el entorno)
Ö
Física, considerando el nivel de ocupación de bordes y barreras reales al acceso
• Áreas abiertas
• Áreas cerradas
Ö
Transporte: sí o no
A continuación se comentan las principales tendencias verificadas en relación a las variables que determinan el contexto de
entorno del PMS, tomando como referencia los territorios comunales que colindan con este componente.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
183
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
5.2.1
Recoleta
En el segmento de entorno inmediato del PMS vinculado a la comuna de Recoleta, se distinguen tres zonas claramente
diferenciadas en sus usos de suelo proyectados por el Municipio en la planificación local.
Sector Barrio Bellavista
La primera zona, en el sector correspondiente al Barrio
Bellavista y denominado como equipamiento preferente,
permite una amplia variedad de usos de suelo de
equipamiento y actividades productivas como talleres
artesanales, almacenamiento e industria de menor escala.
Se está en presencia de una estructura barrial antigua con
fuerte dinámica comercial y la aún permanencia de
residencias.
Su rol principal es el de constituirse en una zona de
equipamiento, servicios y actividad productiva de menor
escala.
Lo que está previsto en la planificación urbana comunal es
lo que recoge la actual tendencia de desarrollo del sector,
donde predomina la actividad comercial y de servicios,
algunos talleres y el repliegue progresivo del uso
residencial, en una condición que hasta ahora se manifiesta
con relativa armonía.
Actividad inmobiliaria
residencial
Actividades de talleres
y equipamiento comercial
Esta zona (identificada como UE-1 en el PRC), proyectada
en base a una densidad y altura medias (alturas hasta 6
pisos), está afectada por varias tensiones en su uso de
suelo que presionan por consolidarse con roles de
especialización:
Actividades de servicios
comerciales y recreativos
Figura 89. Realizada sobre la base de los PRC en el entorno del PMS
•
•
•
la influencia del barrio Bellavista desde la comuna de Providencia, con un carácter de servicios al turismo
fuertemente centrado en la actividad gastronómica, tiendas comerciales y servicios culturales
la influencia del barrio Patronato, concentrado en el intercambio comercial minorista y mayorista, y
la tendencia inmobiliaria que comienza a consolidarse con fuerza progresiva desde el norte sobre Av. Perú, de
renovación urbana con fines residenciales en base a tipologías en altura.
Desde esta perspectiva, se está frente a una zona mixta en transición donde se están manifestando distintas fuerzas de
mercado y donde se verifica un potencial a partir de las tendencias de cambio inmobiliario que vienen ocurriendo desde el
norte en torno a Av. Perú.
Desde la comuna de Providencia, la dinámica inmobiliaria trae la constitución de un barrio universitario conformado en torno
al cruce de los ejes Pío Nono y Bellavista, donde se agrega a la ya existente Facultad de Derecho de la Universidad de
Chile, las nuevas sedes de las universidades San Sebastián y Andrés Bello. Los impactos de esta nueva área de
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
184
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
servicios educacionales van a ser significativos con nuevas demandas sobre las actividades comerciales, de servicios y
residenciales.
Los grupos socioeconómicos (GSE) residentes en este sector, corresponden a estratos medios (C2, C3), en general
bastante homogéneos, y la tendencia es hacia la consolidación de estos grupos, sin cambios en la configuración
socioeconómica.
En el borde oriente de esta zona se localiza uno de los dos principales accesos al PMS que tienen carácter metropolitano, lo
que marca el uso urbano del área de manera significativa, con fuerte tendencia a la congestión tanto en el uso de las
actividades propias del barrio como sobre la vialidad, con importantes presiones de demanda.
Acceden al sector dos tipos flujos crecientes de usuarios que compiten por el uso la infraestructura de de acceso y
estacionamiento, así como de los servicios que ofrece el barrio, aquellos atraídos por el Parque Metropolitano y los atraídos
por los diversos servicios existentes en el barrio. El escenario tendencial es a la congestión en este acceso metropolitano,
que va a afectar el nivel y la calidad de los servicios en general, y del ingreso al parque en particular.
Síntesis tendencial
Configuración de una zona mixta en transición, de estratos socioeconómicos medios, con dinámicas inmobiliarias que se
sustentan en base a nuevas potenciales demandas residenciales y de servicios, con flujos crecientes de usuarios y de
visitantes del parque en que se generan conflictos de uso, haciendo necesaria la inversión en proyectos de espacio público
capaces de acoger la dinámica de barrio y la dinámica de flujos metropolitanos, otorgando mayor soportabilidad al sistema.
Se esperable que la vivienda antigua experimente un proceso de sustitución con tendencia hacia la consolidación de
comercio y servicios a escala tanto comunal como intercomunal.
Sector Residencial Oriente
Actividades de servicios
comerciales y recreativos
Av. Valdivieso
Barrio residencial de GSE DE
En la segunda zona, hacia el oriente de la comuna, la planificación
privilegia un carácter residencial preferente en torno a los
corredores Av. Perú y Arzobispo Valdivieso (zona U-H del PRC) y
no se permiten actividades productivas ni de almacenamiento. Los
equipamientos de escala comunal están restringidos a las vías de
más de 20 metros, todo lo cual refuerza su rol residencial.
Es intenso el flujo vehicular en torno a Av. Perú como vía de uso
metropolitano hacia otros destinos.
Av. Perú
Barrio de clase media
con dinámicas inmobiliarias
en desarrollo
Figura 90. Realizada sobre la base de los PRC en el entorno del
PMS
En la actualidad el uso es marcadamente residencial con algunas
actividades comerciales en torno a los ejes principales que
estructuran el sector (Perú – Valdivieso), fundamentalmente
vinculadas a la gastronomía en el caso de Av. Perú, y al comercio
de pequeña escala en el caso de Av. Valdivieso, sirviendo
básicamente a su entorno y a las demandas de la población
radicada en el cerro.
Se distingue un desarrollo urbano diferenciado en tres subsectores:
el área de influencia de Av. Perú desde calle Domínica, el barrio
conformado en torno a Av. Valdivieso, y aquel que se instala al
norte del Regimiento Buin hasta Av. Américo Vespucio.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
185
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
El parque María Luisa genera una inflexión en el primer sector (a la
altura de calle Unión), donde el PMS baja hasta Av. Perú
haciéndolo por única vez abiertamente accesible. Parte de la
inflexión es también socioeconómica, verificándose algunos
cambios de perfil que luego será creciente hacia el norte y oriente
en base a los segmentos C3, D y E3.
En este contexto de subsectores diferenciados, hay un cuarto
fenómeno bastante singular y transversal que se despliega hacia
las cotas superiores mediante una fuerte ocupación informal que se
ha consolidado desde el pie de cerro hacia arriba, en dos fases de
ocupación (ver figura 94 en la página siguiente), coronando la
dinámica de este sector comunal oriental, con la existencia de la
línea de torres de alta tensión que aumentan la precarización en el
entorno. La primera fase está asociada al eje vial Francisco Silva –
Eucaliptus, en tanto que la segunda se extiende hacia barriba del
eje Las Brisas, ya entrando, según se percibe, en el PMS hasta un
camino sin nombre. El asentamiento informal se da en base a GSE
medios bajos y bajos (D y E), aún cuando la precariedad de esta
ocupación no es homogénea
Las tomas ocupan zonas consignadas como de riesgo por el PRC
comunal, lo que genera un conflicto adicional debido a fenómenos
de remoción en masa.
Figura 91 y 92. Imágenes tomadas desde la comuna de Recoleta en
sectores de ocupación.
Figura 93. Imágenes tomadas desde la comuna de Recoleta en sectores de ocupación.
