- Decanato - Instituto Politécnico Nacional

Transcripción

- Decanato - Instituto Politécnico Nacional
Cronista
ISSN 1665-8736
El
Nueva época Año 11 No. 44
Enero-marzo de 2010
POLITÉCNICO
Yoloxóchitl Bustamante Díez
Primera Directora al frente del Politécnico
Decano, obra y experiencias
Fernando Lozano Romen
Prestigio Politécnico
Heliodoro Marcial Meneses Luna
Instituto
Politécnico
Nacional
Presidencia
del Decanato
REVISTA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA PRESIDENCIA DEL DECANATO
Directorio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Yoloxóchitl Bustamante Díez
Directora General
Juan Manuel Cantú Vázquez
Secretario General
Efrén Parada Arias
Secretario Académico
Jaime Álvarez Gallegos
Secretario de Investigación y Posgrado
Óscar Jorge Súchil Villegas
Secretario de Extensión e Integración Social
Ernesto Mercado Escutia
Secretario de Servicios Educativos
Fernando Arellano Calderón
Secretario de Gestión Estratégica
Roberto Álvarez Argüelles
Secretario de Administración
Emma Frida Galicia Haro
Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Operación
y Fomento de Actividades Académicas
Salvador Silva Ruvalcaba
Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones
Adriana Campos López
Abogada General
Jesús Ávila Galinzoga
Presidente del Decanato
EL CRONISTA POLITÉCNICO
Año 11, número 44 Enero-marzo de 2010
Jesús Ávila Galinzoga
Director
Comité Editorial
Pedro Aranda García
Jesús Ávila Galinzoga
Roberto Briones Martínez
Max Calvillo Velasco
Araceli Díaz Jiménez
Mercedes Díaz Romero
Raúl Rolando Illán Gómez
Fernando Lozano Romen
María Luz Medina Miranda
Hipólito Miguel González
Raúl René Robles de la Torre
Norma Patricia Rodríguez Gasca
Guadalupe Salinas Castillo
Isabel Vargas Aguilar
Tomás Rivas Gómez
Editor
Miguel Ángel Tenorio Trejo
Revisión de estilo
Francisco Javier Juárez Barrera
Diseño Gráfico
El Cronista Politécnico. Nueva época, Año 11, número 44, Enero-marzo
de 2010. Publicación trimestral. Editor responsable: Ing. Jesús Ávila
Galinzoga. Núm. de certificado de reserva de derechos de autor: 04-2002041013370300-102. Núm. de certificado de licitud de título: 12064. Núm. de
certificado de licitud de contenido: 8444, expedidos el 26 de junio de 2002.
No. ISSN: 1665-8736. Prolongación de Carpio y Lauro Aguirre s/n, Col.
Santo Tomás, delegación Miguel Hidalgo, CP 11340, México, DF Tel. 57296000 ext. 63020, Fax: 63039.
E-mail: [email protected] / [email protected] / [email protected]. Impreso en
los talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones del IPN, Tresguerras 27
esquina con Manuel Tolsá, Col. Centro C P 06040. Tel. 5729-6000 ext. 65212.
Distribuido por: Depto. de Archivo y Correspondencia del IPN, Oficialía
de partes, Prolongación de Carpio y Lauro Aguirre s/n, Col. Santo Tomás,
delegación Miguel Hidalgo, CP 11340, México, DF Tel. 5341-1346. Los
artículos firmados son responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción
total o parcial de los contenidos citando la fuente de origen.
Contenido
Editorial
1
Yoloxóchitl Bustamante Díez directora del
Instituto Politécnico Nacional 2009-2012
Lourdes Rocío Ramírez Palacios
3
La presencia del CIIDIR Oaxaca en la
comunidad de Xoxocotlán
José Rodolfo Martínez y Cárdenas
Ignacio Piña Espallargas / Abel Martínez Cervantes
5
Gabriela Mistral, la escuela-hogar para
regenerar a la sociedad
Andrés Ortiz Morales
9
La educación durante el Segundo Imperio (1864-1867)
Tomás Rivas Gómez
13
Filosof ía, imagen y obra de un hombre eminente:
Doctor Gabino Barreda (1818-1881)
María Susana Ramírez González
1871: creación de la Escuela de Artes y Oficios para
Mujeres en la Ciudad de México
Isabel Castillo Tenorio 19
portada
25
Las escoltas del CECyT Miguel Othón de Mendizábal
Carlos Mora Vidal
28
Educación y frontera: el Centro Escolar
Agua Caliente de Tijuana
José Ángel Tenorio Martínez
Jessica Guadalupe Salinas Roldán
30
Remodelación del Archivo Histórico Central del IPN
Abraham O. Valencia Flores
31
Secciones
Tesoros históricos
7
De poetas / Para la libertad
Miguel Hernández
15
Remembranzas 15
Decano, obra y experiencias
Fernando Lozano Romen
Luis Arturo Díaz Almaraz / Nube Rodríguez Cruz
16
Para aburridos / El truco de las doce monedas
Miguel Ángel Robles Colina
21
Prestigio politécnico
Heliodoro Marcial Meneses Luna
Armando Domínguez Canabal
22
Máximas politécnicas
29
Hechos históricos del IPN
Archivo Histórico Central del IPN
32
Yoloxóchitl Bustamante Díez,
primera directora al frente del
IPN.
contraportada
imagen del
recuerdo
Inauguración primera gasolinera
en Jiquilpan, Michoacán por
Lázaro Cárdenas.
A
pesar de que el Instituto Politécnico Nacional es, indudablemente, obra de la
Revolución Mexicana, sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando se crearon
varias escuelas formadoras de técnicos
en diversas disciplinas, las cuales al evolucionar fueron
los pilares con los que se estructuró la propuesta educativa del Politécnico. De los ideólogos que hicieron
esto posible, destaca la figura de Gabino Barreda, quien
aportó sus ideas positivistas, útiles para la emisión de
la Ley de Instrucción Pública de 1867. En la misma fecha la Escuela Industrial de Artes y Oficios, creada en
1856, se reabrió con el nombre de Escuela Nacional de
Artes y Oficios. Derivado de este trascendente hecho,
cuatro años después se formó la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres, siendo la primera en su tipo y vino
a ser una oportunidad para la preparación de las mujeres, quienes desempeñan un papel muy importante en
la sociedad; después surgieron otras, como la Escuela Hogar que inauguró la educadora chilena Gabriela
Mistral, destinada a la preparación de las mujeres.
En este número, El Cronista Politécnico aborda lo expuesto anteriormente en artículos que, además, analizan la forma en que se afrontó la educación durante el
imperio de Maximiliano de Habsburgo, pues sorprendentemente tomó más en cuenta la opinión de los liberales que las de otros grupos. La lectura de la revista
resulta ilustrativa por lo temas que se tocan y su amplio
contenido, expuestos en textos bien documentados,
complementados con imágenes seleccionadas.
1
D
urante los años de 2005 y 2006 fue subsecretaria de Educación Media Superior en la Secretaría de Educación Pública. Además fue coordinadora general de Vinculación Académica y
Tecnológica (2001-2003) con el rediseño del
Modelo de Incubación del Instituto y con el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica, coordinadora de
Investigación Científica y Tecnológica (1977-1978), subdirectora de la encb (1971-1973), coordinadora de Investigación Científica y Tecnológica, de la Dirección de Graduados
y de Investigación Científica y Tecnológica del ipn, además
de pertenecer al Colegio de Graduados de la Sección de Graduados de la encb.
A su vez, debido a su sólida formación académica, le permitió
colaborar con éxito en el sector privado, formando un destacada trayectoria en la industria farmacéutica ocupando altos
cargos de dirección en importantes empresas del ramo como
superintendente, subgerenta y gerenta de Control y Calidad en
Travenol, s.a. de c.v.; directora de Aseguramiento de la Calidad
y Desarrollo y directora de Operaciones en Norwich Eaton, s.a.
de c.v.; directora de Operaciones en André Bigauxd s.a. de c.v.;
directora técnica y directora industrial en Sanofi de México,
s.a. de c.v.; además en Syntex y Grupo Roche.
Yoloxóchitl Bustamante ha merecido premios como: primer lugar en la generación 1963 de la carrera de ingenieros
bioquímicos de la encb; Ingeniero Bioquímico Distinguido;
Diploma al Mérito Farmacéutico Producción Químico Farmacéutica 1998; diploma al mérito de la Comisión Interinstitucional de Prácticas Adecuadas de Manufactura 1999; Premio Nacional de Ciencias Farmacéuticas Dr. Río de la Loza,
Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. 2000, e integrante
de la Comisión Permanente de Postulación del H. Consejo
Universitario de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Con todos estos antecedentes, el presidente de la república, Felipe Calderón, tomó la protesta de la doctora Bustamante Díez como nueva directora general del ipn siendo
una de las egresadas mejor capacitadas para la dirección del
Instituto. La ceremonia tuvo lugar en el salón Adolfo López
Mateos de la residencia oficial de Los Pinos el 11 de diciembre de 2009, en el acto el primer mandatario exhortó que si
se tiene algún objetivo clave en materia educativa, es elevar
la calidad de la educación. En este sentido, el Politécnico lo
ha logrado, ya que a partir de la administración que termina
y de la cual Yoloxóchitl fue parte medular, como secretaria
académica existen resultados palpables, como es la prueba
Enlace en donde el Politécnico obtuvo calificaciones de bueno y excelente en matemáticas, y además expreso:
Para mí, como presidente de la república, ha sido un honor y un verdadero privilegio designar a la primera mujer
como directora general del Instituto Politécnico Nacional… conf ío en la capacidad de la nueva directora general
del ipn ya que es una profesional altamente calificada que
tiene un enorme compromiso con su alma mater.
Dentro del mismo acto, el secretario de Educación Pública,
Alonso Lujambio Irazábal, destacó que el Politécnico tiene
entre otros retos fortalecer la vinculación entre las instituciones de educación superior y los sectores productivo y social
2
para proporcionar a los jóvenes las oportunidades de trabajo
que tanto necesitan y demandan, y dijo:
Hoy la sep cuenta con un Politécnico fuerte y sólido para
afianzar el desarrollo de México. Reitero el compromiso
de apoyo y colaboración de la Secretaría de Educación Pública con esta institución del Estado mexicano.
De manera concluyente a este acto, la doctora Yoloxóchitl
Bustamante puso énfasis en el compromiso al poner todo su
empeño ante la confianza otorgada para designarla como la
directora del Instituto Politécnico Nacional, expresó su deseo
de “cuidar al Instituto con el mismo amor que lo hiciera Juan
de Dios Bátiz y con la voluntad con que el general Cárdenas
decidió fundarlo a pesar de los dificultades de la época”.
La doctora Yoloxóchitl mencionó algunos de los muchos
compromisos que espera cumplir:

Intensificar la calidad de los programas y acciones del
nivel de educación superior.

El fortalecimiento que la educación media superior requiere.

La conclusión en la expansión del Politécnico en los estados de Guanajuato y Zacatecas.

Fortalecimiento de los convenios con los tres niveles de
gobierno y de los estados.

El aprovechamiento al máximo para fortalecer la oferta
a distancia mediante el uso de las Tecnologías de Información y de Comunicación (tic).

Atender con vocación y alta calidad la alta demanda
que tiene el Instituto.

La colaboración con otras instituciones educativas y
científicas tanto nacionales como internacionales.

Reforzar los servicios a la comunidad (alumnos, docentes, personal de apoyo, directivos de las unidades académicas, representaciones sindicales), para que sean un
sustento idóneo para alcanzar las metas de la institución.
De manera concluyente la doctora expresó: “El Instituto
Politécnico Nacional, con 73 años de vida y una valiosa tradición forjada, no debe cambiar su carácter básico de institución educativa pública de alto nivel, por el contrario, debe
fortalecerlo y acrecentarlo.”
Entre las actividades realizadas como nueva directora está
la designación de su equipo de trabajo. Para ello, cumpliendo con la normatividad del Instituto, el pasado 15 de enero
informó sobre las siguientes designaciones: Juan Manuel
Cantú Vázquez como secretario general; Efrén Parada Arias
como secretario Académico; Jaime Álvarez Gallegos como
secretario de Investigación y Posgrado; Óscar Jorge Suchil
Villegas como secretario de Extensión e Integración Social; a
Ernesto Mercado Escutia como secretario de Servicios Educativos; a Fernando Arellano Calderón como secretario de
Administración, y a Judith Claudia Rodríguez Zúñiga como
defensora de los Derechos Politécnicos.
Como cada tres años, y de confor- Yoloxóchitl
midad con las disposiciones de la Bustamante Díez
Ley Orgánica del Instituto Politéc- directora del Instituto
Politécnico Nacional
nico Nacional, el presidente de la 2009-2012
república, Felipe Calderón HinoLourdes Rocío Ramírez Palacios
D
josa, designó a quien dirigirá los
destinos del Politécnico durante el
periodo 2009-2012.
De manera inédita, así lo manifestó
el presidente de la república, en la
historia del Instituto, se nombró
el pasado 3 de diciembre de 2009
a la doctora en ciencias Yoloxóchitl Bustamante Díez, distinguida
egresada de la Escuela Nacional de
Ciencias Biológicas (encb) que desde 2007 se desempeñaba como Secretaria Académica del ipn, puesto
que ocupó en 2004 impulsando
diversos proyectos de reforma para
apuntalar la calidad de los programas educativos del Politécnico.
ecanato ipn
3
Como parte de las políticas del
Instituto Politécnico Nacional
de fomentar la desconcentración
de la investigación, el desarrollo
tecnológico y la educación
de posgrado en regiones
estratégicas por sus potenciales
y carencias fueron creados los
Centros Interdisciplinarios
de Investigación para el
Desarrollo Integral Regional
(ciidir), con los objetivos de:
realizar investigación orientada
a proponer soluciones a los
problemas regionales, crear
tecnología para promover el
desarrollo regional integral y
establecer cursos de graduados
vinculados a las necesidades
regionales.
4
E
n 1983, y tras un minucioso estudio
denominado “Consideraciones para la
creación de un Centro Interdisciplinario de
Investigación para el Desarrollo Integral de la
Comunidad Rural en el estado de Oaxaca”, el
ingeniero Manuel Garza Caballero, director general del
ipn, presentó la propuesta al gobierno del estado. Una vez
aceptada y definida su ubicación, en la ciudad de Oaxaca,
el siguiente paso fue la firma del convenio de cooperación
científica entre el Instituto y el ejecutivo de Oaxaca, con lo
cual se crea el Centro Interdisciplinario de Investigación
para el Desarrollo Integral de la Comunidad Rural Unidad
Oaxaca.
Las primeras instalaciones estuvieron en un inmueble
ubicado en la Agencia Municipal de San Felipe del Agua, al
norte de la ciudad de Oaxaca. Se procedió a su remodelación
y adaptaciones para laboratorios, pequeños talleres y oficinas
para iniciar las actividades académico-administrativas,
estableciéndose los primeros cinco programas de
investigación científica y desarrollo tecnológico.
