sumario - Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e

Transcripción

sumario - Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e
sumario
EDITORIAL
EN PORTADA
ACTUALIDAD
CONSEJO EDITORIAL
Antonio Garrido Hernández
Francisco López Soler
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Plan Estratégico 2006.
Hitos de la profesión de aparejador.
Semana de la Seguridad y Salud en la Región de Murcia.
CONTART 2006.
La Ley de Calidad en la Edificación.
Premios a la Seguridad y Salud Laboral en la Construcción de la Región de Murcia.
XIII Premios de Arquitectura de la Región de Murcia.
Precolegiados.
Nuevos servicios de información a Colegiados.
Concurso de Fotografía 2005.
Carmelo Carrasco Yelo
Miguel Mengual Ruiz
Manuel Paredes Campillo
ENTREVISTA
José Luis Morenilla Vicente
–
Jesús H. Alcañiz Martínez
DIRECCIÓN
Julián Pérez Navarro
REDACCIÓN
Julián Pérez Navarro
Manuel Serrano Godínez
Entrevista a D. Francisco Moreno García, Director General del Instituto de Seguridad
y Salud de la Región de Murcia.
CALIDAD
–
Cerramientos convencionales de fábrica cerámica vista. Requisitos esenciales.
SEGURIDAD
–
Araceli Goicoechea Acosta
–
Importancia de la correcta utilización de los Equipos de Protección Individual contra las
caídas en altura, en el sector de la construcción.
El amianto en la construcción.
EDITA
MEDIO AMBIENTE
–
Arquitectura Bioclimática.
CULTURA
cabecera
C/. Almudena, 1 - 2º entresuelo • 30005 Murcia
Telf. 968 274 411 • Fax: 968 281 354
delegación
Plaza San Francisco, 7 - 1º • 30210 Cartagena
Telf. 968 501 868 • Fax: 968 528 073
gabinete técnico
C/. Almudena, 1 - 1º entresuelo • 30005 Murcia
Telf. 968 274 680 • Fax: 968 281 557
salón de actos
C/. San Nicolás, 25-27 bajo • 30005 Murcia
Telf. y Fax: 968 220 505
www.coaatmu.es
TRES EMBLEMAS
UN SOLO COLEGIO
Depósito Legal: MU-939-2002
Imprime: Imprenta F. Morales
Preimpresión: CompoRapid, S.L.
Los criterios expuestos en los artículos firmados
son de exclusiva responsabilidad de los autores y no
representan necesariamente la opinión del Consejo
Editorial ni del Colegio Oficial de Aparejadores y
Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia.
33
Enero 2006
2
–
Lancelot.
SEMBLANZA
–
D. Gonzalo Matilla Bento.
OPINIÓN
–
Las cubiertas de mi pueblo.
GABINETE TÉCNICO
–
–
–
–
–
–
–
–
Cartel de Obras en el Ayuntamiento de Murcia.
Plan de Vivienda 2005-2008.
Medidas para el control del desarrollo urbanístico.
Legislación sobre Seguridad y Salud.
Desarrollo de la Ley del Ruido.
Convenio con AENOR para adquisición de publicaciones.
Libro «Seguridad Práctica en Obras de Construcción».
Listado de disposiciones publicadas en el 2005, relacionadas con la edificación.
AGENDA
BIBLIOTECA
VISARED
editorial
E
l año 2005 ha terminado. En él se ha renovado la Junta de Gobierno. Los nuevos nombres,
respecto de la anterior, son los de Jesús H. Alcañiz
(Cultura), Manuel Paredes (Seguridad) y José Luis Morenilla (Medioambiente), ¡Bienvenidos! No menos énfasis hay que poner en el agradecimiento a los compañeros que han terminado su servicio directivo al
Colegio. Se trata de Ángel Ludeña (Secretario), Enrique Mora (Seguridad) y Teresa Barceló (Cultura). Más
atrás quedan compañeros a los que distintas circunstancias le obligaron a dejar la tarea en medio de un
mandato. Es el caso de Antonio Toret (el secretario de
los actuales estatutos) y José Antonio Planes.
En la Delegación de Cartagena, se ha producido el
relevo de Juan Isidro Ros (Administrador), tras largos
años de servicio, por Juan Pérez que se incorpora a
las labores directivas. Además continúan meritoriamente en el cargo la presidenta, María Teresa Hernández, y el secretario, Salvador Más. Entre sus logros, la
renovación de la sede de la Delegación cuya inauguración se ha llevado a cabo en el mes de enero.
Pero en el año 2005 también destaca la celebración
de la Semana de la Seguridad Laboral con un éxito que
ha sobrepasado las expectativas. Esta es una estrategia
de gran nivel que dará sus frutos en el futuro. De
todas formas no se puede bajar la guardia, pues en el
año 2005, la naturaleza pendular de las cifras de accidentes ha ofrecido su peor cara en toda la nación.
También en el año transcurrido hemos tomado
posesión del local de la nueva sede y se han empezado las operaciones de reforma que esperamos culminar en este año 2006. Año, en el que, volviendo la
mirada hacia delante tenemos claros propósitos que
se plantean en un Plan Estratégico que figura en este
número de nuestro boletín.
Finalmente, queremos reseñar la importancia que
le damos a la ceremonia de entrega de distinciones del
Colegio cuyo cuadro de honor ha estado formado
entre nuestros colegiados por D. Emilio Cachorro
Rodríguez, a la Calidad Demostrada, D. Francisco García
Olmos, a la Investigación y la Enseñanza, D. José López
Pina, a toda una Vida Profesional, D. Enrique Mora Vieyra de Abreu, a la Dedicación al Colegio, y Dña. Estela
María Cortijos García y D. Pablo Ruiz Lantero, al mejor
Expediente Significado, y entre nuestro entorno por
la personalidad de D. Fulgencio Belando Aragón, presidente de la Federación Regional de Empresarios de
la Construcción de Murcia. ¡Feliz año 2006!
Junta de la Delegación de Cartagena.
Junta de Gobierno.
33
Enero 2006
3
en portada
Discurso de agradecimiento de D. Fulgencio
Belando Aragón, Presidente de la Federación
Regional de Empresarios de la Construcción de
Murcia a la distinción otorgada por este Colegio
de “Personalidad del Año”
DURANTE LA CENA DE NAVIDAD QUE EL COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES
Y ARQUITECTOS DE LA REGIÓN DE MURCIA CELEBRÓ EN EL CASÓN DE LA
VEGA, EL PASADO DÍA 16 DE DICIEMBRE, D. FULGENCIO BELANDO ARAGÓN
RECIBIÓ LA DISTINCIÓN A LA PERSONALIDAD DEL AÑO OTORGADA POR
NUESTRO COLEGIO. REPRODUCIMOS A CONTINUACIÓN SU DISCURSO DE
ACEPTACIÓN.
I
lustrísimo señor Presidente del Colegio de Arquitectos
Técnicos y Aparejadores, señores directores de las Escuelas de Arquitectura Técnica, distinguidos premiados,
señores colegiados, compañeros de profesión, señoras y señores:
Hace unas semanas recibí una llamada de vuestro decano, al que, si me lo permitís, también considero mío, comunicándome que este Colegio había tenido a bien nombrarme
personalidad del año. Tengo que decir que mi aceptación fue
inmediata, debido fundamentalmente a la sorpresa que me
produjo la noticia, que anuló mi capacidad de reacción, pues
aún hoy, y por lo que se refiere a mi persona, sigo sin ser
consciente de los merecimientos que acompañan a tal distinción.
Pero resulta que Fulgencio Belando es él y su circunstancia, como dijo el filósofo. Y mi circunstancia, al menos la que
creo me ha llevado a ser merecedor de este honor, es que
ejerzo como Presidente de la Federación Regional de Empresarios de Construcción, y eso, independientemente de las
relaciones institucionales entre entidades, crea vínculos personales de respeto, admiración, y finalmente amistad, que ya
empieza a ser un motivo claro para que a uno le hagan este
reconocimiento.
Y lo cierto es que como Presidente de la Federación
Regional de Construcción, he tenido oportunidad de trabajar con algunos de vosotros en defensa de los intereses del
sector, con José López Rejas, Presidente de la Asociación de
Promotores, Eusebio Abellán, Presidente de la Cámara de
Comercio de Lorca, Miguel Mengual, Vicepresidente de la
Federación, Edmundo Villegas, Presidente de la Fundación
Laboral y con nuestro decano Antonio Garrido, que ha
supuesto para mí un ejemplo de impulso y dedicación para
33
Enero 2006
4
solventar cuantos problemas han surgido en nuestro camino
común. La actitud mostrada por Antonio y el resto de representantes de esta institución demuestran la fuerza y la
importancia de vuestro colectivo en el conjunto del sector
económico de construcción. Por eso, para mí, que creo que
la importancia de un reconocimiento radica precisamente
en quien lo concede, es una satisfacción inmensa poder
en portada
dirigirme a vosotros y daros las gracias por pensar que mi
persona es digna de figurar entre los premiados por vuestra
entidad.
Os decía que cuando recibí la llamada de Antonio Garrido la sorpresa dio paso a un profundo agradecimiento, porque
este año 2005, se da la circunstancia que mi empresa cumple
25 años; iniciamos nuestra andadura empresarial al mismo
tiempo que los que esta noche habéis recibido el reconocimiento por vuestra trayectoria profesional a los que aprovecho para felicitar, al igual que al resto de los premiados.
Con algunos de los que os sentáis aquí, he tenido ocasión
de trabajar a lo largo de este tiempo y al cabo de él nos
hemos convertido en amigos y también en ocasiones, en
compañeros de profesión.
Profesión que continúa siendo por su dimensión uno de
los referentes en la vida económica y social de la Región de
Murcia. Mal que les pese a algunos, a los que se les olvida
con frecuencia que de esta profesión viven de forma directa
noventa y cinco mil familias. Y en este punto quiero reflexionar sobre la cascada de informaciones con las que nos
obsequian cada día los medios de comunicación relativas a
tal o cual supuesto escándalo en cualquiera de nuestros
municipios. El urbanismo, que en la práctica es construcción,
transforma el entorno en el que nos movemos. Es tangible
a corto plazo, y por esta razón genera inquietud en quien
ha de asumirlo. Las grandes transformaciones económicas y
sociales en la Región de Murcia, son caldo de cultivo para la
discusión pública que a veces se torna en enfrentamientos
políticos, negativos para nuestro sector, pero también es la
puerta para el desarrollo empresarial, que con el tiempo,
como ha sucedido siempre, traerá mejoras sustanciales para
la calidad de vida de los ciudadanos.
El futuro hemos de hacerlo juntos, los técnicos y los
empresarios, haciendo del rigor, la sabiduría y la apuesta
empresarial los pilares sobre los que ejercer el liderazgo
que en materia económica nos demanda la sociedad. Para
ello, la dignificación del conjunto de actividades de la profesión debe ser la punta de lanza sobre la que se sustente un
progresivo interés de nuestros jóvenes en formar parte de
este sector como una fuerza laboral cualificada, preparada
para acometer los nuevos desafíos, que en materia de construcción, nos acompañarán durante los próximos años, tanto técnicos como los relativos a seguridad y salud.
Experiencia conjunta no nos falta. Nuestras dos instituciones vienen colaborando en todos los temas que nos son
comunes y muy especialmente en dos proyectos señeros en
el ámbito de la construcción, como son el Centro Tecnológico y la Mesa Técnica de Seguridad.
El Centro Tecnológico de la Construcción cuenta con un
socio privilegiado, como es vuestro Colegio Profesional. La
presencia de Antonio Garrido en su Junta Directiva garantiza
que nuestra voz se escuche en los foros profesionales de
ámbito nacional en los que la arquitectura técnica y superior
está presente, el Centro Tecnológico de Murcia está empezando a sonar como una realidad que se va consolidando a
medida que transcurre el tiempo. Este próximo año, el protagonismo de esta entidad será mucho mayor, pues ha de
convertirse en el mejor instrumento del sector para canalizar todas las sinergias y oportunidades de mejora que nos
traerán normativas legales como el Código Técnico de la
Edificación o la próxima Ley Regional de Calidad en la Edificación, a las que esperamos ser de ayuda, consiguiendo para
nuestro Centro la catalogación de organismo certificador.
Otras cuestiones esenciales, como la inquietud y preocupación por la mejora de las condiciones en seguridad y salud
laboral, se canalizan a través de la Mesa Técnica de Seguridad. Este Organismo, que cuenta entre sus miembros con
cuatro colegios profesionales y las asociaciones empresariales, goza del aval de nuestra Administración Regional como
estandarte de la lucha contra esta lacra social que suponen
los accidentes laborales, como quedó de manifiesto durante
la reciente celebración de la Semana de Seguridad en Construcción y la entrega de premios a la Seguridad, que consiguió reunir a todas las partes implicadas, Administración,
Tribunales de Justicia, Empresarios, Técnicos y Trabajadores.
Es este espíritu de colaboración, o al menos así lo creo,
el que hace que el Presidente de la Federación de Empresarios de Construcción sea merecedor de compartir este
agradable rato con vosotros. Y como rara vez una alocución
se recibe con agrado cuando se hace larga, prefiero que
recordéis a este premiado por la calidad de sus reflexiones
y no por la extensión de las mismas. Gracias otra vez a los
órganos de gobierno del Colegio y a su Presidente por esta
distinción. Un abrazo muy fuerte para todos.
33
Enero 2006
5
actualidad
Plan Estratégico 2006
E
s un hábito de buena dirección comprometer los objetivos para poder comprobar el grado de cumplimiento. Así lo viene haciendo la Junta de Gobierno del
Colegio. Por eso, a continuación figura esquemáticamente el
Plan Estratégico del Colegio para el año 2006.
ALTA DIRECCIÓN
Sede Alfonso X
Este año se espera acabar el proceso que empezó hace dos
años con el fin de dotar al Colegio de una nueva sede. Como
es sabido, se adquirió un local en el paseo Alfonso X de la
ciudad de Murcia y durante el año 2006 se llevarán a cabo las
operaciones de reforma correspondiente y esperamos que para
finales del año se pueda inaugurar.
Premios Calidad: libro de mantenimiento – éxito
soluciones
Cada dos años, es decir, los años pares, se convocan por la
Consejería de Obras Públicas y Vivienda los Premiso Regionales
de Calidad. Este año se llevarán a cabo las operaciones de
seguimiento de candidatos y fallo de jurado que culminan en la
ceremonia de entrega de los premios en la que tanta relevancia
y reconocimiento reciben nuestros colegiados.
Universidades
Este año se va a potenciar la relación con las dos universidades de la Región que expiden titulaciones de arquitecto
técnico. Se hará mediante el carnet de precolegiado y la participación activa en los procesos de entrega de becas a egresados.
Nuevos colegiados
El aumento en el número de colegiados hace necesario
replantearse la recepción de nuevos colegiados por lo que se
realizarán en un único acto anual con toda la solemnidad que
requiere la circunstancia.
Impulso telemático
El colegio ha establecido un sistema de visado telemático
cuyo pleno desarrollo requiere de la progresiva incorporación
de los colegiados a su disfrute. Para ello, se va a poner especial
énfasis en su difusión y mejora. Se incluirá un moderno sistema
de aviso mediante mensajes SMS.
SIVA
El servicio creado en el año 2005 será reforzado para un
servicio rápido y eficiente de apoyo al colegiado. Tiene la misión
de mantener la información que permita conocer el grado de
mejora continua de la acción profesional. Se establecerán protocolos con las distintas administraciones a efectos de coordinar las respectivas actuaciones.
33
Enero 2006
6
ECONOMÍA
La tradicional transparencia de la gestión económica del
Colegio a cargo de los vocales responsables, se quiere completar con la contabilidad analítica que permita el conocimiento en
detalle de la distribución de costos colegiales. Dada la complejidad de la implantación en este año se planificará su implantación para el año 2007.
SECRETARÍA
Además de las tareas diarias de la secretaría, este año se
tiene el propósito de que los avances realizados en la racionalización de los trabajos permitan las gestiones iniciales para un
Sistema de Calidad certificado.
CALIDAD
La vocalía de calidad se plantea para el año 2006 la preparación de un texto que contenga todos los casos de errores
cometidos en la construcción de edificios por el conjunto de
agentes a fin de tener presentes las consecuencias de determinadas prácticas con todas las ventajas que tal información puede suponer para el ejercicio profesional y los intereses de
nuestros clientes. Además se empezará a trabajar en el libro
de materiales y técnicas de la construcción en la Región de
Murcia. Además, tiene el propósito de hacer una eficiente difusión del Código Técnico de próxima promulgación.
SEGURIDAD
La vocalía de seguridad se plantea para el año 2006 la
preparación de un texto que contenga todos los casos de
accidentes graves sucedidos en la construcción de edificios
durante el año 2006. El objetivo es conocer las consecuencias
de determinadas prácticas con todas las ventajas que tal información puede suponer para el ejercicio profesional y los intereses de nuestros clientes.
MEDIOAMBIENTE
La vocalía de medioambiente se propone la preparación de
un libro, que se actualizará cada año, sobre los materiales y
técnicas ecológicos. Además organizará la tradicional jornada
medioambiental.
CULTURA
La vocalía de cultura llevará a cabo los estudios iniciales para
la publicación de la historia del colegio e iniciará la colección de
historia de la técnica edilicia con el primer texto. Además, organizará un viaje colectivo a una capital del mundo, debidamente
asesorado por un experto en la cultura del país visitado, así
como la organización de otros acontecimientos de carácter
cultural.
Todas estas tareas se realizarán con el apoyo de la Gerencia
y Gabinete Técnico de Colegio. De especial interés es el impulso de VISARED y la información estratégica al colegiado.
actualidad
Hitos de la profesión de aparejador
EMILIO CACHORRO RODRÍGUEZ
L
a profesión de Aparejador es una
de las de mayor raigambre en la
sociedad, porque se ocupa, junto a otras, de proporcionar albergue a
las personas. Se ejerció sin definición
precisa durante siglos, junto a la de Arquitecto, de etimología griega: «el que
manda en los obreros», también nombrado como «Maestro Mayor»; la de
«Alarife», de indudable raíz árabe, o
Maestro de Obras. La acepción primera
de Aparejador era la de «el que prepara y dispone la obra». En la Edad Media,
la estructura gremial otorgaba las credenciales a las diferentes categorías intervinientes en el proceso edificatorio.
En el siglo XI, dejó su huella indeleble el ilustre San Juan de Ortega patrón
de los Aparejadores, que, tras su regreso de Tierra Santa, dedicó su vida a la
construcción de iglesias y albergues para
peregrinos a lo largo del Camino de
Santiago en tierras burgalesas, mientras
su compañero, el patrón de los Ingenieros de Caminos, Santo Domingo de la
Calzada, abría sendas y construía puentes con la misma finalidad.
En la capilla de Santa Clara de Tordesillas, data un sepulcro de mediados
del siglo XV, en el que figura la siguiente
inscripción: «Aquí yace Guillén de Rohan, maestro de la iglesia de León et
aparejator desta capilla». En el siglo XVI,
Antonio de Villacastín fue nombrado por
Felipe II superintendente de las obras
del Escorial junto al arquitecto Juan de
Herrera. Y el mismo Monarca, dictó una
Real Cédula, por la que ordena designar
un «maestro mayor o aparejador... para
proseguir las obras del Alcazar de Segovia», fijando las tareas que debe realizar
en cuanto a la preparación, recepción y
pago de materiales y mano de obra que
sean precisos, debidamente valorados. En
1620, Francisco de Potes, fue seleccionado por un tribunal para ocupar la plaza
de aparejador de las obras reales de la
Alhambra de Granada.
En el año 1757, se crearon la Real
Academia de Nobles Artes de San Fer-
nando en Madrid y la de Las Tres Nobles Artes en Sevilla, que otorgaron titulaciones de arquitecto diseñador y de
aparejador, que, al cabo de un siglo, tras
diversas controversias, pasaron a tener
el carácter de carreras oficiales.
El Decreto de 1919 considera a los
aparejadores auxiliares de los arquitectos, estableciendo como obligatoria su
intervención en las obras de las Administraciones del Estado, pudiendo dirigirlas si no hubiera arquitecto en el lugar en el que se realizan o su presupuesto fuera inferior a 10.000 pts o en
las obras particulares siempre que no
afectaran a la estructura o la composición de la fachada.
El famoso Decreto de 1935 perfila
más la profesión independiente del aparejador, estableciendo la intervención
obligatoria del mismo en toda clase de
obra, correspondiéndole la ordenación
de la misma, garantizando la inspección
de los materiales, sus mezclas y proporciones, la ejecución de las fábricas y las
de los medios y construcciones auxiliares, supliendo, en caso de haberla, la falta
de preparación técnica del contratista.
En 1965, por recomendación del
Banco Mundial, con objeto de homogeneizar las titulaciones internacionales, se
modifica la denominación de apareja-
dor por la de «arquitecto técnico», y
por Ley de 1971 se ampliaban sus atribuciones en materias como mediciones
de terrenos, informes periciales, planificación y programación de las obras o
cualquier tipo de asesoramiento técnico en la fabricación de materiales, el
ejercicio de la decoración, etc. La Ley
de 1986 añade nuevas facultades como
el ejercicio de la docencia y la de 1990
establece la competencia de aparejadores y arquitectos técnicos en materia
de seguridad e higiene en las obras de
edificación. La Ley de Ordenación de la
Edificación de 1999, establece las facultades y obligaciones de cada profesional interviniente en el proceso edificatorio, señalando para el arquitecto técnico o aparejador, en su caso, la dirección de la ejecución de la obra, en términos similares al conjunto de la dispersa normativa anteriormente citada.
En todo caso, formando parte de la
dirección facultativa designada por el
promotor o prestando servicios de planificación, organización y otros muchos
en las empresas constructoras o en las
diversas Administraciones Públicas, el
aparejador o arquitecto técnico es y ha
sido un profesional demandado, estimado, respetado y valorado, desde la antigüedad hasta nuestros días.
33
Enero 2006
7
actualidad
CONTART 2006
E
s una convención enfocada a tomar el pulso a la
actualidad de la técnica y la tecnología de la edificación, en materias de Código Técnico, Gestión de la
Calidad, Sostenibilidad, Seguridad y Salud Laboral. Se celebra
los dias 7, 8 y 9 de junio en Valladolid, y el Colegio de Murcia
participa con las siguientes comunicaciones:
SEGURIDAD
– Procedimiento de Coordinación de Seguridad durante la
Ejecución de la Obra.
Antonio Mármol Ortuño y Marta Pérez Herrero.
– Análisis de las Obligaciones de los Agentes de la Edificación en Prevención de Riesgos Laborales.
Antonio Mármol Ortuño y Marta Pérez Herrero.
– Seguimiento práctico de la coordinación de seguridad y
salud en obra.
Enrique Mora Vieyra de Abreu.
– Influencia del sistema de encofrado en la protección
contra caídas en altura con redes de seguridad bajo
forjado.
Julián Pérez Navarro.
CODIGO TÉCNICO
– Los recubrimientos cerámicos ante los nuevos requisitos
del Código Técnico de la Edificación.
Francisco García Olmos y Julián Pérez Navarro.
SOSTENIBILIDAD
– Estado del conocimiento de la construcción y medio
ambiente de la Región de Murcia.
Carmelo Carrasco Yelo.
– Hacia una nación sostenible.
Francisco Javier Somoza Suárez.
La Ley de Calidad en la Edificación
L
a Asamblea Regional aprobó el 30 de noviembre la
Ley de Calidad en la Edificación, por lo que tan sólo
resta su publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia para que la misma inicie su andadura.
Con el mencionado texto se pretende unificar toda la
regulación autonómica existente en materia de calidad, representando a su vez un desarrollo normativo de la Ley de
Ordenación de la Edificación estatal.
Uno de los objetivos prioritarios de la futura Ley es
reducir el nivel de defectos y no conformidades, así como el
coste asociado tanto para las empresas como para el conjunto de la sociedad.
La norma desarrolla el aseguramiento, la planificación y
la verificación de la calidad, sin descuidar el proceso poste-
33
Enero 2006
8
rior a la finalización de la construcción que constituye la
vida útil del edificio, con un carácter básicamente preventivo,
para evitar que se produzcan deterioros que afecten a la
seguridad y reparaciones de alta repercusión económica a
causa de su abandono.
En este sistema global previsto por la Ley, se lleva a cabo
la asignación específica de responsabilidades de los agentes
y la programación y control de una mejor transmisión documental, que se concreta en documentos como el Plan
de Control de Calidad, el Programa de Control de Calidad
y el Plan para el Aseguramiento de la Calidad. La norma
dedica un apartado específico a regular el Libro del Edificio,
sobre todo en aquellos aspectos que afectan a la carpeta de
los Registros de la Calidad.
actualidad
Semana de la Seguridad y Salud
en la Región de Murcia
L
os días 28, 29 y 30 de noviembre ha tenido lugar la
celebración de la Semana de Seguridad y Salud Laboral en la Construcción, organizada por la Mesa
Técnica de Seguridad Laboral en Construcción de la Región
de Murcia, como foro de intercambio de experiencias entre
profesionales y empresas.
Los dos primeros días se celebraron diversas sesiones
técnicas impartidas en las modernas instalaciones del Hotel
Executive Sport (Totana), en las que participaron más de
200 profesionales del sector, así como de las principales
empresas y técnicos especialistas en prevención a nivel
nacional. Durante las jornadas se analizaron cuestiones como
la experiencia de implantación de seguridad en obra, nuevas protecciones en obra civil, influencia del sistema de
encofrado en la protección contra caídas en altura con
redes de seguridad bajo forjado, regulación normativa sobre equipos de trabajo, regulación normativa sobre equipos
de trabajo, seguridad en demoliciones, así como el seguimiento de la coordinación de seguridad en obra, entre
otros temas de interés.
El día 30 continuaron las sesiones técnicas, celebradas en
el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia, que contaron con la asistencia de más de 250 profesionales y empresarios del sector, los cuales tuvieron la oportunidad de visitar stands de la principales empresas nacionales en materia de prevención y seguridad laboral. Las ponencias, de marcado carácter técnico, analizaron la seguridad y
protecciones en obra, plataformas elevadoras y equipos de
protección individual.
De izq. a dcha. D. Antonio Garrido, la Excma. Sra. Consejera de Trabajo, Dña. Cristina Rubio, y D. Juan Lazcano, Presidente de la Fundación Laboral de la Construcción.
Ilmo. Sr. D. José Daniel Martín, durante su discurso de agradecimiento.
Grupo de premiados en Seguridad y Salud.
33
Enero 2006
9
actualidad
Premios a la Seguridad y
en la Construcción de la
L
D. Juan Lazcano, por la Fundación Laboral de la Construcción. Premio
a la mejor idea innovadora.
a Mesa Técnica de Seguridad y Salud Laboral
de la Región de Murcia en el marco de la Semana de la Seguridad y Salud, el pasado día 30
de noviembre, presidiendo el acto la Consejera de
Trabajo y Política Social, la Exma. Sra. Dª Cristina Rubio
Peiró, hizo entrega de los Premios de Seguridad y Salud,
que han pretendido reconocer los mejores trabajos de
los distintos agentes, desde los operarios a los empresarios, pasando por los profesionales, para su propia
satisfacción y para público conocimiento.
A continuación relacionamos a los premiados:
Ilmo. Sr. D. José Daniel Martín González, Director General de Trabajo.
Personalidad del año en Seguridad y Salud Laboral.
1. Premio al mejor Estudio de Seguridad y Salud Laboral (ex aequo):
– D. Enrique Mora Vieyra de Abreu: 24 viviendas, local,
garajes y trasteros en La Raya. Murcia.
