TESIS final FINAL

Transcripción

TESIS final FINAL
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
SEDE – IBARRA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES
“ALIMENTACIÓN DE CODORNICES (Coturnix japonica) EN FASE DE
POSTURA EN BASE A TRES HARINAS ANDINAS: AMARANTO
(Amaranthus hypocondriacus L.), QUINUA (Chenopodium quinoa) Y
MAÍZ (Zea mayz) “.
Línea de Investigación 2.1.7.
AUTOR:
SALOMÉ TERÁN P.
ASESOR:
Dr. Vicente Arteaga
IBARRA – ECUADOR
2008
PRESENTACIÓN
El trabajo de investigación: “Alimentación de codornices (Coturnix japonica) en
fase de postura en base a tres harinas andinas: Amaranto (Amaranthus
hypocondriacus L.), Quinua (Chenopodium quinoa) y Maíz (Zea mayz)” está
conformado por cinco capítulos: Introducción, Marco de referencia, Materiales y
Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones y Recomendaciones.
En el primer capítulo, se hace referencia a la importancia de brindar a las
codornices de postura, todos los nutrientes en las proporciones óptimas para
que las aves se desarrollen y produzcan huevos de calidad. También se
plantean los objetivos de esta investigación, y finalmente se establece la
hipótesis, que intenta comprobar si los diferentes tipos de balanceados tienen
incidencia directa sobre los parámetros productivos en codornices de postura.
En el segundo capítulo, se presenta la información teórica relacionada con los
temas en estudio que permiten sustentar la propuesta de ésta investigación
científica. Se recopiló información técnica de libros, revistas, manuales e
información electrónica para convalidar las diferentes afirmaciones.
En el tercer capítulo; se describe el lugar del experimento, la metodología
utilizada para ésta investigación, materiales, variables en estudio y los
indicadores como parámetros de evaluación. Además, se detalla el manejo de
las aves en su etapa de postura.
En el cuarto capítulo; se exponen los resultados obtenidos del ensayo
utilizando tablas y gráficos como una alternativa sencilla de presentar los datos
que forman parte de esta investigación.
En el quinto capítulo; luego de haber analizado cada uno de los resultados
obtenidos, se emitieron conclusiones así como también recomendaciones, que
permitirán a los avicultores mejorar los procesos de producción al adaptar estas
experiencias en sus unidades productivas.
1i
AGRADECIMIENTO
Rindo mi tributo de gratitud y admiración para las personas que de
una u otra forma contribuyeron para dar cada uno de los pasos que
me permitieron culminar con este objetivo como es la obtención de
mi titulo en Ingeniería Agropecuaria.
Debo recordar el apoyo de mis padres, mi familia de igual manera el
tiempo de dedicación de mis maestros y las experiencias
compartidas con mis compañeros.
Sin su ayuda no hubiera sido posible o hubiera tenido un resultado
menos exitoso, ya que su contingente profesional y humano me
permitieron alcanzar este sueño de estudiante.
2ii
DEDICATORIA
El ser humano recibe desde los primeros instantes de existencia
una infinidad de afecto, atenciones que contribuyen cada vez a la
formación y cultivo de los valores como la dedicación, la
responsabilidad y los que tienen el carácter de éticos y morales es
innegable que en esta tarea difícil estuvieron mis padres a quienes
me debo como persona y a quienes dedico esta tesis.
3iii
RESUMEN
La presente investigación se desarrolló en base al empleo de tres balanceados
conformados por harinas andinas: Amaranto (Amaranthus hypocondriacus L.),
Quinua (Chenopodium quinoa), y Maíz (Zea mays), en la alimentación de
codornices (Coturnix japonica), en fase de postura. El balanceado se formuló
basándose en la tabla N.R.C (1994). Se utilizó el Diseño de Bloques
Completamente al Azar (D.B.C.A), con tres repeticiones. Se recolectó y analizó
la información de las siguientes variables: consumo de alimento, conversión
alimenticia, número de huevos, peso, diámetro y longitud del huevo, peso de la
cáscara y parte comestible, color de la yema. En la investigación no existió
diferencias significativas entre los tratamientos en estudio y para todas las
variables.
_______________________________________________________________
Palabras claves: balanceados, codornices, conversión alimenticia.
4
ABSTRACT
This research was carried out on the basis of the use of three kinds of animal
food made up by Andean flours: Amaranto (Amaranthus hypocondriacus L.),
Quinua (Chenopodium quinoa) and Maíz (Zea mays), in the alimentation of
quails (Coturnix japonica) in their egg-laying stage. The animal food was
formulated based on the table N.R.C (1994). The Completely at Random Block
Design (D.B.C.A) was used with three repetitions. The information on the
following variables was collected and analyzed: food consumption, food
conversion, number of eggs, weight, diameter and length of the eggs, weight of
the eggshell and eatable part, colour of the yolk. There were no significants
differences between the treatments under study and for all the variables.
_______________________________________________________________
Key words: animal food, quails, food conversion.
5
SUMARIO
PRESENTACIÓN
i
AGRADECIMIENTO
ii
DEDICATORIA
iii
RESUMEN
iv
ABSTRACT
v
SUMARIO
6
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
1.1
Planteamiento del problema.
12
1.2
Justificación.
14
1.3
Objetivos.
16
1.3.1
Objetivo general.
16
1.3.2
Objetivos específicos.
16
1.4
Hipótesis.
17
CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA
2.1
La codorniz
18
2.2
Instalaciones
18
2.3
Manejo de las codornices
20
2.3.1
Periodo de inicio
20
2.3.2
Periodo de crecimiento
20
2.3.3
Periodo de engorde
21
2.3.4
Periodo de postura
21
2.4
Requerimientos nutricionales
23
2.4.1
El agua
24
2.4.2
Hidratos de carbono
24
2.4.3
Grasas
24
2.4.4
Proteínas
24
2.4.5
Minerales
25
2.4.6
Vitaminas
26
2.5
El huevo de codorniz
27
6
2.5.1
Coloración de la yema de huevo
28
2.5.2
Carotenos
29
2.5.3
Recolección de huevos para consumo
30
2.6
Granos Andinos
30
2.6.1
Amaranto
30
2.6.2
Quinua
33
2.6.3
Maíz
36
2.7
Productos peletizados
36
CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1
Organización metodológica
38
3.1.1
Ubicación del experimento
38
3.1.2
Materiales, equipos, materia prima e insumos.
39
3.2
Métodos
39
3.2.1
Diseño experimental
39
3.2.2
Tratamientos
39
3.2.3
Repeticiones
39
3.2.4
Unidades experimentales
40
3.3
Análisis estadístico
40
3.3.1
Análisis de varianza
40
3.3.2
Pruebas de significancia
40
3.4
Variables e indicadores
40
3.4.1
Métodos de evaluación de variables
41
3.5
Manejo específico del experimento
42
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1
Número de huevos/semana/unidad experimental
44
4.2
Peso de huevos
45
4.3
Longitud de huevos
47
4.4
Diámetro de huevos
48
4.5
Consumo de alimento/día/ave
50
4.6
Conversión alimenticia
51
7
4.7
Peso de la cáscara y parte comestible
53
4.7.1
Peso de la cáscara del huevo
53
4.7.2
Peso del albumen del huevo
54
4.7.3
Peso de la yema del huevo
56
4.7.4
Color de la yema del huevo
57
4.8
Resumen de resultados
58
4.9
Comprobación de la hipótesis.
59
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1
Conclusiones.
60
5.2
Recomendaciones.
62
BIBLIOGRAFÍA
63
ANEXOS
Anexo 1
Cronograma de actividades
66
Anexo 2
Recursos
67
Anexo 3
Financiamiento
68
Anexo 4
Formulación de Balanceado a base de Amaranto para
69
codornices de postura
Anexo 5
Formulación de Balanceado a base de Quinua para
70
codornices de postura
Anexo 6
Formulación de Balanceado a base de Maiz para
71
codornices de postura
Anexo 7
Datos de campo de la fase experimental
72
Anexo 8
Fotografías de la fase experimental
75
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1
Análisis de varianza para la variable número de huevos
44
Tabla 2
Prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la
variable número de huevos/semana/U.E.
Análisis de varianza para la variable peso de huevos
44
Tabla 3
45
8
Tabla 4
Prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la
variable peso de huevos
Análisis de varianza para la variable longitud de
huevos
Prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la
variable longitud de huevos
Análisis de varianza para la variable diámetro de
huevos
Prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la
variable diámetro de huevos
Análisis de varianza para la variable consumo de
alimento/día/ave
Prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la
variable consumo de alimento/día/ave
Análisis de varianza para la variable conversión
alimenticia
Prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la
variable conversión alimenticia
Análisis de varianza para la variable peso de la
cáscara
Prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la
variable peso de la cáscara
Análisis de varianza para la variable peso del albumen
46
Prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la
variable peso del albumen
Análisis de varianza para la variable peso de la yema
55
56
Tabla 19
Prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la
variable peso de la yema
Escala colorimétrica según los tratamientos
Tabla 20
Resumen de resultados para los tratamientos
58
Tabla 21
Datos de campo de la variable número de huevos
72
Tabla 22
Datos de campo de la variable peso de huevos
72
Tabla 23
Datos de campo de la variable longitud de huevos
72
Tabla 24
Datos de campo de la variable diámetro de huevos
72
Tabla 25
Datos de campo de la variable consumo de alimento
73
Tabla 26
Datos de campo de la variable conversión alimenticia
73
Tabla 27
Datos de campo de la variable peso de la cáscara del
huevo
Datos de campo de la variable peso del albumen del
huevo
Datos de campo de la variable peso de la yema del
huevo
73
Tabla 5
Tabla 6
Tabla 7
Tabla 8
Tabla 9
Tabla 10
Tabla 11
Tabla 12
Tabla 13
Tabla 14
Tabla 15
Tabla 16
Tabla 17
Tabla 18
Tabla 28
Tabla 29
47
47
48
49
50
50
51
52
53
53
54
56
57
73
74
9
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1
Gráfico 2
Gráfico 3
Gráfico 4
Gráfico 5
Gráfico 6
Gráfico 7
Gráfico 8
Gráfico 9
Representación gráfica de los tratamientos
variable número de huevos/semana/U.E.
Representación gráfica de los tratamientos
variable peso de huevos.
Representación gráfica de los tratamientos
variable longitud de huevos
Representación gráfica de los tratamientos
variable diámetro de huevos
Representación gráfica de los tratamientos
variable consumo de alimento/día/ave
Representación gráfica de los tratamientos
variable conversión alimenticia en huevos
Representación gráfica de los tratamientos
variable peso de la cáscara
Representación gráfica de los tratamientos
variable peso del albumen
Representación gráfica de los tratamientos
variable peso de la yema
para la
45
para la
46
para la
48
para la
49
para la
51
para la
52
para la
54
para la
55
para la
57
Recomendaciones nutricionales para codornices
japonicas en etapa de postura
Necesidades nutricionales de la codorniz según su
etapa de crecimiento
Consumo diario en la alimentación de codornices
22
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1
Cuadro 2
Cuadro 3
Cuadro 4
Cuadro 5
Cuadro 6
Cuadro 7
Cuadro 8
Cuadro 9
Cuadro 10
Cuadro 11
Cuadro 12
27
27
Comparación en la composición de semilla de
Amaranto (Amaranthus hypocondriacus L.) y otros
cereales en promedio (en 100 g de peso fresco)
Composición química de la semilla de amaranto (por
100g de parte comestible y en base seca)
Análisis de la harina integral de amaranto (g/100g)
31
Contenido de aminoácidos de la proteína de amaranto
(mg de aminoácidos/g de proteína)
Valor nutritivo/100 g de producto fresco (promedio)
32
Comparación de los componentes de la Quinua con
otros grandes alimentos (%)
Composición química de la Quinua (gramos por
kilogramo)
Composición de aminoácidos de proteína de quínua
(mg de aminoácidos/g de proteína)
Composición química proximal de las partes
principales de los granos de Maíz (%)
34
32
32
34
34
35
36
10
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1
Elaboración de balanceado
75
Fotografía 2
Desinfección de la jaula
75
Fotografía 3
Recepción de las aves
76
Fotografía 4
Racionamiento de balanceado
76
Fotografía 5
Suministro de agua a voluntad
77
Fotografía 6
Medición de temperatura en jaula
77
Fotografía 7
Instalación de luz artificial
78
Fotografía 8
Almacenamiento del balanceado
78
Fotografía 9
Área de postura de huevos
79
Fotografía 10
Toma de datos (longitud y diámetro de huevos)
79
Fotografía 11
Recolección de huevos por tratamientos
80
Fotografía 12
Tamaño de huevos
80
Fotografía 13
Diferenciación física de huevos
80
Fotografía 14
Pesaje de la yema de huevos
81
Fotografía 15
Peso de la cáscara y parte comestible
81
Fotografía 16
Escala colorimétrica (coloración de la yema)
81
Fotografía 17
Exposición del día de campo
82
11
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de este tema de investigación se establece en brindar a las
codornices de postura, el requerimiento nutricional en las proporciones óptimas
para que las aves se desarrollen y produzcan huevos de calidad.
