barack hussein obama - libros de Humberto Quiroga Lavie

Transcripción

barack hussein obama - libros de Humberto Quiroga Lavie
HOMBRES QUE CONDUJERON AL MUNDO
EL EMPERADOR NERON
LA VIDA AMOROSA Y LOS HORRORES DE NERON
Nerón fue un neurótico bisexual que compartió el amor carnal
tanto con hombres como con mujeres. Su traumática relación
en su niñez y juventud con su madre es muy posible que
determinara su cruel personalidad.
La bisexualidad Nerón la ejerció con Sabina Popea, con Actea,
con Estaliia Messalina, por parte de las mujeres, en tanto que
tuvo prácticas homosexuales con Dioforo, con Esporo, con Otón
y con Aulo Laucio. Cabe destacar que Actea fue una esclava
liberta y también una prostituta, que acompañó toda su vida a
Nerón, enardeciendo los celos de su madre.
Se debe sospechar que Agripina, su madre, lo llevó a la cama
convirtiéndose en su amante incestuosa. Se dice que de niño y
mancebo él se echaba a las faldas de su madre y ella lo
acariciaba escandalosamente. Esto debe haber traumado a
Nerón durante el resto de su vida, pues lo concreto es que hizo
asesinar a su madre el año 59. Antes había hecho matar a su
medio hermano Británico, legítimo aspirante al trono, ello
ocurrió el año 54.
Durante su reinado fueron decapitados los apóstoles Pablo y
Pedro, que eran las vanguardias de la nueva creencia religiosa
fundada por Jesús.
EL EMPERADOR MÁS PERVERSO DE LA HISTORIA
Cuando nació Nerón su padre hizo esta profesía: “De Agripina y
de mi sólo puede nacer un monstruo”.
Sin embargo Séneca le instruyó en principios de bondad que
Nerón puso en práctica al comienzo de su reinado, es decir
cuando era muy joven: una vez, cuando no tuvo más remedio
que firmar una sentencia de muerte, profirió ésta sentencia
“Quisiera el cielo que no supiera escribir”. Otro acto de humildad
fue negarse a aceptar que le levantaran una estatua de oro,
sostuvo que, siendo tan joven “esperaran hasta que lo
mereciera”.
La envenenadora que se encargaba de preparar los venenos
utilizados para eliminar enemigos se llamaba Locusta, quien fue
premiada por el Emperador con cuantiosas tierras y autorizada a
preparar discípulos en el arte del envenenamiento. A la madre
de Nerón también se la intentó matar con la pócima mortal de
Locusta, pero en éste caso fracasó. Lo mismo le ocurriría a sus
dos esposas: a Octavia, la primera de su vida, por exigencia de
Popea, para poder ocupar su lugar de Emperatriz, luego le tocó
el turno a la propia Popea
A su madre Nerón intentó matarla primero simulando un
accidente: que se le cayera un techo sobre su lecho mientras
dormía, pero una falla técnica lo impidió. Luego de ello Agripina
se tuvo que esconder en una de sus villas. Durante todo ese
tiempo Nerón vivió temiendo la venganza de su madre,
obsesionado con que ella lo mandaría a matar. Insistió Nerón en
el truco del accidente, simulándose un naufragio en el barco que
conducía a Agripina, pero falló el nuevo intento, y como su
madre sabía nadar, pudo llegar a tierra sana y salva. La
obsesión y miedo de Nerón se multiplicaron: para terminar con
la historia el Emperador contrató a Aniceto, quien traspasó el
vientre de Agripina con una espada: luego Nerón, compungido,
se arrojó sobre el cadáver de su madre y acarició su vientre en
señal de dolor.
Como podemos ver Nerón no solamente fue un asesino político,
sino que se especializó en muertes familiares: a su tia Lépida,
para robarle su cuantiosa fortuna, la visitó en su lecho de
enferma y tras desearle que se recuperase prontamente, le
ordenó a su médico que le diera muerte. En el caso de Antonia,
la hija de Claudio, la hizo matar por haberle rechazado su
propuesta de matrimonio.
El carrusel de la muerte continuó rondando la tumultuosa vida
de Nerón. Dispuso la muerte de Atico Vestino para poder
juntarse con su viuda Estatilia Mesalina, y sin ningún
miramiento, ordenó el asesinato de su hijastro Rufo Crispitio,
simplemente por atender al chisme de que el niño se divertía
diciendo que él era el Emperador: la paranoidea de Nerón hizo
que creyera que ese niño planeaba mantarlo para ocupar el
trono.
Las venganzas de Nerón fueron terribles. A su amigo de
juventud Petronio, escritor del Satiricón, por el hecho de haberlo
criticado en sus escritos, no trepidó Nerón en ordenarle que se
suicidara. La furia imperial era incontrolable. Luego de una
orgía, en presencia de Nerón, Petronio se abrió y cerró varias
veces las venas, luego rompío en su presencia un preciado vaso
muy valorado por Nerón.
El terror oficial instalado por Nerón fue alternado por actividades
artísticas por parte del Emperador, del más variado cariz. Le
gustaba el circo y no sólo lo miraba, sino que intervenía como
protagonista; creó una escuela de gladiadores, llegando, con un
cruel histrionismo, a ordenar a senadores y nobles que bajaran
a la arena para, junto esclavos y prisioneros participaran de
lides y de sacrificios. Llegaron a morir en esos trances unos mil
hombres.
Cuando Cayo Pisón organizó una conspiración para matar a
Nerón, por el año 65, y luego de que la misma es desbaratada
por el Emperador, se le inició juicio a todos los detenidos,
también a todos los supuestos implicados, generándose una
masacre de tal dimensiones que Tácito ha llegado a decir que
Roma se encontraba llena de cadáveres.
Después de esa orgia de la muerte Nerón se encerró,
aterrorizado, dedicándose a excesos y placeres. Realizó todo
tipo de prácticas sexuales con Esporo, un joven bellísimo, a
quien mandó mutilar sexualmente, de forma tal que se hiciera
creer que el mancebo podía dar luz, para luego vestirlo con los
mejores vestidos pertenecientes a emperatrices, con el objeto
poderse casar Nerón con Esporo en forma pública. ¿Podemos
encontrar algo semejante en la historia de los excesos humanos
ocurridos en la historia?
En el caso de Dioforo, un esclavo liberto, que hacía de marido
del Emperador, quien fingía ser mujer, el capricho imperial lo
llevó a Nerón a realizar una boda pública donde éste hacía de
esposa. Como Nerón jugaba a ser actor teatral, representó la
consumación matrimonial imitando los gemidos de cualquier
esposa virgen en su noche de bodas. Con el bellísimo Esporo
hizo lo mismo, organizando una ceremonia nupcial del mismo
tipo.En las obras de Tácito estan relatadas estas historias.
Por el año 66 Nerón viajo a Grecia para continuar con su vida
estrafalaria y fantástica. En Corinto lo acompañaba una corte de
cantantes, músicos, danzantes, coristas, también modistos,
todos ellos junto a la nueva esposa de Nerón: Estatilia Mesalina.
En esa farándula contaban el eunuco Esporo, el confidente
Tigelino y su secretario Epafrodito. Un año se ausentó de Roma
Nerón. Entonces el oráculo de Delfos le anuncío su posible
muerte, pero no antes del año 73. El terror de Nerón lo hizo
volver a Roma, llevando tras de si un espectáculo total, de
carácter lúdico, de canto, baile, música, poesía, gimnasia,
caballos y oratoria. En esas funciones Nerón cantaba,
convencido de ser un gran intérprete. En las fiestas intervenían
hasta 5000 plebeyos obligados a aplaudir, mientras tanto nadie
podia abandonar el lugar, a cuando una mujer estuviere por dar
a luz. Mucha gente terminaba muriéndose.
Gozaba tanto Nerón en éstas fiestas, con tanto sadismo, que se
disfrazaba y se dedicaba a violar vestales: Tácito recuerda el
caso de Rubria. Se cubría con una piel de una fiera y destrozaba
a golpes los genitales de hombres y mujeres, que estaban
amarrados a postes. También descargaba su líbido con su
liberto Dióforo.
Una vez muerto Nerón, luego de su auto-inducido suicido, los
ojos brillantes del cadáver que le salían de las órbitas,
aterrorizaban a quienes lo veían. El cuerpo fue envuelto en un
manto blanco, recamado en oro. Como no había dinero para el
sepelio ¡Oh, paradoja de la historia¡ fueron sus nodrizas Egloga
y Alejandrina, asi como su ex amante, la corintia Actea, quienes
se hicieron cargo de los gastos. Nerón fue llevado a Roma donde
se realizaron discretos funerales. Actea fue la humilde amante,
de las mil que tuvo, que lo adoró hasta el final: quedó estática y
muda frente a la tumba. Propuso cambiarle a Roma el nombre
por Nerópolis y al mes de abril llamarlo neroniano.
Este perverso emperador romano, llamado Nerón Claudio Cesar
Augusto Germánico, nació en Anzio, el l5 de diciembre del año
37- Nació como Lucio Domicio Ahenobardo, también conocido
como Nerón Claudio Druso Germanico.
Fue hijo del Cónsul Domicio Ahenobarbo y de Agripina la Menor,
que fuera bisnieta del Emperador Augusto. Entre los misterios
de Nerón subsiste la duda que su verdadero padre haya sido el
hermano de su madre Agripina, el Emperador Calígula. Cuando
Agripina se casó con su tio, el emperador Claudio, lo convenció
para que adoptara a Nerón, ello ocurrió en el año 49. En el 53
Nerón se casó con la hija de Claudio, llamada Octavia,
circunstancia que hizo que el Emerador lo designara su sucesor,
en forma conjunta con su propio hijo Británico. Esto fue
producto de una maquinación de su madre.
Cuando Nerón quedó huerfano por la muerte de su padre, lo
cual ocurrió cuando tenía dos años, y desterrada su madre
luego de acontecimientos ya analizados, el joven Emperador
vivió bajo la conducción de su tía Domicia Lépida, de dudosas
costumbres. Su tía se hizo cargo de la formación de Nerón y se
lo encomendó a dos amigos, un bailarín y un barbero, gentes
bastantes inmorales, quienes fueron substituidos en esa tarea
por el perverso Aniceto.
Agripina esta vinculada con el asesinato de su marido Claudio,
logrando que su Guardia Pretoriana declare a Nerón, cuando
solamente contaba con 17 años, como Emperador romano
El periodo de gobierno de Nerón se extendió entre los años 54 y
68. La primera parte de su gestión se caracterizó por sus
buenos resultados, hecho que fue acreditado en monedas
conmemorativas, que refieren al quinquenium Neronis. Se
concluyó la construcción del puerto de Osnia, para facilitar la
entrada de grano extranjero, que era vital para el
abastecimiento romano. Roma tenía en ese entonces quinientos
mil habitantes.
Cuando Nerón tenía solo 17 años se casó con Octavia, pero
nunca consumó su matrimonio. Luego de hacerla matar para
conformar a Popea, y que ésta pudiera ocupar su lugar de
emperatriz, el reinado pasó por un tiempo de lujos y
despilfarros, fiestas de todo tipo. Popea le dio un hijo a Nerón,
llamado Augusto, que vivio solo dos meses, luego volvió a
quedar embarazada, pero ocurrió el trágico hecho de que
estando avanzado el embarazo, cuando Nerón volvió ebrio de
una fiesta no tuvo otra ocurrencia que darle una fortísima
patada al vientre de su mujer que la hizo abortar.
La segunda parte del reinado de Nerón comenzó a declinar la
prosperidad del Imperio, en el año 64 el peso del denario de
plata bajó a 3,4 gramos, de modo tal que la moneda de plata
pasó a ser fiduciaria, siendo el único patrón monetario el oro.
Fue en ese tiempo cuando comenzo la crueldad del reinado de
Nerón. Sus sicarios se encargaron de suprimir a todo aquel
sospechado de conspiración, determinaciones estas que, se
sujpone, estuvieron a cargo de su madre Agripina., asi como de
su tutor Lucio Anneo Seneca, el famoso filósofo. Más tarde el
filósofo junto a otro de los hombres fuertes del Imperio llamado
Burro, planearon la destitución del Emperador, siendo
descubiertos fueron obligados a matarse.
EL HISTORICO INCENDIO DE ROMA
Cuando se produjo el famoso incendio de Roma, ocurrido en el
año 64, que destruyó la ciudad, Nerón se encontraba de
vacaciones en su ciudad natal Anzio. De inmediato Nerón montó
a caballo y marchó raudamente pues temía que se incendiara el
Palatino, donde guardaba su tesoro artístico. Se sostiene que
cuando vio lo ocurrido desde la cumbre del Quirinal,
encontrandose Roma en llamas, no se le ocurrió otra cosa que
dedicarse a tocar la lira y ponerse a cantar. Esto lo refiere
Tácito, Ann. XV, aunque duda de su veracidad y Suetonio,
Nerón XXXVIII., quien lo da por cierto Este hecho demencial es
el que ha generado la gran fama de crueldad por parte de
Nerón.
Pero la realidad de lo ocurrido con motivo del incendio de Roma
parece ser diferente. El pueblo romano le atribuyó la
responsabilidad del incendio a los habitantes de las catacumbas,
a quienes Nerón los persiguió tenazmente. Por otra parte fue
Nerón quien se ocupo luego de la reconstrucción de Roma, pero
en una forma más monumental y extraordinaria. El incendio
duró cinco días con sus noches, destruyendo ciento treinta dos
villas y cuatro mil casas. Nunca se probó el origen del incendio y
en su descargo Nerón sostuvo que fue provocado por los
subversivos adoradores de Jesús. Luego Nerón comandó una
persecución de lo que él consideraba como una “secta maléfica”,
la cristiana.
Es cierto también que de inmediato Nerón mandó levantar
barracas para alojar damnificados y abrió las puertas de sus
palacios para acoger a quienes habían perdido todo. En la
reconstrucción de la ciudad se eliminó la madera, utilizando, en
cambio, piedra. El primer palacio reconstruido fue el suyo, al
que denominó Domus Aurea, con gran despilfarro de
ornamentación.
El incendio fue una catástrofe para Nerón. Vagaba sólo por las
estancias palaciegas y, de súbito, se encontró con la
envenenadora Locusta, a quien le encomendó la preparara una
fuerte pósima biliosa que, colocada en lugar seguro, la guardó
para huir a Egipto. Creía Nerón que podría pasar desapercibido
para el nuevo hombre fuerte del Imperio, el General Galba, que
venía para hacerse del poder. Con la ayuda de su criado Faonte,
Nerón se escondió en la casa del criado, ubicada en una gruta.
Lo acompañan un pequeño grupo de incondicionales. Desperado
Nerón intenta suicidarse con un puñal, pero fracasa. Entonces lo
llama a su secretario Epafrodito, para que lo ayude a clavarse el
puñal de la muerte, porque él solo no puede hacerlo. Antes de
morir Nerón tuvo la enorme ironia de proferir “¡Que gran artista
pierde el mundo¡ Y luego ¿Es esta nuestra felicidad? Entonces sí
expiró
Una vez hubo dejado de existir, los ojos brillantes de Nerón,
como saliéndosele de las órbitas, aún aterrorizaban a los que le
rodeaban. El cadáver fue envuelto en un manto blanco
recamado en oro, y los gastos del sepelio lo pagaron sus dos
nodrizas, Egloga y Alejandria, y su humilde ex amante (puede
que fuese a la única que amó), la corintia Actea. Fue la humilde
y dulce griega a la que siempre respetó el Emperador la que,
con el permiso de Galba, tuvo acceso al ilustre muerto. Actea
desnudó el cadáver del Emperador, lo lavó de la sucia sangre
que lo inundaba ylo envolvió en aquel manto blanco bordado en
oro que Nerón llevaba puesto en el que sería su último
encuentro con ella en vida. Trasladado cl cadáver a Roma,
ordenó hacerle unos discretos funerales. Después, llevó los
restos hasta el monumento a Domiciano, en la colina de los
Jardines, lugar elegido por Nerón para la construcción de una
tumba de pórfido y mármoles.
Tras acomodarlo para la eternidad, Actea permaneció una
jornada completa estática y muda ante la tumba. Al caer la
noche, descendió de la colina y, sin volver la cabeza, continuó
su camino hacia el valle Egeria. Sus anhelos de inmortalidad a
través del tiempo, tuvieron dos ejemplos en su deseo de llamar
al mes de abril Neroniano, y su idea de darle a Roma un nuevo
nombre que la proyectara sobre los tiempos futuros: Nerópolis.
Al morir, cumplía 32 años de edad y 14 de reinado, y si es cierto
que tanto contemporáneos y futuros historiadores se ensañarían
con su reinado, el pueblo romano se negó durante un tiempo a
admitir su muerte, esperando inexplicablemente un retomo
imposible. Fue un caso extraño que no se repitió con otros
emperadores anteriores y que tampoco tendría lugar entre los
que le siguieron. El pueblo no admitió su muerte, y se
rumoreaba que en realidad había desembarcado en Ostia y,
después, había emprendido viaje a Siria. Desde allí, decían,
Nerón volvería a recuperar su trono y a gobernar el Imperio. No
se crea que estos rumores se fueron diluyendo con el paso del
tiempo: al contrario, todavía quince años después de su muerte
manos anónimas (puede que las mismas que lo enterraron, las
de su amada Actea) seguían adornando la tumba de Nerón,
mientras otros recitaban ante el mausoleo imperial proclamas y
versos del extinto. Incluso pasadas dos décadas, un hombre que
aseguraba ser el César se pudo ver en la zona de Partos, siendo
acogido por los naturales como el auténtico Nerón, y poniéndose
a sus órdenes.
FINAL DEL IMPERIO DE NERON
No cabe duda que el reinado de Nerón generó que fuera
acumulando enemigos, determinantes de actos de rebeldías. La
primera de ellas se produjo en la Galia Lyonesa, que se
encontraba gobernada por Julio Vindex: esté desconocio la
autoridad del Emperador, decidiendo que el Senado romano
debía designar nuevo emperador.
Si bien Vindez no contaba con muchas tropas para poder vencer
a las de Nerón, logro sí producir en efecto cascada u contagioso
en los demás reinos del imperio. Lo concreto es que Servio
Sulpicio Galba, legado de Hispania Citerior, en lugar de conducir
sus legiones contra Víndex, proclamó a su vez la deposición de
Nerón, y se puso él también al servicio del Senado romano.
Clodio Macer, legado en África y Othón, legado en Lusitania, se
pusieron del lado de Galba.
Todos estos acontecimientos ocurrían mientras Nerón veraneaba
en Nápoles. Pero cuando llegó a Roma advirtió que no contaba
con el apoyo del Senado, tampoco de la guardia pretoriana.
Entonces decidió a renunciar a luchar contra los rebeldes. Frente
a esta determinación el Senado le retiró a Nerón sus poderes
imperiales y se los transfirió a Galba. Cuando Nerón se enteró
que había sido declarado el enemigo público número uno, se
ocultó cerca de Roma y se suicido con la ayuda de un liberto
Nerón consideraba que era un gran poeta.Poco antes de morir,
repetía continuamente: "¡Qué artista muere conmigo!" Se
suicidó clavándose un puñal en la garganta con la ayuda de su
liberto Epafrodito.
LOS FILMES QUE HAN PRETENDIDO
POPULARIZAR LA VIDA DE NERON
DIFUNDIR
Y
Una temprana película del año 1906, que se tituló “Nerón
quemando Roma”, inaugura la zaga cinematográfica de
referencia. Después tenemos el film italiano de Alessandro
Blasetti, año 1930, titulado simplemente “Nerón”. En la película
norteamericana “Quo Vadis” la interpretación de Nerón la hizo el
fuera de serie actor Peter Ustinov, año 1951, quien, desde
entonces a pasado a llamarse Señor Nerón, de tan alta calidad
es su realización.
Bibliografía
Camplin, E., Nerón, (2006), Ediciones Turner, Madrid.
Fenandez Uriel, Pilar y Palop, Luis, Nerón: La imagen
deformada, (2000), Aldebarán Ediciones, Madrid,
Kleiner, Fred S., The Arch of Nero in Rome: a study of the
Roman honorary arch before and under Nero, (1985),
Giorgio Bretschneider, Rome.
Griffin, Miriam T. Nero: The End of a Dynasty. New
Heaven, CT; London: Yale University Press, 1985
(hardcover,; London; New York: Routledge, 1987,
Warmington, Brian Herbert. Nero: Reality and Legend
(Ancient Culture and Society), London, Chatto & Windus,
1969 (hardcover,; New York: W.W Norton & Company,
1970 (paperback,; New York: Vintage, 1981 (paperback,.
Claudio El Dios de Robert Graves. Segunda parte de la
biografía del emperador Claudio. En la obra se cuentan
espisodios de la vida del joven futuro emperador.
Nerón de Philip Vandenberg. Biografía muy completa del
emperador Nerón.
SPQR: El Senador de Roma de Mika Waltari (Editorial
Edhasa, Barcelona, 2007, ISBN 978-84-350-0631-6).
Trata de la vida de un senador romano en la época de
Nerón.
Quo Vadis? de Henryk Sienkiewicz. La trama se desarrolla
en pleno reinado de Nerón.
FUENTE
Wikipedia
ALEJANDRO MAGNO
LA VIDA SEXUAL DE ALEJANDRO MAGO
Que Alejandro el Grande fue un bisexual nos parece una tesis
absolutamente plausible. Era común en su época. Su primer
gran amor fue Hefestión, amigos desde la niñez, Cuando las
fuerzas de Alejandro llegan a Troya, ambos amigos hacen
sacrificios en los altares de los héroes de la Iliada. Alejandro
honra a Aquiles, Hefestión a Patroclo.
Existe una carta atribuida a Diógenes de Sinope que amonesta a
Alejandro diciéndole : “Si quieres ser hermoso y bueno (kalos
kai agathos), arroja ese trapo que tienes sobre tu cabeza y ven
con nosotros. Pero no serás capaz de hacerlo, dado que estás
dominado por los muslos de Hefestión.” Y Curcio lo atribuyo a
que “Alejandro despreciaba los placeres sensuales a tal grado
que su madre estaba ansiosa por temor de que éste no le
dejase descendencia.” Se ha sostenido que, para despertar el
apetito por las mujeres en Alejandro, Filipo, su padre, llevó a su
lado a una cortesana llamada Kallixeina. Otras investigaciones
han sostenido que Alejandro “no se sentía a gusto con el sexo”
Con el correr del tiempo Alejandro contrajo matrimonio con
varias princesas, a saber: con Roxana de Bactriana, Estateira,
hija de Dario III, y con Parysatis, hija de Oco. Alejandro fue
padre de al menos dos niños: Heracles, nacido en el 327 adC de
su concubina Barsine, hija del sátrapa Artabazo II de Frigia
Helespóntica, y Alejandro IV de Macedonia, hijo de Roxana, en
el 323 adC.
La tesis de Curtio es que Alejandro tomo como amante a “...
Bagoas, un eunuco de excepcional belleza y en la flor de su
juventud, con el cual Darío había intimado y con el cual
Alejandro luego intimaría” (VI.5.23) (en la antigüedad los
eunucos solían ser emasculados sólo de las gónadas). Por su
parte Eumenes escribe que Alejandro instaló a Bagoas en una
villa en las afueras de Babilonia y requirió a todos sus oficiales y
cortesanos, a rendirle honores . Alejandro ó aBagoas como uno
de los trierarcas, quienes eran hombres de carácter que
supervisaban y financiaban la construcción de barcos para el
viaje de regreso a la patria. Esa relación parece haber sido bien
conocida entre sus tropas, ya que Plutarco relata un episodio,
durante unos festejos cuando regresaban de la India, en los
cuales sus hombres clamaban a Alejandro que besase
abiertamente a Bagoas, pedido al cual accedió gustoso
Alejandro.
Lo notable es que Bagoas, el amante de Alexandro, seis meses
después de la muerte de su amor y Emperador, tuvo relaciones
con la mujer de éste, Roxana quien dio luz a heredero del trono
Alejandro IV. Todo en familia, aunque ella fuera putativa.
Otro amante de Alejandro, Euxenippos, “cuya joven belleza lo
llenaba de entusiasmo” (VII,9,19). Además de bisexual
Alejandro fue transformista, pues en las fiestas se vestía con las
vestiduras plateadas de Atenea.
Verdad o falsedad de todos estos relatos es cuestión que
quedará siempre para el debate, erudito o no de quienes
buscan, en esfuerzo perpetuo la verdad de los hechos históricos.
IMPACTO HISTORICO DE LA OBRA DE ALEJANDRO
Fue Alejandro de Macedonia, quien la historia conoció con el
tiempo como Alejandro Magno, un líder militar de gran
significación en la historia. Un conquistador de gran parte del
mundo que, en ese tiempo, se conocía como la Grecia Antigua,
que incluía tambíén el Imperio Persa.
Nació Alejandro el 21 de julio del año 356 a.c., y los astros lo
conocían como el maldito, es decir el Arda Viraf, por las
destrucciones que había provocado. Las batallas más
significativas en las que intervino Alejandro fueron las de
Queronea, de Gránico, de Issos, de Tiro, de Gaugamela y la de
Hydaspes.
El padre de Alejandro fue Filipo II de Macedonia, quien se
destacó unificando las múltiples ciudades-estado que existían en
la Grecia Antigua bajo la conducción del Emperador. Esa tarea
quedó también en manos de Alejandro luego de la muerte de su
padre, dado el espíritu de rebeldía de los pueblos griegos.
La formación del nuevo Imperio en manos de Alejandro
comprendió Anatolia, Siria, Fenicia, Judea, Gaza, Egipto,
Bactriana y Mesopotamia, ampliando las fronteras hasta la
región del Punjab. La idea de Alejandro era la conquista de
Europa y siguiendo la orientación que le había dado Aristóteles,
su maestro, encontrar en su marcha hacia el Este, el fin del
mundo. Una de las artes de Alejandro fue incorporar extranjeros
a sus ejércitos, ni griegos ni macedonios, consiguiendo una
suerte de fusión o integración de pueblos, porque se casaban
entre sí, habiéndolo hecho el mismo Alejandro. Logró el joven
emperador una combinación de las culturas griega y del Medio
Oriente, una suerte de simbiosis de la historia y mitos tanto de
la cultura griega, como de la que no lo era.
Después de más de una década de hacer la guerra, Alejandro
enfermó de malaria o de encefalitis, que le costó la vida.
Después de su muerte sus conquistas inspiraron una tradición
literaria donde Alejandro aparece como un héroe legendario
NACIMIENTO E INFANCIA
Fue Alejandro hijo de Filipo II, rey de Macedonia, y de Olimpia,
una princesa de la casa de Epiro. El dia de su nacimiento se
corrieron voces sobre triunfos supuestos de los macedonios,
seguramente historias generadas con posterioridad, bajo el
impacto de la gloriosa vida que tuvo el nuevo vástago real.
De todos modos, desde niño se pudo admirar la belleza física de
Alejandro, su albo cutis, su cabello ondulado, de ojos de distinto
color, uno marrón, el izquierdo, gris el otro. La tradición
sostiene se hizo al hábito de inclinar su cabeza hacia su hombro
derecho.
El primer maestro de Alejandro fue Leónidas, quien se esmeró
por darle fortaleza física, hablándole de que él sería un
conductor comparable a Aquiles. Pero la familia real buscó para
Alejandro la excelencia, de modo tal que pronto, al llegar a los
trece años, fue colocado en manos nada menos que de
Aristóteles, numen de la filosofía griega del momento. El filósofo
se retiró con su discípulo fuera de la ciudad, donde en la
tranquilidad bucólica de la campiña de Mieza, introdujo al joven
en el difícil arte hacer política, en lograr que su discurso fuera
elocuente, en no descuidar el conocimiento acabado de la
naturaleza. De ese modo aprendió Alejandro de memoria los
poemas homéricos, siendo frecuente que por las noches recitara
con placer La Iliada.
Cuando Alejandro cumplió sus primeros 16 años, su padre lo
convocó a realizar tareas de gobierno: lo designó regente, sin
importarle su juventud. Dos años después se ocupo de dirigir la
caballería de su país, combatiendo en la batalla de Queronea: su
tenacidad, su energía y su ambición por la victoria, fueron
adelantos del promisorio destino que le esperaba. Tras la batalla
fue nombrado gobernador de Tracia, siendo admirable la
decisión que demostró para controlar una insurrección armada
que tuvo que enfrentar. La prudencia de Aristóteles le aconsejo
que esperara para actuar, a lo cual Alejandro le contestó: “ Si
espero perderé la audacia de la juventud”.
Las anécdotas de la juventud de Alejandro son muy picantes.
Una de ellas, relatada por Plutarco, recuerda que su padre había
comprado un caballo bravío que nadie osaba montar: sorprendió
que el joven Alejandro, casi un niño, advirtió el hecho de que la
bestia se asustaba de su propia sombra, entonces lo montó
mirando arriba, hacia el Sol. De ese modo pudo domarlo con
facilidad. Entonces, Filipo, orgullo de su hijo le dijo “Macedonia
es demasiado pequeña para ti”. Ya estaba en condiciones de
afrontar la guerra contra los persas.
Pero la política no tiene corazón, el apetito de poder del hombre
resulta insaciable. Pareciera que ello está en la naturaleza
humana. No podemos pensar que fue Aristóteles quien lo
indujera a Alejandro a alejarse de su padre con motivo de que
éste contrajo nuevo matrimonio, poniendo en peligro su futuro
acceso al trono. Como la nueva esposa de Filipo era macedonia,
no de Epiro, como la madre de Alejandro, de tener el Rey un
hijo varón, desplazaría a nuestro príncipe de su vocación para
reinar. Cuando el nuevo suegro de Filipo rogó en público para
que ello sucediera, Alejandro se enfureció y le tiró al rostro el
contenido de vino, diciéndole “Y yo ¿Qué soy? ¿Un bastardo? El
Rey Filipo, cuenta la historia, estaba borracho, razón por la cual
no pudo atemperar los ánimos y tuvo que escuchar los epítetos
de Alejandro que continuó diciendo “Éste quiere cruzar el Asia,
pero ni siquiera es capaz de pasar de un lecho a otro sin
caerse”. Cuando Filipo estuvo sobrio se indignó con Alejandro,
quien tuvo que huir, para evitar represalias.
EL ASCENSO AL PODER POR PARTE DE ALEJANDRO
Un capitán de guardias del reino, llamado Pausanias, asesinó
a Filipo en el año 336 a.c. Entonces Alejandro ocupó el trono
cuando sólo contaba con veinte años de edad. ¿Quién fue el
instigador de la muerte de Filipo? No podemos inocentemente
pensar que fue una decisión independiente del capitán asesino.
Entonces no es difícil colegir que fue la propia madre de
Alejandro, enamorada más de su hijo que de su esposo, quien
estuvo detrás del magnicidio.
A cargo del Reino el desafío que tuvo que enfrentar Alejandro
fue evitar que Grecia se alzase contra Macedonia, por la forma
tiránica que había ejercido el poder Filipo contra los griegos.
Frente a ese peligro Alejandro lo conjuró sin miramientos,
dando acabadas pruebas de su capacidad militar: atravesó
Tesalia y la sometió, también destruyó Tebas y, de este modo
Atenas no pudo más que acatar la dominación del nuevo Rey.
Alejandro se hizo nombrar Hegemon, lo cual implicaba ejercer la
gobernación de Grecia.
De este modo Alejandro había consolidado la hegemonía
macedónica sobre Grecia: estaba pendiente su conquista del
Imperio Persa.
Consolidada así la hegemonía macedónica, Alejandro teniendo a
su disposición un estado consolidado tras las reformas internas
de Filipo II, se dispuso a cumplir su último proyecto: Conquistar
el Imperio Persa.
LA CONQUISTA DE PERSIA
La campaña persa de Alejandro comenzó por el Asia Menor,
donde no tuvo mayor resistencia. Triunfó fácilmente en la
Batalla de Gránico, donde los sátrapas lo enfrentaron con 40000
hombres, comandados por Memnón de Rodas. Ese combate lo
puso a Alejandro de cara a la muerte, salvándose de milagro de
un ataque por la espalda de un enemigo: pero su fiel amigo
Clito llegó justo a tiempo, derribando al agresor.
Cuando Alejandro arribó a la antigua capital de Frigia, que era la
ciudad de Gordión, encontrase con un famoso carro real, el cual,
como tantas cosas de aquellos tiempos, estaba rodeado de una
antigua leyenda: los oráculos sostenían que quien supiera
desatar el “nudo” que amarraba el referido carro, era quien
estaba destinado a ser el conquistador del Asia. La historia no
da precisión si Alejandro desato el nudo, o lo cortó de un
sablazo, seguramente fue así, porque, de lo contrario, no se
hubiera escrito la “historia del nudo gordiano”. Luego de
producirse el corte, los elementos se despertaron ferozmente,
un claro signo el dios Zeus aprobaba lo realizado por Alejandro.
Pero los persas no estaban derrotados. Hábiles marinos
generaron una contraofensiva con su flota, al mando de
Memnón de Rodas, que puso en peligro la Grecia continental.
Nuevamente se puso a prueba la aptitud de Alejandro para la
guerra, pues pudo controlar la situación derrotando a Darío III,
en la batalla de Isos, corría el año 333 a.c. El rey Darío y su
familia eran hábiles diplomáticos, de modo tal que hicieron
varias propuestas de arreglo, todas desestimadas por Alejandro:
la familia quedó cautiva en una carpa de gran lujo, siendo
atendida por aquel con mucha cortesía, diciendoles “no odio a
Ustedes en lo personal, solamente quiero conquistar Asia”.
La gran Fenicia fue una presa fácil para Alejandro, salvo la
suerte que corrió en la ciudad de Tiro, que se defendió
denodadamente del sito que le puso el joven Hegemón. Con
paciencia también cayó Tiro, de modo tal que el próximo destino
de su campaña fue conquistar Egipto, donde se hizo proclamar
“Hijo de Amón”, un título que era propio de ser usado solo por
los faraones.
No todas fueron rosas para Alejandro, porque tuvo que lidiar y
mucho contra la rebeldía de Anatolia y el Egeo, pudiendo al fin
organizar dichos territorios, para poder enfrentar nuevamente a
Darío, quien había podido armar un nuevo ejercito, esta vez
mucho más numeroso. Todo fue inútil, porque a orillas del rio
Trigris, en la ciudad de Gaugamela, apenas si Darío pudo evitar
ser muerto: el genio militar de Alejandro resultó incontenible.
En definitiva Darío resultó asesinado por sus propios nobles:
circunstancia que indignó a Alejandro, quien salió en
persecución de gente cuya traición él no aceptó.
La historia relata múltiples rencillas familiares entre los
macedonios en la lucha por el poder. Ello llevó a que se
produjera otra conspiración contra Alejandro, armada por sus
propios pajes, pero sin lograr ningún resultado. Detrás de estos
manejos se lo ubica a Calístenes, el historiador de la campaña
de Alejandro, razón por la cual fue condenado a muerte:
Calístenes no espero la ejecución de la condena y se quitó la
vida.
Era evidente que la figura de Alejandro había llegado a ocupar
una altura de tan magnitud que lo ensoberbeció. Tanto que
pretendió que se lo adorase como a un dios. Fue entonces
cuando, un gran amigo de Alejandro, Cleito, que él había
nombrado sátrapa de Bactriana, se cansó de tanto desvarío y,
en un banquete, le espetó: “No eres un dios, porque los dioses
hacen las cosas solos y tú has llegado a ser grande, gracias a
los macedonios”; incorporándose volvió a gritarle: “Sin mí,
hubieras perecido en el Gránico”.
La situación se puso enteramente tensa. Luego de la comida
Alejandro estaba ebrio, no pudiendo encontrar su espada, que,
por otra parte, había sido ocultada por un soldado que tampoco
lo quería. A Clito lo sacaron del lugar unos amigos, pero tozudo
como era volvió para espetarle a Alejandro un verso de
Eurípides: “Qué perversa costumbre han introducido los griegos”
Entonces Alejandro tomó una lanza y mató a Clito. Alejandro
era un hombre sensible y quería a Clito, por eso no nos debe
extrañar que pasara tres días encerrado en su tienda, y que
hasta llegó a intentar suicidarse por haber matado a su amigo.
Los hombres somos complejos, no cabe duda, también los que
vivieron hace miles de años.
Ya lo tenemos a Alejandro invadiendo Bactriana, tiempo durante
el cual se casó con la princesa Roxana. Pero su campaña no
toleraba una luna de miel. Con su ejército atravesó
Parapamisos, dominó el valle del Indo, sin mayor resistencia del
rey hindú Poros.
El imperio de Alejandro iba hasta el valle del Indo, por el Este, y
hasta Egipto por el Oeste, allí fundo la luego célebre Alejandría.
Con el tiempo se fundaron varias alejandrías, pero la más
famosa fue la primera. La fama del Emperador recorrió el
mundo, su efinge se estampó en todas las medallas y el oráculo
de Siwah lo proclamó hijo de Zeus. Alejandro ya era un dios
pagano.
Todo lo relatado se vincula al impacto de su personalidad, pero
en relación lo cultural, no cabe duda que la labor de Alejandro
permitio la consolidación del helenismo y su posterior expansión
en Roma. Las esculturas de Lisipo y la pintura de Apeles
reprodujeron la figura de Alejandro en múltiples obras de arte.
En el caso de Apeles el mismo Alejandro sirvió de modelo para
sus cuadros.
Con sus acciones extendió ampliamente la influencia de la
civilización griega y preparó el camino para los reinos del
período helenístico y la posterior expansión de Roma. Fue
además gran amante de las artes. Alejandro era consciente del
poder de propaganda que puede tener el arte y supo muy bien
controlar la reproducción de su efigie cuya realización sólo
autorizó a tres artistas: un escultor, Lisipo, un orfebre y un
pintor, Apeles. Los biógrafos de Alejandro cuentan que éste
tenía en gran aprecio al pintor y que visitaba con frecuencia su
taller y que incluso se sometía a sus exigencias.
EL EJÉRCITO MACEDÓNICO
Ha quedado consagrado en la historia militar la grandeza y
pujanza del ejercito macedónico que fue capaz de organizar y
conducir Alejandro, por eso fue Magno. Estaba formado de
diferentes cuerpos que se complementaban entre si, una
caballería pesada, otra ligera, ambas fundidas en armoniosa
simbiosis.
En la caballería pesada lucían los hetairoi, que eran soldados
formados en escuadrones de 256 miembros, jinetes con casco
beocio, coraza de bronce y equipados con lanzas de metros y
ochenta centímetros, además llevaban una espada. Se trataba
de una fuerza de elite, de carácter aristocratico, la más
destacada que ostentaba el Emperador. Este escuadrón de
hetairoi se formaba a la derecha de los hypspistas, que eran
nueve escuadrones, a su vez el escuadrón real, al mando de
Clito, tenía como misión proteger al Rey en la batalla. Después
había una serie de otros ocho escuadrones, con 256
compañeros subdivididos en unidades, bajo el mando de Filotas.
Finalmente, los arqueros y los prodromos, que protegína su
flanco derecho, cerraban el marco de este ejercito que era,
verdaderamente invencible.
Todavía había otras variables militares en el ejército de
Alejandro. La caballería aliada tesaliana servía como caballería
pesada, armados y equipados como los compañeros,
presuntamente la mejor caballería de toda Grecia y cuyo deber
era proteger el flanco izquierdo de la falange macedonia. El
escuadrón de Farsalia le servía de guardia a Parmenio. El resto
de la caballería pesada griega era parte de la fuerza con que
contribuyó la Liga Helénica al ejército macedonio y que además
servían de rehenes para el buen comportamiento de sus
respectivas ciudades.
Los prodromoi o exploradores, era una caballería ligera, vestida
con casco beocio y sin más armadura, cuyo deber era el de
reconocer el territorio enemigo que el ejército atravesaría, en
batalla se formaban a la derecha de los compañeros, usaban la
sarissa o pica de los falangistas, pero podían ser rearmados con
jabalinas para reconocimiento y exploración.
ALEJANDRO MAGNO Y EGIPTO
Alejandro quedó impresionado por la cultura egipcia. Quedó
cautivado por los antiguos vestigios de su grandeza, tanto que
soñó en convertirse en un Faraón. Existen hoy testimonios de
estos hechos: en Kayak hay un relieve donde se lo ve a
Alejandro haciéndole ofrendas al dios Amón. Alejandro viste el
manto llamado Klaft, que cubre su cabeza, arriba de ella luce la
corona doble, roja y blanca, en equilibrio inestable
LA MUERTE DE ALEJANDRO
Solamente treinta y dos años vivió Alejandro, enfermando de un
virus, llamada en aquel tiempo “enfermedad del Nilo”. Pero
como el misterio ha llenado siempre las páginas de la historia,
también se ha dicho que Alejandro fue envenenado, dicen que
por sus generales para quedarse con el Imperio. Nos parece
difícil que los generales coincidan en matar la gallina de los
huevos de oro, para luego quedar librados a su suerte en el
caos anárquico que, necesariamente, se instalaría. Una tercer
tesis, que por supuesto carece de constatación, sostiene que
murió luego de una bacanal desmedida, bebiendo la famosa
copa de Hércules, sin cuidarse de los cambios de temperatura:
de ello enfermó, falleciendo luego de una neumonía.
Sin embargo, se sostiene que la tesis del envenenamiento por
parte los generales (sobre todo por Casandro y su copero Yolas)
, es la más plausible. Desde ya que pruebas no hay, razones
tampoco.
JUICIOS SOBRE LA PERSONALIDAD DE ALEJANDRO
.Transcribimos algunos juicios de especialistas sobre Alejandro
Mary Renault: "Los (historiadores) modernos que lo han
acusado de «una desagradable preocupación por su propia
gloria» piensan en función de otra época. Hasta ese
momento y de ahí en adelante, los más altos niveles de la
literatura griega están impregnados del axioma según el
cual ser digno de fama es la más honrosa de las
aspiraciones, el incentivo de los mejores hombres para
alcanzar las más altas cotas. Sócrates, Platón y Aristóteles
lo aceptaron. Este ethos duró más que Grecia y Roma. La
última palabra de la única épica inglesa es lofgeornost:
«de lo más deseoso de fama». Cierra el lamento de los
guerreros ante el difunto Beowulf."
Hermann Bengston: "Si alguien tiene derecho a ser
juzgado de acuerdo con las normas de su propio tiempo,
este alguien es Alejandro."
Robin Lane Fox: "Los historiadores, que no ven bien las
guerras sin justificación ni las matanzas, ahora consideran
a Alejandro excepcionalmente salvaje y cada vez más
propenso a matar. Sus más viejos contemporáneos
recuerdan a Hitler o Stalin (..) Hay historiadores modernos
que, detestando el "imperialismo", intentan barrer estos
movimientos considerándolos "pragmáticos" o muy
limitados. Creo que sus prejuicios modernos les conducen
a mal puerto, como les ocurre a muchos otros. Alejandro
nació rey, no derrocó una constitución, como Hitler. No
tenía ni idea de qué era la limpieza étnica o racial. Quería
incluir a los pueblos conquistados en su nuevo reino, el de
Alejandro, mientras sus súbditos, por supuesto, pagaban
tributos y no podían rebelarse"
Victor Davis Hanson: "A demasiados estudiosos les gusta
comparar a Alejandro con Aníbal o Napoleón. Un equivalente
mucho mejor sería Hitler (...) ambos eran místicos chiflados,
concentrados únicamente en el botín y el saqueo bajo la
apariencia de llevar la 'cultura' a Oriente y 'liberar' a los pueblos
oprimidos de un imperio corrupto. Ambos eran amables con los
animales, mostraban deferencia a las mujeres, hablaban
constantemente de su propio destino y divinidad, y podían ser
especialmente corteses con subordinados aunque estuvieran
planeando la destrucción de cientos de miles de personas, y
asesinaron a sus colaboradores más íntimos."
BIBLIOGRAFIA
Arriano, Flavio (1982). Anábasis de Alejandro Magno. Obra
completa. Madrid: Editorial Gredos.
1. Libro I-III. [1ª edición, 3ª impresión]. ISBN 84-2490266-1.
2. Libro IV-VIII. [1ª edición, 2ª impresión]. ISBN 84249-0306-4.
Bosworth, A. B. (2005). Alejandro Magno. Madrid: Akal
Cambridge. ISBN 978-84-460-2308-1.
Caratini, Roger. Alejandro Magno.
Cosmelli Ibáñez, José (1983). Historia Antigua y Medieval.
[37ª Edición]. Argentina: Editorial Troquel. ISBN 950-166348-5.
Curcio Rufo, Quinto (1986). Historia de Alejandro Magno.
[1ª edición, 2ª impresión]. Madrid: Editorial Gredos. ISBN
84-249-1049-4.
De Santis, Marc G. (2001). At The Crossroads of Conquest.
Military Heritage. Volumen 3, No. 3: 46-55, 97 (Alexander
the Great, his military, his strategy at the Battle of
Gaugamela and his defeat of Darius making Alexander the
King of Kings).
Diodoro Sículo & Plutarco (1986). Alejandro Magno.
edición de Antonio Guzmán Guerra. Madrid: Akal
Cambridge. ISBN 978-84-7600-108-0.
Guzmán Guerra, Antonio & Gómez Espelosín, Francisco
Javier (2004). Alejandro Magno. Madrid: Alianza Editorial.
ISBN 84-206-5865-0.
Hammond, N. G. L. (1992). Alejandro Magno. Rey, general
y estadista. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-27232.
Lane Fox, Robin (2007). Alejandro Magno. Conquistador
del mundo. traducción de Maite Solana. Colección El
Acantilado 155. 960 páginas. Barcelona: El Acantilado.
ISBN 978-84-96834-25-5.
Plutarco (2007). Vidas Paralelas: Obra Completa, Volumen
VI: Alejandro & César; Agesilao & Pompeyo; Sertorio &
Eúmenes. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-2492881-0.
Pseudo Calístenes (1988). Vida y hazañas de Alejandro de
Macedonia. Biblioteca Clásica Gredos 1. Edición de Carlos
García Gual, Premio Nacional de Traducción 1978, [1ª
edición, 3ª reimpresión]. Madrid: Editorial Gredos. ISBN
84-249-3481-4.
Renault, Mary. The Nature of Alexander.
VV.AA. (1999). Nacimiento, hazañas y muerte de
Alejandro de Macedonia: contenido de su vida, sus
guerras, sus proezas. Introducción Carlos García Gual,
traducción Carlos R. Méndez. Madrid: Editorial Gredos.
ISBN 84-249-2000-7.
FUENTES
A.B. Bogwort “Alejandro Magno” Ed. Akal Cambridg, Madrid.
2005
Wikipedia
IVAN EL TERRIBLE
ESTADO MENTAL DE IVAN EL TERRIBLE
Estudios médicos han considerado que Iván IV, llamado El
Terrible, sufrió sífilis y que ésta enfermedad habría podido
determinar su perverso carácter.
Nació el 25 de agosto de 1530, ascendiendo al trono con
solamente tres años. Su juventud la paso cazando, en juergas
con mujeres, bebiendo y robando a mercaderes, así como
aterrorizando a infortunados aldeanos. Pero esas notas de
perversidad no pudieron prevalecer sobre un fondo de inquietud
intelectual, que lo hizo estudiar mucho y también hacerse
asesorar por gente del clero, caso del Arzobispo Metropolitano
Makary, lo cual se manifestó en muchas de sus realizaciones
cuando gobernó realmente. Es decir que Iván fue una bestia por
lo “terrible”, pero también un ángel, por su decisión de generar
prosperidad.
Cuando Moscú se incendió al año de que Iván ocupara su
función de Zar, el Arzobispo le endilgó la responsabilidad de lo
ocurrido, como si hubiera sido un castigo divino, en represalia a
la conducta díscola del de aquel. Entonces fue como Iván
apareció en su perfil inteligente, constructor y reformador,
adoptando reformas legales y éticas importantes, así como
mandando a construir numerosas escuelas.
La fama de Terrible de Iván surge con claridad de la siguiente
anécdota :
Transcurría el 3 de diciembre de 1565, cuando un conjunto de
trineos llega a la Plaza del Kremlin, ocupádos con sirvientes
cargados de oro, plata y joyas que pertenecían al Palacio. Fue
entonces que el zar, con la zarina y dos de sus hijos, ocuparon
los trineos y partieron hacía un rumbo previamente fijado.
Entonces Ivan remitió el siguiente mensaje a Palacio: “‘Incapaz
de tolerar la traición que me rodeaba, he decidido seguir el
camino que Dios me dicte”. El mensaje produjo gran confusión
entre la nobleza y los obispos, quienes salieron a la búsqueda
del Zar, encontrándolo en la pequeña aldea de Alexandrov, que
distaba unos ciento cincuenta kilómetros de Moscú, tras lo cual
le rogaron que regresara a Palacio. Fue cuando Iván aceptó,
pero con condiciones, que fueron: tener libertad para ejecutar a
quién él considerara un traidor; residir fuera del Kremlin y tener
una guardia personal que llamaría “los oprichniki”, de no menos
de mil hombres
Iván volvió a Moscú el 2 de febrero de 1565 y tras dos días
después comenzaron las ejecuciones. Los oprichniki fueron
incrementados hasta llegar a más de 6.000 hombres, y la nueva
residencia del Zar se convirtió en un monasterio, donde Iván
hacía de abate. De ellos trescientos oprichniki se desempeñarían
como monjes, que utilizarían casacas negras y otras
vestimentas jalonadas de oro. El día empezaba con los maitines,
muy temprano, a la madrugada, y terminaba a las ocho. Iván
rezaba con tan fervorosamente, que lograba magullarse por las
postraciones. Pero lo curioso era esos ataques de devoción ,
Ivan los interrumpía para visitar la cámara de tortura, que se
encontraba en los zotanos de la residencia..
El carácter violento de Iván pudo haberse generado como
consecuencia de la violencia que él personalmente sufrió siendo
niño, por parte de la nobleza rusa. Por eso, a los primeros que
sacrificó, a manera de venganza, fue a los boyardos. Su
sadismo consistió, entre otras variantes, en lanzar desde las
murallas del Kremlin a multitud de gatos contra el suelo. Luego
la práctica se aplicó a seres humanos.
Mató a puñetazos a una de sus esposas, a los pocos días de
haberse casado con ella. Para elegir mujer convocaba a los
nobles de su reino con sus hijas casaderas, y entre ellas elegía:
llegaba a reunir en el acto de selección no menos de 700
doncellas.
El sadismo de Iván lo llevó a torturar a sus mismos amigos, por
ejemplo a Verontzev, habiendo ultimado a golpes al Príncipe
Chviski. También mató al Príncipe Federov y luego lo hizo
descuartizar.
Realizó
matanzas
masivas
de
nobles
pertenecientes al pueblo de Novgorod, así como de su gente
llana, donde murieron 60000 personas. Bien puede sostenerse
que Iván El Terrible fue un genocida al estilo de Hitler,
guardando las distancias de tiempo y culturales para no generar
confusión.
En 1570 organizó un Auto de Fe en la Plaza Kitaij-Gorod e hizo
descuartizar al Príncipe Viskovati, para luego violar a su viuda.
Su atrocidad lo llevó a matar a su hijo Iván, el mayor de ellos, a
mazazos, ello ocurrió el año 1581.
Después de cada acto de barbarie Iván se iba a rezar
apesadumbrado al Convento de San Nicolás. Era muy religioso y
no dejaba de atender sus oraciones diarias. Tuvo relación
personal con el Papa Gregorio III, con quien realizó acuerdos
para lograr la paz en su reino.
LOS ANTECEDENTES FAMILIARES DE IVAN EL TERRIBLE
Los grandes príncipes de Moscovia, durante el siglo XIV,
comenzaron a adquirir tierras de la Rusia, para incrementar su
poder. El primero que inició ésta práctica fue Iván III, llamado
el Grande, el cual, de éste modo, colocó los cimientos del nuevo
Estado ruso. Por éste camino pudo proclamar la soberanía
absoluta de su país sobre todo otro pretendiente ruso, además
de negarse a pagar tributos a los mongoles. Además comenzó
una época de guerras que acabaron con la llamada Horda de
Oro.
El monje Filofei le escribió una carga a Iván III donde le
anunciaba que su reino se convertiría en la Tercera Roma, una
suerte de herencia bizantina para la Rusia. Con gran tesón,
Iván, luego de larga guerra, logró derrotar a Lituania, por el año
1503, de modo tal que el Rey pudo extender sus dominios hacia
el Oeste, triplicándose la extensión de su reino.
Durante el Siglo XV los gobernantes de Moscú consideraron todo
el territorio de Rusia como parte de su dominio. Y aunque
algunos
principados
semi-independientes
reivindicaban
soberanía sobre algunos territorios, Iván III logró imponerse a
los menos poderosos, de modo que éstos lo reconocieron como
líder indiscutido. Se constituyó como un gran líder,
prácticamente como un gran zar.
El hijo de Iván III, Vasily, reinó en el país mientras se sufría
frecuentes incursiones por parte de los tártaros de Crimen y de
Kazan. Las invasiones que resultaron más peligrosas fueron las
de los años 1517, 21, 37 y 38. Esos ataques dificultaban la
asimilación de diversas regiones que tenían suelos fértiles, de
forma tal que el desarrollo económico y social del país se
encontraba dificultado.
EL ADVENIMIENTO DE IVAN EL TERRIBLE
Iván el Terrible fue hijo de Basilio III, quedando huérfano a los
tres años. Su madre, Elena Gliviski, murió envenenada,
pudiendo suponerse que fue su hijo quien estuvo detrás de esa
muerte. Cuando cumplió trece se rodeó de un grupo de fieles
que lo instalaron en el poder. En 1547 fue coronado Zar de
Rusia, constituyéndose en uno de los padres de la actual Rusia.
Iván se casó con Anastasia Romanova, quien le dio seis hijos, el
primero de los cuales murió a los tres meses, para muchos
como consecuencia de la sífilis de su padre. Ese matrimonio
duró trece años. Anastasia murió envenenada en 1560, dejando
a Iván presa de gran depresión, pero luego se casó con una
acaudalada princesa, para luego pretender casarse con Isabel I
de Inglaterra. El resto de su vida Iván IV tuvo no menos de
cinco esposas más, todas las cuales terminaron muertas o
enclaustradas. En 1580 se casó con la hija de un boyardo, María
Nagaia, que madre de su hijo Dimitri.
Durante su gobierno hubo dos periodos: uno de prosperidad,
con importantes realizaciones vinculadas con la reorganización
del Estado y del Ejército. En un segundo periodo, a partir de
1560, fue un gobernante autoritario y dictatorial, creando una
guardia personal conocida como “opritchnik”, su verdadero
brazo armado. En tal sentido fue un hombre sanguinario que
realizó ejecuciones masivas: de allí su apodo como “El terrible”.
Cuando accedió al trono Iván IV su poder creció tanto, en
términos de autocracia, como nunca había ocurrido en la Rusia.
Todo quedó sujeto a la voluntad del zar, sin reparo alguno,
procediendo a enviar al exilio y a ejecutar a numerosos
miembros de la nobleza, cuando se producía la menor
provocación.
Sin embargo, el autoritarismo reinante no opacó la importancia
como estadista de la gestión del Iván, promulgando una
legislación de avanzada, reformando la ética del clero y
construyendo la gran Catedral de San Basilio, que hasta hoy
embellece la Plaza Roja de Moscú. También introdujo reformas
vinculadas a la auto-administración regional, en zonas donde
había pocos grandes propietarios de tierras.
La capacidad guerrera del zar Iván IV, calificado como “El
Terrible” como consecuencia de ello, logró vencer a los tártaros
de Kazan en 1552: no obstante que los tártaros de Crimen
continuaban con su acción desvastadora sobre la Rusia. Iván el
Terrible le ponía coto a todo.
En 1571 los referidos tártaros de Crimen incendiaron Moscú y
redujeron a la esclavitud a ciento cincuenta mil rusos. Frente a
esto Iván El Terrible no cejó en su objetivo de lograr que Rusia
tuviera una salida al mar Báltico, para facilitar el comercio
marítimo. Este cuadro de situación generó una guerra
extenuante de Rusia contra Letonia, Polonia, Lituania, Suecia y
otros territorios alemanes.
En otro frente, Iván IV luchaba por la salida de Rusia al mar
Báltico y el acceso al comercio marítimo. Esto fue causa de una
guerra extenuante, y al final infructuosa de Rusia contra
Letonia, Polonia, Lituania, Suecia y territorios alemanes. Iván el
Terrible no pudo lograr sus objetivos, pero no por ello dejo de
ser “el terrible”.
Antes de su muerte Iván El Terrible benefició a la familia de los
Stroganov, cediéndoles numerosas tierras en Liberia, con el
compromiso de colonizarlas. Así nacieron los cosacos rusos,
amos y señores de esa inmensa sabana.
A la muerte de Iván El Terrible, en 1584, comenzó en Rusia un
periodo de señaladas guerras civiles, que se conocio como “El
periodo Tumultuoso”. Años de malas cosechas generaron
hambre y gran desorganización. Muchas ciudades rusas fueron
devastadas por la intervención polaca y por los suecos.
BIBLIOGRAFIA
Iván el Terrible, Jules Koslow, Ediciones Selectas, 1966.
Iván el Terrible, Benson Bodrick, Martínez Roca, 1990.
Iván el Terrible: fundador del estado ruso, Francis Carr,
Edaf, 1990.
Iván el Terrible. Zar y Gran Príncipe de todas las Rusias,
Henri Troyat, Vergara, 2003.
Pasajes de la Historia, Juan Antonio Cebrián, Ediciones
Corona Borelis, 2001. ISBN 84-95645-41-6
FUENTE
Francisco Carr, “Ivan el Terrible. Fundador del Estado Ruso”
Edaf., 1990
TUPAC AMARU
LA FORMACION DEL CAUDILLO INCA
José Gabriel Condorcanque reclamó para sí el título, por
herencia de una hija de Felipe Túpac Amaru. Hombre bravió el
mestizo, se sublevó denunciando las injusticias con los
indígenas realizadas por los corregidores. En carne propia sufrió
el mayor de los tormentos posibles sufridos en nuestra América.
Fue una verdadera ordalía de sangre a cargo de gente culta,
esos funcionarios españoles soberbios y descontrolados, quienes
obraron como si fueran salvajes, no seres humanos.
La historia comienza cuando el Virrey Toledo, durante el Siglo
XVI, había tomado determinaciones dirigidas a suprimir la
memoria e imagen del Inca, en el espíritu de los hombres de su
raza peruanos. Sostenía el Virrey que ese recuerdo generaría
una “yerba de libertad” en la raza, como bien lo recuerda Lucía
Galvez, en su libro "Las mil y una historias de América".
(Editorial Norma”. 1999.)
Esos temores fueron corroborados por Alexander von
Humboldt, infatigable viajero y gran científico, quien en sus
memoriasen observó que en América“«dondequiera que ha
penetrado la lengua peruana, la esperanza de la restauración de
los incas ha dejado huellas en la memoria de los indígenas que
guardan recuerdo de su historia nacional».A su vez el Virrey de
Superunda opinaba que “no debía permitirse a los indios hacer
en las fiestas sus mascaradas y bailes como era costumbre,
porque las reducían «a una representación de sus antiguos
reyes, a sus trajes, estilo y comitiva, cuya memoria los
entristece y no deponen algunos sin lágrimas las vestiduras e
insignias de sus primeros monarcas".
Túpac Amaru fue el quinto nieto del último Inca, por eso
reclamó que le correspondía ser el cacique de
Surimana,
Pampamarca y Tangasuca.,
El Inca era hombre leído, habiendo estudiado en el colegio de
los jesuitas, tanto la historia sagrada y el mismo texto de la
Biblia. Seguramente la lectura de la historia de Moisés, llevó a
Túpac a motivarse para reiterar ese ejemplo libertador del
pueblo judío, para encarnarlo en el suyo. No menor influencia
deben haber tenido las teorías de Francisco Suarez, referidas a
la soberanía de los pueblos. Reflexiónes atinadas de Lucia
Galvez.
En una respuesta de Túpac al sádico juez español Mata
Rodríguez, podemos leer “siendo descendiente de los incas,
como tal, viendo que sus paisanos estaban acongojados,
maltratados, perseguidos, él se creyó en la obligación de
defenderlos, para ver si los sacaba de la opresión en que
estaban” En otra oportunidad sostiene que: “Un humilde joven
con el palo y la honda y un pastor rústico 45libertaron al infeliz
pueblo de Israel del poder de Goliat y faraón: fue la razón
porque las lágrimas de estos pobres cautivos dieron tales voces
de compasión, pidiendo justicia al cielo, que en cortos años
salieron de su martirio y tormento para la tierra de promisión.
