Hoy revelamos que dichos escol

Transcripción

Hoy revelamos que dichos escol
El presunto asesino fue contratado
a solicitud del propio secretario.
Te presentamos las pruebas…
Hoy revelamos que dichos escoltas eran dos
jefes policiacos de primer nivel.
También te presentamos las pruebas…
Hoy revelamos que la comandante Lore era
una de las consentidas de la corporación.
Entra a Reporte Índigo y conoce.
[No.100]Del26deseptiembreal2deoctubrede2008
portada
portada
portada
C
Por Anabel Hernández
uando el 8 de mayo de 2008 Edgar Eusebio Millán fue asesinado, Genaro García Luna lamentó la muerte de uno de
sus hombres más cercanos…
Hoy revelamos en Reporte Índigo que el presunto asesino de Millán, José Antonio Montes Garfias, fue contratado como
elemento de la Policía Federal Preventiva (PFP) por el propio secretario de Seguridad Pública, quien solicitó y firmó su ingreso. Presentamos las pruebas…
Cuando el 26 de junio fue ejecutado Igor Labastida, director de
Investigaciones de la PFP, la Secretaría de Seguridad Pública dijo
que junto con él había sido asesinado uno de sus escoltas y que el
otro había resultado mal herido…
Hoy revelamos en Reporte Índigo que los escoltas no eran
tales. Eran dos jefes policiacos de primer nivel. Presentamos las
pruebas. ¿Cuál fue la intención de identificarlos como escoltas?
Cuando el 5 de septiembre pasado Lorena González Hernández fue capturada y acusada de ser una de las líderes de
la banda que secuestró a Fernando Martí, el titular de Seguridad Pública negó cualquier vinculación de ella con la PFP…
Hoy revelamos en Reporte Índigo que la comandante Lore
no sólo era elemento activo de la PFP, sino que era más que una
supervisora en la nómina. De hecho, era una de las consentidas de
la corporación. Despachaba en amplias oficinas y estaba al servicio de Facundo Rosas…
¿Por qué mienten tanto García Luna y Facundo Rosas? ¿Por qué el
presidente solapa la evidente manipulación de la seguridad nacional?
¿Por qué el Congreso se prestó a la charada de una comparecencia en
la que se habló de todo, menos de esto? Analicemos.
portada
Asuntos internos…
Genaro García Luna solicitó el ingreso
de elementos que resultaron presuntos homicidas
y narcotraficantes. Además, con el subsecretario
trabajaba una presunta secuestradora. ¿Dónde
están los controles de confianza de la SSP?
A
lgo pasa en la PFP. En lugar de informar, miente y oculta
información.
Algo huele mal en la Secretaría de Seguridad Pública que
encabeza Genaro García Luna. La Policía Federal Preventiva,
bajo las órdenes de Facundo Rosas Rosas, subsecretario de Estrategia e Inteligencia Policial desde hace cinco meses, vive un cisma
interno. Presuntos secuestradores infiltrados, policías asesinos de
policías y altos mandos ejecutados. Todo en unos cuantos meses.
En vez de resolver el problema, los responsables de la seguridad
nacional tratan de ocultarlo.
Los sistemas de control de la SSP fallaron. Y le fallaron a García
Luna y a Rosas Rosas.
Hasta hace unos días, Lorena González Hernández, identificada como parte de la banda que secuestró al menor Fernando
Martí en junio pasado, trabajó con Facundo Rosas en la Coordinación de Inteligencia para la Prevención del Delito.
Sus ex compañeros de trabajo afirman ahora que ella era una de
las favoritas de los altos mandos de la PFP. Tenía una oficina, asistentes a su servicio y acordaba directamente con el subsecretario.
Hace ocho años, cuando era coordinador de Inteligencia para
la Prevención del Delito de la PFP, García Luna invitó a trabajar a
José Antonio Montes Garfias. La hoja de ingreso fue firmada por
el ahora secretario de Seguridad Pública y por José Aristeo Gómez
Martínez.
Hoy Montes Garfias está arraigado acusado de haber asesinado a Edgar Eusebio Millán el pasado 8 de mayo. También es sospechoso de haber participado en el homicidio de Roberto Velasco Bravo, otro alto mando de la Coordinación de Inteligencia. Y
Gómez Martínez fue ejecutado en mayo.
El 26 de junio pasado, Igor Labastida Calderón, director de
Investigaciones de la PFP, confidente y ex jefe de Lorena González
en la AFI, fue ejecutado al estilo del crimen organizado cuando se
encontraba en una fonda.
Oficialmente, la SSP dijo que su “escolta” José María Ochoa
había sido ultimado junto con Labastida.
Hoy se cuenta con documentación oficial que demuestra que
Ochoa no era “escolta” de Labastida, sino director general de la
Coordinación de Inteligencia para la Prevención del Delito.
Nuevamente, queda en evidencia que la mentira y la manipulación han sido la regla para evitar rendir cuentas sobre la crisis por
la que atraviesa la PFP.
¿Qué está pasando en la PFP? ¿Qué esconden Genaro García y
Facundo Rosas?
Ésta es la historia. Aquí están las pruebas.
portada
¿QUIÉN ASESINÓ
A EDGAR EUSEBIO MILLÁN?
J
osé Antonio Montes Garfias, maestro normalista, ingresó a la
PFP el 16 de agosto de 2000 a invitación de Genaro García Luna,
que entonces tenía el cargo de coordinador de Inteligencia para
la Prevención del Delito de la PFP.
Así lo prueba la hoja de la Dirección de Control de Confianza de
la PFP, en la que aparece García Luna como “coordinador del área
que propone” y José Aristeo Gómez Martínez como “enlace administrativo que propone”.
El comisionado de la PFP era Wilfrido Robledo Madrid, quien
tiene una relación de amistad y trabajo de más de 19 años con García Luna.
La Dirección General de Control de Confianza, encabezada por
Rogelio López Maya, afirmó que Montes Garfias era “apto por desempeño”.
Eso no significa que haya pasado los exámenes toxicológicos,
de polígrafo y psicológicos. De hecho, en la hoja de “resultado de
aplicación de exámenes” no se precisa esa información.
Lo que sí es cierto, es que Montes Garfias traía buenas cartas
de recomendación. El vicealmirante José Luis Figueroa Cuevas,
compañero de trabajo de Wilfrido Robledo desde que trabajaban
CONTRATADO POR GENARO
La hoja de Control de Confianza de
la PFP afirma que Montes Garfias
era “apto por desempeño” y tiene
la rúbrica de García Luna.
portada
juntos en el Estado Mayor Presidencial de Luis Echeverría, dio
excelentes referencias.
La recomendación no era menor. En ese entonces –el sexenio
de Ernesto Zedillo–, Figueroa Cuevas era jefe de ayudantes del Jefe
del Estado Mayor Presidencial.
“A través de la presente, me permito recomendar al Sr. José
Antonio Montes Garfias quien es una persona con una excelente actitud para desarrollar su trabajo y cualidades de crecimiento personal”, afirmó Figueroa, quien hoy es el jefe de Seguridad
de todos los puertos y aeropuertos por parte de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT).
De 2001 a 2005, Montes Garfias estuvo adscrito a diferentes plazas: La Paz, Tijuana y Monterrey.
EJECUCIONES EN CADENA
El 1 de mayo pasado fue ejecutado Roberto Velasco Bravo, de 36
años, director de Crimen Organizado, quien dependía de la Coordinación de Inteligencia.
El 2 de mayo, José Aristeo Gómez Martínez, de 34 años, fue asesinado. Era director administrativo de la Jefatura del Estado Mayor
de la SSP.
La madrugada del 8 de mayo, Edgar Eusebio Millán, de 42 años,
coordinador de Seguridad Regional de la PFP, fue víctima de un
atentado en la calle Camelia, en la populosa colonia Guerrero de la
Ciudad de México, cuando ingresaba a una vecindad.
Millán trabajaba con García Luna desde hacía 19 años. Se conocieron en el Cisen.
En 2001 se integró a la AFI como director de Secuestros de la
Dirección de Investigación Policial. De 2006 a 2007, se desempeñó
Edgar Eusebio Millán,
de 42 años, coordinador
de Seguridad Regional
de la PFP, fue víctima de
un atentado en la calle
Camelia, en la populosa colonia Guerrero
de la Ciudad de México,
cuando ingresaba a una
vecindad.
portada
MUY RECOMENDADO
El vicealmirante José Luis Figueroa Cuevas destaca las
cualidades de Montes Garfias.
como director de Despliegue Regional Policial en la misma dependencia.
Edgar Eusebio Millán tuvo un sepelio con honores encabezado por el presidente Felipe Calderón y Genaro García Luna, quien
afirmó que el país perdió “a uno de sus más valiosos hombres, un
profesional de la seguridad al servicio de la nación”.
El 12 de mayo, en conferencia de prensa, la PFP informó que la
banda de narcotraficantes de los hermanos Beltrán Leyva había
ordenado a una célula criminal encabezada por un agente de la
Policía Federal de Caminos asesinar a Edgar Millán.
El coordinador de la División Antidrogas de la PFP, Gerardo
Garay Cadena, puntualizó que José Antonio Montes Garfias era el
líder de esa célula.
Refirió que Montes Garfias trabajó en el área de Antinarcóticos
del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México hasta octubre de 2007 y que, a partir de esa fecha, fue comisionado en Culiacán, Sinaloa.
Garay Cadena dijo que Montes Garfias no se había presentado
a cumplir con su comisión en la capital sinaloense porque había
presentado una licencia médica.
La PFP afirmó que “al momento de ser detenido
portada
ARRESTO OFICIAL
Una boleta de arresto de la SSP confirma que
Montes Garfias es oficial de la PFP.
llevaba consigo evidencias que lo relacionan con el homicidio del
subinspector Roberto Velasco Bravo, ocurrido una semana antes,
pero además se encontró que las armas utilizadas en ambos asesinatos tienen una relación cercana”.
En el expediente de Montes Garfias, del cual tiene copia Reporte Índigo, se registran varios arrestos “por no mantener los equipos en condiciones para el buen desempeño del servicio” y “por
no dar cabal cumplimiento al manual de lineamientos, específicamente en las funciones que desempeña el encargado de una
unidad aeroportuaria para supervisar a su personal”.
Así mismo, aparecen citatorios al Reclusorio Preventivo Varonil
Oriente para diligencias, aunque no se especifican los motivos.
Cuando fue asesinado Edgar Eusebio Millán, la SSP filtró información de que Montes Garfias pertenecía al grupo del comisario general Javier Herrera Valles, quien desde febrero pasado ha
denunciado hechos de corrupción e irregularidades dentro de la
SSP, todos cometidos por García Luna y su equipo cercano.
Quien solicitó el ingreso de Montes Garfias a la PFP no fue
Herrera Valles, sino el actual secretario de Seguridad Pública.
portada
EL HOMICIDIO
DE IGOR LABASTIDA
El 26 de junio pasado, en la cocina económica “Anita”, ubicada en la Calzada México-Tacuba, en la Delegación Miguel
Hidalgo, fue asesinado Igor Labastida, de 45 años, quien se
desempeñaba como director de Investigaciones de la PFP.
Iba acompañado de Jesús María Ochoa Martínez, Álvaro
Pérez Mendoza, Humberto Torres y Heidi Hasel Cruz Osorio.
“La Secretaría de Seguridad Pública federal informa que
esta tarde fueron agredidos, con arma de fuego, el inspector
Igor Labastida Calderón y sus escoltas mientras comían en
un local comercial ubicado en la Ciudad de México”, señaló
la dependencia en un comunicado de prensa el mismo día
de los hechos.