– D. Antonio Mármol Ortuño y Dña. Marta Pérez
Herrero: Restauración de la Ermita de los Ríos en
Lobosillo. Murcia.
2. Premio al mejor Plan de Seguridad Laboral:
– Intersa: Complejo Deportivo La Flota. Murcia.
3. Premio a la mejor implantación de medidas
de seguridad en el proceso de edificación:
– Etosa: Hotel Las Lomas Village & Spa. La Manga
Club. Cartagena.
D. Enrique Mora Vieyra de Abreu. Premio al mejor Estudio de Seguridad.
D. Ramón Sánchez Jiménez. Premio a la mejor implantación de medidas de seguridad en obra civil.
33
Enero 2006
10
4. Premio a la mejor implantación de medidas
de seguridad en la obra civil:
– D. Ramón Sánchez Jiménez, de la Demarcación de
Carreteras del Estado y D. Jesús Martínez Alcántara,
D. Ginés Navarro Rodríguez. Premio al mejor operario del año.
actualidad
Salud Laboral
Región de Murcia
de Grusamar Ingeniería y Consulting. Mejora de
Trazado de la N-301, desde el enlace de Archena
hasta el enlace de Lorquí.
5. Premio a la mejor acción de coordinación de
seguridad y salud laboral en fase de ejecución:
– D. Enrique Mora Vieyra de Abreu: Hotel-Apartamentos Las Lomas III. La Manga Club. Cartagena.
D. Enrique Mora Vieyra de Abreu. Premio a la mejor acción de coordinación en fase de ejecución.
6. Premio al mejor operario del año en materia
de seguridad y salud laboral:
– D. Ginés Navarro Rodríguez, perteneciente a la
empresa Etosa.
– D. Isidoro López López, perteneciente a la empresa
Guifersol S.A.
7. Premio a la mejor idea innovadora en materia de seguridad y salud laboral:
– Aula Móvil de la Fundación Laboral de la Construcción.
– Mención especial al Sistema de Seguridad Metalco
aplicable en naves industriales.
8. Personalidad del año en materia de seguridad
y salud laboral:
– Ilmo. Sr. D. José Daniel Martín González, Director
General de Trabajo.
Por su extraordinaria labor como responsable de la
Administración autonómica en materia de Seguridad y Salud Laboral, a la que se añade la actitud de
entendimiento y colaboración con todos los agentes del sector.
D. Isidoro López López. Premio al mejor operario del año.
D. Antonio Mármol Ortuño. Premio al mejor Estudio de Seguridad.
Representante de Intersa. Premio al mejor Plan de Seguridad Laboral.
Dña. Marta Pérez Herrero. Premio al mejor Estudio de Seguridad.
33
Enero 2006
11
actualidad
XIII Premios de Arquitectura
de la Región de Murcia
L
as obras presentadas a esta XIII Edición de los
Premios de Arquitectura no son sino la imagen
perceptible de la situación actual de la arquitectura murciana y confirma que la Región constituye
un espacio excepcional para las ideas creadoras.
La celebración de la decimotercera edición de los
«Premios de Arquitectura de la Región de Murcia»
constituye una excelente oportunidad para reconocer,
una vez más, la aportación que, desde este territorio,
se está haciendo a la cultura arquitectónica española,
en unos momentos en los que ha cobrado especial
relieve la definición de la nueva identidad de la ciudad.
Una ciudad en la que se conjugan cotidianamente aspectos como, entre otros, la calidad, la utilidad, la tecnología y el patrimonio cultura, en aras de lograr espacios y entornos habitables que mejoren las condiciones de vida de los ciudadanos.
PREMIO REGIONAL EX AEQUO
16 VIVIENDAS DE PROMOCIÓN PÚBLICA
ATXU AMANN
ANDRÉS CÁNOVAS
NICOLÁS MARURI
Localización: Lorquí
Promotor: Instituto de Vivienda y Suelo
Constructora: ACS
Aparejador; José Bautista Díaz de la Lastra
33
Enero 2006
12
PREMIO REGIONAL EX AEQUO
EDIFICIOS CULTURALES Y TORRE DE ASCENSOR
ATXU AMANN
ANDRÉS CÁNOVAS
NICOLÁS MARURI
MARTÍN LEJARRAGA
Localización: C/ Gisbert. Cartagena
Promotor: Cartagena Puerto de Culturas
Constructora: Intersa
Aparejador: Rafael Checa Galiano
actualidad
PREMIO
VIVIENDA PARA 2 COLECCIONISTAS
JAVIER PEÑA GALIANO
Promotor: Avelino Marín Meroño
Aparejadores: Luis Fernando Perona Martínez y Miguel
Ángel Cárceles Garralón.
Ingenieros: Federico Salmerón (energía) y Medios Avanzados (informática)
Estructura: L&P
Layout: Jesús Galera y Agostino Pilloni
PREMIO
VIVIENDA-ESTUDIO PARA UN PINTOR
MARTÍN LEJARRAGA
Promotor: Gonzalo Sicre & Paqui Marín
Constructor: Prehorman, S. L.
Aparejador: Rafael Checa Galiano
PREMIO
5 VIVIENDAS PROMOCIÓN PÚBLICA AD-HOC MSL
Localización: Cabezo Scipión. Lorquí
Promotor: Instituto de Vivienda y Suelo de la Región
de Murcia (IVS)
Arquitectos: Juan Antonio Sánchez Morales y Carlos
Jurado Fernández
Constructor: Inpal de Sangonera S.L.
Aparejador: Juan Carrillo Marín
Nuestros compañeros Antonio Motos Lajara y Manuel Paredes Campillo (en los extremos), que recogieron una mención.
PREMIO
CENTRO DE OCIO Y TURISMO
JOSÉ MARÍA LÓPEZ MARTÍNEZ
MANUEL RÓDENAS LÓPEZ
Situación: La Manga del Mar Menor. San Javier
Promotor: Mancomunidad Turística del Mar Menor
Constructor: Obralia Sureste
Arquitecto Técnico: Patricia Gabarrón Sánchez
Precolegiados
OBJETO
La figura del precolegiado trata de facilitar la incorporación a la vida colegial de los alumnos de Arquitectura Técnica
pertenecientes a universidades concertadas. En la actualidad,
la Universidad Politécnica de Cartagena-UPCT y Universidad
Católica de San Antonio-UCAM en Murcia.
REQUISITOS
Podrán inscribirse como precolegiados, sin cargo económico alguno, los alumnos que hayan superado un mínimo de
150 créditos en la Escuela de Arquitectura Técnica.
DERECHOS
Como precolegiados podrán beneficiarse de lo siguiente:
– Asistencia a cursos, seminarios y en general todas las
actividades formativas colegiales, con aplicación de la subvención establecida para colegiados.
– Adquisición de libros en el Colegio a precios especiales.
DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR
– Solicitud escrita de su precolegiación.
– Certificado de situación de estudios.
– Una fotografía original, tamaño carnet.
– Fotocopia del D.N.I.
INSCRIPCIÓN
Una vez recibida dicha documentación, y bajo el visto
bueno del Secretario, se procederá a inscribirlos con un
número de precolegiado, que será anulado y sustituido por
el de colegiado en el momento en que se produzca la colegiación.
El Colegio les hará entrega de un carnet identificativo
como precolegiado que deberán presentar siempre que le
sea requerido en las gestiones colegiales.
33
Enero 2006
13
actualidad
Nuevos servicios de información a Colegiados
L
os avances tecnológicos nos permiten actualmente una mejor y más rápida información. En
este orden de avances, quisieramos informaros
de lo siguiente:
1. Ya está a disposición en el Colegio un carné personalizado del colegiado que acredita su condición como tal, cuyas funciones serán:
– Identificación en gestiones colegiales como la
obtención de descuentos en compras de libros,
préstamos de biblioteca, préstamos de aparatos, etc.
– Identificación en entidades financieras con convenio suscrito.
– Obtención de descuentos con entidades colaboradoras.
– Cualquier otra que se precise en el futuro para
que el crecimiento del número de colegiados no
obstaculice un buen servicio.
2. Igualmente el Colegio canalizará la comunicación a
través de la WEB y correo electrónico a lo largo
del año 2006, con el fin de agilizar la información y,
en la medida de lo posible, disminuir la correspondencia escrita. Ello nos debe permitir más información a un menor coste. Para llevar a cabo este
objetivo, se ruega vuestra colaboración informándonos de la dirección electrónica en caso de disponer
de una distinta a la facilitada por el Colegio gratuitamente. En todo caso se enviará la informa-
ción escrita a quien lo solicite expresamente.
3. También en breve pondremos en marcha un servicio SMS (mensajes a móviles) como medio innovador de comunicación directa del Colegio con el
colegiado. Para beneficiarte de este servicio, debes
indicarnos el número de teléfono móvil en el que
deseas recibir estos mensajes, que estarán relacionados exclusivamente con los servicios que presta
el Colegio.
En lo relacionado a estos apartados, podéis dirigiros
al Gabinete Técnico del Colegio para su tramitación.
Recomendamos que se envíe la fotografía para el carné
por correo electrónico ([email protected]), con foto
de máquina digital en el formato JPG o TIF, con la
fotografía a color tamaño 2 cms por 2,5 cms a 300 ppp
de resolución.
Regalo para
Colegiados
E
ste año el Colegio obsequia a cada colegiado
con un práctico maletín portafolios corporativo. Ya está a vuestra disposición en las oficinas colegiales de cabecera.
33
Enero 2006
14
actualidad
Concurso Fotografía 2005
C
omo viene siendo habitual, la entrega de premios
del Concurso de Fotografía se realizó durante la
tradicional Cena de Hermandad. Los ganadores de
esta edición han sido:
Primer Premio: Atardece.
Dña. Mar Manzanera Gambín.
Tercer Premio: Junta de hormigonado
estanca. D. Manuel Pablo Gil de Pareja
Segundo Premio: Composición 5.
D. José Manuel Rios Moreno
33
Enero 2006
15
entrevista
Ilmo Sr. D. Francisco Moreno García
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA REGIÓN DE MURCIA
Coméntenos de forma resumida su trayectoria profesional hasta
llegar al puesto que actualmente
ocupa.
Después de terminar mis estudios
universitarios de Licenciatura en Derecho,
comencé ejerciendo la abogacía libre y, a
partir del año 1977, me hice cargo de la
Secretaría General de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción
de Murcia, hasta el año 1994 que pasé a
ocupar la Dirección de la Fundación Laboral de la Construcción en Murcia.
En Octubre del año 2000 fui nombrado por el Consejo de Gobierno de la
Comunidad Autónoma, Director del Instituto de Seguridad y Salud Laboral, cargo
que vengo desempeñando en la actualidad.
¿Podría hacernos una sinopsis de
las funciones del Instituto de Seguridad y Salud de la Región de Murcia
en el campo de la Seguridad?
A mediados de 1999 se crea la Consejería de Trabajo y Política Social a la que
pasa a depender el Gabinete de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Desde dicha
Consejería, y una vez producido el desarrollo reglamentario de la Ley 31/1995, se
planteó un nuevo diseño de la organización preventiva a nivel de la Región, y, de
común acuerdo con los agentes sociales
en el seno de la Comisión Regional de
Seguridad y Salud Laboral, se creó por la
Ley 1/2000 de Presidencia, de 27 de Junio,
el Instituto de Seguridad y Salud Laboral
de la Región de Murcia.
Este Organismo Autónomo de carácter administrativo, adscrito a la Consejería de Trabajo, Consumo y Política Social,
y que sustituye al extinto Gabinete de
Seguridad e Higiene en el Trabajo, tiene
atribuidas las siguientes competencias:
– Órgano gestor de las políticas de la
seguridad, higiene, condiciones ambientales y salud laboral en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia.
– Órgano científico-técnico especializado de la Comunidad Autónoma, con
competencias en materia de prevención de riesgos laborales, atribuidas
33
Enero 2006
16
–
–
–
–
–
por la Ley 31/1995 al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en el ámbito de nuestra Región.
Órgano encargado de coordinar e
integrar todas las acciones, actuaciones y estructuras referidas a la promoción de la prevención, seguridad y
salud laborales existentes en la Comunidad Autónoma, con el fin de contemplar de una forma única y globalizada estos aspectos.
Desde su creación, el Instituto viene
realizando sus labores propias en cumplimiento de las funciones y competencias
atribuidas por la Ley, anteriormente mencionada.
Entre estas funciones, cabe destacar:
– Analizar e investigar las causas determinantes de los accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales, proponiendo las medidas correctoras que
procedan para su eliminación o reducción.
– Recibir y registrar los partes de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales para su evaluación, registro informatizado, custodia, confección de estadísticas y análisis de las
mismas en el ámbito de la Comunidad
Autónoma.
– Realizar estudios epidemiológicos para
–
–
–
–
la identificación y prevención de las
patologías que puedan afectar a la salud
de los trabajadores.
Programar, coordinar y apoyar acciones formativas sobre seguridad y salud en el trabajo.
Programar y desarrollar controles
generales y sectoriales que permitan
el seguimiento de las actuaciones preventivas que se realicen en las empresas, prestando a éstas y a los representantes de los trabajadores el asesoramiento y la asistencia técnica necesarios.
Establecer los procedimientos de actuación necesarios para garantizar la
coordinación entre los distintos organismos competentes en las diferentes
administraciones públicas.
Promover actividades desarrolladas por
empresarios, trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas,
en orden a la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo,
la investigación o fomento de nuevas
formas de protección y la promoción
de estructuras eficaces de prevención.
Desarrollar proyectos de investigación
aplicada, en colaboración con instituciones docentes o investigadoras, sobre metodologías y técnicas de seguridad, higiene, condiciones ambientales, salud y toxicología laborales.
Informar en los términos establecidos
en el Real Decreto 39/1997 sobre los
expedientes de acreditación, como
servicios de prevención de las entidades especializadas y sobre la autorización de las entidades formativas y
auditoras.
Realizar la evaluación y control de las
actuaciones que, en relación con la
vigilancia de la salud laboral, se realicen
en las empresas y por los servicios de
prevención actuantes, comunicando a
la autoridad sanitaria los casos de contravenciones graves o reiteradas.
Estudiar, informar y proponer la regulación normativa o su reforma que
tenga relación con la prevención de
riesgos laborales dentro del ámbito autonómico.
entrevista
–
–
–
–
–
–
–
Participar como órgano científico-técnico especializado de la Comunidad
Autónoma en materia de prevención
de riesgos laborales, en la coordinación técnica y desarrollo normativo o
reglamentario, en el ámbito nacional e
internacional.
Prestar la colaboración pericial y el
asesoramiento técnico necesario a la
Inspección de Trabajo y autoridades
judiciales.
Elaborar programas de divulgación
sobre riesgos laborales y su prevención, estadísticas de siniestralidad laboral, y edición de monografías técnicas o legislativas.
Realizar el control periódico, mediante auditorias o evaluaciones, de los
sistemas de prevención de la Administración Autonómica.
Realizar la inspección, control y seguimiento de los proyectos de prevención de riesgos laborales subvencionados por la Comunidad Autónoma.
Informar los expedientes de aperturas de centros de trabajo en relación
con el cumplimiento de los aspectos
relacionados con la prevención de riesgos laborales.
Colaborar con las autoridades educativas para el desarrollo de los programas preventivos en los centros de
enseñanza.
¿Cuáles son sus líneas de actuación a medio y largo plazo en el
ámbito de la construcción?
Además de las actuaciones anteriores
reseñadas y referidas al ámbito del sector
de la construcción, específicamente hay
que hacer referencia a distintas actuaciones que se vienen desarrollando desde el
Instituto en colaboración con las Instituciones representativas del sector. Así cabe
reseñar:
– Las actuaciones que se vienen realizando en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción en el
ámbito de la formación (a través de la
subvención de las aulas permanentes)
de la promoción y difusión de la prevención (edición de materiales preventivos, folletos, cartelería, etc.), y sobre
análisis de riesgos en obra a través de
la subvención, por el Instituto, de los
planes de visitas a obras que realiza
dicha entidad.
En 2006, se inicia un
nuevo Plan específico de
seguimiento del cumplimiento
de la normativa, referido a
600 obras en toda la región.
–
Actuaciones con la Federación Regional de Empresarios de la Construcción, con su Servicio de Prevención
de Riesgos Mancomunado, y con la
Oficina Técnica de Prevención de Riesgos Laborales de CROEM.
– Actuaciones con la Mesa Técnica de
Seguridad y Salud Laboral del sector
de la construcción, colaborando en
distintos temas y especialmente en la
realización de Jornadas y Seminarios
Técnicos.
Además de todo ello, el Instituto desarrolla una serie de actuaciones como
son: la realización de distintas Jornadas
Técnicas referidas al sector de la construcción, así como proyectos técnicos de
análisis y de investigación sobre andamios,
equipos de trabajo y equipos de protección colectiva e individual, etc.
En materia del control de cumplimiento de la normativa preventiva, el Instituto
conjuntamente con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, desarrolla Planes
específicos como son: los Planes frente a
riesgos de caídas de altura con más de
1.200 actuaciones comprobatorias en los
últimos dos años, y los Planes de investigación de accidentes graves y muy graves
en el sector de la construcción (INVAC).
En este último caso, el Instituto también
participa conjuntamente con otras Comunidades Autónomas y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
en un proyecto sobre análisis de mortalidad en el sector de la construcción.
De cara al año 2006, se va a iniciar un
nuevo Plan específico de seguimiento del
cumplimiento de la normativa, referido a
600 obras en toda la región.
A nivel de siniestralidad, ¿nuestra
situación es mejor o peor que en el
resto del país?
Si nos atenemos a las estadísticas de
siniestralidad laboral, el sector de la construcción en la Región de Murcia está en
mejor situación que a nivel nacional. En
este sentido, el sector de la construcción
en Murcia ha venido mejorando sus tasas
de siniestralidad desde el año 2001, rebajando el índice de incidencia situado en
dicho año en 167 accidentes con baja por
cada 1000 trabajadores ocupados, a 166
en el año 2004, situándose este índice
regional por debajo del índice nacional
sectorial en 22 accidentes menos por cada
1000 trabajadores ocupados, es decir, un
16% menos.
En el año 2005 esta evolución positiva
se ha roto presentando el sector un repunte con un incremento significativo de
la siniestralidad laboral, siendo destacable
el incremento del 21% en los accidentes
leves y, sobre todo, en el caso de los
accidentes mortales que se han visto incrementados en 8 unidades.
En las estadísticas de
siniestralidad laboral, el
sector de la construcción
en la Región de Murcia
está en mejor situación
que a nivel nacional
En su opinión, ¿cuáles son los principales obstáculos que encuentra en
la mejora de la tasa de accidentes
en el sector de la construcción?
Aún cuando hay que reconocer el
enorme esfuerzo que en los últimos años
ha hecho el sector de la construcción en
Murcia, sus empresarios, trabajadores y sus
organizaciones representativas y otras Instituciones como los Colegios profesionales, en materia de prevención de riesgos
laborales, lo que ha supuesto avances importantísimos en la mejora de las condiciones materiales de seguridad y salud
laboral en las obras, todavía queda mucho
por hacer. Piense que el sector de la construcción en Murcia presenta una tasa de
siniestralidad situada 60 puntos por encima de la media regional, ocupando el primer puesto en índice de incidencia de accidentes graves y de accidentes mortales.
Los principales obstáculos que encuentra el sector para la mejora preventiva
son, entre otros, los siguientes:
– La falta de integración de la prevención en los proyectos constructivos, y
33
Enero 2006
17
entrevista
la escasa relevancia de los estudios y
planes de seguridad y salud laboral.
– La falta de formación específica de los
trabajadores en materia preventiva y
procedimiento seguro de trabajo.
– La escasa especialización en materia
preventiva de los técnicos que intervienen en los procesos constructivos.
– Las deficiencias en la coordinación de
las actividades de las distintas empresas que intervienen en la obra.
– Los ritmos de trabajo, y las prolongaciones de jornada.
– La extensión excesiva de la subcontratación.
– La poca implicación de empresarios y
trabajadores en la prevención de riesgos laborales.
Por todo ello, es necesario redundar
en las actuaciones emprendidas por las
Instituciones relacionadas con el sector y
por las Administraciones Públicas, acciones e iniciativas referidas tanto a la formación y difusión de la prevención de
riesgos laborales en el sector, como la
formación e información de los trabajadores y empresarios, el asesoramiento y
la asistencia técnica y, por supuesto, las
actuaciones de Inspecciones.
mayores dificultades de coordinación y
planificación de las actuaciones preventivas en las obras.
En ese sentido, ¿cree que este
sector presenta peculiaridades que
dificultan la aplicación de la normativa vigente?
Es evidente que el sector de la construcción, por su propia naturaleza y por
las actividades que lo integran, presenta
mayores dificultades a la hora de aplicar
la prevención de riesgos laborales y la
normativa que la sustenta. Y ello, derivado, en primer lugar, por la estructura del
tejido productivo que se compone por
una generalidad de empresas calificadas
de micropymes y pymes, con plantillas de
trabajadores inferiores a 20 trabajadores.
También dificulta la implantación y
consolidación de la prevención de riesgos,
la baja cualificación profesional de los trabajadores del sector, y el hecho del incremento de la población inmigrante que se
ha incorporado recientemente al sector,
con bajos niveles de conocimiento en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
Por último, destacaría las dificultades
derivadas de la coincidencia en el tiempo
de un cúmulo de estas empresas en las
obras de construcción, lo que supone
el incremento de inmigrantes
33
Enero 2006
18
¿Qué aspecto cree usted que distingue a los aparejadores y arquitectos técnicos en su función de coordinador de seguridad en fase de
coordinación?
Bien, la Ley de Ordenación de la Edificación determina que solamente los profesionales técnicos, entre los que se incluyen aparejadores y arquitectos técnicos,
puedan realizar funciones de coordinador
de seguridad y salud, tanto en fase de
proyecto como en fase de ejecución.
Entiendo que esa atribución competencial genérica, no implica en sí misma la
suficiente cualificación profesional de estos técnicos para llevar a cabo las labores
de coordinación que establece el Real
Decreto 1627/97.
La prevención de riesgos se
ve dificultada por la baja
cualificación profesional de
los trabajadores del sector, y
que se ha incorporado, con
bajos niveles de conocimiento
en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
Ya en su momento, la Comisión Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo determinó que, además de disponer de
la correspondiente titulación profesional,
el coordinador de seguridad debería de
haber recibido formación específica según un programa de 200 horas lectivas.
En este sentido, el Colegio de Arquitectos y Aparejadores de Murcia ha sido
pionero en el desarrollo de esta formación complementaria, desarrollando diversos cursos específicos de coordinador de
seguridad y salud en la construcción.
Muchos de nuestros colegiados se
quejan de las dificultades que tiene
en la aplicación de la normativa
existente en materia de seguridad y
salud en la realidad cotidiana del
mundo de la construcción. ¿Cree que
el Instituto al que usted representa,
podría ayudar a nuestro colectivo en
esta materia?
Habría que analizar en cada caso concreto las dificultades que encuentran los
profesionales, Arquitectos Técnicos y Aparejadores, a la hora de aplicar la normativa de seguridad y salud en la obra, y en
qué orden, para poder incidir con mayor
profundidad en la corrección de las posibles deficiencias.
En todo caso entiendo que, complementariamente a ello, para mejorar las
condiciones de seguridad y salud en el
sector de la construcción, la labor de los
coordinadores debería ser autónoma en
muchos casos (obras de mayor dificultad
o de mayor volumen, trabajo de mayor
riesgo, etc.), no compaginando esta actividad con las otras propias de dirección
de obra.
El Instituto de Seguridad y Salud Laboral, como lo viene haciendo en los últimos años, está en disposición de colaborar y prestar el asesoramiento a los
profesionales colegiados, al objeto de procurar la mejora de la aplicación de la
normativa en las obras de construcción.
En otro ámbito, recientemente se
han otorgado los I Premios de Seguridad y Salud en la Construcción.
¿Qué opina al respecto?
Me merece una opinión muy favorable la iniciativa de la Mesa Técnica de la
Seguridad y Salud Laboral en la Construcción de la Región de Murcia, de convocar
y conceder los primeros premios de la
seguridad y salud en la construcción, iniciativa a la que se ha sumando nuestra
Administración Regional.
Además de reconocer el acierto en la
concesión de los galardones a los distintos profesionales, empresas y trabajadores que han sido premiados con estos
primeros premios, que espero y deseo
tengan su continuidad en los próximos
años, pues cumplen con una función de
estímulo para empresas, trabajadores y
profesionales de la construcción, y el reconocimiento social por llevar a cabo
nuevas iniciativas que contribuyen a la
mejora de las condiciones de seguridad y
salud en el sector de la construcción de
la región de Murcia.
calidad
Cerramientos convencionales de fábrica cerámica
vista. Requisitos esenciales
EDUARDO MONTERO FERNÁNDEZ DE BOBADILLA
ARQUITECTO TÉCNICO
INTRODUCCIÓN
El ladrillo, pieza de barro o arcilla
cocida que el albañil puede asentar con
una sola mano, tiene su origen en la obviedad de un material de fácil fabricación,
cómodo almacenamiento, sencillo de colocar y resistente como muro de carga y
aislante.
La cultura del ladrillo nace de modo
universal especializándose en función de
las tierras que se emplean en su amasado,
del grado de cocción para contribuir a su
resistencia mecánica, del color y finalmente
de su aparejo.
El aparejo, modo de colocar el ladrillo
en los elementos constructivos, influye en
la estética del edificio y en consecuencia
en la imagen de las ciudades.
Juan de Villanueva, en el libro de Albañilería, que se cita únicamente por poner
un ejemplo conocido, expone algunas disposiciones de las hiladas de ladrillo que
contribuyen a la variabilidad de resultados en las fachadas, hiladas corridas o a
tizón o soga, enrasadas, rehundidas, resaltadas, a serreta por tabla, hiladas a corriente, arpadas, etc., denominaciones en
desuso pero reconocibles hasta por los
no avisados, simplemente porque forman
parte de nuestra imagen cotidiana.
Todo cerramiento y como tales las
fachadas de ladrillo cerámico, tiene como
finalidad primera delimitar una porción de
espacio en la cual sea posible desarrollar
un diverso tipo de actividades, todas ellas
relacionadas, directa o indirectamente, con
la satisfacción de necesidades humanas. El
fragmento de espacio así delimitado podrá mantener unas condiciones ambientales definidas, en función de las variables
climáticas y los requerimientos de bienestar que dicho recinto necesite para el
cumplimiento de las funciones para las
cuales haya sido diseñado.
Todos los cerramientos cumplen, en
mayor o menor medida, el papel de “membranas de intercambio” entre el exterior
preexistente y el recinto interior por ellos
definido. La correspondencia interior-exterior condiciona la complejidad tecnológica del cerramiento, por ello condiciones
ambientales y requerimientos funcionales
de baja exigencia permiten la utilización
de sistemas de cerramiento con una baja
complejidad tecnológica, al punto que en
muchas circunstancias el cerramiento
mismo prácticamente desaparece. A medida que las exigencias y requerimientos
del recinto se hacen mayores, o la condición climática reinante en el exterior más
rigurosa, las responsabilidades que debe
asumir el cerramiento se incrementan; en
consecuencia su complejidad tecnológica
se hace progresivamente más elevada.
Lo que sucede en el exterior, el clima,
es una variable incontrolable aunque predecible, de igual modo los requerimientos
al interior del recinto están fuertemente
condicionados por las características físicas y biológicas del cuerpo. Por estos dos
motivos, las posibilidades de control y modificación ambiental con las que se cuenta
se concentran en esa membrana que delimita los espacios y que se ha convenido
en llamar envolvente o cerramiento.
