se viene itaú moweek verano 12

Transcripción

se viene itaú moweek verano 12
10. RECOMENDADOS.
14. EN EL CAMINO: “El mito furero”. Entrevista con Carles Padrissa,
de La Fura dels Baus. Texto: Gabriel Peveroni. Columnista invitado: Omar Bohuid.
24. La parte por el todo, por Gabriel Calderón.
26. ESCENA: Buenos Muchachos en Teatro de Verano.
28. Tiempos modernos, por Rodolfo Santullo.
30. El tiempo está después, por SSC.
32. Rompecorazones, por Mauricio Milano.
34. Exhibición de atrocidades, por Ramiro Sanchiz.
36. MADE IN URUGUAY: MoWeek 2011. Producción: Blog Couture.
40. MODAles: “Summer Block”. Fotos: Flavio Giusti.
46. LA VIDA EXAGERADA DE ABREU: “Profunda decepción”.
52. CÓMIC: “Oso con alas”, por Lucrecia de León.
54. Polvo de tiza, por Bernadette Laitano.
56. VIDRIERA ARTE CONTEMPORARY: Federico Estol. Curador: El Empleado del Mes.
58. No le temas al arte, por Javier Abreu.
59. Suenan, por Gustavo Fernández Insúa.
60. Columna obrera, por Yumber Vera Rojas.
66. DIARIO DE VIAJE: “Trip aventurero y musical”, por Federico Graña.
68. EN BORRADOR: “La cena está servida”, por Iván Solarich.
70. ESCENA: “Edmond” en Teatro Circular.
72. Letras, por Natalia Mardero.
74. Tras Usted, por Felipe Ridao.
78. Dark city, por Mariana Enriquez.
80. Mundo maravilla, por Max Capote.
82. OJOS ROJOS: “Memoria fotográfica” en Subte Municipal.
84. FOTONOVELA: “Chongo Novela”, por Mauricio Pizard.
86. Soy solo, por Martín Inthamoussú.
88. ETIQUETADOS.
96. CÓMIC. Alceo/ Bergara
98. Tendencias mentales, por Dani Umpi.
R
fiesta BICENTENARIO
El centro montevideano será escenario el lunes 10 de variados shows musicales para celebrar el Bicentenario. En
la explanada municipal están programados Los Tres, Jorge
Drexler, Rumbo y Bajofondo, en Libertador y Galicia van
Las Pelotas, La Vela Puerca, Cuarteto de Nos, Gilberto Gil
y Jaime Roos. En Plaza Libertad el menú es muy variado,
con actuaciones de Dani Umpi, Malena Muyala, hple y Daniel Viglietti, entre otros.
megaespectáculo FURA DELS BAUS
A las 23 horas de la noche del lunes 10, al mismo tiempo
que Bajofondo, Jaime Roos y La Tabaré estarán cerrando los otros tres escenarios, en Plaza Independencia
dará comienzo el espectáculo O de la compañía catalana Fura dels Baus, una puesta en escena inolvidable
con recreaciones históricas y cuadros escénicos de alto
impacto visual.
concurso PREMIO ONETTI
Una grata novedad para escritores: la Intendencia de Montevideo acaba de lanzar un nuevo premio que renueva el
tradicional concurso anual. El galardón, desde este 2011,
pasa a llamarse Concurso Literario Juan Carlos Onetti, con
la intención de volver a posicionarse como uno de los más
importantes premios del país. Hasta el 31 de octubre hay
tiempo para presentar textos inéditos en los géneros Narrativa, Poesía y Teatro.
poesía JULIO INVERSO
Poeta y narrador maldito, el montevideano Julio Inverso
se suicidó en 1999, cuando apenas tenía 36 años. Llegó
a publicar varios poemarios de alta intensidad que lo han
convertido en un autor de culto. El poeta e investigador
Luis Bravo compila y prologa Papeles de Juan Morgan, un
libro que asoma como imprescindible y que reúne prosas
en su mayoría inéditas de Inverso.
10
rock PRIMAVERA 0
Después de los ruidos del Bicentenario se viene la primera edición de Primavera 0, un festival que traerá al Teatro
de Verano a tres bandas de rock que despiertan variadas
simpatías: Beady Eye (2/10), Sonic Youth (8/10) y Faith
no More (9/10). En el programa estarán Astroboy, Banda
de Turistas, La Hermana Menor y Santullo. // Hacia fin de
mes, la noche del 27, dirán presente en el Teatro de Verano los Calle 13.
fotografía FOTOGRAMA 2011
Tercera edición del encuentro coordinado por el Centro
Municipal de Fotografía, con una agenda de más de 150
exposiciones y muestra desde octubre hasta fin de año.
Destaca la colectiva Memoria fotográfica en el Subte (intervenciones sobre el archivo del cmdf), la individual Hello
Montevideo de Federico Estol en el Cabildo y el proyecto
Departamento 20 en el Museo de las Migraciones realizado
por docentes y alumnos de la ienba.
moda ITAÚ MOWEEK
Los días 21, 22 y 23 de octubre se llevará a cabo en el latu
la tercera edición de MoWeek, centrada en las colecciones Verano 2012 de los principales diseñadores y marcas
de nuestro país. No faltarán los desfiles de Peter Hamers
Design School y de la escuela de Pablo Giménez. La grilla
de actividades y presentaciones puede consultarse en la
página www.moweek.com.uy
disco LOS VERDE
Un discazo. Se llama Circo y está firmado por el grupo
Los Verde, comandado por El Gavilán y grandes amigos
como Federico Graña en guitarra, Nicolás Román en bajo
y Charly en batería. La banda lo presenta el viernes 7 en
La Diaria, con Max Capote como invitado especial y la musicalizacion de dj Mint. // Esa misma noche, para espíritus
más indie, se presenta en Espacio Guambia el disco Diciembra de 3Pecados.
11
R
fidae VILLA + DISCURSO
El director chileno Guillermo Calderón, autor y director de
las impactantes Neva y Diciembre, es uno de los platos
fuertes del Festival Internacional de Artes Escénicas con la
propuesta Villa + Discurso, doble programa que interpela
al pasado militar y a la figura de la ex presidenta Michelle
Bachelet. Viernes 7, sábado 8 y domingo 9 a las 20 horas
en Teatro El Galpón.
fidae MI VIDA DESPUÉS
La representación argentina en el fidae está encabezada
por Ricardo Bartís con El Box y Ciro Zorzoli con Estado de
ira, pero la presencia de la joven autora y directora Lola
Arias seguramente será una de las grandes sorpresas del
festival. En Mi vida después, seis actores nacidos en los
años 70 reviven las experiencias de sus padres en los años
de la dictadura. Va solo el martes 11 en doble función a las
19 y 22 horas en Sala Zavala Muniz.
fidae OYSTER
Desde Israel llega un espectáculo de danza de alto
impacto escénico, creación de la dupla de coreógrafos
integrada por Inbal Pinto y Avshalom Pollak. Un fantástico circo de saltimbanquis y criaturas extrañas, que el
Village Voice definió como “un vodevil surrealista, parte
circo, parte tienda de juguetes, que abre después de la
medianoche”. Sábado 15 y domingo 16 a las 21.30 hs
en Teatro Solís.
fidae HABITACIÓN 105 / LAS ACTICES
Dos aplaudidas obras de la generación uruguaya “sub 30”
integran la sección local del fidae. Habitación 105, la deslumbrante creación de Florencia Lindner basada en textos
de Lewis Carroll, va miércoles 12 y jueves 13 a las 20
horas en Hotel Splendido (Bartolomé Mitre 1314), y Las
actices, con dramaturgia de Victoria Vera y dirección de
Diego Minetti, tiene dos funciones: martes 18 y jueves 19
a las 21.30 horas en Teatro El Galpón.
12
ENELCAMINO
entrevista: gabriel.peveroni
el
mito furero y otros asuntos relativos a la provocación
// hace unos veinte años, los que teníamos veinte –un poco más, un poco menos- es-
perábamos con ansiedad que cinemateca o quien fuera exhibiera un registro en vhs
del espectáculo zus/o/zus, de un grupo catalán llamado la fura dels baus. ¿qué había
allí? ¿qué proyectaban esas imágenes? toda la fantasía teatrera pospunk, todo el nihilismo del final de la guerra fría, toda una batería de acciones performáticas posindustriales que sacudían, que daban ganas de estar ahí, que conectaban con otros asuntos
dispersos y que tenían que ver con distintas pulsaciones de las vanguardias del siglo
veinte: dadá, el punk, el situacionismo de guy debord, la música electrónica, los happenings de jodorowsky, pero sobre todo el teatro de la crueldad que imaginó antonin
artaud. // en esos mismos años aparecieron en montevideo dos grupos inspirados por
la fura, que seguramente nunca la vieron en vivo porque no había youtube ni plata para
ir a europa, pero tal vez vieron aquel video o alcanzaron a presenciar algunas de las
demencias escénicas de los porteños de la organización negra, el germen de donde
después saldría delaguarda. los grupos uruguayos –moxhelis y con perdón de los presentes- desarrollaron acciones en calles, discotecas y otros espacios no convencionales. inolvidable fue el desfile mad max de los comandados por pascal, que fue visto con
sus carros metálicos y tanques en llamas por calles de montevideo y otras ciudades
del país. inolvidables también las performances de los con perdón en las madrugadas
de amarillo, cuando ponían todo el descontrol de los desfiles de primavera. inolvidable
el rito eléctrico del pionero alcides martínez, una liturgia de electrónica zen que nos
recordaba –a quienes fuimos espectadores- que el espíritu furero y pospunk estaba
muy cerca. // aquella primavera posindustrial montevideana –en los primeros años noventa- no tuvo mayor herencia, como que la historia deja a veces de ser una sucesión
y se secciona, se corta, se fragmenta. no es nada nuevo. // años después reconocí
una similar provocación en el grupo imágenes de la mente, una serie de violentas
performances sobre el tema la vaca, pero los vaivenes temporales me llevaron -este
mismo año, vuelvo al dos mil once- a saber de una de tantas historias secretas que no
están en la historia oficial: el primer happening realizado en montevideo, allá por mil
novecientos sesenta y siete, en el teatro circular. fue cuando un grupo comandado por
la bailarina teresa trujillo, quien venía de colaborar en parís con el maestro jodorowsky,
puso gatos y ratones sueltos entre un público shockeado por el ruido ensordecedor de
motos, de gritos, de una falsa embarazada que tuvo su bebé en escena. el escándalo
casi lleva a trujillo a juicio por desorden público, denostada por la crítica teatral de la
época, en fin, había pateado el tablero con audacia libertina. // vuelvo otra vez a la fura,
porque hace un rato nomás acabo de conversar con uno de sus fundadores, carles
padrissa, y hacía mucho tiempo que una entrevista no me generaba tanta adrenalina.
no es fácil hablar con un mito, no es nada fácil –por decirlo de alguna manera- hablar
con los beatles. tengo claro que la que viene no es la misma fura de hace veinte años,
que es una compañía que desde sus primeras provocaciones creció, siguió creciendo,
y asumió diferentes identidades y caminos estéticos. este año los catalanes llegan por
primera vez a montevideo: para proponer su oficio en un macroespectáculo bicentenario, y para presentar en diciembre seis funciones de la versión furera de la ópera
orfeo y eurídice de gluck. lo que sigue son algunas de las historias de padrissa y sus
amigos… cuando salieron de un pueblo de tres mil habitantes llamado moià a recorrer
cataluña con un carro, una mula y ganas de fiesta. // cuándo empezó todo, fue la primera pregunta que le largué a carles. tan simple como eso…
14
15
_ Nosotros empezamos en el año 79, en
una época de expansión y de euforia, con
la intención de tomar la calle. Así fue. Los
de La Fura somos todos de Moià, un pueblo chiquitito que está a cincuenta kilómetros de Barcelona. El grupo originario es
de allí. Teníamos quince años, recién había muerto Franco, la dictadura se terminaba, y la gente tomaba las calles. Todo lo
que estaba prohibido hasta ese momento
empezó a expresarse con libertad y a poder existir. Hubo un movimiento de teatro
de calle, hecho por nuestros hermanos
mayores, y nosotros nos apuntamos. En
ese mismo año compramos un carro y
una mula, y durante un verano, unos tres
o cuatro meses, recorrimos el interior de
Cataluña con el carro. Lo primero que nos
inspiró fue la aventura y el hecho de ser
libres, de sentir la libertad que hacía muchos años que no se tenía. Tomar la calle.
Y en ese tomar la calle, a los quince, dieciséis, diecisiete años, creamos el grupo,
creamos La Fura. Nos gustaba el nombre
sobre todo. Y luego estaba el elemento
mítico de nuestro pueblo, del pueblo donde estábamos, que era un lugar donde
tiraban escombros y basura.
_ Había más de aventura que de teatro…
_ Es así como dices, porque el teatro vino
después... el teatro era más que nada
para costear la aventura. Tenía también
el sentido de vencer la timidez, de tomar
la calle, de sentir y probar la libertad. En
ese tiempo los ayuntamientos comenzaron a hacer fiestas en las calles y se
retomaban tradiciones que habían estado prohibidas: el carnaval y otras fiestas.
Nosotros, nuestra generación, creo que
estuvo en el lugar y en el momento oportuno. Empezamos primero a tocar música
en las ramblas y luego vino colgarse por
16
las paredes, utilizar el cuerpo como si
fuera un objeto, tirándole pintura y usándolo como brocha contra una gran tela y
pintarla… Fuimos viviendo un proceso de
conquista de la calle primero, del aprendizaje de técnicas, y cuando empezamos
a tener éxito, llevamos ese proceso de
la calle a lugares remotos: a una fábrica
abandonada, a una iglesia abandonada,
a lugares donde no iba el público. Ahí entramos a trabajar en el terreno del miedo,
porque veníamos de participar en fiestas
populares donde siempre hay riesgos
porque hay muchas personas juntas. Son
muy fuertes las fiestas populares de Cataluña: pirotecnia, fuego, gente saltando
toda apretada. Hay toda una tradición de
riesgo en la calle, y este riesgo nosotros
lo pasamos a un teatro que, totalmente
dedicado al teatro de texto, había perdido un poquito ese riesgo. No fuimos solo
nosotros, sino toda una serie de grupos
de teatro independientes. Unos de una
manera, otros de otra. Nosotros más violentamente quizá, como cuando alguien
está medio mareado y le tienes que pegar
para que reaccione.