Mas al fin lograron su deseo, aunque con tanto llanto y
lágrimas. Mas nosotros, infelices indios, con más suspiros y
lágrimas que ellos, en tantos siglos no hemos podido conseguir
algún alivio; y aunque la grandeza real y soberanía de nuestro
monarca se ha dignado librarnos con su real cédula, este alivio y
fatiga se nos ha vuelto mayor desasosiego, ruina temporal y
espiritual. Será la razón porque el faraón que nos persigue,
maltrata y hostiliza no es uno solo, sino muchos, tan inicuos y
de corazones tan depravados como son todos los corregidores,
sus tenientes, cobradores y demás corchetes: hombres por
cierto diabólicos y perversos [...] que dar principio a sus actos
infernales seria santificar... a los Nerones y Atilas de quienes la
historia refiere sus iniquidades... En éstos hay disculpas porque,
al fin, fueron infieles; pero los corregidores, siendo bautizados,
desdicen del cristianismo con sus obras y más parecen ateos,
calvinistas, luteranos, porque son enemigos de Dios y de los
hombres, idólatras del oro y de la plata. No hallo más razón
para tan inicuo proceder que ser los más de ellos pobres y de
cunas muy bajas".
Túpac se casa con Micaela Bastidas, mujer que le dio tres hijos,
que fue su gran apoyo espiritual. Esa admiración se extendió a
numerosas otras mujeres, también hombres, que también
participaron en su valiente denuncia. Su programa de
reivindicaciones comprendia:
1. Eliminar la mita para evitar la mortandad de indios, porque
“Entonces morian los indios y desertaban -afirma en el
memorial de diciembre de 1777- pero los pueblos eran
numerosos y se hacia menos sensible; hoy, en la extrema
decadencia en que se hallan, llega a ser imposible el
cumplimiento de la mita porque no hay indios que las sirvan
y deben volver los mismos que ya la hicieron...".
2. Que en lugar de indios trabajen en las minas "el copioso
número de trabajadores establecidos en dicho cerro de
Potosí". En tal sentido denuncia los peligros que sufre su
pueblo, por andar "más de doscientas jornadas de ida y
otras tantas de vuelta".
3. Pedía la extinción de los obrajes, porque eran cárceles
donde se obligaba a todos, incluso a los niños, a trabajar sin
descanso.
4. Suprimir el lujo de los corregidores, que obligaban a los
indios comprar cualquier objeto, de ninguna utilidad, para
lucrar con esas compras. Nos recuerda Lucía Galvez que “La
sabia legislación indiana había prohibido a los corregidores
de indios comerciar con ellos, pero desde mediados del siglo
XVIII esta prohibición pasó a ser letra muerta”. Señalando
queTúpac Amaru sostenía «nos botan alfileres, agujas de
Cambray, polvos azules, barajas, anteojos, estampitas y
otras ridiculeces como éstas. A los que somos algo
acomodados nos botan terciopelos, medias de seda, encajes,
hebillas, ruan y cambrayes, como si nosotros los indios
usáramos de estas modas españolas. Y en unos precios
exorbitantes, que cuando llevamos a vender no volvemos a
recoger ni la veinte parte de lo que hemos de pagar...".
TUPAC AMARU EL GUERRERO
Cuando Túpac advirtió que eran inútiles sus peticiones, fue
cuando comenzó la organización de su insurrección, dándoles
armas a los indígenas, lo cual les estaba prohibido. Asimismo
convocó para su causa a criollos y mestizos. El 4 de noviembre
del año 1780 comenzó la acción: ordenó Túpac detener al
sanguinario corregidor Arriaga, obligándolo a firmar una
convocatoria solicitando dinero y armas para su causa: se
recaudaron buena cantidad de pesos, oro, mosquetes mulas.
Después fue ejecutado dicho corregidor, por orden de Túpac,
dando comienzo a la mayor sublevación contra la autoridad
española que de la cual se tuviera recuerdo en América. Se
produjeron sublevaciones en cadena por el continente, que
costaron más de cien mil vidas.
Un verdadero ejército de indígenas, detrás de Túpac, recorrió
pueblos,
produciendo
destrucción,
también
emitiendo
proclamas. A los indios se les prometía que «quedarán libres de
la servidumbre y esclavitud en que estaban". Había que
terminar con los corregidores. Tupac se proclamó libertador del
pueblo y restaurador de “de los privilegios otorgados a sus
antepasados por los Reyes Católicos”. A los curas les decía que
«sólo pretendo quitar tiranías del reino, y que se observe la
santa y católica ley, viviendo en paz y quietud", recalcando en
una carta al obispo Moscoso «V. S. Ilma. no se incomode con
esta novedad ni perturbe su cristiano fervor. Ni la paz de los
monasterios, cuyas sagradas vírgenes e inmunidades no se
profanarán de ningún modo, ni sus sacerdotes serán invadidos
con la menor ofensa de los que me siguieren... ".
En una proclama del 23 de diciembre de ese año 80, les dice
Túpac a los criollos que «viendo el yugo fuerte que nos oprime
con tanto pecho [impuestos] y la tiranía de los que corren con
este cargo, sin tener consideración de nuestras desdichas, y
exasperado de ellas y de su impiedad, he determinado sacudir
el yugo insoportable y contener el mal gobierno que
experimentamos de los jefes que componen estos cuerpos, por
cuyo motivo murió en público cadalso el corregidor de Tinta, a
cuya defensa vinieron de la ciudad del Cuzco una porción de
chapetones, arrastrando a mis amados criollos, quienes pagaron
con sus vidas su audacia. Sólo siento lo de los paisanos criollos,
a quienes ha sido mi ánimo no se les siga ningún perjuicio, sino
que vivamos como hermanos y congregados en un cuerpo,
destruyendo a los europeos" .
Entre las cosas que se sostuvieron en ese tiempo, nos recuerda
Lucía Galvez, fue que detrás de Túpac estaba Gran Bretaña,
dado que el reino albión se encontraba en guerra con España.
La prensa sostenía que "El ejército era muy considerable, y
fuera de la infantería llevaba sobre mil hombres de caballería,
españoles y mestizos, con fusiles, y al lado izquierdo y derecho
de Túpac Amaru iban dos hombres rubios y de buen aspecto,
que parecían ingleses. Túpac Amaru iba en un caballo blanco,
con aderezo bordado de realce, su par de trabucos naranjeros,
pistolas y espada, vestido de azul de terciopelo, galoneado de
oro; su cabriolé en la misma forma, de grana, y un galón de oro
ceñido en la frente. Su sombrero de tres vientos, y encima del
vestido, su camiseta o unco, semejante a un roquete [casulla]
de obispo, sin mangas, ricamente bordado, y en el cuello una
cadena de oro, y en ella pendiente un sol del mismo metal,
insignias de los príncipes, sus antepasados."
El levantamiento tuvo diversas repercusiones en el continente,“
se unieron a él hasta los chiriguanos y los mocovíes nómades
del Chaco salteño. En febrero de 1781 se levantaron Chuquisaca
y Oruro, en marzo Tupiza, Puno, La Paz y Jujuy, donde decían
«Ya tenemos rey Inca. Unos 5000 indios en una extensión de
1500 kilómetros, de Salta al Cuzco, se dispusieron a seguir al
rebelde. En Oruro, donde hubo mucha participación de
mestizos, se fijó en abril del 81 este pasquín: ”Ya en el Cuzco
con empeño Quieren sacudir y es ley, el yugo de ajeno rey y
coronar al que es dueño. ¡Levantarse americanos! tomen armas
en las manos, y con osado furor maten, maten sin temor a los
ministros tiranos.” Referencias todas de Lucía Galvez.
Es interesante señalar que en marzo del año 1781, se fijó un
bando en la puerta de la Audiencia de Charcas que rezaba ”El
general inca viva jurémosle ya por rey, porque es muy justo y
de ley que lo que es suyo reciba. Todo indiano se aperciba a
defender su derecho porque Carlos con despecho los aniquila y
despluma y viene a ser todo, en suma, robo al revés y al
derecho “.
La figura política del Rey Carlos III se fue desgastando como
consecuencia del accionar de Túpac. En nuestra Mendoza se
pretendió quemar el retrato del Rey, como forma de apoyar al
mestizo revolucionario. En Nueva Granada, virreynato contrario
a los impuestos, se montó en la proclama de Túpac, pero a
favor de los criollos, es decir que los impuestos fueran a ellos,
no a los indígenas. Lucía Galvez recuerda que "El día 16 de
marzo de 1781, día de mercado, se presentaron en la plaza del
Socorro unos cuantos hombres... vociferando que no pagarían
los impuestos"; y que ante la intervención del alcalde que
trataba de disuadirlos, "una mujer llamada Manuela Beltrán se
acercó a la puerta de la casa donde estaba fijado en una tabla el
edicto del Visitador y al grito de 'Viva el rey y muera el mal
gobierno!', desgarró el edicto y volvió pedazos la tabla entre los
vivas y aplausos de la multitud". Más aun, se llegó a sostener
“el reconocimiento de Túpac Amaru como nuevo rey y en los
llanos de Casanare y pueblos aledaños, un criollo, don Javier de
Mendoza, se ponía a la cabeza de los indios sublevados en mayo
del mismo año y hacía jurar a Túpac Amaru como rey de
América”.
HEROISMO Y SACRIFICIO DEL GRAN TUPAC
Túpac pudo haber agotado los recursos del uso de la fuerza a su
calcance, ocupando Cuzco, pero a costa de mucho
derramamiento de sangre. En cambió optó por el camino de los
acuerdos, con cartas al Obispo y al Cabildo. No advirtió que
todo el tiempo que irrogó esas negociaciones fue aprovechado
por los españoles para armar mejor a su ejército, lo cual impidió
el triunfo de los insurrectos.
Fue así como un fuerte ejército español de más de 17000
hombres, fue
abriendo paso a la recuperación española. En ese estado los
realistas fueron diplomáticos y habiles en su primer accionar: se
prohibió el comercio obligatorio con los corregidores, se
prometió un indulto a favor de todos los insurrectos que
depusieran las armas, menos a los cabecillas. De modo tal que
muchos insurrectos depusieron las armas.
Cuando Túpac tomo conciencia de la situación fue tarde. Intentó
un golpe armado, pero fracasó, a partir de la denuncia que lo
traicionó. Después los ejércitos se enfrentaron el 5 y 6 de abril,
quedando derrotado totalmente Túpac. Cuando el inca se vió
perdido intentó fugar, arrojándose a un rio para pasarlo a nado,
lo cual logró, pero no que en la otra orilla fuera detenido por el
Coronel Langui. Un bando militar recuerda que “A las seis de la
mañana de este mismo día se condujo prisionero a Francisco
Túpac Amaru, tío de José Gabriel, y a otro cacique llamado
Torres, famosos capitanes del rebelde. El primero traía
vestiduras reales, de las que usaban los Incas, con las armas de
Túpac Amaru bordadas de seda y oro en las esquinas".
El Bando señala, siguiendo el enjundioso estudio de Lucía
Galvez, que “El viernes 18 de mayo de 1781, después de haber
cercado la plaza con las milicias de esta dudad del Cuzco... y
cercado la horca con el cuerpo de mulatos y huamanguinos,
arreglados todos con fusiles y bayonetas caladas, salieron de la
Compañía nueve sujetos que fueron: José Verdejo, Andrés
Castelo, un zambo, Antonio Oblitas (el verdugo que ahorcó al
general Arriaga), Antonio Bastidas, Francisco Túpac Amaru;
Tomasa Condemaita, cacica de Arcos; Hipólito Túpac Amaru,
hijo del traidor; Micaela Bastidas, su mujer, y el insurgente,
José Gabriel. Todos salieron a un tiempo, uno tras otro. Venían
con grillos y esposas, metidos en unos zurrones, de estos en
que se trae la yerba del Paraguay, y arrastrados a la cola de un
caballo aparejado. Acompañados de los sacerdotes que los
auxiliaban, y custodiados de la correspondiente guardia,
llegaron al pie de la horca, y se les dieron por medio de dos
verdugos, las siguientes muertes.”
A Verdejo, Castelo, al zambo y a Bastidas se les ahorcó
llanamente. A Francisco Túpac Amaru, tío del insurgente, y a su
hijo Hipólito, se les cortó la lengua antes de arrojarlos de la
escalera de la horca. A la india Condemaita se le dio garrote en
un tabladillo con un torno de fierro... habiendo el indio y su
mujer visto con sus ojos ejecutar estos suplicios hasta en su
hijo Hipólito, que fue el último que subió a la horca. Luego subió
la india Micaela al tablado, donde asimismo en presencia del
marido se le cortó la lengua y se le dio garrote, en que padeció
infinito, porque, teniendo el pescuezo muy delgado, no podía el
torno ahogaría, y fue menester que los verdugos, echándole
lazos al cuello, tirando de una a otra parte, y dándole patadas
en el estómago y pechos, la acabasen de matar. Cerró la
función el rebelde José Gabriel, a quien se le sacó a media
plaza: allí le cortó la lengua el verdugo, y despojado de los
grillos y esposas, lo pusieron en el suelo. Le ataron las manos y
pies a cuatro lazos, y asidos éstos a las cinchas de cuatro
caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes:
espectáculo que jamás se ha visto en esta dudad. No sé si
porque los caballos no fuesen muy fuertes, o porque el indio en
realidad fuese de hierro, no pudieron absolutamente dividirlo
después que por un largo rato lo estuvieron tironeando, de
modo que lo tenían en el aire en un estado que parecía una
araña. Tanto que el Visitador, para que no padeciese más aquel
infeliz, despachó de la Compañía una orden mandando le
cortase el verdugo la cabeza, como se ejecutó. Después se
condujo el cuerpo debajo de la horca, donde se le sacaron los
brazos y pies. Esto mismo se ejecutó con las mujeres, y a los
demás les sacaron las cabezas para dirigirlas a diversos
pueblos. Los cuerpos del indio y su mujer se llevaron a Picchu,
donde estaba formada una hoguera, en la que fueron arrojados
y reducidos a cenizas que se arrojaron al aire y al riachuelo que
allí corre. De este modo acabaron con José Gabriel Túpac Amaru
y Micaela Bastidas, cuya soberbia y arrogancia llegó a tanto que
se nominaron reyes del Perú, Quito, Tucumán y otras partes...”
"Este día concurrió un crecido número de gente, pero nadie gritó
ni levantó la voz. Muchos hicieron reparo, yo entre ellos, de que
entre tanto concurso no se veían indios, a lo menos en el traje
que ellos usan, y si hubo alguno, estarían disfrazados con capas
o ponchos. [..] Habiendo hecho un tiempo muy seco y días muy
serenos, aquel día amaneció entoldado, que no se le vio la cara
al Sol, amenazando por todas partes a llover. Ya la hora de las
12, en que estaban los caballos estirando al indio, se levantó un
fuerte refregón de viento y tras éste un aguacero que hizo que
toda la gente, aun las guardias, se retirasen a toda prisa. Esto
ha sido causa de que los indios se hayan puesto a decir que el
cielo y los elementos sintieron la muerte del Inca, que los
inhumanos e impíos españoles estaban matando con tanta
crueldad."
Magnífica la investigación de Lucía Galvez para quien :”Nunca
en la historia de América los representantes de la Justicia
obraron con tanta saña llegando, como en una maldición bíblica,
hasta a arrojar sal en los pueblos donde tenía el inca sus
posesiones”.
BIBLIOGRAFIA
Archivo de la Real Academia de Historia (Madrid),
Manuscritos sobre América, 8 vol. (t. II et VIII).
Colección documental del Bicentenario de la Revolución
emancipadora de Túpac Amaru, Lima, Comisión del
Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac
Amaru. 1980-1981; 4 t.
Colección Documental de la Independencia del Perú, Lima:
Comisión Nacional del Sesquicentenario de la
Independencia del Perú. 1971-1975.
Diez de Medina (Francisco Tadeo), Diario del alzamiento de
indios conjurados contra la Ciudad de Nuestra Señora de
La Paz, 1781, edición de María Eugenia del Valle de Siles,
prólogo de Gunnar Mendoza L., La Paz: Banco Boliviano
Americano, 1994.
Jáuregui y Aldecoa (Agustín), Relación y documentos del
gobierno del Virrey del Perú, Agustín de Jáuregui y
Aldecoa, 1780-1784. Edición y estudio por Remedios
Contreras. Madrid: Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo,
1982.
Tupac (Juan Bautista), Cuarenta años de cautiverio.
Memorias del Inka Juan Bautista Túpac, Lima, ed.
Domingo Miranda, 1941.
Valle de Siles (María Eugenia del), El campo contra la
ciudad. Testimonios del cerco de La Paz, 1781, La Paz, Bib.
Última Hora, 1980.
Rostworoski, María (1983) "Introducción" y " La diarquía
de los inkas", en: Estructuras Andinas del Poder, oo. 9-17
y 130-179- IEP, Lima.
FUENTES
"Las mil y una historias de América", de Lucía Gálvez, editorial
Norma. 1999. De alli se han extractado lo que se transcribe
entre comillas.
Lope, García de Castro, Documentos del Archivo de Indias. Ed.
Leviller, 1921
Wikipedia
NAPOLEON BONAPARTE
LOS AMORES SECRETOS DE NAPOLEON
Antes de conocer a Josefina es sabido que Napoleón tenía
relaciones con Desirée, seguramente su amante, aunque
algunos nieguen la consumación. Pero menos conocido es que,
antes de conocer a Desirée, Napoleón tuvo relaciones en
Lombardía con Felicidad Turreau, quien era esposa del diputado
Turreau. Felicidad no tuvo ningún problema de negañar a su
marido, y partir de un gran espíritu revolucionario, lo sedujo con
desenfado y se entregó a Napoleón.
Otra relación poco conocida es la que tuvo Napoleón con Eleonor
Denuelle, a su regreso de Austerlich. Napoleón conoció a
Eleonor siendo ama de compañía de su hermana, Carolina.
Resulta claro que el poder deslumbra a las mujeres, fue el caso
de Eleonor, quien tambien sedujo al Emperador tomando la
iniciativa de la relación. Tuvo un hijo con el Emperador, llamado
Charles, a quien Napoleón lo hizo Conde, para reconocerlo como
uno de los tantos hijos ilegítimos que tuvo.
La historia de Napoleón con Josefina es muy impactante. Ella
era amante de Barras, integrante del triunvirato que tambien
integraba Napoleón, y amigo y confidente del Gran Corso.
Cuando se cansó de Josefina, Barras se la cedió a Napoleón.
Pero, entretanto, Napoleón conoció en un baile orgiástico a
Theresa Cabarrus de Tallien, adonde tambien lo llevó Barras.
Ella al comienzo se negó a prestarle sus favores, lo humilló, y
canjeó los mismos por conseguirle telas para que Napoleón se
hicere nueva ropa militar. Eran tiempos de carencias para
Napoleón, pero éste no se olvidó nunca del ultraje. En la trama
de historia corresponde contar que Tullien, marido de Theresa,
fue un revolucionario que se enfrentó con Robespierre, lo
denunció en la Convención, lo hizo detener y luego fusilar, con
lo cual intervino en la finalización del terror frances.
Episodios equivalentes se repitieron, tanto que Theresa fue
apodada como Notradame de Termidor. Con el tiempo, y
convertido Napoleón en Emperador, éste no olvidó sus agravios
y ordenó que no se le permitiera el ingreso en palacio, haciendo
lo mismo el dia de la coronación.
Otro episodio interesante de recordar es que una hija de
Josefina con su primer marido, el vizconde de Beauhnais,
llamada Hortensia, se casó con un hermano de Napoleón, Luis
Bonaparte. Vale decir que Josefina no era esteril, como se ha
dicho para explicar la razón de la nulificación del matrimonio
entre Napoleón y Josefina, para buscar desendencia. ¿O es que
Josefina no fue la madre de Hortensia? Cadena de misterios en
la convulsionada vida sentimental de Napoleón, y de los
franceses de aquellos tiempos.
Resulta también interesante recordar frases de Napoleón sobre
las mujeres, que lo pintan en su carácter afectivo, a saber: “Las
batallas contra las mujeres son úicas que se ganan huyendo”;
“En la guerra, como en el amor, para acabar es necesario verse
de cerca”; El amor es una tontería hecha de a dos”; “Las
mujeres no son otra cosa que fábricas de producir hijos”
NAPOLEON ENDIOSADO POR LA POSTERIDAD
Napoleón fue endiosado después de su muerte. El Inca peruano
le dice al naturalista D’ Orbygny “Permite que te bese ya que tu
has visto a ese semidios, puesto que le has hablado”. Los
indígenas de Nueva Zelanda lo llaman a su jefe “Napulo
Ponapat”, toda una evocación de Napoleón Bonaparte. Según el
escritor Edouard Driault, se consideraba que
Napoleón
continuaba la obra de Jesucristo: ya no era suficiente enseñar,
predicar a Dios, hacía falta la acción. En 1892 Chateaubriand le
dedica a Napoleón su obra “El genio del Cristianismo”. Es
elogiado por Stendhal, Balsac, Musset, Nerval y Victor Hugo.
Hegel lo llamó “el alma del mundo”, y fue modelo del
superhombre para Nietszche.
EL RETRATO HUMANO DE NAPOLEON BONAPARTE
Dentro de los miles de estudios biográficos sobre Napoleón se
destaca el que realizara Georges Lefébyre, a quien no tenemos
reparo en reproducir. “Pequeño y bajo, bastante musculoso,
rojiso y todavía seco a los treinta años, el cuerpo reducido y
siempre listo. La sensibilidad y la resistencia de los nervios son
admirables, los reflejos de una prontitud asombrosa, la
capacidad de trabajo ilimitada; el sueño viene cuando se le
ordena. Y ahora al reverso: el frío húmedo provoca la opresión,
la tos, la disuria: la contrariedad despierta gran cólera: el
exceso de trabajo, a pesar de los baños calientes y prolongados,
de una extrema sobriedad, de un uso moderado pero constante
de café y tabaco, engendra a veces breves desfallecimientos
que llegan, incluso, al llanto. El cerebro es uno de los más
perfectos que han existido: la atención siempre despierta,
remueva infatigablemente los hechos y las ideas; la memoria
registra y los clasifica; la imaginación juega libremente y, por
una tensión permanente y secreta, inventa sin fatigarse, los
asuntos políticos y estratégicos que se manifiestan en
iluminaciones repentinas, comparables a las de un matemático y
del poeta, con preferencia durante la noche, en un repentino
despertar, lo que el mismo llama la llamada moral, la presencia
del espíritu de después de media noche…” El decía de si mismo
“Yo soy un buen hombre….se dice que soy ambicioso, se
equivocan, no lo soy, o al menos mi ambición está tan
íntimamente unida a mi ser que no puede separársele”Napoleón fue un intelectual que escribió el 29 de julio de 1793
“La cena de Beaucaire”. En el año 197 promueve que se le
otorgue al pensador Melchor Rioja el premio sobre “La mejor
forma de organizar el Estado de Italia”.
También sufrio grandes persecuciones contra su persona. El 24
de diciembre de 1800 los realistas atentan contra su vida en la
calle Saint Nicaise, de París. Pero como los jacobinos también
tramaban contra su vida, Napoleón deporta a muchos de ellos.
NIÑEZ Y JUVENTUD DEL GRAN CORSO
El padre de Napoleón Bonaparte fue Charles Bonaparte, un
toscano residenciado en Córcega, de profesión comerciante y
agricultor, aunque también fue abogado y defendió la
independencia de Córcega. Su madre fue María Laetizia
Ramolino, casada a los catorce años, que tuvo con Charles
Bonaparte catorce hijos. Napoleón, que es su nombre de pila,
nació en Córcega el 15 de agosto de 1769.
En su familiar de niño Napoleón fue testigo de cómo su familia
resistió la anexión de Córcega a Francia, pero también fue
testigo como su padre se aproximó a los franceses después de
la derrota de los corsos en Ponte Nuevo (1769). De éste modo
el padre de Napoleón se constituyó en el representante de la
nobleza francesa en la Isla, y ello posibilitó que el joven fuera
inscripto becado en la Escuela Militar de Erienne, donde se
graduó siendo destinado al regimiento de La Fere-Antillerie,
como teniente segundo. El propio Luis XVI subvencionó los
estudios militares de Napoleón.
Entonces Napoleón inició un circuito trasladándose por distintos
destinos: Valence, Lyon, Douai, Auxonne, resultando su vida
intrascendente y rutinaria. Allí se fue formando su personalidad,
sobre todo porque el joven teniente leía de todo; especialmente
a Rousseau, a Voltaire, a Mirabeau, y libros sobre técnicas
militares, donde aprendió el arte de la artillería. Todos sus libros
se encuentran anotados, lo cual sirve para comprender cómo
era su carácter, en qué consistía la búsqueda de la felicidad y la
crueldad, cúal era el valor de la monarquía.
Entre los 16 y los 20 años Napoleón se relacionó con hombres
de distintas épocas. Cuando falleció su padre, su familia se
encontró sin recursos suficientes, y los hermanos de Napoleón
afrontaron definiciones políticas, participando en las luchas
revolucionarias, destacándose la denuncia que hizo Lucien
Bonaparte, su hermano, del heroe de la independencia corsa
Paoli. Entonces toda la familia, Napoleón incluido, tuvo que huir
desde Córcega a Francia, transcurría 1793.
Los Bonaparte se residenciaron en Marsella, uniéndose su
madre con el comerciante Clary. Interesa relatar que una hija
de Clary, de otro matrimonio, mantuvo relaciones amorosas con
su medio hermano Napoleón: no otra que la famosa Desirée,
pero sin constancias de hubieran compartido una cama. Más
tarde ella se casó con Bernardotte, príncipe de Suecia que la
convirtió en Reina. Al ausentarse Napoleón de Córcega,
abandonó la idea de luchar por la independencia de la Isla.
SU CARRERA MILITAR
No tardó Napoleón de volver a las fuerzas armadas francesas,
cosa que ocurrió en el Cuarto Regimiento de artillería de Niza.
Por entonces escribió un pequeño estudio sobre “Le Souper de
Beaucaire”, donde el autor arma una trama donde se trata de
convencer a los girondinos, que no eran revolucionarios, de la
importancia del movimiento de la Montaña, que sí lo era. Ese
fue el comienzo de una definición político -militar por parte de
Napoleón quien, en el sitio de Tolón, demostró sus dotes
militares. El puerto de Tolón, tomado por los ingleses, fue
puesto en situación de rendición por el asedio que le propinó el
Corso. Eso ocurrió el 13 de diciembre de 1793, y le valió a
Napoleón ser nombrado General de Brigada, siendo llevado al
teatro de operaciones del frente con Italia.
Como Napoleón militaba con los exaltados montañeses, después
del conocido “golpe de Termidor” se produjo una depuración
donde quedó incluido Napoleón. Fue acusado de haber intrigado
en Génova y, por lo tanto, llevado a la cárcel en Artibes. Pero al
poco tiempo recobró su libertad. De todos modos los girondinos
lo consideraban un terrorista peligroso.
El Director revolucionario Barras le otorgó un fuerte
reconocimiento, y lo puso al frente del ejército encargado de
enfrentar a los realistas, corría el año 1795. Eso le permitió
destacarse el 5 de octubre en el operativo antirealista en la
Iglesia de Saint-Roch, cercana a las Tullerías. De allí en más su
ascenso no tuvo retroceso. Frecuentó la alta sociedad y en la
casa de Barras conoció a su futura esposa Josefina, viscondesa
de Beauhamais, viuda del Vizconde guillotinado en 1794. Su
relación con Josefina le permitió a Napoleón ascender en la
consideración social. A los dos días de la boda Napoleón se
ausentó de París para ponerse a cargo del ejército en el frente
de Italia.
Esa campaña en Italia lo hizo famoso a Napoleón, que todavía
no había cumplido 30 años. Le enseñó a sus soldados a actuar
con enorme velocidad y mostró un enorme sentido de la
oportunidad para actuar y quedar en situación de victoria. Nace
el Napoleón con fama de invencible, como genio de la guerra.
Sus triunfos en Rívoli, Lodi y Arcoli se inscriben en los textos
clásicos de la guerra. Tras esas victorias se firma el Tratado de
Campoformio y desaparece Venecia, naciendo la República
Cisalpina.
En 1798 Napoleón viaja a Egipto y tras ocupar Malta y
Alejandría vence a los mamelucos en la batalla de las Pirámides.
Gobierna Egipto realiza una brillante gestión, llevando científicos
que modernizan el país.
NAPOLEÓN EL GRAN ESTRATEGA
Napoleón en su campaña de Marengo diseño un nuevo tipo de
ejército, compuesto de tres divisiones, con escasa caballería,
formada en su mayoría por cuerpos independientes, actuando la
artillería como reserva. El genio de Napoleón se mostró por el
modo en que actuaba: desplegaba a sus soldados de modo tal
que sus oponentes no podían enfrentarlo, estando sus fuerzas
siempre en situación de controlar al enemigo. No había rigidez
en el comando de mando y sus cuerpos tenían libertad
operativa. Clave de la moderna organización de calidad. Era
fundamental poder actuar por sorpresa. También lo era producir
el desgaste del enemigo al atacarlo en sus flancos o en su
retaguardia, de modo tal que las fuerzas de Napoleón no
sufrieran desgaste. La artillería intervenía para dar el golpe
final.
En el frente italiano todo fue muy bien en razón de las cortas
distancias facilitaron la obtención de éxitos. Pero en Alemanía y
en Polonia, pero sobre todo en Rusia, las cosas tomaron otro
carís. En estos países las marchas fueron muy difíciles y
agotadoras, con dificultades de abastecimiento. El ejército
napoleónico se dispersó. Además la crudeza del frió fue
determinante, terminando virtualmente congelado. Esa fue la
clave de su derrota en Rusia.
Hemos descripto un relato que explica la popularidad de
Napoleón. De allí que el 18 de Brumario del año VIII de la
Revolución, es decir de nuestro año 1799, Napoleón se
encarama en una dictadura moderada, a cargo de un triunvirato
que él integra junto a Sieyes y a Ducos. No cabe duda que es
Napoleón quien maneja el triunvirato, de modo tal que no puede
sorprender que esté en condiciones de proclamarse primer
cónsul, cargo que podía desempeñar durante diez años. En
estas funciones Napoleón dispone la creación del Consejo de
Estado, institución señera de la organización política francesa.
También se establecen las prefecturas, se reforma la Justicia y
hace aprobar el Codigo Civil que lleva su nombre. Luego se
dictan los Códigos de Comercio y Criminal. En lo social
estableció la “Cartilla Obrera”, primera tentavia de seguro
social. En el Código Civil se estableció el divorcio vincular
matrimonial y también el principio de igualdad ante la ley. Se
creó la Universidad Imperial en 1808. Se construyeron 36000
kmts. de caminos imperiales y 20000 de caminos regionales, asi
como 2000 kmts. de canales. Se instaló el Museo Napoleón en
el Louvre, y la Catedral de Colonia fue obra suya. Como para
que grandes hombres, como veremos luego, no lo hayan
admirado y hasta endiosado.
EL EMPERADOR NAPOLEÓN BONAPARTE
Éste fue el periodo más importante de la gestión políticoinstitucional de Napoleón. Se terminan las guerras civiles que
azotaban Francia y desaparece el déficit de la economía
francesa. Estamos en el año 1800, en el cual Napoleón triunfa
sobre Austria en la batalla de Marengo, para luego firmar la paz
de Lunéville. En 1801 se firma un Concordato con la Iglesia,
normalizandose las relaciones que estaban afectadas por el
jacobinismo revolucionario.
En agosto de 1802 Napoleón hace aprobar la Constitución del
Año X, tras lo cual se lo designa Cónsul Vitalicio, además es
nombrado Presidente de Italia, reorganizador de Alemania y
tutor de la Confederación Helvética. Estos logros le permiten
hacerse coronar Emperador de Francia el 2 de diciembre de
1804, con la intervención del Papa Pio VII, que lo unge como tal
en la Catedral de Notre Dame.
Se fortalece el ansia de expansión imperial por parte de
Napoleón, equivocándose al abrir distintos frentes de batalla a
tal fin. Su ambición de poder provoca la natural reacción por
parte de los Estados europeos, de modo tal Austria, Rusia y
Gran Bretaña forman una coalición para frenar a Francia. De ese
modo sufre derrotas en las batallas navales de Trafalgar y
Abukir, pero por tierra mantiene intacto su estrategia que le
hace conseguir una cadena de victorias en Austerlitz, Jena, Ulm,
Auestardt, entre otras.
Como su principal objetivo es aislar y controlar a Gran Bretaña,
realiza un bloqueo continental sobre ese país, invadiendo para
ello España y Portugal. Le favorece la debilidad de los reyes
españoles Carlos IV y Fernando VII. Pero el pueblo español
produce una respuesta inesperada, no quiere entregarse al
dominio de Napoleón, menos al de su hermano José, a cargo del
Reino, y reacciona en una suerte de moderna guerra de
guerrillas que termina por expulsar a las tropas francesas de
España.
Estamos en el año 1808, no solamente la guerra es noticia en la
vida de Napoleón. Al no poder tener hijos frente a la esterilidad
de Josefina Napoleón se en la necesidad se declara la nulidad de
la unión, con el fin de contraer nuevo enlace con la princesa
austriaca María Teresa, hija del Emperador Francisco I. El
matrimonio se realiza en forma conjunta con un acuerdo que
consagra la paz, luego de la derrota de Austria en la batalla de
Wagram. En 1811 nace el esperado heredero, Francisco Carlos
José Bonaparte, quien luego lo sucedería en el Imperio,
integrado por Holanda, Bélgica, la margen izquierda del Rin, la
Confederación Helvética del Rin e Italia, a España y también
Nápoles.
CAMINO FINAL DE SU GRAN EPOPEYA
En 1812 Napoleón comienza su desatinada invasión a Rusia, que
es el principio de su fin. Inicia su campaña rusa luego de cruzar
polonia con un ejército de mas de medio millón de hombres,
mientras los ejércitos del Zar Alejandro I se repliegan, dejando
tierra incendiada al paso de los franceses. Entra Napoleón en
Moscú sin encontrar a nadie, pasa el tiempo en el crudo invierno
y debe abandonar con sus tropas el suelo ruso por el frio y la
falta de víveres. Sólo 18.000 soldados regresaron con vida. Un
desastre total.
El 25 de enero de 1814 se despide de Maria Teresa, su segunda
mujer, y de su hijo Francisco Carlos, a quienes no vería más en
su vida. Realmente no los extraño ni pidió verlos en prisión,
tampoco a Josefina, muestra de su frio carácter humano.
La alianza antinapoleónica ingresa en París el 31 de marzo de
1814, abdicando Napoleón seis días más tarde. Lo llevan a
prisión a la Isla de Elba, desde donde logra huir al año, con un
pequeño grupo de soldados, que recuperan el poder en tierra
francesa cantando la marsellesa. La fama del Emperador era tan
grande que todos los ejercitos se sumaron en su apoyo,
recuperando Napoleón el poder en febrero de 1815.
Es el comienzo de los famosos Cien dias de su nuevo reinado,
durante el cual sigue siendo aclamado como Emperador. Pero
llega la batalla de Waterloo, es derrotado totalmente, y el ocaso
es definitivo. Entonces el confinamiento se produce en la Isla de
Santa Elena, para morir el 5 de mayo de 1821, a los 51 años,
tras seis años de reclusión. Se discute si murió de una ulcera
estomacal o si fue envenenado, pues un análisis de sus cabellos
muestran una ingesta de arsénico en forma continuada. Pero en
los últimos tiempos se han realizado estudios que determinarían
que la ingesta de arsénico no fue tal, sino un error en la
dosificación de drogas que le impusieron sus médicos.
En 1840 Napoleón los restos mortales de Napoleón fueron
trasladados a París, donde fueron enterrados en los Inválidos,
en el célebre mausoleo conocido como “Le Tombé”.
BIBLIOGRAFIA (tomada de Wikipedia)
Aubry, Octave (1994). Vida privada de Napoleón. Ed.
Anaya & Mario Muchnik. ISBN 84-7979-154-3.
Browlee, Walter (2001). La armada que venció a
Napoleón. Akhal. ISBN 84-460-1607-9.
Chardingi, Louis (1989). Napoleón el hombre: una
radioscopia de su vida. Madrid: Edaf. ISBN 84-7640-3542.
Cosmelli Ibáñez, José (noviembre de 1983). Historia
Moderna y Contemporánea [35º]. Buenos Aires: Editorial
Troquel S.A.. ISBN 950-16-6348-5.
Cronin, Vincent (2007). Napoleón Bonaparte: una biografía
íntima. Santiago: Zeta. ISBN 9568144715.
Horne, Alistair. El tiempo de Napoleón. Editorial Debate.
2005. ISBN 84-8306-632-7.
Ellis, Geoffrey. Napoleón. Ed. B. Nueva. 2002. ISBN 847030-747-9
Cases, Conde de las. Memorial de Napoleón en Santa
Elena. Ed. Fondo de Cultura Económica de España. 2003.
ISBN 84-375-0566-6.
Manfred, Albert. Napoleón Bonaparte. Globus, Madrid,
1995. ISBN 84-8223-076-X
FUENTES
Octav Aubry, “Vida privada de Napoleón” Ed. Anaya y Mario
Muchnik. 1944.
Wikipedia
ZHENG QIN SHIHUANG, EL EMPERADOR QUE DISPUSO LA
CONSTRUCCION DE LA MURALLA CHINA
¿QUE FUE EL PRIMER EMPERADOR DE CHINA:
DEMONIO TIRANICO O UN DIOS PARA LA PATRIA?
UN
Tradicionalmente el Primer Emperador ha sido considerado un
brutal tirano, un supersticioso que vivía obsesionado, tanto por
su inmortalidad como por la posibilidad de ser asesinado. Decir
de él que era un lobo, un avaro y un perverso ha sido común en
la tradicional historiografía china.
Con el tiempo el pensamiento confuciano compiló los “Diez
Crímenes de Gin”, y el poeta Jia Yi realizó un ensayo sobre las
“Faltas de Gin”, una obra maestra de la retórica y el
razonamiento: llegó a la conclusión de que el Primer Emperador
había incumplido a Confucio.
Pero el tiempo ha ido reivindicando a Qin Shihuang. La
acusaci´n de que él hizo ejecutar a 460 sabios, enterrándolos
vivos con sus cabezas fuera de la superficie, se ha considerado
muy poco probable. Los modernos sinogistas, que son quienes
estudian la cultura y el idioma chino, han llegado a la conclusión
de que el descrédito del
Primer Emperador son habladurías y leyendas.
El rechazo político de la tradición confuciana, sobre todo luego
de la caída de la dinastía Qin y el estallido de la Segunda Guerra
Mundial, ha revisado la figura del hombre que unificó a China. El
importante historiador del Kuomintang, Xiao Yishan, puso en
claro la trascendencia de Qin cuando rechazó a los bárbaros del
Norte y, sobre todo al haber comenzado la construcción de la
Gran Muralla.
La biografía revisionista del historiador Ma Feibai, publicada en
1941, ha sostenido que Qin ha sido uno de los más grandes
heroes de China: lo compara con Chiangkai-Shek en su acción
nacionalista.
A la llegada de la revolución comunista de 1949, el Primer
Emperador también ha sido reivindicado desde la teoría
marxista. Se ha sostenido en la Historia Completa de China de
1955, que la acción unificadora nacional de Qin es obviamente
resultado de los intereses de clase de su tiempo, que su caída
también lo fue, pero que ello no puede desvirtuar la importancia
de lo por él realizado.
Una nueva versión historiográfica aparecida en 1972, escrita por
Hong Shidi, ha viso a Qin como un gobernante con visión de
futuro que destruyó la secesión de los estados rebeldes y logró
la unidad de China, con todo lo ello significa. El libro vendió un
millón ochocientos mil ejemplares en dos años.
Un estudio titulado “Sobre la lucha de clases en los periodos Qin
y Han”, de Luo Siding, pubicado en el Boletín Bandera Roja, el
año 1974, ha sostenido que la causa de la caída del Primer
Emperador “se ha debido a la falta de minuciosidad de Qin para
actuar sobre los reaccionarios, hasta la extensión de permitirles
penetrar como gusanos en los órganos de la autoridad polítca y
usurpar puestos importantes”.
Como bien podemos advertir, la conclusión de esta idea es que
la tiranía y la violencia es condición necesaria para imponer
resultados revolucionarios. Nosotros pensamos que si se
establece una pedagogía organizacional democrática y
participativa, los resultados revolucionarios serán mucho más
consistentes, De lo contrario, luego de la violencia
revolucionaria, se pueden restablecer los viejos vicios que la
revolución quizo exterminar por la violencia. La tecnología de la
gestión de calidad es un camino revolucionario culturar
inexorable para lograr el cambio pendiente que busca realizar la
historia de la humanidad.
EL ORIGEN DE SU NOMBRE
Zheng Qin Shihuang fue el Primer Emperador de la China
unificada, reinando desde el año 221 a.c. y el 210 a.c. Nació en
diciembre del 260 a.c. y murió el 10 de setiembre del 210 a.c.
En forma conjunta con su ministro Li Si, éste emperador tuvo la
visión precursora de construir la Gran Muralla China, lo cual
reforzó la unificación del Imperio.
Desde ya que el ejercicio de su gobierno fue autoritario, pero lo
cierto es que hasta hoy es considerado el colosal fundador de la
historia china, una suerte de superhombre que logró la
unificación del estado chino, lo cual ha durado hasta nuestros
días.
Zheng Qin Shihuang nació en el mes Zheng del calendario
chino, por eso le pusieron ese nombre propio. Lo cierto es que
el nombre propio en la China de aquellos tiempos no se usaba,
excepto por parte de los parientes cercanos, es por ello que
como Rey se le llamaba Rey de Qin.
Zheng logró la unificación sin precedentes de la China en el año
2221 a.c. y como consecuencia de ello ya no había reinos
combatientes, creó el nuevo título de huangdi, que
individualizaba los “tres augustos y los cinco míticos soberanos”,
es decir los ocho gobernantes perfectos, de inmensos poderes y
larga vida de la China. En definitiva, la palabra huangdi implicó
el título de Emperador, que viene de la antigua Roma y que era
superior a los reyes, porque unificaba un amplio territorio
ocupado por muchos pueblos.
Por eso Qin Shihuang tomó el nombre de Primer Emperador, es
decir el emperador que comienza: Shi Huangdi.
Todos los sucesivos y futuros emperadores deberían ser
nominados segundo, tercero, y así sucesivamente, al menos
durante diez mil generaciones, algo equivalente, en ese tiempo,
a un para siempre.
A la China de Qin se le llamó el Estado de Qin. Debemos aclarar
que el nombre oficial de China sólo se ha usado a partir de
1912.
Lo cierto es que la unificación china, lograda por Qin, duró con
su dinastía mientras él vivió, porque, desués de muerto, China
entró en guerra civil. Recién cuando en el 202 a.c. se hizo cargo
del país la dinastía Han, se nuevamente la unidad del Estado.
En los “Recuerdos históricos” de Sima Quian se destaca que el
nombre Qin significa “primer emperador de la dinastía Qin”, no
primer emperador del estado Chino.
EL REY QIN, EL CONQUISTADOR
Antes de lograr Qin la unidad del Estado, China estaba formada
por estados feudales, enfrentados entre si. Nos encontramos en
el periodo de los reinos combatientes. Esa gerra era feroz y de
exterminio o anexión, siendo el reino de Qin el más poderoso.
Zhen Qin nació en Handan, capital del estado de Zhao. Fue hijo
de Zichu, príncipe de una casa real del estado de Qin, quien
luego de grandes esfuerzos pudo ascender al trono del mismo.
Lo curioso es que una historia muy difundida en la China
sostiene que Zheng no fue hijo de Zichu, sino del importante
mercader Lu Buwei, dado que la madre de Zheng había sido
concubina del mercader: la plata siempre estuvo metida en las
relaciones humanas. Lo cierto es que los confucianos nunca
denunciaron el hecho, lo cual hace poco verosimil la versión,
sobre todo por que ellos, como lo veremos más adelante, no
han calificado bien, por otras razones, la actuación de Qin.
Zheng subió al trono en 247 a.c. y gobernó bajo un regente
hasta el 239 a.c. Cuando cumplió 21 años le hizo un golpe de
estado al regente y tomó el poder. La unificación de China,
luego de una esforzada etapa de conquista, la logró el año 221
a.c. Tenía Zheneg 38 años cuando se proclamó Primer
Emperador.
EL PRIMER EMPERADOR QIN
La unificación imperial la fue consolidada por Qin a partir de la
abolición del feudalismo en China. Junto a su Primer Ministro Li
Si, el Primer Emperador dividió el Estado en treinta y seis
provincias, cada una dirigida por tres gobernadores: uno militar,
otro civil y el tercero un mediador entre ellos. El gobernador
civil era rotativo.
Una medida de gobierno astuta dispuesta por Sheng fue ardenar
que todos los antiguos miembros de casas reales vivieran
concentrados en la Capital del Estado. De este modo se los
controlaba para evitar rebeliones.
La obra de gobierno del Primer Emperador también se destacó
con la construcción de una red de carreteras: sin
comunicaciones nunca hubo progreso. Se estandarizaron los
pesos y las medidas, la longitud de los ejes de los carros, fue
consolidado el sistema legal y se estableció la moneda única.
También se unificó la escritura, dato clave de la unificación del
estado. En una torre de Babel no podía haber imperio unificado.
Pero la obra pública más importante del Primer Ministro fue la
iniciación de la Gran Muralla, también ello estaba dirigido a
consolidar la unificación del país.
EL FIN DE LOS DIAS DEL PRIMER EMPERADOR
Antes de morir Zheng se encotraba viajando por China, a la
búsqueda de las islas de los inmortales y del secreto de la vida
eterna. Se dice que su muerte obedeció a la ingesta de un
brebaje que contenía mucho mercurio.
El deceso se produjo a comienzos de setiembre del 210 a.c., en
el Palacio de Shagiv. Al Primer Ministro Li Si le preocupó mucho
los posibles levantamientos sociales que generaría la muerte del
Emperador, sobre todo por la resistencia del pueblo al trabajo
forzado en la construcción de la Gran Muralla. Por eso se ocultó
la muerte del Emperador.
Con el cadáver del Emperador viajando en una diligencia, el
cortejo fúnebre secreto realizó su marcha a la búsqueda de la
ciudad Capital. La diligencia iba acompañada por dos carruajes
con pescado podrido, que ocultaba el fétido olor del cadáver en
descomposición del Emperador. Recién luego del arribo a la
Capital se hizo público el fallecimiento de Zheng.
Li Si obligó al primogénito del Emperador a suicidarse, también
dispuso matanzas y recién después se dispuso la coronación del
segundo hijo de Zheng, llamado Hubai, quien se convirtió en el
Segundo Emperador.
Qin Shihavang fue enterrado en el mausoleo especialmente
construido a tal fin. Lo notable es que su cámara mortuoria
nunca se ha abierto hasta ahora.
El Segundo Emperador no duró más que cuatro años en su
cargo: su muerte fue dispuesta por el Primer Ministro, los
archivos estatales fueron quemados y, de tal modo, la dinastía
Qin se acabó.
FUENTE
Wikipedia
SIMON BOLIVAR
LA APACIONADA Y DESARREGLADA VIDA SENTIMENTAL
DE SIMON BOLIVAR.
La pasión por la libertad e independencia de su patria, es el caso
de Simón Bolivar, tambien del resto de nuestra américa, no
podía contener un hombre frio, sin pasiones humanas que
alimentaran tanto fuego vital. Viudo conoce en Europa a Fanny
de Villaez, mujer casada, quien se convierte su amante en París,
cuando está naciendo el imperio napoleónico. Asi comienza la
contabilización de sus amores.
En 1812, en España, en el pueblo de Salamina, conoce Simón a
Anita Lenoit, joven de 17 años. Le entra el principismo moral a
Bolivar y trata de devolverla a sus padres, pero la niña le es fiel
durante 18 años, acompañandolo hasta 1830.
En su campaña revolucionaria por America tiene Bolivar un
romance con Juana Pastrano Salcedo. Quedó encariñado luego
de separarse, la buscó más tarde, pero la madre de ella la negó,
temiendo una relación perjudicial para su hija.
Más adelante, durante esa misma campaña, conoció entrando a
Caracas, el 3 de agosto de 1813, a Josefina Machado, quien
acompaño a Bolivar, junto a su madre y a su bermana, durante
seis años. Muere Josefina en Achaguas, en 1820. Vale decir que
resulta evidente, si los datos no resultan pura fantasia, que
Bolivar mantuvo relaciones simultáneas con Anita Lenoit, y con
Josefina Machado.
Pero en los entretantos tuvo Simón amores con la hermana del
General Soulette, Isabel. Se ha sostenido que el dicho general
obtuvo el ascenso gracias al ascendiente que le generó dicha
relación.
En Jamaica conoce a Julia Corbiere y con ella no solamente
toma el té. A su tiempo, después de la batalla de Boyacá, el
gran caudillo no podía dejar de festejar tan gran
acontecimiento, es así que conoce a Bernardina Ibáñez, tienen
intimidad y le pone el sobrenombre de “La Melindrosa”.
Cautivante la mosa.
Ya finalizaba su epopeya guerrera cuando aparece en la vida de
Bolivar la jovencita Manuelita Sáenz, que enloquece al
Libertador. Esa pasión lo acompaña hasta el final de sus dias.
Se trata de una relación tormentosa, pero ello no significó, por
parte de él , una gran fidelidad, dado que al volver del Perú se
le cruza Manuelita Madroño, de 17 años, una constante etaria
para Simón, quien convive durante unos meses con ella.
Hubieron otros nombres de mujer entre este rosario, o ramo de
flores, como querais, que adornaron sentimentalmente al gran
Bolivar. Se dice que Manuela White, Joaquina Garaicoa, Teresa
Pardo, Teresa Laines, fueron, entre otras, lindad mujeres que
trataron de darle aliento a esa vocación erótica que ha calificado
el temple de ese icono de la independencia americana que fue
Simón Bolivar.
INFANCIA Y JUVENTUD DEL LIBERTADOR
El libertador Simón Bolivar nació en Caracas el 24 de julio de
1783, siendo sus padres Juan Vicente de Bolivar y María de la
Concepción Palacios y Blanco. De niño lo crió la esclava familiar
conocida como la Negra Matea. A los siete años pierde a su
padre, quedándole en la vida su madre enferma, que falleció
cuando Simón tenía 9 años.
Esta prematura orfandad hizo de Bolivar una persona
conflictuada, con brotes de violencia, pero tambien de frialdad.
Eso se manifestó, mucho más adelante, cuando entregó a su
gran amigo e ideólogo, el Precursor Francisco de Miranda, a
manos del jefe español Monteverde, condenándolo a sufrir
prisión hasta el dia de su muerte.
Bolivar fue un hombre de a caballo, educado después de
huerfano por curas. Pero su verdadero maestro de vida fue
Simón Rodríguez, un admirador de Rousseau, quién en cuatro
años hizo del futuro libertador un hombre dispuesto a dudar de
todo, a cuestionar: le puso a Simón el germen de la rebeldía de
quien se convertiría en un revolucionario.
Significa que Simón Rodríguez fue “El Emilio” de nuestro Simón:
lparodiando a Rousseau. Pero un día, no se sabe cuando ni
porqué, desapareció de su vida el preceptor, momento en
Bolivar decide hacerse militar, vestir el uniforme del Rey, sin
que ello cambie el germen libertario que ya anida en su alma.
El segundo maestro de Bolivar fue Andrés Bello, que sólo le
llevaba un año: ello ocurrio cuando Simón tenía quince. No hay
duda que el gran literato lo llenó de lecturas, haciéndole conocer
un costado de la vida cultural, que sirvió de levadura para su
futura obra.
Es así que al poco tiempo Bolivar se lanza a la aventura
europea, y cuando no tiene más que l7 años, su primer escarceo
es el amor. Simón se enamora perdidamente de María Teresa de
Toro y Alayza, viviendo con la niña un idilio en la tierra de sus
mayores. Fue una conquista carnal que, como episodio
fantástico de su vida, lo convirtió en un ciclotímico impenitentre.
Bolivar se casó en Caracas, el 13 de abril de 1802, pero su
inmensa felicidad cayo estrepitosamente, porque su joven mujer
murió ocho meses después. Le prometió a su mujer que no se
casaría más y Simon cumplió, pero tendría innumerable
cantidad de amantes. El dolor lo hace volver a Europa, donde es
testigo de la coronación de Napoleón, pero, y esto es
fundamental, también toma conocimiento de que España está
debilitada después de la invasión napoleónica. Entonces viaja a
Roma y, en el “Monte Sacro”, corre el año 1805, jura entregar
su vida a la liberación e independencia de su patria por parte del
colonialismo español. Alma gemela de nuestro General San
Martín.
LA CAMPAÑA REVOLUCIONARIA DE BOLIVAR
Es cuando comienza su derrotero revolucionario. En 1810
integra la Junta del l9 de abri -como enviándole un mensaje a
los patriotas del mayo argentino- por el cual Bolivar se
pronuncia en contra del Consejo de Regencia de Cadiz. Viaja a
Londres, junto a Andrés Bello, para obtener apoyo y evitar que
los franceses intenten ocupar Caracas. Pero los españoles
desalojan a los patriotas y Simón huye a Curazao, para
organizar desde allí la liberación de Nueva Granada. Lo logra en
octubre de 18l3 y es proclamado Libertador.
Antes de ello Bolivar luchó junto al Precursor Miranda, como
Coronel a cargo de Puerto Cabello, siendo derrotado por el jefe
español Monteverde, que demagógicamene autorizaba saqueos
a nombre del Rey. Miranda no acudió al auxilio de Bolivar, como
éste lo esperaba, y ello determinó que cuando el Precursor
estaba listo para ir al exhilio, por asi haberlo convenido con
Monteverde para capitular, Bolivar detuvo a su amigo y lo
entregó, con toda frialdad, a los españoles. Miranda tenía 62
años y Bolivar sólo 29. El futuro Libertador no aceptó que su
inspirador y jefe huyera con el oro que había recibido de los
españoles. Hubo principismo y frialdad en un hombre
apasionado como Bolivar. Una forma concreta de hacer posible
la revolución.
Comienza para Bolivar una etapa de vaivenes revolucionarios,
de triunfos y derrotas. Se ve obligado a refugiarse en Jamaica,
convoca el Congreso de Angostura y alli prepara una
Constitución que propugna la unión de Venezuela con Nueva
Granada, es decir con Colombia. Bolivar cruza los Andes,
llevando en esto una vida paralela a la de José de San Martín.
Por fin, en Boyacá, en 1819, logra su victoria más esplendorosa,
que le permite crear la República de Colombia.
En su “campaña admirable” Bolivar comprobó que los
venezolanos no buscaban la independencia de su patria, sino la
igualdad social, por eso colaboraban con los realistas, dado que
éstos se la prometían demagógicamente. Bolivar, en cambio, no
lideraba mazas sociales, sino fuerzas militares que buscaban
organizar el Estado, llegando a sostener que “toda propiedad
pertenecía al Estado”, una suerte de discurso adelantado del
marxismo leninismo. Es decir que Bolivar buscaba la
organización económico-social del Estado, no la igualdad social
y de razas. En el Congreso de Angostura diría que “el individuo
pugna contra la masa y la masa contra la autoridad: autoridad
es la sociedad organizada”. Perón hablaba tambien de sociedad
organizada, pero él era un lider de mazas y no era colectivista.
En tanto que el actual presidente de Venezuela Hugo Chavez es
un lider de mazas con orientación colectivista, apoyandose
ideológicamente en Fidel Castro y en el Che Guevara, e
invocando la revolución bolivariana de Simón. En ningún caso
hay propuestas organizacionales modernas, de gestión social
participativa, como si las hizo el Che.
BOLIVAR Y SAN MARTIN, DOS VIDAS PARALELAS PERO
DIFERENTES
Es Simón el Primer Presidente de los colombianos. Pero los
avatares de la política hacen que se vaya generando oposición y
resistencia al manejo de concentración de poder de ese gran
conductor. Es que Bolivar pregonaba la “presidencia vitalicia”,
también el expansionismo a favor de la Gran Colombia.
Pretende Simón que Guayaquil siga esa suerte: eso le pide a
San Martín en su histórica entrevista de 1822. Sabido es que el
Libertador argentino se opone y renuncia a favor de Bolivar la
conclusión de la testa libertadora. No había espacio para dos
gigantes.
La guerra libertadora que llevó adelante Bolivar fue una guerra
de matanzas, por ambas partes. Ambos bandos fusilaban
indiscriminadamete soldados, mujeres, niños, realistas o
criollos, sin orden judicial, “por sospechas vehementes”. Se
sabe que Bolivar mandó fusilar de un saque 800 realistas en la
Guaira, asi como que el jefe español asturiano Boves hizo bajar
a la tumba más de ochenta mil almas. Fue una verdadera
carnicería el costo humano que tuvo nuestra independencia.
Pero esa guerra de matanzas hizo posible que los llaneros
venezolanos, a quienes se les llamaba mantuanos, conducidos
por Bolivar, fueran los facilitadotes de la definitiva
independencia de varios paises: Colombria, Ecuador, Perú y
Bolivia.
La gesta emancipadora la concluye el segundo de Bolivar, el
General Sucre, cuando éste derrota a los españoles en la batalla
de Junin, en 1824. El Alto Peru se conviertre, de esta forma, en
la República de Bolivia.
Cuando Bolivar regresa a Colombia, alla por el año 1827, se
encuentra envuelto en el teatro de una guerra civil. Guerra que
concluye con la separación de Venezuela de Colombia, esto
ocurre en 1829. Simultáneamente el Perú, alejado Bolivar de
esas tierras, invalida la Constitución Bolivariana, de modo tal
que Quito se independiza y pasa convertirse en la República de
Ecuador.
Embargado de la sensación de no ver realizados sus sueños de
unidad americana, Simón Bolivar se aleja de la vida pública. Y
tras enterarse de la muerte de su amigo Sucre, se va de éste
mundo en Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830. Tenía
solamente 47 años.
Su vida instaló la ejemplaridad de la integración
latinoamericana. Como lo han predicado también San Martín,
Alberdi y Juan Domingo Perón. Sólo que en el caso de San
Martín éste no hizo del derramamiento de sangre entre
hermanos, un instrumento de confrontación y de lucha.
BIBLIOGRAFIA (tomada de Wikipedia)
ACOSTA RODRÍGUEZ, LUIS JOSÉ. 1979: “Bolívar para
todos”. Sociedad Bolivariana de Venezuela. Caracas Venezuela.” 2 volúmenes. ISBN 968-484-000-4
ANÓNIMO. 2003: “"Bolívar, Grandes biografías”, AAVV,
febrero 1ra edición, Ediciones y Distribuciones Promo-libro
S.A., Madrid-España.
ARCINIEGAS, GERMAN. 1979: “Héroe Vital. La Gran
Colombia, garantía de la libertad sudamericana”. En:
“Bolívar. Hombre del presente, nuncio del porvenir”. Auge,
S. A. Editores. Lima – Perú.
BENCOMO BARRIOS, HECTOR. 1983: “Bolívar Jefe Militar”.
Cuadernos Lagoven. Serie Bicentenario. Lagoven S.A.
Caracas - Venezuela.79p.
BOHORQUEZ CASALLAS, LUIS ANTONIO. 1980. “"Breve
biografía de Bolívar"'”. Colección José Ortega Torres,
Gráficas Margal, Bogotá – Colombia.
BOLINAGA, MARÍA BEGOÑA. 1983: “Bolívar
conservacionista”. Cuadernos Lagoven. Serie Bicentenario.
Lagoven S.A. Caracas – Venezuela 91p.
BOLÍVAR, SIMÓN. 1981: “Simón Bolívar ideario político”.
Ediciones Centauro Caracas – Venezuela. 214p.
BOULTON, ALFREDO. 1980: “Miranda, Bolívar y Sucre tres
estudios Icnográficos”. Biblioteca de Autores y Temas
Mirandinos. Caracas – Venezuela. 177p.
BOYD, BILL. 1999: “Bolívar, Liberator of a continent, An
historical novel, Sterling, Virginia 20166, Capital Books,
Inc., ISBN 1-892123-16-9.
BUSHNELL, DAVID Y MACAULAY, NEILL, 1989: “"El
nacimiento de los países latinoamericanos"”. Editorial
Nerea, S.A., Madrid – España.
CABALLERO, MANUEL. S/F: “"Por qué no soy bolivariano.
Una reflexión antipatriótica"”. Alfa Grupo Editorial. ISBN
980-354-199-4.
CALDERA, RAFAEL. 1979: “Arquitecto de una nueva
sociedad. La educación y la virtud, sustento de la vida
republicana”. En: “Bolívar. Hombre del presente, nuncio
del porvenir”. Auge, S. A. Editores. Lima – Perú.