3
Para determinar los los estratos socioeconómicos de los hogares de las distintas áreas colindantes al parque se realizó una evaluación cualitativa en terreno, en la cual
se observaron principalmente el estado y características de la edificación.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
186
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
OCUPACIÓN DEL PARQUE
En general existen barreras al acceso en relación
al PMS debido a los predios de propietarios
colindantes y al fenómeno de ocupación informal
altamente consolidada. Existen, sin embargo,
algunos accesos peatonales al PMS en torno a
vías como Santos Dumont, entre otras, que
generan un potencial de circuitos y senderos
explotables.
Figura 94. Fases de ocupación hacia el cerro en la comuna de
Recoleta. Diagrama sobre imagen Google Earth
Figura 95. Imágenes desde la comuna de Recoleta. Barreras al acceso.
Figura 96. Imágenes desde la comuna de Recoleta. Potenciales accesos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
187
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Desde el punto de vista de los GSE, el primer subsector está
conformado por familias de clase media C2, combinando
antiguos residentes con nuevas familias, principalmente
jóvenes, que han llegado a habitar el barrio en el marco de la
nueva oferta inmobiliaria.
Este subsector se ha renovado en base a una dinámica
inmobiliaria en proceso de desarrollo, con tipologías en altura,
que aún tiene un potencial de crecimiento importante en la
tendencia, donde se han verificado precios de predios en
venta en torno a los 86 millones de pesos los 600 m2 y donde,
según los vecinos, existen presiones de venta para nuevos
emprendimientos que tratan de rescatar al Parque como
atributo de la oferta.
Figura 97. Imágenes desde la comuna de Recoleta. Borde Av. Perú.
Algunos emprendimientos literalmente pareciera que se han
tomado el cerro.
Figura 98. Imágenes tomadas desde la comuna de Recoleta. Entorno Av. Perú y
áreas residenciales de pie de cerro.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
188
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
El segundo subsector experimenta un cambio en el perfil
de GSE hacia sectores de menores ingresos,
principalmente D y E, en el marco de una intensificación
de la ocupación irregular y un dramático paisaje
habitacional antiguo de alta densidad en baja altura con
fuerte carencia de espacios públicos recreativos que
revela con fuerza esta densidad y termina por configurar
esta forma inorgánica y compleja de ocupación
necesaria de racionalizar, de una parte, y detener, de
otra, regularizando esta situación y verificando la
situación de riesgo sobre las personas en función del
grado de estabilidad de las laderas.
Desde el punto de vista de la accesibilidad, es un área
de escasa conectividad de los caminos superiores de
cintura con vías estructurantes radiales, en general de
rutas ciegas que imponen recorridos complejos.
Figura 99. Imágenes desde la comuna de Recoleta. Cambio
urbano en la estructura tipológica residencial.
Figura 100. Imágenes tomadas desde la comuna de Recoleta.
La ocupación del cerro - parque
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
189
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
El tercer subsector de antigua residencia, cuya transición
desde el anterior sector está marcada por el predio del
Regimiento Buin como fuerte barrera de continuidad, está
configurado por una trama predial más distendida, la
existencia del área industrial de Recoleta (parque
tecnológico industrial consignado dentro de una zona
denominada UE-2 por el PRC, que además permite uso
residencial) y el enclave del parque Mahuidahue hacia el
límite con Vespucio en el área de la puntilla, aspectos que
lo definen como un sector de oportunidades y
permeabilidad al cambio con terrenos de baja
consolidación, donde además se configura un borde
accesible al PMS.
Figura 101. Realizada sobre la base de los PRC en el entorno del
PMS
El entorno residencial del parque Mahuidahue es mixto,
revelando actividad de talleres entre viviendas.
PARQUE TECNOLÓGICO
INDUSTRIAL DE
Existen aquí numerosas entradas informales al Parque y una
sensación general de mayor permeabilidad e integración con su
entorno.
Los subsectores 2 y 3 conservan su tendencia residencial y en
ellos no se vislumbra una actividad inmobiliaria ni una historia de
edificación en altura. Mantiene un carácter de zona de antigua
consolidación, cuya dinámica está marcada por la toma sobre los
cerros.
Figura realizada sobre la base de los PRC en el entorno del PMS
REGIMIENTO BUIN
PARQUE
MAHUIDAHUE
Figura 102. Realizada sobre la base de la división administrativa de las comunas
del entorno al PMS.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
190
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
En general estos subsectores se estiman como duros frente
al cambio y de lento desarrollo en el tiempo, considerando la
radicación de la vivienda informal y el bloqueo general de la
permeabilidad hacia el PMS.
Sin embargo, en particular el subsector 3 cuenta con áreas
que pueden ser detonantes si se realiza un proceso de
gestión, como las radicadas en parte de los predios del
regimiento y el sector de la puntilla (con un importante
porcentaje de propiedad de la familia Riesco), que posee un
borde de terrenos en maduración y que se ve apoyado por
el parque Mahuidahue como un espacio público articulador y
accesible en el borde de cerro, además del propio corredor
Los Turistas que confluye hacia Américo Vespucio y que
hace de esta área un espacio de interés inmobiliario.
Figura 103. Parque tecnológico de Recoleta.
Síntesis tendencial
Sector residencial altamente diferenciado y segmentado en
tres sectores relativamente homogéneos en su interior, con
alta mixtura socioeconómica y tendencias de desarrollo
inmobiliario habitacional en torno a Av. Perú en base a
tipologías en altura, en medio de una vasta zona de baja
altura. La tendencia inmobiliaria de este corredor constituye
una oportunidad de cambio urbano en la comuna de
Recoleta en base a procesos de renovación residencial, que
se orienta a rescatar el Parque como atributo urbano y que
genera nuevas demandas por servicios urbanos a la
vivienda.
PARQUE
MAHUIDAHUE
Figura 104. La puntilla en el límite entre las comunas
de Recoleta y Huechuraba. Imagen Google Earth.
Ello, sin embargo, se ve mediatizado por una fuerte ocupación del cerro, que se ha ido consolidando en base a una
estrategia y un sistema de vida que incluso ha convocado proyectos de mejoramiento urbano. Se estima que esta situación
debiera terminar por ordenarse (y no erradicarse) en base al mejoramiento del espacio público en general y al
establecimiento de normas claras de edificación que recoja la vida en el cerro, de una parte, e impida nuevas ocupaciones,
de otra.
Por otra parte el cerro y, en consecuencia, el PMS, si bien impone una fuerte presencia en el paisaje, la no relación con los
barrios que lo sostienen, por ausencia de conectividad en función de las características de sus barreras, debilita su potencial
como espacio público de relevancia en cuanto a las oportunidades de brindar servicios hacia su entorno. Se hace necesario
diversificar la accesibilidad mediante el aprovechamiento de todas las rutas posibles, revirtiendo de esta forma la tendencia
natural que tiende a ignorar este patrimonio.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
191
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
El Regimiento Buin genera, a la vez que una fuerte barrera al desarrollo, una expectativa en torno al destino que puede
llegar a tener los terrenos superiores.
Figura 105. Imágenes tomadas desde el Parque hacia los predios del Regimiento Buin.
5.2.2
Huechuraba
NUEVA EXPANSIÓN
RESIDENCIAL HUECHURABA
ANTIGUAS RESIDENCIAS
SECTOR EL SALTO
NUEVA EXPANSIÓN
RESIDENCIAL HUECHURABA
CIUDAD EMPRESARIAL E
INDUSTRIA
Figura 106. Realizada sobre la base de los PRC en el entorno
del PMS
Figura 107. Realizada sobre la base de la división administrativa de
las comunas del entorno al PMS.
