Descargar - Grupo Nueva Economía

Transcripción

Descargar - Grupo Nueva Economía
BOLIVIA | 15 al 21 de noviembre de 2015 | Año 21 | 1073
Bs. 10 en todo el país
www.nuevaeconomia.com.bo
Economía
6
Fitch: Bolivia necesita
mejorar el clima para
la inversión privada.
Especial
12
Políticas públicas
eclipsan los logros
en microfinanzas.
Visita nuestro
nuevo sitio web
Servicios e información
especializada para usted
y su empresa
www.nuevaeconomia.com.bo
Empresas
y líderes
2
Empresa
BOLIVIA | 15 al 21 de noviembre de 2015
Ciudad productiva integrada
Dos décadas de trabajo
en un megaproyecto
REDACCIÓN NE.
bajo sea nuestro, nunca quiso que
seamos empleados, siempre soñó con
que seamos dueños de nuestro trabajo y de nuestro tiempo”.
Esto, sin duda, es un camino con
muchas satisfacciones, pero, a la vez,
con varios obstáculos que superar.
Para este empresario es importante
ganarse la confianza de la gente, de
los bancos y de sus clientes.
Hace 20 años atrás nace el sueño de
Julio Novillo, una persona humilde,
proveniente de una familia de escasos recursos económicos. Este sueño
empieza a construirse desde cero y
comienza a hacerse realidad cuando
Julio decide hacer una primera urbanización con un crédito de la cooperativa Fátima.
“En ese entonces nadie creía que trabajar y hacer negocios con la gente
de escasos recursos era bueno. Empecé haciendo pequeños barrios, luego
ciudadelas y ahora ha llegado el momento de hacer una ciudad”, comentó Julio Novillo, fundador del Grupo
Empresarial Lafuente, que, además
de brindar la posibilidad de adquirir
terrenos a facilidades de pago,está
desarrollando con mucha visión la
construcción del Parque Industrial
Latinoamericano, el más grande de
América.
Parque Industrial Latinoamericano
Con una superficie de 1.800 hectáreas, tiene una capacidad para instalar
1500 industrias, estimando una generación de 200.000 empleos. Es considerado el emprendimiento privado más
grande de su tipo en Latinoamérica.
Centro de Comercio Agroindustrial
Este proyecto está ubicado estratégicamente sobre la nueva ruta G77
y abarca una superficie de 100 hectáreas, con una capacidad para la instalación de 100 empresas comerciales.
La nueva Santa Cruz
“Dejamos un área de 6.000 hectáreas para esta ciudad inteligente,
destinada a la gente de la clase media,
media alta. Se trata de un lugar que
ofrecerá seguridad, confort y todas las
comodidades de una ciudad de primer
mundo. Todo este desarrollo permitirá que todas las personas se comple-
Seguir un propósito de vida
Julio Novillo, fundador del Grupo Empresarial Lafuente.
menten, se beneficien, todos tengan
mejores oportunidades y optimicen su
calidad de vida”, dijo Novillo.
Abarcará una superficie total de
6.000 hectáreas, su capacidad habitacional favorecerá a 150.000 familias, el
establecimiento de 10.000 empresas y
una estimación de 600.000 habitantes.
La nueva Gran Ciudad del Urubó
Es un mega emprendimiento urbanístico que tendrá una superficie de
10.000 hectáreas y cerca de 200.000
terrenos dotados de amplias avenidas
pavimentadas doble vía, ciclo vías,
áreas deportivas, servicios básicos y un
moderno club house con piscinas, parques acuáticos, canchas de futbol, canchas polifuncionales, gimnasios, patio
de comidas y parqueos.
Ciudad Productiva Integrada
Con una extensión total de 30.000
hectáreas y emplazada en una zona
estratégica de Santa Cruz, la Ciudad
Productiva, con su impacto de desarrollo urbanístico, integra a los municipios de Warnes, Porongo, Cotoca, Colpa Bélgica, y Santa Cruz de la
Sierra.
Aquí está centralizada toda la
base de la cadena productiva: los
proveedores junto a la producción
agroindustrial más importante del
país, las fábricas con el Parque Industrial Latinoamericano, la disponibilidad de la mano de obra asentada en
las grandes urbanizaciones próximas
al proyecto, además de las vías de
telecomunicaciones y transporte existentes en el entorno, a esto se suma
el desarrollo de una nueva ciudad inteligente y moderna.
Emprender con valores
Para poder plasmar este proyecto,
Julio Novillo no sólo necesitó 20 años
de trabajo, sino también visión, planificación, disciplina, honestidad, perseverancia. Para este emprendedor,
esto significa tener una perspectiva de
negocio donde todos ganen y se beneficien.
“Hay que ser perseverante, trabajar duro y esforzarse, mantener una
línea que permita cumplir con los
compromisos y no fallarle a nadie, si
hay alguna dificultad hay que poner la
cara y no esconderse”, explicó.
Para Julio, estos valores fueron
heredados de su casa y no tienen
nada que ver con el dinero o la pobreza. “Mi padre siempre nos decía
que prefería que tengamos una carretilla o carretón, pero que el tra-
La principal meta de Julio es seguir
haciendo ciudades. “Yo creo que uno
viene al mundo con un propósito, hay
que conseguirlo y es una obligación
hacerlo. Existe una tremenda satisfacción cuando se genera desarrollo,
cuando todo mundo gana”.
Lograr el éxito con un proyecto tan
ambicioso no es fácil, pero tampoco
imposible. Alcanzarlo, para este empresario, tiene que ver con no tenerle
miedo al fracaso.
“Una vez que uno se anima debe
tener claridad y centrarse en una cosa,
pero bien hecha. No creo mucho en la
diversificación, sino en la focalización
y especialización”, dijo.
Para esto, este visionario emprendedor recalca que es necesario el trabajo de todos los días y la humildad
para aprender, pues uno debe seguir
evolucionando en su trabajo.
Una mirada al futuro
El plan que quisiera seguir Julio
Novillo es hacer este tipo de ciudades
en otras partes del mundo, exportar el
concepto de Bolivia.
“Creo que para lograr los proyectos que uno se propone, primero, hay
que prepararse y eso debe ser permanente y constante. De nada sirve ser
una biblioteca andante, si no se lleva a
la acción. Debe haber educación para
que muchas cosas puedan mejorar en
nuestro país.Uno debe dedicarse a lo
que sabe y le gusta hacer”, finalizó el
empresario.
4
Editorial
BOLIVIA | 15 al 21 de noviembre de 2015
xx
Pasillos
El momento
de lo intangible
Inflación de octubre
Por sexto mes consecutivo, la inflación nacional registró en octubre una variación
positiva, aunque con ligera moderación
respecto al mes precedente. El Índice de
Precios al Consumidor del décimo mes del
año fue 0,33%, mostrando una variación acumulada de 2,73%
hasta octubre y una tasa de 4,32% a doce meses.
Sobre el pucho
El ministro de Economía anunció que el
gobierno agilizará los contactos con los
empresarios que expresaron su interés
de invertir en Bolivia durante el foro empresarial realizado en EE.UU. “Tenemos
que hacerlo rápido porque ya se viene
diciembre. En muchos países adelantan las fiestas (de fin de
año). Hay que hacerlo los pocos días que quedan de noviembre y agilizar estas reuniones para atraer los capitales que
van a venir a Bolivia”, explicó.
Ley de incentivos petroleros
La Cámara de Diputados aprobó en
grande el proyecto de ley del Fondo de
Promoción para la Inversión en Exploración Hidrocarburífera. Gobernaciones,
municipios, universidades y el Fondo de
Desarrollo Indígena aportarán al fondo el 12% del IDH que
perciben. El Fondo de Promoción dispondrá de 2.789 millones de dólares.
Transparencia,
Responsabilidad
Social y sólido
gobierno
Corporativo
adquieren
cada vez más
trascendencia
para las
empresas.
IDH cae en 27%
Las recaudaciones por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) cayeron en
un 27% en lo diez meses transcurridos
del año, informó el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Erik
Arimez, quien sin embargo no proporcionó las cifras nominales. Señaló que ese pretende compensar ese bajón con los
tributos que gravan el consumo interno.
Bono BCB Navideño
El Banco Central pondrá nuevamente en
el mercado su tradicional Bono Navideño,
aunque su Directorio continúa analizando
la tasa a ser ofertada. “La idea es preparar
un paquete que sea conveniente para la
población y atractivo, de tal manera que
todo el mundo sepa que puede invertir su dinero en otras alternativas”, señaló Marcelo Zabalaga, presidente del BCB.
