Murcielago_mediterraneo_ herradura

Transcripción

Murcielago_mediterraneo_ herradura
Propuesta de Plan de recuperación del murciélago
mediterráneo de herradura en la CAPV
Contenido:
MEMORIA DEL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO PARA LA ELABORACION DEL
PROYECTO DE RECUPERACION DEL MURCIELAGO MEDITERRANEO DE HERRADURA,
RHINOLOPHUS E URYALE BLASIUS 1853: ECOLO GIA ESPACIAL Y TROFICA ................................ 0
a
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................................1
ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................................................................................................1
MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................................................................1
RESULTADOS ................................................................................................................................................................2
DISCUSIÓN .....................................................................................................................................................................2
cn
ic
PROPUESTA DE DOCUMENTO TÉCNICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
DEL MURCIÉLAGO MEDITERRÁNEO DE HERRADURA........................................................................... 6
Pr
o
pu
e
st
a
té
1. LA ESPECIE ................................................................................................................................................................6
1.1. Características de la especie............................................................................................................................ 6
1.2. Estado de las poblaciones y refugios importantes........................................................................................ 7
1.3. Amenazas y factores condicionantes............................................................................................................... 7
1.4. Estado legal......................................................................................................................................................... 8
2. PLAN DE GESTION ..................................................................................................................................................9
2.1. Objetivos operativos........................................................................................................................................... 9
2.2. Directrices............................................................................................................................................................ 9
2.3. Ambitos de aplicación del Plan........................................................................................................................ 9
2.4. Actuaciones........................................................................................................................................................ 10
2.5. Seguimiento........................................................................................................................................................ 12
2.6.- Divulgación y educación ambiental............................................................................................................. 12
2.7.- Investigación.................................................................................................................................................... 12
2.8.- Conclusiones, duración y revisión del Plan ............................................................................................... 13
PROPUESTA DE TEXTO ARTICULADO PARA LA APROBACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
DEL MURCIÉLAGO MEDITERRÁNEO DE HERRADURA......................................................................... 14
PLAN DE ACTUACIÓN AMPLIADO. GUÍA PARA LOS GESTORES...................................................... 18
2.4.1. MEDIDAS SOBRE EL REFUGIO .............................................................................................................................18
2.4.2. MEDIDAS SOBRE EL HÁBITAT .............................................................................................................................19
2.4. SEGUIMIENTO...........................................................................................................................................................20
2.5.- DIVULGACIÓN Y EDUCACI ÓN AMBIENTAL .........................................................................................................21
2.6.- INVESTIGACIÓN......................................................................................................................................................22
Autores:
Jose Ramon AIHARTZA, Inazio GARIN &
Urtzi GOITI. Dpto. Zoología y Dinámica
Celular Animal, U.P.V.-E.H.U.
MEMORIA DEL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO PARA LA ELABORACION DEL
PROYECTO DE RECUPERACION DEL MURCIELAGO MEDITERRANEO DE
HERRADURA, Rhinolophus euryale BLASIUS 1853: ECOLOGIA ESPACIAL Y TROFICA
INTRODUCCIÓN
a
El murciélago mediterráneo de herradura, Rhinolophus euryale Blasius 1853, es una de
las especies de murciélago más amenazadas de Europa. Las principales causas de su
declive son la degradación y pérdida de refugios, la transformación y pérdida del hábitat
natural, el úso intensivo de pesticidas y las perturbaciones humanas.
té
cn
ic
La ecología de la especie es aún en gran parte desconocida. Los trabajos de
investigación realizados hasta ahora no han permitido determinar cuales son los hábitats
óptimos para la especie ni a qué se debe tal elección. El objetivo de este estudio es
reconocer dichos lugares de caza y la dieta de la especie, asícomo determinar los hábitats
y las presas preferidas.
