Chus Villegas - Instituto Familia y Adopción

Transcripción

Chus Villegas - Instituto Familia y Adopción
Chus Villegas
Mi mayor anhelo es que mi hijo
decida buscarme
Dossier: La Voz de las
Madres Biológicas
Introducción
Entrevista Chus Villegas
La voz que se dejó de oír
Madre ¿sólo hay una?
Me quiere
Sentimientos encontrados
Carta a mi madre
Las hijas del Yang-Tzê
Aprendiendo a entenderl@s
Generaciones con ADN digital
Nutrición
Escuela
Crecimiento Personal
Dificultades de aprendizaje
Salud
La visión en la escuela
Desayuno y rendimiento escolar
¿Existe la realidad que vivimos?
Compartiendo experiencias
“Tú no lo sabes, pero esta
noche vas a dormir en mi casa”
Te ponemos al día
Soy adoptado, un libro
sin tiempo
¿Tomamos un café?
Tertulia on line con los
autores de los artículos
Ocio familiar
0
Sumario
Editorial
3
Dossier: La Voz de las Madres Biológicas
Introducción4
Entrevista Chus Villegas
5
La voz que se dejó de oír
9
Madre ¿sólo hay una?
10
Me quiere
11
Sentimientos encontrados
12
Carta a mi madre
15
Las hijas del Yang-Tzê
16
Aprendiendo a entenderl@s
Generaciones con ADN digital
17
Escuela
Dificultades de aprendizaje
20
Salud
La visión en la escuela
25
Nutrición
Desayuno y rendimiento escolar
26
Crecimiento Personal
¿Existe la realidad que vivimos?
29
Compartiendo experiencias
“Tú no lo sabes, pero esta noche vas
a dormir en mi casa” 34
Te ponemos al día
Soy adoptado, un libro sin tiempo
38
¿Tomamos un café?
Tertulia on line con los autores de los artículos
40
Ocio familiar
41
2
0
Editorial
Buenos tiempos
para nuevas empresas
E
Revista Familia y Adopción
Nº 0
Periodicidad bimensual
Directora/Editora
Margarita Muñiz Aguilar
Colaboran:
Arantxa Ruíz
Beatriz G. Luna
Eva Mª Gispert
Iolanda Serrano
Javier Monje
Jesús Palacios
José Antonio Fuentes
Mar Montañés
Margarita Muñiz
Merche Más
Coordinación contenidos
Alex Puig Mestres
Eva Sánchez-Hermosilla
Dirección de arte
Natalia Roses
Diseño gráfico
Factor Essencial
www.factoressencial.com
Suscripciones
www.familiayadopcion.com
[email protected]
Edita
Instituto Familia y Adopción
www.familiayadopcion.com
stamos en abril. Los naranjos en flor dejan un
suave olor a azahar en el aire y las aceras se
llenan de pétalos blancos recién caídos como
si de una suave alfombra se tratara. Es el olor de
Sevilla en primavera. Pero es igual en todas partes.
Todo rezuma vida.
Y en primavera, en plena eclosión de la naturaleza,
nace nuestra revista. Ha necesitado meses de
gestación, como ese invierno aparentemente
improductivo que la ha precedido, pero ahora por
fin, en abril, ve la luz por primera vez. Bueno, más
bien la ves tú en el ordenador, porque es hija de
nuestro tiempo y por eso es una revista digital.
Nuestro deseo es que leyendo las palabras de
quienes escriben en ella y escuchando las voces
(sí, literalmente escuchando, gracias a las nuevas
tecnologías) de autores y lectores, fluyamos con
la vida, como hacen las estaciones; nos llenemos
de colores, aromas y sensaciones nuevas y tal vez
desconocidas, pero llenas de sabiduría; sintamos
que transitamos por caminos comunes y que
no estamos solos en ese caminar, que otros nos
acompañan, tanto en los días soleados, como en
aquellos de lluvia inesperada.
En este primer número vamos a escuchar voces
poco oídas, como las de las madres biológicas que
por alguna u otra razón se vieron en la situación de
tener que entregar a sus hijos en adopción. Seguro
que no nos deja indiferentes la crudeza de algunas
de estas experiencias.
Vamos a intentar entender a las nuevas
generaciones, los nativos digitales, nuestros hijos,
que han nacido ya con las nuevas tecnologías
incorporadas a sus vidas.
Y sabremos más sobre lo difícil que pueden llegar
a ser los días de escuela para algunos niños. Pero
3
encontraremos recursos, información y herramientas
para ayudarlos.
Disfrutaremos con el relato de experiencias
curiosas, llenas de vida y de sugerencias. Nos
iremos juntos a disfrutar del ocio y el tiempo
libre en familia. Te pondremos al día de aquellos
acontecimientos, de aquellas lecturas, que pueden
aportar algo de valor en tu vida.
También habrá un espacio para reflexionar, para
crecer interiormente, para descubrir hasta qué punto
nosotros mismos diseñamos la realidad en la que
vivimos.
Y, finalmente, aunque no menos importante,
podremos oír tu voz. Cuando terminen los
quehaceres, cada quince dias, a las diez de la noche,
podremos disfrutar de una taza de café y una tertulia
con los autores de los artículos. Podrás intercambiar
opiniones con ellos, discrepar, exponer tus
experiencias, hacer preguntas... todo en un ambiente
relajado y también ¿por qué no? divertido, íntimo,
o lo que aquellos momentos nos deparen, porque
queremos que las palabras fluyan en la suave brisa
nocturna desde la libertad.
Muchas personas dicen que estos son malos tiempos
para empresas nuevas, pero nosotros apostamos
por entender que en la vida los momentos de crisis
y de incertidumbre son en realidad oportunidades
de crecimiento. Por eso, empezamos esta nueva
andadura no sólo con entusiasmo, sino también con
la certeza de estar poniendo, aunque solo sea un
granito de arena, para construir ese mundo en el que
a todos nos gustaría vivir.
Margarita Muñiz Aguilar
Directora/Editora
0
4
0
Dossier
La Voz de las Madres Biológicas
Progenitora, madre de nacimiento, madre
biológica, la señora que te llevó en la barriga,
la mamá rusa, china, etíope… o simplemente
ella. Muchas y variadas son las expresiones
que se usan para hacer referencia a quienes
compartieron con nuestr@s hij@s los
primeros nueve meses de sus vidas.
Cada una denota un sentimiento, unos más
cercanos y otros más lejanos, pero lo que es
indudable es que, aunque a veces se trate de
obviar, es una persona que forma parte de
nuestras vidas de una forma muy especial.
Una parte de ella está en nuestr@s hij@s, de
manera que si rechazamos o ignoramos esa
parte, estamos ignorando o rechazando una
parte de ell@s.
Además, la forma en que ella vivió el
embarazo, si lo hizo desde el miedo, el
rechazo o la ambivalencia o si lo hizo
desde la aceptación y la alegría, fueron los
primeros sentimientos que vivieron nuestr@s
hij@s, sentimientos que, según las últimas
investigaciones en psicología prenatal,
marcan la forma de ver y de entender la
vida.
A pesar de ser tan importantes pocas veces
las hemos oído. Son voces silenciadas por el
dolor, la vergüenza, y el miedo al rechazo de
una conducta que la mayoría de la sociedad
condena.
Hoy queremos escucharlas, al menos a
algunas de ellas. En sus propias palabras o a
través de quienes, ya adult@s, han buscado
sus orígenes y se han reencontrado con ellas,
porque en esos relatos también oímos sus
voces.
Algunas de sus experiencias nos son
cercanas. Otras nos resultan ajenas, lejanas.
Sin embargo, en uno y otro caso veremos que
los sentimientos son los mismos, porque, en
definitiva, éstos no entienden de distancias,
culturas ni países.
Oír sus voces, sin duda, no nos dejará
indiferentes.
Enlaces relacionados
Visitar Web
Cara a cara
con la madre
biológica
Dossier: La Voz de las Madres Biológicas
5
Chus Villegas
Mi mayor anhelo es que mi hijo decida buscarme
0
Margarita Muñiz Aguilar
Las madres biológicas, la mayoría de las veces, se ven obligadas a dar a sus hijs@s en
adopción por circunstancias socio-económica o/y culturales, pero no por su propia voluntad.
El dolor por esta pérdida no suele tener reconocimiento social, sino todo lo contrario, por
lo que en la elaboración del duelo no suelen contar con la comprensión y la empatía de los
demás, como ocurre en otros casos de pérdida, ya sea la muerte de un hij@ u otro ser querido.
La historia de Chus Villegas nos acerca a una mujer que vivió esta experiencia.
1.- En el relato de tu historia dices que eres “una
de las mal llamadas madres biológicas”¿Cómo te
definirías?
Esta foto está hecha al poco de haber entregado a mi
hijo en adopción, estuve un tiempo vistiendo de negro,
azul marino y gris, cuando antes mis colores eran los
“chillones”. Supongo que fue un acto inconsciente por
mi parte que reflejaba mi estado de ánimo y el dolor por
la pérdida de mi hijo.
2.- ¿Cómo crees que ha marcado tu vida el hecho de
haber dado un hijo en adopción?
Ha mediatizado toda mi vida en el aspecto personal,
Pues la verdad es que no sé muy bien cómo me definiría. familiar y social.
Simplemente, soy una mujer que en la España del
Me dejó una serie de secuelas psicológicas, como
nacional-catolicismo por razones sociales y, sobre
trastornos emocionales, sentimientos ambivalentes,
todo, familiares me ví obligada a entregar a mi bebé en
depresiones recurrentes, inseguridad, ansiedad,
adopción.
miedos… pero, sobre todo la culpabilidad como una
Cuando fui consciente de que se nos denominaba
segunda piel y un vacío que nada ni nadie ha podido
“madres biológicas”, sentí un rechazo instintivo en mi
llenar. A veces, he sentido una gran soledad.
interior. Pensé que toda mujer que ha parido es madre
No pude ni plantearme tener hijos. Es lo único
biológica, por lo cual ese calificativo no nos identificaba. que aún no he podido superar; todavía hoy lloro
Después, me dí cuenta de que ese rechazo, casi visceral, desconsoladamente cuando siento que la vida me
era por la palabra madre, ¿cómo podía llamarse madre a negó, o yo misma me lo prohibí, lo que más hubiera
una mujer que “abandona” a su hijo?
deseado: tener hijos y darles todo mi amor, mi
Sea por lo que sea, sigo sin reconocerme en esa
ternura, mi compresión, mi apoyo…
denominación ni en otras muchas con las que se nos
Mis relaciones interpersonales, con mi familia y
designa. Creo que no nos definen adecuadamente como amigos también se han visto condicionadas. De
colectivo.
hecho, me fui alejando hasta cortar con todos
los amigos de la infancia, del colegio y de la
Universidad.
Yo, a mi misma, me gusta llamarme
Pero todo ha contribuido a hacerme crecer como
“madre del alba”.
persona. Me ha hecho más fuerte, tolerante y
compresiva con los demás y, sobre todo, me ha
llevado a identificarme con el sufrimiento de los
demás y a intentar ayudar.
Dossier: La Voz de las Madres Biológicas
Mi mayor anhelo es que mi hijo decida
buscarme
6
0
Por entonces fue cuando empecé a “confesar mi secreto” a mis mejores
amigas y a hablarlo abiertamente con mi pareja, aunque él lo supo desde
el principio de nuestra relación. Todos me venían a decir lo mismo: “Eso
Pues, no sé… Desde luego, para mí el engendrar y parir un hijo no me
pertenece a tu pasado, es un hecho que debes olvidar, bastante has sufrido
otorga la condición de madre. La madre de mi hijo, sin calificativo alguno,
es la que lo ha criado, cuidado, amado... La que le ha dado todo aquello que ya”. Pero, yo notaba que les era, y les es, violento hablar del tema.
yo, por mis circunstancias, en esos momentos, no pude darle. Ya sé que por Me volví a replegar en mi misma. Apareció un nuevo sentimiento en mí, el
de la incertidumbre.
el hecho de haberle parido soy su madre pero no me siento como tal.
En 1997 la Delegada de Andas en Canarias me dijo que un adoptado
Bueno… la verdad es que no sé si esta postura corresponde a un discurso
buscaba a su madre y que en principio todos los datos coincidían. Después
interno elaborado a través de 38 años debido a la culpabilidad y el miedo.
Además, hasta hace poco, era el bebé que di en adopción, no podía referirme de miles de llamadas telefónicas y de información contradictoria, me
a él con la palabra hijo; me parecía kafkiano que una persona pudiera tener facilitaron un nombre y un teléfono, el de mi supuesto hijo. El miedo me
impidió conectar con él. Dije que nos hiciéramos ambos las pruebas del
dos madres.
ADN. Nunca volví a saber nada más.
Supongo que aún me quedan cantidad de cosas por elaborar y asumir en
esta historia. Lo único que he descubierto, y no hace tanto, es que mi mayor Retomé la búsqueda hace dos años pero todo ha sido inútil. Si él no me
busca, nunca habrá encuentro.
anhelo en esta vida es que mi hijo se decida a buscarme. Hasta entonces
En noviembre pasado un chico se puso en contacto conmigo, creyendo sin la
creía que estaba ahí por si él necesitaba encontrarme.
menor duda que yo era su madre. Ambos vivimos durante casi dos meses un
sueño, pero al hacernos las pruebas de ADN se confirmó que no era mi hijo.
4.- ¿Cuándo iniciaste la búsqueda de tu hijo?
3.- ¿Cuál es tu concepto de la maternidad?
En la Semana Santa de 1997. Fue cuando leí en un reportaje del diario
El Mundo las declaraciones de unos hijos adoptados, pertenecientes a la
extinguida ANDAS (Asociación Nacional del Derecho a Saber). Hablaban
de la necesidad de encontrar sus raíces, del vacío tan grande que sentían, de
sus deseos de conocer a la mujer que les había dado la vida…
Nunca se me había ocurrido pensar que mi hijo podría sufrir por el hecho
de ser adoptado. Creí que me “volvía loca”, lloraba y lloraba repitiéndome
a mi misma: “¡Dios qué he hecho!, además de haberle abandonado está
sufriendo por mi culpa”.
6.- Creo que la mayoría de las familias adoptivas tratamos de que
nuestros hijos elaboren su propia historia desde el amor hacia quienes les
transmitieron la vida ¿has recibido apoyos para elaborar tu propia historia?
Las madres adoptivas de ahora sí lo hacen, las de mi época creo que no.
