Informe sobre Programas de Becas Educativas en Argentina

Transcripción

Informe sobre Programas de Becas Educativas en Argentina
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
Informe sobre Programas de
Becas Educativas en Argentina
Originadas y Financiadas por el Sector Privado
y las Organizaciones de la Sociedad Civil
Julio - 2010
1
“Por una educación mejor para todos”
Informe sobre Programas de
Becas Educativas en Argentina
Originadas y Financiadas por el Sector Privado
y las Organizaciones de la Sociedad Civil
Daniel Fernando Arroyo
BBVA Banco Francés S.A. - Buenos Aires 2010
Informe sobre Programas de Becas Educativas en Argentina.
Originadas y financiadas por el Sector Privado
y las Organizaciones de la Sociedad Civil.
Autor: Daniel Fernando Arroyo
Director: Miguel Gonzalo Verdomar Weiss
Editor: BBVA Banco Francés S.A.
Reconquista 281, 3° Piso CABA (C1003ABE) Argentina
Primera edición - 3000 ejemplares
Diseño: Luz Fiumara | diseño+fotografía
Impresión: FP Compañía Impresora S.A.
Beruti 1560 - Florida (1602) Buenos Aires, Argentina.
Impreso en Buenos Aires, Argentina. Julio de 2010.
© 2010 - BBVA Banco Francés S.A.
_____________________________________________________________________________________
Hecho el depósito que establece la Ley 11.723.
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión
o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico
o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y
escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
Libro de edición argentina.
ISBN 978-987-23148-4-2
Índice
Por una educación mejor para todos
RICARDO MORENO
5
La educación, una herramienta al servicio de la igualdad
ENRIQUE V. IGLESIAS
7
Del discurso a los hechos
BERNARDO KLIKSBERG
9
La inclusión educativa va a definir nuestro futuro
DANIEL ARROYO
11
1. Introducción
12
2. Diagnóstico General de Argentina
16
18
22
3. Metodología
26
4. Casos de Estudio
36
2.1 Situación Socioeconómica
2.2 Situación Educativa
5. Análisis de Información
54
56
62
63
65
66
67
69
75
79
83
88
93
99
102
108
110
112
115
6. Lecciones Aprendidas
130
Referencias Bibliográficas
139
Anexo Instrumentos Metodológicos
140
Anexo Trabajo de Campo
158
Anexo Estadístico
186
5.1 La Educación Argentina
5.2 Objetivos del Programa
5.3 Niveles Educativos Seleccionados
5.4 Localización Geográfica
5.5 Modalidades de Gestión y Articulación
5.6 Financiamiento
5.7 Destinatarios. Criterios de Selección
5.8 Condiciones de Permanencia en los Programas
5.9 Contraprestación
5.10 Rendición de Gastos
5.11 Accesibilidad y Gestión de la Beca
5.12 Seguimiento y Tutoría
5.13 Rol de la Escuela
5.14 Rol de la Familia. Impacto en el Núcleo Familiar
5.15 Voluntariado
5.16 Sustentabilidad de los Programas
5.17 Potencialidad de Masificación
5.18 Evaluación de Resultados
Por una educación mejor para todos
Ricardo Moreno
Este informe que hoy presentamos apunta a difundir las distintas modalidades que diversas entidades utilizan
para distribuir becas de educación en nuestro país.
Nuestro aprendizaje y los resultados que venimos obteniendo con nuestro Programa Becas de Integración que
comenzó en 2007, nos anima a pensar que estos mecanismos resultan muy efectivos para beneficiar a jóvenes,
familias y comunidades educativas, y que terminan modificando favorablemente múltiples aspectos de sus vidas.
Por ejemplo identificamos que, además de favorecer a que el becado culmine sus estudios, le ayuda a mejorar la
calidad de su educación, a ejercitar su responsabilidad, a valorar su esfuerzo personal, a ejercitar la administración
de sus recursos en su sentido amplio, a fortalecer sus lazos familiares y su conciencia solidaria. En definitiva a fortalecer
su autoestima y su identidad como persona y ciudadano.
Otro aspecto muy valioso es la experiencia de interacción entre el sector privado y las organizaciones no gubernamentales, que evidencia una clara y efectiva complementariedad.
Debemos agradecer a quienes prestaron su colaboración profesional para la concreción de este informe, así como
a todos aquellos alumnos, sus familiares, tutores y docentes, que contribuyeron con su tiempo para brindar sus valiosas experiencias y saber.
Creemos que éste es un punto de partida y que tenemos por delante mucho que aprender y trabajar para mejorar
esta articulación entre el sector privado y las organizaciones no gubernamentales, y cómo mejorar nuestra manera
de realizar esta tarea.
Confiamos en que este informe resulte de utilidad para el diseño de nuevas acciones sociales que contribuyan en algo
a reducir la inaceptable desigualdad social que impide el desarrollo armónico de nuestro país.
Ricardo Moreno
Director Ejecutivo
BBVA Banco Francés S.A.
5
La educación, una herramienta
al servicio de la igualdad
Enrique V. Iglesias
El presente estudio, realizado por el BBVA Banco Francés sobre los programas de becas con participación del sector privado es un importante aporte analítico a la contribución que el sector privado y las ONGs están efectuando al
fomento y consolidación de la educación en Argentina.
La educación es una herramienta fundamental para promover una ciudadanía activa y un capital humano cualificado e integrado en la sociedad del conocimiento. Actualmente, uno de los principales problemas es el de la calidad
educativa; las diferencias que se producen potencian los altos niveles de desigualdad social. Es fundamental que en
América Latina se recupere la capacidad histórica que ha tenido la educación como factor de movilidad social y de
reducción de desigualdades.
Los Programas de Responsabilidad Social en el sistema educativo apoyan los esfuerzos de los Estados con el objeto
de obtener una educación que de respuesta a demandas sociales inaplazables: lograr que más alumnos estudien, durante más tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participe la gran mayoría de
las instituciones y sectores de la sociedad. Y ello por el convencimiento de que la educación es estratégica para avanzar
en la cohesión social y en la inclusión social, combatiendo problemas que afectan a nuestras sociedades, como la preocupante tasa de abandono escolar en secundaria.
Este año 2010 se celebra en Argentina tanto el bicentenario de su Independencia como la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. El lema de esta Cumbre es, justamente, “Educación para la Inclusión”. Uno
de los grandes objetivos de la misma es poder impulsar el “Proyecto de Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación del Bicentenario”; objetivo que ha de ser un instrumento fundamental en la lucha contra la
pobreza y un proyecto que, articulado en torno a la educación, contribuya al desarrollo económico y social de la región
y de unos ciudadanos que vivan en sociedades democráticas e igualitarias.
Los desafíos de los próximos años requieren del concurso de los distintos actores de la sociedad; de ahí la importancia de valorar las iniciativas que son estimuladas y realizadas desde las empresas y las organizaciones de la sociedad civil.
El aporte del sector privado en Argentina, a través de su programa de becas para alumnos en situación de vulnerabilidad social, es una tarea que puede y debe ser asumida por el conjunto de la región iberoamericana para configurar
una nueva generación del bicentenario. Así se convertiría en un ejemplo de buenas prácticas y de alianzas públicoprivadas para sociedades que están ante una buena oportunidad para compensar déficits sociales que tradicionalmente
han afectado nuestra convivencia y, en definitiva, para resolver mejor nuestro futuro.
Enrique V. Iglesias
Secretario General Iberoamericano
7
Del discurso a los hechos
Bernardo Kliksberg
El discurso en apoyo de la educación es unánime. Todos los sectores de la sociedad entienden y respaldan la idea de
que fortalecer la educación es de la más alta positividad para las personas, las familias, y los países.
Se han hecho avances importantes en América Latina como el ingreso masivo de los niños a la escuela primaria, y
la baja pronunciada de los índices de analfabetismo. Sin embargo los desafíos abiertos son de gran envergadura. Entre
ellos: seis millones de jóvenes entre 15 y 19 años no terminaron la escuela primaria, y sólo el 43% de los niños terminan la primaria a tiempo, en la edad y número de años previstos. No finalizan la secundaria el 70% en Guatemala,
Honduras, y Nicaragua, y el 50% en Bolivia, Brasil, Colombia, Panamá y Paraguay.
La deserción escolar, ese gran tema pendiente, tiene clara correlación con las desigualdades generales. Se da con
mucha mayor fuerza en los más desfavorecidos. Entre sus causas principales, la deserción está ligada a trabajo infantil
(14 millones de menores trabajan), a desnutrición (16% de los niños padecen de desnutrición crónica), y desarticulación
familiar (la pobreza golpea y debilita agudamente las familias pobres y con frecuencia la hace implosionar).
Tiende a crearse un “un círculo perverso”. Entre los jóvenes cuyos padres no terminaron la primaria sólo tres de cada
10 terminan la secundaria. En aquellos cuyos padres son graduados universitarios, la completan 9 de cada 10.
A los problemas de escolaridad se les suman los de calidad de la enseñanza. Los niños pobres asisten a escuelas
con menores recursos para el aprendizaje, tienen maestros con sueldos muy bajos, que los obligan con frecuencia al
pluriempleo, hay carencias agudas (el 20% de las escuelas no tienen agua potable, un 33% no tienen baños suficientes,
el 47% no tienen bibliotecas). Junto a todo ello reciben menos horas de clase anuales.
Las diferencias educativas van a repercutir fuertemente en el mercado de trabajo, y fortalecer los elevados promedios de desigualdad de América Latina, la región más inequitativa de todos. Los jóvenes sin secundaria, tendrán pocas
posibilidades de insertarse en la economía formal. Serán marginales en la economía. Se estima que actualmente uno
de cada cinco jóvenes de América Latina está fuera del sistema educativo porque ha desertado, y fuera del mercado de
trabajo. Está en situación de exclusión social severa.
Pareciera que se trata de un “callejón sin salida”. Pero hay salidas, como lo muestra este riguroso trabajo de investigación realizado por el Banco Francés con la coordinación del Lic. Daniel Fernando Arroyo.
La respuesta a la deserción requiere políticas públicas que ataquen agresivamente sus causas principales, como
trabajo infantil, desnutrición, desarticulación familiar. Sistemas de becas responsables como el pionero programa Bolsa
9
Escola en el Brasil, y programas similares hoy en marcha en los Ministerios de Educación, Trabajo, y Desarrollo
Social en la Argentina, en donde se asiste al joven, y se establecen responsabilidades de logros a su cargo y el de su
familia, están obteniendo resultados efectivos.
Junto a las políticas públicas, este es un campo natural para que la Responsabilidad Social de la empresa privada,
poderoso motor de progreso cuando se moviliza plenamente, y las organizaciones de la sociedad civil, puedan aportar
a la acción de la política pública, y ampliar los esfuerzos posibles.
El trabajo presentado muestra como ello está sucediendo con fuerza en la Argentina. El relevamiento sistemático
que presenta sobre los programas de becas escolares, terciarias y universitarias, implementados actualmente en el país
por empresas, fundaciones, y organizaciones de la sociedad civil, muestra la magnitud creciente del esfuerzo que se esta
haciendo, y su amplia cobertura. Por otra parte las entrevistas a diversos actores de dicho esfuerzo indican el gran valor
que otorgan al mismo.
Entre los aspectos positivos que resaltan se hallan: la importancia de las tutorías que acompañan a las becas, el rol
clave que juega la escuela, el valor agregado que supone en los casos en que se está aplicando la entrega de las becas
“bancarizando a los beneficiarios que potencia su inclusión social”.
Las entrevistas indican también partiendo de esas y otras positividades que habría que hacer lo posible para actualizar las becas, y otorgar un incentivo económico a los tutores que trabajan como voluntarios. Asimismo la buena
experiencia con los programas lleva a los consultados a sugerir continuar los programas con el acompañamiento del
becado una vez finalizado el secundario para asegurar la continuidad de estudios terciarios.
El serio trabajo realizado extrae una serie de “lecciones aprendidas” de gran relevancia para el futuro de esos
programas.
En un campo como la educación donde las palabras rimbombantes no son seguidas muchas veces por los hechos,
y donde hechos es lo que se necesita, este estimulante informe muestra la magnitud y profundidad del sistema de becas que la responsabilidad social empresarial y organizaciones de la sociedad civil han instalado en la Argentina, y la
alta calidad y compromiso con que viene cumpliendo esta labor tan útil para el país, que complementa la acción de la
política pública.
La entidad que ha apoyado la realización del informe el Banco Frances tiene meritos sobrados para haber propiciado esta tarea. Su esfuerzo consecuente en el campo de las becas, basado en un modelo de gestión innovativo, y de
excelencia, se ha convertido en un referente destacado en el tema.
Ante problemas tan importantes como la deserción social, la marginación labor, la exclusión juvenil, el informe
muestra caminos prácticos para actuar. Hace en definitiva honor a una vieja sabiduría bíblica la que dice “que más vale
encender una vela que maldecir a la oscuridad”.
Bernardo Kliksberg (*)
(*) Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires, fue recientemente nombrado por unanimidad por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Ciudadano
Ilustre de la Ciudad. Su más reciente obra escriba con el Nobel de Economía Amartya Sen “Primero la Gente” (Temas)
10
La inclusión educativa
va a definir nuestro futuro
Daniel Arroyo
El estudio llevado adelante por el Banco Francés sobre los programas de becas educativas en Argentina con
participación del sector privado debe ser considerado como uno de los pilares en una nueva línea de investigación
y evaluación en políticas sociales. Apunta, sin lugar a dudas, a evaluar uno de los mayores problemas sociales de
nuestro país: la inclusión de los jóvenes en situación de pobreza.
La alta deserción escolar, especialmente en el nivel de la escuela media, es el resultante de varias cuestiones entre las
que se encuentra la falta de ingresos de las familias para que sus hijos se sostengan en el sistema educativo. La beca, en
la medida en que apunta a la transferencia de dinero, el acompañamiento a la escuela y el apoyo al alumno y su familia,
es una de las acciones más concretas y efectivas para dar solución a este problema.
El sector privado en Argentina ha visto con claridad esta situación y, en los últimos años, ha ido modificando sus
programas de responsabilidad social pasando de la asistencia y la contención social hacia el apoyo al sistema educativo sobre la idea de que por allí pasan los procesos de inclusión social reales para los próximos tiempos.
El Banco Francés ha hecho punta en este proceso en la medida en que ha destinado el 1% del beneficio de la empresa a su programa de becas para alumnos en situación de vulnerabilidad social. Un esfuerzo económico claramente
positivo que marca un compromiso con la mejora de las condiciones de vida de los niños y jóvenes en Argentina.
Pero no sólo se trata de un aporte económico significativo, el Banco Francés ha desarrollado, también, un modelo
de gestión de becas educativas en el que la escuela, la familia y el alumno están permanentemente acompañados,
acceden a nuevas tecnologías (como en el caso de la tarjeta de débito) y amplían sus posibilidades de inclusión social
en el futuro.
Si los desafíos de los próximos años tienen que ver con reducir la pobreza, achicar la desigualdad, incluir a los
jóvenes que sienten que no tienen futuro y ampliar las posibilidades de inserción laboral de los sectores con más
postergados, tenemos aquí un modelo para mirar y del que se pueden tomar varias ideas y aprendizajes.
Daniel Arroyo (*)
(*) Profesor de FLACSO y UBA. Fué Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano de la Nación y Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de
Buenos Aires.
11
Informe sobre Programas de Becas Educativas en Argentina
1. Introducción
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
El presente estudio es resultado de un extenso trabajo
de campo realizado a lo largo de cuatro meses en los
que se ha recabado información de los distintos programas de becas diseñados e implementados por empresas,
fundaciones y organizaciones de la sociedad civil en la
Argentina durante 2009. El mismo ha sido solicitado
por el BBVA Banco Francés, empresa que en el marco
del Plan de Acción Social del Grupo BBVA desarrolla el
Programa de Becas de Integración BBVA Banco Francés, cuyo objetivo principal es abordar el problema entre
educación y pobreza, fortaleciendo la integración y la
permanencia en el sistema educativo de los jóvenes de
familias de bajos ingresos.
En la búsqueda de aprender de otras experiencias desarrolladas y con miras a sumar esfuerzos en esta iniciativa, el estudio tiene como propósito elaborar un diagnóstico y análisis situacional de los programas de becas
escolares, terciarias y universitarias implementados en la
Argentina por empresas, fundaciones y organizaciones
de la sociedad civil (OSC). Dado que distintas empresas
están crecientemente interesándose en la inversión social
y que cada vez más instituciones del ámbito privado invierten recursos en este tipo de iniciativas, se trata de un
área en crecimiento que requiere ser estudiada y abordada desde sus distintas aristas. Si bien el objeto de este
estudio no es explorar los alcances de la inversión social privada en educación en Argentina, se trata de una
aproximación diagnóstica valiosa, en tanto indaga en un
universo de estudio poco abordado aún, como son los
programas de becas escolares. En este sentido la presente
investigación puede constituirse como complemento de
otras, en la medida que permite dar al lector un estado
de la cuestión de este tipo de programas implementados
por el sector privado y la sociedad civil, teniendo una
perspectiva sumamente representativa sobre la temática,
en tanto recupera experiencias a lo largo de todo el país.
Para poder realizar este estudio se contó con la amabilidad y disposición, no sólo del BBVA Banco Francés y
su Fundación, sino de múltiples empresas y organizacio14
nes de la sociedad civil que, desinteresadamente y muy
comprometidos con sus proyectos, brindaron su tiempo,
conocimiento y entusiasmo logrando que esta investigación resulte fuertemente enriquecedora.
Dentro del universo de programas de becas educativas, en la presente investigación, se recortan aquellos
programas implementados desde el sector privado y las
organizaciones de la sociedad civil, es decir desde empresas, fundaciones de empresas y ONGs que realizan una
transferencia monetaria directa al destinatario para que
inicie, continúe y/o finalice alguna instancia del sistema
educativo formal. En relación con los programas de becas del ámbito público, los programas implementados
desde el sector privado y la sociedad civil presentan una
escala cuantitativamente menor, en tanto no es responsabilidad de estos sectores garantizar la educación universal. Sin embargo, el grado de incidencia de los mismos en
este tipo de iniciativas es mayor a la que pueda deducirse
si se lo observa desde lo estrictamente económico. Puesto
que, a diferencia del sector público, los programas implementados por empresas y OSC ganan en método desarrollado y continuidad de acciones. Además, no sólo
cada vez más instituciones del ámbito privado vuelcan
sus esfuerzos y fondos a éste tipo de iniciativas sino que,
aquellos programas ya existentes crecen año a año; ya
sea en términos de número de becados o expansión geográfica como en monto de dinero otorgado a través de la
beca, logrando así un impacto cada vez mayor.
El presente estudio está compuesto por siete secciones: Esta primera introduce al lector al estudio realizado,
considerando sus objetivos y alcances. En una segunda
sección del estudio se elabora un diagnóstico general de
la situación de nuestro país, que incluye por un lado, un
diagnóstico socio-económico, con distintos indicadores
que permiten dar cuenta de las principales problemáticas que sufre la sociedad argentina en la actualidad y
por otro lado, más específicamente, un diagnóstico de la
situación del sistema educativo argentino, señalando a
partir del análisis de distintas estadísticas sus principales
1. Introducción
debilidades o aspectos pendientes. La tercera sección del
estudio recupera la metodología de trabajo del mismo,
la lógica con la que se articuló el trabajo de campo, los
criterios de selección de los casos de estudio y el instrumento de recolección de la información, entre otros. En
la cuarta sección se ponen a disposición del lector resúmenes ejecutivos de los distintos programas analizados
a lo largo de todo el informe que explican brevemente
acerca de sus diversas modalidades de funcionamiento,
gestión, seguimiento, financiamiento, etc. La quinta sección de este estudio consiste en el análisis de la información obtenida a partir de las entrevistas realizadas a lo
largo del trabajo de campo. La misma está organizada
a partir de las distintas dimensiones que componen a la
entrevista. Finalmente, en la sexta sección se desarrollan
las conclusiones del estudio, donde además de sintetizar
las ideas principales del mismo, a modo de sugerencia, se
señalan una serie de “lecciones aprendidas”.
Objetivo general del proyecto
Realizar un diagnóstico y análisis
situacional de los programas de becas
escolares, terciarias y universitarias
implementados actualmente
en la Argentina por empresas,
fundaciones y organizaciones
de la sociedad civil (OSC).
15
Informe sobre Programas de Becas Educativas en Argentina
2. Diagnóstico General de la Argentina
2.1 Situación Socioeconómica
La situación de los jóvenes argentinos
2.2 Situación Educativa
Financiamiento de la educación
Educación y Sociedad.
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
2.1 Situación Socieconómica
A partir de 2007, y especialmente desde fines de
2008, el escenario internacional se vio azotado por una
crisis económica global que marcó la interrupción de la
fase de crecimiento regional iniciada en 2003 y que fue
la más larga e intensa desde la década de los setenta.
Esta crisis internacional, originada en Estados Unidos,
se centró en primera instancia en el canal financiero pero
en forma acelerada se extendió al canal real de la economía, impactando negativamente en el comercio mundial,
el nivel de actividad, las inversiones y el empleo.
En Argentina, el impacto fue diferente a otras crisis
externas que golpearon al país anteriormente. El canal
financiero tuvo una repercusión menor, aunque progresivamente se fue haciendo sentir con mayor fuerza en las
variables reales de la economía. Sin embargo, actualmente
puede observarse que no sólo tiene impacto en la coyuntura económica argentina, sino que también desnuda
falencias de larga data en términos de desempeño macroeconómico y de inserción económica internacional. 1
En los años previos al vuelco de la economía mundial, se había logrado recuperar los niveles de actividad económica, reflejados en el crecimiento sostenido
del PBI, mayor capacidad exportadora, aumento de la
recaudación y superávit gemelo que permitió al Estado
argentino disponer de mayores recursos. Según datos oficiales provistos por el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INDEC) la actividad económica creció un promedio anual del 8% hasta 20072.
La agudización de la crisis internacional coincidió,
en nuestro país, con el fin de un ciclo de expansión en el
nivel de actividad económica, momento en que comenzó
a acelerarse el proceso inflacionario observándose un
estancamiento en los indicadores de empleo, con el consiguiente impacto negativo sobre el ámbito social, específicamente en la pobreza e indigencia.
Para observar el estado de la situación social argentina, es importante realizar un diagnóstico en relación
con los principales indicadores sociales. Si bien el enfoque central de esta investigación no implica un análisis
exhaustivo de cada indicador, sí resulta importante explorar en forma general a los más significativos.
La pobreza constituye un concepto clave para entender la cuestión social; se trata de un concepto que, en sí
mismo, alude a muchos temas que hacen que no pueda
ser pensado en forma unidimensional. Sin embargo, se
puede comenzar haciendo referencia a la existencia de
dos situaciones claramente diferenciables en Argentina:
una es la población que presenta una situación de pobreza por ingresos y que sin embargo cuenta con todo
un sector que tiene alto capital humano y social, que
constituye redes y que tiene capacidades que no están
siendo capitalizadas o que están desactualizadas y por
lo tanto encuentra dificultades para conseguir empleo
o competir en el mercado y mejorar sus ingresos. La
otra situación es la de una pobreza de tipo estructural
que, a la insuficiencia de ingresos le suma ausencia de
condiciones mínimas de infraestructura3 y que encuentra mayores dificultades para insertarse en el mercado
laboral por el bajo capital social, la baja calificación
y sobre todo, por la desvinculación prolongada con el
mercado laboral.4
Kosacoff, Bernardo; Mercado, Rubén, editores (2009). La Argentina ante la nueva internacionalización de la producción: crisis y oportunidades. 1a ed. – Buenos
Aires: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD
2
Es importante aclarar que durante los últimos dos o tres años, los datos provistos por fuentes oficiales son de dudosa fiabilidad, especialmente los que se
refieren a pobreza e inflación. Sin embargo resulta evidente la mejoría en términos económicos experimentada luego de la crisis del 2001.
3
Se consideran hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) aquellos casos en los que esté presente alguno de los siguientes indicadores de privación:
más de tres personas por cuarto (hacinamiento crítico), vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria), ausencia de retrete o retrete sin
descarga de agua, niños en edad escolar que no asistan a la escuela, cuatro o más personas por miembro ocupado o jefe de hogar con bajo nivel de educación
(asistió menos de dos años al nivel primario).
4
Arroyo, Daniel (2009). Políticas Sociales: Ideas para un debate necesario. Buenos Aires: La Crujía.
1
18
2. Diagnóstico General
de la Argentina
La mayor proporción de la población pobre en Argentina se encuentra en el primer tipo. También conocidos como “nuevos pobres”, se trata de personas a las
que no les alcanzan los ingresos para cubrir sus necesidades aún contando con una fuente de trabajo; incluye a
los desocupados, a los subocupados y a los que trabajan
en el sector informal. En general se vinculan al mercado
laboral muy precariamente, a través de changas, oficios
o algún pequeño emprendimiento, pero siempre dentro
del sector informal. Entran y salen del mercado de trabajo, muchas veces por su falta de formalización y de
capitalización que lo alejan del mercado laboral formal.
Respecto a los indicadores de población en situación
de privación, Argentina registró en 2009 28,3% de pobreza y 8,2% de indigencia, según datos del Observatorio
de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA, mostrando un importante incremento de ambos luego de la
evolución favorable que desde 2003 hasta 2007 se habían
observado, producto del contexto económico favorable5.
En lo que respecta a las tasas de desempleo, según
datos del INDEC, pasó de un 20,4% en el primer semestre de 2003 al 8,4% en el mismo semestre de 2008. De
esta manera Argentina se ubica tercera entre las naciones
latinoamericanas con mayor eficiencia en la reducción
de la desocupación durante ese período, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL)6. Sin embargo, después de cinco años
de crecimiento económico sostenido, la crisis nacional
e internacional (2008-2009) impactó en el mercado de
trabajo, deteriorando las condiciones laborales de casi
la totalidad de los trabajadores, y generando un relativo retroceso sobre el nivel y la calidad del empleo. En
consecuencia, en 2009 los registros fueron de 12% de
desempleo, 17% de subempleo y 31% de empleo precario, según datos del ODSA7. Los mismos datos oficiales
muestran este crecimiento paulatino a partir de 2009,
aunque con importantes diferencias8.
Otro indicador relevante a la hora de analizar la
cuestión social, es el de la desigualdad social, ya que
las desigualdades agudas inciden en los altos niveles de
pobreza. Los indicadores reflejan que nos encontramos
en la región más desigual del planeta, con el peor coeficiente Gini de distribución del ingreso, donde el 10%
más rico de la población tiene el 48,6% del ingreso, y
el 10% más pobre el 1,6%. Con la perspectiva de que
la crisis puede afectar mucho más agudamente a los sectores más débiles, agudizando las desigualdades en los
grupos más vulnerables como las mujeres, los jóvenes,
las poblaciones indígenas, los adultos mayores y los discapacitados9. El índice continúa persistente, registrando
en Argentina durante el año 2006 un valor de 0,51, según datos de CEPAL.
La desigualdad persistente queda de manifiesto también en el índice integrado de desarrollo humano y social
(IDHS), propuesto por el ODSA10. Esto se refleja en el
acceso a los mínimos normativos de desarrollo humano
y social, que queda plasmado al comprobar los valores
del IDHS en el año 2008: mientras que la clase media
alta alcanzó una calificación promedio de 7,4 puntos, el
estrato más bajo se encuentra todavía por debajo de la
mitad de la escala (4,8 puntos).
Del mismo modo que la pobreza está relacionada con
la desigualdad social, la exclusión social está vinculada
Según datos del INDEC, la incidencia de pobreza pasó de 54,0% en el primer semestre de 2003 a20,7% en el mismo semestre de 2008.
El informe titulado “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2008” indica que Argentina contrajo la tasa de desempleo urbano abierto un 53,8%
durante el período 2003-2008
7
Cambios en los indicadores del mercado de trabajo – 2009 ODSA - UCA
8
Según datos del INDEC, en 2009 el desempleo creció al 8,9% y el subempleo a 10,6%.
9
Kliksberg Bernardo (2009). “Más ética, más desarrollo”, 19va. edición actualizada. Buenos Aires: Temas.
10
El IDHS, es la medida resumen de mayor nivel de agregación estadística a partir de la cual el ODSA mide anualmente el estado del desarrollo en la sociedad
argentina en una escala de calificación de 0 a 10 puntos. Los resultados del IDHS en el año 2008 dan cuenta del detenimiento del proceso de mejoras detectado
durante los cuatro años inmediatamente anteriores, y ponen de manifiesto la ausencia de un estado de cumplimiento aceptable de los mínimos normativos.
Barómetro de la Deuda Social Argentina, N°5, año 2009.
5
6
19
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
2004-2007 Mejora sostenida, disminución
de la pobreza y de la brecha entre pobres y ricos.
2007-2008 Se estancan todos los indicadores
y se deja de generar empleo de calidad.
2008-2009 Se deterioran todos los
indicadores, se incrementa la pobreza
y aumenta la brecha entre los sectores
más vulnerables y los más ricos.
Fuente: ODSA-UCA
con la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, las excede,
pues además del componente económico (la insuficiencia
de ingresos y/o condiciones mínimas de infraestructura)
tiene un fuerte componente simbólico y subjetivo que no
es de menor relevancia.
La exclusión social no sólo tiene que ver con estar
efectivamente fuera del mercado y de ciertos entramados sociales sino con sentirse marginado de ellos y experimentar la sensación de que no hay destino. Esto se
refleja en las bajas expectativas de muchos de los que
hoy están o se sienten afuera y que, junto a las condiciones objetivas en que se encuentran, no hace más que
perpetuar y reproducir su condición de necesidad y marginalidad. Tiene que ver con la incapacidad de algunos
sectores de ni siquiera poder pensar en la posibilidad de
superar su condición de pobreza y ascender socialmente,
rompiendo con una tradición cultural muy arraigada de
los sectores medios y populares en cuanto a la expectativa de ascender socialmente en función de la educación
y el esfuerzo personal11.
El círculo perverso que se produce es conocido: siendo
niños de hogares pobres, deberán trabajar, abandonarán
la escuela, sólo podrán acceder a empleos marginales, carecerán de protección social y reproducirán la pobreza. 12
11
LA SITUACIÓN DE LOS JÓVENES
ARGENTINOS.
En el caso de los miembros más jóvenes de la sociedad, la responsabilidad es aún mayor, ya que para muchos de ellos la precariedad socioeconómica se ha convertido también en precariedad vital, dadas las escasas
(a veces nulas) posibilidades de proyectarse al futuro.13
En la medida en que se reducen los puestos de trabajo
disponibles, están quedando fuera los jóvenes, los pobres
y los de menos educación.
Además, el problema de la exclusión social que atañe
a muchos sectores, se profundiza principalmente en este
sector de la población. Esto se refleja en la existencia de
una gran cantidad de jóvenes de entre 18 y 25 años que
no estudian ni trabajan y que en su mayoría carecen de
las protecciones de proximidad provistas por la familia,
la comunidad u otros colectivos amplios.
Estos jóvenes no saben hacia dónde van porque no sólo
no han elaborado un proyecto de vida, sino que además no
están generando ningún tipo de trayectoria, no tienen estudios, no tienen oficio y fundamentalmente no tienen cultura
de trabajo. En consecuencia, no sólo no generan ingresos
sino que además tienen dificultades de inserción social, porque su condición los está privando de participar en ámbitos
y entramados sociales diversos; su autoestima se encuentra
dañada y muchos de ellos desarrollan conductas delictivas
porque, con veinte años, ya sienten que no tienen futuro14.
Como expresa Kantor (2008), en Argentina más de
la mitad de los jóvenes viven en condiciones de pobreza
Arroyo, Daniel (2009) Op. Cit.
Kliksberg Bernardo (2009). “Más ética, más desarrollo”, 19va. edición actualizada. Buenos Aires: Temas.
Arroyo, Daniel (2009). “Estrategias de Inclusión Sociolaboral en el Conurbano de la Provincia de Buenos Aires” Eudeba.
14
Arroyo, Daniel (2009). Op. Cit.
12
13
20
2. Diagnóstico General
de la Argentina
y, entre los pobres, los niños, adolescentes y jóvenes son
mayoría. La proporción de desempleados es mayor entre
los jóvenes que en otros segmentos de la población. Son
adolescentes y jóvenes quienes no ingresan a la escuela o
se partan de las aulas, ya sea porque no encuentran en ella
respuestas para mejorar su condición o porque deben abocarse a garantizar la subsistencia propia y la de sus familias. Cerca de un millón de personas de entre 15 y 29 años
no estudia ni trabaja. Los más castigados por las diversas
formas de violencia social y quienes más mueren a causa
del gatillo fácil son adolescentes y jóvenes. Y que no son
ellos quienes cometen con mayor frecuencia actos delictivos, a pesar de que las noticias transmitan una y otra vez
esa idea. Frente a esta situación, el presente no tiene mucho
sentido para quienes no pueden percibir el futuro como un
abanico de posibilidades, un enigma, un desafío15.
Puede argumentarse que la problemática juvenil se explica a partir de variables como abandono escolar, trabajo
precario, desocupación e inactividad laboral, entre otras.
Durante años, la escuela, el trabajo y la partida del hogar
de origen con su consiguiente independencia social y económica, configuraban el tránsito de la juventud a la vida
adulta; pero hoy cuando esos mecanismos están cuestionados o cambian, se hace difícil identificar los trayectos
que conforman los circuitos de inclusión laboral y social.
Específicamente, la franja etárea que termina la escolaridad media, antes de su ingreso a la universidad y/o
al mercado laboral, constituye un segmento poblacional
que es proclive a la deserción o rezago escolar, la precariedad laboral y la marginalidad social. Si a esto se suma
el contexto familiar en cuanto a capacidad socioeconómica, se observa que aquellos que se encuentran en mejor situación tienen mayor posibilidad de permanecer en
el sistema educativo, mientras que los jóvenes más vulnerables son los primeros en ingresar al mundo del trabajo,
a la vez que son los últimos en la fila para acceder a un
empleo de calidad16.
Según estadísticas argentinas, son los jóvenes los que
sufrieron durante las últimas décadas con especial rigor
los problemas de pobreza, indigencia, desigualdad e inserción laboral precaria, originadas precisamente por la
expulsión temprana del sistema educativo formal, lo que
ocasionó importantes dificultades en el acceso al mercado laboral de la población económicamente activa del
grupo que abarca desde los 15 años a los 29 años17.
Los procesos de desinstitucionalización, desocialización, despolitización y la fragmentación de imaginarios
sociales que afectan a la población joven forman la base
de la apatía, crisis de participación, individualismo exacerbado y la falta de credibilidad en las instituciones, situaciones, entre otras, que pueden incluso llevarlos a un
abandono temprano de la ciudadanía. En este contexto,
si bien desde el Estado en los últimos años se desarrollaron acciones destinadas a favorecer sus condiciones de
inclusión educativa y laboral, éstas no constituyen una
estrategia integral, sino que son abordadas parcialmente
desde programas y políticas por diferentes organismos
que le imprimen sus propias focalizaciones de acuerdo
al área que se trate. A esto se suma que en Argentina
aún no existe una ley de juventud que enmarque a las
acciones destinadas a esa población y posibilite la consolidación de un organismo estable que articule la participación de diferentes actores entendidos en la temática18.
Por todo lo expuesto, se puede concluir que el sistema
social argentino aún está fragmentado y polarizado en
términos de desigualdad, y esto se profundiza aún más
en el sector de los jóvenes. Para comenzar a revertir esta
situación, es necesario plasmar una estrategia compartida
que permita fortalecer la capacidad de integración social.
15
Kantor, Débora (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Salvia, Agustín, comp. (2008). Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en Argentina. Miño y Dávila.
Arroyo, Daniel (2008). La política social y la inclusión de los jóvenes, Documentos de trabajo.
18
Arroyo, Daniel (2009). Op. Cit.
16
17
21
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
2.2 Situación Educativa
La situación del sistema educativo no es ajena a lo
que sucede en el contexto socioeconómico en general.
Uno de los mayores problemas que enfrenta la educación en América Latina, incluyendo a Argentina, es la
desigualdad.
Si bien ha habido en los últimos tiempos importantes
transformaciones, se reconoce que éstas no son suficientes, y existe además insatisfacción en los resultados del
aprendizaje de los alumnos, especialmente con los que
provienen de familias de bajos ingresos, con el ritmo con
el cual avanzan las reformas y por la existencia de núcleos importantes de resistencia a las transformaciones,
particularmente en el interior de las administraciones
educativas y en los docentes19.
La educación es una de las herramientas más importantes para el logro de la equidad social. Pero muchas
veces los resultados escolares dependen además de las
condiciones materiales de vida y origen social de los
alumnos, que hace a la educabilidad. Por ello, si bien la
educación es un factor de equidad social, ciertos niveles de equidad social son necesarios para que sea posible
educar con posibilidades de éxito. Los resultados exitosos se relacionan entonces con el status social y el nivel
de ingreso de las familias20.
Este diagnóstico implica además otra situación no
menos importante: por debajo de la línea de subsistencia, los cambios institucionales o pedagógicos tienen un
impacto muy poco significativo en los resultados escolares21. De ello surge entonces que el logro de mayor equidad social a través de la educación no depende sólo de
cambios en la oferta pedagógica. Sin cambios de fondo
en los patrones de distribución del ingreso es muy difícil
19
avanzar en los logros educativos que permitan a la población acceder a una educación de calidad22.
En Argentina, en la década de 1990 se modificó la
estructura del sistema educativo. A partir de allí, se estableció la obligatoriedad desde el último escalón del nivel
inicial (5 años de edad) hasta el último ciclo de la Educación General Básica (14 años de edad) establecida por
la Ley Federal de Educación (Ley nº 24.195). Esta ley
establecía además un Nivel Polimodal de 3 años para la
última etapa de la anterior escuela secundaria.
La educación media ha sido el “talón de Aquiles” del
sistema educativo por mucho tiempo. Hasta los años noventa ninguna legislación nacional reguló de forma completa la educación secundaria. La Ley de Educación Nacional (Ley n° 26.206), la Ley de Financiamiento Educativo (Ley n° 26.075) y la Ley de Educación Técnico Profesional (Ley n° 26.058) sancionadas en 2005 - 2006 representan el marco normativo actual de la educación media
en Argentina. Este marco legal implementa una escuela
secundaria obligatoria por primera vez en la historia, de
una duración de 5 o de 6 años. En el primer caso, la escuela primaria es de 7 años y la edad teórica de comienzo
de la secundaria es de 13 años mientras que en el segundo
es de 6 años y el nivel medio comienza a los 12 años de
edad. Cada provincia del país implementa estos modelos
según sus objetivos y la adecuación a las necesidades de su
población escolar23. La obligatoriedad pasa entonces de
10 años a 13 años, significando un salto cualitativo en la
búsqueda de mejorar la y fortalecer el sistema educativo.
Todas estas reformas implicaron un aumento considerable de la matrícula escolar. La escolarización primaria
cuenta con una tasa neta de escolarización24 del 94,5%,
Tedesco, Juan Carlos (2009). Educar en la sociedad del conocimiento, Segunda edición. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pág. 88.
Tedesco, Juan Carlos (2009). Op. cit., págs. 89 y 93.
Tedesco, Juan Carlos (2009). Op. cit., pág. 93.
22
Tedesco, Juan Carlos (2009). Op. cit., pág. 97.
23
www.mapaeducativo.edu.ar, DINIECE, Ministerio de Educación de la Nación. Datos 2006.
24
La tasa neta de escolarización es el porcentaje de niños o jóvenes que cursan un nivel determinado a la edad teórica correspondiente en relación con el total
de población de ese grupo de edad.
20
21
22
así como los 3 años de la EGB 3 en los casos de juridiscciones con estructuras anteriores.
Tasa de
Promoción Efectiva
Alumnos con retraso etario
2. Diagnóstico General
de la Argentina
Tasa de Repitencia
Porcentaje de Sobreedad
Alumnos fuera del sistema educativo
Tasa de Abandono Interanual
mientras que la tasa neta de escolarización secundaria es
de 84,4%25. Sin embargo, esto no ha ido acompañado
con un aumento de la calidad de la enseñanza pública, la
única a la que los sectores pobres y medios bajos pueden
Fuente:
www.mapaeducativo.edu.ar.
DINIECE,
Ministerio de Educación
de la Nación.
En base a relevamiento
26
anual 2006 - 2007.
acceder. Esto trae consigo que las tasas de deserción en el
nivel medio siga siendo un dato preocupante, así como
también las tasas de promoción efectiva .
Esto puede observarse en detalle en los siguientes gráficos:
Alumnos dentro del Sistema Educativo
Indicadores Educativos de Proceso - Educación Primaria* 2006
*Incluye información de los primeros 6 años de Educación Primaria así como de EGB 1 y 2
en los casos de jurisdicciones con la estructura anterior.
Tasa de
Promoción Efectiva
Alumnos con retraso etario
Tasa de Repitencia
Porcentaje de Sobreedad
Alumnos fuera del sistema educativo
Cartogra
Mapa Ed
DINIECE
Tasa de Abandono Interanual
Fuente:
www.mapaeducativo.edu.ar.
Fuente:
DINIECE,
www.mapaeducativo.edu.ar.
DINIECE,
Ministerio de Educación
Ministerio
de Educación
de la Nación.
de
Nación.
Enlabase
a relevamiento
En base a relevamiento
anual 2006 - 2007.
anual 2006 - 2007.
De acuerdo a los Indicadores Educativos de Proceso27 de educación primaria, se puede decir que:
La tasa de promoción efectiva tiene una media
nacional de 92,27%;
La tasa de repitencia, una media nacional de 6,13;
La tasa de sobreedad28, una media nacional
de 22,58;
La tasa de abandono interanual, una media
nacional de 1,5.
Como se mencionó anteriormente,
la obligatoriedad del
Fuentes: Relevamiento Anual 2006-2007, DINIECE, ME.
nivel secundario es muy reciente en Argentina. Constituye
además un nivel de educación donde confluyen problemáticas diversas que dificultan tanto el ingreso como la permanencia y la regularidad de las trayectorias educativas. Entre
ellas, el ingreso de una población tradicionalmente no escolarizados, la confluencia de estudio y trabajo en gran parte
de la población escolarizada en el nivel y la expansión más
tardía del mismo29. Los indicadores en este caso no son tan
alentadores como en el caso del nivel primario:
25
www.siteal.iipe-oei.org , Sistema Informativo de Tendencias Educativas en América Latina, OEI – UNESCO. Resumen estadístico I, Totales Nacionales 2008,
en base a datos EPH 2006.
Esta tasa mide aquellos alumnos que pasan de un año al correlativo siguiente.
27
www.mapaeducativo.edu.ar, DINIECE, Ministerio de Educación de la Nación. Datos 2006.
28
Este indicador refiere a aquellos estudiantes de mayor edad a la correspondiente al año de estudio que cursan. La sobreedad de los alumnos puede obedecer a
un ingreso tardío al sistema, a la repitencia de uno o más años de estudio o bien al abandono de la escuela por un tiempo y posterior reincorporación.
29
www.mapaeducativo.edu.ar, DINIECE, Ministerio de Educación de la Nación. Datos 2006.
26
23
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
La tasa de promoción efectiva, media nacional, es de 76,91;
La tasa de repitencia, una media nacional de 10,97;
La tasa de sobreedad, una media nacional de 35,35;
La tasa de abandono interanual, una media nacional de 12,12.
Esta tasa suele ser mayor cuando el nivel socioeconómico es más bajo.
Alumnos dentro del Sistema Educativo
Indicadores Educativos de Proceso - Educación Secundaria* 2006
*Incluye información de 7°grado de primario, los 5 años de nivel medio,
así como los 3 años de la EGB 3 en los casos de juridiscciones con estructuras anteriores.
Tasa de
Promoción Efectiva
Alumnos con retraso etario
Tasa de Repitencia
Porcentaje de Sobreedad
Alumnos fuera del sistema educativo
Tasa de Abandono Interanual
Fuente:
www.mapaeducativo.edu.ar.
DINIECE,
Ministerio de Educación
de la Nación.
En base a relevamiento
anual 2006 - 2007.
factor que suaviza las inequidades distributivas. La Ley
de Financiamiento Educativo establece que en el año
Indicadores Educativos de Proceso - Educación Primaria* 2006
2010 el presupuesto de la educación debe ser el equi*Incluye información de los primeros 6 años de Educación Primaria así como de EGB 1 y 2
en los casos de jurisdicciones con la estructura anterior.
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
valente al 6% del PBI. El Barómetro de Financiamiento
Educativo30 indica que la mayoría de las provincias,
Tasa de
Alumnos con retraso etario
Tasa de Repitencia
Porcentaje de Sobreedad
Promoción Efectiva
quienes tienen a cargo aproximadamente el 75% del
Es importante el análisis de la educación desde un
presupuesto educativo como responsables de la gestión,
punto de vista económico, debido a la rentabilidad
han aumentado sus esfuerzos financieros desde que la
tanto privada como social que genera la inversión en
ley fue sancionada. En promedio las provincias aumeneducación, y es reconocido su rol como motor del cretaron su porcentaje del gasto total destinado a Educacimiento económico. Además, la educación actúa como
ción entre 2006 y 2007 un 3,2%.
Alumnos dentro del Sistema Educativo
30
Alumnos fuera del sistema educativo
Informe febrero 2009, elaborado por el Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo,
integrado
por: Asociación Conciencia, Cáritas, CIPPEC, Foro del
Tasa de Abandono
Interanual
Sector Social, Fundación ARCOR, Cimientos, Fundación Ethos, Fundación Lúminis, Fundación SES
24
Fuente:
www.mapaeducativo.edu.ar.
2. Diagnóstico General
de la Argentina
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.
INVERSIÓN SOCIAL PRIVADA.
Frente a este panorama, desde hace más de 10 años
y sobre todo después de la crisis de 2001, la sociedad
civil y las empresas han comenzado a buscar alternativas de articulación con la educación y específicamente
con la escuela. No sólo por la preocupación y la necesidad de formación para el trabajo, y la búsqueda de
mano de obra calificada; sino además y no menos importante en la respuesta a una demanda generalizada
de invertir en acciones educativas que tengan efectos a
largo plazo. Una encuesta realizada por la Consultora
Datos Claros para la Revista Mercado31, indica que la
opinión pública, y en mayor grado las empresas perciben a los programas de apoyo a la educación como
las acciones más valoradas de RSE que pueden llevar
adelante las empresas.
Es importante destacar, por lo expuesto anteriormente, que las empresas acentúan su compromiso con la
educación y vuelcan sus mayores esfuerzos en este sector.
Las iniciativas son múltiples: apoyo a escuelas, retención
escolar para la erradicación del trabajo infantil, concursos de proyectos, programas de becas, entre otros. La
incidencia y el impacto, no sólo económico, que estas
acciones logran mediante el desarrollo de un método y
la continuidad que le otorgan a lo largo del tiempo van
a lograr seguramente un importante impacto en la sociedad a mediano y largo plazo.
En cuanto a los recursos financieros para este tipo de
iniciativas, podemos decir que en 2008 el presupuesto
estimado destinado a inversión social privada total (no
sólo educación) fue de $155.300.00032. El área temática
más apoyada por fundaciones y empresas fue la educación33, y los más beneficiados con las iniciativas desarrolladas fueron los jóvenes34.
Estas acciones fueron llevadas adelante en alianza
con organizaciones de la sociedad civil (44%), el sector
público (35%), entre otros35. Respecto a qué tipo de intervención realizaron, la modalidad de becas se ubica en
4° lugar de prioridad36.
31
www.datosclaros.com. Informe RSE Hogares y Empresas, octubre 2009
CEDES - GDFE (2009). Estudio sobre el Perfil de la Inversión Social Privada. Base: 40 fundaciones y 63 empresas.
CEDES - GDFE (2009). Op. Cit. Base: respuestas múltiples de 45 fundaciones y 87 empresas.
34
CEDES - GDFE (2009). Op. Cit. Base: 159 iniciativas de 40 fundaciones y 325 realizadas por 80 empresas.
35
CEDES - GDFE (2009). Op. Cit. Base: respuestas múltiples de 39 fundaciones y 73 empresas.
36
CEDES - GDFE (2009). Op. Cit. Base: respuestas múltiples de 45 fundaciones y 84 empresas
32
33
25
Informe sobre Programas de Becas Educativas en Argentina
03. Metodología
Criterios de selección
Programas de Becas que no cumplen
con los criterios de selección
Programas de Becas que cumplen
con los criterios de selección
Trabajo de Campo
Localización geográfica
Definición del perfil de actores a entrevistar
Instrumento de recolección de la
información: la entrevista
Dimensiones de la entrevista
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
El presente estudio se plantea como objetivo la realización de un relevamiento de los distintos Programas de Becas que concluya en un diagnóstico y análisis situacional
de los Programas de Becas Escolares, Terciarias y Universitarias implementados actualmente por el sector privado
y las organizaciones de la sociedad civil en la Argentina.
Para llevar a cabo este estudio, buscando problematizar las múltiples aristas que se ponen en juego en este tipo
de programas y con el propósito de analizar las diversas
modalidades instrumentadas, recuperando las voces de los
distintos actores involucrados, se adoptó una metodología cualitativa. Teniendo en cuenta el objetivo que guía al
presente estudio, resulta conveniente valerse de este tipo
de métodos más flexibles que, privilegiando la perspectiva
de los actores involucrados, sus percepciones inmersas en
un determinado contexto, permitan describir y comprender los distintos programas de becas, alcanzando un conocimiento más profundo y holístico de aquello que se
estudia. Si bien se trata de un estudio predominantemente
cualitativo, la presente investigación se complementó con
un análisis estadístico que sintetiza, a partir de un tratamiento distinto de los datos, la información que los distintos actores suministran en las entrevistas. La metodología
cualitativa y la cuantitativa no son herramientas de investigación antagónicas, sino que por el contrario, a partir
de su combinación (triangulación) se nutren y enriquecen
mutuamente, aportando datos distintos al estudio.
mismos. Surgiendo la necesidad de establecer ciertos límites o criterios para seleccionar aquellos casos que se
ajusten a una búsqueda óptima que permita alcanzar los
objetivos planteados por la investigación.
Asimismo fue necesario definir el concepto de “beca
educativa” a los fines del trabajo:
Se entenderá por Beca Educativa a la transferencia
monetaria realizada al destinatario del programa,
para que inicie, continúe o finalice alguna instancia
del sistema educativo formal.
Para abordar el universo de programas de becas educativas implementados en Argentina por el Sector Privado y las OSC, un primer paso consistió en realizar una
búsqueda profunda y exhaustiva, recopilando información acerca de los distintos programas de becas, sus diversas modalidades de gestión, financiación, requisitos
de participación, población destinataria, etc., clasificándola y sistematizándola en una matriz colectiva.
Esta primera búsqueda permitió contar con un panorama general del universo de programas de becas educativas; lo cual demostró la diversidad de experiencias
en cuanto a metodologías y alcances o masividad de los
28
Una vez definido el término y agotada la búsqueda se
realizó la delimitación final de los criterios de selección
que sirvieron para establecer los casos a investigar.
3. Metodología
CRITERIOS DE SELECCIÓN
A partir de las características de los distintos programas
de becas relevados en la primera búsqueda, a los fines del
estudio se elaboraron los siguientes criterios de selección:
N° 1.
Que exista transferencia monetaria.
N° 2.
Que implique para el destinatario
la obligación de completar alguna
instancia formal de educación.
N° 3.
Si es un programa llevado adelante
por una empresa, que no esté sólo
dirigido a personal de la compañía
o sus familiares.
N° 4.
Que exista cierta periodicidad en la
transferencia (mensual o similar).
N° 5.
Que la beca no sea sólo al mérito académico, debe existir situación de vulnerabilidad social.
N° 6.
Que la beca no sea para cursar en
la propia institución (Universidades
o Colegios Privados).
N° 7.
Que el programa esté vigente en 2009
y con alguna perspectiva de continuidad
(sustentabilidad).
N° 8.
Que no sean becas de posgrado
(en la medida en que se entienden
como crecimiento y desarrollo
profesional propio).
N° 9.
Que no sean programas estatales
(Nacionales, Provinciales
y Municipales).
N° 10.
Que otorgue un mínimo de 50 becas.
PROGRAMAS DE BECAS
QUE NO CUMPLEN CON LOS CRITERIOS
DE SELECCIÓN
Existe una multiplicidad de programas destinados
a mejorar las oportunidades educativas de los niños y
jóvenes que provienen de familias de bajos recursos en
todo el país. Éstos, en su mayoría, abordan la problemática mediante asistencia técnica, apoyo financiero a
diferentes proyectos y capacitación; buscando alianzas
y asociatividad entre diferentes sectores con miras a la
institucionalización e incidencia en las políticas públicas.
Se pueden citar múltiples ejemplos de empresas que,
en el marco de sus programas de RSE invierten fondos
y esfuerzos orientados a promover mejoras en la atención de necesidades educativas de aquellos sectores que
se encuentran en mayor riesgo social. Uno de ellos es el
Grupo Telefónica que, a través de su Fundación, desarrolla planes para promover la educación, como “EducaRed”
que capacita a docentes, padres y niños a partir de TICs
o “Proniño” un programa de importante escala que busca
contribuir con la prevención y erradicación del trabajo
infantil. Éste se implementa a través de acciones integrales
y en red que benefician al niño, su familia, la escuela y la
comunidad; siendo una de sus metas contribuir a mejorar
la calidad educativa a través del fortalecimiento de procesos de enseñanza y aprendizaje de los centros educativos
donde asisten los beneficiarios del programa.
Muchas de las empresas cuyos ejes temáticos se centran en la educación, buscan generar alianzas con OSC
en busca de fortalecer sus propios programas en el territorio, un claro ejemplo de ello es la empresa CocaCola, la cual en 2001 decide crear un programa denominado “Futuro Cercano”, para dar apoyo a la comunidad
desde la educación. Este programa nuclea cuatro iniciativas que apuntan a mejorar la gestión de las instituciones
29
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
educativas, la infraestructura de escuelas de bajos recursos, luchar contra la desnutrición infantil y prevenir la
deserción escolar y el trabajo infantil. Para esta última,
Coca-Cola trabaja conjuntamente con la Fundación Cimientos a través del Programa de Becas Escolares explorado en el presente estudio.
Otro ejemplo lo constituye el Grupo Arcor, que se
centra en la generación de oportunidades educativas
para la infancia y canaliza sus acciones en gran parte por
la Fundación Arcor. Ésta, en alianza con las Fundaciones
Navarro Viola y Acindar, entre otras, conforman la iniciativa “Oportunidades Educativas Comunitarias” que
busca promover proyectos gestionados bajo un modelo
de asociación local: apuesta a que los mismos actores
locales asociados ideen propuestas que mejoren las oportunidades educativas de los más chicos.
Por otra parte, entre la Fundación Minetti y la Fundación Arcor, se ideó la iniciativa “Juntos por la Educación”, con el propósito de contribuir a mejorar las oportunidades educativas de niños y niñas pertenecientes a
sectores con derechos vulnerados.