Sin duda Ciudad Empresarial y sus áreas residenciales adyacentes son un potente articulador de esta zona, a la vez que un
enclave de pie de cerro que se vincula de forma autónoma con este cerro parque. La autopista Américo Vespucio, en tanto,
es su gran marca conductora de una de las mayores barreras que afectan al PMS en la actualidad.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
192
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
La ordenanza del PRC comunal permite entender esta zona como un híbrido en el que participan conglomerados de
servicios empresariales de escala metropolitana e industria, residencias de alto rango vinculadas al pie de monte oriental y
zonas mixtas residenciales en el entorno del corredor El Salto (Santa Elena) y hacia el poniente (sectores antiguos), este
último más alejado de lo que es en rigor el entorno inmediato del PMS.
EL ALMENDRAL
Figura 108. Ciudad Empresarial y áreas residenciales en Huechuraba. Imagen Google
Earth.
Figura 109. Vista hacia Huechuraba. Imagen Google Earth
Panoramio.
La tendencia de este sector, recogida por la normativa local, es
esencialmente la de un crecimiento hacia adentro en base a
dinámicas de desarrollo inmobiliario progresivo de la propia
Ciudad Empresarial, la industria y las áreas residenciales de
los GSE ABC1 colindantes (sectores de pie de monte y
Rinconada), crecimiento enmarcado en el cuadrante definido
por los corredores Vespucio, El Salto y La Pirámide, con una
extensión hacia el norte del camino La Pirámide en el sector de
El Almendral, también de pie de monte, manto que colinda con
el Bosque de Santiago.
Los vínculos con el PMS están dados por una relación en la
que el cerro se transforma en un jardín y paisaje privados al
servicio de este enclave, lo que resulta complejo desde el
punto de vista de la accesibilidad pública. Si bien no hay
prohibición de acceso, el sistema que estructura esta área se
orienta hacia una regulación del acceso masivo.
Figura 110. Autopista El Salto en construcción. Imagen Google
Earth Panoramio.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
193
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Figura 111. Ciudad Empresarial y entorno. Imagen Google Earth Panoramio.
Síntesis tendencial
Desarrollo inmobiliario con tendencia al crecimiento hacia adentro, en que se generan tensiones en la relación entre lo
público y lo privado en materia de accesibilidad urbana y permeabilidad hacia el PMS desde este borde, agudizada por la
condición de barrera que imponen las autopistas Vespucio y El Salto.
La gestión sobre este borde es difícil, y las alternativas para mejorar la accesibilidad pública para su recorrido se basan en
proyectos de senderización que puedan implementarse desde el propio Parque, y no desde su entorno externo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
194
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
5.2.3
Vitacura
Figura 113. Acceso La Pirámide, Radial Nororiente. Imagen
Google Earth Panoramio.
Figura 112. Realizada sobre la base de los PRC en el entorno del PMS
Figura 114. Imagen Google Earth sector entorno directo al PMS en la
comuna de Vitacura (Bosque de Santiago).
La zona comunal que conforma el entorno inmediato del PMS se vincula básicamente sectores de carácter mixto, con
actividad residencial, oficinas y de equipamiento metropolitano, en el pie del Bosque de Santiago y en el entorno del
corredor Santa María, poblada por sectores socioeconómicos ABC1.
Esta área comunal en realidad se escinde del Parque y, salvo el sector de La Pirámide, no tiene vínculos de acceso ni de
uso, y actualmente el acceso La Pirámide no está en funcionamiento debido a las obras de vialidad (Radial Nororiente).
Es relevante mencionar en este sentido que, en lo que compete al área comunal de Vitacura, la presencia del Parque
constituye básicamente un factor de paisaje y no de uso, el que es percibido fundamentalmente como un corredor de
transporte, emplazador de las autopistas que desplazan con alta funcionalidad los flujos metropolitanos desde y hacia el
oriente de Santiago.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
195
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Síntesis tendencial
Sector funcionalmente autónomo con alto estándar socioeconómico cuya tendencia se orienta a la consolidación de su rol
residencial de pie de cerro con expansión hacia el oriente, en que las vinculaciones con el Parque no tienen expresión
formal sino virtual a través de la presencia del Parque en el macropaisaje, y específicamente radicada en el área del Bosque
de Santiago.
Más relevante es la marca del cerro San Cristóbal en este sistema, como parte de la cadena que fluye hacia Lo Curro, La
Dehesa y Los Trapenses en el contexto de una estructura residencial de alto rango y de servicios empresariales
metropolitanos en torno al eje Santa María.
La gestión sobre este borde no es relevante desde el punto de vista de la incorporación de Vitacura al sistema Parque
Metropolitano, siendo prioritarios otros segmentos.
5.2.4.
Providencia
La transición desde Vitacura hacia el sistema Providencia en el entorno del PMS es sumamente interesante en cuanto a una
tendencia de desarrollo en la cual no se ha terminado de percibir el potencial asociado.
El entorno inmediato del PMS asociado ala comuna de Providencia se estructura en base a dos subsectores característicos:
el de Pedro de Valdivia Norte y el de Bellavista.
Figura 115. Realizada sobre la base de los PRC en el entorno del PMS
Figura 116. Diagrama sobre imagen Google Earth en Providencia.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
196
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
Sector Pedro de Valdivia Norte
Al recorrer el corredor Los Conquistadores, desde la Av. Santa María en la comuna de Vitacura hacia el Poniente, se
observa que el borde inmediato al Parque en este subsector tiene una clara tendencia a mantenerse como una reserva
ambiental que sea capaz de consolidar progresivamente, desde la gestión, proyectos que contribuyan con la condición
recreativa de este macizo.
Subyace, sin embargo, la necesidad de generar condiciones de accesibilidad controlada y a su vez regular el impacto de
algunas actividades que dañan tanto la imagen como la condición de fragilidad del PMS, como por ejemplo las faenas
asociadas a la construcción de proyectos viales concesionados.
Este subsector es eminentemente residencial y esta condición es recogida por la normativa de la ordenanza local con la
asignación de usos residenciales exclusivos y preferentes con equipamientos restringidos en general. En particular el
corredor Los Conquistadores se ha ido transformando progresivamente en eje emplazador de servicios diversificados y en
el barrio convive en general la residencia con servicios especializados de tipo educacionales, de salud y oficinas
profesionales y empresariales.
La tendencia de esta área se proyecta en el tiempo, con una probable sustitución progresiva de la vivienda en Av. Los
Conquistadores y su entorno inmediato, en el marco de una estructura socioeconómica ABC1.
En relación al borde inmediato del Parque, el recorrido por el corredor El Cerro revela una situación de importante
permeabilidad, además de radicarse, en este subsector, uno de los dos accesos más importantes al Parque en operación.
Esta permeabilidad tiene que ver con la ausencia de barreras y la cota del cerro en prácticamente todo el borde, siendo uno
de los barrios en que se puede percibir que este recurso se incorpora con mayor plenitud a la vida residencial, en que las
actividades no residenciales de servicios y gastronomía forman parte de este ritmo de barrio.
El potencial de desarrollo inmobiliario en el entorno inmediato es alto y subutilizado, considerando el nivel de accesibilidad al
cerro, en que resulta una oportunidad la posible incorporación de actores privados que factibilicen actividades en base a
concesiones vinculadas al turismo gastronómico y hotelero. No se observan restricciones asociadas al riesgo geofísico
relevadas por el PRC.
Síntesis tendencial
Aún la condición residencial preferente, el potencial inmobiliario residencial y turístico en el área es alto, lo que se ve
apoyado por una condición de alta permeabilidad de borde de cerro que facilita la incorporación del Parque como parte de
este potencial, gravitando en las actividades que pueden radicarse en el tiempo.