st
a
ÁREA DE ESTUDIO
Pr
o
pu
e
El área de estudio se localiza en el Valle de Karranza (Bizkaia), caracterizado por un clima
atlántico templado y húmedo, altitudes entre 200-470 m s.n.m. y una topografía accidentada. El
estudio se realizó en mayo de 2001 coincidiendo con la época en la que los murciélagos ya se
habían congregado y con la última fase de la gestación en las hembras.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se capturaron 14 individuos mediante trampa de arpa. Tras la identificación, sexado, toma
de biometrías y recogida de excrementos se procedió a la implantación de los radiotransmisores
cuyo peso no excedía los 0,5 g. El radio-seguimiento de los animales se realizó en coche y a pie
debido a la orografia. La disponibilidad de presas se determinó mediante trampas de luz y trampas
Malaise colocadas en cinco hábitats diferentes. Todas las localizaciones obtenidas mediante el
radio-seguimiento se introdujeron en un S.I.G. como puntos U.T.M. Se calcularon las distancias de
vuelo, áreas de campeo y disponibilidad de hábitat. Se testó estadísticamente la selección de hábitat
tanto encuanto a la comunidad vegetal como a la estructura de la vegetación.
1
Un total de 150 excrementos fueron analizados con lupa para determinar la dieta de la especie. Los
resultados obtenidos se compararon estadísticamente con los datos de disponibilidad para
determinar si existía algun tipo de selección.
RESULTADOS
cn
ic
a
El hábitat mas utilizado por los murciélagos fue el seto, seguido por el bosque caducifolio
y los árboles aislados (Tabla 1). El pinar y el encinar fueron no apenas utilizados y el
eucaliptal y el prado no se visitaron nunca. Los murciélagos seleccionaron positivamente
los árboles caducifolios mientras que los pinares y encinares lo fueron negativamente
(Tabla 2). Por otro lado, dentro de los caducifolios, que representaban un 20% de la
superficie del área de estudio, los setos se seleccionaron positivamente, los bosques
negativamente y los árboles aislados oportunisticamente (Tabla 3).
a
té
La distancia media de las localizaciones desde el refugio fué de 1,4 km (rango= 0,114,24, n= 204). Dentro de su área de campeo cada animal demostró tener lugares
concretos que visitaba en diferentes noches. La superficie de las áreas de campeo fue
muy variable, desde las 6,6 ha hasta 142,6 ha (media= 41,2, n= 13). Los animales
demostraron un gran solapamiento entre ellos y diferentes individuos fueron vistos
volando en el mismo lugar.
Pr
o
pu
e
st
La dieta de R. euryale se compone principalmente de pequeños lepidópteros de una
longitud media de unos 7-8 mm (Tabla 4), en segundo orden de importancia siguen los
coleópteros escarabéidos del genero Rhizotrogus y en menor medida tipúlidos, otros
dípteros, himenópteros y neurópteros. Respecto a la disponibilidad de presas los dípteros
fueron el grupo mas importante seguidos de lepidópteros, himenópteros y coleópteros
(Tabla 4). No existe variabilidad significativa en la disponibilidad de presas de los
diferentes hábitats. El análisis estadístico demostró que R. euryale caza selectivamente,
seleccionando positivamente los lepidópteros y los escarabéidos del genero Rhizotrogus ,
oportunisticamente los tipúlidos y negativamente los demas taxones.
DISCUSIÓN
El murciélago mediterráneo de herradura es una especie ligada a las masas forestales.
Sus características de ecolocalización y vuelo le permiten desplazarse perfectamente y
distinguir a sus presas entre el denso follaje. Hemos observado que los murcielagos no
solo utilizan la vegetación arbórea como zonas de caza sino que también como vias de
desplazamiento lineales, tales sean setos, bordes de bosque o pistas cubiertas de
arbolado. R. euryale utiliza casi exclusivamente formaciones vegetales de especies
autóctonas como zonas de caza, seleccionando ante todo los setos vivos que se
2
encuentran delimitando los prados, seguidos de los bordes de bosques caducifolios y
árboles aislados.