Presidente del GNE:
Carola Capra
[email protected]
Fundado el 28 de octubre de 1993
www.nuevaeconomia.com.bo
Depósito Legal Nº 4-3-18-00
La Paz | Bolivia
Unidad de Inteligencia de NE:
Carola Capra
María Claudia Dabdoub
George Gray
Gilberto Hurtado
La presentación de los resultados del estudio MERCO ha mostrado el creciente interés que el componente de lo intangible va adquiriendo en la gestión empresarial en Bolivia. Transparencia, Responsabilidad
Social y sólido Gobierno Corporativo adquieren cada
vez más trascendencia.
Hasta no hace mucho, esa gestión priorizaba los
resultados económicos, pero en la última década, la
administración ha demostrado que –además del componente económico- son importantes otros factores
–no muy fáciles de medir- que contribuyen al posicionamiento de la empresa en los mercados.
La reputación es esencial, porque proyecta sobre la
sociedad una imagen con la que los clientes y la ciudadanía en general valoran a las empresas, más allá de
sus resultados económicos. Un equivalente a la honra de las personas, que trasciende la posición social o
económica.
Es así, como ha sucedido en la tercera versión del
Merco en Bolivia, que una empresa que produce bebidas alcohólicas, como la Cervecería Boliviana Nacional, haya sido elegida en múltiples consultas como la
compañía con mejor reputación en el país.
Quiere decir que la sociedad ha descubierto en ella
otros valores, más allá de sus productos específicos,
que la hacen merecedora del reconocimiento social.
Puede ser su responsabilidad social corporativa o su
involucramiento con la sociedad o con su entorno.
Los intangibles son factores que se construyen a
lo largo del tiempo. Son resultado de estrategias empresariales y comunicacionales, cuyos resultados no
se perciben de inmediato, pero que generan un valor
social que llega a influir en el desempeño y en el posicionamiento de una empresa en el mercado.
En tiempos de incertidumbre como los que vivimos, mantener una buena reputación puede ser incluso más útil que el desempeño económico. Al fin y al
cabo la recuperación económica es posible con mucho
esfuerzo, pero resulta más difícil recuperar la confianza que una empresa pueda haber perdido por la falta
de ética o de transparencia.
La proyección de una imagen positiva, confiable es
tan importante, como lo es la eficiencia de gestión o
los resultados económicos.
Administración GNE:
Semanario Nueva Economía
Administración
[email protected]
Editor
Gerardo Bustillos Hurtado
[email protected]
Publicidad
[email protected]
Suscripciones y ventas:
[email protected]
[email protected]
Atención al cliente:
[email protected]
Modelo Gráfico:
Susana Machicao Pacheco
Dirección
Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel
René Moreno y Enrique Peñaranda (Planta alta).
Teléfonos: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912.
La Paz – Bolivia.
Periodista:
Joseph Pavel Loayza C.
[email protected]
Diseño y diagramación:
Eber Miguel R. Aguirre Arce
6
Economía
BOLIVIA | 15 al 21 de noviembre de 2015
Fitch Ratings
Bolivia requiere mejorar el
clima para la inversión privada
REDACCIÓN NE.
continúa algo por debajo de países en la categoría BB. Una mayor inversión pasa por incentivar
el mayor rol de la inversión privada y eso se hace
mejorando el ambiente de negocios y consolidando la seguridad jurídica”, subrayó Arispe.
En los últimos 16 años, Bolivia pudo mejorar
cuatro escalones en sus calificaciones soberanas
porque a la estabilidad macroeconómica supo
sumarle la estabilidad política. Sin embargo,
para prolongar ese ascenso es preciso que potencie la inversión privada mejorando el clima
de negocios, según opinan los analistas de Fitch
Ratings, la Calificadora de Riesgo que acaba de
recordar los tres lustros de monitoreo permanente de la economía boliviana.
“Desde el punto de vista soberano hemos visto
un cambio sustancial en la economía como en
otros aspectos. Cuando Fitch comenzó a evaluar a Bolivia en el 2004, teníamos un escenario
donde más allá de la consolidación de la estabilidad macroeconómica -que se logró en los años
ochenta- se veía un panorama político complicado, con mucha inestabilidad, y eso tuvo -por
mucho tiempo- un efecto negativo y frenó un
poco la evolución de la calificación soberana boliviana”, explicó Erich Arispe, Director del equipo
soberano y analista para Bolivia.
“A partir del año 2009, después de una prueba que tuvimos con la crisis financiera global, se
vio una dinámica favorable para la calificación
soberana de Bolivia, subiendo un total de 4 escalones, desde B- hasta la categoría BB”, añadió
el entrevistado, vía telefónica desde Nueva York.
El último up grade (hasta BB con tendencia
estable) se registró en julio pasado y estuvo sustentado en la mejora del desempeño macroeconómico (un mayor crecimiento, manteniendo
equilibrios macro y sin poner en riesgo la estabilidad financiera); el fortalecimiento de las cuentas
externas del soberano (acumulación de reservas
internacionales y reducción de la deuda externa)
y la fortaleza de las cuentas fiscales (equilibrio
fiscal e inclusive superávit en algunos años, junto
a una caída en la deuda gubernamental y una
mejora en su composición en favor de una mayor
participación de la moneda local), detalló Arispe.
El especialista de Fitch, de nacionalidad boliviana, indicó que las condiciones descritas otorgan al país una “mejor capacidad de absorción
del shock externo”, manifestado en la caída de
los precios de las materias primas y una mayor
volatilidad de los mercados financieros, dándole
posibilidades de implementar políticas contra cíclicas para suavizar el impacto del cambio registrado en las condiciones externas.
Sin embargo, advirtió que tales políticas no
pueden mantenerse indefinidamente, por lo que
Sector Financiero
Alejandro Bertuol, Director de Fitch para Latinoamérica.
Para elevar su calificación soberana,
Bolivia debe resolver los problemas
que impiden que tenga una mayor
tasa de inversión: mejorar el
ambiente de negocios y la seguridad
jurídica.
recomendó que los países de la región, y particularmente Bolivia, deben encarar ajustes en su
orientación para dinamizar el crecimiento interno.
El mayor desafío para Bolivia es conseguir
un crecimiento sostenido que le garantice la reducción de la brecha que existe en términos de
ingreso con países que están en la categoría de
calificación “BB” (Costa Rica, Croacia, Guatemala, Paraguay o Vietnam, entre otros).
La vulnerabilidad más importante que Fitch
identifica en la economía boliviana es su elevada
dependencia de las materias primas y entre sus
debilidades estructurales cita un débil ambiente
de negocios y una frágil calidad institucional.
“Una mejora en la calificación pasa por resolver temas que ayuden a que Bolivia tenga una
mayor tasa de inversión. Si bien el Gobierno ha
sido el principal dinamizador de la economía en
los últimos años, la tasa de inversión de Bolivia
Fitch tiene una positiva opinión del sistema
financiero. “Tenemos un sistema financiero sólido, que sigue creciendo”, anotó Cecilia Pérez, de
AESA Ratings, asociada a la calificadora internacional, tras explicar que, en una coyuntura en
que la economía nacional ya muestra un cierto
nivel de deterioro, “los bancos están más fuertes” que durante la crisis del 2001.
Arispe refuerza ese criterio asegurando que
“en este momento, el sector bancario no representa una vulnerabilidad, para el soberano”.
Empero, ambos analistas coinciden en que, dada
la volatilidad externa, hay un monitoreo permanente del sector.
Aunque la Calificadora destaca que la morosidad permanece en niveles históricos muy bajos,
también confirma que se registra una cierta tendencia al alza en la mora.
Sobre los efectos de la nueva Ley de Servicios
Financieros, Pérez explicó que los bancos grandes
tendrán “mayor flexibilidad para poder enfrentar los cupos y los techos y pisos de tasas”, pues
algunos de ellos ya tenían bajas tasas de interés
y ya estaban prestando al sector productivo.
“Los que van a sufrir más son los bancos pequeños, dedicados a microfinanzas, que históricamente tienen créditos muy pequeños a tasas
muy altas. Girar hacia lo que exige la nueva Ley
les va a costar, y también van a sufrir las Mutuales
(obligadas a) tener 75% de cartera hipotecaria,
(ya que) casi todas están lejos de alcanzar esa
meta. Así también las Cooperativas”, complementó Pérez.
Resumió la situación indicando que Bolivia
cuenta con “un sistema financiero muy competitivo que ahora se mueve por tasa, por precio y ya
no por segmentación, por especialización”.
Sector corporativo
En consonancia con lo que acontece en el sector corporativo regional, las empresas en Bolivia
ya perciben los efectos de un contexto externo
desfavorable y sienten la presión de la caída de
los precios de los commodities, la desaceleración
Economía
BOLIVIA | 15 al 21 de noviembre de 2015
de las economías y el deterioro del
consumo.