Siendo animales de gran precocidad y de un alto rendimiento en la producción
de carne y huevos, requieren de suficiente alimento rico en proteína con un
porcentaje promedio del 20%, así como también de minerales. Las carencias
de proteína, o desbalances en los aminoácidos esenciales traen como
consecuencias la disminución y hasta la supresión de la postura.
Algunas industrias avícolas fabrican alimento para codornices, pero no siempre
es de fácil obtención, por lo que se la reemplaza por alimento de gallinas. Sin
embargo hay que tener en cuenta que las codornices ponedoras con alimentos
no específicos, han demostrado serios trastornos digestivos y reproductivos,
que pueden retardar el desarrollo, disminuir la postura, incluso ocasionar
susceptibilidad a enfermedades y hasta la muerte de las mismas.
Los alimentos suministrados, que hace referencia en el párrafo anterior,
presentan en su composición harina de pescado como una fuente rica en
proteína, la misma que es primordial en la alimentación de codornices para su
crecimiento, desarrollo, mantenimiento, reproducción y postura de huevos
como principal propósito. Además, este componente tiene como desventaja el
transmitir un olor y sabor desagradable hacia los huevos, cualidades no muy
apetecidas por el consumidor final.
A parte del requerimiento proteico imprescindible para la producción de huevos
de calidad, la codorniz también necesita otros principios nutritivos como: agua,
hidratos de carbono, grasas, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales,
12
pero de una forma balanceada de acuerdo a sus necesidades en cada una de
sus etapas fisiológicas.
En resumen, el problema lo podemos plantear de la siguiente manera: ¿No
existe en el mercado nacional una mezcla balanceada, formulada a base de
componentes vegetales andinos que cumplan con los requerimientos
necesarios de proteína, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, minerales y
aminoácidos esenciales para una correcta alimentación de codornices de
postura?...
13
1.2. JUSTIFICACIÓN
Es necesario realizar un balanceado para codornices que supla sus
requerimientos nutricionales; buscando la manera de reemplazar harinas de
origen animal, como es la harina de pescado, por componentes vegetales ricos
en aminoácidos, vitaminas y minerales; que no afecten el normal crecimiento,
desarrollo y postura de huevos de las aves; entre los cereales escogidos para
cumplir con las aportaciones nutricionales tenemos a la harina de amaranto,
quinua y maíz.
Del correcto mezclado, en distintas proporciones de estos alimentos simples se
podrán obtener alimentos balanceados, que además de suplir las necesidades
alimenticias de las aves, contribuirán a la producción de huevos más sanos,
con un olor y sabor más agradable para el consumidor.
El grano de maíz es un alimento simple, pues no contiene la proporción
suficiente de todos los nutrientes que permiten al ave producir huevos en forma
continua. Este cereal es rico en hidratos de carbono y pobre en proteínas,
vitaminas y minerales, suplementando la proteína con torta de soya.
Otro sustituto es el amaranto, cuyos granos poseen (16% de proteína en peso
seco), mayor que el de los cereales tradicionales maíz, trigo sin descartar su
gran aporte energético, de minerales, fibra y sales minerales. La proteína del
amaranto tienen mejor solubilidad y emulsificación, que la proteína de la soya y
hasta un balance perfecto entre sus aminoácidos (4).
La quinua es un cereal que se caracteriza por la calidad de su proteína dada
por los aminoácidos esenciales que la constituyen tal es el caso de la
Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalamina, Treonina, Triptófano, y
Valina (24).
La importancia de este trabajo de investigación radica en que se utilizarán
alimentos andinos, de uso ancestral y que son factibles de sembrarse en
nuestro medio y hasta en las granjas de la mayoría de los pequeños y
14
medianos agricultores, constituyéndose alternativas para diversificar el
potencial productivo de nuestros campesinos.
Es por ello que este tema de investigación va enfocado hacia la obtención de
una mezcla de alimentos simples y nativos, los cuales al ser combinados,
brindarán un balanceado óptimo para el ciclo de postura de las codornices y en
especial para la producción de huevos de calidad.
.
15
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la incidencia en la alimentación de codornices (Coturnix japonica)
en fase de postura en base a tres harinas andinas: amaranto (Amaranthus
hypocondriacus L.), quinua (Chenopodium quinoa) y maíz (Zea mayz).
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Determinar los requerimientos nutricionales de las codornices de
postura.
•
Formular tres balanceados que cumplan con los requerimientos
nutritivos necesarios para las codornices en fase de postura.
•
Disponer de los procedimientos de manejo y alimentación más
apropiados para las codornices de conformidad con su etapa fisiológica.
•
Evaluar los resultados obtenidos durante el ensayo para determinar las
bondades de las harinas utilizadas en el mismo.
● Socializar las actividades realizadas en un día de campo.
16
1.4. HIPÓTESIS
•
La alimentación balanceada con harina de amaranto como de quinua y maíz
incrementa los parámetros productivos en codornices de postura.
17
CAPÍTULO II
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1. LA CODORNIZ
Las codornices son aves muy antiguas, provenientes del Asia, específicamente
de Japón; son animales de pequeño tamaño, muy rústicos, resistentes a
enfermedades, de fácil crianza y muy precoces, por lo que los machos
alcanzan su madurez sexual entre los 35 y 45 días de nacidos, y las hembras
alrededor de los 45 días, momento en el cual inicia la postura. (21)
La postura de huevos de codorniz es continua, siempre y cuando los
requerimientos alimenticios sean los adecuados según su etapa fisiológica.
Las codornices tienen un nivel de postura entre 1 a 1,5 huevos diarios
promedio ó de 280 a 300 huevos anuales. Sánchez, C. (2004) p. 23
El macho presenta la garganta de color canela intenso o marcada con algo de
color negro en la barbilla. El color canela oscuro llega hasta las mejillas y el
abdomen; mientras que la hembra es de color crema claro durante toda su
vida. Los machos jóvenes son muy similares a las hembras. (21)
La hembra adulta tiene un peso entre 120 a 150 gramos y el macho entre 100 a
130 gramos. Consumen de 18 a 22 gramos de alimento diario, con un
porcentaje de proteína entre el 22 y 24%. La raza japónica es la mejor
conversora de alimento en huevos 85-95%. No necesitan luz nocturna para la
postura. Sánchez, C. (2004) p. 23
2.2. INSTALACIONES
Para lograr una buena crianza la elección del lugar es lo más importante. Es
aconsejable reacondicionar lugares o aprovechar espacios. Resultan ideales
los techados con posibilidades de cerramiento, galpones o habitaciones.
Cuando se instala el cobertizo de alojamiento, debe tenerse en cuenta ciertas
condiciones de asepsia, controles permanentes de temperatura y humedad,
luminosidad, ventilación, entre otras. (15)
18
El terreno para ubicar la granja debe estar alejado de casas, granjas y centros
urbanísticos para de esta manera evitar el contagio de enfermedades entre
animales y el ser humano. Tiene que disponer de buen drenaje y de servicios
básicos, para de esta manera cumplir con las necesidades fisiológicas de las
aves y de la limpieza de equipos y galpón. El tipo y calidad de construcción de
un galpón, depende de las condiciones climáticas del lugar, de la finalidad de la
producción y de los medios económicos con que se cuente. Sánchez, C. (2004)
p. 39
La construcción ideal de un galpón debe ser: una pared con un rango de 0,60 a
0,80 m. de altura, sobre el cual se colocan las cortinas de 1,20 m; para una
altura total de 1,80 m, desde el piso hasta la solera. El espacio abierto de la
pared se forra con malla metálica cuyos agujeros deben tener 0,025 m.
El piso de tierra se puede apelmazar y ser utilizado en esta forma, aunque por
razones sanitarias es preferible chorrear una capa de concreto, con un espesor
de 0,05 a 0,06 m.; y que además permita efectuar una buena limpieza. El
material más recomendable para la cubierta del techo es el zinc corrugado por
ser de fácil instalación, pero este tiene la desventaja de hacer mucho ruido en
invierno debido a las lluvias y vientos que puede alterar a las aves por lo que
también se recomienda utilizar cualquier otro producto como tejas de barro,
fibrocemento, etc. El tipo de galpón se debe ajustar a la actividad
(crianza/desarrollo o crianza/producción de huevos) y al número de animales
que se desea tener. Sánchez, C. (2004) p. 40
Las jaulas tienen una dimensión de 0,61 m. de fondo; 0,49 m. de ancho y 0,25
m. de alto con dos compartimientos; son apilables hasta cinco hileras. En cada
una se puede alojar 20 ponedoras ó 6 machos con 18 hembras reproductoras.
Las jaulas destinadas a la producción de huevos deben tener una inclinación
de hasta 15 grados, con el objeto que éstos rueden fuera del alcance de las
aves. El piso, de alambre, debe tener una abertura de 0,01 m. En general las
codornices adultas aceptan una densidad de 50 animales por metro cuadrado.
Sánchez, C. (2004) p. 41
19
2.3. MANEJO DE LAS CODORNICES
2.3.1. PERÍODO DE INICIO
Al momento de recibir las codornices, suministrar agua con azúcar al 3%
durante las tres primeras horas, al cambiar esta agua, suministrar agua con
vitaminas. En los tres primeros días, no es conveniente suministrar
concentrado en horas tempranas de la mañana, ya que las aves por el estado
de estrés causado por el traslado pueden impactarse y ahogarse con el
alimento. (15)
En su primera semana de vida, las aves deben recibir pequeñas cantidades de
alimento frecuentemente con el fin de lograr posteriormente un mayor
consumo, por eso se prefiere dar alimento alto en proteína para facilitar su
crecimiento. Sánchez, C. (2004) p. 97
La pureza del agua en el plantel es de gran importancia. Si no se usa
bebederos automáticos de copa, se debe lavar diariamente con esponjilla y
desinfectante yodado los canales. Durante los primeros 14 días de vida de las
codornices chequee y ajuste las temperaturas y la ventilación del galpón, para
evitar condiciones excesivas de frío ó calor. Sánchez, C. (2004) p. 98
La temperatura de la criadora inicialmente y durante los primeros siete días
deben oscilar entre los 35-38°C; desde el inicio de la cuarta semana en
adelante ya no necesitan calor salvo que estén en lugares cuya temperatura
ambiente sea inferior a 20°C, en cuyo caso se mante ndrán los 24-25°C. (1)
Empezar a controlar el crecimiento de las hembras desde la primera semana
de edad para que las aves mantengan un crecimiento constante. Sánchez, C.
