Ficha arqueológica del Túmulo de Cuesta Nabea I

Transcripción

Ficha arqueológica del Túmulo de Cuesta Nabea I
Patrimonio Arqueológico de Rionansa. Plan General de Ordenación Urbana
FICHA – F31
TÚMULO DE CUESTA NABEA 1
Elemento: Estructura funeraria megalítica.
Denominación: Túmulo de Cuesta Nabea 1.
Localidad: Obeso.
Historiografía del yacimiento: Fue documentado en 1992, a indicación de C. Pérez
Suárez, por miembros del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de
Cantabria.
Descripción del conjunto: Grupo de estructuras tumulares situado en una pequeña morra
que se dirige al Este desde el Pico Jaro (698), en la divisoria entre el valle del Tanea y el del
Nansa. Se trata de una zona de media montaña, con uso actual para pastos.
Se conocen en esta zona tres túmulos situados alineados en la zona más alta de la morra,
con una longitud de eje de unos 500 m, entre los 580 y los 630 m de altura. Se trata de
estructuras de tamaño medio, en torno a los 9 a 10 m y en general mal conservadas, con
profundos pozos de violación.
Descripción del elemento: Estructura tumular compuesta por tierra y alguna piedra de
arenisca. Tiene 10,6 m de diámetro N-S y 12,8 m de diámetro E-O. Su altura máxima es de
0,7 m (en el arco occidental). Presenta un cráter central donde aflora, muy inclinada, una
laja de arenisca, probablemente perteneciente a la cámara sepulcral.
Cronología: Neolítico / Calcolítico.
Bibliografía:
ARIAS, P.; PÉREZ, C. y TEIRA, L.C. (1995): Nuevas evidencias acerca del Megalitismo
de la región de los Picos de Europa. Férvedes, 2, pp 35-58. Villalba (Lugo).
MUÑOZ FERNÁNDEZ, E. y RUIZ COBO, J. (2010, en prensa): “De Pesues a Pejanda:
arqueología de la cuenca del Nansa". British Archaeological Reports. Oxford.
TEIRA, L. C. (1994): El Megalitismo en Cantabria. Universidad de Cantabria, Santander.
Estado de conservación: Malo.
Causas de deterioro: Saqueos en el pasado y labores agropecuarias.
Medidas de protección:
Bien incluido en el Inventario Arqueológico Regional (todos los yacimientos incluidos en
Inventario Arqueológico Regional tienen la categoría de BIC, como contempla la ley
11/1998 de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria).
Patrimonio Arqueológico de Rionansa. Plan General de Ordenación Urbana
Propuestas de conservación: Preservación integral del yacimiento y protección de su
entorno inmediato. Considerando entorno de protección un mínimo de 25 metros
alrededor de toda la extensión del yacimiento. Siendo obligatoria la realización de un
informe arqueológico, por parte de un técnico cualificado, previo a cualquier obra en dicho
entorno.
Observaciones durante la realización de este trabajo: Indicar que la estructura estaba
cubierta de hierba y helechos en el momento de nuestra visita. Destacable su volumen.
Imágenes:
(Vista actual de la estructura tumular)
Patrimonio Arqueológico de Rionansa. Plan General de Ordenación Urbana
FICHA – F32
TÚMULO DE CUESTA NABEA 2
Elemento: Estructura funeraria megalítica.
Denominación: Túmulo de Cuesta Nabea 2.
Localidad: Obeso.
Historiografía del yacimiento: Fue documentado en 1992, a indicación de C. Pérez
Suárez, por miembros del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de
Cantabria.
Descripción del conjunto: Grupo de estructuras tumulares situado en una pequeña morra
que se dirige al Este desde el Pico Jaro (698), en la divisoria entre el valle del Tanea y el del
Nansa. Se trata de una zona de media montaña, con uso actual para pastos.
Se conocen en esta zona tres túmulos situados alineados en la zona más alta de la morra,
con una longitud de eje de unos 500 m, entre los 580 y los 630 m de altura. Se trata de
estructuras de tamaño medio, en torno a los 9 a 10 m y en general mal conservadas, con
profundos pozos de violación.
Descripción del elemento: Estructura tumular compuesta por tierra y alguna piedra
arenisca. Tiene un diámetro de 9,4 m de eje N-S y 8,8 m. de eje E-O. Su altura máxima es
de 0,55 m (en el arco oriental). Presenta una somera depresión central donde afloran dos
lajas de arenisca, correspondientes a la cámara, de 75 y 59 cm de anchura respectivamente.
