UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

Transcripción

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE
EMPRESAS (MADE XXVIII)
PLAN DE EMPRESA
“BOUTIQUE´S DEL PAN – TIENDAS CON MUCHA MIGA”
ELABORADO POR:
WALTHER WILLIAM NAVAS BRIONES
Managua, Nicaragua
Mayo, 2012
i
AGRADECIMIENTOS
Para la elaboración del presente trabajo se tuvo el gran honor de contar con
tutores de gran experiencia en sus áreas como Roberto Bermúdez, Mateo Lessiza,
Jordi Xena y todos los profesores que impartieron el MADE XXVIII. Gracias a cada
uno de ustedes por abrir nuestras mentes y hacernos ver que existe un mundo
más allá de lo que conocíamos hasta el momento.
Ahora si puedo decir que existe un antes y un después del MADE XXVIII. Me
siento satisfecho con el Programa y también agradecido por el grupo con el cual
compartimos nuestras experiencias y que nos ayudamos a ir creciendo en
conocimientos humildemente juntos.
Quiero agradecer a mis padres, especialmente a mi mama, por haber creído e
insistido en mi crecimiento profesional. Gracias por el apoyo incondicional de mi
esposa Valeska y mi hijo Matteo (que está por venir), por caminar junto a mí y no
detenerse por nada del mundo.
Arriba ese MADE XXVIII. A demostrarle a Nicaragua lo grande que la podemos
hacer!!!
ii
DEDICATORIAS
Quiero dedicar este trabajo a todos los profesores del MADE XVIII y en especial a
Arlen Rebeca mi hermana ya que fueron tantas horas de desvelo y tantas
tensiones entre oficinas y estudios pero que realmente nos hizo crecer y que
ahora después de 2 años podemos decir. Si se pudo!
iii
SIGLAS Y ACRONIMOS UTILIZADOS
BCN – Banco Central de Nicaragua
CETREX –Centro de Trámite de las Exportaciones
INPYME – Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa
MAA – Marco de Análisis Ambiental
MIFIC – Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
MINSA – Ministerio de Salud
NITLAPAN – Instituto de Investigación y Desarrollo de la UCA
UCA – Universidad Centroamericana
iv
Contenido
I. RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... 1
II. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 2
III. ANALISIS MACROAMBIENTAL ........................................................................ 5
III.1 FACTORES ECONOMICOS .............................................................................................. 5
III.2 FACTORES DEMOGRAFICOS ......................................................................................... 9
III.3 FACTORES POLITICO – LEGALES ............................................................................... 11
III.4 FACTORES CULTURALES .............................................................................................. 12
IV. ANALISIS INDUSTRIAL DEL SECTOR DE MEDIANAS PANADERIAS DE LA
CIUDAD DE MANAGUA ....................................................................................... 17
IV.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INDUSTRIA DE MEDIANAS
PANADERIAS EN LA CIUDAD DE MANAGUA. ................................................................... 17
IV.1.1 CONDICIONES BÁSICAS: ....................................................................................... 19
IV.1.2 ESTRUCTURA DE MERCADO: ............................................................................... 23
IV.1.3 CONDUCTA: ............................................................................................................... 27
IV.1.4 EJECUTORIA: ............................................................................................................. 29
IV.2 ANALISIS DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS Y DE LA ACCION DEL
GOBIERNO ................................................................................................................................. 31
IV.2.1 RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES: .............................. 31
IV.2.2 AMENAZA DE NUEVOS INGRESOS: .................................................................... 32
IV.2.3 PODER NEGOCIADOR DE LOS CLIENTES: ....................................................... 32
IV.2.4 AMENAZA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS SUSTITUTOS:............................. 32
IV.2.5 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES: .................................... 32
IV.2.6 POLÍTICAS DEL GOBIERNO: .................................................................................. 33
V. CONCLUSIONES DEL ANALISIS EXTERNO .................................................. 34
v
VI. PLAN DE EMPRESA ....................................................................................... 35
VI.1 DEFINICION DEL PRODUCTO O SERVICIO .............................................................. 35
VI.1.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO ........................................................................... 35
VI.1.2 ATRIBUTOS RESPECTO A LOS OTROS PRODUTOS QUE HAY EN EL
MERCADO .............................................................................................................................. 36
VI.1.3 NIVEL TECNOLÓGICO. PREVISIONES DE LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
................................................................................................................................................... 36
VI.1.4 DESARROLLO DE FUTUROS PRODUCTOS ...................................................... 37
VI.2 PLAN DE MARKETING .................................................................................................... 38
VI.2.1 DELIMITACION DEL NEGOCIO DONDE LA EMPRESA DESEA INSTALARSE
................................................................................................................................................... 38
VI.2.2 ANÁLISIS DEL MERCADO DE PAN EN NICARAGUA ....................................... 40
VI.2.3 POLITICA COMERCIAL ............................................................................................ 44
VI.3 PLAN DE OPERACIONES ............................................................................................... 50
VI.3.1 LOCALIZACION DE LA EMPRESA ......................................................................... 50
VI.3.2 DESCRIPCION DEL PLAN DE OPERACIONES .................................................. 51
VI.3.3 GESTIÓN DE LAS EXISTENCIAS .......................................................................... 56
VI.4 PLAN DE ORGANIZACIÓN ............................................................................................. 57
VI.4.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA ............................................ 57
VI.4.2 FORMAS DE RECLUTAMIENTO Y TIPOS DE CONTRATACIÓN DEL
PERSONAL ............................................................................................................................. 58
VI.4.3 ASESORES EXTERNOS .......................................................................................... 59
VI.5 PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO ............................................................................ 60
VI.5.1 INVERSIONES ............................................................................................................ 60
VI.5.2 FLUJOS FINANCIEROS ........................................................................................... 73
VI.5.3 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ................................................................................ 80
VI. 5.4 ANALISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................. 80
vi
VI.5.5 FUENTES DE FINANCIAMIENTO........................................................................... 89
VI.6 FORMA JURIDICA ............................................................................................................ 91
VI.6.1 FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA .................................................................... 91
VI.6.2 PROTECCIÓN JURÍDICA (PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL) ..... 93
VII. CONCLUSIONES ........................................................................................... 96
VIII. RECOMENDACIONES .................................................................................. 96
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 97
ANEXOS: ............................................................................................................ 100
1
I. RESUMEN EJECUTIVO
El presente Plan de Empresa tiene por objetivo demostrar la rentabilidad de la
puesta en marcha de una empresa mediana (18 trabajadores) con capacidad para
producir 1,340.70 libras de Pan, en presentaciones más aceptadas por el público
meta, el mercado nicaragüense de mediano / bajos ingresos. Para esto se
requerirá la compra de equipo y maquinaria que permita lograr un flujo de proceso
para lograr abastecer el 1.4% anual de la demanda total de pan en Managua (esto
es 236.05TM anuales).
Una gran limitante fue la escasa información existente a nivel de las instituciones
reguladoras del sector, como lo son el MIFIC y el INPYME. Uno de los hallazgos
del presente trabajo fue la identificación de la existencia de una gran cantidad de
empresas pequeñas / medianas (talleres artesanales) y poca industrialización. Se
trabajará con canales directos mayoristas para comercializar la cantidad de pan
que se producirá.
En el presente trabajo se logra demostrar una alta rentabilidad de la empresa con
un Valor Actual Neto con Financiamiento de US$104,595.82 y una Tasa Interna de
Retorno del 63%.
Se logró identificar que la inversión se recuperará en 1.65 años; que la relación
Beneficio / Costo es de $1.59 y al realizar el Análisis de Sensibilidad se calculó el
Punto de Equilibrio del VAN según la Cantidad en (1,180.07) y según el Precio en
($0.8094). Al final del análisis financiero se logró estructurar el Modelo de
Sensibilización de Hertz y una Distribución de Frecuencia para la Simulación de
Montecarlo.
2
II. INTRODUCCIÓN
El objetivo general del presente trabajo es desarrollar un Plan de Empresa para
una industria productora y comercializadora del sector pan denominada “Boutiques
del Pan – Tiendas con mucha miga”.
La importancia del presente trabajo es conocer la capacidad de incursionar, por
medio de un negocio, en la industria manufacturera de las panaderías medianas
en Nicaragua, específicamente en la Ciudad de Managua, disminuyendo los
riesgos que implican dicha inversión.
Con el presente trabajo se desea lograr un alcance teórico de formulación y
evaluación de proyectos a nivel de pre-factibilidad. Se trabajará con información
secundaria, dejando el diseño de planos constructivos para el posterior estudio de
factibilidad (alcance práctico). En el análisis financiero se utilizó un horizonte de
tiempo de 5 años (alcance cronológico)
Las limitaciones para desarrollar el presente estudio para la creación de una
nueva empresa de producción y comercialización de pan ha sido la escasa
información existente sobre el sector. Se encontró un estudio desarrollado en la
industria del Pan en Nicaragua en 2010 por Nitlapan / UCA (prácticamente el
único), el cual sirvió de base para conocer la dinámica del sector. En el caso de
los entes reguladores del sector como el MIFIC o INPYME fue muy difícil acceder
a los funcionarios que están a cargo en las respectivas instituciones, lo cual
ocasionó otra limitante en conocer actualmente las funciones de los mismos en
este sector en 2012. El seguimiento a los funcionarios se realizó en un trayecto de
3 meses (paralelo a la elaboración del presente trabajo), pero siempre hubo un
desligamiento de las responsabilidades por parte de MIFIC, haciendo mención que
INPYME es el regulador y el que lleva las estadísticas del sector.
3
Como metodología se utilizó la información secundaria (investigación puntual en
internet) respecto a datos estadísticos de esta industria. Se trató de ubicar los
funcionarios claves en las instituciones como MIFIC e INPYME, también se solicitó
información a CETREX sobre las exportaciones de Pan, datos de importación de
harina, información sobre los indicadores macroeconómicos del país en el BCN
(para soportar la tendencia de esta industria), se visitaron panaderías existentes
para conocer sus fortalezas, debilidades, amenazas y cuales consideran sus
oportunidades. También se realizaron encuestas para conocer las tendencias de
la demanda actual y estimar la demanda potencial.
A continuación se realiza un breve resumen, descripción de lo abordado en cada
capítulo del trabajo. En el capítulo 1 “Resumen Ejecutivo” se procedió a exponer
de manera breve y concisa el alcance del presente plan de empresa. En el
capítulo 2 “Introducción” se explicó de manera clara y directa el objetivo general
del trabajo de investigación plasmado en este documento, las limitaciones, la
metodología utilizada y una breve descripción de los capítulos de lo que se fue
abordando.
En el capítulo 3 “Análisis Macroambiental” se abordan los diferentes factores que
inciden en el Sistema Industrial de las Panadería, el macro entorno. Se abordan
los 4 Factores Principales como los Económicos, Demográficos, Políticos /
Legales y Culturales.
En el capítulo 4 “Análisis de la Industria del Sector” se utiliza el Modelo de Análisis
de Organización Industrial para abordar los diferentes aspectos de la
Caracterización General de la Industria de Pan en Nicaragua: Las Condiciones
Básicas de oferta / demanda, la Estructura del Mercado, la Conducta y la
Ejecutoría (estrategia). Adicionalmente se utiliza la herramienta de análisis del
Diamante de Porter (las 5 Fuerzas competitivas) que junto con la Acción del
Gobierno nos permiten conocer qué sector se queda con la rentabilidad real de
esta industria.
4
En el capítulo 5 se abordan las “Conclusiones del Análisis de Macroambiental”
tomando en cuenta aquellos aspectos claves para disminuir los posibles riesgos
implícitos en el entorno de la empresa.
En el capítulo 6 se concentra en el Análisis del “Plan de Empresa” definiendo el
producto / servicio que se pretende brindar, los atributos que lo hacen diferente de
la competencia, y el nivel tecnológico que se estará utilizando (lo innovador).
También se aborda en este capítulo el Plan de Marketing detallando lo que sería la
Estrategia para la empresa, tomando en cuenta una proyección de presupuesto.
Otro punto clave de este capítulo es el Plan de Operaciones en el cual se pretende
ilustrar las actividades que se estarán llevando a cabo, los tiempos que implican,
la mano de obra necesaria y la tecnología involucrada.
Posteriormente se procede a estructurar el Plan de Organización de la empresa
donde se aborda a detalle como estaría estructurada legal y organizativamente la
misma, y como se estaría llevando a cabo el proceso de reclutamiento, tipos de
contrataciones de personal, criterios de promoción de personal y asesores
externos. El último paso es el Plan Económico / Financiero el cual se aborda a
detalle la Inversión necesaria, los flujos financieros (ingresos / egresos), análisis
de rentabilidad, análisis de sensibilidad y posibles fuentes de financiamiento. Para
finalizar se aborda la Forma Jurídica que tendrá la empresa, todo lo relacionado
con los accionistas, el manejo de las acciones, nivel de participación y cualquier
aspecto relacionado con los socios y lo legal.
Para finalizar en los capítulos 7 se abordarán las “Conclusiones Generales” del
presente Plan de Empresa y en el 8 las “Recomendaciones Generales”
considerando los pros y contras encontrados actualmente en el macro entorno, la
industria y el micro entorno.
5
III. ANALISIS MACROAMBIENTAL
Factores Macroambientales
Haciendo uso de la herramienta “Marco de Análisis Ambiental” (MAA) se procede
a abordar cada uno de los factores del mismo.
FIGURA 3.1 MARCO DE ANÁLISIS AMBIENTAL
Fuente: Cursos de Análisis de Factores Macroambientales – MADE XXVIII UCA
III.1 FACTORES ECONOMICOS
En el informe preliminar de cierre de los principales indicadores económicos 2011
y las perspectivas para el año 2012 presentado por el BCN, destacó que para la
economía nicaragüense se estima una tasa de crecimiento real de 4,7 por ciento
en 2011, reflejando un dinamismo transversal de los diversos sectores
económicos. Asimismo, se señaló el cierre de la tasa de inflación a diciembre
6
2011 de 7,9 por ciento, y el cumplimiento del programa monetario en línea con las
estimaciones del instituto emisor.
A continuación se detalla un pequeño gráfico de la Inflación Acumulada de Enero
a Diciembre de 3 años (2009, 2010 y 2011). Se puede observar un incremento
considerable de la inflación del 2009 al 2010 y este último fue superior al 2011.
Esto indica que en 2011 la Inflación fue más controlada que el 2010.
FIGURA 3.2 INFLACIÓN ACUMULADA
Fuente: BCN, Informe Tendencia Inflación nacional 2009 - 2011
Con respecto al 2012, el BCN proyecta que la economía nacional continúe
presentando tasas de crecimiento positivas, calculadas en un rango de 3,5 – 4,0
por ciento, con una tasa de inflación anual entre 8,0 y 9,0 por ciento.
En el informe de cierre de Comercio exterior de mercancías que presenta el BCN
(enero – diciembre 2011) el mismo detalla que Nicaragua superó por primera vez
el nivel de los dos mil millones de dólares en exportaciones de mercancías, donde
la política comercial ayudó a alcanzar dicho nivel a través de la consolidación del
7
intercambio con los principales socios comerciales y la búsqueda de nuevos
mercados.
FIGURA 3.3 EXPORTACIONES GENERALES DE NICARAGUA
Los ingresos por exportación en 2011 ascendieron a 2,264.0 millones de dólares,
registrando una tasa interanual del 22,3%. Esto como resultado de mayores
volúmenes en algunos productos exportados, mejores precios internacionales y
por mayor demanda de los principales socios comerciales. Los principales
productos de exportación en el año 2011 son: Plata, Oro, Maní, Langosta,
Camarón y Carne.
FIGURA 3.4 IMPORTACIONES GENERALES CIF DE NICARAGUA
8
La factura total de las importaciones CIF de Nicaragua fue de 5,203.7 millones de
dólares en el 2011, superior en 24,7% al 2010. Lo más importante a recalcar es
que las importaciones de bienes de consumo fueron superiores en 10,5 por ciento
frente a las importaciones del 2010. Esto como resultado de mayores compras de
bienes de consumo no duraderos, principalmente productos alimenticios (aceite de
palma, leche en polvo, PAN, galletas) y productos de limpieza e higiene personal
(BCN, 2011).
Del informe de cierre 2011 de indicadores macroeconómicos se rescató lo
siguiente:
FIGURA 3.5 INDICADORES MACROECONÓMICOS DE NICARAGUA
Fuente: BCN, Informe de Cierre 2011
Se puede observar un Crecimiento del PIB REAL proyectado (3,3) para el 2012
fue inferior al estimado en 2011 (4,0). La inflación proyectada al 2012 igualmente
se ve inferior en medio punto porcentual al año 2011. En cuanto a la Devaluación
nominal se proyecta que para el 2012 sea del 5% igual a los 2 años anteriores.
9
De acuerdo con la encuesta anual de la industria manufacturera del BCN, el valor
bruto de la producción en la elaboración de productos de panadería representa
alrededor del 2,15% de toda la industria manufacturera y contribuye con un poco
más del 2,5% del valor agregado bruto total manufacturero.
III.2 FACTORES DEMOGRAFICOS
El último censo realizado en el año 2005 arroja un total de 5.142.098 habitantes,
muy por debajo de las estimaciones y a expensas de la reducción de la tasa de
fecundidad, para una densidad de 42,7 habitantes por kilómetro cuadrado. La
mayoría de la población nicaragüense (61.4%) es principalmente de origen
mestizo (mezcla de españoles, amerindios o africanos y en menor grado
asiáticos). Corresponde el 8.6% a grupos étnicos siendo los más numeroso el
Miskito, Mestizo de la Costa Caribe, Chorotega Nahua-Mangue y Creol o criollos
de ascendencia africana, todos los que juntos suman más de dos tercios del los
grupos étnicos minoritarios.
Descendencia Europea en Nicaragua
A pesar de no haber estimados oficiales actuales sobre la composición precisa de
la gran mayoría europea - mestiza que ha tenido alto grado de homogenización en
los últimos siglos, algunas publicaciones que no citan fuentes estiman entre la
población no mezclada de europeos es cerca al 37% y censos del siglo pasado de
hasta el 47% (la principal fuente de inmigración fueron españoles peninsulares,
siguiendo la inmigración alemana y en menor proporción italiana, francesa,
asiática, inglesa y de otros países de Europa oriental. A mediados y finales del
siglo XIX e inicios del siglo XX se incentivó la inmigración principalmente alemanes
y franceses, otorgándoles terrenos para cultivos principalmente en las zonas de
Estelí, Jinotega, Matagalpa, Managua-El Crucero, Carazo, Nueva Segovia y
Madriz. Actualmente en departamentos de la zona Norte de Nicaragua, (Estelí,
Matagalpa, Jinotega) predominan descendientes de italianos, alemanes y en
10
menor proporción de ingleses, alcanzando tasas de hasta 93% de blancos no
mezclados.
La mayoría de la población nicaragüense reside en la región occidental del país en
los departamentos de Managua, Carazo, Rivas, Masaya, Granada, Chinandega y
León. Los extranjeros residentes en el país al momento de dicho censo sumaban
el 0.6% del total de la población nacional.
La población del país crece a un ritmo de un 1,9% anual (uno de los más altos del
Hemisferio). Este alto crecimiento se debe a una alta natalidad situada en un
24/1000 y a una mortalidad baja de 4,5/1000 que dejarían un crecimiento natural
de 2,03% anual; sin embargo la tasa neta de migración es negativamente alta, de
tal forma que el crecimiento poblacional desciende a un 1,9%.
Debido a los altos índices de pobreza y desempleo, muchos nicaragüenses han
decidido emigrar a países como México, Canadá, Panamá y El Salvador, no
obstante los principales países de destino para los nicaragüenses son Estados
Unidos, Costa Rica y España. La emigración de nicaragüenses al exterior ha
aumentado, a tal grado, que se estima que uno de cada seis nicaragüenses vive
en el exterior. Las cifras más aceptadas indican que hay casi 1,000,000 de
nicaragüenses en el exterior.
La ciencia ha conseguido que la producción de alimentos pueda crecer incluso a
mayor velocidad que la población, especialmente en los países industrializados, y
muchos de ellos se han convertido en exportadores de productos agrícolas
(aunque la aceleración en la producción de alimentos ha traído consigo la
aparición de los denominados alimentos transgénicos, lo cual podría afectar a la
población). Pero el verdadero problema actual está, aunque parezca paradójico,
en la superproducción de alimentos y no porque no existan necesidades de ellos,
especialmente en los países pobres, sino porque quienes más los necesitan no los
pueden adquirir.
11
III.3 FACTORES POLITICO – LEGALES
Trámites legales para construir una empresa
El concepto de MIPYME: son todas aquellas micro, pequeñas y medianas
empresas, que operan como persona natural o jurídica, en los diversos sectores
de la economía, siendo en general empresas manufactureras, industriales,
agroindustriales, agrícolas, pecuarias, comerciales, de exportación, turísticas,
artesanales y de servicio, entre otras.
En Nicaragua, se utiliza el siguiente criterio para clasificar a las empresas
MIPYMES:
CUADRO 3.1 CLASIFICACIÓN MIPYMES EN NICARAGUA
Variables
Número total de
Trabajadores
Activos Totales
(Córdobas)
Ventas Totales
Anuales
(Córdobas)
Micro empresa
1-5
Hasta 200.0
miles
Hasta 1 millón
Pequeña
Empresa
6-30
Hasta 1.5
millones
Hasta 9
millones
Mediana
31-100
Hasta 6.0
millones
Hasta 40
millones
Fuente: Arto. 3 de la Ley 645, Ley MIPYME
También se detalla que existen ciertas “Exoneraciones a sectores productivos”, lo
cual se traduce en beneficio directo para las MIPYMES ya que permite la
exoneración de impuestos para la importación de maquinarias, equipos a utilizar
(en Anexo se detalla los pasos a seguir y los requisitos a cumplir).
Para la creación de una empresa
(según detalle de la página web
www.tramitesnicaragua.org) se estima un costo aproximado de US$3,128.00 (tres
mil ciento veintiocho dólares netos) y una duración mínima de 31 días y máximo
de 52 días.
12
Políticas del Gobierno hacia el Sector Manufactura / Panaderías en
Nicaragua
En el Documento Política de desarrollo Industrial de Nicaragua elaborado por el
MIFIC – Dirección general de Industria y Tecnología se detalla que la industria
nicaragüense es poco diversificada y concentrada en actividades tradicionales,
principalmente de transformación de materias primas agropecuarias, forestales,
pesca y minerías. Las industrias medianas se concentran en la industria de
embutidos, productos lácteos, conservas de frutas y vegetales, panadería. Estas
últimas también están incluidas dentro de las pequeñas industrias.
III.4 FACTORES CULTURALES
La cultura nicaragüense refleja la mezcla predominante de la herencia española e
indígena. Poco se conservó definitivamente de esta última, aunque se encuentran
vestigios de la misma.
Nicaragua es famosa por su gran número de fiestas y tradiciones. Gran parte de
las celebraciones giran en torno a la religión católica, implantada durante la
colonia española.
El colorido, la comida y bebida, la pólvora, la música, los bailes típicos, los desfiles
hípicos, las corridas de toros, los promesantes y los actos religiosos, forman parte
de estas fiestas que pueden extenderse por varios días, constituyen la esencia de
la cultura popular nicaragüense. La Purísima, dedicada a la Inmaculada
Concepción de la Virgen María, es la fiesta religiosa más popular de todo el país,
consiste en una celebración donde se crean altares con imágenes religiosas de la
Virgen en los cuales la gente llega a cantar para obtener algo obsequiado como:
caña de azúcar, naranjas, etc. La fiesta de Santo Domingo en Managua que
empieza el 1ro de agosto con la "bajada de Minguito" y finaliza con su retorno el
13
10 de agosto, es otro acto religioso masivo que atrae incluso a nicaragüenses
residentes en otro países.
Las fiestas de "Santiago Apóstol en Jinotepe-Carazo" y la de "San Sebastián en
Diriamba-Carazo"(19, 20, 26,27 de Enero), son una de las más representativas del
país pues en ésta se da el Tope de los Santos, el encuentro de las imágenes de
Santiago, San Marcos y San Sebastián, estas fiestas patronales son una de las
más coloridas pues el pueblo, demuestra su idiosincrasia con el colorido de los
bailes y trajes típicos de la región. Podrá apreciar el baile de Los Diablitos, El
Güegüense, El Toro Huaco, La Vaquita, El Entauretado, Los Chinegros, El baile
de las Inditas y muchos más. Estas se celebran en el mes de Julio; pero inician en
Junio y concluyen en Agosto, son las segundas fiestas más largas del país. Los
días principales son el 24 de julio que es el día del tope y el 25 de julio que es el
día del Santo Patrono, el Carnaval.
La demanda de Santiago en Jinotepe es una de las más significativas pues en
ésta el pueblo hace la peregrinación más larga del país, esta inicia el 29 de junio y
concluye el 12 de julio, ésta es conocida como la demanda mayor, esto porque
hay más peregrinaciones a diferentes sitios.
Santiago Apóstol es por excelencia el Patrono del departamento de Carazo.
Las fiestas de San Jerónimo en Masaya son las más largas del país, desde el 20
de septiembre hasta el 30 de Noviembre donde destacan una serie de
celebraciones, la procesión del santo el 30 de septiembre, los torovenados, los
bailes de indios, negros, mestizaje, los chinegros y los diablitos.
Cada domingo en Nicaragua hay un desfile hípico en las diferentes ciudades del
país. Jinotepe es la cuna de las Hípicas de Nicaragua.
Las fiestas patronales constituyen la cara y el corazón de Nicaragua, pues en
estas se ve reflejado la idiosincrasia del pueblo, el fervor y el amor a su patria.
14
La música vernácula y autóctona nicaragüense es una de las más ricas de la
región centroamericana, razón por la cual se afirma que "si México es la guitarra
de América, Nicaragua es una de sus cuerdas". Pueden señalarse a destacados
autores y recopiladores de la misma como Erwin Krüger, Camilo Zapata, Los
Bisturíes Armónicos, Los Soñadores de Saraguasca, Carlos Mejía Godoy y su
hermano Luis Enrique Mejía Godoy, Los de Palacagüina, Otto de la Rocha, entre
otros.
La música nicaragüense (son nica, polka y mazurca segoviana, y la música
vernácula en general) muestran gran influencia española, alemana y francesa.
El violín de talalate es una instrumento musical derivado del violín clásico y a la
vez es único de Nicaragua por sus componentes y sonido, usado por ello para
sonar la música vernácula, principalmente polkas y mazurcas, lo que lo hacen un
verdadero símbolo patrio como instrumento musical nacional autóctono.
Existen también otros ritmos vinculados con la conquista española, como las
melodías del “Toro Guaco” y “El Güegüense o Macho Ratón” (Obra Maestra del
Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad).
La Marimba de origen africano es un instrumento musical común a todos los
países de Centroamérica y México es muy utilizado en Jinotepe, Masaya y en los
llamados "Pueblos Blancos" (Catarina, Diria, Diriomo, Niquinohomo) y en su
variante "Nica" conocida como Marimba de arco es uno de los instrumentos más
populares del folklore de las regiones pacífico y central del país. En muchas
ocasiones se toca acompañada de guitarras y maracas.