Todas las circunstancias y fenómenos
que se presentan entre la cara interna y
la cara externa de un sistema de cerramiento, constituyen el principal recurso
tecnológico del que se dispone para obtener condiciones ambientales adecuadas
al interior de un recinto. Desde un punto
de vista puramente técnico, el diseño de
un cerramiento equivale a la cuidadosa
selección de materiales, técnicas y geometrías que permitan el intercambio justo de materia y energía entre ambos lados de la envolvente. Por este motivo no
se puede entender el diseño de dicha
membrana sin la comprensión previa de
los fenómenos que sucederán simultáneamente a ambos lados de la misma. Su
posterior optimización estará enfocada a
lograr que estas propiedades se puedan
obtener económicamente, con el menor
gasto energético posible y minimizando
las presiones ambientales que ocasionará
el transporte, la manufactura, el mantenimiento, la operación y reciclado del cerramiento y sus elementos constitutivos.
La fachada cuyos requisitos esenciales
se detallan a continuación es la “convencional” que, aunque técnicamente se en-
33
Enero 2006
19
calidad
cuentra superada por soluciones que resuelven la mayoría de
los problemas que plantea, es con la que actualmente se realizan la mayoría de las fachadas de fábrica vista.
1. REQUISITOS ESENCIALES A CUMPLIR POR LA
ENVOLVENTE
1.1. Estanquidad
El agua, en sus distintos estados, constituye uno de los
agentes agresores más importantes de los cerramientos de
fábrica.
El agua que ataca un cerramiento puede tener las siguientes
procedencias:
– El terreno.
– Agua de condensación.
– Agua de infiltración.
– Agua de escorrentía.
– Agua procedente de roturas de las instalaciones húmedas
que tenga empotradas.
Barrera de capilaridad en arranque.
Las primeras de las citadas, las aguas procedentes del
terreno, se evitan con la colocación de barreras de capilaridad, normalmente a base de láminas asfálticas, como puede
ser la lámina de betún modificado autoprototegida con gránulo
mineral previa imprimación colocada sobre una cama de mortero y a 30 cm como mínimo sobre el nivel del terreno y al
menos una hilada por debajo del primer forjado.
La barrera antes citada cumple las condiciones fijadas en el
proyecto de Código Técnico de la Edificación (de ahora en
adelante CTE), y en concreto con lo indicado en el documento
de aplicación SE-F Seguridad Estructural. Estructuras de Fábrica,
que al hablar de las barreras antihumedad indica que deben ser
capaces de transmitir las acciones de cálculo verticales y horizontales sin recibir o causar daño, y además deben tener la
suficiente resistencia para evitar el movimiento de la fábrica
que descansa sobre ellas.
No obstante, experimentalmente, se ha comprobado que si
las juntas horizontales están construidas con cuidado –aunque
no con esmero– suponen un freno a la ascensión de agua, y
eliminan el efecto de las grietas o poros gruesos, ya que la
cantidad de agua que pasa a las juntas no es suficiente para
llenarlas y actúan únicamente los poros finos.
33
Enero 2006
20
Para evitar el fenómeno de la capilaridad, tiene menos
influencia la ejecución del muro y, si los materiales empleados
en su construcción.
Un ladrillo de material compacto y un mortero compacto
bien colocado y rico en cemento, dificultan la ascensión del
agua en el muro.
El agua de condensación en el interior del cerramiento
se elimina diseñando correctamente las distintas capas del cerramiento, siendo, una de las formas de evitar las citadas condensaciones de agua sobre las superficies interiores de un cerramiento exterior es incrementar el espesor del material
aislante, tal como figura en el art. 4.5. de la NBE CT 79.
El fundamento de la anterior afirmación es que el aislante
provoca aproximadamente el 70% del salto térmico total, forzando un salto muy brusco de la presión de saturación. El
aislante al generar un salto de temperatura tan importante
divide la fachada en una zona fría donde existen más probabilidades de que se produzcan condensaciones y otra caliente,
donde hay menos.
El incremento del espesor del aislamiento permite minimizar el riesgo de condensaciones superficiales, pero es poco
efectivo para las intersticiales. Para eliminar estas últimas es
preciso diseñar correctamente las capas de cerramiento, colocando las más resistentes a la difusión del vapor en la zona
interior y las menos resistentes en la zona externa y la incorporación de barreras de vapor puede ser una alternativa en
este último caso, aunque según algunos autores se deben emplear como último recurso.
Con respecto a la posición de la barrera de vapor, ésta debe
estar colocada en la parte más próxima al ambiente interior,
pues si no es así el resultado puede ser el contrario al perseguido, favoreciendo las condensaciones.
Además de lo anteriormente indicado, para evitar condensaciones en los puentes térmicos del cerramiento, se
recomienda que la diferencia de temperaturas entre el ambiente interior y las diversas partes del cerramiento, sea tal que se
cumpla la siguiente relación:
Ti – ti min.
————————
Ti – ti normal
< 2 (en este tipo de fachadas)
Ti = temp. ambiente interior
ti = temp. superficial interior, que será mínima en el puente
térmico y normal en el resto del muro.
No obstante, la solución más fácil para evitar las condensaciones es modificar el contenido de vapor de agua del aire por
ventilación o mediante la calefacción, pero no parece de recibo
recomendar al usuario de la vivienda estos métodos, para paliar
los efectos de un mal diseño del cerramiento.
Otra forma, también correcta, es no preocuparse en exceso
de las condensaciones si éstas se producen en la hoja exterior,
son relativamente moderadas, el ladrillo no es expansivo y si,
además, pueden eliminarse por evaporación o drenaje.
Con respecto a las aguas de infiltración atmosférica, el
empleo de un enfoscado continuo en el trasdós de la cámara contribuye a mejorar los siguientes aspectos:
calidad
–
–
–
Evita la entrada de aire que se filtra por las juntas si éstas
están mal rematadas.
Aumenta la rigidez de la fábrica.
Retrasa la saturación de la hoja exterior y permite que el
agua se almacene en el enfoscado, evaporándose lentamente
al actuar como una esponja. Criterio que, según algunos
autores, no es adecuado dado que prefieren que el enfoscado tenga un aditivo hidrofugante, de forma que impida el
paso del agua hacia el interior evitando de esta forma que
se moje el aislamiento 1 .
Las infiltraciones de agua se producen normalmente por
alguna de estas causas:
– Mala calidad del mortero de agarre, por incorrecta granulometría o pobre dosificación.
– Fisuras entre el mortero y el ladrillo, debidas a problemas
de adherencia y deshidratación del mortero durante el fraguado. (Si la succión del ladrillo es superior a 0,10 gr/cm2
min. debe regarse el ladrillo obligatoriamente)
– Mal reparto del mortero de agarre en el plano de la junta.
– Falta de adherencia entre el mortero y las piezas, originado
al intentar corregir la posición del ladrillo una vez que el
mortero ha comenzado el fraguado o como consecuencia de
no haber humedecido el ladrillo antes de su puesta en obra,
excepto en el caso de ladrillos gresificados e hidrofugados.
– Fisuración o mal sellado en las uniones con otros elementos (vierteaguas, carpintería,...).
En caso de emplearse espumas aislantes aplicadas “in situ”
se podría prescindir, si por condicionantes económicos se requiere, del citado enfoscado dado que las mencionadas espumas son una barrera a la humedad siempre que su puesta en
obra sea la correcta, pero en estos casos se deben realizar
siempre medias cañas de mortero en las zonas donde la espuma sea difícil de aplicar correctamente, como son los encuentros de la fachada con los elementos estructurales (soportes,
vigas, cantos de forjado,...). Esta solución es recomendable que
la apruebe el organismo de control técnico (O.C.T.) si la obra
tiene seguro decenal.
Si se da el caso de que la división entre viviendas acomete
a la fachada actuando como arriostramiento de la hoja exterior,
para evitar puentes térmicos y posibles pasos de humedad, se
interpondrá entre ambos una barrera, como por ejemplo una
lámina de poliestireno expandido de 1 cm, conectando los 2
muros con armadura de tendel, en las hiladas que coincidan los
tendeles de ambos.
Los sellados exteriores suelen ser un fallo sistemático, bien
por defectuosa aplicación, bien por una rápida degradación debida
a una incorrecta especificación de la calidad y condiciones
químicas del material sellante elegido.
El sellado de las carpinterías a la fábrica se debe efectuar
con masillas neutras de bajo módulo, siendo la más recomendable para este uso la silicona que cumple con las especificaciones
de la norma UNE 104307 (ISO/DIS 11600:1999) 2 clasificado
por su aplicación tipo F + G, por su capacidad de movimiento
tipo 25 (siendo por tanto elástica, con una capacidad de movimiento del 25%) y con un módulo de elasticidad bajo LM.
Las siliconas funcionan adecuadamente trabajando a tracción, no obstante en el caso específico de los huecos de ventana que no superen determinadas dimensiones (no más de
1,20 x 1,50 m) el sellado se puede efectuar en esquina (90º),
siempre que se sigan escrupulosamente las recomendaciones
del fabricante en cuanto a limpieza del soporte.
En el resto de los casos, el perfil debe disponer de una
geometría que permita el sellado con la forma y proporciones
en las que la silicona trabaje adecuadamente, o bien la colocación de la carpintería se realice de forma que se cumplan los
anteriores requisitos.
1
En opinión del autor los dos criterios son válidos, empleándose uno u otro en función del tipo de aislante. El primero parece adecuado para
aislantes compactos y el segundo para aquellos a base de fibras.
2
La “Guía de aplicación de la Norma ISO 11600” se encuentra disponible en la página web de ASEFAVE (www.asefave.arg).
33
Enero 2006
21
calidad
fugados o son gresificados, puede escurrir
por la fachada el agua en forma de fina
lámina o película, dando lugar a largo plazo a abrasión, erosión, ensuciamiento,... etc.
Por último, respecto a las aguas procedentes de roturas de las instalaciones, la única forma de evitarlas es ejecutándolas correctamente y realizando las
correspondientes pruebas de recepción,
no obstante, conviene tenerlas en carga
durante la ejecución de la obra a fin de
evitar sorpresas desagradables.
1.2. Comportamiento higrotérmico
Ambas soluciones son válidas a los efectos indicados.
FLUJO DE VIENTO
LLUVIA BATIENTE
INCREMENTO DE MOJADO
SECCIÓN
PLANTA
Actuación del par viento/viento sobre edificios con diferente grado de protección.
El agua de escorrentía en las fachadas de fábrica no tiene efecto ninguno,
dado que las piezas cerámicas que la forman tienen un poder de absorción suficiente como para embeber el agua de
lluvia que accede a ellas.
Además, hay que tener en cuenta que
la cantidad de agua de lluvia que logra
alcanzar la superficie de una fachada es
menos de la mitad de la teórica que atraviesa una sección de aire de similar tamaño y posición 3 . Ello indica que más de la
mitad de ese total se pierde fuera de su
alcance, debido a las desviaciones de las
trayectorias de las gotas provocadas por
el flujo del viento en su intento de rebasar el obstáculo.
La lluvia golpea fundamentalmente la
parte superior de la fachada, así como los
bordes laterales, si el edificio es exento.
Zonas por tanto a cuidar en cuanto a
estanquidad. Por otro lado, está demostrado que en las partes inferiores de las
fachadas las trayectorias de la lluvia son
casi paralelas al cerramiento, es decir,
verticales, por lo que los fallos en estas
zonas son menores.
En cualquier caso, es una buena práctica efectuar una prueba de estanquidad
al agua de la fachada con objeto de identificar los puntos de entrada de agua, que
consiste en la aplicación de una cantidad
de agua constante y específica en una
película continua sobre la cara exterior
del paramento, durante un determinado
tiempo, controlando los puntos en que se
produce alguna filtración.
Si los ladrillos empleados están hidro-
Las fachadas que vamos a analizar son
muros multicapas, normalmente con cámara de aire, que se caracterizan, dada su
ligereza y pequeño espesor, por su baja
inercia térmica por lo que requieren la
utilización de un aislamiento para mejorar sus características térmicas.
Dichos cerramientos deben cumplir las
siguientes exigencias:
– Deben construirse de tal forma que
la demanda energética anual del edificio, necesaria para alcanzar el bienestar térmico, debe limitarse en función
de la ubicación, del uso del edificio y
del régimen de verano-invierno 4 .
– La contribución de los cerramientos a
la demanda energética del edificio se
determina teniendo en cuenta sus características de aislamiento e inercia,
permeabilidad al aire y exposición a la
radiación solar.
– Se ejecutarán de tal forma que no
presenten humedades de condensación
en su superficie interior, ni dentro de
la masa de cerramientos que degraden sus condiciones:
– Se tratarán adecuadamente los soportes del cerramiento que puedan tener
puentes térmicos.
Lo primero que hay que tener en
cuenta es que la ausencia de aislamiento
térmico adecuado puede dar lugar a:
– Falta de confort y habitabilidad en el
interior del edificio.
– Condensaciones superficiales o en el
interior de los materiales que forman
el cerramiento.
3
Ensuciamiento de fachadas por contaminación atmosférica. Análisis y prevención F.J. León Vallejo. Universidad de Valladolid. Caja de Ahorros
de Salamanca.
4
Borrador del futuro “Código Técnico de la edificación” (CTE), parte HE Ahorro de energía.
33
Enero 2006
22
calidad
–
Tensiones higrotérmicas de dilatación
y retracción, que pueden ser excesivas, llegando incluso a producir la rotura del elemento.
– En invierno, congelación de las redes
de tuberías de instalaciones.
La norma básica NBE CT 79 en el
anejo nº 4 indica que la disposición idónea del aislante es la que permite que
exista una distancia de al menos 1 cm.
entre la fábrica y la cara exterior del aislante, aunque esta recomendación sólo
es de aplicación cuando exista el riesgo de que el aislante se moje o que
sea muy higroscópico. No existirá ningún problema cuando se utilicen materiales que tengan baja absorción.
ción, dadas las consecuencias que, como
ya se ha indicado, pueden tener estos
parámetros sobre el comportamiento del
cerramiento.
La razón es que las soluciones que
estamos comentando, al tener el aislante
relativamente cerca del interior, hacen que
en invierno se produzca un salto brusco
de temperatura en esa zona del cerramiento donde la presión de vapor es alta
y, por tanto, la temperatura de rocío fácilmente alcanzable. Esta circunstancia trae
como consecuencia que existan muchas
posibilidades de que se produzcan condensaciones intersticiales, en la cara
exterior del aislante, que anulan su función como tal, y además pueden dar lugar
La conductividad térmica del agua es
muy superior a la de cualquier material,
de ahí que si el aislante está húmedo su
capacidad aislante es inferior a la del
mismo material cuando está seco.
El estudio higrotérmico del cerramiento debe venir incluido en el proyecto, ya que es preceptivo por norma; y si
por la razón que fuese no se encontrara
o bien se modificara durante la ejecución
de la obra, se deberán realizar los cálculos de gradiente de temperatura y de
presión de vapor de la nueva composi-
a la aparición de eflorescencias, erosiones
y a la propagación de cultivos orgánicos,
etc. en la fábrica.
El futuro CTE, indica que los cerramientos se construirán de forma que no
presenten humedades de condensación en
su superficie interior, ni dentro de la masa
del cerramiento que degraden sus condiciones, así como tampoco las esporádicas
que causen daños a otros elementos.
Las condensaciones tienen más probabilidades de producirse si se emplean
materiales con una conductividad térmica
5
baja (aislantes) y con una resistividad al
vapor también baja.
Cuando se apruebe el citado CTE, en
la sección HE 1 Limitación de demanda
energética existirán una serie de soluciones técnicas precalculadas, entre las que
figuran las que estamos analizando, que
facilitarán la justificación del cumplimiento del nuevo reglamento.
Con relación a la influencia de la carpintería exterior existe un “estudio sobre
la influencia de los perfiles de carpintería
en la transmisión térmica 5 , en el que se
destaca que incluso en ventanas de grandes dimensiones (1,80 m x 2,10 m) fabricadas con perfiles pequeños (65 mm), el
área ocupada por los perfiles es considerable (16,17%).
El citado estudio propone un método
muy simple, que no requiere el empleo
de programas complejos de cálculo, sino
una sencilla hoja de cálculo que permite
la determinación del coeficiente de transmisión térmica global de la ventana.
Otro tipo de condensaciones son las
superficiales, que se producen cuando
la humedad relativa de un local se aproxima al 100%, ya que el vapor de agua se
condensa principalmente en los paramentos más fríos, dado que en ellos disminuye la temperatura y la presión de vapor
alcanza valores de saturación.
La forma de evitar las condensaciones
en los cerramientos es emplear correctamente los materiales que componen la
fachada, y además efectuar una ventilación y renovación de aire adecuada, para
eliminar de esta forma el vapor de agua.
Los acabados interiores a base de yeso
del trasdosado de la cámara actúan como
reguladores higrotérmicos, ya que almacenan moléculas de vapor de agua en el
interior de su masa cuando las condiciones del ambiente presentan un exceso de
éste, que cederá al ambiente cuando se
reduce el contenido de vapor de agua del
ambiente en que se encuentra el paramento. No obstante esta solución no tiene ningún sentido en zonas húmedas
donde el propio acabado de yeso ya está
saturado con la humedad ambiental, motivo por el cual en las zonas costeras e
insulares no se suele emplear este revestimiento.
Se puede solicitar a ASEFAVE (Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas) por e.mail [email protected]
33
Enero 2006
23
calidad
Entendiendo por puente térmico lo
que la NBE CT 79 define en el Anexo 2,
cuando dice que las edificaciones nunca
están delimitadas por un cerramiento
normalmente homogéneo y continuo, longitudinal y transversalmente, los huecos,
los elementos estructurales, los encuentros entre forjados y muros, las juntas y
uniones con mortero, los anclajes tanto
de paneles prefabricados como de ladrillos y bloques, etc, hacen que dicha superficie envolvente de los cerramientos, a través de los cuales tienen lugar los
procesos de transmisión de calor y de
difusión del vapor de agua entre los dos
ambientes que separa, presente ciertas
heterogeneidades que van a influir decisivamente en las características que regulan el equilibrio térmico del sistema
edificio-clima exterior.
Si la homogeneidad de un cerramiento se ve interrumpida por la intersección
de otro elemento de mayor conductividad térmica, la cantidad de calor que atraviesa la sección de este material será
mayor que la que atraviesa otra sección
cualquiera del resto del cerramiento. Es
decir, que la densidad de líneas de flujo de
calor en estas zonas es superior a la del
resto del cerramiento.
En el proyecto de la Norma Europea
pr EN 32573 “Comportamiento térmico
de los edificios y de los componentes de
edificación. Puentes térmicos en edificación - Flujo de calor y temperaturas superficiales - Métodos generales de cálculo”, se define puente térmico como la
parte del cerramiento de un edificio donde la resistencia térmica normalmente uniforme cambia significativamente debido a:
– Penetraciones completas o parciales
en el cerramiento de materiales con
diferente conductividad térmica.
– Cambios de espesor de la fábrica.
– Diferencias entre áreas internas o
externas, tales como juntas entre paredes, suelos o techos.
El futuro CTE indica que los puentes
térmicos son las zonas del cerramiento
en las que se evidencia una variación de
la uniformidad de la construcción, ya sea
por un cambio de geometría o de los
6
materiales empleados, lo que conlleva necesariamente un cambio de la resistencia
térmica en una parte de la construcción.
En el citado código figuran como puentes térmicos más comunes en la edificación los siguientes:
– Pilares
– Soleras
– Techos
– Esquinas
- Rincones
- Salientes
– Huecos de ventana y puertas
Y además, los que se originan en los
encuentros entre cerramiento en contacto con el terreno y otros cerramientos
exteriores de la construcción.
Las pérdidas causadas por los puentes
térmicos 6 , según los datos obtenidos en
diferentes estudios, pueden cifrarse en un
aumento entre el 20 y el 30%, en los
cerramientos con cámara si no consideramos los huecos.
En el sistema constructivo que estamos estudiando, analizamos los más frecuentes que son los siguientes puentes
térmicos:
– Paso del cerramiento por el forjado.
– La solución de encuentro con la carpintería exterior.
– Los pilares de fachada.
– Los capialzados.
– Las terrazas con locales habitables
debajo.
– Los muros medianeros sin aislar.
El primer tipo no origina problemas
cuando el régimen de calefacción es contínuo. No obstante dicha situación es cada
vez menos habitual dado que la calefacción es individual y, además, porque actualmente existe un parque de viviendas
deshabitadas cada vez mayor. Aún así, en
el Sur y zona Centro de la Península no
suele manifestarse ni originar problemas
excesivamente serios, excepto en los casos que las viviendas estén dotadas de
carpinterías herméticas que impidan una
mínima ventilación de éstas.
Los puentes térmicos se manifiestan,
en ausencia de humedad, por medio del
fenómeno de termofóresis, que consiste
R. Fernández Martín y J.A. Alonso Vega. Los puentes térmicos. Informes ICCE.
33
Enero 2006
24
en la transferencia de pequeñas partículas
–de tamaño inferior a una micra–, cuando
existe un gradiente de temperatura entre
el aire y la superficie, y ésta se encuentra
fría que, de forma práctica, produce la
adherencia de polvo en las zonas citadas.
No obstante, la forma práctica de
detectar las pérdidas de calor en edificios
en funcionamiento es mediante la termografía.
En las zonas en las que la temperatura exterior es baja o muy baja, el problema se produce con bastante frecuencia,
siendo una solución aislar horizontalmente una banda de aproximadamente 40/50
cm del forjado por su cara interior, ocultándose el mismo con una falsa viga de
escayola.
En cualquier caso, la solución natural
que sería adosar un aislante al canto del
forjado colocándolo en la tabica del encofrado previamente a su hormigonado,
presenta los siguientes problemas:
– Disminuye el apoyo del ladrillo en el
espesor del aislante, problema importante como veremos más adelante.
– La adherencia del mortero de agarre
de las plaquetas no está garantizada,
calidad
Las figuras anteriores sólo indican gráficamente como se produce o evita el puente térmico,
para lo que se ha prescindido de la representación del aislante, llaves de atado,...
aún empleando mallas que faciliten su
agarre.
El segundo tipo de puente térmico se
suele evitar no poniendo en contacto la
hoja exterior e interior, empleando la
carpintería y guía de persiana para cubrir
la ranura que origina la cámara.
Hay que tener en cuenta el puente
térmico que se produce en los encuentros con los soportes y sobre todo en
los de esquina, cuando el edificio es exento. La única forma de evitarlo es aislarlos
por el interior y trasdosar los pilares, aunque aumente el resalte de la mocheta.
No obstante, hay que recordar que
desde el punto de vista del riesgo de condensaciones el factor determinante es
siempre la posición del aislamiento.
Otro elemento a cuidar es el capialzado, dado que este elemento en caso de
no estar aislado correctamente origina un
puente térmico en toda la superficie en
contacto con el ambiente interior y si no
es perfectamente estanco, permite el paso
directo del aire del exterior.
Dado que el espacio disponible para
instalar estos elementos es muy pequeño,
en ocasiones es necesario tener que eliminar el aislamiento térmico del dintel
para poder ajustar el mismo, como se
observa en la fotografía que se muestra a
continuación:
Otro problema que suele presentarse
con frecuencia, relacionado con la falta de
precisión en la geometría de los elementos es una holgura excesiva entre el car-
33
Enero 2006
25
calidad
Dintel sin aislamiento para permitir instalar
el capialzado
Ranura reducida con moldura adicional.
Ranura excesiva
gadero y la hoja de la persiana, que origina
una entrada de aire excesivo que puede
llegar a entrar en el interior de la vivienda
en el caso de que no sea estanco el trasdosado. Este fallo, se suele corregir adosando un perfil de aluminio al cargadero
con objeto de reducir la citada holgura.
cas de yeso laminar) y absorbentes flexibles de tipo fibroso (lanas minerales), carpinterías con una permeabilidad al aire
clase 3 y doble acristalamiento, obteniéndose de ésta forma niveles globales teóricos de 40-42 dBA en la fachada, siempre que la parte ciega alcance como mínimo 55-56 dBA, con un porcentaje de
huecos habitual en fachadas.
Como se podrá ver más adelante,
estos valores suponen una mejora del aislamiento global superior al 35% del valor
fijado por la norma para los locales de
reposo.
Los valores antes señalados no se pueden obtener con la solución de fachada
de fábrica convencional, ya que se necesitaría una hoja de 1 pie de ladrillo macizo
para poder cumplir.
La solución es utilizar trasdosados ligeros con materiales blandos a flexión
como segunda hoja y un alma interior de
material elástico y absorbente, que actúa
como elemento amortiguador entre las
hojas y absorbente sonoro que reduce
Para conseguir un aislamiento de 35
dBA en las fachadas compuestas con partes ciegas dotadas de un aislamiento acústico suficiente, el aislamiento de las ventanas varía con la relación existente entre
la superficie acristalada y la superficie total,
de forma que se cumpla.
1.3. Aislamiento acústico 7
El aislamiento acústico de las fachadas
debe cumplir los requerimientos de la
NBE CA 88 que, lógicamente, son más
restrictivos en los locales de reposo, aunque sean relativamente bajos si los comparamos con los exigidos en países de
nuestro entorno.
Los niveles acústicos interiores en
viviendas, según recomendaciones de la
citada normativa, no deberían superar los
45 dBA en estancias de uso diurno ni los
30 dBA en los locales de reposo. Dado lo
anterior, sería recomendable que se cumplieran los siguientes valores de aislamiento global (cerramiento y ventana) en las
fachadas de los dormitorios.
Aislamiento
Tráfico
Ligero
82 dBA
Medio
86 dBA
Pesado
91 dBA
Estancias 45 dBA
Día
37 dBA
41 dBA
46 dBA
Dormitorios 30 dBA
Noche
52 dBA
56 dBA
61 dBA
Los valores antes citados son muy bajos si los comparamos con las exigencias
legislativas de los países de la comunidad
europea.
Para obtener valores equiparables, las
soluciones que se tienen que utilizar se
basan en el empleo de trasdosados, que
combinen materiales blandos a flexión (pla-
las resonancias de la cavidad.
Calculando el aislamiento global, tal
como indica la norma básica, se observa
que de nada vale aumentar las prestaciones acústicas del cerramiento si la ventana no aporta un aislamiento adecuado, ya
que el elemento más débil a estos efectos
es el hueco acristalado.
sup. ventanas/
sup. total
Aislamiento
Requerido
%
Ventana
25
29 dBA
50
32 dBA
Las ventanas son los elementos más
críticos de los cerramientos en relación
con el aislamiento acústico, debido fundamentalmente a su masa comparativamente baja como consecuencia de un acristalamiento de espesor muy escaso y a que,
en bastantes ocasiones, la carpintería no
cierra herméticamente.
No obstante, la influencia del bastidor
de las ventanas en el aislamiento acústico 8 depende de:
–
–
Las prestaciones de la parte acristalada, ya que cuanto mayores sean mayor será la influencia negativa que puede ejercer el bastidor sobre el aislamiento contra los ruidos aéreos.
De la parte que representa la superficie del bastidor con relación a la
superficie total.
El aislamiento de las ventanas depende de su permeabilidad al aire, que se
clasifica según UNE EN 12207 en las siguientes categorías:
7
Manuel Recuero López. Acústica arquitectónica aplicada. Ed. Paraninfo.
8
El ruido y el confort acústico. Apartado Nº 5 Aislamiento acústico contra los ruidos aéreos. Saint-Gobain.
33
Enero 2006
26
calidad
Clase
Zona 9
1
2
3
4
Tranquila
Ruidosa
Muy ruidosa
Casos especiales
Se recomienda utilizar tapajuntas en
cantidad suficiente, ya que si se quiere
obtener un aislamiento acústico superior
a 35 dB, es necesario utilizar una doble
barrera de estanquidad en las partes
móviles de la ventana. La junta perimetral
debe existir alrededor de la totalidad de
la hoja, sin interrupciones.