_ ¿Cómo fue el aprendizaje de trabajar
en espacios no convencionales, de llevar al público a situaciones de miedo,
extremas?
_ Nos fuimos especializando en ese tipo
de teatro que consistía en llevar a la gente a un lugar extraño y ahí hacerles pasar
miedo, como una catarsis donde ellos podían elegir estar en primera, segunda o
última línea… siempre hay diferentes actitudes del público. El público que estaba
en primera línea era el que reía, el que
jugaba con nosotros. Uno de los actos
más famosos que hicimos consistía en
romper un coche. Se llamaba Accions. En
ese momento, en España, todo el mundo
lo que quería era comprarse un coche.
Y como había bastantes coches de desguace, era posible comprarlos, salía muy
barato, así que comprábamos un coche
de los que ya estaban abandonados y lo
rompíamos. Primero lo arreglábamos, lo
limpiábamos para que pareciese que se
podía usar, y luego lo dejábamos de tal
manera que de cuatro golpes se rompiera. En cinco minutos, no quedaba nada,
quedaba descuartizado.
_ ¿Eso en qué año era?
_ En el 83, 84. Con ese espectáculo ya
nos fuimos a Sudamérica. Fue un boom.
Nos llamaron y todo el mundo quería verlo. Todos los cinco años anteriores del
grupo habían servido para, como quien
dice, haber aprendido una carrera. Pero
nuestra primera acción propia como grupo fue esa: todo lo que habíamos aprendido en las fiestas populares lo aplicamos
a lo que se fue definiendo como nuestro
lenguaje en el escenario. A eso hay que
sumarle que, a la libertad que habíamos conseguido después de la muerte
de Franco, apenas unos años después,
todo se había convertido otra vez en pesimismo.
_ ¿Cuáles fueron las inspiraciones de
La Fura, además de las fiestas populares y el pesimismo de la época?
_ Cada uno de nosotrios tenía su propia
historia. Yo, por ejemplo, había leído a
Artaud, todo lo del teatro de la crueldad,
del teatro de impacto. Lo nuestro era eso,
porque todo eso estaba un poco en el
ambiente. Había un movimiento pospunk
muy importante del que formábamos parte. Nuestros hermanos mayores eran hippies y nosotros encontramos que nuestra
manera de ser era más punkie.
_ El pospunk del grupo se expresa
también en la música, en creaciones
electrónicas, posindustriales...
_ Sí, la música siempre fue muy importante para nosotros… Nosotros ya usábamos el ordenador para la música desde
el año 85. Teníamos una de aquellas cajas de ritmo que después se han hecho
famosas, que fueron las que se usaron
para toda la música acid house en el 89,
90 y pasaron a ser de culto. Eran dos
cajas muy pequeñitas: una de ritmos y la
otra de bajos, para hacer secuencias. Era
la época de la primera música electrónica. Juntábamos los ritmos industriales
con sonidos de sintetizador.
_ ¿Qué pasa con el lenguaje furero
cuando empiezan a trabajar, a partir de
la inauguración de las Olimpíadas del
92, en megaespectáculos subsidiados
por ciudades y estados? ¿Cómo vivieron ese salto?
_ Bueno, la vida tiene estas cosas… A
mí personalmente me gusta mucho el
contacto con el público ya que, como te
contaba, empezamos en fiestas populares, en la calle. Nosotros ahora juntamos
miles de personas, pero no hacemos lo
del rock, por ejemplo, que son espectáculos convencionales. Lo nuestro es un
teatro en el que hay poesía, en el que hay
innovación. Por mucho que el rock pueda parecer más moderno, o que venga
un grupo que son eternamente jóvenes,
como si fueran vampiros… en fin, una de
las cosas más bonitas que hemos hecho
fue el 2 de Mayo, en pleno Madrid, para
unas quinientas mil personas. Representamos el cuadro Los fusilados, de Goya.
¡Hasta vino el Rey a verlo!… Y sobre el
hecho de que nos paguen, es así, pero
esos megaespectáculos que hacemos
17
18
siempre son gratuitos, porque lo que interesa es inventar algo que se pueda hacer,
que tú salgas a la calle y te encuentres un
espectáculo gratuito y que te sorprenda.
Y bueno, si lo paga el Estado o quien sea,
pues mejor que le dediquen dinero a esto
y no a pagar anuncios por la televisión.
Nosotros lo hacemos sin ningún complejo. Nos hemos especializado en hacer
esto, que entre otras cosas implica hacer
espectáculos para todos los públicos.
Tienes que ponerte un poco en el punto
neutral, hablarle a un niño, a un abuelo, a
un joven y a uno de tu generación.
_ Y los viejos fureros han dejado paso
a actores más jóvenes…
_ Sí, de hecho nosotros ya hemos renunciado a ser eternamente adolescentes.
Tenemos niños, y cuando tienes niños
también te gusta el teatro infantil que
antes odiábamos. Las marionetas, todas
esas cosas. Es como pasa en el fútbol…
digamos que hasta los 30 puedes jugar
de delantero, pero después es mejor que
juegues de centro o de defensa, y de
portero puede que juegues hasta los 40.
Pero a partir de los 40 más vale que te
dediques a ser entrenador, o a otra cosa.
La historia de La Fura ha sido un poco
esa: a partir de los 30 empezamos a actuar menos y a contratar actores jóvenes,
porque para nuestros espectáculos se
necesita un tipo de actor que tiene que
tener mucha energía, muy explosiva. En
el espectáculo que montamos en Monte20
video hay unos 80 actores, todos de 25
años, más o menos, que es cuando puedes hacer determinadas cosas.
_ En los últimos años, además de megaespectáculos, se han especializado
en teatro de texto, como la puesta que
hicieron de Cuarteto de Heiner Müller.
Y también lo operístico. De hecho, en
diciembre vuelven a Montevideo para
presentar en el Solís la ópera Orfeo y
Eurídice. ¿Cómo es ese camino para
vos, como realizador?
_ La ópera… me acuerdo especialmente que la persona más importante de
mi pueblo era un cantante que fue muy
famoso en el siglo XIX, que era algo así
como Caruso. En el pueblo hay un museo
en su homenaje, y el bar donde iba mi
padre a jugar a las cartas y que siempre
estaba cubierto de humo, tiene su nombre. Imagínate que él pagó las primeras
construcciones para llevar agua hasta el
pueblo. Fue una persona muy adinerada
que compartió su riqueza con su gente.
Todo esto hace que para nosotros la ópera siempre fuera una cosa importante,
aunque de pronto no sabíamos quién era
Wagner… Pero si se mira con atención
lo que hicimos, incluso los espectáculos
más radicales de los años 80, son muy
corales, porque el público se mueve con
los actores. Tienen mucho de ópera,
porque las óperas son muy corales, con
ochenta, cien personas que se mueven
en escena. Nietzsche habla muy bonito
de esto en El origen de la tragedia; habla
de los hombres y las fiestas dionisíacas,
de fiestas mediterráneas como el carnaval. Por eso es que nosotros nos encontramos muy cómodos en la ópera, porque
es el arte total, es el arte que une todas
las disciplinas. En la ópera, además,
se trabaja con grandes partituras, con
piezas de doscientos años, trescientos
años... con las que aún se puede trabajar, a las que les aportamos nuestro aire y
nuevas tecnologías.
_ ¿Cuánto cambió el mundo con las
nuevas tecnologías, con la obsesión
de registrar todo, con el hecho -por
ejemplo- de que todo es pasible de ser
considerado espectáculo?
_ Ahora hay más cámaras por todas partes, eso es cierto. Verás que cuando hagamos el espectáculo habrá más gente
que lo graba que la que lo mira con sus
propios ojos. Es muy interesante ese
fenómeno. Muchos espectadores ponen
su teléfono y lo quieren grabar para poseer esa imagen… aunque después no lo
mire, porque “ya lo miraré después”. Es
complicado, sí, pero es nuestra época. Yo
soy el primero que lo graba todo, y luego
no lo miro... Es la sociedad del espectáculo, porque el espectáculo es todo; todo
está grabado y nosotros podemos ser
protagonistas de la película.
_ ¿Qué es lo que vamos a presenciar
en la Plaza?
_ Habrá mucho de proyecciones, de
mapping, como se dice ahora. Vamos a
proyectar un video encima del edificio de
la presidencia, como si se construyera,
como si explotara, como si se derrumbara… Y después, llevamos una bola del
mundo, de siete metros de diámetro, en
la que hay actores dentro y que con ayuda de unas grúas vuela por el espacio.
Habrá proyecciones también encima de
esa bola. Digamos que es una escenografía gigante, voladora, que es en lo que
venimos trabajando desde las Olimpíadas del 92. Llevaremos a Montevideo una
giganta de nueve metros, hecha en cobre, que es como una marioneta gigante.
Ella se mueve y representa el deseo de
ser independiente.
_ ¿Cómo fue el trabajo a distancia de
organización?
_ Lo que nosotros aportamos es nuestra
experiencia en megaespectáculos. Y luego, en la acción, trabajaremos en colaboración con los artistas de Montevideo. La
idea es que sea un espectáculo sentido
por la gente. No tendría sentido que los
doscientos años de la independencia se
celebren con lo que se les ocurra a unos
españoles. Aunque nosotros somos catalanes… somos del Mediterráneo, y no
tenemos nada que ver con los de Madrid.
A nosotros no nos dejaron venir aquí.
Si miras la historia, entramos muy tarde
a hacer negocios aquí y ya estaba todo
repartido.
21
El equipo uruguayo, por Omar Bohuid (*)
Por los años ochenta escuché hablar por primera vez de La Fura,
un grupo español que hacía teatro
en lugares insólitos, con recursos
escénicos sorprendentes. Decían
que mojaban al público, que en
Córdoba, en una cancha de fútbol,
aparecieron desnudos cubiertos de
barro caminando entre el público,
que destruían una pared y un auto a
golpes de martillo, que eran espectáculos sobrecogedores, revulsivos.
Como muchos uruguayos, desde
hace mucho conozco a La Fura
pero nunca los vi en acción. Supe
de ellos en las Olimpíadas del 92,
y pude ver la ceremonia inaugural
por televisión, concentrado mucho
más en lo que hacían ellos que en
el público, los atletas y el comité
olímpico.
Ahora, increíblemente, voy a trabajar con ellos la primera vez que vienen. Vamos a ser más de 300, porque como yo hay una gran cantidad
de actores, cantantes, bailarines,
acróbatas, productores, vestuaristas, manipuladores, técnicos que
estamos en esta experiencia con un
entusiasmo especial, por la oportunidad de estar en este proyecto.
La obra se llama O! y se representa
por única vez para los Festejos del
Bicentenario. Está constituida por
un grupo de 10 integrantes de La
Fura, director, asistentes y riggers;
el resto somos de acá, una red humana de 60 integrantes que se eleva a más de 30 metros, una muñeca
gigante con 8 manipuladores que
nace y recorre el espacio bailando
al son de 150 tambores, una soprano que cantará “El río de los pájaros
pintados”, recorriendo el cielo de la
Plaza Independencia, una bola con
12 integrantes en su interior a gran
altura donde proyectan imágenes, y
mucho más.
Estamos desde hace más de dos
meses preparando la llegada, los
ensayos, los vestuarios, las canciones, los permisos en los edificios,
los seguros, los camarines, los
ensayos, las comidas, los videos,
el tono de la soprano, el camión
hidrante para la lluvia, los anclajes
para los bailarines aéreos que bailan en las paredes del palacio presidencial, los cañones especiales
para el mapping sobre el palacio
Estévez, los forros de los zapatos
para los acróbatas, la carga que
soporta el piso de la plaza para las
grúas gigantes, el texto para el actor, explicarles a los españoles qué
es el candombe, las acreditaciones,
los contratos, redactar este texto.
Salado.
(*) Omar Bohuid es el coordinador general del espectáculo O!
En el equipo uruguayo de la Fura trabajan más de 300 colaboradores, entre los que
destacan Martín Romanelli (coordinación artística), Alejo Bausero (coordinación técnica),
Marcelo Vidal (mapping), Mónica Navarro (cantante), Ruben Yáñez (actor), Marianne
Cardozo (soprano) y Federico Mieres (guitarrista).
22
LAPARTEPORELTODO
gabriel.calderón
obsesión por los libros
Mi infancia fue entre ataques de asma y congestiones varias, lo que
me llevó a pasar tardes enteras en la cama de mi abuela, que en la
cabecera tenía una biblioteca con la colección de librillos que venían con
el diario La República. Recuerdo haber leído cuentos para niños de unos
libros rojos que traían “Caperucita roja” y “Los tres chanchitos”, así como
una colección de terror que me llevó a leer por primera vez a Poe
y su gato negro. Después vino el descubrimiento de la biblioteca de Banda Oriental, que mi padre se había ganado siendo joven. Pude leer gracias a ella dos libros fundamentales: El color
que cayó del cielo de Lovecraft y La dama y el perrito de Chejov.
Pasaron los años y me fui olvidando de los libros. Entré en la era de la
televisión y la computadora. Hasta que dos cimbronazos me hicieron volver
a los libros: visitar a Mariana Percovich en una época en que ella estaba
estudiando mucho para hacer un montaje de Yocasta (me impresionó la
cantidad de libros que estaba leyendo y estudiando solo con el fin de
hacer una obra), y el consejo de otra maestra, María Esther Burgueño,
que en cierta oportunidad me rezongó -no encuentro palabra más adecuada- porque yo estaba gastando mucho tiempo frente a la tele y poco
en los libros. A partir de ahí empecé lo que yo daría en llamar “mi retorno
a los libros”.
