Descargar este archivo PDF - Fisioterapia y Divulgación

Transcripción

Descargar este archivo PDF - Fisioterapia y Divulgación
!
López, E; Amorrich del Fresno, A / Fisio Divulg. 2014; 2(4);13-22
Fisioterapia y Divulgación
!
ARTÍCULO ACADÉMICO ORIGINAL
Ensayo clínico comparativo sobre efectos de la
crioterapia y el masaje a través de
tensiomiografía
Comparative trial about the effect of cryotherapy and
massage through tensiomyography
Elena López
Alberto Amorrich de Fresno
1Grado
2Grado
en fisioterapia. Ejercicio libre de la profesión
en fisioterapia. Ejercicio libre de la profesión
!
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO /
ARTICLE INFO
RESUMEN / ABSTRACT
Historia del artículo / Article history:
Recibido / Recieved: 26-06-2014
Aceptado / Accepted: 27-09-2014
Publicado / Published: 11-10-2014
Introducción: Tanto el masaje como la técnica de crioterapia han sido ampliamente
utilizadas con el fin de provocar descarga muscular. También, la tensiomiografía es
una prueba válida para cuantificar cambios en el tono muscular.
!!
Palabras clave / Keywords:
masaje, crioterapia, tensiomiografia, tono
muscular
massage, cryotherapy, tensomyography, muscle
tone
!
Contacto:
Elena López
mpKine Campos & Ferrández Fisioterapia
avanzada y Osteopatía
Plaza Padre Fontova, 2
Alicante
Tel. 627 48 85 77
Email. [email protected]
!!
!Material y métodos: Estudio experimental y prospectivo, donde contamos con una N=
30 sujetos. Fueron evaluados con tensiomiografía en 3 momentos diferentes (antes,
después del ejercicio y después del tratamiento). Los pacientes, jugadores de fútbol
sala sin patología, fueron seleccionados mediante un proceso de asignación aleatoria
simple.
!Resultados: El análisis de los datos para un α=0,01 reveló una disminución
estadísticamente significativa de la “deformación máxima del vientre muscular” tras el
ejercicio (p<0,01) y al realizar la tercera medición, después del tratamiento, se observa
un aumento significativo en la deformación máxima (p<0,01) debido a la disminución
de la rigidez y el tono muscular. No se han encontrado diferencias estadísticamente
significativas entre ambas técnicas de tratamiento (p=0,012).
!Conclusión: Ambas técnicas de tratamiento fisioterápico son favorables para mejorar
el tono muscular y reducir la rigidez muscular.
!13
!
López, E; Amorrich del Fresno, A / Fisio Divulg. 2014; 2(4);13-22
Introduction: Both massage as cryotherapy technique have been widely used in order
to cause muscle download. Also, tensiomyography is valid to quantify changes in
muscle tone test.
!Material and methods: experimental and prospective study, where we have an N = 30
patients. Tensiomyography were evaluated in 3 different times (before, after exercise
and after treatment). Patients, soccer players without pathology were selected by
simple random allocation process.
!Results: The analysis of the data for α=0,01 showed a statistically significant decrease
in the "maximum strain of muscle belly" after exercise (p <0.01) and by performing the
third measurement, after treatment, a significant increase was observed in the strain
maximum (p <0.01) due to the decrease of the stiffness and the muscle tone. No
statistically significant differences were found between the two treatment techniques (p
= 0.012).
!Conclusion: Both techniques of physiotherapy treatment are favorable to improve
muscle tone and reduce muscle stiffness.
!
!
!14
Publicado por / Published by: Fisioterapia y Divulgación
!
Introducción
Sujetos
Actualmente se han realizado varios estudios similares al
presente sobre la activación de las unidades motoras,
midiendo la excitabilidad de estas mediante electromiografía
o bien las características fisiológicas del músculo. Hay
variedad de artículos donde se estudian los efectos del
masaje con diversas técnicas de masoterapia; masaje
deportivo (1,2), masaje tuina (3), masaje miofascial (4) o
masaje Zheng (5).