Además, para evitar eventuales deformaciones, se deben emplear cierres con
varios puntos.
A efectos del aislamiento global de un
elemento constructivo mixto se debe
tener en cuenta, que el aislamiento de
este puede ser como máximo 10 dBA
mayor que el elemento más débil, que en
todos los casos es la ventana.
Por otro lado, hay que citar que el
mayor puente acústico en los huecos de
fachada, lo producen normalmente los
capialzados que, en las soluciones tradicionales, puede suponer una pérdida de
hasta 5 dBA.
1.4. Aprovechamiento del recurso
lumínico
Para la optimización ambiental de un
sistema de cerramientos conviene analizar
todas aquellas circunstancias y variables
que puedan ocasionar, por un lado, afectaciones a las condiciones de bienestar de
los ocupantes, por otro, consumos energéticos y presiones ambientales innecesarias. Las condiciones propias del sitio de
emplazamiento y los requerimientos de
ocupación característicos de la cultura,
actividad y expectativas de los ocupantes
modifican este escenario y exigen la definición de prioridades. Habitualmente las
variables a considerar son las mismas, pero
su peso relativo en un proyecto específico
varía sustancialmente; en algunas circunstancias la variable de mayor peso podrá
ser el control solar, en otras el nivel de
aislamiento térmico, el control de condensaciones o la reducción de luminarias.
9
Infiltración con presión (kg/m2)
1
5
Zonas
Grados/día
Climáticas Anuales
Carpintería
A y B
< 800 ºC
Clase 1 (A-1)
11 m3/ (h.m2)
32 m3/ (h.m2)
C y D
> 800 ºC
Clase 2 (A-2)
4,5 m3/ (h.m2)
13 m3/ (h.m2)
Cuando la optimización de cerramientos exige ocuparse del aprovechamiento
del recurso lumínico natural con el fin de
aprovechar los beneficios y ahorros energéticos que se obtienen de la disminución
en el uso de la iluminación artificial, se
trabaja en las necesarias modificaciones
que debe experimentar el sistema de envolventes para permitir que a los recintos
ingrese la luz que sea cuantitativa y cualitativamente adecuada. Esta labor da como
resultado una excelente combinación entre las condiciones de disponibilidad del
recurso lumínico exterior, las exigencias
visuales propias de las actividades que se
vayan a realizar a futuro en el recinto y la
racionalización del consumo energético
por iluminación artificial.
1.5. Ventilación (huecos en
cerramientos)
Si evaluamos las necesidades de ventilación y renovación de aire y su compatibilidad con un adecuado aislamiento
acústico del ruido exterior, comprobamos
que ambas necesidades son contradictorias. A mayor infiltración menor aislamiento y viceversa.
La ventilación es necesaria para la
salud, la capacidad de trabajo y la higiene
de los espacios interiores. La cantidad que
se requiere por razones higiénicas es de
40-60 m3 por hora y persona. El aire consumido y viciado produce cansancio y pérdida de atención por lo que se requiere
aportación de aire del exterior. El intercambio de aire, en épocas pasadas, tenía
lugar de forma natural a través de las
holguras entre los perfiles que formaban
las ventanas.
No obstante, la NBE CT 79 que regula las condiciones térmicas de los edificios, limita la permeabilidad del aire de las
carpinterías exteriores, en función de las
temperaturas en invierno, expresadas en
grados/día anuales con base 15-15 ºC.
Del análisis del cuadro superior se desprende que las ventanas deben ser bastantes estancas, cosa que se cumple en la
práctica, ya que las ventanas actuales, sean
del material que sean, pueden llegar hasta
tal punto a ser herméticas que se debe
procurar una ventilación natural adecuada, sobre todo en invierno, y además procurar que el aire discurra por los rincones de las distintas estancias.
Hay que tener presente que las pérdidas térmicas por ventilación pueden llegar a ser del 60%. Incluso abriendo la
ventana brevemente se produce una ventilación natural incontrolada.
Tal es así, que en el borrador de “recomendaciones técnicas sobre ventanas”
se indica lo siguiente cuando habla sobre
la permeabilidad al aire de las ventanas:
“La renovación de aire de los recintos
interiores es básica para el confort y
puede confiarse parcialmente a la permeabilidad al aire de las ventanas. Sin
embargo, para permeabilidades inferiores 9 m3/h.m2 (Clase 3 según la norma
UNE-EN 12.207) debe preverse un sistema de renovación de aire independiente de las ventanas”.
La ventilación es además necesaria,
pues ayuda a evitar humedades de condensación, tal como se indicó anteriormente.
En invierno, la humedad relativa del
aire ambiente no debe superar el 65%, y
la temperatura del cerramiento superar,
como mínimo, 3 ºC la temperatura del
punto de rocío. Para conseguir esto, es
necesaria la entrada de aire exterior frío
y seco, lo cual en edificios de vivienda
sólo se puede conseguir mediante la apertura de puertas y ventanas, que según la
situación de dichos elementos requiere
aproximadamente los tiempos siguientes:
La recomendación de aplicación es del autor. ASEFAVE está efectuando, en estos momentos, un estudio respaldado por ensayos que determinará
la correlación exacta.
33
Enero 2006
27
calidad
Situación de las puertas
o ventanas
Duración de la ventilación
necesaria
Ventana y puerta opuesta (o dos ventanas)
completamente abiertas
2 a 4 minutos
Ventana completamente abierta
4 a 10 minutos
Ventana semi-abierta
8 a 15 minutos
Ventana basculada
30 a 75 minutos
Ventana basculada, persiana cerrada pero
con rendijas abiertas
45 a 120 minutos
En las citadas “recomendaciones técnicas sobre ventanas” se indica expresamente lo siguiente:
“Cuando se coloquen ventanas de clase 3 UNE-EN 12210 se debe informar
a los usuarios de las necesidades mínimas de ventilación para evitar la aparición de condensaciones en las caras
interiores de los cerramientos.”
Otro aspecto a tener en cuenta, es
que las infiltraciones de aire exterior afectan a la demanda de calefacción.
Las infiltraciones dependen de las condiciones climáticas (fundamentalmente la
velocidad del viento que influye en la
depresión o sobrepresión creada en las
distintas fachadas) del entorno urbano (que
modifica la velocidad y dirección del viento), de la geometría del edificio, así como
de la posición y de la permeabilidad de las
rendijas por las que penetra el aire.
La evaluación de las infiltraciones no
puede tener en cuenta todos los factores
antes citados, por lo que se debe tomar
para su cálculo los valores estadísticos de
renovaciones hora, medias mensuales,
durante el periodo de calefacción para
viviendas, según diferentes estanquidades
que define la UNE pr EN 832 y que son:
Estanquidad
Débil Media Elevada
10
Inmuebles
colectivos
1,2
0,7
0,5
Inmuebles
unifamiliares
1,5
0,8
0,5
Los supuestos que se deben considerar son los siguientes:
– Las viviendas con estanquidad débil
tienen carpinterías clase 1, las de estanquidad media clase 2 y las de estanquidad elevada clase 3.
– Las infiltraciones de aire exterior tienen un primer origen en la permeabilidad de las carpinterías y otro en las
puertas, persianas,...
– Las áreas equivalentes de rendija son
para la clase 1 25 cm2, para la clase 2
15 cm2 y para la clase 3 11 cm2 por
cada m2 de carpintería, para una sobrepresión de 2 Pa, con lo que resulta
una relación de infiltración entre los
distintos tipos de:
- Clase 1/clase 2 = 1,7
- Clase 2/clase 3 = 1,36
Lo anterior supone que, a igualdad del
resto de las especificaciones, una carpintería clase 1 tiene una infiltración de un
70% mayor que el de una ventana con
carpintería clase 2 y también que una
carpintería clase 2 es 36% superior que el
de una carpintería clase 3.
El ahorro en la demanda, al modificar
una carpintería, es proporcional a la variación de las renovaciones/hora de aire
exterior que origina la modificación y la
diferencia de temperatura entre el aire
exterior y el interior.
De todo lo anterior, se desprende que
el papel de la permeabilidad de las carpinterías en términos de su contribución a la
demanda energética, es muy importante
para el régimen de invierno y prácticamente irrelevante para el régimen de
verano.
El ahorro que produce un aumento
en la permeabilidad es muy importante
en las regiones frías, de ahí que la actual
NBE-CT-79 prohibiera el uso de carpinterías clase 1 en localidades pertenecientes a las zonas climáticas C, D y E.
Ahorro producido en kWh/m2 al pasar de una
carpintería clase 1 (A-1) a una clase 2 (A-2)
Ahorro producido en kWh/m2 al pasar de una
carpintería clase 2 (A-2) a una clase 3 (A-3)
La reproducción de estas figuras pertenecientes al libro Fundamentos Técnicos de la Calificación Energética de Viviendas, ha sido debidamente autorizada por el IDAE.
1.6. Capacidad mecánica
10
El apoyo y anclaje del cerramiento y
de sus distintas hojas debe tener un comportamiento mecánico adecuado, por lo
que todo el sistema y las distintas soluciones que lo componen deberán dar una
respuesta adecuada ante las siguientes acciones:
– Peso propio.
– Viento (presión y succión).
– Dilataciones por cambios o movimientos térmicos, de humedad o ambos.
Sergio Vega. Curso sobre “Control de proyectos y ejecución de cerramientos tradicionales y muros de sótano”. CPV-CEP IBERICA. Curso de
formación interna de la empresa.
33
Enero 2006
28
calidad
–
–
–
Respecto al coeficiente eólico (para el
que, como se ha dicho, a falta de mejor
información se recomienda tomar el valor 0,8), en la normativa suele haber una
amplia casuística, en la que se tiene en
cuenta factores que afectan al valor de
este parámetro tales como la proximidad
del elemento en consideración a alguna
esquina, radio de acuerdo entre las superficies que confluyen en ésta, e incluso el
área del elemento al que se ha de aplicar
el coeficiente eólico 12 .
Cargas puntuales.
Influencia de las deformaciones de los
elementos estructurales.
Arriostramientos.
La respuesta debe ser favorable tanto
del conjunto como de los distintos componentes (p.e. no se deben producir desprendimientos en los revestimientos)
Para el cálculo de este tipo de fachadas no existe una norma especifica que
fije el procedimiento, siguiéndose normalmente los criterios de la NBE FL 90 para
muros de fábrica resistente, y de la Norma Tecnológica de la Edificación NTE FFL
para cerramientos (apoyos, arriostramientos, etc).
Peso propio
A la hora de determinar las acciones
verticales, además del peso propio de la
fábrica se deben tener en cuenta, si se da
el caso, el peso propio de los aplacados si
son pesados o de cualquier otro elemento suspendido.
Viento
Los efectos del viento se deben comprobar cuando se dé alguna de estas circunstancias 11 :
– El paño tiene una altura superior a
3,5 m.
– Cuando en un mismo paño la anchura
de los huecos es grande y la relación
entre la longitud maciza de suelo a
techo y la longitud total del cerramiento es inferior a 0,3.
– Cuando la fachada está en situación
muy expuesta según la NBE AE-88
“Acciones en la edificación”.
– Cuando el arriostramiento no exista
o se disponga de una separación superior a 2 veces la altura (succión).
– Cuando el cerramiento es inferior a
12 cm de grueso.
Es de hacer notar que la existencia de
huecos grandes puede originar efectos
dinámicos en los paños, por lo que si se
utiliza en anclaje de las carpinterías debe
efectuarse mediante una estructura auxiliar que impida que se transmitan los esfuerzos a través de las jambas.
Al calcular las cargas aerodinámicas sobre un
edificio, la altura de referencia es la del edificio h, si ésta es inferior a la anchura, b, de
la construcción. En el caso b < h < 2b la
edificación se considera dividida en dos segmentos, (0,b) y b, h), y si es h < 2b se consideran tantos tramos como corresponda, recomendándose que el primero y el último sean
de altura b, y los intermedios como máximo
de altura b.
Con respecto a las cargas horizontales en cerramientos esbeltos se deberá
obtener la presión dinámica de viento a
partir de la NBE antes citada para situaciones de exposición normales o bien el
Eurocódigo 1, Parte 2-4, UNE-ENV 199124, Mayo 98, empleándose para situaciones de mayor exposición la ROM.04.95
Recomendaciones para Obras marítimas,
norma que permite realizar cálculos más
afinados, pero teniendo siempre en cuenta que las presiones de la norma básica
son válidas para edificios con una volumetría tradicional, no siendo válidas para
edificios singulares.
Ninguna de las normativas antes citadas contemplan los efectos locales que se
producen en las bandas próximas a las
esquinas (4-5 m), en los edificios esbeltos
que la normativa alemana evalúa en el
doble de la presión básica.
En los códigos citados se presentan
métodos para fijar el valor de la presión
dinámica, que crece con la altura. Este aumento según la altura de la presión dinámica se suele traducir a efectos prácticos
en los códigos de cálculo en una variación escalonada: la presión dinámica es
constante a tramos, aumentando de un
tramo a otro conforme la altura sobre el
suelo aumenta.
Dilatación por cambios o movimientos térmicos, de humedad o ambos
Se debe calcular la variación dimensional por efecto de la dilatación térmica
que adquieren los materiales, para lo cual
mediante ensayo o con los resultados
suministrados por el fabricante, se deben
disponer de los coeficientes de dilatación
tanto del ladrillo como del mortero.
Para efectuar dicho cálculo es fundamental evaluar la temperatura que puede
adquirir el cerramiento con el soleamiento, teniendo en cuenta que las fachadas
que sufren las mayores variaciones
de temperatura son las situadas en el
Sur y Oeste fundamentalmente.
A la hora de situar y dimensionar las
juntas que se necesitan para absorber los
movimientos producidos por los efectos
térmicos, hay que tener en cuenta que a
los mismos se les adicionan las dilataciones (mayores en algunas ocasiones).
La dilatación térmica en la fachada
provoca un empuje en el cerramiento en
el plano del paño, dando lugar a grietas
verticales.
Estas grietas se producen en los puntos con coacción y en las zonas más
débiles, como pueden ser los siguientes:
– En las esquinas, apareciendo en el
encuentro sobre la fachada que se
dilata menos. La grieta es por esfuerzo cortante.
– Entre la fachada y un tabique o muro
interior unido a ella. La grieta que
produce es vertical.
– En encuentros con soportes mal resueltos.
Se debe recordar que deformaciones
diferenciales superiores a 3 mm dan lugar
11
Cerramientos de fábrica no portante de ladrillo cerámico a cara vista. Prevención Fachadas 4, FFC 002, ASEMAS
12
J. Meseguer, A. Sanz, J.M. Perales y S. Pindado, Aerodinámica civil. Cargas de viento en las edificaciones, McGraw-Hill (2001), páginas 127-133.
33
Enero 2006
29
calidad
Influencia de las deformaciones de los elementos estructurales
Se debe limitar la flecha de los elementos que trabajan
a flexión, como son las vigas de borde o zunchos de los forjados, sobre los que descansa el cerramiento.
Las limitaciones se fijarán en base a lo prescrito por la
siguiente normativa:
– Art. 15.2.1. de la Instrucción EFHE.
– Art. 3.4.4. de la NBE EA-95.
– Art. 50 de la Instrucción EHE.
– Art. 4.4.3. Eurocódigo 2 Parte 1-1 UNE-ENV 1992-1-1:1991.
a fisuras, y por lo tanto las limitaciones de la normativa pueden
ser insuficientes al combinarse estructuras flexibles (forjados
con vigas planas) con cerramientos muy rígidos.
A la dilatación térmica hay que sumarle la higrométrica, por
lo tanto los efectos hay que analizarlos conjuntamente.
Cargas puntuales
Se deben tener en cuenta las solicitaciones de los cargaderos, verificándose localmente las tensiones en las zonas
de apoyo y también los apoyos de elementos singulares sobre
la fábrica como el que se muestra a continuación:
No obstante, es importante que la flecha se limite en valores absolutos y no sólo en términos relativos, ya que las grietas
se producen a partir de un determinado valor del asiento, con
independencia de la luz del forjado, zuncho o viga.
Estas grietas originadas por asiento continuo forman un
arco de descarga, bien completo, si el asiento es central, bien
en semiarco, si el asiento es en un lateral.
La limitación de la flecha activa, que partiendo de la instantánea y considerando adecuadamente las condiciones de fisuración del hormigón y la deformación a largo plazo del mismo, para los citados elementos estructurales en el caso de
servir de apoyo al cerramiento de fachadas, no debe superar
los 8 mm en valor absoluto.
En cualquier caso, con este tipo de fachada la estructura se
debe diseñar con luces pequeñas, preferentemente menores de
cinco metros.
Hay que tener en cuenta, además, que la diferente rigidez de
los elementos horizontales puede originar problemas en el
comportamiento del cerramiento; estas diferencias se pueden
dar en forjados sobre soportales en los que se utilicen vigas de
cuelgue o forjados de planta baja (techo sótano) apoyados sobre
muros de sótano.
Por último, señalar que un armado incorrecto de los voladizos puede originar daños a la fábrica, si este elemento es
excesivamente flexible.
Arriostramientos
La hoja exterior debe poseer un arriostramiento transversal adecuado (longitud ≤ 2 altura), circunstancia que obliga, en el caso de los cerramientos de doble hoja, a utilizar la
33
Enero 2006
30
calidad
prácticamente nada, es aumentar la resistencia al fuego de las
fachadas en las que la disipación térmica del incendio no se
realiza a través del cerramiento propiamente dicho, sino de los
huecos fachada, por lo que la influencia de la productividad
térmica del cerramiento es mínima en el desarrollo del incendio.
Según la tabla 2 contenida en el apéndice 1 de la NBE-CPI96, la resistencia al fuego de un muro de fábrica de ladrillo
cerámico o silicio-calcáreo es:
Tipo de revestimiento
con ladrillo macizo
estructura como elemento de
arriostramiento y sujeción de
la fachada. El sistema debe, a
su vez, proporcionar la suficiente libertad de movimientos al cerramiento dada
la concurrencia de efectos
térmicos, de expansión, etc.
2. REQUISITOS DE
SEGURIDAD
2.1. Seguridad en fase
de diseño
Al comenzar el desarrollo en el proyecto, las secciones
constructivas y detalles, además de cumplir los requisitos funcionales, se deben diseñar para que el cerramiento sea seguro
y capaz de cumplir con las exigencias que fija la normativa para
proteger a los usuarios y a sus bienes contra riesgos de daños
de mayor o menor gravedad.
En el caso concreto de petos y barandillas se diseñarán para
que cumplan los siguientes requisitos:
– La solución constructiva debe garantizar la estabilidad y
resistencia frente a los esfuerzos previsibles.
– Los elementos que componen la barandilla y antepecho
tendrán la suficiente rigidez, por lo que estarán adecuadamente anclados y arriostrados.
Las barandillas y antepechos no tendrán aberturas superiores a 12 cm, ni detalles que los hagan escalables o tengan filos
peligrosos.
11-12
20-24
Sin revestir
180
240
Enfoscado por la cara
expuesta al fuego
180
240
Guarnecido por la cara
expuesta al fuego
240
240
Además, dado que el grado de resistencia al fuego de un
sector es función de su uso y consecuentemente de su carga
de fuego, no se considera la disipación térmica como un factor
a tener en cuenta para disminuir el tiempo de resistencia al
fuego exigido a los elementos compartimentadores, por lo que
no es necesario incrementar el grado de resistencia de los
elementos interiores aun en el caso de que, no existiendo
huecos en la fachada del sector considerado, se aumentará el
grado de resistencia al fuego de la misma.
Según el Art. 15.2 de la NBE CPI 96 13 , toda medianería y
fachadas cumplirán los siguientes requisitos:
– Toda medianería o muro colindante con otro edificio será
como mínimo RF-120.
– Cuando una medianería, un forjado o una pared que compartimenten sectores de incendio o que delimiten un local
de riesgo especial alto, de los definidos en el art. 19 de la
NBE-CPI-96, acometan a una fachada, la resistencia al
fuego de ésta será al menos igual a la mitad de la
exigida al elemento de que se trate, en una franja
cuya anchura sea como mínimo igual a 1 m.
2.2. Seguridad frente al fuego
La resistencia al fuego de fachadas y medianerías debe
cumplir los requerimientos establecidos en la NBE CPI 96, y en
concreto su Art. 15.2.
Cabe señalar que dotar a una estructura de más estabilidad
al fuego que la necesaria no es perjudicial, lo que no aporta
13
Estos requisitos son los que literalmente figuran en el proyecto de Código Técnico de la Edificación, Sección SI 3 Propagación del incendio entre
edificios II Medianerías y fachadas.
33
Enero 2006
31
calidad
Encuentro de una pared o medianería con la fachada en un quiebro.
Encuentro de una pared o medianería con la fachada en la que existe un saliente.
Esta secuencia de fotos muestra claramente como los voladizos impiden la propagación del incendio de una planta a la inmediata superior.
En particular, en el caso de la sectorización por plantas, se trata de evitar que
el fuego se propague de una planta a otra
a través de los huecos de la fachada.
Cuando el elemento acometa en un
quiebro de la fachada y el ángulo formado
por los dos planos exteriores de la misma sea menor que 135º, la anchura de la
franja será como mínimo de 2 m.
La anchura de esta franja debe medirse sobre el plano de la fachada y, caso de
existir elementos salientes que impidan el
paso de las llamas, la anchura podrá reducirse en la dimensión del citado saliente.
Los materiales incluidos en cerramientos deberán satisfacer el art. 16.2 de la
NBE-CPI-96, en el que se señala que un
33
Enero 2006
32
material que constituya una capa contenida en el interior de una pared, sea de una
clase más desfavorable que la exigida al
revestimiento de dichos materiales constructivos, la capa o conjunto de capas
situadas entre este material y el revestimiento serán, como mínimo RF-30.
Teniendo en cuenta que a través de la
cámara interior de una fachada se puede
transmitir un incendio, se recomienda que
los materiales situados en el interior de la
cámara, los utilizados para el aislamiento
térmico y para el acondicionamiento acústico, pertenezcan a la clase M1 o a otra
más favorable, según clasificación establecida en Norma UNE 23.727. Es decir, que
el material sea combustible pero no infla-
mable, lo que implica que su combustión
no se mantiene cuando cesa la aportación
de calor desde un foco exterior.
2.3. Seguridad de uso
La norma básica NBE QB 90, en el
cap. 1 “generalidades”, indica sorprendentemente que en las cubiertas transitables,
si la altura de caída es igual o menor a 25
m, se deberá proteger el perímetro con
antepechos de 95 cm de altura o con
barandillas de 1 m, como mínimo. Si la
altura de caída fuera mayor, las alturas de
los citados elementos, será como mínimo
de 1,05 y 1,10 m respectivamente. La
distinción es de tal sutileza, que supera la
capacidad de comprensión del autor.
calidad
Seguridad en el mantenimiento
El mantenimiento de la fachada debe
poder realizarse desde el exterior, sin
necesidad de que se perturbe la vida de
los ocupantes, con las medidas de seguridad que requiere la actual normativa para
los operarios que efectúan dichas labores.
Seguridad frente a acciones
extraordinarias
Este tipo de acciones, por imprevistas,
no se suelen tener en cuenta en la mayoría de las especificaciones.
En el caso de las explosiones, para
evitar que en el momento de la explosión
o después, se pueda originar el colapso
de una parte significativa de la construcción la estrategia que parece más adecuada es suponer que una vez desaparecida
una parte significativa de la estructura, se
organiza otra estructura de segundo orden suficientemente resistente y estable
como para garantizar que no colapse el
sistema a la vez que permite la evacuación del edificio sin un riesgo excesivo.
La forma de comprobar la estabilidad
se realiza suponiendo que desaparece un
tramo de cerramiento igual a la superficie
de fachada de la estancia que la tenga
mayor y en la posición más desfavorable,
como son las esquinas en que pueden
desaparecer las 2 fachadas.
No obstante, actualmente existen programas que simulan los efectos de una
explosión modelizando la zona a estudiar
mediante elementos finitos en dos o en
tres dimensiones.
Los programas distribuyen la explosión como energía potencial que se disipa, recreando el estado real de energía a
intervalos de tiempo, permitiendo visualizar las tensiones y deformaciones del elemento durante la explosión.
14
3. REQUISITOS FUNCIONALES
Las obras de fábrica deben ser capaces de conservar 14 durante un período
de vida de 5 años, sin necesidad de
mantenimiento ninguno y bajo un uso
normal, todas aquellas cualidades que se
derivan de las exigencias funcionales. Deberán conservar dichas cualidades durante 20 años más, bajo unas condiciones
de mantenimiento normales. A partir de
dicho tiempo y hasta un período de vida
útil de 50 años, se pueden admitir pequeñas reparaciones locales.
Después de los 50 años, se admiten reparaciones de importancia de consolidación o sustitución.
La correcta elección del material
que compone la fachada es uno de los
parámetros que más directamente influye en la durabilidad del cerramiento.
Se presentan a continuación los efectos de un clima muy agresivo, con bruscos cambios de temperatura, sobre el
cerramiento.
El empleo de juntas rehundidas impiden al agua actuar como una cortina
continua, embalsándose en los resaltos, lo
cual unido a un ladrillo no bien cocido,
dan lugar a los daños que se muestran en
las siguientes fotografías:
Obra con 30 años.
Otro caso, de la incorrecta elección
de los materiales que componen un cerramiento, es el que se muestra a continuación, que ha dado lugar a la demolición de la totalidad de la fachada.
Obra con 10 años.
Varios autores. P.I.E.T.70 Prescripciones del Instituto Eduardo Torroja. Capítulo Obras de fábrica.
33
Enero 2006
33
calidad
Pandeo de plaquetas en canto de forjado, con abombamiento.
El problema lo originó la
utilización de un ladrillo
prensado con elevada expansión por humedad, incrementándose las consecuencias al
no poder actuar ninguno de
los mecanismos que hubieran amortiguado sus efectos,
como hubieran sido:
– Utilización de un ladrillo
perforado que al estar
dotado de taladros, hubieran contribuido a
amortiguar las tensiones
de expansión.
– Empleo de un mortero de resistencia baja/media (M-5 o
mortero bastardo) y juntas (tendeles y llagas) entre 10-12
mm.
Dicho cerramiento se encontraba además en un ambiente
húmedo, hecho que suele originar mayores expansiones (puede
33
Enero 2006
34
llegar a ser un 75% mayor que en ambientes secos).
Se muestra en las fotografías otro caso de un ladrillo aplantillado prensado que está originando problemas.
Las soluciones son siempre complejas, no resolviéndose en
algunos casos el problema, pero si sus consecuencias.
seguridad
Importancia de la correcta utilización
de los Equipos de Protección Individual
contra las caídas en altura, en el sector
de la construcción
CARLOS LOZANO MARTÍNEZ
INGENIERO TÉCNICO DE OBRAS PÚBLICAS. TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
UNIDAD TÉCNICA DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE AIDICO
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta la complejidad intrínseca que lleva
asociado el sector de la construcción, para conseguir trabajar en unas condiciones óptimas de seguridad y salud, este
aspecto se ve considerablemente perjudicado, cuando, tratando de poner los medios que minimizan aquellos riesgos
que no se pueden eliminar, éstos no se utilizan correctamente por una falta de “información” y/o “formación”, y
que en muchos casos, provoca que determinadas situaciones
de riesgo lleguen incluso a agravarse, o que debido a esa
mala utilización, la finalidad para la que se diseñaron determinados medios de protección pierda su sentido.
