access full text - WCS Global Conservation Programs

Transcripción

access full text - WCS Global Conservation Programs
Densidad de Jaguares dentro de la
Concesión Comunitaria de Carmelita y de
la Asociación Forestal Integral San
Andrés Petén, Guatemala.
Junio del 2008
José Moreira, Roan Balas McNab, Rony García,
Víctor Méndez, Merlina Barnes, Gabriela Ponce, Adalberto Vanegas,
Gaudencio Ical, Edgar Zepeda, Isidro García, & Marcial Córdova
WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY – Programa Guatemala
WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY – Jaguar Conservation Program
AFISAP
This report is made possible by the generous support of the American people through the United States Agency for International
Development (USAID). The contents are the responsibility of the Wildlife Conservation Society and do not necessarily reflect the views of
USAID or the United States GovernmentS
Índice
Resumen
2
Introducción
3
Método
Área de Estudio
Diseño de Muestreo
Análisis de los Datos
4
5
7
Resultados
Jaguares
Áreas de acción mínimas
8
9
Discusión
10
Agradecimientos
14
Referencias
15
Anexos
18
1
Resumen
El jaguar es el felino más grande de América y de gran importancia para los
ecosistemas debido a su papel como depredador. El ámbito del jaguar ha
disminuido 50% de su distribución histórica y las poblaciones enfrentan
amenazas debido principalmente a la pérdida de hábitat. El objetivo de esta
investigación fue estimar la abundancia de jaguares dentro de dos unidades
de manejo forestal comunitario, las Concesiones de Carmelita y de la
Asociación Forestal Integral San Andrés Petén utilizando trampas cámara. El
estudio fue realizado mayormente en un área utilizada para el
aprovechamiento forestal entre los años 2000-2007, y ejecutado del 26 de
enero al 10 de marzo del 2008. Utilizamos 20 estaciones de trampeo durante
45 días cubriendo un polígono mínimo convexo de 50.89 km2. Los historiales
de captura fueron combinados en una sola matriz y analizados con el
programa CAPTURE. Después de 39 días colocamos un atrayente (Obsession de
Calvin Klein para hombre) en 10 estaciones de trampeo seleccionadas al azar.
La tasa de captura de jaguares antes de colocar Obsession (2.18
fotocapturas/trampas noche*100) fue menor a la obtenida después de la
colocación del atrayente (8.33 fotocapturas/trampas noche*100). El área
efectiva de muestreo abarcó 115.29 km2. Registramos 27 eventos de captura
identificando 10 individuos: 7 machos y 3 hembras, con un esfuerzo de 900
trampas/noche. El tamaño estimado de la abundancia fue de 13 (ES ±2.60)
con un intervalo de confianza al 95% de 13 a 23 individuos. Estimamos una
densidad de 11.28 jaguares (±2.57) por 100 km2. La presencia de jaguares a
estas densidades en esta área sugiere que el manejo que los comunitarios de
Carmelita y de la Concesión de AFISAP han realizado dentro de las áreas de
aprovechamiento maderero año con año desde 1,999 ha permitido conservar
una población extraordinaria de jaguares. Recomendamos utilizar trampas
cámara para obtener información sobre abundancia y densidad de jaguares,
ya que es una técnica no invasiva que permite obtener resultados robustos y
confiables. A pesar de que el área de Carmelita-AFISAP presenta la mayor
densidad estimada hasta ahora en Guatemala, los esfuerzos de conservación
deben de continuar en el área para asegurar el mantenimiento del hábitat del
jaguar en el centro de la Reserva de la Biosfera Maya.
Palabras clave: Jaguar, abundancia, densidad, trampas-cámara, Obsession,
CAPTURE.
2
Introducción
El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande que habita el continente
Americano, y es la única especie del género Panthera que se encuentra en
este continente. En tamaño es el tercer felino más grande en el mundo, solo
menor al león (Panthera leo) y al tigre (Panthera tigris). Habita
simpátricamente con los pumas (Puma concolor) en gran parte de su área de
distribución en Norte, Centro y Sudamérica. Actualmente está clasificado por
la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza como casi amenazado
(Cat Specialist Group 2002) enfrentando serias amenazas debido a la
destrucción del hábitat, la persecución directa cuando interactúan con
animales domésticos y por pérdida de presas. En Guatemala la Reserva de la
Biosfera Maya, junto con áreas protegidas de México y Belice forman la Selva
Maya, la cual es el bosque continuo subtropical mejor conservado al norte del
Amazonas. La Selva Maya ha sido identificada por el Programa para la
Conservación del Jaguar (JCP por sus siglas en inglés) como una Unidad de
Conservación del Jaguar Tipo 1 (JCU por sus siglas en inglés) 1 (Marieb 2006).
La Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS-Programa
Guatemala) ha desarrollado varias investigaciones para estimar la densidad de
jaguares dentro de la Reserva de la Biosfera Maya usando como método
trampas cámara combinado con modelos de captura-recaptura. Este método
no invasivo ha mostrado ser muy confiable para estimar abundancias y
densidades de especies elusivas. Una de las áreas que tienen el potencial de
mantener una población grande de jaguares dentro de la Reserva de la
Biosfera Maya es el área compuesta por el suroeste y centro este de la
Concesión Forestal de Carmelita y la Concesión de la Asociación Forestal
Integral San Andrés Petén (AFISAP) respectivamente.
El objetivo de esta investigación fue estimar la densidad de jaguares presente
en las áreas de aprovechamiento forestal ubicados dentro de la Concesión
Forestal de Carmelita y de AFISAP y evaluar indirectamente el impacto de la
cercanía de la comunidad de Carmelita sobre la abundancia de estos felinos.
Además, esta información será de utilidad para contribuir al modelo de
calidad de hábitat que WCS-Programa Guatemala esta realizando para la
población de jaguares en la Selva Maya.