Treinta sujetos de un equipo de fútbol sala, Lifusa Campello
de tres categorías; con edades comprendidas entre 16 y 42
años, cuya media fue de 23,3 años.
Los sujetos evaluados cumplían los siguientes criterios de
inclusión; sujeto sano (es decir, sin patología músculoesquelética), con práctica deportiva de 2 sesiones de
entrenamiento semanales y con disposición de tiempo para
el estudio. Tras un periodo de reclutamiento de 10 días,
abandonaron dos sujetos por no cumplir los criterios de
inclusión.
Según autores, el masaje manual disminuye el número de
potenciales de acción, al provocar una reducción del tono
muscular y de la tensión del tejido conectivo (6,7).
Por tanto, se estudiaron treinta sujetos, divididos en 3
grupos diferentes (10), cada dos intervenciones se
comparaban con un control.
En cuanto al masaje con hielo, hay menor evidencia
científica y publicaciones. Se han encontrado 99 artículos en
PubMed y hemos consultado 175 artículos de Science
Direct, con la palabra clave “ice massage”. Tan solo se han
encontrado dos artículos, los cuales no estudian a fondo el
comportamiento del tono muscular. Se ha llegado a
comprobar el aumento del umbral del dolor por presión en
cuádriceps y su efecto de hipoalgesia (8).
Todos ellos fueron seleccionados de forma voluntaria, con
su consentimiento informado y firmado previamente
(Anexo1).
Se ha elegido la tensiomiografía para la medición por ser un
método de evaluación muscular no invasivo, que no requiere
esfuerzo físico por parte del paciente (9).
Nuestro objetivo es probar los efectos de dos técnicas
fisioterápicas de masaje terapéutico, en sujetos sanos
deportistas tras una actividad muscular específica
(entrenamiento de fútbol sala) y analítica (90” de isometría
en cuádriceps). Como objetivos secundarios, cuantificar la
deformación máxima del recto femoral medida por
tensiomiografía tras la intervención después de un estado
de fatiga inducido por la realización la actividad.
Dado que son dos técnicas muy usadas en el ámbito de la
fisioterapia, es de gran interés para nosotros, dentro de este
campo profesional, aumentar el nivel de evidencia científica
en aquellas técnicas que usamos en nuestro día a día.
!
Material y métodos
Figura 1. Organigrama de los sujetos a estudio. Grupo A (n= 10)
Masoterapia, Grupo B (n=10) Masoterapia combinada con hielo y grupo C
(n=10) Grupo control.
Ensayo clínico experimental y aleatorio, controlado con
placebo, ciego simple, en el cual se han llevado a cabo tres
intervenciones [masaje sueco (A), masaje con hielo (B) y
control (C)], con un diseño de medidas repetidas [antes del
ejercicio (PRE-EJER), después del ejercicio (POST-EJER) y
después del tratamiento (POS-TER)] dentro de los períodos
se ha evaluado la deformación máxima. Dicho estudio ha
sido evaluado por la Universidad Miguel Hernández de
Elche.
Principios de asignación aleatoria y enmascaramiento
Para minimizar el error aleatorio se llevó a cabo un proceso
de asignación aleatoria simple, se asignaba según el
momento en el que llegaban, grupo masaje al primero,
grupo hielo al segundo y grupo control al tercero.
El principio de ciego simple fue usado para minimizar los
errores sistemáticos, los pacientes eran tratados por igual,
!
!15
!
con tres mediciones idénticas y cada uno de los sujetos era
tratado con masaje sueco, con hielo o ultrasonidos placebo.