Este es un claro ejemplo de los Equipos de Protección
Individual diseñados contra las caídas en altura, ya que, debido al riesgo grave (caídas a distinto nivel) que se cubre
con su utilización, parece imperdonable que, debido a una
mala utilización de los mismos por desconocimiento, el accidente llegue a tener consecuencias gravísimas o incluso
mortales.
Sin embargo, aunque la legislación en materia preventiva,
exige anteponer siempre las Protecciones Colectivas a las
Individuales, en la mayoría de los casos, la utilización de estas
últimas en las obras de construcción se hace imprescindible,
teniendo en cuenta aspectos, tales como:
– Dificultades para la correcta instalación de las protecciones colectivas en determinadas actividades dentro de la
obra.
– La utilización de protecciones colectivas que realmente
sean eficaces en algunas fases de la obra.
– La necesidad de utilización de EPIS anticaídas para las
operaciones de montaje y desmontaje de los Sistemas de
Protección Colectiva.
Todos ellos son aspectos que se dan en las obras de
construcción, principalmente en las de Edificación, y que al
mismo tiempo, revelan el alto porcentaje de utilización que
se realiza de los Sistemas Anticaídas, haciéndose por tanto
imprescidible, que tanto el usuario directo (trabajadores),
como los Técnicos con responsabilidad en materia preven-
tiva dentro de las obras, conozcan los aspectos fundamentales a tener en cuenta en estos Equipos de Protección
Individual, dando respuesta a preguntas como:
– ¿Qué legislación aplica a los EPIS contra caídas de altura?
– ¿Qué entendemos por un “sistema anticaídas”?
– ¿Qué componentes debe llevar un EPI anticaídas para
que se trate de un sistema realmente eficaz frente a las
caídas en altura?
– ¿Qué requisitos mínimos de seguridad deben cumplir?
– ¿Qué información mínima nos debe suministrar el fabricante?
– Etc.
En las próximas líneas, trataremos de aclarar algunas de
estas cuestiones que normalmente no se tienen en cuenta,
provocando que la utilización de estos elementos de
seguridad dentro de las obras, se convierta en un trámite
para evitar la sanción, y no porque el sistema empleado
sea realmente eficaz para detener en condiciones óptimas una caída en altura.
MARCO REGLAMENTARIO
Lo primero que cabe destacar de los Equipos de Protección Individual, entre los que se encuentran los destinados
a parar las caídas en altura, es que estos elementos de
33
Enero 2006
35
seguridad
seguridad precisan de un marcado CE
(certificación obligatoria) que garantice
el cumplimiento de unos requisitos
mínimos de seguridad, por serles de
aplicación una normativa en materia de
comercialización a nivel europeo, como
es la Directiva 89/686/CEE, y cuya transposición al derecho español se materializa con el Real Decreto 1407:1992. Posteriormente y de forma paralela, aparece el otro documento normativo con
carácter de legislación laboral, aplicable
a los Equipos de Protección Individual,
Real Decreto 773:1997, tratándose en
este caso, de la transposición al derecho español de la Directiva europea 89/
656/CEE.
Ambos documentos de obligado
cumplimiento, establecen los requisitos
mínimos que deben cumplir los Equipos de Protección Individual.
Debido a la existencia de esta legislación obligatoria a nivel europeo, los
Equipos de Protección Individual, entre
los que, por supuesto, se encuentran
los EPIS anticaídas, tienen que llevar el
citado marcado CE, que de partida,
garantice unos niveles mínimos de seguridad y calidad del producto. Esta
certificación obligatoria que se materializa a través del marcado CE, no se da
en otros elementos de seguridad, como
es el caso de los Medios de Protección
Colectiva, aunque paradójicamente sean
los más empleados en las obras, ya que,
en estos últimos, no existe ningún documento normativo con carácter de
legislación obligatoria en materia de
comercialización europea, sino, únicamente la existencia de una serie de
normas armonizadas (EN, UNE-EN),
donde se establecen los requisitos específicos de cada sistema, teniendo estos últimos documentos, únicamente
carácter de voluntariedad.
No obstante, a pesar de que en los
Equipos de Protección Individual se
establecen unos requisitos mínimos obligatorios a través de los Reales Decretos anteriormente citados, existe toda
una serie de normas armonizadas donde se especifican y desglosan los requisitos de cada EPI en particular, así como
de cada uno de los componentes que
33
Enero 2006
36
R.D 1407/1992
(Transposición Directiva 89/686/CEE)
Establece las condiciones
para la comercialización y
las exigencias esenciales de
seguridad y salud de los EPI.
R.D 773/1997
(Transposición Directiva 89/656/CEE)
Con la colocación del marcado CE el
fabricante declara que el EPI se
ajusta a las disposiciones indicadas
en el citado Real Decreto
conforman un determinado EPI, ya que,
no debemos olvidar que los accesorios
o complementos integrados en un EPI,
también son considerados como tal.
Concretamente y centrándonos en los
EPIS diseñados para la prevención de
caídas en altura, también existe un nº
importante de normas armonizadas a
nivel europeo que recogen los requisitos específicos para estos sistemas, y a
modo de ejemplo, algunas de ellas se
enumeran en el cuadro 1.
Sin embargo, no se trata de analizar
exhaustivamente todo este abanico reglamentario que aplica a los EPIS contra
Establece las disposiciones mínimas
de seguridad y salud para la elección,
utilización por los trabajadores en el
trabajo, y mantenimiento de los
equipos de protección individual
caídas en altura, pero sí de incidir e
intentar aclarar, aquellos conceptos y/o
aspectos que no debemos olvidar sobre los sistemas anticaídas.
EN QUÉ CONSISTE UN “EPI”
DESTINADO A PARAR LAS
CAÍDAS EN ALTURA
Todos hemos pensando alguna vez,
que un EPI anticaídas no era más que
un arnés anticaídas fijado a un punto
sólido, aceptando esto como un sistema seguro en el caso que se produjera
una caída. Esta forma de entender un
UNE EN 795:2002 - Protección contra caídas de altura. Dispositivos de anclaje, requisitos y ensayos.
UNE EN 353-1 y 2:2002 - Equipos de protección individual contra caídas en
altura. Parte 1 y 2: Dispositivos anticaídas deslizantes sobre líneas de anclaje
rígida y flexible.
UNE EN 354:2002 - Equipos de protección individual contra caídas en altura.
Elementos de amarre.
UNE EN 355:2002 - Equipos de protección individual contra caídas en altura.
Absorbedores de energía.
UNE EN 358:2000 - Equipos de protección individual para sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas de altura. Cinturones para sujeción y
retención y componente de amarre de sujeción.
UNE EN 360:2002 - Equipos de protección individual contra caídas en altura.
Dispositivos anticaídas retráctiles.
UNE EN 361:2002 - Equipos de protección individual contra caídas en altura.
Arneses anticaídas.
UNE EN 362:2002 - Equipos de protección individual contra caídas en altura.
Conectores.
UNE EN 363:2002 - Equipos de protección individual contra caídas en altura.
Sistemas anticaídas.
UNE EN 364:2002 - Equipos de protección individual contra la caída de
alturas. Métodos de ensayo.
UNE EN 365:2005 - Equipos de protección individual contra la caída de
alturas. Requisitos generales para instrucciones de uso, mantenimiento, examen periódico, reparación, marcado y embalaje.
UNE EN 1868:1997 - Equipos de protección individual contra caídas en altura.
Definiciones y lista de términos equivalentes.
Cuadro 1.
seguridad
“Bloqueo
automático”
ARNÉS
ANTICAÍDAS
SISTEMA ANTICAÍDAS
DISPOSITIVO
ANTICAÍDAS
Retráctil
Deslizante
sobre línea
de anclaje
rígida
Raíl o Cable Metálico
Impide desplazamientos
Laterales
PUNTO DE
ANCLAJE
Deslizante
sobre línea
de anclaje
flexible
ABSORBEDOR
ENERGÍA CINÉTICA
Cuerdas
de Fibras
Sintéticas
ELEMENTOS
DE AMARRE
Bandas
o
Cintas
CONECTORES
Cables
o
Cadenas
Cuerdas de Fibras
o Cable Metálico
Punto de Anclaje
Superior
sistema anticaídas, extendida en el sector de la construcción, es una concepción errónea, a la vez que arcaica, de
lo que realmente significa un Equipo
de Protección Individual destinado a detener de forma eficaz una caída en
altura.
Un “sistema anticaídas” se compone de un “arnés anticaídas” y un
“subsistema de conexión” previsto
para detener de forma eficaz las caídas en altura, siendo precisamente este
último concepto (subsistema), donde
radica la diferencia principal de entender y tratar correctamente lo que es
un equipo de protección individual contra las caídas en altura.
En el esquema de arriba se puede
ver de forma clara y sencilla, que un
sistema anticaídas no se trata únicamente de un arnés anticaídas, y anclado a
cualquier punto que me permita hacer-
lo, sino que hay que tener en cuenta los
diferentes elementos que componen un
sistema anticaídas; arnés anticaídas,
dispositivos anticaídas, puntos de
anclaje, absorbedor de energía, elementos de amarre y conectores, así
como, que su conexión entre sí y con
otros elementos, sea compatible.
Debido al riesgo grave que cubren
estos sistemas, y que hace imprescindible una correcta utilización de los mismos, además de conocer bien los diferentes elementos que lo componen, es
muy importante que hagamos una elección adecuada del sistema y tipo de
componentes a emplear, con las posibilidades que nos ofrece el mercado (fabricantes), pero para ello tendremos que
tener en cuenta una serie de aspectos, tales como:
– Resistencia y aptitud del sistema y
el punto de anclaje.
– Diseño ergonómico (facilidad de
colocación, dispositivo de presión
con regulación).
– Reparto de los esfuerzos de frenado producidos en una caída (minimizar lesiones corporales).
– Reducción de la fuerza de frenado
(utilización dispositivos que disipen
la energía cinética acumulada en una
caída).
– Distancia caída del cuerpo mínima.
– Distancia de frenado (considerar
golpeo con otros obstáculos).
– Posición de la hebilla de fijación.
– Punto de enganche por encima de
la cabeza.
– Postura correcta del usuario tras la
caída (permitir el rescate en condiciones de seguridad).
– Resistencia a la corrosión.
– Mantenimiento de la función de
protección durante toda la duración
de utilización.
– Respeto a las indicaciones del fabricante (instrucciones de uso).
– Respeto al marcado del equipo (clases de protección, marca correspondiente a una utilización específica).
– Mantenimiento en buen estado.
– Controles periódicos y sustitución
oportuna respetando las indicaciones del fabricante.
Todos estos aspectos, que en muchas ocasiones se pasan por alto a la
hora de elegir correctamente los EPIS
anticaídas que se están utilizando en las
33
Enero 2006
37
seguridad
obras de construcción, deberían hacernos reflexionar sobre la correcta utilización que se está haciendo de estos
Equipos de Protección Individual. En este
sentido me gustaría resaltar que el reciente Real Decreto 2177 de 12 de
Noviembre del 2004 que establece “las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores
de los equipos de trabajo, en materia de
trabajos temporales en altura”, en su artículo único indica expresamente que la
elección de los sistemas de protección
(tanto colectivos como individuales) no
podrá subordinarse a “criterios enconómicos”, siendo ésta una de las claves
por las que se utilizan deficientes e
incompletos “sistemas anticaídas”
en la construcción.
Uno de los ejemplos más claros de
la incorrecta utilización de los EPI contra caídas en altura, se da en el hecho
de utilizar sistemas (cinturones) de
sujeción en lugar de un sistema anticaídas, que en algunos casos vendrá
provocado por el propio desconocimiento, y en otros, primarán razones
tales como la aparente comodidad, facilidad de colocación e incluso la omnipotente razón ecónomica. No obstante,
no deja de ser una aberración, la utilización de los sistemas de sujeción que
únicamente son justificables como un
elemento meramente de posicionamiento en el puesto de trabajo, y nunca con
fines para la detención de una caída.
SISTEMA ANTICAÍDAS
33
Enero 2006
38
Volviendo a incidir sobre la correcta
elección de un sistema anticaídas, además de conocer muy bien las diferencias y prestaciones que ofrece cada uno
de los componentes que lo conforman,
hay un dato importantísimo que no se
puede pasar por alto, y es el hecho de
su adecuación a las condiciones particulares de cada obra y a las características de la actividad que se va a desarrollar. Por lo que en función de estos
datos previos, sería imprescindible que
en el Plan de Seguridad y Salud de la
Obra, al menos se especificara el tipo
de Sistema Anticaídas que se va a adoptar, sin entrar en detalles muy específicos, ya que para eso existen las normativas y las instrucciones de los fabricantes, pero sí al menos, que en el propio
Plan de Seguridad y Salud se de respuesta a preguntas fundamentales como:
• ¿Qué dispositivo anticaídas se va
emplear?
– Un dispositivo retráctil.
– Una línea de vida flexible (más empleada durante la ejecución de la
obra por su carácter de provisionalidad).
– Una línea de vida rígida (más empleada para edificaciones ya terminadas, por su carácter de elemento
permanente, permitiendo las operaciones de reparación y mantenimiento en cubiertas, torres, etc).
• ¿Colocación y separación mínima
entre puntos de anclaje?
CINTURÓN DE SUJECCIÓN
•
•
¿Es resistente el elemento (estructural o no) seleccionado para fijación de los puntos de anclaje?
¿Qué longitud máxima de alargamiento se permite al sistema anticaídas, teniendo en cuenta la geometría de la estructura (obstáculos
por debajo del punto de trabajo,
distancia del primer forjado al suelo,
etc,)? (para este caso se valorará
muy bien las especificaciones establecidas por el fabricante en cuanto
al alargamiento de cada uno de los
componentes: absorbedor o disipador de energía, elementos de amarre, arnés anticaídas, línea de vida).
IMPORTANCIA DE LOS
“PUNTOS DE ANCLAJE”
Centrar esfuerzos en la correcta
elección y utilización de los Equipos de
Protección Individual contra caídas en
altura, no tendría sentido, si olvidamos
prestar especial atención a los puntos
de anclaje previstos para poder fijar
correctamente y con garantías de seguridad los sistemas anticaídas. Ya que,
nunca debemos olvidar, que son éstos,
los últimos elementos de un sistema
anticaídas, a los que se les transmite
los esfuerzos generados en una caída.
Siendo por tanto, pieza fundamental
para que un equipo de protección individual diseñado contra las caídas en
altura, no se precipite al vacío, ya que
entonces de nada serviría que los trabajadores llevaran debidamente colocados los diferentes elementos del sistema anticaídas (arnés anticaídas, elementos de amarre, conectores, dispositivo anticaídas).
seguridad
Por todo ello y como punto de partida, me parece fundamental distinguir
entre una serie de conceptos que en
muchas ocasiones se mezclan o incluso
se consideran lo mismo, cuando esto no
es realmente cierto si atendemos a la
definición y ejemplo de cada uno de ellos:
– Dispositivo de anclaje: Elemento
o serie de elementos o componentes
que incorporan uno o varios puntos de
anclaje (ej: mecanismo que lleva incorporado una Línea de anclaje flexible o rígida para que el trabajador
pueda tener movilidad a lo largo de
ella y al mismo tiempo vaya debidamente anclado).
– Punto de anclaje: Elemento al que
puede ser sujeto un equipo de protección individual, tras la instalación del
dispositivo de anclaje.
– Anclaje estructural: Elemento o
elementos fijados permanentemente a
una estructura, al cual o a los cuales,
es posible sujetar un dispositivo de
anclaje o un equipo de protección individual. Distinguiendo en este caso,
entre “anclajes estructurales terminales” e “intermedios”, diferenciándose
lógicamente, en su posición dentro de
una Línea de anclaje flexible.
Cuando hablamos de dispositivos de
anclaje, distinguimos 6 tipos, siendo sus
características y diferencias principales:
Dispositivos de anclaje “Clase A”,
distinguiéndose en este 2 tipos:
- Clase A1: incluye los anclajes estructurales previstos para ser fijados principalmente sobre elementos estructurales (muros, dinteles, columnas).
- Clase A2: incluye a los anclaje estructurales previstos para ser fijados principalmente sobre tejados inclinados.
Dispositivos de anclaje “Clase B”
Aquellos que incluyen a los dispositivos de anclaje provisionales transportables (ej: trípodes, mecanismos para
fijación sobre perfiles metálicos, etc).
Dispositivos de anclaje “Clase C”
Estos son los más complejos en su
concepción, ya que se trata de aquellos
dispositivos de anclaje equipados con
líneas de anclaje flexible horizontales,
por lo que exige prestar especial atención en su diseño, fabricación y utilización, ya que permite una combinación
importante de los diferentes elementos
o componentes que pueden entrar a
formar parte del mismo (ver ejemplo).
Dispositivos de anclaje “Clase D”
En este caso se trata de los dispositivos de anclaje que incorporan rieles
de anclaje rígidos (impedidos desplazamientos laterales) horizontales.
Dispositivos de anclaje “Clase E”
Este último caso es el menos conocido, ya que se trata de anclajes de peso
muerto para su utilización en superficies horizontales.
Todos ellos reúnen una serie de
requisitos generales, como el hecho de
estar diseñados garantizando que un
Equipo de Protección Individual, conectado correctamente, no pueda ser desconectado mediante actos involuntarios,
destacando otro aspecto importante a
considerar, como es el hecho de que
estos elementos estén correctamente
tratados (ej: galvanización en caliente)
para su utilización en condiciones de
intemperie y bajo determinados ambientes agresivos, que garanticen las propiedades mecánicas requeridas durante
todo el período de servicio previsto.
Sin embargo, después de conocer los
diferentes dispositivos de anclaje que se
pueden dar, y con objeto de quedarnos
con los datos más importantes que nos
pueden servir de gran ayuda a la hora
de preveer estos elementos en las obras
de construcción, incluso en su incorporación dentro de las medidas de seguridad previstas en los Estudios y Planes
de Seguridad y Salud, conviene destacar
los siguientes requisitos específicos:
• Los anclajes clase A1, A2, B y D
deberán ser capaces de soportar
una fuerza de 1000 kg (10kN)
según los ensayos tipo que establece la normativa, garantizando un nivel
de resistencia mínimo, pudiendo llegar a ser este valor considerablemente mayor en algunos casos, dependiendo del dispositivo de anclaje
utilizado (ej: líneas de anclaje flexibles), para lo cual, se deberán cumplir y seguir de forma estricta las
instrucciones del fabricante.
• Para los dispositivos de anclaje tipo
33
Enero 2006
39
seguridad
C, que incorporan líneas de anclaje
flexible horizontales, se deberá asegurar que:
– La cuerda de fibra o metálica
empleada, tendrá una resistencia
mínima a la rotura, que será el
doble de la fuerza máxima alcanzada en la misma durante la caída más desfavorable, para la que
esté previsto el dispositivo.
– El resto de elementos resistentes (tortillería, placas de apoyo,
anclajes estructurales terminales
e intermedios, etc.) deberán ser
capaces de resistir el doble de la
fuerza máxima prevista que se
transimitará en una caída, teniendo en cuenta el sistema anticaídas en particular, ya que por el
diseño de estos, esta fuerza máxima puede variar en función de:
- Los anclajes estructurales
terminales e intermedios previstos.
- Las características mecánicas
-
-
de la cuerda de fibra o cable
empleado como línea de anclaje flexible horizontal, ya
que en función de su capacidad elástica, puede contribuir
en mayor o menor medida a
la absorción de la caída.
La posibilidad de llevar un
elemento disipador de la
energía cinética de caída o no.
El cálculo de la caída para el
punto más desfavorable.
Etc, etc.
Si atendemos al anexo A informativo referente a “recomendaciones relativas a la instalación”, de la normativa de
aplicación UNE-EN 795, se puede aclarar el concepto de “solidez” de los
puntos de anclaje, que siempre ha
creado gran confusión, sobre todo debido al carácter genérico de la Legislación,
como por ejemplo la Ordenanza de
Seguridad e Higiene en el Trabajo el
R.D.1627:1997, especificando únicamente que “la fijación de los cinturones
de seguridad se realizará a través
de puntos sólidos”. Cuestión que se
aclara en el citado anexo, indicando que
para los anclajes estructurales sobre el
material considerado (estructura portante), se recomienda realizar una fuerza
de tracción axial de 500 kg con el fin
de verificar la solidez de la instalación.
Lógicamente es complicado traducir
muchos de estos conceptos a las obras,
pero al menos, se tiene un dato de
referencia para poder realizar pruebas
de carga “in situ”, ya que en muchas
ocasiones es la única salida para poder
comprobar realmente determinados
aspectos, tales como la resistencia de la
estructura portante a la que van fijados
los anclajes, especialmente cuando se
trata de materiales frágiles o cuya resistencia se desconoce.
IMPORTANCIA DE LOS
EFECTOS DINÁMICOS
EN LAS CAÍDAS
La mala utilización de estos sistemas en las obras, también nos hace
reflexionar sobre el verdadero desconocimiento que existe, en relación a los
esfuerzos que se generan en una caída,
transmitiéndose una serie de tensiones
importantes sobre los elementos que
se ven sometidos a los esfuerzos dinámicos, y entre los que por supuesto se
encuentra incluido el cuerpo humano.
Para minimizar estos efectos es fundamental que exista un reparto adecuado, entre los diferentes componentes
33
Enero 2006
40
seguridad
Ejemplo de Línea de vida anclada en esperas de pilar como solución provisional hasta colocación de Protecciones Colectivas.
de un sistema anticaídas, de los esfuerzos generados en una caída. Y en este
sentido, tiene que ser el cuerpo humano el que absorba el menor porcentaje
de la energía cinética acumulada durante la caída, ya que de lo contrario, las
consecuencias pueden ser catastróficas.
Para conseguir este efecto, son precisamente los elementos que conforman un
sistema anticaídas los que deben tener
una capacidad importante de deformación (alargamiento), con objeto de que
la “energía cinética de caída” se transforme en “energía de deformación”.
CONCLUSIONES Y DATOS A
RECORDAR
En las líneas anteriores, además de
hacer un breve repaso al marco reglamentario que afecta a los EPIS anticaídas, se ha intentado resumir y destacar
aquellos aspectos fundamentales y básicos que se deben tener en cuenta a la
hora de utilizar y elegir un sistema anticaídas; sin embargo, es imprescindible
recordar una serie de aspectos que nunca debemos olvidar para que, cada vez
más, veamos en las obras de construcción EPIS contra caídas en altura que
realmente sean eficaces, cubriendo el
riesgo para el que han sido concebidos.
Destacando y recordando como
aspectos fundamentales:
• Un “arnés anticaídas” no es un “sistema anticaídas”.
•
•
•
•
•
Los sistemas anticaídas siempre deben ir provistos con dispositivos de
absorción de energía cinética (absorbedores de energía).
Certificación obligatoria de los EPI
anticaídas (marcado CE).
Se debe formar al personal para la
utilización de los EPI anticaídas.
El fabricante o proveedor de un sistema anticaídas debe proporcionar
información suficiente sobre la compatibilidad de todos y cada uno de
sus componentes.
Las revisiones deben realizarse, al
menos cada 12 meses, por personal
competente y siguiendo estrictamente los procedimientos de revisión indicados por el fabricante.
•
•
El folleto informativo para un sistema anticaídas debe contener al
menos los siguientes aspectos:
– Características del punto de anclaje.
– Longitud residual mínima del elemento de amarre.
– Colocación adecuada del sistema de agarre y sostén.
– Forma de unión del sistema de
conexión al punto de anclaje.
Los Equipos de Protección individual
contra caídas en altura deben estar
diseñados y fabricados con objeto
de cumplir tres aspectos básicos:
– Desnivelación del cuerpo lo más
pequeña posible.
– Fuerza de frenado adecuada.
– Postura correcta del usuario tras
la caída.
Por todo lo comentado hasta ahora
en relación a los Equipos de Protección
Individual contra las caídas en altura,
parece una osadía no darle la importancia que requieren estos elementos,
permitiendo en algunos casos, que los
operarios que desarrollan trabajos en
altura, lleven puesto “algo” que denominemos “sistema anticaídas” cuando realmente no es así.
33
Enero 2006
41
seguridad
El amianto en la construcción
J.F. PERIAGO
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. REGIÓN DE MURCIA
1. INTRODUCCIÓN
El nombre de amianto viene del
griego «asbestos», que significa imperecedero o indestructible. El amianto o
asbesto es el nombre genérico que se
le da a un grupo mineral de silicatos
hidratados que se presentan en la naturaleza en forma fibrosa y estructura
cristalina.
El amianto puede presentarse en fibras delgadas que son fuertes, duraderas, resistentes al calor y al fuego. Debido a estas cualidades, se ha utilizado en
miles de productos industriales, de construcción y de consumo general. Las variedades de amianto se clasifican mineralógicamente en dos grupos: tipo serpentina como el crisotilo o tipo anfibólico como la amosita y la crocidolita
• Crisotilo o amianto blanco. Es la
única variedad que pertenece al grupo de la serpentina. Se caracteriza
por sus fibras curvadas, flexibles, finas, sedosas, fáciles de hilar y resistentes al calor, pero no a los ácidos
y son de color claro. Supone más
del 90% del amianto utilizado.
• Amosita o amianto marrón. Variedad que pertenece al grupo de los
anfíboles. Se caracteriza por fibras
rectas y largas, de color grisáceo o
pardusco. Es resistente a los ácidos y
al calor. Su utilización principal es
como aislante térmico y en aplicaciones de alta fricción como frenos y
embragues para automóviles.
• Crocidolita o amianto azul. Variedad perteneciente al grupo de los
anfíboles. Se caracteriza por sus fibras rectas, largas y finas de color
azul o azul verdoso. Es muy resistente a los ácidos y se ha utilizado
para la fabricación de tubos a presión de fibrocemento, como aislante
ignífugo en construcción y como
reforzante de plásticos y carcasas de
baterías.
33
Enero 2006
42
Fibras de crisotilo
(amianto blanco)
Fibras de crocidolita
(amianto azul)
Desde el punto de vista toxicológico, la importancia de este tipo de fibras
reside en su potencial carcinogénico. De
hecho, el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte relacionada con
el amianto en los pacientes expuestos.
Todas las fibras de amianto pueden
causar cáncer, aunque la crocidolita
(amianto azul) es la más cancerígena de
todas. Se cree que el amianto actúa
como un cocarcinógeno junto al tabaco, cuya inducción de cáncer de pulmón es bien conocida. El cáncer de
pulmón es una enfermedad con un
período de latencia prolongado. Las
manifestaciones clínicas del cáncer de
pulmón incluyen la pérdida del apetito
y de peso, el cansancio, el dolor torácico, la expectoración de sangre y la dificultad respiratoria.
El mesotelioma maligno es el cáncer
de la célula mesotelial, y afecta a la pleura y al peritoneo en el 80 y 20% de los
casos, respectivamente. Se suele producir en personas que han estado expuestas de forma laboral al amianto, aunque
en ocasiones se ha desarrollado en personas con exposiciones muy leves.
La enfermedad pulmonar crónica
producida por la inhalación de fibras de
amianto se denomina asbestosis. Las fibras penetran en los pulmones e irritan
el tejido pulmonar, lo inflaman y provocan, a cabo de unos años, una fibrosis
pulmonar (engrosamiento y cicatrización
Fibras de amosita
(amianto marrón)
del tejido pulmonar). Puede pasar mucho tiempo (20 años o más) entre la
exposición a las fibras de amianto y el
comienzo de la enfermedad. El síntoma
principal es una dificultad respiratoria
que se va agravando a medida que progresa la enfermedad. También puede
producir una tos seca y sensación de
tirantez en el pecho.