(2004) p. 98
2.3.2. PERÍODO DE CRECIMIENTO
Este período de tiempo es el que decidirá la productividad, lo más importante
durante esta fase, después de la salud de las aves es el peso corporal y la
uniformidad del lote. Sánchez, C. (2004) p. 100
20
Es de gran importancia determinar cada semana la cantidad de alimento que
se proporcionará a los animales. Se debe aumentar el alimento diario de
concentrado después de los 15 días aunque las codornices tengan sobrepeso.
No es recomendable mantener la misma cantidad de alimento por más de tres
días. La humedad del ambiente para codornices de 15 a 30 días deberá oscilar
entre un parámetro del 50% al 60%. Sánchez, C. (2004) p. 100
La luz puede ser retirada a partir de los 20 días de edad, para prevenir la
madurez sexual prematura y posibles problemas asociados a ella. Sánchez, C.
(2004) p. 100
En esta etapa se requiere de todos los cuidados necesarios debido a que en
ella se presenta el desarrollo sexual.
La selección es un factor que se debe tomar en cuenta, en esta etapa se
escogen a los animales que formarán parte del plantel de reproductores, los
animales que irán a la postura y los que pasarán a engorde, entre otros
beneficios. Se debe seleccionar a los animales por el grado de crecimiento y
desarrollo.
Al final del período de crecimiento se realiza el sexaje, este método se lo puede
realizar mediante exámenes macroscópicos o por simple observación. El
método más utilizado es el de observar la protuberancia del surco profundo o
hendidura en el lado dorsal, que en el macho están muy acentuadas. Sánchez,
C. (2004) p. 101
2.3.3. PERÍODO DE ENGORDE
Las codornices que no fueron seleccionadas como reproductoras son
destinadas para el engorde hasta los 45 días de edad como máximo (tiempo en
que mantienen la conversión alimenticia alta). Sánchez, C. (2004) p. 102
2.3.4. PERÍODO DE POSTURA
Se debe colocar a las codornices en jaulas condicionadas para la producción
de huevos. Dan huevos aptos para consumo de los 45 a 60 días. Las
21
ponedoras no necesitan machos, ponen huevos sin galladura por lo cual no se
auto incuban y no se descomponen, solo se deshidratan y espesan. (5)
La codorniz incrementa su producción conforme crece. De los dos meses y
medio a tres, la codorniz llega a su pico de postura, es decir, el nivel máximo
de puesta de huevo de una ponedora durante su vida productiva. En este pico,
una codorniz puede llegar a poner de 1 a 2 huevos diarios, manteniendo este
nivel de puesta por cuatro a seis semanas. Si el pico de postura es alto,
entonces la postura decrecerá lentamente durante el año, pero si no es buena,
la postura decrecerá rápidamente y el ave termina el año con niveles inferiores
al 40% de producción. Para lograr un buen pico de postura se tiene que realizar
un buen manejo durante toda la etapa de crecimiento del ave. (2)
Se debe mantener el galpón a una temperatura entre 22°C y 27ºC para una
buena postura, además de una humedad relativa entre el 60% y 65%, siempre
evitando los cambios bruscos de temperatura. La luz es importante para la
producción de huevos por lo que se debe tener de 14 a 16 horas de luz, entre
solar y artificial.
El alimento debe ser rico en proteínas y minerales. La falta de agua o dar agua
tibia es catastrófico para las aves, y después, nunca recuperará la postura. En
caso de faltar el alimento por unas horas, la postura se reducirá notoriamente y,
aunque se recuperará, no volverá a llegar al pico más alto.
Cuadro 1. Recomendaciones nutricionales para codornices japónicas en
etapa de postura.
Nutriente %
EM,kcal/kg
Ac. Linoleico
Proteína bruta
Lys
Met
Nutriente %
Met+Cys
Thr
NRC 1994
2.900
1,00
24,0
1,30
0,50
NRC 1994
0,75
1,02
22
Trp
Arg
Ile
Val
Calcio
Fósforo
Fósforo disk.
Sodio
Potasio
Cloro
Magnesio
0,22
1,25
0,98
0,95
0,80
0,30
0,15
0,40
0,14
0,03
Fuente: FEDNA, (2005).
2.4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Las necesidades de alimentación son diferentes para el polluelo de codorniz, la
codorniz de engorde y las reproductoras. En el caso del polluelo de codorniz, la
ración debe cubrir las necesidades de crecimiento y de mantenimiento, en el
caso de las ponedoras, el alimento debe cubrir con las necesidades proteicas
ideales para obtener un buen rendimiento en la postura. (19)
Los compuestos químicos contenidos en los alimentos resultan necesarios para
el mantenimiento, reproducción y la salud del animal. Los más importantes son
el agua, hidratos de carbono, grasas, proteínas, minerales y vitaminas, que los
requieren las aves en proporciones definidas, aunque las raciones varían
según la especie y finalidad de la alimentación. (19)
Invierta en una buena nutrición
Entre un 60% y 70% de los costos de producción de aves se va en la
alimentación. Esto es una buena inversión porque una nutrición eficaz y plena,
origina aves que crecen y ponen más huevos con pocos problemas de salud.
Naturalmente, es necesario cambiar el tipo de alimento conforme las aves
maduran o empiezan a poner huevos. (29)
Las semillas no proporcionan los minerales necesarios como el calcio, yodo,
hierro, cobre y manganeso, por lo que son necesarios los suplementos
vitamínico-minerales.
23
2.4.1. EL AGUA
Las aves que se alimentan de semillas obtienen muy poca agua de su
alimento, de modo que necesitan en todo momento de agua limpia. Una
codorniz consume unos 40 a 60 ml de agua diarios. El consumo puede variar
de acuerdo a varios factores: naturaleza del alimento, temperatura, humedad y
actividad de las aves. (19)
2.4.2. HIDRATOS DE CARBONO
Representa cerca del 75% del peso seco de los vegetales y granos, constituye
gran parte de la ración de las aves de corral, pues sirven como fuente de calor
y energía. (19)
2.4.3. GRASAS
Son necesarias para la estructura de las células vivas que conforman el cuerpo
del ave; los ácidos grasos esenciales como el ácido linoleico, son componentes
de grasa que un ave no puede producir por si mismo, de esta manera ellas
deben obtener estos ácidos grasos del alimento que ingieren, que son
importantes para la producción de hormonas; además son importantes como
conductor de las vitaminas liposolubles como A, D, E y K. El aporte insuficiente
de estos principios nutritivos retarda el crecimiento y la producción de huevos
de las aves. (19)
2.4.4. PROTEÍNAS
Los granos y las harinas suplen cerca de la mitad de las necesidades proteicas
de la mayoría de las aves.
Desde el punto de vista nutricional, los aminoácidos de las proteínas son los
verdaderos principios nutritivos esenciales. Las necesidades de aminoácidos
se satisfacen con proteínas de origen vegetal y animal. Por lo general hay que
elegir más de una fuente de proteína dietética de modo que después se
puedan mezclar para satisfacer las necesidades del animal. (8)
24
Las aves descomponen las proteínas en sus intestinos, lugar donde se
absorben los aminoácidos. En el hígado, las aves pueden transformar algunos
aminoácidos en otros, pero existen algunos que no lo pueden producir y son
esos aminoácidos los que deben estar presentes en la dieta del ave, estos son
llamados aminoácidos esenciales. (8)
Los 10 aminoácidos esenciales para las aves son leucina, lisina, metionina,
fenilalanina, treonina, triptófano, isoleucina, valina, arginina e histidina. Si un
ave presenta deficiencia de un aminoácido específico, puede perder peso, ser
susceptible a enfermedades y tener una estructura ó color pobre en sus
plumas. Sánchez, C. (2004) p. 58
Investigaciones recientes han demostrado que sólo se necesita de un 25% a
26% de proteína en las primeras semanas de vida. La proteína puede reducirse
a un 20% de 3 a 6 semanas en hembras y machos. (19)
La producción de huevos no se ve afectada por las dietas alimenticias
suministradas durante el periodo de crecimiento. Un nivel de proteína entre el
15% y 16% es satisfactorio. Sin embargo, se dice que para una buena postura
el nivel no debe ser inferior al 20% de proteína. (19)
2.4.5. MINERALES
Se necesita de cierta cantidad de minerales diferentes para mantener saludable
a un ave. Lo esencial para la codorniz es el calcio, fósforo, magnesio,
manganeso, zinc, hierro, cobre, cobalto, yodo, sodio, cloro, potasio, azufre,
molibdeno y selenio.
Experimentos realizados en Argentina 1996, de nutrición aviar dicen que en las
dietas de las aves ponedoras, se debe tener un mínimo de 1.50 a 2.10 % de
calcio. Para las aves en crecimiento se considera aceptable una relación calciofósforo de 2:1. (8)
25
2.4.6. VITAMINAS
Las vitaminas son principios nutritivos indispensables para que la energía de
los alimentos pueda ser aprovechada y también para evitar estados
carenciales. Entre las más importantes tenemos:
Vitamina A: Es necesario administrar a las aves vitamina “A”, ya que ésta no
se encuentra en estado de Provitamina (caroteno). Si a las aves se suministra
una alimentación con falta de vitamina “A”, a las 2 semanas su crecimiento
desciende hasta caer rápidamente. Sánchez, C. (2004)
Vitamina B2 (Riboflavina): Es necesaria para la formación de una enzima que
se encuentra en todas las células vivas. Es necesaria para el crecimiento,
tonifica los nervios periféricos, evita la parálisis de patas y es esencial para
obtener un buen rendimiento en ponedoras. En las aves ponedoras, la
deficiencia de riboflavina produce una disminución del rendimiento de los
huevos incubados. Sánchez, C. (2004)
Vitamina D3 (Antirraquítica): Entre sus fuentes se encuentra, el aceite de
bacalao y de pescado. Su deficiencia produce huesos blandos, pico gomoso,
retardo de crecimiento, disminución de la producción y mala incubabilidad, las
plumas del animal enfermo se erizan. Sánchez, C. (2004)
Vitamina
E:
Su
carencia
provoca
la
encefalomalacia
alimenticia
(reblandecimiento del cerebro) ó locura de los pollos, edema ó distrofia
muscular. Sánchez, C. (2004)
Vitamina K: Es necesaria para la formación de la Protrombina, que es
indispensable para la coagulación de la sangre. El único síntoma notable de la
falta de vitamina K, es la acumulación de sangre debajo de la piel. Debido a las
hemorragias las aves se ponen anémicas. Sánchez, C. (2004)
Vitamina B12 (Cianocobalamina): Interviene en la síntesis de los ácidos
nucleicos y grupos metilos, en el metabolismo de los carbohidratos y lípidos;
regula la función de la tiroides. La vitamina B12, se almacena en el hígado y su
26
incorporación a las raciones disminuye las necesidades de otras vitaminas
como Colina, Acido Pantoténico y Acido fólico. (19)
Cuadro 2. Necesidades nutricionales de la codorniz, según su etapa de
crecimiento.
Kcal-E.M./Kg.
% Proteína cruda
% Calcio
% Fósforo
% Sodio
% Cloro
% Arginina
% Lisina
% Metionina
% Triptófano
% Treonina
% Ác. Linoleico
Iniciador
Desarrollo
Reproductora
0 a 6 Sem.
2832 2920
18.00 19.00
0.90 1.00
0.47 0.50
0.20 0.24
0.20 0.30
0.96
0.89
0.36
0.18
0.64
1.25
7 a 23 Sem.
2755 2920
15.00 16.00
0.85 0.95
0.42 0.47
0.20 0.25
0.20 0.30
0.74
0.67
0.30
0.17
0.50
1.25
24 a 65 Sem.
2810
2920
16.00 16.50
3.00
3.30
0.45
0.50
0.18
0.22
0.18
0.30
0.82
0.74
0.33
0.17
0.54
1.50
Fuente: Universidad Autónoma de Chihuahua. Sistemas de Producción Avícola
Cuadro 3. Consumo diario en la alimentación de codornices.