CAMPOS, JORGE. 1984: “Bolívar”. Salvat Editores, S. A.
Barcelona - España. 199p.
CARRERA DAMAS, GERMÁN, S/F: “"El Culto a Bolívar"”.
Alfa Grupo Editorial. ISBN 980-354-100-5.
ENCEL, FREDERIC. 2002, “"El arte de la guerra:
Estrategias y batallas"”. Alianza Editorial, S.A., Madrid –
España.
ENCINOZA, VALMORE E., Y CARMELO VILDA. 1988: “Se
llamaba Simón Bolívar. Vida y obra del Libertador”.
Ediciones S.A. Educación y Cultura Religiosa. Caracas Venezuela. 112p.
GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL: 2001,“Der General in
seinem Labyrinth”. Historischer Roman, Köln, Kiepenheuer
& Witsch, (KiWi; 657), ISBN 3-462-03057-4
GIL FORTOUL, JOSÉ. 1954: “Historia Constitucional de
Venezuela”. Cuarta Edición. Ministerio de Educación.
Dirección de Cultura y Bellas Artes. Caracas – Venezuela. 3
volúmenes.
HERNANDEZ SANCHEZ-BARBA, Ariel, 2044, “Vida de
Bolivar”.
JURADO TORO, BERNARDO. 1980: “Bolívar y el mar”.
Edición del Banco Central de Venezuela. Caracas –
Venezuela. 181p.
JURADO TORO, BERNARDO. 1994: “"Bolívar el
polifacético"”. Ed. DIGECAFA, Caracas – Venezuela.
LECUNA, VICENTE. 1954: “Relaciones diplomáticas de
Bolívar con Chile y Argentina”. Imprenta Nacional. Caracas
– Venezuela. 2 volúmnes.
LECUNA, VICENTE. 1960: “Crónica razonada de las
Guerras de Bolivar”. The Colonial Books, New York –
United States. NY. 3 volúmenes.
LECUNA, VICENTE. 1977: “La Casa natal del Libertador”.
Impreso en Venezuela por Cromotip. Caracas – Venezuela.
LECUNA, VICENTE. 1995: “Documentos referentes a la
creación de Bolivia”. Comisión Nacional del Bicentenario
del Gran Mariscal Sucre (1795-1995). Caracas –
Venezuela. 2 volúmenes. ISBN 980-07-2353-6
LIEVANO AGUIRRE, INDALECIO. 1988: “Bolivar”.
Academia Nacional de la Historia. Caracas Venezuela.
576p. ISBN 980-300-035-X
LLANO GOROSTIZA, M. 1976: “Bolívar en Vizcaya”. Banco
de Vizcaya. Bilbao - España. 115p. ISBN 84-500-1556-1
LLERAS RESTREPO, CARLOS. 1979: “Demócrata cabal.
Sumisión a la Ley y a la patria”. En: “Bolívar. Hombre del
presente, nuncio del porvenir”. Auge, S. A. Editores. Lima
– Perú.
LOURDES DIAZ-TRECHUELO,"Bolívar, Miranda, O'Higgins
y San Martín: cuatro vidas cruzadas", Ed. Encuentro, 1999
LOVERA DE SOLA, R. J. 1983: “Bolívar y la opinión
pública”. Cuadernos Lagoven. Lagoven. S.A. Caracas Venezuela. 83p.
LYNCH, JOHN. 1998: “"Las revoluciones
hispanoamericanas 1808-1826"”. Editorial Ariel, S.A., 7ma
edición, Barcelona – España.
LYNCH, JOHN. 2006: “Simon Bolivar. A Life”, Verlag: Yale
University Press, O. Mai, ISBN 0-300-11062-6. También
“Simon Bolivar”. Ed. Crítica, Barcelona. 2006
MADARIAGA, SALVADOR DE: 1986: “Simón Bolívar”.
Zürich, Manesse-Verl., ISBN 3-7175-8067-1. Idem Grupo
Axel Springer, S.L. 1985
MARX, KARL. S/F “"Bolívar y Ponte: Apuntes biográficos
sobre Simón Bolívar"”. S/R.
MASUR, GERHARD. 1974: “Simón Bolívar”. Círculo de
Lectores S.A. y Editorial Grijalbo S.A. Barcelona - España.
600p. ISBN 84-226-0346-2
MIJARES, AUGUSTO. 1987: “El Libertador”. Academia
Nacional de la Historia y Ediciones de la Presidencia de la
República. Caracas- Venezuela 588p. ISBN980-265-724-7
MIRÓ, RODRIGO. 1979: “Espíritu realista. La consolidación
de la independencia, pertinaz obsesión”. En: “Bolívar.
Hombre del presente, nuncio del porvenir”. Auge, S. A.
Editores. Lima – Perú.
MONDOLFI, EDGARDO (Comp.): 1990: “Bolívar ideas de
un espíritu visionario”. Monte Ávila Latinoamericana.
Caracas – Venezuela. ISBN 980-01-0310-4
MOROTE, Herbert. Bolívar Libertador y enemigo Nº1 del
Perú. Lima: Jaime Campodónico, 2007. ISBN 978-9972729-60-7
MORÓN, GUILLERMO. 1979: “Los presidentes de
Venezuela. 1811 -1979”. S.A. Meneven. Caracas Venezuela. 334p.
PÉREZ ARCAY, JACINTO. 1980: “El fuego sagrado. Bolívar
hoy”. Edición CLI-PER. Caracas - Venezuela. 347p.
PÉREZ CONCHA JORGE. 1979: “Político sagaz. Guayaquil:
afirmación de los principios republicanos”. En: “Bolívar.
Hombre del presente, nuncio del porvenir”. Auge, S. A.
Editores. Lima – Perú.
PÉREZ VILA, MANUEL. 1980: “Bolívar el libro del
sesquicentenario 1830-1980”. Ediciones de la Presidencia
de la República. Caracas - Venezuela. 391p.
PETZOLD PERNÍA, HERMANN. 1986: “Bolívar y la
ordenación de los poderes públicos en los estados
emancipador”. Fundación Premio Internacional
Pensamiento de Simón Bolívar”. Caracas – Venezuela.
PINO ITURRIETA, ELÍAS. S/A: “"El divino bolívar: ensayo
sobre una religión republicana"”. Alfa Grupo Editorial. ISBN
84-8319-167-9.
POLANCO ALCÁNTARA, TOMÁS. 1983: “Bolívar y la
justicia”. Cuadernos Lagoven. Serie Bicentenario. Lagoven
S.A. Caracas – Venezuela .79p.
POLANCO ALCÁNTARA, TOMÁS. 2001: “"Bolívar: vida, obra
y pensamiento"”. Círculo de Lectores, Bogotá - Colombia.
ISBN 958-28-1255-9
POLANCO ALCÁNTARA, TOMÁS. S/F. “"Simón Bolívar:
Ensayo de una interpretación biográfica a través de sus
documentos"'”. 4ta edición, Editorial EG, Barcelona España.
PRUDENCIO, ROBERTO. 1979: “Creador de patrias.
Bolivia, hija de su gloria”. En: “Bolívar. Hombre del
presente, nuncio del porvenir”. Auge, S. A. Editores. Lima
– Perú.
PUENTE CANDAMO, JOSÉ AGUSTÍN DE LA. 1979:
“Libertador de los pueblos. Plenitud revolucionaria
inspirada en la democracia”. En: “Bolívar. Hombre del
presente, nuncio del porvenir”. Auge, S. A. Editores. Lima
– Perú.
QUINTERO, INÉS. 1999: Del Bolívar para todos al Bolívar
para Chávez”. El Nacional, 28-12-1999 Caracas –
Venezuela.
REVERON, Eloy, "El Fantasma de Bolívar en la Masonería
Venezolana”, Ed. IVEM, 2001
RAMOS, DEMTRIO. 1979: “Criollo enciclopedista. Personaje
símbolo de la emancipación americana”. En: “Bolívar.
Hombre del presente, nuncio del porvenir”. Auge, S. A.
Editores. Lima – Perú.
ROJAS, ARMANDO. 1996: “Ideas educativas de Simón
Bolívar”. Monte Ávila Latinoamericana S.A. Caracas Venezuela. 245p. ISBN 980-01-0304-X
ROSA, DIÓGENES DE LA. 1979: “Precursor del
Panamericanismo. La integración, reto y compromiso”. En:
“Bolívar. Hombre del presente, nuncio del porvenir”. Auge,
S. A. Editores. Lima – Perú.
RUMAZO GONZALEZ, Alfonso,"Simón Bolívar", Ediciones
de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela,
2006
SALCEDO BASTARDO, JOSÉ LUIS. 1972: “Bolívar: un
continente y un destino”. Ediciones de la Presidencia de la
República. Caracas - Venezuela. 436p.
SALCEDO BASTARDO, JOSÉ LUIS. 1977: “Un hombre
diáfano Bolívar”. Cultural Venezolana, S. A. Caracas –
Venezuela.
SALCEDO BASTARDO, JOSÉ LUIS. 1979: “Derrotado
invencible. La idea continental factor determinante de
todos sus proyectos”. En: “Bolívar. Hombre del presente,
nuncio del porvenir”. Auge, S. A. Editores. Lima – Perú.
SÁNCHEZ, LUIS ALBERTO. 1979: “Dictador a pesar suyo.
La voluntad popular, ley suprema”. En: “Bolívar. Hombre
del presente, nuncio del porvenir”. Auge, S. A. Editores.
Lima – Perú.
SOCIEDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 1989: “Sonetos
a Bolívar”. Biblioteca de la Sociedad Bolivariana de
Venezuela Diversos. Caracas - Venezuela. 2 volúmenes.
ISBN 980-300-985-0
SUBERO, EFRAÍN. 1983: “Bolívar escritor”. Cuadernos
Lagoven. Serie Bicentenario. Lagoven S.A. Caracas Venezuela. 275p.
TOVAR DONOSO, JULIO. 1979: “Nuncio del porvenir.
Libertad y armonía simbiosis vital”. En: “Bolívar. Hombre
del presente, nuncio del porvenir”. Auge, S. A. Editores.
Lima – Perú.
VELÁSQUEZ, RAMÓN JOSÉ. 1988: “Los pasos de los
héroes”. Edición Especial Homenaje del IPASME al Autor.
Caracas - Venezuela. 393p. ISNB980-6122-01-1
VERNA, PAUL., Y CHRISTIAN. BOSSU-PICAT. 1983: “El
mundo de Bolívar”. Ediciones Delroisse. Distribuidora
Santiago. Caracas - Venezuela. 135p. ISBN 2-85518-097X
VILARDELL BALASCH, Victor, “Bolivar el Libertador”
Editorial El Rompecabezas. Colección Sabelotodos, 2006
(Biografía para niños)
FUENTES
José Ignacio García Hamilton “Simon. Vida de Bolivar”. Editorial
Sudamericana. Buenos Aires.
Wikipedia
GEORGE WASHINGTON
EL MISTERIO DE LA INFERTILIDAD DE GEORGE
WASHINGTON
En los Estados Unidos nunca se pudo descubrir la razón
biológica ¿quizas psicológica) de la infertilidad que sufrio el
padre de la patria de la gran democracia americana. Robert
Frost, un investigador que se ocupó del tema, llegó a sostener
que la razón estaba en el carácter un tanto insensible del Primer
Presidente. De lo que no tenemos duda es que Washington tenía
una ascendrada sensibilidad democrática, lo comprobó pasando
a la historia cuando, pudiendo ser reelecto al terminar su
primera presidencia, renunció a ello por razones de ética civica.
Mas abajo transcribimos el histórico discurso que pronunció
Washington en dicha oportunidad.
Lo cierto es que el tema ha tenido tanto impacto John K. Amory,
en su libro “La infertilidad de George Washington” publicado en
el volumen 81 de la Serie “Fertility and Sterility”, Nª 3, estudio
de carácter médico, deja constancia de que la ciencia médica ha
decidido calificar como “Infertilidad washington” a un síndrome
del cual se conoce solamente los efectos, pero no las causas: a
los hombres que lo sufren tratan de curarlos, pero su etiología
queda en el misterio
EN LOS ESTADOS UNIDOS SE RECUERDA LA VIDA DE
WASHINGTON CON VERDADERA UNCION
En todo los Estados Unidos siempre se ha celebrado el
cumpleaños de su Primer Presidente, recordándolo y cantando
éstos versos:
“Llenemos hasta el borde la copa y por la salud de Washington
brindemos: éste es su cumpleaños…Gloriosas cosas ha hecho,
por él nuestra causa es victoriosa. Larga vida a nuestro gran
Washington”
Cuando juró como Presidente Washington exclamó “Asi me
ayude Dios” y se inclinó para besar la Biblia
Washington integró la Convención constituyente que sancionó la
Constitución de Filadelfia, en 1787, entonces, cuando alguién
propuso una cláusula que estableciera que “el Ejercito
norteamericano no tuviera más de cinco mil hombres”, con
profunda sabiduría, no exenta de ironía, contra argumentó
“Entonces propongo una clausula donde se prohiba que los
Estados extranjeros invadan el país con ejércitos de más de
cinco mil hombres”.
De gran porte, pues su estatura alcanzaba el metro ochenta y
ocho centímetros, ello le dio siempre a Washington una
apostura significativa frente a terceros, clave de su carisma
personal.
La altura física de Washington se correspondió con su altura
moral. Un día su padre le preguntó quién había talado un cerezo
sin su permiso y el joven le respondió: “fui yo porque no puedo
mentir”. Ese fue el lema de su vida política, tan difícil en una
profesión que ha hecho de la mentira la clave del éxito electoral.
El actual Presidente George W. Bush, al rendirle homenaje a
Washington, recientemente, ha declarado que la guerra
preventiva que siguen los Estados Unidos contra el terrorismo
es una cruzada equivalente a la guerra de la independencia de
su país. Sería importante saber si el pueblo de los Estados
Unidos comparte éste criterio.
JUVENTUD DEL PADRE DE LA PATRIA NORTEAMERICANO
El primer Presidente de los Estados Unidos de América, George
Washington, nació el 22 de febrero de 1732, en la plantación de
Popes Creek, en el Río Potomac, Virginia, de ese gran país que
él presidió. Su padre fue George Agustín Washington, un
plantador esclavista que luego se dedicó a la extracción de
hierro. Su madre, Marie Ball, mantuvo una relación distante con
su augusto hijo. pero vivió para verlo famoso. Cuando
Washington dispuso una requisa de caballos a comienzos de la
guerra de la independencia y los encargados de cumplir la orden
llegaron a la casa de su madre, ella contestó “si es Washington
quién lo ordena, díganle que los venga a buscar
personalmente”.
El medio hermano de George, Lawrence Washington tuvo mucha
influencia en la formación del futuro presidente, quién pasó su
infancia en Ferry Farm, en Stafford County, cerca de
Fredereksburg. Muerto su padre, George heredó la propiedad de
Farm y más tarde adquirió Mount Vernon, después del
fallecimiento de Lawrence. Esto significa que Washington
adquirió un buen pasar económico.
Los estudios de George fueron bien simples, no mucho más que
un entrenamiento como agrimensor. Vinculaciones familiares le
permitieron ser designado como oficial agrimensor en Culpeper
Country, por el año 1749: trabajo bien pago que le hizo posible
acrecentar sus propiedades rurales, situadas en Virginia.
A los veinte años George viajó junto a Lawrence a Barbados,
para permitir que su hermano atendiera su estado tuberculoso,
que lo tenia muy mal. Pero el viaje le generó al bueno de
George contraer una viruela que le marcó su rostro para el resto
de su vida, pero inmune para contraer ese flagelo tan peligroso.
Al poco tiempo Washington perdió el tierno afecto de Lawrence,
quien falleció en 1752.
La muerte de su hermano, quien desempeñaba, quien
desempeñaba un importante cargo militar como General
Adjunto en Virginia, permitió que Washington fuera designado
Mayor en la milicia de Virginia. Por ese tiempo George ingresó
en la franc masonería, en Fredereksburg.
LA PARTICIPACION DE WASHINTON EN LA GUERRA
FRANCO-INDIGENA
En 1753 Francia comienza a construir fortalezas en Ohio
Country, región reclamada por Virginia. Hay que armar la
defensa contra los franceses, y es allí cuando Washington es
enviado como Mayor para evaluar el estado de cosas y las
intenciones francesas. Los franceses se negaron a entregar
posiciones pero Washington se hizo conocer por el tono que le
puso a su defensa de los intereses americanos.
El enfrentamiento de las tropas americanas con las francesas se
produjo en 1754, donde Washington, Teniente Coronel del
Regimiento Virginia, con el apoyo de los indígenas, emboscó y
derrotó a sus oponentes. Hubo un asesinato de un dirigente
francés, por parte de un indígena que Washington se auto
atribuyó, circunstancia que determinó el inició formal de la
guerra franco-indígena, que duró siete años. Washington fue
apresado y luego liberado.
Los ingleses se unieron a los americanos en su lucha contra los
franceses, siendo aquellos derrotados en la batalla de
Monongahela: pero Washington tuvo una actuación descollante,
evitando ser muerto tras valerosa acción. En Virginia
Washington fue aclamado como un héroe. En 1758 Washington
contrajo matrimonio con Martha Dandridge, una rica viuda, pero
cierta correspondencia indica que el procer estuvo enamorado
de Rally Fairfax, esposa de un amigo. Con Martha nunca
tuvieron hijos, pero criaron con amor a dos hijos de ella y a dos
de sus nietos.
La pareja vivió en Mount Vernon, unida más que por la pasión,
por una armoníosa hermandad que los hizo felices. Vivieron
esplendorosamente, con gran boato, realizando frecuentemente
reuniones sociales. Esto duró hasta que vino la lucha por la
independencia.
El Tratado de París de 1762 finaliza la guerra de los siete años:
Francia renuncia a Nueva Escocia y a Arcadia, y Gran Bretaña
toma posición de Canadá, de Luisiana, salvo New Orleands. Allí
comienza la confrontación entre la madre patria inglesa y las
colonias americanas, entrando en discusión cuanto debían
aportar las colonias a los gastos de la reciente guerra. El
Parlamento inglés dispuso impuestos que afectaron a los
americanos: entonces se crearon ligas patrióticas contra el
consumo de mercadería inglesa. Cabe destacar que, en esa
confrontación, la posición de Washington siempre fue moderada.
En 1773 la población de Boston protestó contra los impuestos
ingleses, echando el cargamento de té al mar: esa medida se
conoció como la Boston Tea Party. Allí despertó el sentido de
protesta de Washington, quien se puso del lado revolucionario,
sosteniendo, en vibrante arenga “organizaré un ejército de mil
hombres, lo mantendré con mi dinero y me pondré a su frente
para defender a Boston. Todavía Washington no estaba decidido
a defender la causa por la independencia.
Siendo ya un rico hacendado, aunque con muchas deudas,
Washington fue elegido legislador por Virginia. La política lo
comenzó a apasionar y en 1774 fue elegido para el Primer
Congreso Continental, con el objeto de considerar las medidas a
tomar frente a la ingerencia de los británicos en Massachussets.
En 1775 el pueblo de Forks of tar River, Carolina del Norte,
adoptó el nombre de Washington, en reconocimiento por su
labor como Comandante en el Ejercito Continental. Inusual
homenaje en vida a un hombre público.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LA ORGANIZACIÓN
CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
Comienza la guerra de la independencia. Los americanos son
derrotados en Lexington y Concord. Después de la batalla de
Lexington todas las colonias se consideraron en guerra contra
contra la metrópoli, ya con ánimos de lograr la independencia.
Washington hizo de una masa confusa de insurrectos,
indisciplinada, un cuerpo organizado.
Por el año 1755 Washington ya era un activo militante de la
Iglesia Episcopal y se postuló como candidato a la Cámara de
los Burgueses del Distrito. Su vida religiosa y militar no
resultaron incompatibles con la política, tampoco con la vida
alegre, los bailes, jugaba a los naipes y al billar, era excelente
cazador, tenía caballos de carrera. Asistía Washington
asiduamente al teatro.
En el Segundo Congreso Continental Washington declara que
está preparado para la guerra. Dicho Congreso crea el Ejercito
Continental para defender a las Trece Colonias y Washington es
designado, a propuesta de John Adams, el 14 de junio de 1775,
como Comandante en Jefe. Como sureño estaba George en
condiciones de liderar la unidad con los estados del Norte. Tal
fue la honradez de Washington que renunció a toda paga, salvo
el reembolso de gastos.
El asedio de Boston, el 3 de julio, lo tuvo al frente de la defensa
a Washington. Desde las alturas de Dorchester los americanos
obligaron el retroceso de los británicos. Washington trasladó el
ejercito a New York, tras lo cual los británicos obtuvieron una
serie de victorias sobre aquel, entre ellas la de Long Island. Hay
dudas sobre la viabilidad del Ejercito Continental, pero el
heroico cruce del rio Delaware, donde Washington captura mil
hessianos, y la derrota de los británicos en Princeton, levantaron
la moral de las tropas y consagraron a Washington.
En 1776 Washington puede expulsar de Nueva Inglaterra a las
fuerzas del General inglés Howe, de modo tal que frente a la
llegada de nuevas tropas de refuerzo, la posición americana
está consolidada y se declara solemnemente la independencia
de los Estados Unidos, el 4 de julio de ese año.
De todos modos no todas fueron rosas. El inglés Howe se movía
para capturar Filadelfia, Washington le salió al cruce y fue
derrotado en la batalla de Brandywine, el 11 de setiembre de
1777.
Nunca fue Washington un estratega genial, habiendo fracasado
muchas veces en el campo de batalla. Sin embargo supo
mantener viva en sus hombres la llama del patriotismo,
escuchando siempre la vos de sus subordinados, clave de toda
acción colectiva que tenga vocación de gloria.
La epopeya revolucionaria de los americanos conmovió a Europa
y también al resto de América. El enciclopedismo francés de
Rousseau y Voltaire, encontró que los americanos estaban
realizando por sí sólos la vuelta al “hombre natural”. La Fállete,
Rochaubeau y de Grasse, así como el venezolano Francisco de
Miranda, acudieron en ayuda de George Washington y
legitimaron su acción.
El Pacto de Confederación y Unión Perpetua, promulgado por el
Congreso en 1778, por el cual se institucionalizaba la forma
confederal del Estado, no fue solución definitiva para la buscada
unidad nacional de los Estados Unidos. Tuvo que llegarse a la
primera Constitución del mundo moderno, como lo fue la de los
Estados Unidos, dictada el 17 de setiembre de 1787, primera en
establecer la forma federal como creación organizacional, para
consolidar definitivamente la unidad nacional norteamericana.
En esa gesta institucional cumplió Washington el papel
definitorio del conductor de la nave, conciliando tendencias
opuestas y, sobre todo, rechazando el canto de sirena de
quienes le prometían convertirlo en un monarca, si se establecía
la monarquía constitucional.
Derrotados los ingleses, los aprovechadores franceses, antes de
la caída de la Bastilla, firmaron una alianza con los Estados
Unidos, en 1778, a la cual se sumó, el año siguiente, Carlos III
de España. Los ingleses capitularon el 19 de octubre de 1781,
cuando Washington los derrota, en el apoyo francés. Ello hace
que Gran Bretaña reconozca la independencia de los Estados
Unidos, antes de la paz de Versalles, el 20 de enero de 1783.
LLEGA WASHINGTON A LA PRESIDENCIA DE LOS
ESTADOS UNIDOS
En las elecciones presidenciales de 1789, George Washington
fue electo Presidente de manera unánime. John Adams fue su
Vicepresidente. El Presidente renunció a su sueldo. Fue reelecto
en 1792, a instancias de Jefferson, porqué Washington no lo
quería. En la Constitución Federal no había límite para las
reelecciones posibles, pero Washington no aceptó una tercera
reelección por razones de ética pública. La reelección por una
sola vez fue una regla de hecho impuesta por el primer
Presidente. Cuando Franklin Delano Roosevelt fue reelecto por
cuarta vez, la Enmienda 22 de la Constitución Federal incorporó
formalmente la prohibición por una tercera reelección, dispuesta
a partir del ejemplo cívico de George Washington.
Mientras Washington fue presidente no hubieron partidos
políticos en los Estados Unidos, negándose él a establecerlos.
Los partidos nacieron a instancias de Alexander Hamilton, lider
del Partido Federal, asi como de de Thomás Jefferson que lo fue
del Partido Republicano. Si bien Washington no tuvo
alineamiento político, siempre estuvo más cerca de Hamilton.
Durante 1791 el Congreso de los Estados Unidos estableció el
impuesto a las bebidas alcohólicas, medida que generó
disturbios, hasta llegar a los desmanes conocidos como la
“rebelión del whisky”. En 1792 Washington promulgó la ley
marcial, liderando personalmente las fuerzas militares, que
reprimieron el levantamiento popular.
La estrella política de Washington comenzó a declinar cuando
orientó su política a favor de Gran Bretaña, contra de Francia,
no obstante la deuda que Estados Unidos tenía con los
revolucionarios franceses. Luego Jefferson abandonó el
Gobierno, colocándose en la oposición, objetando el centralismo
gubernamental Todo éste posicionamiento era contradictorio
desde el punto de vista de las ideas, porque si Hamilton era
federalista, no podía ser Washington centralista. Los
alineamientos no fueron consecuencias de afinidades
personales, como siempre ocurre en política, más que en
nomenclaturas partidarias.
El Tratado Jay, firmado en 1794 por los Estados Unidos y Gran
Bretaña, en materia comercial, generó grandes discusiones en el
Congreso y aumentó el descrédito presidencial. No obtante,
Washington fue elegido Presidente por tercera vez consecutiva,
pero él, por razones éticas, se negó a aceptar.
Su gobierno se caracterizó por el estricto respeto por la ley.
Washington designó cuatro ministros que expresaban
equilibradamente las tendencias federales y republicanas, es
decir: Hamilton, Jefferson, Randolph y Knox. Ello aseguró la
eficiencia administrativa de su gestión. Durante su gobierno
creó el Banco de los Estados Unidos y llevó adelante una política
comercial de corte proteccionista.
En 1793 Washington fundó la Capital de la República, que luego
llevaría su nombre.
LOS ULTIMOS AÑOS DE GEORGE WASHINGTON
Sus últimos años de vida fueron plañideros, dedicacos a su
familia. Sólo aceptó ser Comandante en Jefe del Ejército,
durante 1798, ante el peligro de una guerra con Francia, que no
ocurrió. Agotado Washington por una larga cabalgata invernal,
falleció de una laringitis aguda, el 14 de diciembre de 1799.
Según Robert Frost George Washington fue “uno de los pocos
dirigentes que en toda la historia del mundo no se dejó dominar
por la sensualidad del poder”.
Nuestro Manuel Belgrano tradujo la despedida de Washington
cuando terminó su segundo mandato. Tuvo a la vista el texto
que le facilitó Manuel Curtis de Forrest, en 1805, y contó con la
colaboración de Joseph Redhead.
HISTORICO DISCURSO DE WASHINGTON
DESPIDIENDOSE DEL PODER
Se transcribe el discurso publicado en la “Aurora de Chile!, el
jueves 10 de diciembre de 1812. Con traducción de Camilo
Henriquez
JORGE WASHINGTON
AL PUEBLO DE LOS ESTADOS UNIDOS,
ANUNCIANDOLE SUS INTENCIONES DE RETIRARSE DEL
SERVICIO PUBLICO
.
AMIGOS Y CONCIUDADANOS,
ESTANDO ya cerca el periodo de la nueva elección de un
ciudadano, que administre el Poder Ejecutivo de los Estados
Unidos, y debiendo ya emplearse vuestros pensamientos en
designar la persona sobre quien ha de reposar tan importante
confianza, me parece oportuno manifestaros mi resolución de
retirarme, si me considerais en el numero de los que pueden ser
electos.
Yo os suplico me hagais la justicia de estar seguros de que no
he tomado esta resolución sin considerar todas las relaciones
que ligan à un obediente ciudadano de este país ; y de que en
esta tierna despedida que pronuncio con dolor, conservo las
intenciones de influir en vuestros futuros intereses, y guardaré
siempre la memoria de vuestra antigua amistad, llevando una
convicción plena de que pueden unirse la amistad y el respeto.
La aceptación y continuación hasta aquí en el oficio à que me
han llamado dos veces vuestros sufragios, han sido un sacrificio
uniforme de mi inclinación à la opinión de mis deberes, y una
diferencia á vuestros deseos.
Hubiera yo querido que hubiese sido posible, sin desatender á
graves rezones, volverme mas temprano à aquel retiro de que
me separé con dolor. La fuerza de mi inclinación había antes de
la elección pasada preparado un discurso en que os declaraba
esto ; pero una madura reflexión del estado dudoso y critico de
nuestros negocios entonces con las naciones extranjeras, y el
parecer unánime de personas de mi intima confianza, me
impelieron à abandonar aquella idea.
Las impresiones con que el primero de todos tomé sobre mi
vuestra ardua confianza, se expusieron en su ocasión propia. Al
exonerarme de esta confianza, quisiera que dijesen todos si con
buenas intenciones he contribuido à la organización y
administración del gobierno, exceptuadas las faltas de que es
capaz un juicio falible. La experiencia de mi mediocridad, grande
à mis propios ojos, y talvez á los ojos ajenos, ha mantenido los
motivos de desconfianza de mi mismo ; y el peso de los años,
que crece con los días, me amonesta mas y mas que la sombra
del retiro me es tan necesaria como deseable. Llevo la
consolación de creer que mientras la elección y la prudencia me
invitan à abandonar la escena política, no lo desaprueba el,
patriotismo.
Contemplando el momento que esta señalado para terminar mi
vida publica, mis sentimientos no me permiten suspender la
manifestación del reconocimiento profundo de aquella deuda de
gratitud, que debo á mi país por los muchos honores con que
me ha decorado ; mucho mas por haberme conservado su
confianza, la que me ha proporcionado ocasiones de mostrarle
mi inviolable afecto por servicios fieles y continuos, aunque
siempre inferiores á mi celo. Si de ellos resultaron à nuestra
patria algunos bienes, recuérdese siempre para vuestra gloria,
como un ejemplo instructivo en nuestros anales de que en
circunstancias en que las pasiones, agitadas de todos modos,
exponían al engaño, en medio de apariencias à las veces
dudosas, en situaciones de fortuna à las veces desolantes, en
vicisitudes en que la falta de suceso favorecía la censura, la
constancia de vuestro apoyo sostenía mis esfuerzos, y los
planes que los dirigían.
Penetrado profundamente de esta idea, la llevaré hasta el
sepulcro, y su memoria me hará siempre rogar al cielo que
continüe a favor vuestro las mas preciosas demostraciones de
su bondad, entre las cuales es la primera el que vuestra unión y
cordial afecto sean inalterables :- el que la liberal constitución,
obra de vuestras manos, se conserve religiosamente :- el que
su administración en cada departamento se haga con sabiduría
y virtud :- el que en fin, la felicidad del pueblo de estos estados,
bajo loa auspicios de la libertad, sea tan completa, que por el
uso prudente de esta libertad se adquiera este beneficio la gloria
del aplauso, y el afecto y adopción de las naciones que no la
conocen todavía.
Aquí debía talvez terminar mi discurso: pero la solicitud por
vuestra seguridad, que solo se acabará con mi vida, y la
aprehensión del peligro, natural á esta solicitud, me impelen en
la ocasión presente à ofrecer á vuestra solemne contemplación,
y a recomendar à vuestra memoria algunos sentimientos : ellos
son el resultado de la reflexión y de una larga experiencia, y me
parecen sumamente importantes à la conservación de vuestra
felicidad como un pueblo. Os los expondré con tanta mayor
libertad, cuanto está mas al descubierto ser los desinteresados
avisos de un amigo, que se despide, en cuyos consejos no
pueden influir motivos personales.
Hallándose el amor de la libertad tan profundamente esculpido
en vuestros corazones, no son precisas mis palabras para
fortificarlo.
Amais la unidad del gobierno, que os constituye un solo pueblo ;
y la amais justamente, por que es la principal columna del
edificio de vuestra real independencia, el sostén de la
tranquilidad domestica, y de la paz exterior, de vuestra
seguridad, prosperidad, y de aquella libertad que apreciais
tanto. Pero como es fácil prever, que por diferentes causas, y
por varios lados se trabajará mucho, y se emplearán muchos
artificios para debilitar en vuestros ánimos la convicción de esta
verdad ; como en vuestra fortaleza política este es el punto
contra quien se dirigirán las baterías de vuestros enemigos
interiores y exteriores con constancia, y actividad, aunque á las
veces oculta y cautelosamente ; es de un momento infinito que
estimeis el valor inmenso de vuestra UNION nacional para
vuestra felicidad individual y colectiva : que abrigueis a favor
suyo una adhesión cordial, habitual é inmutable ;
acostumbrándoos á mirarla como el paladium de vuestra
seguridad y prosperidad política ; desvelándose por su
conservación con una ansiedad celosa, y cortando aun la
sospecha de que en algún caso pueda abandonarse ; y mirando
con la mayor indignación aun las apariencias de los atentados
cometidos para separar una porción de nuestra patria de lo
restante, ó para debilitar los sacrosantos vínculos que à todos
nos unen.
La simpatía y el interés nos convidan á esta unión. Ciudadanos
de una patria común ó por elección, ò por nacimiento, el amor
de esta cara madre concentrar nuestros afectos. Es nombre de
AMERICANO, que lleva cada uno, y todo el pueblo en general,
debe exaltar siempre el corazón y el patriotismo mucho mas que
todas las denominaciones derivadas de las diferencias locales.
Con corta diferencia nuestras opiniones, y costumbres son las
mismas, y seguimos unos mismos principios públicos. Peleasteis
por una misma causa, y triunfasteis juntos ; la independencia y
libertad, que poseeis, son obra de vuestros consejos y esfuerzos
reunidos : corristeis una misma fortuna, sufristeis unos mismos
trabajos, lograisteis juntos un mismo suceso.
Mas aunque estas consideraciones hacen por si mismas una
profunda impresión en vuestra sensibilidad, adquieren nueva
fuerza por otras que se fundan en vuestros intereses.-Cada
porción de nuestra patria tiene poderosos motivos para amar y
guardar la unión de todo el cuerpo nacional.
El norte en su ilimitado comercio con el Sud, protegido por las
iguales leyes de un gobierno común, halla en las producciones
de este ultimo grandes recursos para negociaciones marítimas,
y materiales preciosos para sus manufacturas. En el mismo
comercio el Sud aprovechándose de la actividad del Norte ve à
el incremento de su agricultura y trafico. Se alentará la
navegación del Norte, y mientras de varios modos contribuye à
aumentar la masa de la navegación nacional, promueve la
protección y fuerza marítima para la cual no tiene en si
suficientes disposiciones.-El Levante en el comercio con el
Occidente hallará en el adelantamiento progresivo de las
comunicaciones interiores por mar y tierra un expendio mas útil
de los efectos que importa de fuera, y los de su propia
industria.-El Occidente recibe del Levante subsidios para su
incremento y fuerza. Todo reunido contribuye à dar peso,
influencia y fuerza marítima á las costas Atlánticas, con tal que
se dirija por una unión indisoluble de intereses como una
nación. Cualquier otra ventaja que pudiera esperar el Occidente
ó por el uso de sus propias fuerzas, ò por las alianzas con
Poderes extranjeros seria intrínsecamente precaria.
Así pues, mientras cada parte de la patria recibe de la unión un
interés inmediato y particular, todas unidas no pueden dejar de
hallar en la combinación de medios y esfuerzos un gran poder,
grandes recursos, y por consiguiente seguridad, y la esperanza
de una paz inalterable.-De la unión se deriva otra ventaja de
incalculable precio, y es no estar las provincias expuestas entre
si à disensiones y guerras, lo que sucedería si faltase un
gobierno central.-Esto mismo las liberta de la dura necesidad de
mantener grandes cuerpos militares, estableciendo que bajo
todas las formas de gobierno es funesto á la libertad, y
principalmente á la libertad republicana.
Estas consideraciones hablan un lenguaje persuasivo à todo
animo reflexivo y virtuoso, y le muestran la continuación de la
unión de las provincias, ó Estados, como el objeto primario de
los deseos patrióticos.-Pero un gobierno central puede convenir
a tantos Estados, puede abrazar una esfera tan grande?
Resuelva la experiencia esta cuestión. Aun hoy estas
especulaciones son un crimen. Estamos autorizados para
esperar que la perfecta organización del gobierno central, con el
auxilio de los gobiernos de los Estados respectivos ha de tener
el éxito mas feliz. Esta experiencia es hermosa, y capaz de
hacer venturoso al genero humano. Con tan poderosos y obvios
motivos para la unión, que tocan á todas las partes de nuestra
patria, mientras la experiencia no descubre que un sistema
semejante es impracticable, debemos siempre mirar con la
mayor desconfianza el patriotismo de aquel, que en cualquier
Estado solicite debilitar los vínculos de la unión.
FRASES CELEBRES ATRIBIDAS A WASHINGTON
(Wikipedia)
"Cuando hables de Dios o de sus atributos, hazlo con toda
seriedad y reverencia"
“Es imposible gobernar rectamente al mundo sin Dios y sin
la Biblia.”
"Espero tener siempre suficiente firmeza y virtud para
conservar lo que considero que es el más envidiable de
todos los títulos: el carácter de Hombre Honrado"
"El gobierno no es una razón, tampoco es elocuencia, es
fuerza. Opera como el fuego; es un sirviente peligroso y
un amo temible; en ningún momento se debe permitir que
manos irresponsables lo controlen"
"La libertad, cuando empieza a echar raíces, es una planta
de rápido crecimiento"
"La verdadera amistad es planta de lento crecimiento que
debe sufrir y vencer los embates del infortunio antes de
que sus frutos lleguen a completa madurez"
"Perseverar en el cumplimiento de su deber y guardar
silencio es la mejor respuesta a la calumnia"
"Si en algo tienes tu reputación, procura que tus
compañeros sean personas distinguidas, pues vale más
estar solo que mal acompañado"
"Trabaja para mantener viva en tu pecho esa pequeña
chispa de fuego celeste, la conciencia"
FUENTE
Wikipedia
ABRAHAM LINCOLN
SE HA SOSTENIDO QUE ABRAHM LINCOL ES
HOMOSEXUAL. UN GRAN MISTERIO EN LA HISTORIA DE
LOS ESTADOS UNIDOS
El misterio en relación con la vida sentimental de Abraham
Lincoln, se ha instalado, ya hace tiempo, en relación con la
posibilidad que el padre del partido republicano de los Estados
Unidos, haya sido gay. Las sospechas parten de la relación que
tuvo el gran lider abolicionista de la esclavitud, con su amigo de
juventud Joshna Speed, porque la biografía de Carl Sndburg
sobre Lincoln describe el vínculo entre ellos “una relación sueve
como violetas de mayo” (1926).
Se ha sostenido que ambos muchachos compartieron la cama
en Springfield, Illinois, a partir de 1837, por el lapso de cuatro
años, y que ello está probado (nota de Hinde Pomereaniek, en
el Diario El Clarín, de la Argentina, del 15 de enero del 2005).
La correspondencia entre Lincoln y Speed, habla de temores
comunes, y consejos cuando Speed se mudó para casarse. Por
supuesto que esto no prueba nada.
Recientemente el libro de Clarence A. Tripp “El mundo íntimo
de Abraham Lincoln”desarrolla en detalle la argumentación al
respecto. Amplia el famoso “Informe Kinsey” que, en tal
sentido, apareció en los años cuarenta. Lo concreto es que
Tripp, que era gay, murió a los 83 años, dos semanas después
de publicar su libro.¿Meterá miedo esto?
En el referido libro de Tripp, el Autor señala que Lincoln también
tuvo un romance con el jefe de su custodia, ello a partir de
1862, en circunstancias en que la esposa del Presidente, Mary
Todd, madre de sus cuatro hijos, estaba ausente. Lo notable es
que la supuesta pareja de Lincoln estaba casado y era padre de
nueve hijos, sosteniéndose que hasta llegó a usar los calxones
de dormir de éste último: se dice que hubo testigos en su
época.
Otro romance que se le atribuye a Lincoln es con Hill Green, en
1831, en New Salem. Green se habría enamorado “de los
muslos del Presidente”, diciendo que “eran los más perfectos
que la humanidad puedan dar”. Nos parece una novela de bajo
precio.
La madrastra de Lincol, Sara Bush, sostuvo “el muchacho no era
afecto a las mujeres”, que “fue puber a los nueve años y que se
rodeaba de hombres”.
Lo notable es que el actual Presidente Bush ha hecho campaña
contra el matrimonio gay, y que los republicanos tienen en
Lincoln un gran ejemplo de vida.
Sea cual fuera la verdad de ésta historia, a nuestro juicio,
pruebas a un lado que no parecen decisivas, nada descalifica la
enorme trascendencia de Lincoln como un auténtico luchador
por la libertad de los seres humanos. Su muerte da testimonio
de su martirio.
JUVENTUD Y FORMACION DE ABRAHAM LINCOLN
Abraham Lincoln nació en Hodgenville, los Estados Unidos, en
1809. Sus padres fueron cristianos bautistas; eran humildes,
tanto que el futuro Presidente de Norteamérica fue en su
juventud un cortador y aserrador de madera.
De chico leyó la Biblia, a Esopo y la vida de Washington, de
Weems. Recuerda el propio Lincoln que “al sufrir la pérdida de
su madre, en 1818, experimentó el primer gran dolor de su
vida”. Que su madre, Nancy Lincoln “aunque de preparación
limitada, era una mujer dotada de gran inteligencia natural y de
una definitiva fuerza de carácter”. Que ella y su esposo “fueron
miembros devotos de la iglesia bautista y que los domingos,
cuando no había ningún culto religioso en sus alrededores, la
Sra. Lincoln acostumbraba emplear una parte del dia en leer las
Escrituras”. Ello demuestra el signo ético religioso del gran
Presidente que fue Lincoln.
No bien muerta su madre, el padre se casó con Sara Bush,
quien guió a Abraham en su vida. pues era muy piadosa.
Cuando Lincoln fue asesinado su madrastra sostuvo que él “leía
la Biblia y todos los libros que tenía a su alcance, con gran
avidez”. Tambien que rezaba y repetía el sermón”. De todos
modos debemos decir que Lincoln no fue miembro de ninguna
Iglesia.
Lincoln fue abogado y luchó contra los indios. Al comienzo de su
vida política fue elegido representante pero su oposición a la
guerra con México le hizo perder su banca.
LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Y LA GUERRA DE
SESESION
El 6 de noviembre de 1860 fue electo presidente por los
republicanos. Notable circunstancia, habida cuenta de que el
conservadurismo republicano se oponía sentido igualitarista de
los demócratas.
Siendo ya Presidente Lincoln perdió a dos de sus hijos, a
Eduardo y a Guillermo. Hay testimonios que su fe religiosa le
ayudó a soportar tanto dolor y a darle fuerzas en la guerra civil
que tuvo que enfrentar, en pos de la abolición de la esclavitud
en su patria. La guerra de sesión duró cuatro años y se cobro
seicientas mil vidas.
Lincoln fue reelecto antes de la finalización de la guerra, tanto
en razón del buen rumbo que tenía la campaña militar, asi como
por el importante desarrollo industrial del país y la política
conciliadora del Presidente con los estados del sur. Lincoln
predicó la igualdad federativa entre los estados y la abolición de
la esclavitud. Seguramente esto fuje lo que determino la mano
asesina: él fue el primer presidente asesinado de los Estados
Unidos.
LA ORACION DE GUETTYSBURG Y EL ASESINATO DE
LINCOLN.
Después de la batalla de Guettysburg, que hizo posible que se
firmara la paz el 9 de abril de 1865, el Presidente Lincoln
pronunció una oración conmovedora. En Washington hay un
estatua de Lincoln postrado, en oración. Pero Lincoln no
solamente supo rezar, también fue un modelo lider
participativo, que concurrió al campo de batalla, dando consejos
prácticos a los soldados, y escuchando las iniciativas de todos.
Un verdadero ejemplo de gestión de calidad a la altura de su
tiempo.
A los cinco dias de firmada la paz Lincoln asistió a una obra de
teatro en la Ford’s Opera House, oportunidad en que fue
asesinado por un actor, John Wilkes Boothun, un fanático del
sur. La obra de teatro se convirtió en una verdadera tragedia,
ocurriendo el asesinato en Washington, a los cinco días de
firmada la paz, el 14de abril de 1865. Su versión completa es la
siguiente
“Hace ocho décadas y siete años, nuestros padres hicieron nacer
en este continente una nueva nación, concebida en la Libertad y
consagrada al principio de que todas las personas son creadas
iguales.
“Ahora estamos empeñados en una gran guerra civil, que pone
a prueba si esta nación, o cualquier nación así concebida y así
consagrada, puede perdurar largo tiempo. Estamos reunidos en
un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos venido a
consagrar una porción de ese campo como lugar del último
reposo para aquellos que dieron aquí sus vidas para que esta
nación pudiera vivir. Es absolutamente correcto y apropiado que
hagamos tal cosa.
“Pero, en un sentido más amplio, no podemos dedicar, no
podemos consagrar, no podemos santificar este terreno. Los
valientes hombres, vivos y muertos, que lucharon aquí lo han
consagrado, muy por encima de nuestro pobre poder de añadir
o restar algo. El mundo no advertirá apenas ni recordará mucho
tiempo lo que digamos aquí, pero nunca podrá olvidar lo que
ellos aquí hicieron. Somos más bien nosotros, los vivos, los que
debemos consagrarnos aquí a la tarea inconclusa que aquellos
que aquí lucharon hicieron avanzar tanto y tan noblemente.
Somos más bien nosotros los que debemos consagrarnos aquí a
la gran tarea que aún resta ante nosotros: que de estos
muertos a los que honramos tomemos una devoción
incrementada a la causa por la que ellos dieron hasta la última
medida colmada de la devoción; que resolvamos aquí
firmemente que estos muertos no habrán muerto en vano; que
esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo nacimiento de la
libertad; y que el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el
pueblo, no perecerá en la Tierra.”
LA SALVACION E INFLUENCIA BAUTISTA EN LA VIDA DE
ABRAHAM LINCOLN
Abraham Lincoln fue un ultra ético presidente de los Estados
Unidos, muy distante en su desempeño cívico a la falta de
ejemplaridad del actual Presidente George W.Bush. Ambos
tienen formación cristiana, pero Lincoln luchó durante la guerra
civil que soportó ese país el Siglo ante-pasado, por la libertad de
los esclavos del Sur, en tanto que el actual Presidente lleva
adelante una guerra de exterminio preventiva, que se ha
convertido en un tipo de genocidio, que la doctrina internacional
de los derechos humanos repudia en forma universal. No resulta
menos notable que la madrastra de Lincoln, que lo guió de niño,
se llamara Sara Bush. ¿Será el actual Presidente Bush su
descendiente?
DECALOGO DE ABRAHAM LINCOLN
Esto Decalogo fue dicho por Lincoln hace más de 150 años y
dio y sirvio de inspiración para la Declaración de los Derechos
de las Naciones en la ONU, lo que le da vigencia y hoy cobra
interés en los actuales tiempos que vivimos. De este modo inicia
Ines Calouri la publicación del famoso Decálogo de Lincoln,
publicado en Columnistas, difundido por Google el 3 de
noviembre del 2006.
1. - Usted no puede crear prosperidad desalentando la Iniciativa
Propia.
2. - Usted no puede fortalecer al débil, debilitando al fuerte.
3. - Usted no puede ayudar a los pequeños, aplastando a los
grandes.
4. - Usted no puede ayudar al pobre, destruyendo al rico.
5. - Usted no puede elevar al asalariado, presionando a quien
paga el salario.
6. - Usted no puede resolver sus problemas mientras gaste más
de lo que gana.
7. - Usted no puede promover la fraternidad de la humanidad,
admitiendo e incitando el odio de clases.
8. - Usted no puede garantizar una adecuada seguridad con
dinero prestado.
9. - Usted no puede formar el carácter y el valor del hombre
quitándole su independencia (libertad) e iniciativa.
10. - Usted no puede ayudar a los hombres permanentemente,
realizando por ellos lo que ellos pueden y deben hacer por sí
mismos.
Con todo acierto señala Ines Calouri que “Las leyes económicas
tan chocantes para todos serían superadas si asumiésemos que
no conocemos nada de la inmensidad que tenemos.”
“El trabajo, como bien escaso dejaría de ser una constante y
pasaría a segundo plano en nuestra escala de preocupaciones
donde la la vieja vetusta pero vigente mas que nunca Ley de
Rendimientos Decrecientes en Materia Economía sería desafiada
hasta por nosotros mismos ya que hay mucho que hacer a lo
largo y a lo ancho del país entero.”
Y citando a benjamín Franklin señala “Es tan vana la esperanza
de que se llegará sin trabajo y sin molestia a la posesión del
saber y la experiencia, cuya unión produce la sabiduría, como
contar con una cosecha donde no se ha sembrado ningún
grano”
Benjamín Franklin
FUENTES
Vida de Lincoln en www.quotableonline.com
Ines Calouri, en Google del 6 de noviembre del 2006
Wikipedia
FRANKLIN DELANO ROOSVELT
LA SORPRENDENTE VIDA ÍNTIMA DE FRANKLIN DELANO
ROOSVELT
Es muy poco divulgado que quien se iba a convertir en el
Presidente paralítico y carismático de los Estados Unidos, piloto
de tormentas durante la Segunda Guerra Mundial, quien tuvo
seis hijos con una mujer de bajo perfil entregada a su familia,
durante ese tiempo de embarazo de su esposa, buscara y
encontrara escapes a su soledad sentimental en relaciones
paralelas. Eso ocurrió con Lucy Mercer, la secretaria social de su
esposa Eleanor, con quien Franklin comenzó una relación al
poco tiempo de ser ella contratada en 1914. Eleanor encontró
cartas comprometedoras para su marido, que había de quedado
o paralítico de la cintura para abajo: en ese estado fue elegido
Presidente de los Estados Unidos. Como tuvo cierta
recuperación de los músculos del estómago, pudo recuperarse
algo, alcanzando a levantarse con muletas, mantenerse en pie,
pero no podía caminar. Los informes médicos indican que sus
funciones intestinales, urinarias y sexuales no fueron afectadas.
La parálisis de Roosvelt fue para él un verdadero suplicio, del
cual no se resignó nunca. Luchó permanentemente para
mejorar, hizo tratamientos de hidroterapia, que le permitieron
dar cortas caminatas. Su lucha lo llevó a fundar un centro de
hidroterapia para pacientes con polio: el Roosvelt Warm Springs
Institute for Rehabilitacion, que aun se encuentra abierto. Allí
pasó Franklin mucho tiempo haciéndose tratamientos, lo cual le
permitió escapar de la persecución materna.
Se cuidaba mucho Roosvelt de ser visto en silla de ruedas,
prefería aparecer con muletas, pero siempre de pie. Gustaba de
apoyarse físicamente en el hombro de alguno de sus hijos. No
pude impedir que su estatua en sillas de ruedas fuera instalada
en el Memorial Franklin Delano Roosvelt en Washington.
Cuando su esposa descubrió las referidas cartas donde constaba
la infidelidad, ella se enfureció y le pidió el divorcio. Fue la
madre de Franklin quien, como teta protectora que siempre fue,
salió al cruce de la posibilidad del divorcio, argumentando que
sería el fracaso de la carrera político de su hijo. Eleonor no tuvo
más remedio que dar marcha atrás, pues su familia dependía
económicamente de la madre de su marido
Entonces lo real es que la hipocresía fue el modelo que capeo el
temporal. Se llegó a un acuerdo por el cual ambos cónyugues
mantendría las apariencias de que todo seguía normalmente. Lo
cierto es que la madre de Franklin le pagó una casa a Eleanor
en Hyle Park, y le financió sus actividades de beneficencia.
Desde entonces y hasta el fin de.
sus vidas Eleonor y Franklin vivieron como amigos, pero con
vidas intimas separadas.
En tanto Franklin continuó con sus relaciones íntimas, entre
ellas con su secretaria Missy LeHard, también con la periodista
Lorena Hickoch, con la cual vivió varias temporadas.
LA JUVENTUD DE ROOSVELT
El gran presidente estadounidense que fue Franklin Delano
Roosvelt fue hijo de James Roosvelt, un terrateniente que
presidió la empresa ferroviaria Deleware y Hudson, tenía 54
años cuando nació Franklin, por eso no atendió demasiado a su
hijo. Fue su madre, Sara Delano, que pertenecía a los
protestantes. hugonotes, quien se ocupó en forma posesiva de
la educación de su hijo. Franklin ha confesado que llegó a tener
miedo de ella. Roosvelt nació el 30 de enero de 1882, en Hyde
Park, New York.
La familía Roosvelt se dividió en dos ramas, una fue
repúblicana, a ella perteneció Theodore Roosvelt, que ocupó la
presidencia a principio del Siglo, en tanto que Franklin se alineó
con los demócratas. Los lasos familiares mantuvieron la unión
familiar no obstante las divergencias políticas. Tal es así que
Franklin se casó con una sobrina de Theorore.
En su juventud Franklin tuvo una vida intensa en materia de
actividades deportivas, montó a caballo, practicó tiro, jugó al
polo, asi como tenis sobre hierba, hasta practicó lucha. Viajo
mucho, lo cual le pemitió aprender fluidamente el francés el
alemán.
Franklin concurrió a una residencia estudiantil perteneciente a la
Iglesia Episcopal de Boston, donde aprendió a ayudar a los más
necesitados. Se graduó en esa escuela en el año 1900 para
luego ingresar en la Universidad de Harvard, donde se graduó
en artes, habiendo también estudiado moda doméstica: es decir
nada que ver con la formación política. Más tarde realizó
estudios de derecho en la Universidad de Columbia, donde se
graduó en 1907: en la consultora Ledyard y Milburg, del Ward
Street ejerció como abogado de derecho societario
La formación ideológica que recibió Franklin de su padre le
hicieron ver la importancia de los servicios públicos, pero no lo
incentivó para las actividades filantrópicas. También la
presidencia de Theodore Roosvelt le sirvió de modelo para su
impronta reformista, no obstante ser republicano.
Franklin se casó en 1903 con Eleanor, ya dijimos que sobrina
del Presidente Theodore, a quien conoció en una recepción en la
Casa Blanca, pese a la firme oposición de su madre. Ese fue el
primer grito de independencia del futuro hombre fuerte de los
Estados Unidos. El matrimonio se realizó el 1º7 de marzo de
1905, teniendo la nueva pareja seis hijos a saber: Anna Eleonor,
James, Franklir Jr., Eliott, Franklin Segundo y John Aspivall. Lo
concreto es que la fama de su padre castró a sus hijos,
generando ellos vidas tumultuosas, con quince matrimonios,
diez divorcios y 29 hijos, los nietos de Franklin. Pero sus hijos
fueron valientes, intervinieron en la Segunda Guerra Mundial,
donde fueron condecorados. En lo demás no se destacaron
mayormente.
LA CARRERA POLITICA DE FRANKLIN DELANO ROOSVELT
Comenzó Roosvelt su vida política en 1910, como candidato de
los demócratas al Senado Federal por el Estado de N.Y. El
dinero familiar lo proyectó a la primera linea dirigencial,
liderando un grupo reformista que confrontó con la maquinaria
de Manhattan. Tenía 30 años, era alto, buen mozo tenía una
convocante elocuencia. Al asumir la Presidencia de la República
Whodrow Wilson, éste lo designó Secretario Adjunto de la
Armada. Fue derrotado en las elecciones para senadores
realizadas en 1914, pero fue derrotado en las primarias
abiertas.
Como Secretario de la Armada Roosvelt fundó la Reserva de
esa arma en los Estados Unidos, que sirviera para movilizar
tropas en tiempos de guerra: clara política pacifista de Franklin
Roosvelt. En esas funciones Franklin intervino en el envío de
marines a América Central, oportunidad en la cual él redactó la
Constitución de Haití. Una constitución impuesta que no habla
bien del democratismo de la medida.
Durante la Primera Guerra Mundial Roosvelt se convirtió en el
más importante funcionario de los Estados Unidos en el área de
la Armada. Resulta claro el compromiso que adquirió el futuro
presidente con la Armada, área que administró con eficiencia.
Impulsó el desarrollo del submarino para enfrentar a los
alemanes, creó una barrera de minas en el Mar del Norte. En
esas funciones conoció a Wiston Churchill con quien tuvo
coincidencias. Cuando finalizó la guerra se ocupo de la
desmovilización, oponiéndose al desmantelamiento de la
Armada.
Durante la entre guerra Roosvelt fue elegido por la Convención
Demócrata candidato a la Vicepresidencia de la República. Los
republicanos denunciaron la falta de experiencia de Roosvelt ,
derrotando ampliamente a la fórmula demócrata. Ello determinó
un breve retiro de la acción política por parte de Franklin
Delano.
Roosvelt decidió volver a la vida política en 1924 cuando en el
ámbito de la Convención Demócrata apoyo la candidatura
presidencial de Alfred E. Smith, quien fue derrotado en las
elecciones; luego en 1928 volvió a contar con el apoyo de
Franklin, pero fue derrotado por el republicano Herbert Hoover.
En cambio Roosvelt fue electo Gobernador de Nueva York,
solamente por un margen de 25000 votos, cuando el padrón
tenía 22 millones de ciudadanos.
FRANKLIN DELANO
ROOSVELT UN
PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS
ICONO
COMO
Franklin D. Roosvelt fue el 35 presidente de los Estados Unidos
y el único que ocupó la presidencia por tres mandatos. Una
enmienda constitucional limitó la reelección presidencial a
solamente dos periodos consecutivos de cuatro años cada uno,
y nunca más.
En las elecciones presidenciales de 1932, bajo el lema de
campaña de “una nueva política”, es decir “el new deal”, para
poder salir de la crisis depresiva de los años 30, Franklin Delano
Roosvelt logra derrotar al candidato republicano Herbert Hoover.
Se convierte de ese modo en el 32 Presidente de los Estados
Unidos.
Lo más destacado de su gestión es el restablecimiento de
relaciones de los Estados Unidos con la Unión Soviética, lo cual
se realiza en 1933. Entonces ya se venía la amenaza brutal de
Hitler, frente a lo cual el Presidente toma una importante
cantidad de medidas de carácter preventivo, como el rearme, la
economía de guerra y la alineación con las potencias liberales.
La guerra se le vino encima a Roosvelt cuando los japoneses
bombardearon Peral Harbour, lo cual ocurre en Hawai en 1941.
El Presidente le pidió al Congreso que ese día sea declarado el
día de la infamia, también la declaración de guerra. Fue
enérgico, demostrando un gran ascendiente en las fuerzas
armadas. En quince minutos después de que el Presidente
presentara su proyecto de declaración de guerra el Congreso lo
aprobó por Resolución 254. El discurso presidencial duró diez
minutos, fue el mensaje más breve que haya recibido el
Congreso de los Estados Unidos en ocasión de una declaración
de guerra
Según informe Internet una nota sostiene que Roosvelt sabia de
antemano, el 6 de diciembre de 1941, que los japoneses iban a
bomardear Hawai y no se lo comunicaron al alto mando de Peral
Harbor. Hubieron ocho investigaciones en el Congreso de los
Estados Unidoks, la más importante la de la Comisión Roberts
(ver nota en Altamira Info del 25 de mayo del 2005).
Como medida de orden interno Roosvelt dispuso por decreto de
necesidad y urgencia, la internación de 110.000 japoneses en
campos de concentración ubicados en la costa oeste del país.
Dispuso la ampliación presupuestaria para reconstruir los
acorazados destruidos por los japoneses, también la instalación
de una flota de guerra de gran importancia. Como jefe de las
fuerzas armadas, el Presidente dispuso la presencia armada de
los Estados Unidos en territorio japonés, operativo conocido
como Incursión Doolitle, ello en marzo de 1942.
Promovió Roosvelt la reunión de Yalta, junto con Churchill y con
Stalin. También la creación de la Organización de las Naciones
Unidas. Roosvelt tuvo conocimiento del “Proyecto Manhattam”,
por el cual los Estados Unidos estaban buscando implementar la
utilización de la bomba atómica, pero no le tocó a él su
utilización
Logró Roosvelt cuatro reelecciones presidenciales, en razón de
que el texto histórico constitucional sancionado en Filadelfia no
establecía límites para la reelección presidencial. El mismo
Roosvelt impulsó una enmienda constitucional que dispuso que
el Presidente y el Vice solo pueden ser reelectos una sola vez, y
nunca más. Esa había sido la práctica desde Washington para
adelante. Pero el pueblo encontró razonable llegar a cuatro
elecciones presidenciales consecutivas colocando al frente del
país a un piloto de tormentas fenomenal, de cara al mayor
peligro que tenía, no solamente los Estados Unidos, sino todo el
mundo libre.