Antes lo que predominaba era el ocultar al hijo la condición de adoptado y si
este lo descubría lo habitual era hablar de la mujer que le parió en términos
despectivos e insultantes. Era frecuente referirse a ella como la puta que lo
abandonó.
En cuanto si he recibido apoyos, creo que ninguno. Hasta los psicólogos
o psiquiatras de turno (me he pasado mi vida prácticamente entre ellos)
5.- ¿Cómo ha sido el camino?
fueron incapaces de ver que era mi verdadero trauma y sólo incidían en los
problemas de mi niñez.
Desesperante e infructuoso. En aquel momento me hice socia de ANDAS,
conecté con el Arzobispado de Pamplona, con Villa Teresita (en donde había Desde Febrero de 2010 en que me metí de lleno en el mundo de la
adopción, es cuando he dejado de sentirme sola y he podido avanzar en la
escondido mi embarazo), recurrí a personas influyentes que conocía de mi
época de estudiante en Pamplona. Nada. Siempre recibí la misma repuesta: construcción y aceptación de mi propia historia.
Recientemente mi marido ha comprendido que es una herida que nunca
“Olvídalo, pasa pagina, eso ocurrió hace muchos años, seguro que tu hijo
podrá cerrarse, -¿ni con el encuentro con mi hijo?-, y ha dejado de pensar,
está bien”.
como todos, que lo que me pasa es que estoy “colgada del pasado”. Es con
el único de mi entorno con el que puedo hablar del tema y desahogarme.
Dossier: La Voz de las Madres Biológicas
Mi mayor anhelo es que mi hijo decida
buscarme
7
0
Los familiares y amigos a los que les dije que me había hecho la prueba del
ADN, porque creía que había encontrado a mi hijo, han sido incapaces de
preguntarme por el resultado de las pruebas.
8.- Además de madre (porque madre no es solo la que cría sino también la
que pare, tanto monta, monta tanto) eres mujer. Imagina que dentro de unos
años decides escribir tus memorias ¿qué te gustaría poder contar en ellas?
7. - Mientras permaneces en esa espera de encontrar a tu hijo ¿qué otros
sueños e ilusiones tienes?
Bueno, madre que no ha ejercido como tal.
A estas alturas de mi vida, aunque mi deseo es muy fuerte, más que
un sueño es una esperanza. Los sueños tienen pocas probabilidades de
realizarse, prefiero hablar de proyectos.
Como soy una persona muy activa y con muchas inquietudes, me he pasado
la vida metida en todo tipo de actividades pero también es cierto que,
muchas de las acciones emprendidas, una vez agotada la curiosidad y la
ilusión de lo nuevo, las he abandonado. Este proceder estoy convencida que
se debía al vacio del que antes hablé. Era como si no encontrara mi “sitio”
en la vida.
Ahora, que por fin tengo claro lo que quiero, ¡ya era hora, con 63 años!, me
encantaría ocuparme de temas relacionados con la adopción. De hecho es
lo que vengo haciendo desde hace dos años, se ponen en contacto conmigo
muchas personas adoptadas y les ayudo en lo que puedo.
Hace varios años que me lo estoy planteando y sé que acabaré escribiéndola
porque es una necesidad que me persigue y además me encanta escribir. Si
no lo he hecho aún es porque quisiera contar “toda” mi historia… creo que
me lo podría plantear como una catarsis.
9.- Aunque no hayáis podido criarlo, una parte de tí y otra del padre, están
en vuestro hijo ¿cómo te sientes al verlo así?
¿Hayáis? ¡Pero si del padre, desde que me fui a “Villa Teresita” a esconder
mi embarazo, no volví a saber nada!
Pues, no sé ni si siento algo, es una realidad genética tan obvia. Bueno… sí,
con curiosidad por si se parece a mí, deseos de ponerle unas facciones, una
voz, una mirada, en definitiva, una identidad. Salir de la incertidumbre de
cómo ha sido su vida, si sus padres le han dado todo el amor y cariño que yo
no pude.
También quisiera trabajar con las madres que, como yo, entregaron a sus
Que deje de ser una sombra de mi pasado.
hijos en adopción. Sobre todo, luchar para que podamos estar codo a codo
con las otras dos partes de la triada. Bueno… esto sí que es un sueño porque No sé si esto contesta la pregunta. La verdad es que la veo un poco extraña.
no me negarás que somos las grandes olvidadas.
De todas formas, por mi experiencia familiar, hace tiempo que dejé de creer
en los lazos y ataduras impuestos por la biología y ya, solamente creo en los
Es un hecho que las madres biológicas no tenemos cabida en ninguna de
vínculos que libremente elijo, dándole el contenido y la forma que ambas
de las organizaciones dedicadas a los temas de la adopción, ni se hace
partes decidamos.
referencia en sus páginas web a este colectivo. Siempre que comento el
tema se me responde lo mismo, que exceptuándome a mí y a unas pocas
Estoy diciendo esto y, al mismo tiempo, soy consciente de que puede ser
más, ¿dónde están esas madres? Pero quizás nadie se ha planteado que
contradictorio con el anhelo de encontrar a mi hijo.
precisamente por esa falta de apoyo la mayoría siguen escondidas.
Dossier: La Voz de las Madres Biológicas
Mi mayor anhelo es que mi hijo decida
buscarme
8
Días más tarde, Chus me envia un mail en el que hace
algunas reflexiones en torno a la última pregunta:
Me acabo de levantar y no sé por qué me ha venido a la
cabeza tu última pregunta y he sentido una punzada en el
corazón y hasta me han entrado ganas de llorar.
Cuando regresé a Villarrubia, después de haber parido, él
había desaparecido. Era el Secretario del Ayuntamiento y el
Alcalde, que era tío mío, le había obligado a dejar el pueblo.
La verdad es, que me quedé mucho en rato en blanco
delante de tu pregunta que me parecía rara. No era eso, es
que no quería entenderla porque me hacía daño.
La segunda parte de tu pregunta, es la que ha motivado ese
malestar, por llamarlo de alguna manera.
Nunca me había planteado que una parte de mí estaba
En primer lugar, porque ese plural, “hayáis”, me devolvió a en ese hijo del que no sé nada. Visto así, me produce una
la soledad de aquellos meses. Es cierto que Paco, el padre,
tristeza inmensa. Ese rechazo “a lo biológico”, me viene,
me ayudó cuando estuve casi dos meses buscando abortar.
como dije, por mi experiencia familiar, padres y hermanos,
e inconscientemente, lo he hecho extensivo a mi hijo. Así, la
Cuando volví a mi pueblo después de tantos intentos
realidad no me es tan dura.
infructuosos, él estaba allí pero no recuerdo para nada cual
fue mi relación con él hasta que me fui a Villa Teresita. De Es una forma de parapetarme de esa cruda realidad, de que
esta parte sólo recuerdo el miedo a que mi padre se enterara me ví forzada a mutilar una parte de mí.
de que estaba embarazada.
Aunque duela, me encanta descubrir cada día algo más
Precisamente por el padre de mi hijo, se enteraron en el
relacionado con esta historia y aclarar mis sentimientos.
pueblo que estaba embarazada en Pamplona.
Quiero creer en un milagro, que mi hijo lea alguna vez, por
casualidad, algo sobre mi y me encuentre. Estos son los datos que
le llevarían a relacionarme con él.
Chus Villegas escondió su embarazo en Villa Teresita de
Pamplona.
Parió un varón en la Clínica Gortari. En el libro de partos figura
como Ana Díaz Toledo, el 5 de Octubre de 1971 a las 14:30h.
Enlaces relacionados
Visitar Web
AdopMundi
0
Dossier: La Voz de las Madres Biológicas
9
La voz que se dejó
de oír
Margarita Muñiz Aguilar
Ella es todo su mundo. Se siente
protegida, querida, aceptada, cuidada,
bien alimentada. Al parecer, son
tiempos difíciles, pero ella se encarga
de que se encuentre bien.
O
no. Tal vez no se siente ni protegida,
ni querida, ni aceptada, ni bien
alimentada. Incluso en algún momento
puede que haya sentido que quería
deshacerse de ella, aunque a veces parecía
que se alegraba de no haberlo hecho. Un
verdadero lío. Claro que también ha sentido,
a veces, su rechazo más profundo. Y eso
duele.
Enlaces relacionados
Respiras y yo
Visitar Web
Escucha esta hermosa canción como contrapunto de la
experiencia narrada.
ocurrir, cuando se volverá a sentir arrastrada
por ese torrente envolvente que le hace
perder el equilibrio, la descoloca todavía
más. Es horrible esa incertidumbre. Le hace
estar siempre alerta, por si acaso vuelve otra
vez esa sensación tan desagradable.
Pero ella es todo su mundo. Llevan juntas
nueve meses, vamos toda la vida. Y ahora de
pronto desaparece. No sabe qué ha pasado.
Sólo ha visto un túnel largo y oscuro. Pero
eso no es lo peor, lo peor es que ahora ya no
siente su calor ni oye su voz.
Está en un lugar frío, huele de una forma
extraña y oye voces que desconoce. Además,
la llevan de aquí para allá. Se siente aturdida,
Sea como sea, ella es todo su mundo. Está
con unos movimientos que no conoce. Tiene
acostumbrada a su olor, a sus gustos, a su
forma de caminar y… sobre todo… a su voz. miedo. ¿Dónde está ella? ¿Dónde está aquel
A veces grita mucho y no le gusta, pero otras olor familiar, aquellos movimientos suaves
veces susurra y le encanta. Habla con ella de y cadenciosos, aquel calorcito protector
muchas cosas, de cosas que no habla con los que sentía antes? No lo sabe, pero no los ha
vuelto a sentir.
demás y de una forma especial que no hace
con nadie más.
Tampoco ha vuelto a oír su voz.
Ella es todo su mundo. No sabe muy bien
No termina de entender qué pasa ¿dónde está
por qué a veces está tranquila, serena, a
ella? Se mantiene alerta esperando volver a
gusto. Entonces, se siente flotar en un mar
de felicidad. Pero otras veces está enfadada, oírla, pero no, definitivamente, ha dejado de
oír su voz.
triste, asustada. Entonces se siente flotar en
un mar de inseguridad, y le da mucho miedo
Margarita Muñiz Aguilar
porque no sabe qué va a pasar. En realidad
sí lo sabe porque ya ha pasado más veces, y
después de esa tempestad sabe que viene la
calma. Pero el ignorar cuándo va a volver a
0
Dossier: La Voz de las Madres Biológicas
10
Madre ¿sólo hay una?
Eva Mª Gispert
H
ace tiempo escribí un artículo para
la Revista de la Universidad Ramon
Llull y también muchos de vosotr@s,
seguramente, me visteis en un programa
“Sense embuts” de TV3. Os escribo hoy
para contaros cómo ha ido cambiando
en mí, el concepto de “madre”. Siempre
había sostenido la frase de “madre sólo
hay una”. Pero al hacerme mayor (ahora
tengo 45 años), este concepto ha ido
tomando diferentes significados y se ha ido
ampliando. Desde el día que apareció Jesusa,
mi madre biológica, ahora ya hará unos 10
años, el efecto que tuvo en mí, también ha
ido evolucionando. Realicé todo un trabajo
individual/terapéutico no sólo sobre este
tema, pero sí que salía en todas las sesiones,
y me ayudó mucho.
Incorporar el concepto de mi otra
madre (la biológica) me ha hecho
sentir más querida, menos sola y
he podido dejar el sentimiento de
abandono.
también de un@ mism@. Es un proceso
largo, donde primero aparecen muchos otros
síntomas que no parece que provengan de
la condición de ser adoptad@, sino que
podríamos pensar que son exactamente
iguales que los que se podrían dar en un
hij@ biológic@. Tiene también mucho que
ver con la autovaloración que uno hace de
sí mism@ y cómo repercute ésta en otros
muchos aspectos de tu vida (las relaciones
con los demás, el aprendizaje escolar, la
tolerancia a la frustación, cómo afrontas los
retos, la exigencia contigo mism@ y con los
demás, etc...
Es un sentimiento tan enterrado por la
educación recibida y supongo, por un
mecanismo de autoprotección, que ni
siquiera un@ es consciente, pero está, y os
aseguro que vale la pena trabajarlo para que
Un@ no tiene que estar mal para ponerse
aflore y pueda gestionarse correctamente.
a hacer una reflexión profunda de
Si lo haces, el resultado es increíble porque
determinados aspectos de su vida. Yo lo
te cambia todo, y se mueve todo. Lo que no
considero una formación, de las más útiles
que he he hecho (¡y he hecho muchas!). L@s quiere decir que sea fácil. Ya se sabe, que
las dificultades en la vida, si un@ las puede
adoptad@s desde recién nacid@s hemos
elaborar y gestionar, te hacen más completa
quitado importancia a la madre biológica
y rica como persona; y esto influye, claro
(“alguien que nos tuvo en la barriga” y
está en todas las facetas de tu vida, también,
ya está). Sí, es verdad, pero en mi caso,
claro, como madre.
incorporar este concepto como mi otra
madre y abrazarlo/la me ha hecho sentir
Un fuerte abrazo para todos/as,
más querida, menos sola y he podido dejar
el sentimiento de abandono (para muchos/
Eva Mª Gispert ó
as de nosotros/as no consciente durante
mucho tiempo) a un lado. Estoy convencida Eva Mª Ferreiro Carracedo
(¡ésta también soy yo!)
que integrar esta parte es aceptar una parte
0
Dossier: La Voz de las Madres Biológicas
11
Me quiere
Mar Montañés
Me quiere. Al menos eso dice ella.
También lo dicen otras personas. Pero
yo, yo nunca lo he sentido así.
altanería que compensara mi sentimiento de
no haber valido suficiente como para que
hubiera luchado por mi.
uando me doy cuenta de que he
escrito dos veces yo, me paro. ¿Habrá
algo de egoísmo en mi forma de
pensar? ¿será que estoy tan centrada en mí
que sólo veo mi dolor y por eso no puedo ver
el suyo? Dijo que me quería, pero que en
aquellos momentos tenía otras prioridades,
la principal sobrevivir, ella y yo, las dos. Por
eso buscó una solución. Otra familia podría
cuidar mejor de mí.
Ahora, de pronto, siento una extraña
sensación de paz, de tranquilidad, de sosiego.
Y todo por una palabra repetida dos veces.
Cuatro letras en total.
Por primera vez en mi vida la he visto a ella.
