ene_mar_2004

Transcripción

ene_mar_2004
INVESTIGADORES CAPTURAN IMÁGENES PARA UN ANALISIS PRACTICO DE LAS ETAPAS DE
MUDA EN EL CAMARÓN MARINO (*)
El ciclo de muda afecta muchos aspectos de la biología de los crustáceos, incluyendo la morfología del
animal, metabolismo celular, fisiología y comportamiento. En el cultivo del camarón marino muchos aspectos
de producción también son relacionados a la muda, tales como el apareamiento en especies de télico
cerrado, valor de mercado ( afectado por la dureza del exoesqueleto) y una exitosa ablación ocular para
inducir el desarrollo ovárico en reproductores. Además, debido a los altos precios que se pagan por camarón
vivo en algunos mercados, es importante planificar la operación de cosecha de tal manera que se pueda
lograr la mejor tasa de supervivencia.
La habilidad para determinar acertadamente la etapa de muda en poblaciones de camarón cultivado puede
ser muy útil como estrategia de manejo.
Crecimiento y muda de crustáceos
El crecimiento en crustáceos no es un proceso continuo. Los crustáceos decápodos deben primero
desprender las conecciones entre su tejido vivo y la cutícula. Luego tienen que salir rapidamente de los
confines de la cutícula, absorber agua y expandir el nuevo y flexíble exoesqueleto para que enduresca
rapidamente de tal manera que provea protección y soporte para la locomoción.
El acto de despojarse del viejo exoesqueleto, la ecdisis, es la manifestación más obvia del ciclo de muda.
Sin embargo, le toma solo unos pocos minutos lo que en algunas especies de crustaceos puede tomar un
año o más para completarlo y se divide en varias etapas mayores y numerosas sub-etapas.
Figura 1. Post-muda inicial
(Etapa A)
Volumen 9
Edición 1
Figura 2. Post- muda final
(Etapa B)
Enero - Marzo 2004
Figura 3. Entremuda
(Etapa C)
Etapas de muda en Peneidos
Los camarones peneidos mudan en intervalos de pocos días o semanas. Su ciclo de muda está dividido en
seis etapas : Post-muda inicial (Etapa A), post-muda final (Etapa B), intermuda (Etapa C), pre-muda inicial
(Etapa D0-D1), pre-muda final (Etapa D2-D3) y ecdisis (Etapa E). Referencias disponibles sobre la
descripción por etapas de la muda del camarón peneido son algo difíciles de interpretar y generalmente no
son utiles para aplicaciones practicas.
En 1987, Robertson et al. Describió un metodo directo para determinar las etapas de muda en el Journal of
the World Aquaculture Society. Este método estuvo basado en los cambios morfológicos de los urópodos.
Sin embargo, no hubieron disponibles imágenes claras de estos cambios morfológicos.
Un estudio reciente por los autores fue diseñado para producir ilustraciones claras de las más importantes
etapas de muda y ecdisis para ser usadas como referencia para determinar claramente la etapa de muda.
Aclimatación del camaron
Camarones Kuruma vivos de cultivo de 30 a 50 g. Marsupenaeus japonicus, de Acquatina Lake in Frigole,
Lecce, Italy, ( Localidad del Marine Aquaculture and Fisheries Research Centre) fueron aclimatados en tres
acuarios con fondo de arena bajo condiciones controladas por una semana antes del experiemento. La
salud de los animales fue controlada diariamente y cualquier animal muerto o mudas de camaron fueron
anotados y extraidos junto con los desperdicios de comida. Parametros químicos y físicos fueron
mantenidos dentro de rangos optimos. No se observó alguna evidencia de enfermedad.
Figura 4. Pre-muda inicial
(Etapa D0-D1)
Figura 5. Pre-muda final
(Etapa D2-D3)
Figura 6. Ecdisis
(Etapa E)
Resultados de Observación
Para lograr la descripción por etapas, los uropodos del camarón fueron colocados suavemente sobre una
lamina de vidrio y observados a una magnificación de 10 X bajo un microscopio de luz equipado con una
camara de fotos. Las imágenes fueron tomadas de la morfología interna de los urópodos y en cada etapa de
muda.
En la etapa A (Figura 1), la cual ocurrió inmediatamente despues de la ecdisis, una matriz celular
pigmentada completamente llenaba las bases de las cerdas. Durante la etapa B (Figura 2), la matriz celular
se retraía de las bases de las cerdas y un espacio claro era facilmente reconocible en las bases. En la etapa
Volumen 9
Edición 1
Enero - Marzo 2004
C (Figura 3), la matriz estaba ausente de las bases de las cerdas y los pigmentos formaban aparentemente
una linea epidermal en las bases de los nodulos de las cerdas.
En la etapa D0-D1 (Figura 4), el pigmento se retraía de las bases de los nodulos de las cerdas, dejando la
cutícula vieja. Durante D2-D3 (Figura 5), se observa la nueva cutícula en desarrollo. La etapa E, el
verdadero despojo del exoesqueleto, ocurría en la noche en menos de un minuto, lo cual hizo muy dificil
encontrar animales en el la etapa de muda verdadera. La figura 6 muestra las nuevas cerdas que fueron
expulsadas de la matriz.
Conclusión
En etapa larval el camarón marino muda diariamente, sin embargo en etapa juvenil las mudas pueden ser
interdiarias y de adultos éstas llegan a ser semanales o quincenales. Cuando el camarón marino es
cultivado, existen varios factores que pueden alterar el ciclo de muda que involucran aspectos nutricionales,
ambientales y fisiológicos como consecuencia de cambios en el ambiente de la piscina. Es así que la unica
manera de saber con cierta exactitud la textura de una población de camarones en una piscina de cultivo es
la observación directa ya sea con el contacto del tecnico con los camarones (una muestra significativa es
examinar 100 camarones) o más acertadamente mediante observación de los urópodos (apendices finales
de la cola del camarón) en el microscopio. El tener registrado mediante fotografías las etapas de muda,
despejaran toda duda sobre la etapa de transformación que está experimentando el exoesqueleto del
camarón.
(*) Autores de la versión original en la Revista: GLOBAL AQUACULTURE ADVOCATE (October,2003).
Dr. Loredana Zilli
Dr. Roberta Schiavone
Prof. Sebastiano Vilela
Laboratory of Comparative Physiology
Department of Biological and Environmental Sciences and Technologies
University of Lecce
Dr. Giuseppe Scordella
Dr. Vincenzo Zonno
Marine Aquaculture and Fisheries Research Centre
Lecce, Italy
Edición Tumpis
Editores: Dagoberto Sánchez [email protected] Carlos Ching [email protected]
Maximo Quispe [email protected]
Volumen 9
Edición 1
Enero - Marzo 2004

Documentos relacionados