En cuanto a la región de la Costa Caribe, ésta se caracteriza por una música
propia de tipo afro caribeña, denominada “Palo de Mayo”, que con un ritmo bien
intenso rinde homenaje a la fertilidad de la mujer y de la naturaleza como garante
de la continuidad de la vida.
15
En los últimos años se ha desarrollado también la música popular con exponentes
en diversos géneros, quienes han alcanzado popularidad internacional como: José
"Chepito" Areas, Hernaldo Zúñiga, Luis Enrique Mejía (El Príncipe de la Salsa) ganador de Premios Grammy-, Tony Meléndez, el Dúo Guardabarranco, Katia
Cardenal, Norma Helena Gadea. También a nivel local se destacan los jóvenes
solistas Perrozompopo (Ramón Mejía), Mario Sacasa, Juan Solórzano, Clara
Grun, Elsa Basil, Keyla Rodríguez, Gabriela "Gaby" Baca, Cristyana, Rommel
Ocampo, y grupos como División Urbana, Malos Hábitos, Zona 21, Q69K y La
Cuneta Son Machín.
Nicaragua es uno de los países con mayor cantidad "per cápita" de poetas y
escritores en América Latina, haciendo realidad el dicho popular "De poeta y loco,
todos tenemos un poco". Sin lugar a dudas, el mayor representante de la poesía
nacional es Rubén Darío, quien aportó grandes innovaciones en la métrica y el
estilo poético, fue llamado el “Padre del Modernismo” y ”El Príncipe de las Letras
Castellanas".
Otros poetas y escritores con reconocimiento mundial son Salomón de la Selva,
Alfonso Cortés, Ernesto Mejía Sánchez, Ernesto Cardenal, Pablo Antonio Cuadra,
Carlos Martínez Rivas, Claribel Alegría, Gioconda Belli, Lizandro Chávez Alfaro.
En la pintura han destacado artistas como Armando Morales, Alejandro Arostegui,
Rodrigo Peñalba, Leoncio Sáenz, Omar D'León, June Beer e Hilda Volg.
Otra de las cunas del folclore Nicaragüense es el Departamento de Masaya en el
cual las fiestas dedicadas en honor a San Jerónimo son las más largas del país (1
mes). Masaya es uno de los departamentos en los que más se produce y
consume el pan.
En Nicaragua se ha dado un fenómeno en el cual el consumo de pan se ha vuelto
súper tradicional. Uno puede ver cómo, incluso en las pulperías (locales de venta
16
cercanos a los hogares), llegan muchas veces personas de escasos recursos y
con el poco dinero que llevan compran 1 coca cola pequeña y 2 pedazos de pan
para cumplir con su tiempo de comida (cena).
También se consumen varios tipos de pan desde la época colonial. En cuanto a la
cultura gastronómica se caracteriza por una serie de platos derivados de maíz
mezclado con otros ingredientes como la carne de cerdo, los nacatamales,
también están las rosquillas, la cosa de horno, el tamal pisque, el yoltamal y otras
comidas típicas como la carne en baho, etc.
En la actualidad el consumo de pan en Nicaragua se ha incrementado
notablemente, tanto por el crecimiento poblacional como por constituir un bien de
primera necesidad. Muchas exquisiteces y producciones originales de la vieja
Managua desaparecieron, sin embargo el tradicional “pan de piso” mantiene una
gran demanda, la barra o pan de molde también en sus diferentes modalidades,
desde el tipo casero hasta la barra industrializada. También se han introducido
nuevas presentaciones como son el bolillo y la telera mexicanos, panes árabes,
italianos y se ha ampliado la oferta de panes integrales dando respuesta a la
nueva tendencia de consumo saludable.
En la repostería también se ha
mantenido la oferta de los productos tradicionales.
17
IV. ANALISIS INDUSTRIAL DEL SECTOR DE MEDIANAS PANADERIAS DE LA
CIUDAD DE MANAGUA
IV.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INDUSTRIA DE MEDIANAS
PANADERIAS EN LA CIUDAD DE MANAGUA.
FIGURA 4.1 MODELO DE ANÁLISIS DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
El Sector Industrial que se analizará será el de Medianas Empresas productoras y
comercializadoras de pan ubicadas en Managua. Se logró ubicar la empresa en
este segmento de la industria debido a que tendrá inicialmente 18 empleados y
una inversión en Activos Totales de aproximadamente C$10 MM lo que según el
Arto.3 de la Ley 645 (Ley INPYME) categorizaría en Mediana Empresa.
Continuando con la ubicación de la empresa, será una empresa panadera
pequeña ubicada en la ciudad de Managua, capital de la República de Nicaragua y
solamente se distribuirá el producto (inicialmente) en Managua.
18
De acuerdo con el censo nacional de la industria de la panificación (NITLAPAN,
2010), en Nicaragua existen 1,901 establecimientos dedicados a la elaboración de
productos de panaderías, cada uno de los cuales cuenta con un promedio de 4
empleados (MIFIC, 2004). Estamos hablando que en su mayoría son micro
empresas (1-5 empleados), por lo que en este sentido no estarían compitiendo
directamente con la empresa ya que calificaría como una empresa mediana (no
micro) semi industrial.
La industria panadera genera un total de 7,700 empleos a nivel Nacional, de los
cuales el 33% está compuesto por empleados familiares, y el 40% está
representado por operarias. Según datos del censo, el salario promedio es de
C$780.00 córdobas mensuales, una cifra que al tipo de cambio promedio anual del
2003 (el censo fue realizado entre mayo 2003 y febrero 2004) representa
US$51,63 dólares mensuales.
FIGURA 4.2 SALARIOS PROMEDIOS PAGADOS EN LAS PANADERIAS DE
MANAGUA
Cargo
Salario C$ Mes
Salario US$ Mes
Jefe de Taller
3,360.0
168.0
Oficial
2,380.0
119.0
Ayudante
1,200.0
60.0
Empacadora
1,970.0
98.5
Vendedor conductor
2,400.0
120.0
Vendedor en bicicleta
1,400.0
70.0
Fuente: Panadería Morales. Estudio de casos en panaderías de Managua –
NITLAPAN, 2010.
19
La elaboración de productos de panadería es, además, la segunda actividad de la
industria manufacturera con mayor generación de empleo, superada solamente
por la producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos
(BCN, 2004)
Las PYMEs se definen como empresas formales manufactureras, agroindustriales,
comerciales y de servicios, con dos trabajadores como mínimo y como máximo
cien, con potencial de desarrollo en un ambiente competitivo.
Tomando en cuenta el Modelo de Análisis de Organización Industrial se pueden
desglosar lo siguiente:
IV.1.1 CONDICIONES BÁSICAS:
Demanda
Según la ubicación del negocio, Managua será nuestro punto de partida para
estimar la Demanda Potencial. En este sentido Managua cuenta con 1, 801,012
habitantes1. Este sería el dato a utilizar como nuestro Universo.
PERFIL:
Habitantes de Managua; Clase Media / Baja
Promedio de personas por vivienda (Ocupación) = 5,2
Supuesto: Clase alta (15%); clase media en Managua, Nicaragua (37%); Clase
baja (48%); nuestro mercado meta será la clase media / baja 12% (37+12%=49%).
Según datos del (INIDE, 2005: 107) el 78% de los habitantes en Nicaragua
compra pan y galleta. El gasto en estos alimentos representa el 5,8% de su
1
Dato recopilado de la Alcaldía de Managua
20
consumo, en cambio gastan el 5,6% en consumo de cereales, que incluye tortilla y
el 9,2% en el consumo de granos (frijol y maíz).
Cálculo de Universo que cumple con las características que deseamos del perfil:
1, 801,012 * 0,49 * 0,78 = 688,347 personas (esto sería la DEMANDA
POTENCIAL, considerando clase media / baja de 49% y que el 78% de los
habitantes del país consume pan y galletas)
Debido a que el Universo es mayor a 5,000 unidades, se procede a Determinar
una muestra utilizando la fórmula: n= Z2PQ/E2, donde Z=2, P=0.5, Q=0.5 y
E=20%; n= (2)2*(0,5) (0,5)/ (20%)2=1/0,0025= 25 será la muestra representativa.
Se realizó una encuesta a 25 personas (VER RESULTADOS DE ENCUESTA EN
ANEXOS NO.5) como muestra representativa para identificar la tendencia actual
de la demanda potencial de pan en Managua en los puntos de referencia. Los
resultados de las encuestas se muestran en el Capítulo de Estrategia de
Marketing.
Según datos del censo (NITLAPAN, 2010) el consumo aparente de pan (en
Nicaragua) que se deduce de la canasta básica es de 140,652.11 TM anuales,
considerando una población de 5, 742,310 habitantes en 2009 (Inide, 2007b) en
todo el país. Para calcular la demanda de estos compradores (688,347 personas
de Managua) que es nuestro Mercado Meta, entonces deducimos que hay un
consumo en Managua de 16,860.36 TM anuales. De esto se pretende abarcar el
1.42% anual (239.32 TM anuales; 0.6556 TM diarias; 14.42 qq diarios o 1,442.50
libras de pan diarias al final de los 5 años. Para iniciar se pretende 1,340.70 libras
diarias, aunque el proceso tendrá la capacidad suficiente para incrementarse y
llegar a la meta de 1,442.50 libras diarias).
La Elasticidad-Precio de la Demanda pareciera alta debido a la existencia de
alimentos sustitutos. Productos considerados sustitutos en esta industria
(panaderías) de Managua debido a la idiosincrasia y gastronomía son: el maíz y
21
sus derivados como la tortilla, los tamales; el guineo o plátano y sus procesados
como plátano cocido, tajadas, tostones, maduro frito, etc.
Para el Marketing de Pan se puede utilizar anuncios publicitarios en canales
televisivos nacionales (Canal 2, 4, 8, 10,12 transmitidos a nivel nacional y 11 y 14
por medio de TV por cable). También se podrá hacer uso de anuncios por
Emisoras de Radio. Participación en Ferias. Impresión de Flyers, Brochures,
Catálogos con los productos a ofertar, Mantas, Perifoneo, Tarjetas de
Presentación.
En cuanto a los Métodos de Compra, muchas veces la misma panadería no
solamente se ocupa de la producción del pan, sino también de su comercialización
y de su distribución. La misma panadería se encarga de llevar a cabo esta tarea
en su propio local y en los alrededores del mismo, a través de redes de pulperías
ubicadas en los barrios, o bien de casa en casa, por vendedores ambulantes, que
por lo general, son trabajadores del negocio de panificación y en menor medida
pequeños comerciantes dedicados a esta actividad. Las micro y pequeñas
panaderías constituyen la principal fuente de abastecimiento de pan para la
población de menores ingresos y esta población serán nuestro MERCADO
META.
Oferta
En Nicaragua existen 1,901 establecimientos dedicados a la producción de pan
(NITLAPAN, 2010). De estos, nuestro sector industrial está compuesto por
medianas panaderías las cuales serían 90% (1,710) que en este caso sería
nuestra competencia directa.
En cuanto a las Materias primas del pan la principal es la Harina de trigo. Otras
materias primas son la manteca, el aceite, la levadura, azúcar, agua. Para Octubre
2010 la industria panificadora advirtió una inminente alza en el pan, demandando
que el gobierno apoye al sector con políticas que frenen los problemas
22
económicos derivados del incremento en la materia prima. Para esta fecha el
quintal de harina nacional registra un precio de C$700 córdobas. El incremente del
precio de la harina es debido al incremento en los precios del trigo afirman
dirigente nacional de panificadores.
Tecnología: a como se mencionó anteriormente, la industria del pan en Nicaragua
está compuesta en su mayoría por Pequeñas y Medianas Empresas, en su
mayoría son empresas artesanales, por lo que no cuentan con mucho
equipamiento. Según el INPYME, al diagnosticar las necesidades de innovación y
equipamiento de la industria de panificación, estima que el 94% de las panaderías
cuenta con hornos operados con leña, el 3,7% opera con gas y el 2% posee
hornos eléctricos (NITLAPAN,2010).
Durabilidad del producto: el pan posee una vida útil muy corta, lo cual se debe al
endurecimiento que sufre debido a la retrogradación del almidón y a la pérdida y
redistribución del agua. El recalentamiento del pan revierte el endurecimiento, sin
embargo, al recalentar en horno de microondas se obtiene un pan húmedo y
demasiado blando, desagradable. Por otro lado, los hidrocoloides son compuestos
que ligan el agua; se ha demostrado que la adición de éstos al pan permite
obtener un producto de calidad aceptable. Otro producto de gran durabilidad es el
Pan tostado, el cual ha demostrado una vida útil más larga que el pan común y es
bien utilizado en los desayunos.
Sindicalización: actualmente existe un gremio de panificadores conformado
(Comisión Nacional de Panificadores). El mismo pretende ejercer presión para
incidir en las políticas nacionales.
Políticas públicas: por formar parte del Sector de PYMEs, el Sector panificador
recibe los siguientes beneficios de Ley. Por medio del MIFIC, este considera a las
PYMEs con criterios prioritarios como: La rápida creación de empleo productivo
sostenible, apoyo a la generación de exportaciones, Competitividad internacional y
Desconcentración geográfica. (ANEXO NO.1 Política de Fomento del MIFIC)
23
Regulación Estatal
El MIFIC, tiene a su cargo la regulación de la competencia, desde hace años ha
aparecido al lado de los harineros anunciando las alzas en este producto. Esto
había incrementando de tal manera la falta de transparencia en el funcionamiento
del mercado, que muchos panificadores y consumidores consideraban que el
gobierno era el que mantenía tensionada la capacidad de los negocios para
obtener ganancias razonables y para poder proceder a procesos de inversión y de
capitalización (NITLAPAN, 2010).
Recientemente (Noviembre – Diciembre 2011) el gobierno realizó negociaciones
para importar trigo desde Rusia, para buscar cómo controlar los precios de esta
materia prima tan importante para la industria panificadora.
IV.1.2 ESTRUCTURA DE MERCADO:
Número de vendedores de mi Sector Industrial:
La cadena del Pan en Nicaragua inicia con la importación de trigo y de harina de
trigo, un eslabón que está concentrado en 5 empresas: HARINISA (en Granada,
propiedad de la familia Chamorro), MONISA y GEMINA (propiedad del grupo
AGRICORP), PROHARINA y FAHCASA (que no cuenta con planta en Nicaragua,
e importa desde Costa Rica).
En su mayoría estas empresas cuentan con molinos de trigo y con capacidad
instalada para la preparación de la harina de trigo, la comercialización, la
distribución interna y en menor medida la exportación, principalmente a los países
vecinos.
Algunas de estas empresas también se encargan de la importación y distribución
de otros insumos y equipos utilizados en la industria panificadora, los cuales en
24
algunos casos venden al crédito. GEMINA, por ejemplo, otorga créditos y además
ofrece la entrega del producto en la puerta del negocio.
Aparte de las 5 mencionadas, otros importadores abastecen con insumos, incluida
la harina de trigo, sin embargo, poseen poca penetración en el mercado nacional.
La oferta de AGRICORP incluye las marcas de Bollo Fino, La Rendidora (harina
de trigo fuerte), Premium (harina de trigo fuerte), Extra Fuerte e Integral; en el
caso de MONISA sus marcas son: Cañón (harina de trigo fuerte), Estrella de Oro
(harina de trigo fuerte), La Blanquita (harina de trigo suave), MONISA Suave
(harina de trigo fortificada), Reina del Canadá (harina de trigo semifuerte), Espiga
de Oro (harina de trigo semifuerte) y Espiga Dorada (harina de trigo semifuerte).
De acuerdo con la Cámara Nicaragüense de la Industria (2006) “las importadoras
y procesadoras de trigo tienen un comportamiento oligopólico”, el cual se traduce
en la capacidad para fijar el precio interno de la harina. Esto fue evidente en 2009
cuando a pesar de la caída de los precios del trigo a nivel internacional, las
panaderías nacionales se quejaban de que el precio de la harina se mantenía alto.
Diferenciación del producto
En esta industria hay la posibilidad de enfocarse en los siguientes factores de
diferenciación y que actualmente en algún grado se han dado: Características
físicas, prestaciones; Accesorios que se suministran con el mismo; Rendimiento
técnico; Estética, diseño del producto; Diseño, estética del envase o el embalaje;
Otras características del embalaje: reciclabilidad, ergonomía, facilidad de apertura
o cierre; Marca; Publicidad; Estructura de precios. Política de descuentos, ofertas
Disponibilidad de recambios y servicio post-venta; Garantía; Gama disponible;
Disponibilidad de suministros; Seguridad en la utilización; Facilidad de manejo,
ergonomía; Respeto al medio ambiente; Conexión/compatibilidad con otros
productos o sistemas; Método de venta; Canal de distribución; Prontitud en la
disponibilidad; Inclusión de todos los servicios que se suministran en el producto.
25
Barreras de entrada y al movimiento
Las barreras a la entrada son uno de los requisitos indispensables para considerar
un sector como estratégico. La no existencia de estas barreras es una de las
condiciones para que se dé competencia perfecta; si existen nos encontramos
ante un mercado imperfectamente competitivo en el que habrá beneficios
extraordinarios, con lo que el gobierno podrá tener incentivos para realizar una
política industrial activa.
Analizando las barreras de entrada se da que:
1) la existencia de economías de escala: en el sector industrial donde se compite
(medianas panaderías de la ciudad de Managua) existe varias empresas que ya
están presentes y que definitivamente compiten disminuyendo sus costos de
producción por unidades adicionales de producción. Se puede decir que la barrera
de entrada es bastante alta ya que se requiere de la experiencia en producción y
la tecnología para poder lograr economías de escala. .
2) las ventajas absolutas de costes: en este sector industrial existen muchos
canales de distribución. Se considera que establecer canales de distribución
permitirá la ventaja absoluta en los costes. Se podría estar hablando de canales
mayoristas como Supermercados, etc. y también canales de distribución (rutas) a
las pulperías de Managua.
3) las necesidades iniciales de capital: en el sector industrial de medianas
panaderías en Managua, si se requiere de un capital inicial para poder competir ya
que las otras empresas tienen inversiones en Hornos, Moldeadoras (equipos e
infraestructura) que les permiten una ventaja competitiva.
Número de compradores:
El consumo aparente de pan que se deduce de la canasta básica es de
140,652.11 TM anuales, considerando una población de 5, 742,310 habitantes en
2009 (INIDE, 2007b) en toda Nicaragua.
De estos, 1, 801,012 son del
26
departamento de Managua y de estos nuestro mercado meta es 688,347 personas
(clase media baja y que consume pan).
Integración vertical / horizontal:
La integración horizontal hacia adelante en la Industria de Medianas Panaderías
en Managua es bastante factible. Por un lado existe mucha mano de obra de bajo
costo que se puede utilizar para la distribución y por otro, la situación ideal para
innovar en la distribución por la escasa / limitada inversión por parte de las
empresas en este eslabón. Las empresas actuales utilizan canales mayoristas, los
cuales cuentan con sus propios medio de distribución. Otras empresas utilizan
vendedores ambulantes, vendedores conductores (camioncitos) o vendedores en
bicicleta. Se considera que será factible la inversión en camioncitos repartidores
y/o unidades móviles individuales como los repartidores de helados (esquimos)
para distribuir los productos.
La integración horizontal hacia atrás: existe la posibilidad de hacer alianzas
estratégicas con empresas exportadoras de materia prima en otros países como:
Alemania, Francia, Bulgaria, España; para posteriormente importar directamente la
materia prima que estará utilizando la empresa.
La integración vertical es factible porque existe un oligopolio en Nicaragua, en
cuanto a la importación, procesamiento de la Harina / Trigo en el país.
Diversificación: en la industria mediana nicaragüense del pan existe una
diversidad de productos como: El pan francés tradicional que se consume por la
mañana es el conocido como “pan de piso” que son ristras de pequeños panes en
forma de dedos y que se venden generalmente por ristra de cinco, diez o quince
unidades. También está el “bollo” que es un pan individual y que reviste diversas
formas tan caprichosas como son los dos dedos entrelazados, la clásica forma de
hoja, cuadrado, redondo chato o redondo esférico. También está la barra en sus
diferentes variedades, la más usual es la cuadrada que se conoce como “pan de
molde”, pero también existe la barra con la superficie curva, la barra pequeña
27
individual y la famosa baguette francesa. Existen también panes tradicionales
como: pan de coco, pan de maíz.
IV.1.3 CONDUCTA:
Estrategias de precio:
La estrategia de fijación de precio es parte de la Estrategia de posicionamiento
general.
La estrategia de Precios de Penetración es factible para conseguir una
penetración de mercado rápida y eficaz, para atraer rápidamente un
gran
número de consumidores y conseguir una gran cuota de mercado. El elevado
volumen de ventas reducirá los costos de producción, lo que permitirá bajar aún
más los precios.
El objetivo de esta estrategia es: penetrar inmediatamente el mercado masivo,
generar volumen sustancial de ventas, lograr una gran participación en el mercado
meta, desalentar a otras empresas de introducir productos competidores y atraer
nuevos clientes o clientes adicionales que son sensibles al precio.
Se considera que la Estrategia de Precios de Penetración será muy efectiva
debido a que el tamaño del mercado es amplio y la demanda es elástica al precio;
los costos de fabricación y distribución se pueden disminuir a medida que aumenta
el volumen de ventas; y ya existe una feroz competencia en el mercado de
medianas panaderías en Managua.
Estrategias de promoción / publicidad:
Las Estrategias de promoción y publicidad que utilizan las medianas panaderías
en Managua van de acuerdo al Mercado Meta establecido. En este sentido son
compradores de Managua con ingresos medios / bajos. Estos compradores lo que
más ven son los canales nacionales y escuchan radios y periódicos, por lo que
todos estos medios son utilizados por las empresas del sector industrial analizado.
28
Otro punto clave es el enfoque que utilizan para la Publicidad las empresas
medianas de panaderías en Managua son que ven enfocadas por Audiencia:
Consumidor, Intermediario y Mayorista. Y por Orientación: Publicidad relacionada
con un producto (demanda específica / selectiva); Publicidad institucional (imagen
de la empresa).
Investigación e innovación:
Es imperante para el sector invertir en I+D con el propósito de ir innovando los
productos que ofrece al mercado. Esto debido a la globalización de los mercados,
al acelerado cambio de gustos y preferencias de los consumidores, según la moda
y a la capacidad adquisitiva de los mismos.
La cadena trigo – harina – pan tiene un gran potencial para la mejora continua de
la calidad de los procesos y productos obtenidos así como para descubrir nuevos
nichos de mercado.
Las empresas siempre están buscando un incremento en sus beneficios. Estos
incrementos pueden buscarse reduciendo costos de producción y aumentando el
margen comercial o pudiendo repercutir esta baja de los costos en el precio del
producto final. Otra posibilidad consiste en mejorar la calidad de los productos
ofrecidos, bien por sus características organolépticas (sabor, aroma, textura,
aspecto) bien por sus propiedades nutricionales, bien por un incremento en la vida
útil de los mismos. En este caso de las panaderías no se debe cerrar la innovación
a los productos en sí, de hecho también se puede contemplar la forma de
preservarlos y comercializarlos y por tanto aspectos como el envase, la
distribución o los puntos de venta pueden ser objetos de actividades de I+D+i.
El desarrollar nuevos productos permite diferenciarnos de la competencia. Ejemplo
de innovaciones en el mercado del pan son las masas congeladas y panes pre
cocidos, los cuales han supuesto un cambio radical en el mundo de la panadería,
aunque en Nicaragua la introducción de estas técnicas es escasa por no decir
nula. Existe un mercado latente en este sentido. Otro producto innovador del que
29
se tiene información es el pan de molde sin corteza. Se tendría que hacer
investigación para conocer si existe algún mercado latente para este tipo de
producto en el Mercado de Nicaragua, específicamente en Managua.
IV.1.4 EJECUTORIA:
Avance tecnológico:
En el país no existe mucha tecnología de punta en la industria del sector industrial
de las panaderías medianas de Managua. A nivel mundial si se está
implementando tecnología para mejorar la calidad del producto, el tiempo de
proceso, etc. Por ejemplo: hornos, producción en línea, etc.
Hay mucha oportunidad, invirtiendo en Investigación y Desarrollo para mejorar las
condiciones tecnológicas.
Rentabilidad:
Hay una alta rentabilidad en el sector de las industrias medianas de panificación
en Managua debido a que existe un mercado latente para este producto. La
inversión inicial requerida para este tipo de negocio es considerable, por lo que
hay barreras de entrada que permiten un control sobre entrada de nuevos
competidores.
Calidad del producto
El sector industrial de las medianas panaderías de Managua produce buena
calidad de pan, ya que se toman en cuenta varias Normas Técnicas que
garantizan un buen almacenamiento y manipulación de los alimentos, además de
las Normas de Harina y Panificación.
La Comisión Nacional de Industriales del Pan en conjunto con el MINSA, el MIFIC,
el INPYME, el Reino de los Países Bajos y Swisscontact – PROEMPRESA, de la
cooperación suiza, realizó un “Diagnóstico sanitario de buenas prácticas de
30
manufacturas” en las panaderías a nivel nacional. Dicho informe revela la situación
precaria de la industria en este campo.
Por tratarse de alimentos para el consumo humano, la elaboración de productos
de panadería requiere de la observación de un conjunto de normas orientadas a
garantizar su inocuidad. En el caso de la cadena productiva de la panificación, el
marco regulatorio incluye las siguientes Normas Técnicas Obligatorias Nacionales:
Normas para el almacenamiento de alimentos (NTON 03 041-03); Normas para la
Manipulación de los alimentos (NTON 03026-99); Norma de harina de pan (RUAC
67.01.15.02); Norma técnica de panificación (NTON 03 039-02).
Con la excepción de la Norma de la harina de pan, más orientada a la preparación
de la misma, el resto de las normas tienen efectos de consideración en los
edificios, maquinarias, equipos y utensilios empleados por las panaderías, los
cuales implican inversiones e incrementos de los costos de producción que no
pueden ser absorbidos por el mercado. El incumplimiento de estas normas puede
ser causal de cierre de los negocios. Sin embargo, la mayoría de los
establecimientos no cumple con ellas. Esta situación representa un elemento de
fuerte tensión en el ambiente de negocios.
Empleo
La industria panadera a nivel Nacional genera un total de 7,700 empleos de los
cuales 33% está compuesto por empleados familiares. A continuación detalle:
31
TABLA 4.1 GENERACIÓN DE EMPLEO POR LA INDUSTRIA DE PANADERÍA
EN NICARAGUA
Panaderías Fuerza de trabajo
Empleados Salario
Harina
Promedio Procesada
H
M
No
Entrenada Promedio
US$
TM
49,7
4,700
Familiar
1,901
4,620 3,080 5,200
6,200
100
60
80,5
40
67,5
4,1
Fuente: MIFIC, 2004
NOTA: Para el caso específico del sector industrial (panaderías medianas de la
ciudad de Managua) no existen datos al respecto. Solo existe el dato de que de
los 1901 establecimientos de pan a Nivel Nacional que arrojó el Censo, el BCN /
INEC / INPYME, se registran casi 650 establecimientos a nivel de Managua. Pero
no se conoce que porcentaje de estos son Medianas Panaderías.