Su miedo, su oscuridad, el no ver más allá,
el sentir solamente como un gran abismo
delante de ella, un gran vacío, tan grande
como el que yo sentía. Sí, ahora empiezo
a entenderla, ahora que la estoy mirando,
ahora que he dejado de mirarme sólo a mí
misma y a mi propio dolor, dolor que había
levantado un muro entre las dos. Un muro de
protección para evitar el dolor. ¿Pero era esa
la solución?
C
Durante mucho tiempo he sentido rabia,
dolor, tristeza, frustración e incluso
humillación. ¿Y por qué yo? Seguro que se
podría haber esforzado, haber luchado un
poco más por mí, si es que tanto me quería.
Amor o miedo, eso es todo lo que hay. El
Pero no. Sólo pensó en ella. No pensó en esa amor tiende puentes y nos hace crecer.
El miedo levanta barreras, nos hace
extraña sensación de vacío que me dejó, y
vivir en modo de protección, nos impide
que siento aunque sepa que lo tengo todo.
alcanzar todo nuestro potencial. Sí, hoy he
Todavía siento esa extraña sensación de un
comprendido que construimos la realidad,
vacío que ocupa espacio, aunque parezca
nuestro camino, con las elecciones que
una contradicción.
hacemos, con las decisiones que tomamos,
No. Sólo se veía ella misma y su dolor.
con nuestros pensamientos, golpe a golpe,
Bueno, eso pensaba hasta ahora. ¿Por qué
verso a verso, como dice el poeta…
hoy, de pronto, lo veo todo diferente? Me
Caminante no hay camino, se hace camino al
habría evitado muchas horas sin dormir,
muchas lágrimas derramadas a medianoche andar.
cuando nadie las veía deslizarse furtivamente
Por eso hoy he elegido el amor.
por mis mejillas. También me habría
ahorrado mucha
Mar Montañés
0
Dossier: La Voz de las Madres Biológicas
12
Sentimientos encontrados
Iolanda Serrano
Soy adoptada. Tengo dos madres y
dos padres, los primeros fueron los
que me dieron la vida y los segundos
fueron quienes me dieron todo lo
que necesitaba para convertirme en
lo que soy hoy. Una mujer adulta,
independiente, con sueños e ilusiones,
y por qué no, también con mis
debilidades y frustraciones.
M
is padres adoptivos, fueron los
primeros que me enseñaron a sentir
un profundo respeto hacia mis
progenitores. Si bien es cierto que la figura
del padre biológico nunca salió a relucir, la
de la madre biológica siempre estuvo ahí.
Mi madre siempre me habló de ella. Siempre
me hizo saber que había otra mujer que
fue quien me engendró, me llevó durante 9
meses en su vientre y me parió hace 34 años.
Yo nunca quise saber más de lo que ya
sabía. Hacia oídos sordos a lo que mi madre
me inculcaba, jamás me permitió hablar
mal de mi madre biológica y tampoco
menospreciarla. Mi madre adoptiva, fue
la primera que calificó a mi otra madre
como tal. Ella siempre la ha llamado “tu
madre” cuando me hablaba de ella, hoy
incluso, se refiere a ella en esos términos,
con lo cual, jamás me permití la licencia
de mal nombrarla o ponerle cualquier otro
calificativo. Ni “la señora de la barriga”
ni “la otra” ni nada. Creo que es por eso,
que mis sentimientos hacia ella, mi madre
biológica nunca fueron negativos. Lo que si
sentia era una vergüenza terrible. Me sentía
una hija de segunda categoria, la vergüenza
que ellos nunca sintieron por no haber
podido tener hijos la sentía yo hasta el punto
en que me molestaba horrores mantener una
conversación sobre ese tema. Tampoco era
capaz de ver la tele con ellos, los dibujos de
mi época, la gran mayoria contaban historias
de abandono, Marco, Candy, Heydi, y las
séries y películas más de lo mismo. Rara era
la película en la que no salía algo relacionado
con madres que dejaban a sus hijos e hijos
traumatizados por no haber crecido junto a
sus progenitoras.
Eso no quita, que durante un tiempo,
sobretodo en la niñez y de forma no
consciente, sintiera hacia ella un cierto
resquemor. Se me hacía difícil sentir algo
más, aún hoy me cuesta poner palabras a
los sentimientos que me despertaba. Sentía
curiosidad, ganas de saber quién era ella,
ganas de saber porque me abandonó, ganas
de saber que pasó durante su embarazo para
verse en la tesitura de no poder hacerse cargo
de mí y darme en adopción. Pero nunca sentí
odio ni rencor.
Recuerdo en esa etapa que constantemente
la tenía en la cabeza. De hecho, creo que no
ha habido ningún día en el que no pensara
en ella. Pensaba en cómo sería y como
muchos adoptados, empecé a fantasear. Un
día era una artista famosa y otro día era una
prostituta de la calle. Recuerdo que iba por
ahí mirando rostros de todas las mujeres
que veía a mi paso buscando un parecido
conmigo. Cuando había alguna que podía
encajar intentaba grabar su cara en mi mente
hasta que se acababa desdibujando.
0
Dossier: La Voz de las Madres Biológicas
13
Sentimientos encontrados.
Ya en la adolescencia mis sentimientos
fueron tomando forma. Mi curiosidad por
saber se acentuó cuando mi padre adoptivo
murió. Entonces yo tenía 18 años, sentí su
muerte como un abandono y de alguna forma
aceleró el ansia de saber quién era, de dónde
venía, en definitiva, conocer cuáles eran mis
orígenes. Y eso hice, me puse a investigar y
en poco tiempo la encontré.
Sentí que al mirarla a ella, me
veía a mí misma.
La primera vez que la vi fue algo totalmente
clandestino. Tenía su dirección y me planté
en la ciudad en la que vive. Estuve horas
esperando frente a su casa hasta que por fin
apareció. La vi durante un par de minutos
sólo. Pero bastaron para empezar realmente
a configurar toda una serie de emociones y
sentimientos que nada tenían que ver con el
respeto que me inculcaron mis padres. La
vi con una niña pequeña que relacioné en
seguida con ella. Era su hija. Eso despertó
en mi un gran sentimiento de rabia, quizá
celos también, no podía encajar porque
esa niña estaba con ella y yo no. Por otro
lado, me causó mucha sorpresa ver el
parecido físico que yo compartía con ella.
Mi cara, su cara, eran como dos gotas de
agua. Mirarla a ella en esos minutos fue
como mirarme a mi misma en un espejo. El
parecido entre nosotras era y es realmente
asombroso. En ese momento, no tuve valor
para decirle nada, no me presenté, no le
dije absolutamente nada. Creo que si me lo
hubiera propuesto, no habría podido decirle
nada. Me quedé muda, me quedé de piedra,
tardé en irme de allí porque ni siquiera mis
piernas funcionaban. Pero al final, me fui.
A partir de ese momento fui elaborando mis
sentimientos, muchas veces contradictorios.
Había días que sentía rabia, otros sentía
lástima, en ocasiones incluso sentí nostalgia
de lo que no tuve, pero nunca sentí odio.
Después vinieron tiempos de indiferencia.
Creo que de forma inconsciente me negué
a mi misma sentir algo. Pero a temporadas,
volvía la curiosidad. Con el tiempo, su cara
se esfumó, el recuerdo de su rostro se borró
y sólo lo podía recuperar si me miraba al
espejo buscando en mí sus facciones, sus
ojos, su nariz, su boca. Sólo así, me volvía
un leve recuerdo de lo que vi aquella tarde
cuando la tuve cerca.
Años más tarde, decidí que era el momento
de enfrentarme a mi historia y de conocerla
a ella para que fuera ella misma quien me
contara cuales eran mis orígenes. A través de
un mediador, conseguimos conocernos ahora
hace un año.
Sentí ternura, mucha; sentí paz, sentí que
por fin pude llorar sobre su pecho. Sentí una
conexión muy fuerte, como si de repente
volviera al punto de partida, al momento
en el que nací y nos separamos sin más.
Sentí que al mirarla a ella me veía a mí
misma, el parecido físico sigue estando ahí y
sigue siendo asombroso. Eso aún me causa
sorpresa.
Después de ese primer encuentro
vinieron otros. Llegué a sentir lo que yo
califiqué como “mamitis”. Eran una ganas
irrefrenables de estar con ella, de dejarme
mimar, de dejarme abrazar, de sentirme
pequeña para volver a sus brazos. En este
año, nos hemos visto unas cinco o seis veces,
pero el mayor contacto ha sido telefónico.
Vivimos a 600 kilómetros.
Cuando ella me pudo explicar mi historia,
y como se desarrolló mi adopción mis
0
Dossier: La Voz de las Madres Biológicas
14
Sentimientos encontrados.
sentimientos se debatían entre la ternura y
la lástima. Sentía que la comprendía, que
no eran necesarios más argumentos porque
yo misma hubiera hecho lo mismo en su
situación. Sentía que respetaba su decisión
y la forma en la que después ella rehízo su
vida.
Sentía mucha rabia, no
podía entender por qué
ella me pudo parir a mí
cuando yo no era una hija
deseada y en cambio yo,
que sí deseaba a mi bebé,
no había podido tener a mi
hijo.
ya no encontraron latido. El corazón de mi
bebé se había parado dos o tres días antes de
esa maldita prueba.
Me quise morir, todas mis ilusiones y las
expectativas que había puesto en mi futura
maternidad se vinieron abajo. No fui capaz
de darle la noticia personalmente, lo hice
Hace apenas 5 meses me quedé embarazada. a través de mi hermana biológica, su otra
Hacía tiempo que mi marido y yo habíamos hija. No fui capaz de hablar con ella hasta
varias semanas después. Sentí rabia e ira,
tomado la decisión de tener hijos. Era un
en ese momento sí la odié. Me generó
embarazo deseado, muy querido y que nos
mucho rechazo. De alguna forma puede
colmó de mucha felicidad e ilusión tanto
que la culpara a ella por haber sido tan
a nosotros, como a nuestras familias. Los
cauta y ponerme en alerta de que algo malo
hicimos partícipes de nuestra alegría, y
obviamente también lo compartimos con ella podría pasar. Puede que la culpara también,
que se mostró contenta de saber que iba a ser genéticamente hablando, por saber que ella
tuvo un aborto antes de nacer mi hermana.
abuela pero también se mostró muy cauta.
Recordé en ese momento que ella me contó
Ella fue la primera que me hizo frenar mi
que al quedarse embarazada de mí en un
deseo de gritarlo a los cuatro vientos por si
acaso algo fallaba y el embarazo no llegaba principio quiso abortar pero no se atrevió.
Sentía mucha rabia, no podía entender por
a término. Esa cautela y esa prudencia me
qué ella me pudo parir a mí cuando yo no
enfadaban. No entendía por qué motivo, si
todo iba bien, podía llegar a pasar algo, y de era una hija deseada y en cambio yo, que si
alguna forma, su prudencia, su advertencia, deseaba a mi bebé, no había podido tener a
mi hijo.
me alejó de ella. Me restó las ganas de irle
explicando cómo avanzaba mi embarazo
Esto último es muy reciente. Desde que
semana a semana. Ella me contó que antes
perdí a mi bebé ya he hablado con ella varias
de nacer mi hermana, tuvo un aborto
veces y el rechazo, la rabia y la ira que sentía
espontaneo. Desconozco si esto también se
hereda pero el caso, es que en la semana 16 se han ido esfumando poco a poco. Ella no
tiene la culpa de nada, y con los días sentí de
de mi embarazo, en una de las ecografías
nuevo la necesidad de tenerla cerca, de oír su
de control, vieron algo que parecía no estar
bien. Me programaron una eco cardiografía voz y darle de nuevo el lugar que ocupa en
mi vida.
para descartar un posible ductus en el
corazón días más tarde, y en ese momento,
Iolanda Serrano
0
Dossier: La Voz de las Madres Biológicas
15
Carta a mi madre
Javier Monje
D
ices que no estabas preparada para
recibirme, aunque tú fuiste quien
me buscó. Pensabas que en mí
encontrarías lo que te faltaba, pero no fue
así. Y ahora estoy aquí.
Me sentí crecer dentro de ti. Sentí tu calor,
tu olor, tu cuidado, tu protección… pero
todo eso, un día, de repente, desapareció. Ya
sé que para ti no fue tan de repente. Para ti
fue poco a poco. Pero para mi fue como un
hachazo tempranero.
Dices que se te hacía pesada mi presencia,
tan pesada que creías que te impedía vivir la
vida que tú querías. Además, conmigo sería
muy difícil encontrar pareja. Y dices que tú
no podías estar sola, o al menos eso creías
entonces. Y apostaste por ti. Sería mejor
que te criara otra mujer que pusiera toda su
atención en ti. Sería lo mejor para los dos.
Y eso duele. Duele porque yo no habría sido
un estorbo para ti. Habría hecho todo lo
posible para que fueras feliz. ¿Qué otra cosa
puede hacer alguien por la persona a la que
quiere? Pero no me diste la oportunidad.
Y ahora dices que me quieres conocer. Que
sientes todo lo que pasó. ¿Y ahora qué hago
yo con toda la rabia acumulada, con toda la
soledad sentida? Sí, porque tengo una familia
que me quiere, pero esos sentimientos me
han acompañado toda la vida.
He dado muchos tumbos en los estudios
y también en mis relaciones porque la
inseguridad echó sus raíces dentro de mí.
En realidad, si te digo la verdad, nunca he
sentido que tuviera raíces. Era una sensación
como de estar suspendido en la nada. Y ahora
dices que me quieres conocer. Que sientes
todo lo que pasó.
Pues no sé, pero no creo que las cosas sean
tan sencillas. Sí, ya me has contado que has
hecho terapia porque, en el fondo, aunque te
deshiciste de mí, no terminaste de encontrar
lo que andabas buscando.
Pues yo nunca he hecho terapia, ni tengo
intención. Y ahora soy yo quien no quiere
saber nada de ti. Quedaré contigo para saber
cómo eres, si me parezco a ti. Pero nada más.
Tú, tu vida. Y yo, la mía.
Javier Monje
0
Dossier: La Voz de las Madres Biológicas
16
Las hijas del Yang-tsê
X
inran es la autora china más conocida
en el mundo occidental. Es famosa
sobre todo por sus libros de narrativa
testimonial. Su objetivo es dar a conocer
las duras condiciones de vida que sufren
muchas mujeres en China. Trabajó como
periodista y locutora de radio en China antes
de trasladarse a Londres en 1997. Entre
1989 y 1997 dirigió y presentó un programa
para mujeres en Radio Nankin, Palabras en
la brisa nocturna, que le llevó a viajar por
toda China haciendo entrevistas a decenas
de mujeres. Así es como conoció a muchas
de aquellas que se habían visto obligadas a
renunciar a sus bebés.
