capitulo quinto la natalidad, la fecundidad y la reproduccion

Transcripción

capitulo quinto la natalidad, la fecundidad y la reproduccion
CAPITULO QUINTO
LA NATALIDAD, LA FECUNDIDAD Y LAREPRODUCCION
De acuerdo con el Diccionario Demográfico Plurilingüe de las
Naciones Unidas "se emplea la palabra natalidad para designar la
frecuencia de los nacimientos en el seno de las poblaciones propiamente dichas, con exclusión de las subpoblaciones". El nacimiento
viene a ser el resultado de un parto y a un parto múltiple corresponderán varios nacimientos.
La fecundidad
"Bajo el nombre de fecundidad se estudian los fenómenos
cuantitativos directamente relacionados con la procreación humana
considerada en el seno de la población o una subpoblación". La
natalidad y la fecundidad son sinónimos, estudiando esta última la
frecuencia de los nacimientos en la población femenina en edad de
procrear. La fecundidad es, entonces, la procreación efectiva, al acto
de tener hijos no debiéndose confundir con el término fertilidad que
es la potencia o aptitud para tener hijos. La fecundidad es el
producto de la fertilidad. Una mujer es fértil potencialmente y
fecunda cuando ha dado a luz. Fertilidad es lo contrario de esterilidad ya que definen la capacidad y la incapacidad respectivamente
de procreación. Por último, está el término infecundidad que es la
falta de procreación la que a veces es voluntaria. Téngase en cuenta,
además, que las palabras fecundidad y fertilidad tienen un sentido
diferente en inglés y en español, por ser palabras homólogas, así
fertility en inglés significa fecundidad y fecundity quiere decir
fertilidad (Naciones Unidas, 1959).
La reproducción
Estudia la capacidad de renovación o reeplazamiento de una
generación por otra dentro de una población.
Instrumentos de medidas de la natalidad y fecundidad
Tasa bruta anual de natalidad efectiva o tasas de natalidad
Es la relación por cuociente entre el número de nacimientos
vivos en un año determinado y la población media de ese mismo año.
Se expresa en tanto por mil y se nota de la siguiente manera:
111
·Nvx
Nx = -------------- 1000
Pm x
donde:
Nx
= Tasa bruta de natalidad del año x
Nv,
= Nacimiento vivos del año x
Pm,
= Población media del año x
Cuando en el numerador se incluyen los nacimientos vivos y
muertos se habla de nacimientos totales y se calcula una tasa bruta
de natalidad total. Ejemplo: Venezuela en 1980 registró 493.009
nacimientos vivos y 7.665 nacimientos muertos. La población al
primero de enero de 1980 se estimó en 13.714.141 habitantes y al
primero de enero de 1981 en 14.125.565 habitantes. Calcular la tasa
de natalidad efectiva y total.
493.009
493.009
N1980 = ------------------------------ 1000 = ---------------- 1000
13.919.853
13.714.141 + 14.125.565
= 35,4
2
La tasa bruta de natalidad efectiva en 1980 para Venezuela fué
de 35,4 nacimientos vivos por cada mil habitantes.
De acuerdo con las tasas brutas de natalidad que aparecen en
el cuadro V - 1 todos los países desarrollados poseen tasas de
natalidad bajas y muy bajas que en algunos pareciera no llegar ni
siquiera a asegurar el reemplazamiento de una generación por otra.
Esta última circunstancia parece plantear un verdadero problema
de población para estas sociedades. La tasa de natalidad para las
sociedades subdesarrolladas son más heterógeneas y se escalonan
desde valores bajos pasando por valores medianos hasta valores
altos y muy altos, es decir, que en las sociedades subdesarrolladas
existen países malthusianos o sea que controlan los nacimientos y
112
CUADROV-l
rASA 8IlUTA DE NAIIll.IDIllI
'Al Sl:S. ~E6liKS
'IioC'''''' ",.. por 111 IIlb.1 PMIl PAISES. IlESllIES YCllNTIIlEllTEll.
y ClJITlllEHTU
I1Ill.l, IlAlAIII. iJIltlHIlA. YOIlf fIEl IOIlt
PAISES, AElllJQ y CDlTIIENTU
TASA
S2
IW.MIA, 1I11CO
JI
SI
UKINll FASO, TOllO¡ lAZA
10
SAHAM DEL IESlt
SIEMA LEONA, UlHII, YOO IIEL 111, IffllANl8TAIl
"48
Ml~, oolllA, CDOUII, DlIIWfI, 1IIIIlLA, lAlllE
tfBlCA II(L 11m, DI" 11 !lfI
47
mlp c U
2',
MMIN, lII.lM1T, IIIIlIOIA, HII!lIA, mllllll1D y 1lIMlI
MIL, 1111.,
lIJ6
'lI
ClXA lEl. IOIlt, DIHI" lILlAHUI
~.
mi,.,
«l
llIOIII(L 11m, IWllIIA, aJIIO, aN, llEPlllU"
CElITMl IffAICMlA, 1111'IA, 1WIlA, 'NCIITAIl, ewra
44
ImIA EIlUATlIUAl.
