Foro del agua

Transcripción

Foro del agua
Foro del agua de Navarra. Documento técnico para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
DOCUMENTO TÉCNICO PARA LA
PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA CUENCA
DEL CIDACOS
Pamplona, Marzo de 2007
Foro del agua de Navarra. Documento técnico para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
Título
DOCUMENTO TÉCNICO PARA LA PARTICIPACIÓN
PÚBLICA EN LA CUENCA DEL CIDACOS.
Documentación previa para su análisis. Pamplona, Marzo
2007
Promueve
Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio
y Vivienda del Gobierno de Navarra
Autores
Javier Castiella Muruzábal
Cesar Pérez Martín
Luis Sanz Azcárate
Colaboraciones Comisión del Agua de la Administración
Confederación Hidrográfica del Ebro
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
ÍNDICE
0.- Presentación
1.- Objetivos
1.1.- Objetivos del documento
1.2.- Objetivos del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro
Iº PARTE: DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA
2.- Principales características de la cuenca del río Cidacos
2.1.- Clima
2.2.- Marco geográfico
2.3.- Geología
2.4.- Acuíferos
2.5.- Tramificación de los ríos
2.6.- Puntos naturales singulares
2.7.- Registro de zonas protegidas
7
9
10
11
12
13
15
15
3.- Medio socioeconómico en la cuenca del Cidacos
3.1.- El medio humano
3.2.- El sector agrícola y ganadero
3.3.- El sector industrial
3.4.- Infraestructuras hidráulicas
3.5.- Infraestructuras de depuración
17
18
20
26
27
27
4.- Caudales en la cuenca del Cidacos
4.1.- Caudales en régimen natural en el río Cidacos
4.2.- Caudales en régimen real del río Cidacos
4.3.- Las avenidas en el río Cidacos
4.4.- Las sequías
4.5.- Caudales ecológicos
29
29
30
32
34
35
5.- Calidad del agua en la cuenca del Cidacos
5.1.- Objetivos de calidad
5.2.- Grado de cumplimiento de los objetivos de calidad
5.3.- Calidad físico-química
5.4.- Valoración del estado ecológico según la DMA
5.5.- Estado ecológico de los ríos en la cuenca del Cidacos.
5.6.- Hidromorfología de los ríos en la cuenca del Cidacos.
5.7.- Estado de las masas de agua subterráneas.
36
37
37
39
41
44
47
49
2º PARTE: PROBLEMAS Y MEDIDAS POR ZONAS
6.- Problemas y propuesta de soluciones
6.1.- Cabecera del Cidacos (hasta la desembocadura del Cemborain)
6.2.- Cidacos desde la confluencia del Cemborain hasta la desembocadura
6.3.- Problemas en las masas de agua subterránea de la cuenca del Cidacos
6.4.- Valoración preliminar del coste de las medidas
7.- DOCUMENTOS RECOMENDADOS
51
52
55
59
61
62
3
4
6
6
6
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
0.- PRESENTACIÓN
La política del agua está viviendo un profundo proceso de renovación en Europa
y también en nuestro entorno más cercano.
La Unión Europea ha aprobado la Directiva Marco del Agua, que prioriza los
objetivos ambientales de sostenibilidad, constituye el punto de partida y es el
referente normativo clave en este tema. Navarra está adaptando sus políticas al
nuevo modelo europeo de gestión y administración del agua, y para ello el 4 de
febrero de 2005, la Comisión de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio
Ambiente del Parlamento de Navarra aprobó La Estrategia para la Gestión y el
Uso Sostenible del agua en Navarra, que establece el camino a seguir en esta
materia.
La Directiva Marco y la Estrategia Navarra marcan un punto de inflexión en este
proceso y apuestan claramente por la participación social en la planificación y
gestión del agua, como condición necesaria e imprescindible para responder a
los retos de alcanzar una mayor calidad de nuestros recursos hídricos y una
gestión más sostenible de los mismos.
El Gobierno de Navarra, para favorecer en nuestra Comunidad el principio de la
participación social que emana de la Directiva Marco del Agua, y al mismo
tiempo desarrollar las Metas 1 y 3 de la Estrategia para la Gestión y el Uso
Sostenible del agua en Navarra ha encargado a la Fundación Centro de
Recursos Ambientales de Navarra (CRANA) la puesta en marcha del “Foro del
Agua de Navarra” y otras iniciativas de carácter informativo, social y educativo.
El Foro se estructura en dos programas:
1. Programa de información, consulta y sensibilización, que tiene por objeto
facilitar los procesos de información y consulta que establece la DMA para la
elaboración de los Planes Hidrográficos de Cuenca, así como para dinamizar
otras acciones sociales y educativas relacionadas con el agua en Navarra.
2. Procesos de participación de subcuencas, a través de los cuales se pretende
canalizar la participación activa de todos los sectores implicados, con el fin de
analizar el diagnóstico y consensuar una serie de medidas de actuación en cada
subcuenca. Las subcuencas en las que se va a intervenir son: Ega, Aragón,
Cidacos y Arga correspondientes a la Confederación Hidrográfica del Ebro y la
del Bidasoa perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Norte. El
desarrollo de este proceso se está realizando en coordinación con las respectivas
Confederaciones Hidrográficas.
Con el fin de facilitar el proceso de participación en cada subcuenca se van a
poner tres documentos a disposición del público interesado:
4
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
Un Documento técnico para la participación pública en la subcuenca, que
contiene un diagnóstico de la misma, así como una definición de problemas y
posibles medidas por tramos del río y acuíferos.
Un Plan de participación de la subcuenca, que define las partes interesadas, la
metodología de trabajo y el calendario de reuniones.
Un Documento divulgativo de subcuenca síntesis de los dos anteriores
El Documento técnico para la participación pública en la subcuenca del
Cidacos, que tienes en tus manos, consta de dos partes:
Una primera que aborda el diagnóstico de la subcuenca en general:
características naturales, usos humanos, caudales, así como la calidad del
agua y de los ecosistemas asociados.
La segunda parte expone –por tramos de río y masas subterráneas- el estado
ecológico, los impactos y presiones, los principales problemas y las posibles
medidas de mejora.
Este es el documento base para el proceso de participación, que analizará el
diagnóstico, los objetivos para el escenario de 2015 y las medidas concretas. Se
trata de un documento previo para el debate que facilite la incorporación de
nuevas valoraciones y medidas por parte de los participantes.
El proceso de participación en torno a este documento deberá generar como
producto un nuevo informe con un diagnóstico, objetivos y medidas
consensuadas destinadas, no sólo a los Planes Hidrológicos de Cuenca, sino
también al desarrollo de la Estrategia para la Gestión y el Uso Sostenible del
agua en Navarra y de los Planes Sectoriales afectados por la misma; así como la
adopción de compromisos concretos por parte de las administraciones locales,
empresas y otras entidades ciudadanas interesadas en la conservación del río
Cidacos.
Este documento ha sido elaborado por el Departamento de Ordenación del
Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, contando con la colaboración y las
aportaciones de la Comisión de Agua de la Administración y de la
Confederación Hidrográfica del Ebro.
Marzo 2007.
Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra.
5
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
1.- OBJETIVOS
1.1.- Objetivos del documento.
El objetivo de este documento es servir como base para la participación pública
en torno a la gestión del agua y de sus principales problemas en la cuenca del
Cidacos. De esta forma, se promueve el proceso de participación exigido por la
Directiva Marco del Agua (2000/60) para la elaboración del Plan Hidrológico de
la cuenca del Ebro, que tiene que ser aprobado en diciembre de 2009. Este plan
va a suponer la revisión del plan hidrológico que se aprobó en 1998 y además, la
incorporación de los requerimientos establecidos por la DMA. Por otro lado, la
“estrategia para la gestión y el uso sostenible del agua en Navarra” también
promueve estos procesos de participación pública, fundamentales para que el
público en general y los afectados más directamente por el tema puedan
participar en el proceso de la toma de decisiones.
Como resultado final de este proceso de participación pública se espera alcanzar
una serie de propuestas de actuaciones concretas que serán trasladadas al
Consejo del Agua de la cuenca del Ebro para su incorporación en el Plan
Hidrológico de la cuenca del Ebro del año 2009, a los Planes Sectoriales del
Gobierno de Navarra y a actuaciones de entidades locales, empresariales y
ciudadanas implicadas en la materia.
1.2.- Objetivos del nuevo plan hidrológico.
Este nuevo Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro deberá tener en cuenta
algunos aspectos de forma principal, como son:
a) Conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público
hidráulico. Por Dominio Público Hidráulico se entiende las aguas
continentales, subterráneas, cauces y lechos de lagos y lagunas.
b) La satisfacción de las demandas de agua.
c) El equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial.
Y todo ello incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su
calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el
medio ambiente y los demás recursos naturales.
6
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
2.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE
LA CUENCA DEL RÍO CIDACOS.
El río Cidacos tiene una longitud de unos 44 km y recoge aguas de una cuenca
vertiente de casi 500 km2. Se forma en la localidad de Mendívil por la
confluencia del arroyo Arlusia y el arroyo Mairaga, represado en el embalse del
mismo nombre, procedentes de la vertiente meridional de la sierra de Alaiz.. Las
altitudes máximas de la cuenca se sitúan en la zona norte de la misma, en la
Sierra de Alaiz, por encima de los 1100 m.s.n.m. y la menor cota se da en su
desembocadura en el río Aragón en Caparroso, con unos 305 m.s.n.m..
Figura 1: Situación de la cuenca del río Cidacos con las principales localidades
7
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
El río Cidacos presenta una dirección dominante norte-sur. A lo largo de su
recorrido, a través de terrenos poco accidentados y marcadamente agrícolas,
recibe una escasa red de afluentes de poca entidad. Los principales se sitúan en
su margen izquierda y son el Sansoain y el Cemborain.
2.1.- Clima.
La aportación total del Cidacos es de 48 hm3/año, lo que supone el 0,5% de los
recursos totales de Navarra.
La precipitación media de la cuenca del río Cidacos para el periodo 1940-2000
es 579 mm/año, variando dentro de la cuenca relativamente poco, entre unos 800
mm/año en cabecera y algo menos de 500 mm/año en desembocadura (Figura 2).
Las precipitaciones son muy irregulares entre distintos años, y las más
abundantes se producen en noviembre, abril y mayo. El mínimo pluviométrico
se registra en los meses de julio y agosto. La climatología define un clima
mediterráneo templado.
La temperatura media anual varía entre menos de 12 ºC en las zonas más altas de
la cuenca hasta 14ºC en la zona más baja, con unas temperaturas más altas en los
meses de julio y agosto y menores en diciembre y enero.
Figura 2: Distribución de los valores medios anuales de las principales variables
climatológicas de la cuenca del río Cidacos.
La evapotranspiración (ETP) media esta por encima de 730 mm/año y adopta
valores por encima de 750 mm/año por debajo de Tafalla. Si se compara este
8
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
valor de ETP con la precipitación en la cuenca se pone claramente de relieve que
los meses más secos en la cuenca son los que van de mayo a septiembre.
En la figura 3 se observa la variación media mensual de estos parámetros.
2
Cuenca del Cidacos. Balance 1940-2000. Sup= 490 km
160
Aportació
n natural
17%
Datos anuales
Datos anuales
ETP-ETR
34%
140
ETR
66%
Pérdidas
83%
120
mm o ºC
100
80
60
40
20
0
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Meses
Evapotranspiración potencial (mm)
Precipitación (mm)
Temperatura (ºC)
Aportaciones (mm)
Figura 3: Evolución anual de los valores medios mensuales de las principales variables
climatológicas de la cuenca del Cidacos.