IV.2 ANALISIS DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS Y DE LA ACCION
DEL GOBIERNO
Usando la herramienta sobre las Fuerzas que mueven la competencia en el Sector
Industrial hacemos un breve análisis de la Rentabilidad del mismo.
Se inicia definiendo que el Sector Industrial donde competirá la empresa que es el
de Medianas Panaderías en la ciudad de Managua, considerando un mercado
meta de compradores de ingresos medios / bajos. (Esto ya fue definido y
justificado en la Caracterización General de la Industria).
IV.2.1 RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES: La rivalidad
entre las panaderías medianas de la ciudad de Managua es ALTA, considerando
32
el nivel de inversión inicial, el nivel de tecnología, el nivel de distribución para
alcanzar una población de ingreso medio bajo.
IV.2.2 AMENAZA DE NUEVOS INGRESOS: las barreras de entrada son altas en
la Industria de Medianas panaderías de Managua. Esto indica que para poder
entrar a competir se deberá hacer una gran inversión inicial para obtener la
tecnología necesaria. Por consiguiente se concluye que la amenaza de nuevos
ingresos en este sector es BAJA.
IV.2.3 PODER NEGOCIADOR DE LOS CLIENTES: debido a que estamos
analizando
un
producto
de
consumo
masivo
(pan
en
sus
diferentes
presentaciones) los compradores potenciales (688,347 personas en Managua) con
ingresos medios bajos y que consumen pan, tienen un poder de negociación
BAJO.
IV.2.4 AMENAZA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS SUSTITUTOS: la amenaza de
estos productos es bastante BAJA ya que por la misma cultura nicaragüense, el
consumidor prefiere utilizar ciertos tipos de bastimento, que en este caso son los
sustitutos del pan, para consumirlos con ciertos tipos de comidas. Los sustitutos (a
pesar que son de otras industrias) son: la tortilla, el guineo (plátano verde cocido)
y plátano verde (tajadas / tostones).
IV.2.5 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES: es bastante ALTO,
debido a la existencia de un Oligopolio en el mercado nacional de Harina. El
mismo está constituido por 5 empresas grandes (HARINISA, MONISA, GEMINA,
PROHARINA y FAHCASA) (NITLAPAN, 2010) que abastecen todo el mercado
nacional. Las mismas empresas importan el trigo y lo procesan o importan
directamente la harina. Entonces muchas veces a pesar de que a nivel
internacional los precios del trigo puedan bajar, no siempre se traduce en una
disminución del precio a nivel interno (en Nicaragua). Debido a esto los más
castigados en la cadena son las empresas que elaboran el pan y los
consumidores. Se puede decir que este es el eslabón de la cadena que tiene la
33
Rentabilidad / ganancia más alta del sector ya que tiene el mayor poder de
negociación de toda la cadena. Tiene el poder de Fijar Precios. (++)
IV.2.6 POLÍTICAS DEL GOBIERNO: previo al 2008, el papel del gobierno estaba
en función de proteger las empresas procesadoras de harina. Posteriormente a
esta fecha, cuando se vio que los proveedores tienen un gran poder de
negociación, actualmente el gobierno está importando grandes cantidades (3
envíos de 25,000 Ton cada uno)2 de trigo desde Rusia para incidir directamente
en la baja del precio de esta materia prima y mantener la calidad de pan para los
consumidores finales que es prácticamente toda la población nicaragüense.
Tienen un ALTO poder de negociación. La acción del Gobierno es fuerte dado los
sensible que es el suministro de Pan para la población en general. (+)
FIGURA 4.3 REUNIÓN DE GOBIERNO (MIFIC) CON REPRESENTANTES DEL
SECTOR PANADERO EN NICARAGUA – DIC 2011
2
Dato rescatado del 19 Digital (http://www.el19digital.com/index.php?option=com_content&id=35294) del
7-Marzo-2012
34
FIGURA 4.4 GRÁFICO CONCLUSIVO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER PARA
NUESTRO SECTOR DE ANÁLISIS
V. CONCLUSIONES DEL ANALISIS EXTERNO
1. Todos los indicadores macroeconómicos analizados: estimados 2011 y
proyectados 2012; nos demuestran que existe mucha probabilidad de que
haya un clima estable para los negocios en Nicaragua, lo que reduce el
riesgo de ejecutar el presente Plan de Negocio en el Sector Industrial de las
medianas panaderías en la ciudad de Managua.
2. La conclusión del análisis de las 5 Fuerzas competitivas es que La
Mayor Ganancia está distribuida entre los Proveedores y el Sector
Industrial.
3. Se visualiza una demanda creciente de pan en Nicaragua en los últimos
años. Esto debido a varios factores tales como: la tasa de crecimiento de la
población del 1.9% anual; otro factor importante es el incremento en la
preferencia de los ciudadanos por este alimento, en sus distintas
35
presentaciones; es un alimento que culturalmente se ha demandado en la
gastronomía nicaragüense como complemento de ciertos alimentos como:
desayunos
(nacatamales,
tostadas
francesas),
cenas
(hot
dogs,
hamburguesas, cenas gourmets – pan con ajo), además de para cualquier
entre tiempo de comidas, ya sea para la mañana con una taza de café (pan
dulce) o por las tardes.
4. La competencia es relativamente alta, considerando el tamaño de las
empresas del Sector industrial, el nivel de tecnificación y el grado de la
inversión inicial son barreras de entrada para competidores de nuevo
ingreso.
VI. PLAN DE EMPRESA
VI.1 DEFINICION DEL PRODUCTO O SERVICIO
El producto que se pretende comercializar es el pan en sus diferentes
presentaciones (dulce y simple), introduciendo una nueva línea que sería pan
precocido. La distribución se hará bajo 2 modalidades: mayoristas y detallistas. La
venta al detalle se hará en boutiques / shops en 4 localizaciones claves además
de distribución directa por rutas a pulperías. Se pretende trabajar en 2 objetivos
básicos e importantes: calidad e imagen.
VI.1.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO
Boutiques del Pan ofrecerá una gran variedad de productos, dentro de los cuales
se tienen pan dulce y pan simple. También se distribuirá el pan precocido que es
una de las nuevas modalidades para consumir pan recién salido del horno en la
comodidad del hogar.
36
Listado de Productos:
Pan Simple: Pan Simple con queso, Pan Simple sin queso, Bolillo, Barras y
Pelotitas
Panes dulces: Pico Sencillo, Pico Especial, Picos tostados, Maletas de Mortadela,
Pan Enquesado, Prisionero, Conchas, Bollitos y Galletas.
VI.1.2 ATRIBUTOS RESPECTO A LOS OTROS PRODUTOS QUE HAY EN EL
MERCADO
El pan que se estará produciendo se hará en masa y las tiendas de distribución se
procurará ubicarlas en lugares populosos a precios asequibles para tratar de llegar
a más consumidores. También se hará una labor fuerte en ventas, para el
establecimiento de canales de distribución sólidos ya sea a mayoristas o
detallistas.
La peculiaridad del pan es que será un pan bien aromático, de tal forma que este
sea su sello característico y que los consumidores logren identificarlo
inmediatamente.
VI.1.3 NIVEL TECNOLÓGICO.
TECNOLÓGICA
PREVISIONES
DE
LA
EVOLUCIÓN
Realizando una investigación puntual sobre la tecnología a utilizarse, nos
encontramos con este sitio web www.ciberpan.com3 que ofrece todo lo que es
cibernética para la panificación. Esta empresa está ubicada en España pero ofrece
lo necesario para instalar un proceso sencillo de producción en serie de pan.
3
Ver página web: http://www.ciberpan.com/?gclid=CNHFppO9pa4CFU2b7QodLxOLRA
37
La Maquinaria para una línea sencilla de producción de pan es:
Amasadoras de espiral: para mezclar los componentes del pan y obtener la
masa panificable.
Divisoras: de tipo volumétrico para obtener las porciones individuales con el peso
deseado.
Cámaras de fermentación intermedia: para dar a la masa el reposo necesario
antes de ser formadas.
Formadoras: para obtener distintos tipos de formas alargadas de diferentes
longitudes.
Heñidoras: de bandas para obtener porciones de masas más redondeadas.
El Flujo de producción se detalle en ANEXO NO. 3
VI.1.4 DESARROLLO DE FUTUROS PRODUCTOS
Para el desarrollo de futuros productos se estará haciendo una labor de
Investigación y Desarrollo de mercados, con focus groups periódicos para
concretar productos que se estarán lanzando y promoviendo continuamente. El
primer producto a investigar será el pan pre cocido, el cual se tiene conocimiento
está siendo bien aceptado en otros mercados más dinámicos como los europeos y
norteamericanos.
La peculiaridad del pan pre cocido es que es una masa que se comercializa
congelada en los supermercados y la bondad que le ofrece al consumidor es que
al llevarla al hogar y darle pocos minutos de horno, le permite tener un pan
completamente fresco al instante. Además se pretende mantener una continua
investigación, considerando las últimas tendencias del consumo de pan.
38
VI.2 PLAN DE MARKETING
VI.2.1 DELIMITACION DEL NEGOCIO DONDE LA EMPRESA DESEA
INSTALARSE
El negocio se pretende instalar inicialmente en la capital (Managua) donde se
pretende abarcar un 30 a 40% de la población (que es de 1, 801,012 habitantes en
su área metropolitana).
Está ubicada a la orilla sur del lago de Managua, en las coordenadas 12°9' N /
86°16' O. Es la capital de Nicaragua desde el 5 de febrero de 1852. Antiguamente,
la capitalidad la compartían las ciudades de León y Granada.
El negocio tendrá 2 canales de distribución: Mayoristas (supermercados,
distribuidores) y detallistas (pulperías, etc.) La planta procesadora se pretende
ubicar en un terreno con el que ya se cuenta en Carretera a Masaya (camino a
Veracruz) y desarrollar una ruta inicial de distribución que se detalla a continuación
(ver Gráfico 4.4):
1. Parada de buses Centroamérica (Frente al Registro Civil)
2. Parada de Buses Metrocentro
3. Parada de Buses (Frente a la UCA)
4. Parada de Buses (Frente Plaza Inter)
39
FIGURA 6.1 MAPA DE UBICACIÓN DEL NEGOCIO Y RUTA INICIAL A SEGUIR
Fuente: Google Maps 2012
Planta: planta procesadora del Pan
Puesto No.1: Frente Registro Civil, Colonia Centroamérica
Puesto No.2: Frente Parada de Buses Metrocentro
Puesto No.3: Frente Parada de Buses UCA
Puesto No.4: Frente Parada de Buses Plaza Inter
Uno de los hallazgos de la encuesta (Anexos No.5) realizada fue en cuanto a cuál
sería el medio ideal para realizar publicidad. La mayoría ha visto publicidad sobre
el pan en la Televisión (70,59%) y Rótulos (23,53%). Se priorizará estos 2 medios
de comunicación para en la Estrategia de Marketing.
También se descubrió que los consumidores no han recibido promociones por la
compra de su pan (76%) y los que sí han recibido es un poco cantidad (24%).
40
Consultando la promoción que más le gustaría recibir, en su mayoría, el 78,57%
respondió 2x1. Para el caso de la divulgación de las promociones los
consumidores mencionaron que prefieren darse cuenta de las mismas por medio
de la TV (76%), Internet (24%) y otra cantidad menciono las Papeletas.
Se mantendrá una estrategia permanente de promociones, buscando la
diferenciación de otros negocios. También el mercado objetivo son las personas
de Managua de ingresos medios bajos, por lo que la contratación en espacios de
medios escritos (La Prensa y El Nuevo Diario) así como contratación de cuñas
radiales y en medios televisivos (canal 2, 4, 6, 8, ,10, 12, 14, 15). No faltarán las
impresiones de manta y ubicación en puntos estratégicos, así como impresión y
distribución de papeletas a nivel de los semáforos de Managua serán parte de la
Estrategia de Publicidad.
Algo innovador es el uso del Internet como herramienta para Publicidad y
comunicar las promociones que se tienen, así como un medio nuevo para solicitar
pedidos a domicilio.
VI.2.2 ANÁLISIS DEL MERCADO DE PAN EN NICARAGUA
A) CLIENTES
El objetivo de la investigación de mercados fue: “Conocer los gustos y
preferencias de los consumidores de pan en Nicaragua (ciudad de Managua) a
nivel de los puntos céntricos más transitados por peatones.
Según la encuesta realizada a 25 encuestados (como muestra representativa) se
tuvieron los siguientes resultados, los cuales fueron ingresados y procesados con
el programa DYANE. Los resultados producto de la Tabulación Simple de los
datos de las encuestas de gustos y preferencia de los consumidores potenciales
41
se pueden ver en Anexos No. 5. A continuación se detalla los resultados de la
Tabulación Cruzada y un análisis por cada ejercicio:
TABULACIÓN CRUZADA
1) Primer cruce: EDAD – NIVEL DE INGRESO
TABULACIÓN CRUZADA
==================
Filas:
1. Qué Edad tiene? (respuesta múltiple)
Columnas: 3. Cuál es su nivel de ingreso
INGRESO
----------------------------------TOTAL
menos de $1 Entre $1001 Más de $2000
MUESTRA 000
y $2000
----------------------------------------Edad
Frec %
Frec %
Frec %
Frec %
-------------------- --------- --------- --------- -----1 menos de 21año 3 12,00
1 8,33
2 16,67
0 0,00
2 21 a 35 años
3 35 a 50 años
4 más de 50 años
7 58,33
3 25,00
1 8,33
---- -----12 (12)
5 41,67
3 25,00
2 16,67
---- -----12 (12)
Ji cuadrado con 6 grados de libertad = 3,7202
(p = 0,7145)
TOTAL
12 48,00
7 28,00
3 12,00
---- -----25 (25)
0 0,00
1 100,00
0 0,00
---- -----1 (1)
ANÁLISIS:
Según lo que se puede observar del Cruce de Edad y Nivel de Ingreso podemos
observar que existe una cantidad considerable de individuos (28%) que se
encuentra entre los 35 y 50 años que tienen ingresos menores de $1000. Un
primer hallazgo es el consumidor en este rango al cuál se podría enfocar los
paquetes promocionales.
42
2) Segundo cruce: CARACTERÍSTICA – NIVEL DE INGRESO
Filas:
5. Qué Características busca en pan? (respuesta múltiple)
Columnas: 3. Cuál es su nivel de ingreso
Carácter
----------------1 Frescura
2 Olor
3 Variedad
4 Relación Calid
ad - Precio
INGRESO
----------------------------------TOTAL
menos de Entre $1001
MUESTRA $1000
y $2000
------------------------------Frec % Frec % Frec %
---- ------ ---- ------ ---- -----15 60,00 7
58,33 8 66,67
2 8,00
1
8,33 1 8,33
3 12,00
1
8,33 2 16,67
10 40,00
7
58,33 2 16,67
TOTAL
---- -----30 (25)
---16
------ ---- -----(12) 13 (12)
Ji cuadrado con 6 grados de libertad = 4,8750
Más de $2000
----------Frec %
---- -----0 0,00
0 0,00
0 0,00
1 100,00
---- -----1 (1)
(p = 0,5599)
ANÁLISIS
Según el cruce de Característica que se busca en el pan y el nivel de ingreso
podemos observar que los de menor ingreso (menos de $1000) prefieren la
FRESCURA y la RELACION CALIDAD PRECIO ante las otras 2 características de
Olor y Variedad.
3) Tercer cruce: Precio – Elasticidad Precio
Filas:
11. Cómo considera el precio que paga por el pan que consume?
Columnas: 12. Si a usted le subieran el precio del pan que consume, igual lo
seguiría comprando?
43
ELAST_PR
----------------------------------------------TOTAL
Compraría Menos No Compraría Cambiaría
MUESTRA misma Q Q
de marca
------------------------------- --------------------PRECIO
Frec % Frec %
Frec % Frec %
Frec %
-------------------- ------ ---- --------- ------ ---- --------- -----1 Alto
6 24,00 1 12,50
3 30,00 0 0,00
2 33,33
2 Justo
19 76,00 7 87,50
7 70,00 1 100,00
4 66,67
---- ------ ---- --------- ------ ---- --------- -----TOTAL
25 100,00 8 100,00 10 100,00 1 100,00
6 100,00
Ji cuadrado con 6 grados de libertad = 1,3798
(p = 0,9671)
ANÁLISIS
Se puede observar que al hacer el cruce de Percepción del precio que paga por el
pan y si le Subieran al precio del Pan se concentraron en responder que
comprarían MENOR CANTIDAD y otro grupo dijo que COMPRARIA LA MISMA
CANTIDAD. Esto nos indica que este producto (pan) para el consumidor tiene una
demanda bastante inelástica para el 50% de los consumidores y que para el otro
50% es bastante elástica.
4) Cuarto Cruce: Nivel Ingreso – Disposición de probar nuevo pan
Filas:
3. Cuál es su nivel de ingreso
Columnas: 24. Estaría dispuesto a probar un nuevo pan?
INGRESO
----------------1 menos de $1000
2 entre $1001 y
$2000
3 más de $2000
TOTAL
DISPOSIC
----------------------TOTAL Si
No (finaliza
MUESTRA
encuesta)
----------- ----------- ----------Frec % Frec % Frec %
---- ------ ---- ------ ---- -----12 48,00 12 50,00 0 0,00
12 48,00 11 45,83 0 0,00
1 4,00
---- -----25 100,00
1 4,17 0 0,00
---- ------ ---- -----24 100,00 0 100,00
44
Ji cuadrado con 2 grados de libertad = 0,0451
(p = 0,9777)
ANÁLISIS
Según este último cruce podemos observar que viendo el Nivel de Ingreso y si
estaría dispuesto a probar un nuevo pan, los de Menor Ingreso SI ESTÁN
DISPUESTOS A PROBAR UN NUEVO PRODUCTO, más que los de mayor
ingreso. Esto nos indica que los consumidores de mayor ingreso están más
interesados en cierto producto de pan, tienen mayor preferencia o mayor lealtad
hacia ciertas marcas, mientras que los consumidores de ingresos bajos no es tan
así. Esto nos puede indicar 2 detalles: 1) que el consumidor de niveles bajos de
ingreso no es tan leal; y 2) pero que al mismo tiempo se puede hacer un trabajo de
afianzar la lealtad hacia una marca dirigida a este segmento.
B) COMPETENCIA
Debido a la clasificación de la empresa (pequeña) se considera como competencia
directa aquellos panaderos ambulantes así como las pulperías debido a que
pueden ofrecer el producto (pan) a nuestro mismo segmento de clientes (de
ingresos bajos) en los tiempos que se pretende ofrecer en los quioscos (para
desayuno y para cena). También los supermercados son considerados
competencia directa ya que se pretende trabajar con canales mayoristas.
VI.2.3 POLITICA COMERCIAL
A) OBJETIVO COMERCIAL Y PREVISIONES DE VENTAS
La Dirección Comercial será la encargada de velar por el cumplimiento de los
Objetivos Comerciales que se desean alcanzar.
45
1. Aumento del Volumen de Ventas: según el enfoque actual de la empresa se
hará un estudio del nivel de transeúntes que transitan por estos 4 puntos clave
donde se instalarán los puestos (ALMA). Se seleccionará una muestra para
identificar en las horas picos (6am y 6pm) cuantos estarían interesados en
comprar el producto, que variedad de pan estarían interesados en adquirir, el tipo
de empaque que más les facilite, si estarían dispuestos a comprar Sándwich. Se
trabajará
periódicamente
en
función
de
obtener
nuevos
canales
de
comercialización.
2. Aumentar la imagen de la empresa: estará orientada a la acción comercial,
ya que esta será la base sobre la que se establecerán las relaciones no solo con
los clientes, sino también con los proveedores, vendedores, distribuidores y
público en general. Se discutirá y creará una política para mantener y/o
incrementar la imagen de la empresa. Este será uno de los objetivos primordiales
de la Dirección Comercial.
3. Superar la competencia: aumentar constantemente la participación de la
empresa en el mercado. A mayor participación, mayor beneficio para la empresa.
A pesar que este va a ser uno de los objetivos importantes, todos los objetivos
deberán ir caminando de la mano.
4. Incrementar o mejorar el servicio postventa: todo debe estar orientado hacia
el consumidor. El lema es que si no hay consumidores, no hay ventas y si no hay
ventas no se vende y por ende morirá la empresa. La satisfacción máxima de los
clientes es una combinación de excelente calidad de producto combinado con una
perfecta calidad en el servicio (Atención al Cliente).
46
B) POLITICA DE PRECIOS
Derivando del análisis del Sector Industrial de panaderías medianas en Managua,
podemos decir que la Política de Precios es la de Estrategia de Precios de
Penetración, ya que es un mercado de consumo masivo, y la elasticidad precio de
la demanda es alta.
Se utilizará la Estrategia de Precios de Penetración con el propósito de ganar
cuotas de mercado una vez introducido el nuevo producto en el mercado.
Los precios por unidad de pan vendida se detallan a continuación. No se omite
recalcar que los mismos fueron retomados de tablas de costos de producción
reales:
FIGURA 6.2 TABLA DE PRECIOS POR PRODUCTO OFRECIDO
No.
Producto
Precio en US$
Observación
por Unidad
1
Pan Simple con queso
0,4510
Bolsa de 13
unidades
2
Pan Simple sin queso
0,0451
Unidad
3
Pico Sencillo
0,4510
Bolsa de 13
unidades
4
Bolillo
0,2255
Bolsa de 12
unidades
5
Pico Especial
0,1353
Unidad
6
Barra
0,9021
Unidad
7
Pelotitas
0,9923
Bolsa de 15
unidades
8
Picos tostados
0,9923
Bolsa de 12
unidades
9
Maleta de Mortadela
0,6766
Unidad
47
10
Pan enquesado
0,4510
Unidad
11
Prisionero
0,3157
Unidad
12
Concha
0,6766
Unidad
13
Bollitos
0,9021
Bolsa de 12
unidades
14
Galletas
2,1650
Bolsa de 16
unidades
Fuente: Elaboración propia – tabla costos de producción caso panadería Los
Rosales.
C) POLITICA DE PRODUCTO
1. Planificación y Desarrollo de Producto
Nuevo desarrollo o ampliación
Modificación o estandarización
Búsqueda de nuevos campos de penetración para productos existentes
Eliminación de producto
Esto se pretende lograr primero por medio de obtención de Ideas, luego se
realizará un examen de las ideas, un análisis económico, se procederá a
desarrollar el producto, se realizarán test de mercado para finalmente llegar al
paso de Comercialización.
2. Total Quality Management (TQM): Gerencia de la calidad
Instrumento que goza de primacía sobre otras actividades de la empresa (I&D,
Producción, Marketing).
48
El objetivo de esto es tener una mayor calidad / menos fallos; menos costos y ser
más rápido que la competencia.
3. Modificación del producto:
Objetivo: prolongar el ciclo de vida del producto en la fase de madurez o abandono
y adaptación del producto en el mercado objetivo.
4. Estandarización del producto:
Se ofrece 1 producto que corresponde a la preferencia de los clientes. El objetivo:
rendimientos a escala.
5. Innovación en el embalaje de los productos: esto puede hacer que los clientes
sientan un valor agregado al producto.
D) POLITICA DE DISTRIBUCION
Se harán de 2 turnos por día para contar con una producción fresca, enfocados a
entregar el 1er turno para el desayuno (a partir de las 6am) y el 2do turno para la
cena (a partir de las 5pm).
La planta estará separada a no más de 20 kms de cada tienda, por lo que la
distribución será de manera rápida y eficiente, con rutas trazadas que permitan
minimizar los costos (ver detalle en Figura 6.1). Se mantendrá una política
permanente de desarrollo de nuevos canales de comercialización ya sea a través
de
mayoristas
comisariatos).
(supermercados,
distribuidores)
o
minoristas
(pulperías,
49
E) POLITICA DE COMUNICACIÓN
La política de comunicación de la empresa estará enfocada al doble objetivo de
dar a conocer la actividad de la compañía a nivel nacional y al mismo tiempo,
posicionarla en el mercado como una empresa de identidad nicaragüense con
gran tecnología y enfocada a la necesidad de los clientes brindado su producto en
tiempo y forma.
La política contempla la redacción anual de un Plan de Comunicación en el que se
detalla actuaciones concretas en función de los objetivos mencionados y dirigidos
al siguiente público meta.
Personal de la empresa, transmitiéndoles la misión, visión y valores de la empresa
y haciéndoles participe de la estrategia empresarial de la compañía para que
donde sea que vayan transmitan esto.
Los clientes, comunicándoles actividades, productos, servicios, promociones que
la empresa ofrece y la razón de ser de la empresa.
Proveedores, informándoles sobre nuestra política de compras.
Medios de comunicación, estableciendo relaciones fluidas y basadas en
transparencia, accesibilidad y veracidad en la información.
Sociedad en general, proyectando la realidad diaria de la organización, su
compromiso con la retribución a la sociedad.
50
El plan de comunicación contará con indicadores de seguimiento para monitorear
el cumplimiento del mismo.
VI.3 PLAN DE OPERACIONES
VI.3.1 LOCALIZACION DE LA EMPRESA
La planta productora de pan estará ubicada en un terreno de unas 2 manzanas en
la carretera a Masaya (Carretera a Veracruz) a 15 kms de la ciudad, lo cual
permitirá una distribución rápida a los shops que estarán ubicadas en 4 puntos
céntricos y de buen tránsito peatonal (Centroamérica, Metrocentro, Universidad
Centroamericana y Plaza Inter).
La idea de los shops es que sean puestos pequeños, como los utilizados en otros
países para distribuir periódicos / revistas.
En el interior: tendrán el suficiente espacio para dispensadores que muestren los
productos a los clientes, tanto hacia el frente como en ambos lados del vendedor y
en la parte de atrás en lo alto, todos de madera / cristal.
En el exterior: serán quioscos con armaduras metálicas que permitan la seguridad
del local una vez se cierre.
El canal de distribución más fuerte será por medio de Mayoristas (Supermercados,
distribuidores) y por medio de Detallistas.
51
VI.3.2 DESCRIPCION DEL PLAN DE OPERACIONES
A) PROCESO DE PRODUCCION. NIVEL TECNOLÓGICO
Se contará con una línea de producción de Pan en diferentes presentaciones.
Para esto se utilizarán los siguientes equipos e implementos:
FIGURA 6.3 REVOLVEDORA INDUSTRIAL
FIGURA 6.4 DIVISORA ELÉCTRICA DE MASA
FIGURA 6.5 CÁMARA DE FERMENTACIÓN PARA MASA
52
FIGURA 6.6 HORNO ROTATIVO INDUSTRIAL A GAS DE 1 CAMARA
FIGURA 6.7 FORMADORA SENCILLA PARA MASA.