Protocolo de estudio
Los sujetos acudieron al Polideportivo de Campello y fueron
sometidos a tres mediciones (5) con la tensiomiografía:
antes y después del entrenamiento y tras realizarles el
tratamiento. El procedimiento de evaluación fue el siguiente:
1º Primera medición con tensiomiografía
2º Actividad muscular específica: entrenamiento de fútbol
sala. Después actividad muscular analítica: 90” de isometría
en cuádriceps estandarizada
3º Segunda medición con tensiomiografía
Figura 3. Posición de evaluación con ligera flexión de rodilla y cadera de
45 (con un rulo acolchado mínimamente deformable) a través de un
sensor de desplazamiento sobre el RF, perpendicular a la superficie de
localización de los dos electrodos, usados para la estimulación eléctrica
del vientre muscular. (Elaboración propia)
4º Tratamiento de 15 minutos (Figura 2) de duración
(5,8,11).
5º Tercera medición con tensiomiografía
La estimulación realizada fue de un pulso de 1 ms, la
amplitud se mantuvo invariable, 70 mA, seleccionados con
el fin de que fuera soportable por todos los sujetos y con la
finalidad de obtener una respuesta máxima, ya que las
respuestas máximas típicas con la tensiomiografía se
obtienen con amplitudes de estimulación comprendidas
entre 40 y 70 mA (12).
Las mediciones se realizaron de manera individualizada en
un vestuario del polideportivo. Los sujetos fueron medidos
en una camilla (Figura 3), evaluando en condiciones
estáticas y con el sujeto relajado su pierna dominante.
Descripción de intervenciones
Grupo A (Grupo experimental masaje sueco):
Los sujetos de dicho grupo recibieron un tratamiento de
masoterapia con la técnica de masaje sueco durante 15
minutos (5). Se realizaron maniobras de roces superficiales,
roces profundos, técnica neuromuscular y sucusión.
Grupo B (Grupo experimental masaje con hielo)
Los sujetos de dicho grupo recibieron un tratamiento de
masoterapia con hielo (500 ml en forma de cubitos sólidos
dentro de una bolsa de plástico con pequeños orificios). El
masaje tenía una duración de 15 minutos (8,11).
Figura 2. Posición del paciente para recibir el tratamiento. Las
posiciones del sensor y los electrodos fueron marcadas para poder
reproducir el posicionamiento en las mediciones posteriores.
Elaboración propia.
Para un mejor deslizamiento del hielo sobre la piel se utilizó
jabón neutro. Las maniobras realizadas eran ascendentes y
descendentes sobre el recto femoral sin ejercer presión
sobre la bolsa del hielo.
Ambos electrodos, autoadhesivos, de la marca Compex
Medical SA, Ecublens, Suiza, se colocaron de forma
simétrica al sensor; siendo el electrodo positivo colocado en
el electrodo proximal y el negativo de forma distal, 30 mm
desde el punto de medición y colocado perpendicular al
vientre del recto femoral.
Grupo C (Grupo Control):
Los sujetos de dicho grupo recibieron un tratamiento
placebo con ultrasonidos a 0,1W y 10% Duty cycle. La
duración fue de 15 minutos sobre el recto femoral (8) y nos
!16
!
servía para medir el estado normal del músculo que iba
relajándose a medida que pasaban los minutos por el
reposo inducido.
Técnica de medida de la variable: Tensiomiografía
Es un método de evaluación del tono muscular y el balance
entre estructuras musculares (Figura 4), a través del análisis
de las características mecánicas y de la capacidad contráctil
de los músculos. Mide los cambios geométricos
(desplazamiento radial) que tienen lugar en el vientre
muscular cuando se produce una contracción generada por
un estímulo eléctrico externo (13).
Figura 5. Esquema sobre el desplazamiento que tiene luegar en el sensor
de la TMG, dando lugar a la obtención del desplazamiento máximo que
sucede en el RF
Los parámetros que nos deja la contracción del músculo
principal son: deformación máxima o desplazamiento radial
del vientre muscular (DM), tiempo de contracción (TC),
tiempo de retardo (TD), tiempo de mantenimiento de la
contracción (TS), y tiempo de relajación (TR) (9).
Figura 6. La curva muestra los dos parámetros medidos con la
tensiomiografía: la deformación máxima (DM) es el desplazamiento del vientre
muscular y el tiempo de contracción (Tc), es el tiempo de reacción (10% de
Dm) hasta que alcanza el 90% de la deformación máxima.
