El Régimen Especial de Abastecimiento (REA) en Canarias

Transcripción

El Régimen Especial de Abastecimiento (REA) en Canarias
“El Régimen Específico de Abastecimiento (REA) en Canarias”.
Autores:
José Boza Chirino
José Sánchez Ruano
Email: [email protected]
Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Área temática: Políticas regionales y de cohesión.
Resumen: El Régimen Específico de Abastecimiento (REA) de Canarias es un
instrumento de política económica, diseñado y financiado por la Unión Europea desde el
año 1992, su finalidad es asegurar el abastecimiento estable de determinados productos
agrarios, esenciales para el consumo y la transformación industrial en Canarias para
compensar los efectos de la situación geográfica de las Islas sobre los precios de los
mismos, intentando provocar que el beneficio del mismo se transmita a lo largo de la
cadena de distribución hasta el usuario final. En este estudio se comparan las evoluciones
de los precios de algunos productos que se benefician del REA en tres mercados, dos
insulares y otro peninsular para comprobar si existen diferencias y en qué medida el REA
amortigua dichas diferencias.
Palabras Clave: Régimen Específico de Abastecimiento. Canarias. Región ultraperiferica.
Clasificación JEL: R58
Introducción.
El REA contempla dos caminos o alternativas diferentes, siendo el operador económico
quien decide en cada caso por cual prefiere optar:
Primera vía. Si un producto procede del resto de la Unión Europea el importador
canario recibe una ayuda económica por unidad física de producto importado.
Segunda vía. Si el producto procede de un tercer país, se puede importar a las Islas
sin estar sujeto al pago de los aranceles de la Tarifa Exterior Común (TEC).
Desde su incorporación a la Corona de Castilla, las Islas Canarias han tenido un
tratamiento económico, comercial y fiscal particular para compensar su situación
geográfica y de lejanía de los mercados europeos. Después de que España se integró en la
Unión Europea en el año 1986, se han establecido para Canarias muchas regulaciones
específicas con la finalidad de amortiguar los efectos de la insularidad y lejanía del
continente europeo. Comenzó con el protocolo 2 del Tratado de Adhesión de España y ha
culminado, por ahora, con el vigente artículo 349 del Tratado de Lisboa.
Este tratamiento especial se ha ido adaptando, ajustando y modificando con el paso del
tiempo. El modelo económico canario está, en gran medida, regulado por las disposiciones
de la Unión Europea que consideran a las Islas como Región Ultraperiférica (RUP).
El marco legal que da fundamento, actualmente, a las especificidades canarias en la Unión
se concretó por el Consejo Europeo en un Programa de Opciones Específicas por la
Lejanía e Insularidad de las Islas Canarias (POSEICAN), aprobado en el año 1991, que se
ha enmarcado posteriormente en la nueva política europea en favor de las regiones
ultraperiféricas.
Dicho programa está destinado a favorecer el desarrollo económico y social de las Islas
para que se beneficien de las ventajas del mercado único, del que forma parte integrante,
aun cuando, atendiendo a una serie de factores objetivos, se halle en una situación
geográfica y económica particular. El programa hace hincapié en la aplicación de la
política agrícola común en dicha región y prevé la adopción de medidas específicas.
2
Entre las particularidades y especificidades de Canarias que la diferencian del resto de
España en lo que respecta al comercio de productos y a la cadena de valor destacan: la
existencia del REA y la aplicación del Impuesto General Indirecto de Canarias (IGIC) en
sustitución del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
Como objeto concreto de este trabajo es, en primer lugar, seleccionar los productos para
los que vamos a efectuar un análisis comparativo de los precios de venta de dichos
productos en tres mercados diferentes: Sevilla, Tenerife y Las Palmas. Para lo cual
utilizaremos los datos semanales publicados por la Secretaría de Estado de Comercio.