1
JCU (Jaguar Conservation Unit): áreas identificadas como importantes para la sobrevivencia
a largo plazo de los jaguares. Un área JCU se define como: Tipo I. un área con una comunidad
estable de presas, en la que se conoce o se cree que contiene una población residente de
jaguares suficientemente grande (por lo menos 50 individuos reproductivos) para ser
potencialmente auto-sostenible en los próximos 100 años, o Tipo 2. áreas con menos jaguares
pero con un hábitat adecuado y una base de presas estable y diversa, en la que las
poblaciones de jaguares pueden incrementar si se disminuyen las amenazas.
3
Método
Área de Estudio
La investigación se llevó a cabo en la parte suroeste de la Concesión Forestal
de Carmelita y en la parte centro este de la Concesión de la Asociación
Forestal Integral San Andrés Petén (AFISAP) dentro de la Zona de Usos
Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya (Fig. 1). La Concesión de
Carmelita tiene una extensión de 53,797 ha, de las cuales el 63.4%
corresponde a bosque alto, el 30.2% a bosque bajo, el 1.2% a áreas inundables
y el resto (2,798.5) a áreas de cultivo y pasto, bosque en recuperación y área
urbana. La concesión forestal de Carmelita es certificada por Smartwood, y la
actividad productiva de dicha comunidad es por medio de una Cooperativa de
socios organizados. En la comunidad habitan alrededor de 72 familias. Las
principales actividades económicas dentro de la concesión son la extracción
de xate (Chamaedorea spp), resina de árbol de chicozapote (Manilkara
zapota), extracción certificada de madera anualmente por medio de los
Planes Operativos Anuales (POA´s), la cacería de subsistencia, y el turismo. La
estación de trampeo más cercana a la comunidad de Carmelita se instaló a 7
km.
Figura 1. Mapa con la ubicación en color gris de las Concesiones de Carmelita y de la
Asociación Forestal Integral San Andrés Petén (AFISAP). En rojo se muestra el área
efectiva de trampeo.
El área de la Concesión de AFISAP tiene una extensión de 51,939.84 ha, de las
cuales el 56.82% corresponde a bosque alto, el 30.95% a bosque bajo, y el
resto (6,344.03) corresponde a bosques en recuperación y cuerpos de agua. La
concesión de AFISAP está formada por 173 socios, 15 mujeres y 158 hombres.
Dentro de la concesión existen tres campamentos habilitados para el personal,
estos son Buena Vista, El Chable los cuales mantienen personal durante todo
el año y el campamento Isabelita solamente es habilitado en la época de
verano cuando se da el aprovechamiento de madera. En el año 1999 la
concesión realizó el primer plan piloto de aprovechamiento maderero en el
4
campamento de Buena Vista. AFISAP obtuvo la certificación por parte de
Smartwood en el año 2001. Desde este año han mantenido la certificación
para poder extraer madera selectivamente en los Planes Operativos Anuales.
El territorio de la Concesión Forestal de Carmelita y AFISAP está constituido
por Bosque Húmedo Subtropical limitando al norte y oeste con el Corredor
Biológico Laguna del Tigre-El Mirador; al sur con el Parque Nacional Laguna
del Tigre, Concesiones Comunitarias Cruce la Colorada y La Colorada; al este
con la Concesión Industrial La Gloria y la Unidad de Manejo Selva Maya.
Schulze y Whitacre (1999) reconocieron 11 tipos de hábitat en la RBM basados
en las variables de ubicación topográfica, pendiente, contenido de barro en el
suelo, y contenido de rocas. Estos hábitat pueden ser simplificados en tres
categorías; bosque alto, bajo o bosque bajo, y bosque de transición. El bosque
alto se encuentra en áreas bien drenadas y se caracteriza por un dosel
cerrado de árboles altos. El bosque bajo tiene un dosel bajo y más abierto,
sotobosque espeso y se inunda estacionalmente. El bosque de transición
consiste en el estado intermedio entre bosque alto y bajo (Novack 2003). La
temperatura media anual es de 23.9ºC. La precipitación promedio anual es de
1,324 mm con un promedio de 165 días de lluvia. En el área se da una
marcada estación seca de diciembre a abril cuando la precipitación media
mensual es de 60 mm (Ponce 2004). En el área de las concesiones de
Carmelita y AFISAP existen tres pequeños riachuelos. El arroyo El Chilar que
nace en el campamento El Nacimiento, pasa por El Naranjito, Puente Viejo,
Champas Quemadas y El Chilar. El Achiotal nace cerca del campamento El
Sibalón y pasa por el puesto de control ubicado en El Achiotal. El Arroyo se
encuentra ubicado en el lado sur de la aldea de Carmelita y es la principal
fuente de agua para los comunitarios. Durante la época seca, el agua
superficial se restringe a los sibales, aguadas y la laguna de Puerto Arturo. Sin
embargo aún en esta época los arroyos como El Arroyón y El Achiotal
mantienen caudal. La presencia de agua superficial al oeste de la RBM es
mayor comparada con la parte central y noreste en donde las aguadas son los
principales reservorios de agua durante la época seca. La altitud se encuentra
entre los 150 a 200 msnm.
Diseño de Muestreo
Los jaguares son animales elusivos y con hábitos nocturnos, lo que hace difícil
estudiarlos a nivel poblacional. Métodos tradicionales usados para estimar
densidades absolutas de mamíferos mayores (ej. transectos lineales, conteo
de huellas) son inapropiados para obtener datos confiables de esta especie.