Tengo actualmente una biblioteca que cubre perfectamente de piso a techo una
habitación, a la que he traído, recopilando, libros de muchos lados, pagando
sobrepeso en aeropuertos y comprando rarezas. Cómo no agradecer a una
gran amiga llamada Paula, que al fallecer su madre –gran lectora- me hizo el
tremendo regalo de poder ir a su casa y elegir los libros que más llamaran
mi atención. Fue una tarde maravillosa. Sergio Blanco me hizo también un
fantástico regalo: una edición de Shakespeare en inglés que perteneció a
Zavala Muniz, luego a Curotto, luego a la familia Ayestarán, para pasar a ser
de Sergio Blanco, quien me lo regaló a mí, ejemplar que ahora atesoro entre
mis libros más preciados.
Me acabo de comprar un libro precioso de Anagrama sobre las personas que tienen grandes bibliotecas y sus relaciones con ellas. Lo
recomiendo. Se llama Biblioteca llena de fantasmas, de Jacques
Bonnet. Me sentí tan identificado entre sus hojas... hablando de
cómo ordenar los libros, en qué lugar de la casa ponerlos, cómo
buscarlos, cuáles comprar y qué decir ante la pregunta ¿los has
leído todos?
Me gustaría despedirme con una frase que siempre repito y que en
su momento me dijo Coco Rivero: “Hay dos clases de idiotas, los que
prestan libros y los que los devuelven”. Temo que pertenezco a ambas.
24
foto: pata.torres
buenos muchachos
esa noche terminó el invierno. una noche en blanco y negro. de dolores y extrañamientos. de ruido y melodía. de nuevas y viejas canciones. las mejores guitarras del río de
la plata estaban ahí. puro humo. puro rock. una banda que crece en cada show, que
juega el mejor juego eléctrico, que se sabe dueña de una intensidad única. esa noche
empezó otra primavera.
26
Motivo: Presentación del disco “Puro humo”. Banda: Buenos Muchachos. Integrantes: Ale
Itté (bajo), Gustavo Antuña (guitarra), Ignacio Gutiérrez (teclados), Marcelo Fernández (guitarra), José Nozar (batería), Pedro Dalton (voz). Lugar: Teatro de Verano. Fecha: 10 de setiembre. Web: www.buenosmuchachos.com
27
TIEMPOSMODERNOS
rodolfo.santullo
cuando google quiso ser facebook
Decir que Google viene enfrentando cada
vez más encarnizadamente a Facebook,
a medida que la red social más usada en
el mundo crece y crece, no es novedad.
El punto más reciente de esta batalla,
que ha incluido varios episodios de competencia desleal y difamación entre otras
perlitas poco éticas, es la creación de
Google +, una red social del propio Google que, pasos más acá o más allá, emula
a Facebook.
Google ya había probado con anterioridad competir con el gigante de Facebook,
pero sus tímidos primeros intentos -los
fracasos estrepitosos de Wave o Buzzpasaron completamente desapercibidos
o fueron rápidamente descartados. Sin
embargo, el actual Google+, se ha ido
posicionando con fuerza, sobre todo en
Estados Unidos, hasta transformarse en
el primer competidor serio que encuentra
Facebook desde que iniciara su andadura. Quizá el rótulo de “primer competidor
serio” le quede grande, como le quedaría
a cualquiera que trata de competir con los
700 millones de usuarios que mantiene
Facebook a nivel universal, pero lo cierto
es que Google+ parece haber cosechado sus propios clientes y estos ya le demuestran fidelidad.
Pero todo tiene un costo, y a caballo de
los típicos cambios que trae siempre la
primavera, Google ha anunciado la eliminación de diez de sus clásicos productos
o aplicaciones para poder centrarse en
el cada día más demandante Google+.
Estos servicios se integrarán a otras
28
aplicaciones o, directamente, dejarán
de existir. El término elegido por la empresa de Mountain View es, justamente,
“limpieza de primavera-otoño” y, entre las
víctimas más renombradas de la purga,
se encuentra la aplicación Google Desktop. La compañía comenta este cierre
en particular señalando que la utilidad
del Desktop ya venía en claro desuso:
“ha habido un gran cambio desde lo local
al almacenamiento en la nube, así como
la integración de la función de búsqueda
y ‘gadgets’ en la mayoría de sistemas
operativos modernos”, dice desde el comunicado oficial, donde aseguran que los
usuarios ya tienen acceso instantáneo a
sus datos, así en línea o sin conexión.
El producto será discontinuado el 14 de
septiembre, incluyendo todas las API de
asociados, servicios, plugins y soporte,
anunció el Vicepresidente Senior de Google, Alan Eustace.
Otra víctima de esta renovación es el
Google Notebook, servicio que permitía combinar URL recortadas de la Web
y de notas que podían ser publicadas y
compartidas. Google explica que cerrará
Notebook “en los próximos meses”, pero
exportará todos los datos de Notebook a
Google Docs.
Si estas pérdidas han generado pocas
respuestas, casi ninguna voz se ha alzado por la desaparición del Fast Flip, el
resumen de noticias de Google, que si
bien Google lo destaca como “un nuevo
enfoque para mostrar el contenido mejor
y más rápido en Internet”, los usuarios
parecen concentrarse más y
mejor en el característico Google News, que por fortuna no se
ve afectado por la masacre de
cambios.
Probablemente el que más ha generado
protestas por su desuso es el Google
Maps que, si bien no desaparece en su
totalidad, su funcionalidad se verá
tremendamente limitada. A este
respecto, Eustace ha comentado: “seguiremos dando soporte
a clientes Premier utilizando la
API de Google Maps v3 en un
futuro”.
Google Pack, Google Web Security, el servicio de imágenes Image
Labeler, Google Aardvark, Sidewiki y los vínculos de suscripción son las
restantes víctimas de todo este cambio.
La compañía informa que para mediados de octubre todos estos cambios se
habrán oficializado y solicita a todos los
usuarios que hayan migrado los datos de
interés a tiempo.
“La tecnología mejora, la gente necesita
cambios, algunas apuestas merecen la
pena y otras no”, explica Eustace. “Esto
hará las cosas mucho más sencillas a
nuestros clientes, mejorando la experiencia global de Google”.
Mucha purga para chocar contra el coloso de Facebook. Es curioso que la
común comparación entre David y Goliat encuentre nada menos que al titán
de Google en la posición de David, pero
se necesitarán mucho más que cambios
de primavera para poder conmover a la
creación indetenible de Mark Zuckerberg.
29
SSC//ELTIEMPOESTADESPUÉS
30
p r i m a v e r a
31
ROMPECORAZONES
mauricio.milano
señorita a (*)
Nunca me costó tanto olvidar a alguien
como a la señorita A. Porque cuando
hay un cierre definido, uno puede hacer las paces con ese hecho, tener el
duelo y seguir adelante. Pero con ella
nunca había una despedida, nunca había un final… solo páginas en blanco.
Ella fue todo lo que quise yo por mucho
tiempo, pero por alguna razón, estuve luchando por ella más tiempo del que de
hecho estuve con ella. Quizás solo necesitábamos hablar. Eso es lo que nunca habíamos hecho realmente. Sí, yo quería saber por qué ella había estado tan ausente.
Acordamos encontrarnos a tomar un café.
Temí que fuéramos a discutir como lo habíamos hecho por teléfono, pero eso no
sucedió. Estar frente a frente luego de
tantos meses parecía un tanto irreal. (…)
_Me duele que me hayas abandonado como
lo hiciste -dije, y dejé salir todo lo que tenía
comprimido en el corazón-. De repente un
día dejé de saber de ti, viniste a Montevideo
y no me dijiste nada… me dejaste plantado
en mi cumpleaños. Todos me preguntaban por qué no estabas ahí, y yo no sabía
qué decirles. Me hiciste sentir estúpido.
Nuestra conversación era solo una de las
muchas que se estaban desarrollando en la
cafetería. Decenas de extraños, dialogando, acompañándose o leyendo el diario… al
encontrarme en tal situación, no pude evitar
ser objetivo. No podía volver a sentirme mal
por lo de antes. Tenía que poner las cosas
sobre la mesa y esperar a ver qué pasaba.
Y si ella no reaccionaba, seguir adelante.
_ Yo… te pido perdón- sentenció. Esa fue
la primera vez que la señorita A. me pidió
perdón por algo.- Sé que estuve mal. Es
32
que me cuesta abrirme de esa manera
que lo hacés vos, y expresar lo que siento.
Admiro esa capacidad que tenés vos de jugarte por lo que querés, y hacerlo de lleno,
como lo hiciste por mí. Y siento mucho no
poder… devolvértelo. Es que no me sale.
_Vos podés, si querés- la alenté.
_No me es tan fácil… y no es que no te quisiera. Es que no pude.
_¿Y ahora podés?- pregunté, en un último intento. Las cosas entre ella y yo
habían perdido importancia, y eso quizás era bueno. Pero algo en el fondo
de mí todavía quería que algo extraordinario surgiera de toda esa quietud.
Pero no. Ella negó con la cabeza y miró
hacia abajo. Me quedé en silencio por
un rato, esperando que se explicara,
que me dijera por qué no podía. Pero en
realidad, saber eso no cambiaba nada.
Volvíamos a lo mismo: una relación se
construye de a dos, y ella no iba a estar.
_Entonces… no tengo más para decirtedije, porque ya no tenía sentido que estuviéramos juntos. Porque ya no éramos
nada. Ni amigos.
Dejé algo de dinero en la mesa, me paré,
la miré una última vez con decepción, me
di vuelta y salí de la cafetería al aire frío del
invierno.
Ninguno de los dos sabíamos que nos íbamos a volver a encontrar. En realidad, yo no
lo sabía. Varias semanas después me llegó
un mensaje de ella que definitivamente no
esperaba.
(*) Fragmento de mi novela Rompecorazones
(Alfaguara). Nueva edición, revisada y aumentada. En librerías a partir del 11/11/11.
EXHIBICIÓNDEATROCIDADES
ramiro.sanchiz
y la luz se hizo
Hasta la fecha, la descripción más aceptada –aunque no la única–
del origen del universo y su evolución es la Teoría del Big Bang.
Si bien diversas teorías sobre el origen del universo a partir de un
llamado “átomo primordial” habían sido formuladas anteriormente
-por el físico y sacerdote belga Georges Lemaître-, fue el astrónomo estadounidense Edwin Hubble quien estableció las bases de
la cosmogonía contemporánea, cuando descubrió en 1929 que el
universo está expandiéndose.
El razonamiento fue sencillo: si el universo se vuelve más grande
a medida que pasa el tiempo, debe volverse más pequeño a medida que nos movemos hacia el pasado y, por lo tanto, debió tener
un tamaño mínimo en algún momento. Esto equivale a decir que
en las primeras etapas del universo, toda la materia y la energía
que lo componen estaban concentradas en un espacio increíblemente reducido, lo cual implica altísimas temperaturas. A lo largo
del siglo xx ese estado de alta densidad fue explorado por varios
físicos teóricos, que lograron establecer una línea de tiempo de
nuestro universo.
Hace poco más de trece mil millones de años, entonces, sucedió
el evento conocido como Big Bang o “gran explosión”. No debe
entenderse, por supuesto, como una explosión literal que sucede
en un espacio determinado; por el contrario, el espacio y el tiempo
mismos fueron “creados” por el Big Bang, una noción difícil de
asimilar pero fundamental para la teoría, pese a que, a cierto nivel,
no hay manera científica de precisar realmente por qué o cómo
sucedió esa “gran explosión”.
La física contemporánea, de hecho, establece la llamada “longitud
de Planck”, que equivaldría a la menor extensión de espacio posible, y también el “tiempo de Planck”, es decir el lapso mínimo entre
dos eventos. Si consideramos al Big Bang como tiempo cero, el
primer momento del que puede darse cuenta científicamente es
el posterior al tiempo de Planck (10-43 segundos). Lo “sucedido”
antes de ese instante escapa a la ciencia: de hecho, no hay manera de establecer si en ese mínimo intervalo existieron “leyes
de la ciencia”, en el sentido en que parecen existir actualmente y
“gobiernan” el universo.
A la “era” inmediatamente posterior a ese lapso mínimo se la llama
“tiempo de Planck”. Hasta el momento no hay una teoría operativa
que logre describir al universo del tiempo de Planck, ya que los
34
intentos de unificación no han tenido éxito o no son todavía expresados de una manera satisfactoria. La teoría de las cuerdas
y la gravedad cuántica son intentos de aproximarse a un entendimiento de esta etapa primordial del universo. Lo que sí puede
establecerse es que las altísimas temperaturas y densidades de
esta “época” lograban mantener unificadas a las cuatro fuerzas
fundamentales: la gravedad, el electromagnetismo, la fuerza nuclear débil y la fuerza nuclear fuerte.
El tiempo de Planck es contemplado por el llamado “modelo inflacionario”, una “corrección” de las ideas originales sobre el Big
Bang desarrollada en la década de 1980 por los físicos Alan Guth
y Katsuhiko Sato. Esta teoría propone un lapso de expansión
exponencial que incrementó el volumen del universo unas 1078
veces. Los partidarios del modelo -que soluciona una serie de
problemas planteados por las primeras versiones de la teoría del
Big Bang, como por ejemplo por qué el universo es casi perfectamente homogéneo a gran escala, y la respuesta es que la inflación “alisó” todas las “arrugas” posibles y “aplanó” el espacioestiman que la expansión exponencial comenzó hacia el final del
tiempo de Planck y cesó 10-32 segundos después del Big Bang.
Lo sucedido después es uno de los grandes enigmas de la física
contemporánea, que surge de una pregunta inquietante: si las
leyes de la ciencia señalan que cuando una partícula encuentra
a su antipartícula se produce una explosión de energía y la aniquilación mutua de ambas partículas, ¿por qué el universo posee
tanta materia (la que conforma nuestros cuerpos, nuestro planeta, las estrellas, etc.) y tan poca antimateria? Las condiciones
posteriores a la inflación debieron generar un número idéntico
de partículas que de antipartículas; entonces, ¿por qué no se
aniquilaron mutuamente? No hay respuesta aún a esta pregunta.
Lo que sí está establecido es que entre 10-12 y 10-6 segundos
después del Big Bang fueron generados los quarks, las partículas fundamentales que, agrupadas, integran los protones y los
neutrones.