“Martínez se encontraba adscrito a la Dirección General
de Investigación Policial como agente “C” y estaba asignado
como escolta del comandante Labastida Calderón”, afirmó
la SSP en su comunicado 339.
Según consta en documentación oficial en poder de
Reporte Índigo, Jesús María Ochoa Martínez no era escolta de Labastida, sino director general de la Coordinación
de Inteligencia para la Prevención del Delito de la PFP. Sus
jefes eran Luis Cárdenas Palomino y el subsecretario Facundo Rosas Rosas.
Concretamente, era director de Terrorismo. Tenía el
portada
DIRECTOR
DECLARADO
Una declaración patrimonial
de José María Ochoa indica
que ostentaba el puesto de
director de área.
mismo nivel jerárquico de Lorena González, el SIPF10, y
ganaba 74 mil pesos mensuales.
También hubo un intento de asesinato contra Alvaro
Pérez Mendoza, de 41 años, quien resultó herido. Era compañero de Labastida desde que coincidieron en la Policía
Judicial del D.F. , donde trabajaron de 1991 a 2001.
Pérez Mendoza tenía el grado de subinspector y ocupaba
el cargo de subdirector de Seguridad Regional.
El día que Labastida sufrió el atentado, viajaba en una
camioneta Cadillac Escalade con placas de Campeche.
Elementos de la PFP afirman que en la cajuela llevaba un
millón de dólares.
La investigación del homicidio está a cargo de la Unidad
Especializada en Delitos contra la Salud de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada.
portada
En la comparecencia de los principales miembros del gabinete de seguridad, muchas preguntas quedaron en el aire.
El periódico Reforma publicó el 28 de junio: “Información de la Procuraduría General de la República señala que
el 16 de agosto de 2003, el testigo protegido ‘José Rodríguez’,
quien pertenecía al cártel de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán,
refirió que el servidor público (Labastida) supuestamente
estaba vinculado con el cártel de Osiel Cárdenas Guillén”.
En 2002, Labastida declaró ser propietario de una camioneta Ford Windstar modelo 2000.
En mayo de 2008 declaró que poseía cuatro automóviles,
algunos de colección: una Ford pick up 1955, un Jaguar XJ12
modelo 1974, un Buick Skylark 1962 y una Chrysler Pacífica
2004. No hace mención de la camioneta Cadillac Escalade.
portada
Lorena, la consentida
C
uando Lorena González Hernández llegó al séptimo piso de
la Torre Pedregal II en Periférico sur, que es la sede de la PFP,
a sus compañeros les quedó claro que venía recomendada
de muy arriba. Era una de las favoritas de los altos mandos de la
Secretaría de Seguridad Pública.
Aunque oficialmente entró a la corporación el 16 de octubre de
2007, se afirma que llegó a instalarse al edificio desde marzo de
ese año mientras se hacían los trámites para su ingreso formal.
Según los datos oficiales, Facundo Rosas Rosas ingresó en esa
misma época a la PFP.
Por su cargo directivo, a Lorena le fue asignada una amplia oficina y contaba con asistentes personales. Quienes trabajaban en el
piso siete tenían la instrucción precisa de no acercarse a ella.
La describen como una mujer muy reservada e inexpresiva. “No
tenía un trato normal”.
Sólo tenía contacto con Igor Labastida, director de Investigaciones de la PFP, y Facundo Rosas Rosas, entonces coordinador
general de Inteligencia para la Prevención del Delito en la misma
corporación. Con ellos, la relación era diferente, muy cercana, de
confianza.
Nadie sabe a ciencia cierta qué tipo de trabajo realizaba Lorena
en la PFP. La documentación oficial sólo especifica que su responsabilidad era la “investigación de delitos” en la Dirección General
de Secuestros y Robos.
Cuando Lorena González formaba parte de la AFI, estaba adscrita a la Subdirección de Delitos Federales y era la responsable de
portada
asignar los mandatos ministeriales. Esto significa que ella decidía qué agente investigaría cada caso de delito federal. Así mismo,
asignaba los viáticos para llevar a cabo las investigaciones.
En el sexenio pasado, la AFI, como policía ministerial, dependía de la Procuraduría General de la República (PGR). Pero en el
gobierno actual, y a sugerencia de García Luna, la AFI y la PFP
dependen de la SSP. Ambas corporaciones son encabezadas por
Facundo Rosas Rosas.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF)
afirma que Cristian Flores, el chofer de Fernando Martí y único
sobreviviente del plagio, identificó plenamente a Lorena como
responsable de dirigir el retén policiaco montado por la AFI para
secuestrar al hijo del empresario Alejandro Martí.
Los elementos de la PFP entrevistados explicaron que los operativos o retenes actuales son mixtos, ya que participan elementos
de la PFP y la AFI.
Las oficinas de la Coordinación de Inteligencia de la PFP fueron
reubicadas en las instalaciones de la AFI, que se encuentran en
Avenida de la Moneda número 333, en la colonia Lomas de Sotelo
de la Delegación Miguel Hidalgo.
Por eso, aunque Lorena era policía en activo de la PFP, fue arrestada en las oficinas de la AFI.
DETENCIÓN SIMULADA
El 10 de septiembre pasado, el subsecretario Facundo Rosas
afirmó:
“Quien puso, quien hizo entrega de esta persona a las autoridades del gobierno del Distrito Federal fue justamente la Policía
Federal. Hay una coordinación muy estrecha, y quien puso a disposición de las autoridades del Distrito Federal, fue la propia policía”.
Entonces, ¿estaba en activo? Le preguntaron los reporteros.
“Estaba en las instalaciones, estaba haciendo sus trámites,
como ya había contestado en otras preguntas. Estaba en esa etapa,
estaba en su proceso de evaluación de control de confianza”.
Nada más si puede precisar cómo fue que la detuvieron, por
qué la detuvieron, cómo se da cuenta la Policía Federal o si fue
en un intercambio de información de la Procuraduría capitalina.
Insistieron los reporteros.
“Fue un intercambio de información, una petición por parte de
la Procuraduría del Distrito Federal. Es así como se da esta detención y se hace entrega de Lorena González Hernández a las autoridades locales”, respondió Rosas.
El jueves 11 de septiembre, en conferencia de prensa, García
Luna dio su versión de los hechos:
“(Lorena) fue detenida por la Policía Federal y fue entregada a la
autoridad del Distrito Federal cuando hubo referencia de que estaba involucrada o que había referencia de que estaba señalada en el
caso del secuestro, y se entregó a la autoridad competente”.
De acuerdo al testimonio de ex compañeros de Lorena, el día
del plagio ella se encontraba en un día normal de labores.
En realidad, García Luna no detuvo a Lorena, sino que se vio
obligado a entregarla. El viernes 5 de septiembre, varias patrullas
de la Policía Judicial del D.F. estaban afuera de las oficinas de la
AFI. Se presentaron para detener a la presunta secuestradora.
No se permitió el ingreso de los policías capitalinos a las instalaciones. Por eso, el procurador general de Justicia del D.F., Miguel Angel
Mancera, le habló a García Luna para que entregara a Lorena.
El secretario de Seguridad Pública no tuvo más remedio
que aceptar. Lo único que pidió fue que no trascendiera a la
opinión pública el hecho de que ella era elemento de la corporación. Esta versión fue corroborada por fuentes del gobierno
del Distrito Federal.
Esta semana, en su comparecencia ante la Cámara de Diputados, García Luna se negó a responder si en la dependencia había
una investigación interna sobre las redes que tenía Lorena dentro
de la PFP.
Algo sucede, porque en vez de informar, la SSP y la PFP
mienten y ocultan información.
En la comparecencia de los funcionarios de seguridad realizada este 23 de septiembre en la Cámara de Diputados, la
legisladora del partido Convergencia Layda Sansores le preguntó a García Luna: “¿Es inepto o es corrupto?”.
El secretario no respondió.
portada
EXPLORA
LAS PRUEBAS
mueve la lupa con el mouse
y amplía los documentos
para leer su contenido.
portada
platícame
la
nota
Audio
Haz click aquí
Un formato a modo, preguntas sin respuesta y hasta
protestas gastadas fueron lo más destacado de un
vergonzoso y triste espectáculo llamado “comparecencia”.
Por Félix Arredondo
Elevador
Foto: Cuartoscuro
El SKETCH
DEL CINISMO
Scroll
Segundo piso
Rollover
portada
L
a mañana del pasado martes 23 había gran expectativa
sobre lo que habría de suceder en la Cámara de Diputados.
La cita era a las 11 en punto. Habrían de comparecer
tres de los más importantes funcionarios del gabinete de
seguridad de Felipe Calderón. Cuando habían transcurrido apenas
tres semanas de las marchas Iluminemos México en varias entidades del país.
Los tres ya eran funcionarios de primer nivel desde que estaba
Vicente Fox. El guanajuatense firmó, de su puño y letra, su nombramiento.
Ahora, los responsables de la seguridad nacional comparecerían
ante los diputados. Una semana después del atentado terrorista en
Morelia.
Juan Camilo Mouriño, secretario de Gobernación; Eduardo Medina Mora, procurador general de la república, y Genaro García Luna,
secretario de Seguridad Pública, acudirían al recinto de San Lázaro
para presentarse ante los legisladores con motivo de la glosa del
segundo informe del presidente Calderón.
El “corralito de la ignominia” –así le dicen al área destinada para
los medios- estaba más concurrido que nunca.
A medida que se acercaba la hora, aparecían más nombres en
los enormes tableros electrónicos que llevaban el registro de la
asistencia.
Llegué cuando la diputada secretaria Margarita Arenas Guzmán informó que 426 diputados habían firmado como “presentes”. Lo que resultaba extraño es que el tablero electrónico estaba
casi lleno, pero el salón no. Para esa hora, ya se habían ido muchos
legisladores.
Layda Sansores
CONVERGENCIA
portada
Cualquiera hubiera pensado que la vergüenza
asomaría en el rostro de alguno de los tres
secretarios que estaban a punto de ingresar al
Salón de Plenos.
No sólo de las bancadas de la oposición, sino, sorprendentemente, también del PAN. Con todo y que se les había pedido su asistencia con un “llamado especial”.
La comparecencia empezó casi 30 minutos después de la hora
anunciada.
Cualquiera hubiera pensado que la vergüenza asomaría en el
rostro de alguno de los tres secretarios que estaban a punto de
ingresar al Salón de Plenos en un desfile por el pasillo central.
Pero no. Sus caras no denotaban ni siquiera preocupación.
Mucho menos vergüenza. Si acaso, reflejaban cierto nerviosismo,
el cual fue desapareciendo conforme transcurría la sesión.
Y cada vez se fue haciendo más evidente el rostro del cinismo. El
de la sonrisa irónica a punto de convertirse en burla y sonora carcajada mientras se escuchan las acusaciones y las críticas.
César Camacho y Juan Francisco Rivera
PRI
UN FORMATO A MODO
¿Por qué habían sido citados a comparecer en grupo y al mismo
tiempo los tres secretarios de Estado?
Todo indicaba que se había pactado un acuerdo. Una especie de
concertación de impunidad garantizada. Para empezar, los funcionarios habrían de comparecer en grupo, como para repartirse las
culpas y hacer menos pesada la carga.
Pero no sólo eso. Esta vez, los “tribunos” diputados no tendrían
derecho a subir a la tribuna.
portada
Esta vez, alguien se los “madrugó”. Nada más los comparecientes podrían hacer uso del lugar privilegiado. Los diputados habrían
de hacer sus preguntas desde sus curules.