Existen también empresas que apuestan fuertemente
a la educación pero focalizando la franja etárea de jóvenes, con el objetivo de ayudarlos y facilitarles la entrada
al mercado laboral. Ejemplo de este tipo de iniciativas la
desarrolla la empresa Petrobras a través de su programa
“Educar para trabajar”, que ofrece cursos de capacitación en oficios y saberes técnicos dirigidos a jóvenes de
18 a 30 años, vinculados a necesidades laborales de las
comunidades en las que viven.
En una línea similar, la empresa Toyota, con el objetivo de estimular la capacitación de estudiantes de escuelas técnicas y promover su inserción laboral, inició
el “Programa Meta” (Mejora de la Educación Técnica
Automotriz) que selecciona alumnos de diferentes localidades del país para realizar prácticas profesionales en los
concesionarios de la compañía.
Así como se pueden enumerar muchísimas empresas
que cada día invierten mayores recursos en proyectos
educativos, se pueden nombrar otras tantas que, para
hacer frente al problema de la falta de oportunidades
educativas, dentro del área de la educación deciden apostar a los programas de becas. Entendidas generalmente
como una “ayuda económica o exención de pago para
continuar o completar estudios”.
Dado que esta investigación tiene como objetivo el
análisis de los diferentes programas de becas desarrollados por el Sector Privado y las OSC y que, a los efectos
de delimitar el universo de estudio se definieron criterios
para seleccionar los casos a relevar, fueron descartados
varios programas, que no cumplían con los mismos y
por lo tanto no constituyen objeto de estudio del presente trabajo; sin dejar de ser por ello experiencias exitosas y enriquecedoras.
Algunos de ellos son:
Programa de Becas de Permanencia de las Fundaciones BANCO SAN JUAN, BANCO SANTA FE y BANCO
ENTRE RIOS: este programa es exclusivo para alumnos de instituciones educativas de las Provincias de San Juan,
Santa Fe y Entre Ríos respectivamente. Son sólo para el último año del secundario/polimodal, y el número de becas
otorgadas desde su implementación no produce un impacto relevante a los objetivos del presente diagnóstico. No
cumple con el criterio de Nº10.
Becas de Ayuda Económica de la Fundación ACINDAR: otorga becas únicamente a hijos de empleados de Acindar
con desempeño sobresaliente en estudios secundarios, terciarios y universitarios, no cumpliendo así con el criterio
de selección Nº3.
30
3. Metodología
Fundación GRANO DE MOSTAZA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL: otorga becas exclusivamente a niños del nivel Polimodal y jóvenes Universitarios que habitan en los cerros de Salta. En 2009, el total de
becarios es de 32 niños/jóvenes, no cumpliendo con el criterio Nº10.
ROCHE: participa sólo de iniciativas gubernamentales como el Programa de Becas Municipales de Tigre; no cumpliendo con el criterio Nº9 de selección.
Fondo de Becas de la Fundación COMPROMISO: para estudiantes secundarios al mérito y por honores para cursar todo el nivel medio, son sólo 6 becas y culmina en noviembre de 2009. No cumple con el criterio Nº7 y Nº10.
Programa de Becas de Doctorado de la Fundación BUNGE Y BORN: para que jóvenes investigadores puedan completar sus trabajos de doctorados en universidades de Estados Unidos. No cumple con el criterio Nº8.
Programa de Becas e Intercambio Estudiantil de la Fundación CARGILL: otorga cuatro becas a alumnos de nivel medio para que estudien un año en Estados Unidos. No cumple con el criterio Nº5 ya que es sólo al mérito académico.
Universidades Privadas como Austral, San Andrés, Palermo, entre otras: otorgan becas al mérito y para estudiar sólo
en la misma institución. No cumplen con los criterios Nº5 y Nº6.
Programa de Becas de Grado de la FUNDACIÓN CAROLINA: otorgó en 2009 un total de 40 becas, no cumpliendo
así con el criterio de selección Nº 10.
Programa de Becas Universitarias de la Fundación CIMIENTOS: en 2009 otorgó 48 becas a jóvenes universitarios,
no cumpliendo así con el criterio de selección Nº 10.
31
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
PROGRAMAS DE BECAS QUE CUMPLEN CON LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN
De los casos relevados, aquellos que sí responden a los criterios de selección delimitados son los que se detallan a
continuación:
Organización
Cantidad de
Becas 2009
Nivel Educativo
Primario
1
Programa de Inclusión Educativa EMAÚS
(Becas universitarias y familiares) - CÁRITAS
3.862
2
Programa de Becas Escolares - FUNDACIÓN CIMIENTOS
2.800
3
Programa Becas de Integración
BBVA BANCO FRANCÉS
897
4
Programa Becas para Estudiante - FONBEC
650
5
CONBECA - ASOCIACIÓN CONCIENCIA
430
6
Programa Grupos Comunitarios de Estudio - ETIS
520
7
Programa de Becas Escolares - APAER
455
8
Programa Padrinazgo Educativo - FUNDACIÓN LA SALLE
400
9
Programa de Becas Tzedaká - TZEDAKÁ
363
10
Programa Becas de Grado - FUNDACIÓN YPF
140
11
APRENDAR
ASOC. CONCIENCIA / FUNDACIÓN PEPSICO
120
12
Estudiar es el camino (EEC) - FUNDACIÓN SES
80
13
Programa de Becas
COMPOMETERSE MÁS
80
TOTAL
32
10.797
Medio
Universitario
3. Metodología
OE: se entrevistaron sólo aquellos casos en los que el programa las contempla como un actor formal del mismo.
TRABAJO DE CAMPO
Del total de programas relevados que cumplían con
los criterios establecidos, se tomó la decisión metodológica, de acuerdo al cronograma de actividades pautado (4 meses), de realizar una muestra representativa
de nueve casos para el trabajo en territorio. Éstos se corresponden con los primeros nueve programas en términos de cantidad de becas. Si bien tanto el programa de
la Fundación La Salle como el correspondiente a ETIS
otorgan una cantidad de becas suficiente para ubicarse
dentro de estos primeros programas, no fueron relevados
en profundidad debido a que: el primero no presentaba
disponibilidad de todos los actores necesarios a entrevistar, en tanto que el segundo cuenta con un alto porcentaje (80%) de financiamiento público. Asimismo resulta
importante destacar que la elección de la Fundación YPF,
obedeció no sólo al criterio de cantidad de becas otorgadas, sino también a una decisión metodológica de incorporar a la investigación a una organización que otorgue
becas estrictamente al nivel universitario.
De esta manera, se decidió realizar:
Nueve (9) entrevistas en profundidad a las OR de los
distintos programas.
Quince (15) grupos focales de becados (un total de 100
o más becados).
Quince (15) grupos focales de padres/ madres (un total
de 50 o más familiares).
Veinticinco (25) entrevistas en profundidad a encargados del seguimiento.
Cinco (5) entrevistas en profundidad a OF de diferentes programas: PepsiCO S.R.L, BBVA Banco Francés,
Fundación Hermanos Agustín y Enrique Rocca (Organización Techint), Fundación YPF, TECME S.A.
Para cubrir las distintas variantes se optó por entrevistar a empresas pertenecientes a distintos sectores
productivos.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
DEFINICIÓN DE PROGRAMAS
A ENTREVISTAR
En primer término, se decidió la división por regiones
de la siguiente manera:
NOA: Salta, Jujuy,
Tucumán, Santiago
del Estero, Catamarca.
NEA: Corrientes, Chaco,
Formosa, Misiones.
CENTRO: Córdoba,
Entre Ríos, Santa Fe.
METROPOLITANA:
Ciudad de Bs. As.,
Pcia. de Buenos Aires.
CUYO: Mendoza,
San Juan, San Luis,
La Rioja.
PATAGONIA: La Pampa,
Río Negro, Neuquén,
Santa Cruz, Chubut,
Tierra del Fuego.
33
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
A partir de los primeros datos que arrojó la distribución
geográfica de los programas que cumplían los criterios de
selección definidos, se decidió realizar el trabajo de campo
sobre los siguientes casos, distribuidos del siguiente modo:
Región Metropolitana: 4 casos (BBVA Banco Francés,
TZEDAKÁ, CIMIENTOS, YPF)
Región Centro: 3 casos (FONBEC, CONBECA,
CÁRITAS)
Región NOA: 3 casos (CONBECA, YPF, CÁRITAS)
Región NEA: 3 casos (CONBECA, CÁRITAS,
APAER)
Región Cuyo: 2 casos (BBVA Banco Francés,
FONBEC)
Región Patagonia: 1 caso (APRENDAR)
Localización geográfica
de los Casos de Estudio por región
Para realizar el trabajo en territorio, para cada una de
estas regiones de nuestro país se seleccionaron una o dos
provincias, de acuerdo a las disponibilidad de los programas: en la Región Centro la provincia de Córdoba; en
el caso de la Región Noroeste fue la provincia de Salta;
en la Región del Noreste las provincias de Misiones y
Corrientes; en el caso de la Región de Cuyo la provincia
de Mendoza; y por la Región Patagónica la provincia de
Río Negro; en la Región Metropolitana, CABA, Conurbano y Bahía Blanca.
DEFINICIÓN DEL PERFIL
DE ACTORES A ENTREVISTAR
OR - Organización Responsable del Programa:
aquella organización encargada del diseño y/o
implementación del programa.
OF - Organización Financiadora del Programa:
aquella organización que aporta fondos para el
desarrollo del programa.
OE - Organización Ejecutora del Programa:
aquella organización que, no siendo la responsable del
Programa, se encarga de la gestión operativa en el territorio.
(Por ejemplo Escuelas y Organizaciones de base).
Encargados de seguimiento/ Tutores del becado:
NOA
NEA
CENTRO
METROPOLITANA
persona que realiza el acompañamiento y/o tutoría de los
becados.
Becado: Destinatario de la beca.
CUYO
PATAGONIA
34
Familiares: Madre, Padre o Tutor a cargo del becado.
3. Metodología
Teniendo en cuenta las particularidades de cada programa, es relevante destacar que en algunos casos no
corresponde entrevistar a todos estos actores debido
a que, por ejemplo, varios roles pueden ser llevados a
cabo por un mismo actor o se trata de actores que no
asumieron un rol activo en el marco del programa.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
DE LA INFORMACIÓN: LA ENTREVISTA
El instrumento elaborado para la recopilación de la
información es una entrevista semiestructurada: se trata
de una guía de preguntas que responden a ciertas dimensiones que se desean recuperar en la dinámica de la conversación. La elección de este instrumento responde a los
objetivos de la investigación de realizar un relevamiento
que rescate las particularidades de cada programa. Las
entrevistas cerradas o encuestas no permiten que emerjan
nuevas cuestiones que no han sido tenidas en cuenta a la
hora de la elaboración de la misma; por el contrario, la
entrevista abierta, si bien respeta determinados temas a
tratar, deja cierto margen para que los entrevistados se
explayen y cuenten sus percepciones y opiniones acerca
de su rol en el programa.
De acuerdo a las particularidades de los distintos
actores seleccionados para entrevistar, se optó por dos
modalidades distintas a la hora de administrar la guía
de entrevista: para la organización responsable y ejecutora, así como para los encargados de seguimiento,
una entrevista individual; mientras que en el caso de los
becados y las familias se administró la guía a través de
la realización de grupos focales. Se reunieron grupos de
madres/padres y becados por separado, por programa,
buscando generar una dinámica diferente a la entrevista
individual, en la cual los actores intercambian opiniones y discuten entre ellos. Los grupos focales dan la
posibilidad de obtener otro tipo de información al de
la entrevista individual: la interacción grupal suele am-
pliar el rango de respuestas, permite activar el recuerdo
de experiencias que individualmente suelen olvidarse y
alienta a la desaparición de inhibiciones a la hora de
participar, por ello se consideró pertinente esta modalidad para estos actores.
DIMENSIONES DE LA ENTREVISTA
La educación argentina
Objetivos del programa
Niveles educativos seleccionados
Localización geográfica
Modalidades de gestión y articulación
Financiamiento
Destinatarios. Criterios de selección
Condiciones de permanencia en los programas
Contraprestación
Rendición de gastos
Accesibilidad y gestión de la beca
Seguimiento y tutoría
Rol de la escuela
Rol de la familia. Impacto en el núcleo familiar
Voluntariado
Sustentabilidad de los programas
Potencialidad de masificación
Evaluación de resultados
Dado que, para cubrir los distintos programas en sus
diversas aristas, se contemplaron una pluralidad de actores a entrevistar, una vez definidas las dimensiones de la
entrevista y partiendo de un mismo núcleo básico, para
cada una de los actores se administraron distintas preguntas de acuerdo a sus características y rol en el programa.
En la quinta sección, a partir de los datos obtenidos en
las distintas entrevistas realizadas, el análisis de la información se organiza de acuerdo a las dimensiones mencionadas anteriormente.
35
Informe sobre Programas de Becas Educativas en Argentina
4. Casos de Estudio
Plan de Inclusión Educativa EMAÚS. CÁRITAS
(Becas universitarias y Becas familiares)
Programa de Becas Escolares
Fundación CIMIENTOS
Programa Becas de Integración
BBVA BANCO FRANCÉS
Programa Becas para Estudiantes FONBEC
Programa de Becas Escolares APAER
CONBECA. Asociación CONCIENCIA
Programas de Becas TZEDAKÁ
Programa Becas de Grado Fundación YPF
APRENDAR. Asociación CONCIENCIA,
Fundación PEPSICO
Ordenados según cantidad de Becas otorgadas en 2009.
Cfr. pág. 32.
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
COMO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN, SE PRESENTA A CONTINUACIÓN UNA SÍNTESIS DE LOS
PROGRAMAS SELECCIONADOS COMO CASOS DE ESTUDIO PARA EL TRABAJO DE CAMPO.
Nombre del Programa
Plan de Inclusión Educativa EMAÚS (Becas universitarias y Becas familiares)
Organización Responsable
CÁRITAS
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
El objetivo central es la inclusión social.
Desarrollar conocimientos, habilidades y aptitudes que posibiliten afianzar las competencias personales,
familiares y socio-comunitarias. Favorecer la formación y consolidación de grupos comunitarios y de redes
sociales, para la construcción de acciones colectivas de alto grado de compromiso con la causa de la educación. Aumentar el grado de representatividad social de las organizaciones comunitarias, de manera que
generen espacios de educabilidad a nivel local.
NIVELES EDUCATIVOS QUE ALCANZA
Nivel inicial, primario y medio (becas familiares); Terciario y Universitario (becas universitarias).
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, La Rioja, Corrientes, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy,
Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut (ambas líneas).
FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA
Colecta Anual de Cáritas; Empresas, Fundaciones y particulares (Ej: Banco Galicia, Banco Santander Río,
Banco Hipotecario, HSBC, Fundación Jean Navajas - Las Marías; Fundación Navarro Viola, Fundación Pérez Companc; Zeig; Gojam; Mansilla; Congregación de Hnas. de la Compasión; Cuchetti; Abelló; ADEBA;
Alfil SCA; Crebus SA; El Tejar; Harriet y Donnelly; San Eduardo Norte SA.
ACTORES INVOLUCRADOS
CÁRITAS NACIONAL. Área Educación / CÁRITAS DIOCESANAS / ATL (Asistente Técnico Local) /
Becado / Familia del becado
DESTINATARIOS
Jóvenes en situación de vulnerabilidad social que tengan potencial para continuar sus estudios universitarios
o terciarios (becas universitarias) y padres de familias en situación de extrema pobreza; de manera que sus
hijos puedan acceder y permanecer en el sistema educativo formal, fortaleciendo la función educadora de la
familia (becas familiares).
MONTO DE LA BECA Y PERIODICIDAD DE TRANSFERENCIA
$50 mensuales.
38
4. Casos de Estudio
CRITERIOS DE SELECCIÓN, PERMANENCIA EN EL PROGRAMA Y CONTRAPRESTACIÓN DEL BECADO
Desde el programa se apunta a aquellas familias cuyos hijos sin esta ayuda no iniciarían el colegio, es decir
las familias que presentan mayor riesgo. Desde un trabajo en territorio, a partir de criterios ponderados por
los mismos beneficiarios se realiza la selección (familias con muchos hijos, madres solas, adolescentes madres/padres, discapacidad, chicos que realizan trabajo infantil intra hogar). En el caso de las becas familiares
no hay un límite de edad para participar, incluso hay madres que están estudiando. Se considera que los
chicos no deben tener la presión de tener buenas notas, el mérito es un criterio aplicable como excluyente en
el contexto donde incide la organización.
La principal condición de permanencia es la continuidad de los estudios, quien deja de estudiar, pierde la
beca. A su vez, se considera a la rendición de gastos como una condición de permanencia en el programa.
A modo de contraprestación, en el caso de las becas universitarias, el becado asume un compromiso para,
durante su formación, retribuir los aprendizajes adquiridos, en su comunidad local, ya sea en el programa
de becas y/o espacios educativos, o contribuyendo en proyectos educativos del nivel local. Por su parte, en el
caso de las becas familiares las madres se comprometen a asistir a las reuniones mensuales de capacitación,
los niños no pueden encontrarse en situación de trabajo infantil, deben contar con el DNI o en caso contrario tramitarlo y presentar el certificado de vacunación completo (becas familiares). De todos modos, la falta
de documentación no implica un límite para la prestación.
MODALIDAD DE GESTIÓN: TRANSFERENCIA MONETARIA Y RENDICIÓN DE GASTOS
El dinero de la beca se entrega en efectivo, en mano en el barrio o Diócesis. Los becados deben rendir sus
gastos, realizando un listado de todo aquello que han comprado y el consiguiente gasto que implicó.
SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL BECADO
Ambas líneas cuentan con un asistente técnico local en cada uno de los territorios encargado de llevar adelante el trabajo desde el barrio, a través de un acompañamiento personalizado a cada chico/joven. Se trata
de un trabajo rentado y en blanco.
Nombre del Programa
Programa de Becas Escolares
Organización Responsable
Fundación CIMIENTOS
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
El objetivo del programa es lograr la permanencia de alumnos de bajos recursos socioeconómicos en el sistema
educativo formal y contribuir a la mejora de su proceso de aprendizaje.
El programa consiste en el acompañamiento a niños y adolescentes que cursan la escuela media, el apoyo económico por medio de la beca y el intercambio de experiencias a través de jornadas de encuentros de becados.
39
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
Continuación Programa de Becas Escolares
NIVELES EDUCATIVOS QUE ALCANZA
Nivel Medio
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Para seleccionar un lugar donde actuar con el programa en primer término se analizan los índices de NBI y
el estado de la educación de cada zona a la vez que, en algunos casos, también se define por el interés de los
donantes. Generalmente las empresas proponen lugares en función de sus zonas de influencia, en cuyo caso
Cimientos evalúa la propuesta. Para su apertura, se requiere un mínimo de 30 becas.
En 2009 el programa alcanzó a las siguiente Provincias: Buenos Aires (1702 becas), Catamarca (30 becas),
Chubut (223 becas), Corrientes (37 becas), Entre Ríos (29 becas), Formosa (1 beca), Jujuy (41 becas), Mendoza (36 becas), Neuquén (206 becas), Río Negro (51 becas), Salta (47 becas), San Luis (45 becas), Santa
Cruz (33 becas), Santa Fe (155 becas), Santiago del Estero (40 becas), Tierra del Fuego (31 becas), Tucumán
(40 becas), Cuidad de Buenos Aires (50 becas).
A través del Programa Alianzas de la institución, se transfiere el modelo del programa de becas a organizaciones
sociales dejando capacidades instaladas en diferentes provincias, a los efectos de lograr un mayor alcance del
programa. La idea es descentralizar y potenciar las acciones y promover el desarrollo local del programa de becas.
FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA
Cimientos tiene un programa de becas escolares ya diseñado y en ejecución y las empresas se suman. Si bien
la mayoría de los donantes manifiesta un nivel de compromiso plurianual, éste se renueva anualmente con
cada empresa. Cimientos se compromete a enviarles información de sus ahijados, a través de tres informes
anuales. Más allá de las empresas y los donantes individuales, existe varios bancos que colaboran para que
el pago mensual de las becas sea posible, entre ellos Banco Galicia y Banco Macro.
ACTORES INVOLUCRADOS
Fundación CIMIENTOS / Encargados de acompañamiento / Becados / Familia del becado / Escuelas (no
como OEs) / Organizaciones aportantes y donantes individuales
DESTINATARIOS
Niños y adolescentes de 12 a 18 años, que cursan escuela media y provienen de familias de bajos recursos
socioeconómicos cuya situación los pone en riesgo de abandono escolar.
MONTO DE LA BECA Y PERIODICIDAD DE TRANSFERENCIA
El monto de la beca es de $135 por mes por becado.
CRITERIOS DE SELECCIÓN, PERMANENCIA EN EL PROGRAMA Y CONTRAPRESTACIÓN DEL BECADO
En primer término se selecciona la zona donde se implementará el programa, se solicita a supervisión escolar
40
4. Casos de Estudio
un listado de escuelas con matrícula de bajos recursos. Luego se realizan las entrevistas con las escuelas seleccionadas. Se becan aproximadamente 20 chicos por escuela, de una misma cohorte, generalmente se prioriza comenzar con el año más chico de la secundaria. Se realiza una convocatoria abierta a través de la escuela. Hay una entrevista con cada candidato y con sus adultos responsables, de aquellos preseleccionados,
se envía un trabajador social a su casa quien elabora un informe que servirá para tomar la decisión final.
Los requisitos son: que sean de familias de bajos recursos, que se encuentren en la escuela seleccionada y en
ese año, que demuestren buen rendimiento académico, es decir no haber repetido el año escolar en el que
se lo está seleccionando y tener un rendimiento que muestre estabilidad en su desarrollo (esto no significa
demostrar excelencia académica o promedio alto); que no presenten más de 15 faltas en el año (75% de
asistencia), mantener buena conducta y que no reciban otra beca. Además, por familia no puede haber más
de un becado ya que la idea es repartir los recursos en la mayor cantidad de familias.
Las condiciones de permanencia son: cumplir con los requisitos antes mencionados, tener un rendimiento
aceptable en la escuela, que no pierdan la condición de alumno regular, que no se muden a localidades
donde no esté implementándose el Programa de Becas Escolares Cimientos, que no renuncien a la beca.
Además, deben participar mensualmente de un encuentro con el encargado de acompañamiento, presentar
la documentación requerida (carpetas, certificados de asistencia, informes de profesores, fotocopias de boletín, comprobante de gastos del uso de la beca), asistir a la Jornada de Encuentro de Becados y otros eventos
organizados por Cimientos.
Todos los meses se evalúa y se aprueba el pago de la beca. En primer término se puede suspender el pago; a
las tres suspensiones cesa definitivamente el programa. Las suspensiones se pueden dar por mala conducta,
por inasistencias, por no ir a la entrevista o a la jornada de becados, en definitiva por no cumplir con los
requisitos establecidos en el acta compromiso que firman cada año el adulto responsable y el chico becado.
No hay exigencia de contraprestación. En algunos casos por voluntad propia algunos ex becados participan
y colaboran con las jornadas que organiza la Fundación.
MODALIDAD DE GESTIÓN: TRANSFERENCIA MONETARIA Y RENDICIÓN DE GASTOS
El dinero de la beca se deposita en una cuenta bancaria a nombre del responsable adulto o un titular que
cuente con DNI. Por medio de una tarjeta de débito ellos pueden retirar el dinero del cajero. Si bien se puede
utilizar para realizar compras, se promueve su uso para la extracción del dinero todos los meses. El uso de
la tarjeta constituye para la mayoría de los participantes del programa la introducción al mundo bancario.
41
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
Continuación Programa de Becas Escolares
Los becados deben rendir sus gastos en su totalidad, en las entrevistas que tienen mensualmente con sus tutores o encargados de acompañamiento, presentando tickets de validez fiscal cuando puedan hacerlo o mediante
una hoja de gastos hecha por ellos mismos. Los gastos deben estar relacionados con su escolaridad, esto es
útiles escolares, guardapolvos, zapatillas, etc. Pero además, contempla desde el transporte hasta el aseo personal, la posibilidad de comprar un colchón donde dormir, una garrafa para su casa, etc. Esto se conversa,
pero incluye todo lo que sea necesario para ir a la escuela. La idea de la rendición es que sea un ejercicio que
les enseñe a también planificar y a ahorrar.
SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL BECADO
Se denominan Encargados de Acompañamiento y su rol se focaliza en el acompañamiento escolar del becado,
pero incorpora las dimensiones personal y vocacional (futuro profesional). El encargado de acompañamiento
debe ayudar a sostenerse al becado en la escuela, puesto que su tarea primera es el seguimiento de la escolaridad. En el caso que les vaya bien, fomenta que realicen actividades extras con la misma plata de la beca. Los
encargados de acompañamiento son rentados (no voluntarios), ya que desde el programa se entiende que es
un referente muy fuerte y asume un compromiso clave.
Nombre del Programa
Programa Becas de Integración BBVA Banco Francés
Organización Responsable
BBVA BANCO FRANCÉS
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
Abordar el problema entre educación y pobreza, fortaleciendo la integración y la permanencia en el sistema
educativo de los jóvenes de familias de bajos ingresos.
Brindarles al joven y su familia un producto bancario para que puedan administrar la beca otorgada, generando la cultura de operar en el sistema bancario y facilitando su inclusión en el sistema financiero.
NIVELES EDUCATIVOS QUE ALCANZA
Nivel Medio y Secundario.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
En principio el programa se implementa en lugares donde tiene presencia el Banco. Se comenzó con una representación del 60% en Buenos Aires y el 40% en el interior del país. De a poco se fue extendiendo a lo largo del
país, en función de la cercanía con las sucursales debido fundamentalmente a la modalidad de gestión del programa de becas basada en un producto bancario. De modo que el programa se localiza en ciudades y barrios
con vulnerabilidad social pero de fácil acceso, para facilitar la gestión operativa del mismo.
42
4. Casos de Estudio
Las Provincias a las que alcanzó en 2009 son: Buenos Aires (470 becas), Salta (51 becas), Corrientes (25 becas),
Santa Fe (49 becas), Río Negro (40 becas), Mendoza (73 becas), Neuquén (83 becas), Ciudad de Buenos Aires
(80 becas). Además hay 26 nuevas becas incorporadas a través del Programa de Voluntariado Corporativo.
FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA
BBVA BANCO FRANCÉS
ACTORES INVOLUCRADOS
BBVA BANCO FRANCÉS / Fundación BANCO FRANCÉS / ONG aliada (seleccionada en cada localidad) /
Escuela / Becado / Facilitador o tutor del becado / Familia del becado.
DESTINATARIOS
Jóvenes entre 12 y 19 años, provenientes de familias de muy bajos ingresos que se encuentran dentro del
sistema educativo formal en riesgo de deserción escolar o que están fuera del sistema educativo y requieren
habilidades técnicas con salida laboral.
MONTO DE LA BECA Y PERIODICIDAD DE TRANSFERENCIA
El monto de la beca es de $190 por mes por becado (educación formal).
El programa posee un componente destinado a alumnos que realizan cursos de especialización técnica (capacitación en oficios) cuya beca es de $150 por mes por becado.
CRITERIOS DE SELECCIÓN, PERMANENCIA EN EL PROGRAMA Y CONTRAPRESTACIÓN DEL BECADO
En principio la OE realiza una preselección, que consiste básicamente en chequear todos los requisitos y la
documentación requerida: partida de nacimiento, DNI vigente, pertenecer a familia de bajos ingresos, tener
entre 12 y 19 años, estar cursando alguno de los tres últimos años del nivel medio, no estar percibiendo otra
beca de estudios, demostrar interés y compromiso con el estudio (las capacidades no son un criterio excluyente para la obtención de la beca ya que no se trata de un programa de becas a la excelencia educativa). Se
debe presentar además, informe de docentes y de asistencias del aspirante.
Las familias deben demostrar compromiso con la escolaridad del becado, a través de la firma de una carta
compromiso. En la misma se mencionan las condiciones de permanencia en el programa y lleva la firma del
responsable adulto y del becado.
Para permanecer en el Programa, el becado debe mantener el 80% de asistencia a la escuela, no debe repetir
de año, cumplir con las exigencias académicas del colegio, debe asumir un compromiso con las reuniones de
tutorías, rendir los gastos en tiempo y forma, presentar trimestralmente el boletín de calificaciones y mantener una buena conducta tanto en el ámbito educativo, con sus docentes y pares, como en el ámbito familiar.
De no cumplir con los requisitos el becado puede correr riesgo de suspensión o pérdida del beneficio. A fin
de lograr una mejora y la continuidad en el programa, se realiza una reunión especial con el adulto responsable y el becado; si no prospera la situación, en primera instancia se suspende la beca por un mes, como
43
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
Continuación Programa Becas de Integración BBVA BANCO FRANCÉS
llamado de atención. En caso de no registrar una modificación satisfactoria se puede decidir finalmente por
el cese de la beca.
No hay exigencia de contraprestación, sólo estudiar. Si surge una actividad de voluntariado impulsada por la
OE o en la comunidad, se les puede solicitar que colaboren pero no es obligatorio.
MODALIDAD DE GESTIÓN: TRANSFERENCIA MONETARIA Y RENDICIÓN DE GASTOS
En función de los objetivos del programa y las necesidades relevadas, se definen las zonas y las OEs con las
que se formarán alianzas. Hay dos modalidades de trabajo en territorio: con una escuela como OE o con una
Organización de base como OE. Es responsabilidad de la Fundación del Banco Francés articular el trabajo
de la Organización Ejecutora con el Banco (BBVA BANCO FRANCÉS). Para llegar a la familia y al becado,
la OE se convierte en el interlocutor y hace una preselección del becado, que se hace en función del conocimiento que posea sobre la realidad de la familia.
El becado o el responsable adulto recibe una tarjeta de débito recargable del BBVA BANCO FRANCÉS a su
nombre, sin costos de emisión y comisiones, que permite la compra en cualquier comercio que cuente con
POS y además realizar extracciones en efectivo a través de cualquier red de cajeros del país.
Los beneficiarios de 16 años y más pueden ser titulares de su tarjeta para que administren su propio dinero.
En el caso de los chicos que no cuentan aún con DNI, y que lo están tramitando, la tarjeta va a nombre del
adulto, generalmente de la madre, pero la idea es que la administración del dinero quede en manos del chico.
44
4. Casos de Estudio
El dinero se deposita los primeros diez días de cada mes y sólo puede ser utilizado para la compra de aquellos
elementos relacionados con la escolaridad del becado.
Con las rendiciones se solicitan comprobantes con validez fiscal, lo que implica un proceso educativo y de
integración desde lo económico financiero ya que la mayoría de los beneficiarios es la primera vez que administran dinero de este modo e ingresan al sistema bancario.
SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL BECADO
A cada estudiante se le asigna un tutor o encargado de acompañamiento para colaborar con su desarrollo. El
seguimiento personalizado favorece la participación y compromiso del alumno, así como el de sus familias
para que lo contengan y guíen en el proceso de formación.
El tutor es rentado y suele ser miembro de la misma OE; se busca que el vínculo con los adolescentes sea previo y no impuesto, para lograr llegar con más éxito a los chicos.
La tutoría implica un seguimiento permanente y permite una comunicación fluida con el becado. Por medio
de la información que aportan los tutores, la Fundación puede saber quienes cumplen con las condiciones
básicas para la continuidad o no de la beca. Entre las tareas que realiza un encargado de acompañamiento
se encuentran: controlar el cumplimiento de los compromisos acordados, completar ficha de seguimiento
escolar del becado, mantener una entrevista periódica (quincenal/mensual) con cada becado, recibir la
rendición de gastos del becado, ayudar al becado a desarrollar otras competencias o habilidades que le
permitan mejorar su formación.
Nombre del Programa
Programa Becas para Estudiantes FONBEC
Organización Responsable
FONBEC
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
Evitar la deserción escolar y mejorar indirectamente la situación familiar y ambiental del becario Crear en el
becario la cultura de la solidaridad. Favorecer la inserción laboral.
NIVELES EDUCATIVOS QUE ALCANZA
Todos los niveles educativos de educación formal y educación no formal.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Mendoza, Catamarca, Buenos Aires, Santa Fe, San Juan.
FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA
Aportes de padrinos (empresas y particulares) Ej: Tecme S.A.
45
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
Continuación Programa Becas para Estudiantes FONBEC
ACTORES INVOLUCRADOS
FONBEC / Becado / Padrino / Mediador del becado / Familia del becado / Voluntarios.
DESTINATARIOS
Niños y jóvenes de entre 6 y 25 años con alto potencial, altas calificaciones, bajos recursos socioeconómicos que
pongan en riesgo su capacitación y buena conducta.
MONTO DE LA BECA Y PERIODICIDAD DE TRANSFERENCIA
$60 mensuales para primaria y secundaria y $80 para nivel terciario y universitario.
CRITERIOS DE SELECCIÓN, PERMANENCIA EN EL PROGRAMA Y CONTRAPRESTACIÓN DEL BECADO
Los estudiantes deben cumplir con tres requisitos para ser seleccionados: altas calificaciones, problemas económicos tales que pongan en riesgo su capacitación y buena conducta.
Como condiciones de permanencia en el programa los becados no deben bajar las calificaciones, no pueden
repetir de grado y deben hacer entrega todos los meses de una carta de agradecimiento a su padrino.
Los becados se comprometen, a modo de contraprestación a: mantener el alto rendimiento académico, aportar
a la cooperadora de su colegio, ser solidarios con los demás concretando alguna obra de bien en su entorno,
escribir una carta a su padrino cada vez que reciben la beca y presentar su boletín 2 veces por año.
MODALIDAD DE GESTIÓN: TRANSFERENCIA MONETARIA Y RENDICIÓN DE GASTOS
El dinero se entrega en efectivo, en mano al beneficiario para que lo administre. En caso que el becado sea menor, se le entrega a su padre, madre o tutor.
Si bien desde FONBEC se procura que el dinero de la beca sea gastado en cuestiones relacionadas a lo educativo,
los becados no tienen la obligación de rendir sus gastos.
SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL BECADO
El seguimiento del becado se realiza a través de: Mediadores, FONBEC y Padrinos. Los mediadores, son
quienes pre-seleccionan a los futuros becarios que serán finalmente seleccionados por FONBEC, y a partir de
allí el vehículo permanente de comunicación entre ellos y la Fundación. Son también quienes monitorean de
forma permanente la evolución educativa, familiar y personal de los becados dándoles apoyo y contención
cuando lo necesitan. Por otro lado el alumno debe enviar la libreta dos veces por año a la fundación y, por
su parte, el padrino también realiza un seguimiento, si así lo desea. De todos modos FONBEC, fomenta este
seguimiento y contacto por parte del padrino con su ahijado, ya que en aquellas ocasiones en las que se ha
dado y se ha generado una sinergia muy importante entre ambos.
46
4. Casos de Estudio
Nombre del Programa
Programa de Becas Escolares
Organización Responsable
APAER
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
Lograr que los alumnos de bajos recursos de las escuelas rurales públicas, que se encuentran a más de 20km
de su zona de residencia, puedan completar su escolaridad obligatoria.
NIVELES EDUCATIVOS QUE ALCANZA
Nivel Primario y Medio (EGB 3 y Polimodal).
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El programa de becas se localiza en las siguientes provincias: Chaco, Misiones, Salta, Río Negro, Corrientes,
Formosa, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Santiago del Estero, San Juan.
FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA
En su mayoría, El Programa es financiado por la Fundación Fiorini y en menor porcentaje por APAER y donantes particulares.
ACTORES INVOLUCRADOS
APAER / Escuela / Becado / Familia del becado.
DESTINATARIOS
Chicos con necesidades económicas que estén lejos (aproximadamente 20 km) del pueblo donde estudian.
MONTO DE LA BECA Y PERIODICIDAD DE TRANSFERENCIA
El monto de la beca es de $100 mensuales.
CRITERIOS DE SELECCIÓN, PERMANENCIA EN EL PROGRAMA Y CONTRAPRESTACIÓN DEL BECADO
Los criterios de selección de los becados son: la situación de vulnerabilidad económica en la que viven, que
pertenezcan a familias numerosas, que presenten un compromiso con sus estudios, que cuenten con un núcleo
familiar presente y comprometido y que logren aprobar sus asignaturas con una calificación de seis o más.
Como condiciones para permanecer en el programa se establece que el becado no debe bajar sus calificaciones, debe continuar con el compromiso adquirido y no debe repetir de grado.
A modo de contraprestación, los becados deben, además de presentar la documentación solicitada (boletines,
certificados de estudio, etc.), escribir una carta al donante una vez al año a través de la cual manifiestan su
agradecimiento e intención de continuar con la beca.
47
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
Continuación Programa Becas Escolares APAER
MODALIDAD DE GESTIÓN: TRANSFERENCIA MONETARIA Y RENDICIÓN DE GASTOS
El dinero de la beca lo entrega en efectivo la docente responsable a los padres de los becados. No se solicita
la rendición de gastos de la beca, aunque tanto el becado como su familia, debe firmar un acuse de recibo.
SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL BECADO
El programa no cuenta con un sistema de tutorías, el seguimiento lo realiza el docente responsable.
Nombre del Programa
CONBECA
Organización Responsable
Asociación CONCIENCIA
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
Contribuir a mejorar las oportunidades de jóvenes de bajos recursos de la Argentina.
NIVELES EDUCATIVOS QUE ALCANZA
Nivel Medio.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Salta (Moldes, Salta Capital); Jujuy (Tilcara, San Pedro, Perico); Córdoba; Mendoza; San Juan; Entre Ríos
(La Paz, Diamante, Concordia, Paraná); Santa Fe (Rosario, Venado Tuerto); Corrientes; Buenos Aires (Mar
del Plata, Pergamino, 9 de Julio, Bragado, Tigre, Beccar, San Miguel del Monte, Villa Martelli, Grand Bourg,
Pilar, Capitán Saldías, Quilmes, San Gregorio, Pinamar, Benavidez, San Isidro, Don Torcuato, Las Tunas,
Benavidez, Boulogne); Misiones; Catamarca (Tinogasta).
En total, en Buenos Aires el Programa CONBECA cuenta con 198 becados en Buenos Aires, en Salta 27, en
Jujuy 51, en San Juan 6, en Santa Fe 50, en Córdoba 4, en Corrientes 5, en Catamarca 10, en Entre Ríos 38,
en Misiones 8, en Mendoza 8 y en Río Negro 22 becados.
FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA
ALPAGRO, Pioneer, American Express, Banco Hipotecario, Tesacom, Fox Channel, Fondos privados, Control Union, Adeco Agro, Fundación Nordelta, Nots Foundation.
ACTORES INVOLUCRADOS
Asociación Civil CONCIENCIA / Organizaciones Financiadoras / Becado / Tutor del becado / Coordinadores
locales de sedes / Familia del becado.
48
4. Casos de Estudio
DESTINATARIOS
Alumnos argentinos de alta vulnerabilidad que estén cursando Polimodal. Provenientes de familias de muy
bajos recursos, con grandes deseos de salir adelante y proyectar su futuro.
MONTO DE LA BECA Y PERIODICIDAD DE TRANSFERENCIA
$1200 anuales, administrados semestral.
CRITERIOS DE SELECCIÓN, PERMANENCIA EN EL PROGRAMA Y CONTRAPRESTACIÓN DEL BECADO
Se realiza la selección de becados teniendo en cuenta a aquellos chicos que presentan casos más complejos,
aquellos que implican una apuesta más fuerte por parte del programa y a su vez a chicos que demuestren un
compromiso firme con la educación.
La beca es renovable una vez por año de acuerdo a una evaluación realizada en base a las siguientes condiciones: la no repitencia, la realización de 4 horas mensuales de trabajo voluntario, la presentación del boletín
trimestralmente, la asistencia a los talleres y a las entrevistas con sus guías. Deben cumplir con 4 horas mensuales de trabajo voluntario.
MODALIDAD DE GESTIÓN: TRANSFERENCIA MONETARIA Y RENDICIÓN DE GASTOS
El dinero se le transfiere al guía, que es encargado de su administración. Al becado se le entrega un porcentaje
de la beca equivalente a $40 del que dispone sin necesidad de rendirlo. Los guías son los encargados de realizar la rendición de los gastos del monto de la beca mensualmente.
SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL BECADO
Acompañamiento de Guías Voluntarios. Estos administran la beca, monitorean el desempeño académico de
los becados, les brindan apoyo en sus aspectos personales, los incentivan en el desarrollo de sus habilidades y
se preocupan por lograr la satisfacción de sus necesidades particulares.
Nombre del Programa
Programas de Becas Tzedaká
Organización Responsable
TZEDAKÁ
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
Nivel Primario: ayudar a familias para mantener a sus hijos en el sistema escolar.
Nivel Medio: atender las necesidades provenientes de la educación de jóvenes en situación de vulnerabilidad
para asegurar el cumplimiento del ciclo de educación media, ampliando sus oportunidades de promoción.
Nivel Terciario / Universitario: posibilitar la culminación de los estudios universitarios o terciarios, brindar
herramientas que favorezcan la empleabilidad y la formación profesional de los jóvenes y desarrollar la sensibilidad de los jóvenes en los valores de la solidaridad y la justicia social.
49
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
Continuación Programas de Becas Tzedaká
NIVELES EDUCATIVOS QUE ALCANZA
Niveles Primario, Medio y Universitario.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Becas primarias y secundarias en Ciudad de Buenos Aires y Pcia de Buenos Aires (1º y 2º cordón) Becas Universitarias en todo el país.
FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA
Fondos propios de la Fundación
ACTORES INVOLUCRADOS
TZEDAKÁ / Becado / Coordinador del Programa / Mentor / Donantes / Familia del becado.
DESTINATARIOS
Niños en edad escolar primaria provenientes de familias de bajos recursos.
Adolescentes de 12 a 19 años que se encuentren cursando la escuela media, pertenecientes a las familias de la
comunidad en situación de pobreza y vulnerabilidad social, expuestos a situaciones que dificultan y arriesgan
su continuidad escolar secundaria.
Jóvenes hasta 30 años de todo el país que cursan carreras terciarias o universitarias en institutos públicos y
pertenecientes a familias asistidas por la Red de Asistencia Social de la Comunidad Judía.
MONTO DE LA BECA Y PERIODICIDAD DE TRANSFERENCIA
El monto de la beca es de $120 mensuales en el caso del nivel medio y $200 en el caso del nivel universitario.
CRITERIOS DE SELECCIÓN, PERMANENCIA EN EL PROGRAMA Y CONTRAPRESTACIÓN DEL BECADO
Hijos de familias atendidas por la Fundación, en situación de pobreza y/o Vulnerabilidad social.
A modo de contraprestación, los becados deben cumplir con los requisitos establecidos de: presentar boletines de calificación, realizar la entrevista con la trabajadora social, firmar un compromiso, realizar control
de salud anual y rendir los gastos. En el caso de las becas universitarias los becados deben realizan tareas de
recreación con adolescentes, arreglos en casa de ancianos, trabajo voluntario en el Banco Comunitario de
Medicamentos de la Fundación, entre otras.
Como condiciones de permanencia los becados deben cumplir con todos estos requisitos.
MODALIDAD DE GESTIÓN: TRANSFERENCIA MONETARIA Y RENDICIÓN DE GASTOS
El dinero se entrega en mano en efectivo a principio de mes. Lo cobra y administra el becado. Se rinde cada 2
meses y los gastos que pueden hacer tienen que estar ligados a la educación.
50
4. Casos de Estudio
SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL BECADO En el caso de las becas a nivel medio el programa no cuenta con sistema de tutorías. El seguimiento lo llevan
a cabo las trabajadoras sociales y a eso se suma el apoyo escolar con el que cuentan en los centros, desde allí
se realiza un seguimiento y se brinda apoyo psicopedagógico. En las becas de nivel Universitario el programa
cuenta con un sistema de mentorías.
Nombre del Programa
Programa Becas de Grado
Organización Responsable
Fundación YPF
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
El objetivo es aumentar la cantidad de jóvenes recibidos en carreras estratégicas para la industria energética
y apoyar a estudiantes provenientes de hogares de escasos recursos para que puedan concluir una carrera de
grado. Para ello el programa se focaliza en Universidades Nacionales específicamente en carreras relacionadas
a las ciencias exactas, las ingenierías y las tecnologías.
NIVELES EDUCATIVOS QUE ALCANZA
Nivel Universitario.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
La regionalización responde a aquellos lugares donde se encuentra radicada la empresa YPF SA. Al focalizar
el programa en Universidades Nacionales, se seleccionaron las siguientes: Universidad Nacional de La Plata,
Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional de
Quilmes, Universidad Nacional de San Martín - Instituto Sábato, e Instituto Balseiro.
FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA
YPF S.A.
ACTORES INVOLUCRADOS
YPF S.A. / Fundación YPF / Becado / Universidad.
DESTINATARIOS
Los destinatarios son jóvenes de bajos recursos con alto potencial académico.
MONTO DE LA BECA Y PERIODICIDAD DE TRANSFERENCIA
El monto de la beca es de $920 por mes por becado.
51
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
Continuación Programa Becas de Grado
CRITERIOS DE SELECCIÓN, PERMANENCIA EN EL PROGRAMA Y CONTRAPRESTACIÓN DEL BECADO
La beca se otorga desde el segundo año de la carrera y por cuatro años. Dentro de los requisitos para poder
recibirla se encuentran: ser menor de 21 años, encontrarse en situación de vulnerabilidad social, ser estudiante
regular y presentar buen rendimiento académico (promedio superior a 7).
La beca implica una dedicación exclusiva, con excepción de actividades académicas, de docencia y/o similares.
El monto de la beca garantiza de algún modo los estudios, ya que sin ella la necesidad de trabajar impediría
la continuación de la carrera.
Como condiciones de permanencia en el programa los becados no deben bajar las calificaciones, deben remitir
en forma semestral a la Fundación YPF y a la Universidad un informe, dando cuenta de su desempeño. Junto
al informe analítico enviado por la Universidad se decide continuar o no con la beca. Los motivos por los que
se puede suspender la beca son generalmente las malas calificaciones o cuando un becado renuncia a la misma.
Sin embargo, se contempla el hecho de que la caída en el rendimiento académico responde a diversas variables,
a veces no fácil de manejar por el propio becado; razón por la cual no se les quita automáticamente la beca.
MODALIDAD DE GESTIÓN: TRANSFERENCIA MONETARIA Y RENDICIÓN DE GASTOS
El dinero de la beca se deposita en una caja de ahorro a nombre del becado, quien recibe una tarjeta de débito
emitida por el Banco Santander Río. Se deposita el monto de la beca, más un plus para solventar los gastos de
la cuenta. Si bien desde YPF se procura que el dinero de la beca sea gastado en cuestiones relacionadas a lo
educativo, como la compra de libros, los becados no tienen la obligación de rendir sus gastos.
SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL BECADO
El programa no cuenta con sistema de tutorías, pero sí se realiza un seguimiento constante desde la Fundación
YPF, donde se monitorea el rendimiento de los becados. Hay una comunicación fluida vía Internet o a través de
una línea gratuita 0800 que se puso a disposición de los becados para que no tengan costo alguno al comunicarse con la Fundación. Asimismo, los becados cuentan con al posibilidad de disponer de tutorías profesionales,
si tienen dudas técnicas. Y una vez por año se realiza una visita a cada universidad involucrada en el programa.
Nombre del Programa
APRENDAR
Organización Responsable
Asociación CONCIENCIA - Fundación PEPSICO
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
Acompañar a los alumnos de primero, segundo y tercer año del Polimodal o tercero, cuarto y quinto de secundaria en la terminalidad educativa. Se trata de una beca educativa, cuyo objetivo es la retención escolar.
52
4. Casos de Estudio
NIVELES EDUCATIVOS QUE ALCANZA
Nivel Medio (Últimos tres años de la Escuela Media)
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Gran Buenos Aires (71 becas), Tucumán (25 becas), Mar del Plata (14 becas) y Río Negro-Bariloche (10 becas).
FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA
PepsiCO S.R.L
ACTORES INVOLUCRADOS
Asociación Civil CONCIENCIA/ Fundación PEPSICO / PEPSICO S.R.L / Escuela / Becado / Tutor del becado /
Coordinadores locales de sedes / Familia del becado.
DESTINATARIOS
Alumnos que no cuentan con los recursos económicos necesarios y que demuestran esfuerzo, buen rendimiento
académico, buena conducta y compromiso en sus estudios.
MONTO DE LA BECA Y PERIODICIDAD DE TRANSFERENCIA
$1000 anuales, en tres desembolsos.
CRITERIOS DE SELECCIÓN, PERMANENCIA EN EL PROGRAMA Y CONTRAPRESTACIÓN DEL BECADO
Como criterios de selección, el becado no puede estar recibiendo otra beca, debe presentar un buen rendimiento
escolar, buena conducta y respetar el nivel de asistencia que estipula el colegio. El otorgamiento de la beca cesa
en caso de mal rendimiento académico, inasistencias y mala conducta. Puede que tenga buen rendimiento, buena
conducta y con problemas de inasistencias, en ese caso se trabaja el por qué mediante el seguimiento que realiza
el guía, no se pierde automáticamente la beca. Sí en el caso que presente un mal rendimiento debido a que el
becado cuenta con todo el apoyo para disponer lo que necesita. Al ser tres años la idea es que avancen, con eso
sí se es más estricto. El becado se compromete a realizar tareas de voluntariado, 4 horas mensuales.
MODALIDAD DE GESTIÓN: TRANSFERENCIA MONETARIA Y RENDICIÓN DE GASTOS
El dinero se le transfiere al guía, que es encargado de su administración. Al becado se le entrega un porcentaje
de la beca equivalente a $30 del que dispone sin necesidad de rendirlo. Los guías son los encargados de realizar
la rendición de los gastos del monto de la beca mensualmente.
SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL BECADO
Acompañamiento del estudiante (becado) por medio de un sistema de Guías (voluntarios).
53
Informe sobre Programas de Becas Educativas en Argentina
5. Análisis de la Información
5.1 La Educación Argentina
5.11 Accesibilidad y Gestión de la Beca
5.2 Objetivos del Programa
5.12 Seguimiento y Tutoría
5.3 Niveles Educativos Seleccionados
5.13 Rol de la Escuela
5.4 Localización Geográfica
5.14 Rol de la Familia.
Impacto en el Núcleo Familiar
5.5 Modalidades de Gestión y Articulación
5.6 Financiamiento
Financiamiento de los becados
Otras prestaciones otorgadas
por los programas
5.7 Destinatarios. Criterios de Selección
5.8 Condiciones de Permanencia
en los Programas
5.9 Contraprestación
5.10 Rendición de Gastos
5.15 Voluntariado
5.16 Sustentabilidad de los Programas
5.17 Potencialidad de Masificación
5.18 Evaluación de Resultados
Cómo evalúan sus Programas
las Instituciones
Cómo perciben los actores entrevistados
a los programas y sus impactos
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
5.1 La Educación Argentina
En esta dimensión se buscó indagar cómo consideran
cada uno de los actores entrevistados el rol de la educación en la sociedad y cuál es la percepción que poseen
sobre el sistema educativo argentino, explorando además
acerca de la influencia de esa percepción al momento de
definir los objetivos de los programas, así como la repercusión que tiene sobre el desarrollo del mismo.
En cuanto a lo que opinan sobre la situación de la
educación argentina, en la mayoría los casos el diagnóstico es desalentador: manifiestan que nos encontramos
frente a la decadencia de un sistema que está inmerso
en una crisis más global, una crisis de valores por la que
atraviesan los argentinos como sociedad y que, necesariamente, repercute en la educación.
Respecto a las opiniones vertidas por los entrevistados sobre el rol que debe asumir la educación en la sociedad, en general la consideran como una herramienta
primordial y básica para el desarrollo del ser humano;
un instrumento que provee libertad, inclusión, equidad,
autonomía de pensamiento y, en general, valores y aptitudes que podrían ayudar a la gente a salir de la situación de pobreza en la que se encuentran inmersos:
“La educación está mal en el país. Hay una crisis
profunda y crónica, que no pasa por el aspecto de la formación o el conocimiento sino que es más que nada una
crisis moral, de valores que abarca a toda la actividad
humana, y eso se refleja en la educación”.
(OE, BBVA BANCO FRANCÉS).
“Creemos que la educación genera oportunidades, da libertad para poder mejorar y salir adelante. El alto índice
de deserción escolar en el Polimodal es lo que a nosotros
nos hace seguir creyendo en que esta es la forma y los
resultados de nuestro programa también”.
(OR, CONBECA).
56
“La escuela media está en crisis. Contamos con un sistema educativo fragmentado, eso hace difícil que los
alumnos puedan permanecer en la escuela”.
(OR, CIMIENTOS).
“La educación es una prioridad, es la manera más sostenible para salir de los sectores pobres. La educación
es un tema prioritario, tiene que ser realmente una prioridad para todos. Es la única manera digna de llegar a
la equidad, a la inclusión, a la igualdad de oportunidades, es la herramienta para transformar el mundo”.
(OF, F. TECHINT, CIMIENTOS).
“El rol de la escuela en la sociedad es sumamente complejo. La escuela es un ámbito estratégico dentro de una
sociedad. La realidad de las escuelas fue de la mano de
la decadencia de la Argentina. Entonces hoy las escuelas
sufren esta decadencia. Son las personas las que se ven
afectadas. Como argentinos tenemos un problema como
sociedad e infecta a la escuela. Hoy están faltando docentes. Los jóvenes que egresan no eligen el magisterio,
el docente dejo de tener autoridad. Es cierto que el docente fue desjerarquizado, no es reconocido”.
(OF, BBVA BANCO FRANCÉS).
“(…) La educación es la herramienta que va a fortalecer a los chicos y a los jóvenes para forjarse un futuro
mejor, ser autónomos, poder pensar en un proyecto de
vida propio, independiente, en un futuro y entendiendo
que vienen de familias muy pobres, algunas pobres otras
vulnerables, donde el salto para salir de la pobreza tiene
que ver con una fuerte focalización en el tema educativo,
que los fortalezca”.
(OR, TZEDAKÁ).
“Hay mucha disparidad. Por ejemplo si comparás una escuela de Nordelta con una de Las Tunas, la cantidad de horas reales (de clase) que recibe un chico es diferente, por los
paros de docentes, personal de cocina, etc. (…). Hay chicos
de 15 años que no saben leer, (…) hay sobre edad de los
chicos en las escuelas. Por ejemplo, nosotros tratamos de
cruzar todos nuestros programas con lectoescritura, porque
vemos que hay mucha deficiencia en este aspecto” .
(OE, BBVA BANCO FRANCÉS).
5. Análisis de la información
“La educación está un poco desconfigurada, no sé la palabra justa. Se han perdido valores en cuanto a la educación. Ahora es más importante contener al alumno que
lo que pueda llegar a aprender. (…) estamos obligados
a prestar atención a esos chicos que dejan la educación,
olvidándonos quizás de esos chicos que si que vienen y
tienen ganas de estudiar, no se puede prestar atención a
todos (…) Se pierde en calidad educativa” .