Por esta razón, utilizamos un método estándar basado en el registro
fotográfico de individuos de jaguares obtenida por medio de trampas cámaras
(Karanth & Nichols 1998). El método para estimar densidades de animales con
trampas cámara está basado en modelos tradicionales de captura-recaptura
de cada individuo, en donde una recaptura consiste en que el mismo individuo
sea fotografiado en diferentes fechas durante un determinado tiempo de
muestreo (Karanth & Nichols 1998; Karanth 1995; Otis et al. 1978). Jaguares
individuales son identificados por medio de los patrones de manchas en forma
de roseta presentes en su pelaje. Esta información obtenida a través de las
fotografías de las trampas cámaras es utilizada para desarrollar la “historia de
5
captura” de cada individuo en el área de estudio. La “historia de captura”
consiste en series de 1 y 0, donde 1 indica cuando un individuo fue
fotografiado en un período de tiempo determinado, y 0 indica cuando no se
obtuvieron fotografías en ese período de tiempo. Las “historias de captura”
son utilizadas para el ingreso de datos en el programa estadístico de capturarecaptura para estimar la abundancia. Este método ha sido perfeccionado por
Karanth & Nichols (1998) para estimar abundancias de tigres (Panthera tigris)
en la India. Actualmente este método ha sido usado en varios países para
estimar abundancias de jaguares a lo largo de su distribución (Wallace et al.
2003, Maffei, Cuellar & Noss 2004; Silver et al. 2004; Moreno 2006, SalomPérez et al. 2007; Astete 2008). Para realizar esta investigación utilizamos el
protocolo estandarizado para el muestreo de jaguares propuesto por el
Programa para la Conservación del Jaguar (JCP por sus siglas en inglés) (Silver
2004). El diseño del estudio y el análisis de los datos se basaron en las
publicaciones de Karanth & Nichols (1998) y Nichols & Karanth (2002).
Para medir la abundancia de jaguares utilizamos 20 estaciones de trampeo (40
trampas cámara) en un período de muestreo de 45 días. Cada estación de
trampeo consiste en dos trampas cámara (Leaf River™ modelo C-1BU con
cámara Canon© Sure Shot Owl) situadas a los costados de los caminos o
senderos, permitiendo fotografiar los dos flancos de cada individuo. Para
cumplir con el supuesto que todos los individuos tienen la misma probabilidad
de ser capturados por las trampas cámaras, las estaciones de trampeo se
distribuyeron espaciadas no más de 2.5 km lineales. Esta distancia lineal está
basada en el ámbito de hogar mínimo reportado para un jaguar hembra en
Belice (Rabinowitz & Nottingham, 1986), el cual permite un distanciamiento
máximo de 3.6 km (el diámetro de un círculo con superficie de 10 km2) entre
estaciones de trampeo. La ubicación exacta de cada estación de trampeo fue
seleccionada en base a la presencia de signos de animales (ej. huellas,
excretas, rascados, avistamientos) como indicadores. Las estaciones de
trampeo fueron colocadas sobre caminos amplios para vehículos (19
estaciones) y senderos (1 estación) a una distancia y altura promedio de 6.43
m (4.2 m - 8.89 m) y 46.5 cm (36 cm - 54 cm) respectivamente. Cuando un
animal pasa por el área de detección de la trampa cámara, su movimiento y
temperatura es detectada por un sensor, este sensor activa la cámara y se
toma la fotografía. Las trampas cámaras fueron programadas para tomar
fotografías durante 24 horas con un intervalo entre fotografías de 1 minuto, y
estas registraron la fecha y hora en que fue tomada. Para evitar problemas
mecánicos en las cámaras debido a la humedad, se colocó un techo de lámina
sobre cada trampa cámara. Adentro de la caja del sensor colocamos dos
sobres de sílica gel desecante. Para evitar problemas con el registro de los
rollos, antes de introducirlo a la cámara, anotamos el número de la trampa
cámara con ayuda de un marcador indeleble marca Sharpie®. Debido a los
altos niveles de actividad humana en el área, cada trampa cámara fue
amarrada a un árbol por medio de un cable de acero. Además, contratamos a
4 técnicos comunitarios de la comunidad de Carmelita y los ubicamos en dos
campamentos situados en las periferias del área de estudio. La función
principal de los técnicos comunitarios consistió en cuidar las trampas cámara
durante los 45 días de muestreo y socializar el propósito de la investigación a
los cazadores, comunitarios y xateros que frecuentan el área. Para obtener
6
los rollos de las trampas cámara las estaciones de trampeo fueron revisadas
por los investigadores principales cada 5-10 días. Durante este período de
tiempo se procedió a cambiar los rollos (35mm ASA 400), revisar el nivel de
energía de las baterías (Energizer©), y se tomó una fotografía de prueba para
asegurar el buen funcionamiento del sensor y cámara. Si alguna trampa
cámara se encontraba defectuosa, ésta fue reemplazada por otra en buen
estado. Después de 39 días de muestreo, colocamos un atrayente olfativo
(Obsession de Calvin Klein® para hombre) en 10 estaciones de trampeo
seleccionadas al azar. Rociamos el atrayente en wipe comercial y
posteriormente lo amarramos a una estaca. Cada estaca fue insertada en el
suelo en medio de las dos trampas cámara. Para evitar la rápida diseminación
del atrayente, clavamos la mitad de un bote plástico en la parte superior de
la estaca, procurando que el wipe quedara protegido de la lluvia.
Análisis de los datos
Para estimar la abundancia los “historiales de captura” de cada uno de los
individuos reportados fueron combinados en una sola matriz y analizados con
el programa CAPTURE (Otis et al. 1978; Rexstad & Burnham 1991). El programa
CAPTURE asume que la población es cerrada para el área de estudio, es decir,
sin nacimientos, muertes, migraciones y emigraciones durante el muestreo.