¿Por qué esa prohibición? ¿Por qué la tribuna parecía un púlpito
en el que más que dar respuestas, se habría de dar lectura a aburridos discursos que los asesores pasaban a los comparecientes?
Ese tema, el del secuestro de la tribuna, fue el primer asunto a
tratar, aunque no estuviera en el orden del día. La discusión que
precedió a la comparecencia fue el reclamo, por parte de algunos
legisladores, de su inalienable derecho a hacer uso de la tribuna.
Pero la intentona fracasó. Ni en los mejores momentos de la
“dictadura perfecta”, o de la “presidencia imperial”, como se le
quiera llamar, la “soberanía” legislativa había pasado por ese “avasallamiento”.
¿A cambio de qué los coordinadores parlamentarios de los partidos, incluido el PRD, habrían convenido ese formato?
LA PROTESTA DE DECIR VERDAD
Otro asunto que fue motivo de controversia fue la exigencia de
hacer que los comparecientes rindieran protesta formal de que se
habrían de conducir con apego a la verdad.
Al fin y al cabo, la Constitución General de la República había
sido reformada para tal efecto. Y dadas las recientes y reiteradas
mentiras en las que habían incurrido los funcionarios del gabinete,
especialmente el de Seguridad Pública, el requisito del juramento
parecía indispensable.
Pero no para todos. Éste fue el caso del panista que alguna vez
fue priista y al que sus compañeros apodan “el guacamayo” por su
elocuencia parlamentaria.
Obdulio Ávila
PAN
portada
“La protesta” resultó peor. Daba la impresión de
que el acto protocolario se había confundido con
el de “toma de protesta” de quien va asumir un
cargo.
Esta vez, como en muchas otras, salió a defender lo indefendible
para que los comparecientes no prestaran el juramento.
Esto ya parecía un exceso. Tuvo que intervenir el líder de la bancada albiazul para finalizar a la discusión. Se aceptó que antes de la
comparecencia, los funcionarios expresaran el juramento.
Aunque, a decir verdad, lo de “la protesta” resultó peor. Daba la
impresión de que el acto protocolario se había confundido con el
de “toma de protesta” de quien va asumir un cargo.
Y en realidad, por lo menos en la comparecencia, la “toma de
protesta” o compromiso para no mentir, no caló en el ánimo de los
comparecientes. Igual no contestaban lo que se les preguntaba,
que mentían olímpicamente.
Aída Marina Arvizu
NUEVA ALIANZA
LAS SEÑALES DE LA DECADENCIA
El show continuó. Y aunque hubo serios cuestionamientos por
parte de diputados de todos los partidos, incluido el del gobierno,
cada vez resultaba más evidente que los secretarios del presidente
Calderón estaban decididos a no contestar. Y no lo hicieron.
Como si para ellos también aplicara esa concesión de permanecer callado que otorga el artículo 20 de la Constitución a quien es
acusado de algún delito penal.
Y cuando contestaban, salían con domingo siete. Con una respuesta que no venía al caso, que nada tenía que ver con la pregunta. Leían el discursito que sus respectivos asesores les pasaban, y
portada
punto. No había más.
Quizá por eso el acto oficial se fue haciendo tedioso. El Salón del
Pleno se fue quedando vacío. Aquello daba pena ajena.
El abandono de las curules era señal de la decadencia.
Hasta las clásicas y tradicionales protestas de la bancada perredista sonaban débiles y desgastadas. Sin imaginación.
Por su parte, la mayoría de la bancada tricolor había partido.
Sólo permaneció, eso sí, hasta la hora de la comida, el pequeño grupúsculo de los incondicionales de Emilio Gamboa, que lo mismo se
la pasaban platicando muy quitados de la pena, que dando tímidos
aplausos y ánimos cuando llegaba el turno de hablar a alguno de
sus correligionarios.
La bancada azul, la que se suponía habría de defender a los
ministros del presidente Felipe Calderón, había defeccionado.
Hasta ahora nadie sabe si fue por vergüenza o por desilusión.
Ni siquiera la fila en la que se sienta el coordinador Héctor Larios
estaba totalmente ocupada.
No dejaba de ser irónico que al lado del coordinador panista
estuviera Diódoro Carrasco, el priista ex gobernador de Oaxaca, y ex
secretario de Gobernación de Ernesto Zedillo.
Cuando terminó aquel triste espectáculo, los secretarios de
Estado salieron de un recinto casi vacío. Abandonado casi por
todos. En la bancada panista sólo permaneció un pequeño grupo
que se abalanzó sobre el secretario de Gobernación mendigando
su saludo, como para recordarnos que hasta las formas de la fulgurante abyección de los priistas está en franca decadencia.
¿Así habrán sido los últimos días de aquel Senado romano que
precedió el arribo al poder de la famosa triada de Tiberio, Calígula
y Nerón?
Claudia Lilia Cruz y David Mendoza
PRD
Representantes del PRI, PAN y PRD están de acuerdo
en que el problema de seguridad debe ser la prioridad del gobierno
de Felipe Calderón. No hay espacio para el temor.
C
ada una a su manera, pero todas
las fracciones parlamentarias de
la Cámara de Diputados coinciden en tres cosas.
Que la lucha contra el crimen
organizado no se está ganando.
Que los organismos encargados de proteger a la sociedad a nivel municipal, estatal y federal están infiltrados por el narcotráfico.
Y que Genaro García Luna debe enfrentar su responsabilidad en el caso de Lorena González Hernández, la policía de la
PFP acusada de ser la presunta secuestradora de Fernando Martí.
Foto:Cuartoscuro
portada
Infiltrados,
demagogia
y peligro
Por Anabel Hernández
portada
“A muy poca gente le queda
duda de que en este Congreso,
algunos diputados fueron
patrocinados por el narco”.
“Tenemos que saber quiénes son los
caballos de Troya. Ya a nadie le queda
duda en este país que, desafortunadamente, las policías municipales, estatales, la federal, están involucradas. A muy
poca gente le queda duda de que en este
Congreso de la Unión, algunos diputados
fueron patrocinados por el narco”, dice el
panista Gerardo Priego, presidente de la
Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones contra Periodistas y
Medios de Comunicación.
“Estamos trabajando para el enemigo”,
señala en entrevista después de la comparecencia del secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, del procurador
general Eduardo Medina Mora y del secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño.
“¿Cómo podemos ser eficientes en la
lucha contra el narcotráfico si mucho de
Audio
Scroll
Elevador
Segundo piso
Dip. Gerardo Priego / PAN
Rollover
Presidente de la Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones
contra Periodistas y Medios de Comunicación
Haz
click en los temas para ver los videos
Video
Lorena
Infiltrados
Tienen el tiempo contado
portada
“Yo veo a un presidente por
momentos atemorizado.
Ayer lo dije públicamente, un
presidente preocupado”.
Audio
Scroll
Elevador
Segundo piso
Dip. César Camacho Quiroz / PRI
Rollover
Presidente de la Comisión de Justicia
Haz
click en los temas para ver los videos
Video
García Luna
debe responder
Ley del Sistema de
Seguridad Nacional
Omisión
y demagogia
El presidente
abatido
lo que planeamos está en la mesa de los
barones de la droga en México?”, cuestiona el legislador.
El presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, el priista
mexiquense César Camacho Quiroz, asegura que el presidente Felipe Calderón se
ve derrotado.
“Lo que está pasando es que no han
podido con el paquete, y yo no dudo que
el paquete sea enorme y que el reto sea de
grandes proporciones, pero del tamaño
del mal debe ser el tamaño del remedio”,
comenta en entrevista exclusiva.
“Yo creo que la posición discursiva del
presidente de la república que escuchamos en la radio y la televisión no se compadece con lo que pasa en los hechos. Yo
veo a un presidente por momentos atemorizado. Ayer lo dije públicamente, un presidente preocupado. A veces no sólo preocu-
portada
“Es indispensable que Calderón
piense de otra manera. Nos ha
llamado a la unidad. La
pregunta es: ¿la unidad
con ellos?”.
Audio
pado, yo diría abatido. Y me parece que no
es una buena señal si es el jefe de las instituciones nacionales y, ojo, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas mexicanas”, advierte.
Javier González Garza, coordinador
de la fracción parlamentaria del PRD, es
enfático cuando dice que el presidente
debe cambiar de actitud y de estrategia si
quiere lograr la unidad.
“Es indispensable que el señor Calderón
piense de otra manera. Nos ha llamado a
la unidad. La pregunta es: ¿la unidad con
ellos? (Juan Camilo Mouriño, Genaro García Luna y Eduardo Medina Mora); o sea, no
vamos a llegar a ningún lado. Todos estaríamos dispuestos, si hay un cambio real
en las instituciones y la política”, afirma.
Y convoca a la movilización ciudadana
para exigir un cambio en la política del combate a la delincuencia y la corrupción.
Scroll
Elevador
Segundo piso
Javier González Garza / PRD
Rollover
Líder de la fracción parlamentaria del PRD
Haz
click en los temas para ver los videos
Video
Tendrían que
renunciar
El Hoover
mexicano
Situación
peligrosa
portada
índigo • 1 de febrero 2008
1 de febrero 2008 • índigo
portada
E
n la década de los 70, cuando alguien buscaba un refugio
financiero seguro y de largo
plazo para sus ahorros, la recomendación era muy clara: compra Fannie Maes o Freddie Macs.
Eran bonos hipotecarios emitidos
sobre los préstamos de largo plazo que
tenían los consumidores estadounidenses
para adquirir vivienda. Nunca fallarían.
Para invertir y colocar esos recursos a
largo plazo, la recomendación era casi
unánime: Merrill Lynch.
Hoy Fannie Mae y Freddie Mac, las hipotecarias más grandes de Estados Unidos,
están intervenidas por el gobierno. Y Merril
Lynch fue fusionada a Bank of America.
Esto es sólo un reflejo del paradigma
financiero que se colapsó y sembró pánico
en los mercados de todo el mundo.
Para los analistas más agudos, el
sacudimiento financiero que hoy tiene
temblando a Wall Street es producto de
tres factores muy humanos: ambición,
estupidez e irresponsabilidad.
Ambición, porque en el afán por dar
resultados, los directivos de las grandes
firmas financieras traficaron con sus
balances, escondieron la ropa sucia y se
taparon unos a otros.
Estupidez, porque se premia con grandes bonos la toma de riesgos, y en caso de
malos resultados, los directivos pueden
ser corridos mediante el pago de cifras
millonarias.
Irresponsabilidad, porque la sobrecalificación de algunos papeles, el apalancamiento de 30 veces sus activos y los actos
de corrupción que ya afloran en el manejo del dinero de los demás, eran hechos
conocidos. Pero en muchos casos, maquillados o escondidos. Analicemos.
portada
EL ORIGEN
DE LA CRISIS
L
a caída de los colosos financieros
como Lehman Brothers, Merril
Lynch y AIG, entre otros, es un
signo inequívoco de los tiempos turbulentos que viven la economía y las finanzas de Estados Unidos.
Tiempos en los que la nación paradigma del capitalismo debió olvidarse
del libre mercado y forzar a su gobierno a intervenir con fondos públicos
para evitar una catástrofe financiera de
impacto global.
Con la creación de este Fobaproa a la
americana, una versión actualizada del
rescate bancario mexicano tras el error
de diciembre del 94, se tiene la confianza de que se está operando dentro de
una zona de control de daños.