LA MUERTE DEL GIGANTE
Roosvelt sufría de cáncer cerebral en un grado de avance tal
que esa enfermedad pudo más que la enorme fortaleza y el
espíritu de lucha del Presidente. Por eso es que, esa muerte
esperada como inevitable, pero rechazada por todo un pueblo
que sabía lo significaba para los Estados Unidos y para el mundo
libre, impidió que el gran Presidente fuera testigo y protagonista
del fin de la guerra y del acuerdo final con el temible Stalin.
El fallecimiento se produjo el 12 de abril de 1945, haciéndose
cargo del gobierno el vicepresidente Hary Truman, a quien
Roosvelt había tratado muy poco en vida.
FRASES CELEBRES ATRIBUIDAS A ROOSEVELT (Wikipedia)
"Creo en el individualismo... pero solo hasta cuando el
individualista empieza a medrar a expensas de la
sociedad."
"Cuando llegues al final de tu cuerda, haz un nudo y
aguanta"
"En la vida hay algo peor que el fracaso: el no haber
intentado nada."
"He visto la guerra y la he odiado. Digo esto una y otra
vez. Espero que Estados Unidos se mantenga fuera de esta
guerra."
o Frase de su discurso de 1939 manteniendo la
neutralidad de Estados Unidos.
"La alegría es la piedra filosofal que todo lo convierte en
oro."
"Lo único que debemos temer es el temor mismo." "de lo
único que tenemos que tener miedo es del propio miedo."
“Estados Unidos no olvidará este ataque (el de Peral
Harbor). El poder y la rectitud han de triunfar. Llegaremos al
triunfo inevitable, ayúdanos, pues, Oh, Dios”
“Nos hemos resuelto a [...] organizar así a las naciones
que aman la paz para que, mediante unidad de deseo,
unidad de voluntad y unidad de fuerza, puedan estar en la
posición de garantizar que ni siquiera comience a surgir
otro agresor o conquistador. Por eso, desde el mismo
comienzo de la guerra, y en armonía con nuestros planes
militares, hemos empezado a colocar los cimientos de la
organización general para mantener la paz y la seguridad”.
o Año 1944, acerca de la Organización de las Naciones
Unidas
"Siempre se debe preferir la acción a la crítica".
"Su Excelencia José V. Stalin, comandante en jefe de las
Fuerzas Armadas de la Unión de las Repúblicas
Soviéticas": "Los 162 días de lucha épica para la ciudad
que lleva para siempre vuestro nombre, y el resultado
decisivo que todos los americanos celebran hoy, quedarán
como uno de los capítulos más gloriosos de esa guerra de
los pueblos unidos contra el nazismo." (5 de febrero de
1943).
"Talvez Somoza sea un prostituta, pero es nuestra
prostituta"
"Yo no doy ninguna importancia a la cuestión de la
continuidad o a la legalidad de un gobierno polaco. Creo
que desde noviembre de 1939 no ha habido en realidad
gobierno polaco."
o (Conferencia de Yalta).
FUENTE
Wikipedia
VIDA DE JOHN F. KENNEDY
LA TORMENTOSA VIDA DEL GRAN PRESIDENTE
DEMOCRATA NORTEAMERICANO
John F. Kennedy fue, junto con Washigton, Lincoln y Franklin
Delano Roosevelt, uno de los cuatro mitos de la historia
presidencial de los Estados Unidos, sin embargo el mito de su
política progresista debe analisarse desde la óptica de su
tormentosa vida sexual, para poder dar una explicación a tanto
desenfreno.
Porque, además de múltiples aventuras con mujeres de
diversos orígenes, incluso prostitutas sin cuenta, el tema es que
se afirma que estuvo vinculado a la mafia, como sostiene el
periodista Seymour Hersh. Se trataba de un frenético mujeriego
que consumía muchos fármacos para poder atenuar dolores en
su espalda. Pero el magnetismo de su sonrisa, generadora de su
indiscutible carisma, lo acompaño en ese viaje en el cadillac
negro descapotado que lo llevó a su inicua muerte. La bala
asesina lo alcanzó mientras estaba sonriendo, recuerda Nelly
Connally, esposa del gobernador de Texas, que iba en el cadillac
negro y lo miraba extasiada. Fue una balacera despiadada que
alcanzó también a su esposo, cuenta Nelly, generando una
dispersión de masa encefálica del Presidente que impresiona
aun hoy, al recordarlo.
Entre el variado anecdotario que ofrece la vida de Kennedy, nos
interesa a los argentinos que, recuerda Stella Cárcano, él
estuvo en nuestro país, en 194l, vistiéndose a la criolla,
comiendo asado, muy feliz de la experiencia. Esa anécdota se
contrapone con el hecho de que el acervo fotográfico de la vida
de Kennedy se haya perdido en el incendio y destrucción de las
torres gemelas, aunque para suerte de la historia, el fotógrafo
personal del presidente, Jacques Love, tuvo el tino de publicar
un libro con ese material, salvando tamaño archivo documental.
El periodista Seymour Hersh publicó un libro testimonial sobre la
vida de Kennedy, titulado “El lado oscuro del Camelot”, donde
se afirma que el Presidente fue un “adicto a la promiscuidad
sexual”. Recuerda que el Director del Servicio Secreto de
Estados Unidos, Ben Bradlee, en su Autobiografía, sostiene que
Kennedy enviaba a reclutar prostitutas bajo amenazas de ser
internadas en un manicomio si no guardaban el secreto.
En el referido libro Seymour Hersh asienta una anécdota
increíble. Sostiene que en una oportunidad, hablando en público
en el Senado Federal, el Presidente se bajó los pantalones y se
arregló los genitales, delante de los azorados ojos de los
presentes. También dice que Kennedy solía atender a sus
asesores sentado en un inodoro. Leer para creer, ya que no lo
pudimos ver.
Antes de conocer a Marylin Monroe, el cantor Sinatra le
presentó a Kennedy a la actriz Judith Campell, el 2 de febrero
de 1860, dirigiéndose la pareja a un Hotel de las Vegas. Luego
se encontraron en diferentes hoteles de New York, también en
la casa del Presidente en Washington, cuando Jacqueline, su
mujer, estaba ausente. Se dice que Judith lo dejó a Kennedy
cuando éste se presentó con una amiga, pretendiendo realizar
una fiesta sexual los tres. La actriz comentó: “extraños gustos
los del Presidente, no son los míos”.
Las vinculaciones de Kennedy con la mafia vienen del
comportamiento mafioso de su padre Joseph Kennedy, quien
habría contado con el apoyo económico de ese grupo, para que
John gane las elecciones presidenciales. También se sostiene
que el jefe de la mafia Sam Giancana, estuvo involucrado en la
organización de un atentado contra la vida de Fiscal Castro,
durante el gobierno de John Kennedy.
Además, las relaciones de Kennedy con el jefe de la mafia Sam
Giancana, fueron tan estrechas que llegaron a compartir la
misma amante, no otra que Judith Campbell. Por primera vez se
encontraron con nombres supuestos, él se llamaba Kalp
Liveston y ella Judy Ethel Kline, en un hotel de Nevada, en
mayo de 1961. Luego en un bungalow de la Isla de Malta.
La apasionada relación de Kennedy con Marylin Monroe, que en
realidad se llamaba Norma Jean Morteson, constituye una
verdadera novela. El primer encuentro entre Marylin y Kennedy
se habría producido en marzo de 1962, en el Rancho Mirage, de
Palm Springs. Fue cuando el Presidente le dio un codazo a su
custodio Oates, y le preguntó si esa era Marylin Monroe, sí le
contestaron, entonces Kennedy le dijo, “Haceme una cita,
porque no tengo certeza si antes he salido con ella. Que sea en
una hora”. El procedimiento habla por si solo.
Otro episodio truculento que se relata, nos refiere una cita
sórdida en una suite de un hotel neoyorkino. Cuando apareció
Marylin, el Presidente la puso de inmediato en su entrepierna.
Más adelante Kennedy la llamó a M.M. para invitarla a pasar un
fin de semana. Se relata que en esa oportunidad fue Marylin
quien lo apretaba a Kennedy, con más fuerza y entusiasmo que
al trofeo recibido como premio por su labor en la película “Some
like it hot”. Prueba concreta del enamoramiento de la diva con
el Presidente. Todos estos antecedentes están en el diario
personal de Marylin.
Volviendo a la saga de la mafia y Kennedy, nos encontramos
que el sector mafioso liderado por el camionero Jimy Hoffe,
gravó conversaciones telefónicas entre el Presidente y Marylin,
con el objeto de presionarlo a Kennedy. Hizo esta confesión ante
la Agencia de Investigaciones del Senado.
El psiquiatra de M.M, doctor Greenson, sostuvo que el estado de
ella era lamentable. Tanto que Marylin mantuvo
correspondencia epistolar con la mujer de Kennedy, Jacqueline,
contándole sus relaciones con su esposo. Esto lo relata Marylin
en su diario personal. También señala que el idilio entre ambos
duró entre abril de 1960 hasta junio de 1962.
Los encuentros entre la pareja emblemática que constituian el
primer dirigente del mundo con la actriz más famosa del mundo,
se realizaron en lugares diferentes e insólitos. Con motivo de
una cena íntima en la casa del actor Meter Lawford, numerosos
encuentros en el Hotel Carlyle, entre tantos otros.
La pregunta del millón es ¿intervino Kennedy en la muerte de
M.M.? La hipótesis corriente es que la diva murio de una sobre
dosis de barbitúricos. Pero la variante que genera un final
abierto en la investigación, quizás aun no cerrada, es que
Marylin tuvo un aborto de un embarazo cuya paternidad ha
quedado indeterminada. La hipótesis de que el hijo haya sido de
Kennedy es muy verosimil. Hay versiones que indican que
Marylin, que había roto su relación con Kennedy no hacía
mucho, deseaba hacer conocer públicamente esa relación, como
una revancha suya ante la vida. Esa posibilidad no parece que
haya sido bien vista por los servicios de inteligencia de los
Estados Unidos, tampoco por el propio Presidente. Era un
destape de información que, lejos de legitimarlo éticamente
ante la opinión pública, lo hundiría en un gran escándalo
nacional.
Una miniserie de la televisión estadounidense sobre “Los
Kennedy”, fue cancelado a pedido de la hija del John, para no
afectar el prestigio de su familia, al divulgar los escándalos
amorosos de su padre. En la nota publicada en la Revista ADN
Nª 205 se informa que el Presidente le confesó a su hermano
Robert que “su continua necesidad de tener relaciones sexuales
con otras mujeres además de su esposa”. En esa nota tambien
se dice que el Presidente le haya manifestado a su cuñado
Robert, apodado Bobby, y que era su ministro de Justicia, que
estaba “harto de Marilyn, cada dia más invasiva y demandante”.
En el episodio siguiente de la serie “la radio anuncia que Marilyn
se ha suicidado la noche anterior”. La cámara enfoca a Bobby a
quien no se le mueve un pelo”. Esta información lleva implícita
la denuncia de la posibilidad Marilyn haya sido asesinada, y no
muerta por una sobre dosis de barbitúricos, según la versión
oficial. Se agrega que después del asesinato de Kennedy, la
camara televisiva se ve a Bobby, antes de que el nuevo
Presidente Lyndon Johnson llegare al Salón Oval, en forma
desesperada “rompiendo papeles que no quiere que el nuevo
presidente encuentre”.
John Kennedy murió en la gloria de su fama. Su asesinato no
tuvo nada que ver con el afair Marylin, obviamente.
PRIMEROS AÑOS Y JUVENTUD DEL GRAN PRESIDENTE. EL
NACIMIENTO DE SU CARISMA
Nació el gran Presidente de los Estados Unidos John F.
Kennedy, en Brookline, Massachussets, el 29 de mayo de 19l7.
Ha quedado en la historia como un ícono de la democracia, no
importa cúal ha sido el alcance de sus efectivos logros. Importa
sí que apacionó a millones de hombres, esperanzados en darle
una respuesta a la justicia social con libertad.
Como lider de los sesenta Kennedy se instala en la bisagra de la
historia donde nace la globalización. Con él nace la postmodernidad. Es que Kennedy tiene carisma y eso los pueblos lo
sienten en su propia sangre. La razón de ser del poder
carismático. Las sociedades estaban avidos de cambio, y
Kennedy les dio su respuesta.
A ese discurso carismático solo le faltaba su muerte,
consecuencia del asesinato político de un fundamentalista. Un
asesinato teatral, que evocaba la muerte de Abraham Lincoln,
repetida ahora mil veces por la televisión del mundo. Prueba de
que la televisión comienza a gobernar el mundo. ¿Qué importa
quién lo mató? Un desconocido, ya estaba logrado el efecto del
carisma mundializado.
Gracias a su muerte nació Kennedy a la historia del mundo El
simpático y buen mozo Johon Ficherald pasó a tener una
popularidad, en los Estados Unidos, superior a la de Roosevelt,
pero inmensamente más grande en el mundo. Estados Unidos
toma la posta de un cambio universal gracias a Kennedy, a un
millón de años ha conseguido lo contrario el actual Presidente
Bush, un pararrayos del reproche mundial a la pretendida
política democrática de los Estados Unidos.
Kennedy fue el segundo hijo de una familia numerosa, cuyo
padre fue hizo un imperio económico, punto de partida de la
acción política de su hiijo Sin dinero no es posible hacer política.
Que asi lo entiendan los pobres, en nuestro modelo de
democracia liberal. La inmensa riqueza de su padre viene de la
industria cinematográfica, del negocio del alcohol, tambien del
negocio de las viviendas populares. Es decir un burgués clásico,
padre del modelo “revolucionario” social demócrata. ¿Acaso a
Enguels no le pasó lo mismo y Carlos Marx no se aprovechó
concientemente de esa ventaja monetaria?
Kennedy padre se casó con la hija del Alcalde de Boston,
llamada Rose, de forma tal que John nació dentro de uno de los
tradicionales cículos del poder de su país. Su padre tuvo olfato
político cuando se decidió apoyar la candidatura del futuro
presidente Roosevelt. Además el crack de la bolsa de Nueva
York no lo afectó. Fue nombrado inspector general de Wall Stret
y en 1938 embajador en Londres. Era amigo del Presidente
Roosevelt y ello fue aprovechado por el joven lider político John
F. Kennedy, indiscutiblemente.
Kennedy padre sabía que era el fundador de una dinastía
política, apoyada en el poder económico. No había utopía
política, sino realismo político. Tenía conciencia de ello y
entonces comienza a preparar a sus hijos para que, luego de él,
se hagan cargo del futuro. En ese sentido piensa que su
hermano Joseph mayor, lo va a suceder, pero éste ejerce un
papel protector sobre su sobrino John, que es un niño débil, que
se queja de dolor en sus espaldas.
El joven John, que es el heroe de nuestra historia, concluye el
College sin grandes resultados. Pero ingresa en Harvard donde
estudia derecho, cúando no, y tambien “administración pública.
Pero su padre lo estimula enviándolo de gira por Europa. La
guerra civil española hace de agente catalizadora. De modo tal
que John abandona derecho y se dedica a la ciencia política,
doctorándose con una tesis sobre “la política del
apaciguamiento”, contra el expansionismo nazi.
La conciencIa democrática de John lo lleva a alistarse en la
Marina, para hacer la guerra, pero sus problemas de espalda
hacen que no lo acepten, aunque la influencia de su padre hace
que lo incorporen como comandante de una lancha torpedera.
Lo condecoran por haber contribuido a salvar a un compañero
en una acción de guerra.
De vuelta de la guerra John F. se dedica al periodismo,
trabajando en la Internacional News Service. Pero como los
hombres somos los hijos de las circunstancias, resulta que como
su hermano mayor Joseph muere en un accidente, su padre lo
decide proyectar a la acción política. No hay duda, Kennedy es
el hijo político del clan familiar.
CARRERA POLITICA DE JOHN KENNEDY
La carrera política de John F. se inicia en 1946, cuando es
elegido representante en el Congreso, por el Estado de
Massachusett. Si no hubiera sido por el poder económico de su
padre, ello no habría sido posible. El joven político tenía 29
años. Su carrera política sigue en crecimiento: es reelecto en
1948 y en 1950: ya es un hombre popular. Ha perdido su
timidez. Tiene que aprovechar que Estados Unidos, después de
la guerra, es considerado el país tutor de la democracia en el
mundo, sombrilla protectora frente al autoritarismo.
Nuevamente las circunstancias, que John F. aprovecha y no le
cuesta que lo elijan Senador. Se trata de una ascensión
fulgurante.
Es entonces cuando conoce a su futura esposa Jacqueline Lee
Bouvier, periodista, quien participa activamente en la carrera
política del futuro Presidente. Entre tanto John F. continúa
haciendo periodismo y gana el Premio Pulitzer, gracias a su libro
“Perfiles de Coraje”, toda una historia cívica de los Estados
Unidos. Es reelecto como senador en 1958, y logra que la
Convención de su partido lo designe candidato presidencial,
siendo su oponente Lyndon Johnson con quien integre la
fórmula.
John F. Kennedy, por el partido demócrata, católico y no
protestante como la mayoría del pueblo norteamericano, tiene
que afrontar una campaña difícil, tanto por su juventud, como
por su pertenencia religiosa. Pero su carisma de hombre joven,
con un programa renovador contra el estatismo de Eisenhower,
es decir el hombre joven emprendedor de una nueva política,
logra el resultado triunfal que lo unge a la Presidencia. Su
programa se denominó la “Nueva Frontera”, en contra de las
viejas estructuras sociales
Kennedy sostenía en su campaña "No preguntes lo que América
puede hacer por ti sino lo que tú puedes hacer por América".
Sólo 130.000 votos de diferencia le permiten derrotar a Nixon
en 1960. Por primera vez en la histórica política de los Estados
Unidos se usó la televisión en la campaña.
JOHN F. EN LA PRESIDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS.
Elegido Presidente Kennedy, nombra a Robert McNamara como
Secretario de Defensa y a Rusk como Secretario de Estado. Su
gobierno impulsó el desarrollo económico, una lucha eficaz
contra el comunismo, también contra la burocracia. En América
Latina instaura la llamada Alianza para el Progreso, para evitar
que el comunismo se convierta en el “patio trasero” de los
Estados Unidos.
La gran crisis internacional la tuvo John Kennedy con motivo de
la instalación por parte de la URSS de misiles con cabezas
nucleares en Cuba. Alli el Presidente tuvo gran fortaleza de
confrontación y obligó a los sovieticos a retirar los misiles, luego
de bloquear la Isla.
A su turno Kennedy emprende un programa de desarrollo
regional en Latino América, donde invierte 45000 millones de
dólares. Desgraciadamente el manchón de su politica fue el
desembarco de marines en Cuba, en la Bahia de los Cochinos,
apoyando a cubanos disidentes: ello calentó las relaciones entre
Estados Unidos y la Unión Soviética.
Frente a la ocupación comunista en Indochina, luego de la
expulsión de los franceses, Kennedy dispuso un programa de
ayuda militar al gobierno pro-estadounidense, con itervención
directa de tropas. La situación se arregló con un acuerdo de
“impasse” entre Kennedy y Kruschev. Otro punto de fricción se
produjo cuando los soviéticos dispusieron levantar un muro en
Berlin, que dividiera la ciudad oriental de la occidental. Kennedy
viajó a Berlin en 1963 para conseguir apoyo de los alemanes
occidentales. Yo también soy berlinés sostuvo el Presidente.
La estrategia de Kennedy para distender las relaciones con la
URSS fue instalar un “telefono rojo”, con el cual podía
comunicarse directamente con el Kremlin. A partir de ello se
lograron firmar los acuerdos de no proliferación de pruebas
nucleares. Pero el mayor error de la política de Kennedy, luego
de tantos logros positivos, fue la promoción de la intervención
directa de los Estados Unidos en Vietnam, contra el gobieno
comunista de Diem. Se enviaron quince mil soldados, en el
comienzo de una guerra donde los Estados Unidos, durante el
próximo gobierno, terminó derrotada, con muchísimas pérdidas
de vidas humanas.
En política interior Kennedy fue keinesiano, instalando un salario
mínimo, un programa de obras públicas y la reducción de
impuestos. También se distribuyeron alimentos a los
carenciados y hubo subvenciones a la educación pública.
La lucha contra la desigualdad entre negros y blancos solamente
logró tímidos avances. Pero con su hermano Robert en
Sudáfrica, a favor de la igualdad racial, dejaron sentadas las
bases de las conquistas que luego Martin Luther King lograría,
aunque ya durante el gobierno de Johnson.
UN TRAGICO FINAL, INESPERADO Y BRUTAL.
El triste final llegó el 22 de noviembre de 1963, cuando
encontrándose Kennedy en Dallas, durantre una gira electoral,
el Presidente fue baleado por un alienado exmarino, llamado Lee
Oswald, mientrs Kennedy se trasladaba en un coche
descubierto. Dos dias después el homicida fue muerto por un tal
Jack Ruby, asesinado después, sin saberse nunca porque.
Cadena de muertes para ocultar la verdad sobre el oculto
trasfondo de la historia.
Toda la historia de John Kennedy, con su muerte incluida,
constituye una página inolvidable para la humanidad. Un
testimonio integral del camino hacia la revolución posible, en la
cual Estados Unidos está comprometida, con tanto por
hacer….pero también con tantos retrocesos al tiempo de ver el
presente que vivimos.
FUENTE
Wikipedia
CHARLES DE GAULLE
CURIOSIDADES DE LA VIDA DE DE GAULLE.
Se ha dicho que para de Gaulle Francia era su princesa, su
prometida, su mujer, su amante y su destino. El día de su
muerte se dijo que Francia había quedado viuda.
Sobre la mesa de trabajo de Charles de Gaulle había, junto a un
cartapacio que llevaba en su tapa una Cruz de Lorena, un
tintero estilo Napoleón III, treinta o cuarenta rosas elegidas por
su esposa y un retrato de Charles, si nieto mayor.
Tenía fotos dedicadas por Einsehower, Roosvelt y Truman, la
espada que le ofreció La Fállete a Washington y el escudo de
Negur.
Yvonne, su mujer, no podía entrar a la habitación mientras de
Gaulle escribía sus memorias, actividad que continuó hasta el
día de su muerte. Se murió jugando al solitario, mientras
descansaba de la escritura del segundo tomo de sus Memorias
sobre la Post Guerra Mundial.
A de Gaulle le gustaba jugar al solitario, a veces lo hacía con su
mujer y ésta le indicaba la mejor jugada con una aguja de tejer.
FRASES QUE INMORTALIZARON A DE GAULLE
“Como quieren que funcione un sistema de partido único en un
país con más de 246 diferentes clases de quesos”
“Francia no puede ser Francia sin la grandeza”
“¿Quieren un Ministerio de la condición femenina? ¿Y porqué no
un secretariado de estado de tricolaje?
“En lo más profundo mi único rival internacional es Tintín”. Se
refería en términos de repercusión internacional de ambas
figuras. Tintín fue un personaje de una historieta que fue
llevado a la pantalla grande para interpretar episodios de gran
impacto social. Las historietas de Tintín vendieron tres millones
de libros por año, en cincuenta y ocho idiomas.
“”Ni siquiera a Luis XVI se le ocurrió encarcelar a Voltaire. Estén
donde estén los genios no dejan de serlo. Apresar a Sastre sería
apresar a Francia que los prefierre a ellos equivocados que a
nosotros acertados” Esto dijo de Gaulle cuando se enteró que
Sastre peleaba personalmente en las barricadas del París
sublevado durante el mayo francés del 68.
En 1958, Charles de Gaulle, siendo Presidente de Francia, le
otorgó a la famosa vedette norteamericana-francesa, Josephina
Baker, la Legión de Honor, diciendo en los fundamentos que “se
la otorgaba porque ella, con toda el alma y todo el arte había
ayudado a Francia en los días difíciles”. Durante la Segunda
Guerra Mundial la vedette fue al África con la Fuerza Aerea de
“Francia Libre” y condujo ambulancias, actuó para la inteligencia
militar y actuó ante las tropas.
LA JUVENTUD DE CHARLES DE GAULLE
El fundador de la Quinta República francesa, Charles de Gaulle,
nació el 22 de noviembre de 1890, en la ciudad de Lille. Su
padre, un maestro de escuela, le hizo leer a Platón, Kant,
Goethe y Nietzche, también a Barrés, a Bergson y a Peguy.
Realizó estudios militares en la Escuela de SainCyr,
graduándose en 1912, eligiendo el arma de infantería por
considerarla la más militar de todas.
De Gaulle tuvo se casó con Ivonne de Gaulle, madre de sus tres
hijos: Elizabeth, Philippe y Anne, ésta última mogólica.
Interviene activamente en la Primera Guerra Mundial,
resultando herido y hecho prisionero en 1916. En prisión se hizo
amigo del soviético Mikhail Tukachevsky y escribe ponencias
magistrales para no aburrirse. También estuvo radicado en
Polonia, en el Rin y en Siria. Su temperamento belicoso no
acepta el cautiverio, lo cual lo lleva a intentar varias veces huir.
Por razones de seguridad es encerrado en la fortaleza de
Ingolstadt.
De Gaulle fue desde joven un militar rebelde, desobedece la
orden de no atacar las trincheras enemigas, lo cual le vale
amonestaciones. Su regimiento es desvastado en 1916, en
Douamont, cerca de Verdun, donde es herido.
Se preocupa siempre por la mejora de la organización militar,
de forma tal que en su obra “Vers une armée de metier”, es
decir “Hacia un ejercito profesional”, que apareció en 1934,
propone la instalación de un cuerpo de blindados para conseguir
mayor eficiencia.
LA PARTICIPACION DE DE DEGAULLE EN LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL
En 1937 obtiene el grado de Coronel y rápidamente el de
General en 1940, siendo convocado por el Presidente del
Consejo de Ministros para desempeñarse como Secretario de
Estado de Defensa Nacional y de Guerra. Estamos en el
comienzo de la Segunda Guerra Mundial, donde interviene
difundiendo un llamamiento a la resistencia frente a los nazis.
Cuenta con el apoyo de Churchill para organizar las Fuerzas
Francesas libres, y con la ayuda de René Bassin para crear el
Comité Frances de Liberación Nacional, el 3 de junio de 1943.
Un año después se encuentra a cargo del Gobierno Provisional
de la República Francesa.
De Gaulle se exilió en Londres luego del armisticio de Pétain,
donde organizó la resistencia con su llamada del 18 de junio.
Fundó “Francia Libre” contra el régimen de Vicchy.
Durante su gestión va acumulando importantes realizaciones.
Por caso: lograr progresivamente la adhesión de los territorios
del Imperio; consolidar la resistencia interior y hacer de Francia,
junto a los Aliados, uno de los países victoriosos de la gran
conflagración
DE GAULLE EL LIDER DE LA QUINTA REPUBLICA
Encontrándose de Gaulle a cargo del Gobierno Provisional,
renuncia el 20 de enero de 1946, por desacuerdo con la
orientación de la Asamblea Constituyente sobre temas de
organización del Estado. En 1947 crea el movimiento
denominado Rassemblement du Peuple Fracais (Reunión del
pueblo francés), que obtiene el triunfo en las elecciones
municipales de 1951, pero no en las legislativas. El nuevo
movimiento es un gran agente de formación de dirigentes, lo
cual se manifiesta a las puertas de la Quinta República, frente al
fracaso de la Cuarta, denunciado por de Gaulle.
El tema central es la cuestión argelina, generadora de la crisis
del 13 de mayo de 1958. El Presidente René Coty lo convoca y
Charles de Gaulle se convierte en el último Presidente de la
Cuarta República. Recibe plenos poderes y es el factor
determinante de la nueva Constitución francesa que consagra la
Quinta República, texto que es plesbicitado con un 79,2% de los
votos
Todos los territorios del Imperio aprueban la nueva
Constitución, menos Guinea, que logra su independencia. El 21
de diciembre de 1958 de Gaulle es elegido Presidente de la
República Francesa y de la Comunidad Africana Malgache.
Desde ya que el problema más grande sigue siendo Argelia.
Tiene plena conciencia que se va en camino a su independencia.
En octubre del 58 el Presidente ofrece la denominada “paz de
los valientes” y propone a los argelinos su autodeterminación.
Los acuerdo de Evian, de marzo de 1962, que son aceptados por
referéndum, tanto en Francia como en Argelia, conceden la
independencia argelina.
Charles de Gaulle sufrió varios atentados, pero el que más se
recuerda fue el Petit Clamart, conocido como “el affaire de Petit
Clamart”, ocurrido el 22 de agosto de 1962, y que fuera
organizado y ejecutado Jean Marie Bartie-Thiry, notable
científico francés, experto en mísiles, que fuera apresado luego
del atentado, se confesó responsable y fue condenado y
ejecutado.
Después de la independencia de Argelia se produce la
repatriación de muchos franceses al territorio nacional. Sufre el
accionar terrorista de la O.A.S. (Organización de la Armada
Secreta), que exigía la represion lisa y llana del movimiento
independentista argelino de Ahmed Ben Bella. De Gaulle
continua la política nuclear iniciada durante la Cuarta Republica
y detona la primera bomba atómica francesa en 1960.
Se convierte de Gaulle en el porta estandarte de la
independencia francesa, retirando paulatinamente a Francia de
la OTAN, proceso que culmina en 1966, pero se mantiene el país
como miembro de la Alianza Atlántica. Busca de Gaulle construir
una Europa, valga la redundancia, verdaderamente europea,
para lo cual acerca a Francia a la Alemania Federal, con la cual
firma el Tratado del Eliseo, en enero de 1963, rehusando el
ingreso de Gran Bretaña la Comunidad Económica Europea,
cercana a los Estados Unidos. Todos estos antecedentes
muestran que de Gaulle ha sido el verdadero pionero de la
Comunidad Europea y de su orientación anti norteamericana. En
1963 de Gaulle refuerza la Comunidad con la política agraria
común.
De Gaulle es el lider de la política francesa “de manos libres”,
fortaleciendo la presencia de su país en el mundo. En 1964 de
Gaulle reconoce a la República Popular China y realiza un largo
viaje por Latinoamérica. En 1966 pronuncia un recordado
discurso en China, en Pnom Penh, donde critica duramente la
política de los Estados Unidos en Vietnam.
En 1967 pronuncia de Gaulle el famoso grito de Québec, simple
y contundente, para proyectarlo por el mundo: “Viva Québec
libre”. De tal forma se opone al imperialismo estadounidense y
defiende la presencia histórica de su país en América del Norte.
También se acerca Francia a la Unión Soviética, buscando
construir una Europa integrada que llegue hasta los Urales. Pero
ello no significó un encuadramiento de Francia con los
soviéticos, porque, en relación con la crisis de los misiles en
Cuba, de Gaulle fue el primero de apoyar a Kennedy frente a
Jruschov.
Busca de Gaulle permanentemente las reformas institucionales
que fortalezcan la conducción del Presidente. Eso lo lleva, tras el
atentado de Petit-Clamart, ocurrido el 22 de agosto de 1962, a
proponer la elección del Jefe de Estado por sufragio universal,
no
por
la
Asamblea
Nacional,
propia
del
sistema
parlamentarista. Se realiza el cambio electoral y en 1965 de
Gaulle es electo por primera vez por el nuevo sistema, siendo
reelegido, después de su primer mandato por siete años, con el
54,8% de los votos, siendo su contrincante Francois Mitterand.
Todo ejercicio del poder se desgasta. Le ocurrió a de Gaulle
luego del famoso mayo frances del 68. Estudiantes y
trabajadores aunan sus críticas y su descontento. Utiliza los
mecanismo constitucionales y disuelve de Gaulle la Asamblea
Nacional el 30 de mayo de ese año y el 27 de abril de 1969,
cuando se rechaza una propuesta de de Gaulle relativa a la
regionalización y a la reforma del Estado, pierde el Presidente el
correspondiente referéndum, por el 52,4% de los votos. De
inmediato, dando testimonio de coherencia democrática, de
Gaulle presenta al dia siguiente su renuncia.
LOS ULTIMOS AÑOS DE CHARLES DE GAULLE
Aceptada que fue su renuncia, Charles de Gaulle se retira a su
residencia de Colombey-les-Deux-Exglises, dedicándose, a partir
de entonces, a continuar con la escritura de sus memorias.
Había escrito las memorias de la Guerra, y terminó el primer
volumen de las Memorias de la Esperanza. Estaba en eso lo
encontró la muerte, que ocurrió el 9 de noviembre de 1970
Una solemne ceremonia en la Catedral de Notre Dame de París,
convoca a todos los principales dirigentes del mundo. De Gaulle
es enterrado en el Cementerio de Colombey, donde descanza
con el reconocimiento de ser el fundador de la actual República
Francesa.
LA OBRA ESCRITA DE CHARLES DE GAULLE
Charles de Gaulle fue un especialista en materia de estrategia
militar. Entre ambas guerras mundiales escribió “L’Armee de
metier”, donde defendió el rol de la aviación en la guerra, e
impulsó firmemente la instalación de la famosa “linea marginot”,
para detener a la aviación alemana.
En el libro “L’Appel, 1940,1941 y 1947, analizó los horrores de
la Segunda Guerra Mundial y del régimen de Hittler.
También escribió “El Filo de la Espada. Hacia el ejercicio
profesional”, uno de sus primeros y principales libros sobre
estrategia militar.
LA VISITA DE CHARLES DE GAULLE A LA ARGENTINA
El General y Presidente de Francia, Charles de Gaulle, visitó la
Argentina el 5 de octubre de 1964. Era presidente argentino
Arturo Umberto Illia y canciller de nuestro país el doctor Zavala
Ortiz. De Gaulle fue recibido en el aeropuerto por el Presidente
Illia y luego visitó el Palacio de Justicia donde fue recibido por el
Alto Tribunal en Pleno. La Asamblea Legislativa argentina recibió
e de Gaulle y escuchó un significativo discurso donde el padre
de la Quinta República francesa definió su politica internacional
y el sentido de la historia de ese tiempo, sentido que aun
continúa gobernando al mundo
FRASES CELEBRES ATRIBUIDAS A de GAULLE (Wikipedia)
"¿Cómo esperan que funcione un sistema de partido único
en un país con más de 246 diferentes clases de queso?"
o Atribuida a De Gaulle, sobre la posibilidad de un
golpe de estado comunista en Francia.
"Como los políticos nunca creen lo que dicen, se
sorprenden cuando alguien sí lo cree.
"El carácter es la virtud de los tiempos difíciles."
"Le désir du privilège et le goût de l'égalité, passions
dominantes et contradictoires des Français de toute
époque".
o Traducción: "El deseo de privilegio y el gusto por la
igualdad, pasiones dominantes y contradictorias de
los franceses de toda época.
o Fuente: La France et son armée.
"La France ne peut être la France sans la grandeur".
o Traducción: "Francia no puede ser Francia sin la
grandeza".
o Fuente: Mémoires de guerre.
"La France fut faite à coups d'épée. La fleur de lys,
symbole d'unité nationale, n'est que l'image d'un javelot à
trois lances".
o Traducción: "Francia se hizo a golpes de espada. La
flor de lis, símbolo de la unidad nacional, no es más
que un puñal de tres hojas".
o Fuente: La France et son armée.
"
Francia se hizo con la espada. La flor de lis [...] no es
más que un puñal de tres hojas."-De Gaulle.
"La deliberación es trabajo de muchos, la decisión, de uno
solo.”
"La dificultad atrae al hombre de carácter, porque es en la
adversidad que el verdadero hombre se conoce a sí
mismo."
"Patriotismo es cuando el amor por tu propio pueblo es lo
primero; nacionalismo, cuando el odio por los demás
pueblos es lo primero."
"Sólo los muertos no tienen problemas".
"Francia ha perdido una batalla, pero no ha perdido la
guerra"
"Un ministère de la condition féminine? Et pourquoi pas un
secrétariat d'Etat au Tricot?!"
o Traducción: "Un ministerio de la condición femenina?
¿¡Y por qué no un secretariado de estado de
tricotaje!?"
o Fuente: Sin verificar.
FUENTE
Wikipedia
WINSTON CHURCHILL
LA FANTASTICA VIDA DE WINSTON CHURCHILL
Desde su nacimiento Winston Churchill protagonizó una
situación de novela, porque su madre lo tuvo en un cuarto de
baño para mujeres, durante una fiesta. Pero el Premio Nobel de
Literatura del piloto de tormentas Winston lo gano por haber
escrito “Mis Memorias”, en 1953, lo cual generó más de una
crítica en el mundo literario: no se lo dieron por su literatura,
sino por su acción política.
A las mujeres Churchill siempre las consideró unas intrusas en
la política, particularmente en el Parlamento. Entonces ocurrió
que la primer mujer electa diputada en los Comunes, Lady
Nancy Astor, le dijo, para retrucarle: “Tranquilícese, si una
intrusa ingresa a un baño para verlo desnudo, será su desnudez
la que la haga salir corriendo”. En otra oportunidad Astor le dijo:
“si yo fuera su esposa le pondría veneno en el café”, pero él fue
rápido en la respuesta: “en tal caso me lo tomaría (sic, para
librarse de W). Otro encuentro entre ambos, filoso y
confrontativo, dice que a Nancy el Premier le preguntó “cuantos
dedos tienen las patas del cerdo: descálcese, y cuéntelos, le
contestó ella.
Hubo en la vida de Churchill dobles discursos en relación a su
denuncia de la violación de los derechos humanos. Por un lado
fue el primero en denunciar como un holocausto la matanza de
un millón y medio de armenios en manos de los turcos. Sin
embargo fue el responsable de la destrucción inútil de Dresde,
en la Segunda Guerra Mundial, donde murieron veinte mil
inocentes civiles (lo dice el Centro de Medios informativos
alternativos de Québec, por Internet, el 21 de enero del 2007).
Antes hubo otros antecedentes del mismo tipo, en 1920 Winston
pidió el uso de gas mostaza contra tribus curdas y de Pashtun.
En el mismo sentido se recuerda que cuando el Premier fue
Ministro del Interior en 1910, propuso esterilizar a cien mil
degenerados mentales, y enviar a miles de ellos a campos de
concentración, para salvar la raza británica (sic). Y que Churchill
autorizó, en 1931, utilizar armas químicas contra arabes
recalcitrantes: se adelantó a Sadam Hussein en 70 años. Dijo
que estaba enfáticamente a favor de usar gas venenoso contra
tribus incivilizadas. En 1943, durante la segunda guerra
mundial, ordenó el bombardeo de Hamburgo, donde murieron
43000 civiles. (fuente: Centro de Medios Independientes del
Ecuador. www.ecuador.indymedia.org.).
Winston Churchill fue hombre suficiente, amigo de las ironías,
en su trato con gente notable. Cuando Bernard Shaw lo invitó a
ir a un estreno de una de sus obras, le envió dos entradas, para
que fuera acompañado por amigo, “si le queda alguno”, le dijo.
Entonces Churchill le respondió: no puedo asistir al estreno por
razones de agenda, pero iré a la segunda función: “si es que
hay una segunda función”.
El gran lider ingles manejó su carisma a partir de la ostentación
de una voluntad de hierro. Cuando había que enfrentar a los
alemanes frente al demoledor ataque de los nazis, le dijo al
pueblo inglés “no tengo nada que ofrecerles, salvo pedirles
sangre, dudor y lágrimas”. Su figura se agigantó y el dicho
quedó en la historia.
No cabe duda que Winston fue un hombre valiente que
reemplazó a un político timorato, como lo fue el Primer Ministro
Neville Chamberlain.
Se sostiene que el secretario privado de Hitler, Martín Borman,
que también fuera Canciller del Partido Nacional Socialista, fue
introducido a Gran Bretaña por el mismo Churchill, en secreto,
luego de caído el Reich, donde vivió hasta 1989. No en Buenos
Aires, como se ha afirmado (ver el libro “El último secreto de la
última guerra mundial”, de Christopher Creigthton. Pooket
Books. 1997. Citado por el periodista Nicolás Tozer”).
Seguramente la inteligencia inglesa quería tenerlo con vida a
Borman, para poder indagarlo sobre donde estaban los dineros
nazis, en la banca internacional.
En cambio la vida de la nazi-inglesa Diana Mitford, amiga de
Adolfo Hitler, pero también amiga de los duques de Windson, y
prima de la mujer de Winston Churchill, merece un párrafo
especial. Lady Diana se casó varias veces, en uno de ellos, con
Sir Oswald Mosley, estuvieron presentes Hitler y Goobels, nada
menos. Como era nazi fue internada por Churchill en un campo
de concentración, pero separada de su marido. Pero don
Winston, bajo el peso familiar de Diana, dispuso que la pareja
viviera bajo el mismo techo. Interesa saber que también en
Inglaterra había campos de concentración.
¿Tiene antecedentes de homosexualidad Winston Churchill? Se
ha sostenido que durante la Primera Guerra Mundial, don
Winston tuvo un asunto homosexual con la estrella musical Ivos
Novello.
Churchill no solamente fue político, también militar, y, 0h¡
sorpresa, pintor, además de escritor. Pero lo que resulta muy
interesante es el juicio que le mereció a Picasso la pintura de
Winston. Sostuvo que “Estos trazos obstinados en los marrones,
contienen proyecciones profundas de tormentas ocultas con
mensajes universales, donde no prevalece lo culminante, pero si
la calidad”. Notable valoración por parte del mayor pintor del
Siglo XX.
Churchill fue famoso por la precisión de sus afirmaciones, que
hicieron época. Por ejemplo él sostuvo que “La democracia es
una deplorable forma de gobierno, pero nadie ha inventado otra
mejor”.
Winston Churchill está vinculado muy fuertemente con nuestra
Argentina. Cuando cayó el peronismo en 1955, el Premier
festejó el hecho en el Parlamento ingles, sosteniendo que dicha
caída “era un hecho tan importante, para los ingleses, como el
triunfo para los aliados en la Segunda Guerra Mundial”.
Impresiona saberlo, porque ello significa que los intereses
económicos británicos afectados por el Gobierno de Perón eran
cuantiosos. No hay dudas que los militares que derrocaron a
Perón en el 55, eran más pro-británicos que pro-americanos.
Ello no es discutible en relación con el Almirante Isaac Rojas,
pues la marina siempre fue liberal masónica británica.
Cambiando el decibel de la fantástica vida de Churchill,
recordemos ahora que a Don Winston lo acompaño siempre la
lora Charlie, pequeño animalito que vivió 106 años, y que llenó
la vida cotidiana de un hombre tan enteramente formal como lo
fuera aquel.
Entre las anécdotas que se recuerdan de la vida sentimental de
Churchill, que no son muchas, está aquella que refiere que
Winston, a su primera novia Pamela Plowden, le envió unas
cuarenta cartas de amor, pero que él no supo cautivarla: fue
rechazado por Pamela.
Después de las bombas atómicas a Hiroshima y Nagasaki,
Winston Churchill expresó: “Por una sublime ironía, hemos
alcanzado el punto en el que la seguridad es hija del terror y la
supervivencia hermana gemela de la aniquilación”.
El Premier se carteaba con Benito Mussolini y en enero de 1927
le decía que si él fuera italiano lo hubiera apoyado contra las
pasiones bestiales del leninismo. Sostuvo en 1940 que Mussolini
era un gran hombre, pero que se convirtió en un criminal de
guerra cuando atacó a Inglaterra.
BREVE BIOGRAFIA DE WINSTON CHURCHILL
Winston Churchill fue hijo de Lord Randolph Churchill y de la
norteamericana Jennie Yerome. En 1918 se casó con Clementina
Hozier y tuvo cuatro hijos con ella: tres mujeres y Randholf, el
único varón.
Luchó como militar en el ejercito español en Cuba, en 1898. Fue
corresponsal de prensa, en la guerra anglo-boer.
Diputado conservador primero, luego se hizo liberal, cuyo
partido lo hizo Ministro de Comercio y luego del Interior.
Lord del Almirantazgo en la Primera Guerra Mundial, entre 1924
y 1929 fue Ministro de Hacienda.
Escritor y pintor, utilizó el pseudónimo de Charles Morin.
Substituyó a Chamberlain como Premier en 1940
Escribió, entre otros, los siguientes libros: El liberalismo y el
problema social (1909); La crisis mundial (1923-29);
Pensamientos y aventuras (1932). La biografía de Malborough
(1933-38); Paso a paso (1939); la novela “Savrola” (1900); y
“Mis memorias (1948-54), que le valió ser Nobel.
Fue Premier ingles durante la Segunda Guerra Mundial.
Murió el 24 de febrero de 1965.
PENSAMIENTOS ATRIBUIDOS A CHURCHILL (tomados de
Wikipedia)
"A mediados de junio de 1936, la creciente degeneración
del régimen parlamentario en España, y el vigor con que
se preparaban sendas revoluciones comunistas y
anarquistas, desencadenó un alzamiento militar que
llevaba tiempo preparándose...En España estaba
manifestándose una perfecta reproducción del período de
Kerensky en Rusia...Ninguno de los dos bandos que
conspiraban podía alegar, con justicia, títulos de
legalidad...Muchas de las garantías corrientes en la
sociedad civilizada habían sido liquidadas por la infiltración
comunista en un decaído gobierno parlamentario. Se
producían atentados por ambas partes, y la pestilencia
revolucionaria llegó a un punto tal, que los comunistas no
titubeaban en asesinar a sus adversarios políticos en las
calles o en sacarles de sus lechos para darles muerte"
o
Fuente: Winston Churchill. La Segunda Guerra
Mundial. Tomo I. De guerra a guerra. Página 179.
Biblioteca de Historia. Ediciones Orbis. 1985. ISBN
8475309690
"A menudo me he tenido que comer mis palabras y he
descubierto que eran una dieta equilibrada".
"Antes tenía un mensaje que llevar; ahora ya no lo
tengo... Ya no creo en un mundo mejor."
"Aquello que nunca se debe hacer en público, es hablar de
sexo, política o religión."
"Aunque personalmente me satisfaga que se hayan
inventado los explosivos, creo que no debemos
mejorarlos."
"Con el persuasivo lenguaje de una lágrima."
"Cualquier hombre y cualquier Estado que combata al
nazismo tendrá nuestro apoyo, lo mismo que todo hombre
y todo Estado que actúe con él será nuestro enemigo."
"Desde hace cuatrocientos años, la política de Inglaterra
ha consistido en oponerse a la más fuerte de las potencias
continentales. Nunca le importó cual fuera esa potencia: le
bastaba con que pareciese querer dominar. Por tanto, no
tengamos miedo ahora a que nos acusen de ser
profranceses o antialemanes. Si las circunstancias
cambiaran, seríamos proalemanes y antifranceses. La
cuestión que hoy se nos plantea consiste en saber cuál es
la potencia europea más fuerte, la que intenta dominar."
"Desde Stettin en el Báltico hasta Trieste en el Adriático,
un telón de acero ha descendido sobre el continente
europeo. Tras esta línea se encuentran todas las capitales
de las antiguas naciones de la Europa central y oriental.
Varsovia, Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgrado,
Bucarest y Sofía, todas estas famosas ciudades y las
poblaciones de sus alrededores descansan en lo que debo
llamar la esfera soviética."
"El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin
desesperarse."
"El mejor argumento en contra de la democracia es una
conversación de cinco minutos con el votante medio."
"El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo a la
ignorancia y la prédica a la envidia; su virtud inherente es
la distribución igualitaria de la miseria.
"El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatídico. Lo que
cuenta es el valor para continuar"
"El vicio inherente al capitalismo es el desigual reparto de
bienes. La virtud inherente al socialismo es el equitativo
reparto de miseria."
“En el campo de las creencias religiosas la Reforma
introdujo cambios profundos. La Biblia adquirió entonces
una autoridad nueva y de mayor alcance. La generación
anterior consideraba que las Sagradas Escrituras eran
peligrosas en manos de personas iletradas y debieran ser
leídas sólo por sacerdotes”.
"EEUU hace invariablemente lo correcto, después de haber
agotado el resto de alternativas."
En su obra: Historia de los pueblos de habla inglesa
(volumen II).
"Existen tres tipos de personas; aquellas que se preocupan
hasta la muerte, las que trabajan hasta morir y las que se
aburren hasta la muerte."
“ Habéis elegido el deshonor para evitar la guerra, y al
final tendréis el deshonor y la guerra"
“He aquí... los seres vivientes que componían la nación, a
quienes se les mandó en nombre del rey Eduardo VI que
marcharan en cierto camino a la salvación, y que
marcharan nuevamente en sentido contrario bajo la reina
María; y todos los que rehusaban moverse conforme a la
primera orden o volverse conforme a la segunda tenían
que probar sus convicciones, si fuera necesario, en la
horca o la hoguera.”
o Fuente: En su obra History of the English Speaking
Peoples.
"Hitler sabe que ha de destruirnos aquí, en nuestra isla, o
perderá la guerra."
"Jamás en el ámbito de los conflictos humanos, tantos han
debido tanto a tan pocos."
"La cometa se eleva más alto en contra del viento, no a su
favor."
"La democracia es el peor de todos los sistemas políticos,
con excepción de todos los sistemas políticos restantes."
"La democracia es la necesidad de inclinarse de cuando en
cuando ante la opinión de los demás."
"La dictadura, devoción fetichista por un hombre, es una
cosa efímera, un estado de la sociedad en el que no puede
expresarse los propios pensamientos, en el que los hijos
denuncian a sus padres a la policía; un estado semejante
no puede durar mucho tiempo."
"La falla de nuestra época consiste en que sus hombres no
quieren ser útiles sino importantes."
"La guerra es una invención de la mente humana; y la
mente humana también puede inventar la paz."
"La historia será amable conmigo, porque tengo intención
de escribirla"
"La guerra ha comenzado cuando Hitler lo quería. Pero no
terminará hasta que nosotros estemos bien convencidos
de que ha recibido lo que merece."
"La imaginación consuela a los hombres de lo que no
pueden ser. El humor los consuela de lo que son."
"La política es más peligrosa que la guerra, porque en la
guerra sólo se muere una vez."
"La región de los Balcanes tiene la tendencia de producir
más historia de la que puede consumir"
"La única forma posible de que perduren valores tales
como la confianza y la prudencia, es a través de un
estrecho contacto."
"Las citas, cuando quedan esculpidas en nuestra memoria,
nos sugieren pensamientos originales; además, despiertan
en nosotros el deseo de leer a los autores de los cuales
han sido tomadas."
"Las palabras antiguas son las mejores, y las breves las
mejores de todas."
"Lo que este país necesita son más políticos
desempleados."
"Los españoles son vengativos y el odio les envenena."
"Los italianos pierden las guerras como si fueran partidos
de fútbol y los partidos de fútbol como si fuesen guerras."
“Los preparativos de la guerra ejercen en mí una
fascinación morbosa. Le pido a Dios que me perdone estos
sentimientos tan frívolos”.
"Cuando Foch oyó que se había firmado el tratado de
Versalle, dijo con singular justeza: Eso no es una paz, es
un armisticio de veinte años."
"Nosotros defenderemos nuestra isla, lucharemos en las
playas, lucharemos en los campos de aterrizaje,
lucharemos en los campos y las calles, lucharemos en las
colinas; y... Nosotros Nunca nos rendiremos". Ante la
Cámara de los Comunes el 4 de Junio de 1940, cuando
Hitler proyectaba la Operación León Marino para invadir
Inglaterra.
"Me gustaría vivir eternamente, por lo menos para ver
cómo en cien años las personas cometen los mismos
errores que yo."
“Muchas formas de gobierno han sido probadas y se
probarán en este mundo de pecado e infortunio. Nadie
pretende que la democracia sea perfecta u omnisciente. En
verdad, se ha dicho que es la peor forma de gobierno
excepto todas las demás formas que han sido probadas en
su oportunidad.”
o Parte del discurso en la Casa de los Comunes, 11 de
noviembre de 1947
"Ningún sistema socialista puede ser establecido sin una
policía política."
"No dejéis el pasado como pasado, porque pondréis en
riesgo vuestro futuro."
"No me hablen de la tradición naval. No es más que ron,
sodomía y el látigo."
o Nota: Atribuida a Churchill, que negaba que fuera
suya. La banda irlandesa de rock "The Pogues" tituló
uno de sus discos "Rum, Sodomy, and the Lash"
("Ron, sodomía y el látigo").
"No puedo pronosticar cuál será la reacción de la URSS. Es
una adivinanza envuelta en un misterio dentro de un
enigma."
o Frase pronunciada después de que Stalin firmara un
pacto de no agresión con la Alemania de Hitler el 24
de agosto de 1939.
"¡No te rías de la tontería de los demás! Puede representar
una oportunidad para ti."
"No tengo nada que ofrecer aparte de sangre, sudor y
lágrimas."
o Frase pronunciada en su primer discurso como jefe
del Gobierno británico en 1940.
"¿Para qué vivir cuando no se tiene nada que hacer?"
"Personalmente siempre estoy dispuesto a aprender,
aunque no siempre me gusta que me den lecciones."
"Que el tener ganancias es reprochable es un concepto
socialista. Yo considero que lo verdaderamente
reprochable es tener pérdidas."
"Quien habla mal de mí a mis espaldas, mi trasero lo
contempla".
"Si el presente trata de juzgar el pasado, perderá el
futuro."
"Sería una gran reforma en la política el que se pudiera
extender la cordura con tanta facilidad y tanta rapidez
como la locura."
"Un fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y
no quiere cambiar de tema."
"Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un
pesimista ve una calamidad en toda oportunidad."
"Un político debe ser capaz de predecir lo que pasara
mañana, y la semana, el mes y el año próximos. Y
también debe ser capaz de explicar por que no acertó."
"Una buena conversación debe agotar el tema, no a sus
interlocutores."
"Una guerra nunca resuelve problema alguno. No hace
sino plantear otros nuevos."
"Una nación que intente prosperar a base de impuestos es
como un hombre con los pies en un cubo tratando de
levantarse tirando del asa."
"Vivid arduamente, no temáis nada y os sonreirá el
triunfo."
"Rusia es un aliado dudoso, cuyas probabilidades de éxito
son mínimas." (Septiembre de 1941).
"Lamento la agonía de Rusia, pero los rusos mismos han
tejido su destino dejando las manos libres a Hitler en
Polonia. También ellos mismos se han privado de un
segundo frente, dejando destruir al Ejército francés. Si
nosotros hubiéramos sido destruidos en agosto de 1940
ellos se habrían quedado más que indiferentes..." (1941,
carta a sir Stafford Cripss).
"Pandilla de bastardos" (Respuesta de Churchill ante la
confusión de su señal de la "V", los soviéticos lo
interpretaron como señal de un segundo frente, no como
una señal de la "Victoria". (12 de agosto de 1942).
"Realmente es una victoria maravillosa." (3 de febrero de
1943, Batalla de Stalingrado).
"Arreglemos nuestros asuntos en los Balcanes. Sus
ejércitos se encuentran en Rumania y en Bulgaria.
Nosotros tenemos intereses, misiones y agentes en esos
países. Evitemos aducir razones que no tengan valor
alguno. En lo que que concierne a Gran Bretaña y a Rusia,
¿que diría usted de un predominio del 90% en Grecia, a
nuestro favor, y de la igualdad, o sea de un 50%, en
Yugoslavia? (Mientras se traducían sus palabras, escribia
en media hoja de papel: Rumania, 90% Rusia, 10% los
demás. Grecia, 90% Gran Bretaña y Estados Unidos, 10%
Rusia. Yugoslavia, 50% Rusia, 50% Gran Bretaña y
Estados Unidos. Hungría, 50% Rusia, 50% Gran Bretaña y
Estados Unidos. Bulgaria, 75% Rusia, 25% Gran Bretaña y
Estados Unidos).
Puse el papel ante Stalin, a quien ya se le había entregado
la traducción. Hubo un instante de espera. Después tomó
su lápiz azul, escribió con grueso trazo su señal de
aprobación y me lo devolvió. Todo quedó arreglado en
menos tiempo que dura el escribirlo. Se hizo un largo
silencio. El papel rayado en azul permanecía en el centro
de la mesa. Finalmente, dije yo: ¿No encontrarán un poco
cínico que tengamos aspecto de haber arreglado esos
problemas, de los que depende la suerte de millones de
seres, de una manera tan audaz? Quememos ese papel. No, guardadlo, repuso Stalin." (9 de octubre de 1944).
"El presidente Roosevelt olvida con frecuencia que hay
siete millones de polacos en los Estados Unidos... Siete
millones de electores... (Comentario de Churchill a Stalin).
(Conferencia de Yalta).
"La caída de Perón es la mejor noticia que he recibido
después de nuestro triunfo en la guerra mundial"
“El problema del capitalismo es la desgual distribución de
la riqueza, mientras que la virtud del socialismo es la igual
distribución de la miseria” Este pensamiento le fue
inspirado a Churchill teniendo a la vista el Decálogo de
Abraham Lincoln
FUENTES
Martín Gilbert, Ed. Wilson Churchill Companion. 15 volumenes
Widipedia
EL MAHATMA GANDHI
LA GRANDEZA MORAL DEL MAHATMA
Entre los grandes teóricos que modificaron la configuración
política e ideológica del mundo en el siglo XX, figura este
hombre de austeridad inflexible y absoluta modestia, que se
quejaba del título de Mahatma ('Gran Alma') que le había dado,
contra su voluntad, el poeta Rabindranath Tagore. En un país en
que la política era sinónimo de corrupción, Gandhi introdujo la
ética en ese dominio a través de la prédica y el ejemplo. Vivió
en una pobreza sin paliativos, jamás concedió prebendas a sus
familiares, y rechazó siempre el poder político, antes y después
de la liberación de la India. Este rechazo convirtió al líder de la
no-violencia en un caso único entre los revolucionarios de todos
los tiempos.
EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE
Mohandas Karamchand Gandhi nació el 26 de octubre de 1869
en un remoto lugar de la India, en la ciudad costera de
Porbandar, del distrito de Gujarat. Éste era entonces un mosaico
de minúsculos principados, cuyos gobernantes tenían un poder
absoluto sobre la vida de sus súbditos. Su padre, Karamchand
Gandhi, era el primer ministro de Porbandar y pertenecía a la
casta de los banias, mercaderes de proverbial astucia y
habilidad en el comercio. Su madre, llamada Putlibai, procedía
de la secta de los pranamis, quienes mezclaban el hinduismo
con las enseñanzas del Corán. Era una mujer profundamente
religiosa y austera que dividía su tiempo entre el templo y el
cuidado de los suyos, amén de practicar frecuentes ayunos. En
la formación espiritual de Mohandas, que sentía un ilimitado
amor por sus padres, además de la adoración a la diosa Visnú
que profesaba la familia, concurrieron una serie de culturas y
credos amalgamados: el hindú, el musulmán, el jain. Este
último tuvo especial influencia en su filosofía: los jains
practicaban la no-violencia no sólo con los animales y los seres
humanos, sino incluso con las plantas, los microbios, el agua, el
fuego y el viento.
Ejemplo típico de tardía genialidad, Mohandas fue un
adolescente silencioso, retraído y nada brillante en los estudios,
que pasó sin llamar la atención por las escuelas de Rajkot. A los
trece años, siguiendo la costumbre hindú, lo casaron con una
niña de su edad llamada Kasturbai, de quien estaba prometido
desde los seis años sin saberlo. El joven esposo se enamoró
apasionadamente de la muchacha, y por hacer el amor con ella
abandonó el lecho de su padre moribundo la misma noche en
que éste murió. El suceso dejó una culpa imborrable en Gandhi,
que más tarde se declararía en contra del matrimonio entre
niños y a favor de la continencia sexual.
Como sus calificaciones no mejoraron en el instituto, la familia
decidió enviarlo a Londres para seguir los cursos de abogacía
del Inner Temple, cuyas exigencias eran menores que las de las
universidades indias. Con tanto miedo como excitación, el
muchacho se embarcó en Bombay en septiembre de 1888.
Tenía diecinueve años y acababa de ser padre por primera vez.
Antes de partir había prometido solemnemente a su madre no
seguir la costumbre inglesa de comer carne, dado que el
visnuismo lo prohibía. Varias veces en su adolescencia había
transgredido tal norma, impulsado por un amigo que le
aconsejaba la carne para parecerse en fortaleza a los ingleses.
En Londres vivió tres años, entre 1888 y 1891, período en que
se produjo uno de los hechos más determinantes de su
vocación: el descubrimiento de Oriente a través de Occidente.
En efecto, en la capital inglesa comenzó a frecuentar a los
teósofos, quienes lo iniciaron en la lectura del primer clásico
indio, el Bhagavad Gita, al que llegaría a considerar «el libro por
excelencia para el conocimiento de la verdad». También allí
entró en contacto con las enseñanzas de Cristo, y durante un
tiempo se sintió tan atraído por la ética cristiana que dudó entre
ésta y el hinduismo. De esa época son sus intentos de sintetizar
los preceptos del budismo, el cristianismo, el islamismo y su
religión natal, a través de lo que señaló como el principio
unificador de todos ellos: la idea de renunciación.
