La Nariz del Diablo vuelve a funcionar

Transcripción

La Nariz del Diablo vuelve a funcionar
Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública 1
diciembre / 2010
2
La Nariz del Diablo vuelve a funcionar
Regresa el ferrocarril a la Costa
Rescatando nuestro patrimonio
Turismo comunitario en el Boliche
2 Guardavía
Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública 3
diciembre / 2010
2
SALUDO
La Nariz del Diablo vuelve a funcionar
Regresa el ferrocarril a la Costa
Rescatando nuestro patrimonio
Turismo comunitario en el Boliche
genera rentabilidad económica y social. El paso del tren
por los territorios ya definidos, genera empleo directo,
indirecto y ocasional; recupera el valor patrimonial de
todos los bienes muebles e inmuebles del sistema ferroviario y sus territorios aledaños. A su vez, eleva la
autoestima de las comunidades, revive la memoria y el
legado histórico de los ecuatorianos y ecuatorianas.
Con esta nueva edición de la revista
Guardavía, te invitamos a ser parte de este proceso
de recuperación del patrimonio y fortalecimiento de
nuestra identidad.
“El patrimonio de un país es lo que define su
identidad”.
Locomotora electrodiesel recorriendo
la renovada ruta Alausí- Sibambe, más
conocida como la Nariz del Diablo. Los
trabajos de rehabilitación se realizaron
de marzo a diciembre del 2010.
* ÍNDICE *
* SALUDO *
L
a rehabilitación patrimonial del Sistema
Ferroviario para uso
turístico, busca el desarrollo
local y regional de las poblaciones por donde pasa el
tren. La dinamización de las
economías locales es el objetivo primordial del proyecto
que involucra 7 provincias,
23 cantones y 47 parroquias
rurales.
El “Proyecto Emblemático del Ferrocarril” nace con la participación articulada de los ministerios de Turismo, Ambiente, Cultura,
Inclusión Económica y Social, Senplades, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, cooperación internacional, gobiernos autónomos y comunidades locales, bajo
la concertación del Ministerio Coordinador de Patrimonio.
Este proceso es ejecutado por Ferrocarriles del
Ecuador Empresa Pública, bajo tres líneas de acción: Infraestructura (vías y estaciones); Comercialización y desarrollo local del sistema ferroviario y, Reestructuración
de la empresa con visión patrimonial de uso turístico.
El proyecto de rehabilitación del ferrocarril
ÍNDICE:
Un abrazo afectuoso,
Jorge Eduardo Carrera
Gerente General
FERROCARRILES DEL ECUADOR
EMPRESA PÚBLICA FEEP
CRÉDITOS
Revista Institucional de Ferrocarriles
del Ecuador Empresa Pública-FEEP
www.ferrocarrilesdelecuador.gob.ec
1800 TRENES (873637)
Estación del Ferrocarril, Quilotoa S/N
y Sangay, Sector Chimbacalle
FEEP
Diseño: Mantis Comunicación
Coordinación: Comunicación Social FEEP
Quito, diciembre 2010
Regresa el ferrocarril a la Costa
La famosa Nariz del Diablo vuelve a funcionar
Proceso de rehabilitación de la vía Ibarra-Salinas
FEEP al día
Chimbacalle, un ícono que se proyecta a futuro
Rutas operables del ferrocarril
Rescatando nuestro patrimonio
Turismo comunitario en El Boliche
Riobamba, ciudad de sabores y sensaciones
Mascarillas: Moldeando la historia, tejiendo
el futuro
17 Relatos del ferrocarril
18 Otras novedades
4-5
6
7
8
9
10-12
13
14
15
16
4 Guardavía
Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública 5
REGRESA
EL FERROCARRIL
A LA COSTA
Un estrecho y largo
camino de lastre marca
la vía férrea por donde
pasa el tren. La expectativa de los habitantes
de Durán y Yaguachi
crece a la espera de
recuperar el legado
histórico más representativo para ambas
poblaciones.
E
ran las 06:00, del 29 de junio de 2010, cuando el
rugido de la locomotora a vapor No. 11 irrumpió el
sueño de los moradores de Durán.
Los obreros y maquinistas realizaban las últimas
pruebas de los motores y los brequeros, trabajadores de
vía, mecánicos, entre otros, se encargaban de revisar que
todo estuviera a punto para el recorrido inaugural de la
ruta Durán – Yaguachi.