La opinión de AESA Ratings, basada en su cartera de emisores, establece que aquellos “que dependen
de commodities son los que comienzan a mostrar mayor deterioro. Los
emisores que procesan soya, las empresas azucareras, las mineras están acusando el golpe de los bajos
precios de los commodities. Estamos
viendo menores ventas y menores
márgenes”, precisó Pérez.
Explicó que, aprovechando el
prolongado ciclo de las materias primas que se extendió por una década, el sector corporativo boliviano
hizo importantes inversiones que
aún no están generando los retornos esperados, lo que coincide con
un entorno económico que se debilita. “Vemos niveles de endeudamiento relativamente más elevados
relacionados con estas inversiones
relativamente elevadas también”,
puntualizó la especialista.
Detalló que en las empresas del
sector eléctrico se advierte estabilidad por la propia naturaleza del negocio. En el sector de alimentos, se
percibe un “relativo debilitamiento
de la demanda”, lo que puede constatarse en comercios y supermercados con existencias que ya no se comercializan con suficiente celeridad.
“Hay una menor demanda por
alimentos que lo que había el año
pasado”, indica Pérez, tras añadir
que si bien las industrias alimenticias
hicieron inversiones muy importantes, no están percibiendo todavía los
ingresos que esperaban.
En telecomunicaciones, Pérez indicó que “las empresas están incursionando en otros rubros, haciendo elevadas inversiones, como corresponde
al sector, pero esas inversiones no
están mostrando los ingresos esperados. Además es un sector que es muy
regulado y sus ventas han sufrido”.
La situación del sector corporativo boliviano no difiere mucho de
lo que acontece en América Latina.
“En el contexto regional estamos
viendo que hay un rezago en términos de las inversiones y el endeudamiento asociado a estas inversiones
está presionando los márgenes”, comentó Alejandro Bertuol, Director
de Fitch para Latinoamérica.
Agregó que, si bien se percibe
“alguna presión en términos de la
cartera corporativa, regional por la
caída de los precios de los commodities y la desaceleración de las economías y por ende del consumo,
muchas empresas aprovecharon la
buena coyuntura de acceso a finan-
ciamiento para alargar sus vencimientos. No vemos una agenda de
vencimientos muy apretada, sino
que habrá un repunte durante el segundo semestre del 2016 y entrando
en el 2017”.
7
Explicó que en AL hubo “un
fortalecimiento de los sistemas financieros, una mayor profundidad
en los mercados de capitales regionales que ayudan a mitigar lo que
es el riesgo de refinanciamiento”,
por eso concluyó que, en el ámbito
corporativo, “la región está mejor
preparada para enfrentar los desafíos asociados a la desaceleración,
a las presiones que pueden emanar
de una debilidad en los precios de
los commodities porque tiene una
casa –en términos financieros- más
ordenada de lo que tenía hace 15 ó
20 años”.
8
Sectores
BOLIVIA | 15 al 21 de noviembre de 2015
Minería Justa
Cooperativa 15 de Agosto,
modelo de extracción minera
REDACCIÓN NE.
A tres horas de la ciudad de La Paz, se
llega a la comunidad de Lambate; desde allí, un camino estrecho y escabroso
nos lleva a las faldas del Illimani hasta la comunidad Bajo Ocobaya, lugar
donde se encuentra la cooperativa minera 15 de Agosto, primera extractora
boliviana de oro a pequeña escala en
obtener el estándar de Minería Justa
Fairmined por sus reconocidas buenas
prácticas en sus operaciones.
Gracias a esta certificación, la Cooperativa 15 de Agosto recibirá un premio
de 4.000 dólares por cada kilo de oro
vendido al exterior, monto que será
reinvertido en planes de mejoramiento
interno, y de manera especial en planes
de cuidado y defensa del medio ambiente.
Esto la convierte en el modelo de
extracción minera del oro a pequeña
escala que cuenta con un mercado de
exportación de oro asegurado a través
de la empresa suiza Chopard, una firma dedicada a la fabricación de relojes
y que es financiadora del programa de
“Minería Justa”, que a su vez apoya la
certificación “Fairmined”.
Alexander Nina, presidente del
Consejo Administrativo de la mina explicó que los resultados se deben al
trabajo de las secciones: 24 de abril y
Dinamyco. Sectores que entran en
operación cuando los resultados técnicos señalan el lugar exacto para la extracción de carga del cuarzo (roca que
contiene oro).
“Una vez que se tiene identificado el
lugar se realiza el tiro con la dinamita y
se realiza la extracción para luego procesar el mineral en el ingenio. La carga
pasa por la chancadora, molinos de bolas, trapiche, mesas de concentración y
fundido donde el oro es recuperado en
botones”, indicó Nina, a tiempo de señalar que todos estos procesos se realizan
bajo supervisión y control de calidad.
En los últimos tres años, la cooperativa minera, con más de 25 años de
trabajo, ingresó a un nuevo ciclo demostrando que, con esfuerzo, planificación
y cumplimiento de normas, es posible
alcanzar objetivos técnicos con un buen
rendimiento económico en favor de 189
asociados y sus respectivas familias.
El centro minero de producción y
explotación es el primero en obtener
el certificado de “Minería Justa Fairmined”, en respuesta a su trabajo respon-
sable y cumplir con los estándares de
calidad en la explotación del oro, normas de protección al medio ambiente,
condiciones laborales favorables, cuidado expreso en normas de seguridad,
respeto a la equidad de género, como
algunas de las exigencias que permiten
una certificación de calidad en trabajos
de minería.
De alguna manera la empresa cooperativa trata de resolver la constante
preocupación de la variación de los precios a nivel internacional. Precio de la
onza troy que se encuentra 1.084 dólares, y meses atrás superaba los 1.200
dólares por OT. Gracias al certificado
podrán asegurar buenos precios para
el metal precioso.
Minería Justa Fairmined, les entregará además otros beneficios a
corto y mediano plazo, entre los que
se cuentan mejores oportunidades de
Datos
La Cooperativa 15 de Agosto
está localizada en el municipio de
Irupana (provincia Sud Yungas),
Bajo Ocobaya del cantón Lambate
en las faldas del nevado Illimani, la
operación se ubica a 4.800 metros
sobre el nivel del mar. Se accede a
la mina por una carretera de tierra, distante unos 65 kilómetros de
la ciudad de La Paz.
Los asociados recibirán un monto extra de 4.000 dólares por cada kilogramo
de oro de exportación de la mercadería
a Suiza, beneficio de la cooperativa por
disponer la certificación que otorga el
Institute for Marketecology (IMO), cuya
patente corresponde a la Alianza por la
Minería Responsable (AMR).
Los mineros obtendrán “en el
mercado internacional un monto
adicional” al precio de cotización,
con el que negociarán con la empresa suiza de relojes y joyas Chopard,
Chopard es miembro del Responsible Jewellery Council (RJC), que busca aumentar la confianza en el producto en base al requerimiento de
que se obtenga mediante prácticas
responsables.
negocios, acceso privilegiado a la cadena de suministros, ingresos justos al
obtener el 95 % del precio internacional del oro y lograr un asesoramiento
permanente de la empresa boliviana
Cumbre Sajama que cumple el papel
de nexo entre los cooperativistas y
empresa suiza Chopard.
Se pudo evidenciar que la cooperativa 15 de Agosto redujo en más del
40% el uso del mercurio en la explotación aurífera, ya que antes, refieren,
cada 45 días utilizaban cerca de 15 kilos de mercurio y, en la actualidad, el
uso de ese elemento contaminante se
ha reducido a tan sólo de 8 kilos. En el
futuro se espera reemplazarlo con otro
producto menos contaminante, con lo
que se estaría garantizando el cuidado
de la salud de toda la población que
vive en la mina y en sus alrededores.
Daniel Lafuente, gerente de Proyectos de Cumbre del Sajama, explicó
que la empresa radicada en La Paz, trabaja con los cooperativistas aplicando
planes de mejoramiento con los que se
alcanzó a cumplir los requisitos que exige Institute for Marketecology (IMO,
en sus siglas en inglés), encargado de
medir y entregar la certificación de minería responsable.
Cumbre del Sajama, que hizo de
“enlace” entre la cooperativa boliviana y la suiza Chopard, trabaja a la vez
con otras dos cooperativas auríferas:
Yani y Señor de Mayo. Que operan en
Los Yungas.
10
Negocios
BOLIVIA | 15 al 21 de noviembre de 2015
PROGRAMA E-100
Empresas comprometidas a
impulsar el emprendimiento
REDACCIÓN NE.
marse a quienes, por alguna razón, no
pudieron tener acceso a la educación”,
comentó Marco Antonio Salinas, presidente de la junta directiva.
Por ello, uno de los objetivos que esperan cumplir es lograr que los jóvenes
emprendedores mejoren su calidad de
vida.