9
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
2.2.- Marco Geográfico
La cuenca del río Cidacos puede dividirse en 2 zonas principales (figura 4) en
función de la topografía de la cuenca:
a) Una zona al norte de la cuenca, hasta Tafalla, donde los ríos se encuentran por
encima de los 400 m.s.n.m. y las pendientes son algo más pronunciadas, sin
ser elevadas.
b) Por debajo de Tafalla el río pasa a discurrir a través de un gran aluvial, con
baja pendiente y manteniéndose siempre por debajo de los 400 m.s.n.m.
Figura 4: Topografía de la cuenca del río Cidacos
10
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
2.3.- Geología
Geológicamente, la cabecera del río Cidacos marca el límite sur de los terrenos
sedimentarios eocénicos de origen marino y los también sedimentarios
oligocénicos y miocénicos de facies continental-lacustre que forman la Navarra
media, compuesta por limos, arcillas y margas con caliza.
Sobre ellos se depositaron, a principios del cuaternario, importantes cantidades
de material detrítico que actualmente forman extensas terrazas y glacis,
compuestas por gravas, arenas y limos.
En cuanto a su geomorfología, podemos distinguir en la zona dos dominios
claramente definidos:
• Los sedimentos terciarios aflorantes (margas y areniscas) donde
predomina la componente estructural que se resuelve con modelado en
suaves colinas y valles en la parte occidental y las estribaciones de las
sierras.
• Los extensos depósitos fluviales cuaternarios de morfología plana.
En el tramo comprendido entre Pitillas y su desembocadura al Aragón, el río
presenta un “cauce activo” encajando el nivel de base, por debajo de su terraza,
en los materiales miocénicos subyacentes. Estos materiales consistentes
básicamente en limos, arcillas y en menor medida margas, resultan fácilmente
erosionables y están contribuyendo al progresivo encajonamiento del río y la
disminución de la calidad de sus aguas.
11
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
2.4.- Acuíferos
Existen en la cuenca del Cidacos unos paquetes carbonatados (calizas)
sedimentados durante el Cretácico y el Paleoceno-Eoceno. Estos materiales,
junto con los aluviales detríticos del cuaternario definen los principales acuíferos
de la cuenca del Cidacos.
En esta cuenca se han definido 2 masas de agua subterránea (figura 5). Son las
de el aluvial del río Cidacos y una pequeña parte de la Sierra de Alaiz.
Las principales características de las masas de agua subterránea de la cuenca en
Navarra son las siguientes:
a) Masa de agua subterránea del Aluvial del Cidacos. Se puede considerar
una prolongación de la masa del aluvial del Ebro, al que también
pertenece el del Aragón, aunque con menor espesor, y que ocupa la parte
baja del Cidacos desde aguas abajo de Tafalla hasta la desembocadura en
el Aragón.
b) Masa de agua subterránea de Sierra de Alaiz. Esta constituida por un gran
acuífero de naturaleza calcárea que en su mayor parte se comporta como
confinado. El aprovechamiento de la unidad para extraer agua es nulo,
aunque si que se ha utilizado para evacuar residuos de salmuera.
Figura 5: Situación general de las masas de agua subterránea definidas en la cuenca.
12
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
2.5.- Tramificación de los ríos
La cuenca del Cidacos se ha dividido en 5 masas de agua, pertenecientes a 2
ecotipos de río (figura 6), mediante la selección de tramos de ríos cuyas
características hidrológicas, geomorfológicas y ecológicas son homogéneas.
Estas masas son las siguientes:
Figura 6.- Ecotipos y masas de agua de la cuenca del río Cidacos. Ecotipo 8: Ríos
mediterráneos de tamaño pequeño, arcillosos, de régimen temporal. Ecotipo 9: Ríos
mediterráneos de tamaño pequeño o mediano, de cuencas arcillosas, de régimen permanente.
13
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
Masa
Nombre
Ecotipo
Descripción
MASAS DE AGUA EN LA SUBCUENCA DEL CIDACOS
8_4
Barranco Oricin
8
Barranco Oricin
9_15
Cidacos
9
Cidacos (Cabecera y Mairaga hasta el Cemborain)
9_16
Sansoain
9
Río Sansoain
9_14
Cemborain
9
Río Cemborain
9_13
Cidacos
9
Cidacos de Cemborain a desembocadura
Tabla 2.- Masas de agua de la cuenca del Cidacos.
Además de las masas de agua de los ríos identificadas en la cuenca del Cidacos,
en la misma existen zonas húmedas que están recogidas en el Inventario de
Zonas Húmedas elaborado por el Gobierno de Navarra en 1997. La laguna de
Pitillas es el humedal endorreico más importante de Navarra, con 206 hectáreas.
También encontramos en esta cuenca la laguna del Juncal en Tafalla (2,5
hectáreas).
14
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
2.6.- Puntos naturales singulares
Existen elementos naturales de importancia en la cuenca del Cidacos en Navarra.
Se han declarado en el registro de zonas protegidas de la cuenca del Ebro los
siguientes espacios naturales por su relación con el medio hídrico:
CÓDIGO
DEL LIC
CÓDIGO DE
LA ZEPA
NOMBRE DEL LIC
ES0000133 LAGUNA DE PITILLAS
ES0000133
NOMBRE DE LA ZEPA
LAGUNA DE PITILLAS
ES2200032 MONTES DE LA VALDORBA
Tabla 4. Espacios naturales en la cuenca del Cidacos en Navarra.
De estos LICs ya ha sido aprobado el plan de gestión de “Valdorba” y se
encuentra en fase de redacción el de “Pitillas”.
Además de las zonas protegidas que existen en la cuenca hay varias especies,
tanto de fauna como de flora (martinete, avetoro, etc.), que se encuentran
protegidas y que dependen del agua y de la persistencia de los ecosistemas
naturales en buen estado de conservación para asegurar su continuidad. Los
mismo ocurre con los hábitats, muchos de ellos incluidos en la Directiva de
Hábitats.
2.7.- Registro de zonas protegidas
El artículo 6 de la DMA determina la necesidad de establecer un registro de
zonas protegidas que sean objeto de una protección especial en virtud de una
norma comunitaria específica relativa a la protección de sus aguas superficiales
o subterráneas; o a la conservación de los hábitats y las especies que dependan
directamente del medio acuático. La propia DMA exige para estas zonas
incluidas en el registro, un control específico.
Este registro se ha puesto en marcha en la cuenca del Ebro y en él se registran
zonas que por su especial significación y por su relación con el medio hídrico
requieren de una protección especial. En la actualidad integran este registro
dentro de la cuenca del río Cidacos (Figura 7):
a) Las masas de agua que se emplean para el abastecimiento de poblaciones de
más de 50 personas. Son manantiales, pozos y algunas tomas directas de
cauce (como el embalse de Mairaga).
b) Las masas de agua declaradas de uso recreativo, que incluyen las zonas
declaradas aguas de baño en el marco de la directiva 76/160/CEE, aunque
en la cuenca del Cidacos no se encuentra ninguna.
15
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
c) Las masa de agua relacionadas con los LICs y ZEPAs de la cuenca que se han
relacionado en la tabla anterior y que se pueden ver en la siguiente figura.
Son masas de agua de los cursos fluviales de la cuenca que tienen relación
con las zonas designadas para la protección de hábitats.
Figura 7: Registro de zonas protegidas de la cuenca del río Cidacos.
16
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
3.- MEDIO SOCIOEONÓMICO EN LA CUENCA DEL
CIDACOS
La demanda del agua para uso agrario en la cuenca del Cidacos es la más
cuantiosa respecto al consumo total, ya que en los usos del agua urbano e
industrial se consume menos agua. Además, con la puesta en marcha del canal
de Navarra la demanda de agua para uso agrario se incrementará de forma
importante en el futuro.
En la siguiente tabla se pueden ver los consumos de cada uso en 2002 y la
previsión de la evolución de la demanda en estos tres sectores en el horizonte del
2018 (Fuente: Estrategia para la Gestión y el Uso Sostenible del Agua en
Navarra).
Tipo de uso
Consumo 2002
(hm3/año)
Porcentaje sobre
el consumo 2002
Consumo en 2018
(hm3/año)
Consumo agrario
14*
86,4
90
Consumo urbano e industrial
2,2
13,6
16
Total
16.4
100
93
Tabla 5.- Consumos y previsión de consumos en la cuenca del Cidacos. El consumo agrario en
2002 se calcula en función del consumo potencial de las hectáreas de la cuenca de Cidacos.
Sin embargo el consumo real es mucho menor, ya que en verano no circulan por el río los
recursos necesarios para el riego.
Llama la atención el aumento del futuro consumo de agua. El aumento de
consumo con fines agrarios en 2018 esta asociado a la consolidación de regadíos
y a las nuevas áreas regables del Canal de Navarra. El aumento en el consumo
urbano e industrial en el 2018 está asociado a la inclusión de la zona baja del
Cidacos y de la cuenca del Aragón dentro de la mancomunidad de Mairaga, que
se abastecerá principalmente desde la toma que tendrá en el canal de Navarra en
Tafalla.
A este tipo de usos tradicionales se ha unido en los últimos tiempos la demanda
de agua para usos sociales y ambientales. Los usos sociales presentan una
demanda creciente en los últimos años e incluyen la pesca, el baño, la
navegación y el propio disfrute del entorno, y se considera que estos usos
demandan la conservación de los sistemas acuáticos y de los márgenes y riberas.
De la demanda para usos ambientales se comentan algunos aspectos en el
apartado de caudales ecológicos.
17
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
3.1.- El medio humano en la cuenca del Cidacos
Existen 14 municipios que forman parte de la cuenca del Cidacos. Casi todos los
municipios han perdido habitantes entre 1950 y 2005, aunque en 3 municipios ha
crecido la población (Tafalla, Olite y Murillo el Cuende). Municipios como
Ujué, San Martín de Unx o Beire han perdido más del 50% de la población en el
mismo periodo. En la evolución de la población en la cuenca se ve como hay una
disminución progresiva entre 1950 y 1986, pero a partir de ese momento
comienza una clara recuperación que hace que el número de habitantes de la
cuenca sea mayor en la actualidad que en 1950.
La demanda de agua para abastecimiento de la población y las industrias se sitúa
en torno a los 2,2 hm3 y se estima que en 2018 se situará en torno a 3 hm3. Sin
embargo, aquí hay que matizar que este tipo de previsiones son complicadas, y
que dependen de múltiples factores. Las decisiones que se tomen de aquí en
adelante acerca de temas como el modelo de desarrollo urbanístico, mejorar la
eficiencia en el uso del agua, etc., junto a la evolución del crecimiento de la
población influirán de forma definitiva en los consumos futuros. A la vez, hay
que considerar que a la luz de la DMA se deben implementar políticas que
permitan un ahorro en el consumo del agua mediante medidas de reutilización,
optimización del uso, etc. Este hecho, junto al cambio que se debe producir
según la DMA en la política del precio del agua persiguen conseguir una mayor
eficiencia en la utilización del recurso.
El suministro de agua para consumo urbano e industrial está organizado por la
mancomunidad de Mairaga, que distribuyen el agua a los municipios, y a casi
todas las industrias, a través de la red de abastecimiento. La mancomunidad se
encarga del abastecimiento de agua, saneamiento y depuración de aguas
residuales (gestión del ciclo integral del agua). Gestión y tratamiento de residuos
sólidos urbanos. Protección del medio ambiente en todo lo que esté en conexión
con los apartados precedentes. Acción socioeconómica y de promoción del
desarrollo comarcal. Servicios sociales. Promoción y gestión del deporte.
Gestión, en el ámbito de las competencias locales, de la rehabilitación de
viviendas y edificios.
En la siguiente tabla se pueden consultar la distribución de usos de agua
facilitados por la mancomunidad de Mairaga.
