Sesión 17 de enero – Afectos y Espacio Doméstico Modera Esther

Transcripción

Sesión 17 de enero – Afectos y Espacio Doméstico Modera Esther
Sesión 17 de enero – Afectos y Espacio Doméstico
Modera Esther Belvis.
En esta primera sesión se hará referencia al concepto de afecto, para posteriormente analizar
el mismo a partir del análisis del espacio doméstico como espacio de gestación y aprendizaje
de los gestos que conforman parte de nuestra identidad y de nuestra concepción de la familia y
lo familiar. Asimismo, se interrogará el espacio doméstico desde la dicotomía
tradición/disidencia.
Textos:
Heiddeger, M. “Construir, Habitar, Pensar”. Conferencia, 1954.
Bachelard, G. La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.
[1957] (Primer capítulo).
En este primer encuentro de los grupos de lectura de Teatralidades Expandidas, los textos
propuestos sirven como introducción al visionado de materiales de diferentes artistas
audiovisuales y del ámbito de la performance.
La sesión comienza con una tentativa de definición de términos afines que pretende facilitar el
acceso a los conceptos que se van a estudiar en este apartado: hogar-familia-afectos.
Afecto- (en autores como Spinoza o Brian Massumi) Intensidad pre-personal, latente,
inconsciente y difícil de definir que subyace al sentimiento.
Sentimiento- Forma parte de un territorio más personal. Podemos hablar de sentimientos
concretos cuando somos capaces de conectar determinado acontecimiento de nuestra vida con
el sentimiento presente, o bien cuando lo enlazamos con algún otro referente externo a
nosotros. Por tanto, este sentimiento se construye a través de referentes sociales y
personales.
Emoción- concreta en el gesto aquel contenido social y personal del sentimiento.
Algunos teóricos contemporáneos como Virno o Massumi destacan la potencialidad del afecto
por su carácter inconsciente, latente y difícil de perseguir.
En relación a estos conceptos, cabe destacar el libro “The affect theory reader”, editado por
Melissa Gregg y Gregory J. Seigworth, en el que se exploran estas teorías a través de textos
de autores como Sara Ahmed, Brian Massumi, Elspeth Probyn o Patricia T. Clough.
En su introducción:
<<How to begin afterall, there is no pure or somehow originary state or affect? Affect arises
in the midst of in-between-ness: in the capacities to act and be acted upon [...]>>
Partiendo de la cita de Freud “El afecto no reflexiona o piensa: el afecto actúa”, se comprende
el salto del afecto a la acción. A través de nuestras relaciones afectamos al otro y nuestros
cuerpos son afectados por el otro. Con esta reflexión, Esther Belvis, moderadora de la sesión,
propone una lectura de las redes de afectos:
1. Si el afecto se concreta a través de la acción, este lleva ya adherido un carácter performativo.
Y, existiendo esa performatividad, el salto a la teatralidad se produce en el momento de su
manifiesto.
2. El afecto siempre va ligado al pensamiento. Esta sistematicidad del pensamiento y el afecto,
su idea de movimiento, conduce a pensar en la idea de red.
<<Todo proceso de investigación o de indagación que tenga que ver con los afectos debe
hacerse desde el movimiento, nunca desde el estatismo, de la inmovilidad>>. Brian Massumi.
Concebir los afectos como encuentros y fuerzas de encuentros en los que nuestros cuerpos
afectan y son afectados permite entender la teatralidad social a través de pasajes liminales y
cotidianos.
La visualización de un fragmento del documental “De amor se vive1” dirigido por Silvano Agosti
en 1984 invita a pensar los afectos en el contexto de la familia, la casa, el hogar y la familia
expandida. El análisis del vídeo saca a la luz cómo los afectos se relacionan con el lenguaje en
el momento de verbalizarlos, de estudiarlos, de hablar de ellos, cómo el niño con su forma de
expresarse expone la inmediatez de los afectos cercana a la idea de juego.
En oposición a esta verbalización, la escena de inicio de la película “Nymphomaniac” de Lars
von Trier se propone como ilustración de la idea de “cómo hacer los afectos” en vez de “cómo
decir los afectos”.
La teatralización de los afectos presente en el fragmento del documental reside, no solo en la
ejecución de la narración, sino también en el complejo lugar desde el que se narra:
- El niño posee un discurso elaborado sobre los afectos.
- Su forma de expresarse pertenece a un registro lejano al de la infancia.
- Su teoría es idílica y contrasta con su expresión.