En estos años decisivos para su formación intelectual leyó a
Tolstói, en quien más tarde encontraría el guía para el
perfeccionamiento de la práctica y la teoría de la no-violencia. Y
cuando regresó a la India con el título de abogado, lo hizo con
sus señas de identidad orientales: había ido en busca de la
sabiduría occidental y retornaba con el secreto que había hecho
sabios a los hindúes.
LOS PRIMEROS
GANDHISTA
EXPERIMENTOS DE LA RESISTENCIA
Al volver a Porbandar encontró a su familia desintegrada: la
madre había muerto poco antes y los Gandhi habían perdido
toda influencia en la corte principesca. Como abogado no halló
muchas perspectivas, ya que su primera actuación profesional
terminó en un humillante fracaso, pues enmudeció al dirigirse al
tribunal y no pudo continuar. Fue entonces cuando una factoría
comercial musulmana le ofreció un contrato para atender un
caso de la empresa en Durban, y Gandhi no dejó pasar la
oportunidad. Se embarcó hacia Sudáfrica en 1893.
En el país de los antiguos colonos holandeses vivía una colonia
hindú formada en su mayoría por trabajadores, a quienes los
ingleses llamaban despectivamente sami. Carecían de todo
derecho, se les despreciaba y discriminaba racialmente, como
pudo comprobar en carne propia el joven abogado durante
algunos de sus viajes en ferrocarril. Pero la situación era más
grave aún de lo que parecía. Terminado su trabajo, Gandhi
estaba a punto de regresar a la India cuando se enteró de la
existencia de un proyecto de ley para retirar el derecho de
sufragio a los hindúes. Decidió entonces aplazar la partida un
mes para organizar la resistencia de sus compatriotas, y el mes
se convirtió en veintidós años.
Durante esa larga etapa de su vida, su mayor preocupación fue
la liberación de la comunidad india, y en ella fue dando forma a
las armas de lucha que más tarde utilizaría e su país. En los
primeros años, convencido de las buenas intenciones del
colonialismo británico, abrió un bufete para defender a sus
compatriotas ante los tribunales en Johannesburgo y se propuso
articular un movimiento dedicado a la agitación por medios
legales. Fundó el periódico "The Indian Opinion", para aglutinar
a la comunidad india y, como instrumento de agitación legal,
creó el Congreso Indio de Natal. Sus simpatías anglófilas le
llevaron durante la guerra contra los bóers a organizar el
Cuerpo Indio de Ambulancias, acción que mereció duras críticas
por parte de los nacionalistas indios.
A partir de 1904 la actividad de Gandhi sufrió un cambio
notable: después de leer la crítica del capitalismo contenida en
"Unto The Last", de John Ruskin, modificó su estilo de vida y
pasó a llevar una sencilla existencia comunitaria en las afueras
de Johannesburgo donde fundó una comuna llamada Tolstói. En
esa época bosquejó la teoría del activismo no-violento, que puso
en marcha por primera vez para oponerse a la ley de registro.
Esta ley obligaba a todos los indios a inscribirse en un registro
especial con sus huellas dactilares. Gandhi ordenó a sus
compatriotas que no se inscribieran, que comerciaran en las
calles sin licencia y, más tarde, que quemaran sus tarjetas de
registro frente a la mezquita de Johannesburgo. Como muchos
de sus seguidores, fue a parar a la cárcel varias veces, pero el
movimiento de resistencia civil obtuvo varios éxitos parciales.
En 1913 la protesta contra un impuesto considerado injusto se
tradujo en una marcha a través del Transvaal, hasta Natal. Al
año siguiente las autoridades británicas dieron marcha atrás con
dicho impuesto y autorizaron a los asiáticos a residir en Natal
como trabajadores libres. La victoria parecía total, y Gandhi,
que había abandonado las vestimentas europeas en señal de
protesta, partió definitivamente de Sudáfrica con su mujer y sus
hijos. A largo plazo todos los logros de la comunidad india se
perdieron y las autoridades de aquel país endurecieron aún más
su política racista, pero Sudáfrica había sido el banco de
pruebas donde Gandhi desarrolló y comprobó las tácticas que
más tarde habría de utilizar en su tierra natal.
EL MAHATMA
Gandhi llegó a la India en 1915 como un verdadero héroe, con
la aureola de sus campañas en el extranjero. Las masas de
Bombay le tributaron un caluroso recibimiento, el gobernador
inglés acudió a saludarlo y el poeta Rabindranath Tagore le dio
la bienvenida en su Universidad Libre de Santiniketan. A poco
de llegar, en la ciudad de Ahmedabad fundó una comunidad casi
monástica en la que estaban prohibidas las vestimentas
extranjeras, las comidas con especias y la propiedad privada.
Sus miembros se dedicaban únicamente a dos trabajos
materiales: la agricultura, para obtener el sustento, y el tejido a
mano, para procurarse el abrigo. Aquí dio comienzo a una lucha
que Gandhi habría de sostener durante toda su vida: la batalla
contra las lacras del hinduismo y a favor de los intocables. El
primer paso fue admitirlos como miembros de la comunidad.
En esos primeros años Gandhi abandonó toda agitación política
a fin de apoyar los esfuerzos bélicos de Gran Bretaña en la
Primera Guerra Mundial, llegando incluso al reclutamiento de
soldados para el ejército inglés. Su entrada en la política india
no se produjo hasta febrero de 1919, cuando la aprobación de la
Ley Rowlatt, que establecía la censura y señalaba duras penas
para cualquier sospechoso de terrorismo o sedición, le abrió los
ojos acerca de las verdaderas intenciones de los imperialistas
ingleses en su país. Gandhi pasó entonces a encabezar la
oposición a la ley. Organizó una campaña de propaganda a nivel
nacional mediante la no-violencia, que comenzó con una huelga
general. Ésta pronto se extendió a todo el país y las protestas
se sucedieron en las principales ciudades, donde se registraron
algunos focos de violencia pese a la insistencia del líder en el
carácter pacífico de las manifestaciones. Cuando acudía a Delhi
a apaciguar la población, Gandhi fue detenido. Días después, el
13 de abril, el brigadier general Dyer ordenaba disparar a sus
gurkas sobre la multitud reunida en el Jallianwala Bagh de la
ciudad de Amritsar. La dominación inglesa había mostrado su
verdadero rostro sanguinario y brutal: casi cuatrocientas
personas fueron asesinadas y otras miles heridas. Pero las
autoridades británicas se vieron obligadas a reconsiderar sus
tácticas y la Ley Rowlatt jamás entró en vigor.
En los años siguientes a la masacre de Amritsar, Gandhi se
convirtió en el líder nacionalista indiscutido, alcanzando la
presidencia del Congreso Nacional Indio -partido fundado por
Alan Octavius Hume en 1885-, que él supo convertir en un
instrumento efectivo en pro de la independencia. De una
agrupación de las clases medias urbanas, pasó a ser una
organización de masas enraizada en los pueblos y en el
campesinado. Se pusieron en marcha las grandes campañas de
desobediencia civil, que iban desde la negativa masiva a pagar
impuestos hasta el boicot a las autoridades. Miles de indios
llenaron las cárceles y el mismo Gandhi fue detenido en marzo
de 1922. Diez días más tarde comenzaba «el Gran Juicio», en
que el Mahatma se declaró culpable y consideró la sentencia a
seis años de prisión como un honor, con lo que la sesión
terminó con una reverencia mutua entre juez y acusado.
Cuando salió de la cárcel -una apendicitis hizo que las
autoridades coloniales lo liberaran en 1924-, encontró que el
panorama político se había modificado en su ausencia: el
Partido del Congreso se había dividido en dos facciones y la
unidad entre hindúes y musulmanes, conseguida con el
movimiento de desobediencia civil, había desaparecido. Gandhi
decidió entonces retirarse de la política, para vivir como un
anacoreta, en absoluta pobreza y buscando el silencio como
fuerza regenerativa. Retirado en su Ashram se convirtió en esos
años en el jefe espiritual de la India, en el dirigente religioso de
fama internacional que muchos occidentales en busca de la paz
espiritual trataban como un gurú.
Su retiro finalizó de manera brusca en 1927, cuando el gobierno
británico nombró una comisión encargada de la reforma de la
Constitución, en la que no participaba ningún nativo. A la
cabeza de la lucha política, Gandhi consiguió que todos los
partidos del país hicieran el boicot a dicha comisión. Poco
después, la huelga de Bardoli, en apoyo a la negativa a pagar
impuestos, terminaba en un éxito total. La victoria del
movimiento animó al Congreso a declarar la independencia de la
India, el 26 de enero de 1930, y se encargó al Mahatma la
dirección de la campaña de no violencia para llevar a la práctica
la resolución. Éste eligió como objetivo de la misma el
monopolio de la sal que afectaba particularmente a los pobres-,
y partió de Sabartami el 12 de marzo con 79 voluntarios con
rumbo a Dandi, población costera distante 385 kilómetros. El
pequeño movimiento se extendió como las olas de un estanque
hasta alcanzar toda la India: los campesinos sembraban de
ramas verdes los caminos por donde pasaría ese hombre
pequeño y semidesnudo, con un bastón de bambú, camino del
mar y al frente de un enorme ejército pacífico. El día del
aniversario de la masacre de Amritsar, Gandhi llegó a orillas del
mar y cogió un puñado de sal. Desde ese momento la
desobediencia civil fue imparable: diputados y funcionarios
locales dimitieron, los prohombres locales abandonaron sus
puestos, los soldados del ejército indio se negaron a disparar
sobre los manifestantes, las mujeres se adhirieron al
movimiento, mientras los seguidores de Gandhi invadían
pacíficamente las fábricas de sal.
La campaña terminó con un pacto de compromiso entre Gandhi
y el virrey de su majestad británica, en virtud del cual se
legalizaba la producción de sal y se liberaban los cerca de
100.000 presos detenidos durante las movilizaciones. Por otra
parte, Gandhi era enviado a Londres para participar en la
conferencia que discutía los pasos a seguir para establecer un
gobierno constitucional en la India. La presencia del Mahatma
en Inglaterra, al margen de la gran acogida popular que le
dispensaron los barrios londinenses, no supuso resultados
favorables para la causa, y al regresar a su país se encontró con
que Nehru y otros líderes del Congreso se hallaban una vez más
en prisión.
HACIA LA INDEPENDENCIA
Varias veces en su vida Gandhi recurrió a los ayunos como
medio de presión contra el poder, como forma de lucha
espectacular y dramática para detener la violencia o llamar la
atención de las masas. La falta de humanidad del sistema de
castas, que condenaba a los parias a la absoluta indigencia y
ostracismo, hizo que Gandhi convirtiera la abolición de la
intocabilidad en una meta fundamental de sus esfuerzos. Y
desde la prisión de Yervada, donde había sido confinado
nuevamente, realizó un «ayuno hasta la muerte» en contra de
la celebración de elecciones separadas de hindúes y parias. Ello
obligó a todos los líderes políticos a acudir junto a su lecho de
prisionero para firmar un pacto con el consentimiento inglés. La
labor de «pedagogía popular» para curar a la sociedad hindú de
sus llagas no terminó aquí. Distanciado del Congreso ante la
decepción que le provocaban las maniobras de los políticos, se
dedicó a visitar pueblos lejanos, insistiendo en la educación
popular, en la prohibición del alcohol, en la liberación espiritual
del hombre.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial fue el motivo de que
Gandhi, una vez más, retornara al primer plano político. Su
oposición al conflicto bélico era absoluta y no compartía la
opinión de Nehru y otros líderes del Congreso, proclives a
apoyar la lucha contra el fascismo. Pero la decisión del virrey de
incorporar el subcontinente a los preparativos bélicos de Gran
Bretaña sin consultar con los políticos locales, clarificó las
aguas, provocando la dimisión en masa de los ministros
pertenecientes al Congreso. Tras la toma de Rangún por los
japoneses, Gandhi exigió la completa independencia de la India,
para que el país pudiera escoger libremente sus decisiones. Al
día siguiente, el 9 de agosto de 1942, era arrestado junto a
otros miembros del Congreso, lo que produjo una sublevación
en masa de los nativos, seguida por una serie de revueltas
violentas en todo el territorio indio. Ésta fue la última prisión del
Mahatma y quizá la más dolorosa, porque desde su presidio en
Poona se enteró de la muerte de su mujer, Kasturbai. Era ya un
anciano frágil y debilitado cuando salió en libertad en el año
1944.
Finalizada la guerra, y tras la subida al poder de los laboristas
en Inglaterra, Gandhi desempeñó un rol fundamental en las
negociaciones que llevaron a la liberación. Sin embargo, su
postura opuesta a la partición del subcontinente nada pudo
contra la determinación del líder de la Liga Musulmana, Jinnah,
defensor de la separación del Pakistán. Dolido por lo que
consideró una traición, en 1946 el Mahatma vio con horror cómo
los antiguos fantasmas indios resurgían durante la celebración
del Nombramiento de Nehru como primer jefe de gobierno, que
fue pretexto de violentos disturbios motivados por la pugna
entre hindúes y musulmanes.
Gandhi se trasladó a Noakhali, donde habían comenzado los
enfrentamientos, y caminó de pueblo en pueblo, descalzo,
tratando de detener las masacres que acompañaron a la
partición en Bengala, Calcuta, Bihar, Cachemira y Delhi. Pero
sus esfuerzos sólo sirvieron para acrecentar el odio que sentían
por él los fanáticos extremistas de ambos pueblos: los hindúes
atentaron contra su vida en Calcuta y los musulmanes hicieron
lo propio en Noakhali. Durante sus últimos días en Delhi llevó a
cabo un ayuno para reconciliar a las dos comunidades, lo cual
afectó gravemente su salud. Aun así, apareció de nuevo ante el
público unos días antes de su muerte.
El 30 de enero de 1948, cuando al anochecer se dirigía a la
plegaria comunitaria, fue alcanzado por las balas de un joven
hindú. Tal como lo había predicho a su nieta, murió como un
verdadero Mahatma, con la palabra Rama ('Dios') en sus labios.
Como dijo Einstein, «quizá las generaciones venideras duden
alguna vez de que un hombre semejante fuese una realidad de
carne y hueso en este mundo».
PENSAMIENTOS ATRIBUIDOS A GANDHI (wikipedia)
"La fuerza no procede de las facultades físicas, sino de una
voluntad invencible."
Mahatma Gandhi
"Amor y verdad son las dos cosas de Dios. La verdad es el
fin y el amor es el camino."
"Ojo por ojo,y el mundo se quedará ciego."
"¡Creo que sería una buena idea!"
o Nota: En respuesta a la pregunta "¿Qué piensa de la
Civilización Occidental?"
"Considero a Jesús de Nazaret uno de los mayores
maestros que han existido. [...] Diré a los hindúes que la
vida no está completa a menos que se estudien con
reverencia las enseñanzas de Jesús."
"Con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón
de manos."
"El Amor es la fuerza más humilde, pero la más poderosa
de que dispone el ser humano."
"En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas
es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía
puede dominarle."
"Él es un verdadero superhombre, alguien inalcanzable. Es
el nuevo Mazzini de Europa".-Mahatma Gandhi sobre
Mussolini
"El nacimiento y la muerte no son dos estados distintos,
sino dos aspectos del mismo estado."
"Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida,
mientras hace daño en otro. La vida es un todo
indivisible."
"El que retiene algo que no necesita es igual a un ladrón."
"Entiendo por religión, no ya un conjunto de ritos y
costumbres, sino lo que está en el origen de todas las
religiones, poniéndonos cara a cara con el Creador."
"Estoy comprometido con la verdad, no con la
consistencia."
"Ganamos justicia más rápidamente si hacemos justicia a
la parte contraria."
"Humildemente me esforzaré en amar, en decir la verdad,
en ser honesto y puro, en no poseer nada que no me sea
necesario, en ganarme el sueldo con el trabajo, en estar
atento siempre a lo que como y bebo, en no tener nunca
miedo, en respetar las creencias de los demás, en buscar
siempre lo mejor para todos, en ser un hermano para
todos mis hermanos."
"Imagino que sé lo que significa vivir y morir como no
violento. Pero me falta demostrarlo mediante un acto
perfecto."
"Imperfecto como soy, comencé con hombres y mujeres
imperfectos, por un océano sin rutas."
"La alegría está en la lucha, en el esfuerzo, en el
sufrimiento que supone la lucha, y no en la victoria
misma."
"La causa de la libertad se convierte en una burla si el
precio a pagar es la destrucción de quienes deberían
disfrutar la libertad."
"La fuerza no proviene de la capacidad física sino de la
voluntad indomable."
o Variante: "La fuerza no procede de las facultades
físicas, sino de una voluntad invencible."
"La humanidad no puede liberarse de la violencia más que
por medio de la no violencia."
"La muerte no es más que un sueño y un olvido."
"La plegaria no es un entretenimiento ocioso para alguna
anciana. Entendida y aplicada adecuadamente, es el
instrumento más potente para la acción."
"La tarea que enfrentan los devotos de la no violencia es
muy difícil, pero ninguna dificultad puede abatir a los
hombres que tienen fe en su misión."
"La tristeza de la separación y de la muerte es el más
grande de los engaños."
"La verdad es el objetivo, el amor el medio para llegar a
ella."
"La verdad es totalmente interior. No hay que buscarla
fuera de nosotros ni querer realizarla luchando con
violencia con enemigos exteriores."
"La verdad jamás daña a una causa que es justa."
"La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de
uno mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el
de la Humanidad?."
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás."
"La voz interior me dice que siga combatiendo contra el
mundo entero, aunque me encuentre solo. Me dice que no
tema a este mundo sino que avance llevando en mí nada
más que el temor a Dios."
"Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el
silencio de la gente buena."
"Lo mismo que un árbol tiene una sola raíz y múltiples
ramas y hojas, también hay una sola religión verdadera y
perfecta, pero diversificada en numerosas ramas, por
intervención de los hombres."
"Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede
mantener con violencia."
"Los grilletes de oro son mucho peores que los de hierro."
"Los medios impuros desembocan en fines impuros."
"Más que los actos de los malos, me horroriza la
indiferencia de los buenos."
"Me parece tan claro como el día que el aborto es un
crimen."
"Mi arma mayor es la plegaria muda."
"No debemos perder la fe en la humanidad que es como el
océano: no se ensucia porque algunas de sus gotas estén
sucias."
"No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus
rencores."
"No escuches a los amigos cuando el amigo interior dice:
¡Haz esto!."
"No hay camino hacia la paz, la paz es el camino."
"No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra
mejor. El amor empuja a tener hacia la fe de los demás el
mismo respeto que se tiene por la propia."
"No se nos otorgará la libertad externa más que en la
medida exacta en que hayamos sabido, en un momento
determinado, desarrollar nuestra libertad interna."
"Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en
el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa."
"Odio todo lo que sea privilegio y monopolio. Considero
como tabú todo lo que no puede ser compartido por la
multitud."
"Palestina pertenece a los árabes, exactamente como
Inglaterra pertenece a los ingleses. Los judíos sionistas
erran el camino"
"Parece que Dios ha sido destronado. Dejadnos reponerlo
en nuestros corazones."
o Frase en un comunicado de su vigésimoprimer día de
ayuno, 1924
"Primero te ignoran, después se ríen de ti, luego te atacan,
entonces ganas."
"Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la
bondad de los demás, también he de tolerar los defectos
del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me
permita ponerles remedio."
"Que mi detención no perturbe a mis compañeros o a la
gente en general, gracias a ella no soy yo sino Dios quien
guía al movimiento."
"Quien no es capaz de perdonar, destruye el punto que le
permitiría pasar por él mismo. Perdonar es olvidar. El
hombre perdona y siempre olvida; en cambio la mujer
solamente perdona."
"Quisiera sufrir todas las humillaciones, todas las torturas,
el ostracismo absoluto y hasta la muerte, para impedir la
violencia."
"Sé el cambio que quieras ver en el mundo."
"Si debo morir moriré en una asamblea de oración. Os
equivocáis al creer que podéis protegerme, porque
únicamente Dios es mi protector."
"Si no tenemos miedo de los hombres y buscamos sólo la
verdad de Dios, estoy seguro de que todos podremos ser
sus mensajeros. En lo que a mi respecta, creo
sinceramente que respondo a estas dos condiciones."
"Todo derecho que no lleva consigo un deber, no merece
que se luche por defenderlo."
"Todo lo que se come sin necesidad se roba al estómago
de los pobres."
"Un error no se convierte en verdad por el hecho de que
todo el mundo crea en él."
"Un minuto que pasa es irrecuperable. Conociendo esto,
¿cómo podemos malgastar tantas horas?"
"Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en
que trata a sus animales."
"Uno debe ser tan humilde como el polvo para poder
descubrir la verdad."
"Vive más sencillamente para que otros puedan
sencillamente vivir."
"Si un hombre no está dispuesto, por propia y libre
voluntad, a ser la última de las criaturas, no hay salvación
para él."
"Estoy convencido, de que si los esfuerzos por divorciar la
política de la religión no se hubiesen hecho como se
hicieron, la política no habría degenerado como con
frecuencia ocurre... He conocido a muchos hombres
religiosos que eran políticos disfrazados. Yo mismo, que
tengo la apariencia de político, soy, de corazón, un hombre
religioso."
"La Bhagavad Gita, es hoy no sólo mi Biblia o mi Corán, es
más que eso, es mi madre. A mi madre terrena, la que me
dio el ser, la perdí hace ya mucho tiempo, pero su puesto
lo ha ocupado desde entonces por completo esta madre
eterna. Cada vez que me agobian las dificultades o me
aflige el sufrimiento, busco refugio en su pecho."
"Por qué no de ser todo verdadero como es
Harishchandra?. Seguir la verdad y pasar por todas las
pruebas por las que pasaba Harishchandra, era el único
ideal que inspiró en mí la obra. Sólo al recordarla lloraba
muchas veces."
"Debemos rendir cuenta de nuestras acciones ante Dios.
Podemos engañar a nuestras familias, a nuestra aldea, a
nuestra casta, pero nunca podremos engañar a Dios."
"Yo no sacrificaría los intereses de los intocables ni
siquiera a la libertad de la India... Antes quisiera ver morir
al hinduismo que sobrevivir la intocabilidad... Debo
declarar que si fuese el único en resistir, lo haría a costa
de mi vida."
"Si nuestra educación fuera más sistemática y los
muchachos no tuvieran que estudiar valiéndose de una
lengua extraña, estoy seguro de que aprender todos esos
idiomas sería en lugar de una tarea pesada algo que
harían con verdadero placer. El conocimiento científico de
una lengua básica hace comparativamente sencillo el
aprendizaje de otros idiomas."
"El entusiasmo de un converso hacia su nueva religión, es
mayor que el de la persona que nació en esa fe..."
"Por esas fechas los misioneros cristianos acostumbraban
a situarse en una esquina próxima al instituto predicando
su religión e insultando a los hindúes y a sus dioses. Yo no
podía soportarlo. También por ese tiempo supe que un
hindú muy conocido se había convertido al cristianismo, y
oí decir que el nuevo converso ya había comenzado a
mofarse de la religión de sus padres, de sus costumbres y
hasta de su país. Todas esas cosas desarrollaron en mí
una antipatía hacia el cristianismo." (Recuerdos de su
infancia).
"La verdad es un absoluto. La verdad es Dios. Antes, decía
yo: Dios es la verdad. Pero ocurre que hay hombres que
niegan a Dios. Ocurre que su pasión por la verdad los lleva
a negar a Dios y, a su modo, tienen razón. Por eso digo
ahora: la verdad es Dios. Nadie, en efecto, puede decir "la
verdad no existe" sin quitar a su decir toda verdad. Por
eso prefiero decir: la verdad es Dios."
"Yo no busco la redención de las consecuencias de mi
pecado. Yo quiero ser redimido del pecado en sí, o mejor
dicho, incluso del pensamiento mismo del pecado. Hasta
que alcance ese fin, me sentiré satisfecho de sentirme
angustiado."
"El año de permanencia en Pretoria fue la más valiosa
experiencia de mi vida."
"Se puede confiar en las promesas de la gente sobre
cualquier cosa, salvo si se trata de dinero."
"Siempre ha sido un misterio para mí cómo puede haber
hombres que se sientan honrados con la humillación de
sus semejantes."
"Era una época en la que yo creía que la esposa era el
objeto de lujuria del marido, nacida para complacerle en
todo momento, en lugar de pensar que, en realidad, era
una compañera y un socio en todas las alegrías y tristezas
del esposo." (Mayo de 1897, reflexión sobre un incidente
con su mujer Kasturbai).
"No tenía nada en contra de los zulús. No habían hecho
ningún daño a los indos. Tenía dudas sobre la rebelión en
sí. Pero por entonces, yo creía que el imperio británico
existía para el bienestar del mundo. Un sincero sentido de
lealtad me impedía desear ningún mal al imperio. Por lo
tanto, la justicia o derecho de la rebelión no podía afectar
mi decisión." (1906: rebelión zulú).
"Si Dios deseaba que todo indio del Transvaal quedase
reducido al estado de mendigo antes que obedecer una ley
degradante, ¡entonces que así fuese!." (31 de julio de
1907, acto en el exterior de la mezquita de Pretoria).
"La muerte es el fin señalado a toda vida. Morir a manos
de un hermano en lugar de morir a causa de una
enfermedad o en alguna otra forma no puede ser para mí
motivo de tristeza. Y aún así, estoy libre de todo
pensamiento de cólera u odio contra mi posible agresor.
Sé que eso redundaría mucho más en beneficio de mi vida
eterna, y que el agresor, más tarde, se daría perfecta
cuenta de mi inocencia."
"Será parte de la educación de Harilal ir a la cárcel en
beneficio del país." (1908:Comentario con respecto a su
hijo).
"Mi lucha no es simplemente política. Es religiosa también
y, por lo tanto, completamente pura. No importa mucho si
uno, en ella, muere o vive. Espero que tú también
opinarás de la misma manera y que no te sentirás
desgraciada." (1908: Carta a su esposa enferma
Kasturbai, desde la cárcel).
"Deseaban compartir las responsabilidades con este gran
imperio, si también hemos de compartir sus privilegios."
(1914).
"Nuestra lengua es el reflejo de nosotros mismos." (6 de
febrero de 1916: Discurso ante el Colegio Central de
Benarés, Universidad Hindú).
"Comparo a los enjoyados y ricos nobles con los millones
de pobres. Y no tengo más remedio que decir a estos
nobles: No habra salvación para la India a menos que os
desembaracéis de esas joyas y las depositéis a nombre de
todos vuestros compatriotas indios." (6 de febrero de
1916).
"... Si yo considerase necesario para la salvación de la
India que los ingleses debieran retirarse o ser expulsados,
no dudaría en declararlo, y creo que estaría preparado a
morir en defensa de tal creencia." (6 de febrero de 1916).
"Yo cultivo el valor sereno de morir sin matar... Yo sé que
la no violencia es infinitamente superior a la violencia, que
el perdón es más civil que el castigo. El perdón es la mejor
cualidad del soldado . Pero abstenerse de castigar no es
perdón, sino cuando existe el poder de castigar. No tiene
ningún sentido en una criatura impotente..." (Marzo de
1919).
"Mi patriotismo está subordinado a mi religión." (Marzo de
1919).
"Traicionaría el satyagraha si permitiese que en su nombre
se cometieran violencias. Nuestra acción, por el momento,
debe consistir solamente en ayudar de todas las maneras
posibles a las autoridades a restablecer la legalidad.
Debemos predicar la verdad y la no violencia, el amor por
los seres, antes de lanzar un nuevo satyagraha." (13 de
abril de 1919).
"Ninguna provocación puede justificar la brutal matanza de
hombres impotentes y a merced de la multitud, cuando la
India proclama que es no violenta y quiere ascender al
trono de la libertad mediante la no violencia." (15 de
febrero de 1922: quema de policías ingleses en ChariChaura).
"Así como no podemos mirar al Sol, ni ver a Dios cara a
cara sin morir, tampoco podemos en el mundo de las
apariencias realizar en la acción un solo absoluto. El amor
mismo a la verdad me ha enseñado la belleza del
compromiso."
"La no violencia ha de ser la única bandera de combate
entre los ejércitos humanos. Ella prevalecerá." (1939).
"No es esa la técnica de la acción no violenta. El pueblo ha
cometido un error al pensar que todo cuanto implica no
matar era no violencia. A veces, matar es la parte más
pura de la violencia, porque si se mata al que hace daño
abiertamente, se acaba el daño que éste hacía. Pero
hostigar es mucho peor. No suprime el daño; por el
contrario, lo atrae sobre nuestras cabezas..." (Agosto de
1940: El pueblo amotinado quema puestos de policía,
edificios de justicia y destruye servicios de
comunicaciones).
"Yo quería hacer de mi mujer la esposa ideal. Mi ambición
era hacerla vivir una vida de pureza total, que aprendiera
lo que yo aprendiera y que identificara su vida con la mía.
Ignoro si Kasturbai tenía las mismas ambiciones." (22 de
febrero de 1944). (Fallecimiento de su esposa).
"Dios lucha por dominar sobre el cuerpo."
"Te amo tanto que, aún cuando mueras, seguirás estando
viva para mí."
"La concuspiscencia de la mente sólo puede ser eliminada
mediante un intenso autoanálisis, una entrega total a Dios
y, por último, a la gracia."
"Todavía no estamos metidos en una guerra civil pero
andamos muy cerca de ella." (15 de agosto de 1948).
(Matanzas entre hindúes y musulmanes).
"La vida y la muerte no son sino caras de una misma
moneda."
"...¡Ah cómo desearía yo que esta vida sirviese para algo!
¡Cómo desearía poderla ofrecer!."
"La diferencia entre lo que podemos hacer y lo que
hacemos supondria un cambio en el mundo."
"El silencio es parte de la disciplina espiritual del seguidor
de la Verdad." (Gandhiji's Autobiography.)
FUENTES
Personas del Siglo, en Revista Time www.time.com
Wikipedia
MARTIN LUTHER KING
LA MISTERIOSA MUERTE DE MARTIN LUTHER KING.
La preocupación principal de Luther King fue
guerra, contra la discriminación de los negros,
color político tenía cada uno. Cuando lideró
pueblo sobre Washington, King puso en peligro
luchar contra la
sin importar que
una marcha del
su vida.
Tal fue así que Luther Kign fue asesinado el 4 de abril de 1968,
en Memphis, cuando se encontraba en la terraza del hotel donde
se alojaba, con dos tiros de fusil y murió dos horas después.
Si bien fue identificado el asesino material, que era un preso
blanco llamado Jamas Earl Ray, que había escapado de la
carcel, quienes estuvieron detrás del asesinato nunca fueron
descubiertos. De hecho se ha constituido en uno de los más
grandes misterios políticos de los Estados. El asesino fue
arrestado y condenado a 99 años de carcel.
La marcha partió desde atrás de la Casa Blanca, y de allí se
dirige hacia el monumento a Lincoln, padre de la emancipación
de los esclavos, van al son de cánticos gospel, la convocatoria
reune docientas cincuenta mil personas.
Los organizadores de la marcha son Ralph Abernathy, Wyatt Tee
Walk, Bayard Rustin, Walter Fauntroyr y Roy Wilkins. A la hora
de hablar Luther King deja el papel previsto y realiza una
brillante improvisación. Luego es recibido por el Presidente John
F. Kennedy.
El periodista William Pepper, en un libro de su autoría, sostiene
que la muerte de Luther King fue una compleja conspiración
orquestada por el ejercito de los Estados Unidos, la CIA y el FBI,
con la intervención de la propia policía del condado de Memphis.
El lugar de nacimiento de Luther King y su tumba, en Atlanta,
fueron designados lugares históricos nacionales.
EL DISCURSO DE LUTHER KING DURANTE LA MARCHA
SOBRE WASHINGTON
Dijo Luther King “Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy,
en la que será ante la historia la mayor manifestación por la
libertad en la historia de nuestro país”
”Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica
sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación.
Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y
de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados
en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso
amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien
años después, el negro aún no es libre; cien años después, la
vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la
segregación y las cadenas de la discriminación; cien años
después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un
inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el
negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad
estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra”.
”Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición
vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de
nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de
nuestra república escribieron las magníficas palabras de la
Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un
pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero.
Este documento era la promesa de que a todos los hombres, les
serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la
libertad y la búsqueda de la felicidad”.
”Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese
pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos negros. En lugar
de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los
negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto
con el sello de "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a
creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos
creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de
la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este
cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de la
libertad y de la seguridad de justicia”.
”También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a
Estados Unidos de América la urgencia impetuosa del ahora.
Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar
tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer
realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de
salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el
camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de
hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios.
Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas
movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la
hermandad”
”Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del
momento y no darle la importancia a la decisión de los negros.
Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros,
no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e
igualdad”
”1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la
esperanza de que los negros necesitaban desahogarse y ya se
sentirá contentos, tendrán un rudo despertar si el país retorna a
lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad en
Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus
derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión
continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta
que surja el esplendoroso día de la justicia”.
”Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el
cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos
evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar
que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer
nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el
odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el
camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos
permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia
física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas
alturas donde se encuentre la fuerza física con la fuerza del
alma. La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la
comunidad negra, no debe conducirnos a la desconfianza de
toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos
blancos, como lo evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a
comprender que su destino está unido al nuestro y su libertad
está inextricablemente ligada a la nuestra. No podemos caminar
solos. Y al hablar, debemos hacer la promesa de marchar
siempre hacia adelante. No podemos volver atrás”
”Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles,
"¿Cuándo quedarán satisfechos?".
”Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros
cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los
moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No
podremos quedar satisfechos, mientras los negros sólo podamos
trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande.
Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de
Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva York considere que
no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no
quedaremos satisfechos hasta que "la justicia ruede como el
agua y la rectitud como una poderosa corriente".
”Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a
grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién
salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de
sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados
por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos
de la brutalidad policíaca. Ustedes son los veteranos del
sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de
que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador”
”Regresen a Misisipí, regresen a Alabama, regresen a Georgia,
regresen a Louisiana, regresen a los barrios bajos y a los guetos
de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de alguna manera
esta situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en
el valle de la desesperanza”
”Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las
dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño
profundamente arraigado en el sueño "americano".
“Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero
significado de su credo: "Afirmamos que estas verdades son
evidentes: que todos los hombres son creados iguales"
”Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de
los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de
esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad”
”Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que
se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se
convertirá en un oasis de libertad y justicia”
”Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual
no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de
su personalidad” “¡Hoy tengo un sueño!”
”Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador
escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los
negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras,
puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y
caminar unidos, como hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño!
”Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y
montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán
nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios
será revelada, y se unirá todo el género humano”
”Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al
Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la
desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos
trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una
hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar
juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos,
defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos
libres”
”Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el
himno con un nuevo significado, "Mi país es tuyo. Dulce tierra
de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad donde mis
antesecores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada
costado de la montaña, que repique la libertad". Y si Estados
Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad”
”Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los
montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique la
libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que
repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de
Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas
de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las
sinuosas pendientes de California! Pero no sólo eso: ! ¡Que
repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que
repique la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que
repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de
Misisipí! "De cada costado de la montaña, que repique la
libertad".
”Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y
en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos
acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros
y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan
unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro:
"¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos
libres al fin!"
El discurso se pronunció en Washington el 28 de agosto de 1963
LA LUCHA POLITICA INTERNA DE LUTHER KING
Siempre la adpción de decisiones tajantes genera divisiones. Los
baptistas negros de Chicago se opusieron a Martín. Hubieron
enfrentamientos con bandas del Ku Klan. Muchos consideraban
que la lucha por los derechos civiles era ajena al tema de
Vietnam, algo interno de los Estados Unidos.
LA MARAVILLOSA VIDA DE MARTIN LUTHER KING.
El Ministro de la Iglesia Bautista, reverendo Martin Luther King,
fue un gran activista del Movimiento de los Derechos Civiles en
los Estados Unidos, en relación con los pueblos africanos. Esa
misión, que fue su vida, le valió el Premio Nobel de la Paz.
Martin nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta (Georgia), en
una casa de la Avenida Auburn 501. Su padre fue tambien un
reverendo con nombre y apellido homónimo llegó al mundo en
una habitación de la casa en la Avenida Auburn 501.
A los quince años ingresó en el Morehouse College y fue
ordenado ministro baptista a los diecisite. En 1951 concluyó el
Crozer Theological Seminary, realizando su trabajo de posgrado
en la Universidad de Boston.
Luther King se casó con Coretta Scout King. Fue arrestado unas
veinte veces y
El lider intelectual de Luther King fue el Mahatma Gandhi,
convirtiéndose en un vocero de la no violencia gandhiana. Se
convierte en pastor de la Iglesia baptista de Dexter Avenue en
Montgomery y un cambio de la jurisprudencia de la Corte
Federal de los Estados Unidos, cambia su doctrina judicial en el
tema de la educación pública segregacionista, disponiendo su
inconstitucionalidad. Gran primer triunfo de Luther King.
Durante el año 1955 una mujer negra fue arrestada en
Montgomery, porque se negó dejarle su asiento a un hombre
blanco, como era de práctica. Entonces Luther King lideró un
boicot contra los autobuses de esa ciudad, diciendo
"No
tenemos otra opción que la protesta. Han sido muchos los años
de notable paciencia, hasta el punto de que, en ocasiones,
hemos dado a nuestros hermanos blancos la impresión de que
nos gustaba el modo en que nos trataban. Pero esta noche
estamos aquí para liberarnos de esa paciencia que nos ha hecho
pacientes con algo tan importante como la libertad y la justicia".
La protesta duró un año y determinó que King fuera arrestado
y encarcelado. Se destruyo su vivienda y recibió muchas
amenazas de muerte. Luther King logró su segundo triunfo
judicial porque la Corte Federal prohibió la segregación en el
transporte público de la ciudad.
Después de estos logros se fundó la Conferencia de Líderes
Cristianos del Sur (SCLC) por los clérigos negros de todo el Sur,
resultando designado Martin Luther King su presidente.
A partir de 1959 se trasladó Ebenezer, Atlanta, buscando el
liderazgo nacional del movimiento de los derechos civiles en
Estados Unidos. Ese liderezgo le permitió superar divergencias
internas en el movimiento, a partir de mantener firmemente el
principio gandhiano de la no violencia
El próximo paso reivindicatorio fue lograr el censo de votantes
negros, acabar con la segregación y lograr mejorar la educación
y el alojamiento de los negros. Durante estas campañas sufrió
varios arrestos.
El año 1963, el 28 de agosto, pronunció su famoso discurso “Yo
tengo un sueño”, donde sostuvo: "Sueño con el día en que esta
nación se levante para vivir de acuerdo con su creencia en la
verdad evidente de que todos los hombres son creados iguales
(...) Sueño con el día en que mis cuatro hijos vivan en una
nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por
la integridad de su carácter".
EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ PARA LUTHER KING
En 1964 le otorgaron a Luther King el Premio Nobel de la Paz.
Fue entonces que consideró que mientras continuara la guerra
de Vietnam, la lucha a favor de los derechos civiles resultaba
inviable.
Al recibir el premio Luther King pronunció estas emotivas
palabras “Creo que la justicia herida, que hoy yace en las calles
ensangrentadas de nuestros países, podrá ser levantada del
polvo de la vergüenza y hecha soberana suprema entre los hijos
de los hombres”
Ese mismo año Luther King fue recibido por Pablo VI. También
Jonson aprueba la ley sobre derechos civiles y luego la que
otorga el derecho a voto de los negros.
PENSAMIENTOS ATRIBUIDOS A LUTHER KING
(Wikipedia)
"A través de la violencia puedes matar al que odias, pero
no puedes matar el odio."
"Aunque supiera que el mundo se desintegrará mañana,
igual plantaría mi manzano."
"De mi formación cristiana he obtenido mis ideales y de
Gandhi la técnica de la acción."
"El brazo del universo moral es largo, pero se dobla hacia
la justicia."
"Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como
los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de
vivir como hermanos."
"La injusticia en cualquier parte es una amenaza a la
justicia de cualquiera."
"La sumisión y tolerancia no es el camino moral, pero sí
con frecuencia el más cómodo."
"La violencia crea más problemas sociales que los que
resuelve."
"La violencia no es el remedio, tenemos que hacer frente
al odio con el amor."
"Llega la hora en que el silencio es traición. Ha llegado la
hora en que incluso cuando presionados por las demandas
de verdad interior, los hombres no asumen la tarea de
oponerse la política de su gobierno, sobre todo en tiempos
de guerra. Sabía que no podría volver a alzar mi voz de
nuevo por los oprimidos en los guettos si no hablaba
primero del mayor generador de violencia en el mundo
hoy: mi propio gobierno."
"Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino
la indiferencia de los buenos."
"Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia
sincera y la estupidez concienzuda."
"Nada que un hombre haga lo envilece más que el
permitirse caer tan bajo como para odiar a alguien."
"Nada se olvida más despacio que una ofensa; y nada más
rápido que un favor."
"No importa cuánto se viva sino cómo se vive, si se vive
bien y se muere joven, se puede haber contribuido más
que una persona hasta los ochenta años preocupada sólo
de sí misma."
"Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los
crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio
de los bondadosos."
"Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré
vivido en vano."
"Si el hombre no ha descubierto nada por lo que morir, no
es digno de vivir."
"Siempre es el momento apropiado para hacer lo que es
correcto."
"Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los
hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos
dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de
la hermandad."
o Nota: Discurso en Washington, 28 de agosto de
1963.
"Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar
con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad
y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas."
"Tu verdad aumentará en la medida que sepas escuchar la
verdad de los otros."
"Tuve un sueño en el cual mis cuatro pequeños hijos vivían
en una nación donde no eran juzgados por el color de su
piel, sino por su carácter."
o Nota: Discurso en Washington, 28 de agosto de
1963.
"Una nación que gasta más dinero en armamento militar
que en programas sociales se acerca a la muerte
espiritual."
"Veo a Israel como uno de los grandes puestos de
avanzada de la democracia (...) como un ejemplo
maravilloso de lo que se puede hacer, de cómo el desierto
puede convertirse en un oasis de democracia y
fraternidad."
FUENTES
The Martin Luther King Jr. Enciclopedia for Corelta Scott King
1985
Wikipedia
NELSON MANDELA
SU JUVENTUD
Nelson Rolihlala Mandela nació en Imbata, el 18 de julio de
1918. Le pusieron Rolihlaha, que significaba causante del orden.
Hijo de un importante funcionario de Mvezo, tuvo una educación
muy estricta. Su padre pierde posición cuando se enfrenta con
los
magistrados
británicos
por
razones
políticas
antidiscriminatorias. Entonces Mandela se traslada con su madre
a un pueblo pobre, viviendo los años más felices de su infancia.
Hay que señalar que mientras cree en dioses africanos la madre
profesa la religión cristiana. Es hijo adoptivo del rey Thimbu, le
interesa el boxeo y la maratón
Mandela comienza su escuela a los siete años. Es en la escuela
donde recibe el nombre cristiano de Nelson, nombre que lo hizo
famoso. En la escuela lo escolarizan con la cultura británica, sin
rastros de cultura africana
El padre de Mandela muere cuando él tiene nueve años,
circunstancia que lo afecta grandemente. Al tiempo se ve
necesitado a abandonar su pueblo y lo llevan a la casa de un
lider del poblado, que se llama Thimbu, que se convierte en su
educador los próximos diez años.
Por supuesto que le duele la separación con su madre, pero le
impresionan las nuevas experiencias. Estamos en presencia de
un joven serio e introvertido. De alli se va formando su fuerte
personalidad encaminada al liderazgo. Va tomando conciencia
de la importancia de la democracia, nace la utopía de la
democracia pura.
Cuando Mandela cumple 17 años comienza su educación media,
y cumplidos los l9, juntamente con el hijo del lider, comienza
sus estudios universitarios en Healdstown. Por entonces lo
maravillan los ingleses, pero al tiempo advierte que los negros
no les deben a los blancos una subordinación automática.
Estudia leyes y jurisprudencia, pero soñaba con ser un
funcionario en materia de Asuntos Nativos, para trabajar en
defensa de los derechos de la negritud.
En la Universidad Mandela comienza a enfrentarse con el Rector,
y es amenazado con ser expulsado. Se le complican las cosas
cuando el lider de su pueblo pretende que él se case con una de
sus hijas. Mandela no acepta que le impongan la esposa.
A Mandela no le otra salida que escaparse a Johannesburg,
abandonando su tradicipon familiar de obediencia.
LOS AÑOS DE MANDELA EN JOHANNESBURG
Para Mandela comienza el tiempo de descubrir realidades, de
maduración a partir de nuevas experiencias, mientras vive en el
barrio negro de Alexandra. Nelson va de una aventura a otra.
Se contacta con círculos profesionales de negros africanos. Ellos
lo estimulan a convertirse en abogado, para lo cual realiza
estudios por correspondencia en la Universidad. Ha nacido su
vocación por el tema de la discriminación de los negros.
Empieza su actividad política, asiste meetings, aunque todavía
es demasiado tímido
Su vida en el barrio de Alexandra es de absoluta pobreza. Era
muy retraido con las chicas. En el año 1942 muere su lider
Jongintaba y, quien sabe porque, se siente culpable. Respeta al
mismo tiempo el orden establecido, pero también la necesidad
de rebelarse en defensa del derecho de todos a planificar su
propio futuro. Finalmente se libra de su sentimiento de
culpabilidad y puede mirar para adelante.
Mandela avanza en sus estudios de abogacía. Cada vez más se
compromete en el mundo del Congreso Nacional Africano. Pero
es en 1943 cuando comienza su actividad política plena, lo cual
implica un verdadero peligro los ciudadanos negros. No obstante
ello continua estudiando Derecho, siendo el único negro que se
encuentra en esa situación. Se profundiza su compromiso por la
lucha por la libertad de los sudafricanos.
Durante toda mi vida me he dedicado a esta lucha del pueblo
africano. He peleado contra la dominación blanca, y he peleado
contra la dominación negra. He buscado el ideal de una
sociedad libre y democrática, en la que todas las personas vivan
juntas en armonía e igualdad de oportunidades. Es un ideal que
espero poder vivir para verlo realizado.Pero si es necesario, es
un ideal por la cual estoy preparado para morir — Nelson
Mandela, en el cierre de su alegato ante la Suprema Corte,
1964.
Prisionero número
condiciones.
46664
durante
27
años
en
penosas
Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer
presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha
una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk
como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación
democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.
DISCURSO DE NELSON MANDELA CON MOTIVO DE SU
LIBERACION
El siguiente es el texto transcripto con fidelidad
“Nuestro miedo más profundo no es el de ser inadecuados.
Nuestro miedo más profundo es el de ser poderosos más allá de
toda medida. Es nuestra luz, no nuestra oscuridad, lo que nos
asusta.
“Nos preguntamos: ¿Quién soy yo para ser brillante, hermoso,
talentoso, extraordinario?, Mas bien, la pregunta a formular es
¿Quién eres tú para no serlo?
“Tu pequeñez no le sirve al mundo. No hay nada iluminado en
disminuirse para que otra gente no se sienta insegura a tu
alrededor. Has sido para manifestar la gloria divina que existe
en nuestro interior. Esa gloria no está solamente en algunos de
nosotros; está en cada uno. Y cuando permitimos que nuestra
luz brille subconscientemente le damos permiso a otra gente
para hacer lo mismo.
“Al ser liberados de nuestro
automáticamente libera a otros.”
miedo,
nuestra
presencia
EL SURGIMIENTO DE MANDELA COMO UN LUCHADOR POR
LA LIBERTAD.
Mandela se va manifestando cada vez
más activo en política. Como él se ha
casado, ello le provoca conflictos en
su situación conyugal, lo cual lo lleva
a la separación. Cada vez está mas
seguro que su obligación es luchar por
sus ideales por la libertad e igualdad
de los africanos negros.
Nelson y su mujer Evelyne tienen
hijos, circunstancia que lo hace sufrir
a Mandela porque no puede dedicarse
a su educación. Su segunda hija
muere a los nueve años. Es elegido para integrar el comité
ejecutivo del ANC. Justo cuando comienza a profundi el sistema
del Aparheid en su país.Su acción política hace que conozca la
carcel por primera vez.
El primer bufete negro de abogados en Sur Africa es inaugurado
por Mandela en 1952. Se destaca en su actuación por su fuerza
de convicción argumental. Cuando el gobierno se dispone a
destruir Sophiatown y evacuar su población, Mandela en un
meeting insta a ejercer la violencia, lo cual le crea problemas en
su propio partido. El gobierno lo castiga prohibiéndole
abandonar Johanesburg y participar en actos políticos.
Durante 1954 le inician un proceso para suprimirlo de la lista de
abogados: tiene suerte y gana la acusación. Sus problemas
matrimoniales se acrecientan, Evelyne lo intima a que elija
entre ella y su partido. Entre su lucha por la libertad de los
negros y el cariño a su esposa Nelson no duda mantenerse fiel a
su filosofía, aunque le cueste la soledad.
Se cumple la amenaza del gobierno y Sophiatown es destruido,
con el agregado que a los africanos se los condena a una
formación inferior. El partido de Mandela a un boicot por parte
de los niños negros. Se crea en Sudáfrica el Congreso del
Pueblo, para luchar unificadamente contra el Apartheid. Mandela
vuelve a su lugar de origen, reencontrándose con su madre. Es
un instancia en su vida que el lider negro vive todo en forma
culposa.
En 1956 Mandela compra una parcela de terreno y vuelve a ser
vetado. Sufre prisión acusado de alta traición, se enfrenta con la
dura vida de la prisión. La lucha de Mandela se difunde por el
orbe, nace una protesta mundial: logra que lo dejen en libertad
bano fianza. Pero en su casa ya no está Evelyne, tampoco sus
niños, lo cual lo hace sufrir mucho
La persecución judicial contra Mandela no tiene fin: en el año 57
empieza otro calvario en la Justicia, donde la violación al debido
proceso es notable. En lo personal la novedad es que conoce a
Winnie, con quien se casará, dándole un gran apoyo espiritual
para su campaña. Vive en la miseria porque no puede ejercer su
profesión de abogado
La violencia en Sudáfrica tampoco tiene fin. En el año 1960 un
ataque a Sharpeville deja el saldo de 69 negros muertos. La
protesta mundial es muy fuerte. Se declara el estado de sitio
por parte del gobierno. Lo detienen y maltratan a Mandela. Su
partido es declarado ilegal. Luego de largos y complicados
trámites Nelson Mandela recupera su libertad.
Tiene Mandela una hija con Winnie. El gobierno no soporta que
Mandela esté libre y trata de desconcer la orden judicial de
libertad, para evitar una nueva detención, en éste caso al
margen de la ley, Mandela se esconde para continuar su lucha
desde la sobra
Mandela es miembro de la tribu Thimbu, de la etnia
Xhosa, de la aldea de Mvezo, distrito de Mthatha,
capital del Transkei. Su padre fue Gadla Henry
Mphakanyiswa, que tuvo cuatro esposas, con trece
hijos, su madre fue Nosekeni Fanny, terecera esposa
de Gadla
"Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que
hay muchas otras montañas por escalar."
"Mi ideal más querido es el de una sociedad libre y
democrática en la que todos podamos vivir en armonía y con
iguales posibilidades. "
"¡Viva la libertad! El sol nunca ha iluminado un
logro humano más glorioso."
LA VIDA EN LA SOMBRA DE NELSON MANDELA
En la clandestinidad Mandela cumple muchos papeles. La
ausencia de su familia lo afecta mucho. El cambio de domcilio es
frecuente. Sus actividades las realiza por la noche. No deja de
escribir y enviar notas a la prensa. Es el tiempo de incrementar
la apuesta y Mandela convence a su partido de iniciar la lucha
armada.
Su propuesta es ejercer violencia sin herir a personas, para
obligar al gobierno a sentarse en una mesa de negociaciones. El
primer ataque se realiza en 1961, circunstancia que obliga a
Mandela escapar al extranjero, donde asiste a la conferencia del
movimiento de liberación panafricano. Solicita ayuda económica
para su plan de liberación sudafricana.
Su extranjería culmina en Londres, luego de ocho semanas de
ausencia tiene que volver a su país.
A su regreso Mandela es encarcelado en Johannesburg,
probablemente como consecuencia de una delación. Debe
comparecer ante un jurado, ante el cual Mandela presenta su
defensa: sostiene que no cree en un gobierno en el cual no está
representado, dice que un juez blanco carece de imparcialidad.
Les dice a los jurados que, cualquiera fuera su veredicto , él
continuará con su lucha. Lo condenan a cinco años de prisión.
El gobierno incrementa su lucha anti-protesta negra y por ley se
autoriza detener a políticos activos sin proceso: son
encarcelados la mayoría de los dirigentes del partido de
Mandela. Se lo acusa de traición contra el gobierno. Quien lo
traiciona a él es un miembro de su partido quien testifica en su
contra.
Se produce el veredicto del jurado, que no es la temida pena de
muerte, sino a prisión perpetua con trabajos forzados.
LOS OSCUROS AÑOS DE CARCEL PARA MANDELA EN
ROBBEN ISLAND
Nelson Mandela tiene 46 años y es trasladado, junto a varios de
sus compañeros de partido, a la más dura prisión de Sudáfrica,
que se encuentra en Robben Island, cerca de Ciudad del Cabo.
Dentro de la prisión también rige un Apartheid. Pero a Nelson no
lo abandona su gran fuerza interior.
Como es lógico Mandela es el portavoz de sus compañeros ante
la dirección de la prisión: sus reclamos son permanentes.
Mejora el trato, en la comida, se les deja leer libros, tambien
estudiar a distancia. Curiosamente le comunican que ha sido
borrado de la lista de abogados ¿para qué, si está encarcelado
de por vida? En ese tiempo muerte el presidente del partido
A la carcel lo visitan su madre, su hermana y sus hijos. Nelson
es un gran sensitivo que sufre muy intensamente su soledad
familiar. Al poco tiempo muere su madre, pero no se otorga
permiso para asistir al funeral. El sentimiento de culpa en
Mandela se incrementa. Para peor le comunican que ha muerto
su hijo de 25 años: máximo sufrimiento para Nelson Mandela
Se advierte que el gobierno quiere evitar las repercusiones
internacionales sobre malos tratos a Mandela en la carcel. Por
ello, frente a nuevas denuncias por parte de Nelson, se cambia
el director del penal. Entonces los presos trabajar en el mar,
circuntancia que llena de optimismo a Nelson. Permiten que en
la prisión exista una Universidad para la libertad. que tiene a
Mandela como Presidente.
En la carcel Mandela comienza a escribir sus Memorias, cuyo
original es sacado en secreto. Lo visita su hija de quince años, lo
cual crea una circunstancia muy emocional para Mandela.
En 1977 son eliminados los trabajos forzados. Mandela
comienza a soñar en su libertad. Al año siguiente una de sus
hijas se casa con un principe, lo cual le otorga el privilegio de
visitar a su padre con menos restricciones. Mucha alegría le da
poder tener en sus brazos a una nietecita suya.
Llega el año 1979 y se le otorga a Mandela el premio Nehru por
los derechos humanos. La dirección de la prisión otorga el
derecho de los presos puedan comprar y leer periódicos. Pero
no todas son rosas, pues Nelson se entera de que su mujer ha
sufrido un grave accidente automovilístico. En el año 1982
trasladan a Mandela de prisión.
MANDELA EN LA LUJOSA PRISION DE POLLSMOOR
En la nueva prisión, si bien las condiciones son mejores,
Mandela tiene que comenzar de nuevo. Es importante recibir la
visita de Winnie, luego de veintiun años de no verla. Comienzas
las negociaciones, muy secretas ellas, con el gobierno.
El gobierno le promete la libertad, a
condición de que Mandela abandone la
violencia. Nelson no acepta mientras las
condiciones de vida sigan iguales. Recibe al
Ministro de Justica, tras lo cual lo trasladan a
una celda VIP, que se encuentra aislada. Las
negociaciones con el gobierno se incrementan
En términos de negociación a Mandela le molesta que las
tratativas sean secretas, a espaldas de su partido. El año 1989
Mandela envia un Memorándum donde fija sus condiciones
concretas. El trato se consuma y Mandela recupera su libertad
ese año.
Al fin puede Nelson Mandela celebrar sus 71 cumpleanos en su
casa. Winnie se rodea de un grupo de guardaespaldas, lo cual
genera problemas con la policía. Nelson apoya a su mujer.
Cambia el presidente de Sudáfrica y asume De Klerk, un
nacionalista más duro que el fallecido Botha. Pero los temores
no se cumplen porque el nuevo gobierno, de a poco, comienza a
desmantelar el Apartheid, gran triunfo para Mandela. Se legaliza
a las organizaciones políticas y se liberan presos políticos.
También en este momento se produce el relevo presidencial,
Botha es sustituido a causa de un infarto por De Klerk, cosa que
Mandela ve como un obstáculo (PE en cuadratura Saturno) ya
que conoce el pasado nacionalista de éste. Sin embargo, con De
Klerk empieza una nueva época ya que poco a poco avanzan las
negociaciones entre ellos. En 1990 De Klerk empieza realmente
a "desmantelar" el sistema de Apartheid (legaliza organizaciones
políticas, libera prisioneros políticos,). Cuando el PE de Nelson
está directamente sobre el AC y la Luna, él también es puesto
en libertad. En este momento empieza una nueva vida (el PE
vuelve a estar en el principio; la perseverante Luna de Escorpio
se puede alegrar finalmente "guerrero soy y salgo triunfante de
la batalla")
En situación de libertad Mandela fue desbordado por sus
seguidores. En un discurso vibrante, ofreció su vida a su pueblo.
La vida familiar se hizo difícil porque los compromisos de
Mandela le tomaban todo el tiempo. No se fue a vivir con su
mujer, sino en una pequeña casita para vivir cerca de su
pueblo.
Se incrementa la lucha social y política en Sudáfrica. Los grupos
radicales pro Apartheid ejercen violencia sobre el partido de
Mandela. El gobierno mantiene una posición de no intervención
y se interrumpen las negociaciones que estaban bien
encaminadas.
Mandela inicia acciones para convertir a su partido en una
organización legal. Las negociaciones se reabren, pero en lo
familiar Nelson anuncia su separación de Winnie. Nelson
reconoce que tiene la vida privada destrozada.
Los frutos de su perseverancia y de su lucha van apareciendo.
Mandela firma con el gobieno un documento donde se anuncia
una nueva Constitución para el Estado, y se anuncian las
primeras elecciones democráticas en Sudáfrica.
Consecuencia de todo ello es que en 1993 Mandela recibe el
Premio Nobel de la Paz, conjuntamente con el Presidente
sudafricano De Klerk.
El partido de Mandela gana las elecciones con los dos tercios de
los votos y Mandela es electo Presidente de Sudáfrica. Su ideal
es que algún dia los africanos blancos canten canciones de
libertad y que los negros canten el himno nacional de los
blancos. Es decir que lo ideal sería que exista un solo himno
nacional en Sudáfrica, cantado por todo el pueblo sin distinción
de color.
Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer
presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha
una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk
como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación
democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.
PREMIOS Y CONDECORACIONES QUE RECIBIO MANDELA
La tribu de Mandela le otorgó el título honorífico de
Madiba. Otros lo llaman Mkhulu, que significa “el abuelo”.
Embajador de la conciencia, premio otorgado por Amnistía
Internacional (2006)
Llaves de la ciudad - Johannesburgo (2004)
Premio Nobel de la Paz en 1993
Premio de la Paz de Mahatma Gandhi.
Orden de Canadá
Premio Príncipe de Asturias a la cooperación internacional
Orden de San Juan
Medalla presidencial de la libertad
Orden al mérito (1995)
Isithwalandwe (1992)
Bharat Ratna (1990)
Premio Sajarov (1988)
Premio Lenin de la Paz (1962)
Premio Internacional Simón Bolívar (1983)
LOS LIBROS DE MANDELA
Un ideal por el cual vivo
La lucha es mi vida
El largo camino hacia la libertad.
FUENTES
Biografia en www.nobelprize.com
Biografía en el Portal de UNESCO
PANCHO VILLA
LA PERSONALIDAD DE PANCHO VILLA
Según Friedrich Katz, Pancho Villa tuvo una vida apasionada,
que tuvo hijos con muchas mujeres, fueran o no sus esposas.
Llegó a estar casado con varias mujeres al mismo tiempo,
quizás influido por costumbres mormonas venidas de los
Estados Unidos. Aunque dejara a una mujer la mantenía, asi
como a sus hijos.