Sector Bellavista
La inflexión desde el corredor Los Conquistadores hacia el corredor Bellavista genera una transición entre sectores de
características distintivas, ingresando a una relación de borde de parque en que se clausura el acceso, el que sólo se
vuelve a habilitar a la llegada del acceso metropolitano del corredor Pío Nono.
Aquí las actividades emplazadas de manera colindante al PMS, mixtura de propietarios de equipamientos y servicios de
carácter intercomunal y metropolitano junto con vivienda, aspectan una muy baja permeabilidad, la que sólo está dada
mediante accesos peatonales puntuales de pequeña escala, aunque formales, hacia el Parque, los que usualmente están
cerrados al público, tales como el término de las calles Montecarmelo y Gutemberg desde Monitor Araucano, o Alcalde
Dávalos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
197
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
FUERTE RESTRICCIÓN A
LA PERMEABILIDAD
ACCESO
METROPOLITANO
TRANSICIÓN HACIA
BELLAVISTA
Los vecinos de Bellavista en general no utilizan el
Parque como actividad cotidiana, confluyendo
básicamente flujos metropolitanos y turísticos.
Tampoco se observan emprendimientos
inmobiliarios que den señales de cambio en la
tendencia de esta área íntimamente vinculada al
PMS y a su vez fuertemente disociada con él, a
excepción del proyecto de la UNAB que se
comentó anteriormente en la caracterización del
primer tramo asociado a la comuna de Recoleta y
que otorga una expectativa de cambio en la
dinámica de este entorno intercomunal.
Se está, en consecuencia, frente a un entorno
altamente activo en materia de diversificación de
usos y confluencia de personas, en un barrio de
ingresos asociados a GSE altos y medios ABC1 y
C2, que le brinda una de las mayores espaldas al
Parque en relación al resto del entorno inmediato
asociado a este patrimonio ciudadano.
Figura 117. Diagrama sobre imagen Google Earth en Providencia, sector
Bellavista.
Síntesis tendencial
USS
UNAB
Es poco probable la deslocalización de aquellas actividades de
servicios metropolitanos emplazadas en grandes predios en este
borde, vinculados a medios de comunicación y a la infraestructura
de estacionamientos de la clínica Santa María, consideradas de
carácter duro.
Por su parte, la dinámica inmobiliaria de Bellavista en Providencia
es baja y de lenta expectativa de cambio, previéndose
fundamentalmente una situación de sustitución progresiva de la
vivienda por servicios y comercio vinculados a las actividades
propias de este barrio gastronómico y cultural.
Desde el punto de vista de la accesibilidad hacia el PMS, la
alternativa es explotar los accesos peatonales puntuales
subutilizados en base a un planteamiento de sistema unitario de
senderos en red, que tome estos accesos y los distribuya hacia el
interior del Parque, abriendo la expectativa de consolidar pórticos
de acceso a modo de pequeños umbrales.
Figura 118. Un barrio universitario en Bellavista. Fuente:
Revista electrónica Plataforma Urbana Nº 24, octubre de
2008.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
198
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
5.2.5
Síntesis general de tendencias de entorno
Se puede considerar, en el contexto general de tendencias radicadas en el entorno inmediato del PRMS y sus vinculaciones
con la dinámica del propio Parque, que dentro de la jerarquía de acciones necesarias de emprender, éstas se concentran
fundamentalmente en las comunas de Recoleta y Providencia. Ello, debido esencialmente a las siguientes condiciones de
base:
•
La necesidad de priorizar acciones en aquellos territorios que lo necesitan, lo que sucede particularmente en la
comuna de Recoleta en la que subyace una fuerte demanda de acceso a espacios recreativos, frente a la fuerte
carencia de espacios públicos existente en la actualidad
•
La permeabilidad potencial de segmentos específicos de borde radicados en estas dos comunas, considerando
básicamente el borde de Pedro de Valdivia Norte y segmentos puntuales a lo largo de Recoleta, frente a la muy
baja permeabilidad del resto de las comunas como Huechuraba y Vitacura
•
Las dinámicas inmobiliarias en curso que comienzan a movilizar el corredor de Av. Perú
•
La necesidad de regular los flujos de usuarios en torno a la dinámica del barrio Bellavista en ambas comunas,
previendo las nuevas demandas que comienzan a verificarse en relación a la consolidación de un barrio
universitario.
La siguiente Figura expresa la condición de accesibilidad del sistema externo e interior del Parque Metropolitano.
Específicamente en relación a su accesibilidad desde el entorno inmediato, se puede apreciar la situación de permeabilidad
de sus bordes.
Si bien el grado de accesibilidad indica que no existe accesibilidad pública en algunos sectores, existe permeabilidad como
potencial de acceso en algunos bordes y, en consecuencia, la tendencia a modificar la situación de accesibilidad en base a
un proceso adecuado de gestión sobre una parte importante del borde del PMS.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
199
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
6. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS Y CONCLUSIONES FINALES
6.1.
SINTESIS FODA
Se ha utilizado la estructura de análisis FODA para sintetizar las principales características del PMS: fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas.
FORTALEZAS (internas)
•
Buena imagen de parque, valorado por ciudadanos como producto de un proceso de identidad histórica con el
Cerro San Cristóbal.
•
Excelente localización dentro de la ciudad como parte del área central de Santiago, generándose una focalización
de los sistemas de transporte urbano.
•
Conexión y cercanía con otros atractores de esparcimiento y turismo a nivel metropolitano.
•
Constituye uno de los símbolos de la ciudad, como hito reconocido a nivel nacional e internacional.
•
Considerado como una de las principales áreas verdes de la ciudad cuya escala es de impacto metropolitano.
•
Conocido por la población del país en general y de Santiago en particular, siendo percibido como uno de los
principales atractivos turísticos para los visitantes nacionales, por lo que el desarrollo del producto a futuro está
asociado a una demanda que ya conoce la oferta del PMS.
•
Forma parte de la estructura de atractivos para los flujos turísticos de extranjeros, figurando en las guías turísticas
nacionales e internacionales.
•
Fácil accesibilidad hasta su borde, en un porcentaje importante de su perímetro.
•
Aún cuando el margen de mejoramiento de la calidad del servicio es alto considerando las evaluaciones que se
han realizado en torno a la oferta recreativa de Santiago, dentro del entorno competitivo el Parque Metropolitano se
encuentra con el más alto posicionamiento.
•
El patrimonio histórico del Parque constituye un potencial para la generación de una oferta recreativa orientada al
desarrollo cultural.
•
La configuración física de cerro con cuñas y rinconadas, sumadas al río Mapocho, genera una variedad de
ambientes; una estrecha interacción entre el tejido urbano y los bordes del parque que realza el atractivo de
paisaje y contribuye a apoyar el desarrollo de actividades deportivo recreativas diversificadas asociadas al jogging,
la caminata, el ciclismo la cabalgata, en general actividades deportivas de recorrido libre.
•
Capacidad de generar un sistema de componentes naturales junto con los parques y grandes paños verdes
adyacentes al Parque Metropolitano, como el Parque Bicentenario en Vitacura, el Regimiento Buin en Recoleta, el
propio cauce del Río Mapocho y las cadenas montañosas al norte del Bosque de Santiago, lo que proyecta una
imagen potente, sinérgica y atractiva hacia la ciudad completa.
•
Límite sur bien consolidado.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
200
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
DEBILIDADES (internas)
•
El margen de mejoramiento de la calidad del servicio es alto considerando las evaluaciones que realizan los
santiaguinos, existiendo aún una brecha importante de superación de la calidad.