Al mediodía, el trajín de los trabajadores aumentó. Mientras en la estación se recibía a los alcaldes
de Durán, Dalton Narváez, de Yaguachi, Daniel Avecilla, y
autoridades provinciales como el gobernador del Guayas,
Roberto Cuero.
Pasadas las 15:00, el Presidente de la República, Rafael Correa, junto con otros invitados, partió desde
Durán en la locomotora a vapor. A su paso, los habitantes
observaron alegres cómo después de 20 años, el ferrocarril
de sus recuerdos regresaba al cantón.
Con aplausos y gritos de júbilo, niños, jóvenes,
adultos y personas de la tercera edad, celebraban que su
querido tren recorriera la ciudad para avanzar hasta Ya-
guachi. También, los estudiantes de las escuelas y colegios
Simón Bolívar, Mundo del Saber y Francis Lynch, salieron a las calles para saludar con aplausos el paso de este
‘gigante de hierro’. Carlos Quimi de 80 años, al observar
la locomotora, comentó con nostalgia como en su niñez,
con sus primos y amigos, viajaba hasta Bucay para visitar
a su familia materna.
La rehabilitación integral de la vía es el resultado de casi 6 meses de trabajo. En una primera fase se
niveló el terreno, se compactó y se levantó la vía. Posteriormente se colocaron las capas de subalasto y balasto
que permitieron instalar los rieles y los durmientes.
El Complejo Ferroviario de Durán cuenta con
una nueva estación, sitio de embarque de los pasajeros
que recorren 22 kilómetros (una hora) hasta llegar a Yaguachi. En el trayecto se pueden observar áreas urbanas y
rurales que reflejan el modo de vida en el campo costeño.
Con aplausos, los pobladores de Yaguachi recibieron al tren que llegó a las 16:00 a una renovada estación. El evento concluyó con las palabras del Jefe de Estado, quien dio por inaugurada la primera ruta de la Costa.
TESTIMONIOS
“Estoy muy emocionada por que el tren vuelva a funcionar. Ahora quiero realizar el recorrido y espero poder
llegar hasta Quito, mis abuelos siempre me hablaron de
los viajes en tren.”
Juana Mendoza, 45 años.
“Al fin voy a viajar en tren en la Costa. Lo que más deseo es que se rehabiliten los otros tramos en la región
Litoral para llegar a Bucay que tiene muchos atractivos
turísticos”
José Suárez, 25 años.
“Es muy emocionante para mí volver a viajar en ferrocarril. Nunca entendí por qué dejó de funcionar, pero lo
más importante es que ahora se cuide el tren”.
Manuel Jara, 80 años.
El tren impulsa emprendimientos locales
La ruta Durán-Yaguachi es el primer tramo de la Costa
que está rehabilitado y en funcionamiento.
Ferrocarriles del Ecuador busca que la actividad turística
se incremente en estos dos cantones, a través de microemprendimientos. Para ello, se ha generado un diálogo permanente con los actores locales. En reuniones con los dirigentes
barriales, gremios y demás moradores, se han analizado
alternativas de comercio y, de forma conjunta, se han organizado trabajos de limpieza y mantenimiento de la vía
férrea y sus alrededores.
La actividad turística comienza a desarrollarse: En Yagua-
chi, la operadora de turismo ‘Kislizrous’, conformada por
tres jóvenes yaguacheñas, ofrece guianzas para los turistas
que llegan al cantón. Además, administran la Cafetería del
Tren en la estación, donde se vende platillos típicos, como
corviches, tortillas de verde, muchines, hayacas, acompañadas con café pasado.
Desde el inicio de la operación, el viernes 13 de agosto, la
locomotora ha recorrido la ruta continuamente los días sábados, domingos y feriados a las 08:00 y a las 13:00. Desde esa fecha hasta finales de noviembre, se transportaron
3 500 turistas”.
6 Guardavía
Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública 7
LA FAMOSA
NARIZ DEL DIABLO
VUELVE A FUNCIONAR
FEEP trabaja para ser
una empresa pública
moderna, eficiente,
técnicamente operativa,
transparente y rentable,
que promueva el desarrollo de las economías
locales, bajo un enfoque
turístico patrimonial.