Pr
o
pu
e
st
a
té
cn
ic
a
El hábitat óptimo para esta especie debe estar constituido por una gran superficie
arbolada de especies autóctonas, en diferentes fases de crecimiento y con una gran
conexión entre ellas. Este mosaico de diversidad tanto específica como estructural
permitirá a su vez una gran diversidad de insectos que sirvan de presa a los murciélagos.
Los lepidópteros, que son la principal dieta de estos murciélagos, estan ligados a la
vegetación arborea tanto para la alimentacion fitófaga de la fase larvaria, orugas, como
para la fase adulta en la que consumen nectar y otras sustancias. Si la diversidad
específica de árboles es alta, el número de especies de lepidópteros sera tambien
elevado, ya que muchos de estos son específicos a una especie de árbol determinado y la
escasez o desaparición de éste supone la disminución o desaparición de ese lepidóptero.
De este modo, en condiciones favorables, R. euryale no tendra que alejarse demasiado
para alimentarse y será energeticamente viable habitar dicha zona. Las condiciones que
reune el area de estudio son las óptimas para el desarrollo de la especie ya que esta
alberga una colonia de considerables dimensiones, no inferior a 600 individuos, que se
aproxima al maximo de otras colonias conocidas en la Peninsula Ibérica y Europa.
3
Tabla 1. Distribución, número y proporción de las localizaciones del uso de hábitat de Rhinolophus euryale en
el área de estudio reveladas por radio-telemetría.
Localizaciones
(n)
(%)
Seto
114
55,88
Bosque autóctono
61
29,9
Arbol aislado
24
11,77
Pinar
4
1,96
Encinar
1
0,49
Eucaliptar
-
-
Pasto
-
-
Total
204
100
cn
ic
a
Hábitat
Tabla 2. Selección de hábitat realizada por R. euryale respecto a comunidades de vegetación
2,0
11,0
Encinar
0,5
20,0
Bosque autóctono
97,5
69,0
Selección
Inferior
Superior
-0,4
4,3
Negativa
1,7
Negativa
100
Positiva
-0,7
st
Pinar
Limites de confianza de Bonferroni
té
Disponible
a
Uso
Hábitat
pu
e
95,0
Tabla 3. Selección de hábitat realizada por R. euryale respecto a la estructura de la vegetación.
Seto
Bosque
Árbol aislado
Uso
Disponible
Pr
o
Hábitat
Limites de confianza de Bonferroni
Inferior
Superior
Selección
57,3
48,6
48,9
65,7
Positiva
30,6
41,8
22,8
38,5
Negativa
12,1
9,6
6,5
17,6
Oportunista
Table 4. Disponibilidad y porcentage en volumen de la dieta de las presas de R. euryale, y selección de
presas.
Orden Lepidoptera
Volumen
(%)
Disponibilidad (%) Selección
68,2
1,3
Positiva
23,0
0,1
Positiva
Orden Coleoptera
Rhizotrogus sp.
4
Orden Diptera
Familia Tipulidae
5,8
4,5
Oportunista
Otros Dípteros
1,3
93,4
Negativa
Orden Hymenoptera 1,4
0,5
Negativa
Orden Neuroptera
0,1
0,0
Desconocido
0,2
Total
3442 mm
2807
Pr
o
pu
e
st
a
té
cn
ic
a
3
5
Propuesta de documento técnico para la elaboración del Plan de Gestión del murciélago
mediterráneo de herradura
1. LA ESPECIE
cn
ic
pu
e
st
a
té
Es un rinolofo de tamaño mediano, con
antebrazo entre 44-50 mm. La proyección
conectiva superior de la silla es afilada y
ligeramente
curvada
hacia
abajo,
netamente más larga que la inferior; la
arista entre ambas proyecciones presenta
un perfil lateral claramente cóncavo. Los
bordes de la silla son paralelos y la forma
de la lanceta se aproxima a un triángulo
equilátero. El pelaje es suave y lanoso,
formado de pelos de color gris claro en la
base. La coloración dorsal es gris-parda, y
la ventral blanco grisácea o ligeramente
amarillenta. Las membranas alares y orejas
son de color gris pardo claro. La primera
falange del cuarto dedo es menor que la
mitad de la longitud de la segunda.
a
1.1. Características de la especie
Utiliza pulsos de ecolocación de frecuencia constante, de 20-30 ms de duración, con
frecuencia de máxima energía en torno a los 102-105 kHz.