2. LEGISLACIÓN Y
NORMATIVA NACIONAL
La comercialización de amianto o
productos a los que se les haya añadido
intencionadamente, en cualquiera de sus
variedades, está prohibida en España
desde junio de 2002 en virtud de los
dispuesto en la O.M. de 7 de diciembre
de 2001 por la que se modifica el anexo
I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de
noviembre, por el que se imponen limitaciones a la comercialización y al uso
de ciertas sustancias y preparados peligrosos.
Sin embargo continúa vigente el
Reglamento sobre trabajos con riesgo
de amianto, aprobada por la Orden Ministerial de 31 de octubre de1984, sus
normas complementarias y modificaciones. Este reglamento regula principalmente los trabajos relacionados con la
fabricación de productos con amianto,
aunque también regula otras actividades como las operaciones de demolición y mantenimiento. Esto último es lo
seguridad
más importante hoy en día, debido a
prohibición de comercializar productos
que contengan amianto anteriormente
mencionada.
En el aspecto concreto de los trabajos de demolición de construcciones,
si existe presencia de amianto, la O.M.
de 7 de enero de 1987 establece que,
antes del comienzo de las actividades u
operaciones, la empresa que las vaya a
ejecutar deberá establecer un plan de
trabajo que someterá a la aprobación
de la autoridad laboral correspondiente
al centro de trabajo en el que vayan a
realizarse tales actividades; si se tratase
de actividades u operaciones a realizar
de manera uniforme en centros de trabajo ubicados en el territorio de mas
de una Comunidad Autónoma la aprobación corresponderá a la dirección
general de trabajo del ministerio de
trabajo y seguridad social. En la tramitación de este expediente deberá recabarse el informe de la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social y del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo u órgano correspondiente de
las Comunidades Autónomas.
El plan deberá especificar:
• La naturaleza del trabajo que desea
realizarse y lugar en el que se habrán de efectuar los trabajos.
• La duración prevista del trabajo y el
número de trabajadores implicados
directamente en aquél o en contacto con el material conteniendo
amianto.
• Métodos empleados, cuando los trabajos impliquen la manipulación de
amianto o de materiales que contengan amianto.
• Las medidas preventivas contempladas para limitar la generación y dispersión de fibras de amianto en el
ambiente.
• Procedimiento a establecer para la
evaluación y control del ambiente
de trabajo, de acuerdo con lo previsto en el artículo 4 del Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de
Amianto.
• El tipo y modo de uso de los medios de protección personal cuando
ellos sean de utilización necesaria y
ateniéndose a lo dispuesto en el artículo 7 del Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto.
• Las características de los equipos
utilizados para la protección y la
descontaminación de los trabajadores encargados de los trabajos.
• Las características de los equipos
utilizados para la protección de las
demás personas que se encuentren
en el lugar donde se efectúen los
trabajos o en sus proximidades.
• Las medidas destinadas a informar a
los trabajadores sobre los riesgos a
los que están expuestos y las precauciones que deban tomar.
• Las medidas para la eliminación de
los residuos de acuerdo con la legislación vigente.
• El plan deberá prever especialmente
que el amianto o los materiales que
lo contengan, siempre que sea técnicamente posible, sean retirados
antes de comenzar las operaciones
de demolición.
Por otro lado, las empresas especializadas en la retirada de amianto deberán estar inscritas en el Registro de Empresas con Riesgo por Amianto, existentes en la Dirección General de Trabajo de cada Comunidades Autónomas.
(O.M. 7 de diciembre de 2001).
3. LOCALIZACIÓN DE
AMIANTO EN EDIFICIOS
Para la evaluación completa de un
edificio, todos y cada uno de los materiales dudosos deben ser muestreados.
Esto no ha de confundirnos y muestrear sin necesidad ya que el coste de
los análisis en laboratorio junto con el
de las reparaciones de las zonas muestreadas si es el caso, puede llegar a ser
muy elevado. Una clasificación de materiales por su uso, diferente forma de
suministro a obra y sus diferentes aplicaciones, que eran utilizados y son conocidos por estar fabricados con fibras amianto constituye un punto de
partida eficaz:
Productos aislantes
Por su carácter ignífugo y prácticamente nula conductividad térmica, el
Juntas en canalizaciones de agua caliente.
Calorifugación de tuberías.
amianto se ha utilizado para la fabricación de numerosos productos aislantes
térmicos y de protección al fuego. Estos productos llegaban al edificio de
diferentes formas:
• Como fibras sueltas, suministradas
para el relleno de cámaras de aire
encubiertas, fachadas o falsos techos,
así como para la realización de distintos revestimientos aislantes térmicos, correcciones acústicas, protección contra el fuego y control de
condensaciones actuando como
material higroscópico, mezclados con
adhesivos y aglutinantes que aplica-
33
Enero 2006
43
seguridad
•
•
dos al soporte, fijaban las fibras proyectadas o aplicadas con la llana
mezclándolas al mortero de protección, ya sea en estructuras para su
protección al fuego, o en revestimientos de mortero en fachadas aisladas por el exterior.
Como fibras puras manufacturadas
y tejidas para la confección de mantas aislantes, cordones para el aislamiento en juntas de calderas y tuberías, apagachispas en cuadros eléctricos o en las calorifugaciones para
el aislamiento de turbinas, hornos,
calderas y canalizaciones de agua o
gas a temperaturas extremas.
Como productos prefabricados que
mezclaban las fibras de amianto con
otros materiales, se proveían las
construcciones de placas conformadas de diferentes fibras mezcladas
con yeso, celulosa, viruta de madera, etc., para su colocación en falsos
techos, divisiones y tabiquerías ligeras, placas absorbentes acústicas,
protecciones a focos de calor como
radiadores, colocando las placas
como repisa sobre éstos o separándolos de la pared, o suministradas
como placas ignífugas para la protección de estructuras o la confección de conductos de impulsión de
aire, etc. También mezcladas las fibras con celulosa, se fabricaban papeles y cartones aislantes utilizados
para el relleno en juntas y huecos.
Otros productos con fibras de
amianto que llegaban a obra eran
los elementos cortafuego como
puertas, telones, compuertas para
sectorización de incendios, etc. realizados normalmente en chapa de
acero con una cámara interior de
fibras puras de amianto, y las protecciones aislantes de cables eléctricos donde se mezclaban las fibras de amianto con diferentes polímeros. Por último, hay que considerar también la utilización, como
material aislante y prefabricado, al
fibrocemento que se utilizaba en
ocasiones para la protección de estructuras metálicas al fuego.
33
Enero 2006
44
Productos de alta resistencia
mecánica
Por su gran resistencia a la fricción,
elevada flexibilidad y por ser resistente
al ataque de productos químicos, las fibras de amianto han tenido gran difusión en la industria y también en la
construcción con productos prefabricados mezclados con diferentes materiales como el PVC, realizando pavimentos vinílicos con fibras de amianto que
les aportaban gran resistencia al desgaste, o mezclados con celulosa, caucho, etc. para la confección de empaquetaduras o juntas de conducciones
de fluidos y gases, y para el refuerzo de
masillas y sellantes. Otros usos de estas
fibras eran como endurecedoras de las
capas superficiales en revestimientos
sometidos a roce como pinturas o revocos, o mezclados con betunes para el
endurecimiento superficial en zonas de
rodadura e impermeabilizaciones.
hemos comentado su característica aislante como protección al fuego. Otros
usos han sido en tuberías para el desagüe, la conducción de agua a presión
en grandes diámetros, la evacuación de
humos, o la protección al impacto de
cableados eléctricos, depósitos de contención de aguas, persianas, rejillas de
ventilación, tejas de cubrición, jardineras y elementos de jardín como bancos
o mesas, piezas de decoración, frisos,
molduras y zócalos..., y su más extenso
uso en placas lisas u onduladas para la
confección de cubiertas, forrado de
medianeras o realización de fachadas.
Productos de fibrocemento
Aquí agrupamos todos las manufacturas realizadas de fibrocemento, ya que
este producto revelación, aunó todas las
propiedades y características del mineral de amianto para la realización de
numerosas y variadas aplicaciones. Ya
4. RIESGOS POR LA PRESENCIA
DE AMIANTO EN EDIFICIOS
En la medida en la que los materiales con amianto están en buenas condiciones y no son alterados, no implican
riesgo. Cuando un material está degradado o cuando es manipulado es cuando se pueden liberar al ambiente las
fibras que contiene. Estas fibras son las
que al ser respiradas implican un riesgo
para las personas. Es por lo tanto muy
importante tener localizados y controlados los materiales con amianto existentes en un edificio, tanto para vigilar
su estado de conservación, como para
Placas de fibrocemento en cubierta.
Placas de falso techo.
Pavimento de losetas vinílicas.
Placas de cartón-amianto en la protección de
un foco de calor.
seguridad
impedir las intervenciones inadecuadas
sobre los mismos y de esta forma, evitar que sean causa de riesgo.
Por friabilidad entendemos, en términos técnicos, la capacidad que tiene
un material de liberar las fibras de
amianto que contiene. Los materiales
friables son por tanto mucho más peligrosos que los no friables.
Materiales friables
Los materiales los calificamos como
friables cuando estando secos, los podemos desmoronar, disgregar o desmenuzar con los dedos. A este grupo pertenecen los calorifugados y los revestimientos de superficies.
Materiales no friables
El material que cuando está seco no
puede ser desmoronado, disgregado o
desmenuzado por presión manual, lo
denominamos no friable. En este grupo
se encuentran los materiales en los que
el amianto está retenido con un ligante
fuerte como ocurre en el fibrocemento, y otros productos como masillas,
colas, pinturas, etc. Los materiales no
friables pueden convertirse en friables
por causas como el envejecimiento o la
degradación o por intervenciones agresivas sobre los mismos, como puede ser
el caso de una demolición.
5. AUDITORÍA DE AMIANTO
EN EDIFICIOS
La localización de los materiales de
amianto es la primera medida que debemos adoptar para evaluar y controlar
los riesgos producidos por los materiales con amianto, tanto en las operaciones de demolición, como en las de rehabilitación o mantenimiento de edificios antiguos.
El proceso de localización de materiales debe incluir cuatro etapas:
• Examen de los datos y documentos
del edificio para buscar referencias
a la utilización de materiales con
amianto en su construcción o en
obras posteriores. En este sentido
se debe tener un cuidado especial
con los edificios construidos a partir de los años 60 hasta 1985 y tam-
bién con aquellos que presentan estructuras metálicas.
• Examen del edificio para la ubicación de los materiales e identificación de aquellos que contienen
amianto.
• Toma de muestras de los materiales
que resulten sospechosos para confirmar o descartar la presencia de
amianto.
•
Realización de un mapa de situación y señalización de los materiales
confirmados o sospechosos de contener amianto.
Conociendo los diferentes tipos de
materiales que nos podemos encontrar
(revestimientos confeccionados in situ,
productos prefabricados, la friabilidad de
cada uno de ellos, su época aplicación,
etc.), se deberá realizar en primer lugar
un cuidadoso reconocimiento visual que
permita distinguir cada uno de estos
materiales y elementos constructivos
que sean susceptibles de contener
amianto, identificando así diferentes áreas
de muestreo. Las áreas de muestreo son
las zonas donde se han detectado materiales capaces de contener amianto y
que el técnico cree necesario muestrear.
Se inspeccionarán de forma minuciosa las paredes, techos, vigas y conductos
para verificar la presencia de materiales
friables. Para comprobar la friabilidad, se
friccionará ligeramente la superficie y se
comprobará si se desprende polvo o se
disgrega. En caso afirmativo, el material
se catalogará como friable.
Cuando los materiales descubiertos
sean friables existen dos opciones:
• Asumir que el amianto está presente y actuar en consecuencia.
• Tomar muestras y analizarlas para
confirmar si existe o no amianto.
Los aislamientos de tuberías y calderas a base de amianto (calorifugados)
son los que con mayor probabilidad van
a existir en la mayor parte de los edificios. Son frecuentes los enyesados de
magnesia con amianto preformado (cinta, mantas, papel ondulado o similar).
A no ser que la construcción del
edificio sea reciente, es prácticamente
seguro que el calorifugado está realizado a base de amianto. Si el calorifugado
está en buen estado no se debe romper para intentar tomar un muestra y
confirmar la presencia de amianto. Es
mucho más conveniente asumir que el
material contiene amianto.
La mayor parte de los materiales no
incluidos en los dos grupos mencionados: recubrimientos de superficies o calorifugados, son materiales compactos
y no friables (tableros, losetas, tejas, etc.).
Tomar muestras de los mismos puede
producir daño e innecesaria liberación
de fibras, por lo que no estaría justificado a no ser que fuera a procederse a
una demolición o derribo. La información de si estos materiales contienen o
no amianto, debería intentarse prioritariamente a través de los registros documentales o del personal del edificio.
Todas las actividades relacionadas
con la localización de materiales en los
edificios, deben ser realizadas por personas cualificadas y medios adecuados
y cuando la presencia de amianto resulte dudosa, el material se debe considerar como si lo tuviera. En cualquier caso
la toma de muestras de materiales friables debe ser realizada con protección
personal respiratoria.
TIPOS DE MUESTRAS MÁS
CORRIENTES
Productos prefabricados
Consideraremos productos prefabricados a los manufacturados en taller o
fábrica y que por este mismo proceso
se puede estimar que son suficientemente homogéneos en su composición.
Estos materiales prefabricados son muy
diversos e incluyen las placas de falso
techo, paneles aislantes térmicos o acústicos, pavimentos vinílicos, productos de
fibrocemento, textiles, cordones, etc. Se
puede suponer en estos casos que el
amianto esta repartido uniformemente
en todo el material, por lo que una
pequeña muestra de material es suficientemente representativa para realizar el análisis (5 cm2). Hay que tener
siempre presente que en el mismo
momento de construcción o intervención se pudo suministrar material de
diferentes fabricantes con similar aca-
33
Enero 2006
45
seguridad
bado, e incluso el mismo fabricante pudo
suministrar en un mismo pedido diferentes placas de un falso techo realizadas con composiciones distintas. Recordemos que estamos hablando de un
momento de la construcción en nuestro país de gran crecimiento, en el que
a menudo escaseaban las materias primas, y era bastante usual tener que
cambiar de material o suministrador.
Materiales manufacturados a pie
de obra
En este grupo se engloban los materiales aislantes proyectados, los morteros, las fibras sueltas y todos los revestimientos que sean susceptibles de mezclarse in situ. El contenido de amianto
puede ser muy variable ya que al dosificarse en obra, la cantidad de fibras a
mezclar estaba sujeta a variaciones, pudiendo incluso contener fibras mezcladas de diferente composición. Esto obliga a ser más rigurosos en la extracción
de muestras ya que una sola toma puede conducir a error. En este tipo de
materiales las muestras se extraerán de
todo el espesor del material, llegando a
descubrir el soporte, ya que en numerosas ocasiones, a estos materiales friables se les daba una capa de acabado
endurecida de diferente dosificación.
Procedimiento de toma de
muestras
Para la toma de muestras se deberán evitar herramientas tales como fresas, sierras, lijas, limas, discos de corte
radiales, etc. En el caso de que sea absolutamente imprescindible la utilización
de maquinaria, ésta deberá estar dotada de aspiradores o dispositivos de
captación de polvo.
El equipo de protección individual
que deberán utilizar las personas que
realizan estas labores deberá ser el adecuado en todo momento al riesgo, con
la precaución añadida derivada del desconocimiento que se tiene sobre la naturaleza de las muestras y materiales
que se van a manipular.
Esta puede ser de ojos, vías respiratorias y manos, en el caso de que la
extracción no provoque dispersión de
33
Enero 2006
46
Proyectado de fibras sueltas como revestimiento ignífugo en jácena.
Proyectado de fibras (flocage) como revestimiento ignífugo en estructura metálica.
Proyectado de mortero y fibras como revestimiento ignífugo en pilar y jácena metálicas.
fibras, hasta una protección integral de
todo el cuerpo, cuando haya sospecha
fundada de la presencia de fibras en el
ambiente.
Las muestras deberán ser guardadas
en recipientes herméticos (se recomienda una bolsa de plástico doble para cada
una de ellas) e identificadas debidamente para su envío al laboratorio.
En la documentación de la recogida
de muestras se deben incluir una serie
de datos para cada una de ellas, con
objeto de que se identifique su localización y circunstancias.
6. ALTERNATIVAS ANTE LA
PRESENCIA DE AMIANTO EN
LOS EDIFICIOS
Una vez obtenidos los resultados del
estudio, se procederá a su clasificación,
separando las que contienen amianto
de las que no:
Materiales analizados que no
contienen amianto
Al no contener amianto, no se debe
realizar ningún tipo de intervención salvo
las necesarias para su correcto mantenimiento.
Materiales analizados que
contienen amianto
La presencia de un material que
contenga amianto en un edificio no
comporta por sí mismo un peligro para
la salud de los ocupantes. En función de
la friabilidad del material, se procederá
de diferente manera:
Materiales no friables: No será necesario realizar intervención aunque se
deberá redactar un Plan de control periódico que establezca inspecciones para
evaluar su estado de conservación.
seguridad
7. RETIRADA DE AMIANTO
Cuando se decide la retirada del
amianto, esta debe realizarse con las
debidas garantías, tanto para el personal que las realiza, como para el resto
del personal y el medio ambiente.
Se debe elaborar el plan que debe
ser previamente aprobado por la autoridad laboral, desarrollando de forma
lo más detallada y minuciosa cada uno
de los apartados que contiene la O.M.
7/1/1987, con el suficiente detalle técnico, evitando una mera descripción. En
este sentido se deben planificar, entre
otros, los siguientes aspectos:
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Ficha del Colegio de Aparejadores y arquitectos Técnicos de Barcelona.
Materiales friables: Se deberá evaluar
el riesgo potencial de exposición a fibras de cada uno de los materiales que
contienen amianto y actuar en consecuencia con el tipo de tratamiento más
adecuado o con su retirada.
Desde el punto de vista de las actuaciones constructivas, las aternativas
serán diferentes atendiendo, tanto al tipo
de actividad constructiva a realizar (demolición o mantenimiento/rehabilitación),
como a la mayor o menor friabilidad de
los materiales que lo contengan y el
grado de deterioro de los mismos.
En caso de una demolición es preciso realizar un plan de trabajo que contemple la retirada del material con
amianto, preferentemente antes de iniciar la demolición, porque así lo determina la legislación vigente (O.M. 7/1/
1987). En este caso cabe la posibilidad
de que el material a retirar esté, tanto
en forma friable como no friable, por
tanto deberán extremarse las precauciones con objeto de proteger tanto a
las personas que realicen este trabajo,
como a las que se encuentren en su
proximidad y al medio ambiente en
general.
En el caso de actuaciones de reconstrucción, mantenimiento o rehabilitación, se debe analizar en cada caso
el riesgo potencial en función de la friabilidad del material y del tipo de trabajo a realizar, con el fin de adoptar las
medidas preventivas adecuadas que
pueden tomarse, desde no movilizar innecesariamente un material no friable y
bien conservado, hasta un plan de desamiantado completo.
Tipo material (friable o no friable).
Equipos necesarios.
Delimitación de zonas de trabajo.
Medios de contención (burbuja de
trabajo, presión negativa).
Acceso restringido a zonas de trabajo.
Procedimiento de retirada de amianto (método húmedo o seco).
Gestión de residuos.
Descontaminación de los trabajadores (módulo sucio, ducha y módulo
limpio).
Limpieza final.
BIBLIOGRAFÍA
• El amianto en el Ambiente Laboral.
Documentos Divulgativos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo nº3. Ed:
Instituto de Seguridad y Salud Laboral. Murcia. 2000.
• Prospección sobre amianto o de materiales que lo contengan en edificios.
Ed: Fundación para la Prevención de
Riesgos Laborales. Barcelona. 2003.
• NTP 573 Operaciones de demolición,
retirada o mantenimiento de materiales con amianto. INSHT.
• NTP 632 Detección de amianto en
edificios(I) Aspectos básicos INSHT.
• NTP 633 Detección de amianto en
edificios(II) Identificación y metodología de análisis INSHT.
• NTP 515 Planes de trabajo para operaciones de retirada o mantenimiento de materiales con amianto INSHT.
• Amianto y salud. Fundación Laboral
de la Construcción de Asturias.
33
Enero 2006
47
m e d i o
ambiente
Arquitectura Bioclimática
ISMAEL CABALLERO
L
a Bioclimática persigue crear ambientes confortables y saludables. Para ello las condiciones lumínicas, higro-térmicas,
fónicas, espaciales, etc... han de producirnos una sensación
de confort saludable. Estas condiciones se deben adaptar a la actividad que se va a desarrollar en un ambiente determinado (dormitorio, cocina, salón, oficina, taller, etc...) así como a las características propias del lugar (clima, vegetación, etc..) optimizando los
recursos naturales para aprovechar los elementos del lugar y protegernos de los desfavorables.
Los hombres a lo largo de la historia, para conseguir espacios
confortables y saludables hemos utilizado innumerables sistemas
condicionados por los materiales que teníamos a nuestro alcance.
Para protegernos del frío y la humedad, utilizamos sistemas
constructivos con materiales que nos proporcionen abrigo, y nos
hemos valido de los medios que la naturaleza pone a nuestra
disposición, como, por ejemplo, montes y bosques al viento dominante o al frío del norte, al mismo tiempo que abrimos los espacios al sur para captar el calor del sol, con aleros bien estudiados
de forma que en verano den sombra sobre la fachada y en invierno
lo dejen penetrar. También nos hemos dotado de paramentos bien
aislados para no perder el calor generado en el interior.
Del mismo modo, para protegernos del calor, además de utilizar los elementos naturales propios del lugar, hemos aplicado
sistemas constructivos que nos permitan dar sombra a las fachadas
soleadas, al mismo tiempo que crear suaves corrientes de aire
desde el norte hacia el sur en sentido ascendente, a través de
patios o huecos de ventilación. Incluso si la humedad es escasa
podemos hacer que esta suave corriente pase a través de un elemento que le aporte humedad (como por ejemplo una pequeña
fuente o un paño humidificado). También aprovechamos los elementos vegetales de hoja caduca para dar sombra en verano y en
invierno dejen pasar el sol, sobre todo en la fachada Oeste.
La arquitectura bioclimática busca el confort de las personas,
con el menor coste energético y medioambiental posible, aprovechando las condiciones del entorno.
Puesto que la arquitectura bioclimática se adapta a cada lugar,
no se pueden importar modelos constructivos sin criterio porque
lo que lo que es válido en una región no tiene porqué ser idóneo
en otra. Podemos destacar los siguientes criterios de la arquitectura bioclimática mediterránea:
ORIENTACIÓN
Un buen diseño con orientación sur, sur/levante apoyado por
un sistema de ventilación conlleva que la casa sea más fácil y económica de calentar en invierno y de refrescar en verano. Primero
hay que realizar un estudio de los flujos energéticos naturales, a
demás del soleamiento, los vientos dominantes, la orografía del
terreno y, sobre todo, debemos de evitar la proximidad de edificios
altos o árboles de hoja perenne en la fachada sur. El objetivo es que
la casa bioclimática se caliente, ventile y refrigere casi por sí misma,
o con la mínima aportación de sistemas externos.
PROTECCIONES ADECUADAS SEGÚN ORIENTACIÓN
En la fachada sur y oeste se proyectará una protección solar
(fija o variable) para en verano, evitar la entrada directa del sol y
33
Enero 2006
48
el posterior recalentamiento de la casa y en invierno, lograr un
rápido calentamiento de la vivienda. Para ello nos podemos ayudar
de aleros, balconadas o pérgolas, sobre todo en la fachada sur (en
Murcia con un alero que vuele 65 cm por cada tres metros de
fachada es suficiente). El suelo del exterior de esta fachada debe
ser vegetal, ajardinado, para evitar la radiación solar reflejada.
En la fachada norte, colocaremos los espacios de tránsito o
poco uso y la dotaremos de elementos de protección y un buen
aislamiento. Las ventanas serán del tamaño mínimo para no perder
excesivo calor. Se aplicarán tecnologías como dobles vidrios o vidrios de baja intensidad y carpinterías de madera estancas para
evitar fugas térmicas. Si la vivienda se encuentra en ladera descendiente al sur, podremos semienterrar esta fachada norte. Si la vivienda se encuentra en llanura es conveniente integrar una buena
masa arbustiva.
En la fachada oeste, es más conveniente colocar grandes árboles de hoja caduca o jardineras suspendidas en la fachada, pues es
ésta la fachada más castigada en verano por la radiación solar al
encontrarse en la perpendicular por la tarde. También dan muy
buen resultado los muros ventilados al exterior, muros configurados por bloque autoportante al interior, aislamiento, cámara de aire
y plaqueta cerámica ventilada.
La fachada este es la más relajada, aquí podemos abrirnos a
vistas y renovación de aire. Tras esta fachada puede alojarse la
cocina, el comedor o la entrada.
CONSTRUCCIÓN EXTERIOR QUE ASEGURE
INERCIA TÉRMICA
Lo ideal es buscar el efecto “cueva”, muros autoportantes aislados por el exterior, ya que, además de aislar acústicamente, presentan inercia térmica, (que acumula energía). El mejor ejemplo lo
encontramos en las casas semienterradas, donde las fachadas sur y
este quedan abiertas y las fachadas norte y oeste protegidas por la
montaña. La cubierta también resulta muy interesante que sea vegetal, con una capa de tierra y vegetación de 25 cm como mínimo
y un buen sistema de drenaje y riego. Estas cubiertas si se riegan
a última hora de la noche en verano generan el efecto de transvaporación (botijo) con lo que al evaporarse el agua absorbe calor.
Este es el sistema de refrescamiento más económico y natural.
ÓPTIMA VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN
– Ventilación natural a través de corrientes cruzadas desde las
ventanas.
– Ventanas con sistema de ventilación-extracción.
– Refrescamiento por conductos cerámicos enterrados. Sirva
como ejemplo que con un conducto cerámico de 20x20 cm, 21
m de longitud y enterrado a dos metros de profundidad por
la zona ajardinada del norte de la parcela, más un extractor
termosolar en la cubierta, podemos absorber 4800 Kcal/h, en
funcionamiento por depresión natural.
Las paredes deben ser higroscópicas, o sea, que transpiren; para
ello, deben confeccionarse con materiales a poro abierto, como
bloques cerámicos, morteros bastardos, pinturas minerales, etc...
Las formas orgánicas ayudan a que las corrientes convectoras
circulen en armonía.
cultura
Lancelot
JAVIER MARÍN CEBALLOS
E
l Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia (en
adelante, COAATMU) mantiene desde hace tiempo una rentable línea editorial con la que ha adquirido una enorme
reputación que le permite estar siempre
asociado a la imagen de calidad. El COAATMU es posiblemente uno de los organismos pioneros en desarrollar actuaciones
de Responsabilidad Social Corporativa, que
tan de moda está ahora en el mundo de
los negocios.
Se trata de una nueva cultura corporativa que implica que cada vez es mayor
el número de empresas que consideran
necesario devolver a la sociedad parte de
los beneficios recibidos mediante la participación en actividades de mecenazgo o
con la realización de programas de carácter sociocultural.
De la misma manera que no hace
muchos años el marketing o los criterios
de calidad no formaban parte de las orientaciones principales de la actuación empresarial, hoy en día, las corporaciones de
todo tipo son cada vez más conscientes
de la necesidad de incorporar las preocupaciones culturales, sociales o de derechos humanos como parte de su estrategias de empresa.