El 20 de julio de 1984 el licenciado Vásquez Colmenares,
el ingeniero Garza Caballero y el doctor Héctor
Mayagoitia Domínguez, en ese entonces director general
del Conacyt, formalizaron oficialmente la creación del
ciidir. También suscribieron el convenio de Apoyo a la
Infraestructura del mismo Centro para fortalecer los siete
programas de investigación que contenían 21 proyectos
desarrollados en las regiones de los Valles Centrales, la
Mixteca y la Costa.
En ese mismo año, el doctor Juan Manuel Ortiz de Zárate,
quien fungía como encargado de la Presidencia del Decanato
y originario de la Villa de Etla, visitó el ciidir, creado en su
querida tierra natal, para brindarle su respaldo.
En diciembre de 1986 Fernando Elí Ortiz Hernández, director
del Centro, solicitó al licenciado Heladio Ramírez López,
gobernador del estado, la donación de terrenos para obtener la
infraestructura que el Centro necesitaba para cumplir con sus
objetivos.
En respuesta, el ejecutivo estatal donó un terreno de
11 hectáreas a orillas del río Atoyac, en la jurisdicción
del municipio de Santa Cruz Xoxocotlán (lugar de los
frutos agridulces), formado por dos predios, El Horno
y Guamuche Quemado. El decreto fue publicado en el
Periódico Oficial del Estado en mayo de 1987. El 18 de
febrero de 1988 se llevó a cabo la firma de la escritura
pública que formalizó la donación del terreno al ipn y el
19 de enero de 1989 se inició el traslado del personal y
equipo de las instalaciones de San Felipe del Agua a las de
Santa Cruz Xoxocotlán.
Desde sus inicios, el ciidir ha contribuido a la formación de
los estudiantes oaxaqueños de nivel medio superior y superior,
a través de la dirección y asesoría de tesis de licenciatura y de
maestría así como la realización de residencias profesionales
y servicio social en sus instalaciones.
La presencia
del ciidir
Oaxaca en la
comunidad de
Xoxocotlán
José Rodolfo Martínez y Cárdenas
Decano del ciidir Oaxaca
Ignacio Piña Espallargas
ciidir
Oaxaca
Abel Martínez Cervantes
ciidir
Oaxaca
5
A partir de 2003 ha impartido la maestría en ciencias
en conservación y aprovechamiento de recursos naturales
y el doctorado con la misma temática desde 2005. Casi el
60 por ciento de los alumnos de maestría son egresados de
licenciaturas afines de tres de las instituciones educativas
públicas más importantes del estado: el Instituto Tecnológico
de Oaxaca, el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca
(que se encuentra en la localidad de Nazareno, Xoxocotlán)
y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. La
maestría fue incorporada en 2006 al Padrón Nacional de
Posgrados de Calidad del Conacyt, en la categoría de Alto
Nivel, y el doctorado en 2008 en la categoría Fomento a la
Calidad. Ochenta egresados de maestría en ciencias se han
incorporado al terreno laboral en el propio ciidir y en otras
instituciones tanto educativas como de la administración
pública.
Las principales líneas
de investigación y de
especialización del posgrado están orientadas
a la biodiversidad, producción agroalimentaria y control de plagas,
construcción de infraestructura alternativa y
prototipos, geohidrología y administración de recursos naturales del estado. Entre
los trabajos que ha desarrollado el ciidir Oaxaca destacan:
el estudio para prevenir y controlar la contaminación del aire
en el valle de Oaxaca generada por fuentes móviles, elaborado para la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología en
1991; el estudio de impacto ambiental, mitigación y rescate
realizado en 1994 para el importante proyecto carretero Autopista Cuacnopalan-Tehuacán-Oaxaca de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes; la auditoría ambiental efectuada en 2003 para evaluar, verificar y/o analizar la existencia, eficiencia y capacidad de las instalaciones y dispositivos
con que cuentan las zonas de distribución Huajuapan, Huatulco y Tehuantepec pertenecientes a la Comisión Federal de
Electricidad y los estudios para la caracterización de fauna y
vegetación acuática y terrestre del sistema ambiental regional
del proyecto de aprovechamiento hidráulico de usos múltiples, Paso de la Reina, que se han llevado a cabo desde 2008
a la fecha también para la Comisión Federal de Electricidad.
En el momento de su traslado a Xoxocotlán, el Centro
contaba con 96 empleados, de los cuales 62 estaban asignados
a actividades de investigación, 13 de apoyo a las mismas y
21 administrativos. Actualmente tiene una plantilla de 160
personas: 112 profesores investigadores y 50 empleados de
apoyo administrativo, 234 proyectos realizados a lo largo
de su existencia y 20 investigadores miembros del Sistema
Nacional de Investigadores, posicionándolo como la
institución con el mayor número de investigadores inscritos
en dicho sistema de la entidad.
6
El 15 de enero de 1998 se publicó en la Gaceta Politécnica
número 395, el acuerdo por el que se creaba el Centro de
Educación Continua, Unidad Oaxaca, mismo que es acogido
en las instalaciones del ciidir para conformar el campus
Politécnico en Oaxaca. Con la creación del cec se fortalecen
las actividades que venía desarrollando el ciidir, fomentando
la actualización y la capacitación profesional, tanto de
egresados politécnicos como de los sectores público y privado.
A fines de la década de los 80 el municipio de Xoxo (como
se abrevia comúnmente) era un territorio rural aledaño a
la ciudad de Oaxaca. A partir de la instalación del ciidir
en 1989, y siendo la mayoría de sus empleados originarios
de otras localidades del estado, se propició la renta o
compra de casas así como la adquisición de terrenos para
edificación de viviendas en sus inmediaciones.
Con el paso de los años los asentamientos humanos fueron
requiriendo los servicios urbanos básicos: agua, drenaje,
energía eléctrica, pavimentación, telefonía, para lo cual
el ciidir ha sido protagonista activo en su solicitud, tanto
por necesidades propias como por la motivación de sentirse
parte de la comunidad de Xoxo. El proceso de urbanización de
las áreas circunvecinas al Centro ha favorecido la construcción
de fraccionamientos de interés social, la apertura de diversos
comercios, así como la instalación de instituciones de diferentes
niveles educativos, tales como el Centro de Bachillerato
Tecnológico Industrial y de Servicios No. 259, la Universidad
Pedagógica Nacional, la Escuela Normal Superior Federal, la
Preparatoria La Salle, escuelas primarias y jardines de niños.
Por todo esto, en los planes de desarrollo urbano del municipio
se tiene considerado dicho territorio como zona educativa.
Desde su llegada, el ciidir ha fomentado el interés de
la población por la cultura y la investigación científicotecnológica, a través de visitas guiadas en sus instalaciones a
alumnos desde nivel preescolar hasta posgrado, exposiciones
y conferencias en diversos foros locales y estatales,
organización de eventos musicales.
Se ha integrado a las tradiciones y costumbres de
la comunidad de Xoxo participando en festividades
significativas como el Día de Muertos, la Samaritana,
el Día de la Candelaria, entre otras; además de poner
a disposición de diversas instancias que le solicitan
para eventos formales, el Aula Magna “Doctor Alonso
Fernández González”, la cual proporciona un espacio
confortable y funcional con capacidad para 250 personas.
A más de 25 años de creación, el ciidir Oaxaca es reconocido
en el estado como institución pionera, referente y líder de
opinión en materia de investigación científica, desarrollo
tecnológico y docencia de posgrado. El ciidir se siente
orgulloso por ser parte de la comunidad de Xoxocotlán, que
le ha dado cobijo y por haber contribuido, con modestia, a su
desarrollo. Sin embargo está comprometido a seguir aportando
alternativas a las necesidades que aún aquejan no sólo a Xoxo,
sino también a las diversas regiones del estado de Oaxaca.
Tesoros históricos
Proyecto del portal para el
Politécnico: 1944
Partitura del Himno del ipn
C
uando ya se tenía la letra del Himno del
Instituto Politécnico Nacional, obra de
Carmen de la Fuente, se emitió la convocatoria para seleccionar la música. El ganador
de este concurso fue Armando González
Domínguez, profesor en enseñanzas musicales de Bellas
Artes. El Himno fue interpretado por primera vez el 19
de agosto de 1961, en la ceremonia del 25 aniversario de
esta casa de estudios, a la que acudió el presidente de la
republica, Adolfo López Mateos.
E
n abril de 1944, un anónimo dibujante de la
Oficina Técnica de Edificios de la Secretaría
de Educación Pública –quizá el mismo que
la diseñó– legó, sin saberlo, al Instituto
Politécnico Nacional una de sus imágenes
más distintivas. Al planear la barda que rodearía las
instalaciones del Instituto en Santo Tomás, trazó lo que
tituló “Proyecto de Portada Principal”.
En ella se observa una torre de nueve metros de alto
con un asta para la bandera; una reja plegadiza, barda
de piedra, recubrimiento de concreto y las siglas IPN,
aproximadamente de dos metros de alto, hechas de
concreto con iluminación; también con reja plegadiza
se aprecia la entrada de transeúntes. El presupuesto de
16 573.47 pesos llegó el 9 de junio de ese año.
El documento, en papel de dibujo y con especificaciones
técnicas, es un tesoro histórico porque está intacto, como
si se hubiera elaborado recientemente y no hace 66 años.
La sobriedad arquitectónica de la edificación y el equilibrio
en su composición sirvieron de inspiración a Armando
Fonseca, alumno de la Prevocacional 5, quien usó este portal
y los elementos de la fachada como motivación, cuando
en julio de 1945, la Federación Nacional de Estudiantes
Técnicos (fnet) convocó al concurso para la creación de un
escudo que identificara a la institución, el cual ganó.
Con música escrita para piano y canto,
fue interpretado por
el acompañamiento de
grupos musicales no
profesionales, lo que
trajo como consecuencia que la forma original se desvirtuara con
el correr de los años.
En 1985 la Dirección
General del ipn solicitó a Salvador Carballeda González, director artístico
(1979-1996) de la Orquesta Sinfónica del ipn, que realizara el arreglo y la instrumentación sinfónica del Himno
para que, en lo sucesivo, se interpretara con la dignidad
que una obra de esta índole amerita.
Con el arreglo sinfónico, esa versión del Himno fue declarada oficial y tuvo su estreno con coros y orquesta el
21 de mayo de 1985 en el Cuadrilátero de Santo Tomás.
Dicha versión fue donada por el maestro Salvador Carballeda, además de la partitura, letra y un breve texto de
la historia de éste; también incluye el oficio emitido por la
Dirección de Relaciones Públicas en 1985 para felicitarlo
por el magistral arreglo que hizo al Himno.
Estos documentos forman parte del acervo que resguarda el Archivo Histórico del ipn –custodio de la memoria histórica institucional– el cual
te invita a que consultes éstos y otros documentos, cuyo testimonio es parte de la estructura que conforma nuestra identidad politécnica. Informes:
Presidencia del Decanato, tel. 57296300, exts. 63002 y 63012; correo electrónico: [email protected]
7
El 8 de julio de 1922, en el número 63
de la calle Sadi Carnot de la colonia
San Rafael, ciudad de México, se llevó
la inauguración de la Escuela-Hogar
Gabriela Mistral, la cual estuvo engalanada por la presencia de la educadora
chilena Gabriela Mistral, acompañada,
entre otros, por el subsecretario de
Educación Pública, Francisco Figueroa;
Luis V. Massieu, jefe del Departamento
de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial; Jaime Torres Bodet, encargado
del Departamento de Bibliotecas, y Luis
Álvarez, cónsul de Chile en México. La
comitiva fue recibida por Rosario Pacheco, directora de la escuela-hogar, el
cuerpo docente y más de 800 alumnas,
de acuerdo con la crónica que publicó
un día después El Universal.
8
Gabriela Mistral,
la escuela-hogar
para regenerar a
la sociedad
Andrés Ortiz Morales
Decanato ipn
9
D
espués de visitar salones y talleres donde estaban expuestos los trabajos desarrollados
por las alumnas, se efectuó un programa artístico, al que siguió el discurso pronunciado
por Gabriela Mistral, donde hizo mención del
abandono en que se tenía a la enseñanza técnica, no sólo en
México sino en toda América Latina:
La educación de nuestra América empezó por ser
intelectualista en vez de empezar por ser industrial
y agrícola. Esta inversión de factores que tal vez sea
en buena parte un pecado de vanidad, lo ha pagado
dolorosamente nuestra América en su crisis económica casi permanente. Tenemos una mezquina vida
industrial; hemos abandonado nuestros mercados al
extranjero y el hombre o el país que empezaron sólo
vendiendo acabaron dominando.1
Además, la poetisa y profesora resaltó el papel de la mujer
en la escuela y en la sociedad; lo cual coincidía con la idea que
manejaban tanto el secretario de Educación, José Vasconcelos, como los funcionarios encargados de la administración
de las escuelas de enseñanza técnica. Ellos pensaban que la
riqueza de una nación moderna debía forjarse mediante el
trabajo tanto de sus hombres como de sus mujeres. Por eso,
la distinguida visitante hizo notar los espacios con los que
contaba la escuela para capacitar a las alumnas en clases de
bordado, confección de vestidos y mecanograf ía, pues permitían a las alumnas adquirir conocimientos y habilidades
con que obtener algún ingreso. Al respecto, la directora Pacheco expresó: “En la época actual, la mujer de nuestra clase
media se ve obligada a ganarse la vida o ayudar a los suyos
a sostenerla; por lo tanto, hay que educar a nuestras jóvenes
razonablemente para que puedan a la vez, dirigir su hogar y,
si las vicisitudes de la vida las obligan, estén capacitadas para
ganarse el pan en su propia casa”.2
¿Quién era Gabriela Mistral?
Lucila Godoy Alcayaga nació en Vicuña, en el valle de Elqui,
Chile, el 7 de abril de 1889. Publicó sus primeros versos a la
edad de 15 años, y obtuvo el título de profesora de estado
en la Normal núm. 1 en 1910, aunque había comenzado a
trabajar como profesora ayudante desde 1904. Logró el reconocimiento por su obra Los sonetos de la muerte que serían premiados en los Juegos Florales de Santiago de Chile
en 1914 y publicados en 1922 con apoyo del Instituto de las
Américas en Nueva York, en su libro Desolación;3 a partir
de esa obra adoptó el alias de Gabriela Mistral. Más tarde
se postuló y obtuvo el puesto de directora del Liceo núm.