Pr
o
1.1.1. Carácter y distribución en la CAPV
El murciélago mediterráneo de herradura es una especie autóctona y sedentaria. Las citas
históricas corresponden a 15 localidades de la CAPV, la mayor parte de ellas en la
vertiente atlántica repartidos entre Bizkaia y Gipuzkoa. En la decada de los 90 se ha
encontrado en 12 localidades, y solamente dos de ellas coinciden con localidades
históricas. Actualmente no se conoce en Araba más que en dos localidades; en Bizkaia se
ha encontrado en 10 localidades; y en Gipuzkoa no se conoce ningún dato actual sobre la
especie. La población de Bizkaia está repartida en dos zonas, una situada entre el Valle
de Karranza y las Encartaciones y la otra entre Urdaibai y Lea-Artibai.
1.1.2. Refugio y hábitat
Especie termófila y predominantemente cavernícola, aunque individuos aislados han sido
también localizados en edificios en periodo estival. En nuestro territorio las colonias de
cría se hallan en cavidades rocosas situadas por debajo de los 400 m de altitud. A
diferencia de otros murciélagos, machos y hembras se congregan en estas colonias en
6
similar proporción, pudiendo llegar a sobrepasar el medio millar de individuos por colonia.
Fuera de la época de cría las cuevas continúan siendo los refugios más utilizados, incluso
para la hibernación.
El entorno de los refugios de cría debe incluir arbolado con una amplia diversidad
específica y estructural, formada por setos, bosques, bosquetes y árboles aislados de
especies autóctonas, con una gran conexión entre ellos. En condiciones de hábitat
óptimas esta vegetación debe cubrir una superficie no inferior al 20 % alrededor del
refugio. En dichas condiciones las áreas de caza de los murciélagos se incluyen en un
radio máximo de 5 km.
cn
ic
a
Caza principalmente en los bordes e interior de los bosques, y a lo largo de setos y
árboles aislados, y se alimenta preferentemente de lepidópteros nocturnos de pequeño
tamaño, pero también de coleópteros, y en menor medida de himenópteros, dípteros y
neurópteros. Es una especie no territorial y diferentes individuos pueden ser observados
en la misma zona de caza.
1.2. Estado de las poblaciones y refugios importantes
st
a
té
En las ultimas décadas la especie ha sufrido una fuerte regresión y ha visto reducida su
área de distribución, que antes se extendía por toda la costa de nuestro territorio. Ha
desaparecido totalmente de Gipuzkoa, donde se tiene constancia de que existían al
menos cuatro colonias de cría. En Araba se ha hallado la especie en dos localidades,
tratándose en ambos casos de individuos solitarios.
Pr
o
pu
e
La población más importante se encuentra en Bizkaia. En este territorio histórico la
especie se reparte en dos núcleos separados entre si. Por una parte aparece en el oeste,
entre el Valle de Karranza y las Encartaciones, donde se encuentran tres colonias de cría:
una de ellas alberga a unos 600 individuos y las otras son de tamaño indeterminado
aunque netamente inferior. La segunda zona se sitúa al este de la provincia, entre
Urdaibai y Lea-Artibai; aquí se ha encontrado una colonia de algo mas de 100 individuos
en la época de cría y otra colonia de agregación primaveral. Por lo tanto la población total
de esta especie en la CAPV no parece alcanzar los 1000 individuos.
1.3. Amenazas y factores condicionantes
Rhinolophus euryale está catalogada como vulnerable a nivel mundial en la Lista Roja de
la IUCN. Las causas mas importantes de su regresión y desaparición en la CAPV están
directamente relacionadas con las actividades humanas y cabe destacar entre ellas la
pérdida y alteración de los refugios, pérdida y degradación del hábitat, el uso intensivo de
pesticidas y las perturbaciones humanas.