43
. , UIU, CIflNll,
llltAlll. CNOUI, MAllA SAIIIITA, 1IPAl., HICAIlAlIlIl
42
Il.ul, MWII, 1UADllIft, ft111II RICO,
IAlIQl
ISlAll &AliJO, UU, IlNAH, LEIlOTMl, aJlJOotlllMJ
41
24
IML, EIlIMIm AMID 1IIllIlII, IT. KlTTHM'
2J
TAIUlllIA, IAMI", CIflLJ
%2
AllelTu., .pl!. U JPNM
n'
"It,
lIUUAY
:lt
TAIIlAH, I&I\IA lEUIIIUI
17
:lI
ClXA fIEl 111, mAlO 1IllDlllllE l. A., _
IW.TA, PIlONIA, 1UWlI~, pn; MIlI'»
l'
:l7
v IAH TaN, IOU.IA, 1..... fIEl 'ACIFlCO
g. lII!I 'JIIIQ!
tfBJ~ !lE!.
1MIClI8, U IffAI", EL 1Al.\WllIl, 1lAITl, PltAMlUAY
'6111 , _ _ . , QtIMI, lIIA1IUI
IMILIIAII y II1II1"", MllMI.IA, 1RUlIlA, "*lILMlA
NIRIIIMlIMI
36
_la
CMlllA,
Q1I
I
:lS
~
I"NAI, YII1-fW1,
1Olt-lOII,
Eal/tI)(l
MUICA CI!O'ML
PD. DllHINICAHA, PIlINESIA fMHlDo\
eAllQ ,pwequp, MIA !DR.. QtJIMI
l'
1Ia. CIII:llUoWIIIA, IIIIIIA
FMlClA, I!JII'A I!.
lNClA DEL 11m,
P[JIlj.
30
MIIITII.I, QIUlIE, IlAIlTIIlICA, I&MlUl, _
~,
21
lI/iII1A
IIIlTAIl, DIYIA
IEIICE, 1MlAOA, Wlll.lATV
IIIIIA,
:D
1IfIII11II
IW'JO, OlA, MIlIUM
IIY~ (1.M\1, m
I
lifIIIl
I&I\IA ca&.IlllIllA,
40
8IlUI, MlAllEal, CAleDYA, IOIUIAI, I&I\IA I"IIA
\
IE'lQll.W, IrATM, _Da YIT. YICIIITI, . " .
tulAIl, llllEllIA, IIllNelU, IllAN, ~
p~INCln
.~
I\lUCIA, U. ., ITA. UIl:IA, ClIUIIUI, WJUIU
w'ggtCl
..
~,
i;
TNr Jf4
MIlITNIIA, HIBIA, 1POAl., IDIA, llAIlAIIAIICM
IMll, CIWl, IW.Dl\U
E6IPTO, llllA, CAlO
tfBlCA fIEl qn:
.
MlIJ1A, 1llE1, cmrA AltA, IIIIJ( 'IAlIA!
IENIH. COSTA ~ IlMFIL. HIB, 1llWIlI\, DW.IA
IANIANIA, IAIIIA
IllSEllA, IOT6IWlIl, 1lA1tIW.A
TMA
,
p.
l.
~
IlEIIII LlUlIO
1IIIlA, Al.flWlUlIEl. fITE, mUlillA
J3
lIlUIIlA
J2
HWl1IIo1l. DIIWWlCA.
rct IQTE.Ul'AIA, mil"
lUMIA, ....lA, LUl8IIIIO, anlA, 111 11.....
31
13
nm
oUMIlA IIITE, -lA, fIlMA
JjfQj, ITIlLIA
U
11
10
FlIfIltll Iht PopulaUllIl R.1t1'llU ..... u,.nc. I!Rrl~ .r!lPl!!Il!!I! 'talnt. 'm.......I"'!GII, '.C. IftO.
]]3
,,
países donde los niveles de natalidad se corresponden con los de
sociedades de las más primitivas y atrasadas, puesto que sus mujeres
tienen una fecundidad natural o fisiológica donde no se practica
ningún control de nacimientos. Esto, según los economistas, demográfos y sociólogos neomalthusianos, es el problema más grave
de población con que Se enfrenta la humanidad puesto que la alta
natalidad es la causa principal de la miseria y el atraso ya que los
valores de la misma han impedido el despegue hacia el desarrollo de
estos países. Esta afirmación no se corresponde, desde ningún punto
de vista, con la realidad económica, social, cultural y política de los
países y sociedades subdesarrolladas.
La tasa bruta de natalidad total será:
493.009 + 7.665
N1980 = ---------------------------- 1000 = 36,0 nacimientos totales
13.919.853
registrados en Venezuela en 1980 por cada mil habitantes.
Las tasas específicas de natalidad
Las tasas específicas de natalidad se expresan a través de la
fecundidad y entre ellas las más conocidas son:
La tasa de fecundidad general o efectiva
Esta tasa se define como la relación de los nacimientos vivos en
un año y lugar determinado a la población media femenina en edad
de procrear, es decir, mujeres comprendidas entre los 15 años,
teóricamente comienzo de la procreación, y los 49 años final del
período de procreación o menospausia de la mujer. (Ver ejemplo
más adelante). Se expresa por mil mujeres entre 15 y 49 años.
Existen también tasas de fecundidad total, fecundidad según
filiación, es decir, hijos legítimos e ilegítimos o reconocidos, que
tomarán en cuenta respectivamente los nacimientos totales (vivos y
muertos) y el mismo denominador, los nacimientos vivos legítimos
y las mujeres casadas entre 15 y 49 años y los nacimientos vivos
ilegítimos y reconocidos en relación con las mujeres no casadas en
edad de procrear.
114
La Tasa de Fecundidad por Edad
Expresa esta tasa la relación de los nacimientos vivos que han
tenido las mujeres de una determinada edad a la población media de
mujeres de esa misma edad. Se expresa por mil mujeres de cada
edad.