•
En el conocimiento de los atractivos del PMS prevalece “lo más conocido” como el funicular, teleférico, santuario y
cumbre y parque zoológico. El desconocimiento prevalece en el resto de los atractivos, no siendo disfrutados por la
gran mayoría de los visitantes.
•
Las áreas de bordes del Parque en general no presentan una accesibilidad pública, por diferentes motivos, lo cual
genera una imagen ambivalente y compleja desde la perspectiva del aumento de la demanda sobre el Parque, lo
que obliga a definir nuevos puntos de acceso, proyectos que se desconoce si están en cartera.
•
El PMS, si bien impone una fuerte presencia en el paisaje, su desvinculación con los barrios que lo sostienen por
ausencia de conectividad en función de las características) de sus barreras, debilita su potencial como espacio
público de relevancia en cuanto a las oportunidades de brindar servicios hacia su entorno.
•
Las actividades emplazadas de manera colindante al PMS, mixtura de propietarios de equipamientos y servicios de
carácter intercomunal y metropolitano junto con vivienda, aspectan una baja permeabilidad general, la que sólo
está dada mediante accesos peatonales puntuales de pequeña escala.
•
El entorno de Bellavista, altamente activo en materia de diversificación de usos y confluencia de personas, barrio
de ingresos asociados a GSE altos y medios ABC1 y C2, brinda una de las mayores espaldas al Parque en
relación al resto del entorno inmediato asociado a este patrimonio ciudadano.
•
Es poco probable la deslocalización y/o permeabilidad de actividades de servicios metropolitanos emplazadas en
grandes predios en el borde del Parque en Providencia, vinculados a medios de comunicación y a la infraestructura
de estacionamientos de la clínica Santa María, consideradas de carácter duro.
•
Falta de recursos para mantenimiento y nuevos proyectos.
•
Estructura fiscal dependiente del SERVIU (MINVU), que tiene objetivos diferentes (prioridad de vivienda
asistencial).
•
Oferta programática limitada (en especial en lo cultural).
•
Transporte interno insuficiente.
•
Biodiversidad pobre.
•
Alta fragilidad visual.
•
Baja capacidad de carga.
•
Falta de estacionamientos.
•
Zoológico sin una estrategia de desarrollo consolidada.
•
Fragmentación de usos y equipamientos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
201
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
•
Límite norte mal consolidado con fuerte presión urbana.
•
Fragilidad erosiva, a veces relacionada con sistemas de riego inadecuados.
•
Carreteras urbana generan barreras biológicas y fragmentan el paisaje.
OPORTUNIDADES (externas)
•
Se prevé, tendencialmente, un crecimiento en el uso del Parque Metropolitano.
•
Existe un alto potencial para apuntar a segmentos de demanda que tienen una baja frecuencia de visitas a los
parques en general, pero que denotan un alto interés en visitar las instalaciones de un parque de magnitud.
•
Se ha comprobado que existe un gran interés de parte de la ciudadanía por practicar distintos tipos de actividades,
diversificación que ha ido en aumento en los últimos años, lo que permite pensar en nuevas propuestas recreativas
asociadas al PMS.
•
La disposición a pagar por realizar actividades dentro de un parque es muy alta, lo que es fundamental para la
generación de cualquier estrategia de desarrollo y posicionamiento del PMS.
•
El importante porcentaje de superficie de contacto del entorno urbano con el PMS habilita potenciales
intervenciones de mejoramiento de su accesibilidad, al existir altos grados de permeabilidad en algunas áreas.
•
La progresiva consolidación de un nuevo barrio universitario, como un área de servicios educacionales conformada
en torno al cruce de los ejes Pío Nono y Bellavista, donde se agrega a la ya existente Facultad de Derecho de la
Universidad de Chile, las nuevas sedes de las universidades San Sebastián y Andrés Bello, trae impactos que van
a ser significativos, con nuevas demandas sobre las actividades comerciales, de servicios y residenciales, en el
entorno del PMS.
•
La transición desde Vitacura hacia el sistema Providencia en el entorno del PMS abre posibilidades asociadas a
una alta permeabilidad y facilidad de acceso, además de un entorno especializado en el sector servicios,
incluyendo los servicios al turismo de tipo hotelero y gastronómico de buen nivel, lo que se ve apoyado por el
entorno socioeconómico, por el hecho de radicarse aquí uno de los dos accesos metropolitanos más importantes al
Parque en operación (Pedro de Valdivia) y porque no se observan restricciones asociadas al riesgo geofísico
relevadas por el PRC de Providencia. Resulta una oportunidad la posible incorporación de actores privados que
factibilicen actividades en base a concesiones vinculadas al turismo, con el Parque como potente paisaje y
contexto.
•
Existen áreas no utilizadas dentro del PMS que otorgan la posibilidad de desarrollar una nueva oferta programática
sobre la base de equipamiento cultural, deportivo y recreativo en general orientada al fortalecimiento del turismo
nacional e internacional y a la generación de mayores flujos de ingresos económicos para su sostenibilidad.
•
Posibilidad de recuperar terrenos cedidos en comodato, para habilitar nuevas relaciones con la ciudad.
•
La presencia del Complejo Mahuidahue hacia el límite con Vespucio en el área de la Puntilla, que forma parte de la
oferta programática del PMS, posibilita la prevención de problemáticas sociales como el narcotráfico, la violencia
doméstica y el sedentarismo, entre otras, si se genera un plan de gestión para vincular este componente a su
entorno social, abriendo este potencial para el desarrollo de la vida recreativa del sector. Este es un sector de
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
202
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
oportunidades y permeabilidad al cambio con terrenos de baja consolidación, donde se configura un borde
accesible al PMS.
•
El Cerro Blanco es un accidente urbano muy cercano al San Cristóbal, que presenta atractivos históricos
desarrollados parcialmente y vistas extraordinarias, por lo que su desarrollo podría complementarse bien en un
recorrido combinado. La distancia entre las cumbres de ambos cerros es menor a la distancia entre las estaciones
existentes del teleférico.
•
La Puntilla, propiedad de la Sucesión Riesco, es un paño en pendiente y de carácter agreste que naturalmente está
inserto de la configuración topográfica y paisajística del Parque Metropolitano y es un espacio potencial de
desarrollo.
•
El sector de la Puntilla posee un borde de terrenos en maduración y se ve apoyado por el parque Mahuidahue
como un espacio público articulador y accesible en el borde de cerro, además del propio corredor Los Turistas que
confluye hacia Américo Vespucio y que hace de esta área un espacio de interés inmobiliario.
•
La imagen del Parque desde el punto de vista de su condición natural y de entorno agreste, permite promover
diversos emprendimientos de tipo inmobiliario, turístico y recreativo, lo que en la actualidad ya está ocurriendo en
materia residencial. De hecho, la tendencia inmobiliaria en el corredor de Av. Perú constituye una oportunidad de
cambio urbano en la comuna de Recoleta en base a procesos de renovación residencial, que se orienta a rescatar
el Parque como atributo urbano y que genera nuevas demandas por servicios urbanos a la vivienda.
•
La llegada de nuevas familias, principalmente jóvenes, que están habitando en nuevos emprendimientos
residenciales de alta densidad en torno a Av. Perú y El Salto, genera la necesidad de una nueva oferta recreativa
pivoteada por el PMS.
•
Los vecinos que se emplazan en torno a los principales accesos metropolitanos en general no utilizan el Parque
como actividad cotidiana, confluyendo básicamente flujos metropolitanos y turísticos. Es importante abrir la
oportunidad de ganar este nicho por cercanía, con una oferta programática atractiva y específica para los vecinos
del Parque, particularizada en Pedro de Valdivia y Bellavista, donde existe una alta demanda potencial.