Además de su prestigiosa colección
Arquilectura que dirigen Francisco Jarauta,
José María Torres y José López Albadalejo
(no se pierdan los últimos libros: ‘Escritos
en Prosa’ de Francis Picabia y, sobre todo,
el ‘Manet’ de George Bataille, dos pequeñas joyas), el COAATMU coedita desde
el 2002 la colección Lancelot, que mantiene también entre sus objetivos intentar
editar únicamente joyas literarias, ”gran
literatura” que, como reza la cita permanente de la contraportada, “no es más que
lengua cargada de significado en el más alto
grado posible”, prescindiendo de géneros y
catalogaciones.
Se abrió la colección con ‘Cereza roja
sobre losas blancas’ de la poeta siria Maram Masri, auténtica alhaja, que lleva ya
tres ediciones vendidas y ha permitido
demostrar al COAATMU que apostar por la
calidad y el cuidado esmerado de un producto cultural, vende más y mejor que los
miles de subproductos del merchandising
al uso.
El segundo libro de Lancelot fue ‘Canciones y decires‘, una especie de delicatessen del pasmoso escritor murciano Miguel Espinosa, considerado unánimemente por la crítica como uno de los grandes
escritores españoles del siglo XX.
Para el acto de presentación, el profesor de la universidad de Salamanca Luis
García Jambrina escribió sobre ambos
libros: “’Cereza roja sobre losas blancas’, de
la poeta siria Maram al-Masri, un libro realmente deslumbrante, lleno de inteligencia y
sensualidad, de escritura desatada y, al mismo tiempo, serena, emocionada e irónica,
apasionada y elegante. Se trata de la pulsión
del deseo expresada por un sujeto femenino
frente a los límites de la realidad. Estoy seguro de que a Espinosa le habría encantado
que su libro apareciera en esta hermosa colección, junto al de Maram al-Masri, tan distintos y tan complementarios. ‘Canciones y
decires’ es, en fin, el libro que muchos esperábamos y que muy pocos nos atrevíamos a
imaginar”.
En los próximos días se presentarán
dos nuevos libros de la colección Lancelot:
‘Doce poetas bengalíes (Antología de
poesía india contemporánea)’ y ‘Te Miro’
de Maram Masri.
El Primero (y nº 3 de la colección) es
una primicia mundial, pues ha sido realizada en exclusiva por encargo directo de la
Colección Lancelot a la joven poeta india
Sumana Sinha y a su marido, el distinguido escritor francés Lionel Ray.
SUMANA SINHA (Calcuta, 1973) es una
joven poeta que estudió literatura y lingüística francesa en Calcuta y Paris. Tiene
un Master sobre la problemática de la
traducción poética y el Premio a la mejor
poeta joven (Calcuta, 1988). Vive en Paris
desde 2001 y, en colaboración con Lionel
Ray ha publicado recientemente una Antología de poesía francesa contemporánea, traducida al bengalí.
LIONEL RAY (Mantes-la Ville, 1935)
seudónimo de Robert Lorho, es uno de
los mayores poetas franceses de las últimas décadas. Ha publicado más de 20 libros entre poesía, ensayos y crítica de
arte. Es Presidente de la Academia Mallarmé y miembro de la Academia europea de
poesía, así como de los comités de la
revista Europe y del mensual Aujourd’hui
poème. Por el conjunto de su obra ha
sido galardonado con el premio Guillaume
Apollinaire en 1965, con el Premio Goncourt de Poesía en 1995 y con el Grand
prix de poesía 2001 de la Sociedad de gentes
de letras y ha obtenido los premios: Mallarmé por ‘Le Corps obscur’ (1981), Méridien por ‘Nuages, nuit’ (1983), Antonin
Artaud por ‘Une Sorte de ciel’ (1990),
Supervielle por ‘Comme un château défait ‘ (1994, publicado en España en 1988
bajo el titulo de Como un castillo deshecho y Guillevic y Kowalski por ‘Pages
d’ombre’ (2000).
33
Enero 2006
49
cultura
El proceso de elaboración de ‘Doce
poetas bengalíes’ ha sido relativamente
complejo pero, a tenor del resultado, ha
valido la pena: tras haberles propuesto
desde la dirección de la colección la idea
de la antología, Sumana preseleccionó a
los poetas en lengua bengalí y, juntos,
Sumana y Lionel, han volcado la antología
al francés, revisando Lionel el estilo y los
últimos detalles de la versión definitiva
francesa. Convenido con ambos que el
traductor al castellano fuera el catedrático de filología francesa de la universidad
de Murcia, Francisco Torres Monreal, éste
realizó la traducción, contrastada siempre
con los antólogos. No existe pues edición
en francés ni en ninguna otra lengua, por
lo que es una primicia internacional en las
tres lenguas (el francés se ha conservado
como apéndice, dada la relevancia de la
figura de Lionel Ray y la importancia cultural de reflejar su versión poética de los
originales poemas bengalíes).
La lengua bengalí, que proviene del
sánscrito, era la lengua del pueblo (una
relación semejante a la del castellano y el
latín). En su largo devenir, el bengalí incorporó influencias del persa, urdu, árabe, de
los dialectos de las diferentes tribus y, más
tarde, del inglés, portugués, francés e incluso del español, con lo que, finalmente,
posee tantas riquezas como el propio
sánscrito y la fluidez de una lengua moderna y abierta.
La modernidad de su poesía contemporánea quedó confirmada al obtener el
bengalí Rabindranath Tagore el premio
Nóbel de literatura de 1913. A Tagore siguieron importantes poetas como Jivanananda Das, Buddhadev Basu, Premendra Mitra, Vishnu Dey, Sudhîndranath Datta, Samar Sen, Subhas
Mukhopadhyay, etc...
La generación seleccionada por Sumana Sinha y Lionel Ray para esta antología
corresponde a los poetas que se afianzan
a partir de los años sesenta y setenta y
crean una nueva era de la poesía bengalí,
muy poco conocida en occidente.
Se trata de una poesía de oriental,
amiga de llamar a las cosas –percepciones
y emociones– por su nombre, sin el auxilio de la metáfora, refugio más habitual de
la poesía en Occidente.
Estos Doce Poetas Bengalíes son
contemporáneos nuestros. Se interesan
por Neruda, Lorca, Bengladesh -la patria
desgarrada-, por los poetas rusos, ameri-
33
Enero 2006
50
Maram Masri.
canos, franceses, hispánicos... pertenecen
a ese país común y sin fronteras que es
la escritura y se proclaman hermanos de
las luchas literarias e ideológicas de todos
los escritores y de todos los tiempos. Son,
ordenados cronológicamente:
• Lokenath Bhattacharya (19272001),
• Shankhya Ghosh (1932)
• Shakti Chattopadhyay (1933-1995)
• Purmendu Potri (1931-1995)
• Nabanita Debsen (1933)
• Sunil Gangopadhyay (1934)
• Amitabha Dasgupta (1935)
• Joy Goswami (1954)
• Subroto Sarkar (1956)
• Taslima Nasreen (1962)
• Tushar Chowdhury
• Bhaskar Chakraborty
La autora del segundo libro (nº 4 de
la colección) es la poeta siria Maram Masri.
Maram es ya una escritora de Lancelot.
Tras su exitoso libro ‘Cereza roja...’ la colección ha apostado sobre seguro editando su ‘Te miro’.
MARAM MASRI, nació en Latakia (Siria)
y se trasladó a París en 1982, después de
estudiar literatura inglesa en Damasco.
Hoy considerada como una de las voces
femeninas más conocidas y más cautivantes de su generación, se dedica exclusivamente a la literatura y a la traducción.
Participa asiduamente en numerosos festivales internacionales de poesía tanto en
Francia, donde reside, como en países tan
distintos como Argentina, Reino Unido,
Egipto, Irlanda, Kuwait, Bélgica, Marruecos,
Italia, Túnez, Suecia, Siria y España. Ade-
más de algunos cuentos y numerosos
poemas aparecidos en revistas y en varias
antologías, ha publicado ‘Te amenazo con
una paloma blanca’ (Damasco, 1984);
‘Cereza roja sobre losas blancas’ (1ª
ed. en Árabe: Túnez 1997. Premio Adonis
del Foro Cultural Libanés a la mejor creación árabe en 1998; 1ª ed. en lengua occidental: Colección Lancelot, Murcia, 2002)
y ‘Te miro’ (1ª Ed. en árabe: Beirut, 2000,
1ª Ed. en lengua occidental: Colección
Lancelot, Murcia, 2005).
Sobre Maram Masri y su libro ‘Te miro’
declara el poeta y ex Secretario de Estado de Cultura, Luis Alberto de Cuenca:
La poesía de Maram al-Masri es engañosamente sencilla... Puede parecer de fácil
acceso a cualquier tipo de lector, pero
muy pocos lectores son capaces de penetrar en el tejido sutilísimo de la tradición
que subyace a cada verso de Maram,
donde confluyen la tradición poética de la
poesía árabe de raíces preislámicas, tan
ligada al eterno tema del amor, con sus
inevitables derivaciones a la sensualidad y
al erotismo, y la tradición lírica de la modernidad europea, que busca en la irracionalidad y en el sueño la razón de ser
de lo humano... ‘Te miro’ es una triste y
hermosa historia de éxtasis amorosos y
desoladas lejanías. Una historia de amor
en la que dos pronombres, tú y yo, yo y
tú, se eluden y se persiguen, se matan de
deseo y se fulminan de desamor a lo largo de todo el libro...
Este año 2006, en que se celebra el
600 aniversario del gran poeta tunecinosevillano Ibn Jaldún (Sevilla acogerá en
2006 una gran exposición sobre Ibn Jaldún; debe ser muy interesante la extraordinaria exposición que se prepara en los
Reales Alcázares de Sevilla); el 500 de San
Francisco Javier; el 400 de Rembrandt;
el 300 de Benjamín Franklin; el 250 de
Mozart; el 200 de Benito Juárez; el 150
de Freud (no perderse la exposición en
Viena titulada “El diván. Sobre el pensar acostado”); el 100 de Francisco Ayala (afortunadamente, tan vivo y tan lúcido como
siempre), o el 50 del Capitán Trueno...,
este Año Internacional de los Desiertos y la
Desertificación que ahora empieza, es el
año cero, el año del presente inmediato,
de muchísimas cosas que pasan cada día
a nuestro alrededor y luego serán historia. Permanezcan atentos y disfruten de la
curiosidad a flor de piel como si de un
sexto sentido se tratara.
semblanza
Semblanza
D. GONZALO MATILLA BENTO
E
n la cena de hermandad de este año, el Colegio homenajeó
a Gonzalo Matilla Bento en su 50 aniversario como colegiado, y por esto, lo hemos elegido para hacer otra semblanza de un compañero que ha dedicado su vida profesional a
ejercer dignamente la profesión de aparejador.
Gonzalo Matilla es hombre de aspecto serio, de porte erguido
y una agradable sonrisa. Acude a la entrevista no muy convencido
de tener algo interesante que contarnos pero, pregunta a pregunta,
he conseguido de él esta pequeña historia.
De origen canario, nació en Madrid a primeros del año 1928,
donde transcurrió su infancia y adolescencia. Él mismo confiesa que
era algo trasto y debido a la preocupación de su padre y su
hermano mayor por convertirlo en un hombre de provecho, como
se decía entonces, se trasladó a Tenerife con este último, donde
terminó sus estudios de bachillerato y decidió estudiar la carrera
de Aparejador por razones eminentemente prácticas. Amante de
las Letras y la Historia decidió que el futuro profesional de un
técnico se presentaba más halagüeño que el de un profesor.
Finalizó sus estudios en Madrid, más tarde de lo que él hubiera
querido, debido a la intervención del “nunca bien ponderado” señor Madrazo, profesor de construcción, que se lo puso bastante
difícil, en enero del 55 y consiguió su primer trabajo en Hidrocivil,
una de las más importantes empresas de construcción de la época,
donde tuvo que asumir, novato como era entonces, la dirección de
obra del Seminario del arzobispado de dicha ciudad. Reconoce que
gracias al encargado de aquella obra que, con más de cuarenta años
de experiencia, se convirtió en su maestro, cuando terminó el
edificio había aprendido bastante más de lo que le enseñaron en
la Escuela. Durante aquella época trabajó también en la construcción de edificios de viviendas en Valladolid y Zamora y de un silo
en Villar de Frades.
Recuerda Gonzalo que su primer sueldo fue de 1.200 pesetas
al mes que era el salario mínimo para un aparejador. Al poco
tiempo de estar trabajando en la empresa el Delegado de zona fue
trasladado a Madrid, asumiendo él esta función. Pidió entonces
aumento de sueldo y le dijeron que era aún demasiado joven e
inexperto para ganar más dinero y que ya hablarían cuando tuviera
más experiencia. Esto le llevó a buscar otro trabajo y en 1957
comenzó a trabajar como perito en el Consorcio de Compensación de Seguros, dependiente de la Dirección General de Seguros,
siendo su primer destino en esta entidad, la ciudad de Murcia.
No tenía la intención de quedarse, ya que el puesto era provisional, en espera de obtener una plaza en Las Canarias, pero las
circunstancias de la vida le hicieron quedarse y creo que no se ha
arrepentido de esa intervención del destino.
Trabajó simultáneamente a este trabajo, durante un par de años,
como jefe del destacamento de Murcia de la Comandancia de Ingenieros, hasta que un militar solicitó la plaza que él ocupaba y otro
par de años en una empresa llamada Mato y Alberola. Después
decidió dedicarse a la profesión libre realizando su actividad en los
municipios de Molina de Segura, las Torres de Cotillas y Fortuna.
También trabajó en los años 60 como aparejador de construcciones escolares, realizando durante esta época un total de 323
escuelas unitarias ER-31 y 12 grupos escolares. Comenta orgulloso
que esta actividad la realizó con Rita Fernández Queinadelos, la
segunda mujer arquitecto de España
y que le permitió conocerse de cabo
a rabo toda la Región de Murcia.
A finales de los 70 consiguió después de muchos años trabajando
para el Ayuntamiento de Molina
como aparejador contratado, la plaza por oposición como funcionario y a partir de entonces centró
su actividad de aparejador únicamente en este aspecto hasta el año
1993 en que se jubiló, mientras que completaba sus ingresos con
la actividad de perito. Como tal ha seguido ejerciendo aún después
de su jubilación como funcionario, hasta el año pasado en que,
convencido por su familia, lo dejó para dedicarse a las labores de
abuelo que le tienen actualmente bastante ocupado.
Como dije antes, amante de las letras, quiere dedicarse ahora
que por fin tiene “vacaciones” a recopilar los recuerdos escritos de
su familia y a catalogar su extensa biblioteca, heredada y adquirida
con el esfuerzo de muchos años y de la que se satisface de contar
con ejemplares de considerable valor.
Su visión de nuestra profesión
Durante estos años de aparejador, lo que más ha visto evolucionar son los medios técnicos auxiliares con los que cuenta la construcción para realizar las obras. Recuerda en sus primeras obras, las
pequeñas elevadoras montacargas que obligaban a subir los materiales de planta en planta y los problemas que tenía con los albañiles
para conseguir que dosificaran correctamente el hormigón.
En otro aspecto ha visto también como cuando él comenzó a
trabajar el coste de la mano de obra suponía un 20% del presupuesto de ejecución y cuando se jubiló se elevaba al 80%.
Piensa que los aparejadores hemos sabido adaptarnos muy bien
a la evolución de los tiempos, diversificando nuestra actividad en
diferentes áreas, como hizo él mismo, como aparejador en obra y
perito de seguros y cree que la evolución del Colegio corre paralela a la de sus colegiados, con más gente, más servicios, etc.
Sus obras
En la distancia de estos años de inactividad como aparejador
y en su modestia, dice no haber hecho obras de gran importancia,
pero recuerda especialmente con más cariño su primera obra, el
Seminario de Valladolid.
Como obras con dificultad, la obra de ampliación del edificio
originalmente destinado a paraninfo para convertirlo en la Facultad
de Letras, donde hubo que introducir un forjado intermedio para
dividir la altura original en dos plantas. El problema surgió al tener
que introducir las vigas metálicas de 12 a 13 m, por unos huecos
abiertos en el edificio con la escasez de medios existente en el
momento, sin grúas, por lo que se tuvieron que preparar unos
andamiajes especiales para realizar su colocación.
Para finalizar le pregunto si podría darnos algún consejo para
los compañeros que inician su actividad. Me contesta que quién es
él para dar consejos, pero sí que puede comentar que lo que él ha
intentado toda su vida es llevarse bien con la gente con la que
debía colaborar y hacer que el trabajo sea en equipo y lo más
agradable posible para todos.
33
Enero 2006
51
opinión
Las cubiertas de mi pueblo
JOSÉ MARÍA ALCÁZAR PASTOR
APAREJADOR. ACADÉMICO CORRESPONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA DE ALFONSO X “EL SABIO”
H
ablar de los aleros de nuestro pueblo es hablar de
sus cubiertas, de sus casas, y como dice Giovanni
Papini, en su Historia de Cristo: «Edificar una casa
es una acción santa y grande; es dar refugio contra el invierno y la noche, un ascender a lo alto. ¡Pero edificar un alma,
construir con piedras de verdad! Cuando se habla de «edificar» no se ve más que un verbo abstracto, gastado por la
costumbre. Edificar en el sentido ordinario, quiere decir obra
de albañil. ¿Quién de vosotros ha pensado nunca en todo lo
que es menester para construir, para construir bien, para
hacer una verdadera casa, una casa que se sostenga, que esté
asentada en tierra con las paredes maestras a plomo y el
techo que no deje pasar el agua? Y todo lo que es menester
para edificar: piedras escuadradas, ladrillos bien cocidos, vigas no carcomidas, cal de buena hornada, arena fina y no
terrosa, cemento no envejecido ni disipado. Y poner en su
sitio cada cosa, con vista y paciencia; hacer ensamblar las
piedras unas contra otras; no poner demasiada agua en la
argamasa, tener húmedos los muros; saber rellenar las hendiduras y pulir convenientemente el enyesado.Y la casa sube,
día tras día, al cielo; la casa del hombre, la casa donde llevará.
a su mujer, donde nacerán sus hijos, donde podrá hospedar
a sus amigos».
Esta casa que sube, día tras día, al cielo, tiene un límite
que es su cubierta y sus aleros que la protege del tiempo
día y noche, calor y frío, lluvia y nieve, etc...
Nuestra cubierta realizada con teja malamente llamada
árabe, término que hay que desechar, por la cantidad de
nombres que tienen y elegir otro que sea un poco más
ecuménico.
Decimos que la teja no es árabe, porque tiene su origen
netamente romano y está extendido a lo largo y ancho del
que fue su Imperio y allí donde los herederos de los antiguos romanos la llevaron, como es el caso de América, donde
la llevaron los españoles.
La cubierta antigua (la romana) necesitaba dos clases de
tejas: la teja grande y plana, como losa de un canal, la tégula
y para cubrir la junta entre dos tégulas, las tejas de canal
llamadas por los romanos imbrix.
Estas ímbrices se agrandaron y son las que se emplean,
por su facilidad de construcción, fabricación y su fácil colocación.
Esta teja es pesada, aguanta el viento; se pone y se levanta fácilmente, por cuyo motivo el dueño puede repasar su
propio tejado sin necesidad de albañiles.
Las casas de Cehegín tienen tres plantas, la baja como
almacén; y cuando tiene sótanos, para bodega, cosa muy
33
Enero 2006
52
minoritaria (pues se piensa que la tierra es para los muertos). La primera planta, llamada comúnmente principal, es la
vivienda propiamente dicha. Y la segunda la cámara, para
secar los productos de la huerta (panizo, judías, trigo, almendras, etc). Todo ello va cubierto por la teja con el sistema
que vamos a describir.
Los nombres conocidos de estas tejas, son: árabe, de
cañón, cónica, lomuda, acanalada, de canalón, loreña, troncocónica, curva e imbrix.
En primer lugar se colocan los rollizos a cincuenta y
cinco cm de separación, alternando en los apoyos partes
gruesas con las finas (invertir entre sí los rollizos), y se fijan
las puntas con el mismo material con el que se construye
el muro o la pared.
A continuación se selecciona la caña y cortan las puntas
dejando las gruesas (liceras) para hacer una cubierta de zarzo
«in situ», atadas con las lías a los rollizos. Los recortes que
quedan de las cañas y sus brozas sirven para realizar el
alcatifado.
Una vez formado el piso, se empieza a preparar el alero
de teja, después de hacer el alero general de obra según los
distintos diseños. En primer lugar se coloca la teja «abocá»
que es la que va a definir el reparto general del tejado,
procurando que en el encuentro con un muro dé canal y de
lomo en la terminación, a continuación se colocan las «meaeras» o sea las salientes que son las que más vuelan hacia la
opinión
calle, cuando esta meaera se queda en línea con abocá se
llama «meaera capá»; esta meaera es la que da principio al
«río», entre dos ríos las tejas toman el nombre de «caballón» y donde termina en la limatesa se llama lomera o
cumbrera, en su extremo se coloca la «pajarera».
El conjunto de ríos que terminan las meareas cuando
llueve dan lugar a las canaleras, que según el ruido producido indica la intensidad de las lluvias. Pero estos aleros,
cuando adquieren realmente su belleza, es con los chuzos al
helarse el agua de las canaleras y toma distintas formas el
hielo colgante, como si fuera un dosel entrelazado de múltiples juegos.
Una vez realizado el replanteo a partir de las «meaeras»
se empieza por colocar los ríos, con un cordel a escuadra
para la alineación del río. Estas tejas se reciben con «tierra
de tez» a la que a veces se adiciona un poco de yeso para
aumentar su maleabilidad. El mortero se realiza con dos
capazos de tierra de tez y dos mostrás de yeso (equivalen a
medio capazo).
Entre cada dos ríos se suelen rellenar con los siguientes
materiales:
a) Las puntas de las cañas cortadas para realizar el tejado.
b) Alcatifas de broza.
c) Antiguamente con zuros.
d) Y por último, con trozos de la teja en mal estado, y el
mortero citado.
Siempre antes de colocar la teja se golpea para saber si
tiene fisuras y el sonido nos dirá la que es buena o mala; la
que sale mala se rompe para usarla en el relleno entre los
ríos y se suplementa con «tierra de tez» amasada con un
poco de yeso, aunque modernamente se realiza con mortero pobre de cemento o cal. Estos morteros deben de ser
pobres para evitar que en su fraguado «tire» de la teja y la
rompa no ejerciendo de esta forma su acción protectora de
la lluvia o nieve.
Los caballones se colocan con la teja a «galga» para que
se vean perfectamente alineadas las juntas de los distintos
caballones. Cuando se deja la cubierta sin recubrir por su
parte inferior con las cañas vistas se llama «Cubierta a Teja
Vana», es decir que da directamente sobre la habitación de
uso, que es normalmente como se han hecho hasta la fecha
las cubiertas, ya que modernamente se hacen sobre forjados
con formación de pendientes independiente para la teja que
ya forma la cubierta normal, con múltiples sistemas que se
emplean hoy día y que se sale del tema.
En las lomeras del extremo de la cubierta y cumbreras
se rejuntan todas las tejas con mortero de cal, aunque es
costumbre hacerlo con yeso, para evitar que el viento las
mueva.
El encuentro de la lomera medianil con el alero se llama
«martillo» por la forma que tiene al volar el ladrillo macizo
3 centímetros y sacar la escuadra del alero con la lomera
para evitar los chorreos del agua de lluvia.
Como vemos, los aleros en sus distintas formas, tienen
como misión proteger las fachadas de la lluvia, sin embargo
en Cehegín el propietario quiere destacar su fachada junto
al escudo nobiliario que la forma y el vuelo del alero. Vuelos
que son todos distintos en su forma al mirarlos a lo largo
de nuestra calle Mayor.
Por lo tanto, son un motivo de gran valor estético y
decorativo, ya que aquí no llueve lo suficiente para que sean
funcionales; son sobre todo decorativos y denotan la personalidad del propietario. Se dice «que la fachada refleja la cara
de su amo; a tal fachada, tal propietario».
Por norma general, las cubiertas son a dos aguas, con
cumbreras paralelas a fachada. Cuando no son paralelas, para
buscar el nivel de la cumbrera, «abanican» el faldón de cubierta, consiguiendo líneas paralelas de cumbrera y fachada.
Los aleros se resuelven de dos formas: de albañilería moldurada o en madera los menos.
Los de madera se resuelven generalmente por medio de
canecillos, que son unas escuadrías horizontales de mucho
vuelo y gran valor decorativo solucionándolos con influencias mudéjares o de influencia italiana.
Los canecillos son escuadrías de madera rectangulares,
con volutas en forma de S de mayor o menor simplicidad.
Entre cada dos canecillos se implantan los rosetones o artesones más o menos complicados en el trabajo o pintados. Los
canalones de cinc, siempre son volados ya que nunca pueden
ser ocultados, apoyados en horquillas de hierro forjado, el
desagüe de los canelones. Siempre son verdaderas obras de
arte, con gargantillas de caprichosos recortes en el cinc.
Los aleros de estas cubiertas cuyo fin primordial sería
proteger las fachadas y los yesos de jaboncillo de sus fachadas, para evitar los arrastres del color, cobran a veces tanta
importancia que es lo que le da la personalidad a la casa.
Personalidad que a veces creo que es más sentido decorativo, que apenas tiene justificación en este clima mediterráneo, si bien, puede suceder que sirva para destacar al
33
Enero 2006
53
opinión
propietario de la misma ya que ninguno tiene igual forma.
Hay todo tipo de aleros de madera, con influencias italianas
y reminiscencias mudéjares como nuestra Concepción del
siglo XVI por las tallas de los canecillos.
La mayor parte de estos aleros tienen canalones volados
ante la dificultad existente para ocultarlos; son canales de
cinc que aun hoy día fabrica con verdadero arte mi amigo
Ramón Guirao. Estas canales descansan en fuertes horquillas
de hierro forjado y están combinadas con gárgolas, todas
ellas de cinc, en diversas formas cuyas gargantillas se hacen
con caprichosos recortes. Sin embargo los aleros dominantes
en el Barroco Murciano se consiguen a base de un aparejo
saliente de ladrillos con la forma deseada según diseño y
después con pasta de yeso y terraja se les da forma definitiva.
Como nota final, la gran definición de los aleros de
Cehegín que nos ofrece el escritor Francisco Alemán Sainz
en su obra «El libro de Cehegín»: «Van desapareciendo, entre
otras cosas, los aleros de Cehegín, protegidos por los tejados, aladas casas de la ciudad que ponían ante la mirada,
echada la cabeza hacia atrás, la gran visión de esta línea
volante.
Como los alerones del avión, una gran parte de estos
aleros de Cehegín ha levantado el vuelo, ha desaparecido, ya
no están allí».
VOCABULARIO
ROLLIZO: Madero de pino descortezado con longitud constante para una crujía de 3/5 metros. Se solían pedir
por palmos de 18 a 22 palmos. Su longitud era proporcional al grueso, lo que daba su edad. (DRAE).
LIAS: Soga fina de esparto verde, tejida en forma de trenza. (DRAE).
LICERA: Caña común, gruesa despuntada. (VDMu).
ALCATIFA: Broza o relleno que se echa entre las tejas. (DRAE).
ZARZO: Tejido de caña licera que forma una superficie plana. (DRAE).
TIERRA DE TEZ: Láguena pastosa. (Voz especial de la zona).
ZUROS: Alma que queda de la panocha al desgranar. (VNM).
GALGA: Madera de longitud de 2/3 de la teja con un tope que sirve de apoyo al extremo y principio de
la teja siguiente. (Voz especial de la zona).
MARTILLO: Encuentro en el medianil entre el alero y la lomera. (Voz especial de la zona).
MEAERA: Teja última que forma alero y da lugar a la canalera. (Voz especial de la zona).
TEJA VANA: Dícese de la cubierta que es directa a la formación de su pendiente por los rollizos y no existe
cámara intermedia entre la habitación-cámara o falsas. (DRAE).