CUADRO V -2
NACIMIENTOS VIVOS REGISTRADOS EN VENEZUELA
SEGUN EDAD DE LA MADRE, POBLACION FEMENINA AL
30 DE JUNIO SEGUN GRUPOS DE EDAD, TASAS DE
FECUNDIDAD POR EDAD, DESCENDENCIA ACTUAL Y
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. AÑo 1980.
EDADES
NACIMIENTOS
VIVOS(1)
POBLACION
TASAS DE TASAS DE
FEMENINA(2) FEC (1/2)K FEC X 5
DESCENDENCIAS
ACTUAL Y FINAL
85.798
782.147
109,7
548,5
548,5
20 - 24
155.440
687.035
226,3
1.131,2
1.680,0
25 - 29
125.836
577.959
217,7
1.088,6
2.768,6
30 - 34
73.099
449.113
162,8
814,0
3.582,5
35 - 39
36.429
329.459
110,6
553,0
4.135,5
40 - 44
13.646
279.005
48,9
244,5
4.380,0
2.761
251.462
11,0
55,0
4.435,0
3.356.180
146,9
15 - 19*
45 - 49**
TOTAL
493.009
-
-
ojo Incluye nacimientos de mujeres menores de 15 años
.... Incluye nacimientos de mujeres mayores de 50 años
La tasa de fecundidad general indica que en Venezuela en
1980, se registraron 146,9 nacimientos vivos por cada mil mujeres
entre 15 y 49 años. El valor modal delas tasas de fecundidad por edad
es de 226,3 nacimientos vivos por cada mil mujeres entre 20 - 24 años.
115
A partir de este máximo la fecundidad comienza a descender
sostenidamente hasta hacerse casi nula en las edades más avanzadas.
Las tasas de fecundidad por edad se multiplica por 5 debido a
que en cada intervalo de edad hay 5 años, pues se trata de grupos
quinquenales, para obtener así los nacimientos vivos en promedio
en los 5 años en referencia.
Descendenciaactualo inacabada y descendencia fmal o tasa global
de fecundidad
La multiplicación por 5 de las tasas de fecundidad por edad y
la sumatoria acumulada de estos resultados permite obtener la
descendencia actual o inacabada, es decir, el número promedio de
hijos que han tenido mil mujeres que no han terminado su proceso
reproductivo. Así mil mujeres entre 30 - 34 años han tenido 814 hijos
en promedio en los cinco años en que estuvieron expuestas al
proceso reproductivo, más los hijos habidos en las edades anteriores, es decir, 548,5 + 1.131,5 + 1.088,5 + 814,0 = 3.582,5 descendencia actual o inacabada de mil mujeres hasta los 34 años.
Al último valor de la sumatoria se le llama descendencia final
o tasa global de fecundidad (TGF) puesto que las mujeres han
terminado. su proceso de procreación y se convierten en estériles
definitivas. La descendencia final o tasa global de fecundidad (TGF)
expresa el número medio de hijos nacidos vivos por mil mujeres que
han experimentado un conjunto de tasas de fecundidad por edad en
ausencia de mortalidad de las mujeres.
El cuadro V-3 muestra los valores que posee la tasa global de
fecundidad para países continentes y regiones al final de la década
de los años ochenta. Los valores de la misma se escalonan desde 7,7
hijos que deja una mujer que ha terminado su período de procreación en Malawi hasta únicamente 1,3 hijos en Italia, pasando por
toda una serie de valores intermedios. Las tasas altas y muy altas, es
decir, superiores a 4 hijos por mujer corresponden a sociedades
demográficamente jóvenes y económicamente subdesarrolladas.
116
Tasas de valor medio, superiores a 2 pero inferiores a 4, corresponden también a países del tercer mundo, pero que poseen la particularidad de que han comenzado un descenso de su fecundidad. Dicho
en otros términos, estos países han empezado la segunda etapa de
la revolución demográfica, que consiste en el descenso de la natalidad o fecundidad. Por último, se tiene a los países que poseen tasas
globales de fecundidad bajas o muy bajas, es decir, inferiores a 2 hijos
por mujer y que caracterizan a países demográficamente envejecídos y económicamente desarrollados.
Tasa Bruta de Reproducción
Esta tasa expresa el número de nacimientos femeninos o
número de hijas que deja una mujer para que la reemplacen en el
proceso de reproducción, habiendo experimentado un conjunto de
tasas de fecundidad por edad, sin que se hayan producido defunciones entre los 15 y los 49 años, es decir, durante el período de
procreación. La tasa neta de reproducción es idéntica a la anterior
solamente se diferencia en que para el cálculo toma en cuenta la
mortalidad de mujeres durante el período reproductivo.
Cálculo de la tasa bruta de reproducción
La tasa global de fecundidad permite saber cuantos hijos
dejarán mil mujeres que han terminado su proceso de reproducción.
Para saber cuantas niñas ha habido en esos nacimientos se pueden
utilizar dos procedimientos, a saber: a) El índice de masculinidad al
nacimiento, que en poblaciones con un mínimo de efectivos es
prácticamente constante: nacen más varones que hembras, en una
proporción de 105 nacimientos de varones por 100 nacimientos de
hembras. Esto permite hallar un coeficiente, que es como se dijo una
constante (K) cuyo valor es igual a 0,49 de donde:
TGF x 0,49
4.435 x 0,49
2.173,15
R = --------------------- = ••••••••••_-.._..... = ...._._-_••• = 2,2 hembras
1000
1000
1000
que deja una mujer para ser reemplazada en el proceso de reproducción.