La accesibilidad de las cuevas utilizadas por la especie, situadas en zonas a baja altitud,
propicia la afluencia de personas de toda índole, causando molestias a los murciélagos
bien de forma vandálica o bien inconscientemente debido a la mera presencia y
consiguiente perturbación. Además, muchas cuevas donde había sido citado R. euryale
7
han sido cerradas, y se siguen cerrando actualmente para proteger los restos
arqueológicos que albergan. Estos cerramientos no han sido adecuados para permitir el
paso de murciélagos, por lo que las cuevas han quedado inhabilitadas para la especie.
Con motivo del progresivo abandono de la agricultura y la ganadería en las últimas
décadas, el diverso paisaje rural de antaño formado por bosques autóctonos
entremezclados con prados, setos vivos y árboles aislados ha dado paso a extensas
plantaciones forestales monoespecíficas de especies exóticas (especialmente Pinus
radiata y Eucalyptus globulus). Esto ha provocado varios efectos negativos para la
especie. Por un lado, se ha producido una reducción, fragmentación y aislamiento de los
hábitats idóneos para los murciélagos, creando nuevos hábitats muy uniformes, con
reducida o casi nula diversidad espacial, desfavorables o subóptimos para la especie. Por
otro lado, ha originado una reducción de la disponibilidad de presas.
cn
ic
a
El murciélago mediterráneo de herradura consume preferentemente lepidópteros de un
tamaño determinado. La homogeneización del hábitat conlleva una reducción de la
diversidad de entomofauna existente, y por tanto de la disponibilidad de presas para la
especie. Esta disminución de diversidad se refleja tanto en las abundancias absolutas,
como en la riqueza de especies, y en la distribución estacional de las mismas.
pu
e
st
a
té
Por último, los tratamientos fitosanitarios de pinares contra la procesionaria
(Thaumatopoea pytiocampa) utilizan normalmente fumigaciones mediante insecticidas
inespecíficos como el diflubenzuron (Dimilin) o el Bacillus thuringiensis. Estos tratamientos
provocan una disminución adicional en la diversidad y la biomasa de presas disponibles
en los meses posteriores al tratamiento. Además, este tratamiento es aplicado a
comienzos del verano, coincidiendo con la lactancia de los murciélagos, que es
exactamente la época en la que las exigencias energéticas son mayores.
Pr
o
Un aspecto que también incide en la mortandad de R. euryale es el uso de productos
organoclorados u organofosforados para el tratamiento de maderas en edificios tales
como iglesias, ermitas y caseríos. Aunque este murciélago muestra principalmente
hábitos cavernícolas tanto en la época de cría como durante la hibernación, se han
encontrado individuos aislados en estos refugios, de los cuales varios aparecieron
muertos. El papel potencial de las edificaciones como nexo de unión entre diferentes
colonias, o su uso como refugios eventuales o de transición, subraya la importancia de
estos insecticidas como factor de riesgo para la especie.
1.4. Estado legal
El murciélago mediterráneo de herradura está incluido en el Catálogo Vasco de Especies
Amenazadas con la categoría de “En Peligro de Extinción” establecida por el Decreto
167/1996, de 9 de julio, del Gobierno Vasco. Así mismo está incluido en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas con la categoría de “Interés especial” según el Real
Decreto 439/1990. Está incluido en el anexo II de los Convenios de Bonn y Berna, en los
anexos II y IV de la Directiva de Hábitats de la UE.
8
2. PLAN DE GESTION
2.1. Objetivos operativos
2.1.1. Preservar las colonias y poblaciones conocidas, garantizando una tendencia
demográfica positiva en las mismas durante un periodo no inferior a los diez años.
2.1.2. Garantizar la permanencia de los refugios para la especie.
2.1.3. Mantener, y en su caso incrementar, el hábitat favorable para la especie en las
áreas de campeo.