Figura 4. Componentes de la tensiomiografía. Las mediciones se
realizaron mediante tensiomiografía debido a la disponibilidad de la
misma, a pesar de que los principales investigadores en este campo
utilizaron electromiografía, decidimos probar ya que es un método no
invasivo, fiable y de fácil reproductibilidad que no requiere de ningún
esfuerzo por parte del sujeto
Resultados
Análisis estadístico
Realizado con el SPSS y el software libre R. Calculamos la
media y desviación estándar de cada variable en cada
grupo, e intervalos de confianza al 99% para la media. Los
datos a estudio (Anexo 2) se han obtenido mediante un
diseño intrasujetos (medidas repetidas) y se ha utilizado una
variable independiente (un factor) con 3 niveles establecidos
por el investigador (efectos fijos).
Desplazamiento Radial
Este parámetro hace referencia a la Deformación máxima
del vientre muscular evaluado y se expresa en milímetros.
Representa y evalúa la rigidez muscular en respuesta a un
estímulo eléctrico conducido a través del tejido muscular
subyacente. Valores bajos, respecto a los valores medios de
los presentados en una población tipo, nos indican un
elevado tono muscular y un exceso de rigidez en las
estructuras del músculo. Mientras que, valores mayores,
indican una falta de tono muscular o un grado elevado de
fatiga (14,15).
Hemos decidido trabajar con un α= 0,01, por ello
rechazaremos la hipótesis nula en cada contraste cuando
las diferencias sean muy claras. Se comprobó con la prueba
de Shapiro-Wilks que las variables continuas del estudio
seguían una distribución normal (p > 0,01).
Hemos utilizado para extraer las conclusiones un ANOVA de
un factor para medidas repetidas, una vez comprobadas las
hipótesis necesarias para poder aplicar esta prueba (Test de
homogeneidad de matrices de varianza-covarianza y test de
esfericidad). Con esta técnica comprobaremos si se
producen diferencias significativas en la deformación
Este parámetro queda grabado por el sensor en la máquina
(Figura 5) obteniendo de esta manera una curva en el
ordenador (Figura 6) con las distintas propiedades
contráctiles del músculo que se ha evaluado.
!
!17
!
máxima considerada antes y después del ejercicio y
después del tratamiento. La prueba de Bonferroni se utilizó
para el análisis post hoc.
sería por tanto, aumentar el tamaño muestral para ver si
esas diferencias se convierten en significativas.
La tabla 2 nos muestra las pruebas post hoc para la variable
deformación máxima, podemos observar que existen
diferencias significativas entre la deformación máxima media
obtenida antes del ejercicio, y la deformación máxima media
resultante después de hacer el ejercicio (p=0,000). También
encontramos diferencias significativas entre la deformación
máxima media después del ejercicio y después del
tratamiento (p=0,000).
La tabla 1 nos presenta el resumen de las pruebas
realizadas para la deformación máxima. Podemos indicar
que el efecto interacción no es estadísticamente
significativo, por tanto, no afecta conjuntamente el
tratamiento y el momento del mismo. Al analizar los efectos
por separado, observamos diferencias significativas en el
factor intra-sujeto, con un p-valor de 0,000.
Discusión
Tabla 1. ANOVA de medidas repetidas. Resultados
Factores
Intrasujetos
ANOVA
Tabla
Figura 7. Gráfico de medias para la variable DEFORMACIÓN MÁXIMA en
cada momento
DMPRE-DMPOSTDMPOSTER
DM
0
DM-GRUPO
0,763
GRUPO
0,617
DM
DMPRE
DMPOST
DMPOSTER
Gráficamente en la figura 7, se puede observar con más
detalle como la deformación máxima media es mayor antes
de realizar el ejercicio (porque se ha medido el recto femoral
de los sujetos en reposo, con un tono bajo de base). Tras el
ejercicio, este parámetro disminuye significativamente
Tabla 2
DM
P valor
DMPOST
0
DMPOSTER
0,012
DMPRE
0
DMPOSTER
0
DMPRE
0,012
DMPOST
0
Figura 8. Gráfico de medias para la variable DEFORMACIÓN MÁXIMA
para cada combinación de tratamiento y momento
Tabla 1. Efecto intra-sujeto para la variable Deformación Máxima
Respecto al factor inter-sujetos, no aparecen diferencias
estadísticamente significativas. Una de las conclusiones
(porque se eleva el tono muscular y prevalece la rigidez),
!18
!