117
b) Aplicando la relación de los nacimientos por sexo observados, así delos 493.009nacimientos, 250.994fueron varonesy242.015
hembras.
242.015
K= ---------------- = 0,491
493.009
Una tasa bruta de reproducción superior a 1 expresa una
tendencia demográfica positiva, es decir, el volumen actual de
mujeres será sustituido por un volumen mucho mayor. La población
tiene su reproducción asegurada.
En el cuadro V-3 aparecen también las tasas brutas de reproducción que pueden ser muy elevadas, generalmente, superiores a 2
y caracterizan a países de rápido crecimiento demográfico yeconómicamente no muy evolucionados. Algunos de estos países pueden
llegar a alcanzar tasas brutas de reproducción superiores a 3 e
inclusive muy cercanas a 4, es decir, que cada mujer que termina su
proceso reproductivo puede dejar hasta casi cuatro mujeres para
que la sustituyan en el proceso de reproducción de la población. Por
el contrario, algotros de estos países comienzan a presentar tasas
más bajas producto de los controles de la natalidad que en ellos
comienzan a darse. Las sociedades desarrolladas poseen tasas muy
bajas, en muy buena parte de los casos con valores alrededor de uno
y a veces hasta por debajo de uno.
Una tasa bruta de reproducción igual a 1 significa que la
población se reeplaza exactamente, es decir, que su crecimiento es
nulo. Esta tasa corresponde a las poblaciones llamadas estacionaridad, donde la natalidad será igual a la mortalidad.
.. K = 0,49 se obtiene haciendo el siguiente razonamiento
205 nacimientos totales - 100 de hembras
1 nacinúento -------------------- X
100
K = ------ = 0,4878 = 0,49
205
118
CUADRO V -3
TASA GlOllAl. Ii: FEClHlIDAD TOTAl (hiios por lIlierl VTASA IfWTA Ii: REPRllIlIJ:CION
lhiiu por lIlier) PIll PAISES, REGI[)6 VlDITlt€NTES.
PAISES, RE61lJ€S VlDITlt€HTES
r'IILAWI •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
VEI'íN Ii:L talTE..................................
COSTA DE KARFIL, USANDA ..........................
IRAI( •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
IlIlJ(INA FASO, r'llLI, Tll6O, ZAI1IlIA, OIIAN, SIJlAFRICA
NIGER, CtlIlROS, TANZANIA, AF6ANISTAN.............
SEN IN, lll.IllJjD 1, SAZA, VEI'íN OH SlJ\..............
SIRIA••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
KENYA, PAKISTAN, AFRICA DEL ESTE •••••••••••••••••
DJlfO.JTl, PWlAGASCAR, SOIIALIA, AFRICA DEL DESTt..
IIIUllTANIA, NI6ERIA, SIERRA LElWA................
SUDAN, 6oWlIA, LIBERIA, SEl€SAL,
t«lZAI1IlI'U:, AIGlLA...............................
6HANA, IRAN, ISLAS SALIJOl.......................
6UINEA, ETIOPI9, ZAIRE, SllAZlLAND, AFRICA........
ARGELIA, NAI1IBIA, NEPAL, AFRICA CENTRAl..........
ClNiO ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
0Wl, lIllDANIA...................................
ZlIlBAIlIE, CAlERltl, LESOTTl«l......................
PAPUA-II.E'IA 6UINEA.................,' .............
REP •CENTRO AFRICANA, 6lIATEI1AlA...................
LIBIA, 6UINEA EIlJATIllIAL, IHJTAN, LAOS,
NICARAGUA, VANJATO...............................
6U1NEA-BISSAU, PRINCIPE VSAO TCJWi,
Tlt'OR CJ\IENTI\l ...................................
T6I' TERf
7.7
7.5
7.4
7.3
7.2
7.\
7.0
6.8
6.7
6.6
6.5
3.8
3.7
3.6
3.6
3.5
3.5
3.4
3.3
3.3
3.2
3.2
6.4
6.3
6.2
6.1
6.0
5.9
5.8
5.7
5.6
3.1
3.1
3.0
3.0
2.9
2.9
2.8
2.8
2.7
5.5 2.7
5.4
BOSTWANA, 1O/lllJlAS............................... 5.3
CABO !,{RDE, ASIA DEL OESTE. AFRICA DEL talTE ." 5.2
~lTI, BOLIViA................................... 5.1
6ABON, BElICE I ISLAS DEL PACIFICO ................ 5.0
~LAD€SH, 6RANADA.............................. 4.9
t'AARlECOS, EI1IRATOS ARAIlES ltllDOS, ~LIA •••••• 4.8
E61PTO, AFRICA DEL SUR........................... 4.7
PAISES SUBDESARROLLADOS IEXCL. DlI$l. ........... 4.6
2.7
2.6
2.6
2.5
2.5
2.4
2.4
2.3
2.3
SUR AFRlCA, IlATAR, CAIIIIOVA....................... U 2.2
EL SALVAIXJ\...................................... 4.4 2.2
Fuente: Populltion Refer,nce Bure¡u, lne. lkJrld Poouhtion
O¡t¡ Sh!!!t. \9'10. Wi5hington, D.C. 19'10.
f Cilculos propios.
T6F' hu glob¡l de fecundid¡d
TER' hu bruh de reproducción
PAISES,REGI[)6 VIDHlt€HTES
T6I' ITII\f¡
FILIP INAS , ECtJAI)IJl...............................