(OE, APRENDAR).
Se puede observar que surge, en algunos testimonios
de familias y becados, la comparación entre escuela pública y escuela privada con subvención estatal. Si bien
ambas reciben ayuda del Estado y se encuentran ubicadas en barrios periféricos o carenciados, los actores
manifiestan una diferencia importante en cuanto al
compromiso asumido, sobre todo por docentes y directivos. Haciendo referencia al hecho de que, en las
escuelas públicas, hay pocas horas de clase por día y
menos jornada de clases por año, esto debido a los paros docentes, entre otros.
“La educación no la conozco a nivel país, en esta escuela somos unos privilegiados, es una escuela de primer nivel. Valoramos mucho tener esta escuela en este
barrio. Por ser privada es una cuota accesible, tiene
subvención del Estado”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS).
“En la educación de la Nación es malo todo, se pueden hacer cosas mejores pero no quieren. En la escuela
pública no se interesan, no saben nada de los alumnos.
No existe la comunicación en la escuela pública (…) te
enterás tarde si tu hijo repitió. Hay chicos que se fueron
a una escuela pública y vuelven porque no se acostumbran, acá no existe la hora libre”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS).
“Los docentes van a dar clases dos veces por semana, les
dan las guías y no les explican. Los perjudican mucho. En
las privadas no pierden tantas clases, nunca hay paro” .
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS).
REFERENCIAS
OR: Organización Responsable del Programa.
OF: Organización Financiadora del Programa.
OE: Organización Ejecutora del Programa.
Encargados de seguimiento/ Tutores del becado.
Becado.
Familiares.
“La educación acá es buena, esta escuela es la mejor escuela del país, salió el año pasado. Pero la educación en
el país es mala. En esta escuela si vos vas fallando, te
ayudan y te siguen, todos te conocen y tenemos buena
relación con la directora. Los profesores se preocupan
por nosotros. En otras escuelas no se preocupan por los
chicos... igual hay muchas escuelas buenas” .
(Florencia, 14 años, Becada, BBVA BANCO FRANCÉS).
“La educación viene principalmente de la familia pero en
la escuela como que no está muy marcada. Depende de
la escuela también, en las escuelas periféricas a los chicos
no les enseñan lo mismo que a los chicos de las escuelas
del centro (…) no sé por qué (…) ni los profesores ni los
alumnos ponen de ellos ni para educar ni para ser educados, porque además de los profesores educar al alumno
a veces el alumno educa a los profesores”.
(Tatiana, 16 años, Becada, CONBECA).
57
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
Según lo manifestado por los actores entrevistados
esta crisis, al generar una fragmentación de la educación,
lleva a situaciones de mala formación de los docentes,
falta de compromiso de los mismos con la educación de
los niños, desigualdad en el acceso a la educación. Sin
embargo, una crisis siempre implica una oportunidad; y
esa oportunidad es la que los diferentes programas entrevistados deciden otorgarles a los niños y jóvenes argentinos. Si bien no es tarea de las OSC y las empresas
garantizar la educación, ellos deciden asumir el compromiso de ayudar a través de la formulación de programas
como los de becas que venimos estudiando, muchas en el
marco de sus programas o acciones de RSE.
“(…) La fundación Tzedaká, los primeros programas
que implementó fueron programas de apoyo a la educación, a partir de la década del 90, cuando ya se avecinaba la crisis empezó a desarrollar otro tipo de programa más orientado hacia lo asistencial y nunca dejó
la educación y siempre conceptualmente estábamos convencidos que la educación es el instrumento privilegiado
para generar movilidad social ascendente, para luchar
contra la inequidad, conceptualmente siempre estuvimos
convencidos que era imprescindible volver y tener programas educativos. Siempre se trató de forjar la educación, porque ese es para nosotros el pilar y la base”.
(OR, TZEDAKÁ).
“Desde BBVA España se decidió que el sector sobre el
cual se iba a actuar era la educación y a través de becas,
luego esto se baja a los BBVA en América Latina, donde
a pesar de las similitudes, cada país presenta realidades
diferentes, es por esto que contábamos con la libertad
para diseñar el programa de becas. Pero siempre con el
mismo objetivo: fomentar la educación en los sectores
más desfavorecidos”.
(OR, BBVA BANCO FRANCÉS).
“En el 99 nos entrevistamos con especialistas en educación preguntándoles cómo podíamos ayudar desde la
Fundación. Ellos nos sugirieron que nos focalicemos en
el nivel universitario porque en aquel entonces, nos de58
cían, hacía falta un programa de becas, casi no existían
para el nivel universitario. Antes de que exista, la Fundación YPF becaba a chicos brillantes para que vayan
a hacer sus posgrados al exterior, dado que Argentina
contaba con muy pocos profesionales graduados de posgrados. Con la caída de la convertibilidad, se decidió
cesar los viajes al exterior. Por otro lado, se comenzó
a percibir otro problema; los graduados doctores no se
insertaban fácilmente en el mercado laboral, entonces
modificamos nuestro programa. Nos focalizamos en universidades nacionales para las carreras relacionadas a
la ciencia y la tecnología, más específicamente carreras
vinculadas a la energía, sobre todo las ingenierías, estimulando mediante la beca a la matriculación”.
(OR, YPF).
En todos los casos estudiados, puede afirmarse que la
situación educativa del país tuvo una importante influencia al momento de definir los objetivos de los programas
de becas, así como la población beneficiaria y los niveles
educativos seleccionados. Asimismo, puede observarse
que, en la mayoría de los casos, la organización con la
que se decide interactuar ya estaba focalizada en el área
de educación y decidieron fortalecerla a partir de la implementación de los programas de becas, focalizando en los
niveles educativos que detectaron como más vulnerables.
Por otra parte, en general, cuando los entrevistados
respondieron acerca de la situación educativa, no pudieron evitar hacer una diferencia entre lo público por
un lado y la alianza entre las empresas y las OSC por el
otro. Si bien tienen claro que no es responsabilidad de
las organizaciones sociales y del sector privado garantizar la educación y el bienestar de la gente, sí suponen
que se trata de un compromiso que todos debemos asumir como comunidad para salir adelante.
“El desafío de la educación en argentina es un desafío
de la política a nivel nacional provincial, municipal y escolar. A través del programa queremos asistir en algún
punto a familias de bajos ingresos para que los estudiantes logren terminar el ciclo secundario, no buscamos aca-
5. Análisis de la información
bar el problema de la educación, pero todos estos programas contribuyen”.
(OF, BBVA BANCO FRANCÉS).
noce a los chicos. Por eso desde nuestro programa somos
más personalistas, trabajamos en el uno a uno”.
(OR, FONBEC).
“En la Argentina el acceso a la educación de sectores que
antes no tenían acceso hizo que el sistema educativo no
esté preparado para la masificación, hoy el secundario
es obligatorio pero la brecha en acceso y calidad entre
sectores medios y sectores pobres cada vez es más alta.
La responsabilidad es del Estado, pero la sociedad civil
y el sector privado tienen que ayudar también, no son
responsables de garantizar un derecho pero deben ayudar a que se cumpla. Por eso también el proyecto trabaja
con la educación pública. La educación es un tema de
política pública. Hay que articular Estado, sociedad civil
y empresa para revertir esta situación”.
(OF, F. TECHINT, CIMIENTOS).
“Hay chicos en la escuela que reciben la beca de Nación (…) las becas del Estado son como una plata que
viene y no hay un seguimiento, no hay nada, para todos
es igual y cada uno hace lo que quiere (…) tampoco es
que la beca le toca a quien la necesita, muchas veces
han sido para chicos que dejaron de estudiar y les sigue
llegando la plata”.
(OE, APRENDAR).
Asimismo, sorprendió en algunos casos, escuchar a
los mismos becados hacer referencia al problema del sistema educativo y la necesidad de que todos los actores
de la sociedad asuman un compromiso al respecto.
“La juventud se está perdiendo un montón. La educación
está un poco dejada de lado, el Estado prioriza otras cosas antes que la educación, otros proyectos para sancionar
otras cosas, la educación está postergada. Hay recursos humanos, falta una política pública clara (…) del PBI se destina poco porcentaje a la educación, otros países priorizan
más. De la educación somos responsables todos, los profesores, los padres, las autoridades, el Estado y nosotros” .
(Alejandro, 16 años, Becado, CONBECA).
En este marco, sobre todo en cuanto a los actores que
ejecutan el programa en territorio, necesariamente surge
el concepto de que los programas estudiados, salen a tapar “baches” que en el ámbito educativo deja el Estado,
tornándose inevitable la comparación con los programas
del sector público.
“La situación actual me parece horrorosa. Las becas que
da el Estado están mal distribuidas y ni siquiera se co-
“El programa de becas es un programa de ayuda inteligente que levanta la autoestima de los chicos (…) a diferencia de las becas del Estado (…) los pobres pueden (salir
adelante), con organización y medios. Hay que apostar
a la educación, y hacerlo por medio de la organización”.
(OE, BBVA BANCO FRANCÉS).
“Me parece ejemplar que el Banco devuelva en accionar
social. Creo que es el Estado el que debería garantizar
ciertos derechos, pero esta bueno que las empresas colaboren, con fundamento y control… Debería ser así en
todos lados, en el Estado también se debería devolver.
El Programa tiene sus fundamentos y su control. En el
Estado como todo viene de arriba es como un regalo y
nadie lo controla”.
(Tutora, BBVA BANCO FRANCÉS).
Se observa que, en tanto la obligación es del Estado
pero la responsabilidad es compartida, todos, incluidas
las familias, deben adquirir un rol activo para mejorar
la situación.
“La educación se encuentra muy desmejorada. Se perdieron los valores, el respeto (…) quieren las cosas fácil, nadie quiere estudiar. Pero todos somos responsables, todo
comienza en casa, los papás tienen que estar más con los
chicos, mirarles los cuadernos, leerles cuentos, estar más
atentos, pero a veces no pueden por su trabajo”.
(OE, APAER).
59
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
“A la educación le hace falta un ajuste (…) no se les
exige mucho a los chicos. El profesor por zafar no exige,
aprueba así nomás. La educación falla, no hay comunicación con los padres (…) hay cuestiones que arrastran a la
escuela de la casa. El problema también son los padres, en
las reuniones de padres siempre somos los mismos. Los
padres algunos se ríen si sus hijos están libres, es terrible,
espantoso. El problema también son los padres”.
(Madre, CONBECA).
Respecto a la percepción sobre la educación argentina que tienen las familias y los chicos becados en particular, puede observarse que con diferentes niveles de
profundidad expresan que la falta de exigencia por parte
de los profesores, la cantidad de paros que realizan perjudicando el normal desenvolvimiento de las clases, el
maltrato o “destrato” de los maestros hacia los chicos,
etc.; son algunas de las cosas que se traducen o son interpretadas por estos actores, como una falta de compromiso por parte de docentes y del propio Estado, con la
educación de los chicos.
“Se perdieron mucho los valores. En mi casa inculcamos
mucho los valores, el día de los festejos patrios que ya no
festejan, el respeto a las personas (…)”.
(Madre, CONBECA).
“La educación la veo “mal, mal, mal...”últimamente
ya no piden libros, sólo fotocopias, o sacan cosas de
los cyber. No leen nada (…) Con los paros han perdido
mucho, no sabemos quien es responsable (…) los chicos
están como muy en el aire, aprenden cosas muy sueltas”.
(Madre, CONBECA).
“La educación cambió mucho. Los paros de profesores
influyen mucho, aunque acá Marisa (maestra rural) no
hizo paro. En las ciudades los chicos toman los colegios
(…) hay mucha violencia, no hay respeto y nosotros somos el pilar de nuestros hijos”.
(Madre, CÁRITAS).
“La escuela está para abajo, entre los paros… no dan
clases y les enseñan cosas de golpe”.
(Madre, FONBEC).
60
“Para mí no está bien que hagan paros, si hicieron esa
carrera es porque les gusta, es por algo”.
(Pablo, 15 años, Becado, CONBECA).
“La educación depende de los profesores. Hay algunos
buenos y otros malos. En la escuela no nos exigen mucho. Y si tenemos alguna dificultad nos ayudan nuestros
padres o hermanos”.
(Eliana, 15 años, Becada, CÁRITAS).
La educación está muy descuidada, no se le da voz a los
jóvenes, creo que es lo principal. Algunos profesores te
dicen “no vas a llegar a ser nada” Hay otros que te impulsan para que sigas adelante. Algunos profesores sólo
van para cumplir con el horario, reniegan del colegio,
no escuchan a los chicos, no les dan incentivos. (…) Es
todo un lío, el colegio debería ser el lugar que los contiene, sino están en la calle. Por ejemplo en Salta casi todos los chicos están en la calle, mis compañeros, los más
chiquititos también de 12, 13 años. El colegio es muy
importante, algunos profesores lo valoran y lo usan para
ayudar a la juventud y otros que no lo toman en cuenta,
sólo cumplen con sus horarios, cobran la renta y ya”.
(Viviana, 16 años, Becada, CONBECA).
“Los profesores tienen sus problemas económicos y creo
que es toda una situación que se va entrelazando y se genera un círculo vicioso; los profesores reniegan con los chicos, los chicos reniegan con los profesores, es todo un lío”.
(Matías, 16 años, Becado, CONBECA).
5. Análisis de la información
“La educación bajó el nivel, los profesores algunos te
desalientan entonces los alumnos tiran la toalla. Por
ejemplo yo les decía que quería seguir con Comunicación Social y mi profesor que estaba con enología
me decía no, qué vas a aseguir con eso, no tenés salida laboral, te vas a matar de hambre, es una pérdida de tiempo”.
(Tatiana, 16 años, Becada, CONBECA).
“La educación es un asco. Los profesores no son como
en la primaria, antes te respetaban más, te enseñaban,
ahora ya no. Nosotros sí los tenemos que respetar a
ellos, pero ellos no. Son excepciones los que dan clases
bien, te explican y te enseñan y ponen esfuerzo (…).
Hay una profesora que yo casi me llevo la materia pero
ella es una buena profesora, te ayuda, te busca, se te
pone al lado y hasta que no entendés no para (...)”.
(Tamara, 17 años, Becada, APRENDAR).
“Muchos profesores traen el problema de su casa y se
la agarran con nosotros (…). Este año encima pasó de
todo acá en Bariloche, con los paros de maestros en
abril recién empezó la secundaria, después estuvo la
Gripe A, mucho no estudiamos”.
(Brisa, 16 años, Becada, APRENDAR).
Se observa especialmente en las opiniones de becados
universitarios, que la falta de calidad de la educación va
transmitiéndose y generando “baches” entre los niveles
medio y terciario o universitario, con las consiguientes
dificultades que puede generarle a los jóvenes que decidan continuar con sus estudios sin estar lo suficientemente preparados.
“Yo noto que hay un bache entre el secundario y la universidad, donde entran muchos chicos pero quedan pocos. Los chicos pagan las consecuencias de eso”.
(Mariano, 22 años, Becado, YPF).
“Todos los niveles están nivelando para abajo; están sacando un montón de contenidos; apuran todo y los chicos tienen cada vez menos capacidad de razonamiento
(…). Yo sentía que era como una máquina”.
(Laura, 22 años, Becada, YPF).
Al igual que el resto de los actores los chicos, receptores del beneficio de la beca, reconocen y resaltan la
importancia de la educación como herramienta para
desarrollarse y tener un futuro promisorio. Además, se
puede observar y hasta tomar como un indicador de
éxito del programa, que en la mayoría de los casos, los
becados entrevistados contemplan dentro de sus planes
la posibilidad de seguir estudiando una carrera terciaria
o universitaria.
“Sirve venir al colegio, para tener un mejor futuro (…).
Sirve para conseguir trabajo, ya no hay un trabajo que
no te pidan el secundario, salvo limpiar pisos y esas cosas donde no te pidan el título”.
(Juliana, 17 años, Becada, BBVA BANCO FRANCÉS).
“Hasta a los jugadores de fútbol los obligan a hacer el
secundario”.
(Facundo, 16 años, Becado, BBVA BANCO FRANCÉS).
““La educación es importante, para mí, para el día de
mañana darme una buena vida a mi y a mis hijos. Para
no ser ignorante, es importante ser culto”.
(Paola, 15 años, Becada, TZEDAKÁ).
“La educación es algo bueno para progresar, más para
los adolescentes, nosotros somos el futuro del país y del
mundo también”.
(Agustina, 16 años, Becada, CONBECA).
“La educación es muy importante ¿no? Pero últimamente no es tan buena como debería ser (…) yo quiero
seguir estudiando, quiero estudiar abogacía (…) es importante ir a la Universidad”.
(Julia, 18 años, Becada, CIMIENTOS).
“Con el título hay que moverse, salir, buscar. Si no tienen
una actividad, los jóvenes vagabundean por la calle, toman
malos caminos, caen en la droga, no aspiran a mucho”.
(Victoria, 15 años, Becada, CONBECA).
A partir de las opiniones recuperadas en las entrevistas, se puede observar que todos los actores entrevistados tienen una muy mala percepción del sistema educativo argentino. Consideran que se encuentra en una
61
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
situación de crisis profunda, entre otras problemáticas,
por la desigualdad en el acceso a una educación de calidad. Asimismo existe un consenso respecto de que la
educación es una de las principales herramientas que
tiene la sociedad para desarrollarse, propiciar un futuro
mejor y promover el bienestar de todos, específicamente
niños y jóvenes. Estas percepciones tuvieron un fuerte
impacto en los diferentes responsables de los casos abordados en esta investigación, que los llevaron a optar por
programas de becas educativas con la intención, entre
otras, de facilitar el acceso y la permanencia de los chicos y adolescentes en el sistema educativo.
5.2 Objetivos del Programa
Al momento de decidir llevar adelante un programa
de becas, diversas son las razones que impulsaron a las
instituciones protagonistas a hacerlo. Sin embargo, hay
algunas problemáticas que son consideradas por la mayoría de los programas: inclusión, retención, calidad, terminalidad educativa.
Las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica de
gran cantidad de niños y jóvenes, y las consecuentes dificultades que éstas producen en la posibilidad de continuar
con sus estudios, alienta entre otras cosas a estas instituciones a focalizar sus esfuerzos en este tipo de iniciativas.
“Abordar el problema entre educación y pobreza para
fortalecer la integración y permanencia en el sistema
educativo de los jóvenes de familias de bajos ingresos”.
(OR, BBVA BANCO FRANCÉS).
“El objetivo del programa es lograr la permanencia de
alumnos de bajo nivel socioeconómico en la educación
formal. Cimientos trabaja sobre dos ejes, la inclusión y
la calidad. El programa de becas puntualmente hace más
hincapié en la inclusión”.
(OR, CIMIENTOS).
“Ayudarnos para que los chicos estudien. Esta es una
zona muy pobre, por eso creo que nos ayudan. La base
principal es formar al niño desde chico porque cuando
son más grandes es más difícil estudiar”.
(Madre, CÁRITAS).
62
En algunos casos, uno de los objetivos es acercar a los
chicos a la escuela, pues la dificultad de acceso a la misma
muchas veces se transforma en una de las causas de la
deserción escolar.
“El objetivo del programa es que los chicos puedan estudiar. Los chicos de lugares rurales no pueden venir a la
escuela y por lo tanto a veces no estudian. No hay recursos y mucho menos para hacer un terciario”.
(Madre, APAER).
En otras experiencias, a los objetivos de inclusión, se
suma la enseñanza de valores como solidaridad, relación
con la comunidad, etc.
“El objetivo es que termines el secundario, por eso te
dan un montón de oportunidades. (…) que nosotros podamos terminar los estudios y poner otro enfoque a las
actividades que uno pueda hacer, por ejemplo el voluntariado, ser consciente de que uno puede hacer un bien a la
sociedad. Es decir, aprovechar personalmente y a su vez
que ese provecho personal vaya acompañado de provecho que se pueda aportar para la comunidad”.
(Pablo, 15 años, Becado, CONBECA).
“El objetivo es incentivar el estudio, y que podamos ayudar, ser padrinos. Yo cuando tenga trabajo voy a ayudar,
voy a ser padrino, con $50 podés ayudarlo a un chico,
no es nada y podés ayudar.” “Si le decís, te doy la plata,
estudiá, el chico va a querer estudiar”.
(Violeta, 18 años, Becada, FONBEC).
5. Análisis de la información
En el caso de la Fundación YPF, y relacionado con
la selección del nivel educativo, su objetivo apunta al
fortalecimiento de carreras necesarias para el desarrollo
científico tecnológico:
“El objetivo es aumentar la cantidad de jóvenes en carreras estratégicas para la industria energética”.
(OR, YPF).
Otra de las variables tenidas en cuenta por la mayoría de los programas es la situación actual del sistema
educativo:
“El objetivo está planteado en la escuela media, que es
una escuela media en crisis, donde se presentan los mayores índices de repitencia, abandono. El aumento de
esos índices a nivel nacional se reproduce, de alguna manera, en el mismo programa”.
(OR, CIMIENTOS).
Es importante destacar que a la hora de definir sus
objetivos, las diversas instituciones involucradas manifiestan sus diferencias con el sector público, en tanto
éste, cuya función es la de brindar oportunidades educativas a toda la población, tiene un mayor presupuesto y
debe garantizar el derecho de acceso a la educación. Las
iniciativas que aquí abordamos, propias de la sociedad
civil y el sector privado, no tienen la obligación ni los
recursos suficientes para ser universales. Sí son comunes
muchos de sus postulados, en cuanto a la búsqueda de la
inclusión educativa y la necesidad de reducir la deserción
escolar. Esto es lo que nos lleva a plantear, como lo han
expresado varios de los actores entrevistados, que el trabajo para el logro de estos objetivos debe ser articulado
entre todos: un Estado activo, un empresariado responsable y una sociedad civil comprometida y participante.
5.3 Niveles Educativos Seleccionados
Como se analizó anteriormente, la problemática más
profunda del sistema educativo se encuentra en el nivel
medio. Los índices de deserción escolar son más altos en
relación con el resto de los niveles. Teniendo en cuenta
esto, y la necesidad de elegir entre distintas alternativas
para optimizar los recursos destinados al financiamiento
de los programas, la mayoría de los mismos se concentran en este nivel.
“Que estén cursando los últimos años del polimodal”.
(OR, CONBECA).
“Generalmente buscamos que los chicos se incorporen al
programa al inicio de la secundaria”.
(OR, CIMIENTOS).
“Se seleccionó el nivel medio por ser el más vulnerable,
con mayor probabilidad de deserción escolar. Hay chicos
que repiten mil veces y no quieren seguir y otros que
63
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
deserción escolar en el nivel medio, que es el nivel con
indicadores más altos.
Por otro lado, hay programas, como es el caso del
Programa de Inclusión Educativa EMAÚS de CÁRITAS
ARGENTINA o el Programa Fondo de Becas para Estudiantes FONBEC que no fijan un límite de edad o la
cursada de determinado nivel educativo para participar
en el mismo, sino que basta con que el destinatario se
encuentre estudiando;
“no hay límite de edad, nosotras que somos mamás también estudiamos”.
(Madre, CÁRITAS).
Estos programas poseen becados de todos los niveles
educativos.
hacen changas y entonces les conviene más que seguir
estudiando. Hay mil factores que influyen, a más grande
en edad, mayor es el problema”.
(OF, BBVA BANCO FRANCÉS).
El programa de la Fundación YPF es diferente. Al
momento de definir sus lineamientos, la franja universiDistribución
taria
se mostraba de
muyBecas
débil y poco atendida; es por ello
por
Nivel
Educativo
que decidieron concentrar sus esfuerzos en este nivel, a
partir del segundo año de la carrera, y en la opción por
determinadas carreras y no otras.
“Nos focalizamos en universidades nacionales para las
Nively la tecnología, más
carreras relacionadas a la ciencia
Universitario
específicamente carreras vinculadas
a la energía, sobre
todo las ingenierías, estimulando mediante la beca a la
matriculación”.
(OR, YPF).
Si bien hay varios programas que otorgan becas en
más de un nivel educativo (Cimientos, Fonbec, Tzedaká,
Cáritas), todos focalizan la mayor cantidad de becas en
el nivel medio; exceptuando a YPF, que otorga becas
sólo en nivel superior.
Distribución de Becas
por Nivel Educativo
(Casos de Estudio)
5%
95%
Nivel Primario/
Medio
En los programas estudiados,
la selección de una ins-
tancia determinada del sistema educativo para reclutar
a los becados se encuentra estrechamente relacionada
Fuente: Elaboración propia en base
con
los objetivos
queenlos
mismos se plantean: la mayoa información
relevada
entrevistas.
ría coincide en la necesidad de disminuir los índices de
64
5%
Nivel
Universitario
95%
Nivel Primario/
Medio
Fuente: Elaboración propia en base
a información relevada en entrevistas.
5. Análisis de la información
5.4 Localización Geográfica
Otros criterios a tener en cuenta son la demanda surgida desde las mismas ciudades, y la capacidad operativa
37
3335
Distribución Geográfica
de Becas de Casos de Estudio
1657
1448
1206
NEA
Patagonia
900
860
NOA
“El programa se implementa en 20 provincias argentinas. En cada una de estas provincias hay distintas Diócesis, en total 35, y a su vez cada Diócesis está compuesta
por distintos barrios y parajes, en total son más de 80
centros educativos”.
(OR, CÁRITAS).
Como puede verse en el siguiente gráfico, la mayor
concentración de programas se da entonces en región
Metropolitana, NOA, NEA y Centro, le sigue Patagonia
y por último Cuyo.
Cuyo
“Para seleccionar una localización geográfica donde actuar primero miramos los índices de NBI37, de educación
de cada zona y también tenemos en cuenta el interés de los
donantes. Para abrir una nueva zona se requiere un mínimo
de 30 becas y por lo general, sólo las empresas aportan este
número de becas. Habitualmente un donante individual no
financia 30 becas”.
(OR, CIMIENTOS).
“Gradualmente fuimos expandiéndonos geográficamente, comenzamos por zona norte, zona sur, luego
Tucumán y Mar del Plata. La localización geográfica se
define en función a dónde estamos como planta. Luego
se agregó Tucumán por las necesidades que presenta la
región NOA de nuestro país, y fueron los empleados los
que tomaron esa decisión”.
(OF, PEPSICO, APRENDAR).
Centro
“Nos focalizamos en las universidades nacionales con
carreras científico-tecnológicas. La regionalización responde a aquellos lugares donde se encuentra YPF; Universidad Nacional de La Plata, la Universidad San Juan
Bosco, La Universidad Nacional de Cuyo, la del Comahue, la Patagonia Austral, la Universidad Nacional de
Salta y la de San Luis”.
(OR, YPF).
de las organizaciones que implementan el programa.
“Las primeras localidades donde se implementaba
CONBECA eran aquellos lugares donde tenía sede Conciencia. A medida que aumentaron los fondos y ante
una creciente demanda, abrimos sedes en aquellos lugares que contaban con un trabajo previo en, por ejemplo
apoyo escolar (Tilcara). La distribución geográfica tiene
que ver con la demanda”.
(OR, CONBECA).
Metropolitana
La localización geográfica es definida en muchos casos de acuerdo a los objetivos e intereses de las empresas
que financian los programas, previo análisis de los principales indicadores socioeconómicos. Algunas definen
las áreas estratégicamente de acuerdo a las localidades y
provincias en las que está emplazada la empresa, como
una forma más de acercarse a la comunidad. Estos son
los casos, por ejemplo, de PEPSICO e YPF, con sus propios programas, y de la Fundación Hermanos Agustín
y Enrique Rocca (Organización Techint) que apoya el
Programa de Becas Escolares Cimientos.
Fuente: Elaboración propia en base a información relevada en entrevistas.
Necesidades Básicas Insatisfechas. Op. Cit 3 (pág. 9).
65
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
5.5 Modalidades de Gestión y Articulación
A los efectos de la investigación, se entiende como la
modalidad de gestión y articulación de los programas
aquella que implica las relaciones entre los distintos actores, que permiten el buen funcionamiento y el éxito de
los mismos. Es importante destacar la necesidad de una
buena articulación entre la OR, que diseña y es responsable del programa, la OE, quien se encarga de la implementación del programa en las distintas localidades, los coordinadores locales, los tutores, la familia y los becados.
De los nueve programas tomados como casos de estudio, sólo tres cuentan con organizaciones intermedias (organizaciones ejecutoras/OE) encargadas de las cuestiones
operativas locales y regionales, así como de la articulación
entre la institución responsable del programa y el resto de
los actores involucrados.
“Hay dos modalidades de articulación con las organizaciones ejecutoras: por un lado aquella que interactúa
con organizaciones que son en sí mismas escuelas y por
otro, la que trabaja con organizaciones de base, y que
deben gestionar el contacto con las instituciones educativas, buscar los tutores, etc. El vínculo con los directivos
y preceptores es permanente. Es responsabilidad de la
Fundación articular el Banco con la organización ejecutora, buscando cumplir con los cronogramas, sino se
atrasa todo (…)”.
(OR, BBVA BANCO FRANCÉS).
66
cales son más importantes que la organización de base.
Hay fuertes diferencias entre aquellos programas en los
que la escuela cobra un rol protagónico y aquellos en los
que no lo hace (…)”.
(OR, CONBECA).
Por ello, en muchos casos el impacto y la posibilidad de éxito en la implementación es mayor cuando la
escuela es la organización ejecutora del programa, pues
el seguimiento y acompañamiento es más intensivo y durante todos los días del ciclo lectivo. Todos los programas, más allá de ser iniciativas del sector privado o de la
sociedad civil, no dejan de reconocer el rol fundamental
como articuladora que tiene la escuela.
“El rol de la escuela es cada vez más importante, hay
que articularla. No es un objetivo del programa incorporar a la escuela, pero observamos que en términos de
impacto cuando hay más articulación con la escuela,
mejores resultados se alcanzan”.
(OR, CIMIENTOS).
En los casos en los que no existe una OE, hay una
relación más directa entre los tutores y la organización
responsable, quienes intermedian entre ésta y los destinatarios del programa y sus familias. En los casos de
FONBEC y CONBECA, si bien no hay una organización
ejecutora, existen referentes o coordinadores locales que
representan a la OR y asumen buena parte de la gestión
operativa del programa.
Respecto a la relación entre OF y becados, hay casos
en los que la institución financiadora o los aportantes
individuales tienen una relación fluida y continua con los
becados. Aún sin ser un requisito del programa.
“(…) Se trata de fortalecer la relación padrino-becado
y luego Fonbec se retira para que ellos sigan el vínculo.
La Organización sólo media la relación, aunque esto
nos cuesta mucho porque no logramos desprendernos
del todo”.
(OR, FONBEC);
“(…) La articulación entre los tres (APAER, padrino y
escuela) es muy buena. El contacto es muy fluido con
ambos y entre ellos también. Cuando viene el padrino
siempre les lleva fotos y les cuenta todo. Nos manejamos
mucho por Internet (…)”.
(OE, APAER).
“El programa funciona en cadena, los fondos, la gestión,
la coordinación local, los guías. Los coordinadores lo-
Hay también organizaciones, como por ejemplo CIMIENTOS, que capacitan instituciones locales, dejando
5. Análisis de la información
en algunos casos capacidades instaladas para que puedan
implementar por sí solas este tipo de programas. “Hoy el
programa de becas está en 16 provincias, pero, por ejemplo, estábamos en Formosa, en Córdoba y nos fuimos porque lo que hicimos fue capacitar organizaciones aliadas
ahí. Hay un programa en Cimientos, llamado Programa
Alianzas, que se encarga de transferir el “know how” a
organizaciones locales en distintas provincias”.
un programa propio y eligen como socio estratégico a una
organización de la sociedad civil como responsable de la
implementación, como es el caso del Programa Aprendar.
“(…) El dinero lo pone sólo PEPSICO, pero como compañía manufacturera en RSE necesitábamos un aliado,
CONCIENCIA. La ejecución, las pautas, la medición, el
seguimiento lo hacemos ambos (…)”.
(OF, PEPSICO, APRENDAR).
Es posible distinguir además que en la mayoría de los
casos en los que la estructura operativa del programa
es rentada, la organización y división de tareas es mucho más marcada, a diferencia de los casos en los que el
trabajo operativo es voluntario. Esto suele estar relacionado con una mejor implementación del programa.
En síntesis, se puede decir que es importante y necesario para el desarrollo operativo de cada programa contar con un aliado en territorio para su implementación,
ya sea una organización ejecutora, un coordinador local,
tutores con responsabilidades administrativas, etc.
En cuanto al diseño e implementación de los programas, hay iniciativas en los que las empresas desarrollan
5.6 Financiamiento
Para poder llevar adelante este tipo de programas, y
a diferencia de aquellos implementados por el Estado, es
necesaria la búsqueda constante de recursos que permitan la sostenibilidad financiera de los mismos. Los datos
relevados indican que son las empresas y la sociedad civil
en su conjunto quienes aportan fondos en diversas modalidades. Muchas de las empresas que realizan aportes
a los programas de becas y aquellas que poseen programas propios, enmarcan estas acciones dentro de sus programas de responsabilidad social.
A la hora de analizar cuáles fueron las áreas en las
que se pueden encuadrar las campañas de RSE, son los
programas de apoyo a la educación los que lideran el
38
ranking. Según una investigación llevada a cabo por la
consultora Datos Claros, “de las firmas que realizaron
acciones, el 89% de las empresas concretaron actividades orientadas en la educación (…). Esta valoración
responde, en gran parte, a las demandas de la sociedad.
El informe de la consultora destaca que el 37% de la
opinión pública reconoce a los programas de apoyo a
la educación como los más importantes, seguida por las
acciones que apuntan a mejorar y crear empleo con un
25% (…)”38.
Si bien en muchos aspectos los distintos programas tienen características similares, en cuanto al financiamiento
hay algunas diferencias. Podemos distinguir en principio
Revista Fortuna. RSE: El capitalismo creativo. 26/10/2009. www.fortunaweb.com.ar
67
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
lo que significa el financiamiento del programa en general
y la transferencia monetaria específica al destinatario.
Respecto al financiamiento de los programas, hay
más de 100 empresas involucradas en mayor o menor
medida en programas de becas educativas. Entre éstas
se distinguen aquellas que destinan un presupuesto fijo
a los programas y aquellas que destinan un porcentaje
de las utilidades del año anterior a los mismos. En esta
última modalidad podemos mencionar al BBVA BANCO
FRANCÉS, quien define el presupuesto del programa y
de su Fundación de acuerdo a las utilidades que obtuvo
la entidad el año anterior.
Hay programas que, con o sin la ayuda de una organización responsable externa, son llevados adelante por
una empresa como propio; éste es el caso del Programa
de Becas de Integración BBVA BANCO FRANCÉS, el
Programa AprenDar y el Programa de Becas de Grado de
la Fundación YPF. Hay otros programas, como por ejemplo el Programa de Becas Escolares de Cimientos, uno de
los de mayor alcance, que es financiado por más de 60
empresas que realizan aportes. También se sustenta con
el apoyo de particulares y donantes individuales.
“Cimientos tiene un programa elaborado y las empresas
se suman”.
(OR, CIMIENTOS).
Otro caso es el de Cáritas: la mitad del programa de
educación (del cual las becas son sólo un componente) es
financiado por la colecta anual de la institución (el 11%
es destinado a dicho programa), y la otra mitad es financiada con aportes de empresas y donaciones individuales.
Por otra parte, es importante el financiamiento de la
estructura operativa de los programas. Hay experiencias
que consideran fundamental “profesionalizar” la imple68
mentación de las acciones, y por ello el trabajo de las organizaciones ejecutoras, los coordinadores y los tutores es
rentado. En otros casos, el trabajo es voluntario.
FINANCIAMIENTO DE LOS BECADOS
La transferencia monetaria destinada directamente a
los becados varía en cada programa. En líneas generales
podemos decir que en los 9 casos estudiados, se destinan por año más de $13 millones sólo en la transferencia
monetaria a los becados. El promedio de la misma es de
$100 mensuales, con programas que otorgan desde $60
hasta $190 mensuales, sin tener en cuenta el caso de la
Fundación YPF, que otorga una beca de $920 mensuales.
OTRAS PRESTACIONES OTORGADAS
POR LOS PROGRAMAS
En algunos casos existen prestaciones adicionales
dentro o fuera de los programas, que las diversas instituciones brindan a los beneficiarios. En el caso de YPF,
son financiados, adicionalmente a la transferencia monetaria, cursos de inglés, libros y exámenes internacionales en prestigiosos institutos, viajes, presentaciones en
congresos, entre otros. Otros programas otorgan además
apoyo escolar. El financiamiento o no de las mismas es
decidido en cada caso en particular por las distintas instancias de contralor del programa.
5. Análisis de la información
Nombre del Programa
Organización
Responsable
Tipo de Financiamiento
1
Programas de Becas Tzedaká
TZEDAKÁ
Fondos propios
2
Programa Becas de Integración
BBVA BANCO FRANCÉS
BBVA BANCO FRANCÉS
BBVA BANCO FRANCÉS
3
Programa de Becas Escolares
CIMIENTOS
Fondos de organizaciones donantes y donaciones individuales, como
ejemplo: Fundación Hermanos Agustín y Enrique Rocca (Organización Techint).
4
Programa Becas de Grado
FUNDACIÓN YPF
YPF S.A.
5
Programa Becas
para Estudiantes FONBEC
FONBEC
Aportes de padrinos (empresas y particulares) Ej: Tecme S.A.
6
Programa de Becas Escolares
APAER
En su mayoría, Fundación Fiorini y en menor porcentaje Apaer y
particulares.
7
Plan de Inclusión Educativa
EMAÚS (Becas universitarias
y Becas familiares)
CÁRITAS
Colecta Anual de Cáritas; Empresas, Fundaciones y particulares (Ej:
Banco Galicia, Banco Santander Río, Banco Hipotecario, HSBC,
Fundación Jean Navajas – Las Marías; Fundación Navarro Viola,
Fundación Pérez Companc; Zeig; Gojam; Mansilla; Congregación de
Hnas. de la Compasión; Cuchetti; Abelló; ADEBA; Alfil SCA; Crebus
SA; El Tejar; Harriet y Donnelly; San Eduardo Norte SA.
8
CONBECA
CONCIENCIA
Empresas y particulares: ALPAGRO, Pioneer, American Express,
Banco Hipotecario, Tesacom, Fox Channel, Fondos privados, Control
Union, Adeco Agro, Fundación Nordelta, Nots Foundation.
9
APRENDAR
FUNDACIÓN PEPSICO/
CONCIENCIA
PEPSICO S.R.L
5.7 Destinatarios. Criterios de Selección
En líneas generales, de acuerdo con la información relevada a través de las entrevistas,
se pueden definir los siguientes criterios:
Rendimiento
académico
Compromiso
con la Educación
Buena
conducta
Promedio
mayor a 7
Pasar de año
Fuente: Elaboración propia
en base a los datos relevados
en las entrevistas.
Asistencia
a clase
Compromiso
de sus padres
con la educación
Vulnerabilidad
Socioeconómica
Madre/ Padre
con discapacidad
Familias con
muchos hijos
Madres solas
Embarazo
adolescente
Beneficiarios
69
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
Al definir a los destinatarios de los programas en
estudio, surgen varios aspectos a tener en cuenta. En
primer lugar, todas las OR entienden que los destinatarios de sus programas de becas se encuentran en una
situación de vulnerabilidad socioeconómica. Partiendo
de esta misma base en común, resulta relevante tener en
cuenta que se trata de una definición amplia que abarca
distintas formas de entender este concepto, y que se ven
reflejadas las diversas realidades que presentan los destinatarios de los distintos programas. A pesar de que este
estudio no se enfocó en la medición del nivel socio-económico de los becados y sus familias, en función de lo
recabado a través de las entrevistas y de datos otorgados
por las distintas OR durante la realización del trabajo de
campo, se puede inferir que, si bien en todos los casos se
necesita la beca, son realidades diferentes, que presentan
distintos grados de vulnerabilidad.
Una segunda gran coincidencia entre los criterios de selección que los distintos actores destacan es el compromiso
con la educación que presentan estos chicos. Este concepto también engloba diversas “condiciones”; si bien se
resalta que no se trata de becas a la excelencia académica
“Las capacidades no son un criterio excluyente para la
obtención de la beca ya que no se trata de un programa
de becas a la excelencia educativa”.
(OR, BBVA BANCO FRANCÉS),
algunos de los programas seleccionan aquellos alumnos que
se destacan en su desempeño escolar o que presentan un
“(…) alto potencial académico”.
(OR, YPF),
solicitando a sus becados, en algunos casos, un cierto
promedio para ser seleccionados:
“el chico debe tener una calificación de 7 o más (…)”.
(OR, FONBEC);
“Los becados deben presentar buenos promedios”.
(OR, YPF).
“(…)materias aprobadas con nota 6 para arriba”.
(OR, APAER);
“No le dí la beca a mi propio hijo porque no se la merecía, no llegaba al 8”.
(Tutora, FONBEC).
70
Otros hacen referencia a la asistencia:
“(…) que cumplan con el 75% de asistencia al año”.
(OR, CIMIENTOS);
la buena conducta y el pasar de año como aspectos que
reflejan un compromiso con la educación y que funcionan como indicadores a la hora de seleccionar a sus becados. Otro de los “indicadores” que suelen ser tenidos
en cuenta es precisamente el compromiso de sus padres.
Generalmente estas ideas se recuperan en el día a día de
cada programa, en el trabajo de territorio, donde se identifica más claramente cómo la importancia que los padres
le asignan a la educación de sus hijos condiciona el compromiso que sus hijos asumen con sus propios estudios.
“(…) sobre todo las madres que tuvieran inquietud que
sus hijos sigan estudiando, de ahí surgían los becados”
(Tutora, CONBECA).
Al analizar la dimensión “Destinatario. Criterios de
selección” resulta llamativo cómo tanto desde el punto de
vista de los becados como desde el de sus familias, es decir
desde la perspectiva de los beneficiarios directos e indirectos, se señala que el principal factor que hizo que reciban
la beca son las buenas calificaciones de los becados.
“La selección es por puntaje”.
(Madre, FONBEC);
“Los formularios los llenamos los de mejores calificaciones y se fijan en la situación económica, iban tanteando”.
(Tatiana, 16 años, Becada, CONBECA);
“No sé por qué nos han seleccionado. Tenemos buenas
notas. Yo creería que me seleccionaron por mis buenas
notas (…)”.
(Pablo, 15 años, Becado, CONBECA).
Incluso en este sentido estos mismos actores establecen
un contrapunto con las becas nacionales en las que, en
su opinión, se prioriza la situación socioeconómica del
potencial destinatario de esta ayuda, por sobre las calificaciones, haciéndolas menos “efectivas”:
“Las becas de Nación se las dan a los que andan mal
en el colegio, es por situación económica, te mandan un
visitador social y listo. En el Banco no, esto es por las
notas, es un premio que los incentiva, en las otras becas
no, no los incentiva, no tenían que tener buenas notas,
5. Análisis de la información
además las pagaban dos veces al año o una sola vez. A
un chico le llegó la beca cuando ya había terminado de
estudiar y la cobró, nadie controla”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS).
Entre ambos criterios se puede identificar una tensión
creciente: entre una población vulnerable, el sector privado y la sociedad civil beca: ¿al chico más necesitado o
al chico que presenta mayores potencialidades? No necesariamente se trata de criterios de selección antagónicos,
pero claramente desde los distintos programas se prioriza uno u otro, aún cuando ambos sean considerados
relevantes.
“Cuando uno los conoce a los chicos dice bueno, este
chico capaz que pasa a segundo año pero hay otros chicos que estamos seguros que van a pasar y apostamos
más a esos chicos. La situación económica se tiene en
cuenta y no, la consigna no era quienes más necesitaban
la plata sino quienes más mostraban el interés en la educación, en el compromiso”.
(OE, APRENDAR).
En esta entrevista, realizada a la representante de una
de las escuelas con las que trabaja el Programa APRENDAR, se ve claramente reflejada la opción por el compromiso educativo por sobre la situación de vulnerabilidad social como criterio de selección, aunque se trabaje
en su totalidad en un contexto de vulnerabilidad. Por el
contrario, en el caso del Programa Becas de Integración
BBVA BANCO FRANCÉS se identifica un claro intento
por incorporar ambos criterios, aunque priorizando la
necesidad de las familias:
“En primer lugar se consideran los casos de chicos de
familias que necesiten la ayuda, en lo posible que su rendimiento sea más o menos bueno”.
(OE, BBVA BANCO FRANCÉS).
Un tutor del Programa CONBECA señala a la vulnerabilidad social como un obstáculo a la hora de alcanzar
un compromiso con la educación y un buen rendimiento,
pero que puede ser superado con compromiso y esfuerzo:
“Chicos que a pesar de las necesidades que tienen, la situación económica, quieren estudiar y tienen condiciones”.
(Tutor, CONBECA).
Puede deducirse que aquellos programas que atienden una población más vulnerable, sobre todo respecto
a sus problemáticas sociales, no presentan criterios de
selección tan exigentes, como por ejemplo, promedios
específicos.
Partiendo de estos dos grandes criterios de selección
que los distintos programas tienen en común (situación
de vulnerabilidad socio-económica y compromiso con la
educación), y considerando la diversidad entre los mismos, a continuación se identifican ciertos criterios que
difieren de un programa a otro, que aparecen en algunos
de ellos y no así en otros.
Algunas de las organizaciones, para definir a sus destinatarios parten de la pertenencia a una institución determinada, ya sea tanto a una organización, fundación,
centro comunitario, etc. como a una escuela. En el caso
del programa de becas de Tzedaká se consideran como
potenciales beneficiarios de esta ayuda a chicos cuyas
familias sean atendidas por la propia Fundación.
“Son los hijos de esas familias que atendemos en la
Fundación”.
(OR, TZEDAKÁ);
“Tenés que estar con la comunidad, o por lo menos conectado con lo que tenga que ver con la fundación, con
ciertas organizaciones porque sino a cualquiera así, de
cualquier lugar no se la dan”.
(Natalia, 19 años, Becada, TZEDAKÁ).
71
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
En otros casos, como el Programa APRENDAR o el Programa de Becas Escolares de CIMIENTOS se realiza la
selección a partir de la pertenencia a una institución educativa seleccionada por el programa:
“A partir de una institución lo que nosotros hacemos es
buscar alumnos de esa institución (…) Es una escuela
determinada, un año específico y a partir de un listado
que elaboran en el colegio”.
(OR, APRENDAR);
“Los requisitos son: que sean de familias de bajos recursos, que se encuentren en la escuela seleccionada y en ese
año (…)”,
(CIMIENTOS, OR).
Generalmente aquellos programas que tienen en cuenta a
éste como un criterio de selección son aquellos que adjudican a las instituciones mencionadas (escuelas, ONGs,
etc.) un rol dentro del programa, en algunos casos incorporándolos como OE. Otra modalidad de selección asociada a la idea de la pertenencia a una institución determinada es aquella llevada a cabo desde CONCIENCIA
que, buscando una articulación y la continuidad entre
los distintos programas que ésta implementa, desde el
Programa CONBECA se toma en cuenta como potenciales beneficiarios, a chicos que hayan participado del
Programa Pro-niño. Este programa es llevado adelante
por la Fundación Telefónica con el objetivo de, entre
otros, contribuir a la erradicación del trabajo infantil por
medio de una escolarización continuada y de calidad. El
Programa CONBECA nace como continuidad del Programa Pro-Niño del cual CONCIENCIA participa en su
implementación.
Entre los criterios de selección que los distintos programas toman en cuenta, se distinguen aquellos que
clasifican a los potenciales destinatarios en función de
dificultades que éstos presentan a la hora de comenzar,
continuar y finalizar sus estudios, dificultades que si bien
suelen estar asociadas a lo económico, no se restringen
sólo a éstas sino que las exceden:
“(…) que estén lejos (aproximadamente 20 km) del pueblo donde estudian”.
(OR, APAER);
72
“(…) familias con muchos hijos, madres solas, madres/
padres adolescentes, discapacidad, chicos que realizan
trabajo infantil intra hogar cuidando sus hermanitos”.
(OR, CÁRITAS).
Es importante destacar que estos criterios de selección
refieren a poblaciones que presentan problemáticas específicas. En el caso de APAER, la organización apadrina
escuelas rurales a las que asisten chicos cuyas posibilidades de acceso a la educación se ven comprometidas por
las distancias que los mismos deben recorrer hasta la escuela. CÁRITAS por otro lado, trabaja con poblaciones
que presentan mayor grado de vulnerabilidad, en las que
se identifican nuevas y distintas problemáticas.
En lo que refiere a los aspectos más operativos de la beca
vinculados al proceso de selección de los destinatarios,
en distintos programas (Programa de Becas Escolares
de CIMIENTOS, Programa Becas de Integración BBVA
BANCO FRANCÉS, APRENDAR, CONBECA) se destaca como importante criterio de selección que el chico
no reciba otra beca. En caso de contar con la ayuda de
otra beca, ya sea Nacional o de otra institución, el potencial destinatario puede optar con cuál de éstas distintas
ayudas desea continuar, pero en el caso de estos programas resulta incompatible contar con otra beca a la hora
de decidir participar en los mismos. Con este criterio se
busca llegar a aquella gente que no cuenta con otro tipo
de ayuda, buscando evitar la concentración de ayudas
económicas:
“Hay que evitar la superposición de los beneficios”.
(Tutora, BBVA BANCO FRANCÉS);
“Se fijaron en los chicos del curso que no cobran la beca
de Nación”.
(Enrique, 17 años, Becado, APRENDAR).
De hecho, respondiendo a esta misma idea, muchos de
los programas en estudio establecen como condición de
ingreso a los mismos que no haya otro becado (por ese
mismo programa) en una misma familia, buscando distribuir la ayuda en una mayor cantidad de familias:
”Es una beca por familia, y el chico no puede tener otra
beca, por ejemplo del Estado”.
(Tutora, CIMIENTOS).
Por el contrario, las becas familiares del Programa de In-
5. Análisis de la información
Los principales criterios que se ponen en juego
a la hora de llevar a cabo la selección de los
becados en los programas del sector privado
clusión Educativa EMAÚS de CÁRITAS presentan la particularidad de becar hasta seis chicos de una misma familia.
Esto se debe a que este Programa es pensado como una
ayuda a la familia en su totalidad desde distintos aspectos: concretamente, en el caso del componente de becas, se
busca sostener a los destinatarios en el sistema educativo.
En el caso de FONBEC también puede haber más de un becado por familia. Por otro lado, la documentación, si bien
no se explicita como criterio, al menos no al mismo nivel
que los explicados anteriormente, opera como mecanismo
de selección en distintos programas ya que aquellos chicos
que no cuentan con los documentos básicos (DNI o cédula
de identidad) no pueden participar de los mismos;
“Un primer filtro es contar con toda la documentación”.
(OR, CONBECA);
“En principio la organización de base realiza una preselección, que se basa en contar con toda la documentación, lo que es un gran filtro, solicitamos como mínimo
la partida de nacimiento, el DNI y teléfonos fijos”.
(OR, BBVA BANCO FRANCÉS);
“(…) presentar toda la documentación requerida (…)”.
(OR, FONBEC).
En algunos casos se le solicita a la familia documentación más específica de acuerdo a las problemáticas
propias de cada población, por ejemplo en el caso de
APAER, que trabaje en zonas rurales: se les solicita
“(…) certificado de residencia, porque hay muchas familias golondrinas”.
(OE, APAER).
Luego de una lectura profunda de las distintas entrevistas, en esta dimensión puede identificarse una tensión que subyace a los diferentes programas a lo largo de
las declaraciones de los distintos actores involucrados:
Vulnerabilidad social vs. Rendimiento académico, Quien
más necesita vs. Quien tiene más posibilidades de finalizar sus estudios, Aquellos chicos que sin la ayuda no terminarían vs. Aquellos chicos que con esta ayuda tienen
“asegurada” la finalización de sus estudios.
Si bien todos los programas consideran como destinatarias a aquellas poblaciones que, en distintos grados,
y la sociedad civil estudiados son:
Buen rendimiento escolar (promedio)
Pasar de año,
Buena conducta,
Asistencia
Familias con muchos hijos,
Chicos que realizan trabajo infantil intra-hogar
(cuidando a sus hermanitos)
Madres solas,
Madres adolescentes,
Madre/Padre con discapacidad
pueden ser definidas como vulnerables, y en todos los casos se considera a la beca como una ayuda necesaria para
poder continuar o finalizar los estudios, se identifican a
nivel del análisis e incluso lo resaltan los mismos actores
entrevistados, dos “sub-poblaciones” al interior del universo de los becados. Por un lado aquellos niños/adolescentes que presentan mayor dificultad en el colegio, que
corren mayores riesgos de no continuar y/o finalizar sus
estudios, situaciones que suelen darse en niveles socioeconómicos más bajos y junto a otro tipo de problemáticas como núcleos familiares desmembrados, embarazo
adolescente, entre otras. Por otro lado, se identifica una
segunda “sub-población” de chicos que detentan un
buen potencial educativo, buenas calificaciones y buenas
perspectivas de continuar con sus estudios. Estos casos,
por el contrario, suelen darse en el seno de familias mejor
constituidas, con mayor presencia de los padres en la escolaridad de sus hijos. Ante estas dos “sub-poblaciones”,
los distintos programas toman como “estrategia” el priorizar a una u otra o el intentar abordar ambas.
“La consigna no era quienes más necesitaban la plata
sino quienes más mostraban el interés en la educación en
el compromiso. Los que estén más comprometidos con
sus cosas, su escuela, sus compañeros, más que quienes
necesitaban más el dinero. (…)Se busca a los chicos que
tienen más probabilidades de seguir”.
(OE, APRENDAR);
73
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
“(…) Apuntamos a las familias cuyos hijos sin esta
ayuda no iban a iniciar el colegio, es decir las familias
que presentan mayor riesgo”.
(OR, CÁRITAS);
“Un poco tratamos de mezclar, esos chicos que son más
complicados que implican una apuesta más fuerte, y esos
chicos que ya sabés que van a marchar. Nos gusta llegar
a esos chicos que seguramente no terminarían”.
(OR, CONBECA);
“Junto a FONBEC, desde la empresa buscamos recuperar “lo rescatable”, darle una oportunidad a los chicos
que realmente están interesados en seguir sus estudios.
Me encantaría después ayudar a los demás los “más difíciles de rescatar”, pero primero empezamos por estos”.
(OF, FONBEC).
Al optar por una u otra de estas sub-poblaciones es
cuando se hace más clara la orientación que toman los
criterios de selección. En chicos cuyas necesidades básicas no están cubiertas resulta difícil exigir un cierto promedio en el colegio:
“Los chicos no deben tener la presión
de tener buenas notas, el mérito es
un mal criterio, no es sustentable.
Se trata de chicos que por ahí no
comieron, les pegaron y no pueden
adecuarse al sistema, entonces
adecuemos el sistema a los chicos.
Es clave la inclusión”.