18
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
DISTRIBUCIÓN DE AGUA POR TIPO DE
USUARIOS (m3)
Agricultura y ganadería
Industria
Servicios (comercio, oficinas, …)
Hogares
Usos turísticos y recreativos (hoteles, …)
Consumos municipales
Otros
Volumen total de agua controlada y distribuida
para el abastecimiento público
Volumen total de agua perdida en la red de
distribución
% perdidas
Población abastecida aprox. 17000 habitantes
MUNICIPIO
Barásoain
Beire
Garínoain
Leoz
Murillo el Cuende
Olite
Olóriz
Orísoain
Pitillas
Pueyo
San Martín de Unx
Tafalla
Unzué
Ujué
1900
1950
1975
1981
1986
AÑO 2004
AÑO 2005
27.862
600.502
16.135
725.211
37.573
120.192
67.040
24.362
645.904
17.124
761.949
37.832
113.175
67.548
1.594.515
1.667.894
697.388
635.287
44%
1991
1996
38%
1998
2002
631
573
499
401
375
414
465
456
474
587
676
414
336
300
301
349
342
305
363
380
341
308
286
287
299
331
396
1130
729
151
140
135
182
260
265
272
369
379
580
580
514
648
669
659
633
2662 2949 2880 2829 3010 3049 3106 3109 3244
601
367
167
128
137
169
172
169
164
230
179
81
73
98
98
98
93
92
1054 1150
679
600
579
528
614
593
546
647
624
390
367
330
321
333
324
333
1629 1409
682
665
598
528
494
486
452
5494 6852 9693 9863 10172 10249 10017 10159 10646
392
259
134
128
119
132
132
135
133
1385 1161
394
329
276
209
254
252
233
17174 17687 17085 16747 16929 17115 17262 17373 17923
2005 % Variación
1950-2005
544
-5
312
-54
464
22
270
-63
666
76
3435
16
193
-47
87
-51
584
-49
334
-46
438
-69
10924
59
144
-44
227
-80
18622
Tabla 7.- Evolución de la población de los municipios de la cuenca del Cidacos.
Las garantías para el abastecimiento de la población se encuentran en la
actualidad muy ajustadas. Esta previsto mejorar estas garantías a través de la
nueva fuente de suministro que se va a realizar desde el canal de Navarra.
19
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
3.2.- El sector agrícola y ganadero
Según datos facilitados por la empresa pública Riegos de Navarra, S.A. (datos
en: http://www.riegosdenavarra.com/agroind/regad/invent.htm) la superficie
total de regadío en la cuenca del Cidacos en Navarra a finales del 2005 era de
2155 ha. Los regadíos del 82% de esta superficie tienen carácter eventual,
debido a la irregularidad del suministro. Las escasas parcelas dedicadas a la
horticultura en este subsistema son factibles por el uso de aguas subterráneas y el
resto de los regadíos son de invierno. Para solventar el problema de la
eventualidad se va a utilizar el agua del embalse de Itoiz mediante el Canal de
Navarra, que además permitirá ampliar de forma importante la superficie de
regadío en esta cuenca.
En la siguiente tabla se pueden consultar las superficies de riego por municipio.
TERMINO MUNICIPAL
SUPERFICIE RIEGO (ha)
ACTUACIONES RIEGOS
NAVARRA (ha)
RIO CIDACOS
Barásoain
12
Beire
200
Garínoain
200
6
Murillo el Cuende
188
Olite
815
Olóriz
1
Pitillas
370
Pueyo
41
Tafalla
522
TOTAL CIDACOS
2155
200
Tabla 8.- Hectáreas de regadío por municipio en la cuenca del Cidacos.
La demanda de agua de los riegos agrícolas se sitúa en torno a los 14 hm3, y se
estima que para el 2018 podría aumentar a unos 90 hm3, considerando los
desarrollos previstos en el Plan Foral de Regadíos. Durante los próximos años
van a ser puestas en riego 12000 hectáreas que dependerán del agua de Itoiz a
través del canal de Navarra.
La eficiencia de los regadíos se puede simplificar en 3 grupos, pudiendo variar
las dotaciones de uno a otro de 14000 m3/ha.año frente a 6500 m3/ha.año.:
1. Regadíos tradicionales en los que no se ha llevado a cabo ninguna
modernización. Tienen bajas eficiencias de riego, entre el 40 y el 60%.
Dentro de esta categoría se situarían la gran mayoría de los regadíos de la
cuenca del Cidacos.
20
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
2. Regadíos tradicionales modernizados, aunque sin cambio en el sistema de
riego (a manta). La eficiencia de riego en estos regadíos se sitúa en torno
al 65%.
3. Regadíos con sistema de riego a presión. En ellos el consumo del agua
demandada esta controlado y se mide, pagándose en función del agua
utilizada, a diferencia de los otros sistemas. Se calculan eficiencias del
75% para el riego por aspersión y del 90% para el riego por goteo.
Las actuaciones de Riegos de Navarra no alcanzan al 10% de la superficie de
regadío. Los regadíos ejecutados con estas actuaciones de modernización usan el
agua de forma más eficiente, mientras que los regadíos tradicionales se
caracterizan, en general, por su antigüedad y su estado deficiente, una elevada
parcelación y una baja eficiencia de utilización del agua para riego, por lo que
requieren elevadas dotaciones brutas de agua.
Desde el ITG agrícola se aconseja a los agricultores sobre las necesidades, tanto
de agua como de abonado, de los diferentes cultivos con el fin de conseguir un
mayor aprovechamiento del agua y una mínima afección del abonado en la
contaminación de las aguas.
En los municipios que componen la cuenca del Cidacos está previsto la
transformación en regadío con agua del Canal de Navarra en las siguientes
superficies:
•
•
•
•
•
•
•
Beire
Murillo el Cuende
Olite
Pitillas
San Martín de Unx
Tafalla
Ujué
1.724 hectáreas
764 hectáreas
4.988 hectáreas
1.317 hectáreas
913 hectáreas
2.358 hectáreas
260 hectáreas
En total se calculan 12.324 hectáreas que se transformarán entre los años 2009 y
2011.
21
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
Figura 9: Regadíos de la cuenca del río Cidacos (datos tomados del Gis-Ebro de la OPH).
22
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
Figura 10: Mapa de usos del suelo del año 2003 de la cuenca del río Cidacos en Navarra.
23
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
En el siguiente esquema se pueden consultar las fechas en que está previsto que
se pongan en funcionamiento las diferentes tomas de los tramos del canal de
Navarra:
24
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
Subsistema
CIDACOS
Tipo
A manta
Comunida
d De
Regantes
Olite
Captaciones
Cultivos
Hay una zona que riega con aguas del río Cidacos y otra que Principalmente cereal junto
riega con aguas sobrantes del Barranco de Valmayor que a viña, olivo, huerta y
proceden de Tafalla, en este última desagüa el Barranco de esparragos.
San Martín de Unx procedente de ese término municipal.
El agua del río Cidacos es derivada en varias presas:
Presa de San Andrés o San Francisco, compartida con la
CCRR de Tafalla
Presa de Almoravit
Presa de La Estación o Moral
Presa del Campo, compartida con la CCRR de Beire
CIDACOS
A manta
Murillo en
Cuende
CIDACOS
A manta
Pitillas
CIDACOS
A manta
Tafalla
Riega principalmente con aguas del río Cidacos. También
aprovecha aguas sobrantes de la CCRR de Pitillas (presa
Carra Murillo el Cuende).
Principalmente cereal junto
a viña, forrajes, girasol,
maiz y huerta.
El agua del río Cidacos es derivada en una presa:
Presa Principal
Riega con aguas del río Cidacos
El agua del río Cidacos es derivada en varias presas:
Presa Carra Beire
Presa Carra Murillo el Cuende
Principalmente cereal junto
a viña y huerta.
Utiliza principalmente agua del río Cidacos y también la del Principlamente cereal, y
Barranco de Valdetina o de Macocha.
además viña y huerta para
consumo familiar.
El agua del río Cidacos es derivada en varias presas:
Presa de Galdeano o Congosto
Presa de Pericueta
Presa del Recarte
Presa de Cascajal o San José o de La Estación
Presa de San Francisco o de los Frailes
Tabla 10. Comunidades de regantes con mayor superficie en el sistema del Cidacos y principales puntos
de extracción de agua.
Respecto a la ganadería existen algunos municipios concretos que concentran
mayor actividad ganadera y por tanto también presentan un mayor potencial
contaminante de las aguas. Según datos facilitados por el Departamento de
Agricultura del Gobierno de Navarra se resumen a continuación las principales
actividades ganaderas de los municipios de la cuenca del Cidacos que presentan
mayor actividad en este sentido.
El ganado ovino se distribuye por casi todos los municipios de la cuenca. Los que
concentran mayor número de cabezas adultas son Pitillas y Leoz, con más de 5000
cabezas. Existen algunas granjas de gallina o pollo relativamente importantes. en
Tafalla, Mélida y Olite.
El ganado porcino no es especialmente abundante en esta cuenca. Los municipios
que concentran mayor actividad son Barasoain y Tafalla.
25
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
Desde los ITG agrícola y ganadero se aconseja a los ganaderos sobre cómo hacer
una gestión sostenible de los residuos ganaderos (purines, estiércol, etc.) sin
afecciones ambientales, estando esta información al alcance de todos los
ganaderos. Además se realizan campañas informativas al respecto.
26
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
3.3.- El sector industrial en la cuenca del río Cidacos
Según el catálogo de empresas del Departamento de Industria del Gobierno de
Navarra (2003) en los municipios que forman parte de esta cuenca registradas 120
empresas: 6 de ellas son de más de 50 trabajadores y otras 25 de entre 50 y 10. Las
empresas registradas que superan los 50 trabajadores se pueden consultar en la
siguiente tabla:
MUNICIPIO
TAFALLA
TAFALLA
OLITE
OLITE
TAFALLA
TAFALLA
NOMBRE
VICTORIO LUZURIAGA-TAFALLA SA
PELZER DEL NORTE SL
INGARSA
HORMIGONES PAMPLONA S.A.
COMPAÑIA DE BEBIDAS PEPSICO SA
TECAL 40 S.L.
EMPLEADOS
855
99
60
58
57
55
Tabla 11.- Empresas con más de 50 empleados en la cuenca del Cidacos.
La industria se concentra principalmente en las localidades mayores. La cabecera
tienen poca concentración industrial, mientras que en zonas más bajas, a partir de
Tafalla, aparecen más industrias. Tafalla y Olite aglutinan todas las empresas de
más de 10 empleados.
La mayor parte de la demanda de agua para la industria se realiza a través de la red
pública de abastecimiento, y en el años 2005 se situó en torno a 0,65 Hm3.
27
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
3.4.- Infraestructuras hidráulicas.
La principal infraestructura de almacenamiento en la cuenca del Cidacos se
encuentra es el embalse de Mairaga, de 2,1 hm3, y que utiliza la mancomunidad de
Mairaga para el abastecimiento a la Población.
La infraestructura de transporte de agua más significativa es el canal de Navarra,
que llegará a esta cuenca próximamente. Entre otros de menor entidad se
encuentran diversos azudes y acequias para el riego.
3.5.- Infraestructuras de depuración
Es importante destacar que la principal medida para la mejora de la calidad
fisicoquímica del agua es la depuración de las aguas residuales relacionadas con
las actividades urbanas e industriales. Las depuradoras de aguas residuales urbanas
en la cuenca del Cidacos en la actualidad son 4. La depuración de las aguas
residuales alcanza en torno al 90% de la población de la cuenca. La ubicación de
las depuradoras se puede consultar en la figura 12. Además, en la siguiente tabla se
indica el número de habitantes a los que da servicio cada una de las depuradoras de
la cuenca del Cidacos en Navarra, la tecnología que utiliza para la depuración de
las aguas y la cantidad de agua que depura, así como la carga contaminante que
soporta. Esta información se puede consultar en la página Web de la sociedad
pública NILSA (http://www.nilsa.com/).