La rehabilitación de la vía férrea IbarraSalinas avanza en un 35%. Este trabajo
influirá en la creciente demanda que aportará
al desarrollo económico, social y cultural de
las comunidades.
* ESTAMOS TRABAJANDO *
L
a restauración de los 30,1 kilómetros de la línea
férrea en el tramo Ibarra – Salinas avanza a paso
firme. El trabajo contempla mantener el trazado
original, que incluye 7 túneles (6 naturales y 1 artificial),
2 puentes: 1 sobre el río Chorlaví de aproximadamente 45
metros de largo y otro sobre el río Ambi de 100 metros.
El trabajo involucra el desarmado de la antigua
vía, afirmación de la mesa y colocado de la capa de subbalasto. También obras complementarias, como muros de
gaviones, cunetas y pasos de canales de agua.
En este tramo se instalarán 32.250 durmientes de madera importada. Se colocarán, por primera vez,
42.950 toneladas de balasto (material pétreo que sirve
para distribuir el peso de la máquina sobre los rieles).
Además se utilizarán alrededor de 200.000 tirafondos
para asegurar los rieles a los durmientes.
Con el trabajo de rehabilitación la vía tendrá
capacidad de soportar unidades de mayor peso y estará en
condiciones óptimas para un mayor tráfico. De esta manera se garantiza total seguridad para la circulación del tren.
Esta obra junto a la rehabilitación integral de
las estaciones de Salinas e Ibarra para un uso turístico,
garantizará un servicio de calidad a los pasajeros y ciudadanía en general.
Todo este proyecto tiene un enfoque turístico. La
recuperación y salvamento patrimonial de los bienes muebles e inmuebles ha significado un rescate a la valoración
cultural de las zonas por donde atraviesa la línea férrea.
L
a ruta de la Nariz del Diablo, uno de los principales
atractivos del corredor ferroviario, está ubicada en
el cantón Alausí en medio de colinas, valles y cordilleras andinas.
Los 13.5 km de esta vía férrea que comprende
el tramo Alausí – Sibambe fueron intervenidos y rehabilitados de forma integral, para contrarrestar el deterioro de
esta ruta que dificultaba el paso del tren por la montaña,
poniendo en riesgo la operación y a los turistas.
Al momento, la vía está rehabilitada en su totalidad. El trabajo contempló la colocación de muros de
hormigón y muros de gaviones. Éstos últimos son grandes
bloques construidos con piedras de río, encajonadas en
mallas metálicas que brindan estabilidad a los taludes.
También se colocaron durmientes importados,
rieles, placas de asiento adheridas por eclisas (piezas metálicas que unen los rieles), tirafondos o tornillos que fijan
el riel con el durmiente.
Se esparció balasto y sub-balasto a lo largo de
la vía, que ayuda en el drenaje y conservación de los durmientes, así como en la compactación de la vía.
Esta obra se complementa con la construcción
paralela de un túnel de 840 metros de longitud, en el sector del río Chanchán en el Km. 124. Sibambe se convertirá
en el punto de enlace con poblaciones como: Naranjapata,
Ventura, Huigra y Bucay.
El principal reto fue vencer a la naturaleza, debido a lo agreste de la vegetación y el deterioro de la vía,
causado por el abandono de la última década. Así como
por el daño provocado debido al desbordamiento del río
Chanchán en el año 1999.
La construcción del túnel se abrió paso en medio del macizo rocoso, el cual estará listo en julio del 2011.
Con la conclusión de estas dos grandes obras,
se cumplirá el anhelo de unir nuevamente, la Sierra y la
Costa, a través del ferrocarril.
LA REHABILITACIÓN
DE LA ‘RUTA DE LA
LIBERTAD’ AVANZA
8 Guardavía
FEEP AL DÍA
FEEP promueve el desarrollo local
Ferrocarriles del Ecuador, cumpliendo con el
objetivo de contribuir al desarrollo socioeconómico de
las poblaciones, trabaja en la dinamización de emprendimientos locales por donde atraviesa el tren.
En el 2010 se han generado 108 emprendimientos (más del doble que en el 2009), beneficiando alrededor de 664 personas y 166 familias. Entre las
fuentes de trabajo están cafeterías del tren, ferias artesanales. Para el 2011 se prevén alrededor de 6 circuitos
turísticos que fortalecerán estas actividades.