Aunque siendo justos, diríamos que
si el Fobaproa mexicano costó al erario
la nada despreciable cifra de 100 mil
millones de dólares, la versión estadounidense estima hasta hoy 700 mil
millones de dólares. ¿Siete veces más?
No. Porque si consideramos que el
portada
Las primeras
manifestaciones de
esta crisis se presentaron en febrero
y agosto de 2007.
Fue cuando empezó
a mencionarse el
rápido incremento
de la cartera vencida de las hipotecas
subprime en EU.
tamaño de la economía norteamericana es 20 veces más grande que la de
México, para que el rescate fuera proporcional, el erario de Estados Unidos
tendría que erogar unos dos trillones
de dólares, es decir, alrededor de tres
veces más de lo que hoy está dispuesto
a dar.
Pero vayamos al origen. Las primeras
manifestaciones de esta crisis se presentaron en febrero y agosto de 2007.
Fue cuando empezó a mencionarse el
rápido incremento de la cartera vencida
de las hipotecas subprime en EU.
Fue cuando algunos bancos empezaron a adelantar tímidos reportes sobre
el registro de algunas pérdidas asociadas a esos créditos incobrables.
Pero el origen del problema tiene un
portada
La demanda de todo tipo de viviendas se fue para arriba en Estados Unidos. Después de todo,
los créditos eran baratos y fáciles de conseguir. La consecuencia natural fue el incremento de los
precios de las propiedades para casa habitación. Y con ello, se disparó la especulación.
poco más de historia. Tiene que ver con
la agresiva política monetaria que aplicó EU para tratar de evitar la recesión
económica.
Una recesión que desde principios de
siglo empezaba a vislumbrarse y se aceleró por los acontecimientos del 11 de
septiembre de 2001.
Entonces, la tasa de interés de referencia bajó desde niveles de 6.5 por ciento a finales de 2000, hasta uno por ciento a mediados de 2003. Y así se mantuvo
durante un año.
La abundancia de dinero que implicaba esta política de bajos intereses generó
un proceso especulativo sin precedentes,
distorsión que impactó no sólo a los mercados financieros, sino también al sector
inmobiliario.
La demanda de todo tipo de viviendas se fue para arriba en Estados Unidos. Después de todo, los créditos eran
baratos y fáciles de conseguir.
La consecuencia natural fue el incremento de los precios de las propiedades
para casa habitación. Y con ello, se disparó la especulación.
En ese entonces, era una práctica común comprar casas con créditos
baratos, para luego, con el rápido creci-
miento de los precios, venderlas.
Poco a poco, este fenómeno explosivo fue abarcando a más y más sectores de la población. Hasta que
llegó a quienes no tienen acceso a
créditos para la vivienda en situaciones normales.
De pronto, aquellos estadounidenses
que no tenían historial de crédito, que
no contaban con ingresos fijos o comprobables, o que no poseían domicilios
estables, fueron invitados a la fiesta
hipotecaria. Y esos créditos de alto riesgo son los que ahora conocemos como
subprime.
portada
EL JUEGO
DE LOS BANCOS
E
n este cisma financiero, los bancos jugaron un rol central. Al final
del día, las instituciones tenían un
doble incentivo para otorgar créditos
subprime.
Uno, lograr altos rendimientos debido a las altas tasas de interés que cobraban por sus créditos. Tasas que estaban
asociadas a un riesgo mayor.
Y dos, el poder deshacerse de ese
riego mediante la ejecución de complejas ingenierías financieras que permitían trasladar ese papel riesgoso a otros
agentes y mercados.
El negocio del banco era otorgar la
máxima cantidad posible de créditos
hipotecarios.
Sin embargo, gran parte de estos
préstamos y de los créditos hipotecarios
en general llevaban dentro la semilla de
la quiebra financiera actual.
La receta era muy simple: muchos de
esos créditos fueron contratados a tasas
fijas por un periodo corto para luego
enfrentar la realidad con tasas flexibles
e impagables para muchos.
portada
LA SALIDA
FÁCIL:
PASAR EL
PROBLEMA
L
uego vino el empaquetamiento de
los papeles para dividir el riesgo. La
estrategia consistió en repartir entre
distintas instituciones las cuotas de hipotecas.
Pero la maniobra tenía su lado sucio, ya
que los paquetes contenían hipotecas de
bajo y alto riesgo.
Estos paquetes fueron comercializados
–bursatilizados– en los mercados financieros y adquiridos por todo tipo de inversionistas, como fondos, bancos, empresas y
gobiernos.
En vista de que recibieron excelentes
valuaciones por parte de las calificadoras
internacionales de riesgos, pocos vieron
venir el caos que se avecinaba.
portada
Y es que hasta ese momento no había
problemas. Los créditos, al parecer, estaban protegidos o cubiertos. Lo crítico
comenzó cuando las tasas de interés
empezaron a subir en Estados Unidos
debido al riesgo de un sobrecalentamiento de la economía.
La tasa de interés de referencia se quintuplicó. Pasó de uno por ciento en junio
de 2004, a 5.25 por ciento a mediados de
2006.
Se sostuvo en este nivel hasta pasado el
primer semestre de 2007, cuando empezaron a aparecer noticias sobre el aumento de la morosidad en el segmento de las
hipotecas subprime, lo que afectó en primera instancia a algunas empresas financieras del ramo hipotecario.
Sin embargo, el problema se hizo más
evidente cuando el sector inmobiliario
reaccionó a dos factores: la desaparición
del fácil acceso a los créditos hipotecarios
y las reducidas tasas de interés.
Lo primero que se observó fue una
sobreoferta de viviendas. Posteriormente
llegó una drástica caída de sus precios. La
estimación actual es que los precios bajaron 16 por ciento.
Por si eso fuera poco, la primera gran
portada
hornada de las hipotecas subprime empezó a entrar a la etapa del pago de intereses
variables. Y esos pagos eran sustancialmente superiores a los que se tenían en la
etapa de tasas fijas de interés.
Para dar una idea, basta mencionar
que la tasa de referencia pasó y activó una
segunda fuente de problemas. Esto sucedió
cuando la Fed prohibió contratar una nueva
hipoteca para pagar la anterior. Todo amparado en el mayor precio de su vivienda.
La combinación del incremento de las
tasas de interés, con el fin del auge inmobiliario por el crunch crediticio y la finalización de la etapa de pagos fijos de interés
para una buena parte de los créditos hipotecarios, terminó de cocinar la base de la
crisis financiera que hoy se vive.
Lo que sucedió es que la cartera vencida fue aumentando aceleradamente a
medida que los bajos precios de las viviendas no correspondían a los montos originales de las hipotecas y mucho menos a
los crecientes pagos de los intereses hipo-
tecarios. El fenómeno impactó a los segmentos subprime y prime.
Aunque los bancos no estaban directamente expuestos a los créditos hipotecarios de alto riesgo, muchos de ellos sí
estaban involucrados en la promoción de
estos esquemas de financiamiento fuera
de balance, como el otorgamiento de préstamos, la creación de vehículos de inversión estructurados, etc.
Ante el agravamiento de la crisis hipotecaria, los bancos se vieron obligados a
incorporar sus emproblemadas operaciones de vivienda en sus balances y, al
mismo tiempo, tenían que seguir otorgando préstamos con el objeto de evitar la
insolvencia de algunos bonos.
Esto obligó a algunas instituciones
bancarias, como HSBC, Citigroup y Merril
Lynch, a adelantar información en el sentido de que sus balances se verían afectados por la falta de cumplimiento en los
pagos de algunos bonos hipotecarios.
La noticia generó escasez de crédito
interbancario debido no sólo a la desconfianza de los bancos entre sí, sino también
al hecho de que muchos ya arrastraban
problemas. El consejo en ese momento
era no desprenderse de los activos.
Las tasas de interés interbancarias
empezaron a aumentar de manera preocupante, dando origen así a una crisis de
liquidez en todo el mundo.
Y como era de esperarse, esto afectó también a las instituciones encargadas del aseguramiento de valores
“monoline”.
Estas firmas sufrieron grandes pérdidas por su respaldo a los activos hipotecarios críticos, ya que tenían que pagar lo
que éstos no hacían.
AMBAC y MBIA, dos de las más
importantes aseguradoras de riesgos,
muy pronto vieron bajar sus calificaciones. Y eso terminó de impactar a otros
activos que tenían asegurados, aunque
no tuvieran relación con los créditos
hipotecarios.
portada
PÉRDIDAS
POR 400 MIL
MILLONES
DE DÓLARES
P
ara ese momento, las pérdidas de
los bancos comerciales y de inversión en instrumentos estructurados
ya sobrepasaban los 400 mil millones de
dólares.
Esa cartera vencida fue parcialmente compensada por aumentos de capital,
pero nunca fueron suficientes para estabilizar la crisis financiera.
La situación obligó a las autoridades
monetarias de Estados Unidos y de los países más industrializados a idear un conjunto de medidas para garantizar liquidez
a los bancos y a otras instituciones financieras.
En un principio, las medidas fueron
dirigidas a proveer recursos a los mercados y a flexibilizar las condiciones de
portada
financiamiento de los bancos centrales.
En Estados Unidos fueron reducidas
las tasas de descuento y de los fondos
federales. También se prorrogó el plazo
de financiamiento y se amplió la gama de
títulos colaterales para el acceso de crédito diario del Banco Central.
Pero las medidas no fueron suficientes. La crisis financiera se agravaba con el
paso de las horas.
El banco central estadounidense inyectó fondos a través de un mecanismo de
subastas. Al mismo tiempo, coordinaron
esfuerzos los principales bancos centrales
del mundo para dar acceso a créditos en
dólares a las instituciones financieras.
Ante la persistencia de la desconfianza interbancaria, algunos bancos de
inversión y hedge funds experimentaron problemas porque los inversionistas
comenzaron a retirar sus fondos. Crecía la
índigo • 1 de febrero 2008
incertidumbre, y con ello se depreciaba la
calidad de los activos y los balances bancarios.
La caída de la confianza en Bear Stearns
condujo a su venta a JP Morgan. La medida, ejecutada en marzo pasado, dio un
respiro a los mercados al considerar que la
Fed enviaba el mensaje correcto.
El banco central de Estados Unidos no
sólo intervino para evitar la quiebra de
Bear Stearns, sino que garantizó la operación con 23 mil millones de dólares. Definitivamente, no iba a permitir una quiebra bancaria, y mucho menos una crisis
financiera.
Pero todo fue una falsa ilusión. La Fed
atacó una de las manifestaciones de la crisis, pero no se fue a la esencia del problema, que era la caída de los precios de las
viviendas, factor que dio pie a la morosidad hipotecaria.
1 de febrero 2008 • índigo
portada
portada
RESCATANDO
A FANNIE
Y FREDDIE
E
l verano de 2008 trajo consigo una
leve pausa. Pero a principios de septiembre, tocó el turno a las empresas
hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac,
que en conjunto poseían más de 40 por
ciento del mercado hipotecario.
Después de fallidos intentos por salvarlas, finalmente el gobierno lanzó un multimillonario rescate equivalente a 200 mil
millones de dólares.
En última instancia, esta acción representó un salvavidas para los acreedores de
ambas instituciones, entre los cuales no
sólo hay bancos, sino también algunos
fondos soberanos.
Al mismo tiempo, el gobierno dejó caer
a Lehman Brothers, quizá con la intención
de mostrar que los mercados tienen que
regularse a sí mismos y de que no está dispuesto a gastar millones de dólares para
salvar a todas las instituciones que enfren-
índigo • 1 de febrero 2008
1 de febrero 2008 • índigo
portada
ten problemas financieros.