FIGURA 6.8 MESAS DE TRABAJO
FIGURA 6.9 ESTANTES CROMADO
53
FIGURA 6.10 CARRO PORTASARTENES
NOTA IMPORTANTE SOBRE LA LÍNEA DE PRODUCCION - EQUIPOS:
Con los equipos que se muestran arriba se pretende una línea inicial de
producción de 1,340.70 libras de pan por día en 2 turnos, para llevar el producto
más fresco a los consumidores (canales de distribución).
B) RECURSOS MATERIALES NECESARIOS
Para lograr la producción de las 1,340.70 libras diarias de pan en sus diferentes
presentaciones, se requerirá de la siguiente Materia Prima (Lbs. / por día): harina
(1,016.8); azúcar (104.5); sal (27.9); manteca (53.1); levadura (5.5); mejorante
(4.4); queso (8.5); mantequilla (4.1); margarina (30.4); huevos (6.7); preservante
(1.2); mantequilla lavada (9.8); jamón (4.0); queso crema (1.9); chiltoma (3.1);
cebolla (3.1); piña (1.2); royal (0.9); leche (1.2) y queso amarillo (6.8) (ver Tabla de
Producción en Capitulo VI.5.2).
FIGURA 6.11 PROPUESTA DE DISTRIBUCION DE LA PLANTA
Fuente: Taiwan Turnkey Project Association
54
SERIE DE LA FIGURA 6.11
1.
Mezclador; 2. Fregadero; 3. Horno; 4. Transportador de trabajo; 5. Enrollador
de chocolate; 6. Needer doble; 7. Caldera; 8. Compresor; 9. Laminador reversible;
10. Mesa de laminado; 11. Probador final; 12. Túnel de horneado; 13. Sistema
transportador de enfriamiento; 14. Envolvedor automático; 15. Rebanadora; 16.
Divisor; 17. Redondeador; 18. Horno de prueba principal; 19. Moldeador; 20.
Cuarto de materias primas; 21.
Almacén de enfriamiento; 22.
Cuarto de
fermentación; 23. Armarios; 24. Lavadero.
C) ESTRATEGIA DE OPERACIONES
1. Todos los ingredientes son pesados y colocados en una mezcladora vertical.
Almidón y agua son añadidos para producir la masa. Luego, esta masa es
fermentada por unas horas para permitir la activación del almidón y el
hinchamiento de la masa. Este periodo de fermentación es conocido como “tiempo
de reposo o descanso”.
2. La masa es retornada a la mezcladora donde el resto de harina y agua son
añadidos, junto con la materia grasa, margarina, azúcar, leche, sal y/o huevos. Los
ingredientes deben ser mezclados y esparcidos equitativamente en la masa para
formar el gluten (producto elástico de la proteína, que queda cuando el almidón ha
sido separado de la masa por lavado)
3. Luego la masa es dividida y redondeada, y es inmediatamente probada. Las
piezas de masa pasan a través del moldeador, que contiene una serie de rodillos
que quitarán a la masa todo exceso de gas y aire. Las piezas de masa son
formadas dentro de un molde cilíndrico o de barra (pan de molde) y colocadas en
recipientes.
4. Los recipientes son colocados en una cabina de prueba con temperatura y
humedad controlada, y son dejados por una hora. Los recipientes son llevados a
55
un horno para que la masa sea horneada. Esta es la parte más importante del
proceso de producción. La temperatura del horno transformará a la masa en un
producto ligero, agradable y apetecible.
5.
Cuando el pan es retirado del horno, debe ser enfriado, antes que sean
cortados y empaquetados.
6. Luego, las barras de pan serán empaquetadas, en forma automática y llevadas
hacia un almacén donde es guardado en estantes para responder inmediatamente
a las demandas del mercado.
7. Previo a almacenarlo, el Producto Terminado será pesado para llevar un control
de existencia de inventario.
D) NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS
Personal Operativo (Para la Planta y Quioscos)
CLASIFICACION DEL TRABAJO
Nº DE PERSONAS
Pesado y mezcla de los materiales
6
División y redondeo de la masa
Montaje
Horneado
Empaquetado
Quioscos
4
Transporte
2
Gerente General
1
Gerente Comercialización
1
Gerente de Compras
1
Contador
1
Conserje
1
Vigilante
1
TOTAL
18
Fuente: Elaboración propia
56
E) CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
La planta equipada con la maquinaria y equipo descrita en la sección 3.2 de este
proyecto, operando 2 turnos de 4 horas cada uno (8 horas en total) tendrá una
producción inicial de 1.430,70 libras diarias. Esto se traduce en una producción
mensual de 429.21 quintales o 5,150.52 qq anuales de pan.
VI.3.3 GESTIÓN DE LAS EXISTENCIAS
A) APROVISIONAMIENTO
Harina: se gestionará continuamente la compra de esta materia prima que es la
que dará el toque final al producto. Se hará un proceso de selección continuo. Se
capacitará al personal en la selección de las mejores harinas. Inclusive se
importará las harinas de los países de origen de los productos (panes italianos,
franceses, búlgaros, etc.) para que el acabado sea original. Se harán
negociaciones continuas con los proveedores.
Materia grasa, Margarina, Azúcar: son productos que se estarán buscando en la
región e igualmente negociando continuamente con los proveedores.
Leche en polvo: se harán alianzas estratégicas con proveedores de este producto
para reducir al máximo los costos.
Sal: se negociará directamente con los productores de sal en el Occidente del país
para garantizar el abastecimiento.
Levadura: igualmente esta tiene que ver en el acabado del producto por lo que se
establecerán estrictos controles.
Huevos: se establecerá una pequeña granja que abastezca lo que requiera la
planta, e inclusive tener un ingreso adicional por el excedente de producción.
57
B) ALMACENAMIENTO
Se pretende invertir en la construcción de un área de almacenaje que permita
prolongar la vida útil del producto bajo estricto control del microambiente que se
creará en esa área. Se realizarán estudios para el diseño de esta área.
VI.4 PLAN DE ORGANIZACIÓN
VI.4.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA
FIGURA 6.12 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
Junta Directiva
Gerencia General
Asesoría Legal
Gerente
Comercialización
Gerente de Compra /
Producción
Tienda Centroamérica
Tienda Metrocentro
Tienda UCA
Tienda Plaza Inter
MAYORISTAS
Fuente: Elaboración propia
Planta
Contador
58
VI.4.2 FORMAS DE RECLUTAMIENTO Y TIPOS DE CONTRATACIÓN DEL
PERSONAL
Existen dos fuentes de abastecimiento que son internas y externas. El
Reclutamiento Interno actúa en los candidatos que trabajan dentro de la
organización para promoverlos o transferirlos a otras actividades más complejas o
más motivadoras.
El Reclutamiento Externo actúa en los candidatos que están en el Mercado de RH
y, por tanto, fuera de la organización, para someterlos a un proceso de selección
de personal.
Los medios de reclutamiento son las diferentes formas o conductos posibles de
hacer
público
las
convocatorias
de
necesidad
de
recursos
humanos,
específicamente consiste en informar a las diversas fuentes la necesidad de
cobertura de vacantes y las características de su respectivo Perfil Ocupacional,
con la finalidad de interesar a posibles candidatos y atraerlos hacia la empresa.
Entre los medios de reclutamiento que se usarán tenemos: anuncios en diarios y
revistas especializadas; Agencias de reclutamiento; Contactos con escuelas,
universidades y agrupaciones; Carteles o anuncios en lugares visibles;
Presentación de candidatos por indicación de trabajadores; Consulta a los
archivos de candidatos y Reclutamiento Virtual.
Política de Reclutamiento / Selección
Son las guías o normas que se establecen en la empresa, para una gestión más
eficaz, teniendo la responsabilidad de formularlas, la Dirección de Desarrollo de
Recursos humanos, y lógicamente tienen que ser aprobadas por la Gerencia.
59
Estas políticas se establecen con la finalidad de reclutar y seleccionar el recurso
humano, en una forma justa, formal, transparente y sobre todo colaboradores que
cumplan con los requisitos y características que se adecuen al puesto o cargo.
La empresa aplica la siguiente política:
Las entrevistas primero las realiza el Director de RRHH. Realiza una preselección
para posteriormente ser entrevistado y evaluado por la Dirección General.
En caso de que sea una Tienda la que requiera de personal, cada caso será
revisado por el Director de RRHH con previa autorización de la Dirección General.
Al personal que se reclutará se le solicitará: hoja de vida, record policial, prueba de
salud física / mental (examen psicométrico).
Todo el paquete será revisado en conjunto las partes interesadas y la autorización
final de contratación será de la Dirección General.
VI.4.3 ASESORES EXTERNOS
La empresa utilizará los servicios de asesoría externa en cuanto a los aspectos
legales. El propósito es tener un respaldo fuerte de parte de una firma legal que
tenga años de experiencia en el ramo y que garantice la integridad legal de la
empresa.
60
VI.5 PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
El análisis del Plan Económico y Financiero de la Empresa está dividido en 2 escenarios. El primero es un análisis sobre
lo que sería el trabajo sin Financiamiento y lo que implica y el segundo se abordan con Financiamiento incluyendo plan
de amortización.
VI.5.1 INVERSIONES
En la FIGURA 6.13 se puede observar que el Total de la Inversión Inicial es de US$441,577.68 (cuatrocientos cuarenta y
un mil quinientos setenta y siete dólares con 68/100). En este monto va incluido un Capital de Trabajo de $15,777.68.
Para lograr este monto se cotizó y ya va incluido todo el Equipo necesario para el proceso y las metas de producción
establecidas (ver Anexo No.6 Cotización de Equipos en EconoMart).
Cabe destacar que la inversión en Capital de Trabajo en el Flujo es separada de la Inversión Inicial y se ubica en negativo
en el año 0 y en positivo en el año 5 de ejecución del Plan de Negocio, esto debido a que se considera que al final del
período de análisis se recupera el mismo.
61
FIGURA 6.13 Inversión Inicial
Inversión Inicial - Boutiques del Pan
Descripcion
Infraestructura y Terreno
Unidad Medida
Compra de Tierras
Infraestructura
Construcción Planta
Construcción 4 quioscos
Equipo De Proceso
Revolvedora Industrial
Divisora eléctrica de masa
varas
1500
$45.00
mt2
mt2
500
12
$350.00
$350.00
unidad
unidad
1
1
$7,500.00
$2,600.00
$175,000.00
$16,800.00
$68,500.00
$7,500.00
$2,600.00
Formadora sencilla para masa
unidad
1
$3,180.00
$3,180.00
unidad
1
$4,000.00
$4,000.00
unidad
2
$24,000.00
$48,000.00
unidad
2
$250.00
$500.00
unidad
2
$310.00
$620.00
unidad
2
$430.00
$860.00
unidad
4
$310.00
$1,240.00
unidad
unidad
1
2
$34,000.00
$30,000.00
unidad
1
$4,000.00
Cámara de Fermentación para
masa
Horno rotativo industrial a gas
de 1 camara
Carro portasartenes
Mesa de trabajo (60x30x34
1/2)
Mesa de trabajo (90x30x34
1/2)
Estantes Cromado de 4
repisas 14x48
Maquinaria
Pick up
Camion 2,5 ton
Gastos De Organización
Gastos Legales
Capital de Trabajo (Mano de
Obra, Servicios Básicos,
Materia Prima - primeros 15
días)
Cantidad
Valor Unitario
Inversion Inicial Total
Fuente: Cotizaciones Economart y Elaboración propia
Total
$259,300.00
$67,500.00
$94,000.00
$34,000.00
$60,000.00
$4,000.00
$4,000.00
$15,777.68
$441,577.68
62
FIGURA 6.14 CAPACIDAD INSTALADA DE LOS EQUIPOS
Capacidad instalada - Boutiques del Pan
Cantidad Item
Revolvedora Industrial
1
Divisora eléctrica de masa
1
Formadora sencilla para masa
1
Cámara de Fermentación para
masa
1
Horno rotativo industrial a gas
de 1 camara
2
Carro portasartenes
2
Capacidad
Equipo
24 kgs
harina + 16
kgs
ingrediente
s = 40 kgs de
masa
7000 piezas
/ hr (30-90
grs cada
pieza)
619,67
piezas / hr
(157,50 grs
prom)
20 bandejas
(58 x 70
cms)
43-45 kgs /
hr
20 sartenes
(18x26") o
40 sartenes
(13x18")
Turno 1 (4
horas)
Turno 2 (4 horas)
TOTAL /
DIA (8
horas)
640
640
1280
28000
28000
56000
60
2478.68
2478.68
4957.36
157.5
2400
2400
4800
176
176
352
VIEJO
1549
0.4997
NUEVO
2323
1.4997
grs
Total Kg
Total Libras
Observaciones
Veces
Capacidad
Critica
1280
2,816.0
40 kgs en 15 min
1.82
3360000
3360
7,392.0
780784.2
780.7842
1,717.7
Supuesto: 3600
pcs masa / hr (915
grs prom)
1.11
4,800.0
10 lbs de masa x
bandeja 600 lbs x
hora (20 bandejas)
3.10
1,548.8
2 hornos
1.00
Total gramos
704
Tasa de Crecimiento Capacidad Producción con 1 horno adicional
(3 en total)
Incremento de la Producción
1250
1548.8
80%
100%
4.77
63
Fuente: Elaboración propia / Cotizaciones de Economart
En el gráfico anterior (FIGURA 6.14) se puede observar un Análisis minucioso por capacidad de equipo obteniendo en el
proceso una capacidad de producción de 1,548.8 libras diarias contando 2 turnos de 4 horas cada uno y utilizando al
100% la capacidad de las maquinas. Se puede observar que se consideró como cuello de botella los Hornos Rotativos
industriales por su capacidad (ambos realizan un trabajo máximo por día de (1,548.8 lbs.) seguido por la Formadora
sencilla para masa (que es solo una y es de 1,717.70 libras diarias). En este sentido si se pretende incrementar después
de los 5 años en un horno adicional, la capacidad de producción pasaría a 2,323 libras y se tendría que comprar 1
Formadora sencilla de masa adicional.
En este sentido se pretende un crecimiento promedio anual de 1.9% iniciando operaciones en el año 1 con 1,340.7 libras
diarias en un 86.47% de la capacidad de la planta y finalizando en el año 5 con 1,471.36 libras diarias de pan a un 95%
de la capacidad de la planta (ver Figura 6.15).
FIGURA 6.15 – Análisis de crecimiento productivo y capacidad de la planta
CRECIMIENTO DE PRODUCCION ANUAL
1.9% incremento anual
capacidad instalada
año 1
año 5
Fuente: Elaboración Propia
1548.8
86.47%
1339.21
95%
1471.36
64
FIGURA 6.16 – Cálculo de la Depreciación Anual
Edificaciones:
Terreno
Infraestructura - Planta
Infraestructura - 4 Quioscos
TOTAL
$175,000.00
$ 16,800.00
$191,800.00
Maquinaria:
1 Pick-up pequeno para uso
administración
1 Camion 5 Toneladas
TOTAL
$ 34,000.00
$ 60,000.00
$ 94,000.00
Equipo de Porceso
Total Maquinaria/Equipo
$ 68,500.00
$162,500.00
Gastos de Organizacion:
Gastos Legales
TOTAL
$ 4,000.00
$ 4,000.00
DEPRECIACION ANUAL DE ACTIVOS
Monto a depreciar
anualmente
Depreciación del
primero al 5to año
Valor
residual
$9,590.00
$47,950.00
$143,850.00
$51,300.00
$256,500.00
$0.00
$4,000.00
$0.00
Descripción
Años
Valor
Edificaciones
20
$191,800.00
Maquinaria/Equipo
5
$256,500.00
Gastos de Organización
5
$4,000.00
$800.00
Totales
$61,690.00
$143,850.00
65
Fuente: Elaboración Propia
En la FIGURA 6.16 se muestra el cálculo de la Depreciación Anual, la cual se puede observar que es de US$61,690.00
(sesenta y un mil seiscientos noventa dólares netos) con un Valor Residual de $143,850.00 el cual es ingresado en el
último año del Flujo Financiero. En el Anexo No.7 se pueden ubicar las Tablas de Costos de Producción que se recuperó
de una industria de pan. En la Figura 6.17 se puede observar la Producción de Pan por unidades y por Libras diarias.
FIGURA 6.17 – Producción de Pan – Boutiques del Pan
Rendimientos
Tipo de Pan
Pan simple c/queso
Pan simple s/queso
Pico sencillo
Bolillo
Pico Especial
Barras
Pelotitas
Picos tostados
Maleta de Mortadela
Pan enquesado
Prisionero
Conchas
Bollitos
Galletas
TOTAL
Unidades /
dia
Medida
80 Bolsa de 13 unid.
150 Unidad
250 Bolsa de 13 unid.
150 Bolsa de 12 unid.
80 Unidad
350 unidad
150 bolsa de 15 unid.
50 bolsa de 12 unid.
25 unidad
80 unidad
40 unidad
40 unidad
400 bolsa de 12 unid.
30 bolsa 16 unid.
Peso (Lbs)
Lbs / dia
0.78
0.073
0.73
0.28
0.12
1
1
1
0.45
0.225
0.1
0.5
1
1
62.4
10.95
182.5
42
9.6
350
150
50
11.25
18
4
20
400
30
1,340.70
Costo Total 1
día
Materia
Prima
primeros 15
días
$597.12
$8,956.76
66
En el cuadro anterior se puede observar un cálculo de Materia prima para 15 días de $8,956.76
FIGURA 6.18 – Tabla de Costos de Producción – Materia Prima a Utilizar (en Libras diarias).
Boutiques del Pan - Producción
CANTIDAD (EN LIBRAS)
Tipo de Material
HARINA
AZÚCAR
SAL
MANTECA
LEVADURA
MEJORANTE
QUESO
MANTEQUILLA
MARGARINA
HUEVOS
PRESERVANTE
MANTEQUILLA
LAVADA
JAMON
QUESO CREMA
CHILTOMA
CEBOLLA
PIÑA
ROYAL
LECHE
QUESO AMARILLO
BOLSAS DE
EMPAQUE (x Lb de
pan producidas)
TOTAL
Pan simple c/queso
Pan simple s/queso Pico sencillo
12.8
9
1.12
1.125
1.12
0.18
3.28
0.525
0.344
0.069
0.544
0.09
1.04
Bolillo
112.5
42.5
2.75
17.5
0.825
1.175
3.75
Pico Especial
34.5
0.555
1.47
0.555
0.555
1.47
1.47
0.555
4.8
2.56
0.104
0.72
0.0576
0.104
0.216
0.216
0.08
Barras
292.88
26.355
5.845
11.725
2.205
1.47
Pelotitas
Picos tostados
122.445
33.685
11.025
11.115
2.445
0.505
3.365
0.915
0.15
0.615
1.01
2.445
8.785
0.735
0.3
0.17
Maleta de
Mortadela
PRECIO COSTO
Pan
Total (en
UNITARIO TOTAL EN
Enquesado Prisionero Conchas Bollitos
Galletas Lbs)
(en US$/Lb) US$ (1 día)
2.5
10.64
0.92
6.8
354.6
18.75
1016.8
0.3795
$385.93
0.664
0.076
2.12
2.68
3.126
104.5
0.2809
$29.35
0.152
14.2
27.9
0.0509
$1.42
0.304
14.2
53.1
0.9091
$48.26
0.336
5.5
1.7727
$9.67
4.4
1.3636
$6.07
2.64
8.5
1.6364
$13.98
4.1
1.1818
$4.88
2.64
14.2
3.126
30.4
1.0909
$33.20
0.96
0.056
0.34
4.686
6.7
1.2118
$8.09
1.2
1.9545
$2.36
9.795
0.625
1.875
3.125
3.125
3.4
1.2
0.0384
1.24
0.68
6.8
0.195
9.8
4.0
1.9
3.1
3.1
1.2
0.9
1.2
6.8
0.5727
1.9091
1.8182
0.2273
0.5455
1.1595
1.9955
0.2727
1.6364
$5.61
$7.68
$3.41
$0.71
$1.70
$1.39
$1.82
$0.34
$11.13
1340.70
0.015
$20.11
67
Fuente: Elaboración propia
FIGURA 6.19 – COSTOS DE PRODUCCIÓN AÑO 1 AL 5 – BOUTIQUES DEL PAN
COSTO
TOTAL AÑO
1
$140,864.23
$10,711.09
$517.62
$17,615.90
$3,530.67
$2,214.39
$5,103.10
$1,781.96
$12,119.46
$2,953.33
$859.66
$2,047.60
$2,804.69
$1,244.32
$259.23
$622.16
$507.88
$665.27
$123.44
$4,061.45
COSTO AÑO COSTO AÑO
COSTO AÑO 4 COSTO AÑO 5
2
3
$152,133.37 $164,304.04
$11,567.98 $12,493.41
$559.02
$603.75
$19,025.17 $20,547.18
$3,813.12
$4,118.17
$2,391.54
$2,582.86
$5,511.35
$5,952.25
$1,924.52
$2,078.48
$13,089.02 $14,136.14
$3,189.59
$3,444.76
$928.43
$1,002.71
$2,211.41
$3,029.07
$1,343.86
$279.97
$671.93
$548.51
$718.49
$133.31
$4,386.37
$2,388.32
$3,271.39
$1,451.37
$302.37
$725.69
$592.39
$775.97
$143.98
$4,737.28
$7,340.33 $7,927.56
$8,561.76
$217,947.77 $235,383.59 $254,214.28
$177,448.37
$13,492.89
$652.05
$22,190.95
$4,447.63
$2,789.49
$6,428.43
$2,244.76
$15,267.03
$3,720.34
$1,082.92
$191,644.24
$14,572.32
$704.21
$23,966.23
$4,803.44
$3,012.65
$6,942.71
$2,424.34
$16,488.39
$4,017.97
$1,169.56
$2,579.39
$3,533.11
$1,567.48
$326.56
$783.74
$639.78
$838.04
$155.49
$5,116.26
$2,785.74
$3,815.75
$1,692.88
$352.68
$846.44
$690.97
$905.09
$167.93
$5,525.56
$9,246.70
$274,551.42
$9,986.44
$296,515.54
68
FIGURA 6.20 – Salarios y Cargas Sociales
Incremento Anual M.O.
5%
PRESUPUESTO GASTOS DE PERSONAL (EN US$)
GERENTE GENERAL
GTE. COMERC.
GTE. COMPRAS
CONTADOR
OPERARIOS MAQ.
PROCESADORES
CONSERGE
VIGILANTES
TRANSPORTE
QUIOSCOS
TOTAL SALARIOS
PRESUPUESTO DE SALARIOS
SALARIO
CANTIDAD
BASICO
MENSUAL
1 $2,000.00
1 $1,100.00
1 $1,100.00
1
$850.00
2
$350.00
4
$200.00
1
$200.00
1
$200.00
2
$200.00
4
$200.00
18
GERENTE GENERAL
GTE. COMERC.
GTE. COMPRAS
CONTADOR
OPERARIOS MAQ.
PROCESADORES
CONSERGE
VIGILANTES
TRANSPORTE
QUIOSCOS
TOTAL VACACIONES
PRESUPUESTO DE VACACIONES
1 $2,000.00
1 $1,100.00
1 $1,100.00
1
$850.00
2
$350.00
4
$200.00
1
$200.00
1
$200.00
2
$200.00
4
$200.00
18
CARGOS
2013
2014
2015
2016
2017
$24,000.00
$13,200.00
$13,200.00
$10,200.00
$8,400.00
$9,600.00
$2,400.00
$2,400.00
$4,800.00
$9,600.00
$97,800.00
$25,200.00
$13,860.00
$13,860.00
$10,710.00
$8,820.00
$10,080.00
$2,520.00
$2,520.00
$5,040.00
$10,080.00
$102,690.00
$26,460.00
$14,553.00
$14,553.00
$11,245.50
$9,261.00
$10,584.00
$2,646.00
$2,646.00
$5,292.00
$10,584.00
$107,824.50
$27,783.00
$15,280.65
$15,280.65
$11,807.78
$9,724.05
$11,113.20
$2,778.30
$2,778.30
$5,556.60
$11,113.20
$113,215.73
$29,172.15
$16,044.68
$16,044.68
$12,398.16
$10,210.25
$11,668.86
$2,917.22
$2,917.22
$5,834.43
$11,668.86
$118,876.51
$2,000.00
$1,100.00
$1,100.00
$850.00
$700.00
$800.00
$200.00
$200.00
$400.00
$800.00
$8,150.00
$2,100.00
$1,155.00
$1,155.00
$892.50
$735.00
$840.00
$210.00
$210.00
$420.00
$840.00
$8,557.50
$2,205.00
$1,212.75
$1,212.75
$937.13
$771.75
$882.00
$220.50
$220.50
$441.00
$882.00
$8,985.38
$2,315.25
$1,273.39
$1,273.39
$983.98
$810.34
$926.10
$231.53
$231.53
$463.05
$926.10
$9,434.64
$2,431.01
$1,337.06
$1,337.06
$1,033.18
$850.85
$972.41
$243.10
$243.10
$486.20
$972.41
$9,906.38
69
GERENTE GENERAL
GTE. COMERC.
GTE. COMPRAS
CONTADOR
OPERARIOS MAQ.
PROCESADORES
CONSERGE
VIGILANTES
TRANSPORTE
QUIOSCOS
TOTAL AGUINALDO
PRESUPUESTO DE AGUINALDO
1 $2,000.00
1 $1,100.00
1 $1,100.00
1
$850.00
2
$350.00
4
$200.00
1
$200.00
1
$200.00
2
$200.00
4
$200.00
18
$2,000.00
$1,100.00
$1,100.00
$850.00
$700.00
$800.00
$200.00
$200.00
$400.00
$800.00
$6,950.00
$2,100.00
$1,155.00
$1,155.00
$892.50
$735.00
$840.00
$210.00
$210.00
$420.00
$840.00
$7,297.50
$2,205.00
$1,212.75
$1,212.75
$937.13
$771.75
$882.00
$220.50
$220.50
$441.00
$882.00
$7,662.38
$2,315.25
$1,273.39
$1,273.39
$983.98
$810.34
$926.10
$231.53
$231.53
$463.05
$926.10
$8,045.49
$2,431.01
$1,337.06
$1,337.06
$1,033.18
$850.85
$972.41
$243.10
$243.10
$486.20
$972.41
$8,447.77
GERENTE GENERAL
GTE. COMERC.
GTE. COMPRAS
CONTADOR
OPERARIOS MAQ.