2.1.4. Ampliar el área de distribución actual de la especie.
2.2. Directrices
cn
ic
a
2.2.1. Garantizar la supervivencia de las colonias de R. euryale preservando los refugios y
los hábitats de caza.
2.3. Ambitos de aplicación del Plan
té
2.2.2. Crear condiciones adecuadas para la recolonización de R. euryale en aquellos
refugios donde se han registrado colonias históricas, actualmente desaparecidas.
st
a
Para la puesta en práctica de este plan, los distintos áreas y refugios utilizados por esta
especie se clasifican de la siguiente forma:
pu
e
a) Refugio principal, aquel que alberga más del 50% de los efectivos de un territorio
histórico
b) Refugios de protección prioritaria, aquellos que son ocupados por colonias de esta
especie, bien durante todo el año o bien con carácter estacional.
Pr
o
c) Refugios de recuperación prioritaria, aquellos sobre los que haya constancia de
ocupación por colonias en el pasado pero no en la actualidad.
d) Áreas de campeo de las colonias de la especie, la superficie comprendida dentro de un
radio de 5 km desde los tres tipos de refugios mencionados.
De acuerdo con el grado de conocimiento actual, es refugio principal:
Cueva de Santa Isabel de Ranero (Karrantza, Bizkaia)
Los refugios de protección prioritaria son:
Cueva de San Pedro (Busturia, Bizkaia)
Mina de Siete Puertas (Artzentales, Bizkaia)
Cueva de Los Cuervos, (Galdames , Bizkaia)
Cueva de Lezate (Aulesti, Bizkaia)
Los refugios de recuperación prioritaria son:
9
Cueva del Galao (Muskiz, Bizkaia)
Cueva de Baltzola (Dima, Bizkaia)
Cueva de Urtiaga (Deba, Gipuzkoa)
Maidazulo (Oiartzun, Gipuzkoa)
Cueva de Unanue (Donostia, Gipuzkoa)
Cueva de Aizpitarte I (Orereta, Gipuzkoa).
A medida que se pudieran ir conociendo nuevos refugios, se procederá a la modificación
de esta lista.
2.4. Actuaciones
a
2.4.1. Medidas sobre el refugio
a
té
cn
ic
2.4.1.1. Se prohibirá la entrada al refugio principal y a los refugios de protección prioritaria
anteriormente definidos, salvo autorización expresa del Departamento de Agricultura y
Medio Ambiente. Así mismo, en dichos refugios queda prohibida la iluminación mediante
carburo. El Departamento de Agricultura y Medio Ambiente determinará en cuales de
entre estos refugios se deberá impedir el acceso mediante sistemas físicos como verjas o
puertas, que en todo caso estarán adaptados a su utilización por parte de esta especie y
otros quirópteros que habiten en dichos refugios.
pu
e
st
2.4.1.2. Se evitará cualquier alteración de las condiciones naturales en un radio de 10 m
en torno a los refugios de las colonias del murciélago mediterráneo de herradura, y en
cualquier caso se garantizará la accesibilidad para los murciélagos.
Pr
o
2.4.1.3. Se informará de las prohibiciones y condiciones de acceso en el refugio principal
y en los refugios de protección prioritaria, a la vez que se reforzará la vigilancia de los
mismos.
2.4.1.4. Se promoverá la sustitución de los organoclorados u organofosforados por
permetrinas o cipermetrinas en los tratamientos insecticidas de la madera en la
remodelación de edificios en las áreas de campeo de las colonias de esta especie,
habilitando en su caso líneas específicas de ayudas para este fin. En las obras
financiadas por la Diputación Foral, se exigirá que dicha financiación vaya ligada a la
sustitución de estos insecticidas.
2.4.1.5. Se procederá a reemplazar los cierres de enrejado vertical que hay instalados en
los refugios prioritarios de esta especie por cerramiento de enrejado horizontal que
permita el tránsito de murciélagos. Así mismo, se promoverá que los cerramientos futuros
de refugios subterráneos sean de enrejado horizontal con las mismas características.