Ante esta perspectiva, Merrill Lynch
fue absorbida por Bank of America.
Inmediatamente después, vino el rescate de AIG, la aseguradora más grande
del mundo. Había caído en crisis debido
al aseguramiento de bonos hipotecarios
que asumió y que no aparecieron cuando
se ventilaron los problemas de las aseguradoras AMBAC y MBIA.
Estos eventos desataron ataques especulativos contra otras instituciones financieras, como Morgan Stanley, Goldman Sachs,
HBOS, Washington Mutual y Wachovia,
entre otras, cuyos precios accionarios llegaron a caer entre 30 y 40 por ciento en un solo
día. Todos iban siguiendo el camino abierto por Lehman Brothers.
índigo • 1 de febrero 2008
Sin embargo, aunque la sangre de las
insolvencias corrió, no alcanzó a llegar al
río. Al menos no todavía.
A fines de la semana pasada, las principales autoridades económicas estadounidenses anunciaron un programa de rescate de su sistema financiero.
Se trata de algo parecido a la Resolution Trust Corporation que se usó tras la
crisis de ahorros y préstamos de 1989. O,
para entenderlo mejor, es un rescate muy
parecido al Fobaproa mexicano.
La intención es crear un organismo
dependiente del gobierno estadounidense que adquiera y administre los activos
emproblemados que están en manos de
las instituciones financieras. Con ello se
espera frenar los ataques especulativos
que están enfrentando y dar más certidumbre a los mercados.
En lugar de rescatar una por una a las
entidades que están en crisis, como Bear
Stearns, Freddie Mac, Fannie Mae y AIG,
el gobierno de Estados Unidos optará por
una medida más general que permita al
menos estabilizar su sistema financiero.
Al final, lo que se busca es evitar el riesgo
sistémico.
Muchos políticos e inversionistas de EU
debieron morder el polvo del liberalismo.
Como lo señala Paul Krugman: “parecen
haber decidido que el gobierno no es el
problema, es la solución. Lo impensable
–una asunción estatal de gran parte de la
deuda contaminada del sector privado– se
ha convertido en inevitable”.
1 de febrero 2008 • índigo
portada
Si bien falta definir los detalles de este
plan de rescate, hoy existen al menos tres
verdades ineludibles.
Una, quiéralo o no, el Congreso estadounidense tendrá que aprobar este plan.
Dos, será muy costoso para el erario y,
por tanto, para el contribuyente.
Tres, el sistema financiero estadounidense, y en consecuencia el del resto del
mundo, será diferente.
En el remoto caso de que el plan no se
aprobara, la economía mundial resentiría un colapso como consecuencia de una
extraordinaria escasez del crédito.
La quiebra masiva de empresas financieras en todo el mundo provocaría un
efecto dominó. Pero es altamente probable que nadie en el Congreso quiera asumir este costo.
En caso de que se apruebe el plan,
empezará el proceso de estabilización del
sistema financiero. En primera instancia,
las instituciones tendrían que reconocer
índigo • 1 de febrero 2008
los activos que están en problemas, lo cual
no está exento de sorpresas.
En segunda instancia, la valoración de
dichos activos dará una idea del monto
de capital que requerirá cada banco y, por
tanto, del monto global del paquete de
rescate. Aunque por ahora la administración Bush se ha limitado a ofrecer 700 mil
millones de dólares.
Si se requirieran más recursos, el
gobierno estadounidense tendría que
incrementar fuertemente su déficit fiscal,
que pasaría del 3 por ciento programado
para 2009, a algo más de 10 por ciento.
De ser así, el déficit en la cuenta corriente
alcanzaría un estratosférico 14 por ciento
del PIB de Estados Unidos.
Es poco probable que el financiamiento del déficit público se haga a través del
aumento de impuestos. Así, la única alternativa que queda es la emisión de más
deuda pública.
Necesariamente, esto repercutirá en
el incremento de las tasas de interés, con
los consiguientes efectos negativos en la
dinámica de la economía.
Finalmente, es de esperarse que el rescate no sea gratuito para los bancos.
Después de esta crisis, podrían ver
reducidos sus ámbitos de negocios
debido a la sobrerregulación a la que
podrían verse sometidos. Por eso las
apuestas de que vienen importantes
cambios en la manera de hacer negocios.
Por ahora, hay que admitirlo, el problema de fondo no está resuelto.
Si bien se puede prever que una vez
aprobado el plan de rescate, los mercados
financieros reaccionarán con cierto grado
de optimismo, éste se topará con la pared
de la realidad: la escasez del crédito y la
desaceleración económica.
Mal manejado este asunto, Estados
Unidos podría estar en la antesala de la
tan temida recesión.
1 de febrero 2008 • índigo
mundo
El mundo postamericano
En el nuevo orden internacional, que está en plena reconfiguración,
muchas naciones se acercan a la mesa para ocupar su lugar. Fareed Zakaria, editor de Newsweek
Internacional, explica en entrevista por qué EU tiene que aprender a compartir.
POR NATHAN GARDELS
mundo
Barack Obama ha estado leyendo tu
libro “The Post American World”. Si
llega a ser presidente, ¿qué es lo que
más te gustaría que tomara de tu obra?
Fareed Zakaria (FZ): Espero que comprenda
que el tercer gran cambio de poder de la era
moderna está ocurriendo. El primero fue el
surgimiento de Occidente. El segundo fue
el surgimiento de Estados Unidos como la
potencia líder de Occidente. Ahora estamos
viendo la llegada de un mundo postamericano, no porque EU esté decayendo, sino
porque los demás están avanzando.
Este cambio no tiene nada que ver con
Bush o con Irak. Es un fenómeno mucho
más profundo y amplio, en el que el resto del
mundo se está poniendo al corriente. Para que
EU tenga éxito en una situación así, se debe
ajustar económica, política y culturalmente.
En un nivel político, Obama habla el
lenguaje ideal para acercarse al mundo
con una actitud política, y no únicamente
militar. Sin embargo, en el nivel económico, este cambio histórico será más retador
para él y para los demócratas en general.
Éste es un mundo en el que EU tuvo la tasa
de impuesto sobre la renta corporativa más
baja hace 20 años y ahora tiene la segunda
más alta. Y no es porque su tasa haya crecido,
Ahora estamos viendo
la llegada de un mundo
postamericano, no porque EU
esté decayendo, sino porque
los demás están avanzando.
mundo
¡sino porque todos los demás bajaron la suya!
Y claro, los demócratas tienden a ser más
retrógradas en cuanto al libre comercio.
Enfrentarse a un mundo postamericano significa que EU tendrá que jugar
mejor en todos los contextos porque tenemos mucha competencia. No se trata sólo
de India y China. En 2006 y 2007, 124 países crecieron a una tasa de 4 por ciento o
más, incluyendo 30 naciones de África.
EU puede ser exitoso en este entorno económico porque no es un juego de
“suma cero”. El pastel está creciendo, y
todos podemos tener nuestra rebanada.
Sin embargo, en términos puramente
políticos y militares, habrá una caída de
EU porque ese tipo de poder es “suma
cero” por naturaleza.
Este cambio no tendrá lugar de la
noche a la mañana. EU seguirá siendo un
jugador central por mucho tiempo, pero
de ahora en adelante tendremos que compartir el poder con otros que se han sentado a la mesa para comer.
Algunos, como Kishore Mahbubai, de
Singapur, dicen que un mundo postamericano en el que los demás países avancen,
dejará de ser tan Occidental como el de
hoy. ¿Así lo ves tú?
¿Qué significa cuando las personas
dicen que los países asiáticos están reinventando la modernidad, que la siguiente ola de modernización será no Occidental? En ciertos sentidos, esto es verdad.
El chino es un lenguaje no occidental, y
FZ:
aquellos que están modernizando China
lo hablan. India tiene características culturales que EU no tiene, al igual que Japón.
Pero lo más impactante es que Occidente ha sido dominante por tanto
tiempo, que logró colocar un sello dis-
mundo
Lo que vemos como una modernidad occidental llegó después
de una larga sucesión de regímenes dictatoriales y altamente
represivos que se abrieron lentamente en contra de los deseos
de las potencias en aquella época.
tintivo a la modernidad que inventó,
y nadie lo puede evadir. ¿Cómo serán
las corporaciones de India cuando este
país sea más próspero? InfoSys, Tata
y Wipro parecen ser similares a las
compañías de Silicon Valley o a otras
empresas tecnológicas.
Todos vivimos en un mundo tan occidental, que no sabemos cómo inventar
una modernidad diferente. ¿Nos desharemos de la contabilidad de doble entrada?
Las ciudades de China son muy parecidas a las de Occidente. Tienen las mismas estructuras, pero sus detalles arquitectónicos son chinos. Las carreteras, los
caminos y los puentes son iguales a los
de Occidente.
Si estás creciendo en China hoy, estás
viviendo en una China más occidentalizada que en cualquier otro momento de los
últimos 5 mil años.
¿Puede haber modernidad que no sea
secular y democrática, sino religiosa
y no liberal?
FZ: El PIB per cápita en China es de aproxi-
madamente 4 mil dólares, y el gobierno
todavía tiene un fuerte control sobre la
nación. Aun así, la economía se ha vuelto
cada vez más abierta. Incluso en muchos
aspectos sociales, hay una gran apertura.
¿Con 4 mil dólares de PIB per cápita, qué
país de Occidente tiene más libertad política
que China? Inglaterra o EU, tal vez. ¿Francia,
Austria, Alemania? Ciertamente no.
Lo que vemos como una modernidad
occidental llegó después de una larga sucesión de regímenes dictatoriales y altamente represivos que se abrieron lentamente
en contra de los deseos de las potencias en
aquella época. La Alemania del Káiser era
no liberal en extremo. Eso fue en 1900.
El día de hoy, China está fomentando el
respeto a los derechos humanos más que
en el pasado, principalmente por haber
entrado en contacto con Occidente. De
otra forma, no hubiera ocurrido.
En una línea del tiempo de 25 años,
Rusia dio pasos hacia adelante de manera sustancial. En cinco años, retrocedió.
No es una cultura no Occidental, pero
la abundancia de recursos naturales ha
retrasado la modernización política, al
igual que en Arabia Saudita. Rusia es una
Arabia Saudita siberiana.
Turquía es más interesante. Ahí hubo
una modernización forzada y totalitaria
del modelo Occidental impuesto por
Ataturk. Lo que estamos viendo hoy es
un proceso increíblemente saludable
en el que no sólo se moderniza el Estado, sino también la sociedad. Conforme
esto pasa, la sociedad pide espacio en
términos culturales, lo cual no es completamente occidental.
Tienes toda la razón. Existe una faceta no
Occidental de la modernización. Al mismo
tiempo, todo lo que pide la sociedad es el
mismo derecho que tienen los estadounidenses de tener libertad religiosa.
Sólo están mostrando respeto por la
frase del Corán que dice que las mujeres
deberían vestirse modestamente. Única-
mundo
mente el Estado francés y el turco impusieron el liberalismo de la Ilustración por
dictado. Eso es iliberal, a diferencia del
derecho a elegir.
Aun así, lo que estamos viendo en
todos estos países es que, debido al constante contacto con Occidente, están adoptando una modernidad que fue creada
por Occidente. Tiene algunas variaciones
interesantes, pero no es un sistema distinto. Los filmes de Bollywood no se parecen a los de Hollywood, pero tienen las
mismas escenas de persecuciones e historias de amor.