PROCESADORES
CONSERGE
VIGILANTES
TRANSPORTE
QUIOSCOS
TOTAL INDEMNIZACION
PRESUPUESTO DE INDEMNIZACION
1 $2,000.00
$2,000.00
1 $1,100.00
$1,100.00
1 $1,100.00
$1,100.00
1
$850.00
$850.00
2
$350.00
$700.00
4
$200.00
$800.00
1
$200.00
$200.00
1
$200.00
$200.00
2
$200.00
$400.00
4
$200.00
$800.00
18
$6,950.00
$2,100.00
$1,155.00
$1,155.00
$892.50
$735.00
$840.00
$210.00
$210.00
$420.00
$840.00
$7,297.50
$2,205.00
$1,212.75
$1,212.75
$937.13
$771.75
$882.00
$220.50
$220.50
$441.00
$882.00
$7,662.38
$2,315.25
$1,273.39
$1,273.39
$983.98
$810.34
$926.10
$231.53
$231.53
$463.05
$926.10
$8,045.49
$2,431.01
$1,337.06
$1,337.06
$1,033.18
$850.85
$972.41
$243.10
$243.10
$486.20
$972.41
$8,447.77
70
GERENTE GENERAL
GTE. COMERC.
GTE. COMPRAS
CONTADOR
OPERARIOS MAQ.
PROCESADORES
CONSERGE
VIGILANTES
TRANSPORTE
QUIOSCOS
TOTAL INSS
PRESUPUESTO DE INSS PATRONAL
1 $2,000.00
$3,840.00
1 $1,100.00
$2,112.00
1 $1,100.00
$2,112.00
1
$850.00
$1,632.00
2
$350.00
$1,344.00
4
$200.00
$1,536.00
1
$200.00
$384.00
1
$200.00
$384.00
2
$200.00
$768.00
4
$200.00
$1,536.00
18
$13,344.00
$4,032.00
$2,217.60
$2,217.60
$1,713.60
$1,411.20
$1,612.80
$403.20
$403.20
$806.40
$1,612.80
$14,011.20
$4,233.60
$2,328.48
$2,328.48
$1,799.28
$1,481.76
$1,693.44
$423.36
$423.36
$846.72
$1,693.44
$14,711.76
$4,445.28
$2,444.90
$2,444.90
$1,889.24
$1,555.85
$1,778.11
$444.53
$444.53
$889.06
$1,778.11
$15,447.35
$4,667.54
$2,567.15
$2,567.15
$1,983.71
$1,633.64
$1,867.02
$466.75
$466.75
$933.51
$1,867.02
$16,219.72
GERENTE
GTE. COMERC.
GTE. COMPRAS
CONTADOR
OPERARIOS MAQ.
PROCESADORES
CONSERGE
VIGILANTES
TRANSPORTE
QUIOSCOS
TOTAL INATEC
PRESUPUESTO DE APORTE INATEC
1 $2,000.00
$480.00
1 $1,100.00
$264.00
1 $1,100.00
$264.00
1
$850.00
$204.00
2
$350.00
$168.00
4
$200.00
$192.00
1
$200.00
$48.00
1
$200.00
$48.00
2
$200.00
$96.00
4
$200.00
$192.00
18
$1,668.00
$504.00
$277.20
$277.20
$214.20
$176.40
$201.60
$50.40
$50.40
$100.80
$201.60
$1,751.40
$529.20
$291.06
$291.06
$224.91
$185.22
$211.68
$52.92
$52.92
$105.84
$211.68
$1,838.97
$555.66
$305.61
$305.61
$236.16
$194.48
$222.26
$55.57
$55.57
$111.13
$222.26
$1,930.92
$583.44
$320.89
$320.89
$247.96
$204.21
$233.38
$58.34
$58.34
$116.69
$233.38
$2,027.46
$141,605.10
$148,685.36
$156,119.62
$163,925.60
Total Gastos de Personal por Año
$134,862.00
71
FIGURA 6.21 – Resumen de Cálculo de Gastos Administrativos.
GASTOS ADMINISTRATIVOS (EN US$)
BOUTIQUES DEL PAN - GASTOS ADMINISTRATIVOS
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
RESUMEN
Salarios y Cargas sociales
$134,862.00 $141,605.10 $148,685.36
Combustible
$11,680.00
$12,848.00
Mantenimiento vehículo
$2,400.00
$2,760.00
$3,174.00
$3,650.10
Mantenimiento maquinaria
$5,760.00
$6,624.00
$7,617.60
$8,760.24
Gastos de Venta
Servicios Básicos (Agua, Luz,
Internet, Teléfono)
TOTAL
Gastos Administrativos
Mensuales
Capital de Trabajo (15 días)
$4,500.13
$4,725.13
$4,961.39
$5,209.46
$4,961.39
$183,532.53
$5,209.46
$194,494.96
$4,500.13
$4,725.13
$163,702.25 $173,287.37
$13,641.85
$6,820.93
$14,132.80
$156,119.62
$15,546.08
Observaciones /
Supuestos
$163,925.60 5% Incremento anual
2 vehiculos al inicio /
5% incremento anual
(88 kms diario
recorrido entre los 2
vehiculos) 15+15+14
=44 c/u; 2,93 gls para
los 88 kms; $15,44 a un
precio de $1,39 x lt de
$17,100.69 gasolina
2 vehículos / $100
$4,197.62
promedio mensual
7 maquinas / $80
$10,074.28 promedio mensual
1 % de las ventas
$5,469.93
anuales totales
1% de las ventas
$5,469.93
totales
$206,238.05
AÑO 5
72
En la Gráfica 6.20 se puede observar un resumen de los cálculos de gastos administrativos. En la columna de
observaciones se plantean una serie de supuestos que permiten el cálculo de cada uno de los ítems. También se puede
observar un Capital de Trabajo para 15 días de $6,820.93 Esto sumado a $8,956.76 da un total de $15,777.68 que es el
que se plasma en el Flujo.
FIGURA 6.22 – INGRESOS BOUTIQUE DEL PAN
Ingresos Boutiques del Pan
Rendimientos
Tipo de Pan
Pan simple c/queso
Pan simple s/queso
Pico sencillo
Bolillo
Pico Especial
Barras
Pelotitas
Picos tostados
Maleta de Mortadela
Pan enquesado
Prisionero
Conchas
Bollitos
Galletas
TOTAL
Unidades /
dia
Medida
80 bolsas de 13 unid.
150 Unidad
250 bolsas de 13 unid.
150 bolsas de 12 unid.
80 Unidad
350 unidad
150 bolsas de 15 unid.
50 bolsas de 12 unid.
25 unidad
80 unidad
40 unidad
40 unidad
400 bolsas de 12 unid.
30 bolsas 16 unid.
Peso (Lbs)
Lbs / dia
0.78
0.073
0.73
0.28
0.12
1
1
1
0.45
0.225
0.1
0.5
1
1
$0.9196
62.4
10.95
182.5
42
9.6
350
150
50
11.25
18
4
20
400
30
1340.7
1340.7
Precio
Venta /
Medida
0.4510
0.0451
0.4510
0.2255
0.1353
0.9021
0.9923
0.9923
0.6766
0.4510
0.3157
0.6766
0.9021
2.1650
0.6701
0.9196
precio
prom.pond
x lb de pan
Venta
Diaria
$36.08
$6.77
$112.76
$33.83
$10.82
$315.73
$148.84
$49.61
$16.91
$36.08
$12.63
$27.06
$360.83
$64.95
$1,232.91
$1,232.91
Venta Año 1
$13,170.30
$2,469.43
$41,157.18
$12,347.15
$3,951.09
$115,240.11
$54,327.48
$18,109.16
$6,173.58
$13,170.30
$4,609.60
$9,877.72
$131,702.98
$23,706.54
$450,012.63
$450,012.63
Venta Año 2
$13,828.81
$2,592.90
$43,215.04
$12,964.51
$4,148.64
$121,002.12
$57,043.85
$19,014.62
$6,482.26
$13,828.81
$4,840.08
$10,371.61
$138,288.13
$24,891.86
$472,513.26
$472,513.26
Venta Año 3
$14,520.25
$2,722.55
$45,375.79
$13,612.74
$4,356.08
$127,052.22
$59,896.05
$19,965.35
$6,806.37
$14,520.25
$5,082.09
$10,890.19
$145,202.54
$26,136.46
$496,138.92
$496,138.92
Venta Año 4
$15,246.27
$2,858.67
$47,644.58
$14,293.37
$4,573.88
$133,404.83
$62,890.85
$20,963.62
$7,146.69
$15,246.27
$5,336.19
$11,434.70
$152,462.67
$27,443.28
$520,945.87
$520,945.87
Venta Año 5
$16,008.58
$3,001.61
$50,026.81
$15,008.04
$4,802.57
$140,075.07
$66,035.39
$22,011.80
$7,504.02
$16,008.58
$5,603.00
$12,006.43
$160,085.80
$28,815.44
$546,993.16
$546,993.16
73
VI.5.2 FLUJOS FINANCIEROS
Sin Financiamiento
En la Figura 6.23 se muestra el Flujo Financiero de Boutiques del Pan Sin Financiamiento.
FIGURA 6.23 – FLUJO FINANCIERO SIN FINANCIAMIENTO
FLUJO FINANCIERO SIN FINANCIAMIENTO
BOUTIQUES DEL PAN
2012
2013
2014
2015
2016
2017
0
1
2
3
4
5
Pan simple c/queso
Pan simple s/queso
Pico sencillo
Bolillo
Pico Especial
Barras
Pelotitas
Picos tostados
Maleta de Mortadela
Pan enquesado
Prisionero
Conchas
Bollitos
Galletas
$13,170.30
$2,469.43
$41,157.18
$12,347.15
$3,951.09
$115,240.11
$54,327.48
$18,109.16
$6,173.58
$13,170.30
$4,609.60
$9,877.72
$131,702.98
$23,706.54
$13,828.81
$2,592.90
$43,215.04
$12,964.51
$4,148.64
$121,002.12
$57,043.85
$19,014.62
$6,482.26
$13,828.81
$4,840.08
$10,371.61
$138,288.13
$24,891.86
$14,520.25
$2,722.55
$45,375.79
$13,612.74
$4,356.08
$127,052.22
$59,896.05
$19,965.35
$6,806.37
$14,520.25
$5,082.09
$10,890.19
$145,202.54
$26,136.46
$15,246.27
$2,858.67
$47,644.58
$14,293.37
$4,573.88
$133,404.83
$62,890.85
$20,963.62
$7,146.69
$15,246.27
$5,336.19
$11,434.70
$152,462.67
$27,443.28
$16,008.58
$3,001.61
$50,026.81
$15,008.04
$4,802.57
$140,075.07
$66,035.39
$22,011.80
$7,504.02
$16,008.58
$5,603.00
$12,006.43
$160,085.80
$28,815.44
Total Ingresos
$450,012.63
$472,513.26
$496,138.92
$520,945.87
$546,993.16
Ingresos
74
Costos
HARINA
AZÚCAR
SAL
MANTECA
LEVADURA
MEJORANTE
QUESO
MANTEQUILLA
MARGARINA
HUEVOS
PRESERVANTE
MANTEQUILLA LAVADA
JAMON
QUESO CREMA
CHILTOMA
CEBOLLA
PIÑA
ROYAL
LECHE
QUESO AMARILLO
BOLSAS DE EMPAQUE (x Lb de pan
producidas)
$140,864.23
$10,711.09
$517.62
$17,615.90
$3,530.67
$2,214.39
$5,103.10
$1,781.96
$12,119.46
$2,953.33
$859.66
$2,047.60
$2,804.69
$1,244.32
$259.23
$622.16
$507.88
$665.27
$123.44
$4,061.45
$152,133.37
$11,567.98
$559.02
$19,025.17
$3,813.12
$2,391.54
$5,511.35
$1,924.52
$13,089.02
$3,189.59
$928.43
$2,211.41
$3,029.07
$1,343.86
$279.97
$671.93
$548.51
$718.49
$133.31
$4,386.37
$164,304.04
$12,493.41
$603.75
$20,547.18
$4,118.17
$2,582.86
$5,952.25
$2,078.48
$14,136.14
$3,444.76
$1,002.71
$2,388.32
$3,271.39
$1,451.37
$302.37
$725.69
$592.39
$775.97
$143.98
$4,737.28
$177,448.37
$13,492.89
$652.05
$22,190.95
$4,447.63
$2,789.49
$6,428.43
$2,244.76
$15,267.03
$3,720.34
$1,082.92
$2,579.39
$3,533.11
$1,567.48
$326.56
$783.74
$639.78
$838.04
$155.49
$5,116.26
$191,644.24
$14,572.32
$704.21
$23,966.23
$4,803.44
$3,012.65
$6,942.71
$2,424.34
$16,488.39
$4,017.97
$1,169.56
$2,785.74
$3,815.75
$1,692.88
$352.68
$846.44
$690.97
$905.09
$167.93
$5,525.56
$7,340.33
$7,927.56
$8,561.76
$9,246.70
$9,986.44
Total Costos
$217,947.77
$235,383.59
$254,214.28
$274,551.42
$296,515.54
Utilidad Bruta
$232,064.86
$237,129.67
$241,924.64
$246,394.45
$250,477.62
75
Gastos
Salarios y Cargas sociales
Combustible
Mantenimiento vehículo
Mantenimiento maquinaria
Gastos de Venta
Servicios Básicos (Agua, Luz, Internet,
Teléfono)
Depreciacion
Total Gastos
$134,862.00
$11,680.00
$2,400.00
$5,760.00
$4,500.13
$141,605.10
$12,848.00
$2,760.00
$6,624.00
$4,725.13
$148,685.36
$14,132.80
$3,174.00
$7,617.60
$4,961.39
$156,119.62
$15,546.08
$3,650.10
$8,760.24
$5,209.46
$163,925.60
$17,100.69
$4,197.62
$10,074.28
$5,469.93
$4,500.13
$4,725.13
$4,961.39
$5,209.46
$5,469.93
-$61,690.00
$102,012.25
-$61,690.00
$111,597.37
-$61,690.00
$121,842.53
-$61,690.00
$132,804.96
-$61,690.00
$144,548.05
Utilidad Operacion
$130,052.60
$125,532.30
$120,082.11
$113,589.48
$105,929.58
Impuesto (15%)
$0.00
$0.00
$0.00
$0.00
$0.00
Utilidad Despues Impuestos
$130,052.60
$125,532.30
$120,082.11
$113,589.48
$105,929.58
$61,690.00
$61,690.00
$61,690.00
$61,690.00
$61,690.00
$15,777.68
$143,850.00
$327,247.26
Capital de Trabajo (Mano de Obra,
Servicios Básicos, Materia Prima primeros 15 días)
Inversion Inicial AF
+Depreciacion
+Capital de Trabajo
+Valor De Rescate
-$425,800.00
Flujo Neto de Efectivo
-$441,577.68
$191,742.60
$187,222.30
$181,772.11
$175,279.48
F. de Valor Presente (35%)
FLUJO A VALOR PRESENTE
1
0.740740741
0.548696845
0.406442107
0.301068228
0.223013502
-$441,577.68
$142,031.56
$102,728.29
$73,879.84
$52,771.08
$72,980.56
-$15,777.68
Valor Presente Neto (VAN)
TIR
Tasa de Descuento Utilizada
$2,813.64
35.33%
35%
76
El Plan de Empresa demuestra ser Rentable ya que alcanza una TIR del 35.33% superior a la TREMA utilizada del 35% y
un Valor actual Neto de $2,813.64 (dos mil ochocientos trece dólares con 64/100)
Con Financiamiento
En la FIGURA 6.24 se muestra el Flujo Financiero Con Financiamiento:
FIGURA 6.24 – FLUJO CON FINANCIAMIENTO
FLUJO FINANCIERO CON FINANCIAMIENTO
BOUTIQUES DEL PAN
2012
2013
2014
2015
2016
2017
0
1
2
3
4
5
Pan simple c/queso
Pan simple s/queso
Pico sencillo
Bolillo
Pico Especial
Barras
Pelotitas
Picos tostados
Maleta de Mortadela
Pan enquesado
Prisionero
Conchas
Bollitos
Galletas
$13,170.30
$2,469.43
$41,157.18
$12,347.15
$3,951.09
$115,240.11
$54,327.48
$18,109.16
$6,173.58
$13,170.30
$4,609.60
$9,877.72
$131,702.98
$23,706.54
$13,828.81
$2,592.90
$43,215.04
$12,964.51
$4,148.64
$121,002.12
$57,043.85
$19,014.62
$6,482.26
$13,828.81
$4,840.08
$10,371.61
$138,288.13
$24,891.86
$14,520.25
$2,722.55
$45,375.79
$13,612.74
$4,356.08
$127,052.22
$59,896.05
$19,965.35
$6,806.37
$14,520.25
$5,082.09
$10,890.19
$145,202.54
$26,136.46
$15,246.27
$2,858.67
$47,644.58
$14,293.37
$4,573.88
$133,404.83
$62,890.85
$20,963.62
$7,146.69
$15,246.27
$5,336.19
$11,434.70
$152,462.67
$27,443.28
$16,008.58
$3,001.61
$50,026.81
$15,008.04
$4,802.57
$140,075.07
$66,035.39
$22,011.80
$7,504.02
$16,008.58
$5,603.00
$12,006.43
$160,085.80
$28,815.44
Total Ingresos
$450,012.63
$472,513.26
$496,138.92
$520,945.87
$546,993.16
Ingresos
77
Costos
HARINA
AZÚCAR
SAL
MANTECA
LEVADURA
MEJORANTE
QUESO
MANTEQUILLA
MARGARINA
HUEVOS
PRESERVANTE
MANTEQUILLA LAVADA
JAMON
QUESO CREMA
CHILTOMA
CEBOLLA
PIÑA
ROYAL
LECHE
QUESO AMARILLO
BOLSAS DE EMPAQUE (x Lb de pan
producidas)
$140,864.23
$10,711.09
$517.62
$17,615.90
$3,530.67
$2,214.39
$5,103.10
$1,781.96
$12,119.46
$2,953.33
$859.66
$2,047.60
$2,804.69
$1,244.32
$259.23
$622.16
$507.88
$665.27
$123.44
$4,061.45
$152,133.37
$11,567.98
$559.02
$19,025.17
$3,813.12
$2,391.54
$5,511.35
$1,924.52
$13,089.02
$3,189.59
$928.43
$2,211.41
$3,029.07
$1,343.86
$279.97
$671.93
$548.51
$718.49
$133.31
$4,386.37
$164,304.04
$12,493.41
$603.75
$20,547.18
$4,118.17
$2,582.86
$5,952.25
$2,078.48
$14,136.14
$3,444.76
$1,002.71
$2,388.32
$3,271.39
$1,451.37
$302.37
$725.69
$592.39
$775.97
$143.98
$4,737.28
$177,448.37
$13,492.89
$652.05
$22,190.95
$4,447.63
$2,789.49
$6,428.43
$2,244.76
$15,267.03
$3,720.34
$1,082.92
$2,579.39
$3,533.11
$1,567.48
$326.56
$783.74
$639.78
$838.04
$155.49
$5,116.26
$191,644.24
$14,572.32
$704.21
$23,966.23
$4,803.44
$3,012.65
$6,942.71
$2,424.34
$16,488.39
$4,017.97
$1,169.56
$2,785.74
$3,815.75
$1,692.88
$352.68
$846.44
$690.97
$905.09
$167.93
$5,525.56
$7,340.33
$7,927.56
$8,561.76
$9,246.70
$9,986.44
Total Costos
$217,947.77
$235,383.59
$254,214.28
$274,551.42
$296,515.54
Utilidad Bruta
$232,064.86
$237,129.67
$241,924.64
$246,394.45
$250,477.62
78
Gastos
Salarios y Cargas sociales
Combustible
Mantenimiento vehículo
Mantenimiento maquinaria
Gastos de Venta
Servicios Básicos (Agua, Luz, Internet,
Teléfono)
Depreciacion
Gastos Financieros
Total Gastos
$134,862.00
$11,680.00
$2,400.00
$5,760.00
$4,500.13
$141,605.10
$12,848.00
$2,760.00
$6,624.00
$4,725.13
$148,685.36
$14,132.80
$3,174.00
$7,617.60
$4,961.39
$156,119.62
$15,546.08
$3,650.10
$8,760.24
$5,209.46
$163,925.60
$17,100.69
$4,197.62
$10,074.28
$5,469.93
$4,500.13
$4,725.13
$4,961.39
$5,209.46
$5,469.93
-$61,690.00
$31,793.59
$133,805.85
-$61,690.00
$26,788.97
$138,386.34
-$61,690.00
$21,183.80
$143,026.33
-$61,690.00
$14,906.00
$147,710.96
-$61,690.00
$7,874.87
$152,422.91
Utilidad Operacion
$98,259.01
$98,743.33
$98,898.31
$98,683.48
$98,054.71
Impuesto (15%)
$0.00
$0.00
$0.00
$0.00
$0.00
Utilidad Despues Impuestos
$98,259.01
$98,743.33
$98,898.31
$98,683.48
$98,054.71
$61,690.00
-$41,705.18
$61,690.00
-$46,709.80
$61,690.00
-$52,314.97
$61,690.00
-$58,592.77
$61,690.00
-$65,623.90
$15,777.68
$143,850.00
-$176,631.07
$118,243.84
$113,723.53
$108,273.34
$101,780.72
$253,748.50
1
0.740740741
0.548696845
0.406442107
0.301068228
0.223013502
-$176,631.07
$87,588.03
$62,399.74
$44,006.84
$30,642.94
$56,589.34
Capital de Trabajo (Mano de Obra,
Servicios Básicos, Materia Prima primeros 15 días)
Inversion Inicial
Ingreso por Financiamiento
+Depreciacion
-Amortizacion
+Capital De Trabajo
+Valor De Rescate
Flujo Neto de Efectivo
F. de Valor Presente (35%)
FLUJO A VALOR PRESENTE
-$15,777.68
-$425,800.00
$264,946.61
$281,226.89
VAN
TIR
Tasa de Descuento
$104,595.82
63%
35%
VPN DEL FLUJO DEL 1 AL 5
79
FIGURA 6.25 – TABLA DE AMORTIZACION DEL PRÉSTAMO
Inversion
Capital
Prestamo
$441,577.68
30%
$132,473.31
60%
$264,946.61
Valor del Préstamo
Interés anual
Plazo (Años)
1
$264,946.61
12%
5
2
Saldo Inicial $264,946.61 223241.436
Cuota
Interes
Principal
Saldo Final
$73,498.77
$31,793.59
$41,705.18
$223,241.44
$73,498.77
$26,788.97
$46,709.80
$176,531.64
3
176531.64
$73,498.77
$21,183.80
$52,314.97
$124,216.67
4
5
124216.668 65623.9003
$73,498.77 $73,498.77
$14,906.00 $7,874.87
$58,592.77 $65,623.90
$65,623.90
$0.00
En los Flujos Con Financiamiento se puede observar una situación completamente diferente. Se logra un Valor Actual
Neto de $104,595.82 y una Tasa Interna de Retorno de 63% indicándonos que el proyecto supera la TREMA del 35% y
por lo que es considerado viable.
80
VI.5.3 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
En la Figura 6.26 se puede observar que la rentabilidad del proyecto es del 59% y presenta una Relación Beneficio Costo
de $1.59 que al ser mayor que uno se acepta el proyecto. El período de recuperación es de 1.65 años o 19.82 meses.
FIGURA 6.26 – Calculo del índice de rentabilidad y periodo de recuperación.
Calculo del indice de rentabilidad de la inversión
VPN/Inversión
59%
$1.59
Como es mayor que 1, se acepta el proyecto
0
1
$87,588.03
$87,588.03
2
$62,399.74
$149,987.77
3
$44,006.84
$193,994.61
4
$30,642.94
$224,637.55
FVP Acumulado
$149,987.77
$176,631.07
$193,994.61
Diferencias
Diferencia en Años
X en Años
Meses
$26,643.30
$44,006.84
X
1
1.65
19.82
Flujo a Valor Presente
Flujo a Valor Presente Acumulado
Año
2
2+x
3
Relación B/C
5
$56,589.34
$281,226.89
VI. 5.4 ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Para lograr un buen análisis de sensibilidad al proyecto se le aplicaron 3 modelos: el Cálculo del Punto de Equilibrio para
las Variables Críticas; el Modelo de Sensibilización de Hertz y la Distribución de Frecuencia para la Simulación de
Montecarlo.
81
VI.5.4.1 CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIABLES CRÍTICAS
En el Gráfico 6.27 se observa que se seleccionaron 2 variables críticas: la Cantidad y el Precio. En este sentido se
observa un Punto de Equilibrio del VAN según la CANTIDAD de 1,180.07 unidades y un Punto de Equilibrio del VAN
según el PRECIO de $0.8094 siendo las bases de 1,340.70 y $0.9196 respectivamente, demostrando un % de Cambio
del 88% para ambos casos y un crecimiento del 12% lo que indica que el VAN es directamente proporcional al
movimiento tanto de las Cantidades como de los Precios.
FIGURA 6.27 – CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIABLES CRÍTICAS
Calculo del Punto de Equilibrio para las Variables Criticas (ANALISIS DE SENSIBILIDAD)
PUNTO DE EQUILIBRIO DEL VAN SEGÚN LA CANTIDAD :
PUNTO DE EQUILIBRIO DEL VAN SEGÚN EL PRECIO :
1180.075127
0.809428096
BASE
% CAMBIO
1340.7
0.9196
88%
88%
CRECIMIENTO O
DECRECIMIENTO
12%
12%
Fuente: Elaboración propia
VI.5.4.2 MODELO DE SENSIBILIZACIÓN DE HERTZ
En la Figura 6.28 se observa la tabla del Modelo de Hertz donde en las Cantidades Base (1,340.70) y Precio Base
(0.9196) el VAN resulta de $104,595.82
82
FIGURA 6.28 – MODELO DE HERTZ
MODELO DE SENSIBILIZACION DE HERTZ
PRECIO
$104,595.82
1140
1180.075127
1340.7
1541
1600
CANTIDAD
VAN
Precio Base
Cantidad Base
0.78
194,559.93 167,353.41 58,307.11 77,674.16
117,728.55
-
0.809428096
165,360.76 137,127.78 23,967.35
117,144.27
158,709.85
0.9196
56,043.23
23,967.35
104,595.82
264,914.72
312,137.96
1
1.05
73,339.72
109,963.88
256,756.98
439,808.69
493,728.06
23,728.67
58,608.83
198,411.78
372,746.74
424,098.52
1.1
122,950.77
161,318.94
315,102.18
506,870.64
563,357.60
0.91960268
1340.7
Fuente: Elaboración propia
En las Siguientes Figuras (6.29 y 6.30) se observan los valores del VAN con respecto al Precio Base y Cantidades Base:
FIGURA 6.29 – VAN respecto Precio Base
FIGURA 6.30 – VAN respecto Cant. Base
Valores del VAN con Respecto a Q para n
Nivel de P 0.9196 (P.Base)
Valores del VAN con respecto a P para
un nivel de Venta de 1,340.70 (Q.Base)
600,000.00
350,000.00
500,000.00
300,000.00
250,000.00
400,000.00
200,000.00
300,000.00
150,000.00
200,000.00
100,000.00
50,000.00
100,000.00
-
-50,000.00 1100
-100,000.00
1200
1300
1400
1500
1600
0.7
0.8
0.9
1
1.1
83
VI.5.4.3 MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA (MONTECARLO)
FIGURA 6.31 - MONTECARLO
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA PARA LA SIMULACIÓN DE MONTECARLO
VALRIABLE A VARIAR
DISTRIBUCIÓN
LÍMITES
CANTIDAD
NORMAL
MENOS Y MÁS UN 15% del valor más probable
PRECIO
TRIANGULAR
MENOS Y MÁS UN 15% del valor más probable
A continuación los resultados de Distribución de Frecuencia - Montecarlo:
FIGURA 6.32 – DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA TIR
Min
Mas Probable
Max
1139.595
0.781662278
1340.7
0.91960268
1541.805
1.057543081
84
FIGURA 6.33 – DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA VAN
85
FIGURA 6.34 – CANTIDAD BASE – DISTRIBUCIÓN NORMAL
FIGURA 6.35 – PRECIO BASE – DISTRIBUCIÓN TRIANGULAR
86
Se puede observar que en la Figura 6.36 y 6.37 la mayor sensibilidad de la TIR y la VAN esta respecto a las cantidades,
más que con el Precio. Tiene un 79.3% de sensibilidad en ambos casos.