2.4.2. Medidas sobre el hábitat
El Departamento de Agricultura promoverá en las áreas de campeo la conservación y
recuperación de las condiciones ambientales óptimas de hábitat para la especie. El
10
equipo técnico autor de esta memoria propone dos líneas alternativas de actuación para
la consecución de este objetivo:
Opción A: recomendada en primera instancia por el equipo técnico.
2.4.2.1a. Se eliminarán los tratamientos forestales mediante insecticidas inespecíficos
(diflurobenzurón, Bacillus thuringiensis, etc.) en la superficie comprendida dentro de un
radio de 5 km trazado desde los refugios tanto de protección como de recuperación
prioritaria.
2.4.2.2a. Se potenciará la existencia de parcelas agrícolas rodeadas por setos de
caducifolios, diversos desde el punto de vista específico y estructural (constituidos por
arbustos, maleza y árboles de distintas especies)
cn
ic
a
2.4.2.3a. Se promoverá la sustitución de las plantaciones de especies exóticas por
especies autóctonas. Las ayudas a la explotación forestal de la administración pública se
dirigirán a las explotaciones de bosques autóctonos, así como a la sustitución de las
explotaciones de exóticas por autóctonas.
Opción B: alternativa para el caso de que no se considere viable la aplicación de la Opción A.
té
2.4.2.1b. Se prohibirán los tratamientos forestales mediante insecticidas inespecíficos
(diflurobenzurón, Bacillus thuringiensis, etc.) en la superficie comprendida dentro de un
radio de 5 km trazado desde el refugio principal.
pu
e
st
a
2.4.2.2b. Dentro de los límites de las áreas de campeo, y por debajo de los 500 m s.n.m.,
deben garantizarse 500 Ha de bosques, bosquetes y setos de especies autóctonas
caducifolias, de composición específica y estructura diversa, de manera que el perímetro
total de dichas formaciones supere los 200 km. Las mencionadas estructuras deben
aglutinarse en una superficie no superior a 40 km2, con el fin de evitar una excesiva
dispersión de recursos.
Pr
o
2.4.2.3b. Se potenciará la existencia de parcelas agrícolas rodeadas por setos de
caducifolios, diversos desde el punto de vista específico y estructural (constituidos por
arbustos, maleza y árboles de distintas especies)
Con objeto de implementar estas medidas (válido para la opción A y opción B), el
Departamento de Agricultura promoverá que las explotaciones agrarias y forestales
situadas en las áreas de campeo se adhieran a las medidas agroambientales, de
silvicultura, forestación de tierras agrarias, y ayudas para garantizar la función ecológica y
protectora de los bosques incluidas en el Plan de Desarrollo Rural de la CAPV. Del mismo
modo, el Departamento de Agricultura promoverá que las medidas contempladas en este
Plan de Gestión se incorporen a los sucesivos Programas de Desarrollo Rural de la
CAPV. Si fuere necesario la Diputación Foral procedería a la adquisición de terrenos
dentro de las áreas de campeo con el fin de garantizar el habitat necesario para la
especie, de acuerdo con las especificaciones indicadas.
11
2.5. Seguimiento
Se realizará un esfuerzo en el seguimiento de los refugios, áreas y hábitats considerados
prioritarios para la especie. Este seguimiento tendrá los siguientes objetivos:
Reevaluar el diagnostico realizado en este Plan
Valorar de forma fiable las tendencias poblacionales.
Para ello se utilizarán métodos fiables y repetibles de seguimiento de los refugios, anual
en el caso de los refugios de protección prioritaria y quinquenal en los refugios de
recuperación prioritaria, en fechas similares y utilizando la misma metodología para cada
refugio. En ningún caso las técnicas de seguimiento implicarán la captura y manejo de
animales.