6 de Santiago,4 cargo que desempeñaba cuando el gobierno
de México la invitó para colaborar en la obra de reorganización de la educación nacional emprendida por Vasconcelos. El proyecto del secretario combinaba un profundo
nacionalismo con una visión casi mística de la educación y
consideró a México como parte de la América hispana; por
lo tanto su reforma a la educación fue incluyente, basada
en la aplicación de los conocimientos técnicos y científicos
supeditados al espíritu de la nación y de América Latina,5
tal espíritu encontraba su más nítida manifestación en las
artes, de ahí la importancia de crear vínculos con otras manifestaciones. Gabriela Mistral aceptó la invitación y llegó
al país en 1922, fue recibida por Jaime Torres Bodet, encargado del Departamento de Bibliotecas. Estuvo en el país
por dos años, 1922-1924, visitando escuelas de todos
los niveles, pero destacadamente escuelas rurales. Colaboró en la fundación de varias bibliotecas públicas,
además de componer poemas para niños (Rondas de
niños, 1923) y textos didácticos como Lecturas para
mujeres (1924). Vasconcelos decidió ponerle su nombre a la Escuela Hogar “puesto que la educación de la
mujer y de la madre importaban tanto a la educadora
chilena.” 6
La Escuela Hogar
La necesidad de crear una nueva escuela para mujeres en la
ciudad de México fue presentada por Roberto Medellín Ostos, el 22 de septiembre de 1921, quien dijo que no bastaba
con la Escuela de Enseñanza Doméstica, creada en 1915 para
atender las numerosas solicitudes de mujeres demandando
cursos, además de que era necesario atender otros cuarteles
de la ciudad.7 Así pues, la Escuela Hogar Gabriela Mistral
fue establecida durante 1922, aunque se tropezó con múltiples dificultades para conseguir un local acondicionado en
el que pudieran darse todas las clases que consideró el plan
de estudios. Finalmente se decidió establecerla en un local de
la calle de Sadi Carnot, en la colonia San Rafael, una zona
de clase media. La escuela debía atender las vecinas colonias
Guerrero, Santa María la Ribera, parte de las Juárez y Roma,
las de Popotla, Tacuba y Azcapotzalco así como lo barrios
circunvecinos.8
4 http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriela_Mistral
5 Bonifacio Barba, “VII. La formación de valores y la participación social.,” en
Pablo Latapí Sarre, (coord.) Un siglo de Educación en México, I, Biblioteca
mexicana, serie Educación y Pedagogía, México, Fondo de Estudios e Investigaciones Ricardo J. Zevada, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
Fondo de Cultura Económica, 1998.
1 Boletín de la Secretaría de Educación Pública, tomo 1, núm. 3, 1º de enero de 1923,
México, Departamento Editorial, pp. 254-255.
6 Palma Guillén de Nicolau, en Gabriela Mistral () Lecturas para mujeres, México,
Editorial Porrúa, 1967, p. x.
2 ahsep, caja 8, exp. 26, folio 17.
7 Boletín de la Secretaría de Educción Pública, 1922, p. 205.
3 http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/mistral/biografia.htm
8 Ibid, p. 244.
10
En el plan de estudios aprobado para la escuela se indicaba que brindaba las carreras de taquimecanógrafas, corte y
confección y cocina y repostería en dos años. A las prácticas
se agregaban conocimientos teóricos, como: nociones de Física y Química, Fisiología e Higiene, Dietética, Bacteriología, Enfermería, Administración, Puericultura, Español e Inglés. Complementaba su educación una formación estética,
con las materias de Dibujo Lineal y Decorativo y Canto Coral. Los únicos requisitos para el ingreso eran haber cursado
la primaria elemental o superior –según el curso elegido–,
encontrarse en el margen de edad que era de 12 a 30 años,
obtener un certificado médico de buena salud, una carta de
recomendación y cubrir el pago de la inscripción y después
los pagos trimestrales. Respecto a los cursos, la alumna Estela O. de Dávila escribió en 1922: “Mi conocimiento de este
plantel [Gabriela Mistral] empezó en marzo próximo pasado, cuando me inscribí como alumna para aprender bordado
en máquina. Tan bien impresionada quedé con los métodos y magnitud del trabajo desarrollado, que pronto me
inscribí en otras clases y actualmente asisto con regularidad a cinco clases distintas”.9 Dichos cursos se podían
hacer en tres meses como mínimo y en seis como máximo.
Regenerar la sociedad desde el hogar
El propósito de la escuela era preparar convenientemente a
las jóvenes para que pudieran sumarse a la sociedad como
elementos productivos y mejorar las funciones que les correspondía cumplir en el hogar. Gabriela Mistral escribiría el
31 de julio de 1923 la siguiente reflexión:
La participación, cada día más intensa, de las mujeres
en las profesiones liberales y en las industriales trae
una ventaja: su independencia económica, un bien indiscutible; pero también cierto desasimiento del hogar, y, sobre todo, una pérdida lenta del sentido de la
maternidad […] siendo lo que noto una de mis inquietudes espirituales más vivas por la juventud femenina
de mi América, me ha sido alegría el que la escuela
que lleva mi nombre sea una escuela-hogar.10
La escritora chilena pedía que las mujeres no olvidaran
lo que ella consideró era su principal papel en la sociedad:
madre y encargada del hogar. Exaltó que los cursos proporcionaran a las mujeres conocimientos y habilidades utilizables en actividades productivas, y que éstos les dieran
la posibilidad de obtener independencia económica, pero
consideró de mayor importancia que esos conocimientos
también podían emplearse por las futuras amas de casa
en sus labores domésticas. Tanto ella como las autorida9 ahsep, caja 6, exp. 29, folio 44.
10 Mistral, op. cit. p. xiv.
des educativas aceptaban que la mujer trabajara sólo por
necesidad económica, pero insistieron en que las tareas
domésticas continuaban siendo única y exclusivamente su
responsabilidad.11 Gabriela Mistral remarcó esta doble utilidad de la enseñanza técnica: “Para mí, la forma del patriotismo femenino es la maternidad perfecta. La educación
más patriótica que se da a la mujer es, por lo tanto, la que
acentúa el sentido de la familia”.12
La regeneración social que plantearon algunos funcionarios al término de la Revolución debía comenzar en el
hogar, y dentro de éste utilizaría como cause principal a la
mujer. Hay que señalar que esta idea era compartida por
hombres y por mujeres involucrados en la reorganización
de la educación en la ciudad de México. Rosario Pacheco y
su equipo plasmarían en el programa de trabajo que elaboraron para la escuela en 1922: “Como la base de la sociedad
y de la patria es la familia, éstas serán más felices cuando
los hogares que la formen estén regidos por mujeres conscientes de sus deberes, f ísica y moralmente, para la lucha
por la vida, conduciendo por camino correcto a los que estén bajo su dirección”.13 Consideraron que la mujer ocupaba
la mejor posición para propiciar el cambio hacia la modernidad en los sectores humildes, como encargada de la formación de los hijos, y debía difundir los valores de la burguesía
(religión, honor familiar, sujeción al padre o jefe de familia,
sensibilidad femenina) junto con los del capitalismo (individualismo, productividad, acumulación de bienes, trabajo
como superación) con los cuales progresaría la sociedad.
Esta dif ícil combinación está sintetizada en la siguiente
frase, tomada del documento presentado por Pacheco: “El
trabajo de las mujeres, lejos de ser incompatible con los
intereses domésticos, se concilia con ellos, porque es para
la mujer una dignidad y para los hogares un elemento de
fuerza moral”.14
Resta decir que Gabriela Mistral terminó su comisión en
México en 1924, después de lo cual dejó la educación para
asumir cargos en la diplomacia chilena, en España, Portugal
y Francia, sin abandonar su producción como escritora: Lecturas para mujeres aparece en 1924, Tala en 1938, Poemas
de las madres en 1950, Lagar en 1954. Fue la primera mujer
latinoamericana en ganar el premio Nobel de Literatura en
1945. Murió en Nueva York en 1957.
Por otro lado, la Escuela-Hogar Gabriela Mistral, que ya
se había trasladado a Peralvillo, fue transformada en 1932
en Academia de Comercio y Costura núm. 3 como parte de
las reformas educativas que darían origen a la organización
de escuelas de enseñanza técnica en la Escuela Politécnica
Nacional.
11 Martha Eva Rocha, El álbum de la mujer. Antología ilustrada de las mexicanas, vol.
iv / El porfiriato y la Revolución, México, Instituto Nacional de Antropología e
Historia, 1991, p. 27.
12 Mistral, op. cit., p. xvi.
13 ahsep, caja 8, exp. 26, folio 16.
14 Ibíd., folio 17.
11
El periodo del llamado
Segundo Imperio
Mexicano ha sido visto
como un paréntesis en la
historia de México, como
una imposición desde
afuera, es decir, desde
Europa. Sin embargo,
estudios recientes
han demostrado que
esta etapa forma parte
importante de la historia
nacional. A lo largo de
los tres años que duró
(1864-1867) se pueden
encontrar rupturas y
continuidades con los
proyectos políticos
de nación que se
contemplaron a lo largo
del siglo XIX en México,
en particular con los
del partido liberal, más
que con los del partido
conservador.
12
E
n materia e ducativa
encontraremos, también,
muchas similitudes entre
los proyectos. A manera
de ejemplo, para el emperador Maximiliano como para los
liberales mexicanos, la educación de
la sociedad era prioritaria porque
sólo a través de ella se podría construir una mejor nación, ilustrada
y leal al gobierno. Por otro lado, y
en continuidad entre un proyecto
y otro, se puede señalar el cierre de
la Universidad de México, la cual
Maximiliano ejecutó respetando
el decreto del 14 de septiembre de
1857, dictado por el presidente Ignacio Comonfort.1 Para el emperador la Universidad era una institución anclada en la Edad Media, que
había llegado a convertirse en una
palabra sin sentido,2 por lo tanto, se
tenía que renovar o desaparecer, ya
que era vista como un bastión del
conservadurismo y del pensamiento
reaccionario.3
El presente trabajo busca exponer
las propuestas del monarca austriaco
respecto a la educación y en particular a la educación técnica como parte del proyecto educativo que pretendió establecer en el imperio. Para
esto me apoyaré en la ley de instrucción
pública del 27 de diciembre de 1865 y
dada a conocer en enero de 1866, en
El Diario del Imperio. De la misma
manera, trataré de contrarrestar la
idea generalizada de que el imperio
cerró diversas escuelas por ser consideradas como un reflejo del pensamiento liberal mexicano.
A lo largo de la vida independiente de México, las ideas de establecer
una monarquía en el país estuvieron presentes. El primer intento fue
después de consumada la indepen1 Cf., Manuel Dublan y José María Lozano, Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de
la república, doc. 4990, tomo. viii, 1877, p. 625.
Véase, Francisco de Paula y Arrangoiz, México
desde 1808 hasta1867, 1985, p. 731. Véase María
de Lourdes Alvarado, “La Universidad en el siglo XIX”, en Renate Marsiske, La Universidad de
México. Un recorrido histórico de la época colonial al presente, 2001, p. 96.
2 El Diario del Imperio, México, miércoles 14 de
junio de 1865, tomo i, número 136, p. 557.
3 Cf., Patricia Galeana, Las relaciones Iglesia-Estado
durante el Segundo Imperio, 1991, p. 149.
dencia, con el imperio de Iturbide
(1822-1823). Al pasar los años, estas
ideas no desaparecieron del todo en
el escenario político nacional. Para
algunos políticos, como José María
Gutiérrez de Estrada, la forma republicana no era la mejor opción para
México, la monarquía, en cambio,
era una forma de gobierno más af ín
con la realidad y tradición nacional.
Estas ideas las plasmó en una carta
que dirigió, en 1840, al presidente
Anastasio Bustamante.4 La derrota
frente a los Estados Unidos no sólo
representó la pérdida de más de la
mitad del territorio nacional, sino
también puso en tela de juicio la viabilidad de la vida republicana para la
nación. Algunos conservadores que
se encontraban en Europa por diversos motivos, habían iniciado contactos con las diversas cortes para establecer una monarquía en México
como un protectorado europeo. Sin
lograr el éxito esperado, fue hasta los
años sesenta cuando las ideas de los
monarquistas mexicanos encontraron eco en la corte de Napoleón iii
de Francia.
Al terminar la Guerra de Reforma (1858-1861), que representó un
triunfo parcial para los liberales sobre los conservadores, los monarquistas mexicanos, teniendo el apoyo de Napoleón iii, encontraron el
momento exacto para intervenir en
México. El presidente Juárez decretó
la suspensión de pagos de la deuda
lo que motivó a las potencias europeas, España, Inglaterra y Francia, a
intervenir en la nación. Después de
unas rispidas negociaciones, Inglaterra y España se retiraron aceptando
la propuesta del gobierno mexicano.
Francia, en cambio, inició el avance
de sus tropas en territorio nacional
para establecer la monarquía. Después de un tropiezo, al inicio (5 de
mayo de 1862), los franceses dominaron el centro del país, incluida la
capital (1863). En julio de ese mismo
año se reunió una “Junta de Notables”, convocada por los franceses, la
cual determinó que México adopta4 Véase, José María Gutiérrez de Estrada, Carta
sobre la necesidad de buscar en una convención el posible remedio de los males que aquejan a la república y
opiniones del autor acerca del mismo asunto, México,
Imprenta de Ignacio Cumplido, 1840.
La educación
durante el
Segundo Imperio
(1864-1867)
Tomás Rivas Gómez
Decanato ipn
13
ba como forma de gobierno una monarquía católica y hereditaria la cual sería ofrecida al príncipe austriaco Maximiliano de Habsburgo. En octubre de ese año le fue hecha la propuesta al archiduque, quien condicionó su aceptación a la
aprobación popular. Después de presentarle a Maximiliano
las actas de adhesión al imperio, levantadas en las poblaciones dominadas por el ejército francés, éste aceptó la corona
el 10 de abril de 1864.5
La llegada de los emperadores a la Ciudad de México se
produjo en junio de 1864. Inmediatamente Maximiliano de
Habsburgo integró su gabinete con miembros del partido
liberal, lo cual le produjo algunas fricciones con el grupo
conservador. En el Ministerio de Instrucción Pública y
Cultos colocó a Manuel Siliceo, un liberal moderado. En una
carta publicada en El Diario del Imperio, Maximiliano señaló
al ministro Siliceo lo que debería de ser la educación en el
Imperio Mexicano; hablaba de la gratuidad y obligatoriedad
de la instrucción, principalmente en la primaria y de las
materias que se deberían de cursar en sus diferentes niveles.6
El ministro Siliceo, a manera de respuesta, escribió un
texto en donde hablaba del estado de la educación durante
el periodo colonial; este escrito le causó serios problemas
porque fue fuertemente criticado por los conservadores lo
cual lo obligó a renunciar al ministerio.7 Por tanto, al ministro
Francisco Artigas, quien sustituyó a Siliceo, le correspondió
la publicación de la Ley de Instrucción Pública del 27 de
diciembre de 1865, dada a conocer por El Diario del Imperio
el 15 de enero de 1866. Es un texto amplio, al inicio presenta
una carta del ministro Artigas al emperador, en donde le
dice, que ésta es la respuesta a la epístola que Maximiliano
dirigió a su antecesor.8 Posteriormente le presenta la ley, la
cual contiene cinco títulos, 20 capítulos y 172 artículos.9 En
el título primero señala lo que serían las diferentes clases
de instrucción que se impartirían en el imperio, éstas
serían: la instrucción primaria; la instrucción secundaria; la
instrucción superior de facultades y los estudios especiales.10
La instrucción superior fue contemplada en el título
iv, capítulo xviii; se dividirá en dos ramas, “el estudio de
facultad mayor que conduce á una carrera literaria, y el de
estudios profesionales que conducen á una carrera práctica”.