•
En particular en la comuna de Recoleta subyace una fuerte demanda de acceso a espacios recreativos, frente a la
fuerte carencia de espacios públicos existente en la actualidad, lo que motiva la generación de una oferta con
proyectos urbanos vinculantes.
•
La permeabilidad de segmentos específicos de borde radicados en las comunas de Providencia y Recoleta, junto
con las dinámicas inmobiliarias en curso que comienzan a movilizar el corredor de Av. Perú (emprendimientos
residenciales) y el sector de Bellavista (emprendimientos educacionales), potencian alternativas de desarrollo
orientadas al relevamiento del PMS como recurso urbano. Ello, junto con la necesidad de regular los flujos de
usuarios previendo las nuevas demandas que comienzan a verificarse.
AMENAZAS (externas)
•
En el escenario tendencial, el aumento en los usuarios del parque genera un aumento en las cargas estimadas de
los servicios, lo que puede provocar una sobrecarga de personas (congestión) que disminuirá la satisfacción del
usuario.
•
Fuerte tendencia a la congestión, tanto en el uso de las actividades propias del barrio como sobre la vialidad, en
torno al acceso metropolitano de Pío Nono, con importantes presiones de demanda, lo que puede afectar el nivel y
la calidad de los servicios en general, y del ingreso al parque en particular.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
203
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
•
Potencial desconexión con precordillera desde el punto de vista físico y biológico, debido a la presión inmobiliaria y
a la venta de terrenos aledaños.
•
Uso y apropiación indebida de suelo del PMS asociados a procesos de ocupación irregular en el borde comunal de
Recoleta, lo que de no detenerse y controlarse mediante normas urbanísticas y ambientales puede generar
impactos diversos en relación al paisaje, riesgos sobre la estabilidad de laderas.
•
Situación de riesgo sobre las personas en función del grado de estabilidad de las laderas, considerando el fuerte
proceso de ocupación irregular sobre los mantos del PMS en el sector de Recoleta.
•
Contaminación visual del parque debido a las obras viales, paletas de publicidad y antenas, entre otros.
•
Falta de capacitación del personal de mantenimiento del PMS, orientado al manejo eficiente y sustentable de los
recursos del parque.
•
Desgano ciudadano y político que puede tener como consecuencia el estancamiento de futuras acciones
orientadas a su rescate patrimonial, su desarrollo como producto turístico y su mantención.
•
El Parque Metropolitano está rodeado de agentes interesados en usufructuar de su espacio o compartir su borde,
aprovechando su condición natural, lo que con ausencia de una buena gestión puede resultar en impactos
negativos sobre este patrimonio público ciudadano.
•
La extracción de áridos y remoción de suelos para obtención de tierra vegetal son prácticas que repercuten
directamente en la calidad e integridad ambiental del borde, debilitando la cobertura vegetal, erosionado las
laderas y aumentando el riesgo de derrumbes.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
204
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
6.2.
CONCLUSIONES FINALES: LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS A CONSIDERAR EN EL MARCO DEL PLAN
Desarrollar un plan maestro comprehensivo, que permita planear en forma lógica y exitosa el desarrollo del PMS,
incluyendo no tan sólo aspectos de diseño, sino que en especial la gestión, concesiones, financiamiento y medio ambiente
(biodiversidad, vegetación, riego, suelos, fragilidad).
6.1.
Lineamiento estratégico para optimizar la Gestión Institucional y mejorar el Modelo de Negocios del PMS
6.1.1 Estudiar dependencia administrativa del PMS
‐ Ello, con el objeto de obtener una posición prioritaria dentro de la agenda de la ciudad, logrando un efectivo
“empoderamiento” del PMS y evitando posibles impactos y/o amenazas sobre este patrimonio, considerando los
diversos actores que hoy están actuando en su entorno.
6.1.2 Revisar las estrategias en curso y los roles de la arquitectura institucional
‐ Especificar las estrategias en relación a las problemáticas futuras de atención y satisfacción del cliente, desarrollo
de la ciudad y optimización de los recursos.
‐ Los roles de la arquitectura institucional debieran considerar las siguientes áreas diferenciadas:
• Un área de desarrollo de mercado para la creación de la oferta de valor y la satisfacción de usuarios,
• Un área de comunicaciones que se encargue de la gestión de stakeholders,
• Un área de proyectos urbanos para la integración del PMS a la ciudad y la puesta en valor de los
recursos.
‐ El mapa de intereses debe constituir una hoja de ruta para la consolidación de una plataforma conversacional entre
actores vinculados de una forma u otra al PMS. La incorporación de actores externos es una condición
fundamental y favorable, que puede potenciar acciones sobre la base de una concertación y negociación.
‐ Se debe formular un plan de gestión que integre estrategias actorales específicas y sobre la base de proyectos
urbanos específicos y jerarquizados en base a un programa de intervenciones de corto y mediano plazo.
6.1.3 Desarrollar estrategias específicas de reposicionamiento
‐ Realizar una campaña de imagen para el PMS, incluyendo el estudio de la pertinencia del actual nombre,
buscando el apoyo y la participación ciudadana, de privados y otros organismos públicos, poniendo al PMS en
escena
‐ Aprovechar la oportunidad de construcción de nuevas obras en el PMS para ello (zócalo, renovación zoológico,
teleféricos, etc.).
‐ Dentro de las estrategias de reposicionamiento, debe considerarse la seguridad y accesibilidad como factores
determinantes de decisión que deben estar en el mensaje con el cual se difunda la oferta del Parque, además de
una alta diversificación de actividades y la limpieza del lugar.
‐ Debe considerarse, además, que existen desafíos específicos que la administración del PMS debe abordar, como:
• El aumento y diversificación de la demanda de uso de los servicios e instalaciones, previendo sobrecargas
de uso que disminuyen la satisfacción del usuario. Esto debe plantear a futuro un aumento de la oferta y
la gestión de tarifas para el control del tráfico en los atractivos, lo que debe planificarse en tiempo
presente.
• La relación con los vecinos del PMS y las dinámicas que al respecto están ocurriendo en materia la
ocupación urbana en el borde poniente (Recoleta), la valorización de predios de los propietarios
colindante y la integración con los proyectos inmobiliarios en curso, entre otras.
• La generación de una oferta cuyo valor se centre en la accesibilidad, permanencia y uso.
• La puesta en valor de aquellos atractivos menos conocidos que en la actualidad no están siendo
disfrutados por la mayoría de los visitantes.
• La estacionalidad en el uso de áreas libres del parque, que es marcada.
• Incorporarse como actor en la gestión de procesos urbanos en el entorno, como los proyectos viales y el
desarrollo de la ciudad en general, puesto que el Parque constituye un hito urbano global para Santiago.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
205
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
‐
‐
‐
‐
Debe apuntarse a los tipos y características de los segmentos frente a los cuales la oferta debe responder. Los
parques constituyen una oferta recreativa para la familia y para la recreación de los hijos, y la pareja es el segundo
nicho relevante que puede tener una oferta específica en el desarrollo de un producto diferenciado.
El segmento de vecinos viene a ser muy relevante, ya que es un frecuente usuario de los servicios, en el marco de
la trilogía constituida además por la demanda metropolitana y la demanda de visitantes por atractores del entorno
(personas que visitan el barrio Bellavista)
Debe otorgarse cobertura a nichos no atendidos en el nivel intercomunal, considerando un mix de oferta recreativa
apropiada a los requerimientos de consumo demandados, entre los cuales está la cabalgata, andar en bote, los
parques de diversiones y el baile, y la diversificación de una oferta gastronómica económicamente accesible
considerando la tradición de los carritos y las ferias de productos gastronómicos con degustación.