Dada la corta duración del estudio comparado con el ciclo de vida de los gatos
grandes, tenemos la certeza que este supuesto fue cumplido. Este supuesto
fue confirmado por medio del análisis realizado con CAPTURE. Además, el
estudio se realizo durante 45 días, un tiempo incluso menor al recomendado 2
para muestrear una población cerrada de felinos (Karanth & Nichols 1998;
Nichols & Karanth 2002). El programa CAPTURE aplica una serie de modelos
para generar estimaciones de abundancia basándose en el número de
individuos capturados y la proporción de recapturas. CAPTURE indica cuál de
los modelos es el más apropiado dado el conjunto de datos. Los modelos
varían de acuerdo a las fuentes de variación en probabilidad de captura,
incluyendo diferencias entre individuos (ej. debido a sexo, edad,
movimientos, dominancia, actividad), variación en el tiempo, cambios de
comportamiento debido a la captura (el flash de las cámaras puede afectar su
comportamiento) y combinaciones de los factores anteriores. Para mayores
detalles sobre estos modelos consultar Otis et al. (1978) y Karanth & Nichols
(1998). Para estimar la densidad de jaguares presentes en el área de estudio,
dividimos la abundancia (estimada con CAPTURE) entre el área efectiva de
trampeo. Para estimar el área efectiva de trampeo, cada estación de trampeo
fue amortiguada por un circulo con radio igual a la mitad del promedio de las
distancias máximas de movimiento obtenidas en este estudio (MMDM/2). La
distancia máxima lineal de movimiento fue estimada para cada individuo que
fue fotocapturado en 2 o más estaciones de trampeo. Luego calculamos el
área total comprendida por todas las trampas cámara y la zona de
amortiguamiento para determinar el área efectiva de trampeo.
Karanth & Nichols (1998) recomiendan hacer estudios con trampas cámara para felinos
grandes en períodos menores a 3 meses para evitar que existan nacimientos, muertes,
migraciones y emigraciones durante el muestreo.
2
7
Para estimar si existen diferencias entre el número de fotocapturas de
jaguares tomadas antes y después de colocar el atrayente olfativo,
comparamos las tasas de captura (número de foto-capturas/número de
trampas noche*100) de jaguares en cada caso.
Resultados
Las trampas cámara estuvieron activas por un período de 45 días, del 26 de
enero al 10 de marzo del 2008. El esfuerzo total de trampeo fue de 900
trampas/noche. Durante el estudio colocamos 20 estaciones de trampeo
cubriendo un polígono mínimo convexo de 50.89 km2. El área efectiva de
trampeo, incluyendo la zona de amortiguamiento para cada estación de
trampeo, fue de 115.29 km2.
Figura 2. Mapa con la ubicación de las 20 estaciones de trampeo. La línea negra continua
muestra el área efectiva de trampeo. Los cuadros amarillos representan los Planes
Operativos Anuales (POA´s) de extracción selectiva de madera dentro de las Concesiones
de Carmelita y AFISAP.
Jaguares
Para el presente estudio registramos 27 eventos de captura de jaguares
identificando 10 individuos (7 machos y 3 hembras) por medio del patrón de
las manchas presentes en su pelaje. El macho M3 fue fotocapturado 7 veces,
el macho M2 fue fotocapturado 4 veces. Los machos M1, M7 y la hembra H3
fueron fotocapturados 3 veces. La hembra H1 y el macho M6 fueron
fotocapturados 2 veces, y la hembra H1 y los machos M4 y M5 fueron
fotocapturados 1 vez. La distancia lineal máxima promedio recorrida por los
jaguares fue 4.24 km (intervalo entre 2.14 -7.48 km).
8
Para el área de estudio estimamos una abundancia de 13 (ES ± 2.60)
individuos basados en el modelo de heterogeneidad M(h) sugerido por
CAPTURE. Este modelo presentó un criterio de selección alto (1.00) y es
frecuentemente recomendado como el modelo más realista biológicamente
debido a que toma en cuenta la variación en la probabilidad de captura de los
individuos. El intervalo de confianza al 95% estimado para la abundancia de
jaguares fue de 13 a 23 individuos. No hubo evidencia de violación al supuesto
de una población cerrada (CAPTURE z=1.647, p=0.95022). La probabilidad de
captura fue de 0.0462. Basados en la abundancia estimada con CAPTURE y
dividida entre el área efectiva de muestreo estimamos una densidad de 11.28
± 2.57 jaguares por cada 100 km². Esta densidad es la más alta reportada
hasta ahora en Guatemala.
La tasa de captura de jaguares antes de la colocación de Obsession fue menor
que la tasa de captura después de la colocación de éste atrayente (Cuadro 1).
De las 10 fotocapturas de jaguares obtenidas después de la colocación de
Obsession, 7 ocurrieron en estaciones de trampeo con presencia del
atrayente, y 3 ocurrieron en estaciones sin presencia del atrayente.
Cuadro 1. Comparación entre la tasa de captura de jaguares antes y después de la
colocación de obsession como atrayente.
Carmelita-AFISAP
Presencia/Ausencia
de Obsession
Presente
Ausente
Total
Fotocapturas
La Gloria-El Lechugal
Tasa de
Trampas/noche Captura* Fotocapturas
10
17
27
120
780
900
8.33
2.18
10
12
22
Trampas/noche
396
1059
1455
Tasa de
Captura*
2.5252
1.1331
* Tasa de captura = (Fotocapturas/trampas noche)*100
Es importante mencionar que en el área de estudio donde llevamos acabo
esta investigación ha sido la única hasta el momento en donde hemos
obtenido fotocapturas de las cinco especies de felinos reportados para
Guatemala (Reid 1997). Estas especies son Jaguares (Panthera onca), Pumas
(Puma concolor), Ocelotes (Leopardus pardalis), Margays (Leopardus wiedii) y
Yaguarundis (Herpailurus yaguarondi).
Áreas de acción mínimas
Para estimar las áreas de acción mínimas utilizamos el método del Polígono
Mínimo Convexo (100%) uniendo los puntos extremos en donde fue
fotocapturado cada individuo. Los polígonos fueron realizados uniendo los
puntos de los individuos con tres o más fotocapturas por medio del software
Arc View 3.2. Esta información preliminar nos ayudará a generar la línea base,
dándonos una idea de cuanta área pueden estar utilizando los jaguares como
mínimo en el área de influencia de las trampas cámara (Moreno 2006). Para
los machos M1 y M3 registramos un área de acción mínima de 4.7 km2 y 6.47
km2 respectivamente (promedio 5.58 km2). La hembra H3 presentó un área de
acción mínima de 2.73 km2 (Fig. 3).