Este trabajo se estructura en cuatro apartados. El primero, detalla el mecanismo del
Régimen Especial de Abastecimiento de Canarias como instrumento de política económica
en Canarias. El segundo, analiza la evolución de los precios de venta al público en Las
Palmas y Tenerife y los compara cen los de Sevilla como la zona peninsular de referencia.
El tercero, es una aproximación a los costes generados en Canarias para los productos
seleccionados a través de las diferencias entre el precio de venta al público y el de
importación. Por último, se explican las principales conclusiones de este estudio.
1. El Régimen Específico de Abastecimiento (REA).
El REA comenzó a aplicarse el 1 de julio del año 1992 y sus características básicas son:
-
Establecimiento de una lista cerrada de productos.
-
Exoneración de derechos aduaneros a la importación para esos productos cuando
procedan de terceros países.
-
Establecimiento de un régimen de ayudas para los mismos cuando procedan del
resto de la Unión Europea.
-
Determinación de las cantidades máximas de productos acogidos al REA, mediante
planes de previsiones aprobados para cada año y revisables en función de las
necesidades del mercado canario.
-
Establecimiento de medidas que garanticen la repercusión de las ayudas sobre los
precios pagados por el usuario final.
3
La relación entre el REA y los precios al consumo en Canarias surge por las barreras que la
Política Agrícola Común (PAC) establece al libre comercio de productos agrarios
procedentes de terceros países y del resto de la Unión.
La solución ante ello fue simple: permitir la entrada de productos de terceros países sin
barreras ni tasas aduaneras y establecer una ayuda económica directa por la entrada de
productos procedentes del resto de la Unión, ya que los precios interiores europeos son
superiores a los precios internacionales, que eran los existentes en Canarias hasta el año
1992.
Previamente a la integración en la PAC y en la Política Comercial Europea, Canarias era a
estos efectos como un país tercero y por tanto sus importaciones comunitarias (incluso las
provenientes del resto de España) venían subvencionadas a través del mecanismo de las
restituciones, que eran incompatibles con la nueva situación jurídica de las islas y por ello
se “inventó” el mecanismo de las ayudas del REA, hasta la fecha inexistente en la
normativa comunitaria, como un instrumento necesario para la implantación en Canarias
de la PAC sin grandes traumas para la economía de las islas, aunque limitado a una lista
concreta y precisa de productos.
En ningún caso hay que perder de vista la concepción global del POSEICAN como marco
de desarrollo integral de Canarias y, por ello, es preciso realizar la necesaria coordinación
del REA con la producción interior canaria.
Este es el espíritu de esta norma, otra cuestión a estudiar sería si en la realidad ha
predominado la concepción comercial frente a la concepción productiva, usando
argumentos de defensa del consumidor y de mantenimiento del nivel de precios.
Una preocupación constante desde la creación del REA, particularmente de las
instituciones europeas, ha sido conocer si las ayudas del mismo están realmente
repercutiendo en los precios, este hecho no es fácilmente constatable, no obstante, hay
4
muchos factores que favorecen la repercusión de la ayuda como, por ejemplo, la libre
competencia de los operadores económicos que actúan con el REA.
El POSEICAN y el REA representan y significan un modelo de desarrollo que debe
mantener un equilibrio razonable entre el sector agrícola, el industrial y el comercial
establecidos en Canarias bajo la premisa de tener un nivel de precios razonables y con un
respeto escrupuloso a la libre competencia en el mercado canario.
Uno de los elementos más destacados del REA y que sirve de acicate a que las
instituciones europeas mantengan un nivel relevante en las ayudas del mismo es el
principio de la doble alternativa de suministro: países terceros o mercado comunitario.
2. Evolución de los precios de venta al público de los productos REA seleccionados
El mercado canario, es limitado y fragmentado, el grueso de la distribución de los
productos del REA está mayoritariamente controlado por grandes empresas. En el caso de
algunos productos, son los mayoristas canarios los que suministran a las grandes empresas
distribuidoras. Por tanto, la cadena tiene pocos eslabones y puede resultar sencillo
determinar los márgenes comerciales.