para aumentar, también de manera significativa, después de
aplicar el tratamiento (14,15). No obstante no podemos
concluir que las diferencias obtenidas antes del ejercicio
sean estadísticamente significativas con las obtenidas
después del tratamiento (p=0,012), puesto que no regresa a
los niveles iniciales.
con la tensiomiografía evaluada y comparar los beneficios
del masaje con hielo o masaje sueco.
Conclusiones
La aplicación de una técnica de tratamiento de masoterapia
(sea masaje sueco o masaje con hielo) nos proporciona una
relajación del tono muscular y de la rigidez en el músculo
recto femoral evaluado inmediatamente después de ser
tratado. Este estado de relajación inducido viene dado por el
aumento del parámetro de deformación máxima. A pesar de
que no se han encontrado diferencias en este estudio en
cuanto al uso de una técnica de masaje o una técnica con
hielo, ambas son efectivas de cara a la relajación del tono
muscular y a la disminución del estado de fatiga muscular.
Aunque hemos comentado anteriormente que no existía un
efecto interacción entre el tratamiento y el momento de
medir la variable, nos ha parecido interesante comentar a
nivel descriptivo los resultados de la Figura 8 sobre el
comportamiento de las medias en cada situación.
El comportamiento (perfil) es el mismo entre los grupos
masaje (A) y hielo (B), mostrando resultados medios
superiores para este último tratamiento en cada momento.
Respecto al grupo de placebo (C), observamos que el perfil
es ligeramente diferente. Esa diferencia se observa en la
deformación máxima media que se obtiene después de
realizar el ejercicio, ya que el mismo es superior al
esperado. Si mantuviese este grupo el mismo perfil que los
anteriores, ese valor debería de estar por debajo del
obtenido para el grupo A, y no es el caso.
Por consiguiente, podemos concluir que los resultados de
este estudio proporcionan una evidencia clara sobre el
beneficio a corto plazo de estas dos técnicas. Sin embargo,
no podemos hablar de las características musculares y de
los efectos fisiológicos al paso del tiempo puesto que no
disponemos de la 4º medición (tiempo después del
tratamiento).
Podemos remarcar, en cuanto al tratamiento con crioterapia,
que no afecta a la agilidad global del cuerpo. A pesar de que
la musculatura sufra una disminución de su elasticidad,
distensibilidad y aumento de la rigidez al descender la
temperatura, en este caso, la agilidad del vientre muscular
del recto femoral no se ve afectada (16). Por otro lado, el
empleo de una técnica de masaje induce una pérdida
temporal de la fuerza muscular y una variación en la tensión
y longitud de la fibra muscular (4). Es decir, disminuye la
rigidez muscular por el aumento de longitud que sufre el
músculo masajeado (17,18). Sin embargo, aun en aquellos
sujetos a los que se les realiza una técnica placebo (15
minutos de descanso), tienen también una respuesta
favorable en la mejora de la fatiga muscular, aunque de
evolución más lenta (3).
Referencias
Limitaciones del estudio:
4.Arroyo MM, Olea N, Martínez MM, Hidalgo LA, Ruiz RC,
1.Best TM, Hunter R, Wilcox A, Haq F. Effectiveness of
sports massage for recovery of skeletal muscle from
strenuous exercise. Clin J Sport Med. 2008 Sep;18(5):
446-60.
2.Jönhagen S, Ackermann P, Eriksson T, Saartok
T, Renström PA. Sports massage after eccentric exercise.
Am J Sports Med. 2004 Sep;32(6):1499-503.