9
Discusión
La densidad estimada para el área de Carmelita-AFISAP (11.28 ± 2.57) es la
más alta registrada hasta el momento para la Reserva de la Biosfera Maya y
toda Guatemala (Cuadro 2). En el 2005 y 2007 se realizaron dos estudios con
la misma metodología estimando 6.6 ± 3.57 jaguares por cada 100 Km2 en el
Parque Nacional Tikal y 1.5 ± 0.85 jaguares por cada 100 km2 dentro de La
Gloria-El Lechugal respectivamente. Hasta el momento solamente se ha
registrado una densidad igual de jaguares para Gallon Jug Estate, en el
extremo noroeste de Belice (11.28 ± 2.66 jaguares por cada 100 km2) (Miller &
Miller 2005).
El área de muestreo que abarcó el presente estudio se ubica dentro de los
Planes Operativos Anuales en donde se extrae madera selectivamente. Estas
áreas son relativamente pequeñas entre 4 km2 a 16 km2. La presencia de
jaguares a estas densidades en esta área sugiere que el manejo que los
comunitarios de Carmelita y de la Concesión de AFISAP han realizado dentro
de las áreas de aprovechamiento maderero año con año desde 1,999 ha
permitido conservar una población extraordinaria de jaguares.
Figura 3. Áreas de Acción Mínima registradas para los individuos Macho M1, Macho M3 y
Hembra H3.
Dentro de la Concesión forestal de Carmelita y AFISAP existe mayor presencia
de agua superficial comparada con la parte central y este de la RBM en donde
hemos llevado acabo otros estudios con trampas cámara (García et al. 2005;
Moreira et al. 2007). La alta densidad para esta área puede ser explicada por
la presencia de agua y posiblemente relacionada a esto, una buena
disponibilidad de presas. En la parte noroeste y sureste del área de estudio se
encuentran dos cuerpos de agua grandes, uno es la laguna de Puerto Arturo y
el segundo es el Sibalón. La presencia de agua podría atraer a presas
10
importantes para la dieta del jaguar, tales como coche de monte y pizotes.
Un segundo factor puede ser la temporalidad en que se han llevado a cabo los
estudios. El muestreo en La Gloria-El Lechugal se realizó a finales de la época
seca, en esta área la presencia de agua superficial es limitada y sobre todo en
los meses de abril y mayo. Durante la época seca (en la que se realizó este
estudio), el agua es un factor muy limitante y las presas del jaguar pueden
expandir sus rangos de movimiento en búsqueda de agua. Esto puede provocar
que los jaguares se muevan en un área mayor para cazar, resultando en
cambios estacionales en las densidades (Maffei, Cuellar & Noss 2004; Moreira
et al. 2007). Un tercer factor puede ser el porcentaje de bosque bajo dentro
del área efectiva de muestreo de cada estudio. En la Gloria-El Lechugal el
porcentaje es de 16.86%, por el contrario en Carmelita-AFISAP la presencia de
bosque bajo se duplica (34.02%). En la Selva Maya el jaguar y el puma
presentaron un patrón similar de uso de hábitat, donde el bosque alto fue
utilizado proporcionalmente a su abundancia, y ambos prefirieron el bosque
bajo (Estrada 2006). Posiblemente este bosque puede ser preferido por el
jaguar debido a que generalmente se encuentran los reservorios de agua
denominados aguadas, que permanecen en este hábitat debido a que durante
la época lluviosa se inunda.
Para obtener mejores resultados para estimar la abundancia o presencia
ausencia de grandes felinos utilizando trampas cámara, es importante colocar
las estaciones de trampeo en caminos amplios que hayan sido habilitados con
bastante anticipación (Di Bitetti et al. 2006). En el presente estudio
colocamos el 95% de las estaciones de trampeo en caminos amplios y el 5% en
senderos, los cuales habían sido habilitados por lo menos con un año de
anticipación. En el sendero obtuvimos únicamente la fotocaptura de la
hembra H3. Posiblemente esto sugiere que las hembras son más sigilosas que
los machos, utilizando estas áreas para desplazarse con mayor seguridad.
Cuadro 2. Estimación de densidades de jaguares (individuos por 100km²) en varios sitios a lo largo
de su distribución con su correspondiente método.
Sitios
Densidad (100 km²)
Método
Cita
Pantanal, Brasil
La Gloria-El Lechugal, Guatemala
Chamela-Cuixmala, México
Mirador Río Azul, Guatemala
Darien, Panamá
PN Serra Capibara, Caatinga, Brasil
Madidi, Bolivia
Tucavaca, Bolivia
Cerro Cortado, Bolivia
Pantanal, Brasil
PN Tikal, Guatemala
PN Corcovado, Costa Rica
Chiquibul, Belice
Cockscomb, Belice
Pantanal, Brasil
Gallon Jug State, Belice
1.4
1.54±0.85
1.7
1.7
1.8 & 4.8
2.67±1.0
2.84±1.78
3.93±1.30
5.11±2.10
6.6
6.63±3.57
6.98±2.36
7.48±2.74
8.80±2.25
10.3±1.53
11.28±2.66
Radio-Telemetría
Trampas-cámara
Radio-Telemetría
Trampas-cámara
Trampas-cámara
Trampas-cámara
Trampas-cámara
Trampas-cámara
Trampas-cámara
Telemetría-GPS
Trampas-cámara
Trampas-cámara
Trampas-cámara
Trampas-cámara
Trampas-cámara
Trampas-cámara
Crawshaw & Quigley 1991
Moreira et al. 2007
Núñez et al. 2002
Novack 2003
Moreno 2006
Astete 2008
Wallace et al. 2003
Maffei et al. 2004
Maffei et al. 2004
Soisalo & Cavalcanti 2006
García et al. 2006
Salom-Pérez et al. 2007
Kelly 2003
Silver et al. 2004
Soisalo & Cavalcanti 2006
Miller & Miller 2005
Carmelita-AFISAP, Guatemala
11.28±2.57
Trampas-cámara Este estudio
11
A pesar de la alta presencia de humanos y de ganado en el bosque, durante
los 45 días del estudio no se reportó ninguna pérdida de equipo. Consideramos
como una buena estrategia vincular a personas comunitarias en la realización
de estudios con trampas cámara tanto dentro como afuera de la Reserva de la
Biosfera Maya. Gracias al arduo trabajo de los 4 técnicos comunitarios de
Carmelita, en la presente investigación no tuvimos pérdidas de equipo por
vandalismo. Esta estrategia la iniciamos durante el estudio realizado en el
área de La Gloria – El Lechugal en el año 2007, dando muy buenos resultados.