El REA debe repercutir sobre los precios al consumidor y para averiguar si eso ocurre se
han seleccionado dentro de los productos que se benefician de las ayudas REA solo tres
productos básicos, homogéneos y con demanda muy estable: la carne de pollo, la leche
entera y la mantequilla. No obstante, este estudio podría extenderse a los restantes
productos que reciben dicha ayuda.
Para comparar la evolución de los precios se han utilizados los datos de Comercio Interior
publicados semanalmente por la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de
Economía. Se ha seleccionado el precio frecuente semanal para el periodo comprendido
entre los años 2006 y 2011. La elección del año 2006 se debe a que en el año 2005 la
5
Administración realizó un cambio de base y estás presentan saltos entre los años 2005 y
2006 que pueden distorsionar los resultados. Con dichas series se han calculado los precios
medios anuales.
Para determinar si el REA ha cumplido su objetivo sobre los precios finales, se han
seleccionado tres ciudades españolas, dos insulares Las Palmas y Tenerife y, otra
peninsular, Sevilla. Esta última se ha incluido en el estudio para tener un mercado español
de referencia donde los precios no están beneficiados por las ayudas REA.
Desde la vertiente descriptiva, a continuación, se presentan las evoluciones de los precios
medios anuales para dichos productos y mercados. De esta forma, se puede observar si los
precios de venta al público son parecidos en las dos capitales canarias y si, a su vez, estos
precios son similares al precio de venta al público en Sevilla.
En el gráfico 1, se aprecia que durante los años de estudio el precio que pagan los
consumidores por la carne de pollo es similar en Tenerife y en Sevilla, oscilando entre los
2,5 y 3 euros el kilogramo. Pero, para Las Palmas el precio siempre ha sido superior.
Gráfico 1. Elaboración propia con datos de la Secretaría de Estado de Comercio
6
Para la mantequilla se han tomado como referencia el paquete de mantequilla de 250
gramos. En el gráfico 2, se observa la paradoja que hasta el año 2009 era un producto más
barato en Tenerife que en Sevilla y a partir de ese año los precios tienden a igualarse. Sin
embargo, en Las Palmas siempre ha estado por encima de los precios de los otros dos
mercados.
Gráfico 2. Elaboración propia con datos de la Secretaría de Estado de Comercio
Turismo e Industria.
Por último. La leche entera no presenta diferencias entre los precios de los mercados
insulares, aunque en las dos islas el precio al que llega el litro de leche entera es
ligeramente superior al del mercado peninsular de referencia, Sevilla.
Gráfico 3. Precio medio del litro de leche. Elaboración propia con datos de la Secretaría de Estado
de Comercio
7
Las hipótesis de este estudio descansan sobre los principios que han inspirado al REA, es
decir, si este instrumento es eficaz, los precios deben ser parecidos en los tres mercados y
se deberían de aceptar las hipótesis de que los precios medios de los tres productos
seleccionados que se acogen al REA son significativamente iguales en los tres mercados:
H 0 : PVPi , j  PVPi , j  PVPi , j
H1 : PVPi , j  PVPij  PVPi , j
1
Donde PVPij es el precio medio del producto i (carne de pollo, leche y mantequilla), en el
mercado j (Las Palmas, Tenerife y Sevilla) durante el periodo 2006-2011.
Para seleccionar el estadístico de prueba más apropiado, se han estudiado sus
distribuciones muestrales, resultando que tanto la leche como la mantequilla se distribuyen
normalmente y sus varianzas son homocédasticas por lo que, para estos dos productos, se
realizan contrastes ANOVA. La carne de pollo no sigue una distribución normal, por lo
que para este producto se utiliza la prueba no paramétrica H de Kruskal Wallis, en el
Anexo se presentan los resultados de los contrates. Para la mantequilla y la carne de pollo
se rechazan las hipótesis de igualdad de precios medios entre los tres mercados. Para la
leche se acepta que no existen diferencias significativas de los precios en los tres
mercados.