FIGURA 6.36 – SENSIBILIDAD TIR
FIGURA 6.37 – SENSIBILIDAD VAN
87
FIGURA 6.38 – SPIDER MONTECARLO
VAN
$250,000.00
$200,000.00
$150,000.00
Cantidad Base
$100,000.00
Precio Base
$50,000.00
$0.00
90.0%
70.0%
50.0%
30.0%
10.0%
Percentiles of the variables
Fuente: Elaboración propia
La Figura 6.38 la Araña de Montecarlo nos termina de confirmar que a diferentes valores del VAN y TIR la Cantidad Base
(línea azul) sigue siendo la variable crítica, la misma se demuestra ya que tiene una pendiente más pronunciada que la
del Precio Base (línea roja)
88
FIGURA 6.39 – TORNADO MONTECARLO
VAN
-$100,000.00
Cantidad Base
$0.00
$100,000.00$200,000.00$300,000.00
1203.71
1477.69
Downside
Upside
Precio Base
0.87
0.97
Fuente: Elaboración propia
En el caso de la Figura 6.39 el Tornado de Montecarlo se puede observar que el Programa realiza una serie de cálculos
demostrando que la Cantidad Base está en un nivel mínimo de 1,203.71 y máximo de 1,477.69 unidades producidas,
mientras que el Precio Base registra un mínimo de $0.87 y máximo de $0.97
89
VI.5.5 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Actualmente existe una variedad de ofertas crediticias tanto de la banca privada
como de la pública y así mismo como de instituciones no financieras.
Para efectos del presente trabajo, en el Capítulo VI.5, en el análisis de los flujos
financieros “Con Financiamiento” se utilizó las condiciones crediticias que plantea
el Banco Produzcamos.
El Banco Produzcamos es un banco estatal que inició operaciones en Abril 2010
con el fin de apoyar a productores y ganaderos con préstamos con intereses
justos para alcanzar la soberanía alimentaria de los nicaragüenses (Retomado del
19 digital.com)
Actualmente está apoyando a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(MIPYMEs) con el Programa MIPYME concediendo financiamiento a las distintas
actividades ligadas a este rubro, incluyendo componente de asistencia técnica que
contribuirá al crecimiento, desarrollo y competitividad de las MIPYMEs.
Otorga financiamiento directo de corto y largo plazo a personas naturales o
jurídicas, cooperativas, asociaciones y otros; para desarrollar las actividades
industriales y pequeños comercios del sector Mipyme en armonía con el medio
ambiente.
Las condiciones crediticias que ofrece el Banco de fomento a la Producción
(Banco Produzcamos) es:
90
Tasa de Interés
N/O
Programas
Plazo
Córdobas
de Crédito
Plazo
Corto
1
2
Pequeño
Hasta
18 11,00%
Negocio
meses
Talleres
Hasta 7 años 10,50%
artesanales
con 18 meses
Largo
-
10,00%
de gracia
3
Madera
y
10,50%
10,00%
y
10,50%
10,00%
10,50%
10,00%
Mueble
4
Maquinaria
equipos
5
Industria
Alimenticia
6
Ladrillería
10,50%
10,00%
7
Bloqueras
10,50%
10,00%
8
Servicios
10,50%
10,00%
Fuente: Banco Produzcamos
91
VI.6 FORMA JURIDICA
VI.6.1 FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA
La Figura Jurídica bajo la cual se estará rigiendo la empresa, según el Código de
Comercio de Nicaragua, será la de Sociedad Anónima. Esta es la más común, y
está diseñada para negocios de mayor magnitud. Se establece mediante Escritura
Pública de Constitución de Sociedad y Estatutos y para adquirir la personalidad
jurídica se inscribe en el Registro Público del Departamento donde vaya a operar.
El capital social está dividido e incorporado en Acciones que pueden ser
transferidas de un socio a otro o a terceros, solamente con autorización de los
demás socios, y todos tendrán el mismo derecho sobre estas por igual porcentaje
y acorde al porcentaje de acciones con los que ya cuente. Los accionistas no
responden personal ni solidariamente por las deudas sociales, sino únicamente
hasta la concurrencia de su capital incorporado en las Acciones. La administración
de la Sociedad le corresponde a una Junta Directiva integrada únicamente por los
accionistas de la Sociedad. La representación legal de la Sociedad la tiene el
Presidente de la Junta Directiva, pudiendo nombrarse también un Gerente General
con facultades generales de administración para que administre los negocios
propios del giro social, con o sin facultades para disponer de los bienes de la
Sociedad.
El Código de Comercio no exige una cantidad determinada como capital mínimo
para constituir alguno de los tipos de Sociedad mencionados.
El arancel a pagar, en el Registro Público, por la inscripción de la Escritura de
Constitución de cualquiera de los tipos societarios mencionados es de C$10.00
por cada C$1,000.00 o fracción sobre el monto del capital social autorizado, sin
que el monto a pagar pueda ser menor de C$500.00, ni mayor de C$20,000.00.
Una vez inscrita la Sociedad, el siguiente paso será inscribirla como Comerciante
92
en el Registro Público y al mismo tiempo se inscriben los Libros Contables, Libros
de Actas y Libros de Acciones, según el tipo de Sociedad. Una vez inscritos los
Libros en el Registro Público, se inscribe a la Sociedad en el Registro Único del
Contribuyente (RUC); en la Dirección General de Ingresos (DGI) y se hace la
Matrícula en la Alcaldía Municipal, la cual genera un pago del 1% sobre el capital
social, con un mínimo C$510.00 sin que haya un techo.
Para constituir una Sociedad con todos los requisitos de ley, incluyendo los pasos
mencionados anteriormente, se contará con Asesores Legales calificados que
estén en capacidad de asistir adecuadamente, tanto a los socios, como a la
Sociedad, para el correcto desarrollo de sus actividades comerciales en el país y
el cumplimiento exitoso de los objetivos para los cuales fue creada.
Permiso de ALMA para la Construcción de los Quioscos4
Para conseguir el permiso para la instalación de los quioscos, se deberá acudir a
la Alcaldía de Managua para:
 Explicar qué tipo de negocio desea instalar
 Brindar las medidas exactas de la estructura
Una vez autorizado, la Delegación Distrital de la comuna orienta que el local sea
construido con material liviano, porque en cualquier momento puede ser removido
por alguna ampliación de pista y/o por la construcción de algún centro de la
municipalidad.
Inspectores verifican el tipo de construcción. Por lo general, son quioscos con una
altura previamente determinada, para que cuando ocurra un incendio pueda ser
sofocado.
4
Retomado de Artículo de END: “Invasión” de andenes expone vida de peatones. Dirección General de
Urbanismo y Medio Ambiente ALMA, 2012.
93
VI.6.2 PROTECCIÓN JURÍDICA (PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL)
Para proteger las marcas bajo las cuales se estará comercializando el pan
“Boutiques del Pan” y las diferentes marcas, se procederá a registrar las palabras
y los logos / colores en el Registro de la Propiedad Intelectual del Ministerio de
Fomento, Industria y Comercio, que es el ente regulador en este caso.
Se deberá cumplir los siguientes pasos:
PASO 1: MÉTODO DE PRE-REGISTRACIÓN
Pre-Registración vía web (http://www.rpi.mific.gob.ni/)
– El pre-registración vía
web es para los siguientes procesos:
1. Pre-registro de Marcas y Otros Signos Distintivos
2. Pre-registro de Patentes de Innovación y Nuevas Tecnológicas
3. Pre-registro de Derecho de Auto y Derechos Convexos
4. Pre-registro de Obtenciones Vegetales
Completar Solicitud Electrónica – Este forma inicia el proceso de registración con
la creación de un expediente.
Nota: La pre-registración solo facilita o reduce el tiempo de trámite, es necesario
de presentar físicamente los documentos y la solicitud en las oficinas del RPI, para
oficialmente iniciar el proceso de registro.
PASO
2:
PRESENTAR
DOCUMENTOS
EN
LAS
OFICINAS
DEL
RPI
Presentar los siguientes documentos:
1. El interesado deberá completar el (los) formulario (s) correspondiente (s),
acompañado de una reproducción de la marca en siete (7) ejemplares cuando
94
ella tuviera grafía, forma o colores especiales, o fuese una marca figurativa,
mixta o tridimensional con o sin color.
2. El poder que acredite la representación, cuando el interesado lo hiciere a
través de mandatario o forma de Gestión Oficiosa
3. Con relación a 6quinques Convenio de París: El interesado presentará el
certificado de registro de la marca en el país de origen, con la respectiva
traducción, según el caso.
4. También podrán presentar solicitudes MULTICLASE, es decir presentar una
sola solicitud para varias clases.
5. Marca Sonora: Acompañar muestra de sonido en soportes de CD, DVD y
Floopy con formato .WAV y representación Grafica cuando sea posible.
6. Presentar el logo en forma electrónica a La Gaceta.
PASO 3: EXAMEN DE FORMA
Es comprobar si la solicitud de marca cumple con todos los requisitos legales que
exige la Ley 380, Marcas y Otros Signos Distintivos. Una vez efectuado el examen
de forma, el solicitante debe acudir al RPI a retirar el aviso para “La Gaceta” Diario
Oficial para su publicación, en ese mismo momento se le entrega la orden de pago
de la tasa básica; el pago de La Gaceta se hace en esa misma oficina.
1. Tasa básica: C$ 100 pesos centroamericanos (equivalentes al dólar), se
puede pagar en dólares o en córdobas.
2. Cargo de publicación de la Gaceta:
1. Pagina Tamaño Carta
c$95.00 c/u
2. Pagina Tamaño Legal
c$145.00 c/u
3. Logotipos Blanco y Negro c$340.00 c/u
4. Logotipos Full Color
Publicada el aviso en “La Gaceta”
c$680.00 c/u
por una sola vez, se contará el término de
dos meses para presentar oposiciones.
95
PASO 4: EXAMEN DE FONDO
Es la verificación entre la marca solicitada y las bases de Datos existentes en el
RPI, que permite comprobar si la marca solicitada no es idéntica o similar a una
marca registrada o en trámite de registro. Con ello se comprueba que no se
incurra en las prohibiciones de los Artos. 7 y 8 de la Ley 380, Marcas y Otros
Signos Distintivos.
En el caso de OPOSICIONES Y OBJECIONES
1. Admitidas las OPOSICIONES se notificara al solicitante y se concederá al
solicitante el plazo de dos (2) meses desde la fecha de notificación para contestar
lo que tenga a bien.
1. Las OBJECIONES de parte del Registro de la Propiedad Intelectual,
también se concede un plazo de dos (2) meses para que el interesado
conteste lo que tenga a bien.
2. Resueltas las oposiciones y objeciones en su caso, por el Registro de la
Propiedad Intelectual, cabe el Recurso de Apelación para que resuelva el
Señor Ministro de Fomento, Industria y Comercio.
PASO 5: EMISIÓN DE CERTIFICADO
Cumplidos todos los requisitos se procede a inscribir la marca, siempre y cuando
hayan transcurrido
seis meses desde la presentación de la solicitud, se
procederá a la inscripción correspondiente, al retirar el certificado el Solicitante
deberá adjuntar los timbres de ley (C$33).
96
VII. CONCLUSIONES
1. La industria del pan, específicamente en la ciudad de Managua, es una
industria con un gran potencial de desarrollo.
2. Por ser un sector sensible, considerado un pilar alimenticio para la
población del país, el mismo no es gravado con el IR. Solamente las
Alcaldías cobran un porcentaje por la operación de los negocios en cada
una de sus Municipalidades.
3. En el país existe escasa información sobre la industria. El instituto que
regula directamente al sector es el INPYME en conjunto con el MIFIC.
4. Existe una fuerte asociación de panaderos en el país, que hace fuerza para
lograr beneficios para el sector.
5. Para lograr un ingreso exitoso de la empresa en Managua, se deberá
garantizar una efectiva distribución del producto y además la producción
centralizada que permita economías de escala. La empresa estará
enfocada al segmento de ingreso medio – bajo.
VIII. RECOMENDACIONES
 Se puede observar que el Proyecto es Altamente Rentable, por lo que la
puesta en marcha inminente es necesaria.
 Existe un gran potencial en diferentes eslabones de la cadena de pan como
por ejemplo, la producción de Harina, materia prima del pan, sector en el
cual existen 5 empresas grandes que importan y procesa el trigo o
directamente importan la harina para la distribución a nivel interno.
 Igualmente existe un gran potencial para desarrollar empresas de
prestación de servicios a las panaderías existentes actualmente. Servicios
97
como asistencia técnica, reparación de equipos de procesamiento (hornos,
mezcladoras, etc.)
 Es importante la inversión en Investigación y Desarrollo de Productos
nuevos ya que existen productos como el pan precocido que ha tenido gran
auge en los mercados de EEUU y Europa, debido a la frescura de producto,
y que podría tener gran aceptación en el mercado Nicaragüense.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ortiz I. (2010). Organización Industrial. Presentación magistral impartida en el
Curso de Economía Empresarial del MADE XXVIII – UCA. Turno diario. Managua,
28 de Abril del 2010. (Presentación Power Point)
Ortiz I. (2010). Entorno. Presentación magistral impartida en el Curso de
Economía Empresarial del MADE XXVIII – UCA. Turno diario. Managua, 19 de
Agosto del 2010. (Presentación Power Point)
Rivera M. (2010). La Globalización de la Economía y los Mercados. Presentación
magistral impartida en el Curso de Comercio Internacional del MADE XXVIII –
UCA. Turno diario. Managua, 1ero de Julio 2010. (Presentación Power Point)
Morales O. (2002, 16 de Abril) Memorias I Encuentro Nacional de Industriales del
Pan – Por el Fortalecimiento y Competitividad Nacional de la Panificación
SWISSCONTACT. (Documento Digital) Recuperado el 23 de Octubre del 2010, de
http://www.mific.gob.ni/docushare/dsweb/Get/Document2355/I%20Encuentro%20Nacional%20de%20Industrias%20del%20Pan.pdf
FIDEG (2009) Encuesta de Hogares para la Medición de la Pobreza en Nicaragua.
Ley 290 (Marzo, 1998) Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del
Poder Ejecutivo (Ley creadora MIFIC, INPYME).
Norma
Técnica
Obligatoria
NTON
Especificaciones Sanitarias y de calidad
de
Panificación
(Octubre
2002).
98
FAO (2006, Julio) Boletín de Seguridad Alimentaria Nutricional.
Ortega Reyes O. (2009, 31 de enero) El pan nuestro de cada día. Los hijos de
septiembre.
Recuperado
el
11
de
Octubre
del
2010,
de
http://ortegareyes.wordpress.com/2009/01/31/el-pan-nuestro-de-cada-dia/
Gómez O. (2003, 28 de enero). Ojo con Pan que se come! El Nuevo Diario.
Recuperado
el
14
de
Octubre
del
2010,
de
http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2003/enero/28-enero2003/nacional/nacional11.html
Gómez M. (Marzo, 2012) La investigación y el desarrollo en la Panadería
española. Recuperado el Abril 2012 de http://www.molineriaypanaderia.com/content/lainvestigaci%C3%B3n-y-el-desarrollo-en-la-panader%C3%AD-espa%C3%B1ola
Acevedo I. (2008, 30 de abril) El pan nuestro, cada día más caro. El Observador
Económico.
Recuperado
el
15
de
Octubre
del
2010,
de
http://www.elobservadoreconomico.com/articulo/581
Gutiérrez A. (2008, 7 de febrero) Industria panificadora pide subsidio estatal de 4,6
millones de dólares. La Voz del Sandinismo. Recuperado el 22 de Octubre del
2010,
de
http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2008-02-07/industria-
panificadora-pide-subsidio-estatal-de-46-millones-de-dolares/
Corea M. (2007, 8 de mayo) Hogares nicaragüenses disminuyen consumo de pan.
Canal
2
TV
Noticias.
Recuperado
el
20
de
Octubre
del
2010,
de
http://www.canal2tv.com/Noticias/Mayo%202007/Hogares%20nicaraguenses%20d
isminuyen%20consumo%20de%20pan.html
Romero N. (2008, 19 de febrero) La Crisis del Pan – Incertidumbre entre los
panaderos
centroamericanos
AmericaEconomica.com.
por
Recuperado
la
el
apertura
23
de
de
las
Octubre
importaciones.
del
2010,
de
http://www.americaeconomica.com/portada/reportajes/marzo08/190308/nbpan.htm
99
Moncada M. (2003, 11 de junio) Un negocio “caliente” con un desarrollo “frío”.
Diario
La
Prensa.
Recuperado
el
23
de
Octubre
del
2010,
de
http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/junio/11/economia/
Inaraja J. (1997, 15 de Junio) Tiendas con mucha miga. Su Dinero. Recuperado el
22
de
Octubre
del
2010,
de
http://www.elmundo.es/sudinero/noticias/negocio/negoc-82.html
EFE (11/04/11) FMI prevé que CA crezca
4%
en 2011. Recuperado de
http://www.confidencial.com.ni/articulo/3721/fmi-preve-que-ca-crezca-4-en-2011
MIFIC (www.mific.gob.ni) Pasos a seguir para formalizar una MIPYME.
100
ANEXOS:
ANEXOS No.1 – POLÍTICA DE FOMENTO DEL MIFIC AL SECTOR PANADERO
Los instrumentos jurídicos que le otorgan al MIFIC la competencia y permiten la
organización para apoyar a las PYME’s:
El artículo 22, literal c) de la Ley 290 (se anexa Ley al Trabajo Integrador): Ley de
Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo, plantea al MIFIC
la misión de “Impulsar la productividad, eficiencia y competitividad de cadenas y
enjambres intersectoriales, la Industria y otros sectores no agropecuarios,
apoyándose en el desarrollo, transferencia de la tecnología y la capacitación
gerencial con énfasis en la pequeña y mediana empresa”.
El MIFIC, según el Reglamento de la Ley 290, ejecuta dicha misión a través de:
La Dirección General de Fomento Empresarial, que cuenta con la Dirección de
Políticas de Fomento a las PYME’s, quien tiene como tarea principal proponer las
políticas y estrategias de desarrollo del sector.
El Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (INPYME),
quien tiene como finalidad principal “servir como instrumento para la ejecución e
implementación de las Políticas, Programas y Proyectos”, que en materia de la
pequeña y mediana empresa le han sido encomendadas al MIFIC.
Los programas de acción persiguen los siguientes objetivos:
1. INFORMACION:
Facilitar el acceso a la información, por parte de las unidades empresariales de
menor tamaño, en temas de mercado, financiamiento, servicios, legislación,
tecnología y marcos de políticas.
101
A través de:
a) Creación de un Centro de Documentación.
b) Sistema estadístico de información para la PYME’s
c) Diagnósticos sectoriales y estudios de inteligencia competitiva.
d) Sistemas de información empresarial.
e) Difusión
2. CAPACITACION:
Se requiere capacitar a las instituciones, capacitar a los capacitadores y capacitar
a los empresarios y trabajadores de las PYMEs. Promover el diseño de una
propuesta integral que tome en cuenta las diversas necesidades del sector así
como la oferta de servicios especializados existentes, y promover el diseño de
productos adecuados.
A través de:
a) Programas de fortalecimiento institucional para las instituciones de apoyo a las
PYME’S.
b) Programas de “formación de formadores” o “capacitación de capacitadores”.
c) Programas de calificación (capacitación) de consultores.
d) Fondo nacional para la promoción de la capacitación.
e) Promoción de la mentalidad emprendedora (empresarialidad).
102
3. ORGANIZACION:
Desarrollar esfuerzos conjuntos organizados, para mejorar el acceso de las
PYMEs a los mercados y los servicios financieros y no financieros, a través de la
asociatividad.
A través de:
a) Fortalecimiento de la DPYME, INPYME y a los gremios.
b) Promoción de mecanismos de coordinación entre los actores (mesa de
coordinación).
c) Priorización del tema ante la cooperación internacional.
d) Promoción y desarrollo de conglomerados.
e) Programa de consolidación de mercados.
f) Programa de centros de promoción empresarial.
4. ASISTENCIA TÉCNICA:
Promover el diseño de un fondo de Asistencia Técnica para las PYMEs en temas
de gestión financiera - administrativa, tecnológica-productiva, medio ambiente y
mercados.
A través de:
a) Promoción y diseño de un fondo de asistencia técnica.
b) Promoción de iniciativas que contribuyan a tener y difundir un mercado de
oferentes de servicios de asistencia técnica transparente que busque la calidad.
103
5. MARCO REGULATORIO:
Proponer y promover todo tipo de iniciativas legislativas o de complementación de
marcos regulatorios existentes en todo lo relativo a las PYMEs, a fin de que éste
sea congruente con los objetivos de desarrollo que nos hemos propuesto para el
sector.
A través de:
a) Promoción de una Ley PYME.
b) Promoción de un marco legal para las micro financieras.
c) Promoción de mecanismos novedosos como el factoreo, descuento de letras,
arrendamiento financiero y garantías reales inmobiliarias.
d) Revisión de las normas de los almacenes de depósito.
e) Revisión de las normas que regulan las compras del Estado.
f) Revisión de las normas tributarias.
g) Revisión de los mecanismos de promoción de exportaciones.
h) Revisión de los mecanismos de importación temporal.
i) Otros.
6. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO:
Identificar instrumentos y mecanismos que faciliten el acceso al financiamiento
para las unidades empresariales de menor tamaño.
A través de:
104
a) Apoyo a iniciativas para la captación y colocación de mayores recursos para las
PYME’s.
b) Formación de fondos de inversión.
c) Formación de fondos de innovación tecnológica.
d) Apoyo a iniciativas para la Ley de Arrendamiento Financiero.
e) Difusión de información sobre los servicios financieros.
f) Otros.
7. PROMOCIÓN DE CALIDAD E INNOVACIÓN:
Estimular y facilitar a las PYME’s, incorporar tecnologías apropiadas, activar la
infraestructura tecnológica, lograr encadenamientos del sector industrial con los
sectores primarios y desarrollar actividades de investigación y desarrollo.
A través de:
a) Provisión de fondos orientados a la demanda para financiar parte de la
modernización tecnológica.
b) Fortalecimiento de las entidades que ofrecen servicios relacionados con la
innovación y la tecnología.
c) Fortalecimiento de la Dirección de Tecnología, Normalización y Metrología del
MIFIC y del CONICYT.
d) Formación de red de extensionistas tecnológicos.
e) Promoción de tecnologías más limpias.
105
Mecanismos para la implementación de la Política
Se han Implementado dos instrumentos para la puesta en marcha de dicha
Política:
La Mesa de Coordinación, que es un instrumento que permite la participación de
los diferentes sectores de apoyo a las PYME’s, con el fin de conocer, discutir y
consensuar acciones, proyectos y programas, derivados de la Política de
Fomento, que permitan fortalecer y desarrollar a las PYME’s.
El Sistema de Pisos que es un instrumento que define los niveles de intervención
que tienen las distintas instituciones públicas y privadas que trabajan con el sector
de las PYME’s. Actualmente estamos revisando el mecanismo de la mesa de
coordinación para hacerlo más ágil, manejable y eficiente.
La Comisión Nacional de la Industria Panificadora como una instancia inmediata
para la discusión y la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrenta la
industria, la cual ya se ha venido reuniendo con regularidad, coordinada por el
INPYME.
El MIFIC apoya esta Comisión como un mecanismo alternativo para mantener una
comunicación constante sobre los problemas que enfrenta el sector, a fin de
buscar su solución.
Elementos necesarios para hacer realidad la política
Todas estas políticas y objetivos podrán ser realidad, solamente:
1. Si contamos con el concurso de todos los sectores involucrados que interactúan
para el desarrollo del sector.
2. Si contamos con una retroalimentación de parte de ustedes, traducida en
propuestas concretas, que nos permitan elaborar e impulsar políticas y estrategias
congruentes con la realidad del sector.
106
3. Si contamos con un mecanismo de coordinación para concertar y ordenar todos
estos esfuerzos, a fin de que haya una correspondencia entre la demanda y la
oferta.
4. Si contamos con una administración eficiente de los recursos disponibles.
Un ejemplo importante de todo lo descrito es el Acuerdo de Colaboración suscrito
el 29 de Marzo del 2001 por el MIFIC, MINSA, INPYME, INATEC, UNI,
SWISCONTACT-PROEMPRESA, CONAPAN, ASONIPPAN, COOPAMAS, en el
que además se involucran, LABAL y LANAMET.
En el Acuerdo de Colaboración se establecen como:
Áreas de acción: La formación, capacitación y asistencia técnica, para MIPYMES
del sector panificador.
Fines del acuerdo: Fortalecer al sector mediante la facilitación de mecanismos,
promoción de inversiones, asistencia en desarrollo, sostenibilidad de sus
negocios, mejoramiento de la calidad y comercialización, promoción y desarrollo
de sus productos, atención integral.
En fecha posterior, el 24 de Septiembre de 2001 es publicado el Acuerdo
Ministerial # 053 – 2001 del Ministerio de Fomento, industria y Comercio
denominado Organización Administrativa de la Comisión Nacional de la Industria
Panificadora, fundamentado en la ley 290 “Ley de Organización, Competencia y
Procedimientos del Poder Ejecutivo”.
En el mismo se reconoce al INPYME como la alternativa viable para canalizar los
servicios no financieros.
Su objetivo general recoge lo mencionado en párrafos anteriores y agrega
beneficiar al consumidor llevándole un pan que cumpla con todos los requisitos
107
sanitarios establecidos y elaborado bajo un proceso de producción más limpia y
operaciones normadas.
Enseguida incluye los mecanismos para el cumplimiento de los objetivos del
Acuerdo de Colaboración en donde aparecen definidas las responsabilidades y su
alcance, por cada institución y en algunos casos de Unidades específicas que la
componen.
En el Acuerdo Ministerial # 053 – 2001 denominado Organización Administrativa
de la Comisión Nacional de la Industria Panificadora, se especifican los acuerdos
de integración administrativa de la Comisión y la incorporación de sus miembros
por parte de: El Gremio Panificador, Industrias Harineras, Sector Público e
Instituciones de Apoyo.