IlAIflAIN, INDIA, 1fIAN'\MIBuru), VIET-NAI1.........
TUtEZ, PERU, miCA CElfTRAL .....................
PAISES SUBDESMBOlLADOS..........................
POLINESIA FRANCESA...............................
I1EXlCO, REP. WlINICANA, STA. LOCIA..............
KUWAIT, LIBAI(J ...................................
TURQUIA, ~I, r'IILASIA, SUDESTE ASIATlCO.......
VENEZLUA, 1UI1lO, LATlt«W'éJ!ICA,
NERICA DEL SUR TRlJ'ICAL .........................
COLOIIBIA •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
INDOIESIA, COSTA RICA, BRASIL, FIJI..............
ALBANIA..........................................
ISRAEL, PANAHA, TRINIDAD VTOBAGO, !lIBJ!{........
SURINAI1, ARSENT INA , Il.EVA CALErojIA ..............
6AANAllINA VST. Vlwm;, 6UVANA,
AMERICA DEL SI;R TElf'LADA ........................
SEVCI€LLES, DOIHNICA•••••••••••••••••••••••••••••
TAILANOIA, ST.KITTS-NEVIS, ~ •••••.•.••••••.
CIJlEA DEL talTE, CHILE, ~ .....................
REltlION , CHIPRE, JANAICA, URl.G.JAV................
SRI lJW<A, CH INA, BAHAIIAS, ISLANDIA, RLM'HA •••.•
6UADALLfE, PLERTO RICO, IRLANDA, ASIA DEL ESTE...
IlARTlNICA, CI€COSLOVAllJIA, POlONIA •••••••••••••••
IIIUlITUS, SINlIV'lJI , ESTADOS ltllDOS DE N.A.,
SLECIA, ANTILLAS I'DLANDESAS, r'IILTA, YUGOSLAVIA,
~VA ZELANDIA, PAISES DESARROLLADOS, AlERICA
DEL I()RTE. BULBAR lA, ElJ!OPA DEL ESTE •••••..•••••
4.3 2.1
4.2 2.1
4.1 2.0
4.0 2.0
3.9 1.9
3.8 1.9
3.7 1.8
3.6 1.8
3.5
3.4
3.3
3.2
3.1
3.0
119
I
1.7
1.7
1.6
1.6
1.5
1.5
1.4
1.3
1.3
1.2
1.2
2.3 1.1
2.2 1.1
2.1 1.0
2.8
2.7
2.•
2.5
2.4
2.0 1.0
CUBA ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1.9 0.9
TAIWAN, BARBADOS, tollESA, REII'D ltllDO, FRANCIA
flJIGlIA, AUSTRALIA, ElJ!OPA DEL talTE.............
CANADA, ANTIGUA VBARaJDA, FINLANDIA,
ALEI1ANIA DEL ESTE................................
lAPON, CIJlEA DEL SUR, 01tWlARCA , BEL6ICA, SUIZA
PIllTlliAL, E\J\OPA DEL OESTE .... t . . . . . . . . . . . . . . . . .
t«lLANDA, GRECIA, ESPA/lA, ElJ!OPA DEL SUR ..........
HON6-KIlI«i, AUSTRIA, ALEI1ANIA OESTE, LUXEI1IlUll60...
·ITALIA...........................................
i
I
1.8 0.9
1.7 0.8
1.6 0.8
1.5 0.7
1.4 0.7
1.3 0.6
I
Una tasa bruta de reproducción inferior a 1 indica que una
mujer no deja ni siquiera a otra mujer para ser reemplazada en la
reproducción, es decir, que la población está decreciendo y puede
desaparecer. Es este, precisamente, uno de los problemas más
graves que presenta la sociedad moderna, característico de ciertos
países desarrollados, en especial países de Europa.
Ventajas e inconvenientes de las tasas específicas natalidad
Las tasas de fecundidad por edad son medidas más exactas y
refinadas para el estudio de la natalidad en una población. Dichas
tasas hacen desaparecer, relativamente, los efectos de las estructuras por edad y sexo de la población y expresan con mayor claridad y
exactitud el comportamiento de la fecundidad de acuerdo con las
diversas edades de la madre.
Una desventaja manifiesta de estas es que tanto el numerador
como el denominador provienen de fuentes diferentes. Así el
numerador proviene de fuentes basadas en registros y el denominador de fuentes basadas en empadronamientos o simplemente de
proyecciones de población por sexo y edad. De ahí, que las tasas de
fecundidad por edad, muchas veces, solo se calculan para años en
que se hayan realizado censos de población.
La descendencia final y la tasa bruta de reproducción, constituyen mejores medidas de la fecundidad, puesto que eliminarlas
influencias del sexoy la edad, así como las de distribución relativa de
la población. La tasa bruta de reproducción indica muy acertadamente la tendencia general del movimiento natural de la población,
orientando sobre la capacidad general de una sociedad de sustitución o reemplazamiento de una generación por otra.
Otras Medidas de la Fecundidad
Las medidas más usuales de la natalidad son las que se
estudiaron en los párrafos que precedieron, no obstante, existe una
medida muy importante de la fecundidad cuyo uso por razones
120
desconocidas no es muy generalizado. Dicho índice se calcula como
la relación existente entre el número de niños de ambos sexos entre
Oy 4 años inclusive y la población femenina en edad de procrear, es
decir, mujeres entre 15 y 49 años.