El comentario de este documental se cierra con la siguiente pregunta:
“¿Cómo resuenan en nuestros cuerpos las narraciones de los afectos?”.
1
2
https://www.youtube.com/watch?v=Fdsy3FXOmXA
http://www.dailymotion.com/video/x4vwi5_the-house-eija-liisa-ahtila-1_creation
En este momento, también se hace patente la dificultad de transmitir esos afectos, de decidir
un lugar desde el que abrirlos para el otro a través de un determinada narrativa.
El siguiente vídeo que se analiza es la pieza de videoarte “The house” 2 de la artista noruega
Eija-Liisa Ahtila. Este ejemplo se contrapone al anterior proponiendo una visión del cuerpo
como hogar en el que el afecto tiene lugar. De su visionado puede extraerse una lectura en
torno a la narrativa del hogar y cómo en ella se expanden los afectos. Del mismo modo, el
vídeo ilustra cómo el espacio íntimo se ve contaminado, invadido por el espacio público y estos
espacios derivan hacia la ficción a través del tipo de narrativa del hogar que la artista utiliza.
De forma recurrente, surge en las reflexiones la necesidad de hablar de cómo los artistas se
apoderan de su espacio cotidiano, de los elementos que tienen más cerca para trabajar. Y,
relacionando el espacio cotidiano, el hogar de los afectos, con la desposesión, es necesario
citar el trabajo de Judith Butler con su idea de la desposesión en dos vertientes:
- Desposesión material.
- Desposesión por el cuerpo del otro, intimidad y espacio privado.
Se repite en este momento la referencia a Spinoza recuperando su definición de afecto como
aquello que sufre el cuerpo y que se divide en pasiones o acciones.
La aclaración que realiza Jordi Claramonte de los conceptos “objeto 3 ” y “cosa” sirve de
introducción al siguiente vídeo titulado “Two rooms and a kitchen”. Ahora la reflexión se centra
en la concepción del cuerpo como objeto.
En el vídeo se puede ver cómo un bebé investiga su espacio cotidiano y se deja afectar por el
hogar sin más filtro que el propio cuerpo. La ausencia de todo rastro de identidad sitúa la
mirada en el cuerpo-objeto y en la manipulación que de este hace la artista (la madre en este
caso).
Este vídeo, a través de una lectura que llega incluso a analizar lo que de macabro hay en su
estética, se acaba concibiendo como un ejemplo práctico de “La poética del espacio”, uno de
los textos que introducen la sesión. El niño, protegido en su hogar y, a la vez, desprotegido,
habita el espacio familiar a través de sus afectos.
El cuerpo protagonista de este vídeo explora las cosas de su hogar que, paso a paso y a
través del afecto, devienen objetos.
Otra forma de entender el hogar y la familia es a través del vídeo doméstico. El festival Home
Movie Day Salamanca 2013 reúne este tipo de obras domésticas concibiéndolas como un
género cinematográfico más. El programa Metrópolis de TVE2 realiza un reportaje del festival
que se puede ver en el siguiente link:
2
http://www.dailymotion.com/video/x4vwi5_the-house-eija-liisa-ahtila-1_creation
Podríamos definir “cosa” como aquella entidad que no podemos definir y “objeto” como la cosa
nombrada.
3
http://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-home-movie-day-salamanca-2013/2168387/
Las vídeoperformances realizadas por el Grup de Traball en los años 70 invitan a pensar la
casa como lugar de disidencia desde el que los trabajos artísticos se realizan fuera de los
circuitos oficiales.
Concluyendo la sesión, el visionado de una serie de instalaciones artísticas en las que la casa
se configura por los objetos que hay dentro de ella, invita a la pregunta de
“¿Dónde sentimos el hogar4?”.
En respuesta a esta pregunta y sirviendo de introducción para la próxima sesión, Fernando
Quesada propone, siguiendo las ideas de Richard Sennet, observar la troupe circense como
liberadora del peso de la casa a partir de los años 60 (momento en el que comienza a destacar
la figura del individuo) e invita a pensar cómo habitar el espacio intermedio entre lo burgués y
el nomadismo.5
La sesión se cerró citando el texto de Georges Perec “Especies de espacios”, del que se
destacaron los capítulos:
- La habitación.
- Puertas.
- Los ejercicios para subvertir espacios.
4
A colación, se cita esta referencia: STEA, David. “House and home: Identity, dichotomy or dialectic”.
A modo de puente hacia la siguiente sesión, se cita el documental “Following Sean” de Ralph Arlyck,
que refleja la vida en una casa okupa en San Francisco.
5

Documentos relacionados