En su libro Las hijas del Yang-tsê relata
diez historias reales jamás contadas de estas
madres chinas. La autora intenta así enviar
un mensaje que ayude a las niñas chinas
adoptadas en occidente a entender por qué
sus madres se vieron obligadas a tomar esa
decisión.
Son diez mujeres, que aunque tienen
distintos orígenes, edades y condiciones
(estudiantes, mujeres de éxito, comadronas,
humildes campesinas, etc.), comparten
todas una historia común. Por distintos
motivos, como la política del hijo único,
las destructivas creencias ancestrales o las
situaciones económicas de extrema pobreza
en las que sobreviven, se vieron obligaron a
separarse de sus hijas para siempre.
En palabras de la autora, la gente podrá decir
que la mujer que abandona a su bebé tiene el
corazón de piedra, pero todo lo que ella vio
y oyó la convenció de que casi nunca era así.
Por eso escribió estas diez historias que, en
realidad, son diez mensajes de amor de unas
madres que nunca olvidaron, ni olvidarán
jamás, a sus hijas.
Toda mujer que ha parido sabe lo que es el
dolor, pero a las madres de niñas les duele
el corazón.
- ¿Sigues pensando en tu hija?
- ¡Claro que sí! Fue mi primer bebé, y ni siquiera
pude verla. Solamente oí dos gemiditos y en seguida
se la llevaron.
Mis hijas valían más que el oro. La mayor se quedó
conmigo durante todo el primer mes. Comía bien
¡le encantaba mi leche! No sé si le habrá gustado
tanto la leche de la extranjera. A la segunda se la
llevaron cuando tenía menos de tres semanas. ¡Fue
todo tan rápido…!
No tuve tiempo de decir que dormía mejor si la
sujetabas con el brazo izquierdo.
¿Cree que los extranjeros sabrán acunar a mi bebé?
Me duele el corazón cada vez que las recuerdo.
Mi marido dice que lo tengo enfermo.
¡Pobres mujeres! Algunas echan tanto
de menos a sus niñas que se vuelven
locas!
0
Aprendiendo a entenderl@s
17
0
Generaciones con
ADN digital
Arantxa Ruiz
En casa de Iván, de siete años, el ratoncito
Pérez nunca ha sido invitado. Sus dientes
fueron a parar a un limbo impreciso, más
prosaico y menos encantado que los de sus
compañeros de clase. Tal vez por ello, cuando
se le pregunta qué es un ratón, el niño, muy
circunspecto, responde que “el aparatito
conectado al ordenador que me ayuda a mover
mi mano para jugar a Urban Rivals, entrar en
Habbo o utilizar mis videojuegos”.
personal que ha realizado en la plataforma moodle.
Su grupo está realizando una webquest sobre las
leyendas celtas irlandesas. Ninguna mamá tiene que
preparar la merienda para el equipo. Este no necesita
reunirse físicamente: usan el chat y comparten sus
investigaciones en wiki y así, cada semana, van
completando la información.
Este es el oxígeno tecnocultural que respiran
nuestros niños y jóvenes. Cinco años más y Lucía
será una de las graduadas universitarias que habrá
pasado unas 5.000 horas de su vida leyendo, pero
o es que su abnegada maestra haya olvidado
cerca de 10.000 horas jugando a videojuegos (y
enseñar en clase de cono los mamíferos. Se
unas 20.000 horas viendo TV). Sin lugar a dudas,
trata de que Iván utiliza la más familiar y
proxémica acepción de la palabra. Hace tiempo que tanto ella como su hermano son ejemplo de lo que
los padres de Iván han observado que su hijo emplea los entendidos han dado en llamar nativos digitales,
generación N (iNternet) o D (digital). El término fue
un léxico arcano, entremezclado con el que ellos
mismos le enseñaron, que entienden a medias o nada. acuñado por Mark Prensky en 2001 y sus tesis se
Intuyen que tal lenguaje pertenece a un universo en resumen de la siguiente manera: las generaciones
nacidas en las dos últimas décadas han crecido
el que el niño, reencarnado en avatar, pasa buena
con Internet, los videojuegos, los CD, el vídeo, el
parte de su tiempo, al que no pueden o no saben
acceder. Algo parecido sucede con su hija Lucía. La teléfono móvil, etc. Estas tecnologías ya estaban
chica, de 16 años, que parece no mostrar especiales ahí cuando ellos nacieron y las incorporaron con
total naturalidad a su entorno, de la misma forma
habilidades en ninguna disciplina concreta, revela
que hicimos con los coches, el televisor y los
sin embargo, una extraordinaria competencia
digital. Colgada de su móvil, envía SMS, hace fotos ultracongelados las generaciones vivas anteriores.
Arrebatado por la magnitud del descubrimiento,
y las comparte con el bluetooth, se baja politonos,
Prensky –y otros más- va mucho más lejos: no
escucha música… El correo electrónico le parece
solamente se trata de la total familiaridad con la que
anticuado. En revancha, se mueve como pez en el
agua de los entresijos virtuales de messenger, tuenti esta generación usa las tecnologías digitales — de
ahí la denominación de nativos digitales — sino que,
y fotolog. Se está construyendo su propio blog,
dedicado al tektonik. Ve y cuelga vídeos en youtube. además, y basándose en estudios de neurociencia,
su forma de pensar, la estructura física misma de su
Juega a los SIMS y al Imperium. El profesor de
cerebro, es distinta a la de los inmigrantes digitales,
inglés le comunica, a ella y a sus compañeros,
las tareas a realizar durante la semana en su web
N
Aprendiendo a entenderl@s
18
Generaciones con ADN digital
en cuanto la reciben. ’Compartir el
conocimiento es poder’ constituye su lema
según señala Prensky. Los blogs de los
inmigrantes más tecno son principalmente un
El autor distingue hasta 17 comportamientos instrumento para compartir conocimientos
diferentes entre los dos grupos. Los nativos intelectuales. Los nativos prefieren compartir
emociones.
digitales aman la velocidad en la gestión
de la información. Les encanta hacer varias Frente a los antiguos y lineales juegos
electrónicos, estos nativos prefieren aquellos
cosas al mismo tiempo. Son multitasking
más complejos que implican la participación
y en muchos casos multimedia. Prefieren
y la coordinación de decenas, miles de
el universo gráfico al textual. Eligen el
jugadores, en juegos de rol en línea. Quienes
acceso aleatorio e hipertextual en vez del
juegan crean sus herramientas o sus armas.
lineal. Funcionan mejor cuando operan en
red y lo que más aprecian es la gratificación Inventan espacios, universos y juegos
enteros. No sólo utilizan la tecnología: se la
constante y las recompensas permanentes.
apropian.
Pero, sobre todo, prefieren los juegos al
trabajo serio y envarado. Los nativos son
Aparentemente el cambio va manifestándose
capaces de crear los instrumentos que
a grandes velocidades. Manejan sus tiempos
utilizan. Y cuando no los crean, utilizan de
manera particular los que están a su alcance. de una forma diversificada y casi instantánea,
Son usuarios y productores de herramientas nacen y conviven con la tecnología como
una relación natural para la comunicación o
-prosumidores activos- en clara oposición
el esparcimiento, hasta el punto de crearse
al concepto de consumidores pasivos.
toda una identidad digital. Viven el presente
Usan una peculiar ortografía en los SMS,
manejan mensajerías instantáneas o diálogos con intensidad sin reparar en la noción
simultáneos, y se comunican por fragmentos, de proyecto a largo plazo o concepto de
mientras nosotros los inmigrantes tendemos a proceso, porque están habituados a obtener
completar una conversación con una persona todo con uno o dos “clic”. Y no hablan un
código cifrado: simplemente, son palabras
antes de pasar a otra. Se envían e-cards
nuevas. En suma, los inmigrantes digitales
para sus cumpleaños. No revelan sus fotos,
participan de la red, mientras que los nativos
sino que las publican. Prefieren suscribirse
viven en ella.
a los RSS de los podcast que sintonizar la
radio. No sólo venden y compran en línea.
Encuentran empleos, amigos y hasta parejas. A la vista de este perfil, la cuestión que
preocupa a los educadores, tanto en el
Su relación con la información es diferente. seno de la familia como en la escuela, es
la siguiente: En ese universo donde en
No buscan en una biblioteca, sino que
general los adultos jugamos de visitantes, y
googlean. En contraste con sus padres, que
de locales los niños ¿qué lugar le queda al
preferíamos guardar en secreto cualquier
educador, padre, madre o maestro inmigrante
información, a los nativos digitales les
encanta compartir y distribuir la información tecnológico, frente al pequeño sabio digital?
muchos de nosotros que aprendimos y nos
formamos en un mundo fundamentalmente
analógico.
El cerebro de los nativos
digitales ha cambiado con
respecto a los que nacimos
en un mundo analógico.
0
Aprendiendo a entenderl@s
19
Generaciones con ADN digital
¿Cómo gestionar el impacto real de las
nuevas tecnologías en la vida de los niños
y adolescentes? Si, como parece de hecho,
la destreza digital diferenciada genera una
desigualdad en las relaciones de poder a
favor de los niños con respecto a los adultos,
y de dependencia de los adultos respecto de
los niños ¿cómo tomar la palabra y seguir
educando a la primera generación del siglo
XXI?
para vuestro proyecto de vida como familia
y vuestra escala de valores. Leer de vez
en cuando la sección de tecnología de
publicaciones diversas te ayudará a ver a ti
también más ventajas, y a detectar posibles
peligros. Trata de distinguir entre lo bueno
y lo mejor, y recuerda que ahora más que
nunca, tratas con una generación donde
el conocimiento es fundamentalmente
compartido, no trasmitido jerárquicamente.
Establece a partir de ello las condiciones
de la inevitable negociación sobre qué
ver y qué utilizar. Invítale a identificar el
objetivo real de cada uno de los programas
que utiliza –diversión, consulta académica,
comunicación, etc. Y establece un tiempo
de uso y un horario racional según dichos
objetivos. El tiempo de juego no es nocivo
de por sí, pero resulta perjudicial si sustituye
al tiempo de estudio. La consulta académica
en la web es estupenda por la facilidad y
la rapidez, pero ha de ir acompañada de
un hábito de reflexión y asimilación de
lo consultado. Y el disfrute de conversar
con sus amigos y compartir imágenes y
experiencias necesita un entorno seguro
para todos los participantes. Tarea nuestra
es garantizar estas condiciones. Acompañar
su actividad, establecer elementos de juicio,
hacerle consciente de las consecuencias que
para su intimidad, su carácter y su seguridad
tienen determinados usos y contenidos, así
como pactar los tiempos de uso, harán de
estas herramientas un medio inestimable para
mejorar la calidad de vida de toda la familia.
Si nos fijamos como meta ser mejores
tecnológicamente que nuestro hijo/a,
la gran mayoría de nosotros habremos
perdido la batalla de antemano. El cambio
tecnológico se produce a tal velocidad que
lo más probable es que siempre estemos
un paso por detrás. Evidentemente, nuestra
responsabilidad no es acompañar o generar
dicho cambio, salvo que sea parte de
nuestra profesión. Sí lo es el ejercicio del
liderazgo educativo, también en este ámbito
tecnológico, tal y como se lleva a cabo en
otros aspectos de la vida. El reto no es saber
nuevas tecnologías, sino cómo hacer de ellas
un instrumento al servicio de la formación
y crecimiento personal de los hijos. Está
implícito un mayor esfuerzo de nuestra parte
por adquirir una formación mínima sobre las
herramientas que usan nuestros hijos. Para
ello es imprescindible sentarse junto a al niño
o adolescente cuando esté con el ordenador,
observar y tratar de entender. Invítale a que
te hable de las ventajas que aprecia y que te
cuente su percepción de los sitios de los que
disfruta. En un segundo momento, piensa
Arantxa Ruiz
cuáles son los beneficios y los obstáculos
que ofrecen algunos contenidos o actividades Especialista en temas educativos
El reto no es saber nuevas
tecnologías, sino cómo hacer de
ellas un instrumento al servicio
de la formación y crecimiento
personal de los hijos.
0
Escuela
20
Dificultades
de aprendizaje
Beatriz G. Luna
E
Todo lo que haya ocurrido
hasta los 6 años va a influir
en la configuración de la
mente para aprender.
s frecuente que los hijos adoptados al llegar a casa muestren grandes avances
en muchos aspectos. El aprendizaje de la nueva lengua suele ser uno de los más
llamativos. Sin embargo, al empezar la escuela, o al comienzo de la educación
primaria, nos podemos encontrar con la existencia de retrocesos, los maestros nos
comunican que los niños no avanzan al ritmo de sus compañeros, que van con retraso,
que muestran dificultades para adquirir ciertas habilidades o que manifiestan lagunas que,
según va pasando el tiempo, van creciendo. Al principio nos dicen que cada niño tiene su
ritmo, que es cuestión de tiempo, que los niños son esponjas. Con el devenir de los cursos
académicos, los retos escolares se van haciendo cada vez más complejos y aquel niño activo
y espabilado se va quedando rezagado, a pesar del mucho esfuerzo suyo y de su familia.
Es entonces cuando empiezan a surgir los diagnósticos y las etiquetas y cuando aflora el
concepto de “dificultades de aprendizaje”. Es entonces, también, cuando los padres nos
encontramos desorientados y contra las cuerdas de un sistema educativo poco flexible y que
a menudo carece de herramientas para ayudar a nuestros hijos.
¿Qué son las dificultades de aprendizaje?
Por dificultades de aprendizaje entendemos
un grupo heterogéneo de alteraciones que
constituyen un obstáculo para que el niño,
cuya capacidad intelectual se encuentra
dentro de los parámetros de la normalidad,
consiga la adquisición de las habilidades,
destrezas y conocimientos necesarios para
afrontar con éxito los retos escolares.
incorrectamente), no entienden los conceptos
de unidad y decena, tienen despistes en
aritmética combinando sumas y restas en una
misma operación, se muestran incapaces de
aprender conceptos abstractos, confunden el
uso de los contrarios, de los adjetivos, de los
verbos, de las preposiciones, no consiguen
dominar las coordenadas espacio-temporales
(delante, detrás, hoy, ayer, mañana, días,
meses, años, estaciones, etc.), se les olvida
inexplicablemente lo aprendido y un largo
etcétera que seguro que bulle en estos
momentos en la cabeza de muchos lectores.