La importancia fundamental de este índice radica en que
permite, especialmente en sociedades subdesarrolladas, hacer diferenciaciones geográficas, más o menos precisas, de la natalidad, lo
que con las tasas tradicionales es casi imposible de realizar, sin caer
en errores de interpretación. De ahí la gran importancia que se
concede a este índice de fecundidad, conocido como la relación
niño-mujer en edad de procrear.
Los factores que influyen la natalidad y fecundidad diferenciales
Los factores que influyen los comportamientos de fecundidad
en un momento dado, en espacios geográficos diferente y entre
diversos grupos sociales son muy complejos. Generalmente es la
combinación de uno o varios factores y las interrelaciones que se
establecen entre ellos lo que explica parcialmente un hecho tan
complejo como es la acción de tener hijos.
Los factores que influyen la natalidad pueden ser divididos en
dos categorías:
Factores biológicos
Son aquel conjunto de factores que permanecen, hasta ahora,
casi constantes con el transcurso del tiempo y en espacios diferentes. Entre los principales se encuentran los siguientes:
El Sexo: Ha sido probado a nivel universal que en poblaciones
no inferiores a unos 500 habitantes siempre nacen más varones que
hembras en una proporción casi constante de 105 nacimientos de
varones por ada 100 de hembras.
La edad: Es otro factor que influye en la natalidad. En las
primeras edades ninguno de los sexos puede procrear. Luego viene
121
el período de la procreación que se extiende hasta los 50 años
aproximadamente para la mujer (menopausia) y hasta edades aún
no exactamente determinadas para el hombre. A partir de aquí
ambos sexos se convierten en estériles definitivos.
La raza: Se ha pretendido demostrar que existen razas más
prolíficas que otras. Estos temas están descartados, en la actualidad,
por anticientíficos habiéndose comprobado que los diversos niveles
de fecundidad observados en razas diferentes se deben fundamentalmente a desigualdades económicas, sociales y culturales. Así los
negros en Estados Unidos poseen niveles más elevados de fecundidad que los blancos debido a la descriminación a que han sido
sometidos y al bajo nivel de vida que por ello poseen.
Factores socio-económicos
Estos factores no son constantes ni en el tiempo ni en el
espacio. Entre los principales tenemos:
Las formas de matrimonio: Se ha comprobado que la forma de
unión más prolífica es la monogamia que representa a la casi
totalidad de la población mundial, tanto matrimonio como unión
libre. Igualmente, en la mayoría de los países la fecundidad dentro
del matrimonio es muy superior a la que se da fuera del matrimonio.
No obstante, en Venezuela y otros países de América Latina y Africa
sucede lo contrario, siendo la fecundidad de los matrimonios menor
que la de los uniones libres, a pesar de ser teórica y legalmente
monogámico su régimen.
Así, por ejemplo, Venezuela en 1957 y 1971 registró los siguientes nacimientos vivos, según filiación:
122
CUADROv-4
Nacimientos vivos registrados en Venezuela según filiación.
Años 1957 y 1971
1957
Nacimientos legítimos
%
1971
%
125.184
44.0
195.8620
48.3
27.985
9.9
90.263
22.2
Nacimientos ilegítimos
130.911
46.1
119.839
28.5
Total
284.080
100.0
405.964
100.0
Nacimientos reconocidos
Fuente: OCEI. Anuario Estadístico de Venezuela. Caracas.
La poligamia, poliandria ypromiscuidad son regímenes menos
fecundos. El primero porque trae como consecuencia, que gran
proporción de hombres queden sin mujeres y porque la frecuencia
de las relaciones sexuales en la mujer es menor y los dos últimos a
pesar de las apariencias favorables porque las condiciones higiénicas en general, a menudo, convierten en estéril a cualquiera de los
conyuges y muy especialmente a la mujer.
La edad al matrimonio: La fecundidad legítima está frecuentemente influida por la edad a la que tiene lugar el matrimonio en
la mujer, mientras más temprano se realice el matrimonio mayor
será la fecundidad y a matrimonio tardíos corresponderá una menor
fecundidad.
La duración del matrimonio: Si el matrimonio se interrumpe
(viudez, separación o divorcio) antes de terminar el período fecundo
de la mujer la fecundidad, obviamente, será más baja.
123
El trabajo de la mujer fuera del hogar: Actúa disminuyendo la
fecundidad, mientras que aquellas que no lo hacen tienen una
natalidad mucho más elevada. Recuérdese que la mujer es mucho
más malthusiana que el hombre.
El habitat: La areas rurales poseen niveles más elevados de
fecundidad que las áreas urbanas. Téngase presente que el campesino es más conservador que el citadino, muchos más religioso y que
los hijos numerosos constituyen parte de la riqueza, corno mano de
obra, para las labores agropecuarias.
La religión: La religión católica es poblacionista y condena la
casi totalidad de los métodos destinados a disminuir los nacimientos. El protestantismo acepta muchos de los métodos de control de
nacimientos. Es así, como en sociedades donde conviven católicos y
protestantes los primeros poseen mayor fecundidad que los segundos: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Suiza, Holanda.
Las restantes religiones aceptan la casi totalidad de los métodos anticonceptivos y algunas en ciertas condiciones, hasta el aborto.
La lactancia: Generalmente la lactancia prolongada constituye
un limitante de la fecundidad bien sea porque la mujer se convierte
en estéril mientras está lactando o bien porque las constumbres
prohiban las relaciones sexuales en este período.