Las acciones se han desarrollado en coordinación con los gobiernos locales y otras entidades.
* FEEP AL DÍA *
Conciencia social sobre rieles
El proyecto “Conciencia Social sobre Rieles”
impulsado por Ferrocarriles del Ecuador pretende democratizar el uso y disfrute del tren patrimonial, mediante la implementación de actividades dirigidas a los
grupos de atención prioritaria.
Esta iniciativa es compartida con la Vicepresidencia de la República, el Consejo Nacional de
Discapacidades (CONADIS), la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y los ministerios Coordinador de Patrimonio, Turismo, Educación,
Deportes e Inclusión Económica y Social.
Las actividades están encaminadas para que
grupos de atención prioritaria puedan acceder al tren
patrimonial de uso turístico.
El convenio firmado el 10 de noviembre del
Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública 9
2010 tendrá una duración de 14 meses. Las salidas son
los días miércoles en las rutas: Quito-Tambillo, Latacunga-Boliche y Durán-Yaguachi.
Un Plan Estratégico para promover
el turismo en tren
Ferrocarriles del Ecuador, en coordinación
con el Ministerio de Turismo y la empresa Holística
Consultores, desarrollaron el Plan Maestro del Ferrocarril Turístico. Éste se concibe como un instrumento de
apoyo para los programas y proyectos que contribuyan
a dinamizar la economía de las comunidades. Además,
de generar empleo e integrar culturalmente al país,
promoviendo el turismo.
Por primera vez, el Ecuador cuenta con un
plan estratégico de gestión con un alcance turístico
en torno al uso del tren ecuatoriano. Éste no sólo se
relaciona a su operatividad sino a crear y coordinar productos turísticos locales, dinamizando paulatinamente
la actividad económica de todas las poblaciones asentadas a lo largo del tendido ferroviario.
Las instalaciones
de la Estación Eloy
Alfaro, ubicadas en el
barrio Chimbacalle,
se inauguraron el 5
de junio de 2010, en
conmemoración de los
115 años del triunfo de
la Revolución Liberal.
CHIMBACALLE,
UN ÍCONO QUE SE
PROYECTA A FUTURO
FEEP cuenta con asesoría
técnica española
A inicios de 2010, Ferrocarriles del Ecuador Empresa firmó un convenio con dos instituciones
adscritas al Ministerio de Fomento de España: la Red
Nacional de Ferrocarriles de España (RENFE) y la precursora red de vía métrica más extensa de Europa; Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE).
Dichas entidades han prestado asistencia técnica en maquinaria rodante, se ha verificado y reparado
las locomotoras electrodiesel y a futuro, se pretende brindar una asistencia en reparación de locomotoras a vapor.
Además, proveerán coches turísticos especiales, con el fin
de brindar un servicio turístico de primera.
L
a llegada del ferrocarril a Chimbacalle en 1908,
hizo que este pequeño y apacible poblado de casas
de adobe y teja, con 200 habitantes, se convirtiera
en un sitio dinámico y estratégico para la ciudad de Quito.
En 1910, Chimbacalle contaba con más de
1.000 pobladores. La estación Eloy Alfaro recibía diariamente 45 trenes y cientos de personas circulaban por sus
instalaciones. La venta de abarrotes, puestos de comida,
hospedaje, servicios de diligencia y vendedores ambulantes dinamizó al sector.
Hoy, la misma estación que recibió a la locomotora No. 8 por primera vez el 25 de junio de 1908, fue
rehabilitada. Este proceso inició en el año 2009. Se reforzó la estructura de madera, se recuperaron las cubiertas,
puertas y ventanas, pisos y entrepisos, se cambiaron las
instalaciones eléctricas y recuperaron las fachadas. El trabajo se lo realizó bajo criterios patrimoniales respetando
las estructuras existentes. Actualmente, la estación com-
prende: Sala de espera para pasajeros, oficinas administrativas y operativas del ferrocarril.
Este proyecto de recuperación también contempla la vinculación de este bien patrimonial con el barrio. Para ello, se realizó un estudio de factibilidad técnica
y económica, con el fin de determinar conjuntamente con
la población y otros actores, las mejores opciones de uso
de la edificación.