Para los estudios del primer tipo se tendrán por lo menos tres
escuelas, la de Derecho en donde estudiarán los abogados,
agentes y notarios; la de medicina para la formación de los
médicos y farmacéuticos y otra de filosof ía en donde se
prepararán “los profesores de los establecimientos públicos
secundarios y primarios, y los que aspiren a las colocaciones
facultativas de la Administración”. En la escuela de filosof ía se
darán también las clases de Filología, Historia, Matemáticas,
Física, Química y ciencias políticas y económico-políticas.
En lo relativo a los estudios que conducen a una carrera
práctica se darán, también, en tres escuelas; la militar para
formar a los militares facultativos y de armas especiales;
la de minas para ingenieros de minas teórico-prácticos y
la Politécnica para los ingenieros mecánicos, topógrafos
y civiles, esto en tanto no se establezcan otras escuelas.
Se reconoce en el texto la escuela de Medicina, “salvo
las modificaciones que determine la ley”. Agrega que
“subsistirán, mientras se organizan debidamente, la Escuela
de Agricultura y la de Comercio”.11 Aquí podemos encontrar
una aportación relevante, la segmentación propuesta por el
ministro Artigas en cuanto a dividir la instrucción superior
en estudios literarios y en prácticos, es una contribución
novedosa que se da en el Segundo Imperio, lo cual permite
ver la idea que intentó desarrollar el propio emperador. De
la misma manera se puede apreciar, en estas líneas, lo que
proponía Maximiliano para la educación técnica en México,
al mantener la mayoría de establecimientos destinados a este
fin; cuestión que ha sido negada por otros investigadores.
Esta postura puede ser entendida como una omisión
historiográfica, una crítica de fuentes endeble hecha por
historiadores que demeritan las propuestas de Maximiliano.
De la misma manera se puede rebatir la idea de que durante
el Segundo Imperio se cerraron escuelas por considerarlas
reflejo del liberalismo mexicano. Maximiliano tenía toda
una formación liberal lo cual se identificaba con el ideario
de los liberales mexicanos, por lo tanto resulta falsa esta
afirmación; si las escuelas llegaron a cerrar fueron por otras
circunstancias, como la falta de fondos, o por los momentos
dif íciles que se vivían en el país como fruto de la guerra
librada y no por la antipatía entre un proyecto y otro. Esta
idea se sustenta en un error presentado por algún texto, al
que de una u otra manera recurren otros autores quienes, a
fuerza de repetir esta apreciación errónea, la han convertido
en verdad histórica. El mejor ejemplo de esto, del no cierre
de instituciones, serían la Escuela Imperial de Comercio, y
la Imperial de Minas, las cuales continuaron funcionando
durante y después del Imperio.12 Considero, por tanto, que
Maximiliano trató de impulsar la educación en el imperio
mexicano, incluida la educación técnica, el problema fue
su derrota en 1867, muy pronto, lo cual no permitió la
consolidación de su propósito educativo el cual pretendía
colocar a México a la altura de las naciones modernas del
mundo.
5 Cf., Rafael Tafolla Pérez, La Junta de Notables de 1863, 1977, pp. 23-47.
6 Cf., El Diario del Imperio, México, tomo i, número 136, miércoles 14 de junio de
1865, p. 557.
7 Cf., El Diario del Imperio, México, tomo ii, número 164, miércoles 18 de julio
de 1865, pp. 57-60. Véase, Francisco de Paula y Arrangoiz, México desde 1808
hasta1867, 1985, p. 640. La cuestión de la renuncia de Manuel Siliceo se puede
ver en El Diario del Imperio, México, tomo ii, número 242, jueves 19 de octubre
de 1865, p. 389.
8 El Diario del Imperio, México, tomo iii, número 313, lunes 15 de enero de 1866,
pp. 57-58.
9 Ibid., pp. 59-64.
10 Ibid, p. 59.
14
11 Ibid, p. 62. Las cursivas son mías.
12 Para la Escuela Superior de Comercio véase, Alberto María Carreño, “La
Escuela Nacional de Comercio y la Escuela Superior de Comercio y Administración”, en Divulgación Histórica, México, vol. IV, año 4, febrero de 1943,
p. 186; véase ESCA. Pionera en la enseñanza comercial, contable y administrativa
en América, 1995, pp. 34-38. Para la escuela Imperial de minas Véase, María
de la Paz Ramos Lara, “El colegio de minería, la Escuela Nacional de Ingenieros y su proyección en otras instituciones educativas de la ciudad de
México (siglo xix)”, en María de la Paz Ramos Lara y Rigoberto Rodríguez
Benítez (coord.), Formación de ingenieros en el México del siglo xix, 2007, pp.
21-45, en particular pp. 26-27.
De poetas
Miguel
Hernández
PARA LA LIBERTAD
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espuma mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo,
y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.
Miguel Hernández nació en Orihuela, provincia de Murcia, España, en 1910. Su poesía
marca la transición entra la denominada “Generación del 27” y una nueva época.
En su primer libro de poemas Perito en lunas, se observa una marcada influencia
gongoriana, y en El rayo que no cesa observamos huellas de Lope de Vega y Garcilaso de la
Vega.
Al estallar la guerra civil española, Miguel Hernández, republicano, lucha como soldado
y como poeta. Así, sus escritos de esta época, de una evolución notable, dejan de lado la
retórica y dibujan su compromiso con la libertad, con la República y sobre todo con las
clases marginadas.
Sus poemas describen esa época de guerra, de hambre, de cárcel y de muerte.
Fallece en 1942, en una de aquellas tantas celdas.
Remembranzas
Las brigadas mixtas del Instituto Politécnico Nacional, con mucha voluntad y preparadas de manera intensa,
podrán trabajar en tal forma que México entero pronto sabrá que, para servir a su pueblo, nuestra Escuela
prepara técnicos con los progresos científicos más modernos y con la eficacia de la mejor escuela del mundo.
Porfirio Arias García y Fausto Obregón Rivas,
médicos rurales del ipn participantes de las brigadas mixtas
en el pueblo de Metztitlán, Hidalgo, febrero de 1948.
15
Decano Nació con la
primavera de 1929
en algún lugar del
noroeste del país,
aunque prefiere
recordar que fue
registrado, junto con
su hermano menor,
en la hermosa
ciudad de Tacubaya,
y que durante su
infancia hizo largas
estancias en casa de
sus abuelos, en el
estado de Zacatecas.
16
Fernando
Lozano Romen
Decano del Centro Interdisciplinario
de Investigaciónes y estudios sobre
Medio Ambiente y Desarrollo
Luis Arturo Díaz Almaraz
Nube Rodríguez Cruz
Alumnos de posgrado de la ese,
20100792
becarios pifi proyecto
obra y experiencias
F
ernando Lozano Romen es ingeniero geólogo,
y desde mayo de 1999 desempeña el cargo de
maestro decano del Centro Interdisciplinario
de Investigaciones y Estudios Sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (ciiemad) del Instituto
Politécnico Nacional.
Nuestro entrevistado cuenta con una larga trayectoria en el
sector productivo, en la que destacan 36 años de servicio en
Petróleos Mexicanos (Pemex); ha dado asesorías en materia
de exploración petrolera a personal técnico en las aéreas de
Geología y Geof ísica de Perú, Bolivia, Brasil y Nicaragua. En
Guatemala asesoró a personal del Departamento Geológico;
asistió a diversas mesas redondas y encuentros acerca de
obras hidráulicas y explotación de recursos naturales. Fue
representante personal de los directores de Pemex, Jorge
Díaz Serrano y Mario Ramón Beteta, en la Comisión Mixta
México-Estados Unidos sobre desastres naturales en la
región fronteriza entre ambos países.
Pero ante todo, el maestro Lozano es un orgulloso
politécnico, y recuerda, con la claridad de una revelación, el
momento en que decidió serlo.
—Vivíamos en la calle de la Rosa (hoy Eligio Ancona) en
la colonia Santa María la Ribera y, como era común entre
los niños de entonces, me gustaba salir a jugar al trompo,
el yoyo, las canicas, patines. Tenía entre siete u ocho años,
cuando vi pasar a un joven con un block de dibujo y una
regla T; me impresionó tanto que interrumpí el juego de
luna-sol, una variante del trompo, me levanté y le pregunté:
¿a dónde vas?
—Voy al Poli –me respondió–.
A partir de ese momento, el estudiante no dejó de
responder la andanada de preguntas que le hacía: ¿qué es el
Poli? ¿Y dónde está? ¿Qué se estudia ahí? ¿Me llevas?
Amablemente me explicó que estaba al otro lado del río
Consulado y accedió a llevarme mientras me explicaba que
él estudiaba ingeniería, pero que también había carreras
de bacteriólogo, de contador y otras especialidades de
ingeniería.
Cuando llegamos, lo que más llamó mi atención fue el
estadio (después supe que se llamaba Salvador Camino Díaz)
donde se jugaba futbol americano y escuché por primera vez
hablar de los burros blancos. A mi inesperado amigo se le
hacía tarde para su clase de dibujo, pero se tomó el tiempo
para regresarme al puente y al despedirse estrechó mi
mano y me dijo:
—Un día tú vas a estudiar en este gran Instituto la
carrera que elijas y espero que volvamos a vernos, como
viejos amigos.
De regreso a su casa, comentó lo sucedido a sus padres,
los cuales le hicieron ver que para llegar al ipn era
necesario un proceso educativo el cual su padre conocía,
ya que cursó la preparatoria con tendencia a estudios de
medicina, pero a causa de los sucesos del movimiento
revolucionario tuvo que interrumpir.
Estudió la primaria y parte de la secundaria en escuelas
particulares, con tendencias católicas, pero su visión
del mundo cambió radicalmente cuando ingresó a la
Secundaria Federal número 4 Moisés Sáenz para cursar
el tercer grado de secundaria. Quedó impresionado por
la calidad de sus profesores, entre los que estaban:
—El literato, poeta y gran maestro Carlos Pellicer; el
excelente periodista e historiógrafo Jacobo Dalevuelta;1
la maestra Lupita, que nos impulsó a la lectura sobre la
literatura universal; el maestro Espino, que esfumó los
temores de nuestra percepción sobre las matemáticas, y
en cambio nos transportó a la claridad en el manejo del
lenguaje matemático.
Su padre mantenía algunas reservas respecto a que
estudiara en el Politécnico, pero llegado el momento y
gracias, en buena parte, al decidido apoyo de su madre,
él mismo lo llevó al Cuadrilátero de Santo Tomás que
había visitado de niño, para inscribirlo. Ahí, el ingeniero
Armando Aguilera Dorantes, director de la Vocacional
2, aceptó registrarlo en esa escuela, con la condición
de cubrir en un año las asignaturas de Álgebra y
Trigonometría, Química, Física II y III, Dibujo Técnico
Industrial, los talleres de Carpintería I, II, III, Herrería,
Ajuste y Electricidad.
—Esa cantidad de materias me obligaba a permanecer
en la escuela, ubicaba en las calles de Tolsá y Tresguerras,
desde las siete de la mañana hasta las diez de la noche, y
viajar en el tranvía eléctrico amarillo de la línea PortalesChurubusco hasta la alameda de Santa María la
1 Fernando Ramírez de Aguilar (1897-1953), periodista oaxaqueño
que adoptó como nombre de guerra el de Jacobo Dalevuelta.
17
Ribera, para llegar a mi casa alrededor de las
once.
Cumplido el compromiso con el ingeniero
Aguilera, pudo inscribirse en la Vocacional 1 y,
más tarde, en 1945 ingresar a la Escuela Superior de
Ingeniería y Arquitectura, ambas en Santo Tomás. El
sistema escolarizado de la esia comprendía un tronco
común de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias de la Tierra.
—Conforme me fui enterando acerca del campo
que abarcaba la Geología –Petrograf ía, Mineralogía,
Geología Histórica, Paleontología, Geología y Tectónica,
entre otras– y su gran aplicación en el desarrollo del país,
reflexioné y me decidí por estudiar Ciencias de la Tierra,
en el campo de hidrocarburos.
Tomó clases con profesores que tenían una gran
experiencia, como Hermion Larios, que le hicieron
comprender las relaciones entre diferentes disciplinas
científicas. Las prácticas de campo, le permitieron lucir
sus habilidades atléticas –practicó futbol americano,
béisbol y basquetbol, entre otros deportes–, recorrer
diferentes regiones, y además formaron su espíritu
analítico y su percepción global de los procesos.
En 1952, al terminar sus estudios y obtener el título
profesional, estaba becado por la American Smelting Co.
y también por Pemex; se decidió por esta última, ya que
le permitiría trabajar para el país. Desempeñó la labor
de geólogo de campo en el sureste, en Veracruz y en los
estados fronterizos del norte; fue seleccionado entre cinco
investigadores, dos de ellos extranjeros, para realizar el
estudio de Geología, con fines petroleros, en la península
de Baja California.
Para la planeación integral de actividades de exploración
y de perforación de pozos le fueron muy útiles los estudios
sedimentológicos de alto nivel realizados con profesores
como el doctor Eduardo Aguayo Camargo, entre otros,
que le dieron una visión más clara de los aspectos
estructurales y sedimentológicos de la geología regional
del subsuelo de la plataforma marina-terrestre.
Para reconocer sus servicios, en 1988 Pemex otorgó al
maestro Lozano un distintivo de oro y aceptó su solicitud
de jubilación. Asimismo, la Secretaria de Educación
Pública le confirió la medalla Rafael Ramírez por 30
años de servicio, pues inició sus actividades en el ámbito
docente desde 1964:
—Fui invitado por autoridades de mi alma máter,
la esia Ciencias de la Tierra, a integrarme al cuerpo
docente e impartir las asignaturas de Geología de México,
Geología del Petróleo y, posteriormente –cuando concluí
la maestría en Geología y un curso de administración
para ejecutivos de la industria petrolera en el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
campus Estado de México– compartí la asignatura de
18
Geología Histórica con el doctor Jaime Rueda Gaxiola. Por
invitación de los doctores Juan Manuel Navarro Pineda y
Roger Mauvois, me integré al Proyecto Interdisciplinario
en Medio Ambiente y Desarrollo Integral (pimadi),
cuyos antecedentes se remontan a la Maestría en Medio
Ambiente y Desarrollo Integrado surgida en 1984, donde
se conjuntaron de forma interdisciplinaria las ciencias del
medio ambiente, social y económico.