Cronología: Neolítico / Calcolítico.
Bibliografía:
ARIAS, P.; PÉREZ, C. y TEIRA, L.C. (1995): Nuevas evidencias acerca del Megalitismo
de la región de los Picos de Europa. Férvedes, 2, pp 35-58. Villalba (Lugo).
MUÑOZ FERNÁNDEZ, E. y RUIZ COBO, J. (2010, en prensa): “De Pesues a Pejanda:
arqueología de la cuenca del Nansa". British Archaeological Reports. Oxford.
TEIRA, L. C. (1994): El Megalitismo en Cantabria. Universidad de Cantabria, Santander.
Estado de conservación: Malo.
Causas de deterioro: Saqueos en el pasado y labores agropecuarias.
Medidas de protección:
Bien incluido en el Inventario Arqueológico Regional (todos los yacimientos incluidos en
Inventario Arqueológico Regional tienen la categoría de BIC, como contempla la ley
11/1998 de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria).
Patrimonio Arqueológico de Rionansa. Plan General de Ordenación Urbana
Propuestas de conservación: Preservación integral del yacimiento y protección de su
entorno inmediato. Considerando entorno de protección un mínimo de 25 metros
alrededor de toda la extensión del yacimiento. Siendo obligatoria la realización de un
informe arqueológico, por parte de un técnico cualificado, previo a cualquier obra en dicho
entorno.
Observaciones durante la realización de este trabajo: Indicar que estaba totalmente
enmascarado por la vegetación (escajos, brezos y hierba). Las lajas de la cámara también
ocultas por este mismo motivo.
Imágenes:
(Detalle de la estructura tumular)
Patrimonio Arqueológico de Rionansa. Plan General de Ordenación Urbana
FICHA – F33
TÚMULO DE CUESTA NABEA 3
Elemento: Estructura funeraria megalítica.
Denominación: Túmulo de Cuesta Nabea 3.
Localidad: Obeso.
Historiografía del yacimiento: Fue documentado en 1992, a indicación de C. Pérez
Suárez, por miembros del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de
Cantabria.
Descripción del conjunto: Grupo de estructuras tumulares situado en una pequeña morra
que se dirige al Este desde el Pico Jaro (698), en la divisoria entre el valle del Tanea y el del
Nansa. Se trata de una zona de media montaña, con uso actual para pastos.
Se conocen en esta zona tres túmulos situados alineados en la zona más alta de la morra,
con una longitud de eje de unos 500 m, entre los 580 y los 630 m de altura. Se trata de
estructuras de tamaño medio, en torno a los 9 a 10 m y en general mal conservadas, con
profundos pozos de violación.
Descripción del elemento: Estructura tumular compuesta por tierra y alguna piedra
arenisca, muy arrasada. Tiene un diámetro de 13,1 m de eje N-S y 12,7 m. de eje E-O. Su
altura máxima es de 1,50 m (en el arco occidental). Su perímetro externo parece estar
contorneado por un círculo de pequeñas piedras de arenisca.
Cronología: Neolítico / Calcolítico.
Bibliografía:
ARIAS, P.; PÉREZ, C. y TEIRA, L.C. (1995): Nuevas evidencias acerca del Megalitismo
de la región de los Picos de Europa. Férvedes, 2, pp 35-58. Villalba (Lugo).
MUÑOZ FERNÁNDEZ, E. y RUIZ COBO, J. (2010, en prensa): “De Pesues a Pejanda:
arqueología de la cuenca del Nansa". British Archaeological Reports. Oxford.
TEIRA, L. C. (1994): El Megalitismo en Cantabria. Universidad de Cantabria, Santander.
Estado de conservación: Malo.
Causas de deterioro: Saqueos en el pasado y labores agropecuarias.
Medidas de protección:
Bien incluido en el Inventario Arqueológico Regional (todos los yacimientos incluidos en
Inventario Arqueológico Regional tienen la categoría de BIC, como contempla la ley
11/1998 de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria).
Patrimonio Arqueológico de Rionansa. Plan General de Ordenación Urbana
Propuestas de conservación: Preservación integral del yacimiento y protección de su
entorno inmediato. Considerando entorno de protección un mínimo de 25 metros
alrededor de toda la extensión del yacimiento. Siendo obligatoria la realización de un
informe arqueológico, por parte de un técnico cualificado, previo a cualquier obra en dicho
entorno.