Nombre
Tecnología Caudal Caudal de Diseño Sólidos en Sólidos en DQO. DQO. DBO5. DBO5. Habitantes
aplicada
de
tratamient Carga Suspensión Suspensión Entrada Salida Entrada Salida
diseño o (m3/día) KgDBO5 . Entrada . Salida
(mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
(m3/día)
/día
(mg/l)
(mg/l)
SAN MARTIN Lecho
129
110
136
246
80
1310
153
866
43
452
DE UNX
bacteriano
y lagunaje
natural
TAFALLALecho
3400
4633
958
304
10
609
47
298
23
13890
OLITE
biológico
móvil
aireado
BEIRE900
PITILLAS
BARASOAIN- Lecho
180
292
78
198
12
343
57
199
16
870
GARINOAIN bacteriano
Tabla 13.- Depuradoras de la cuenca del Cidacos. Datos de funcionamiento en 2005.
28
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
Figura 12: Ubicación de las plantas depuradoras existentes en la cuenca del Cidacos.
29
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
4.- CAUDALES EN LA CUENCA DEL RÍO CIDACOS.
4.1.- Caudales en régimen natural en el río Cidacos
Gracias a modelos de simulación basados en las precipitaciones y calibrados con
las mediciones de las estaciones de aforo se estima que en el río Cidacos, si no
existiesen consumos de agua, la aportación media interanual de la cuenca del
Cidacos sería de unos 48 hm3/año (1,50 m3/s). Los mayores caudales se presentan
entre diciembre y abril, con el máximo en enero (ver figura 13. El mínimo caudal
medio mensual se presenta en agosto.
Como se puede ver en la figura 13 la variabilidad interanual del recurso es
elevadísima. Entre 1940 y 2000 el año de mayor aportación fue 1959/60 con 150
hm3 y el de menor aportación fue 1948/49 con 6 hm3. (frente a los 48 hm3 de
aportación media anual). La irregularidad interanual de los recursos tiene una gran
trascendencia, ya que introduce un elemento de incertidumbre en la estimación y
gestión del recurso, lo que puede llegar a provocar situaciones de escasez de agua.
También destaca como en los 4 meses que van de junio a septiembre es cuando se
produce solo el 8,3% de los recursos medios anuales, siendo esta la época en que
es mayor la demanda de agua.
Aportaciones anuales en régim en natural
160
140
120
Aportaciones (hm
100
Cidacos completo
80
Media
60
40
20
40
/4
1
43
/4
4
46
/4
7
49
/5
0
52
/5
3
55
/5
6
58
/5
9
61
/6
2
64
/6
5
67
/6
8
70
/7
1
73
/7
4
76
/7
7
79
/8
0
82
/8
3
85
/8
6
88
/8
9
91
/9
2
94
/9
5
97
/9
8
0
Aportaciones m edias m ensuales en régim en natural
10
Cidacos completo
Hm3/mes
8
6
4
2
0
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
Figura 13: Aportaciones anuales en mensuales en régimen natural (en Hm3) en varios puntos
significativos de la cuenca del Cidacos.
30
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
4.2.- Caudales en régimen real en el río Cidacos
Los datos de los caudales que circulan realmente por el río nos los proporcionan
las estaciones de aforos. En la cuenca del Cidacos hay 2 que son propiedad del
Gobierno de Navarra y otras 2 pertenecientes a la Confederación Hidrográfica del
Ebro. Su ubicación se puede ver en la figura 14.
Figura 14: Situación de las estaciones de aforo del Gobierno de Navarra y de la Confederación
Hidrográfica del Ebro en la cuenca del Cidacos
A la vista de los datos de las estaciones de aforos se puede concluir que existe un
incremento del caudal a lo largo del río Cidacos. De esta manera, el caudal medio
medido en la estación de aforos de Olite es 0,49 m3/s, que es un caudal superior al
registrado en las estaciones de aforo de cabecera.
El periodo de aguas altas se sitúa entre diciembre y abril y el de aguas bajas entre
junio y septiembre.
31
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
Como se puede ver en los gráficos existe una variabilidad interanual del recurso en
régimen real en la cuenca del Cidacos que es muy elevada. El año de mayor
aportación en la estación de aforos de Olite fue 2002/03 con 39 hm3 y el de menor
aportación fue 1989/1990 con 0,465 hm3.
El régimen real del río Cidacos difiere ligeramente del natural debido a la pequeña
regulación a la que es sometido por el embalse de Mairaga y a que se ve afectado
por usos del agua, en especial las detracciones de agua para riego. Hay que
destacar que de forma natural, en época de estiajes los ríos de la Cuenca podrían
llegar a secarse.
Aportaciones anuales en régim en real
50
45
40
Cidacos en Barasoain
35
Hm3/año
30
Cemborain en Garinoain
25
Cemborain en Iriberri
20
15
Cidacos en Olite
10
5
0
Aportaciones m ensuales en régim en real
3,5
Cidacos en Barasoain
3,0
Cemborain en Garinoain
2,5
2,0
Cemborain en Iriberri
1,5
Cidacos en Olite
1,0
0,5
0,0
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
M AR
ABR
M AY
JUN
JUL
AGO
SEP
Figura 15: Aportaciones anuales y mensuales en régimen real de las estaciones de aforos de la
cuenca del Cidacos.
32
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
4.3.- Avenidas en la cuenca del Cidacos
Los ríos de la cuenca del Cidacos tienen un régimen variable de caudales que
incluye extremos hidrológicos, es decir, crecidas y sequías. Estos eventos ocurren
de forma natural en los ríos de la cuenca y son parte de las características
hidrológicas y ecológicas del río. Estas crecidas tienen una función importante en
el aporte de nutrientes a las riberas del río y presentan algunos beneficios para el
funcionamiento del ecosistema acuático y de sus zonas cercanas.
Sin embargo, hay que considerar que las inundaciones en zonas urbanas de la
cuenca del Cidacos pueden acarrear varios problemas. En la tipología de las
inundaciones hay que distinguir dos situaciones meteorológicas distintas.
En la tipología de las inundaciones hay que distinguir dos situaciones
meteorológicas distintas que son capaces de generarlas.
En primer lugar, las lluvias de tipo frontal asociadas a una borrasca que
origina la entrada de masas nubosas procedentes del Cantábrico. Son
situaciones propias de invierno.
El segundo tipo de situación meteorológica son embolsamientos de aire muy
frío en altura, que provoca fenómenos convectivos muy intensos y de corta
duración y que se conocen como “gota fría”.
En la cuenca del Cidacos los principales problemas de inundaciones se dan en las
zonas donde la presión urbana a llevado a la ocupación de las llanuras de
inundación del Cidacos. Esto a ocurrido fundamentalmente en Tafalla, pero
también en otros pueblos más al sur de la cuenca.
Por último, existen barrancos (pequeños afluentes de los grandes ríos que parten
desde zonas deforestadas fuera de los valles) que pueden llegar a generar
problemas con las inundaciones. Estos barrancos sufren lluvias convectivas
capaces de dar aluviones en cuestión de minutos, con fuerte caudal sólido, aunque
muy localizadas en el espacio y en el tiempo. Estas inundaciones carecen de
importancia económica, pero son importantes por el riesgo que suponen para las
personas. Un ejemplo de ellas es el barranco de Caparroso.
Con objeto de conocer las actuales manchas de inundación, de las bases de diseño
para futuras actuaciones hidráulicas, de las posibles soluciones al tema de
inundaciones, y de identificación de puntos críticos, se acometió en el año 2001
por el Gobierno de Navarra el Estudio de “Delimitación de zonas inundables y
ordenación hidráulica de los ríos de la cuenca del Aragón en Navarra” que permitió
la valoración y análisis del problema, así como el conocimiento de las medidas que
sería necesario adoptar en el futuro para limitar las consecuencias de las
inundaciones. Las medidas que se contemplan son de tipo estructural y servirían
33
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
para la defensa de núcleos urbanos frente a inundaciones. La zona inundable de la
cuenca del Cidacos, se aprecia en la figura 16.
Figura 16: Detalle de zonas inundables en la cuenca del Cidacos
Actualmente se están redactando los POT (Planes de Ordenación Territorial de
Navarra), que desarrollan los objetivos y directrices de la ETN (Estrategia
Territorial de Navarra, aprobada en el Parlamento en junio 2005) y que deberán
contribuir al mantenimiento de los objetivos de uso sostenible del agua. De hecho,
en los capítulos dedicados a gestión de los recursos se menciona expresamente la
Directiva Marco y la Estrategia Navarra para la Gestión y el Uso Sostenible del
agua. Los POT deben indicar en cada municipio las zonas susceptibles de riesgos
naturales (entre ellos inundabilidad) o de otro tipo, y deben fijar los criterios y
normas referidos a estos suelos. Además, deberán delimitar y clasificar como suelo
no urbanizable el suelo susceptible de sufrir algún tipo de riesgo.
34
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
4.4.- Sequías en la cuenca del Cidacos.
Las sequías que han tenido lugar en la cuenca del Cidacos puede decirse que
participan de pautas similares a las de las cuencas parecidas de la cuenca del Ebro.
A un periodo húmedo en los años 60 – 70 ha seguido uno seco desde los 80, que se
manifestó con grandes sequías en los primeros años 80 y mediados de los 90. Entre
1940 y 2000, los años que menor aportación en régimen natural generaron fueron
1948/49 y el 1943/44 con 6 y 9 Hm3 de aportación anual respectivamente, frente a
los 48 Hm3 de media.
Variabilidad anual de las aportaciones
150
135
Media
3
Aportación anual (hm
/año)
120
105
90
75
60
45
30
15
0
1940
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
Año
Figura 17: Variabilidad en las aportaciones anuales en régimen natural de 1940 a 2000.
Dadas las bajas garantías de los regadíos y las ajustadas garantías para el
abastecimiento, los periodos secos acrecientan de manera importante los problemas
por el agua en esta cuenca. El hecho de que la mayoría de los municipios, entre
ellos los más poblados, gestionen sus abastecimientos de forma mancomunada les
hace menos vulnerables a las sequías.
Por último, desde el punto de vista de los ecosistemas acuáticos, las sequías son un
proceso natural característico del clima mediterráneo y que es clave para
comprender su biodiversidad.
35
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
4.5.- Caudales ecológicos
Hasta la fecha el caudal ecológico que hay que respetar es, según el Plan
Hidrológico del Ebro, el equivalente al 10% de la aportación media interanual en
régimen natural. Este valor se incumple reiteradamente en los ríos de la cuenca, en
gran medida de forma natural, debido a la baja aportación de esta cuenca y a los
marcados estiajes. Evidentemente, los bajos caudales naturales se potencian con las
extracciones de agua existentes en los ríos.
La Directiva Marco del Agua supone la adopción de unos objetivos ambientales
más rigurosos, e introduce el concepto de estado ecológico, lo que obliga a
replantear los caudales mínimos que deben circular por los diferentes tramos de los
ríos. Con el término caudal ecológico se designan los niveles de caudal que deben
mantenerse en un tramo de río sometido a algún tipo de regulación, para favorecer
un nivel de funcionalidad aceptable de los ecosistemas fluviales. De hecho, es
deseable que el río presente un comportamiento en cuanto a sus caudales similar al
natural, por lo se ha comenzado a utilizar el término “régimen de caudales
ambientales” (diferentes caudales mínimos en distintas épocas del año) cuyo
establecimiento permitirá ayudar a alcanzar un buen estado ecológico.
Conocer el régimen de caudales mínimos que se deben dejar circular por un río
para que mantenga un estado ecológico aceptable es una cuestión difícil de
determinar. El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra para
abordar esta cuestión encargó el estudio “Cálculo de regímenes de caudales
ecológicos en puntos de la red fluvial de Navarra”.
Actualmente la Confederación Hidrográfica del Ebro esta llevando a cabo trabajos
similares que deberán ser tenidos en cuenta en la elaboración del nuevo plan
hidrológico para poder cumplir los objetivos marcados por la Directiva Marco del
Agua.