(OR, CÁRITAS)
74
Por otro lado, si se considera una población con sus
necesidades básicas satisfechas, que se encuentra ya escolarizada, se les puede exigir más a la hora de realizar
la selección. Por detrás de estos dos tipos de programas
se pueden percibir dos propósitos: llegar a aquellos chicos que no comenzarían/terminarían la escuela sin esta
ayuda y, por otro lado, asegurarse que aquellos que están, con esfuerzo, cursando algún nivel del sistema educativo, puedan terminarlo.
Teniendo en cuenta esta tensión y los datos recabados,
se identifica una mayor concentración de casos en los que
los programas priorizan la ayuda a esos chicos que “ya
sabés que van a andar”. A priori, se puede pensar que se
debe a una forma de asegurar el éxito del programa que
es implementado: si se transfiere dinero a chicos que no
asisten a la escuela o que presentan un compromiso con
la educación poco firme, es muy probable que, dadas las
condiciones de permanencia de los distintos programas,
esos chicos pierdan su beca y queden fuera del programa,
sin poder lograr los resultados esperados, es decir que los
chicos continúen o finalicen sus estudios. Esto se refleja
incluso en aquellos programas que atienden a poblaciones
más vulnerables que otras, como es el caso de CÁRITAS,
se señala que los destinatarios de esta ayuda deben tener
condiciones mínimas de subsistencia aseguradas;
“Lo que buscamos es que sean familias con necesidades,
pero no en situación paupérrima, que no tengan plata para
comer, sino que tengan un mínimo ingreso, que fueran al
comedor, es decir que tengan esa necesidad cubierta”.
(Tutora, CÁRITAS)
Por otro lado, si se tiene en cuenta la población destinataria de becas nacionales, podemos inferir que, salvo
ciertas excepciones, es el sector público el que suele destinar sus esfuerzos y fondos a poblaciones más desfavorecidas. Los programas del sector privado y de las organizaciones de la sociedad civil, buscando efectividad en sus
acciones apuntan a aquella “sub-población” que quizás
teniendo sus necesidades aseguradas cuentan, gracias a
esta ayuda, con un margen más amplio para destinar sus
esfuerzos a la educación.
5. Análisis de la información
5.8 Condiciones de Permanencia en los Programas
Las condiciones de permanencia en los programas estudiados, es decir aquellos aspectos principalmente asociados a lo educativo que permiten renovar esta transferencia monetaria, se encuentran íntimamente relacionadas con los criterios de selección. Se suele solicitar a los
becados, para continuar con el beneficio, que sostengan
en el tiempo aquellas condiciones que permitieron su ingreso al programa. Por ejemplo, aquellos programas que
solicitan que sus becados tengan un determinado promedio para ingresar al mismo, generalmente sostienen ese
criterio como condición de permanencia.
“Tienen que tener un promedio de 8 para arriba para
entrar y después tienen que mantenerlo”.
(Madre, FONBEC).
En la mayoría de los casos, los destinatarios del beneficio firman un compromiso o acuerdo en el que se les
informa aquellas condiciones a las que está sujeta su
continuidad en el programa.
En general, todos los programas sostienen el compromiso con la educación y más puntualmente, el buen rendimiento académico como principal condición de permanencia, seguido de la asistencia al colegio y la buena conducta. Al analizar programa por programa, en el marco
de las condiciones enumeradas, se identifican distintos
niveles de exigencia para con los becados. Con respecto
al buen rendimiento académico, es posible establecer una
suerte de gradiente: mientras que en programas como el
Programa de Inclusión Educativa EMAÚS de CÁRITAS
se les solicita a sus destinatarios fundamentalmente que
continúen sus estudios,
“Tenemos que ir a la escuela, ese es el único requisito”.
(María Laura, 15 años, Becada, CÁRITAS),
en otros programas como CONBECA, el Programa Becas de Integración BBVA BANCO FRANCÉS, Programa
de Becas Escolares CIMIENTOS, los chicos pierden la
beca en caso de repetir el año, contemplando la posibilidad de que se lleven materias. Finalmente, en el caso del
Programa de Becas de Grado de Fundación YPF, el Programa de Becas para Estudiantes de FONBEC y el Pro-
grama de Becas APAER, los alumnos no deben bajar las
calificaciones exigidas. Cabe destacar que entre estos tres
programas se identifican diferencias con respecto a esta
exigencia, mientras que en el caso de FONBEC y APAER
solicitan que sus becados mantengan como promedio la
nota con la que aprueban las distintas asignaturas (seis o
siete según el caso), en el programa de la Fundación YPF
se les pide a sus becados que tengan un cierto promedio
por sobre la nota con la que aprueban (cuatro en la Universidad) y que aprueben una determinada cantidad de
materias por año;
“Tenés que mantener un buen promedio, de 7 para
arriba, llevar al día la facultad, hay que aprobar como
mínimo tres cuartos de las materias por año más una.
Ellos te esperan hasta el llamado de marzo, si acumulás
materias o te dejás estar te quitan la beca”.
(Mariano, 22 años, Becado, YPF);
“Yo les digo, si bajás la nota te quito la beca. Por miedo
a que le saquen la beca, el chiquito sale adelante”.
(Tutores, FONBEC).
En mucho casos, el criterio del buen rendimiento
académico adquiere un peso mayor que el resto;
“Puede que tenga buen rendimiento, buena conducta y
con problemas de inasistencias, ahí trabajamos porque
con el seguimiento que hace el guía, no pierde automáticamente la beca, sí si tiene mal rendimiento porque para
eso trabajamos, para que ellos tengan esa posibilidad, tienen todo el apoyo desde nosotros para disponer lo que
necesiten. La idea si es esa, porque además al ser tres años
la idea es que avancen, con eso sí somos más estrictos”.
(OR, APRENDAR).
Con respecto a la cantidad de asistencias que los niños y adolescentes deben presentar para permanecer en
los distintos programas, también se advierten diferentes
niveles de exigencia: mientras que en la mayoría de los
programas se hace referencia a “un nivel aceptable de
inasistencias”, en otros se les solicita un determinado
porcentaje de asistencias
75
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
“Los chicos tienen que tener ocho
de promedio como mínimo y no bajar,
esa es su responsabilidad. No estamos
acorralándolos, son como arbolitos
que hay que enderezar. No es un acoso”.
(Tutores, FONBEC)
“(…) 80% de asistencias a la escuela”.
(OR, BBVA BANCO FRANCÉS)
o
“(…) que cumplan con el 75% de asistencia al año”.
(OR, CIMIENTOS);
condición que suele ir asociada a las condiciones que
se establecen desde la misma institución educativa para
continuar con los estudios.
A su vez, en los programas en los que se les exige rendición de los gastos realizados con el monto de la beca, se le
pide al becado que elabore un listado con el detalle de esos
gastos acompañado, en la mayoría de los casos, por tickets
de validez fiscal que los certifiquen. Esta documentación
resulta de suma importancia, sobre todo en los casos en los
que, a su vez, las OR deben presentar la rendición de los
gastos a las instituciones que financian el programa.
La buena conducta es una condición de permanencia
que se enuncia prácticamente en todos los casos como necesaria para mantenerse en los distintos programas. Se suelen
utilizar informes elaborados en la escuela por los preceptores, o, basarse en aquello que el tutor/encargado de seguimiento informa para evaluar al becado en este sentido.
“Una vez por año los preceptores llenan una guía que
envía conciencia”.
(Tatiana, 16 años, Becada, CONCIENCIA).
A su vez, en muchos de los programas se puede perder la beca en caso de que los becados no cumplan con
las contraprestaciones que cada programa les solicita
que realicen . Entre las múltiples contraprestaciones, se
señala la obligación de asistir a reuniones con tutores o
encargados de acompañamiento, talleres, jornadas, etc.,
que organice la institución.
El lugar de residencia también actúa directa o indirectamente como una condición de permanencia en el
programa. El destinatario puede perder la beca en los
siguientes casos:
La documentación emerge nuevamente de las entrevistas a los distintos actores como un requisito importante para permanecer en el mismo. Generalmente, una
vez que el becado ha sido seleccionado, presentando
toda la documentación requerida, lo que se le solicita es
la entrega de boletines de calificaciones y de inasistencias
con cierta periodicidad.
“Las condiciones son: presentar boletines de calificación
(…)”.
(OR, TZEDAKÁ).
39
76
que se mude a una localidad o barrio fuera del alcance del programa;
cuando los programas trabajan con una escuela
como OE y el becado se cambia de escuela.
“(…) que no se muden a localidades
donde no esté Cimientos”.
(OR, CIMIENTOS)
“si se cambian de escuela, pierden
la beca. Al cambiarse de escuela
automáticamente se va del programa”.
(OE, APRENDAR)
En las entrevistas surgieron algunos casos en los que se
hicieron excepciones y se contempló la posibilidad de continuar con la beca, requiriendo un esfuerzo extra, tanto
de parte del destinatario como de la misma organización.
Se entiende por contraprestación todo aquello que el becado debe realizar, por fuera de lo estrictamente vinculado a lo educativo, para continuar con la beca.
5. Análisis de la información
“Yo que vivo en San Carlos a 22 Km. de Cafayate cada
vez que puedo viajo y sino nos mandamos mails todo el
tiempo, llamados por teléfono, nos estamos viendo tres
o cuatro veces al año”.
(Paula, 19 años, Becada, CONBECA).
En el caso del Programa de Becas de Grado de Fundación YPF, al tratarse de becados de nivel universitario, destinadas a mayores de 18 años, como condición
de permanencia se les exige una dedicación exclusiva a
sus estudios, es decir que no pueden trabajar a cambio
de una remuneración. Esta condición va acompañada de
un monto de beca mucho mayor al del resto de los programas ($920 en 2009) que les permite reproducir sus
condiciones de vida sin necesidad de trabajar.
“(…) no podés trabajar una vez que te otorgan la beca,
es de dedicación exclusiva. Sí podés hacer docencia, yo
cobro por mi cargo docente”.
(Patricio, 23 años, Becado, YPF).
Si bien, como se señaló anteriormente, existen diversos niveles de exigencia en las condiciones de permanencia, por lo general, los distintos actores entrevistados coinciden en la “flexibilidad” a la hora de evaluar la continuidad de un becado en el programa de becas. Afirman
que, al conocer la realidad en la que vive este tipo de
poblaciones, comprenden el inmenso esfuerzo que realizan para obtener y continuar con la beca, de modo que
se desarrollan distintas modalidades que permiten contemplar las particularidades de los casos en los que no se
ha cumplido con algunas de las condiciones estipuladas;
de esta manera, la beca no se les quita automáticamente.
“(…) la idea es ayudarlo conociendo la situación”.
(Tutora, FONBEC);
“Si no se cumple, la beca puede suspenderse, aunque casi
nunca sucede, son flexibles, se habla y averigua que sucedió, porque habitualmente si bajan las calificaciones
puede ser que haya algún problema familiar, entonces se
trata de contener al chico y no bajarle la beca”.
(OR, FONBEC);
“(…) para quedarse sin beca tiene que ser muuuy dejado”.
(Tutora, CONBECA);
“Somos flexibles con los otros requisito., Por ejemplo
los chicos pueden enfrentar muchos problemas y por eso
bajar sus notas, en ese caso si hay compromiso se le permite continuar con la beca , si se lo castiga por una baja
nota sacándole la beca, es condenarlo a la exclusión por
lo tanto es preferible darle la oportunidad”.
(OR, APAER);
“En CONBECA si un chico baja una materia te contratan un profesor particular, no te dejan solo, te dan un
plazo, la idea de ellos es que sigas y lo termines, no sacarle la beca y ya está. No podemos quedarnos de curso
porque sería otro año de financiarnos, por el tema de
las empresas de allá, que son empresas privadas también
hay que rendirles a ellos, hay que tener cuidado con las
empresas”.
(Pablo, 15 años, Becado, CONBECA).
Por detrás de esta “flexibilidad”, se encuentran los deseos que desde los distintos programas se manifiestan
de inclusión de estos chicos al sistema educativo y a la
sociedad en general.
En términos generales, el seguimiento del becado a través de las tutorías, en el trabajo día a día, en los casos de
los programas que las implementan, permite contenerlo
y evitar que llegue a la instancia de cesación de su beca.
“Es agarrarlo de la mano hasta lo último. Durante todo
el año tratamos de salvarlo, hasta que no se quedó de
curso estamos ahí al lado, tratando de salvarlo”.
(Tutora, CONBECA).
A su vez, en el caso en que esto resulte inevitable, el tutor,
al conocer profundamente la situación de cada becado,
puede discernir si es necesario darle una nueva oportunidad o si definitivamente queda fuera del programa. Los
mismos tutores explican cómo, a pesar de que las condiciones de permanencia son delimitadas desde la OR, ellos
se sienten, debido al trabajo “uno a uno” que llevan a
cabo con los becados diariamente, con margen para optar,
para echar luz sobre esos casos más complejos:
“Si bien la Fundación del Banco delimita ciertas condiciones de continuidad, somos nosotras las que decidimos, somos nosotras los ojos acá”.
(Tutora, BBVA BANCO FRANCÉS).
77
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
Hay programas que cuentan con sistemas de suspensiones que funcionan como alertas, previas a la cesación
de la beca; “Todos los meses se evalúa, y se aprueba
el pago de la beca. A las tres suspensiones se cae del
programa, las suspensiones se pueden dar por eso, por
mala conducta, por inasistencias, por no ir a la entrevista o a la jornada de becados. Cada año el becado y
su adulto responsable firman un acta de compromiso
donde dice todo esto”.
(OR, CIMIENTOS);
“(…) la evaluación se hace mensualmente y si no se cumple con algún requisito se puede suspender, pero siempre
se dialoga previamente. Llegamos a un acuerdo entre
responsable, becado y nosotros y la suspendemos. Y el
mes siguiente se vuelve a levantar si modificaron la conducta. Pero el chico lo sabe de antemano, no es sorpresivo para el chico”.
(Tutora, CIMIENTOS);
“Si se suspende es por un mes, para poder observar un
cambio de conducta y mejoren... Creemos que las sanciones son la única forma de que se cambie la conducta,
sabemos que da resultado”.
(Tutora, BBVA BANCO FRANCÉS).
En el Programa de Inclusión Educativa EMAÚS de
CÁRITAS se implementa una modalidad distinta, en la
que los propios beneficiarios discuten la permanencia de
uno de ellos en el programa;
“Hay flexibilidad, el grupo lo regula, se discute la baja,
pero siempre recordando que el principio es la inclusión,
no la exclusión”.
(OR, CÁRITAS).
A pesar de que, sobre todo desde la perspectiva de
los tutores que son quienes conocen estas realidades más
en profundidad y trabajan día a día con los becados, se
destaca como importante esta flexibilidad que caracteriza a los programas a la hora la suspensión de la beca,
no se descarta que éstos deban funcionar con cierta firmeza: en el respeto por las normas en general y más específicamente por las condiciones de permanencia en el
programa, dicen los tutores, radica parte del éxito del
78
programa. Los distintos protagonistas de los programas
afirman que las becas tienen un efecto multiplicador, no
sólo dentro del aula sino en las propias familias; muestran con el ejemplo que el esfuerzo y el respeto por las
normas son retribuidos. Del mismo modo, varios actores
coinciden en que la suspensión de la beca también funciona como ejemplo de lo que puede suceder cuando un
requisito no se cumple:
“ (…) sirve de escarmiento para el resto”.
(Tutores, BBVA BANCO FRANCÉS);
“(…) no podés dejarle la beca si se lleva muchas materias
porque genera un efecto rebote, tengo que cuidarlo eso,
¿cómo hago para explicárselo al resto de los chicos?”
(OE, BBVA BANCO FRANCÉS);
“(…) si no te interesa venir a la escuela no vas a tener
tampoco el adicional. Estoy convencido de que tiene que
haber exigencias. El programa no es laxo, es una Suiza
en Argentina”.
(OE, BBVA BANCO FRANCÉS).
Las condiciones de permanencia son establecidas desde
la organización que diseña, financia y/o implementa el
programa, es decir que, aunque los destinatarios, tanto
directos como indirectos, firman una carta compromiso
y participan del programa teniendo pleno conocimiento
de las mismas, no son ellos quienes las elaboran. Sin
embargo, en la mayoría de los casos tanto los becados
como sus familias manifiestan estar de acuerdo con estas
condiciones, en tanto entienden que es algo a lo que ellos
se han comprometido.
“Es un incentivo, tiene cierto reglamento (…) La suspensión está bien, si no cumplís con las condiciones. Ya las
conocés de antemano, si no cumplo con lo que firmé en
el papel de antemano, está bien la suspensión”.
(Nicolás, 17 años, Becado, BBVA BANCO FRANCÉS).
A su vez, los becados consideran que es justo que ellos
tengan que esforzarse con sus estudios para continuar
cobrando la beca.
“Está bien que no sea todo de arriba, hay que estudiar”.
(María, 18 años, Becada, BBVA BANCO FRANCÉS).
5. Análisis de la información
5.9 Contraprestación
Se entiende por contraprestación a todo aquello que
el becado debe realizar, por fuera de lo estrictamente vinculado a lo educativo, como contrapartida de la beca.
Los programas estudiados sostienen distintas posturas
frente a la idea de la contraprestación del becado.
En primer lugar, es posible distinguir entre aquellos
programas que solicitan una contraprestación y aquellos
que no lo hacen.
Contraprestación
22%
78%
SÍ
NO
Fuente: Elaboración propia en base
a información relevada en entrevistas.
Entre los programas que piden “algo a cambio” a sus
becados, se pueden establecer diferencias cualitativas con
respecto al tipo de contraprestación. Por otro lado, entre
los que se declaran en contra de la idea misma de contraprestación se esgrimen distintos argumentos.
Tanto en el caso de CONBECA y APRENDAR (ambos programas vinculados a la Asociación Civil CONCIENCIA) como de FONBEC, se le solicita al becado
que, a cambio del beneficio de la beca, realice tareas de
voluntariado. Mientras que en los programas vinculados
a CONCIENCIA se estipulan 4 horas de trabajo voluntario mensuales, que deben ser certificadas a través de
una planilla firmada por la contraparte, en FONBEC el
planteo es algo más “informal”:
“Deben hacer obra de voluntariado para que ayuden
a otros chicos. Y cuando finalizan los estudios y ya no
cobran la beca tienen que ayudar a la organización.
Buscamos que las personas se auto-sustenten y luego
ayuden a otros”.
(OR, FONBEC).
Según cuentan los mismos becados de CONBECA Y
APRENDAR en las entrevistas, el ámbito y tipo de trabajo voluntario que deben llevar a cabo puede ser elegido por ellos. Las posibilidades varían desde la ayuda
en la secretaría de sus escuelas hasta el dictado de un
taller de zancos a chicos de su barrio;
“En general trabajamos con alguna institución que estuviera cerca de donde estaban los chicos, por ejemplo en
Vicente López está la Fundación Banco de Alimentos,
ellos trabajaban seleccionando alimentos. Siempre trabajamos sobre aquello que ellos quieran hacer”.
(OR, APRENDAR);
“(…) yo en el jardín voy y ayudo a la maestra con manualidades, cosas que ella necesite”, “Yo ayudo con la
limpieza en el colegio o en catequesis, en los festivales”,
“Yo ayudo en la secretaría del colegio o en la biblioteca,
ayudamos a ordenar libros”, “Yo voy a un jardín, los
primeros años en una ONG trabajaba de administrativa y ahora en un jardín, estoy con los nenes le ayudo a
la maestra por ahí preparo la comida porque como son
públicos los jardines, los llevo a los chicos de paseo, vendría a ser una maestra más”.
(Mauro, 15 años, Becado, CONBECA).
Desde la perspectiva de los beneficiarios directos e indirectos de los programas, es posible identificar una especie de transición, que va desde un primer momento en el
que los becados se muestran reacios a realizar este tipo
de tareas y sus familias y tutores deben insistir para que
las concreten, a una segunda instancia en la que según
expresan disfrutan del voluntariado. Sus familias además
agradecen por lo enriquecedor que este tipo de experiencias resulta para sus hijos:
79
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
nos, eran reacios, esto los motiva a que hagan el voluntariado. Les entregamos el dinero a contra entrega de la
planilla de voluntariado”.
(Tutor, CONBECA).
Desde aquellos programas que no incorporan a la contraprestación, el voluntariado como obligación es cuestionado;
“Yo creo que no puede haber una obligación, sino el voluntariado deja de ser voluntario”.
(Tutora, BBVA BANCO FRANCÉS).
“A ella le costaba lo del voluntariado, pero después se
enganchó…”.
(Madre, CONBECA);
“El voluntariado está bueno, es una experiencia nueva”,
“Desde CONBECA tienen un enfoque distinto, con
el voluntariado uno puede hacer un bien y al mismo
tiempo es un progreso personal y un progreso para la
comunidad”.
(Alejandro, 16 años, Becado, CONBECA);
“Es para que hagan actividades que les sirvan, porque
por ahí están siempre en la calle, para que hagan algo”.
(Madre, CONBECA);
“Son cuatro horas mensuales por la beca pero lo hacemos porque nos gusta, a veces hacemos más. El sábado
nos re divertimos”.
(Martín, 18 años, Becado, APRENDAR).
Entre las entrevistas realizadas, es posible recuperar
cierta perspectiva crítica de esta forma de entender la
contraprestación. Principalmente, la crítica se basa en
la idea de considerar al trabajo voluntario como una
obligación, cayendo en una contradicción, si se quiere,
hasta de carácter lingüístico. Desde las declaraciones de
los mismos actores que participan de estos programas es
posible identificar cómo el voluntariado, a pesar de que
en la mayoría de los casos termina siendo disfrutado por
los becados, es presentado como una obligación:
“Se le entregan $40 en mano no a los padres, la plata
es de ellos, a cambio del voluntariado. Los chicos, algu80
En el caso del Programa de Inclusión Educativa de
Tzedaká, aquello que se le pide al becado a cambio del
otorgamiento de la beca, además de la presentación del
boletín, entrevistas con la coordinadora del programa
y asistencia a talleres, es la realización de una consulta
anual al médico:
“(…) sí o sí ponemos mucho énfasis en la salud. Los chicos pasan por una consulta al año con un eviatra, y con
una ginecóloga las mujeres. Cuando una adolescente nos
pide volver a ver a la ginecóloga para hacerle consultas
nos sentimos realizados”.
(OR, TZEDAKÁ).
Este tipo de contraprestación, en el marco de un programa de becas educativas, apunta entonces a fomentar el
acceso a otro de los derechos fundamentales de los niños y
adolescentes que participan del programa: su salud.
“También tenemos que ir al médico una vez por año, a
un control de salud, eso también es obligatorio y está
bueno. Si te dice algo la doctora también te lo cubre, si
tenés que hacerte un análisis o te deriva. Antes de participar del Programa no iba nunca al médico, te obliga”.
(Natalia, 19 años, Becada, TZEDAKÁ).
En los casos estudiados se identifica una tercera modalidad de contraprestación que consiste en la redacción
de una carta de agradecimiento a los “padrinos” o financiadores de los programas. Éste es el caso de los programas de APAER y FONBEC, que solicitan a sus becados
una carta mensual o anual, dependiendo del caso, en la
que relatan su situación educativa, familiar, etc., manifiestan sus deseos de continuar con la beca y agradecen
por la ayuda que reciben:
5. Análisis de la información
“ (…) escribir una carta al donante una vez al año donde
el becado manifiesta su intención de continuar con la
beca porque quiere seguir estudiando, ahí se ve realmente el compromiso del chico y es el momento en que
los donantes lloran”.
(OR, APAER).
En el caso de FONBEC en particular, estas cartas
también funcionan como recibo, en donde los becados
cuentan a sus padrinos que han recibido el monto de dinero que les ha sido enviado.
“Debemos enviar cartas a nuestros padrinos, contándoles cómo me va en la escuela, cómo me porto, enviarles
el boletín”.
(Pablo, 11 años, Becado, FONBEC).
Al consultar a los actores participantes de estos dos
programas, se recuperaron distintas opiniones y perspectivas con respecto a esta modalidad de contraprestación.
Mientras que desde el punto de vista de la propia OR o
desde la voz de los tutores se reivindica esta modalidad
de contraprestación:
“La carta es espectacular, (la idea es) que les pongan lo
que quieran con su mentalidad, ellos solos con su sentimiento, esa es mi manera de entender las cosas. Los
padrinos responden las cartitas, los chicos se preocupan
por los padrinos, tienen que mandarles buenas notas
¿que querés que se desilusione tu padrino? yo quiero que
se sienta orgulloso de ellos”.
(Tutora, FONBEC),
Los becados y familias manifiestan deseos de que exista
“un ida y vuelta”, un intercambio de correspondencia:
“Como sugerencia, creemos que los chicos deberían te-
“Hoy en día los valores
están por el suelo, está bueno
que nos inculquen eso a los jóvenes,
que lo tengan bien fijado”.
(Tatiana, 16 años, Becada, CONBECA)
ner más contacto con los padrinos. Ellos están ansiosos,
se incentivan mucho con eso, les cambia la carita...y eso
les hace más fácil escribirles de nuevo.” “Mi nene está
ansioso por recibir una carta de su padrino, por conocerlo.” “Mi hija ya no sabe que ponerle para que conteste su padrino”.
(Madres, FONBEC).
Este tipo de iniciativas que apelan a un mayor nivel de
involucramiento del padrino o financiador del Programa
con los becados puede resultar beneficioso en términos
de conducir a un mayor grado de compromiso con el
financiamiento, al conocer la realidad de la persona que
se ayuda. Al mismo tiempo, que incentiva aún más al becado, al saber que alguien está haciendo un esfuerzo por
él y está interesado en su futuro. Sin embargo, además
de que puede resultar “frustrante” para los becados que
sus padrinos no mantengan un contacto fluido con ellos,
desde distintas entrevistas se señala que es más conveniente evitar este tipo de cercanía entre el becado y quien
financia su beca.
Desde FONBEC, también se le solicita al becado que
como contraprestación pague la cuota de la cooperadora
de la escuela.
“En la escuela nos quieren porque un requisito es que se
pague la cooperadora”.
(Tutora, FONBEC);
“Se nos pide que paguemos la cooperadora del colegio”.
(Guillermina, 14 años, Becada, FONBEC).
En el caso del Programa de Becas Escolares de CIMIENTOS, hay escuelas que solicitan a quienes son becados que
colaboren con la cooperadora, pero no es definido desde el
programa como contraprestación o condición del mismo.
Otra de las modalidades de contraprestación que
emerge de distintas entrevistas es la asistencia del becado
a talleres, jornadas, capacitaciones y charlas organizadas tanto por la OR como por el centro comunitario,
escuela, ONG, etc.
“Tenemos que ir a los talleres o cursos que haga la institución”.
(Nahuel, 19 años, Becado, TZEDAKÁ).
81
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
En estas instancias se suelen abordar problemáticas que
vive la población destinataria de estos programas, como
el embarazo adolescente, la drogadicción, etc. A su vez,
en programas como CONBECA, se aprovechan este tipo
de reuniones para trabajar sobre aspectos más profundos
y personales de los becados, como son sus valores:
“Tenemos que hacer actividades, leemos cuentos relacionados a los valores, la amistad, nos preguntan qué
rescatamos de eso. Hay que redactar algo y entregárselos
al guía, nos preguntan qué harías vos en lugar de tal personaje, qué sentís. Son historias, cuentos, reflexiones. Te
dan mucho para pensar sobre cosas que uno ya no tiene
en cuenta, cosas que no se tienen en cuenta en esta sociedad. Nos inculcan la solidaridad, que se está perdiendo
mucho, y a conservar a los verdaderos amigos. Hoy en
día los valores están por el suelo, está bueno que nos
inculquen eso a los jóvenes, que lo tengan bien fijado”.
(Tatiana, 16 años, Becada, CONBECA).
Los programas de CIMIENTOS, YPF, BBVA BANCO
FRANCÉS y CÁRITAS no solicitan una contraprestación a sus becados:
“Los chicos tienen que estudiar”.
(OR, BBVA BANCO FRANCÉS).
En el caso del programa de BBVA BANCO FRANCÉS,
desde la OR se pone énfasis en que lo único que los becados deben hacer es estudiar,
“Sólo estudiar”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS).
El modo en que, desde BBVA BANCO FRANCÉS se
entiende que sus becados “retribuyen” la ayuda que reciben es mediante sus logros educativos. Además, si bien
no es obligatorio, es decir que no califica como contraprestación, se sugiere a los becados que participen y colaboren en actividades de voluntariado impulsadas por
la organización ejecutora o la comunidad
“(…) tenemos que participar de los actos que hace el
Banco y colaborar con lo que podamos en la escuela.
Por ejemplo en esta kermese que está organizando el
Banco los becados venimos a colaborar y después vienen
todos los chicos de la escuela”.
(Leandro, 16 años, Becado, BBVA BANCO FRANCÉS).
82
“No es un premio, es un derecho”.
(OR, CÁRITAS)
Desde el punto de vista de CÁRITAS, el Programa
de Inclusión Educativa EMAÚS no otorga al becado un
premio por sus logros, ni obliga a retribuirla mediante
una contraprestación. Desde el Programa se concibe a
la educación como un derecho al cual todos los niños
y adolescentes deberían poder acceder y se busca, mediante la beca, facilitar este acceso a sus destinatarios.
“Entendemos que es un derecho, no hay que hacer nada
a cambio (…)”.
(Tutor, CÁRITAS).
Sin embargo, a diferencia del resto de los programas, el
Programa de Inclusión Educativa EMAÚS tiene como uno
de sus componentes las Becas Familiares. Al tratarse de una
ayuda a la familia y no a uno de sus miembros solamente
(el becado), es a las madres de las familias a quienes se les
solicita una especie de “contraprestación” que consiste en
la asistencia a los talleres y jornadas que se organizan.
“Las que tenemos que cumplir con los talleres somos
nosotras…”, “Los chicos sólo tienen que estudiar, ir a
la escuela y tener buenas notas. Nosotras tenemos que
participar de los talleres, actividades y reuniones”.
(Madre, CÁRITAS).
En el caso del Programa de Becas de Grado de la Fundación YPF, en coherencia con sus criterios de permanencia, al tratarse de una beca de dedicación exclusiva,
no se le solicita al becado que destine tiempo ni esfuerzos
más que para estudiar.
Finalmente, en el Programa de Becas Escolares de
CIMIENTOS tampoco se solicita al becado una contraprestación:
5. Análisis de la información
“La idea es que haya un compromiso entre las partes,
un compromiso que sea de todos, no es una dádiva, no
hay alguien activo que da y un beneficiario pasivo, ellos
también son activos, estudiando”,
(OF, F. HERMANOS AGUSTÍN Y ENRIQUE
ROCCA - ORG. TECHINT, CIMIENTOS).
A la idea de contraprestación le subyace el concepto de
“dar algo a cambio” por la ayuda prestada. Tanto en el
caso de los becados entrevistados como de sus familias, se
manifiesta una necesidad de “devolver” aquello que le brindan y generalmente se entiende a la contraprestación como
la forma de agradecer y “hacer algo a cambio” de la beca.
“La idea es devolver estudiando a los padrinos el esfuerzo que hacen ayudándonos”.
(Gastón, 18 años, Becado, FONBEC);
“Tenemos que responder lo que nos piden a cambio, que
es lo que nos corresponde”.
(Madre, CÁRITAS).
Incluso en el caso en que exista una contraprestación en
el programa, cuando se les pregunta su opinión a los becados todos están de acuerdo en que “deben hacer algo”
y coinciden en que es poco lo que dan en relación a lo
que reciben:
“Esto no se compara con lo que nos dan”.
(Giselle, 15 años, Becada, CONBECA).
A su vez, cuando desde las entrevistas se les solicita a los
becados que señalen aspectos “negativos” o cuestiones a
mejorar del programa, les cuesta expresar su opinión en
términos negativos; específicamente en lo que refiere a la
contraprestación parece imposible cuestionarla.
5.10 Rendición de Gastos
De los nueve programas en estudio, seis solicitan a sus
becados que rindan los gastos realizados con el monto de
dinero otorgado mediante la beca. Entre estos seis programas existen diferencias tanto con respecto a la modalidad
de rendición como a la flexibilidad a la hora de exigir esta
documentación. Por otro lado, aquellos programas que
no solicitan rendición de gastos a sus becados esgrimen
distintos argumentos a favor de esta decisión.
En la mayoría de los casos la rendición se le entrega al
tutor del becado. Respecto a CONBECA Y APRENDAR,
son los tutores los encargados de administrar el dinero del
becado y realizar las rendiciones a las OR. En el caso de
estos dos programas hay un porcentaje de la beca, equivalente a $40 (valor que fue estimado en función del precio de una garrafa de gas), que es entregado en mano al
becado y que no es necesario rendir. Con este monto los
Rendición de Gastos
SÍ
62%
38%
NO
Fuente: Elaboración propia en base
a información relevada en entrevistas.
83
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
becados cubren sus viáticos y pueden gastarlo además en
lo que ellos consideren, sin necesidad de rendirlo. El resto
de la beca es administrada en su totalidad por los guías
que le entregan el dinero al chico o a su familia contra
entrega de la factura de aquello que han comprado, o van
a comprarlo con ellos:
“Ellos tienen que rendir todos sus tickets, si les doy la
plata después los tengo que perseguir para que me traiga
el ticket, porque se lo olvidan o lo pierden y necesito el ticket para rendir a Buenos Aires. Prefiero ir con ellos para
que no me cause una úlcera”, “La beca se divide en dos; el
viático que se le entrega en mano al chico sin rendición y
el resto si se rinde, se les entrega la plata a contra factura.
Ellos traen la cuenta y nosotros les damos la plata”.
(Tutores, CONBECA);
“A mí el profe me controla la plata, yo hago un listado
de lo que necesito, juntos salimos a comprar y pedimos
factura”.
(Tatiana, 16 años, Becada, CONBECA).
PROGRAMAS QUE SOLICITAN RENDICIÓN:
CONBECA,
APRENDAR,
Programa de Becas de TZEDAKÁ,
Programa Becas de Integración
BBVA BANCO FRANCÉS
Programa de Becas Escolares de CIMIENTOS
Programa de Inclusión Educativa
EMAÚS -becas familiares y universitariasde CÁRITAS.
Entre los programas que exigen la rendición de gastos
de sus becados se pueden identificar distintos grados de
exigencia en relación a la rendición: algunos sólo aceptan
como comprobantes tickets de validez fiscal; otros, ante la
falta de éstos, piden un listado de gastos realizado por los
mismos becados.
84
“Se solicitan comprobantes con validez fiscal (…)” .
(OR, BBVA BANCO FRANCÉS);
“Los becados deben rendir sus gastos en las entrevistas
que tienen mensualmente con sus acompañantes, presentando tickets cuando pueden, sino en una hoja de gastos
hecha por ellos”.
(OR, CIMIENTOS).
Sin embargo, en todos los casos se explica que se tiene
cierta flexibilidad en lo que refiere a la rendición debido a
que es un aspecto considerado parte del proceso educativo
en el que se enmarcan los distintos programas de becas.
Con respecto a la frecuencia en que se rinde, en la
mayoría de los Programas se les exige, a menos a nivel
formal, una rendición por mes; al momento de cobrar
la beca se deben rendir los gastos del mes anterior. Sin
embargo, hay programas en los cuales no se entrega un
monto de dinero mensualmente (CONBECA, APRENDAR), o debe enviarse la rendición por correo y esto
implica un gasto extra; en estos casos, la rendición se
efectúa cada dos o tres meses.
Como aspectos positivos resaltados por los distintos
actores entrevistados referentes a la obligación de rendir
sus gastos, señalan que la rendición no sólo permite al
becado aprender a administrar sus recursos, sino que le
otorga a él y a su familia nuevas responsabilidades. Las
distintas OR entrevistadas argumentan que se trata de un
proceso formativo mediante el cual los beneficiarios directos e indirectos aprenden a pedir facturas, ordenar sus
cuentas, ahorrar, etc.
“La rendición es un ejercicio de planificar, de ahorrar, la
idea es que también sea educativo”.
(OR, CIMIENTOS).
Tanto en el caso del Programa de BBVA BANCO FRANCÉS, como en el de CIMIENTOS, junto con YPF, en los
que los becados cobran su dinero a través del sistema
bancario, se hace hincapié en el proceso “bancarización”
o de integración de los becados y sus familias al sistema
bancario, considerándolo como otra manera de fomentar la integración de la población destinataria.
“Se solicitan comprobantes con validez fiscal, lo que im-
5. Análisis de la información
plica un proceso educativo y de integración desde lo económico financiero. La mayoría de los beneficiarios es la
primera vez que entran a un banco”.
(OR, BBVA BANCO FRANCÉS);
“Es un aprendizaje constante, cuando empezamos ellos
no tenían control de lo que iban gastando mensualmente, costó un poco... hubo que enseñarles el tema de
que si se pasaban tenían que poner el dinero…el Banco
te está regalando esto y no te va a dar de más, vos gastá
esto y el resto ponélo de tu bolsillo”.
(Tutora, BBVA BANCO FRANCÉS).
Por otro lado, se argumenta que la rendición de gastos
funciona como una especie de “control” que permite asegurarse que ese monto de dinero sea efectivamente destinado a la educación de los chicos.
“(…) si no rinden quiere decir que no lo han gastado, no
pueden acumular plata, sino es porque no lo necesitan...
el razonamiento es bueno”.
(OE, BBVA BANCO FRANCÉS);
“¿Te imaginás si no tuviéramos que presentar factura?
¿Cómo se hace para controlar en qué se gasta?”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS).
La exigencia de rendición es un aspecto que, desde
el punto de vista de los entrevistados, distingue a estos
programas de otro tipo de ayudas, como por ejemplo las
becas nacionales. En este sentido se valoriza a la rendición como una característica que dota de “efectividad”
a estos programas al brindar la posibilidad de conocer el
destino de la ayuda;
“Estas becas son muy distintas a las becas estatales,
donde no hay que rendir, son más asistencialistas, hay
que romper con esa lógica”.
(Tutor, CÁRITAS);
“Son becas distintas a las becas estatales, ahí se gastan
toda la plata junta en ropa o en fiestas y se le acabó la
plata de todo el año, no hay control, no hay nada”.
(Alejandro, 16 años, Becado, CONBECA).
A la hora de preguntar a los destinatarios, directos
e indirectos, por la obligación de rendir sus gastos, si
“Que te exijan boleta, es un control que
está bien, que los haga recapacitar sobre
su responsabilidad de no gastar en cualquier cosa, es una beca de estudio, los
incentiva a estudiar (…)”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS)
bien la mayoría lo considera justo y necesario señalan como principal dificultad el hecho de que, en muchos casos, les resulta complejo conseguir tickets de
validez fiscal. Argumentan que en aquellos negocios
en los cuales los becados y sus familias suelen realizar
las compras, que ya sea por una cuestión de precios o
por cercanía de sus casas consideran más convenientes,
no suelen otorgar tickets de validez fiscal. Muchos hacen sus compras en ferias o puestos pertenecientes a la
economía informal, de modo que les resulta imposible
cumplir con este requisito.
“También acá hay comerciantes que no pagan los impuestos y entonces te dan recibo (no factura), eso tenés
que enseñarles a ellos”.
(Tutora, CONBECA).
Ante la necesidad de rendir sus gastos mediante tickets, y la dificultad que esta exigencia implica en muchos
casos, los becados y sus familias despliegan distintas estrategias: intentan “encontrarle la vuelta”; buscan otros negocios en donde comprar en los que, generalmente, pagan
precios más altos; o siguen comprando en ferias y puestos
ambulantes y procuran conseguir facturas de otras compras por montos similares.
85
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
“No se puede comprar sin ticket, sino después hay que
conseguir un ticket con ese valor”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS);
“Hay lugares donde se puede comprar ropa más barata
y no te dan la factura. Capaz que el chico necesita ese
dinero para colaborar con la comida de la casa y eso por
ejemplo no se puede, si tienen comida van a tener educación, es otra forma de apoyarlos a los chicos con la
educación. (…) Bueno quizás no sea tan importante para
mí la rendición en sí, en esos momentos determinados.
Creo que tendría que ser un poco más flexible el tema de
la rendición y los gastos, porque quizás no esté lo que el
alumno necesite dentro de la lista que te solicita la Fundación. Eso sí, que sigan llevando un control porque los
chicos siguen siendo chicos”.
(OE, APRENDAR);
“La rendición no es fácil para ellos, ellos dicen que sí pero
la mayoría de los negocios de la zona no dan tickets, ellos
tienen que conseguir otro ticket por ese monto. Hay mucha
economía informal en la zona, y el Banco requiere tickets
legales. Es muy difícil el tema de la rendición y que sean
puntuales (con el día fijado para la rendición). Además por
comprar con tickets legales compran más caro, ellos están
acostumbrados a comprar en La Salada u otras ferias, pero
no dan ticket, entonces compran en Pacheco y pagan un
jean $75 y en la feria lo pagan $20 o $30, es difícil”.
(Tutora, BBVA BANCO FRANCÉS).
A su vez hay gastos que realizan los becados con cierta
recurrencia que no son factibles de rendir, por ejemplo el
apoyo escolar:
“(…) la maestra particular no te da ¿cómo lo justificás?
¿Cómo declaro en qué gastó mi hijo?”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS).
Ante la exigencia de la rendición, en muchos casos los
becados y sus familias deben “rebuscárselas”:
“Por ejemplo en la fotocopiadora nuestra guía puso $30
y gastamos a cuenta, se encuentra la vuelta”.
(Mariano, 18 años, Becado, APRENDAR).
A pesar de manifestarse de acuerdo con la obligación de
rendir sus gastos, en muchos casos los beneficiarios declaran que se trata de un proceso que les resulta algo
engorroso y complejo.
86
En algunas situaciones las OR, además de que, en el
caso que corresponda, utilizan las rendiciones de las becas otorgadas para rendirle cuentas a su vez a las OF,
suelen utilizar esta documentación para monitorear en
qué gastan los becados. Tal es el caso del Programa Becas de Integración BBVA BANCO FRANCÉS:
“Con las rendiciones se recurre a una auditoría externa.
Se obtiene el tipo de gasto que se realiza con ese dinero”.
(OR, BBVA BANCO FRANCÉS).
El caso de CÁRITAS es diferente:
“En la rendición de los gastos deben hacer un listado de
aquello que compraron y los gastos que implicó. Al momento de la rendición todos chequeamos entre todos que
las sumas den bien, pero no auditamos, no controlamos
en qué gastaron porque la apuesta es a la confianza”.
(OR, CÁRITAS).
Al preguntarles a los distintos actores por los gastos
realizados con el monto de la beca, desde las OR se
coincide en que éste puede ser destinado a “todo aquello vinculado a lo educativo”. Aquí nuevamente hay
distintos niveles de permisividad y flexibilidad; aquello
vinculado a lo educativo puede ser no sólo lo relacionado a la escuela y a los estudios, sino también a otros
aspectos de la vida del becado que también hacen a su
educabilidad, como la posibilidad de contar con un ambiente propicio en donde estudiar y hacer los deberes,
tener ropa y calzado apropiados para asistir al colegio,
entre otras cosas.
“(…) Los gastos que pueden hacer tienen que estar ligados a la educación. Aunque somos muy flexibles de
acuerdo el caso, puede ser un par de zapatillas”.
(OR, TZEDAKÁ);
“Principalmente gastan en educación, luego en vestimenta, equipamiento y compras generales que también
hacen a las condiciones de educabilidad, por ejemplo un
colchón o una mesa donde hacer la tarea”.
(OR, CÁRITAS);
“Los gastos deben estar relacionados con la posibilidad
de ir a la escuela, pero esto implica desde transporte
hasta el aseo personal, la posibilidad de comprar un colchón donde dormir, una garrafa para su casa, etc. Esto
5. Análisis de la información
se conversa, pero incluye todo lo que haga posible que
los chicos vayan a la escuela”.
(OR, CIMIENTOS).
Por el contrario, tanto en el caso del Programa de Becas de Grado de la Fundación YPF como en el del Programa Becas para Estudiantes FONBEC y el Programa de
Becas de APAER no es obligatorio que el becado realice la
rendición de sus gastos; mientras que desde YPF se considera que la rendición
“(…) es poner al becado en una situación engorrosa, sabemos que los gastos son gastos necesarios, sino es como
que lo estás persiguiendo”.
(OR, YPF),
en FONBEC argumentan que al tratarse de un premio,
aún cuando ellos procuran que el dinero sea utilizado en
cosas necesarias para el estudio, el becado puede destinarlo en lo que él más desee;
“Si un pibe está rindiendo muy bien en el colegio, cumple y me dice que se tomó una cerveza con los amigos,
lo dejamos”.
(OR, FONBEC).
En el caso de APAER lo único que se le pide al becado en
referencia al dinero es que realice un acuse de recibo, firmado tanto por el padre como por el alumno, que debe
ser entregado trimestralmente junto con el resto de la
documentación (boletines, informes, etc.):
“Nosotros confiamos en ellos porque los conozco y sé
cuando gastan la plata y en qué. Además vienen y me
muestran enseguida lo que se compran”.
(OE, APAER);
“No nos controlan porque la maestra sabe y se da cuenta
en qué gastamos. La directora nos conoce bien a todos,
los papás y los chicos”.
(Madre, APAER).
La exigencia de la rendición de gastos es un aspecto
de los programas que se presta a discusión. En primer lugar, los mismos beneficiarios argumentan que, si bien en
líneas generales están de acuerdo con esta modalidad, en
la mayoría de los casos les resulta difícil. La dificultad a
la hora de conseguir tickets hace que los becados y sus familias deban valerse de distintas estrategias para cumplir
con este requisito.
87
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
5.11 Accesibilidad y Gestión de la Beca
Esta dimensión de análisis refiere a los pasos administrativos que deben cumplimentarse para permitir la
transferencia monetaria desde la OF hasta el becado. A
su vez se considera el monto que los becados reciben en
concepto de beca, y también al encargado de recibirlo y
administrarlo.
PROGRAMA
Pueden establecerse grandes diferencias entre los
distintos programas estudiados. En primer lugar, con
respecto a la transferencia del dinero se identifican dos
modalidades: aquellos programas en que el dinero se entrega en efectivo y aquellos que se sustentan en el sistema
bancario para transferirlo.
FORMA DE TRANSFERENCIA AL BECADO
Efectivo
1
Programa de Inclusión Educativa EMAÚS
(Becas universitarias y Becas familiares) - CÁRITAS
2
Programa de Becas Escolares - FUNDACIÓN CIMIENTOS
X (Caja de ahorro)
3
Programa Becas de Integración BBVA BANCO FRANCÉS
X (Tarjeta de débito recargable)
4
Programa Becas para Estudiantes FONBEC
X
5
CONBECA - ASOCIACIÓN CONCIENCIA
X
6
APRENDAR - Asociación CONCIENCIA / Fundación PEPSICO
X
7
Programa de Becas Escolares - APAER
X
8
Programas de Becas Tzedaká - TZEDAKÁ
X
9
Programa Becas de Grado - FUNDACIÓN YPF
Entre los programas que se ubican en la primera modalidad de transferencia, es decir la entrega en mano del
dinero en efectivo al becado y/o su familia, se encuentran: el Programa de Becas de TZEDAKÁ, el Programa
Becas para Estudiantes de FONBEC, el Programa de
Becas de APAER y el Programa de Inclusión Educativa
EMAÚS de CÁRITAS.
Si bien los programas de CONBECA y APRENDAR,
otorgan dinero en efectivo, presentan una particularidad:
los destinatarios no reciben directamente el dinero de la
beca, sino que éste es transferido a sus encargados de se88
Producto Bancario
X
X (Caja de ahorro)
guimiento, quienes tienen como tarea la administración
del mismo. Al necesitar comprar algo, o bien el becado
lo hace en compañía de su guía, o recibe de él el monto
gastado contra entrega de la factura. Por otro lado, si
bien no se le transfiere el monto de la beca a los destinatarios, en la mayoría de las sedes tanto del Programa
CONBECA como APRENDAR, los becados reciben un
monto de $40 en mano, que no debe ser rendido y que
pueden gastar en aquello que ellos necesiten.
“El guía nos da $40 por mes a nosotros y tenemos que
firmar un recibo, eso lo usamos más que nada para los
viáticos. Después compramos libros, ropa, medicamen-
5. Análisis de la información
tos y después presentamos factura y ellos nos devuelven
la plata que gastamos”.
(Federico, 16 años, Becado, CONBECA).
Esta modalidad de transferencia es muy distinta al resto de
los programas en estudio y a otros programas de becas en
general. Los mismos protagonistas señalan esta diferencia:
“La gente está muy acostumbrada a los planes sociales, las
ayudas estatales y esto de que no reciben el dinero genera
como una situación media rara para ellos. Me ha pasado
durante las entrevistas en las que explicábamos de qué se
trataba el Programa que hubo gente que se paró y se fue
porque no recibían el efectivo. Muchas veces se pregunta
quién es esta persona para manejar el dinero de mi hijo.
Hasta que no se genera el vínculo con el guía es complejo“.
(OR, APRENDAR).
los programas que optan por dicha modalidad se encuentran: el Programa Becas de Integración BBVA BANCO
FRANCÉS, el Programa de Becas Escolares de CIMIENTOS y el Programa de Becas de Grado de la Fundación
YPF. Entre estos tres programas pueden identificarse ciertas diferencias: en primer lugar con respecto a quién se le
transfiere el dinero. En el caso de CIMIENTOS se deposita
el dinero en una caja de ahorro a nombre del responsable adulto del chico becado; en el caso de BBVA BANCO
FRANCÉS, a través de una tarjeta de débito recargable a
nombre del responsable adulto o del becado, si éste es mayor de 16 años; por último, los becados de la Fundación
YPF reciben la transferencia de la beca en una cuenta a su
nombre (debe tenerse en cuenta que, al tratarse de becas
universitarias, son todos mayores de 18 años).
Resulta llamativo cómo, en el caso de estos programas, los beneficiarios, tanto directos como indirectos, no
tienen del todo claro cuál es el monto de dinero total que
reciben a través de la beca por año o semestre ($1200
por año en el caso de CONBECA y $1000 por año en el
caso de APRENDAR):
“No sé cuánto es el monto máximo al que podés llegar”,
“Son $600 por año, no, es más $800 o $1000 por año,
le cubre bastante”.
(Madres, CONBECA);
“(…) el total es de $900, ahora es de $600 porque se
sumaron más chicos, por año”.
(Victoria, 15 años, Becada, CONBECA).
Al ser el tutor el encargado de manejar y administrar
el dinero, los becados y sus familias van realizando los
gastos necesarios y reembolsando su dinero por medio
de la entrega de facturas.
“Los guías administran el dinero, uno se desentiende (…)”.
(Madre, CONBECA);
“Es muy bueno que ellos administren el dinero, que no nos
compremos cualquier cosa, hacen responsable a los chicos”.
(Tatiana, 16 años, Becada, CONBECA).
Estos programas que utilizan esta modalidad enfatizan en la autonomía que se le otorga al becado y su
familia, y la posibilidad de ser incluidos por primera vez
en el sistema bancario.
“La bancarización de los beneficiarios representó un desafío para el programa, En tanto Banco contamos con
un producto ad-hoc que es la tarjeta recargable”.
(OR, BBVA BANCO FRANCÉS);
“Por medio de una tarjeta ellos pueden retirar el dinero
del cajero, esa tarjeta les decimos que es sólo para extracción, sino harían un lío. La idea es que esto funcione
como una introducción al mundo bancario”.
(OR, CIMIENTOS).
Como aspectos positivos de esta modalidad de transferencia se destacan: la transparencia, la comodidad y
el proceso educativo e inclusivo que trae aparejado. La
“bancarización” de los beneficiarios brinda la posibilidad
de inclusión de los destinatarios al mundo bancario y, por
esta vía, a la sociedad en general. Desde CÁRITAS, que
es uno de los programas que no cuenta con este tipo de
transferencia se señala que conocer el sistema bancario
“(…) es todo un ejercicio de ciudadanía (…)”.
(OR, CÁRITAS).
La segunda modalidad de transferencia que emerge
de este estudio es aquella que se vale del sistema bancario
para hacer llegar el dinero al destinatario de la beca. Entre
Si bien la bancarización es señalada como una modalidad de transferencia novedosa y que trae aparejados
89
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
muchos beneficios, los distintos actores entrevistados también señalan sus limitaciones. En primer término, es una
modalidad que resulta mucho más costosa. En el caso de
BBVA BANCO FRANCÉS, al tratarse de un programa
del propio Banco es éste quien asume los costos operativos que implica la bancarización de sus destinatarios, al
igual que en el caso del programa de CIMIENTOS, en
el cual entre sus sponsors se encuentra el Banco Galicia.
Pero desde la Fundación YPF al depositar el monto de la
beca en el Banco Santander Río, deben depositarle un plus
al becado para solventar los gastos de mantenimiento de
la cuenta. Por ello, para programas que cuentan con un
monto de beca bajo esto implica un gasto muy elevado.
Por otro lado, esta modalidad de transferencia del
dinero resulta poco práctica en aquellas poblaciones
que no cuentan con una sucursal del Banco próxima a
sus viviendas, sobre todo en los casos de zonas rurales.
Allí resulta más sencilla la transferencia en efectivo a
los tutores o coordinadores, encargados del pago a los
destinatarios.
“El año próximo pensamos sacar tarjetas, pero sólo sirve
para aquellos que viven cerca del centro; cada diócesis
toma distintas formas de pago de acuerdo a sus particularidades”.
(Tutora, CÁRITAS);
“Que nos paguen en efectivo es mejor, ellos lo ven, van
comprando lo que necesitan, con la tarjeta tienen que
usar el monto completo y además tienen que ir a lugares
lejos. Eso es un gasto terrible para la fundación, además
para FONBEC no tiene sentido, son muchos becados.
Además la tarjeta es a nombre de los padres, no puede
estar a nombre de los menores”.
(Madre, FONBEC).
Al clasificar a los programas en estudio según quién
cobra la beca, se distinguen dos grandes grupos: en algunos casos, la transferencia de dinero se realiza en forma
directa al beneficiario y/o a su familia (CIMIENTOS,
CÁRITAS, APAER, YPF, BBVA BANCO FRANCÉS,
FONBEC, TZEDAKÁ); en otros, es el coordinador o
tutor quien recibe el monto de la beca y lo administra
(APRENDAR, CONBECA).
90
Así como en los distintos programas se transfiere el
dinero de la beca a distintos actores, el encargado de la
administración de ese dinero también difiere según el
programa. Generalmente la persona que administra el
monto de la beca coincide con quien recibe ese dinero.