Las políticas del Estado: De acuerdo con las prioridades de
cada país existen estados que tienen política orientadas bién a
aumentar bién a disminuir los nacimientos. Las primeras son políticas poblacionistas practicadas por sociedades altamente desarrolladas bien con fines geopolíticos como la Alemania Nacionalsocialista y la Italia Fascista o bién para superar problemas concretos de población como el caso de Francia que en la década de los años
cuarentas experimenta tasas negativas de crecimiento natural debido a que la natalidad era inferior a la mortalidad. La política de los
100 millones de franceses en el año 2000, meta totalmente inalcanzable, se puso en práctica hace mucho tiempo para elevar el nivel de
124
la natalidad. Las políticas antinatalistas cuyo objetivo es disminuir el
ritmo demasiado acelerado del crecimiento poblacional al que
erróneamente se le atribuye la causa principal del subdesarrollo
practicadas por países del tercer mundo, Japón y China.
La clase social: Las diversas clases sociales, obreros, clase
media y propietarios, poseen en este orden una fecundidad decreciente, es decir, existe una relación de tipo inverso entre renta y
fecundidad. Dicho en otras palabras a menor ingreso mayor fecundidad y viceversa.
Otros factores: Además de los factores ya nombrados existen
todo un complejo de factores que pueden influir los niveles de la
fecundidad. Factores como el celibato permanente, sanitarios, la
infecundidad voluntaria, infanticidio, aborto, tabúes, crisis económicas,guerras, costumbres y tradiciones * en general y,a veces, hasta
factores de tipo climático, pueden hacer variar en el sentido de la
disminución o el aumento la fecundidad. Paradójicamente el
descenso de la mortalidad infantil, que garantiza la sobrevivencia
prácticamente de todos los nacimientos, hizo descender, por este
motivo, la fecundidad.
• En la región de los Andes, especialmente en las áreas rurales del Estado Tachira,
existe una curiosa costumbre: La mujer da a luz y guarda estricto reposo durante" la
cuarentena".
El esposo está en la obligación de buscarle quién la atienda y proveerle de 40
gallinas, una para cada día de ser posible y guardarle todas las consideraciones
inherente a una mujer en "Cuarentena". El día número 40 el esposo realiza una fiesta
llamada "La partida del chorote" celebrando el final de tan largas ''vacaciones''.
Costumbre natalista, casi con certeza, pues es la única manera de que la mujer
campesina pueda descansar cada cierto tiempo.
Muchos más lejos, en Japón en 1966se celebró el "año del caballo fogozo" que
ocurre cada sesenta años y que según la tradición oriental las niñas nacidas en ese año
pueden asesinar a sus esposos lo que reduce considerablemente su probabilidad de
casarse. Esta circunstancia al contrario de la anterior influye en los niveles de la
fecundidad en el sentido de la reducción.
125
La evolución de la natalidad y la fecundidad en el mundo
La revolución demográfica o la transición demográfica
El régimen natural o primitivo caracterizó a la humanidad
hasta el siglo XVIII donde no se dominaba la naturaleza existiendo
niveles muy elevados de natalidad y también de mortalidad. La
fecundidad de este período aseguraba la multiplicación de la especie
humana producto exclusivamente de las leyes biológicas de la
reproducción. Es un período en que no existiendo ninguna limitación voluntaria en los nacimientos, la tasa bruta de natalidad se
mantiene elevada y prácticamente constante. La mortalidad también elevada, por el contrario experimenta grandes variaciones
debido entre otras causas a las guerras, epidemias, escasez de
alimentos por malas cosechas que generaban hambrunas y todo un
conjunto de factores naturales que convertían periódicamente la
mortalidad en excepcionalmente alta.
Los niveles de la tasa bruta de natalidad y mortalidad durante
el régimen demográfico natural o primitivo se situaban por encima
del 40 por mil, habiéndose mantenido como es lógico, la natalidad
ligeramente por encima de la mortalidad lo que trajo como consecuencia una tasa muy débil de crecimiento natural que caracterizó
a la humanidad durante muchos siglos. En conclusión, en este
período el hombre practicamente no intervenía para dominar la
naturaleza y no actuaba ni a favor de la vida ni contra la muerte.
Desde el siglo XVIII ese equilibrio milenario entre la natalidad
y la mortalidad se rompe dando paso a lo que los franceses han
denominado la revolución demográfica y los anglosajones la transición demográfica que consiste en un momento en el descenso de
la mortalidad, lo que constituye la primera etapa de la revolución
demográfica y que ha sido, en los países subdesarrollados, la causa
de la expansión la que se continúa en una segunda etapa con el
descenso de la natalidad hasta alcanzar nuevamente un equilibrio
entre la vida y la muerte, donde la natalidad y la mortalidad poseen
valores muy parecidos, característica de países desarrollados pero
muy bajos en relación a lo que fué el régimen natural primitivo.
o
126
Paradójicamente, el régimen demográfico primitivo y el régimen demográfico moderno desembocan, por caminos totalmente
diferentes, en un lento crecimiento de la población debido a la
existencia de altas tasas de natalidad y mortalidad en el primer
régimen y de bajas tasas en el segundo.