Observaciones durante la realización de este trabajo: Era visible alguna piedra del
anillo exterior. También en esta estructura indicar que estaba enmascarada por la
vegetación (escajos, brezos y hierba).
Imágenes:
(Vista del túmulo de Cuesta Nabea 3)
Patrimonio Arqueológico de Rionansa. Plan General de Ordenación Urbana
FICHA F34
CASTILLO DE OZALBA
Elemento: Fortificación histórica (Castillo).
Denominación: Castillo de Ozalba.
Otros nombres: Castillo de los Picos de Ozalba.
Localidad: Obeso.
Historiografía: Se sabe que un habitante del pueblo hizo una cata hace unos años en la
que aparecieron conchas de ostra y huesos de animales. En un corte situado en el extremo
oeste aparecen pequeños fragmentos de barro cocido y un fragmento de diáfisis de
ovicaprino, en un nivel de tierras con materia orgánica.
El yacimiento fue reconocido por el C.A.E.A.P. hacia el año 1980, quienes localizan una
concha (ostra).
Ruiz de la Riva en 1991, cita este yacimiento como una referencia oral recogida entre los
habitantes de la zona, que hablan de un "castillo" en ese pico.
La revisión y correcta localización de este yacimiento se lleva a cabo durante el desarrollo
del proyecto de prospección del Nansa, dirigido por el investigador Jesús Ruiz Cobo en el
2008.
Descripción: Se encuentra en la cima de un monte calizo, la cumbre intermedia de la sierra
de Los Picos de Ozalba, al sur del collado del mismo nombre. En concreto se trata de la
cumbre de El Castillo, de 829 m. El lugar está protegido por pendientes muy fuertes en
todas sus caras. La cumbre está formada por una plataforma de unos 40 metros de
longitud, dividida en dos partes, la parte correspondiente a la cara oeste es donde se
localizaría el castillo, con unas dimensiones aproximadas de 20 x 10 m y presenta un pozo
de violación en medio.
Cronología: Alto-medieval.
Bibliografía:
MUÑOZ FERNÁNDEZ, E. y RUIZ COBO, J. (2010, en prensa): “De Pesues a Pejanda:
arqueología de la cuenca del Nansa". British Archaeological Reports. Oxford.
RUIZ DE LA RIVA (1991): Casa y Aldea en Cantabria, pp 547. Ed. Estudio. Santander.
Estado de conservación: Malo (apenas se conservan estructuras en pie).
Causas de deterioro: Naturales.
Patrimonio Arqueológico de Rionansa. Plan General de Ordenación Urbana
Observaciones durante la realización de este trabajo: La torre está completamente
desaparecida, apenas se ven unos pequeños lomos de tierra y hierba (en los que asoma
algún bloque calizo).
Medidas de protección:
Bien incluido en el Inventario Arqueológico Regional (todos los yacimientos incluidos en
Inventario Arqueológico Regional tienen la categoría de BIC, como contempla la ley
11/1998 de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria).
Bien incluido en el Inventario de Arquitectura Defensiva en Cantabria. Edad Media – Siglo
XVI.
Propuestas de conservación: Informe arqueológico, por parte de un técnico cualificado,
previo a cualquier obra o modificación estructural de dicho elemento o de su entorno
inmediato.
Imágenes:
(Panorámica de Obeso con indicación del Castillo y abajo detalle de la plataforma donde se ubicaría la torre)
Castillo
↓
Patrimonio Arqueológico de Rionansa. Plan General de Ordenación Urbana
FICHA F35
TORRE MEDIEVAL DE RUBÍN DE CELIS
Elemento: Fortificación histórica (Torre defensiva).
Denominación: Torre Medieval de Rubín de Celis.
Localidad: Obeso.
Historiografía: Esta atalaya rural de cronología bajo-medieval conservaba hasta hace unos
pocos años las ruinas de dos edificios anexos. Estos añadidos de tipo torreón fueron
desmontados en la Guerra Civil 1936-39, para la construcción de las trincheras de
Puentenansa.
La Torre ha sido estudiada por diversos autores desde la óptica histórica y artística. Lino
Mantecón realiza un informe arqueológico para el Servicio de Patrimonio en el año 2001.
Posteriormente se realiza otro informe a cargo de Pedro Rasines.