A grandes rasgos se puede distinguir a los programas en
función de si el dinero es administrado por los beneficiarios, directos e indirectos (el becado o su familia) o por
algún otro actor participante del programa. En un primer gran grupo de programas se deposita en el becado y
su familia la responsabilidad de la administración de la
beca (TZEDAKÁ, CIMIENTOS, BBVA BANCO FRANCÉS, YPF, FONBEC, CÁRITAS, APAER,). En muchos
casos se le entrega el dinero al becado pero los encargados de administrarlo son sus padres o bien sus padres
reciben el monto de la beca pero dejan que el becado lo
administre. Esto varía no sólo de acuerdo al programa
“Se busca el compromiso de la familia, que la beca la
cobre el adulto, que decidan con sus hijos cómo administrarla juntos es muy digno, no que la plata la reciba el
chico. La idea es empoderar a los padres”.
(OF, CIMIENTOS),
sino en muchos casos, a la decisión de la misma familia:
“En mi caso mi hijo administra la plata, él la cuida, él
tiene miedo que yo agarre la plata”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS);
“Mi mamá me da la tarjeta y yo retiro el dinero y lo administro sola”.
(Juliana, 17 años, Becada, BBVA BANCO FRANCÉS);
“Mi mamá saca la plata y me va diciendo cuánto me
queda”.
(Diego, 17 años, Becado, BBVA BANCO FRANCÉS);
“En mi caso la tienen mis papás, yo les voy pidiendo”.
(Martín, 17 años, Becado, TZEDAKÁ).
Tanto en el caso del programa de TZEDAKÁ como en
el de FONBEC el dinero, salvo que se trate de becados
muy menores, se le entrega en mano al becado para que
éste lo administre. Sin embargo, en los casos de APAER
y CÁRITAS, sobre todo en este último, el programa presenta la particularidad de contar con becas familiares, el
dinero se le entrega a la familia, generalmente la madre
del chico becado, para que lo administre.
5. Análisis de la información
Cimientos asigna un 60% del total del dinero destinado a su programa de becas a la transferencia monetaria directa al becado, un 30% en gastos de acompañamiento, renovación de becas, sistema de información, jornadas de encuentro de becados, supervisión
y el 10% restante al financiamiento operativo del
programa;
Ante estas dos posibilidades los protagonistas de los
distintos programas presentan su posición valiéndose
de los siguientes argumentos: aquellos que otorgan el
monto de la beca a los destinatarios del programa para
que la administren afirman que es un mecanismo que
genera responsabilidad, que empodera a los becados y a
sus familias, que les enseña.
“Es muy importante que lo cobre y administre el chico
(…). Genera una responsabilidad mucho mayor, sabemos que va directo a la educación y a las necesidades del
adolescente (…)”.
(OR, TZEDAKÁ);
“Los chicos son los dueños de la tarjeta, ellos tienen
tanta plata y saben lo que tienen que gastar... genera responsabilidad…”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS);
“Ellos se hacen más responsable con el dinero”.
(Madre, FONBEC).
Por otro lado, desde CONBECA y APRENDAR se
sostiene que el proceso educativo de administrar el dinero también es atravesado por sus becados aún si no
son ellos quienes administran su dinero. Los propios
destinatarios consideran que es positivo que sea otro el
que maneje el dinero, lo que permite que sea gastado en
cuestiones “necesarias”:
“Es muy bueno que ellos administren el dinero, que
no nos compremos cualquier cosa, hacen responsable
a los chicos”.
(Agustina, 16 años, Becada, CONBECA).
En cuanto a la distribución del dinero destinado por
las distintas organizaciones y/o empresas a programas de
becas, es posible citar los siguientes ejemplos:
BBVA destina un 65% del total al becado en transferencia directa, un 26% a gastos de gestión y tutoría,
un 2% a auditoría, un 5% a evaluación y un 2% a
gastos varios;
FONBEC: el 83% del dinero del programa es otorgado al becado, mientras que el 17% restante se destina a gastos operativos del mismo.
Con respecto al monto, como se señaló anteriormente
los niños, adolescentes y jóvenes becados por programas
del sector privado y la sociedad civil en la Argentina actualmente reciben, en promedio, $100 mensuales en concepto de beca, con montos que varían desde $50 hasta
$190 mensuales en los distintos programas. Es necesario
destacar, como caso excepcional, el de Fundación YPF,
que fue descartado a la hora de calcular el promedio de
dinero que cobran los becados, al tratarse de un monto
muy superior al del resto de los programas (promedio
de $920 mensuales). Incluirlo ocasionaría metodológicamente un desvío que compromete la posibilidad de
alcanzar un promedio más acercado a la realidad. Esto
se debe a que se trata de un programa de becas universitarias, que exige a los becados dedicación exclusiva al estudio, no pudiendo desarrollar actividades rentadas más
allá de la docencia y capacitación.
Si bien la mayoría de los programas realizan la transferencia mensualmente, hay algunos casos en los que
la efectúan cada tres o cada seis meses. En el caso de
APRENDAR y CONBECA, esta diferencia se debe a las
particularidades propias de la gestión operativa de los
mismos; mientras que en el caso de APAER, a las especificidades de la población destinataria.
91
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
Programa
Monto Anual
Periodicidad de la Transferencia
1
CONBECA - ASOCIACIÓN CONCIENCIA
$1.200
2 Veces al año (generalmente marzo y julio)
2
APRENDAR - Asoc.CONCIENCIA / Fundación PEPSICO
$1.000
2 Veces al año (generalmente marzo y julio)
3
Programa de Becas TZEDAKÁ - Nivel Medio
$1.440
Mensual, los 12 meses del año
4
Programa de Becas TZEDAKÁ - Nivel Universitario
$2.400
Mensual, los 12 meses del año
5
Programa Becas de Integración BBVA BANCO FRANCÉS
$2.280
Mensual, los 12 meses del año. Los tres primeros
se pagan juntos en marzo, el resto mensualmente
6
Programa de Becas Escolares - FUNDACIÓN CIMIENTOS
$1.350
Mensual, 10 meses del año
7
Programa Becas de Grado - FUNDACIÓN YPF
$11.040
Mensual, 12 meses del año
8
Programa Becas para Estudiantes FONBEC
$720 (nivel primario
y secundario)
$960 (nivel universitario)
Mensual, 12 meses del año
9
Programa de Becas Escolares - APAER
$1.000
Mensual, 10 meses del año
$550
Mensual, 11 meses del año
10
Programa de Inclusión Educativa EMAÚS
(Becas universitarias y Familiares) - CÁRITAS
Comparación según Monto Anual de Beca
de los Programas Seleccionados para el estudio en profundidad
CONBECA
APRENDAR
APAER
1.440
1.000
720
2.280
BBVA
FONBEC
BANCO FRANCÉS
1.000
CIMIENTOS
1.200
CÁRITAS
1.350
550
Fuente: Elaboración propia en base
a información relevada en entrevistas.
Monto expresado en pesos argentinos.
TZADAKÁ
Observaciones: En el caso de CÁRITAS sólo se toma la transferencia al becado, y no la transferencia única que realiza en el mes de febrero
a todos los menores miembros de la familia por un monto igual al de la beca (independientemente de que estén cursando o no alguna
instancia de educación formal). En cuanto a YPF, no se realiza la comparación por ser una modalidad diferente a las demás que implica
exclusividad con la beca y por ello el monto es mucho mayor.
92
2500
2000
5. Análisis de la información
5.12 Seguimiento / Tutoría
A los efectos de la investigación se definió al encargado de seguimiento o tutor como la persona que realiza el
acompañamiento y/o tutoría del becado. Si bien a lo largo
del trabajo se denominará en general de este modo al actor,
los programas de becas analizados llaman a estos actores
de diferentes maneras aunque siempre compartiendo la
misma definición en cuanto a la función del mismo.
De todas maneras vale la pena exponer aquí las
distintas denominaciones:
Programa Becas de Integración
BBVA BANCO FRANCÉS: Tutor
Programa de Inclusión Educativa EMAÚS
-Becas familiares y universitarias: Asistente
Técnico Local (ATL)
Programa de Becas Escolares Cimientos:
Encargado de acompañamiento
Programa Becas para Estudiante FONBEC: Mediador
CONBECA: Guía
APRENDAR: Guía
Los seis casos mencionados anteriormente, desarrollan
sistemas de tutorías o seguimiento con diferentes modalidades. Los cuatro restantes, si bien no tienen incorporada
esta modalidad expresamente como eje dentro de la estructura operativa del programa, sí realizan algún tipo de
seguimiento del becado ya sea a través de las instituciones
educativas o de las mismas organizaciones responsables.
“No tenemos tutores; en la escuela son los profesores y
si no entendemos algo o necesitamos ayuda, mis papás
o hermanos”.
(Diego, 13 años, Becado, APAER).
Dentro de los programas que tienen contemplada
la tutoría, tres (CONBECA, APRENDAR, FONBEC)
las implementan a través de voluntariado y tres (BBVA
BANCO FRANCÉS, CÁRITAS, CIMIENTOS) optan por
personas rentadas, es decir lo consideran un trabajo por
el cual el tutor debe percibir una retribución monetaria.
Sistema de Tutorías
Fuente: Elaboración
propia en base
a información
relevada en entrevistas.
Rentada
Voluntaria
En cuanto al perfil de estos encargados de seguimiento, en líneas generales se requiere que tengan una
orientación a lo social y humanitario, y cuenten con
herramientas para enfrentar realidades difíciles por las
que suelen pasar los becados, sobre todo en sus hogares.
Varían las exigencias en cuanto al nivel educativo alcanzado de acuerdo a si son o no rentados. En el caso de los
programas que requieren un cierto nivel de formación,
están convencidos de que
“ellos son una parte clave del éxito del programa, por
lo cual son referentes muy fuertes y asumen un compromiso clave”.
(OR, CIMIENTOS).
En general se trata de que sean profesionales del rubro
de la psicología o psicopedagogos o bien que sean docentes. Dentro de las competencias que se les pide se encuentran: que tengan experiencia en procesos comunitarios, trabajo con chicos y adolescentes, coordinación
de grupos, experiencia de trabajo en organizaciones,
predisposición a trabajar en red, una mirada integral de
los procesos, adaptación a distintas circunstancias sociológicas, empatía, entre otros.
En los programas que incorporan voluntarios, en general tratan de que sea gente joven, estudiantes, que provengan de carreras relacionadas con lo social o tengan
93
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
“ellos son una parte clave del éxito del
programa, por lo cual son referentes muy
fuertes y asumen un compromiso clave”.
(OR, CIMIENTOS)
experiencia en trabajo comunitario; en muchos casos
provienen del voluntariado universitario. Los mismos
tutores señalan como cualidades o competencias el
compromiso, paciencia, humildad, deseo sincero de
ayudar a la gente, honestidad. Y, por lo general, sostienen que la retribución o el pago de la tarea que realizan es “la satisfacción”.
“(…) Lo más importante es el tiempo que les dedicamos, es tiempo que ellos necesitan, quieren que alguien
los escuche y aconseje, eso no tiene valor económico,
no tiene precio”.
(Tutora, CONBECA);
“el hecho de que sea voluntario, de tanto esfuerzo, es destacable, y eso se convierte en un ejemplo para los chicos”.
(OR, CONBECA);
“yo soy católica, el voluntariado es voluntario, no podés esperar una retribución”.
(Tutora, CONBECA);
“(…)es el designio de Dios, ves los frutos del programa y eso te da ganas de seguir”.
(Tutora, CONBECA);
“El guía requiere de cierto tiempo específico y un compromiso constante (…) generalmente buscamos que
tenga una carrera universitaria y una historia de sacrificio, para que actúe como ejemplo en los chicos”.
(OF, PEPSICO, APRENDAR).
Sin embargo, estos programas reconocen en general
que, al tratarse de una actividad voluntaria, no es fácil
conseguir guías comprometidos debido a que cuando
94
las personas comienzan a dedicar más tiempo a su trabajo
o proyecto de vida, abandonan el voluntariado.
“No sé si son rentados, creo que es voluntario lo que
hacen. Un año un guía no estuvo bien, no había prestado la atención, no se preocupó mucho (…) entonces
lo cambiaron. Los guías van cambiando, son chicas que
estudian, a veces pueden, a veces no (…)”.
(Madre, CONBECA);
“el tema es el tiempo, porque hay que trabajar para poder vivir y te vas desgastando un poco, sobre todo si ves
que hay chicos que no se ponen las pilas, eso te resta un
poco de ganas”;
(Tutora, APRENDAR);
“FONBEC trabaja con lo que cada uno puede hacer, y
yo creo que funciona muy bien (…) no podés exigir, son
voluntarios, no podés tener mala onda, hay que estar
agradecidos porque la gente ayuda”.
(Tutora, FONBEC).
Desde la propia organización responsable manifiestan:
“Dado que se trata de un trabajo voluntario, a los guías
hay que hacerles el ´aguante´; a veces las situaciones que
viven los chicos son duras y no siempre se está preparado (…). Tratamos de seleccionarlos dentro de áreas
relacionado con lo humanitario, pero son voluntarios y
no queremos dejar afuera a nadie que se postula”.
(OR, CONBECA).
El programa de Inclusión Educativa EMAÚS - Becas
familiares y universitarias, comenzó con ATLs voluntarios (percibían a veces algún incentivo) y luego pasaron
a ser rentados. Según los entrevistados, el cambio se realizó en virtud de que al no percibir una paga, los tutores
rotaban constantemente con las consiguientes repercu-
“el ATL rentado hace a la continuidad
del programa y por consiguiente
a su sustentabilidad”.
(Tutor, CÁRITAS)
5. Análisis de la información
siones en los becados y familias: sus referentes cambiaban y había que comenzar nuevamente con el proceso de
acompañamiento, la generación de confianza, etc.
Dentro las funciones que tienen los tutores, en general se parte de una base que es la de ayudar a los becados a administrar el dinero de la beca, procurando que
sea gastado en aquellas cosas que están permitidas, esto
varía de acuerdo a cada programa pero en términos generales el dinero debe ser utilizado en cuestiones relacionadas con la escolaridad del chico. En los programas
CONBECA y APRENDAR se observa que los guías dentro de su rol tienen como función la de administrar ellos
mismos el dinero de la beca y acompañar al becado a
realizar las compras, cuando lo requieren.
“A mí el profe me controla la plata, yo hago un listado
de lo que necesito, juntos salimos a comprar y pedimos
factura. Todo depende del guía y el chico, mejor es ir a
comprar juntos, si es urgente no, y después les rendimos”.
(Alejandro, 16 años, Becado, CONBECA).
Mientras que en el resto de los programas es el mismo
becado o la familia quienes administran el dinero con
ayuda del tutor.
Los tutores son además los que, en caso de que el becado no esté incluido en la modalidad de transferencia a
través del sistema bancario, entregan el dinero en efectivo
a sus padres o al mismo becado en algunos casos. En aquellos casos que se contemple como requisito del programa
tener que entregar facturas o tickets por el dinero de la
beca gastado, a modo de rendición de gastos, los tutores se
encargan de recibir las rendiciones que los becados deben
realizar, remitiéndolas a la organización que corresponda
de acuerdo a la periodicidad estipulada en cada caso.
Todos los encargados de seguimiento deben realizar
informes sobre la evolución y evaluación del becado y en
este sentido, con diferentes niveles de profundidad, se van
convirtiendo en los “ojos del programa en territorio”. Los
tutores realizan un trabajo “uno a uno”, “día a día” con
el becado, conocen su realidad, sus problemas más en profundidad, permitiéndole así a la organización responsable
suspender la beca en aquellos casos en que no se cumpla
con algún requisito o bien continuar con el depósito o envío del dinero de la misma, de acuerdo a la periodicidad
de transferencia o entrega de cada programa.
Otra función desempeñada por los tutores en los
distintos programas, es la de seguir el rendimiento académico de los chicos becados a través de la revisión de
sus carpetas, sus calificaciones, la asistencia a clases y
la conducta. La intensidad y el nivel de exigencia con el
que los tutores desarrollan esta tarea varía de acuerdo a
los requisitos o exigencias del programa: en la medida
que algunos requieren promedios específicos para permanecer y otros simplemente pasar de año. A partir del
seguimiento escolar, cuando el tutor detecta que necesita reforzar alguna materia, le sugiere recurrir a otro
tipo de ayuda como puede ser el apoyo escolar. Esto
también varía de acuerdo a las diferentes modalidades;
en aquellos casos en que la organización ejecutora es la
misma escuela y los tutores son parte de esa institución,
el apoyo prácticamente es cotidiano porque la relación
es cotidiana; esto es así porque los chicos ven a sus tutores todos los días. Allí donde existe una organización de
base, es común que se realicen talleres de apoyo escolar
a través de voluntariado. En algunos casos son los mismos tutores los que ayudan a los chicos cuando necesitan refuerzo en alguna asignatura del colegio. De todas
maneras, en todos los programas, tengan o no tutores, se
les permite utilizar parte del dinero de la beca para pagar
un maestro o profesor particular en caso de necesitar el
apoyo escolar o universitario.
Por último una de las tareas más destacadas llevada a
cabo por los tutores, tiene que ver con el acompañamiento
asociado a la contención del becado, reconociendo las dificultades por las que atraviesan al provenir en su mayoría
de familias en situación de vulnerabilidad social.
“Acompañarlo es conocer las dificultades en las que viven y las mayores dificultades no tienen que ver con el
sistema educativo, sino que están en el hogar, esto hace
que al chico no le interese el estudio”.
(Tutora, BBVA BANCO FRANCÉS).
95
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
En este aspecto muchos de los programas resaltan la necesidad de incorporar valores y recuperar la solidaridad.
El programa de becas implementado por CÁRITAS, hace
foco sobre todo en el acompañamiento y contención familiar es decir, no sólo del becado De esta manera, unas
de sus principales tareas pasa a ser construir redes sociales, formar liderazgos y empoderar a la gente.
Cuando se comienza a entrar en estas dimensiones, se
observa que todos los programas le dan prioridad a las cuestiones afectivas o de contención por sobre lo económico:
“Al final de cuentas lo económico termina siendo anecdótico y la compañía, el seguimiento y los valores son
los que quedan”.
(OR, CIMIENTOS).
PRINCIPALES TAREAS DEL TUTOR
Administrar el dinero de la beca
(CONBECA - APRENDAR)
Ayudar a los becados en la administración
del dinero (todos)
Entregar el dinero de la beca a los beneficiarios
(sólo los que cobran en efectivo)
Recibir las rendiciones y enviarlas a la OR (los que rinden)
Realizar informes de evolución/evaluación de becados
Controlar carpetas, calificaciones y asistencias a clase
de los becados
Apoyo escolar
Encuentros con padres
Encuentros con becados
Organización de talleres de diferentes temáticas
(valores, solidaridad, etc.)
Recuperar las historias de vida familiar
Acompañamiento/contención del becado (consejos)
Es importante destacar también que, con excepción
del programa de CIMIENTOS, todos coinciden en destacar como importante la necesidad de que el tutor o
acompañante sea de la propia comunidad, un referente
barrial o parte de la organización ejecutora. Esto se basa
en la idea de que son ellos los que realizan la gestión local y por consiguiente llegan de una manera diferente al
becado, respetando sus códigos y generando un proceso
de confianza más rápido y óptimo.
96
“(…) al ser del barrio, trabajar en el barrio, ellos conocen bien a los chicos a sus familias, maestros o directores
de las escuelas”.
(OR, FONBEC);
“(…) el tutor suele ser un miembro de la organización
de base que ya tiene un vínculo con el adolescente, es
decir no es impuesto (…) se trata de referentes de los
adolescentes”.
(OR, BBVA BANCO FRANCÉS).
5. Análisis de la información
En cuanto a la cantidad de chicos que acompaña cada
tutor, de los seis programas analizados en esta dimensión,
sólo APRENDAR y CONBECA tienen como requisito no
más de dos o tres becados por tutor. Es importante aclarar que en estos casos se trata de tutores voluntarios y,
según lo manifestado por la organización, la definición de
la cantidad de jóvenes que deben acompañar está relacionada estrictamente con el tiempo y la dedicación.
Otro de los programas (CÁRITAS) focaliza sobre
todo en el acompañamiento familiar, por lo cual al indagar por la cantidad de becados que acompaña un mismo
ATL, se obtiene que se trabaja aproximadamente con
diez/quince familias, pudiendo haber dentro de cada familia hasta cinco chicos becados. Los tres programas
restantes (CIMIENTOS, BBVA BANCO FRANCÉS,
FONBEC) tienen como criterio acompañar entre quince
y treinta chicos por tutor. Se trata de dos programas
con tutores rentados (CIMIENTOS y BBVA BANCO
FRANCÉS) y uno (FONBEC) con voluntarios. Lo que
permite deducir que, en estos casos, la variable rentado
o voluntario, no condiciona al momento de decidir la
cantidad de chicos a acompañar.
Respecto a la periodicidad de encuentros entre los
tutores y los becados, todos los programas los realizan
cada quince días o un mes. Aunque se resalta el contacto
fluido que se mantiene entre ambos, ya sea través de llamados telefónicos o vía correo electrónico. La frecuencia
e intensidad de estos encuentros varía en cada caso de
acuerdo a las modalidades de ejecución. Como se dijo
anteriormente, en los programas que poseen como OE
a escuelas y los tutores integran su equipo de trabajo, el
contacto es diario.
“El tutor hace “inspección”, nos ayuda a rendir y con
las boletas, realiza entrevistas con nosotros, te ayuda con
las materias. Nos vemos todos los días, ellos están ahí
siempre”.
(Facundo, 15 años, Becado, BBVA BANCO FRANCÉS).
Por otro lado, por ejemplo, en los casos en los cuales el
tutor es voluntario, al tener una menor disponibilidad horaria suele dificultarse la regularidad de estos encuentros.
Si bien en todos los programas el requisito fundamental para participar es que el becado se encuentre cursando alguna instancia de educación formal, la relación
de los tutores con las instituciones educativas no siempre es la óptima y varía de acuerdo al involucramiento
formal del establecimiento en el programa: si la escuela
actúa como OE el vínculo es constante y fluido ya que,
en la mayoría de los casos, los propios tutores son parte
de la institución; si esto no sucede, el contacto con la escuela depende de la buena voluntad de los maestros o los
directores. En general los tutores que no forman parte de
la escuela manifiestan tener dificultades al momento de
tener que articular con los maestros. Esto puede deberse
a la falta de tiempo o compromiso, o bien a las deficiencias propias del sistema educativo.
Por otra parte, es posible afirmar que, de los nueve
programas en estudio, cuando se habla de seguimiento
personalizado, dos (Programa de Inclusión educativa
EMAÚS - Becas familiares y universitarias y Programa
Becas para Estudiantes FONBEC) ponen el acento en la
familia por encima de la escuela; enfatizan que es más
importante vincularse a la familia que a la institución en
la medida en que los chicos cumplan con los requisitos
de escolaridad requeridos.
En todos los programas se señala que la relación con
los padres es fundamental. En la mayoría de los casos, el
contacto de los tutores con las familias es directo e intentan que éstas se involucren tanto en el proceso de escolaridad como de acompañamiento del chico. En el marco
de los diferentes programas y de acuerdo a los requisitos
definidos, se realizan encuentros con distinta frecuencia,
sobre todo con las madres de los becados.
Como particularidad a destacar,
en el caso concreto del programa de YPF,
existe una línea telefónica gratuita (0800)
a través de la cual el becado puede
comunicarse cuando lo requiera.
97
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
“(…) somos como un puente entre las mamás y los chicos”.
(Tutora, APRENDAR);
“(…) con la familia hay mucho contacto, si necesito algo
llamo al guía”.
(Madre, CONBECA);
“(…) siempre nos enteramos de todo, o nos llaman o
nos mandan notas”; “(…) yo estoy sola, para mí es una
ayuda muy importante”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS).
En todos los casos en que se cuenta con sistema de tutorías, sean o no rentadas, se destaca como eje fundamental y prácticamente el más importante el acompañamiento
del becado y la familia. El encargado de acompañamiento
es considerado un sostén del chico; inclusive en los programas que no realizan seguimiento a través de tutores
estrictamente se observa una tendencia a reconocer la importancia del mismo. Uno de ellos (APAER) manifestó en
la entrevista que, en aquellas provincias donde pudieron
implementar un sistema de tutorías a través de un programa del Ministerio de Educación de la Nación, fue realmente notoria la mejora en el rendimiento de los chicos.
“Ahí te das cuenta lo importante que es el acompañamiento”.
(OE, APAER).
Siempre se destaca la necesidad del vínculo personal,
entendiendo que
“va más allá de la normativa y los componentes del programa, es el factor humano el que genera el plus”.
(OR, TZEDAKÁ).
En conclusión, es posible afirmar que en todos los casos estudiados, más allá de la inclusión formal o no de este
actor dentro del programa, así como de la intensidad del
seguimiento se resalta la necesidad de contar con una persona que acompañe al becado sobre todo desde el punto
de vista personal-afectivo. Este tipo de acompañamiento
trae aparejado, tanto desde la perspectiva de las familias
como de los propios becados, un impacto sumamente tangible y positivo, tanto para padres como para chicos.
98
“(…) Si yo no lo puedo orientar porque se vuelven
un poco rebeldes, ella ayuda”.
(Madre, CONBECA);
“Es muy positivo lo de los tutores, yo le hablo a
mi hijo pero cuando se lo dice otro escucha más,
además con los tutores no hablan sólo del colegio”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS);
“(…) se genera un ambiente de confianza con ellos,
mi hija le consulta hasta las cosas más superfluas,
como un lazo de amistad han creado”.
(Madre, APRENDAR).
“La relación con la familia no es tan estrecha es más
con el chico, nosotros nos enteramos por el cuaderno, pero sabemos todo, hay comunicación. Ellos
citan a los padres de los chicos con problemas, si
pasa algo nos avisan”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS).
“(…) Para los chicos es importante, todos pasaron
muy bien de curso y un chico dejó la escuela y luego
por todo el acompañamiento que se hizo con él volvió y no se llevó ni una materia… Todo gracias al
apoyo, si no fuera por ellos Nico no hubiera vuelto
al colegio”.
(Madre, CÁRITAS).
“Si tenés algún problema, te ayuda. Se encarga de administrar tu plata, de informarte siempre (…) te dicen
si tenés que ponerte un profesor en alguna materia”.
(Paula, 19 años, Becada, CONBECA);
“(…) tenemos mucha relación, mucha comunicación”.
(Tatiana, 16 años, Becada, CONBECA);
“El guía es un guía moral, en los valores, nos contiene y nos da consejos, nos ayuda para que sigamos
adelante, seamos mejor personas (…) Es un guía en
este difícil camino de la juventud, hay muchos chicos que no hablan con los padres, ellos se ganan la
confianza de los chicos”.
(Victoria, 15 años, Becada, CONBECA).
5. Análisis de la información
5.13 Rol de la Escuela
Las instituciones escolares que participan en estos
programas son públicas o privadas subsidiadas por el
Estado, ubicadas en barrios periféricos y que captan a
niños y adolescentes de barrios aledaños.
Programa con rol formal
de la escuela (OE)
Para un mejor análisis de los programas abordados,
se realizó una tipología del rol que juega la escuela como
institución:
Programa sin rol formal de la escuela
CONTACTO FLUIDO
POCO CONTACTO
Programa Becas de Integración
BBVA BANCO FRANCÉS
Programa Becas para Estudiantes
FONBEC
Programa de Becas Escolares APAER
Programa de Becas de Grado
Fundación YPF
Programa de Inclusión Educativa EMAÚS
(Becas universitarias y Becas familiares) - CÁRITAS
APRENDAR - Asociación CONCIENCIA
/ Fundación PEPSICO
CONBECA
ASOCIACIÓN CONCIENCIA
Programas de Becas Tzedaká
TZEDAKÁ
Programa Becas de Integración
BBVA BANCO FRANCÉS
Programa de Becas Escolares
FUNDACIÓN CIMIENTOS
Como puede observarse existen tres programas de
los estudiados que incluyen a las escuelas como un actor
formal dentro de su estructura. En los casos de APAER y
APRENDAR las escuelas funcionan como OEs y no son
implementados sin ellas:
“como queremos que los chicos se queden en el colegio,
necesitamos que el colegio sea un aliado para nosotros”.
(OR, APRENDAR);
“La escuela es la pata fundamental. Los referentes de
cada escuela hacen un seguimiento más intensivo, los incentivan más para que sigan. En la escuela dicen quien
necesita la beca (…) si la escuela se compromete, las becas van más allá (…) Sin la escuela comprometida que
haga el seguimiento se dificulta”.
(OF, PEPSICO, APRENDAR).
En el caso del programa de becas de BBVA BANCO
FRANCÉS, la exigencia es que exista una OE, que no
necesariamente tiene que ser una escuela pero que en
su mayoría lo son. No obstante, en aquellos casos en
los que las escuelas no se constituyen como OEs, de
todos modos asumen un rol activo y de relación fluida
con las organizaciones de base, al igual que sucede en
los Programas de la Fundación YPF (en este caso con
Universidades), CONBECA y CIMIENTOS. Las escuelas son consideradas actores estratégicos, prácticamente
infalibles a la hora de implementar el programa. Incluso,
desde los programas que no incorporan a la escuela
como OE se señala como aspectos a mejorar, o desafíos
a futuro, sumar a este actor que, a los ojos de los actores
entrevistados, resulta tan relevante a la hora de implementar programas de estas características.
“(…) Es muy importante el vínculo con las preceptoras
de los chicos, es fundamental ese contacto porque se establecen estrategias de trato con los chicos y también con
la directora y algunos profesores”.
(Tutora, CONBECA).
“El vínculo con la escuela es fundamental
para lograr el objetivo del programa”.
(Tutora, CIMIENTOS)
99
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
Respecto al tercer tipo, los programas de FONBEC,
CÁRITAS y TZEDAKÁ, no poseen en su estructura a la
escuela como actor formal y en general el vínculo no es
tan fluido,; depende del compromiso que asuma la institución educativa en cada caso.
“(…) depende el lugar… la trabajadora social intenta contactar a la escuela y a veces tiene éxito, pero a veces no”.
(OR, TZEDAKÁ).
“No hay un vínculo estable con la escuela, las maestras
ya tienen mucho trabajo, aunque ellas saben que chicos
están becados”.
(Tutora, FONBEC);
“No hay relación con la escuela, la mediadora se relaciona con padres y becados, pero en la escuela nos quieren porque tenemos como requisito que se pague la cooperadora”.
(Tutora, FONBEC).
En todos los casos, sin embargo, es posible observar
que los programas destacan que el impacto es mayor si
se logra tener una buena articulación con el colegio. De
esto puede inferirse que todos los programas, independientemente de la formalidad que le den al vínculo, consideran un aliado importante a la escuela al momento de
medir resultados: tratan de establecer el vínculo al menos
a través de cuestiones administrativas, relacionadas con
firmas de informes del desenvolvimiento del becado, necesarios para la continuidad de la beca.
En cuanto a las tareas o rol que desempeña la escuela,
van desde la entrega de boletines y certificados de asistencia del becado, hasta la convocatoria y selección de
los mismos y la realización de informes de rendimiento
académico:
“Se realiza una convocatoria abierta a través de la escuela”.
(OR, CIMIENTOS);
“La Universidad envía informes semestralmente con el
analítico del becado”.
(OR, YPF);
“El colegio se compromete a entregar la documentación
que nos pidan, desde notas, boletines, certificados de
conducta, también nos mandan una ficha que hay que
100
llenar con la evolución del becado”.
(OE, APRENDAR);
“El primer filtro lo hace la escuela, la directora por medio
de los preceptores hacen el primer acercamiento, seleccionan a los becados y luego tenemos nosotras la reunión”.
(Tutora, CONBECA);
“El lanzamiento del programa se hizo en la escuela”.
(Tutora, APRENDAR);
“Pedimos cuatro informes anuales a los profesores y de
asistencia mensual a los preceptores, el contacto es permanente”.
(Tutora, CIMIENTOS);
“(…) Desde el colegio hay un control constante, tienen
una planilla y cuaderno de comunicaciones donde informan todo”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS).
“(…) hay un cuaderno del colegio con las notas (…) una
vez por año los preceptores llenan una guía que envía
Conciencia (…) la escuela no tiene ni idea de la beca, pero
ayuda, nos dejan salir para las reuniones por ejemplo”.
(Mauro, 15 años, Becado, CONBECA);
“Presentamos todos los papeles en el departamento de
becas de la facultad (…) la Universidad realiza la selección, pero no el seguimiento”.
(Laura, 22 años, Becada, YPF).
Estas tareas se diferencian en cuanto a cantidad y
profundidad de acuerdo al involucramiento de la institución educativa. Si la escuela participa en el programa
como OE, se encarga además de cumplimentar lo relacionado con los requisitos administrativos del programa:
rendiciones, encuentros y seguimiento de los becados,
etc.
“La escuela organiza las rendiciones, lo hacen las tutoras”.
(Diego, 17 años, Becado, BBVA BANCO FRANCÉS).
Al profundizarse el vínculo, es valorado y tomado como
algo fuertemente positivo por todos los actores involucrados:
“El colegio te selecciona, te ayuda, te sigue y se preocupan por nosotros”.
(Cecilia, 14 años, Becada, BBVA BANCO FRANCÉS);
“la escuela, cuando los chicos andan más o menos, los
5. Análisis de la información
ayudan, les dan mucha contención… la directora está
pendiente de todos los chicos”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS);
“Nos enteramos por la escuela del programa, la relación
es muy estrecha, ellos nos contienen, es un 50% la familia y un 50% la escuela (…) o más la escuela”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS);
“Sabemos que le pasa a cada uno de los chicos, tenemos
toda la información de adentro de la escuela que otros
tutores no tienen (…) estamos seis horas con los chicos”.
(Tutora BBVA BANCO FRANCÉS).
En caso de no constituirse como OE, las tareas desarrolladas dependen absolutamente del grado de compromiso que asuma la escuela con el programa, de ahí que los
actores entrevistados resalten la dificultad que encuentran
al momento de vincularse con la escuela; particularmente,
lo compleja que se hace la tarea, en el caso de los tutores
que tienen que realizar el seguimiento del chico, al no obtener la suficiente información por parte de sus docentes,
preceptores o directores según sea el caso.
“La relación con la escuela es difícil, con los profesores sobre todo, la información que nos dan es técnica,
cuántas veces faltaron, que materias tiene, el preceptor
a veces conoce al chico a veces no (…) es difícil poder
acceder a algo más sólido para poder hacer el trabajo,
acceder a que le pasa al chico, esa información que te
permite saber porque no aprobó”.
(Tutora, BBVA BANCO FRANCÉS);
“El contacto es diferente dependiendo de la escuela; no
hay un compromiso específico con el programa, en algunos casos hay más vínculos que en otros ya que los chicos
que pertenecen al programa son de diferentes escuelas”.
(OE, BBVA BANCO FRANCÉS).
Por otra parte, pudo observarse un grado de contraste
importante del rol de la escuela entre el ámbito rural y el
urbano, reflejado en varias características diferenciales de
ambas dimensiones. Una de ellas se manifiesta en el grado
de personalización del vínculo con la familia, en la medida
en que se trate de escuelas urbanas o rurales. En el caso
de las escuelas rurales se puede identificar un vínculo más
personal entre la institución y los becados y sus familias; en
cambio en la ciudad esta relación se torna más impersonal.
Esta diferencia deriva probablemente de la cercanía que se
establece entre las personas cuando las comunidades son
pequeñas y los problemas o dificultades que se afrontan en
general son compartidos, por ejemplo el clima en la medida
que todos viven del cultivo y dependen de él, las distancias
que deben recorrer para realizar las actividades mínimas
requeridas para el desenvolvimiento cotidiano: realizar las
compras, ir a la escuela, etc. Es allí, cuando los habitantes
se encuentran más dispersos o más alejados, donde el sentido comunitario crece. Estas situaciones en general suelen
fomentar la solidaridad entre los miembros de una comunidad, de la cual la escuela y sus maestros no son ajenos.
“Acá en el campo es muy difícil, el principal problema es
la distancia entonces nos ponemos de acuerdo para ir a
Dean Funes a hacer compras para no gastar (…) algunas
mamás sacan a los chicos al cruce y la maestra cuando
viene a la escuela los pasa a buscar”.
(Madre, CÁRITAS);
“Es gente que está muy golpeada y enseguida se decaen
(…) por ejemplo ahora no quieren saber nada con la escuela están muy deprimidos porque por culpa del clima
van a perder toda la cosecha de tabaco”.
(OE, APAER);
“Con la escuela la relación es permanente, hacemos todo
acá, los talleres del programa, todo (…) antes de que
101
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
“Las escuelas hoy cumplen un rol muy
asistencialista y hacen lo que pueden”.
(Tutora, CIMIENTOS)
haya dispensario el médico también venía a atender a la
escuela, además la escuela es el único lugar donde hay
luz gracias a los paneles solares que instalaron, en nuestras casa es todo con farol”.
(Madre, CÁRITAS);
“Los padres se comunican entre ellos, compran juntos,
logran una unión, se conocen… se unen entre familias,
se genera una solidaridad entre ellas, se logra una identificación entre ellos, se dan cuenta que tienen problemas
en común y aumenta la comunicación. Las familias van
tomando tareas, “la organización se fue instalando” y la
gente se involucra sin presión, se comienzan a identificar
como comunidad”.
(Tutora, CÁRITAS).
En las escuelas de la ciudad los problemas personales
de las familias no llegan de igual modo a los maestros,
que ya están inmersos en sus propios problemas producto de la vorágine del día a día, la falta de tiempo, el
estrés derivado de la situación económica que se refleja
en bajos salarios, que a veces tienen que tomar más de
un trabajo para poder subsistir y también resultado de
que, al ser mayor la cantidad de niños por curso, éstos se
transforman en un número más. La posibilidad de lograr
un vínculo más personal entre docente y alumno es considerablemente menor:
“En la escuela hay buenas intenciones pero funcionales a
cumplir con lo que se les pide y los chicos repiten eso (…)
además es muy impersonal (…) el problema es grave (…)
falta el contacto humano, el seguimiento en la escuela”.
(Tutora, BBVA BANCO FRANCÉS).
En estas situaciones algunos programas señalan que
las escuelas agradecen mucho el apoyo externo que de
alguna manera reciben por parte de las organizaciones al
realizar un seguimiento “extra” de los chicos:
“Las escuelas nos agradecen mucho (…) es un trabajo en
equipo (…) por ejemplo, si la escuela sanciona a un chico
la idea es que nosotros complementemos la medida, que
acompañemos (…) el vínculo con la escuela es fundamental para lograr el objetivo del programa, necesitamos
una escuela que nos dé lugar, que nos escuche (…) y la
escuela nos necesita, necesita herramientas ad hoc, que
vengan de afuera, porque solas no están pudiendo (…)”.
(Tutora, CIMIENTOS).
En resumen, en todos los programas estudiados, se
refleja la necesidad de contar con el apoyo y articulación de la escuela a la que acude todos los días el chico
becado. La posibilidad de éxito del programa es aún
mayor si la institución educativa se constituye como
OE, en la medida en que el seguimiento escolar se hace
más fluido y cotidiano.
5.14 Rol de la Familia. Impacto en el Núcleo Familiar
Resulta adecuado comenzar esta dimensión haciendo una pequeña descripción de las características
del grupo familiar en cuyo seno se encuentran los becados de los programas abordados. Siempre con diferentes grados de complejidad, estas familias habitan
en barrios periféricos, carenciados o pobres y se trata
102
de grupos numerosos, es decir de seis a ocho integrantes en promedio. En cuanto a la trayectoria laboral,
se observa que generalmente es el padre el que continúa siendo el principal sostén familiar. Asimismo, se
detectó que en la mayoría de los casos al interior del
grupo familiar son pocos los integrantes que realmente
5. Análisis de la información
tuvieron algún empleo formal y que en las zonas rurales
habitualmente se auto sustentan a través del cultivo.
Respecto al nivel de escolaridad alcanzado, algunos
padres terminaron la escuela primaria y muy pocos la
secundaria. La mayoría de las familias perciben un ingreso a través de planes sociales, sobre todo las madres,
quienes en su mayoría, son las que se comprometen a
seguir la escolaridad de sus hijos para poder percibir
los beneficios de las becas. Los hermanos de los chicos
becados en edad escolar, por lo general concurren a la
escuela y muchos de ellos perciben también las becas
escolares otorgadas por el Estado.
Las familias que viven en el ámbito rural en general no
poseen electricidad en sus hogares, viven en parajes alejados del pueblo más cercano y del establecimiento educativo, convirtiéndose por ello la distancia en el principal
enemigo y siendo, en algunos casos, el caballo el medio de
transporte más utilizado. De este modo, los chicos tienen
que recorrer entre cuatro y diez Km. (en uno de los casos
hasta 20 Km.) para llegar a la escuela todos los días, a
caballo, en bicicleta o simplemente caminando.
“Mi hijo tiene 10 Km. todos los días para venir al colegio, viene en bicicleta, deja la bici en lo de un vecino y
ahí se toma el colectivo”.
(Padre, APAER);
“A veces se hace difícil porque como no hay electricidad,
para cuando los chicos llegan de la escuela ya oscureció
y si los tenemos que ayudar con la tarea o tienen alguna
dificultad tenemos que poner el farol y uno ya no ve
bien… es mucho sacrificio”.
(Madre, CÁRITAS);
“Acá en el campo es muy difícil, en su mayoría los chicos vienen a caballo y rompen las mochilas, llego a comprarle tres en un año (…) ni hablar ahora que ni caballos
tenemos porque con la sequía están flacos, muertos de
hambre”(…), “Rompen más las zapatillas porque caminan mucho (…) vivimos a 4 o 10 Km. de la escuela”(…),
“Acá hay mucha tierra entonces tenemos que lavar todos
los días los guardapolvos y con el caballo se estropean
mucho. Tienen que tener más de uno”.
(Madre, CÁRITAS).
La familia en los programas de becas estudiados cumple un rol muy significativo. Si bien en algunos casos se
encuentran más involucradas que en otros, todos los
actores coinciden en la imperiosa necesidad de articular con ella a fin de que se constituya en sostén de los
becados desde el hogar, y de alguna manera continúen
con el seguimiento en sus casas una vez que los chicos
regresaron de la escuela.
“A la familia se la invita a participar siempre, hay
padres y padres, algunos son más comprometidos
que otros”.
(Tutora, APRENDAR).
“Trabajamos con toda la familia, con la excusa de
la rendición llegamos a los padres (…) en principio
eran los chicos los que rendían, pero después para
involucrar más a la familia exigimos que sean ellos
los que lo hagan (…) para administrar el dinero es
importante que los chicos lo sepan, pero también es
importante que se los está ayudando”.
(Tutora, BBVA BANCO FRANCÉS).
103
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
“Tratamos de trabajar fuerte el rol de la familia
desde el acompañamiento, la familia debe ayudarnos a acompañar a su hijo”.
(OR, APRENDAR).
“Los padres deben estar comprometidos con el colegio y con la asistencia de los chicos a clase”.
(OR, APAER).
“El apoyo de la familia es fundamental. Si no hay
vínculo con la familia no sirve”.
(OF, BBVA BANCO FRANCÉS).
“Sin el apoyo de la familia es muy difícil (…) no trabajamos directamente con ellos, porque a veces te suman
y a veces te restan, pero necesitamos de su apoyo”.
(OR, CONBECA).
Como puede observarse, a pesar de resaltar a la familia como un aliado necesario, el grado de involucramiento de las mismas es variado, por diversos motivos:
Algunas familias participan, colaboran y apoyan constantemente a sus hijos en lo que tiene que ver con su escolaridad; otras, en cambio, se limitan a cumplir tan sólo
con los requisitos necesarios para que sus hijos cobren
la beca, tal vez producto de la situación socioeconómica
en la que se encuentran inmersos y la trayectoria de vida
que poseen que, inclusive en algunos casos, no les permite comprometerse todo lo que quisieran.
“Hay padres y padres, hay algunos que son comprometidos”.
(Tutora, FONBEC);
“los padres quieren involucrarse y
comprometerse, pero a veces sus realidades y situaciones (…) no se los permite”.
(Tutora, BBVA BANCO FRANCÉS)
104
“No es una obligación nuestra otorgarles una beca (…) es
una población que la necesita y hay mucho chicos aquí que
reciben la del Estado, pero a veces se confunde hasta donde
es una ayuda (...) está muy instalado el tema es de me lo
tienen que recibir porque yo tengo tantos hijos” (…) ”No
es obligatorio otorgarla, muchas familias se confunden con
los planes del Estado, creen que se la tienen que dar”.
(Tutora, BBVA BANCO FRANCÉS);
“Lograr el estado de conciencia de que sus hijos tienen
que estudiar más allá de la beca no es fácil”(…), “la familia es la primer escuela, me pasaba de tener una de las
chicas con permanente asistencia de la mamá y otra que
la mamá no está porque trabaja, la nena de la primera
es súper responsable, constante y comprometida, la de
la segunda, hay que seguirla mucho más porque le da lo
mismo, eso se nota muchísimo”.
(Tutora, CONBECA);
“Los chicos más problemáticos provienen de familias
problemáticas, está todo concatenado”.
(Tutora, BBVA BANCO FRANCÉS).
Como ya ha sido señalado, el Programa de Inclusión
Educativa EMAÚS - Becas familiares y universitarias,
se constituye como caso específico en el cual el foco es
precisamente la familia y en consecuencia el rol que desempeña es estratégico, sin el cual el programa no podría
desarrollarse adecuadamente para cumplir con los objetivos definidos:
“Las becas de CÁRITAS presentan la particularidad de
que son las únicas becas familiares del mercado (…) por
familia se becan hasta cinco chicos (…) Muchas veces
desde la familia se ejercita la exclusión, es decir, ante la
situación de extrema vulnerabilidad se opta por mandar al
colegio a alguno de sus hijos y a otros no. Nuestras becas
asumen un esquema familiar. Sobretodo las madres participan en el espacio educativo barrial. El rol de la familia
es clave, hay que hacer énfasis en el eje familia, es un error
apuntar sólo al chico, los niños no se pueden hacer cargo
de que se cumplan sus derechos, sino los adultos”.
(OR, CÁRITAS);
“Todos participamos de los talleres y nos comprometimos
desde el principio. Hay muy buena comunicación con la
5. Análisis de la información
“(…) Esos planes (de ayuda estatal)
perpetúan la condición de pobreza (…)”.
(OE, BBVA BANCO FRANCÉS).
gente de caritas, somos como una gran familia, el día que
tenemos que encontrarnos estamos todos muy contentos.
(…) El Programa va mas allá de la ayuda económica”.
(Madre, CÁRITAS).
“los padres deben firmar junto a sus hijos y un miembro
del Banco una carta compromiso, la familia se debe comprometer con la educación de sus hijos”.
(OR, BBVA BANCO FRANCÉS).
Como se explicó anteriormente, para obtener la beca
no sólo los chicos deben cumplir con algunos requisitos y/o
contraprestaciones, de acuerdo al programa; son también
los padres los que deben hacerlo. Principalmente lo que se
les solicita es “compromiso”, plasmado en la mayoría de
los casos en acuerdos o cartas compromiso. Esto va acompañado de los papeles del niño que tienen que presentar y
en algunos casos las exigencias de participar en reuniones
y/o talleres de diferentes temáticas. Esto último se observa
sobre todo en el Programa llevado adelante por CÁRITAS,
en la medida en que focaliza en la familia.
“Hacemos talleres con las familias, damos charlas sobre
higiene, nutrición y ciudadanía. Se ve el esfuerzo de una
familia acompañada, con muy poquito ellas trabajan
dentro de su casa y se ve la diferencia”.
(Tutora, CÁRITAS)”;
“(…) muchas veces desde la escuela las madres reciben mucho maltrato, se las estigmatiza muchísimo (…) con los talleres, las mamás están más valientes, con más autoestima”.
(Tutora, CÁRITAS);
“Los padres se encargan de la rendición, se apropian del
programa (…) a los que quedan seleccionados se les hace firmar un acta de acuerdo; leyéndola los padres nos dicen: “ah!
pero nos exigen lo que tenemos que hacer como padres”.
(Tutor, CÁRITAS);
“Se diferencia mucho el ámbito de trabajo de los padres
del de los chicos, cuando hacemos talleres con los padres
no dejamos que los chicos vengan y viceversa, respetamos muchos los espacios de cada uno”.
(OR, TZEDAKÁ);
“En CONBECA también hay talleres con los chicos y
los padres. Nosotros firmamos una carta compromiso,
tenemos que estar atrás de ellos, nos comprometimos a
ayudarlos para que cumplan”.
(Madre, CONBECA);
En aquellos situaciones en las que la escuela funciona
como OE (BBVA BANCO FRANCÉS, APAER, APRENDAR), los referentes manifiestan que no realizan ninguna
diferencia en cuanto al trato y articulación con las familias
de los niños becados y no becados que asisten al establecimiento, más allá de algún requisito muy específico:
“Tenemos reuniones constantes con los padres, no hacemos diferencia entre el programa y la escuela, todos los
padres colaboran”.
(OE, BBVA BANCO FRANCÉS);
“Respecto a la familia del becado, es lo mismo que con
la familia de cualquier otro alumno, convocamos a los
padres a reuniones, entrega de boletín”.
(OE, APRENDAR).
Antes de ingresar en el análisis del impacto en el núcleo
familiar, conviene retomar lo expuesto acerca la estructura social de estas familias. Cabe recordar que se trata
de grupos familiares que en su mayoría perciben ingresos
a través de beneficios sociales, lo cual los ubica en una
situación de necesidad económica de recibir la beca, pero
además con comportamientos y/o actitudes propias de familias que probablemente no tienen arraigada una cultura
de trabajo, en la medida en que su trayectoria laboral va
desde trabajos de tipo informal al subsidio estatal.
“Estos chicos que no ven a sus padres levantarse para ir a
trabajar todas las mañanas por estos planes que les dan los
gobiernos… es perverso, es la política actual que tenemos
para mantener la dependencia de la gente pobre… Perciben planes de ayuda estatal, no cuentan con un ejemplo a
seguir, esos planes perpetúan la condición de pobreza, muchas veces la escuela tiene “que remar contra la corriente”.
(OE, BBVA BANCO FRANCÉS);
“…con respecto a los planes sociales no hay incompatibilidad, porque si no nos quedarían afuera una buena parte
105
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
“…Desde marzo a septiembre se trabaja en la zafra de
yerba y después mucha gente queda sin trabajo, aunque
a veces alguna changa sale”.
(Madre, CÁRITAS);
“Mi mamá tiene el plan Jefas y Jefes de Hogar…”.
(Pablo, 15 años, Becado, CONBECA).
de los becados… la gente está muy acostumbrada a los planes sociales, las ayudas estatales y esto de que no reciben el
dinero genera como una situación media rara para ellos”.
(OR, APRENDAR);
“Sucede que están muy acostumbrados a otro tipo de planes y programas y te reclaman la plata, con otra lógica”.
(OR, CONBECA);
“Cuando les decís yo te beco, pero la beca viene con
todos estas condiciones, encontrás mucha resistencia,
la gente está acostumbrada a otras cosas. No te creen,
creen que los vas a abandonar”.
(OF, BBVA BANCO FRANCÉS);
“Muchas veces tenemos que escuchar que los papás vienen porque les damos dinero y no es así, los papás vienen
porque se los escucha. Se los apuntala. Son generaciones
de chicos que no ven a sus papás levantarse para ir a trabajar, que ven que sus mamás van a buscar las bolsitas a
CÁRITAS. Ellos no están acostumbrados a la continuidad
de que estemos todos los meses, se sorprenden cuando les
decís que nos volvemos a ver… ellos valoran mucho el
acompañamiento. Creo que es lo que más valoran”.
(Tutora, CIMIENTOS);
“Yo soy madre de 8 chicos y su padre estaba sin trabajo
seguro… Yo iba a colaborar a un comedor para asegurarme la comida”.
(Madre, CÁRITAS);
“…Ahora nos inscribimos en el salario familiar, mi marido se quedó sin trabajo así que por suerte también entramos acá…”.
(Madre, CÁRITAS);
106
Los testimonios hablan por sí solos. Sólo escuchándolos se puede inferir que en algunos casos sin la beca
el chico no podría estar estudiando, o bien porque sus
padres no tendrían como vestirlo para ir al colegio o
comprarle los útiles o bien porque tendrían que estar en
casa ayudando a sus papás. Asimismo, lo importante a
destacar es que en todos los programas los actores, sobre todo los beneficiarios directos (becados) e indirectos
(familia), resaltan que el impacto no es sólo económico;
se refleja también en un aumento de la autoestima en
ambos, en mayor responsabilidad y compromiso, mayor
rendimiento escolar, retención escolar, solidaridad y trabajo en equipo, entre otros.
“La beca me deja más tranquila a mí y ella tiene lo que
quiere”.
(Madre, FONBEC);
“En mi familia la beca nos ayudó mucho, yo voy todos
los meses me compro un block de 400 hojas, había cosas
que antes no me podía comprar, por ejemplo para educación artística, ya no tengo que pedirle a ellos”.
(Ezequiel, 17 años, Becado, TZEDAKÁ);
“Yo no tenía ánimo de seguir estudiando, me vino al
pelo, me incentivó para terminar”.
(Mariano, 18 años, Becado, APRENDAR);
“La beca nos vino muy bien porque a comienzo de año
la plata no alcanzaba”.
(Tatiana, 16 años, Becada, CONBECA);
“La beca ayudó un montón. Antes estudiaba sólo yo,
pero si venía mi hermano iba a ser complicado, yo sólo
era un presupuesto, los colectivos, las fotocopias, comer… con la beca yo solo me fui solventando, me sentí
más liberado, me compré la computadora, libros, antes
tenía que esperar mucho para eso”.
(Luis, 22 años, Becado, YPF).
5. Análisis de la información
“muchos van a salir
y van a querer ayudar,
no sólo con plata,
acompañando y apoyando”.
(Becado, FONBEC)
“la beca te incentiva, si no fuera
por eso (...) él que es uno de los
más grandes no seguía (...) yo sin
beca no hubiese podido estudiar”.
(Becado, APRENDAR)
“la beca te motiva a seguir estudiando,
te da más responsabilidad (...)
la idea es devolver estudiando
a los padrinos el esfuerzo que hacen”.
(Becada, FONBEC)
“gracias a esto aprendimos a que hay que
mirarle la carpeta al chico, enseñarles
a que no lleguen tarde, a no faltar a la escuela (...)
antes no teníamos facilidad, no podíamos”.
(Madre, CÁRITAS)
“yo no tenía ánimo para seguir
estudiando, me vino al pelo,
me incentivó para terminar”.
(Becado, APRENDAR)
Impacto No Económico
de la Beca
“esto los ayuda a crecer como personas,
a ser más responsables,
nos ha ayudado a que no abandonen”.
(Madre, CONBECA)
“es un incentivo (...) mi hijo tiene mejor forma
de hablar, está cambiando por la beca(...)”.
(Madre, BBVA Banco Francés)
“alivia un montón, si no tuviéramos la beca
no sé si hubiéramos podido seguir mandando a nuestro
hijo a la escuela, estamos más tranquilos”. (Padre, APAER)
“mi papá tiene muchas cuentas y no podía comprarme
todas las cosas, entonces me vino muy bien (...)
me ayudó a pagar la cuota del colegio”.