La trascendencia del pimadi quedó de manifiesto en
1996, cuando se transformó en el ciiemad, a instancias de
los doctores Manuel Servín Massieu y José Enrique Villa
Rivera. A iniciativa del doctor Servín y de los subdirectores
doctora Doris Neri Cortés y doctor Guillermo Osorio
Revilla, el Colegio de Profesores lo nombró como maestro
decano; al respecto, el maestro Lozano narra:
—En un principio me resistía a aceptar la propuesta,
pues los elogios expresados por mis compañeros me
parecían exagerados por una parte, pero por otra, me
hacían sentir cada vez más responsable de mi conducta.
Con esto no quiero decir que evadía mis responsabilidades,
pero consideraba que eran necesarias las condiciones que
hicieran factible el logro de mis propósitos.
Ya como decano, el director del Centro insistió en que
revisara los proyectos de investigación y encontré que no
había continuidad en las líneas de investigación programadas, era necesario adecuarlas y, en su caso, reorientarlas. Esta labor me dio la pauta para introducir mejoras en
los procesos de investigación, con lo cual era más factible
que la Dirección de Estudios de Posgrado los aprobara.
Muchos alumnos provienen de otras instituciones, por
lo que había que explicarles los principios que habían
dado lugar al desarrollo de las ciencias ambientales, lo
que derivó en la implantación de un curso propedéutico
que se podría definir como un ejercicio de aplicación
integral de las ciencias f ísico-matemáticas con las
ciencias sociales, las ciencias de la Tierra y las ciencias
económicas.
El maestro Lozano ha dirigido proyectos de investigación, participó en la propuesta de los estudios de la
maestría en ciencias con especialidad en Geología, ha
sido coordinador de Investigación y de Servicio Externo,
y ha publicado informes en el Boletín de la Asociación
Mexicana de Geólogos Petroleros. Considera que todo ello
forma parte de sus funciones como decano.
Sin embargo, Fernando Lozano Romen considera que,
como egresado politécnico, sus principales tareas son:
—Representar dignamente a mi comunidad; dar a conocer las facetas sobresalientes del quehacer científico, académico y cultural de nuestro Instituto, así como sus contribuciones al desarrollo del país al formar recursos
humanos del más alto nivel y propiciar el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.
Es admirable la
trayectoria de don
Gabino Barreda,
quien nace en el
lindero de dos
mundos, el de la
Colonia y el de la
Independencia.
Desde su infancia
descubre el valor
de la libertad. En
sus primeros años
recibe una educación escolástica,
pero su espíritu se
ilumina con el sacrificio constante
de los insurgentes.
Filosofía, imagen y obra
de un hombre eminente.
Doctor
Gabino
Barreda
(1818-1881)
María Susana Ramírez González
ex colaboradora del decanato ipn
19
E
n la juventud busca en la ciencia el camino más
seguro para servir a la patria. Ama la sabiduría
como instrumento de servicio social, descubre
las causas que estorban o impiden la liberación espiritual y material del pueblo. Es liberal
por convicción y reformador por excelencia. Ilustre filósofo, educador, jurista, investigador y sociólogo, se le conoce
como el discípulo directo de Augusto Comte y fundador del
positivismo en México.
Nació en la ciudad de Puebla el 19 de febrero de 1818, desde muy joven se traslada a la Ciudad de México inscribiéndose en el Colegio de San Ildefonso para realizar los estudios
de jurisprudencia. No llegó a obtener el título, pues su afición por las ciencias naturales lo llevó a seguir los cursos de
química en el Colegio de Minería. En 1843 inició estudios en
la Escuela de Medicina.
La invasión norteamericana de 1847 lo identifica con los
ideales de los liberales y pone sus conocimientos y su persona al servicio de la patria alistándose como voluntario en el
Batallón Independencia. Cae prisionero durante la batalla de
Molino del Rey. Una vez terminada la guerra, y recuperada
la libertad, se trasladó a París para ampliar sus estudios en
medicina, su estancia en la ciudad luz fue de 1847 a 1851.
Allí, Pedro Contreras Elizalde lo interesó en los cursos que
impartía Augusto Comte, asistió a sus conferencias filosóficas, cuya influencia fue decisiva en su vida.
De regreso a México obtiene el título de médico. Enseñó
filosof ía médica, historia natural, f ísica, anatomía y patología natural. En su vida personal contrajo matrimonio con
Adela Díaz Covarrubias en 1862.
En 1863 Gabino Barreda se trasladó a Guanajuato, donde
se consagró a la labor docente y al ejercicio de la profesión
médica. Con una convicción más firme, es él quien califica al
movimiento independiente como, “…verdadera y auténtica
revolución social, sin concretar sus fines a la simple separación de México del dominio español y señalando las causas
económicas, sociales, religiosas y culturales que la justificaron”. Asimismo, el maestro: “…consideró a la historia como
el instrumento más importante para poder entender y resolver los problemas que a un pueblo se le presentan en un
momento determinado con la interpretación y valorización
de un proceso orgánico de tipo económico, social y político”.
Condenó el feudalismo que impusieron los españoles y
reprobó, que al amparo de las creencias religiosas se hayan
creado ignominiosas instituciones precisando que el propósito fundamental de los inquisidores no fue otro que el “de
obtener riqueza y el de establecer un régimen de castas que
hacia más oprobiosa la explotación de los naturales”.
De ahí que los pensadores de esa época [primera mitad del
siglo xix] como el doctor José María Luis Mora y don Valentín
Gómez Farías, se dieran cuenta de la gran necesidad de cortar hondo en la estructura de México para abrir nuevos campos que el país requería para poder desarrollarse. El maestro
atribuye, con toda razón, el triunfo de la Independencia y la
20
Reforma “…al anhelo de emancipación mental, a esa influencia insensible cuya acción acumulada por el
transcurso del tiempo pudo vencer
las resistencias que parecían incontrastables. Anhelos de emancipación científica, religiosa y política que habrían de realizarse plenamente por medio de la libertad
de enseñanza y de la investigación
científica, destruyendo al dogma y
quebrantando el poder temporal
de la iglesia y del virreinato”.1
Agrega en sus planteamientos:
“Después de tres siglos de pacífica
dominación y de un sistema per- Colegio de San Ildefonso, sede de la Escuel
fectamente combinado para pro- México, versión en disco compacto.
longar sin término una situación
que por todas partes se procuraba mantener estacionaria,
haciendo que la educación, las creencias religiosas, la política y la administración convergiesen hacia un mismo fin bien
determinado y bien claro: la prolongación indefinida de una
dominación y de una explotación continua…”2
La Reforma viene a constituir un capítulo en la historia de la
lucha del pueblo mexicano por su independencia. Gabino Barreda menciona que este periodo: “…creó nuevas estructuras
económicas, políticas, jurídicas y culturales que acrecentaron
nuestra nacionalidad y le dieron proyección universal. Ello
significó, ruptura con un pasado de privilegios al decretar la
separación de la Iglesia y del Estado, no solamente afirmó la
soberanía nacional, sino que asentó un nuevo golpe al feudalismo y abrió las puertas de la libertad a la enseñanza”.
Al triunfo de la República sobre el imperio de Maximiliano de Habsburgo, el presidente Benito Juárez nombró ministro de Justicia e Instrucción Pública a Antonio Martínez de
Castro, quien a su vez designó una comisión presidida por
Gabino Barreda para organizar el sistema educativo nacional. Son estos conceptos del doctor y maestro quien respecto a los acontecimientos menciona: “…son los que retardan
el proceso de la civilización”, cuando afirma: “No es grande
quien altera la materia, sino aquel que puede alterar el estado de la mente”; con tal filosof ía hace que se conciba la
creación de la Escuela Nacional Preparatoria.
Decidida la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria,
Gabino Barreda es nombrado su director en donde implanta
el sistema positivista en el plan de estudios, además ocupó
la cátedra de Lógica. También siguió enseñando patología
general en la Escuela de Medicina y tuvo parte activa en la
política de su época.
Llegó a ser presidente de la Comisión de Instrucción Pública de la Cámara de Diputados. Reorganizó la educación
1 Rubén Rodríguez Lozano, Vida y obra del doctor Gabino Barreda, Puebla, México,
Instituto Mexicano de Cultura, 1968, p. 34.
2 Ibidem, p. 66.
mexicana, integrando una comisión, como ya se mencionó líneas
arriba, con los hermanos Francisco y José Díaz Covarrubias,
el doctor Ignacio Alvarado y el
licenciado Eulalio María Ortega.
De este grupo surgió la ley del 2
de diciembre de 1867 y en donde intervino el pensamiento positivista de Gabino Barreda; que
sirvió de norma a la instrucción
pública desde la enseñanza elemental, preparatoria y los estudios especiales. Esta ley establecía
la obligatoriedad y gratuidad de la
la Nacional Preparatoria. Enciclopedia de enseñanza primaria, el laicismo y
el culto a la verdad demostrable y
a la ciencia, suprimió los cursos
de metaf ísica en el plan de estudios y como referencia histórica se impartió ese curso únicamente en los estudios de
jurisprudencia. Consideró a la ignorancia como el mal fundamental del pueblo mexicano, causa de la explotación y miseria en que vivía. Suprimió los bachilleratos. La educación
preparatoria se apoyó en la enseñanza integral y sucesiva,
en estudios uniformes y completos para todos los alumnos.
Modificó el sistema de exámenes por fichas, procurando que
los temas abarcaran cada uno de los aspectos del curso didáctico impartido en el periodo lectivo correspondiente. El
plan de estudios de la escuela preparatoria, agregaba conocimientos y sistemas de enseñanza que entrañaban un cambio
a la orientación educativa de la época. En las escuelas superiores se introducían enseñanzas que respondían a la necesidad de fomentar el desarrollo económico y social del país.
Se precisaba que las cátedras en los centros de enseñanza,
preparatoria y superior, se otorgarían por oposición y que
se formaría un patrimonio destinado al sostenimiento de la
educación pública.
Su personalidad y vasta cultura influyeron en el desarrollo de las ideas comtianas en México, en parte modificadas
y adaptadas al medio nacional. Las directrices de su apor-
P
ara aburridos
tación tuvieron relevancia por su participación en la separación de la educación mexicana del sistema escolástico,
ofreciendo un ideal moderno de enseñanza independiente
de la religión; también, la obra de Gabino Barreda estuvo
animada por el propósito de sustituir el verbalismo por el
conocimiento científico de la realidad y la gratuidad y obligatoriedad de la educación elemental.
La oposición política a Barreda, contribuyó a que entre los
liberales de la escuela russoniana como entre los católicos,
presionaran al gobierno de Porfirio Díaz quien determinó
nombrarlo ministro en Berlín en 1878. Regresó poco después
al país y murió en Tacubaya, Distrito Federal en 1881. Para
entonces se habían iniciado las reformas a su plan primitivo,
pero el positivismo siguió siendo la enseñanza oficial dominante en las escuelas oficiales hasta el ocaso del porfiriato.
Cuánta razón tenía Gabino Barreda al afirmar: “Nadie
puede impedir que la luz de la investigación científica, ilumine cada vez más los escenarios de lo desconocido, hasta
lograr el mayor conocimiento y dominio de la naturaleza.
Nada puede frenar la búsqueda de la verdad y de la justicia
social, ya que la verdad es una manifestación de las leyes naturales y un efecto de contacto del investigador con la realidad, cuando ésta se percibe directamente y no es opacada
por los prejuicios, los dogmas y el conformismo.3
Es por ello que a él se le reconoce como el más esforzado
educador de su tiempo en la dif ícil tarea de abrir el mayor
número de oportunidades para el conocimiento de la verdad
y para la investigación científica.
Fuentes consultadas
oLiguori Jiménez, Francisco, Doctor Gabino Barreda, México, sep, 1967.
oNoriega, Alfonso, Vida y obra del doctor Gabino Barreda, Biblioteca
México, 1969.
oRodríguez Lozano, Rubén, Vida y obra del doctor Gabino Barreda, Puebla, México, Instituto Mexicano de Cultura, 1968.
oZea, Leopoldo, El positivismo en México. Nacimiento, apogeo y decadencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1968.
3 Leopoldo Zea, El positivismo en México. Nacimiento, apogeo y decadencia, México,
Fondo de Cultura Económica, 1968.
el truco de las doce monedas
Miguel Ángel Robles Colina
Decanato ipn
Para este pasatiempo vamos a utilizar doce monedas (puede sustituirlos por fichas, botones, etc.). Dibuje seis líneas
rectas, ahora el reto es colocar cuatro monedas en cada una de las líneas, de manera que nos queden las doce monedas
ocupando las seis líneas simultáneamente.
Ejemplo:
Solución al anterior: No hay motivo para que las
dos columnas arrojen el mismo resultado total, los
saldos nada tienen que ver con las sumas extraídas.
21
Prestigio politécnico
Heliodoro
Marcial
Meneses Luna
exitoso ex alumno del ipn
Armando Domínguez Canabal
Decanato ipn
22
H
eliodoro Marcial Meneses Luna nació el 3 de
julio de 1932 en Téllez, Hidalgo, hijo de don
Florentino Meneses y doña María de Jesús
Lerma Peguero; de niño soñaba ser grande
y aprendió que, al intentarlo, cumplía su
sueño. Se trata de un empresario que ha otorgado beneficios
al país. Sus primeros estudios los realizó en la escuela Julio
S. Hernández de la ciudad de México. Continuó su formación en las escuelas Prevocacional número 5 y Vocacional
número 2 del Instituto Politécnico Nacional. En la Escuela
Técnica Industrial Wilfrido Massieu estudió para mecánico tornero. Desarrolló estudios profesionales en la Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (esime), siendo el primero de su generación (esime 59) en presentar su
examen profesional.
Al titularse y empezar a trabajar, su compromiso con el
país siguió consolidándose; se preparó tomando diversos
cursos de especialización, la mayoría en el extranjero. Petróleos Mexicanos (Pemex) le dio capacitación en materia
petrolera y petroquímica ligada a la ingeniería mecánica y
eléctrica. En esta empresa paraestatal fue nombrado jefe
de transformación mecánica, cargo que desempeñó hasta
1984. En esta misma, desarrolló diversas actividades como
asistencia, asesorías, inspección y pruebas de máquinas
como válvulas de globo, válvulas de compuertas, compresoras centrífugas, entre otras. El procedimiento de inspección consistió en análisis químicos y pruebas mecánicas de
cada uno de los materiales, de acuerdo a las normas internacionales, y aprobados por la firma de ingenieros de Pemex. En la misma empresa, de 1974 a 1990, fue comisionado por la alta gerencia para presentar el estudio de cambio
de frecuencia de 50 a 60 ciclos.