De 2 a 15 Días de edad
De 15 a 30 Días de edad
De 30 a 45 Días de edad
Adulto y ponedoras
8 a 10 gr./Día
10 a 16 gr./Día
20 a 22 gr./Día
20 a 22 gr./Día
Fuente: Universidad Autónoma de Chihuahua. Sistemas de Producción Avícola
2.5. EL HUEVO DE CODORNIZ
Aunque pequeños en tamaño, los huevos de codorniz son más nutritivos y
saludables que los de otras especies de aves. Proporcionalmente los huevos
de codorniz tienen más contenido de calcio, vitaminas, proteínas y hierro que
los huevos de gallina. (7)
Su cáscara cálcico-proteica es un perfecto filtro que impide el ingreso de virus,
bacterias y hongos. El huevo se descompone solo cuando se fisura la cáscara.
27
Deben mantenerse en un lugar fresco sin darles sol directo. No en heladeras
porque se deshidratan. (5)
El peso promedio del huevo puesto por una hembra adulta es de alrededor de
10 gramos, cerca del 8 % del peso corporal del ave. (9)
El huevo de codorniz aporta:
15,6 % de proteína
0,33 % de manganeso
11,0 % de grasa
1,86 % de cobre
0,085 % de calcio
0,09 % de yodo
0,220 % de fósforo
0,13 % de sodio
0,190 % de azufre
0,04 % de magnesio
0,031 % de hierro
Las proporciones de vitaminas contenidas son 300 U.I. de vitamina A; 0,12 mg.
de vitamina B1 y 0,85 mg. de vitamina B2.
Su bajo contenido en grasas 11,00 %; comparado con el de gallina 32,30 %
determina que el consumo de huevos de codorniz tenga una baja generación
de colesterol en el cuerpo humano, por lo que son recomendados por
nutricionistas. (9)
2.5.1. COLORACIÓN DE LA YEMA DEL HUEVO
El color de la yema revela lo que ha comido el ave. La yema es amarilla debido
a los carotenoides que se hallan en su alimentación. Los carotenoides se
pueden encontrar por todas partes en la naturaleza, y son fáciles de reconocer
por su color entre amarillo y rojo anaranjado. A mayor cantidad de estas
sustancias en la dieta de las aves, más intenso será el color de la yema. Las
aves ingieren pigmentos amarillos con el maíz o la hierba, por ejemplo. (27)
La preferencia por las yemas doradas se encuentra muy arraigada en la
historia. Las yemas pálidas han sido siempre señal de aves enfermas,
28
infecciones por lombrices o una alimentación precaria. Sólo las aves sanas y
bien alimentadas almacenan carotenoides en sus yemas. Una yema de un
color amarillo dorado intenso muestra que el ave que la ha puesto está bien
alimentada y consume carotenoides como la luteína. Estas sustancias
protectoras, que se encuentran de forma habitual en la naturaleza, no sólo le
dan a la yema su color amarillo, sino que también previenen la oxidación y
destrucción de frágiles componentes nutritivos tan importantes como son las
vitaminas. (27)
De la alimentación de las aves al pigmento de la yema
No todos los carotenoides llegan a la yema del huevo. Por ejemplo el conocido
beta-caroteno, se transforma completamente en vitamina A y es metabolizado
por el cuerpo del ave. El beta-caroteno no tiene ninguna influencia en el color
de la yema. El caso del carotenoide llamado cantaxantina, es diferente, ya que
las aves sólo convierten el 30% en vitamina A, el resto es almacenado en la
yema del huevo como sustancia protectora, proporcionando al huevo un tono
amarillo dorado. (27)
2.5.2. CAROTENOS
Los carotenoides son un grupo de pigmentos vegetales liposolubles de color
intenso (rojo, anaranjado y amarillo). Todos los organismos que dependen del
sol para obtener energía, sean bacterias o plantas, contienen carotenoides. Su
efecto antioxidante protege a los organismos para que no sufran daños durante
la fotosíntesis. (28)
¿Dónde se encuentran?
Los carotenoides se encuentran en todos los alimentos de origen vegetal. En
general, mientras mayor sea la intensidad del color, mayor será el contenido de
carotenoides. Las hortalizas amarillas tienen una mayor concentración de
carotenoides (xantofilas) y por lo tanto, menor actividad como precursores de la
vitamina A; sin embargo, algunos de estos compuestos, como la luteína,
29
pueden tener beneficios importantes para la salud debido a sus posibles
efectos antioxidantes. (28)
El beta-caroteno sintético está disponible como suplemento. También existen
suplementos de mezclas de carotenos derivados de aceite de palma, algas o
aceite de zanahoria. (28)
2.5.3. RECOLECCIÓN DE HUEVOS PARA CONSUMO
Los huevos de codorniz se recogen una vez al día y a una hora fija. Se
recomienda que sea después de dar de comer al ave. La recolección debe ser
en forma ordenada y empezando siempre por el mismo sitio. (3)
Los huevos se recogen en jabas o cajas, y se almacenan en ambientes cuya
temperatura ideal es de 10°C. Una mayor temperatura reducirá el tiempo de
conservación de los huevos. Recuerde que este ambiente debe mantenerse
limpio y seco, generalmente existen huevos dañados por diversos motivos
como exceso de calor o stress en las aves (huevos deformes) o defectos de la
pendiente de las jaulas (huevos rotos o rajados). Es importante identificar el
problema y resolverlo ya sea controlando la temperatura, previniendo posibles
factores externos que causan molestias a las aves, o corrigiendo la posición o
diseño de las jaulas. (3)
2.6. GRANOS ANDINOS
2.6.1. AMARANTO
El amaranto todavía no es aprovechado en todo su potencial. Su cultivo
requiere de mucho trabajo, pero su cosecha y comercialización traen muchos
más beneficios. A diferencia del maíz y de la soya, que han tenido un amplio
desarrollo industrial y tecnológico traducido en una amplia gama de usos tales
como alimentos industrializados, concentrados proteicos, aceites, aplicaciones
químicas, entre otros. (12)
Su grano aporta aproximadamente un 16% de proteína, porcentaje ligeramente
más alto que el de los cereales tradicionales aunque su importancia no radica
30
en la cantidad sino en la calidad de la misma proteína, con un excelente
balance de aminoácidos, indispensables para la formación de proteína. (12)
Cuadro 4. Comparación en la composición de semilla de amaranto
(Amaranthus hypochondriacus) y otros cereales (100 gr de peso fresco):
Energía
alimenticia
(gr)
(gr)
totales (gr)
(gr)
(mg)
(mg)
342
11
2.7
73
2.1
30
330
391
15.31
7.12
63.1
2.89
490
455
(Calorías)
Cereales
(promedio)
Amaranthus
hypochondriacus
Proteína Grasas Carbohidratos Fibra Calcio Hierro
Fuente: www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Su semilla contiene mucho sodio, potasio, calcio, magnesio, zinc, cobre,
manganeso, níquel y un aporte considerable de hierro. En cuanto a vitaminas,
el amaranto contiene tiamina, riboflavina, niacina y vitamina C, las cuales se
distribuyen principalmente en su cáscara. Su grano es de alto valor calórico,
posee carbohidratos, fibras y sales minerales, además de ser un alimento de
gran digestibilidad. El aceite que aporta su semilla es rico en ácidos grasos
insaturados, como el linoleico, grasa indispensable que no puede sintetizar el
organismo y es necesario adquirirla de una fuente externa. (12)
Tiene abundante lisina, que es el aminoácido más escaso en otros cereales por
lo que, al combinar un poco de amaranto con estos, la lisina excedente
complementa la proteína de los otros cereales, permitiendo que se asimilen
elementos que por falta de lisina se hubieran desechado, logrando una
importante mejoría en la nutrición. (13)
Como harina, tiene muy buenas perspectivas. A diferencia de la de trigo, la
harina de amaranto no tiene gluten y el porcentaje de proteína, calcio y fibra
dietaria es mayor. (11)
31
Cuadro 5. Composición química de la semilla de amaranto (por 100 g de
parte comestible y en base seca).
Características
Proteína (g)
Carbohidratos (g)
Lípidos (g)
Fibra (g)
Cenizas (g)
Energía (kcal)
Calcio (mg)
Fósforo (mg)
Potasio (mg)
Vitamina C (mg)
Contenido
12 – 19
71,8
6,1 - 8,1
3,5 - 5,0
3,0 - 3,3
391
130 - 164
530
800
1,5
Fuente: FAO/OMS/UNU, 1985
Cuadro 6. Análisis de la harina integral de amaranto (g/100g).
Características
Humedad (%)
Proteína
Grasa
Fibra
Cenizas
Carbohidratos
g/100g
10,1
17,8
3,2
5,1
2,1
61,7
Fuente: FAO/OMS/UNU, 1985
Cuadro 7. Contenido de aminoácidos de la proteína de amaranto (mg de
aminoácidos/g de proteína).
Aminoácidos
Patrón
aminoácidos
Isoleucina
28
Leucina
66
Lisina
58
Metionina + cistina
25
Fenilalanina
+ 63
Tirosina
Treonina
34
Triptófano
11
Valina
35
de Amaranthus
hypochondriacus
39
57
55
47
73
36
45
Fuente: FAO/OMS/UNU, 1985
32
Alimento para el futuro
Un estudio realizado en 1975 por la Academia Nacional de Ciencias de los
Estados Unidos para conocer vegetales poco explotados pero con gran
potencial, demostró que el amaranto es uno de los 36 cultivos más
prometedores del mundo. Desde entonces se iniciaron una serie de
investigaciones que han corroborado su potencialidad. (24)
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
alimentación (FAO), el Amaranto representa fuente importante de alimentos en
el futuro debido a muchos motivos:
•
Ofrece adecuado balance de aminoácidos en sus semillas.
•
Es de fácil adaptación a condiciones climáticas y a sistemas de cultivo
diversos, tanto de pequeños agricultores como de producción extensiva.
•
Sus pigmentos de color rojo ofrecen amplio uso potencial como
colorante vegetal.
•
Es excelente en la alimentación del ganado, incluso los residuos de
cosecha pueden utilizarse con este fin, dado su alto contenido de
proteína y porque es fácil de digerir por los animales.
•
Requiere menos agua que otros vegetales.
Finalmente, otra ventaja que presenta esta semilla con respecto a otros
alimentos es que resulta muy agradable al gusto; en muchas ocasiones se han
revelado las propiedades benéficas de algunos productos naturales, pero es
difícil que la gente se acostumbre a comerlos porque tienen sabor raro o
diferente. (24)
2.6.2. QUÍNUA
La Quinua posee cualidades superiores a otros cereales y gramíneas. Se
caracteriza más que por la cantidad, por la calidad de sus proteínas dada por
los aminoácidos esenciales que la constituyen como: Isoleucina, Leucina,
Lisina, Metionina, Fenilalamina, Treonina, Triptófano, y Valina. (23)
33
Entre un 14% y 18% de su composición está formada por proteínas,
predominando tres aminoácidos para la asimilación de otras sustancias
fundamentales en el crecimiento: uno es la Cistina, que permite asimilar el
Azufre; otro es la Tirosina que se asocia con el Calcio y el Fósforo; y el tercero
es el Triptófano que es uno de los ocho aminoácidos esenciales y que el
cuerpo necesita ingerir en los alimentos, ya que no lo puede sintetizar por sí
mismo. (23)
Cuadro 8. Valor nutritivo/100g de producto fresco (promedio)
Humedad
Proteína
Extracto etéreo
Carbohidratos
Fibras
Cenizas
Grasa
Lisina
Metionina
Triptófano
12,6%
14,0%
5,1%
59,7%
4,1%
3,3%
6,0%
0,88%
0,42%
0,12%
Fuente: Diccionario de Plantas del Perú
Cuadro 9. Comparación de los componentes de la quinua con otros
grandes alimentos (%)
Componentes
Proteína
Grasa
Hidratos
de
carbono
Azúcar
Hierro
Calorías
Quinua
13.00
6.10
71.00
Carne
30.00
50.00
-
Huevo
14.00
3.20
-
Queso Leche vaca
18.00
3.50
3.50
-
Leche humana
1.80
3.50
-
5.20
370.00
2.20
431.00
3.20
200.00
24.00
7.50
4.70
2.50
66.00
80.00
Fuente:www.prodiversitas.bioetica.org/quinua.htm
Cuadro 10. Composición química de la Quinua (gramos por kilogramo)
Nombre Humedad Ceniza
cruda
Quinua 156
33
Proteína Grasa Fibra E.N.N Ca
P
KCal.
cruda
cruda cruda
138
25
32
616
1,800 3,430 3369
Fuente: Alimentos Zootécnicos Ecuatorianos (1999)
34
Cuadro 11. Composición de aminoácidos de proteína de quinua. (mg de
aminoácidos/g de proteína).