Era un hombre sano que no fumaba, ni bebía, ni usaba drogas .
Carecía de educación, pero conciente de la importancia del
saber, cuando fue gobernante gastó en escuelas cantidades
enormes de dinero.
De acuerdo con testimonios dejados por su última viuda, Villa
habría tenido unos veintisiete matrimonios oficiales. Otros
hablan de dieciete casamientos y un número indeterminado de
hijos
Francisco Villa tuvo muy clara cual debía ser su política
reformista agraria. El periódico Vida Nueva, durante los años
1914 y 15, expuso los principios ideológicos del villismo en ésta
materia. Tenía claro que una parte de los campesinos debía
estar a cargo de las parcelas de las antiguas haciendas,
produciendo el grano necesario para el abasto de la población y
también del ejército revolucionario
La Ley Agraria villista del 6 de mayo de 1915 exponía: "La gran
desigualdad en la distribución ha provocado que una gran
mayoría de mexicanos dependan, como jornaleros, de una
minoría de terratenientes. La concentración de unos cuantos
terratenientes provoca que permanezcan sin cultivarse y sin
producir grandes extensiones de tierra, o bien, que en la
mayoría de los casos el cultivo sea tan deficiente que la
producción no alcance para resolver el abastecimiento de todos
los mexicanos"..
"Los ideales de la Revolución del sur y del centro de la República
siempre han sido, son y seguirán siendo de "Tierra y Libertad",
que son las esperanzas y anhelos del pueblo mexicano",
manifestó en una ocasión el caudillo revolucionario.
El caudillo fue un hombre bravió que a la hora de la ternura se
mostraba debil, cariñoso, querendón de las mujeres, sin que ello
afectare a su carácter fuertemente machista. Villa fue el
prototipo del macho social, arremetedor y no sometido a las
mujeres, aunque si sometido a sus encantos.
Adoraba a los niños, a quienes llenaba de caricias y mimos
cuando jugaba con ellos. Por otra parte nunca prohibió la
presencia de mujeres en las campañas militares, pues la
consideraba propia de quien acompaña al hombre que debe
batirse por su patria.
Pancho Villa es el emblema del macho mexicano. El macho es el
gran chingón: agresivo, violento, impasible, invulnerable. La
mujer forma parte del dominio machista.
También tuvo Villa fama de hombre bárbaro y cruel. La fantasía
popular sostenía que a él le llevaban los corazones sangrantes
de sus enemigos para que se los comiera. Pura fantasía.
LOS MISTERIOS DE PANCHO VILLA
¿Porqué el apodo Pancho Villa? Una explicación es que así se
llamó su abuelo y él la adoptó en su homenaje. Es que Luis
Germán Gurrola, patrón de su madre cuando ella era su
sirvienta, tuvo un hijo de su patrón quien no quiso reconocerlo,
entonces como el padre natural de Gurrola era Francisco Villa,
nuestro héroe adoptó el nombre de su abuelo.
Otra es que quien lo rescató cuando estaba fugitivo de la ley, el
liberador se llamaba Francisco Villa, jefe de una pandilla de
asaltantes. A Doroteo no le quedó otra que unirse a ese grupo
de tareas, para poder comer. Es decir que se convirtió en un
vulgar delincuente. Pero nuestro Pancho le fue fiel al jefe de la
banda, lo cual tuvo su reconocimiento, porque habiendo sido
mal herido éste, lo nombro a Doroteo como su sucesor.
La tercera versión es que una tal mujer apellidada Argano, fue
amante de don Jesús Villa, naciendo de esos amores Agustín
Arango, quien contrajo matrimonio con Michaela Arámbula, de
donde nace nuestro Pancho, inscripto como Doroteo Arango,
quien decide retomar el nombre que su padre le contaba era su
apellido legítimo, es decir Francisco Villa.
En esas andanzas el ahora Pancho Villa volvió a su hacienda de
origen, donde había matado a ese López Negrete, y donde se lo
buscaba: la guerra personal estaba entablada, pero de guerra
privada se convirtió en guerra de reivindicación social Pancho
Villa mató a su perseguidor y comenzó a encabezar el
movimiento revolucionario, contra la esclavitud de los pobres,
que lo haría un hombre célebre.
Siempre se ha sostenido que Pancho Villa amazó una fortuna en
monedas y lingotes de oro y plata, producto de sus robos en
campaña. Ese tesoro habría sido enterrado en la montaña en
lugar desconocido. Se sostiene que en cada Ciudad saqueada
Villa disponía que un grupo de hombres se encargara de llevar
en mulas el botín, que Villa mismo vigilaba. Luego de efectivizar
el operativo Villa les hacía cavar una fosa a esos hombres, de
dos metros por uno, y los mataba a tiros. En el año 1924 se
encontraron cadáveres, pero no el tesoro. Un misterio
significativo en la vida del caudillo
Pareciera válido sostener que el revolucionario Villa truncó sus
aspiraciones de reforma social por el apetito personal de
enriquecerse, cuestión ésta también sometida a un insondable
misterio.
MITOS Y LEYENDAS ACERCA DE PANCHO VILLA
Un libro de bolsillo aparecido en México entre el año 1960 y el
año 1968, titulado "Habla una Espía Rusa", difunde supuesta
información acerca de cómo los alemanes habrían financiado las
campañas de Villa y le habrían proporcionado armas, para
abrirles un frente a los estadounidenses, mientras ellos
intentaban ganar la Primera Guerra Mundial en Europa.
La figura de Francisco Villa está rodeada de una "leyenda
negra". Siempre se ha dicho que Villa era cruel y bárbaro. Es
cierto que tenía un carácter colérico y que no dudaba en
ejecutar a sus enemigos, en particular a los "traidores". Durante
el enfrentamiento contra los carrancistas, Villa cometió muchos
actos de barbarie (ejecuciones masivas, ahorcamientos con
alambre y hasta llegó a ordenar prender fuego a algunos
infelices). Sin embargo, muchas de las ejecuciones masivas de
prisioneros "colorados" y federales, durante la campaña contra
Huerta, fueron ordenadas a Villa por Venustiano Carranza. Al
momento de rendirse en Sabinas,Villa dijo que estaba harto de
matar y mostró al primero una carpeta que totalizaba, entre
víctimas que había sacrificado en batallas y a quienes había
matado personalmente, 43 mil personas.
Algunos investigadores piensan que en la colección de cráneos
de la sociedad Skull and Bones de Yale, Estados Unidos, se
encuentra la cabeza de Pancho Villa, robada en 1926 del
cementerio de Parral, Chihuahua, y supuestamente vendida a
dicha sociedad por Emil L. Holmdahl. Diversos estudiantes
mexico-americanos exigen a George Bush que devuelva la
cabeza de Villa. Sin embargo, es posible que esta historia sea
un mito y que el cráneo de Villa permanezca en México.
Esta información ha sido obtenida en un sitio de Internet.
LA SECUENCIA DE VIDA DE PANCHO VILLA
Pancho Villa no nació con ese nombre, sino como Doroteo
Arango Arámbula, pero se lo conoció con ese nombre de guerra
a ese icono revolucionario mexicano. Nació en Río Grande,
Durango, no es necesario decir que en su patria México, el 5 de
junio de 1878. Se crió huerfano, y como tal tuvo una infancia
infeliz, generándose en él una rebeldía natural, propia de su
adolescencia y de su historia personal. Su padre fue Agustín
Arango y su madre Micaela Quiñónez Aramburu, familia
humilde, ya quedó dicho, que no le dieron educación escolar a
su hijo
En el marco de escasés que vivió tuvo que trabajar de leñador,
de agricultor, de comerciante, hasta que un día decidió
convertirse en un militar revolucionario. Como agricultor trabajó
en la hacienda de López Negrete, pero en 1894 se hizo
proscripto de la ley cuando le mandó balas a un familiar de su
patrón, que pretendía raptar a su hermana. Eso fue el
detonante de su rebeldía. Fue entonces que él mismo se puso
Pancho Villa, porque su abuelo se había llamado Francisco Villa.
Frente a la persecución policial huyó u se internó en la sierra:
como dando nacimiento al movimiento revolucionario de las
ignotas sierras.
En esas andanzas el ahora Pancho Villa volvió a su hacienda de
origen, donde había matado a ese López Negrete, y donde se lo
buscaba: la guerra personal estaba entablada, pero de guerra
privada se convirtió en guerra de reivindicación social Pancho
Villa mató a su perseguidor y comenzó a encabezar el
movimiento revolucionario, contra la esclavitud de los pobres,
que lo haría un hombre célebre.
Ese fue el origen de la vida de bandido que hizo Pancho Villa.
Las mutaciones fueron inevitables. Al poco tiempo se integra al
grupo de bandoleros comandado por Ignacio Parra, hasta que el
miembro de la banda José Solís, asesina a un anciano. El hecho
lo indigna a Villa, quien no se siente un asesino porque, salvo
que sea por la justicia social. Se desliga de ese grupo y pasa a
trabajar en la Mina de la Verde, después como albañil en
Chihuahua. Por supuesto que la policía lo busca, de modo tal
que el Pancho debe volver a la sierra, para conservar su libertad
y tener como comer, a partir del robar y vender lo robado.
Robar no es lo mismo que matar. Porque el derecho de
propiedad, para Villa, no tiene la misma entidad que el derecho
a la vida.
PANCHO VILLA EN LA REVOLUCIÓN
La primera determinación política importante de Villa fue unirse
al movimiento maderista, enfrentad militarmente con el
Gobierno de México. Lo hizo a través de su compadre Eleuterio
Soto, más adelante con Abraham Gonzalez, comerciante con
quien trabajaba Villa. El enfrentamiento era militar y allí
demostró Pancho sus cualidades. Se dedica a reclutar tropas y
en noviembre de 1910 atacan la Hacienda de Cavaría. Villa
sobresale como organizador y por su audacia en el combate.
Su grupo lo convierte en Jefe de las Batallas de San Andrés, de
Santa Isabel, de Ciudad Camargo, de Las Escobas y de Estación
Bauche, en todos los casos enfrentando el General Federal
García Pueblito. El gran triunfo de los rebeldes en la Batalla de
Ciudad Juarez lo cuenta a Villa como protagonista, oportunidad
en que intenta al propio de los oponentes el General Juan N.
Navarro. De este modo Pancho Villa ya adquiere fama nacional
En la Hacienda de Bustillos Villa se entrevista con Francisco
Madero, de quien recibe el grado de Coronel. Cuando se firman
los Tratados de Ciudad Juarez el lider revolucionario abandona
las armas, entregándoselas a Raul Madero. Se radica en
Chihuahua para comerciar ganado
Pero su lealtad revolucionaria hacia Madero se mantiene
inconmovible. Da testimonio de ello cuando rechaza la invitación
de Pascual Orozco para alejarse del movimiento. Lejos de eso
retoma las armas para defender al Gobierno, ahora en manos
de Madero. Vuelve al combate en Chihuahua y en Durango, y
luego se incorpora a la División Federal comandada por
Victoriano Huerta. Junto a éste interviene en las batallas de
Tlahualilo, Conejos y Rellano. Lo ascienden a General Brigadier
Honorario.
Siempre hay celos y envidias en las campañas militares y en la
política. Eso ocurre cuando Victoriano Huerta al ver el brillo e
independencia de Villa recela de él. Con el pretexto de que
Pancho le robó una yegua lo procesa y manda su fusilamiento.
Disparate penal en términos estrictos de justicia. La
intervención de los hermanos Madero, asi como de Guillermo
Rubio Navarrete evitan el fusilamiento
Pero Pancho Villa no evita ser castigado: se le conmuta la pena
por la de prisión, siendo encarcelado en Santiago Tlatelolco. En
la cárcel conoce a Gibardo Magaña, quien le enseña a leer,
porque Pancho Villa era analfabeto. También lo imbuye de los
principios políticos propios del agragarismo
Los prisioneros valientes logran fugarse siempre. Villa no fue
una excepción y en 1912, con la ayuda de Carlos Jáuregui, un
simple escribiente judicial, se las toma. Se traslada a
Guadalajara y a Manzanillo, para llegar al Paso, en Texas. En el
camino el Gobernador José María Martorena le facilita dinero
para poder seguir huyendo. Es entonces cuando se producen los
asesinos de Francisco Madero y de Abrahan Gonzalez, estamos
en febrero de 1913, y Villa resuelve volver a las armas contra el
Presidente Victoriano Huerta.
Quien lo convoca es el Gobernador de Coahuila, nada menos
que Venustiano Carranza, cuyo llamado insta a levantarse
contra el usurpador Huerta. Se viene de Texas Villa, se interna
en Chihuahua con una fuerza escasa de nueve hombres, e inicia
las acciones del conocido como “movimiento constitucionalista”.
Un equivalente al Urquiza de los argentinos.
LA NUEVA ETAPA DE LA REVOLUCION MEXICANA
En esta nueva etapa es cuando Villa alcanza sus máximos éxitos
militares, al mando de la División del Norte. Su objetivo es
llegar al Centro del País, desde Chihuahua, para tomar las
fuerzas que controla el Ejercito Federal. No contaba Villa, para
realizar éste ambicioso plan, mas de seiscientos hombres. Su
jefe Venustiano Carranza lo nombra General Grigadier, a partir
de la adhesión de Villa al Plan Guadalupe. Es el líder militar del
movimiento revolucionario, los jefes Urbina, Hernandez, Ortega
y Chao lo reconocen como tal.
En ese momento de la campaña Villa ataca victoriosamente
Estación Bustillos y Casas Grandes, también Chihuahua,
quedándose dueño de la situación en el norte del Estado. Luego
logra dominar San Andrés y continua su campaña victoriosa, en
Aviles, Ciudad Lerdo, Gomez Palacio y Torreón. En setiembre del
año 1913 se constituye la famosa División del Norte del Ejercito
Constitucionalista, donde Pancho Villa es designado General en
Jefe.
En septiembre de 1913 quedó constituida en ciudad Juárez la
División del Norte; mientras tanto, su prestigio continuaba
creciendo. Con la firma del Pacto de Xochimilco, el 4 de
diciembre de 1914, se estableció una alianza entre la División
del Norte y el Ejército Libertador del Sur, dirigido por Emiliano
Zapata, quien logró que el caudillo norteño se uniera al Plan de
Ayala.
En noviembre del referido año Pancho Villa demuestra su genio
guerrilero en la Batalla de Tierra Blanca, aun antes de contar
con la colaboración de Felipe Angeles, quien se le une recien en
el año 14. Angeles es el gran estratega de Pancho Villa. Toma
Ciudad Juarez, para entrar triunfante en la Ciudad de
Chihuahua. Allí ejerce una efímera gobernación, adoptando
medidas económicas inteligentes como la emisión de billetes,
embargando tierras y sustituyendo comerciantes venales por
gente honorable. Es decir habrá sido facineroso en la guerra,
pero hombre honesto en la función civil. La prueba está que
abasteció suficientemente de reses el mercado de hacienda, se
abarataron os precios de los granos y de las carnes, tomó
medidas en materia de comunicación, y expulsó a los españoles
acusados de haber ayudado a Victoriano Huerta. También
reabrió el Instituto Científico y Literario: sería analfabeto, pero
respetaba y ayudaba a la ciencia. Cumplía el mandato Socrático
de mirar lo que no veo, reconociendo con humildad su
ignorancia. Lejos de lo que hacen nuestros dirigentes actuales.
El año 1914 comienza con la Batalla de Ojinaga. Esa año, en
marzo y abril, Villa toma Torreón y San Pedro de las Colinas,
también Coahuila, de modo tal de controlar la regional lagunera.
El Estado de Coahuila queda controlado luego de los triunfos en
la Batalla de Paredón, así como en la Batalla de Saltillo. Para
ese entonces Villa es considerado el primero de los jefes
militares que están haciendo la revolución
Cuando en junio del año 14 Villa toma la Plaza de Zacatecas,
derrotando al General Federal Luis Median Barrón, no hace otro
cosa que desobedecer las órdenes de su superioridad, haciendo
gala de independencia y de poder político. Esta circunstancia
endurecen las relaciones de Villa con Venustiano Carranza,
máxime cuando Villa intentó fusilar a Manuel Chao. Para
Carranza quien tenía que tomar Zacatecas era Panfilo Natera,
no Villa, esa discrepancia obligó a deliberaciones entre ambos
jefes, que quedaron saldadas transitoriamente por el Pacto de
Torreón. Se acordó que Villa debía presentar disculpas a
Venustiano Carranza. Villa reconoció a Carranza, aceptando que
asumiera la Presidencia del Estado, pero en forma interina,
hasta tanto se convocare una Convención de Generales y
gobernadores revolucionarios para fijar la forma de gobierno y
la elección de autoridades. En definitiva Villa mostraba una
vocación institucionalista democrática fuerte, muy por fuera de
sus antecedentes guerrileros de facto que habían caracterizado
toda su vida.
Estas propuestas no fueron aceptadas en su totalidad por
ninguna de las partes. Los ejércitos revolucionarios derrotaron a
Huerta, quien se fue al exilio. El malestar entre Villa y Carranza
se mantenía, a pesar de las victorias conseguidas. Carranza no
dejaba de considerar mal la reputación de bandolero de Pancho
Villa. Nunca le reconoció a Villa los grados de general de división
que le habían sido otorgados. La división entre ambos fue
inevitable
En efecto, en agosto de 1914 Pancho Villa apoyó al Gobernador
Maytorena , mientras que Alvaro Obregón y otros jefes que ya
formaban rancho aparte en relación con Villa. Hubo una
entrevista entre Obregón y Villa, pero era una medida disuasiva
pues su objetivo era atacar las fuerzas villistas. Villa descubre la
traición y manda fusilar a Obregón, pero Serrano y Raul Madero
lo evitan, aceptando las condiciones que pone Villa: se firma un
acuerdo, de los tantos…. Pero, lo cierto es que Obregón huye
con temor a ser fusilado por Villa, no obstante el acuerdo.
Interviene Venustiano Carranza quien rechaza el acuerdo
celebrado, de modo tal que las relaciones entre Villa y Carranza
quedan rotas definitivamente.
Ese año 14 Carranza cita a una convención de las fuerzas
revolucionarias para limar asperezas. No lo logra porque Villa se
hace fuerte en la Convención de Aguascalientes. Eso lleva a que
Carranza y Obregón rompan con esa Convención .Como puede
verse Pancho Villa yo no destaca como valiente militar, sino
como hábil político, con ínfulas institucionales, a pesar de no
tener estudio alguno. Ahora viene de nuevo el militar Villa, que
toma la Ciudad de México, a nombre de la Convención, junto
con su aliado militar Emiliano Zapata, a fines del 14.
Está claro que el país está dividido entre el partido de la
“Convención” liderado por Villa y Zapata, que cuenta con un
ejercito cuyo Jefe de operaciones es Pancho Villa, y el partido
“Constitucional” que lidera Carranza. Entre Villa y Zapata se va
produciendo una simbiosis importante, coinciden en aprobar la
Convención del Plan de Ayala, también el Pacto de Xochimilco,
en el cual Pancho Villa acepta el referido Plan de Ayala, en lo
relativo al problema de la tierra: también se postulaba que al
gobierno del país fuera un civil, notable posición para un
militarista práctico como Pancho Villa. Lo cierto es que el
posicionamiento de la Convención en Ciudad de Mëxico y en
Aguascalientes le dan prácticamente el control del Estado
Desde ya que Carranza se oponía a los planes de Villa y
Zapata, de modo tal que se encuentra en la necesidad de huir a
Veracruz, esperando reconquistar desde allí las posiciones
perdidas. Su gran aliado es el General Álvaro Obregón, un gran
estratega militar que, se pensaba, debía superar al tosco Pancho
Villa. Esa presunción fue acertada, porque durante 1915 Villa
fue derrotado por Obregón en las muy importantes batallas de
Celaya y en el llamado Baji. El poder de la caballería de Villa
resultó insuficiente frente a la suficiencia artillera de Obregón.
De todos modos también los éxitos tienen costos, porque en una
batalla posterior Obregón perdió un brazo. Una suerte de éxito a
lo Pirro para Villa.
Más adelante Villa pierde las batallas de Trinidad, de León y la
de Aguascalientes, circunstancia que lo impele a replegarse al
Norte. A fines del año 15 resuelve invadir Sonora, pero el apoyo
militar que obtienen los constitucionalistas de los Estados
Unidos, país que suspendió su ayuda a Villa, determinó la
derrota villista en Agua Prieta, por la firme intervención de
Plutarco Elías Calles, luego también en el Alamito, por la
intervención del General Manuel Diéguez.
Ante la contundencia de su derrota militar, con el ejercito
quebrado en su moral y sin recursos, lo que le quedó a Villa fue
hostigar al Gobierno Federal Venustiano Carranza. Gobierno que
obtiene el reconocimiento de los Estados Unidos en 1915.
En cambio a Villa los Estados Unido, en vez de ayudarlo, lo
castigan: le imponen un embargo de armas y le cortan el
suministro de las mismas que le venían remitiendo desde las
Ciudades de Columbus y Nueva México. Como bien se ve los
Estados Unidos, como Estado comerciante, siempre apuesta a
dos puntas: cuando se aclara quien va a ser el triunfador, al
perdedor lo abandona y lo sanciona. Típica política
neoconservadora.
EL FINAL DE LA EPOPEYA DE PANCHO VILLA
Derrotado militarmente Villa retrotrae sus fuerzas a Chihuahua,
buscando fraguar un golpe militar contra el gobierno de
Carranza, de ese modo también buscaba vengarse de los
Estados Unidos. Un gran enfado mostró Villa contra el
Presidente Wilson de los Estados Unidos, por la ayuda
tecnológica sofisticada que le brindó a Carranza, en especial en
el enfrentamiento producido en el pueblo fronterizo de Agua
Prieta.
En enero del año 16 un grupo villista, al mando de Ramón
Banda Quesada, emboscan de la Compañía americana México
North Western Railway, cerca de Chihuahua, y produjo la
masacre de 18 empleados norteamericanos. El 9 de marzo de
ese año, unos mil quinientos milicianos villistas, al mando de
Ramón Banda Quesada, atacaron el pueblo de Columbus, en
Nuevo México, suerte de represalia por el reconocimiento yanqui
al gobierno de Carranza. Durante ese operativo Villa se había
quedado en la frontera mexicana, con un reducido núcleo de
hombres.
En la batalla de Columbus los villistas luego de atacar a los
norteamericano, les confiscaron cien caballos, incendiaron el
pueblo y mataron 17 estadounidenses y a 67 mexicanos.
También murieron cien villistas en combate. Era la segunda vez
en la historia que fuerzas extranjeras atacaban a fuerzas
regulares de los Estados Unidos en su territorio
En esas circunstancias el Presidente Wilson de los Estados
Unidos dispone una expedición punitiva a México, contra Villa,
expedición encabezada por el General Black Jack Pershing: un
hombre que fue el comandante norteamericano en la Segunda
Guerra Mundial.
El objetivo claro de la expedición era encontrarlo a Villa, para lo
cual esas tropas ingresaron unos seiscientos kilómetros en
territorio mexicano. Durante once meses la expedición, formada
por 10000 soldados que recorrieron los desiertos de Chihuahua
El General Pershing logró dispersar a las fuerzas mexicanas,
pero Pancho Villa logró hacerse perdiz, desapareciendo del
mapa: nunca fue capturado.
LA MUERTE DE PANCHO VILLA.
Pancho Villa se convirtió, entre los años 17 al 20, en un
guerrillero suelto, luego de esas derrotas militares. Carecía de
armas y no tuvo futuro su accionar, salvo cuando Felipe Ángeles
regresó a México para luchar a su lado. El año 20 ocupó la
presidencia del país Adolfo de la Huerta y uno de sus principales
objetivos fue lograr la rendición de Villa.
El resultado de esas gestiones fue positivo porque Villa firmó los
convenios de Sabinas, donde se obligó a deponer las armas y a
retirarse a la Hacienda de Canutillo, que le fue otorgada por el
Gobierno por sus servicios a la revolución. Quiere decir que
Pancho Villa fue reconocido, tanto por los suyos, como por sus
contrincantes políticos, como un patriota que colaboró
positivamente en el movimiento revolucionario de su país.
A partir del año 1920 Villa se dedicó a la administrador de la
referida Hacienda de Canutillo. Entonces su desvelo fue
recuperar los tesoros que había ido ocultando en el país, en
diversos escondites. El pueblo decía que todo lo tenía en una
cueva oculta de la Sierra Madre. Su tiempo lo dedica Villa a
recorrer las montañas.
Por ese tiempo, es decir durante el receso político y militar de
Villa, Álvaro Obregón fue electo presidente mexicano. El nuevo
presidente reincidió en el temor generalizado de tenerle miedo a
Villa, que el guerrillero volviera a sus andanzas revolucionarias.
Es por eso que Obregón planea el asesinato de Pancho Villa.
Semejante acto artero se concreta la tarde del 20 de junio de
1923, siendo don Pancho baleado en su coche, siendo alcanzado
por 47 balas de pistola, mientras concurría a una fiesta familiar.
Telón para un valiente mexicano, comprometido por su pueblo y
por la justicia, que no le importó ser un iletrado para luchar por
la institucionalización federativa de su país, en beneficio de la
desconcentración del poder social, y en contra de la dominación
extranjera, particularmente de la yanqui. No olvidemos que Villa
se proclamó Gobernador de Chihuahua y allí realizó una reforma
agraria
VILLA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION
Pancho Villa se hacía acompañar siempre por corresponsales,
como el escritor estadounidense John Reed; daba entrevistas
constantemente, hizo un contrato con Hollywood para filmar sus
batallas, e incluso sus tropas recibieron uniformes nuevos para
rodar algunas escenas con una mejor imagen; además tuvo
relación con los periódicos extranjeros más importantes.
EL VILLISMO COMO DOCTRINA POLITICA
Villa levantó el lema “Sufragio efectivo: no revolución”. Por eso
se puso al lado de Madero, a quien el Presidente Porfirio Días le
había desconocido su triunfo electoral como Presidente electo,
por el año 1910.
Francisco Pancho Villa era inculto pero un intuitivo de primer
orden. Tenía sensibilidad social, pero no era comunista. En tal
sentido difería del programa zapatista que propiciaba la
propiedad común de las tierras, régimen propio de las
comunidades indígenas. Vale decir que Villa era respetuoso de
las tradiciones de su pueblo.
Fue un hombre inculto pero eficaz a la hora de administrar,
abriendo escuelas, satisfaciendo necesidades básicas de la
población, prohibiendo el consumo de alcohol.
Siempre defendió Villa el valor de igualdad de trato y de
igualdad de oportunidades ("Es justo que todos aspiremos a ser
más, pero también que todos nos hagamos valer por nuestro
hechos"). Sin embargo, Villa difería de la aspiración a la
igualdad de clases del bolchevismo ("¿Qué sería del mundo si
todos fuéramos generales, si todos fuéramos capitalistas o
todos fuéramos pobres?").
La ley agraria que decretó Francisco Villa el 24 de mayo de 1915
refleja la concepción del villismo al respecto. Por otro lado,
como agricultor Villa era un entusiasta partidario del progreso
tecnológico aplicado a la producción del campo.
En materia de libertad religiosa, Villa era menos jacobino que
los generales sonorenses (Pancho se decía "libre pensador" y se
oponía a cerrar iglesias). Por ello, era acusado por Obregón y
Calles de "reaccionario".
Pancho Villa fue un equivalente a nuestro Martín Güemes en la
Argentina, también a Facundo Quiroga y al General Urquiza.
Todos ellos defendieron la independencia de su patria de la
dominación extranjera, de la tiranía centralista e impulsaron la
descentralización federativa del poder. En el caso de Villa en un
marco muy señalado en la búsqueda de la Justicia Social. En
realidad la política distribucionista de tierras de Villa y su
reforma agraria no estuvo en el ideario de los caudillos
argentinos: pero Villa no era comunista como si lo proponía
Zapata.
Hay tres hechos que hacen de Villa un mito mexicano:
-
La toma de la ciudad de Juarez en 1911,que la frontera
más importante del país.
La batalla de Tierra Blanca, donde Villa destroza a las
fuerzas federales.
La toma por parte de Villa de Ojinaga, dode ocupa
Chihuahua en forma completa.
Pero la revolución se inicia en apoyo de Madero, contra la
dictadura de Huerta. La búsqueda de Villa era quitarle bienes a
las oligarquías terratenientes para distribuir las tierras entre los
pobres. Comenzó la revolucion con la rebelión maderista del 20
de noviembre del año 10 y termina con la muerte de Venustiano
Carranza el 21 de mayo del año 20.
No cabe duda que Villa fue un gran organizador, aptitud que se
destacó al hacer de la División del Norte del Ejercito maderista,
la más poderosa de la historia de México. Sin embargo, al no
haber unidad de mando, según sostiene Friedrich Kats, en su
libro “Pancho Villa”, actuando en forma dispersas sus facciones,
el podería de Villa se debilitó
BATALLAS Y ACCIONES MILITARES DE PANCHO VILLA
Batalla de Ciudad Juárez (2 veces, una en 1911 y 1913,
Ganadas)
Batalla de Tierra Blanca (1913 Ganada)
Batalla de Chihuahua (1913 Ganada)
Batalla de Ojinaga (1913 Ganada)
Batalla de Torreón y Batalla de Gómez Palacio (1914
Ganada)
Batalla de Saltillo (1914 Ganada)
Batalla de Zacatecas (1914 Ganada)
Batalla de Celaya (1915 Perdida)
Ataque en Agua Prieta (1915 Perdida)
MEMORIAS DE PANCHO VILLA
El Señor Martín Luis Guzmán, en un libro del que es autor,
realiza una transcripción de unas memorías de Pancho Villa, es
decir una verdadera biografía. Solamente transcribimos unos
párragos del referido texto:
“Al amanecer otro día siguiente extendí mis tropas en formación
que llaman de línea desplegada, y de esa manera inicié mi
avance sobre el enemigo, dispuesto yo a llegar ese mismo día
hasta Conejos. Así fue. Nuestras avanzadas no tropezaron con
ninguna resistencia: estábamos en Conejos antes de las cinco
de aquella tarde, 19 de marzo de 1914, y esa misma noche,
contra los embarazos del mal tiempo, llegaba a la dicha estación
la artillería, más los otros trenes que antes habíamos dejado a
la retaguardia”.
“Sabiendo yo en Conejos, por los correos que me llegaban,
cómo las avanzadas del centro enemigo se hallaban en Peronal,
sobre la vía por donde me les acercaba, y su izquierda en
Mapimí, y su derecha en Tlahualilo, reuní a los jefes de mis
brigadas y les dicté mis providencias para el avance”.
"Muchachitos, estamos aquí para el ataque y toma de Torreón.
Esa hazaña no se consumará si nosotros, los hombres
revolucionarios, no tenemos bastantes fuerzas con que combatir
el numeroso ejército que allí tiene acumulado Victoriano Huerta.
¿Venían ustedes bajo mi mando para malograr el uso de mis
armas, o para aprontarlas contra el enemigo? A nadie arrastro
yo a las batallas, así sea en defensa de la causa del pueblo. Pero
tampoco le perdono a nadie que tome las armas de mi mano, y
que reciba paga, y equipo, y bastimento, por la promesa de su
ayuda, y que luego abandone su deber conforme el enemigo
parece. Eso es acto de traición. Muchachitos, los que estén
dispuestos a morir peleando que den un paso al frente. Los que
no quieran pelear que no den el dicho paso. Yo les prometo que
no verán al enemigo, porque en ese mismo lugar donde ahora
están, en ese mismo serán fusilados."
“Y lo que sucedió fue que todos dieron el paso al frente, por que
así es el ánimo de muchos de los hombres de un ejército
grande, que más pelean por temor del oficial que los vigila, que
por amor de la causa que protegen.
Sin pérdida de tiempo organicé a seguidas aquellos mil
quinientos hombres en tres batallones, de los cuales dejé uno
en Bermejillo, para que guarneciera el dicho pueblo, y subí los
otros dos en el tren de mi cuartel general y salí con ellos para
Santa
Ese es el tenor de las memorias
PELICULAS SOBRE PANCHO VILLA (Wikipedia)
1933: Revolución, dirigida por Miguel Contreras Torres y
Antonio Moreno (México)
1935: El tesoro de Pancho Villa, dirigida por Arcady Boytler
(México)
1936: Vámonos con Pancho Villa!, dirigida por Fernando
de Fuentes (México)
1939: Con los Dorados de Villa, dirigida por Raúl de Anda
(México)
1940: La justicia de Pancho Villa, dirigida por Guillermo
Calles y Antonio Guzmán Aguilera (México)
1957: Así era Pancho Villa, dirigida por Ismael Rodríguez
(México)
1957: El secreto de Pancho Villa, dirigida por Rafael
Baledón (México)
1957: El tesoro de Pancho Villa, dirigida por Rafael
Baledón (México)
1960: Cuando viva Villa! es la muerte, dirigida por Ismael
Rodríguez (México)
1960: Pancho Villa y la Valentina, dirigida por Ismael
Rodríguez (México)
1967: El centauro Pancho Villa, dirigida por Alfonso Corona
Blake (México)
1967: Los siete de Pancho Villa, dirigida por José María
Elorrieta (España/USA)
1967: Un Dorado de Pancho Villa, dirigida por Emilio
Fernández (México)
1968: Caballo prieto azabache (La tumba de Villa), dirigida
por René Cardona (México)
1972: El desafío de Pancho Villa, dirigida por Eugenio
Martín (España/UK/USA)
1974: La Muerte de Pancho Villa, dirigida por Mario
Hernández (México)
1984: La persecución de Pancho Villa (cortometraje de
animación) (México)
1996: Entre Pancho Villa y una mujer desnuda, dirigida
por Sabina Berman y Isabelle Tardán (México)
1997: Registro Nº 1137: Máscara de muerte de Pancho
Villa, dirigida por Ramón Aupart (México)
2003: And Starring Pancho Villa as Himself (TV), dirigida
por Bruce Beresford (Estados Unidos)
2003: Los rollos perdidos de Pancho Villa, dirigida por
Gregorio Rocha (México/Canadá/USA)
2006: Pancho Villa: La revolución no ha terminado,
dirigida por Francesco Taboada Tabone (México)
BIBLIOGRAFIA (Wikipedia)
«La vida con Villa en la hacienda de Canutillo», en
Secuencia (revista americana de ciencias sociales), n.º 5.
México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis
Mora, mayo/agosto de 1986.
«El otro Villa», capítulo que se incluirá en el primer
volumen de la serie Historia y cultura en México (19001940). Ensayos del seminario público auspiciado por la
Dirección General de Apoyo al Personal Académico de la
UNAM. Proyecto Papiit. En prensa.
«Un submarino para Pancho Villa» en el periódico El
Universal (sección A 11). México, martes 20 de noviembre
de 2001.
«Francisco Villa», en Enciclopedia de México (vol. 12).
México: Compañía Editora de Enciclopedia de México,
1977, ISBN 968-6234-14-4.
«Estudio introductorio y notas», en Con Villa (1916-1920).
Memorias de Campaña, de José María Jaurrieta. México:
Dirección General de Publicaciones del CNCA, 1998, ISBN
970-18-0763-4.
«Estudio introductorio y notas», del libro Pancho Villa,
retrato autobiográfico (1894-1914). México: TaurusUNAM, 2003, ISBN 968-19-1311-6.
«Estudio introductorio, notas, mapas, cronología e índice
onomástico» del libro Pancho Villa, retrato autobiográfico
(1894-1914). España: Santillana-Taurus, 2004, ISBN 84306-0554-1
FUENTES
Francisco Villa, en Enciclopedia de Mexico. 12 Volúmenes
Wikipedia
BARACK HUSSEIN OBAMA
El MISTERIO DE BARACK HUSSEIN OBAMA
Un hombre transparente y entregado al saber y a la sociedad,
como lo es el nuevo Presidente de los Estados Unidos, sin
embargo no ha podido evitar que en su vida exista un misterio.
El tema fundamental es ¿Quién es su padre? El propio Barack,
en su libro “The andacity of Hope” reconoce que su madre,
cuando se casó con Obama Sr., su padre oficial, tenía un
embarazo de cuatro meses. Seguimos nuestra rudimentaria
investigación, a partir de informaciones periodísticas. La página
web www.lacadena.com. que apareció en noviembre del 2008,
sostiene que Ann, la madre de Obama, cuando salió de la
Habana, donde había viajado a prestar servicios sociales, en
diciembre de 1960, estaba embarazada de dos meses.
Entonces, lo que se sabe es que Ann se casó en febrero del año
1961, a los sesenta días de salir de la Habana, y que ella estaba
embarazada de cuatro meses, según el propio testimonio de su
propio hijo, el Presidente. Entonces no se explica como el
keniata Obama Sr. puede ser el padre del 44ª Presidente de los
Estados Unidos.
Y ¿Quién fue el padre? Sigamos la historia que se conoce. La
madre de Barack, Stanley Ann Dunham, viajó a Cuba el año
1960. En el país colectivista de Castro, Ann, de ideas socialistas,
realizó trabajos solidarios de carácter social. Con mayor
precisión, en una Comuna Central de la Isla, Ann conoció a
Francisco Cundo, resultando la relación muy estrecha en lo
personal.
Según
se
puede
leer
en
el
Blog
“ismocentroamericano.blogspot.com”, Ann regresó a Hawai ese
mismo año 1960, en diciembre, cargando un embarazo de dos
meses.
En Hawai Ann conoció al poco tiempo al kenyano Barack
Obama, en este caso el Obama Senior, que había nacido en una
pequeña aldea de Kenia, y había crecido cuidando vacas. Sin
embargo el hombre, que había sido hijo de un criado doméstico
de una familia inglesa, decidió viajar a los Estados Unidos en
1959, a estudiar matemáticas y economía. Fue a principios del
nuevo año 196l cuando se conocieron el keniata con la
hawaiana Stanley Ann Dunham, el amor resultó fulminante,
tanto que se casaron en febrero de ese año. Más tarde, el 4 de
agosto nació en Honololu el niño Barack Obama Jr., que habría
de convertirse en el 44ª Presidente de los Estados Unidos.
Acertijo. ¿Quién es el verdadero padre del nuevo Presidente? El
matemático de Kenia, o ese mencionado Francisco Cundo, un
amor furtivo de la liberal Ann. Queda a los lectores la resolución
del acertijo.
Importa algo la resolución de este asunto. Nada, porque el
Presidente Obama ha nacido en los Estados Unidos, es decir en
Hawai, y el ius sanguinis no prevalece en este caso para nada.
Es un tema de la intimidad familiar. Apto para la investigación
histórica, porqué no, pero no para la desestabilización
institucional de los Estados Unidos. Decimos esto porque han
empezado a tramitar impugnaciones en los tribunales de los
Estados Unidos.
LA TRANSPARENCIA SENTIMENTAL DE BARACK OBAMA
Te recorres toda la información sobre la vida del nuevo
Presidente de los Estados Unidos, y no encuentras otro que un
amor en su vida. Ese amor fue la joven abogada Michelle
Robinson, quien era su asistente en el estudio jurídico donde él
trabajaba. Es un caso único en el camino sentimental de la
historia del “sueño americano”. En el caso de Washington,
algunas cartas sugieren que ya casado estuvo enamorado de
Rally Fairfax, la esposa de un amigo. Si de Lincoln hablamos se
sabe que existen sospechas de homosexualidad. Roosvelt
generó un escándalo con una amante que indignó a su mujer,
quien no se separó por la intervención de su suegra, que puso
dinero para salvar la historia política de su hijo. John Kennedy
rondó en torno de Maryline Monroe, así como de una mujer del
Jet Set como Mary Pinchot Meyer y Clinton generó el escándalo
de la Lewinsky.
Obama se enamoró rápido de esa bella mujer, muy inteligente,
que tenía las mismas inquietudes sociales que las de él. Pero
ella no le dio el sí de inmediato. Lo ramoneó al mejor estilo
femenino, para luego hacer del noviazgo un corto lapso de
tiempo. Contemos algo de la vida de la Primera Dama Michell
Robinson.
Michaelle nació en Chicago el 17 de enero de 1961, hija de
Frases Robinson, un trabajador municipal, y de Marian Shieds,
ama de casa. Resulta notable que un bisabuelo o chorno de
Michelle, llamado Jim Robinson, haya sido esclavo negro a
mediados del Siglo XIX. De él no se conoce su tumba. Que la
descendiente de un esclavo pueda ser la Primera Dama de los
Estados Unidos resulta memorable.
El padre de Michelle tenía esclerosos múltiple y era empleado de
una planta de agua. Ella tiene un solo hermano llamado Craig.
La Primera Dama estudió sociología y derecho en Harvard. Fue
una de las primeras estudiantes afroamericanas de Princeton.
Ella recuerda que sufrió a veces discriminación: fue el caso de la
madre de una compañera de estudios blanca, que compartía
habitación con Michelle, quien solicitó que a su hija la cambiaran
de cuarto por ser blanca, y no aceptar la referida convivencia de
su hija con una mujer de color.
Corría el año 1991 cuando Michelle perdió a su padre, cosa que
la traumó mucho. También una amiga muy cercana se murió de
cáncer. Esos trances despertaron en Michelle una vocación
solidarista que hizo que resignara su actividad como abogada
para ingresar, por un sueldo bajo, a trabajar en actividades
sociales en la Municipalidad de Chicago.
Barack Obama y Michelle se conocieron en junio de 1989,
cuando aquel se encontraba contratado por el estudio jurídico
Sidley Austin, de Chicago, cuando aun no había terminado sus
estudios de abogacía. El estudio le asignó como consejera a la
abogada Michelle Robinson. De ese modo se conocieron y, al
poco tiempo comenzó el romance. Luego de un escarceo donde
ella se negaba a ponerse de novios, pero antes del casamiento a
un par de anécdotas que divierte conocer.
La propuesta de matrimonio la hizo Barack en un elegante
restaurant llamado Gordon, de la calle Clark, en Chicago. A los
postres a ella le entregaron una cajita con un anillo de
compromiso, Ella no lo rechazó, pero antes del compromiso ella
decidió realizarle un test de carácter a su enamorado. Como
tanto ella como él jugaban baloncesto, ella lo desafió a un
partido, con la participación de su hermano Craig, que también
jugaba basket. El juez del test fue su hermano: el resultado fue
favorable para Barack. La pareja se comprometió en 199l.
Digamos que durante el noviazgo fueron a ver la película Spike
Lee, que los entusiasmó mucho.
La pareja contrajo matrimonio el 3 de octubre de 1992, en la
Iglesia Trinity United of Cristie, y la fiesta se hizo en el Centro
Cultural Sout Shore de Chicago. Se fueron de luna de miel a la
Costa Oeste de los Estados Unidos, para luego irse a vivir en el
barrio Hyde Park de aquella Ciudad.
Lo cierto es que a Michelle no le entusiasmaba que Barack se
dedicara a la política. Cuando Obama le consultó sobre que le
parecía el lanzarse como candidato a Presidente de los Estados
Unidos, ella no le dio su aprobación. Le preocupaba que su
marido iba a estar poco tiempo con ella. Solamente cuando
tuvieron una reunión con los asesores políticos de su marido, y
allí le dijeron que Obama tenía chances, recién entonces prestó
su aceptación.
En su primer discurso como Presidente Electo, Barck Obama dijo
“que no lo hubiera logrado sin el apoyo incondicional de su
mejor amiga, la roca de su familia, y el amor de su vida”.
La primera hija del matrimonio nació en 1998 y se llama Malia
Ann, el segundo nombre en recuerdo de la madre de Barack, en
tanto que durante el año 2001 nació la segunda hija: Natasha.
LA DOLIENTE VIDA DE SU AMADA MADRE
Ya hemos visto como la madre de Obama, Ann, se casó casi de
urgencia. Todo lo que se hace con urgencia nace afectado de
muerte. No pudo saber la buena antropóloga y solidarista
Stanley Ann Dunham, impulsora del microcrédito en Indonesia,
es decir precursora de Muhamad Yunus, el Premino Nobel de la
Paz, por hacer lo mismo en uno de los países más pobres del
mundo, Bangladesch. No pudo saber ella, lo decíamos, que su
marido era un bígamo, porque estaba casado en Kenia con una
mujer de su país natal, sin haber disuelto su matrimonio.
Tampoco pudo prever que su marido se marcharía de su casa,
sin su mujer y su hijo, decisión que ya había tomado cuando su
pequeño tenía solo un año.
Había nacido en un pequeño pueblo de Texas, cuando el mundo
estaba en plena Segunda Guerra Mundial. Su padre, un
trabajador en una plataforma petrolera, estaba esperando un
varón, por eso le puso el nombre Stanley, que es de varón. La
abuela materna de Obama, es decir la madre de Anna, se
llamaba Madelyn Dunham había sido una trabajadora en una
fábrica de bomarderos durante la Segunda Guerra.
Lo cierto es que Barack Obama Jr. solamente vió a su padre una
sola vez en su vida. A los diez años. El padre, que era
alcohólico, murió en Kenia en un accidente automovilístico.
En realidad Ann decidió no seguirlo por el engaño matrimonial
que ella había sufrido. Entonces Obama Sr. se fue a Harvard
para terminar una maestría. Fue entonces Stanley Ann quien
tuvo que hacer de madre y padre al mismo tiempo, como si
fuera una madre soltera. Quizas lo que quizo evitar cuando se
casó con Obama Sr. Stanley Ann solicitó el divorcio en 1964.
Desde entonces ella mantuvo durante toda su vida una amistosa
correspondencia con su ex marido, asegurándose de que su hijo
Barack supiera de los logros profesionales del padre ausente.
Obama sólo vio a su padre una vez más, cuando tenía 10 años.
Barack Obama padre murió en Kenia en 1983.
La madre de Obama Jr. , abandonada por su marido, conoció al
Indonesio Lollo Soetoro, y se casó con él. Entonces ella se mudo
a Yakarta en 1967. A los tres años de ese matrimonio nació
Maya Soetoro, la única hermana de Obama Presidente.. Vale
decir que, Obama, que es nueve años mayor que Maya, vivió en
Indonesia, en una situación muy precaria, su casa no tenía
pavimento ni luz eléctrica. La nueva familia convivía en la
precaria vivienda que habitaba, con animales, con pollos y
gallinas, pero también con aves del paraíso y con dos cocodrilos.
La madre de Barack Obama le daba en Indonesia clases de
refuerzo de inglés a su hijo. También le enseñaba cúal había
sido la historia de la esclavitud estadounidense. Le hacía
escuchar discursos de Martin Luther King. y le hacía escuchar
discos de Mahalia Jackson .A los diez años Obama le pidió a su
madre ir al continente para estudiar el secundario en una
escuela más importante de su patria. Allí partió solo Barack,
para vivir con sus abuelos maternos. Rápidamente obtuvo una
beca en la escuela secundaria de Punahoua. Era el único
estudiante negro en el grupo de treinta alumnos. Su madre
había quedado en Indonesia con su marido. Sin embargo, con el
tiempo, la relación del segundo matrimonio de la madre de
Obama se fue desgastando: se había quebrado la búsqueda de
objetivos compartidos, Lolllo Soetoro quería hacer estudios
sobre el Occidente, en tanto que a Ann le apasionaba la cultura
Oriental.
Se comprende entonces que la madre de Obama se cansara y
decidiera volver a Hawai, para perfeccionar sus estudios
universitarios, buscando obtener una maestría en antropología
indonesia. El divorcio entre Lollo Soetoro y Ann Dunham se
formalizó en poco tiempo.
Ann volvió a Indonesia con su hija Maya, se instalaron en
Yogyakarta,, centro de la artesanía javanesca. Ann buscaba
atender el desarrollo social de esa gente, así como la instalación
de su programa de micro créditos, tema en el cual fue pionera.
Para ese emprendimiento obtuvo apoyo de la Fundación Ford y
ella fue contratada por una consultora de Pakistan. También Ann
implementó programas de desarrollo social para la Isla de Java.,
sobre todo protegiendo a las mujeres. Toda esa actividad la
desarrolló Ann entre 1988 y 1992. En tanto, Obama ya estaba
culminando sus estudios secundarios en Hawai.
Ann y su hija Maya llevaron una vida francamente austera, la
madre de Obama asumió muy pronto una destacada labor
social, humanitaria y académica. Se sabe que el trabajo de la
madre de Obama terminó estableciendo una red de micro
créditos que benefició a treinta y un millones de personas. No
cabe duda que fue la gran maestra social e ideológica de su
hijo, futuro Presidente de los Estados Unidos. Mientras eso
lograba Ann, ella no descuidó su perfeccionamiento académico:
obtuvo en Hawai el doctorado, presentando una tesis de mi
páginas, que era el resultado de veinte años de estudio durante
toda su vida.. El tema de tesis fue “Herreros campesinos en
Indonesia: sobreviviendo y prosperando contra todos los
pronósticos”. Ese fue el modelo que tuvo el futuro Presidente
para sacar de la pobreza a los marginados de los Estados
Unidos.
La Presidenta del Comité de tesis, Alice Dewey, dijo que jamás
había conocido una mujer más trabajadora y humilde como
Stanley Ann Dunham, siempre dispuesta para asistir a un
desvalido. La madre de Obama se mantuvo activa en contacto
con los principales líderes de su tiempo, ello hasta el año 1994,
cuando le apareció el cáncer de útero que la llevaría a la tumba.
Fue entonces que Ann no tuvo más remedio que regresar a
Hawai, para vivir su tratamiento médico junto a su madre.
Stanley Ann Dunham murió el 7 de noviembre de 1995, a los
cincuenta y dos años de edad. Justo cuando Barack Obama, su
hijo, empezaba su activa vida política en los Estados Unidos.
Debe haber sido un flechazo esa muerte para Obama, un
despertar para su epopeya hacia el poder.
Barack y su hermana Maya, junto a un reducido grupo de
amigos, a la vera del mar que rodea Hawai, confiaron las
cenizas de su madre a las tormentosas aguas del Pacífico.
Solamente la enormidad del gran océano podía apagar tanta
pasión por la solidaridad humana, que se proyecto, en su
ausencia, en su formidable hijo.
Siempre Barack Obama se arrepintió de haber escrito sus
memorias con referencia a su padre, persona que nunca trató,
que viera en su vida una sola vez. Se arrepintió de no haberlo
hecho con su madre, fuente de inspiración de su vocación de
vida.
La madre de Obama quería adoptar a una criatura refugiada,
sueño que no tuvo tiempo de realizar.
Como síntesis de esta reseña de vida de la madre del Presidente
Obama, diremos que ella fue: una humanista, liberal, rebelde,
romántica y una soñadora.
LA VIDA POLITICA DE BARACK OBAMA
La vida política de Obama la inició con experiencias solidaristas,
a partir de las enseñanzas de su madre. Esto lo llevó a
suspender sus estudios de derecho para viajar a Chicago, donde
ingresó a un grupo de su Iglesia cristiana, e incorporarse a
colaborar en la lucha contra el crimen y el desempleo, en
barrios asolados por ese flagelo. La experiencia le hizo ver a
Obama que no bastaba con la acción social, sino que era
necesario hacer política formal, para cambiar la legislación.
También entendió que había que luchar para cambiar el espíritu
individualista de los americanos.
El primer intento en su accionar político fue un fracaso, porque
no pudo ser electo Representante del pueblo en la Cámara Baja.
Pero un luchador no baja los brazos: su respuesta fue anunciar
su candidatura para Senador de los Estados Unidos, en enero
del 2003.
Para eso Obama se presenta como candidato a Senador por el
Estado de Illinois, ganando una banca en noviembre del 2004,
que ocupó el 3 de enero del 2005: ejerció su cargo durante tres
años, hasta el 16 de noviembre del 2008. Fue el tercer Senador
Afroamericano, desde la reconstrucción de la Segunda Guerra,
electo al Senado de los Estados Unidos. Es el quinto legislador
de ese origen racial en dicha Cámara y el primer candidato
áfroamericano de los demócratas. El triunfo de Obama lo obtuvo
con un 70% de votos a su favor.
Su trabajo como Senador lo mostró siempre dialogando con los
opositores republicanos, impulsando proyectos de ayuda a las
familias obreras. En tal sentido creó el Programa de Crédito
Impositivo por ingresos obtenidos en el trabajo, lo cual logró
reducir la carga impositiva familiar en unos cien millones de
dólares. También logro aprobar un aumento de los impuestos de
crédito para los trabajadores con sueldos bajos.sssss
Obama patrocinó y dirigió unánimemente la aprobación de la
legislación sobre como monitorear el perfil racial y estableció un
requerimiento a los policías de registrar la raza de los
conductores de vehículos detenidos. También realizó un
proyecto de ley que convirtió a Illinois en el primer estado en
introducir el mandato de grabar en vídeo las interrogaciones por
homicidio.
Podemos enumerar los múltiples proyectos de ley que apoyó
Obama desde su gestión en el Senado Federal: lo hizo con la
propuesta legislativa conocida como América segura y una
inmigración ordenada; con la Ley del Muro Seguro; con dos
iniciativas que llevan su apellido, la primera fue Lugar-Obama,
para extender el concepto de la ley Nunn-Lugar de reducción
cooperativa de la amenaza, vinculando a ésta la destrucción de
armas convencionales. Obama impulso la ley sobre la promoción
de la democracia, la seguridad y el alivio de la República
Democrática del Congo, que fue
la primera legislación
promulgada y patrocinada mayoritariamente por Obama.
También apoyó la Ley por un gobierno abierto y un liderazgo
honesto . El Senador impulsó el proyecto de ley que buscaba
criminalizar las prácticas corruptas en las elecciones federales, y
presentó la Ley sobre la desintensificación de la guerra de Iraq .
Finalmente Obama apoyó la Ley de fomento de sanciones a
Irán, la cual promulgaba la desinversión en el sector energético
de ese país, especialmente en las industrias de petróleo y gas
natural. Y también presentó una modificación al programa
estatal de seguros médicos para los niños, con el objeto de
proteger a los familiares directos de los soldados heridos
durante la guerra
En un sentido equivalente logró desarrollar la educación infantil;
también se dedicó a la defensa de los condenados a muerte que
luego habían sido encontrados inocentes. Otra propuesta suya
fue la Ley de transparencia Coburn-Obama, que autorizó la
creación de un motor de búsqueda en la página web
www.USAspending.gov: ello permitía controlar los gastos
federales en cualquier momento, por parte de cualquier
ciudadano: ellos pueden averiguar en que se gasta lo recaudado
por el cobro de impuestos, dólar por dólar.
Obama ha luchado para que los veteranos de Illinois logren ser
reparados en sus incapacidades. Especialmente que a su vuelta
a los Estados Unidos, los veteranos tengan atención médica,
luego de haber luchado en Irán y Afganistán.
Dentro de ese espíritu de concertación con la oposición, hay que
recordar que Obama viajó a Rusia, junto con el Senador
republicano Dick Lugar, para lograr acuerdos contra la
proliferación de armas nucleares. También impulsó Obama
iniciativas para implantar productos alternativos a la utilización
del petróleo. El objetivo siempre ha sido economizar el uso de
hidrocarburos: iniciativa de neto carácter ecologista. Esto último
se vincula con sus iniciativas ecológicos dirigidos a controlar el
calentamiento global del planeta tierra.
Realizó Obama viajes a Europa Oriental, a Oriente Medio y al
Africa para relacionarse internacionalmente. Se interesó en
apoyar proyectos de ley regulatorios del funcionamiento de los
grupos de presión, tema clave del corporativismo político en los
Estados Unidos, en el mismo sentido lo hizo con el fraude
electoral.
En defnitiva, su nota destacada en tal sentido, fue luchar para
lograr instalar la ética en la vida política, con el objeto de
terminar con la corrupción.
El discurso de Obama a la Convención Demócrata de 2004, con
el que se dio a conocer en todo Estados Unidos, fue el discurso
de lanzamiento utilizado para su candidatura presidencial en
Springfield, el 10 de febrero de 2007. Se trata de una pieza
oratoria, como lo fue su discurso sobre la raza, ya durante la
campaña electoral, en respuesta a la crisis provocada por los
sermones extremistas de su mentor espiritual, el pastor Wright.
Lanzado a su candidatura presidencial en 2007, le gana a Hillary
Clinton las internas. Ya estamos en algo impensado: con el
prestigio de Hillary, que contaba con el apoyo de su marido, el
no menos querido ex Presidente Clinton.
Se vinieron las elecciones generales, donde los republicanos
pusieron de oponente, al prestigioso Senado John Mc Cain,
combatiente y héroe en la Segunda Guerra Mundial. El triunfo
de Obama es aplastante: logra 364 electores contra 174 de Mac
Cain. Se movió Obama maravillosamente bien con un discurso
convocante y movilizador. Hablando de todos los temas que a la
gente le interesa, sobre todo el referente a la crisis económica,
a la desocupación y a la seguridad interna de los Estados
Unidos. Lo ayudo Mac Cain cuando confesó a la prensa que él no
conocía de economía. Debemos destacar que el sagaz Obama
buscó con habilidad el apoyo del electorado del barrio de South
Side de la Ciudad de los Vientos, donde consiguió muchísimos
votos de la clase media.
Digamos que, antes de la elección general, Obama logró hacer
sancionar una legislación que rediseñaba los distritos
electorales, especialmente el de Illinois, donde dominaba el voto
negro. El rediseño de dicho distrito electoral logró combinar ese
voto negro, ubicado en el barrio de South Side, con el voto de
electores adineraros ubicados en otros sectores del mismo
distrito. Lo que hizo Obama fue repetir lo que ocurriera en el
Estado de Tennessee, el año 1962, cuando el ciudadano Baker
impugnó el sistema electoral vigente en ese Estado, por
considerar que la construcción de las circunscripciones allí,
estaban manipuladas de tal manera que el partido mayoritario
de la Capital lograba ganar en la mayoría de las otras
circunscripciones, a partir de una construcción antojadiza del
respectivo mapa, una suerte de guerrymandirg , semejante a
una culebra electoral, sin respetar el postulado de igualdad
democrática que debe prevalecer en toda elección. La Corte
Federal sostuvo en el caso Baker vs. Carr. (ver 369 US 186,
217) que la Legislatura de Tennessee había construido el mapa
electoral en beneficio del partido mayoritario en la Capital, con
perjuicio de las circunscripciones del interior del Estado. Lo
cierto es que los republicanos no impugnaron el la construcción
electoral de Illinois: seguramente no consideraron aplicable el
caso Baker, pero a nuestro juicio le anduvo raspando.
Durante su campaña electoral para la Presidencia de los Estados
Unidos, Obama enfatizó que correspondía cerrar la prisión de
Guantánamo, ubicada en Cuba, bochorno del mundo en relación
con el respeto de los derechos humanos, para todos, incluido
para los más despreciables asesinos. En un sentido equivalente
anunció que correspondía poner fin a la Guerra en Irak, así
como el retiro paulatino de las tropas de los Estados Unidos en
ese país. Pero sostuvo la necesidad de apoyar la lucha de la
democracia norteamericana en Irak, bastión del terrorismo
suicida. Se anunciaron medidas urgentes para paliar la crisis
económica, así el establecimiento de un nuevo asistencialismo
sanitario en su país, tan poco solidario en tal sentido. La lucha
contra la desocupación no estuvo ausente tampoco de su
discurso de campaña.
Que Obama es un eticista, lo es. Es también un idealista
espontaneo pero, al mismo tiempo, un político pragmático, de
tono empedernido. Eso fue lo que lo llevó a renunciar a la
financiación pública de su campaña, para no tener límites en la
financiación privada. En esto lo copió al ex Presidente Clinton.
Finalmente, tenemos que recordar que el Obama anunció su
candidatura a la Presidencia de los Estados Unidos el 10 de
febrero del 2007, que el 3 de junio del 2008, le ganó las
elecciones internas en el Partido Demócrata a la prestigiada
Senadora Hillary Clintón, con gran sorpresa de la opinión pública
mundial -el espíritu discriminatorio hacia los afroamericanos ha
sido constante en el país- y que en las elecciones generales se
convirtió en Presidente electo, luego de ganarle al candidato
republicano John MacCain, heroe en la guerra de Vietnam.
Asumió la 44 presidencia de los Estados Unidos el 20 de enero
del 2009.
Tenemos que señalar, como última consideración que de
inmediato Obama ha comenzado a cumplir con sus promesas
electorales de cambio político. Dispuso la suspensión de los
juicios en Guantánamo, invocando la aplicación de los Convenios
de Ginebra, de aplicar torturas, maltratos y escuchas ilegales en
perjuicio a los presuntos terroristas detenidos en dicha cárcel.