De la misma manera, ha contribuido a la formación de
la juventud mexicana al dar cursos en diferentes niveles
de enseñanza. De 1968 a 1974 fue profesor de las asignaturas de Física y Matemáticas tanto en la Escuela Secundaria Técnica 53, perteneciente a la Dirección General de
Enseñanza Técnica e Industrial, como en la Escuela Vocacional número 3 del Politécnico. Impartió la cátedra de
Hidráulica en la esime de 1970 a 1975. Participó como
sinodal de exámenes profesionales de la carrera de ingeniería mecánica en la misma escuela superior de 1968 a
1970. También ha dictado conferencias en las escuelas de
ingeniería, destacando la esime y la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (esiqie), ambas
del Instituto Politécnico Nacional.
Es relevante destacar, dentro de su labor como empresario, la constitución de diversas empresas. En 1973
fundó la empresa Ingeniería de Compresores y Bombas, S.A. de C.V.; en 1982, fundó la empresa Ingeniería
Hidráulica y Metalúrgica, S.A., la cual se especializó en
la producción de partes de repuestos de bombas y compresores para la industria petrolera en general y en el
diseño de bombas contra incendio para plataformas de
Pemex. En estas compañías colabora con la formación
de los futuros ingenieros, en Bombas Internacionales
Mexicanas, S.A. de C.V. (bimsa) suele recibir a estudiantes de todas las universidades para que vinculen
sus conocimientos con la parte práctica de fabricación,
funcionamiento y pruebas de rutina de las bombas
centrífugas en el laboratorio hidráulico de la compañía y también a investigadores con nivel de maestría y
doctorado para coadyuvar en el desarrollo de sus proyectos de investigación hidráulica, entre otros tópicos.
Asimismo, capacita a los ingenieros recién egresados de
la esime en materia de diseño, selección y prueba de
bombas centrífugas.
Respecto a su experiencia con equipos de bombeo, el
ingeniero Meneses recuerda una anécdota: cuando era
gerente de servicio en la empresa multinacional Worthington, puesto que desempeñó entre 1969 y 1975,
dio una conferencia sobre mantenimiento preventivo
a bombas y compresoras en el ingenio de Los Mochis,
Sinaloa, y al concluir la sesión el jefe de la planta le pidió
ayuda para detener una severa fuga en la carcasa de la
bomba principal, equipo de importación. Tras una breve inspección, Meneses determinó que la carcasa debía
ser reemplazada, solicitándola al extranjero, lo cual era
muy tardado, pero el problema inmediato –la fuga–
persistía y debía resolverse. La solución práctica que
propuso se apartaba de ciertos cánones de la ingeniería, pues consistía en crear un modelo de yeso sobre la
carcasa actual, para después hacerlo de madera e inmediatamente realizar el molde sobre arena y luego llevar
el vaciado en fundición de bronce. Una vez obtenida la
carcasa en bruto se procedería a ejecutar el maquinado,
aunque fuese preliminar, en forma por demás burda,
pero dándole tolerancias con limas, en relación a la pieza original. La poco ortodoxa medida orilló a Meneses
Luna a comentar irónicamente para sí mismo:
—Qué forma tan lírica de destruir, aparentemente,
la ingeniería, pues ahora la eficiencia de la car-
23
casa se encontrará fuera de los límites estipulados, aunque debido a la urgencia para resolver
el problema técnicamente se tendrá que utilizar un
motor de mayor potencia.
—Efectivamente –le respondió el jefe de mecánicos–
tiene usted razón, pero por ahora debemos reconocer
y agradecerle la solución que le dio a este gravísimo
caso, pues de otra manera nos veríamos obligados a
parar la planta, lo cual sería inaceptable, dada la enorme merma económica que se produciría al parar la
producción.
Es importante destacar la opinión de Meneses respecto a la educación y al papel que deben desarrollar los
empresarios, señala: “Los empresarios deseamos tener
la seguridad de que al invertir en la educación estamos
fomentando un círculo virtuoso, pues al preparar mejor
a los futuros profesionistas nuestra planta productiva
nacional incrementará la competitividad de nuestras
empresas, por lo que debemos colaborar elevando sustantivamente la cobertura y calidad de la educación, ya
que por ahora, según serios especialistas en este rubro,
nuestro país desafortunadamente no tiene un óptimo
desempeño competitivo a nivel internacional en términos de calidad”.
De ser cierto lo anterior, es justo y oportuno reconocer
que la actualización docente que respalda el nuevo modelo educativo, adoptado y puesto en práctica por el Instituto Politécnico Nacional, ha revolucionado las estrategias
para perfeccionar el proceso enseñanza-aprendizaje, reconociéndose que uno de los parámetros más importantes es la dinámica de participación del estudiante como
eje del trabajo, lo que equivale a cambiar el enfoque, es
decir, centrar la enseñanza en el alumno.
Dentro de sus reflexiones cabe la siguiente: “México
tiene la irrevocable necesidad al incrementar la sustitución de importaciones, mediante el óptimo aprovechamiento de sus recursos humanos, profesionalmente preparados”. Por ello, es indispensable incrementar las políticas de apoyo mutuo que permitan egresar de las escuelas un producto terminado en óptimas condiciones para
integrar una vigorosa, sólida y eficaz planta de pequeñas
y medianas empresas, lo cual evidentemente se logra gracias a la cultura empresarial que ha venido promoviendo
el Instituto Politécnico Nacional, con el fin de generar acciones que compartan el bienestar al repartir la riqueza,
generando empleos dentro de una vida y proceder institucional, ya que nuestro país requiere ser más compe-
24
titivo, tener mayor eficacia y eficiencia con estabilidad
macroeconómica, capaz de incrementar los mínimos de
abundancia e invertir en infraestructura, que mucha falta
hace para elevar y abrir mayores oportunidades para la
gran mayoría de los mexicanos.
El destacado ingeniero señala que: “La experiencia de
vivir feliz se hace patente en la manera de ver la vida, expresando nuestra gratitud al país y pugnar por la generación de empleos y productos de alta calidad”. Reflexiona
y dice que su “actividad profesional ha diversificado la
actividad empresarial planeando y teniendo como visión
diseñar, fabricar, dirigir, y crear fuentes de empleo”. Reconoce sobremanera el apoyo que le ha brindado su alma
mater, el Instituto Politécnico Nacional, y por último,
dice: “Si tú quieres, tú puedes; debemos estudiar todos
y cada uno de los días de nuestra vida, actualizarnos en
México y en el extranjero”.
A lo largo de su vida, también se ha destacado como un
importante asesor de diversas empresas, ha brindado asesoría relativa a la instalación, operación y mantenimiento
de bombas centrífugas y compresoras para las empresas:
Worthington de México; Cartón y Papel de México, Kimberly Clark en Orizaba, Veracruz; en la de Papel San Rafael en el Estado de México; fábricas de jabón La Corona
en el Distrito Federal; en el ingenio azucarero Benito Juárez en Cárdenas, Tabasco y en el ingenio azucarero López
Mateos en Tuxtepec, Oaxaca.
El ingeniero Meneses Luna ha recibido diversas distinciones, entre las más representativas para él destacan
la Presea Lázaro Cárdenas 2006, y el premio ingeniería
de la Ciudad de México 2009. Además un sinnúmero de
diplomas, entre ellos el reconocimiento por parte de la
esime, de algunos cecyt del ipn, de sociedades de ex
alumnos de la esiqie, del Canal 11 del propio Instituto,
así como de Nacional Financiera, de la refinería Miguel
Hidalgo. La mayoría de estas distinciones tienen que ver
con su preparación académica, otras fueron por su trayectoria profesional e industrial, otras por su desempeño
en ayuda a los estudiantes al otorgarles becas. Lo que lo
confirma como un exitoso y distinguido politécnico.
Fuentes consultadas
Meneses Luna, H. Marcial, Currículum vitae.
Vargas Cuevas, Jesús, Desarrollo empresarial exitoso.
La creación, objeto y plan de estudios inicial de la Escuela de Artes
y Oficios para Mujeres (eaom) son importantes por haber sido la
primera institución en su clase.
1871: Creación
de la Escuela
de Artes y
Oficios para
Mujeres en
la ciudad de
México
Isabel Castillo Tenorio
Decanato ipn
25
Reformas al sistema de instrucción pública
A
l triunfo del gobierno liberal sobre el imperio
del archiduque Fernando Maximiliano
de Habsburgo y de los conservadores
partidarios a él, se restauró la república en
todo el país. El regreso del presidente Benito
Juárez y sus secretarios de Estado a la ciudad de México
ocurrió 15 de julio de 1867.1 A partir de ese momento,
quienes dirigían la república se propusieron hacer
reformas en lo político, social, económico y cultural; sin
embargo, el plan liberal tuvo que enfrentar obstáculos en
todos esos órdenes.2
En la Memoria presentada al Congreso de la Unión en
marzo de 1868 por Antonio Martínez de Castro, secretario
de Justicia e Instrucción Pública, señaló que, “el gobierno
creía indispensable hacer una reforma radical en el sistema
de instrucción pública”, por lo que nombró “una comisión
que le propusiera para el Distrito Federal un nuevo plan de
estudios que abrazara los dos ramos de instrucción primaria
y secundaria, basado en escuelas especiales.”3
En noviembre de 1867, la comisión presentó su proyecto,
publicado el 2 de diciembre como “Ley Orgánica de
Instrucción Pública en el Distrito Federal”,4 en la que se dio
prioridad a la instrucción primaria gratuita y obligatoria
de niños y niñas.5 Esta instrucción sería completada con el
restablecimiento de la “Escuela de Artes y Oficios”, que era
para hombres.6
Respecto a la educación de las mujeres, el secretario
reconoció su importancia, había
[…] que darles una educación más extensa y sólida,
enseñándoles también alguna arte productiva que sea
acomodada a su sexo, como se hace en algunas partes
de Europa y en los Estados Unidos del Norte. En éstos
principalmente, se ve a infinidad de mujeres ocupadas
en las tiendas, en los escritorios de los comerciantes, y
hasta en las oficinas públicas, con lo cual se proporciona
una decente subsistencia.7
Para Martínez de Castro, hubo imprevisión del Estado
“porque no se ha sabido emplear a la mujer como un gran
instrumento civilizador”; fue en la República Restaurada, como
parte de la instrucción popular, que hubo gran interés porque
[…] se instruya y moralice, para que después desempeñe
dignamente el papel que le han confiado la naturaleza
y la sociedad. Si tenemos buenas madres tendremos
buenos ciudadanos; y por esta razón la ley ha querido
dar a la mujer una instrucción especial, procurando
sobre todo, que se le inculquen sus deberes con relación
a la familia y al Estado; pues solamente así podrá,
cuando sea madre, formar hombres útiles a sí mismos y
a sus semejantes, y buenos e ilustrados ciudadanos que
sirvan a la patria con lealtad y abnegación.8
En la referida Ley Orgánica se dispuso que se crearan,
según las necesidades de la población, escuelas primarias
de niños y niñas financiadas con fondos municipales y,
con fondos generales, cuatro escuelas de instrucción
primaria, una de niñas donde además se impartiría a las
alumnas la materia de “labores manuales y conocimiento
práctico de las máquinas que las facilitan”,9 y una escuela
“de instrucción secundaria de personas del sexo femenino”,
donde se enseñarían materias como “teneduría de libros,
medicina, higiene y economía domésticas, deberes de las
mujeres en sociedad, ídem de la madre con relación a la
familia y al Estado, dibujo lineal, de figura y ornato, francés,
inglés, italiano, música, labores manuales, artes y oficios que
se puedan ejercer por mujeres, nociones de horticultura y
jardinería”.10
Efectuadas las elecciones, Juárez fue declarado presidente
en diciembre de 1867, para un periodo que concluiría
el 30 de noviembre de 1871.11 En mayo de ese año se
convocó a elecciones,12 de las que Juárez resultó triunfador,
reeligiéndose otro periodo más; en octubre fue declarado
presidente para el cuatrienio que acabaría el 30 de noviembre
de 1875,13 aunque no pudo concluirlo debido a su muerte.
Creación de la eaom
La eaom fue creada en la ciudad de México por José María
del Castillo Velasco, secretario de Gobernación, sostenida
con recursos provenientes de las loterías. El gobierno
juarista, dentro de su política de instrucción popular,
1 “Manifiesto del presidente de la república, al ocupar la capital, julio 15 de 1867”,
en Manuel Dublán y José María Lozano, Legislación mexicana o colección completa
de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la república, ordenada
por los licenciados Manuel Dublán y José María Lozano, tomo X, México, Imprenta
del Comercio de Dublán y Chávez a cargo de M. Lara (hijo), 1878, pp. 26-28.
8 Ibid., p. 50.
2 Luis González, “El liberalismo triunfante”, en varios autores, Historia general de
México, México, El Colegio de México, 2000, p. 644.
10 Ibid., p. 194.
3 Memoria que el Secretario de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública presenta al Congreso de la Unión en marzo de 1868, México, Imprenta del Gobierno en
Palacio, 1868, pp. 44-45.
4 “Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal, diciembre 2 de
1867”, en Manuel Dublán y José María Lozano, op. cit., tomo X, pp. 193-205.
5 Memoria, 1868, p. 47.
6 Ibid., p. 48.
7 Ibid., pp. 49-50.
26
9 “Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal, diciembre 2 de
1867”, en Dublán y Lozano, op. cit., p. 193.
11 “Ministerio de Gobernación. Decreto del Congreso. Declara presidente constitucional al ciudadano Benito Juárez, diciembre 20 de 1867”, en Dublán y
Lozano, op. cit., tomo X, p. 219.
12 Víd., “Decreto del Congreso. Se convoca para las elecciones de diputados al
Congreso General y de presidente de la república, mayo 25 de 1871” en Dublán y Lozano, op. cit., tomo XI, México, Imprenta del Comercio de Dublán y
Chávez a cargo de M. Lara hijo, 1879, pp. 504-505.
13 “Decreto del Congreso. Se declara presidente constitucional al ciudadano Benito Juárez, octubre 12 de 1871”, Ibid., p. 581.
pretendía cambiar la condición de inferioridad de la mujer
respecto al hombre; además, con la enseñanza de artes
y oficios, transformar su situación económica al ponerla
en condiciones de desempeñar un trabajo que le diera los
recursos necesarios para valerse por sí misma.
Igualmente, el discurso político se enfocó a la función
social de la mujer, pues al instruirla se estaría formando a
la futura madre de familia quien educaría mejor a sus hijos.
De este modo, la mujer contribuiría con el Estado –desde
el hogar, en la formación del ciudadano y, desde el trabajo,
como persona productiva – a alcanzar el anhelado progreso
nacional.
Así lo expresaba el secretario de Gobernación el 20 de
diciembre de 1871, en el Apéndice a la Memoria que dio a
conocer al Sexto Congreso Constitucional.
Es un hecho que el hombre será lo que la mujer quiera
que sea, supuesto que de ella recibe la primera educación.