Por último, es necesario señalar que el establecimiento de un régimen de caudales
ambientales ayudaría a alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua y a
atender diferentes demandas relacionadas con usos lúdicos y sociales del agua,
suponiendo una nueva demanda de tipo ambiental. Por tanto, la adopción de un
régimen de caudales ambientales conllevaría tener que atender una nueva demanda
de agua que habría que integrar con las concesiones para diferentes usos que ya
existen en la actualidad.
36
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
5.- CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL
CIDACOS.
El control de la calidad del agua en la cuenca del Cidacos se realiza mediante las
redes de control de parámetros fisicoquímicos y biológicos. En primer lugar
haremos referencia a los parámetros fisicoquímicos.
El Gobierno de Navarra posee una red de control de la calidad de las aguas
superficiales que controla parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Además,
la Confederación Hidrográfica del Ebro mantiene la Red Integrada de la Calidad de
las Aguas (ICA). La red del Gobierno de Navarra tiene 5 puntos de control en los
ríos de la cuenca. La red ICA de la CHE tiene 1 de punto en el embalse de
Mairaga. Los puntos de control se pueden consultar en la Figura 18. El objetivo de
estas redes es disponer de información para evaluar los impactos sobre el medio
hídrico y las alteraciones de las condiciones naturales.
Figura 18: Estaciones de control de la calidad fisicoquímica de la cuenca del río Cidacos
37
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
Además, la CHE tiene otras redes de control en la cuenca del Ebro en las que
controla contaminantes más específicos, como la radioactividad, sustancias
peligrosas y una última red para el control de plaguicidas en aguas superficiales.
Por último señalar que la CHE tiene 2 tipos de redes que analizan la calidad de las
aguas subterráneas, una red básica y otra que controla la contaminación por
nitratos. El Gobierno de Navarra también controla en varios puntos aguas
subterráneas, tanto en manantiales como en pozos del aluvial. De esta forma se
muestrean 2 puntos de control de aguas subterráneas de la cuenca en pozos del
aluvial que se detallan más adelante.
5.1.- Objetivos de calidad.
En el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro aprobado en 1998 se definieron en el
río Cidacos dos tramos en función del objetivo de calidad. En el Cidacos se definió
un objetivo C2.
Los valores umbrales de los principales parámetros químicos que se especifican
para cada uno de los objetivos se indica en el Anejo 6 del Plan Hidrológico.
El objetivo de calidad C1 supone conseguir que el agua de ese tramo sea apta para
la vida de los peces (salmónidos) y para la producción de agua potable tipo A1
(tratamiento físico y desinfección para su potabilidad).
El objetivo de calidad C2 supone agua apta para la vida de los peces (ciprínidos) y
producción de agua potable tipo A2 (tratamiento físico, tratamiento químico y
desinfección) y para baños.
El objetivo C3, aunque no exista actualmente en la cuenca del Cidacos, supone
calidad de agua para riego y producción de agua potable tipo A3 (tratamiento físico
y químico intensivos, afino y desinfección).
5.2.- Grado de cumplimiento de los objetivos de calidad
La Confederación Hidrográfica edita informes mensuales en los que evalúa si se
están cumpliendo los objetivos de calidad fijados para cada tramo. El departamento
de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra también realiza anualmente unos
informes en los que evalúa igualmente el grado de cumplimiento.
Los resultados analíticos de los últimos años muestran que la calidad medida en las
estaciones de control del Gobierno de Navarra no cumple en algunos puntos y
durante distintos años el objetivo de calidad asignado a este río en algunos de sus
puntos de muestreo, ya que se superan en algunas ocasiones los límites
“imperativos” marcados en la legislación. La CHE debe informar a Europa de la
38
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
consecución de estos objetivos de calidad en las tomas de abastecimiento para más
de 10000 habitantes, que si se cumplen en el punto de control del embalse de
Mairaga.
Además, si se realiza la clasificación de calidad de forma “más rigurosa”,
considerando más parámetros que los imperativos para realizarla, los resultados
son peores, tal y como se puede ver en la siguiente tabla. En esta clasificación
“más rigurosa” se utilizan parámetros que no son de obligado cumplimiento para
alcanzar los objetivos de calidad, pero que aportan una información adicional sobre
la calidad del agua, ya que sus límites son más exigentes respecto a la calidad del
agua que los de los parámetros imperativos.
De cualquier forma destaca como entre años la variabilidad de calidad en un
mismo punto es elevada. De hecho, en el año 2002-3 se cumplieron los objetivos
de calidad en todos los puntos excepto en el de Pueyo, incluso realizando la
clasificación de la forma más rigurosa. Probablemente este hecho puede estar
relacionado con que ese año fue el que mayor aportación presentó dentro de los
últimos años, manteniendo un caudal del río alto que ayudó a mantener una buena
calidad.
Nombre del punto
Objetivo
Calidad
Calidad
Calidad
calidad
2002-3
2004
2005
Cidacos en Pueyo
C2
A3
A2
<A3
Cidacos en Tafalla
C2
A2
<A3
<A3
Cidacos en Olite
C2
A2
<A3
A3
Cidacos en Beire
C2
A2
A2
<A3
Cidacos en Traibuenas
C2
A2
<A3
<A3
Tabla 17: Cumplimiento de los objetivos de calidad de las estaciones de la red del Gobierno de
Navarra en los años 2002 a 2005. Las clase A1, A2 y A3 son equivalentes a la C1, C2 y C3.
Se puede ampliar información sobre la red de calidad fisico-química y consultar las
memorias anuales de la misma (tanto de la Confederación hidrográfica del Ebro
como del Gobierno de Navarra) y los resultados analíticos. Esta información se
puede descargar en las siguientes direcciones de internet:
CHE: http://oph.chebro.es/DOCUMENTACION/Calidad/CalidadDeAguas.html)
Gobierno de Navarra:
http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Medio
+Ambiente+Ordenacion+del+Territorio+Vivienda/Organigrama/Estructura+Organica/Medio+A
mbiente/Acciones/Informacion+ambiental/Elementos/Agua/El+agua+en+Navarra/
39
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
Figura 19: Resultados en 2005 del control fisico-química de las estaciones de control de calidad
fisicoquímica de la cuenca del río Cidacos en Navarra.
5.3.- Calidad fisico-química
A partir de los datos tomados con las redes del Gobierno de Navarra se puede
observar que el agua del río Cidacos presenta unos niveles de contaminantes
bastante altos. La conductividad media anual se sitúa por encima de los 700 µs/cm
ya en cabecera, y va en aumento hasta que se sitúa por encima de 1100 µs/cm, en
el último punto de control. Este aumento de conductividad está generado por el
incremento de la concentración de sales que va sufriendo el río a los largo de su
recorrido, en gran parte debido a las características del tipo de sustrato.
En general, los valores de los contaminantes orgánicos se elevan conforme avanza
el curso del río debido a los diferentes vertidos que va recogiendo.
Los niveles de nitratos son altos a lo largo de todo el río, y los de fosfatos y amonio
se suelen elevar a partir del punto de Olite, indicando que existe un aporte externo
de estos contaminantes.
40
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
PERFIL DE EVOLUCIÓN DEL RÍO :
CIDACOS
VALORES MEDIOS AÑO 2005
15,00
1200
14,00
13,00
Tª, O2 y pH
Cond. (µs/cm)
1000
800
12,00
11,00
600
10,00
400
9,00
200
8,00
Tafalla
MO y NO3 (mg/l)
Pk río
15
Pueyo
7,00
20
25
Cebería
Cond.
30
O2Onin
Ezcurra
Tª
35 Beire
40
pH
40
7,00
35
6,00
30
5,00
25
4,00
20
3,00
15
2,00
10
5
1,00
Tafalla
0
Pueyo
Pk del río
PO4 y NH4 (mg/l)
0
Traibuenas
Olite
Olite
NO3
M. org.
Beire
PO4
0,00
Traibuenas
NH4
250
225
200
175
(mg/l)
150
125
100
75
50
25
Pueyo
Pk del río
Beire
Olite
Tafalla
0
Cl
SO4
Traibuenas
S. Sus.
30000
4,0
25000
3,0
20000
2,5
Traibuenas
2,0
Beire
1,5
Col Tot.
DBO (mg/l)
3,5
15000
10000
1,0
0,5
5000
Pueyo
Tafalla
Olite
0
0,0
Pk del río
DBO
Colif Tot
Figura 20: Perfil de evolución de las medias de los parámetros fisico-químicos a lo largo de las
estaciones de calidad del río Cidacos durante el año 2005.
41
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
5.4.- Valoración del estado ecológico según la DMA
La DMA introduce el concepto de Estado Ecológico como elemento clave de
medida para el análisis de la calidad de los sistemas acuáticos y su gestión. La
propia DMA define una serie de indicadores para establecer el estado ecológico de
un río. Estos indicadores son de tipo biológico, hidromorfológico y físicoquímicos, pero los más importantes a efectos de valorar el estado de un río son los
primeros.
Los principales indicadores biológicos son los:
1.- Fitobentos, algas unicelulares que viven asociadas a sustratos duros,
especialmente diatomeas bentónicas.
2.- Macrofitos, plantas acuáticas visibles a simple vista entre las que se
encuentran las plantas vasculares (cormófitos), briofitos, microalgas y
cianobacterias.
3.- Invertebrados bentónicos, que son los pequeños artrópodos (insectos,
arácnidos y crustáceos), oligoquetos, hirudíneas y moluscos que habitan en
los sustratos sumergidos de los medios acuáticos.
4.- Ictiofauna o comunidades de peces.
Además de estos indicadores la presencia de algunas especies de mamíferos (como
el visón europeo, la nutria y el desmán pirenaico), de reptiles (como el galápago) o
de aves (como el martín pescador o el mirlo acuático), tienen un alto valor
ecológico. Aunque hasta el momento no se hayan desarrollado índices para estos
grupos, debido a la dificultad que entraña, la sola presencia de estas especies
confiere un valor añadido al estado del ecosistema acuático.
Y para identificar cual es el buen estado ecológico, ¿Cuáles son los valores de
los indicadores que hay que considerar?
Este es uno de los aspectos claves de la Directiva Marco del Agua y en ello están
trabajando un gran número de especialistas desde hace varios años.
Para la valoración del estado ecológico de los ríos de Navarra, se han de tener en
cuenta los tipos de ríos identificados en ella. En concreto en la cuenca del río
Cidacos encontramos 2 tipos de ríos distintos que son:
Ecotipo 8: Ríos mediterráneos de tamaño pequeño, arcillosos, de régimen
temporal.
Ecotipo 9: Ríos mediterráneos de tamaño pequeño o mediano, de cuencas
arcillosas, de régimen permanente.
42
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
Los indicadores biológicos toman unos determinados valores en condiciones donde
no existe presión antropogénica o ésta es mínima (estaciones de referencia). Estos
valores son diferentes para cada tipo de río y constituyen las condiciones de
referencia.
A la hora de determinar el estado ecológico de una masa de agua, se valora cada
indicador biológico medido, respecto a las condiciones de referencia específicas
del tipo, obteniéndose un número final, llamado EQR (Ecological Quality Ratio)
para cada uno de los indicadores biológicos, que varían entre 0 (Mal estado) y 1
(Muy buen estado).
EQR=Valor observado/Valor de referencia
0<EQR<1
Un grupo de indicadores biológicos ampliamente empleado es el de los
invertebrados bentónicos por su facilidad de medida y por su gran diversidad. En
función de las condiciones del río se desarrollan con más facilidad unos grupos de
macroinvertebrados u otros.
Para realizar la valoración del estado de una masa de agua utilizando los
invertebrados bentónicos, se identifican las distintas familias que se encuentran
presentes en dicha masa, tras un muestreo estandarizado. Cada familia tiene una
valoración en puntos con lo que se obtiene un indicador global, denominado
IBMWP.