3.Junfeng Z, Debin S. Surface EMG observation and
isokinetic test on pressing-kneading manipulations for
exercise fatigue of anterior tibial muscle. Journal of
Acupuncture and Tuina Science. 2011 Feb; 9 (1): 62-66.
Díaz RL. Psychophysiological effects of massage-myofascial
release after exercise: a randomized sham-control study. J
Altern Complement Med. 2008 Dec; 14(10):1223-9.
En primer lugar, el tamaño muestral del estudio es pequeño.
Disponemos sólo de 10 individuos por cada grupo de
tratamiento y, sería de esperar, si aumentásemos la muestra
en futuros estudios, una minimización de los errores
aleatorios y sistemáticos. Nuestra experiencia clínica en el
desarrollo del estudio nos hace pensar que detectaríamos
más diferencias significativas entre los grupos considerados
al aumentar dicho tamaño.
5.Luo X.-B., Liu B., Ma J., Dai G. Effecto of Zheng’s
massage on the reaction time of muscle vastus medialis and
gastrocnemius after fatigue. Chinese Journal of Clinical Rhb.
2006; 10 (35): 28-30.
6.Goats GC. Massage- the scientific basis of an ancient art:
Por otro lado, tenemos un sesgo de información objetiva por
no haber tenido la posibilidad de realizar una cuarta
medición a los sujetos (horas después del tratamiento), la
cual nos hubiese permitido determinar los efectos a largo
plazo encontrados en los parámetros musculares medidos
part 2: Physiological and therapeutic effects. Br J Sports
Med. 1994; 28 (3): 153-156.
!19
!
7.Sefton J, Yarar C, Carpenter DM, Berry JW. Physiological
18.Hernandez-Reif M, Field T, Krasnegor J, Theakston T.
and clinical changes after therapeutic massage of the neck
and shoulders. Manual Therapy. Oct 2011; 16 (5): 487-494.
Low back pain is reduced and range of motion increased
after massage therapy. Int J Neurosci 2001; 106 :131-145.
8.Anaya TL, Arroyo MM, Fernandez PC, Díaz RL, Cleland
19.Garcia-Garcia O, Serrano Gomez V, Martínez Lemos RI.
JA. Effects of ice massage on pressure pain thresholds and
electromyography activity postexercise: a randomized
controlled crossover study. J Manipulative Physiol Ther.
2010 Mar-Apr; 33(3):212-9.
Tensiomiografía. Un método para evaluar las propiedades
contráctiles de los músculos. Evaluación de flexores y
extensores del tronco en mujeres jóvenes. Cuadernos de
Psicología del Deporte. 2011 Junio; 11 (2): 63-69.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
9.R e y E , L a g o - P e ñ a s C , L a g o - B a l l e s t e r o s J .
Tensiomyography of selected lower-limb muscles in
professional soccer players. Journal of Electromyography
and Kinesiology.2012; 22: 866–872.
10.Miller CR, Webers RL. The Effects of Ice Massage on an
Individual's Pain Tolerance Level to Electrical Stimulation. J
Orthop Sports Phys Ther 1990; 12 (3):105-110.
11.Janwantanakul P. The effect of quantity of ice and size of
contact area on ice pack/skin interface temperature.
Physiotherapy. 2009 June; 95 (2): 120–125.
12.Ditroilo M, Smith I, Fairweather M, Hunter A. Long-term
stability of Tensiomyography measured under different muscl
conditions. Journal of Electromyography and Kinesiology.
January 2013; 23: 558-563.
13.Rodríguez-Matoso D, Rodríguez-Ruiz D, Quiroga M.E,
S a r m i e n t o S , D e S a a , Y, G a r c í a - M a n s o
J.M. Tensiomiografía, utilidad y metodología en la evaluación
muscular. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte. 2010 Dic; 10 (40): 620-629.
14.Dahmane R., Valencic V, Knez, N, Erzen I. Evaluation of
the ability to make non-invasive estimation of muscle
contractile properties on the basis of the muscle belly
response. Medical and Biological Engineering Computering.