Los activistas islámicos de AKP en Turquía
argumentan que Ataturk creía que sólo
el secularismo era sinónimo de la modernidad porque la ciencia positiva es la que
crea progreso. Ellos piensan que una cultura religiosa también puede ser científica y tecnológicamente moderna.
No hay que crear un estereotipo
acerca de cómo debe ser la modernidad occidental. Inglaterra no es un
país técnicamente secular, ya que el
jefe de Estado también es el jefe de la
Iglesia. Alemania apoya económicamente a las iglesias católicas y protestantes, algo impensable en EU.
FZ:
Lo que está pasando en Turquía
es parecido a lo que sucede en esas
sociedades occidentales, incluyendo a
EU. Siempre han dado a la religión un
espacio en el ámbito público.
Los turcos están reaccionando ante
el rechazo de cualquier rol religioso
en la sociedad. El modelo de Ataturk
será insostenible en el largo plazo en
una sociedad donde 90 por ciento del
mundo musulmán está viviendo un
resurgimiento religioso.
Aun así, cuando una sinagoga es bombardeada en Estambul, generalmente hay
mundo
un sentimiento de compasión hacia las víctimas. Ése es el espíritu pluralista, uno de
los valores centrales de la modernización.
Entonces, en una escala global, no se
divisa un mundo postamericano menos
occidental y más asiático. Es más acertado decir que se vislumbra una cultura
global completamente nueva, cosmopolita e híbrida, que surge en el sistema
internacional basado en reglas, el cual
fue construido en buena medida por EU.
FZ: Eso es correcto. Primero que nada, no
existe tal cosa como Asia y los valores asiáticos. Está India. Está China. Está Japón.
Está Afganistán. Asia es una construcción
de Occidente. Encontrar algo que una a
los afganos y coreanos sería una misión
heroica de generalización.
Estas sociedades se dirigen hacia una
modernidad construida por Occidente.
Conforme se alzan en su poder, redefinen
esa modernización de tal forma que no
cambian sus aspectos centrales: ciencia y
tecnología, comercio y capitalismo, migración del campo a la ciudad.
Sin embargo, la modernización da
color a su carácter. El modelo es EU. Conforme llegaron los inmigrantes a este
país, cambiaron su complexión, pero la
fórmula básica, la estructura de la sociedad, sigue siendo similar.
El asunto central no es la cultura. La
pregunta es si las potencias emergentes tendrán un lugar respetable en la
mesa. No sólo es cuestión de dejarlas
entrar. Ellas deben querer integrarse
en el orden internacional existente porque creen que ello les dará una voz afín
a sus logros y estatus.
Si ese proceso marcha bien, habrá
un orden mundial estable. Si no, ese
orden será inestable. En cualquier
caso, se trata en buena medida de una
cuestión de poder, no de cultura. Los
ingleses y los alemanes de 1914 eran
muy similares en términos culturales.
Pero se las arreglaron para destruir al
mundo.
Bill Clinton dijo hace algunos años que la
visión estratégica de EU debía consistir
en “hacer del mundo un lugar seguro para
la interdependencia” porque este país no
siempre estaría a la cabeza. El surgimiento del resto significa que se están uniendo al orden internacional pautado por
EU después de la Segunda Guerra Mundial.
Los países deben comprometerse a seguir
las reglas universales de apertura que
han generado muchas ganancias. ¿Es eso
lo que estás diciendo en esencia?
FZ: El reto clave de EU es mantener y reno-
var las estructuras de estabilidad para la
economía y la política global mientras
ocurre esta gran transición de poder y los
países emergen. El desafío fundamental
es dar la bienvenida a grandes poderes,
como India y China, y que sientan que
están haciendo una buena inversión.
Esta tarea tan importante no es tan
urgente como combatir una amenaza
terrible. No vas a escuchar a muchas
personas haciendo llamados a nombre
de la interdependencia estable. Aun así,
ése es el reto. Hemos creado un sistema en el que otros sienten que pueden
subir al poder sin recurrir a la guerra, a
las violaciones, al saqueo y el robo.
Esta situación es históricamente única
y debemos definir cómo podemos seguir
adelante. Necesitamos considerar el
aspecto moral de esta lucha para crear un
mundo en el que cientos de millones de
personas puedan tener una vida mejor.
Proteger a las instituciones internacionales suena como una misión aburrida. Puede
no tener el mismo atractivo que sacar una
bandera y salir a pelear la siguiente cruzada,
pero es la causa más noble de todas.
©NPQ
mundo
El candidato demócrata lanzó esta semana el disco
“Yes We Can: Voices of a Grassroots Movement”.
El cd, que contiene canciones de más de una docena
de artistas, es una clara estrategia del senador para ofrecer
himnos especialmente dirigidos a los grupos demográficos
que decidirán la elección presidencial.
Por Esteban Castro
;o^ciclick en cada disco para escuchar
Haz
M]liff
?f_p[^il
M_aoh^ijcmi
se
busca
líder
Ni Obama ni McCain parecen ser capaces de tomar las
riendas para enderezar una
economía que ha perdido el
rumbo. Tendrán que cambiar
su discurso para convencer
al electorado… y también al
mundo.
Segundo piso
En esta era
de globalización, los
gobiernos
tienen mayor
importancia
que nunca.
D
e todos los temas abordados la semana pasada por
diversos analistas con respecto a la economía, sin
duda el mejor comentario fue el que hizo el congresista Barney Frank en el programa de Charlie Rose
al recordar la frase favorita de Ronald Reagan: “The
nine most terrifying words in the English language are: ‘I’m from
the government, and I’m here to help’”. (Las nueve palabras más
pavorosas del idioma inglés son: ‘Soy del gobierno, y estoy aquí
para ayudar’).
Ja, Ja, Ja.
¿Te sigue causando risa? Si no fuera porque el gobierno está
salvando a Fannie Mae, Freddie Mac y AIG, además de rescatar a
las víctimas del Huracán Ike e inyectar toneladas de liquidez al
sistema bancario, nuestra economía estaría inmersa en una enorme confusión.
Hoy, a nadie le gustaría escuchar: “Soy del gobierno, y no hay
nada que pueda hacer por usted”.
En esta era de globalización, los gobiernos tienen mayor
importancia que nunca. Los sistemas inteligentes y fuertes son
los que mejor pueden motivar a su gente para competir y ganar.
Estuve en Michigan para dar una charla sobre energía. No
podría decir cuántas tarjetas recogí de innovadores que, o habían
iniciado una compañía de energía renovable, o trabajaban en
soluciones de energía limpia para grandes empresas como Dow
Chemical Company.
Aquello me recordó las proezas derivadas de la innovación y la
gran cantidad de compañías de energía que están surgiendo en
este país. Si fueran canalizadas y fortalecidas por un mejor liderazgo desde Washington, nadie podría igualarnos.
Rollover
Video
Haz click en las fotos para ver más
Obama
McCain
“Trabajaré para
asegurar que el
Departamento
del Tesoro provea soluciones,
proponiendo
también cuatro
prinicipios económicos”.
“El gobierno de
Bush ha fallado. Los intereses que han
prevalecido en
Washington
han dañado a
los estadounidenses”.
Ni Barack
Obama ni
John McCain
me han
atraído con
su reacción
ante las confusiones del
mercado.
Si dibujara una imagen de EU hoy en día, sería la de un cohete
espacial despegando. Todo el empuje surge desde abajo. Pero el
cohete –Washington– está descompuesto y pierde energía.
Los pilotos discuten sobre el plan de vuelo. Y no pueden alcanzar la velocidad necesaria para entrar a la siguiente órbita, la
próxima gran revolución industrial, que son las tecnologías energéticas (TE).
La elección presidencial de EU se centrará en cómo podemos
recobrar nuestro sentimiento como país. Hemos estado viviendo
en un tiempo prestado y con dinero prestado.
El presidente Bush ya no tiene nada que ofrecer. Eso nos deja
con Barack Obama y John McCain. Ninguno me ha atraído con su
reacción ante las confusiones del mercado. Sin embargo, para ser
justos, ninguno tiene el poder para liderar a EU.
¿Qué podrían decir para hacernos sentir la confianza de que
podrán sacarnos de este agujero? Mi prueba es simple: ¿cuál de
ellos será capaz de decir a la gente lo que no quiere oír, especialmente a sus propios simpatizantes?
Piense en lo bien que estaría McCain si hubiera escogido a
Michael Bloomberg como vicepresidente en lugar de Sarah Palin.
El candidato republicano podría haber dicho: “No soy un experto
en el mercado, pero tengo a uno de los mejores en mi equipo”.
En lugar de un vicepresidente para llenar de energía a Estados Unidos, McCain prefirió una que diera esa energía a las bases
republicanas.
Entonces, ¿qué llamaría mi atención de McCain? Lo haría si
dijera lo siguiente:
“Mis queridos americanos, por ahora he decidido no continuar
con los recortes de impuestos de Bush, porque, para nuestro país,
lo más importante es poner en orden las
cuentas del gobierno. No podemos continuar recortando impuestos sin reducir el
gasto.
“En segundo lugar, pretendo traer de
regreso de Irak a las tropas estadounidenses en 24 meses.
“Hemos hecho todo lo que está en
nuestras manos para llevar la democracia hasta allá. Ahora los iraquíes deberán
tomar el mando. En este momento necesitamos cada dólar para la construcción
de nuestra nación.
“Haremos todo lo posible para reducir
nuestra presencia y facilitar las acciones
en Irak, pero no seremos las niñeras de
los políticos iraquíes que no tengan la
voluntad o el valor de reconciliar sus diferencias, a menos que nos quieran pagar.
En EU, a las niñeras se les paga”.
¿Qué me impresionaría de Obama?
¿Qué tal esto?:
“Las compañías automotrices Big
Three (GM, Ford y Chrysler) y el sindicato United Auto Workers (UAW) quieren
el rescate de Washington. Sólo recibirán
algo de mi administración si las empresas
y los sindicatos plantean un plan colecti-
vo para reorganizar su personal a fin de obtener un promedio
de 40 millas por galón para 2015, en lugar de 35 millas por galón
para 2020, trato que se han negado a aceptar.
“No voy a financiar a Detroit con dinero de quienes pagan
impuestos, pero voy invertir esos impuestos en la transformación
de Detroit ofreciendo a las gerencias y los sindicatos un acuerdo
para que se den cambios radicales.
“Al mismo tiempo, el rescate del sistema bancario sólo se dará
con la condición de que las instituciones que nos metieron en
este problema acepten reformas drásticas en cuanto a transparencia y límites en el poder que pueden acumular. Esto es para no
pasar por algo así otra vez.
“Para que me ayude a resolver esta situación, dejaré al secretario del Tesoro Hank Paulson en su puesto durante un tiempo.
Estoy impresionado con el manejo que ha tenido de la crisis”.
Ésas son las palabras que llamarían mi atención. El último presidente que desafió sus bases fue Bill Clinton cuando reformó la
seguridad social y otorgó un excedente del presupuesto mediante
un programa de impuestos justo y equitativo.
George W. Bush nunca, ni siquiera una vez, retó a los estadounidenses a hacer algo difícil, los dejó ser. El próximo presidente
no podrá darse ese lujo. Tendrá que pedir a todos que hagan un
esfuerzo mayor, y quiero saber desde ahora quién es capaz de llevar a cabo esa tarea.
© The New York Times News Service
George W.