Hasta la fecha hay una asignación de valores de los índices IBMWP y IASPT para
cada estado ecológico, en función de caracterizaciones de los ríos realizadas para a
una escala mayor que la de Navarra. Esta asignación está en revisión ya que la
metodología de trabajo ha de ser la anteriormente descrita, basada en el empleo del
EQR para cada uno de los tipos de ríos identificados.
43
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
Niveles de calidad para las distintas regiones delimitadas en la cuenca del Ebro (Confederación
Hidrográfica del Ebro, Prat y Munné, 1999) utilizando el valor del índice de calidad biológica IBMWP
(Alba-Tercedor y Sánchez-Ortega, 1988). Niveles para la región Cantábrica (Gobierno Vasco, 2002).
Grandes ríos
Montaña
Montaña
Alta
Clase de calidad
Depresión del Ebro
Región Cantábrica
húmeda
mediterránea montaña
Eje del Ebro
> 120
I (Alta calidad)
> 100
> 65
> 90
> 110
96 - 120
II (Buena calidad)
81 –100
56 – 65
71 – 90
86 - 110
66 - 95
III (Calidad media)
61 - 80
41 – 55
55 - 70
66 - 85
30 - 65
IV (Escasa calidad)
31 - 60
20 – 40
25 - 54
35 - 65
< 30
V (Mala calidad)
< 30
< 20
< 25
< 35
Tabla 11: Valores del índice IBMWP para cada uno de los tipos presentes en la cuenca del río
Cidacos.
Niveles de calidad para las distintas regiones delimitadas en la cuenca del Ebro (Confederación
Hidrográfica del Ebro, Prat y Munné, 1999) utilizando el valor del índice de calidad biológica IASPT
(Alba-Tercedor y Sánchez-Ortega, 1988). Niveles para la región Cantábrica (Gobierno Vasco, 2002)
Clase de calidad
I (Alta calidad)
II (Buena calidad)
III (Calidad media)
IV (Escasa calidad)
V (Mala calidad)
Montaña Grandes ríos.
Montaña
Depresión
húmeda Eje del Ebro.
mediterránea
> 5,5
> 4,3
> 4,1
> 4,9
4,5 – 5,5
3,5 – 4,3
3,4 – 4,1
4 – 4,9
3,4 – 4,4
2,6 – 3,4
2,5 – 3,3
3 – 3,9
1,6 – 3,3
1,4 – 2,5
1,3 – 2,4
1,5 – 2,9
< 1,6
< 1,4
< 1,3
< 1,5
Alta
montaña
> 5,9
4,8 – 5,9
3,6 – 4,7
1,8 – 3,5
< 1,8
Región
Cantábrica
> 5,6
4,5 - 5,6
3,1 - 4,4
1,6 - 3,0
< 1,5
Tabla 12: Valores del índice IASPT
Otro indicador biológico que se está empleando en Navarra en el Cuenca del Ebro
es el fitobentos: se muestrean las diatomeas, con las que se calculan distintos
índices. También en este caso se están calculando los valores de referencia que
adoptan estos índices en cada tipo, para después trabajar con EQRs en lugar de con
valores absolutos.
Cuando se valora el estado ecológico de una masa de agua, se tienen en cuenta
todos los indicadores biológicos, y el que indica un estado peor es el que prevalece.
Una vez valorada la información biológica, entran en juego los indicadores físicoquímicos e hidromorfológicos para la determinación final del estado ecológico de
una masa de agua.
44
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
5.5.- Estado ecológico de los ríos en la cuenca del Cidacos.
En el año 1994 el Gobierno Foral comienza el trabajo de determinación de la
calidad biológica del agua de la red hidrográfica de Navarra mediante el uso de
bioindicadores. Este estudio se ha realizado anualmente hasta la actualidad.
Paralelamente la C.H.E. también mantiene un control de la calidad biológica de
esta cuenca en algunos puntos de la misma.
En la Cuenca del Cidacos existen 5 puntos en los que se determina la calidad
biológica mediante el uso de bioindicadores que se pueden ver en la siguiente
tabla. La ubicación de estos puntos de muestreo se puede consultar en la figura 21.
Red de estaciones de muestreo de indicadores biológicos
Nº
Río
59
60
61
62
63
Cidacos
Cidacos
Cidacos
Cidacos
Cidacos
Estación de Muestreo
Pueyo
Tafalla
Aguas abajo Tafalla
Beire
Traibuenas
MacroClorofila Clorofila Composición Diatomeas
invertebrados Bentos Plancton
Plancton
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Tabla 13. Puntos de la red de muestreo de indicadores biológicos en la cuenca del Cidacos.
En los 3 puntos más altos de la cuenca (Pueyo, Tafalla y aguas debajo de Tafalla)
los resultados obtenidos son similares. En los 3 puntos se llegan a alcanzar los
objetivos de la DMA en varias ocasiones. Sin embargo la calidad varía entre
máximos de muy buena y mínimos de mala calidad, mostrando que la calidad
biológica no se mantiene siempre en valores de buena calidad. En Beire y
Traibuenas la mayoría de los muestreos de macroinvertebrados indican una calidad
media a escasa, aunque puntualmente se llegan alcanzar calidades buenas.
Se puede ampliar información sobre la red de calidad biológica y sobre sus
resultados en las memorias anuales de la misma que se pueden descargar en la
siguiente dirección de internet:
http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Medio
+Ambiente+Ordenacion+del+Territorio+Vivienda/Organigrama/Estructura+Organica/Medio+A
mbiente/Acciones/Informacion+ambiental/Elementos/Agua/El+agua+en+Navarra/
45
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
Mapa de índices bióticos. Resultados - Estiaje 2005
Cuenca del Cidacos
Figura 21: Estado ecológico de las masas de agua según los datos de macroinvertebrados del
estiaje 2005.
Respecto a los peces, comentar que en la cuenca del Cidacos existe una red de
puntos de muestreo en los que se controlan las poblaciones de peces. La
composición de la comunidad piscícola en diferentes puntos de la cuenca puede
consultarse en la figura 22. En general, la composición de la comunidad de peces
en los distintos tramos del río es acorde con las características ecológicas del
tramo, tanto en la composición específica como en la frecuencia relativa de cada
una de ellas dentro de la comunidad.
Sin embargo, existen a lo largo de toda la cuenca especies introducidas que no
forman parte del ecosistema natural, como son el gobio, el alburno, la carpa y la
perca americana. Afortunadamente, se trata de especies que no se consideran
excesivamente dañinas. En la zona final del río es donde se concentra mayor
número de especies introducidas.
46
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
Figura 22: Composición de la comunidad piscícola en varios puntos de la cuenca del Cidacos.
Al igual que ocurre con las especies de peces, también existen otras especies de
fauna (cangrejos señal y americano, galápago de Florida, mejillón cebra, almeja
asiática) y de vegetación riparia (chopos híbridos de plantaciones, acacias, etc.)
que han sido introducidas y no son propias de nuestra flora y fauna. En muchos
casos se desconoce el efecto que estas especies alóctonas están causando en los
ecosistemas acuáticos.
Localidad
Garinoain
Pueyo
Tafalla
Olite
Murillo el Cuende
Traibuenas
Río
Cidacos
Cidacos
Cidacos
Cidacos
Cidacos
Cidacos
Nº Especies
4
5
10
7
6
6
Indice de Shannon % Autóctonas % Exóticas
0,0964
1
0
1,0498
1
0
1,5080
0,959
0,041
1,2160
0,985
0,015
1,3792
0,599
0,401
1,3179
0,811
0,189
Tabla 18: Número de especies que componen la comunidad piscícola en diferentes puntos de la
red fluvial de la cuenca del Cidacos, así como el índice de Shannon y el tanto por 1 de especies
exóticas y autóctonas en cada punto.
47
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
5.6.- Hidromorfología de los ríos en la cuenca del Cidacos.
Para la determinación final del estado ecológico de una masa de agua, después de
analizar los indicadores biológicos, hay que considerar también los indicadores
morfológicos y físico-químicos.
Los indicadores morfológicos son el régimen hidrológico (caudales y conexión con
aguas subterráneas), la continuidad fluvial (ausencia de obstáculos artificiales) y
las condiciones morfológicas del cauce (anchuras, profundidades, estructura del
lecho y de la ribera, escolleras, dragados del cauce, perfilado de orillas,
ensanchamientos del cauce…). Así, las alteraciones de la morfología fluvial
dificultan alcanzar el buen estado ecológico.
El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra encargó en 2002 un
trabajo que evalúa el estado de las riberas de los ríos de Navarra a través del
cálculo de un índice, el “Calidad de bosque de Ribera” o “QBR”. Este índice tiene
en cuenta 4 factores que son: la cobertura de la ribera, la estructura de la cobertura,
la calidad de la cobertura y el grado de naturalidad del canal fluvial.
La calidad del bosque de ribera en el Cidacos es deficiente según el índice QBR.
Esta situación se debe, fundamentalmente, a que la vegetación riparia ha sufrido
una merma en su superficie, está desconectada de los ecosistemas vecinos y hay
evidentes signos de que las márgenes inmediatas han sufrido modificaciones. No
obstante, en gran parte del río se mantiene una buena potencialidad para mejorar
esta situación, puesto que el propio cauce no está muy alterado y la vegetación
existente podría recolonizar el río y/o servir para trabajos de restauración. No se
aprecia una evolución marcada de la evolución de la vegetación de ribera en el
Cidacos. De hecho, desde la zona alta hasta la desembocadura se obtienen valores
muy similares, todos ellos más bien bajos.
En cuanto a lo que respecta a la morfología fluvial, el Cidacos presenta una
situación poco alterada. Ha sufrido pocos dragados del lecho del río y muy pocos
cambios en el curso fluvial (excepto en zonas urbanas).
Por otra parte el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra
encargo en 2001 un trabajo denominado “Inventario de presas y obstáculos para la
libre circulación de la fauna íctica en los ríos de Navarra” para inventariar los
obstáculos existentes. En el siguiente mapa (figura 23) se puede apreciar la
distribución de obstáculos (presas, tramos canalizados y algunas estaciones de
aforo) en la cuenca del Cidacos.
48
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
Figura 23: Principales obstáculos y alteraciones morfológicas en la cuenca del Cidacos.
49
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
5.7.- Estado de las masas de agua subterráneas
El control de la calidad de las aguas subterráneas en la cuenca del Cidacos se
realiza mediante las redes de control de parámetros fisicoquímicos.
El Gobierno de Navarra posee una red de control de la calidad de las aguas
subterráneas que controla parámetros fisicoquímicos. También la Confederación
Hidrográfica del Ebro mantiene la Red Integrada de la Calidad de las Aguas (ICA).
La Confederación Hidrográfica edita informes anuales en los en los que evalúa la
calidad de las aguas subterráneas. El departamento de Medio Ambiente del
Gobierno de Navarra también realiza anualmente informes en los que evalúa la
calidad del agua en varios puntos de control de cada masa de agua.
Esta evaluación se realiza controlando periódicamente una serie de parámetros
fisicoquímicos. Los resultados analíticos muestran que la calidad de las aguas
subterráneas en las masas de agua subterránea fuera del aluvial es muy buena. Sin
embargo, la calidad del agua en los aluviales es peor, ya que presenta una
conductividad mucho más elevada, pero sobre todo por la contaminación por
nitratos presente en esta agua, y causada por las actividades agrarias.
Se puede ampliar información sobre la red de calidad fisico-química y consultar las
memorias anuales de la misma (tanto de la Confederación hidrográfica del Ebro
como del Gobierno de Navarra) y los resultados analíticos. Esta información se
puede descargar en las siguientes direcciones de internet:
CHE: http://oph.chebro.es/DOCUMENTACION/Calidad/CalidadDeAguas.html)
Gobierno de Navarra:
http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Medio
+Ambiente+Ordenacion+del+Territorio+Vivienda/Organigrama/Estructura+Organica/Medio+A
mbiente/Acciones/Informacion+ambiental/Elementos/Agua/El+agua+en+Navarra/
50
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
Figura 24: Concentración media de nitratos en los distintos puntos de la red de control de aguas
subterráneas en la cuenca del Cidacos en Navarra.