Hace más de un año, Nueva Empresa
lanzó el Programa E-100 con el objetivo de reunir a las principales empresas
del país para que, a través de becas, jóvenes puedan acceder a Emprende tu
Negocio, programa de capacitación que
otorga el Diploma de Emprendedor Global y la posibilidad de ser parte de la
primera red de negocios de micro y pequeños empresarios en Latinoamérica,
www.rednuevaempresa.com
A la fecha son más de 10 instituciones adheridas a E-100, las cuales demuestran un
fuerte compromiso por impulsar el emprendedurismo en Bolivia, contribuyen a
la educación, brindan mayores oportunidades a sus becarios y favorecen al desarrollo empresarial en el país. Algunas son:
Proesa
Instituciones adheridas a E-100 son reconocidas en evento MERCO.
E-100, Kuljis espera fomentar oportunidades para los emprendedores.
Monopol
Ingenio Azucarero Guabirá
Rudiger Trepp, gerente de Guabirá,
señaló que el Programa E-100 abre la posibilidad de ayudar a otras personas que
no están directamente relacionadas con el
Ingenio, permitiéndoles tener una oportunidad más de superación y emprendiendo su propio negocio.
“Lo que nos gustaría es lograr que los
participantes se conviertan en exitosos
emprendedores en un futuro, que puedan plasmar sus ideas y proyectos para
que, después del Programa, continúen
por ese camino. Nuestra meta es apoyar
al emprendimiento”, resaltó Trepp.
La empresa de pinturas Monopol
fue una de las primeras que decidió sumarse al Programa E-100. Patricia Reznicek, gerente general, comentó que
una de las misiones es apoyar la educación en Bolivia. “Creemos firmemente
que se debe optar por lo que se está
aplicando y está funcionando en otros
países. Justamente, es la capacitación
a emprendedores y es por eso que nos
pareció importante ser parte de este
programa”, agregó.
La expectativa que Monopol desea lograr junto a E-100 es ver resultados sostenibles y a futuro.
Síntesis
Droguería Inti
“Realmente quisiéramos que los jóvenes emprendedores desarrollen sus ideas
y puedan ser parte del ecosistema en el
que trabajamos. Vamos a apoyar y proporcionar mecanismos para canalizar las
ideas de negocio y que éstas puedan salir
adelante”, comentó Jorge Kuljis, presidente de Síntesis.
Al identificar y seleccionar talentos
para innovación y emprendedurismo, Síntesis ya tiene asignado un capital semilla
para ir desarrollando ideas en situación
de riesgo y con ellas hacer negocios, asociarse o aliarse. A partir del Programa
La Droguería Inti decidió sumarse al
Programa E-100 con el objetivo de impulsar y apoyar al emprendimiento en Bolivia. El riesgo es un factor fundamental y
es esencial para conseguir el éxito.
“Nuestra meta es alentar el empresariado boliviano, cultivar la mentalidad emprendedora y alentar a los jóvenes a arriesgarse. Queremos desarrollar
el emprendimiento en Bolivia para que
las personas no tengan miedo de hacer
nuevos negocios y, así, realicen las cosas
bien”, dijo Christian Schilling, gerente
general de Inti.
CBN
Ibo Blazicevic, gerente institucional
de la CBN, señaló que esperan cumplir
dos objetivos junto a E-100. El primero es que los hijos de sus distribuidores
puedan capacitarse, llevar adelante sus
microempresas y con una mejor capacitación. En segundo lugar, que su grupo
de emprendedores, comunarios de Huari, Taquiña, emprendan nuevos negocios.
“Lo que nos motivó a participar de
este programa es, justamente, la posibilidad de darles herramientas para que
puedan trabajar, ser más competitivos y
puedan tener una mejor gestión empresarial. Creo que esa visión nos impulsó a
querer darles esas posibilidades, porque,
en realidad, no tienen la oportunidad de
capacitarse, son personas que trabajan
desde muy jóvenes, ayudan en su entorno familiar y laboran, pero sin tener
nociones de hacer emprendedurismo.
Creo que el Programa E-100 calza perfectamente con esos objetivos”, recalcó
Blazicevic.
Rotary Club La Paz
Lo que motivó a Rotary Club La Paz
a formar parte de E-100 es la educación
como base del desarrollo humano, pues
con ésta se puede conseguir cualquier
meta.
“Existen jóvenes con buenas ideas,
pero no tienen la formación necesaria
para hacer realidad sus innovaciones.
Este Programa da la oportunidad de for-
Luis Roberto Urquizo, gerente general de Proesa, contó que durante muchos
años vienen realizado un trabajo de apoyo a comerciantes y pequeños empresarios con capacitaciones. Por lo tanto,
este Programa resultó una buena opción
para continuar con este cometido.
“Apuntamos a quienes tienen necesidad de capacitarse, pero no tienen el
tiempo ni dinero para hacerlo, por lo
que E-100 se convierte en una alternativa muy práctica para satisfacer esta necesidad y para proporcionar conocimientos para que los emprendedores puedan
crecer”, señaló Urquizo.
Las expectativas que esperan cumplir
es que sus becarios adquieran habilidades y capacidades efectivas en el ámbito
del emprendimiento. “Trabajaremos con
clientes nuestros que desarrollaron sus
modelos de negocio de forma muy básica, que no tuvieron acceso a la educación universitaria y que se desempeñan
de manera empírica en campos como
las finanzas, contabilidad o marketing”,
dijo Urquizo.
Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de
Bolivia, invita a las instituciones a sumarse a E-100. “Este novedoso e inspirador
programa promueve el emprendedurismo en nuestro país. Busca financiar becas para 100 jóvenes que buscan capacitarse y formar parte de una red de más
de 16.000 emprendedores y pequeños
empresarios de Bolivia y Latinoamérica”,
enfatizó.
Para más
información visite:
12
Especial
BOLIVIA | 15 al 21 de noviembre de 2015
Microscopio Global 2014
Políticas públicas eclipsan
los logros en microfinanzas
REDACCIÓN NE.
América Latina y el Caribe
Los logros de Bolivia en materia de desarrollo de las microfinanzas e inclusión financiera parecen haber quedado
ensombrecidos por la aplicación de la política de las tasas
de interés y los cupos de cartera, según los resultados del
“Microscopio Global 2014”, un Indice realizado por The Economist Intelligence Unit que mide los entornos nacionales
para la inclusión financiera.
Encabezan el ranking Perú (87 puntos), Colombia (85) y Filipinas (79) que, según el estudio, cuentan con los entornos más
propicios para la inclusión financiera. El Indice General coloca
a Bolivia en el séptimo puesto, compartiendo méritos con Pakistán, ambos con 58 puntos sobre un total de 100.
Cinco de los 21 países América Latina y el Caribe clasificaron entre los 10 primeros en la tabla general de posiciones:
Perú (1°), Colombia (2°), Chile (4°), México (5°) y Bolivia (7°).
En el ámbito latinoamericano, Bolivia ocupa el quinto
lugar con 58 puntos, situándose por encima del promedio
regional, pero detrás de Perú, Colombia, Chile y México,
aunque por encima de Brasil, Uruguay, Ecuador y Nicaragua, entre otros.
América Latina y el Caribe ocupan la delantera en tres indicadores: regulación prudencial (empatando con Europa del
Este y Asia Central), regulación y supervisión de sucursales y
agentes, y mecanismos de reclamación y operación de los mecanismos de resolución de controversias.
En el caso boliviano explícitamente se destacan elevados
puntajes en la adopción de regulación favorable y de alta
cobertura sobre dinero electrónico (e-money) y pagos móviles, en el amplio uso de servicios de agentes corresponsales
y en la capacidad de protección al consumidor de productos
financieros.
La metodología de este año difiere de la empleada en
gestiones anteriores, por lo que los resultados no son necesariamente comparables. Fue incorporado un nuevo conjunto de indicadores que trascienden la sola medición de la
actividad de las microfinanzas para considerar un concepto
más amplio como el de la inclusión financiera. La mayor
parte de la investigación realizada para este informe, que
incluye entrevistas y análisis documental, se llevó a cabo
entre junio y agosto de 2014.
La versión del Indice tampoco incluye el habitual ranking
de entidades microfinancieras, donde había una masiva presencia de instituciones bolivianas, dada su experiencia a lo largo de algo más de dos décadas, en las que se demostró que
este negocio podía ser social y financieramente rentable.
La conclusión general del estudio es que, a pesar de los
avances que se ha dado en los países en desarrollo en cuanto
a inclusión financiera, “las reglas y las políticas están lejos de
crear un entorno propicio para la inclusión financiera en más
de la mitad de los países”.