Aminoácidos
(mg/g de proteínas crudas)
Histidina
Isoleucina
Leucina
Lisina
Metionina + Cistina
Fenilalanina + Tirosina
Treonina
Triptófano
Valina
Total incluida histidina
Total excluida histidina
Quinua
31
53
63
64
28
72
44
9
48
412
381
Fuente: FAO/OMS/UNU, 1985
La semilla es muy rica en contenido de vitamina B y ayuda en la combustión de
los hidratos de carbono. (6)
La Quinua como proteína vegetal ayuda al desarrollo y crecimiento del
organismo, conserva el calor y energía del cuerpo, es fácil de digerir, forma una
dieta completa y balanceada. (23)
INVESTIGACIONES REALIZADAS EN ALIMENTACION DE ANIMALES
Según Martínez (1946), fue uno de los primeros investigadores que efectuó
ensayos para la alimentación en terneros y observó que al utilizar el
concentrado con 200 g de quinua molida mezclados con 1,8 kg de cebada, el
animal tuvo mayor incremento de peso vivo (1,133 kg/día) en relación a otro
concentrado (200 g de harina de habas + 1,8 kg de cebada) con un aumento
de 0,80 kg/día. El tiempo ganado en el engorde para alcanzar 100 kg fue de 88
días para el concentrado a base de quinua versus 125 días para las habas y el
peso vivo por cabeza logrado al año del experimento fue 414 kg para el
concentrado con quinua y 292 kg para el concentrado con habas.
35
Los trabajos realizados en animales alimentados con quinua demuestran
resultados favorables en la crianza económica de pollos, codornices, cerdos,
ovinos y vacunos (Tapia et al., 1979).
2.6.3. MAÍZ
Valor nutritivo del maíz.
Los granos de este cereal tienen una baja concentración de proteínas y la
calidad de éstas se halla limitada por la deficiencia de algunos aminoácidos
esenciales. (25)
Es el triptófano, no la lisina; el principal aminoácido limitante de las proteínas
del maíz, lo cual puede ser cierto en el caso de algunas variedades con una
concentración elevada de lisina o para productos de maíz que hayan sido
sometidos a algún tipo de elaboración. En cambio, la adición simultánea de
lisina y triptófano mejora considerablemente la calidad de las proteínas del
maíz, como se ha demostrado experimentalmente con animales. (25)
Cuadro 12. Composición química proximal de las partes principales de los
granos de maíz (%).
Componente
químico
Proteínas
Extracto etéreo
Fibra cruda
Cenizas
Almidón
Azúcar
Pericarpio
Endospermo
Germen
3,7
1,0
86,7
0,8
7,3
0,34
8,0
0,8
2,7
0,3
87,6
0,62
18,4
33,2
8,8
10,5
8,3
10,8
Fuente: Watson, 1987.
2.7. PRODUCTOS PELETIZADOS
Es un proceso de moldeado de las harinas para convertirlas en trocitos que
resultan más apetecibles y digeribles por los animales. Para el productor, este
tipo de concentrado se traduce en mayor rendimiento, reducción de
36
desperdicios en las granjas y aumento en la producción. El proceso de
peletizado es una operación de moldeado en el que partículas finamente
divididas de una ración se integran en un pellet compacto y de fácil manejo, el
cual incluye condiciones específicas de humedad, temperatura y presión.(29)
Al realizar el peletizado, se asegura que los ingredientes se compacten para
formar un comprimido con tamaño y dureza variable de acuerdo al animal que
se desee alimentar. El peletizado es un procesamiento húmedo y con calor, la
temperatura que alcanza el producto es de 82°C a 88 °C, con 15,5% a 17% de
humedad durante 30 a 45 segundos. (29)
Al utilizar calor se logra la gelatinización de los almidones y mayor absorción de
los nutrientes, además disminuye el número de agentes patógenos que
pudieran estar contaminando el producto, mientras que con la humedad hay
una mayor lubricación y ablandamiento de los almidones. (29)
37
CAPÍTULO III
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA.
3.1.1. UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO.
Ubicación geográfica.
Provincia:
Imbabura
Cantón:
Ibarra
Parroquia:
El Sagrario
Sector:
La Merced
Coordenadas geográficas y condiciones agroclimáticas.
Latitud:
00° 21’ 01’’ N
Longitud:
78° 06’ 24’’ W
Temperatura media:
14,9 o C
Humedad relativa media:
67 %
Precipitación anual media:
504,1 mm
Altitud:
2221 m.s.n.m.
Fuente: Estación meteorológica de la PUCE-SI
3.1.2. MATERIALES, EQUIPOS, MATERIA PRIMA E INSUMOS
MATERIALES.
•
Guantes
•
Malla
•
Flexómetro
•
Rótulos
•
Lámparas
•
Bandejas
•
Materiales de oficina
•
Botas
38
EQUIPOS.
•
Jaulas
•
Comederos
•
Bebederos
•
Escala colorimétrica
•
Balanza electrónica
•
Calibrador digital
•
Cámara de fotos
•
Computador
MATERIA PRIMA E INSUMOS.
•
Codornices
•
Harinas
•
Vitaminas
•
Cal
•
Yodo
•
Agua
3.2. MÉTODOS.
3.2.1. DISEÑO EXPERIMENTAL.
Se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (D.B.C.A.)
3.2.2. TRATAMIENTOS
La presente investigación consta de tres tratamientos.
T1: Balanceado con base en amaranto
T2: Balanceado con base en quinua
T3: Balanceado con base en maíz
3.2.3. REPETICIONES
En esta investigación se utilizaron tres repeticiones.
39
3.2.4. UNIDADES EXPERIMENTALES
La presente investigación constó de 9 unidades experimentales, cada una de
de las cuales está conformada por 10 aves sexadas de 4 semanas de edad.
3.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
3.3.1. ANÁLISIS DE VARIANZA.
Para este ensayo se empleó el siguiente esquema ADEVA
F.V.
G.L.
Total
8
Tratamientos
2
Repeticiones
2
Error experimental
4
3.3.2. PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA.
•
Prueba Tukey al 5%
•
Comparaciones ortogonales
3.4. VARIABLES E INDICADORES.
VARIABLES
INDICADORES
•
Consumo de alimento
•
Gramos/ave/día
•
Conversión alimenticia
•
Kg.
alimento/Kg.
huevos
producidos
•
Número de huevos
•
Número de Huevos/día/U.E.
•
Peso del huevo
•
Gramos (g)
•
Diámetro y longitud del •
Milímetros (mm)
huevo
•
Peso de la cáscara y •
Gramos (g)
parte comestible
•
Color de la yema
•
Escala de colores
40
3.4.1. MÉTODOS DE EVALUACION DE LAS VARIABLES.
•
Consumo de alimento: Se tomó en cuenta la cantidad de alimento
consumido por las aves, expresado en g/ave/día; para esto se llevaron
registros diarios de cada tratamiento.
•
Conversión alimenticia: Para calcular la conversión alimenticia; se tomó
como numerador al peso en kilogramos de alimento consumido por día y
por unidad experimental, en relación al peso en kilogramos de huevos
producidos.
•
Numero de huevos: Se recolectaron los huevos diariamente, se contaron y
se registraron para así conocer la producción de cada unidad experimental
y un período de 90 días a partir del inicio de la postura.
•
Diámetro y longitud del huevo: Para poder medir el diámetro y longitud
del huevo se tomó tres huevos al azar de entre los huevos de cada unidad
experimental y con la ayuda de un calibrador digital se midió el diámetro y
longitud correspondientes.
•
Peso del huevo: Para medir esta variable se tomaron los mismos huevos
de la variable anterior y se procedió al pesaje de los mismos, obteniendo así
el valor promedio correspondiente a cada unidad experimental y por día.
•
Peso de la cáscara y parte comestible: Se tomaron 10 huevos por unidad
experimental a los 30, 60 y 90 días. Se pesó, se sometió a cocción y
nuevamente se pesó; luego se separó el albumen, yema y cáscara para
registrar los pesos y porcentajes correspondientes.
•
Color de la yema: Esta variable fue determinada a la vez que se procedió a
medir el peso de la cáscara, sorteando al azar los huevos de cada unidad
experimental y con la ayuda del abanico colorimétrico se compararon entre
la yema y el indicador de dicha escala.
41
3.5. MANEJO ESPECÍFICO DEL EXPERIMENTO.
•
Formulación de las raciones alimenticias.
A partir de los requerimientos de la codorniz de postura y en base a la
composición bromatológica de cada una de las gramíneas, se calcularon las
proporciones que deben componer la fórmula alimenticia para cada tratamiento
que se utilizó en este ensayo.
•
Preparación del sitio del experimento.
El lugar se adecuó en óptimas condiciones con los servicios básicos como
agua y luz; desinfectando el sitio del experimento con productos yodados y se
procedió a la instalación de jaulas metálicas equipadas con comederos,
bebederos automáticos, y bandejas recolectoras de excrementos.
•
Recepción de las aves y distribución de las mismas en tratamientos
dentro de las jaulas.
Las jaulas estuvieron divididas de acuerdo a la unidad experimental, con su
respectiva rotulación e identificación de los diferentes tratamientos para luego
proceder a la recepción de las codornices mismas que fueron sexadas de
cuatro semanas de edad.
•
Manejo de las codornices
Los cinco primeros días fueron de ambientación donde consumieron
balanceado comercial mezclado con las harinas andinas, en una proporción del
50% de cada uno de las materias primas antes mencionadas; posteriormente
se suministró el balanceado preparado con harinas andinas en su 100%, de
acuerdo a lo establecido en el diseño experimental.
•
Alimentación
Se proporcionó 30 g/ave/día de acuerdo a lo recomendado en la bibliografía
(NRC, 2004), dicha cantidad se distribuyó en 3 raciones diarias; 07h00, 12h00
y 17h00, recolectando diariamente cada mañana los sobrantes del balanceado,
para luego pesar y calcular el consumo neto por gramo y por ave.
42
•
Agua
Se suministró mediante bebederos automáticos y a voluntad. El primer día se
agregó bicarbonato de sodio al 0,01% (1gr/10 litros de agua de bebida) con el
fin de limpiar al aparato digestivo de las aves.
Además, se agregó Vitaminas (VITALIZADOR AVICOLA LIFE)® en la
proporción de 1gramo por cada litro de agua.
•
Tabulación de datos
Luego de haber tomado y registrado los datos en el libro de campo de las
distintas variables como se detalla en los métodos de evaluación, se procedió a
su tabulación, análisis e interpretación para la redacción del informe final.
43
CAPÍTULO IV
4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. NÚMERO DE HUEVOS/SEMANA/U.E.
TABLA 1. Análisis de varianza para la variable número de huevos.