Bush nunca,
retó a los
estadounidenses a
hacer algo
difícil, los
dejó ser.
economía
ArmaDOS
de paciencia
La crisis económica de EU no ha tocado fondo. Si se agudiza,
México crecerá apenas 2 por ciento. Con los elementos de juicio
disponibles hoy, sólo podemos decir que será hasta 2010 cuando
podremos tener un respiro.
;o^ci
M]liff
?f_p[^il
Por Salvador Kalifa
LETARGO
ECONÓMICO
M_aoh^ijcmi
Haz click para leer
Economía
E
n las últimas tres décadas se han registrado más de 90 crisis bancarias en más de 60
países, tanto desarrollados como en vías de
desarrollo.
Una de ellas ocurrió en México en
1994-1995, cuando adquirió relevancia el Fobaproa
y surgió la discusión política que todavía lo acompaña.
En principio, los especialistas han identificado los
principales factores macroeconómicos que originan una
crisis bancaria. Son cuatro: políticas monetarias y fiscales desordenadas que trastornan el entorno económico;
expansión excesiva del crédito privado, lo que conlleva
proyectos de muy alto riesgo; un shock externo, como
una caída en los términos de intercambio; y una burbuja
del precio de las acciones y los bienes raíces que, al reventarse, baja el valor de mercado de las garantías que respaldan los préstamos.
La crisis financiera que padece hoy Estados Unidos
(EU) es resultado de una burbuja inmobiliaria que propició la creación de diversos instrumentos de inversión
La quiebra de una institución
financiera puede crear
desconfianza en torno
a otros bancos.
vinculados a los créditos hipotecarios. Éstos, al caer en incumplimiento, erosionaron el capital de
muchas instituciones financieras.
Los esfuerzos de la Reserva Federal (Fed) y del Tesoro de EU, que se
concentraron en relajar la política
monetaria y abrir cajones de crédito,
fueron insuficientes para contener la
hemorragia.
La caída de una institución
Economía
tras otra, que se exacerbó este mes, estuvo a punto
de convertirse en una crisis sistémica de consecuencias desastrosas.
Es precisamente el peligro de una crisis de este tipo lo
que da importancia a las crisis bancarias y marca la diferencia entre la insolvencia de un banco y la de una empresa de cualquier otro sector.
Resulta obvio que la falta de solvencia de un banco
tiene un efecto negativo en el producto y el empleo.
Pero eso no es todo, hay que agregar el riesgo del contagio.
La quiebra de una institución financiera puede
crear desconfianza en torno a otros bancos. Y ante ese
temor, el público podría retirar sus depósitos y provocar una corrida financiera, lo que ocasionaría un
severo trastorno en el sistema de pagos de cualquier
economía.
Este riesgo sistémico y sus posibles repercusiones en
la actividad económica en general, hacen que las autoridades de los distintos países opten, en todas las crisis
financieras, por rescatar su sistema bancario garantizando la integridad de los depósitos del público inver-
El desplome bursátil que se presentó
a principios de la semana pasada en
EU incrementó considerablemente la
probabilidad de una crisis sistémica.
sionista, como en su momento lo
hizo el gobierno mexicano.
No obstante, la mayor parte de
esas crisis, con todo y el rescate,
tuvieron un impacto negativo en
el desempeño económico de corto
plazo. Y no tiene por qué ser diferente ahora en EU.
El gobierno de ese país consideró que el desplome bursátil que se
presentó a principios de la semana
pasada había incrementado consi-
Economía
derablemente la probabilidad de una crisis sistémica con
repercusiones negativas que muy probablemente podían
trascender sus fronteras, por lo que decidió anunciar un
rescate financiero de dimensiones espectaculares, por
lo menos en el valor absoluto, ya que alcanza los 700 mil
millones de dólares.
Este rescate quizá evitó una catástrofe como la de la
Gran Depresión, pero no va a impedir que la economía de
EU viva un periodo largo y penoso de debilidad, que ahora,
con estas complicaciones financieras, será más difícil de
lo que se previó hace unos meses.
Ello se debe a que los bancos estadounidenses han perdido inmensas sumas de capital. Y mientras no lo recuperen, habrá una contracción del crédito que exacerbará los
problemas de las empresas y afectará negativamente la
actividad económica en EU.
Esto presenta un panorama bastante sombrío para
México, donde hay buenas y malas noticias. Lo bueno es
que nuestro sistema financiero no tiene la sofisticación del
estadounidense, de manera que no participó en las operaciones de inversión que ahora doblegan a instituciones
globales otrora poderosas.
Los bancos estadounidenses han
perdido inmensas sumas de capital.
Y mientras no lo recuperen, habrá
una contracción del crédito.
Como los bancos mexicanos
no están expuestos a esos riesgos, están muy lejos de la amenaza de insolvencia que se cierne
sobre las instituciones financieras de nuestro vecino del norte.
Pero estar a salvo no significa ser
inmune a los problemas de la banca
internacional, ya que la gran mayoría
de nuestras instituciones son filiales
de bancos extranjeros que, en caso
de quiebra, pudieran desatar una
política
Economía
corrida contra el banco mexicano de su propiedad.
Las malas noticias son para nuestro aparato productivo. La mayor probabilidad de que EU entre en recesión y
que, además, la salida de ella sea lenta, presenta un entorno sombrío para el desempeño de las compañías mexicanas.
Las revisiones que el gobierno tendrá que hacer a su
programa económico, y que recientemente reconoció
el secretario de Hacienda Agustín Carstens, pueden ser
más sustanciales de lo que insinúan nuestras autoridades.
La semana pasada advertí que ese programa era optimista y difícil de lograr. Hoy, ante los nuevos acontecimientos, el panorama se torna más desalentador.
Es probable que a medida que se deteriore la economía
de EU, también caiga el ritmo de actividad en nuestro país,
lo que se traducirá en un crecimiento muy parco, quizá de
apenas 2 por ciento.
Lamentablemente, no se puede descartar la posibilidad
de que la crisis estadounidense se agudice, lo que dará
lugar a un debilitamiento mayor de la actividad productiva en nuestro país.
Es probable que a medida que se
deteriore la economía de EU, también
caiga el ritmo de actividad en
nuestro país.
Sin duda, esto se traducirá en más
desempleo, resultados pobres de las
empresas y un mal desempeño de
nuestros indicadores bursátiles.
Sólo podremos tener un crecimiento mayor cuando EU salga de su
letargo económico. Y con los elementos de juicio disponibles a la fecha,
eso será, en el mejor de los casos,
hasta 2010.
[email protected]
LANCE ARMSTRONG
Pedaleando
por un puesto
Con su regreso al Tour de Francia, todo parece
indicar que el atleta fenómeno anda detrás de
un nuevo trofeo: la gubernatura de Texas.
siete victorias obtenidas en el Tour de
Francia.
Se dicen muchas cosas, pero lo ciera no se trata de demostrar
to es que el cáncer y otras adversidades
que es el mejor. Eso lo conson la clave de su feroz personalifirman sus éxitos en el Tour
dad. Por eso se lanzó a recorrer 3 mil
de Francia. Y también su in700 kilómetros hacia las montañas.
cansable pelea contra el cáncer,
“Lo ganaré otra vez”, pronosticó desenfermedad a la que logró vencer.
pués de su primer triunfo en el Tour de
El hecho de que a sus 37 años Lance
Francia. “¿Saben por qué? Porque todos
Armstrong vuelva a correr, se debe a
dicen que no puedo”.
algo más que el ego.
Sin duda, Lance es un enigma. Y
El ciclista afronta una mezcla de crísus motivos para actuar como lo hace
ticas y aplausos por su decisión de
no siempre son claros, ni para él, ni para
participar en el Tour de Francia del
quienes lo rodean.
próximo año, luego de tres años de
Estar descansando en el Caribe, o
retiro.
En los dos últimos años, Lance ha estado metido sentarse en un bar para ver
a los Cowboys mienen la política y ha cultivado grandes amistades jugar
tras prueba diferentes bebien ambos partidos. das, no va con él.
Lo que realmente lo motiva, lo que hace que sus ojos adquieLos críticos y enemigos de Lance, toda
ran un color azul flama, es el trabajo.
una legión, dirán que sus logros se debieParticipar en proyectos. Estar por todos
ron en buena medida al consumo de
lados con un celular pegado a su oreja.
drogas, lo cual nunca ha sido probado.
Es el rey del multitasking.
Desde su perspectiva, su regreso tiene
Pero sus planes no se limitan a lo
mucho que ver con su vanidad.
que puede lograr montado en su biciIncluso algunos de sus admiradocleta. Es probable que algún día quiera
res se preguntarán si tiene sentido traser gobernador de Texas.
tar de agregar una más a su récord de
Y
Índigo Staff
En los dos últimos años, ha estado
metido en la política y ha cultivado
amistades en ambos partidos.
El consejero republicano Mark
McKinnon es un viejo amigo de Armstrong en Austin, Texas. Además, ha
estado muy cerca de Bill y Hillary
Clinton.
En 2007 asistió a un tour de United
Service Organizations en Irak y Afganistán, evento organizado para apoyar
a las tropas estadounidenses destacamentadas en esos países.
También hizo campaña a favor
de la Propuesta 15 del estado de Texas,
cuyo propósito es inyectar 3 billones
de dólares al Instituto de Prevención e
Investigación del Cáncer de Texas.
Es el programa más importante de
recaudación de fondos para prevenir y
combatir esta enfermedad, por eso
Armstrong no ocultó su emoción cuando la medida fue aprobada.
Incluso compró un departamento en Manhattan para estar cerca
de los círculos financieros de Nueva
York, lo que le permite recaudar grandes sumas de dinero para la Lance
Armstrong Foundation.
En la Gran Manzana ha recolectado más de 265 millones de dólares
para luchar contra el cáncer. También
desayunó con el alcalde Michael
Bloomberg y el senador Barack
Obama. De ser un orador nervioso,
se transformó en todo un experto para
manejar a la audiencia.
Y este miércoles 24 de septiembre,
cuando se presentó la “Iniciativa
Mundial Clinton”, foro creado por el
ex presidente Bill Clinton para reflejar
los desafíos mundiales en salud, educación y calentamiento global, Lance
confirmó que correrá para el equipo
Astana, de Kazajstán.
Los motivos de su regreso
pueden no convencer a todos. Pero este
hombre no acostumbra tomar decisiones imprudentes sólo para llamar la atención.
Su desempeño en el Tour de Francia, su trabajo en la fundación y sus
esfuerzos políticos son meticulosamente planeados para hacer que el
triunfo se convierta en una certeza.
Cuando estuvo en la cúspide de
su carrera, estudió cada parte de su
bicicleta para buscar opciones que le
permitieran reducir su tiempo, aunque
fuera en segundos.
Analizó las laderas, calculó su ritmo
cardiaco y otros valores fisiológicos. Decidió que los números lo llevarían a la
gloria. Y después, ganó.
Se enorgullece inmensamente por haber reducido la victoria a un problema
matemático y considera que ha revolucionado el entrenamiento.
CONTRA CÍNICOS Y ESCÉPTICOS
Sus palabras de despedida después de su última conquista del Tour fue
un contraataque a quienes lo acusaban de
dopaje, a “los cínicos y los escépticos”. Pero
incluso en su retiro deportivo, los señalamientos lo seguían inquietando.
Un artículo publicado por Vanity Fair
señala que el regreso de Lance será en
parte una respuesta a las acusaciones: se
someterá a nuevos estudios antidopaje y publicará los resultados diariamente en su sitio electrónico.
Pat McQuaid, presidente de la International Cycling Union (ICU), especuló:
“Puede ser que tenga un tema pendiente
por las acusaciones que lo rodean, ninguna de las cuales se pudo probar”.