Promedio
49
Perú
87
Colombia
85
Chile
66
México
61
Bolivia
58
Brasil
53
Paraguay
53
Uruguay
53
Nicaragua
51
Rep. Dominicana
48
Ecuador
48
El Salvador
48
Panamá
44
Jamaica
43
Guatemala
39
Costa Rica
37
Argentina
36
Honduras
35
Trinidad y Tobago
33
Venezuela
28
Haití
16
Fuente: Microscopio Global 2014.
Se establece que los países con un entorno favorable para las microfinanzas también
suelen tener condiciones propicias para la
inclusión financiera; que los gobiernos deben avanzar en la elaboración y ejecución de
estrategias de amplia cobertura para la inclusión financiera; que la mayoría de los países han adoptado un marco normativo para
agentes corresponsales; que las regiones Este
y Sur de Asia y África Subsahariana llevan la
delantera en materia de regulación de pagos
electrónicos pero con bajos promedios regionales; y que las empresas líderes de microseguros están concentradas en América Latina y
en la región del Este y Sur de Asia.
En un acápite especial, se asegura que
“Bolivia tiene un entorno muy competitivo
para las finanzas incluyentes”. Se resalta que
la inclusión financiera es una prioridad de
política nacional y prueba de eso es que el
número el número de puntos de servicio por
cada 100.000 personas se duplicó con creces
entre 2007 y 2014.
Sin embargo, el documento se refiere
también a “políticas restrictivas” que tienen
relación con las disposiciones sobre regulación de las tasas de interés y la definición de
Bolivia tiene un entorno muy
competitivo para las finanzas
incluyentes.
cupos de cartera al sector productivo y a vivienda de interés social.
Las califica de “onerosas”, pues su aplicación podría elevar las tasas de interés de los
préstamos de consumo. Así también, añade
que tales políticas estarían “limitando activamente las utilidades, lo que genera la preocupación de que el sector privado pueda retirar las inversiones”.
Se señala asimismo que, aunque las disposiciones sobre cupos de cartera están positivamente motivadas, abren también la posibilidad a casos de sobreendeudamiento.
La ubicación de Bolivia “básicamente se
ha fundado en el tema de la regulación de las
tasas de interés y el tema de la definición de
cupos de cartera al sector productivo y a vivienda de interés social”, señala José Antonio
Sivilá, Secretario Ejecutivo de la Asociación de
entidades especializadas en micro finanzas
(ASOFIN) en una lectura de los resultados.
Especial
BOLIVIA | 15 al 21 de noviembre de 2015
Clasificación
No.
Comparte esta noticia y otras a través
de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo
“Bolivia sigue siendo pionera (en microfinanzas), es
un país con mayor avance en inclusión financiera. Tenemos gran variedad de productos financieros proyectados
a la ampliación de la oferta de servicios financieros a los
clientes”, subraya el entrevistado, quien sin embargo,
sostiene que todos esos avances quedaron “matizados
(en el estudio) por el tema de las tasas de interés y de los
cupos de cartera”.
“Pensamos que ese ha sido uno de los aspectos que ha
hecho que Bolivia está en el puesto siete, porque si comparamos a los que están en los primeros puestos, de lejos,
en algunos casos, Bolivia está muy por encima”, subraya
Sivilá, a tiempo de mostrar algunos aspectos que objetivamente muestran ese avance.
Uno de ellos es el referido a los burós de información
financiera. “Algunos de los países que están por delante
de Bolivia, recién está profundizando el tema, mientras
que nosotros ya estamos trabajando en eso hace 15 años”,
puntualiza.
En cuanto al desempeño financiero de las entidades microfinancieras bolivianas, Sivilá afirma que Bolivia está en
condiciones muy superiores a los países que le superan en
el Indice del Microscopio global 2014.
“En Bolivia hablamos de una mora de entre 1% ó 1,5%,
en tanto que en otros países catalogados por encima del
nuestro tenemos moras del 9% ó 10%, más aún se han
suscitado quiebras de instituciones microfinancieras. Eso
nos da la pauta para pensar de que el criterio fundamental
(de evaluación) ha sido el tema de tasas de interés y cupos
de cartera”, apuntó el vocero de las entidades bolivianas
especializadas en microfinanzas.
Sivilá, confirma también el criterio del Informe respecto a la disminución de utilidades en las entidades
que trabajan en el segmento microfinanciero debido a
las políticas de tasas y cupos de cartera. “Evidentemente este año habrá menos utilidades, y por tanto menor
capitalización, pero no en grados en que se pueda ver
afectada la solvencia y rentabilidad de las entidades”,
anotó.
El Informe menciona como “otro factor inquietante” la
creciente participación en el mercado de las instituciones
operadas por el Estado, porque eso no sólo resta los espacios de las instituciones privadas para competir, sino que
además paraliza la innovación.
El Microscopio 2014 también hace algunas observaciones sobre la entidad de regulación financiera (ASFI).
Anota que su capacidad de supervisión es cada vez más limitada, porque aumenta el número de instituciones bajo
su égida” y porque la institución “pierde independencia
política”, aludiendo a su directa dependencia del Ministerio de Economía.
7º
puesto
ocupa Bolivia
en el Microscopio
Global 2014.
El desempeño de las
microfinanzas bolivianas
quedó ensombrecido
por la regulación de
tasas de interés y la
asignación de cupos de
cartera.
País
Ptos / 100
1
Perú
87
2
Colombia
85
3
Filipinas
79
4
Chile
66
5
India
61
5
México
61
7
Bolivia
58
7
Pakistán
58
9
Camboya
56
9
Tanzania
56
11
Indonesia
55
11
Kenya
55
11
Rwanda
55
14
Brasil
53
14
Paraguay
53
14
Uruguay
53
17
Marruecos
52
18
Ghana
51
18
Nicaragua
51
20
Nigeria
50
20
Uganda
50
22
Armenia
49
23
Bosnia y Herzegovina
48
23
República Dom.
48
23
Ecuador
48
23
El Salvador
48
23
Tailandia
48
28
Turquía
46
29
Bangladesh
45
29
Mongolia
45
31
Mozambique
44
31
Panamá
44
33
Jamaica
43
33
República Kirguisa
43
33
Senegal
43
36
Guatemala
39
36
Vietnam
39
38
Azerbaiyán
38
38
Georgia
38
38
Tayikistán
38
41
Costa Rica
37
42
Argentina
36
42
China
36
44
Camerún
35
44
Honduras
35
44
Sri Lanka
35
47
Nepal
34
48
Trinidad y Tobago
33
49
Venezuela
28
50
Líbano
27
51
Rep. Dem. del Congo
25
52
Madagascar
23
53
Egipto
21
54
Yemen
20
55
Haití
16
Fuente: Microscopio Global 2014.
76 -100
51-75
26 - 50
0 - 25
13
14
BOLIVIA | 15 al 21 de noviembre de 2015
Nueva Economía y MERCO
Empresas y líderes
con mejor valoración
REDACCIÓN NE.
Por tercer año consecutivo, se llevó a cabo el evento MERCO
(Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) en el que se
galardonó a las 100 empresas y 100 líderes más valorados por
la sociedad boliviana.
El evento contó con la presencia de los máximos ejecutivos
de las empresas y líderes nominados. En el acto entregó una
plaqueta a quienes ocuparon las 10 primeras posiciones dentro de cada categoría y se distinguió con una estatuilla a los
primeros lugares.
El top ten de empresas con mejor reputación quedó conformado por Cervecería Boliviana Nacional, Embol, Kimberly,
Pil Andina, Avícola Sofía, Tigo, Entel, Banco Nacional de Bolivia, Farmacorp y CRE.
Los diez líderes empresariales con mejor reputación son :
Mario Anglarill (Avícola Sofía), Cristóbal Roda (Grupo Roda),
Pablo Bedoya (Banco Nacional de Bolivia), Ivo Kuljis (Grupo
Kuljis), Oscar Coca (Entel), Julio León Prado (Banco Bisa), Gabriel Dabdoub (ex presidente de la Federación de Empresarios
Privados de Santa Cruz), Carmelo Paz (CRE) y Ronald Casso
(Boliviana de Aviación).
Asimismo se entregó un diploma a las empresas del Estado
que integraron el ranking Merco, y a las empresas que participan en el programa I-100, aportando al desarrollo integral
de los jóvenes con la entrega de becas para su formación. Las
cien empresas y líderes del ranking merco recibieron una certificado que acredita tal situación.
Carola Capra, presidenta del Grupo Nueva Economía, explicó la participación del semanario por tres años consecutivos
junto al Monitor Empresarial de Reputación Corporativa y subrayó la importancia del reconocimiento a líderes empresariales, reputación corporativa y RSE en un momento en el que
los ojos de la sociedad evalúan continuamente el aporte de
los empresarios dentro la historia económica y social del país.