Es, pues, indispensable preparar para nuestros hijos un
porvenir de progreso, de libertad, educando a las que han
de ser sus madres, para que sean felices ya que nuestra
generación ha sido tan desgraciada, porque es evidente
que los males de México provienen del indiferentismo
político de las masas y aun de las clases ilustradas, y
esto no reconoce más origen, que la falta absoluta de
educación en la mujer.14
Del Castillo juzgaba necesario cambiar esa situación,
a ello estaba encaminada la eaom, cuya enseñanza tenía
como “base la moral, la higiene y la economía doméstica,
piedras angulares de la familia”. Pues una mujer con tales
conocimientos más un arte u oficio estaría en condiciones
de cubrir sus necesidades, convirtiéndose “de inútil y gravosa
[…] en miembro útil a la familia y a la sociedad.”15 De modo
que la escuela se fundó
[…] con el objeto de mejorar la condición de la mujer,
preparándola en el menor tiempo posible a fin de que
pudiera ejercer una ocupación honorable y lucrativa,
dotándola de una cultura general que, ampliando
sus horizontes, despertara en ella aspiraciones de
perfeccionamiento moral, social y económico.16
No fue fácil para el ministro realizar sus planes, el primer
escollo que enfrentó fue encontrar un inmueble adecuado
para la instalación de la escuela, pues ningún edificio de
propiedad federal reunía las condiciones de amplitud y buena
ubicación, por lo que se ocupó una casa particular situada
en el número 10 de la calle del Coliseo (hoy Bolívar), en el
centro de la ciudad de México, al oeste de la hoy llamada
14 Apéndice a la Memoria que el secretario de Estado y del Despacho de Gobernación presentó
al Sexto Congreso Constitucional, y documentos que en ella se citan, México, Imprenta
del Gobierno, en Palacio, a cargo de José María Sandoval, 1871, s/n p.
15 Loc. cit.
16 Secretaría de Educación Pública, Folleto de la Escuela Nacional de Artes y Oficios
para Señoritas, tomo XII, número 19, México, Cultura, 1926, p. 11.
plaza de la Constitución. Resuelto el problema, la eaom fue
inaugurada por el presidente de la república en noviembre
de 1871. Cabe aclarar que existe una confusión respecto al
día en que dicha institución fue creada, pues José María del
Castillo Velasco, su fundador, marcó como fecha el 1º de
noviembre de 1871.17 Sin embargo, Cayetano Gómez y Pérez,
en las Memorias presentadas el 30 de septiembre de 187318
y el 30 de septiembre de 187419, señaló que fue erigida el 16
de noviembre de 1871. La misma fecha refiere Carlos Diez
Gutiérrez en la Memoria que presentó el 30 de noviembre de
1884.20 De igual forma se cita esta última en un folleto de la
Secretaría de Educación Pública editado en 1926.21
Del Castillo señaló que las artes y oficios que se enseñaban
a la apertura de la eaom eran: “relojería, bordados de todas
clases, tapicería, fotograf ía, trabajos en cera, modelación,
dibujo natural y lineal y encuadernación, así como francés,
moral, higiene y economía doméstica.” El funcionario
mencionó que, al iniciar las labores de la escuela, no fue
posible implantar “más cátedras y talleres”, pues su aumento
sería gradual, no obstante, señaló que ya se había establecido
la enseñanza “del tejido y bordado de punto para mantillas,
industria enteramente nueva en el país”, artes y oficios cuya
enseñanza proveería “a quienes las aprendan una existencia
independiente.” En relación con el interés despertado
por la escuela, el secretario reveló que la sociedad había
correspondido a los esfuerzos del gobierno, porque las
clases habían sido “frecuentadas desde el día de su apertura
por multitud de jóvenes ávidas de conquistarse un puesto de
honor en la sociedad.”22
Comentarios finales
Aunque el funcionamiento inicial de la eaom no fue del
todo afortunado, por la dificultad que representó encontrar
un local adecuado para tan importante establecimiento, con
la creación de esta escuela se abrió una opción de enseñanza
para el trabajo de la mujer en el último tercio del siglo xix,
cuya importancia radicó en haber sido la primera institución
de su clase, a pesar de enfocarse a lo que en esa época se
consideraban como las “artes más apropiadas a ellas”.
Además, por desatar un efecto multiplicador en los estados
de la república como Puebla o San Luis Potosí, entre otros,
que a partir de ese hecho crearon sus propias escuelas de
artes y oficios para mujeres.
17 Apéndice a la Memoria, loc. cit.
18 Memoria que el oficial mayor encargado de la Secretaría de Estado y del Despacho de Gobernación presenta al Séptimo Congreso Constitucional, México, Imprenta del Gobierno,
en Palacio a cargo de José María Sandoval, 1873, p. 138.
19 Memoria que el oficial mayor encargado de la Secretaría de Estado y del Despacho de Gobernación presenta al Séptimo Congreso Constitucional, México, Imprenta del Gobierno,
en Palacio a cargo de José María Sandoval, 1874, p. 108.
20 Memoria de la Secretaría de Gobernación correspondiente al periodo trascurrido del 1º
de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884 presentada al Congreso de la Unión
por el secretario del ramo ciudadano general Carlos Diez Gutiérrez, parte expositiva,
México, Imprenta del Gobierno Federal, en Palacio dirigida por Sabás A. y
Munguía, 1884, p. CXXXI.
21 Secretaría de Educación Pública, Folleto, loc. cit.
22 Apéndice a la Memoria, loc. cit.
27
Las escoltas
del cecyt Miguel
Othón de
Mendizábal
Carlos Mora Vidal
Decano del cecyt Miguel Othón de Mendizábal
28
A
l inicio de su gestión como director del cecyt Miguel Othón de Mendizábal, en 1983, el ingeniero Roberto Cruz Piñón tuvo una reunión con profesores
de la academia de Historia del turno matutino. La
finalidad era escuchar sus propuestas y tener más
opciones para la formación integral de los alumnos. El ahora decano de este plantel propuso realizar honores a la bandera.
—¿Por qué? –preguntó el ingeniero Cruz Piñón. El profesor Carlos Mora Vidal contestó:
—Porque es una forma de continuar inculcando la formación integral promoviendo la identidad con nuestros símbolos patrios, y
acrecentando la identidad con el Instituto Politécnico Nacional. Es
una forma de agradecer al Politécnico lo mucho que nos ha dado a
quienes laboramos en esta institución porque el ipn es uno de los
frutos de la Revolución, de aquellos que pelearon en ella buscando
también una institución educativa para los hijos de obreros y campesinos.
La propuesta fue aceptada, ahora el reto era formar la escolta,
pero ¿cómo lo haría un profesor que no sabe nada de preparación
de escoltas? Durante varias semanas asistió a observar la ceremonia
“de arriamiento de bandera” en el zócalo capitalino para aprender.
Su presencia llamó la atención de un militar de alto rango quien
preguntó:
—¿Por qué está usted a diario en esta ceremonia? A lo que el
decano contestó:
—Porque fui comisionado para preparar la escolta que va a participar en los honores a la bandera en ambos turnos los lunes y los
viernes en mi plantel escolar.
El estratega le dio varias indicaciones de cómo hacer evoluciones
y sugirió que asistiera a actos en donde hubiera honores a la bandera para aprender más y hacer que las ceremonias mejoraran.
Se buscó a los alumnos con los mejores promedios para conformar la escolta. Su primer uniforme fue un suéter gris, camisa blanca, pantalón azul, corbata azul. Éste fue cambiado, a los tres años,
por blusa o camisa blanca, suéter guinda, pantalón o falda blanca,
zapatos guindas, demostrando identidad con los colores del ipn.
Para 1993 el suéter se sustituyó por saco, en 1995 la falda cambió
por tipo A con tablones guindas. El inicio resultó dif ícil, pero con
motivación se fue aprendiendo, el problema es que cada año tenemos nuevos participantes en las escoltas pero son preparados con
una mentalidad para ganar donde se presenten a competir.
Las escoltas de nuestra escuela han participado en diversas
ceremonias dentro y fuera del Politécnico. En nuestra segunda
participación en los interpolitécnicos de escoltas se consiguió
el quinto lugar, el reto era mejorar. A partir del año 2000 fueron invitadas por la Delegación Azcapotzalco a participar en el
Concurso de Escoltas escolares en la categoría de nivel medio
superior, buen reto. En ese concurso se obtuvo el tercer lugar,
y aprendimos que si se representa al ipn, ése no es nuestro lugar. Desde ese momento, como hasta el presente, se asiste para
obtener el primer lugar. A pesar de no contar con un instructor
adecuado, ya sea militar o miembro del pentatlón, los alumnos y
el decano trabajan duro para lograr esa meta.
En la gestión del director general del ipn Miguel Ángel Correa
Jasso se nos invitó a participar en la ceremonia del Día de la bandera, organizada por la Secretaría de Gobernación. Cada año participamos por invitación en las ceremonias de aniversario del Ceprobi,
en donde se han dado exhibiciones de las evoluciones de la escolta.
Tenemos el privilegio de estar presentes en el ciiemad para la ceremonia de su aniversario.
Debido al entusiasmo de los alumnos integrantes de las escoltas han sido invitados a participar representando al ipn, a partir de
1994, en uno de los desfiles más importantes a nivel nacional, el del
Ayuntamiento de Acámbaro en el estado de Guanajuato. Este acto
es muy relevante porque se sustenta en un acontecimiento histórico de dicha población ligado a la lucha por la independencia.
El 22 de octubre de 1810 en Acámbaro se reunieron los caudillos
de la insurgencia, encabezados por Miguel Hidalgo y Costilla para
precisar responsabilidades y obligaciones para dar orden al naciente movimiento libertario. Esta acción puede ser resumida en cuatro
puntos: 1) Se nombró al cura Miguel Hidalgo y Costilla como Generalísimo de las Américas; 2) Se conformó debidamente el ejército
insurgente otorgando grados y nombramientos militares; 3) Se portaron y estrenaron los primeros uniformes del ejército insurgente;
4) Se dio el nombramiento de ministro de Policía y Buen Gobierno,
para tratar todos los asuntos ajenos a lo militar, es decir, nació el
gobierno civil.
Por este motivo, los habitantes de esta población han hecho todo
lo posible para preservar e incrementar la realización de este magno desfile cívico militar conmemorativo. Por esta razón han sido
invitadas, año con año, las escoltas del cecyt Miguel Othón de
Mendizábal, las cuales llevan con dignidad la representación del
Instituto Politécnico Nacional.
En los desfiles la delegación del ipn, representado por el cecyt
Miguel Othón de Mendizábal, es aplaudida. Nuestras escoltas están siempre presentes con orgullo, identidad y responsabilidad politécnica, dispuestas a participar en los actos que se presenten.
Máximas politécnicas
“La principal y más poderosa rémora que detiene a nuestro país en el camino del engrandecimiento
es la ignorancia; la falta de ilustración de nuestro pueblo es la que lo convierte en pasivo e inconsciente
instrumento de los intransigentes y parlanchines que lo explotan sin cesar, haciéndole a la vez,
víctima y verdugo de sí mismo”.
Gabino Barreda
29
Educación y frontera: el Centro
Escolar Agua Caliente de Tijuana1
José Ángel Tenorio Martínez
Jessica Guadalupe Salinas Roldán
E
Estudiantes de la ese
Becarios pifi proyecto 20100828
n el libro colectivo Estudios fronterizos: migración, sociedad y género, recientemente editado, encontramos
un artículo de Max Calvillo Velasco que relata la creación del Centro Escolar Agua Caliente, cuya peculiar historia
tiene sus inicios en el centro turístico del mismo nombre en
Tijuana, Baja California, población que ante la carencia de
una economía agrícola o industrial, basó su desarrollo en los
casinos, cantinas y prostíbulos que proliferaron por la llamada
Ley Volstead o ley seca que imperaba desde 1919 en los Estados Unidos, la cual incitaba a la población norteamericana
a buscar en territorio mexicano lugares en los que pudieran
satisfacer esas necesidades que en su país estaban prohibidas.
Para 1927 un grupo de estadounidenses conformó la Compañía Mexicana de Agua Caliente, la cual construyó un centro turístico en las inmediaciones de la población. Pero fue
hasta junio de 1928 cuando Agua Caliente fue inaugurado
con un galgódromo, casino y hotel de lujo; para diciembre de
1929 se añadió el hipódromo y en julio de 1930 un balneario
de aguas minerales. Todo el conjunto ocupaba aproximadamente 243 hectáreas. Este centro estaba destinado a turistas
ricos, y continuó sus operaciones hasta mediados de los años
treinta, cuando el general Lázaro Cárdenas en su primer año
de gobierno ordenó la prohibición del juego y la consecuente
clausura de los casinos que operaban en el país. Esta orden
motivó el cierre del centro turístico y ello conllevó a que los
trabajadores demandaran una indemnización, tal fue la presión que lograron hacer que el gobierno federal les entregó
la administración de la compañía.
En manos del sindicato, Agua Caliente no funcionó, aunque consiguieron un permiso para operar nuevamente el
casino. El 18 de diciembre de 1937 el presidente Cárdenas
ordenó la expropiación de los terrenos de la compañía, para
establecer en ellos una escuela técnica. Así inició la edificación del Instituto Técnico Industrial de Agua Caliente
(itiac), que encajaba en la política educativa cardenista y
en la integración de la zona fronteriza de Baja California. En
1 Max Calvillo Velasco, “Educación y frontera: el Centro Escolar Agua Caliente
de Tijuana”, en Aidé Grijalva, Agustín Sández, Lya M. Miño Contreras, Estudios
fronterizos: migración, sociedad y género, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja
California, Instituto de Investigaciones Sociales, 2009, pp. 265-306.
30
otoño de 1939 inició
labores en forma.
El régimen cardenista consideraba que el
mejor antídoto contra
el atraso del pueblo era
la creación de escuelas
que impulsaran el crecimiento de los pueblos. Por ello, abrir escuelas se convirtió en
una cruzada gubernamental. Juan de Dios
Bátiz, jefe del Departamento de Enseñanza Superior Técnica,
Industrial y Comercial
(destic) de la sep,
fue comisionado para
preparar el ambicioso
plan de transformación y, con tal objeto, viajó a Tijuana. La
idea era establecer una escuela prevocacional, equivalente a
las secundarias pero con un perfil técnico.
El ingeniero Bátiz previó organizar al itiac siguiendo el
modelo del Instituto Técnico Industrial en Santo Tomás,
creado en 1924 y uno de los pilares para la creación del Instituto Politécnico Nacional (ipn), y darle una organización
similar a la de otras prevocacionales, que funcionaban como
internados.
La sep informó, a mediados de 1939, que abrirían sus
puertas escuelas prevocacionales en León, Guanajuato, y el
esperado itiac que impartiría los cursos de prevocacional
industrial y de primaria. Con el tiempo, el Instituto Técnico Industrial de Agua Caliente llegó a funcionar como un
centro escolar, que comprendía diversos centros educativos.