Dispuso la suspensión de las trabas existentes en USA para
practicar abortos, defendiendo el derecho de las mujeres a
defender su libertad femenina, especialmente su protección
contra los embarazos no queridos. En el mismo sentido revocó
la prohibición de destinar fondos federales a grupos
internacionales que promueven o practican abortos. Obama
también autorizo la realización de una primera prueba en células
madres en seres humanos, es decir la reinstalación de la
medicina
regenerativa,
que
estaba
prohibida
por
la
Administración Bush. Por último, se apresuró a solicitar
aprobación del Congreso, para utilizar un monto de unos
ochocientos mil millones de dólares, para atender la crisis
financiera que se sufre en los Estados Unidos.
Pero no todo son, ni serán, rosas para la Presidencia de Obama.
El mundo no puede aceptar cambiar su onda antiestadounidense, por una apoyo masivo del mundo al flamante
Presidente de la esperanza: Obama ha llegado al poder con un
80% de imagen favorable en las encuestas. Entonces, ya lo
adelanta El País de España: ha comenzado a construirse la
denuncia de que Obama es la réplica de Bush, una
“bushobamafobia”. Al menor error o declinación en su gestión,
salir a sostener que es más de lo mismo. Para peor, resulta que
las fuerzas americanas en Pakistan bombardearon no bien
diseccionados, matando civiles y menores ajenos a guerra
alguna, a las 48 hs. de asumir el nuevo Presidente.
La historia se hace y se hará todo los días. No podemos
continuarla como una película continuada. Obviamente.
PENSAMIENTOS
DE
AUTOBIOGRAFICOS
OBAMA
EN
SUS
ESCRITOS
Como ser mestizo en los EE.UU es no poder ser lo que se es, el
joven Obama se vio obligado a optar por la identidad negra,
para poder afirmar una identidad psicosocial, dejando de lado el
50% de su identidad sociogenética y biológica. Lo explica el
propio Obama e en sus memorias:
“Yo me colocaba [con alcohol y marihuana] porque quería
ahuyentar las preguntas que me atormentaban. ¿Qué significa
ser mestizo? ¿Por qué los blancos me consideraban un negro y
los negros me miraban con desconfianza?... ¿Cómo podía ser
útil en una sociedad que no parecía aceptarme? Jugábamos en
el terreno de los blancos, con las reglas de los blancos. Si el
decano, el entrenador, el profesor quería escupirte en la cara,
podía hacerlo... Y la ironía final es que si te negabas a aceptar la
derrota y te enfrentabas a ellos, tenían un nombre para ti:
paranoico, extremista".
Tenemos que señalar que, los americanos no se hacen carga de
la calidad de mestizo de Obama, lo calificaron siempre como un
hombre negro, sin tener en cuenta su origen blanco materno.
Llaman persistentemente negro a quien no es blanco. Se trata
de la supervivencia racista reinante en los Estados Unidos, no
han terminado de asimilar el mensaje de Abraham Lincoln en su
histórica “Oración de Gettysburg”
Barack Obama dijo hace poco de su madre:
“Cuando pienso en ella recuerdo a alguien muy segura de lo que
creía, que no temía tomar riesgos. Creo que siempre estaba en
búsqueda de algo, y no estaba cómoda con que su vida se
amoldara a algún estándar”.
“Menos una meditación en torno al padre ausente, más una
celebración de la principal constante en mi vida, mi madre. La
veo en mis hijas todos los días: su alegría, su capacidad de
asombro… fue el espíritu más generoso que he conocido”.
También afirma Obama en sus escritos “que su mayor error en
la vida fue no haber estado presente al lado de su madre en la
hora de su partida...”
Recuerda Obama que su madre le repetía: “Ten el coraje de
recorrer el mundo, y de buscar tu vida”.
Obama relataría años más tarde que su madre no estaba
preparada para la soledad, y que la soledad constante para ella
era como la falta de aire.
LA FE RELIGIOSA DEL PRESIDENTE OBAMA
En su libro
"La audacia de la esperanza" (2006), Obama
incluye un capítulo dedicado precisamente a la Fe. De allí surge
que el nuevo Presidente será el primer mandatario
norteamericano creado en un hogar no cristiano, dado que tanto
su padre como su padrastro fueron o son ateos. La única
educación religiosa la recibió Obama de su madre, una
formación proveniente de lo antropológico, orientación abierta a
todo tipo de religión -cristiana, musulmana, budista, hinduistapero nunca al dogmatismo. Es decir que estamos frente a un
hombre religioso fuertemente liberal.
Es a partir del 1985, cuando estaba Obama dedicado a su
voluntariado social, trabajando en el Proyecto de Comunidades
en Desarrollo, cuando comenzó a concurrir a la Iglesia de Cristo
de la Trinidad Unida, una iglesia angloamericana que le resultó a
Obama compatible con sus principios éticos y morales que él
defendía. Es decir que el nuevo Presidente es un creyente
identificado con la Iglesia de Cristo de la Trinidad Unida.
Una cuestión no menor de la religiosidad del Presidente es su
relación personal con el Reverendo Jeramiah A. Wright Jr.
Según Mansfield entre ambos existe una gran admiración
mutua, pero también señala que el Reverendo es un hombre
polémico e histriónico.
Desde que comenzada la campaña electoral presidencial, el
Reverendo le dio su pleno apoyo a Obama, requiriendo el voto
negro para su amigo candidato.
Sin embargo pareciera ser que esta relación religiosa-laica entre
dos líderes en sus respectivos campos de acción, puede
resultarle una suerte de boomeram al Presidente. Es que el
Reverendo es afecto a sermones muy encendidos y también
provocadores. Esos sermones han sido transmitidos por la Red
en Youtube, donde se han escuchado proclamas del religioso
donde sostiene “Dios maldiga a América”. Cuando habla así el
pastor, lo hace con referencia al histórico racismo
norteamericano, llegando a sostener que el sida era un invento
del gobierno estadounidense para eliminar negros. También
afirmó que los ataques del 11 de setiembre eran un castigo por
los pecados del pueblo norteamericano.
Resulta claro que el discurso del Reverendo nada tiene que ver
con el espíritu cristiano y dialoguista del nuevo Presidente,
quien ha dicho que no tiene problemas de hablar con el
enemigo, en pos de la paz del mundo. Un discurso muy al estilo
del ideólogo judío Martín Buber.
Aclaramos que las proclamas sacerdotales fueron formuladas en
plena campaña, antes de la elección, y que pudieron afectar la
viabilidad de la candidatura de Obama. También esto lo señala
S. Mansfield. Por suerte para Obama primó su intuición y
cintura política, que lo llevó a distanciarse oportunamente de su
amigo el Reverendo.
La valentía de Obama y su coherencia ideológica religiosa, le ha
permitido dar pasos para pronunciarse a favor del aborto en
defensa de la libertad sexual de la mujer, asi como de su salud
moral reproductiva. Esto lo distancia necesariamente de la
Iglesia Católica, porque ella no transa en este tema. El
matrimonio gay es otro tema que afecta la sensibilidad
religiosa: Obama se ha pronunciado a favor del mismo,
aclarando que una cosa es la expresión “matrimonio” desde lo
sacramental religioso, mucho más desde el sentido de la
reproducción de la especie, y otra la unión civil de personas del
mismo sexo, cuestión de la exclusiva intimidad de cada ser
humano.
Lo mismo podemos decir con la determinación del nuevo
Gobierno de autorizar la manipulación genética de células
madre, actividad que también estaba prohibida por la
Administración Bush. Que la biogenética puede convertirse en
un negocio anti-ético, con derivaciones no deseables, es muy
posible. Pero que la ciencia no puede se limitada frente a esos
temores, también. Claro que todo programa humano debe estar
sometidos a los límites propios para evitar que los
descubrimientos se vuelvan en contra del bien social. Mientras
ello no ocurra, la posición del Presidente Obama, es la más
razonable.
“En nuestra casa, la Biblia, el Corán y el Bhagavad Gita., es
decir las escrituras jansenitas hindúes, que se conocen con el
nombre en español de “Canción de Dios, todas ellas estaban
lado a lado en la repisa...” Nos dice Barack Obama. Y agrega
"Todas las religiones fueron verdaderas en su tiempo".
Según el periodista Stephen Mansfield, en su libro “La fe en
Barack Obama”, a lo largo de su vida Obama paso de ser un
profundo escéptico en materia de religión, para luego recobrar
la fe.
En su libro
"La audacia de la esperanza" (2006), Obama
incluye un capítulo dedicado precisamente a la Fe. De allí surge
que el nuevo Presidente será el primer mandatario
norteamericano creado en un hogar no cristiano, dado que tanto
su padre como su padrastro fueron o son ateos. La única
educación religiosa la recibió Obama de su madre, una
formación proveniente de lo antropológico, orientación abierta a
todo tipo de religión -cristiana, musulmana, budista, hinduistapero nunca al dogmatismo. Es decir que estamos frente a un
hombre religioso fuertemente liberal.
Es a partir del 1985, cuando estaba Obama dedicado a su
voluntariado social, trabajando en el Proyecto de Comunidades
en Desarrollo, cuando comenzó a concurrir a la Iglesia de Cristo
de la Trinidad Unida, una iglesia angloamericana que le resultó a
Obama compatible con sus principios éticos y morales que él
defendía. Es decir que el nuevo Presidente es un creyente
identificado con la Iglesia de Cristo de la Trinidad Unida.
Una cuestión no menor de la religiosidad del Presidente es su
relación personal con el Reverendo Jeramiah A. Wright Jr.
Según Mansfield entre ambos existe una gran admiración
mutua, pero también señala que el Reverendo es un hombre
polémico e histriónico.
Desde que comenzada la campaña electoral presidencial, el
Reverendo le dio su pleno apoyo a Obama, requiriendo el voto
negro para su amigo candidato.
Sin embargo pareciera ser que esta relación religiosa-laica entre
dos lideres en sus respectivos campos de acción, puede
resultarle una suerte de boomeram al Presidente. Es que el
Reverendo es afecto a sermones muy encendidos y también
provocadores. Esos sermones han sido transmitidos por la Red
en Youtube, donde se han escuchado proclamas del religioso
donde sostiene “Dios maldiga a América”. Cuando habla así el
pastor, lo hace con referencia al histórico racismo
norteamericano, llegando a sostener que el sida era un invento
del gobierno estadounidense para eliminar negros. También
afirmó que los ataques del 11 de setiembre eran un castigo por
los pecados del pueblo norteamericano.
Resulta claro que el discurso del Reverendo nada tiene que ver
con el espíritu cristiano y dialoguista del nuevo Presidente,
quien ha dicho que no tiene problemas de hablar con el
enemigo, en pos de la paz del mundo. Un discurso muy al estilo
del ideólogo judóio Martín Buber
.
Aclaramos que las proclamas sacerdotales fueron formuladas en
plena campaña, antes de la elección, y que pudieron afectar la
viabilidad de la candidatura de Obama. También esto lo señala
S. Mansfield. Por suerte para Obama primó su intuición y
cintura política, que lo llevó a distanciarse oportunamente de su
amigo el Reverendo.
La valentía de Obama y su coherencia ideológica religiosa, le ha
permitido dar pasos para pronunciarse a favor del aborto en
defensa de la libertad sexual de la mujer, así como de su salud
moral reproductiva. Esto lo distancia necesariamente de la
Iglesia Católica, porque ella no transa en este tema.
Lo mismo podemos decir con la determinación del nuevo
Gobierno de autorizar la manipulación genética de células
madre, actividad que también estaba prohibida por la
Administración Bush. Que la biogenética puede convertirse en
un negocio anti-etico, con derivaciones no deseables, es muy
posible. Pero que la ciencia no puede se limitada frente a esos
temores, también. Claro que todo programa humano debe estar
sometidos a los límites propios para evitar que los
descubrimientos se vuelvan en contra del bien social. Mientras
ello no ocurra, la posición del Presidente Obama, es la más
razonable.
Libros sobre el Presidente Obama que lideran los best
sellers
Los libros del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se
mantuvieron en los primeros lugares del ranking de los más
vendidos en la sección de política, tal como lo han hecho desde
las elecciones de noviembre pasado.
Según la medición de The New York Times, dentro de los quince
best sellers, hay seis libros sobre Obama, dos escritos por él y
el resto de diversos autores.
En el primer lugar figura "The Audacity of Hope", donde el
Presidente invita a los estadounidenses a olvidar las divisiones
políticas. Sigue "Dreams from my Father", en el que cuenta su
vida como hijo de un negro y una blanca.
Al medio del ranking figuran los libros que mezclan ensayos con
material fotográfico.
"The American Journey of Barack Obama" (7) es una
recopilación hecha por los editores de la revista Life, con textos
y fotos desde su nacimiento en Hawai.
"Time President Obama" (10) narra el camino de Obama a la
Casa Blanca, a manos del equipo de redacción política de la
revista Time. La obra "Michelle", de la periodista Liza Mundy,
que entró al lugar 14, es un retrato íntimo de su esposa
.
Cierra la lista "Yes We Can" (15), crónicas fotográficas de la
campaña de Obama.
LOS LIBROS ESCRITOS POR BARACK OBAMA
1. Dreams from My Father: A Story of Race and
Inheritance. Nueva York: Three Rivers Press. ISBN
1400082773. “Los sueños de mi padre. Una historia de raza y
herencia'. Traducción de Fernando Miranda López y Evaristo
Páez Rasmussen. Almed Ediciones. Granada, 2008.
Por ser una autobiografía este libro es muy significativo.
Publicamos a continuación un estracto de su Primer Capítulo,
tomado de www.elcultural.es :
”En 1983 decidí ser organizador comunitario.
No había mucha información sobre esa actividad. No conocía a
nadie que se ganara la vida con ella. Cuando los compañeros de
clase me preguntaban qué era lo que hacía exactamente un
organizador comunitario, no podía darles una respuesta. En
lugar de eso me pronunciaba respecto a la necesidad de un
cambio. Cambio en la Casa Blanca, donde Reagan y sus acólitos
continuaban jugando sucio. Cambio en el Congreso, sumiso y
corrupto. Cambio en el talante del país, maniático y egocéntrico.
Cambio que no vendrá desde las altas esferas, diría yo. Cambio
que vendrá de la movilización desde la base.
Eso es lo que haría: organizaría a los negros. Desde la base.
Para el cambio.
Mis amigos, negros y blancos, me elogiaban efusivamente por
mis ideales antes de dirigirse a la oficina de correos y enviar sus
solicitudes para hacer un curso de postgrado.
No podía culparles por su escepticismo. Ahora, visto a
posteriori, puedo construir la lógica de mi decisión, mostrar
cómo mi intención de ser un organizador comunitario era parte
de una historia más larga que empezaba con mi padre y su
padre antes que él, mi madre y sus padres, mis recuerdos de
Indonesia con sus mendigos y agricultores, la sumisión de Lolo
al poder, y seguía con Ray, Frank, Marcus y Regina; mi estancia
en Nueva York; la muerte de mi padre. Sé que las opciones que
tomé nunca fueron exclusivamente mías, y que así era como
debía ser, sostener lo contrario es perseguir una triste forma de
libertad.
Pero tal reconocimiento sólo vino más tarde. Por aquella época,
cuando estaba a punto de graduarme en la universidad,
funcionaba por impulsos, como un salmón que nada a ciegas
contra corriente hasta el lugar mismo de su concepción. En las
clases y seminarios disfrazaba esos impulsos con lemas y
teorías
que
descubría
en
los
libros,
pensando
equivocadamente- que los lemas significaban algo, que de
alguna manera plasmaban aquello que yo creía procedente.
Pero por la noche, cuando estaba en la cama, dejaba que los
lemas se alejasen navegando a la deriva para dar paso a una
serie de imágenes románticas de un pasado que nunca había
conocido.
Eran imágenes del movimiento a favor de los derechos civiles,
en su mayor parte pertenecían a las antiguas secuencias en
blanco y negro que aparecen todos los años en febrero, durante
el Mes de la Historia de los Negros, las mismas que mi madre
me había mostrado de niño. Un par de estudiantes de la
facultad, de cabello corto y torso erguido, pidiendo su almuerzo
en un restaurante de comida rápida, justo al borde mismo de
los disturbios. Militantes del SNCC* frente a un porche en algún
remanso del Misisipi intentando convencer a una familia de
aparceros de que se registraran para votar. Una cárcel del
condado llena hasta los topes de niños, con las manos
entrelazadas, cantando canciones de libertad.
Tales imágenes se convirtieron en una especie de plegaria para
mí, reforzando mi espíritu, canalizando mis emociones de una
forma que nunca lo pudieron hacer las palabras. Las imágenes
me decían (aunque esta reflexión puede que sea posterior, o
una interpretación que contenga sus propias inexactitudes) que
no estaba solo en mis luchas personales, y que las comunidades
nunca habían sido un regalo que se otorgaba en este país, al
menos para los negros. Las comunidades tenían que crearse,
había que luchar por ellas, cuidarlas como a los jardines. Se
ajustaban al tamaño de los sueños de los hombres, y en el
movimiento a favor de los derechos civiles esos sueños siempre
han sido ambiciosos. En las sentadas, las manifestaciones, las
canciones carcelarias, he visto a la comunidad afroamericana
afianzarse, adquirir un significado que era algo más que el lugar
en el que habías nacido o la casa donde creciste. Y es gracias a
la planificación y al sacrificio compartido como se gana el
derecho a ser uno de sus miembros. Y dado que conseguí
pertenecer a ella (la comunidad que yo quería estaba en
gestación, edificándose sobre la esperanza de que el colectivo
más numeroso de América, negro, blanco o moreno, pudiera de
alguna forma auto-redefinirse), creí que esa comunidad podría,
con el paso del tiempo, admitir la singularidad de mi propia
vida.
Esta era mi idea de la labor de un organizador comunitario. Una
promesa de redención.
Y así, en los meses que siguieron hasta mi graduación, escribí a
todas las organizaciones de derechos civiles que conocía, a
cualquier negro de ideas progresistas elegido en este país para
desempeñar un cargo público, a las asociaciones de vecinos y
de los derechos del arrendatario. Y aunque nadie me respondió,
no me desanimé. Decidí que durante un año buscaría un empleo
más convencional para pagar mis préstamos estudiantiles y tal
vez incluso ahorrar un poco. El dinero lo necesitaría más tarde,
me dije a mí mismo. Los organizadores no ganaban dinero; su
pobreza era la prueba de su integridad.
Finalmente,
una
empresa
asesora
de
corporaciones
internacionales me contrató como ayudante de investigación.
Como un espía tras las líneas enemigas, cada mañana llegaba a
mi oficina del centro de Maniatan y me sentaba frente a mi
ordenador, atento a la información que enviaba la agencia
Reuters, brillantes mensajes parpadeantes de color verde
esmeralda con noticias de cualquier lugar del globo. Por lo que
pude ver, yo era el único negro de la empresa, lo que no me
agradaba especialmente, pero constituía un enorme orgullo para
la plantilla de secretarias. Aquellas señoras negras me trataban
como a un hijo; me decían que no tenía ni idea de lo
esperanzadas que estaban en que algún día yo dirigiera la
empresa. A veces, durante el almuerzo, les contaba los
maravillosos planes que tenía respecto a la organización
comunitaria, y ellas, sonriendo, me decían "eso está bien,
Barack", pero su mirada me decía que estaban secretamente
decepcionadas. Sólo Ike, el gruñón guardia de seguridad negro
del vestíbulo, estaba dispuesto a decirme abiertamente que
estaba cometiendo un error.
¿Organización comunitaria, eso es una clase de política, no?
¿Por qué quiere hacer algo así?
Intenté explicarle mis puntos de vista políticos, lo importante
que era movilizar a los pobres y redistribuir las riquezas de la
comunidad. Pero Ike hizo un gesto de duda.
-Señor Obama-dijo-, espero que no se moleste si le doy un
pequeño consejo. No tiene porqué aceptarlo, pero se lo voy a
dar de todas maneras. Olvídese de ese asunto de la
organización y haga algo con lo que gane dinero. No se trata de
avaricia, ¿me comprende? Sólo de ganar lo suficiente. Le estoy
diciendo esto porque veo que usted tiene posibilidades. Un
joven como usted, con una bonita voz, ¡eh!, podría ser uno de
esos que anuncian en la televisión. O dedicarse a las ventas…,
tengo un sobrino más o menos de su edad que está ganando así
un buen dinero. Eso es lo que necesitamos, ¿ve? No más gente
correteando por ahí, rapeando y bailando. No se puede ayudar a
aquellos que nunca van a conseguir nada y que, además, no
agradecerán su esfuerzo. Y los que quieren salir adelante
encontrarán el modo de hacerlo por ellos mismos. Por cierto
¿cuántos años tiene?
-Veintidós.
-Mire, no malgaste su juventud, señor Obama. Una mañana
despertará siendo un viejo como yo, cansado y sin haber
conseguido nada.
No le presté mucha atención a Ike por aquel entonces; pensé
que era demasiado parecido a mis abuelos. Sin embargo,
conforme fueron pasando los meses, sentía que la idea de ser
un organizador comunitario iba perdiendo fuerza. La compañía
me propuso para cubrir el puesto de articulista financiero. Tenía
mi propio despacho, mi propia secretaria, dinero en el banco. A
veces, cuando salía para entrevistar a financieros japoneses o a
corredores de bonos alemanes, solía mirar mi imagen reflejada
en las puertas del ascensor -me veía con traje y corbata, un
maletín en la mano-, y por un breve instante me imaginaba
como un magnate de la industria, ladrando órdenes, cerrando
tratos, antes de que recordara qué era lo que me había dicho a
mí mismo que quería ser y me sintiera culpable por mi falta de
decisión.
Así que un día, cuando me senté ante mi ordenador para
escribir un artículo sobre los futuros de los tipos de interés,
sucedió algo inesperado. Auma llamó. Nunca había conocido a
esta hermanastra, sólo nos habíamos escrito de manera
intermitente. Sabía que había dejado Kenia para estudiar en
Alemania, y en nuestras cartas habíamos mencionado la
posibilidad de que fuese a visitarla, o que tal vez ella pudiera
venir a los Estados Unidos. Pero los planes nunca se concretaron
(quizá el año que viene, solíamos decir, ya que ninguno de los
dos tenía dinero suficiente). En nuestra correspondencia
manteníamos una distante cordialidad.
Ahora, de pronto, oía su voz por vez primera. Era suave y triste,
con un marcado acento colonial. Por un momento no pude
entender sus palabras, sólo el sonido, un sonido que me parecía
que siempre había estado ahí, perdido pero no olvidado. Iba a
venir a los Estados Unidos, dijo, en un viaje con varios amigos.
Preguntaba si podría ir a verme a Nueva York.
-Desde luego -respondí-. Puedes quedarte conmigo; me muero
de ganas.
Ella se rió, yo me reí, y luego la comunicación se fue perdiendo,
sólo se escuchaban interferencias y el sonido de nuestra
respiración.
-Bien -dijo ella-, no puedo estar mucho tiempo al teléfono, es
muy caro. Estos son los datos de mi vuelo...
Después colgamos, como si nuestro contacto fuera
tratamiento que debía administrarse en pequeñas dosis.
un
Pasé las pocas semanas siguientes preparando las cosas a toda
prisa: sábanas nuevas para el sofá cama, más platos y toallas,
una esponja para el baño. Pero dos días antes de su llegada,
Auma llamó de nuevo, su voz era más grave, apenas un
susurro.
-Finalmente no podré ir -dijo-. Uno de nuestros hermanos,
David… ha muerto. En un accidente de motocicleta. Eso es todo
lo que sé -empezó a llorar-. ¡Oh Barack!, ¿por qué nos pasa
esto a nosotros?
Traté de consolarla lo mejor que pude. Le pregunté qué podía
hacer por ella. Le dije que ya habría otra ocasión en la que
pudiéramos vernos. Finalmente su voz se calmó. Tenía que
reservar un billete de vuelta a casa, dijo.
-De acuerdo entonces, Barack. Nos vemos. Adiós.
Cuando colgó el teléfono salí de mi oficina y le dije a mi
secretaria que iba a estar fuera todo el día. Deambulé durante
horas por las calles de Manhattan, con la voz de Auma sonando
una y otra vez en mi cabeza. En otro continente una mujer llora.
En un sombrío y polvoriento camino un niño derrapa, se
desploma contra la dura tierra, las ruedas siguen girando hasta
detenerse. ¿Quiénes eran esas gentes, me preguntaba, esos
extraños que llevaban mi sangre? ¿Qué podría calmar la pena
de esa mujer? ¿Qué locos y salvajes sueños tenía ese
muchacho?
¿Quién era yo, que no derramaba lágrimas por la pérdida de
uno de los suyos?
A veces todavía me pregunto cómo cambió mi vida aquel primer
contacto con Auma. No tanto el contacto en sí (si lo era todo, lo
sería todo) o la noticia que me dio sobre la muerte de David
(algo también incuestionable, pues nunca lo conocería, y eso lo
dice todo), sino más bien el momento en el que se produjo su
llamada (la particular secuencia de acontecimientos, las
expectativas que levantaron y luego las esperanzas rotas), que
llegó cuando la idea de convertirme en organizador comunitario
era sólo eso, una idea en mi mente, un confusa lucha en mi
corazón.
Puede que no tuviese importancia alguna. Quizá por aquél
entonces
ya
estaba
comprometido
como
organizador
comunitario y la voz de Auma simplemente vino a recordarme
que aún tenía heridas que curar y no podía hacerlo solo. O quizá
si David no hubiese fallecido cuando lo hizo, y Auma hubiera
venido a Nueva York como estaba previsto al principio, y
hubiera sabido por ella entonces lo que sólo supe después sobre
Kenia, sobre nuestro padre…, bueno, puede que hubiera aliviado
en cierto modo la tensión que se había acumulado en mi
interior, dándome una idea diferente de la comunidad,
posibilitando que mis ambiciones recorrieran una senda más
estrecha y personal, de forma que, tal vez, al final hubiera
aceptado el consejo de mi amigo Ike y me hubiera dedicado
exclusivamente a las acciones, los bonos y a la atracción que
ejerce la respetabilidad.
No lo sé. Lo cierto es que pocos meses después de la llamada de
Auma, presenté mi dimisión en la asesoría y empecé a buscar
en serio un trabajo como organizador comunitario. De nuevo, la
mayoría de mis cartas siguieron sin obtener respuesta, pero
después de un mes aproximadamente me llamaron para una
entrevista con el director de una importante organización de
derechos civiles de la ciudad. Era un negro alto y atractivo que
vestía camisa blanca impoluta, corbata de cachemir y tirantes
rojos. Su despacho estaba amueblado con sillas italianas y
esculturas africanas, también había un pequeño bar construido
en una pared de ladrillo visto. A través de una gran ventana la
luz del sol se derramaba sobre un busto de Martin Luther King.
-Me gusta -dijo el director después de ver mi curriculum vitae-.
Especialmente la experiencia corporativa. Esa es la verdadera
clave en una organización de derechos civiles hoy en día. Las
protestas y los piquetes ya no sirven. Para conseguir nuestros
objetivos tenemos que crear lazos entre las empresas, el
gobierno y los barrios marginados de la ciudad.
Entrelazó sus grandes manos, luego me enseñó un informe
anual impreso en papel satinado, abierto por la página donde
figuraban los nombres de los miembros del consejo de
administración. Había un reverendo negro y diez ejecutivos
blancos.
-¿Ves? -dijo el director-, sociedades público-privadas. La clave
del futuro. Y ahí es donde entran en juego jóvenes como tú.
Educados. Seguros de sí mismos. Que se sienten cómodos en
una sala de juntas. Sin ir más lejos, justo la semana pasada
discutía este problema con el secretario del HUD* en una cena
en la Casa Blanca. Qué tipo tan magnífico cese Jack. Seguro que
estaría interesado en conocer a un joven como tú. Ni que decir
tiene que estoy afiliado al partido demócrata, pero tenemos que
aprender a trabajar con quien esté en el poder, sea quien sea…
Allí mismo me ofreció un puesto que estaba relacionado con la
organización de conferencias sobre drogas, subdesarrollo y
vivienda. Facilitar el diálogo, lo llamaba él. Decliné su amable
oferta, pues había decidido que prefería un trabajo que
permitiera un mayor contacto con la calle. Pasé tres meses
trabajando en una oficina de Ralph Nader en Harlem, tratando
de convencer a los estudiantes de las minorías étnicas del City
College de la importancia del reciclaje. Después estuve una
semana distribuyendo folletos de la candidatura de un
asambleísta en Brooklyn (el candidato perdió y nunca me
pagaron).
Seis meses después estaba sin banca, en paro y comiendo sopa
enlatada. Buscando algún tipo de inspiración, fui a la
Universidad de Columbia a escuchar a Kwame Touré, cuyo
antiguo nombre era Stokely Carmichael, un conocido activista
del Black Power y del SNCC. A la entrada del auditorio dos
mujeres, una negra y otra asiática, vendían literatura marxista y
discutían entre ellas sobre el lugar que Trotsky ocupaba en la
Historia. En el interior, Touré presentaba un programa para
establecer lazos económicos entre áfrica y Harlem que pudieran
sortear el capitalismo imperialista de los blancos. Cuando
finalizó, una joven delgada con gafas preguntó si ese programa
era práctico, habida cuenta de la situación en que se
encontraban las economías africanas y las necesidades
inmediatas a las que se enfrentaban los negros americanos.
Touré la interrumpió a la mitad de la frase.
-Lo que no lo hace práctico es el lavado de cerebro que has
recibido, hermana -dijo.
Los ojos de Touré resplandecían mientras hablaba, eran los ojos
de un loco o los de un iluminado. La joven se quedó de pie
durante unos minutos mientras la reprendía por su actitud
burguesa. Luego, el público comenzó a salir. En el exterior del
auditórium, las dos marxistas comenzaron a gritar con toda la
capacidad de sus pulmones.
-¡Cerda estalinista!
-¡Zorra reformista!
Era como un mal sueño. Caminé Broadway abajo, sin rumbo,
mientras me imaginaba a mí mismo al lado del Lincoln
Memorial, contemplando un pabellón vacío, con restos de
basura que el viento iba removiendo. El movimiento había
muerto hacía años, roto en mil pedazos. Todas las sendas que
conducían al cambio estaban más que trilladas, todas las
estrategias agotadas. Y con cada derrota, incluso aquellos que
tenían las mejores intenciones podían acabar cada vez más y
más alejados de las luchas de aquellos a los que se suponía que
servían.
O simplemente una completa locura. Enseguida me di cuenta de
que estaba hablando solo en medio de la calle. La gente que
regresaba a casa después del trabajo daba un pequeño rodeo
para evitarme y, entre la multitud, creí haber reconocido a una
pareja de compañeros de Columbia, con sus abrigos echados
sobre los hombros, tratando de esquivar mi mirada.”
2. The Audacity of Hope: Thoughts on Reclaiming the
American Dream. Nueva York: Crown Publishers. ISBN
0307237699. “La audacia de la esperanza. Cómo restaurar el
sueño americano'. Traducción de Claudia Casanova y Juan Eloy
Roca. Península. Barcelona, 2008.
Un breve estracto de su texto nos introduce con toda claridad a
la temática del libro:
“Esperanza. Esperanza frente a la dificultad. Esperanza frente a
la incertidumbre ¡La audacia de la esperanza! En definitiva, ese
el mayor regalo que Dios puede darnos, el cimiento de esta
Nación. Creer en aquello que no se ve. Creer que nos espera un
futuro mejor”.
3. Barack Obama in His Own Words. Nueva York: Carroll &
Graf. (2007), en colaboración con Lisa Rogak ISBN
9780786720576.
4. The State of Black America 2007 Portrait of the Black
Male: Prólogo. Silver Spring: Beckham Publications Group.
ISBN 9780931761850.
5. Renewing American Leadership: America Cannot Meet
This Century's Challenges Alone; The World Cannot Meet
Them Without America. Nueva York: Foreign Affairs-New
York. (2007) OCLC 209608319.
.6 Barack Obama: What He Believes In - From His Own
Works. Nueva York: Arc Manor. (2008) ISBN 1604501170.
7. Barack Obama vs. John McCain - Side by Side Senate
Voting Record for Easy Comparison. Nueva York: Arc
Manor., en colaboración con John MacCain (2008) ISBN
1604502495.
8. Change We Can Believe In : Barack Obama's Plan to
Renew America's Promise.
NuevaYork: Three Rivers
Press. (2008) ISBN 9780307460455.
DOS POEMAS DE OBAMA (tomado de Wikipedia)
Estos poemas han sido escríto en el tiempo en que Obama era
un estudiante secundario. El romanticismo ha acompañado
siempre la vida de cualquier hombre, mucho más de un
intelectual y político del alto nivel del nuevo Presidente de
Estados Unidos.
Criticarlo su calidad literaria o poética nos parece tan fuera de
lugar, como hacerlo de la calidad como basquetbolista, actividad
deportiva que siempre le gustó practicar. Miren si vamos a
criticar a nuestro Presidente Illia, modelo de eficiencia política y
administrativa, unida a su gran probidad ética, porque cuando
jugaba al fútbol de joven lo hacía mal. En cambio, lo cierto es
que fue depuesto por usurpadores militares, que incurrieron en
el delito de traición a la patria, ¿porque cumplía bien sus
funciones para las cuales fue elegido? Seguramente fue
destituido porque no jugaba bien a la pelota. O por el apetito de
poder de la soberbia militar actuante.
Modernidad
Sentado en su asiento, un asiento amplio y
Hundido, salpicado de cenizas
Pop cambia de canal, toma otro
Trago de ginebra Seagramas, seco, y pregunta
Qué hacer conmigo, un hombre joven, sin experiencia
Quien no logra tomar en consideración
Las difíciles trampas del mundo, ya que
Las cosas han sido sencillas para él;
Lo miro fijo a la cara, una mirada
Que se desvía en sus cejas
Estoy seguro que él no tiene conciencia de sus
Oscuros ojos, llorosos, que
míran en diferentes direcciones
Y sus lentos, incómodos, tics
No logran pasar desapercibidos
Escucho, estoy de acuerdo
Escucha, abre, hasta que me cuelgo de su pálida
Remera beige, gritando
Gritando en sus oídos, que cuelgan
Con pesados lóbulos, pero él sigue contando
Su chiste, así que le pregunto por qué
Es tan infeliz, y me responde…
Pero no me importa ya, porque
Demoró demasiado, y desde
Debajo de su asiento, saco
El espejo que he estado guardando; río
Me río fuerte, la sangre baja de su cara
A la mía, a medida que él empequeñece
Una mancha en mi cerebro, algo
Que puede haber sido exprimido como
Una semilla de melón entre
Dos dedos
Pop toma otra trago, seco
Señala en su pantalón la misma mancha ámbar
Que tengo en el mío y
Me hace oler su olor, que viene
De él; cambia canales, recita un viejo poema
Que escribió antes de la muerte de su madre
Se para, grita, pide
Un abrazo, a medida que empequeñezco, mis
Brazos apenas alcanzan a rodear
Su grueso cuello, aceitoso, y su amplia espalda; porque
Veo su cara, enmarcada por
Los anteojos de marco negro de Pop
Y ahora, él también ríe.
Subterraneo
Bajo grutas, cavernas de agua
Llenas de monos
Que comen higos
Pisando los higos
Que los monos
Comen, los aplastan
Los monos aúllan, desnudos
Sus colmillos, danzan
Tropiezan en
las aguas torrenciales
Húmedas lluvias, mojadas
Brillando en el azul
BIBLIOGRAFIAS SOBRE OBAMA
Chassie, Karen (2007). Who's Who in America, 2008. New
Providence: Marquis Who's Who. ISBN 9780837970110.
Mendell, David (2007). Obama : From Promise to Power. Nueva
York: Amistad/HarperCollins. ISBN 9780060858209.
Obama, Barack (2004). Dreams from My Father: A Story of
Race and Inheritance. Times Books. ISBN 1-4000-8277-3.
Obama, Barack (2006). The Audacity of Hope: Thoughts on
Reclaiming the American Dream. Nueva York: Crown Publishers.
ISBN 0307237699.
DISCURSOS DE OBAMA
Discurso donde Obama anuncia su candidatura presidencial,
pronunciado en Springfield, Illinois, el 10 de febrero del 2007. El
discurso se pronunció frente al capitolio del Estado, evocando al
famoso discurso de Lincoln conocido como “Casa dividida”, allá
por el año 1858, de cara a la guerra de secesión
Discurso de Obama en Denver, del 28 de agosto del 2008
Cuando Obama aceptó ser candidato a Presidente de los Estados
Unidos, luego de las primarias demócratas,
pronunció un
discurso en Denver, que el mismo tituló “Ocho años es
suficiente”, refiriéndose a la duración de los dos periodos
cumplidos por George W.
Bush. Entre otros conceptos
extractamos aquí los siguientes:
“Ocho años es suficiente” comenzó diciendo.
"Nos hallamos nuevamente en esos momentos decisivos -nuestra nación está en guerra, nuestra economía está en
turbulencia y la promesa de EE.UU. ha sido amenazada
nuevamente" dijo Obama frente a más de 70.000 personas que
lo ovacionaron--. "Esta noche tenemos más estadounidenses sin
trabajo y más trabajando mucho más por menos. Muchos de
ustedes han perdido sus casas y muchos otros están viendo
cómo el valor de sus casas se derrumba", dijo. "Muchos de
ustedes tienen autos que no pueden conducir, tarjetas de
crédito que no pueden pagar. El fracaso no se debe solamente a
las políticas fallidas de Washington sino también a la presidencia
de George Bush", dijo, y agregó: "Somos un país mejor que
esto."
Se habían cumplido los 45 años del famoso grito “Yo tengo un
sueño”, de Martín Luther King. Todo este discurso del que luego
sería electo Presidente, no hizo otra cosa que justificar su propio
sueño, el mismo sueño liberador e igualitario del gran Luther
King.
El discurso fue un apasionado ataque al Presidente Bush y al
candidato republicano MacCain. La alocución fue pronunciada en
el estadio de fútbol americano Invesco. En el trámite de sus
encendidas palabras Obama dijo, con poéticas palabras :"Somos
el partido de Roosevelt. El partido de Kennedy. Por lo tanto, no
me digan que los demócratas no defenderemos este país".
Sostuvo que la política exterior de Bush-McCain habían dañado
ese legado, para agregar: "Nunca dudaré en defender esta
nación, pero sólo enviaré tropas a la guerra con una misión
clara y el compromiso sagrado de darles el equipo que necesiten
en combate y los beneficios que se merecen cuando regresen a
casa"
Se definió Obama a favor de terminar la guerra de Irak de
manera responsable, así como el enfrentamiento con Al Qaeda y
con los talibanes en Afganistán. Después señaló "Reconstruiré
nuestras fuerzas armadas para poder enfrentar conflictos
futuros. Pero también renovaré la diplomacia dura y directa que
puede prevenir que Irán obtenga armas nucleares". Para
agregar "Si McCain quiero tener un debate sobre quién va a ser
el próximo comandante en jefe, ése es un debate que quiero
tener"
Ya culminando sus palabras sostuvo : "Hace cuatro años me
presenté y les conté mi historia, de la breve unión de un joven
de Kenia y una joven de Kansas que no tenían muchos recursos,
pero compartían la creencia de que en EE.UU. su hijo podría
lograr lo que se propusiera".
Y terminó diciendo: "Queremos abrir esta convención para estar
seguros de que los que quieran venir puedan unirse a nuestro
partido y unirse al esfuerzo de recuperar nuestro EE.UU.", dijo
Obama. "Nosotros no estamos construyendo nuestra campaña
electoral de arriba para abajo sino de abajo para arriba."
Discurso del flamante presidente electo Barack Obama,
en Chicago, Illinois.
Pronunciado el Miércoles 5 de Noviembre del 2008
“Juntos llegamos a la meta. Juntos le demostramos al país – y
al resto del mundo – que el cambio es posible.
Gracias a todos nuestros voluntarios por los kilómetros
recorridos, las casas visitadas, los teléfonos marcados, las
contribuciones de campaña y la pasión por este movimiento.
Gracias por seguir con nosotros hasta el final, aún durante los
días más difíciles. Gracias a todos aquellos que desmintieron a
los cínicos y que nunca dejaron de creer que el cambio era
posible.
Gracias por todas las noches y madrugadas de trabajo. Por
haber llevado el mensaje de esta campaña a miles de ciudades
y comunidades por todo el país –a pesar del frío y el calor, a
pesar de la ropa empapada y los zapatos llenos de lodo. Gracias
a todos por su paciencia y perseverancia.
Gracias a Brandi en Minneapolis por su historia conmovedora, y
a todos aquellos que, durante las elecciones primarias,
trabajaron toda la noche haciendo llamadas a Guam para que
los votantes de la isla nos dieran la victoria.
Gracias a todos los que han participado en la conversación de
este blog, y a todos los que pertenecen a la comunidad myBO
por sus comentarios, historias, sentido del humor y pasión por
esta campaña.
Gracias a todos aquellos que se unieron para que el cambio
fuera posible.
Gracias por las obras de arte, los correos electrónicos, las
cartas, las fotos y los recorridos a pie por la campiña para llegar
a un votante lejano. Gracias por el esfuerzo de miles y miles de
voluntarios de todas las edades.
Gracias al partidario que nos pidió que diéramos prioridad al
votante Barney Smith y no a Smith Barney, la controvertida
empresa de Wall Street.
Gracias a todos los equipos y voluntarios latinos por su
perseverancia y su fe en esta campaña.
Gracias también al talentoso José Conde por habernos enviado
su magnífico video “Respóndele a Obama.” Con esa música se
gana toda la Florida.
Gracias a los estudiantes del Bronx por demostrar que el
proceso político es para todos y que las nuevas generaciones
también quieren hacer frente a los problemas del país.
Gracias a las miles de personas que llamaron desde su casa a
votantes hispanos en Florida, Colorado, Nuevo México, Nevada y
Carolina del Norte.
Gracias a los que viajaron en caravana de California a Nevada
para convencer a los votantes de Las Vegas que se unieran a la
causa. Gracias a Elena y Elsa en el Este de Los Ángeles.
Gracias a la señora que, con frecuencia, nos mandaba sus
bendiciones desde el Brasil. Gracias a nuestros lectores y
participantes de todo el mundo.
Gracias a los voluntarios del bello Valle de Texas, allá por Las
Milpas y San Juan, donde el Río Bravo se remansa y baña con
sus aguas los campos de cultivo de esa tierra de promisión.
Gracias a los voluntarios latinos en Phoenix, El Paso, Miami,
Tampa, Los Ángeles, San Diego, Raleigh, Falls Church, Fairfax y
todo esas ciudades y pueblos del Sureste con nombres de
misioneros y aventureros españoles.
Gracias a todos nuestros voluntarios y partidarios...
El cambio es posible. Juntos lo hemos comprobado.”
Discurso de Barack Obama, también en Chicago, al día
siguiente del anterior:
"¡Hola, Chicago!
“Si todavía queda alguien por ahí que aún duda de que Estados
Unidos es un lugar donde todo es posible, quien todavía se
pregunta si el sueño de nuestros fundadores sigue vivo en
nuestros tiempos, quien todavía cuestiona la fuerza de nuestra
democracia, esta noche es su respuesta.
Es la respuesta dada por las colas que se extendieron alrededor
de escuelas e iglesias en un número cómo esta nación jamás ha
visto, por las personas que esperaron tres horas y cuatro horas,
muchas de ellas por primera vez en sus vidas, porque creían
que esta vez tenía que ser distinta, y que sus voces podrían
suponer esa diferencia.
Es la respuesta pronunciada por los jóvenes y los ancianos, ricos
y pobres, demócratas y republicanos, negros, blancos, hispanos,
indígenas, homosexuales, heterosexuales, discapacitados o no
discapacitados. Estadounidenses que transmitieron al mundo el
mensaje de que nunca hemos sido simplemente una colección
de individuos ni una colección de estados rojos y estados azules.
Somos, y siempre seremos, los Estados Unidos de América.
Es la respuesta que condujo a aquellos que durante tanto
tiempo han sido aconsejados a ser escépticos y temerosos y
dudosos sobre lo que podemos lograr, a poner manos al arco de
la Historia y torcerlo una vez más hacia la esperanza en un día
mejor.
Ha tardado tiempo en llegar, pero esta noche, debido a lo que
hicimos en esta fecha, en estas elecciones, en este momento
decisivo, el cambio ha venido a Estados Unidos.
Esta noche, recibí una llamada extraordinariamente cortés del
senador McCain.
El senador McCain luchó larga y duramente en esta campaña. Y
ha luchado aún más larga y duramente por el país que ama. Ha
aguantado sacrificios por Estados Unidos que no podemos ni
imaginar. Todos nos hemos beneficiado del servicio prestado por
este líder valiente y abnegado.
Le felicito; felicito a la gobernadora Palin por todo lo que han
logrado. Y estoy deseando colaborar con ellos para renovar la
promesa de esa nación durante los próximos meses.
Quiero agradecer a mi socio en este viaje, un hombre que hizo
campaña desde el corazón, e hizo de portavoz de los hombres y
las mujeres con quienes se crío en las calles de Scranton y con
quienes viajaba en tren de vuelta a su casa en Delaware, el
vicepresidente electo de los Estados Unidos, Joe Biden.
Y no estaría aquí esta noche sin el respaldo infatigable de mi
mejor amiga durante los últimos 16 años, la piedra de nuestra
familia, el amor de mi vida, la próxima primera dama de la
nación, Michelle Obama.
Sasha y Malia, os quiero a las dos más de lo que podéis
imaginar. Y os habéis ganado el nuevo cachorro que nos
acompañará hasta la nueva Casa Blanca.
Y aunque ya no está con nosotros, sé que mi abuela nos está
viendo, junto con la familia que hizo de mí lo que soy. Los echo
en falta esta noche. Sé que mi deuda para con ellos es
incalculable.
A mi hermana Maya, mi hermana Alma, al resto de mis
hermanos y hermanas, muchísimas gracias por todo el respaldo
que me habéis aportado. Estoy agradecido a todos vosotros. Y a
mi director de campaña, David Plouffe, el héroe no reconocido
de esta campaña, quien construyó la mejor, la mejor campaña
política, creo, en la Historia de los Estados Unidos de América.
A mi estratega en jefe, David Axelrod, quien ha sido un socio
mío a cada paso del camino.
Al mejor equipo de campaña que se ha compuesto en la historia
de la política. Vosotros hicisteis realidad esto, y estoy
agradecido para siempre por lo que habéis sacrificado para
lograrlo.
Pero sobre todo, no olvidaré a quién pertenece de verdad esta
victoria. Os pertenece a vosotros. Os pertenece a vosotros.
Nunca parecí el aspirante a este cargo con más posibilidades.
No comenzamos con mucho dinero ni con muchos avales.
Nuestra campaña no fue ideada en los pasillos de Washington.
Se inició en los jardines traseros de Des Moines y en los cuartos
de estar de Concord y en los porches de Charleston. Fue
construida por los trabajadores y las trabajadoras que
recurrieron a los pocos ahorros que tenían para donar a la causa
cinco dólares y diez dólares y veinte dólares.
Adquirió fuerza de los jóvenes que rechazaron el mito de la
apatía de su generación, que dejaron atrás sus casas y sus
familiares para hacer trabajos que les procuraron poco dinero y
menos sueño.
Adquirió fuerza de las personas no tan jóvenes que hicieron
frente al gélido frío y el ardiente calor para llamar a las puertas
de desconocidos y de los millones de estadounidenses que se
ofrecieron voluntarios y organizaron y demostraron que, más de
dos siglos después, un gobierno del pueblo, por el pueblo y para
el pueblo no se ha desvanecido de la Tierra.
Esta es vuestra victoria.
Y sé que no lo hicisteis sólo para ganar unas elecciones. Y sé
que no lo hicisteis por mí. Lo hicisteis porque entendéis la
magnitud de la tarea que queda por delante. Mientras
celebramos esta noche, sabemos que los retos que nos traerá el
día de mañana son los mayores de nuestras vidas -dos guerras,
un planeta en peligro, la peor crisis financiera desde hace un
siglo-.
Mientras estamos aquí esta noche, sabemos que hay
estadounidenses valientes que se despiertan en los desiertos de
Irak y las montañas de Afganistán para jugarse la vida por
nosotros. Hay madres y padres que se quedarán desvelados en
la cama después de que los niños se hayan dormido y se
preguntarán cómo pagarán la hipoteca o las facturas médicas o
ahorrar lo suficiente para la educación universitaria de sus hijos.
Hay nueva energía por aprovechar, nuevos puestos de trabajo
por crear, nuevas escuelas por construir, y amenazas por
contestar, alianzas por reparar.
El camino por delante será largo. La subida será empinada.
Puede que no lleguemos en un año ni en un mandato. Sin
embargo, Estados Unidos, nunca he estado tan esperanzado
como estoy esta noche de que llegaremos.
Os prometo que, nosotros, como pueblo, llegaremos.
Habrá percances y comienzos en falso. Hay muchos que no
estarán de acuerdo con cada decisión o política mía cuando sea
presidente. Y sabemos que el gobierno no puede solucionar
todos los problemas.
Pero siempre seré sincero con vosotros sobre los retos que nos
afrontan. Os escucharé, sobre todo cuando discrepamos. Y
sobre todo, os pediré que participéis en la labor de reconstruir
esta nación, de la única forma en que se ha hecho en Estados
Unidos durante 221 años bloque por bloque, ladrillo por ladrillo,
mano encallecida sobre mano encallecida.
Lo que comenzó hace 21 meses en pleno invierno no puede
terminar en esta noche otoñal. Esta victoria en sí misma no es
el cambio que buscamos. Es sólo la oportunidad para que
hagamos ese cambio. Y eso no puede suceder si volvemos a
como era antes. No puede suceder sin vosotros, sin un nuevo
espíritu de sacrificio.
Así que hagamos un llamamiento a un nuevo espíritu del
patriotismo, de responsabilidad, en que cada uno echa una
mano y trabaja más y se preocupa no sólo de nosotros mismos
sino el uno del otro. Recordemos que, si esta crisis financiera
nos ha enseñado algo, es que no puede haber un Wall Street
(sector financiero) próspero mientras que Main Street (los
comercios de a pie) sufren.
En este país, avanzamos o fracasamos como una sola nación,
como un solo pueblo. Resistamos la tentación de recaer en el
partidismo y mezquindad e inmadurez que han intoxicado
nuestra vida política desde hace tanto tiempo.
Recordemos que fue un hombre de este estado quien llevó por
primera vez a la Casa Blanca la bandera del Partido
Republicano, un partido fundado sobre los valores de la
autosuficiencia y la libertad del individuo y la unidad nacional.
Esos son valores que todos compartimos. Y mientras que el
Partido Demócrata ha logrado una gran victoria esta noche, lo
hacemos con cierta humildad y la decisión de curar las
divisiones que han impedido nuestro progreso.
Como dijo Lincoln a una nación mucho más dividida que la
nuestra, no somos enemigos sino amigos. Aunque las pasiones
los hayan puesto bajo tensión, no deben romper nuestros lazos
de afecto. Y a aquellos estadounidenses cuyo respaldo me
queda por ganar, puede que no haya obtenido vuestro voto esta
noche, pero escucho vuestras voces. Necesito vuestra ayuda. Y
seré vuestro presidente, también. Y a todos aquellos que nos
ven esta noche desde más allá de nuestras costas, desde
parlamentos y palacios, a aquellos que se juntan alrededor de
las radios en los rincones olvidados del mundo, nuestras
historias son diversas, pero nuestro destino es compartido, y
llega un nuevo amanecer de liderazgo estadounidense.
A aquellos, a aquellos que derrumbarían al mundo: os vamos a
vencer. A aquellos que buscan la paz y la seguridad: os
apoyamos. Y a aquellos que se preguntan si el faro de Estados
Unidos todavía ilumina tan fuertemente: esta noche hemos
demostrado una vez más que la fuerza auténtica de nuestra
nación procede no del poderío de nuestras armas ni de la
magnitud de nuestra riqueza sino del poder duradero de
nuestros ideales; la democracia, la libertad, la oportunidad y la
esperanza firme.
Allí está la verdadera genialidad de Estados Unidos: que Estados
Unidos puede cambiar. Nuestra unión se puede perfeccionar. Lo
que ya hemos logrado nos da esperanza con respecto a lo que
podemos y tenemos que lograr mañana.
Estas elecciones contaron con muchas primicias y muchas
historias que se contarán durante siglos. Pero una que tengo en
mente esta noche trata de una mujer que emitió su papeleta en
Atlanta. Ella se parece mucho a otros que guardaron cola para
hacer oír su voz en estas elecciones, salvo por una cosa: Ann
Nixon Cooper tiene 106 años.
Nació sólo una generación después de la esclavitud; en una era
en que no había automóviles por las carreteras ni aviones por
los cielos; cuando alguien como ella no podía votar por dos
razones -porque era mujer y por el color de su piel. Y esta
noche, pienso en todo lo que ella ha visto durante su siglo en
Estados Unidos- la desolación y la esperanza, la lucha y el
progreso; las veces que nos dijeron que no podíamos y la gente
que se esforzó por continuar adelante con ese credo
estadounidense: Sí podemos. En tiempos en que las voces de
las mujeres fueron acalladas y sus esperanzas descartadas, ella
sobrevivió para verlas levantarse, expresarse y alargar la mano
hacia la papeleta. Sí podemos. Cuando había desesperación y
una depresión a lo largo del país, ella vio cómo una nación
conquistó el propio miedo con un Nuevo Arreglo, nuevos
empleos y un nuevo sentido de propósitos comunes. Sí
podemos.
Cuando las bombas cayeron sobre nuestro puerto y la tiranía
amenazó al mundo, ella estaba allí para ser testigo de cómo una
generación respondió con grandeza y la democracia fue salvada.
Sí podemos.
Ella estaba allí para los autobuses de Montgomery, las mangas
de riego en Birmingham, un puente en Selma y un predicador
de Atlanta que dijo a un pueblo: "Lo superaremos". Sí podemos.
Un hombre llegó a la luna, un muro cayó en Berlín y un mundo
se interconectó a través de nuestra ciencia e imaginación. Y este
año, en estas elecciones, ella tocó una pantalla con el dedo y
votó, porque después de 106 años en Estados Unidos, durante
los tiempos mejores y las horas más negras, ella sabe cómo
Estados Unidos puede cambiar. Sí podemos.
Estados Unidos, hemos avanzado mucho. Hemos visto mucho.
Pero queda mucho más por hacer. Así que, esta noche,
preguntémonos -si nuestros hijos viven hasta ver el próximo
siglo, si mis hijas tienen tanta suerte como para vivir tanto
tiempo como Ann Nixon Cooper, ¿qué cambio verán? ¿Qué
progreso habremos hecho?.
Esta es nuestra oportunidad de responder a ese llamamiento.
Este es nuestro momento. Estos son nuestros tiempos, para dar
empleo a nuestro pueblo y abrir las puertas de la oportunidad
para nuestros pequeños; para restaurar la prosperidad y
fomentar la causa de la paz; para recuperar el sueño americano
y reafirmar esa verdad fundamental, que, de muchos, somos
uno; que mientras respiremos tenemos esperanza. Y donde nos
encontramos con escepticismo y dudas y aquellos que nos dicen
que no podemos, contestaremos con ese credo eterno que
resume el espíritu de un pueblo: Sí podemos.
Gracias. Que Dios os bendiga”
Discurso pronunciado después de su victoria presidencia,
frente a una multitud en Chicago: ello fue el 4 de
noviembre del 2008.
Allí Obama sostuvo que "el cambio ha llegado a los Estados
Unidos". Y se hizo eco del discurso de Martin Luther King "He
estado en la cima de la montaña", para luego afirmar “El camino
por delante será largo. Nuestro ascenso será empinado. Puede
que no lleguemos ahí en un año o quizás en un mandato, pero
Estados Unidos nunca he tenido tanta esperanza como en esta
noche en que llegaremos.
Discurso de asunción a la Presidencia por Barack Hussein
Obama, ante el Capitolio de los Estados Unidos, el 20 de
enero del 2008
“Me encuentro hoy aquí con humildad ante la tarea que
enfrentamos, agradecido por la confianza que me ha sido
otorgada, consciente de los sacrificios de nuestros antepasados.
Agradezco al presidente Bush su servicio a nuestra nación, así
como la generosidad y cooperación que ha demostrado a lo
largo de esta transición.
Ya son cuarenta y cuatro los norteamericanos que han hecho el
juramento presidencial. Estas palabras han sido pronunciadas
durante mareas de prosperidad y aguas tranquilas de la paz. Y,
sin embargo, a veces el juramento se hace en medio de
nubarrones y furiosas tormentas. En estos momentos, Estados
Unidos se ha mantenido no sólo por la pericia o visión de los
altos cargos, sino porque nosotros, el pueblo, hemos
permanecido fieles a los ideales de nuestros antecesores y a
nuestros documentos fundacionales.
Así ha sido. Y
norteamericanos.
así
debe
ser
con
esta
generación
de
Que estamos en medio de una crisis es algo muy asumido.
Nuestra nación está en guerra frente a una red de gran alcance
de violencia y odio. Nuestra economía está gravemente
debilitada,
como
consecuencia
de
la
codicia
y
la
irresponsabilidad de algunos, pero también por el fracaso
colectivo a la hora de elegir opciones difíciles y de preparar a la
nación para una nueva era.
Se han perdido casas y empleos y se han cerrado empresas.
Nuestro sistema de salud es caro; nuestras escuelas han fallado
a demasiados; y cada día aporta nuevas pruebas de que la
manera en que utilizamos la energía refuerzan a nuestros
adversarios y amenazan a nuestro planeta.
Estos son los indicadores de una crisis, según los datos y las
estadísticas. Menos tangible pero no menos profunda es la
pérdida de confianza en nuestro país - un temor persistente de
que el declive de Estados Unidos es inevitable y de que la
próxima generación debe reducir sus expectativas.
Hoy os digo que los desafíos a los que nos enfrentamos son
reales. Son graves y son muchos. No los enfrentaremos
fácilmente o en un corto periodo de tiempo. Pero Estados
Unidos debe saber que les haremos frente.
Hoy nos reunimos porque hemos elegido la esperanza sobre el
temor, la unidad de propósitos sobre el conflicto y la discordia.
Hoy hemos venido a proclamar el fin de las quejas mezquinas y
las falsas promesas, de las recriminaciones y los dogmas
caducos que durante demasiado tiempo han estrangulado a
nuestra política.
Seguimos siendo una nación joven, pero, según las palabras de
las Escrituras, ha llegado el momento de dejar de lado los
infantilismos. Ha llegado el momento de reafirmar nuestro
espíritu de firmeza: de elegir nuestra mejor historia; de llevar
hacia adelante ese valioso don, esa noble idea que ha pasado de
generación en generación: la promesa divina de que todos son
iguales, todos son libres y todos merecen la oportunidad de
alcanzar la felicidad plena.
Al reafirmar la grandeza de nuestra nación, somos conscientes
de que la grandeza nunca es un regalo. Debe ganarse. Nuestro
camino nunca ha sido de atajos o de conformarse con menos.
No ha sido un camino para los pusilánimes, para los que
prefieren el ocio al trabajo o buscan sólo los placeres de la
riqueza y la fama. Más bien, han sido los que han asumido
riesgos, los que actúan, los que hacen cosas -algunos de ellos
reconocidos, pero más a menudo hombres y mujeres
desconocidos en su labor, los que nos han llevado hacia
adelante por el largo, escarpado camino hacia la prosperidad y
la libertad.
Por nosotros se llevaron sus pocas posesiones materiales y
viajaron a través de los océanos en busca de una nueva vida.
Por nosotros trabajaron en condiciones infrahumanas y se
establecieron en el oeste; soportaron el látigo y araron la dura
tierra.
Por nosotros lucharon y murieron en lugares como Concord y
Gettysburg, Normandía y Khe Sahn.
Una y otra vez estos hombres y mujeres lucharon y se
sacrificaron y trabajaron hasta tener llagas en las manos para
que pudiéramos tener una vida mejor. Veían a Estados Unidos
más grande que la suma de nuestras ambiciones individuales,
más grande que todas las diferencias de origen, riqueza o
facción.
Este es el viaje que continuamos hoy. Seguimos siendo la
nación más próspera y poderosa de la Tierra. Nuestros
trabajadores no son menos productivos que cuando empezó
esta crisis. Nuestras mentes no son menos inventivas, nuestros
bienes y servicios no son menos necesarios que la semana
pasada, el mes pasado o el año pasado. Nuestra capacidad no
ha disminuido. Pero el tiempo del inmovilismo, de la protección
de intereses limitados y de aplazar las decisiones
desagradables, ese tiempo seguramente ha pasado. A partir de
hoy, debemos levantarnos, sacudirnos el polvo y volver a
empezar la tarea de rehacer Estados Unidos.