“Estamos aquí porque creemos en el empresario privado
y estamos seguros que con su concurso Bolivia podrá mejorar
pese a los vientos difíciles que se avizoran. Hoy es el día para
premiar su concurso en la economía y los grandes cambios
que se encuentran en sus manos”, resaltó Capra.
La ejecutiva reflexionó sobre la importancia de los procesos de internacionalización de las empresas como mecanismo
que puede contribuir a mitigar los efectos de las crisis internacionales, tal como ocurrió en Europa con empresas españolas,
cuya presencia internacional permitió multiplicar las fuentes
de trabajo, en circunstancias en que el desempleo se tornaba
amenazador.
Esa proyección internacional representa un reto para las
empresas bolivianas, pues un estudio del Merco demostró
que las empresas bolivianas están ausentes del ranking de las
200 compañías mejor reputadas de la región.
MERCO y Nueva Economía presentaron el instrumento de
evaluación reputacional que, desde el año 2000, se ocupa de
medir la reputación de las empresas que operan en España.
Carola Capra (Nueva Economía), Jorge Román en representación de Mario Anglarill (Avícola Sofia) e Ibo Blazicevic (CBN).
Doce años después se convirtió en uno de los monitores
de referencia en el mundo.
La empresa responsable
del trabajo de campo es Multicom ehbp de Bolivia, siendo
el Grupo Nueva Economía el
socio estratégico para la difusión de los resultados de
esta investigación.
Alejandro Gutiérrez, Director General de Merco, detalló la metodología aplicada
cuya fortaleza radica en su rigor, transparencia e independencia. El relevamiento de
datos incluyó a 258 empresas
y a 223 líderes nacionales. Se
refirió asimismo a la creciente importancia que la reputación adquiere entre las compañías privadas del mundo a
tal punto que se desarrolla
una estrecha relación entre
empresas y líderes.
MERCO es el único monitor con múltiples evaluaciones sucesivas. Su perspectiva
multistakeholder
asegura
resultados basados en el reconocimiento de grupos de
interés clave para las empresas bolivianas. Además, es el
único verificado del mundo,
pues cuenta con una auditoría independiente por parte
de KPMG.
Marcelo Zabalaga, presidente del Banco Central, en
representación de las entidades estatales, ponderó los
resultados del estudio Merco, pues contribuye a que las
empresas conozcan a su competencia y el ámbito donde
se encuentran.
Instó a los empresarios a
la redistribución social de sus
excedentes, secundando los
esfuerzos que en esa línea
desarrolla el gobierno nacional con los aumentos salariales, los bonos sociales e incluso con el segundo aguinaldo.
Ibo Blazicevic, en representación de CBN, nominada
como la empresa nacional
con mayor reputación, comentó que recibir esa distinción constituye para la empresa cervecera un motivo de
orgullo pues se trata de una
empresa que fabrica un producto que tiene contenido
de alcohol, lo que no suele
ser muy habitual.
Lo que ha valorado la gente no es tanto el producto,
acotó, sino la conducta de la
empresa en cuanto a responsabilidad empresarial, sus relaciones con las comunidades
rurales que le proveen de insumos, comentó el vocero de
CBN y sus campañas de educación ciudadana y su contribución para la preservación del
medio ambiente.
Ronald Nostas, presidente de la Confederación de
Empresarios de Bolivia, señaló que el reconocimiento
a las empresas y líderes más
valorados por la sociedad boliviana representa un aliciente para las empresas que han
sabido trascender y exhortó
a los representantes del sector privado a seguir transformando la realidad para
heredar un mundo mejor a
las futuras generaciones con
su trabajo, sus inversiones y
su iniciativa.
En una gráfica alegoría,
Nostas cerró su participación
comparando el rol de un empresario con el papel de un
arquitecto, un artista o un
ingeniero, que con esfuerzo
e inspiración tienen la capacidad de transformar una
sencilla piedra en una verdadera obra de arte. Cualquier
otra persona, sin esa aptitud,
puede usar esa misma piedra
como un objeto para sentarse a descansar, como un instrumento para bloquear una
vía o incluso como un proyectil.
BOLIVIA | 15 al 21 de noviembre de 2015
Liderazgo compartido
Christian
Schilling, gerente general de Laboratorios
Droguería INTI, opina que el liderazgo
se logra gracias a la
política institucional
empresarial de un
equipo de trabajo,
que pone su esfuerzo para ser mejor
día a día.
Resalta que el
liderazgo empresarial se ha
convertido en un elemento importante de crecimiento económico y de imagen corporativa que no sólo es producto del
trabajo de los ejecutivos sino
de cada uno de los integrantes
de la cadena productiva.
Afirma que para dirigir
una empresa de alta calidad
se requiere contar un personal de primera que garantice
el producto y logre poner la
imagen institucional entre los
primeros de reputación empresarial.
En su criterio, el liderazgo
se logra gracias a la política
institucional empresarial de un
equipo de trabajo, que pone
su esfuerzo para ser mejor día
a día. Afirma que para dirigir
una empresa de alta calidad se
requiere contar un personal de
primera que garantice el producto y logre poner la imagen
institucional entre los primeros
de reputación empresarial
Considera que el personal
que debe contar con la capacitación, educación y formación
de acuerdo a los estándares
cualitativos.
El valor de la confianza
Para Ivo Kuljis,
presidente del “Grupo Kuljis” el secreto
del liderazgo de un
buen
empresario
y emprendedor es
confiar en las manos
bolivianas, en las
personas que tienen
valores
humanos,
para ello se debe
contar con un equipo que tenga las mismas metas
de superación. Los ingredientes adicionales: confiar y saber
escuchar en todo momento.
“Frente a los momentos difíciles se debe buscar la oportunidad y en los buenos seguir innovando para seguir creciendo
en busca de fortalecer unidades productivas que dinamicen
la economía y que sean parte
del desarrollo de Bolivia”, aseveró el entrevistado.
Para Kuljis existen nuevos
liderazgos, se ha creado una
cultura empresarial que tiene
en sus manos la búsqueda de
soluciones creativas y económicas a partir de la percepción de
la gente, del cliente y principalmente la sociedad.
“Hay que soñar en grande
no hay que tener miedo a los
ciclos económicos y hay que
seguir adelante, siempre adelante”, subrayó al destacar que
los nuevos retos para el empresario boliviano son el ampliarse
y verse en grande.
Confía que las próximas
generaciones cumplirán con
el sueño del empresariado
boliviano de expandirse en la
región.
Dar el ejemplo
Marcia Villarroel,
gerente general de
Banco Unión, considera que el liderazgo se hace con ejemplo, con trabajo en
equipo con mucho
compromiso,
para
seguir contribuyendo en el desarrollo
de nuestro país. En el
caso de una entidad
estatal, existe un reto
adicional: mostrar que puede
ser competitiva.
“Se ha roto el paradigma
que donde hay presencia del Estado hay mala administración.
El banco Unión ha demostrado
todo lo contrario. Para lograr
ello el secreto fue impulsar un
trabajo ordenado, con pasión
a lo que se hace, y con amor a
la patria”, subrayó la ejecutiva
bancaria.
El hecho de ser mujer, representa un doble esfuerzo, sobre
todo porque implica conducir
una institución de 4.500 perso-
nas donde la mayoría de los ejecutivos son varones.
En el tiempo que le tocó llevar adelante la administración
de la entidad financiera, el liderazgo institucional creció muy
rápidamente llevando a Banco
Unión a estar entre los primeros con mayor crecimiento en la
banca nacional.
Asegura que “con su ejemplo” pudo romper la tradición
de ver únicamente a varones en
ese puesto ejecutivo, además de
que ha trabajado para que cada
vez más exista mayor equilibrio
en cuanto a género.
Confianza en Bolivia
Fernando Cáceres, presidente de
la Cámara Nacional
de Comercio, explicó que el liderazgo
institucional tiene
la misión de hacer
que el sector empresarial sea fuerte
y que su aporte sea
reconocido por la
sociedad, particularmente por sus actitudes de
riesgo, fe en el país y competitividad.
Afirma que el empresario
tiene en sus manos la obligación de apoyar las inversiones
del sector público aminorando gastos y redistribuyendo
mejor la riqueza.
Según Cáceres, el liderazgo empresarial debe llevar a
un diálogo franco entre todos los sectores para lograr
mejores condiciones de vida
para todos los bolivianos.
Añade que, por tal razón,
“los nuevos empresarios de-
ben mantener mayor persistencia, actitud y no rendirse
para lograr sus objetivos, por
lo que no deben dejar de prepararse y capacitarse”.
Considera que reconocimientos como el del Merco
representan “un momento
muy interesante porque incentiva y fomenta al liderazgo empresarial, además permite que los lideres puedan
jalar a los pequeños empresarios, siendo una especie de
motor para generar mayores
oportunidades para los emprendedores.