51
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
6.- PROBLEMAS Y PROPUESTA DE SOLUCIONES
Antes de repasar la lista de problemas que encontramos en los distintos puntos de
la cuenca del Cidacos hay que comentar una cuestión común a todas las cuencas
navarras y que tienen que ver con las administraciones implicadas. Una causa de
determinados problemas es el reparto de competencias. La gestión del agua es
estatal, mientras que la política agraria, ambiental o industrial están en manos de
Navarra. Esto genera descoordinación en la gestión, en trámites administrativos, en
la coordinación de las distintas políticas y en la vigilancia.
Para poder abordar de forma sencilla los principales problemas detectados en la
cuenca se han agrupado las masas de agua en función de la homogeneidad de las
medidas a adoptar, dividiéndose en las siguientes zonas:
1. Río Cidacos en cabecera (hasta la desembocadura del Cemborain y el
Sansoain).
2. Río Cidacos desde el Cemborain hasta la desembocadura
Además, para las masas de agua se ha valorado el riesgo potencial de que no
lleguen a alcanzarse los objetivos de la DMA, en riesgo bajo, medio o alto según la
cantidad e importancia de los problemas que presenta. Esta clasificación se puede
consultar en la siguiente figura.
Figura 25: Riesgo potencial de no alcanzar los objetivos de la DMA en la cuenca del Cidacos.
52
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
6.1.-Cabecera del Cidacos (hasta la desembocadura del Cemborain)
En esta zona se han identificado 3 masas de agua; la 8_4, la 9_15, la 9_16 y la
9_14, que incluyen los afluentes de la cabecera del Cidacos hasta la
desembocadura del el Cemborain, incluido este, y el río Sansoain.
Principales problemas en las masas de agua de la zona alta del Cidacos
Las masas de agua de esta zona del Cidacos se clasifican en riesgo medio de no
llegar a alcanzar los objetivos ambientales de la DMA, a excepción del Cemborain
y el Sansoain que se han clasificado en riesgo bajo. Las principales presiones de
estas masas que dificultan cumplir los objetivos del buen estado de la DMA son:
La alteración del régimen hidrológico provocado por la regulación a la que
están sometidas debido a Mairaga y a las detracciones de agua debido al bajo
caudal.
Los vertidos contaminantes, tanto puntuales como difusos, asociados a los
bajos caudales de estiaje.
No hay datos de indicadores biológicos en estas masas de agua de la zona alta del
Cidacos ni determinaciones de la calidad fisico-química.
A.- Problemas asociados al cumplimiento de los objetivos medioambientales
de la Directiva Marco del Agua (DMA).
1) Contaminación por vertido de aguas residuales urbanas sin depurar o
insuficientemente depuradas.
M1) Fomento de actividades de reutilización de aguas residuales.
M2) Mejorar la vigilancia de los posibles vertidos ilegales y el control del resto
de vertidos.
M3) Construcción de nuevas depuradoras en poblaciones con menos de 2000
habitantes equivalentes.
2) Derivación de agua (azudes, captaciones en manantiales, bombeos, etc ) que
supone una detracción significativa.
M1) Adecuación y regularización del estado concesional (revisión general del
mismo, de todos los aprovechamientos y promover la caducidad de aquellos
que están fuera de uso o en situación irregular). Determinar posibles
consumos sin autorización y adecuar a la legislación vigente.
M2) Instalación en los azudes de dispositivos que aseguren que se deja circular
por el río el caudal mínimo legal.
M3) Control de los caudales derivados mediante la instalación de contadores.
3) Caudales mínimos insuficientes para alcanzar el buen estado ecológico del río.
53
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
M1) La recuperación y el control de concesiones permitiría un aumento de
caudal que mejoraría el estado del Cidacos.
4) Deterioro de las riberas en algunos puntos concretos.
M1) Realizar un plan de restauración de cauces y riberas en los tramos más
deteriorados.
M2) Fomentar la renaturalización del espacio fluvial (terrenos del río que han
sido paulatinamente ocupados y transformados para diferentes usos).
5) Algunos azudes suponen una ruptura de la continuidad del río.
M1) Se recomienda instalar escala de peces, u otra medida de
permeabilización al paso de fauna, que garantice tanto la continuidad física
del río como un caudal mínimo en todos los azudes sin escala.
M2) Revisar los azudes y presas fuera de uso y analizar la caducidad de la
concesión para estudiar la posibilidad de demolición del obstáculo.
6) Presencia de especies alóctonas de fauna piscícola.
M1) Establecer una red que realice controles periódicos y analice la evolución
de las especies alóctonas para evaluar la posibilidad de controlarlas.
M2) Estudiar la afección de las especies alóctonas sobre los ecosistemas
acuáticos y sobre las especies autóctonas.
B.- Problemas asociados a las demandas.
1) Falta de garantías de suministro en algunos estiajes.
M1) La nueva toma de agua que la Mancomunidad de la Mairaga tendrá desde
el canal de Navarra consolida el abastecimiento.
2) El actual escenario de la gestión del agua se basa principalmente en medidas de
gestión de la oferta y poco en la adecuada gestión de la demanda de agua.
M1) Complementar la gestión del agua con medidas de gestión de la demanda.
Así, se debe propiciar la eficiencia y el ahorro de agua mediante diferentes
medidas como modernización de regadíos, control efectivo de concesiones y
consumos, reutilización de aguas residuales depuradas, establecimiento de
un sistema tarifario moderno adecuado a la capacidad de pago de los
usuarios y manteniendo la coherencia con los principios de sostenibilidad,
protección del recurso, conservación de ecosistemas y biodiversidad, etc.).
C.- Problemas asociados a las inundaciones.
1) Existen problemas de inundación de zonas urbanas en Tafalla, donde el
crecimiento económico, industrial y urbano han llevado a la ocupación paulatina
de las llanuras de inundación del río, es decir, del espacio fluvial.
54
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
M1) La principal medida es la prevención, evitando la ocupación urbana de
zonas inundables, considerando siempre la inundabilidad en los
instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico. Para ello los Planes
de Ordenación Territorial (POT) deben incluir los criterios para la
regulación de usos en zonas inundables que tienen como objetivo la
disminución de riesgos sobre bienes y personas y la preservación ambiental
del espacio fluvial.
M2) Son importantes para evitar daños los sistemas de previsión y alerta como
el SAIH de la C.H.E., complementado con el sistema del departamento de
Medio Ambiente del Gobierno de Navarra (en ejecución), en coordinación
con los planes de protección civil.
M3) Realizar un estudio integral pero de suficiente grado de detalle, tanto de
los aspectos hidrológicos e hidráulicos como territoriales y urbanísticos,
para alcanzar soluciones armónicas y coordinadas entre las
administraciones central y autonómica. Las medidas estructurales de
defensa se deberían limitar a la protección del núcleo urbano que ya se ha
situado en mal lugar.
2) Deficiente mantenimiento del cauce y de las riberas.
M1) Fomento de las actividades de limpieza de riberas y de cauces.
55
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
6.2.- Cidacos desde el Cemborain hasta la desembocadura en el Aragón.
En esta zona se ha identificado 1 masa de agua, la 9_13, correspondiente al río
Cidacos desde el Cemborain hasta la desembocadura en el Aragón.
Principales problemas del Cidacos desde el Cemborain hasta la desembocadura
La masa de aguas que forma esta parte del Cidacos presenta riesgo alto de no llegar
a alcanzar los objetivos medioambientales de la DMA. En esta zona del Cidacos
las principal presión es:
La carga contaminante que recibe el río (contaminantes agrícolas y vertidos
urbanos e industriales).
Los datos de los indicadores biológicos muestran que el estado de la masa de agua
del Cidacos en su parte alta es regular. En Pueyo, Tafalla y aguas abajo de Tafalla
se llegan a alcanzar los objetivos de la DMA en varias ocasiones, aunque en otras
la calidad cae a media e incluso a mala. En Beire y Traibuenas la mayoría de los
muestreos de macroinvertebrados indican una calidad media a escasa.
Las determinaciones de la calidad fisico-química muestran como la calidad del
agua es en general mala, aunque es verdad que es muy variable entre diferentes
años. Se aprecia un mayor grado de contaminación orgánica a partir del vertido de
la depuradora de Olite, mientras que aguas arriba de este punto se suelen alcanzar
concentraciones elevadas de nitratos.
A.- Problemas asociados al cumplimiento de los objetivos medioambientales
de la Directiva Marco del Agua (DMA).
1) Contaminación por vertido de aguas residuales urbanas e industriales sin
depurar o insuficientemente depuradas.
M1) Fomento de actividades de reutilización de aguas residuales.
M2) Mejorar la vigilancia de los posibles vertidos ilegales y el control del resto
de vertidos.
M3) Construcción de nuevas depuradoras en poblaciones con menos de 2000
habitantes equivalentes.
M4) Estudiar la posibilidad de implantar tratamientos de depuración
avanzados en las depuradoras que existen en la actualidad.
2) Derivación significativa de agua, en especial para riego, en todo el tramo.
Además existen numerosos pozos en el aluvial del río desde Tafalla hasta Olite.
M1) Adecuación y regularización del estado concesional (revisión general del
mismo, de todos los aprovechamientos y promover la caducidad de aquellos
que están fuera de uso o en situación irregular). Determinar las superficies
56
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
regadas sin autorización, adecuar a la legislación vigente y caducar las
concesiones que no se encuentren en uso.
M2) Instalación de contadores de agua en los puntos de tomas de agua
superficial y medición de las cantidades derivadas del río. Además, las
tomas de agua deberían permitan regular el caudal derivado y ajustarlo a
las necesidades. Con estas medidas se optimizaría el agua derivada por los
azudes.
M3)Instalación de dispositivos que aseguren que se deja circular por el río el
caudal mínimo legal en las detracciones de agua.
M4) Control de tomas de agua subterránea para el regadío y el abastecimiento.
M5) Realizar un control efectivo de las concesiones y del consumo junto al
establecimiento de un sistema tarifario moderno adecuado a la capacidad
de pago de los usuarios.
M6) Fomento de la modernización de los regadíos con el objetivo de disminuir
las cantidades de agua detraídas y poder garantizar unos caudales mínimos
más altos en el río, lo que permitiría una mejor calidad de las aguas.
M7) Condicionar todo tipo de ayudas públicas al cumplimiento de las medidas
anteriores.
3) Caudales mínimos insuficientes para alcanzar el buen estado ecológico del río.
M1) La recuperación y el control de concesiones permitiría un aumento de
caudal que mejoraría el estado del Cidacos.
4) Deterioro de las riberas en algunos puntos concretos.
M1) Realizar un plan de restauración de cauces y riberas en los tramos más
deteriorados.
M2) Fomentar la renaturalización del espacio fluvial (terrenos del río que han
sido paulatinamente ocupados y transformados para diferentes usos).
5) Algunos azudes suponen una ruptura de la continuidad del río.
M1) Se recomienda instalar escala de peces, u otra medida de
permeabilización al paso de fauna, que garantice tanto la continuidad física
del río como un caudal mínimo en todos los azudes sin escala.
M2) Revisar los azudes y presas fuera de uso y analizar la caducidad de la
concesión para estudiar la posibilidad de demolición del obstáculo.
6) Presencia de especies alóctonas de fauna piscícola.
M1) Establecer una red que realice controles periódicos y analice la evolución
de las especies alóctonas para evaluar la posibilidad de controlarlas.
M2) Estudiar la afección de las especies alóctonas sobre los ecosistemas
acuáticos y sobre las especies autóctonas.
57
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
B.- Problemas asociados a las demandas.