(Becada, BBVA Banco Francés)
“soy sola... no tengo empleo fijo
(...) Alejandro usa anteojos
y se los robaron (...) pudo tener
los anteojos enseguida otra vez
porque no ve nada”.
(Madre, CONBECA)
“ahora pueden ir y volver en colectivo
de la escuela, antes tenían que ir caminando”.
(Madre, CÁRITAS)
Impacto Económico
de la Beca
“la beca nos alivia,
no teníamos ni para comprar zapatillas”.
(Madre, FONBEC)
“ pude comprar libros, antes
los podía comprar a fin de año
(...) les puedo sacar fotos
en los actos de la escuela”.
(Madre, CÁRITAS)
“ antes había muchas discusiones
en mi familia por el tema de la plata,
ahora se tranquilizó (...) no tenía sillas
ni mesa para hacer las tareas
ahora tengo un comedorcito”.
(Madre, CÁRITAS)
107
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
5.15 Voluntariado
Se entiende por voluntarios sociales a las personas
físicas que desarrollan, por su libre determinación, de
un modo gratuito, altruista y solidario tareas de interés
general en organizaciones, sin recibir por ello remuneración, salario, ni contraprestación económica alguna.
(Ley Nº 25.855 de Voluntariado Social). Se trata de personas que realizan actividades de manera desinteresada,
que trabajan por los demás y que pugnan por enaltecer
los valores de la generosidad y la entrega desinteresada.
Dentro de la dimensión “Voluntariado” se distinguen
aquellas personas que se dedican a realizar estas actividades en OSC y aquellas que las desarrollan dentro de
empresas. Uno de los aliados más importantes que posee
una compañía al momento de demostrar su compromiso
con la comunidad es precisamente el Voluntariado Corporativo. Se trata de acciones realizadas por y desde la
empresa para incentivar, motivar y apoyar a sus empleados con el fin de que se involucren, a través de su propio
trabajo, en actividades solidarias hacia la sociedad y reflejen una visión de la empresa más cercana a las necesidades de la comunidad.
Partiendo de estas definiciones, se consultó a los diferentes programas acerca de la existencia de este tipo de
actividades voluntarias en los mismos. Los resultados de
las entrevistas demuestran que todas las organizaciones y
empresas utilizan esta herramienta de diferentes maneras;
algunas dentro de la misma estructura operativa del programa de becas, otras por fuera del programa pero con
cierta influencia y/o vínculo con las acciones del programa
y por último, otras que promueven y realizan actividades de
voluntariado dentro de la organización y/o empresa, pero
que no tienen relación directa con el programa estudiado.
El voluntariado en las distintas instancias de los programas
Programas
Ejecución
Tutores
Programa de Becas para Estudiantes
X
FONBEC
Programa de Becas Escolares
FUNDACIÓN CIMIENTOS
Programa Becas de Integración
BBVA BANCO FRANCÉS
Programa Becas para Estudiantes
FONBEC
X Educativa EMAÚS
Programa de Inclusión
Becas familiares y universitarias
X
X
X
Tzedaká
CONBECA - ASOCIACIÓN CONCIENCIA
X
X
APRENDAR - Asociación CONCIENCIA
/ Fundación PEPSICO
X
X
Programa de Becas Escolares
APAER
108
Voluntariado Corporativo
X
5. Análisis de la información
En los casos de CONBECA, APRENDAR, y en los
Programas de Becas de APAER y FONBEC, el sistema de
voluntariado es parte constitutiva del propio programa,
es decir que utilizan esta herramienta para desarrollar las
actividades cotidianas, que hacen al funcionamiento e
implementación del mismo, como por ejemplo el trabajo
de los tutores.
En el caso de FONBEC y APAER, prácticamente todos los miembros de la organización son voluntarios,
no sólo los que operativizan el programa en territorio;
mientras que, en los programas CONBECA y APRENDAR, el voluntariado se ejerce a través de los coordinadores locales y los guías que acompañan a los becados.
“En CONBECA es todo muy voluntario, es como muy
casero por un lado y muy profesional por el otro”.
(OR, CONBECA);
“En el programa la mayoría son voluntarios, todos los
mediadores salvo el cobrador y en la sede (...) promovemos el voluntarismo en los chicos poniendo como una
de las condiciones que devuelvan obras voluntarias a la
organización”.
(OR, FONBEC);
“En APAER todos somos voluntarios, somos 60 personas trabajando voluntariamente en la sede y sólo 7 empleados que cobran”.
(OR, APAER).
Por otra parte, se pudo observar que hay organizaciones que incorporan el voluntariado dentro de sus estructuras operativas y esas prácticas repercuten, en mayor o
menor medida, en el programa de becas. Tales son los
casos de las organizaciones Cimientos y Cáritas:
“Hay diversas formas de participar desde el voluntariado; hay voluntarios trabajando desde apoyo escolar,
muchos voluntarios nos ayudan con la organización de
las jornadas de becados que llevan mucho trabajo y también tenemos algunos voluntarios en las oficinas trabajando en distintos programas, por ejemplo para la selección de becados”.
(OR, CIMIENTOS).
Asimismo, a partir de la información relevada de las
entrevistas, se obtuvo que en los programas de FONBEC,
BBVA BANCO FRANCÉS, CIMIENTOS, CÁRITAS y
en los programas CONBECA y APRENDAR participa
y tiene cierto grado de articulación, el voluntariado corporativo de las empresas que los financian a través del
seguimiento de los becados o de actividades que propone la organización responsable. En el caso particular
de BBVA BANCO FRANCÉS, al ser la misma empresa
la que diseña, financia y ejecuta el programa, promueve
que el propio voluntariado corporativo pueda ser también un aportante de fondos individual.
“Los padrinos, empleados de las empresa, tienen la
posibilidad de realizar un seguimiento del becado.
El sistema es flexible, no le exige al padrino una responsabilidad más allá de la transferencia monetaria,
aunque fomenta la comunicación”.
(OF, FONBEC).
“En 2009 lanzamos el programa de voluntariado.
Los empleados tienen la posibilidad de donar útiles,
efectivo, participar de la organización de los eventos
o becar chicos, al igual que el equipo directivo. A
partir del programa de voluntariado se sumaron 26
becarios este año”.
(OR, BBVA BANCO FRANCÉS).
“En algunos casos trabajamos con voluntariado corporativo, pero es muy inusual”.
(OR, CÁRITAS).
“El voluntariado se trata específicamente de tareas
de apoyo escolar, realizadas por los voluntarios de la
Fundación PEPSICO y el rol de los guías. El voluntariado es fundamental para la Fundación, canaliza el
espíritu voluntario de los empleados de la compañía”.
(OF, PEPSICO, APRENDAR).
109
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
Por último, se identifican los casos de la Fundación
YPF y el programa de Tzedaká, que promueven prácticas
de voluntariado; en el caso de la primera corporativo y de
la segunda asociado a programas de RSE, pero sin influir
directamente sobre los programas de becas analizados.
“Hay sistema de voluntariado en YPF, pero no involucra
directamente al programa de becas. Hay una idea a futuro para que los empleados de la empresa acompañen
a los becados”.
(OR, YPF);
“No promovemos el voluntarismo dentro del programa
sino el profesionalismo. Sí, hay muchos voluntarios dentro de la ONG y trabajamos con voluntarios en los programas de RSE. Tenemos un área que se llama Tzedaká
Voluntariado, en donde proveemos servicios de asesoramiento, fortalecimiento de voluntariado corporativo”.
(OR, TZEDAKÁ).
En resumen, todas las organizaciones promueven,
aunque de diferentes maneras, prácticas de volunta-
riado. Y dentro de los mismos programas se realizan
en distintas instancias. Tal es el caso del Programa Becas de Integración BBVA BANCO FRANCÉS: se trata
de una empresa que incorpora al voluntariado corporativo dentro de su programa con el objeto de fortalecerlo y masificarlo, pero no fomenta prácticas voluntarias en los actores clave que tienen a cargo la ejecución
del programa:
“Dentro de la Organización tenemos por ejemplo una
profesora de inglés que viene a dar clases a los chicos en
forma voluntaria. Pero no promovemos mucho el voluntariado por una cuestión de continuidad y compromiso.
Es más difícil si se trata de voluntarios. Si tienen trabajo
o estudio a veces no pueden venir y eso a la larga es perjudicial para los chicos. Hay como un semi abandono
(…) Creo que la cultura del voluntariado no está fuerte
aún en el país. Por eso los tutores son rentados, para que
haya compromiso y continuidad”.
(OE, BBVA BANCO FRANCÉS).
5.16 Sustentabilidad de los Programas
A los fines del estudio se entiende por sustentabilidad
a la condición que garantiza que los objetivos y resultados positivos de un programa perduren en el tiempo de
forma duradera. El desafío es hacer que el programa se
convierta en algo concreto, que se pueda constatar y que
pueda funcionar.
En general los programas abordados se consideran
así mismos programas sustentables, en la medida en que
están funcionando en promedio hace seis años y ya comenzaron a ver los impactos positivos derivados de la
implementación de los mismos.
“Es un programa sustentable. Este año se incorporaron
5 becados más a raíz de una campaña interna del BBVA
110
BANCO FRANCÉS. Su impacto es medible sobre los
chicos. Este año terminan el secundario la primer camada de becados y es un muy buen resultado”.
(OE, BBVA BANCO FRANCÉS);
“El programa es sustentable, de hecho tiene cada vez
más peso, creció de 40 a 80 chicos, eso dice algo, implica
que funciona y que crece”.
(Tutora, BBVA BANCO FRANCÉS);
“Creo que el crecimiento que ha tenido la Fundación lo
demuestra (…) en estos encuentros de tutores es donde
se ve verdaderamente el impacto”.
(Tutora, CIMIENTOS);
“El programa se inició en 2006, dado que APRENDAR
se compromete a acompañar a los chicos por tres años,
5. Análisis de la información
(…) hasta 2011 como mínimo el programa “camina”.
(OR, APRENDAR);
“El programa es absolutamente sustentable, no ha parado de crecer”.
(OR, FONBEC);
“Cáritas es la organización con más capilaridad del país.
Actualmente con el EMAÚS actuamos en 20 provincias
del país. En 2003 arrancamos con 350 becas, en 2007
670 y en 2009 estamos en 3800 becas, crecimos mucho”.
(OR, CÁRITAS).
Se observan diferencias entre aquellos programas en
los cuales es la misma empresa o fundación la que financia e implementa el programa, como son los casos de
BBVA BANCO FRANCÉS, Fundación YPF y Programa
APRENDAR (financiado en su totalidad por la Fundación Pepsico), y aquellas organizaciones que dependen
del financiamiento externo, ya sea de varias empresas,
fundaciones o aportantes individuales, como resulta en
el resto de los programas analizados.
“El programa APRENDAR es lo más fuerte en la Fundación PEPSICO, por lo tanto esa parte la tenemos bastante saldada”.
(OR, APRENDAR);
“Las Naciones Unidas indican que el 0,7% del beneficio
de la empresa debe ser destinado a la Responsabilidad
Social Empresaria. Desde el Banco se subió este porcentaje al 1%, aumentando la cantidad de becas otorgadas
y ampliando la distribución geográfica. En Argentina en
2008 ese porcentaje ascendió al 1,6%, y el 50% fue destinado al programa de becas”.
(OR, BBVA BANCO FRANCÉS);
“Desde el programa estamos atados al compromiso de
los donantes (…)”.
(OR, CIMIENTOS).
Esta diferencia radica fundamentalmente en el hecho
de que las organizaciones sienten que la continuidad de
sus programas y el éxito a la hora de alcanzar sus metas,
quedan de algún modo a merced del compromiso de los
donantes. Sin embargo, en la mayoría de estos casos los
programas ya han alcanzado un desarrollo importante
que les permite, en caso de ser necesario, sostener desde
la estructura la continuidad de sus acciones. Y lo hacen
a través a través de distintas estrategias; por ejemplo,
algunas organizaciones se consideran a sí mismas lo suficiente experimentadas como para salir a buscar rápidamente padrinos o donantes alternativos (FONBEC),
y otras optan por crear un fondo específico destinado
a solventar a los becados que ya están inmersos en el
programa en el caso de que, por una eventualidad, el
aportante deje de hacerlo.
“(…) En Cimientos contamos con un fondo de reservas
para sostener a los becados cuyos padrinos eventualmente no continúan. La idea es no dejar de acompañar,
la prioridad es mantener a los chicos que ya están en el
programa, antes de incorporar nuevos becados”.
(OR, CIMIENTOS).
111
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
“CIMIENTOS es muy sostenible, crece de a poco pero
sostenidamente, cuenta con el apoyo de empresas sólidas. Por ejemplo ellos tienen un fondo de reserva para
garantizar que mientras el becado cumpla las condiciones de permanencia del programa sigue con la beca de
CIMIENTOS. Ellos con esta reserva podrían aumentar
la cantidad de becados o aumentar el monto de la beca,
pero lo que hacen es garantizar que quien se compromete
a mantener la beca lo va a poder cumplir. La sostenibilidad es parte de lo bueno que puede ser un programa”.
(OF, FUNDACIÓN HNOS. AGUSTÍN Y ENRIQUE
ROCCA - ORG. TECHINT, CIMIENTOS) .
En esta dimensión surge nuevamente la tensión entre
tutor rentado o voluntario, como un aspecto que influye
al momento de evaluar la sostenibilidad del programa.
“El sistema de chicos con guías es bárbaro para lograr
sostener el programa en el tiempo (…) el tema es que los
guías somos voluntarios, eso es difícil mantenerlo, ahí
no veo mucha sustentabilidad. Un aspecto a mejorar es
darle un incentivo a los guías, tanto para aumentar la
cantidad de guías para poder aumentar la cantidad de
becados, como para darle continuidad al Programa. El
compromiso está igual, pero con el trabajo a veces no se
puede, para ampliar es complicado”.
(Tutora, APRENDAR);
“Ahora el ATL rentado hace a la continuidad del programa, que dure por lo menos tres años el mismo, y eso
también hace a la sustentabilidad del programa”
(Tutor, CÁRITAS);
“El trabajo voluntario compromete la sustentabilidad
porque implica mucha rotación”.
(OF, FUNDACIÓN HNOS. AGUSTÍN Y ENRIQUE
ROCCA - ORG. TECHINT, CIMIENTOS).
Por último, un dato concluyente es que todos los programas pudieron ver a sus becados continuar con sus estudios, aún a pesar de aquellos factores que amenazaban
con hacerlos desertar y que, la mayoría de ellos, lograron
finalizar con éxito el ciclo lectivo. Un antecedente importante lo refleja el hecho de que todos los programas crecieron gradualmente desde sus comienzos en cantidad de
becas otorgadas, la mayoría en cuanto a expansión geográfica y áreas de influencia y algunos casos en cuanto al
monto de la beca.
Los programas estudiados tienen en promedio más de
6 años de implementación. Por ello, es posible concluir
que cuentan con un importante grado de sustentabilidad,
en tanto pudieron ver impactos positivos derivados de la
sostenibilidad de los mismos y presentan buenas perspectivas de continuidad.
5.17 Potencialidad de Masificación
Se entiende por masividad a la posibilidad que tiene
un programa para ampliar de manera significativa la
cantidad de becas y/o capacidad para alcanzar una escala
importante en términos de impacto cuantitativo.
Como se señaló en la dimensión anterior, estos programas consideran tener cierto grado de sustentabilidad,
y utilizan diferentes estrategias para lograr los objetivos
propuestos, mantenerse en el tiempo e inclusive, en algu112
nos casos, lograr aumentar la escala en los años venideros.
“Creo que el programa puede seguir creciendo, de hecho
ya me pidieron que mande una lista de chicos nuevos
para becar, nuevas solicitudes”.
(OE, APAER);
“En el Banco están siempre dispuestos a aumentar la
cantidad de becas”.
(OE, BBVA BANCO FRANCÉS).
5. Análisis de la información
“El programa tiene que masificarse y estamos en
condiciones de que se masifique. Porque el Banco
le aportó al programa un método. Tenemos hoy con
3 años de experiencia un método probado con 172
becados el primer año, 802 el segundo año y 896 el
tercer año de 15 localidades del país, con 13 alianzas de ONGs y con realidades muy distintas geográficamente, así que lo que le queda es la masificación,
ganar escala. El problema es el fondeo. Necesitamos
que acuda más gente. Tuvimos una experiencia con
una bodega, este año con voluntarios ahora queremos buscar más empresas que se animen a buscar
una alianza con el BBVA BANCO FRANCÉS y las
ONGs que elijamos. Vamos a ir a segmentos de empresas y de individuos”.
(OF, BBVA BANCO FRANCÉS);
“La idea es para 2010 aumentar la cantidad de becas a 150 y seguir creciendo”.
(OR, APRENDAR).
“(…) Me parece que tuvo éxito. Yo creo que puede
continuar, pero habría que actualizar los montos de
la beca, tres años atrás cuando empezó el programa el
monto para todo el año estaba bien, ahora ya es poco”.
(OE, APRENDAR).
Por otra parte, en esta dimensión vuelve a surgir nuevamente la tensión entre financiamiento con fondos propios o externos. Si bien todos los programas consideran
que están en condiciones de seguir creciendo como lo hicieron hasta el momento, se observa que aquellos que dependen de la “buena voluntad del donante”, tratan de ser
precavidos y de no incorporar más becados hasta asegurar
un mínimo de continuidad a los que están actualmente.
En este sentido aparece como cuestión a considerar
la implicancia que tiene aumentar la cantidad de becas
en la propia estructura del programa; si se pretende con-
tinuar apostando a la “calidad” en la ejecución, es necesario aumentar la inversión en la estructura.
“Para aumentar la cantidad de becados, hay que aumentar la cantidad de guías y esto implica que hay que crecer
en estructura, y el programa es muy cercano, ése es su
valor agregado. Nos gustaría crecer pero no perder la
relación uno a uno. Habría que tener un tutor para más
chicos y nos gustaría seguir con la esencia del programa,
con esta cuestión de lo personal, nos gustaría seguir con
esta forma de trabajar. La estructura hay que solventarla
pero queremos seguir creciendo”.
(OR, CONBECA);
“Este es el 5to. Año del Programa, comenzamos sólo
con 10 chicos, nos encantaría llegar a más chicos, pero
no podemos agrandarnos mucho más, estamos en un
cuello de botella con 200 adolescentes, hay más chicos
que podrían aplicar al programa pero hay que cambiar
la estructura, no da para seguir manteniendo este nivel
de calidad y atención, necesitamos otro tipo de estructura (…). Son programas muy caros porque es muy personalizado el trabajo, si no cambiamos la estructura y/o
agregamos donantes no podemos agregar más chicos”.
(OR, TZEDAKÁ).
El Programa de Becas para Estudiantes de FONBEC
muestra una particularidad, por cierto sumamente optimista, ya que a pesar de ser financiado enteramente por
aportantes externos (empresas y particulares), apuestan
y confían fuertemente en el voluntariado social y en la
capacidad de la organización para acudir a nuevos padrinos que puedan reemplazar a aquellos que, por el motivo
que fuere, decidieron dejar de participar del programa.
“No ha parado de crecer y queremos llegar a 2 millones
de becados en todo el país. El programa va a las provincias cuando un grupo nos pide hacerlo, les pedimos que
junten unos 20 aportantes y voluntarios y largamos”.
(OR, FONBEC).
Dentro de las distintas alternativas que se proponen
las organizaciones, la Fundación YPF opta por un camino diferente: en lugar de plantearse aumentar la expansión territorial y el número de becados, piensan en
113
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
fortalecer los existentes y poner foco en la terminalidad
educativa. Para lograrlo su estrategia es aumentar el
monto de la beca para el próximo año:
“Tenemos pensado a nivel de regionalización, “achicarnos” en el territorio, pero aumentar el monto de la beca
de $920 a $1600, que la prioridad sea terminar la carrera. Además con el programa de becas del gobierno,
las becas de bicentenario, decidimos focalizar en algunos
puntos e intensificar, antes no había nada de becas”.
(OR, YPF).
Por su parte, el Programa de Becas Escolares de CIMIENTOS, apuesta a fortalecer el trabajo en red y la
capilaridad territorial a través del fortalecimiento de organizaciones locales:
“Se trata de un programa “muy personal”, con mucha
profundidad y calidad (…). Para su expansión Cimientos
cuenta con otras organizaciones y apunta a dejar capacidades instaladas en organizaciones de las provincias. (…)
2.800 becas es un número enorme”.
(OR, CIMIENTOS).
114
En su mayoría, los programas abarcados en la investigación defienden su metodología a partir del argumento
de la calidad. Al preguntarles por la masividad, si bien
todos, en distintos grados, coinciden en la necesidad y el
deseo de aumentar la cantidad de becas otorgadas, desde
sus perspectivas los parámetros de crecimiento presentan limitaciones al buscar mantener la calidad y el método de implementación actuales. Se identifica una tensión creciente entre la posibilidad de masificación de un
programa y el mantenimiento de su calidad. La misma
suele ir asociada (surge en las entrevistas realizadas a los
distintos actores) a la tensión “becas del sector público/
becas del sector privado y/o de las OSC”: parecería que
es lo “estatal” lo que gana en masividad, mientras que lo
“no estatal” juega su carta por la calidad, generalmente
en detrimento de la cantidad.
“Depende de qué es escala, si por escala entendemos de
10 a 20 chicos becados, eso se da naturalmente una vez
lanzados al mercado de la RSE. La calidad, el cambio
del estilo de vida es más complejo imitarlo (…) La escala
no es sólo aumentar el número, sino que se paren ante el
mundo de manera diferente. Al salir de la beca después de
los tres años, ellos tienen la solución, más allá de nosotros
(…) No tenemos el presupuesto para darle volumen, igual
estamos creciendo, más becas es más guita pero ¿escalabilidad es volumen? Tenemos un techo de volumen porque
perdemos el valor agregado. Vamos a crecer pero aumentando la calidad, la idea es que el chico salga al mercado
con otras herramientas. Podemos pasar de 150 a 300 becas pero no a 3000. Si logramos formar alianzas con Ministerios bárbaro, pero no está previsto llegar a las 1000
becas. El programa es muy técnico, muy profesional, muy
al día a día, no es automático (…) Hay una contradicción
entre masividad y calidad, la fama no es lo que estamos
buscando, hay que ganar espacios, nosotros vamos por
esto. Aumentar el grado de eficiencia, calidad lleva su
tiempo. No queremos llegar a 5000 becas, la gente no es
una línea de producción, no es hacer papas. En Uruguay
el Estado tomó un Programa de PEPSICO y lo hizo política pública, eso sería lo mejor. Hoy la idea sí es apostar a
la calidad, no triplicar”.
(OF, PEPSICO, APRENDAR).
5. Análisis de la información
5.18 Evaluación de Resultados
Al momento de abordar esta dimensión la intención
fue indagar en dos cuestiones: si el programa realiza
evaluaciones de algún tipo y con qué frecuencia, y cuál
es la percepción de los referentes respecto a los resultados que se vienen obteniendo a partir de la implementación del mismo.
CÓMO EVALÚAN SUS PROGRAMAS
LAS INSTITUCIONES
En cuanto a las instancias de evaluación, todos los
programas estudiados manifestaron realizarlas, aunque a
través de diferentes métodos y con distintas frecuencias.
En general todos hicieron referencia a la evaluación cotidiana que realizan a través de los encargados de acompañamiento, escuelas u organizaciones. De todos modos, se
puede inferir que este tipo de evaluación al que refieren
los entrevistados es, en realidad, el seguimiento que se
realiza a los becados como parte de la operatoria de cada
programa, necesaria para el otorgamiento de la beca.
“El Programa desde el comienzo hasta el final tiene distintas instancias de evaluación, juega mucho lo que nos
dice el colegio y el guía, esa es la principal herramienta
de evaluación, junto a los informes de los guías, el boletín, la libreta de asistencias, etc. La evaluación también
la realizan la familia, la escuela, (…) se evalúan entre
ellos para saber el día a día del programa”.
(OF, APRENDAR);
“Conciencia evalúa constantemente al programa en
base a los objetivos propuestos; ¿cómo les fue en la escuela? ¿Participan de los talleres? ¿Cómo es su relación
con su guía?”.
(OR, APRENDAR);
“Hay una primera instancia de evaluación que es la
que hacemos nosotras todos los meses para que el chico
pueda sostenerse dentro del programa (…)”.
(Tutora, CONBECA).
Asimismo, se observa que todos los programas realizan por lo menos una evaluación anual, generalmente
al cierre del programa, la cual posee un nivel de exploración y profundidad mayor ya que el objetivo es ver
los resultados alcanzados y trabajar en los objetivos y
metas del año próximo. Algunos programas incorporan
un diagnóstico a principios de año, otros una evaluación
de medio término para medir la ejecución del programa
y la mayoría, cierran con una evaluación de impacto al
finalizarlo. En la mayoría de los casos la evaluación es
interna; esto significa que la realiza la propia institución,
ya sea dentro del mismo programa o externa al programa pero dentro de la misma organización o empresa.
“La evaluación es una evaluación interna, que se
realiza anualmente. Igualmente hay evaluación
constante, todo el tiempo. Producto de la evaluación
por ejemplo, implementamos desde la fundación los
cursos de inglés gratuitos para los becados (…)”.
(OR, YPF).
“La evaluación la realizamos siempre nosotros, realizamos dos mediciones, un informe de avance en
julio, que contiene un diagnóstico con indicadores,
ciertos cruces, etc., y un informe final en diciembre.
Por otro lado el proceso de evaluación de la gestión
económica se encuentra a cargo de Cáritas local y
realizamos también sondeos de opinión del director
de Cáritas y otros actores clave. Más allá del impacto de la beca en los datos más “duros”, tenemos
en cuenta cuestiones más difíciles de medir, como la
autoestima”.
(OR, CÁRITAS).
115
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
“Este año comenzamos a realizar una evaluación de
impacto con indicadores porque tuvimos un crecimiento importante. Siempre hicimos una evaluación
más personalizada, de uno a uno, ahora ya pasó un
tiempo y creemos necesario hacer algo más profundo”.
(OR, APAER).
“Hacemos un diagnóstico a principio de año y una
evaluación final, que generalmente se nos estira
hasta marzo que es cuando los chicos terminan de
rendir las previas. Con diferentes indicadores (repitencia, niveles de éxito, abandono, materias previas,
asistencia a clase, compromiso, etc.) lo hacemos
desde la Fundación, no lo tercerizamos”.
(OR, TZEDAKÁ).
Entre los motivos por los cuales se opta por la evaluación interna, más allá de que a priori se puede entender que resulta menos costosa en términos económicos,
las distintas OR argumentaron a favor de que la ventaja
de conocer el programa y ejecutarlo les da una mirada
diferente, que probablemente un evaluador externo no
podría percibir.
“En Conciencia se realiza un informe anual en donde
evaluamos el programa en base a los objetivos. La evaluación se realiza desde Conciencia porque entendemos
que “uno tiene otra percepción de las cosas”.
(OR, CONBECA)
Respecto a quién realiza la evaluación, se obtuvo que sólo
el Programa Becas de Integración BBVA BANCO FRANCÉS
y el Programa de Becas Escolares de CIMIENTOS, optan
por realizar mediciones de impacto en forma externa: contratan a otra organización para que realice el proceso de
evaluación. El hecho de tercerizar esta actividad, hace que el
programa sea valorado positivamente en la medida en que
incorpora mayores niveles de transparencia y objetividad
al proceso. Esto puede ser sumamente útil al momento de
buscar generar nuevas alianzas que permitan fortalecer
y/o potenciar el proceso de masificación del programa.
116
El programa de becas implementado por Cimientos
recurre a la tercerización de la evaluación esporádicamente, debido a que realizan evaluaciones internas no
sólo dentro del mismo programa, sino también a través
de un área específica de evaluación dentro de la organización, que audita a todos los programas implementados
por la misma. Por el contrario, el programa de becas de
BBVA BANCO FRANCÉS junto a la Fundación Grupo
Sophia, realiza tres veces por año un relevamiento para
explorar los resultados e impacto del programa, siendo
este proceso de evaluación sistemático en tanto es parte
constitutiva del mismo. De esta manera, recurre a profesionales especialistas en la aplicación de estas herramientas lo cual, sumado a la periodicidad con la que se
realiza la evaluación, le permite mejorar procesos y seguramente, optimizar tiempos de implementación.
“La evaluación es externa al programa pero también
interna, desde Cimientos. Contamos con un área de
evaluación, ajena al programa, que realiza un monitoreo constante según ciertos cortes. (…) En 2005 realizamos una evaluación externa de impacto. Por otro lado
hay empresas que realizan una evaluación propia, por
ejemplo la Fundación Roca de la Organización Techint
manda trabajadores sociales a las casas de los chicos.
Muchas empresas tercerizan ese trabajo para monitorear
el programa”.
(OR, CIMIENTOS).
“La evaluación que se realiza del programa es de carácter externo, llevada a cabo por el Grupo Sophia, que no
se encuentra vinculado a la Fundación. Se trata de una
evaluación de impacto basada en la opinión de los padres, becados y la comunidad local que se realiza por
medio de entrevistas personales y anónimas. Se realizan
tres evaluaciones por año, este año hubo sólo dos por
la gripe. Estas evaluaciones impulsan mejoras y ajustes
para aprender, “es un proceso de aprendizaje”, podemos
extraer las “lecciones aprendidas”, recuperando distintos
puntos de vista. Del escritorio a la práctica hay una gran
diferencia, se puede perfeccionar a partir de la evaluación. Por ejemplo, a partir del contacto con la realidad
5. Análisis de la información
surge la necesidad de ayudar a los chicos que se encuentran fuera del sistema educativo formal por medio de la
capacitación en escuelas de oficios (…), para que puedan
ganarse la vida dignamente. Esto tiene mucho impacto,
y también es evaluado”.
(OR, BBVA BANCO FRANCÉS);
“(…) La medición de impacto social fue una exigencia
del Grupo (BBVA)”.
(OF, BBVA BANCO FRANCÉS).
En el caso del Programa de Becas Escolares de CIMIENTOS, se relevó como parte del proceso de evaluación la importancia que se adjudica a evaluar el
desempeño de los encargados de acompañamiento.
Esto se realiza a través de encuentros o talleres en los
que se proveen cuestionarios con diferentes indicadores de medición.
“(…) Cuando termina el ciclo lectivo, es la anual (…) se
evalúa todo el desempeño en la escuela y en el programa
(…) después hacemos otra más institucional, que son capacitaciones de todo el equipo de la organización, los tutores,
coordinadores, etc. Ahí evaluamos todo nuestro desempeño
(…) los tutores nos juntamos dos veces al año”.
(Tutora, CIMIENTOS).
Por último, si bien no se trata de un proceso de evaluación en cuanto al significado estricto del término, es
importante resaltar la particularidad del caso del Programa de becas implementado por FONBEC, por cuanto
incorpora como herramienta la certificación de calidad
de procesos a través de la aplicación de Normas ISO
9001.2000. La utilización de esta herramienta permite
estandarizar y mejorar los procesos operativos del programa, facilitándoles la réplica del mismo en varias provincias simultáneamente. Según las opiniones vertidas
por los entrevistados, certificar con calidad los procesos
les permitirá lograr acercarse a las metas de masificación
planteadas, al tiempo que mejorará y facilitará la alianza
con otros actores, fundamentalmente voluntarios para
ejecutar el programa en territorio y empresas que quieran aportar dinero para las becas.
“Una de las fortalezas es la evaluación que se hace y los
documentos certificados x ISO 9001, se certifica calidad
en los procesos”.
(OR, FONBEC);
“Estamos desarrollando el control de calidad de
FONBEC, la idea es certificar normas de calidad con el
objetivo de estandarizar los procesos, hablar el mismo
idioma que las empresas, ordenar todo para identificar más fácilmente el problema y solucionarlo. Además
creemos que esto nos traerá más apoyo de las empresas,
te miran con otros ojos. Te permite sostener la organización, mantener la línea, organizar las distintas sedes
bajo una misma modalidad, la idea es transmitirlo a las
provincias”.
(OR, FONBEC).
En resumen, si bien las distintas organizaciones y
empresas utilizan modalidades de evaluación disímiles
entre sí, es llamativo cómo todas señalan la importancia
de este proceso, pues permite recuperar y aprender de
errores propios de la implementación, que les facilitan
modificar y perfeccionar sus programas.
CÓMO PERCIBEN LOS ACTORES
ENTREVISTADOS A LOS PROGRAMAS
Y SUS IMPACTOS
Las opiniones recogidas respecto a los resultados que
se vienen obteniendo a partir de la implementación de los
distintos programas de becas, fueron muy consistentes.
Esto permitió reconocer diversas propuestas a los efectos
de mejorar el proceso de implementación de los mismos.
Para realizar el análisis de esta dimensión y en un
intento de sistematizar las distintas concepciones, se
definieron tres grandes grupos de actores cuyos roles,
intereses y perspectivas son diferentes. Por un lado, es
117
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
importante mirar el enfoque que a esta dimensión se le
da desde los responsables de diseño o financiamiento de
los programas (OR / OF); por otra parte, contemplar la
mirada de quienes ejecutan el programa en el territorio
y tienen la consiguiente cercanía con los chicos becados
y su entorno (OE / Tutores), y por último, observar la
percepción del programa que poseen los beneficiarios directos e indirectos (Becados / Familias).
A- ORGANIZACIONES RESPONSABLES (OR)
Y ORGANIZACIONES FINANCIADORAS (OF)
De las opiniones obtenidas a partir de las entrevistas
a Organizaciones Responsables y Organizaciones Financiadoras, se puede observar que entre los aspectos más
valorados o positivos que rescatan los actores, se encuentran: fundamentalmente el rol del encargado de seguimiento o tutor del becado, en tanto es el que le da un
sostén al chico más allá de lo económico. Por otra parte,
y en gran medida derivado del aspecto anterior, se resalta
la relación personalizada entre los actores en territorio,
la cercanía que se produce, el trabajo “uno a uno”, lo
cual garantiza de alguna manera el mutuo conocimiento
y establecimiento de un vínculo de confianza.
Otra cuestión que se resalta como positiva es la referida a la efectividad del método aplicado y cómo esto
repercute en la posibilidad de replicarlo e inclusive para
la búsqueda de alianza con otros actores.
Por otra parte, se observa que aquellos programas
que incorporan como modalidad de pago la transferencia a través de un producto bancario, resaltan como
importante la transparencia que le da al proceso en la
medida que el dinero le llega al beneficiario sin intermediarios; además del impacto que esto genera en términos
de inclusión al sistema financiero, de personas que nunca
habían participado del circuito bancario.
Otro punto recurrente es el relacionado directamente
con los resultados obtenidos a partir del impacto favo118
rable de los diferentes programas, esto se traduce en un
mayor compromiso con sus estudios, una reducción de los
niveles de deserción escolar, en el desarrollo de perspectivas de futuro y por consiguiente, en que proyecten seguir
estudiando una vez que finalicen la escuela media, etc.
En cuanto algunas de las debilidades que estas organizaciones resaltan y sobre los cuales plantean la necesidad de trabajar para fortalecer y mejorar los programas,
se destacan las siguientes: la selección de los becados, en
la medida que encuentran difícil el proceso y la definición de los criterios que se ajusten a la población con la
que se trabaja desde cada programa; por otra parte, algunos señalan como debilidad el monto de la beca, en el
sentido de que el dinero probablemente no sea suficiente
para cubrir todas las necesidades por las que pasa un
chico en lo referido a su escolaridad.
Por su parte, el Programa Becas de Integración BBVA
BANCO FRANCÉS, marca como su principal dificultad la posibilidad de expansión debido a la necesidad de
accesibilidad y cercanía a las sucursales del Banco. Esta
dificultad deriva de una de las características propias del
programa, que es la utilización del sistema bancario para
cobrar la beca. En tanto que la cercanía de las sucursales
facilita el vínculo con el becado.
Una sugerencia que surgió en varios de los actores
entrevistados, fue la de “tender puentes” una vez que
los chicos finalizan la escuela media. Si bien en la mayoría de los casos se hace estricta referencia a la necesidad
de incentivar a los chicos a que sigan estudiando una
carrera universitaria o terciaria, también surge la contemplación de acompañarlos en la búsqueda laboral, por
ejemplo enseñándoles a armar su propio CV.
Por último en la generalidad de los casos, se destaca
como aspecto fundamental a trabajar y fortalecer el rol
de la escuela dentro del programa. En este sentido el Programa de Becas Escolares Cimientos resalta como una
debilidad el poco impacto institucional que se tiene en
la medida en que los becados concurren a escuelas que
5. Análisis de la información
se encuentran muy dispersas. Probablemente, el hecho
de que una organización trabaje en territorio con diferentes escuelas y en cada una de las cuales existen pocos
becados, puedes ser un factor que influya en el grado de
compromiso que adquiera el colegio. Mientras que en
aquellos programas en los que hay mayor concentración
de becados en una misma escuela, se logra un involucramiento mayor de la misma y consecuentemente mayor
impacto institucional.
“El trabajo en territorio es clave, desde CONCIENCIA lo que se facilita es la gestión, es que “todos hablen un mismo idioma”. Como objetivo para el año
que viene nos planteamos incorporar a la escuela, en
tanto consideramos que se vincula con el crecimiento
del programa considerando que se incorporaría más
de un chico por escuela (…) Es muy humano Conbeca
(…) no hay más de 15 chicos en cada lugar, el programa es muy cercano, ese es su valor agregado”.
(OR, CONBECA).
“Como aspectos positivos, considero que el rol de
los guías es clave, sin ellos el programa no funcionaría. El hecho que sea un trabajo voluntario, de
tanto esfuerzo, es destacable. A su vez, a nivel de
resultados (…) la mayoría sigue en el programa y
les va bien, se superan a sí mismos. Aspectos a trabajar son la selección de los becados, es muy difícil,
quizás tratamos de acompañar a chicos que estén
en una situación difícil pero al mismo tiempo son
esos mismos chicos los que terminan dejando, se nos
hace un poco difícil ese proceso. Por otro lado, generar la estabilidad de los becados en el programa,
la planificación de talleres adecuándolos a las realidades de los chicos para que resulten útiles, que les
permitan establecer puentes para una vez que terminan el programa no dejarlos a la deriva. Enseñarles
cómo se arma un currículum, cómo buscar trabajo,
esas cosas (…) Es muy difícil instalar la cultura del
trabajo y el esfuerzo, más en chicos que quizás vie-
nen de generaciones que reciben planes sociales, que
nunca vieron a sus padres trabajar”.
(OR, APRENDAR).
“El punto más fuerte del programa considero que es
la inclusión financiera, la gestión del pago de becas,
debido a que es novedoso, transparente y sin intermediarios. Considero que en este sentido puede atraer a
otras empresas. “La gestión es una distinción”, la cuota
que aportan va directamente al beneficiario. El 65%
del programa representa a las becas, el otro 35% a la
gestión, que está enteramente a cargo del Banco. Por
otro lado, la tutoría es fundamental, si bien delegamos
en los tutores mucha responsabilidad, igualmente viajamos y los supervisamos constantemente. La principal
debilidad del programa es su escala o posibilidad de expansión debido a la necesidad de accesibilidad y cercanía a sucursales del Banco. Pero la idea es ir “siempre
por más” y lograr “llegar a otros lugares”.
(OR, BBVA BANCO FRANCÉS).
“Se trata de un programa “muy personal”, con mucha profundidad y calidad (…) Como fortaleza yo
señalaría lo personalizado que es el programa, la
estrategia de acompañamiento (…) Como debilidad
creo que la dispersión de escuelas, el impacto institucional es más bajo, pienso que si fuese más acotada la extensión tendríamos más profundidad en
el impacto. Como estrategia institucional a trabajar
creo que es lograr que la escuela se involucre más”.
(OR, CIMIENTOS).
“Cada vez tenemos más becas con CIMIENTOS, es
un programa que se fue ajustando en base al monitoreo constante”.
(OF, F.HNOS. AGUSTÍN Y ENRIQUE
ROCCA -ORG. TECHINT, CIMIENTOS);
“(…) Crecimos mucho. En el Programa casi no hay
deserción, hay mucha permanencia”.
(OR, CÁRITAS).
119
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
“Cambiamos la realidad porque trabajamos uno
a uno, no cambiamos la realidad de todos, es un
grupo, les mostramos que si quieren pueden, eso
tiene un valor absoluto para esos chicos. Además
genera un efecto multiplicador. Antes estos chicos
no pensaban en el futuro, ahora piensan en seguir
estudiando o en trabajar. Desde la empresa no vamos a cambiar el mundo, de eso se ocupan las políticas públicas, desde lo corporativo cambiamos algunas realidades. El programa está preparado para
ser replicado (…)”.
(OF, APRENDAR);
“(…) El Banco le aportó al programa un método.
Tenemos hoy con 3 años de experiencia un método probado (…) integrar a gente desfavorecida
al sistema bancario (…) se buscó que tenga una
singularidad propia del Banco, por eso se decidió
una administración a través de tarjeta de debito e
interactuando con la red bancaria (…) A estos chicos les cambiamos la vida. Ahora interactúan con
el Banco, con la sucursal, llaman a la Fundación,
terminan la escuela”.
(OF, BBVA BANCO FRANCÉS).
“Como debilidad, hay una tardanza en la llegada
de las cartas a los padrinos que imposibilita el seguimiento escolar de los becados, dado los tiempos
escolares. De todas maneras es una cuestión fácil de
resolver, basada en el mejoramiento de la logística”.
(OF, FONBEC).
“Una debilidad puede ser que el monto de la beca
es pequeño, pero ponemos todo el acento en la contención del chico. Una amenaza puede ser “becar
vagos” si no conoces bien al chico, por eso el seguimiento es tan importante”.
(OR, FONBEC).
120
B - ORGANIZACIONES EJECUTORAS (OE)
Y TUTORES
En cuanto a la percepción sobre los resultados de la
implementación de los programas de becas que tienen
tanto las OEs entrevistadas como los tutores, dentro de
los aspectos positivos a destacar se encuentra en primer
término el acompañamiento del tutor, en tanto actúan
como sostén psicológico del chico becado y de la propia familia. A su vez, resaltan que al interiorizarse en los
problemas de cada chico, los tutores pueden apoyarlos
en cuestiones que van más allá de lo netamente escolar a
través de una contención más afectiva.
En este mismo aspecto, se hizo hincapié en el vínculo
con la familia, sobre todo en el caso del programa de
becas de CÁRITAS, que destacó como resultado muy positivo la generación de redes solidarias entre las familias
incorporadas al programa, así como la generación de lazos, el involucramiento como comunidad organizada y
por sobre todas las cosas la elevación de la autoestima de
padres y chicos. En este sentido los actores manifiestan
que la diferencia está en el hecho de que sean becas focalizadas sobre todo en la familia.
En el caso del programa de becas de BBVA BANCO
FRANCÉS, se destacó como aspecto muy positivo en todos los actores entrevistados, la flexibilidad del programa;
reflejada tanto en el trato con los becados, por cuanto
contempla las diferentes realidades e historias personales
de los chicos; como así también en la relación que se da
entre los actores que ejecutan el programa en territorio y
la OR del mismo (Fundación del Banco Francés).
Otro punto que fue señalado como resultado favorable, fue la elección del nivel educativo al que se orientan
los programas. Puntualmente en aquellos casos en los
5. Análisis de la información
que se focaliza en el nivel de escolaridad media, en tanto
se trata de la franja más vulnerable en cuanto a deserción y nivel de conciencia sobre la obligatoriedad de la
escuela media. Que la sociedad internalice la obligatoriedad de la escuela media.
Además, uno de los aspectos que destacan los actores que están en el territorio, es que observan cambios
importantes en la autoestima de los beneficiarios, por
ejemplo en lo relacionado con las modalidades de transferencia monetaria: el hecho de que puedan ir al banco
a retirar plata con una tarjeta, hace que “no se sientan
menos”, que se relacionen con otros, en definitiva que se
sientan incluidos.
Por otro lado, aquellos programas que implementaron una transferencia de mayor cantidad de dinero a
comienzos del año lectivo, como por ejemplo el caso de
BBVA BANCO FRANCÉS, lo destacan como un logro
importante, puesto que una de las cuestiones que se habían detectado a partir de los procesos de evaluación,
es que la gente gasta mayor cantidad de dinero en esta
etapa, producto de la necesidad de comparar útiles,
guardapolvos, zapatillas y todo lo relacionado con la escolaridad del becado.
En todos los casos estudiados, los actores resaltan
como resultado positivo la motivación que significa la
beca en tanto los chicos se comprometen con el estudio
y adquieren mayor responsabilidad. En un caso particular se manifestó cuán importante resulta el incentivo
económico para lograrlo, en la medida de que no hay
forma alternativa de prepararlos y convencerlos de que
estudien, si no se hace mediante el dinero de la beca. El
incentivo económico se convierte entonces en uno de los
elementos más efectivos al momento de retener al chico
dentro del programa.
Una de las cuestiones a resaltar son las sugerencias que
realizan los actores que articulan en el territorio para mejorar los programas: en la generalidad de los casos, surge
nuevamente la idea de cubrir el “bache” que existe una vez
que los chicos concluyen sus estudios de nivel medio. Las
propuestas van desde fortalecer el acompañamiento, en
tanto se trata de un período de difícil transición para todos
los adolescentes hasta continuar con la ayuda económica
aunque sea durante los dos primeros años de los estudios
universitarios o terciarios. Esto se sustenta sobre todo, en
la idea de que es en ese momento en el que el joven se encuentra frente a la disyuntiva de continuar con los estudios
o bien comenzar a generar ingresos para su propio sostén
o como ayuda adicional para su familia. Y en algunos casos, cada vez más frecuentes, para sostener su propia familia, producto de una paternidad o maternidad temprana.
En este marco, se observó sólo un caso (CONBECA)
en el cual la sugerencia fue no sólo extender la beca después del término del nivel medio, sino también comenzar
desde grados inferiores dentro del mismo nivel.
Surge asimismo la necesidad de consolidar el rol de
las escuelas a través de un grado de involucramiento mayor (por supuesto esta sugerencia proviene de aquellos
casos en los que la escuela no se constituye como OE).
Son estos actores entrevistados los que más tienen que
articular con las escuelas a las que acuden los chicos becados; articulación que, en la mayoría de los casos se
hace muy difícil. Como se puede observar a lo largo del
análisis, esto es producto entre otros motivos de la crisis
general que atraviesa la escuela como institución.
En del programa de becas de FONBEC, surgió por
parte de una tutora, la necesidad de fortalecer el vínculo
de los padrinos con los becados. Desde la propia organización se afirma que no es sencillo lograr que, quien
pone el dinero, además se involucre con los becados, esto
derivado de diferentes razones, entre ellas disponibilidad
de tiempo.
Otros de los puntos señalados en algunos casos como
debilidades de los programas es la falta de actualización
del monto de la beca, entendiendo que el dinero es de
gran ayuda pero no suficiente para afrontar todos los
gastos que requiere la escolaridad de un niño.
121
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
Una cuestión llamativa fue lo resaltado por los mismos encargados de seguimiento que realizan la tarea en
forma voluntaria, es decir sin percibir ningún tipo de
remuneración a cambio. Al respecto se observó que, si
bien desarrollan su labor con fuerte entusiasmo y convencimiento de ayuda al prójimo, a veces no se pueden
conciliar los tiempos personales con los del programa, lo
cual les vuelve la tarea más compleja de lo imaginado.
Algunas de las propuestas en este sentido es darles un
incentivo aunque sea para cubrir los viáticos o para aumentar la cantidad de tutores y becados por tutor.
Otra sugerencia estuvo relacionada con la necesidad
de flexibilizar la rendición de los gastos que deben realizar los becados en algunos programas. Esto derivado
de la complejidad que se les presenta al momento de
tener que comprar en lugares donde no otorgan ticket
fiscal o factura. Como consecuencia deben acudir a lugares donde se los proveen pero con el consiguiente incremento del gasto. Si bien les parece adecuado solicitar
estos comprobantes, la flexibilidad debería darse en casos particulares, por ejemplo cuando se compra en ferias.
Por último surgió la idea de “premiar” a aquellos becados que superaron las expectativas del programa y demostraron mayor compromiso y dedicación; por ejemplo
con viajes a lugares donde no conocen, encuentros con
becados de otras provincias para compartir experiencias,
salidas al cine o al parque, etc.
“Uno de los aspectos positivos del plan es su flexibilidad, se tiene muy en cuenta las diferentes realidades de los chicos. Sí considero que se debería otorgan más dinero a principios de año, que es cuando
más se gasta en cuestiones relacionadas a lo educativo. El hecho de que en el programa no haya mucha
rotación da cuenta de cómo la gente quiere que haya
exigencias. Y contemplar que hacer después de los
3 años cuando se termina la beca. Hacer como una
renovación porque hay chicos que lo necesitan”.
(OE, BBVA BANCO FRANCÉS).
122
“El programa de becas es un programa de ayuda
inteligente, levanta el autoestima de los chicos, no
la degrada a diferencia de las becas del gobierno que
es realmente frustrante (…) este programa respeta a
la gente. Implica ir al banco, relacionarse con otros,
no se sienten menos, eso es muy importante. Además la ayuda es sistemática, viene todos los meses
permite que los chicos cuenten con ayuda. Es un
programa direccionado al nivel medio, es fundamental, porque en los ambientes pobres y marginados es donde hay que generar más conciencia de
la obligatoriedad de la escuela media. Ya hay conciencia e que la primaria es obligatoria, pero no hay
conciencia de la obligatoriedad de la escuela media,
a pesar de que lo es. Como sugerencia, sería maravilloso que esta ayuda pueda continuar en la universidad, tenemos en el colegio orientación vocacional,
el objetivo es potenciar los medios y posibilitar la
continuidad y el paso a la universidad (…).
(OE, BBVA BANCO FRANCÉS).
“Las fortalezas que rescato del programa son el vínculo del tutor tanto con el chico como con su familia (…). Otra es la relación con el BBVA, es muy
flexible y de confianza. Y por sobre todo los resultados positivos: los chicos se mantienen en la escuela.
Cosas a mejorar, (…) en realidad no es del programa
en si, es la falta de apoyo de las escuelas (…) Ojala
se pudiese beneficiar a más personas. Y por último
un tema que se planteó es qué pasa con los chicos
cuando terminan el secundario. Hay que pensar algún modelo de acompañamiento en el lapso en el
que entran a la universidad”.
(OE, BBVA Francés).
“El punto fuerte es el seguimiento de los guías, la
interiorización de los guías en los problemas que
tengan los chicos, la relación de los guías con sus
alumnos. No es una beca más donde le entregan
la plata y listo, sino que ellos están encargados de
5. Análisis de la información
apoyarlos. Creo que tendría que ser un poco más
flexible el tema de la rendición y los gastos, porque
quizás no esté lo que el alumno necesite dentro de
la lista que te solicita la fundación. Eso sí, que sigan
llevando un control porque los chicos siguen siendo
chicos (…) habría que actualizar los montos de la
beca (…) Quizás si los chicos tuvieron éxito en esos
tres años no estaría mal ayudarlos un año más con
la condición de que sigan estudiando, extenderlo un
año más siempre y cuando el alumno opte por estudiar una carrera universitaria o terciaria”.
(OE, APRENDAR).
“El programa es muy bueno (…) tendría que averiguar si se puede cambiar lo del depósito en mi cuenta
bancaria, porque a mí me cobran por eso y ellos son
responsables (…) hacer una cuenta de los papás (…)
Otra cosa es que a veces a ellos no les alcanza la
plata de la beca, ayuda mucho, pero si compran útiles no pueden comprar ropa y viceversa”.
(OE, APAER).
“Para mí es esencial la relación personal y el seguimiento es muy necesario, lo que pasa es que por
falta de tiempo a veces eso se ve limitado (…) Creo
que es muy positivo que la tarea del guía sea voluntaria, acá no hay ni un centavo de reconocimiento,
al contrario”.
(Tutora, CONBECA).
“Los logros se ven en el contacto continuo con los
chicos, en los detalles de la vida diaria (…) Me parece muy bueno el material de trabajo con el que
contamos los guías, tenemos una carpeta por cada
becado para trabajar y reflexionar con ellos. Generalmente ese material que son cuentos, poemas, poesías que están referidos a algún valor”.
(Tutor, CONBECA).
“Si termina el programa... abandonan, no hay forma
que económicamente los podamos preparar además
sin la beca no lo podés convencer que se esfuercen. Los
aspectos positivos es que el programa es súper transparente, ellos saben cuánto tienen, cuánto les falta, van
acomodando su presupuesto, se miden solos”.
(Tutora, CONBECA).
“La beca las motiva, los incentiva, (…) les da otra
perspectiva de la vida (…) son muy responsables
en sus gastos, son previsores con los gastos (…) El
sistema de chicos con guías es bárbaro para lograr
sostener el programa (…) El tema es que los guías
somos voluntarios, eso es difícil mantenerlo (…) Un
aspecto a mejorar es darle un incentivo a los guías,
tanto para aumentar la cantidad de guías para poder
aumentar la cantidad de becados, como para darle
continuidad al programa”.
(Tutora, APRENDAR).
“Creo que tendríamos que agregarle algunas cosas
como un aliciente a los chicos, si te va bien este año
se van a un retiro a Buenos Aires, eso te abre la cabeza, el alma, te muestra otro mundo. Que conozcan chicos de otro lugar, que sea un premio para
ellos, tratar de enganchar a los mejorcitos con otros
programas, para que puedan ir creciendo. Tenemos
la libertad de armar cosas con los chicos, faltaría
más oxígeno para recreación, (…) algo importante,
es la contención. (…) Hay que empezar de antes,
si empezás antes (niveles inferiores de escolaridad)
vas a tener más frutos que si los agarrás después
(…) hay que hacer un estudio para ver donde poder
rescatarlos (…) en vez de los últimos tres años los
últimos cinco años y los premios también (…) Que
haya un estímulo a los guías, que les cubra los viáticos aunque sea (…) a veces uno se pincha, es mucho
esfuerzo (…) El sistema de guías también les ayuda
mucho, si tenés la suerte de conseguir las guías que
sean comprometidas”.
(Tutora, CONBECA).
123
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
“Es un aprendizaje constante. Como sugerencia, yo
creo que hay que trabajar en la articulación de los
tiempos de la escuela y los tiempos del Banco. Tenemos que anticiparnos, mejorar el manejo del tiempo,
ser más organizados para que fluya mejor el trabajo.
Es preferible adelantar el trabajo (…) el hecho de
adelantarnos ahora a los becados del año que viene
(como nos pidió Claudia) va a servir mucho (…).
Mejoramos también el tema de entregar el dinero al
principio que es donde más se gasta en cosas escolares (…) Sugiero la organización de encuentros entre becados de distintos lugares para que compartan
experiencias”.
(Tutora, BBVA BANCO FRANCÉS).
“Lo ideal sería pensar en becas universitarias para
seguir con el acompañamiento, incentivarlos para
contribuir a que sigan estudiando. La universidad
es otro mundo, ellos no tienen las herramientas educativas básicas. La beca no es sólo económica, es
apoyo, acompañamiento, sostén psicológico”.