Así nos encontramos con niños que, a pesar
de conocer las letras tienen dificultades para
conseguir leer o para hacerlo con fluidez,
¿Todos los niños adoptados tienen
muestran una escasa comprensión lectora,
segmentan mal las palabras (juntan o separan dificultades de aprendizaje?
0
Escuela
21
Dificultades de aprendizaje
última generación que nos han instalado.
Las dificultades de aprendizaje tienen mucho Así, cuando alguien desee consultarlo, lo
que ver, como explicaremos a continuación, encontraremos con la mayor brevedad y,
además, la persona dispondrá de múltiples
con la estructuración del cerebro. Esta
espacios para disfrutar de su lectura y
estructuración se adquiere desde el periodo
sacar lo mejor de él. Todo está organizado,
prenatal y se extiende, aproximadamente,
etiquetado, claramente indicado.
hasta los seis años de edad. Todo lo que
haya ocurrido en ese tiempo va a influir en
Ahora imaginemos otro caso: nos dejan
la configuración de la mente para aprender,
por lo que las circunstancias que haya vivido un edificio entero y nos dicen que mañana
nos traen varios camiones llenos de libros
cada niño van a condicionar su forma de
aprender y la aparición, o no, de dificultades para que los hagamos funcionar como
una biblioteca. ¿Os imagináis el caos? Un
de aprendizaje. En general, aquellos niños
edificio sucio, oscuro, sin acondicionar,
que hayan vivido en esa etapa experiencias
de abandono, institucionalización o cualquier sin salas preparadas, sin mesas, sillas, ni
ventanales... ¡sin estanterías! Tal y como nos
tipo de malos tratos (incluidos los de tipo
dijeron, nos descargan camiones y camiones
afectivo-emocional) sufriran, en mayor o
de libros que se van amontonando por el
menor medida, las consecuencias de esa
suelo para nuestra desesperación. ¡Imaginaos
privación, que se traducirá, entre otros
cómo nos tiemblan las piernas cada vez que
aspectos, en dificultades de aprendizaje.
viene alguien a pedir un libro! ¿Alguien,
de verdad, piensa que esas dos bibliotecas
¿Cómo se organiza el cerebro para
pueden rendir igual?
aprender?
Muchos niños con dificultades
de aprendizaje no tienen falta
de capacidad, es que no han
disfrutado de los recursos
necesarios para prepararse.
Imaginemos que nuestro cerebro es una
biblioteca. Cuando nacemos, nos dejan un
edificio entero para que lo acondicionemos,
hagamos todas las obras que sean necesarias
y dispongamos de todos los recursos para
poner en funcionamiento una biblioteca.
Nos dan tres años. En ese plazo, podemos
hacer maravillas. Grandes ventanales,
claraboyas, mesas y sillas, estanterías por
doquier, rincones de estudio, de consulta,
salas para niños... ¡una cafetería! El día que
nos traen los libros, cada uno tiene asignado
el lugar que hemos estado cuidadosamente
preparando. Lo único que hay que hacer
es llevarlo al estante correspondiente,
anotándolo en el fichero informático de
¿El hecho de que esta última biblioteca no
funcione como se esperaba significa que
somos malos bibliotecarios? Evidentemente
no. ¿Es que no tenemos capacidad para
gestionar adecuadamente una biblioteca
con la misma eficiencia que otros? No
tiene porqué. ¿Es que somos más lentos o
tenemos otro ritmo? No necesariamente.
Lo que ocurre es que el punto de partida
es radicalmente distinto. La relación entre
tiempo de preparación y recursos en uno y
otro caso son tan diferentes, que resulta de
todo punto injusto comparar el rendimiento
de ambas bibliotecas porque las condiciones
de partida no han sido las mismas.
0
Escuela
22
Dificultades de aprendizaje
Este desajuste entre tiempo y oportunidad
de organizar el cerebro para aprender es
lo que sucede en las cabecitas de muchos
niños que sufren las llamadas “dificultades
de aprendizaje”. No es que no tengan
capacidad, es que no han disfrutado de los
recursos necesarios para prepararse.
Un cerebro con tres pisos
Al carecer de un entorno
normalizado, hay niños que no
han podido llegar a prescindir
de los reflejos primarios,
con la consiguiente falta de
maduración de otras regiones
cerebrales superiores
Nuestro cerebro tiene tres pisos, uno
encima del otro. El de más abajo, el más
primitivo, se llama tronco del encéfalo y lo
compartimos con los peces y los reptiles.
Regula las funciones de supervivencia
(respirar, comer, dormir, atacar, huir) que
tienen mucho que ver con lo instintivo. El
del medio, el sistema límbico -compartido
con otros mamíferos-, es la sede del mundo
emocional. Por último, el neocórtex o corteza
superior, es donde se realizan las funciones
de la llamada “inteligencia”: hablar,
entender, leer, escribir, realizar operaciones
matemáticas, desarrollar el razonamiento
lógico, elaborar el pensamiento abstracto,
interpretar música, crear obras artísticas,
poner en marcha la investigación etc.
Utilizando una metáfora, si nuestro cerebro
fuera una casa, resulta claro que si el
primer piso y el segundo no están bien
cimentados, el tercero no podrá sostenerse
adecuadamente. Es decir, si el tronco del
encéfalo y el sistema límbico no están
lo suficientemente maduros, no se puede
desarrollar de modo adecuado el neocórtex.
Esos cimientos de los pisos inferiores, del
tronco del encéfalo y el sistema límbico, se
ponen en los primeros meses y años de vida
a través de la estimulación y el movimiento
de los bebés. Aquellos niños que han vivido
una serie de privaciones no pueden tener los
pisos primero y segundo en condiciones de
soportar un tercer piso. Así pues, si queremos
ayudar a los niños a superar sus dificultades
de aprendizaje, los esfuerzos deben ir
dirigidos a reforzar los pisos de abajo ya
que, mientras no pongamos las baldosas
que faltan, los conocimientos que lleguen al
tercer piso (todos los contenidos escolares),
se seguirán cayendo al vacío. Esa es la razón
por la cual, misteriosamente, aprenden
hoy algo muy bien y al día siguiente ¡ha
desaparecido!
El andamiaje inicial
Cuando venimos al mundo lo hacemos
en unas condiciones de inmadurez y
vulnerabilidad nada comparables a otras
especies. Debido al tamaño de nuestro
cerebro y a la estrecha pelvis de nuestras
madres por el hecho de caminar erguidas,
nacemos antes de tiempo y necesitamos
meses para “acabarnos”. Para valernos en ese
tiempo, la naturaleza nos ha dado un pack de
supervivencia llamado “reflejos primarios”.
Estos reflejos son movimientos involuntarios
que generan una serie de reacciones en
nuestro cerebro para permitirnos sobrevivir
en un mundo en el que no tenemos ni idea
de qué hacer. Por ejemplo, el reflejo tónico
asimétrico del cuello, que es aquél por
el que los bebés extienden el brazo y la
pierna cuando giran la cabeza -como aún
no tienen control sobre la respiración, su
cuerpo necesita que sus vías aéreas, nariz y
boca, se encuentren el camino despejado y
así, cuando el bebé gira la cabeza, extiende
el brazo para no quitarse el aire-. Estos
reflejos, a medida que vamos madurando
y conociendo mejor el entorno, se hacen
0
Escuela
23
Dificultades de aprendizaje
Además de la integración de los reflejos
innecesarios y van siendo sustituidos por
respuestas voluntarias más maduras, regidas primarios es imprescindible que otros
por otros centros cerebrales más sofisticados. factores neuropsicológicos, que constituyen
las bases del aprendizaje, gocen de una
Y he aquí un gran descubrimiento. Aquellos perfecta funcionalidad. Todo lo que
percibimos del mundo exterior lo hacemos
niños que no han tenido un entorno
a través de los sentidos de la vista, el oído,
normalizado en esos primeros meses y
el olfato, el gusto, el tacto y el movimiento.
años, no han podido llegar a prescindir
Esta información sensorial -que además
de esos reflejos primarios y por lo tanto,
se da de modo simultáneo- tiene que
no han podido desarrollar completamente
entrar ordenadamente y colocarse en
respuestas adecuadas, con la consiguiente
su correspondiente lugar para poder ser
falta de maduración de otras regiones
cerebrales superiores. Así nos encontramos interpretada. Volviendo a la imagen de
la biblioteca: si tenemos estanterías para
con niños que con 7 años presentan
vestigios de reflejos que tendrían que haber guardar los libros, todo estará en orden
desaparecido en los primeros meses de vida. y funcionará bien; si no tenemos medios
adecuados para su organización, nos
Y esa presencia bloquea el desarrollo de
sumiremos en un caos que irá in crescendo.
los pisos superiores del cerebro. Diversas
Es decir, si el sistema visual, auditivo,
investigaciones han establecido las
correspondencias entre los reflejos primarios táctil, etc., está correctamente desarrollado,
los estímulos provenientes del mundo
aberrantes y las dificultades de aprendizaje
exterior podrán interpretarse, almacenarse
y relacionarse dentro de nuestra cabeza con
Frente a esto, se han puesto en marcha
facilidad. Pero si no lo están, la información
distintas terapias que lo que buscan es
del exterior no va a poder integrarse ni
“recrear” los estímulos que tiene el bebé
ser utilizada, sino que se convertirá en
y que le permiten madurar esas áreas
un bombardeo imposible de manejar. Esa
subcorticales del cerebro e integrar los
preparación del cerebro para integrar los
reflejos, para aplicarlas a niños mayores.
estímulos tiene lugar, nuevamente, en los
Sally Goddard y Peter Blythe lo hacen en
primeros meses y años de vida. Por lo
Inglaterra, Doman y discípulos en Estados
tanto, aquellos niños que han carecido de
Unidos y Harald Bloomberg en Suecia y
un entorno normalizado que les permitiera
otros países de Europa.
organizar su cabecita para entender el
mundo, pueden estar sufriendo problemas
de integración sensorial que les dificulten el
procesamiento adecuado de la información.
Los sentidos: nuestras ventanas hacia el
Junto con esto, el funcionamiento de los
mundo
sistemas auditivo, visual y vestibular debe
0
de ser impecable para poder enfrentarse
con éxito a los aprendizajes escolares.
Y aquí quiero hacer una precisión: no se
trata sólo de oír dentro de los umbrales
normales de audición. Es imprescindible
que el oído esté “bien sintonizado” en todas
las frecuencias para poder discriminar los
sonidos del lenguaje. Con respecto a la
vista, no es suficiente con ver bien o con
llevar gafas, si es el caso. Es necesario que
nuestra cabeza interprete correctamente
la información visual. Por su parte, la
lateralidad tiene que estar establecida antes
de entrar a la etapa de educación primaria y
problemas de organización lateral tales como
ambidextrismo, lateralidad sin definir o
lateralidad cruzada han de solucionarse para
que se puedan desarrollar aprendizajes como
la lectura, la escritura, las matemáticas o la
orientación espacio-temporal.
Beatriz G. Luna
Orientadora y Mediadora Familiar
Especialista en Neuropsicología y Educación
Escuela
24
Dificultades de aprendizaje
¿Qué se puede hacer?
Hasta aquí hemos expuesto una somera explicación de las causas de las dificultades de
aprendizaje. Sin embargo, no podemos quedarnos sólo en saber por qué se producen. Es
fundamental conocer qué se puede hacer para solucionar los problemas de aprendizaje desde
el origen mismo de sus causas y no sólo desde los síntomas que presentan.
Si bien el abanico de terapias es grande y excede el objetivo de este artículo, no podemos
dejar de hacer mención a las siguientes:
• Terapia de Movimiento Rítmico y reflejos primitivos.
• Terapia de Integración Sensorial.
• Entrenamiento Visual y Auditivo.
• Programas de reeducación de la lateralidad.
• Programa de desarrollo neuromotor y táctil.
En cualquier caso, será necesario que un especialista en la materia valore las dificultades
específicas y determine un programa personalizado de intervención neuropsicológica para
la superación de los problemas de aprendizaje. Requiere tiempo y perseverancia, pero los
resultados merecen la pena.
Beatriz G. Luna
Enlaces
relacionados
Para saber
mas:
Jean Ayres, A. (2006) La Integración Sensorial y el niño. Trillas. Madrid.
Goddard, S. (2005) Reflejos, Aprendizaje y Comportamiento. Vida Kinesiológica. Barcelona.
La integracion
sensorial
Dr. Jorge Ferré
Veciana
Visitar Web
Visitar Web
Centro de
terapia visual
Visitar Web
La web del método
Bérard Ait
Visitar Web
0
Salud
25
0
¿deseas realizar
una consulta
al Profesor
José Antonio
Fuentes Najas?
Acceder
La visión en la escuela
José Antonio Fuentes Najas
A
menudo nos preguntamos por qué hay
niños con facilidad para seguir las tareas
escolares mientras que otros tienen serias
dificultades, siendo que ambos han superado con
su oculista los test de visión con buena agudeza.
En primer lugar hemos de decir que a la edad
de comienzo escolar aún quedan por madurar
y optimizar más de la mitad de las funciones
motoras y sensoriales que forman parte activa de
las tareas de lectoescritura.
Cada niño tiene su propio ritmo madurativo,
pero en líneas generales podemos decir que
hasta la edad de entre 8 a 10 años no se dan por
finalizados procesos madurativos como por
ejemplo la visión del color o la sensibilidad al
contraste, funciones esenciales para obtener un
buen rendimiento y comprensión lectora.
sensorio-motoras, relacionadas con las tareas de
lectoescritura. Se trata de confrontar las exigencias
de esfuerzo para el trabajo a realizar por el niño,
con las capacidades propias de coordinación
ocular y nivel cognitivo; solo así sabremos si
El hecho de realizar un conjunto de tareas
encadenadas como son las de coordinar ojo-mano estará preparado para satisfacer las expectativas y
en la lectura o escritura, fijar, enfocar, interpretar llegar al rendimiento adecuado en la escuela.
los fonemas, seguir el texto, sincronizar
binocularmente la visión para su análisis y
La Terapia Visual Optométrica es una
finalmente comprender y expresar lo que se lee,
especialidad dedicada a la estimulación
supone para el niño en edad escolar tener que
y rehabilitación de disfunciones visuales
abordar un trabajo de una enorme complejidad,
que reducen la capacidad académica de los
por lo que según qué niño podemos encontrarnos estudiantes.
con problemas, debido a que su rendimiento
estaría muy por debajo del nivel exigido para su
A través de ella, los Optometristas actuamos
edad o que de él se espera.
detectando los defectos refractivos, cuantificando
las limitaciones funcionales de los ojos y
Por estas razones de tipo madurativo (visualmente valorando la capacidad sensorial y cognitiva,
hablando) y por otras que involucran a aspectos
clave para el proceso de la comprensión lectora.
posturales y ergonómicos, es muy importante
que todos los niños sean objeto de un minucioso
José Antonio Fuentes Najas
Profesor de Optometría Universidad de Sevilla
análisis visual comportamental a partir de
Especialista en Terapia y Baja Visión
los 3-4 años, para perfilar sus capacidades
Nutrición
26
Desayuno y rendimiento
escolar
El aprendizaje es una de las funciones más complejas del cerebro humano.