Lance tenía 33 años cuando
se retiró, y estaba orgulloso de dejar
el ciclismo en su mejor momento.
Tenía miedo de perder, de acabar
jadeante en una pendiente mientras
otros lo rebasaban.
UNA META PERSONAL
Sin embargo, retirarse como inmortal no impide que Lance siga envejeciendo. Lo cual tampoco le da satisfacción.
Tiene millones de dólares, influencia,
un jet privado, hermosas acompañantes,
niños adorables y su salud.
Aun así, ha decidido reembarcarse en
un esfuerzo por ganar uno de los eventos
deportivos más tortuosos y largos, ya que
dura 23 días. ¿Por qué? Lance tendrá que
explicárselo a sí mismo.
Quizá su retorno tiene que ver con el
hecho de que estuvo a punto de morir y está
determinado a explotar al máximo todas
sus capacidades. Necesita trabajar físicamente. Esto lo hace sentirse saludable.
Definitivamente, no es lo peor que un
hombre puede hacer en su tiempo libre.
Con información de Sally Jenkins
LA TIMES-WASHINGTON POST
Vota por ellos
¿Cuál de estos exitosos
deportistas y ex deportistas
elegirías para gobernar tu estado y
por qué? Toma en cuenta que todo
puede pasar en nuestro país.
tu nombre
tus comentarios
haz click EN tu candidato
ENVIAR
M]liff
?f_p[^il
E
ra el año de 1979. Como de costumbre, Daniel Okrent,
hoy editor de The New York Times, asistió a su
reunión semanal en el restaurante La Rotisserie Francaise, en Nueva York.
Okrent, de 31 años y fanático del beisbol, saludó a sus
amigos y pidió que lo escucharan porque les iba a hablar sobre un
juego que se le ocurrió mientras volaba de Los Angeles a Nueva
York.
Teniendo la atención de sus compañeros, sacó una servilleta
que contenía varios apuntes. Se trataba del reglamento de un juego
que les permitiría crear sus propios equipos con los jugadores
de su preferencia, y el ganador sería el equipo que tuviera los integrantes más productivos en la vida real.
Después de rebotar ideas, los amigos definieron las reglas finales y pactaron empezar el día inaugural de la temporada de 1980.
Sólo faltaba el nombre del juego. Lo llamaron "La Rotisserie", en honor al restaurante donde cada semana se reunirían
para ver estadísticas, sumar y restar puntos.
Así se formó la primera liga de lo que hoy conocemos como
Roto Games o, más comúnmente, Fantasy Sports.
Quienes juegan Fantasy saben de lo que estamos hablando.
Ellos, que invierten más de cinco horas a la semana en este pasatiempo, han vivido la evolución que ha tenido el juego durante la
última década gracias a Internet.
Aquellos que no están familiarizados con el tema, no han descubierto todavía lo atractivo que es tener control total sobre un
equipo.
Jugadores y no jugadores encontrarán aquí todo lo que necesitan saber para conocer el impacto que ha tenido este pasatiempo y
M_aoh^ijcmi
Liffip_l
Pc^_i
=ihmogc^il
Existen diferentes formatos de
competencia. Pueden ser por
enfrentamientos semanales, por
puntos, por categorías, además de
otras opciones. En futbol americano te
recomendamos el sistema de
enfrentamientos o “head to
head” , en beisbol y basquetbol, el
formato por categorías
o “rotisserie”.
para entender por qué el uso de una computadora está cambiando
la manera de ver, seguir y comercializar los deportes profesionales.
En general, hay tres aspectos que todo mundo debe saber. 1)
Es un juego divertido y retador para el aficionado. 2) Es un negocio
lucrativo para los medios de comunicación que tienen secciones
especializadas de deportes. 3) Algunos detractores aseguran que es
una actividad que implica costos económicos para la iniciativa privada y que atenta contra las tradiciones y la esencia de los deportes
profesionales.
UN RETO DIVERTIDO Y DEMANDANTE
Como aficionados, nos gusta opinar, cuestionar y criticar las
decisiones de los entrenadores y directivos de nuestros equipos
favoritos.
“Debió haber metido a Cuauhtémoc”, “no debieron haber cambiado a Bret Favre”, “lo que le falta al equipo es un buen tercera
base”… Éstos son algunos de los típicos comentarios “expertos” que
hacemos en reuniones con amigos o en ratos libres en la oficina.
¿Qué tal si en lugar de criticar a los demás, nos ponemos a evaluar nuestras propias decisiones?
Eso es lo que ofrecen los deportes de fantasía, la posibilidad de ser dueño de tu propia franquicia de la NFL, Grandes Ligas,
NBA o prácticamente cualquier liga profesional que se te ocurra
para competir contra tus amigos.
Tú controlas las contrataciones con base en tu gusto y las necesidades de tu equipo. De ti depende la estrategia a seguir.
La puntuación de tu equipo dependerá del desempeño de
tus jugadores en la vida real.
Es obvio que la meta es ganar. Y como ocurre en la vida real,
se impondrá el equipo mejor preparado, el más dedicado y el que
tome las decisiones correctas al momento de seleccionar a sus
jugadores.
Esto ha llevado a los aficionados a otro nivel. Día a día tienen
que estar al pendiente de lesiones, contrataciones, alineaciones. Y esto sólo se logra mediante una investigación seria y
constante.
“El jugador de Fantasy debe conocer más que el aficionado regular”, comenta Matthew Berry, director de ESPN Fantasy Sports, en
una de sus columnas.
DE LA FANTASÍA A LA REALIDAD
;o^ci click en los mouses para escuchar
haz
M]liff
?f_p[^il
1989
1992
1993
1997
1999
1999
2002
2003
M_aoh^ijcmi
Liffip_l
“Un buen jugador de Roto siempre está un paso adelante, sabe
quiénes son propensos a lesiones, conoce a los novatos, está al
tanto dePc^_ilas rachas, sabe todo lo que el gerente general de una franquicia debe saber”.
Se trata
de ganar a toda costa. Aquí no importa a qué equipo le
=ihmogc^il
vas, sino lo que hagan tus jugadores.
“En el draft seleccionas a jugadores reales. Olvida al equipo que
apoyas, no selecciones a un jugador porque te gusta, selecciona a
un jugador por lo que puede aportar a tu equipo. Es cruel, pero si
quieres ganar, así tiene que ser”, aconseja Aaron Gleeman, quien
escribe sobre el tema en Fox Sports y USA Today.
NFL, EL MÁS POPULAR
Prácticamente hay ligas virtuales para los aficionados a todos los
deportes, desde uno tan popular como el futbol, hasta disciplinas
que no todos comprendemos, como el cricket.
El futbol americano es el deporte de fantasía más popular.
Tiene cerca de 17 millones de jugadores inscritos. El beisbol,
que es el segundo deporte virtual en popularidad con casi 5
millones de usuarios, resulta más atractivo y retador.
“El futbol americano es como el minigolf: rápido, divertido y
fácil. El beisbol es un como un campo real de 72 hoyos. Es largo y
retador”, comenta Brendan Roberts, columnista de ESPN especializado en deportes de fantasía.
El futbol es el deporte más popular en México, y también se
puede jugar de manera virtual. Existen varios sitios que te ofrecen
esta oportunidad. Uno de ellos es la liga de mediotiempo.com. Los
sitios de Internet de algunos periódicos del país también cuentan
con su futbol virtual.
A nivel internacional la mejor opción es la que te brinda
uefa.com, que tiene su versión para la Liga de Campeones.
Otras opciones son el básquetbol, golf, automovilismo, hockey y
los deportes colegiales.
EL NEGOCIO DETRÁS DEL JUEGO
Todos quieren un pedazo de este pastel de 4 billones de dólares.
En abril, USA Today compró 5 por ciento de Fantasy
Sports Ventures, empresa puntocom que atrae alrededor de 5
millones de visitantes mensuales a través de una red de más de 100
sitios enfocados al deporte de fantasía.
Otros medios importantes han participado en negociaciones
nos. Por ejemplo, que el jugador promedio gasta 150 dólares
similares porque quieren ser parte de un negocio que crece rápianuales en diversos servicios, invierte más de cinco horas a
damente y que en 2007 tuvo un impacto de más de 4 billola semana navegando en sitios deportivos y visita la página que
nes de dólares en el mercado de los deportes profesionales,
hospeda su liga cinco veces a la semana.
según cifras de Fantasy Sports Ad Network (FSAN), empresa dediLa edad promedio del jugador es de 36 años, el 76 por ciencada a comercializar páginas electrónicas relacionadas con este
to tiene título universitario y sus ingresos son superiores a los 50
tema.
mil dólares anuales. Es por esto que patrociESPN adquirió el sitio The Talented
nadores como McDonald's, Verizon, General
Estas
transacciones
son
un
Mr. Roto y contrató a su fundador, Matthew
Motors y American Express, entre otros, han
claro
indicador
de
que
ya
no
se
Berry, como cabeza de la compañía para todo
encontrado que este canal es atractivo para
lo relacionado con el deporte de fantasía.
trata de un juego entre amigos, llegar a clientes potenciales.
NBC adquirió Rotoworld.com, y
Los canales de la NFL y la NBA, así
sino
de
una
industria
millonaria
AccuScore.com cerró convenios de contenido
como ESPN y Fox Sports, líderes en prograque
está
en
plena
expansión.
con Yahoo! y AOL, los gigantes de Internet.
mación deportiva en Estados Unidos, tieEstas transacciones son un claro indicanen al aire espacios diarios y semanales
dor de que ya no se trata de un juego entre
especializados en deportes de fantasía.
amigos, sino de una industria millonaria que está en plena expanEn estos programas, los expertos orientan a los “dueños” de los
sión.
equipos.
Desde 1999, el organismo más grande y respetado es Fantasy
Basta visitar los sitios espn.com, foxsports.com y sportsline.
Sports Trade Association (FSTA), que congrega a más de
com para darse cuenta de que su sección principal es “Fan120 miembros, desde sitios o publicaciones pequeñas hasta líderes
tasy”. Al navegar en ella, el usuario encuentra columnistas, artíde la industria, como CBS, ESPN, NBC y Sports Illustrated.
culos actualizados diariamente y herramientas para estar enterado
Estudios realizados por la FSTA revelan que en 2006 estaban
en tiempo real sobre lo que ocurre con sus jugadores.
registrados 19.4 millones de jugadores. Para 2007, ya eran
Este inocente juego de amigos ha provocado que la informa29.4 millones. Los números de 2008 no han sido difundidos, ya
ción para los aficionados sea más completa, más especializada,
que la NHL y la NBA no han arrancado su temporada. Sin embarmás veloz. Quien ofrece el mejor servicio, gana una audiencia que
go, se estima que al menos en la NFL se inscribieron más de 17
es por demás atractiva para los patrocinadores.
millones de jugadores.
Así se viven los deportes hoy en día, con información a fondo y al
Entre los datos que arrojan diferentes análisis, destacan algudía. Ya no basta dar seguimiento a la clasificación general.
Alfredo
Domínguez
sin muros
Pobres Tiburones,
tan politizados
Nadie puede tener todo en la vida.
La maravillosa afición veracruzana sigue
padeciendo a sus gobernadores metiches...
hasta dicen que saben de futbol.
El que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido,
porque estará obligado a inventar veinte más para
sostener la certeza de esta primera”.
Alexander Pope
(1688-1744)
Poeta inglés.
hj]k]flŽ

Documentos relacionados