Unos tres segundos después del Big Bang los quarks ya se habían agrupado en protones y neutrones, que pasarían a formar
los núcleos de los átomos más simples, el de hidrógeno y el de
helio. Pero sólo 379.000 años más tarde la temperatura bajó lo
suficiente como para mantener asociados núcleos y electrones y
así crear átomos. Este evento permitió que los fotones pudieran
dispersarse libremente por el universo… es decir, que la luz se
abriera camino…
Entonces, cien millones de años después del Big Bang, se encendieron las primeras estrellas.
35
MADEINURUGUAY
blogcouture.info
se viene itaú moweek verano 12
Porque no hay dos sin tres, Montevideo se prepara para recibir la tercera edición de
Itaú MoWeek (*), la nueva propuesta de semana de la moda en Uruguay. Por las dos
ediciones anteriores pasaron más de 15.000 personas, o sea que para la presentación
de colecciones del próximo verano se espera otra gran reunión de gente fashionista,
ansiosa por ver la propuesta de los tres días de pasarela, showrooms y stands, además
de ocasionales eventos y fiestas.
Nuevamente la pasarela mezcla marcas de moda como Pasqualini, Kosiuko, Lemon,
Pecarí, Marcel y Bellmur, además de la argentina Grupo 134, que desembarca en
Uruguay; con diseño de autor, con nombres tales como Penny Lane, K Bardot, Natacha
Ruth y Claudia Piazza. Además estará Lumina de Punta Carretas Shopping con su
desfile Mujeres del Bicentenario y la eucd mostrando los trabajos de sus alumnos.
Los showrooms de diseñadores de autor estarán abiertos a la venta con un 25% off
para las tarjetas de Itaú, y en los stands de marcas como San Roque, Infinit, Zillertal y
Havaianas habrá actividades para los tiempos entre desfiles.
Amantes de la moda, quedan todos convocados.
(*) Itaú MoWeek Verano 12. 21, 22 y 23 de octubre de 2011 en Centro de Reuniones del Parque
de Exposiciones – latu. Entrada general: $ 100 en boletería del predio, 2 x 1 con Itaú. Links: www.
moweek.com.uy, www.facebook.com/moweek, www.twitter.com/mo_week, [email protected]
36
Campaña Itaú MoWeek Verano 12
Fotografía: Rafael Lejtreger (www.visor.com.uy)
Modelo: Verónica Zoppolo.
Concepto: Rosario San Juan, Mónica Zanocchi
y Natalia Jinchuk.
Producción: Rosario San Juan
y Joaquín Pastorino.
Estilismo: Rosario San Juan
y Gonzalo Guigou.
Diseño: Gonzalo Guigou.
Peinado: Leo Méndez de Cromo.
Maquillaje: Patricia Wolf.
Posproducción: Visor.
MADEINURUGUAY
blogcouture.info
los
colores
degonzalo
guigou
Para esta tercera edición, la campaña de
Itaú MoWeek se inspiró en una de las tendencias más importantes del verano: los
bloques de color. Las prendas utilizadas
en la producción fueron creación de Gonzalo Guigou, diseñador egresado de la
Escuela Universitaria Centro de Diseño.
El nombre Gonzalo Guigou ya se ha hecho conocido desde que en 2009 presentó su colección Tan simple, tan esencial,
como trabajo final de cuarto año en la
Escuela Universitaria Centro de Diseño,
recibiendo un importante reconocimiento
tanto a nivel local como internacional y
una mención en el mítico blog A shaded
view of fashion de Diane Pernet. Recientemente, ya egresado de la eucd y trabajando en el Centro de Tendencias del latu,
fue convocado para crear una minicolección especialmente para la campaña de
38
Itaú MoWeek Verano 12. Para hacerlo,
decidió utilizar el color como herramienta
creativa de diseño, y fue a través de una
serie de ejercicios de percepción de color,
guiados por el sistema de ncs, que pudo
estudiar el diálogo que establecen los colores al combinarlos tanto a nivel técnico
como sensorial.
Para lograr plasmar estos colores en las
telas, Gonzalo utilizó un nuevo sistema
de impresión mediante sublimado ofrecido por Cuatro Tintas. Así, al imprimir la
tela como si fuese un papel, pudo lograr
una amplia gama de colores –predominan las gamas de fucsia, naranja y azul-.
El resultado fue una colección femenina,
con la cintura muy marcada, sofisticada
y minimalista, que combina la tendencia
del color block con figuras geométricas y
distintas texturas.
k
bardot
presenta
flamínica
Chicas bellas, jóvenes y plenas de actitud
son las que prometen presentar Chiara
Deffeminis y Florencia Lecueder en la nueva colección de su marca K Bardot en la
pasarela de Itaú MoWeek el sábado 22 de
octubre. Con el antecedente de su último
desfile, donde mostraron I Love K Bardot,
el éxito de Flamínica, su última propuesta,
es casi asegurado.
El estilo único de K Bardot ha hecho de
la marca un éxito entre las más jóvenes y
amantes de la moda. Desde 2008, ofrecen
colecciones exclusivas de prendas súper
onderas tanto para la noche como para el
día. Los diseños étnicos de K Bardot se
han convertido en una característica de la
marca, los cuales fusionan culturas y épocas opuestas en una misma prenda.
Para este verano K Bardot viaja al norte
para crear una colección inspirada en el
estilo mexicano. Los colores que predominan son el rosa, naranja y amarillo, que
se mezclan en prendas típicas mexicanas.
Renacen de esta manera los ponchos en
hilo con flecos, borlas, flores bordadas y
calados para usar sobre los vestidos largos o cortos.
Flamínica es una combinación de viejas
costumbres de la marca con ciertas innovaciones. Por lo general las diseñadoras
traen telas exóticas del exterior para mezclar con piezas vintage. Flamínica no es la
excepción. Aquí los encajes antiguos conviven con los colores flúor, que son furor
para la próxima temporada. Las transparencias también se suman a la propuesta,
mezclándose con los estampados más originales, creados con técnicas como batik,
tie dye y blockprint. Tampoco podían faltar
los característicos bordados, que en esta
propuesta de verano se centran en pantalones y monos anchos tipo palazo que
se llevan con tops de estilo romántico en
puntillas, tul y crochet.
Como gran innovación, las diseñadoras introducen los vestidos largos y una silueta
más suelta. K Bardot está evolucionando,
y Flamínica es muestra de ello.
Para mostrar la nueva colección, K Bardot presentó una campaña protagonizada
por Mia Flores Piran, que entre ráfagas
de color y acompañada de un chanchito,
luce los diseños de primavera-verano de
la marca.
A partir de MoWeek, los diseños de K Bardot se podrán encontrar en su propio local,
en Rambla Tomás Berreta 6703 esquina
Figari. Por más datos, visitar su web www.
kbardot.com y en www.facebook.com/
kbardot.
39
MODAles
LAVIDAEXAGERADADEABREU
javier.abreu
profunda decepción (*)
Como en los años ‘90 -¿remember
Menem, cuando recibía en su casa
de Olivos con pizza y champagne a
la reina del pop Madonna, Michael
Jackson, Mick Jagger y otros títeres?- en este 2011 de bonanza a la
uruguaya, reflotamos el estilo riojano para dejar contentos al pueblo
celeste Champion de América. ¡Pepe
y Ricky juntos!, aunque sin el esperado piquito gayfriendly.
Ricky Martín llegó, saludó y cantó, pero
no tuvo en cuenta que unas semanas
antes habían estado sus ex, es decir los
otros Menudo, crecidos, un poquito más
gordos, con poca movilidad en el escenario y memoria deficiente con respecto a
sus trayectorias pos años dorados.
Los Menudo -¿debería decir Menudotes?- estuvieron en Montevideo con el
pretexto de la Noche de la Nostalgia. Se
pasearon durante la semana previa al 24
de agosto por todos los programas mañaneros, con esa alegría tan característica de las personitas nacidas en países
caribeños. Ya en la segunda entrevista
que asistieron empecé a reconocer los
nombres y sus roles dentro del grupo: el
chistoso, el dormilón, el sex symbol, y los
mismos cuentos y las mismas anécdotas,
más algunas incoherencias como afirmar
que siguen siendo amigos y todos las
semanas se juntan a comer, aunque dos
de ellos vivan en Estados Unidos, uno en
Puerto Rico y el otro en España… Eso sí,
cuando les preguntaban por el Menudo
grande, el Menudo estrella, o sea Ricky
Martín, contestaban cortito y al pie, no sin
46
antes hacer muequitas y ojitos cruzados,
más algún gesto de muñeca quebrada.
“Súbete a mi moto” fue el tema elegido
para el playback montevideano y la producción uruguaya les brindó cuatro motos
para los shows televisivos. Lo curioso, o
tal vez lo más transgresor y verdaderamente disfrutable, fue escucharlos hacer
playback con sus voces adolescentes,
confirmando que no tienen ni un mango
partido al medio para grabar nuevamente
la canción con sus voces adultas. De todas formas, nuestras conductoras madrugadoras aplaudieron y se sacaron fotos
que esa misma tarde subieron a las redes
sociales.
DECEPCIONES RICKY
Luego de este espectáculo, ¿qué podía
ofrecernos Ricky? Como si hubiera sido
signado por sus patéticos ex, su visita fue
también un catálogo de decepciones.
1) Beso fallido. En cuanto me enteré del
encuentro Ricky-Pepe me fui a ver los
informativos a una reconocida casa de
electrodomésticos del Shopping/cárcel,
previa compra de pop corn en el piso
superior. La ansiedad destrozó mis uñas.
Entre discursos demasiado largos y esa
sonrisa de Ricky cada cuatro palabras,
siempre en su perfecto español neutro
Miami que tanto excita a la tribuna, esperé el gran momento, la performance para
la foto que pasaría a la posteridad. Pero
el pico Ricky-Pepe nunca llegó. ¡Hubiera sido el video más visto en Youtube y
tapa de los principales diarios del mundo!
¡PEPE GAYFRIENDLY!... Y a la decepción por la no consumación del beso presidencial se sumó el regalo oficial de la
camiseta celeste con el número del Dios
Rubio. ¡Una broma de mal gusto, cargada de segundas intenciones luego de
los rumores de separación Diego-Zaira!
De verdad que no entiendo el humor del
equipo de gobierno.
2) A solas con Victoria. La entrevista con
Victoria Rodríguez, al estilo Jorge Traverso, tampoco deparó sorpresas e incluso
por momentos durmió a la audiencia. Ella
siempre impecable, vestida como en las
revistas de moda extranjeras. Ella habla
el mismo idioma que Ricky y uno podía
fantasear con una bella unión principesca
de ambos al escucharlos en elogios mutuos: ¡qué lindo novio que te dio la vida!,
¡qué lindos hijos rubios!, ¡qué linda casa!
Porque el mundo de Ricky Martín es así,
bello por donde se lo mire, y él, agradecido, nos regala su música y su bondad a
los pueblos pobres.
3) No podés, Laport. Yo tenía toda la
ropa planchadita y perfumada para el
47
concierto vip solo-para-famosos (**) que
Ricky nos regalaría en el lujoso hotel con
forma de torta de panadería de barrio, en
nuestra versión Miami=Punta del Este,
pero cuando revisé la lista de invitados
y mis ojos leyeron el nombre de Osvaldo
Laport, decidí quedarme en casa mirando
fútbol argentino. Creo que las estrellas
en ascenso no podemos asistir a eventos frecuentados por figuras en descenso
para que estos últimos nos pidan sacarse
una foto y así conseguir espacio en revistas de tendencias y cotilleo.
4) Parque caliente. Para el show montevideano preparé una vestimenta de
alternativa-amanerada y me fui bien temprano para estar pegado al escenario. Fui
el primero en llegar a la puerta Acceso B
del Estadio Centenario y comencé a sospechar que algo no estaba bien cuando
a la medianoche algunos chicos se me
aproximaron para hacerme caricias. Ellos
me informaron que la velada latina era en
el Velódromo, lo cual me indignó. ¿Acaso
48
Ricky no merecía cantarnos y zarandearse en el monumento del fútbol mundial?
¿En qué estaban pensando los organizadores al meterlo en el Velódromo? Con
los chicos mimosos de Parque Batlle
la pasamos igualmente de maravillas;
practicamos coreografías y recordamos
cuando Luciano Pavarotti nos gritó con
elegancia y voz de oro “cretinos”, cositas
que la vida nos regala y siempre es bueno acordarse.
(*) Lamento no hacer caso a mi profesor de periodismo de la Casa de la Cultura del Prado y
titular esta crónica con un concepto negativo.
Pero fue decepción, una profunda decepción lo
que viví durante los días en que Ricky y varios
de sus ex compañeros de Menudo estuvieron en
Montevideo.
(**) La entrada a dicha gala la tengo bien guardada en el cofre fort del Banco República. Para
cuando Ricky pase a mejor vida pienso mandarla a Christies para rematarla y pagarme una
buena estadía en Nueva York.
POLVODETIZA
texto y foto: bernadette.laitano
54
¿Cuál de todas mis caras querés que use hoy?
55
VIDRIERAARTECONTEMPORARI
artista invitado: federico.estol
curador: el empleado del mes
56
Obra: “Gasolinera montevideana”, del libro Hello Montevideo. Fotógrafo: Federico Estol (Montevideo, 1981).
Link: www.nuestramirada.org/profile/FedericoEstol
57
NOLETEMASALARTE
javier.abreu
un homenaje
Una prestigiosa enciclopedia del arte
asegura que la palabra “crítica” proviene
del griego krinein (juzgar). Cuenta también que en el siglo xix surge el “público
del arte”, de la mano de Diderot – quien
a partir de 1759 se le reconoce como el
primer crítico, con sus crónicas de los salones parisinos-.
Esta rigurosa información debería ser
complementada con la noticia de que la
muerte de la crítica se produce, en la ciudad de Montevideo, en la primera década
del siglo xxi, cuando los críticos/curadores locales -tan ocupados en adquirir su
casita-museo donde hacer y deshacer a
piacere-, abandonaron para siempre el
ejercicio de la crítica.