Los 4 comunitarios contratados desempeñaron un papel fundamental en el
cuidado y protección de las trampas cámara, hablando con cazadores,
xateros, chicleros y personas ajenas al estudio para evitar la pérdida de datos
y equipo. La información obtenida sobre la ecología de los jaguares en el
presente estudio debe de darse a conocer a los comunitarios, sobre todo a los
habitantes de Carmelita para que conozcan la importancia de su concesión
para la conservación de este felino y se sientan orgullos de los recursos
naturales que poseen.
Por medio de las fotocapturas observamos la presencia de ganado vacuno
caminando por las estaciones de trampeo ubicadas en la ruta hacia el
campamento El Cuervo (Estaciones de Trampeo 1 al 5). A pesar de que esta
área presenta una alta densidad de jaguares, no se reportó ningún incidente
de depredación, tanto en la comunidad como en los animales domésticos que
se encuentran libres en el bosque, a 10 km de la comunidad de Carmelita.
Esto posiblemente puede deberse a que la abundancia de presas es alta
dentro del área de estudio. Para confirmar esta hipótesis es necesario
realizar un estudio comparativo de la abundancia de presas registradas en los
estudios con trampas cámara para relacionar esta estimación con las
densidades de jaguares obtenidas en cada área.
Este estudio ha confirmado la compatibilidad de la conservación del jaguar
con el manejo forestal certificado 3 que se está dando al bosque por medio de
una extracción selectiva de especies maderables. Al evaluar el impacto que
puede tener esta actividad, se puede inferir que aparentemente el impacto es
mínimo para la presencia de jaguares y sus presas. La presencia de ganado
dentro de las concesiones forestales es cuestionable, ya que pareciera ser
incompatible con el manejo forestal, y eventualmente puede propiciar el
manejo de potreros extensivos y cambios al uso del suelo. Estas áreas son de
tipo forestal y lo más recomendable es continuar con el manejo forestal
desarrollando los Planes Operativos Anuales (POA) con áreas menores a 16
km2. Los Planes Operativos Anuales son relativamente pequeños en
comparación con el ámbito de hogar de un jaguar hembra, por lo que cada
POA (plan anual) no necesariamente representa una amenaza a la abundancia
de las hembras por periodos largos. Consideramos que de seguir con este tipo
de actividad dentro de la concesión se mantendrá la integridad del hábitat
necesario para mantener buenas poblaciones de jaguar en esta parte de la
RBM.
3
La extracción de madera selectiva en las concesiones es certificada por Smartwood, esta
certificación se mantiene desde el año 2001.
12
La utilización de Obsession de Calvin Klein para hombre como atrayente para
aumentar la tasa de captura de jaguares ha sido utilizada en varios estudios
(Moreno 2000, Moreira et al. 2007). En Panamá, Obsession ha sido utilizado
exitosamente para atraer gatos y otros mamíferos a estaciones de trampas
cámara (Moreno 2000). En el estudio de La Gloria-El Lechugal (2007) la
presencia de Obsession duplicó la tasa de captura para jaguares con un
esfuerzo menor. En el presente estudio la tasa de captura de jaguares se
triplicó con la presencia de Obsession como atrayente. La capacidad de
Obsession para aumentar las tasas de captura es muy importante, pues uno de
los mayores retos en los estudios con trampas cámara con jaguares es obtener
suficientes fotocapturas de individuos para lograr estimaciones fiables de
abundancia. Sin embargo, se debe tener precaución al interpretar los
resultados sobre la efectividad de Obsession como atrayente. Otros factores
como precipitación, presencia humana y patrones de movimiento de las presas
pueden influir paralelamente con la colocación de Obsession sobre los
movimientos de los jaguares y las tasas de captura. Sin embargo, basado en
los resultados obtenidos, consideramos que la utilización de Obsession como
atrayente favorece el incremento en la tasa de captura de jaguares por lo que
recomendamos su uso para futuros estudios con trampas cámara, sobre todo
en lugares que se considera pueden tener bajas abundancias de esta especie.
El mejor método para estimar los ámbitos de hogar de los felinos es el uso de
radio telemetría, ya sea utilizando collares convencionales VHF, GPS de dos
vías o satelitales, los cuales son los más modernos y no requieren tanto
trabajo para obtener las locaciones de los individuos en estudio. Sin embargo,
además de ser un método eficiente para estimar la abundancia de la especie,
el uso de trampas cámara puede proveer insumos para tener una estimación
mínima de las áreas de acción de jaguares y otras especies cuando son
fotocapturados en más de dos estaciones de trampeo diferentes. Esta
información puede ser comparada con otros estudios que hayan utilizado el
mismo método, aunque pueden existir variaciones debido a la estacionalidad,
tamaño de las áreas de muestreo, tipo de hábitat y disponibilidad de presas.