Requiere un adecuado nivel de atención y concentración para captar
información, analizarla, almacenarla y luego poder evocarla en el momento que
se necesite.
E
l cerebro es una intrincada maraña de neuronas y cables eléctricos interconectados
entre sí que funciona en base a sustancias químicas muy simples, en su mayoría
proteínas, cuyo papel es transmitir un mensaje de una célula nerviosa (neurona) a otra.
Esta conexión a través de sustancias químicas, se repite en todo el cerebro y desde la más
simple de las actividades como mover un dedo, hasta las funciones más complicadas de la
mente como la memoria, la concentración mental, la capacidad de análisis, la abstracción,
el aprendizaje y la integración del pensamiento, dependen de la capacidad que tenemos de
producir estas sustancias, llamadas también neurotransmisores o transmisores del impulso
neuronal, sustancias que obtenemos de la alimentación.
Nuestra capacidad de
atención, concentración
y alerta, depende
prioritariamente de la
existencia de un aporte
continuo de glucosa al
cerebro.
Una vez establecido el desarrollo cerebral,
nuestra capacidad de atención, concentración
y alerta, depende prioritariamente de la
existencia de un aporte continuo de azúcar
(glucosa) al cerebro. Esta necesidad del
cerebro se debe a que éste no tiene ningún
sistema para almacenar combustible, así
que continuamente debe tomar pequeñas
cantidades de azúcar (glucosa) de la sangre
para poder seguir funcionando. Por esta
razón, una momentánea caída de los niveles
de azúcar sanguíneo, ocasiona un reto al
funcionamiento cerebral y desencadena
una serie de reacciones de sobrevivencia,
al tiempo que afecta enormemente el
aprendizaje.
0
Nutrición
27
Desayuno y rendimiento escolar
La doctora Daniela Jakubowicz, endocrinóloga,
lo explica de manera ingeniosa así:
“Imaginemos el proceso:
Suena el despertador y el cerebro
empieza a preocuparse.
‘Ya hay que levantarse y estamos
escasos de combustible’.
En total no hay sino cerca de 290
miligramos de glucosa, es decir,
alcanza para 45 minutos, tiempo en el
cual el cerebro ha estado rogándole a
todos los santos a ver si se nos ocurre
desayunar.
Llama a la primera neurona que tiene
a mano y manda mensaje a ver qué
disponibilidad hay de glucosa en la
sangre.
Desde la sangre le responden:’Aquí
hay azúcar para unos 15 a 20 minutos,
nada más’.
Si estamos apurados o nos resulta
insoportable comer en la mañana, el
pobre órgano tendrá que ponerse en
emergencia: ‘Alerta máxima: nos están
tirando un paquete económico.
¡Cortisona, hija, saque lo que pueda de
las células musculares, los ligamentos
de los huesos y el colágeno de la piel!
El cerebro hace un gesto de duda,
y le dice a la neurona mensajera:
‘De acuerdo, vayan hablando con el
hígado a ver qué tiene en reserva’. En
el hígado se consultan la cuenta de
ahorros y responden que ‘a lo sumo
los fondos alcanzan para unos 20 a 25
minutos’.
La cortisona pondrá en marcha los
mecanismos para que las células
se abran cual cartera de mamá
comprando útiles, y dejen salir sus
proteínas. Estas pasarán al hígado para
que las convierta en glucosa sanguínea.
El proceso continuará hasta que
volvamos a comer.
Como se ve, quien cree que no desayunar tiene poca importancia, se está engañando: Se
come sus propios músculos, se auto devora.
La consecuencia es la pérdida de tono muscular, y un cerebro que, en vez de ocuparse de sus
funciones intelectuales, se pasa la mañana activando el sistema de emergencia para obtener
combustible y alimento”.
Esta ingeniosa descripción la confirman los estudios realizados al respecto. En Estados
Unidos se evaluaron a 800 niños, entre 9 y 11 años de edad, para ver el impacto que tenía la
falta de desayuno en el funcionamiento cerebral. El test fue realizado a las 11 de la mañana,
y se comparó a un grupo de niños que no desayunó nada ese día, con otro grupo, los niños
que comieron un desayuno rico y equilibrado. Dos semanas después, se invirtieron los
grupos y los que habían desayunado, en esta ocasión, hicieron las pruebas sin desayunar y
viceversa.
0
Nutrición
28
Desayuno y rendimiento escolar
Se observó que en los niños que no habían
desayunado, su coeficiente intelectual se
mantenía, pero la capacidad de aprendizaje
y alerta al realizar cuentas y captar nuevos
conocimientos, se vio seriamente afectada
por la falta de desayuno. Los niños que
no habían desayunado se equivocaban
más, se distraían más, captaban menos
las imágenes visuales, tenían disminución
de la memoria y de la capacidad de
razonamiento. La investigación constató
que no desayunar antes de salir a la escuela
o hacer un desayuno muy pobre afectaba
profundamente el rendimiento escolar.
En Finlandia, que tiene el
sistema educativo más
prestigioso del mundo, el
desayuno suele ser bastante
fuerte y se compone de
lácteos, frutas y cereales
Los adolescentes españoles no tienen
una alimentación adecuada. Lo pone de
manifiesto el informe «Los adolescentes
españoles y su salud», patrocinado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y
coordinado en nuestro país por el Ministerio
de Sanidad y Consumo y la Universidad de
Sevilla. Según este trabajo, una cuarta parte
de los adolescentes españoles presenta un
consumo bajo de frutas y verduras y, por
contra, muy elevado de dulces y refrescos.
Un 16,1% de los chicos y chicas de 11 a 18
años se salta el desayuno, y sólo un 30%
desayuna correctamente.
Un 22% acude a clase habiendo desayunado
tan solo un vaso de leche. Así queda
registrado en el último estudio de la
Sociedad Española de Dietética y Ciencias
de la Alimentación (SEDCA). Un 35 % de
los niños dedica menos de 10 minutos a
desayunar, tiempo insuficiente para tomar un
desayuno completo y equilibrado.
Según los expertos, un desayuno completo
debe incluir cereales, fruta y lácteos. Si no
se ingieren estos alimentos en la primera
comida del día, no sólo se producirá
un bajo rendimiento escolar, sino que,
probablemente, surgirán problemas de
desorden alimenticio y algo que cada vez es
más habitual: la obesidad infantil.
Es interesante observar que en Finlandia, que
tiene el sistema educativo más prestigioso
del mundo, sistemáticamente situado en los
primeros puestos del ranking por excelencia,
el informe PISA, el desayuno suele ser
bastante fuerte, se consume entre las 7 y las
10 de la mañana, y se compone de lácteos,
frutas y cereales.
La conclusión es fácil de hacer.
Considerando que la falta de alimento
produce un declive gradual en la glucosa
y en los niveles de insulina que puede
interferir con diferentes funciones
cognoscitivas, como el aprendizaje, la
atención, la memoria activa, etc. y teniendo
en cuenta que la mañana es uno de los
momentos en que los niños y niñas hacen
trabajar más el cerebro y utilizan mucha
más energía, el proporcionarles un desayuno
rico y equilibrado se convierte en una
herramienta más para un rendimiento escolar
adecuado.
0
Crecimiento Personal
29
¿Existe la realidad en la
que vivimos?
MMA
Tus creencias se convierten en tus pensamientos, tus pensamientos se
convierten en tus palabras, tus palabras se convierten en tus actos, tus actos
se convierten en tus hábitos, tus hábitos se convierten en tus valores, tus
valores se convierten en tu destino.
Mahatma Gandhi
E
n una región remota del Himalaya, a casi 3000 metros de altitud, en
la provincia de Yunnan, al sudoeste de China, vive una de las pocas
sociedades matriarcales que perduran hoy día.
Forman una comunidad de unos 30.000 habitantes en la que hombres
y mujeres se ubican en posiciones muy diferentes a las que estamos
acostumbrados. Las mujeres eligen a sus amantes, administran la
economía, marcan la línea sucesoria, organizan el trabajo, distribuyen
los bienes, se encargan del bienestar de la familia, etc, mientras que los
hombres casi siempre viven lejos, en las casas de sus madres, y no tienen
responsabilidades familiares. A diferencia del resto de China, los Mosuo
prefieren las hijas a los hijos. El gobierno chino, por una excepción y dada
la peculiaridad de este grupo –al que trató de imponer el modo de vida
0
Crecimiento Personal
¿Existe la realidad en la que
vivimos?
30
0
ausencia total de padres, a quienes se desconoce o,
en último caso, se les considera de otra familia. De
hecho, su idioma ni siquiera tiene un término para
referirse a él.
¿Cómo es posible que en una cultura como la nuestra
la figura del padre resulte fundamental y en ésta
ni siquiera tenga un término para referirse a él?
Al parecer, la diferencia está, simplemente, en el
sistema de creencias. Si crees que es fundamental,
te puede, por ejemplo, doler su ausencia. Si no crees
que sea fundamental, ni siquiera te planteas que su
ausencia pueda doler y, por tanto, no te duele.
La clave parece ser que está en el hecho de que
cuando creemos que algo es fundamental, puede
doler su ausencia, mientras que si no se plantea así,
tampoco lo es su ausencia. ¿La realidad que vivimos
es real o es fruto de nuestras creencias? ¿Pueden ser,
entonces, muchas de nuestras creencias limitantes,
puesto que son fruto sólo de un sistema de valores
patriarcal y fracasó- le permite tener hasta tres hijos recibido? ¿Cuándo hablamos de la mochila que
a cada mujer, cuando para el resto del país se impone traen nuestr@s hij@s hablamos de una realidad o
la ley del hijo único.
de una creencia limitante? ¿Y cuando hablamos
En este pueblo, hombres y mujeres no se casan,
de las secuelas del abandono? ¿Si enfatizamos las
ya que creen que si se quiere tener una familia
consecuencias de esa carencia la hacemos real y si
estable es una locura ir a vivir con un miembro de
no la enfatizamos hablamos de resiliencia? ¿Dónde
otra familia. Una convivencia de este tipo -unida
están los límites? ¿Somos realmente dueños de
por el amor, la sexualidad, la economía y los hijosnuestro destino, como decía Gandhi?
resulta totalmente impensable ya que para ellas la
familia es más importante que el matrimonio. Las
Bruce H. Lipton, biólogo especializado en
relaciones pueden durar una noche o toda una vida, células madre y autor del libro “La biología de la
pero sólo si la mujer lo desea. Aunque de la relación creencia”, por el que recibió en 2006 el premio
nazca un niño o una niña, ningún padre vive con sus al mejor libro de ciencia por la USA Book News,
hijos porque se considera como familia a los que
confirma esta tesis. Lipton impartió clases de
tienen lazos de sangre directos. La figura central es
Biología Celular en la Facultad de Medicina de
la matriarca y con ella viven sus hijos e hijas, sus
la Universidad de Wisconsin y más tarde llevó a
hermanos y hermanas, y su madre. También viven
cabo estudios de Epigénetica en la Facultad de
los hijos de las hermanas y los nietos. Lo que no
Medicina de la Universidad de Stanford que lo
hay son maridos. Los hombres sin lazo directo con
llevaron al convencimiento de que nuestra realidad
la matriarca pertenecen a otra casa. Esto implica la
Crecimiento Personal
¿Existe la realidad en la que
vivimos?
El mayor obstáculo para
conseguir el éxito en aquello
que soñamos son las
limitaciones programadas en
el subconsciente.
31
puede cambiar si reeducamos nuestras creencias y
percepciones limitadoras.
Según Lipton, no son las hormonas ni los
neurotransmisores producidos por los genes los
que controlan nuestro cuerpo y nuestra mente; son
nuestras creencias las que controlan nuestro cuerpo,
nuestra mente y, por tanto, nuestra vida.
Los comportamientos, las creencias y las actitudes
que los humanos observamos en nuestros padres se
graban en nuestro cerebro con tanta firmeza como las
rutas sinápticas de la mente subconsciente. Una vez
que la información se almacena en el subconsciente,
controla nuestra biología durante el resto de nuestra
vida... a menos que descubramos una forma de
volver a programarla.
En realidad, el subconsciente es una base de datos
carente de emociones en el que se almacenan
programas y cuya función se limita únicamente
a interpretar las señales medio ambientales y a
activar los programas apropiados sin hacer juicios
ni preguntas. La mente subconsciente es un «disco
duro» programable en el que se almacenan las
experiencias de nuestra vida. Los programas son en
su mayoría comportamientos grabados de estímulo
respuesta.
0
alrededor de veinte millones de estímulos por
segundo (frente a los cuarenta que interpreta la
mente consciente en ese mismo tiempo) hará
que el ojo se cierre. El subconsciente, uno de los
procesadores de información más poderosos que
se conocen, examina con detenimiento el mundo
que nos rodea y las señales internas; percibe las
condiciones del entorno y reacciona de forma
inmediata seleccionando un comportamiento
previamente adquirido (aprendido) y todo sin la
ayuda, la supervisión o siquiera la conciencia de la
mente consciente.
La mente consciente es el «yo», la voz de nuestros
pensamientos. Puede tener grandes visiones o
planes de futuro llenos de amor, salud, felicidad
y prosperidad. Mientras ocupamos nuestra mente
consciente con pensamientos felices, ¿quién se
encarga de dirigir la función? El subconsciente.