El siguiente gráfico muestra esquemáticamente el proceso:
Gráfico N2. 11
La revolución o la transición demográficas desde el régimen
primitivo hasta el moderno
'0
CRECIMIENTO LENTO
la
~
10
ª
10
CRECIIlIENTO
LENTO
REGI~EH
PR'~ITlVO
NASU
SIGLO XVIII
PR1~fU
fUPA
SEGUNOA fUPA
REGI~EN
o OE EOUlllBRIO
"OOERNO
OEMOGRAflCO
REVOlUC,QN OENOGRAflCA
La evolución de la natalidad y la fecundidad en los
países desarrollados
Hasta el siglo XVIII, prácticamente en todos los países del
mundo se observaban tasas de natalidad elevadas muy cercanas a los
127
niveles de la fecundidad natural, fisiológia o primitiva. Las tasas de
natalidad de esta época fluctuaban entre 30y 50 por mil. A partir de
este siglo y especialmente en el siglo XIX, cuando los cambios
estructurales provocados por la revolución industrial se dejan sentir,
comienza el descenso de la fecundidad que se prolongará hasta
aproximadamente la JI Guerra Mundial.
El descenso de la natalidad comienza primeramente en Francia, realizándose muy lentamente, y se extenderá, posteriormente a
casi todos los países de Europa Occidental, siendo el descenso
mucho más rápido. Lo que los franceses logran en un siglo será
alcanzado en unos 30 años por los países de Europa Occidental,
excepto Italia, Portugal y España que quedaron rezagados económica y demográficamente. En idéntico sentido, los países de Europa
Oriental y los Estados Unidos conocerán un descenso tardío de la
fecundidad, siendo precisamente en losprimeros donde se observan
los níveles más bajos de natalidad.
A partir de la JI Guerra Mundial se observa en los países
europeos un aumento de la fecundidad, fenómeno normal después
de una conflagración puesto que se recuperan los nacimientos
diferidos y se normalizan las relaciones de las parejas interrumpidas
por el alistamiento militar, especialmente de los hombre. No obstante esta disminución fué pasajera y en la actualidad los países
altamente industrializados poseen los níveles de fecundidad más
bajos del mundo, dándose el caso que en algunos de estos países no
se asegura el reemplazamiento de las generaciones porque la natalidad es inferior a la mortalidad.
Los valores de las tasas brutas de natalidad en los países
desarrollados se sitúan muy por debajo de los 20 nacimientos y en
una alta proporción por debajo de los 15nacimientos vivos por cada
mil habitantes.
La tasa de fecundidad global, otro de los indicadores importantes de este proceso, se sitúa en alrededor de 2 y en una buena
proporción de países por debajo por debajo de 2, lo que indica que
128
una mujer que terminó su período de procreación no alcanza a dejar
ni siquiera dos hijos como descendencia final y que la sustitución o
reemplazamiento de una generación por otra, no está asegurada en
algunos de estos países.
Evolución de la natalidad y la fecundidad en los
países subdesarrollados
Los países económicos pobres y demográficamente jóvenes
han observado a través de todos los tiempos altas tasas de natalidad,
puesto que en muy pocos de ellos se han producido cambios
profundos en su estructura socio-económicas. Hasta tanto el nivel de
vida general de las poblaciones del tercer mundo no se eleve o
mientras no se realicen algunos cambios importantes en algunos
aspectos de las poblaciones de estos países, los niveles de la fecundidad no podrán descender. Precisamente, en estas sociedades la
notable reducción de la mortalidad llevada a efecto desde el exterior
y no habiendo sido el resultado de cambios progresivos en la
economía, ha hecho que persistan altas tasas de natalidad lo que ha
originado un crecimiento extraordinario de la población. No obstante, algunos países especialmente latinoamericanos, en las últimas
tres décadas del presente siglo han comenzado un descenso bastante
vertiginoso de la natalidad, no observado en ninguna otra sociedad
anteriormente yen parte producto de una elevada urbanización que,
en algunos casos, trajo aparejados ciertos progresos en la industrialización. En algunos de estos países se comienzan a observar por
primera vez tasas inferiores a 40 por mil. Los países africanos y en
menor grado los latinoamericanos y asiáticos siguen presentando
comportamiento de natalidad propio de sociedad atrasadas, es
decir, tasas elevadas de natalidad y fecundidad que sobrepasan los
40y hasta los 50 nacimien tos por cada mil habitantes, para finales de
la década de los años ochenta.
En lo que a la tasa de fecundidad global de estos países
respecta, la misma es bastante heterogénea y se sitúa en un promedio de 4,0 hijos que deja una mujer al final de su período de
procreación. No obstante, en Malawi una mujer deja 7,7 hijos yen
129
algunos países latinoamericanos se sitúa por debajo de 4 y hasta de
3 hijos dejados por cada mujer al final de su período fecundo. (Ver
Cuadro V - 3).
La tasa bruta de reproducción se sitúa desde valores muy altos
que van desde más de tres hijas dejadas por cada mujer una vez
transcurrida su vida fecunda, generalmente en países africanos y
asiáticos, pasando por toda una serie de valores intermedios, menos
de tres hijas pero superior a una hija correspondiente a países de
reproducción intermedia de Asia, Africa, América, Europa y Oceanía y, por último, países de muy baja tasa de reproducción que no
llega ni siquiera a uno, es decir, que una mujer que ha terminado su
vida fecunda no deja ni siquiera a otra mujer para que la reemplace
en el proceso de reproducción y la población corre el riesgo de
extinguirse. Se encuentran es este grupo a países en lo fundamental
de Europa, Cuba y Canadá en América y Taiwán en Asia. (ver
Cuadro V - 3).
El descenso de la natalidad exige un mínimo de progreso tanto
en lo económico, como en lo social yen lo cultural y mientras no se
alcance, la fecundidad permanecerá inalterable.
130

Documentos relacionados