FV
Total
Tratamientos
Repeticiones
Error experimental
GL
8
2
2
4
Fcal
0,61
0,04
ns
ns
CV= 7,84%
Fuente: Datos de campo del experimento
En el análisis de varianza para la variable número de huevos (Tabla 1), se
observa que no existen diferencias significativas para los tratamientos y
repeticiones, por lo que se procede a realizar la Prueba de Tukey al 5% y
conocer cual de los tratamientos produjo mejores resultados
TABLA 2. Prueba de Tukey al 5% de tratamientos para la variable número de
huevos/semana/U.E.
Tratamiento
T3 (Maíz)
T2 (Quinua)
T1 (Amaranto)
Nro. Huevos/día/U.E.
6,01
5,86
5,60
Tukey 5%
a
b
c
Fuente: Datos de campo del experimento.
En el análisis de la prueba de Tukey al 5% de tratamientos para la variable
número de huevos, se identificaron tres rangos de acuerdo a los valores
obtenidos en la Tabla 2. En el primer rango se encuentra el T3 (balanceado con
base en maíz), seguido por el T2 (balanceado con base en quinua) y por último
encontramos al T1 (balanceado con base en amaranto) (Gráfico 1).
44
NÚMERO DE HUEVOS/SEMANA/U.E.
6,10
6,01
6,00
U
N
I
D
A
D
E
S
5,86
5,90
5,80
5,70
5,60
5,60
5,50
5,40
5,30
T3 (Maíz)
T2 (Quinua)
T1 (Amaranto)
TRATAMIENTOS
Fuente: Datos de campo del experimento.
GRÁFICO 1. Representación gráfica de tratamientos para la variable número
de huevos/semana/U.E.
4.2. PESO DE HUEVOS
TABLA 3. Análisis de varianza para la variable peso de huevos.
FV
Total
Tratamientos
Repeticiones
Error experimental
GL
8
2
2
4
Fcal
2,73
1,94
ns
ns
CV=4,89%
Fuente: Datos de campo del experimento
Luego de efectuar el análisis de varianza para la variable peso de huevos
(Tabla 3), no se obtuvieron diferencias significativas para los tratamientos y
repeticiones, por lo que se procedió a realizar la Prueba de Tukey al 5% para
los tratamientos.
45
TABLA 4. Prueba de Tukey al 5% de tratamientos para la variable peso de
huevos.
Tratamiento
T3 (Maíz)
T2 (Quinua)
T1 (Amaranto)
Peso (gr.)
10,49
10,40
9,63
Tukey 5%
a
a
b
Fuente: Datos de campo del experimento
En el análisis de la prueba de Tukey al 5% de tratamientos para la variable
peso de huevos, se presentaron dos rangos, volviendo el T3 a ser el
tratamiento que mayor peso promedio de huevos alcanzó durante la fase
experimental y como el tratamiento que menor peso alcanzó fue T1
(balanceado con base en amaranto) (Gráfico 2).
PESO DE HUEVOS
10,60
10,49
10,40
10,40
GRAMOS
10,20
10,00
9,80
9,63
9,60
9,40
9,20
9,00
T3 (Maíz)
T2 (Quinua)
T1 (Amaranto)
TRATAMIENTOS
Fuente: Datos de campo del experimento.
GRÁFICO 2. Representación gráfica de los tratamientos para la variable peso
de huevos.
46
4.3. LONGITUD DE HUEVOS
TABLA 5. Análisis de varianza para la variable longitud de huevos.
FV
Total
Tratamientos
Repeticiones
Error experimental
GL
8
2
2
4
Fcal
1,57
1,70
ns
ns
CV=3,99%
Fuente: Datos de campo del experimento
En el análisis de varianza para la variable longitud de huevos (Tabla 5), no se
encontraron diferencias significativas para los tratamientos y repeticiones; por
lo que se procedió a realizar la Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos.
TABLA 6. Prueba de Tukey al 5% de tratamientos para la variable longitud de
huevos.
Tratamiento
T3 (Maíz)
T2 (Quinua)
T1 (Amaranto)
Longitud (mm.)
30,62
30,26
28,97
Tukey 5%
a
a
b
Fuente: Datos de campo del experimento
Luego de haber realizado el análisis de la prueba de Tukey al 5% de
tratamientos para la variable longitud de huevos se presentaron dos rangos,
siendo T3 el que mejores resultados obtuvo, seguido muy de cerca por el T2 y
finalmente con menor longitud T1 (Gráfico 3).
47
LONGITUD DE HUEVOS
31,00
30,62
MILÍMETROS
30,50
30,26
30,00
29,50
28,97
29,00
28,50
28,00
T3 (Maíz)
T2 (Quinua)
T1 (Amaranto)
TRATAMIENTOS
Fuente: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 3. Representación gráfica de los tratamientos para la variable
longitud de huevos.
4.4. DIÁMETRO DE HUEVOS
TABLA 7. Análisis de varianza para la variable diámetro de huevos.
FV
Total
Tratamientos
Repeticiones
Error experimental
GL
8
2
2
4
Fcal
1,37
0,96
ns
ns
CV=4,05%
Fuente: Datos de campo del experimento
Según el análisis de varianza para la variable diámetro de huevos, se
obtuvieron diferencias no significativas para los tratamientos y repeticiones; por
lo que se procede a realizar la Prueba de Tukey al 5% y conocer cual de los
tratamientos produjo mejores resultados.
48
TABLA 8. Prueba de Tukey al 5% de tratamientos para la variable diámetro de
huevos.
Tratamiento
T3 (Maíz)
T2 (Quinua)
T1 (Amaranto)
Diámetro (mm.)
24,15
23,90
22,92
Tukey 5%
a
b
c
Fuente: Datos de campo del experimento
Al concluir el análisis de la prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la
variable diámetro de huevos se obtuvieron tres rangos, siendo T3 el que
mejores diámetros obtuvo y con valores más bajos al T1 con 22,92 mm.
promedio.
MILÍMETROS
DIÁMETRO DE HUEVOS
24,40
24,20
24,00
23,80
23,60
23,40
23,20
23,00
22,80
22,60
22,40
22,20
24,15
23,90
22,92
T3 (Maíz)
T2 (Quinua)
T1 (Amaranto)
TRATAMIENTOS
Fuente: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 4. Representación gráfica de los tratamientos para la variable
diámetro de huevos.
49
4.5. CONSUMO DE ALIMENTO DÍA/AVE
TABLA 9. Análisis de varianza para la variable consumo de alimento día/ave.
FV
Total
Tratamientos
Repeticiones
Error experimental
GL
8
2
2
4
Fcal
3,29
0,60
ns
ns
CV=2,55%
Fuente: Datos de campo del experimento
Como resultado del análisis de varianza de la variable consumo de alimento
día/ave, no existen diferencias significativas para los tratamientos y
repeticiones, por lo que se procede a realizar la Prueba de Tukey al 5% para
conocer cual de los tratamientos produje mejores resultados.
TABLA 10. Prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la variable
consumo de alimento día/ave.
Tratamiento
T3 (Maíz)
T1 (Amaranto)
T2 (Quinua)
Consumo alimento (gr/día/ave)
25,73
25,12
24,39
Tukey 5%
a
a
b
Fuente: Datos de campo del experimento
En el análisis de la prueba de Tukey al 5% de tratamientos para la variable
consumo de alimento día/ave se presentan dos rangos; siendo T3 el
balanceado de mayor gasto por las aves, a diferencia de los otros dos
tratamientos en su orden T1 y T2 (Gráfico 5).
50
CONSUMO DE ALIMENTO DÍA/AVE
26,00
25,73
25,50
GRAMOS
25,12
25,00
24,39
24,50
24,00
23,50
T3 (Maíz)
T1 (Amaranto)
T2 (Quinua)
TRATAMIENTOS
Fuente: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 5. Representación gráfica de los tratamientos para la variable
consumo de alimento día/ave.
4.6. CONVERSIÓN ALIMENTICIA
TABLA 11. Análisis de varianza para la variable conversión alimenticia.
FV
Total
Tratamientos
Repeticiones
Error experimental
GL
8
2
2
4
Fcal
0,98
1,06
ns
ns
CV=12,27%
Fuente: Datos de campo del experimento
Luego de haber realizado el análisis de varianza de la variable conversión
alimenticia, se observan diferencias no significativas para los tratamientos y
repeticiones, procediendo a realizar la Prueba de Tukey al 5% para conocer
que tratamiento produjo mejores resultados.
51
TABLA 12. Prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la variable
conversión alimenticia.
Tratamiento
T1 (Amaranto)
T2 (Quinua)
T3 (Maíz)
Conversión alimenticia (Kg.)
4,59
4,13
4,03
Tukey 5%
a
b
b
Fuente: Datos de campo del experimento
Como resultado de la prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la
variable conversión alimenticia se presentan dos rangos, donde T1 con un valor
más alto y por ende con una conversión alimenticia más baja es el que
menores resultados obtuvo; seguido por T2 y finalmente la mejor conversión
alimenticia la tiene T3.
CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN HUEVOS
RELACIÓN
4,80
4,59
4,60
4,40
4,13
4,20
4,03
4,00
3,80
3,60
T1 (Amaranto)
T2 (Quinua)
T3 (Maíz)
TRATAMIENTOS
Fuente: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 6. Representación gráfica de los tratamientos para la variable
conversión alimenticia en huevos.
52
4.7. PESO DE LA CÁSCARA Y PARTE COMESTIBLE
4.7.1. PESO DE LA CÁSCARA DEL HUEVO
TABLA 13. Análisis de varianza para la variable peso de la cáscara.
FV
Total
Tratamientos
Repeticiones
Error experimental
GL
8
2
2
4
Fcal
0,49
2,30
ns
ns
CV=3,34%
Fuente: Datos de campo del experimento
Luego de haber realizado el análisis de varianza para la variable peso de la
cáscara, se obtuvieron diferencias no significativas para los tratamientos y
repeticiones; por lo que se procede a realizar la Prueba de Tukey al 5% y
conocer cual de los tratamiento obtuvo mejores resultados.
TABLA 14. Prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la variable peso de
la cáscara.
Tratamiento
T3 (Maíz)
T2 (Quinua)
T1 (Amaranto)
Peso de la cáscara (gr.)
2,23
2,20
2,14
Tukey 5%
a
a
b
Fuente: Datos de campo del experimento
Según la prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la variable peso de la
cáscara se presentan dos rangos, donde T3 es el que mayor peso medio de
cáscara alcanzó, seguido muy de cerca de T2; mientras que T1 logró un peso
menor en relación a los anteriores con un peso de 2,14 gramos promedio.
53
PESO (gr.)
PESO DE LA CÁSCARA DEL HUEVO
2,26
2,24
2,22
2,20
2,18
2,16
2,14
2,12
2,10
2,08
2,23
2,20
2,14
T3 (Maíz)
T2 (Quinua)
T1 (Amaranto)
TRATAMIENTOS
Fuente: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 7. Representación gráfica de los tratamientos para la variable peso
de la cáscara.
4.7.2. PESO DEL ALBUMEN DEL HUEVO
TABLA 15. Análisis de varianza para la variable peso del albumen.
FV
Total
Tratamientos
Repeticiones
Error experimental
GL
8
2
2
4
Fcal
2,18
2,75
ns
ns
CV=5,29%
Fuente: Datos de campo del experimento
Al concluir el análisis de varianza para la variable peso del albumen, no se
obtuvo diferencias significativas para tratamientos y repeticiones, por lo que se
procedió a realizar la Prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para conocer
el mejor.
54
TABLA 16. Prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la variable peso
del albumen.
Tratamiento
T3 (Maíz)
T2 (Quinua)
T1 (Amaranto)
Peso del albumen (gr.)
5,88
5,73
5,38
Tukey 5%
a
b
c
Fuente: Datos de campo del experimento
Como resultado de la prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la
variable peso del albumen obtuvimos tres rangos, donde T3 es aquel que logró
un mayor peso promedio del albumen, seguido por T2 y con el valor más bajo
encontramos al T1.