La posible explicación de aceptar la igualdad de precios con la leche en Canarias se puede
deber a que en España, igual que en el resto de la UE, con la leche se está produciendo una
fuerte concentración en pocos productores y distribuidores.
En gráfico 4 se representan cómo se reparten las cuotas del mercado de producción y
distribución de la leche en España, el 60% está concentrado en cuatro empresas. En
Canarias, el mercado local lácteo sigue el mismo patrón que el resto de España. La leche es
un producto que los consumidores adquieren cada vez más en las grandes superficies,
reforzando la concentración de los distribuidores. Esta actitud puede tener efecto sobre los
8
precios y en la generación de oligopolios.
Cuota de mercado de la leche en España
Puleva; 19%
Resto; 40%
Central lechera Asturiana; 15%
Mercadona; 13%
Leche Pascual; 13%
Gráfico 4. Elaboración propia con datos de MERCASA
Para estudiar las posibles causas del rechazo de las hipótesis de igualdad de precios medios
para los otros dos productos, mantequilla y carne de pollo congelada, se han realizado
contrates a posteriori comparando los precios de los mercados entre si1. De estas pruebas
se observan que tanto para la mantequilla como para la carne de pollo la diferencia
significativa está en el mercado de Las Palmas, donde el precio medio siempre es superior.
En resumen, los contrastes estadísticos para la mantequilla y la carne de pollo los
contrastes ponen en evidencia que el REA no ha tenido para estos productos y años
estudiados los mismos efectos en los mercados insulares.
3. La formación de los costes generados en Canarias.
Para profundizar en el estudio del REA, a continuación se realiza una aproximación a la
definición de los costes generados en Canarias. Para ello, se toma el precio de importación
como el precio base a partir del cual comienza a determinarse el precio de venta final.
1
Para contrastar los mercados dos a dos se ha realizado la prueba de Sheffé para la
mantequilla y la prueba no paramétrica U de Mann Whitney para la carne de pollo.
9
Dada la dificultad de acceder a los cuadros de resultados financieros de las empresas
importadoras y distribuidoras del archipiélago, se establecen los siguientes supuestos:
1º El precio de importación es exógeno, se considera que el mercado canario es
pequeño y sus importadores no tienen capacidad para influir en los precios internacionales,
es decir, el importador es precio aceptante del mercado internacional.
2º. Se define el conjunto de costes generados en Canarias como la diferencia entre
el precio de venta al público (PVPj) y el precio de importación (PIMj), a esa diferencia de
precios le denominamos (πj).
 j  PVP j  PIM j 
(2)
De la ecuación anterior, el precio de venta al público PVPi se puede expresar como:
PVPj  PIM j   j
(3)
3º. Admitiendo el supuesto anterior, precios de importación exógenos, a la hora de
determinar el precio de venta al público quedan por fijar los costes (Cj) de los que no
disponemos de la información necesaria de cada mercado y para cada producto, para poder
realizar estimaciones se suponen que sus efectos están incluidos en el PVPj.
3. Por último, las ayudas REA que son cobradas por los importadores tienen un efecto
negativo sobre el precio de venta, ya que, por imperativo legal deben estar claramente
reflejadas en la contabilidad de la empresa que se acojan a las mismas y trasmitirse al
precio final.
PVPj  ( PIM j   j )   j
10
( 4)
Para realizar las estimaciones, como aproximación al precio de importación se toma el
índice de valor unitario (IVU) de las importaciones. Hacer coincidir el precio de
importación con el índice de valor unitario es una buena aproximación dado que los
productos que se estudian son bastantes homogéneos.
La ayuda recibida (j), se estima para cada año a partir de multiplicar la ayuda unitaria
(Aj)2 por las cantidades importadas:
 j  Q j * Aj
(5)
donde Qj simboliza las cantidades importadas y Aj los valores unitarios de la ayuda
aplicada. Una vez estimado el valor de j, se puede obtener el precio efectivo que pagan los
importadores descontando al precio de importación la ayuda recibida: PIM* = PIMj - j.