Las áreas de acción mínimas reportadas por Moreno (2006), utilizando el
mismo método en Cana, Parque Nacional Darién, Panamá, son dos y tres
veces más grandes para los machos y hembras que las reportadas en este
estudio. Los jaguares en el presente estudio presentaron áreas de acción
mínimas pequeñas posiblemente debido a que la disponibilidad de presas es
estable, favoreciendo la presencia de una alta densidad de jaguares durante
el tiempo en que llevamos acabo esta investigación. A una mayor
disponibilidad de alimento, menores serán las áreas de acción de los
depredadores. Sin embargo esta información debe de ser analizada con
cautela, ya que pueden existir otros factores que pueden afectar la
abundancia de los carnívoros. Los jaguares son animales que requieren
grandes extensiones de terreno en donde utilizan diferentes hábitat con
buenas densidades de presas (Nuñez et al. 2003). Posiblemente estos
carnívoros se concentran más en los lugares donde hay mayor disponibilidad
de agua, y por ende de presas durante la época seca, disminuyendo sus
ámbitos de hogar. La competencia entre los grandes carnívoros y los humanos
por la búsqueda de presas podría ser un factor determinante en la disminución
13
de la densidad de jaguares en esta área si se llega ha hacer una sobre cacería.
Basados en la información de la densidad de jaguares en el área,
consideramos que la cacería de subsistencia en Carmelita no ha influido
significativamente y como recomendación inicial se considera que debe de
mantenerse a los niveles actuales o disminuir para asegurar la conservación de
esta especie a largo plazo.
El área de Carmelita-AFISAP juega un papel muy importante no solo para la
conservación de la población de jaguares, sino también para otros mamíferos
que se encuentran en peligro como dantas (Tapirus bairdii), oso hormiguero
(Tamandua mexicana) y perico ligero (Eira barbara) en la Selva Maya. En esta
área hemos reportado una de las mayores densidades de jaguares en
Mesoamerica y ha sido el único estudio en donde hemos reportado las cinco
especies de felinos registrados para Guatemala.
Para mantener la población viable de jaguares es necesario continuar con los
esfuerzos de investigación para determinar el estado de las presas,
abundancia de jaguares en época lluviosa, interacciones entre animales
silvestres y domésticos, buscar alternativas de bancos de proteína con la
crianza semitecnificada de animales domésticos como las gallinas, y cerdos
para que la gente no tenga que subsistir de la caza en el bosque. Además,
será importante evaluar el estado de salud de los animales domésticos dentro
de la comunidad de Carmelita. Es importante fortalecer el puesto de control
que se encuentra dentro de Carmelita y en la ruta hacia El Achiotal para
evitar que se den actos ilícitos de cacería. La cooperación entre el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas, Cooperativa de Carmelita, y organizaciones
Gubernamentales y no gubernamentales es sumamente necesaria para
fortalecer y expandir las iniciativas de vigilancia y conservación por parte de
la Cooperativa Carmelita con el fin de conservar esta densidad extraordinaria
de jaguares en la parte central de la Reserva de la Biosfera Maya.
Agradecimientos
Agradecemos a Global Heritage Fund, Rainforest Alliance y la Agency for
International Development (USAID/GCPII) por el financiamiento para esta
investigación. Agradecemos al Jaguar Conservation Program de la Wildlife
Conservation Society por el soporte financiero y técnico brindado para la
realización de la presente investigación. Agradecemos al Consejo Nacional de
Áreas Protegidas (CONAP), a la Cooperativa Carmelita, Concesión Forestal de
Asociación Forestal Integral San Andrés Petén y a la Asociación BALAM por las
facilidades brindadas para llevar acabo este estudio. Agradecemos al Centro
de Monitoreo y Evaluación del CONAP por el apoyo técnico para la elaboración
de los mapas. Agradecemos grandemente a Merlina Barnes por su amable
colaboración en la clasificación y escaneo de las fotografías. Agradecemos el
apoyo del ejército de Guatemala, en especial a los soldados destacados en el
puesto de control El Achiotal por haber colaborado en la instalación de las
trampas cámara. Agradecemos el apoyo de los técnicos de campo de WCSGuatemala Francisco Córdova y Henry Tut, y a Rolando Monzón de Asociación
BALAM, por su colaboración en el mapeo de caminos y revisión de las trampas
14
cámara. Agradecemos a Daniel Thornton y Melvin Mérida por los aportes y
sugerencias brindadas.
Referencias
Astete, S. 2008. Ecologia da onça-pintada nos Parques Nacionais Serra da
Capibara e Serra das Confusoes, Piauí. Tesis de Maestría, Universidad de
Brasilia. 105 pp.
Cat Specialist Group 2002. Panthera onca. In: IUCN 2007. 2007 IUCN Red List
of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 05 June 2008.
Crawshaw, P. y H, Quigley. 1991. Jaguar spacing, activity y habitat use in a
seasonally flooded environment in Brazil. J.Zool. (Lond.) 223: 357-370.
Di Bitetti, M., A. Paviolo y C De Angelo. 2006. Density, habitat use y activity
patterns of ocelots (Leopardus pardalis) in the Atlantic forest of Misiones,
Argentina. Journal of Zoology 270: 153-163.
Estrada, C. 2006. Dieta, uso de hábitat y patrones de actividad del puma
(Puma concolor) y el jaguar (Panthera onca) en la Selva Maya. Tesis de
Licenciatura. Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Biología. 54
pp.
García, R., R. McNab, J. Soto, J. Radachowsky, J. Moreira, C. Estrada, V.
Méndez, D. Juárez, T. Dubón, M. Córdova, F. Córdova, F. Oliva, G. Tut, K.
Tut, E. González, E. Muñoz, L. Morales & L. Flores. 2006. Los jaguares del
corazón del Parque Nacional Tikal, Petén, Guatemala. Informe interno.
Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS-Guatemala). 12 pp.
Karanth K.1995. Estimating tiger Panthera tigris populations from camera trap
data using capture-recapture models. Biological Conservation 71: 333-338.
Karanth, K. & J. Nichols. 1998. Estimation of tiger densities in India using
photographic captures and recaptures. Ecology 79: 2852–2862.
Kelly, M. 2003. Jaguar monitoring in the Chiquibul forest, Belize. Caribbean
Geography 13(1): 19-32.
Maffei L., E. Cuéllar & A. Noss. 2004. One thousand jaguars (Panthera onca) in
Bolivia’s Chaco? Camera trapping in the Kaa-Iya National Park. Journal of
Zoology 262: 295-304.