¿Cómo se las apaña el subconsciente para dirigir
nuestros asuntos? Justo como le han enseñado
a hacerlo. Es posible que los comportamientos
subconscientes que se llevan a cabo cuando no
prestamos atención no sean creaciones nuestras,
ya que la mayor parte de las conductas se han
aprendido observando a otras personas. Puesto que
los comportamientos realizados por el subconsciente
Los estímulos que desencadenan dichos
no suelen estar vigilados por la mente consciente,
comportamientos pueden ser señales que el
mucha gente se sorprende al descubrir que son
sistema nervioso detecta en el mundo exterior o
«iguales» que su padre o que su madre, las personas
señales procedentes del organismo, tales como las
emociones, el placer o el dolor. Cuando se percibe un que programaron su mente subconsciente.
estímulo, se desencadena de forma automática una
Cabe también la posibilidad de que los
respuesta que fue aprendida cuando se detectó ese
comportamientos aprendidos y las creencias
estímulo por primera vez.
adquiridas de otras personas (de los padres, de los
amigos o de los profesores, por ejemplo) no estén de
La mente subconsciente es nuestro «piloto
acuerdo con las metas de nuestra mente consciente.
automático», la mente consciente es el control
Por eso, el mayor obstáculo para conseguir el
manual. Por ejemplo, si una pelota se acerca a tu
éxito en aquello que soñamos son las limitaciones
ojo, la mente consciente (más lenta) tal vez no
programadas en el subconsciente, porque las
tenga tiempo de percibir el amenazador proyectil.
utilizamos en el 95% de las ocasiones. Es quien
Sin embargo, la mente subconsciente, que procesa
Crecimiento Personal
¿Existe la realidad en la que
vivimos?
¿Por qué algunos niños
adoptados prosperan a pesar
del ambiente en el que se
desarrollaron y otros no?
32
0
realmente controla nuestra mente. De ahí que los
pensamientos positivos pueden ayudar pero no son
suficientes.
La futilidad de luchar contra el subconsciente es
un mensaje difícil de entender, ya que uno de los
programas que la mayoría de nosotros almacenamos
desde pequeños es que con fuerza de voluntad se
pueden conseguir las metas. Así pues, intentamos
una y otra vez superar nuestra programación
subconsciente. Por lo general, dichos esfuerzos se
encuentran con distintos grados de resistencia, ya
que las células se ven obligadas a seguir el programa
subconsciente.
vida. Mientras interpreta el concierto se le llena la
frente de sudor. La mente consciente de Helfgott
lucha por mantener el control mientras su mente
subconsciente, temerosa de ganar, trata de tomar las
riendas de su cuerpo.
Según Lipton, las tensiones entre la fuerza de
voluntad consciente y la programación subconsciente
pueden derivar en graves trastornos neurológicos.
En su libro cuenta un magnífico ejemplo de por
qué no se debe desafiar a la mente subconsciente.
Puede verse en la película Shine. En esta película,
basada en una historia real, el pianista australiano
David Helfgott se marcha a Londres para estudiar
música en contra de los deseos de su padre. El
padre de Helfgott, un superviviente del Holocausto,
programó el subconsciente de su hijo con la creencia
de que el mundo era un lugar traicionero, de que si
«destacaba» de alguna forma podría poner su vida
en peligro. Su padre insistió en que sólo estaría a
salvo si se quedaba cerca de su familia. A pesar de
la implacable programación de su padre, Helfgott
sabía que era uno de los mejores pianistas del
mundo y que necesitaba alejarse de su padre para
cumplir su sueño. En Londres, Helfgott interpretó el
complicadísimo Concierto para piano número tres
de Rachmaninov en una competición. La película
muestra el conflicto entre su mente consciente,
que desea el éxito, y su subconsciente, preocupada
porque el hecho de destacar, de ser reconocido
internacionalmente, suponía una amenaza para su
La mayoría de nosotros nos enzarzamos en batallas
mucho menos dramáticas con nuestro subconsciente
cuando tratamos de contrarrestar la programación
que nos enseñaron de niños. Somos testigos de
nuestra capacidad para aceptar trabajos en los que
fracasamos o para permanecer en un puesto de
trabajo que odiamos porque «no nos merecemos
una vida mejor». Los métodos convencionales
para eliminar los comportamientos destructivos
incluyen fármacos y terapia conversacional. Los
métodos más innovadores proponen cambiar nuestra
programación mediante el reconocimiento de que
no tiene sentido «razonar» con el subconsciente.
Estos últimos métodos resaltan la importancia de los
descubrimientos de la física cuántica que relacionan
energía y pensamiento. De hecho, estas modalidades
que reprograman los comportamientos adquiridos
previamente pueden denominarse en su conjunto
psicología de la energía, como Psych-k o EFT.
Helfgott se obliga de forma consciente a mantener el
control durante el concierto hasta que toca la última
nota. Después se desmaya, exhausto tras la enorme
pérdida de energía que ha consumido en la batalla
contra su programación subconsciente. Pagó un alto
precio por esa «victoria» contra el subconsciente:
cuando recuperó el sentido, se había vuelto loco.
Lipton también se pregunta por qué algunos niños
adoptados prosperan a pesar del ambiente en el que
se desarrollaron y otros no. ¿Es porque tienen genes
«mejores»? Su respuesta es negativa. En su opinión
se debe probablemente a que sus padres biológicos
Crecimiento Personal
¿Existe la realidad en la que
vivimos?
Ningún recién nacido
llega al mundo como una
«página en blanco»
33
les proporcionaron un entorno pre y perinatal
favorable, al igual que una buena alimentación en los
puntos cruciales del desarrollo del niño. La lección
que tienen que aprender los padres adoptivos es
que no deben pretender que las vidas de sus hijos
comenzaron cuando llegaron a su nuevo entorno.
Tal vez los padres biológicos ya hayan programado
a sus hijos con la creencia de que no son deseados ni
dignos de amor. Con un poco de suerte, tal vez hayan
recibido en algún punto crucial de su desarrollo
mensajes positivos y reconfortantes por parte de sus
cuidadores. Si los padres adoptivos no conocen la
existencia de la programación pre y perinatal, quizá
no puedan enfrentarse de una forma realista con los
problemas que pueden surgir tras la adopción. Quizá
no se den cuenta de que sus hijos no han llegado
hasta ellos como una «página en blanco», como
tampoco ningún recién nacido llega al mundo como
páginas en blanco, sin verse afectados por los nueve
meses que han pasado en el útero de su madre. Es
mejor reconocer la existencia de esa programación
y, si es necesario, trabajar para cambiarla. Tanto
para los padres adoptivos como para los que no lo
son, el mensaje está claro: los genes de los hijos
reflejan sólo su potencial, no su destino. Es cosa
suya proporcionarles un entorno que les permita
desarrollar su máximo potencial.
Lipton visitó recientemente nuestro país y su
presencia no pasó desapercibida para los medios
de comunicación, que se hicieron eco de sus
investigaciones. Si te interesa el tema puedes visitar
los siguientes enlaces. También puedes comprar su
libro desde la web.
MMA
Los genes de los hijos reflejan sólo su
potencial, no su destino.
Enlaces relacionados
Comprar
Casadellibro.com
La biología
de la creencia
0
Visitar Web
Visitar Web
La trascendencia de
nuestros pensamientos
sobre nuestra salud
Lo que pensamos varia
nuestra biología
Compartiendo experiencias
34
“Tú no lo sabes, pero esta noche
vas a dormir en mi casa”
40 Años acogiendo en familia
Merche Mas
Ayer en la panadería (vivo en Milán) la panadera me dice:
“Oye que tu hija me ha dicho que cuando quiera ir a Madrid que tengo casa
en la de sus abuelos. Que estarán encantados de acogerme. Es eso cierto o se
lo ha inventado?”. Me eché a reír y pensé para mí: “Lo que tiene que pasar
en la historia de una familia para que la nieta se atreva a ofrecer la casa de
sus abuelos como lugar de hospitalidad, sin dudar, sin pensar si tendría que
consultarlo...”
Y es entonces cuando me he decidido a poner por escrito esa historia:
Si tienes una
pregunta sobre
adopción, si te
gustaría escuchar
de primera mano
la opinión de
una persona
adulta adoptada
sobre alguna
cuestión, accede el
formulario siguiente y
en el próximo número de la
revista Familia y Adopción
publicaremos la respuesta.
Acceder
T
odo empezó un día en que llegó a la sede scout de nuestra parroquia un alemán
grandote que daba la vuelta al mundo en bicicleta. Llegaba con fiebre. Mi hermano y
yo nos ofrecimos para llevárnoslo a casa y mi madre lo metió en la cama y llamó al
médico: “Oiga mire, es que tenemos a un señor que no sé quien es en la cama con fiebre...”
Rolf fue el primero, de eso hace ya unos 40 años. Ese fue el día en el que el mundo empezó
a entrar en nuestra casa.
Luego aparecieron otros: Vida, una afroamericana, un poco sosa, que nos llegó a través de
la parroquia, que acogía el tour del grupo de Viva la Gente; Karin, de 13 años austriaca (a
través de Ymca), Martine Baan de Holanda...
Un día vino al cole un padre blanco a proyectar diapositivas sobre su misión en Túnez. Al
final de la charla preguntó si habría alguien dispuesto a acoger durante un mes de verano a
una chavala de su barrio que quería conocer España. No había acabado de hacer la pregunta
que yo ya tenía el brazo levantado hasta el techo. Con gran seguridad dije que mis padres
iban a estar encantados. Y así fue. Noura El Fourgi, de 18 años, vino durante 3 veranos a
casa, la tercera vez se trajo a su prima. Pasó con nosotros las vacaciones en el chalet de
Colmenar Viejo, donde, en medio del secarral castellano, cuidamos 30 metros cuadrados
de césped. En cuanto llegaba, nada mas dejar en la cocina maravillosos dulces de miel y
pistachos, mandaba una postal a su casa diciendo: “ Ya he llegado al paraíso verde” Y nos
0
Compartiendo experiencias
“Tú no lo sabes, pero esta noche
vas a dormir en mi casa”
35
tronchábamos de risa. Todavía hoy uno
de los cuartos de nuestra casa se llama “el
cuarto de Noura”...
no perder el buen humor, a ser ecologistas....
Por supuesto, después del campamento nos
lo llevamos a casa.
Mi hermano hizo con él el camino de
Santiago, y recuerda que los únicos
calcetines que llevaba Max para todo
el camino, olor aparte, al final estaban
tiesos. Nos hemos visitado mucho durante
estos años con las mutuas familias. Maria
Racciopoli, una italiana encantadora, llegó
a través de un amigo común que había
vivido y trabajado en la cárcel de menores
donde el padre de ésta era el director, en una
pequeña isla volcánica pegada a Nápoles:
Nísida. Nuestra familia empezó a aprender
italiano con ella. Cuando fuimos a recogerla
al aeropuerto no salía y no salía, luego
Era el 1974 y estábamos en el campamento
descubrimos que en italiano “salida” quiere
scout de verano, en el río Escabas de
decir “subida” y ella no quería volver a subir
Cuenca, donde mi mami había ido a hacer
al avión! Después de un mes cogí con ella
de cocinera para 150 energúmenos, cuando
el tren hacia su casa, ese lugar privilegiado
apareció un suízo muy simpático con los
pelos de Einstein. Max Keller nos conquistó donde vivió durante años hasta que se jubiló
a todos, nos enseñó a hacer rapel en las rocas su padre. Tengo todavía en los ojos el color
de las puestas de sol en el mar de la isla
de la zona, a cantar Yodle suizo como si
estuviéramos en los Alpes, a vivir con poco (y los barcos de traficantes de droga en el
y con gran pasión cada momento de la vida, horizonte...), en los oídos las canciones de
a resolver inconvenientes con creatividad, a
Uno de los veranos Noura coincidió con
Valery, finisima irlandesa que venía a
España a aprender castellano y nos llegó
a través de la familia Miret Magdalena,
vecinos de veraneo, y experta también en
acogidas internacionales. Nos las llevamos
de camping a las dos, un precioso y curioso
encuentro de culturas... A casa de Valery, en
un pueblecito perdido del centro de Irlanda,
hemos ido varias veces, a compartir su
pasión por los perros labrador, que entrena
para la caza.
0
Compartiendo experiencias
“Tú no lo sabes, pero esta noche
vas a dormir en mi casa”
36
ir a Toledo, y ella te lleva (antes a comer a
su casa)! Efectivamente, dos años después
llaman al teléfono a casa y se oye: Hola! Soy
Noriyuki, ayer me casé y estoy en Madrid
con mi mujer, nos gustaría ir a Toledo!
Pero la prueba de fuego de la acogida vino
con Ed, un americano que llegó a través de
Intercultura, para vivir un año con nosotros.
Metimos a mis hermanos en la misma
habitación y le dimos a él una pequeña que
daba al patio del montacargas. Lo primero
que hizo cuando se instaló fue hacer una
foto del patio (10mx10m) porque no se lo
podía creer. El, que venía de New Mexico,
Pino Daniele. No imaginaba yo que años
con paisajes y espacios enormes, iba a vivir
después me iba a ir a vivir a Italia.
un año mirando al montacargas.... Ahora
A Noriyuki Morita se lo encontró mi madre sólo de pensarlo nos tronchamos, pero a él
no le debió hacer ninguna gracia. La vida
fuera de la Biblioteca Nacional. Este le
con Ed no fue muy fácil para mi madre,
pregunta en inglés cómo se va a Toledo.
pues era el típico adolescente malcriado,
Extrañada le pregunta y éste le cuenta que
chulito, despreciante de Europa, a quien
ha leído una novela que le ha fascinado
donde se habla de Toledo y del Prado. Había no le interesaba nada excepto los toros y
las espadas de Toledo... vamos, que no
trabajado durante un año en una empresa
coincidíamos en casi nada. No duró un año
que le regalaba un viaje a Frankfurt y él se
había pagado el viaje hasta Madrid. Acababa entero, pues la convivencia se volvió difícil
y se volvió a EEUU antes de acabar el curso.
del ver el Prado y ahora quería ver Toledo.
Pero luego hemos tenido una buena relación
Mi madre le dice: pues claro que sí, tu vas
con él, ha vuelto a visitarnos, ha apreciado
a ver Toledo. Se lo lleva a casa a comer y
muchas cosas que aprendió con nosotros...
le dice a mi padre que por la tarde le van a
y ha coincidido con Max, del que se ha
llevar en coche a Toledo. Durante el viaje
hecho un buenísimo amigo y se han visitado
el japonés se pellizca para darse cuenta de
que no está soñando y vuelve fascinado a su mutuamente varias veces.
país. Mi padre le dice a mi madre: Yo creo
Ya tenía yo 23 años y un día llega a la
que hemos hecho mal, porque ahora este
comunidad de jóvenes del PS (Perpetuo
chico vuelve a su país y dice, mira España
Socorro) una carta de un tal Martin de
es un sitio donde tu vas por la calle y a la
primera señora que ves le dices que quieres Munich (contacto Taizé), que iba a venir
0
Compartiendo experiencias
“Tú no lo sabes, pero esta noche
vas a dormir en mi casa”
Con la vejez podría parecer
que la capacidad de acoger
disminuye, pero a mis padres
les da la vida charlar con
gente diferente.