Descripción: La Torre de Obeso posee planta rectangular, de unos 9 m x 10 m. Cuenta
con 4 pisos, pareciendo el último un añadido del siglo XVI.
Cronología: Alto-medieval.
Bibliografía:
CALDERÓN DE LA VARA (1968-1971): “Torres de Cantabria. Algunas torres de los
valles de Valdáliga, Rionansa y Val de San Vicente”. Altamira, vol I.
MUÑOZ JIMÉNEZ, J. M. (1993): Torres y Castillos de la Cantabria medieval. Santander
RUIZ DE LA RIVA, E. (1991): Casa y aldea en Cantabria. Santander.
Estado de conservación: Regular.
Causas de deterioro: Se ha acometido una intervención sobre el edificio careciendo de
seguimiento y control arqueológico. Asimismo, la actuación ha carecido de criterios
técnicos de restauración.
Medidas de protección:
Bien incluido en el Inventario Arqueológico Regional (todos los yacimientos incluidos en
Inventario Arqueológico Regional tienen la categoría de BIC, como contempla la ley
11/1998 de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria).
Bien incluido en el Inventario de Arquitectura Defensiva en Cantabria. Edad Media – Siglo
XVI.
Patrimonio Arqueológico de Rionansa. Plan General de Ordenación Urbana
Descripción del entorno de protección y justificación del mismo, según el Decreto 189//2003,
de 13 de noviembre:
“Línea curva de nivel 290, hasta unión con la delimitación del núcleo, continuando por el camino de acceso
a la Iglesia prolongándose hasta unirse a la curva de nivel según forma alveolar.
Justificación
Se delimita respetando la plataforma del altozano donde se ubica la torre e iglesia en lugar preeminente,
formando una superficie alveolar que proteja la forma cúbica de la torre en cualquier perspectiva
concéntrica.”
Plano con la delimitación del entrono de protección:
Propuestas de conservación: Informe arqueológico, por parte de un técnico cualificado,
previo a cualquier obra o modificación estructural de dicho elemento o de su entorno
inmediato.
Patrimonio Arqueológico de Rionansa. Plan General de Ordenación Urbana
Imágenes:
(Dos vistas de la Torre de Obeso)
Patrimonio Arqueológico de Rionansa. Plan General de Ordenación Urbana
FICHA – F36
NECRÓPOLIS DE SAN FACUNDO DE OBESO
Elemento: Necrópolis.
Denominación: Necrópolis de San Facundo de Obeso.
Localidad: Obeso.
Historiografía del yacimiento: El yacimiento fue localizado al realizarse unas obras de
explanación para construir un aparcamiento, que puso al descubierto alguna tapadera de las
tumbas. Posteriormente se realizó una excavación de urgencia en el año 2005 bajo la
dirección de Lino Mantecón y Javier Marcos. Actualmente una de las tumbas está
musealizada.
Descripción: Se encuentra junto al pueblo de Obeso. Hacia el este del pueblo, en una
zona elevada, aparecieron restos de una necrópolis medieval formada por sepulturas de
lajas. La excavación arqueológica realizada permitió el estudio de 16 tumbas de lajas,
situadas junto al ángulo Suroeste del templo.
Contenido arqueológico: Un carbón recogido en una de las tumbas fue datado en el siglo
XI.
Por otra parte se identificaron también algunos elementos antiguos conservados en la
fábrica de la iglesia, que podrían ser de origen medieval. En el lateral norte de la nave
aparecen canecillos de doble caveto liso, uno decorado con un rollo. En tramo de los pies
aparece un antiguo esquinal de sillería coronado por un canecillo de rollos. En la cabecera
aparece reutilizado dentro del muro un pilar de un altar prerrománico. Todo indica que en
el lugar existió un edificio pregótico que habría que relacionar con la necrópolis medieval.
Cronología: Alto-medieval.
Bibliografía:
MUÑOZ FERNÁNDEZ, E. y RUIZ COBO, J. (2010, en prensa): “De Pesues a Pejanda:
arqueología de la cuenca del Nansa". British Archaeological Reports. Oxford.
Estado de conservación: Malo.
Causas de deterioro: Explanación del terreno para la construcción de un aparcamiento.
Medidas de protección:
Bien incluido en el Inventario Arqueológico Regional (todos los yacimientos incluidos en
Inventario Arqueológico Regional tienen la categoría de BIC, como contempla la ley
11/1998 de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria).