El objetivo es que esté a disposición de la ciudadanía a través, por ejemplo, de espacios de encuentro
donde se realicen presentaciones artísticas y culturales,
una sala interactiva sobre el ferrocarril y un espacio donde
se conjuguen emprendimientos turísticos.
La apuesta es revalorizar este sector de la ciudad. Dinamizarlo con el continuo flujo de visitantes a la
Estación, ya sea para embarcarse en tren o para compartir
con la familia y amigos en este espacio que, hace 100
años, llegó a ser uno de los más importantes de Quito.
10 Guardavía
Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública 11
EL TREN DE LA LIBERTAD
LAS RUTAS
DEL FERROCARRIL
(Ruta Ibarra-Salinas-Ibarra )
E
l turista podrá disfrutar de un paisaje adornado por
cañaverales y otros cultivos. El autoferro cruzará
por 7 túneles y vertiginosos puentes hasta llegar a
Salinas, un cálido poblado dedicado a la artesanía y a la
agricultura.
SENDERO DE ARROZALES
* RUTAS DEL FERROCARRIL *
(Ruta Durán – Yaguachi -Durán)
U
n recorrido por el Litoral ecuatoriano, donde los
turistas podrán conocer su producción agrícola,
ecosistema costeño y una gran variedad de aves,
costumbres, historia y tradiciones de sus pueblos.
NARIZ DEL DIABLO
(Ruta Alausí-Sibambe-Alausí)
U
Un recorrido donde el turista podrá observar los
típicos paisajes andinos, cultura y artesanías. Disfrutará de una majestuosa obra de ingeniería única en el mundo, donde el ferrocarril baja por la montaña
en zig-zag.
LOS BAÑOS DEL INCA
(Ruta El Tambo-Coyoctor-El Tambo)
AVENIDA DE LOS VOLCANES
E
(Ruta Quito-Latacunga-Quito) Autoferro
sta ruta es una muestra de la riqueza arqueológica de la zona. El autoferro llega al complejo de
Coyoctor (Baños del Inca), una construcción con
evidencias Inca y Cañari, donde se realizaban cultos al sol
y la luna y festividades vinculadas al agro.
*
Las personas menores de 18 años, mayores a 65 años y con capacidades especiales, pagan mitad de precio.
Se solicitará el documento de identificación o copia para verificar los datos, al momento del abordaje.
1800 TRENES (873637)
O
frece a los turistas cuatro rutas que atraviesan
por coloridos paisajes de la serranía. Desde allí
se pueden divisar varias montañas y volcanes
como: Pichincha, Ilaló, Pasochoa, Rumiñahui, Cotopaxi,
Atacazo, Corazón, Ilinizas,
entre otros.
*
Las personas menores de 18 años, mayores a 65 años y con capacidades especiales, pagan mitad de precio.
Se solicitará el documento de identificación o copia para verificar los datos, al momento del abordaje.
1800 TRENES (873637)
12 Guardavía
CAMINO AL BOLICHE
(Ruta Quito-Machachi-Boliche)
Tren y Autoferro
E
l turista estará en contacto con la naturaleza en
el Área Recreacional Boliche, en las faldas del
Cotopaxi.
MACHACHI FESTIVO
(Ruta Quito-Machachi-Quito)
Tren
E
l turista podrá realizar varias actividades recreacionales en haciendas y hosterías.
PÁRAMO INFINITO
(Ruta Machachi- Boliche- Machachi)
Autoferro
E
sta microruta está rodeada de coloridos paisajes,
donde el turista podrá disfrutar del paisaje andino
y de la naturaleza.
*
Las personas menores de 18 años, mayores a 65 años y con capacidades especiales, pagan mitad de precio.
Se solicitará el documento de identificación o copia para verificar los datos, al momento del abordaje.
1800 TRENES (873637)
Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública 13
NUEVO SISTEMA
PARA SALVAGUARDAR
EL PATRIMONIO CULTURAL
Este sistema recopila y ordena información
patrimonial de forma segura y versátil. Toda
la sociedad podrá utilizar esta herramienta
a través de la Web. Su actualización se la
realizará diariamente.