Así, se obtiene una aproximación de los costes generados en Canarias:
PVPj  PIM * j   j
(6)
A partir del precio de venta al público (PVP) de cada Isla se ha calculado el precio medio
para Canarias, habida cuenta de que los datos de importación están agregados para el todo
archipiélago. A dicho precio regional se le sustrae el precio de importación corregido con
la correspondiente ayuda REA, como resultado de esta operación se obtienen los valores de
los costes generados en Canarias por la cadena de distribución.
En los gráficos siguientes se presentan los resultados de dichos costes para cada uno de los
productos: leche, mantequilla y carne de pollo congelada.
2
En el anexo se presenta los tipos aplicados para los diferentes años y productos.
11
Leche. Costes generados en Canarias(€/l)
0,300
0,250
0,200
0,150
0,100
0,050
‐
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Gráfico 5. Elaboración propia con datos del Gobierno de Canarias
En el gráfico 5 se observa la evolución de los costes generados en Canarias para la leche,
donde después de una disminución de los mismos a partir del año 2007, quizas como
consecuencia de un ajuste interno a la baja de la cadena de distribución debido a la crisis
económica. En general, se observa que los costes generados en Canarias por litro de leche
oscilan entre los 20 y 25 céntimos de euro por litro. También, se aprecian ligeras subidas
en los costes coincidiendo con ligeras disminuciones de las ayudas REA.
Tabla 1. Elaboración propia. Fuente Gobierno de Canarias
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Ayuda REA €/litro
0,041 0,041 0,033 0,033 0,033 0,031
Para el caso de la mantequilla los costes generados en Canarias tienen una evolución
creciente a los largo del periodo, gráfico 6, una posible explicación es que la ayuda REA
ha ido disminuyendo a lo largo de los años. Sin embargo, con este producto han sucedido
hechos puntuales que han incidido en el precio, por ejemplo, hay que tener en cuenta que
en los años 2007 y 2008 se agotaron las cantidades previstas en el balance de
aprovisionamiento para la mantequilla. Esta situación ocasionó que se importasen
cantidades, entre un 10% y 15%, no acogidas a la ayuda REA, por lo que los operadores
12
económicos tuvieron que hacer frente a incrementos significativos en el precio de
importación de la mantequilla para esos dos años.
Mantequilla. Coste generados en Canarias. (€/250grs)
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Gráfico 6. Elaboración propia con datos del Gobierno de Canarias.
La Ayuda REA para la mantquilla ha ido disminuyendo, Tabla 2, a partir del año 2009 se
ha estabilizado en los 14 céntimos por paquete de 250 gramos.
Tabla 2. Ayuda REA mantequilla. Elaboración propia con datos del Gobierno de
Canarias
Ayuda REA por paquete de 250grs
2006
2007
2008
2009
2010
2011
0,18
0,28
0,22
0,14
0,14
0,14
Por último, el pollo congelado presenta caraterísticas diferentes a los otros dos productos.
Su homogenidad es inferior dado que en esta partida arancelaria se engloban no solo el
pollo congelado entero sino también sus partes: los muslos, alas, filetes de pechugas, etc.
De tal forma que tanto el precio de importación como el de venta al público es muy
diferente según la parte de pollo de que se trate.
13
Además, hay que tener en cuenta que el pollo sujeto al REA procede mayoritariamente de
terceros paises, principalmente de Brasil, por lo que los importadores no reciben una ayuda
económica directa, sino que están excentos de pagar los aranceles de la Tarifa Exterior
Común europea, que son significativas para este producto.