La muerte de Mario D’Angelo, ocurrida
en marzo de 2007, como tantos otros sucesos del arte local, pasó desapercibida.
La exposición de Sebastián Alonso (*), si
bien persigue otros fines, deja en evidencia la situación de intemperie que atraviesa nuestro medio en materia de crítica y
reflexión.
El proyecto presentado en la sala uno del
eac bajo el nombre de Noticias sobre Án-
geles, se presenta como un índice abreviado para la construcción de un guión
técnico-literario. En el material expuesto
se pueden ver videos, entrevistas, dibujos, fotografías, objetos, proyectos y parte
de la obra de Mario D’Angelo. Se puede
leer, en la cartelería de sala: “junto a Mario D’Angelo trabajamos en un proyecto
artístico desde 2004, hasta su muerte en
marzo de 2007. Así comenzó una relación profesional que lentamente devino
en una relación afectiva, una amistad”.
A través de las obras instaladas de manera impecable se pueden ver los últimos
proyectos llevados a cabo por D’Angelo,
destacándose el video ictus, performance
realizada en la galería Marte Upmarket
en el año 2004, auto registros de Mario
en otras performances en Plataforma y
Facultad de Odontología, conversaciones
con otros artistas, hasta su última presentación en el 52º Salón Nacional de Artes
Visuales del año 2006 con la instalación
Ausencias y presencias.
Vale la pena detenerse en el cuadro Los
lugares del poder, de 1995.
(*) Artista montevideano, nacido en el año 1972. Licenciado en artes visuales,
www.sebastianalonso.com
58
ienba
(udelar). Web:
SUENAN
gustavo.fernández.insúa
dormidos al volante
Si usted quiere un puñado
de hermosísimas canciones
pop, tocadas por una banda
que suena como pocas en
Uruguay, consígase ya mismo We Believe In Monsters
(*). Luminosa excepción en
la escena del rock uruguayo
contemporáneo, Dormidos
Al Volante sincretizan con talento una variedad mixta de
influencias musicales y proponen algo tan
simple como escaso: canciones con melodías y estribillos inolvidables.
Las canciones de los dav son la banda de
sonido ideal para viajar por agradables autopistas melódicas, por valles armónicos y
montañas rítmicas que componen la geografía de las canciones creadas por Paco
Risso y sus colegas (**). Vaivenes sónicos
al estilo de aprendizajes y experiencias
marcadas por íconos alternativos como
Black Rebel Motorcycle Club, The Jesus
and Mary Chain, Grandaddy o The Shins,
los DAV rockean atentos al freno de mano,
sin miedo a las curvas, y son capaces de
cambiar magistralmente de velocidad a lo
largo del disco, transportándonos con la seguridad de un profesional hasta el destino
de cada canción.
Esta primera experiencia discográfica del
grupo acompañada por esporádicas presentanciones en el circuito under, más el
calor que aportará a los egos la reunión de
Astroboy como apertura del festival Primavera Cero, no hace más que preparar una
próxima ocasión para ver en su esplendor a
la banda en vivo, en una sala y con un sonido apropiados. Los dav están llenos de canciones, algunas afloraron en We Believe In
Monsters y otras están aún
en la sala de ensayo.
Una de las canciones, “De
cero a cien”, es acaso el
ejemplo más palpable para
ilustrar de lo que se habla
en esta página: desde el
punto de vista de su estructura, la métrica y estructura
de sus versos, por cómo
está cantada y tocada, por
la calidad de la mezcla, por la perfección
acorde al manual del perfecto pop, es sin
duda una de las grandes monedas de cambio de los dav. En otros pasajes, como en
“Extraños en un tren”, juegan -y les va biena Fat Boy Slim. En “Last days” repasan con
esmero la mejor lección stroke y cuelan
unas voces entre los Beach Boys y Echo
and The Bunnymen. En “Do you love” se
rememora el talento de Federico Deutsch
en las bases y el estilo, embelleciendo el
entorno del oyente con una canción escrita
para un domingo soleado de primavera.
Si preguntaran mi opinión, o aun sin que
ello ocurriera, diría que espero de corazón que los dav se animen con algunas
canciones en español. Estoy seguro que
en Risso y su banda sobra poética como
para jugarse, aunque sea por el gusto de
la experimentación, por la lengua materna.
Como lo supieron hacer de “jóvenes”, con
el inolvidable himno indie montevideano “Mi
reserva”, de Astroboy.
(*) Disco debut del grupo Dormidos Al Volante,
editado en setiembre de 2011.
(**) Los dav son Francisco Risso, Pablo Fiallo,
Martin Sanjinés, Fausto Bonavetti, Leandro Boné
y Juan Morante.
59
COLUMNAOBRERA
yumber.vera.rojas
fuego boricua
Será la tercera vez que actúan en Montevideo. El 27 de octubre harán su
primer Teatro de Verano. René Pérez Joglar, más conocido como Residente, y su medio hermano Eduardo Cabra, Visitante. Son la dupla musical y
política más provocativa del continente.
La última vez que entrevisté a Calle 13, le
pregunté a René Pérez si creía verdaderamente que el público entendía el meollo de
su perorata, porque a mí me parecía que
por más brío que le pusiera el alcance era
efímero. Recuerdo que a medida que mi
planteamiento evolucionaba sus cejas se
fruncían hacia adentro en señal de que no
le había gustado lo que le dije. “¿A qué te
60
refieres?”, me reprochó, tras algunos instantes de silencio que sentí inacabables,
en un cuarto de hotel en el que nos encontrábamos. Su medio hermano, Eduardo
Cabra, miraba hacia el piso en señal de
que no se iba a meter en el tête a tête que
desaté. Así como los Beatles dejaron de
actuar en vivo porque ni siquiera ellos mismos podían escucharse ante el delirio de
unas fans a las que poco le importaba lo
que cantaran o manifestaran, con la agrupación boricua, salvando las distancias,
supuse que sucedía algo similar.
Encima de la unidad latinoamericana, de
un Puerto Rico libre, de la asonada desatada por los estudiantes chilenos, del poder de la juventud o de las barrabasadas
del imperialismo yanqui, la atención, aunque la audiencia devolviera sus consignas
con aplausos y vitoreo -enardecida por la
adrenalina propia de un concierto-, pasaba
por disfrutar de la fiesta que arman o por la
admiración de las chicas por el torso desnudo del frontman.
“Soy músico y por eso confían en lo que
les digo. Ese poder no lo tienen los políticos, que me tratan de joder y no lo logran”,
me explicó Pérez, quien ha ganado temibles enemigos, como el actual gobernador
de su país, Luis Fortuño, a partir de que
este intentara privatizar la educación universitaria, o Álvaro Uribe, luego de que en
los Premios mtv de 2009 -donde el artista
de 33 años se encargó de la conducciónmostrara varias camisetas alegóricas a
la política beligerante
del otrora presidente
colombiano.
Me sorprendía que
todavía creyera en
la gente, sobre todo en una época en la
que la región, plagada de contradicciones,
de antagonismos, de revoluciones estancadas y de populismos, avanza hacia la
fragmentación. En esta sociedad, que por
alguna razón se niega a ser la raza cósmica que fraguó el mexicano José Vasconcelos, la imposición de ideales, las segregaciones, la vanidad, el personalismo y la
epilepsia reflexiva están a la orden del día.
No obstante, a Residente, el alter ego de
la voz cantante del grupo concebido en el
municipio de Trujillo Alto (conurbano de
San Juan), le brillan los ojos cuando habla
de lo que está ocurriendo en esta época.
Su optimismo redobla mi escepticismo,
hasta casi me convence de que el cambio
es posible, de que se vienen tiempos mejores. Pero no puedo pensar en eso ahora.
cantautor
boricua
mientras viajó por Argentina, Chile y Colombia. “Este disco
es una consecuencia
del autoanálisis. Que
dos puertorriqueños
con pasaporte estadounidense compusieran un tema llamado Latinoamérica
es curioso porque siento que va a ser
importante y perdurará con los años”. La
musa de la canción fue Mercedes Sosa,
y con esta, cuyo video-apéndice de lo que
el conjunto patentó en el documental Sin
mapa, presentado en 2010, fue estrenado
recientemente en la Universidad Autónoma de México, la banda pretende conectar
a Puerto Rico con el resto de América Latina. “Lo único que sabía sobre los países
latinoamericanos era la historia que los
Estados Unidos, por nuestra condición colonial, inculcaron en las escuelas”.
“Con el tiempo, la
gente te va dando el
poder porque hablas
de sus intereses. Y eso
vale más que los discos” (Residente).
EN PIE DE LUCHA
Al tiempo que un caluroso vaho flotaba en
las calles de Buenos Aires, advirtiendo la
crueldad del inminente verano, Calle 13,
en noviembre del año pasado, vino a la
capital argentina para promocionar su último álbum, Entren los que quieran, todo
un atentado, así como lo entrevé la bomba
de nitroglicerina que cubre su tapa, contra
la apatía ideológica. “Aquí no hay grises”,
manda Residente. “Es un trabajo personal
que habla sobre lo que pasa a nuestro
alrededor. Si bien derrocha energía, también denota mucho espíritu”. Es una obra
catártica que resume las experiencias del
ASUNTOS ISLEÑOS
Desde que conocí Uruguay y su acervo musical, hace poco más de un lustro,
encontré algunos paralelismos entre la
nación caribeña y la República Oriental,
aunadas por la especulación y por mi afán
de buscar conectores que me ayuden a
crear contextos. En la melancolía, la alegría, el mestizaje, la insularidad, la superficie territorial, la cantidad de habitantes y
la diáspora, hallo estas coincidencias, que
no son pocas. También en la música, que
además reúne todos estos matices.
Es increíble toda la sonoridad que se ha
desprendido de terruños tan chicos como
estos, suficiente para brindarle un importante aporte al cancionero latinoamericano. Amén de sus figuras. Se dice que en
Puerto Rico los niños cuando nacen lo
hacen con un bate o con un instrumento.
61
Lo mismo acontece en esta parte del Río
de la Plata, aunque lo que cambia es la pasión por el fútbol. Cuando le asomo la analogía, Pérez se sorprende. Nunca se preguntó por qué su patria fue un manantial
de estrellas en el universo artístico global.
Para él eso es cotidiano. De su contraparte, balbucea. A pesar de que la actuación
de octubre será su tercera en Montevideo,
el rapero se apena por saber poco de la
música uruguaya. Solo menciona a Ruben
Rada, a Jorge Drexler y a la delegación
que participa en Bajofondo.
En contraste con su debut en 2008, en un
Palacio Peñarol a medio llenar, o con su
show en la misma plaza al año siguiente,
en el que acentuó su poder de convocatoria, esta vez regresa a esta orilla rioplatense jugando en condición de local. Y es
que el Teatro de Verano es para los uruguayos lo que el Festival de Viña del Mar
significa para los chilenos: el salto hacia
la consolidación. Esta vez, la agrupación
62
fundada en 2005 retorna en el clímax de
su trayectoria. Esto quedó comprobado
hace algunas semanas cuando se anunciaron los candidatos para la venidera entrega del Grammy Latino, donde se alzó
con diez nominaciones, estableciendo un
nuevo récord en el premio. Así que atrás
quedan los sinsabores de los que pusieron
en duda su solvencia, de los que le dieron
fecha de vencimiento, de los que no escatimaron en estamparle rótulos oscuros, de
los que especularon que por su idiosincrasia eran ajenos a generar vanguardia. “El
que piensa que J-Lo puede ser un estereotipo de la cultura boricua, está equivocado”, me contó René en 2008. “Es como
si me creara una imagen de Argentina con
Susana Giménez. Argentina es más que
eso, así como Puerto Rico es más que
Jennifer López”.
LOS PRIMEROS TIEMPOS
Conocí el laboratorio musical configurado
por Residente y Visitante -el mote que le
tocó a Eduardo en el juego de sobrenombres del conjunto- gracias a Fofé, vocalista
de la banda puertorriqueña de rock Circo.
Estaba en Buenos Aires de visita promocional. Tras compartir una entrevista, me
dijo, por el interés que le demostré por la
escena boricua, que dos bandas en su
país estaban llamando la atención: los indie rockers Superaquello y Calle 13.
Tiempo después volví a encontrarme con
él, y debido a que no se olvidó de nuestra
última charla, me trajo un par de discos
de la primera agrupación y el debut de la
formación en la que interviene asimismo
Ileana Cabra, con el pseudónimo de PG13, hermana de los caciques del combinado. En el encantador café de una librería
porteña, describía con esa elocuencia que
lo ha transformado en un personaje de la
avanzada borinqueña el revuelo que causaba el conjunto. Cuando intentó reseñar
lo que hacía, explicaba que se trataba de
un propuesta que los artistas del hoy denominado género urbano repudiaban, pero
tampoco era aceptada por los músicos de
rock. Ni siquiera supo explicar bien de qué
se trataba. Sólo le gustaba. Sin embargo,
el álbum de la dupla había salido con la
pequeña escudería local White Lion, y se
parecía bastante al que editó posteriormente con la disquera Sony Music.
Meses más tarde, tras pasar a la multinacional, Calle 13 inició una travesía por
varios países. Casualmente me encontraba en Caracas cuando presentó para
la prensa, en el Hard Rock de la metrópolis caribeña, un show con un formato
económico, pues tan solo contaba con un
set percusivo y una flauta melódica, pero
igualmente efectivo. Si bien me impactó,
no imaginé que llegaría a tornarse en el
gran fenómeno de la música latinoamericana contemporánea.
En 2007, ahora con la alineación entera,
los vi por primera vez en vivo en el Sónar,
el mayor festival de vanguardias sonoras
no solo de Barcelona, sino de Europa,
compartiendo grilla con Beastie Boys, Jeff
Mills y la troupe pionera del novel dubstep.
Durante una rueda de prensa se desató
la polémica por su inclusión. Los organizadores la defendían aludiendo que los
boricuas ostentaban el reguetón más inteligente de la isla. Pero el escepticismo era
fuerte. Pasaban las tres de la madrugada
del domingo al momento de subirse a la
misma tarima que un rato antes dejaron
los post rockers escoceses Mogwai. Venía
demorada la dinámica del escenario, y les
recortaron el set, que tuvo como invitada a
Mala Rodríguez. Era notable la bronca de
Residente. Tras tirar sus zapatos al público, pensé que lo hizo poseído por la ira.