E
l Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), responsable de la preservación
del patrimonio cultural en el país, creó el
sistema de información para la gestión de bienes
culturales. Éste tiene la finalidad de recopilar la
información patrimonial y ordenarla en un sistema
seguro y versátil para su difusión y socialización.
Este sistema se encuentra en proceso de
construcción y estará listo a finales de año, a través de la página Web www.inpc.gob.ec. Con esta
herramienta, los ministerios, municipios, consejos
provinciales, instituciones no gubernamentales
y la sociedad civil, podrán conocer cualitativa y
cuantitativamente el patrimonio cultural para su
protección y conservación. Además, permitirá que
los gobiernos locales planifiquen y prevean políticas de salvaguardia de su patrimonio.
Los datos se obtienen de los registros
del Ministerio Coordinador de Patrimonio, de
la Matriz y Regionales del INPC, del Sistema de
Inventario de Bienes Culturales del Ecuador (SIBCE), del Fondo de Salvamento FONSAL, entre
otras fuentes.
Las personas interesadas podrán obtener, de primera mano, información de los bienes
muebles, inmuebles, expedientes de las ciudades
patrimoniales, como también: patrimonio en riesgo, patrimonio incautado, yacimientos arqueológicos, patrimonio inmaterial, inventarios funerarios, entre otros.
14 Guardavía
Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública 15
TURISMO
COMUNITARIO
EN EL BOLICHE
Valerio Sánchez, uno de los integrantes, cuenta
que al servicio de transporte hacia el Cotopaxi le incluyeron guianza nativa. Con el tiempo, han aumentado las
prestaciones: tours guiados a los senderos del Boliche y
al Cotopaxi, cabalgata en caballos, alquiler de bicicletas y
un almuerzo típico con productos orgánicos cultivados en
sus propiedades. El plato consta de cordero asado, papas,
habas, mellocos, choclo y queso, por un valor de $ 4,50.
En el sendero Quishuar (árbol natural) Valerio
explica al visitante sobre las plantas nativas y sus usos. En
30 minutos se puede conocer y aprender sobre la ortiga,
sauco (efectos purgantes), escobilla (utilizada para barrer),
soplador, arete del inca, sacha capulí, zapatitos de novia,
sunfo (para la elaboración de agua aromática), entre otras.
Estas son algunas de las actividades que se
ofrecen en la microruta: ‘Camino al Boliche’. La locomotora electrodiesel sale de la Estación de Chimbacalle a las
8:00 y recorre por pintorescos paisajes andinos, donde se
pueden observar, entre otros volcanes, al Pichincha, Corazón, Ilaló e Ilinizas.
Antes de llegar al área natural, el tren hace una
parada en la Estación de la parroquia Aloasí de Machachi,
a las 10:15. El viajero podrá disfrutar en el Café del Tren
un rico desayuno preparado por la Asociación comunitaria
‘El corazón del Valle de Machachi’, otro emprendimiento
comunitario. Allí se ofrece humitas, pan de maíz, sánduche
de jamón y queso, choclo y habas, entre otras opciones.
CIUDAD DE SABORES
Y SENSACIONES
R
iobamba, ubicada en el centro del callejón interandino y rodeada de montañas y volcanes, posee una amplia oferta culinaria, que refleja su
cultura indígena y mestiza.
Así tenemos al yaguarlocro, que en quichua
significa caldo de sangre, es una sopa preparada con las
menudencias de la res y papas, acompañada de aguacate,
cebolla y por supuesto, sangre coagulada.
También encontramos las tortillas de maíz
hechas en piedra volcánica, extraídas de las faldas del
Tungurahua y sobre la cual se las asa. Este producto se
expende en varios restaurantes situados a lo largo de las
vías que conducen a Guano, Baños o Colta.
El Mercado “La Merced”, ubicado en el centro
de Riobamba, es otro punto que se distingue por su variado menú. Se destaca el jugo de sal, elaborado a base
de carne, huevo, limón y especies, que se lo sirve en vaso
de cristal y se lo come con cuchara. Otro plato típico es
el hornado, que consiste en el chancho horneado, mote
y lechuga, acompañado de chiriucho (jugo avinagrado).
Este platillo es completo con un jugo de frutas, batidos
de alfalfa o la clásica malta con huevo. Lo particular de
estas bebidas es que son preparadas con hielo traído del
Chimborazo.