37
a estudiar el curso siguiente a Madrid, y
pide alojamiento de apoyo para buscar
piso. Respondo yo como “delegada” para
los alemanes (pues en mi familia todos
hablamos alemán desde el cole) diciendo
que en Septiembre podría venir a casa y
desde ahí buscar. El caso es que un día de
agosto mi padre pasa una hora por Madrid
para recoger el correo y llaman al timbre.
Son dos alemanes que él no conoce, que le
dicen que les he dicho que pueden venir a
casa. Mi padre les dice que yo estoy en Taizé
pero que pasen, que él tiene prisa, que estas
son las camas, la ducha está ahí, la nevera
aquí, y éstas son las llaves. Todavía hoy mi
padre recuerda las caras de alucine de los
dos jóvenes, sentados en el sofá, diciendo
“No me lo puedo creer”. Con Martin y su
familia hemos compartido mitad de nuestras
historias, bodas, bautizos y comuniones,
fe, comunidad, ora et labora, y somos
grandísimos amigos.
Entre medias han aparecido otro japonés
muy tímido, Francesca y Alessandro, dos
italianos marchosos; Titi, una mexicana
“muy padrisima” de las comunidades Eas;
Nick, un inglés muy alto que iba a buscar
a mi hermano pequeño al cole y tenía que
agacharse para darle la mano al cruzar el
semáforo. Ahora es un importante abogado
en la City y una vez al año nos manda un
Christmas Pudding fantástico.
Con la vejez podría parecer que la capacidad
de acoger disminuye: los inconvenientes,
los ruidos, el agobio, el trabajo que da tener
que ocuparse de otros no parecen compensar
las ventajas. Pues el otro día mi madre me
sorprende contándome esto. “Estaba yo
esperando el tren en Santiago de Compostela
hacia Madrid cuando oigo a dos peregrinos
americanos hablar sobre dónde van a poder
dormir esa noche en Madrid. Escucho en
silencio y me digo: Vosotros no lo sabéis,
pero esta noche vais a dormir en mi casa.”
Ayer me ha ocurrido algo parecido. Me toca
en la butaca de al lado del avión que me
lleva de Milán a Madrid una joven psicóloga
argentina, que ha venido unos meses a
Italia y a Madrid para una investigación.
Cuando me pregunta si sé dónde buscar un
alojamiento barato le digo que claro que lo
sé, y pienso (aunque no se lo digo enseguida
para no asustarla) “Tú no lo sabes pero esta
noche vas a dormir en mi casa”. Gabriela
lleva tres semanas feliz en casa de mis
padres, y a mi padre le da la vida charlar con
gente que no seamos los de siempre. Le pone
las pilas. Se puede pagar eso?
Merche Mas
[email protected]
0
Te ponemos al dia
38
Soy adoptado,
un libro sin tiempo
Jesús Palacios
E
n un mundo tan cambiante como el
de la adopción, que un libro vuelva
a publicarse 20 años después de su
primera salida está, sin duda, indicando algo.
Tras publicarse originalmente en inglés, se
tradujo al castellano y, al agotarse aquella
edición, quedó descatalogado durante
muchos años, es decir, inaccesible. Ahora, la
editorial Grupo 5 vuelve a sacarlo a la luz,
con un nuevo capítulo de presentación y un
capítulo final también escrito originalmente
para esta edición.
“gracias a este libro,
mi madre adoptiva ha
empezado a entender
muchos aspectos de mi
realidad”
Pocas semanas después de su reciente
aparición, recibo un mensaje de A.S. en
el que me dice: “gracias a este libro, mi
madre adoptiva ha empezado a entender
muchos aspectos de mi realidad, ¡y eso
que ya tengo 34 años!”. Es decir, que el
libro ayuda a que entiendan la adopción
tanto las personas adoptadas, como las que
con ellas se relacionan, sean miembros de
su familia, sean profesionales. Y lo hace
usando, fundamentalmente, las vivencias de
las personas adoptadas como vehículo. Y
es con esas vivencias con lo que se ilustran
continuamente las explicaciones del libro,
lo que permite entenderlas mucho mejor
y siempre desde la cercanía que aportan
los testimonios personales. Escrito por dos
grandes especialistas en adopción, David
M. Brodzinsky y Marshall Schechter, con
la colaboración de una periodista, Robin
M. Henig, el libro combina el rigor técnico
con un lenguaje no técnico o, en todo caso,
transparente para cualquier lector.
A pesar de los muchos cambios que han
ocurrido en el mundo de la adopción en los
últimos 20 años, los seis temas de que se
ocupa el libro son permanentes y forman
parte de la esencia misma de lo que la
adopción es y significa: la adopción como
vivencia especialmente significativa para
las personas adoptadas, la adopción como
un rasgo que acompaña al adoptado desde
el momento en que toma conciencia de que
lo es hasta los últimos años de su vida, la
normalidad psicológica de la gran mayoría
de las personas adoptadas (como, por otra
parte, de las que no lo son), la amplia
variabilidad de unas personas a otras dentro
de esa normalidad, la búsqueda del yo y
la construcción de la identidad adoptiva,
y, finalmente, los sentimientos de pérdida
que son inherentes a la vivencia de la
adopción. Estos seis temas han sido, son y
serán algunos de los más importantes en la
vivencia de la adopción, lo que hace que el
contenido del libro sea tan válido hoy como
cuando hace 20 años se publicó por primera
vez en inglés. Previsiblemente, los seis temas
seguirán vigentes dentro de muchos años,
porque tocan la esencia de la experiencia
adoptiva.
Por eso, Soy adoptado es un libro en cierto
modo fuera del tiempo, es decir, válido para
tiempos muy diferentes.
0
Te ponemos al dia
Soy adoptado,
un libro sin tiempo
Personas adoptadas de las
más diferentes edades podrán
encontrar en el libro un análisis
de lo que están sintiendo, de
por qué lo sienten y de cómo
entenderlo.
39
Y no sólo para tiempos históricos distintos,
sino también para tiempos personales
diferentes. El grueso del libro consiste
en el análisis de cómo esos seis temas se
manifiestan en las personas adoptadas en sus
distintas edades, desde los primeros años
hasta la vejez, pasando por la adolescencia
y la adultez. Algunos de los temas son más
dominantes en unas edades que en otras,
lo que lleva a que en unos capítulos se
profundice más que en otros en determinados
contenidos. Pero personas adoptadas de las
más diferentes edades podrán encontrar en el
libro un análisis de lo que están sintiendo, de
por qué lo sienten y de cómo entenderlo.
Cuando recomendé a la editorial la
publicación de este texto lo hice convencido
de su vigencia, de su actualidad y de su
utilidad. No podía entonces imaginar
que su primer autor, mi colega y amigo
David Brodzinsky, fuera a pedirme que
escribiéramos juntos el último capítulo en
sustitución del que cerraba el libro original.
Aquel capítulo estaba dedicado a especular
sobre el futuro de la adopción. Pasados 20
años, muchas de aquellas especulaciones
se habían confirmado y realidades nuevas
habían ido apareciendo, por lo que no
tenía sentido mantenerlo. Lo que David
me sugirió fue que escribiéramos juntos
un último capítulo sobre la experiencia de
la adopción en España, sobre los muchos
cambios habidos en los últimos años y sobre
algunos temas que podrían ser de especial
importancia para las personas adoptadas
en España. Nunca imaginé poder tener esta
modesta colaboración en un texto clásico
como éste, por lo que estoy muy agradecido
a David por haber tenido la idea y haberme
ofrecido la oportunidad.
Las personas adoptadas y quienes con ellas
se relacionan como miembros de su familia o
como profesionales, encontrarán en este libro
una lectura sin duda muy enriquecedora.
Entenderán mejor la adopción. Si son
personas adoptadas, se entenderán mejor a
sí mismas. Si son miembros de sus familias
o profesionales, podrán entenderlas mejor,
como le ocurrió a la madre de A.S., que,
muchos años después de haberla adoptado,
pudo por fin sintonizar con lo que sin duda
habían sido y seguían siendo muchas de
las vivencias, de las inquietudes y de los
motivos de alegría de su hija adoptiva.
Leer Soy adoptado es leer un clásico, es
decir, aprovecharse de un texto cuya vigencia
está fuera del tiempo en que se escribió y
del lugar en que surgió. Un texto que ayuda
a entender la fascinante experiencia de
ser adoptado y los muchos matices de esa
vivencia a lo largo del ciclo vital humano,
desde la infancia hasta la vejez.
Jesús Palacios
Catedrático de Psicología Evolutiva y de la
Educación. Universidad de Sevilla
0
¿Nos tomamos
un café?
Son las diez. Después de una larga jornada,
el día ha terminado. Los niños ya están
durmiendo y se nos apetece charlar un poco,
relajadamente.
¿Nos tomamos un café?
Con un solo click entrarás en nuestro café virtual y
podrás intercambiar opiniones, hacer preguntas, expresar
tus ideas, no sólo con otr@s contertuli@s, sino también
con l@s autores de los artículos de nuestra revista.
Requisitos:
Conexión a Internet (ordenador con
micrófono y altavoces) y ser soci@
del Instituto Familia y Adopción
o suscriptor/a de la revista
Hazte soci@ o suscriptor ahora:
Formulario de inscripción/suscripción
Visitar Web
Si valoras conocer opiniones de personas expertas en temas de
adopción, educación y crianza de los hij@s
Si te gustaría no sólo conocer sus opiniones sino tener la
oportunidad de conversar con ellos
Si aprecias el valor de poder preguntar a especialistas
Si te apetece compartir experiencias con otras personas
Si quieres participar en las tertulias con los autores de los
artículos, consultar con especialistas, conocer otras opiniones y
recibir los nuevos números de la revista
Todo esto y mucho más lo podrás encontrar en la revista
Familia y Adopción
Suscríbete ahora a la
Revista Familia y Adopción
Suscripción
6 25€
números
Apúntate a nuestra tertulia on line y recibirás en
tu correo una invitación para participar en la primera
tertulia virtual sobre familia y adopción. No hace falta
ser una persona experta en el manejo del ordenador.
Ocio
familiar
41
1
Aprender a cuidar la naturaleza en
el Parque de Educación Ambiental
Arboreto Luis Ceballos - Madrid
4
Hacer cine en casa es muy sencillo: escogemos
un día, hacemos palomitas, apagamos las luces y
vemos una película juntos, y como estamos en casa,
podemos hablar y comentar lo que vemos. Y una
gran ventaja, se aprieta “pause” si alguien necesita ir
al servicio. Ocioenfamilia propone una selección de
películas atendiendo a un criterio de calidad sencillo:
que sean interesantes para el adulto y divertidas para
los niños.
Situado en el Monte Abantos de San Lorenzo de El
Escorial, ofrece una representación de más de 200
especies de los árboles y arbustos españoles. Dispone
de una red de caminos, miradores, árboles de las
autonomías y elementos relacionados con el uso y
la gestión forestal: carbonera, resinado, trampa para
procesionaria, colmenas, etc.
Visitar web
2
Visitar web
5
Romanorum Vita
Ocio en Familia
El petit explorador - Barcelona
¿Os gustaría hacer un taller con padres e hijos?
Os proponemos disfrutar de un fantástico día con la
familia y los amigos en el Taller de circo: trapecio,
zancos de mano, de pie, hola-hops gigantes, rodillos de
equilibrio, monociclos y ruedas, malabares...
¡Y a media mañana un espectáculo de circo!
Es un proyecto de divulgación histórica para
todos los públicos que permite conocer la vida
cotidiana de los habitantes de una ciudad del
Imperio Romano. Es una exposición itinerante
que te invita a pasear por una calle y visitar una
domus. Escenografías, proyecciones audiovisuales
y textos informativos se complementan con
elementos sonoros e incluso olores, configurando
así una experiencia innovadora.
Visitar web
Visitar web
3
6
Planeta Ciencia - Sevilla
Visitas Familiares a la Casa de la Ciencia de
Sevilla dónde experimentar para investigar los
cambios químicos y físicos de la materia, conocer
un laboratorio de investigación, sus herramientas
y sus procesos, investigar la materia para asociarla
con aspectos cotidianos de nuestras vidas.
¡Diveritrse conociendo a todos nuestros personajes
y aprendiendo con ellos!
Visitar web
Tobotronc - Andorra
Uno de los principales atractivos lúdicos de
Naturlandia es el tobogán de naturaleza más largo
del mundo, con 5,3 km de recorrido.
El Tobotronc os propone un viaje por el bosque
sentados en un cómodo trineo biplaza que podéis
controlar en todo momento.
Otra manera de conocer la naturaleza, desde su
interior..
Visitar web
0
¿Eres familia adoptiva?
n
o
c
¿Sabéis como ayudarle cuando se
a
r
t
n
e
c
s
es
i
é
d
d
siente triste, solo o enojado?
e
o
s
p
é
o
u
q
m
ó
r
c
o
,
P
a
s
¿
o
c
r
¿Sab
e
i
u
q
S
l
u
h
a
istoria es muy dura
éis q
cu rle?
“
t
ué r
ú no
,
a
¿
s
a
d
b
é
u
i
s
c
esp
ó
y
mo explic
a
er
p
la edad?
¿Qué experiencias de su
pasado pueden condicionar
su personalidad?
onde
adre es m
i ma
”?
dre, r a
o mi
¿A qué médico acudir que
conozca la salud de su país
a
l
de origen?
e
u
c
s
ársela según
ndo
a
u
c
e
l
er
d
n
o
p
le
s
e
r
é
u
é
q
u
r
Q
o
¿
ap
t
n
u
g
e
r
me p naron?
¿Conocéis recursos para
o
d
n
a
b
a
fortalecer los vínculos
afectivos?
e
a
l
n
e
o e g ro,
d
n
a
e
u
t
n
c
n
s
e
e
e
t
m
n
e
e
e
l
i
u
s
p
q
r
é
o
m
¿Qun s u lt a n p t a d o o s i
le i n a, a d op
chi re nt e?
dife
Si alguna de estas preguntas
os ha hecho replantear algunas
ideas, os invitamos a reflexionar.
Os proporcionaremos
herramientas y recursos que os
permitan sacar todo el potencial
que vuestros hij@s ya tienen.
Os esperamos en el Instituto
Familia y Adopción. Hazte
socio.
www.familiayadopcion.com

Documentos relacionados