(Tutora, BBVA BANCO FRANCÉS).
“Se unen entre familias, se genera una solidaridad
entre las ellas, compran juntos, se logra una identificación, se dan cuenta que tienen problemas en
común y aumenta la comunicación entre ellos. Las
familias van tomando tareas, “la organización se fue
instalando”. La gente se involucra sin presión, se
comienzan a identificar como comunidad. El programa otorga posibilidades materiales y no materiales, el hecho que sean becas familiares hace la diferencia. Además se busca aumentar la autoestima del
chico y de la familia, generar la participación, se logró un gran crecimiento (…) las madres son otras”.
(Tutora, CÁRITAS).
“Logramos que algunas madres se sepan defender,
aprendieron que todos tenemos los mismos derechos. Estamos hablando de familias muy especiales,
124
había mucho autoritarismo dentro de la propia familia. Hoy aprendieron a respetar los derechos de
sus propios hijos, a escucharlos. Los talleres sirven
un montón. Va más allá de la entrega del dinero, el
resultado del programa es muy importante”.
(Tutora, CÁRITAS).
“Es importante la relación entre padrinos y becados, pero no todo el mundo está dispuesto a involucrarse, los chicos quieren conocerlos y a veces no
se puede, no podemos obligarlos. Muchos padrinos
ni sospechan como viven sus ahijados. Algunos lo
hacen sólo por esto de la responsabilidad social empresaria, otros se involucran…”.
(Tutora, FONBEC).
C - FAMILIARES Y BECADOS
Tanto familiares como becados en general tienen valoraciones muy positivas sobre los resultados de los distintos programas. De todos modos cabe aclarar que, en
general a estos actores les costaba señalar impactos negativos o aspectos a mejorar del programa. Mas allá de
rescatar siempre el impacto positivo en términos económicos, en la medida que pudieron acceder a un montón
de materiales a los que no hubiesen podido alcanzar sin
la ayuda, valoran lo que el programa les aporta en las
cuestiones afectivas personales.
En este sentido, uno de los principales puntos destacados en la mayoría de los casos es el seguimiento y
acompañamiento a los chicos becados y a las familias.
Los primeros manifiestan que el tutor es un gran apoyo
al momento de tomar la decisión de continuar con los
estudios. Por otra parte los padres afirman que el tutor
se transforma en un aliado que los ayuda a sostener a sus
hijos en la difícil etapa de la adolescencia.
Asimismo, dentro de los impactos positivos que identifican los propios becados, surgen ejemplos de mejora
5. Análisis de la información
en los rendimientos escolares, en la asunción de responsabilidades, en la solidaridad entre compañeros y al interior del seno familiar, etc.
En el caso concreto del programa de YPF, se destaca
como positiva la organización y gestión del programa, en
la medida en que siempre que tuvieron alguna dificultad
o inquietud se les fue resuelta con celeridad y les resulta
muy práctico el sistema de consulta telefónica a través
del 0800 gratuito. Como sugerencia de mejora, proponen realizar prácticas en diferentes empresas para poder
aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera.
En el caso particular del programa de TZEDAKÁ,
aparece como muy importante el tener cubiertas además,
cuestiones relacionadas con la salud del chico. Y sugieren por otro lado, la incorporación del sistema bancario
para poder cobrar con tarjeta, en la medida que les resultaría más práctico, evitando tener que trasladarse para el
cobro en efectivo.
En los casos de programas que tienen la modalidad
de tutoría voluntaria, se observa, al igual que en los actores que ejecutan el programa en territorio (OE, Tutores) y a diferencia de las OR y OF, que hay una rotación
importante derivada precisamente del carácter voluntario de la actividad. En algunos casos, esta rotación hace
que el vínculo sea algo intermitente, lo que los lleva a
tener que comenzar con el proceso de forjar nuevamente
la confianza entre tutor y becado.
En correspondencia con el grupo de actores anteriormente descripto (OE/Tutores), los chicos becados
manifestaron como sugerencias a incorporar dentro del
programa, actividades de recreación tales como realizar
paseos, salidas en grupo, reuniones con becados de otros
lugares para el intercambio de experiencias, realización
de talleres de teatro, etc.
En cuanto a la extensión del beneficio, surgen ideas
relacionadas con llegar a más becados o becar a más de
un chico por familia. Asimismo, en línea con las propuestas realizadas por resto de los actores, manifiestan
la posibilidad de continuar con el acompañamiento y la
beca una vez finalizado el ciclo medio y durante los primeros años de la Universidad.
Como dato particular y relevante se observó que en
general, existe entre los becados de todos los programas,
una necesidad de conocer o “ponerle un rostro” a la empresa o persona que aporta el dinero para que ellos puedan estudiar, esto es, más allá de la organización que ejecuta el programa y con la cual tienen vínculo cotidiano.
Surgen, en este sentido, cuestionamientos del tipo “…
me gustaría saber quien pone la plata para que yo pueda
continuar con mis estudios… y por qué lo hace…”.
125
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
En algunos casos, los entrevistados manifestaron que les
gustaría que el monto de la beca sea aumentado, para poder adquirir más productos. En relación con la rendición de
gastos, al igual que OEs y tutores, solicitaron cierta flexibilidad al momento de presentar las facturas de validez fiscal,
así como en cuanto al tiempo que tienen para realizarlas
desde el momento en que reciben el dinero.
“Es extraña la beca (…) No hay contacto con la
otra persona. A mi me da intriga cómo es la organización. Me gustaría saber cómo se maneja la organización (…) Creo que es complicado la parte de
la carta al padrino, tenemos que ponerles; “te agradezco por la suma de...”. No me gusta tener que escribirle a una persona que no conozco, es difícil.
Creo que como sugerencia diría eso, quiero saber
cómo funciona y tener más relación con mi padrino
y con los voluntarios. Si bien es una gran ayuda para
nosotros, lo necesitamos, pero con $55 pesos, te
comprás 3 útiles y listo”.
(Nicolás, 14 años, Becado, FONBEC).
“Es una ayuda, permite que tanto yo como mis
padres nos saquemos un par de ideas de la cabeza.
“No tenerla no es lo mismo” Lo que rescato como
bueno es que FONBEC une personas que quieren
ayudar con personas que necesitan esa ayuda”.
(Valeria, 17 años, Becada, FONBEC).
“Me gusta el programa porque a diferencia de lo
que yo conocía, el seguimiento es muy positivo, porque no es sólo la plata sino el aliento, los contienen
en determinados problemas, situaciones, el acompañamiento y el apoyo, eso es lo que más sirve para
seguir adelante. Muchos chicos sí tienen la plata
para seguir adelante estudiando pero varios dejan
igual, por situaciones que viven. Los jóvenes se sienten solos, en los talleres debatimos, eso es un apoyo
fundamental”.
(Tatiana, 16 años, Becada, CONBECA).
126
“El Programa me incentivó más a seguir, yo tenía el
complejo de mi edad, me desanimaba, el programa
fue un incentivo más, mucho más allá de la plata,
yo renegaba al principio porque tenía que estudiar
mucho por la beca, pero a medida que pasaron los
años ya no era una presión, es un objetivo que me
ayudó a salir adelante, a seguir con mis estudios. No
me puedo quejar nada, bastaba con que yo levantaba el teléfono y ellos estaban ahí, me contestaban
enseguida, me ayudaban”.
(Paula, 19 años, Becada, CONBECA).
“Es muy bueno que ellos administren el dinero, que
no nos compremos cualquier cosa, hacen responsable
a los chicos. En CONBECA te guían, más allá de la
plata te dan una mentalidad positiva que se contagia,
a tus compañeros, a tus hermanos. Lo más positivo
son los valores humanos, te ayudan a tomar dimensión
de lo que es una buena acción. Me gustaría que las reuniones sean más frecuentes entre los becados (…) esta
bueno seguir conociéndose, pedir un consejo”.
(Mauro, 15 años, Becado, CONBECA).
“Este programa es mucho más que plata, sería
bueno que más chicos conozcan y participen. O sería bueno también que en las escuelas hagan ese tipo
de acompañamiento de los guías”.
(Pablo, 15 años, Becado, CONBECA).
“Positivo todo…la verdad que en salud, en todo nos
cubre y negativo nada. Lo único que podría quejarme es que te queda lejos. Por ahí estaría bueno
una tarjeta TZEDAKA”.
(Ingrid, 17 años, Becada, TZEDAKÁ).
“La beca nos re incentivó, ahora queremos hacer las
cosas mejor, yo subí todas mis notas. ¿Para mejorar? Me
gustaría viajar, ir a conocer a los otros becados de otros
lugares del país, hacer un viaje de egresados de la beca.
(Fernanda, 18 años, Becada, APRENDAR).
5. Análisis de la información
“Está bien el programa, “lástima que dura tres años
nada más, porque el año que viene termina” (se
trata de un colegio donde el secundario se extiende
hasta 6 año) y las becas universitarias del Estado
son muy exigentes. Como sugerencias para mí debería ser más plata”.
(Facundo, 16 años, Becado, BBVA BANCO FRANCÉS).
“Hay familias que necesitan más de una beca por
familia, hay familias muy numerosas y el tiempo de
duración, se podría expandir. Cuando se corta la
beca tenés la soga al cuello de nuevo, vos te acostumbrás a tener esa plata”.
(Juliana, 17 años, Becada, BBVA BANCO FRANCÉS).
“Funciona muy bien el programa, lo que estaría
bueno es conocer más a la gente del banco, sólo los
conocemos el día que nos entregan la tarjeta. No tenemos relación con la gente del Banco”.
(Facundo, 16 años, Becado, BBVA BANCO FRANCÉS).
“Lo que no entendés te lo enseñan y los tutores nos
dan fuerza, te dicen que tenés que seguir. Lo único
que pediríamos es que volvamos a salir de paseo,
queremos ir al Parque de la Costa. Y que vuelva el
taller de teatro”.
(Lucila, 14 años, Becada, BBVA BANCO FRANCÉS).
“El programa está bien organizado, es una gran
ayuda para nosotros para estudiar, comprarse libros,
todo lo requerido según la carrera. El rendimiento
de uno termina mejorando”
(Patricio, 23 años, Becado, YPF).
“Tener una ayuda económica y no tener que trabajar
es para mí importante. No veo aspectos negativos. Todas las consultas que tuve se las pude hacer a Gonzalo.
Estaría bueno hacer prácticas en la empresa para poder aplicar los conocimientos durante la carrera”.
(Laura, 22 años, Becada, YPF).
“Estaría bueno que nos respondan los padrinos, poder conocerlos. Sería lindo que una o dos veces por
año nos responda el padrino (…) al fin y al cabo es
el que te paga todos los meses, (…) No es una beca
más, es un premio, no es un gran monto pero me
ayudó muchísimo, el día que me reciba voy a ayudar, me nace seguir con esta red, seguir ayudando,
quiero seguir con FONBEC”.
(Martín, 18 años, Becado, FONBEC).
“Muchos van a salir y van a querer ayudar, no sólo
con plata, acompañando y apoyando”.
(Martín, 18 años, Becado, FONBEC).
“Lo único que cambiaría es que no sea con boletas
solamente la rendición, que se pueda comprar en negocios donde ellos nos escriban lo que compramos”.
(Ludmila, 16 años, Becada, CÁRITAS).
127
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
“Está bueno lo de las becas. Estaba bueno que antes
había plata extra para viajar a algún río, ir al cine o
subir al teleférico”.
(Celeste, 13 años, Becada, CÁRITAS).
“Me gustó por la forma en que le enseñan la solidaridad, le enseñó mucho a ella, en eso comparto
mucho, es muy importante que les enseñen eso a los
chicos. Yo la veía a ella en el jardín con los chicos y
es muy lindo, eso es lo que más me gustó, que le enseñaron, la solidaridad y ella lo inculca a sus hermanas. La ayudó a ella a hacerse individual, a crecer y
ella está contenta y lo lleva adelante”.
(Madre, CONBECA).
“Los guías van cambiando, son chicas que estudian, a veces pueden, a veces no”.
(Madre, CONBECA).
“Está bien, sobre todo que trabajan con guías porque
a veces los padres no tienen tiempo, son un apoyo.
La administración del dinero también está muy bien,
ellos saben que tienen esa ayuda, ese margen”.
(Madre, CONBECA).
“Se podrían incorporar más chicos, más cantidad,
mirando los recursos. Ver qué chicos son los que
más necesitan porque tienen que viajar... No quiero
abusar, pero que se haga la continuidad con una
misma familia (…) La beca podría tomar hasta el
final del colegio, también 6to. Año (…) aunque también tiene que rotar, que todos puedan tenerla, el
Banco no puede darle becas a todos los chicos”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS).
“Esta es la edad más peligrosa para abandonar el
secundario, tendría que durar más tiempo”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS).
[…]Como propuesta para mi estaría bueno que los que
egresan sigan con beca después, en la facultad. Ellos
128
salen con la idea de seguir estudiando pero se complica. Hay chicos que no siguen estudiando porque no
pueden. En la Universidad de Cuyo hay muy pocas
becas y no es fácil que te den una beca en la facultad”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS).
“Es muy positivo lo de los tutores, yo le hablo a mi
hijo pero cuando se lo dice otro escucha más, además
con los tutores no hablan sólo del colegio. Yo no cambiaría nada, si se agrega algo más, bienvenido sea”.
(Madre, BBVA BANCO FRANCÉS).
“Nos viene re bien la beca. Como sugerencia, creemos que los chicos deberían tener más contacto con
los padrinos. Ellos están ansiosos, se incentivan mucho con eso, “les cambia la carita...y eso les hace
más fácil escribirles de nuevo”.
(Madre, FONBEC).
“Si fuera más el monto de la beca, estaría mejor”.
(Madre, FONBEC).
“Mi nene está ansioso por recibir una carta de su
padrino, por conocerlo”.
(Madre, FONBEC).
“Mi hija ya no sabe qué ponerle para que conteste
su padrino (…) Hay mucha necesidad, la idea es que
puedan tener más cantidad de becas los chicos”.
(Madre, FONBEC).
“Es positivo. A nosotros nos sirve mucho. Por supuesto si fuese más plata sería mejor. Sería mucho
mejor para ellos” .
(Madre, CÁRITAS).
“Con APAER no tenemos contacto, una sola vez vino
una chica y nos dejó el teléfono por si necesitamos algo,
pero nada más. Con las empresas tampoco, no sabemos cómo se financia el programa, ¿ uds. saben? (…)”.
(Padre, APAER).
5. Análisis de la información
ASPECTOS POSITIVOS
Es posible concluir que, en términos generales,
los aspectos positivos que marcan los diferentes
actores sobre los resultados alcanzados en la
implementación de los distintos programas son:
El valor agregado que le aporta a los programas
contar con un sistema de tutorías.
El rol estratégico de las escuelas en el marco
del programa.
La eficiencia y transparencia que se logra con el
uso de la modalidad de transferencia bancaria.
ASPECTOS A MEJORAR
En cuanto a los aspectos a mejorar o cuestiones
a trabajar, los distintos actores entrevistados
coinciden en:
Actualización del monto de la beca.
Continuar con el seguimiento y acompañamiento
del becado una vez finalizado el nivel medio,
para asegurar la continuidad de los estudios
universitarios y/o terciarios.
En algunos actores surge fuertemente la necesidad
de otorgar un incentivo económico a los tutores
que realizan su trabajo de manera voluntaria.
129
Informe sobre Programas de Becas Educativas en Argentina
6. Lecciones Aprendidas
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
La educación cumple un rol estratégico en el crecimiento de una sociedad, en su presente y en la construcción de un futuro. Es considerada una herramienta elemental de transformación social, y uno de los mecanismos para salir de situaciones de pobreza.
Históricamente la educación en la Argentina funcionó como mecanismo de movilidad social; la escuela
pública era la institución de socialización donde se brindaba oportunidades de futuro a todo aquel que asistía.
Actualmente, no sólo queda pendiente, en algunos casos
y a pesar del dictado de la ley que establece la obligatoriedad de la educación secundaria (Ley 26.061 art.
29), el asegurar una igualdad con respecto al acceso a la
educación a todos los ciudadanos argentinos, sino que
el sistema educativo se encuentra sumamente segmentado. El principal problema que sufre es la desigualdad,
es decir la posibilidad de acceder a una educación de calidad. Si bien, en el período 2007-2008 el 90, 5% de los
adolescentes urbanos de entre 13 y 17 años asistieron al
colegio41, hay grandes diferencias con respecto a la calidad de oferta educativa a la que los jóvenes de distintos
sectores sociales tienen acceso. Estas diferencias, no sólo
obstaculizan la posibilidad que la educación funcione
como mecanismo de ascenso social, sino que reproducen
y potencian los altos niveles de desigualdad social que
sufre la sociedad argentina actualmente.
El sistema educativo argentino se encuentra en crisis. Esto se refleja en la falta de compromiso y la mala
formación de los docentes, los recurrentes paros, los
bajos salarios que éstos perciben, la cantidad de días de
clases que los chicos pierden, las malas condiciones edilicias de los distintos establecimientos a los que asisten,
el escaso conocimiento que reciben, tanto académico
como referente a pautas y valores, etc. Particularmente,
se identifica en el nivel medio una profundización de
la problemática; esta instancia del sistema educativo
presenta los más altos índices de deserción escolar. A
diferencia del nivel primario, que actualmente presenta
1
132
Barómetro de la deuda social de la infancia, pág. 145.
niveles de escolarización casi totales, el nivel medio, a
pesar de su obligatoriedad, aún presenta dificultades.
El déficit en la calidad educativa profundiza la brecha existente entre la escuela media y la universidad,
comprometiendo así la posibilidad de que, aquellos jóvenes que decidan continuar sus estudios, logren hacerlo.
El panorama del sistema educativo argentino incide a
la hora de delimitar y definir los objetivos de los distintos programas. En su mayoría, éstos se focalizan en el nivel medio y trabajan, a partir de distintas metodologías,
en la retención, permanencia y terminalidad educativa.
Este estudio permite identificar una tensión que atraviesa el análisis de las distintas dimensiones: la diferencia
entre los programas de becas estatales y los programas de
becas del sector privado y las OSC. Suele interpretarse esta
diferencia en términos de cantidad vs. Calidad, en términos de dualidad, e incluso como antagónicos. Resulta relevante destacar que cantidad y calidad no son dos atributos
de los programas que deban ser pensados en términos de
contradicción o dicotomía. La masividad no tiene por qué
implicar una disminución en términos de la calidad del programa. Se trata de una problemática más compleja que no
se restringe a asignarle la responsabilidad de la masividad a
la esfera estatal y la necesidad de calidad al ámbito privado.
Se trata de programas con formatos distintos, que tienen
mucho de articulación y complementariedad entre sí.
Si bien no es responsabilidad de las empresas y las
organizaciones de la sociedad civil garantizar el derecho
a la educación de los niños y jóvenes argentinos, y más
allá de que ésta recae en la esfera estatal, todos, desde
distintos lugares y poniendo en juego distintos recursos,
debemos asumir el compromiso de la educación; las empresas atendiendo las necesidades de la comunidad, la
sociedad civil participando y comprometiéndose, los familias preocupándose por la educación de sus hijos y los
chicos esforzándose para alcanzar sus metas.
6. Lecciones Aprendidas
Por otro lado, otro contrapunto respecto a las diferencias entre los programas estatales y no estatales refiere a
la efectividad de la inversión, en términos de posibilidades
que éstos presentan a la hora de asegurar que el dinero
invertido sea efectivamente destinado a aquello que estos
programas persiguen: la educación de sus destinatarios.
Esta efectividad se ve reflejada en el monitoreo y seguimiento constante de todas las instancias de los programas,
en la evaluación sistemática de los mismos y en la rendición de cuentas por parte de todos los actores involucrados (redacción de informes, entrega de documentación,
rendición de gastos, entre otros). Para ello, resulta estratégico que haya una buena articulación entre los mismos.
Un programa demuestra ser sustentable no sólo cuando
se sostuvo una cantidad de años en el tiempo sino además
que logra mantener el ingreso de fondos suficientes para
sostener y/o aumentar la cantidad de becas y la estructura
operativa que permite el buen funcionamiento del mismo.
En este sentido, el rol de cada uno de ellos es una pieza fundamental para el funcionamiento de los programas:
La Organización Responsable (OR), en tanto diseña
y monitorea la implementación del programa, buscando darle integralidad y articulación entre los distintos actores, tanto interna como externamente;
La Organización Financiadora (OF), actor primordial para la sustentabilidad financiera del programa;
La Organización Ejecutora (OE), como conocedora
de las distintas realidades territoriales y brazo operativo del programa;
El Tutor, asumiendo un rol integral, si bien su función principal en todos los programas en general es el
seguimiento y acompañamiento del becado. Más allá
de la administración del dinero, la organización de la
rendición de gastos y la comunicación entre la OR y
sus becados, en muchos casos lleva adelante una tarea primordial; la contención emocional-afectiva del
becado, contemplando las difíciles situaciones que estos atraviesan en su día a día.
133
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
La Escuela: forme parte o no de la estructura formal
del programa, su rol es fundamental para el funcionamiento del mismo. Segundo pilar de la educación,
después de la familia, transmite saberes y valores
para la integración social, formando ciudadanos.
La Familia, primer actor educativo y socializador,
transmisora de saberes y prácticas sociales.
El Becado, protagonista y destinatario directo de los
programas, asumiendo compromisos y poniendo el
esfuerzo necesario para que el programa tenga verdadero impacto.
Sobre esta base de funcionamiento resulta importante, finalmente, rescatar varios elementos que pueden
ser utilizados como “lecciones aprendidas”, que servirán para la mejora y optimización de las herramientas
existentes, partiendo de la base de que la incidencia del
sector privado y las organizaciones sociales sobre la evolución del sistema educativo en Argentina seguirá en aumento en los próximos años:
En los últimos años los recursos volcados por las empresas hacia actividades de responsabilidad social han
ido girando desde la “asistencia directa” y la contención hacia el apoyo al desarrollo de actividades en el
campo educativo. Esto ha determinado una apuesta al
mediano plazo, con programas en donde los resultados
no se ven de manera inmediata, y también una estructura operativa más compleja y profesionalizada.
En ese punto, a partir del análisis realizado y de la
experiencia obtenida en campo, se puede concluir que
resulta muy importante contar con una estructura de
gestión en el territorio, ya sea un coordinador local o
una institución que administre y ejecute el programa
desde el territorio, con experiencia en la temática
educativa, que haya desarrollado un lazo fuerte con
la comunidad en la que se trabaja, con conocimiento
de la realidad de esa población y que, en lo posible
134
cuente, con algún tipo de seguimiento o trabajo de
tutorías sobre los chicos destinatarios de las becas.
El impacto y la posibilidad de éxito en la implementación de los programas son mayores cuando la escuela
es la OE del programa o asume una responsabilidad
formal en el mismo, pues el seguimiento y acompañamiento de los chicos becados es más intensivo y periódico. Es importante aclarar que no es imprescindible
que la escuela asuma un rol de OE, es decir que desarrolle actividades que hacen a la gestión operativa
del programa, sino que se comprometa formalmente,
y asuma un rol activo. Esto es, que se coloque a disposición del programa, aportando la documentación
solicitada en tiempo y forma, ayudando en el proceso
de selección de los becados, aportando su expertise
y conocimiento a la hora de realizar el seguimiento
de los becados, facilitando una comunicación fluida
y constante con el responsable de seguimiento, etc.
Concretamente, en aquellos casos en que se logra una
buena articulación entre el tutor y el colegio la calidad
del acompañamiento mejora cualitativamente.
Por el contrario, es posible constatar que en aquellos
casos en los que la escuela no asume un rol de OE o
que no está formalmente involucrada en el programa,
resulta más compleja la correcta implementación del
mismo, en todas sus dimensiones. En concreto, esto
significa que la escuela es un factor determinante y
que gran parte del éxito se vincula con seleccionar correctamente a las escuelas o, más complejo aún, tener
una línea de fortalecimiento y apoyo continuos para
las escuelas involucradas.
Respecto a la articulación entre los distintos actores involucrados y como aspecto a trabajar en todos
los programas estudiados, en algunos de manera más
marcada que en otros, se señala la necesidad de entablar una comunicación más fluida y permanente entre
la OF y los destinatarios del programa. A su vez, esto
traería aparejado un mayor grado de involucramiento
por parte de los financiadores con el funcionamiento
6. Lecciones Aprendidas
del mismo, generando también un mayor compromiso y esfuerzo por parte del becado. Además, logra
que los financiadores tengan una visión mucho más
integral del programa, que vaya más allá del mero
financiamiento.
Las familias también ocupan un lugar central y muy
significativo en el desarrollo de los programas de becas estudiados. Desde éstos se rescata la necesidad
de articulación, que desde el hogar funciona como
sostén y seguimiento del becado. Si bien en muchos
casos debido a las mismas problemáticas familiares
resulta complejo lograr el compromiso con el programa y la constancia por parte de los padres de los
becados, es necesario comprender que la familia es un
aliado fundamental en este tipo de iniciativas.
En este aspecto, un punto llamativo en el estudio ha
sido la escasa presencia de madres jóvenes o adolescentes con hijos becados. En un país donde las madres
menores de 25 años representan casi el 20% daría la
impresión de que debería encontrarse un número similar de becados y esto no es así. Tal vez la selección
de familias que cuenten con capacidad de contención
para acompañar a sus hijos tienda naturalmente a dejar afuera al segmento de madres jóvenes.
Existen coincidencias acerca de la dificultad de establecer criterios de selección de los becados estandarizados, por la propia subjetividad y las diferentes
realidades de los programas y sus actores. Pudo observarse que esta es una de las cuestiones más revisadas en las evaluaciones que realizan las instituciones
a la hora de redefinir cuestiones programáticas para
el año siguiente.
La rendición o no de los gastos no hace a la efectividad del programa; sí en cambio la rendición de cuentas de todos los actores intervinientes. Es decir, dar
cuenta de las tareas que a cada actor le corresponde
formalmente realizar. En la medida en que las funciones están bien definidas y los actores rinden cuentas
de lo que hacen, la organización del programa es mayor y por consiguiente sus niveles de efectividad.
De todos modos, resulta importante resaltar que en
lo cotidiano los requisitos formales para la rendición
que se le solicitan a familias que se desempeñan en
ámbitos dominados permanentemente por la informalidad, generan tensiones diversas. La búsqueda de
las “facturas” termina siendo una de las tareas que
más dedicación requiere.
La modalidad de transferencia a través del sistema
bancario, si bien presenta ciertas dificultades al no
poder aplicarse en todos los casos debido a cuestiones
de accesibilidad, resulta más ágil y transparente. Al
mismo tiempo, la “bancarización” de los destinatarios desata un proceso de inclusión, eleva la autoestima de beneficiarios, los hace sentirse parte de la
135
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
sociedad, empodera a las personas, evita el asistencialismo. Éste resulta ser un valor agregado significativo, también en lo simbólico, en algunos programas
como en el caso de BBVA Banco Francés. Los múltiples beneficios logrados a través de esta modalidad
son señalados, no sólo por aquellos programas que la
implementan, sino por aquellos que aún no cuentan
con ella pero desean hacerlo, e incluso por los mismos destinatarios de este tipo de ayuda.
El voluntariado es una herramienta muy útil en este
tipo de iniciativas, por cuanto desarrolla el espíritu
solidario y sirve como ejemplo a los destinatarios. Sin
embargo, resulta aconsejable que los roles operativos del programa sean rentados; esto no significa que
funcione mal, pero sí suele ser más efectivo de esta
forma. En algunos casos surgen contradicciones respecto al trabajo voluntario: si bien es muy valorada
ésta práctica, se propone como mejora dar un incentivo a los tutores, debido a que lleva mucho tiempo
el acompañamiento y cada uno tiene sus actividades
privadas por fuera del programa.
136
Cuando la gestión operativa es rentada se encuentra mejor articulada y existe una más clara división
de tareas. Esto no implica mayor eficiencia del programa, aunque conlleva una mejor implementación y
mejor desarrollo del proceso, pero no necesariamente
a mejores resultados.
Para alcanzar algún grado de masividad, además de
contar con mayores recursos económicos, la estructura de los programas debe ser diferente. Esto implica que deben fortalecerse las estructuras operativas
en cantidad de recursos humanos, consolidar y extender más y mejores redes en territorio y buscar dejar
capacidades instaladas en otras organizaciones locales que puedan desarrollar el programa con éxito, sin
necesidad de que la organización creadora o financiadora tenga necesidad de intervenir en forma directa.
En otras palabras, que el programa exista más allá de
quien lo crea.
Dejar capacidades instaladas en el territorio puede
ser una opción a la hora de buscar ampliar el alcance
6. Lecciones Aprendidas
de los programas y fortalecer las instituciones locales
y/o regionales. Esto significa potenciar el trabajo en
red y capacitar a organizaciones con estructura suficiente en las diferentes provincias para que continúen
con el programa.
Algunos programas, como el de BBVA Banco Francés, ya optaron por transferir el monto equivalente a
tres meses de la beca a principio del año escolar, que
es el momento en el cual se realizan mayores gastos.
Surge además de aquellos programas que aún no tienen esta metodología, la necesidad de hacerlo y la
propuesta por parte de encargados de seguimiento,
familiares y becados.
Finalmente, queda el desafío de la sustentabilidad
de los programas orientados al apoyo de becas escolares. Pocas cuestiones parecen ser más estratégicas
que esta. En el marco del debate sobre cómo encarar
políticas de Estado, cómo desarrollar un plan a mediano plazo y cómo generar acciones que cuenten con
el consenso del Estado y la sociedad, aquí parece encontrarse un campo sobre el cual habría que avanzar
de manera decidida en los próximos años.
Existe una necesidad de continuar con algún vínculo, seguimiento o acompañamiento del becado una
vez finalizado el nivel medio, para asegurar la continuidad de los estudios terciarios o universitarios.
No sólo debido a su condición socioeconómica, sino
además porque revelan niveles bajos de autoestima o
discriminación.
El rol del tutor o encargado de seguimiento aparece
en todo el análisis realizado como el engranaje central y fundamental en toda la estructura de los programas. La tutoría se presenta como una estrategia
de andamiaje para sostener, acompañar, orientar la
escolaridad y promover la inclusión de los jóvenes,
encontrando los mejores modos de tornar significativa la experiencia escolar. (La función del tutor) está
ligada tanto a la calidad educativa como a las tareas
de asistencia y contención. (…) La tensión entre los
aspectos académicos y asistenciales resulta indisoluble
en la práctica de la función tutorial42. El tutor incentiva a los becados no sólo a continuar y finalizar sus
estudios, sino a tener una visión de futuro, les inculca
la posibilidad de desarrollar un proyecto de vida.
42
Satulovsky, S; Theuler, S. Tutorías: modelo para armar y desarmar. Noveduc libros, Buenos Aires, 2009. Págs. 71 y 74.
137
138
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
Referencias Bibliográficas
ARROYO, Daniel (2009). Políticas Sociales: Ideas para un debate necesario. Buenos Aires: La Crujía.
ARROYO, Daniel (2009). “Estrategias de Inclusión Sociolaboral en el Conurbano de la Provincia de Buenos
Aires” Eudeba.
ARROYO, Daniel (2008). La política social y la inclusión de los jóvenes, Documentos de trabajo.
CEDES – GDFE (2009). Estudio sobre el Perfil de la Inversión Social Privada
DINIECE (2006 y 2007). Anuarios Estadísticos Educativos 2006 y 2007. Ministerio de Educación de la Nación.
KANTOR, Débora (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
KLIKSBERG, Bernardo (2009). “Más ética, más desarrollo”, 19º edición actualizada. Buenos Aires: Temas.
KOSACOFF, Bernardo; MERCADO, Rubén, editores (2009). La Argentina ante la nueva internacionalización
de la producción: crisis y oportunidades. 1a ed. - Buenos Aires: Comisión Económica para América Latina y el
Caribe - CEPAL / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD
OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA (2009): Barómetro de la Deuda Social, Universidad
Católica Argentina.
REVISTA FORTUNA. RSE: El capitalismo creativo. 26/10/2009. www.fortunaweb.com.ar
SALVIA, Agustín, comp. (2008). Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en
Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.
TEDESCO, Juan Carlos (2009). Educar en la sociedad del conocimiento, Segunda edición. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.
Material de trabajo proporcionado por los programas seleccionados.
www.mapaeducativo.edu.ar, DINIECE, Ministerio de Educación de la Nación.
www.siteal.iipe-oei.org, Sistema Informativo de Tendencias Educativas en América Latina, OEI - UNESCO.
www.datosclaros.com. Informe RSE Hogares y Empresas, octubre 2009.
139
Informe sobre Programas de Becas Educativas en Argentina
Anexo Instrumentos Metodológicos
Ficha Técnica del programa
Matriz de Análisis de la Información
Modelo Guía de Entrevista Organización
Responsable del Programa
Modelo Guía de Entrevista Organización
Financiadora del Programa
Modelo Guía de Entrevista Organización
Ejecutora del Programa
Modelo Guía de Entrevista Encargado
del seguimiento/ Tutor
Modelo Guía de Entrevista Familia
Modelo Guía de Entrevista Becado
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
Ficha Técnica del programa
1- DATOS INSTITUCIONALES
Nombre del Programa:
Organización Responsable:
Tel:
Responsable Institucional del Programa:
Dirección de correo electrónico:
Institución Financiadora:
Domicilio:
Web Institucional:
2- DATOS DEL PROGRAMA
Localización Geográfica:
Total de Becas:
Monto de la Beca:
Nivel Educativo:
Perfil del Beneficiario:
Requisitos / Contraprestación:
Seguimiento/Tutorías:
Observaciones:
Matriz de Análisis de la Información
Dimensiones
Generales
La Educación
argentina
142
Objetivo
del
Programa
Administración
del Programa
Personas
Criterios
de
selección
Permanencia
en el
Programa
Accesibilidad/
Gestión de la
Beca
Rendición
de gastos
Contraprestación
del
Becado
Externo
Seguimiento/
Tutorías
Rol
de la
Escuela
Rol
de la
Familia
Impacto
núcleo
familiar
Evaluación
de
resultados
Anexo Instrumentos
Metodológicos
ESTUDIO SOBRE PROGRAMAS DE BECAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA
Modelo Guía de Entrevista
Organización Responsable del Programa - OR
Breve presentación del entrevistador
Somos miembros de un equipo de investigación coordinado por el Lic. Daniel Arroyo y estamos realizando un estudio
acerca de Programas de becas educativas en Argentina, encargado por la Fundación del Banco Francés.
Solicitar permiso al/a la entrevistado/a para grabar la entrevista.
Tiempo estimado de duración de la entrevista de acuerdo a la guía es alrededor de una hora.
Breve perfil del entrevistado y reseña del Programa
Miembro de la organización responsable del programa del programa de becas
¿Qué cargo ocupa en la organización?
¿Participó del proceso de diseño del Programa?
¿En qué actividades concretamente?
Breve reseña del programa
Dimensiones
1. Rol de la educación
¿Cuál considera usted que es o debe ser el rol/lugar de la educación en la sociedad argentina?
¿Cuál es la situación actual de la educación?
2. Objetivo del Programa
Qué objetivo persigue el programa?
A partir de esta idea de educación, ¿cómo se articula/n este/os objetivos del programa?
3. Selección de niveles educativos
¿A qué nivel/es educativo/s apunta el programa? En el momento de decidir acerca del diseño/ejecución/
financiamiento de este programa ¿por qué se optó por este/os nivel/es?
4. Localización geográfica
¿En qué localización/es se implementa el Programa? ¿Por qué?
5. Financiamiento/Sistema de Padrinazgos
¿Qué implica ser padrino? ¿Qué responsabilidades acarrea? ¿Cuál es la duración del compromiso?
¿Cómo se estableció el vínculo con la organización financiadora y ejecutora?
¿Cómo fue el proceso de búsqueda de padrinos para el programa? ¿Contaba la organización con contactos previos?
¿Qué requisitos debe cumplir una empresa para financiar el programa?
6. Modalidad de gestión/Articulación organización responsable-ejecutora-diseño
En el caso de este programa, ¿la organización que diseñó el programa es la misma que aquella que lo ejecuta y
financia? ¿Cómo se da la articulación entre las distintas instancias? ¿Qué tipo de vínculo existe entre éstas?
143
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
7. Destinatarios del programa
¿Cuál es la población destinataria del programa? ¿Por qué?
8. Criterios de selección de becados
¿Qué criterios son utilizados para la selección de los niños/jóvenes que participarán del programa?
¿En base a qué argumentos se delimitan estos criterios de selección?
9. Condiciones de permanencia en el Programa, posibilidades de suspensión,
reinserción en el programa
¿Bajo qué condiciones se suspende la beca a un niño/joven del programa? ¿Usted está de acuerdo?
Una vez expulsado ¿puede reincorporarse? ¿Cómo? ¿Por qué?
¿Considera justas las causas de expulsión/cesación de la beca? ¿Por qué? ¿Qué le modificaría?
10. Accesibilidad/gestión de la beca/ presentación de papeles, modalidad de pago, posibilidades
de gasto, administración del dinero…
Una vez seleccionado el becario ¿cómo es el proceso de transferencia del dinero? ¿Qué papeles deben ser entregados?
¿Los destinatarios cuentan con esta documentación? ¿es sencillo cobrar la beca? ¿quién la cobra?
¿hay intermediarios entre los destinatarios y la organización/empresa? ¿cómo se cobra la beca? ¿Quién administra el
dinero? ¿En qué se puede utilizar el dinero de la beca? ¿Cuál es el monto de dinero que otorga la beca?
11. Rendición de gastos
Es necesario rendir los gastos realizados con el dinero de la beca? ¿A quién se le rinde? ¿cómo?
¿desde el programa se apunta a que el destinatario aprenda a manejar dinero? ¿por qué?
¿Considera importante/necesario que el becado rinda la beca aún si cumple con la contraprestación?
¿Participa la organización de la tarea administrativa de la rendición? ¿A partir de qué actividades?
12. Contraprestación del becado
¿Cuál es el compromiso que asume el niño/joven a cambio/a partir de la obtención de la beca? ¿Estas responsabilidades
son entendidas en términos de contraprestación? ¿En qué sentido? ¿Por qué? ¿Qué lugar ocupa/Qué importancia
adquiere el desempeño académico? ¿Por qué? ¿Participa la familia de algún modo en la contraprestación?
13. Sustentabilidad del programa
¿Considera que el programa es sustentable? ¿Por qué? ¿Qué posibilidades presenta de continuar aplicándose a largo
plazo? ¿En qué se basa esta posibilidad?
14. Seguimiento/tutorías/acompañamiento
¿Cuenta el programa con un sistema de tutorías/acompañamiento al becado? ¿En qué consiste? ¿Cuáles son las
tareas que el tutor debe realizar? ¿Qué responsabilidades asume con respecto al niño y a la institución financiadora?
¿Cuán importante es su rol para el desarrollo del programa?
15. Rol de la escuela/instituto educativo
¿Qué rol cumple la escuela /instituto educativo en el programa? ¿Qué responsabilidades asume?
144
Anexo Instrumentos
Metodológicos
¿Cuál es la duración del compromiso? ¿El programa surge a partir de una necesidad de la escuela/instituto educativo
o a partir de un programa diseñado se buscaron escuelas/institutos educativos donde implementarlo? ¿Cómo fue el
proceso de búsqueda de escuelas/institutos educativos para el programa? ¿Qué requisitos debe cumplir una escuela/
instituto educativo para ejecutar el programa?
16. Rol de la familia
¿Qué rol cumple la familia en el programa? ¿Qué responsabilidades asume?
¿Cómo se estableció el vínculo con la familia que participa del programa? ¿Cómo supo la familia del programa?
¿Cómo fue el proceso de búsqueda/inscripción en el programa? ¿Qué requisitos debe cumplir una familia para
participar del programa?
17. Sistema de voluntariado
¿En el programa se trabaja con voluntarios? ¿Por qué se decide recurrir a voluntarios? ¿Qué tareas desempeña
un voluntario? ¿Cuál es su rol en el programa? ¿Qué responsabilidades asume el voluntario?
¿Cómo es el proceso de selección?
18.Potencialidad de masificación del programa/Escalabilidad
En su opinión ¿el programa presenta la potencialidad de tomar cierta escala a nivel nacional? ¿Por qué?
¿Cómo se puede lograr ampliar el programa para que llegue a más gente?
En sus comienzos ¿el programa contaba la presente escalabilidad? ¿Cómo fue creciendo hasta llegar al nivel de
masificación actual?
19. Evaluación de los resultados obtenidos
Desde su perspectiva ¿Qué evaluación podría hacer a grandes rasgos de los resultados obtenidos a partir de la
implementación del Programa? ¿Cuáles son sus aspectos positivos y negativos? ¿Cuáles considera usted que son los
principales límites que presenta el programa hoy en día? ¿Por qué? ¿Qué acciones son necesarias para solucionarlos?
¿Se lleva a cabo una evaluación de los resultados obtenidos por el Programa? ¿Cómo? ¿Quien la realiza?
¿Qué criterios se toman en cuenta a la hora de evaluar al Programa?
145
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
ESTUDIO SOBRE PROGRAMAS DE BECAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA
Modelo Guía de Entrevista
Organización Financiadora del Programa - OF
Breve presentación del entrevistador
Somos miembros de un equipo de investigación coordinado por el Lic. Daniel Arroyo y estamos realizando un estudio
acerca de Programas de becas educativas en Argentina, encargado por la Fundación del Banco Francés.
Solicitar permiso al/a la entrevistado/a para grabar la entrevista.
Tiempo estimado de duración de la entrevista de acuerdo a la guía es alrededor de una hora.
Breve perfil del entrevistado y reseña del Programa
Institución financiadora
¿Qué cargo ocupa en la empresa/institución?
¿Cómo se vincula con el Programa de Becas financiado por la misma?
¿Participó del proceso de diseño del Programa? ¿En qué actividades concretamente?
Breve reseña del programa
Dimensiones
1. Rol de la educación
¿Cuál considera usted que debería ser y cuál es el rol/lugar de la educación en la sociedad argentina?
¿Cuál es la situación actual de la educación argentina?
2. Objetivo del Programa
¿Qué objetivo persigue el programa?
A partir de esta idea de educación, ¿cómo se articula/n este/os objetivos del programa?
3. Destinatarios del Programa
¿Cuál es la población destinataria del programa? ¿Por qué?
¿Qué criterios son utilizados para la selección de los niños/jóvenes que participarán del programa? ¿En base a
qué argumentos se delimitan estos criterios de selección?
¿Qué opina acerca de los criterios de selección del Programa? ¿Está de acuerdo? En caso de que no, ¿por qué no?
¿Qué le modificaría?
¿A qué nivel/es educativo/s apunta el programa? En el momento de decidir acerca del diseño/ ejecución/
financiamiento de este programa ¿por qué se optó por este/os nivel/es?
4. Localización geográfica
¿En qué localización/es se implementa el Programa? ¿Por qué?
5. Financiamiento/Sistema de Padrinazgos
¿Qué implica ser padrino? ¿Qué responsabilidades acarrea? ¿Cuál es la duración del compromiso? ¿Cómo surgió
la posibilidad de participar del programa?
¿Cómo se estableció el vínculo con la organización ejecutora/escuela?
146
Anexo Instrumentos
Metodológicos
6. Modalidad de gestión/Articulación organización administradora-ejecutora-diseño
En el caso de este programa, ¿la organización que diseñó el programa es la misma que aquella que lo ejecuta y
financia? ¿Cómo se da la articulación entre las distintas instancias? ¿Qué tipo de vínculo existe entre éstas?
¿Por qué, como empresa, se decide financiar un proyecto diseñado por una OSC? ¿Por qué se optó por la OSC con la
que trabajan actualmente y no por otra? ¿Qué requisitos debe cumplir una OSC para financiar el programa?
¿Por qué, como empresa, se decide diseñar un programa propio en lugar de financiar proyectos ya existentes?
¿Bajo que condiciones se le suspende la beca a un niño/joven del programa? ¿Usted está de acuerdo? ¿Por qué?
Una vez expulsado ¿puede reincorporarse? ¿Cómo? ¿Por qué?
¿Considera justas las causas de expulsión/cesación de la beca? ¿Por qué? ¿Cómo las modificaría?
¿Cómo rinde cuentas la organización responsable del Programa de los gastos realizados para el desarrollo del mismo
a la organización financiadora?
7. Contraprestación del becado
¿Cuál es el compromiso que asume el niño/joven a cambio/a partir de la obtención de la beca? ¿Participa de algún
modo la familia en la contraprestación?
¿Estas responsabilidades son entendidas en términos de contraprestación? ¿En qué sentido? ¿Por qué? ¿Qué lugar
ocupa/Qué importancia adquiere el desempeño académico? ¿Por qué?
8. Sustentabilidad del programa
¿Considera que el programa es sustentable? ¿Por qué? ¿Qué posibilidades presenta de continuar aplicándose a largo
plazo? ¿En qué se basa esta posibilidad?
9. Seguimiento/tutorías/acompañamiento
¿Cuenta el programa con un sistema de tutorías/acompañamiento al becado? ¿En qué consiste? ¿Cuáles son las
tareas que el tutor debe realizar? ¿Qué responsabilidades asume con respecto al niño y a la institución financiadora?
¿Cuán importante es su rol para el desarrollo del programa? ¿Cómo es el vínculo entre el tutor y; el niño/joven, la
familia, la institución financiadora, la escuela? ¿Con qué tipo de problemáticas tiene que lidiar el acompañante más
allá de lo estrictamente vinculado a lo educativo? ¿Considera que cuentan con las herramientas suficientes?
10. Rol de la escuela/instituto educativo
¿Qué rol cumple la escuela/ instituto educativo en el programa? ¿Qué responsabilidades asume?
¿Cuál es la duración del compromiso? ¿Cómo se establece el vínculo de la organización financiadora y la escuela/
organización que ejecuta el programa? ¿El programa surge a partir de una necesidad de la escuela/instituto
educativo o a partir de un programa diseñado se buscaron escuelas/institutos educativos donde implementarlo?
¿Cómo fue el proceso de búsqueda de escuelas/instituto educativos para el programa? ¿Qué requisitos debe cumplir
una escuela/instituto educativo para ejecutar el programa?
11. Rol de la familia
¿Qué rol cumple la familia en el programa? ¿Qué responsabilidades asume? ¿Cómo se estableció el vínculo con las
familias que participan del programa? ¿Cómo supo la familia del programa? ¿Cómo fue el proceso de búsqueda/
inscripción en el programa? ¿Qué requisitos debe cumplir una familia para participar del programa?
147
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
12. Sistema de voluntariado
¿El Programa trabaja con voluntarios? ¿Qué tareas desempeña un voluntario? ¿Cuál es su rol en el programa?
¿Por qué se decide recurrir a voluntarios?
13. Potencialidad de masificación del programa/Escalabilidad
En su opinión ¿el programa presenta la potencialidad de tomar cierta escala a nivel nacional? ¿Por qué? ¿Cómo
se puede lograr ampliar el programa para que llegue a más gente?
En sus comienzos ¿el programa contaba la presente escalabilidad? ¿Cómo fue creciendo hasta llegar al nivel de
masificación actual?
14. Evaluación de los resultados obtenidos
Desde su perspectiva ¿Qué evaluación podría hacer a grandes rasgos de los resultados obtenidos a partir de la
implementación del Programa? ¿Cuáles son sus aspectos positivos y negativos? ¿Cuáles considera usted que
son los principales límites que presenta el programa hoy en día? ¿Por qué?
¿Qué acciones son necesarias para solucionarlos?
¿Se lleva a cabo una evaluación de los resultados obtenidos por el Programa? ¿Cómo? ¿Quien la realiza?
¿Qué criterios se toman en cuenta a la hora de evaluar al Programa?
ESTUDIO SOBRE PROGRAMAS DE BECAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA
Modelo Guía de Entrevista
Organización Ejecutora del Programa - OE
Breve presentación del entrevistador
Somos miembros de un equipo de investigación coordinado por el Lic. Daniel Arroyo y estamos realizando un estudio
acerca de Programas de becas educativas en Argentina, encargado por la Fundación del Banco Francés.
Solicitar permiso al/a la entrevistado/a para grabar la entrevista.
Tiempo estimado de duración de la entrevista de acuerdo a la guía es alrededor de una hora..
Breve perfil del entrevistado y reseña del Programa
Miembro de la organización encargada de la ejecución del programa de becas
¿Qué rol desempeña en la organización en general y en la ejecución del Programa en particular?
¿Cuál es, concretamente, la tarea que lleva a cabo la organización en el marco del Programa de becas?
En la escuela /Organización ¿se encuentra vigente algún otro Programa de becas? ¿Cuál?
148
Anexo Instrumentos
Metodológicos
Breve reseña del programa
Dimensiones
1. Rol de la educación
¿Cuál considera usted que debería ser y cuál es el rol/lugar de la educación en la sociedad argentina?
¿Cuál es la situación actual de la educación argentina?
2. Objetivo del Programa
¿Qué objetivo persigue el programa? A partir de esta idea de educación, ¿cómo se articula/n este/os objetivos
del programa?
3. Selección de niveles educativos
¿A qué nivel/es educativo/s apunta el programa? En el momento de decidir acerca del diseño/ejecución/
financiamiento de este programa ¿por qué se optó por este/os nivel/es?
4. Financiamiento/Sistema de Padrinazgos
¿Qué implica ser padrino? ¿Qué responsabilidades acarrea? ¿Cuál es la duración del compromiso?
¿Cómo se estableció el vínculo con la organización/escuela?
¿Cómo fue el proceso de búsqueda de padrinos para el programa? ¿Contaba la organización con contactos
previos? ¿Qué requisitos debe cumplir una empresa para financiar el programa?
5. Modalidad de gestión/Articulación organización administradora-ejecutora-diseño
En el caso de este programa, ¿la organización que diseñó el programa es la misma que aquella que lo ejecuta
y financia? ¿Cómo se da la articulación entre las distintas instancias? ¿Qué tipo de vínculo existe entre éstas?
6. Destinatarios del programa
¿Cuál es la población destinataria del programa? ¿Por qué?
7. Criterios de selección de becados
¿Qué criterios son utilizados para la selección de los niños/jóvenes que participarán del programa?
¿En base a qué argumentos se delimitan estos criterios de selección?
¿Qué opina acerca de los criterios de selección del Programa? ¿Está de acuerdo?
En caso de que no, ¿por qué no? ¿Qué le modificaría?
8. Condiciones de permanencia en el Programa, posibilidades de suspensión, reinserción en el programa
¿Bajo que condiciones se le suspende la beca a un niño/joven del programa? ¿Usted está de acuerdo? ¿Por qué?
Una vez expulsado ¿puede reincorporarse? ¿Cómo? ¿Por qué?
¿Considera justas las causas de expulsión/cesación de la beca? ¿Por qué? ¿Cómo las modificaría?
9. Accesibilidad/gestión de la beca/ presentación de papeles, modalidad de pago, posibilidades de
gasto, administración del dinero…
Una vez seleccionado el becario ¿cómo es el proceso de transferencia del dinero? ¿Qué papeles deben ser entregados?
149
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
¿Los destinatarios cuentan con esta documentación? ¿Es sencillo cobrar la beca? ¿Cómo se cobra? ¿Quién la cobra?
¿Hay intermediarios entre los destinatarios y la organización/empresa? ¿Quién administra el dinero? ¿En qué se
puede utilizar el dinero de la beca? ¿Cuál es el monto de dinero que otorga la beca?
10. Rendición de gastos
¿Es necesario rendir los gastos realizados con el dinero de la beca? ¿A quién se le rinde? ¿Cómo?
¿Desde el programa se apunta a que el destinatario aprenda a manejar dinero? ¿Por qué?
¿Considera importante/necesario que el becado rinda la beca aún si cumple con la contraprestación? ¿Participa
la escuela/organización de la tarea administrativa de la rendición? ¿Cómo se organiza? ¿Resulta eficaz?
11. Contraprestación del becado
¿Cuál es el compromiso que asume el niño/joven a cambio/a partir de la obtención de la beca? ¿Participa de algún
modo la familia en la contraprestación?
¿Estas responsabilidades son entendidas en términos de contraprestación? ¿En qué sentido? ¿Por qué? ¿Qué lugar
ocupa/Qué importancia adquiere el desempeño académico? ¿Por qué?
12. Sustentabilidad del programa
¿Considera que el programa es sustentable? ¿Por qué? ¿Qué posibilidades presenta de continuar aplicándose a
largo plazo? ¿En qué se basa esta posibilidad?
13. Seguimiento/tutorías/acompañamiento
¿Cuenta el programa con un sistema de tutorías/acompañamiento al becado? ¿En qué consiste?
¿Cuáles son las tareas que el tutor debe realizar? ¿Qué responsabilidades asume con respecto al niño y a la
institución financiadora? ¿Cuán importante es su rol para el desarrollo del programa? ¿Cómo es el vínculo entre
el tutor y; el niño/joven, la familia, la institución financiadora, la escuela/la organización ejecutora? ¿Con qué tipo
de problemáticas tiene que lidiar el acompañante más allá de lo estrictamente vinculado a lo educativo?
¿Considera que cuentan con las herramientas suficientes?
14. Rol de la escuela/instituto educativo
¿Qué rol cumple la escuela /instituto educativo en el programa? ¿Qué responsabilidades asume? ¿Cuál es la
duración del compromiso? ¿Cómo surgió la posibilidad de participar del programa? ¿Cómo se estableció el
vínculo con la organización que financia el programa? ¿El programa surge a partir de una necesidad de la
escuela/instituto educativo o a partir de un programa diseñado se buscaron escuelas/institutos educativos donde
implementarlo? ¿Cómo fue el proceso de búsqueda de escuelas/instituto educativos para el programa? ¿Cuál es el
impacto del Programa al interior de la escuela/aula?
15. Rol de la familia
¿Qué rol cumple la familia en el programa? ¿Qué responsabilidades asume? ¿Cómo supo la familia del programa?
¿Cómo fue el proceso de búsqueda/inscripción en el programa? ¿Qué requisitos debe cumplir una familia para
participar del programa? ¿Cambió la actitud de los padres en relación a la educación de sus hijos?
¿En qué sentido?
150
Anexo Instrumentos
Metodológicos
16. Sistema de voluntariado
¿El Programa trabaja con voluntarios? ¿Qué tareas desempeña un voluntario? ¿Cuál es su rol en el programa?
¿Por qué se decide recurrir a voluntarios?
17. Potencialidad de masificación del programa/Escalabilidad
En su opinión ¿el programa presenta la potencialidad de tomar cierta escala a nivel nacional? ¿Por qué? ¿Cómo
se puede lograr ampliar el programa para que llegue a más gente?
En sus comienzos ¿el programa contaba la presente escalabilidad? ¿Cómo fue creciendo hasta llegar al nivel de
masificación actual?