No podemos dejar de mencionar el cuy asado al carbón, acompañado de papas y salsa. Esta receta
propiamente andina refleja la identidad cultural de los
sectores indígenas y campesinos.
Otras bebidas características de la región son:
el canelazo, que consiste en una mezcla de agua de canela y zumo de naranjilla, añadido con puntas (licor de
caña), se lo sirve muy caliente. La chicha huevona, extracto de maíz fermentado licuado con huevo, tiene sus
orígenes en el Imperio Inca y se la consume principalmente en las fiestas de la serranía ecuatoriana.
La riqueza de los campos sumada a la virtuosidad de las manos de sus habitantes convierte la gastronomía de la capital chimboracense en un desfile de sabores
y sensaciones.
* GASTRONOMIA FERROVIARIA *
V
einte comuneros de San Bartolomé de Romerillos,
ubicado a 15 minutos del Área Recreacional Boliche en Cotopaxi, decidieron dedicarse a las actividades turísticas. Ellos vieron en el turismo una opción más
rentable que el servicio de transporte y la agricultura. Hace
cinco años, conjugaron estas tres actividades y desde el
2009 cuentan con una operadora comunitaria legalmente
constituida llamada ‘Boliche Tours’.
RIOBAMBA,
16 Guardavía
Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública 17
* LA MANO DEL ARTESANO *
D
esde hace 7 años, en Mascarilla, comunidad ubicada en el Valle del Chota, en Imbabura, se cultivan las bondades de la arcilla.
Después de un proceso de formación de artesanos, en al menos 15 comunidades de la zona, surgieron grupos de artistas como ‘Esperanza Negra’, dedicados
a dar vida al barro. La materia prima es recogida de las
montañas. El proceso consiste en golpear el barro para
suavizarlo, amasarlo y dejarlo en reposo mínimo un día.
Finalmente la figura es introducida al horno.
Esta iniciativa, promovida por entidades del Estado y Cooperación Internacional, llegó también a la parroquia de Salinas hace 3 años. Desde esa fecha, 8 mujeres
se organizan para producir y comercializar las mascarillas.
También elaboran collares, manillas, aretes, fabricados con
semillas y madera.
RELATOS DEL
FERROCARRIL
En la época de apogeo del ferrocarril,
algunas estaciones se convirtieron en
lugares de venta de comida, donde los
viajeros podían servirse algún platillo antes
de emprender su camino. Con el tiempo,
estas estaciones comenzaron a ser muy
conocidas entre usuarios y trabajadores.
QUESADILLAS EN
SALINAS DE IBARRA
E
n Salinas era muy común la venta de quesadillas y empanadas. Nelly Ramos cuenta que
cuando tenía unos 13 años, muy temprano en
la mañana, las vendía en la estación junto con sus
hermanas y sus primas. A las quesadillas (hechas con
huevo de campo) y a las empanadas (rellenas de dulce
de leche y queso) se las acompañaba con café, aguas
aromáticas o leche caliente. Cuando llegaba el tren tenían entre 15 y 20 minutos para vender las canastas
repletas de estos productos. Durante 30 años, su familia se mantuvo con la venta de las quesadillas, hechas
por su madre y sus tías, en horno de leña.
Alexandra Ramos, integrante del emprendimiento, comenta que en la arcilla los artesanos han buscado plasmar los rostros de los afroecuatorianos, destacar
sus rasgos prominentes y la vitalidad de su pueblo “que va
moldeando su historia”.
Esta actividad va de la mano del movimiento
turístico vinculado al paso del tren. Los visitantes que
llegan a la Estación de Salinas, provenientes de Ibarra,
pueden comprar estas artesanías directamente a sus productoras.
Alexandra cuenta que han puesto su esperanza
en la rehabilitación del ferrocarril en el tramo Ibarra – Salinas y con ello el incremento de las ventas con la llegada
de turistas.
Las mascarillas, el tren, la cultura… van entretejiendo el futuro de dignidad del pueblo afroecuatoriano.