1) Falta de garantías de suministro en algunos estiajes.
M1) La nueva toma de agua que la Mancomunidad de la Mairaga tendrá desde
el canal de Navarra consolida el abastecimiento.
2) Existen problemas de falta de garantías para el regadío en las comunidades de
regantes del Cidacos.
M1) Está previsto mejorar la garantía para regadío consolidando las hectáreas
de riego existentes mediante el canal de Navarra, que además permitirá la
transformación en regadío de nuevas superficies.
3) El actual escenario de la gestión del agua se basa principalmente en medidas de
gestión de la oferta y poco en la adecuada gestión de la demanda de agua.
M1) Complementar la gestión del agua con medidas de gestión de la demanda.
Así, se debe propiciar la eficiencia y el ahorro de agua mediante diferentes
medidas como modernización de regadíos, control efectivo de concesiones y
consumos, reutilización de aguas residuales depuradas, establecimiento de
un sistema tarifario moderno adecuado a la capacidad de pago de los
usuarios y manteniendo la coherencia con los principios de sostenibilidad,
protección del recurso, conservación de ecosistemas y biodiversidad, etc.).
C.- Problemas asociados a las inundaciones.
1) Existen problemas de inundación de zonas urbanas en Tafalla, donde el
crecimiento económico, industrial y urbano han llevado a la ocupación
paulatina de las llanuras de inundación del río, es decir, del espacio fluvial.
M1) La principal medida es la prevención, evitando la ocupación urbana de
zonas inundables, considerando siempre la inundabilidad en los
instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico. Para ello los Planes
de Ordenación Territorial (POT) deben incluir los criterios para la
regulación de usos en zonas inundables que tienen como objetivo la
disminución de riesgos sobre bienes y personas y la preservación ambiental
del espacio fluvial.
M2) Son importantes para evitar daños los sistemas de previsión y alerta como
el SAIH de la C.H.E., complementado con el sistema del departamento de
Medio Ambiente del Gobierno de Navarra (en ejecución), en coordinación
con los planes de protección civil.
M3) Realizar un estudio integral pero de suficiente grado de detalle, tanto de
los aspectos hidrológicos e hidráulicos como territoriales y urbanísticos,
para alcanzar soluciones armónicas y coordinadas entre las
administraciones central y autonómica. Las medidas estructurales de
58
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
defensa se deberían limitar a la protección del núcleo urbano que ya se ha
situado en mal lugar.
M4) Analizar la reestrucuración del sistema de motas y diques.
2) Deficiente mantenimiento del cauce y de las riberas.
M1) Fomento de las actividades de limpieza de riberas y de cauces.
M2) Analizar la conveniencia de realizar dragados controlados en lugares en
que sea necesario.
59
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
6.3.- Masas de agua subterránea de la cuenca del Cidacos.
La masa de agua subterránea de la cuenca se pueden ver en la Figura 5 de este
documento y se corresponde con el acuífero aluvial del río.
Existen grandes extensiones de cultivos, una parte importante de regadío, que
ocupan gran parte de la superficie del aluvial en la cuenca del Cidacos. El resto es
prácticamente todo suelo urbano e industrial.
Existen numerosos pozos, concentrados en el aluvial, generalmente son
captaciones de escasa profundidad y, en ocasiones, deficientemente construidos e
instalados.
La calidad natural de las aguas subterráneas del aluvial es bastante mala debido a
una excesiva concentración de sales.
Según los datos de las redes de control tanto de CHE como del Gobierno de
Navarra en varios puntos del aluvial los niveles de nitratos son relativamente
elevados debido a la utilización de fertilizantes.
La Mancomunidad de Mairaga refuerza el abastecimiento desde Mairaga con
algunos pozos del aluvial, especialmente desde el pozo del Escal, en Tafalla.
Propuesta de soluciones en la masa de agua subterránea del aluvial
Control de la contaminación difusa, sobre todo de origen agrario.
1) Contaminación puntual y difusa debido a las actividades agropecuarias.
M1)Fomento de actividades de información y formación sobre técnicas
modernas de aplicación de fertilizantes y plaguicidas de la gestión de
residuos ganaderos que ya se realizan desde los ITG.
M2)Mejora del control de los vertidos de las actividades ganaderas, así como
el control sobre las granjas y de la adecuada gestión de los purines.
M3) Aplicación del código de buenas prácticas agrícolas y del Programa de
Actuaciones para las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por
nitratos procedentes de actividades agrarias (Orden Foral 240/2006).
2) Contaminación significativa por nitratos en pozos destinados al abastecimiento
de poblaciones.
M1) Establecimiento de perímetros de protección para estas captaciones.
M2) Estudiar la posibilidad de solucionar el problema aislando debidamente
los niveles superiores del pozo y realizando un buen sello sanitario en el
mismo.
M3) Abastecimiento con aguas superficiales, manteniendo las instalaciones
existentes en reserva para su uso en casos de necesidad o sequía. En este
60
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
sentido será necesario establecer unas recomendaciones generales mínimas
encaminadas a mantener el correcto funcionamiento de las mismas.
M4) Aplicación del código de buenas prácticas agrícolas y del Programa de
Actuaciones para las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por
nitratos procedentes de actividades agrarias (Orden Foral 240/2006).
3) Existencia de numerosos pequeños pozos de extracción en todo el aluvial del
Cidacos, pero en especial en la zona desde aguas arriba de Tafalla hasta Olite.
M1) Adecuación y regularización del estado concesional (revisión general del
mismo, de todos los aprovechamientos). Adecuar a la legislación vigente y
caducar las concesiones que no se encuentren en uso.
M2) Control de tomas de agua subterránea para el regadío, el abastecimiento o
para otros usos. Instalación de contadores
M3) Realizar un control efectivo de las concesiones y del consumo junto al
establecimiento de un sistema tarifario moderno adecuado a la capacidad
de pago de los usuarios.
M4) Fomento de la modernización de los regadíos con el objetivo de disminuir
las cantidades de agua detraídas y poder garantizar unos caudales mínimos
más altos en el río, lo que permitiría una mejor calidad de las aguas.
61
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
6.4.- Valoración preliminar del coste de las medidas
Es muy importante considerar el coste económico de las medidas que se
propongan, ya que sin duda este factor condiciona la posibilidad de implantar o no
algunas de ellas. De hecho, la valoración del coste/eficacia de las medidas y los
servicios que se propongan será decisivo a la hora de plantear la viabilidad de las
medidas. Sin embargo, realizar una estimación de muchas de estas medidas es
complicado, especialmente de aquellas que se deban prolongar en el tiempo o que
sean difíciles de definir con concreción en la actualidad. Además, las diferentes
medidas que se proponen en este documento son una propuesta para el debate, a las
que se pueden incorporar otras nuevas o desestimarse algunas de ellas. Por esta
razón se estima oportuno realizar la estimación del coste económico de estas
medidas cuando sean mucho más concretas, lo que permitirá evaluar mejor su
coste y la eficacia que vayan a tener.
En este punto hay que comentar también que la Directiva Marco del Agua
(DMA) plantea la recuperación progresiva de costes tanto de los servicios
relacionados con el uso del agua como de las medidas concretas a aplicar para
lograr pasar del estado actual al “buen estado ecológico”. Este coste tendría que
repercutir en la tarifa del agua en todos los agentes que provocan alguna afección
al medio fluvial y que repercute en la calidad de este. Esto no significa, sin
embargo, que el usuario final deba pagar siempre en la tarifa del agua todo su
coste. Si que se debe conocer el precio real del agua, aunque existen excepciones
que se contemplan en la DMA, por razones socioeconómicas, medioambientales y
por motivos climatológicos y que permiten que entidades y/o organismos se hagan
cargo de algunos costes.
Por tanto la DMA da una gran importancia a la transparencia en los costes del
agua, y por esta razón, la información referida a costes debe quedar reflejada en un
capítulo del fututo plan hidrológico de la cuenca. Así, la DMA considera el análisis
económico como un instrumento para asegurar la racionalidad y transparencia de
las decisiones desde el punto de vista económico, siendo el objetivo último la
mejora ambiental que generará un uso más racional del agua inducido por una
adecuada estructura de precios.
62
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
7.- DOCUMENTOS RECOMENDADOS
ALBA-TERCEDOR, J. & A. SANCHEZ-ORTEGA, 1988. “Un método rápido y
simple para evaluar la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de
Hellawell (1978).” Limnética, 4: 51-56.
CHE, 1996. “Plan hidrológico de la cuenca del Ebro”. Disponible en
http://oph.chebro.es/PlanHidrologico/inicio.htm.
CHE, 2005. “Informe 2005 sobre la aplicación de la Directiva Marco del Agua en
la
cuenca
del
Ebro”.
Disponible
en
http://oph.chebro.es/DOCUMENTACION/DirectivaMarco/DemarcacionDirec
tivaM.htm.
CHE, 2006 “Metodología para el establecimiento del estado ecológico según la
Directiva Marco del Agua: protocolos de muestreo y análisis de indicadores
biológicos en la Cuenca del Ebro”. Disponible en:
http://oph.chebro.es/DOCUMENTACION/Calidad/CalidadDeAguas.html
CHE, 2006. Cartografía digital de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
Disponible en: http://oph.chebro.es/
Gobierno de Navarra, 2006. IDENA. Cartografía digital de Navarra. Disponible
en: http://idena.navarra.es/.es/
Gobierno de Navarra, 2006. “Banco de datos hidrogeológicos de Navarra.”
Gobierno de Navarra, 2006 (Inédito). “Estudio para la mejora de los ríos de
Navarra según la Directiva Marco del Agua.”
Gobierno de Navarra, 2003. “Estrategia para la gestión y el uso sostenible del
agua en Navarra”.
Gobierno de Navarra, 2003. “Cálculo de regímenes de caudales ecológicos en
puntos de la red fluvial de Navarra.”
Gobierno de Navarra, 2002. “Determinación de la calidad del bosque de ribera en
los ríos de Navarra mediante el índice QBR”.
63
Foro del agua. Documento para la participación pública en la cuenca del Cidacos.
Gobierno de Navarra, 2001. “Inventario de presas y obstáculos para la libre
circulación de la fauna íctica en los ríos de Navarra.”.
Gobierno de Navarra. Memorias anuales de 1994 a 2005: “Estudio de
determinación de índices bióticos en puntos de los ríos de Navarra”.
Disponible en:
http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/
Medio+Ambiente+Ordenacion+del+Territorio+Vivienda/Organigrama/Estructura+Organic
a/Medio+Ambiente/Acciones/Informacion+ambiental/Elementos/Agua/El+agua+en+Navar
ra/
Gobierno de Navarra. Memorias anuales de varios años: “Memoria anual de las
redes de calidad fisico-química del agua en Navarra”. Disponible en:
http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/
Medio+Ambiente+Ordenacion+del+Territorio+Vivienda/Organigrama/Estructura+Organic
a/Medio+Ambiente/Acciones/Informacion+ambiental/Elementos/Agua/El+agua+en+Navar
ra/
Gobierno de Navarra. Memorias anuales de varios años: “Memoria anual de
hidrometría de los ríos de Navarra”. Disponible en:
http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/
Medio+Ambiente+Ordenacion+del+Territorio+Vivienda/Organigrama/Estructura+Organic
a/Medio+Ambiente/Acciones/Informacion+ambiental/Elementos/Agua/El+agua+en+Navar
ra/
Plan Director de Ordenación Piscícola de Salmónidos de Navarra (D.F. 157/1995
de 3 de julio)
Elvira, B. et al. (2005),- Catálogo, Distribución y Caracterización de Hábitat de
las Especies de Peces de los Ríos de la Mitad Sur de Navarra. GAVRN –
UCM
Castiella, J. et al. (1982). Las aguas subterráneas en Navarra. Dirección de Obras
públicas, Diputación Foral de Navarra.
64

Documentos relacionados