PESO (gr.)
PESO DEL ALBUMEN DEL HUEVO
6,00
5,90
5,80
5,70
5,60
5,50
5,40
5,30
5,20
5,10
5,88
5,73
5,38
T3 (Maíz)
T2 (Quinua)
T1 (Amaranto)
TRATAMIENTOS
Fuente: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 8. Representación gráfica de los tratamientos para la variable peso
del albumen.
55
4.7.3. PESO DE LA YEMA DEL HUEVO
TABLA 17. Análisis de varianza para la variable peso de la yema.
FV
Total
Tratamientos
Repeticiones
Error experimental
GL
8
2
2
4
Fcal
2,23
2,90
ns
ns
CV=2,43%
Fuente: Datos de campo del experimento
Luego de haber realizado el análisis de varianza para la variable peso de la
yema, se obtuvieron diferencias no significativas para los tratamientos y
repeticiones; por lo que se procedió a realizar la Prueba de Tukey al 5% y
conocer cual de los tratamientos obtuvo mejores resultados.
TABLA 18. Prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la variable peso de
la yema.
Tratamiento
T3 (Maíz)
T2 (Quinua)
T1 (Amaranto)
Peso de la yema (gr.)
3,20
3,15
3,07
Tukey 5%
a
a
b
Fuente: Datos de campo del experimento
Al analizar la prueba de Tukey al 5% de los tratamientos para la variable peso
de la yema se obtuvo dos rangos; y se encontró a T3 que logró un mayor peso
de la yema, seguido de T2 y T1.
56
PESO DE LA YEMA DE HUEVO
3,25
3,20
PESO (gr.)
3,20
3,15
3,15
3,10
3,07
3,05
3,00
T3 (Maíz)
T2 (Quinua)
T1 (Amaranto)
TRATAMIENTOS
Fuente: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 9. Representación gráfica de los tratamientos para la variable peso
de la yema.
4.7.4. COLOR DE LA YEMA DEL HUEVO
TABLA 19. Escala colorimétrica según los tratamientos.
TRATAMIENTOS COLORACIÓN
T1R1
1
T2R1
0
T3R1
1
T1R2
1
T2R2
1
T3R2
2
T1R3
1
T2R3
0
T3R3
2
Fuente: DSM Yolk Color Fan
Esta variable se determinó en base al abanico colorimétrico, obteniendo mayor
intensidad en la coloración de la yema a T3 con un escala de 2; y con menor
intensidad de color a T1seguido del T2.
57
4.8. RESUMEN DE RESULTADOS
TABLA 20. Resumen de resultados para tratamientos.
VARIABLES
Consumo de alimento
INDICADORES
Gramos/ave/día
Conversión alimenticia
Kg.
alimento/Kg.
MEJORES TRATAMIENTOS
T3 (Maíz)
T3 (Maíz)
huevos producidos
Número de huevos
No.
T3 (Maíz)
Huevos/semana/U.E.
Peso del huevo
Gramos
Diámetro y longitud del Milímetros
T3 (Maíz)
T3 (Maíz)
huevo
Peso de la cáscara y Gramos
T3 (Maíz)
parte comestible
Color de la yema
Escala de colores
T3 (Maíz)
58
4.9. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
Una vez realizado el análisis estadístico de los datos obtenidos en la
experimentación de campo para cada una de las variables en estudio, la
hipótesis es rechazada, puesto que no existen diferencias estadísticas entre los
tratamientos en estudio.
59
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
Una vez que se han analizado los resultados correspondientes, se pueden
establecer las siguientes conclusiones:
•
Se ha demostrado que la textura y estructura del alimento tiene una
importancia fundamental en la crianza de codornices, debido a que si se
suministran en forma de harina, mayores son los problemas como la
deglución, adherencia al pico y cavidad oral y a su vez es factor de
desperdicio así como de estrés. Este fue uno de los factores negativos para
el caso del balanceado formulado a base de harina de amaranto y de
quinua, no así con el formulado con harina de maíz que tenía una
granulometría mayor y por tanto fue consumido en mayor cantidad y como
consecuencia brindó mejores resultados para todas las variables en estudio.
•
De la experiencia de campo adquirida en esta investigación, se confirma la
necesidad y ventajas que tiene el alimento peletizado, el mismo que
favorece tanto a la aprehensión como a la mezcla uniforme de los
componentes alimenticios en general.
•
El contenido de carotenos da la coloración a la yema de los huevos, por
tanto se concluye que el maíz es el ingrediente alimenticio de mayor
contenido, en comparación con la quinua y el amaranto. A esto se debe la
mayor coloración de la yema de los huevos de T3.
•
En cuanto a las variables longitud, diámetro y peso del huevo, no hay
diferencias significativas entre tratamientos, sin embargo el T3 formulado en
base de harina de maíz, es el que demuestra tendencia a un mejor
resultado atribuyéndose esta cualidad al mayor tamaño de las partículas en
la presentación del balanceado, por tanto mayor consumo y evidentemente
un mayor rendimiento productivo.
60
•
Para la conversión alimenticia se establece como denominador común al
T3, debido a su mayor consumo y menor adherencia en el tracto digestivo,
dando un resultado de mejor postura de huevos, al contrario sucede tanto
con el alimento a base de harina de amaranto como de quinua.
61
5.2. RECOMENDACIONES
Finalmente, luego de haber establecido las principales conclusiones, se emiten
las siguientes recomendaciones:
•
Continuar con otras investigaciones sobre la crianza y producción de
codornices ya que nunca está concluida una línea productiva, siempre es
necesario refuerzos e innovaciones dadas por la investigación. Además es
necesario considerar que la crianza y explotación de este tipo de aves no
demanda grandes inversiones por infraestructuras, equipos y accesorios
sofisticados, a tal punto que puede difundirse como una alternativa familiar.
•
El alimento que se vaya a proporcionar a las codornices debe ser de una
textura apta para su deglución, de preferencia que el alimento no se
presente en forma de harina sino en forma peletizada, logrando de esta
manera un óptimo aprovechamiento del alimento y en especial evitar
desperdicios innecesarios.
•
Se recomienda el empleo de un mayor número de aves por unidad
experimental, con la finalidad de obtener resultados más reales al término
del ensayo.
•
Se deben realizar análisis de la composición química de las materias primas
a emplearse, así como también los respectivos estudios de los contenidos
nutricionales presentes en los balanceados ya formulados.
62
FUENTES DE INFORMACIÓN.
1.- Acosta, K. (2007). [en línea]. Manual de las 100 preguntas para las
personas interesadas en iniciar en la producción avícola (codorniz) .Disponible
en:
/Cadenas%20Productivas/DOCUMENTOS%20CADENAS%20AGROPECUARI
AS/pecuarias/aves/MANUAL%20DE%20LAS%20100%20PREGUNTAS%20AV
ICOLAS.htm
[Consulta: 15 de Septiembre del 2007]
2.- Arrieta, A.(2005). [en línea]. Productividad de la codorniz ponedora
Disponible en:
http://codornices.blogspot.com/2005/01/productividad-de-la-codornizponedora.html
[Consulta: 23 de Junio del 2007]
3.- Arrieta, A. (2004). [en línea].Recolección de huevos para consumo
Disponible en:
http://codornices.blogspot.com/2004/12/recoleccin-de-huevos-paraconsumo.html
[Consulta: 23 de Junio del 2007]
4.- Arnau, J. (2007). [en línea]. El Amaranto.
Disponible en:
www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp
[Consulta: 16 de Agosto del 2007]
5.- Bissoni, E. (1996).[en línea].Cría de la codorniz.
Disponible en:
www.google/codornices/crianza.com
[Consulta: 15 de Septiembre del 2007]
6.- Djeordjian, M. (2003). [en línea].Quinua.
Disponible en: http://www.ecoportal.net/content/view/full/21446
[Consulta: 16 de Agosto del 2007]
7.- El Diario de Otún. (2007). [en línea].El huevo de codorniz.
Disponible en:
F:\bodyindex.php.htm
[Consulta: 20 Agosto del 2007]
8.- FEDNA, (2005). Nutrición y Alimentación de avicultura complementaria.
Gorrachategui, M. (1996). [en línea]. Alimentación de aves alternativas:
Codornices, faisanes y perdices.
Disponible en:
http://www.losandes.com.ar/2004/0412/Suplementos/Campo/nota180065_1.ht
[Consulta: 23 de Junio del 2007]
63
9.- Guaglia, D. (2007). [en línea]. Propiedades del huevo de codorniz
Disponible en: F:\Propiedades.htm
[Consulta: 23 de Junio del 2007]
10.- Galindo, A. (2001). [en línea].El amaranto una opción viable de alimento y
de cultivo.
Disponible en: F:\amaranto.htm
[Consulta: 15 de Septiembre del 2007]
11.- Gatica, L. (2007).
[en línea].Amaranto: Un pequeño gran tesoro.
Disponible en: F:\amaranto.htm
[Consulta: 23 de Junio del 2007]
12.- Garcés, L. (2003). [en línea].Amaranto: La semilla de la alegría.
Disponible en: F:\amaranto.htm
[Consulta: 23 de Junio del 2007]
13.- Hernández, R. et.al. .(1998). [en línea].Amaranto: Historia y Promesa.
Disponible en: www.quali.com.mx
[Consulta: 16 de Agosto del 2007].
14.- Romero, E.(2005). [en línea].Codornices. Disponible en:
http://www.agrobit.com/Microemprendimientos/cria_animales/avicultura.htm
[Consulta: 8 de Septiembre del 2007].
15.- Salvador, F.et al (2005). [en línea]. Manejo de codornices.
Disponible en:
comunidad.uach.mx/fsalvado/CODORNIZSISTEMAS%20DE%20PRODUCCI%
D3N.doc
[Consulta: 23 de Junio del 2007].
16.- Salvador, F. et al.(2005). [en línea].Sistemas de producción avícola.
Disponible en: http://www.deremate.com.ar/accdb/viewitem.asp?idi=12727503
[Consulta: 8 de Septiembre del 2007].
17.- Sánchez, C. (2004).Crianza y comercialización de codornices, Edit:
Ripalme, Lima, Perú.
18.- DSM (2005). [en línea]. Yolk Color Fan. Abanico Colorimétrico.
Printed in Switzerland.
Disponible en: www.dsmnutritionalproducts.com
19.- ___________ (2007). [en línea]. Propiedades de los huevos de codorniz.
Disponible en:
F:\Codornices_Guillem_Huevos_frescos_de_codorniz__Opinion_1008327.htm.
[Consulta: 16 de Agosto del 2007].
64
20.- ___________ (2004).[en línea]. Codornices.
Disponible en:
http://www.losandes.com.ar/2004/0412/Suplementos/Campo/nota180065_1.ht
[Consulta: 16 de Agosto del 2007].
21.- ___________ (2002).[en línea].El valor nutritivo del amaranto.
Disponible en: www.prodigyweb.net.mx/centeotlac/pages/valor.htm - 53k
[Consulta: 16 de Agosto del 2007]
22.- ___________ (2001). [en línea].Cría de codornices.
Disponible en:
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/avicultura_codornices.htm
[Consulta: 16 de Agosto del 2007]
23.- ___________(s/f) [en línea]. Codornices.
Disponible en: http://www.mascotamigos.com.ar/aves/avescodornices.htm
[Consulta: 15 de Septiembre del 2007]
24.- ___________ (2007). [en línea]. Quinua Real.
Disponible en: http://www.prodiversitas.bioetica.org/quinua.htm
[Consulta: 8 de Septiembre del 2007]
25.- ___________ (2007). [en línea]. Alimento para el futuro.
Disponible en: http://saludymedicinas.com.mx./nota.asp
[Consulta: 9 de Febrero del 2008]
26.- ___________ (2004). [en línea].La importancia del maíz.