Puede ser de especial interés para el futuro modelo de negocios investigar la disposición a alojar en el Cerro San
Cristóbal en la eventualidad de que el PMS disponga de esta infraestructura, como potencial de negocios
significativo, debido al alto porcentaje de visitantes no residentes en la región y usuarios del Parque.
6.1.4 Desarrollar proyectos urbanos focalizados
‐ La configuración de una zona mixta en transición en el sector intercomunal de Recoleta y Providencia en torno al
acceso Pío Nono, trae dinámicas inmobiliarias derivadas de nuevas potenciales demandas residenciales y de
servicios con flujos crecientes de usuarios y visitantes y, en consecuencia, conflictos de uso. Ello hace necesaria la
inversión en proyectos de espacio público, capaces de acoger la dinámica de barrio y la dinámica de flujos
metropolitanos, otorgando mayor soportabilidad al sistema.
‐ Apoyo a un proceso de renovación urbana en Recoleta en el límite con Providencia, orientado a un proceso de
sustitución residencial hacia la consolidación de comercio y servicios a escala tanto comunal como intercomunal.
‐ Apoyo al mejoramiento de la situación de barrios asociada al paisaje habitacional antiguo de alta densidad en baja
altura en el sector Recoleta –El Salto, con fuerte carencia de espacios públicos y áreas verdes urbanos a escala de
barrio, en que el PMS se transforma en un gran y necesario espacio sustituto.
‐ Regularización y ordenamiento (no erradicación) de la ocupación de paños del Parque en el sector Recoleta – El
Salto, en base al mejoramiento del espacio público en general y al establecimiento de normas claras de edificación
que recoja la vida en el cerro, de una parte, e impida nuevas ocupaciones, de otra.
‐ Establecimiento de proyectos de enlace entre el PMS y su entorno inmediato, considerando la habilitación de
nuevos accesos peatonales con intervenciones en el espacio público circundante que otorguen visibilidad,
generando nuevos pórticos de ingreso y, por lo tanto, pequeños hitos que pueden estar asociados mediante
senderización.
‐ El proceso de revisión de las condiciones del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, en su Título V, podría
significar ampliar las condiciones normativas de uso de suelo para incorporar alojamiento turístico de bajo impacto.
6.1.5 Utilizar indicadores de gestión de desempeño
‐ Incorporar indicadores que midan:
• Las dimensiones de desarrollo de mercado (diversificación y oferta frente al perfil de intereses de la
demanda),
• Las condiciones de seguridad y mantención,
• Gestión de actores
• Proyectos urbanos,
• En general todo lo que apunte a mejorar los niveles de competitividad,
• Otros
6.2.
Lineamiento estratégico para optimizar la accesibilidad y conectividad
6.2.1 Desarrollar estrategia de nueva accesibilidad a la par con estudiar la incorporación de nuevos territorios disponibles en
el corto y mediano plazo, como:
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
206
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
‐
‐
‐
‐
Los terrenos del Regimiento Buin, generando un polo de renovación urbana de ese sector de Recoleta y un nuevo
acceso para el PMS, asociado a una zona de parque plano con equipamiento cultural, aprovechando los edificios
históricos del regimiento
Mejoramiento de accesibilidad en el sector Mahuidahue, que constituye un potencial movilizador y atractor sobre su
entorno orientado al también mejoramiento de estos barrios.
Crear más y mejores alternativas de estacionamiento en cada acceso al parque (incluyendo los nuevos puntos de
acceso). Existen accesos peatonales al PMS desde el borde vinculado a la comuna de Recoleta, que generan un
potencial de circuitos y senderos explotables y que contribuyen a revertir la tendencia a ignorar este patrimonio.
Potenciar la llegada de transporte urbano a los accesos.
6.2.2 Estrategia de conectividad interna del PMS, como:
‐ Teleférico que conecte con Cerro Blanco y Parque Bicentenario, entre otros posibles proyectos de conectividad
asociados a estas áreas.
6.3.
Lineamiento estratégico para optimizar la oferta programática y desarrollar una oferta segmentada de valor
orientada al crecimiento y diversificación de la demanda
6.3.1 Desarrollar una mejor oferta programática;
- Determinación del modelo de ingresos (tarifas en función del tamaño del mercado y frecuencias de uso) y la
estructura de costos sobre la cual se debe hacer gestión, vinculando ambos aspectos en la gestión financiera.
- Considerar una fórmula de utilidades compatible con las políticas y estrategias institucionales.
- Revisar la normativa del Plan Regulador Metropolitano de Santiago orientándose a la flexibilización de condiciones
para incorporar usos vinculados al alojamiento turístico (actividad de hospedaje), que pueden resultar de interés
incorporar como parte de una estrategia de atracción de inversiones.
- Desarrollar, potenciar y diversificar la oferta programática, incluyendo nuevas actividades y áreas de equipamiento
cultural y recreativo, atendiendo a las zonas más desprovistas y segregadas del PMS
6.3.2 Oferta segmentada de valor mediante estudios específicos
- Definición y caracterización de los clientes (usuarios) objetivo
- Definición de las necesidades a resolver de estos clientes (usuarios)
- El tipo de oferta a desarrollar para estos clientes, lo que se vende y cómo se vende
- Accesibilidad: cómo y por dónde el usuario accede al PMS.
- Permanencia según modo de visita: comodidades para la permanencia del usuario al interior del PMS según modo
de transporte.
- Servicios: oferta de servicios propiamente tal.
6.3.3 Estrategia de autofinanciamiento
‐ Mediante concesiones
‐ Con actividades compatibles con el carácter del parque.
6.3.4 Estrategia de posicionamiento del zoológico nacional hacia un esquema de alta calidad
‐ Renovación intensiva o reconversión hacia muestras más exclusivas.
6.3.5 Estrategia de desarrollo ladera norte
‐ Incorporándola al circuito cultural de la ciudad.
6.4.
Lineamiento estratégico para optimizar el transporte Interno
‐
Implementar un sistema de transporte colectivo interno pagado, con ruedas de goma, que utilice la vialidad
existente, asociado a estacionamientos en los accesos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
207
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
‐
‐
‐
Restringir acceso vehicular particular al PMS, elevando su precio.
Mejorar vialidad que evite conflictos entre sistema colectivo, automóviles, ciclistas y peatones.
Mejorar y expandir sistemas de teleférico y eventualmente funicular.
6.5. Lineamiento estratégico para optimizar la sustentabilidad ambiental; (restitución ecológica y consideraciones
medioambientales)
6.5.1 Desarrollar una estrategia de restitución ecológica que acerque al PMS hacia un ecosistema más autosustentable, que
requiera menos energía externa para funcionar.
‐ Estrategia de mejora de la biodiversidad biológica del PMS
‐ Estrategia de aseguramiento y mejora de la conectividad física y biológica del PMS con la precordillera.
‐ Considerar que el PMS es parte de un sistema natural mayor, que incluye al río Mapocho, a los parques aledaños y
cercanos, y que en una escala mayor, es parte importante de toda la cuenca de Santiago. A la hora de definir los
aspectos ambientales del PMS, deben considerarse los conceptos de la ecología de paisaje, incluyendo mosaico,
parche, corredor biológico, matriz y ecotono.
‐ Establecer un sistema de riego eficiente, que al mismo tiempo ofrezca un resguardo contra incendios y evite la
erosión.