En esta misma publicación se deja establecido que al Director del INPYME le
corresponderá ejercer las funciones de Secretario de la Comisión, deja para
fechas posteriores la incorporación a la Comisión de personas designadas para
formar parte de la misma y abierta a la incorporación de gremios o instituciones
que deseen formar parte de la Comisión. A esta fecha ya existen avances al
respecto.
A partir de la suscripción de estos documentos se han llevado a cabo varias
reuniones de trabajo de la Comisión Nacional de Panificadores y otras de orden
intermedio y extra comisión.
Lo anterior con el fin de dar seguimiento a los acuerdos y practicar las debidas
evaluaciones sobre el tema y los compromisos adquiridos por las instituciones y
miembros participantes, sobre lo cual existen actas que recogen sus resultados.
Asimismo es de reconocer otras iniciativas importantes como lo son una serie de
estudios realizados, entre los que encontramos diagnósticos sobre el sector
108
panificador, medidas higiénico sanitarias para panaderías, diagnósticos de
necesidades tecnológicas, temas de capacitación a manipuladores de alimentos,
normas
y
regulaciones,
apoyo
gerencial
sector
panaderías,
matriz
de
competencias, entre otros.
ANEXO NO.2 - HISTORIA SOBRE EL PAN EN NICARAGUA
(El Pan nuestro de cada día, Orlando Ortega, Ene,2009).
Dicen que somos hijos del maíz. La relación de nuestros antepasados con esta
gramínea era tan estrecha que muchas culturas prehispánicas hablaban de que
los hombres fueron formados por los dioses con la masa del maíz y todavía para
muchos pueblos indígenas el maíz sigue siendo sagrado.
Sin embargo, el mestizaje que trajo consigo el descubrimiento y conquista de
América de parte de los españoles, vino a marcar una profunda huella no sólo en
lo biológico, sino en lo cultural y no exclusivamente en el idioma, sino en otras
manifestaciones tan cotidianas como la gastronomía.
La religión de los conquistadores fue impuesta a los indígenas a través de
métodos por demás persuasivos, por lo tanto los hijos de maíz dieron cabida en
sus vidas al pan celestial. De tal forma que si tuvieron acceso a ese divino
alimento, también aspiraron al tomar el pan no ácimo, que constituía un elemento
indispensable en la alimentación de los conquistadores.
Después de un período en donde los indígenas y mestizos no tenían acceso al
pan blanco, sino al de fibra, llegó el momento en que la producción de este
producto estuvo al acceso de todos quienes tuvieran los recursos para comprarlo.
Fue de esta manera que la gastronomía mestiza contiene importantes elementos
con base en el maíz, sin embargo, el pan adquirió una relevancia importante.
109
En Nicaragua fue a inicios del siglo XX con el desarrollo y fortalecimiento de los
sectores urbanos que el pan vino a formar una parte importante de la dieta del
pueblo. En Managua especialmente, empieza en esos años el surgimiento y
fortalecimiento de las panaderías, en su mayoría de carácter artesanal. Estas
panaderías producían por la mañana pan blanco simple o como se conoce en
Nicaragua, pan francés y algunos por la tarde producían pan dulce, también
conocido como repostería.
El pan francés tradicional que se consume por la mañana es el conocido como
“pan de piso” que son ristras de pequeños panes en forma de dedos y que se
venden generalmente por ristra de cinco, diez o quince unidades. También está el
“bollo” que es un pan individual y que reviste diversas formas tan caprichosas
como son los dos dedos entrelazados, la clásica forma de hoja, cuadrado, redondo
chato o redondo esférico. También está la barra en sus diferentes variedades, la
más usual es la cuadrada que se conoce como “pan de molde”, pero también
existe la barra con la superficie curva, la barra pequeña individual y la famosa
baguette francesa, de reciente introducción en la gastronomía nicaragüense.
Este pan francés acompaña al desayuno que consiste básicamente en café o café
con leche y el pan con mantequilla o margarina y/o mermelada. La gran fusión de
la cocina mestiza se logró al acompañar casi siempre al prehispánico nacatamal
con pan francés, salvo algunos herejes que lo acompañan con guineo.
El pan dulce o repostería se fabricaba en menor medida que el pan francés y
generalmente se tomaba como un refrigerio por la tarde o en algunos casos para
acompañar la cena. En algún momento allá por los años cincuentas y sesentas, el
capitalino autóctono se distinguía por limitar su cena a una repostería
acompañada de una Pepsi Cola. Este pan tiene una gran variedad dependiendo
de la región del país, sin embargo resaltan los picos, que en algunas regiones se
conocen como pupusas, el bonete, la quesadilla, la torta, empanadas dulces,
gorros de obispo, costillas, relámpagos, gaznates, pudines. Las más populares y
110
baratas eran las bizcotelas y las roscas bañadas, las primeras con un baño de
azúcar blanco y las segundas de un color estrambótico que le tiraba a maravilla.
Indudablemente las primeras panaderías fueron propiedad de europeos que
trajeron las recetas básicas y que de ahí se fueron trasmitiendo a la naciente
industria panificadora. Se recuerda en la vieja Managua una panadería propiedad
de una familia alemana de apellido Andler que estaba ubicada en las
inmediaciones de El Caimito, cerca de donde también estuvo la famosa panadería
de origen italiano Cagnoni.
En la vieja Managua, las panaderías ocuparon un lugar especial en la vida
cotidiana de los capitalinos. Por los años cuarenta y cincuenta, la panadería que
tenía el renombre de la mejor calidad de pan, tanto francés como de repostería,
incluyendo “cosa de horno” era la de la Sra. Tula García, en las inmediaciones del
Templo Bautista, contiguo a la Unión Radio, quien alquilaba la mitad de la casa de
doña Tula. Luego por el barrio Santo Domingo estaban La Espiga de Oro y El
Colmado que era de la familia Guandique, famoso por su pan francés y en
especial por el pan de “molde”. También fueron de renombre la Flor Blanca, la
Panadería Jiménez, El Corazón de Oro y la Panadería Romero.
La repostería más preciada en la vieja Managua fue sin duda la de El Patio,
situado en el propio corazón de Managua, muy cerca de los mercados. De gratos
recuerdos eran los famosos “relámpagos” “gaznates” y “milhojas”.
Alrededor de la Calle Colón se formó un enorme enclave de panaderías que
ofrecían una amplia gama de diferentes tipos de pan. Estaba el pan de Leytón, la
famosa Pee Wee, ambos ofrecían una barra o pan de molde de buena
consistencia. Un poco hacia el cine Alameda estaba un local sin nombre que
vendía pan francés y unas empanadas de queso gigantes que parecían infladas
artificialmente.
111
Muy cerca en la 27 de mayo estaba la Panadería Alemana, famosa por sus panes
negros y bollos de diferentes tipos, así como un extenso surtido de repostería; ya
en los setentas, cerca de la Casa del Obrero, siempre en la 27 de mayo, estaba la
panadería La Castellana de la familia Arcas de origen español, que ofrecía
baguettes y demás pan francés.
En la calle 11 de julio estaba la renombrada Panadería Tica que producía el
famoso “pan de piso” que vendía por grandes ristras en diferentes puntos de
Managua.
Hacia el Estadio Nacional, un tanto al lago estaba la Panadería La Época que
hacía un pan original, que nadie en la ciudad producía, como era el afamado
Mangiarote y las populares Cachalpas.
Frente al Cine Boer en el Restaurante El Centroamericano de Santiago Lee Wong,
se vendía una barra de pan deliciosa, que era la que también acompañaba al
Chop Suey y que según el propietario eran Balas le los valas, es decir barras de
dos córdobas.
En la calle Momotombo era afamado el pan que producía la familia Leiva, que
vendían además del “pan de piso”, “sarambollos” y unos picos que prácticamente
volaban por las tardes. En el barrio San Antonio la mejor panadería era la Rosa
Blanca, propiedad de doña Rosa Murillo, pariente de la que fuera esposa de
Rubén Darío y a donde algunas prominentes figuras de la actual política llegaban
a fiar el pan de piso.
Hacia el oeste estaba la panadería San Sebastián que surtía de pan a todo ese
barrio y que vendían unas pequeñas barras de pan francés con una masa especial
y también horneaban un pan tipo baguette exclusivamente para los curas del
Colegio Calasanz y en repostería, tenían una variedad de panes que no se
miraban en ninguna otra panadería.
112
En las inmediaciones de la Chalupa de El Triunfo, estaba la panadería La
Milagrosa, de la familia Flores que preparaban el pan que servían en el Casino
Militar, se expendía en un estrecho garaje y vendían pan de molde, pan de piso
grande y en repostería tenían unos “encanelados” que nadie pudo copiar.
En la Calle Candelaria, cerca de donde estuvo la Radio Corporación estaba la
Holland Dutch, que ofrecía un buen pan francés, sin embargo, sus especialidades
eran los queques, los cuales vendían a precios accesibles, como era el caso de un
pequeño queque de chocolate con una cereza en el centro que se vendía a diez
córdobas, es decir, 1.50 dólares.
El auténtico pan francés lo vendía en la década de los setenta, La Francesa
propiedad de un parisino medio cascarrabias, pues casi exigía que se pidiera el
pan por su nombre en francés. Cuando le pedían “orejas” el se encendía y repetía
“palmier”. Cuando llegaba con mis hermanos, con el afán de molestarlo le
pedíamos dos “barrés” y cinco “orejés”.
De esta forma, cada ciudad de Nicaragua tenía sus panaderías y sus
particularidades en los productos que ofrecían, como era el caso de don Salomón
González en San Marcos con sus bollos de diverso tamaño, sus barras de a peso
y sus empanadas sopladas de queso, en Jinotepe era famoso el pan de Arana, las
empanaditas no sopladas de queso y las “maletas” de la panadería San Antonio y
el archi conocido Pan P2 cuyo sabor no tenía que ver nada con su flatulento
nombre.
En Masatepe era muy apreciado el pan de anís de Don Felipe Mercado y en
Nandasmo el pan blanco horneado en hojas de plátano. Muchos recordarán el
pan con mantequilla que vendían en El Crucero en el empalme a San Rafael del
Sur.
Luego llegó el pan Bimbo, que a punta de químicos lograba una barra de extrema
suavidad y que duraba mucho más que el resto del pan que se ofrecía en el
113
mercado y empezó a desplazar a muchas panaderías. Otras sucumbieron ante el
terremoto de 1972 y otra buena cantidad en los fabulosos ochenta.
ANEXO NO.3 ANÁLISIS TÉCNICO: FLUJO DE PRODUCCIÓN
114
ANEXO NO.4 - DISTRIBUCIÓN DE MICROEMPRESAS PANIFICADORAS EN
NICARAGUA - 2002
´
115
ANEXO NO.5 – ENCUESTA
Encuesta Gustos y Preferencias de Consumo de PAN
Saludo estimado encuestado. Primeramente se le agradece su tiempo en contestar la siguiente
encuesta, la cual se está desarrollando con fines académicos. Son preguntas sencillas y concretas.
La información será manejada de manera confidencial. Muchas gracias. (Marque con una X en la
casilla de su preferencia).
P.1 Qué Edad tiene?
P.2 Género
___1. menos de 21
___4. más de 50
___1. Masculino
___2. 1 a 35
___3. 35 a 50
___2. Femenino
P.3 Cuál es su nivel de ingreso?___1. menos de $1000 ___2. $1001 a $2000
___ 3. más de $2000
P.4 Consume Usted Pan?
___Si
___No
P.5 Qué características busca en Pan?
___1. Frescura ___2. Olor
___3. Variedad ___4. Relación Calidad-Precio
P.6 Qué tipo de pan es el que más consume en su hogar?
___1. Bollitos ___2. Pan de Molde
___3. Pan Baguette
___4. Otro (especifique)______
P.7 Qué cantidad de pan se consume diario en su casa?
___1. 0-5 unidades
___2. 5-10 unid.
___3. 10-20 unid.
P.8 En qué momento del día consume pan?
___1. Mañana ___2. Tarde
___3. Noche
___4. Otro (espec)____
___4. Madrugada
P.9 Con qué frecuencia se consume pan en su hogar?
___1. Una vez x semana
___2. 2 veces x sem
___3. 3 veces x sem
___4. Más de 3 veces x semana
P.10 Qué marcas de pan consume?
___1. Don Pan ___2. Pan Bimbo
___5. Pan de la pulpería (sin marca)
___3. PuroPan ___4. Mi Pancito
___6. Otro (Especifique)_______
P.11 Cómo considera el precio que paga por el pan que consume?
___1. Alto
___2. Justo
___3. Bajo
116
P.12 Si a usted le subieran el precio del pan que consume, igual lo seguiría comprando?
___1. Compraría misma cantidad
___2. Menos cantidad ___3. No compraría
___4. Cambiaría de marca
(ATRÁS CONTINUA…)
P.13 Cuál es la forma de pago que más prefiere?
___1. Efectivo ___2. Tarjeta de Crédito
___3. Otro (Especifique)______
P.14 Dónde compra el pan que consume en su hogar?
___1. Supermercado ___2. Pulpería ___3. Otro (Especifique)________
P.15 Porqué compra usted en estos lugares que antes mencionó?
___1. Accesibilidad
___2. Cercanía ____3. Comodidad
___4. Precio
P.16 En qué otro lugar estaría dispuesto a comprar?
___1. Centros Comerciales
___2. Gasolineras
___4. Pedidos vía internet
___3. Pedidos a domicilio
P.17 Ha visto publicidad de pan?
___1. Sí
___2. No (si la respuesta es no pase a la preg.21 Promoción)
P.18 Donde vio la publicidad sobre pan?
___1. TV
___2. Radio
___3. Rótulos ___4. Pancartas
___6. Otros (especifique)_____
P.19 De qué marca vio la publicidad?
___1. BuonPan ___2. Mi pancito
___3. Bimbo
___4. Aurora
___5. Internet
___5. Otro ______
P.20 Qué es lo que más le llamo la atención del comercial?
___1. Colores ___2. Símbolos patrios ___3. Canción ___4. Otros ______
P.21 Ha recibido promociones por la compra de su pan?
___1. Si
___2. No (si su respuesta es no, pase a la preg. 23 Medios)
P.22 Qué tipo de promociones le gustaría recibir?
___1. 2x1
___2. 3x2
___3. Rifas de Viajes
___4. Rifas de Vehículos
P.23 Por cuál medio le gustaría darse cuenta del pan que se venderá y de las promociones?
___1. TV
___2. Radio
___3. Internet ___4. Papeletas
___5. Otro______
P.24 Estaría dispuesto a probar un nuevo pan?
___1. Si
___2. No (finaliza encuesta)
117
P.25 Estaría dispuesto a cambiar de proveedor de pan?
___1. Si
___2. No
Porque____________________________________
Datos de Control
Lugar Managua
Día 10.10.11
Encuestador: Walther Navas B.
Hora: 9:00am
FIN
ANEXO NO.6 – RESULTADOS DE LA ENCUESTA
Los resultados de la Tabulación Simple producto de las encuestas realizadas para
conocer los gustos y preferencias de los consumidores se detalla a continuación:
TABULACIÓN SIMPLE
Variable 1: Qué Edad tiene?
% s/
% s/
Código
Significado (respuestas múltiples) Frecuencia Total Muestra
------
-----------------------------------
1
menos de 21años
2
---------- ------- ------3
12,00
12,00
21 a 35 años
12
48,00
48,00
3
35 a 50 años
7
28,00
28,00
4
más de 50 años
3
12,00
12,00
---------- ------- ------Total frecuencias
Total muestra
25 100,00 100,00
25
Variable 2: Género.
Código
Significado
Frecuencia
------
----------------------------------- ---------- -------
%
1
Masculino
12
48,00
2
Femenino
13
52,00
---------- ------Total frecuencias
25 100,00
118
Variable 3: Cuál es su nivel de ingreso
Código
Significado
Frecuencia
%
------
----------------------------------- ---------- -------
1
menos de $1000
12
48,00
2
entre $1001 y $2000
12
48,00
3
más de $2000
1
4,00
---------- ------Total frecuencias
25 100,00
Variable 4: Consume Usted Pan?
Código
Significado
------
----------------------------------- ---------- -------
1
Frecuencia
Si
25
%
100,00
---------- ------Total frecuencias
25
100,00
Variable 5: Qué Características busca en pan?
% s/
% s/
Código
Significado (respuestas múltiples) Frecuencia Total Muestra
------
-----------------------------------
---------- ------- -------
1
Frescura
15
50,00
60,00
2
Olor
2
6,67
8,00
3
Variedad
3
10,00
12,00
4
Relación Calidad - Precio
10
33,33
40,00
---------- ------- ------Total frecuencias
Total muestra
30 100,00 120,00
25
119
Variable 6: Qué tipo de pan es el que más consume su hogar?
% s/
% s/
Código
Significado (respuestas múltiples) Frecuencia Total Muestra
------
-----------------------------------
---------- ------- -------
1
Bollitos
7
23,33
28,00
2
Pan de Molde
13
43,33
52,00
3
Pan Baguette
5
16,67
20,00
4
Otro (Especifique)
5
16,67
20,00
---------- ------- ------Total frecuencias
Total muestra
30 100,00 120,00
25
Variable 7: Qué cantidad de pan se consume diario en su casa?
% s/
Código
% s/
Significado (respuestas múltiples) Frecuencia Total Muestra
------ ----------------------------------- ---------- ------- ------1 0-5 unidades
9
36,00
36,00
2 5-10 unidades
11
44,00
44,00
3 10-20 unidades
5
20,00
20,00
---------- ------- ------Total frecuencias
Total muestra
25 100,00 100,00
25
Variable 8: En qué momento del día consume pan
% s/
% s/
Código
Significado (respuestas múltiples) Frecuencia Total Muestra
------
-----------------------------------
1
Mañana
2
3
---------- ------- ------22
66,67
88,00
Tarde
4
12,12
16,00
Noche
7
21,21
28,00
---------- ------- ------Total frecuencias
Total muestra
33 100,00 132,00
25
120
Variable 9: Con qué frecuencia se consume pan en su hogar?
% s/
% s/
Código
Significado (respuestas múltiples) Frecuencia Total Muestra
------
-----------------------------------
---------- ------- -------
1
1 vez por semana
2
8,00
8,00
2
2 veces por semana
2
8,00
8,00
3
3 veces por semana
3
12,00
12,00
4
Mas de 3 veces por semana
18
72,00
72,00
---------- ------- ------Total frecuencias
Total muestra
25 100,00 100,00
25
Variable 10: Qué marcas de pan consume?
% s/
Código
------
% s/
Significado (respuestas múltiples) Frecuencia Total Muestra
-----------------------------------
1
Don Pan
2
Pan Bimbo
3
---------- ------- ------8
22,86
32,00
12
34,29
48,00
PuroPan
4
11,43
16,00
4
Mi Pancito
1
2,86
4,00
5
Pan de la Pulperia (sin marca)
5
14,29
20,00
6
Otro (Especifique)
5
14,29
20,00
---------- ------- ------Total frecuencias
Total muestra
35 100,00 140,00
25
121
Variable 11: Cómo considera el precio que paga por el pan que consume?
Código
Significado
Frecuencia
------
----------------------------------- ----------
-------
1
Alto
6
24,00
2
Justo
19
76,00
---------Total frecuencias
%
-------
25
100,00
Variable 12: Si a usted le subieran el precio del pan que consume, igual lo
seguiría comprando?
Código
Significado
Frecuencia
------
-----------------------------------
----------
-------
1
Compraría misma cantidad
8
32,00
2
Menos cantidad
10
40,00
3
No Compraría
1
4,00
4
Cambiaría de marca
6
24,00
----------
-------
25
100,00
Total frecuencias
%
Variable 13: Cuál es la forma de pago que más prefiere?
% s/
Código
------
% s/
Significado (respuestas múltiples) Frecuencia Total Muestra
----------------------------
------- ---------- ------- -------
1
Efectivo
19
2
Tarjeta de Crédito
6
76,00
24,00
76,00
24,00
---------- ------- ------Total frecuencias
Total muestra
25 100,00 100,00
25
122
Variable 14: Dónde compra el pan que consume en su hogar?
% s/
% s/
Código
Significado (respuestas múltiples) Frecuencia Total Muestra
------
-----------------------------------
---------- ------- -------
1
Supermercado
18
60,00
72,00
2
Pulpería
6
20,00
24,00
3
Otro (Especifique)
6
20,00
24,00
---------- ------- ------Total frecuencias
Total muestra
30 100,00 120,00
25
Variable 15: Porqué compra usted en estos lugares que antes mencionó?
% s/
Código
------
% s/
Significado (respuestas múltiples) Frecuencia Total Muestra
-----------------------------------
1
Accesibilidad
2
Cercanía
3
4
---------- ------- ------8
22,86
32,00
15
42,86
60,00
Comodidad
9
25,71
36,00
Precio
3
8,57
12,00
---------- ------- ------Total frecuencias
Total muestra
35 100,00 140,00
25
Variable 16: En qué otro lugar estaría dispuesto a comprar?
% s/
% s/
Código
Significado (respuestas múltiples) Frecuencia Total Muestra
------
-----------------------------------
1
Centros Comerciales
2
Gasolineras
3
Pedidos a domicilio
---------- ------- ------6
23,08
24,00
5
19,23
20,00
15
57,69
60,00
---------- ------- ------Total frecuencias
Total muestra
26 100,00 104,00
25
123
Variable 17: Ha visto publicidad de pan?
Código
Significado
Frecuencia
%
------
-----------------------------------
---------- -------
1
Si
16
64,00
2
No (si la respuesta es no pase a la
9
36,00
pregunta 18. Promoción)
---------- ------Total frecuencias
25 100,00
Variable 18: Donde vio la publicidad sobre pan?
% s/
% s/
Código
Significado (respuestas múltiples) Frecuencia Total Muestra
------
-----------------------------------
---------- ------- -------
1
TV
12
66,67
70,59
2
Radio
1
5,56
5,88
3
Rotulos
4
22,22
23,53
1
5,56
5,88
6
---------- ------- ------Total frecuencias
Total muestra
18 100,00 105,88
17
Variable 19: De qué marca vio la publicidad?
% s/
% s/
Código
Significado (respuestas múltiples) Frecuencia Total Muestra
------
-----------------------------------
1
Buon Pan
3
Bimbo
4
Aurora
5
Otro
---------- ------- ------2
9,09
11,11
16
72,73
88,89
4,55
5,56
13,64
16,67
1
3
---------- ------- ------Total frecuencias
Total muestra
22 100,00 122,22
18
124
Variable 20: Qué es lo que más le llamo la atención del comercial?
% s/
% s/
Código
Significado (respuestas múltiples) Frecuencia Total Muestra
------
-----------------------------------
---------- ------- -------
1
Colores
12
60,00
66,67
3
Canción
3
15,00
16,67
4
Otros_____
5
25,00
27,78
---------- ------- ------Total frecuencias
Total muestra
20 100,00 111,11
18
Variable 21: Ha recibido promociones por la compra de su pan?
Código
Significado
Frecuencia
------
-----------------------------------
---------- -------
1
Si
2
No (pase a pregunta 21 medios)
6
24,00
19
76,00
%
---------- ------Total frecuencias
25 100,00
Variable 22: Qué tipo de promociones le gustaría recibir?
% s/
% s/
Código
Significado (respuestas múltiples) Frecuencia Total Muestra
------
-----------------------------------
---------- ------- -------
1
2x1
11
52,38
78,57
2
3x2
4
19,05
28,57
3
Rifas de Viajes
4
19,05
28,57
4
Rifas de Vehículos
2
9,52
14,29
---------- ------- ------Total frecuencias
Total muestra
21 100,00 150,00
14
125
Variable 23: Por cuál medio le gustaría darse cuenta del pan que se venderá
y de las promociones?
% s/
% s/
Código
Significado (respuestas múltiples) Frecuencia Total Muestra
------
-----------------------------------
1
TV
2
---------- ------- ------19
51,35
76,00
Radio
4
10,81
16,00
3
Internet
8
21,62
32,00
4
Papeletas
5
13,51
20,00
5
Otro (especifique)
1
2,70
4,00
---------- ------- ------Total frecuencias
Total muestra
37 100,00 148,00
25
Variable 24: Estaría dispuesto a probar un nuevo pan?
Código
Significado
Frecuencia
------
-----------------------------------
---------- -------
1
Si
3
24
96,00
1
4,00
%
---------- ------Total frecuencias
25 100,00
Variable 25: Estaría dispuesto a cambiar de proveedor de pan?
Código
Significado
------
----------------------------------- ---------- -------
1
Si
2
No
Frecuencia
20
80,00
5
20,00
---------- ------Total frecuencias
25 100,00
%
126
ANEXO No. 7 – Cotizaciones de Equipos en EconoMart
127
¬
¬
¬
¬
¬
Amperaje: 10.33 A
Consumo de energía: 2.33 kw/hr
Consumo de gas: 2.7 kg/hr
Peso del equipo: 980 kg
Dimensiones: Frente 1.17 mts
Lateral 2.10 mts
Altura 2.80 mts
¬ Modelo: ROTOR43N
2
¬ Divisora eléctrica de masa.
¬ Modelo equipado con ruedas para facilitar
el movimiento y la limpieza.
¬ Divide la masa en piezas mas pequeñas con
un peso predeterminado.
¬ Ayuda a ahorrar energía, tiempo y a obtener
un peso exacto para cada pan.
¬ Parte superior plástica y parte inferior con
lámina de acero inoxidable.
¬ Bandeja plástica redonda (2 unidades).
¬ Capacidad de la bandeja: 3.24 kg
¬ Capacidad de peso de cada divición:
Desde 30 gr hasta 90 gr cada pieza.
¬ Número de piezas divididas: 36 unidades.
¬ Producción estimada: 7,000 piezas x hora.
¬ Motor: 1/4 HP
¬ Voltaje: 220v monofásico.
¬ Dimensiones: Frente 51 cm
Lateral 41 cm
Altura 131 cm
¬ Modelo: HL-21036
1
$2,600.00
$2,600.00
3
¬ Formadora sencilla para masa.
¬ Estructura diseñada para trabajo pesado.
¬ Modelo diseñado con ruedas para facilitar
el movimiento y la limpieza.
¬ Bandeja de recepción de acero inoxidable.
¬ Posee 4 rodos plásticos con regulación
milimétrica.
¬ Longitud máxima de masa moldeada: 35 cm
¬ Capacidad de peso para moldear:
Desde 30 gr hasta 285 gr
¬ Medidas de la banda transportadora:
Largo 222 cm
Ancho 38 cm
¬ Peso del equipo: 220 kg
¬ Motor: 1 HP
¬ Voltaje: 220v monofásica.
¬ Dimensiones: Frente 136 cm
Lateral 68 cm
Altura 110 cm
1
$3,180.00
$3,180.00
4
¬ Revolvedora industrial (amasa, revuelve y afina)
¬ Tazón de 70 litros.