FALSAS: Cámara bajo cubierta que se usa de almacén. (VNM).
BIBLIOGRAFÍA
– PAPINI GIOVANNI, «Historia de Cristo».
– ALEMÁN SÁINZ, F., «El libro de Cehegín».
– DRAE: Diccionario de la Real Academia Española.
– VDMu: «Vocabulario del Dialecto Murciano», de García Soriano.
– VNM: «Vocabulario del Noroeste Murciano», de Gómez Ortín, Francisco Javier.
– ELUCIDARIO: Dr. Arquitecto Alfredo Vera Boti.
33
Enero 2006
54
gabinete
técnico
Cartel de Obras en el
Ayuntamiento de Murcia
E
l Ayuntamiento de Murcia ha remitido al Colegio el modelo del Cartel de datos relativo a
la licencia municipal de edificación para el 2006,
y que es obligatorio a partir del 1 de enero.
Como novedad a destacar, este nuevo cartel recoge
la figura de todos los agentes intervinientes en el proceso edificatorio según quedan definidos en la LOE,
incluido el Coordinador de Seguridad y Salud.
Modelo de cartel de obligatoria instalación, debidamente rellenado, en todas las obras, a la altura de la parte superior del
bajo o inferior de la primera planta, y con plena visibilidad.
Plan de Vivienda 2005-2008
E
l pasado 13 de julio de 2005
se publicó el Real Decreto
801/2005, de 1 de julio, por el
que se aprueba el Plan Estatal 20052008, para favorecer el acceso de
todos los ciudadanos a la vivienda.
El nuevo Plan de Vivienda gira alrededor de los siguientes ejes estratégicos:
En primer lugar, el objetivo prioritario es que la vivienda protegida
amplíe su peso en el conjunto de los
mercados de vivienda.
En segundo lugar, pretende contribuir a un mayor equilibrio entre las
formas de tenencia, fomentando el alquiler hacia una equiparación con la
propiedad, y promoviendo la movilización del parque de viviendas desocupadas para el alquiler.
En tercer lugar, trata de impulsar,
como parte fundamental de la política de vivienda, un conjunto de actua-
ciones en materia de suelo edificable
destinado preferentemente a viviendas protegidas, favoreciendo además
la rehabilitación, la movilización del
patrimonio residencial existente, y la
conservación del patrimonio histórico mediante ayudas para la rehabilitación aislada en ciertos supuestos,
como son la mejora de la accesibilidad, la reducción del consumo energético, o la seguridad estructural.
En cuarto lugar, se dirige específicamente a aquellos colectivos con mayores dificultades para acceder a una
vivienda digna.
Por último, el Plan promueve la
adaptación de las tipologías de vivienda a las necesidades de las familias,
adecuándolas a las nuevas formas de
vida, a las actuales estructuras familiares, y a las mayores necesidades de
accesibilidad de mayores y personas
con discapacidad.
Regulación de bares y restaurantes
E
l Consejo de Gobierno de la
Comunidad Autónoma publicó el 26 de noviembre de
2005, el Decreto n.º 127/2005, de once
de noviembre, por el que se regulan
los establecimientos de restauración
en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que incluye en su
Capítulo III, las Prescripciones exigibles a cada grupo y categoría.
Medidas para
el control del
desarrollo
urbanístico
E
l Consejo de Gobierno de
la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia
publicó el 29 de noviembre de
2005, Decreto nº 139/2005, de 25
de noviembre, por el que se crea
y regula la Comisión Delegada del
Consejo de Gobierno para la sostenibilidad de los desarrollos urbanísticos en el ámbito de la Región de Murcia.
La creación de esta Comisión
nace con el objeto de garantizar
los principios de información mutua y coordinación entre las distintas políticas sectoriales relacionadas con los procesos de desarrollo urbanísticos que puedan llevar a cabo las diferentes Consejerías y Organismos que integran la
Administración Regional, a fin de
que los mismos se adecuen a los
intereses generales, la preservación
y conservación del patrimonio
histórico-artístico y la gestión eficaz de sus recursos naturales, energéticos y del medio ambiente.
33
Enero 2006
55
gabinete
técnico
Legislación sobre Seguridad y Salud
l Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales publicó el
5 de noviembre de 2005 el Real Decreto 1311/
2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la
salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos
derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.
La norma determina como objeto y ámbito de aplicación
las actividades en las que los trabajadores estén o puedan
estar expuestos a riesgos derivados de vibraciones mecánicas como consecuencia de su trabajo; incluyendo lo que,
debe entenderse por vibración transmitida al sistema manobrazo y vibración transmitida al cuerpo entero; y especificando los valores límite de exposición diaria y los valores de
exposición diaria que dan lugar a una acción para los dos
tipos de vibración, así como la posibilidad, de excepcionar
E
determinadas circunstancias y el procedimiento que debe
seguirse para ello.
Prevé además diversas especificaciones relativas a la
determinación y evaluación de los riesgos, y establece, en
primer lugar, la obligación del empresario de efectuar una
evaluación de los niveles de vibraciones mecánicas a que
estén expuestos los trabajadores, que incluirá, en caso necesario, una medición. Regula las disposiciones encaminadas
a evitar o a reducir la exposición, de manera que los riesgos
derivados de la exposición a vibraciones mecánicas se eliminen en su origen o se reduzcan al nivel más bajo posible.
También incluye la obligación de establecer y ejecutar,
por parte del empresario, un programa de medidas técnicas
y/o de organización, además de un listado de los factores
que, especialmente, deben ser tomados en consideración.
Desarrollo de la Ley
del Ruido
Publicación del texto
refundido de la Ley del
Suelo de la Región de
Murcia
E
l Ministerio de la Presidencia, ha aprobado el
Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre,
por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17
de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental, publicado en el
BOE el pasado 17 de diciembre.
La Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido,
tiene por objeto la regulación de la contaminación
acústica (presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones) para evitar y reducir los daños que pueda
provocar en las personas, en el desarrollo de sus actividades o en los bienes de cualquier naturaleza o en
el medio ambiente.
Por ello, este Real Decreto desarrolla los conceptos de ruido ambiental y sus efectos y molestias sobre
la población, junto a una serie de medidas que permiten la consecución del objetivo previsto como son los
mapas estratégicos de ruido, los planes de acción y la
información a la población.
En consecuencia, supone un desarrollo parcial de la
Ley del Ruido, ya que ésta abarca la contaminación
acústica producida no solo por el ruido ambiental, sino
también por las vibraciones y sus implicaciones en la
salud, bienes materiales y medio ambiente, en tanto
que este Real Decreto, sólo comprende la contaminación acústica derivada del ruido ambiental y la prevención y corrección, en su caso, de sus efectos en la
población.
33
Enero 2006
56
L
a Consejería de Presidencia publicó en el BORM
del viernes 9 de diciembre, el Decreto Legislativo
1/2005, de 10 de junio, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley del Suelo de la Región de Murcia.
La finalidad perseguida en el texto refundido es la de
contribuir a la seguridad jurídica al incorporar en un texto
único las modificaciones que produjeron en la Ley 1/2201,
de 24 de mayo, la Ley 2/2002, de 10 de mayo y la Ley 2/2004,
de 24 de mayo, lo que permitirá una rápida y efectiva interpretación y aplicación de la norma.
Así se ha dado una nueva redacción a diferentes artículos y disposiciones que clarifican su contenido y otorgan
coherencia al texto normativo, manteniéndose la estructura
lógico-formal de la Ley, habiéndose realizado un esfuerzo
especial con las disposiciones adicionales y transitorias.
Estudios Postgrado
E
l pasado veinte de diciembre de 2005 se publicó el
Real Decreto 1509/2005, de 16 de diciembre, por el
que se modifican el Real Decreto 55/2005, por el
que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de grado y el Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que
se regulan los estudios universitarios oficiales de posgrado.
gabinete
técnico
Convenio con AENOR para adquisición
de publicaciones
E
l Colegio ha firmado con AENOR un convenio que
nos permitirá disfrutar de descuentos en la adquisición de normas UNE y Publicaciones AENOR.
AENOR nos ha facilitado un modelo de bono de pedido
para que sea cumplimentado por el Colegio o sus colegiados y que permita establecer su clara procedencia.
La venta de Normas y Publicaciones Nacionales UNE se
realizará de acuerdo con los siguientes términos:
•
El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia o los propios colegiados,
remitirán a AENOR los pedidos de Normas o Publicaciones Nacionales UNE solicitados, debidamente cumplimentados, de acuerdo al bono de pedido entregado por
AENOR para tal fin.
•
AENOR efectuará los siguientes descuentos a los solicitantes:
– 25% sobre el precio de venta de las Normas UNE.
– 20% sobre el precio de venta para las publicaciones
AENOR.
•
AENOR remitirá los pedidos recibidos y facturará directamente al solicitante con el descuento establecido, cargando en la factura los correspondientes gastos de envío
según tarifas vigentes.
•
Los precios de venta de las Normas y publicaciones
AENOR serán los que figuran en el Catálogo en vigor en
cada momento, o los que sean comunicados por AENOR
previamente al recibo del bono de pedido.
Pinacoteca: Cuadros de Econometría de la
Construcción
ECUM 7: PROGRAMA DE PREDIMENSIONADO / ESTIMACIÓN RÁPIDA DE
COSTES DE CONSTRUCCIÓN
– Método analítico por unidades de obra: mediciones y
presupuesto tradicional.
– Método sintético por metro cuadrado construido según
usos y tipologías constructivas. Estimación fácil y rápida
del coste «final» de la obra (no el analítico «inicial»); de
aplicación en:
1) Estimación de costes en las fases de estudios previos
y anteproyecto.
2) Valoración rápida de obras terminadas. Tasaciones
inmobiliarias.
3) Análisis de viabilidad de promociones inmobiliarias.
Pedro Pina Ruiz • Arquitecto Quantity Surveyors
Tel. 968 29 15 60 • www.precioscostesconstruccion.com
33
Enero 2006
57
gabinete
técnico
Libro “Seguridad Práctica en Obras
de Construcción”
E
ste documento desarrolla un modelo de integración de la prevención en base a la elaboración del Plan de Prevención de Riesgos Laborales de una empresa constructora, presentándonos
como una novedad interesante la determinación de
una serie de procedimientos de trabajos seguros, que
encuadran tanto la definición de las tareas y actividades a realizar, como los procedimientos preventivos
adecuados para evitar que se produzcan daños a la
salud de los trabajadores; es decir, nos va diciendo de
una forma pormenorizada y sistematizada lo que hay
que hacer, cuándo y cómo ponerlo en práctica. No se
trata pues, de propuestas más o menos teóricas, sino
de actuaciones validadas y depuradas por la experiencia de sus autores, que han sido finalmente contrastadas con las opiniones de otros profesionales del mundo de la Prevención.
Puede ser muy útil para la consecución de la mejora de las condiciones de trabajo de las obras de
construcción, pues traslada con realismo, con orden y
con método las circunstancias y situaciones de riesgo
más frecuentes que están presentes en los centros de
trabajo que son las obras, que mediante textos sintéticos y comprensibles define las conductas adecuadas
de los participantes en los procesos constructivos y
constituye un magnifico soporte para dar cumplimiento a la obligación empresarial de informar y formar a
los trabajadores y mejorar la cultura preventiva.
Está orientado para ser utilizado por los profesionales del sector de la construcción, teniendo un carácter eminentemente práctico. Además es un instrumento formativo de primer nivel que puede y debe ser
utilizado en el ámbito de la enseñanza reglada, especialmente en los ciclos universitarios relacionados con
la construcción.
Estos procedimientos de trabajo seguros pueden
ser aplicados por la gran mayoría de empresas y profesionales de la construcción en sus propias obras,
destacando su extenso contenido compuesto por más
de 400 páginas “a todo color” y más de 600 fotografías
“reales” de las obras de construcción.
33
Enero 2006
58
Por último, significar los prólogos realizados por
D. Francisco Moreno García (Director del ISSL de
Murcia) y D. Gustavo Arcenegui Parreño (Director del
Gabinete de Seguridad de Alicante) y la carta de reconocimiento realizada por D. Luis Rosel Ajamil (Director del Area de Seguridad y Salud de la Fundación
Laboral de la Construcción), contando además con el
apoyo institucional del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia y de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Esta publicación puede adquirirse en el Colegio con
un P.V.P. de 35 euros + IVA.
Para colegiados y precolegiados tiene un precio
especial de 25 euros + IVA.
gabinete
técnico
Listado de disposiciones publicadas en el 2005,
relacionadas con la edificación
Fecha
public.
Disposición
Áreas de
incidencia
N O R M A T I VA E S TATA L
REAL DECRETO 57/2005, de 21 de enero, por el que se establecen prescripciones para el incremento de la
seguridad del parque de ascensores existente
04/02/2005
SEGURIDAD
Y SALUD
REAL DECRETO 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de Postgrado
25/01/2005
GESTIÓN
REAL DECRETO 208/2005, 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y gestión de sus residuos
26/02/2005
MEDIO
AMBIENTE
REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de
construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia
frente al fuego
02/04/2005
PROYECTO
Y EJECUCION
SENTENCIA de 15 de febrero de 2005, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se anula el inciso
25/04/2005
«de telecomunicaciones» contenido en los artículos 8.1, 8.2, 9.1 y 14.3 del Real Decreto 401/2003, de 4 de
abril, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones
para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación
de equipos y sistemas de telecomunicaciones y de los artículos 2.1, 3.2, 3.3 y 5.2, así como en la disposición
adicional primera de la Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, por la que
se desarrolla el referido Reglamento
TELECOMUNICACIONES
ORDEN EHA/1213/2005, de 26 de abril, por la que se aprueba el modulo de valor M para la determinación de 05/05/2005
los valores de suelo y construcción de los bienes inmuebles de naturaleza urbana en las valoraciones catastrales
VALORACIONES
REAL DECRETO 801/2005, de 1 de julio, por el que se aprueba el Plan Estatal 2005-2008, para favorecer el
acceso de los ciudadanos a la vivienda
13/07/2005
VIVIENDAS
REAL DECRETO 948/2005, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio,
por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que
intervengan sustancias peligrosas
30/07/2005
SEGURIDAD
Y SALUD
REAL DECRETO 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas
05/11/2005
SEGURIDAD
Y SALUD
REAL DECRETO 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre,
del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental
17/12/2005
SEGURIDAD
Y SALUD
REAL DECRETO 1509/2005, de 16 de diciembre, por el que se modifican el Real Decreto 55/2005, de 21 de
enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios
universitarios oficiales de grado y el Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios
universitarios oficiales de posgrado
20/12/2005
GESTIÓN
ORDEN VIV/4080/2005, de 13 de octubre, por la que se declaran los ámbitos territoriales de precio máximo
superior, para el programa 2005, a los efectos del Real Decreto 801/2005, de 1 de julio, por el que se aprueba
el Plan Estatal 2005-2008, para favorecer el acceso de los ciudadanos a la vivienda
29/12/2005
VIVIENDAS
Resolución de la Dirección General de Tributos de 7 de enero de 2005, por la que se hace público el método
técnico de obtención de los precios medios de mercado aplicables a determinados bienes urbanos y rústicos
radicados en la Región de Murcia
26/04/2005
VALORACIONES
Decreto n.º 69/2005, de 3 de junio, por el que se establecen las condiciones mínimas que han de reunir los
centros residenciales para personas mayores de titularidad pública o privada
13/06/2005
CENTROS
ASISTENCIALES
Decreto número 75/2005, de 24 de junio, por el que se regulan los apartamentos turísticos y alojamientos
vacacionales.
11/07/2005
ALOJAMIENTOS
TURÍSTICOS
Decreto número 76/2005, de 24 de junio, por el que se regulan los alojamientos rurales.
11/07/2005
ALOJAMIENTOS
TURÍSTICOS
Ley 6/2005, de 1 de julio, de modificación de la Ley 3/1996, de 16 de mayo, de Puertos de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.
19/07/2005
INSTALACIONES
DEPORTIVAS
Decreto número 91/2005, de 22 de julio, por el que se regulan los establecimientos hoteleros en la Región
de Murcia.
29/07/2005
ALOJAMIENTOS
TURÍSTICOS
Decreto n.º 127/2005, de once de noviembre, por el que se regulan los establecimientos de restauración
en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
26/11/2005
BARES Y
RESTAURANTES
Decreto n.º 139/2005, de 25 de noviembre, por el que se crea y regula la Comisión Delegada del Consejo de
Gobierno para la sostenibilidad de los desarrollos urbanísticos en el ámbito de la Región de Murcia.
29/11/2005
URBANISMO
Decreto Legislativo 1/2005, de 10 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo de
la Región de Murcia.
09/12/2005
URBANISMO
Orden de 19 de diciembre de 2005 de la Consejería de Economía y Hacienda, por la que se aprueban los
precios medios en el mercado de determinados inmuebles urbanos y rústicos radicados en la Región de
Murcia para el 2006.
29/12/2005
VIVIENDAS
N O R M AT I VA A U T O N Ó M I C A
33
Enero 2006
59
a g e n d a
CURSO SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE EN
EDIFICIOS: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA,
CALIDAD DEL AIRE INTERIOR, ENERGÍA
SOLAR Y POLIGENERACIÓN.
Organiza:
Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja
(CSIC), Universidad de Valladolid y AMIET.
Fechas:
Del 13 al 17 de febrero de 2006.
30 horas en horario de mañana y tarde.
Cuota de inscripción: 550 €
Dirección:
Javier Rey Martínez y Marcelo Izquierdo Millán.
Coordinación:
Manuel Olaya Adán.
Secretaría:
Tlf. 913 020 440 – Fax: 913 020 700
CURSO SUPERIOR DE GESTIÓN URBANÍSTICA
Organiza:
Revista de Derecho Urbanístico.
Fechas:
3, 10, 17 y 24 de febrero y 3, 10 y 17 de marzo de 2006.
Con 56 horas lectivas.
Información:
Tlf: 914 008 018 – Fax: 915 041 558
[email protected] – www.rdu.es
IX CONGRESO MUNDIAL DE LA CALIDAD
DEL AZULEJO Y PAVIMENTO CERÁMICO
QUALICER´06
Organiza:
Cámara de Comercio de Castellón y Colegio Oficial de
Ingenieros Superiores Industriales. Cuenta además con el
asesoramiento técnico de Instituto de Tecnología Cerámica
y el Instituto de Promoción Cerámica.
Fechas:
Del 13 al 17 de febrero de 2006.
30 horas en horario de mañana y tarde.
Cuota de inscripción:
Congresistas: 750 €
Dirección:
Javier Rey Martínez y Marcelo Izquierdo Millán.
33
Enero 2006
60
Coordinación:
Manuel Olaya Adán.
Secretaría:
Tlf. 913 020 440 – Fax: 913 020 700
PRIMER FORO ESPAÑOL SOBRE
CONOCIMIENTO EN EL MANTENIMIENTO
Organiza:
Asociación Española de Mantenimiento y el Salón de Mantenimiento Industrial y de Edificios.
Fechas:
9 y 11 de mayo de 2006.
Horario continuado de 10 a 19 horas.
Lugar:
Palacio Municipal de Congresos. Campo de las Naciones.
Capital de España s/n - 28042
Secretaría:
Tlf. 933 234 882 – Fax: 934 511 162 – www.aem.es
a g e n d a
CONGRESO INTERNACIONAL DE LA
PIEDRA EN LA ARQUITECTURA
Tendrá lugar los
días 11 y 12 de
mayo de 2006, coincidiendo con la
feria internacional
PIEDRA, en el
Recinto Ferial de
Madrid IFEMA.
SAIEDUE
SALONES INTERNACIONALES DE LA ARQUITECTURA,
DE ACABADOS DE INTERIORES, DE LA RECUPERACIÓN
Y DE LAS TECNOLOGÍAS PARA LA CONSTRUCCIÓN.
Organiza:
Feria de Bolonia (Italia). FEDERELEGNO-ARREDO.
Fechas:
Del 14 al 18 de marzo de 2006.
Secretaría:
ORGANIZACIONE NIKE srl. Via Moscota 7
20121 MILANO. ITALIA
Información:
39 02 29017044 – 39 02 29006279 – http://www.saiedue.it
CEVISAMA 2006
23º Salón Internacional de Cerámica, Recubrimientos para la
Construcción, Saneamiento, Grifería, Materias Primas, Esmaltes, Fritas y Maquinaria. (Maquinaria años pares).
Organiza:
Feria Valencia.
Fechas:
Del 7 al 11 de Febrero de 2006.
III SALÓN INMOBILIARIO Y DE LA
CONSTRUCCIÓN DE CÓRDOBA 2006
Organiza:
IFECO en colaboración con la Asociación de Constructores
de Córdoba, Cámara de Comercio y la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
Fechas:
Del 9 al 12 de marzo de 2006.
Lugar:
Avda. de las Ferias s/n. 46035, Valencia.
Lugar:
Recinto Ferial San Carlos. Ctra. de Madrid, Km 398.5
14014 Córdoba
Información:
902 747 330 – 902 747 345 – www.cevisama.feriavalencia.com
Información:
957 216 707 – 957 216 703 – www.ifeco.org
11 SALÓN INTERNACIONAL DE
INSTALACIONES DEPORTIVAS Y DE OCIO
Organiza:
Feria de Zaragoza, Federación Española de Municipios y
Provincias, Consejo Superior de Deportes del Ministerio de
Educación y Ciencia y Departamento de Educación Cultura
y Deporte.
Fechas:
Del 29 al 31 de marzo de 2006.
XVI FERIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y AFINES.
CONSTRUMURCIA 2006
Organiza:
IFEPA en colaboración con la Asociación de Constructores
de Córdoba, Cámara de Comercio y la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
Fechas:
Del 26 al 29 de octubre de 2006.
Lugar:
A-2 Km 311. 50080, Zaragoza.
Lugar:
Recinto Ferial IFEPA.
Avda.Gerardo Molina 45 - Torre Pacheco
Información:
976 764 700 – 976 330 649 – www.tecnodeporte.com
Información:
968 336 383 – 968 578 318 – www.ifepa.es
33
Enero 2006
61
biblioteca
CODICE DI POSA DELLE
PIASTRELLE DI CERAMICA
Giorgio Timellini
CENTRO CERAMICO BOLOGNA
1ª edición: 2004
CONEERR 2005
Congreso Nacional sobre las Energías
Renovables
ARGEM
1ª edición: 2005
MANUAL DE PREVENCIÓN
DE OBRA
ETOSA
1ª edición: 2005
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
UTILIZACIÓN DEL HORMIGÓN
AUTOCOMPACTANTE
D. Jaime Fernández Gómez
D. Manuel Burón Maestro
1ª edición: 2005
ISBN: 84-89702-21-7
ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA EN UN
ENTORNO SOSTENIBLE
D. F. Javier Neila González
MUNILLA-LERÍA
1ª edición: 2004
ISBN: 84-89150-64-8
BOMBAS DE CALOR Y
ENERGÍAS RENOVABLES
EN EDIFICIOS
D. Francisco Javier Rey Martínez
D. Eloy Velasco Gómez
THOMSON
1ª edición: 2005
ISBN: 84-9732-395-5
33
Enero 2006
62
visared
Visado Electrónico
Y
a se encuentra disponible para
todos los colegiados el VISADO ELECTRÓNICO de la
documentación de nuestras intervenciones profesionales.
Con él podrás visar sin tener que
desplazarte al Colegio y sin necesidad
de imprimir la copia para su archivo,
con el consiguiente ahorro económico
y de tiempo.
Mientras realizamos el visado, podrás seguir trabajando y en el momento que esté disponible la documentación enviada, te lo comunicaremos y
podrás acceder a ella a través de tu
acceso restringido a tus intervenciones
profesionales en la página web del
Colegio. Los documentos podrán imprimirse o descargarse en el ordenador
para su archivo.
Podrás utilizar el Visado electrónico
para la tramitación administrativa (visado y registro colegial) de encargos profesionales que tengan por objeto:
• Dirección de ejecución de obras, coordinación de seguridad, informes,
dictámenes y valoraciones.
• Proyecto y Dirección de obras cuya
documentación haya sido redactada
por el arquitecto técnico (proyectos de demolición, de decoración,
adecuación, etc.)
• Estudios de seguridad y salud laboral redactados por arquitectos técnicos, etc.
Nota. Con carácter general, estarán excluidos de la tramitación de visado telemático, el visado y registro de encargos profesionales que tengan su origen,
causa o precedente en la renuncia o
anulación de otro encargo profesional
anterior.
El visado se realizará sólo en nuestra oficina de Murcia, para intervenciones sin gestión de cobro por el Colegio.
Los gastos de visado se cargarán automáticamente en la cuenta autorizada
a tal efecto.
REQUISITOS PARA UTILIZAR
EL VISADO ELECTRÓNICO
•
•
•
•
•
Disponer del programa VISARED.
Estar colegiado como residente en
el Colegio Oficial de Aparejadores y
Arquitectos Técnicos de la Región
de Murcia.
Estar al corriente en el pago de las
cuotas colegiales y de MUSAAT.
Disponer de un Certificado Digital
(Firma electrónica) y de una cuenta
de correo electrónico.
Solicitarlo por escrito al Colegio, autorizando una cuenta bancaria en la
que se te cargarán los gastos de
visado.
VISARED
Es una aplicación informática de manejo muy sencillo que puedes utilizar:
Para la gestión administrativa de
tus intervenciones profesionales:
• Gestión informática de encargos.
• Generación automática de documentos.
Más rápido, más cómodo.
Mientras el Colegio visa, tu
puedes seguir trabajando
•
COMO CONSEGUIR LA FIRMA
DIGITAL
Para la obtención del Certificado
o Firma digital existen diferentes Entidades de Certificación. La más utilizada
es la Fábrica Nacional de Moneda y
Timbre, accediendo a cuya página podemos solicitar dicho Certificado.
(www.cert.fnmt.es/clase2/main.htm).
Cuando nos descargamos el Certificado en el ordenador, que debe ser el
mismo que desde el que hicimos la
solicitud, debemos exportar la firma con
ambas claves a un lugar seguro de dicho ordenador o a otro soporte (CD,
disquette o pentdriver) para poder firmar desde cualquier lugar. Cuando realizamos esta exportación, con ambas claves, introducimos unos criterios de seguridad que impedirán que, aunque otros
accedan a la firma, puedan utilizarla.
Además debemos exportar la firma
únicamente con la clave pública para
poder enviarla a los receptores de nuestros documentos, en nuestro caso, al
Colegio.
En el Manual Visared se incluyen una
serie de anexos que explican como
obtener la firma digital, y como exportarla e importarla a otros soportes.
•
•
•
Nota de encargo, contratos, certificados, documentos de la LOE, documentos de seguridad, etc. Los documentos se conservan como archivos almacenados en el programa,
pero también se pueden imprimir.
Agenda de clientes y proveedores.
Predimensionado de honorarios,
calculo de gastos colegiales.
Sencillo módulo contable para elaboración y gestión de facturas, control económico de los trabajos realizados y generación de informes
contables para la elaboración de la
documentación fiscal.
Para realizar el visado telemático de la documentación:
• Permite la conversión de archivos en
pdf (para impedir la modificación de
los documentos) de los documentos
que se elaboran fuera de Visared (memorias, informes, planos, etc.)
• Realiza la firma digital de toda esta
documentación y la envía al Colegio,
para que éste proceda a su Visado.
Puedes conseguir el programa solicitándolo al Gabinete técnico o asistiendo a
alguna de las charlas mensuales.
Persona de contacto:
Araceli Goicoechea Acosta
Gabinete Técnico, de 9 a 14 h.
Telf.: 968 274 680
33
Enero 2006
63

Documentos relacionados