Poco tiempo después, el itiac empezó a impartir el ciclo
vocacional y se ajustó íntegramente a los planes de estudio
y programas de las escuelas vocacionales dependientes del
Instituto Politécnico Nacional: impartió los cursos de las
ramas de ciencias f ísico-matemáticas y medico-biológicas.
En 1942, atendía a 185 alumnos, incluidas ocho mujeres.
Gracias a la oportunidad que abrió el itiac, muchos de esos
jóvenes pudieron estudiar carreras profesionales en el Politécnico, en la ciudad de México.
A pesar de las sucesivas transformaciones de las escuelas
que integraron el centro escolar y que la clausura del internado del ipn significó el fin de las esperanzas de estudiantes
del itiac para ingresar al Politécnico, no lograron borrar en
el imaginario colectivo tijuanense el estrecho vínculo con el
Politécnico. De hecho, el itiac era designado popularmente
como “la Poli”. Actualmente, el ipn tiene presencia en Tijuana con el Centro de Desarrollo de Tecnología Digital, y con
el Centro de Educación Continua, pero como nos muestra
este artículo, el Politécnico ha atendido las necesidades educativas de la frontera desde mucho tiempo antes.
Remodelación
del Archivo
Histórico Central
del Instituto
Politécnico
Nacional
Abraham O. Valencia Flores
Decanato IPN
De izquierda a derecha: Manuel Garza Caballero, Eugenio Méndez Docurro, Jesús Ávila
Galinzoga, Enrique Villa Rivera, Sergio Viñals Padilla y Héctor Mayagoitia Domínguez.
l pasado 11 de diciembre del 2009, el director general
del Instituto Politécnico Nacional, el doctor Enrique
Villa Rivera, acompañado de ex directores y personajes distinguidos, visitó la Presidencia del Decanato en el
recinto histórico Juan de Dios Bátiz conocido por la comunidad politécnica como Cuadrilátero. En esta ocasión, el director general, a unas horas de dejar el cargo, inauguró, junto
con el presidente del Decanato, el ingeniero Jesús Ávila Galinzoga, los trabajos de ampliación y adaptación del Archivo
Histórico Central del Instituto Politécnico Nacional, principal resguardo de la memoria documental de esta institución.
La ampliación y adaptación del Archivo Histórico Central
fue posible gracias a la participación del Patronato de Obras
e Instalaciones, la Dirección de Recursos Materiales, pero sobre todo a la sensibilidad mostrada por las autoridades del ipn
ante el éxito de las campañas de donación de documentos y el
rescate de acervo en sus diferentes áreas: documental, biblioteca, hemeroteca, colección especial y reservada, fototeca,
impresos sueltos, audiovisual, histórica escolar, histórica de
personal, museo, nuevas adquisiciones, banco de datos, así
como a la diversificación y especialización de sus actividades
diarias; de rescate, recibimiento, organización, clasificación,
valoración, catalogación, resguardo, restauración y difusión.
Además, el aumento documental del 2000 a la fecha ha sido
de cerca del 40% y el incremento de la estantería en metros
lineales ha pasado de 622 en el 2000 a 1 419 en el 2010, lo que
representa un aumento de 128%.
Entre los trabajos de readaptación y ampliación se encuentran la puesta de mezzanine (entrepisos) en cinco espacios;
la reubicación del área de biblioteca, documental, audiovisual y la creación de lugares propicios para las actividades de
restauración, reprograf ía y consulta. Asimismo, se crearon
las áreas para maestros decanos y de resguardo para los archivos de las unidades que no disponen con espacio propio.
Además de ello, se realizaron tareas de instalación eléctrica y luminarias ahorradoras de energía, aire acondicionado,
entre otros aspectos, resaltando la instalación de estantería
móvil para el área documental.
La ampliación y adaptación del Archivo Histórico Central
ha venido aparejada con una mayor especialización del personal del archivo, la diversificación de las diferentes actividades archivísticas, así como una mayor sensibilidad dentro de
las escuelas y unidades por conformar e integrar sus archivos
históricos. Ello, gracias al conocimiento de las autoridades de
las potencialidades y valor de la historia institucional, como
fundamento de autoconocimiento, específicamente de esta
institución que ha hecho grandes aportaciones educativas,
científicas y tecnológicas al México actual.
E
31
Hechos históricos
Sección a cargo del Archivo Histórico Central del IPN
Enero
2/1950 Se publica en el Diario Oficial de la Federación
la Ley Orgánica del ipn, órgano jurídico que determina
sus finalidades, organización y estructura, expedida el 31
de diciembre de 1949. (Archivo Histórico Central del Instituto Politécnico Nacional, Área Documental, Diario Oficial.)
3/1980 • 30 ANIVERSARIO • El doctor Juan Manuel
Ortiz de Zárate es nombrado responsable del Decanato,
por lo que se considera fecha de creación del mismo. Se
conformó como un cuerpo colegiado integrado por los
maestros decanos. Sus funciones sustantivas se establecen oficialmente en la Ley Orgánica, art. 24, fracc. I, II
y III y art. 29, fracc. IV. (AHC-IPN, Área Histórica de Personal,
expediente de Juan Manuel Ortiz de Zárate.)
10/1990 • 20 ANIVERSARIO • El ipn obtuvo la acreditación del programa de licenciatura de ingeniería industrial, impartida en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Ciencias Sociales y Administrativas,
la primera en el ámbito nacional en obtenerla. (AHC-IPN,
Área Documental, UPIICSA, acreditación 1.69.3.10.5.)
14/1960 Se publica el decreto de creación del Patronato de Talleres, Laboratorios y Equipos (Patle) cuyo objeto
era promover el establecimiento y la organización de los
talleres y laboratorios de enseñanza e investigación; expedido el 17 de diciembre de 1959 por el presidente de la
república, licenciado Adolfo López Mateos. (AHC-IPN, Área
Hemeroteca, Acta Politécnica Mexicana, núm. 9, noviembre-diciembre
1960, pp. 371-372.)
18 DE ENERO DE 1955
18/1955 Muere en la ciudad
de México Luis
Enrique Erro,
fundador de la
Escuela Politécnica Nacional
en 1932, cuando
fue jefe del Departamento de
Enseñanza Técnica Industrial y
Comercial (detic) de la sep,
quien además
participó, más
tarde, en la creación del Instituto Politécnico Nacional. También fue
fundador del Observatorio Astronómico de Tonantzintla, Puebla, entre otras actividades. (AHC-IPN, Área
Colección Especial y Reservada, colección Luis Enrique Erro.)
Febrero
1/1935 El ingeniero Juan de Dios Bátiz Paredes tomó
posesión como jefe del Departamento de Enseñanza
Técnica, Industrial y Comercial, cargo que ocupó hasta
noviembre de 1940. Durante este periodo, desarrolló el
proyecto para la creación del Instituto Politécnico Nacional. (AHC-IPN, Área Colección Especial y Reservada, Ingeniero Juan
de Dios Bátiz Paredes, facsímil del documento original expuesto en la
Sala Juan de Dios Bátiz Paredes del Centro Histórico Cultural JDB.)
3/1940 Se publicó en el Diario Oficial de la Federación
la Ley Orgánica de Educación que reglamentó al artículo 3º constitucional. Dicha ley contenía algunas reformas
administrativas y académicas para el Instituto Politécnico
Nacional. Entre ellas se destacan: la reorganización del
32
ciclo prevocacional en sus planes y programas de estudio,
cuyas materias básicas fueron similares a las de las secundarias, pero con orientación de carácter técnico, para lo
cual se aumentó su duración a tres años. Por otra parte, el
ciclo vocacional, de dos años, se volvió el antecedente forzoso para las enseñanzas profesionales y los planes de estudio se orientaron específicamente para las carreras profesionales que se iban a seguir, comprendiendo materias
de tipo general. Finalmente, las escuelas de enseñanzas
prevocacionales que estaban fuera del Distrito Federal y
las de artes y oficios se separaron del Instituto Politécnico
Nacional. (AHC-IPN, Área Documental, Diario Oficial, 3 de febrero
de 1940, tomo CXVIII, núm. 29.)
5/ 1917 Venustiano Carranza promulgó la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Este documento, vigente hoy en día, fue la
síntesis de los objetivos que la facción revolucionaria
triunfante estableció como marco institucional para el
nuevo sistema. Los artículos 3º (educación), 27º (propiedad de la nación), 123º (trabajo) y 130º (relación IglesiaEstado) forman parte de los principios más importantes
que dieron vida al Instituto Politécnico Nacional durante
el cardenismo. (AHC-IPN, Área Colección Especial y Reservada, Co-
lección Jorge León Medellín Sánchez, Berta Ulloa, “La lucha armada” en:
Historia general de México, tomo ll, México, 1986, p. 1161.)
27 DE FEBRERO DE 1985
27/1985 Muere el químico bacteriólogo parasitólogo
Guillermo Massieu Helguera, primer director general
del Instituto Politécnico Nacional que ejerció el cargo
durante dos periodos, de
1964 a 1970. Tuvo infinidad
de reconocimientos tanto en
México como en el mundo
por su trayectoria académica
y de investigación. Además
fue hijo del ingeniero Wilfrido Massieu Pérez, ex director del ipn de 1940-1942 y fundador del mismo.
(AHC-IPN, Área Histórica de Personal, Expediente personal del
Doctor Guillermo Massieu Helguera.)
1940 Dan inicio los cursos de la primera generación de jóvenes alumnas de la carrera de enfermera y partera rural en
la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Entre las primeras profesoras se encontraba Carmen Leija Paz de Ibarra,
quien tuvo nombramiento de jefa de la Mesa de Enfermería. (AHC-IPN, Área Biblioteca, Lucía Esther Leroux Romero y María
Luz Medina Miranda “Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia” en
Marisela López Guardado, Maestros Decanos, Setenta años de historia
del Instituto Politécnico Nacional, tomo IV, vol. I, p. 326.)
Marzo
10/1915 • 95 ANIVERSARIO • Una vez que la corriente
constitucionalista se estableció en el poder durante la Revolución Mexicana, el gobierno carrancista reformó la Secretaría
de Instrucción Pública y Bellas Artes, creando la Dirección
General de la Enseñanza Técnica. Elaborado el 10 de marzo
de 1915, el proyecto de reforma transformó la Escuela Nacional de Artes y Oficios (enao) en la Escuela Práctica para
Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Mecánicos Electricistas (epime-me). Dicho acontecimiento significó el inicio de
un nuevo camino para la historia de la educación técnica en
México y, específicamente, forma parte de los antecedentes
históricos de la actual Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. (AHC-IPN, Área Biblioteca, Jesús Flores Palafox
(director de la obra) La esime en la historia de la enseñanza técnica. Primer
tramo, México, Instituto Politécnico Nacional, 1993, pp. 123 y 124.)
11/1985 Bajo la Dirección General del ingeniero Manuel Garza Caballero, se aprobó por el H. Consejo General Consultivo del ipn el Reglamento de Distinciones
al Mérito Politécnico, el cual tiene por objeto determinar
las normas que regulan el otorgamiento de las distinciones que el Instituto confiere a aquellas personas que, por
sus méritos, se hagan acreedores a las mismas. Entre las
distinciones a maestros, investigadores, alumnos, egresados, entre otros, se encuentran las preseas Lázaro Cárdenas y Juan de Dios Bátiz, los diplomas a maestro emérito,
maestro decano, de eficiencia y eficacia, así como los grados de doctor honoris causa y diploma de maestro honorario. (AHC-IPN, Área Hemeroteca, Gaceta Politécnica, edición
especial, año XXII, núm. 146, 22 de marzo de 1985.)
13 DE MARZO DE 1325
685 ANIVERSARIO
Se fundó la capital del imperio azteca, la gran Tenochtitlán. Algunos historiadores dan también como posibles
fechas de fundación el 18 de julio y el 12 de diciembre.
Sin embargo, todos confluyen que fue el año de 1325 en
el cual se llevó a cabo dicho suceso. Por tanto, se cumplen 685 años de este acontecimiento tan trascendental
para la historia de México. Según el mito, los mexicas
salieron de Aztlán y llegaron al valle de Anáhuac, en el
cual contemplaron que un águila devoraba a una serpiente sobre un nopal. Al reconocer dicha señal, se asentaron definitivamente en dicho lugar. Gracias a este hecho se fundó la ciudad de México en dicho territorio. En
la actualidad, dicha ciudad es una de las más grandes del
mundo. (AHC-IPN, Área Biblioteca, Alfredo López Austin, Leonardo López Luján, El pasado indígena, FCE, México, 2001, p. 213.)
13/1980 El presidente de México, José López Portillo,
entregó títulos de grados en maestría (76) y doctorado
(10) a egresados del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del ipn. Al acto asistieron:
el licenciado Fernando Solana, secretario de Educación
Pública; el doctor Héctor Mayagoitia Domínguez, director general del Instituto Politécnico Nacional, y el doctor
Manuel Ortega, director de Cinvestav. (AHC-IPN, Área He-
meroteca, Gaceta Politécnica, núm. 3, 30 de marzo de 1980.)
16/ 1940 Inician los cursos de la Escuela Vocacional 4,
antecedente del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 6 Miguel Othón de Mendizábal. Esta Vocacional
se fundó como escuela exclusiva para la rama médicobiológica, su primera directora fue Renné Rodríguez de
la Rosa. (AHC-IPN, Área Biblioteca, Mario Eliseo Ruiz Murillo y Car-
los Mora Vidal, “Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Miguel
Othón de Mendizábal” en Marisela López Guardado, Maestros Decanos, Setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional, tomo
IV, vol. I, p. 103.)
Imagen del recuerdo
Fotograf ía tomada durante la inauguración de la primera gasolinera en Jiquilpan, Michoacán, (ca. 1939).
De izquierda a derecha: Herminio Rivas (administrador de la gasolinera), Amalia Solórzano y el presidente Lázaro Cárdenas. Las jóvenes con tambores son, en el mismo orden, María Luisa Cacho y Aurora
Mendoza, alumnas de la Escuela Prevocacional Industrial y Comercial No. 12 de la localidad, una de
las escuelas fundadoras del Instituto Politécnico Nacional. María Luisa –actualmente casada con un
médico egresado del Politécnico, también oriundo de Jiquilpan– recuerda que la banda de guerra de la
Prevo tocaba con más entusiasmo que ritmo y afinación por lo que, al pasar cerca de ellas, el general
Cárdenas –más en broma que como auténtico regaño– les espetó un sonoro: ¡chambones!
Fotograf ía: El Colegio de Michoacán, Colección Alfredo Gálvez Bravo, proporcionada por Álvaro Ochoa Serrano, investigador de ese centro.
Identificación de los personajes y narración de la anécdota:
María Luisa Cacho de Canela.
Investigación y descripción: Ernesto Rafael Romero Espinoza,
maestro decano del ciidir Michoacán.

Documentos relacionados