¬ Capacidad:
24 kg de harina + 16 kg de ingredientes =
40 kg de masa.
¬ Voltaje: 220v
¬ Peso del equipo: 205 kg
1
$7,500.00
$7,500.00
128
¬ Posee 2 motores:Uno de 2.5 HP para el agitador
espiral y otro de 1/2 HP para que el tazón gire.
¬ El tazón tiene dos direcciones rotarias ( 1 hacia
adelante y 1 hacia atras).
¬ Posee un relay para proteger de sobrecargas
al motor y los componentes de la transmición.
¬ Estructura de gran robustez que garantiza una
larga durabilidad y elevado rendimiento.
¬ Dotado de dispositivo de seguridad y rejilla de
protección de acero inoxidable.
¬ Pintura de alta resistencia.
¬ Posee un temporizador para controlar el
tiempo de mezcla.
¬ Tiempo máximo para el acabado de la masa
es de 15 minutos.
¬ El equipo puede trabajar manual o automático.
¬ Tazón y espiral ajitador de acero inoxidable.
¬ Este equipo trabaja con agua helada para
obtener mayor volumen de masa y obtener
una textura mas uniforme.
¬ Dimensiones: Frente 21 1/4"
Lateral 34 1/4"
Altura 41 3/8"
¬ Modelo: HL17040K
5
CAMARA DE FERMENTACION PARA MASA
Estructura exterior en acero pre-pintado e interior de
acero inoxidable 430, barras de acero inoxidable de hasta
20 bandejas, aislamiento de poliuretano inyectado, puerta
de cristal para ver con juntas desmontables.
Ruedas para un fácil manejo, el refrigerante R-134a (no
daña la capa de ozono), unidad condensadora hermética
con ventilación (refrigeración), un evaporador de aletas
con aire forzado (de enfriamiento), baja la velocidad de
enfriamiento de aire (no la masa seca ), micro-interruptor
montado en la puerta del ventilador, reduce el consumo de
energía, resistencia sumergido en el agua en vapor
(calefacción / fermentación y la hidratación de la masa), el
temporizador electrónico programable con sensor de
temperatura y pantalla de cristal líquido, el control
mecánico de flotador de nivel agua, el sensor de nivel de
agua (sistema de seguridad contra la quema de la
resistencia eléctrica), clase climática'' T'', diseñado para
funcionar en ambientes hasta 43 ° C. El enfriamiento de 3 °
C a 9 ° C y calentamiento a 30 ° C a 35 ° C. Sin ruido del
compresor, bajo consumo de energía, de fácil acceso para
su limpieza o de mantenimiento posible.
MODELO - 500 CC
CAPACIDAD - 20 bandejas de 58 x 70 cm
La unidad de condensación - 1/3 HP
PODER DE LA RESISTENCIA - 500 W
FAN MICRO - 1/40 HP
CONSUMO (Mes) - 150 Kw
Dimensiones externas - 920 x 870 x 2140mm
1
$4,000.00
$4,000.00
129
6
¬
¬
¬
¬
¬
¬
Mesa de trabajo.
Recomendada para la industria alimenticia.
Parte superior de acero inoxidable 430.
Acero inoxidable calibre 16 (1.5 mm)
Repisa ajustable de acero galvanizado.
Posee seis patas tubulares de 1 5/8" de acero
galvanizado.
¬ Patas con terminal plástico resistente ajustable
hasta una pulgada para obtener una mejor
estabilidad.
¬ Dimensiones: Largo 60"
Ancho 30"
Altura 34 1/2"
¬ Modelo: SG3060.
2
$310.00
$620.00
7
¬
¬
¬
¬
¬
¬
Mesa de trabajo.
Recomendada para la industria alimenticia.
Parte superior de acero inoxidable 430.
Acero inoxidable calibre 16 (1.5 mm)
Repisa ajustable de acero galvanizado.
Posee seis patas tubulares de 1 5/8" de acero
galvanizado.
¬ Patas con terminal plástico resistente ajustable
hasta una pulgada para obtener una mejor
estabilidad.
¬ Dimensiones: Largo 96"
Ancho 30"
Altura 34 1/2"
¬ Modelo: SG3096.
2
$430.00
$860.00
8
Estante cromado de cuatro repisa 14 x 48
ideal para almaceamiento grado alimenticio.
1
$310.00
$310.00
* Esta proforma no incluye instalación, ni materiales.
* Si el cliente solicita que se realice instalación, esto tiene un
costo adicional.
* Para la instalación debe existir las conexiones necesarias como:
* Asesoramiento al personal en el uso correcto del equipo.
* Proforma válida por 15 días.
* Transporte gratis dentro del perímetro de Managua.
* Elaborar cheque a nombre de INDECO S.A.
* Somos exonerados del 1% IR (Grandes Contribuyentes)
* Tipo de cambio al dia de la compra
SUB-TOTAL
IVA
TOTAL
$43,070.00
$6,460.50
$49,530.50
130
131
con un accesorio que ilumina la pantalla, muy
útil en lugares con iluminación deficiente.
¬ Comunicación con computadora y cajas
registradoras. La báscula esta equipada con
tarjeta interfase RS-232, para poder conectarla
a una computadora, caja registradora, o bien,
si asi lo requiere con una impresora.
¬ Sistema de nivelación por gota.
¬ Peso del equipo: 22 libras
¬ Voltaje: 110v
¬ Dimensiones: Frente 29.2 cm
Lateral 31.7 cm
Altura 10.1 cm
¬ Modelo: LEQ-20
* Esta proforma no incluye instalación, ni materiales.
* Si el cliente solicita que se realice instalación, solamente
pagara el gasto de los materiales y la instalación es gratis.
* Para la instalación debe existir las conexiones necesarias como:
agua, energía, tomacorriente, drenaje, etc.
* Asesoramiento al personal en el uso correcto del equipo.
* Proforma válida por 08 días.
* Transporte gratis dentro del perímetro de Managua.
* Elaborar cheque a nombre de INDECO S.A.
* Tipo de cambio : al dia de la compra
Somos exonerados de retencion de 1 % IVA ( Grandes Contribuyentes )
Forma de pago para realizar pedidos: 60 % al hacer la orde de compra
40 % al recibir el equipo
Leticia Mendoza
Dpto. Ventas/ Division Tienda.
Economart
268-3499; Fax 268-2228 cel 8390-4881
[email protected]
Sub-total
IVA
TOTAL
$ 370.00
$ 55.50
$ 425.50
132
ANEXO No.8 – Tablas de Costos de Producción
Fuente: Industria artesanal de Pan – Costos de Producción 2011
TABLA N° 1
COSTOS DE PRODUCCION PARA ELABORACION DE PAN SIMPLE CON QUESO COSTO DE PRODUCCIÓN
PARA 1 BOLSA DE 13 UNIDADES DE PAN SIMPLE CON QUESO (0.78 LB)
PRODUCTO
PORCENTAJE
UNIDAD DE
MEDIDA
PRODUCCION
PRECIO EN C$
POR LB
TOTAL EN TOTAL EN
C$
US$
HARINA
87.50% LIBRAS
0.16
8.35
1.34
AZÚCAR
1.75% LIBRAS
0.014
6.18
0.09
SAL
1.75% LIBRAS
0.014
1.12
0.02
MANTECA
5.25% LIBRAS
0.041
20
0.82
LEVADURA
0.55% LIBRAS
0.0043
39
0.17
MEJORANTE
0.87% LIBRAS
0.0068
30
0.20
QUESO
1.71% LIBRAS
0.013
36
0.47
0.33
0.33
BOLSAS DE EMPAQUE
MANO DE OBRA
PERSONAL
2.15
2.15
ENERGIA
0.058
0.058
AGUA
0.035
0.035
38%
5.67
0.57
6.24
10
3.76
SUB TOTAL
MAS EL10% (Leña, Pérdidas por proceso)
COSTO TOTAL
VALOR DE VENTA
UTILIDAD
0.0603
0.0039
0.0007
0.0370
0.0076
0.0092
0.0211
0.0149
0.0970
0.0026
0.0016
0.2558
0.0256
0.2814
0.4510
0.1697
PRECIO EN
US$ POR
LB
0.3795
0.2809
0.0509
0.9091
1.7727
1.3636
1.6364
0.0150
TABLA N° 2
COSTOS DE PRODUCCION PARA ELABORACION DE PAN SIMPLE SIN QUESO
COSTO DE PRODUCCIÓN
PARA 1 UNIDAD DE PAN SIMPLE SIN QUESO (0.073 LB)
PRODUCTO
PORCENTAJE
UNIDAD DE
MEDIDA
PRODUCCION
PRECIO EN C$
POR LB
TOTAL EN TOTAL EN
C$
US$
HARINA
81.88% LIBRAS
0.06
8.35
0.50
AZÚCAR
10.26% LIBRAS
0.0075
6.18
0.05
SAL
1.64% LIBRAS
0.0012
1.12
0.00
MANTECA
4.77% LIBRAS
0.0035
20
0.07
LEVADURA
0.64% LIBRAS
0.00046
39
0.02
MEJORANTE
0.82% LIBRAS
0.0006
30
0.02
0.013
0.013
BOLSAS DE EMPAQUE
MANO DE OBRA
0.15
0.15
ENERGIA
PERSONAL
0.005
0.005
AGUA
0.003
0.003
9%
0.83
0.08
0.91
1
0.09
SUB TOTAL
MAS EL10% (Leña, Pérdidas por proceso)
COSTO TOTAL
VALOR DE VENTA
UTILIDAD
0.0226
0.0021
0.0001
0.0032
0.0008
0.0008
0.0006
0.0068
0.0002
0.0001
0.0372
0.0037
0.0410
0.0451
0.0041
PRECIO EN
US$ POR
LB
133
TABLA N° 3
COSTOS DE PRODUCCION PARA ELABORACION DEL PICO SENCILLO
COSTO DE PRODUCCIÓN
PARA 1 BOLSA DE 13 UNIDADES DE PICO SENCILLO (0.73 LB)
PRODUCTO
PORCENTAJE
UNIDAD DE
MEDIDA
PRODUCCION
PRECIO EN C$
POR LB
TOTAL EN TOTAL EN
C$
US$
HARINA
62.83% LIBRAS
0.45
8.35
3.76
AZÚCAR
23.36% LIBRAS
0.17
6.18
1.05
SAL
1.46% LIBRAS
0.011
1.12
0.01
MANTECA
9.42% LIBRAS
0.07
20
1.40
LEVADURA
0.46% LIBRAS
0.0033
39
0.13
MEJORANTE
0.65% LIBRAS
0.0047
30
0.14
QUESO
2.10% LIBRAS
0.015
36
0.54
0.25
0.25
BOLSA DE EMPAQUE
MANO DE OBRA
PERSONAL
1.16
1.16
ENERGIA
0.127
0.127
AGUA
0.024
0.024
5%
8.59
0.86
9.45
10
0.55
SUB TOTAL
MAS EL10% (Leña, Pérdidas por proceso)
COSTO TOTAL
VALOR DE VENTA
UTILIDAD
PRECIO EN
US$ POR
LB
0.1695
0.0474
0.0006
0.0631
0.0058
0.0064
0.0244
0.0113
0.0523
0.0057
0.0011
0.3875
0.0387
0.4262
0.4510
0.0248
TABLA N° 4
COSTOS DE PRODUCCION PARA ELABORACION DEL BOLILLO
PRODUCCIÓN PARA 1 BOLSA DE 12 UNIDADES DE BOLILLO (0.28 LB)
PRODUCTO
HARINA
PORCENTAJE
UNIDAD DE
MEDIDA
PRODUCCION
COSTO DE
PRECIO EN C$
POR LB
TOTAL EN TOTAL EN
C$
US$
84.15% LIBRAS
0.23
8.35
1.92
SAL
1.33% LIBRAS
0.0037
1.12
0.0041
MANTECA
3.50% LIBRAS
0.0098
20
0.20
MANTEQUILLA
3.50% LIBRAS
0.0098
26
0.25
MARGARINA
3.50% LIBRAS
0.0098
24
0.24
HUEVOS
1.33% LIBRAS
0.0037
26.66
0.10
LEVADURA
1.33% LIBRAS
0.0037
39
0.14
MEJORANTE
1.33% LIBRAS
0.0037
30
0.11
0.07
0.07
0.59
0.59
ENERGIA
0.06
0.06
AGUA
0.02
0.02
18%
3.70
0.37
4.08
5
0.92
BOLSA DE EMPAQUE
MANO DE OBRA
PERSONAL
SUB TOTAL
MAS EL10% (Leña, Pérdidas por proceso)
COSTO TOTAL
VALOR DE VENTA
UTILIDAD
0.0866
0.0002
0.0088
0.0115
0.0106
0.0044
0.0065
0.0050
0.0032
0.0266
0.0027
0.0009
0.1671
0.0167
0.1838
0.2255
0.0417
PRECIO EN
US$ POR
LB
1.1818
1.0909
1.2118
134
TABLA N° 5
COSTOS DE PRODUCCION PARA ELABORACION DEL PICO ESPECIAL COSTO DE PRODUCCIÓN PARA 1
UNIDAD DE PICO ESPECIAL (0.12 LB)
PRODUCTO
PORCENTAJE
UNIDAD DE
MEDIDA
PRODUCCION
PRECIO EN C$
POR LB
HARINA
49% LIBRAS
0.06
8.35
0.50
AZÚCAR
27.3% LIBRAS
0.032
6.18
0.20
MANTECA
7.6% LIBRAS
0.009
20
0.18
SAL
1.14% LIBRAS
0.0013
1.12
0.0015
MANTEQUILLA
2.30% LIBRAS
0.0027
26
0.07
MARGARINA
2.30% LIBRAS
0.0027
24
0.06
LEVADURA
0.60% LIBRAS
0.00072
39
0.03
QUESO
1.10% LIBRAS
0.0013
36
0.05
HUEVOS
0.84% LIBRAS
0.001
26.66
0.03
0.009
0.009
BOLSAS DE EMPAQUE
MANO DE OBRA
PERSONAL
0.14
0.14
ENERGIA
0.0074
0.0074
AGUA
0.0074
0.0074
53%
1.28
0.13
1.41
3
1.59
SUB TOTAL
MAS EL10% (Leña, Pérdidas por proceso)
COSTO TOTAL
VALOR DE VENTA
UTILIDAD
PRECIO EN
US$ POR
LB
TOTAL EN TOTAL EN
C$
US$
0.0226
0.0089
0.0081
0.0001
0.0032
0.0029
0.0013
0.0021
0.0012
0.0004
0.0063
0.0003
0.0003
0.0578
0.0058
0.0635
0.1353
0.0718
TABLA N° 6
COSTOS DE PRODUCCION PARA ELABORACION DE BARRAS
PRODUCCIÓN PARA 1 BARRA DE PAN (1 LB)
PRODUCTO
HARINA
PORCENTAJE
COSTO DE
UNIDAD DE
MEDIDA
PRODUCCION
PRECIO EN C$
POR LB
TOTAL EN TOTAL EN
C$
US$
83.68% LIBRAS
0.8368
8.15
6.82
0.3076
LEVADURA
0.63% LIBRAS
0.0063
93
0.60
0.0271
MANTECA
3.35% LIBRAS
0.0335
19.2
0.64
0.0289
MARGARINA
2.51% LIBRAS
0.0251
24.2
0.61
0.0275
PRESERVANTE
0.21% LIBRAS
0.0021
43
0.10
0.0045
SAL
1.67% LIBRAS
0.0167
2
0.033
0.0015
AZUCAR
7.53% LIBRAS
0.0753
6.2
0.046
0.0021
MEJORANTE
0.42% LIBRAS
0.0042
36
0.15
0.0068
0.21
0.21
0.0095
1
1
0.0451
0.4605
34%
10.21
3.06
13.27
20
6.73
EMPAQUE MAS BOLSAS
MANO DE OBRA
PERSONAL
SUB TOTAL
MAS EL 30% (Luz, Gas, Pérdidas por proceso)
COSTO TOTAL
VALOR DE VENTA
UTILIDAD
0.1381
0.5986
0.9021
0.3035
PRECIO EN
US$ POR
LB
1.9545
135
TABLA N° 7
COSTOS DE PRODUCCION PARA ELABORACION DE PELOTITAS
PRODUCCIÓN PARA 1 BOLSA DE 15 UNIDADES DE PELOTITAS (1LB)
PRODUCTO
HARINA
PORCENTAJE
UNIDAD DE
MEDIDA
PRODUCCION
COSTO DE
PRECIO EN C$
POR LB
TOTAL EN TOTAL EN
C$
US$
81.63% LIBRAS
0.8163
8.15
6.65
0.2999
LEVADURA
0.61% LIBRAS
0.0061
93
0.57
0.0257
MANTEQUILLA LAVADA
6.53% LIBRAS
0.0653
12.6
0.82
0.0370
MANTEQUILLA
1.63% LIBRAS
0.0163
24.2
0.40
0.0180
PRESERVANTE
0.20% LIBRAS
0.002
43
0.10
0.0045
SAL
1.63% LIBRAS
0.0163
2
0.03
0.0014
AZUCAR
7.35% LUBRAS
0.0735
6.2
0.45
0.0203
MEJORANTE
0.41% LIBRAS
0.0041
36
0.15
0.0068
1
1.00
0.0451
0.4587
40%
10.17
3.05
13.22
22
8.78
MANO DE OBRA
PERSONAL
SUB TOTAL
MAS EL 30% (Luz, Gas, Pérdidas por proceso)
COSTO TOTAL
VALOR DE VENTA
UTILIDAD
PRECIO EN
US$ POR
LB
0.5727
0.1376
0.5963
0.9923
0.3960
TABLA N° 8
COSTOS DE PRODUCCION PARA ELABORACION DE PICOS TOSTADOS COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA 1
BOLSA DE 12 UNIDADES DE PICO (1 LB)
PRODUCTO
HARINA
PORCENTAJE
UNIDAD DE
MEDIDA
PRODUCCION
PRECIO EN C$
POR LB
TOTAL EN TOTAL EN
C$
US$
67.37% LIBRAS
0.6737
8.15
5.50
0.2481
LEVADURA
0.30% LIBRAS
0.003
93
0.28
0.0126
MANTECA
6.73% LIBRAS
0.0673
19.79
1.33
0.0600
QUESO
2.02% LIBRAS
0.0202
43
0.87
0.0392
PRESERVANTE
0.34% LIBRAS
0.0034
43
0.15
0.0068
SAL
1.01% LIBRAS
0.0101
2
0.02
0.0009
22.23% LUBRAS
0.2223
6.85
1.52
0.0686
0.4
0.40
0.0180
0.4542
40%
10.07
3.02
13.09
22
8.91
AZUCAR
MANO DE OBRA
PERSONAL
SUB TOTAL
MAS EL 30% (Luz, Gas, Pérdidas por proceso)
COSTO TOTAL
VALOR DE VENTA
UTILIDAD
0.1363
0.5905
0.9923
0.4018
PRECIO EN
US$ POR
LB
136
TABLA N° 9
COSTOS DE PRODUCCION PARA ELABORACION DE MALETAS DE MORTADELA
PRODUCCIÓN PARA 1 UNIDAD DE MALETA DE MORTADELA (0.45 LB)
PRODUCTO
HARINA
JAMÓN
PORCENTAJE
UNIDAD DE
MEDIDA
PRODUCCION
COSTO DE
PRECIO EN C$
POR LB
TOTAL EN TOTAL EN
C$
US$
22.22% LIBRAS
0.1
8.15
0.815
0.0368
5.55% LIBRAS
0.025
42
1.05
0.0474
QUESO CREMA
16.66% LIBRAS
0.075
40
3
0.1353
CHILTOMA
27.77% LIBRAS
0.125
5
0.625
0.0282
CEBOLLA
27.77% LIBRAS
0.125
12
1.5
0.0677
0.4
0.4
0.0180
0.3333
46%
7.39
0.74
8.13
15
6.87
MANO DE OBRA
PERSONAL
SUB TOTAL
MAS EL 10% (Luz, Gas, Pérdidas por proceso)
COSTO TOTAL
VALOR DE VENTA
UTILIDAD
PRECIO EN
US$ POR
LB
1.9091
1.8182
0.2273
0.5455
0.0333
0.3666
0.6766
0.3099
TABLA N° 10
COSTOS DE PRODUCCION PARA ELABORACION DE PAN ENQUESADO
PRODUCCIÓN PARA 1 UNIDAD DE PAN ENQUESADO (0.225 LB)
PRODUCTO
PORCENTAJE
UNIDAD DE
MEDIDA
PRODUCCION
COSTO DE
PRECIO EN C$
POR LB
TOTAL EN TOTAL EN
C$
US$
HARINA
59.26% LIBRAS
0.133
8.15
1.084
0.0489
MARGARINA
14.81% LIBRAS
0.033
23.5
0.7755
0.0350
AZÚCAR
3.70% LIBRAS
0.0083
7
0.06
0.0027
HUEVOS
5.55% LIBRAS
0.012
26.66
0.32
0.0144
QUESO
14.81% LIBRAS
0.033
42
1.4
0.0631
1.85% LIBRAS
0.0042
40
0.17
0.0077
0.4
0.4
0.0180
0.1899
45%
4.21
1.26
5.47
10
4.53
LEVADURA
MANO DE OBRA
PERSONAL
SUB TOTAL
MAS EL 30% (Luz, Gas, Pérdidas por proceso)
COSTO TOTAL
VALOR DE VENTA
UTILIDAD
PRECIO EN
US$ POR
LB
0.0570
0.2468
0.4510
0.2042
TABLA N° 11
COSTOS DE PRODUCCION PARA ELABORACION DE PRISIONERO COSTO DE PRODUCCIÓN PARA 1 UNIDAD
DE PRISIONERO (0.1 LB)
PRODUCTO
PORCENTAJE
UNIDAD DE
MEDIDA
PRODUCCION
PRECIO EN C$
POR LB
TOTAL EN TOTAL EN
C$
US$
HARINA
23.00% LIBRAS
0.023
8.15
0.187
0.0085
PIÑA
30.62% LIBRAS
0.03
25.51
0.765
0.0345
ROYAL
0.96% LIBRAS
0.00096
43.9
0.042
0.0019
HUEVOS
1.43% LIBRAS
0.0014
26.66
0.037
0.0017
MANTECA
7.66% LIBRAS
0.0076
19
0.144
0.0065
AZÚCAR
1.91% LIBRAS
0.0019
7
0.013
0.0006
SAL
3.83% LIBRAS
0.0038
3
0.011
0.0005
30.62% LIBRAS
0.031
6
0.186
0.0084
0.4
0.4
0.0180
0.0806
67%
1.79
0.54
2.32
7
4.68
LECHE
MANO DE OBRA
PERSONAL
SUB TOTAL
MAS EL 30% (Luz, Gas, Pérdidas por proceso)
COSTO TOTAL
VALOR DE VENTA
UTILIDAD
0.0242
0.1048
0.3157
0.2109
PRECIO EN
US$ POR
LB
1.1595
1.9955
0.2727
137
TABLA N° 12
COSTOS DE PRODUCCION PARA ELABORACION DE CONCHAS
PRODUCCIÓ PARA 1 UNIDAD DE CONCHA (0.5 LB)
PRODUCTO
PORCENTAJE
UNIDAD DE
MEDIDA
PRODUCCION
COSTO DE
PRECIO EN C$
POR LB
TOTAL EN TOTAL EN
C$
US$
HARINA
34.18% LIBRAS
0.17
8.15
1.386
0.0625
JAMÓN
17.10% LIBRAS
0.085
42
3.570
0.1610
QUESO AMARILLO
34.18% LIBRAS
0.17
36
6.120
0.2760
ROYAL
2.14% LIBRAS
0.017
9
0.153
0.0069
AZÚCAR
10.68% LIBRAS
0.053
7
0.371
0.0167
HUEVO
1.71% LIBRAS
0.0085
26.66
0.227
0.0102
0.4
0.4
0.0180
0.5514
10%
12.23
1.22
13.45
15
1.55
MANO DE OBRA
PERSONAL
SUB TOTAL
MAS EL 10% (Luz, Gas, Pérdidas por proceso)
COSTO TOTAL
VALOR DE VENTA
UTILIDAD
PRECIO EN
US$ POR
LB
1.6364
0.0551
0.6066
0.6766
0.0700
TABLA N° 13
COSTOS DE PRODUCCION PARA ELABORACION DE BOLLITOS
PRODUCCÍON PARA 1 BOLSA DE 12 UNIDADES DE BOLLITOS (1 LB)
PRODUCTO
HARINA
PORCENTAJE
UNIDAD DE
MEDIDA
PRODUCCION
COSTO DE
PRECIO EN C$
POR LB
TOTAL EN TOTAL EN
C$
US$
88.65% LIBRAS
0.8865
8.15
7.22
0.3259
MANTECA
3.55% LIBRAS
0.0355
19
0.675
0.0304
AZÚCAR
0.67% LIBRAS
0.0067
7
0.05
0.0021
SAL
3.55% LIBRAS
0.0355
3
0.107
0.0048
MARGARINA
3.55% LIBRAS
0.0355
23.5
0.83
0.0376
0.4
0.4
0.0180
0.4189
40%
9.29
2.79
12.07
20
7.93
MANO DE OBRA
PERSONAL
SUB TOTAL
MAS EL 30% (Luz, Gas, Pérdidas por proceso)
COSTO TOTAL
VALOR DE VENTA
UTILIDAD
PRECIO EN
US$ POR
LB
0.1257
0.5445
0.9021
0.3575
TABLA N° 14
COSTOS DE PRODUCCION PARA ELABORACION DE GALLETAS
PRODUCCIÓN PARA 16 GALLETAS (1 LB)
PRODUCTO
PORCENTAJE
COSTO DE
UNIDAD DE
MEDIDA
PRODUCCION
PRECIO EN C$
POR LB
TOTAL EN TOTAL EN
C$
US$
HARINA
62.50% LIBRAS
0.625
8.15
5.09
0.2297
MARGARINA
10.42% LIBRAS
0.1042
23.5
2.449
0.1104
AZÚCAR
10.42% LIBRAS
0.1042
7
0.73
0.0329
HUEVOS
15.62% LIBRAS
0.1562
26.66
4.164
0.1878
0.65% LIBRAS
0.0065
43.9
0.29
0.0129
0.4
0.4
0.0180
0.5918
64%
13.12
3.94
17.06
48
30.94
ROYAL
MANO DE OBRA
PERSONAL
SUB TOTAL
MAS EL 10% (Luz, Gas, Pérdidas por proceso)
COSTO TOTAL
VALOR DE VENTA
UTILIDAD
0.1775
0.7694
2.1650
1.3956
PRECIO EN
US$ POR
LB
138
ANEXO No.9 – BALANCE DE APERTURA
A continuación se detalla lo que podría ser el Balance de Apertura para esta nueva
empresa:
Balance de Apertura - Boutiques del Pan
AC
AF
AT
2000 PCP
425800 PLP
K
445800 P+K
0
267480
178300
445800

Documentos relacionados