‐ Promover planes de capacitación técnica del personal a cargo del riego y mantenimiento del PMS, con énfasis en
temas ligados a la eficiencia energética y la sustentabilidad ambiental.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
208
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
7. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
CARRASCO, J.; RECKMANN, O. La conservación de los suelos. Parte 1. Los suelos y la erosión. Investigación y
Progreso Agropecuario (IPA) La Platina. Septiembre-Octubre, nº 78, p. 10-15. 1993
CARRASCO, J.; RECKMANN, O. La conservación de suelos. Parte 2. Determinación de la pendiente, distancias
y trazado de las curvas a nivel. Investigación y Progreso Agropecuario (IPA) La Platina. Enero-Febrero, nº 80, p.
37-41. 1994
CARRASCO, J.; Y VALENZUELA, J. La conservación de suelos. Construcción de obras. Investigación y Progreso
Agropecuario (IPA) La Platina. Marzo-Abril, nº 81, p. 32-37. 1994
CARRASCO, J.; Y RIQUELME, J. Métodos y prácticas de conservación de suelos y aguas. Boletín INIA Nº 103.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional Rayentué. San Fernando, 132 p. 2003
CARRASCO, J. El suelo y la erosión. En: Carrasco, J.; y Riquelme, J.(eds).
Métodos y prácticas de
conservación de suelos y aguas. Boletín INIA Nº 103. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional
Rayentué. San Fernando, 23-43 p. 2003
CONAMA. Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago. Comité
Operativo Conama, Región Metropolitana. Santiago, Chile. 2004.
DAVIS, BRIAN. Para Renovar el Bosque. Landscape Architecture. April 2007
DGZCM. Centros de Conservación del Siglo XXI. Los Zoológicos de la Ciudad de México. Memorias 2001-2006.
México.
ECHENIQUE, ANTONIA; LEGASSA, VICTORIA. El Jardín Botánico Chagual: un jardín de plantas nativas de la
zona de clima mediterráneo de Chile (artículo de revista). Revista Ambiente y Desarrollo. CIPMA. Vol. XX Nº 2.
2004.
FIDEICOMISO PROBOSQUE DE CHAPULTEPEC. Informe anual 2004-2005. México.
FIDEICOMISO PROBOSQUE DE CHAPULTEPEC. Informe anual 2006. México.
FIDEICOMISO PROBOSQUE DE CHAPULTEPEC. Informe anual 2007. México.
FLORES, D. Lineamientos base para el ordenamiento territorial del Parque Metropolitano de Santiago como área
de recreación urbana. Santiago, Chile. 2002.
GÓMEZ OREA, DOMINGO. Ordenación del territorio: una aproximación desde el medio físico. Instituto
Tecnológico Geominero de España. Madrid. 1994
HOUGH, MICHAEL. Naturaleza y ciudad. Planificación urbana y procesos ecológicos. Editorial Gustavo Gili.
Barcelona, España. (EDICION CASTELLANA) 1998
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
209
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
HOYO, MARIAELENA; MORENO, ROBERTO. Rescate Ecológico del Zoológico de Chapultepec. Ciudad de
México. Publicación limitada. 1994
MARTNER GARCÍA, CARLOS. El Cerro San Cristóbal en el paisaje de la ciudad. Obras entre 1960 y 1975
(artículo de revista). Publicado en: Revista ARQ, Nº 34 pp.4-11. Diciembre, 1997.
MAZA A., CARMEN DE LA; CONA L., MARIANELA. Capacidad de carga turística y evaluación del estado de uso
en los senderos cumbre del Parque Metropolitano de Santiago. Facultad de Ciencias Forestales, Departamento
de Manejo de Recursos Forestales. Santiago, Chile. 2005.
MCHARG, IAN. Proyectar con la naturaleza. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España. (EDICION
CASTELLANA) 2000
MEDINA TORRES, JUAN; CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES; MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
CHILE. Cerro San Cristóbal. El gran balcón de Santiago. Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales
Santiago, Chile. 2003.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. CHILE; PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO. Parque
Metropolitano de Santiago para el siglo XXI. Santiago, Chile. 2002.
PASTRANA, ANTONIO. Zoológico de Chapultepec. CNF. México. 2003
RECKMANN, O.; CARRASCO, J. La erosión, problema grave en los suelos de Chile. Investigación y Progreso
Agropecuario (IPA) La Platina, Septiembre-Octubre, nº 78. p. 4-8. 1993
SHERMAN YANEZ MIKAMIi. Plan Maestro Zoológico de Chapultepec. No publicado. (Santiago: Pangea
Consultores Ltda.). 1994
ZOIDO, FLORENCIO; DE LA VEGA Y OTROS. Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del
territorio. Editorial Ariel, Barcelona, España. 2000
WEBSITES:
• MUNICIPALIDAD DE HUECHURABA. http://www.huechuraba.cl/
• MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA. http://www.providencia.cl/
• MUNICIPALIDAD DE RECOLETA. http://www.recoleta.cl/
• MUNICIPALIDAD DE VITACURA. http://www.vitacura.cl/
• PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO. http://www.parquemetropolitano.cl
• http://www.tunelsancristobal.cl
• http://www.elsalto-kennedy.cl
• http://www.concesioneschile.cl
• http://www.jornada.unam.mx/2007/10/10/index.php?section=capital&article=039n1cap
• http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=63199&tabla=ciudad
• http://www.ciudadmexico.com.mx/zonas/chapultepec.htm
• http://www.redesc.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_prodigios/bosq_chapul/chapultepec.htm
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
210
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE
INFORME FINAL. Volumen I
•
•
•
•
•
•
http://tallerterritorial.blogspot.com/2007/06/quin-mantiene-el-bosque-de-chapultepec.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Chapultepec
http://www.tierradeideas.com/centro/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1
http://www.tranviasdechile.cl/regionm-2_archivos/image005.jpg
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n626239.htm
http://www.sma.df.gob.mx/saladeprensa/boletines/descargas/2008/marzo/110308_consejo_chapultepec.p
df
OTRAS FUENTES CONSULTADAS:
• Visitantes PMS. Información de ingresos vehiculares y corte de boletos en los servicios pagos. Material
entregado por el Departamento de Finanzas del Parque Metropolitano de Santiago. 2008
• Ingresos. Ingresos por servicios y por concesiones, incluido antenas (últimos 24 meses). Material
entregado por el Departamento de Finanzas del Parque Metropolitano de Santiago. 2008
• Entrevista a Sr. Mauricio Ruiz Ingeniero de Gestión Ambiental
• Entrevista a Sr. Erwin Stephan Ingeniero Forestal.
• Entrevistas con directivos, administrativos, profesionales y funcionarios del Parque Metropolitano de
Santiago, realizadas entre Octubre y Diciembre del año 2008.
• Diario El Sol de México, edición del 12 de marzo de 2008. México.
• Entrevista telefónica con la Lic. Marinela Servitje de Lerdo de Tejada, Directora Papalote Museo del Niño,
Ex presidenta del Fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec, 26 de noviembre de 2008.
• Entrevista telefónica y vía correo electrónico con Rafael Tinajero Ayala, Ex Director del Zoológico de
Chapultepec. 19 de diciembre de 2008.
• Entrevista telefónica con Alejandra Creel, Área de Diseño, Papalote Museo del Niño, México D.F. 23 de
diciembre de 2008.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
MARZO 2009
211

Documentos relacionados

INFORMEFINAL PLAN MAESTRO DE

INFORMEFINAL PLAN MAESTRO DE barrera geográfica. Según los datos recolectados el en el Censo del Instituto Nacional de Estadísticas 2002, la comuna posee una población de 74.070 habitantes, la cantidad de hombres asciende a lo...

Más detalles