Disponible en: http://chell.galeon.com/Impmaiz.htm
[Consulta: 9 de Febrero del 2008]
27.- ___________ (2008). [en línea].La yema del huevo.
Disponible en: http://www.yellow-egg.com/wSpanisch/das gelbe im ei/Der
Eidotter.shtml?navid=18
[Consulta: 21 de Agosto del 2008]
28.- ___________ (2008). [en línea].Carotenos.
Disponible en: http://www.fredmeyer.com/Es-Supp/Carotenes.htm
[Consulta: 21 de Agosto del 2008]
29.- ___________ (2007). [en línea].Alimentos peletizados.
Disponible en: http://mor.com.sv/produccion.html
[Consulta: 23 de Agosto del 2008]
30.- ___________ (s/f). [en línea].Nutrición para pequeñas pardas de pollos.
Disponible en: http://edis.ifas.ufl.edu/AN095.htm
[Consulta: 23 de Agosto del 2008]
65
ANEXO 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES 1
ACTIVIDADES
1
2
Desarrollo de Anteproyecto
X
X
Revisión y corrección
1
2
3
4
X
X
X
1
2
3
4
1
MES 5
MES 6
MES 7
MES 8
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
1
2
X
X
MES 9
3
4
X
X
1
2
X
X
3
4
X
Compra de materiales e
insumos
Análisis de granos
X
de
Preparación de galpón
X
X
Recepción de codornices
Ejecución de tesis
recolección de datos
respectivos
4
MES 4
X
Corrección y aprobación
Análisis
huevos
3
MES 3
X
Defensa del Anteproyecto
Preparación
balanceados
MES 2
X
y
en
Tabulación de datos
Conclusiones
Recomendaciones
Presentación del borrador
Presentación final
y
X
X
X
X
Defensa del plan de tesis
X
66
ANEXO 2. RECURSOS
1. MATERIA PRIMA PARA BALANCEADOS
DETALLE
Quinua
Amaranto
Maíz
Afrechillo
Fosfato
Soya
Banharina
SUBTOTAL
Codornices
Criadora
Jaula
Cal
Yodo
SUBTOTAL
Rótulos
Balanza
electrónica
Tarrinas
Botas
Termómetro
SUBTOTAL
UNIDAD
Kg.
Kg.
Kg.
Kg.
Kg.
Kg.
Kg.
VALOR
CANTIDAD UNITARIO
VALOR TOTAL
63
0,70
44,10
60
1,80
108,00
53
0,60
31,8
5
0,34
1,70
4
0,65
2,60
78
1,84
143,52
5
1,40
7,00
338,72
2. PREP. DEL AREA DEL EXPERIMENTO
120
1,75
Unidades
Unidades
1
25,00
Unidades
1
200,00
Kg.
10
0,50
Litros
2
2,50
3. MATERIALES DE CAMPO
Unidades
12
0,75
Unidades
Docenas
Unidades
Unidades
1
10
1
1
25,00
6,00
15,00
25,00
4. MATERIALES DE OFICINA
1
0,80
Libreta de campo Unidades
Unidades
40
0,10
Impresiones
Paquete
1
3,50
Hojas
Unidades
4
0,25
Carpetas
Horas
50
0,80
Internet
SUBTOTAL
TOTAL
2,10
25,00
200,00
5,00
5,00
237,10
12,00
25,00
60,00
15,00
25,00
137,00
0,80
4,00
3,50
1,00
40,00
49,30
762,12
67
ANEXO 3. FINANCIAMIENTO
Todos los costos que conllevó este trabajo de investigación fueron cubiertos en
su 100% por el autor de tesis.
68
ANEXOS 4. Formulación de balanceado a base de Amaranto para codornices
de postura.
INGREDIENTE
% MEZCLA
MIN (%)
Afrechillo
5 Proteína
Polvillo
Caliza
Fosfato
Sal
Soya
MAX (%)
20,06
20
5 Grasa
3,04
2
6 Fibra
4,85
10
10
13
1,1 Moisture
0,22 Ash
9,47
18,68 Calcio
2,48
2,5
Amaranto
59 A-phos
0,41
0,4
Banharina
5 T-phos
0,77
0,65
Sal
0,27
TOTAL
100 Sodio
1,1
0,1
0,1
0,15
0,17
0,17
0,14
Choline
608,68
608,68
NE Lact
76,13
0
Energía
3082,54
2900
Lisina
3,83
1
Metionina
0,14
0,45
Meth+Cyst
3,08
0,7
Chlorine
Fuente: Datos de campo del experimento
69
ANEXOS 5. Formulación de balanceado a base de Quinua para codornices de
postura.
INGREDIENTE
% MEZCLA
MIN (%)
Polvillo
2,9 Proteína
Caliza
MAX (%)
20,01
20
5,8 Grasa
3,35
2
Fosfato
1,2 Fibra
3,13
10
Sal
0,3 Moisture
12,98
13
Soya
Aceite palma
Quinua
TOTAL
25,8 Ash
9,94
1 Calcio
2,47
2,5
63 A-phos
0,43
0,35
T-phos
0,65
0,65
100 Sal
0,63
Sodio
0,12
0,15
Chlorine
0,19
0,14
Choline
703,26
150
NE Lact
76,70
Energía
2881,01
2900
Lisina
4,77
1
Metionina
0,17
0,45
Meth+Cyst
2,12
0,7
Fuente: Datos de campo del experimento
70
ANEXOS 6. Formulación de balanceado a base de Maíz para codornices de
postura.
INGREDIENTE
% MEZCLA
MIN (%)
Afrechillo
5 Proteína
Polvillo
Caliza
Fosfato
Sal
Soya
20,03
20
5 Grasa
5,42
2,00
6 Fibra
2,13
10
10,24
13
1,1 Moisture
0,22 Ash
9,15
18,68 Calcio
2,44
2,50
Amaranto
59 A-phos
0,35
0,35
Banharina
5 T-phos
0,66
0,65
Sal
0,37
TOTAL
MAX (%)
100 Sodio
0,14
0,15
0,21
0,14
Choline
1252,02
150,00
NE Lact
82,68
Energía
2881,68
2900,00
Lisina
1,16
1,00
Metionina
0,33
0,45
Meth+Cyst
0,68
0,70
Chlorine
Fuente: Datos de campo del experimento
71
ANEXO 7. DATOS DE CAMPO DE LA FASE EXPERIMENTAL.
TABLA 21. Número de huevos.
TRATAMIENTOS REPT I
REPT II REPT III SUMA
MEDIA
T1 (Amaranto)
5,34
5,65
5,81
16,80
5,60
T2 (Quinua)
5,55
5,77
6,26
17,58
5,86
T3 (Maíz)
6,54
5,90
5,58
18,02
6,01
SUMA
17,43
17,32
17,65
52,39
17,46
MEDIA
5,81
5,77
5,88
5,82
TABLA 22. Peso de huevos.
TRATAMIENTOS REPT I
REPT II REPT III SUMA
MEDIA
T1 (Amaranto)
9,21
9,09
10,58
28,88
9,63
T2 (Quinua)
9,83
10,50
10,86
31,19
10,40
T3 (Maíz)
10,43
10,66
10,38
31,46
10,49
SUMA
29,46
30,25
31,82
91,54
30,51
MEDIA
9,82
10,08
10,61
10,17
TABLA 23. Longitud de huevos.
TRATAMIENTOS REPT I
REPT II REPT III SUMA
MEDIA
T1 (Amaranto)
27,67
27,76
31,49
86,92
28,97
T2 (Quinua)
29,67
30,19
30,91
90,77
30,26
T3 (Maíz)
30,31
31,07
30,47
91,85
30,62
SUMA
87,65
89,02
92,87
269,54
89,85
MEDIA
29,22
29,67
30,96
29,95
TABLA 24. Diámetro de huevos.
TRATAMIENTOS REPT I
REPT II REPT III SUMA
MEDIA
T1 (Amaranto)
21,87
22,24
24,66
68,77
22,92
T2 (Quinua)
23,36
23,97
24,37
71,71
23,90
T3 (Maíz)
24,26
24,49
23,69
72,44
24,15
SUMA
69,50
70,70
72,72
212,92
70,97
MEDIA
23,17
23,57
24,24
23,66
72
TABLA 25. Consumo de alimento.
TRATAMIENTOS REPT I
REPT II REPT III SUMA
MEDIA
T1 (Amaranto)
24,57
25,80
24,99
75,36
25,12
T2 (Quinua)
24,80
23,93
24,44
73,17
24,39
T3 (Maíz)
25,68
26,45
25,06
77,19
25,73
SUMA
75,05
76,18
74,49
233,21
75,24
MEDIA
25,02
25,39
24,83
25,08
TABLA 26. Conversión alimenticia.
TRATAMIENTOS
T1 (Amaranto)
T2 (Quinua)
T3 (Maíz)
SUMA
MEDIA
REPT I
REPT II REPT III SUMA
MEDIA
4,99
5,02
3,76
13,77
4,59
4,55
4,25
3,60
12,40
4,13
3,77
4,00
4,32
12,09
4,03
13,31
13,27
11,68
38,25
12,75
4,44
4,42
3,89
4,25
TABLA 27. Peso de la cáscara del huevo
TRATAMIENTOS REPT I
REPT II REPT III SUMA
MEDIA
T1 (Amaranto)
2,30
2,20
2,10
6,60
2,20
T2 (Quinua)
2,33
2,18
2,27
6,78
2,26
T3 (Maíz)
2,27
2,13
2,30
6,70
2,23
SUMA
6,90
6,51
6,67
20,08
6,69
MEDIA
2,30
2,17
2,22
2,23
TABLA 28. Peso del albumen del huevo
TRATAMIENTOS REPT I
REPT II REPT III SUMA
MEDIA
T1 (Amaranto)
5,27
5,50
5,37
16,14
5,38
T2 (Quinua)
5,13
5,77
6,30
17,20
5,73
T3 (Maíz)
5,60
6,13
5,90
17,63
5,88
SUMA
16,00
17,40
17,57
50,97
16,99
MEDIA
5,33
5,80
5,86
5,66
73
TABLA 29. Peso de la yema del huevo
TRATAMIENTOS REPT I
REPT II REPT III SUMA
MEDIA
T1 (Amaranto)
3,17
3,07
2,97
9,21
3,07
T2 (Quinua)
3,13
3,20
3,13
9,46
3,15
T3 (Maíz)
3,20
3,33
3,07
9,60
3,20
SUMA
9,50
9,60
9,17
28,27
9,42
MEDIA
3,17
3,20
3,06
3,14
74
ANEXO 8. FOTOGRAFÍAS DE LA FASE EXPERIMENTAL
FOTOGRAFÍA 1. Elaboración de Balanceado
FOTOGRAFÍA 2. Desinfección de la jaula
75
FOTOGRAFÍA 3. Recepción de las aves
FOTOGRAFÍA 4. Racionamiento de balanceado
76
FOTOGRAFÍA 5. Suministro de agua a voluntad
FOTOGRAFÍA 6. Medición de temperatura en jaula
77
FOTOGRAFÍA 7. Instalación de luz artificial
FOTOGRAFÍA 8. Almacenamiento de balanceado
78
FOTOGRAFÍA 9. Área de postura de huevos
FOTOGRAFÍA 10. Toma de datos (longitud y diámetro del huevo)
79
FOTOGRAFÍA 11. Recolección de huevos por tratamientos
FOTOGRAFÍA 12. Tamaño de huevos
FOTOGRAFÍA 13. Diferenciación física de huevos
80
FOTOGRAFÍA 14. Pesaje de la yema de huevo
FOTOGRAFÍA 15. Peso de cascara y parte comestible
FOTOGRAFÍA 16. Escala colorimétrica (coloración de la yema)
81
FOTOGRAFÍA 17. Exposición día de campo
82

Documentos relacionados