Por lo que para estimar los costes generados en Canarias se han calculado las diferencias
entre el PVP y el precio de importación (IVU). En el gráfico 7, se presenta esta diferencia
entre ambos precios
Carne de pollo congelado. Costes generados en Canarias (€/kgr)
1,8
1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Gráfico 7. Elaboración propia con datos del Gobierno de Canarias y la Secretaría de
Estado de Comercio
Por lo general, el coste generado en Canarias por la carne de pollo congelada flutua entre
los 0,83 céntimos y 1,7 euros, estas oscilaciones hay que interpretarlas con cierta
precaución dado que se ha explicado que la carne de pollo es un producto heterogéneo y su
IVU esta desagregado hasta la partida 02.07, no diferenciandose el producto y sus partes.
14
4. Conclusiones.
El Rea es un instrumento relevante de la politica economia regional en Canarias con 21
años de vigencia. A lo largo de este periodo se ha ido adaptando a las necesidades de cada
momento y actualmente esta en proceso de estudio y actualización por las instituciones
comunitarias, que son las que lo financian a traves de la politica agricola comun (PAC).
Como hemos visto, el REA tiene un doble objetivo. Primero, el mantenimiento de un nivel
de precios razonable en Canarias para los productos que cubre, en estudio solo se han
analizado solo tres productos de los más de treinta que se acogen al REA. Segundo,
proveer a la industria agroalimentaria canaria de materias primas a precios competitivos,
cuestión que no ha sido objeto de estudio en este trabajo, a pesar de que la industria
agroalimentaria canaria recibe más de la mitad de la ficha presupuestaria del REA.
En este estudio se ha puesto de manifiesto que para realizar un analisis profundo del REA
es necesario disponer de una información detallada y precisa de las operaciones
comerciales que se han beneficiado de este instrumento.
Entre los resultados de este estudio destacamos que para la leche entera la ayuda REA
representa por térrmino medio un 4.2 % del PVP. Además, según el resultado del contraste
estadistico realizado no existen diferencias significativas en el PVP ni entre los mercados
de Las Palmas y de Tenerife, ni de estos con respecto a Sevilla. Como se ha explicado,
puede deberse a que la distribución de este producto esta concentrada en muy pocos
operadores económicos.
En el analisis realizado para la mantequilla la ayuda REA representa un 10,6% del precio
medio de venta al público. Para este producto los contrastes estadísticos reflejan que
existen diferencias significativas dependiendo del mercado. En las Palmas el PVP, por
término medio, el precio de venta al público ha sido un 19.9% superior al de Tenerife, una
de las posibles explicaciones es que la distribución de este producto esta dispersa entre
varios operadores económicos que tienen estratégias diferentes en cada isla.
15
Bibliografía.
-
Boza J., Rodríguez M., Sánchez J. (2012). “El Régimen Específico de
Abastecimiento y su influencia en el nivel de precios en Canarias”. Libro de Actas
del Seminario de Economía Canaria. Universidad de Las Palmas
-
Conesa A, Chinea A. (2012). “El suministro agroalimentario del exterior a
Canarias: análisis de aplicación REA”. Libro de Actas del Seminario de Economía
Canaria. Universidad de Las Palmas.
-
Consejería de Economía, Hacienda y Comercio (2001), Los costes de ultraperiferia
de la Economía Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
-
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2012): Resultados de Bases de datos
de P.V.P. de productos de alimentación, Secretaría General de Turismo y
Comercio Interior, Madrid.
-
Unión Europea (1991). Reglamento (CEE) nº 1911/91 del Consejo de 26 de junio
de 1991 relativo a la aplicación de las disposiciones del Derecho comunitario en
las islas Canarias.
-
Unión Europea (1991). Decisión del Consejo de 26 de junio de 1991 por la que se
establece un programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad de
las islas Canarias (POSEICAN).
-
Unión Europea (2007), Diario Oficial de la Unión Europea, C-306, de 17 de
diciembre de 2007. Tratado de funcionamiento.
16
Anexo
17
Prueba U de Mann Whitney para los mercados de Las Palmas y Sevilla
Prueba U de Mann Whitey Tenerife y Sevilla
Prueba no paramétrica Las Palmas - Tenerife
18

Documentos relacionados