2.6.- Divulgación y educación ambiental
té
cn
ic
a
Además se realizará un seguimiento de la evolución del paisaje y de sus elementos más
importantes en las áreas de campeo de las colonias: a saber, la superficie y perímetro de
setos, y de los bosques y bosquetes de caducifolios autóctonos y de las plantaciones de
especies forestales alóctonas. Para ello, se creará al inicio de este Plan una cartografía
detallada de esas áreas, de acuerdo a los elementos mencionados y se realizará su
seguimiento cada 5 años.
pu
e
st
a
Se realizará una campaña de sensibilización y educación ambiental específica para R.
euryale, que debe tener como objetivo fundamentalmente a los espeleólogos, y a los
habitantes de los valles donde viven las poblaciones actuales conocidas de la especie:
Karrantza y las Encartaciones, Urdaibai, y cuenca del Lea.
Pr
o
Se informará a los grupos espeleológicos sobre la existencia de la especie y de su
biología, incluyendo los caracteres de identificación, hábitos de uso de las cuevas, y
medidas de conservación a adoptar en caso de su localización.
Dada la susceptibilidad de la especie a alteraciones del hábitat es necesario lograr la
mayor implicación posible de los habitantes de dichas áreas en la conservación de R.
euryale. Hay que dar a conocer al murciélago mediterráneo de herradura entre los
habitantes de Karrantza, Encartaciones, Urdaibai y cuenca de Lea, fomentando el
conocimiento sobre sus características, forma de vida y requerimientos de refugio y de
alimentación. Además, hay que destacar la ligazón de la especie con hábitats
relacionados con los usos agrícolas y ganaderos tradicionales, y la importancia del
mantenimiento del paisaje clásico de campiña de nuestro entorno para el murciélago
mediterráneo de herradura.
2.7.- Investigación
Durante la vigencia de este plan se promoverán investigaciones que permitan aumentar el
conocimiento disponible sobre esta especie. Concretamente se abordarán estudios
destinados a:
12
Determinar las variaciones estacionales en la selección del hábitat de la especie y de su
dieta en diferentes estaciones. El estudio tendrá que ofrecer los siguientes resultados: uso
y selección de los tipos de hábitats, categorizados según la estructura de la vegetación y
composición específica, todo ello determinado estadísticamente, y la dieta y selección de
presas clasificada según taxones de artrópodos.
Conocer la existencia de nuevos refugios de cría, y especialmente de hibernación.
Determinación de la diversidad genética de las diferentes colonias de R. euryale
determinando la distancia genética entre las colonias y, en su caso, identificando
problemas de aislamiento genético.
2.8.- Conclusiones, duración y revisión del Plan
cn
ic
a
R. euryale ha sufrido una fuerte regresión en gran parte de su área de distribución,
llegando a desaparecer en amplias zonas del continente europeo. Esta misma tendencia
ha sido observada en amplias áreas de la Península Ibérica, así como en el conjunto de la
CAPV.
a
té
Los objetivos y las medidas llevadas a cabo en el Plan de Gestión se mantendrán
vigentes sin limite de expiración a menos que los objetivos sean cumplidos, es decir,
hasta cuando se mantengan poblaciones con tendencia positiva a lo largo de un periodo
no inferior a los diez años y se garantice la existencia de refugios y hábitats adecuados
para la especie.
pu
e
st
Todas las medidas presentadas aquí deberán realizarse complementariamente sobre los
refugios y los hábitats, ya que de lo contrario no se conseguirían los objetivos, ni se
obtendrían garantías suficientes para la supervivencia de la especie.
Pr
o
El Plan tendrá una vigencia indefinida hasta que se logre la descatalogación de la
especie. En todo caso, cada 5 años se realizará una revisión del mismo.
La lista de prioridad de protección de cuevas y refugios en orden de importancia y las
labores especificas a realizar en cada una de ellas se podrá ver modificada cuando
nuevos refugios sean encontrados. Las cuevas y refugios colonizadas por la especie a lo
largo del presente Plan de Gestión deberán ser integradas en él y las medidas acordadas
deberán entrar en vigor en dichos lugares.
13

Documentos relacionados