Luego me di cuenta de que formaba parte
de la performance.
NO HACEMOS REGUETÓN
La ascendente popularidad del grupo tenía
varias aristas para enganchar: su enigma,
debido a que ni siquiera en Puerto Rico se
le conocía por proyectos anteriores, su sonido, confeccionado a partir de la mezcla,
y la polémica, porque Calle 13 se atrevió
a sacudir las bases de una sociedad conservadora a través de un discurso descarnado incluso para hablar del amor. Varios
colegas argentinos, a partir de un viaje a la
“Isla de la Dulzura”, como cantó el desaparecido salsero Héctor Lavoe, me habían
hablado también de Calle 13, al igual que
el Pelado Cordera, mientras escribía un
libro sobre su otrora banda, al que le mostré sus demos antes de publicar la ópera
prima, que salió a la venta en 2006 con el
mismo nombre del binomio. Por eso en su
debut en Buenos Aires, a tan solo meses
de su participación en el Sónar, el público
63
estaba constituido por una mezcla rara de
gente curiosa por saber en qué consistía
el fenómeno.
Me llamó la atención que en la primera de
las dos funciones asistieran tantos periodistas del palo del rock, que se confundían
con la audiencia de un reguetón que inicialmente atrapó al suburbio bonaerense.
Gustavo Santaolalla apadrinó sendos recitales. Su agudeza por ese sonido nuevo, y
al mismo tiempo identitario, lo acercó hasta ellos para producir su segundo material.
“Nosotros no hacemos reguetón. Si bien
‘Atrévete te-te’ pegó en todas partes y a
todo nivel, y su base es reguetonera, en
nuestra
propuesta
incluimos
sonidos
tan variados como
la cumbia”, me aclaraba René en un diálogo que tuvimos por
su segundo álbum,
Residente o Visitante
(2007). “Especialmente en Argentina, la
gente nos ha entendido, por eso logramos
entrar. Creo que el reguetón ha perdido
mucho, se ha convertido en algo demasiado pop, bastante fresa. No distingo entre
rbd y cualquier rapero del género. Para mí
dejó de ser urbano. No cuenta lo que está
pasando en la calle. Simplemente es un
ritmo para bailar, que perdió credibilidad.
Me da pena que le haya pasado eso, sobre todo por la fuerza que tiene. Calle 13
ganó mayor prestigio con este nuevo disco. Somos genuinos”. Ciertamente, Calle
13 es un grupo complejo de etiquetar. Aunque usan la métrica del rap para cantar,
sería equívoco referirse a ellos como un
exponente de hip hop. Se apean a los ritmos tradicionales latinoamericanos, pero
desde una interpretación contemporánea.
Y si bien utilizan la instrumentación del
rock, y hasta se comportan con la provo-
cación propia del género, los siento más
próximos, en ese sentido, a la experimentación que realizó el colectivo Fania AllStars, una vez que se consolidó la salsa.
LAS MARCAS FAMILIARES
Siempre que realiza entrevistas, el tándem
lo hace en forma conjunta. Como los roles
se encuentran definidos dentro del proceso compositivo, cada uno defiende su
parte, pero siempre velando por el interés
colectivo. René es introvertido, al igual que
Eduardo. Se transforman solo al subir al
escenario o al grabar sus videos. A ambos los aúna la misma madre, la actriz de
teatro Flor Joglar de
Gracia.
René es mayor que
Eduardo tan sólo
por meses: son de
la generación ‘78.
No está demás recordarlo: el primero
es Residente y el segundo Visitante. ¿Por
qué? Pues era la manera en la que Cabra
debía identificarse con el guardia de seguridad de Calle 13, el barrio privado en el
que vivía René, cada vez que lo visitaba.
El frontman tiene un bachillerato en artes y
una maestría en cine, al tiempo que el productor musical estudió computación. René
conoció el arte de rapear cuando hizo el
posgrado en el Savannah College of Art
and Design de Georgia, y Eduardo aprendió piano alentado por su progenitora, con
posterior formación en un conservatorio.
Residente, tras regresar de una escapada por Barcelona, se juntó con Visitante,
quien venía de tocar con los proyectos
Kampo Viejo y Bayanga, y llevó un demo
al sello boricua White Lion (albergó a estrellas del reguetón como Tego Calderón
y Julio Voltio), que fue el que les dio su
primera chance.
“En el tema ‘Digo lo
que pienso’ aseguro
que fui más honesto
con el público que con
mi novia”. (Residente).
64
Desde que tengo conciencia, el rock latinoamericano, luego de consolidarse como
tal en la década del noventa, se preocupó
por hacerse de una identidad que lo distinguiera de la matriz anglosajona. Después
de tantear un gran crisol de alternativas,
probablemente Calle 13 hayan sido los
artistas que estuvieron más cerca de esa
búsqueda. Aunque Calle 13 no se lo propuso explícitamente, porque no siente a la
cultura rock como propia. Es básicamente un recurso para enriquecer su objetivo
conceptual. Y eso lo corrobora su cuarto
y último disco hasta la fecha, Entren los
que quieran, que será el que los traerá en
esta oportunidad a Montevideo. “Siento el
rock, pero no a nivel de instrumentos. El
concepto es rockero por la mezcla y por
la transgresión”, dice Residente. La dupla
ayudó a abrir las puertas, por lo menos en
los últimos años, para que sea atendida
toda una asonada conformada por artífices regionales que ofrecen una revisión de
las tradiciones a partir de la modernidad,
entre los que destaco a la dominicana Rita
Indiana, los colombianos Bomba Estéreo,
la chilena Javiera Mena, al Instituto Mexicano del Sonido o al colectivo argentino
Ziezek.
Con la dupla no hay vaivenes: te gusta o
no. Siento fascinación por lo que intenta
hacer, por esa conjunción de sonidos que
se complica ante la constante suma. Sin
embargo, del sinnúmero de ocasiones que
Calle 13 visitó Buenos Aires, disfruté pocos recitales. El último fue en uno de estos
festivales de marcas de telefonía celular. Y
es que me agobió su sobreexposición. La
pregunta es cuánto tiempo podrán resistir esta intensidad mediática. No lo sé. Lo
que recuerdo fue lo que me reveló Eduardo Cabra en noviembre pasado. “Hay momentos que nos hacen reflexionar, como
por ejemplo los documentales que vimos
acerca de nosotros. Tengo una nena de
cuatro años, hace un mes que no la veo y
eso me desespera. Ahí es cuando caigo en
cuenta de que se nos está complicando la
cosa”. Considerado por muchos los Clash
latinoamericanos y por otros los herederos
del discurso concienzudo de Rubén Blades, Visitante y Residente llevan adelante
el amplificador generacional que desde
hace muchos años espera representación
en la música de América Latina.
65
DIARIODEVIAJE
invitado: fede.graña
trip aventurero y musical
a rodar la vida.
el viaje empezó como una necesidad impulsiva de salir a conocer el aire del otro
lado del mundo. javier estuvo de gira por europa
acompañando a daniel drexler en 2009, lo que significó un lindo viento en la camiseta. por mi parte,
estaba decidido a hacer este viaje solo, o acompañado, por la circunstancia de vida y cabeza en la
que me encuentro, y por mero capricho.
verano europeo.
salieron fechas lindísimas
en todos lados por donde estuvimos con mi amigo
javier. hicimos barcelona en españa, lund y malmö en
suecia, después copenhagen en dinamarca y ahora
cagliari en italia. acá estamos desde hace un mes, porque hay mucha movida musical. tocamos por lo menos
tres veces por semana en locales y todos los días en
diferentes restoranes en formato acústico, un repertorio
diverso y algún “gran éxito” nuestro. javi se está estrenando como dj, muy exitosamente.
la ciudad de las luces. este trip musical de tres
meses mostrando nuestra música es una fuente de múltiples puertas abiertas. la cantidad de buenos momentos
musicales que hemos tenido y gente que hemos conocido es motivo para estar más que felices. y cagliari es “la
ciudad de las luces” de la hermosa sardegna. no solo es
un paraíso terrenal con 35° de calor sino que la movida
musical-cultural es inagotable. aquí la gente respeta,
escucha, disfruta y aplaude la música nueva. es por
eso que hemos estado tanto tiempo aquí, tocando en
lindísimos lugares como il bastione, twist y unos tantos cafés, en formato acústico.
la madre patria. que me perdone mi abuela
jacqueline y todos mis parientes franceses, que los
quiero mucho, pero realmente no hablo una palabra
en francés, y eso ya es una falta de respeto a la bandera. a lo largo de mi vida, mis viejos hicieron algún
66
intento de familiarizarme con mi segunda
patria, pero siempre fui demasiado cabeza
dura e hincha de nuestro uruguay. en el viaje
vengo conociendo muchos franceses realmente macanudos, pero también he recibido miradas despectivas al decirles que era
nacido en parís, sin poder emitir una mera
palabra en su idioma.
uruguayos campeones.
festejamos el 3-0
de la final de la copa américa en un irish pub
de lund, en suecia, rodeados de una banda de
suecos borrachos que lo único que sabían de
fútbol era que su héroe nacional, slatan ibrahimovic, jugó una temporada en el barça. Éramos
solo dos yoruguas gritando los goles, como un
par de desaforados. metimos una bicicleteada de
40 minutos bajo lluvia, a las 2 am -el único irish de
lund que pasaba la final estaba a 10 kilómetroscantando a pecho partido las canciones de arenga
de jaime roos. los pocos suecos que andaban en
la vuelta miraban desencajados.
encuentro en la sardegna. luego de ese
jaime revival, unas tres semanas más tarde nos
venimos a encontrar con un hippie uruguayo de
paseo por la sardegna. llevaba tiempo sin ver uruguayos, igual que nosotros, así que la tarde derivó
en una sonata playera de grandes éxitos de todos
los tiempos. el que se lleva casi todos los honores
fue “no sé si salgo hoy”, de taddei. una belleza de
canción, de esas que uno dice: ¡pucha! ¿por qué
no la compuse yo?
nuevas texturas. el cambio de aire y paisaje te trae a la cabeza nuevas texturas musicales, porque sí nomás. no es lo mismo ir al prado
de tarde en bici con un mate, que tomarte dos
metros y un tren para ver gente de la nacionalidad que se te ocurra. al llegar la noche te
suena una música en la cabeza que no entendés de dónde salió. digamos que una mezcla
entre vals -con acordeón, claro está- con cánticos tipo africanos.
ENBORRADOR
invitado: iván.solarich (*)
la cena está servida
Un hogar que no recibe amigos es una
casa muerta. Puede estar en orden, inmaculado y sin polvo. Pero resultará
inerte, le faltará calor y reinará el aburrimiento.
Con un país pasa lo mismo. Cuando en
el año 1971, la ciudad de Manizales, Colombia, inauguraba su primer Festival de
Teatro, Latinoamérica comenzaba a abrir
puertas y ventanas al mundo de la creación escénica.
A Uruguay no le dio el tiempo. Dos años
después llegó el golpe y con él la oscuridad para nuestra sociedad. Y como decir
sociedad es decir teatro, danza, artes escénicas, y viceversa, las manifestaciones
escénicas tuvieron que reinventar sus
posibles nuevas puertas y ventanas para
sobrevivir en la penumbra.
Once años después, volvió la luz. Y entonces los críticos de teatro -en una experiencia inédita en el mundo- propusieron
la Muestra Internacional de Teatro, que
cada dos años iluminó nuestros escenarios con La Zaranda, Aderbal Junior,
el Odin Teatret, Tato Pavlovsky, Ricardo
Bartís, Cheek by Jowl, O Galpao, Andrej
Vajda y tantos y tantos otros a los que no
conocíamos y que a partir de esas referencias, nos “pegaron” para poder repensar e inspirar nuestras propias prácticas,
y poder mirarnos mejor y más adentro.
Y cuando en los 2000 comenzó a golpear
la crisis nuevamente -ahora sobre todo
económica-, volvimos a quedar en penumbras.
Este segundo fidae quiere entonces sellar
la llave para que no se baje más, y cada
dos años celebremos con la casa llena
de amigos. Casa de puertas abiertas, sin
68
Villa + Discurso, de Compañía Teatro Playa (Chile)
invitación oficial ni de traje. Para todos,
con todos, con los que quieran celebrar.
Porque solo eso requieren el teatro y la
danza: estar presentes.
Por eso habrá fiesta del teatro y la danza
en los teatros, pero también en la calle,
en espacios alternativos. Con una línea
de extensión social que nos llevará por
jardines, escuelas y residenciales de la
tercera edad. Pero además, no solo en
Montevideo, también en Maldonado.
Ojalá que el 2013 nos encuentre por
medio Uruguay. Porque esa es la idea.
Carmen Fúnebre, de la Compañía Biuro Podrozy
(Polonia)
Alimentarnos del arte para crecer como
nificaciones. Y una de ellas inequívoca:
colectivo, como país. Debemos mejorar
esto tiene que ver con nosotros, nuestra
la gestión social y humana, desarrollar el
historia y nos roza a todos. No es solo
tejido de nuestras relaciones más allá de
asunto de algunos.
las clases y las ideologías, porque ningún
De seguro que cuando termine el fidae,
indicador económico nos salvará
ni nos hará mejores. Y ahí el papel
del arte, el desarrollo de la sensibilidad, el cuestionamiento, es absolutamente insustituible. Y esto no es
igual a Educación. Es otro plano, el
que pasa por el conocimiento sensible, por la percepción del mundo
y los que te rodean. Entenderte vos
mismo en la manada, en el maravilloso flujo de la vida.
En el fidae se podrán ver 17 espectáculos extranjeros y 18 uruguayos.