Porque allí donde miremos, hay trabajo que hacer. El estado de
la economía requiere una acción audaz y rápida y actuaremos
no sólo para crear nuevos empleos sino para levantar nuevos
cimientos para el crecimiento. Construiremos carreteras y
puentes, las redes eléctricas y las líneas digitales que alimentan
nuestro comercio y nos mantienen unidos. Pondremos a la
ciencia en el lugar donde se merece y aprovecharemos las
maravillas de la tecnología para aumentar la calidad de la
sanidad y reducir su coste. Utilizaremos el sol, el viento y la
tierra para alimentar a nuestros automóviles y hacer funcionar
nuestras fábricas. Y transformaremos nuestras escuelas y
universidades para hacer frente a las necesidades de una nueva
era.
Todo esto podemos hacerlo. Y todo esto lo haremos.
Algunos cuestionan la amplitud de nuestras ambiciones y
sugieren que nuestro sistema no puede tolerar demasiados
grandes planes. Sus memorias son cortas. Porque han olvidado
lo que este país ya ha hecho; lo que hombres y mujeres libres
pueden lograr cuando la imaginación se une al interés común y
la necesidad a la valentía.
Lo que no entienden los cínicos es que el terreno que pisan ha
cambiado y que los argumentos políticos estériles que nos han
consumido durante demasiado tiempo ya no sirven.
La pregunta que nos hacemos hoy no es si nuestro gobierno es
demasiado grande o pequeño, sino si funciona -ya sea para
ayudar a las familias a encontrar trabajos con un sueldo
decente, cuidados que pueden pagar y una jubilación digna. Allí
donde la respuesta es sí, seguiremos avanzando y allí donde la
respuesta es no, pondremos fin a los programas. Y a los que
manejamos el dinero público se nos pedirán cuentas para gastar
con sabiduría, cambiar los malos hábitos y hacer nuestro trabajo
a la luz del día, porque sólo entonces podremos restablecer la
confianza vital entre un pueblo y su gobierno.
La cuestión para nosotros tampoco es si el mercado es una
fuerza del bien o del mal. Su poder para generar riqueza y
expandir la libertad no tiene rival, pero esta crisis nos ha
recordado a todos que sin vigilancia, el mercado puede
descontrolarse y que una nación no puede prosperar durante
mucho tiempo si favorece sólo a los ricos. El éxito de nuestra
economía siempre ha dependido no sólo del tamaño de nuestro
Producto Nacional Bruto, sino del alcance de nuestra
prosperidad, de nuestra habilidad de ofrecer oportunidades a
todos los que lo deseen, no por caridad sino porque es la vía
más segura hacia el bien común.
En cuanto a nuestra defensa común, rechazamos como falsa la
elección entre nuestra seguridad y nuestros ideales. Nuestros
padres fundadores, enfrentados a peligros que apenas podemos
imaginar, redactaron una carta para garantizar el imperio de la
ley y los derechos humanos, una carta que se ha expandido con
la sangre de generaciones. Esos ideales aún alumbran el mundo
y no renunciaremos a ellos por conveniencia. Y a los otros
pueblos y gobiernos que nos observan hoy, desde las grandes
capitales al pequeño pueblo donde nació mi padre: sabed que
América es la amiga de cada nación y cada hombre, mujer y
niño que persigue un futuro de paz y dignidad y de que estamos
listos a asumir el liderazgo una vez más.
Recordad que generaciones anteriores se enfrentaron al
fascismo y al comunismo no sólo con misiles y tanques, sino con
sólidas alianzas y firmes convicciones. Comprendieron que
nuestro poder solo no puede protegernos ni nos da derecho a
hacer lo que nos place. Sabían por contra que nuestro poder
crece a través de su uso prudente, de que la seguridad emana
de la justicia de nuestra causa, la fuerza de nuestro ejemplo y
las cualidades de la templanza, la humildad y la contención.
Somos los guardianes de este patrimonio. Guiados de nuevo por
estos principios, podemos hacer frente a esas nuevas amenazas
que exigen aún mayor esfuerzo - incluso mayor cooperación y
entendimiento entre las naciones. Comenzaremos a dejar Irak,
de manera responsable, a su pueblo, y forjar una paz ganada
con dificultad en Afganistán.
Con viejos amigos y antiguos contrincantes, trabajaremos sin
descanso para reducir la amenaza nuclear y hacer retroceder el
fantasma de un planeta que se calienta. No vamos a pedir
perdón por nuestro estilo de vida, ni vamos a vacilar en su
defensa, y para aquellos que pretenden lograr su fines mediante
el fomento del terror y de las matanzas de inocentes, les
decimos desde ahora que nuestro espíritu es más fuerte y no se
lo puede romper; no podéis perdurar más que nosotros, y os
venceremos.
Porque sabemos que nuestra herencia multiétnica es una
fortaleza, no una debilidad. Somos una nación de cristianos y
musulmanes, judíos y e hindúes - y de no creyentes. Estamos
formados por todas las lenguas y culturas, procedentes de cada
rincón de esta Tierra; debido a que hemos probado el mal trago
de la guerra civil y la segregación, y resurgido más fuertes y
más unidos de ese negro capítulo, no podemos evitar creer que
los viejos odios se desvanecerán algún día, que las líneas
divisorias entre tribus pronto se disolverán; que mientras el
mundo se empequeñece, nuestra humanidad común se
revelará; y América tiene que desempeñar su papel en el
alumbramiento de una nueva era de paz.
Al mundo musulmán, buscamos un nuevo camino adelante,
basado en el interés mutuo y el respeto mutuo. A aquellos
líderes en distintas partes del mundo que pretenden sembrar el
conflicto, o culpar a Occidente de los males de sus sociedades sepáis que vuestros pueblos os juzgarán por lo que podéis
construir, no por lo que destruyáis.
A aquellos que se aferran al poder mediante la corrupción y el
engaño y la represión de la disidencia, tenéis que saber que
estáis en el lado equivocado de la Historia; pero os tenderemos
la mano si estáis dispuestos a abrir el puño.
A los pueblos de las naciones más pobres, nos comprometemos
a colaborar con vosotros para que vuestras granjas florezcan y
dejar que fluyan aguas limpias; dar de comer a los cuerpos
desnutridos y alimentar las mentes hambrientas. Y a aquellas
naciones que, como la nuestra, gozan de relativa abundancia,
les decimos que no nos podemos permitir más la indiferencia
ante el sufrimiento fuera de nuestras fronteras, ni podemos
consumir los recursos del mundo sin tomar en cuenta las
consecuencias. Porque el mundo ha cambiado, y nosotros
tenemos que cambiar con él.
Al contemplar la ruta que se despliega ante nosotros,
recordamos
con
humilde
agradecimiento
aquellos
estadounidenses valientes quienes, en este mismo momento,
patrullan desiertos lejanos y montañas distantes. Tienen algo
que decirnos, al igual que los héroes caídos que yacen en (el
cementerio nacional de) Arlington susurran desde los tiempos
lejanos. Les rendimos homenaje no sólo porque son los
guardianes de nuestra libertad, sino también porque encarnan el
espíritu de servicio; la voluntad de encontrar sentido en algo
más grande que ellos mismos. Sin embargo, en este momento un momento que definirá una generación- es precisamente este
espíritu el que tiene que instalarse en todos nosotros.
Por mucho que el gobierno pueda y deba hacer, en última
instancia esta nación depende de la fe y la decisión del pueblo
estadounidense. Es la bondad de acoger a un extraño cuando se
rompen los diques, la abnegación de los trabajadores que
prefieren recortar sus horarios antes que ver a un amigo perder
su puesto de trabajo, lo que nos hace superar nuestros
momentos más oscuros. Es la valentía del bombero al subir una
escalera llena de humo, pero también la voluntad del progenitor
de cuidar a un niño, lo que al final decide nuestra suerte.
Nuestros desafíos podrían ser nuevos. Las herramientas con que
los hacemos frente podrían ser nuevas. Pero esos valores sobre
los que depende nuestro éxito - el trabajo duro y la honestidad,
la valentía y el juego limpio, la tolerancia y la curiosidad, la
lealtad y el patriotismo - esas cosas son viejas. Esas cosas son
verdaderas. Han sido la fuerza silenciosa detrás de nuestro
progreso durante toda nuestra historia. Lo que se exige, por
tanto, es el regreso a esas verdades. Lo que se nos pide ahora
es una nueva era de responsabilidad - un reconocimiento, por
parte de cada estadounidense, de que tenemos deberes para
con nosotros, nuestra nación, y el mundo, deberes que no
admitimos a regañadientes, sino que acogemos con alegría,
firmes en el conocimiento de que no hay nada tan gratificante
para el espíritu, tan representativo de nuestro carácter que
entregarlo todo en una tarea difícil.
Este es el precio y la promesa de la ciudadanía.
Esta es la fuente de nuestra confianza - el saber que Dios nos
llama a dar forma a un destino incierto.
Este es el significado de nuestra libertad y de nuestro credo por lo que hombres y mujeres y niños de todas las razas y de
todas las fes pueden unirse en una celebración a lo largo y
ancho de esta magnífica explanada, por lo que un hombre cuyo
padre, hace menos de 60 años, no habría sido servido en un
restaurante ahora está ante vosotros para prestar el juramento
más sagrado.
Así que, señalemos este día haciendo memoria de quiénes
somos y de lo largo que ha sido el camino recorrido. En el año
del nacimiento de América, en uno de los más fríos meses, una
reducida banda de patriotas se juntaba ante las menguantes
fogatas en las orillas de un río helado. La capital se había
abandonado. El enemigo avanzaba. La nieve estaba manchada
de sangre. En un momento en que el desenlace de nuestra
revolución estaba más en duda, el padre de nuestra nación
mandó que se leyeran al pueblo estas palabras:
"Que se cuente al mundo del futuro que en las profundidades
del invierno, cuando nada salvo la esperanza y la virtud podían
sobrevivir la urbe y el país, alarmados ante un peligro común,
salieron a su paso."
América. Ante nuestros peligros comunes, en este invierno de
nuestras privaciones, recordemos esas palabras eternas. Con
esperanza y virtud, sorteemos nuevamente las corrientes
heladas, y aguantemos las tormentas que nos caigan encima.
Que los hijos de nuestros hijos digan que cuando fuimos
puestos a prueba nos negamos que permitir que este viaje
terminase, no dimos la vuelta para retroceder, y con la vista
puesta en el horizonte y la gracia de Dios encima de nosotros,
llevamos aquel gran regalo de la libertad y lo entregamos a
salvo a las generaciones venideras.
Gracias, que Dios os bendiga, que Dios bendiga a América.
LA VIDA ACADEMICA DEL NUEVO PRESIDENTE
Recordamos, porque lo consideramos cuando estudiamos la
relación de Obama con su madre, que fuera su verdadera
mentora, que él, de niño fue a escuelas en Yakarta, hasta los
diez años. Su madre lo había llevado a Indonesia a vivir, junto a
su segundo marido. Vuelto a Honolulu Barack ingresó en la
escuela Punahau School, donde obtuvo su graduación
secundaria.
Por
ese
tiempo
Obama,
según
declaracionesrecientes del propio Presidente, él confesó que en
su juventud consumió marihuana y hasta cocaína, también
alcohol. Pero nunca ha sido un droga dependiente.
Recibido de bachiller Obama fue a Los Angeles, donde se
inscribió en el Instituto Occidental Collage, permaneciendo en el
establecimiento dos años. De allí se mudó a New York,
ingresando a la Universidad de Columbia, donde antes de sus
estudios en derecho, cursó una licenciatura en Ciencias Políticas,
con especialización en Relaciones Internacionales. Allí obtuvo un
pre-grado en Artes Liberales. Estamos hablando del año 1983.
Fue en ese tiempo que, siguiendo el ejemplo de su madre,
Barack comenzó a realizar actividades solidaristas, primero en
las Compañias Business International Corporation y New York
Public Interest Research Group.
Luego de trabajar cuatro años en New York, encontramos que
Obama viaja a Chicago, donde se convierte en un activo
organizador comunitario. Dirige el Proyecto Developing
Communities, que es una organización religiosa que cuenta con
parroquias católicas. Obama no es católico pero si un hombre
liberal, abierto a toda religión mientras a través de ella se
cumplan servicios sociales. Esto ocurre entre los años 1985 al
88, época durante la cual Obama, como Director del referido
Proyecto logra aumentar su presupuesto anual de 70000 a
400000 dólares. Instala también un programa de entrenamiento
laboral y una tutoría preparatoria para ingresar a la Universidad.
En el mismo sentido crea una organización para proteger a los
inquilinos, situada en Altgeld Gardens. Su actividad es
incansable: tiene tiempo para convertirse en consultor de la
Fundación Gameliel, que se ocupa de organizar comunidades.
La Universidad de Columbia lo tuvo como uno de sus más
destacados estudiantes, graduándose en la prestigiosa Escuela
de Derecho de Harvard. Allí fue Presidente de la Revista de
leyes Harward Law Review, función que la obtiene por concurso.
Como fue el primer afroamericano que cumple semejante
performance, ya la prensa no hace otra cosa que hablar de él
Si bien su primera especialización profesional lo fue en derecho
civil, su vocación política lo llevó a enseñar derecho
constitucional en la Facultad de leyes de la Universidad de
Chicago, actividad que desempeñó desde 1992 al 2004.
Por ese tiempo alternaba su vida entre New York y Chicago. En
ésta ultima ciudad se incorporó a los estudios jurídicos Sidley
Austin y Hopkins & Sutter, estamos hablando del año 1990. Al
año siguiente obtiene el Doctorado en Harvard con el rango
magna cum laude.
Como ya había nacido en Obama su vocación como escritor,
comenzó a escribir sus famósa autobiografía “Sueños de mi
padre”, el cual fue terminado en 1995. Para poder dedicarse con
esmero a la obra viajo con su mujer Michelle a Bali
Por entonces su vocación solidarista lo hace alejarse del estudio
profesional, resignando buenos ingresos. Logra convertirse en
Director de una ONG sin fines de lucro llamada Project Vote, con
diez
trabajadores
y
setecientos
voluntarios.
En
ese
emprendimiento logró inscribir hasta 400000 afroamericanos en
los padrones electorales de Illinois. El semanario Crain Chicago
Business lo nominó como futura promesa entre los jóvenes
menores de 40 años
Fue durante el periodo que va del año 1993 al 1996 que Obama
trabaja en el estudio Davis, Miner, Barnhill & Galland,
especializada en casos civiles. De todos modos la política y el
solidarismo lo llevó a suspender su matrícula de abogado en el
año 2002.
Es por ello que no nos puede extrañar que Obama se convierta
en el fundador de la ONG denominada Public Alléis, siendo su
Director, hasta que su esposa Michelle hizo la posta de hacerse
ella cargo. Su activismo social lo convierte en integrante la
organización filantrópica Woods Fund of Chicago, colaborando,
también con la Fundación caritativa Joyce Foundation. Otra
Fundación que lo contó como colaborador fue la Fundación
Chicago Annenberg Challenge, de la cual fue su Presidente que
la fundó. Continuamos este magnífico currilum de un socialista
de hecho, por su dedicación a la sociedad, claro está, diciendo
que Obama fue miembro de la Comisión directiva del Comité de
abogados de Chicago a favor de los derechos civiles
contemplados bajo la ley, del Centro de tecnología barrial
finalmente de la fundación Lugenia Burns Hope Center.
y
LOS IDIOMAS DEL PRESIDENTE (Wikipedia)
Es oportuno recordar que Obama no habla español. Pero lo
debería aprender, pues es la segunda lengua que se habla en
los Estados Unidos. El mismo Presidente ha arengado a los
norteamericanos a aprender otro idioma.
“En su discurso en Georgia del 8 de julio, Obama dijo,
respondiendo a una pregunta sobre bilingüismo: "Vivimos en
una economía global. Y yo no entiendo a la gente que vive
preocupada diciendo 'Debemos hablar solo en inglés'. Estoy de
acuerdo en que los inmigrantes deben aprender inglés. Pero es
importante que se entienda esto: en vez de preocuparse porque
los inmigrantes puedan aprender el inglés es necesario
asegurarse de que sus hijos sepan hablar español. Deberían
pensar cómo hacer ser bilingües. Todos los niños deberían
hablar más de un idioma''.
Obama agregó: "Es vergonzoso cuando los europeos vienen
aquí... todos hablan inglés, hablan francés, hablan alemán. Y
cuando nosotros vamos a Europa, todo lo que podemos decir
es: 'Merci beaucoup'. ¿No es cierto?".
Lo cierto es que, en general, los norteamericanos hablan
solamente ingles. Que no más del 9 % de los estudiantes se
perfeccionan en otro idioma, siendo uno de los paises mas
limitados, en tal sentido del mundo. Lejos, muy lejos de los
Europeos, por supuesto de los Japoneses y modernamente de
los chinos, sobre todo de las ciudades costeras.
EL PROFESOR ROBERTO MANGABEIRA UNGER EN LA VIDA
DE OBAMA
En 1969, el Profesor brasileño Mangabeira Unger, se inscribió
en Harvard Law School (Escuela de Derecho de Harvard)
pensando que pronto volvería a Brasil para trabajar en leyes,
porque era abogado y política. Sin embargo, un año después las
ofensivas militares en su país resultaron en el arresto de su
hermana y de varios de sus amigos. Unger permaneció en
Harvard, concentrándose en sus investigaciones y
perfeccionando sus filosofías izquierdistas y convirtiéndose en el
miembro más joven de la Facultad y el único latinoamericano.
“Aun cuando proyecté la imagen de alguien que se lanza al
mundo apasionadamente”, dice Unger, “siempre he tenido una
fuerte tendencia hacia el aislamiento, hacia la teoría”.
Barack Obama, ha sostenido, que Roberto Mangabeira Unger
ha sido "el mejor profesor" cuando asistió, durantes sus años
de estudiante en la Harvard Law School, al curso que
seguramente fue el prólogo para un muy buen libro que él tituló
“La democracia realizada” (Ed. Manantial. 1999). Cuando el
flamante Presidente Obama se comunicó telefónicamente con el
Presidente del Brasil Lula, lo felicitó por contar en su país un
hombre tan importante como Mangabeira, que tanto había
influido en su formación académica en Harvard.
Hasta hace poco tiempo Unger ha sido el ministro de asuntos
estratégicos del Presidente Brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
Pero recientemente ha renunciado para continuar con su trabajo
académico en Harvard, y estar cerca del Presidente de los
Estados Unidos, por supuesto, que lo debe precisar con su
asesoramiento
Eso ha llevado a que el Profesor Unger ha sido entrevistado con
frecuencia por peridodistas, una de ellas por parte 12 de
Febrero de 2009 por parte del Prof. Dr. Ricardo Petrissans
Aguilar. (ver www.grupocs. Org )
Pregunta: ¿Qué debería proponer hoy la izquierda en todo el
mundo? Respuesta: Básicamente hay tres izquierdas en el
mundo. Hay una vendida, que acepta el mercado y la
globalización en sus formas actuales y que quiere simplemente
humanizarlas por medio de políticas sociales. Una segunda
izquierda, recalcitrante, quiere desacelerar el progreso de los
mercados y la globalización, en defensa de su base histórica
tradicional (los trabajadores sindicados de grandes empresas
industriales). Y una tercera izquierda, que es la que me
interesa, que quiere reconstruir el mercado y reorientar la
globalización con un conjunto de innovaciones institucionales.
Para esa izquierda, lo primero es democratizar la economía de
mercado, lo segundo capacitar al pueblo y lo tercero,
profundizar la democracia..
P. ¿Como analiza hoy día la crisis económica internacional? R.
Yo diría que hace mucho tiempo que el mundo está sometido al
yugo de una dictadura de falta de alternativas No hay nada que
no sea una versión momificada del keynesianismo vulgar, es la
única luz en esta obscuridad. Hasta ahora, el debate ha estado
casi enteramente dominado por dos temas superficiales: el
imperativo de regular los mercados financieros y la necesidad de
adoptar políticas fiscales y monetarias expansionistas..
P. ¿De que habría que debatir entonces? R. Hay tres temas
suprimidos en el debate Primero, la necesidad de superar los
desequilibrios estructurales en la economía mundial entre los
países con superávit en comercio y ahorro, empezando por
China, y los países deficitarios en comercio y ahorro,
comenzando por EEUU. El motor del crecimiento mundial, en los
últimos años, fue el acuerdo implícito entre esos dos elementos.
Ese motor se ha roto y vamos a tener que conseguir otro. Eso
exigirá grandes cambios en EEUU, en China y la organización de
la economía mundial. El segundo tema es “reorganizar” la
relación entre el sistema financiero y la producción. Reorganizar
específicamente el vínculo entre finanzas y producción. El tercer
tema pendiente es el debate sobre la distribución de la riqueza
.Ocurrió lo contrario, hubo una violenta concentración de la
renta y de la riqueza.
P. ¿Impulsará Brasil la construcción de un proyecto común en
América Latina?. R. Al proyecto de unión sudamericana le falta
un corazón, un cerebro. Es todo esqueleto, estructura, no tiene
espíritu. La UE tuvo dos premisas: ser un proyecto de paz
perpetua, para poner el fin al siglo de las guerras europeas, y
ser un gran espacio de un modelo de organización social y
económica diferente del modelo de EEUU. Nosotros no
construimos aún en América del Sur una contrapartida para eso,
tratamos de comercio, de integración energética y logística,
pero no tratamos de lo más importante: cuál es nuestro
proyecto, cuál es nuestro camino en el mundo.
P. ¿Cúal es su opinión sobre “Barack Obama . Se trata de un
hombre muy inteligente, muy abierto, pero al mismo tiempo
muy cauteloso”. ¿Comparte Obama sus teorías?. : “Obama fue
mi alumno. Tengo relaciones cordiales con el y un gran aprecio.
Es un hombre con una gran inteligencia, una inteligencia con
cualidades morales y de índole práctica. Cuando se formó en la
escuela, rechazó a grandes firmas y fue a enseñar derecho
constitucional a Chicago. Eso impresiona y da muestra de su
gran capacidad de sacrificio. Pero no se debe centrar todo en la
personalidad del nuevo presidente, sino en el propio país,
porque el gran actor en estos momentos es Estados Unidos, un
país en evolución que vive hoy día una gran apertura y un gran
fervor”. “Obama es, sobre todo, un hombre muy representativo
de la cultura pública de Estados Unidos, centrado en lo
pragmático. Sabe poner de lado la retórica engañosa y enfocar
el contenido práctico de los experimentos libertadores”.
P ¿Será ahora capaz de responder a todas las expectativas que
ha levantado? Mangabeira cree que la mayoría de los
colaboradores del nuevo presidente son personas muy
experimentadas, muy inteligentes, pero con ideas muy
convencionales. Por ahora, explica, las ideas que han expresado
están muy circunscritas a un programa en el que lo básico es
regular los mercados financieros, adoptar políticas fiscales y
monetarias expansivas, promover energías renovables
relacionadas con el cambio climático, usar el poder del Estado
para ampliar la cobertura de seguros privados salud, respetar
más el multilateralismo en las relaciones internacionales y,
finalmente, sacar las tropas de Irak y recolocarlas en
Afganistán. “Eso puede parecer mucho”, afirma el ministro de
Asuntos Estratégicos de Brasil, “pero es muy poco desde el
punto de vista de las expectativas de Estados Unidos.. Yo solo
puedo esperar que EEUU continue hirviendo y que la
imaginación aparezca en su gran tarea para tomar el lado de los
inquietos”. “Lo más importante en estos momentos en Estados
Unidos es la actitud de sus jóvenes. Más de 10 millones de
voluntarios trabajaron gratuitamente en la campaña de Obama:
son un síntoma de ese momento increíble. Ese idealismo
necesita un rumbo, necesita de imaginación. Todo va a estar
determinado por el ambiente del país.
El Profesor Mangabeira agrega que "EE.UU. ha vivido bajo una
hegemonía conservadora y uno de los presupuestos de esa
hegemonía fue el malogro del Partido Demócrata en construir
una alternativa de ese orden", lamenta el ministro de Lula. "El
electorado popular americano fue confrontado con dos partidos
que tenían proyectos económicos muy semejantes. Esto está
siendo desmontado."
El problema, según Mangabeira, es la falta de ideas
renovadoras. "Lo que veo es un resquicio de ideas del pasado.
En el caso del gobierno de Obama, con excepción de las
designaciones en el área de energía, son personas a las que
conozco muy bien, inteligentes y expeditivas, pero tienen en
general ideas muy convencionales. Si fuéramos a inferir la
trayectoria del gobierno a partir de las ideas de esas personas,
el horizonte programático estaría muy circunscripto: se definiría
básicamente por seis puntos."
LA SEGURIDAD DE BARACK OBAMA
En el Corriere della Sera italiano, Guido Olimpio publica nota de
gran interés en materia de seguridad del nuevo Presidente de
los Estados Unidos.
La nota informa que con la expresión “El renegado” los Servicios
de Inteligencia de los Estados Unidos se manejan para referirse
al Presidente. Sobre todo cuando de su seguridad se trata. El
costo de la seguridad habría insumido unos ciento diez millones
de dólares.
Señala Guido Olimpio que “Como primera medida, el Servicio
Secreto reforzó eso que llama "la burbuja", una serie de círculos
concéntricos de defensa. El primero es el círculo interior más
cercano. Si el nuevo presidente se acerca a la multitud, seis
agentes forman un "diamante" para rodearlo. Los dos de
adelante escrutan las manos extendidas de la gente, dos más
van a los lados y otros dos le cubren las espaldas. Otros agente
ubicados a mayor distancia rastrillan con la vista el "campo", o
lugar donde se realiza el evento, sin perder contacto con los
tiradores apostados y los vigías armados de poderosos
binoculares.”
Se destaca que gigantescas 4x4 están en condiciones de abrirle
el camino al auto presidencial, si queda atascado entre la
multitud. Un grupo de hombres armados viajan con las puertas
abiertas para operar de inmediato. Esta previsto que, en el
ejercicio de la Presidencia, Obama se agregará un vehículo de
comunicaciones para controlar ataques no convencionales.
Estaremos en presencia de una “burbuja móvil destinada a
custodiar el Cadillac presidencial: que es un mastodonte modelo
DTS 2006, que cuenta con una coraza de titanio, acero,
aluminio y cerámica. El auto resiste no solo ataques con armas
cortas sino también lanzagranadas.
Otra previsión es que Obama embarque en el auto siempre
desde un garage custodiado, no en la calle. Dice la nota que
reseñamos que “Los federales temen a los terroristas de Al-
Qaeda, pero más miedo tienen de los neonazis, de los
extremistas blancos y de algo peor aún: los cuentapropistas,
esos lobos solitarios que declaran la guerra al estado y creen
poder destruirlo eliminando al comandante en jefe.”
Otra información de interés es que, durante la campaña
electoral, el FBI estudio más de quinientas amenazas de muerte
dirigidas a Obama, cien de las cuales estaban motivaciones
raciales. Se agrega que los servicios de inteligencia ya están
infiltrados en el corazón de grupos radicalizados para prevenir
los temidos atentados.
Como en los Estados Unidos existe un mercado donde circulan
mas de 200 millones de armas, no se descarta una nueva
legislación de tipo restrictiva a la compra y venta de las mismas,
así como a su tenencia y portación
Lo último que sabemos por la pag web www.fayerwayer.com es
que el día de la asumición de Obama, la CNN pudo fotografiar
una suerte de OVNI, del cual, como en tantos casos, nadie ha
dado razón. También sabemos que la ropa de Obama es a
prueba de armas de alto calibre y lo es ante posibles secuestros,
porque si lo tironean el Presidente se quedaría sin ropa, lo cual
obstaculiza el operativo.
LOS PADRES DE LA PATRIA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN
EL ESPIRITU DE OBAMA Y EN EL SUEÑO AMERICANO
Estamos hablando de los padres de la patria de los
Estados Unidos, lo hacemos en referencia de Washington,
Lincoln, Franclin D. Roosvelt y John Kennedy. Es que se
trata tanto de los padres fundadores, es decir los dos
primeros, y los padres de éste Siglo, a partir del nuevo
mundo que nació durante la Segunda Guerra Mundial.
OBAMA- WASHINGTON
Empezamos por Washington porque es el primer Presidente de
los Estados Unidos, su padre de la patria, como si habláramos
de San Martín en Argentina. La primera diferencia la ofrece la
infertilidad de Washington, frente a la feliz doble paternidad de
Barack Obama; también un romance frustrado del padre
ejemplar, estando casado, no encuentra parangón con la
intachable vida sentimental de Obama
Washington fue un constituyente americano, en cambio Obama
ha sido solamente un legislador en el Senado Federal.
Washington no lució por su gran preparación cultural, fue un
simple agrimensor, en cambio Obama se ha destacado
académicamente. Pero en materia de seguridad los tiempos son
tan radicalmente diferentes que, mientras Washington se mandó
la quijotada cómica de proponer en la constituyente que el
Ejercito de su país no tuviera más de cinco mil hombres, lo cual
no fue aceptado, para luego, con ironía, haber propuesto una
cláusula donde “se prohibiera que los Estados extranjeros
invadieran a los Estados Unidos con ejércitos de más de cinco
mil hombres”. Lo notable es que dicha propuesta de
Washington, que tampoco prosperó, fue la ley de la historia de
su gran país, porque nunca ha sido invadido territorialmente.
Pero como Bill Laden lo atacó con aviones suicidas el fatídico 11
de setiembre, Obama no puede menos que plantear seriamente
medidas de defensa y respuestas concretas para la defensa
americana, sobre todo en Afganistán.
El porte físico de ambos presidentes es casi equivalente, pues
mientras Washington media 1,88 cm. Obama mide. La
diferencia es que el actual Presidente juega al básquet,
probablemente aprovechando su altura, cosa que jamás pudo
hacer Washington, el deporte de los altos no había nacido aun.
Pero entre Washington y Obama hay una vinculación moral,
cierta cercanía sin hacer equivalencia, por razones de tiempos
históricos y de trascendencia histórica. Es que al Padre de la
Patria americano siempre se le reconoció una gran altura moral,
y nunca supo mentir, según lo recuerda la anécdota del cerezo
que siendo talado por él, cuando era chico, el confesó diciéndole
a su padre “fui yo, porque no puedo mentir”. Ese fue el lema de
su vida política. Tan difícil en una profesión, como la política que
ha hecho de la mentira la clave del éxito personal. No
conocemos mentiras en la corta historia política de Obama.
Tampoco de actos de corrupción. Su pequeña fortuna la ha
hecho con los derechos de autor de una obra literaria
increíblemente pródiga y exitosa.
En lo familiar hay otra relación entre ambos Presidentes:
Washington tuvo siempre una relación distante con su padre, un
plantador esclavista, nada menos, en tanto que Obama
solamente vio a su padre una sola vez en su vida. En cambio la
relación de las madres con ambos Presidentes ha sido diferente,
la de Washington también tuvo una relación distante con
semejante talento político, pero al menos pudo verlo en vida
triunfar como lo hizo en beneficio de su país. Fue tanta la
distancia de esa madre con su hijo Presidente, que cuando se
fue a cumplir en su casa una requisa de caballos, ella contestó:
“si es Washington quien lo ordena, pues que venga a buscarlos
personalmente”. Sin palabras. El inspirador político de
Washington fue su hermano Lawrence. Ya hemos visto que la
madre de Obama ha sido la motivadora y formadora de un culto
e infatigable hombre político, que ha unido el estudio y la
investigación académica, como pocas veces se ha dado en la
historia. El dilema de Max Weber entre el político y el científico
tiene una respuesta que quiebra los cánones tradicionales.
Desde otro lugar tenemos que decir que Washington fue un
hombre de armas, un guerrero, primero a partir de su
intervención en la guerra Franco-Indígena que enfrentó al
Estado de Virginia con los franceses, en 1754. En esa guerra los
franceses ocuparon Virginia y lucharon contra los indígenas que
poblaban el Estado: Washington los derrotó militarmente en
batallas cruciales.
La otra guerra en la que participa Washington es la de la
Independencia.
En
el
Segundo
Congreso
Continental
Washington declara que está preparado para la guerra. Dicho
Congreso crea el Ejercito Continental para defender a las Trece
Colonias y Washington es designado, a propuesta de John
Adams, el 14 de junio de 1775, como Comandante en Jefe.
Como sureño estaba George en condiciones de liderar la unidad
con los estados del Norte. Tal fue la honradez de Washington
que renunció a toda paga, salvo el reembolso de gastos. En
1776 Washington puede expulsar de Nueva Inglaterra a las
fuerzas del General inglés Howe, de modo tal que frente a la
llegada de nuevas tropas de refuerzo, la posición americana
está consolidada y se declara solemnemente la independencia
de los Estados Unidos, el 4 de julio de ese año. En esa gesta
institucional cumplió Washington el papel definitorio del
conductor de la nave, conciliando tendencias opuestas y, sobre
todo, rechazando el canto de sirena de quienes le prometían
convertirlo en un monarca, si se establecía la monarquía
constitucional.
En cambio Obama es un hombre de academia, que nunca luchó
en una guerra, como si lo hizo su contrincante MacCain en
Vietnam.
En materia religiosa encontramos semejanzas entre Washington
y Obama. Por el año 1755 Washington ya era un activo militante
de la Iglesia Episcopal y se postuló como candidato a la Cámara
de los Burgueses del Distrito. Por su lado ya hemos recordado
que Obama pertenece a la Iglesia de Cristo de la Trinidad Unida.
El espíritu cristiano protestante, no católico, estuvo presente
desde sus orígenes,
hasta el presente, en la constitución
material de los Estados Unidos.
En materia política, durante la presidencia de Washington
tenemos que decir que no había partidos políticos, porque ellos
nacieron a instancias de Hamilton y de Jefferson: el primero fue
el lider creador del Partido Federal, en tanto que el segundo lo
fue del Republicano. A Obama lo encontró la ya clásica
confrontación entre republicanos y demócratas, como bien
sabemos
Interesa realizar una sumaria comparación entre el histórico
discurso de Washington cuando deja el gobierno renunciando a
una tercera elección, con el trascendente discurso de Obama
cuando asume el poder. Veamos
l. A Washington le escuchamos decir :
“Amáis la unidad del gobierno, que os constituye un solo pueblo
; y la amáis justamente, por que es la principal columna del
edificio de vuestra real independencia, el sostén de la
tranquilidad domestica, y de la paz exterior, de vuestra
seguridad, prosperidad, y de aquella libertad que apreciáis
tanto. Pero como es fácil prever, que por diferentes causas, y
por varios lados se trabajará mucho, y se emplearán muchos
artificios para debilitar en vuestros ánimos la convicción de esta
verdad ; como en vuestra fortaleza política este es el punto
contra quien se dirigirán las baterías de vuestros enemigos
interiores y exteriores con constancia, y actividad, aunque á las
veces oculta y cautelosamente ; es de un momento infinito que
estiméis el valor inmenso de vuestra UNION nacional para
vuestra felicidad individual y colectiva : que abriguéis a favor
suyo una adhesión cordial, habitual é inmutable ;
acostumbrándoos á mirarla como el paladium de vuestra
seguridad y prosperidad política ; desvelándose por su
conservación con una ansiedad celosa, y cortando aun la
sospecha de que en algún caso pueda abandonarse ; y mirando
con la mayor indignación aun las apariencias de los atentados
cometidos para separar una porción de nuestra patria de lo
restante, ó para debilitar los sacrosantos vínculos que à todos
nos unen.”
2. A Obama le escuchamos decir:
“Hoy nos reunimos porque hemos elegido la esperanza sobre el
temor, la unidad de propósitos sobre el conflicto y la discordia.
Hoy hemos venido a proclamar el fin de las quejas mezquinas y
las falsas promesas, de las recriminaciones y los dogmas
caducos que durante demasiado tiempo han estrangulado a
nuestra política.
Seguimos siendo una nación joven, pero, según las palabras de
las Escrituras, ha llegado el momento de dejar de lado los
infantilismos. Ha llegado el momento de reafirmar nuestro
espíritu de firmeza: de elegir nuestra mejor historia; de llevar
hacia adelante ese valioso don, esa noble idea que ha pasado de
generación en generación: la promesa divina de que todos son
iguales, todos son libres y todos merecen la oportunidad de
alcanzar la felicidad plena.
Al reafirmar la grandeza de nuestra nación, somos conscientes
de que la grandeza nunca es un regalo. Debe ganarse. Nuestro
camino nunca ha sido de atajos o de conformarse con menos.
No ha sido un camino para los pusilánimes, para los que
prefieren el ocio al trabajo o buscan sólo los placeres de la
riqueza y la fama. Más bien, han sido los que han asumido
riesgos, los que actúan, los que hacen cosas -algunos de ellos
reconocidos, pero más a menudo hombres y mujeres
desconocidos en su labor, los que nos han llevado hacia
adelante por el largo, escarpado camino hacia la prosperidad y
la libertad.”
Como bien podemos apreciar tanto uno como el otro se
encuentran, uno en el porvenir, el otro con la historia,
invocando el amor a la unidad del pueblo, el aprecio de la
tranquilidad interior sobre el conflicto y la discordia.
Ambos buscan algo equivalente: “la prosperidad y la libertad”,
afirma Washington, en tanto que Obama busca lograr “la
promesa divina de que todos son iguales, todos libres, para
alcanzar la felicidad plena”.
“Ha llegado el momento de elegir la mejor historia” le
escuchamos a Obama: está evocando a Washington.
EN LOS ESTADOS UNIDOS SE RECUERDA LA VIDA DE
WASHINGTON CON VERDADERA UNCION. EN TANTO QUE
OBAMA HA LLEGADO AL PODER CON UNA ACEPTACIÓN DE MAS
DEL 0CHENTA POR CIENTO DEL PUEBLO AMERICANO.
OBAMA-LINCOLN
Abraham Lincoln fue un Presidente republicano, que buscó
preservar la unidad de los Estados Unidos, luego de la guerra de
secesión, ganada por el Estado Federal que Lincoln gobernaba,
contra los del Sur, que eran esclavistas. Que Obama busca
preservar la unidad política de los Estados Unidos, frente a una
crisis financiera sin precedente, es algo que vincula a ambos
Presidentes.
Tanto vincula a Obama con Clinton, que pidió jurar su asumisión
como Presidente de los Estados Unidos, ante la misma Biblia
que lo había hecho Lincoln. Es que el legado de Lincoln fue el de
la reconciliación nacional luego de la guerra civil que amenazaba
con dividir al país. Por eso Obama quiere unir a todos los
estadounidenses frente a una crisis que no es militar, pero si
financiera: en un mundo capitalista gobernado por el consumo,
los daños sociales son probablemente superiores a los daños de
una guerra.
Lo cierto es que a Lincoln lo asesinaron a la salida de un teatro.
Por un fanático o por encargo. Les había ganado a los
esclavistas la guerra. Obama es un joven Presidente que vive.
Pero estamos rezando para que todas las medidas de seguridad
que ya hemos visto han sido instaladas para salvarlo, sean
eficaces.
Mientras Lincoln reconoció siendo joven que “Yo ignoraba
muchas cosas. Sabía leer, escribir y contar, y hasta la regla de
tres, pero nada más. Nunca estudié en un colegio o academia.
Lo que poseo en materia de educación lo he ido recogiendo aquí
y allá, bajo las exigencias de la necesidad.". En cambio, Obama
ha sido un modelo de estudiante y su vida académica se
encuentra altamente acrisolada con múltiples realizaciones,
como ya hemos considerado.
En materia política, mientras Lincoln sirvió en las Fuerzas
Armadas de Estados Unidos durante la guerra del Halcón
Negro, jamás Omaba fue un hombre vinculado con la acción
militar. En lo que se encuentran ambos Presidentes es que los
actuaron políticamente en Illinois. Lincoln como representante
en la Cámara Baja, Obama en el Senado. Mientras Lincoln
militaba en el partido Whig, un precedente de los republicanos,
Obama fue un opositor demócrata a la nueva versión moderna
del Partido Republicano
Ambos fueron abogados en Illinois, y ambos dejaron su
profesión para dedicarse a la política. Pero mientras Lincoln fue
hombre depresivo, solamente moderado luego de su
matrimonio, Obama nunca ha mostrado en su vida privada ni
pública, signos de carácter depresivo. Que uno haya tenido
cuatro hijos, Lincoln, y Obama, hasta ahora, dos, no nos dice
nada en absoluto. Si, en cambio, las sospechas de
homosexualidad de Lincoln, con su amigo de juventud Joshna
Speed, según la biografía de Carl Sndburg (1926), porque nada
de eso le ocurre a Barack Obama.
En cambio ambos Presidentes han sido cristianos no católicos,
Lincoln un cristiano Bautista, Obama adhiere a la Iglesia de
Cristo de la Trinidad Unida.
La formación de Lincoln fue amplia, como que fue gran lector de
la Biblia, de Esopo, de la vida de Washington, entre otros, pero
nunca tuvo ribetes destacados en la actividad científica, como lo
logró Obama, en Harvard. Pero ambos Presidentes fueron
abogados.
En relación con su origen familiar ambos fueron humildes:
Lincoln hijo de un cortador y aserrador de madera, y Obama
hijo de trabajador de campo que luego se convirtió especialista
en matemáticas. En lo que se parecen es en su origen materno:
la madre de Lincoln, Nancy Lincoln , aunque de preparación
limitada, era una mujer dotada de gran inteligencia natural y de
una definitiva fuerza de carácter. Que ella y su esposo fueron
miembros devotos de la iglesia bautista, y concurrían los
domingos al culto religioso. Su madre le leia las Escrituras a su
hijo. Ello demuestra el signo ético religioso del gran Presidente
que fue Lincoln, también porque Obama lo tiene como ejemplo:
razón fundamental para haber pedido jurar como Presidente
ante la misma Biblia ante la cual prestó el juramente
presidencial Lincoln. Ambos en su vida han dado testimonio de
sincera fe religiosa, más allá del respetuoso liberalismo
profesado por Obama.
Resulta oportuno hacer una valoración comparativa entre la
máxima alocución política de Lincoln, la famosa oración de
Gettisburg, pronunciada luego que el Gobierno Federal triunfara
en la guerra de secesión. Veamos el contenido esa preclara
alocución:
Dijo Lincoln. “Hace ocho décadas y siete años, nuestros padres
hicieron nacer en este continente una nueva nación, concebida
en la Libertad y consagrada al principio de que todas las
personas son creadas iguales.
“Ahora estamos empeñados en una gran guerra civil, que pone
a prueba si esta nación, o cualquier nación así concebida y así
consagrada, puede perdurar largo tiempo. Estamos reunidos en
un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos venido a
consagrar una porción de ese campo como lugar del último
reposo para aquellos que dieron aquí sus vidas para que esta
nación pudiera vivir. Es absolutamente correcto y apropiado que
hagamos tal cosa.
“Pero, en un sentido más amplio, no podemos dedicar, no
podemos consagrar, no podemos santificar este terreno. Los
valientes hombres, vivos y muertos, que lucharon aquí lo han
consagrado, muy por encima de nuestro pobre poder de añadir
o restar algo. El mundo no advertirá apenas ni recordará mucho
tiempo lo que digamos aquí, pero nunca podrá olvidar lo que
ellos aquí hicieron. Somos más bien nosotros, los vivos, los que
debemos consagrarnos aquí a la tarea inconclusa que aquellos
que aquí lucharon hicieron avanzar tanto y tan noblemente.
Somos más bien nosotros los que debemos consagrarnos aquí a
la gran tarea que aún resta ante nosotros: que de estos
muertos a los que honramos tomemos una devoción
incrementada a la causa por la que ellos dieron hasta la última
medida colmada de la devoción; que resolvamos aquí
firmemente que estos muertos no habrán muerto en vano; que
esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo nacimiento de la
libertad; y que el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el
pueblo, no perecerá en la Tierra.”
Como bien podemos observar, en Lincoln prevalece la ofrenda
de los muertos caídos en la guerra civil americana, como abono
de la libertad e igualdad de trato que se merece, para el futuro
el pueblo de los Estados Unidos. No otro es el mensaje de
Obama cuando juró como el 44ª Presidente norteamericano.
OBAMA-FRANLIN D. ROOSVELT
Resulta interesante marcar una diferencia importante entre la
vida privada de ese piloto de tormentas que el Presidente
Franklin D. Roosvelt, durante la Segunda Guerra Mundial, con la
del flamante 44ª Presidente Obama. Es que mientras de Obama,
ya lo señalamos, su vida sentimental es transparente, con
solamente un amor en su vida, al cual ha consagrado su plena
dedicación familiar, nos encontramos con que el Gran Roosvelt,
que tuvo seis hijos con una mujer de bajo perfil político, como lo
fue su esposa Eleanor, buscó un escape amoroso con Lucy
Mercer, la secretaria social de su esposa, precisamente. Es que
Eleanor encontró cartas comprometedoras, de su marido
Presidente, que ya había quedado paralítico de la cintura para
abajo, pero activo sexualmente.
Como Roosvelt tuvo cierta recuperación de los músculos del
estómago, pudo recuperarse algo, alcanzando a levantarse con
muletas, mantenerse en pie, pero no podía caminar. Los
informes médicos indican que sus funciones intestinales,
urinarias y sexuales no fueron afectadas. La parálisis de
Roosvelt fue para él un verdadero suplicio, del cual no se
resignó nunca.
Cuando su esposa descubrió las referidas cartas donde constaba
la infidelidad, ella se enfureció y le pidió el divorcio. Fue la
madre de Franklin quien, como teta protectora que siempre fue,
salió al cruce de la posibilidad del divorcio, argumentando que
sería el fracaso de la carrera político de su hijo. Eleonor no tuvo
más remedio que dar marcha atrás, pues su familia dependía
económicamente de la madre de su marido
Entonces lo real es que la hipocresía fue el modelo que capeo el
temporal. Se llegó a un acuerdo por el cual ambos cónyuges
mantendría las apariencias de que todo seguía normalmente. Lo
cierto es que la madre de Franklin le pagó una casa a Eleanor
en Hyle Park, y le financió sus actividades de beneficencia.
Desde entonces y hasta el fin de sus vidas Eleonor y Franklin
vivieron como amigos, pero con vidas intimas separadas. En
tanto Franklin continuó con sus relaciones íntimas, entre ellas
con su secretaria Missy LeHard, también con la periodista
Lorena Hickoch, con la cual vivió varias temporadas.
En cambio en el terreno político encontramos un encuentro que
no es poco significativo: ambos Presidentes son demócratas. Y
ambos son cristianos protestantes, Roosvelt, al igual que su
familia, fue hugonote, en tanto que Obama, lo hemos dicho
varias veces, adherente a la Iglesia de Cristo de la Trinidad
Unida. Recordemos que el hermano de Franklin Delano,
Theodore, también Presidente estadounidense, fue republicano.
Pero un dato que encontramos trascendente es que, aun
divididos políticamente, los Roosvelt se mantuvieron unidos: la
familia unida es un dato esencial de la política norteamericana.
Recordemos que la mujer de Franklin Delano, Eleonor, era
sobrina del ex Presidente Theodore Roosvelt
Hay otras semejanzas en la vida de ambos Presidentes.
También Roosvelt aprendió a ayudar desde joven a los más
necesitados, lo hizo en la residencia estudiantil de la Iglesia
Episcopal de Boston. Realizó estudios universitarios en Harvard,
pero no en ciencias políticas ni en derecho, como Obama, sino
en artes. Sin embargo luego se graduo de abogado en la
Universidad de Columbia, trabajando en una consultora jurídica,
la Ledyard y Milburg, del Ward Street donde ejerció como
abogado de derecho societario
Mientras Roosvelt fue un hombre de armas, vinculado a la
Armada norteamericana, Obama nunca ha tenido vinculación
alguna con las Fuerzas Armadas de su país. Ambos políticos, a
sus treinta años, son hombres altos, que lucen una convocante
elocuencia. Pero como Secretario de Estado Roosvelt fundó la
Reserva de esa arma en los Estados Unidos, que sirviera para
movilizar tropas en tiempos de guerra: clara política pacifista de
Franklin Roosvelt.
Ya señalamos los méritos académicos de Obama. Pero Roosvelt
lo supera en manejo de lenguas, porque como consecuencia de
sus múltiples viajes aprendió muy bien el frances y el alemán,
cosa que no le ocurre a Obama. Pero ambos son o fueron
entusiastas deportistas: Roosvelt montó a caballo, practicó tiro,
jugó al polo, también tenis y hasta practico lucha, con lo cual
supera a Obama, un hombre dedicado sobre todo a la vida
intelectual: ya hemos dicho que juega la básquet, pero también
práctica deportes náuticos, como el windsurf y el bodyboard.
El lema de Franklin D. Roosvelt durante su Presidencia fue
llevara adelante “una nueva política”, el conocido new deal.
Había un nuevo tiempo luego de la gran depresión de los años
30, y de la mano de Keynes se atendió a la economía de
mercado a partir de incentivar la demanda y el incremento del
consumo. Obama se encuentra en una situación equivalente,
quizás más comprometida aun, pero su discurso y propuestas
tienen la misma índole: se impone una nueva política, con
mayores y mejores reglas de control de la actividad económica.
Uno de los aspectos más destacados de la política de Roosvelt
fue el restablecimiento de relaciones de los Estados Unidos con
la Unión Soviética, lo cual se realiza en 1933. Entonces ya se
venía la amenaza brutal de Hitler, frente a lo cual el Presidente
toma una importante cantidad de medidas de carácter
preventivo, como el rearme, la economía de guerra y la
alineación con las potencias liberales. No podemos negar que
Obama se encuentra frente a circunstancias muy equivalentes.
Estados Unidos se encuentra comprometido en una guerra
preventiva y ofensiva en Afganistán, está saliendo, sin dejar de
luchar en una guerra en Irak y tiene que atender, como
mediador obligado a la guerra de la Franja de Gaza, un polvorín
que hace peligrar la paz en el mundo.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, donde Roosvelt tuvo un
rol determinante, junto a Churchill y a Stalin, para enfrentar al
Eje de Hitler, Mussolini y el Japón, el Presidente de Estados
Unidos promovió la Reunión de Yalta, naciendo allí la
Organización de las Naciones Unidas. El proyecto Manhattam
hizo que el Gobierno de Roosvelt utilizara la boma atómica en el
Japón, como medida in extremis para evitar el holocausto nazi.
El gobierno de Obama deberá utilizar toda su sagacidad y
habilidad negociadora, para siguiendo los consejos de Martín
Buber, el ideólogo judío de la paz y del dialogo, tan poco
escuchado, para poder hacer historia. Una historia que le
permite a un Presidente afroamericano impedir una tercera
guerra mundial, usando la fuerza en situación extrema, pero
sobre todo con dialogo, participación y comprensión, como lo ha
prometido Obama en sus discursos de campaña.
OBAMA-JOHN KENNEDY
La primera comparación entre los dos Presidentes tiene que
pasar por la vida sentimental de ambos. Ya hemos visto que la
de Obama es lineal y absolutamente transparente. En campio la
de Kennedy fue ciertamente tormentosa, a partir de sus
múltiples aventuras con mujeres de diversos orígenes, incluso
prostitutas sin cuenta. Se ha llegado a sostener, por parte del
periodista Seymour Hersh, que Kennedy tuvo vinculaciones con
la mafia. No podemos olvidar que John Kennedy tuvo amores
con una de las divas más grandes del espectáculo: la famosa
Marylin Monroe, y hasta se lo llegó a vincular al Presidente con
su muerte, como consecuencia de haberse excedido en la toma
de barbitúricos. Es cierto que Obama ha confesado que en su
juventud llegó a consumir alguna vez drogas, pero todo el
mundo sabe que fue algo absolutamente circunstancial.
La gran pregunta que corresponde realizar es si esas
vinculaciones tan negativas, tuvieron que ver con el asesinato
del Presidente Kennedy, matado a balazos por un hombre
llamado Lee Oswald, que fue apresado, para luego también él
ser asesinado por un tal Jack Ruby, sin que nunca se supiera el
porque. Cómo no vamos a estar preocupados todos por la
suerte del flamante Presidente afroamericano. Rogamos que el
Supremo lo proteja. Tampoco nos olvidamos que también el
Presidente Lincoln fue asesinado, por razones políticas
seguramente. Es decir que el sueño americano y su destino de
grandeza tiene una vinculación con la tragedia, que si bien
puede haber acompañado a muchos grandes hombres y
mujeres de la historia, no puede dejarnos tranquilos por ello
Nos vamos de este libreto tan desagradable para la historia de
los Estados Unidos, también para la de Kennedy. En cambio
tenemos que enfatizar que éste Presidente ha quedado en la
historia como un ícono de la democracia, no importa cual ha
sido el alcance de sus efectivos logros. Importa sí que apasionó
a millones de hombres, esperanzados en darle una respuesta a
la justicia social con libertad. En esto sí podemos hacer una
referencia comparativa con Obama, no solamente por razones
de la esperanza de que así sea, sino por los antecedentes
solidaristas y la entrega personal de la que ha dado testimonio
el joven político.
Como líder de los sesenta Kennedy se instala en la bisagra de
la historia donde nace la globalización. Con él nace la postmodernidad. Es que Kennedy tiene carisma y eso los pueblos lo
sienten en su propia sangre. La razón de ser del poder
carismático. Las sociedades estaban avidos de cambio, y
Kennedy les dio su respuesta. Estamos viendo que lo mismo le
ocurre al pueblo americano, así como a mucha gente del resto
del mundo, con Obama. El título del libro de Obama “La audacia
de la esperanza. Como restaurar el sueño americano”, habla por
si mismo en ese sentido.
Desde otro punto de vista, a un lado el espíritu social de los
Kennedy, que es aquello que lo acerca al flamante Presidente
Obama, lo cierto es que Kennedy padre sabía que era el
fundador de una dinastía política, apoyada en el poder
económico. No había utopía política, sino realismo político. Nada
de esto existe en la vida política de Barack Obama. No ha
subido a la Presidencia un hombre rico, perteneciente a una
familia de ricos, como también le ocurriera a los Bush. Ha
subido un trabajador intelectual talentoso y esforzado, que si
tiene dinero es por haber impuesto sus libros, que ha vendido a
millones, en un país donde se respeta a rajatabla cumplir con
los derechos de autor. Bien sabemos que en la Argentina, salvo
honrosas excepciones, y esos editores que cumplen, bien saben
que me estoy refiriendo a ellos, las editoriales consideran que
escribir un libro es un honor para el autor, no un trabajo del
cual se pueda vivir.
El joven John, que es el héroe dramático de su propia historia,
estudia el Collage sin grandes resultados. En cambio Obama se
destaca también en el secundario. Pero ambos ingresan en
Harvard donde estudian derecho, así como también ambos se
capacitan en ciencia política, con el agregado de que Kennedy lo
hace también en administración. John Kennedy se doctora con
una tesis sobre la política del apaciguamiento, contra el
expansionismo nazi. Ya sabemos que Obama se dedicó a la
enseñanza del Derecho Constitucional y que luego se doctoró
cum laudem. En definitiva tenemos dos políticos demócratas de
sólida formación académica.
Difieren, eso sí, ambos Presidentes en su vinculación con las
Fuerzas Armadas. Porque mientras Kennedy se alista en la
Marina, ante la necesidad de hacer la guerra, lo cual al principio
no concreta por razones de salud. Pero la influencia de su padre
hace que lo incorporen, haciéndose cargo del comando de una
lancha torpedera. A Kennedy lo condecoran por haber
contribuido a salvar a un compañero en una acción de guerra.
En cambio Obama no registra ese tipo de antecedentes:
La carrera política de Kennedy comienza en la Cámara de
Representantes, en 1946, cuando es electo por Massachussets.
Era un joven de 29 años. Luego consigue dos reelecciones como
Representante. La diferencia con Obama es que éste fracasó
cuando intentó ir a la Cámara Baja, y fue recién legislador
cuando fue electo Senador por Illinois.
En lo familiar se advierte una equivalencia entre los dos
Presidentes Demócratas. Porque mientras Jacqueline Lee
Bouvier, la mujer de Kennedy, es una periodista, como su
marido que en reconocimiento por su labor gana el Premio
Pulitzer, también ella lo apoyó sin retaceos en su carrera
política, como lo hizo Michaelle, la mujer de Obama. Solamente
que ésta última no hizo periodismo, sino una abogada, que
primero lo ayudo a Obama a terminar sus estudios, y luego se
dedicó a actividades solidarias sociales, de la misma índole que
las realizada por su marido.
Entonces tenemos que mientras Kennedy fue un periodista
ganador de galardones significativos, como lo fuera el Pulitzer,
gracias a haber escrito su libro “Perfiles de Coraje”, que es toda
una historia cívica de los Estados Unidos, en el caso de Obama
su fama comenzó cuando ganó el concurso para dirigir la
Revista de Derecho de la Universidad de Harvard. La prensa
estadounidense no hizo otra cosa que hablar del tema,
proyectando fuertemente la figura del joven político
afroamericano.
Es en ese entonces cuando Kennedy ingresa al Senado
norteamericano, consigue una reelección el año 1958 y logra
que la Convención de su partido lo designe candidato
presidencial, siendo su oponente Johnson con quien integre la
fórmula. Aquí encontramos una diferencia con Obama, porque
éste no le ofrece a Hillary Clinton, su oponente en las internas,
la candidatura a Vice, sino prefiere a un dirigente demócrata no
sometido a un clan fuerte como es el de los Clinton. Hillary
tendrá el desafío de ocuparse de solucionar los conflictos
internacionales, a cargo de la Secretaría de Estado.
Probablemente un acierto pragmático del nuevo Presidente,
dejando de lado todo criterio figurativo y afirmando su condición
de un político feminista.
En el campo de la vida religiosa la Presidencia de Obama
establece una diferencia fuerte con el antecedente Kennedy.
Porque el catolicismo de este Presidente estuvo ausente en la
formula Obama, quien estuvo acompañado por un hombre de
poca militancia religiosa, como lo es el Senador Joe Biden, de
larga experiencia en materia de relaciones exteriores.
Hablar de la gestión presidencial de John Kennedy en función
comparativa con la de Obama no corresponde para nada. Como
no lo hicimos en el cuadro comparativo con los padres de la
patria que ya hemos llevado a cabo. De todos modos, como un
adelanto puede ser importante recordar las realizaciones
trascendentes que llevó a cabo John Kennedy: en América
Latina instaura la llamada Alianza para el Progreso, para evitar
que el comunismo se convierta en el “patio trasero” de los
Estados Unidos; muestra una gran fortaleza de carácter cuando
tiene que afrontar la gran crisis internacional, con motivo de la
instalación por parte de la URSS de misiles con cabezas
nucleares en Cuba. Allí el Presidente obligó a los soviéticos a
retirar los misiles, luego de bloquear la Isla. También Kennedy
emprende un programa de desarrollo regional en Latino
América, donde invierte 45000 millones de dólares.
Desgraciadamente el manchón de la política del Presidente
Kennedy fue el desembarco de marines en Cuba, en la Bahía de
los Cochinos, apoyando a cubanos disidentes: ello calentó las
relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Frente a la ocupación comunista en Indochina, luego de la
expulsión de los franceses, Kennedy dispuso un programa de
ayuda militar al gobierno pro-estadounidense, con intervención
directa de tropas. La situación se arregló con un acuerdo de
“impasse” entre Kennedy y Kruschev. Otro punto de fricción se
produjo cuando los soviéticos dispusieron levantar un muro en
Berlín, que dividiera la ciudad oriental de la occidental. Kennedy
viajó a Berlín en 1963 para conseguir apoyo de los alemanes
occidentales. Yo también soy berlinés sostuvo el Presidente.
La estrategia de Kennedy para distender las relaciones con la
URSS fue instalar un “teléfono rojo”, con el cual podía
comunicarse directamente con el Kremlin. A partir de ello se
lograron firmar los acuerdos de no proliferación de pruebas
nucleares. Pero el mayor error de la política de Kennedy, luego
de tantos logros positivos, fue la promoción de la intervención
directa de los Estados Unidos en Vietnam, contra el gobierno
comunista de Diem. Se enviaron quince mil soldados, en el
comienzo de una guerra donde los Estados Unidos, en el
próximo gobierno, termino derrotada, con muchísimas pérdidas
de vidas humanas.
En política interior Kennedy fue keinesiano, instalando un salario
mínimo, un programa de obras públicas y la reducción de
impuestos. También se distribuyeron alimentos a los
cadenciados y hubo subvenciones a la educación pública.
Hemos realizado este raconto de la gestión Presidencial
Kennedy, para facilitar la comprensión de la tarea pendiente que
tiene Obama, de cara a realizar, en el futuro, un balance
histórico que permita valorar adecuadamente la gestión del
primer Presidente afroamericano de los Estados Unidos
FUENTES
Widipedia
Diarios El Pais de Madrid, La Nación y el Clarín de Buenos Aires.

Documentos relacionados