ROSCAS PARA EL DESAYUNO
EN OTAVALO
C
armita Amelia Pérez, hoy de 85 años, solía levantarse a las 05:00 para preparar ‘roscas’ que
vendía en la Estación de Otavalo. Las roscas
están elaboradas con harina de trigo, huevos, manteca
y leche y, las servía con café negro de ‘chuspa’ (colador
de tela), café con leche o agua de canela. Las vendía
por las mañanas, generalmente a los pasajeros que se
dirigían de Ibarra a Quito. En la actualidad, estos bocadillos son muy consumidos en las comunidades indígenas de Imbabura. Otro de los productos que se ofrecía en la Estación de Otavalo era el Arrope de Mora.
OTROS NOMBRES PARA EL FERROCARRIL ECUATORIANO:
El Pupu: En las zonas rurales, la gente, al escuchar
que el tren se acercaba, solía decir: “Ahí viene el Pupu”.
Este nombre surgió debido al sonido que produce la
locomotora.
El Diablo Negro: En Bucay los pobladores solían
llamar al tren “el diablo negro”, por el temor que causó
en un inicio cuando lo escuchaban llegar.
PLATOS HECHOS DE HOJAS DE
COL EN HUIGRA
La Negra: Cuando se aproximaba, la gente también
E
n Huigra se acostumbraba vender el arroz con
huevo o “Arroz del Carrilano”, a la hora del
almuerzo. El tren paraba solo media hora, por
lo que, los vendedores decidieron servir la comida en
hojas de col, así no perderían sus vajillas y los pasajeros podían ir comiendo mientras continuaban en
su recorrido. El plato se acompañaba con remolacha,
zanahoria y algunas veces con tallarín.
Otro de los platillos que se vendía en Huigra
era el “gran hornado” conocido como el mejor del camino.
le decía “Ya viene la negra”, por su color.
La Cuna del Diablo: En Azogues se lo conocía
como la “cuna del diablo”. Este apodo surgió a partir
de la llegada de la máquina a vapor. Al ver que echaba
humo la relacionaron con el infierno.
El Avión de Fierro: Se llamaba así porque decían
que parecía un avión y que era más fuerte y rápido
porque era de hierro negro.
* RELATOS DEL FERROCARRIL *
Moldeando
la historia,
tejiendo el futuro
La población
afroecuatoriana
del Valle del Chota
está en un proceso
de recuperación y
fortalecimiento de su
identidad étnica. Las
mascarillas muestran la
resistencia y vitalidad
de este grupo humano.
18 Guardavía
Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública 19
L
a Iniciativa Yasuní-ITT es
parte del compromiso del
país para mantener bajo
tierra las reservas petroleras de los
campos Ishpingo, Tambococha y
Tiputini (ITT), que ascienden a 846
millones de barriles de petróleo. Para
lograrlo, el Ecuador propone a la
comunidad internacional que contribuya con al menos 3.600 millones
de dólares, equivalentes al 50% de
los recursos que percibiría el Estado,
en caso de optar por la explotación.
Con la firma del Fideicomiso, el pasado 3 de agosto de 2010,
se comenzó a recibir los aportes de
los países contribuyentes.
Las contribuciones a la
iniciativa Yasuní-ITT provendrán de
países conscientes del grave problema climático, organizaciones no gubernamentales y aportes individuales de los ciudadanos y ciudadanas
del Ecuador y del mundo.
Esta iniciativa incluye aspectos relacionados con diferentes
temas ambientales, sociales y económicos:
• Cambio climático: La no emisión de 407 millones de toneladas de
carbono a la atmósfera por no extraer el petróleo del campo ITT.
• Conservación de la biodiversidad: La mayor parte del campo ITT
se encuentra en el Parque Nacional
Yasuní. En casi un millón de hectáreas alberga una riqueza de especies
animales y vegetales.
• Inversión social: La Iniciativa
Yasuní ITT tiene como meta la erradicación de la pobreza a través de
proyectos que contribuyan a fortalecer el Buen Vivir.
• Los fondos serán utilizados para
inversiones en proyectos de energías
renovables. Así como en investigación
científica y tecnológica para promover el uso de energías alternativas.
El aspecto más importante de esta iniciativa es sentar las
bases para un verdadero cambio del
modelo de desarrollo. El Sumak Kausay, como nuevo paradigma de vida,
que convierta en realidad la relación
armónica con la naturaleza.
* FOTO INSTITUCIONAL *
* OTRAS NOVEDADES *
YASUNÍ ITT: Una
iniciativa por la vida
20 Guardavía

Documentos relacionados