2001; 39: 51-55.
15.Krizaj D, Simunic B, Zagar T. Short-term repeatability of
parameters extracted from radial displacement of muscle
belly. Journal of Electromyography and Kinesiology. 2008;
18: 645-651.
16.Kennet L. Knight. Crioterapia, rehabilitación de las
lesiones en la práctica deportiva. Barcelona: Edicions
Bellaterra: 1996.
17.Goodwin J E. A comparison of massage and submaximal exercise as warm-up protocols combined with a
stretch for vertical jump performance. J Sports
Sci 2002. 2048–49.
!20
!
!
!
!
!
!
!
ANEXO 1. Consentimiento informado
El presente estudio sobre los BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA (masaje sueco y masaje combinado con crioterapia)
TRAS UN ENTRENAMIENTO GENERAL CON EJERCICIOS ESPECÍFICOS ANALÍTICOS DE CUÁDRICEPS, pretende
demostrar y otorgar evidencia científica a la técnica de masaje en el ámbito fisioterapéutico para su empleo en
determinados ámbitos del deporte. El proceso consiste en comparar estas dos técnicas; masaje sueco, masaje con
crioterapia, con sujetos sanos, antes de realizar el ejercicio, tras realizarlo y una vez terminado el tratamiento
fisioterapéutico.
El objetivo del estudio es demostrar la validez científica de la técnica de masoterapia en sujetos sanos que no son
deportistas de élite.
Los beneficios que nos puede aportar será el conocimiento de una técnica económica y fácil de emplear tras un
entrenamiento, actividad muscular o ejercicio que provoque fatiga muscular. No existe aportación económica para los
participantes del estudio, si bien, recibirán los beneficios aportados por el tratamiento realizado.
El estudio no conllevará ningún riesgo, es posible que refiera alguna molestia a corto o medio plazo por sobrecarga en
algún músculo, principalmente en los cuádriceps, al realizar el entrenamiento y además los ejercicios analíticos de
cuádriceps.
Consiento:
Que se me realice esta prueba para la medición con tensiomiografía y tratamiento de masoterapia en el Polideportivo
de Campello.
D/: ....................................................................................................... DNI:………………
Declaro que he recibido una explicación satisfactoria sobre el procedimiento, posibles riesgos y finalidad. Y que
cualquier duda que me surja a lo largo de la práctica será resuelta por Alberto Amorrich y/o Elena López.
Firma paciente
Firma terapeutas
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!21
!
Anexo 2. Tabla de datos numéricos de las mediciones tomadas durante cada fase del estudio
DM PRE= Dm antes del ejercicio
DM POST= Dm después del ejercicio
DM POSTER= Dm después del tratamiento
A= grupo masoterapia sueca
B= grupo crioterapia
C= placebo
!
Sujetos
DM
PRE
1
2
3
4
5
6
A
9,04
4,89
4,43
8,12
3,68
5,26
B
5,67
7,39
10,56
4,66
1,81
10,68
7
8
9
10
10,04
6,12
4,18
4,78
7,83
3,06
9,24
5,34
DM
POST
DM
POSTER
DM
POST
C
6,74
8,09
3,29
4,16
3,18
5,28
6,19
6,12
8,42
5,74
A
6,84
2,07
4,86
4,48
1,49
3,19
6,94
3,19
4,28
3,41
B
6,05
5,09
6,33
4,16
1,45
6,94
3,95
3,27
4,72
4,12
DM PRE
DM
POSTER
DM
POSTER
C
4,9
6,85
3,14
3,26
1,97
4,58
3,43
3,31
6,47
4,93
A
5,22
4,41
5,11
7,74
3,58
3,2
8,43
6,61
5,08
4,06
B
7,36
7,34
8,31
6
3,18
8,82
7,09
2,13
5,56
4,39
DM PRE
DM
POST
C
5,82
5,83
2,97
3,5
4,2
5,05
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!22
5,92
4,3
7,17
4,76
!
!
!23