Propuestas de conservación: Informe arqueológico, por parte de un técnico cualificado,
previo a cualquier obra o modificación estructural de dicho elemento o de su entorno
inmediato.
Patrimonio Arqueológico de Rionansa. Plan General de Ordenación Urbana
Observaciones durante la realización de este trabajo: La tumba musealizada apenas se
ve por la maleza que ha brotado bajo el metacrilato que la cubre, sería recomendable una
limpieza periódica de la tumba.
Imágenes:
(Iglesia de San Facundo, a la derecha de la imagen panel con tumba musealizada y área donde se localiza la
necrópolis)
Patrimonio Arqueológico de Rionansa. Plan General de Ordenación Urbana
FICHA – F37
MOLINO DE LOS ARCOS
Elemento: Molino de río.
Denominación: Molino de Los Arcos.
Localidad: Obeso. Cauce: Rioseco. Cuenca: Nansa.
Descripción:
Elementos característicos:
-
Estructuras del circuito hidráulico ocultas.
Estructuras existentes del edificio.
Cronología: Siglo XVIII.
Bibliografía:
GÓMEZ PELLÓN, E.; ALONSO ORTIZ, L. A.; GARCÍA ALONSO, M. y MARCOS
MARTÍNEZ, J. (2004): Catálogo de los Ingenios Hidráulicos de Cantabria. Tomo VI.
Nansa. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria. Santander.
Estado de conservación: Malo, siendo imposible su recuperación.
Medidas de protección:
Incluido en el Catálogo de los Ingenios Hidráulicos de Cantabria. Tomo VI. Nansa.
Propuestas de conservación: Informe arqueológico, por parte de un técnico cualificado,
previo a cualquier obra o modificación estructural de dicho elemento o de su entorno
inmediato.
Observaciones durante la realización de este trabajo: Estructura totalmente arruinada,
sólo se intuían en el lugar donde debía estar el molino, la base de un muro.
Patrimonio Arqueológico de Rionansa. Plan General de Ordenación Urbana
Imágenes:
(Paraje donde se localizan los restos del molino)
FICHA – F37bis
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE TRESPEÑA
Elemento: Edificio religioso.
Denominación: Nuestra Señora de Trespeña.
Localidad: Celucos.
Historiografía del yacimiento: Ha sido redescubierta recientemente por los arqueólogos
L. Mantecón Callejo y J. Marcos Martínez, durante los trabajos de "Prospección de
arqueología histórica del Nansa y Peñarrubia" dentro del proyecto "Patrimonio y
Territorio" patrocinado por la Fundación Marcelino Botín.
Descripción: Se localiza dentro del casco urbano del barrio de Trespeña, con acceso
rodado.
Se trata de los restos arquitectónicos de una ermita. Por las piezas de nervadura que se
localizan descontextualizadas se deduce que el edificio se encontraba abovedado. A
mediados del siglo XIX debió estar en pie, pues aparece entre otras ermitas de la localidad
de Celis, en el diccionario de Pascual Madoz (1845-1850) sin ninguna referencia a su estado
de ruina.
Según C. González Echegaray, el santuario de Nuestra Señora de la Peña fue muy popular
en el siglo XVII, aunque su devoción decayó en la siguiente centuria. Tal vez, este
santuario fue trasladado y descendido a un emplazamiento menos agreste y elevado,
ubicándolo donde hoy se contemplan las ruinas de la ermita de Trespeñas.
Se ha recogido fragmentos de cerámica, teja y mortero de cal.
En la actualidad es un simple humilladero. Se observa en superficie piezas arquitectónicas
descontextualizadas (nervios, piedras de sillar, fragmentos de teja) de la ermita arruinada.
Cronología: Edad Moderna.
Bibliografía:
GONZALEZ ECHEGARAY, M. C.: Santuarios marianos de Cantabria. Santander, 1988:
488- 489.
MADOZ, P. (1845-1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus
posesiones de Ultramar.
Estado de conservación: Prácticamente desaparecida.
Medidas de protección:
Bien incluido en el Inventario Arqueológico Regional (todos los yacimientos incluidos en
Inventario Arqueológico Regional tienen la categoría de BIC, como contempla la ley
11/1998 de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria).
Propuestas de conservación:
Informe arqueológico, por parte de un técnico cualificado, previo a cualquier obra o
modificación estructural de dicho elemento o de su entorno inmediato.

Documentos relacionados