Marieb K. 2006. Jaguars in the New Millenium Data Set Update: The State of
the Jaguars in 2006. A report prepared for Wildlife Conservation Society’s
Jaguar Conservation Program. 75 pp.
Miller, C. & B. Miller. 2005. Jaguar density in la Selva Maya. Report for
Wildlife Conservation Society. 13 pp.
15
Moreira, J., R. Balas, D. Thornton, R. García, V. Méndez, A. Vanegas, G. Ical,
E. Zepeda, R. Senturión, I. García, J. Cruz, G. Asij, G. Ponce, J. Radachowsky
& M. Córdova. 2007. Abundancia de jaguares en La Gloria-El Lechugal, Zona
de Usos Múltiples, Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Informe
interno. Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS-Guatemala),
Programa para la Conservación del Jaguar. 17 pp.
Moreno, R. 2000. Atrayentes para los felinos silvestres. Scientia 15 (1): 115117.
Moreno, R. 2006. Parámetros poblacionales y aspectos ecológicos de los
felinos y sus presas en Cana, Parque Nacional Darién, Panamá. Tesis de
Maestría. Universidad Nacional, Costa Rica. 136 pp.
Nichols J. & K. Karanth. 2002. Statistical concepts: Estimating absolute
densities of tigers using capture-recapture sampling, in Karanth K. & J.
Nichols. 2002. Monitoring Tigers and their Prey :A Manual for Researchers,
Managers and Conservationists in Tropical Asia. Centre for Wildlife Studies,
Bangalore, India :1 2 1-1 37.
Novack, A. 2003. Impacts of subsistence hunting on the foraging ecology of
jaguar and puma in the Maya Biosphere Reserve, Guatemala. Tesis de
Maestría. Universidad de Florida. EEUU. 38 pp.
Núñez, R., B. Miller y F. Lindzey. 2002. Ecología del jaguar en la Reserva de la
Biosfera de Chamela-Cuixmala, Jalisco, México. En: Medellín, R., A.
Rabinowitz, C. Chetkiewicz, K. Redford, J. Robinson, E. Sanderson y A. Taber.
El jaguar en el nuevo milenio. Fondo de Cultura Económica, Universidad
Nacional Autónoma de México, Wildlife Conservation Society. 107-126.
Otis D, K. Burnham, G. White & D. Anderson. 1978. Statistical inference from
capture data on closed animal populations. Wildlife Monograph 62: 1-135.
Ponce, G. 2004. Dispersión de semillas por mono araña (Ateles geoffroyi),
saraguate negro (Alouatta pigra) y escarabajos coprófagos en el Parque
Nacional Tikal, Guatemala. Tesis de Licenciatura. Universidad del Valle de
Guatemala. Ciudad de Guatemala, Guatemala. 92 pp.
Rabinowitz, A. & B. Nottingham. 1986. Ecology and behavior of jaguar in
Belize, Central America. Journal of Zoology. (Lond.) 210: 149–159.
Reid, F. 1997. A fild guide to the mammals of Central América & Southeast
México. Oxford University Press. New York. 334 pp.
Rexstad E. & K. Burnham. 1991. User´s guide for interactive program
CAPTURE: abundance estimation of closed animal populations. Colorado State
University, Fort Collins, Colorado, USA.
16
Salom-Pérez, R., E. Carrillo, J. Sáenz & J. Mora. 2007. Critical condition of
the jaguar Panthera onca in Corcovado National Park, Costa Rica. Oryx 41(1):
51–56.
Schulze, M. & D. Withacre. 1999. A classification and ordination of the tree
community of Tikal National Park, Petén, Guatemala. Bull. Flor. Mus. Nat.
Hist. 41(3): 169-297.
Silver, S., L. Ostro, L. Marsh, L. Maffei, A. Noss, M. Kelly, R. Wallace, H.
Gómez & G. Ayala. 2004. The use of camera traps for estimating jaguar
Panthera onca abundance and density using capture/recapture analysis. Oryx
38(2): 148–154.
Silver S. 2004. Estimando la abundancia de jaguares mediante trampascámara. Wildlife Conservation Society. 27 pp.
Soisalo, M. & S. Cavalcanti. 2006. Estimating the density of a jaguar
population in the Brazilian Pantanal using camera-traps and capture-recapture
sampling in combination with GPS radio telemetry. Biological Conservation
129: 487-496.
Wallace, R., H. Gomez, G. Ayala & F. Espinoza. 2003. Camera trapping for
jaguar (Panthera onca) in the Tuichi Valley, Bolivia. Mastozool. Neotropical
10: 5–11.
17
Anexos
Fotocapturas de Jaguares, Carmelita-AFISAP.
Figura 4. Macho 1 (M1) Lado Derecho
Macho 1 (M1) Lado Izquierdo
Figura 5. Macho 2 (M2) Lado Derecho
Macho 2 (M2) Lado Izquierdo
Figura 6. Macho 3 (M3) Lado Derecho
Macho 3 (M3) Lado Izquierdo
18
Figura 7. Macho 4 (M4) Lado Derecho
Macho 4 (M4) Lado Izquierdo
Figura 8. Macho 5 (M5) Lado Izquierdo
Figura 9. Macho 6 (M6) Lado Derecho
Macho 6 (M6) Lado Izquierdo
Figura 10. Macho 7 (M7) Lado Derecho
19
Figura 11. Hembra 1 (H1) Lado Derecho Hembra 1 (H1) Lado Izquierdo
Figura 12. Hembra 2 (H2) Lado Derecho Hembra 2 (H2) Lado Izquierdo
Figura 13. Hembra 3 (H3) Lado Derecho Hembra 3 (H3) Lado Izquierdo
20
Fotocapturas de otros felinos, Carmelita-AFISAP
Figura 14. Puma (Puma concolor)
Figura 15. Ocelote (Leopardus pardalis)
Figura 16. Margay (Leopardus wiedii)
21
Figura 17. Yaguarundi (Herpailurus yaguarondi)
22

Documentos relacionados