Así iremos a la cancha, de igual a Una flauta mágica, versión libre de Peter Brook (Francia)
igual. Para ver nuestras fortalezas
“criollas” y nuestros debes, donde aprenos encontraremos y discutiremos qué
nos gustó más y qué nos pareció mejor.
tar el acelerador del aprendizaje. Artistas
Pero nadie va a proponer que apaguede nueve países y los de acá: Argentina,
mos la luz.
Brasil, Chile, Perú, Canadá, España, IsLa fiesta está por comenzar. Buscá la grirael, Francia y Polonia. Si intento invitarlla en internet (**), marcá y arrancá. El 21
los a que vean algo en concreto, terminos acostamos a descansar.
naré diciéndoles que vean todo. Porque
todo es de muy bueno para arriba.
El fidae arranca el viernes 7 frente al Solís, con los polacos de Carmen fúnebre, y
termina el 20 también en el Solís, con La
flauta mágica, la última producción de Peter Brook, el más grande director contemporáneo. Pero además, no se olviden del
lunes 10, en 18 de julio, con la Fura dels
Baus. Y no solo eso, también queremos
reflexionar y aprender. Por eso tendremos talleres, mesas redondas, charlas,
el vii Coloquio Internacional de Teatro en
Oyster, de Compañía Inbal Pinto & Avshalom
Facultad de Humanidades, la Escuela de
Pollak (Israel)
Espectadores casi todas las tardes en el
eac, en fin...
Y con entrada libre. Porque es la manera
(*) Director artístico de la segunda edición del
fidae (Festival Internacional de Artes Escénicas).
que encontramos de celebrar y acompa(**) www.fidae.gub.uy
ñar el Bicentenario con sus variadas sig69
foto: pata.torres
70
decide irse y se va. para no volver. está harto, no mira para atrás, no le importa nada.
sabe que su viaje es sin retorno, como todos los viajes. por eso no mira para atrás, por
eso no le importa nada, por eso le importa todo. le duele, se siente extraño, vivo, muerto. edmond ya no es edmond, y se siente más edmond que nunca.
Motivo: Función de “Edmond”, de David Mamet. Director: Gabriel Calderón. Elenco: César Troncoso, Gustavo Bianchi, Alejandro Gayvoronsky, Valeria Fontán, Valentina Seijo, Cecilia Lema y elenco.
Lugar: Teatro Circular. Funciones: Viernes y sábados 21 hs., domingos 20 hs.
71
LETRAS
natalia.mardero
lectura rápida
En el año 2006, el primer ministro británico Tony Blair, impulsó una iniciativa llamada Quick Reads (Lecturas Rápidas)
con el fin de fomentar la lectura entre los adultos. El plan
consiste en la publicación anual de decenas de obras
literarias “de calidad”, de no más de 128 páginas, a bajo
costo y de fácil acceso. Los libros pueden comprarse en
línea, en librerías regulares, supermercados, oficinas gubernamentales y hasta centros de arte.
La idea es que la gente que perdió el hábito de la lectura,
o quien no lo tiene, lo adquiera sin excusas. El proyecto se
convirtió en un verdadero éxito en el Reino Unido, consiguiendo
miles de nuevos lectores y vendiendo más de tres millones de
libros desde sus inicios.
Entre esos libros de “rápida lectura” hay uno que puede encontrarse en
nuestras librerías. Se trata de La apuesta, del irlandés John Boyne,
quien ya se hizo tremendamente famoso -o al menos millonario- por
el libro El niño con el pijama de rayas. En su nuevo libro vuelve a
meterse en la piel de un niño, y esta vez resulta mucho más interesante, realista y e incluso menos lacrimógeno.
Danny Delaney, el protagonista de doce años, está de vacaciones. Su rutina es la de cualquier chico: jugar al fútbol,
andar en bicicleta por el barrio. Todo cambia radicalmente
cuando su madre atropella a un niño con el auto, y la
vida familiar se trastocará hasta niveles insospechados.
La lectura rápida está garantizada gracias a un lenguaje
sencillo, claro, y una prosa poco ambiciosa pero efectiva.
La mirada de Danny resulta adecuada para su edad, ese
momento en la vida donde cualquier cosa puede ser trágica, sorprendente, o simplemente una novedad.
Con toques de humor, de crueldad, de ternura, esta novela
que reproduce con gracia la mirada del niño que está a
punto de dejar de serlo, tiene parentesco con El curioso
caso del perro a medianoche, de Mark Haddon, o incluso con el entrañable Pobby y Dingan, de Ben Rice.
La apuesta, de John Boyne. Traducción al español: Patricia Antón. Edita: Salamandra.
72
TRASUSTED
felipe.ridao
esas caras políticas
IZQUIERDA
76
DERECHA
LIBERAL
Desde que me planco, fue que hice
té en el campo de la
foco en la imagen
comunicación, sode las personas
bre todo visual, me
más que en los
atraen temas que
textos, y no tanto
abordo desde diveren las ideolosos ángulos y situagías que intentan
ciones:
identidad,
transmitir, o en los
pensamiento y lenpartidos, sino en
Libertad económicaL
ibertad personal
CO NSER VA DO R
guaje, participación,
lo que las imágecamuflaje, apropianes comunican o
ción, silencio, calo que cada canriño, sorpresa, por
didato busca mosmencionar algunos.
trar de sí mismo.
Luego de recibir la
Como
siempre,
invitación para parposiblemente, fue
ticipar en la Bienal
en la servilleta de
de Corea del Sur,
algún café que
me puse a estudiar
llegué a la idea
la propuesta de los
de trabajar con
directores artísticos
materiales exis-Ai Weiwei y Seung
tentes y generar
H-Sang- y la foruna instalación in
mulación curatorial:
situ, como corresdesign is design is
ponde, que fuera
not design. De ahí pasé a estudiar taoísmo,
accesible a un público muy amplio y que
luego me di cuenta que estaba en el carajo,
dialogara con los conceptos de la propia
y busqué conocer más sobre el interés del
Bienal, de la sección y los míos. Luego,
curador de la sección en que participaría,
buscando la excusa de cómo organizar los
sobre política y diseño. También estudié
materiales que tenía, llegué al gráfico de
lo que pude sobre la exposición y sobre
David Nolan, que cayó como anillo al dedo.
quienes la visitan, y un poco de cultura de
Realmente lo encuentro como la grilla que
Corea del Sur.
ordena las decisiones de cómo producir la
Tuve la suerte de que esos días en Finlancomunicación de candidatos.
dia, donde vivo desde hace un año, fuera
Ahí mismo me propuse pensar de forma
época de elecciones y que además tienen
global el tema, porque enfocarme en la camun sistema parlamentario cada día más inpaña política de Finlandia en una muestra
dividualista y menos partidario. Entonces
global, con base en Corea del Sur, no tenía
empecé a juntar materiales sin saber bien
mucho sentido... Fue así que día a día me
para qué... Gracias a estar en tierras de uno
fueron llegando materiales de países muy
de los idiomas más complejos que conozdiversos y el mural fue tomando forma.
DARKCITY
mariana.enriquez
verónica
Una de mis mejores amigas, cuando era chica, era una niña perversa. Ella fue quien me
informó que, después de parir, las mujeres sangraban durante unos treinta días, cosa
que no le creí porque, cómo era posible que una hemorragia semejante no terminara
en la muerte. Ella me dijo que E.T. no existía, que era un enano dentro de un traje de
goma. Me habló de los shows de Kiss y no solamente contaba que aplastaban pollitos
vivos –eso lo sabía todo el mundo—: ella aseguraba que los integrantes del grupo
cogían (decía la palabra “coger” con una sonrisa) sobre el escenario con ancianos. De
dónde habrá sacado semejante fantasía morbosa no tengo idea: algunos niños, creo,
padecen una extraña forma de intensa locura alucinada que desaparece con los años
como si nunca hubiera estado allí.
Mi amiga tenía muchas historias, a veces de una crudeza pornográfica, otras verdaderas epifanías. Decía que la vecina usaba a su perro pekinés para que le lamiera la
vagina pero también inventaba que en el baldío de a la vuelta había un bambi como el
de Disney, o que la nueva atracción de Interama –un parque de diversiones en el sur de
Buenos Aires, que nunca se inauguró del todo y ahora está abandonado-, era un castillo
con mil y una puertas, y detrás de cada una de ellas había un juego distinto y fabuloso.
También era buena para asustar a todos los chicos que la rodeaban, como si fuera una
gurú maldita. Nos decía que si encendíamos una vela de noche frente al espejo del
baño, con la luz apagada, cuando daban las doce aparecería, reflejado, el mismísimo
Satanás. También que, si hacíamos lo mismo pero en Año Nuevo, veríamos la lápida
con nuestra tumba y, en consecuencia, la fecha de nuestra muerte.
A veces accedíamos a quedarnos a dormir en su casa. Ella aseguraba que por el barrio
donde vivía, se paseaba el Hombre Gato. Era uno de los tantos monstruos urbanos que
aparecieron en los años de la dictadura, encarnaciones del horror real que la mayoría
se negaba a ver. Eran años de sátiros y mujeres fantasma y extraterrestres asesinos,
pero el rey de los merodeadores nocturnos era el Hombre Gato, mezcla de violador y
ladrón trepador, usaba un guante con uñas largas de acero, se vestía de negro y –lo
más espeluznante— maullaba para anunciar su presencia. Mi amiga imitaba ese aullido
en la oscuridad, cuando todos ya estábamos medio dormidos en su habitación. Por
supuesto, lo negaba y actuaba como si ella también estuviera muerta de miedo. Si uno
la conocía bien, le podía ver una sonrisa en los ojos. Era una mentirosa de excelencia.
Ella me inspiró a mentir. Nunca la superé, pero tuve logros aceptables. El mejor de
todos fue contra ella. Mi amiga, no tengo que aclararlo, era cruel. Cuando yo cambié
mis dientes de leche por los de adulto, tuve un problema horrible: los caninos viejos no
caían y los nuevos salían debajo. Esto no solo era doloroso sino horrible de ver. Nunca
fui una linda niña: con cuatro pares de colmillos me sentía arruinada de por vida. Mi
amiga me lo recordaba cada día, se reía, quería jugar al dentista, me hacía cosquillas
para que riera y todos vieran mi dentadura de tiburón.
Un día, me cansé. En casa, recordé, había un pequeño sótano. No era un sótano au78
téntico, apenas un depósito subterráneo de menos de un metro de alto, y estaba clausurado porque después de una inundación había quedado inservible. Llevé a mi amiga
hasta la puerta cerrada del sótano y le dije que, ahí abajo, estaba mi abuelo. Tu abuelo
está muerto, me dijo ella. Bueno, más o menos, le dije yo. Pasa que mi abuelo es vampiro. Por eso tengo los dientes así. Me estoy volviendo vampira. Me estoy convirtiendo.
Ella se rió, se burló otra vez con sus lindos dientes de ortodoncia y sus ojos azules.
Le pedí que se acostara sobre el piso y escuchara, que apoyara la oreja sobre la puerta
del sótano: mi abuelo siempre respondía. Yo temblé: si salía mal –y parecía que iba a
salir mal— ella iba a desollarme viva en público, cada día. Pero ocurrió lo impensable.
Mi amiga escuchó, se puso pálida, se levantó a los gritos y corrió, huyendo. Pensé que
era un chiste, la actuación previa a una burla aún mayor en caso de que yo me creyera
su pánico. No fue así. Ni siquiera les contó a los demás lo que había escuchado. A mi sí:
dijo que el abuelo le había dicho “hola Verónica”. Ella se llamaba así. Nunca más quiso
visitar mi casa. Esa primavera no quiso compartir el picnic conmigo. Para el verano, mi
dentadura se había normalizado pero Verónica y yo ya no éramos amigas.
79
MUNDOMARAVILLA
max.capote
testigo
Apenas cumplí dieciocho saqué la licencia de conducir. Aprendí unos años antes,
en un viejo Dodge 1500, del ´77; sí, de la
misma edad que yo.
Una madrugada dominguera volví con
unas copas de más, manejando un Lada
Samara rojo que estaba con el arranque
jodido, lo que me obligaba a dejarlo en
bajada, cosa de tirarlo calle abajo y con un
golpe de embrague y acelerador arrancaba
con el cambio puesto en segunda.
Por suerte mi casa estaba en bajada.
Llegué después de las cinco y estacioné un
poco más arriba, en la vereda de enfrente,
por si se apagaba mientras abría el portón
del garage. Bajé medio tambaleando. Ese
sí que era un garage, entraban cuatro autos
a lo largo.
Estaba en eso cuando escuché un ruido
fortísimo, que venía de la esquina de abajo.
Un Fiat Duna que venía a más de cien, envuelto en chispas, parecía el cometa Halley.
Lo vi pegar en la esquina, contra el cordón,
y con el impacto perdió una cubierta, la llanta empezó a derrapar contra el piso. En lo
profundo de la noche creí que venía el Doc
a rescatarme en un DeLorean.
El bólido se detuvo justo entre mi Lada y la
entrada al garage de mi casa, tapándome
la entrada, vaya problema para resolver
después de las cinco y medio tambaleando.
Bajé hasta la esquina para buscar la cubierta perdida. Volví, y con la cubierta en la
mano, golpeo la ventanilla. Del Duna solo
salía humo. La ventanilla se bajó lentamente y pude ver la cara de un flor de chaplan.
_ Amigo, perdió una cubierta. Aquí se la
traje.
_ Muchas gracias, se ve que rocé el cor80
dón, ¿no?
_ Sí, calculo que sí.
_ ¡Uy!, el auto es de la empresa. Me van a
matar. En qué quilombo me metí.
_ Si necesita un testigo, yo le salgo. Fue un
accidente, de última inventamos algo.
_ Gracias, amistá, pero me lo llevo así pa’
mi casa, que vivo cerca.
Luego de varios intentos por arrancarlo, la
batería murió, y estaba tapándome la entrada a mi garage ¡What a fuck! ¡Plancha
del orto!
_ Amigo, no se preocupe- le dije. Vamos
a empujarlo para adentro de mi garage y
mañana viene a buscarlo con un mecánico.
Intentamos empujarlo casi media hora pero
nada. Se ve que el tren delantero se había
destrozado por el impacto y el Duna estaba
atornillado al piso, por Dios. Con suerte pudimos moverlo un par de metros para atrás
y yo pude entrar mi auto ruso al garage.