15
16
Finanzas
BOLIVIA | 15 al 21 de noviembre de 2015
Banco FIE
Tres décadas empoderando
a los más pobres
REDACCIÓN NE.
nanciera”, señaló Andrés Urquidi, gerente general de Banco FIE.
El Banco para el Fomento a Iniciativas Económica (FIE), especializado
en micro finanzas, cumplió 30 años
desde que abrió sus puertas con servicios financieros a personas y familias de bajos recursos, en condiciones
favorables y con tecnología propia,
lo que contribuyó a hacer realidad
sus iniciativas económicas, incidiendo en una mejor calidad de vida y en
el bienestar de sus familias.
Al tercer trimestre, el banco FIE cuenta con una cartera de crédito de 1.129
millones de dólares, atiende a más
de un millón de clientes de los cuales 238.000 accedieron a un crédito
y más de 800.000 tienen una cuenta
de ahorro. Sus captaciones llegaron a
955,4 millones de dólares.
Ximena Behoteguy, presidenta
del Directorio, explicó que la entidad financiera llegó al sitial donde
se encuentra tras haberse iniciado
como una ONG, un emprendimiento
impulsado por cinco mujeres que demostraron su capacidad de comenzar
una institución y potenciarla en sus
diferentes ciclos de vida.
“Constituimos una entidad pionera en la introducción del microcrédito individual en Bolivia, enfocando
su labor hacia el establecimiento y
consolidación de la inclusión financiera, pilar fundamental de nuestra
filosofía y razón de ser”, señaló la
entrevistada.
FIE operó como una ONG entre
1985 y 1998, luego como Fondo Financiero Privado de 1998 al 2010, y
Inclusión
Ejecutivos del Banco FIE en su 30 aniversario.
desde mayo del 2010 atiende como
entidad bancaria.
En estas tres décadas, la institución financiera se convirtió en una
herramienta efectiva y oportuna en
el acceso a financiamiento hacia sectores de la población boliviana que
por mucho tiempo fueron excluidos
de la banca tradicional y no tenían la
oportunidad ni los recursos para desarrollar sus unidades económicas y
productivas, anotó Behoteguy.
La ejecutiva explicó que gran parte de la reducción de la pobreza en
Bolivia se debe a la inclusión de género en la economía.
“Nótese que las mujeres son
las que ahorran más, siendo un
indicador muy importante para el
fortalecimiento de la economía familiar y eso lo empoderamos. Paralelamente trabajamos en temas de
educación financiera, el tema de
género y toda la sociedad boliviana”, acotó.
Para FIE no puede existir inclusión
financiera sin que se empodere a la
mujer. El microcrédito, que tiene una
participación mayoritaria del sector
comercio, lleva en sus filas a un gran
número de mujeres.
El año 2015, no sólo cobra relevancia para el FIE porque cumple
3 décadas de trabajo, sino porque
también celebra sus primeros 5 años
como banco, habiendo logrado resultados que reflejan la madurez, solidez y eficiencia de su trabajo.
“Nos sentimos fortalecidos por
nuestra historia y trayectoria de 30
años que son nuestra mayor inspiración para seguir avanzando hacia el logro de nuevos desafíos, promoviendo
la diversificación del mercado nacional
de las microfinanzas y, principalmente
a la profundización de la inclusión fi-
Ximena Behoteguy reveló que
en los 12primeros años germinó la
idea de inclusión de los sectores más
desfavorecidos en la población. “Los
pobres no tenían acceso a créditos y
(el microcrédito) marcó un hito importante ya que en 1985, con la política del (Decreto) 21060, que produjo
la ´relocalización´ y creció el desempleo. El microcrédito se volvió una
respuesta a la necesidad del trabajo
de cuentapropistas y de emprendedores”, indicó.
Para Behoteguy, el FIE demostró
que los pobres son buenos pagadores, que tienen una actividad económica, que no necesitan demostrar estados financieros y pueden pagar sus
créditos.
FIE comenzó el microcrédito con
tasas muy altas y para mejorar las
condiciones crediticias se trasformó
primero en FFP y luego en banco para
recibir ahorros del público y encontrar novedosas formas de fondeo.
Explicó que el FIE tiene un elevado grado de cumplimiento respecto
a las metas intermedias de cupos de
cartera.
El banco FIE pretende posicionarse como banco múltiple en la atención a diversos segmentos de la población, sin dejar de lado la sólida
orientación hacia la micro y pequeña
empresa.
Bursátil
BOLIVIA | 15 al 21 de noviembre de 2015
17
Financiamiento competitivo
Exitoso debut de
La Papelera en la Bolsa
REDACCIÓN NE.
La Papelera tuvo un exitoso debut como emisor en
el mercado de valores con dos bonos por un total
de 15 millones de dólares, monto con el cual financiará la modernización tecnológica de su planta productiva. La empresa efectuará además un
aporte de capital propio por un monto similar para
completar dicho proceso.
La primera emisión fue por un total de 3 millones
de dólares, a tres años plazo, a una tasa de emisión de 3% anual y tasas de colocación de 0,41% y
0,40% anual, respectivamente. Así, La Papelera obtuvo un financiamiento mayor al esperado (3,2 millones de dólares). La segunda emisión fue por 84
millones de bolivianos (equivalentes a 12 millones
de dólares) y el emisor confía en que también en
ésta pueda obtener un monto mayor al ofertado.
“Las oportunidades que ofrece el mercado son
únicas. Hay bastante liquidez y como empresa que-
remos ponernos a la punta de la tecnología. (Así),
se han juntado dos factores muy importantes que
nos han hecho tomar la decisión”, explicó Emilio
von Bergen, Presidente Ejecutivo de La Papelera,
al explicar que hasta ahora la empresa acudió a la
banca para financiar su expansión.
“La Bolsa cumple el papel de dirigir el ahorro
de las empresas y las personas a la inversión productiva”, subrayó Javier Aneiva, gerente general del ente bursátil, tras remarcar el creciente
interés de las empresas en la Bolsa como alternativa de financiamiento. “Hemos llegado a un
registro de 800 millones de dólares en nuevas
emisiones y en el 2014 era menos de 600 millones”, agregó.
18
Actualidad
BOLIVIA | 15 al 21 de noviembre de 2015
Comercio exterior
Pérdida de competitividad
cambiaria en Bolivia
REDACCIÓN NE.
El costo de un envase de medio litro de aceite en Bolivia es similar al
registrado hace cuatro años atrás,
debido a la estabilidad del tipo de
cambio, mientras que en algunos de
los países limítrofes, el precio de un
producto similar descendió sustancialmente debido a la depreciación
de las monedas.
Así lo ilustra un artículo sobre la competitividad boliviana publicado por
la revista “Empresa y Desarrollo” de
la Cámara de Industria y Comercio de
Santa Cruz (CAINCO) que ejemplifica
sobre la pérdida de competitividad
cambiaria por parte de los productos
bolivianos.
En enero del 2012 un envase de
medio litro de aceite fabricado en
Bolivia costaba el equivalente de
1,7 dólares, vale decir 12 bolivianos,
mientras que en los países vecinos
de Argentina y Brasil, un producto
similar valía 1,9 dólares y 1,7 dólares, respectivamente. Una diferencia
mínima.
Debido a la aguda depreciación
de las monedas en los países señalados entre esa fecha y el 6 de octubre
(fecha de cierre de la edición de la revista), el aceite cuesta 6 centavos de
dólar en ambos países, mientras que
en Bolivia permanece en similar nivel
que antes (1,7 dólares).
Esto implica que el aceite boliviano perdió “competitividad cambiaria” puesto que el producto nacional
es más caro que similares bienes en
economías vecinas. O alternativa-
Fuente: BCB
mente, que los productos del extranjero son más baratos que el nuestro,
asegura la publicación que subraya
que eso sucedió porque el tipo de
cambio se movió en esos países.
Frente a los datos anteriores, surge la interrogante de cuánto cayó en
promedio la competitividad de este
artículo. Para ello, supongamos que
el comercio exterior de Bolivia tiene
como competidores por partes iguales a Brasil y Argentina. Por tanto,
el precio promedio (en dólares) del
aceite en esos países fue de 1,8 dólares en enero de 2012 y 0,7 dólares
actualmente.
“En ese sentido, la relación entre
precio externo y el precio nacional en
2012 era del 105% (1,8/1,7 dólares)
en enero de hace tres años; y ahora
la relación cayó a 41% (0,7/1,7 dólares). Por tanto, en este mercado en
particular, Bolivia es menos competitiva en algo más de 60% por el movimiento cambiario en las economías
vecinas”, anota la publicación.
Agrega que similar ejercicio se puede hacer todo el conjunto de la economía boliviana con respecto a nuestros
principales socios comerciales.
