punta del castillo – acantilados monte kukulu (gorliz, vizcaya)

Transcripción

punta del castillo – acantilados monte kukulu (gorliz, vizcaya)
PUNTA DEL CASTILLO – ACANTILADOS MONTE KUKULU (GORLIZ, VIZCAYA)
Eder Gómez García, 2010.
Introducción.
La zona visitada corresponde a los acantilados y rasa mareal entre Cabo Villano y la Ría de Plentzia,
en el área de la Punta del Castillo de Gorliz y los acantilados del monte Kukulu.
Su localización geológica se situa en la zona central de la Cuenca Vascocantábrica, en el flanco
septentrional del sinclinorio de Vizvaya. Los materiales pertenecen al Cretácico Inferior (Albiense), etapa
rift de dicha cuenca.
PARADA 1.
CALIZAS DE FACIES URGONIANA DE LA PUNTA DEL CASTILLO DE GORLIZ.
Las facies características de esta zona son las calizas urgonianas del tipo boundstone y roudstone,
formadas por materiales biogénicos de biohermes y biostromas de rudistas, corales y orbitolinas. Estos
fósiles dan a conocer un ambiente de plataforma carbonatada somera entre 5 y 20m de profundidad.
Dentro de la zona de calizas, se puede distinguir un área infrayacente en el que los fósiles se hallan
en biohermes (nos indica criterios de polaridad) y otra zona suprayacente a la anterior compuesta por
bloques de diferentes tamaños de caliza biogénica biohermes entramados por calizas biostroma (Imag.1 y
2). La fracturación y traslado de parches arrecifales se pudo dar mediante temporales. Al observar grandes
bloques, se deduce que la tormenta que causó el desplazamiento de dichos materiales debió de ser gran
magnitud.
Imag.1. Límite entre calizas
en biohermes (boundstone) y
biostroma (roundstone).
Imag.2. Apreciables los bloques calizos formados
por rudistas y corales. Todo ello compone las calizas
roundstone en biostromas.
Los criterios de polaridad son definidos por las
calizas biohermes, ya que al encontrarse los fósiles en
posición de vida orientan el techo y muro de los
estratos. Por ello, dan a conocer que la serie
estratigráfica se encuentra normal. Se pueden
encontrar corales y moluscos bivalvos, tales como
chondodontras y rudistas del tipo
Hippuritidos,
Caprotinidos y Requieniidos
cuyos cortes son
perpendiculares y paralelos a la estratificación (Imag.3,
4 , 5, 6, 7 y 8).
REGISTRO FÓSIL VISIBLE EN LA SALIDA DE LAS CALIZAS BIOHERMES.
Imag.3 e Imag.4. Rudistas Hippuritidos, poseen cortes paralelos (3) y perpendiculares (4) a la estratificación.
Imag.5 e Imag.6.
estratificación.
Rudistas Caprotinidos,
poseen cortes paralelos (5) y perpendiculares (6) a la
Imag.7. Rudistas Requieniidos, poseen
cortes perpendiculares a la estratificación.
Imag.8. Restos de coral.
Respecto al tipo de contacto de los materiales litológicos de la parada 1, se pudo observar una
superficie fuertemente irregular en las calizas, cuyas cavidades, las cuales son de dimensiones métricas,
incluso lo suficientemente grande para formas grutas), se encuentran rellenas con facies siliciclasticas
arenosas de la base de la Fm.Monte Grande. Se da una disconformidad (DF) con fenómenos de vacio
erosional , V (truncación erosional ,TE) en las capas infrayacentes (calizas) e hiato deposicional ,H (onlap
,OL) en las suprayacentes (areniscas) (Imag. 9 y 10)
Como resultado, se deduce
que
los
materiales
calizos
corresponden a un paleokarts, el cual
se creó, gracias a una regresión
erosional RE , es decir, un descenso
relativo del nivel del mar, con
sedimentación inexistente y una
erosión subaérea de los materiaes
carbonatados.
Junto con la disconformidad,
también existe un límite de secuencia
deposicional de tipo 1.
Imag.9. Superficie de disconformidad (DF)
con hiato deposicional (H) y onlap (OL) y con vacio
erosional (V)truncación erosional (TE). En la
imag.10. Se aprecia lo equivalente pero en mayores
dimensiones.
PARADA 2
FORMACIÓN MONTE GRANDE EN LOS ACANTILADOS Y RASA MAREAL DEL MONTE KUKULU.
En esta segunda zona se pudo observar facies siliciclasticas compuestas por lutitas y
areniscas en secuencias negativas de somerización, parasecuencias (regresión deposicional RD, seguida de
una transgresión rápida TR), Como se explica según avanza el informe, la secuencia general es una
transgresión deposicional compleja, es decir, que profundiza. Se da un cortejo sedimentario transgresivo
(TST).
Dicha litología pertenece
a la Formación Monte Grande.
Imag.11.
Apreciable
la
parasecuencia,
secuencia
negativa formada en su parte
basal mayoritariamente por
lutitas negras, las cuales van
disminuyendo su porcentaje
hacia el techo de la secuencia,
mientras que las areniscas van
aumentando
la
potencia
estratigráfica. Se observan capas
muy potentes de areniscas en la
parte superior de la secuencia, y
capas finas en su base.
Imag.12. Secuencias negativas
observadas desde el techo de la serie.
En la imagen se ven 4 parasecuencias,
cada una de ellas caracterizada por una
RD y una TR.
En la figura superior se visualiza la localización de las secuencias negativas. (E.Gómez, 2010).
Observando cada secuencia individualmente se pudo ver que, en la parte superior de las areniscas
existen estratos con skolithos cubiertos por otras capas que poseen ripples de oscilación (oleaje). A medida
que se pasa de una secuencia a otra, se aprecia que los ripples van desapareciendo y aparecen
megaripples (dunas alunadas), indicadoras de mayor profundidad, es decir, que además de las
parasecuencias, la secuencia general sufre una transgresión deposicional (TD), profundiza.
Imag.13. Ripples de oscilación u oleaje de la secuencia
Nº1 (en la imag.12).
La paleodirección de oscilación del oleaje que generó
los ripples simétricos es N25°.
(E.Gómez, 2010)
Imag.14. Estrato con ripples
superpuesto a otro con skolithos.
de oleaje
Imag.15. Una observación interesante fue la visualización
de ripples de segunda generación (ripples escalonados) en
una de las partes superiores de las secuencias (secuencia
Nº2 en imag.12)
Imag.16. Al final de la zona 2, se pudo observar la
aparición de megaripples (dunas alunadas).
CONCLUSIÓN: La serie general estratigráfica comienza en una plataforma carbonatada somera, la cual, al
someterse a una R.E emerge y se convierte en un karts. Dicho karts sufre una T.D que hace que sus huecos
mamelonares se rellenen de detritos. La siguiente fase se da por parasecuencias, R.D seguidas de
pequeñas T.R Cada vez las T.R son más fuertes que las R.D. Las parasecuencias se encuentran dentro de
otro ciclo mayor, que provoca una TD de la serie general. La serie profundiza.

Documentos relacionados