El amigo se fue a pie y el bólido quedo
parado en la mitad de la calle. Me gritó de
lejos: contigo ta todo bien.
Pensé que iba a dormir hasta las dos de
la tarde, pero a las diez de la mañana me
despierta mi madre, muy asustada.
_ ¡Despertate!, ¿a qué hora llegaste ayer?
Está la policía afuera preguntando porque
apareció un auto robado en la calle.
Como dije, Dios lo atornilló al piso al Duna.
Lindo para explicarle a los policías qué carajo hacés con un auto robado en el garage
de tu casa. Que la inocencia me valga y la
reputísima madre que me re mil parió.
OJOSROJOS
invitados: santiago.velazco / magela.ferrero / majo.zubillaga / fotos: carlos.contrera
memoria fotográfica
Parte de la instalación de Majo Zubillaga.
Exposición: Memoria fotográfica. Intervenciones artísticas sobre el archivo de imágenes del cmdf. Curador: Santiago Tavella. Artistas participantes: Magela Ferrero,
Jacqueline Lacasa, Alberto Lastreto, Ana Inés Maiorano, Martín Vergés, Majo Zubillaga, Santiago Velazco, Eduardo Molinari, Lucila Gradín. Lugar: Centro de Exposiciones
Subte. Horario: martes a domingo de 12 a 21 hs. Link: Muestra integrante del encuentro Fotograma 2011: www.fotograma.montevideo.gub.uy.
82
Mural de Santiago Velazco. Stencil y pintura sobre personajes del Carnaval Montevideano.
Instalación fotográfica de Magela Ferrero.
83
SOYSOLO
martín.inthamoussú
bicentenario diverso
Llegó el gran mes del Bicentenario. Cuánta cantidad de
festejos, cuánta alegría y ganas de festejar, y por sobre
todas las cosas, cuánta cantidad de recursos destinados
a que se festeje la independencia, o por lo menos el comienzo de la gesta del impulso independentista. (Nota
al margen: gran confusión la de los niños que celebran
en la escuela el Día de la Independencia con fecha marcada el 25 de agosto de 1825, y al mismo tiempo celebramos un Bicentenario en 2011… ¡todo sea por unirnos
a
la región en el alma festiva, bienvenido sea!).
Es sintomático que en el momento que se celebra la independencia de un país se esté discutiendo, en el ámbito
parlamentario, una ley sobre el matrimonio homosexual.
Paradójico o no, resulta interesante que estemos recordando a un grupo de hombres y mujeres que lucharon,
hace 200 años, para lograr la independencia como país,
para dejar de servir a las expectativas de extranjeros, a
los deseos de terceros, para ser un país con nombre de
río pero país al fin. Un país con identidad propia, que se
vale por sí mismo, con hombres y mujeres que promueven el uruguayismo como una
forma de ser y de vivir.
La uruguaya es, ante todo, una comunidad con sus propios valores a defender ante
quien se le ponga delante. Una comunidad dinámica, pero igualmente quedan algunas
preguntas por hacerse sobre la independencia, a 200 años de las luchas por la ella.
¿Pueden los individuos ser independientes de su Estado? ¿Cuánto poder tiene el Estado sobre los deseos y proyecciones individuales de sus habitantes? En este colectivo
de uruguayos hay hombres y mujeres que desean casarse con personas de su mismo
sexo y constituir una familia. Quieren ser diferentes al modelo convencional que el
Estado impone como “natural”.
Al hacer un paralelo con la Historia, se puede constatar que también los españoles
veían como natural que fuésemos su colonia. Claro que lo que una norma establece
como “natural” casi nunca es orgánico y por eso la ebullición lleva a separarse de la
norma de forma rebelde y contestataria. Hoy, en Uruguay, los gays y lesbianas queremos nuestra independencia de la norma convencional. Somos distintos pero deseamos
formar parte de la “independencia” de todos los uruguayos. Porque creemos que en la
diversidad está la riqueza.
Y quién sabe, posiblemente en el año 2211 podremos celebrar el Bicentenario de la
Independencia de los Modelos Convencionales. Ojalá haya tantos festejos como ahora.
En esto, tampoco, soy solo.
86
ETIQUETADOS
Evento: La Isla Skate Contest. Lugar: Skatepark de Buceo. Fecha: 24 y 25 de setiembre de 2011. Dato especial: Segunda etapa del Campeonato uruguayo de skateboarding. Más de 150 deportistas disputaron la corona de las categorías Principiante,
Amateur, Femenina y Profesional, y más de 2.000 personas siguieron la competencia.
Corredores de la talla de Chris Haslam, José Rojo, Joey Brezinski y Ronnie Creager
arribaron al Skatepark: saludaron, firmaron autógrafos y dieron una gran demostración
de talento al finalizar el concurso.
01.
02.
01. José Rojo, Ronnie Creager,
Chris Haslam y Joey Brezinski.
02. Federico Rossotti, campeón
de la categoría Profesional.
ETIQUETADOS
Evento: Lanzamiento del sitio Lennon y Ono. Lugar: Casitanno resto bar. Fecha: 17
de setiembre de 2011. Dato especial: Lennon y Ono es un sitio dedicado a promover
el amor a través de regalos. Juan Burgos, Javier Kowalski, Santiago Giani, Fernando
Martínez y el Atolón de Mororoa son algunos de los artistas que diseñan los regalos que
se exhiben en el portal. Los invitados disfrutaron una tarde de música, libros, videos y
sorpresas amorosas.
01.
03.
02.
04.
05.
06.
07.
01. Florencia Cao, Leo y Gonzalo. 02. Maite,
Florencia Cao, Andrea Chanquet y Martín Varela
Del Campo. 03. Fernando Martínez. 04. Florencia
Cao, Leticia Rodríguez y Fabián Riverón. 05. Teresa, Florencia Cao y Doris. 06. Natalia, Florencia
Cao y Álvaro Minola. 07. Rafael La Paz y Noelia.
Motivo: Lanzamiento del próximo show de Notevagustar, Agarrate Catalina y Auténticos Decadentes, a realizarse los días 11 y 12 de noviembre en el Teatro de Verano.
Lugar: Sala de ensayo de Notevagustar, en Juan Paullier casi Charrúa. Dato: Asado
informal para prensa y amigos.
01.
02.
03.
05.
04.
06.
01. Federico Lima, Carlos Dopico, Yamandú Cardozo. 02. Guillermo Varela, Mauricio Ortiz, Japo
Castex. 03. Nicolás Fervenza, Diego Bartaburu. 04. Noelia Campo, Leonor Svarcas. 05. Gabriela
Lavariello, Pata Torres, Sibyla Trabal. 06. Tabaré Cardozo, Emiliano Branciari, Yamandú Cardozo.
ETIQUETADOS
Evento: Encuentro de Comunicación “Miradas múltiples”. Lugar: Universidad Católica.
Fecha: 7 y 8 de setiembre de 2011. Dato especial: En la sede central de la ucudal
se llevaron a cabo estas dos jornadas de conferencias, mesas redondas y muestras
audiovisuales. Participaron profesores, investigadores, estudiantes y profesionales de
todos los campos de la comunicación uruguayos y argentinos.
01.
02.
03.
01. Laura Blois, Mariángela Giaimo, Leandro Gómez Guerrero y Richard Danta, panelistas de la mesa
“Estrategias contemporáneas publicitarias y realidad social”. 02. “Comunicación y nuevas tecnologías”: conferencia de apertura a cargo de Juan Grompone. 03. Edison Lanza y Darío Klein exponen
en una mesa sobre periodismo.
Evento: Feria de prendas retro de The Trashed Vintage. Lugar: Cheesecake Records.
Fecha: 16 de setiembre de 2011. Dato especial: The Trashed Vintage es una empresa
social que promueve oportunidades para potenciar una comunidad de moda vintage y
musica rock, apostando a la colaboracion entre otros fans de lo retro-vintage en el Río
de la Plata. Participaron del evento Babilonia Moda, Majo Martínez y Locas de Remate.
01.
02.
03.
04.
05.
01. Paz Pittaluga. 02. Munich Upper Town. 03. Joselo De Olarte. 04. The Trashed Vintage. 05. Franco Boeiro con los Oxford.
Roque Barcia 1477 of. 9
CP 11300 - Montevideo - Uruguay
(598 2) 707 60 83
[email protected]
www.freeway.com.uy
REDACTOR RESPONSABLE
CORRECCIÓN
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
DIRECCIÓN DE
CONTENIDOS Y EDICIÓN
COMIC Y GRÁFICA
Gerenta Comercial
y de Marketing
Ignacio Quartino
Gabriel Peveroni
NOTAS
Blog Couture, Javier Abreu, Gustavo
Fernández Insúa, Yumber Vera Rojas,
Natalia Mardero.
COLUMNAS
Gabriel Calderón, Rodolfo Santullo,
Mauricio Milano, Ramiro Sanchiz, Kira,
Mariana Enriquez, Max Capote, Martín
Inthamoussú, Dani Umpi.
FOTOGRAFÍA
Pata Torres, SSC, Flavio Giusti,
Bernadette Laitano, Carlos Contrera.
Andrea Blanqué
Lucrecia de León, Alceo/ Bergara.
FOTONOVELA
Mauricio Pizard.
INVITADOS
Omar Bohuid, Federico Estol, Federico
Graña, Iván Solarich, Felipe Ridao,
Majo Zubillaga, Magela Ferrero,
Santiago Velazco.
GRÁFICA & POST
Sebastián Viqueira
Prohibida su venta bajo ningún concepto.
Agustina Quartino
[email protected]
Gerenta de Operaciones
Fernanda Florensa
[email protected]
Envío de anuncios
[email protected]
Canelones 962 - Montevideo
Tel. 901 4175
IMPRESIÓN
Gráfica Mosca - Meralir S.A.
D.L. Nº 328569
POR SUSCRIPCIONES SOLICITAR LAS CONDICIONES A: [email protected]
Los derechos, fotos e imágenes de los invitados se presentan bajo su autorización según documentación correspondiente.
Freeway Magazine es una publicación de Linocar S.A. en el M.E.C. :: Tomo XIII :: fojas 283
Artículos y Comentarios
Las opiniones expresadas en los artículos y comentarios publicados en FREEWAY son exclusivas de sus autores y se publican
bajo su responsabilidad.
Freeway magazine no necesariamente se identifica o comparte el contenido de los artículos presentados.
Los avisos publicados (textos, imágenes y demás) son de exclusiva responsabilidad de las empresas anunciantes y/o firmantes.
Derechos de Autor
Derechos reservados. Todos los contenidos de Freeway están sujetos a derechos de propiedad intelectual e industrial de Linocar
S.A. o de terceros titulares de los mismos. Toda explotación, reproducción, distribución, transformación, comunicación pública o
cualquier otra forma de difusión o explotación comercial de la obra o de dichos contenidos debe ser autorizada expresamente por
Linocar S.A. o por el tercero titular de los derechos afectados © 2002-2009.
TENDENCIASMENTALES
dani.umpi
suena el bajo
Luciano Demarco me comentaba sobre el curioso
devenir en estos lares de la canción “Fuego” de
Bomba Estéreo, desde su aparición como joyita
secreta hipster hasta su reciente inclusión en el repertorio del grupo turro Las Culisueltas. El mérito
puede ser del aura de la propia canción, pero lo
más interesante es cómo fue a parar en el reciente
fenómeno social-musical: el wachiturro.
El wachiturreo como subgénero cúmbico traslada
el concepto de mashup a un espacio nuevo. Esta suerte de posmodernidad de manual,
hecha de forma tan instintiva y gozada, sorprende a más de uno. Cosecha comentarios
y reacciones a lo Lady Gaga, en el sentido de “esto ya lo hizo Fulano”, “esto es tal
canción”, “esto es un ROBO de tal cantante”, óptica que a los turros no les interesa en
lo más mínimo, ni siquiera a nivel de Derecho de Autor, porque están pensando en otra
cosa. Están pensando en su cuerpo y en su deseo, tranquilazos.
A diferencia del cumbiero hasta ahora conocido, el turro no está tan preocupado en reafirmar su masculinidad. En su cortejo adopta elementos socialmente femeninos como
la depilación, el maquillaje, los colores rosa. Las turras usan las camisetas de fútbol,
entre otros elementos. Claro que la camiseta de fútbol ya ha sido muy explotada por el
imaginario “ratonero”, poniendo a las minitas con los colores del cuadro de sus pasiones. No queda tan evidente.
Las letras tampoco se preocupan demasiado por la reafirmación masculina (no es eso
de “se te ve la tanga”, “la baranda a leche que largás”) y el arengue de testosterona se
vuelve más de cadera, más de coqueteo, también en el sentido de zigzag del cortejo.
Hay un jugueteo y un placer en el trámite, en el baile, en la galantería. No es directo
como “agachadita tomá la mema”, aunque el objetivo sea el mismo: meterla. Opuestos
a la rigidez de los pasitos planchas, los turros tienen más apertura, exponiendo todos
sus chacras en la danza. Esa exposición deja a la mujer con más iniciativa. Por eso,
ante la agresividad del perreo, o la introspección villera con sus rimas machistas, triunfa
el recorte y pegue de letras del reggaetón, más melosas y “románticas”.
El pasaje de Nike a Lacoste es muy simbólico y sorpresivo. Los militantes de la “diversidad” jamás sospecharon que el concepto de “friendly” iba a llegar con tanta rapidez
a ese sector de la sociedad. Muchísimo se les debe a los floggers, claro. Evidencia
que un cambio estético también es político o, al menos, da esa ilusión. Cuando los
Wachiturros cantan en boliches gays arengando a que “los solteros esta noche encuentren otros solteros”, puede que sea una buena estrategia de marketing, pero aceptar
ser objeto de deseo para otra sexualidad y, además, ser inclusivos, es un paso grande.
Probablemente no sean una revolución, pero al menos hacen pensar un poco. Ni que
hablar de lo que te hacen bailar. Por ahora el fuego está prendido. No lo dejes apagar.
98

Documentos relacionados