El indicador más apropiado es el
Indice de Tipo de Cambio Efectivo
y Real (ICTER), que mide la relación
entre los precios internos y externos
expresados en similar moneda. Mientras más alto sea el ICTER, la competitividad cambiaria es mayor y mientras más bajo esa competitividad es
menor.
El indicador oficial muestra que
la “competitividad cambiaria” de
Bolivia a nivel global ha caído gradualmente desde su punto más alto
a mediados del 2006 hasta el presente, llegando al nivel más bajo dentro
de la historia económica reciente del
país.
El mencionado indicador constituye uno de los principales elementos de análisis de la competitividad,
basado en la comparación de precios
de las diferentes mercancías entre los
países, en algunos episodios específicos de “guerras comerciales” o luchas
por tener mayor espacio en el mercado mundial de bienes y servicios.
Sin embargo, el tipo de cambio no
es el único factor para medir la competitividad, pero es uno de los más
ilustrativos.
20
BOLIVIA | 15 al 21 de noviembre de 2015
Carola Capra, Presidenta Ejecutiva del Grupo Nueva Economía, expone sus reflexiones sobre
el rol y los retos del empresariado.
Representantes de las empresas bolivianas con mejor reputación.
Ibo Blazicevic de CBN, la empresa con mejor reputación, y Carola Capra de Nueva Economía.
Alejandro Gutiérrez, Director General de Merco, explica la metodología del estudio.
Carola Capra (Nueva Economía) y Jorge Román, representante de Mario Anglarill (Avícola
Sofia), ganador de la categoría Líder con mayor reputación.
Carola Capra (Nueva Economía) y Oscar Coca (Entel).
Parte de la concurrencia.
Elena Hurtado (Multicom ehbp) presenta los resultados del Merco 2015.
Los líderes empresariales con mayor reputación.
Carola Capra (Nueva Economía) y Marcia Villarroel (Banco Unión).
Ronald Nostas (CEPB) y Christian Schilling (Inti).
Ivo Kuljis (Grupo Kuljis) y Carola Capra (Nueva Economía).
Alejandro Gutiérrez (Merco), Carola Capra (Nueva Economía), Sven Kyllmann (Hansa) y Guido
Capra (Nueva Economía).
BOLIVIA | 15 al 21 de noviembre de 2015
Otro ángulo de los asistentes.
Alejandro Gutiérrez (Merco), Carola Capra (Nueva Economía), Vladimir Alcaraz (Pil Andina) y
Guido Capra (Nueva Economía).
Líderes empresariales de cada sector.
21
Carola Capra (Nueva Economía) y Daniel Castro (CRE).
Alejandro Gutiérrez (Merco), Carola Capra (Nueva Economía), Yngrid Mendoza (Cadex) y Guido
Capra (Nueva Economía).
Carola Capra (Nueva Economía) y Jaime Tapia (Embol).
Alejandro Gutiérrez (Merco), Carola Capra (Nueva Economía), Konrad von Bergen (La Papelera),
Gonzalo Budoin (La Papelera) y Guido Capra (Nueva Economía).
Marcelo Zavalaga (Banco Central de Bolivia).
Alejandro Gutiérrez (Merco), Carola Capra (Nueva Economía), Mario Yaffar (Cámara Nacional de
Industrias) y Guido Capra (Nueva Economía).
Carola Capra (Nueva Economía) y Patricio Garret (Banco Nacional).
Empresas e instituciones que se adhirieron al Programa E-100 con Ronald Nostas (CEPB).
El personal de Nueva Economía.
Ejecutivos de las empresas estatales.
22
Destacados
BOLIVIA | 15 al 21 de noviembre de 2015
Municipio paceño
Banco BISA –Club Bolívar
Distinción a la
Escuela Hotelera
Plataforma On Line
para tarjetas de crédito
La Escuela Hotelera fue galardonada por el gobierno Municipal de La Paz con la “Tea de
la Libertad en Grado al Mérito”
en reconocimiento a su valioso
aporte de 40 años en la formación de recursos humanos que
valoran la identidad de la gastronomía nacional.
La institución es
líder en la formación
de nuevos profesionales en las áreas de
gastronomía, hotelería y turismo, contribuyendo a la revalorización de la cocina
boliviana, el rescate
de las raíces culinarias nacionales y de
insumos nativos que
habían sido relegados al olvido.
La Escuela Hotelera fue fundada
Banco BISA y el Club Bolívar
lanzaron la Plataforma On Line
para tarjetas de crédito que facilita y agiliza la obtención de
este producto que, a la fecha se
encuentra a la vanguardia de la
tecnología e innovación financiera. El objetivo es ampliar el
acceso y uso de la tarjeta de crédito a nivel nacional.
Los primeros en gozar de
esta tecnología y sus competitivas ventajas serán los miles de
fanáticos del Club Bolívar. “El
hincha interesado puede ingresar a la página web tarjetas.bisa.
com y conocer las
características de
la tarjeta. El Banco
BISA lanza la tarjeta de crédito BISA
Bolívar, exclusiva
para los simpatizantes de la academia, que lleva la
un 20 de junio de 1976 por Carmen Rosa Mendizábal de Iraola,
(“Madame Carmiña”), experta en cocina, bar y repostería,
egresada de la Escuela Hotelera
de Strasburgo, quien vivió los
inicios de la revolución cultural–gastronómica de la nouvelle cuisine que rescató el papel
del cocinero como un
personaje creativo.
Su hijo, Guillermo
Iraola, ayudó a consolidar el proyecto de
capacitación de recursos humanos fortaleciendo la formación
académica de excelencia en los rubros
de hospedaje, gastronomía, y turismo, así
como en las actividades de planificación,
administración y gerencia de empresas.
El lujo italiano en Bolivia
identidad y los colores del equipo celeste.
“Ahora todos pueden obtener la pre aprobación de una tarjeta de crédito”, enfatizó Franco
Urquidi, Vicepresidente Nacional
de Negocios de Banco BISA, y explicó que los interesados pueden
hacerlo ingresando a la Plataforma On Line, donde, en menos de
cinco minutos y sin la necesidad
de visitar una agencia del Banco,
sabrán a qué tipo de tarjeta de
crédito pueden tener acceso, el límite del crédito, la tasa de interés
y el monto de su cuota.
Mercado exclusivo
Alianza entre Tonino
Lamborghini y FABOCE
“Casa Botrán”,
rones de alta gama
Tonino Lamborghini
Tiles and Styles, la afamada marca mundial
que impone diseño, tendencias y calidad a través
de sus diferentes productos, llegó a Bolivia para
producir y comercializar
-desde nuestro país a todo el
continente- sus porcelanatos de
renombre mundial.
Después de liderar el mercado
europeo y mundial e imponerse a
la competencia por generar conceptos, moda, tendencias en diseño, la conocida marca vuelca la
mirada a la empresa boliviana FABOCE, elegida por la italiana tras
un seguimiento a todas las marcas
del continente en el afán de encontrar quién pueda responder a
los conceptos de la filosofía de Tonino Lamborghini, valor de marca
y excelencia en producción.
Para atender el segmento
de mercado de los más exigentes consumidores, llegó a Bolivia
“Casa Botrán” una compañía
guatemalteca con 75 años de
tradición fabricante de rones
añejos elaborados con ingredientes naturales y miel virgen
de caña de azúcar.
“Casa Botrán” pone en el
mercado nacional rones de alta
gama en cuatro presentaciones
(8, 12, 15 y 18 años de añejamiento), bebidas que –por su
calidad de destilación- pueden
consumirse en las rocas, al igual
que un whisky.
“Bolivia es un país atractivo
para esta industria”, señaló Diego Jimenez, gerente de marca de
Casa Botrán, al explicar que las
demás marcas que se consumen
en Bolivia ofrecen presentaciones con añejamiento inferiores
El acuerdo con la empresa
italiana le otorga a Faboce la
producción y comercialización
de porcelanatos y tecnogranitos,
con derecho exclusivo de marca,
diseño y estilo, de la reconocida
Tonino Lamborghini.
Con esta alianza, FABOCE desarrollará porcelanatos y tecnogranitos con la marca italiana, lo
que le dará un valor agregado en
diseños, innovación permanente
y diferenciación con gran estilo a
cada uno de los productos que se
comercializarán a partir del año
2016 en Sudamérica.
a los 8 años. Jimenez considera
que la presencia de Casa Botrán
estimulará a la competencia a
cubrir este particular y exclusivo
segmento del mercado nacional.
“Cruzimex” es la empresa
boliviana encargada de importar
el ron guatemalteco. En el mercado boliviano se comercializan
2.300 marcas de bebidas alcohólicas legalmente importadas y se
estima que el consumo alcanza a
7.8 millones de litros.

Documentos relacionados