18. Evaluación de los resultados obtenidos
Desde su perspectiva ¿Qué evaluación podría hacer a grandes rasgos de los resultados obtenidos a partir de la
implementación del Programa? ¿Cuáles son sus aspectos positivos y negativos? ¿Cuáles considera usted que son
los principales límites que presenta el programa hoy en día? ¿Por qué? ¿Qué acciones son necesarias para
solucionarlos?
¿Conoce si se lleva a cabo una evaluación de los resultados obtenidos por el Programa? ¿Cómo? ¿Sabe quien la
realiza? ¿Conoce los criterios que se toman en cuenta a la hora de evaluar al Programa?
ESTUDIO SOBRE PROGRAMAS DE BECAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA
Modelo Guía de Entrevista
Encargado del seguimiento/ Tutor
Breve presentación del entrevistador
Somos miembros de un equipo de investigación coordinado por el Lic. Daniel Arroyo y estamos realizando un estudio
acerca de Programas de becas educativas en Argentina, encargado por la Fundación del Banco Francés.
Solicitar permiso al/a la entrevistado/a para grabar la entrevista.
Tiempo estimado de duración de la entrevista de acuerdo a la guía es alrededor de una hora.
Breve perfil del entrevistado y reseña del Programa
Tutor
¿Qué vínculo tiene con la organización en la que participa? ¿Se trata de una tarea rentada?
¿Por qué decidió participar de este programa?
Breve reseña del programa
Dimensiones
151
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
1. Rol de la educación
¿Cuál considera usted que debería ser y cuál es el rol/lugar de la educación en la sociedad argentina? ¿Cuál es la
situación actual de la educación argentina?
2. Objetivo del Programa
¿Qué objetivo persigue el programa? A partir de esta idea de educación, ¿cómo se articula/n este/os objetivos del
programa?
3. Selección de niveles educativos
¿A qué nivel/es educativo/s apunta el programa? En el momento de decidir acerca del diseño/ejecución/
financiamiento de este programa ¿por qué se optó por este/os nivel/es?
4. Destinatarios del programa
¿Cuál es la población destinataria del programa? ¿Por qué?
5. Criterios de selección de becados
¿Qué criterios son utilizados para la selección de los niños/jóvenes que participarán del programa? ¿En base a qué
argumentos se delimitan estos criterios de selección?
¿Qué opina acerca de los criterios de selección del Programa? ¿Está de acuerdo? En caso de que no, ¿por qué no?
¿Qué le modificaría?
6. Condiciones de permanencia en el Programa, posibilidades de suspensión, reinserción en el
programa
¿Bajo que condiciones se le suspende la beca a un niño/joven del programa? ¿Usted está de acuerdo? ¿Por qué? Una
vez expulsado ¿puede reincorporarse? ¿Cómo? ¿Por qué?
¿Considera justas las causas de expulsión/cesación de la beca? ¿Por qué? ¿Cómo las modificaría?
7. Accesibilidad/gestión de la beca / presentación de papeles, modalidad de pago, posibilidades de
gasto, administración del dinero…
Una vez seleccionado el becario ¿cómo es el proceso de entrega del dinero? ¿Qué papeles deben ser entregados?
¿Los destinatarios cuentan con esta documentación? ¿Considera usted que es sencillo para los destinatarios cobrar
la beca? ¿quién la cobra? ¿hay intermediarios entre los destinatarios y la organización/empresa? ¿cómo se cobra la
beca? ¿quién administra el dinero? ¿en qué se puede utilizar el dinero de la beca? ¿Cuál es el monto de dinero que
otorga la beca?
8. Rendición de gastos
¿Es necesario rendir los gastos realizados con el dinero de la beca? ¿A quién se le rinde? ¿Cómo? ¿Desde el programa
se apunta a que el destinatario aprenda a manejar dinero? ¿Por qué?
¿Considera importante/necesario que el becado rinda la beca aún si cumple con la contraprestación? ¿Participa
usted en tanto tutor de las tareas administrativas de la rendición? ¿Cómo se organiza? ¿Resulta eficaz?
152
Anexo Instrumentos
Metodológicos
9. Contraprestación del becado
¿Cuál es el compromiso que asume el niño/joven a cambio/a partir de la obtención de la beca? ¿Estas responsabilida
des son entendidas en términos de contraprestación? ¿En qué sentido? ¿Por qué? ¿Participa de algún modo la familia
de la contraprestación? ¿Qué lugar ocupa/Qué importancia adquiere el desempeño académico? ¿Por qué?
10. Sustentabilidad del programa
¿Considera que el programa es sustentable? ¿Por qué? ¿Qué posibilidades presenta de continuar aplicándose a largo
plazo? ¿En qué se basa esta posibilidad?
11. Seguimiento/tutorías/acompañamiento
¿Cuenta el programa con un sistema de tutorías/acompañamiento al becado? ¿En qué consiste? ¿Cuáles son las
tareas que el tutor debe realizar? ¿Qué responsabilidades asume con respecto al niño y a la institución financiadora?
¿Cuán importante es su rol para el desarrollo del programa? ¿Cómo surgió la posibilidad de participar en el programa?
¿Cómo se estableció el vínculo con la organización que financia/diseña el programa? ¿Cómo es el vínculo entre el
tutor y; el niño/joven, la familia, la institución financiadora, la escuela? ¿Qué imagen tiene usted, como tutor, del
niño becado? ¿Con qué tipo de problemáticas tiene que lidiar el acompañante más allá de lo estrictamente vinculado
a lo educativo? ¿Considera que cuenta con las herramientas suficientes?
12. Rol de la escuela/instituto educativo
¿Qué rol cumple la escuela /instituto educativo en el programa? ¿Qué responsabilidades asume? ¿Cuál es la duración
del compromiso? ¿Qué relación tiene el tutor con la escuela/instituto educativo?
13. Rol de la familia
¿Qué rol cumple la familia en el programa? ¿Qué responsabilidades asume?
¿Cómo es el vínculo entre el tutor y la familia?
14. Evaluación de los resultados obtenidos
Desde su perspectiva ¿Qué evaluación podría hacer a grandes rasgos de los resultados obtenidos a partir de la
implementación del Programa? ¿Cuáles son sus aspectos positivos y negativos? ¿Cuáles considera usted que son los
principales límites que presenta el programa hoy en día? ¿Por qué? ¿Qué acciones son necesarias para solucionarlos?
153
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
ESTUDIO SOBRE PROGRAMAS DE BECAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA
Modelo Guía de Entrevista
Familia
Breve presentación del entrevistador
Somos miembros de un equipo de investigación coordinado por el Lic. Daniel Arroyo y estamos realizando un estudio
acerca de Programas de becas educativas en Argentina, encargado por la Fundación del Banco Francés.
Solicitar permiso al/a la entrevistado/a para grabar la entrevista.
Tiempo estimado de duración de la entrevista de acuerdo a la guía es alrededor de una hora.
Breve perfil del entrevistado y reseña del Programa
Familia
Nombre de pila, edad, lugar de residencia, cantidad de miembros que componen el núcleo familiar, inserción laboral
y máximo nivel educativo alcanzado por los padres, cantidad de miembros que componen el núcleo familiar en edad
escolar, ¿todos asisten a la escuela? nivel educativo/año que está cursando ¿Cuántos becados? ¿Todos por el mismo
programa? ¿Participa de algún otro programa? ¿Cuál? ¿Quién lo gestiona?
Breve reseña del programa
Dimensiones
1. Rol de la educación
¿Qué opina usted acerca de la educación argentina hoy? ¿Qué rol cumple en nuestra sociedad? ¿Qué rol debería
cumplir?
2. Objetivo del Programa
¿Sabe para qué se armó el programa de becas del que participa su hijo/a? ¿Usted por qué lo inscribió?
3. Criterios de selección de becados
¿Quiénes pueden participar del programa? ¿Qué condiciones hay que cumplir? ¿Qué opina acerca de estas
condiciones de selección del Programa? ¿Está de acuerdo?
4. Condiciones de permanencia en el Programa, posibilidades de suspensión, reinserción en el
programa.
¿Bajo qué condiciones se suspende la beca a un niño/joven del programa? ¿Usted está de acuerdo? Una vez
expulsado ¿puede reincorporarse? ¿Cómo? ¿Por qué?
¿Considera justas las causas de expulsión/cesación de la beca? ¿Por qué? ¿Que le modificaría?
5. Accesibilidad/gestión de la beca/ presentación de papeles, modalidad de pago, posibilidades de
gasto, administración del dinero…
Una vez seleccionado el becario ¿cómo es el proceso de entrega del dinero? ¿Qué papeles deben ser entregados?
¿Su familia contaba con esta documentación? ¿Es sencillo cobrar la beca? ¿Quién la cobra? ¿Hay intermediarios
entre la familia y la organización/empresa? ¿Cómo se cobra la beca? ¿Quién administra el dinero? ¿En qué se
puede utilizar el dinero de la beca? ¿Cuál es el monto de dinero que otorga la beca?
154
Anexo Instrumentos
Metodológicos
6. Rendición de gastos
¿Es necesario rendir los gastos realizados con el dinero de la beca? ¿A quién se le rinde? ¿Cómo? ¿Está de acuerdo con
la obligación de tener que rendir todo lo que se gasta con el dinero de la beca? ¿Por qué? ¿Qué propondría a cambio?
¿Considera importante/necesario que el becado rinda la beca aún si cumple con la contraprestación?
7. Contraprestación del becado
¿Cuál es el compromiso que asumió su hijo/a a partir de la obtención de la beca? ¿Participa su familia de algún modo?
¿Cómo? ¿Qué lugar ocupa/Qué importancia tiene el desempeño académico? ¿Por qué? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
8. Seguimiento/tutorías/acompañamiento
¿Cuenta el programa con un sistema de tutorías/acompañamiento al becado? ¿En qué consiste? ¿Cuáles son las
tareas que el tutor debe realizar? ¿Cuán importante es su rol para el desarrollo del programa? En tanto familiar,
¿considera importante el acompañamiento brindado por tu tutor a su hijo/a? ¿Por qué? ¿Cómo es el vínculo entre
el tutor y la familia? ¿Con qué tipo de problemáticas, considera usted que tiene que lidiar el acompañante más allá
de lo estrictamente vinculado a lo educativo? ¿Considera que cuentan con las herramientas suficientes?
9. Rol de la escuela/instituto educativo
¿Qué rol cumple la escuela /instituto educativo en el programa? ¿Qué responsabilidades asume? ¿Cuál es la
duración del compromiso? ¿Participa el personal de la escuela en el Programa? ¿Cómo? ¿Cómo es la relación
entre la escuela y la familia?
10. Rol de la familia
¿Qué rol cumple la familia en el programa? ¿Qué responsabilidades asume? ¿Cómo surgió la posibilidad de participar
del programa? ¿Cómo se estableció el vínculo con la organización que financia/diseña el programa? ¿Cómo supo la
familia del programa? ¿Dónde y cómo se enteró de la implementación del programa? ¿Cómo fue el proceso de
búsqueda/ inscripción en el programa? ¿Qué requisitos debe cumplir una familia para participar del programa?
¿Considera que usted cambió su actitud en relación a la educación de sus hijos a partir de la participación en el
programa? ¿En qué sentido?
11. Impacto en el núcleo familiar
¿Cómo cambió el obtener la beca la situación familiar? ¿Considera que se beneficia el núcleo familiar a partir de que
alguno/s de sus miembros haya/n sido becado/s? ¿Por qué? ¿Qué beneficios trajo aparejada la beca al interior del núcleo
familiar? A partir de la asignación de la beca, ¿la familia tuvo acceso a algún bien/servicio que antes no alcanzaba a
acceder? ¿En qué se gasta el dinero de la beca? ¿Para qué alcanza? ¿Quien administra el dinero de la beca al interior de
la familia? ¿Participa el becado de las decisiones relacionadas a la administración de este dinero? ¿Por qué?
12. Evaluación de los resultados obtenidos
Desde su perspectiva ¿Qué evaluación podría hacer a grandes rasgos de los resultados obtenidos a partir de la
implementación del Programa? ¿Cuáles son sus aspectos positivos y negativos? ¿Cuáles considera usted que son los
principales límites que presenta el programa hoy en día? ¿Por qué? ¿Qué acciones son necesarias para solucionarlos?
¿Considera que el Programa es sencillo? ¿Qué modificaciones implicó para tu hijo/a y para la familia en general,
su participación en el Programa como becado? ¿Logró mejorar su desempeño escolar? ¿Cómo?
155
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
ESTUDIO SOBRE PROGRAMAS DE BECAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA
Modelo Guía de Entrevista
Becado
Breve presentación del entrevistador
Somos miembros de un equipo de investigación coordinado por el Lic. Daniel Arroyo y estamos realizando un estudio
acerca de Programas de becas educativas en Argentina, encargado por la Fundación del Banco Francés.
Solicitar permiso al/a la entrevistado/a para grabar la entrevista.
Tiempo estimado de duración de la entrevista de acuerdo a la guía es alrededor de una hora.
Breve perfil del entrevistado y reseña del Programa
Becado
Nombre de pila, edad, lugar de residencia, cantidad de miembros que componen el núcleo familiar, inserción laboral de
los padres, máximo nivel educativo alcanzado por los padres, cantidad de miembros que componen el núcleo familiar
en edad escolar, ¿todos asisten a la escuela? nivel educativo/año que está cursando, etc. ¿Participa de algún otro
programa? ¿Cuál? ¿Quién lo gestiona?
Breve reseña del programa
Dimensiones
1. Rol de la educación
¿Qué opinás acerca de la educación argentina hoy? ¿Qué rol cumple en nuestra sociedad?
¿Qué rol debería cumplir?
2. Objetivo del Programa
¿Sabés para qué se armó el programa de becas del que participás? ¿Vos por qué te inscribiste?
3. Criterios de selección de becados
¿Quiénes pueden participar del programa? ¿Qué condiciones hay que cumplir? ¿Qué opinás acerca de estas
condiciones de selección del Programa? ¿Estás de acuerdo?
4. Condiciones de permanencia en el Programa, posibilidades de suspensión, reinserción en el
programa
¿Qué tiene que suceder para que le suspenda la beca a un niño/joven del programa? ¿Vos está de acuerdo? Una
vez expulsado ¿Podés reincorporarte? ¿Cómo? ¿Por qué?
¿Pensás que son justos los motivos de suspensión de la beca? ¿Por qué? ¿Que le modificarías?
5. Accesibilidad/gestión de la beca/ presentación de papeles, modalidad de pago, posibilidades de
gasto, administración del dinero…
Una vez fuiste seleccionado como becario en este programa ¿cómo fue el proceso de entrega del dinero? ¿Qué
papeles tuviste que entregar? ¿Los tenías o tuviste que hacer trámites? ¿es sencillo cobrar la beca? ¿quién la
cobra? ¿hay intermediarios entre los becados y la organización/empresa? ¿cómo se cobra la beca? ¿Quién administra
el dinero? ¿En qué se puede utilizar el dinero de la beca? ¿Cuál es el monto de dinero que otorga la beca?
156
Anexo Instrumentos
Metodológicos
6. Rendición de gastos
¿Es necesario rendir los gastos realizados con el dinero de la beca? ¿A quién se le rinde? ¿Cómo? ¿Estás de
acuerdo con la obligación de tener que rendir todo lo que gastas con el dinero de la beca? ¿Por qué?
¿Qué propondrías a cambio?
7. Contraprestación del becado
¿Cuál es el compromiso que asumiste a partir de la obtención de la beca? ¿Participa tu familia de algún modo?
¿Qué lugar ocupa/Qué importancia tiene el desempeño académico? ¿Por qué? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
8. Seguimiento/tutorías/acompañamiento
¿El programa del que participás tiene un sistema de tutorías/acompañamiento al becado? ¿De qué se trata?
¿Cuáles son las tareas que el tutor debe hacer? ¿Qué compromiso asumió para con vos? ¿En tanto becado pensás
que es importante el acompañamiento brindado por tu tutor? ¿Por qué? ¿Cómo es el vínculo entre el tutor y vos?
¿Qué tipo de problemas tiene que resolver el acompañante más allá de lo estrictamente vinculado a lo
educativo? ¿Para vos, cuentan con las herramientas suficientes?
9. Rol de la escuela/instituto educativo
¿Qué rol cumple la escuela /instituto educativo en el programa? ¿Qué responsabilidades asume?
¿Cuál es la duración del compromiso? ¿Participa el personal de la escuela en el Programa? ¿Cómo?
10. Rol de la familia
¿Qué rol cumple la familia en el programa? ¿Qué responsabilidades asume? ¿Cómo decidieron en tu familia participar
del programa? ¿Cómo se enteraron en tu familia del programa? ¿Cómo fue el proceso de búsqueda/ inscripción en el
programa? ¿Qué requisitos ¿Para vos, tus papás cambió su actitud con respecto a tu educación? ¿Cómo?
11. Impacto en el núcleo familiar
Cuándo obtuviste la beca, ¿Cómo cambió la situación de tu familia? A partir de tu beca ¿se benefició toda tu
familia? ¿Por qué? ¿Qué beneficios significó esta beca al interior de tu familia? A partir de la asignación de la
beca, ¿Tu familia se puedo comprar algo que antes no podía? ¿En qué se gasta generalmente el dinero de la beca
en tu familia? ¿Para qué alcanza? ¿Quien administra el dinero de la beca en tu familia? ¿Vos participás de las
decisiones relacionadas a la administración de este dinero? ¿Por qué? ¿Cómo?
12. Evaluación de los resultados obtenidos
En tu opinión ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos del programa de becas en el que participás? ¿Cuáles
son los principales límites que del programa hoy en día? ¿Por qué? ¿Cómo los solucionarías?
¿Considerás que el Programa es sencillo? ¿Qué modificaciones implicó tu participación en el Programa como
becado? ¿Lograste mejorar tu desempeño escolar? ¿Cómo?
157
Informe sobre Programas de Becas Educativas en Argentina
Anexo Trabajo de Campo
FICHA TÉCNICA DE PROGRAMA
1- DATOS INSTITUCIONALES
Nombre del Programa: Programa de Becas Escolares
Organización Responsable: Fundación Cimientos
Tel: (11) 4829-8600
Responsable Institucional del Programa: María Graciela Nogués
Dirección de correo electrónico: [email protected]
Institución Financiadora: Empresas (ej. Coca Cola), Fundaciones de empresas (ej. Fundación
Hermanos Agustín y Enrique Rocca, Fundación Danone, Fundación Nextel, entre otras)
Domicilio: Pte. José E. Uriburu 1175 - CABA
Web Institucional: www.cimientos.org
2- DATOS DEL PROGRAMA
Localización Geográfica:
Requisitos:
Cuidad de Buenos Aires (50) Prov. de Buenos Aires (1702)
Presentar buen rendimiento académico (esto implica no ha-
Prov. de Catamarca (30) Prov. de Chubut (223) Prov. de
ber repetido el año escolar en el que se lo está seleccio-
Corrientes (37) Prov. Entre Ríos (29) Prov. Formosa (1)
nando y un rendimiento que muestre estabilidad en su desa-
Prov. de Jujuy (41) Prov. Mendoza (36) Prov. Neuquén
rrollo; no refiriéndose con esto a una excelencia académica).
(206) Prov. Río Negro (51) Prov. Salta (47) Prov. San Luis
(45) Prov. Santa Cruz (33) Prov. Santa Fe (155) Prov. San-
Mantener una buena conducta, cumplir con el 75% de
tiago del Estero (40) Prov. Tierra del Fuego (31) Prov. Tucu-
asistencia a la escuela, participar mensualmente de un
mán (40) las becas que faltan (7) quedaron vacantes por
encuentro con el encargado de acompañamiento, presen-
diferentes motivos.
tar la documentación requerida (carpetas, certificados de
asistencia, informes de profesores, fotocopias de boletín,
Total de Becas:
comprobante de gastos del uso de la beca), asistir a la Jor-
2804 de gestión directa en 2009.
nada de Encuentro de Becados y otros eventos organizados por Cimientos.
Monto de la Beca:
$135 mensuales, diez meses al año.
Seguimiento/Tutorías:
Se denominan Encargados de Acompañamiento. Su rol se
Nivel Educativo:
focaliza en el acompañamiento escolar del becado, pero
Medio.
incorpora las dimensiones personal (familia) y vocacional
(futuro profesional).
Perfil del Beneficiario:
Niños y adolescentes de 12 a 18 años, que cursan es-
Observaciones:
cuela media y provienen de familias de bajos recursos
A través de organizaciones aliadas (gestión indirecta) hay
socioeconómicos cuya situación los pone en riesgo de
395 becas operativas en Salta, Corrientes, Misiones, Cór-
abandono escolar.
doba, Tucumán, Chaco, Formosa y Brasil (el 20% de estas
becas son financiadas por donantes que Cimientos aporta).
La organización CIMIENTOS implementa el “Programa de Becas Universitarias” con 48 becados en 2009; el cual no está
directamente vinculado al Programa de Becas Escolares.
FICHA TÉCNICA DE PROGRAMA
1- DATOS INSTITUCIONALES
Nombre del Programa: Programa Becas de Integración BBVA Banco Francés
Organización Responsable: BBVA Banco Francés
Tel: (11) 4783-3819/ 4784-8650
Responsable Institucional del Programa: Gonzalo Verdomar Weiss
Dirección de correo electrónico: [email protected]
Institución Financiadora: BBVA Banco Francés
Domicilio: Rivadavia 409 - CABA
Web Institucional: www.bancofrances.com.ar
2- DATOS DEL PROGRAMA
Localización Geográfica:
colar, realizar una rendición de los gastos efectuados con
Buenos Aires (470), Salta (51), Corrientes (25), Santa Fe
el monto de la beca recibido, a través de facturas ante la
(49), Río Negro (40), Mendoza (73), Neuquén (83), Ciudad
ONG, colaborar en alguna de las acciones de voluntariado
de Buenos Aires (80), más 26 provenientes de volunta-
organizadas por la ONG que se consideren oportunas.
riado corporativo.
Seguimiento/Tutorías:
Total de Becas:
A cada estudiante se le asigna un tutor para colaborar con
897 (2009).
su desarrollo. El seguimiento personalizado favorece la
participación y compromiso del alumno, así como el de
Monto de la Beca:
sus familias para que lo contengan y guíen en el proceso
$190 mensuales, doce meses del año.
de formación.
Nivel Educativo:
Observaciones:
Medio.
El programa posee un componente destinado a alumnos
que realizan cursos de especialización técnica cuya beca
Perfil del Beneficiario:
es de $150 por mes.
Jóvenes entre 12 y 19 años, provenientes de familias de
muy bajos ingresos que se encuentran dentro del sistema
El BBVA Banco Francés implementa un Programa de Vo-
educativo formal en riesgo de deserción escolar o que
luntariado Corporativo que tiene incidencia en el pro-
están fuera del sistema educativo y requieren habilidades
grama de becas a través del acompañamiento y financia-
técnicas con salida laboral.
miento a nuevos becados y el diseño y puesta en marcha
de actividades de diferentes tipos.
Requisitos:
Asistencia regular (80%) a las clases, cumplir con las exi-
El Banco cubre el 100% de los costos de la organiza-
gencias académicas del colegio, presentar trimestralmente
ción ejecutora (gastos administrativos y tutorías).
ante la ONG el boletín de calificaciones del colegio, buen
comportamiento social en el colegio y la comunidad, asistir a los encuentros de tutoría según la periodicidad acordada con la ONG, esforzarse en el estudio y el trabajo es-
FICHA TÉCNICA DE PROGRAMA
1- DATOS INSTITUCIONALES
Nombre del Programa: Programa Becas para Estudiantes
Organización Responsable: FONBEC
Tel: 0351 6521083 / 0800 6666FON
Responsable Institucional del Programa: Facundo Garayoa
Dirección de correo electrónico: [email protected]
Institución Financiadora: Empresas y padrinos individuales
Domicilio: Duarte Quirós 395 2° (5000) - Ciudad de Córdoba
Web Institucional: www.fonbec.org.ar
2- DATOS DEL PROGRAMA
Localización Geográfica:
Seguimiento/Tutorías:
Córdoba (450 becas), Tucumán (10 becas), Santiago. Del
El seguimiento del becado se realiza a través de: Media-
Estero (34 becas), Mendoza (33 becas), Catamarca (50
dores, FONBEC y Padrinos. Los mediadores, son quie-
becas), Buenos Aires (34 becas), Santa Fe (5 becas), San
nes pre-seleccionan a los futuros becarios que serán
Juan (1 beca).
finalmente seleccionados por FONBEC, y a partir de allí
el vehículo permanente de comunicación entre ellos y la
Total de Becas:
Fundación. Son también quienes monitorean de forma
618 becas en 2009.
permanente la evolución educativa, familiar y personal de
los becados dándoles apoyo y contención cuando lo ne-
Monto de la Beca:
cesitan. Por otro lado el alumno debe enviar la libreta dos
$60 mensuales para primaria y secundaria y $80 para nivel
veces por año a la fundación y, por su parte, el padrino
terciario/universitario, los doce meses del año.
también realiza un seguimiento, si asi lo desea. De todos
modos FONBEC, fomenta este seguimiento y contacto por
Nivel Educativo:
parte del padrino con su ahijado, ya que en muchas oca-
Todos los niveles educativos de educación formal y edu-
siones se ha dado y ha generado una sinergia muy impor-
cación no formal.
tante entre ambos.
Perfil del Beneficiario:
Niños y jóvenes de entre 6 y 25 años con alto potencial,
altas calificaciones, problemas económicos tales que pongan en riesgo su capacitación y buena conducta.
Requisitos:
El becado se compromete a mantener el alto rendimiento
académico, aportar a la cooperadora de su colegio, ser
solidarios con los demás, concretando alguna obra de
bien en su entorno, escribir una carta a su padrino cada
vez que reciben la beca, presentar su boletín 2 veces por
año a la fundación.
FICHA TÉCNICA DE PROGRAMA
1- DATOS INSTITUCIONALES
Nombre del Programa: CONBECA
Organización Responsable: Asociación CONCIENCIA
Tel: 011-4393-3719
Responsable Institucional del Programa: Soledad Chavarría, Natalia Buratti y Sol Bendit.
Dirección de correo electrónico: [email protected]
Institución Financiadora: ALPAGRO, Pioneer, American Express, Banco Hipotecario, Tesacom, Fox
Channel, Fondos privados, Control Union, Adeco Agro , Fundación Nordelta , Nots Foundation.
Domicilio: Tucumán 731 1°A - Capital Federal
Web Institucional: www.conciencia.org/categoria.php?idCategoria=15
2- DATOS DEL PROGRAMA
Localización Geográfica:
Requisitos:
Salta (Moldes, Salta Capital); Jujuy (Tilcara, San Pedro,
La beca es renovable y los becados deben mostrar res-
Perico); Córdoba; Mendoza; San Juan; Entre Ríos (La Paz,
ponsabilidad, esfuerzo y compromiso con sus estudios y
Diamante, Concordia, Paraná); Santa Fe (Rosario, Venado
con el programa asistiendo a los encuentros con su guía,
Tuerto); Corrientes; Buenos Aires (Mar del Plata, Perga-
a los talleres y cumpliendo las 4 horas mensuales de vo-
mino, 9 de Julio, Bragado, Tigre, Beccar, San Miguel del
luntariado.Seguimiento/Tutorías:
Monte, Villa Martelli, Grand Bourg, Pilar, Capitán Saldías,
Quilmes, San Gregorio, Pinamar, Benavidez, San Isidro,
Seguimiento/Tutorías:
Don Torcuato, Las Tunas, Benavidez, Boulogne); Misio-
Acompañamiento de Guías Voluntarios. Estos administran
nes; Catamarca (Tinogasta). En total, en Buenos Aires el
la beca, monitorean el desempeño académico de los beca-
Programa CONBECA cuenta con 198 becados en Buenos
dos, les brindan apoyo en sus aspectos personales, los in-
Aires, en Salta 27, en Jujuy 51, en San Juan 6, en Santa
centivan en el desarrollo de sus habilidades y se preocupan
Fe 50, en Córdoba 4, en Corrientes 5, en Catamarca 10,
por lograr la satisfacción de sus necesidades particulares.
en Entre Ríos 38, en Misiones 8, en Mendoza 8 y en Río
Negro 22 becados.
Observaciones:
La beca tiene un costo de $1500 por chico por año, fi-
Total de Becas:
nanciada por empresas o particulares, renovable por tres
430 becados en 2009.
años. El dinero se invierte en cualquier área que facilite
el estudio y la asistencia a la escuela (medicamentos en
Monto de la Beca:
caso de que esté enfermo, clases de apoyo, etc.) Cada
$1200 anuales.
guía rinde mensualmente los gastos realizados al coordinador de su sede. El dinero se le asigna a los guías quie-
Nivel Educativo:
nes administran su dinero. A las familias se les entrega el
Nivel Medio - Polimodal.
dinero gastado contra presentación de la factura, mientras
que a los becados se les otorga un monto de $40 para sus
Perfil del Beneficiario:
Estudiantes argentinos de alta vulnerabilidad que estén
cursando los tres últimos años del nivel medio, provenientes de familias de muy bajos recursos.
gastos que no deben ser rendidos.
FICHA TÉCNICA DE PROGRAMA
1- DATOS INSTITUCIONALES
Nombre del Programa: Programa Grupos Comunitarios de Estudio
Organización Responsable: ETIS
Tel: 011 4732-9381
Responsable Institucional del Programa: Maximiliano Estigarribia
Dirección de correo electrónico: [email protected]
Institución Financiadora: Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires (Proyecto
Adolescentes y Programa Oportunidades), Ministerio de Educación de la Nación (Programa
Aprender Enseñando), Shell CAPSA (Programa Creando Vínculos), aporte de organizaciones
comunitarias y particulares.
Domicilio: Formosa 2048 - Beccar
Web Institucional: www.etis.org.ar
2- DATOS DEL PROGRAMA
Localización Geográfica:
Requisitos:
Conurbano Bonaerense: Avellaneda (Dock Sud); Malvinas
El becado debe cumplir con tres condiciones para partici-
Argentinas (Los Polvorines); Moreno (Namuncurá -Cuartel
par: asistir a la escuela/curso/universidad; mantener, en el
V-); Quilmes (Itatí); San Isidro (La Cava); San Miguel (El
trimestre, un 75% de asistencia a las reuniones grupales
Faro); Tigre (Barrios Delfino y Almirante Brown); Vicente
de tutoría, y realizar un proyecto grupal de servicio comu-
López (Barrios Virgen de Luján, El Ceibo, Laprida -Villa
nitario por trimestre tendiente a mejorar las condiciones de
Martelli).
vida de su comunidad. Adicionalmente los participantes
deben entregar el boletín una vez por trimestre para recibir
Total de Becas:
la beca trimestral y en forma grupal los informes del pro-
520 becas en 2009.
yecto de servicio comunitario realizado.
Monto de la Beca:
Seguimiento/Tutorías:
$50 mensuales más $75 por trimestre (Nivel Medio) y Ter-
Reuniones de tutorías semanales. Espacios de trabajo de
ciario/Universitario $200 por mes, ambos diez meses al año.
los tutores con los coordinadores barriales. Reuniones generales con las familias. Entrevistas individuales y con los
Nivel Educativo:
padres. Sistema informático on-line sobre situación esco-
Nivel Medio y Terciario /Universitario.
lar y social de los participantes (a la que se accede con
una clave personal del tutor o coordinador).
Perfil del Beneficiario:
Adolescentes y jóvenes de barrios pobres del conurbano
Observaciones:
bonaerense en situación de vulnerabilidad educativa (an-
No se solicita la rendición de gastos realizados con el
tecedentes de repitencia, deserción escolar, situación fa-
monto de la beca. Adicionalmente se entregan útiles, ma-
miliar, particularmente difícil, etc.). Los participantes son
teriales, libro de texto. También los grupos cuentan con un
propuestos y aprobados por organizaciones de la comu-
fondo para salidas grupales y proyectos de servicio comu-
nidad en la Mesa de Gestión Barrial que se crea a los
nitario que son administrados conjuntamente con el tutor.
efectos de acompañar la implementación del programa
en la comunidad.
FICHA TÉCNICA DE PROGRAMA
1- DATOS INSTITUCIONALES
Nombre del Programa: Programa de Becas Escolares
Organización Responsable: APAER
Tel: 011 4788-5423 / 3009
Responsable Institucional del Programa: Gabriela Babino
Dirección de correo electrónico: [email protected] / [email protected]
Institución Financiadora: Fundación Fiorini, APAER, donaciones individuales
Domicilio: Conesa 2141 PB A - CABA
Web Institucional: www.apaer.org.ar
2- DATOS DEL PROGRAMA
Localización Geográfica:
Chaco 128, Misiones 45, Salta 23, Río Negro 15, Corrientes 9, Formosa 3, Córdoba 29, Jujuy 5, Mendoza 20, Neuquén 4, Santiago del Estero 108, San Juan 66.
Total de Becas:
458 (2009).
Monto de la Beca:
$100 mensuales, diez meses al año.
Nivel Educativo:
Primario y Medio.
Perfil del Beneficiario:
Adolescentes y jóvenes de barrios pobres del conurbano
Alumnos de bajos recursos que deben concurrir a escuelas urbanas debido a que en su zona sólo se cursa el
EGB1 y EGB2.
Requisitos:
El alumno que presente la solicitud deberá tener un rendimiento escolar muy bueno y comprometerse en la finalización de sus estudios.
Seguimiento/Tutorías:
Firma de compromiso de acompañamiento de padres y
docente responsable.
FICHA TÉCNICA DE PROGRAMA
1- DATOS INSTITUCIONALES
Nombre del Programa: Programa de Padrinazgo Educativo
Organización Responsable: Fundación La Salle
Tel: (011) 4374-0033
Responsable Institucional del Programa: Maria Alejandra Muchart
Dirección de correo electrónico: [email protected]
Institución Financiadora: Donantes individuales
Domicilio: Viamonte 1982 piso 2°C
Web Institucional: www.fls.org.ar
2- DATOS DEL PROGRAMA
Localización Geográfica:
Seguimiento/Tutorías:
67 (51 en Esc. San Héctor, de Malvinas Argentinas y 16
El seguimiento lo realizan los docentes del colegio y sus
en Esc. San José de Villa del Rosario); Buenos Aires: 68
referentes, a través de informes de evolución del niño,
(cubren a 13 familias del Colegio San Martín de Porres de
tanto escolar como psicopedagógico en caso de existir
José León Suárez, 40 Esc. Sto. Tomás de Aquino. Gonzá-
dicho profesional en el lugar.
lez Catán y 15 Casa Joven); Santiago del Estero: 60 (35 en
Esc. San Benito de Santos Lugares y 25 en Bachillerato
Observaciones:
Agrotécnico de Campo Gallo); Santa Fe: 14 (Esc. de re-
El dinero es entregado desde la Fundación al referente lo-
cuperación, Jobson; Jujuy: 48 (Esc. Juan B. de la Salle);
cal, que lo distribuye a los padres de los niños becados. El
Misiones: 5 alumnos.
monto es de $10 a $100, contemplando los casos de niños
que requieren de tratamientos médicos que no les cubre la
Total de Becas:
obra social. El monto es en proporción a las necesidades,
262 (2009).
se trata de un subsidio que no puede ser utilizado para
pagar cuotas de colegios sino para gastos tales como;
Monto de la Beca:
zapatos, remedios, alimentos, útiles escolares, pago de
Entre $10 y $100 mensuales.
tratamientos, etc. Se debe realizar una rendición mensual, detallando los gastos. Se necesita apoyo de empre-
Nivel Educativo:
sas para poder ayudar a los pedidos de los niños y niñas.
Nivel Primario y Medio.
Así como para poder realizar eventos para hacer conocer
nuestra misión y su transparencia. Se deja constancia que
Perfil del Beneficiario:
el pedido de subsidios ha sido duplicado en el monto en
El programa está dirigido a los niños y niñas de escasos
atención a los aumentos de público conocimiento y la ma-
recursos de nuestro país en edad escolar que necesiten
yor cantidad de necesidades.
recursos para poder permanecer en el colegio y continuar
sus estudios.
Contraprestación:
El alumnos debe presentar un buen rendimiento académico, no faltar a clases y tener un buen comportamiento y
pasar de grado.
FICHA TÉCNICA DE PROGRAMA
1- DATOS INSTITUCIONALES
Nombre del Programa: Programa de Becas
Organización Responsable: Fundación Tzedaká
Tel: 011 5237-4000
Responsable Institucional del Programa: Marcela Szuchman
Dirección de correo electrónico: [email protected]
Institución Financiadora: Fundación Tzedaká
Domicilio: Av. Santa Fe 1845 - CABA
Web Institucional: www.tzedaka.org.ar
2- DATOS DEL PROGRAMA
Localización Geográfica por Provincia:
Contraprestación:
Ciudad de Buenos Aires y GBA/ Todo el país.
Controles de salud, entrevista con la coordinadora del Programa y asistencia a talleres.
Total de Becas:
Los jóvenes universitarios deben realizar tareas solidarias
363 (2009). Primaria 54 becas; secundaria: 200; universi-
recibiendo capacitación teórica y práctica.
tarias 109 becas.
Seguimiento/Tutorías:
Monto de la Beca:
Seguimiento personalizado, apoyo psicopedagógico. Men-
$120 / $200 mensuales, ambos los doce meses del año.
torías en el nivel universitario.
Nivel Educativo:
Primario/Medio/Universitario.
Perfil del Beneficiario:
1) Niños en edad escolar primaria provenientes de familias
de bajos recursos; adolescentes de 12 a 19 años que se
encuentren cursando la escuela media, pertenecientes a
las familias de la comunidad en situación de pobreza y
vulnerabilidad social, expuestos a situaciones que dificultan y arriesgan su continuidad escolar secundaria; jóvenes
hasta 30 años de todo el país que cursan carreras terciarias o universitarias en institutos públicos y pertenecientes
a familias asistidas por la Red de Asistencia Social de la
Comunidad Judía.
FICHA TÉCNICA DE PROGRAMA
1- DATOS INSTITUCIONALES
Nombre del Programa: Becas de Grado
Organización Responsable: Fundación YPF
Tel: 011 4329-5546
Responsable Institucional del Programa: Silvio Schlosser / Gonzalo Pérez Bardeci
Dirección de correo electrónico: [email protected]
Institución Financiadora: YPF S.A.
Domicilio: Macacha Güemes 515 - CABA
Web Institucional: www.fundacionypf.org.ar
2- DATOS DEL PROGRAMA
Localización Geográfica:
La regionalización responde a aquellos lugares donde se
encuentra YPF; Universidad Nacional de La Plata, la Universidad San Juan Bosco, Universidad Nacional de Cuyo,
la del Comahue, la Patagonia Austral, la Universidad Nacional de Salta y la Universidad Nacional de San Luis.
Total de Becas:
140.
Monto de la Beca:
$920 mensuales, los doce meses del año.
Nivel Educativo:
Universitario.
Perfil del Beneficiario:
Estudiantes provenientes de hogares de escasos recursos.
Requisitos:
El becado debe remitir informe semestral a la Fundación
y a la Universidad dando cuenta de su desempeño. Exige
dedicación completa al estudio.
Seguimiento/Tutorías:
Seguimiento académico a cargo de la Fundación y las Universidades.
FICHA TÉCNICA DE PROGRAMA
1- DATOS INSTITUCIONALES
Nombre del Programa: Programa AprenDAR
Organización Responsable: Asociación CONCIENCIA/ Fundación PEPSICO
Tel: 011-4393-3719
Responsable Institucional del Programa: Gabriela Scotto - María Gisele Chairrasco
Dirección de correo electrónico: [email protected]
Institución Financiadora: PepsiCO S.R.L.
Domicilio: Tucumán 731 1°A – Capital Federal
Web Institucional: www.conciencia.org/contenido.php?idCategoria=228
2- DATOS DEL PROGRAMA
Localización Geográfica:
Observaciones:
Localización Geográfica: Gran Buenos Aires (71 becas)
Un porcentaje equivalente a $30 es otorgado en mano a
Tucumán (25 becas), Mar del Plata (14 becas) y Rio Negro-
la familia para que disponga de ese dinero. Al tratarse de
Bariloche (10 becas).
un valor muy bajo, no se solicita la rendición del dinero.
Los tutores son los encargados de administrar el monto
Total de Becas:
120 Becados en 2009.
Monto de la Beca:
$1000 anuales, en tres desembolsos.
Nivel Educativo:
Nivel Medio - Últimos tres años.
Perfil del Beneficiario:
Alumnos que no cuentan con los recursos económicos necesarios y que demuestran esfuerzo, buen rendimiento académico, buena conducta y compromiso en sus estudios.
Contraprestación:
Voluntariado.
Seguimiento/Tutorías:
Acompañamiento del estudiante (becado) por medio de un
sistema de Guías (voluntarios).
de la beca.
FICHA TÉCNICA DE PROGRAMA
1- DATOS INSTITUCIONALES
Nombre del Programa: Estudiar es el camino (EEC)
Organización Responsable: Fundación SES
Tel: 011-4381-4225 / 3842
Responsable Institucional del Programa: Alberto Croce
Dirección de correo electrónico: [email protected]
Institución Financiadora: Empresa Autopistas del Sol
Domicilio: Avda. de Mayo 1156 2°piso - CABA
Web Institucional: www.fundses.org.ar
2- DATOS DEL PROGRAMA
Localización Geográfica:
Observaciones:
Barrio Malaver Villate (Municipio de Vicente López) y Ba-
El programa Estudiar es El Camino es una versión “ajus-
rrio San Lorenzo (Municipio de San Fernando) Provincia de
tada” de los Grupos Comunitarios de Estudio. La reduc-
Buenos Aires.
ción de la propuesta pedagógica tuvo que ver con la disminución de los recursos disponibles por parte de Autopistas
Total de Becas:
del Sol, que debió reducir su asignación por cuestiones
80 (2009).
operativas internas.
Monto de la Beca:
$540 (anual y variable según rendimiento escolar).
Nivel Educativo:
Medio.
Perfil del Beneficiario:
Adolescentes y jóvenes de barrios de bajos recursos económicos.
Requisitos:
Los becados deben participar en distintas actividades
(apoyo escolar, actividades de recreación, etc.) organizadas por el Centro cultural o la organización ejecutora. A
su vez deben presentar el boletín para poder acceder a la
beca completa y tener como máximo sólo dos materias no
aprobadas.
Seguimiento/Tutorías:
Acompañamiento a través del referente de la organización
ejecutora comunitaria.
FICHA TÉCNICA DE PROGRAMA
1- DATOS INSTITUCIONALES
Nombre del Programa: Programa de Becas
Organización Responsable: Comprometerse Más
Tel: 011-4326 0005
Responsable Institucional del Programa: Juan Manuel Casolati
Dirección de correo electrónico: [email protected]
Institución Financiadora: Fundación Banco Provincia, Fundación San Martín de Tours, Fundación
Ortiz y Carballo, General Cereal S.A., Buses Potosí.
Domicilio: San Martin 569 3 Piso Of 9 -CABA
Web Institucional: www.comprometersemas.org.ar
2- DATOS DEL PROGRAMA
Localización Geográfica:
educativo con un informe que incorpora además viven-
Provincia de Buenos Aires.
cias, necesidades y problemáticas que afronta el becado.
El control de los gastos, que cada becado rinde mensual-
Total de Becas:
mente, lo realizan integrantes de la fundación que contro-
80 (2009).
lan que el destino de la beca haya sido aplicado a gastos
relacionados a la educación.
Monto de la Beca:
$150 por becado Nivel Inicial y Medio - $300 por becado
Observaciones:
Nivel Terciario y Universitario.
Las Organizaciones Ejecutoras (OE), son organizaciones
de base, en su mayoría se trata de merenderos y/o come-
Nivel Educativo:
dores. La selección de los becados se realiza en base a
Primario, Medio, Terciario y Universitario.
aptitudes educativas, cualidades personales del becado
como de su familia, vulnerabilidad social y compromiso
Perfil del Beneficiario:
con las actividades que la entidad organiza en cada uno
Niños o jóvenes que se encuentran en situación de vulne-
de los comedores y merenderos.
rabilidad social.
La proyección de becas del año 2010 es de 120 becados,
Contraprestación:
que serán seleccionados durante el mes de febrero. A partir
La familia del becado debe sumarse a diferentes actividades
del presente período escolar las becas serán abonadas a
propuestas por la Organización Ejecutora (preparado de ali-
través del sistema de transferencia electrónica a cuentas es-
mento, cuidado de biblioteca, etc.) El becado debe cumplir
peciales, con el fin de mejorar la transparencia del sistema.
con un rendimiento aceptable en la escuela y en caso de
repetir el año puede llegar a perder la beca. Los mayores de
Además del sistema de beca, la entidad brinda apoyo es-
14 años deben sumar una actividad solidaria en la OE.
colar en todas sus OE y en algunos de ellos cuenta con
clases de computación e inglés. También trabaja sobre sa-
Seguimiento/Tutorías:
El seguimiento lo realiza una persona idónea (padrino
voluntario), además de integrantes de la fundación y las
asistentes sociales. Se trata de monitorear el rendimiento
lud, urbanización y capacitación no formal (talleres oficios).
Anexo Trabajo de Campo
Actividades Realizadas
El esquema de actividades para el desarrollo de la investigación se organizó del siguiente modo:
Búsqueda y rastreo intensivo de información sobre
todos los programas de becas implementados por
OSC, Fundaciones y Empresas en Argentina.
Definición del concepto de BECA a los fines del trabajo de investigación.
Definición de CRITERIOS DE SELECCIÓN de programas a relevar.
Armado de Matriz preeliminar con los siguientes ejes:
- Población elegible (Perfil del beneficiario)
- Nivel educativo: FORMAL
(Inicial - Medio - Universitario) NO
- FORMAL (Oficios)
- Tipo de Contraprestación / Corresponsabilidad
- Seguimiento: SI (tipo) NO
- Modelo de gestión
(Acceso - Modalidad de pago-Rendición)
- Escala del Programa
(Cantidad de becas - Localización geográfica)
- Tipo de Organización Ejecutora (OE)
- Fuentes de financiamiento
Confección de de las Guías de entrevistas por actor.
Contacto con Organizaciones de la Sociedad Civil y/o
empresas que implementan programas de becas.
Realización de entrevistas en las provincias definidas a diferentes actores de acuerdo a la modalidad
de cada programa.
Sistematización de la información e incorporación
a la Matriz de todas las Empresas, Fundaciones y
OSC que ejecutan Programas de becas con diferentes modalidades.
Definición de la Regionalización del país a los efectos de realizar un trabajo de campo representativo.
Definición de perfiles de ACTORES a entrevistar.
Entrevistas a las Organizaciones Responsables de
los Programas (OR).
Confección de Matrices Cualitativas por actor entrevistado.
Incorporación de datos a las Matrices cualitativas
de cada actor entrevistado.
Análisis de la información y procesamiento de datos.
Elaboración del informe final.
Cantidad de Actores Entrevistados
Programa
Región
Actores entrevistados
Becado
Familia
Tutores
OE
CARITAS
4
4
6
5
4
5
1
2
-
NO POSEE
-
OR
Programa de Inclusión Educativa
EMAÚS
Becas familiares y universitarias
CENTRO
NOA
NEA
OF
Programa de Becas Escolares
CIMIENTOS
METROPOLITANA
CIMIENTOS
5
-
3
NO POSEE
FUNDACIÓN
HERMANOS AGUSTÍN
Y ENRIQUE ROCCA
Programa de Becas
de Integración
BBVA BANCO FRANCÉS
METROPOLITANA
CUYO
BANCO
FRANCÉS
33
13
37
12
6
1
2
1
BBVA
Programa de Becas para
Estudiante FONBEC
CUYO
CENTRO
FONBEC
14
10
6
4
3
2
NO POSEE
TECME
CONBECA
CENTRO
NEA
NOA
CONCIENCIA
3
5
3
3
3
2
2
2
1
NO POSEE
APRENDAR
PATAGONIA
CONCIENCIA/
FUNDACIÓN
PEPSICO
8
-
3
1
TZEDAKÁ
8
-
-
-
APAER
7
6
NO POSEE
1
FUNDACIÓN YPF
1
-
-
NO POSEE
Programa de Becas de Tzedaká
Programa de Becas APAER
Programa de Becas de Grado
METROPOLITANA
NEA
METROPOLITANA
PEPSICO
YPF
185
Informe sobre Programas de Becas Educativas en Argentina
Anexo Estadístico
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
Cantidad Localización
de Becadosgeográfica de los Programas
de
por Familia Becas por Organización
Distribución de Becas
por Nivel Educativo
Nivel
Universitario
Más de
1 becado
9%
37%
63%
Nivel Primario/
Medio
91%
1 becado
Fuente: Elaboración propia en base
a información relevada en entrevistas.
Fuente: Elaboración propia en base
a información relevada en entrevistas.
Distribución de Becas
por Organización
Cantidad de Becados
por Familia
CÁRITAS
CIMIENTOS
BBVA BANCO FRANCÉS
FONBEC
Más de
1 becado
CONCIENCIA
ETIS
APAER
LASALLE
37%
63%
1 becado
TZEDAKÁ
YPF
SES
COMPROMETERSE MÁS
CÁRITAS 3.862
YPF 140
BBVA BANCO FRANCÉS 897
APRENDAR 120
FONBEC 650
SES 80
CONCIENCIA 430
COMPROMETERSE
MÁS 80
ETIS 520
Fuente: Elaboración propia en base
a información relevada en entrevistas.
188
TZEDAKÁ 363
CIMIENTOS 2.800
APAER 455
LASALLE 400
Anexo Estadístico
Cantidad de Becados
por Familia
Perfil Familias Entrevistadas
80
Más de
1 becado
70
60
50
37%
40
30
63%
20
10
1 becado
0
MADRES
PADRES
Fuente: Elaboración propia en base
a información relevada en entrevistas.
Perfil Becados entrevistados: Edades
Cantidad de Becados
entrevistados
Programa
Rango etáreo
Cantidad de Becados
por Familia
Perfil Familias Entrevistadas
Programa de Inclusión Educativa EMAÚS
(Becas universitarias y Becas familiares)
CÁRITAS
15
Entre 8 y 16 años
Programa de Becas Escolares
70
FUNDACIÓN
CIMIENTOS
5
Más
18 años
60 de Becas de Integración
Programa
BBVA BANCO FRANCÉS
33
Entre 12 y 19 años
Programa Becas para Estudiantes
40
FONBEC
24
Entre 10 y 14 años; entre 16 y 21 años
30 - ASOCIACIÓN CONCIENCIA
CONBECA
11
Entre 15 y 20 años
20
APRENDAR
- ASOCIACIÓN
CONCIENCIA / FUNDACIÓN PEPSICO
6
80
50
10
Programa de Becas Escolares
0
APAER
Programas de BecasMADRES
Tzedaká
FUNDACIÓN TZEDAKÁ
Programa Becas de Grado
FUNDACIÓN YPF
PADRES
de
1 becado
37%
63%
Entre 15 y 18 años
1 becado
7
Entre 12 y 15 años
8
Entre 13 y 19 años
3
Fuente: Elaboración propia en base
a información relevada22
eny entrevistas.
23 años
189
Informe sobre Programa de Becas
Educativas en la Argentina 2009
Equipo de investigación
Consultor Coordinador General del Proyecto:
Lic. Daniel Fernando Arroyo
Consultor Asistente de Proyecto/ Campo:
Lic. Judit Argüelles
Consultor Responsable de Proyecto/ Campo:
Lic. María Cecilia Martini
Consultor Asistente de Proyecto/ Campo:
Lic. Samanta Bonelli
Antecedentes profesionales
Daniel Fernando Arroyo
Licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Posgrado en Gestión y Control de Políticas Públicas (FLACSO). Docente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y otras universidades del país.
Especialista en Desarrollo Local, Economía Social, Desarrollo Humano y Planificación Social.
Consultor para organismos internacionales: Banco Mundial, BID, UNICEF, CEPAL, PNUD y otros. Profesor de la Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (PLANGESCO) de La Plata
y Comodoro Rivadavia y del Área de Estado y Políticas Públicas de FLACSO. Investigador principal de
diferentes proyectos (UBA) y diversas instituciones académicas del país. Profesor invitado en la Universidad de Salamanca (España) y de la Universidad de Bologna (Italia). Expositor en numerosos congresos
nacionales e internacionales. Fue Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano del Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación y Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Bs. As.
190
María Cecilia Martini
Licenciada en Ciencia Política de la Universidad de Belgrano. Posgrados en Gestión y Control de Políticas
Públicas (FLACSO), en Dirección de Recursos Humanos por Competencias (UB) y en Efectividad en el Desarrollo para los Programas y Proyectos Sociales (BID). Fue evaluadora de proyectos sociales del Programa
de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial para Organizaciones de la Sociedad Civil. Fue asesora del
Programa de Responsabilidad Social Empresaria del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Se desempeñó como Coordinadora del Programa de Responsabilidad Social “Articulación Público-Privada para
la Inclusión Social” del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Bs. As. y participó en el diseño
y planificación de los Programas Sociales de dicho organismo. Actualmente se desempeña en la Administración Nacional de la Seguridad Social en el desarrollo de nuevas políticas públicas y como Consultora
del BID para el “Programa de Apoyo a la Consolidación del Marco de Políticas de Protección e Inclusión
Social de Argentina” (AR-T1067).
Judit Argûelles
Licenciada en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Maestría en Administración Pública de
la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios de posgrado en Desarrollo y Gestión de Organizaciones,
Negociación y Manejo de Crisis Públicas y en Administración Pública Local. Fue asistente técnica en el
Proyecto “Las Provincias Educativas” desarrollado por CIPPEC. En los Ministerios de Desarrollo Social
de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires desarrolló tareas de diseño, formulación, implementación
y evaluación de programas sociales, y participó también de los Programas de Responsabilidad Social de
ambos organismos. En el ámbito académico, desarrolló actividades de investigación en el Programa de
Reconocimiento Institucional de Investigaciones no acreditadas de la Facultad de Ciencias Sociales de la
UBA. Fue expositora en el Congreso Internacional de Educación Superior en La Habana, Cuba (2008). Es
docente de la Universidad de Buenos Aires y actualmente desempeña tareas en el área de Comunicación
Institucional de la Administración Nacional de la Seguridad Social.
Samanta Bonelli
Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Participó como asistente de investigación
de diversos Proyectos de la UBA, actualmente en el proyecto “Estudio comparado sobre políticas de
Ciencia, Tecnología e Innovación, las interacciones institucionales y las relaciones de cooperación entre
Argentina y España”, auspiciado por la AECID. Fue expositora en el XXVII Congreso de la Asociación
Latinoamericana de Sociología (2009). Fue asistente técnica del Grupo de Trabajo “Curriculum Vitae
mínimo de la Red ScienTI” y de la Subsecretaría de Evaluación Institucional del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de Argentina. Actualmente es ayudante de cátedra de Metodología
de la Investigación Social I de la Carrera de Sociología de la UBA y se desempeña como Asistente de
Especialista del área de Educación de UNICEF-Argentina.
191

Documentos relacionados